SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
4 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para... 
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria • 2008 • 12(1) 
ISSN 0188789­0 
Título: Tuga
Técnica: Mixta (Automotiva con acrílica sobre madera)
Autor: Adoración Palma “2manoS”
Año: 2008
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•5
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Evaluación de especies arbóreas para sistemas
silvopastoriles*
Evaluation of tree species for silvo-pastoral systems
Febles, G. y Ruiz, T. E.
Instituto de Ciencia Animal, Cuba
Correspondencia: gfebles@ica.co.cu
*Conferencia presentada en el Taller sobre Metodología en Sistemas
Agrosilvopastoriles o Agroforestería Pecuaria, 12 de mayo 2008. Dentro de la IV
Reunión Nacional en Sistemas Agro-Silvopastoriles. Colima, México.
Resumen
El presente trabajo hace particular hincapié
en la evaluación de especies, y en este sentido,
profundiza en los conceptos, extensión e impor-
tancia respecto del estudio de los árboles y arbus-
tos. Se incursiona en laliteraturanacional e inter-
nacional. Igualmente, se cita un grupo importan-
te de instituciones nacionales que desarrollan in-
vestigacionesbrindando informacionesrelevantes
de algunas de ellas. Se valora la esencia de la
evaluación y de su ubicación no absoluta en la
cadenaproductivadelosárbolesyarbustos.Aporta
informaciónacercade aquellascaracterísticasque
deben presentar los árboles para ser evaluados
para los sistemas silvopastoriles. Manifiesta un
grupo de indicadores indispensables por los que
debe comenzar el proceso de valoración de espe-
cies vegetales arbóreas y arbustivas; como la su-
pervivencia, el crecimiento, ataque de plagas y la
aceptación por los animales como medidas rele-
vantes. A partir de estoscriterioses posible inferir
laresistenciade estasplantasal estrés ambiental y
la facilidad para adaptarse a la presión ambien-
tal. Un grupo de resultados hacen posible cono-
cer que algunos taxones tienen mayor plasticidad
genotípica, por lo que muestran variabilidad y
Abstract
Thepresent workputsemphasize onthe eva-
luationof species, and therefore deepens the con-
cepts, extension and importance with respect to
the studyof the treesand shrubs, penetratingboth
the national and international Literature. Also,
an important group of national institutions are
mentioned that develop research, offering exce-
llentinformation about them. The essence of the
evaluation and its non absolute location in the
productive chainof the treesand shrubs isstudied.
Itcontributesinformation aboutthose characteris-
tics that must be displayed by the trees to be eva-
luated for the silvo-pastoral systems. A group of
crucial indicators by which the process of valua-
tion of arboreal and bush vegetal species must
begin, are shown, such as the survival, growth,
attack of plagues and the acceptance by the ani-
mal. Fromthese criteria, it is possible to infer the
resistance of these plants to environmental stress
and the facilityto adapt to environmental pressu-
re. A group of results shows that some taxones
have more genotypical plasticity, which is eviden-
ce for variability and possibilities of constituting
optionsthatincrease diversityand the use of these
plants.Theuse of the treesfordifferentproductive
6 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
Introducción
E
l estudio integral de los árboles y arbustos es multidisciplinario y multinstitucional,
y forma parte de una actividad diversa que es la Agroforestería, la cual se
encuentra en auge creciente en áreas tropicales y templadas del mundo como
una opción que constituye eficazmente a la sostenibilidad del entorno y para mitigar los
efectos negativos de la desertificación y la sequía, así como para diversificar la ganade-
ría, entre otros beneficios contenidos en los sistemas agroforestales [Murgueitio et al.,
1999; Carvalho et al., 2003; Buurman et al., 2004].
De ello se desprende la complejidad de los elementos a considerar en la evaluación
de árboles y arbustos que se van a mencionar a continuación, de la manera más amplia
posible, brindándole al productor, al docente y al investigador, indicadores necesarios
para que las plantas que utilicen en sus áreas de investigación y de producción posean
un equilibrio y adaptabilidad ambientales, de manera que se garantice y se prolongue
su vida útil el mayor tiempo posible.
En trabajos anteriores [Febles y Ruiz, 2005; Febles et al., 2006] indicaron que,
desde el punto de vista etimológico, los términos evaluar y evaluación tienen un signi-
ficado simple: se refieren a atribuir o fijar cierto valor a una cosa, juzgar, apreciar,
estimar, calcular la calidad, cantidad o valor real [Anon, 1960; Anon, 1996]. Sin
embargo, el desarrollo de la ciencia en la actualidad, le han asignado a la evaluación un
significado más profundo y abarcador cuando se valora el comportamiento de especies
y variedades de plantas y forrajes.
Este hecho se corrobora a partir de un análisis de la literatura nacional e interna-
cional en diferentes países con respecto a las plantas arbóreas [Ibrahim y Mora, 2003;
Murgueitio, 2003; Febles y Ruiz, 2003; Munroe et al., 2004].
Los métodos de evaluación de plantas, por ejemplo, tienen una aplicación amplia
[Chacón et al., 2000] y una amplitud trascendente [Febles y Ruiz, 2003]. Su empleo
ha sido una herramienta esencial de mejoramiento vegetal en áreas como América
posibilidades de constituir opciones que aumen-
tenladiversidad yel uso deestasplantas. Seinfor-
ma también acerca del uso de los árboles para
diferentespropósitos productivosdentro de laga-
nadería tropical.
Palabras clave
Evaluación, árboles, arbustos, silvopastoreo.
intentions within the tropical cattle ranch is also
discussed.
Key words
Evaluation, trees, scrubs, silvopastoral.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•7
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Latina y el Caribe [Jaramillo, 1994; Murgueitio et al., 1999; Toral, 2000; Cañadas
y Siegmund-Schultze, 2004; Febles et al., 2006 y Toral et al., 2006].
De aquí se desprende la complejidad de los elementos conceptuales y de las meto-
dologías a considerar en la evaluación de árboles y arbustos que se van a mencionar a
continuación de la manera más clara posible.
El objetivo del presente trabajo es brindar información acerca de los elementos
conceptuales que deben tener en cuenta para la evaluación de los árboles y arbustos.
Igualmente, se ofrecen resultados relevantes encontrados por diferentes instituciones
que laboran en la actividad de la agroforestería.
Elementos conceptuales
La evaluación de especies no puede ser considerada como una disciplina o eslabón
absoluto e independiente dentro de la ganadería. Más bien, cada etapa del desarrollo
biológico de los árboles y arbustos tiene sus indicadores relevantes que deben tenerse
en cuenta. Es decir, los diversos mecanismos existentes de evaluación de especies
vegetales son depositarios de complejos mecanismos interactuantes, lo que indica que
en la etapa inicial, el proceso de evaluación debe llevar consigo —si es posible— la
definición de los propósitos productivos de cada especie o grupo de especies.
A este nivel, aspectos que expresan el comportamiento biológico tan trascendente
como la adaptabilidad, la aptitud, la flexibilidad, la estabilidad, la plasticidad fenotípi-
ca, la variabilidad y la tolerancia con relación al medio, juegan un papel importante en
cualquier análisis del tipo del que estamos valorando.
Las formas genotípicas más plásticas pueden colonizar una mayor escala de am-
bientes, mientras que aquellas otras que pueden tolerar estrechas diferencias de am-
bientes llegarán a tener una distribución más limitada.
La evaluación de especies lleva implícita, además, diversos mecanismos y medidas
de discriminación. Deseamos dejar establecido que cuando hablamos de discrimina-
ción lo hacemos desde dos puntos de vista fundamentales [Ruiz et al., 2003]:
a) Ordenar y seleccionar especies para diferentes propósitos productivos de uso
directo en la ganadería y el mejoramiento varietal. Es decir, que el concepto que predo-
mine sea conocer que la especie arbórea tenga un fin productivo útil.
b) Eliminar aquellas especies que no reúnan condiciones biológicas fundamentales
(como la supervivencia, resistencia a plagas y enfermedades y el crecimiento sosteni-
do) que sean capaces de soportar el estrés y la presión de selección y mantener un
equilibrio ambiental.
Por otro lado, existen cuatro mediciones esenciales que se relacionan con la pre-
sión de selección ambiental y que requieren ser evaluadas y valoradas para la selección
inicial de especies arbóreas. Estos son: el crecimiento inicial, la supervivencia, la
aceptabilidad por el animal y la resistencia a plagas durante el establecimiento. Tales
8 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
mediciones requieren ser valoradas en su dimensión espacio-temporal. Esto es, no
asumir valoraciones instantáneas y únicas.
Es igualmente imprescindible conocer y unir a las respuestas encontradas, la valo-
ración del entorno ecológico en el cual se desarrollarán los taxones, ya que según sea la
presión de selección ambiental, será la respuesta que se muestre, la cual puede variar
dentro de determinados límites. Por esta razón, no sería desatinado resaltar e incluir,
en estos procesos de selección, el estudio de la interacción genotipo-ambiente como
una fase esencial del proceso.
Además, muchos productores e investigadores involucrados en prácticas forestales
y de reforestación no disponen de suficiente semilla de calidad certificada, por lo que
el desarrollo de esta actividad debe resaltarse y no puede valorarse aisladamente del
proceso de evaluación y de selección. Igual desarrollo se requiere de la fisiología, la
microbiología y la genética, donde esta última puede conducir a la obtención de espe-
cies y variedades con caracteres deseables y con una mayor fijeza genotípica.
La utilización de la estadística multivariada es esencial. Dentro de ella, el análisis
de componentes principales permite reducir la dimensión de un problema. El agrupa-
miento de datos se puede lograr mediante el análisis de conglomerados. Cuando existe
heterogeneidad entre especies es recomendable tratar de formar grupos afines por su
similitud, de tal modo que su estudio permita llegar a alternativas técnicas que sean
adecuadas a cada grupo.
Otros estudios matemáticos se relacionan con la valoración del crecimiento a par-
tir de modelos como el exponencial, logístico, Gompertz y monomolecular.
Una integralidad mayor en la concepción de esta actividad, se logra a través de la
concientización y el mejoramiento de las capacidades institucionales, en sentido gene-
ral y en todas direcciones. Además, es esencial incluir los patrones y características
socioculturales y su sinergia en donde los elementos precedentes deciden, y que segura-
mente, se tendrá el éxito de la selección y posterior utilización de estas especies.
Es nuestro criterio indicar, al unir todos los elementos planteados hasta aquí, que
en la evaluación y selección de especies arbóreas para regiones particulares, se inicia el
proceso de reforestación, ya que entendemos que “reforestar” no es solamente plantar
un árbol, sino que es todo un proceso que se inicia, por lo general, en el vivero y
termina cuando el árbol o arbusto se encuentre establecido y en equilibrio con el
ambiente particular en el cual se desarrolla y a disposición del animal.
Características deseables que deben estar presentes en árboles
y arbustos para la ganadería
Un análisis global de la literatura nacional e internacional tropical y subtropical
publicada en los diferentes eventos que se han llevado a cabo acerca de los sistemas
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•9
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
silvopastoriles en los últimos diez años, aproximadamente, en países como Brasil, Cos-
ta Rica, Venezuela, Colombia y Cuba principalmente, el conocimiento de la experien-
cia de nuestros ganaderos y campesinos, las encuestas participativas llevadas a cabo por
instituciones estatales y privadas y la misma aplicación, con su consecuente lógica
depreciación de la investigación a la práctica social, sugiere que los árboles y arbustos
que puedan ser incluidos en las ecológicamente diversas áreas de la ganadería de nues-
tros países requieren de una serie de características que, de no estar presentes, pudie-
ran impedir la inclusión, estabilización y explotación de los sistemas silvopastoriles.
No pretendemos dar una visión idealizada de la realidad biológica, ya que estos
atributos no pueden estar siempre presentes con la intensidad deseada por el productor
o investigador en nuestros sistemas ganaderos. Deseamos ofrecer una guía que sirva de
punto de partida y de análisis de los elementos que deben ser tomados en consideración
al introducir o seleccionar una especie arbórea.
En todos los casos, el objetivo esencial es que las plantas posean un suficiente
equilibrio y adaptabilidad ambientales de manera que se pueda prolongar su vida útil el
mayor tiempo posible. Estas características generales deben ser:
• Poseer crecimiento rápido en las primeras etapas de la plantación que influyan
en un establecimiento seguro.
• Disponer de una adecuada habilidad competitiva contra las malezas.
• Mantener una alta productividad a las podas, cortes y pastoreos.
• Disponer de una buena adaptabilidad a condiciones edafoclimáticas y ser com-
patible o tener efectos complementarios con las leguminosas y gramíneas que
conviven con ellos en la misma área.
• No requerir de fertilizantes o disponer de cantidades mínimas.
• Ser resistentes a las enfermedades y plagas de otras plantas con las cuales cre-
cen, particularmente gramíneas y leguminosas.
• Tener una buena producción de semillas o aceptable propagación vegetativa.
• Poseer habilidad para fijar nitrógeno.
• Disponer de habilidad suficiente para evadir los efectos de la intensidad de la
sombra.
• Tener un profundo sistema radicular y pocas raíces superficiales.
• No presentar efectos alelopáticos sobre la vegetación del pasto base.
• Proporcionar suficiente hojarasca de rápida mineralización.
• Presentar una adecuada producción de follaje en la temporada poco lluviosa.
Si debajo de los árboles crecen, además, cultivos en algunos momentos de la im-
plantación de los mismos, éstos deben tener:
• Una fronda que permita la filtración de suficiente luz para el crecimiento de los
cultivos.
10 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
A estos elementos se adiciona un grupo que se relaciona con la nutrición y la
fisiología del animal que, de no estar presentes, pudieran constituir impedimentos para
la producción y el comportamiento del animal y éstos son:
• Deficiente nitrógeno fermentable en la dieta de manera que dificulte una efi-
ciente función ruminal.
• Baja tasa de pasaje de la digesta a través del rumen que cree limitaciones en el
consumo voluntario.
• Inadecuado balance proteína/energía.
• Falta de suficiente proteína y energía.
• Límites en las proporciones de elementos antinutricionales debido al poco con-
sumo voluntario.
• Presentar buen valor nutritivo, aceptable gustocidad y aceptabilidad por los
animales.
• Deficiencias minerales que afecten la flora y la fauna ruminal y al animal.
Algunas metodologías empleadas para la selección de árboles y arbustos
En la última década, en todos nuestros países de América Latina y el Caribe, se
han desarrollado infinidad de técnicas de evaluación y selección de especies con mayor
o menor amplitud. Éstas comprenden diversos aspectos del tipo de comportamiento
fenológico de las plantas, su fisiología, calidad, pruebas metabólicas, consumo, digesti-
bilidad y otras en las que no vamos a entrar en detalles. Algunas de ellas pueden ser
muy laboriosas, costosas y de larga duración, tratándose del material con el que se
trabaja.
Un ejemplo amplio que contempla la selección de especies se muestra en la
Gráfica 1 [Chacón, 1998]. El programa contempla la introducción de tecnologías
sencillas, como prácticas de fertilización, ajuste de carga animal, subdivisión de potre-
ros, manejo de la vegetación nativa, uso de suplementación estratégica y manejo de
leguminosas herbáceas y arbustivas. Una condición fundamental es la selección de
unidades de producción representativas del área ecológica. Esta metodología ha conti-
nuado desarrollándose en Venezuela [Chacón et al., 2000].
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•11
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Gráfica 1. Modelo de evaluación de leguminosas y gramíneas forrajeras.
[Chacón, 1998].
Otro ejemplo puede ser el desarrollo por Maldonado et al. [2000] en la zona de
Tabasco, en México, que contiene aspectos de la composición nutritiva y factores
antinutricionales, evaluación de la digestibilidad in vitro y la degradación in situ me-
diante técnicas modernas, consumo voluntario y ganancia de peso vivo. Se pudo carac-
terizar, en este sentido, Erythrina americana, Morus alba y Albizia lebbeck.
12 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
Tanto para el trópico húmedo como para el trópico seco de México se han reco-
mendado algunas especies de interés, cuyo comportamiento merece ser discutido y se
ofrecen en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Especies con posibilidades a utilizar en las zonas del trópico
húmedo y seco de México.
[Jaramillo, 1994].
Resultados más actuales de Ku Vera et al. [1999] han ampliado estos estudios y
han llegado a recomendar, para el trópico mexicano, especies que pueden ser más
utilizadas para la producción animal que las antes citadas, como: Gliricidia sepium,
Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Thitonia longiradiata, Calliandra houston
y otras.
No obstante, estas especies no pueden conducir a reglas fijas, pero es muy proba-
ble que algunas de ellas sirvan de comparación para cualquier prueba de selección en
condiciones específicas.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•13
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Particularmente importantes son los trabajos de selección de especies para áreas
degradadas desarrolladas en Brasil por Carvalho et al. [2001] donde se logran escoger
un grupo de especies de importancia para esas zonas.
Otros trabajos de importancia en la evaluación de especies se reflejan en diversos
países de la América Tropical, como los desarrollados en Argentina, Costa Rica,
Honduras, Chile, Guatemala [Carranzas et al., 2006; Mora et al., 2006; Richers et
al., 2006].
Dentro de este contexto regional, una de las fortalezas fundamentales se puede
apreciar a través del mejoramiento de las capacidades colectivas en las instituciones
que favorecen y difunden el conocimiento. Algunos de estos ejemplos se pueden apre-
ciar en el Centro Endógeno Demostrativo Agroforestal [Veiga, 2006] en Venezuela;
en el Proyecto CATIE/Noruega, en Costa Rica, que tiene áreas pilotos en Guatema-
la, Honduras y Nicaragua [Flores, 2006]. Igualmente, el empleo de modelos agrofo-
restales como una alternativa productiva para pequeños agricultores [García, 2006] y
el Portal Tecnológico Forestal y Agroforestal de Difusión y Transferencia Tecnológica
para pequeños propietarios [Valdevenita, 2006], ambos en Chile.
La participación del pequeño productor propietario y el empleo de la metodología
de encuesta son un denominador importante de estas instituciones.
Cuba es uno de los países del área del Caribe que ha trabajado de manera signifi-
cativa en la evaluación de especies arbóreas desde finales de la década de 1980 por
varias instituciones gubernamentales, tanto dentro de la esfera de la investigación como
en el trabajo extensionista de transferencias de tecnologías y de la impartición de diver-
sos modelos educacionales. Esta experiencia ha sido transmitida a otros países del
área, como México, Colombia, Venezuela, República Dominicana. Este hecho es de
importancia, particularmente en el área caribeña donde predominan los pequeños esta-
dos insulares que constituyen ecosistemas frágiles y vulnerables al cambio climático, la
desertificación y la sequía.
En Cuba, varias instituciones de los Ministerios de Educación Superior y de
Agricultura han incursionado en esta actividad. Entre los mismos, se encuentran la
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, el Instituto de Ciencia
Animal, el Instituto de Investigaciones Forestales, el Instituto de Pastos y Forrajes, el
Instituto Jorge Dimitrov, la Filial Universitaria de la Isla de la Juventud, la Universi-
dad de Camagüey, la Estación Experimental de Sancti Spíritus, entre otras.
A continuación, se informará de algunos de los resultados investigados en estas
instituciones acerca del tema objeto de este artículo. Muchos de ellos han sido encon-
trados en diversas regiones del país; es decir, no proceden de un mismo entorno, lo que
hace más relevantes estos hallazgos.
14 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
El Instituto de Investigaciones Forestales ha desarrollado un amplio y variado tra-
bajo en la evaluación de árboles. Los resultados se ubicaron en las Estaciones Foresta-
les de Guisa, Villa Clara, Itabo y Viñales, en diferentes tipos de suelo [Calzadilla,
2004].
La evaluación de las plantaciones realizadas en bancos de proteína (Cuadro 2)
muestra un mejor comportamiento en Piñón Florido (G. sepium), que a los 8 meses
alcanza una altura de 2.11 m y del Mar Pacífico (H. rosasinensis) que al año de
establecida alcanza 1.55 m (posteriormente, fue muy afectado por la bibijagua Atta
insularis); en tercer lugar se ubica la Morera (Morus sp) que, con 1 año presenta una
altura promedio de 0.95 m; a los 21 meses de edad, una altura media de 1.88 m, y a
los 25 meses ya llega a 2.78 m, para una media total de 1.39 m/año.
Sin embargo, en la EEF Itabo, que sustenta un suelo Gley Oscuro Plástico con-
crecionario, donde se establecieron 204 plantas de Morus nigra en un área de 0.03
ha, con un marco de plantación de 1.0 x 1.5 m, se obtuvo un 91.7% de supervivencia.
Otras especies forrajeras como G. sepium, han tenido buen comportamiento en este
tipo de suelo.
En cuanto a la producción de biomasa, Gliricidia sepium, a los 8 meses, muestra
rendimiento de 3.0 kg m2
(30 t/ha) base masa verde: en un segundo corte, 3 meses
después, 3.5 kg/m2
(35 t/ha); y en un tercer corte, 4 meses después, 4.0 kg/m2
, o sea,
40.0 t/ha, estimándose una producción de 65 t/ha/año de MV equivalente 16.8 t/ha/
año de MS.
Cuadro 2. Comportamiento del desarrollo de las especies forrajeras en la EEF
Guisa.
[Calzadilla, 2004].
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•15
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Además, se evaluó la producción de frutos de Algarrobo del país (Samanea sa-
man) en la parcela Las Cabras, en Guisa y Oreja de negro (Enterolobium cyclocar-
pum); las mediciones muestran que árboles representativos, con edad media de 20-30
años de edad, de Algarrobo producen 103.0 kg/árbol/año, una densidad de 20 árbo-
les/ha con la función principal de dar sombra a los animales, aportarían el equivalente
a 2,060.0 kg /ha /año. Un árbol adulto de Oreja de negro aporta 313.5 kg/árbol, (20
árboles/ha aportarían 6,270.0 kg/ha/año); ambas especies, precisamente brindan sus
frutos en los meses más críticos del periodo seco en Cuba; o sea, de febrero a abril.
Los frutos de algarrobo presentan contenidos de 18% de proteína bruta y 10.9% de
fibra bruta con una alta gustocidad por los azúcares que contiene; son ávidamente
comidos por el ganado bovino y ovino. Las mediciones de la producción de frutos de
estas dos especies en la EEF Villa Clara, mostraron valores de 0.63 t/ha y 0.86 t/ha
en S. saman y E. cyclocarpum, respectivamente.
La composición química de los árboles muestreados se presentan en el Cuadro 3.
Los resultados indican que los valores de energía bruta encontrados oscilan entre 16.06
MJ/kg. MS (valor inferior) para el follaje de Samanea saman y 19.29 MJ/kg. MS
(valor superior) para el follaje de Guazuma ulmifolia; este follaje, a su vez, mostró el
mayor contenido de extracto etéreo (5.1%).
El contenido de nitrógeno total (x 6.25), encontrados, sitúa al follaje de Gliricidia
sepium como el más pobre (12.62%). A su vez, en el follaje de G. sepium y A.
procera, se encontraron los niveles más bajos de fibra cruda (24.88% y 24.82%,
respectivamente); en tanto que el mayor contenido de fibra se encontró en G. ulmifolia
(36.25%), factor que limita su efectividad como forraje.
Los resultados indican que estas potenciales fuentes de alimento presentan niveles
similares de minerales, destacándose, en ese sentido, con los mayores contenidos el
follaje de G. ulmifolia. Por otra parte, los tenores de digestibilidad in vitro mostrados,
resaltan el follaje de G. sepium como el de mayor digestibilidad para la materia orgáni-
ca, materia seca y nitrógeno. Finalmente, de ello se deriva que las plantas estudiadas
presentan altas perspectivas para ser usadas como alimento de animales poligástricos.
16 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
Cuadro 3. Composición bromatológica de varias especies de uso potencial en
sistemas silvopastoriles.
[Calzadilla, 2004].
MS (materia seca), MSR (materia seca residual), CZ (cenizas), Ca (calcio), Mg (magnesio), Na (sodio), K
(potasio), P (fósforo), Nt (nitrógeno total), PB (proteína bruta) y FC (fibra cruda).
Paralelamente, se evaluó el componente forestal representado por una plantación
de leguminosas arbóreas de uso múltiple, de 7 años de edad, que brinda servicios a los
animales como sombra, enriquecimiento de nitrógeno al suelo (23.4 kg/ha de N) y
mejora de los pastizales, así como el consumo de la regeneración natural, frutos y
semillas.
De las especies establecidas, L. leucocephala alcanza la mayor altura con 9.63 m
(1.37 m/año); A. lebeck 7.0 m (1.00 m/año) y G. sepium, 5.5 m (0.78 m/año) a los
8 años de establecidas, presentando el algarrobo de olor el mayor incremento en diáme-
tro con 9.52 cm (1.36 cm/año).
En cuanto a la producción de biomasa (fuste+ramas+frutos) masa verde, fue
superior la leucaena, con una producción de 50.6 kg/árbol, siguiéndole, en orden
descendente, el Algarrobo de Olor (35.5 kg/árbol) y el Piñón florido con sólo 15.1
kg/árbol. Hay que destacar que la medición se realizó al principio del periodo lluvioso,
cuando todavía las copas no habían desarrollado completamente. Esto representa una
producción de bienes potenciales en madera, forraje y/o alimento para el ganado que se
obtiene en el sistema silvopastoril, así como los servicios (sombra) y beneficios am-
bientales que genera el componente forestal.
Información procedente del Instituto de Pastos y Forrajes [Clavel et al., 2004],
entre otros, recoge información de la Estación Indio Hatuey e indican [Simón, 1998;
Pentón, 2000; Pentón y Blanco, 2001] que sobre suelo Pardo cálcico, las especies
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•17
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
pratenses predominantes fueron los Panicum, Paspalum y Cynodon sp (cv jamaicano),
algunos de los cuales se desarrollan bien bajo niveles de sombra, de hasta el 90%.
Contrariamente, al evaluar la comunidad vegetal de un sistema pastoril de Leucaena,
en suelo pardo con carbonato, se favoreció la aparición de las leguminosas volubles
Teramnus y Glycine, debido a la inclusión de los árboles. Éstos sirvieron de tutores a
las leguminosas y evitaron una excesiva defoliación por el consumo animal durante el
pastoreo.
Sin embargo, y contrario a esta investigación, el exceso de sombra contribuyó al
decrecimiento cuando las arbóreas sobrepasaron los 3 m de altura. Se concluye que el
sistema asociado de gramíneas y leguminosas rastreras y arbóreas mantuvo una estable
composición botánica y una adecuada disponibilidad de biomasa con esas condicio-
nes. En opinión de Wilson et al. [1990], bajo condiciones de sombra se produce una
mayor mineralización de la materia orgánica, lo que incrementa la concentración del
nitrógeno y, por tanto, el contenido de proteína bruta de las gramíneas asociadas a las
especies arbóreas. Este valor puede llegar a 10-14%, similar a cuando se emplearon
dosis de entre 50 y 300 kg de N/ha/año.
Sólo Panicum y Paspalum se destacan en suelo húmico calcimórfico típico, aun-
que pueden presentarse bajo cualquier nivel de sombra. Estos resultados son coinci-
dentes con los obtenidos en suelo Ferrálico Rojo hidratado. Con la arbórea A. lebbeck
se señala que la elevada adaptación de P. maximum a la reducción de la luz, con el
consiguiente aumento de los indicadores de calidad, especialmente proteína bruta (PB)
y ceniza total, se debió, además, a la capacidad de esa gramínea de extraer elevados
niveles de nutrientes del suelo, y al aumentar la humedad, mejorar las condiciones
físico-químicas de éste y se eliminan algunos factores de estrés bajo el dosel de los
árboles.
La Estación de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” ha sido una institución destaca-
da en la evaluación de arbóreas lo que se explica en los trabajos conducidos por Simón
[1998] y Toral et al. [2006].
Se evaluaron 60 accesiones de arbóreas y arbustivas con el objetivo de seleccionar
leñosas promisorias para la alimentación del ganado bovino, a partir de un proceso
selectivo secuencial de un germoplasma colectado e introducido. La colecta del germo-
plasma potencialmente promisorio se realizó en varias regiones de Cuba, mientras que
los ensayos experimentales fueron realizados en la Estación Experimental de Pastos y
Forrajes “Indio Hatuey”.
Se utilizaron —como variables la germinación, la supervivencia— el ataque de
plagas y enfermedades, la altura, periodo de establecimiento, la producción de biomasa
comestible, leñosa y total, el número de ramas, la dinámica de crecimiento de los
rebrotes; y como indicadores de la composición bromatológica se estudiaron, en las
18 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
hojas y los tallos tiernos, los porcentajes de materia seca, fibra bruta, proteína bruta,
calcio y fósforo.
Los resultados experimentales en viveros manifestaron una alta variabilidad entre
las accesiones y sobresalieron cuatro accesiones de Bahuinia y una de los géneros
Albizia, Enterolobium, Gliricidia, Guazuma, Lonchocarpus, Schizolobium, Morus
y Trichantera. Existen diferencias entre y dentro de las accesiones evaluadas en cuanto
al comportamiento de la etapa de establecimiento; trece accesiones de Leucaena, siete
de Albizia, seis de Bahuinia, dos de Enterolobium, dos de Cassia y una de los géneros
Albizia, Enterolobium, Eritrina, Gliricidia y Morus.
A diferencia de los que ocurre con las plantas forrajeras herbáceas, los indicadores
de la composición bromatológica tuvieron muy poca variación en sus valores. Otras
informaciones se ofrecen en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Evaluación de especies arbóreas durante la fase de establecimiento
en la Estación Experimental “Indio Hatuey”.
[Toral et al. 2006].
Por otro lado, la zona sur de la Isla de la Juventud es una de las áreas protegidas del
país. Sin embargo, en ella se lleva a cabo un proyecto dirigido por la Filial Universita-
ria [Díaz, 2005]. En esta región del país existe una gran riqueza de especies autócto-
nas y naturalizadas que poseen nutrientes, los árboles abundan y muchos de ellos sirven
de alimento al ganado bovino y monogástrico. Se han realizado colectas de importan-
cia para su evaluación inicial que han incluido especies que, según los residentes del
lugar, pueden ser utilizadas para la nutrición animal y maderable. En una búsqueda
muy preliminar se han colectado especies de las familias Ramnaceae, Leguminosae,
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•19
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Euphorbiaceae, Sapotaceae, Sapindaceae, Ulmaceae, Burceraceae y Celastraceae. Los
géneros más preferidos por los animales son Gymnanthes sp, Mastichodendron y otros.
El Instituto de Ciencia Animal ha sido otra de las instituciones científicas nacio-
nales que ha contribuido eficazmente al desarrollo de las investigaciones científicas
acerca de los árboles, su evaluación y de su aplicación a la práctica social. Sus investi-
gaciones han tenido un carácter integral multidisciplinario que se han extendido hasta
el estudio de la fisiología y la bioquímica de animales, consumiendo este tipo de ali-
mento [Chongo, 2003; Delgado, 2003 y Galindo, 2003] y la influencia de estas
disciplinas en la producción de leche y carne bovina [Castillo, 2003; Jordán, 2003 y
Mejías, 2003]. Además de la producción de biomasa, sombra, poda y otros estudios
[Febles y Ruiz, 2003; Ruiz et al., 2003 y Alonso, 2003].
Dentro de las primeras investigaciones [Ruiz et al., 1993] se destaca la que se
llevó a cabo con 90 accesiones y especies del género leucaena para diferentes propósi-
tos productivos [Ruiz et al., 1993]. Ver Cuadro 5.
Cuadro 5. Comportamiento y distribución de accesiones del género leucaena
spp para diferentes propósitos productivos en el Instituto de Ciencia Animal de
Cuba.
De esta forma, se pudieron definir las características que tenían cada una, lo que
permitió que fueran ubicadas para propósitos productivos definidos.
20 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
Cuadro 6. Supervivencia y número de ramas de árboles de leguminosas
creciendo en condiciones estresantes (180 días después de la siembra).
[Febles y Ruiz, 2003].
Una alta supervivencia (Cuadro 6) fue considerada, como un principio básico
que incluía la leucaena como elemento de comparación. Hubo especies que mostraron
un mayor número de ramas que la leucaena. En este sentido, merecen especial aten-
ción, por su buen comportamiento y supervivencia, Desmodium gyroides, Bauhinia
mallabarica, Pterocarpus macrocarpus, Delonix sp. Todas las especies crecieron bajo
ambientes estresantes.
En el Cuadro 7, se ofrece otro criterio de evaluación, Desmodium gyroides, mos-
tró los mejores resultados en el comportamiento del crecimiento, seguido de Calliandra
haematocephala y Bauhinia malabarica que fueron tan agresivas como Leucaena leuco-
cephala. Las especies del género Albizia, sobresalieron por su crecimiento, después de
un año, que fluctuó entre 71 cm y 160 cm. Otras mediciones mostraron que el creci-
miento diario varió entre 0.2 y 0.8 cm que fue algo mayor que leucaena, en algunos
casos. Estas últimas informaciones no se presentan en los cuadros.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•21
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Cuadro 7. Crecimiento de árboles de leguminosas en condiciones
estresantes en Cuba.
[Febles y Ruiz, 2003].
Por otro lado, en un estudio a largo plazo (cuatro años) donde se midió el compor-
tamiento frente al animal y otros atributos de especies destacadas, empleando alta car-
ga, sobresalió un grupo importante (Cuadro 8).
22 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
Cuadro 8. Comportamiento de la supervivencia (%) y la altura (cm) de
especies de la subfamilia Mimosoideas durante cuatro años creciendo en
condiciones de estrés en campo.
[Febles y Ruiz, 2003].
Otros estudios formaron parte de un sistema de evaluación de especies de árboles
de la familia Leguminosae principalmente, que lograron sobrevivir y crecer satisfacto-
riamente en condiciones de campo [Febles y Ruiz, 2003]. Se destacaron especies de
los géneros Albizia, Enterolobium, Bauhinia, Colvillea y Erythrina, entre otros. Estas
plantas fueron capaces de soportar la presión de selección ambiental. El presente estu-
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•23
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
dio ha permitido valorar la posibilidad de iniciar estudios superiores con estas espe-
cies. Otras investigaciones (Cuadro 9) pudieron definir aquellas especies capaces de
resistir el ataque de la plaga bibijagua (Atta insularis) [Febles et al., 2005].
Cuadro 9. Especies de árboles resistentes a la plaga de Atta insulares.
Estos resultados novedosos muestran una respuesta diferenciada entre especies, lo
que es indicativo de que algunos taxones fueron más adaptables, tolerantes y flexibles al
medio, mostrando su plasticidad genotípica. El medio se caracterizó por un suelo de
mediana fertilidad, donde no se aplicó riego ni fertilización en ningún momento.
Para terminar, el Cuadro 10 ilustra la distribución de algunas especies en cuanto a
su aceptabilidad por los animales.
Cuadro 10. Aceptabilidad por los animales de especies arbóreas.
1 muy consumida, 6 no consumida.
24 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
En fecha reciente [Anon, 2006] se celebró en Cuba el IV Congreso Latinoame-
ricano de Agroforestería para la Producción Pecuaria y Sostenible y el III Simposium
sobre Sistemas Silvopastoriles para la Producción Ganadera Sostenible. Este evento
tuvo una amplia representación, destacándose la participación de investigadores de
todo el mundo. Un análisis de la información brindada por González [2006] com-
prueba y argumenta acerca de las necesidades y características de adopción e investiga-
ción de los SAF; éstos varían en función del clima y las condiciones ambientales
(altitud, latitud, suelo, relieve, temperatura, humedad, biodiversidad potencial), de la
perspectiva geográfica o de desarrollo socio económico (países desarrollados vs países
en vías de desarrollo) del enfoque de agricultura de subsistencia, agricultura intensiva
o protección medio ambiental, de la escala de producción de la factibilidad y concien-
cia de la integración agricultura-ganadería, etcétera. Un enfoque positivo y de mucha
actualidad mundial de esta actividad científica es cuando aborda el papel de los SAF
en la lucha contra la desertificación y la sequía [Febles et al., 2006].
Si trasladamos estos criterios a un contexto particular, coincidimos en que el sec-
tor ganadero desempeña un papel clave en la alimentación de la población; sin embar-
go, en la actualidad, en áreas tropicales y templadas se está trabajando para un cambio
de paradigma, en el cual las tecnología y los sistemas de producción sostenibles están
ocupando un espacio, aunque a un ritmo lento y pueden competir con los sistemas
intensivos más agresivos y basados en el uso de altos insumos externos.
Consideraciones finales
Los sistemas de evaluación de especies son mecanismos que, en su conjunto, pre-
sentan complejas interacciones. Los trabajos, en general, no han podido integrar un
elevado número de factores, por lo que las investigaciones ofrecen datos parciales en
muchos casos.
A través de las páginas de este material se ha podido constatar que la evaluación de
especies no puede ser considerada como una disciplina o eslabón absolutos e indepen-
dientes dentro de la ganadería. Más bien, cada etapa del desarrollo biológico de los
árboles y arbustos; en este caso, tiene sus indicadores relevantes a tener en cuenta. Es
decir, los diversos mecanismos existentes de evaluación de especies vegetales son depo-
sitarios de complejos mecanismos interactuantes, lo que indica que en la etapa inicial el
proceso de evaluación debe llevar consigo —si es posible— la definición de los propó-
sitos productivos de cada especie o grupo de especies. A este nivel, deseamos resaltar
que es fundamental definir los sistemas de análisis estadísticos, en estos casos, que nos
pueden dar ideas más precisas cuando trabajamos con un material de características
biológicas tan complejas donde el mejoramiento vegetal, por cualquiera de las vías de la
genética, están en sus comienzos.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•25
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Es igualmente imprescindible conocer y unir a las respuestas encontradas, la valo-
ración del entorno ecológico en el cual se desarrollarán los taxones, ya que —según sea
la presión de selección ambiental— la respuesta que se muestre puede variar dentro de
determinados límites. Por esta razón, no sería desatinado resaltar e incluir en estos
procesos de selección, el estudio de la interacción genotipo-ambiente como una fase
esencial del proceso.
Por otro lado, la información de la literatura, la envergadura de los trabajos y su
diversidad indican el desarrollo de una profusa investigación científica. Sin embargo,
sería muy recomendable que se hicieran esfuerzos conjuntos de carácter multinstitucio-
nal y multidisciplinarios para lograr y conformar tecnologías que cubran todos los
espacios que permitan su aplicación y extensión a la práctica social. No se debe olvidar
que prácticamente sólo Leucaena leucocephala dispone de esta tecnología integral.
Además, muchos productores e investigadores involucrados en prácticas forestales
y de reforestación no disponen de suficiente semilla de calidad certificada por lo que el
desarrollo de esta actividad debe resaltarse y no puede valorarse aisladamente del pro-
ceso de evaluación y de selección. Igual desarrollo se requiere de la fisiología, la micro-
biología y la genética, donde esta última puede conducir a la obtención de especies y
variedades con caracteres deseables y con una mayor fijeza genotípica.
Literatura citada
Anon, 1960. Nuevo pequeño Larousse. Librería Larousse. París. 422 pp.
Anon, 1996. Cambridge Int. Dictionary of English. Camb. Univ. Press. England.
Anon, 2006. Memorias IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible.
E. E. I. H., Cuba.
Alonso, J. 2003. Factores que intervienen en la producción de biomasa de un sistema silvopastoril leucaena
(Leucaena leucocephala vc Perú) y guinea (Panicum maximum vc Likoni). Tesis en opción al grado de
Dr. en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba.
Buurman, P.; Ybrahim, M. and Amezquita, M. 2004. Mitigation of greenhouse gas emission by tropical
silvopastoral systems: Optimism and facts. 2nd. International Symposium on silvopastoral systems. Univ.
Autónoma de Yucatán. México. 62 pp.
Calzadilla, E. 2004. Aplicación de técnicas agrosilvopastoriles en áreas con limitaciones productivas. Informe
Final de Proyecto. Instituto de Investigaciones Forestales. La Habana. Cuba.
Cañadas, A. and Sigmund-Schultze, M. 2004. Potencial legumes to improve livestock production and biodiversity
in the tradicional silvopastoral systems in Ecuador. Ed.L. T’Manetje, L. Ramires. Yucatán, México. 221.
Carvalho, M.; Xavier, D. e Alvim, M. 2003. Uso de leguminosas arboreas na recuperacao e sustentativilidades
de pastajens cultivadas. EMBRAPA gado de Leite. Brasil. Internet. 19: 11: 03.
Carvalho, M.; Alvim, M. and Xavier, D. 2001. Use of tree legumes for the recovery of degraded pastures in
Brazil. Symposium on silvopastoral systems. Costa Rica. 12 pp.
Carranza, C.; Ledesma, M.; Gyenge,J. y Fernández, M. 2006. Modelo de simulación de sistemas silvopastoriles.
Módulo Chaco. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey,
Cuba. 62 pp.
26 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
Evaluación de especies arbóreas para...
Castillo, E. 2003. Sistemas silvopastoriles para la alimentación del ganado bovino para engorda. En: Memorias
del curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 14 pp.
Clavel, N.; Muñoz, D. y Vieito, E. 2004. Relaciones árboles/pastos en dos regiones ganaderas de Cuba. II
Efectos de los suelos y la sombra sobre el comportamiento de los pastos. Instituto de Pastos y Forrajes. La
Habana. Cuba. 13 pp.
Chacón, E. 1998. La investigación con leguminosas arbustivas y arbóreas forrajeras en Venezuela. Enfoques
metodológicos. III Taller Internacional Silvopastoril. Indio Hatuey. Cuba Pág. 2.
Chacón, E.; Soler, P.; Camacaro, S.; Baldizan, A. y Virguez, G. 2000. Estrategia para la introducción,
adopción y uso de leguminosas arbustivas para la producción en Venezuela. IV Taller Internacional
Silvopastoril. Indio Hatuey. Cuba. 257 pp.
Chongo, B. 2003. Composición química y factores antinutricionales en leguminosas tropicales arbustivas y
arbóreas para rumiantes. En: Sistemas Silvopastoriles, una opción sustentable. Memorias del Curso.
Tantakin. México. 10 pp.
Delgado, D. 2003. El consumo voluntario en los sistemas agroforestales. En: Sistemas Silvopastoriles, una
opción sustentable. Tantakin. México. 8 pp.
Díaz, J. 2005. Evaluación en vivero de 18 especies de árboles forrajeros en las condiciones de la Isla de la
Juventud. Primer Congreso Internacional de Producción Animal. La Habana. Cuba. 34 pp.
Febles, G. y Ruiz, T. E. 2003. Evaluación de especies arbóreas. En: Sistemas Silvopastoriles, una opción
sustentable. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 6 pp.
Febles, G. y Ruiz, T. E. 2005. Evaluación de especies. Primer Congreso Internacional de Producción
Animal. La Habana. Cuba. 82 pp.
Febles, G.; Achan, G., Torres, B.; Alonso, J.; Ruiz, T. E. y Noda, A. 2005. Estudio preliminar acerca de la
resistencia de especies arbóreas tropicales a la plaga de bibijagua (Atta insularis, Guer.). Foro de Ciencia y
Técnica. La Habana. Cuba.
Febles, G.; Ruiz, T. E. y Alonso, J. 2006. Papel de los sistemas agroforestales en la mitigación de los procesos
de desertificación y sequía. Congreso latinoamericano de Agroforestería. Cuba. 117 pp.
Febles, G.; Ruiz, T.E.; Calzadilla, E.; Clavel, N.; Alonso, J.; Díaz, J. y Toral, O. 2006. Evaluación de
especies arbóreas. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey,
Cuba. 6 pp.
Flores, J. 2006. Caracterización de los productores ganaderos ubicados en la zona piloto del proyecto. CATIE/
Noruega en Honduras: Definición de dominios de recomendación. IV Congreso latinoamericano para la
producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 142 pp.
García, Y. y Cruz, S. 2006. La conservación de Quercus cubensis como una alternativa eficaz para mantener
el ganado porcino en alturas de pizarras. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria
sostenible. Indio Hatuey. Cuba. 122 pp.
Galindo, J. 2003. Fermentación microbiana ruminal y pasaje hacia las partes bajas del tracto gastrointestinal de
árboles y arbustos de leguminosas. En: Memorias del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin.
México. 16 pp.
González, E. 2006. La investigación en agroforestería. Papel a escala global status actual y perspectivas futuras.
IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba.
Ibrahim, M. y Mora, D. 2003. Criterios y herramientas para la promoción de una ganadería ecoamigable en el
trópico americano. Metodologías. En: Ganadería, desarrollo y medio ambiente. La Habana. Cuba. 13
pp.
Jaramillo, V. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas tropicales de México.
SARM. México. 15 pp.
Jordán, H. 2003. Los sistemas silvopastoriles para la producción de leche en bovinos y caprinos. En:Memorias
del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 22 pp.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27
ISSN 0188789-0
•27
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Ku, J.; Ramírez, L.; Jiménez, G.; Alayón, J. y Ramírez, L. 1999. Árboles y arbustos para la producción
animal en el trópico mexicano. Univ. Yucatán, México.
Mejías, R. 2003. Sistemas de crianza de la hembra para el reemplazo en condiciones tropicales. En: Memorias
del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 18 pp.
Maldonado, M., Grande, D.; Aranda, E. y Pérez, G. 2000. Evaluación de árboles forrajeros tropicales para
la alimentación de rumiantes en Tabasco. México. IV Taller Internacional Silvopastoril. Indio Hatuey.
Cuba. 175 pp.
Mora, V.; Arronis, V. y Zúñiga, Y. 2006. Emisión de metano por novillos suplementados por novillos
alimentados con estiércol de cerdo en un sistema silvopastoril en el Caribe de Costa Rica. IV Congreso
latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 110 pp.
Murgueitio, E. 2003. Investigación participativa en sistemas silvopastoriles integrados: la experiencia de CIPAV
en Colombia. Metodología. En: Ganadería, desarrollo sostenible y medio ambiente. La Habana. Cuba.
91 pp.
Murgueitio, E.; Rosales, M. y Gómez, M. E. 1999. Agroforestería para la producción animal sostenible.
CIPAV. Colombia. 10 pp.
Munroe, T.; Petterson, B.; Ibrahim, M. and Harvey, C. 2004. A biodivesity inventory and evaluation of
forest and silvopastoral systems in Costa Rica. 2nd. International symposium on silvopastoral systems.
Univ. Autónoma de Yucatán. México. 117 pp.
Pentón, G. 2000. Nota técnica: Tolerancia del Panicum maximum vs likoni a la sombra en condiciones
controladas. Pastos y Forrajes. Cuba 24: 305.
Pentón, G. y Blanco, F. 2001. Influencia de la sombra de Albizia lebbeck en la composición química del
pastizal. Pastos y Forrajes. Cuba 24: 305.
Richers, B. y Pérez, E. 2006. Topologías de productores ganaderos, cobertura arbórea y su uso en tres sistemas
silvopastoriles en la subcuenca del Río Copan, Honduras. IV Congreso latinoamericano para la produc-
ción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 132 pp.
Ruiz, T. E.; Febles, G.; Bernal, G. y Díaz, L. 1993. Diferentes usos del género Leucaena para la agricultura
cubana. Primer Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. La Habana, Cuba. 37 pp.
Ruiz, T. E.; Febles, G.; Jordán, H.; Castillo, E.; Galindo, J.; Chongo, B. y Delgado, D. 2003. Los sistemas
silvopastoriles para la producción de leche en bovinos y caprinos. En: Memorias del Curso. Instituto de
Ciencia Animal. Tantakin. México. 2 pp.
Simón, L. 1998. Los árboles en la ganadería. Tomo I. Silvopastoreo. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas,
Cuba. 23 pp.
Toral, O. 2000. Utilización de leguminosas arbóreas en mezclas y asociaciones en sistemas silvopastoriles.
Informe Interno. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 7 pp.
Toral, O.; Iglesias, M. y Reino, J. 2006. Comportamiento del germoplasma arbóreo forrajero en condiciones de
Cuba. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible. “Indio
Hatuey”. Cuba. 6 pp.
Valdebenita, G. 2006. Portal tecnológico forestal y agroforestal de difusión y transferencia tecnológica para
pequeños propietarios en Chile. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible.
“Indio Hatuey”, Cuba. 139 pp.
Veiga, A. 2006. Proyecto de extensión libre: Creación del centro endógeno demostrativo forestal. IV Congreso
latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 141 pp.
Wilson, J.; Hill, K.; Cameron, D. and Shelton, M. 1990. The growth of Paspalum notatum under shade of
Eucalyptus grandis plantation canopy or in full sun. Tropical Grassland. 24:24.
Recibido: Marzo 31, 2008
Aceptado: Abril 12, 2008

Más contenido relacionado

Destacado

Resistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . ElectronicaResistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . ElectronicaMelany Hernández
 
Comunicación interactiva diapositivas minica parra
Comunicación                  interactiva diapositivas minica parraComunicación                  interactiva diapositivas minica parra
Comunicación interactiva diapositivas minica parraMilagroParra
 
COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010
COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010
COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010samirsal
 
Adrian ferley figueroasubir
Adrian ferley figueroasubirAdrian ferley figueroasubir
Adrian ferley figueroasubiradrian200124
 
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)Avilamonserratt
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de preziDome_mp
 
Talento Bicentenario
Talento BicentenarioTalento Bicentenario
Talento BicentenarioGaby Cueva
 
Organizacion cruz
Organizacion cruzOrganizacion cruz
Organizacion cruz10930139
 
Presentació setmana intermacional del senderisme i running
Presentació setmana intermacional del senderisme i runningPresentació setmana intermacional del senderisme i running
Presentació setmana intermacional del senderisme i runningDescobrint Porté-Puymorens
 
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanasComponentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanascriistye
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempomayosie
 
Software de trabajo
Software de trabajoSoftware de trabajo
Software de trabajoMJBBDILLA
 

Destacado (20)

Resistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . ElectronicaResistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
 
Comunicación interactiva diapositivas minica parra
Comunicación                  interactiva diapositivas minica parraComunicación                  interactiva diapositivas minica parra
Comunicación interactiva diapositivas minica parra
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010
COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010
COMO COMBINAR CORRESPONDENCIA EN WORD 2010
 
Adrian ferley figueroasubir
Adrian ferley figueroasubirAdrian ferley figueroasubir
Adrian ferley figueroasubir
 
Iznogud
IznogudIznogud
Iznogud
 
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de prezi
 
El placer de leer
El placer de leerEl placer de leer
El placer de leer
 
Kant
KantKant
Kant
 
Ejercicios de estadística
Ejercicios de estadísticaEjercicios de estadística
Ejercicios de estadística
 
Talento Bicentenario
Talento BicentenarioTalento Bicentenario
Talento Bicentenario
 
Organizacion cruz
Organizacion cruzOrganizacion cruz
Organizacion cruz
 
Presentació setmana intermacional del senderisme i running
Presentació setmana intermacional del senderisme i runningPresentació setmana intermacional del senderisme i running
Presentació setmana intermacional del senderisme i running
 
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanasComponentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Jimenez ponce francisco javier...
Jimenez ponce francisco javier...Jimenez ponce francisco javier...
Jimenez ponce francisco javier...
 
Software de trabajo
Software de trabajoSoftware de trabajo
Software de trabajo
 
Variavles
VariavlesVariavles
Variavles
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 

Similar a trabajo

Sostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafeSostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafeYoseph Ojeda
 
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...Elias Paini
 
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxRobinChuNogueira1
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538ahcatin77
 
Hipotesis Variables
Hipotesis VariablesHipotesis Variables
Hipotesis VariablesYimi Marquez
 
Von mayetal2012
Von mayetal2012Von mayetal2012
Von mayetal2012EmyFlo
 
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensaGuaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensaAnibal Caal
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaJuanSalazarRojas
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaYoseph Ojeda
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxJhonKevinBonillaLen
 
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docxPCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docxJoseAgustin32
 
Indicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidadIndicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidadkamezcua
 
Indicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidadIndicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidadkamezcua
 
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdfEvaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdfAndreMendozaArroyo
 
813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf
813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf
813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdfJosFlorez5
 
Aplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especies
Aplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especiesAplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especies
Aplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especiesJennifer Díaz
 

Similar a trabajo (20)

jkaren
jkarenjkaren
jkaren
 
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafeSostenibilidad en agroecosistemas de cafe
Sostenibilidad en agroecosistemas de cafe
 
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...Plan curricular anual   y de unidades del modulo de  agrotecnologia 1 ro, bac...
Plan curricular anual y de unidades del modulo de agrotecnologia 1 ro, bac...
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptxMétodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
Métodos en Biología para inventarios flora y fauna.pptx
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 
Hipotesis Variables
Hipotesis VariablesHipotesis Variables
Hipotesis Variables
 
Von mayetal2012
Von mayetal2012Von mayetal2012
Von mayetal2012
 
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensaGuaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
Guaparaidentificacindeespeciesderbolesyarbustosagropaisaje guatemalaserviprensa
 
Caracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica fincaCaracterización agroecológica finca
Caracterización agroecológica finca
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
 
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptxBiodiversidad e indicadores ambientales..pptx
Biodiversidad e indicadores ambientales..pptx
 
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docxPCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
PCA, AGROTECNOLOGÍA-2..docx
 
Indicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidadIndicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidad
 
Indicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidadIndicadores sostenibilidad
Indicadores sostenibilidad
 
Para tener
Para tenerPara tener
Para tener
 
Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10
 
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdfEvaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
Evaluación del Índice de calidad para 4 especies de eucaliptos.pdf
 
813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf
813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf
813-Texto del artículo-6126-1-10-20130315.pdf
 
Aplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especies
Aplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especiesAplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especies
Aplicaciones prácticas para estimar el valor de la importancias de especies
 

trabajo

  • 1. 4 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para...  AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA  Revista de investigación y difusión científica agropecuaria • 2008 • 12(1)  ISSN 0188789­0  Título: Tuga Técnica: Mixta (Automotiva con acrílica sobre madera) Autor: Adoración Palma “2manoS” Año: 2008
  • 2. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •5 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Evaluación de especies arbóreas para sistemas silvopastoriles* Evaluation of tree species for silvo-pastoral systems Febles, G. y Ruiz, T. E. Instituto de Ciencia Animal, Cuba Correspondencia: gfebles@ica.co.cu *Conferencia presentada en el Taller sobre Metodología en Sistemas Agrosilvopastoriles o Agroforestería Pecuaria, 12 de mayo 2008. Dentro de la IV Reunión Nacional en Sistemas Agro-Silvopastoriles. Colima, México. Resumen El presente trabajo hace particular hincapié en la evaluación de especies, y en este sentido, profundiza en los conceptos, extensión e impor- tancia respecto del estudio de los árboles y arbus- tos. Se incursiona en laliteraturanacional e inter- nacional. Igualmente, se cita un grupo importan- te de instituciones nacionales que desarrollan in- vestigacionesbrindando informacionesrelevantes de algunas de ellas. Se valora la esencia de la evaluación y de su ubicación no absoluta en la cadenaproductivadelosárbolesyarbustos.Aporta informaciónacercade aquellascaracterísticasque deben presentar los árboles para ser evaluados para los sistemas silvopastoriles. Manifiesta un grupo de indicadores indispensables por los que debe comenzar el proceso de valoración de espe- cies vegetales arbóreas y arbustivas; como la su- pervivencia, el crecimiento, ataque de plagas y la aceptación por los animales como medidas rele- vantes. A partir de estoscriterioses posible inferir laresistenciade estasplantasal estrés ambiental y la facilidad para adaptarse a la presión ambien- tal. Un grupo de resultados hacen posible cono- cer que algunos taxones tienen mayor plasticidad genotípica, por lo que muestran variabilidad y Abstract Thepresent workputsemphasize onthe eva- luationof species, and therefore deepens the con- cepts, extension and importance with respect to the studyof the treesand shrubs, penetratingboth the national and international Literature. Also, an important group of national institutions are mentioned that develop research, offering exce- llentinformation about them. The essence of the evaluation and its non absolute location in the productive chainof the treesand shrubs isstudied. Itcontributesinformation aboutthose characteris- tics that must be displayed by the trees to be eva- luated for the silvo-pastoral systems. A group of crucial indicators by which the process of valua- tion of arboreal and bush vegetal species must begin, are shown, such as the survival, growth, attack of plagues and the acceptance by the ani- mal. Fromthese criteria, it is possible to infer the resistance of these plants to environmental stress and the facilityto adapt to environmental pressu- re. A group of results shows that some taxones have more genotypical plasticity, which is eviden- ce for variability and possibilities of constituting optionsthatincrease diversityand the use of these plants.Theuse of the treesfordifferentproductive
  • 3. 6 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... Introducción E l estudio integral de los árboles y arbustos es multidisciplinario y multinstitucional, y forma parte de una actividad diversa que es la Agroforestería, la cual se encuentra en auge creciente en áreas tropicales y templadas del mundo como una opción que constituye eficazmente a la sostenibilidad del entorno y para mitigar los efectos negativos de la desertificación y la sequía, así como para diversificar la ganade- ría, entre otros beneficios contenidos en los sistemas agroforestales [Murgueitio et al., 1999; Carvalho et al., 2003; Buurman et al., 2004]. De ello se desprende la complejidad de los elementos a considerar en la evaluación de árboles y arbustos que se van a mencionar a continuación, de la manera más amplia posible, brindándole al productor, al docente y al investigador, indicadores necesarios para que las plantas que utilicen en sus áreas de investigación y de producción posean un equilibrio y adaptabilidad ambientales, de manera que se garantice y se prolongue su vida útil el mayor tiempo posible. En trabajos anteriores [Febles y Ruiz, 2005; Febles et al., 2006] indicaron que, desde el punto de vista etimológico, los términos evaluar y evaluación tienen un signi- ficado simple: se refieren a atribuir o fijar cierto valor a una cosa, juzgar, apreciar, estimar, calcular la calidad, cantidad o valor real [Anon, 1960; Anon, 1996]. Sin embargo, el desarrollo de la ciencia en la actualidad, le han asignado a la evaluación un significado más profundo y abarcador cuando se valora el comportamiento de especies y variedades de plantas y forrajes. Este hecho se corrobora a partir de un análisis de la literatura nacional e interna- cional en diferentes países con respecto a las plantas arbóreas [Ibrahim y Mora, 2003; Murgueitio, 2003; Febles y Ruiz, 2003; Munroe et al., 2004]. Los métodos de evaluación de plantas, por ejemplo, tienen una aplicación amplia [Chacón et al., 2000] y una amplitud trascendente [Febles y Ruiz, 2003]. Su empleo ha sido una herramienta esencial de mejoramiento vegetal en áreas como América posibilidades de constituir opciones que aumen- tenladiversidad yel uso deestasplantas. Seinfor- ma también acerca del uso de los árboles para diferentespropósitos productivosdentro de laga- nadería tropical. Palabras clave Evaluación, árboles, arbustos, silvopastoreo. intentions within the tropical cattle ranch is also discussed. Key words Evaluation, trees, scrubs, silvopastoral.
  • 4. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •7 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Latina y el Caribe [Jaramillo, 1994; Murgueitio et al., 1999; Toral, 2000; Cañadas y Siegmund-Schultze, 2004; Febles et al., 2006 y Toral et al., 2006]. De aquí se desprende la complejidad de los elementos conceptuales y de las meto- dologías a considerar en la evaluación de árboles y arbustos que se van a mencionar a continuación de la manera más clara posible. El objetivo del presente trabajo es brindar información acerca de los elementos conceptuales que deben tener en cuenta para la evaluación de los árboles y arbustos. Igualmente, se ofrecen resultados relevantes encontrados por diferentes instituciones que laboran en la actividad de la agroforestería. Elementos conceptuales La evaluación de especies no puede ser considerada como una disciplina o eslabón absoluto e independiente dentro de la ganadería. Más bien, cada etapa del desarrollo biológico de los árboles y arbustos tiene sus indicadores relevantes que deben tenerse en cuenta. Es decir, los diversos mecanismos existentes de evaluación de especies vegetales son depositarios de complejos mecanismos interactuantes, lo que indica que en la etapa inicial, el proceso de evaluación debe llevar consigo —si es posible— la definición de los propósitos productivos de cada especie o grupo de especies. A este nivel, aspectos que expresan el comportamiento biológico tan trascendente como la adaptabilidad, la aptitud, la flexibilidad, la estabilidad, la plasticidad fenotípi- ca, la variabilidad y la tolerancia con relación al medio, juegan un papel importante en cualquier análisis del tipo del que estamos valorando. Las formas genotípicas más plásticas pueden colonizar una mayor escala de am- bientes, mientras que aquellas otras que pueden tolerar estrechas diferencias de am- bientes llegarán a tener una distribución más limitada. La evaluación de especies lleva implícita, además, diversos mecanismos y medidas de discriminación. Deseamos dejar establecido que cuando hablamos de discrimina- ción lo hacemos desde dos puntos de vista fundamentales [Ruiz et al., 2003]: a) Ordenar y seleccionar especies para diferentes propósitos productivos de uso directo en la ganadería y el mejoramiento varietal. Es decir, que el concepto que predo- mine sea conocer que la especie arbórea tenga un fin productivo útil. b) Eliminar aquellas especies que no reúnan condiciones biológicas fundamentales (como la supervivencia, resistencia a plagas y enfermedades y el crecimiento sosteni- do) que sean capaces de soportar el estrés y la presión de selección y mantener un equilibrio ambiental. Por otro lado, existen cuatro mediciones esenciales que se relacionan con la pre- sión de selección ambiental y que requieren ser evaluadas y valoradas para la selección inicial de especies arbóreas. Estos son: el crecimiento inicial, la supervivencia, la aceptabilidad por el animal y la resistencia a plagas durante el establecimiento. Tales
  • 5. 8 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... mediciones requieren ser valoradas en su dimensión espacio-temporal. Esto es, no asumir valoraciones instantáneas y únicas. Es igualmente imprescindible conocer y unir a las respuestas encontradas, la valo- ración del entorno ecológico en el cual se desarrollarán los taxones, ya que según sea la presión de selección ambiental, será la respuesta que se muestre, la cual puede variar dentro de determinados límites. Por esta razón, no sería desatinado resaltar e incluir, en estos procesos de selección, el estudio de la interacción genotipo-ambiente como una fase esencial del proceso. Además, muchos productores e investigadores involucrados en prácticas forestales y de reforestación no disponen de suficiente semilla de calidad certificada, por lo que el desarrollo de esta actividad debe resaltarse y no puede valorarse aisladamente del proceso de evaluación y de selección. Igual desarrollo se requiere de la fisiología, la microbiología y la genética, donde esta última puede conducir a la obtención de espe- cies y variedades con caracteres deseables y con una mayor fijeza genotípica. La utilización de la estadística multivariada es esencial. Dentro de ella, el análisis de componentes principales permite reducir la dimensión de un problema. El agrupa- miento de datos se puede lograr mediante el análisis de conglomerados. Cuando existe heterogeneidad entre especies es recomendable tratar de formar grupos afines por su similitud, de tal modo que su estudio permita llegar a alternativas técnicas que sean adecuadas a cada grupo. Otros estudios matemáticos se relacionan con la valoración del crecimiento a par- tir de modelos como el exponencial, logístico, Gompertz y monomolecular. Una integralidad mayor en la concepción de esta actividad, se logra a través de la concientización y el mejoramiento de las capacidades institucionales, en sentido gene- ral y en todas direcciones. Además, es esencial incluir los patrones y características socioculturales y su sinergia en donde los elementos precedentes deciden, y que segura- mente, se tendrá el éxito de la selección y posterior utilización de estas especies. Es nuestro criterio indicar, al unir todos los elementos planteados hasta aquí, que en la evaluación y selección de especies arbóreas para regiones particulares, se inicia el proceso de reforestación, ya que entendemos que “reforestar” no es solamente plantar un árbol, sino que es todo un proceso que se inicia, por lo general, en el vivero y termina cuando el árbol o arbusto se encuentre establecido y en equilibrio con el ambiente particular en el cual se desarrolla y a disposición del animal. Características deseables que deben estar presentes en árboles y arbustos para la ganadería Un análisis global de la literatura nacional e internacional tropical y subtropical publicada en los diferentes eventos que se han llevado a cabo acerca de los sistemas
  • 6. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •9 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria silvopastoriles en los últimos diez años, aproximadamente, en países como Brasil, Cos- ta Rica, Venezuela, Colombia y Cuba principalmente, el conocimiento de la experien- cia de nuestros ganaderos y campesinos, las encuestas participativas llevadas a cabo por instituciones estatales y privadas y la misma aplicación, con su consecuente lógica depreciación de la investigación a la práctica social, sugiere que los árboles y arbustos que puedan ser incluidos en las ecológicamente diversas áreas de la ganadería de nues- tros países requieren de una serie de características que, de no estar presentes, pudie- ran impedir la inclusión, estabilización y explotación de los sistemas silvopastoriles. No pretendemos dar una visión idealizada de la realidad biológica, ya que estos atributos no pueden estar siempre presentes con la intensidad deseada por el productor o investigador en nuestros sistemas ganaderos. Deseamos ofrecer una guía que sirva de punto de partida y de análisis de los elementos que deben ser tomados en consideración al introducir o seleccionar una especie arbórea. En todos los casos, el objetivo esencial es que las plantas posean un suficiente equilibrio y adaptabilidad ambientales de manera que se pueda prolongar su vida útil el mayor tiempo posible. Estas características generales deben ser: • Poseer crecimiento rápido en las primeras etapas de la plantación que influyan en un establecimiento seguro. • Disponer de una adecuada habilidad competitiva contra las malezas. • Mantener una alta productividad a las podas, cortes y pastoreos. • Disponer de una buena adaptabilidad a condiciones edafoclimáticas y ser com- patible o tener efectos complementarios con las leguminosas y gramíneas que conviven con ellos en la misma área. • No requerir de fertilizantes o disponer de cantidades mínimas. • Ser resistentes a las enfermedades y plagas de otras plantas con las cuales cre- cen, particularmente gramíneas y leguminosas. • Tener una buena producción de semillas o aceptable propagación vegetativa. • Poseer habilidad para fijar nitrógeno. • Disponer de habilidad suficiente para evadir los efectos de la intensidad de la sombra. • Tener un profundo sistema radicular y pocas raíces superficiales. • No presentar efectos alelopáticos sobre la vegetación del pasto base. • Proporcionar suficiente hojarasca de rápida mineralización. • Presentar una adecuada producción de follaje en la temporada poco lluviosa. Si debajo de los árboles crecen, además, cultivos en algunos momentos de la im- plantación de los mismos, éstos deben tener: • Una fronda que permita la filtración de suficiente luz para el crecimiento de los cultivos.
  • 7. 10 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... A estos elementos se adiciona un grupo que se relaciona con la nutrición y la fisiología del animal que, de no estar presentes, pudieran constituir impedimentos para la producción y el comportamiento del animal y éstos son: • Deficiente nitrógeno fermentable en la dieta de manera que dificulte una efi- ciente función ruminal. • Baja tasa de pasaje de la digesta a través del rumen que cree limitaciones en el consumo voluntario. • Inadecuado balance proteína/energía. • Falta de suficiente proteína y energía. • Límites en las proporciones de elementos antinutricionales debido al poco con- sumo voluntario. • Presentar buen valor nutritivo, aceptable gustocidad y aceptabilidad por los animales. • Deficiencias minerales que afecten la flora y la fauna ruminal y al animal. Algunas metodologías empleadas para la selección de árboles y arbustos En la última década, en todos nuestros países de América Latina y el Caribe, se han desarrollado infinidad de técnicas de evaluación y selección de especies con mayor o menor amplitud. Éstas comprenden diversos aspectos del tipo de comportamiento fenológico de las plantas, su fisiología, calidad, pruebas metabólicas, consumo, digesti- bilidad y otras en las que no vamos a entrar en detalles. Algunas de ellas pueden ser muy laboriosas, costosas y de larga duración, tratándose del material con el que se trabaja. Un ejemplo amplio que contempla la selección de especies se muestra en la Gráfica 1 [Chacón, 1998]. El programa contempla la introducción de tecnologías sencillas, como prácticas de fertilización, ajuste de carga animal, subdivisión de potre- ros, manejo de la vegetación nativa, uso de suplementación estratégica y manejo de leguminosas herbáceas y arbustivas. Una condición fundamental es la selección de unidades de producción representativas del área ecológica. Esta metodología ha conti- nuado desarrollándose en Venezuela [Chacón et al., 2000].
  • 8. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •11 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Gráfica 1. Modelo de evaluación de leguminosas y gramíneas forrajeras. [Chacón, 1998]. Otro ejemplo puede ser el desarrollo por Maldonado et al. [2000] en la zona de Tabasco, en México, que contiene aspectos de la composición nutritiva y factores antinutricionales, evaluación de la digestibilidad in vitro y la degradación in situ me- diante técnicas modernas, consumo voluntario y ganancia de peso vivo. Se pudo carac- terizar, en este sentido, Erythrina americana, Morus alba y Albizia lebbeck.
  • 9. 12 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... Tanto para el trópico húmedo como para el trópico seco de México se han reco- mendado algunas especies de interés, cuyo comportamiento merece ser discutido y se ofrecen en el Cuadro 1. Cuadro 1. Especies con posibilidades a utilizar en las zonas del trópico húmedo y seco de México. [Jaramillo, 1994]. Resultados más actuales de Ku Vera et al. [1999] han ampliado estos estudios y han llegado a recomendar, para el trópico mexicano, especies que pueden ser más utilizadas para la producción animal que las antes citadas, como: Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala, Thitonia longiradiata, Calliandra houston y otras. No obstante, estas especies no pueden conducir a reglas fijas, pero es muy proba- ble que algunas de ellas sirvan de comparación para cualquier prueba de selección en condiciones específicas.
  • 10. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •13 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Particularmente importantes son los trabajos de selección de especies para áreas degradadas desarrolladas en Brasil por Carvalho et al. [2001] donde se logran escoger un grupo de especies de importancia para esas zonas. Otros trabajos de importancia en la evaluación de especies se reflejan en diversos países de la América Tropical, como los desarrollados en Argentina, Costa Rica, Honduras, Chile, Guatemala [Carranzas et al., 2006; Mora et al., 2006; Richers et al., 2006]. Dentro de este contexto regional, una de las fortalezas fundamentales se puede apreciar a través del mejoramiento de las capacidades colectivas en las instituciones que favorecen y difunden el conocimiento. Algunos de estos ejemplos se pueden apre- ciar en el Centro Endógeno Demostrativo Agroforestal [Veiga, 2006] en Venezuela; en el Proyecto CATIE/Noruega, en Costa Rica, que tiene áreas pilotos en Guatema- la, Honduras y Nicaragua [Flores, 2006]. Igualmente, el empleo de modelos agrofo- restales como una alternativa productiva para pequeños agricultores [García, 2006] y el Portal Tecnológico Forestal y Agroforestal de Difusión y Transferencia Tecnológica para pequeños propietarios [Valdevenita, 2006], ambos en Chile. La participación del pequeño productor propietario y el empleo de la metodología de encuesta son un denominador importante de estas instituciones. Cuba es uno de los países del área del Caribe que ha trabajado de manera signifi- cativa en la evaluación de especies arbóreas desde finales de la década de 1980 por varias instituciones gubernamentales, tanto dentro de la esfera de la investigación como en el trabajo extensionista de transferencias de tecnologías y de la impartición de diver- sos modelos educacionales. Esta experiencia ha sido transmitida a otros países del área, como México, Colombia, Venezuela, República Dominicana. Este hecho es de importancia, particularmente en el área caribeña donde predominan los pequeños esta- dos insulares que constituyen ecosistemas frágiles y vulnerables al cambio climático, la desertificación y la sequía. En Cuba, varias instituciones de los Ministerios de Educación Superior y de Agricultura han incursionado en esta actividad. Entre los mismos, se encuentran la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, el Instituto de Ciencia Animal, el Instituto de Investigaciones Forestales, el Instituto de Pastos y Forrajes, el Instituto Jorge Dimitrov, la Filial Universitaria de la Isla de la Juventud, la Universi- dad de Camagüey, la Estación Experimental de Sancti Spíritus, entre otras. A continuación, se informará de algunos de los resultados investigados en estas instituciones acerca del tema objeto de este artículo. Muchos de ellos han sido encon- trados en diversas regiones del país; es decir, no proceden de un mismo entorno, lo que hace más relevantes estos hallazgos.
  • 11. 14 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... El Instituto de Investigaciones Forestales ha desarrollado un amplio y variado tra- bajo en la evaluación de árboles. Los resultados se ubicaron en las Estaciones Foresta- les de Guisa, Villa Clara, Itabo y Viñales, en diferentes tipos de suelo [Calzadilla, 2004]. La evaluación de las plantaciones realizadas en bancos de proteína (Cuadro 2) muestra un mejor comportamiento en Piñón Florido (G. sepium), que a los 8 meses alcanza una altura de 2.11 m y del Mar Pacífico (H. rosasinensis) que al año de establecida alcanza 1.55 m (posteriormente, fue muy afectado por la bibijagua Atta insularis); en tercer lugar se ubica la Morera (Morus sp) que, con 1 año presenta una altura promedio de 0.95 m; a los 21 meses de edad, una altura media de 1.88 m, y a los 25 meses ya llega a 2.78 m, para una media total de 1.39 m/año. Sin embargo, en la EEF Itabo, que sustenta un suelo Gley Oscuro Plástico con- crecionario, donde se establecieron 204 plantas de Morus nigra en un área de 0.03 ha, con un marco de plantación de 1.0 x 1.5 m, se obtuvo un 91.7% de supervivencia. Otras especies forrajeras como G. sepium, han tenido buen comportamiento en este tipo de suelo. En cuanto a la producción de biomasa, Gliricidia sepium, a los 8 meses, muestra rendimiento de 3.0 kg m2 (30 t/ha) base masa verde: en un segundo corte, 3 meses después, 3.5 kg/m2 (35 t/ha); y en un tercer corte, 4 meses después, 4.0 kg/m2 , o sea, 40.0 t/ha, estimándose una producción de 65 t/ha/año de MV equivalente 16.8 t/ha/ año de MS. Cuadro 2. Comportamiento del desarrollo de las especies forrajeras en la EEF Guisa. [Calzadilla, 2004].
  • 12. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •15 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Además, se evaluó la producción de frutos de Algarrobo del país (Samanea sa- man) en la parcela Las Cabras, en Guisa y Oreja de negro (Enterolobium cyclocar- pum); las mediciones muestran que árboles representativos, con edad media de 20-30 años de edad, de Algarrobo producen 103.0 kg/árbol/año, una densidad de 20 árbo- les/ha con la función principal de dar sombra a los animales, aportarían el equivalente a 2,060.0 kg /ha /año. Un árbol adulto de Oreja de negro aporta 313.5 kg/árbol, (20 árboles/ha aportarían 6,270.0 kg/ha/año); ambas especies, precisamente brindan sus frutos en los meses más críticos del periodo seco en Cuba; o sea, de febrero a abril. Los frutos de algarrobo presentan contenidos de 18% de proteína bruta y 10.9% de fibra bruta con una alta gustocidad por los azúcares que contiene; son ávidamente comidos por el ganado bovino y ovino. Las mediciones de la producción de frutos de estas dos especies en la EEF Villa Clara, mostraron valores de 0.63 t/ha y 0.86 t/ha en S. saman y E. cyclocarpum, respectivamente. La composición química de los árboles muestreados se presentan en el Cuadro 3. Los resultados indican que los valores de energía bruta encontrados oscilan entre 16.06 MJ/kg. MS (valor inferior) para el follaje de Samanea saman y 19.29 MJ/kg. MS (valor superior) para el follaje de Guazuma ulmifolia; este follaje, a su vez, mostró el mayor contenido de extracto etéreo (5.1%). El contenido de nitrógeno total (x 6.25), encontrados, sitúa al follaje de Gliricidia sepium como el más pobre (12.62%). A su vez, en el follaje de G. sepium y A. procera, se encontraron los niveles más bajos de fibra cruda (24.88% y 24.82%, respectivamente); en tanto que el mayor contenido de fibra se encontró en G. ulmifolia (36.25%), factor que limita su efectividad como forraje. Los resultados indican que estas potenciales fuentes de alimento presentan niveles similares de minerales, destacándose, en ese sentido, con los mayores contenidos el follaje de G. ulmifolia. Por otra parte, los tenores de digestibilidad in vitro mostrados, resaltan el follaje de G. sepium como el de mayor digestibilidad para la materia orgáni- ca, materia seca y nitrógeno. Finalmente, de ello se deriva que las plantas estudiadas presentan altas perspectivas para ser usadas como alimento de animales poligástricos.
  • 13. 16 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... Cuadro 3. Composición bromatológica de varias especies de uso potencial en sistemas silvopastoriles. [Calzadilla, 2004]. MS (materia seca), MSR (materia seca residual), CZ (cenizas), Ca (calcio), Mg (magnesio), Na (sodio), K (potasio), P (fósforo), Nt (nitrógeno total), PB (proteína bruta) y FC (fibra cruda). Paralelamente, se evaluó el componente forestal representado por una plantación de leguminosas arbóreas de uso múltiple, de 7 años de edad, que brinda servicios a los animales como sombra, enriquecimiento de nitrógeno al suelo (23.4 kg/ha de N) y mejora de los pastizales, así como el consumo de la regeneración natural, frutos y semillas. De las especies establecidas, L. leucocephala alcanza la mayor altura con 9.63 m (1.37 m/año); A. lebeck 7.0 m (1.00 m/año) y G. sepium, 5.5 m (0.78 m/año) a los 8 años de establecidas, presentando el algarrobo de olor el mayor incremento en diáme- tro con 9.52 cm (1.36 cm/año). En cuanto a la producción de biomasa (fuste+ramas+frutos) masa verde, fue superior la leucaena, con una producción de 50.6 kg/árbol, siguiéndole, en orden descendente, el Algarrobo de Olor (35.5 kg/árbol) y el Piñón florido con sólo 15.1 kg/árbol. Hay que destacar que la medición se realizó al principio del periodo lluvioso, cuando todavía las copas no habían desarrollado completamente. Esto representa una producción de bienes potenciales en madera, forraje y/o alimento para el ganado que se obtiene en el sistema silvopastoril, así como los servicios (sombra) y beneficios am- bientales que genera el componente forestal. Información procedente del Instituto de Pastos y Forrajes [Clavel et al., 2004], entre otros, recoge información de la Estación Indio Hatuey e indican [Simón, 1998; Pentón, 2000; Pentón y Blanco, 2001] que sobre suelo Pardo cálcico, las especies
  • 14. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •17 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria pratenses predominantes fueron los Panicum, Paspalum y Cynodon sp (cv jamaicano), algunos de los cuales se desarrollan bien bajo niveles de sombra, de hasta el 90%. Contrariamente, al evaluar la comunidad vegetal de un sistema pastoril de Leucaena, en suelo pardo con carbonato, se favoreció la aparición de las leguminosas volubles Teramnus y Glycine, debido a la inclusión de los árboles. Éstos sirvieron de tutores a las leguminosas y evitaron una excesiva defoliación por el consumo animal durante el pastoreo. Sin embargo, y contrario a esta investigación, el exceso de sombra contribuyó al decrecimiento cuando las arbóreas sobrepasaron los 3 m de altura. Se concluye que el sistema asociado de gramíneas y leguminosas rastreras y arbóreas mantuvo una estable composición botánica y una adecuada disponibilidad de biomasa con esas condicio- nes. En opinión de Wilson et al. [1990], bajo condiciones de sombra se produce una mayor mineralización de la materia orgánica, lo que incrementa la concentración del nitrógeno y, por tanto, el contenido de proteína bruta de las gramíneas asociadas a las especies arbóreas. Este valor puede llegar a 10-14%, similar a cuando se emplearon dosis de entre 50 y 300 kg de N/ha/año. Sólo Panicum y Paspalum se destacan en suelo húmico calcimórfico típico, aun- que pueden presentarse bajo cualquier nivel de sombra. Estos resultados son coinci- dentes con los obtenidos en suelo Ferrálico Rojo hidratado. Con la arbórea A. lebbeck se señala que la elevada adaptación de P. maximum a la reducción de la luz, con el consiguiente aumento de los indicadores de calidad, especialmente proteína bruta (PB) y ceniza total, se debió, además, a la capacidad de esa gramínea de extraer elevados niveles de nutrientes del suelo, y al aumentar la humedad, mejorar las condiciones físico-químicas de éste y se eliminan algunos factores de estrés bajo el dosel de los árboles. La Estación de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” ha sido una institución destaca- da en la evaluación de arbóreas lo que se explica en los trabajos conducidos por Simón [1998] y Toral et al. [2006]. Se evaluaron 60 accesiones de arbóreas y arbustivas con el objetivo de seleccionar leñosas promisorias para la alimentación del ganado bovino, a partir de un proceso selectivo secuencial de un germoplasma colectado e introducido. La colecta del germo- plasma potencialmente promisorio se realizó en varias regiones de Cuba, mientras que los ensayos experimentales fueron realizados en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Se utilizaron —como variables la germinación, la supervivencia— el ataque de plagas y enfermedades, la altura, periodo de establecimiento, la producción de biomasa comestible, leñosa y total, el número de ramas, la dinámica de crecimiento de los rebrotes; y como indicadores de la composición bromatológica se estudiaron, en las
  • 15. 18 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... hojas y los tallos tiernos, los porcentajes de materia seca, fibra bruta, proteína bruta, calcio y fósforo. Los resultados experimentales en viveros manifestaron una alta variabilidad entre las accesiones y sobresalieron cuatro accesiones de Bahuinia y una de los géneros Albizia, Enterolobium, Gliricidia, Guazuma, Lonchocarpus, Schizolobium, Morus y Trichantera. Existen diferencias entre y dentro de las accesiones evaluadas en cuanto al comportamiento de la etapa de establecimiento; trece accesiones de Leucaena, siete de Albizia, seis de Bahuinia, dos de Enterolobium, dos de Cassia y una de los géneros Albizia, Enterolobium, Eritrina, Gliricidia y Morus. A diferencia de los que ocurre con las plantas forrajeras herbáceas, los indicadores de la composición bromatológica tuvieron muy poca variación en sus valores. Otras informaciones se ofrecen en el Cuadro 4. Cuadro 4. Evaluación de especies arbóreas durante la fase de establecimiento en la Estación Experimental “Indio Hatuey”. [Toral et al. 2006]. Por otro lado, la zona sur de la Isla de la Juventud es una de las áreas protegidas del país. Sin embargo, en ella se lleva a cabo un proyecto dirigido por la Filial Universita- ria [Díaz, 2005]. En esta región del país existe una gran riqueza de especies autócto- nas y naturalizadas que poseen nutrientes, los árboles abundan y muchos de ellos sirven de alimento al ganado bovino y monogástrico. Se han realizado colectas de importan- cia para su evaluación inicial que han incluido especies que, según los residentes del lugar, pueden ser utilizadas para la nutrición animal y maderable. En una búsqueda muy preliminar se han colectado especies de las familias Ramnaceae, Leguminosae,
  • 16. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •19 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Euphorbiaceae, Sapotaceae, Sapindaceae, Ulmaceae, Burceraceae y Celastraceae. Los géneros más preferidos por los animales son Gymnanthes sp, Mastichodendron y otros. El Instituto de Ciencia Animal ha sido otra de las instituciones científicas nacio- nales que ha contribuido eficazmente al desarrollo de las investigaciones científicas acerca de los árboles, su evaluación y de su aplicación a la práctica social. Sus investi- gaciones han tenido un carácter integral multidisciplinario que se han extendido hasta el estudio de la fisiología y la bioquímica de animales, consumiendo este tipo de ali- mento [Chongo, 2003; Delgado, 2003 y Galindo, 2003] y la influencia de estas disciplinas en la producción de leche y carne bovina [Castillo, 2003; Jordán, 2003 y Mejías, 2003]. Además de la producción de biomasa, sombra, poda y otros estudios [Febles y Ruiz, 2003; Ruiz et al., 2003 y Alonso, 2003]. Dentro de las primeras investigaciones [Ruiz et al., 1993] se destaca la que se llevó a cabo con 90 accesiones y especies del género leucaena para diferentes propósi- tos productivos [Ruiz et al., 1993]. Ver Cuadro 5. Cuadro 5. Comportamiento y distribución de accesiones del género leucaena spp para diferentes propósitos productivos en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba. De esta forma, se pudieron definir las características que tenían cada una, lo que permitió que fueran ubicadas para propósitos productivos definidos.
  • 17. 20 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... Cuadro 6. Supervivencia y número de ramas de árboles de leguminosas creciendo en condiciones estresantes (180 días después de la siembra). [Febles y Ruiz, 2003]. Una alta supervivencia (Cuadro 6) fue considerada, como un principio básico que incluía la leucaena como elemento de comparación. Hubo especies que mostraron un mayor número de ramas que la leucaena. En este sentido, merecen especial aten- ción, por su buen comportamiento y supervivencia, Desmodium gyroides, Bauhinia mallabarica, Pterocarpus macrocarpus, Delonix sp. Todas las especies crecieron bajo ambientes estresantes. En el Cuadro 7, se ofrece otro criterio de evaluación, Desmodium gyroides, mos- tró los mejores resultados en el comportamiento del crecimiento, seguido de Calliandra haematocephala y Bauhinia malabarica que fueron tan agresivas como Leucaena leuco- cephala. Las especies del género Albizia, sobresalieron por su crecimiento, después de un año, que fluctuó entre 71 cm y 160 cm. Otras mediciones mostraron que el creci- miento diario varió entre 0.2 y 0.8 cm que fue algo mayor que leucaena, en algunos casos. Estas últimas informaciones no se presentan en los cuadros.
  • 18. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •21 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Cuadro 7. Crecimiento de árboles de leguminosas en condiciones estresantes en Cuba. [Febles y Ruiz, 2003]. Por otro lado, en un estudio a largo plazo (cuatro años) donde se midió el compor- tamiento frente al animal y otros atributos de especies destacadas, empleando alta car- ga, sobresalió un grupo importante (Cuadro 8).
  • 19. 22 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... Cuadro 8. Comportamiento de la supervivencia (%) y la altura (cm) de especies de la subfamilia Mimosoideas durante cuatro años creciendo en condiciones de estrés en campo. [Febles y Ruiz, 2003]. Otros estudios formaron parte de un sistema de evaluación de especies de árboles de la familia Leguminosae principalmente, que lograron sobrevivir y crecer satisfacto- riamente en condiciones de campo [Febles y Ruiz, 2003]. Se destacaron especies de los géneros Albizia, Enterolobium, Bauhinia, Colvillea y Erythrina, entre otros. Estas plantas fueron capaces de soportar la presión de selección ambiental. El presente estu-
  • 20. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •23 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria dio ha permitido valorar la posibilidad de iniciar estudios superiores con estas espe- cies. Otras investigaciones (Cuadro 9) pudieron definir aquellas especies capaces de resistir el ataque de la plaga bibijagua (Atta insularis) [Febles et al., 2005]. Cuadro 9. Especies de árboles resistentes a la plaga de Atta insulares. Estos resultados novedosos muestran una respuesta diferenciada entre especies, lo que es indicativo de que algunos taxones fueron más adaptables, tolerantes y flexibles al medio, mostrando su plasticidad genotípica. El medio se caracterizó por un suelo de mediana fertilidad, donde no se aplicó riego ni fertilización en ningún momento. Para terminar, el Cuadro 10 ilustra la distribución de algunas especies en cuanto a su aceptabilidad por los animales. Cuadro 10. Aceptabilidad por los animales de especies arbóreas. 1 muy consumida, 6 no consumida.
  • 21. 24 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... En fecha reciente [Anon, 2006] se celebró en Cuba el IV Congreso Latinoame- ricano de Agroforestería para la Producción Pecuaria y Sostenible y el III Simposium sobre Sistemas Silvopastoriles para la Producción Ganadera Sostenible. Este evento tuvo una amplia representación, destacándose la participación de investigadores de todo el mundo. Un análisis de la información brindada por González [2006] com- prueba y argumenta acerca de las necesidades y características de adopción e investiga- ción de los SAF; éstos varían en función del clima y las condiciones ambientales (altitud, latitud, suelo, relieve, temperatura, humedad, biodiversidad potencial), de la perspectiva geográfica o de desarrollo socio económico (países desarrollados vs países en vías de desarrollo) del enfoque de agricultura de subsistencia, agricultura intensiva o protección medio ambiental, de la escala de producción de la factibilidad y concien- cia de la integración agricultura-ganadería, etcétera. Un enfoque positivo y de mucha actualidad mundial de esta actividad científica es cuando aborda el papel de los SAF en la lucha contra la desertificación y la sequía [Febles et al., 2006]. Si trasladamos estos criterios a un contexto particular, coincidimos en que el sec- tor ganadero desempeña un papel clave en la alimentación de la población; sin embar- go, en la actualidad, en áreas tropicales y templadas se está trabajando para un cambio de paradigma, en el cual las tecnología y los sistemas de producción sostenibles están ocupando un espacio, aunque a un ritmo lento y pueden competir con los sistemas intensivos más agresivos y basados en el uso de altos insumos externos. Consideraciones finales Los sistemas de evaluación de especies son mecanismos que, en su conjunto, pre- sentan complejas interacciones. Los trabajos, en general, no han podido integrar un elevado número de factores, por lo que las investigaciones ofrecen datos parciales en muchos casos. A través de las páginas de este material se ha podido constatar que la evaluación de especies no puede ser considerada como una disciplina o eslabón absolutos e indepen- dientes dentro de la ganadería. Más bien, cada etapa del desarrollo biológico de los árboles y arbustos; en este caso, tiene sus indicadores relevantes a tener en cuenta. Es decir, los diversos mecanismos existentes de evaluación de especies vegetales son depo- sitarios de complejos mecanismos interactuantes, lo que indica que en la etapa inicial el proceso de evaluación debe llevar consigo —si es posible— la definición de los propó- sitos productivos de cada especie o grupo de especies. A este nivel, deseamos resaltar que es fundamental definir los sistemas de análisis estadísticos, en estos casos, que nos pueden dar ideas más precisas cuando trabajamos con un material de características biológicas tan complejas donde el mejoramiento vegetal, por cualquiera de las vías de la genética, están en sus comienzos.
  • 22. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •25 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Es igualmente imprescindible conocer y unir a las respuestas encontradas, la valo- ración del entorno ecológico en el cual se desarrollarán los taxones, ya que —según sea la presión de selección ambiental— la respuesta que se muestre puede variar dentro de determinados límites. Por esta razón, no sería desatinado resaltar e incluir en estos procesos de selección, el estudio de la interacción genotipo-ambiente como una fase esencial del proceso. Por otro lado, la información de la literatura, la envergadura de los trabajos y su diversidad indican el desarrollo de una profusa investigación científica. Sin embargo, sería muy recomendable que se hicieran esfuerzos conjuntos de carácter multinstitucio- nal y multidisciplinarios para lograr y conformar tecnologías que cubran todos los espacios que permitan su aplicación y extensión a la práctica social. No se debe olvidar que prácticamente sólo Leucaena leucocephala dispone de esta tecnología integral. Además, muchos productores e investigadores involucrados en prácticas forestales y de reforestación no disponen de suficiente semilla de calidad certificada por lo que el desarrollo de esta actividad debe resaltarse y no puede valorarse aisladamente del pro- ceso de evaluación y de selección. Igual desarrollo se requiere de la fisiología, la micro- biología y la genética, donde esta última puede conducir a la obtención de especies y variedades con caracteres deseables y con una mayor fijeza genotípica. Literatura citada Anon, 1960. Nuevo pequeño Larousse. Librería Larousse. París. 422 pp. Anon, 1996. Cambridge Int. Dictionary of English. Camb. Univ. Press. England. Anon, 2006. Memorias IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. E. E. I. H., Cuba. Alonso, J. 2003. Factores que intervienen en la producción de biomasa de un sistema silvopastoril leucaena (Leucaena leucocephala vc Perú) y guinea (Panicum maximum vc Likoni). Tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. Buurman, P.; Ybrahim, M. and Amezquita, M. 2004. Mitigation of greenhouse gas emission by tropical silvopastoral systems: Optimism and facts. 2nd. International Symposium on silvopastoral systems. Univ. Autónoma de Yucatán. México. 62 pp. Calzadilla, E. 2004. Aplicación de técnicas agrosilvopastoriles en áreas con limitaciones productivas. Informe Final de Proyecto. Instituto de Investigaciones Forestales. La Habana. Cuba. Cañadas, A. and Sigmund-Schultze, M. 2004. Potencial legumes to improve livestock production and biodiversity in the tradicional silvopastoral systems in Ecuador. Ed.L. T’Manetje, L. Ramires. Yucatán, México. 221. Carvalho, M.; Xavier, D. e Alvim, M. 2003. Uso de leguminosas arboreas na recuperacao e sustentativilidades de pastajens cultivadas. EMBRAPA gado de Leite. Brasil. Internet. 19: 11: 03. Carvalho, M.; Alvim, M. and Xavier, D. 2001. Use of tree legumes for the recovery of degraded pastures in Brazil. Symposium on silvopastoral systems. Costa Rica. 12 pp. Carranza, C.; Ledesma, M.; Gyenge,J. y Fernández, M. 2006. Modelo de simulación de sistemas silvopastoriles. Módulo Chaco. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 62 pp.
  • 23. 26 • AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 Evaluación de especies arbóreas para... Castillo, E. 2003. Sistemas silvopastoriles para la alimentación del ganado bovino para engorda. En: Memorias del curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 14 pp. Clavel, N.; Muñoz, D. y Vieito, E. 2004. Relaciones árboles/pastos en dos regiones ganaderas de Cuba. II Efectos de los suelos y la sombra sobre el comportamiento de los pastos. Instituto de Pastos y Forrajes. La Habana. Cuba. 13 pp. Chacón, E. 1998. La investigación con leguminosas arbustivas y arbóreas forrajeras en Venezuela. Enfoques metodológicos. III Taller Internacional Silvopastoril. Indio Hatuey. Cuba Pág. 2. Chacón, E.; Soler, P.; Camacaro, S.; Baldizan, A. y Virguez, G. 2000. Estrategia para la introducción, adopción y uso de leguminosas arbustivas para la producción en Venezuela. IV Taller Internacional Silvopastoril. Indio Hatuey. Cuba. 257 pp. Chongo, B. 2003. Composición química y factores antinutricionales en leguminosas tropicales arbustivas y arbóreas para rumiantes. En: Sistemas Silvopastoriles, una opción sustentable. Memorias del Curso. Tantakin. México. 10 pp. Delgado, D. 2003. El consumo voluntario en los sistemas agroforestales. En: Sistemas Silvopastoriles, una opción sustentable. Tantakin. México. 8 pp. Díaz, J. 2005. Evaluación en vivero de 18 especies de árboles forrajeros en las condiciones de la Isla de la Juventud. Primer Congreso Internacional de Producción Animal. La Habana. Cuba. 34 pp. Febles, G. y Ruiz, T. E. 2003. Evaluación de especies arbóreas. En: Sistemas Silvopastoriles, una opción sustentable. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 6 pp. Febles, G. y Ruiz, T. E. 2005. Evaluación de especies. Primer Congreso Internacional de Producción Animal. La Habana. Cuba. 82 pp. Febles, G.; Achan, G., Torres, B.; Alonso, J.; Ruiz, T. E. y Noda, A. 2005. Estudio preliminar acerca de la resistencia de especies arbóreas tropicales a la plaga de bibijagua (Atta insularis, Guer.). Foro de Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba. Febles, G.; Ruiz, T. E. y Alonso, J. 2006. Papel de los sistemas agroforestales en la mitigación de los procesos de desertificación y sequía. Congreso latinoamericano de Agroforestería. Cuba. 117 pp. Febles, G.; Ruiz, T.E.; Calzadilla, E.; Clavel, N.; Alonso, J.; Díaz, J. y Toral, O. 2006. Evaluación de especies arbóreas. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 6 pp. Flores, J. 2006. Caracterización de los productores ganaderos ubicados en la zona piloto del proyecto. CATIE/ Noruega en Honduras: Definición de dominios de recomendación. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 142 pp. García, Y. y Cruz, S. 2006. La conservación de Quercus cubensis como una alternativa eficaz para mantener el ganado porcino en alturas de pizarras. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey. Cuba. 122 pp. Galindo, J. 2003. Fermentación microbiana ruminal y pasaje hacia las partes bajas del tracto gastrointestinal de árboles y arbustos de leguminosas. En: Memorias del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 16 pp. González, E. 2006. La investigación en agroforestería. Papel a escala global status actual y perspectivas futuras. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. Ibrahim, M. y Mora, D. 2003. Criterios y herramientas para la promoción de una ganadería ecoamigable en el trópico americano. Metodologías. En: Ganadería, desarrollo y medio ambiente. La Habana. Cuba. 13 pp. Jaramillo, V. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas tropicales de México. SARM. México. 15 pp. Jordán, H. 2003. Los sistemas silvopastoriles para la producción de leche en bovinos y caprinos. En:Memorias del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 22 pp.
  • 24. AVANCES EN INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Febles y Ruiz, 2008. AIA. 12(1): 5-27 ISSN 0188789-0 •27 Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Ku, J.; Ramírez, L.; Jiménez, G.; Alayón, J. y Ramírez, L. 1999. Árboles y arbustos para la producción animal en el trópico mexicano. Univ. Yucatán, México. Mejías, R. 2003. Sistemas de crianza de la hembra para el reemplazo en condiciones tropicales. En: Memorias del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 18 pp. Maldonado, M., Grande, D.; Aranda, E. y Pérez, G. 2000. Evaluación de árboles forrajeros tropicales para la alimentación de rumiantes en Tabasco. México. IV Taller Internacional Silvopastoril. Indio Hatuey. Cuba. 175 pp. Mora, V.; Arronis, V. y Zúñiga, Y. 2006. Emisión de metano por novillos suplementados por novillos alimentados con estiércol de cerdo en un sistema silvopastoril en el Caribe de Costa Rica. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 110 pp. Murgueitio, E. 2003. Investigación participativa en sistemas silvopastoriles integrados: la experiencia de CIPAV en Colombia. Metodología. En: Ganadería, desarrollo sostenible y medio ambiente. La Habana. Cuba. 91 pp. Murgueitio, E.; Rosales, M. y Gómez, M. E. 1999. Agroforestería para la producción animal sostenible. CIPAV. Colombia. 10 pp. Munroe, T.; Petterson, B.; Ibrahim, M. and Harvey, C. 2004. A biodivesity inventory and evaluation of forest and silvopastoral systems in Costa Rica. 2nd. International symposium on silvopastoral systems. Univ. Autónoma de Yucatán. México. 117 pp. Pentón, G. 2000. Nota técnica: Tolerancia del Panicum maximum vs likoni a la sombra en condiciones controladas. Pastos y Forrajes. Cuba 24: 305. Pentón, G. y Blanco, F. 2001. Influencia de la sombra de Albizia lebbeck en la composición química del pastizal. Pastos y Forrajes. Cuba 24: 305. Richers, B. y Pérez, E. 2006. Topologías de productores ganaderos, cobertura arbórea y su uso en tres sistemas silvopastoriles en la subcuenca del Río Copan, Honduras. IV Congreso latinoamericano para la produc- ción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 132 pp. Ruiz, T. E.; Febles, G.; Bernal, G. y Díaz, L. 1993. Diferentes usos del género Leucaena para la agricultura cubana. Primer Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. La Habana, Cuba. 37 pp. Ruiz, T. E.; Febles, G.; Jordán, H.; Castillo, E.; Galindo, J.; Chongo, B. y Delgado, D. 2003. Los sistemas silvopastoriles para la producción de leche en bovinos y caprinos. En: Memorias del Curso. Instituto de Ciencia Animal. Tantakin. México. 2 pp. Simón, L. 1998. Los árboles en la ganadería. Tomo I. Silvopastoreo. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 23 pp. Toral, O. 2000. Utilización de leguminosas arbóreas en mezclas y asociaciones en sistemas silvopastoriles. Informe Interno. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 7 pp. Toral, O.; Iglesias, M. y Reino, J. 2006. Comportamiento del germoplasma arbóreo forrajero en condiciones de Cuba. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible. “Indio Hatuey”. Cuba. 6 pp. Valdebenita, G. 2006. Portal tecnológico forestal y agroforestal de difusión y transferencia tecnológica para pequeños propietarios en Chile. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. “Indio Hatuey”, Cuba. 139 pp. Veiga, A. 2006. Proyecto de extensión libre: Creación del centro endógeno demostrativo forestal. IV Congreso latinoamericano para la producción pecuaria sostenible. Indio Hatuey, Cuba. 141 pp. Wilson, J.; Hill, K.; Cameron, D. and Shelton, M. 1990. The growth of Paspalum notatum under shade of Eucalyptus grandis plantation canopy or in full sun. Tropical Grassland. 24:24. Recibido: Marzo 31, 2008 Aceptado: Abril 12, 2008