SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Universidad Politécnica del Estado de
Morelos
Estado del Arte
Sobre IPTV
T E S I S
Que para obtener el grado de:
MAESTRO EN TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
P r e s e n t a
Ing. Jesús Viliulfo Osorio López
Jiutepec, Morelos Noviembre 2014
AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS (hoja escaneada)
2
DEDICATORIAS
María Charlotte Osorio Avilán
María Victoria Osorio Avilán
Andreina Geraldy Avilán Albujas
María Salome López Fitz
Viliulfo Osorio Santiago
Mauricio R. Carvajal Guajardo
María Elena Yumbe Mancilla
Antonio Romero Montes
Ednir Pelliciari
Víctor Ángel Martinez
I
AGRADECIMIENTOS
A mi esposa Andreina G. Avilán Albujas
A mis hijas María Victoria Osorio Avilán y María Charlotte Osorio Avilán
A mis padres María Salome López Fitz y Viliulfo Osorio Santiango
A mis amigos y consejeros Mauricio R. Carvajal Guajardo, María Elena Yumbe
Mancilla, Antonio Romero Montes, Ednir Pelliciari y Víctor Ángel Martinez
II
RESUMEN
El propósito del estado del arte sobre la tecnología IPTV es desarrollar a detalle las 2
grandes tecnologías involucradas en IPTV como son; redes y video con sus tendencias y
aplicaciones.
ABSTRACT
The purpose of the state of the art of IPTV technology is to develop in detail the two
major technologies involved in IPTV; networks and video with their trends and applications.
III
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Proyección de subscriptores a nivel mundial para IPTV ................................17
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Proyección de crecimiento global IPTV ...........................................................16
LISTA DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Flujo de la metodología ..........................................................................19
IV
INDICE GENERAL
DEDICATORIAS.............................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................II
RESUMEN....................................................................................................................III
ABSTRACT...................................................................................................................III
LISTA DE FIGURAS.....................................................................................................IV
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................IV
....................................................................................................................................IV
LISTA DE DIAGRAMAS ..............................................................................................IV
INDICE GENERAL........................................................................................................V
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................1
1.1 Antecedentes........................................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema..................................................................................2
1.3 Justificación...........................................................................................................3
1.4 Objetivos...............................................................................................................3
1.4.1 Objetivos generales .....................................................................................................3
1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................................3
1.5 Hipótesis...............................................................................................................4
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..................................................................................5
2.1 Introducción...........................................................................................................5
2.2 Importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna .........................5
2.3 Breve historia de las telecomunicaciones en México.............................................5
2.3.1 Telégrafo......................................................................................................................5
2.3.2 Telefonía ......................................................................................................................6
2.3.2.1 Breve historia de las empresas telefónicas ...............................................................6
2.3.2.2 Radiocomunicaciones ...............................................................................................9
2.3.3 Televisión Terrestre ..................................................................................................10
V
2.3.4 Televisión por cable ..................................................................................................13
2.3.5 Comunicación Satelital ..............................................................................................14
2.4 Definiciones ......................................................................................................15
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA METODOLOGICA......................................................19
3.1 Metodología para el estado del arte para la tecnología IPTV ...........................19
3.2 Diagrama de flujo de la metodología. ................................................................19
3.3 Herramientas ......................................................................................................20
3.4 Propuesta del contenido sobre el estado del arte en Tecnología IPTV ..............20
CAPÍTULO 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN ............................................................23
4.1 Diseño ................................................................................................................23
4.1.1 Selección y estudio de material .................................................................................23
4.1.2 Material seleccionado ................................................................................................23
4.1.3 1era. Elaboración y propuesta de temario .................................................................24
4.1.4 Revisión de la primera entrevista...............................................................................24
4.1.5 Revisión de la primera entrevista .............................................................................24
4.1.6 Exposición del material final.......................................................................................24
4.1.7 Exposición final y encuestas ......................................................................................24
4.1.8 Material final .............................................................................................................25
4.2 Implementación ..................................................................................................25
CAPÍTULO 5. RESULTADOS.......................................................................................26
5.1 Señal de video ...................................................................................................26
5.2 Televisión análoga..............................................................................................26
5.2.1 Apariencia simultánea ...............................................................................................26
5.2.2 Escaneo uniforme.......................................................................................................26
5.2.3 Patrones de escaneo ..................................................................................................27
5.2.4 Relación de aspecto ...................................................................................................27
5.2.5 Escaneo ......................................................................................................................27
5.2.6 “Raster” – trama ........................................................................................................27
5.2.7 “Flicker” – Parpadeo...................................................................................................27
VI
5.2.8 Escaneo Entrelazado ..................................................................................................28
5.2.9 Campo/Cuadro ..........................................................................................................28
5.2.10 Sincronización ..........................................................................................................29
5.2.11 Concepto de resolución ..........................................................................................29
5.2.12 Resolución vertical....................................................................................................30
5.2.13 Resolución horizontal ...........................................................................................31
5.3 Limitaciones de la resolución horizontal .............................................................31
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................33
CAPÍTULO 7. Bibliografía.............................................................................................34
CAPÍTULO 8. ANEXOS................................................................................................35
8.1 ANEXO A - Operadores de Servicios de telecomunicaciones...........................35
8.1.1 Telefonía Fija .............................................................................................................35
8.1.2 Telefonía Móvil...........................................................................................................35
8.1.3 Televisión abierta.......................................................................................................36
8.1.4 TV de paga..................................................................................................................36
8.1.5 Cadenas de Radio.......................................................................................................37
8.2 ANEXO B - Propuesta de temario – Español ......................................................1
8.3 ANEXO C - Invitación para revisión de temario – Español .................................1
8.4 ANEXO D – Encuesta de participación ................................................................2
8.5 ANEXO E – Proposed Agenda English ...............................................................3
8.6 ANEXO F – Invitation to review the agenda for IPTV ..........................................1
8.7 ANEXO G – Survey English ................................................................................2
8.8 ANEXO H – Base de datos ..................................................................................3
GLOSARIO DE TERMINOS..........................................................................................1
VII
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
La industria de las telecomunicaciones se ha convertido en uno de los motores de las
sociedades modernas, se dice que uno de los pilares de las sociedades democráticas es el
desarrollo y fortalecimiento de las telecomunicaciones convirtiéndose en un motor importante
para las sociedades en desarrollo como México. Dicha industria, ha estado integrando nuevos
servicios y tecnologías, trayendo como consecuencia nuevos desafíos con la necesidad de
profesionistas que puedan responder a las necesidades de integración. Las tendencias llaman a
esta convergencia; “redes convergentes” o redes multiservicio donde se están integrando
servicios de voz, datos y video en una sola red. Uno de estos elementos ha sido los servicios de
entretenimiento como video o televisión por paquetes o mejor conocido como IPTV.
Aunado a estos cambios tecnológicos, ha cobrado relevancia otros aspectos que en décadas
pasadas no tenían presencia en las telecomunicaciones, tales como la economía, mercados,
políticas públicas y regulación. En la parte jurídica en México, con las nuevas reformas de
telecomunicaciones en México se vislumbra una apertura y crecimiento importante en el área de
las telecomunicaciones y desarrollo de estas nuevas tecnologías. (Kuhlmann, 2010)
De esta forma, las condiciones económicas y políticas estarán listas para esta nueva
apertura de tecnologías como la tecnología IPTV, sin embargo no es el caso para el material
técnico y recursos humanos capacitados en el manejo de estas nuevas tecnologías de
entretenimiento convergentes.
Para el caso de México, Los servicios de IPTV se pueden definir de forma sencilla como
una variante de TV de paga que utiliza las redes de cobre o fibra óptica de los operadores
tradicionales de servicios fijos para ofrecer distintos canales de video y servicios.
En otras palabras, el IPTV se convierte en una más de las alternativas a las ofertas
actuales del mercado de tecnología de TV de paga satelital y TV de paga por cable. Operadores
como Alestra, Axtel y Telmex están ofreciendo servicios de IPTV que les permita competir contra
Cablevisión, Dish, Megacable o Sky.
Por otro lado, al ser una nueva tecnología la cantidad de recursos técnicos como libros,
tutoriales, cursos o los mismos profesionistas son limitados para poder enfrentar los desafíos,
aún más si se piensa en encontrar material actualizado en lengua española los recursos son
limitados, a esto se le suma la complejidad para entender las condiciones tan particulares como
1
se ha implementado la tecnología en México. Este es uno de los motivos de donde nace la
inquietud de hacer un análisis del estado del arte sobre la tecnología IPTV considerando las
condiciones economías, la políticas y tecnológicas, esperando ser una apoyo para la nueva
generación de técnicos mexicanos que estarán liderando esta nueva tecnología.
1.2 Planteamiento del problema
A partir de la introducción, podemos mencionar que los nuevos técnicos mexicanos se
estarán enfrentando a un nuevo conjunto de problemas los cuales repercutirán directamente en
la preferencia de los usuarios al estar ofreciendo servicios de entretenimiento las 24 horas los
365 días del año, donde la asertividad y velocidad para resolver estos problemas de tecnología
hibrida harán un diferenciador importante tanto para el propio profesionista como para la
empresa a la cual este laborando, y es aquí precisamente donde posibilidad de resolver
problemas hace una diferencia que genera un valor agregado reflejándose en más clientes y
facturación. Ante este escenario, una pregunta que surge es:
¿Qué recurso o institución educativa está ofreciendo un plan de estudios para estos
nuevos desafíos?
Para dicha pregunta, nos encontramos con pocas respuestas por no decir escasas y es
aquí donde este estudio sobre la tecnología IPTV podrá apoyar como un material de didáctico
para las empresas, instituciones educativas y profesionistas que quieran o estén participando en
la solución de problemas.
IPTV es una tecnología híbrida y con poca madurez incluso a nivel mundial; en
consecuencia los recursos humanos formados en ésa tecnología son escasos en todo el mundo;
en el caso de países de habla hispana, la carencia es aún más grave; hay que señalar además
que libros, revistas, congresos, cursos y estudios de posgrado de alto nivel en ésa área son casi
nulos en el mundo hispano. Es además bien conocido que los libros que hay en el mercado
relacionados a esa área se desarrollan comúnmente por personal experimentado en el área de
redes, dejando un vacío en el área de video; de la misma forma, los expertos de video que han
incursionado en el desarrollo de los temas de IPTV se han visto limitados en el desarrollo de
conceptos de redes.
Debido a la experiencia de más de 15 años en ambas ramas de tecnología y de haber
impartido varios cursos de tecnología de video digital en México y América Latina, hemos
detectado la necesidades del mercado y vemos en este momento una oportunidad para
2
colaborar con un estudio sobre la tecnología IPTV a nivel de Estado del Arte, buscando el
desarrollo a profundidad de los temas de video y redes y la forma como dichas tecnologías
hacen sinergia en la tecnología IPTV.
1.3 Justificación
Haciendo una concatenación de ideas a forma de resumen de la introducción y
planteamiento del problema llegamos a la conclusión de que México requiere de técnicos
capacitados y entrenados en la nueva tecnología híbrida llamada IPTV y que dicha necesidad se
incrementará en el futuro cercano.
Tal como se ha planteado previamente, el mercado tiene una oferta escasa en
capacitación de IPTV, por lo que en esta investigación se propone que un análisis del estado del
arte sobre dicha tecnología aportará los siguientes beneficios:
• En idioma español
• Apegado a la historia tecnológica e idiosincrasia mexicana
• Desarrollo a detalles de los temas de video y redes
• Explicación de la tecnología, las normas y como se mide
• Menor costo de inversión en capacitación
• Disminuir la cantidad de fallas
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos generales
Elaborar un estado del arte sobre la tecnología IPTV explicando a detalle los conceptos
de redes y video, conformando un material de referencia para los profesionistas mexicanos.
1.4.2 Objetivos específicos
• Describir la situación política y económica de la tecnología IPTV en México.
• Sintetizar los conceptos tecnológicos de video y redes para la tecnología IPTV.
• Resumir el contenido de las diversas normas sobre aseguramiento de calidad de servicio
de IPTV.
• Desarrollar un índice temático sobre los temas centrales de IPTV, para difusión posterior
entre técnicos de IPTV, de forma que puedan tener una mayor asertividad en la
resolución de problemas disminuyendo la cantidad de fallas.
• Con el desarrollo y explicación de los temas de IPTV se espera que los ingenieros
puedan tener mayor asertividad en la resolución.
3
1.5 Hipótesis
La elaboración conjunta de un temario entre los principales actores del IPTV mejorará el
entendimiento de esta tecnología hibrida.
Para poder comprobar la mejora en el entendimiento de la tecnología IPTV sería necesario
desarrollar las siguientes actividades:
• Seleccionar un temario con la colaboración de los principales actores de ambas
tecnologías
• Elaborar los temarios considerando las recomendaciones de los expertos
• Seleccionar un grupo de participantes en ambas tecnologías para exponer el material
final en el modo de aula de clases
• Elaborar y aplicar un examen de conocimientos IPTV antes de la exposición de los temas
seleccionados
• Presentar al grupo seleccionado en forma de aula de clases los principales temas de
ambas tecnologías IPTV.
• Aplicar nuevamente el examen de conocimientos IPTV
• Al aplicar el examen se espera una mejora de al menos un 50% del total del grupo
seleccionado
La hipótesis anterior se verifica mediante encuestas realizadas a expertos en tecnología IPTV
y a alumnos candidatos a la explosión mencionada. Dicha verificación se realiza mediante
pruebas de hipótesis de tipo estadístico que demuestran el nivel de aceptabilidad del temario y la
consistencia que de acuerdo con las recomendaciones de los expertos mencionaron en el
temario y con los objetivos planteados en la presente investigación
4
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1 Introducción
2.2 Importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna
Se dice que uno de los pilares fundamentales de las sociedades democráticas es el sector
de las telecomunicaciones. La elecciones presidenciales en países como Estados Unidos, son
un ejemplo de la ventajas que trae consigo diversas tecnologías en el área electoral, desde el
teléfono en los años 1920 para solo transmitir resultados de elecciones presidenciales, hasta el
uso de computadoras desde la mitad del siglo XX. Entre dichas aplicaciones se cuentan desde la
simple tabulación computacional de resultados electorales en 1952, hasta el desarrollo de
sistemas de votación directo denominados de Registro Electrónico Directo (RED), y los sistemas
en Internet que se empezó a utilizar en Estados Unidos desde finales del siglo XX.(Project, 2013)
En el caso de los sistemas de televisión, Estados Unidos realizó en 1960 el primer debate
televisado de 60 minutos entre los aspirantes a la presidencia; Richard Nixon como candidato
republicano y John Kennedy como candidato demócrata. (Noticias, 2013)
Finalmente el Internet y las redes sociales en las pasadas elecciones de Estados Unidos
jugaron un papel importante y determinante, donde muchos expertos recalcaron que los
candidatos que podían hacer buen uso de este medio tenían votos asegurados.
2.3 Breve historia de las telecomunicaciones en México
2.3.1 Telégrafo
Año 1849 se otorgó en México la primera concesión en comunicación a distancia por diez
años, otorgada a Juan De la Granja.
Año 1851 (5 de Noviembre) se realizó el primer servicio telegráfico entre la Cd. De México
y Puebla con una red de 180km de alambres de hierro sostenidas sobre postes de madera.
Año 1867 el presidente Benito Juárez declaro las líneas telegráficas como Sistemas de
Telégrafos Públicos Nacionales con el nombre de Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno y
concedió concesiones de las líneas telegráficas diversificadas; federales, subvencionadas,
estatales y federales. (Álvarez01, 2007)
Año 1870 se podría decir que el crecimiento del telégrafo fue constante con una red de
8,000 kilómetros con aproximadamente 222,000 mensajes.
5
De esta forma el telégrafo se había convertido en un medio indispensable para la
transmisión de mensajes breves en corto tiempo, indispensables para liberales y conservadores
en las guerras de México. (Álvarez01, 2007)
El estado entendió rápidamente la importancia del telégrafo promoviendo su difusión y
control por medio de leyes. El telégrafo fue una herramienta indispensable en la guerra ocurrida
luego de la intervención francesa en México1
; es precisamente Benito Juárez quien promueve de
una forma equilibrada el desarrollo de las telecomunicaciones diversificando el tipo de
concesiones, ya que el estado debería usar el capital para temas como la salud y educación y
promover por otro lado la competencia, el libre mercado y mejores tarifas en las
telecomunicaciones, sin embargo hay situaciones donde el capital privado es conservador
debido el elevado retorno de inversión y es aquí donde el estado podría ayudar en promover su
apertura y desarrollo. (Álvarez02, 2013)
2.3.2 Telefonía
Año 1878 (13 de Marzo) se realizó el primer enlace telefónico entre las oficinas de correos
de la ciudad de México y la población de Tlalpan. (Álvarez01, 2007)
Año 1878 (16 de Septiembre) se instaló la primera línea telefónica entre el Castillo de
Chapultepec y el Palacio Nacional. (Álvarez01, 2007)
Año 1881 el presidente Manuel González emitió una ley donde se establecen las bases
para la reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos; podría considerarse
como la primera ley en México sobre telefonía. (Álvarez01, 2007)
En 1883 se efectuó la primera conferencia telefónica internacional entre Matamoros,
Tamaulipas y Brownsville, Texas.
2.3.2.1 Breve historia de las empresas telefónicas
A continuación se muestra una breve histórica de las empresas telefónicas en México:
La Compañía Telefónica Mexicana (“La Mexicana”) y Empresa de Teléfonos Ericsson, S.A.
(“Mexeric”) con el tiempo dieron origen a Telmex.
En 1888 La Mexicana consiguió la concesión para suministrar servicio público telefónico,
La Mexicana era propiedad del grupo corporativo Bell de EUA.
En 1905 Mexeric obtuvo su concesión a nombre de José Sittzenstátter. Mexeric es una filial
de una empresa sueca Aktiebolaget L.M. Ericsson y Co.
1
Es bien conocido que Ignacio Zaragoza comunicó al presidente Benito Juárez la situación sobre la batalla del 5 de Mayo de
1862, lo cual fue realizado por medio de un telegrama empezando de la siguiente forma “Las Armas del Supremo Gobierno se han
cubierto de gloria.
6
La Mexicana y Mexeric firmaron un acuerdo con el gobierno mexicano donde se señalaba
claramente que no se estaba otorgando exclusividad o monopolio a alguna de las partes.
(Álvarez01, 2007)
La Mexicana y Mexeric no estaban interconectadas y no compartían un sistema de
numeración, de tal suerte que los suscriptores no contaban con la posibilidad de comunicarse
entre ambas empresas. La Mexicana utilizaba dígitos y letras y Mexeric solamente dígitos. Esta
falta de interconexión y diferente sistema de numeración entre compañías afectaba seriamente a
los usuarios, ya que los usuarios tenían que contar con un teléfono de cada compañía para
poderse comunicar. (Álvarez02, 2013)
En 1931 se publicó la Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte
y en 1932 se publicó la Ley de Vías Generales de Comunicación por el Presidente Pascual Ortiz
Rubio, en ambas leyes se establece la obligación de interconexión de las empresas de
comunicación al grado de imponer multas. Sin embargo, la Mexicana Mexeric continuaban sin
interconectarse. (Álvarez02, 2013)
En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas ordeno a Francisco J. Múgica quien fungía como
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas ordenara a La Mexicana y Mexeric el enlace de
sus líneas. (Álvarez01, 2007)
En 1938 La Mexicana y Mexeric presentaron un plan de interconexión, implementando
cambios a la numeración de sus suscriptores con vistas a la futura interconexión. (Álvarez01,
2007)
En 1940 se promulga la Ley de Vías Generales de Comunicación (LVGC). En esta ley se
marca claramente el monopolio del estado para la telegrafía y radiotelegrafía en congruencia con
el artículo 28 de la Constitución, por otro lado el otorgamiento de concesiones era discrecional, la
LVGC no promovía la libre competencia y finalmente retoma el tema de la interconexión donde la
Secretaría tenía las facultades para fijar las reglas de los enlaces. (Álvarez01, 2007)
En 1947 se constituyó Teléfonos de México, S.A. (“Telmex”), en un proceso paulatino que
empezó con la recepción de bienes de Mexeric y después la integración de La Mexicana.
La unificación de los sistemas telefónicos o interconexión fue en 1948 ante la presencia
del presidente Miguel Alemán.
En 1960 se publicó la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyTV). En esta ley se
contempló el esquema de concesiones y permisos para el uso de las frecuencias del espectro
radioeléctrico para poder prestar servicios de radio y televisión abierta para que cualquier
persona con el equipo adecuado pueda recibir los servicios de forma gratuita.
7
Sin embargo, la televisión por cable no entraba en el esquema de LFRyTV, no fue hasta
1979 donde se emitió el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable.
El 6 de Abril de 1954 se firmó entre el Gobierno Federal y Telmex un plan de cinco años
diseñado para desarrollar y modernizar los servicios de telecomunicaciones. Para llevar a cabo
esta tarea se requieren recursos económicos donde el Gobierno Federal emitió acciones, bonos,
acciones a usuarios y ayuda económica a Telmex con un impuesto telefónico. A este proceso de
vender acciones al público se llamó la mexicanización, el cual tomó auge y en 1958 empresas
filiales como Teleric vendieron sus acciones al público mexicano. (Álvarez01, 2007)
En 1972 el Gobierno Federal se convirtió en accionista mayoritario adquiriendo el 51% de
las acciones de Telmex, convirtiéndose con esto en una empresa de participación estatal con
todas sus implicaciones.
En 1976 se le otorgó a Telmex una importante concesión por 30 años para construir,
operar y explotar una red de servicio público telefónico. Esta concesión incluía la construcción de
instalaciones, dar de baja centrales públicas, utilizar instalaciones y equipos de otras empresas,
incluyendo enlazar sus instalaciones. (Álvarez01, 2007)
En 1989 el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncio la desincorporación de Telmex y
el 10 de Agosto del 1990 se cambió su título de concesión listo para la privatización. Los
principales puntos de consideración para la privatización fueron la posibilidad de mayor
financiamiento, el estado deja de participar usando estos recursos para temas como salud y
educación dejando este papel de inversión a los capitales privados; fortaleciendo con esto una
mayor competencia. Este cambio de concesión a Telmex incluyo algunos otros puntos
importantes a considerar:
• Control de tarifas a Telmex
• Telmex no podría implementar prácticas monopólicas, prácticas discriminatorias y
ventas atadas,
• Obligación de implementar arquitecturas abiertas e interconectar redes
• La prohibición prestar servicios de televisión.
En Junio de 1990, todo estaba listo para la desincorporación y el Banco Internacional
anunció la venta a subasta del 20.4% del capital social de TELMEX.
El 9 de Noviembre del 1990, el consorcio integrado por Grupo Carso, Southwestern Bell
Internacional Holdings y France Cables et Radio quedaron como ganador.
El 26 de Abril de 1995 se aprobó la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT). El mundo y
México se encuentran en un proceso de liberación económica y los tratados de libre comercio
exigían a México la apertura y modernización de sus leyes, donde la LFT promueve la
8
competencia y al mismo tiempo vigila la soberanía y seguridad nacional, podríamos decir que la
LFT era contraria a la LVGC fortaleciendo la competencia exigiendo más y mejores servicios a
los mejores precios. (Álvarez01, 2007)
Es interesante observar que ante los problemas de interconexión de La Mexicana y
Mexeric desde 1888 ninguna ley emitida, incluyendo el fuerte empuje del presidente Lázaro
Cárdenas logró la interconexión entre ambas compañías, trayendo como consecuencia que los
usuarios adquirieran un equipo de cada compañía afectando seriamente a su economía, no fue
hasta 1940 que se logró esta interconexión.
El rápido crecimiento de la tecnología pero el lento accionar de los políticos ha dado más
problemas que soluciones, se mencionó que en 1960 la Ley Federal de Radio y Televisión no
contempló la televisión por cable, dejando un vacío en este tema donde La Secretaría tuvo que
otorgar permisos provisionales debido a la cercanía de las Olimpiadas en 1968.
Paradójicamente la tecnología por cable, se convirtió con el paso del tiempo en una
industria con mayor difusión y mayores beneficios; sin embargo no ha sido la suerte de la
telefonía fija; la cual se ha convertido en una industria obsoleta, sin embargo una forma de
fortalecer la industria de telefonía fija es incorporar los servicios agregados como; datos y
televisión. Lamentablemente, como se señaló anteriormente TELMEX queda fuera de este
contexto, al no poder integrar servicios de televisión. Si aceptamos la anterior conjetura
planteada en diversos medios de comunicación.
En ninguno de estos actores aparece las universidades como consejeros en las decisiones,
económicas, políticas y tecnológicas. Es importante mencionar el caso de Brasil; donde varias
universidades públicas y privadas jugaron un papel importante en la elección e implementación
de la televisión digital terrestre. Ante este panorama histórico, las universidades deben fomentar
esta cercanía con la sociedad, gobierno y empresas privadas.
2.3.2.2 Radiocomunicaciones
En 1916 el presidente Venustiano Carranza emitió un decreto salvaguardando las
comunicaciones. (Álvarez01, 2007)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 incluyó a la
radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de monopolios contemplada en el artículo
28. (Álvarez01, 2007)
En 1919, se instala en Monterrey, la primera estación experimental en Nuevo León,
México; en 1921 se inaugura oficialmente la primera emisora con la identificación XEH.
(wordpress, 2013).
9
Para 1921 inició la radiotelefonía en México, proliferaron los radio experimentadores
provocando la saturación e interferencia de las comunicaciones. (Álvarez01, 2007)
En Agosto de 1921, el presidente Álvaro Obregón visita el estado de Veracruz con
motivo del centenario de la firma de los tratados de Córdoba los cuales hicieron oficial la
independencia de México y estas fiestas fueron transmitidas por radio.
En 1923 la Secretaría de Comunicaciones confirmo la validez del decreto de Carranza
de 1916, y otorgó un plazo para que se regularizaran las estaciones, de lo contrario existía la
posibilidad de clausurarlas de no acatarse la orden, también estableció frecuencias
específicas a particulares con límites de potencias. (Álvarez01, 2007)
En 1923 se inauguró las emisoras CYL llamada “El universal ilustrado, la casa del
radio”, propiedad de Raúl Azcarraga. (Moreno, 2013)
El 18 de Septiembre de 1930, inicia sus transmisiones la estación XEW llamada “La
Voz de la América Latina desde México¨; fundada por Don Emilio Azcárraga Vidaurreta,
marcando una nueva etapa en la industria impulsando la radiodifusión comercial. (Moreno,
2013)
En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de FM; la XHFM-
FM.
En 1955, el señor Guillermo Salas Peyró instala en la capital del país la XEOY-FM,
siendo la primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico.
(Moreno, 2013)
La radio es uno de los medios masivos más importantes de comunicación en nuestro
país con una cobertura de 98% y más de 70 años de historia.
Recuerdo la importancia de la radio en el temblor de 85, donde todos los compañeros
en el salón de clases nos enteramos de los pormenores de esta tragedia gracias a los
servicios radio ya que muchos sistemas de televisión se vieron afectados, sin embargo la
radio fue en ese momento un medio de información masivo y portátil.
2.3.3 Televisión Terrestre
En 1928 se inician los primeros experimentos de televisión en México con los
profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y el Instituto
Técnico Industrial. (scribd, 2013)
10
En 1931 el Ing. Javier Stavoli instala un equipo traído a México en la ESIME en la calle de
Allende del centro de la Cd. De México y con antena instalada en la iglesia de San Lorenzo se
realiza la primera transmisión.
De 1933 a 1934 por su parte el Ing. Guillermo González Camarena inicia sus experimentos
sobre televisión, muchos autores mencionan que el equipo utilizado fue construido por el mismo
González Camarena y se dice que el mismo presidente Lázaro Cárdenas puso a disposición del
Ing. González los estudios de la XEFO del Partido Nacional Revolucionario para instalar y
trabajar con su equipo. (scribd, 2013) & (Ruiz)
El 16 de Mayo de 1935, el Partido Nacional Revolucionario muestra a la prensa un equipo
de televisión que había importado de Estados Unidos. El Ing. Javier Stávoli se hace cargo de la
instalación. Las imágenes reproducidas fueron del presidente Lázaro Cárdenas y José María
Dávila, presidente del partido. (Ruiz)
En 1939, se hace la demostración de la televisión a color, construida por Guillermo
González Camarena con su Sistema Tricromático Secuencial de Campos. (Ruiz)
En 1940, el Ing. González Camarena patenta en México y en Estados Unidos su sistema
de televisión a color. (Ruiz)
En 1942 El Ing. Guillermo González Camarena patenta en Estados Unidos un adaptador
cronoscopio para aparatos receptores de televisión. De tal forma, que pasa de los experimentos
en circuito cerrado a realizar la primera transmisión a distancia de televisión, por medio de la
XE1GC. (Ruiz)
En 1947 el presidente Miguel Alemán solicito a Carlos Chávez, Director del Instituto de
Bellas Artes el estudio de los sistemas de televisión estadunidense (privada) y británica
(monopolio estatal) para que el gobierno tomara una decisión por algún sistema. El Ing.
Guillermo González Camarena y Salvador Novo formaron el equipo de estudio y en 1948 se
entrega el informe al presidente Miguel Alemán donde el Ing. Camarena recomienda por razones
técnicas y económicas la televisión estadounidense. (Ruiz)
El 31 de Agosto de 1950, se inaugura el primer canal comercial de televisión de la familia O
´Farril con la denominación XHDF-TV Canal 4 y un día después el 1 de Septiembre de 1950 se
transmite el primer programa con el informe de gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés.
(Ruiz) & (scribd, 2013)
En 1949 los empresarios de la radiodifusión solicitan al gobierno un reglamento para la
televisión en México y nuevamente es asignado el Ing. Camarena como asesor técnico de la
comisión. (Ruiz)
11
El 11 de Febrero de 1950, se publica en el Diario Oficial un decreto fijando las reglas para
la instalación y funcionamiento de las estaciones Televisión, donde las recomendaciones
técnicas del Ing. Camarena son implementadas. (Ruiz)
El 21 de Marzo de 1951 comienza sus emisiones el Canal 2 con la denominación XEW-TV
de la empresa Televimex propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta. (scribd, 2013)
El 10 de Mayo de 1952 comienza sus transmisiones el Canal 5 con la denominación
XHGC, de Televisión González Camarena, S.A. (scribd, 2013)
En Enero de 1954, se anuncia que el Canal 5, propiedad de Guillermo González
Camarena, se traslada al edificio de Televicentro, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta.
(scribd, 2013)
El 23 de Marzo de 1955, se fusiona Canal 2-XEW-TV, Canal 4 XHDF-TV y Canal 5 XHGC
en una empresa llamada Telesistema Mexicano.
El 29 de Marzo de 1959, inicia sus transmisiones el Canal 11 con la nominación XEIPN del
Instituto Politécnico Nacional. (scribd, 2013)
En 1963 se hacen las primeras transmisiones a color por el Canal 5 con aparatos
receptores instalados en centros comerciales. (Ruiz)
En Junio de 1963 se hacen las primeras transmisiones vía satélite, recibiendo la
coronación del Papa Paulo VI de Italia, con el TELSTART 1 recibiendo la señal en USA y
enviadas a México por avión. (Ruiz)
En 1968 inicia sus transmisiones el Canal 8 con la nominación XHTIM; Televisión
Independiente de México del Grupo Alfa de Monterrey, hoy conocida como XEQ-TV Canal 9.
(scribd, 2013)
En 1968 inicia sus transmisiones el Canal 13 con la nominación XHDF de Don Francisco
Aguirre. (scribd, 2013)
En 1971 el Canal 8 (Canal9 XEQ-TV) se une al Telesistema Mexicano y se transforma en
Televisión Vía Satélite; TELEVISA. (scribd, 2013)
En Diciembre de 1973 fusiona Telesistema Mexicano (TSM) con Televisión Independiente
de México (TIM) en Televisión Vía Satélite, S.A. (TELEVISA). (scribd, 2013)
El 8 de Enero de 1973 Televisa empieza a operar formalmente.
El 18 de Noviembre de 1975. El gobierno de Luis Echeverría expropia los canales de
Telecadena Mexicana siendo repetidores del Canal 13. (Ruiz)
El 18 de Mayo de 1985. Comienza operaciones el Canal 7. Se forma Imevisión,
dependiente del Instituto Mexicano de Televisión, con dos canales nacionales, el 13 y el 7, con
44 y 99 repetidoras respectivamente; así como el 22 de UHF. (Ruiz)
12
El 1 de Septiembre de 1989. Inicia sus operaciones Multivisión, propiedad Joaquín Vargas.
(scribd, 2013)
En 1993 después de un proceso de privatización se forma una nueva empresa de
Televisión llamada Televisión Azteca; sumando los Canales 7 y 13. Con esta nueva cadena se
forma una competencia más sana con Televisa. (Ruiz) y (Fundación Wikimedia, 2013).
En 2004, inicia en México la transición a la Televisión Digital Terrestre adoptando el
sistema Norte Americano ATSC. La transición conocido como el apagón entre el sistema
análogo-NTSC al sistema digital ATSC, estaba programado para el 31 de diciembre del
2021, pero el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo adelanto al 2015.
2.3.4 Televisión por cable
En 1954 se tiene registro de la primera transmisión por cable en Nogales, Sonora. El cable
cruzaba la frontera entre México y EUA. (Ruiz)
En 1960 Ing. Abraham Kahn a pesar de su intención de ofrecer los servicios por cable,
no recibió la concesión por no existir una figura legal, La Secretaría tuvo que otorgar
permisos provisionales debido a la cercanía de las Olimpiadas México 1968. (Álvarez01,
2007)
El 20 de Mayo de 1969. Inicia operaciones la empresa Cablevisión, S.A. de TSM, en la
ciudad de México solamente.
En 1978 un grupo de empresarios con presencia en Sinaloa y Guadalajara dan origen
al Megacable. (scribd, 2013)
No fue hasta 1979 donde se emitió el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable.
(Álvarez01, 2007)
Por otro lado DirecTV llega a México como un nuevo sistema de Televisión por paga,
sin embargo el bajo número de subscriptores los llevaron a la decisión de unir fuerzas con
SKY quien tomo posesión en el 2004.
MVS sale del aire de todos los sistemas de cable debido a su alianza con Telmex para
ofrecer los servicios de Dish, siendo una competencia directa para Televisa y TV Azteca. En
respuesta a esta alianza, se une Cablevisión, Cablevisión Monterrey, Cablemás y Megacable
con una nueva marca llamada "YOO".
Tv Azteca aprovecha la digitalización con Hi-Tv logrando transmitir hasta 7 canales.
Esto se consideró una práctica ilegal concluyendo este proyecto. Sin embargo, Grupo
13
Salinas abriría otras formas de negocio con Totalplay Telecomunicaciones siendo una
competencia entre “YOO-TELEVIA” y “MVS-TELMEX”
Desde Agosto del 2007, Maxcom Telecomunicaciones ofrece MaxcomTV con servicios
de 3Play usando tecnología IPTV sobre ADSL en ciudades como Puebla, Querétaro, Estado
de México, San Luis Potosí y Morelia.
Desde el 2013, Axtel ofrece su servicio de AXTEL TV, a través de su servicio AXTEL X-
tremo que utiliza fibra óptica para dar acceso a Internet y servicios de Televisión en
definición estándar y de alta definición.
Es importante observar que en comparación a la telefonia y radio, la televisión a mi
consideración tuvo un desarrollo poco atropellado con la politica, esto debido a varios
factores; (1) los origenes de la televisión son acompañados por instituciones educativas
públicas (2) los catedraticos actores se incluyen como apoyo en la desiciones del capital
privado y las desiciones de gobierno (3) el Ing. Guillermo Gonzalez Camarena juega el papel
de estudiante, catedratico, inventor y apoya claramente al gobiero y a la inicativa privada
formando alianzas importantes con Emilio Azcarraga (4) Emilio Azcarraga V. tiene el tino de
formar alianzas con sus competidores fortaleciendo la televisión Mexicana.
Sin embargo, la television por cable no tiene la misma suerte en sus inicios, contando
con un vacio jurido de casi de dos decadas y podemos ver que sus actores no tuvieron esa
misma incursión politica y economica para deserrollar el negocio, de hecho tuvieron que
pasar varios años para que juridicamente se pudiera exploatar la televisión por cable, sin
embargo paradojicamente hoy en día la televisión por cable es un negocio prometedor.
2.3.5 Comunicación Satelital
El sistema nacional satelital cuenta con 120 estaciones terrestres, red de radio de
microondas, fibra óptica y cable coaxial.
Los satélites mexicanos son operados por Satélites Mexicanos (Satmex), una empresa
privada, presta servicios en el Norte y América del sur. Ofrece radiodifusión, telefonía y servicios
de telecomunicaciones a 37 países en las Américas, desde Canadá hasta Argentina. A través de
asociaciones empresariales, Satmex proporciona conectividad de alta velocidad a proveedores
de servicios de internet y servicios de radiodifusión digital. El sistema lo compone tres satélites:
Solidaridad 2, Satmex 5 y Satmex 6. (Wikipedia, 2013)
14
2.4 Definiciones
Empezando por la definición de IPTV, podríamos decir que el acrónimo IPTV hace referencia
al idioma ingles como; “Internet Protocol Television”, encerrando con este acrónimo sistemas de
distribución por subscripción de señales de televisión o video usando conexiones de banda
ancha sobre el protocolo IP.
Los actuales proveedores de banda ancha, están suministrando los servicios de IPTV junto
con los servicios de Internet usando la misma infraestructura pero con un ancho de banda
reservado, esto a que IPTV demanda mayores niveles de conexiones que las actuales; en
grandes términos podríamos decir que IPTV tiene dos tipos de canales, la televisión de definición
estándar conocida en su término en inglés como SDTV (Standard Definition TV) donde demanda
una conexión de 1.5Mbps por canal y la televisión de alta definición conocida en su término en
inglés como HDTV (High Definition TV) donde demanda una conexión de 8Mbps por canal,
ahora considerando que en una casa se puedan tener por lo menos 3 receptores o 3 canales
simultáneos podríamos hacer la siguiente consideración; un ancho de banda de 4.5Mbps para
tres canales SDTV o 11 Mbps para un canal HDTV y dos SDTV. Para esto cálculos se está
considerando la tecnología MPEG-4 para la compresión de video y audio; de este simple cálculo
se podrá observar que tenemos un reto interesante ya que se necesita del balance apropiado en
dos áreas de conocimientos; en la parte de telecomunicaciones donde estamos hablando de
ancho de banda, conexiones y protocolos y en la parte de video donde estamos hablando de
diferentes perfiles de compresión, tecnologías de compresión y transporte de los paquetes
MPEG, el poder balancear los anchos de banda de ambas tecnologías, su tipo de compresión,
protocolo, constante cambio y actualización, lo cual lo convierte en un desafío interesante para la
industria. En otras palabras, para este desafío necesitamos dominar dos áreas de conocimientos
a detalle y como lo mencionan varios autores (Weber, 20017 ):
“No hay persona que pueda mantener el paso en este rápido desarrollo tecnológico”
Es este uno de los principales propósitos de este documento mostrar los conocimientos básicos
bien explicados para poder enfrentar los desafíos en esta tecnología.
Por otro parte está nueva tecnología ofrece nuevas ventajas y la forma en que el usuario
podrá interactuar, cambiar su nivel de vida y con posibilidades de cambiar el comportamiento
público, como lo menciona (Gunn, 2007):
“La manía por Internet Protocol Television (IPTV) es a nivel global barriendo los carriers,
cable TV, broadcast, Internet Service Provider y el espectro de frecuencias en satélite. Sin
alguna duda, esta poderosa tecnología interactiva en dos caminos de banda ancha tiene la
capacidad del intercambio de medios de información y el conocimiento creativo necesario para
15
mejorar el nivel estándar universal de vida y esto podría causar mayores cambios en el
compartimiento público”
Aquí mencionamos algunos de los servicios y ventajas de la tecnología IPTV:
• No necesitas instalar ninguna antena, ya que IPTV llegará a la casa directamente a
través de la fibra óptica.
• Una mayor experiencia de información, zapping rápido y picture in picture.
• Grabar contenido desde cualquier lugar de tu casa para verlo cuando quieras y desde
donde se dese.
• Contenido de video on demand con la mejor calidad y variedad
• Aplicaciones interactivas como; recibir información, jugar, entretenerse y hasta encargar
productos desde tu TV.
• Mayor contenido disponible en HDTV.
• Compartir grabaciones en cualquier televisor del hogar; Multi Room PVR
• Poder ver otras señales al mismo tiempo que se ve el programa favorito; PINP
• Cambia de canal en menos de 1 segundo; Zapping instantáneo
• Graba hasta 4 programaciones al mismo tiempo; Grabación simultánea
• Sugiere resultados mientras escribes; Búsqueda Global Predictiva
• Variedad de películas como un verdadero video club en hogar; VOD
Finalmente, la tecnología IPTV ofrece unas excelentes expectativas de crecimiento y desarrollo
como lo menciona, (O´Driscoll, 2008):
El “Compound Annual Growth Rate-CAGR-“para el mercado global en IPTV está
proyectado un crecimiento del 63.31%.
Tabla 1 Proyección de crecimiento global IPTV
(Millones-Subscritores), 2005-2010
(O´Driscoll, 2008)
16
Para el final del 2006, los expertos en TV ya estimaban que aproximadamente 4.8 millones
de hogares alrededor del mundo estarían inscriptos a los servicios de IPTV. Los expertos en TV
pronostican que el numero of hogares alrededor del mundo que se estarán subscribiendo a los
servicios de IPTV estarán alcanzando los 37.4 millones en el 2010.
Figura 1 Proyección de subscriptores a nivel mundial para IPTV
(O´Driscoll, 2008)
La nueva tecnología IPTV ofrece una excelente perspectiva de crecimiento, mayor
incorporación de subscriptores y nuevas funciones impactando nuestra forma de interactuar con
el entretenimiento.
Esto significa mayor inversión, competencia y un nuevo mercado laboral profesional que
necesitara de técnicos capacitados en ambas tecnologías. ¿La pregunta sería tendremos la
capacidad de generar los técnicos o medios necesarios para responder a las necesidades del
mercado?, el nivel de crecimiento no es lineal sino casi tipo exponencial; ¿Qué estrategias se
están implementando para compensar esta curva?
Cabe hacer la reflexión que la historia no es un arte o una doctrina, la historia es una
ciencia; ya que estudiando algunos eventos y aplicando el método científico es posible
determinar un posible escenario, este es precisamente el propósito de dedicar algunas líneas al
marco histórico de las telecomunicaciones en México y entender como la participación proactiva
de diferentes sectores nos podría posicionar mejor en la nuevas tecnologías, para este caso la
17
tecnología IPTV; al igual en el Ing. Camarena trabajar conjuntamente para impulsar el desarrollo
de estas nuevas tecnologías en México.
Se tomara la experiencia de más de 15 años de servicio en televisión y telecomunicaciones
y se contribuirá en hacer un buen estado del arte de la tecnología IPTV esperando sirva como
material técnico de apoyo para entender los temas de video, redes y la sinergia de estas dos
tecnologías en IPTV.
18
CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA METODOLOGICA
3.1 Metodología para el estado del arte para la tecnología IPTV
No queremos que este estado del arte sea un esfuerzo aislado con acumulación de
información. Revisando el marco histórico, estaremos considerando a los principales jugadores
de la industria como lo son; profesionistas que en estos momentos están tratando de resolver los
problemas de IPTV y empresas de medición que están buscando las mejores prácticas para
mejorar los niveles de la calidad del servicio y la experiencia del cliente.
Básicamente la metodología consistirá en elaborar un temario base, el cual será
comparado con profesionistas y empresas de medición, después de obtener su retroalimentación
se estarán haciendo correcciones al temario para que nuevamente se confirmen las
observaciones al temario y se desarrollen posteriormente los temas, concluyendo con la
exposición de este material a un grupo de profesionistas, empresas de medición y ejecutivos los
cuales llenaran una encuesta para saber si este material podía ayudar en sus empresas a
resolver más rápido los problemas, implementar mejores prácticas de medición y mejorar los
niveles de facturación en sus empresas.
3.2 Diagrama de flujo de la metodología.
A continuación se muestra el diagrama de flujo de la metodología:
Diagrama 1. Flujo de la metodología
19
3.3 Herramientas
A continuación se muestra la lista de herramientas que estarán apoyando en el desarrollo del
estado del arte en IPTV:
• Informes y libros
• Internet
• Tablas comparativas
• Cuestionarios
• Agendas
• Grabadoras de audio para citas
3.4 Propuesta del contenido sobre el estado del arte en Tecnología IPTV
Después de algunos años de experiencia en ambos ramos y de haber impartido seminarios
de video digital en México, Brasil y América Latina para las industrias de video y
telecomunicaciones se propone el siguiente temario.
1. La importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna
2. Marco histórico de las telecomunicaciones
3. Definiciones básicas de IPTV, Video y Redes
4. Estudio sobre el video
4.1. Video análogo
4.2. Audio análogo
4.3. Video digital
4.4. Audio digital
4.5. Compresión de audio
4.6. Compresión de video
4.7. El estándar MPEG-2
4.8. Múltiplex y flujo de transporte MPEG-2
4.9. Transmisión de video digital
4.9.1. Modulación y medición QPSK
4.9.2. Modulación y medición QAM
4.9.3. Modulación y medición 8-VSB
4.9.4. Paquetes y medición IPTV
4.9.5. Estándares ATSC, DVB-T e ISDB-T
20
5. Estudio sobre redes
5.1. Modelo de referencia OSI
5.2. Funciones en la capa de enlace de datos
5.3. Funciones de la capa de red
5.4. Funciones de la capa de transporte
5.5. Ethernet
5.6. Modelo jerárquico de tres capas
5.7. Modelo TCP/IP
5.8. Direccionamiento IPv4
5.9. Direccionamiento IPv6
6. La sinergia video y redes: IPTV
6.1. Servicios de “unicast”, “broadcast” y switcheo de video digital
6.1.1. Arquitecturas basadas en sistemas IPTV
6.1.1.1. Contenido-Headend
6.1.1.2. Core Network
6.1.1.3. Redes de acceso TELCO
6.1.1.4. Redes de acceso Cable
6.1.1.5. Redes en casa
6.1.1.6. Seguridad en el contenido
6.1.2. Televisión por Internet
6.1.2.1. Arquitectura de los sistemas de televisión por Internet
6.1.3. Aplicaciones adicionales para IPTV
6.1.3.1. Digital Signage
6.1.3.2. Enterprise Video
6.1.4. Peer-To-Peer (P2P)
6.2. IPTV en casa
6.2.1. Digital Home Networking (DHN)
6.2.1.1. Medios de transmisión para DHN
6.2.2. Dispositivos IP cliente para casa
6.2.2.1. Routers/Gateways
6.2.2.2. La arquitectura del hardware del STB-IP
6.2.2.3. La arquitectura del software del STB-IP
6.2.2.4. Computadores Personales
21
6.2.3. Servicios Avanzados
6.2.3.1. Triple play
6.2.3.2. Movilidad
6.2.3.3. Juegos por la red
6.2.3.4. Video conferencia
6.2.3.5. Controles remotos
6.2.3.6. Diagnósticos remotos
6.3. Protección de copias y el Manejo digital de derechos (DRM-Digital Rights Management)
6.3.1. La necesidad de seguridad
6.3.2. Una capa del modelo para DRM
6.3.2.1. Inscripción
6.3.2.2. Control de acceso
6.3.2.3. Autenticación
6.3.2.4. Manejo de derechos
6.3.3. Implementaciones de sistemas DRM
6.3.3.1. Software, Hardware y renovación
6.3.4. Protegiendo las salidas analógicas y digitales
6.3.4.1. Protección de copias en la salida digital
6.3.4.2. Protección de copias en la salida analógica
22
CAPÍTULO 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
4.1 Diseño
A partir de la propuesta inicial se muestra el diagrama de flujo de la metodología 1:
Diagrama 1. Flujo de la metodología
4.1.1 Selección y estudio de material
Los criterios de selección de material se enfocaron en bibliografía con un perfil didáctico y
que destacara las mejores prácticas o métodos de medición. En algunos casos, la bibliografía no
contaba con todos estos criterios, por lo que se seleccionó material complementario.
4.1.2 Material seleccionado
El material seleccionado cumplió con al menos 2 criterios básicos; perfil didáctico y mejores
prácticas o métodos de medición. En su mayoría el material con las mejores prácticas o métodos
de medición se encontró en manuales o libros directamente de la industria del ramo.
23
4.1.3 1era. Elaboración y propuesta de temario
En el ANEXO B se encontrara la primera elaboración y propuesta del temario del estado
del arte de la tecnología IPTV. (En español e Inglés)
4.1.4 Revisión de la primera entrevista
En este paso el objetivo es presentar a los diferentes actores de la industria la 1era.
Propuesta del temario del estado del arte de la tecnología IPTV.
La entrevista consistirá en que los actores escogidos revisen y seleccionen los temas que
consideren apropiados del ANEXO B o en su caso que propongan temas que deberían ser
incluidos en el estudio de arte.
Los temas seleccionados por los diferentes actores de la industria serán seleccionados si
cuentan al menos con el 50% de su aprobación y los temas propuestas serán puestos a
consideración en la segunda entrevista.
La invitación se encontrara en el ANEXO C.
La base de datos para registrar los votos a los temas seleccionados se muestra en el
ANEXO H.
4.1.5 Revisión de la primera entrevista
Una vez cuantificados los votos de los temas seleccionados, se elaborara un segundo
temario, el cual nuevamente será compartido con los diferentes actores de la industria, siguiendo
el formato del ANEXO B & C.
La base de datos para registrar los votos a los temas seleccionados se muestra en el
ANEXO H.
4.1.6 Exposición del material final
El temario final será expuesto a todos los actores finales en una conferencia telefónica o
chat con el objetivo de exponer el temario final y tener en grupo sus comentarios finales.
4.1.7 Exposición final y encuestas
Al final de la explosión del material seleccionado se estarán llenando las encuestas del
ANEXO D, esto con los siguientes propósitos;
1. Dar fe la participación de los actores seleccionados
2. Tener una constancia de que el material seleccionado podría ayudar en el
entendimiento, capacitación y resolución de problemas en la tecnología IPTV.
24
4.1.8 Material final
Por limitantes de tiempo, solo se estarán compartiendo el contenido desarrollado a la fecha
de la exposición final, los temas restantes serán desarrollados posteriormente.
4.2 Implementación
La implementación básicamente consiste en:
1. Hacer llegar los anexos B y C
2. Recopilar la información suministrada por los principales actores de la industria y vaciar
sus elecciones en la base de datos del ANEXO G.
3. Los temas seleccionados por los diferentes actores de la industria serán seleccionados si
cuentan al menos con el 50% de su aprobación y los temas propuestas serán puestos a
consideración en la segunda entrevista.
4. En la segunda entrevista nuevamente se enviaran los anexos B y C actualizados
5. Los temas seleccionados no deberán tener mayor desviación ya que sería una
confirmación de las elecciones previamente hechas, sin embargo cualquier desviación
será registrada y tomada en consideración.
6. Al final se efectuara una exposición global del temario final y de los beneficios que
ofrecerá el estado del arte sobre la tecnología IPTV.
7. Al final de la exposición, se estarán llenando las encuestas del ANEXO D, esto con los
siguientes propósitos;
a. Dar fe la participación de los actores seleccionados
b. Tener una constancia de que el material seleccionado podría ayudar en el
entendimiento, capacitación y resolución de problemas en la tecnología IPTV.
8. Al final se estarán desarrollando los temas seleccionados.
25
CAPÍTULO 5. RESULTADOS
La metodología propuesta contempla la previa consideración y retroalimentación de los
principales actores de la industria en telecomunicaciones y video, con este ejercicio de
retroalimentación se esperan los siguientes resultados:
1. Un temario consensado para ambas industria que responda a sus necesidades.
2. Material de referencia de fácil entendimiento para ambas industrias.
3. Material de referencia para aplicar las mejores prácticas o métodos de medición.
5.1 Señal de video
5.2 Televisión análoga
5.2.1 Apariencia simultánea
Existe en el ojo humano un fenómeno llamado persistencia de la visión donde una imagen
permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo.
Considerando este fenómeno, el primer requerimiento seria que una imagen completa
debe ser reconstruida secuencialmente en un tiempo corto, este debe ser menor a un décimo de
segundo, para aparecer simultáneamente en el ojo humano. Ahora, si la ilusión de movimiento
es requerida también, se necesitaran muchas imágenes completas apareciendo en una
secuencia rápida. Los experimentos nos han mostrado que cada imagen debe ser desplegada
completamente en un treintavo de segundo o menos, para crear la ilusión de movimiento.
(Tektronix , July 1999)
5.2.2 Escaneo uniforme
El siguiente requerimiento es la reconstrucción de la propia imagen. Existen varios
métodos de reconstrucción de imágenes, pero tanto el transmisor como el receptor deben de
usar el mismo sistema de reconstrucción. El sistema actualmente adoptado es el llamado
“sistema de escaneo lineal uniforme” donde la cámara “ve” la escena a una velocidad fija y
uniforme de acuerdo a un patrón establecido. El receptor por lo tanto, estará reconstruyendo la
imagen (escena) a exactamente la misma velocidad con el patrón de la cámara de origen.
Podríamos decir que patrón de escaneo es esencialmente el mismo como la acción de nuestro
ojo al leer este texto; empezando en la esquina superior izquierda, moviéndose hacia abajo línea
a línea terminando en la esquina inferior derecha. El proceso de escaneo desde la esquina
superior izquierda a la esquina inferior derecha forma una imagen completa. (Tektronix , July
1999)
26
5.2.3 Patrones de escaneo
El patrón de escaneo adoptado en EUA consiste de 525 líneas horizontales trazadas en
secuencia vertical. El escaneo de las 525 líneas horizontales forma lo que se conoce como un
cuadro de imagen. Existen básicamente dos estándares convencionales de escaneo; el estándar
de 525/60 y 625/50. (Whitaker, 1997)
5.2.4 Relación de aspecto
La relación de aspecto de una imagen es la proporción entre su ancho y su altura. En la
imagen de video la relación es 4:3 lo que significa que la imagen tiene 4 unidades de anchura
por cada 3 unidades de altura o el ancho es 1.33 veces el alto. (Tektronix , July 1999)
5.2.5 Escaneo
Para entender mejor el sistema de escaneo lineal uniforme, considere la siguiente figura.
En este sistema simplificado la cámara enfoca la letra “T” dentro de su componente foto
electrónico (a). En este sistema simplificado en lugar de 100,000 elementos de imagen, tenemos
solo 30, en un arreglo de seis filas con cinco elementos por fila.
La letra “T” es enfocada sobre el área foto electrónica de tal forma que todos las filas 1 y 6
son iluminadas, mientras que toda la fila 2 esta obscura y los centros 3,4 y 5 son obscuros (b).
Ahora, si el haz electrónico se hace que escanee cada fila secuencialmente y si el tiempo de
retroceso es esencialmente cero, entonces (c) se muestra la desintegración secuencial de
información. El intervalo de retroceso es el tiempo que le toma al haz de electrones para
moverse del final de la línea al inicio de la siguiente línea inferior. Esto es usualmente ejecutado
muy rápido. La luz variable sobre los elementos de imagen de los componentes foto electrónicos
en la cámara causa un voltaje variable en la salida de la cámara en cada elemento escaneado
(d). La escena visual ha sido convertida a una señal de video (eléctrica). (Tektronix , July 1999)
5.2.6 “Raster” – trama
El área rectangular de luz producido por el haz de electrones que escanea horizontal y
verticalmente es llamado; el escaneo de la trama. (Tektronix , July 1999)
5.2.7 “Flicker” – Parpadeo
La ilusión de movimiento puede ser creada formando un cuadro de imagen constituida por
525 líneas en un treintavo de segundo, pero el parpadeo en una imagen de la televisión puede
ser notable a una velocidad de cuadro de 30 ciclos. Cuando se compara con cine, el problema
del parpadeo de imagen requiere especial consideración debido a que:
27
1. Las imágenes de televisión son usualmente ajustadas por el espectador para ser más
brillante que el cine, esto debido al inconveniente de cuartos obscuros en las casas.
2. El espectador está más cerca de la imagen que las salas de cine.
3. La imagen es escaneada progresivamente en lugar de mostrarse simultáneamente
como en un proyector de películas, haciendo que la relación entre el tiempo de
iluminación y no iluminación sea muy alta. (Tektronix , July 1999)
5.2.8 Escaneo Entrelazado
La mínima velocidad de repetición de imagen en el cual el ojo percibe el parpadeo se
incrementa con el logaritmo del brillo global de la escena. Por ejemplo, una imagen de televisión
escaneada a la velocidad de 30 cuadros por segundo aparecerá parpadear cuando el nivel de
brillo es aproximadamente 1 ft-lambert. Típicamente el brillo de la imagen de televisión es mayor
a 20 ft-lamberts, de tal forma que la velocidad de escaneo tendrá que ser mayor a 30 cuadros
por segundo. La técnica usada para incrementar la velocidad de escaneo es llamada escaneo
entrelazado. La acción es de alguna forma similar a las técnicas de cine. En el cine las películas
corren en el proyector a una velocidad de 24 cuadros por segundo. Esta velocidad es suficiente
para crear la ilusión de movimiento, pero cada cuadro es proyectado en proyectos dos veces, de
tal forma que el ojo observa 48 imágenes por segundo. Pero incrementando el número de
imágenes por segundo, la relación de tiempo de iluminación a no iluminación (parpadeo) es
reducido.
El cuadro de televisión es también divido en dos partes como en el sistema de cine, pero el
método es diferente debido a que la imagen de televisión es reproducido en una línea a la vez.
La velocidad de repetición de la imagen es incrementada escaneando todos las líneas
impares y después escaneando todas las líneas pares, así se representa el doble de imágenes
al ojo sin la necesidad de incrementar el ancho de banda. El único propósito del escaneo
entrelazado es reducir eficientemente el parpadeo de imagen. (Tektronix , July 1999)
5.2.9 Campo/Cuadro
En la práctica, un cuadro de imagen se divide en 525 líneas y se presenta 30 cuadros de
imagen por segundo, entonces cabe preguntar; ¿en cuánto tiempo se tendría que explorar cada
línea? Si tenemos que:
1 cuadro =525 líneas & 30 cuadros = 1 seg entonces 1 cuadro = 1/30 seg
Por lo tanto tenemos 1/30÷525 = 1/15,750 seg. = 63.49 us.
El cuadro de televisión es divido en dos partes llamadas campos; el campo impar y el
campo par, donde estos dos campos entrelazados forman un cuadro. La velocidad de repetición
28
del campo es de 60hz, ahora debido a que dos campos son escaneados para formar un cuadro,
entonces un cuadro=30hz.
Existen 262 ½ líneas en un campo debido al número impar de líneas en un cuadro (525/2).
El patrón de escaneo se ilustra en la siguiente figura. (Tektronix , July 1999)
5.2.10 Sincronización
El haz de escaneo en el receptor debe estar en la misma posición en la imagen
reconstruida como el haz de escaneo de la cámara origen, de tal forma que se necesita un
método para sincronizar el receptor a la cámara. Pulsos de sincronía son transmitidos al inicio de
cada línea y al inicio de cada campo para asegurar que el haz de escaneo del receptor esté en la
posición horizontal y vertical como el haz de escaneo de la cámara de origen.
El estándar de imágenes por segundo fue seleccionado para proporcionar una rápida y
suficiente sucesión de imágenes completas (cuadros) para evitar el parpadeo en imágenes en
niveles de brillo apropiado a los ambientes domésticos. Como hemos comentado los cuadros
esta formados de dos campos consecutivos, cada uno conteniendo la mitad del número total de
líneas en un cuadro, quedando cada campo en 262.5 o 312.5. Las líneas en dos campos
consecutivos son entrelazados, resultando en la formación de un cuadro con un total de líneas
de 525 y 625 líneas. Históricamente, la valores en la frecuencia de campo fueron escogidos para
ser igual a la frecuencia de las líneas de corriente alterna con un valor de 60Hz para los EUA,
Canadá y México, y con un valor de 50Hz para otras partes del mundo. Esto con el propósito de
que en condiciones extremas, una pantalla en sincronía con la frecuencia de la corriente alterna
redujera la visibilidad de las distorsiones de escaneo causados por inducciones de campos
magnéticos y componentes de HUM que se llegaran a presentar. Esta reducción de visibilidad de
errores es obtenida cuando el receptor y transmisor operan bajo la misma fuente de poder. En la
actualidad la práctica de sincronización de campo por la frecuencia de línea de corriente alterna
ha sido descontinuada, ahora esta frecuencia se obtiene de un oscilador de cristal local
altamente estable. (Poulin, 1997)
5.2.11 Concepto de resolución
El último y más difícil requerimiento es suministrar suficiente detalle en la imagen. Para
reconstruir una imagen con razonable cantidad de detalle, la imagen debería de contener como
mínimo 100,000 elementos. Si en 30 imágenes por segundo tienen que ser completamente
escaneadas, tres millones de bits por segundo de información en imagen activa tienen que ser
transmitidas.
29
El detalle de imagen percibida por el ojo es determinada por la capacidad de resolución de
imagen que tenga el sistema de reproducción, es decir el número de elementos básicos de
imagen que puedan ser reproducidos y discernidos. En el proceso de impresión, la resolución es
determinada por la cantidad de “medios tonos” disponibles en un área dada (usualmente
milímetros). En fotografía, el número de par de líneas por milímetro determina la resolución,
entendiendo que un par líneas consiste en una línea blanca y negra adjuntas. En los sistemas de
televisión, las líneas adyacentes blancas y negras son contadas por separado, así el número de
resolución de líneas reproducido sobre una televisión de tubo de rayos catódicos es el doble del
número de líneas fotográficas requeridas para representar la misma cantidad de detalle en la
imagen. A diferencia del cine que no tiene estructura de líneas, el detalle percibido de una
imagen de televisión escaneada debe ser determinada en términos de ambas resoluciones;
vertical y horizontal.
En televisión, la resolución es especificada en términos de LPH; que significa Lines Per
Picture Height (LPH) o el número de líneas para una pantalla completa, tales como líneas por
altura de imagen. Varios sistemas televisión fueron diseñados para alcanzar una resolución
vertical y horizontal iguales, mejor conocido como “pixeles cuadrados”. (Poulin, 1997)
5.2.12 Resolución vertical
La resolución vertical es independiente del ancho de banda del sistema y define la
capacidad del sistema para resolver líneas horizontales. Esta expresada como el número de
líneas horizontales visibles, alternándose entre blanco y negro, las cuales pueden ser
satisfactoriamente resueltas en una pantalla de televisión.
El número de líneas escaneadas para el sistema de televisión norte americano es de 525
líneas, pero 40 de las líneas escaneadas son usadas para elementos de información no
relacionados a la imagen, dejando 485 líneas para la información de imagen activa.
Después de varios experimentos y consideraciones se ha llegado a la siguiente fórmula
para determinar la resolución vertical:
Nv = k*Nal
Nv= Número de pixeles o de elementos activos verticales en la imagen
Nal= Número de líneas activas
K= Factor Kell=0.7. Constante obtenida después de varios experimentos.
Para el caso 525/60 con 525 líneas por cuadro, pero 485 líneas activas por cuadro, la efectividad
de resolución vertical quedaría:
Nv = 0.7 * 485 = 339 LPH ó pixeles
30
Para el caso 625/50 con 625 líneas por cuadro, pero 575 líneas activas por cuadro, la efectividad
de resolución vertical quedaría:
Nv = 0.7 * 575 = 402 LPH ó pixeles
5.2.13 Resolución horizontal
La resolución horizontal idealmente debería ser aproximadamente la misma que la
resolución vertical, sin embargo debido a que la imagen es un tercio más ancha que alta, la
resolución horizontal debería ser cuatro tercios más que la resolución vertical.
La resolución horizontal está directamente relacionada al ancho de banda del sistema y
define la habilidad del sistema para resolver líneas verticales. Es expresado como el número de
líneas verticales visibles, alternándose entre blanco y negro, las cuales pueden ser
satisfactoriamente resueltas en tres cuartos de la anchura de la pantalla de televisión.
La resolución horizontal depende de los efectos combinados de la cámara de captura, las
dimensiones del punto de exploración del TRC y la respuesta del medio de transmisión con las
amplitudes de alta frecuencia y fase. Un sistema de televisión convencional 4/3 necesita (4/3)Nv
pixeles horizontales para ser resueltos.
Para un sistema 525/60, esto resulta en 339 X 4/3 = 452 pixeles horizontales.
Para poder imprimir estos 452 pixeles, tendríamos que pensar en una onda senoidal con la
cresta positiva imprimiendo los blancos y la cresta negativa los negros, entonces necesitaríamos
de una onda senoidal de 226 ciclos.
Retomando que la duración de la línea de escaneo horizontal es de 63.5 us y si la
duración del borrado horizontal es de 10.7 us, resulta en una línea activa de 52.85us, con estos
datos calculamos la duración de un solo ciclo:
T=(52.85us/226) = 0.2338us
Con este dato calculamos la frecuencia fundamental para poder escanear452 pixeles:
F=1/T = 1/0.2338us = 4.28 Mhz
(Poulin, 1997)
5.3 Limitaciones de la resolución horizontal
Si el propio punto de exploración del TRC se toma en consideración, la forma de punto
aparecerá ligeramente elíptica, debido a que el punto se mueve a lo largo del eje horizontal más
rápido de lo que la luz puede decaer en el fosforo. El resultado de esto es una pequeña
reducción en la capacidad de resolución horizontal de aproximadamente 450 líneas o 225 ciclos
por línea escaneada. El ancho de banda se convierte a 225 ciclos el tiempo necesario para
escanear una línea. Debido a que 525 líneas deben ser escaneadas en un trigésimo de segundo,
31
una línea debe ser escaneada en 63.5 us. Como se muestra en la figura, el 17% del tiempo de
escaneo horizontal es usado para imagen no-activa dejando aproximadamente 52 us de
escaneo. Si 225 ciclos se tienen que producir en 52us, la máxima frecuencia de la senoidal
tendrá que ser de 4.26Mhz.
El máximo número de elementos posibles para cada cuadro de imagen de televisión es de
450 líneas horizontales y 350 líneas verticales o aproximadamente 157,000 elementos por
cuadro. (Tektronix , July 1999)
32
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
33
CAPÍTULO 7. Bibliografía
Álvarez01, C. L. (27 de 09 de 2007). Historia de las Telecomunicaciones en México. Recuperado el 23 de
Junio de 2013, de http://revistabimensualup.files.wordpress.com:
http://revistabimensualup.files.wordpress.com/2007/09/d2-
historiadelastelecomunicacionesenmxicooriginal1.pdf
Álvarez02, C. L. (30 de Junio de 2013). http://eljustoreclamo.blogspot.mx. Obtenido de
http://eljustoreclamo.blogspot.mx/2008_03_18_archive.html
Dulaney, E. (1998). Fast Track, MCSE; Networking Essentials . NA: New Riders .
Gunn, H. J. (2007). The Basics of IPTV . NA-EUA: Althos, IEC, Publications .
Kuhlmann, D. F. (2010). La Industria de las Telecomunicaciones en México; Diagnostico, Prospectiva y
Estrategía . México DF : ITAM.
Moreno, N. (30 de Junio de 2013). http://periodismodesociales.blogspot.mx. Obtenido de
http://periodismodesociales.blogspot.mx/2007/08/la-historia-de-la-radio-en-mxico.html
Noticias, A. (22 de Junio de 2013). http://aristeguinoticias.com. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://aristeguinoticias.com/0210/mundo/los-7-debates-celebres-en-las-elecciones-de-estados-
unidos/
Poulin, M. R. (1997). Digital Television Fundamentals . New York, USA: McGrawHill.
Project, A. (22 de Junio de 2013). http://aceproject.org. Recuperado el 22 de Junio de 2013 , de
http://aceproject.org/ace-es/topics/et/onePage
Ruiz, E. E. (s.f.). http://dspace.universia.net. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1192/1/CRONOLOGIA+DE+LA+TELEVISION+MEXICA
NA-1.pdf
scribd. (30 de Junio de 2013). http://es.scribd.com. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/51088971/Breve-
Historia-de-la-Television
Tektronix . (July 1999). NTSC TV/Video Concepts - Tutored Self-Study . Oregon : MBD Worldwide Training
.
Weber, J. (20017 ). IPTV Crash Course . New York: Mc Graw Hill .
Whitaker, J. (1997). Digital Television Fundamentals . New York, USA : McGraw-Hill .
wordpress. (30 de Junio de 2013). http://espaciocritico6.wordpress.com/. Obtenido de
http://espaciocritico6.wordpress.com/2009/04/24/antecedentes-de-la-radio-en-mexico/#more-421
34
CAPÍTULO 8. ANEXOS
8.1 ANEXO A - Operadores de Servicios de telecomunicaciones
8.1.1 Telefonía Fija
Empresa: Telmex con sede en la Cd. De México
Servicios: Servicios de llamadas locales, nacionales e internacionales y servicios de
internet
Notas: Moderna infraestructura digital con redes de fibra óptica y cable submarino en 39
países con fuerte presencia en América Latina y Estados Unidos.
Empresa: AXTEL con sede en Cd. De Monterrey, Nuevo León
Servicios: Telefonía fija
Notas: Se considera la segunda en importancia
Empresa: Megacable con sede en Guadalajara, Jalisco
Servicios: Televisión por cable, telefonía e internet y con Megafón ofrece servicios de
telefonía fija
Notas: En 2009 se forma una alianza entre Cablevisión y Cablemas para formar YOO
Empresa: Bestel, filial de Televisa con sede en la Cd. De México
Servicios: Telefonía local e internet
Notas: Servicios en el D.F., Guadalajara, Monterrey, León y Puebla
8.1.2 Telefonía Móvil
Empresa: TELCEL propiedad de Radiomóvil DIPSA
Servicios: Ofrece enlaces de banda ancha móvil, servicios de videollamada, televisión en
vivo y videostreaming con la tecnología 3G
Notas: Subsidiaria de América Móvil y filial de CARSO holding telecom
Empresa: MOVISTAR es subsidiaria del Grupo Telefónica
Servicios: Servicios de telefonía para el hogar, telefonía móvil, internet móvil, localización
vehicular, terminal de punto de venta, localización de personas, comunicación directa
inmediata personal
Notas: Considerada la segunda en importancia
Empresa: IUSACELL propiedad del Grupo Salinas
Servicios: Servicios de telefonía local y larga distancia con internet por RF o por fibra
óptica, mensajería, televisión móvil y Banda Ancha Móvil.
35
Notas: Cuenta con presencia en el 90% del mercado mexicano
Empresa: UNEFÓN propiedad de Iusacell
Servicios: Telefonía móvil, mensajería, llamadas locales, internacionales e internet
Notas: Filial de Grupo Salinas
Empresa: Nextel perteneciente a NII holdings Inc
Servicios: Servicios de comunicación inalámbrica digital orientados a clientes de
empresas en mercados seleccionados de América Latina. La empresa ofrece servicios de
conexión directa, soluciones inalámbricas de datos, teléfonos y servicios de llamada
internacional.
8.1.3 Televisión abierta
Empresa: Televisa
Opera: Cuatro cadenas nacionales: El Canal de las estrellas, Canal 5, Galavisión y Foro
TV.
Notas: Cuenta con 258 estaciones en México.
Empresa: Tv Azteca propiedad de Grupo Salinas
Opera: Dos cadenas de televisión abierta nacional: Azteca 7 y Azteca 13 y Proyecto 40 en
la Ciudad de México.
Notas: Cuenta con 181 estaciones en México. Su origen fue con la privatización de la
cadena Imevisión en 1993.
Empresa: Cadenatres propiedad de Grupo Imagen
Opera: Un solo canal con transmisión solo en el valle de México en el canal 28 de UHF
Notas: El canal puede ser visto en el interior de la república por la televisión de paga.
Empresa: Once TV México perteneciente Instituto Politécnico Nacional
Opera: Un solo canal
Notas: Es la segunda televisora pública en América Latina.
8.1.4 TV de paga
Empresa: Televisa Networks propiedad de Televisa
Opera: Tiene 15 canales de televisión por paga.
Notas: También propietarios de SKY y Cablevisión. Cuenta con aproximadamente 15
canales de televisión de paga.
36
Empresa: PCTV
Opera: 6 canales de televisión, una plataforma web de vanguardia, servicios informativos
de asesoría en contenidos y servicios audiovisuales.
Notas: Distribuye más de 30 canales de televisión de paga. TVC Networks es la unidad de
negocio televisiva de PCTV dedicada a la planeación, diseño, desarrollo, producción y
distribución de contenidos audiovisuales de calidad
Empresa: MVS
Opera: Sitemas de televisón por cable de Dish y MasTV.
Notas: Distribuye el canal ibérico Antena 3
8.1.5 Cadenas de Radio
Empresa: Grupo ACIR o Asociación de Concesionarios Independientes de Radio.
Opera: Varias estaciones entre las principales: Amor, Noticias, Digital, Mix, La Comadre y
Radio Felicidad.
Notas: Único medio en México capaz de enlazar un mismo mensaje a todas sus
estaciones al mismo tiempo.
Empresa: Grupo Radiorama
Opera: Cuenta con más de 300 estaciones de radio en México en la cual hizo alianzas con
Grupo Fórmula, Televisa Radio y Radio S.A. para enlazar sus cadenas a toda la república
Empresa: Televisa Radio
Opera: Destaca la XEW que tiene gran influencia en Centroamérica, su lema es: "la voz de
América Latina". Es concesionaria de la Ke Buena, los 40 Principales México y W Radio.
Notas: Conocido antes como, Grupo Radiopolis
Empresa: MVS Radio
Opera: Concesionaria de una cadena que tiene una cobertura de hasta 50 ciudades de
México, la cadena es "Exa FM" (Antes FM Globo).
Notas: Esta cadena fue conocida como "Stereorey", pero en 2002 ya se conocía como
"Best FM" y en 2004, varias estaciones ya tenían otro formato denominado como "La Mejor
FM".
Empresa: Grupo Fórmula
Opera: Tiene dos formatos que transmiten noticias a todo México y Estados Unidos.
Notas: Sus locutores son los que trabajan en la televisión.
37
Empresa: Grupo Radio Centro
Opera: Grupo de radio concesionaria de 11 estaciones de radio en el Distrito Federal,
pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir el noticiero que transmiten a
la 1 de la tarde.
Empresa: Instituto Mexicano de la Radio
Opera: Concesionaria de la primera estación de radio mexicana que fue la XEB, que
actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del gobierno.
38
8.2 ANEXO B - Propuesta de temario – Español
ANEXO B – Español
Estado del arte de la Tecnología IPTV
Documento: Primera propuesta del temario Estado del arte de la Tecnología IPTV
1. La importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna
2. Marco histórico de las telecomunicaciones
2.1. Telégrafo
2.2. Telefonía
2.3. Radiocomunicaciones
2.4. Televisión
2.5. Televisión por cable
2.6. Operadores de Servicios de telecomunicaciones
3. Definiciones básicas de IPTV, Video y Redes
4. Estudio sobre el video
4.1. Video análogo
4.1.1. Apariencia simultánea
4.1.2. Escaneo uniforme
4.1.3. Patrones de escaneo
4.1.4. Relación de aspecto
4.1.5. Escaneo
4.1.6. “Raster” – trama
4.1.7. “Flicker” – Parpadeo
4.1.8. Escaneo Entrelazado
4.1.9. Campo/Cuadro
4.1.10.Sincronización
4.1.11.Concepto de resolución
4.1.12.Resolución vertical
4.1.13.Resolución horizontal
4.1.14.Limitaciones de la resolución horizontal
4.1.15.La señal de video compuesta
4.1.15.1. Mediciones del video análogo
4.2. Audio análogo
4.2.1. La señal de audio análoga
4.2.2. Interfaces
4.2.2.1. Mediciones de la señal de audio análoga
4.3. Video digital
4.3.1. Digitalización de la señal de video
4.3.1.1. Conversión analógica a digital (A/D)
4.3.1.2. Muestreo de la señal analógica
4.3.1.3. Estructuras de muestreo
4.3.1.4. Estructura de muestreo 4:4:4
4.3.1.5. Estructura de muestreo 4:2:2
4.3.1.6. Estructura de muestreo 4:2:1
4.3.1.7. Estructura de muestreo 4:2:0
4.3.1.8. Parámetros de codificación para la estructura
4:2:2 a 13.5Mhz
4.3.1.9. Cuantificación de los valores muestreados
4.3.1.10. Relación señal a ruido (S/N) de la señal digital
4.3.1.11. Interfaces utilizadas
4.3.1.12. Decoder & Encoder
4.3.2. Señal de Video Digital
4.3.2.1. Tipos de señal de video digital
4.3.2.2. Señales digitales de bits en serie y paralelo
4.3.2.3. Relación de la línea activa digital y la referencia
analógica de sincronismo
4.3.2.4. Tiempos de la señal digital
4.3.2.5. Interfaces
4.3.2.6. Interfaces para bits serie en la señal SDI
4.3.2.7. Codificación de la señal SDI
4.3.2.8. Señal de datos y clock
4.3.2.9. Características de la interfaz para bits paralelo
4.3.2.10. Conversores de interfaces
4.3.2.10.1. Serializadores
4.3.2.10.2. De-serializadores
4.3.2.11. Ruidio y jitter
4.3.2.12. Cables coaxiales utilizados en video digital
4.3.3. Mediciones en la señal de video digital; SDI
4.4. Audio digital
4.4.1. Digitalización de la señal de audio
4.4.2. Muestreo de la señal de audio
4.4.3. Cuantificación
4.4.4. La codificación PCM
4.4.5. Señal de audio digital AES/EBU
4.4.5.1. Mediciones de la señal de audio digital
4.5. Compresión de audio
4.5.1. Sistemas de compresión de audio
4.5.2. Umbral de enmascaramiento
4.5.3. Codificación de sub banda
4.5.4. Proceso de de-compresión de audio MPEG-2
4.5.5. Estructura del cuadro de audio en las capas de MEPG
4.5.6. Comprensión de audio Dolby AC-3
4.5.7. Sistema de compresión AC-3
4.5.8. Codificación Dolby Digital
4.6. Compresión de video
4.6.1. La necesidad de comprimir
4.6.2. Entropía y redundancia
4.6.3. Codificación de longitud variable (VLC)
4.6.4. Codificación de huffman
1
4.6.5. Compresión MPEG-2
4.6.6. Redundancia espacial
4.6.7. Codificación espacial
4.6.8. La transformada del coseno discreto
4.6.9. Cuantificación
4.6.10.Barrido en Zig-Zag
4.6.11.Codificación por entropía
4.6.12.Redundancia temporal
4.6.13.Redundancia estadística
4.6.14.Codificador hibrido DCT/ DPCM
4.6.15.Predicción y compresión de movimiento
4.6.16.Imágenes en MPEG-2
4.6.17.Predicción por cuadro y campo
4.6.18.Secuencia de imágenes en MPEG-2 (GOP)
4.6.19.Cuantificación de macro bloques de las distintas
estructuras
4.6.20.Flujo de datos en MPEG-2
4.7. El estándar MPEG-2
4.7.1. Características principales del estándar de video MPEG-
2
4.7.2. Perfiles y niveles en MPEG-2
4.7.3. Estándares de audio MPEG-2
4.8. Múltiplex y flujo de transporte MPEG-2
4.8.1. El paquete PES (Packetizes Elementary Stream)
4.8.2. Flujos MPEG
4.8.3. Flujo de programa PS (Program Stream)
4.8.4. La cabecera del Flujo de Programa
4.8.5. Flujo de Transporte TS (Transport Stream)
4.8.6. Estudio de la estructura del TS
4.8.6.1. Tabla de Asociacion de Programas (PAT)
4.8.6.2. Tabla de Mapa de Programas (PMT)
4.8.7. La norma de medición (TR 101 290)
4.8.8. Mediciones en el ES
4.8.9. Mediciones en el TS
4.9. Compresión de audio
4.9.1. Mpeg3
4.9.2. AAC
4.10. Transmisión de video digital
4.10.1.Modulación QPSK
4.10.1.1. Mediciones QPSK
4.10.2.Modulación QAM
4.10.2.1. Mediciones QAM
4.10.3.Modulación 8-VSB
4.10.3.1. Mediciones 8-VSB
4.10.4.Paquetes IPTV
4.10.4.1. Mediciones IPTV
4.10.5.Estándar ATSC
4.10.6.Estándar DVB-T
4.11. Estándar ISDB-T
5. Estudio sobre redes
5.1. Modelo de referencia OSI
5.1.1. Descripción de las siete capas
5.1.1.1. Funciones de la capa física
5.1.1.2. Estándares de la capa física
5.1.1.3. Medios de la capa física
5.1.1.4. Medios inalámbricos
5.2. Funciones en la capa de enlace de datos
5.2.1. Dispositivos de capa de enlace de datos
5.2.2. Características de las redes conmutadas
5.3. Funciones de la capa de red
5.3.1. Direcciones de capa tres
5.3.2. Comparación entre IPv4 & IPv6
5.3.3. Operación AND
5.3.4. Dispositivos de la capa de red
5.4. Funciones de la capa de transporte
5.5. Ethernet
5.5.1. Dominio de colisión
5.5.2. Dominio de difusión
5.5.3. CSMA/CD
5.5.4. Formato básico de una trama Ethernet
5.5.5. Proceso de encapsulación de los datos
5.6. Modelo jerárquico de tres capas
5.6.1. Capa de acceso
5.6.2. Capa de distribución
5.6.3. Capa de núcleo
5.7. Modelo TCP/IP
5.7.1. Protocolos de la capa de aplicación
5.7.2. Protocolos de la capa de transporte
5.7.3. Número de puertos
5.7.4. Protocolos de la capa de Internet
5.8. Direccionamiento IPv4
5.8.1. Tipos de direcciones IPv4
5.8.2. Tipos de comunicación IPv4
5.8.3. Tráfico unicast
5.8.4. Tráfico de broadcast
5.8.5. Clases de direcciones IPv4
5.8.6. Direcciones IPv4 especiales
5.8.7. Subredes
5.8.8. Procesamiento para la creación de subredes
5.9. Direccionamiento IPv6
5.9.1. Formato del direccionamiento IPv6
5.9.2. Tipos de comunicación IPv6
5.10. Enrutamiento IP
5.10.1.Determinación de rutas IP
5.10.2.Rutas estáticas
5.10.3.Sistema autónomo
5.10.4.Distancia administrativa
5.10.5.Protocolos de enrutamiento
5.10.6.Enrutamiento por vector de distancia
5.10.7.Bucles de enrutamiento
2
5.10.8.Enrutamiento por estado de enlace
5.11. Enrutamiento avanzado
5.11.1.Introducción a EIGRP
5.11.2.Introducción a OSPF
5.12. Conmutación de la LAN
5.12.1.Conmutación de capa 2
5.12.2.Tecnologías de conmutación
5.12.3.Almacenamiento y envío
5.12.4.Método de corte
5.12.5.Libre de fragmentos
5.12.6.Aprendizaje de direcciones
5.12.7.Protocolos de árbol de expansión
5.12.8.Redes virtuales
5.12.9.Trunking
5.12.10. VLAN Trunk Protocol
5.13. Redes de área amplia
5.14. Introducción a las redes WAN
5.14.1.Terminología WAN
5.14.1.1. Estándares de línea serie WAN
5.14.1.2. Encapsulación de capa 2 de WAN
5.14.1.3. Interfaces WAN
5.14.2.Protocolos punto a punto
5.14.3.Redes NAT
5.14.4.Frame-Relay
5.14.5.Redes VPN
5.14.6.Acceso remoto
5.14.6.1. Acceso por cable
5.14.6.2. Acceso por DCL
5.15. Mediciones en redes
6. La sinergia video y redes: IPTV
6.1. Servicios de “unicast”, “broadcast” y switcheo de video digital
6.1.1. Arquitecturas basadas en sistemas IPTV
6.1.1.1. Contenido-Headend
6.1.1.2. Core Network
6.1.1.3. Redes de acceso TELCO
6.1.1.4. Redes de acceso Cable
6.1.1.5. Redes en casa
6.1.1.6. Seguridad en el contenido
6.1.2. Televisión por Internet
6.1.2.1. Arquitectura de los sistemas de televisión por
Internet
6.1.3. Aplicaciones adicionales para IPTV
6.1.3.1. Digital Signage
6.1.3.2. Enterprise Video
6.1.4. Peer-To-Peer (P2P)
6.2. IPTV en casa
6.2.1. Digital Home Networking (DHN)
6.2.1.1. Medios de transmisión para DHN
6.2.2. Dispositivos IP cliente para casa
6.2.2.1. Routers/Gateways
6.2.2.2. La arquitectura del hardware del STB-IP
6.2.2.3. La arquitectura del software del STB-IP
6.2.2.4. Computadores Personales
6.2.3. Servicios Avanzados
6.2.3.1. Triple play
6.2.3.2. Movilidad
6.2.3.3. Juegos por la red
6.2.3.4. Video conferencia
6.2.3.5. Controles remotos
6.2.3.6. Diagnósticos remotos
6.3. Protección de copias y el Manejo digital de derechos (DRM-
Digital Rights Management)
6.3.1. La necesidad de seguridad
6.3.2. Una capa del modelo para DRM
6.3.2.1. Inscripción
6.3.2.2. Control de acceso
6.3.2.3. Autenticación
6.3.2.4. Manejo de derechos
6.3.3. Implementaciones de sistemas DRM
6.3.3.1. Software, Hardware y renovación
6.3.4. Protegiendo las salidas analógicas y digitales
6.3.4.1. Protección de copias en la salida digital
6.3.4.2. Protección de copias en la salida analógica
Temas propuestos:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3
8.3 ANEXO C - Invitación para revisión de temario – Español
ANEXO C – Español
Estado del arte de la Tecnología IPTV
Documento: Invitación para revisión del temario propuesto para el arte de la tecnología IPTV
Universidad Politécnica de Estado de Morelos
TESIS sobre estado del arte de la Tecnología IPTV
Ing. Jesús V. Osorio López
Jiutepec, Morelos a, x de Julio del 2014
Actualmente México vive cambios transcendentales económicos, políticos y tecnológicos; una de estas
nuevas tecnologías es la tecnología IPTV; la cual demanda de los conocimientos y experiencias de los
ingenieros mexicanos en la rama de televisión y de telecomunicaciones. Uno de los problemas con los que se
han enfrentado los ingenieros en telecomunicaciones es la falta de conocimiento de los temas de televisión y
de la misma forma los ingenieros de televisión se han encontrado con problemas al entrar al mundo de las
telecomunicaciones. El conocimiento de la tecnología y sus mediciones hacen que los ingenieros puedan ser
más asertivos en su diseño, implementación, diagnóstico y resolución de fallas. Es este el propósito de este
estado del arte en la tecnología IPTV, es explicar de una forma muy sencilla los principales temas de video y
telecomunicaciones y como hacen sinergia en la tecnología IPTV.
Es por este motivo que es un placer para nosotros hacerle la presente invitación para revisar la
propuesta del temario de la tecnología IPTV y dejarnos hacer su opinión con:
1. Su aprobación con un “SI”
2. Su no aprobación con un “NO”
3. O la sugerencia a temas a desarrollar
Estos temas seleccionados por los principales actores de la industria serán desarrollados con el propósito
de ayudar y contribuir al mejor entendimiento de la tecnología IPTV.
Atentamente un cordial saludo, aprovecho la ocasión remitirle mi más cordial saludo, quedo a la espera de
sus evaluaciones finales y sugerencias.
8.4 ANEXO D – Encuesta de participación
ANEXO D – Español
Estado del arte de la Tecnología IPTV
Documento: Encuesta de participación
Nombre del participante: _____________________________________________________________
Puesto: ____________________________________________________________________________
Empresa: __________________________________________________________________________
Sector: ____________________________________________________________________________
Preguntas:
1. ¿Usted considera que el objetivo de la conferencia fue claro?: _______________________
2. ¿Se cubrieron los temas en la agenda propuesta?: _________________________________
3. ¿La exposición y dirección del facilitador fue clara?: _______________________________
4. ¿Usted considera que el temario propuesto ayudara en el entendimiento de la tecnología
IPTV?: _______________________________________________________________________
5. ¿Usted considera que el temario propuesto ayudara en la resolución de problemas para la
tecnología IPTV?: _____________________________________________________________
Observaciones:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
8.5 ANEXO E – Proposed Agenda English
ANEXO E – English
Study of IPTV Technology
Document: First proposed agenda for the study of IPTV Technology
1. The importance of telecommunications in modern society
2. Historical framework for telecommunications
2.1. Telegraph
2.2. Telephonic
2.3. Radio
2.4. Television
2.5. Cable TV
2.6. Operators of telecommunications services
3. Basic definitions of IPTV, Video and Networking
4. Study on video
4.1. Video analog
4.1.1. Simultaneous appearance
4.1.2. Scanning uniform
4.1.3. Scan patterns
4.1.4. Aspect
4.1.5. Scanning
4.1.6. "Raster" – frame
4.1.7. "Flicker" – Blink
4.1.8. Interlaced scanning
4.1.9. Field / Table
4.1.10.Synchronization
4.1.11.Concept resolution
4.1.12.Vertical resolution
4.1.13.Horizontal Resolution
4.1.14.Limitations of horizontal resolution
4.1.15.The composite video signal
4.1.16.Video Analog measurements
4.2. Analog audio
4.2.1. The analog audio signal
4.2.2. Interfaces
4.2.2.1. Measurements of the analog audio signal
4.3. Digital Video
4.3.1. Digitization of the video signal
4.3.1.1. Analog-to-digital (A / D)
4.3.1.2. Sampling the analog signal
4.3.1.3. Sampling structures
4.3.1.4. 4:4:4 sampling structure
4.3.1.5. 4:2:2 sampling structure
4.3.1.6. 4:2:1 sampling structure
4.3.1.7. 4:2:0 sampling structure
4.3.1.8. Encoding parameters for the structure 4:2:2 13.5MHz
4.3.1.9. Quantification of the sampled values
4.3.1.10. Signal to noise ratio (S / N) of the digital signal
4.3.1.11. Interfaces used
4.3.1.12. Decoder & Encoder
4.3.2. Digital Video Signal
4.3.2.1. Types of digital video signal
4.3.2.2. Digital signals bit-serial and parallel
4.3.2.3. Relationship of digital active line and analog sync
reference
4.3.2.4. Times of the digital signal
4.3.2.5. Interfaces
4.3.2.6. Interfaces for serial bits in the SDI signal
4.3.2.7. SDI signal coding
4.3.2.8. Data signal and clock
4.3.2.9. Interface Features for parallel bits
4.3.2.10. Interface Converters
4.3.2.10.1. Serializes
4.3.2.10.2. De-serialize
4.3.2.11. Noise and jitter
4.3.2.12. Coaxial cables used in digital video
4.3.3. Measurements in the digital video signal; SDI
4.4. Digital audio
4.4.1. Digitization of audio signal
4.4.2. Sampling the audio signal
4.4.3. Quantification
4.4.4. The PCM coding
4.4.5. Digital audio signal AES / EBU
4.4.5.1. Measurements of the digital audio signal
4.5. Audio compression
4.5.1. Audio Compression Systems
4.5.2. Masking threshold
4.5.3. Sub-band coding
4.5.4. Process of de-compression MPEG-2 audio
4.5.5. Structure of the audio frame in the layers of MEPG
4.5.6. Understanding Dolby AC-3 audio
4.5.7. Compression system AC-3
4.5.8. Dolby Digital Encoding
4.6. Video Compression
4.6.1. The need to compress
4.6.2. Entropy and redundancy
4.6.3. Variable length coding (VLC)
4.6.4. Huffman coding
4.6.5. MPEG-2
4.6.6. Spatial redundancy
4.6.7. Spatial encoding
4.6.8. The discrete cosine transforms
4.6.9. Quantification
IPTV tecnología estado arte
IPTV tecnología estado arte
IPTV tecnología estado arte
IPTV tecnología estado arte
IPTV tecnología estado arte
IPTV tecnología estado arte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcblarias91
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Dominique Gross
 
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_HDQV
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
Ale y yo informatica
Ale y yo informaticaAle y yo informatica
Ale y yo informaticalobrema
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL fredy serra
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorialJOANESNAIDER
 
Dinamicas habilidades-sociales
Dinamicas habilidades-socialesDinamicas habilidades-sociales
Dinamicas habilidades-socialesCarolMezaDominguez
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraKelly1220
 
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Rodrigo Venegas
 
Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...
Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...
Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...InstitutodeEstadstic
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoPiedad
 

La actualidad más candente (19)

Memoria christian escobar
Memoria christian escobarMemoria christian escobar
Memoria christian escobar
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Ale y yo informatica
Ale y yo informaticaAle y yo informatica
Ale y yo informatica
 
Pip iep 70699
Pip iep 70699Pip iep 70699
Pip iep 70699
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Dinamicas habilidades-sociales
Dinamicas habilidades-socialesDinamicas habilidades-sociales
Dinamicas habilidades-sociales
 
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escritura
 
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
 
Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...
Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...
Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación...
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregido
 

Destacado

Periféricos con avatar
Periféricos con avatar Periféricos con avatar
Periféricos con avatar Anthony Leon
 
Acta del pleno de febrero
Acta del pleno de febreroActa del pleno de febrero
Acta del pleno de febreroorkoienegunero
 
Infografía Reducción de gastos: matriz de control
Infografía Reducción de gastos: matriz de controlInfografía Reducción de gastos: matriz de control
Infografía Reducción de gastos: matriz de controlEY Perú
 
Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017
Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017
Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017Yoga Vidya e.V.
 
Ada dnes, Ada zítra
Ada dnes, Ada zítraAda dnes, Ada zítra
Ada dnes, Ada zítraJan Holy
 
Peldaños antideslizantes
Peldaños antideslizantesPeldaños antideslizantes
Peldaños antideslizantesConstrunario
 
Prospekt 2012 definitiv
Prospekt 2012 definitivProspekt 2012 definitiv
Prospekt 2012 definitivICV_eV
 
MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13
MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13
MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13Joyce Seitzinger
 
SHABAB FABRICS LIMITED_Update
SHABAB FABRICS LIMITED_UpdateSHABAB FABRICS LIMITED_Update
SHABAB FABRICS LIMITED_UpdateMd. Al-Amin
 
Predictions_2016_The_Mobi__1_
Predictions_2016_The_Mobi__1_Predictions_2016_The_Mobi__1_
Predictions_2016_The_Mobi__1_Tony Fanelli
 
Mengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa Melayu
Mengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa MelayuMengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa Melayu
Mengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa MelayuAvralinetine Epin
 
On-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, Kibana
On-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, KibanaOn-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, Kibana
On-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, KibanaStratio
 
Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?
Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?
Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?Slarrauri
 
Luis Rodríguez. Mobile Photographer
Luis Rodríguez. Mobile PhotographerLuis Rodríguez. Mobile Photographer
Luis Rodríguez. Mobile PhotographerLuis Rodríguez
 

Destacado (20)

Periféricos con avatar
Periféricos con avatar Periféricos con avatar
Periféricos con avatar
 
Acta del pleno de febrero
Acta del pleno de febreroActa del pleno de febrero
Acta del pleno de febrero
 
Infografía Reducción de gastos: matriz de control
Infografía Reducción de gastos: matriz de controlInfografía Reducción de gastos: matriz de control
Infografía Reducción de gastos: matriz de control
 
Moni
MoniMoni
Moni
 
Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017
Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017
Yoga und Meditation Einführung - Yoga Vidya 2017
 
Sourcer's Daily Dozen - Glenn Gutmacher
Sourcer's Daily Dozen - Glenn GutmacherSourcer's Daily Dozen - Glenn Gutmacher
Sourcer's Daily Dozen - Glenn Gutmacher
 
Ada dnes, Ada zítra
Ada dnes, Ada zítraAda dnes, Ada zítra
Ada dnes, Ada zítra
 
Peldaños antideslizantes
Peldaños antideslizantesPeldaños antideslizantes
Peldaños antideslizantes
 
Prospekt 2012 definitiv
Prospekt 2012 definitivProspekt 2012 definitiv
Prospekt 2012 definitiv
 
MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13
MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13
MoodleMoot Masterclass - Networked Capacity Building #mootau13
 
Tedesco B2
Tedesco B2Tedesco B2
Tedesco B2
 
SHABAB FABRICS LIMITED_Update
SHABAB FABRICS LIMITED_UpdateSHABAB FABRICS LIMITED_Update
SHABAB FABRICS LIMITED_Update
 
Schibsted 2012
Schibsted 2012Schibsted 2012
Schibsted 2012
 
Predictions_2016_The_Mobi__1_
Predictions_2016_The_Mobi__1_Predictions_2016_The_Mobi__1_
Predictions_2016_The_Mobi__1_
 
Mengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa Melayu
Mengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa MelayuMengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa Melayu
Mengaplikasikan Model Pemprosesan Maklumat Dalam PdP Bahasa Melayu
 
6 PresentacióN Manuel Rozo Si99
6   PresentacióN Manuel Rozo Si996   PresentacióN Manuel Rozo Si99
6 PresentacióN Manuel Rozo Si99
 
CV Ainara Gómez Jiménez
CV Ainara Gómez Jiménez CV Ainara Gómez Jiménez
CV Ainara Gómez Jiménez
 
On-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, Kibana
On-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, KibanaOn-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, Kibana
On-the-fly ETL con EFK: ElasticSearch, Flume, Kibana
 
Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?
Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?
Por que Móvil? Sus clientes ya son móviles ¿y su NEGOCIO?
 
Luis Rodríguez. Mobile Photographer
Luis Rodríguez. Mobile PhotographerLuis Rodríguez. Mobile Photographer
Luis Rodríguez. Mobile Photographer
 

Similar a IPTV tecnología estado arte

Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...
Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...
Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...Drew Kent
 
Recoleccion de la información
Recoleccion de la informaciónRecoleccion de la información
Recoleccion de la informacióndesarrollowebjp
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESJCASTINI
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Manuel Bedoya D
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Miguel Rebilla
 
M 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónM 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónSkepper63
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de mantaLos inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de mantaJuan Carlos Arroba Ibarra
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.gastoncito24
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSistemadeEstudiosMed
 
Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacionmariajulianita
 

Similar a IPTV tecnología estado arte (20)

Tesis triubutario
Tesis triubutarioTesis triubutario
Tesis triubutario
 
Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...
Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...
Fundamentos juridicos para la aplicación de los juicios orales en el derecho ...
 
Propuestaprograma
PropuestaprogramaPropuestaprograma
Propuestaprograma
 
AUDITARÍA ADMINISTRATIVA
AUDITARÍA ADMINISTRATIVA AUDITARÍA ADMINISTRATIVA
AUDITARÍA ADMINISTRATIVA
 
Recoleccion de la información
Recoleccion de la informaciónRecoleccion de la información
Recoleccion de la información
 
T-UTC-2082.pdf
T-UTC-2082.pdfT-UTC-2082.pdf
T-UTC-2082.pdf
 
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFESSerie aprender a investigar 3 ICFES
Serie aprender a investigar 3 ICFES
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3
 
M 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónM 3 Recolección de información
M 3 Recolección de información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de mantaLos inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
 
Guía de evaluacion para la et productiva
Guía de evaluacion para la et productivaGuía de evaluacion para la et productiva
Guía de evaluacion para la et productiva
 
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
Sistema nacional y regional de innovación en Chile.
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
 
Convertirrrr
ConvertirrrrConvertirrrr
Convertirrrr
 
Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacion
 

IPTV tecnología estado arte

  • 1. Universidad Politécnica del Estado de Morelos Estado del Arte Sobre IPTV T E S I S Que para obtener el grado de: MAESTRO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN P r e s e n t a Ing. Jesús Viliulfo Osorio López Jiutepec, Morelos Noviembre 2014
  • 2.
  • 3. AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS (hoja escaneada) 2
  • 4. DEDICATORIAS María Charlotte Osorio Avilán María Victoria Osorio Avilán Andreina Geraldy Avilán Albujas María Salome López Fitz Viliulfo Osorio Santiago Mauricio R. Carvajal Guajardo María Elena Yumbe Mancilla Antonio Romero Montes Ednir Pelliciari Víctor Ángel Martinez I
  • 5. AGRADECIMIENTOS A mi esposa Andreina G. Avilán Albujas A mis hijas María Victoria Osorio Avilán y María Charlotte Osorio Avilán A mis padres María Salome López Fitz y Viliulfo Osorio Santiango A mis amigos y consejeros Mauricio R. Carvajal Guajardo, María Elena Yumbe Mancilla, Antonio Romero Montes, Ednir Pelliciari y Víctor Ángel Martinez II
  • 6. RESUMEN El propósito del estado del arte sobre la tecnología IPTV es desarrollar a detalle las 2 grandes tecnologías involucradas en IPTV como son; redes y video con sus tendencias y aplicaciones. ABSTRACT The purpose of the state of the art of IPTV technology is to develop in detail the two major technologies involved in IPTV; networks and video with their trends and applications. III
  • 7. LISTA DE FIGURAS Figura 1 Proyección de subscriptores a nivel mundial para IPTV ................................17 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Proyección de crecimiento global IPTV ...........................................................16 LISTA DE DIAGRAMAS Diagrama 1. Flujo de la metodología ..........................................................................19 IV
  • 8. INDICE GENERAL DEDICATORIAS.............................................................................................................I AGRADECIMIENTOS....................................................................................................II RESUMEN....................................................................................................................III ABSTRACT...................................................................................................................III LISTA DE FIGURAS.....................................................................................................IV LISTA DE TABLAS ......................................................................................................IV ....................................................................................................................................IV LISTA DE DIAGRAMAS ..............................................................................................IV INDICE GENERAL........................................................................................................V CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................1 1.1 Antecedentes........................................................................................................1 1.2 Planteamiento del problema..................................................................................2 1.3 Justificación...........................................................................................................3 1.4 Objetivos...............................................................................................................3 1.4.1 Objetivos generales .....................................................................................................3 1.4.2 Objetivos específicos....................................................................................................3 1.5 Hipótesis...............................................................................................................4 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..................................................................................5 2.1 Introducción...........................................................................................................5 2.2 Importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna .........................5 2.3 Breve historia de las telecomunicaciones en México.............................................5 2.3.1 Telégrafo......................................................................................................................5 2.3.2 Telefonía ......................................................................................................................6 2.3.2.1 Breve historia de las empresas telefónicas ...............................................................6 2.3.2.2 Radiocomunicaciones ...............................................................................................9 2.3.3 Televisión Terrestre ..................................................................................................10 V
  • 9. 2.3.4 Televisión por cable ..................................................................................................13 2.3.5 Comunicación Satelital ..............................................................................................14 2.4 Definiciones ......................................................................................................15 CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA METODOLOGICA......................................................19 3.1 Metodología para el estado del arte para la tecnología IPTV ...........................19 3.2 Diagrama de flujo de la metodología. ................................................................19 3.3 Herramientas ......................................................................................................20 3.4 Propuesta del contenido sobre el estado del arte en Tecnología IPTV ..............20 CAPÍTULO 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN ............................................................23 4.1 Diseño ................................................................................................................23 4.1.1 Selección y estudio de material .................................................................................23 4.1.2 Material seleccionado ................................................................................................23 4.1.3 1era. Elaboración y propuesta de temario .................................................................24 4.1.4 Revisión de la primera entrevista...............................................................................24 4.1.5 Revisión de la primera entrevista .............................................................................24 4.1.6 Exposición del material final.......................................................................................24 4.1.7 Exposición final y encuestas ......................................................................................24 4.1.8 Material final .............................................................................................................25 4.2 Implementación ..................................................................................................25 CAPÍTULO 5. RESULTADOS.......................................................................................26 5.1 Señal de video ...................................................................................................26 5.2 Televisión análoga..............................................................................................26 5.2.1 Apariencia simultánea ...............................................................................................26 5.2.2 Escaneo uniforme.......................................................................................................26 5.2.3 Patrones de escaneo ..................................................................................................27 5.2.4 Relación de aspecto ...................................................................................................27 5.2.5 Escaneo ......................................................................................................................27 5.2.6 “Raster” – trama ........................................................................................................27 5.2.7 “Flicker” – Parpadeo...................................................................................................27 VI
  • 10. 5.2.8 Escaneo Entrelazado ..................................................................................................28 5.2.9 Campo/Cuadro ..........................................................................................................28 5.2.10 Sincronización ..........................................................................................................29 5.2.11 Concepto de resolución ..........................................................................................29 5.2.12 Resolución vertical....................................................................................................30 5.2.13 Resolución horizontal ...........................................................................................31 5.3 Limitaciones de la resolución horizontal .............................................................31 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................33 CAPÍTULO 7. Bibliografía.............................................................................................34 CAPÍTULO 8. ANEXOS................................................................................................35 8.1 ANEXO A - Operadores de Servicios de telecomunicaciones...........................35 8.1.1 Telefonía Fija .............................................................................................................35 8.1.2 Telefonía Móvil...........................................................................................................35 8.1.3 Televisión abierta.......................................................................................................36 8.1.4 TV de paga..................................................................................................................36 8.1.5 Cadenas de Radio.......................................................................................................37 8.2 ANEXO B - Propuesta de temario – Español ......................................................1 8.3 ANEXO C - Invitación para revisión de temario – Español .................................1 8.4 ANEXO D – Encuesta de participación ................................................................2 8.5 ANEXO E – Proposed Agenda English ...............................................................3 8.6 ANEXO F – Invitation to review the agenda for IPTV ..........................................1 8.7 ANEXO G – Survey English ................................................................................2 8.8 ANEXO H – Base de datos ..................................................................................3 GLOSARIO DE TERMINOS..........................................................................................1 VII
  • 11. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La industria de las telecomunicaciones se ha convertido en uno de los motores de las sociedades modernas, se dice que uno de los pilares de las sociedades democráticas es el desarrollo y fortalecimiento de las telecomunicaciones convirtiéndose en un motor importante para las sociedades en desarrollo como México. Dicha industria, ha estado integrando nuevos servicios y tecnologías, trayendo como consecuencia nuevos desafíos con la necesidad de profesionistas que puedan responder a las necesidades de integración. Las tendencias llaman a esta convergencia; “redes convergentes” o redes multiservicio donde se están integrando servicios de voz, datos y video en una sola red. Uno de estos elementos ha sido los servicios de entretenimiento como video o televisión por paquetes o mejor conocido como IPTV. Aunado a estos cambios tecnológicos, ha cobrado relevancia otros aspectos que en décadas pasadas no tenían presencia en las telecomunicaciones, tales como la economía, mercados, políticas públicas y regulación. En la parte jurídica en México, con las nuevas reformas de telecomunicaciones en México se vislumbra una apertura y crecimiento importante en el área de las telecomunicaciones y desarrollo de estas nuevas tecnologías. (Kuhlmann, 2010) De esta forma, las condiciones económicas y políticas estarán listas para esta nueva apertura de tecnologías como la tecnología IPTV, sin embargo no es el caso para el material técnico y recursos humanos capacitados en el manejo de estas nuevas tecnologías de entretenimiento convergentes. Para el caso de México, Los servicios de IPTV se pueden definir de forma sencilla como una variante de TV de paga que utiliza las redes de cobre o fibra óptica de los operadores tradicionales de servicios fijos para ofrecer distintos canales de video y servicios. En otras palabras, el IPTV se convierte en una más de las alternativas a las ofertas actuales del mercado de tecnología de TV de paga satelital y TV de paga por cable. Operadores como Alestra, Axtel y Telmex están ofreciendo servicios de IPTV que les permita competir contra Cablevisión, Dish, Megacable o Sky. Por otro lado, al ser una nueva tecnología la cantidad de recursos técnicos como libros, tutoriales, cursos o los mismos profesionistas son limitados para poder enfrentar los desafíos, aún más si se piensa en encontrar material actualizado en lengua española los recursos son limitados, a esto se le suma la complejidad para entender las condiciones tan particulares como 1
  • 12. se ha implementado la tecnología en México. Este es uno de los motivos de donde nace la inquietud de hacer un análisis del estado del arte sobre la tecnología IPTV considerando las condiciones economías, la políticas y tecnológicas, esperando ser una apoyo para la nueva generación de técnicos mexicanos que estarán liderando esta nueva tecnología. 1.2 Planteamiento del problema A partir de la introducción, podemos mencionar que los nuevos técnicos mexicanos se estarán enfrentando a un nuevo conjunto de problemas los cuales repercutirán directamente en la preferencia de los usuarios al estar ofreciendo servicios de entretenimiento las 24 horas los 365 días del año, donde la asertividad y velocidad para resolver estos problemas de tecnología hibrida harán un diferenciador importante tanto para el propio profesionista como para la empresa a la cual este laborando, y es aquí precisamente donde posibilidad de resolver problemas hace una diferencia que genera un valor agregado reflejándose en más clientes y facturación. Ante este escenario, una pregunta que surge es: ¿Qué recurso o institución educativa está ofreciendo un plan de estudios para estos nuevos desafíos? Para dicha pregunta, nos encontramos con pocas respuestas por no decir escasas y es aquí donde este estudio sobre la tecnología IPTV podrá apoyar como un material de didáctico para las empresas, instituciones educativas y profesionistas que quieran o estén participando en la solución de problemas. IPTV es una tecnología híbrida y con poca madurez incluso a nivel mundial; en consecuencia los recursos humanos formados en ésa tecnología son escasos en todo el mundo; en el caso de países de habla hispana, la carencia es aún más grave; hay que señalar además que libros, revistas, congresos, cursos y estudios de posgrado de alto nivel en ésa área son casi nulos en el mundo hispano. Es además bien conocido que los libros que hay en el mercado relacionados a esa área se desarrollan comúnmente por personal experimentado en el área de redes, dejando un vacío en el área de video; de la misma forma, los expertos de video que han incursionado en el desarrollo de los temas de IPTV se han visto limitados en el desarrollo de conceptos de redes. Debido a la experiencia de más de 15 años en ambas ramas de tecnología y de haber impartido varios cursos de tecnología de video digital en México y América Latina, hemos detectado la necesidades del mercado y vemos en este momento una oportunidad para 2
  • 13. colaborar con un estudio sobre la tecnología IPTV a nivel de Estado del Arte, buscando el desarrollo a profundidad de los temas de video y redes y la forma como dichas tecnologías hacen sinergia en la tecnología IPTV. 1.3 Justificación Haciendo una concatenación de ideas a forma de resumen de la introducción y planteamiento del problema llegamos a la conclusión de que México requiere de técnicos capacitados y entrenados en la nueva tecnología híbrida llamada IPTV y que dicha necesidad se incrementará en el futuro cercano. Tal como se ha planteado previamente, el mercado tiene una oferta escasa en capacitación de IPTV, por lo que en esta investigación se propone que un análisis del estado del arte sobre dicha tecnología aportará los siguientes beneficios: • En idioma español • Apegado a la historia tecnológica e idiosincrasia mexicana • Desarrollo a detalles de los temas de video y redes • Explicación de la tecnología, las normas y como se mide • Menor costo de inversión en capacitación • Disminuir la cantidad de fallas 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivos generales Elaborar un estado del arte sobre la tecnología IPTV explicando a detalle los conceptos de redes y video, conformando un material de referencia para los profesionistas mexicanos. 1.4.2 Objetivos específicos • Describir la situación política y económica de la tecnología IPTV en México. • Sintetizar los conceptos tecnológicos de video y redes para la tecnología IPTV. • Resumir el contenido de las diversas normas sobre aseguramiento de calidad de servicio de IPTV. • Desarrollar un índice temático sobre los temas centrales de IPTV, para difusión posterior entre técnicos de IPTV, de forma que puedan tener una mayor asertividad en la resolución de problemas disminuyendo la cantidad de fallas. • Con el desarrollo y explicación de los temas de IPTV se espera que los ingenieros puedan tener mayor asertividad en la resolución. 3
  • 14. 1.5 Hipótesis La elaboración conjunta de un temario entre los principales actores del IPTV mejorará el entendimiento de esta tecnología hibrida. Para poder comprobar la mejora en el entendimiento de la tecnología IPTV sería necesario desarrollar las siguientes actividades: • Seleccionar un temario con la colaboración de los principales actores de ambas tecnologías • Elaborar los temarios considerando las recomendaciones de los expertos • Seleccionar un grupo de participantes en ambas tecnologías para exponer el material final en el modo de aula de clases • Elaborar y aplicar un examen de conocimientos IPTV antes de la exposición de los temas seleccionados • Presentar al grupo seleccionado en forma de aula de clases los principales temas de ambas tecnologías IPTV. • Aplicar nuevamente el examen de conocimientos IPTV • Al aplicar el examen se espera una mejora de al menos un 50% del total del grupo seleccionado La hipótesis anterior se verifica mediante encuestas realizadas a expertos en tecnología IPTV y a alumnos candidatos a la explosión mencionada. Dicha verificación se realiza mediante pruebas de hipótesis de tipo estadístico que demuestran el nivel de aceptabilidad del temario y la consistencia que de acuerdo con las recomendaciones de los expertos mencionaron en el temario y con los objetivos planteados en la presente investigación 4
  • 15. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Introducción 2.2 Importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna Se dice que uno de los pilares fundamentales de las sociedades democráticas es el sector de las telecomunicaciones. La elecciones presidenciales en países como Estados Unidos, son un ejemplo de la ventajas que trae consigo diversas tecnologías en el área electoral, desde el teléfono en los años 1920 para solo transmitir resultados de elecciones presidenciales, hasta el uso de computadoras desde la mitad del siglo XX. Entre dichas aplicaciones se cuentan desde la simple tabulación computacional de resultados electorales en 1952, hasta el desarrollo de sistemas de votación directo denominados de Registro Electrónico Directo (RED), y los sistemas en Internet que se empezó a utilizar en Estados Unidos desde finales del siglo XX.(Project, 2013) En el caso de los sistemas de televisión, Estados Unidos realizó en 1960 el primer debate televisado de 60 minutos entre los aspirantes a la presidencia; Richard Nixon como candidato republicano y John Kennedy como candidato demócrata. (Noticias, 2013) Finalmente el Internet y las redes sociales en las pasadas elecciones de Estados Unidos jugaron un papel importante y determinante, donde muchos expertos recalcaron que los candidatos que podían hacer buen uso de este medio tenían votos asegurados. 2.3 Breve historia de las telecomunicaciones en México 2.3.1 Telégrafo Año 1849 se otorgó en México la primera concesión en comunicación a distancia por diez años, otorgada a Juan De la Granja. Año 1851 (5 de Noviembre) se realizó el primer servicio telegráfico entre la Cd. De México y Puebla con una red de 180km de alambres de hierro sostenidas sobre postes de madera. Año 1867 el presidente Benito Juárez declaro las líneas telegráficas como Sistemas de Telégrafos Públicos Nacionales con el nombre de Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno y concedió concesiones de las líneas telegráficas diversificadas; federales, subvencionadas, estatales y federales. (Álvarez01, 2007) Año 1870 se podría decir que el crecimiento del telégrafo fue constante con una red de 8,000 kilómetros con aproximadamente 222,000 mensajes. 5
  • 16. De esta forma el telégrafo se había convertido en un medio indispensable para la transmisión de mensajes breves en corto tiempo, indispensables para liberales y conservadores en las guerras de México. (Álvarez01, 2007) El estado entendió rápidamente la importancia del telégrafo promoviendo su difusión y control por medio de leyes. El telégrafo fue una herramienta indispensable en la guerra ocurrida luego de la intervención francesa en México1 ; es precisamente Benito Juárez quien promueve de una forma equilibrada el desarrollo de las telecomunicaciones diversificando el tipo de concesiones, ya que el estado debería usar el capital para temas como la salud y educación y promover por otro lado la competencia, el libre mercado y mejores tarifas en las telecomunicaciones, sin embargo hay situaciones donde el capital privado es conservador debido el elevado retorno de inversión y es aquí donde el estado podría ayudar en promover su apertura y desarrollo. (Álvarez02, 2013) 2.3.2 Telefonía Año 1878 (13 de Marzo) se realizó el primer enlace telefónico entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la población de Tlalpan. (Álvarez01, 2007) Año 1878 (16 de Septiembre) se instaló la primera línea telefónica entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional. (Álvarez01, 2007) Año 1881 el presidente Manuel González emitió una ley donde se establecen las bases para la reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos; podría considerarse como la primera ley en México sobre telefonía. (Álvarez01, 2007) En 1883 se efectuó la primera conferencia telefónica internacional entre Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas. 2.3.2.1 Breve historia de las empresas telefónicas A continuación se muestra una breve histórica de las empresas telefónicas en México: La Compañía Telefónica Mexicana (“La Mexicana”) y Empresa de Teléfonos Ericsson, S.A. (“Mexeric”) con el tiempo dieron origen a Telmex. En 1888 La Mexicana consiguió la concesión para suministrar servicio público telefónico, La Mexicana era propiedad del grupo corporativo Bell de EUA. En 1905 Mexeric obtuvo su concesión a nombre de José Sittzenstátter. Mexeric es una filial de una empresa sueca Aktiebolaget L.M. Ericsson y Co. 1 Es bien conocido que Ignacio Zaragoza comunicó al presidente Benito Juárez la situación sobre la batalla del 5 de Mayo de 1862, lo cual fue realizado por medio de un telegrama empezando de la siguiente forma “Las Armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria. 6
  • 17. La Mexicana y Mexeric firmaron un acuerdo con el gobierno mexicano donde se señalaba claramente que no se estaba otorgando exclusividad o monopolio a alguna de las partes. (Álvarez01, 2007) La Mexicana y Mexeric no estaban interconectadas y no compartían un sistema de numeración, de tal suerte que los suscriptores no contaban con la posibilidad de comunicarse entre ambas empresas. La Mexicana utilizaba dígitos y letras y Mexeric solamente dígitos. Esta falta de interconexión y diferente sistema de numeración entre compañías afectaba seriamente a los usuarios, ya que los usuarios tenían que contar con un teléfono de cada compañía para poderse comunicar. (Álvarez02, 2013) En 1931 se publicó la Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte y en 1932 se publicó la Ley de Vías Generales de Comunicación por el Presidente Pascual Ortiz Rubio, en ambas leyes se establece la obligación de interconexión de las empresas de comunicación al grado de imponer multas. Sin embargo, la Mexicana Mexeric continuaban sin interconectarse. (Álvarez02, 2013) En 1936 el presidente Lázaro Cárdenas ordeno a Francisco J. Múgica quien fungía como Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas ordenara a La Mexicana y Mexeric el enlace de sus líneas. (Álvarez01, 2007) En 1938 La Mexicana y Mexeric presentaron un plan de interconexión, implementando cambios a la numeración de sus suscriptores con vistas a la futura interconexión. (Álvarez01, 2007) En 1940 se promulga la Ley de Vías Generales de Comunicación (LVGC). En esta ley se marca claramente el monopolio del estado para la telegrafía y radiotelegrafía en congruencia con el artículo 28 de la Constitución, por otro lado el otorgamiento de concesiones era discrecional, la LVGC no promovía la libre competencia y finalmente retoma el tema de la interconexión donde la Secretaría tenía las facultades para fijar las reglas de los enlaces. (Álvarez01, 2007) En 1947 se constituyó Teléfonos de México, S.A. (“Telmex”), en un proceso paulatino que empezó con la recepción de bienes de Mexeric y después la integración de La Mexicana. La unificación de los sistemas telefónicos o interconexión fue en 1948 ante la presencia del presidente Miguel Alemán. En 1960 se publicó la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyTV). En esta ley se contempló el esquema de concesiones y permisos para el uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para poder prestar servicios de radio y televisión abierta para que cualquier persona con el equipo adecuado pueda recibir los servicios de forma gratuita. 7
  • 18. Sin embargo, la televisión por cable no entraba en el esquema de LFRyTV, no fue hasta 1979 donde se emitió el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable. El 6 de Abril de 1954 se firmó entre el Gobierno Federal y Telmex un plan de cinco años diseñado para desarrollar y modernizar los servicios de telecomunicaciones. Para llevar a cabo esta tarea se requieren recursos económicos donde el Gobierno Federal emitió acciones, bonos, acciones a usuarios y ayuda económica a Telmex con un impuesto telefónico. A este proceso de vender acciones al público se llamó la mexicanización, el cual tomó auge y en 1958 empresas filiales como Teleric vendieron sus acciones al público mexicano. (Álvarez01, 2007) En 1972 el Gobierno Federal se convirtió en accionista mayoritario adquiriendo el 51% de las acciones de Telmex, convirtiéndose con esto en una empresa de participación estatal con todas sus implicaciones. En 1976 se le otorgó a Telmex una importante concesión por 30 años para construir, operar y explotar una red de servicio público telefónico. Esta concesión incluía la construcción de instalaciones, dar de baja centrales públicas, utilizar instalaciones y equipos de otras empresas, incluyendo enlazar sus instalaciones. (Álvarez01, 2007) En 1989 el presidente Carlos Salinas de Gortari anuncio la desincorporación de Telmex y el 10 de Agosto del 1990 se cambió su título de concesión listo para la privatización. Los principales puntos de consideración para la privatización fueron la posibilidad de mayor financiamiento, el estado deja de participar usando estos recursos para temas como salud y educación dejando este papel de inversión a los capitales privados; fortaleciendo con esto una mayor competencia. Este cambio de concesión a Telmex incluyo algunos otros puntos importantes a considerar: • Control de tarifas a Telmex • Telmex no podría implementar prácticas monopólicas, prácticas discriminatorias y ventas atadas, • Obligación de implementar arquitecturas abiertas e interconectar redes • La prohibición prestar servicios de televisión. En Junio de 1990, todo estaba listo para la desincorporación y el Banco Internacional anunció la venta a subasta del 20.4% del capital social de TELMEX. El 9 de Noviembre del 1990, el consorcio integrado por Grupo Carso, Southwestern Bell Internacional Holdings y France Cables et Radio quedaron como ganador. El 26 de Abril de 1995 se aprobó la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT). El mundo y México se encuentran en un proceso de liberación económica y los tratados de libre comercio exigían a México la apertura y modernización de sus leyes, donde la LFT promueve la 8
  • 19. competencia y al mismo tiempo vigila la soberanía y seguridad nacional, podríamos decir que la LFT era contraria a la LVGC fortaleciendo la competencia exigiendo más y mejores servicios a los mejores precios. (Álvarez01, 2007) Es interesante observar que ante los problemas de interconexión de La Mexicana y Mexeric desde 1888 ninguna ley emitida, incluyendo el fuerte empuje del presidente Lázaro Cárdenas logró la interconexión entre ambas compañías, trayendo como consecuencia que los usuarios adquirieran un equipo de cada compañía afectando seriamente a su economía, no fue hasta 1940 que se logró esta interconexión. El rápido crecimiento de la tecnología pero el lento accionar de los políticos ha dado más problemas que soluciones, se mencionó que en 1960 la Ley Federal de Radio y Televisión no contempló la televisión por cable, dejando un vacío en este tema donde La Secretaría tuvo que otorgar permisos provisionales debido a la cercanía de las Olimpiadas en 1968. Paradójicamente la tecnología por cable, se convirtió con el paso del tiempo en una industria con mayor difusión y mayores beneficios; sin embargo no ha sido la suerte de la telefonía fija; la cual se ha convertido en una industria obsoleta, sin embargo una forma de fortalecer la industria de telefonía fija es incorporar los servicios agregados como; datos y televisión. Lamentablemente, como se señaló anteriormente TELMEX queda fuera de este contexto, al no poder integrar servicios de televisión. Si aceptamos la anterior conjetura planteada en diversos medios de comunicación. En ninguno de estos actores aparece las universidades como consejeros en las decisiones, económicas, políticas y tecnológicas. Es importante mencionar el caso de Brasil; donde varias universidades públicas y privadas jugaron un papel importante en la elección e implementación de la televisión digital terrestre. Ante este panorama histórico, las universidades deben fomentar esta cercanía con la sociedad, gobierno y empresas privadas. 2.3.2.2 Radiocomunicaciones En 1916 el presidente Venustiano Carranza emitió un decreto salvaguardando las comunicaciones. (Álvarez01, 2007) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 incluyó a la radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de monopolios contemplada en el artículo 28. (Álvarez01, 2007) En 1919, se instala en Monterrey, la primera estación experimental en Nuevo León, México; en 1921 se inaugura oficialmente la primera emisora con la identificación XEH. (wordpress, 2013). 9
  • 20. Para 1921 inició la radiotelefonía en México, proliferaron los radio experimentadores provocando la saturación e interferencia de las comunicaciones. (Álvarez01, 2007) En Agosto de 1921, el presidente Álvaro Obregón visita el estado de Veracruz con motivo del centenario de la firma de los tratados de Córdoba los cuales hicieron oficial la independencia de México y estas fiestas fueron transmitidas por radio. En 1923 la Secretaría de Comunicaciones confirmo la validez del decreto de Carranza de 1916, y otorgó un plazo para que se regularizaran las estaciones, de lo contrario existía la posibilidad de clausurarlas de no acatarse la orden, también estableció frecuencias específicas a particulares con límites de potencias. (Álvarez01, 2007) En 1923 se inauguró las emisoras CYL llamada “El universal ilustrado, la casa del radio”, propiedad de Raúl Azcarraga. (Moreno, 2013) El 18 de Septiembre de 1930, inicia sus transmisiones la estación XEW llamada “La Voz de la América Latina desde México¨; fundada por Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, marcando una nueva etapa en la industria impulsando la radiodifusión comercial. (Moreno, 2013) En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de FM; la XHFM- FM. En 1955, el señor Guillermo Salas Peyró instala en la capital del país la XEOY-FM, siendo la primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico. (Moreno, 2013) La radio es uno de los medios masivos más importantes de comunicación en nuestro país con una cobertura de 98% y más de 70 años de historia. Recuerdo la importancia de la radio en el temblor de 85, donde todos los compañeros en el salón de clases nos enteramos de los pormenores de esta tragedia gracias a los servicios radio ya que muchos sistemas de televisión se vieron afectados, sin embargo la radio fue en ese momento un medio de información masivo y portátil. 2.3.3 Televisión Terrestre En 1928 se inician los primeros experimentos de televisión en México con los profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y el Instituto Técnico Industrial. (scribd, 2013) 10
  • 21. En 1931 el Ing. Javier Stavoli instala un equipo traído a México en la ESIME en la calle de Allende del centro de la Cd. De México y con antena instalada en la iglesia de San Lorenzo se realiza la primera transmisión. De 1933 a 1934 por su parte el Ing. Guillermo González Camarena inicia sus experimentos sobre televisión, muchos autores mencionan que el equipo utilizado fue construido por el mismo González Camarena y se dice que el mismo presidente Lázaro Cárdenas puso a disposición del Ing. González los estudios de la XEFO del Partido Nacional Revolucionario para instalar y trabajar con su equipo. (scribd, 2013) & (Ruiz) El 16 de Mayo de 1935, el Partido Nacional Revolucionario muestra a la prensa un equipo de televisión que había importado de Estados Unidos. El Ing. Javier Stávoli se hace cargo de la instalación. Las imágenes reproducidas fueron del presidente Lázaro Cárdenas y José María Dávila, presidente del partido. (Ruiz) En 1939, se hace la demostración de la televisión a color, construida por Guillermo González Camarena con su Sistema Tricromático Secuencial de Campos. (Ruiz) En 1940, el Ing. González Camarena patenta en México y en Estados Unidos su sistema de televisión a color. (Ruiz) En 1942 El Ing. Guillermo González Camarena patenta en Estados Unidos un adaptador cronoscopio para aparatos receptores de televisión. De tal forma, que pasa de los experimentos en circuito cerrado a realizar la primera transmisión a distancia de televisión, por medio de la XE1GC. (Ruiz) En 1947 el presidente Miguel Alemán solicito a Carlos Chávez, Director del Instituto de Bellas Artes el estudio de los sistemas de televisión estadunidense (privada) y británica (monopolio estatal) para que el gobierno tomara una decisión por algún sistema. El Ing. Guillermo González Camarena y Salvador Novo formaron el equipo de estudio y en 1948 se entrega el informe al presidente Miguel Alemán donde el Ing. Camarena recomienda por razones técnicas y económicas la televisión estadounidense. (Ruiz) El 31 de Agosto de 1950, se inaugura el primer canal comercial de televisión de la familia O ´Farril con la denominación XHDF-TV Canal 4 y un día después el 1 de Septiembre de 1950 se transmite el primer programa con el informe de gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés. (Ruiz) & (scribd, 2013) En 1949 los empresarios de la radiodifusión solicitan al gobierno un reglamento para la televisión en México y nuevamente es asignado el Ing. Camarena como asesor técnico de la comisión. (Ruiz) 11
  • 22. El 11 de Febrero de 1950, se publica en el Diario Oficial un decreto fijando las reglas para la instalación y funcionamiento de las estaciones Televisión, donde las recomendaciones técnicas del Ing. Camarena son implementadas. (Ruiz) El 21 de Marzo de 1951 comienza sus emisiones el Canal 2 con la denominación XEW-TV de la empresa Televimex propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta. (scribd, 2013) El 10 de Mayo de 1952 comienza sus transmisiones el Canal 5 con la denominación XHGC, de Televisión González Camarena, S.A. (scribd, 2013) En Enero de 1954, se anuncia que el Canal 5, propiedad de Guillermo González Camarena, se traslada al edificio de Televicentro, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta. (scribd, 2013) El 23 de Marzo de 1955, se fusiona Canal 2-XEW-TV, Canal 4 XHDF-TV y Canal 5 XHGC en una empresa llamada Telesistema Mexicano. El 29 de Marzo de 1959, inicia sus transmisiones el Canal 11 con la nominación XEIPN del Instituto Politécnico Nacional. (scribd, 2013) En 1963 se hacen las primeras transmisiones a color por el Canal 5 con aparatos receptores instalados en centros comerciales. (Ruiz) En Junio de 1963 se hacen las primeras transmisiones vía satélite, recibiendo la coronación del Papa Paulo VI de Italia, con el TELSTART 1 recibiendo la señal en USA y enviadas a México por avión. (Ruiz) En 1968 inicia sus transmisiones el Canal 8 con la nominación XHTIM; Televisión Independiente de México del Grupo Alfa de Monterrey, hoy conocida como XEQ-TV Canal 9. (scribd, 2013) En 1968 inicia sus transmisiones el Canal 13 con la nominación XHDF de Don Francisco Aguirre. (scribd, 2013) En 1971 el Canal 8 (Canal9 XEQ-TV) se une al Telesistema Mexicano y se transforma en Televisión Vía Satélite; TELEVISA. (scribd, 2013) En Diciembre de 1973 fusiona Telesistema Mexicano (TSM) con Televisión Independiente de México (TIM) en Televisión Vía Satélite, S.A. (TELEVISA). (scribd, 2013) El 8 de Enero de 1973 Televisa empieza a operar formalmente. El 18 de Noviembre de 1975. El gobierno de Luis Echeverría expropia los canales de Telecadena Mexicana siendo repetidores del Canal 13. (Ruiz) El 18 de Mayo de 1985. Comienza operaciones el Canal 7. Se forma Imevisión, dependiente del Instituto Mexicano de Televisión, con dos canales nacionales, el 13 y el 7, con 44 y 99 repetidoras respectivamente; así como el 22 de UHF. (Ruiz) 12
  • 23. El 1 de Septiembre de 1989. Inicia sus operaciones Multivisión, propiedad Joaquín Vargas. (scribd, 2013) En 1993 después de un proceso de privatización se forma una nueva empresa de Televisión llamada Televisión Azteca; sumando los Canales 7 y 13. Con esta nueva cadena se forma una competencia más sana con Televisa. (Ruiz) y (Fundación Wikimedia, 2013). En 2004, inicia en México la transición a la Televisión Digital Terrestre adoptando el sistema Norte Americano ATSC. La transición conocido como el apagón entre el sistema análogo-NTSC al sistema digital ATSC, estaba programado para el 31 de diciembre del 2021, pero el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo adelanto al 2015. 2.3.4 Televisión por cable En 1954 se tiene registro de la primera transmisión por cable en Nogales, Sonora. El cable cruzaba la frontera entre México y EUA. (Ruiz) En 1960 Ing. Abraham Kahn a pesar de su intención de ofrecer los servicios por cable, no recibió la concesión por no existir una figura legal, La Secretaría tuvo que otorgar permisos provisionales debido a la cercanía de las Olimpiadas México 1968. (Álvarez01, 2007) El 20 de Mayo de 1969. Inicia operaciones la empresa Cablevisión, S.A. de TSM, en la ciudad de México solamente. En 1978 un grupo de empresarios con presencia en Sinaloa y Guadalajara dan origen al Megacable. (scribd, 2013) No fue hasta 1979 donde se emitió el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable. (Álvarez01, 2007) Por otro lado DirecTV llega a México como un nuevo sistema de Televisión por paga, sin embargo el bajo número de subscriptores los llevaron a la decisión de unir fuerzas con SKY quien tomo posesión en el 2004. MVS sale del aire de todos los sistemas de cable debido a su alianza con Telmex para ofrecer los servicios de Dish, siendo una competencia directa para Televisa y TV Azteca. En respuesta a esta alianza, se une Cablevisión, Cablevisión Monterrey, Cablemás y Megacable con una nueva marca llamada "YOO". Tv Azteca aprovecha la digitalización con Hi-Tv logrando transmitir hasta 7 canales. Esto se consideró una práctica ilegal concluyendo este proyecto. Sin embargo, Grupo 13
  • 24. Salinas abriría otras formas de negocio con Totalplay Telecomunicaciones siendo una competencia entre “YOO-TELEVIA” y “MVS-TELMEX” Desde Agosto del 2007, Maxcom Telecomunicaciones ofrece MaxcomTV con servicios de 3Play usando tecnología IPTV sobre ADSL en ciudades como Puebla, Querétaro, Estado de México, San Luis Potosí y Morelia. Desde el 2013, Axtel ofrece su servicio de AXTEL TV, a través de su servicio AXTEL X- tremo que utiliza fibra óptica para dar acceso a Internet y servicios de Televisión en definición estándar y de alta definición. Es importante observar que en comparación a la telefonia y radio, la televisión a mi consideración tuvo un desarrollo poco atropellado con la politica, esto debido a varios factores; (1) los origenes de la televisión son acompañados por instituciones educativas públicas (2) los catedraticos actores se incluyen como apoyo en la desiciones del capital privado y las desiciones de gobierno (3) el Ing. Guillermo Gonzalez Camarena juega el papel de estudiante, catedratico, inventor y apoya claramente al gobiero y a la inicativa privada formando alianzas importantes con Emilio Azcarraga (4) Emilio Azcarraga V. tiene el tino de formar alianzas con sus competidores fortaleciendo la televisión Mexicana. Sin embargo, la television por cable no tiene la misma suerte en sus inicios, contando con un vacio jurido de casi de dos decadas y podemos ver que sus actores no tuvieron esa misma incursión politica y economica para deserrollar el negocio, de hecho tuvieron que pasar varios años para que juridicamente se pudiera exploatar la televisión por cable, sin embargo paradojicamente hoy en día la televisión por cable es un negocio prometedor. 2.3.5 Comunicación Satelital El sistema nacional satelital cuenta con 120 estaciones terrestres, red de radio de microondas, fibra óptica y cable coaxial. Los satélites mexicanos son operados por Satélites Mexicanos (Satmex), una empresa privada, presta servicios en el Norte y América del sur. Ofrece radiodifusión, telefonía y servicios de telecomunicaciones a 37 países en las Américas, desde Canadá hasta Argentina. A través de asociaciones empresariales, Satmex proporciona conectividad de alta velocidad a proveedores de servicios de internet y servicios de radiodifusión digital. El sistema lo compone tres satélites: Solidaridad 2, Satmex 5 y Satmex 6. (Wikipedia, 2013) 14
  • 25. 2.4 Definiciones Empezando por la definición de IPTV, podríamos decir que el acrónimo IPTV hace referencia al idioma ingles como; “Internet Protocol Television”, encerrando con este acrónimo sistemas de distribución por subscripción de señales de televisión o video usando conexiones de banda ancha sobre el protocolo IP. Los actuales proveedores de banda ancha, están suministrando los servicios de IPTV junto con los servicios de Internet usando la misma infraestructura pero con un ancho de banda reservado, esto a que IPTV demanda mayores niveles de conexiones que las actuales; en grandes términos podríamos decir que IPTV tiene dos tipos de canales, la televisión de definición estándar conocida en su término en inglés como SDTV (Standard Definition TV) donde demanda una conexión de 1.5Mbps por canal y la televisión de alta definición conocida en su término en inglés como HDTV (High Definition TV) donde demanda una conexión de 8Mbps por canal, ahora considerando que en una casa se puedan tener por lo menos 3 receptores o 3 canales simultáneos podríamos hacer la siguiente consideración; un ancho de banda de 4.5Mbps para tres canales SDTV o 11 Mbps para un canal HDTV y dos SDTV. Para esto cálculos se está considerando la tecnología MPEG-4 para la compresión de video y audio; de este simple cálculo se podrá observar que tenemos un reto interesante ya que se necesita del balance apropiado en dos áreas de conocimientos; en la parte de telecomunicaciones donde estamos hablando de ancho de banda, conexiones y protocolos y en la parte de video donde estamos hablando de diferentes perfiles de compresión, tecnologías de compresión y transporte de los paquetes MPEG, el poder balancear los anchos de banda de ambas tecnologías, su tipo de compresión, protocolo, constante cambio y actualización, lo cual lo convierte en un desafío interesante para la industria. En otras palabras, para este desafío necesitamos dominar dos áreas de conocimientos a detalle y como lo mencionan varios autores (Weber, 20017 ): “No hay persona que pueda mantener el paso en este rápido desarrollo tecnológico” Es este uno de los principales propósitos de este documento mostrar los conocimientos básicos bien explicados para poder enfrentar los desafíos en esta tecnología. Por otro parte está nueva tecnología ofrece nuevas ventajas y la forma en que el usuario podrá interactuar, cambiar su nivel de vida y con posibilidades de cambiar el comportamiento público, como lo menciona (Gunn, 2007): “La manía por Internet Protocol Television (IPTV) es a nivel global barriendo los carriers, cable TV, broadcast, Internet Service Provider y el espectro de frecuencias en satélite. Sin alguna duda, esta poderosa tecnología interactiva en dos caminos de banda ancha tiene la capacidad del intercambio de medios de información y el conocimiento creativo necesario para 15
  • 26. mejorar el nivel estándar universal de vida y esto podría causar mayores cambios en el compartimiento público” Aquí mencionamos algunos de los servicios y ventajas de la tecnología IPTV: • No necesitas instalar ninguna antena, ya que IPTV llegará a la casa directamente a través de la fibra óptica. • Una mayor experiencia de información, zapping rápido y picture in picture. • Grabar contenido desde cualquier lugar de tu casa para verlo cuando quieras y desde donde se dese. • Contenido de video on demand con la mejor calidad y variedad • Aplicaciones interactivas como; recibir información, jugar, entretenerse y hasta encargar productos desde tu TV. • Mayor contenido disponible en HDTV. • Compartir grabaciones en cualquier televisor del hogar; Multi Room PVR • Poder ver otras señales al mismo tiempo que se ve el programa favorito; PINP • Cambia de canal en menos de 1 segundo; Zapping instantáneo • Graba hasta 4 programaciones al mismo tiempo; Grabación simultánea • Sugiere resultados mientras escribes; Búsqueda Global Predictiva • Variedad de películas como un verdadero video club en hogar; VOD Finalmente, la tecnología IPTV ofrece unas excelentes expectativas de crecimiento y desarrollo como lo menciona, (O´Driscoll, 2008): El “Compound Annual Growth Rate-CAGR-“para el mercado global en IPTV está proyectado un crecimiento del 63.31%. Tabla 1 Proyección de crecimiento global IPTV (Millones-Subscritores), 2005-2010 (O´Driscoll, 2008) 16
  • 27. Para el final del 2006, los expertos en TV ya estimaban que aproximadamente 4.8 millones de hogares alrededor del mundo estarían inscriptos a los servicios de IPTV. Los expertos en TV pronostican que el numero of hogares alrededor del mundo que se estarán subscribiendo a los servicios de IPTV estarán alcanzando los 37.4 millones en el 2010. Figura 1 Proyección de subscriptores a nivel mundial para IPTV (O´Driscoll, 2008) La nueva tecnología IPTV ofrece una excelente perspectiva de crecimiento, mayor incorporación de subscriptores y nuevas funciones impactando nuestra forma de interactuar con el entretenimiento. Esto significa mayor inversión, competencia y un nuevo mercado laboral profesional que necesitara de técnicos capacitados en ambas tecnologías. ¿La pregunta sería tendremos la capacidad de generar los técnicos o medios necesarios para responder a las necesidades del mercado?, el nivel de crecimiento no es lineal sino casi tipo exponencial; ¿Qué estrategias se están implementando para compensar esta curva? Cabe hacer la reflexión que la historia no es un arte o una doctrina, la historia es una ciencia; ya que estudiando algunos eventos y aplicando el método científico es posible determinar un posible escenario, este es precisamente el propósito de dedicar algunas líneas al marco histórico de las telecomunicaciones en México y entender como la participación proactiva de diferentes sectores nos podría posicionar mejor en la nuevas tecnologías, para este caso la 17
  • 28. tecnología IPTV; al igual en el Ing. Camarena trabajar conjuntamente para impulsar el desarrollo de estas nuevas tecnologías en México. Se tomara la experiencia de más de 15 años de servicio en televisión y telecomunicaciones y se contribuirá en hacer un buen estado del arte de la tecnología IPTV esperando sirva como material técnico de apoyo para entender los temas de video, redes y la sinergia de estas dos tecnologías en IPTV. 18
  • 29. CAPÍTULO 3. CONGRUENCIA METODOLOGICA 3.1 Metodología para el estado del arte para la tecnología IPTV No queremos que este estado del arte sea un esfuerzo aislado con acumulación de información. Revisando el marco histórico, estaremos considerando a los principales jugadores de la industria como lo son; profesionistas que en estos momentos están tratando de resolver los problemas de IPTV y empresas de medición que están buscando las mejores prácticas para mejorar los niveles de la calidad del servicio y la experiencia del cliente. Básicamente la metodología consistirá en elaborar un temario base, el cual será comparado con profesionistas y empresas de medición, después de obtener su retroalimentación se estarán haciendo correcciones al temario para que nuevamente se confirmen las observaciones al temario y se desarrollen posteriormente los temas, concluyendo con la exposición de este material a un grupo de profesionistas, empresas de medición y ejecutivos los cuales llenaran una encuesta para saber si este material podía ayudar en sus empresas a resolver más rápido los problemas, implementar mejores prácticas de medición y mejorar los niveles de facturación en sus empresas. 3.2 Diagrama de flujo de la metodología. A continuación se muestra el diagrama de flujo de la metodología: Diagrama 1. Flujo de la metodología 19
  • 30. 3.3 Herramientas A continuación se muestra la lista de herramientas que estarán apoyando en el desarrollo del estado del arte en IPTV: • Informes y libros • Internet • Tablas comparativas • Cuestionarios • Agendas • Grabadoras de audio para citas 3.4 Propuesta del contenido sobre el estado del arte en Tecnología IPTV Después de algunos años de experiencia en ambos ramos y de haber impartido seminarios de video digital en México, Brasil y América Latina para las industrias de video y telecomunicaciones se propone el siguiente temario. 1. La importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna 2. Marco histórico de las telecomunicaciones 3. Definiciones básicas de IPTV, Video y Redes 4. Estudio sobre el video 4.1. Video análogo 4.2. Audio análogo 4.3. Video digital 4.4. Audio digital 4.5. Compresión de audio 4.6. Compresión de video 4.7. El estándar MPEG-2 4.8. Múltiplex y flujo de transporte MPEG-2 4.9. Transmisión de video digital 4.9.1. Modulación y medición QPSK 4.9.2. Modulación y medición QAM 4.9.3. Modulación y medición 8-VSB 4.9.4. Paquetes y medición IPTV 4.9.5. Estándares ATSC, DVB-T e ISDB-T 20
  • 31. 5. Estudio sobre redes 5.1. Modelo de referencia OSI 5.2. Funciones en la capa de enlace de datos 5.3. Funciones de la capa de red 5.4. Funciones de la capa de transporte 5.5. Ethernet 5.6. Modelo jerárquico de tres capas 5.7. Modelo TCP/IP 5.8. Direccionamiento IPv4 5.9. Direccionamiento IPv6 6. La sinergia video y redes: IPTV 6.1. Servicios de “unicast”, “broadcast” y switcheo de video digital 6.1.1. Arquitecturas basadas en sistemas IPTV 6.1.1.1. Contenido-Headend 6.1.1.2. Core Network 6.1.1.3. Redes de acceso TELCO 6.1.1.4. Redes de acceso Cable 6.1.1.5. Redes en casa 6.1.1.6. Seguridad en el contenido 6.1.2. Televisión por Internet 6.1.2.1. Arquitectura de los sistemas de televisión por Internet 6.1.3. Aplicaciones adicionales para IPTV 6.1.3.1. Digital Signage 6.1.3.2. Enterprise Video 6.1.4. Peer-To-Peer (P2P) 6.2. IPTV en casa 6.2.1. Digital Home Networking (DHN) 6.2.1.1. Medios de transmisión para DHN 6.2.2. Dispositivos IP cliente para casa 6.2.2.1. Routers/Gateways 6.2.2.2. La arquitectura del hardware del STB-IP 6.2.2.3. La arquitectura del software del STB-IP 6.2.2.4. Computadores Personales 21
  • 32. 6.2.3. Servicios Avanzados 6.2.3.1. Triple play 6.2.3.2. Movilidad 6.2.3.3. Juegos por la red 6.2.3.4. Video conferencia 6.2.3.5. Controles remotos 6.2.3.6. Diagnósticos remotos 6.3. Protección de copias y el Manejo digital de derechos (DRM-Digital Rights Management) 6.3.1. La necesidad de seguridad 6.3.2. Una capa del modelo para DRM 6.3.2.1. Inscripción 6.3.2.2. Control de acceso 6.3.2.3. Autenticación 6.3.2.4. Manejo de derechos 6.3.3. Implementaciones de sistemas DRM 6.3.3.1. Software, Hardware y renovación 6.3.4. Protegiendo las salidas analógicas y digitales 6.3.4.1. Protección de copias en la salida digital 6.3.4.2. Protección de copias en la salida analógica 22
  • 33. CAPÍTULO 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN 4.1 Diseño A partir de la propuesta inicial se muestra el diagrama de flujo de la metodología 1: Diagrama 1. Flujo de la metodología 4.1.1 Selección y estudio de material Los criterios de selección de material se enfocaron en bibliografía con un perfil didáctico y que destacara las mejores prácticas o métodos de medición. En algunos casos, la bibliografía no contaba con todos estos criterios, por lo que se seleccionó material complementario. 4.1.2 Material seleccionado El material seleccionado cumplió con al menos 2 criterios básicos; perfil didáctico y mejores prácticas o métodos de medición. En su mayoría el material con las mejores prácticas o métodos de medición se encontró en manuales o libros directamente de la industria del ramo. 23
  • 34. 4.1.3 1era. Elaboración y propuesta de temario En el ANEXO B se encontrara la primera elaboración y propuesta del temario del estado del arte de la tecnología IPTV. (En español e Inglés) 4.1.4 Revisión de la primera entrevista En este paso el objetivo es presentar a los diferentes actores de la industria la 1era. Propuesta del temario del estado del arte de la tecnología IPTV. La entrevista consistirá en que los actores escogidos revisen y seleccionen los temas que consideren apropiados del ANEXO B o en su caso que propongan temas que deberían ser incluidos en el estudio de arte. Los temas seleccionados por los diferentes actores de la industria serán seleccionados si cuentan al menos con el 50% de su aprobación y los temas propuestas serán puestos a consideración en la segunda entrevista. La invitación se encontrara en el ANEXO C. La base de datos para registrar los votos a los temas seleccionados se muestra en el ANEXO H. 4.1.5 Revisión de la primera entrevista Una vez cuantificados los votos de los temas seleccionados, se elaborara un segundo temario, el cual nuevamente será compartido con los diferentes actores de la industria, siguiendo el formato del ANEXO B & C. La base de datos para registrar los votos a los temas seleccionados se muestra en el ANEXO H. 4.1.6 Exposición del material final El temario final será expuesto a todos los actores finales en una conferencia telefónica o chat con el objetivo de exponer el temario final y tener en grupo sus comentarios finales. 4.1.7 Exposición final y encuestas Al final de la explosión del material seleccionado se estarán llenando las encuestas del ANEXO D, esto con los siguientes propósitos; 1. Dar fe la participación de los actores seleccionados 2. Tener una constancia de que el material seleccionado podría ayudar en el entendimiento, capacitación y resolución de problemas en la tecnología IPTV. 24
  • 35. 4.1.8 Material final Por limitantes de tiempo, solo se estarán compartiendo el contenido desarrollado a la fecha de la exposición final, los temas restantes serán desarrollados posteriormente. 4.2 Implementación La implementación básicamente consiste en: 1. Hacer llegar los anexos B y C 2. Recopilar la información suministrada por los principales actores de la industria y vaciar sus elecciones en la base de datos del ANEXO G. 3. Los temas seleccionados por los diferentes actores de la industria serán seleccionados si cuentan al menos con el 50% de su aprobación y los temas propuestas serán puestos a consideración en la segunda entrevista. 4. En la segunda entrevista nuevamente se enviaran los anexos B y C actualizados 5. Los temas seleccionados no deberán tener mayor desviación ya que sería una confirmación de las elecciones previamente hechas, sin embargo cualquier desviación será registrada y tomada en consideración. 6. Al final se efectuara una exposición global del temario final y de los beneficios que ofrecerá el estado del arte sobre la tecnología IPTV. 7. Al final de la exposición, se estarán llenando las encuestas del ANEXO D, esto con los siguientes propósitos; a. Dar fe la participación de los actores seleccionados b. Tener una constancia de que el material seleccionado podría ayudar en el entendimiento, capacitación y resolución de problemas en la tecnología IPTV. 8. Al final se estarán desarrollando los temas seleccionados. 25
  • 36. CAPÍTULO 5. RESULTADOS La metodología propuesta contempla la previa consideración y retroalimentación de los principales actores de la industria en telecomunicaciones y video, con este ejercicio de retroalimentación se esperan los siguientes resultados: 1. Un temario consensado para ambas industria que responda a sus necesidades. 2. Material de referencia de fácil entendimiento para ambas industrias. 3. Material de referencia para aplicar las mejores prácticas o métodos de medición. 5.1 Señal de video 5.2 Televisión análoga 5.2.1 Apariencia simultánea Existe en el ojo humano un fenómeno llamado persistencia de la visión donde una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Considerando este fenómeno, el primer requerimiento seria que una imagen completa debe ser reconstruida secuencialmente en un tiempo corto, este debe ser menor a un décimo de segundo, para aparecer simultáneamente en el ojo humano. Ahora, si la ilusión de movimiento es requerida también, se necesitaran muchas imágenes completas apareciendo en una secuencia rápida. Los experimentos nos han mostrado que cada imagen debe ser desplegada completamente en un treintavo de segundo o menos, para crear la ilusión de movimiento. (Tektronix , July 1999) 5.2.2 Escaneo uniforme El siguiente requerimiento es la reconstrucción de la propia imagen. Existen varios métodos de reconstrucción de imágenes, pero tanto el transmisor como el receptor deben de usar el mismo sistema de reconstrucción. El sistema actualmente adoptado es el llamado “sistema de escaneo lineal uniforme” donde la cámara “ve” la escena a una velocidad fija y uniforme de acuerdo a un patrón establecido. El receptor por lo tanto, estará reconstruyendo la imagen (escena) a exactamente la misma velocidad con el patrón de la cámara de origen. Podríamos decir que patrón de escaneo es esencialmente el mismo como la acción de nuestro ojo al leer este texto; empezando en la esquina superior izquierda, moviéndose hacia abajo línea a línea terminando en la esquina inferior derecha. El proceso de escaneo desde la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha forma una imagen completa. (Tektronix , July 1999) 26
  • 37. 5.2.3 Patrones de escaneo El patrón de escaneo adoptado en EUA consiste de 525 líneas horizontales trazadas en secuencia vertical. El escaneo de las 525 líneas horizontales forma lo que se conoce como un cuadro de imagen. Existen básicamente dos estándares convencionales de escaneo; el estándar de 525/60 y 625/50. (Whitaker, 1997) 5.2.4 Relación de aspecto La relación de aspecto de una imagen es la proporción entre su ancho y su altura. En la imagen de video la relación es 4:3 lo que significa que la imagen tiene 4 unidades de anchura por cada 3 unidades de altura o el ancho es 1.33 veces el alto. (Tektronix , July 1999) 5.2.5 Escaneo Para entender mejor el sistema de escaneo lineal uniforme, considere la siguiente figura. En este sistema simplificado la cámara enfoca la letra “T” dentro de su componente foto electrónico (a). En este sistema simplificado en lugar de 100,000 elementos de imagen, tenemos solo 30, en un arreglo de seis filas con cinco elementos por fila. La letra “T” es enfocada sobre el área foto electrónica de tal forma que todos las filas 1 y 6 son iluminadas, mientras que toda la fila 2 esta obscura y los centros 3,4 y 5 son obscuros (b). Ahora, si el haz electrónico se hace que escanee cada fila secuencialmente y si el tiempo de retroceso es esencialmente cero, entonces (c) se muestra la desintegración secuencial de información. El intervalo de retroceso es el tiempo que le toma al haz de electrones para moverse del final de la línea al inicio de la siguiente línea inferior. Esto es usualmente ejecutado muy rápido. La luz variable sobre los elementos de imagen de los componentes foto electrónicos en la cámara causa un voltaje variable en la salida de la cámara en cada elemento escaneado (d). La escena visual ha sido convertida a una señal de video (eléctrica). (Tektronix , July 1999) 5.2.6 “Raster” – trama El área rectangular de luz producido por el haz de electrones que escanea horizontal y verticalmente es llamado; el escaneo de la trama. (Tektronix , July 1999) 5.2.7 “Flicker” – Parpadeo La ilusión de movimiento puede ser creada formando un cuadro de imagen constituida por 525 líneas en un treintavo de segundo, pero el parpadeo en una imagen de la televisión puede ser notable a una velocidad de cuadro de 30 ciclos. Cuando se compara con cine, el problema del parpadeo de imagen requiere especial consideración debido a que: 27
  • 38. 1. Las imágenes de televisión son usualmente ajustadas por el espectador para ser más brillante que el cine, esto debido al inconveniente de cuartos obscuros en las casas. 2. El espectador está más cerca de la imagen que las salas de cine. 3. La imagen es escaneada progresivamente en lugar de mostrarse simultáneamente como en un proyector de películas, haciendo que la relación entre el tiempo de iluminación y no iluminación sea muy alta. (Tektronix , July 1999) 5.2.8 Escaneo Entrelazado La mínima velocidad de repetición de imagen en el cual el ojo percibe el parpadeo se incrementa con el logaritmo del brillo global de la escena. Por ejemplo, una imagen de televisión escaneada a la velocidad de 30 cuadros por segundo aparecerá parpadear cuando el nivel de brillo es aproximadamente 1 ft-lambert. Típicamente el brillo de la imagen de televisión es mayor a 20 ft-lamberts, de tal forma que la velocidad de escaneo tendrá que ser mayor a 30 cuadros por segundo. La técnica usada para incrementar la velocidad de escaneo es llamada escaneo entrelazado. La acción es de alguna forma similar a las técnicas de cine. En el cine las películas corren en el proyector a una velocidad de 24 cuadros por segundo. Esta velocidad es suficiente para crear la ilusión de movimiento, pero cada cuadro es proyectado en proyectos dos veces, de tal forma que el ojo observa 48 imágenes por segundo. Pero incrementando el número de imágenes por segundo, la relación de tiempo de iluminación a no iluminación (parpadeo) es reducido. El cuadro de televisión es también divido en dos partes como en el sistema de cine, pero el método es diferente debido a que la imagen de televisión es reproducido en una línea a la vez. La velocidad de repetición de la imagen es incrementada escaneando todos las líneas impares y después escaneando todas las líneas pares, así se representa el doble de imágenes al ojo sin la necesidad de incrementar el ancho de banda. El único propósito del escaneo entrelazado es reducir eficientemente el parpadeo de imagen. (Tektronix , July 1999) 5.2.9 Campo/Cuadro En la práctica, un cuadro de imagen se divide en 525 líneas y se presenta 30 cuadros de imagen por segundo, entonces cabe preguntar; ¿en cuánto tiempo se tendría que explorar cada línea? Si tenemos que: 1 cuadro =525 líneas & 30 cuadros = 1 seg entonces 1 cuadro = 1/30 seg Por lo tanto tenemos 1/30÷525 = 1/15,750 seg. = 63.49 us. El cuadro de televisión es divido en dos partes llamadas campos; el campo impar y el campo par, donde estos dos campos entrelazados forman un cuadro. La velocidad de repetición 28
  • 39. del campo es de 60hz, ahora debido a que dos campos son escaneados para formar un cuadro, entonces un cuadro=30hz. Existen 262 ½ líneas en un campo debido al número impar de líneas en un cuadro (525/2). El patrón de escaneo se ilustra en la siguiente figura. (Tektronix , July 1999) 5.2.10 Sincronización El haz de escaneo en el receptor debe estar en la misma posición en la imagen reconstruida como el haz de escaneo de la cámara origen, de tal forma que se necesita un método para sincronizar el receptor a la cámara. Pulsos de sincronía son transmitidos al inicio de cada línea y al inicio de cada campo para asegurar que el haz de escaneo del receptor esté en la posición horizontal y vertical como el haz de escaneo de la cámara de origen. El estándar de imágenes por segundo fue seleccionado para proporcionar una rápida y suficiente sucesión de imágenes completas (cuadros) para evitar el parpadeo en imágenes en niveles de brillo apropiado a los ambientes domésticos. Como hemos comentado los cuadros esta formados de dos campos consecutivos, cada uno conteniendo la mitad del número total de líneas en un cuadro, quedando cada campo en 262.5 o 312.5. Las líneas en dos campos consecutivos son entrelazados, resultando en la formación de un cuadro con un total de líneas de 525 y 625 líneas. Históricamente, la valores en la frecuencia de campo fueron escogidos para ser igual a la frecuencia de las líneas de corriente alterna con un valor de 60Hz para los EUA, Canadá y México, y con un valor de 50Hz para otras partes del mundo. Esto con el propósito de que en condiciones extremas, una pantalla en sincronía con la frecuencia de la corriente alterna redujera la visibilidad de las distorsiones de escaneo causados por inducciones de campos magnéticos y componentes de HUM que se llegaran a presentar. Esta reducción de visibilidad de errores es obtenida cuando el receptor y transmisor operan bajo la misma fuente de poder. En la actualidad la práctica de sincronización de campo por la frecuencia de línea de corriente alterna ha sido descontinuada, ahora esta frecuencia se obtiene de un oscilador de cristal local altamente estable. (Poulin, 1997) 5.2.11 Concepto de resolución El último y más difícil requerimiento es suministrar suficiente detalle en la imagen. Para reconstruir una imagen con razonable cantidad de detalle, la imagen debería de contener como mínimo 100,000 elementos. Si en 30 imágenes por segundo tienen que ser completamente escaneadas, tres millones de bits por segundo de información en imagen activa tienen que ser transmitidas. 29
  • 40. El detalle de imagen percibida por el ojo es determinada por la capacidad de resolución de imagen que tenga el sistema de reproducción, es decir el número de elementos básicos de imagen que puedan ser reproducidos y discernidos. En el proceso de impresión, la resolución es determinada por la cantidad de “medios tonos” disponibles en un área dada (usualmente milímetros). En fotografía, el número de par de líneas por milímetro determina la resolución, entendiendo que un par líneas consiste en una línea blanca y negra adjuntas. En los sistemas de televisión, las líneas adyacentes blancas y negras son contadas por separado, así el número de resolución de líneas reproducido sobre una televisión de tubo de rayos catódicos es el doble del número de líneas fotográficas requeridas para representar la misma cantidad de detalle en la imagen. A diferencia del cine que no tiene estructura de líneas, el detalle percibido de una imagen de televisión escaneada debe ser determinada en términos de ambas resoluciones; vertical y horizontal. En televisión, la resolución es especificada en términos de LPH; que significa Lines Per Picture Height (LPH) o el número de líneas para una pantalla completa, tales como líneas por altura de imagen. Varios sistemas televisión fueron diseñados para alcanzar una resolución vertical y horizontal iguales, mejor conocido como “pixeles cuadrados”. (Poulin, 1997) 5.2.12 Resolución vertical La resolución vertical es independiente del ancho de banda del sistema y define la capacidad del sistema para resolver líneas horizontales. Esta expresada como el número de líneas horizontales visibles, alternándose entre blanco y negro, las cuales pueden ser satisfactoriamente resueltas en una pantalla de televisión. El número de líneas escaneadas para el sistema de televisión norte americano es de 525 líneas, pero 40 de las líneas escaneadas son usadas para elementos de información no relacionados a la imagen, dejando 485 líneas para la información de imagen activa. Después de varios experimentos y consideraciones se ha llegado a la siguiente fórmula para determinar la resolución vertical: Nv = k*Nal Nv= Número de pixeles o de elementos activos verticales en la imagen Nal= Número de líneas activas K= Factor Kell=0.7. Constante obtenida después de varios experimentos. Para el caso 525/60 con 525 líneas por cuadro, pero 485 líneas activas por cuadro, la efectividad de resolución vertical quedaría: Nv = 0.7 * 485 = 339 LPH ó pixeles 30
  • 41. Para el caso 625/50 con 625 líneas por cuadro, pero 575 líneas activas por cuadro, la efectividad de resolución vertical quedaría: Nv = 0.7 * 575 = 402 LPH ó pixeles 5.2.13 Resolución horizontal La resolución horizontal idealmente debería ser aproximadamente la misma que la resolución vertical, sin embargo debido a que la imagen es un tercio más ancha que alta, la resolución horizontal debería ser cuatro tercios más que la resolución vertical. La resolución horizontal está directamente relacionada al ancho de banda del sistema y define la habilidad del sistema para resolver líneas verticales. Es expresado como el número de líneas verticales visibles, alternándose entre blanco y negro, las cuales pueden ser satisfactoriamente resueltas en tres cuartos de la anchura de la pantalla de televisión. La resolución horizontal depende de los efectos combinados de la cámara de captura, las dimensiones del punto de exploración del TRC y la respuesta del medio de transmisión con las amplitudes de alta frecuencia y fase. Un sistema de televisión convencional 4/3 necesita (4/3)Nv pixeles horizontales para ser resueltos. Para un sistema 525/60, esto resulta en 339 X 4/3 = 452 pixeles horizontales. Para poder imprimir estos 452 pixeles, tendríamos que pensar en una onda senoidal con la cresta positiva imprimiendo los blancos y la cresta negativa los negros, entonces necesitaríamos de una onda senoidal de 226 ciclos. Retomando que la duración de la línea de escaneo horizontal es de 63.5 us y si la duración del borrado horizontal es de 10.7 us, resulta en una línea activa de 52.85us, con estos datos calculamos la duración de un solo ciclo: T=(52.85us/226) = 0.2338us Con este dato calculamos la frecuencia fundamental para poder escanear452 pixeles: F=1/T = 1/0.2338us = 4.28 Mhz (Poulin, 1997) 5.3 Limitaciones de la resolución horizontal Si el propio punto de exploración del TRC se toma en consideración, la forma de punto aparecerá ligeramente elíptica, debido a que el punto se mueve a lo largo del eje horizontal más rápido de lo que la luz puede decaer en el fosforo. El resultado de esto es una pequeña reducción en la capacidad de resolución horizontal de aproximadamente 450 líneas o 225 ciclos por línea escaneada. El ancho de banda se convierte a 225 ciclos el tiempo necesario para escanear una línea. Debido a que 525 líneas deben ser escaneadas en un trigésimo de segundo, 31
  • 42. una línea debe ser escaneada en 63.5 us. Como se muestra en la figura, el 17% del tiempo de escaneo horizontal es usado para imagen no-activa dejando aproximadamente 52 us de escaneo. Si 225 ciclos se tienen que producir en 52us, la máxima frecuencia de la senoidal tendrá que ser de 4.26Mhz. El máximo número de elementos posibles para cada cuadro de imagen de televisión es de 450 líneas horizontales y 350 líneas verticales o aproximadamente 157,000 elementos por cuadro. (Tektronix , July 1999) 32
  • 43. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 33
  • 44. CAPÍTULO 7. Bibliografía Álvarez01, C. L. (27 de 09 de 2007). Historia de las Telecomunicaciones en México. Recuperado el 23 de Junio de 2013, de http://revistabimensualup.files.wordpress.com: http://revistabimensualup.files.wordpress.com/2007/09/d2- historiadelastelecomunicacionesenmxicooriginal1.pdf Álvarez02, C. L. (30 de Junio de 2013). http://eljustoreclamo.blogspot.mx. Obtenido de http://eljustoreclamo.blogspot.mx/2008_03_18_archive.html Dulaney, E. (1998). Fast Track, MCSE; Networking Essentials . NA: New Riders . Gunn, H. J. (2007). The Basics of IPTV . NA-EUA: Althos, IEC, Publications . Kuhlmann, D. F. (2010). La Industria de las Telecomunicaciones en México; Diagnostico, Prospectiva y Estrategía . México DF : ITAM. Moreno, N. (30 de Junio de 2013). http://periodismodesociales.blogspot.mx. Obtenido de http://periodismodesociales.blogspot.mx/2007/08/la-historia-de-la-radio-en-mxico.html Noticias, A. (22 de Junio de 2013). http://aristeguinoticias.com. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de http://aristeguinoticias.com/0210/mundo/los-7-debates-celebres-en-las-elecciones-de-estados- unidos/ Poulin, M. R. (1997). Digital Television Fundamentals . New York, USA: McGrawHill. Project, A. (22 de Junio de 2013). http://aceproject.org. Recuperado el 22 de Junio de 2013 , de http://aceproject.org/ace-es/topics/et/onePage Ruiz, E. E. (s.f.). http://dspace.universia.net. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1192/1/CRONOLOGIA+DE+LA+TELEVISION+MEXICA NA-1.pdf scribd. (30 de Junio de 2013). http://es.scribd.com. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/51088971/Breve- Historia-de-la-Television Tektronix . (July 1999). NTSC TV/Video Concepts - Tutored Self-Study . Oregon : MBD Worldwide Training . Weber, J. (20017 ). IPTV Crash Course . New York: Mc Graw Hill . Whitaker, J. (1997). Digital Television Fundamentals . New York, USA : McGraw-Hill . wordpress. (30 de Junio de 2013). http://espaciocritico6.wordpress.com/. Obtenido de http://espaciocritico6.wordpress.com/2009/04/24/antecedentes-de-la-radio-en-mexico/#more-421 34
  • 45. CAPÍTULO 8. ANEXOS 8.1 ANEXO A - Operadores de Servicios de telecomunicaciones 8.1.1 Telefonía Fija Empresa: Telmex con sede en la Cd. De México Servicios: Servicios de llamadas locales, nacionales e internacionales y servicios de internet Notas: Moderna infraestructura digital con redes de fibra óptica y cable submarino en 39 países con fuerte presencia en América Latina y Estados Unidos. Empresa: AXTEL con sede en Cd. De Monterrey, Nuevo León Servicios: Telefonía fija Notas: Se considera la segunda en importancia Empresa: Megacable con sede en Guadalajara, Jalisco Servicios: Televisión por cable, telefonía e internet y con Megafón ofrece servicios de telefonía fija Notas: En 2009 se forma una alianza entre Cablevisión y Cablemas para formar YOO Empresa: Bestel, filial de Televisa con sede en la Cd. De México Servicios: Telefonía local e internet Notas: Servicios en el D.F., Guadalajara, Monterrey, León y Puebla 8.1.2 Telefonía Móvil Empresa: TELCEL propiedad de Radiomóvil DIPSA Servicios: Ofrece enlaces de banda ancha móvil, servicios de videollamada, televisión en vivo y videostreaming con la tecnología 3G Notas: Subsidiaria de América Móvil y filial de CARSO holding telecom Empresa: MOVISTAR es subsidiaria del Grupo Telefónica Servicios: Servicios de telefonía para el hogar, telefonía móvil, internet móvil, localización vehicular, terminal de punto de venta, localización de personas, comunicación directa inmediata personal Notas: Considerada la segunda en importancia Empresa: IUSACELL propiedad del Grupo Salinas Servicios: Servicios de telefonía local y larga distancia con internet por RF o por fibra óptica, mensajería, televisión móvil y Banda Ancha Móvil. 35
  • 46. Notas: Cuenta con presencia en el 90% del mercado mexicano Empresa: UNEFÓN propiedad de Iusacell Servicios: Telefonía móvil, mensajería, llamadas locales, internacionales e internet Notas: Filial de Grupo Salinas Empresa: Nextel perteneciente a NII holdings Inc Servicios: Servicios de comunicación inalámbrica digital orientados a clientes de empresas en mercados seleccionados de América Latina. La empresa ofrece servicios de conexión directa, soluciones inalámbricas de datos, teléfonos y servicios de llamada internacional. 8.1.3 Televisión abierta Empresa: Televisa Opera: Cuatro cadenas nacionales: El Canal de las estrellas, Canal 5, Galavisión y Foro TV. Notas: Cuenta con 258 estaciones en México. Empresa: Tv Azteca propiedad de Grupo Salinas Opera: Dos cadenas de televisión abierta nacional: Azteca 7 y Azteca 13 y Proyecto 40 en la Ciudad de México. Notas: Cuenta con 181 estaciones en México. Su origen fue con la privatización de la cadena Imevisión en 1993. Empresa: Cadenatres propiedad de Grupo Imagen Opera: Un solo canal con transmisión solo en el valle de México en el canal 28 de UHF Notas: El canal puede ser visto en el interior de la república por la televisión de paga. Empresa: Once TV México perteneciente Instituto Politécnico Nacional Opera: Un solo canal Notas: Es la segunda televisora pública en América Latina. 8.1.4 TV de paga Empresa: Televisa Networks propiedad de Televisa Opera: Tiene 15 canales de televisión por paga. Notas: También propietarios de SKY y Cablevisión. Cuenta con aproximadamente 15 canales de televisión de paga. 36
  • 47. Empresa: PCTV Opera: 6 canales de televisión, una plataforma web de vanguardia, servicios informativos de asesoría en contenidos y servicios audiovisuales. Notas: Distribuye más de 30 canales de televisión de paga. TVC Networks es la unidad de negocio televisiva de PCTV dedicada a la planeación, diseño, desarrollo, producción y distribución de contenidos audiovisuales de calidad Empresa: MVS Opera: Sitemas de televisón por cable de Dish y MasTV. Notas: Distribuye el canal ibérico Antena 3 8.1.5 Cadenas de Radio Empresa: Grupo ACIR o Asociación de Concesionarios Independientes de Radio. Opera: Varias estaciones entre las principales: Amor, Noticias, Digital, Mix, La Comadre y Radio Felicidad. Notas: Único medio en México capaz de enlazar un mismo mensaje a todas sus estaciones al mismo tiempo. Empresa: Grupo Radiorama Opera: Cuenta con más de 300 estaciones de radio en México en la cual hizo alianzas con Grupo Fórmula, Televisa Radio y Radio S.A. para enlazar sus cadenas a toda la república Empresa: Televisa Radio Opera: Destaca la XEW que tiene gran influencia en Centroamérica, su lema es: "la voz de América Latina". Es concesionaria de la Ke Buena, los 40 Principales México y W Radio. Notas: Conocido antes como, Grupo Radiopolis Empresa: MVS Radio Opera: Concesionaria de una cadena que tiene una cobertura de hasta 50 ciudades de México, la cadena es "Exa FM" (Antes FM Globo). Notas: Esta cadena fue conocida como "Stereorey", pero en 2002 ya se conocía como "Best FM" y en 2004, varias estaciones ya tenían otro formato denominado como "La Mejor FM". Empresa: Grupo Fórmula Opera: Tiene dos formatos que transmiten noticias a todo México y Estados Unidos. Notas: Sus locutores son los que trabajan en la televisión. 37
  • 48. Empresa: Grupo Radio Centro Opera: Grupo de radio concesionaria de 11 estaciones de radio en el Distrito Federal, pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir el noticiero que transmiten a la 1 de la tarde. Empresa: Instituto Mexicano de la Radio Opera: Concesionaria de la primera estación de radio mexicana que fue la XEB, que actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del gobierno. 38
  • 49. 8.2 ANEXO B - Propuesta de temario – Español ANEXO B – Español Estado del arte de la Tecnología IPTV Documento: Primera propuesta del temario Estado del arte de la Tecnología IPTV 1. La importancia de las telecomunicaciones en la sociedad moderna 2. Marco histórico de las telecomunicaciones 2.1. Telégrafo 2.2. Telefonía 2.3. Radiocomunicaciones 2.4. Televisión 2.5. Televisión por cable 2.6. Operadores de Servicios de telecomunicaciones 3. Definiciones básicas de IPTV, Video y Redes 4. Estudio sobre el video 4.1. Video análogo 4.1.1. Apariencia simultánea 4.1.2. Escaneo uniforme 4.1.3. Patrones de escaneo 4.1.4. Relación de aspecto 4.1.5. Escaneo 4.1.6. “Raster” – trama 4.1.7. “Flicker” – Parpadeo 4.1.8. Escaneo Entrelazado 4.1.9. Campo/Cuadro 4.1.10.Sincronización 4.1.11.Concepto de resolución 4.1.12.Resolución vertical 4.1.13.Resolución horizontal 4.1.14.Limitaciones de la resolución horizontal 4.1.15.La señal de video compuesta 4.1.15.1. Mediciones del video análogo 4.2. Audio análogo 4.2.1. La señal de audio análoga 4.2.2. Interfaces 4.2.2.1. Mediciones de la señal de audio análoga 4.3. Video digital 4.3.1. Digitalización de la señal de video 4.3.1.1. Conversión analógica a digital (A/D) 4.3.1.2. Muestreo de la señal analógica 4.3.1.3. Estructuras de muestreo 4.3.1.4. Estructura de muestreo 4:4:4 4.3.1.5. Estructura de muestreo 4:2:2 4.3.1.6. Estructura de muestreo 4:2:1 4.3.1.7. Estructura de muestreo 4:2:0 4.3.1.8. Parámetros de codificación para la estructura 4:2:2 a 13.5Mhz 4.3.1.9. Cuantificación de los valores muestreados 4.3.1.10. Relación señal a ruido (S/N) de la señal digital 4.3.1.11. Interfaces utilizadas 4.3.1.12. Decoder & Encoder 4.3.2. Señal de Video Digital 4.3.2.1. Tipos de señal de video digital 4.3.2.2. Señales digitales de bits en serie y paralelo 4.3.2.3. Relación de la línea activa digital y la referencia analógica de sincronismo 4.3.2.4. Tiempos de la señal digital 4.3.2.5. Interfaces 4.3.2.6. Interfaces para bits serie en la señal SDI 4.3.2.7. Codificación de la señal SDI 4.3.2.8. Señal de datos y clock 4.3.2.9. Características de la interfaz para bits paralelo 4.3.2.10. Conversores de interfaces 4.3.2.10.1. Serializadores 4.3.2.10.2. De-serializadores 4.3.2.11. Ruidio y jitter 4.3.2.12. Cables coaxiales utilizados en video digital 4.3.3. Mediciones en la señal de video digital; SDI 4.4. Audio digital 4.4.1. Digitalización de la señal de audio 4.4.2. Muestreo de la señal de audio 4.4.3. Cuantificación 4.4.4. La codificación PCM 4.4.5. Señal de audio digital AES/EBU 4.4.5.1. Mediciones de la señal de audio digital 4.5. Compresión de audio 4.5.1. Sistemas de compresión de audio 4.5.2. Umbral de enmascaramiento 4.5.3. Codificación de sub banda 4.5.4. Proceso de de-compresión de audio MPEG-2 4.5.5. Estructura del cuadro de audio en las capas de MEPG 4.5.6. Comprensión de audio Dolby AC-3 4.5.7. Sistema de compresión AC-3 4.5.8. Codificación Dolby Digital 4.6. Compresión de video 4.6.1. La necesidad de comprimir 4.6.2. Entropía y redundancia 4.6.3. Codificación de longitud variable (VLC) 4.6.4. Codificación de huffman 1
  • 50. 4.6.5. Compresión MPEG-2 4.6.6. Redundancia espacial 4.6.7. Codificación espacial 4.6.8. La transformada del coseno discreto 4.6.9. Cuantificación 4.6.10.Barrido en Zig-Zag 4.6.11.Codificación por entropía 4.6.12.Redundancia temporal 4.6.13.Redundancia estadística 4.6.14.Codificador hibrido DCT/ DPCM 4.6.15.Predicción y compresión de movimiento 4.6.16.Imágenes en MPEG-2 4.6.17.Predicción por cuadro y campo 4.6.18.Secuencia de imágenes en MPEG-2 (GOP) 4.6.19.Cuantificación de macro bloques de las distintas estructuras 4.6.20.Flujo de datos en MPEG-2 4.7. El estándar MPEG-2 4.7.1. Características principales del estándar de video MPEG- 2 4.7.2. Perfiles y niveles en MPEG-2 4.7.3. Estándares de audio MPEG-2 4.8. Múltiplex y flujo de transporte MPEG-2 4.8.1. El paquete PES (Packetizes Elementary Stream) 4.8.2. Flujos MPEG 4.8.3. Flujo de programa PS (Program Stream) 4.8.4. La cabecera del Flujo de Programa 4.8.5. Flujo de Transporte TS (Transport Stream) 4.8.6. Estudio de la estructura del TS 4.8.6.1. Tabla de Asociacion de Programas (PAT) 4.8.6.2. Tabla de Mapa de Programas (PMT) 4.8.7. La norma de medición (TR 101 290) 4.8.8. Mediciones en el ES 4.8.9. Mediciones en el TS 4.9. Compresión de audio 4.9.1. Mpeg3 4.9.2. AAC 4.10. Transmisión de video digital 4.10.1.Modulación QPSK 4.10.1.1. Mediciones QPSK 4.10.2.Modulación QAM 4.10.2.1. Mediciones QAM 4.10.3.Modulación 8-VSB 4.10.3.1. Mediciones 8-VSB 4.10.4.Paquetes IPTV 4.10.4.1. Mediciones IPTV 4.10.5.Estándar ATSC 4.10.6.Estándar DVB-T 4.11. Estándar ISDB-T 5. Estudio sobre redes 5.1. Modelo de referencia OSI 5.1.1. Descripción de las siete capas 5.1.1.1. Funciones de la capa física 5.1.1.2. Estándares de la capa física 5.1.1.3. Medios de la capa física 5.1.1.4. Medios inalámbricos 5.2. Funciones en la capa de enlace de datos 5.2.1. Dispositivos de capa de enlace de datos 5.2.2. Características de las redes conmutadas 5.3. Funciones de la capa de red 5.3.1. Direcciones de capa tres 5.3.2. Comparación entre IPv4 & IPv6 5.3.3. Operación AND 5.3.4. Dispositivos de la capa de red 5.4. Funciones de la capa de transporte 5.5. Ethernet 5.5.1. Dominio de colisión 5.5.2. Dominio de difusión 5.5.3. CSMA/CD 5.5.4. Formato básico de una trama Ethernet 5.5.5. Proceso de encapsulación de los datos 5.6. Modelo jerárquico de tres capas 5.6.1. Capa de acceso 5.6.2. Capa de distribución 5.6.3. Capa de núcleo 5.7. Modelo TCP/IP 5.7.1. Protocolos de la capa de aplicación 5.7.2. Protocolos de la capa de transporte 5.7.3. Número de puertos 5.7.4. Protocolos de la capa de Internet 5.8. Direccionamiento IPv4 5.8.1. Tipos de direcciones IPv4 5.8.2. Tipos de comunicación IPv4 5.8.3. Tráfico unicast 5.8.4. Tráfico de broadcast 5.8.5. Clases de direcciones IPv4 5.8.6. Direcciones IPv4 especiales 5.8.7. Subredes 5.8.8. Procesamiento para la creación de subredes 5.9. Direccionamiento IPv6 5.9.1. Formato del direccionamiento IPv6 5.9.2. Tipos de comunicación IPv6 5.10. Enrutamiento IP 5.10.1.Determinación de rutas IP 5.10.2.Rutas estáticas 5.10.3.Sistema autónomo 5.10.4.Distancia administrativa 5.10.5.Protocolos de enrutamiento 5.10.6.Enrutamiento por vector de distancia 5.10.7.Bucles de enrutamiento 2
  • 51. 5.10.8.Enrutamiento por estado de enlace 5.11. Enrutamiento avanzado 5.11.1.Introducción a EIGRP 5.11.2.Introducción a OSPF 5.12. Conmutación de la LAN 5.12.1.Conmutación de capa 2 5.12.2.Tecnologías de conmutación 5.12.3.Almacenamiento y envío 5.12.4.Método de corte 5.12.5.Libre de fragmentos 5.12.6.Aprendizaje de direcciones 5.12.7.Protocolos de árbol de expansión 5.12.8.Redes virtuales 5.12.9.Trunking 5.12.10. VLAN Trunk Protocol 5.13. Redes de área amplia 5.14. Introducción a las redes WAN 5.14.1.Terminología WAN 5.14.1.1. Estándares de línea serie WAN 5.14.1.2. Encapsulación de capa 2 de WAN 5.14.1.3. Interfaces WAN 5.14.2.Protocolos punto a punto 5.14.3.Redes NAT 5.14.4.Frame-Relay 5.14.5.Redes VPN 5.14.6.Acceso remoto 5.14.6.1. Acceso por cable 5.14.6.2. Acceso por DCL 5.15. Mediciones en redes 6. La sinergia video y redes: IPTV 6.1. Servicios de “unicast”, “broadcast” y switcheo de video digital 6.1.1. Arquitecturas basadas en sistemas IPTV 6.1.1.1. Contenido-Headend 6.1.1.2. Core Network 6.1.1.3. Redes de acceso TELCO 6.1.1.4. Redes de acceso Cable 6.1.1.5. Redes en casa 6.1.1.6. Seguridad en el contenido 6.1.2. Televisión por Internet 6.1.2.1. Arquitectura de los sistemas de televisión por Internet 6.1.3. Aplicaciones adicionales para IPTV 6.1.3.1. Digital Signage 6.1.3.2. Enterprise Video 6.1.4. Peer-To-Peer (P2P) 6.2. IPTV en casa 6.2.1. Digital Home Networking (DHN) 6.2.1.1. Medios de transmisión para DHN 6.2.2. Dispositivos IP cliente para casa 6.2.2.1. Routers/Gateways 6.2.2.2. La arquitectura del hardware del STB-IP 6.2.2.3. La arquitectura del software del STB-IP 6.2.2.4. Computadores Personales 6.2.3. Servicios Avanzados 6.2.3.1. Triple play 6.2.3.2. Movilidad 6.2.3.3. Juegos por la red 6.2.3.4. Video conferencia 6.2.3.5. Controles remotos 6.2.3.6. Diagnósticos remotos 6.3. Protección de copias y el Manejo digital de derechos (DRM- Digital Rights Management) 6.3.1. La necesidad de seguridad 6.3.2. Una capa del modelo para DRM 6.3.2.1. Inscripción 6.3.2.2. Control de acceso 6.3.2.3. Autenticación 6.3.2.4. Manejo de derechos 6.3.3. Implementaciones de sistemas DRM 6.3.3.1. Software, Hardware y renovación 6.3.4. Protegiendo las salidas analógicas y digitales 6.3.4.1. Protección de copias en la salida digital 6.3.4.2. Protección de copias en la salida analógica Temas propuestos: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3
  • 52. 8.3 ANEXO C - Invitación para revisión de temario – Español ANEXO C – Español Estado del arte de la Tecnología IPTV Documento: Invitación para revisión del temario propuesto para el arte de la tecnología IPTV Universidad Politécnica de Estado de Morelos TESIS sobre estado del arte de la Tecnología IPTV Ing. Jesús V. Osorio López Jiutepec, Morelos a, x de Julio del 2014 Actualmente México vive cambios transcendentales económicos, políticos y tecnológicos; una de estas nuevas tecnologías es la tecnología IPTV; la cual demanda de los conocimientos y experiencias de los ingenieros mexicanos en la rama de televisión y de telecomunicaciones. Uno de los problemas con los que se han enfrentado los ingenieros en telecomunicaciones es la falta de conocimiento de los temas de televisión y de la misma forma los ingenieros de televisión se han encontrado con problemas al entrar al mundo de las telecomunicaciones. El conocimiento de la tecnología y sus mediciones hacen que los ingenieros puedan ser más asertivos en su diseño, implementación, diagnóstico y resolución de fallas. Es este el propósito de este estado del arte en la tecnología IPTV, es explicar de una forma muy sencilla los principales temas de video y telecomunicaciones y como hacen sinergia en la tecnología IPTV. Es por este motivo que es un placer para nosotros hacerle la presente invitación para revisar la propuesta del temario de la tecnología IPTV y dejarnos hacer su opinión con: 1. Su aprobación con un “SI” 2. Su no aprobación con un “NO” 3. O la sugerencia a temas a desarrollar Estos temas seleccionados por los principales actores de la industria serán desarrollados con el propósito de ayudar y contribuir al mejor entendimiento de la tecnología IPTV. Atentamente un cordial saludo, aprovecho la ocasión remitirle mi más cordial saludo, quedo a la espera de sus evaluaciones finales y sugerencias.
  • 53. 8.4 ANEXO D – Encuesta de participación ANEXO D – Español Estado del arte de la Tecnología IPTV Documento: Encuesta de participación Nombre del participante: _____________________________________________________________ Puesto: ____________________________________________________________________________ Empresa: __________________________________________________________________________ Sector: ____________________________________________________________________________ Preguntas: 1. ¿Usted considera que el objetivo de la conferencia fue claro?: _______________________ 2. ¿Se cubrieron los temas en la agenda propuesta?: _________________________________ 3. ¿La exposición y dirección del facilitador fue clara?: _______________________________ 4. ¿Usted considera que el temario propuesto ayudara en el entendimiento de la tecnología IPTV?: _______________________________________________________________________ 5. ¿Usted considera que el temario propuesto ayudara en la resolución de problemas para la tecnología IPTV?: _____________________________________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
  • 54. 8.5 ANEXO E – Proposed Agenda English ANEXO E – English Study of IPTV Technology Document: First proposed agenda for the study of IPTV Technology 1. The importance of telecommunications in modern society 2. Historical framework for telecommunications 2.1. Telegraph 2.2. Telephonic 2.3. Radio 2.4. Television 2.5. Cable TV 2.6. Operators of telecommunications services 3. Basic definitions of IPTV, Video and Networking 4. Study on video 4.1. Video analog 4.1.1. Simultaneous appearance 4.1.2. Scanning uniform 4.1.3. Scan patterns 4.1.4. Aspect 4.1.5. Scanning 4.1.6. "Raster" – frame 4.1.7. "Flicker" – Blink 4.1.8. Interlaced scanning 4.1.9. Field / Table 4.1.10.Synchronization 4.1.11.Concept resolution 4.1.12.Vertical resolution 4.1.13.Horizontal Resolution 4.1.14.Limitations of horizontal resolution 4.1.15.The composite video signal 4.1.16.Video Analog measurements 4.2. Analog audio 4.2.1. The analog audio signal 4.2.2. Interfaces 4.2.2.1. Measurements of the analog audio signal 4.3. Digital Video 4.3.1. Digitization of the video signal 4.3.1.1. Analog-to-digital (A / D) 4.3.1.2. Sampling the analog signal 4.3.1.3. Sampling structures 4.3.1.4. 4:4:4 sampling structure 4.3.1.5. 4:2:2 sampling structure 4.3.1.6. 4:2:1 sampling structure 4.3.1.7. 4:2:0 sampling structure 4.3.1.8. Encoding parameters for the structure 4:2:2 13.5MHz 4.3.1.9. Quantification of the sampled values 4.3.1.10. Signal to noise ratio (S / N) of the digital signal 4.3.1.11. Interfaces used 4.3.1.12. Decoder & Encoder 4.3.2. Digital Video Signal 4.3.2.1. Types of digital video signal 4.3.2.2. Digital signals bit-serial and parallel 4.3.2.3. Relationship of digital active line and analog sync reference 4.3.2.4. Times of the digital signal 4.3.2.5. Interfaces 4.3.2.6. Interfaces for serial bits in the SDI signal 4.3.2.7. SDI signal coding 4.3.2.8. Data signal and clock 4.3.2.9. Interface Features for parallel bits 4.3.2.10. Interface Converters 4.3.2.10.1. Serializes 4.3.2.10.2. De-serialize 4.3.2.11. Noise and jitter 4.3.2.12. Coaxial cables used in digital video 4.3.3. Measurements in the digital video signal; SDI 4.4. Digital audio 4.4.1. Digitization of audio signal 4.4.2. Sampling the audio signal 4.4.3. Quantification 4.4.4. The PCM coding 4.4.5. Digital audio signal AES / EBU 4.4.5.1. Measurements of the digital audio signal 4.5. Audio compression 4.5.1. Audio Compression Systems 4.5.2. Masking threshold 4.5.3. Sub-band coding 4.5.4. Process of de-compression MPEG-2 audio 4.5.5. Structure of the audio frame in the layers of MEPG 4.5.6. Understanding Dolby AC-3 audio 4.5.7. Compression system AC-3 4.5.8. Dolby Digital Encoding 4.6. Video Compression 4.6.1. The need to compress 4.6.2. Entropy and redundancy 4.6.3. Variable length coding (VLC) 4.6.4. Huffman coding 4.6.5. MPEG-2 4.6.6. Spatial redundancy 4.6.7. Spatial encoding 4.6.8. The discrete cosine transforms 4.6.9. Quantification