SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
La formación
profesional en el
contexto de
transformación
de las IES
Material de apoyo didáctico a la asignatura de IPP.
FES Acatlán-UNAM.
Micaela González Delgado
Noviembre 2012
En este breve escrito capturo algunas reflexiones en torno a la formación
profesional y su relación con las políticas para la educación superior, dado que el
campo de la experiencia como profesora de Área de Intervención profesional me ha
dado motivos o el pre-texto para llevar a la discusión algunos ejes problemáticos
que parten de preocupaciones que van surgiendo en la búsqueda de respuestas a
diferentes puntos de vista referenciados en la vivencia, la práctica y la intervención
al orientar a los estudiantes sobre qué es y qué implica la formación profesional
pedagógica, al mismo tiempo pensar en cómo se estructura la formación
profesional en las universidades, centrándose en recomendaciones y políticas
públicas para las IES que reducen el concepto formación a una mera
instrumentación de la racionalidad técnica. Cuestión preocupante porque no dota
a los estudiantes con herramientas que les permitan el encuentro personal con su
formación, pero sí le dan herramientas que lo capacitan para el mundo laboral.
Aquí la cuestión más aturdidora porque capacitación no puede ser sinónimo de
formación, ni la formación reducirse a la capacitación, si bien tienen que acceder al
mundo laboral, qué pasa con el desarrollo y formación integral, en el sentido de dar
cabida a los espacios íntimos del ser humano, lo espiritual, en lo más elevado y más
interior del sujeto.
El mundo es movimiento para navegantes en mareas formativas
Iniciar estas reflexiones con la metáfora del mundo es movimiento para
navegantes en mareas formativas, me lleva a plantear un horizonte de
inteligibilidad complejo para poder pensar y reflexionar sobre el contexto actual.
Planteare así, diferentes problemas educativos que emergen de ahí y prestare
atención en la dimensión subjetiva y las representaciones sociales que sobre los
sujetos inciden, puesto que no podemos aspirar a formar nuevos sujetos. La
direccionalidad en que concurre la formación, merece reconocer que se produce en
las formas de apropiación que gesta el ser humano, a la luz de nuevas producciones
de sujetos que enfrentan vacío en la perspectiva de futuro convirtiéndose en
navegantes en mareas formativas, pero, al mismo tiempo, sujetos al movimiento de
la estructuración de planes de estudio y políticas para educación superior,al mismo
tiempo que lo sujetan a diferentes circunstancias que no le determinan sus formas
de apropiación y producción de mundo. Mucho hay que decir de los escenarios en
discusión, pues han cambiado y los sujetos somos-Otros, aunque muchos de nos-
Otros conservemos las mismas designaciones discursivas.
Conforme a lo antes dicho, podemos ahora plantear que los discursos han
trastocado la textualidad, esto hace necesario que tengamos que volver la mirada
sobre la trama simbólica en la constitución de los sujetos, los sentidos y valores
compartidos en lo colectivo e individual para reconocer la presencia del vacío en
que navegamos y recuperar la categoría de sujeto en la educación. Adriana
Puiggrós (1994) ya apunta el tema del sujeto a partir de la historia oficial en
relación a criterios museológicos y con relación al texto y al contexto1.
1
Desde este horizonte de inteligibilidad se esboza la idea del lugar de la historia de la educación del pueblo y
de las luchas mismas en las que sufrimos la desnaturalización madrastra y, al mismo tiempo, otras formas de
naturalización de los procesos sociales hegemónicos. Esta idea me parece muy importante puesto que es el
lugar de pensar la existencia del pueblo y de alguna forma, también la habitación de la esencia de su ser que
se funda en la historicidad a partir de los lazos de pertenencia fundados históricamente a través de la
Advertimos de esta manera, que navegamos hacia un rumbo dirigido por el modelo
pedagógico neoliberal, así la cantidad de fenómenos que se abren y que determinan
la formación profesional en la universidad, son posibilidad-es para reflexionar de
forma crítica sobre nuevas producciones conceptuales que configuran una nueva
noción de formación amorfa en el discurso de la irracionalidad técnica (Marcuse,
1970) del mundo productivo. La formación desde este contexto esreducida a mera
capacitación, la OIT y el CINTERFOR2circunscriben sus líneas y propuestas de
formación a lo que necesitan las empresas y los empleadores. La pregunta es, ¿si
las profesiones están hechas para responder a las necesidades de las empresas y
empleadores? Más aun, ¿si las universidades fabrican obreros para las empresas?
Se pone de relieve que lo que enlazan a sus estrategias es enseñanza técnica y
capacitación para el trabajo, más que formación y mediante sus políticas se van
generando procesos de ajuste estructural que impactan directamente en la
educación superior, en donde se introducen formas de calificación laboral para
hacer más competentes en las ocupaciones a los egresados, colocados como mano
de obra habilitados a la automatización del trabajo y la empleabilidad3. Mientras la
OIT se pregunta, ¿Cuáles son las determinantes deuna inserción, o de una
reconversiónprofesional, «exitosa» en función delconjunto de itinerarios
educación y la esperanza por predicción de la que hablaba Bolívar. En ese sentido, se coloca ahora a la
discusión la historia oficial como una historia sin sujetos, este planteamiento nos lleva a pensar en la
residencia de la pertenencia a un lugar; cuestión que no podemos soslayar cuando hablamos de educar y,
mucho menos de-formar cuando existe desilusión ante las políticas de ajuste y la crisis orgánica que se
articulan para generar un imaginario público y llevan a navegar entre la confusión de causas y efectos del
deterioro educativo. En esta lógica, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se
condensa en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser
los cambios educativos para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan
a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): ”echamos al río el agua con el
niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios
que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban
de sus productos”. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. En el caso de México,
podemos decir que la educación pública es vaciada de sentido y significación.
2
OIT (Organización Internacional del Trabajo) y CINTEFOR (Centro Interamericano de Investigación y
documentación sobre Formación profesional), perteneciente a la OIT
3
La OIT (2000) identifica en la empleabilidad un nexo tanto conceptual como práctico con el empleo. “ Ella
abarca las calificaciones, conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores
para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo
deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de
su vida”, es también la capacidad de hacer “transiciones” entre trabajos y roles dentro de la misma
organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales o desarrollo de la carrera. La habilidad para
obtener el primer empleo y la comprensión del mundo del trabajo se establecen en el sistema de educación.
transitorios posibles,ya que la tesis adecuacionista ante:«una formación, un
empleo» ha fracasado?Y ¿En qué medida un dispositivo deinserción le permite
constituir a términouna fuerza de trabajo calificada,adaptada a la lógica productiva
dela firma, en el sentido de que filtre yadapte la mano de obra dentro de lalógica
del mercado interno? O, ental caso, ¿le permite eludir las normasvigentes,
principalmente las salariales,y suministra a través del mercadoexterno las
necesidades de la firmade mano de obra precaria? (Gaude, 1996:29) Me pregunto,
¿si esa relación entre las nuevas formas de trabajo, la “formación” y la inserción
laboral en la Universidad y la educación que se imparte deben regir los perfiles
profesionales, planes de estudios en las universidades y si la premisa principal es
cambiar para trabajar, “formar” para cambiar en las transformaciones que se hacen
a las profesiones que se imparten y adecuarlas a las necesidades del mercado
productivo?
Al introducir esta forma de pensar la formación en España4, la historia nos muestra
su fracaso, entonces, ¿por qué en México se ha ido colocando de forma lenta y
paulatina? La reconversión en España ha traído varios desastres, entre los cuales se
reconoce el fracaso escolar y, más aún, se diera pie a la privatización de la
educación. En México la reconversión industrial ha llevado a la desaparición de
pequeñas industrias y empresas, convirtiendo el mercado en monopólico, a
privatizar los Ferrocarriles Nacionales de México, la Seguridad Social, la compañía
de Luz y Fuerza, la desaparición de algunos sindicatos. Situación poco favorable
porque creció el desempleo, la pobreza, la marginación, el subempleo y hoy las
reformas a la educación básica y superior han sido catastróficas, el nivel educativo
se disfraza con sistemas de evaluación benévolos para los infantes y malévolos para
los docentes5. En la educación superior se han ido cambiando los planes de
4
España empezó su reconversión industrial en 1986 con su ingreso a la Comunidad Económica Europea, en
consecuencia su reforma laboral mediante ajustes, de esa época. En el tiempo que surgía la reconversión
industrial, se colocaba el ejemplo de Cuba y se hablaba de su fracaso, se daban bases para una economía y
una producción modernas. Cuba con todo y su bloqueo no tiene analfabetos y su sistema educativo es de
calidad.Hoy podemos decir que en España, por el contrarioexiste fracaso total de su modelo, desempleo,
reformas que dañan las relaciones laborales y un sistema educativo que mantiene niveles muy bajos de
calidad.
5
No es motivo de estas reflexiones abordar exhaustivamente esta problemática, sin embargo, si es necesario
mencionarla porque la calidad de la educación en México camuflada en un discurso y procesos de evaluación
estudioy, de manera gradual, las carreras universitarias en las universidades
públicas se les han dotado de un carácter técnico y tienden a la privatización.
En tal condición, el movimiento que se produce en las mareas de cambio,
transformación e imposición a los navegantes que las enfrentan, nos convoca a
reflexionar, discutir y pensar de manera distinta la historia educativa, los
contenidos, las reformas y sobre todo las formas de transmisión de saberes y su
incidencia en la ampliación de la noción de formación. Podemos analizar estos
puntos desde un ángulo crítico y con una toma de posición y responsabilidad social
frente a los retos que ello plantea, sin embargo, de nada sirve si antes no hemos
reconstruido nuestra propia historia en las apropiaciones y recreaciones por las que
hemos transitado. Desde un particular punto de vista, tenemos que modificar las
formas de pensar lo latinoamericano, el papel y valor de lo pedagógico que se pone
en juego en la educación, así como los escenarios de cambio en donde el sujeto
social también cambia y desde donde pensamos “la formación profesional”.
Contexto mundial, la universidad y la formación de profesionales de la
pedagogía.
Como educadora, las lógicas del contexto, me han llevado a pensar de manera
disidente la actualidad, pues hay que reflexionar el vacío en la perspectiva de
futuro, hay decepción ante las políticas de ajuste y crisis6 que se articulan para
que ocultan los severos problemas educativos, no porque la población escolar no tenga la capacidad, el
sistema educativo ha ido empobreciendo sus contenidos y el resultado es la forma en que se les instruye con
contenidos que sólo les habilita a enfrentar el mundo laboral con formas de resolución técnicas e
instrumentales, pero que no les dotan de herramientas que habiliten el pensamiento para poder ejercer una
visión más amplia, política y participativa. En cuanto a los docentes se les sataniza con las evaluaciones que
instrumentan, se les despoja de su dignidad y se ponen en marcha estrategias que afectan sus garantías
laborales. Así, se les coloca como el problema principal y culpabiliza de que la educación este en el estado
actual, lo que muchos no alcanzan a comprender es que solamente se convierten en el medio para que el
gobierno siga haciendo reformas estructurales y adecuaciones a su modelo pedagógico neoliberal. Engañando
a padres de familia, estudiantes, profesores, al ranking para poder hacer creer que en México se viven
procesos lentos que permiten ir mejorando la calidad educativa, vivir el ejerciciodemocrático, que se da buen
uso a los subsidios y recomendaciones que se hacen a nuestro país en materia educativa.
6
De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensan en la génesis
del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos
generar un imaginario7 público que nos lleva a navegar entre la confusión de causas
y efectos del deterioro educativo. Podemos enunciar que las transformaciones se
gestan en planos ideológicos en donde es posible ocultar y al mismo tiempo
identificar el dominio y manipulación a través de los discursos, representaciones,
valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que vivimos como efecto de
la dinámica de la globalización sus tendencias y contradicciones como fenómeno
político e ideológico. Para poder analizar este fenómeno es necesario, además
tomar en cuenta, el efecto del pensamiento moderno8 y posmoderno y la autoridad
de su discurso, así como el peso de la imagen de la cultura del mercado que ha
influido en la condición política y de alguna manera la absorbió.
En el caso de México, podemos decir que la educación pública aun cuando ha
tenido una serie de reformas, es vaciada de sentido y significación. En el caso de la
educación superior pública, el golpe ha sido contundente y posible por la operación
discursiva neopositivista que ejecutaron las políticas neoliberales (Puiggrós,
2005:33). La realidad del mercado laboral y la situación que enfrentan los jóvenes
frente a las políticas de empleo, nos lleva a plantear el problema de para qué y para
para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del
deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el niño” y hemos
llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios que se acercaban,
por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus
productos>. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy.
7
Es una constelación de conceptos que actúan como vasos comunicantes abiertos a la experiencia colectiva,
también es el lugar del (yo ideal) y, ahí , al mismo tiempo, da lugar a la identificación y subraya la
importancia del campo visual y de la relación especular que subyace en el ello (cautivación de la imagen).
8
No cabe duda de que la modernidad y posmodernidad8
han generado grandes debates en el campo filosófico
y, no hay acuerdos en dónde empieza una o la otra, sin embargo, para el uso de este documento y no entrar en
una discusión temporal filosófica, las entenderemos como formas de pensamiento que marcan y generan
realidades de convivencia social y humana. En consecuencia, de qué manera incidimos los sujetos8
sociales en
las formas del mundo moderno y posmoderno, así como la globalización y el neoliberalismo, la
mundialización y la planetarización que permean todos los ámbitos como el culturalismo (Sánchez, 2006:193-
225), la ecología, la “crisis educativa”, los derechos humanos, la diversidad cultural, los populismos, los
valores universales, el dilema de la nacionalidad y las utopías, al vivir, ver e insertarnos a este mundo en que
nos toca vivir. Entre tanto, el movimiento del contexto gira en torno al reordenamiento polarizante y desigual
que genera una nueva arquitectura mundial y nuevas preocupaciones encerradas en la inmediatez, la ilusión y
lo virtual. Razones que me llevan a recordar que en algún seminario Kaplan (1999) mencionaba que todavía
no había globalización que se apuntaba hacia la mundialización y, hoy sigue cuestionándose si es real (De
Alba, 2006; Follari, 2002). Lo que sí está a discusión son los desacuerdos y alcances de la globalización en las
construcciones sociales que poco a poco se han puesto en marcha, con poder diferencial de cambios
cualitativos en lo perceptual y las nuevas interconexiones del nuevo entramado estructural de fuerzas
productivas y su relación en la producción de conocimiento y la formación profesional.
quién forma la educación superior pública, dado que no educa para que el
profesionista corra el riesgo y tenga las herramientas para configurar una
formación que le permita salir del aturdimiento en el que habitualmente nos
agitamos como envueltos en una densa niebla en procesos que naturalizan políticas
de climatización y domesticación.De acuerdo con Sloterdijk, “la evolución humana
es penetrada por la desigualdad y por la clara división entre los pastores, que han
empleado las más violentas técnicas de amansamiento y domesticación, y el
rebaño, condenado a la resignación y a habitar casas que más se parecen a jaulas
que a otra cosa” (Vásquez, 2008:8). Si pensamos en este contexto podemos
reconocer su contribución a la lucha por la supervivencia en estas formas
posfordistas de organizar los accesos al mundo laboral, al mundo profesional, al
mundo tecnocientífico, al mundo cotidiano, al mundo cultural, al mundo de la
vida9.
Un ámbito que particularmente incide en el desarrollo de la educación superior es
el relativo a la revolución científica y tecnológica que se vive en el planeta. La
progresión geométrica de los acervos de conocimientos científicos y tecnológicos y
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presentan múltiples
oportunidades como limitaciones para el desarrollo de la educación superior
(Internet, acceso a bases de datos, enseñanza a distancia, redes virtuales de
intercambio, flexibilidad en el proceso de formación, sociedades del conocimiento,
redes de conocimiento, en fin). El fácil acceso a la información y a su distribución
por medios electrónicos multiplica el impacto de las IES. Asimismo y a
contramarea, la mayor interacción entre las comunidades académicas permite un
proceso continuo de luchas y formación de estrategias alternativas educativas; la
9
Situando el caso de la pedagogía, que recientemente cobra vigencia, porque si bien es cierto que ha abierto
campos emergentes, también lo es que pocas han sido las formas de acceso. Podemos afirmar que se debe a
que hay desconocimiento aun de su campo de acción, por tanto es limitado el entendimiento del acceso de un
pedagogo en asociaciones de sociedad civil, en trabajo con grupos vulnerables o en riesgo social, sin
embargo, aun cuando se reconoce “cada vez más la figura de pedagogo en el mundo laboral” en los países
latinoamericanos, el imaginario pesa más. Existe una creencia en los profesionistas que el reconocimiento
social de la profesión lo dará la sociedad y no se ven como constructores de procesos que cambien esa
realidad de inserción laboral. Por lo que cabe preguntarnos en el caso mexicano, ¿cuál es la demanda y
necesidad social que enfrentan los profesionistas de la pedagogía? ¿Cuáles los desafíos y los retos laborales,
así como, los esquemas de formación para este profesionista?
apertura a la interacción mundial, potencia los procesos de transformación de las
instituciones educativas, y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permite
la construcción de espacios académicos más consolidados. Sin embargo, México
enfrenta la amenaza, al igual que otros países, de quedar rezagado en el desarrollo
científico y tecnológico. En el ámbito planetario, la revolución científica,
tecnológica e informática se da en un contexto polarizado.El gran reto10 es
disminuir la brecha existente entre países ricos y países pobres, disminución que
exige de una nueva distribución del conocimiento a nivel mundial y de nuevas
formas de pensar la ciencia y la tecnología11.
De este modo, no puede entenderse a la educación superior sin tener como
referente este contexto de transición mundial y nacional. Las instituciones
educativas actúan hoy en contextos cualitativamente distintos a aquéllos en que, las
más de ellas, iniciaron operaciones tan sólo apenas hace algunas décadas. Ante
situaciones, problemas y necesidades emergentes, las respuestas a los nuevos retos
tendrán que darse bajo paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las
respuestas pensadas para condiciones de épocas pasadas y pensadas desde visiones
reduccionistas.
10
Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada en 1998 y en el
informe hacia las sociedades del conocimiento en 2005 por la UNESCO.
11
No es motivo de este documento entrar en detalle respecto de este punto, pero para profundizar al respecto
se puede consultar la obra de Gérard Fourez “Alfabetización Científica y Tecnológica”, puesto que ciencias y
tecnología difieren entre sí relativamente desde el lugar de la aplicación, aunque el autor señala una serie de
intereses girando alrededor de la ciencia y la tecnología lo que lleva a revelar “un combate de retaguardia
donde se alían los intereses de los científicos fundamentales, de los docentes en ciencias y de aquellos que
quieren hacer jugar a las ciencias el rol de cemento ideológico (una suerte de mito fundamental) en una
sociedad secularizada. Una parte de los que defienden la distinción de los dos tipos de alfabetización actúan
por táctica. Frente a la hegemonía de los cursos de ciencias tradicionales disciplinarios, frente al desinterés de
los alumnos por ellos, frente también a las necesidades culturales y económicas de una familiaridad con los
desarrollos tecnológicos, quieren promover la distinción de forma tal que, al menos en alguna parte, pueda
tener lugar una real alfabetización tecnológica” (Fourez, 2005:40-58). Esto es relevante pues se señala que:
“De allí el temor de que una educación en tecnologías, necesariamente, se convirtiera en una manera de
reclutar a los jóvenes en la sociedad programada postindustrial. La táctica consistirá entonces, con frecuencia,
en combatir —directa o implícitamente— toda tendencia a valorizar la finalidad de los saberes, para insistir
en todos los niveles de la enseñanza sobre lo que les parece más desinteresado, a saber las ciencias
fundamentales. Toda finalidad es vista como puramente utilitaria y/o práctica; no se ve posibilidad de una
finalidad cultural (que ponga la mira en la comunicación y la interpretación). ¿La alfabetización tecnológica
tenderá a hacer de los alumnos las ruedas de una sociedad tecnocrática, o los ayudará a tomar una distancia
crítica con referencia a una sociedad en la cual verán mejor las estructuras sociales portadoras de coacciones y
de libertades?”(Fourez, 2005:40-58).
La universidad se transforma12 y transforma sus prácticas desplegadas, pero, en
qué sentido, porque no es neutral a los embates del escenario neoliberal y pone
énfasis en su discurso en la innovación y la modernización; en la tecnología sobre la
ciencia y las humanidades; la descentralización y la desconcentración; la formación
técnico-profesional sobre lo profesional; la evaluación en estándares
internacionales sobre la evaluación situada en el referente de nuestro contexto
histórico-social; la estabilidad laboral de la planta académica sin estabilidad en
términos reales; la formación de calidad y la aprobación de nuevas formas de
titulación que no permiten vislumbrar los límites y alcances formativos adquiridos
durante el trayecto formativo y, al mismo tiempo, dando realce al carácter separado
de la formación técnico-instrumental de la teórica-metodológica donde ya no hay
posibilidad o cabida para la producción de conocimientos; la idea generalizada en
donde la educación ha perdido legitimidad y la instrucción coloca de relieve en el
pensamiento de los jóvenes que entre más fácil sea la transmisión de los saberes,
digeribles, aligerados y sin esfuerzo será más fácil entrar al mundo laboral que no
les pide pensar, ni su formación teórico-metodológica, tan sólo seguir las reglas y
funciones estructurales de trabajos técnico-instrumentales. Vivimos la opacidad de
la realidad, se cambian las reglas de juego y las formas de pensar la Universidad y
se convierte en un receptáculo que mantiene ocupados a los jóvenes para impedir
su incorporación a la esfera laboral y el espacio laboral se olvida de las profesiones,
convirtiendo a los oficios y ocupaciones al margen de los saberes y prácticas
científicas.
Los jóvenes que concurren en los espacios educativos y pedagógicos tienen nuevas
necesidades dictadas por el contexto, igualmente poseen nuevos discursos que
12
Ya no se puede hablar de la universidad como antaño en que las discusiones se centraban en la universidad
pueblo, o una idea ideal de universidad pública gratuita y laica, tampoco del universitario crítico, analítico,
constructor de conocimiento y con responsabilidad social, puesto que esos discursos se diluyen. Hay que
encarar que la UNAM ha ido modificando su estructura paulatinamente y aun cuando existe resistencia a la
imposición, los cambios con paso lento, son tangibles, cuánto tiempo durara la resistencia, cuál es el sentido
de resistir y frente a qué. El espacio de lucha se ha convertido en situación contestataria algunas veces, otras,
conformista y, otras más, incomprensible para quienes ven una nueva estructura de funcionamiento de la
universidad y otros principios para su entendimiento. Así, las nuevas generaciones que se forman resultan de
procesos de lucha entre, estructura vieja y nueva de la universidad, en donde se han construido puentes
transitados por un carácter mítico.
devienen del mundo de la tecnología. Es menester pensar en los estudiantes,
quiénes son, qué desean y esperan en este contexto, pues se encuentran situados
entre las demandas y necesidades: institucionales, profesionales, sociales y propias.
Si hacemos una especulación de los avatares por los que transitanlos universitarios
y las prácticas sociales que despliegan en articulación al fenómeno formativo,
veremos que es una situación muy compleja donde el espacio, el tiempo y el
movimiento cobran fuerza en las dimensiones social, cultural, pedagógica,
psicológica, epistemológica porque permiten la creación de realidades diversas13.
¿De qué tipo de realidades hablamos? Tenemos que pensar en la cuestión toral que
se articula e impacta directamente a lo anterior y es el cuestionamiento acerca de
sí, ¿podemos ubicar cuáles las tendencias político-pedagógicas para la formación
profesional claramente y si las comprendemos apara generar alternativas?
La inusitada relevancia de esto, radica en la estructuración conceptual y social que
trasciende a la idea del campo profesional, de la formación y la noción que del
sujeto social se construye en la anatomía del detalle, del vacío y la distribución de
individuos en el espacio social situado en el mundo de las cualificaciones, las
competencias, la competitividad, la empleabilidad, la capacitación, la certificación,
el mercado de trabajo y las necesidades de las empresas y empresarios que
contratan. Es de notar, que es necesario e importante distinguir las lógicas, las
distancias, los silencios y las conexiones que mantiene este debate en apariencia
puramente epistemológico que inyecta al campo educativo y pedagógico, pero que
también implica un debate social, político y económico del currículo en la
formación de profesionales. Además, es necesario reconocer el impacto del
13
Tal vez no tan claramente, no obstante, desde la perspectiva del sujeto, considero fundamental para los
pedagogos, que empecemos a problematizar el esfuerzo por construir un pensamiento que contribuya a crear
la postura necesaria para asumirnos como constructores de realidades en el campo profesional y rebasar la
idea de ser sólo ejecutores técnico-instrumentales de la profesión, así como considerar la incertidumbre y la
prospectiva laboral que delimita las posibilidades e imposibilidades, los retos y desafíos que se tienen que
enfrentar. Por lo que reconocer al pedagogo como sujeto social capaz de potenciar la dinámica histórica,
significa dar cabida a problematizar acerca de cómo la maquinaria de la subjetividad, la identidad y las
agencias humanas se inscriben a través de las tecnologías del yo, las dislocaciones estructurales, así como, el
explorar las huellas que la contingencia ha inscrito en las estructuras aparentemente objetivas de las
“sociedades en que vivimos” determinando los rumbos que han de tomar las profesiones, los currículos y la
formación de sujeto, pero, al mismo tiempo hay que posibilitar que el profesionista en formación pueda hacer
una lectura crítica de ello.
contexto en la reacomodación de las disciplinas, en donde se ensanchan fronteras,
mismas que son difusas dado que existen fronteras móviles y hay deslizamiento de
sus lógicas y contenidos. Lo cual plantea la necesidad de que, al mismo tiempo,
analicemos el impacto en la pedagogía y reflexionar en su reacomodamiento
disciplinar, pues esforzarnos por ver la realidad y comprenderla es un imperativo
histórico.
Bajo estas consideraciones, tiene que haber un sentido de comprensión del
contexto, de la historia de las profesiones14 en la UNAM y su transformación vivida,
a través del evento del acontecer del encuentro y la pertenencia a la tradición a
nuestra Alma Mater, en el tiempo y en su proyecto, lo que a los académicos nos
significa experiencia de participación en la construcción de escenarios alternativos
a las diversas profesiones en las que laboramos y no sólo sujetarnos a la moda o a la
imposición de políticas de “formación profesional” que de manera reduccionista
trastocan la producción de conocimiento y las convierten en oficios u ocupaciones.
En el caso de la UNAM, las posibilidades e imposibilidades de enfrentar
alternativamente los problemas antes planteados son contradictorias, por un lado
se resiste y, por otro, se es jugador activo en la orientación empresarial. Si la
universidad es intermediaria e intersticio para producir innovaciones y educación,
cabe cuestionar por qué se conforma con ser proveedora del mercado económico y
cuáles son los rumbos, para y de qué escenarios se hará participe a nuestra Máxima
Casa de Estudios15 pues su misión se diluye en el discurso idealista y la realidad
social exige respuestas.16Quizá las respuestas permitan la polémica o no, pero, lo
14
No existen estudios científicos actuales acerca de las profesiones y su historia, podemos consultar a los
clásicos con Spencer, Parsons, Weber, Simmel, entre otros, pero hoy es un imperativo volver a la historia, a la
configuración de los campos profesionales.
15
Un ejemplo es el cambio de denominación del Centro de Estudios para la Universidad (CESU) que en el
trasfondo ahora solo se ocupará de la educación superior y si la misión de Nuestra Máxima Casa de Estudios
era servir a la humanidad qué pasará con las otras áreas educativas en las que se tendría que hacer
investigación e innovar.
16
En realidad ahora cabe plantear otros ejes de discusión que no pueden ser abordados en esta tesis por la
delimitación o que aquí nos compete, pero que sin embargo, es necesario señalar: ¿qué nos muestra y qué nos
ocultan estos rumbos? ¿Se podría hablar del declive de la universidad pública? ¿La universidad desde su
misión es obsoleta ante estos escenarios? ¿Debe la universidad olvidar sus funciones más elementales como el
generar conocimiento en todos los órdenes del espectro social o debe enfocarse a producir sólo para la
que si podemos visualizar es un malestar que compartimos con otras universidades
públicas y amplios segmentos sociales y académicos en donde existen resistencias
ante los cambios y sobre todo por el lugar que ocuparán las ciencias sociales y
humanidades, pero esto, ¿cómo impacta a las profesiones y los sujetos que ahí se
forman? Estas dislocaciones y las diferencias en el sistema nos llevan a percibir
formas diferenciadas en la producción del conocimiento y a preguntarnos sobre las
enormes asimetrías que emanan frete a lo contradictorio de que internamente las
universidades públicas se vean obligadas a ser simétricamente homogeneizadas.
Sin embargo, las dislocaciones, diferencias en el sistema y problemas que surgen
nos llevan a plantearnos qué implica hacer ciencia hoy, qué significa formar
profesionales y el papel de la universidad en esta complejidad de elementos que se
entrelazan en el sentido de la relación Estado y universidad.
El contexto cambia17, estoy de acuerdo con que la universidad cambie, pues la
tarea de las profesiones y su transformación es hoy compleja y se encuentra en el
claroscuro de lo social, pero nosotros los sujetos que le damos vida a esos cambios,
también debemos cambiar y buscar alternativas creativas que permitan insertarnos
de manera creativa e innovadora a este contexto agresivo. Los rumbos de la
educación superior son complejos, podemos decir incluso que en su complejidad se
encierra su oscurantismo18, sin embargo, de lo que no queda lugar a dudas, es que
educación superior? ¿Qué idea de universidad tenemos? ¿Por qué universalizar los modelos de educación
superior en México? ¿Qué significa formar para trabajar en contextos globales, planetarios e internacionales?
¿Qué perspectivas culturales se gestarán orientadas a la cooperación internacional? ¿Qué actores educativos
emergen en estos escenarios y sus perfiles? ¿Qué papel jugarán y cuál será el lugar de las ciencias sociales y
humanidades ante este contexto y cómo debe pensarse la formación de los profesionales de estas áreas de
conocimiento?
17
Ahora bien, en el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquéllos que -además de dominar y
aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y
productivamente al entorno cambiante. El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la
capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad. El valor estratégico del conocimiento
y de la información para las sociedades contemporáneas, refuerza el rol que desempeñan las instituciones de
educación superior. El dominio del saber, al constituir el principal factor de desarrollo, fortalece la
importancia de la educación; ella constituye el principal valor de las naciones. Una sociedad que transita hacia
una etapa basada en el conocimiento, ofrece nuevos horizontes a las instituciones educativas, tanto en sus
tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos, como en la generación, aplicación y
transferencia del conocimiento para atender los problemas del país.
18
Nos enfrentamos a señalamientos que sobredeterminan (Laclau, 1998; Buenfil, 1998; Žižek, 1992) la
posición de la política educativa y enmarca un discurso excluyente que margina fenómenos y rasgos
históricos que atrapan a la universidad. Precisamente aquí, en el lugar de la ocultación, es donde se ponen en
el impacto de las transformaciones sociales, culturales, políticas, educativas e
ideológicas que nos demandan a las universidades, tal como gestionar nuevas
formas de entender las profesiones y la formación de profesionistas, la docencia, la
educación y la pedagogía desde la complejidad de las tramas en que operan y se
producen en la experiencia. Quizá tenemos que reconocer, como ya se había
planteado que, las disciplinas y las ciencias también han sido impactadas, se
reacomodan y sus fronteras19 y contornos se diluyen para ensancharse. Aquí cabe
señalar la importancia de pensar formas distintas en que hay que pensar los
problemas sociales, lo ambiental, lo social, lo ideológico, lo político, lo económico,
lo histórico y lo educativo porque a partir de ahí los sujetos que emergemos no
somos los mismos, nos configuramos nuevos sujetos.
La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del
conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la
generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la
universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de
universidad, como son las "universidades corporativas"20 de las empresas, creadas
para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo en
diferentes niveles ocupacionales. Estas universidades poseen una fuerte base
tecnológica y se caracterizan por una estructura y un funcionamiento reticulado,
bajo el principio de domesticar al individuo y darle capacitación, pero en ningún
momento se plantea gestar la educación para elsujeto social.
En la sociedad del conocimiento21, la educación se concibe como un proceso
integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar.
juego los fines universitarios de nuestra Alma Mater y se proclama “su caducidad” como institución pública
en medio de tensiones y contradicciones.
19
Mismas que son difusas porque son fronteras móviles y hay un deslizamiento de sus lógicas y contenidos.
20
Las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas
organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista.
21
La sociedad del conocimiento no puede florecer en contextos autoritarios. Solamente con ciudadanos
informados, formados y con posibilidad de expresar sus ideas, podrán superarse los retos a los que se enfrenta
la sociedad. La formación tendrá que incorporar valores acordes a la sociedad que se desea construir en el
futuro, fincada en la democracia, la libertad y la justicia social.
El acceso a la formación y a la creación se desarrolla “a lo largo de la vida”22, puesto
que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación. Así, en
la era del conocimiento, la educación no cumple sólo un papel estratégico para el
crecimiento económico. Amplía sus fronteras a la configuración de un modelo de
sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes; disminuya las brechas entre
regiones y grupos sociales; impulse la democracia como forma de vida en todos los
campos de acción humana; promueva la tolerancia y el respeto para la convivencia
social; coadyuve a la madurez política y facilite medios para que los hombres y
mujeres de un país transformen e innoven constantemente sus condiciones de vida
desde una perspectiva integral de desarrollo humano.No obstante, de qué
educación para qué sociedad y cultura se habla. Para que la educación en general y
la educación superior en particular puedan cumplir con los nuevos roles que
demanda la sociedad del conocimiento, éstas deben constituirse en la inversión
prioritaria del país. Sociedad y gobiernos tendrán que elevar significativamente la
inversión a este sector estratégico para el desarrollo de todos los sectores de la
sociedad. Un nuevo pacto social entre gobiernos, sociedad e instituciones de
educación superior deberá llevar a la definición de una política de Estado que haga
viable las transformaciones estructurales que se demandan a las universidades
públicas con una visión de largo alcance, dando importancia al carácter público,
gestión de estrategias para generar empleos para las diversas profesiones23y no
22
Aquí cabe plantear que como señala Bauman se le rinde culto a este tipo pensamiento y de educación
permanente que impide reconocer los límites de la educación y centrarse en “la necesidad de actualizarse en
cuanto a las “novedades últimas” de la información profesional pero también, en una parte igual o mayor aún,
debe su popularidad a la convicción de que el yacimiento de la personalidad nunca se agota y a la firme
creencia de que todavía pueden encontrarse maestros espirituales que sepan cómo llegar hasta los depósitos
aún inexplorados que los demás guías no pudieron alcanzar o pasaron por alto, es decir, pueden encontrarse
dedicando el debido esfuerzo y el suficiente dinero para pagar el precio de sus servicios” (2005:41).Por estas
razones cuando se dice que las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva
de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados. Que ellas están
llamadas a desempeñar un papel estratégico para la actualización de los conocimientos de los hombres y
mujeres, sea con propósitos de actualización profesional y técnica, o bien por el simple deseo de acceso a
nuevos saberes. Puesto que la educación superior deberá, así, incorporar el paradigma de la educación
permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el
autoaprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre. Uno no puede dejar de cuestionar qué es lo
que entienden por formación profesional y cómo se piensa la universidad en el tiempo, pues se habla de un
deber ser a futuro, pero qué pasa con lo que está siendo hoy.
23
En donde el médico como el filósofo tengan cabida, en donde las profesiones puedan poner en práctica los
saberes científicos y tecnológicos que portan, trabajo digno que no lleve a los universitarios a subemplearse
en el sector servicios.
dejar en la agenda asuntos prioritarios que se convierten en objetos de creación y
olvido.
No obstante, la educación superior, la internacionalización y la globalización24 se
articulan para generar demandas y formas de reestructuración de las universidades
en este contexto complejo y contradictorio que genera diversos problemas:
La sociedad global y el contexto de las demandas laborales.
 El planeta como una gran fábrica-aldea consumidora.
 Deslocalización productiva: desplazamiento internacional de actividades
productivas siendo un factor de desempleo(producir donde es más barato
hacerlo, y vender donde existe un mayor poder de compra). Entre sus
características encontramos:
- Destrucción de empleo y empeoramiento de las condiciones de éste en el
país de origen.
- Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
- Deterioro del sistema de protección social.
- Contaminación y destrucción del medio ambiente.
- Efecto dominó en la competencia.
- Reducción de la calidad del producto final (al ser realizado por personal
menos cualificado o en peores condiciones laborales).
 La globalización ha generado la idea de un mercado único (nueva
articulación de dinámicas globales y locales y alto grado de dependencia
tecnológica)25
24
La globalización se describe o define de diversas maneras. La descripción (Knight y de Wit, 1997) más
importante y adecuada para analizar la dimensión internacional del sector de educación superior es como
sigue: "La globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas... a
través de las fronteras. Afecta a cada país de manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la
cultura y las prioridades de cada nación. La internacionalización de la educación superior es una de las
maneras en que un país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la
idiosincrasia de la nación." Por ende, ambos conceptos, aunque distintos, están vinculados dinámicamente. La
globalización puede considerarse como el catalizador, en tanto que la internacionalización es la respuesta, si
bien, una respuesta proactiva.
25
Sin embargo, esto es una mera ilusión, puesto que el sistema económico mundial está lejos de constituir un
mercado único globalizado de actividades dinámicas y complejas en su estructura, junto a un mayoritario
 Mano de obra globalizada (formas de regulación laboral que rigen en los
países y su entorno) y nueva organización del trabajo (precariedad laboral
vs precarización social26).
 Las TIC y su incidencia en las cadenas productivas, en la definición de
puestos laborales y en la determinación de perfiles de personas
competentes para ocupar los puestos.
 Cambios en el empleo y escasez de nuevas calificaciones: migración,
discriminación, tendencias de pobreza y su relación con los salarios.
La sociedad del conocimiento y la velocidad en que se genera información (la
sociedad de la información funciona en un espacio virtual).
 Aceleración de la innovación científica y tecnológica.
 Rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del espacio y
del tiempo.
 Aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la complejidad, de la
no-linealidad y de la circularidad.
 Virtualización de la universidad (despresencialización de la educación) y
redes de información globalizadas.
La universalización de la universidad.
 Consenso social de la importancia de la ES para el desarrollo social y
económico
 Construir una visión compartida de ES
 Establecer alianzas sociales y políticas más sólidas y amplias
 Impulso de acuerdos entre el poder ejecutivo y legislativo
 Mayor corresponsabilidad de las entidades federativas
 Financiamiento suficiente para ampliar las capacidades de las IES
grupo de actividades económicas que se desenvuelven en ámbitos de mercados internacionales, nacionales y
locales.
26
El sistema global ha venido generando un proceso continuo de destrucción de puestos de trabajo. De ese
modo, este concepto se usa para denominar a la situación que viven las personas en el espacio laboral, que por
razones diversas, viven procesos de inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de
trabajo lo que genera desigualdad y exclusión.
Expansión de mercado y cooperación internacional: internacionalización y
transnacionalización de la ES (el paso de una cooperación solidaria a una
forprofit27)
 Academicismo académico28(academicdrift29).
 La competitividad y la empleabilidad.
 Internacionalización30 de la educación superior para la provisión de calidad
en la ES transfronteriza.
 La educación superior transnacional e inversión extranjera directa en ES
(nuevos proveedores <consorcios> externos ofrecen ES privada con fines
comerciales)
 Universalización de la educación superior.
Gobiernos bajo presión creciente para invertir en educación, tener fuerza de
trabajo preparada y generar competencia en el mercado mundial.
Visión de futuro del desarrollo sustentable en las instituciones de educación
superior (IES).
Por lo que, algunas de las posibles características del empleo y del trabajo son las
siguientes:
 Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el
sector privado.
 Disminución de las oportunidades de empleo en grandes empresas.
27
Con fines de lucro
28
Un nuevo tipo de institución que elimine fronteras entre lo público y lo privado con una nueva
organización interna, nuevos actores, nuevas formas de organización del sistema de toma de decisiones desde
una estrategia empresarial que permitan enlazarla al capitalismo económico y a la nueva economía mediante
procesos de internacionalización y comercialización de la educación superior. Mismo que debe reorientar la
ES para que responda a la lógica de las nuevas demandas del mercado laboral con un tipo de conocimiento
técnico y académico.
29
La dispersión académica
30
Concepto: "La internacionalización de la educación superior es el proceso de integrar la dimensión
internacional/intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución" (Knight, 1994). Es
decir, “se refiere al proceso de integrar la dimensión internacional a las funciones de docencia, investigación y
servicio que desempeñan las instituciones de educación superior. En tanto esta dimensión se relaciona más
con el valor académico de las actividades internacionales que con la motivación económica, a menudo se usa
el término “internacionalización sin ánimo de lucro”. (Knigth, 2002:6 en Gacel-Avila, 1999).
 Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la economía
informal.
 Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y la exigencia de una
mayor cualificación en casi cualquier ocupación.
 Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo y creciente
"informalización" en las relaciones entre empleador y empleado.
 Tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren
bajos niveles de educación.
 Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y
capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
 Recalificación permanente en cursos ad hoc.
 Aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento
en diversas esferas.
 Descalificación de los saberes científicos y ensalzamiento de los técnico-
instrumentales.
 Competencias y formación universitaria.
De modo tal que, los graduados de la educación superior les exigen caracterizarse
de acuerdo a estándares de “gestión de talento humano”, para enfrentar los retos
del mundo del trabajo en el mundo globalizado y neoliberal:
 Ser polifacéticos en capacidades genéricas que abarquen diferentes
disciplinas.
 Ser flexibles ante la diversificación y evolución del mundo laboral.
 Estar preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante
una comprensión de diversas culturas y el dominio de otros idiomas.
 Ser capaces de contribuir a la innovación y ser creativos.
 Contar con una actitud positiva para emprender sus propios negocios y
empresas.
 Estar interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para
ello.
 Ser capaces de trabajar en equipo.
 Contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social.
 Ser capaces de hacer frente a las incertidumbres.
 Estar animados de un espíritu de empresa31.
 Estar dispuestos a asumir responsabilidades.
 Contar con una “formación32” sólida en los conocimientos y capacidades
generales.
 Desarrollar aptitudes para resolver problemas.
 Sin experiencia acumulada33.
Estas características me hicieron recordar las frases del Dr. Laurence Peter que
señala: “cuando yo era pequeño, se me enseñaba que, los hombres de posición
elevada sabían lo que hacían. Se me decía: “Peter, cuanto más sepas, más lejos
llegarán” (1970). Se tiene la idea que estudiando más se obtendrá un mejor empleo,
cuando se llega a un empleo lo que se les pide es totalmente distinto a los saberes
adquiridos que después de tiempo de estar empleado se olvidan y la pregunta
recurrente es, para qué estudie sin nada de esto me iba a servir.
Podemos, entonces, afirmar cono Bauman34 que: “La posición de cada uno en la
escala jerárquica se mide por la capacidad (o la ineptitud) para reducir o hacer
31
Los líderes contemporáneos del mundo de los negocios hablan en términos de culturas y redes, de equipos y
coaliciones, y antes de hablar de liderazgo o, más específicamente de dirección, prefieren hablar de
influencias.En oposición a tales conceptos abandonados o evitados, estos nuevos términos transmiten un
mensaje de volatilidad, de fluidez, de flexibilidad y de corta vida.
32
Se refieren a las competencias que deben de contener desde una perspectiva de habilidades, aptitudes y
actitudes que hacen de la formación un concepto muy reducido de significación y sentido.Tener
conocimientos y aptitudes <adecuados para el empleo> y ya exhibidos por otros que hicieron ese mismo
trabajo antes o se postulan para hacerlo ahora, no sería suficiente; lo más probable es que se considere una
desventaja.En cambio, hacen falta ideas insólitas, proyectos excepcionales nunca antes sugeridos por otros y,
sobre todo, la gatuna propensión a marchar solitariamente por caminos propios.Por definición tales virtudes
deberían desarrollarse <desde dentro>, mediante la liberación y expansión de las <fuerzas interiores>que
están latentes en las oscuras entrañas de la personalidad, unas fuerzas que esperan ser despertadas para
ponerse a trabajar. Éste es el tipo de conocimiento (o más precisamente inspiración) que ambicionan los
hombres y mujeres de la modernidad líquida
33
Las organizaciones comerciales de hoy tienden a tener un considerable elemento de desorganización
deliberadamente construido; cuanto menos sólida y prontamente alterable se a una organización, tanto
mejor.Y, como sucede con todo lo demás, en semejante mundo líquido toda sabiduría y todo conocimiento de
cómo hacer algo sólo puede envejecer rápidamente y agotar súbitamente la ventaja de que alguna vez
ofreció.De ahí que hoy se presenten como preceptos de la afectividad y la productividad <la negativa aceptar
el conocimiento establecido>, la renuencia a guiarse por los antecedentes y la sospecha que despierta la
experiencia acumulada.
Uno es tan bueno como sus éxitos, pero en realidad sólo es tan bueno como su último proyecto de éxito
desaparecer por completo el espacio tiempo que separa el deseo de su satisfacción”.
Bauman es muy explícito en los retos de la educación en la modernidad líquida al
abordar la problemática del síndrome de impaciencia en el que las personas van
cambiando su visión acerca de la demora o dilación y se convierte en estigma de
inferioridad, por lo que él señala que esperar se ha convertido en una circunstancia
intolerable y que hay muy pocos blancos sólidos y duraderos hacia donde apuntar,
o quizá ninguno, que reciban con interés su oferta de compromiso. Entonces es
impresionante ver cómo la OIT y el CINTERFOR muestran las estrategias y
mecanismos políticos que vehiculizan escalas jerárquicas con las que somos
medidos por nuestras capacidades para reducir o hacer desaparecer por completo
el espacio tiempo que separa el deseo de su satisfacción, enfocando a las estrategias
en dotar de herramientas discursivas que convenzan a los usuarios de esos
mecanismos de instrucción sin darse cuenta de lo que se oculta y se guarda en el
silencio. Cuestión que vemos articulada en las estrategias que se colocan en las
reformas educativas desde la educación elemental hasta la superior. Los
estudiantes instruidos así, pierden de vista el compromiso con la educación, por lo
tanto, pierde su valor como forma de conocimiento duradero y pasa de ser objeto
de deseo en objeto de angustia y desagrado, aunque por los gobiernos es vista como
amenaza, repulsiva y alarmante.
Así mismo, podemos advertir la situación del tiempo, lo durable no es favorable,
hoy nadie puede durar tanto en un empleo, tal vez de ahí radique que en la reforma
laboral se hable de subcontrataciones (“ousoursing”), el pago por horas, la
contratación por 6 meses, que traerá como consecuencia la caída del salario, la
flexibilización de los despidos, reducción de contratos fijos con prestaciones de
ley35, el aumento de pobreza y los jóvenes los principales afectados al verse
obligados a aceptar condiciones de explotación y bajos salarios con tal de ser
34
En el mundo de la modernidad líquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos
humanos, se interpreta como una amenaza
35
En acuerdo con Bauman esto sería lo que él llama volatilidad, fluidez, flexibilidad, corta vida, que funciona
en el mundo de los negocios bajo la premisa de generar organizaciones menos sólidas y prontamente
alterables que impiden la cohesión social de los empleados y futuras rebeliones en defensa de sus derechos y
garantías individuales.
contratados36. Pero hay más problemas de trasfondo, puesto que la instrucción
ofertada en nuestro país genera una visión acerca de los conocimientos listos para
el uso instantáneo y desechables, se degrada la durabilidad, hay que ver el informe
completo de la OCDE del panorama educativo 2012 para darnos cuenta de las
deplorables condiciones en que se encuentra nuestro país, más aun pensar en que
la mercantilización del conocimiento y su acceso se reduce y concentra en su
devaluación producida por el valor colocado en lo diferencial de manera que de
acuerdo a la OIT se “forma”, pero se capacita e instruye al individuo de acuerdo al
modelo de la mercancía.
Nos encontramos ante problemas complejos sobre el trabajo que se tiene que
construir para los nuevos escenarios de desempeño laboral que han de enfrentar
los profesionistas que egresan de las universidades y, al mismo tiempo el reto de las
universidades y la formación que tendrán que ofertar y cabe ahora trazar lo
siguiente, ¿qué tipo de formación para qué universidad? ¿Quiénes son los
profesionistas que formamos en las universidades hoy? ¿Qué implica el trabajo
como noción y práctica social ante los nuevos escenarios de desempeño
profesional? ¿Las profesiones se deben adecuar a las necesidades empresariales?
Es necesario pensar alternativas para la formación profesional en este volátil
mundo donde se enseña y transmite la ignorancia, el problema es, ¿cómo generar
marcos cognitivos sólidos y preferencia en los valores estables? ¿Cómo generar y
anidar el compromiso y la responsabilidad en los espacios laborales que antes que
reprochar su ignorancia lo hacen con su pereza o negligencia? ¿Cómo transmitir el
para qué de lo durable en los jóvenes cuando el mundo laboral les exige el mínimo
esfuerzo intelectual? Entonces, desde la docencia es necesario pensar en, ¿cómo y
para qué cambiar la visión de los estudiantes acerca de los docentes, a los cuales
buscan como asesores que les enseñen cómo marchar en el transito del anhelado
36
Según el “Informe panorama educativo 2012” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el mayor porcentaje de desempleo en México está entre los jóvenes con mayor nivel
profesional, con una tasa de desempleo de cinco por ciento.
éxito laboral y no como fuentes de sabiduría que les oriente para la vida37? Hay que
llenar los espacios en blanco que nos dejó la colonización y domesticación del
humanismo38 y hacer que cobre vigencia de nuevo la educación y preparar a las
futuras generaciones a vivir en este mundo actual para que no terminen siendo
universitarios con título en empleos en donde ejercen su último nivel de
incompetencia39.
BIBLIOGRAFÍA
BAUMAN Zygmunt (2004). Modernidad Líquida. Traduc. Mirta Rosenberg.
FCE. México.
BAUMAN Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la Modernidad
Líquida. Gedisa Editorial. España.
BUENFIL Burgos, R. N. (1998) “Imágenes de una trayectoria” (pp.11- 18).
En: Buenfil, R. N. (1998) (Coord.) Debates Contemporáneos. En los
márgenes de la modernidad. México: Seminario de Profundización en
Análisis Político de Discurso - Plaza y Valdés.
De Alba, Alicia (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la
fuerza de la imaginación. IISUE/UNAM/ PYV. México.
FOUREZ, Gerard (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de
las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Colihue. Buenos Aires.
Argentina.
GACEL-AVILA, Jocelyne. (1999). Internacionalización de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos.
OUI/IGLU. México.
37
Esto, por supuesto desde una visión diferente al culto que se ha establecido a la educación permanente, ante
una necesidad de estar actualizado sin saber qué hacer con esos saberes y cómo capitalizarlos de forma
productiva.
38
Es necesario ver el texto de Peter Sloterdijk llamado Normas para el parque humano
39
En el Principio de Peter, en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su último nivel de
incompetencia (Peter, 1970).
GAUDE Jaques (1996). Entrega especial. Cambiar para trabajar, formar
para cambiar. Relación entre las nuevas formas de trabajo, la formación y la
inserción laboral. En: Boletín cinterfor. No. 137 octubre-diciembre.
LACLAU, E.; Zac, L. (1994) “Mindingthe Gap: TheSubject of Politics” (pp.
11- 39). En: Laclau, E. (Ed.) (1994) The Making of Political Identities.
London: Verso. Trad. Alexis López y Ana María Foglino en Buenfil Burgos,
R. N. (Coord.) (2002) Configuraciones discursivas en el campo educativo
México: Plaza y Valés–SADE (Cuadernos DeConstrucción Conceptual en
Educación No. 4) pp 253–300.
MARCUSE, Herbert (1970). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la
ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Joaquín Mortiz S.A.
Boston. E.E. U.U
OCDE (2012). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2012.
INEE. Madrid. España.
OIT (2001). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y
Reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo. (basada en la
edición española de 2000).
OIT (2000). El trabajo decente en Europa y Asia Central: Actividades de la
OIT 1995-2000. vol. II. Memoria del Director General. Sexta Reunión
Regional Europea. Ginebra.
OIT (2000). Su voz en el trabajo. Informe global con arreglo al
seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo. Informe I (B) presentado a la Conferencia
Internacional del Trabajo. 88ª reunión. Ginebra.
OIT (2001). Alto al trabajo forzoso. Informe global con arreglo al
seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo. Informe I (B) presentado a la Conferencia
Internacional del Trabajo. 89ª reunión. Ginebra.
PETER, Laurence J. y Raymond Hull (1970). El principio de Peter. Tratado
sobre la incompetencia o por qué las cosas siempre van mal. Rotativa.
México.
PUIGGRÓS, Adriana. (1994) “Sujeto, texto, contexto” (pp. 107- 111), “Las
alternativas pedagógicas” (pp. 197-216), “Recaudos metodológicos” (217-
237) y “El sujeto pedagógico” (pp. 319- 323). En: Puiggrós, A y M. Gómez
(Coords.) (1994) Alternativas Pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la
educación latinoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
PUIGGRÓS, Adriana. (1995). “Modernidad, posmodernidad y educación en
América Latina” en De Alba Alicia (Comp.), Posmodernidad y Educación.
México. CESU/UNAM/Porrúa, pp. 177-204.
SÁNCHEZ Parga, José (2005). El culturalismo: atrofia o devastación de lo
social. En: Perfiles Latinoamericanos. FLACSO. No. 27. México. Pp. 193-
225
SLOTERDIJK, Peter (2006). Normas para el parque humano. Una
propuesta a la carta sobre el neohumanismo de Heidegger. Traduc. Teresa
Rocha Barco. Ediciones Siruela. España.
ŽIŽEK, S. (1992). El Sublime objeto de la ideología (pp. 125- 175). México:
Siglo XXI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasAprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasARYMAR
 
Rafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competenciasRafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competenciasRafael Vargas
 
Aprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasAprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasWstavo Guevara
 
Ma jiménez aprendizaje_competencias
Ma jiménez aprendizaje_competenciasMa jiménez aprendizaje_competencias
Ma jiménez aprendizaje_competenciasmaricelajimenz
 
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANOEDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANOJorge Eduardo Noro
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadoresFEDERICO REYES
 
Rafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competenciasRafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competenciasRafael Vargas
 
(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad social(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad socialCITE 2011
 
Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382
Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382
Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382Viviana Michell Campbell
 
Aprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasAprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasloremg1901
 
Jpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competenciasJpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competenciasJessiCastillo
 
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajo
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajoMárquez teorías sobre educ y mercado trabajo
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajopatoherrejonc
 
Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...
Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...
Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...Alexandro Escudero-Nahón
 
Reflexiones a proposito de la construccion de las competencias
Reflexiones a proposito de la construccion de las competenciasReflexiones a proposito de la construccion de las competencias
Reflexiones a proposito de la construccion de las competenciasTV21
 

La actualidad más candente (18)

Aprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasAprendizaje competencias
Aprendizaje competencias
 
Rafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competenciasRafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competencias
 
Aprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasAprendizaje competencias
Aprendizaje competencias
 
Ma jiménez aprendizaje_competencias
Ma jiménez aprendizaje_competenciasMa jiménez aprendizaje_competencias
Ma jiménez aprendizaje_competencias
 
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANOEDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
EDUCACION ECONOMIA Y EMPRESA. CAPITAL HUMANO
 
Gallart1
Gallart1Gallart1
Gallart1
 
La formación de formadores
La formación de formadoresLa formación de formadores
La formación de formadores
 
Rafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competenciasRafael vargas aprendizaje_competencias
Rafael vargas aprendizaje_competencias
 
(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad social(72) Capital humano, responsabilidad social
(72) Capital humano, responsabilidad social
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382
Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382
Dialnet el modeloy-enfoquedeformacionporcompetenciasenlaeduc-5236382
 
Aprendizaje competencias
Aprendizaje competenciasAprendizaje competencias
Aprendizaje competencias
 
Jpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competenciasJpcastillo aprendizaje competencias
Jpcastillo aprendizaje competencias
 
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajo
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajoMárquez teorías sobre educ y mercado trabajo
Márquez teorías sobre educ y mercado trabajo
 
Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...
Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...
Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de...
 
Bases pedagógicas de la formación dual
Bases pedagógicas de la formación dualBases pedagógicas de la formación dual
Bases pedagógicas de la formación dual
 
Atzin martha aprendizaje_y_competencias
Atzin  martha aprendizaje_y_competenciasAtzin  martha aprendizaje_y_competencias
Atzin martha aprendizaje_y_competencias
 
Reflexiones a proposito de la construccion de las competencias
Reflexiones a proposito de la construccion de las competenciasReflexiones a proposito de la construccion de las competencias
Reflexiones a proposito de la construccion de las competencias
 

Destacado

Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaFES Acatlán - UNAM
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ieFES Acatlán - UNAM
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseFES Acatlán - UNAM
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ieFES Acatlán - UNAM
 
Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro FES Acatlán - UNAM
 

Destacado (20)

Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesional
 
4 sesión piaget
4 sesión piaget4 sesión piaget
4 sesión piaget
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
2 howard gardner
2 howard gardner2 howard gardner
2 howard gardner
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er clase
 
La ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo pedLa ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo ped
 
5 círculo de viena
5 círculo de viena5 círculo de viena
5 círculo de viena
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro
 

Similar a Form prof ies

El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...José Antonio Quintana Gacitúa
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdFES Acatlán - UNAM
 
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751Jheison Campoverde
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroIsabel Conde
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fUniversidad Tecnica Particular de Loja
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fJuan Manuel García Jaramillo
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_faleeeexa
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROUTPL
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fedison1995villa
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fcarobio73
 
Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro Joysy Anahi Cueva Ochoa
 
Educar y evaluar por competencias
Educar y evaluar por competenciasEducar y evaluar por competencias
Educar y evaluar por competenciasDiliam Gonzalez
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesSimón Garcia Carrillo
 
Capitulo iv reseña
Capitulo iv reseñaCapitulo iv reseña
Capitulo iv reseñajose hdez
 
Aprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaAprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaMaria Vasquez
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...EDUARDOOMARVETTORELL1
 

Similar a Form prof ies (20)

El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
Laprofesiondocenteantelosdesafiosdelpresenteydelfuturoimbernonf 160626234751
 
Cualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuroCualidades del profesional del futuro
Cualidades del profesional del futuro
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro Cualidades de un profesional del futuro
Cualidades de un profesional del futuro
 
1 antecedentes de lacapacitación
1 antecedentes de lacapacitación1 antecedentes de lacapacitación
1 antecedentes de lacapacitación
 
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayoAntecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
Antecedentes próximos a la educación basada en competencias ensayo
 
Competencias en mexico
Competencias en mexicoCompetencias en mexico
Competencias en mexico
 
Educar y evaluar por competencias
Educar y evaluar por competenciasEducar y evaluar por competencias
Educar y evaluar por competencias
 
Educación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportesEducación de adultos en américa latina. aportes
Educación de adultos en américa latina. aportes
 
Capitulo iv reseña
Capitulo iv reseñaCapitulo iv reseña
Capitulo iv reseña
 
Aprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaAprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve crítica
 
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
Diaz Barriga- El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o u...
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Form prof ies

  • 1. La formación profesional en el contexto de transformación de las IES Material de apoyo didáctico a la asignatura de IPP. FES Acatlán-UNAM. Micaela González Delgado Noviembre 2012 En este breve escrito capturo algunas reflexiones en torno a la formación profesional y su relación con las políticas para la educación superior, dado que el campo de la experiencia como profesora de Área de Intervención profesional me ha dado motivos o el pre-texto para llevar a la discusión algunos ejes problemáticos que parten de preocupaciones que van surgiendo en la búsqueda de respuestas a diferentes puntos de vista referenciados en la vivencia, la práctica y la intervención al orientar a los estudiantes sobre qué es y qué implica la formación profesional pedagógica, al mismo tiempo pensar en cómo se estructura la formación profesional en las universidades, centrándose en recomendaciones y políticas públicas para las IES que reducen el concepto formación a una mera instrumentación de la racionalidad técnica. Cuestión preocupante porque no dota a los estudiantes con herramientas que les permitan el encuentro personal con su formación, pero sí le dan herramientas que lo capacitan para el mundo laboral. Aquí la cuestión más aturdidora porque capacitación no puede ser sinónimo de formación, ni la formación reducirse a la capacitación, si bien tienen que acceder al mundo laboral, qué pasa con el desarrollo y formación integral, en el sentido de dar
  • 2. cabida a los espacios íntimos del ser humano, lo espiritual, en lo más elevado y más interior del sujeto. El mundo es movimiento para navegantes en mareas formativas Iniciar estas reflexiones con la metáfora del mundo es movimiento para navegantes en mareas formativas, me lleva a plantear un horizonte de inteligibilidad complejo para poder pensar y reflexionar sobre el contexto actual. Planteare así, diferentes problemas educativos que emergen de ahí y prestare atención en la dimensión subjetiva y las representaciones sociales que sobre los sujetos inciden, puesto que no podemos aspirar a formar nuevos sujetos. La direccionalidad en que concurre la formación, merece reconocer que se produce en las formas de apropiación que gesta el ser humano, a la luz de nuevas producciones de sujetos que enfrentan vacío en la perspectiva de futuro convirtiéndose en navegantes en mareas formativas, pero, al mismo tiempo, sujetos al movimiento de la estructuración de planes de estudio y políticas para educación superior,al mismo tiempo que lo sujetan a diferentes circunstancias que no le determinan sus formas de apropiación y producción de mundo. Mucho hay que decir de los escenarios en discusión, pues han cambiado y los sujetos somos-Otros, aunque muchos de nos- Otros conservemos las mismas designaciones discursivas. Conforme a lo antes dicho, podemos ahora plantear que los discursos han trastocado la textualidad, esto hace necesario que tengamos que volver la mirada sobre la trama simbólica en la constitución de los sujetos, los sentidos y valores compartidos en lo colectivo e individual para reconocer la presencia del vacío en que navegamos y recuperar la categoría de sujeto en la educación. Adriana Puiggrós (1994) ya apunta el tema del sujeto a partir de la historia oficial en relación a criterios museológicos y con relación al texto y al contexto1. 1 Desde este horizonte de inteligibilidad se esboza la idea del lugar de la historia de la educación del pueblo y de las luchas mismas en las que sufrimos la desnaturalización madrastra y, al mismo tiempo, otras formas de naturalización de los procesos sociales hegemónicos. Esta idea me parece muy importante puesto que es el lugar de pensar la existencia del pueblo y de alguna forma, también la habitación de la esencia de su ser que se funda en la historicidad a partir de los lazos de pertenencia fundados históricamente a través de la
  • 3. Advertimos de esta manera, que navegamos hacia un rumbo dirigido por el modelo pedagógico neoliberal, así la cantidad de fenómenos que se abren y que determinan la formación profesional en la universidad, son posibilidad-es para reflexionar de forma crítica sobre nuevas producciones conceptuales que configuran una nueva noción de formación amorfa en el discurso de la irracionalidad técnica (Marcuse, 1970) del mundo productivo. La formación desde este contexto esreducida a mera capacitación, la OIT y el CINTERFOR2circunscriben sus líneas y propuestas de formación a lo que necesitan las empresas y los empleadores. La pregunta es, ¿si las profesiones están hechas para responder a las necesidades de las empresas y empleadores? Más aun, ¿si las universidades fabrican obreros para las empresas? Se pone de relieve que lo que enlazan a sus estrategias es enseñanza técnica y capacitación para el trabajo, más que formación y mediante sus políticas se van generando procesos de ajuste estructural que impactan directamente en la educación superior, en donde se introducen formas de calificación laboral para hacer más competentes en las ocupaciones a los egresados, colocados como mano de obra habilitados a la automatización del trabajo y la empleabilidad3. Mientras la OIT se pregunta, ¿Cuáles son las determinantes deuna inserción, o de una reconversiónprofesional, «exitosa» en función delconjunto de itinerarios educación y la esperanza por predicción de la que hablaba Bolívar. En ese sentido, se coloca ahora a la discusión la historia oficial como una historia sin sujetos, este planteamiento nos lleva a pensar en la residencia de la pertenencia a un lugar; cuestión que no podemos soslayar cuando hablamos de educar y, mucho menos de-formar cuando existe desilusión ante las políticas de ajuste y la crisis orgánica que se articulan para generar un imaginario público y llevan a navegar entre la confusión de causas y efectos del deterioro educativo. En esta lógica, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensa en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): ”echamos al río el agua con el niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus productos”. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. En el caso de México, podemos decir que la educación pública es vaciada de sentido y significación. 2 OIT (Organización Internacional del Trabajo) y CINTEFOR (Centro Interamericano de Investigación y documentación sobre Formación profesional), perteneciente a la OIT 3 La OIT (2000) identifica en la empleabilidad un nexo tanto conceptual como práctico con el empleo. “ Ella abarca las calificaciones, conocimientos y las competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida”, es también la capacidad de hacer “transiciones” entre trabajos y roles dentro de la misma organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales o desarrollo de la carrera. La habilidad para obtener el primer empleo y la comprensión del mundo del trabajo se establecen en el sistema de educación.
  • 4. transitorios posibles,ya que la tesis adecuacionista ante:«una formación, un empleo» ha fracasado?Y ¿En qué medida un dispositivo deinserción le permite constituir a términouna fuerza de trabajo calificada,adaptada a la lógica productiva dela firma, en el sentido de que filtre yadapte la mano de obra dentro de lalógica del mercado interno? O, ental caso, ¿le permite eludir las normasvigentes, principalmente las salariales,y suministra a través del mercadoexterno las necesidades de la firmade mano de obra precaria? (Gaude, 1996:29) Me pregunto, ¿si esa relación entre las nuevas formas de trabajo, la “formación” y la inserción laboral en la Universidad y la educación que se imparte deben regir los perfiles profesionales, planes de estudios en las universidades y si la premisa principal es cambiar para trabajar, “formar” para cambiar en las transformaciones que se hacen a las profesiones que se imparten y adecuarlas a las necesidades del mercado productivo? Al introducir esta forma de pensar la formación en España4, la historia nos muestra su fracaso, entonces, ¿por qué en México se ha ido colocando de forma lenta y paulatina? La reconversión en España ha traído varios desastres, entre los cuales se reconoce el fracaso escolar y, más aún, se diera pie a la privatización de la educación. En México la reconversión industrial ha llevado a la desaparición de pequeñas industrias y empresas, convirtiendo el mercado en monopólico, a privatizar los Ferrocarriles Nacionales de México, la Seguridad Social, la compañía de Luz y Fuerza, la desaparición de algunos sindicatos. Situación poco favorable porque creció el desempleo, la pobreza, la marginación, el subempleo y hoy las reformas a la educación básica y superior han sido catastróficas, el nivel educativo se disfraza con sistemas de evaluación benévolos para los infantes y malévolos para los docentes5. En la educación superior se han ido cambiando los planes de 4 España empezó su reconversión industrial en 1986 con su ingreso a la Comunidad Económica Europea, en consecuencia su reforma laboral mediante ajustes, de esa época. En el tiempo que surgía la reconversión industrial, se colocaba el ejemplo de Cuba y se hablaba de su fracaso, se daban bases para una economía y una producción modernas. Cuba con todo y su bloqueo no tiene analfabetos y su sistema educativo es de calidad.Hoy podemos decir que en España, por el contrarioexiste fracaso total de su modelo, desempleo, reformas que dañan las relaciones laborales y un sistema educativo que mantiene niveles muy bajos de calidad. 5 No es motivo de estas reflexiones abordar exhaustivamente esta problemática, sin embargo, si es necesario mencionarla porque la calidad de la educación en México camuflada en un discurso y procesos de evaluación
  • 5. estudioy, de manera gradual, las carreras universitarias en las universidades públicas se les han dotado de un carácter técnico y tienden a la privatización. En tal condición, el movimiento que se produce en las mareas de cambio, transformación e imposición a los navegantes que las enfrentan, nos convoca a reflexionar, discutir y pensar de manera distinta la historia educativa, los contenidos, las reformas y sobre todo las formas de transmisión de saberes y su incidencia en la ampliación de la noción de formación. Podemos analizar estos puntos desde un ángulo crítico y con una toma de posición y responsabilidad social frente a los retos que ello plantea, sin embargo, de nada sirve si antes no hemos reconstruido nuestra propia historia en las apropiaciones y recreaciones por las que hemos transitado. Desde un particular punto de vista, tenemos que modificar las formas de pensar lo latinoamericano, el papel y valor de lo pedagógico que se pone en juego en la educación, así como los escenarios de cambio en donde el sujeto social también cambia y desde donde pensamos “la formación profesional”. Contexto mundial, la universidad y la formación de profesionales de la pedagogía. Como educadora, las lógicas del contexto, me han llevado a pensar de manera disidente la actualidad, pues hay que reflexionar el vacío en la perspectiva de futuro, hay decepción ante las políticas de ajuste y crisis6 que se articulan para que ocultan los severos problemas educativos, no porque la población escolar no tenga la capacidad, el sistema educativo ha ido empobreciendo sus contenidos y el resultado es la forma en que se les instruye con contenidos que sólo les habilita a enfrentar el mundo laboral con formas de resolución técnicas e instrumentales, pero que no les dotan de herramientas que habiliten el pensamiento para poder ejercer una visión más amplia, política y participativa. En cuanto a los docentes se les sataniza con las evaluaciones que instrumentan, se les despoja de su dignidad y se ponen en marcha estrategias que afectan sus garantías laborales. Así, se les coloca como el problema principal y culpabiliza de que la educación este en el estado actual, lo que muchos no alcanzan a comprender es que solamente se convierten en el medio para que el gobierno siga haciendo reformas estructurales y adecuaciones a su modelo pedagógico neoliberal. Engañando a padres de familia, estudiantes, profesores, al ranking para poder hacer creer que en México se viven procesos lentos que permiten ir mejorando la calidad educativa, vivir el ejerciciodemocrático, que se da buen uso a los subsidios y recomendaciones que se hacen a nuestro país en materia educativa. 6 De ese modo, la confusión de las múltiples causas de los problemas educativos se condensan en la génesis del término crisis. Una crisis que no alcanza a explicar lo sutil que han tenido que ser los cambios educativos
  • 6. generar un imaginario7 público que nos lleva a navegar entre la confusión de causas y efectos del deterioro educativo. Podemos enunciar que las transformaciones se gestan en planos ideológicos en donde es posible ocultar y al mismo tiempo identificar el dominio y manipulación a través de los discursos, representaciones, valoraciones que hacen posible concebir y justificar lo que vivimos como efecto de la dinámica de la globalización sus tendencias y contradicciones como fenómeno político e ideológico. Para poder analizar este fenómeno es necesario, además tomar en cuenta, el efecto del pensamiento moderno8 y posmoderno y la autoridad de su discurso, así como el peso de la imagen de la cultura del mercado que ha influido en la condición política y de alguna manera la absorbió. En el caso de México, podemos decir que la educación pública aun cuando ha tenido una serie de reformas, es vaciada de sentido y significación. En el caso de la educación superior pública, el golpe ha sido contundente y posible por la operación discursiva neopositivista que ejecutaron las políticas neoliberales (Puiggrós, 2005:33). La realidad del mercado laboral y la situación que enfrentan los jóvenes frente a las políticas de empleo, nos lleva a plantear el problema de para qué y para para ajustarnos al modelo de desarrollo económico neoliberal, pero que sí, nos llevan a dar cuenta del deterioro de la enseñanza. De acuerdo a Puiggrós (2005): <”echamos al río el agua con el niño” y hemos llegado al borde de perder una trascendental batalla, por no haber comprendido los cambios que se acercaban, por haber confundido el mensajero con el mensaje y el progreso, con quienes se apoderaban de sus productos>. La educación contiene una reducida esperanza en el progreso hoy. 7 Es una constelación de conceptos que actúan como vasos comunicantes abiertos a la experiencia colectiva, también es el lugar del (yo ideal) y, ahí , al mismo tiempo, da lugar a la identificación y subraya la importancia del campo visual y de la relación especular que subyace en el ello (cautivación de la imagen). 8 No cabe duda de que la modernidad y posmodernidad8 han generado grandes debates en el campo filosófico y, no hay acuerdos en dónde empieza una o la otra, sin embargo, para el uso de este documento y no entrar en una discusión temporal filosófica, las entenderemos como formas de pensamiento que marcan y generan realidades de convivencia social y humana. En consecuencia, de qué manera incidimos los sujetos8 sociales en las formas del mundo moderno y posmoderno, así como la globalización y el neoliberalismo, la mundialización y la planetarización que permean todos los ámbitos como el culturalismo (Sánchez, 2006:193- 225), la ecología, la “crisis educativa”, los derechos humanos, la diversidad cultural, los populismos, los valores universales, el dilema de la nacionalidad y las utopías, al vivir, ver e insertarnos a este mundo en que nos toca vivir. Entre tanto, el movimiento del contexto gira en torno al reordenamiento polarizante y desigual que genera una nueva arquitectura mundial y nuevas preocupaciones encerradas en la inmediatez, la ilusión y lo virtual. Razones que me llevan a recordar que en algún seminario Kaplan (1999) mencionaba que todavía no había globalización que se apuntaba hacia la mundialización y, hoy sigue cuestionándose si es real (De Alba, 2006; Follari, 2002). Lo que sí está a discusión son los desacuerdos y alcances de la globalización en las construcciones sociales que poco a poco se han puesto en marcha, con poder diferencial de cambios cualitativos en lo perceptual y las nuevas interconexiones del nuevo entramado estructural de fuerzas productivas y su relación en la producción de conocimiento y la formación profesional.
  • 7. quién forma la educación superior pública, dado que no educa para que el profesionista corra el riesgo y tenga las herramientas para configurar una formación que le permita salir del aturdimiento en el que habitualmente nos agitamos como envueltos en una densa niebla en procesos que naturalizan políticas de climatización y domesticación.De acuerdo con Sloterdijk, “la evolución humana es penetrada por la desigualdad y por la clara división entre los pastores, que han empleado las más violentas técnicas de amansamiento y domesticación, y el rebaño, condenado a la resignación y a habitar casas que más se parecen a jaulas que a otra cosa” (Vásquez, 2008:8). Si pensamos en este contexto podemos reconocer su contribución a la lucha por la supervivencia en estas formas posfordistas de organizar los accesos al mundo laboral, al mundo profesional, al mundo tecnocientífico, al mundo cotidiano, al mundo cultural, al mundo de la vida9. Un ámbito que particularmente incide en el desarrollo de la educación superior es el relativo a la revolución científica y tecnológica que se vive en el planeta. La progresión geométrica de los acervos de conocimientos científicos y tecnológicos y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, presentan múltiples oportunidades como limitaciones para el desarrollo de la educación superior (Internet, acceso a bases de datos, enseñanza a distancia, redes virtuales de intercambio, flexibilidad en el proceso de formación, sociedades del conocimiento, redes de conocimiento, en fin). El fácil acceso a la información y a su distribución por medios electrónicos multiplica el impacto de las IES. Asimismo y a contramarea, la mayor interacción entre las comunidades académicas permite un proceso continuo de luchas y formación de estrategias alternativas educativas; la 9 Situando el caso de la pedagogía, que recientemente cobra vigencia, porque si bien es cierto que ha abierto campos emergentes, también lo es que pocas han sido las formas de acceso. Podemos afirmar que se debe a que hay desconocimiento aun de su campo de acción, por tanto es limitado el entendimiento del acceso de un pedagogo en asociaciones de sociedad civil, en trabajo con grupos vulnerables o en riesgo social, sin embargo, aun cuando se reconoce “cada vez más la figura de pedagogo en el mundo laboral” en los países latinoamericanos, el imaginario pesa más. Existe una creencia en los profesionistas que el reconocimiento social de la profesión lo dará la sociedad y no se ven como constructores de procesos que cambien esa realidad de inserción laboral. Por lo que cabe preguntarnos en el caso mexicano, ¿cuál es la demanda y necesidad social que enfrentan los profesionistas de la pedagogía? ¿Cuáles los desafíos y los retos laborales, así como, los esquemas de formación para este profesionista?
  • 8. apertura a la interacción mundial, potencia los procesos de transformación de las instituciones educativas, y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permite la construcción de espacios académicos más consolidados. Sin embargo, México enfrenta la amenaza, al igual que otros países, de quedar rezagado en el desarrollo científico y tecnológico. En el ámbito planetario, la revolución científica, tecnológica e informática se da en un contexto polarizado.El gran reto10 es disminuir la brecha existente entre países ricos y países pobres, disminución que exige de una nueva distribución del conocimiento a nivel mundial y de nuevas formas de pensar la ciencia y la tecnología11. De este modo, no puede entenderse a la educación superior sin tener como referente este contexto de transición mundial y nacional. Las instituciones educativas actúan hoy en contextos cualitativamente distintos a aquéllos en que, las más de ellas, iniciaron operaciones tan sólo apenas hace algunas décadas. Ante situaciones, problemas y necesidades emergentes, las respuestas a los nuevos retos tendrán que darse bajo paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las respuestas pensadas para condiciones de épocas pasadas y pensadas desde visiones reduccionistas. 10 Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada en 1998 y en el informe hacia las sociedades del conocimiento en 2005 por la UNESCO. 11 No es motivo de este documento entrar en detalle respecto de este punto, pero para profundizar al respecto se puede consultar la obra de Gérard Fourez “Alfabetización Científica y Tecnológica”, puesto que ciencias y tecnología difieren entre sí relativamente desde el lugar de la aplicación, aunque el autor señala una serie de intereses girando alrededor de la ciencia y la tecnología lo que lleva a revelar “un combate de retaguardia donde se alían los intereses de los científicos fundamentales, de los docentes en ciencias y de aquellos que quieren hacer jugar a las ciencias el rol de cemento ideológico (una suerte de mito fundamental) en una sociedad secularizada. Una parte de los que defienden la distinción de los dos tipos de alfabetización actúan por táctica. Frente a la hegemonía de los cursos de ciencias tradicionales disciplinarios, frente al desinterés de los alumnos por ellos, frente también a las necesidades culturales y económicas de una familiaridad con los desarrollos tecnológicos, quieren promover la distinción de forma tal que, al menos en alguna parte, pueda tener lugar una real alfabetización tecnológica” (Fourez, 2005:40-58). Esto es relevante pues se señala que: “De allí el temor de que una educación en tecnologías, necesariamente, se convirtiera en una manera de reclutar a los jóvenes en la sociedad programada postindustrial. La táctica consistirá entonces, con frecuencia, en combatir —directa o implícitamente— toda tendencia a valorizar la finalidad de los saberes, para insistir en todos los niveles de la enseñanza sobre lo que les parece más desinteresado, a saber las ciencias fundamentales. Toda finalidad es vista como puramente utilitaria y/o práctica; no se ve posibilidad de una finalidad cultural (que ponga la mira en la comunicación y la interpretación). ¿La alfabetización tecnológica tenderá a hacer de los alumnos las ruedas de una sociedad tecnocrática, o los ayudará a tomar una distancia crítica con referencia a una sociedad en la cual verán mejor las estructuras sociales portadoras de coacciones y de libertades?”(Fourez, 2005:40-58).
  • 9. La universidad se transforma12 y transforma sus prácticas desplegadas, pero, en qué sentido, porque no es neutral a los embates del escenario neoliberal y pone énfasis en su discurso en la innovación y la modernización; en la tecnología sobre la ciencia y las humanidades; la descentralización y la desconcentración; la formación técnico-profesional sobre lo profesional; la evaluación en estándares internacionales sobre la evaluación situada en el referente de nuestro contexto histórico-social; la estabilidad laboral de la planta académica sin estabilidad en términos reales; la formación de calidad y la aprobación de nuevas formas de titulación que no permiten vislumbrar los límites y alcances formativos adquiridos durante el trayecto formativo y, al mismo tiempo, dando realce al carácter separado de la formación técnico-instrumental de la teórica-metodológica donde ya no hay posibilidad o cabida para la producción de conocimientos; la idea generalizada en donde la educación ha perdido legitimidad y la instrucción coloca de relieve en el pensamiento de los jóvenes que entre más fácil sea la transmisión de los saberes, digeribles, aligerados y sin esfuerzo será más fácil entrar al mundo laboral que no les pide pensar, ni su formación teórico-metodológica, tan sólo seguir las reglas y funciones estructurales de trabajos técnico-instrumentales. Vivimos la opacidad de la realidad, se cambian las reglas de juego y las formas de pensar la Universidad y se convierte en un receptáculo que mantiene ocupados a los jóvenes para impedir su incorporación a la esfera laboral y el espacio laboral se olvida de las profesiones, convirtiendo a los oficios y ocupaciones al margen de los saberes y prácticas científicas. Los jóvenes que concurren en los espacios educativos y pedagógicos tienen nuevas necesidades dictadas por el contexto, igualmente poseen nuevos discursos que 12 Ya no se puede hablar de la universidad como antaño en que las discusiones se centraban en la universidad pueblo, o una idea ideal de universidad pública gratuita y laica, tampoco del universitario crítico, analítico, constructor de conocimiento y con responsabilidad social, puesto que esos discursos se diluyen. Hay que encarar que la UNAM ha ido modificando su estructura paulatinamente y aun cuando existe resistencia a la imposición, los cambios con paso lento, son tangibles, cuánto tiempo durara la resistencia, cuál es el sentido de resistir y frente a qué. El espacio de lucha se ha convertido en situación contestataria algunas veces, otras, conformista y, otras más, incomprensible para quienes ven una nueva estructura de funcionamiento de la universidad y otros principios para su entendimiento. Así, las nuevas generaciones que se forman resultan de procesos de lucha entre, estructura vieja y nueva de la universidad, en donde se han construido puentes transitados por un carácter mítico.
  • 10. devienen del mundo de la tecnología. Es menester pensar en los estudiantes, quiénes son, qué desean y esperan en este contexto, pues se encuentran situados entre las demandas y necesidades: institucionales, profesionales, sociales y propias. Si hacemos una especulación de los avatares por los que transitanlos universitarios y las prácticas sociales que despliegan en articulación al fenómeno formativo, veremos que es una situación muy compleja donde el espacio, el tiempo y el movimiento cobran fuerza en las dimensiones social, cultural, pedagógica, psicológica, epistemológica porque permiten la creación de realidades diversas13. ¿De qué tipo de realidades hablamos? Tenemos que pensar en la cuestión toral que se articula e impacta directamente a lo anterior y es el cuestionamiento acerca de sí, ¿podemos ubicar cuáles las tendencias político-pedagógicas para la formación profesional claramente y si las comprendemos apara generar alternativas? La inusitada relevancia de esto, radica en la estructuración conceptual y social que trasciende a la idea del campo profesional, de la formación y la noción que del sujeto social se construye en la anatomía del detalle, del vacío y la distribución de individuos en el espacio social situado en el mundo de las cualificaciones, las competencias, la competitividad, la empleabilidad, la capacitación, la certificación, el mercado de trabajo y las necesidades de las empresas y empresarios que contratan. Es de notar, que es necesario e importante distinguir las lógicas, las distancias, los silencios y las conexiones que mantiene este debate en apariencia puramente epistemológico que inyecta al campo educativo y pedagógico, pero que también implica un debate social, político y económico del currículo en la formación de profesionales. Además, es necesario reconocer el impacto del 13 Tal vez no tan claramente, no obstante, desde la perspectiva del sujeto, considero fundamental para los pedagogos, que empecemos a problematizar el esfuerzo por construir un pensamiento que contribuya a crear la postura necesaria para asumirnos como constructores de realidades en el campo profesional y rebasar la idea de ser sólo ejecutores técnico-instrumentales de la profesión, así como considerar la incertidumbre y la prospectiva laboral que delimita las posibilidades e imposibilidades, los retos y desafíos que se tienen que enfrentar. Por lo que reconocer al pedagogo como sujeto social capaz de potenciar la dinámica histórica, significa dar cabida a problematizar acerca de cómo la maquinaria de la subjetividad, la identidad y las agencias humanas se inscriben a través de las tecnologías del yo, las dislocaciones estructurales, así como, el explorar las huellas que la contingencia ha inscrito en las estructuras aparentemente objetivas de las “sociedades en que vivimos” determinando los rumbos que han de tomar las profesiones, los currículos y la formación de sujeto, pero, al mismo tiempo hay que posibilitar que el profesionista en formación pueda hacer una lectura crítica de ello.
  • 11. contexto en la reacomodación de las disciplinas, en donde se ensanchan fronteras, mismas que son difusas dado que existen fronteras móviles y hay deslizamiento de sus lógicas y contenidos. Lo cual plantea la necesidad de que, al mismo tiempo, analicemos el impacto en la pedagogía y reflexionar en su reacomodamiento disciplinar, pues esforzarnos por ver la realidad y comprenderla es un imperativo histórico. Bajo estas consideraciones, tiene que haber un sentido de comprensión del contexto, de la historia de las profesiones14 en la UNAM y su transformación vivida, a través del evento del acontecer del encuentro y la pertenencia a la tradición a nuestra Alma Mater, en el tiempo y en su proyecto, lo que a los académicos nos significa experiencia de participación en la construcción de escenarios alternativos a las diversas profesiones en las que laboramos y no sólo sujetarnos a la moda o a la imposición de políticas de “formación profesional” que de manera reduccionista trastocan la producción de conocimiento y las convierten en oficios u ocupaciones. En el caso de la UNAM, las posibilidades e imposibilidades de enfrentar alternativamente los problemas antes planteados son contradictorias, por un lado se resiste y, por otro, se es jugador activo en la orientación empresarial. Si la universidad es intermediaria e intersticio para producir innovaciones y educación, cabe cuestionar por qué se conforma con ser proveedora del mercado económico y cuáles son los rumbos, para y de qué escenarios se hará participe a nuestra Máxima Casa de Estudios15 pues su misión se diluye en el discurso idealista y la realidad social exige respuestas.16Quizá las respuestas permitan la polémica o no, pero, lo 14 No existen estudios científicos actuales acerca de las profesiones y su historia, podemos consultar a los clásicos con Spencer, Parsons, Weber, Simmel, entre otros, pero hoy es un imperativo volver a la historia, a la configuración de los campos profesionales. 15 Un ejemplo es el cambio de denominación del Centro de Estudios para la Universidad (CESU) que en el trasfondo ahora solo se ocupará de la educación superior y si la misión de Nuestra Máxima Casa de Estudios era servir a la humanidad qué pasará con las otras áreas educativas en las que se tendría que hacer investigación e innovar. 16 En realidad ahora cabe plantear otros ejes de discusión que no pueden ser abordados en esta tesis por la delimitación o que aquí nos compete, pero que sin embargo, es necesario señalar: ¿qué nos muestra y qué nos ocultan estos rumbos? ¿Se podría hablar del declive de la universidad pública? ¿La universidad desde su misión es obsoleta ante estos escenarios? ¿Debe la universidad olvidar sus funciones más elementales como el generar conocimiento en todos los órdenes del espectro social o debe enfocarse a producir sólo para la
  • 12. que si podemos visualizar es un malestar que compartimos con otras universidades públicas y amplios segmentos sociales y académicos en donde existen resistencias ante los cambios y sobre todo por el lugar que ocuparán las ciencias sociales y humanidades, pero esto, ¿cómo impacta a las profesiones y los sujetos que ahí se forman? Estas dislocaciones y las diferencias en el sistema nos llevan a percibir formas diferenciadas en la producción del conocimiento y a preguntarnos sobre las enormes asimetrías que emanan frete a lo contradictorio de que internamente las universidades públicas se vean obligadas a ser simétricamente homogeneizadas. Sin embargo, las dislocaciones, diferencias en el sistema y problemas que surgen nos llevan a plantearnos qué implica hacer ciencia hoy, qué significa formar profesionales y el papel de la universidad en esta complejidad de elementos que se entrelazan en el sentido de la relación Estado y universidad. El contexto cambia17, estoy de acuerdo con que la universidad cambie, pues la tarea de las profesiones y su transformación es hoy compleja y se encuentra en el claroscuro de lo social, pero nosotros los sujetos que le damos vida a esos cambios, también debemos cambiar y buscar alternativas creativas que permitan insertarnos de manera creativa e innovadora a este contexto agresivo. Los rumbos de la educación superior son complejos, podemos decir incluso que en su complejidad se encierra su oscurantismo18, sin embargo, de lo que no queda lugar a dudas, es que educación superior? ¿Qué idea de universidad tenemos? ¿Por qué universalizar los modelos de educación superior en México? ¿Qué significa formar para trabajar en contextos globales, planetarios e internacionales? ¿Qué perspectivas culturales se gestarán orientadas a la cooperación internacional? ¿Qué actores educativos emergen en estos escenarios y sus perfiles? ¿Qué papel jugarán y cuál será el lugar de las ciencias sociales y humanidades ante este contexto y cómo debe pensarse la formación de los profesionales de estas áreas de conocimiento? 17 Ahora bien, en el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquéllos que -además de dominar y aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y productivamente al entorno cambiante. El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad. El valor estratégico del conocimiento y de la información para las sociedades contemporáneas, refuerza el rol que desempeñan las instituciones de educación superior. El dominio del saber, al constituir el principal factor de desarrollo, fortalece la importancia de la educación; ella constituye el principal valor de las naciones. Una sociedad que transita hacia una etapa basada en el conocimiento, ofrece nuevos horizontes a las instituciones educativas, tanto en sus tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos, como en la generación, aplicación y transferencia del conocimiento para atender los problemas del país. 18 Nos enfrentamos a señalamientos que sobredeterminan (Laclau, 1998; Buenfil, 1998; Žižek, 1992) la posición de la política educativa y enmarca un discurso excluyente que margina fenómenos y rasgos históricos que atrapan a la universidad. Precisamente aquí, en el lugar de la ocultación, es donde se ponen en
  • 13. el impacto de las transformaciones sociales, culturales, políticas, educativas e ideológicas que nos demandan a las universidades, tal como gestionar nuevas formas de entender las profesiones y la formación de profesionistas, la docencia, la educación y la pedagogía desde la complejidad de las tramas en que operan y se producen en la experiencia. Quizá tenemos que reconocer, como ya se había planteado que, las disciplinas y las ciencias también han sido impactadas, se reacomodan y sus fronteras19 y contornos se diluyen para ensancharse. Aquí cabe señalar la importancia de pensar formas distintas en que hay que pensar los problemas sociales, lo ambiental, lo social, lo ideológico, lo político, lo económico, lo histórico y lo educativo porque a partir de ahí los sujetos que emergemos no somos los mismos, nos configuramos nuevos sujetos. La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad, como son las "universidades corporativas"20 de las empresas, creadas para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles ocupacionales. Estas universidades poseen una fuerte base tecnológica y se caracterizan por una estructura y un funcionamiento reticulado, bajo el principio de domesticar al individuo y darle capacitación, pero en ningún momento se plantea gestar la educación para elsujeto social. En la sociedad del conocimiento21, la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. juego los fines universitarios de nuestra Alma Mater y se proclama “su caducidad” como institución pública en medio de tensiones y contradicciones. 19 Mismas que son difusas porque son fronteras móviles y hay un deslizamiento de sus lógicas y contenidos. 20 Las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una fuerte competencia por parte de estas organizaciones educativas de las empresas y el reto salta a la vista. 21 La sociedad del conocimiento no puede florecer en contextos autoritarios. Solamente con ciudadanos informados, formados y con posibilidad de expresar sus ideas, podrán superarse los retos a los que se enfrenta la sociedad. La formación tendrá que incorporar valores acordes a la sociedad que se desea construir en el futuro, fincada en la democracia, la libertad y la justicia social.
  • 14. El acceso a la formación y a la creación se desarrolla “a lo largo de la vida”22, puesto que la sociedad de la información ofrece nuevos horizontes a la educación. Así, en la era del conocimiento, la educación no cumple sólo un papel estratégico para el crecimiento económico. Amplía sus fronteras a la configuración de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes; disminuya las brechas entre regiones y grupos sociales; impulse la democracia como forma de vida en todos los campos de acción humana; promueva la tolerancia y el respeto para la convivencia social; coadyuve a la madurez política y facilite medios para que los hombres y mujeres de un país transformen e innoven constantemente sus condiciones de vida desde una perspectiva integral de desarrollo humano.No obstante, de qué educación para qué sociedad y cultura se habla. Para que la educación en general y la educación superior en particular puedan cumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad del conocimiento, éstas deben constituirse en la inversión prioritaria del país. Sociedad y gobiernos tendrán que elevar significativamente la inversión a este sector estratégico para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad. Un nuevo pacto social entre gobiernos, sociedad e instituciones de educación superior deberá llevar a la definición de una política de Estado que haga viable las transformaciones estructurales que se demandan a las universidades públicas con una visión de largo alcance, dando importancia al carácter público, gestión de estrategias para generar empleos para las diversas profesiones23y no 22 Aquí cabe plantear que como señala Bauman se le rinde culto a este tipo pensamiento y de educación permanente que impide reconocer los límites de la educación y centrarse en “la necesidad de actualizarse en cuanto a las “novedades últimas” de la información profesional pero también, en una parte igual o mayor aún, debe su popularidad a la convicción de que el yacimiento de la personalidad nunca se agota y a la firme creencia de que todavía pueden encontrarse maestros espirituales que sepan cómo llegar hasta los depósitos aún inexplorados que los demás guías no pudieron alcanzar o pasaron por alto, es decir, pueden encontrarse dedicando el debido esfuerzo y el suficiente dinero para pagar el precio de sus servicios” (2005:41).Por estas razones cuando se dice que las instituciones de nivel superior no deberán concebirse más en una perspectiva de educación terminal, ni restringir su misión educativa al otorgamiento de títulos y grados. Que ellas están llamadas a desempeñar un papel estratégico para la actualización de los conocimientos de los hombres y mujeres, sea con propósitos de actualización profesional y técnica, o bien por el simple deseo de acceso a nuevos saberes. Puesto que la educación superior deberá, así, incorporar el paradigma de la educación permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el autoaprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre. Uno no puede dejar de cuestionar qué es lo que entienden por formación profesional y cómo se piensa la universidad en el tiempo, pues se habla de un deber ser a futuro, pero qué pasa con lo que está siendo hoy. 23 En donde el médico como el filósofo tengan cabida, en donde las profesiones puedan poner en práctica los saberes científicos y tecnológicos que portan, trabajo digno que no lleve a los universitarios a subemplearse en el sector servicios.
  • 15. dejar en la agenda asuntos prioritarios que se convierten en objetos de creación y olvido. No obstante, la educación superior, la internacionalización y la globalización24 se articulan para generar demandas y formas de reestructuración de las universidades en este contexto complejo y contradictorio que genera diversos problemas: La sociedad global y el contexto de las demandas laborales.  El planeta como una gran fábrica-aldea consumidora.  Deslocalización productiva: desplazamiento internacional de actividades productivas siendo un factor de desempleo(producir donde es más barato hacerlo, y vender donde existe un mayor poder de compra). Entre sus características encontramos: - Destrucción de empleo y empeoramiento de las condiciones de éste en el país de origen. - Creación de empleo de baja calidad en el país de destino. - Deterioro del sistema de protección social. - Contaminación y destrucción del medio ambiente. - Efecto dominó en la competencia. - Reducción de la calidad del producto final (al ser realizado por personal menos cualificado o en peores condiciones laborales).  La globalización ha generado la idea de un mercado único (nueva articulación de dinámicas globales y locales y alto grado de dependencia tecnológica)25 24 La globalización se describe o define de diversas maneras. La descripción (Knight y de Wit, 1997) más importante y adecuada para analizar la dimensión internacional del sector de educación superior es como sigue: "La globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas... a través de las fronteras. Afecta a cada país de manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la cultura y las prioridades de cada nación. La internacionalización de la educación superior es una de las maneras en que un país responde a las repercusiones de la globalización, no obstante que respeta la idiosincrasia de la nación." Por ende, ambos conceptos, aunque distintos, están vinculados dinámicamente. La globalización puede considerarse como el catalizador, en tanto que la internacionalización es la respuesta, si bien, una respuesta proactiva. 25 Sin embargo, esto es una mera ilusión, puesto que el sistema económico mundial está lejos de constituir un mercado único globalizado de actividades dinámicas y complejas en su estructura, junto a un mayoritario
  • 16.  Mano de obra globalizada (formas de regulación laboral que rigen en los países y su entorno) y nueva organización del trabajo (precariedad laboral vs precarización social26).  Las TIC y su incidencia en las cadenas productivas, en la definición de puestos laborales y en la determinación de perfiles de personas competentes para ocupar los puestos.  Cambios en el empleo y escasez de nuevas calificaciones: migración, discriminación, tendencias de pobreza y su relación con los salarios. La sociedad del conocimiento y la velocidad en que se genera información (la sociedad de la información funciona en un espacio virtual).  Aceleración de la innovación científica y tecnológica.  Rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del espacio y del tiempo.  Aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la complejidad, de la no-linealidad y de la circularidad.  Virtualización de la universidad (despresencialización de la educación) y redes de información globalizadas. La universalización de la universidad.  Consenso social de la importancia de la ES para el desarrollo social y económico  Construir una visión compartida de ES  Establecer alianzas sociales y políticas más sólidas y amplias  Impulso de acuerdos entre el poder ejecutivo y legislativo  Mayor corresponsabilidad de las entidades federativas  Financiamiento suficiente para ampliar las capacidades de las IES grupo de actividades económicas que se desenvuelven en ámbitos de mercados internacionales, nacionales y locales. 26 El sistema global ha venido generando un proceso continuo de destrucción de puestos de trabajo. De ese modo, este concepto se usa para denominar a la situación que viven las personas en el espacio laboral, que por razones diversas, viven procesos de inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de trabajo lo que genera desigualdad y exclusión.
  • 17. Expansión de mercado y cooperación internacional: internacionalización y transnacionalización de la ES (el paso de una cooperación solidaria a una forprofit27)  Academicismo académico28(academicdrift29).  La competitividad y la empleabilidad.  Internacionalización30 de la educación superior para la provisión de calidad en la ES transfronteriza.  La educación superior transnacional e inversión extranjera directa en ES (nuevos proveedores <consorcios> externos ofrecen ES privada con fines comerciales)  Universalización de la educación superior. Gobiernos bajo presión creciente para invertir en educación, tener fuerza de trabajo preparada y generar competencia en el mercado mundial. Visión de futuro del desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior (IES). Por lo que, algunas de las posibles características del empleo y del trabajo son las siguientes:  Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector privado.  Disminución de las oportunidades de empleo en grandes empresas. 27 Con fines de lucro 28 Un nuevo tipo de institución que elimine fronteras entre lo público y lo privado con una nueva organización interna, nuevos actores, nuevas formas de organización del sistema de toma de decisiones desde una estrategia empresarial que permitan enlazarla al capitalismo económico y a la nueva economía mediante procesos de internacionalización y comercialización de la educación superior. Mismo que debe reorientar la ES para que responda a la lógica de las nuevas demandas del mercado laboral con un tipo de conocimiento técnico y académico. 29 La dispersión académica 30 Concepto: "La internacionalización de la educación superior es el proceso de integrar la dimensión internacional/intercultural en la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución" (Knight, 1994). Es decir, “se refiere al proceso de integrar la dimensión internacional a las funciones de docencia, investigación y servicio que desempeñan las instituciones de educación superior. En tanto esta dimensión se relaciona más con el valor académico de las actividades internacionales que con la motivación económica, a menudo se usa el término “internacionalización sin ánimo de lucro”. (Knigth, 2002:6 en Gacel-Avila, 1999).
  • 18.  Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la economía informal.  Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y la exigencia de una mayor cualificación en casi cualquier ocupación.  Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo y creciente "informalización" en las relaciones entre empleador y empleado.  Tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren bajos niveles de educación.  Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  Recalificación permanente en cursos ad hoc.  Aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento en diversas esferas.  Descalificación de los saberes científicos y ensalzamiento de los técnico- instrumentales.  Competencias y formación universitaria. De modo tal que, los graduados de la educación superior les exigen caracterizarse de acuerdo a estándares de “gestión de talento humano”, para enfrentar los retos del mundo del trabajo en el mundo globalizado y neoliberal:  Ser polifacéticos en capacidades genéricas que abarquen diferentes disciplinas.  Ser flexibles ante la diversificación y evolución del mundo laboral.  Estar preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante una comprensión de diversas culturas y el dominio de otros idiomas.  Ser capaces de contribuir a la innovación y ser creativos.  Contar con una actitud positiva para emprender sus propios negocios y empresas.  Estar interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello.
  • 19.  Ser capaces de trabajar en equipo.  Contar con capacidades de comunicación y sensibilidad social.  Ser capaces de hacer frente a las incertidumbres.  Estar animados de un espíritu de empresa31.  Estar dispuestos a asumir responsabilidades.  Contar con una “formación32” sólida en los conocimientos y capacidades generales.  Desarrollar aptitudes para resolver problemas.  Sin experiencia acumulada33. Estas características me hicieron recordar las frases del Dr. Laurence Peter que señala: “cuando yo era pequeño, se me enseñaba que, los hombres de posición elevada sabían lo que hacían. Se me decía: “Peter, cuanto más sepas, más lejos llegarán” (1970). Se tiene la idea que estudiando más se obtendrá un mejor empleo, cuando se llega a un empleo lo que se les pide es totalmente distinto a los saberes adquiridos que después de tiempo de estar empleado se olvidan y la pregunta recurrente es, para qué estudie sin nada de esto me iba a servir. Podemos, entonces, afirmar cono Bauman34 que: “La posición de cada uno en la escala jerárquica se mide por la capacidad (o la ineptitud) para reducir o hacer 31 Los líderes contemporáneos del mundo de los negocios hablan en términos de culturas y redes, de equipos y coaliciones, y antes de hablar de liderazgo o, más específicamente de dirección, prefieren hablar de influencias.En oposición a tales conceptos abandonados o evitados, estos nuevos términos transmiten un mensaje de volatilidad, de fluidez, de flexibilidad y de corta vida. 32 Se refieren a las competencias que deben de contener desde una perspectiva de habilidades, aptitudes y actitudes que hacen de la formación un concepto muy reducido de significación y sentido.Tener conocimientos y aptitudes <adecuados para el empleo> y ya exhibidos por otros que hicieron ese mismo trabajo antes o se postulan para hacerlo ahora, no sería suficiente; lo más probable es que se considere una desventaja.En cambio, hacen falta ideas insólitas, proyectos excepcionales nunca antes sugeridos por otros y, sobre todo, la gatuna propensión a marchar solitariamente por caminos propios.Por definición tales virtudes deberían desarrollarse <desde dentro>, mediante la liberación y expansión de las <fuerzas interiores>que están latentes en las oscuras entrañas de la personalidad, unas fuerzas que esperan ser despertadas para ponerse a trabajar. Éste es el tipo de conocimiento (o más precisamente inspiración) que ambicionan los hombres y mujeres de la modernidad líquida 33 Las organizaciones comerciales de hoy tienden a tener un considerable elemento de desorganización deliberadamente construido; cuanto menos sólida y prontamente alterable se a una organización, tanto mejor.Y, como sucede con todo lo demás, en semejante mundo líquido toda sabiduría y todo conocimiento de cómo hacer algo sólo puede envejecer rápidamente y agotar súbitamente la ventaja de que alguna vez ofreció.De ahí que hoy se presenten como preceptos de la afectividad y la productividad <la negativa aceptar el conocimiento establecido>, la renuencia a guiarse por los antecedentes y la sospecha que despierta la experiencia acumulada. Uno es tan bueno como sus éxitos, pero en realidad sólo es tan bueno como su último proyecto de éxito
  • 20. desaparecer por completo el espacio tiempo que separa el deseo de su satisfacción”. Bauman es muy explícito en los retos de la educación en la modernidad líquida al abordar la problemática del síndrome de impaciencia en el que las personas van cambiando su visión acerca de la demora o dilación y se convierte en estigma de inferioridad, por lo que él señala que esperar se ha convertido en una circunstancia intolerable y que hay muy pocos blancos sólidos y duraderos hacia donde apuntar, o quizá ninguno, que reciban con interés su oferta de compromiso. Entonces es impresionante ver cómo la OIT y el CINTERFOR muestran las estrategias y mecanismos políticos que vehiculizan escalas jerárquicas con las que somos medidos por nuestras capacidades para reducir o hacer desaparecer por completo el espacio tiempo que separa el deseo de su satisfacción, enfocando a las estrategias en dotar de herramientas discursivas que convenzan a los usuarios de esos mecanismos de instrucción sin darse cuenta de lo que se oculta y se guarda en el silencio. Cuestión que vemos articulada en las estrategias que se colocan en las reformas educativas desde la educación elemental hasta la superior. Los estudiantes instruidos así, pierden de vista el compromiso con la educación, por lo tanto, pierde su valor como forma de conocimiento duradero y pasa de ser objeto de deseo en objeto de angustia y desagrado, aunque por los gobiernos es vista como amenaza, repulsiva y alarmante. Así mismo, podemos advertir la situación del tiempo, lo durable no es favorable, hoy nadie puede durar tanto en un empleo, tal vez de ahí radique que en la reforma laboral se hable de subcontrataciones (“ousoursing”), el pago por horas, la contratación por 6 meses, que traerá como consecuencia la caída del salario, la flexibilización de los despidos, reducción de contratos fijos con prestaciones de ley35, el aumento de pobreza y los jóvenes los principales afectados al verse obligados a aceptar condiciones de explotación y bajos salarios con tal de ser 34 En el mundo de la modernidad líquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos humanos, se interpreta como una amenaza 35 En acuerdo con Bauman esto sería lo que él llama volatilidad, fluidez, flexibilidad, corta vida, que funciona en el mundo de los negocios bajo la premisa de generar organizaciones menos sólidas y prontamente alterables que impiden la cohesión social de los empleados y futuras rebeliones en defensa de sus derechos y garantías individuales.
  • 21. contratados36. Pero hay más problemas de trasfondo, puesto que la instrucción ofertada en nuestro país genera una visión acerca de los conocimientos listos para el uso instantáneo y desechables, se degrada la durabilidad, hay que ver el informe completo de la OCDE del panorama educativo 2012 para darnos cuenta de las deplorables condiciones en que se encuentra nuestro país, más aun pensar en que la mercantilización del conocimiento y su acceso se reduce y concentra en su devaluación producida por el valor colocado en lo diferencial de manera que de acuerdo a la OIT se “forma”, pero se capacita e instruye al individuo de acuerdo al modelo de la mercancía. Nos encontramos ante problemas complejos sobre el trabajo que se tiene que construir para los nuevos escenarios de desempeño laboral que han de enfrentar los profesionistas que egresan de las universidades y, al mismo tiempo el reto de las universidades y la formación que tendrán que ofertar y cabe ahora trazar lo siguiente, ¿qué tipo de formación para qué universidad? ¿Quiénes son los profesionistas que formamos en las universidades hoy? ¿Qué implica el trabajo como noción y práctica social ante los nuevos escenarios de desempeño profesional? ¿Las profesiones se deben adecuar a las necesidades empresariales? Es necesario pensar alternativas para la formación profesional en este volátil mundo donde se enseña y transmite la ignorancia, el problema es, ¿cómo generar marcos cognitivos sólidos y preferencia en los valores estables? ¿Cómo generar y anidar el compromiso y la responsabilidad en los espacios laborales que antes que reprochar su ignorancia lo hacen con su pereza o negligencia? ¿Cómo transmitir el para qué de lo durable en los jóvenes cuando el mundo laboral les exige el mínimo esfuerzo intelectual? Entonces, desde la docencia es necesario pensar en, ¿cómo y para qué cambiar la visión de los estudiantes acerca de los docentes, a los cuales buscan como asesores que les enseñen cómo marchar en el transito del anhelado 36 Según el “Informe panorama educativo 2012” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mayor porcentaje de desempleo en México está entre los jóvenes con mayor nivel profesional, con una tasa de desempleo de cinco por ciento.
  • 22. éxito laboral y no como fuentes de sabiduría que les oriente para la vida37? Hay que llenar los espacios en blanco que nos dejó la colonización y domesticación del humanismo38 y hacer que cobre vigencia de nuevo la educación y preparar a las futuras generaciones a vivir en este mundo actual para que no terminen siendo universitarios con título en empleos en donde ejercen su último nivel de incompetencia39. BIBLIOGRAFÍA BAUMAN Zygmunt (2004). Modernidad Líquida. Traduc. Mirta Rosenberg. FCE. México. BAUMAN Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Gedisa Editorial. España. BUENFIL Burgos, R. N. (1998) “Imágenes de una trayectoria” (pp.11- 18). En: Buenfil, R. N. (1998) (Coord.) Debates Contemporáneos. En los márgenes de la modernidad. México: Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso - Plaza y Valdés. De Alba, Alicia (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. IISUE/UNAM/ PYV. México. FOUREZ, Gerard (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Colihue. Buenos Aires. Argentina. GACEL-AVILA, Jocelyne. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. OUI/IGLU. México. 37 Esto, por supuesto desde una visión diferente al culto que se ha establecido a la educación permanente, ante una necesidad de estar actualizado sin saber qué hacer con esos saberes y cómo capitalizarlos de forma productiva. 38 Es necesario ver el texto de Peter Sloterdijk llamado Normas para el parque humano 39 En el Principio de Peter, en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su último nivel de incompetencia (Peter, 1970).
  • 23. GAUDE Jaques (1996). Entrega especial. Cambiar para trabajar, formar para cambiar. Relación entre las nuevas formas de trabajo, la formación y la inserción laboral. En: Boletín cinterfor. No. 137 octubre-diciembre. LACLAU, E.; Zac, L. (1994) “Mindingthe Gap: TheSubject of Politics” (pp. 11- 39). En: Laclau, E. (Ed.) (1994) The Making of Political Identities. London: Verso. Trad. Alexis López y Ana María Foglino en Buenfil Burgos, R. N. (Coord.) (2002) Configuraciones discursivas en el campo educativo México: Plaza y Valés–SADE (Cuadernos DeConstrucción Conceptual en Educación No. 4) pp 253–300. MARCUSE, Herbert (1970). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Joaquín Mortiz S.A. Boston. E.E. U.U OCDE (2012). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2012. INEE. Madrid. España. OIT (2001). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y Reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo. (basada en la edición española de 2000). OIT (2000). El trabajo decente en Europa y Asia Central: Actividades de la OIT 1995-2000. vol. II. Memoria del Director General. Sexta Reunión Regional Europea. Ginebra. OIT (2000). Su voz en el trabajo. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe I (B) presentado a la Conferencia Internacional del Trabajo. 88ª reunión. Ginebra. OIT (2001). Alto al trabajo forzoso. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe I (B) presentado a la Conferencia Internacional del Trabajo. 89ª reunión. Ginebra. PETER, Laurence J. y Raymond Hull (1970). El principio de Peter. Tratado sobre la incompetencia o por qué las cosas siempre van mal. Rotativa. México.
  • 24. PUIGGRÓS, Adriana. (1994) “Sujeto, texto, contexto” (pp. 107- 111), “Las alternativas pedagógicas” (pp. 197-216), “Recaudos metodológicos” (217- 237) y “El sujeto pedagógico” (pp. 319- 323). En: Puiggrós, A y M. Gómez (Coords.) (1994) Alternativas Pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. PUIGGRÓS, Adriana. (1995). “Modernidad, posmodernidad y educación en América Latina” en De Alba Alicia (Comp.), Posmodernidad y Educación. México. CESU/UNAM/Porrúa, pp. 177-204. SÁNCHEZ Parga, José (2005). El culturalismo: atrofia o devastación de lo social. En: Perfiles Latinoamericanos. FLACSO. No. 27. México. Pp. 193- 225 SLOTERDIJK, Peter (2006). Normas para el parque humano. Una propuesta a la carta sobre el neohumanismo de Heidegger. Traduc. Teresa Rocha Barco. Ediciones Siruela. España. ŽIŽEK, S. (1992). El Sublime objeto de la ideología (pp. 125- 175). México: Siglo XXI.