SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                           5/12/12




   TRABAJO DE
     WORD
ALUMNO:
JESUS TORICES GERMAN

CURSO: 4ºC




                    1
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                             5/12/12



                    INDICE:
 Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
  Artículos de la Declaración
 La emancipación de la América española
  Etapas de la emancipación
  Primera etapa (1810 – 1814)
  Los principales focos revolucionarios fueron
  Segunda etapa (1816-1824)
  Consecuencias de la independencia
 Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile
  Los orígenes: MEMCH (1935-1953)
  Refundación del MEMCH
  El MEMCH actual
 Emancipación de la mujer
  Historia de la emancipación femenina
  Sufragio femenino
  Incorporación de la mujer al trabajo, esperanza de vida y
  natalidad
  Correlación entre baja natalidad y aumento de la esperanza de
  vida
  Correlación entre baja natalidad e incorporación de la mujer al
  trabajo
 Edad contemporánea: Siglo XIX




                            2
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                       5/12/12

Declaración de los Derechos de la Mujer y de
la Ciudadana
La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (en francés Déclaration des
Droits de la Femme et de la Citoyenne) es un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges
parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de
1789, el texto fundamental de la revolución francesa.

La evolución del concepto de los derechos humanos, originado entre los juristas de la escuela
de Salamanca del siglo XVI y extendido por los pensadores sociales del XVII y los ilustrados del
XVIII, con las primeras revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración
de Derechos de Virginia, en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776), y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa (1789). En
ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres.

                            Artículos de la Declaración
I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.



II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.



III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la
reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad
que no emane de ellos.



IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el
ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que
el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la
razón.




                                             3
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                        5/12/12




V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la
Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser
impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.



VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos
deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe
ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus
ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos,
según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.



VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos
determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.



VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede
ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito
y legalmente aplicada a las mujeres.



IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.



X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el
derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal
que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.




                                            4
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                      5/12/12



XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más
preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con
relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que
os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de
responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.



XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor;
esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de
aquellas a quienes es confiada.



XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las
contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las
prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la
distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.



XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por
medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas
únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino
también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la
recaudación y la duración del impuesto.



XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el
derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.



XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación
de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de
los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.



XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada
uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero
patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo
exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.




                                            5
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                      5/12/12
La "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un
alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica
de la universalización de los derechos humanos.




      La emancipación de la América española

Etapas de la emancipación

Primera etapa (1810 – 1814)

La causa desencadenante fue el vacío de poder creado por la invasión de los franceses de la
Península Ibérica en 1808, lo que originó la Guerra de la Independencia. En América, tras las
abdicaciones de Bayona, los criollos se negaron a reconocer al rey intruso José Bonaparte y
formaron Juntas que, a imitación de las españolas, tomaron localmente el poder y
manifestaron su adhesión al rey Fernando VII. Pero cuando la Junta Suprema Central en 1810
traspasó sus poderes al Consejo de Regencia, muchos territorios americanos se sintieron
desligados de España y las Juntas se declararon autónomas. En las Juntas se percibían dos
posturas:

    1. Los realistas, fieles a Fernando VII y a la autoridad peninsular. Es la postura adoptada
       por los virreinatos más antiguos (Perú y Nueva España)
    2. Los independentistas, que consideraban que las Juntas tenían la soberanía. Esta
       postura se dio en los nuevos virreinatos (Nueva Granada y de Río de la Plata)




Los principales focos revolucionarios fueron:



                                             6
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                         5/12/12



    1. El virreinato de Río de la Plata, donde en 1810 el cabildo de Buenos Aires formó una
       Junta que proclamó soberana y adoptó una serie de símbolos patrios. También en
       Chile triunfó el movimiento y se exportó la revolución a otros territorios. En 1811
       Paraguay se hará independiente y en 1813 Uruguay.
    2. En el virreinato de Nueva Granada y Venezuela la oligarquía criolla tomó la iniciativa.
       Simón Bolívar se hizo jefe del movimiento y proclamó la I República de Venezuela en
       1810.
    3. En el virreinato de Nueva España (México) la revuelta del cura Hidalgo en 1810,
       apoyado por los campesinos indios que saquearon y exterminaron a terratenientes,
       adquirió tintes sociales. Criollos y peninsulares se unieron contra él y fue fusilado. En
       1812 el cura Morelos se levantó con igual resultado.

Segunda etapa (1816-24)

En esta fase la mayoría de las colonias obtendrá su independencia. Grandes libertadores, como
Simón Bolívar y el general San Martín, guiarán a los ejércitos coloniales, apoyados por
Inglaterra y EEUU.



En 1816 se producirá la declaración de independencia de Argentina. En 1817 el general José de
San Martín organizó un ejército con el que cruzó los Andes y derrotó a los realistas en
Chacabuco (1817) y Maipú (1818) que dieron la independencia a Chile. En 1820 avanzó hacia
Perú.



En 1818 resurgió el independentismo venezolano con Simón Bolívar, quien se atrajo a las
masas al abolir la trata de negros y prometer recompensas. Sus victorias en Boyacá (1819) y
Carabobo (1821) y la de su lugarteniente Sucre en Pichincha (1822) le permitieron formar la
Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que Bolívar será presidente. Su sueño
era crear unos Estados Unidos del Sur.



El pronunciamiento liberal de Riego en 1820 provocó un giro político en la Península (Trienio
Liberal, 1820-23) y aceleró el proceso de independencia. San Martín se entrevistó en Guayaquil
con Bolívar en 1822 y llegaron a un acuerdo San Martín desde el sur y Bolívar por el norte
lograron vencer a los realistas de Perú. Ayacucho (1824) fue la última batalla de la
independencia. Perú consiguió la independencia; en 1825 lo hizo el Alto Perú, rebautizado
Bolivia en honor del general.



En México los decretos anticlericales de las Cortes en el Trienio Liberal crearon gran malestar
entre la oligarquía criolla. En 1821 el general Agustín de Iturbide publicó el Plan de Iguala, que
garantizaba la independencia, la defensa de la religión católica y la unión de todos los



                                              7
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                      5/12/12
mejicanos. Los propietarios y la Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia Itúrbide
se proclamó Emperador en 1822 (Agustín I). Las colonias de América Central se irán
independizando desde 1821; la República de Centroamérica (1823) se separará luego en cinco
repúblicas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.




Consecuencias de la independencia
Para España: La independencia de las colonias supuso la confirmación de que el país se había
convertido en una potencia de segundo orden. Los comerciantes e industriales, especialmente
en Cataluña, resultaron muy afectados por la enorme reducción de las exportaciones. Para la
Hacienda española desapareció una importante fuente de ingresos - los caudales de Indias-.
Sin embargo, se recuperaron muchos capitales que se reinvirtieron en España y en cuba y
Puerto Rico.

Para las Américas: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue
la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura
administrativa (Utiposeditis). Tampoco hubo mejoras sociales de las llamadas castas: criollos,
mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio
comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones
latinoamericanas que no podían competir con las industrias de Europa. La independencia no
fue unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa.


Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres
                de Chile

El Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) es una organización no
gubernamental que busca contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad,
al fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas y a impulsar el
ejercicio de su ciudadanía.




                                             8
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                      5/12/12




Los orígenes: MEMCH (1935-1953)
Se remontan al 11 de mayo de 1935 cuando un grupo de avanzadas chilenas, se organizan en
el MEMCH para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres.

El MEMCH permaneció activo durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las
luchas que libraron las mujeres de esa época. Su organización se extendió a lo largo de todo el
país y sus acciones fueron decisivas para lograr finalmente en 1949 el derecho a voto para la
mujer. Publico La Mujer Nueva entre 1935-1941. Realizó Congresos Nacionales en 1937, 1940
y 1944. Adhiere al Frente Popular.

Con el paso del tiempo muchas de las dirigentes del MEMCH se fueron integrando a otros
espacios políticos y esta importante organización se fue paulatinamente extinguiendo, dejando
para las nuevas generaciones de mujeres, un valioso legado de experiencia y desafíos que
hasta hoy continúan vigentes. Disolviendo en 1953.

Refundación del MEMCH
En julio de 1983 renace el MEMCH como instancia de coordinación de organizaciones de
mujeres. Participan en su refundación dos importantes dirigentes y fundadoras del antiguo
MEMCH. Elena Caffarena y Olga Poblete.

Esta instancia se origina en el marco de la presentación de una Antología del MEMCH, escrita
precisamente por Olga Poblete y Elena Cafferena y para diferenciarla de MEMCH de los años
1930, se le denomina MEMCH 83.

     La lucha por la democracia y el respeto a los derechos humanos.
     La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
     La solidaridad con el movimiento femenino internacional y la preservación medio
      ambiente.
     Consecuente con su declaración de principios, una parte importante de su accionar en
      esta etapa se centró en la lucha anti dictatorial.

En el año 1987, gracias a un proyecto de capacitación aprobado por la Comunidad Económica
Europea, se arrendo un local y sobrevivir a las duras dificultades y contingencias que nos
imponía la dictadura.

El MEMCH actual
Al iniciarse en Chile el proceso de transición a la democracia, el MEMCH 83 debió
forzosamente readecuar su estructura a los nuevos tiempos.




                                            9
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                        5/12/12
Razones económicas y políticas habían ido debilitando a las organizaciones que integraban la
coordinación. Careciéndose de recursos materiales y humanos para mantener una
organización de carácter nacional.

Inicio los trámites para obtener personalidad jurídica y transformar al MEMCH en una ONG.

Se define la misión del MEMCH en esta nueva etapa debía ser la de contribuir a la mantención
y fortalecimiento del movimiento de mujeres y a su readecuación al proceso político que se
iniciaba en Chile.



Para ello nuestro énfasis principal ha sido trabajar con mujeres de sectores populares e
impulsar su proceso de desarrollo personal y su conciencia de ser sujetas de derechos, como
un camino para fomentar el ejercicio de su ciudadanía




                     Emancipación de la mujer
La emancipación de la mujer, emancipación femenina, liberación femenina o liberación de la
mujer es un concepto propio de la historiografía, la sociología, la antropología y otras ciencias
sociales referido al proceso histórico por el que las mujeres han reivindicado y conseguido, en
numerosos casos, la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal que
tradicionalmente se le había negado.




Historia de la emancipación femenina
Con estas denominaciones designa un proceso histórico o movimiento social de la edad
contemporánea, que desde finales del siglo XVIII (Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana alternativa a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la
revolución francesa) viene proponiendo la reivindicación de los derechos de la mujer o la
igualdad de derechos entre los sexos, lo que significaría la emancipación o liberación de la
condición de la mujer, que a lo largo de la historia, en todas las civilizaciones, ha sido de




                                             10
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                       5/12/12
subordinación (el mito del matriarcado no refleja una realidad histórica de predominio de las
mujeres, sino una realidad antropológica muy diferente).

Sufragio femenino
El sufragismo de finales del siglo XIX (que acabó consiguiendo el sufragio femenino) dio paso al
feminismo del siglo XX, cuyos objetivos incluían la equiparación en todos los ámbitos.

El año 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer por la ONU, y en torno a esa fecha la
mayor parte de los países promovieron la equiparación legal (en España, la Constitución de
1978).

Desde finales del siglo XX, el objetivo ha pasado a ser la realización material de ese principio
legal a través de políticas activas como la denominada discriminación positiva.

Incorporación de la mujer al trabajo, esperanza de vida y
natalidad


Véanse también: Transición demográfica, Segunda transición demográfica y Revolución
reproductiva.

Correlación entre baja natalidad y aumento de la esperanza de
vida
La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, tradicionalmente masculino, ocurre por
primera vez durante la Primera Guerra Mundial y se acentúa durante la Segunda Guerra
Mundial ante la ausencia de los trabajadores masculinos que estaban en el frente, como
soldados.




                                            11
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                       5/12/12
Esta realidad, junto con fenómenos paralelos de mayor educación, demanda de igualdad,
control de la procreación, difusión de los métodos anticonceptivos, en el marco demográfico
de la teorías conocidas como transición demográfica, segunda transición demográfica y
revolución reproductiva, correlacionan de manera inversa el gran aumento de la esperanza de
vida durante el siglo XX con una caída de la natalidad.

Correlación entre baja natalidad e incorporación de la mujer al
trabajo
Por la razón anterior se produce una "una fuerte correlación entre la incorporación al trabajo
asalariado de la mujer y una caída de la natalidad". Del mismo modo que se produce una
correlación entre la incorporación al trabajo asalariado de la mujer y el aumento en las ventas
de electrodomésticos que permiten a la mujer, y también al varón, una menor dedicación a las
tareas domésticas tradicionales.




               Edad contemporánea: Siglo XIX
En la edad contemporánea (s. XIX) la mujer seguía sumisa al hombre, si no se casaba se
convertía en una mujer incapaz para realizar cualquier actividad pública, y socialmente
marginada. Se mantenía la tutela permanente de la mujer, primero el padre y después el
marido.




Ella era incapaz de hacerlo por sí misma, y si lo hacía, lo hacía en contra de los intereses del
marido. Con lo que el marido tenía el “deber conyugal” de hacer uso de la violencia en los




                                            12
EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER
                                                                                      5/12/12
límites trazados por la naturaleza, por las costumbres y por las leyes, siempre que se trate de
actos realizados por la mujer en contra de los fines del matrimonio.

El hombre y marido eran prácticamente impunes ante la agresión a la mujer.




                                            13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
RevolucionfrancesaGerman Daza
 
Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)katijaranda
 
Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)'Flakoh Novoah
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaIES L'Allusser
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Ricardo Santamaría Pérez
 
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Florencio Ortiz Alejos
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Florencio Ortiz Alejos
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Nicole Arriagada
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenEmilydavison
 
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Cecilia Mercedes Sabbatini
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la RepúblicaCarolina
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAgsanfer
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesmanuel pinto
 

La actualidad más candente (20)

Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
Revolucionfrancesa
 
Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02 Las Revoluciones políticas (1776-1848)
 
Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)Revolucion Francesa (Completo)
Revolucion Francesa (Completo)
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesa
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
Linea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanosLinea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanos
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
 
EL ESTUDIANTE.
EL ESTUDIANTE.EL ESTUDIANTE.
EL ESTUDIANTE.
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Crisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimenCrisis del antiguo régimen
Crisis del antiguo régimen
 
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004Línea histórica  la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
Línea histórica la Argentina en el Mundo entre 1789 y 2004
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Larevolucionesliberales
LarevolucionesliberalesLarevolucionesliberales
Larevolucionesliberales
 

Destacado

Destacado (10)

Movimiento Sufragista
Movimiento SufragistaMovimiento Sufragista
Movimiento Sufragista
 
Sobre la emancipación de la mujer. Clara Zetkin
Sobre la emancipación de la mujer.  Clara ZetkinSobre la emancipación de la mujer.  Clara Zetkin
Sobre la emancipación de la mujer. Clara Zetkin
 
Arte PláStico Impresionista
Arte PláStico ImpresionistaArte PláStico Impresionista
Arte PláStico Impresionista
 
La emancipación en los jóvenes (ensayo corregido)
La emancipación en los jóvenes (ensayo corregido)La emancipación en los jóvenes (ensayo corregido)
La emancipación en los jóvenes (ensayo corregido)
 
Sociopatia femenina
Sociopatia femeninaSociopatia femenina
Sociopatia femenina
 
Carta de cobro
Carta de cobro Carta de cobro
Carta de cobro
 
La sociedad de masas
La sociedad de masasLa sociedad de masas
La sociedad de masas
 
Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930Chile en la década de 1930
Chile en la década de 1930
 
Felices Años 20
Felices Años 20Felices Años 20
Felices Años 20
 
locos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresionlocos años 20 y gran depresion
locos años 20 y gran depresion
 

Similar a Emancipación de la mujer

Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasManuel Pimienta
 
Historia Derechos Humanos_Diplomado2014
Historia Derechos Humanos_Diplomado2014Historia Derechos Humanos_Diplomado2014
Historia Derechos Humanos_Diplomado2014Alan Santos
 
Independencia de guatemala
Independencia de guatemalaIndependencia de guatemala
Independencia de guatemalaSandry Garcia
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.pptLuis Zapata Silva
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracianelson hdz
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Liberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesaLiberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesaJhonatan Rocha
 
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruzPresentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruziris74009880
 
Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01Bladimir_
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesakaly5
 
La RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN InsuficienteLa RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN Insuficientemaitepena
 

Similar a Emancipación de la mujer (20)

Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
 
Revolución y restauración
Revolución y restauraciónRevolución y restauración
Revolución y restauración
 
Historia Derechos Humanos_Diplomado2014
Historia Derechos Humanos_Diplomado2014Historia Derechos Humanos_Diplomado2014
Historia Derechos Humanos_Diplomado2014
 
Independencia de guatemala
Independencia de guatemalaIndependencia de guatemala
Independencia de guatemala
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución FrancesaClase Desarrollo de la Revolución Francesa
Clase Desarrollo de la Revolución Francesa
 
Liberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesaLiberalismo revolucion fransesa
Liberalismo revolucion fransesa
 
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruzPresentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
 
sociales iris reina
sociales iris reinasociales iris reina
sociales iris reina
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
La RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN InsuficienteLa RevolucióN Insuficiente
La RevolucióN Insuficiente
 

Emancipación de la mujer

  • 1. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 TRABAJO DE WORD ALUMNO: JESUS TORICES GERMAN CURSO: 4ºC 1
  • 2. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 INDICE:  Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana Artículos de la Declaración  La emancipación de la América española Etapas de la emancipación Primera etapa (1810 – 1814) Los principales focos revolucionarios fueron Segunda etapa (1816-1824) Consecuencias de la independencia  Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile Los orígenes: MEMCH (1935-1953) Refundación del MEMCH El MEMCH actual  Emancipación de la mujer Historia de la emancipación femenina Sufragio femenino Incorporación de la mujer al trabajo, esperanza de vida y natalidad Correlación entre baja natalidad y aumento de la esperanza de vida Correlación entre baja natalidad e incorporación de la mujer al trabajo  Edad contemporánea: Siglo XIX 2
  • 3. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (en francés Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne) es un texto redactado en 1791 por Olympe de Gouges parafraseando la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, el texto fundamental de la revolución francesa. La evolución del concepto de los derechos humanos, originado entre los juristas de la escuela de Salamanca del siglo XVI y extendido por los pensadores sociales del XVII y los ilustrados del XVIII, con las primeras revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración de Derechos de Virginia, en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa (1789). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres. Artículos de la Declaración I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón. 3
  • 4. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan. VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos. VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa. VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres. IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley. X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley. 4
  • 5. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley. XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada. XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades. XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto. XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción. XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización. 5
  • 6. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 La "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos. La emancipación de la América española Etapas de la emancipación Primera etapa (1810 – 1814) La causa desencadenante fue el vacío de poder creado por la invasión de los franceses de la Península Ibérica en 1808, lo que originó la Guerra de la Independencia. En América, tras las abdicaciones de Bayona, los criollos se negaron a reconocer al rey intruso José Bonaparte y formaron Juntas que, a imitación de las españolas, tomaron localmente el poder y manifestaron su adhesión al rey Fernando VII. Pero cuando la Junta Suprema Central en 1810 traspasó sus poderes al Consejo de Regencia, muchos territorios americanos se sintieron desligados de España y las Juntas se declararon autónomas. En las Juntas se percibían dos posturas: 1. Los realistas, fieles a Fernando VII y a la autoridad peninsular. Es la postura adoptada por los virreinatos más antiguos (Perú y Nueva España) 2. Los independentistas, que consideraban que las Juntas tenían la soberanía. Esta postura se dio en los nuevos virreinatos (Nueva Granada y de Río de la Plata) Los principales focos revolucionarios fueron: 6
  • 7. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 1. El virreinato de Río de la Plata, donde en 1810 el cabildo de Buenos Aires formó una Junta que proclamó soberana y adoptó una serie de símbolos patrios. También en Chile triunfó el movimiento y se exportó la revolución a otros territorios. En 1811 Paraguay se hará independiente y en 1813 Uruguay. 2. En el virreinato de Nueva Granada y Venezuela la oligarquía criolla tomó la iniciativa. Simón Bolívar se hizo jefe del movimiento y proclamó la I República de Venezuela en 1810. 3. En el virreinato de Nueva España (México) la revuelta del cura Hidalgo en 1810, apoyado por los campesinos indios que saquearon y exterminaron a terratenientes, adquirió tintes sociales. Criollos y peninsulares se unieron contra él y fue fusilado. En 1812 el cura Morelos se levantó con igual resultado. Segunda etapa (1816-24) En esta fase la mayoría de las colonias obtendrá su independencia. Grandes libertadores, como Simón Bolívar y el general San Martín, guiarán a los ejércitos coloniales, apoyados por Inglaterra y EEUU. En 1816 se producirá la declaración de independencia de Argentina. En 1817 el general José de San Martín organizó un ejército con el que cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) que dieron la independencia a Chile. En 1820 avanzó hacia Perú. En 1818 resurgió el independentismo venezolano con Simón Bolívar, quien se atrajo a las masas al abolir la trata de negros y prometer recompensas. Sus victorias en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y la de su lugarteniente Sucre en Pichincha (1822) le permitieron formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que Bolívar será presidente. Su sueño era crear unos Estados Unidos del Sur. El pronunciamiento liberal de Riego en 1820 provocó un giro político en la Península (Trienio Liberal, 1820-23) y aceleró el proceso de independencia. San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar en 1822 y llegaron a un acuerdo San Martín desde el sur y Bolívar por el norte lograron vencer a los realistas de Perú. Ayacucho (1824) fue la última batalla de la independencia. Perú consiguió la independencia; en 1825 lo hizo el Alto Perú, rebautizado Bolivia en honor del general. En México los decretos anticlericales de las Cortes en el Trienio Liberal crearon gran malestar entre la oligarquía criolla. En 1821 el general Agustín de Iturbide publicó el Plan de Iguala, que garantizaba la independencia, la defensa de la religión católica y la unión de todos los 7
  • 8. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 mejicanos. Los propietarios y la Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia Itúrbide se proclamó Emperador en 1822 (Agustín I). Las colonias de América Central se irán independizando desde 1821; la República de Centroamérica (1823) se separará luego en cinco repúblicas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Consecuencias de la independencia Para España: La independencia de las colonias supuso la confirmación de que el país se había convertido en una potencia de segundo orden. Los comerciantes e industriales, especialmente en Cataluña, resultaron muy afectados por la enorme reducción de las exportaciones. Para la Hacienda española desapareció una importante fuente de ingresos - los caudales de Indias-. Sin embargo, se recuperaron muchos capitales que se reinvirtieron en España y en cuba y Puerto Rico. Para las Américas: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura administrativa (Utiposeditis). Tampoco hubo mejoras sociales de las llamadas castas: criollos, mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podían competir con las industrias de Europa. La independencia no fue unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa. Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile El Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) es una organización no gubernamental que busca contribuir a la igualdad de derechos de las mujeres en la sociedad, al fortalecimiento y articulación del movimiento de las mujeres chilenas y a impulsar el ejercicio de su ciudadanía. 8
  • 9. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 Los orígenes: MEMCH (1935-1953) Se remontan al 11 de mayo de 1935 cuando un grupo de avanzadas chilenas, se organizan en el MEMCH para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. El MEMCH permaneció activo durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las luchas que libraron las mujeres de esa época. Su organización se extendió a lo largo de todo el país y sus acciones fueron decisivas para lograr finalmente en 1949 el derecho a voto para la mujer. Publico La Mujer Nueva entre 1935-1941. Realizó Congresos Nacionales en 1937, 1940 y 1944. Adhiere al Frente Popular. Con el paso del tiempo muchas de las dirigentes del MEMCH se fueron integrando a otros espacios políticos y esta importante organización se fue paulatinamente extinguiendo, dejando para las nuevas generaciones de mujeres, un valioso legado de experiencia y desafíos que hasta hoy continúan vigentes. Disolviendo en 1953. Refundación del MEMCH En julio de 1983 renace el MEMCH como instancia de coordinación de organizaciones de mujeres. Participan en su refundación dos importantes dirigentes y fundadoras del antiguo MEMCH. Elena Caffarena y Olga Poblete. Esta instancia se origina en el marco de la presentación de una Antología del MEMCH, escrita precisamente por Olga Poblete y Elena Cafferena y para diferenciarla de MEMCH de los años 1930, se le denomina MEMCH 83.  La lucha por la democracia y el respeto a los derechos humanos.  La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.  La solidaridad con el movimiento femenino internacional y la preservación medio ambiente.  Consecuente con su declaración de principios, una parte importante de su accionar en esta etapa se centró en la lucha anti dictatorial. En el año 1987, gracias a un proyecto de capacitación aprobado por la Comunidad Económica Europea, se arrendo un local y sobrevivir a las duras dificultades y contingencias que nos imponía la dictadura. El MEMCH actual Al iniciarse en Chile el proceso de transición a la democracia, el MEMCH 83 debió forzosamente readecuar su estructura a los nuevos tiempos. 9
  • 10. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 Razones económicas y políticas habían ido debilitando a las organizaciones que integraban la coordinación. Careciéndose de recursos materiales y humanos para mantener una organización de carácter nacional. Inicio los trámites para obtener personalidad jurídica y transformar al MEMCH en una ONG. Se define la misión del MEMCH en esta nueva etapa debía ser la de contribuir a la mantención y fortalecimiento del movimiento de mujeres y a su readecuación al proceso político que se iniciaba en Chile. Para ello nuestro énfasis principal ha sido trabajar con mujeres de sectores populares e impulsar su proceso de desarrollo personal y su conciencia de ser sujetas de derechos, como un camino para fomentar el ejercicio de su ciudadanía Emancipación de la mujer La emancipación de la mujer, emancipación femenina, liberación femenina o liberación de la mujer es un concepto propio de la historiografía, la sociología, la antropología y otras ciencias sociales referido al proceso histórico por el que las mujeres han reivindicado y conseguido, en numerosos casos, la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal que tradicionalmente se le había negado. Historia de la emancipación femenina Con estas denominaciones designa un proceso histórico o movimiento social de la edad contemporánea, que desde finales del siglo XVIII (Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana alternativa a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la revolución francesa) viene proponiendo la reivindicación de los derechos de la mujer o la igualdad de derechos entre los sexos, lo que significaría la emancipación o liberación de la condición de la mujer, que a lo largo de la historia, en todas las civilizaciones, ha sido de 10
  • 11. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 subordinación (el mito del matriarcado no refleja una realidad histórica de predominio de las mujeres, sino una realidad antropológica muy diferente). Sufragio femenino El sufragismo de finales del siglo XIX (que acabó consiguiendo el sufragio femenino) dio paso al feminismo del siglo XX, cuyos objetivos incluían la equiparación en todos los ámbitos. El año 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer por la ONU, y en torno a esa fecha la mayor parte de los países promovieron la equiparación legal (en España, la Constitución de 1978). Desde finales del siglo XX, el objetivo ha pasado a ser la realización material de ese principio legal a través de políticas activas como la denominada discriminación positiva. Incorporación de la mujer al trabajo, esperanza de vida y natalidad Véanse también: Transición demográfica, Segunda transición demográfica y Revolución reproductiva. Correlación entre baja natalidad y aumento de la esperanza de vida La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, tradicionalmente masculino, ocurre por primera vez durante la Primera Guerra Mundial y se acentúa durante la Segunda Guerra Mundial ante la ausencia de los trabajadores masculinos que estaban en el frente, como soldados. 11
  • 12. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 Esta realidad, junto con fenómenos paralelos de mayor educación, demanda de igualdad, control de la procreación, difusión de los métodos anticonceptivos, en el marco demográfico de la teorías conocidas como transición demográfica, segunda transición demográfica y revolución reproductiva, correlacionan de manera inversa el gran aumento de la esperanza de vida durante el siglo XX con una caída de la natalidad. Correlación entre baja natalidad e incorporación de la mujer al trabajo Por la razón anterior se produce una "una fuerte correlación entre la incorporación al trabajo asalariado de la mujer y una caída de la natalidad". Del mismo modo que se produce una correlación entre la incorporación al trabajo asalariado de la mujer y el aumento en las ventas de electrodomésticos que permiten a la mujer, y también al varón, una menor dedicación a las tareas domésticas tradicionales. Edad contemporánea: Siglo XIX En la edad contemporánea (s. XIX) la mujer seguía sumisa al hombre, si no se casaba se convertía en una mujer incapaz para realizar cualquier actividad pública, y socialmente marginada. Se mantenía la tutela permanente de la mujer, primero el padre y después el marido. Ella era incapaz de hacerlo por sí misma, y si lo hacía, lo hacía en contra de los intereses del marido. Con lo que el marido tenía el “deber conyugal” de hacer uso de la violencia en los 12
  • 13. EMANCIPACIÓN Y CAMBIOS DE LA MUJER 5/12/12 límites trazados por la naturaleza, por las costumbres y por las leyes, siempre que se trate de actos realizados por la mujer en contra de los fines del matrimonio. El hombre y marido eran prácticamente impunes ante la agresión a la mujer. 13