SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
Descargar para leer sin conexión
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS


   HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
1. INTRODUCCIÓN
   En el siglo XX los movimientos artísticos no se suceden
    ordenadamente sino que se atropellan, se superponen,
    desfallecen y resucitan, por lo que es difícil establecer
    la secuencia cronológica. Los artistas pasan, a veces, de
    una tendencia a otra, o las cultivan simultáneamente
    como hizo Picasso.
1.1. Marco histórico
   Las primeras vanguardias, llamadas históricas, se
    desarrollan desde el comienzo del siglo hasta la
    Segunda Guerra Mundial y su devenir queda
    condicionado por las cesuras que imponen los
    enfrentamientos bélicos.
1.1. Marco histórico
   El siglo XX ha sido una etapa de crisis periódicas y de
    terribles enfrentamientos bélicos, pero también de
    grandes aportes de la ciencia y del pensamiento. En 1902,
    Sigmund Freud, publica La interpretación de los sueños que
    pone las bases del conocimiento del inconsciente
    humano. Unos años más tarde, en 1907, Albert Einstein
    define la teoría de la Relatividad, que desmontaba gran
    parte de la Física tradicional. A partir de ahí se suceden,
    con ritmo incesante, descubrimientos que han
    transformado profundamente la vida del hombre y su
    concepción del mundo.
1.1. Marco histórico
   Desde la óptica artística, los primeros años del siglo, los
    de la Paz armada, ven surgir las primeras vanguardias, el
    Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo y el
    Expresionismo.
1.1. Marco histórico
   Durante la Primera Guerra los artistas manifiestan su
    oposición al hecho bélico a través de la provocación
    (Dadaísmo) o de la búsqueda de una serenidad perdida
    (Pintura Metafísica).
1.1. Marco histórico
   Las vanguardias resurgen del caos de la guerra en los
    Felices veinte, se radicalizan en los años Treinta, en el
    marco de la crisis económica, y toman partido ante el
    enfrentamiento ideológico que antecede a la Segunda
    Guerra Mundial. Es el momento de máxima pujanza del
    Surrealismo y de la Abstracción.
1.2. Concepto de vanguardia
   Etimológicamente, el término procede del francés avant-
    garde, que designa, en el contexto militar, a un pelotón
    avanzado que realizaba acciones de extrema dificultad. Las
    artes adoptaron este término para designar aquellas
    tendencias innovadoras que se oponían al academicismo
    establecido.
1.2. Concepto de vanguardia
   Las Vanguardias artísticas tienen los siguientes rasgos
    característicos:
       Proclaman sus ideas e intenciones mediante manifiestos escritos.
       Pretenden destruir la imagen pictórica tradicional. Por eso
        rechazan las formas anteriores de representación y sus valores de
        perspectiva, modelado y claroscuro. Niegan que exista un modelo
        universal de belleza.
       Crean nuevos lenguajes artísticos alternativos.
       Estos nuevos lenguajes son difícilmente inteligibles y hasta
        herméticos lo que provoca el divorcio con el gran público, pues
        exigen de éste un importante esfuerzo intelectual.
       Proclaman la autonomía del arte frente a la naturaleza.
       Tienen vida efímera pero su influencia pervive en movimientos
        posteriores.
2. FAUVISMO
   Su más claro precedente es Gauguin, debido a su gusto
    por el color y las superficies planas. El término fauve
    (fiera) fue empleado despectivamente por el crítico Luis
    Vauxcelles, para describir la obra de pintores como
    Matisse, Derain y Vlaminck, que habían expuesto en el
    Salón de Otoño de 1905.
2. FAUVISMO
   El Fauvismo tuvo una vida efímera, pues tres años más
    tarde los componentes siguieron caminos individuales,
    aunque su huella fue extraordinaria. Defendían que la
    pintura debía seguir el instinto del artista, expresando
    sus sentimientos, reivindicando de esta manera la
    autonomía absoluta de la obra del arte.
2. FAUVISMO
   Las características del Fauvismo son:
       Afán decorativo, al que supeditan la línea y el color.
       Violencia cromática, utilizando los tonos de forma
        arbitraria. Son capaces de pintar, por ejemplo, un rostro verde
        o un árbol rojo.
       Color aplicado en manchas planas, y desinterés por la
        apariencia tridimensional.
       Composiciones sencillas, formas poco cuidadas, de apariencia
        un tanto primitiva, y frecuentemente de tono amable y
        optimista.
2. FAUVISMO
   Como obras destacadas se pueden citar Madame
    Matisse; Armonía en rojo; La danza; Odaliscas y la
    Mujer con sombrero, pintadas por Matisse; El puente de
    Waterloo, de Derain; y Arboles rojos de Vlaminck.
Mujer leyendo, de Mattise
Mujer con sombrero, de Matisse
Madame Matisse, retrato de la raya verde,
de Matisse
La danza, de Matisse
Odalisca, armonía en rojo, de Matisse
Puerto de Londres, de Derain
Arboles rojos, de Vlaminck
3. EXPRESIONISMO
   El Expresionismo, entendiendo como tal la tendencia a
    representar intensamente lo subjetivo del pintor, ha sido
    una actitud recurrente en el arte. Toda obra que
    expresa el sentimiento íntimo, el estado de ánimo de su
    autor, es antecedente del movimiento expresionista,
    como las pinturas negras de Goya o la obra de Van Gogh.
3. EXPRESIONISMO
   El Expresionismo no constituye, en sentido estricto un
    movimiento de vanguardia, pues sus límites
    cronológicos y geográficos son imprecisos. Carece
    de un centro unitario aunque su ubicación principal es en
    Alemania, país cuya tradición expresionista arranca en la
    Edad Media.
3. EXPRESIONISMO
   Junto al mundo germánico, aportan su contribución al
    Expresionismo pintores de procedencia flamenca como
    Ensor (autor de grotescas máscaras de carnaval), el
    francés Rouault (obras religiosas: Ecce Homo), los
    españoles Nonell y Solana (temas de muerte o de toros),
    el excelente retratista austríaco Kokoschka (retrato de
    Adolf Loos) y, sobre todo, el noruego Munch, cuya obra
    El grito (1893) es la que influyó más directamente en el
    expresionismo germánico.
3.1. Características
   Primacía de la expresión subjetiva del pintor. El arte deja de
    considerarse una representación para convertirse en
    manifestación primaria del estado de ánimo, del instinto, de la
    voluntad.
   Manierismo formal que lleva a la deformación, a la
    exageración, a la distorsión.
   Primacía de lo cromático, pero no con afán decorativo
    sino expresivo, tanto utilizando colores intensos y
    estridentes, como con colores oscuros, pardos o grises.
   Pincelada violenta, empastada, agresiva.
   La temática tiende hacia lo prohibido, lo morboso, lo
    pervertido, lo sexual, lo agobiante… Consideran que la
    sociedad está enferma y corrompida, y denuncian la alienación
    dramática que produce en el ser humano el entorno agresivo.
3.2. El expresionismo alemán
   El primer grupo expresionista se constituyó en Dresde en
    1905, bajo la denominación Die Brücke (El Puente),
    influido por Munch. Lo constituían un grupo de
    estudiantes de arquitectura, sin formación académica
    pictórica, entre los que destacaban:
       Kirchner, jefe del grupo, tiene un estilo agresivo, con escenas
        urbanas agobiantes, sensación de aislamiento, figuras alargadas,
        trazos angulosos... (Cinco mujeres; Retrato de Franzi;
        Artilleros).
       Nolde, autor de obras religiosas de intensa expresividad, como
        La Última Cena.
       Heckel, etc.
Melancolía, de Munch
El grito, de Munch
                     Existen cerca de cincuenta copias de esta obra,
                     pero la versión más importante data del año
                     1893. Las notas personales del pintor dan
                     cuenta del momento en que tuvo lugar la
                     creación de esta obra desgarradora: “Iba
                     caminando con dos amigos por el paseo – el
                     sol se ponía – el cielo se volvió de pronto rojo
                     – yo me paré – cansado me apoyé en una
                     baranda – sobre la ciudad y el fiordo azul
                     oscuro no veía sino sangre y lenguas de fuego –
                     mis amigos continuaban su marcha y yo seguía
                     detenido en el mismo lugar temblando de
                     miedo – y sentía que un alarido infinito
                     penetraba toda la naturaleza.”
El grito, de Munch
                     El tema de la muerte y la soledad del individuo
                     frente a ésta fue una constante en la obra de
                     Munch. Los colores son violentos,
                     sanguinolentos, anunciando ya la subjetividad
                     colorista de los expresionistas. La técnica del
                     cuadro es mixta: óleo, temple y pastel, mientras
                     que el soporte es cartón.
La cama del difunto, de Munch
                            El tema de la muerte
                            ha sido siempre
                            recurrente en el
                            pintor noruego. En
                            esta obra de 1895, el
                            espectador se suma a
                            los familiares que
                            velan al enfermo
                            gracias a la colocación
                            plana del lecho. Sobre
                            la cama todo es luz, a
                            la izquierda – en
                            sombras y de frente al
                            espectador- aparece
                            la figura femenina de
                            la muerte. La familia
                            ora esperanzada, pero
                            el final es inevitable.
Madonna, de Munch
              Se sabe que este cuadro de Munch, del que
              existen varias copias, fue expuesto en un marco
              decorado con espermatozoides. Dentro de la
              serie a la que pertenecía – “Plenitud y Muerte del
              Amor” - está considerada como una de las obras
              maestras de su autor. El rostro de la mujer
              aparece inclinado y con los ojos cerrados. La
              posición del cuerpo con los hombros hacia atrás,
              hace que el vientre pase a un primer plano. La
              representación de Munch es erótica, pero también
              se refiere al misterio de la maternidad.
Humo del tren, de Munch
                          Munch fue consciente de la
                          potencialidad del color para
                          plasmar estados de ánimo. Por
                          ello, en sus paisajes, siempre
                          planteaba dicotomías
                          extremas que sólo la voz
                          interior del artista podía
                          contemplar y sacar a la luz. En
                          un primer plano aparece el
                          tren, con los tonos oscuros
                          del humo del progreso, el
                          infierno de los seres humanos.
                          En contraposición, hacia la
                          zona superior, flotan las líricas
                          imágenes de un lago y un cielo
                          que se confunden mientras el
                          sol se hunde en el horizonte.
Calle de Dresde, de Kirchner
                               La apariencia
                               espectral de los
                               transeúntes, en esta
                               obra de Kirchner,
                               recuerda por
                               momentos a los
                               fantasmagóricos
                               personajes de
                               Munch. El pintor no
                               duda en utilizar la
                               exaltación cromática
                               como vehículo para
                               expresar la amargura
                               y la impotencia que
                               le provoca la
                               sociedad en la que
                               se encuentra
                               inmerso.
Bañistas bajo los árboles, de Kirchner
                   Es éste un tema reiterativo en las primeras
                   vanguardias, que Kirchner recicló, en el año
                   1913, probablemente de Matisse: las líneas
                   verdes que modelan el cuerpo de las bañistas,
                   por ejemplo, así como las diferentes
                   posiciones de cada una de las figuras
                   recuerdan la obra “Lujo y voluptuosidad” del
                   maestro fauve. Las angulosidades y el
                   colorido algo más agresivo en cambio, son
                   propios de la estética expresionista.
Cinco mujeres, de Kirchner
Carnaval en la playa, de Ensor
                             En esta obra de Ensor
                             se ponen de
                             manifiesto tanto la
                             influencia como la
                             admiración del pintor
                             por la obra del inglés
                             Turner. Es sabido que
                             durante su estadía en
                             Londres, en 1886 se
                             sintió muy
                             impresionado por la
                             manera de trabajar la
                             luz y el color del
                             maestro londinense.
                             Los personajes del
                             paisaje, sin embargo,
                             siguen siendo las
                             máscaras del carnaval.
La entrada de Cristo en Bruselas, de Ensor
                   Dos son los motivos que llevaron a Ensor a la
                   realización de ésta, su obra maestra: por un lado,
                   la lectura de “La máscara de los muertos rojos”,
                   de Edgar Allan Poe, y por otro, el rechazo de la
                   crítica experimentado en su exposición en
                   Bruselas. Si bien el pintor belga ya había tratado
                   el tema de la vida de Cristo en telas anteriores,
                   esta vez, se tomó casi tres años para encontrar
                   la imagen definitiva, ayudado, según consta, por la
                   lectura del “Cristo en Flandes”, de Balzac.
                   En la tela resalta el tratamiento especial dado a
                   la perspectiva a través de las cabezas
                   enmascaradas. Éstas aparecen en primer plano y
                   se van repitiendo a lo largo del remolino de las
                   calles, hasta perderse como puntos de color en
                   la distancia. A través de un gigantesco carnaval,
                   Ensor expone y critica a toda la sociedad. Se
                   sabe que Cristo aparece con el rostro de pintor.
La intriga, de Ensor
                       Personajes, sin rostro,
                       enmascarados, avanzan
                       hacia el espectador en
                       esta obra que reúne todas
                       las virtudes del pintor
                       belga. El tratamiento del
                       color es rico, denso,
                       empastado, creando
                       texturas diversas. Hay una
                       aplicación magistral de la
                       técnica de las veladuras, es
                       decir, disponer una capa
                       muy fina de óleo y luego
                       otra y así sucesivamente,
                       dejando que la
                       transparencia de una
                       sobre la otra cree el
                       color.
Máscaras disputándose un cadáver, de
Ensor
                                 Dos personajes
                                 enmascarados
                                 con calaveras se
                                 disputan a un
                                 muñeco que
                                 cuelga del cuello
                                 en medio de la
                                 tela. El resto
                                 contempla la
                                 escena sin
                                 atreverse a entrar.
                                 La sociedad y su
                                 inevitable destino,
                                 la muerte, son los
                                 temas que Ensor
                                 nunca deja de
                                 recordar con sus
                                 grotescas figuras.
La Última Cena, de Nolde
                           Nolde realiza una serie
                           de cuadros religiosos
                           sobre la vida de Cristo,
                           pero bajo su mirada
                           expresionista. Las
                           figuras se encuentran
                           cinceladas a fuerza de
                           gruesas y vigorosas
                           pinceladas. Los tonos
                           rojizos predominantes
                           crean una luz de fuego
                           encendido.
Cristo entre los niños, de Nolde
                              Esta obra pertenece a
                              la serie de cuadros
                              bíblicos realizados por
                              Nolde en 1910. Se
                              puede considerar que
                              con ellos el pintor
                              logró construir una
                              nueva iconografía
                              cristiana, aunque fuera
                              del ámbito eclesiástico.
                              La intensidad de la
                              escena recae
                              completamente en el
                              color. La nube amarilla
                              de niños se acerca con
                              alegría a ese Cristo
                              que se inclina envuelto
                              en un manto azul.
3.2. El expresionismo alemán
   Un segundo grupo expresionista surgió en Munich en
    1911, con un planteamiento menos agresivo pero más
    cromático y simbólico: es el grupo Der Blaue Reiter (El
    Jinete Azul), bajo la dirección del ruso Kandinsky (que
    por aquellos años derivó ya hacia la Abstracción
    expresiva). Otros miembros de El Jinete Azul fueron
    Marc (El sueño), que pintó temas de animales, con
    colores simbólicos que le aproximan al Fauvismo, y Klee
    que, a veces, practicó la abstracción y que, una vez
    disuelto el grupo, perteneció como Kandinsky a la
    Bauhaus, donde desarrollaron su actividad pedagógica.
Otoño en Baviera, de Kandinsky
El sueño, de Frank Marc
La tempestad o la novia del viento, de
Kokoschka
                                 Tan dramática como
                                 fructífera fue la
                                 relación que unió al
                                 pintor vienés con Alma
                                 Mahler, la bellísima e
                                 intelectual viuda del
                                 genial compositor. En
                                 esta obra aparecen
                                 ambos envueltos por
                                 una masa multicolor de
                                 pinceladas. Sin
                                 embargo, el efecto es
                                 melancólico. La figura
                                 de Kokoscha
                                 permanece despierta,
                                 como alerta, mientras
                                 la mujer duerme
                                 tranquilamente.
Ecce Homo, de Rouault
El baño en el lago, de Rouault
                                 En el caso de
                                 esta obra,
                                 Rouault se
                                 acerca en la
                                 temática a las
                                 bañistas de
                                 Matisse, pero el
                                 tratamiento del
                                 color es de
                                 corte
                                 expresionista,
                                 con contornos
                                 bien marcados
                                 en negro y el
                                 fondo
                                 abstractiforme.
4. PICASSO Y EL CUBISMO
4.1. Cubismo
   Casi a la vez que el Fauvismo, surgía otra vanguardia que
    crea un lenguaje radicalmente diferente. Los cubistas se
    basan en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Como
    antecedentes podemos aludir al puntillismo de Seurat y al
    racionalismo de Cezanne, integrantes ambos en la
    tendencia metódica y ordenada del postimpresionismo.
   El punto de partida suele situarse en 1907, cuando
    Picasso acaba Las señoritas de Avignon, en que sienta las
    bases del nuevo lenguaje, y Braque pinta una serie de
    paisajes (Casas en l’Estaque), inspirados en Cezanne. El
    término Cubismo, procede del crítico Luis Vauxcelles que
    decía, refiriéndose a la obra de Braque, que parecían
    cubos.
4.1. Cubismo
   Las características del Cubismo son:
       Es una pintura racional que trata de plasmar las cosas no como las
        vemos sino como sabemos que son, con su esencia geométrica,
        olvidando emociones y sentimientos.
       Reduce formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos.
        Para ello, primero descompone los objetos, para después
        representarlos en una visión simultánea, desde distintos puntos de
        vista.
       Recupera la línea y los planos y elimina la perspectiva
        renunciando al espacio y al modelado.
       En un primer momento simplifican el color en una visión casi
        monocroma, de tonos neutros castaños, grises y pardos. A partir de
        1912, recuperan el color y comienzan a utilizar otros materiales,
        como periódicos o etiquetas, insólitos para un cuadro: los collages.
4.1. Cubismo
   Los creadores del Cubismo son Picasso y Braque, pero
    otros pintores y escultores incorporan sus ideas artísticas. El
    madrileño Juan Gris desarrolla el Cubismo de forma más
    estricta e intelectual que sus propios creadores, en obras
    (varias naturalezas muertas) en que resulta muy difícil
    reconocer los objetos. El francés Delaunay (Torre Eiffel)
    crea el Cubismo Órfico recuperando el color en obras
    próximas a la abstracción. Otro francés, Leger, se especializa
    en la pintura de obreros y máquinas (Los constructores, La
    ciudad) en un estilo que combina cubismo y realismo;
    simplifica las formas al modo cubista pero las recompone con
    una apariencia volumétrica, tridimensional, que acentúa
    empleando colores brillantes. El ruso Archipenko y el
    español Gargallo (El profeta), aplican los principios cubistas
    a la escultura.
Tocador de mandolina, de Braque
               Esta obra pertenece a la primera serie de cuadros
               cubistas de Braque. Fue realizada entre los años
               1910 y 1911. A pesar de la apariencia de cristal
               roto de la figura, todavía es posible percibir cómo
               sostiene el instrumento con su mano izquierda. La
               homogeneidad del color se mantiene, con
               excepción de ciertas zonas de mayor volumen
               trabajadas con cortas pinceladas de blanco.
Botella, periódico y compotera, de Juan Gris
            En este bodegón de fragmentos, queda claro el clasicismo, a
            pesar del motivo, de Juan Gris. Los colores están aplicados con
            una delicadeza y elegancia que recuerdan a las grandes obras
            del barroco francés. Los fragmentos de objetos cotidianos,
            periódico incluido, han sido realizados por el pintor. Nos
            encontramos otra vez ante la pintura que imita al collage.
4.2. Picasso (1881-1973)
   Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, hijo de un profesor
    de dibujo. A los 15 años dominaba la pintura académica.
    En 1895 se establece con su familia en Barcelona y allí se
    une a un grupo de poetas, pintores (Nonell, Regoyos…) y
    periodistas en el café Els Quatre Gats, centro de la
    vanguardia artística de la ciudad. Sus primeros cuadros de
    esta época reflejan su asimilación del Postimpresionismo
    y del Modernismo. En estos años realiza su primer viaje a
    París, donde estableció su residencia, a partir de 1904, de
    forma casi permanente. Su obra pasa por diversas etapas:
4.2. Picasso (1881-1973)
    Periodo azul (1901-1904). Es una etapa expresionista, en que
     mediante figuras estilizadas de dibujo expresivo y factura
     magnífica, envueltas en una entonación azulada, eterniza la
     melancolía y la tristeza; podríamos decir que, más que crítica
     social, hace reflexión metafísica sobre la miseria. La vida; El
     guitarrista ciego; La planchadora; Maternidad…
La vida, de Picasso
                Picasso realizó cuatro bocetos preparatorios para el
                cuadro, variando la composición de las figuras al
                menos dos veces; cabe destacar que la figura
                masculina, que empezó siendo un autorretrato,
                acabó siendo una representación de su amigo Carlos
                Casagemas. La Vida resume la mayor parte de los
                temas y la atmósfera de la época azul: el pesimismo
                nihilista desarrollado en su época de formación en
                Barcelona, recrudecido bajo las dificultades
                materiales que sufre en la época. «Cree que el Arte
                es hijo de la Tristeza y del Dolor», decía su amigo
                Jaime Sabartés. La soledad de los niños, la miseria de
                pobres, mendigos y ciegos son a menudo descritos
                en los cuadros de ese momento.
4.2. Picasso (1881-1973)
    El Periodo rosa (1904-1906) es también expresionista pero
     de tonos más ligeros y variados (rosas, azules), más alegre, más
     sentimental, con tiernas representaciones de arlequines,
     acróbatas, payasos… como en Familia de saltimbanquis.
Familia de saltimbanquis, de Picasso
                         En la primavera de 1905 pintó
                         La familia de saltimbanquis, una
                         de sus principales obras de ese
                         año, una clara evolución hacia
                         la época rosa; un paisaje
                         desnudo y desdibujado en el
                         que se enmarcan aisladas las
                         bien dibujadas y estilizadas
                         figuras de los titiriteros,
                         personajes marginales cuya
                         vida solitaria impresionaba a
                         Picasso.
4.2. Picasso (1881-1973)
    Las Señoritas de Avignon (Les Demoiselles D’Avignon)
     fueron pintadas en 1907, aunque no se expusieron en público
     hasta 1916. Picasso admiraba el arte egipcio, los relieves
     ibéricos y la estatuaria africana. Todas estas formas están en la
     base de su fase cubista, iniciada con Las Señoritas de Avignon,
     un cuadro que recuerda algunas versiones de Las bañistas de
     Cezanne. Picasso rompe ya con la belleza tradicional: las figuras
     femeninas, realizadas mediante tonos uniformes, pierden su
     volumen y se articulan en una serie de planos que se cortan en
     ángulos, como cuerpos tallados a la manera de la estatuaria
     negra. Parece seguir en algunas figuras la ley de la frontalidad, la
     doble proyección egipcia. No hay perspectiva sino que
     personajes y fondo se fusionan. Dominan la geometría y la
     línea. Podemos afirmar que en esta obra está sintetizada la
     esencia del Cubismo.
Las señoritas de Avignon, de Picasso
                     En el año 1907, Picasso mostró a un
                     reducido número de amigos la obra que
                     marcaría un antes y un después en la
                     historia del arte. Con este cuadro el
                     pintor malagueño lograba romper desde
                     sus cimientos las tradiciones y
                     convenciones, creando un lenguaje que
                     evolucionaría luego a lo largo de todo el
                     siglo. Pero “Las Señoritas de Aviñón” no
                     surgió de una inspiración momentánea.
                     Picasso trabajó nueve largos meses
                     hasta dar con la obra definitiva,
                     realizando alrededor de ochocientos
                     estudios y dos bocetos en acuarela. El
                     pintor buscaba probar que la pintura era
                     un medio autónomo de representación
                     y que no tenía sentido esclavizarla al
                     modelo.
Las señoritas de Avignon, de Picasso
                     Para ello se enfrentó a todas las teorías
                     y leyes: utilizó los colores
                     arbitrariamente, deformó rostros,
                     confundió fondo y primer plano, dejó de
                     lado la simetría y trató temas de la
                     historia del arte con gran ironía: las
                     mujeres de la izquierda bien podrían ser
                     las tres diosas del Juicio de Paris,
                     representando los nuevos criterios
                     estéticos; la naturaleza muerta en el
                     centro, uno de los géneros clásicos que
                     no podían faltar, equilibra la
                     composición. Así se podría seguir con
                     una infinidad de detalles que hacen de
                     esta obra uno de los manifiestos más
                     importantes del arte contemporáneo.
4.2. Picasso (1881-1973)
    Cubismo analítico o de facetas (1908-1912). Durante los años
     siguientes Picasso, en colaboración con Braque y Juan Gris, entró en
     el Cubismo analítico. Analizan la realidad y la descomponen en
     múltiples elementos geométricos. Construyen las figuras
     yuxtaponiendo o superponiendo en visión plana, pequeñas facetas
     vistas desde puntos diferentes, de modo que un personaje es la
     síntesis de visiones por delante y por detrás, desde arriba y desde
     abajo, desde cualquier ángulo. De este periodo tenemos obras como
     la Fábrica de Horta de Ebro, ejecutada con líneas y planos de color
     que, como es corriente en esta fase analítica, son preferentemente
     grises y ocres. En sus paisajes Picasso utiliza a veces, como en este
     cuadro, una perspectiva divergente. Las formas se reducen a lo
     esencial y la composición está dominada por la geometría y el
     estatismo. Otras obras son Hombre con clarinete; Desnudo
     femenino; Retrato de Vollard y numerosas naturalezas muertas.
Fábrica de Horta de Ebro, de Picasso
Muchacha con mandolina, de Picasso
                De un colorido poético es este retrato de la
                amiga de Picasso, Fanny Tellier, realizado en
                1910 a medio camino entre el cubismo
                analítico y el sintético. Existe una
                descomposición de las distintas partes del
                rostro teniendo en cuenta el volumen así como
                las relaciones entre vacío y el lleno; se resaltan
                ciertas zonas del cuerpo geométricamente,
                como en este caso el seno izquierdo. Pero
                también se encuentra la disolución de
                elementos plásticos en meras líneas. No se
                puede hablar aquí de un retrato en lo formal,
                pero sí de un momento psíquico de la persona
                que sirvió como modelo.
4.2. Picasso (1881-1973)
    Cubismo sintético (1912-1920). La descomposición analítica
     había llegado a tal hermetismo, que resultaba cada vez más
     difícil identificar referencias concretas. Pero Picasso no se
     atreve o no quiere dar el paso definitivo hacia la abstracción y
     recupera de nuevo la apariencia de los objetos. Los planos
     geométricos se simplifican, el color se hace más rico. Los
     elementos se sintetizan y se unen. Toda la superficie es ocupada
     por formas planas, pintadas o pegadas (collages). Mujer
     sentada en un sillón; Los tres músicos; Violín.
Los tres músicos, de Picasso
4.2. Picasso (1881-1973)
    Etapa clásica. Aunque a lo largo de toda su vida Picasso
     siempre recurrió en mayor o menor medida a las experiencias
     del Cubismo, al final de la Primera Guerra inicia una etapa
     nueva, el periodo Neoclásico, que dura hasta 1925. Su interés
     por lo clásico surge de su estancia en Italia, donde preparaba
     los decorados para una obra teatral de Cocteau. Las pinturas
     de esta época (Arlequín; Los amantes; La flauta de Pan) se
     caracterizan por el predominio del dibujo que recuerda los
     perfiles de la cerámica griega, por los suaves tonos pastel y por
     la apariencia escultórica de las figuras.
Arlequín, de Picasso
4.2. Picasso (1881-1973)
    A partir de 1925 mantuvo amistad con los pintores
     surrealistas. Aun sin caer en un surrealismo decidido, el
     contacto se manifiesta en las tendencias deformantes que
     aplica a las figuras aunque nunca dejó de atender a la realidad
     (Mujeres al borde del mar; Metamorfosis).
Mujeres al borde del mar, de Picasso
                               Esta obra de 1922,
                               que también se
                               conoce como “La
                               Carrera”, pertenece
                               a una serie de
                               cuadros que Picasso
                               propuso al director
                               de los ballets rusos
                               Sergei Diaghilev, en
                               el año 1924, como
                               telón de fondo para
                               la obra “Le Train
                               Bleu”. Por aquellos
                               años, el pintor se
                               interesaba sobre
                               todo por los temas
                               mitológicos.
4.2. Picasso (1881-1973)
    En la década de los 30 se imponen en su obra las formas
     expresionistas. Las figuras adquieren trazos angulosos y violentos, se
     deforman y se rompen, a la vez que el dibujo acentúa una intensa
     expresividad (Minotauros). En 1937 sus experiencias culminan en el
     Guernica, un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones en que denuncia
     el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, y que pintó, por encargo
     del gobierno de la República, para el pabellón de España en la Exposición
     Universal del París. Es un documento artístico y social, una metáfora del
     horror dentro de los presupuestos del expresionismo. El predominio de
     lo lineal es absoluto, con un dibujo preciso y ausencia de color, sólo el
     blanco y el negro. Los cuerpos son planos, apenas el caballo posee una
     ligera sensación volumétrica. Las lámparas no proporcionan luminosidad,
     son los cuerpos los que parecen desprender luz. Las figuras están
     distorsionadas, y en los rostros podemos observar planteamientos
     cubistas. Aunque a primera vista no lo parezca la composición es
     ordenada, en forma de pirámide pero también a manera de tríptico.
     Aparece una intensa línea de fuerza que atraviesa diagonalmente el
     cuadro en la dirección de las miradas de las figuras, pues todas ellas,
     menos las dos mujeres, dirigen su rostro hacia la izquierda.
El Guernica, de Picasso




Otra de las obras que marcó un hito en la carrera artística de Picasso fue sin duda ésta,
que el artista concibió en el año 1937. Independientemente de su calidad pictórica,
debe verse en esta obra uno de los alegatos más contundentes de un artista contra las
crueldades de la guerra.
El Guernica, de Picasso




Muy poco tiempo le llevó a Picasso su ejecución; su motivación era urgente. El
bombardeo de la ciudad de Guernica había durado algo más de tres horas y las víctimas
habían sido en su mayoría mujeres y niños. El pintor malagueño conoció las noticias
desde el exilio en París.
El Guernica, de Picasso




Con gran economía de medios y colores, cobró forma una de las telas más importantes
de la historia del arte. El gris y el negro son los tonos preponderantes, símbolos de la
destrucción y la muerte, sobre un fondo marrón–rojizo. No faltan las figuras más
importantes de la iconografía de España, como el toro y el caballo, aquí como alegoría
de la brutalidad y la desesperación.
El Guernica, de Picasso




Una luz eléctrica en el centro representa el ojo divino. En el extremo izquierdo, una
madre con su hijo muerto en brazos recuerda la “Matanza de los Inocentes” de la
iconografía cristiana, lo mismo que las dos mujeres en el extremo derecho aluden a la
“Crucifixión”.
4.2. Picasso (1881-1973)
    Últimas obras. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la época
     de Antibes recupera los temas alegres: balcones abiertos,
     palomas… un mundo amable de colorido brillante y
     ornamental. En los años 50, etapa de Corea significa la vuelta
     al expresionismo, como se ve en Matanza en Corea, que nos
     remite, por su composición, a los Fusilamientos de la Moncloa, de
     Goya. En los últimos años reinterpretó obras clásicas, como
     el Desayuno en la hierba o la serie de estudios sobre Las
     Meninas, y cultivó con intensidad el grabado y la cerámica.
Desayuno en la hierba, de Picasso
Las Meninas, de Picasso
4.2. Picasso (1881-1973)
   Picasso encarna al arquetipo de artista del s. XX. Fue
    un creador genial, social y políticamente comprometido
    con el tiempo en que vivió, buscador incansable de
    caminos y soluciones artísticas.
5. FUTURISMO
   En 1909, el poeta italiano Marinetti publicó en Le Figaro,
    el primer manifiesto futurista donde afirmaba: queremos
    exaltar el movimiento agresivo, el febril insomnio, el salto
    peligroso, el bofetón, el desafío a las estrellas (…) glorificar la
    guerra (…) y el desprecio de la mujer.
5. FUTURISMO
   Esta agresividad le llevaría, andando el tiempo, hasta el
    fascismo. Es también famosa su afirmación de que un
    automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de
    Samotracia.
5. FUTURISMO
   Los pintores futuristas, como Boccioni (Dinamismo del
    ciclista), Severini (Bailarina azul), Carra y Balla
    (Manifestación patriótica), embriagados por el
    movimiento, buscan representar la velocidad captando
    el objeto en como si se tratara de una secuencia crono-
    fotográfica; para ello analizan y descomponen las formas
    como los cubistas, y las construyen multiplicando líneas y
    detalles para dar la sensación de movimiento
    simultáneo.
Dinamismo de un ciclista, de Boccioni
                            De la figura que da su
                            nombre a esta obra
                            nada queda que sea
                            identificable. El esfuerzo
                            de Boccioni por
                            expresar plásticamente
                            la velocidad lo lleva a
                            este tipo de
                            abstracciones. Esta obra,
                            al contrario de la de
                            otros futuristas, es
                            totalmente abstracta.
                            Ningún elemento nos
                            indica que se trata de
                            un ciclista, apenas se
                            esboza la rueda
                            delantera de la bicicleta.
Jeroglífico dinámico de Bal Tabarín, de
Severini
                         Ésta es una de las obras maestras de
                         Severini. El tema de la vida nocturna
                         en la ciudad fue común a muchos
                         pintores de las vanguardias. En este
                         caso se trata de una tela trabajada
                         con óleo y lentejuelas en la que las
                         representaciones naturalistas, como la
                         pequeña mujer desnuda a caballo de
                         las tijeras, se mezclan con las formas
                         más abstractas que representan al
                         resto de los personajes. Los colores
                         están dispuestos de manera tal que
                         crean campos de luz y sombras muy
                         dinámicos no exentos de cierto
                         decorativismo.
Retrato de Marinetti, de Carrá
                      Este es el retrato del que fuera creador
                      e impulsor del movimiento futurista, el
                      poeta italiano Filippo Tommaso
                      Marinetti. Carrá lo representa con toda
                      la fuerza y agudeza psicológica que lo
                      caracterizaban. Los planos superpuestos
                      de la composición recuerdan a algunos
                      retratos cubistas, no así el colorido casi
                      agresivo. El poeta ha sido captado en el
                      momento de redactar sus tan famosos
                      manifiestos, como si se tratara de una
                      instantánea pero hecha con el pincel.
Automóvil + velocidad + luz, de Balla
                             Balla fue sin duda el más
                             abstracto de los pintores
                             futuristas. Su obra es
                             extremadamente
                             avanzada para su época y
                             se da como consecuencia
                             de extensos y meditados
                             estudios de las teorías
                             impresionistas y
                             neoimpresionistas. En
                             esta obra el pintor
                             combina los trazos
                             angulosos con las formas
                             curvas creando en el
                             centro una repetición de
                             formas que imprime la
                             sensación de velocidad a
                             la composición.
Interpenetración iridiscente radial, de Balla
                                     Por medio de una
                                     sucesión de
                                     prismas, Balla
                                     intenta, en esta
                                     obra, captar y
                                     reflejar el
                                     recorrido de los
                                     haces lumínicos. La
                                     repetición era el
                                     medio por el cual
                                     los futuristas
                                     intentaron plasmar
                                     la velocidad.
5. FUTURISMO
   El Futurismo muere con la Primera Guerra Mundial y,
    después de él, surge en Italia un movimiento antitético, la
    Pintura Metafísica. Artistas como De Chirico pintan
    plazas y calles desiertas y silenciosas, de inacabables
    perspectivas, pobladas por escasos personajes que
    parecen maniquíes, y en las que impera la calma y el vacío.
6. ABSTRACCIÓN
   La búsqueda incesante de un nuevo lenguaje conduce a la
    pintura del siglo XX a la abstracción. La Abstracción es
    una lucha para terminar radicalmente con el arte
    imitativo y las referencias concretas a los objetos, al
    espacio y al tiempo. Defienden que una obra de arte no
    tiene necesariamente que hacer referencia a la realidad
    concreta. En consecuencia, ponen en crisis todos los
    valores establecidos sobre la visión estética y cultural de
    la realidad.
6. ABSTRACCIÓN
   La abstracción encontró, en el plano filosófico, un adalid
    en la figura del historiador alemán Worringer, que la
    justificó como el síntoma más evidente del desacuerdo
    entre el hombre moderno y la naturaleza, del temor que
    el hombre tiene ante ella. Se ha señalado como
    sintomático que en 1907, Albert Einstein publicara la
    teoría de la relatividad con la cual cambió el concepto
    físico del universo; en este contexto escribió Kandinsky
    que la desintegración del átomo fue para mí como la
    desintegración del mundo entero.
6. ABSTRACCIÓN
   La marcha hacia la abstracción transcurrió por dos
    caminos diferentes, basados en concepciones opuestas,
    una intuitiva, expresiva y sensorial, la otra racional y
    geométrica.
6.1. Expresionismo abstracto
   También se denomina, en ocasiones, Abstracción lírica.
    Responde al predominio de lo intuitivo que se
    manifiesta en un aparente caos compositivo y cromático;
    se basa en improvisaciones o formas de apariencia
    misteriosa, llenas de color y de ritmo, que parecen
    concretarse en un marco informal. Son el resultado de la
    libre expresión de las emociones del artista que las deja
    fluir sin pretender racionalizarlas.
6.1. Expresionismo abstracto
   El creador de la Abstracción fue Kandinsky. En 1910, poco antes de
    fundar el grupo expresionista El Jinete Azul, pintó su Primera
    acuarela abstracta. Kandinsky llegó a la abstracción a través del
    expresionismo, concentrándose en las impresiones que la naturaleza
    le producía y tratando, a partir de ellas, de intensificar lo expresivo.
    Fue un proceso que desarrolló de forma consciente a través
    múltiples ensayos, en muchos de los cuales todavía se pueden
    apreciar algunas referencias concretas (Batalla; Impresión nº 5).
    Trataba de liberar al color de toda connotación objetiva o
    descriptiva. Tal independencia y autonomía le permitieron ensayar
    una concepción de la pintura cercana a la pureza musical. Para él, el
    arte debe expresar el espíritu, su realidad interior. Desarrolló estas
    ideas en uno de sus más célebres ensayos De lo Espiritual en el Arte,
    publicado en 1912. En sus páginas nos dice que el color es el medio
    más poderoso para llevar a cabo el cambio de rumbo espiritual. Los
    colores aparecen vinculados a vibraciones musicales; a cada color
    corresponde un tono espiritual, una vibración interna.
Primera acuarela abstracta, de Kandinsky
                                 La importancia de
                                 esta obra reside
                                 en que está
                                 considerada una
                                 de las primeras
                                 abstracciones del
                                 arte del siglo XX.
                                 Kandinsky se basó
                                 para su realización
                                 en las teorías
                                 musicales. Así
                                 intentó encontrar
                                 un ritmo y una
                                 estructura en la
                                 que se
                                 prescindiera
                                 completamente de
                                 la figura.
Composición V, de Kandinsky
                     A partir de 1910 Kandinsky
                     abandona todo tipo de
                     representación figurativa. Las obras
                     surgidas de esta nueva etapa fueron
                     denominadas “Impresiones y
                     Composiciones”. Se puede decir que
                     todas ellas ilustran claramente el
                     pensamiento del pintor y teórico
                     ruso y determinan un antes y un
                     después en la historia del arte. Como
                     este óleo, que el pintor presentó en
                     la exposición de la galería Tannhauser
                     en diciembre de 1911. La reacción de
                     la crítica, fue, como era de esperarse,
                     negativa. Muy pocos comprendieron
                     desde un principio lo que el pintor
                     llamaba: “La necesidad de expresión
                     múltiple del artista”.
6.1. Expresionismo abstracto
   Agrupó la extensa producción artística de esta época bajo
    las denominaciones de Impresiones, Improvisaciones y
    Composiciones.
Cuadro con mancha roja, de Kandinsky
                   En su obra “De lo espiritual en el arte”
                   (1910), Kandinsky se explaya sobre la
                   nueva función del arte: “La belleza del
                   color y la forma no es meta suficiente para
                   el arte”. En este óleo es posible
                   determinar de qué manera el pintor
                   estructuraba la composición: en este caso,
                   la mancha roja dicta la organización de los
                   demás elementos. Hay un ritmo que, si
                   bien no es evidente a simple vista, lo
                   intuimos. Ningún color está puesto al azar,
                   y a zonas abigarradas les corresponden
                   superficies más claras. La gran mancha de
                   la zona superior izquierda, por ejemplo,
                   concentra todos los tonos de la superficie
                   inferior. Para Kandinsky, la búsqueda de la
                   armonía interior a través del color era una
                   de las metas del artista.
Arco Negro, de Kandinsky
Composición IV, de Kandinsky
6.2. Abstracción geométrica
   Para otros pintores el camino de lo abstracto discurrirá
    entre formas regulares, determinadas por la línea y color
    plano, regido por la reflexión, el orden y el criterio
    racional. Hay varias tendencias:
       Suprematismo, encabezado por Malevich, en la Rusia
        prerrevolucionaria, que tomaba como base el cubismo. Se
        expresaban por medio de formas geométricas sencillas,
        cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos…, pretendiendo que
        no evocaran ni sensaciones ni sentimientos. La impresión que
        domina en sus obras es la de vacío, como resultado de la
        renuncia a la imagen.
Círculo negro, de Malevich
6.2. Abstracción geométrica
    Neoplasticismo (Geometrismo holandés). Surge durante la
     Primera Guerra Mundial, por obra de Piet Mondrian quien,
     junto a Van Doesburg, fundó la revista De Stijl (El estilo). Esta
     publicación sirvió como medio teórico de expresión de las
     propuestas plásticas de un grupo de artistas que pretendía
     crear una estética nueva, al margen del mundo concreto,
     elaborada con elementos extraordinariamente simples. El
     lenguaje pictórico del Mondrian neoplasticista se basa en el
     empleo exclusivo de los colores primarios, rojo, amarillo y azul,
     que alcanzan su esencia más pura entre el blanco y el negro.
     Color, línea y escala de proporciones se combinan mediante
     formas planas que se disponen en ángulos rectos. Es autor de
     varias Composiciones en rojo, amarillo y azul.
Composición, de Mondrian
Composición en rojo, amarillo y azul, de
Mondrian
                            Desde sus comienzos como
                            paisajista, Mondrian estuvo
                            influenciado por la escuela de la
                            teosofía, que lo llevó a entender
                            que debajo de las apariencias de
                            la realidad se encontraba lo
                            misterioso de la naturaleza, lo
                            divino. Esto o llevó a crear la
                            corriente del neoplasticismo en
                            la que prescindió de todo tipo
                            de naturalismo. De allí la
                            abstracción geométrica, de
                            formas puras para transmitir la
                            pureza de las emociones
                            independientemente de las
                            apariencias, como este óleo en
                            el que el espectador se enfrenta
                            a líneas y colores.
Composición, de Mondrian
6.2. Abstracción geométrica
    La Bauhaus era la Escuela de arquitectura, arte y diseño
     fundada por Walter Gropius, en 1919, en Weimar. La Bauhaus
     supone la confluencia de la mayor parte de los grupos de
     abstracción surgidos en los años anteriores. Allí acuden
     Kandinsky, Klee,Van Doesburg y otros, para crear un arte
     racional y ordenado. Kandisnky y Klee tuvieron una importante
     actividad pedagógica en la Bauhaus.
6.2. Abstracción geométrica
    Klee (Nueva armonía; Senecio…) concebía el arte como la
     posibilidad de crear una nueva naturaleza, no como una
     imitación de la misma. Su actividad docente se basó en la
     enseñanza de un lenguaje plástico expresivo, que enlazó con la
     teoría del punto y las formas de Kandinsky.
El pequeño puerto, de Klee
                             En la construcción
                             de esta obra,
                             observamos cómo
                             el tema pasa a un
                             segundo plano y
                             son las formas y
                             los colores los que
                             mantiene el ritmo.
                             Klee crea así un
                             escenario
                             aparentemente
                             irracional en el
                             cual coloca la
                             figura del
                             pescador con sus
                             redes y sus peces.
Campanario verde como centro, de Klee
                     En su Confesión creativa (1920), Klee
                     plasma sus concepciones y creencias
                     artísticas. Así es posible comprobar la
                     importancia atribuida por el pintor a la
                     línea, el punto, el plano y la superficie,
                     como bases constructivas de la pintura
                     abstracta. En esta obra en particular,
                     Klee se acerca a los futuristas y
                     orfistas, dentro de la más pura síntesis
                     geométrica.
6.2. Abstracción geométrica
    Kandisnky llegó a la Bauhaus en 1922 cuando era ya un
     pintor prestigioso. En estos años dio forma a su teoría de los
     colores y de las formas, que plasmó en numerosas obras
     (Puntas en arco; Varios círculos; Composición VIII…) y en el
     libro Punto y línea sobre el plano (1926). El color es la
     manifestación del espíritu puro. Los colores poseen efectos
     que atraen o alejan, según sean cálidos o fríos, y crean
     sensaciones de movimiento (el amarillo es centrífugo; el azul,
     centrípeto…). Estudió el punto (indivisible, inmaterial), la
     línea (cada línea tiene unas connotaciones características: la
     horizontal es fría, la vertical caliente…), el plano (posee cuatro
     campos de fuerza, a cada uno de los cuales le corresponde una
     sensación, un sentimiento: arriba, sensación de libertad, ligereza;
     abajo, represión, pesadez, etc.).
Composición VIII, de Kandinsky
7. DADAÍSMO
   La Primera Guerra Mundial despertó en muchos artistas
    la repugnancia y el horror que provoca en toda persona
    libre la brutalidad camuflada bajo grandes ideales. Son
    estos ideales lo primero que atacó el movimiento Dadá.
7. DADAÍSMO
   Este movimiento se funda en Zúrich, en 1916, en el café
    cabaret Voltaire donde se reunía una tertulia literaria y
    artística de refugiados de varios países, que huían de la guerra.
    Entre ellos estaban el poeta Tzara y el pintor y escultor Arp.
    Casi al mismo tiempo Duchamp, Ray y Picabia fundaron en
    Nueva York un grupo similar. Conjuntamente elaboraron un
    manifiesto (1918). El nombre se escogió al azar abriendo un
    diccionario, con la pretensión de dar un nombre absurdo a un
    movimiento deliberadamente absurdo. Más que un estilo
    artístico es un movimiento de protesta y de condena de la
    guerra. Adoptan una actitud destructiva de los valores
    establecidos (patria, religión, cultura…) y alardean de
    agresividad, incluso hacia quienes visitaban sus exposiciones.
7. DADAÍSMO
   El Dadaísmo se caracteriza por:
       Negación del arte mismo, porque el arte forma parte del
        orden social.
       Libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el
        rechazo del público.
       Cualquier objeto cotidiano, incluso de desecho, puede ser
        artístico. Por eso realizan collages, hacen fotomontajes, mezclan
        color con objetos tridimensionales pegados, etc.
7. DADAÍSMO
   Duchamp, que antes había pasado por una etapa
    cubista/futurista, con obras como Desnudo bajando una
    escalera, es quien mejor ejemplifica la actitud del movimiento.
    Empleó los Ready-made (objetos encontrados) como ruedas
    de bicicleta (Rueda de bicicleta), tazas de urinario (La
    fuente); pintó bigotes a una reproducción de la Gioconda, etc.
    Es la aceptación de lo absurdo, de lo irracional. Su obra más
    importante (1923), que él sólo consideró acabada cuando el
    azar quebró el cristal en que la había pintado, fue el Gran
    Vidrio, una de las pinturas más influyentes en el arte
    contemporáneo.
   A partir de 1921 Dadá empezó a declinar pero su semilla tuvo
    continuidad inmediata en el Surrealismo.
Portabotellas, de Duchamp
             Desacralizar y descontextualizar la obra de arte; ironizar
             y poner en tela de juicio los conceptos de estética y
             funcionalidad; desconcertar al público y a la crítica; todo
             ello logró hacer Duchamp con este botellero del Hotel
             de Ville presentado en 1914. Se trataba por sobre todas
             las cosas, de revisar los conceptos por los cuales se había
             regido el arte hasta ese momento y que sólo habían
             logrado encorsetar al artista y su capacidad creativa.
La fuente, de Duchamp
               El arte del siglo XX podría haber sido bien
               distinto sin la existencia de los ready-mades de
               Duchamp. La palabra ready–made significa algo
               que ya está hecho, y por lo tanto, que existe, no
               está realizado por el artista, pero es precisamente
               el criterio del artista el que lo transforma en
               obra de arte. Así se rompía definitivamente con
               cuestiones tales como el significado del arte en sí
               mismo. Este data de 1917 y es sin duda uno de
               los más famosos de su autor.
               Sobrevivió a su destino, de alguna manera,
               porque al llegar a la exposición a la cual fue
               enviado en América, se lo tiró en un desván
               pensando que se trataba de una broma. Duchamp
               no firmó el urinario con su nombre, sino con un
               seudónimo. Actualmente no se conserva el
               original, pero el autor firmó dos copias.
LHOOQ, de Duchamp
            Esta obra muestra la conocidísima Gioconda de
            Leonardo da Vinci, manipulada por Duchamp.
            El título de la obra L.H.O.O.Q. leído rápidamente en
            francés, constituye una frase cuya traducción sería
            algo así como “ella tiene el culo caliente”. Mientras
            que en inglés, el título se aproxima a LOOK (mira).
            Pudiera ser que se tratara de una intención
            desmitificadora respecto al arte sublime de la
            pintura, representado por un cuadro tan
            emblemático.
            Estamos ante una obra para leer y mirar.
            Según palabras del propio Duchamp “Lo más curioso
            sobre este bigote y esa perilla es que, cuando los miras,
            la Mona Lisa se convierte en hombre. No es una mujer
            disfrazada de hombre; es un hombre auténtico, y ése fue
            mi descubrimiento, aunque no me diera cuenta de ello
            en aquella época”.
El Gran Vidrio, de Duchamp
Regalo (plancha con clavos), de Man Ray
                  La poética del absurdo, la ironía, el humor, fueron
                  parte de las obras de Man Ray. Esta plancha, que
                  después de haber sido manipulada por el artista,
                  ha perdido su función principal, es un ejemplo de
                  ello. La original data de 1917, pero actualmente
                  sólo se encuentran copias de los objetos
                  dadaístas, cómo esta.
Mujer, de Arp
                Dentro de las obras más importantes de Arp se
                encuentran los relieves en madera pintada. Con
                estas construcciones biomórficas, Arp perseguía
                una nueva estética en la que la magia y el absurdo
                sustentaban una nueva simbología estética.
El niño carburador, de Picabia
                   La actitud rebelde e irónica de Picabia lo
                   llevó a realizar obras en las que la crítica a
                   la sociedad y a los valores en ella implícitos
                   era una constante. Esta máquina, realizada
                   en 1918, nos devela la visión del progreso
                   del artista, sobre todo si tiene en cuenta la
                   inscripción: détruire le future (destruir el
                   futuro).
8. SURREALISMO
   Surge como una corriente literaria dirigida por los poetas
    franceses Aragon, Eluard y, sobre todo, Breton. Fue éste
    quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924. Al
    año siguiente se celebró la primera exposición de pintura.
    Igual que Dadá, el Surrealismo es más que un movimiento
    artístico y literario; tiene un componente ético, que se
    opone a los principios morales de la sociedad establecida.
8. SURREALISMO
   Características:
       Propugnan la teoría de lo irracional en el arte. Reivindican la autonomía de la
        imaginación y el mundo de lo inconsciente.
       No tuvieron un lenguaje artístico formal unitario. Así encontramos, por
        ejemplo, autores figurativos que emplean la perspectiva tradicional junto a otros
        próximos a la abstracción.
       Reivindican el automatismo, es decir, dejar correr la mano o la mente al flujo
        de lo inconsciente.
       Usan el collage, el frottage (frotar un lápiz sobre papel colocado sobre una
        superficie dura con irregularidades), objetos tridimensionales…
       Tuvieron desde el primer momento una actitud provocadora contra la tradición
        y las represiones morales o culturales establecidas, que se manifiesta en la
        selección de temas: lo incongruente, lo insólito, lo físicamente contradictorio, lo
        onírico, lo perverso, lo absurdo, lo inquietante…
       Como antecedentes remotos del Surrealimo se puede citar a pintores como
        El Bosco, Archimboldo o algunas obras de Goya; precedentes más inmediatos los
        encontramos en artistas expresionistas como Munch; pero es la Pintura
        Metafísica (De Chirico) la que les influye de manera más directa.
8. SURREALISMO
   Entre los artistas surrealistas, algunos como Magritte
    (La condición humana; La llave de los campos),
    Delvaux (Nudos rosa) y Dalí, realizan obras plenamente
    figurativas; Ernst crea los frottages (Árbol solitario y
    árboles conyugales); otros como Miró, con su estilo
    basado en el automatismo, bordea la abstracción; Dalí
    realiza, también, objetos tridimensionales (Sofá-labios de
    Mae West); Giacometti y Arp son escultores.
La condición humana, de Magritte
Los amantes, de Magritte
Árbol solitario y árboles conyugales, de
Ernst
8. SURREALISMO
   Salvador Dalí
       Nacido en Figueras (1904), tuvo, como él mismo escribió, un
        carácter extraño, egocéntrico e irascible desde su niñez. En la
        Escuela de Bellas Artes de Madrid, cuando se le pidió copiar
        una Virgen gótica, pintó una balanza. Era, dijo, lo que él veía.
       Formado en la Residencia de Estudiantes, amigo íntimo de
        Lorca, colaborador de Buñuel en las películas surrealistas, Un
        perro andaluz y La edad de oro, tras un pasajero interés por el
        futurismo, el cubismo y la pintura metafísica, irrumpió en 1929
        en el grupo surrealista parisino que estaba, en aquellos años, en
        plena crisis. Su llegada les proporcionó nuevos bríos tanto en el
        plano teórico como en el pictórico, hasta que en 1942 fue
        expulsado por Breton.
8. SURREALISMO
   Salvador Dalí
       En París desarrolló su método paranoico: decía tener las
        mismas alucinaciones, visiones y obsesiones que los psicópatas
        paranoicos, pero a diferencia de éstos, que creen que sus
        fantasías delirantes son realidad, Dalí se manifestaba consciente
        de la diferencia entre el mundo de las visiones y el mundo real.
        Al trasladar estas fantasías personales a sus cuadros se
        propone ponerlas en contacto con la realidad, materializarlas,
        convertirlas en reales.
       Su pintura es de un asombroso dibujo, iluminada por una luz
        clara y transparente. Emplea una técnica minuciosa que
        recuerda a los pintores del Renacimiento o a los barrocos
        Velázquez y Vermeer.
8. SURREALISMO
   Salvador Dalí
       Sus obras surrealistas más importantes fueron La persistencia
        de la memoria (con los relojes blandos), Premonición de la
        Guerra civil (un distorsionado hombre monumento de manos
        y pies putrefactos, cuyas extremidades se agreden
        dramáticamente), El gran masturbador, etc. Pintó también
        Muchacha en la ventana y el Cristo de San Juan de la
        Cruz, en original escorzo envuelto en luz tenebrista.
Muchacha en la ventana, de Dalí
             Muchacha en la ventana forma parte de una serie de
             sugerentes cuadros en los que la modelo es casi siempre
             Ana María, la hermana del pintor. Es quizá la obra maestra
             de esa serie, compuesta al menos por una docena de
             retratos de Ana María. Ella misma recuerda las largas
             sesiones en que sirvió de modelo al artista: “Pintaba
             paciente e infatigablemente, y a mí no me cansaba posar
             para él (...). Durante las horas en las que le servía de
             modelo, yo no me cansaba de observar aquel paisaje que
             ya, para siempre, ha formado parte de mí misma. Pues
             siempre me pintaba cerca de alguna ventana.Y mis ojos
             tenían tiempo de entretenerse en los detalles más
             pequeños”.
             Esta obra es en realidad un cuadro dentro de otro cuadro:
             un magnífico paisaje al fondo, dentro de un original
             retrato. La cuidada iluminación de la obra se combina con
             la utilización de una gama fría de colores azules que
             aportan a la pintura una sensación de serenidad.
La persistencia de la memoria, de Dalí
                        Esta obra que data de 1931 es una
                        de las primeras en las que Dalí
                        utiliza el método paranoico crítico.
                        De esta manera, el pintor
                        desarrollaba el concepto de que
                        todo lo espacial era duro y lo
                        temporal era blando. La idea le
                        surgió al artista luego de una cena
                        en la que estuvo observando la
                        blandura del queso camembert
                        -según él mismo lo comentara -. Al
                        llegar a su estudio, Dalí decidió
                        agregar los dos relojes blandos al
                        paisaje de Cadaqués. La obra fue
                        comprada por Julien Levy , galerista
                        americano, que la llevó a Estados
                        Unidos, preparando así el tan
                        ansiado viaje del pintor a ese país.
Ángelus Arquitectónico, de Dalí
Premonición de la Guerra Civil
                     El mismo pintor figuerense contó que la
                     terrorífica imagen de este cuadro lo
                     persiguió durante meses. No es difícil
                     asociar esta obra de Dalí de 1936 con la
                     del otro gran maestro español Goya,
                     “Saturno Devorando a un Hijo” de 1821.
                     Lo cierto es que Dalí se valió de todos
                     sus estudios de los grandes de la historia
                     del arte para la realización de este óleo.
                     No le ocupan mucho los detalles, pero sí
                     el efecto total de la obra. Utiliza trucos
                     visuales que le permiten una doble
                     lectura de las figuras, aunque a veces son
                     algo irritantes para el espectador, como
                     la torsión y agrupación de miembros
                     corporales sin fin. De un mismo color
                     produce piedras, pieles y huesos. Las
                     imágenes son cruelmente evocadoras.
Las tentaciones de San Antonio, de Dalí
                          Durante su estadía en
                          Nueva York, Dalí dio forma a
                          este cuadro para presentarlo
                          en un concurso que
                          finalmente ganó Max Ernst.
                          La obra inicia un nuevo
                          período creativo en el
                          pintor, en el que se
                          mezclarán lo místico con lo
                          estético, lo carnal con lo
                          espiritual, y lo científico con
                          lo intuitivo; algo que él
                          mismo dio en llamar el
                          realismo cuantificado. Las
                          tentaciones que se aparecen
                          a San Antonio son el poder,
                          en forma de caballo, y el
                          pecado, en forma de mujer.
Leda Atómica, de Dalí
                 Dentro de la líneas de “Galatea de las Esferas”
                 (1949), Dalí da forma a este cuadro en el que su
                 mujer, Gala, personifica a Leda, la doncella
                 seducida por Júpiter metamorfoseado en cisne.
                 Los objetos flotan alrededor de la figura central,
                 creando un campo de tensión muy especial, a la
                 manera de una estructura atómica. A pesar de
                 las rocas en último plano, el fondo dorado y azul
                 no crea una espacialidad definida, sino que más
                 bien hace que todo flote en un lugar
                 indeterminado del universo. Esta obra data de
                 1942 y es anterior a que Dalí publicara su
                 Manifiesto Místico.
Cristo de San Juan de la Cruz, de Dalí
              Los temas religiosos tuvieron una gran relevancia para
              Dalí en la década de los cincuenta. Esta crucifixión data
              de 1951 y sigue fielmente el texto del “Cántico
              Espiritual” de san Juan de la Cruz. La perspectiva se
              encuentra trabajada en dos planos encontrados; parece
              que la cruz fuera ascendiendo en el atardecer bajo la
              mirada de Dios. Debajo, un paisaje acuático desolado. El
              color se encuentra aplicado con la maestría
              característica del autor; la obra en sí es una clara
              referencia a Velázquez.
La crucifixión, de Dalí
                La alusión de Dalí a los grandes pintores de la
                historia del arte, en este caso al maestro español
                Zurbarán, fue casi permanente a lo largo de toda su
                obra. Él mismo afirmaba que el academicismo podía
                llegar a jerarquías sublimes según como se lo utilizara.
                Este óleo de 1954, además incluye las teorías del
                arquitecto del Escorial Juan de Herrera del “Tratado
                de la figura cúbica”. La estructura es impecable, tanto
                desde el punto de vista de los planos de la cruz como
                de las perspectivas del paisaje. La disposición del
                color es magnífica, lo mismo que el modelado de las
                figuras.
                Iconográficamente no faltan los elementos de la
                Crucifixión, pero siempre tomados de la biografía del
                pintor: la mujer que espera debajo de la cruz es Gala,
                su esposa. El Cristo podría ser Dalí, pero su rostro
                permanece oculto al espectador, en un escorzo de
                alta precisión.
El gran masturbador, de Dalí
                        Esta obra debe tomarse como
                        un autorretrato. En ella aparece
                        el rostro del pintor cansado,
                        agotado-símbolo de su
                        confesada impotencia-, además
                        de todo un catálogo de la
                        iconografía daliniana: un
                        saltamontes con el vientre
                        abierto y cubierto de hormigas,
                        una pareja abrazada, un león
                        que saca la lengua, y un anzuelo
                        con carne. El marco de la figura
                        es un desolador paisaje bajo un
                        cielo impecable. La técnica es
                        límpida, con colores luminosos.
                        El cuadro fue pintado por Dalí
                        en Figueras al mismo tiempo
                        que el retrato de Paul Eluard.
El enigma de Guillermo Tell, de Dalí
                                Dalí realizó una
                                serie de cuadros
                                en los que la
                                palabra enigma
                                precedía al
                                nombre de algún
                                personaje famoso
                                de la historia o la
                                literatura. No es
                                que su obra
                                intentara
                                develarnos al
                                personaje en
                                cuestión, sino que
                                el pintor dejaba
                                así constancia de
                                su personal
                                interpretación.
El enigma de Guillermo Tell, de Dalí
                             En este caso, vemos a
                             un Guillermo Tell -
                             fácilmente reconocible-
                             que amenaza con
                             comerse a su hijo,
                             representado por el
                             trozo de carne que
                             lleva en sus brazos. Es
                             una versión del Edipo
                             freudiano. La alusión a
                             la tragedia se
                             encuentra en las
                             sandalias que lleva la
                             figura central. También
                             se puede tomar como
                             una versión diferente
                             de “Saturno devorando
                             a sus hijos” de Goya.
Canibalismo otoñal, de Dalí
                         En la obra de Dalí, se encuentra
                         siempre la dicotomía muerte-
                         vida. Entre los años 1936 y1937
                         el pintor da forma a este óleo
                         en el que la imagen de un
                         banquete hace alusión al
                         alimento metafísico por el cual
                         el hombre adquiere el
                         conocimiento de sí mismo. No
                         caben dudas de que la imagen
                         hace alusión al ensayo que
                         escribiera en 1933 sobre “la
                         belleza terrorífica y comestible”.
Sueño un segundo antes de despertar, de
Dalí
                     En 1944, Dalí realiza este óleo que
                     ejemplifica muy bien sus asociaciones libres:
                     la abeja que revolotea alrededor de la
                     granada, en primer plano, se ha convertido
                     en dos tigres que llevan sus mismos
                     colores, amarillo y negro. La mujer que
                     yace, Gala, es el manjar erótico. Dalí
                     resaltaba siempre el estrecho vínculo entre
                     la comida, el sexo y la muerte. Además, él
                     mismo aclaró que con esta obra pretendía
                     ilustrar las teorías freudianas sobre los
                     sueños que se tienen poco antes de
                     despertar.
Virgen juvenil autosodomizada por los
cuernos de su propia castidad, de Dalí
                    Cuando la hermana de Dalí publicó su libro
                    Salvador Dalí visto por su hermana, el pintor
                    se disgustó bastante. De hecho, en el libro no
                    sólo se develaban y contaban secretos e
                    intimidades de su pasado, sino que también se
                    ponía en entredicho a su mujer, Gala. El pintor
                    decidió vengarse retratando a Ana, su
                    hermana, de espaldas –como en aquel retrato
                    de su juventud– pero esta vez desnuda. El
                    resultado fue uno de los cuadros más eróticos
                    de toda la obra del artista catalán.
8. SURREALISMO
   Joan Miró
       Aunque él decía que la forma no es nunca algo abstracto, Miró
        es, con Masson, el pintor surrealista más próximo a la
        abstracción. Recorrió un largo camino desde sus obras iniciales,
        mediterráneas, pasando por el fauvismo, el cubismo, hasta que
        en 1924 conoció a Bretón en París y entró en contacto con los
        surrealistas.
8. SURREALISMO
   Joan Miró
       Con Miró desaparecieron las imágenes reales y en su lugar
        surge un mundo metafísico y sugerente de apariencia
        biomórfica, de colores intensos y puros (rojo, azul, amarillo y
        negro), de formas estilizadas, de vigorosos contornos y con un
        encantador tono infantil y poético.
8. SURREALISMO
   Joan Miró
       Son obras de Miro El Carnaval de Arlequín; Interior
        holandés; Perro ladrando a la luna y Mujer, pájaro,
        estrella. En 1950 realiza, en cerámica vidriada, los murales del
        sol y de la Luna para la sede de la UNESCO, en París.
El carnaval de arlequín, de Joan Miró
                              A partir de 1923,
                              Miró comenzó a
                              plasmar su propia
                              iconografía,
                              caracterizada por
                              grafismos y figuras de
                              apariencia orgánica
                              pero irreal. Es el
                              mundo de los sueños
                              y las asociaciones que
                              lo reflejan, según la
                              opinión de Breton
                              sobre el más
                              surrealista de todos
                              los artistas que
                              conformaron el
                              movimiento, a la vez
                              que el más abstracto.
Interior holandés, de Miró
El lamento de los amantes, de Joan Miró
                   Las figuras filamentosas en negro y rojo son
                   las protagonistas de esta tela. En su estructura
                   se corresponden plenamente con la
                   iconografía mironiana. Los amantes se mueven
                   uno en dirección del otro, y el pintor, con
                   pocos detalles, nos hace ver que la mujer es el
                   que está en el centro de la tela. La luna
                   contempla la escena.
La poetisa, de Joan Miró
                           En el año 1939, Miró se
                           trasladó con toda su
                           familia a la costa
                           normanda. De esta etapa
                           surge una serie de telas
                           que él mismo denomina
                           Constelaciones. En éstas,
                           el pintor trabaja con los
                           trazos formando
                           abigarrados tejidos a
                           modo de caligrafías
                           medievales. El resultado
                           son cuadros de superficie
                           dinámica y cambiante, muy
                           decorativos, cuya
                           organización tomará el
                           pintor para telas
                           posteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros  EBAU (MURCIA) FUA IICuadros  EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...Ignacio Sobrón García
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Ignacio Sobrón García
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros  EBAU (MURCIA) FUA IICuadros  EBAU (MURCIA) FUA II
Cuadros EBAU (MURCIA) FUA II
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumidoPicasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumido
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Las vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvismeLas vanguardias i fauvisme
Las vanguardias i fauvisme
 
2º fundamentos5
2º fundamentos5 2º fundamentos5
2º fundamentos5
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
Surrealismo resumido
Surrealismo resumidoSurrealismo resumido
Surrealismo resumido
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 

Destacado

Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXJose Angel Martínez
 
Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Fueradeclase Vdp
 
1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquistaDiego Sobrino López
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoCarlos Neyra
 
Neoclásico y Academicismo
Neoclásico y Academicismo Neoclásico y Academicismo
Neoclásico y Academicismo Paula M
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaE. La Banda
 
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORESMATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORESDiego Sobrino López
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Fueradeclase Vdp
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica españolaE. La Banda
 
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Microsoft power point   las guerras carlistas pdfMicrosoft power point   las guerras carlistas pdf
Microsoft power point las guerras carlistas pdfMaría Jesús López Campo
 
Imperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXImperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXFueradeclase Vdp
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)jose gonzalez
 

Destacado (20)

Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.
 
1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista1. Características generales de la dictadura franquista
1. Características generales de la dictadura franquista
 
Imperio Napoleonico
Imperio NapoleonicoImperio Napoleonico
Imperio Napoleonico
 
Neoclásico y Academicismo
Neoclásico y Academicismo Neoclásico y Academicismo
Neoclásico y Academicismo
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
El Fauvismo
El FauvismoEl Fauvismo
El Fauvismo
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en España
 
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORESMATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
MATERIALES PARA EL TEMA DEL COLONIALISMO. EXPLORADORES
 
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica española
 
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Microsoft power point   las guerras carlistas pdfMicrosoft power point   las guerras carlistas pdf
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
 
Imperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIXImperialismo del siglo XIX
Imperialismo del siglo XIX
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
Primera guerra carlista(josé ramón gonzález)
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Similar a Las vanguardias artísticas

VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXjuan argelina
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismosaraluque23
 
Expresionismo. Brenda Q
Expresionismo. Brenda QExpresionismo. Brenda Q
Expresionismo. Brenda Qbrendanqc
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricasAlfredo Rivero
 
El expresionismo-europeo el fauvismo
El expresionismo-europeo el fauvismoEl expresionismo-europeo el fauvismo
El expresionismo-europeo el fauvismoSusana Pereira
 
Expresionismo alemán
Expresionismo alemánExpresionismo alemán
Expresionismo alemánken316
 
Impresionismo y Expresionismo
Impresionismo y ExpresionismoImpresionismo y Expresionismo
Impresionismo y Expresionismoguest5c4014
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Teresa Fernández Diez
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaangelpeal
 
Vanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfVanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfBelenCaneiro2
 

Similar a Las vanguardias artísticas (20)

LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
El grito de munch
El grito de munchEl grito de munch
El grito de munch
 
U19VangXX.ppt
U19VangXX.pptU19VangXX.ppt
U19VangXX.ppt
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Expresionismo. Brenda Q
Expresionismo. Brenda QExpresionismo. Brenda Q
Expresionismo. Brenda Q
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
El expresionismo-europeo el fauvismo
El expresionismo-europeo el fauvismoEl expresionismo-europeo el fauvismo
El expresionismo-europeo el fauvismo
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Expresionismo alemán
Expresionismo alemánExpresionismo alemán
Expresionismo alemán
 
Impresionismo y Expresionismo
Impresionismo y ExpresionismoImpresionismo y Expresionismo
Impresionismo y Expresionismo
 
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...Tema 43   las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
Tema 43 las vanguardias. introducción su significación, función social del ...
 
EXPRESIONISMO Y FAUVISMO
 EXPRESIONISMO Y FAUVISMO EXPRESIONISMO Y FAUVISMO
EXPRESIONISMO Y FAUVISMO
 
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporáneaUnidad 7 Arte En la época contemporánea
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
 
Vanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfVanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdf
 
El Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el ExpresionismoEl Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el Expresionismo
 
Expresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismoExpresionismo y surrealismo
Expresionismo y surrealismo
 

Más de Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 

Último

Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdfMagalyDacostaPea
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Último (20)

Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptxAcuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
Acuerdo segundo periodo 2024 - Octavo.pptx
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Las vanguardias artísticas

  • 1. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN  En el siglo XX los movimientos artísticos no se suceden ordenadamente sino que se atropellan, se superponen, desfallecen y resucitan, por lo que es difícil establecer la secuencia cronológica. Los artistas pasan, a veces, de una tendencia a otra, o las cultivan simultáneamente como hizo Picasso.
  • 3. 1.1. Marco histórico  Las primeras vanguardias, llamadas históricas, se desarrollan desde el comienzo del siglo hasta la Segunda Guerra Mundial y su devenir queda condicionado por las cesuras que imponen los enfrentamientos bélicos.
  • 4. 1.1. Marco histórico  El siglo XX ha sido una etapa de crisis periódicas y de terribles enfrentamientos bélicos, pero también de grandes aportes de la ciencia y del pensamiento. En 1902, Sigmund Freud, publica La interpretación de los sueños que pone las bases del conocimiento del inconsciente humano. Unos años más tarde, en 1907, Albert Einstein define la teoría de la Relatividad, que desmontaba gran parte de la Física tradicional. A partir de ahí se suceden, con ritmo incesante, descubrimientos que han transformado profundamente la vida del hombre y su concepción del mundo.
  • 5. 1.1. Marco histórico  Desde la óptica artística, los primeros años del siglo, los de la Paz armada, ven surgir las primeras vanguardias, el Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo y el Expresionismo.
  • 6. 1.1. Marco histórico  Durante la Primera Guerra los artistas manifiestan su oposición al hecho bélico a través de la provocación (Dadaísmo) o de la búsqueda de una serenidad perdida (Pintura Metafísica).
  • 7. 1.1. Marco histórico  Las vanguardias resurgen del caos de la guerra en los Felices veinte, se radicalizan en los años Treinta, en el marco de la crisis económica, y toman partido ante el enfrentamiento ideológico que antecede a la Segunda Guerra Mundial. Es el momento de máxima pujanza del Surrealismo y de la Abstracción.
  • 8. 1.2. Concepto de vanguardia  Etimológicamente, el término procede del francés avant- garde, que designa, en el contexto militar, a un pelotón avanzado que realizaba acciones de extrema dificultad. Las artes adoptaron este término para designar aquellas tendencias innovadoras que se oponían al academicismo establecido.
  • 9. 1.2. Concepto de vanguardia  Las Vanguardias artísticas tienen los siguientes rasgos característicos:  Proclaman sus ideas e intenciones mediante manifiestos escritos.  Pretenden destruir la imagen pictórica tradicional. Por eso rechazan las formas anteriores de representación y sus valores de perspectiva, modelado y claroscuro. Niegan que exista un modelo universal de belleza.  Crean nuevos lenguajes artísticos alternativos.  Estos nuevos lenguajes son difícilmente inteligibles y hasta herméticos lo que provoca el divorcio con el gran público, pues exigen de éste un importante esfuerzo intelectual.  Proclaman la autonomía del arte frente a la naturaleza.  Tienen vida efímera pero su influencia pervive en movimientos posteriores.
  • 10. 2. FAUVISMO  Su más claro precedente es Gauguin, debido a su gusto por el color y las superficies planas. El término fauve (fiera) fue empleado despectivamente por el crítico Luis Vauxcelles, para describir la obra de pintores como Matisse, Derain y Vlaminck, que habían expuesto en el Salón de Otoño de 1905.
  • 11. 2. FAUVISMO  El Fauvismo tuvo una vida efímera, pues tres años más tarde los componentes siguieron caminos individuales, aunque su huella fue extraordinaria. Defendían que la pintura debía seguir el instinto del artista, expresando sus sentimientos, reivindicando de esta manera la autonomía absoluta de la obra del arte.
  • 12. 2. FAUVISMO  Las características del Fauvismo son:  Afán decorativo, al que supeditan la línea y el color.  Violencia cromática, utilizando los tonos de forma arbitraria. Son capaces de pintar, por ejemplo, un rostro verde o un árbol rojo.  Color aplicado en manchas planas, y desinterés por la apariencia tridimensional.  Composiciones sencillas, formas poco cuidadas, de apariencia un tanto primitiva, y frecuentemente de tono amable y optimista.
  • 13. 2. FAUVISMO  Como obras destacadas se pueden citar Madame Matisse; Armonía en rojo; La danza; Odaliscas y la Mujer con sombrero, pintadas por Matisse; El puente de Waterloo, de Derain; y Arboles rojos de Vlaminck.
  • 14. Mujer leyendo, de Mattise
  • 15. Mujer con sombrero, de Matisse
  • 16. Madame Matisse, retrato de la raya verde, de Matisse
  • 17. La danza, de Matisse
  • 18. Odalisca, armonía en rojo, de Matisse
  • 19. Puerto de Londres, de Derain
  • 20. Arboles rojos, de Vlaminck
  • 21. 3. EXPRESIONISMO  El Expresionismo, entendiendo como tal la tendencia a representar intensamente lo subjetivo del pintor, ha sido una actitud recurrente en el arte. Toda obra que expresa el sentimiento íntimo, el estado de ánimo de su autor, es antecedente del movimiento expresionista, como las pinturas negras de Goya o la obra de Van Gogh.
  • 22. 3. EXPRESIONISMO  El Expresionismo no constituye, en sentido estricto un movimiento de vanguardia, pues sus límites cronológicos y geográficos son imprecisos. Carece de un centro unitario aunque su ubicación principal es en Alemania, país cuya tradición expresionista arranca en la Edad Media.
  • 23. 3. EXPRESIONISMO  Junto al mundo germánico, aportan su contribución al Expresionismo pintores de procedencia flamenca como Ensor (autor de grotescas máscaras de carnaval), el francés Rouault (obras religiosas: Ecce Homo), los españoles Nonell y Solana (temas de muerte o de toros), el excelente retratista austríaco Kokoschka (retrato de Adolf Loos) y, sobre todo, el noruego Munch, cuya obra El grito (1893) es la que influyó más directamente en el expresionismo germánico.
  • 24. 3.1. Características  Primacía de la expresión subjetiva del pintor. El arte deja de considerarse una representación para convertirse en manifestación primaria del estado de ánimo, del instinto, de la voluntad.  Manierismo formal que lleva a la deformación, a la exageración, a la distorsión.  Primacía de lo cromático, pero no con afán decorativo sino expresivo, tanto utilizando colores intensos y estridentes, como con colores oscuros, pardos o grises.  Pincelada violenta, empastada, agresiva.  La temática tiende hacia lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual, lo agobiante… Consideran que la sociedad está enferma y corrompida, y denuncian la alienación dramática que produce en el ser humano el entorno agresivo.
  • 25. 3.2. El expresionismo alemán  El primer grupo expresionista se constituyó en Dresde en 1905, bajo la denominación Die Brücke (El Puente), influido por Munch. Lo constituían un grupo de estudiantes de arquitectura, sin formación académica pictórica, entre los que destacaban:  Kirchner, jefe del grupo, tiene un estilo agresivo, con escenas urbanas agobiantes, sensación de aislamiento, figuras alargadas, trazos angulosos... (Cinco mujeres; Retrato de Franzi; Artilleros).  Nolde, autor de obras religiosas de intensa expresividad, como La Última Cena.  Heckel, etc.
  • 27. El grito, de Munch Existen cerca de cincuenta copias de esta obra, pero la versión más importante data del año 1893. Las notas personales del pintor dan cuenta del momento en que tuvo lugar la creación de esta obra desgarradora: “Iba caminando con dos amigos por el paseo – el sol se ponía – el cielo se volvió de pronto rojo – yo me paré – cansado me apoyé en una baranda – sobre la ciudad y el fiordo azul oscuro no veía sino sangre y lenguas de fuego – mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo – y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza.”
  • 28. El grito, de Munch El tema de la muerte y la soledad del individuo frente a ésta fue una constante en la obra de Munch. Los colores son violentos, sanguinolentos, anunciando ya la subjetividad colorista de los expresionistas. La técnica del cuadro es mixta: óleo, temple y pastel, mientras que el soporte es cartón.
  • 29. La cama del difunto, de Munch El tema de la muerte ha sido siempre recurrente en el pintor noruego. En esta obra de 1895, el espectador se suma a los familiares que velan al enfermo gracias a la colocación plana del lecho. Sobre la cama todo es luz, a la izquierda – en sombras y de frente al espectador- aparece la figura femenina de la muerte. La familia ora esperanzada, pero el final es inevitable.
  • 30. Madonna, de Munch Se sabe que este cuadro de Munch, del que existen varias copias, fue expuesto en un marco decorado con espermatozoides. Dentro de la serie a la que pertenecía – “Plenitud y Muerte del Amor” - está considerada como una de las obras maestras de su autor. El rostro de la mujer aparece inclinado y con los ojos cerrados. La posición del cuerpo con los hombros hacia atrás, hace que el vientre pase a un primer plano. La representación de Munch es erótica, pero también se refiere al misterio de la maternidad.
  • 31. Humo del tren, de Munch Munch fue consciente de la potencialidad del color para plasmar estados de ánimo. Por ello, en sus paisajes, siempre planteaba dicotomías extremas que sólo la voz interior del artista podía contemplar y sacar a la luz. En un primer plano aparece el tren, con los tonos oscuros del humo del progreso, el infierno de los seres humanos. En contraposición, hacia la zona superior, flotan las líricas imágenes de un lago y un cielo que se confunden mientras el sol se hunde en el horizonte.
  • 32. Calle de Dresde, de Kirchner La apariencia espectral de los transeúntes, en esta obra de Kirchner, recuerda por momentos a los fantasmagóricos personajes de Munch. El pintor no duda en utilizar la exaltación cromática como vehículo para expresar la amargura y la impotencia que le provoca la sociedad en la que se encuentra inmerso.
  • 33. Bañistas bajo los árboles, de Kirchner Es éste un tema reiterativo en las primeras vanguardias, que Kirchner recicló, en el año 1913, probablemente de Matisse: las líneas verdes que modelan el cuerpo de las bañistas, por ejemplo, así como las diferentes posiciones de cada una de las figuras recuerdan la obra “Lujo y voluptuosidad” del maestro fauve. Las angulosidades y el colorido algo más agresivo en cambio, son propios de la estética expresionista.
  • 34. Cinco mujeres, de Kirchner
  • 35. Carnaval en la playa, de Ensor En esta obra de Ensor se ponen de manifiesto tanto la influencia como la admiración del pintor por la obra del inglés Turner. Es sabido que durante su estadía en Londres, en 1886 se sintió muy impresionado por la manera de trabajar la luz y el color del maestro londinense. Los personajes del paisaje, sin embargo, siguen siendo las máscaras del carnaval.
  • 36. La entrada de Cristo en Bruselas, de Ensor Dos son los motivos que llevaron a Ensor a la realización de ésta, su obra maestra: por un lado, la lectura de “La máscara de los muertos rojos”, de Edgar Allan Poe, y por otro, el rechazo de la crítica experimentado en su exposición en Bruselas. Si bien el pintor belga ya había tratado el tema de la vida de Cristo en telas anteriores, esta vez, se tomó casi tres años para encontrar la imagen definitiva, ayudado, según consta, por la lectura del “Cristo en Flandes”, de Balzac. En la tela resalta el tratamiento especial dado a la perspectiva a través de las cabezas enmascaradas. Éstas aparecen en primer plano y se van repitiendo a lo largo del remolino de las calles, hasta perderse como puntos de color en la distancia. A través de un gigantesco carnaval, Ensor expone y critica a toda la sociedad. Se sabe que Cristo aparece con el rostro de pintor.
  • 37. La intriga, de Ensor Personajes, sin rostro, enmascarados, avanzan hacia el espectador en esta obra que reúne todas las virtudes del pintor belga. El tratamiento del color es rico, denso, empastado, creando texturas diversas. Hay una aplicación magistral de la técnica de las veladuras, es decir, disponer una capa muy fina de óleo y luego otra y así sucesivamente, dejando que la transparencia de una sobre la otra cree el color.
  • 38. Máscaras disputándose un cadáver, de Ensor Dos personajes enmascarados con calaveras se disputan a un muñeco que cuelga del cuello en medio de la tela. El resto contempla la escena sin atreverse a entrar. La sociedad y su inevitable destino, la muerte, son los temas que Ensor nunca deja de recordar con sus grotescas figuras.
  • 39. La Última Cena, de Nolde Nolde realiza una serie de cuadros religiosos sobre la vida de Cristo, pero bajo su mirada expresionista. Las figuras se encuentran cinceladas a fuerza de gruesas y vigorosas pinceladas. Los tonos rojizos predominantes crean una luz de fuego encendido.
  • 40. Cristo entre los niños, de Nolde Esta obra pertenece a la serie de cuadros bíblicos realizados por Nolde en 1910. Se puede considerar que con ellos el pintor logró construir una nueva iconografía cristiana, aunque fuera del ámbito eclesiástico. La intensidad de la escena recae completamente en el color. La nube amarilla de niños se acerca con alegría a ese Cristo que se inclina envuelto en un manto azul.
  • 41. 3.2. El expresionismo alemán  Un segundo grupo expresionista surgió en Munich en 1911, con un planteamiento menos agresivo pero más cromático y simbólico: es el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), bajo la dirección del ruso Kandinsky (que por aquellos años derivó ya hacia la Abstracción expresiva). Otros miembros de El Jinete Azul fueron Marc (El sueño), que pintó temas de animales, con colores simbólicos que le aproximan al Fauvismo, y Klee que, a veces, practicó la abstracción y que, una vez disuelto el grupo, perteneció como Kandinsky a la Bauhaus, donde desarrollaron su actividad pedagógica.
  • 42. Otoño en Baviera, de Kandinsky
  • 43. El sueño, de Frank Marc
  • 44. La tempestad o la novia del viento, de Kokoschka Tan dramática como fructífera fue la relación que unió al pintor vienés con Alma Mahler, la bellísima e intelectual viuda del genial compositor. En esta obra aparecen ambos envueltos por una masa multicolor de pinceladas. Sin embargo, el efecto es melancólico. La figura de Kokoscha permanece despierta, como alerta, mientras la mujer duerme tranquilamente.
  • 45. Ecce Homo, de Rouault
  • 46. El baño en el lago, de Rouault En el caso de esta obra, Rouault se acerca en la temática a las bañistas de Matisse, pero el tratamiento del color es de corte expresionista, con contornos bien marcados en negro y el fondo abstractiforme.
  • 47. 4. PICASSO Y EL CUBISMO
  • 48. 4.1. Cubismo  Casi a la vez que el Fauvismo, surgía otra vanguardia que crea un lenguaje radicalmente diferente. Los cubistas se basan en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Como antecedentes podemos aludir al puntillismo de Seurat y al racionalismo de Cezanne, integrantes ambos en la tendencia metódica y ordenada del postimpresionismo.  El punto de partida suele situarse en 1907, cuando Picasso acaba Las señoritas de Avignon, en que sienta las bases del nuevo lenguaje, y Braque pinta una serie de paisajes (Casas en l’Estaque), inspirados en Cezanne. El término Cubismo, procede del crítico Luis Vauxcelles que decía, refiriéndose a la obra de Braque, que parecían cubos.
  • 49. 4.1. Cubismo  Las características del Cubismo son:  Es una pintura racional que trata de plasmar las cosas no como las vemos sino como sabemos que son, con su esencia geométrica, olvidando emociones y sentimientos.  Reduce formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos. Para ello, primero descompone los objetos, para después representarlos en una visión simultánea, desde distintos puntos de vista.  Recupera la línea y los planos y elimina la perspectiva renunciando al espacio y al modelado.  En un primer momento simplifican el color en una visión casi monocroma, de tonos neutros castaños, grises y pardos. A partir de 1912, recuperan el color y comienzan a utilizar otros materiales, como periódicos o etiquetas, insólitos para un cuadro: los collages.
  • 50. 4.1. Cubismo  Los creadores del Cubismo son Picasso y Braque, pero otros pintores y escultores incorporan sus ideas artísticas. El madrileño Juan Gris desarrolla el Cubismo de forma más estricta e intelectual que sus propios creadores, en obras (varias naturalezas muertas) en que resulta muy difícil reconocer los objetos. El francés Delaunay (Torre Eiffel) crea el Cubismo Órfico recuperando el color en obras próximas a la abstracción. Otro francés, Leger, se especializa en la pintura de obreros y máquinas (Los constructores, La ciudad) en un estilo que combina cubismo y realismo; simplifica las formas al modo cubista pero las recompone con una apariencia volumétrica, tridimensional, que acentúa empleando colores brillantes. El ruso Archipenko y el español Gargallo (El profeta), aplican los principios cubistas a la escultura.
  • 51. Tocador de mandolina, de Braque Esta obra pertenece a la primera serie de cuadros cubistas de Braque. Fue realizada entre los años 1910 y 1911. A pesar de la apariencia de cristal roto de la figura, todavía es posible percibir cómo sostiene el instrumento con su mano izquierda. La homogeneidad del color se mantiene, con excepción de ciertas zonas de mayor volumen trabajadas con cortas pinceladas de blanco.
  • 52. Botella, periódico y compotera, de Juan Gris En este bodegón de fragmentos, queda claro el clasicismo, a pesar del motivo, de Juan Gris. Los colores están aplicados con una delicadeza y elegancia que recuerdan a las grandes obras del barroco francés. Los fragmentos de objetos cotidianos, periódico incluido, han sido realizados por el pintor. Nos encontramos otra vez ante la pintura que imita al collage.
  • 53. 4.2. Picasso (1881-1973)  Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, hijo de un profesor de dibujo. A los 15 años dominaba la pintura académica. En 1895 se establece con su familia en Barcelona y allí se une a un grupo de poetas, pintores (Nonell, Regoyos…) y periodistas en el café Els Quatre Gats, centro de la vanguardia artística de la ciudad. Sus primeros cuadros de esta época reflejan su asimilación del Postimpresionismo y del Modernismo. En estos años realiza su primer viaje a París, donde estableció su residencia, a partir de 1904, de forma casi permanente. Su obra pasa por diversas etapas:
  • 54. 4.2. Picasso (1881-1973)  Periodo azul (1901-1904). Es una etapa expresionista, en que mediante figuras estilizadas de dibujo expresivo y factura magnífica, envueltas en una entonación azulada, eterniza la melancolía y la tristeza; podríamos decir que, más que crítica social, hace reflexión metafísica sobre la miseria. La vida; El guitarrista ciego; La planchadora; Maternidad…
  • 55. La vida, de Picasso Picasso realizó cuatro bocetos preparatorios para el cuadro, variando la composición de las figuras al menos dos veces; cabe destacar que la figura masculina, que empezó siendo un autorretrato, acabó siendo una representación de su amigo Carlos Casagemas. La Vida resume la mayor parte de los temas y la atmósfera de la época azul: el pesimismo nihilista desarrollado en su época de formación en Barcelona, recrudecido bajo las dificultades materiales que sufre en la época. «Cree que el Arte es hijo de la Tristeza y del Dolor», decía su amigo Jaime Sabartés. La soledad de los niños, la miseria de pobres, mendigos y ciegos son a menudo descritos en los cuadros de ese momento.
  • 56. 4.2. Picasso (1881-1973)  El Periodo rosa (1904-1906) es también expresionista pero de tonos más ligeros y variados (rosas, azules), más alegre, más sentimental, con tiernas representaciones de arlequines, acróbatas, payasos… como en Familia de saltimbanquis.
  • 57. Familia de saltimbanquis, de Picasso En la primavera de 1905 pintó La familia de saltimbanquis, una de sus principales obras de ese año, una clara evolución hacia la época rosa; un paisaje desnudo y desdibujado en el que se enmarcan aisladas las bien dibujadas y estilizadas figuras de los titiriteros, personajes marginales cuya vida solitaria impresionaba a Picasso.
  • 58. 4.2. Picasso (1881-1973)  Las Señoritas de Avignon (Les Demoiselles D’Avignon) fueron pintadas en 1907, aunque no se expusieron en público hasta 1916. Picasso admiraba el arte egipcio, los relieves ibéricos y la estatuaria africana. Todas estas formas están en la base de su fase cubista, iniciada con Las Señoritas de Avignon, un cuadro que recuerda algunas versiones de Las bañistas de Cezanne. Picasso rompe ya con la belleza tradicional: las figuras femeninas, realizadas mediante tonos uniformes, pierden su volumen y se articulan en una serie de planos que se cortan en ángulos, como cuerpos tallados a la manera de la estatuaria negra. Parece seguir en algunas figuras la ley de la frontalidad, la doble proyección egipcia. No hay perspectiva sino que personajes y fondo se fusionan. Dominan la geometría y la línea. Podemos afirmar que en esta obra está sintetizada la esencia del Cubismo.
  • 59. Las señoritas de Avignon, de Picasso En el año 1907, Picasso mostró a un reducido número de amigos la obra que marcaría un antes y un después en la historia del arte. Con este cuadro el pintor malagueño lograba romper desde sus cimientos las tradiciones y convenciones, creando un lenguaje que evolucionaría luego a lo largo de todo el siglo. Pero “Las Señoritas de Aviñón” no surgió de una inspiración momentánea. Picasso trabajó nueve largos meses hasta dar con la obra definitiva, realizando alrededor de ochocientos estudios y dos bocetos en acuarela. El pintor buscaba probar que la pintura era un medio autónomo de representación y que no tenía sentido esclavizarla al modelo.
  • 60. Las señoritas de Avignon, de Picasso Para ello se enfrentó a todas las teorías y leyes: utilizó los colores arbitrariamente, deformó rostros, confundió fondo y primer plano, dejó de lado la simetría y trató temas de la historia del arte con gran ironía: las mujeres de la izquierda bien podrían ser las tres diosas del Juicio de Paris, representando los nuevos criterios estéticos; la naturaleza muerta en el centro, uno de los géneros clásicos que no podían faltar, equilibra la composición. Así se podría seguir con una infinidad de detalles que hacen de esta obra uno de los manifiestos más importantes del arte contemporáneo.
  • 61. 4.2. Picasso (1881-1973)  Cubismo analítico o de facetas (1908-1912). Durante los años siguientes Picasso, en colaboración con Braque y Juan Gris, entró en el Cubismo analítico. Analizan la realidad y la descomponen en múltiples elementos geométricos. Construyen las figuras yuxtaponiendo o superponiendo en visión plana, pequeñas facetas vistas desde puntos diferentes, de modo que un personaje es la síntesis de visiones por delante y por detrás, desde arriba y desde abajo, desde cualquier ángulo. De este periodo tenemos obras como la Fábrica de Horta de Ebro, ejecutada con líneas y planos de color que, como es corriente en esta fase analítica, son preferentemente grises y ocres. En sus paisajes Picasso utiliza a veces, como en este cuadro, una perspectiva divergente. Las formas se reducen a lo esencial y la composición está dominada por la geometría y el estatismo. Otras obras son Hombre con clarinete; Desnudo femenino; Retrato de Vollard y numerosas naturalezas muertas.
  • 62. Fábrica de Horta de Ebro, de Picasso
  • 63. Muchacha con mandolina, de Picasso De un colorido poético es este retrato de la amiga de Picasso, Fanny Tellier, realizado en 1910 a medio camino entre el cubismo analítico y el sintético. Existe una descomposición de las distintas partes del rostro teniendo en cuenta el volumen así como las relaciones entre vacío y el lleno; se resaltan ciertas zonas del cuerpo geométricamente, como en este caso el seno izquierdo. Pero también se encuentra la disolución de elementos plásticos en meras líneas. No se puede hablar aquí de un retrato en lo formal, pero sí de un momento psíquico de la persona que sirvió como modelo.
  • 64. 4.2. Picasso (1881-1973)  Cubismo sintético (1912-1920). La descomposición analítica había llegado a tal hermetismo, que resultaba cada vez más difícil identificar referencias concretas. Pero Picasso no se atreve o no quiere dar el paso definitivo hacia la abstracción y recupera de nuevo la apariencia de los objetos. Los planos geométricos se simplifican, el color se hace más rico. Los elementos se sintetizan y se unen. Toda la superficie es ocupada por formas planas, pintadas o pegadas (collages). Mujer sentada en un sillón; Los tres músicos; Violín.
  • 65. Los tres músicos, de Picasso
  • 66. 4.2. Picasso (1881-1973)  Etapa clásica. Aunque a lo largo de toda su vida Picasso siempre recurrió en mayor o menor medida a las experiencias del Cubismo, al final de la Primera Guerra inicia una etapa nueva, el periodo Neoclásico, que dura hasta 1925. Su interés por lo clásico surge de su estancia en Italia, donde preparaba los decorados para una obra teatral de Cocteau. Las pinturas de esta época (Arlequín; Los amantes; La flauta de Pan) se caracterizan por el predominio del dibujo que recuerda los perfiles de la cerámica griega, por los suaves tonos pastel y por la apariencia escultórica de las figuras.
  • 68. 4.2. Picasso (1881-1973)  A partir de 1925 mantuvo amistad con los pintores surrealistas. Aun sin caer en un surrealismo decidido, el contacto se manifiesta en las tendencias deformantes que aplica a las figuras aunque nunca dejó de atender a la realidad (Mujeres al borde del mar; Metamorfosis).
  • 69. Mujeres al borde del mar, de Picasso Esta obra de 1922, que también se conoce como “La Carrera”, pertenece a una serie de cuadros que Picasso propuso al director de los ballets rusos Sergei Diaghilev, en el año 1924, como telón de fondo para la obra “Le Train Bleu”. Por aquellos años, el pintor se interesaba sobre todo por los temas mitológicos.
  • 70. 4.2. Picasso (1881-1973)  En la década de los 30 se imponen en su obra las formas expresionistas. Las figuras adquieren trazos angulosos y violentos, se deforman y se rompen, a la vez que el dibujo acentúa una intensa expresividad (Minotauros). En 1937 sus experiencias culminan en el Guernica, un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones en que denuncia el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, y que pintó, por encargo del gobierno de la República, para el pabellón de España en la Exposición Universal del París. Es un documento artístico y social, una metáfora del horror dentro de los presupuestos del expresionismo. El predominio de lo lineal es absoluto, con un dibujo preciso y ausencia de color, sólo el blanco y el negro. Los cuerpos son planos, apenas el caballo posee una ligera sensación volumétrica. Las lámparas no proporcionan luminosidad, son los cuerpos los que parecen desprender luz. Las figuras están distorsionadas, y en los rostros podemos observar planteamientos cubistas. Aunque a primera vista no lo parezca la composición es ordenada, en forma de pirámide pero también a manera de tríptico. Aparece una intensa línea de fuerza que atraviesa diagonalmente el cuadro en la dirección de las miradas de las figuras, pues todas ellas, menos las dos mujeres, dirigen su rostro hacia la izquierda.
  • 71. El Guernica, de Picasso Otra de las obras que marcó un hito en la carrera artística de Picasso fue sin duda ésta, que el artista concibió en el año 1937. Independientemente de su calidad pictórica, debe verse en esta obra uno de los alegatos más contundentes de un artista contra las crueldades de la guerra.
  • 72. El Guernica, de Picasso Muy poco tiempo le llevó a Picasso su ejecución; su motivación era urgente. El bombardeo de la ciudad de Guernica había durado algo más de tres horas y las víctimas habían sido en su mayoría mujeres y niños. El pintor malagueño conoció las noticias desde el exilio en París.
  • 73. El Guernica, de Picasso Con gran economía de medios y colores, cobró forma una de las telas más importantes de la historia del arte. El gris y el negro son los tonos preponderantes, símbolos de la destrucción y la muerte, sobre un fondo marrón–rojizo. No faltan las figuras más importantes de la iconografía de España, como el toro y el caballo, aquí como alegoría de la brutalidad y la desesperación.
  • 74. El Guernica, de Picasso Una luz eléctrica en el centro representa el ojo divino. En el extremo izquierdo, una madre con su hijo muerto en brazos recuerda la “Matanza de los Inocentes” de la iconografía cristiana, lo mismo que las dos mujeres en el extremo derecho aluden a la “Crucifixión”.
  • 75. 4.2. Picasso (1881-1973)  Últimas obras. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la época de Antibes recupera los temas alegres: balcones abiertos, palomas… un mundo amable de colorido brillante y ornamental. En los años 50, etapa de Corea significa la vuelta al expresionismo, como se ve en Matanza en Corea, que nos remite, por su composición, a los Fusilamientos de la Moncloa, de Goya. En los últimos años reinterpretó obras clásicas, como el Desayuno en la hierba o la serie de estudios sobre Las Meninas, y cultivó con intensidad el grabado y la cerámica.
  • 76. Desayuno en la hierba, de Picasso
  • 77. Las Meninas, de Picasso
  • 78. 4.2. Picasso (1881-1973)  Picasso encarna al arquetipo de artista del s. XX. Fue un creador genial, social y políticamente comprometido con el tiempo en que vivió, buscador incansable de caminos y soluciones artísticas.
  • 79. 5. FUTURISMO  En 1909, el poeta italiano Marinetti publicó en Le Figaro, el primer manifiesto futurista donde afirmaba: queremos exaltar el movimiento agresivo, el febril insomnio, el salto peligroso, el bofetón, el desafío a las estrellas (…) glorificar la guerra (…) y el desprecio de la mujer.
  • 80. 5. FUTURISMO  Esta agresividad le llevaría, andando el tiempo, hasta el fascismo. Es también famosa su afirmación de que un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
  • 81. 5. FUTURISMO  Los pintores futuristas, como Boccioni (Dinamismo del ciclista), Severini (Bailarina azul), Carra y Balla (Manifestación patriótica), embriagados por el movimiento, buscan representar la velocidad captando el objeto en como si se tratara de una secuencia crono- fotográfica; para ello analizan y descomponen las formas como los cubistas, y las construyen multiplicando líneas y detalles para dar la sensación de movimiento simultáneo.
  • 82. Dinamismo de un ciclista, de Boccioni De la figura que da su nombre a esta obra nada queda que sea identificable. El esfuerzo de Boccioni por expresar plásticamente la velocidad lo lleva a este tipo de abstracciones. Esta obra, al contrario de la de otros futuristas, es totalmente abstracta. Ningún elemento nos indica que se trata de un ciclista, apenas se esboza la rueda delantera de la bicicleta.
  • 83. Jeroglífico dinámico de Bal Tabarín, de Severini Ésta es una de las obras maestras de Severini. El tema de la vida nocturna en la ciudad fue común a muchos pintores de las vanguardias. En este caso se trata de una tela trabajada con óleo y lentejuelas en la que las representaciones naturalistas, como la pequeña mujer desnuda a caballo de las tijeras, se mezclan con las formas más abstractas que representan al resto de los personajes. Los colores están dispuestos de manera tal que crean campos de luz y sombras muy dinámicos no exentos de cierto decorativismo.
  • 84. Retrato de Marinetti, de Carrá Este es el retrato del que fuera creador e impulsor del movimiento futurista, el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Carrá lo representa con toda la fuerza y agudeza psicológica que lo caracterizaban. Los planos superpuestos de la composición recuerdan a algunos retratos cubistas, no así el colorido casi agresivo. El poeta ha sido captado en el momento de redactar sus tan famosos manifiestos, como si se tratara de una instantánea pero hecha con el pincel.
  • 85. Automóvil + velocidad + luz, de Balla Balla fue sin duda el más abstracto de los pintores futuristas. Su obra es extremadamente avanzada para su época y se da como consecuencia de extensos y meditados estudios de las teorías impresionistas y neoimpresionistas. En esta obra el pintor combina los trazos angulosos con las formas curvas creando en el centro una repetición de formas que imprime la sensación de velocidad a la composición.
  • 86. Interpenetración iridiscente radial, de Balla Por medio de una sucesión de prismas, Balla intenta, en esta obra, captar y reflejar el recorrido de los haces lumínicos. La repetición era el medio por el cual los futuristas intentaron plasmar la velocidad.
  • 87. 5. FUTURISMO  El Futurismo muere con la Primera Guerra Mundial y, después de él, surge en Italia un movimiento antitético, la Pintura Metafísica. Artistas como De Chirico pintan plazas y calles desiertas y silenciosas, de inacabables perspectivas, pobladas por escasos personajes que parecen maniquíes, y en las que impera la calma y el vacío.
  • 88. 6. ABSTRACCIÓN  La búsqueda incesante de un nuevo lenguaje conduce a la pintura del siglo XX a la abstracción. La Abstracción es una lucha para terminar radicalmente con el arte imitativo y las referencias concretas a los objetos, al espacio y al tiempo. Defienden que una obra de arte no tiene necesariamente que hacer referencia a la realidad concreta. En consecuencia, ponen en crisis todos los valores establecidos sobre la visión estética y cultural de la realidad.
  • 89. 6. ABSTRACCIÓN  La abstracción encontró, en el plano filosófico, un adalid en la figura del historiador alemán Worringer, que la justificó como el síntoma más evidente del desacuerdo entre el hombre moderno y la naturaleza, del temor que el hombre tiene ante ella. Se ha señalado como sintomático que en 1907, Albert Einstein publicara la teoría de la relatividad con la cual cambió el concepto físico del universo; en este contexto escribió Kandinsky que la desintegración del átomo fue para mí como la desintegración del mundo entero.
  • 90. 6. ABSTRACCIÓN  La marcha hacia la abstracción transcurrió por dos caminos diferentes, basados en concepciones opuestas, una intuitiva, expresiva y sensorial, la otra racional y geométrica.
  • 91. 6.1. Expresionismo abstracto  También se denomina, en ocasiones, Abstracción lírica. Responde al predominio de lo intuitivo que se manifiesta en un aparente caos compositivo y cromático; se basa en improvisaciones o formas de apariencia misteriosa, llenas de color y de ritmo, que parecen concretarse en un marco informal. Son el resultado de la libre expresión de las emociones del artista que las deja fluir sin pretender racionalizarlas.
  • 92. 6.1. Expresionismo abstracto  El creador de la Abstracción fue Kandinsky. En 1910, poco antes de fundar el grupo expresionista El Jinete Azul, pintó su Primera acuarela abstracta. Kandinsky llegó a la abstracción a través del expresionismo, concentrándose en las impresiones que la naturaleza le producía y tratando, a partir de ellas, de intensificar lo expresivo. Fue un proceso que desarrolló de forma consciente a través múltiples ensayos, en muchos de los cuales todavía se pueden apreciar algunas referencias concretas (Batalla; Impresión nº 5). Trataba de liberar al color de toda connotación objetiva o descriptiva. Tal independencia y autonomía le permitieron ensayar una concepción de la pintura cercana a la pureza musical. Para él, el arte debe expresar el espíritu, su realidad interior. Desarrolló estas ideas en uno de sus más célebres ensayos De lo Espiritual en el Arte, publicado en 1912. En sus páginas nos dice que el color es el medio más poderoso para llevar a cabo el cambio de rumbo espiritual. Los colores aparecen vinculados a vibraciones musicales; a cada color corresponde un tono espiritual, una vibración interna.
  • 93. Primera acuarela abstracta, de Kandinsky La importancia de esta obra reside en que está considerada una de las primeras abstracciones del arte del siglo XX. Kandinsky se basó para su realización en las teorías musicales. Así intentó encontrar un ritmo y una estructura en la que se prescindiera completamente de la figura.
  • 94. Composición V, de Kandinsky A partir de 1910 Kandinsky abandona todo tipo de representación figurativa. Las obras surgidas de esta nueva etapa fueron denominadas “Impresiones y Composiciones”. Se puede decir que todas ellas ilustran claramente el pensamiento del pintor y teórico ruso y determinan un antes y un después en la historia del arte. Como este óleo, que el pintor presentó en la exposición de la galería Tannhauser en diciembre de 1911. La reacción de la crítica, fue, como era de esperarse, negativa. Muy pocos comprendieron desde un principio lo que el pintor llamaba: “La necesidad de expresión múltiple del artista”.
  • 95. 6.1. Expresionismo abstracto  Agrupó la extensa producción artística de esta época bajo las denominaciones de Impresiones, Improvisaciones y Composiciones.
  • 96. Cuadro con mancha roja, de Kandinsky En su obra “De lo espiritual en el arte” (1910), Kandinsky se explaya sobre la nueva función del arte: “La belleza del color y la forma no es meta suficiente para el arte”. En este óleo es posible determinar de qué manera el pintor estructuraba la composición: en este caso, la mancha roja dicta la organización de los demás elementos. Hay un ritmo que, si bien no es evidente a simple vista, lo intuimos. Ningún color está puesto al azar, y a zonas abigarradas les corresponden superficies más claras. La gran mancha de la zona superior izquierda, por ejemplo, concentra todos los tonos de la superficie inferior. Para Kandinsky, la búsqueda de la armonía interior a través del color era una de las metas del artista.
  • 97. Arco Negro, de Kandinsky
  • 98. Composición IV, de Kandinsky
  • 99. 6.2. Abstracción geométrica  Para otros pintores el camino de lo abstracto discurrirá entre formas regulares, determinadas por la línea y color plano, regido por la reflexión, el orden y el criterio racional. Hay varias tendencias:  Suprematismo, encabezado por Malevich, en la Rusia prerrevolucionaria, que tomaba como base el cubismo. Se expresaban por medio de formas geométricas sencillas, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos…, pretendiendo que no evocaran ni sensaciones ni sentimientos. La impresión que domina en sus obras es la de vacío, como resultado de la renuncia a la imagen.
  • 100. Círculo negro, de Malevich
  • 101. 6.2. Abstracción geométrica  Neoplasticismo (Geometrismo holandés). Surge durante la Primera Guerra Mundial, por obra de Piet Mondrian quien, junto a Van Doesburg, fundó la revista De Stijl (El estilo). Esta publicación sirvió como medio teórico de expresión de las propuestas plásticas de un grupo de artistas que pretendía crear una estética nueva, al margen del mundo concreto, elaborada con elementos extraordinariamente simples. El lenguaje pictórico del Mondrian neoplasticista se basa en el empleo exclusivo de los colores primarios, rojo, amarillo y azul, que alcanzan su esencia más pura entre el blanco y el negro. Color, línea y escala de proporciones se combinan mediante formas planas que se disponen en ángulos rectos. Es autor de varias Composiciones en rojo, amarillo y azul.
  • 103. Composición en rojo, amarillo y azul, de Mondrian Desde sus comienzos como paisajista, Mondrian estuvo influenciado por la escuela de la teosofía, que lo llevó a entender que debajo de las apariencias de la realidad se encontraba lo misterioso de la naturaleza, lo divino. Esto o llevó a crear la corriente del neoplasticismo en la que prescindió de todo tipo de naturalismo. De allí la abstracción geométrica, de formas puras para transmitir la pureza de las emociones independientemente de las apariencias, como este óleo en el que el espectador se enfrenta a líneas y colores.
  • 105. 6.2. Abstracción geométrica  La Bauhaus era la Escuela de arquitectura, arte y diseño fundada por Walter Gropius, en 1919, en Weimar. La Bauhaus supone la confluencia de la mayor parte de los grupos de abstracción surgidos en los años anteriores. Allí acuden Kandinsky, Klee,Van Doesburg y otros, para crear un arte racional y ordenado. Kandisnky y Klee tuvieron una importante actividad pedagógica en la Bauhaus.
  • 106. 6.2. Abstracción geométrica  Klee (Nueva armonía; Senecio…) concebía el arte como la posibilidad de crear una nueva naturaleza, no como una imitación de la misma. Su actividad docente se basó en la enseñanza de un lenguaje plástico expresivo, que enlazó con la teoría del punto y las formas de Kandinsky.
  • 107. El pequeño puerto, de Klee En la construcción de esta obra, observamos cómo el tema pasa a un segundo plano y son las formas y los colores los que mantiene el ritmo. Klee crea así un escenario aparentemente irracional en el cual coloca la figura del pescador con sus redes y sus peces.
  • 108. Campanario verde como centro, de Klee En su Confesión creativa (1920), Klee plasma sus concepciones y creencias artísticas. Así es posible comprobar la importancia atribuida por el pintor a la línea, el punto, el plano y la superficie, como bases constructivas de la pintura abstracta. En esta obra en particular, Klee se acerca a los futuristas y orfistas, dentro de la más pura síntesis geométrica.
  • 109. 6.2. Abstracción geométrica  Kandisnky llegó a la Bauhaus en 1922 cuando era ya un pintor prestigioso. En estos años dio forma a su teoría de los colores y de las formas, que plasmó en numerosas obras (Puntas en arco; Varios círculos; Composición VIII…) y en el libro Punto y línea sobre el plano (1926). El color es la manifestación del espíritu puro. Los colores poseen efectos que atraen o alejan, según sean cálidos o fríos, y crean sensaciones de movimiento (el amarillo es centrífugo; el azul, centrípeto…). Estudió el punto (indivisible, inmaterial), la línea (cada línea tiene unas connotaciones características: la horizontal es fría, la vertical caliente…), el plano (posee cuatro campos de fuerza, a cada uno de los cuales le corresponde una sensación, un sentimiento: arriba, sensación de libertad, ligereza; abajo, represión, pesadez, etc.).
  • 110. Composición VIII, de Kandinsky
  • 111. 7. DADAÍSMO  La Primera Guerra Mundial despertó en muchos artistas la repugnancia y el horror que provoca en toda persona libre la brutalidad camuflada bajo grandes ideales. Son estos ideales lo primero que atacó el movimiento Dadá.
  • 112. 7. DADAÍSMO  Este movimiento se funda en Zúrich, en 1916, en el café cabaret Voltaire donde se reunía una tertulia literaria y artística de refugiados de varios países, que huían de la guerra. Entre ellos estaban el poeta Tzara y el pintor y escultor Arp. Casi al mismo tiempo Duchamp, Ray y Picabia fundaron en Nueva York un grupo similar. Conjuntamente elaboraron un manifiesto (1918). El nombre se escogió al azar abriendo un diccionario, con la pretensión de dar un nombre absurdo a un movimiento deliberadamente absurdo. Más que un estilo artístico es un movimiento de protesta y de condena de la guerra. Adoptan una actitud destructiva de los valores establecidos (patria, religión, cultura…) y alardean de agresividad, incluso hacia quienes visitaban sus exposiciones.
  • 113. 7. DADAÍSMO  El Dadaísmo se caracteriza por:  Negación del arte mismo, porque el arte forma parte del orden social.  Libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público.  Cualquier objeto cotidiano, incluso de desecho, puede ser artístico. Por eso realizan collages, hacen fotomontajes, mezclan color con objetos tridimensionales pegados, etc.
  • 114. 7. DADAÍSMO  Duchamp, que antes había pasado por una etapa cubista/futurista, con obras como Desnudo bajando una escalera, es quien mejor ejemplifica la actitud del movimiento. Empleó los Ready-made (objetos encontrados) como ruedas de bicicleta (Rueda de bicicleta), tazas de urinario (La fuente); pintó bigotes a una reproducción de la Gioconda, etc. Es la aceptación de lo absurdo, de lo irracional. Su obra más importante (1923), que él sólo consideró acabada cuando el azar quebró el cristal en que la había pintado, fue el Gran Vidrio, una de las pinturas más influyentes en el arte contemporáneo.  A partir de 1921 Dadá empezó a declinar pero su semilla tuvo continuidad inmediata en el Surrealismo.
  • 115. Portabotellas, de Duchamp Desacralizar y descontextualizar la obra de arte; ironizar y poner en tela de juicio los conceptos de estética y funcionalidad; desconcertar al público y a la crítica; todo ello logró hacer Duchamp con este botellero del Hotel de Ville presentado en 1914. Se trataba por sobre todas las cosas, de revisar los conceptos por los cuales se había regido el arte hasta ese momento y que sólo habían logrado encorsetar al artista y su capacidad creativa.
  • 116. La fuente, de Duchamp El arte del siglo XX podría haber sido bien distinto sin la existencia de los ready-mades de Duchamp. La palabra ready–made significa algo que ya está hecho, y por lo tanto, que existe, no está realizado por el artista, pero es precisamente el criterio del artista el que lo transforma en obra de arte. Así se rompía definitivamente con cuestiones tales como el significado del arte en sí mismo. Este data de 1917 y es sin duda uno de los más famosos de su autor. Sobrevivió a su destino, de alguna manera, porque al llegar a la exposición a la cual fue enviado en América, se lo tiró en un desván pensando que se trataba de una broma. Duchamp no firmó el urinario con su nombre, sino con un seudónimo. Actualmente no se conserva el original, pero el autor firmó dos copias.
  • 117. LHOOQ, de Duchamp Esta obra muestra la conocidísima Gioconda de Leonardo da Vinci, manipulada por Duchamp. El título de la obra L.H.O.O.Q. leído rápidamente en francés, constituye una frase cuya traducción sería algo así como “ella tiene el culo caliente”. Mientras que en inglés, el título se aproxima a LOOK (mira). Pudiera ser que se tratara de una intención desmitificadora respecto al arte sublime de la pintura, representado por un cuadro tan emblemático. Estamos ante una obra para leer y mirar. Según palabras del propio Duchamp “Lo más curioso sobre este bigote y esa perilla es que, cuando los miras, la Mona Lisa se convierte en hombre. No es una mujer disfrazada de hombre; es un hombre auténtico, y ése fue mi descubrimiento, aunque no me diera cuenta de ello en aquella época”.
  • 118. El Gran Vidrio, de Duchamp
  • 119. Regalo (plancha con clavos), de Man Ray La poética del absurdo, la ironía, el humor, fueron parte de las obras de Man Ray. Esta plancha, que después de haber sido manipulada por el artista, ha perdido su función principal, es un ejemplo de ello. La original data de 1917, pero actualmente sólo se encuentran copias de los objetos dadaístas, cómo esta.
  • 120. Mujer, de Arp Dentro de las obras más importantes de Arp se encuentran los relieves en madera pintada. Con estas construcciones biomórficas, Arp perseguía una nueva estética en la que la magia y el absurdo sustentaban una nueva simbología estética.
  • 121. El niño carburador, de Picabia La actitud rebelde e irónica de Picabia lo llevó a realizar obras en las que la crítica a la sociedad y a los valores en ella implícitos era una constante. Esta máquina, realizada en 1918, nos devela la visión del progreso del artista, sobre todo si tiene en cuenta la inscripción: détruire le future (destruir el futuro).
  • 122. 8. SURREALISMO  Surge como una corriente literaria dirigida por los poetas franceses Aragon, Eluard y, sobre todo, Breton. Fue éste quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924. Al año siguiente se celebró la primera exposición de pintura. Igual que Dadá, el Surrealismo es más que un movimiento artístico y literario; tiene un componente ético, que se opone a los principios morales de la sociedad establecida.
  • 123. 8. SURREALISMO  Características:  Propugnan la teoría de lo irracional en el arte. Reivindican la autonomía de la imaginación y el mundo de lo inconsciente.  No tuvieron un lenguaje artístico formal unitario. Así encontramos, por ejemplo, autores figurativos que emplean la perspectiva tradicional junto a otros próximos a la abstracción.  Reivindican el automatismo, es decir, dejar correr la mano o la mente al flujo de lo inconsciente.  Usan el collage, el frottage (frotar un lápiz sobre papel colocado sobre una superficie dura con irregularidades), objetos tridimensionales…  Tuvieron desde el primer momento una actitud provocadora contra la tradición y las represiones morales o culturales establecidas, que se manifiesta en la selección de temas: lo incongruente, lo insólito, lo físicamente contradictorio, lo onírico, lo perverso, lo absurdo, lo inquietante…  Como antecedentes remotos del Surrealimo se puede citar a pintores como El Bosco, Archimboldo o algunas obras de Goya; precedentes más inmediatos los encontramos en artistas expresionistas como Munch; pero es la Pintura Metafísica (De Chirico) la que les influye de manera más directa.
  • 124. 8. SURREALISMO  Entre los artistas surrealistas, algunos como Magritte (La condición humana; La llave de los campos), Delvaux (Nudos rosa) y Dalí, realizan obras plenamente figurativas; Ernst crea los frottages (Árbol solitario y árboles conyugales); otros como Miró, con su estilo basado en el automatismo, bordea la abstracción; Dalí realiza, también, objetos tridimensionales (Sofá-labios de Mae West); Giacometti y Arp son escultores.
  • 125. La condición humana, de Magritte
  • 126. Los amantes, de Magritte
  • 127. Árbol solitario y árboles conyugales, de Ernst
  • 128. 8. SURREALISMO  Salvador Dalí  Nacido en Figueras (1904), tuvo, como él mismo escribió, un carácter extraño, egocéntrico e irascible desde su niñez. En la Escuela de Bellas Artes de Madrid, cuando se le pidió copiar una Virgen gótica, pintó una balanza. Era, dijo, lo que él veía.  Formado en la Residencia de Estudiantes, amigo íntimo de Lorca, colaborador de Buñuel en las películas surrealistas, Un perro andaluz y La edad de oro, tras un pasajero interés por el futurismo, el cubismo y la pintura metafísica, irrumpió en 1929 en el grupo surrealista parisino que estaba, en aquellos años, en plena crisis. Su llegada les proporcionó nuevos bríos tanto en el plano teórico como en el pictórico, hasta que en 1942 fue expulsado por Breton.
  • 129. 8. SURREALISMO  Salvador Dalí  En París desarrolló su método paranoico: decía tener las mismas alucinaciones, visiones y obsesiones que los psicópatas paranoicos, pero a diferencia de éstos, que creen que sus fantasías delirantes son realidad, Dalí se manifestaba consciente de la diferencia entre el mundo de las visiones y el mundo real. Al trasladar estas fantasías personales a sus cuadros se propone ponerlas en contacto con la realidad, materializarlas, convertirlas en reales.  Su pintura es de un asombroso dibujo, iluminada por una luz clara y transparente. Emplea una técnica minuciosa que recuerda a los pintores del Renacimiento o a los barrocos Velázquez y Vermeer.
  • 130. 8. SURREALISMO  Salvador Dalí  Sus obras surrealistas más importantes fueron La persistencia de la memoria (con los relojes blandos), Premonición de la Guerra civil (un distorsionado hombre monumento de manos y pies putrefactos, cuyas extremidades se agreden dramáticamente), El gran masturbador, etc. Pintó también Muchacha en la ventana y el Cristo de San Juan de la Cruz, en original escorzo envuelto en luz tenebrista.
  • 131. Muchacha en la ventana, de Dalí Muchacha en la ventana forma parte de una serie de sugerentes cuadros en los que la modelo es casi siempre Ana María, la hermana del pintor. Es quizá la obra maestra de esa serie, compuesta al menos por una docena de retratos de Ana María. Ella misma recuerda las largas sesiones en que sirvió de modelo al artista: “Pintaba paciente e infatigablemente, y a mí no me cansaba posar para él (...). Durante las horas en las que le servía de modelo, yo no me cansaba de observar aquel paisaje que ya, para siempre, ha formado parte de mí misma. Pues siempre me pintaba cerca de alguna ventana.Y mis ojos tenían tiempo de entretenerse en los detalles más pequeños”. Esta obra es en realidad un cuadro dentro de otro cuadro: un magnífico paisaje al fondo, dentro de un original retrato. La cuidada iluminación de la obra se combina con la utilización de una gama fría de colores azules que aportan a la pintura una sensación de serenidad.
  • 132. La persistencia de la memoria, de Dalí Esta obra que data de 1931 es una de las primeras en las que Dalí utiliza el método paranoico crítico. De esta manera, el pintor desarrollaba el concepto de que todo lo espacial era duro y lo temporal era blando. La idea le surgió al artista luego de una cena en la que estuvo observando la blandura del queso camembert -según él mismo lo comentara -. Al llegar a su estudio, Dalí decidió agregar los dos relojes blandos al paisaje de Cadaqués. La obra fue comprada por Julien Levy , galerista americano, que la llevó a Estados Unidos, preparando así el tan ansiado viaje del pintor a ese país.
  • 134. Premonición de la Guerra Civil El mismo pintor figuerense contó que la terrorífica imagen de este cuadro lo persiguió durante meses. No es difícil asociar esta obra de Dalí de 1936 con la del otro gran maestro español Goya, “Saturno Devorando a un Hijo” de 1821. Lo cierto es que Dalí se valió de todos sus estudios de los grandes de la historia del arte para la realización de este óleo. No le ocupan mucho los detalles, pero sí el efecto total de la obra. Utiliza trucos visuales que le permiten una doble lectura de las figuras, aunque a veces son algo irritantes para el espectador, como la torsión y agrupación de miembros corporales sin fin. De un mismo color produce piedras, pieles y huesos. Las imágenes son cruelmente evocadoras.
  • 135. Las tentaciones de San Antonio, de Dalí Durante su estadía en Nueva York, Dalí dio forma a este cuadro para presentarlo en un concurso que finalmente ganó Max Ernst. La obra inicia un nuevo período creativo en el pintor, en el que se mezclarán lo místico con lo estético, lo carnal con lo espiritual, y lo científico con lo intuitivo; algo que él mismo dio en llamar el realismo cuantificado. Las tentaciones que se aparecen a San Antonio son el poder, en forma de caballo, y el pecado, en forma de mujer.
  • 136. Leda Atómica, de Dalí Dentro de la líneas de “Galatea de las Esferas” (1949), Dalí da forma a este cuadro en el que su mujer, Gala, personifica a Leda, la doncella seducida por Júpiter metamorfoseado en cisne. Los objetos flotan alrededor de la figura central, creando un campo de tensión muy especial, a la manera de una estructura atómica. A pesar de las rocas en último plano, el fondo dorado y azul no crea una espacialidad definida, sino que más bien hace que todo flote en un lugar indeterminado del universo. Esta obra data de 1942 y es anterior a que Dalí publicara su Manifiesto Místico.
  • 137. Cristo de San Juan de la Cruz, de Dalí Los temas religiosos tuvieron una gran relevancia para Dalí en la década de los cincuenta. Esta crucifixión data de 1951 y sigue fielmente el texto del “Cántico Espiritual” de san Juan de la Cruz. La perspectiva se encuentra trabajada en dos planos encontrados; parece que la cruz fuera ascendiendo en el atardecer bajo la mirada de Dios. Debajo, un paisaje acuático desolado. El color se encuentra aplicado con la maestría característica del autor; la obra en sí es una clara referencia a Velázquez.
  • 138. La crucifixión, de Dalí La alusión de Dalí a los grandes pintores de la historia del arte, en este caso al maestro español Zurbarán, fue casi permanente a lo largo de toda su obra. Él mismo afirmaba que el academicismo podía llegar a jerarquías sublimes según como se lo utilizara. Este óleo de 1954, además incluye las teorías del arquitecto del Escorial Juan de Herrera del “Tratado de la figura cúbica”. La estructura es impecable, tanto desde el punto de vista de los planos de la cruz como de las perspectivas del paisaje. La disposición del color es magnífica, lo mismo que el modelado de las figuras. Iconográficamente no faltan los elementos de la Crucifixión, pero siempre tomados de la biografía del pintor: la mujer que espera debajo de la cruz es Gala, su esposa. El Cristo podría ser Dalí, pero su rostro permanece oculto al espectador, en un escorzo de alta precisión.
  • 139. El gran masturbador, de Dalí Esta obra debe tomarse como un autorretrato. En ella aparece el rostro del pintor cansado, agotado-símbolo de su confesada impotencia-, además de todo un catálogo de la iconografía daliniana: un saltamontes con el vientre abierto y cubierto de hormigas, una pareja abrazada, un león que saca la lengua, y un anzuelo con carne. El marco de la figura es un desolador paisaje bajo un cielo impecable. La técnica es límpida, con colores luminosos. El cuadro fue pintado por Dalí en Figueras al mismo tiempo que el retrato de Paul Eluard.
  • 140. El enigma de Guillermo Tell, de Dalí Dalí realizó una serie de cuadros en los que la palabra enigma precedía al nombre de algún personaje famoso de la historia o la literatura. No es que su obra intentara develarnos al personaje en cuestión, sino que el pintor dejaba así constancia de su personal interpretación.
  • 141. El enigma de Guillermo Tell, de Dalí En este caso, vemos a un Guillermo Tell - fácilmente reconocible- que amenaza con comerse a su hijo, representado por el trozo de carne que lleva en sus brazos. Es una versión del Edipo freudiano. La alusión a la tragedia se encuentra en las sandalias que lleva la figura central. También se puede tomar como una versión diferente de “Saturno devorando a sus hijos” de Goya.
  • 142. Canibalismo otoñal, de Dalí En la obra de Dalí, se encuentra siempre la dicotomía muerte- vida. Entre los años 1936 y1937 el pintor da forma a este óleo en el que la imagen de un banquete hace alusión al alimento metafísico por el cual el hombre adquiere el conocimiento de sí mismo. No caben dudas de que la imagen hace alusión al ensayo que escribiera en 1933 sobre “la belleza terrorífica y comestible”.
  • 143. Sueño un segundo antes de despertar, de Dalí En 1944, Dalí realiza este óleo que ejemplifica muy bien sus asociaciones libres: la abeja que revolotea alrededor de la granada, en primer plano, se ha convertido en dos tigres que llevan sus mismos colores, amarillo y negro. La mujer que yace, Gala, es el manjar erótico. Dalí resaltaba siempre el estrecho vínculo entre la comida, el sexo y la muerte. Además, él mismo aclaró que con esta obra pretendía ilustrar las teorías freudianas sobre los sueños que se tienen poco antes de despertar.
  • 144. Virgen juvenil autosodomizada por los cuernos de su propia castidad, de Dalí Cuando la hermana de Dalí publicó su libro Salvador Dalí visto por su hermana, el pintor se disgustó bastante. De hecho, en el libro no sólo se develaban y contaban secretos e intimidades de su pasado, sino que también se ponía en entredicho a su mujer, Gala. El pintor decidió vengarse retratando a Ana, su hermana, de espaldas –como en aquel retrato de su juventud– pero esta vez desnuda. El resultado fue uno de los cuadros más eróticos de toda la obra del artista catalán.
  • 145. 8. SURREALISMO  Joan Miró  Aunque él decía que la forma no es nunca algo abstracto, Miró es, con Masson, el pintor surrealista más próximo a la abstracción. Recorrió un largo camino desde sus obras iniciales, mediterráneas, pasando por el fauvismo, el cubismo, hasta que en 1924 conoció a Bretón en París y entró en contacto con los surrealistas.
  • 146. 8. SURREALISMO  Joan Miró  Con Miró desaparecieron las imágenes reales y en su lugar surge un mundo metafísico y sugerente de apariencia biomórfica, de colores intensos y puros (rojo, azul, amarillo y negro), de formas estilizadas, de vigorosos contornos y con un encantador tono infantil y poético.
  • 147. 8. SURREALISMO  Joan Miró  Son obras de Miro El Carnaval de Arlequín; Interior holandés; Perro ladrando a la luna y Mujer, pájaro, estrella. En 1950 realiza, en cerámica vidriada, los murales del sol y de la Luna para la sede de la UNESCO, en París.
  • 148. El carnaval de arlequín, de Joan Miró A partir de 1923, Miró comenzó a plasmar su propia iconografía, caracterizada por grafismos y figuras de apariencia orgánica pero irreal. Es el mundo de los sueños y las asociaciones que lo reflejan, según la opinión de Breton sobre el más surrealista de todos los artistas que conformaron el movimiento, a la vez que el más abstracto.
  • 150. El lamento de los amantes, de Joan Miró Las figuras filamentosas en negro y rojo son las protagonistas de esta tela. En su estructura se corresponden plenamente con la iconografía mironiana. Los amantes se mueven uno en dirección del otro, y el pintor, con pocos detalles, nos hace ver que la mujer es el que está en el centro de la tela. La luna contempla la escena.
  • 151. La poetisa, de Joan Miró En el año 1939, Miró se trasladó con toda su familia a la costa normanda. De esta etapa surge una serie de telas que él mismo denomina Constelaciones. En éstas, el pintor trabaja con los trazos formando abigarrados tejidos a modo de caligrafías medievales. El resultado son cuadros de superficie dinámica y cambiante, muy decorativos, cuya organización tomará el pintor para telas posteriores.