SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
Descargar para leer sin conexión
DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD
                 MODERNA
         HISTORIA 2º BACHILLERATO
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Hispania es el nombre que los romanos dieron a la
    Península Ibérica. La presencia romana en Hispania se
    inició a raíz de la Segunda Guerra Púnica entre Roma
    y Cartago a finales del siglo III a.C. En estos años las
    tropas romanas desembarcaron en la Península para
    atacar las bases cartaginesas en ella, ocupando el área
    costera entre los Pirineos y el valle del Guadalquivir.
Guerras Púnicas
Amílcar Barca
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   En 197 a.C. Roma dividió las tierras conquistadas en
    Hispania en dos provincias: la Hispania Citerior, que
    comprendía el valle del Ebro y el Levante y la Hispania
    Ulterior, con el sur peninsular en torno al Guadalquivir.
Provincias en Hispania
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Los romanos fueron ampliando la extensión de sus
    dominios en Hispania a lo largo de los s. II y I a.C., hasta
    ocuparla totalmente. Para ello sostuvieron diversas
    guerras:
       Contra los celtíberos, a los que vencieron definitivamente tras
        la destrucción de Numancia en 133 a.C.
       Contra los lusitanos, acaudillados por Viriato.
       Contra los cántabros, vascones y satures en el norte, ya a
        finales del s. I a.C.
Los pueblos prerromanos
Pueblos prerromanos en nuestras tierras
La conquista de Hispania
Viriato contra Roma
La muerte de Viriato (José de Madrazo)
Viriato
El sitio a Numancia
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   En el año 27 a.C. el emperador Augusto procedió a una nueva
    organización provincial de Hispania: la Citerior pasó a
    denominarse Tarraconense y la Ulterior se dividió en Bética
    (valle del Guadalquivir) y Lusitania (actual Portugal). En este
    contexto de dominio romano se acometió el proceso de
    romanización, la difusión de la cultura, costumbres y usos
    romanos. Durante el Bajo Imperio romano, a partir del siglo III,
    la Hispania romana sufrió diversas alteraciones territoriales.
    Con el emperador Caracalla se creó la provincia de Gallaecia,
    desgajada de la Tarraconense. A finales del siglo III Diocleciano
    creó la diócesis de Hispania, que quedó dividida en seis
    provincias: Bética, Lusitania, Tarraconense, Gallaecia,
    Cartaginense y Mauritania Tinginata(norte de África).
Provincias en Hispania
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Durante el siglo V el dominio romano de Hispania se fue
    debilitando paulatinamente ante la llegada de los pueblos
    germanos. Primero fueron los suevos, vándalos y alanos.
    Posteriormente, fueron los visigodos, primero como
    enviados romanos y luego, sobre todo tras su derrota
    frente a los francos en Vouillé en 507, como
    conquistadores de la Península. Así, formaron el Reino
    Visigodo de Toledo. Durante la Edad Media continuó
    usándose la denominación de Hispania para toda la
    Península, derivando de ella la posterior de España.
Las invasiones de los pueblos bárbaros
Reino visigodo hasta Leovigildo (568)
Reino visigodo en el 700
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   La dominación romana de Hispania supuso que su cultura,
    sus costumbres, sus leyes y su religión se impusieran
    sobre los pueblos autóctonos. El proceso de asimilación
    ha sido denominado romanización. Podemos definir por
    tanto este término como el proceso de "aculturación" o
    de asimilación por parte de los pueblos de la Península de
    la cultura, de la civilización, de los modos de vida de
    Roma.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   La romanización significa, por tanto, que los pueblos
    hispánicos asumen las formas culturales romanas, en
    aspectos tan básicos como la lengua (latín), las
    costumbres, el derecho, la religión (cristianismo), la forma
    de vestir, etc. Implica necesariamente la desaparición de
    ciertos elementos culturales autóctonos y su
    transformación y reorganización. Así, por ejemplo, el latín
    va sustituyendo de forma paulatina al mosaico de lenguas
    ibéricas que se hablaban en la Península cuando llegaron
    los romanos.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Conviene recalcar que, en principio, Roma no obligaba a
    romanizarse a los pueblos conquistados, pues nominalmente se
    respetaban sus lenguas y costumbres y aun su autonomía, pero
    el peso de una cultura más potente, un sistema económico
    más desarrollado, y una administración que ofrecía más
    posibilidades acabaron imponiéndose sin necesidad de
    coacción declarada. La romanización se vio favorecida por la
    proliferación de ciudades, creadas a imagen de Roma, desde las
    que se fueron extendiendo los modos de vida romanos; por el
    comercio, que estrechó los contactos entre Roma y los
    pueblos indígenas; por el ejército, que incorporó a indígenas
    como auxiliares y como soldados, indígenas que tras veinte
    años de servicio acababan totalmente romanizados.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   No es posible estudiar la romanización de Hispania de
    manera global, ya que no tiene un carácter uniforme,
    adquiere características específicas según el pueblo que la
    recibió. Hay pueblos más romanizados que otros. En
    general, la zona más romanizada fue la zona mediterránea,
    el valle del Guadalquivir y el valle del Ebro, donde vivían
    pueblos que ya habían estado en contacto con fenicios y
    griegos, mientras que las zonas montañosas del norte,
    donde habitaban astures, cántabros y vascones, resultó
    casi del todo impermeable a la romanización.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Por tanto, el proceso romanizador se manifestó en
    diversos aspectos:
       El predominio de la vida urbana, con la fundación o refundación
        y desarrollo de numerosas ciudades, por todo el territorio,
        muchas de fundación romana (Toletum, Tarraco, Hispalis,
        Emérita Augusta, Caesaraugusta, Segóbrica).
       La construcción de cientos de edificios públicos: teatros,
        anfiteatros, circos, templos, termas, basílicas.
       La introducción de las instituciones políticas de gobierno
        romanas en las ciudades, dotándolas de una activa vida
        municipal.
Ciudades romanas en Hispania
Segóbriga (Saelices, Cuenca)
Templo de Diana en Mérida (Badajoz)
Teatro de Mérida (Emérita Augusta)
Anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla)
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
    La implantación en el ámbito legislativo del Derecho Romano,
     base del actual Derecho europeo.
    El uso del latín, del que se derivan todas las lenguas
     peninsulares actuales excepto el vascuence o euskera.
    La difusión de la cultura romana gracias a la implantación del
     latín.
    El desarrollo de las infraestructuras y obras de ingeniería con
     la construcción de puertos, calzadas, puentes y acueductos.
    El fuerte desarrollo económico y comercial experimentado en
     toda la Península.
Muralla de Lugo (Galicia)
Puente romano de Alcántara (Cáceres)
Arco romano de Medinaceli (Soria)
Acueducto de Segovia
Las calzadas romanas
Las calzadas romanas
Las calzadas romanas en nuestras tierras
Economía en la Hispania romana
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   El proceso de romanización culminó en torno al siglo
    II, cuando se había implantado la cultura romana en
    España. A pesar de la difusión del cristianismo, de la
    conquista visigoda y de la posterior musulmana, ha
    seguido teniendo gran importancia la herencia
    romana.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   La dominación romana impuso también las creencias
    religiosas propias del Imperio romano. Se respetaron las
    creencias locales pero era obligado el culto al emperador
    y a los tres dioses que simbolizaban el poder de Roma:
    Júpiter, Juno y Minerva (la llamada Tríada Capitolina). En
    este sentido la religión era utilizada como medio de
    integración política. Más tarde, a partir del siglo III d.C., se
    difundió también el cristianismo en Hispania.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Los datos sobre su origen son imprecisos y envueltos en
    leyendas. Sabemos que a partir del siglo I llegaron a
    Hispania los cultos mistéricos del Mediterráneo oriental,
    asociados a ritos de purificación o bautismo y a promesas
    de resurrección e inmortalidad (Cibeles, Isis, Mitra).
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Rivalizando con ellos y procedente también de Oriente,
    se introdujo en la Península el cristianismo. Los datos
    históricos que poseemos sobre la evangelización de los
    apóstoles son pocos: en el año 58, san Pablo escribe que
    va a ir a España y en el año 67 dice que ha cumplido todo
    cuanto se había propuesto, sin citar su estancia en la
    Península; sin embargo, el papa san Clemente, discípulo de
    san Pablo, escribe en el año 96 que san Pablo había estado
    en Hispania.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Es probable que las comunidades judías, el ejército o los
    comerciantes introdujeran el cristianismo en las ciudades
    hispanas desde África. A partir del siglo I hay ya muchos
    testimonios sobre la evangelización de esta provincia del
    Imperio romano; sin embargo, otras estancias, como la de
    Santiago, no están testimoniadas en la época, sino que
    datan del siglo VII. Ya en el año 254 existía una
    organización eclesiástica, pues hay obispos en Astorga,
    Mérida y Zaragoza, importantes ciudades romanas.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   También el hecho de las persecuciones contra los
    cristianos nos da una idea de la expansión del
    cristianismo, como, por ejemplo, la del año 259, dictada
    por Valeriano, o la del 303 de Diocleciano, en la que
    murieron cristianos de lugares tan distantes como
    Tarragona, Santander, Sevilla, León, Córdoba, Mérida, etc.
1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA:
ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN
   Pero el Edicto de Milán (313) decretó la libertad religiosa
    y reconoció legalmente el cristianismo, que pasó a
    convertirse en la iglesia oficial del Estado con el
    emperador Teodosio I en el año 380. Privilegiada jurídica
    y económicamente, la Iglesia católica colaboró en la
    latinización de la sociedad hispánica. Como contrapartida,
    perdió su independencia y los emperadores intervinieron
    activamente en los concilios.
2. ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN
ESPAÑA: AL-ANDALUS. EL REINO TAIFA DE TOLEDO
2.1. La conquista musulmana (711-716)
   La conquista musulmana de la península Ibérica comenzó
    en el año 711. En este año, un ejército beréber dirigido
    por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para
    intervenir en la guerra civil desencadenada entre los
    visigodos por los problemas sucesorios. Pocos meses
    después derrotó fácilmente al rey visigodo don Rodrigo
    cerca del río Guadalete. Tras esta victoria llevó a cabo
    algunas campañas militares por el sur peninsular con muy
    escasa oposición. Toledo, capital de la monarquía visigoda,
    fue conquistada sin apenas resistencia. Así, entre los años
    711 y 716 los musulmanes lograron el dominio de todo el
    territorio peninsular con la excepción de la franja
    cantábrica y del oeste de los Pirineos.
La conquista de Al-Andalus
2.2. El emirato dependiente (714-756)
   En este período, Córdoba se convirtió en la capital
    política de Al-Andalus y el gobierno estuvo dirigido por
    un emir o valí (gobernador) que dirigía la administración y
    el ejército pero que dependía del califa residente en
    Damasco. El primer emir fue Abdelaziz (714-716), que
    continuó la conquista de la zona norte con la toma de
    Pamplona, Tarragona y Barcelona, y prosiguió su campaña
    hasta el sur de la Galia.
   Los diversos gobernadores que se sucedieron en este
    período tuvieron que enfrentarse al malestar de los
    bereberes, por el trato que la minoría gobernante árabe
    les dispensaba lo que originó graves revueltas, como la del
    año 740.
2.3. El emirato independiente (756-911)
   Las convulsiones en la capital del califato repercutieron en la
    Península. Abd al-Rahman, un príncipe omeya huido de la
    persecución abasí, tomó el poder y se autoproclamó Emir. Abd
    al-Rahman I creó el emirato independiente de Córdoba. Ello
    significó la fundación de un nuevo Estado, sin sumisión política
    al califa abasí de Bagdad (nueva capital del mundo islámico) y,
    en el cual, los emires ejercieron el poder político y militar de
    forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad
    religiosa del califa de Bagdad.
   El nuevo emir realizó continuas aceifas o expediciones
    militares de castigo contra los reinos cristianos del norte,
    reformó la administración y el sistema fiscal y un ejército
    mercenario y permanente compuesto por tropas de todas las
    etnias más un núcleo de esclavos extranjeros.
El emirato de Córdoba




   Abderramán I
2.4. El Califato de Córdoba (929-1031)
   Fue Abd-al-Rahman III quien en el año 929 se proclamó califa,
    cargo en el que confluían el poder político y religioso en el
    mundo musulmán: el califa no sólo era la máxima autoridad
    política sino también la máxima autoridad religiosa de los
    musulmanes de Al-Ándalus.
   El Califato de Córdoba es la época de máximo apogeo militar,
    económico, político y cultural de Al-Ándalus. En el aspecto
    político, la última etapa del Califato de Córdoba se caracterizó
    porque un aristócrata, Almanzor, consiguió monopolizar el
    poder, establecer una dictadura militar y llevar a cabo
    importantes acciones militares contra los reinos cristianos. A la
    muerte de Almanzor siguieron años de confusión que
    propiciaron que en el año 1031 una junta de notables
    expulsara de Córdoba al último califa: era la desintegración del
    Califato, los Reinos de Taifas.
La Península Ibérica en el siglo X
Abderramán III
La Península Ibérica en el siglo X
2.5. Los Reinos de Taifas
   Estos surgieron tras la “fitna” o división y desaparición del
    Califato de Córdoba en 1031. En concreto, se formaron
    en torno a una veintena de estos reinos, cuyos
    gobernantes eran de distintas etnias: muladíes, árabes,
    bereberes y eslavos. Estos reinos quedaron en franca
    inferioridad frente a los pujantes reinos cristianos del
    norte, sobre todo el castellano. Ello facilitó la expansión
    cristiana hacia el sur, lo que precipitó la intervención
    almorávide.
Los principales reinos de taifas en el siglo XI
2.6. El dominio Almorávide
   Comenzó a finales del s. XI, al intervenir este pueblo
    africano en Al-Andalus, en principio, para auxiliar a los
    reinos taifas frente al avance cristiano, logrando derrotar
    a los castellanos en diversos enfrentamientos como la
    batalla de Sagrajas de 1086. Sin embargo, los almorávides
    acabaron haciéndose con el control, uno tras otro, de los
    reinos andalusíes. Mantuvieron su hegemonía en Al-
    Andalus hasta que a mediados del s. XII se produjo la
    rebelión almohada en el norte de África.
Imperio almorávide
2.7. El dominio de los Almohades
   Los almohades se rebelaron en el Sahara contra el dominio
    almorávide, derrotándolos y haciéndose con su imperio. De
    esa forma, en 1145 los Almohades pasaron a hacerse con el
    control de Al-Andalus después de ocupar los efímeros
    segundos reinos de taifas. Los almohades reaccionaron ante la
    política reconquistadora de Alfonso VIII de Castilla,
    derrotándolo en la batalla de Alarcos en 1195. Ante el peligro
    que suponían los almohades, los reinos cristianos peninsulares
    aunaron sus fuerzas frente a ellos, al tiempo que se proclamaba
    una cruzada en Europa. En 1212 se produjo la batalla de las
    Navas de Tolosa, en las estribaciones de Sierra Morena, en
    torno a Despeñaperros. En dicha batalla los cristianos
    derrotaron a los Almohades y su imperio comenzó a
    desmoronarse, surgiendo los efímeros terceros reinos de
    taifas.
Imperio almohade
Las Navas de Tolosa (1212)
2.8. Los terceros taifas y el reino nazarí
de Granada
   Tras la derrota almohade en las Navas, Al-Andalus volvió a
    atomizarse en diversos reinos de taifas, los cuales sucumbieron ante
    la expansión de los reinos cristianos entre 1230 y 1250. Así, en esas
    décadas Portugal ocupó el Alentejo y el Algarve, Castilla el valle del
    Guadalquivir y Murcia y Aragón Valencia y Mallorca. Por tanto, en
    1250 sólo quedaba de Al-Andalus el reino nazarí de Granada, que se
    sometió al vasallaje castellano con su primer rey, Mohammed I. El
    reino de Granada logró sobrevivir hasta finales del s. XV gracias a la
    crisis económica, social y política que vivió durante casi dos siglos la
    corona de Castilla. Finalmente, tras la unión dinástica de Castilla y
    Aragón en 1479, Isabel y Fernando iniciaron la guerra contra los
    granadinos en 1482, tras un ataque nazarí contra posiciones
    castellanas. Diez años después, en enero de 1492, el rey Boabdil
    rendía la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, poniéndose fin a
    casi ocho siglos de presencia política musulmana en España.
Reino nazarí de Granada
2.8. Los terceros taifas y el reino nazarí
de Granada
   Una de las Taifas más importante fue la de Toledo, que
    abarcaba gran parte del territorio que anteriormente
    había constituido la Frontera Media. La fuerza militar que
    siempre habían tenido sus gobernantes posibilitó el que
    pudiesen ocupar bajo su hegemonía un territorio extenso.
    Por primera vez, la mayor parte de las tierras que hoy
    configuran la región castellano-manchega aparecían
    agrupadas bajo un poder único, independiente.
2.8. Los terceros taifas y el reino nazarí
de Granada
   Este reino tuvo también su centro en Toledo y estuvo
    gobernado por una dinastía de origen beréber: los Banu-Din-n-
    Nun. La pujanza de Toledo como foco económico, científico y
    fue entonces extraordinaria, hasta el punto de albergar
    temporalmente al exiliado Alfonso de León en su conflicto con
    su hermano Sancho de Castilla, contrayendo con Toledo una
    deuda de no agresión y ayuda mutua. Sin embargo, apenas duró
    unos cincuenta años. Su posición fronteriza, sus
    enfrentamientos con taifas vecinas y el momento expansivo
    de los castellano-leoneses lo presionaron hasta convertirlo en
    tributario (parias). Después de un laborioso asedio, y con
    ayuda y apoyo interior, el 25 de mayo de 1085 Alfonso VI
    conseguiría entrar en Toledo, en lo que ya entonces se
    presintió —aún con muchas incidencias posteriores— como el
    principio del fin de la España musulmana, que empezaba a
    deshilacharse por el centro.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   Los reinos cristianos de la cordillera Cantábrica y del
    pirineo proceden de las familias cristianas refugiadas en el
    Norte tras la invasión musulmana. Su historia es muy
    confusa en sus inicios. Al principio se trató de pequeños
    condados controlados por un puñado de familias, que
    organizaron la explotación de zonas ganaderas, más
    gracias al desinterés musulmán por las tierras de la
    montaña que por su propia fuerza. Poco a poco, el
    crecimiento demográfico de tales núcleos obligó a un
    descenso paulatino hacia los valles, y apareció en torno a
    pequeños núcleos urbanos la primitiva estructura de los
    reinos.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   La progresiva expansión de estos reinos hacia el sur es
    conocida en la historia de España con la reconquista. Se
    entiende por Reconquista el proceso de ocupación militar
    de los territorios musulmanes de la península Ibérica,
    protagonizado por los cristianos, entre los siglos VIII y XV.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   Es un término utilizado por los cristianos, y por tanto
    parcial y tendencioso, que se apoya en dos premisas:
       La idea de la restauración de la monarquía visigoda. Los
        monarcas cristianos se consideran herederos de los visigodos
        y, como tales, se consideran con derecho a gobernar sobre el
        conjunto de las tierras de Hispania. Es el "derecho de
        recuperación": idea de Reconquista entendida como la
        recuperación de unos territorios sobre los que creían tener
        derecho.
       El espíritu de cruzada contra los infieles, reforzado con el
        descubrimiento del supuesto sepulcro del apóstol Santiago: el
        combate contra los musulmanes encontrará una justificación
        ideológica al presentarse como una defensa de la fe cristiana.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   Ambas ideas son las que justificaban, para los cristianos, la
    "recuperación" de los territorios "usurpados" por los
    musulmanes. Sería, por tanto, más objetivo, hablar de
    conquista, y no de reconquista, pero este último término
    está muy consolidado en la historiografía como para
    poder prescindir de él.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   Junto a la Reconquista, la Repoblación. Desde un punto de
    vista puramente semántico repoblar significa volver a
    poblar; desde el punto de vista histórico, y sobre todo de
    la Historia de España, la repoblación fue la ocupación
    pacífica de tierras que, como consecuencia de la
    Reconquista, se iban incorporando a los reinos cristianos.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   El proceso de repoblación es paralelo al de reconquista:
    son dos caras de la misma moneda. Es más, la conquista
    bélica no hubiera sido eficaz si no se hubieran ido
    poblando las tierras ganadas al Islam. Se trataba de
    afianzar el poder político cristiano en las tierras recién
    conquistadas, además de obtener beneficios económicos
    de su explotación.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   Existen varios sistemas de repoblación, que vivieron
    determinados fundamentalmente por dos factores: la
    población cristiana disponible dispuesta a asentarse en las
    nuevas tierras conquistadas y la densidad de población
    islámica de las mismas.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
   Dentro del proceso de Reconquista y Repoblación,
    podemos distinguir las siguientes etapas:
       Siglos VIII al X. Siglos VIII al X. Tras la conquista
        musulmana, se formaron núcleos de resistencia cristianos ante
        el invasor musulmán tanto en la Cordillera Cantábrica como
        en los Pirineos. Es una etapa de superioridad militar de Al-
        Ándalus, sobre todo en el siglo X.
Don Pelayo
La Reconquista
La Reconquista
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    El sistema de repoblación fue por presura. Se dio entre la
     Cordillera Cantábrica y el río Duero. Eran tierras abandonadas
     y sin dueño y su propiedad correspondía al Rey. Para favorecer
     la llegada de nuevas gentes, los reyes decretaron que los
     campesinos serían propietarios de las tierras que pudieran
     explotar y ocupar: esta forma de acceso a la propiedad se
     llamó presura o aprisio en Aragón. Los nuevos propietarios eran
     libres, no dependían de nadie, se agrupaban en pequeñas villas y
     elegían a sus propias autoridades. Predominaba la pequeña y
     mediana propiedad.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    Siglo XI y primera mitad del XII. El siglo XI marca el
     verdadero comienzo de la Reconquista, ya que se produjo un
     cambio radical en la correlación de fuerzas entre cristianos y
     musulmanes con la desaparición del califato y la aparición de
     los reinos de taifas. Los cristianos aprovecharon la debilidad de
     éstos reinos para someterlos al pago de tributos, las parias, lo
     que no frenó el avance de la reconquista. Así, los castellanos
     ocupan Toledo y todo el valle del Tajo, mientras que los
     aragoneses hacen lo propio con el valle del Ebro.
La Reconquista en los siglos XI y XII
El Cid Campeador
Los reinos cristianos antes de las Navas de
Tolosa
La Reconquista
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    A esta época corresponde la repoblación Concejil. Se aplicó a las
     tierras situadas entre el Duero y los Montes de Toledo y en valle del
     Ebro. La repoblación estuvo dirigida por las autoridades del reino,
     que no dejaron nada a la improvisación. A lo largo y ancho del
     territorio se crearon diversos concejos (asambleas de vecinos) de
     ciudades y villas, que eran cabeza de un amplio territorio o Alfoz, en
     el que se diseminaban numerosas aldeas. En estas ciudades se
     instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su
     defensa. Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba un Fuero o
     Carta Puebla (conjunto de normas que regulaban todos los aspectos
     de la vida municipal: límites territoriales, privilegios de los vecinos...).
     El concejo otorgaba a los nuevos pobladores casa y tierras de cultivo,
     que al cabo de unos años pasaban a ser de su propiedad, además de
     poder disfrutar de las tierras comunales. La población musulmana era
     numerosa y en general se respetaron sus propiedades.
Las cartas de poblamiento
Concesión de un fuero
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    Segunda mitad del siglo XII. Es el periodo de apogeo de
     los almohades. Esto, unido a las disputas entre los cristianos,
     frenó en gran medida el avance reconquistador, que se limitó a
     los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.
La Reconquista
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    Corresponde a esta época la repoblación de las Órdenes
     Militares. La zona más afectada por esta repoblación fue el valle
     del Guadiana: La Mancha y Extremadura. Se trataba de zonas
     extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado
     las Órdenes Militares. Estas recibieron extensos territorios, de
     centenares o miles de kilómetros cuadrados y amplios
     privilegios señoriales, aunque para atraer población tuvieron
     que conceder algunos fueros, nunca tan beneficiosos como los
     de las ciudades. La estructura de propiedad predominante
     fueron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera,
     solución idónea para una zona rica en espacio y escasa en
     mano de obra.
Las Órdenes Militares
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    Siglo XIII. La derrota de los almohades en la batalla de las
     Navas (1212) despejó el camino de los cristianos hacia levante
     y el valle del Guadalquivir. Los Aragoneses ocupan Mallorca,
     Ibiza y Valencia, mientras que los castellanos hacen lo propio
     con Extremadura, Murcia y Andalucía.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    A esta época corresponde la repoblación por Repartimientos.
     El sistema de repartimientos se aplicó en el valle del
     Guadalquivir y en el litoral levantino, últimas zonas
     reconquistadas. Tras la ocupación de una ciudad con sus
     territorios circundantes, los oficiales reales hacían inventario de
     los bienes obtenidos y los distribuían entre quienes habían
     participado en la conquista: los dividían en donadíos, cuyo
     tamaño y valor estaban en función del rango social de quien los
     recibía. El resultado fue la adquisición de grandes latifundios
     ente la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia. A los
     numerosos pobladores musulmanes se les permitió
     permanecer como colonos, pero muchos prefirieron huir a
     Granada o África.
3. LOS REINOS CRISTIANOS:
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
    Siglos XIII-XV. La reconquista se paralizó a mediados
     del s. XIII debido a la crisis económica y política de la
     corona de Castilla. No se reactivó hasta que en 1481 los
     Reyes Católicos iniciaron la ocupación del reino nazarí de
     Granada. Así, se considera finalizada la Reconquista en
     1492, año en que Granada era tomada por los Reyes
     Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón).
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
   El reinado de los Reyes Católicos supuso el paso de la Edad
    Media a la Edad Moderna en España. En 1469 Isabel de Castilla
    y Fernando de Aragón contraían matrimonio, sentándose las
    bases de la futura unidad dinástica de ambas coronas. Ésta
    se produjo cuando Isabel I llegó al trono castellano en 1474,
    mientras que Fernando II alcanzó el aragonés en 1479. La
    unidad dinástica de ambas coronas supuso que cada una de
    ellas conservara sus propias instituciones, leyes y moneda
    propias. Sin embargo, los Reyes Católicos decidieron crear una
    serie de instituciones comunes para el gobierno de la naciente
    monarquía hispánica y el asentamiento de una monarquía de
    corte autoritario: los consejos de gobierno, la Hacienda, el
    ejército, la Inquisición. En dicha monarquía los monarcas
    lograban el máximo poder político y la autoridad jurisdiccional,
    aunque respetando los privilegios sociales y económicos de la
    nobleza y el clero.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
   Del largo reinado de Isabel y Fernando habría que
    destacar distintos aspectos de su política:
       La Unificación del territorial peninsular. Ambos
        monarcas se interesaron por lograr la unión política de la
        Península:
           La conquista de Granada. El reino de Granada era el último musulmán
            que quedaba en la Península Ibérica. En 1482 estalló la guerra entre
            España y Granada, finalizando con la toma de la ciudad de Granada en
            1492 por los Reyes Católicos.
           En 1493 obtenían Rosellón y Cerdaña de Francia, al norte de Cataluña.
           En 1512 Fernando el Católico ocupaba el reino de Navarra.
           Las diferentes uniones matrimoniales entre príncipes españoles y
            portugueses para lograr la unión de ambos reinos, aunque en principio
            fracasó al morir Miguel, nieto de los Reyes Católicos y heredero del
            trono portugués.
Unificación peninsular
Unificación peninsular
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
    El fortalecimiento del poder real. Los Reyes Católicos
     lograron concentrar en sus manos un inmenso poder, creando
     una monarquía autoritaria:
        El sometimiento político de la nobleza, aunque respetando su poder
         económico y sus privilegios sociales.
        Al identificar unidad política con unidad religiosa, los Reyes Católicos
         tuvieron por objetivo que todos sus súbditos fueran católicos. Por ello,
         obligaron a la conversión de todos los judíos españoles, los sefarditas, al
         catolicismo. En 1492 fueron expulsados los que se habían negado a
         convertirse.
        El control de la Iglesia católica española mediante el nombramiento del
         rey como maestre de las órdenes militares españolas (Santiago, Calatrava,
         Alcántara, Montesa) y con la concesión por el Papa del Privilegio de
         Presentación (el Papa sólo podía nombrar como obispos en España a
         personas propuestas por los reyes españoles).
Fortalecimiento del poder real
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
    El fortalecimiento del poder real. Los Reyes
     Católicos lograron concentrar en sus manos un inmenso
     poder, creando una monarquía autoritaria:
        La creación de una serie de instituciones para ejercer mejor el
         poder obtenido:
            Las Audiencias o chancillerías, tribunales para administrar justicia.
            Los consejos de gobierno, encargados de ayudar en sus tareas de gobierno
             a los monarcas y que se encuentran en la base del sistema polisinodial
             creado con los Austrias.
            Los Virreyes, representantes de los reyes en los distintos reinos de la
             monarquía.
            La Hacienda Real, para controlar los ingresos y los gastos.
            El Ejército permanente.
            La burocracia, el conjunto de funcionarios dependientes de la Corona que
             estaban encargados de velar por el cumplimiento de sus disposiciones.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
    La Política exterior. La unión de Castilla y Aragón
     supuso el surgimiento de una nueva potencia en Europa
     occidental. Eso condujo a que la monarquía se viera
     envuelta en diversas guerras que supusieron la conquista
     de nuevos territorios:
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
     En Italia los franceses
      deseaban hacerse con el
      control del reino de
      Nápoles, zona de influencia
      española. Esos deseos
      franceses provocaron
      diversas guerras hispano-
      francesas, que acabaron
      con la victoria de las
      tropas españolas al mando
      de Gonzalo Fernández de
      Córdoba (el Gran Capitán)
      y la ocupación de Nápoles.
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
     Se conquistaron
      diversas ciudades de la
      costa norteafricana con
      el objetivo de asegurar las
      costas del sur de España
      del ataque de los piratas
      berberiscos. Así, se
      ocuparon Melilla (1497),
      Mazalquivir (1502), Orán
      (1509) y Bujía (1510).
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA
AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS
     Finalmente, en 1492 la
      expedición de Cristóbal
      Colón, financiada por los
      Reyes Católicos, descubría el
      continente americano. Con
      éste hecho se llegaba a un
      territorio gigantesco que sería
      en buena parte conquistado
      por los españoles a lo largo del
      s. XVI.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   El término Comunero designa a
    quienes participaron en el
    levantamiento o revuelta de las
    principales ciudades castellanas
    contra la política de Carlos V, entre
    1520 y 1522.




                                            Carlos V
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   En 1517 desembarcaba
    en Asturias Carlos de
    Austria, el nuevo
    soberano de los reinos
    hispánicos.Venía
    acompañado de un
    numeroso séquito de
    flamencos, que se
    comportaron en Castilla
    como si fuese un país
    conquistado: abusos y
    menosprecio a los
    castellanos.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   En febrero de 1518 se reunieron
    las Cortes en Valladolid para jurar
    al nuevo rey, pero como este no
    hablaba castellano, fueron
    presididas por el obispo de
    Badajoz. Antes de ser reconocido
    como tal, al rey se le exigió el
    juramento de las leyes castellanas,
    que su hermano Fernando
    permaneciese en Castilla hasta
    que el rey tuviese descendencia,
    que se nombrase a españoles
    para los principales cargos y que
    aprendiese castellano.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   En contra de lo pedido por las
    Cortes, Carlos envió a su
    hermano fuera de España y
    nombró a un extranjero arzobispo
    de Toledo. Además, a la muerte de
    su abuelo, fue elegido emperador
    alemán y se convirtió en Carlos V
    de Alemania.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   La noticia de la elección de Carlos como emperador fue
    mal recibida en Castilla, por entenderse que el reino iba a
    verse envuelto en asuntos que no le concernían. Era
    necesario ir a Alemania, pero el rey no disponía de los
    fondos suficientes para costear el viaje de su numeroso
    séquito. Además de subir los impuestos ordinarios, Carlos
    convocó Cortes en Santiago para pedirles un subsidio
    extraordinario. Como las Cortes se negaban, las trasladó
    a La Coruña, donde bajo amenazas y sobornos consiguió
    lo que quería, prometiendo que no otorgaría cargos a
    ningún extranjero ni sacaría dinero fuera del reino.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   Sin embargo, cuando
    partió para Alemania
    dejó como regente a un
    extranjero, en contra de
    lo prometido. El
    descontento era grande:
    se percibía al rey como
    un hombre sin voluntad,
    que desconfiaba de los
    castellanos y que estaba
    sometido a las
    influencias de los
    flamencos.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   Cuando llegaron a las ciudades noticias de lo sucedido en
    Galicia aumentó el malestar; en alguna de ellas el
    procurador que les había representado en las Cortes fue
    asesinado (como en Segovia) y se produjeron disturbios.
    Toledo, Burgos, Segovia, Ávila, León, Zamora, Salamanca,
    Cuenca, Alicante, Murcia, ciudades controladas por la
    burguesía se constituyeron en Comunidad y formaron su
    propio ejército cuya dirección le fue encomendada al
    segoviano Juan Bravo. Las tropas enviadas por el regente
    Adriano incendiaron Medina del Campo y la revuelta se
    extendió; en Palencia, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Jaén, Baza,
    Úbeda, entre otras, se crearon comunidades.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   En 1520, los representantes
    de las ciudades se reunieron
    en Ávila y formaron la Junta
    de Ávila, que se declaró
    soberana en nombre del rey
    y de la reina doña Juana y
    nombró capitán general de
    las milicias a Juan de Padilla.
    La Junta marchó a Tordesillas
    donde fue recibida por la
    reina Juana quien a pesar de
    sus palabras de apoyo se
    negó a firmar el documento
    por el cual le quitaba todo el
    poder a su hijo el rey.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   El movimiento estuvo dirigido por la burguesía de las
    ciudades y contó con el apoyo de los campesinos, del bajo
    clero y de la pequeña nobleza. La alta nobleza, si bien en
    un principio apoyó las reivindicaciones de las ciudades, a
    medida que advirtió la radicalización del levantamiento, se
    aglutinó en torno al emperador. Carlos intentó ganar
    tiempo prometiendo la supresión de impuestos y la
    castellanización del gobierno. Cuando contaba con el
    apoyo suficiente, sitió a las tropas comuneras en Villalar,
    donde las milicias se dispersaron prácticamente sin
    presentar combate (1521).
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   La represión fue
    durísima: los dirigentes
    comuneros (Padilla,
    Bravo y Maldonado)
    fueron ajusticiados al
    día siguiente y poco
    después las Juntas se
    desintegraron en la
    mayoría de las ciudades.
    Sólo Toledo, defendida
    por María Pacheco,
                               Ejecución de los comuneros, de Antonio
    esposa de padilla,                                 Gilbert (1860)
    resistió hasta febrero
    de 1522.
5. EL MOVIMIENTO COMUNERO
   Se ha discutido mucho sobre el significado de las
    Comunidades: si fueron un movimiento social que
    buscaban más libertades para todos los súbditos del reino,
    si fue un movimiento político que quería limitar los
    poderes del rey y la nobleza. Hay un hecho cierto: la
    derrota del movimiento comunero significa el triunfo del
    absolutismo monárquico; a partir de este momento, las
    ciudades pierden su fuerza política, las Cortes quedan
    debilitadas y sometidas al arbitrio del rey y en Castilla se
    extiende el sentimiento de haber perdido sus libertades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosMUZUNKU
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanoslioba78
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 
Europa en la Edad Media
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Mediarousbell
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Mediazhuyibamu
 
Edad Media - Generalidades
Edad Media - GeneralidadesEdad Media - Generalidades
Edad Media - Generalidadesjredrado
 
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0lioba78
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinodedededo
 
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcialZz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial--- ---
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGITema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGIjoanet83
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaConchagon
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoMaria Jose Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Transición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESOTransición a la edad media. 2º ESO
Transición a la edad media. 2º ESO
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
La edad media samuel
La edad media samuelLa edad media samuel
La edad media samuel
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Europa en la Edad Media
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Media
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
 
Edad Media - Generalidades
Edad Media - GeneralidadesEdad Media - Generalidades
Edad Media - Generalidades
 
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0
Introducción historia medieval 2º ESO. Tema 0
 
Resumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantinoResumen imperio bizantino
Resumen imperio bizantino
 
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcialZz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
Zz esquemas historia_medieval_universal-1_parcial
 
Presentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad MediaPresentación Completa - Edad Media
Presentación Completa - Edad Media
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGITema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
Tema1 IMPERI BIZANTI i CAROLINGI
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antiguaEpígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 

Destacado

Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)
Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)
Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)LeismyG22
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaJose Angel Martínez
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)Jose Angel Martínez
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 

Destacado (20)

Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)
Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)
Arte Bizantino... (origen, importancia, caracteristicas, arquitectura)
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 

Similar a Raíces históricas de la España contemporánea I

La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinluispinelo95
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Sergio Guerrero
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PWmontepiangel
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copiaEva Vi
 
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA  .pdfMinitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA  .pdf
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdfjavier881269
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónManuel Rodriguez
 
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02ceciliaheredia100
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMirandaSerrano3
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónManuel Duran
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfanagc806
 

Similar a Raíces históricas de la España contemporánea I (20)

La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copia
 
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA  .pdfMinitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA  .pdf
Minitema 2 -LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA .pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
Muybrevehistoriadelcastellano 110201160529-phpapp02
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdfTEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 2- HISTORIA ANA.pdf
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 

Más de Jose Angel Martínez

Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 

Raíces históricas de la España contemporánea I

  • 1. DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MODERNA HISTORIA 2º BACHILLERATO
  • 2. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Hispania es el nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica. La presencia romana en Hispania se inició a raíz de la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago a finales del siglo III a.C. En estos años las tropas romanas desembarcaron en la Península para atacar las bases cartaginesas en ella, ocupando el área costera entre los Pirineos y el valle del Guadalquivir.
  • 5. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  En 197 a.C. Roma dividió las tierras conquistadas en Hispania en dos provincias: la Hispania Citerior, que comprendía el valle del Ebro y el Levante y la Hispania Ulterior, con el sur peninsular en torno al Guadalquivir.
  • 7. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Los romanos fueron ampliando la extensión de sus dominios en Hispania a lo largo de los s. II y I a.C., hasta ocuparla totalmente. Para ello sostuvieron diversas guerras:  Contra los celtíberos, a los que vencieron definitivamente tras la destrucción de Numancia en 133 a.C.  Contra los lusitanos, acaudillados por Viriato.  Contra los cántabros, vascones y satures en el norte, ya a finales del s. I a.C.
  • 9. Pueblos prerromanos en nuestras tierras
  • 10. La conquista de Hispania
  • 12. La muerte de Viriato (José de Madrazo)
  • 14. El sitio a Numancia
  • 15. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  En el año 27 a.C. el emperador Augusto procedió a una nueva organización provincial de Hispania: la Citerior pasó a denominarse Tarraconense y la Ulterior se dividió en Bética (valle del Guadalquivir) y Lusitania (actual Portugal). En este contexto de dominio romano se acometió el proceso de romanización, la difusión de la cultura, costumbres y usos romanos. Durante el Bajo Imperio romano, a partir del siglo III, la Hispania romana sufrió diversas alteraciones territoriales. Con el emperador Caracalla se creó la provincia de Gallaecia, desgajada de la Tarraconense. A finales del siglo III Diocleciano creó la diócesis de Hispania, que quedó dividida en seis provincias: Bética, Lusitania, Tarraconense, Gallaecia, Cartaginense y Mauritania Tinginata(norte de África).
  • 17. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Durante el siglo V el dominio romano de Hispania se fue debilitando paulatinamente ante la llegada de los pueblos germanos. Primero fueron los suevos, vándalos y alanos. Posteriormente, fueron los visigodos, primero como enviados romanos y luego, sobre todo tras su derrota frente a los francos en Vouillé en 507, como conquistadores de la Península. Así, formaron el Reino Visigodo de Toledo. Durante la Edad Media continuó usándose la denominación de Hispania para toda la Península, derivando de ella la posterior de España.
  • 18. Las invasiones de los pueblos bárbaros
  • 19. Reino visigodo hasta Leovigildo (568)
  • 21. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  La dominación romana de Hispania supuso que su cultura, sus costumbres, sus leyes y su religión se impusieran sobre los pueblos autóctonos. El proceso de asimilación ha sido denominado romanización. Podemos definir por tanto este término como el proceso de "aculturación" o de asimilación por parte de los pueblos de la Península de la cultura, de la civilización, de los modos de vida de Roma.
  • 22. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  La romanización significa, por tanto, que los pueblos hispánicos asumen las formas culturales romanas, en aspectos tan básicos como la lengua (latín), las costumbres, el derecho, la religión (cristianismo), la forma de vestir, etc. Implica necesariamente la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y reorganización. Así, por ejemplo, el latín va sustituyendo de forma paulatina al mosaico de lenguas ibéricas que se hablaban en la Península cuando llegaron los romanos.
  • 23. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Conviene recalcar que, en principio, Roma no obligaba a romanizarse a los pueblos conquistados, pues nominalmente se respetaban sus lenguas y costumbres y aun su autonomía, pero el peso de una cultura más potente, un sistema económico más desarrollado, y una administración que ofrecía más posibilidades acabaron imponiéndose sin necesidad de coacción declarada. La romanización se vio favorecida por la proliferación de ciudades, creadas a imagen de Roma, desde las que se fueron extendiendo los modos de vida romanos; por el comercio, que estrechó los contactos entre Roma y los pueblos indígenas; por el ejército, que incorporó a indígenas como auxiliares y como soldados, indígenas que tras veinte años de servicio acababan totalmente romanizados.
  • 24. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  No es posible estudiar la romanización de Hispania de manera global, ya que no tiene un carácter uniforme, adquiere características específicas según el pueblo que la recibió. Hay pueblos más romanizados que otros. En general, la zona más romanizada fue la zona mediterránea, el valle del Guadalquivir y el valle del Ebro, donde vivían pueblos que ya habían estado en contacto con fenicios y griegos, mientras que las zonas montañosas del norte, donde habitaban astures, cántabros y vascones, resultó casi del todo impermeable a la romanización.
  • 25. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Por tanto, el proceso romanizador se manifestó en diversos aspectos:  El predominio de la vida urbana, con la fundación o refundación y desarrollo de numerosas ciudades, por todo el territorio, muchas de fundación romana (Toletum, Tarraco, Hispalis, Emérita Augusta, Caesaraugusta, Segóbrica).  La construcción de cientos de edificios públicos: teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, basílicas.  La introducción de las instituciones políticas de gobierno romanas en las ciudades, dotándolas de una activa vida municipal.
  • 28. Templo de Diana en Mérida (Badajoz)
  • 29. Teatro de Mérida (Emérita Augusta)
  • 30. Anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla)
  • 31. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  La implantación en el ámbito legislativo del Derecho Romano, base del actual Derecho europeo.  El uso del latín, del que se derivan todas las lenguas peninsulares actuales excepto el vascuence o euskera.  La difusión de la cultura romana gracias a la implantación del latín.  El desarrollo de las infraestructuras y obras de ingeniería con la construcción de puertos, calzadas, puentes y acueductos.  El fuerte desarrollo económico y comercial experimentado en toda la Península.
  • 32. Muralla de Lugo (Galicia)
  • 33. Puente romano de Alcántara (Cáceres)
  • 34. Arco romano de Medinaceli (Soria)
  • 38. Las calzadas romanas en nuestras tierras
  • 39. Economía en la Hispania romana
  • 40. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  El proceso de romanización culminó en torno al siglo II, cuando se había implantado la cultura romana en España. A pesar de la difusión del cristianismo, de la conquista visigoda y de la posterior musulmana, ha seguido teniendo gran importancia la herencia romana.
  • 41. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  La dominación romana impuso también las creencias religiosas propias del Imperio romano. Se respetaron las creencias locales pero era obligado el culto al emperador y a los tres dioses que simbolizaban el poder de Roma: Júpiter, Juno y Minerva (la llamada Tríada Capitolina). En este sentido la religión era utilizada como medio de integración política. Más tarde, a partir del siglo III d.C., se difundió también el cristianismo en Hispania.
  • 42. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Los datos sobre su origen son imprecisos y envueltos en leyendas. Sabemos que a partir del siglo I llegaron a Hispania los cultos mistéricos del Mediterráneo oriental, asociados a ritos de purificación o bautismo y a promesas de resurrección e inmortalidad (Cibeles, Isis, Mitra).
  • 43. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Rivalizando con ellos y procedente también de Oriente, se introdujo en la Península el cristianismo. Los datos históricos que poseemos sobre la evangelización de los apóstoles son pocos: en el año 58, san Pablo escribe que va a ir a España y en el año 67 dice que ha cumplido todo cuanto se había propuesto, sin citar su estancia en la Península; sin embargo, el papa san Clemente, discípulo de san Pablo, escribe en el año 96 que san Pablo había estado en Hispania.
  • 44. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Es probable que las comunidades judías, el ejército o los comerciantes introdujeran el cristianismo en las ciudades hispanas desde África. A partir del siglo I hay ya muchos testimonios sobre la evangelización de esta provincia del Imperio romano; sin embargo, otras estancias, como la de Santiago, no están testimoniadas en la época, sino que datan del siglo VII. Ya en el año 254 existía una organización eclesiástica, pues hay obispos en Astorga, Mérida y Zaragoza, importantes ciudades romanas.
  • 45. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  También el hecho de las persecuciones contra los cristianos nos da una idea de la expansión del cristianismo, como, por ejemplo, la del año 259, dictada por Valeriano, o la del 303 de Diocleciano, en la que murieron cristianos de lugares tan distantes como Tarragona, Santander, Sevilla, León, Córdoba, Mérida, etc.
  • 46. 1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN  Pero el Edicto de Milán (313) decretó la libertad religiosa y reconoció legalmente el cristianismo, que pasó a convertirse en la iglesia oficial del Estado con el emperador Teodosio I en el año 380. Privilegiada jurídica y económicamente, la Iglesia católica colaboró en la latinización de la sociedad hispánica. Como contrapartida, perdió su independencia y los emperadores intervinieron activamente en los concilios.
  • 47. 2. ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA: AL-ANDALUS. EL REINO TAIFA DE TOLEDO
  • 48. 2.1. La conquista musulmana (711-716)  La conquista musulmana de la península Ibérica comenzó en el año 711. En este año, un ejército beréber dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra civil desencadenada entre los visigodos por los problemas sucesorios. Pocos meses después derrotó fácilmente al rey visigodo don Rodrigo cerca del río Guadalete. Tras esta victoria llevó a cabo algunas campañas militares por el sur peninsular con muy escasa oposición. Toledo, capital de la monarquía visigoda, fue conquistada sin apenas resistencia. Así, entre los años 711 y 716 los musulmanes lograron el dominio de todo el territorio peninsular con la excepción de la franja cantábrica y del oeste de los Pirineos.
  • 49. La conquista de Al-Andalus
  • 50. 2.2. El emirato dependiente (714-756)  En este período, Córdoba se convirtió en la capital política de Al-Andalus y el gobierno estuvo dirigido por un emir o valí (gobernador) que dirigía la administración y el ejército pero que dependía del califa residente en Damasco. El primer emir fue Abdelaziz (714-716), que continuó la conquista de la zona norte con la toma de Pamplona, Tarragona y Barcelona, y prosiguió su campaña hasta el sur de la Galia.  Los diversos gobernadores que se sucedieron en este período tuvieron que enfrentarse al malestar de los bereberes, por el trato que la minoría gobernante árabe les dispensaba lo que originó graves revueltas, como la del año 740.
  • 51. 2.3. El emirato independiente (756-911)  Las convulsiones en la capital del califato repercutieron en la Península. Abd al-Rahman, un príncipe omeya huido de la persecución abasí, tomó el poder y se autoproclamó Emir. Abd al-Rahman I creó el emirato independiente de Córdoba. Ello significó la fundación de un nuevo Estado, sin sumisión política al califa abasí de Bagdad (nueva capital del mundo islámico) y, en el cual, los emires ejercieron el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad.  El nuevo emir realizó continuas aceifas o expediciones militares de castigo contra los reinos cristianos del norte, reformó la administración y el sistema fiscal y un ejército mercenario y permanente compuesto por tropas de todas las etnias más un núcleo de esclavos extranjeros.
  • 52. El emirato de Córdoba Abderramán I
  • 53. 2.4. El Califato de Córdoba (929-1031)  Fue Abd-al-Rahman III quien en el año 929 se proclamó califa, cargo en el que confluían el poder político y religioso en el mundo musulmán: el califa no sólo era la máxima autoridad política sino también la máxima autoridad religiosa de los musulmanes de Al-Ándalus.  El Califato de Córdoba es la época de máximo apogeo militar, económico, político y cultural de Al-Ándalus. En el aspecto político, la última etapa del Califato de Córdoba se caracterizó porque un aristócrata, Almanzor, consiguió monopolizar el poder, establecer una dictadura militar y llevar a cabo importantes acciones militares contra los reinos cristianos. A la muerte de Almanzor siguieron años de confusión que propiciaron que en el año 1031 una junta de notables expulsara de Córdoba al último califa: era la desintegración del Califato, los Reinos de Taifas.
  • 54. La Península Ibérica en el siglo X
  • 56. La Península Ibérica en el siglo X
  • 57. 2.5. Los Reinos de Taifas  Estos surgieron tras la “fitna” o división y desaparición del Califato de Córdoba en 1031. En concreto, se formaron en torno a una veintena de estos reinos, cuyos gobernantes eran de distintas etnias: muladíes, árabes, bereberes y eslavos. Estos reinos quedaron en franca inferioridad frente a los pujantes reinos cristianos del norte, sobre todo el castellano. Ello facilitó la expansión cristiana hacia el sur, lo que precipitó la intervención almorávide.
  • 58. Los principales reinos de taifas en el siglo XI
  • 59. 2.6. El dominio Almorávide  Comenzó a finales del s. XI, al intervenir este pueblo africano en Al-Andalus, en principio, para auxiliar a los reinos taifas frente al avance cristiano, logrando derrotar a los castellanos en diversos enfrentamientos como la batalla de Sagrajas de 1086. Sin embargo, los almorávides acabaron haciéndose con el control, uno tras otro, de los reinos andalusíes. Mantuvieron su hegemonía en Al- Andalus hasta que a mediados del s. XII se produjo la rebelión almohada en el norte de África.
  • 61. 2.7. El dominio de los Almohades  Los almohades se rebelaron en el Sahara contra el dominio almorávide, derrotándolos y haciéndose con su imperio. De esa forma, en 1145 los Almohades pasaron a hacerse con el control de Al-Andalus después de ocupar los efímeros segundos reinos de taifas. Los almohades reaccionaron ante la política reconquistadora de Alfonso VIII de Castilla, derrotándolo en la batalla de Alarcos en 1195. Ante el peligro que suponían los almohades, los reinos cristianos peninsulares aunaron sus fuerzas frente a ellos, al tiempo que se proclamaba una cruzada en Europa. En 1212 se produjo la batalla de las Navas de Tolosa, en las estribaciones de Sierra Morena, en torno a Despeñaperros. En dicha batalla los cristianos derrotaron a los Almohades y su imperio comenzó a desmoronarse, surgiendo los efímeros terceros reinos de taifas.
  • 63. Las Navas de Tolosa (1212)
  • 64. 2.8. Los terceros taifas y el reino nazarí de Granada  Tras la derrota almohade en las Navas, Al-Andalus volvió a atomizarse en diversos reinos de taifas, los cuales sucumbieron ante la expansión de los reinos cristianos entre 1230 y 1250. Así, en esas décadas Portugal ocupó el Alentejo y el Algarve, Castilla el valle del Guadalquivir y Murcia y Aragón Valencia y Mallorca. Por tanto, en 1250 sólo quedaba de Al-Andalus el reino nazarí de Granada, que se sometió al vasallaje castellano con su primer rey, Mohammed I. El reino de Granada logró sobrevivir hasta finales del s. XV gracias a la crisis económica, social y política que vivió durante casi dos siglos la corona de Castilla. Finalmente, tras la unión dinástica de Castilla y Aragón en 1479, Isabel y Fernando iniciaron la guerra contra los granadinos en 1482, tras un ataque nazarí contra posiciones castellanas. Diez años después, en enero de 1492, el rey Boabdil rendía la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, poniéndose fin a casi ocho siglos de presencia política musulmana en España.
  • 65. Reino nazarí de Granada
  • 66. 2.8. Los terceros taifas y el reino nazarí de Granada  Una de las Taifas más importante fue la de Toledo, que abarcaba gran parte del territorio que anteriormente había constituido la Frontera Media. La fuerza militar que siempre habían tenido sus gobernantes posibilitó el que pudiesen ocupar bajo su hegemonía un territorio extenso. Por primera vez, la mayor parte de las tierras que hoy configuran la región castellano-manchega aparecían agrupadas bajo un poder único, independiente.
  • 67. 2.8. Los terceros taifas y el reino nazarí de Granada  Este reino tuvo también su centro en Toledo y estuvo gobernado por una dinastía de origen beréber: los Banu-Din-n- Nun. La pujanza de Toledo como foco económico, científico y fue entonces extraordinaria, hasta el punto de albergar temporalmente al exiliado Alfonso de León en su conflicto con su hermano Sancho de Castilla, contrayendo con Toledo una deuda de no agresión y ayuda mutua. Sin embargo, apenas duró unos cincuenta años. Su posición fronteriza, sus enfrentamientos con taifas vecinas y el momento expansivo de los castellano-leoneses lo presionaron hasta convertirlo en tributario (parias). Después de un laborioso asedio, y con ayuda y apoyo interior, el 25 de mayo de 1085 Alfonso VI conseguiría entrar en Toledo, en lo que ya entonces se presintió —aún con muchas incidencias posteriores— como el principio del fin de la España musulmana, que empezaba a deshilacharse por el centro.
  • 68. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Los reinos cristianos de la cordillera Cantábrica y del pirineo proceden de las familias cristianas refugiadas en el Norte tras la invasión musulmana. Su historia es muy confusa en sus inicios. Al principio se trató de pequeños condados controlados por un puñado de familias, que organizaron la explotación de zonas ganaderas, más gracias al desinterés musulmán por las tierras de la montaña que por su propia fuerza. Poco a poco, el crecimiento demográfico de tales núcleos obligó a un descenso paulatino hacia los valles, y apareció en torno a pequeños núcleos urbanos la primitiva estructura de los reinos.
  • 69. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  La progresiva expansión de estos reinos hacia el sur es conocida en la historia de España con la reconquista. Se entiende por Reconquista el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península Ibérica, protagonizado por los cristianos, entre los siglos VIII y XV.
  • 70. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Es un término utilizado por los cristianos, y por tanto parcial y tendencioso, que se apoya en dos premisas:  La idea de la restauración de la monarquía visigoda. Los monarcas cristianos se consideran herederos de los visigodos y, como tales, se consideran con derecho a gobernar sobre el conjunto de las tierras de Hispania. Es el "derecho de recuperación": idea de Reconquista entendida como la recuperación de unos territorios sobre los que creían tener derecho.  El espíritu de cruzada contra los infieles, reforzado con el descubrimiento del supuesto sepulcro del apóstol Santiago: el combate contra los musulmanes encontrará una justificación ideológica al presentarse como una defensa de la fe cristiana.
  • 71. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Ambas ideas son las que justificaban, para los cristianos, la "recuperación" de los territorios "usurpados" por los musulmanes. Sería, por tanto, más objetivo, hablar de conquista, y no de reconquista, pero este último término está muy consolidado en la historiografía como para poder prescindir de él.
  • 72. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Junto a la Reconquista, la Repoblación. Desde un punto de vista puramente semántico repoblar significa volver a poblar; desde el punto de vista histórico, y sobre todo de la Historia de España, la repoblación fue la ocupación pacífica de tierras que, como consecuencia de la Reconquista, se iban incorporando a los reinos cristianos.
  • 73. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  El proceso de repoblación es paralelo al de reconquista: son dos caras de la misma moneda. Es más, la conquista bélica no hubiera sido eficaz si no se hubieran ido poblando las tierras ganadas al Islam. Se trataba de afianzar el poder político cristiano en las tierras recién conquistadas, además de obtener beneficios económicos de su explotación.
  • 74. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Existen varios sistemas de repoblación, que vivieron determinados fundamentalmente por dos factores: la población cristiana disponible dispuesta a asentarse en las nuevas tierras conquistadas y la densidad de población islámica de las mismas.
  • 75. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Dentro del proceso de Reconquista y Repoblación, podemos distinguir las siguientes etapas:  Siglos VIII al X. Siglos VIII al X. Tras la conquista musulmana, se formaron núcleos de resistencia cristianos ante el invasor musulmán tanto en la Cordillera Cantábrica como en los Pirineos. Es una etapa de superioridad militar de Al- Ándalus, sobre todo en el siglo X.
  • 79. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  El sistema de repoblación fue por presura. Se dio entre la Cordillera Cantábrica y el río Duero. Eran tierras abandonadas y sin dueño y su propiedad correspondía al Rey. Para favorecer la llegada de nuevas gentes, los reyes decretaron que los campesinos serían propietarios de las tierras que pudieran explotar y ocupar: esta forma de acceso a la propiedad se llamó presura o aprisio en Aragón. Los nuevos propietarios eran libres, no dependían de nadie, se agrupaban en pequeñas villas y elegían a sus propias autoridades. Predominaba la pequeña y mediana propiedad.
  • 80. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Siglo XI y primera mitad del XII. El siglo XI marca el verdadero comienzo de la Reconquista, ya que se produjo un cambio radical en la correlación de fuerzas entre cristianos y musulmanes con la desaparición del califato y la aparición de los reinos de taifas. Los cristianos aprovecharon la debilidad de éstos reinos para someterlos al pago de tributos, las parias, lo que no frenó el avance de la reconquista. Así, los castellanos ocupan Toledo y todo el valle del Tajo, mientras que los aragoneses hacen lo propio con el valle del Ebro.
  • 81. La Reconquista en los siglos XI y XII
  • 83. Los reinos cristianos antes de las Navas de Tolosa
  • 85. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  A esta época corresponde la repoblación Concejil. Se aplicó a las tierras situadas entre el Duero y los Montes de Toledo y en valle del Ebro. La repoblación estuvo dirigida por las autoridades del reino, que no dejaron nada a la improvisación. A lo largo y ancho del territorio se crearon diversos concejos (asambleas de vecinos) de ciudades y villas, que eran cabeza de un amplio territorio o Alfoz, en el que se diseminaban numerosas aldeas. En estas ciudades se instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba un Fuero o Carta Puebla (conjunto de normas que regulaban todos los aspectos de la vida municipal: límites territoriales, privilegios de los vecinos...). El concejo otorgaba a los nuevos pobladores casa y tierras de cultivo, que al cabo de unos años pasaban a ser de su propiedad, además de poder disfrutar de las tierras comunales. La población musulmana era numerosa y en general se respetaron sus propiedades.
  • 86. Las cartas de poblamiento
  • 88. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Segunda mitad del siglo XII. Es el periodo de apogeo de los almohades. Esto, unido a las disputas entre los cristianos, frenó en gran medida el avance reconquistador, que se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.
  • 90. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Corresponde a esta época la repoblación de las Órdenes Militares. La zona más afectada por esta repoblación fue el valle del Guadiana: La Mancha y Extremadura. Se trataba de zonas extensas y poco pobladas, en cuya conquista habían destacado las Órdenes Militares. Estas recibieron extensos territorios, de centenares o miles de kilómetros cuadrados y amplios privilegios señoriales, aunque para atraer población tuvieron que conceder algunos fueros, nunca tan beneficiosos como los de las ciudades. La estructura de propiedad predominante fueron los latifundios, dedicados a la explotación ganadera, solución idónea para una zona rica en espacio y escasa en mano de obra.
  • 92. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Siglo XIII. La derrota de los almohades en la batalla de las Navas (1212) despejó el camino de los cristianos hacia levante y el valle del Guadalquivir. Los Aragoneses ocupan Mallorca, Ibiza y Valencia, mientras que los castellanos hacen lo propio con Extremadura, Murcia y Andalucía.
  • 93. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  A esta época corresponde la repoblación por Repartimientos. El sistema de repartimientos se aplicó en el valle del Guadalquivir y en el litoral levantino, últimas zonas reconquistadas. Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los distribuían entre quienes habían participado en la conquista: los dividían en donadíos, cuyo tamaño y valor estaban en función del rango social de quien los recibía. El resultado fue la adquisición de grandes latifundios ente la nobleza, las Órdenes Militares y la Iglesia. A los numerosos pobladores musulmanes se les permitió permanecer como colonos, pero muchos prefirieron huir a Granada o África.
  • 94. 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN  Siglos XIII-XV. La reconquista se paralizó a mediados del s. XIII debido a la crisis económica y política de la corona de Castilla. No se reactivó hasta que en 1481 los Reyes Católicos iniciaron la ocupación del reino nazarí de Granada. Así, se considera finalizada la Reconquista en 1492, año en que Granada era tomada por los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón).
  • 95. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  El reinado de los Reyes Católicos supuso el paso de la Edad Media a la Edad Moderna en España. En 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contraían matrimonio, sentándose las bases de la futura unidad dinástica de ambas coronas. Ésta se produjo cuando Isabel I llegó al trono castellano en 1474, mientras que Fernando II alcanzó el aragonés en 1479. La unidad dinástica de ambas coronas supuso que cada una de ellas conservara sus propias instituciones, leyes y moneda propias. Sin embargo, los Reyes Católicos decidieron crear una serie de instituciones comunes para el gobierno de la naciente monarquía hispánica y el asentamiento de una monarquía de corte autoritario: los consejos de gobierno, la Hacienda, el ejército, la Inquisición. En dicha monarquía los monarcas lograban el máximo poder político y la autoridad jurisdiccional, aunque respetando los privilegios sociales y económicos de la nobleza y el clero.
  • 96. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  Del largo reinado de Isabel y Fernando habría que destacar distintos aspectos de su política:  La Unificación del territorial peninsular. Ambos monarcas se interesaron por lograr la unión política de la Península:  La conquista de Granada. El reino de Granada era el último musulmán que quedaba en la Península Ibérica. En 1482 estalló la guerra entre España y Granada, finalizando con la toma de la ciudad de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.  En 1493 obtenían Rosellón y Cerdaña de Francia, al norte de Cataluña.  En 1512 Fernando el Católico ocupaba el reino de Navarra.  Las diferentes uniones matrimoniales entre príncipes españoles y portugueses para lograr la unión de ambos reinos, aunque en principio fracasó al morir Miguel, nieto de los Reyes Católicos y heredero del trono portugués.
  • 99. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  El fortalecimiento del poder real. Los Reyes Católicos lograron concentrar en sus manos un inmenso poder, creando una monarquía autoritaria:  El sometimiento político de la nobleza, aunque respetando su poder económico y sus privilegios sociales.  Al identificar unidad política con unidad religiosa, los Reyes Católicos tuvieron por objetivo que todos sus súbditos fueran católicos. Por ello, obligaron a la conversión de todos los judíos españoles, los sefarditas, al catolicismo. En 1492 fueron expulsados los que se habían negado a convertirse.  El control de la Iglesia católica española mediante el nombramiento del rey como maestre de las órdenes militares españolas (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa) y con la concesión por el Papa del Privilegio de Presentación (el Papa sólo podía nombrar como obispos en España a personas propuestas por los reyes españoles).
  • 101. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  El fortalecimiento del poder real. Los Reyes Católicos lograron concentrar en sus manos un inmenso poder, creando una monarquía autoritaria:  La creación de una serie de instituciones para ejercer mejor el poder obtenido:  Las Audiencias o chancillerías, tribunales para administrar justicia.  Los consejos de gobierno, encargados de ayudar en sus tareas de gobierno a los monarcas y que se encuentran en la base del sistema polisinodial creado con los Austrias.  Los Virreyes, representantes de los reyes en los distintos reinos de la monarquía.  La Hacienda Real, para controlar los ingresos y los gastos.  El Ejército permanente.  La burocracia, el conjunto de funcionarios dependientes de la Corona que estaban encargados de velar por el cumplimiento de sus disposiciones.
  • 102. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  La Política exterior. La unión de Castilla y Aragón supuso el surgimiento de una nueva potencia en Europa occidental. Eso condujo a que la monarquía se viera envuelta en diversas guerras que supusieron la conquista de nuevos territorios:
  • 103. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  En Italia los franceses deseaban hacerse con el control del reino de Nápoles, zona de influencia española. Esos deseos franceses provocaron diversas guerras hispano- francesas, que acabaron con la victoria de las tropas españolas al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) y la ocupación de Nápoles.
  • 104. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  Se conquistaron diversas ciudades de la costa norteafricana con el objetivo de asegurar las costas del sur de España del ataque de los piratas berberiscos. Así, se ocuparon Melilla (1497), Mazalquivir (1502), Orán (1509) y Bujía (1510).
  • 105. 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS  Finalmente, en 1492 la expedición de Cristóbal Colón, financiada por los Reyes Católicos, descubría el continente americano. Con éste hecho se llegaba a un territorio gigantesco que sería en buena parte conquistado por los españoles a lo largo del s. XVI.
  • 106. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  El término Comunero designa a quienes participaron en el levantamiento o revuelta de las principales ciudades castellanas contra la política de Carlos V, entre 1520 y 1522. Carlos V
  • 107. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  En 1517 desembarcaba en Asturias Carlos de Austria, el nuevo soberano de los reinos hispánicos.Venía acompañado de un numeroso séquito de flamencos, que se comportaron en Castilla como si fuese un país conquistado: abusos y menosprecio a los castellanos.
  • 108. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  En febrero de 1518 se reunieron las Cortes en Valladolid para jurar al nuevo rey, pero como este no hablaba castellano, fueron presididas por el obispo de Badajoz. Antes de ser reconocido como tal, al rey se le exigió el juramento de las leyes castellanas, que su hermano Fernando permaneciese en Castilla hasta que el rey tuviese descendencia, que se nombrase a españoles para los principales cargos y que aprendiese castellano.
  • 109. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  En contra de lo pedido por las Cortes, Carlos envió a su hermano fuera de España y nombró a un extranjero arzobispo de Toledo. Además, a la muerte de su abuelo, fue elegido emperador alemán y se convirtió en Carlos V de Alemania.
  • 110. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  La noticia de la elección de Carlos como emperador fue mal recibida en Castilla, por entenderse que el reino iba a verse envuelto en asuntos que no le concernían. Era necesario ir a Alemania, pero el rey no disponía de los fondos suficientes para costear el viaje de su numeroso séquito. Además de subir los impuestos ordinarios, Carlos convocó Cortes en Santiago para pedirles un subsidio extraordinario. Como las Cortes se negaban, las trasladó a La Coruña, donde bajo amenazas y sobornos consiguió lo que quería, prometiendo que no otorgaría cargos a ningún extranjero ni sacaría dinero fuera del reino.
  • 111. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  Sin embargo, cuando partió para Alemania dejó como regente a un extranjero, en contra de lo prometido. El descontento era grande: se percibía al rey como un hombre sin voluntad, que desconfiaba de los castellanos y que estaba sometido a las influencias de los flamencos.
  • 112. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  Cuando llegaron a las ciudades noticias de lo sucedido en Galicia aumentó el malestar; en alguna de ellas el procurador que les había representado en las Cortes fue asesinado (como en Segovia) y se produjeron disturbios. Toledo, Burgos, Segovia, Ávila, León, Zamora, Salamanca, Cuenca, Alicante, Murcia, ciudades controladas por la burguesía se constituyeron en Comunidad y formaron su propio ejército cuya dirección le fue encomendada al segoviano Juan Bravo. Las tropas enviadas por el regente Adriano incendiaron Medina del Campo y la revuelta se extendió; en Palencia, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Jaén, Baza, Úbeda, entre otras, se crearon comunidades.
  • 113. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  En 1520, los representantes de las ciudades se reunieron en Ávila y formaron la Junta de Ávila, que se declaró soberana en nombre del rey y de la reina doña Juana y nombró capitán general de las milicias a Juan de Padilla. La Junta marchó a Tordesillas donde fue recibida por la reina Juana quien a pesar de sus palabras de apoyo se negó a firmar el documento por el cual le quitaba todo el poder a su hijo el rey.
  • 114. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  El movimiento estuvo dirigido por la burguesía de las ciudades y contó con el apoyo de los campesinos, del bajo clero y de la pequeña nobleza. La alta nobleza, si bien en un principio apoyó las reivindicaciones de las ciudades, a medida que advirtió la radicalización del levantamiento, se aglutinó en torno al emperador. Carlos intentó ganar tiempo prometiendo la supresión de impuestos y la castellanización del gobierno. Cuando contaba con el apoyo suficiente, sitió a las tropas comuneras en Villalar, donde las milicias se dispersaron prácticamente sin presentar combate (1521).
  • 115. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  La represión fue durísima: los dirigentes comuneros (Padilla, Bravo y Maldonado) fueron ajusticiados al día siguiente y poco después las Juntas se desintegraron en la mayoría de las ciudades. Sólo Toledo, defendida por María Pacheco, Ejecución de los comuneros, de Antonio esposa de padilla, Gilbert (1860) resistió hasta febrero de 1522.
  • 116. 5. EL MOVIMIENTO COMUNERO  Se ha discutido mucho sobre el significado de las Comunidades: si fueron un movimiento social que buscaban más libertades para todos los súbditos del reino, si fue un movimiento político que quería limitar los poderes del rey y la nobleza. Hay un hecho cierto: la derrota del movimiento comunero significa el triunfo del absolutismo monárquico; a partir de este momento, las ciudades pierden su fuerza política, las Cortes quedan debilitadas y sometidas al arbitrio del rey y en Castilla se extiende el sentimiento de haber perdido sus libertades.