SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Factores de riesgo para enfermedades gíngivo periodontales
Dr. Fernando Sukugawa
Ayudante de primera de laCátedra de Periodonciade la F.O.U.B.A.
INTRODUCCIÓN
¿Qué significa "riesgo" en sentido general? Riesgo es la contingencia o proximidad de un daño.
Aplicado a las patologías periodontales, sería la circunstancia en la cual es más probable que aparezca,
se agrave o se reinstale una enfermedad de los tejidos de protección y de soporte dental. De manera
similar a lo que sucede con otras enfermedades crónicas, es común hablar de una etiología multifactorial
para la periodontitis en que se da la concurrencia simultánea de varios elementos que se modifican entre
sí a lo largo del tiempo. El propósito de este trabajo es analizar algunos de esos elementos o factores (en
principio en forma separada y luego en orden de importancia relativa e integrarlos a un modelo de
instalación y evolución, con la idea de ubicar el papel que juegan en la historia natural de la enfermedad.
Un factor de riesgo sería una característica adquirida o heredada, una exposición ambiental o una
conducta o estilo de vida personal que se asocia a una condición de salud en particular, sobre la base de
evidencia epidemiológica. Esta definición abarca tanto a los agentes etiológicos como a los marcadores
de progresión de la enfermedad.
Un factor de riesgo identificado como agente causal puede intervenir en la cadena de eventos de la
patogénesis de la enfermedad; su presencia se asocia con probabilidad de aparición de la patología y su
remoción implica probabilidad de aparición de la enfermedad y/o su riesgo. Un ejemplo es el tabaquismo:
fenómeno con acción deletérea sobre mecanismos de defensa gingival y periodontal (cuyo origen es
independiente de la cadena de eventos de la patogenia pero que los modifica).
Un marcador de riesgo es una consecuencia de la enfermedad, frecuentemente un parámetro observado;
es decir un fenómeno emergente de la cadena de eventos; su presencia indica la evolución de la
enfermedad, pero no pertenece al esquema causal de la misma. La movilidad dentaria, la medida de
pérdida de inserción, la pérdida dentaria, funcionarían como marcadores. Su "utilidad" radica en la
predicción de futuras pérdidas de inserción.
FACTORES DE RIESGO
¿Cómo ordenar los factores de riesgo? Sugiero dos criterios básicos: una aproximación teórica, pensando
en "qué sucede en los tejidos del paciente"; y un enfoque clínico, pensando en "qué hacer frente al
paciente".
En el plano teórico, se ha de examinar el papel que juegan los factores (en los aspectos celular y
molecular) en la cadena de eventos de la patogénesis de la enfermedad periodontal. (Ver cuadro). Para
ello, puede ser útil pensar en dos mecanismos principales de acción de los factores de riesgo: incremento
del componente agresivo, por un lado, y depresión de los mecanismos defensivos, por otro.
Desde un punto de vista clínico, parece práctico postular dos niveles de riesgo. Uno sistémico y otro
local, esto implica tomar como punto de partida la historia médica y la ficha periodontal y estudiar el
componente de riesgo sistémico y el componente de riesgo local de cada ítem, además de arribar a un
diagnóstico, orientar un pronóstico inicial y seleccionar la modalidad de tratamiento más adecuada.
Idéntica secuencia de procedimientos es menester durante los mantenimientos, incorporando la
estimación de los marcadores de riesgo para ajustar el pronóstico y evaluar la mejoría o el deterioro del
estado periodontal del paciente. Es importante destacar que la concurrencia de dos o más factores no
resulta en la suma de los mismos, sino que Ileva a la potenciación del riesgo y de los posibles efectos
destructivos de un cuadro dado.
DESCRIPCIÓN
Flora bacteriana
Teoría: Los estudios y revisiones bibliográficas publicados parecen coincidir en asignar al componente
microbiológico de la enfermedad una acción definida como iniciadora y perpetuadora (vale decir, los
biofilms son causa necesaria para la instalación de E.P., y su continuidad organizada implica la presencia
de un estimulo capaz de reiniciar la enfermedad). No obstante, su capacidad reguladora está sujeta a
objeciones (esto es, no está claramente definida su influencia sobre la velocidad de avance y la extensión
de la destrucción tisular que acontece en la E.P.). Entre sus variados mecanismos de agresión Ilama la
atención la acción de los lipopolisacáridos, tanto por las respuestas destructivas que inducen en los
tejidos periodontales como por su asociación con condiciones de riego para alteraciones sistémicas
(como ejemplo se puede citar el haIlazgo de LPS originados en bacterias periodontales en ateromas de
vasos coronarios). Un terreno que todavía queda por investigar es el posible papel que ciertos virus de la
familia de los herpes virus humanos podrían desempeñar como facilitadores de agresión bacteriana o
depresores de la defensa de huésped.
Clínica: El diagnóstico y tratamiento centrados en la detección y control del desafío microbiano
conforman en la actualidad el núcleo principal de la terapia periodontal, y a tal respecto los trabajos de
investigación indican que la terapia anti-infecciosa es capaz de controlar el riesgo periodontal (pero no en
forma definitiva). La detección, por métodos sencillos, de patógenos específicos (Aa, Pg, etc.) sería una
valiosa herramienta clínica. AI presente, se hace aparente que el control por métodos locales de la flora
patógena (erradicación de biofilms subgingivales) tiene prioridad por sobre las formas sistémicas de
terapia antiinfecciosa, si bien éstas también tienen su im-portancia como recurso terapéutico. En
resumidas cuentas: en la actualidad, tratar la infección significa controlar y no erradicar la enfermedad.
ALGUNAS ALTERACIONES SISTÉMICAS
Diabetes mellitus:
Teoría: Si se toman en cuenta los estudios microbiológicos que no muestran diferencias significativas en
la composición de la flora del diabético y del no diabético, sumados a los hallazgos de anomalías del
comportamiento de ciertas células del huésped diabético, y se agregan las alteraciones estructurales que
la diabetes conlleva, es factible concluir que la entidad diabetes conspira contra el funcionamiento del
componente defensivo y reparativo del huésped (por tanto, incrementa su susceptibilidad), siendo dudosa
su influencia en el aumento de los elementos de agresión. La acción de los fenómenos que describe la
investigación (ver cuadro) varía en su mayor parten función de la severidad y control metabólico de la
diabetes (a peor control metabólico mayor riesgo); lo que resulta de particular interés es que también
sucede un fenómeno en sentido contrario: el estado periodontal modifica la condición sistémica (a mejor
control de la infección mejor control metabólico).
Clínica: el componente sistémico (alteraciones celulares tales como la expresión del rasgo del monocito
positivo) parece tener mayor protagonismo que el componente local (por ejemplo, microangiopatías). No
hay manifestaciones clínicas características en los tejidos periodontales (las hay en otros tejidos bucales:
necrosis y perforación palatina). Es de esperarse una respuesta más trabajosa a la terapia periodontal, y
es menester realizar un seguimiento de la condición metabólica (glucemia y niveles de hemoglobina
glicosilada). El mantenimiento ha de ser frecuente.
Cambios hormonales
Teoría: Las elevaciones de los niveles de hormonas sexuales en los tejidos gingivales son el fenómeno
que tienen en común los cuadros gíngivo periodontales que se dan en algunos pacientes adolescentes,
embarazadas o que ingieren anticonceptivos orales; estas hormonas representan un aporte para el
desarrollo exacerbado de algunas especias bacterianas patógenas (prevotella intermedia) y por tanto un
aumento del componente agresivo.
Clínica: El aspecto de las encías de estos sujetos suele ser edematoso y es de esperar la aparición de
un relativamente mayor sangrado gingival; las embarazadas pueden consultar por un tipo de movilidad
asociado mas con la acumulación de líquido de edema en el espacio periodontal que con pérdida de
inserción.
Además de los factores sistémicos que modifican el curso y la presentación de la E.P., existe una
variedad de alteraciones sistémicas que cursan con repercusiones periodontales severas;
afortunadamente, su incidencia es baja. Entre ellas se encuentran algunas enfermedades hereditarias
tales como el síndrome de Papillon-Lefévre, neutropenias y agranulocitosis; por lo general, sus
manifestaciones generales preceden a las periodontales y son de más gravedad. Por otro lado, también
se han reportado casos de individuos con deficiencias funcionales en algunas células de defensa
(principalmente, defectos en la adhesión, quimiotaxis y fagocitosis de PMN-N) que no exhiben otras
manifestaciones sistémicas, pero muestran destrucción periodontal avanzada. Un ejemplo de alteración
cromosómica (no hereditaria) que trae aparejadas consecuencias periodontales es la trisomía 21 o
síndrome de Down (se documentaron fallas de los PMN).
FACTORES DEL MEDIO, ADQUIRIDOS
Tabaquismo
El hábito de fumar se agrega a la acción iniciadora de la placa bacteriana, configurando una situación
clínica particular en cuanto al riesgo periodontal.
Teoría: La literatura describe en el ámbito local y sistémico los efectos de la administración crónica de
nicotina. Los vasos sanguíneos reducen su calibre y su capacidad de repuesta; es de esperar que esto
Ileve a una menor salida de células de defensa hacia los tejidos. Se ha postulado asimismo que ciertos
rasgos genéticamente determinados podrían ser activados tras la exposición del tabaco en forma
repetida, apareciendo la expresión fenotípica de los "monocitos positivos". En el entorno bucal, el
contenido del humo del cigarrillo favorece la caída de la tensión del oxígeno y predispone al desarrollo
selectivo de especia anaerobias, siendo algunas de ellas patógenos periodontales reconocidos, y al
mismo tiempo el ecosistema pierde las especies aerobias, que se asocian con salud periodontal.
Clínica: La presentación de los casos periodontales en muchos fumadores tiene características
distintivas tales como el color rosa claro de la encía y la textura fibrosa, producto de la vaso constricción;
Este aspecto externo oculta profundidades de sondaje que suelen ser considerables (más de 5 mm) pero
que sangran relativamente poco. Las pérdidas de inserción pueden ser de tipo grave y la estimación de
progresión puede ser alta (por ejemplo, pacientes de 40 años con movilidad y lesiones en furcaciones,
etc.). El cálculo es duro y de ardua remoción (complicada por lo fibroso de las bolsas). La respuesta al
tratamiento es dificultosa.
La mayor parte de estos rasgos son dependientes de las dosis y del tiempo de uso del tabaco. Muchos
estudios hablan de un riesgo incrementado a partir de los 10 cigarrillos fumados por día. A esto se suma
la probabilidad de que el paciente sea poco colaborador con la higiene oral y el mantenimiento.
Estrés psicosocial: Si bien existe evidencia epidemiológica que relaciona al estrés con las alteraciones
periodontales, no están disponibles estudios que analicen los procesos moleculares y/o microbiológicos
que intervienen en esta relación, excepto para el caso de la GUNA. En medicina general se habla de un
efecto inmunosupresor asociado a situaciones de "distress" prolongadas, mediado por el sistema
neuroendocrino, entre otros. Esto podría ser extrapolado, con reservas, a los tejidos del periodonto.
Además, es posible que los pacientes "estresados" abandonen los cuidados en el hogar y la regularidad
de las citas de mantenimiento lo que redundaría en un aumento del riesgo periodontal.
FACTORES GENÉTICOS
En los últimos años se han publicado trabajos que señalan la importancia de la herencia en la variación
de las respuestas periodontales ante el desafío representado por la presencia de la placa bacteriana
organizada. La susceptibilidad a la E.P. puede ser heredada a través de ciertos genes que codifican,
entre otros rasgos, receptores para neutrófilos, síntesis incrementadas de citoquinas proinflamatorias y
prostaglandinas, liberación de anti-cuerpos (IgG 2).
AI presente la valoración del estado periodontal de los padres y familiares de los pacientes sirve como
antecedentes, en el marco de otros factores. De esta manera se puede establecer que hay
predisposición, pero no predecir la aparición de E.P.
INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA PERIODONTAL EN EL CONTROL DEL RIESGO
El tratamiento periodontal, en todos sus aspectos (fase sistémica, terapia básica, complementaria y de
soporte) podría ser visto como una serie de maniobras de control de riesgo; cada instancia terapéutica se
inscribe en uno de los tres campos de prevención descriptos por Leavell y Clark.
Prevención primaria: tiene como objetivo suprimir o, en su defecto controlar o compensar los factores
antecedentes y predisponentes para la aparición de la enfermedad; esto comprende, entre otros
procedimientos, el sondaje rutinario de los pacientes que acuden a la consulta, o a la confección de una
anamnesis sistémica.
Prevención secundaria: busca detener el proceso de enfermedad activa, principalmente eliminando los
factores etiológicos directos; esta noción provee un soporte lógico al término "terapéutica activa", que
comprende la higiene bucal. el raspaje y alisado, etc.
Prevención terciaria: se propone modificar el terreno para paliar las secuelas que el proceso patológico
ha dejado, y en ella se inscriben los procedimientos regenerativos y de rehabilitación.
Por un lado, pensemos que tratar la enfermedad periodontal consiste en "desarmar" un rompecabezas
integrado por un conjunto de elementos que suman riesgo. Por otro lado, es necesario evaluar los
resultados de nuestro tratamiento en previsión de un riesgo futuro: la evidencia publicada demuestra que
siempre existen posibilidades de reinfección (en otras palabras; la normalización de un cuadro periodontal
no otor-ga inmunidad permanente). De esta manera, los tres niveles de prevención no forman una
secuencia, sino que hace un ciclo (un "eterno retorno"), unificado por el mantenimiento. Una vez más, se
hace imperativo valorar el riesgo, puesto que el perfil de riesgo de nuestro paciente va a ser el que
determine cuándo y cómo se va a practicar su terapia de soporte; en este momento se integra la
información de los factores de riesgo (con énfasis en la historia clínica, el control de placa y el grado de
cumplimiento con el mantenimiento) junto con los datos que proveen los marcadores de riesgo (se estima
la respuesta al tratamiento y la evolución en el tiempo con los cambios de los niveles de inserción, con
posibles monitoreos microbiológicos, etc.).
... PARA TERMINAR
Puestos frente al problema de salud individual y grupal que plantean las alteraciones gíngivo
periodontales, podemos esbozar alguna conclu-sión en lo que respecta al riesgo periodontal. Conocer la
enfermedad en sus características y en su desarrollo nos da la capacidad de situarnos un paso más
adelante en esta "carrera" en el tiempo que disputan la terapia y la patología. AI presente, carecemos de
la posibilidad de anticipar una vasta serie de fenómenos biológicos en nuestros pacientes con suficiente
exactitud; no obstante, nuestra práctica clínica evoluciona, con las herramientas de que dispone hoy y
que tendrá mañana, para producir salud periodontal de la manera más simple y efectiva posible. Este es
el marco en el que hemos de estudiar los factores que hacen al riesgo periodontal.
Factores de riesgo para enfermedadesgíngivo periodontales
Modelo de Patogénesis de Periodontitis
BIBLIOGRAFÍA
- G.E. SALVI, H.P. LAWRENCE, S. OFFENBACER,. J.D. BECK: Influenceof riskfactors on the pathogenesisof periodontitis. Periodontology
2000, vol. 14, 1997, 173-201.
- JOURNAL OF PERIODONTOLOGY vol. 69,N° 7, julio1998, 841-850: POSITION PAPER: La enfermedadperiodontal como factor de
riesgo potencial para enfermedadessistémicas.
- CONTRERAS, M. UMEDA, C. CHEN, I. BAKKER, J. L. MORRI-SON, J. SLOTS: Relación entre herpesvirusy periodontitisdel adultoy
bacteriasperiodontopáticas. Journal of Periodontology vol. 70,N° 5, mayo 1999: 478-484.
- JOP Annals223-249 sect 2: Evidencia en tornoa mantenimiento.
Artículo publicado enla Revista de la FundaciónJuan José Carraro
Diciembre de 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
Mantenedor de espacio
Mantenedor de espacioMantenedor de espacio
Mantenedor de espacio
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Quiste periapical
Quiste periapical Quiste periapical
Quiste periapical
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Torus Palatino
Torus PalatinoTorus Palatino
Torus Palatino
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 

Destacado

Factores de riesgo de la enf periodontal
Factores de riesgo de la  enf periodontalFactores de riesgo de la  enf periodontal
Factores de riesgo de la enf periodontalJorge Castaños
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalmanuelflacolongo
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesYoy Rangel
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalJorge Herrera Cabrales
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesJohn Sisalima
 
Enfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8voEnfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8voluciana02salud
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasodontologia
 
Diabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontalDiabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontalguest12a2c1
 
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosEnfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosManuela Montolla
 
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oraldavid
 
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcClasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcJorge Castaños
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisLuis Alvarez
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalGerany
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAMahtab Hatami
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontalalondrakk035813
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalJohn Sisalima
 
Historia Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries DentalHistoria Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries DentalJohana Giselle
 

Destacado (20)

Factores de riesgo de la enf periodontal
Factores de riesgo de la  enf periodontalFactores de riesgo de la  enf periodontal
Factores de riesgo de la enf periodontal
 
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontalFactores de Riesgo de la enfermedad periodontal
Factores de Riesgo de la enfermedad periodontal
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
 
Prevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontalesPrevalencia de las enfermedades periodontales
Prevalencia de las enfermedades periodontales
 
Enfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8voEnfermedades periodontales computacion 8vo
Enfermedades periodontales computacion 8vo
 
Caries y periodonto
Caries y periodontoCaries y periodonto
Caries y periodonto
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
 
Diabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontalDiabetes y enf periodontal
Diabetes y enf periodontal
 
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosEnfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
 
Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oral
 
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcClasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Historia Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries DentalHistoria Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries Dental
 
Gingivoestomatitis
GingivoestomatitisGingivoestomatitis
Gingivoestomatitis
 

Similar a Factores de riesgo para enfermedades periodontales

INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALDR FROY MAMANI
 
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
Amirez bernard pronostico tpi 2010   2Amirez bernard pronostico tpi 2010   2
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2Milagros Daly
 
Selena molina
Selena molina Selena molina
Selena molina Selenami01
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiayanvilla05
 
articulos.pptx
articulos.pptxarticulos.pptx
articulos.pptxmery bic
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Antonio Sánchez
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaBelkis García
 
Periodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicas
Periodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicasPeriodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicas
Periodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicastavops007
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011SINAVEF_LAB
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Manuel Pumacayo Salazar
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionalejandrab11
 

Similar a Factores de riesgo para enfermedades periodontales (20)

INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTALINMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
INMUNIDAD INNATA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
 
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
Amirez bernard pronostico tpi 2010   2Amirez bernard pronostico tpi 2010   2
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
 
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf
 
Revista Botica número 39
Revista Botica número 39Revista Botica número 39
Revista Botica número 39
 
Ep1
Ep1Ep1
Ep1
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
 
Selena molina
Selena molina Selena molina
Selena molina
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
articulos.pptx
articulos.pptxarticulos.pptx
articulos.pptx
 
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdfTRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucal
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
 
Periodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicas
Periodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicasPeriodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicas
Periodontitis como manifestacion en enfermedades sistemicas
 
Capitulo 1 may2011
Capitulo 1  may2011Capitulo 1  may2011
Capitulo 1 may2011
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 

Factores de riesgo para enfermedades periodontales

  • 1. Factores de riesgo para enfermedades gíngivo periodontales Dr. Fernando Sukugawa Ayudante de primera de laCátedra de Periodonciade la F.O.U.B.A. INTRODUCCIÓN ¿Qué significa "riesgo" en sentido general? Riesgo es la contingencia o proximidad de un daño. Aplicado a las patologías periodontales, sería la circunstancia en la cual es más probable que aparezca, se agrave o se reinstale una enfermedad de los tejidos de protección y de soporte dental. De manera similar a lo que sucede con otras enfermedades crónicas, es común hablar de una etiología multifactorial para la periodontitis en que se da la concurrencia simultánea de varios elementos que se modifican entre sí a lo largo del tiempo. El propósito de este trabajo es analizar algunos de esos elementos o factores (en principio en forma separada y luego en orden de importancia relativa e integrarlos a un modelo de instalación y evolución, con la idea de ubicar el papel que juegan en la historia natural de la enfermedad. Un factor de riesgo sería una característica adquirida o heredada, una exposición ambiental o una conducta o estilo de vida personal que se asocia a una condición de salud en particular, sobre la base de evidencia epidemiológica. Esta definición abarca tanto a los agentes etiológicos como a los marcadores de progresión de la enfermedad. Un factor de riesgo identificado como agente causal puede intervenir en la cadena de eventos de la patogénesis de la enfermedad; su presencia se asocia con probabilidad de aparición de la patología y su remoción implica probabilidad de aparición de la enfermedad y/o su riesgo. Un ejemplo es el tabaquismo: fenómeno con acción deletérea sobre mecanismos de defensa gingival y periodontal (cuyo origen es independiente de la cadena de eventos de la patogenia pero que los modifica). Un marcador de riesgo es una consecuencia de la enfermedad, frecuentemente un parámetro observado; es decir un fenómeno emergente de la cadena de eventos; su presencia indica la evolución de la enfermedad, pero no pertenece al esquema causal de la misma. La movilidad dentaria, la medida de pérdida de inserción, la pérdida dentaria, funcionarían como marcadores. Su "utilidad" radica en la predicción de futuras pérdidas de inserción. FACTORES DE RIESGO ¿Cómo ordenar los factores de riesgo? Sugiero dos criterios básicos: una aproximación teórica, pensando en "qué sucede en los tejidos del paciente"; y un enfoque clínico, pensando en "qué hacer frente al paciente". En el plano teórico, se ha de examinar el papel que juegan los factores (en los aspectos celular y molecular) en la cadena de eventos de la patogénesis de la enfermedad periodontal. (Ver cuadro). Para ello, puede ser útil pensar en dos mecanismos principales de acción de los factores de riesgo: incremento del componente agresivo, por un lado, y depresión de los mecanismos defensivos, por otro. Desde un punto de vista clínico, parece práctico postular dos niveles de riesgo. Uno sistémico y otro local, esto implica tomar como punto de partida la historia médica y la ficha periodontal y estudiar el componente de riesgo sistémico y el componente de riesgo local de cada ítem, además de arribar a un diagnóstico, orientar un pronóstico inicial y seleccionar la modalidad de tratamiento más adecuada. Idéntica secuencia de procedimientos es menester durante los mantenimientos, incorporando la estimación de los marcadores de riesgo para ajustar el pronóstico y evaluar la mejoría o el deterioro del estado periodontal del paciente. Es importante destacar que la concurrencia de dos o más factores no resulta en la suma de los mismos, sino que Ileva a la potenciación del riesgo y de los posibles efectos destructivos de un cuadro dado.
  • 2. DESCRIPCIÓN Flora bacteriana Teoría: Los estudios y revisiones bibliográficas publicados parecen coincidir en asignar al componente microbiológico de la enfermedad una acción definida como iniciadora y perpetuadora (vale decir, los biofilms son causa necesaria para la instalación de E.P., y su continuidad organizada implica la presencia de un estimulo capaz de reiniciar la enfermedad). No obstante, su capacidad reguladora está sujeta a objeciones (esto es, no está claramente definida su influencia sobre la velocidad de avance y la extensión de la destrucción tisular que acontece en la E.P.). Entre sus variados mecanismos de agresión Ilama la atención la acción de los lipopolisacáridos, tanto por las respuestas destructivas que inducen en los tejidos periodontales como por su asociación con condiciones de riego para alteraciones sistémicas (como ejemplo se puede citar el haIlazgo de LPS originados en bacterias periodontales en ateromas de vasos coronarios). Un terreno que todavía queda por investigar es el posible papel que ciertos virus de la familia de los herpes virus humanos podrían desempeñar como facilitadores de agresión bacteriana o depresores de la defensa de huésped. Clínica: El diagnóstico y tratamiento centrados en la detección y control del desafío microbiano conforman en la actualidad el núcleo principal de la terapia periodontal, y a tal respecto los trabajos de investigación indican que la terapia anti-infecciosa es capaz de controlar el riesgo periodontal (pero no en forma definitiva). La detección, por métodos sencillos, de patógenos específicos (Aa, Pg, etc.) sería una valiosa herramienta clínica. AI presente, se hace aparente que el control por métodos locales de la flora patógena (erradicación de biofilms subgingivales) tiene prioridad por sobre las formas sistémicas de terapia antiinfecciosa, si bien éstas también tienen su im-portancia como recurso terapéutico. En resumidas cuentas: en la actualidad, tratar la infección significa controlar y no erradicar la enfermedad. ALGUNAS ALTERACIONES SISTÉMICAS Diabetes mellitus: Teoría: Si se toman en cuenta los estudios microbiológicos que no muestran diferencias significativas en la composición de la flora del diabético y del no diabético, sumados a los hallazgos de anomalías del comportamiento de ciertas células del huésped diabético, y se agregan las alteraciones estructurales que la diabetes conlleva, es factible concluir que la entidad diabetes conspira contra el funcionamiento del componente defensivo y reparativo del huésped (por tanto, incrementa su susceptibilidad), siendo dudosa su influencia en el aumento de los elementos de agresión. La acción de los fenómenos que describe la investigación (ver cuadro) varía en su mayor parten función de la severidad y control metabólico de la diabetes (a peor control metabólico mayor riesgo); lo que resulta de particular interés es que también sucede un fenómeno en sentido contrario: el estado periodontal modifica la condición sistémica (a mejor control de la infección mejor control metabólico). Clínica: el componente sistémico (alteraciones celulares tales como la expresión del rasgo del monocito positivo) parece tener mayor protagonismo que el componente local (por ejemplo, microangiopatías). No hay manifestaciones clínicas características en los tejidos periodontales (las hay en otros tejidos bucales: necrosis y perforación palatina). Es de esperarse una respuesta más trabajosa a la terapia periodontal, y es menester realizar un seguimiento de la condición metabólica (glucemia y niveles de hemoglobina glicosilada). El mantenimiento ha de ser frecuente. Cambios hormonales Teoría: Las elevaciones de los niveles de hormonas sexuales en los tejidos gingivales son el fenómeno que tienen en común los cuadros gíngivo periodontales que se dan en algunos pacientes adolescentes, embarazadas o que ingieren anticonceptivos orales; estas hormonas representan un aporte para el desarrollo exacerbado de algunas especias bacterianas patógenas (prevotella intermedia) y por tanto un aumento del componente agresivo.
  • 3. Clínica: El aspecto de las encías de estos sujetos suele ser edematoso y es de esperar la aparición de un relativamente mayor sangrado gingival; las embarazadas pueden consultar por un tipo de movilidad asociado mas con la acumulación de líquido de edema en el espacio periodontal que con pérdida de inserción. Además de los factores sistémicos que modifican el curso y la presentación de la E.P., existe una variedad de alteraciones sistémicas que cursan con repercusiones periodontales severas; afortunadamente, su incidencia es baja. Entre ellas se encuentran algunas enfermedades hereditarias tales como el síndrome de Papillon-Lefévre, neutropenias y agranulocitosis; por lo general, sus manifestaciones generales preceden a las periodontales y son de más gravedad. Por otro lado, también se han reportado casos de individuos con deficiencias funcionales en algunas células de defensa (principalmente, defectos en la adhesión, quimiotaxis y fagocitosis de PMN-N) que no exhiben otras manifestaciones sistémicas, pero muestran destrucción periodontal avanzada. Un ejemplo de alteración cromosómica (no hereditaria) que trae aparejadas consecuencias periodontales es la trisomía 21 o síndrome de Down (se documentaron fallas de los PMN). FACTORES DEL MEDIO, ADQUIRIDOS Tabaquismo El hábito de fumar se agrega a la acción iniciadora de la placa bacteriana, configurando una situación clínica particular en cuanto al riesgo periodontal. Teoría: La literatura describe en el ámbito local y sistémico los efectos de la administración crónica de nicotina. Los vasos sanguíneos reducen su calibre y su capacidad de repuesta; es de esperar que esto Ileve a una menor salida de células de defensa hacia los tejidos. Se ha postulado asimismo que ciertos rasgos genéticamente determinados podrían ser activados tras la exposición del tabaco en forma repetida, apareciendo la expresión fenotípica de los "monocitos positivos". En el entorno bucal, el contenido del humo del cigarrillo favorece la caída de la tensión del oxígeno y predispone al desarrollo selectivo de especia anaerobias, siendo algunas de ellas patógenos periodontales reconocidos, y al mismo tiempo el ecosistema pierde las especies aerobias, que se asocian con salud periodontal. Clínica: La presentación de los casos periodontales en muchos fumadores tiene características distintivas tales como el color rosa claro de la encía y la textura fibrosa, producto de la vaso constricción; Este aspecto externo oculta profundidades de sondaje que suelen ser considerables (más de 5 mm) pero que sangran relativamente poco. Las pérdidas de inserción pueden ser de tipo grave y la estimación de progresión puede ser alta (por ejemplo, pacientes de 40 años con movilidad y lesiones en furcaciones, etc.). El cálculo es duro y de ardua remoción (complicada por lo fibroso de las bolsas). La respuesta al tratamiento es dificultosa. La mayor parte de estos rasgos son dependientes de las dosis y del tiempo de uso del tabaco. Muchos estudios hablan de un riesgo incrementado a partir de los 10 cigarrillos fumados por día. A esto se suma la probabilidad de que el paciente sea poco colaborador con la higiene oral y el mantenimiento. Estrés psicosocial: Si bien existe evidencia epidemiológica que relaciona al estrés con las alteraciones periodontales, no están disponibles estudios que analicen los procesos moleculares y/o microbiológicos que intervienen en esta relación, excepto para el caso de la GUNA. En medicina general se habla de un efecto inmunosupresor asociado a situaciones de "distress" prolongadas, mediado por el sistema neuroendocrino, entre otros. Esto podría ser extrapolado, con reservas, a los tejidos del periodonto. Además, es posible que los pacientes "estresados" abandonen los cuidados en el hogar y la regularidad de las citas de mantenimiento lo que redundaría en un aumento del riesgo periodontal.
  • 4. FACTORES GENÉTICOS En los últimos años se han publicado trabajos que señalan la importancia de la herencia en la variación de las respuestas periodontales ante el desafío representado por la presencia de la placa bacteriana organizada. La susceptibilidad a la E.P. puede ser heredada a través de ciertos genes que codifican, entre otros rasgos, receptores para neutrófilos, síntesis incrementadas de citoquinas proinflamatorias y prostaglandinas, liberación de anti-cuerpos (IgG 2). AI presente la valoración del estado periodontal de los padres y familiares de los pacientes sirve como antecedentes, en el marco de otros factores. De esta manera se puede establecer que hay predisposición, pero no predecir la aparición de E.P. INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA PERIODONTAL EN EL CONTROL DEL RIESGO El tratamiento periodontal, en todos sus aspectos (fase sistémica, terapia básica, complementaria y de soporte) podría ser visto como una serie de maniobras de control de riesgo; cada instancia terapéutica se inscribe en uno de los tres campos de prevención descriptos por Leavell y Clark. Prevención primaria: tiene como objetivo suprimir o, en su defecto controlar o compensar los factores antecedentes y predisponentes para la aparición de la enfermedad; esto comprende, entre otros procedimientos, el sondaje rutinario de los pacientes que acuden a la consulta, o a la confección de una anamnesis sistémica. Prevención secundaria: busca detener el proceso de enfermedad activa, principalmente eliminando los factores etiológicos directos; esta noción provee un soporte lógico al término "terapéutica activa", que comprende la higiene bucal. el raspaje y alisado, etc. Prevención terciaria: se propone modificar el terreno para paliar las secuelas que el proceso patológico ha dejado, y en ella se inscriben los procedimientos regenerativos y de rehabilitación. Por un lado, pensemos que tratar la enfermedad periodontal consiste en "desarmar" un rompecabezas integrado por un conjunto de elementos que suman riesgo. Por otro lado, es necesario evaluar los resultados de nuestro tratamiento en previsión de un riesgo futuro: la evidencia publicada demuestra que siempre existen posibilidades de reinfección (en otras palabras; la normalización de un cuadro periodontal no otor-ga inmunidad permanente). De esta manera, los tres niveles de prevención no forman una secuencia, sino que hace un ciclo (un "eterno retorno"), unificado por el mantenimiento. Una vez más, se hace imperativo valorar el riesgo, puesto que el perfil de riesgo de nuestro paciente va a ser el que determine cuándo y cómo se va a practicar su terapia de soporte; en este momento se integra la información de los factores de riesgo (con énfasis en la historia clínica, el control de placa y el grado de cumplimiento con el mantenimiento) junto con los datos que proveen los marcadores de riesgo (se estima la respuesta al tratamiento y la evolución en el tiempo con los cambios de los niveles de inserción, con posibles monitoreos microbiológicos, etc.). ... PARA TERMINAR Puestos frente al problema de salud individual y grupal que plantean las alteraciones gíngivo periodontales, podemos esbozar alguna conclu-sión en lo que respecta al riesgo periodontal. Conocer la enfermedad en sus características y en su desarrollo nos da la capacidad de situarnos un paso más adelante en esta "carrera" en el tiempo que disputan la terapia y la patología. AI presente, carecemos de la posibilidad de anticipar una vasta serie de fenómenos biológicos en nuestros pacientes con suficiente exactitud; no obstante, nuestra práctica clínica evoluciona, con las herramientas de que dispone hoy y que tendrá mañana, para producir salud periodontal de la manera más simple y efectiva posible. Este es el marco en el que hemos de estudiar los factores que hacen al riesgo periodontal.
  • 5. Factores de riesgo para enfermedadesgíngivo periodontales Modelo de Patogénesis de Periodontitis BIBLIOGRAFÍA - G.E. SALVI, H.P. LAWRENCE, S. OFFENBACER,. J.D. BECK: Influenceof riskfactors on the pathogenesisof periodontitis. Periodontology 2000, vol. 14, 1997, 173-201. - JOURNAL OF PERIODONTOLOGY vol. 69,N° 7, julio1998, 841-850: POSITION PAPER: La enfermedadperiodontal como factor de riesgo potencial para enfermedadessistémicas. - CONTRERAS, M. UMEDA, C. CHEN, I. BAKKER, J. L. MORRI-SON, J. SLOTS: Relación entre herpesvirusy periodontitisdel adultoy bacteriasperiodontopáticas. Journal of Periodontology vol. 70,N° 5, mayo 1999: 478-484. - JOP Annals223-249 sect 2: Evidencia en tornoa mantenimiento. Artículo publicado enla Revista de la FundaciónJuan José Carraro Diciembre de 2000