SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
Intervención en la
        Pedagogía Social
Diagnóstico de Prevención en
                     Barrios

Free Powerpoint Templates
                            Page 1
LA CIUDAD
 ¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo
como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada
        vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos
  acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las
  ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las
                                             ciudades invivibles.
                                                    Italo Calvino




             Free Powerpoint Templates
                                                           Page 2
LA CIUDAD
    Las ciudades y los ojos (caracterizadas por
    propiedades visuales) y Las ciudades y los
intercambios, caracterizadas por intercambios:
     intercambios de recuerdos, de deseos, de
                        recorridos, de destinos.
                                    Italo Calvino




        Free Powerpoint Templates
                                            Page 3
• Para lograr esa periferia globalizada, el territorio se torturó de
  transformaciones, muchas veces deteriorantes.
• Se comió bosques, rellenó humedales, borró identidades,
  negó la diversidad.
• El territorio es un suburbio, una ciudad in-urbana, como las
  califiqué hace veinte años, y la esencia del paisaje (que es la
  alternancia de llenos y vacíos, de naturaleza y cultura, en
  otras palabras de diversidad y respeto por las grandes eco-
  formas) se sustituyó por una ocupación indiscriminada que,
  como un huracán, no deja nada sano en su lugar.




                        Free Powerpoint Templates
                                                                Page 4
• Una cuestión muy grave es que al despreciar la sociedad
  asociada, es decir, la forma clásica de convivencia urbana,
  concentrada, multiuso, multicultural se corre el riesgo de una
  sociedad desasociada: una suma de individualismos que
  compiten y se desconfían entre sí. Algo que el film American
  Beauty muestra con hiperrealismo y que espanta por la
  instalación de la violencia como consecuencia de la pérdida
  de los conflictos urbanos. Es decir, se huye de la ciudad
  histórica para evitar el contacto imprevisto con los otros y se
  adopta una trama de aislados, que cuando se encuentran no
  saben convivir.



                       Free Powerpoint Templates
                                                             Page 5
• No hay grieta entre el ciudadano y los espacios físico y simbólico de
  la metrópoli que lo habita, pues la articulación de su hacerse
  histórico está ligado al ordenamiento social que lo determina.
• Pensar, entonces, la ciudad como espacio que constituye el orbe
  social en dialéctica con el pensamiento y el accionar humanos,
  permite lanzar líneas de sentido que permiten interpretar la ciudad
  a partir de cuatro categorías de comprensión: ciudad como conjunto
  de signos, como jaula, como promesa y como escenario productor
  de imaginarios sociales. Así las cosas, la mirada hacia la ciudad,
  resulta siendo una mirada hacia nosotros mismos como formas
  culturales de producción a la vez que como productos de sus
  efectos.



                         Free Powerpoint Templates
                                                                  Page 6
• Desde esta perspectiva, la ciudad es doble: configuración física y
  espacio simbólico de operación. Como arte-facto de producción
  sociocultural, la ciudad es física y simbólica (meta-física). Una
  maraña de calles que presentan infinidad de signos, es decir, un
  megadiscurso cuyas diversas „sentidificaciones‟ dan cuenta de los
  cuerpos de concreto y de los cuerpos de carne y hueso que reflejan
  las estructuras de poder que mantienen la ciudad que habitan, a la
  vez que expresan su modelo cultural y su ordenamiento social.
                         Free Powerpoint Templates
                                                               Page 7
• La ciudad, al mezclar cuerpos inertes y orgánicos, se muestra como
  colcha de retazos, como costura, y es en esa con-fusión de
  intermediaciones donde aflora la urbanidad de la ciudad.
• Ciudad-mosaico, pues es un lugar de mezclas; mixtura de colores,
  ruidos, formas, signos, ideologías y relatos (imaginarios) que se
  transmiten de generación en generación y que realizan las ciudades
  en su hacerse crono-lógico y en su naturaleza histórica que no hace
  más que reflejar sus efectos para que, al momento, sean revisados
  por el ojo humano.
• Tal como afirma Calvino: “(...) El ojo no ve cosas sino figuras de
  cosas que significan otras cosas... La mirada recorre las calles
  como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te
  hace repetir su discurso y (mientras la recorres) no haces sino
  registrarlos nombres con los cuales se define a sí misma y a todas
  sus partes”.
                        Free Powerpoint Templates
                                                                Page 8
• Si esto es así, entonces, no se mira en la ciudad, sino que ella re-
  conoce y condiciona las miradas de aquellos que la (pre)ocupan, tal
  como sucede en la experiencia de observar aparadores y
  estanterías.
• Las vitrinas son ventanas urbanas donde queda reducida algo de
  cada ciudad y su ethos, es decir, de sus múltiples formas de vida.
• “Una vitrina señala la forma como los usuarios perciben el mundo,
  sus distancias, sus anhelos. Cada vitrina resuelve teatralmente la
  relación de las cosas con las personas... las cosas que circulan por
  las vitrinas corresponden a las cosas que usan las personas; por
  ello los límites de las vitrinas, sus verdaderas fronteras, no serán
  otros que la misma ciudad; y dentro de esos límites la ciudad
  misma es vista por sus vitrinas. Las vitrinas identifican la ciudad.
  La ciudad toda es una gran vitrina”
                         Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 9
CIUDAD COMO CONJUNTO DE
                      SISTEMAS SÍGNICOS
• Toda metrópoli es un escenario que regula la actividad
  social, condiciona los comportamientos más íntimos del
  sujeto y constituye un plus de sentidos a través de
  elementos sígnicos como carteles, dibujos, leyes
  sociales, dinamismo de discursos, etc.
• Y de espacios arquitectónicos donde éstos se habilitan y
  se conservan, tomando materialidad bajo el dinamismo
  de complicados sistemas sígnicos apresados en
  anaqueles, habitaciones, muros, autopistas, fábricas,
  esquinas y cuerpos humanos que quedan cultivados
  bajo sus órbitas.

                    Free Powerpoint Templates
                                                      Page 10
Es así como comprendemos a Calvino
                          cuando afirma:



• “(...) la ciudad está hecha de
  relaciones entre las medidas de
  sus espacios y los
  acontecimientos de su pasado...
  Pero la ciudad no dice su
  pasado, lo contiene como las
  líneas de una mano, escrito en
  las esquinas de las calles, en las
  rejas de las ventanas, en los
  pasamanos de las escaleras, en
  las antenas de los pararrayos,
  en las astas de las banderas..." Templates
                        Free Powerpoint
                                               Page 11
CIUDAD COMO JAULA

• Por otra parte, desde el punto de
  vista físico la ciudad está hecha
  por el espacio público; esto define
  lo urbano como la suma de lugares
  que permiten la convivencia y la
  socialización de sus integrantes.
• Sin embargo, muchos espacios
  hacen que la ciudad sea más bien
  una máquina que enjaula y tortura
  los cuerpos, que los moldea
  tiránica y subliminalmente,
  desintegrando la ciudadanía misma


                      Free Powerpoint Templates
                                                  Page 12
• La ciudad, vista desde una perspectiva semiótica puede ser
  considerada como aquella matriz donde la gente se vuelve objeto y
  su poder de imaginar pasa a las cosas que se vuelven no solo como
  la gente sino como sus perseguidores.
• Se convierte así en el campo donde el terror avala prácticas que se
  deslizan en una ética tecnológica.
• El terror ya no es la práctica de los campos de concentración
  alemán, sino una especie de sortilegio que recae sobre los cuerpos
  hasta hacerlos domésticos y eclipsados. La alta sobreexposición y
  la masificación conducen a la necesidad de superar el encierro, la
  prisión y la violencia física.
• Sociedad Panóptica que en las grandes urbes, no hace más que
  dinamizarse bajo la dicotomía vigilancia/castigo. Nos convierte así
  el espacio urbano en sujetos metropolitanos remolcando un síntoma
  que ya no es tanto la violencia sino el terror, un arma tan poderosa
  que tiene la función de hacer circular saturadamente una mirada
  anónima, negando todo poder de reciprocidad, hasta el punto que
  hace repeler/evadir al sujeto, quien convive con la sensación de ser
  rondado a todo momento, incluso en ausencia del vigía.
                         Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 13
• Se comprende así la ciudad como una caja que instituye la
  cotidianidad de los sujetos y ordena los espacios de su interacción.
  El sujeto, entonces, cae y descansa sobre un lugar ayudando a
  producir sus sentidos históricos cuyo correlato en su cuerpo es la
  inscripción de efectos psicológicos y simbólicos.
• Tal como afirma Pardo, “No es que solamente nosotros ocupemos
  un espacio, los espacios, desde el principio y de antemano nos
  ocupan; es decir, nos pre-ocupan” con lo cual invertimos el sentido
  común, esto es, la forma como habitualmente creemos compro-
  meternos con la ciudad.
• Efectivamente, el espacio urbano nos pre-ocupa y determina toda
  nuestra escala conductual.
• Entonces, el resultado de vivir en la ciudad es doble. Por un lado,
  material, porque los cuerpos son un efecto disciplinado por ella y,
  aunque mal administradas, minadas por el crimen y espantosas,
  tiene la capacidad de hacer de los ciudadanos seres más
  complejos. Pero, por otro lado, el efecto es psíquico, porque lo s
  constituye y les da una identidad, la cual se cristaliza a través de la
  evocación constante de los lugares, las acciones y su evolución, a
  la manera de un „álbum familiar espacial‟.
                       Free Powerpoint Templates
                                                                   Page 14
CIUDAD COMO PROMESA

• La ciudad también es una promesa, la ciudad se completa con lo
  ausente, con lo prometido.
• Realidad inacabada, a medio terminar.
• Con esto subrayamos, al tiempo, la promesa de un ciudadano en un
  espacio urbano que vive de promesa en promesa. La promesa, en
  suma, del cumplimiento de La Ley y no la instauración de la ley
  particular, tan característico de nuestra personalidad colectiva.
  Comportamiento éste mezclado y comandado por el imperativo de
  la producción de un goce, dentro de un lazo social que
  inmediatamente se transforma y nos deja „fuera de juego’, de juego
  lingüístico. Lógica caracterizada por el estado de cosificación en el
  que el sujeto toma la palabra ante el Otro y, deja como efecto una
  desaparición, un menos uno (-1).


                         Free Powerpoint Templates
                                                                  Page 15
• Y, como de golpe, se une la ciudad como caja o jaula con la ciudad
  como plan o promesa, y creemos ver esto en las arquitecturas
  hostiles de los barrios periféricos de la ciudad, a la vez que las
  promesas de mejoramiento de las mallas viales.
• De tronco, parte de la planta. Tronco como parte central de un ser
  vivo. Y truncar, obstruir, mutilar. Primero los árboles mutilados y la
  promesa de replanteamiento. Las promesas del replanteo son tan
  viejas como las mismas plantas. Viene después el encierro.
  Corrales construidos con tubos de metal. Una vía que dibuja el
  dorso espinal de la ciudad.
• Quedando así el cuerpo torturado y dizque en beneficio de una
  “cultura ciudadana” que gruñe en una ciudad estática y aún pre-
  moderna que ya duerme como organismo antes de la media noche
  y que se caracteriza por presentar abiertamente la carencia de una
  ética ciudadana, es decir, la escasez de conciencia con respecto a
  la esfera de lo público, puesta en escena como aprehensión
  malsana del concepto de Solidaridad.
                        Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 16
CIUDADCOMO ESCENARIO(S) PRODUCTOR(ES) DE
                      IMAGINARIOS SOCIALES


• Lo imaginario, siempre necesita de lo simbólico, de los
  códigos para su materialización.
• Es decir, lo imaginario siempre necesita simbolizarse. Es
  justamente Armando Silva, quien trae a colación este
  tipo de relación imaginario-simbólico, para argumentar
  sobre los imaginarios urbanos. Y es que para
  comprender la relación imaginario-real, en la historia de
  la humanidad las imaginaciones fundamentales son el
  origen de los preceptos sociales. Así, lo imaginario
  afecta los modos de simbolizar aquello que conocemos
  como realidad. En rigor, el imaginario implica la
  capacidad de hacer surgir como imagen algo que no es,
  ni fue.            Free Powerpoint Templates
                                                       Page 17
“(...) Lo imaginario afecta, filtra y
modela nuestra percepción de la
vida y tiene gran impacto en la
elaboración de los relatos de la
cotidianidad. La ciudad viene a
ser un espacio privilegiado de la
cotidianidad, pronunciada por los
ciudadanos diariamente, y tales
pronunciamientos, la fabulación,
el secreto o la mentira,
constituyen, tres estrategias en la
narración del ser urbano. Los
relatos urbanos focalizan la
ciudad, generando distintos
puntos de vista”

                          Free Powerpoint Templates
                                                      Page 18
Sentidos neobarrocos (Omar Calabrese) y que remite a la forma de
percepción de las producciones culturales actuales, donde la
repetición, el exceso de detalles, la fragmentación, la inestabilidad, la
metamorfosis, la complejidad, el laberinto y otras características
anexas, definen las zonas metropolitanas como espacios escriturarios,
donde se inscribe, se corta, se pega y se disuelve nuestra historia
como dinamismo perverso y sin coincidencias.
                        Free Powerpoint Templates
                                                                  Page 19
Diagnóstico de Prevención
              Comunitaria
                          En Barrios


      Free Powerpoint Templates
                                  Page 20
LA IMPORTANCIA Y SIGNIFICADOS
DEL BARRIO
• El barrio surge como problematización cuando deja de ser un
  recurso positivo y se transforma en un territorio que presenta
  condiciones de vida incompatibles con los estándares
  mínimos de la sociedad, lo que genera a menudo estigma
  social.
• También se tienden a desarrollar en ellos conductas
  problemáticas alejadas de las normas socialmente
  dominantes o incluso se superponen ambas situaciones de
  forma simultánea.
• Esto permite que el barrio se transforme en un factor de
  riesgo frente a las condiciones desfavorables dentro de la
  ciudad, que acrecientan la baja calidad de vida de la mayoría
  de los habitantes. Finalmente se corre el riesgo mayor de
  impactar negativamente sobre el resto de la ciudad.
                        Free Powerpoint Templates
                                                            Page 21
• En este contexto, el diseño, articulación e implementación de
  políticas de prevención a escala barrial son necesarias tanto por el
  bienestar de los afectados directos como por la sociedad en
  general.
• La exclusión de las comunidades y barrios pobres de la ciudad
  genera una seria dificultad para que sus habitantes puedan
  apropiarse de la ciudad y sentirse seguros.
• La expresión espacial de la exclusión es la segregación social de
  comunas y barrios a lo largo de la ciudad latinoamericana, donde en
  muchos de ellos, hay mayores niveles de victimización, por lo tanto
  son mas vulnerables a la violencia, situación que demanda una
  mirada especial en ellos.
• Por último, hay carencia de recursos de todo tipo, económicos,
  culturales, educacionales y de infraestructura para hacer frente a la
  violencia en muchos barrios pobres. Incluso el capital social se ve
  amenazado.

                         Free Powerpoint Templates
                                                                  Page 22
• Cuando predominan prácticas que
  corresponden a manifestaciones de
  un capital social perverso, la
  intervención se justifica porque
  constituyen espacios vulnerables al
  crimen organizado, a su reproducción
  entre jóvenes cooptados y a su
  expansión en el resto de la ciudad y
  por ende configuran territorios de
  debilitamiento del Estado.




                         Free Powerpoint Templates
                                                     Page 23
Las características de un barrio
• La idea de barrio es difícil de
  precisar en términos teóricos y
  analíticos, aunque sea reconocido
  cuando alguien lo ve o camina
  por él (Galster, 2001). “Ello
  supone –como primer elemento–
  que el barrio está presente de
  forma más clara en el imaginario
  de las personas que en la
  conceptualización misma que se
  hace de él. Ello hace que frente a
  una misma idea abstracta de
  barrio existan diversos matices y
  características como cantidad de
  barrios puedan observarse”
  (Eissmann, 2008), y por tanto se
  presenten diferentes definiciones
                         Free Powerpoint Templates
  de éste.                                           Page 24
• A su vez, la importancia del barrio
  se hace evidente al considerarlo
  como la unidad urbana por
  excelencia y el objeto de la
  investigación de las políticas
  urbanas contemporáneas.
• Esta situación cobra mayor sentido
  hoy pues lo cotidiano y la escala
  micro - espacial ofrecen
  posibilidades de cohesión social e
  identidad frente a la fragmentación
  urbana y la globalización (Borja,
  2009). Por otro lado, desde un
  punto de vista más urbano -
  arquitectónico el barrio es una
  unidad morfológica y estructural de
  la ciudad que funciona con cierta
  autonomía dentro de ella y con la
  cual se relaciona de forma
  interdependiente (Rossi, 1982).
                           Free Powerpoint Templates
                                                       Page 25
Cuatro elementos que permitirán ir delineando
           el significado y la importancia de los barrios:




  Capital Social                               Unidad Socioespacial




                                               El barrio como recurso
Identidad (es)



                   Free Powerpoint Templates
                                                              Page 26
Unidad Socioespacial
• El barrio implica tanto el espacio físico que rodea cierto grupo de
  viviendas como las relaciones sociales y las interacciones que se
  producen en él. Constituye una entidad socioespacial que media
  entre el entorno íntimo del hogar y la familia y el espacio público
  abierto de la ciudad, por lo que es muy importante considerarlo para
  las experiencias de quienes participan en él.

• El barrio entonces puede ser visto como un activo, un espacio de
  desarrollo positivo de las personas. A su vez, el barrio también puede
  ser un contexto negativo que estigmatiza a sus habitantes.




                          Free Powerpoint Templates
                                                                   Page 27
Capital Social
•   Como espacio entre lo privado y lo público, el barrio es escenario de la
    creación y reproducción del tejido social de los habitantes. Se generan
    pautas de convivencia relacionadas con la forma de transformación y
    utilización del espacio, de relacionarse sobre la base de confianzas y de
    crear una territorialidad definida (Buraglia, 1998).
•   Se destaca la existencia de un capital social barrial, entendido como las
    estructuras que conforman las instituciones de cooperación grupal
    (Durston, 1999) y la capacidad del grupo para gestionar decisiones que
    permitan lograr objetivos comunes y que pueden generar estructura de
    oportunidades.
•   Sin embargo, este capital social puede ser tanto positivo como negativo, es
    decir, puede funcionar en una lógica de „escalera‟ que permita la movilidad
    y la integración al resto de la ciudad (Durston, 1999) o en el lado oscuro o
    „perverso‟ del capital social, como una forma de generar vínculos que
    integran y protegen fuertemente a una comunidad, pero que la separa del
    resto de la sociedad (Portes y Landolt, 1996).

                            Free Powerpoint Templates
                                                                          Page 28
Identidad (es)
•   En el barrio se construye una identidad territorial y un sentido de
    pertenencia por parte de sus habitantes (Kearns y Parkinson, 2001). Ésta
    identidad se va construyendo como una entidad viva, fundada en vínculos
    de parentesco y vecindad tejidos por la permanencia y el conocimiento
    mutuo a lo largo de las generaciones (Martínez, 2004: 2). En este proceso
    también intervienen los significados que sus habitantes le dan al barrio,
    como hitos que permiten un proceso de apropiación colectiva que
    personaliza el barrio (Buraglia, 1998) y que permite diversas identidades de
    acuerdo a las experiencias generacionales, de género, entre otras.
•   Este proceso se da por la apropiación e identificación subjetiva de
    componentes físico-espaciales como una plaza, una calle, una esquina o
    comercios. La apropiación también denota la necesidad de arraigo, es
    decir, de contar con referencias tanto sociales como espaciales (Ruiz,
    2008). Por último, la identidad también se construye como continuo diálogo
    con otros barrios, generando un mapa mental de „quién es quién‟ dentro de
    la ciudad (Forrest y Kearns, 2001).

                             Free Powerpoint Templates
                                                                           Page 29
El barrio como recurso
•   El barrio es un recurso para las personas que lo habitan, tanto desde el
    punto de vista de las redes sociales que lo componen, como de la
    infraestructura y el equipamiento urbano que posee, como por ejemplo los
    espacios públicos. Sin embargo, la importancia de este recurso frente a
    otro tipo de recursos individuales, como el capital económico, simbólico o
    cultural, varía de acuerdo a los estratos sociales.
•   En particular, los tipos de sociabilidad y organización que se dieron
    históricamente en los barrios obreros y en el poblamiento informal de las
    ciudades latinoamericanas transformaron al barrio como recurso de dichas
    comunidades, desde el punto de vista de un capital social y comunitario
    más que individual (Ruiz, 2008).
•   En los barrios populares las relaciones de vecindad son una forma de
    defensa y apropiación natural del espacio (Lea, 1997) y un factor
    fundamental para revertir las condiciones ambientales y físicas
    desfavorables (Forrest y Kearns, 2001).
•   Hoy en día, la exclusión y vulnerabilidad de algunos barrios, así como los
    problemas de seguridad en ellos, afectan directamente al barrio como un
    recurso para el desarrollo de las comunidades más pobres.
                             Free Powerpoint Templates
                                                                          Page 30
La conflictividad urbana
    Free Powerpoint Templates
                                Page 31
Free Powerpoint Templates
                            Page 32
Free Powerpoint Templates
                            Page 33
LA COHESIÓN SOCIAL
                          SEGÚN CEPAL
•   Por sus usos tan diversos, el concepto de cohesión social resiste una definición
    unívoca. Suele evocar un anhelo de comunidad ante un escenario de
    globalización y transformaciones profundas, que muchos asocian con una
    mayor fragmentación social y una pérdida de lazos estables. La reflexión crítica
    opone la idea de cohesión a la pérdida de la legitimidad y gobernabilidad de los
    estados nacionales, la acentuación de las brechas sociales, el surgimiento de
    identidades excesivamente individualizadas y el debilitamiento de lo público. La
    lista es larga y la invocación puede ser tanto nostálgica –la “comunidad
    perdida”– como propositiva –¿qué hacer?–. En este último caso, en nombre de
    la cohesión social se busca la manera de potenciar la riqueza simbólica del
    multiculturalismo, las promesas de la sociedad de la información y la difusión
    del imaginario democrático, con el fin de avanzar hacia sistemas capaces de
    crear nuevos mecanismos de inclusión social y participación ciudadana.
•   En este sentido, la cohesión social se define como la dialéctica entre
    mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas,
    percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos
    operan.
                                                                Fuente: CEPAL, 2007.
                              Free Powerpoint Templates
                                                                              Page 34
EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD:
   OBSTÁCULOS PARA LA COHESIÓN SOCIAL

• La situación urbana de los barrios pobres de las
  ciudades latinoamericanas




   En el barrio se construyen
   identidades; individuales y
   colectivas. Adquieren significados
   los hechos y acontecimientos…
                           Free Powerpoint Templates
                                                       Page 35
LA EXCLUSIÓN Y LA
                           VULNERABILIDAD
•   La exclusión y su relación con la vulnerabilidad es multidimensional, ya que
    ninguna variable por si sola determina la conflictividad urbana (Patiño,
    2009). Cuatro áreas de relación son las más importantes: la dimensión
    económica, la espacial, la social y la cultural.
•   La dimensión físico espacial refiere a las características físico-urbanas que
    la delincuencia y la violencia presentan en un territorio determinado; la
    dimensión económica da cuenta de aquellos aspectos de naturaleza
    económica presentes en un barrio que inciden sobre la probabilidad de
    ocurrencia de actos delictivos y violentos; la dimensión social refiere a
    cómo la delincuencia y la violencia se relacionan con el entramado social
    de un territorio determinado, identificándose los tipos de vínculos existentes
    entre agentes delictivos y los vecinos del barrio; finalmente la dimensión
    cultural busca dar cuenta de aquellos elementos que, existentes en el mapa
    normativo y valórico de la comunidad, pueden incidir sobre la presencia de
    delincuencia (Lunecke y Ruiz, 2006).


                             Free Powerpoint Templates
                                                                            Page 36
A partir de las condiciones actuales de las sociedades post-industriales, se puede
      considerar que la vulnerabilidad expresa, en general, una situación de fragilidad, sea de
        un individuo, una familia, un grupo social, que puede derivar de tres grandes fuentes:


                                                                       De la escasez de recursos o
                                                                         privación, sean materiales,
                                                                      sociales (redes) o normativas
                                                                            (anomia). Altas tasas de
                                                                         delincuencia o de violencia
                                                                       pueden indicar esta carencia
                                                                        de recursos normativos que
                                                                     reflejan el quiebre de los lazos
                                                                                    sociales básicos.




                                                                           De la presencia de una amenaza
                                                                                   o de riesgos tecnológicos,
De la ausencia de alternativas                                             ambientales o socio económicos.
tanto materiales, simbólicas o                                                Por ejemplo, precariedad de la
culturales frente a una                                                    situación socioeconómica, riesgo
situación de amenaza                                                       de perder el trabajo, debilidad de
cualquiera. (Dictionnaire des                                                los lazos familiares, entre otros.
risques, 2007)




                                     Free Powerpoint Templates
                                                                                                 Page 37
• En el caso de los barrios pobres, se produce un círculo vicioso entre
  exclusión y vulnerabilidad: desempleo, informalidad, falta de acceso
  a los servicios urbanos, degradación del medioambiente, alto riesgo
  de desastres naturales, entre otros elementos. La desigualdad se
  relaciona positivamente con el aumento de los riesgos y muchos de
  estos factores se combinan con la delincuencia, la violencia y
• la débil presencia del Estado (Patiño, 2009).
                         Free Powerpoint Templates
                                                                  Page 38
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL, GUETOS
                          Y POBREZA URBANA

•   La segregación residencial se refiere al proceso por el cual la población de
    las ciudades se va localizando en espacios de composición social
    homogénea. Entre los factores más importantes que se invocan como
    antecedentes de estos procesos están el grado de urbanización y la
    urbanización de la pobreza, el grado de concentración de la distribución del
    ingreso, las características de la estructura de distancias sociales propias
    de cada sociedad y la homogeneidad o heterogeneidad de la composición
    étnica, religiosa o por origen nacional de la población de las ciudades.

•   Debido al peso relativo de la población afectada, así como a la gravedad de
    las consecuencias que ello tiene sobre sus oportunidades de integrarse en
    la sociedad y sobre la salud del tejido social, las formas de segregación
    residencial que afectan a los pobres urbanos demandan una atención
    preferencial de los encargados de las políticas sociales



                             Free Powerpoint Templates
                                                                           Page 39
•   La concentración espacial “históricamente inédita” de personas con
    aspiraciones propias de la vida urbana, con graves privaciones materiales y
    escasas esperanzas de alcanzar logros significativos merced al empleo,
    suscita fuertes sentimientos de privación relativa. A su vez, la pobreza lleva
    a los pobres a excluirse a sí mismos de las redes sociales que los rodean,
    debido a la carencia de recursos para poder integrarse a esas redes.
    (Narayan, 2000).

•   Bajo estas circunstancias, los nuevos guetos urbanos favorecen la
    germinación de los elementos más disruptivos de la pobreza. Los hogares
    que cuentan con recursos para alejarse de esos vecindarios lo hacen, lo
    que va dejando en el lugar una población residual, que vive en condiciones
    cada vez más precarias y se halla crecientemente distanciada de las
    demás personas.
                                                                Katzman, 2001.

                             Free Powerpoint Templates
                                                                            Page 40
LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE
      LA COHESIÓN SOCIAL
• El primer factor –y el más evidente– de la dimensión espacial que
  afecta a la cohesión social son la polarización y segregación
  residencial, que podemos ver y sentir en cualquier urbe
  metropolitana latinoamericana y tiene grandes consecuencias
  negativas sobre la cohesión social.
• La cohesión social también se ve debilitada con la exclusión de
  gran parte de la población de los mecanismos tradicionales de
  integración social: la educación y el trabajo.
• La exclusión de ambos mecanismos se encuentra encadenada. Sin
  embargo, existe no sólo una interrelación entre educación y trabajo,
  sino también con la zona de residencia de una persona, de tal forma
  que la dimensión espacial de la cohesión social incluye tanto el
  aspecto residencial como el laboral y el educativo.


                         Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 41
•   Así, dentro de la dimensión espacial se pueden generan numerosas
    sinergias negativas que minan la cohesión social de las poblaciones.
•   Más aún, existe también un efecto de arrastre de la segregación residencial
    sobre la segmentación escolar, de manera que las mejores escuelas se
    concentran en espacios de mayores recursos económicos.
•   La cohesión social se ve debilitada entonces no sólo por la segregación
    residencial, la segregación laboral y la segmentación educativa
    individualmente; sino también por las interrelaciones que surgen entre ellas
    y que se refuerzan.
•    Estos tres tipos de segregación, y las interrelaciones que entre ellos,
    resultan, por ejemplo, en las desigualdades de acceso a las oportunidades
    de formación de activos, el principal mecanismo de reproducción
    intergeneracional de la pobreza y la exclusión.
•   De tal forma que la segregación, en todas sus formas, resulta en una
    separación física que disminuye el capital social de las clases más bajas.
•   Un ejemplo de esto es que, debido a la segregación residencial, laboral y
    educativa, las redes sociales de los pobres son limitadas exclusivamente a
    personas de su misma condición, lo que profundiza la exclusión social al
    empobrecer el tejido social y debilitar los mecanismos de socialización
    evitando la exposición a modelos de rol y empobrecer el grupo de pares.
                              Free Powerpoint Templates
                                                                             Page 42
• Es evidente que el imperativo
  rescate de la cohesión social
  requiere de una lucha contra
  la segregación espacial
  desde distintos enfoques. Es
  necesario elaborar una
  política socioeconómica que
  permita reducir la
  segregación residencial, la
  segregación laboral y la
  segmentación educativa (y
  en otros servicios básicos)
  para disminuir la desigualdad
  socioeconómica y detener las
  fuerzas que potencian
  exponencialmente la
  segregación.
           Fuente: Garnier, 2007
                       Free Powerpoint Templates
                                                   Page 43
Prevenir la violencia requiere perspectiva de género,
   en que hombres y mujeres ejerzan sus derechos,
                  con respeto, equidad y solidaridad.

               Free Powerpoint Templates
                                                 Page 44
El rol del barrio para los distintos
                           sectores que lo habitan



    El barrio para la                          El barrio para los
        tercera edad                           núcleos familiares




                                                      El barrio para los niños
 El barrio para las
            mujeres

                                                El barrio para los jóvenes
El barrio para los más
              excluidos
                          Free Powerpoint Templates
                                                                        Page 45
PREVENCIÓN FOCALIZADA EN
                        ALGUNOS BARRIOS



                        A. Tipología de los
                       barrios en función de
                         su composición
                                                   A.1. Composición
A.2. Los grados de      social, seguridad y         social del barrio
seguridad del barrio      vulnerabilidad.

                         A.3. Barrios según
                           sus niveles de
                        vulnerabilidad social



                       Free Powerpoint Templates
                                                              Page 46
LA VULNERABILIDAD Y SU IMPACTO SOBRE LA
                        VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA


                                                                                  Vulnerabilidad Social: Esta dimensión
                                                                             refiere al cómo la delincuencia y la violencia
    Vulnerabilidad Económica: Aspectos                                       se relacionan con el entramado social de un
           económicos que inciden sobre la                                     territorio determinado. La desorganización
        probabilidad de ocurrencia de actos                                 social, la falta de redes, normas compartidas
       delictivos y violentos, por ejemplo el                                 o confianza en la comunidad, la presencia
 desempleo, la falta de oportunidades. A su                                  de bandas organizadas o pandillas juveniles
                                                                                        violentas expresan esta dimensión.
         vez expresa la participación de las
    personas en el mercado de la droga en
 estos barrios, caracterizados por procesos
de exclusión económica y empobrecimiento
                                                                                            Vulnerabilidad Cultural: Esta
                                                                                           dimensión busca dar cuenta de
                                                                                     aquellos elementos, que existentes
                                                                                      en el mapa normativo y valórico de
                                                                                         la comunidad, pueden ser causa
                      Vulnerabilidad Físico espacial:                                   pero también consecuencia de la
             Características físico urbanas en donde se                                presencia de la delincuencia y de
            expresa la delincuencia y la violencia (zona                              la violencia en este tipo de barrios.
         urbana, espacios públicos, espacios privados).                                    Por ejemplo, la validación de la
         También cómo estos mismos espacios inciden                                  violencia como forma de resolución
          sobre su ocurrencia y el cómo la violencia y la                            de los conflictos o la convivencia de
              delincuencia determinan el uso de dichos                                    mapas normativos antagonistas
                espacios y escenarios. Los guetos y los                                     (gente de „esfuerzo‟ versus los
           grandes bolsones de pobreza expresan esta                                    „malos‟). Además, muchas veces
                  dimensión, generando estigma social,                                existe un sentimiento de abandono
           expresada por ejemplo en baja autoestima y                                 por parte del resto de la sociedad y
             ocultamiento de que se vive en ese barrio.                                                         del Estado.
                                                Free Powerpoint Templates
                                                                                                             Page 47
B. LOS BARRIOS QUE REQUIEREN UNA
          FOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

• B.1. Los barrios vulnerados
• B.2 Falta de capital social
• B.3. Las violencias de los barrios
  vulnerables y críticos
     Violencia del Estado




               Free Powerpoint Templates
                                           Page 48
PREVENCIÓN EN EL
         BARRIO
 Free Powerpoint Templates
                             Page 49
ESQUEMA POLÍTICA(S)
     MUNICIPAL(ES)




   Free Powerpoint Templates
                               Page 50
ETAPAS DE UNA POLÍTICA LOCAL PARA
 LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA




           Free Powerpoint Templates
                                       Page 51
Acciones desde el municipio




        Free Powerpoint Templates
                                    Page 52
El DIAGNÓSTICO DEL BARRIO


Objetivos del diagnóstico focalizado:
• Conocer la realidad de la conflictividad en el barrio y su impacto
  sobre el temor.
• Pesquisar los problemas de exclusión y fragmentación social del
  barrio y cómo se relacionan con la conflictividad y la inseguridad.
• Identificar los recursos locales, a partir de los cuales construir
  alternativas en términos de coproducción de seguridad y superación
  de la vulnerabilidad.
• Analizar las relaciones y comparar la situación del barrio, su entorno
  inmediato y la ciudad.
• Movilizar las asociaciones al interior del barrio entre los actores
  interesados, para trabajar


                         Free Powerpoint Templates
                                                                   Page 53
El diagnóstico participativo




El diagnóstico participativo moviliza a los habitantes de un
barrio, los incluye, les otorga un rol activo en la definición y
descubrimiento de sus recursos, problemas y capacidades
promoviendo la ciudadanía.
                       Free Powerpoint Templates
                                                            Page 54
Definición de áreas y límites

• a- Desde lo administrativo
• b- Desde los servicios
• c- Desde el origen e historia del barrio
• d- Desde sus habitantes: mapas
  mentales e imágenes colectivas
• e- Espacio público y barrio



               Free Powerpoint Templates
                                           Page 55
HITOS, NODOS, LÍMITES Y BARRERAS,
                SENDAS Y PUERTAS



  “El habitante de la ciudad no
  percibe de forma clara y distinta
  el conjunto del espacio urbano,
  sino más bien una serie de
  sectores o de elementos que le
  parecen destacados por una u
  otra razón. En general posee una
  visión fragmentaria y parcial”
  (Capel, H. 1973: 113)


                   Free Powerpoint Templates
                                               Page 56
• Los habitantes perciben y funcionan en relación a sus barrios, en
  buena medida, en función de la imagen que se van creando de él y
  no de lo que realmente es y existe en él.
• Esto se produce por la complejidad del barrio, porque se usan solo
  algunas calles y espacios por lo que, mentalmente, se eliminan los
  otros, o por una necesidad de “selección” que hace que
  simplemente “veamos” algunas cosas.
• Para definir los mapas mentales –a través de distintas técnicas
  como dibujos, collages, fotografías, marchas exploratorias, y la
  comparación entre los resultados de éstas– se van definiendo hitos
  (elementos de referencia), nodos (lugares de reunión), límites y
  barreras (construidos o mentales que definen el barrio), sendas (las
  vías habituales de tránsito de las personas) y puertas (los lugares
  reales y simbólicos en los que los vecinos sienten que entran al
  barrio.
• Estos elementos van definiendo los mapas mentales del barrio,
  siendo muy probable que distintos grupos definan distintos mapas o
  variaciones sobre un mapa común.
                         Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 57
• A los elementos mencionados se pueden
  agregar otros relacionados con seguridad y
  percepción de temor. Unos y otros nos pueden
  ayudar a determinar prioridades, lugares
  simbólicos y espacios más importantes a nivel
  territorial para los distintos grupos, lo que puede
  ser muy importante a la hora de elegir dónde y
  qué intervenir, o cuándo.
• Si el barrio es para muchos su refugio y recurso,
  la información que pueden entregar los mapas
  mentales puede ser de gran utilidad, en
  particular comprendiendo la fragilidad y
  sutilezas presentes.
                  Free Powerpoint Templates
                                                Page 58
Orientaciones metodológicas

1. Los recursos locales
2. La situación de conflictividad, inseguridad
   y violencia del barrio
3. Las causas mediatas e inmediatas de la
   situación actual
4. La priorización de los problemas a
   enfrentar


                Free Powerpoint Templates
                                            Page 59
Free Powerpoint Templates
                            Page 60
Temáticas del diagnóstico
Análisis de la oferta de servicios sociales y urbanos

 Algunas preguntas:
 ¿Cuál es el perfil del barrio en términos de acceso al mercado de trabajo, los niveles
 de cesantía, la proximidad de empleos?
 ¿Cuáles son los servicios básicos existentes en el barrio?
 ¿Cómo es el acceso a esos servicios por parte de los habitantes del barrio?
 ¿Cómo son valorados los servicios existentes por parte de los habitantes del barrio?
 ¿Cuál es el acceso y la calidad de la infraestructura (espacios públicos, calles, estado
 de viviendas, luminarias, etc.) en el barrio o la zona?
 ¿Con qué recursos cuenta el barrio? ¿Qué oficios y habilidades tienen sus
 habitantes?
 ¿Cuál es el nivel de acceso a la policía y su eficiencia para los habitantes del barrio?
 ¿Cuál es la percepción de estos servicios por parte de los habitantes?
 ¿Qué alternativas para obtener ingresos han desarrollado los habitantes: formal,
 informal, lícito, ilícito?
 ¿Cómo se reproduce entre los jóvenes la inserción en el mercado de la droga?
 ¿Cuáles son las posibilidades reales de formación profesional accesibles a los
 adultos, a jóvenes, a mujeres?
                              Free Powerpoint Templates
                                                                                   Page 61
Actores en el barrio
•   Algunas preguntas:

•   ¿Cuáles son las principales instituciones del Estado o del municipio que
    intervienen en la zona? ¿Y de la sociedad civil, iglesias y otras? ¿Cómo los
    habitantes perciben la acción de estas instituciones? Cuando hay un
    problema en el barrio, ¿quién lo resuelve? Si quisiera iniciar una política
    ¿con quiénes tendría que hablar? Cuando hay un problema ¿existe alguien
    que medie entre la comunidad y la municipalidad? ¿Cuáles son las
    personas en el barrio que son referencia para los jóvenes y porqué?

•   Estas preguntas dan cuenta de la existencia de líderes locales que no
    necesariamente son considerados como actores institucionales.




                             Free Powerpoint Templates
                                                                            Page 62
El origen, la historia del barrio y sus
historias locales son aspectos claves para
       definirlo, para entender sus culturas
                Free Powerpoint Templates
                                          locales. 63
                                               Page
Algunas preguntas:




•   ¿Con qué recursos locales cuenta el barrio? ¿Cuáles son las
    organizaciones sociales activas? ¿Qué actividades realizan y cuáles son
    bien evaluadas por los habitantes? ¿Qué personas son vistas como
    agentes virtuosos o que generan ejemplos positivos? ¿Existen grupos
    musicales o artísticos que congreguen a los habitantes? ¿Existen líderes
    naturales que organicen actividades? ¿Cuáles son los espacios públicos o
    equipamientos simbólicos en el barrio? ¿Cuáles son las mejores puertas o
                             Free Powerpoint Templates
    formas de ingresar a la dinámica social del barrio?                   Page 64
Algunas preguntas:
• ¿Cuáles han sido los momentos importantes de la historia del
  barrio? ¿Por qué? ¿Qué formas de organización ha tenido en los
  diversos momentos importantes? ¿Cuál es su historia, cuáles han
  sido y son sus liderazgos? ¿Qué líderes o personajes positivos ha
  tenido el barrio? ¿Qué proceso de mejoramiento o degradación ha
  tenido el barrio? ¿Qué eventos (fi estas, conmemoración, eventos
  políticos, religiosos, etc.) son importantes en el barrio o la zona?
  ¿Qué actividades de solidaridad, de trabajos voluntarios o
  comedores comunitarios, por ejemplo, han existido?
• ¿Cómo perciben el barrio los diversos segmentos de habitantes?
  ¿Cómo percibe el barrio la ciudad? ¿Cuáles son los efectos de la
  estigmatización? ¿Cómo perciben la evolución de esta imagen en el
  tiempo? ¿Qué barrio desearían?


                         Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 65
Algunas preguntas:




• ¿Cuál es la estructura familiar del barrio? ¿Cuáles son sus niveles
  de ingreso y de estudios? ¿Qué rol juegan las familias como
  espacios de socialización para los habitantes del barrio? ¿La
  violencia intrafamiliar o el abuso sexual son temas recurrentes?
  ¿Qué rol juega la escuela o los grupos de pertenencia, como clubes
  u otras organizaciones? ¿Existen prácticas de socialización propias
  de los jóvenes?           Free Powerpoint Templates
                                                                 Page 66
Sensación de temor
Algunas preguntas:

•   ¿Cuáles son los temores de los habitantes? ¿Por qué? ¿Temor a qué? ¿A
    la droga? ¿A las balaceras? ¿Temor en relación a los hijos e hijas?
    ¿Corresponden estos temores a los niveles de victimización o son el reflejo
    de la sensación de abandono?
•   ¿Cuáles son los delitos más frecuentes? ¿Dónde se cometen? ¿Cuándo?
    ¿Cómo? ¿Por quiénes? ¿Qué vínculos tienen los actos
•   delictuales con el tráfico de drogas, sea micro o narcotráfico? ¿Cuál es el
    peso de los delincuentes o narcotraficantes en el barrio? Si es pertinente,
    ¿cuál es la oferta del narcotráfico? ¿Cuáles son sus articulaciones en la
    zona? ¿Cuál es la percepción de los habitantes frente al narcotráfico:
    rechazo, admiración, gratitud? ¿Cuál es su grado de legitimación? ¿Cómo
    se traduce esto? ¿Cuál es el peso de los narcotraficantes en el barrio, en
    términos de acceso a servicios (ocupación de espacios públicos) y en el
    comportamiento de los habitantes y de los jóvenes en particular? ¿Cuáles
    son los mecanismos de reproducción del tráfico de droga o de la
    delincuencia entre los jóvenes?
                              Free Powerpoint Templates
                                                                           Page 67
Temor, violencia y delincuencia son términos
 que muchas veces se confunden. Sin embargo
 no toda violencia es delincuencia ni todo delito
es violento, como tampoco necesariamente hay
una directa relación entre temor con violencia y
                                   delincuencia.
               Free Powerpoint Templates
                                             Page 68
Elementos del diagnóstico
                   barrial




     Free Powerpoint Templates
                                 Page 69
Free Powerpoint Templates
                            Page 70
Free Powerpoint Templates
                            Page 71
PREVENCIÓN FOCALIZADA
• Una estrategia es la(s) forma(s) de transitar desde una situación
  (recogido en el diagnóstico), a un ideal que se desea alcanzar en
  forma colectiva, e inspirada por una visión incluyente.
• El diagnóstico, realizado específicamente para esta política,
  programa o proyecto, debiera haberse traducido en prioridades del
  diagnóstico.
• Tanto el diagnóstico como las prioridades de éste deben haber sido
  devueltos a quienes participaron de él como a la comunidad en
  general, como a comunidades específicas dentro de ella si fuera
  necesario y coherente con lo que se quiere hacer.
• Es preferible tener un diagnóstico consensuado en común, pero
  algún grupo específico puede que solo participe en instancias más
  cerradas o exclusivas.
• En este proceso se pueden haber recogido observaciones, críticas,
  correcciones o información complementaria que debiera haberse
  incorporado.           Free Powerpoint Templates
                                                                  Page 72
Free Powerpoint Templates
                            Page 73
EJES PARA EL TRABAJO EN
        BARRIOS CRÍTICOS
a. Surgimiento y fortalecimiento de nuevos liderazgos en
   el barrio.
b. Jóvenes que desarrollen iniciativas movilizadoras, que
   neutralicen el efecto reproductor del crimen organizado.
c. Desarrollo de cultura ciudadana que esté orientada al
   desarme y la resolución pacífica de los conflictos.
d. El abordaje de los ejes centrales de la vulnerabilidad.
e. Generación de acciones de autocuidado a nivel
   personal, social, comunitario.



                     Free Powerpoint Templates
                                                       Page 74
LA COORDINACIÓN DE LA MULTISECTORIALIDAD.
           CINCO CONDICIONES PARA SER EFICAZ

1. Que el organismo que coordina se relacione con las otras
instituciones y socios involucrados.
2. Que la coordinación se dé no solo a nivel del municipio o del Estado
sino de los actores en terreno.
3. Que los agentes encargados estén preparados para coordinarse.
4. Que la coordinación respete las diversas funciones de cada actor o
institución. Por ejemplo, el policía no substituye el agente de la
prevención social y viceversa.
5. Que la conflictividad potencial entre actores que intervienen tenga
espacio de solución prevista. Para graficar esta situación, quien lidera
el proceso de intervención debe estar consciente de que, muchas
veces, debe actuar como mediador en situaciones en que dos actores
pueden querer cosas divergentes y entrar en conflicto. La
multisectorialidad implica la existencia de lugares de encuentro para
los distintos actores y mecanismos fluidos de comunicación y de
resolución de conflictos entre los distintos niveles y programas.
                           Free Powerpoint Templates
                                                                     Page 75
La integralidad sería, por tanto, un atributo del proceso,
                                              que implica:




                3) Una modalidad de acción
                democrática y gestada desde el
                nivel local.

                  Free Powerpoint Templates
                                                     Page 76
Free Powerpoint Templates
                            Page 77
Free Powerpoint Templates
                            Page 78
Orientaciones para la práctica




         Free Powerpoint Templates
                                     Page 79
Mediación
comunitaria




          Free Powerpoint Templates
                                      Page 80
Free Powerpoint Templates
                            Page 81
Elementos claves para la acción




           Free Powerpoint Templates
                                       Page 82
En caso de barrios críticos




     Free Powerpoint Templates
                                 Page 83
Free Powerpoint Templates
                            Page 84
Free Powerpoint Templates
                            Page 85

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1frjbotella
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaCarlos Morales
 
Angulo Lucía_Ciudad Tipográfica
Angulo Lucía_Ciudad TipográficaAngulo Lucía_Ciudad Tipográfica
Angulo Lucía_Ciudad TipográficaLu Angulo Romero
 
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasEnsayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasAlex Mora
 
Relatoria seminario
Relatoria seminarioRelatoria seminario
Relatoria seminariomarymerida
 
Contened'or. pedro noguera
Contened'or. pedro nogueraContened'or. pedro noguera
Contened'or. pedro nogueraPedro Noguera
 
Los mercaderes de la villa
Los mercaderes de la villaLos mercaderes de la villa
Los mercaderes de la villaduvan9703
 
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)guestd78589
 
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]GABRIEL COCA
 
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdfLIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdfairtoncaruajulca
 
Ciudad taró frm el observador_20120416
Ciudad taró frm el observador_20120416Ciudad taró frm el observador_20120416
Ciudad taró frm el observador_20120416Fernando Ramos Muñoz
 
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadCHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadUrba2014
 
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...Adolfo Vasquez Rocca
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1Trabajo ethos grupo v.1
Trabajo ethos grupo v.1
 
Koolhaas La Ciudad Generica
Koolhaas La Ciudad GenericaKoolhaas La Ciudad Generica
Koolhaas La Ciudad Generica
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad generica
 
Angulo Lucía_Ciudad Tipográfica
Angulo Lucía_Ciudad TipográficaAngulo Lucía_Ciudad Tipográfica
Angulo Lucía_Ciudad Tipográfica
 
Iu Upc1
Iu Upc1Iu Upc1
Iu Upc1
 
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasEnsayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
 
Relatoria seminario
Relatoria seminarioRelatoria seminario
Relatoria seminario
 
Chungara 45.2 - p - 321
Chungara 45.2 - p - 321Chungara 45.2 - p - 321
Chungara 45.2 - p - 321
 
Contened'or. pedro noguera
Contened'or. pedro nogueraContened'or. pedro noguera
Contened'or. pedro noguera
 
Los mercaderes de la villa
Los mercaderes de la villaLos mercaderes de la villa
Los mercaderes de la villa
 
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
 
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]Chueca goitia, f.   breve historia del urbanismo [1977]
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
 
Valores en nuestro contexto
Valores en nuestro contextoValores en nuestro contexto
Valores en nuestro contexto
 
Ciudad memoria
Ciudad memoriaCiudad memoria
Ciudad memoria
 
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdfLIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
 
Ciudad taró frm el observador_20120416
Ciudad taró frm el observador_20120416Ciudad taró frm el observador_20120416
Ciudad taró frm el observador_20120416
 
Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013Feria libro isa 2013
Feria libro isa 2013
 
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadCHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
 
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
El vertigo de la sobremodernidad; no lugares, ciudades del anonimato y turism...
 

Similar a Interv en ped soc

Comunicación Urbana
Comunicación UrbanaComunicación Urbana
Comunicación UrbanaJavier Mejia
 
Sesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudad
Sesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudadSesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudad
Sesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudadedgarpin
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversomabarcas
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfValenCarrizo3
 
Evolución De La Ciudad
Evolución De La CiudadEvolución De La Ciudad
Evolución De La Ciudadalex10192
 
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanosTerritorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanosElianaSaltosAbril
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaJose Lopez
 
Cali tras sus vivencias
Cali tras sus vivenciasCali tras sus vivencias
Cali tras sus vivenciasgloriaaranda
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historiamabarcas
 
Ciudad y Vida Cotidiana
Ciudad y Vida CotidianaCiudad y Vida Cotidiana
Ciudad y Vida CotidianaNando Landeta
 
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011Junior Barreno Vasquez
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFIbel Alioska
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.tonatiuhmorgan1
 

Similar a Interv en ped soc (20)

Comunicación Urbana
Comunicación UrbanaComunicación Urbana
Comunicación Urbana
 
Ponencia MedellíN
Ponencia MedellíNPonencia MedellíN
Ponencia MedellíN
 
Sesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudad
Sesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudadSesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudad
Sesión 2. lectura de la ciudad. la imagen e identidad de la ciudad
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
 
Evolución De La Ciudad
Evolución De La CiudadEvolución De La Ciudad
Evolución De La Ciudad
 
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanosTerritorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
Territorialidad e identidad, los imaginarios urbanos
 
Ciudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida CotidianaCiudad Y Vida Cotidiana
Ciudad Y Vida Cotidiana
 
Cali tras sus vivencias
Cali tras sus vivenciasCali tras sus vivencias
Cali tras sus vivencias
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
 
Ciudad y Vida Cotidiana
Ciudad y Vida CotidianaCiudad y Vida Cotidiana
Ciudad y Vida Cotidiana
 
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
Clase de origen de la ciudad 29 de noviembre 2011
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
 
Fenomeno urbano
Fenomeno urbanoFenomeno urbano
Fenomeno urbano
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)Ciudades invisibles (ZOE)
Ciudades invisibles (ZOE)
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Interv en ped soc

  • 1. Intervención en la Pedagogía Social Diagnóstico de Prevención en Barrios Free Powerpoint Templates Page 1
  • 2. LA CIUDAD ¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles. Italo Calvino Free Powerpoint Templates Page 2
  • 3. LA CIUDAD Las ciudades y los ojos (caracterizadas por propiedades visuales) y Las ciudades y los intercambios, caracterizadas por intercambios: intercambios de recuerdos, de deseos, de recorridos, de destinos. Italo Calvino Free Powerpoint Templates Page 3
  • 4. • Para lograr esa periferia globalizada, el territorio se torturó de transformaciones, muchas veces deteriorantes. • Se comió bosques, rellenó humedales, borró identidades, negó la diversidad. • El territorio es un suburbio, una ciudad in-urbana, como las califiqué hace veinte años, y la esencia del paisaje (que es la alternancia de llenos y vacíos, de naturaleza y cultura, en otras palabras de diversidad y respeto por las grandes eco- formas) se sustituyó por una ocupación indiscriminada que, como un huracán, no deja nada sano en su lugar. Free Powerpoint Templates Page 4
  • 5. • Una cuestión muy grave es que al despreciar la sociedad asociada, es decir, la forma clásica de convivencia urbana, concentrada, multiuso, multicultural se corre el riesgo de una sociedad desasociada: una suma de individualismos que compiten y se desconfían entre sí. Algo que el film American Beauty muestra con hiperrealismo y que espanta por la instalación de la violencia como consecuencia de la pérdida de los conflictos urbanos. Es decir, se huye de la ciudad histórica para evitar el contacto imprevisto con los otros y se adopta una trama de aislados, que cuando se encuentran no saben convivir. Free Powerpoint Templates Page 5
  • 6. • No hay grieta entre el ciudadano y los espacios físico y simbólico de la metrópoli que lo habita, pues la articulación de su hacerse histórico está ligado al ordenamiento social que lo determina. • Pensar, entonces, la ciudad como espacio que constituye el orbe social en dialéctica con el pensamiento y el accionar humanos, permite lanzar líneas de sentido que permiten interpretar la ciudad a partir de cuatro categorías de comprensión: ciudad como conjunto de signos, como jaula, como promesa y como escenario productor de imaginarios sociales. Así las cosas, la mirada hacia la ciudad, resulta siendo una mirada hacia nosotros mismos como formas culturales de producción a la vez que como productos de sus efectos. Free Powerpoint Templates Page 6
  • 7. • Desde esta perspectiva, la ciudad es doble: configuración física y espacio simbólico de operación. Como arte-facto de producción sociocultural, la ciudad es física y simbólica (meta-física). Una maraña de calles que presentan infinidad de signos, es decir, un megadiscurso cuyas diversas „sentidificaciones‟ dan cuenta de los cuerpos de concreto y de los cuerpos de carne y hueso que reflejan las estructuras de poder que mantienen la ciudad que habitan, a la vez que expresan su modelo cultural y su ordenamiento social. Free Powerpoint Templates Page 7
  • 8. • La ciudad, al mezclar cuerpos inertes y orgánicos, se muestra como colcha de retazos, como costura, y es en esa con-fusión de intermediaciones donde aflora la urbanidad de la ciudad. • Ciudad-mosaico, pues es un lugar de mezclas; mixtura de colores, ruidos, formas, signos, ideologías y relatos (imaginarios) que se transmiten de generación en generación y que realizan las ciudades en su hacerse crono-lógico y en su naturaleza histórica que no hace más que reflejar sus efectos para que, al momento, sean revisados por el ojo humano. • Tal como afirma Calvino: “(...) El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas... La mirada recorre las calles como páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso y (mientras la recorres) no haces sino registrarlos nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes”. Free Powerpoint Templates Page 8
  • 9. • Si esto es así, entonces, no se mira en la ciudad, sino que ella re- conoce y condiciona las miradas de aquellos que la (pre)ocupan, tal como sucede en la experiencia de observar aparadores y estanterías. • Las vitrinas son ventanas urbanas donde queda reducida algo de cada ciudad y su ethos, es decir, de sus múltiples formas de vida. • “Una vitrina señala la forma como los usuarios perciben el mundo, sus distancias, sus anhelos. Cada vitrina resuelve teatralmente la relación de las cosas con las personas... las cosas que circulan por las vitrinas corresponden a las cosas que usan las personas; por ello los límites de las vitrinas, sus verdaderas fronteras, no serán otros que la misma ciudad; y dentro de esos límites la ciudad misma es vista por sus vitrinas. Las vitrinas identifican la ciudad. La ciudad toda es una gran vitrina” Free Powerpoint Templates Page 9
  • 10. CIUDAD COMO CONJUNTO DE SISTEMAS SÍGNICOS • Toda metrópoli es un escenario que regula la actividad social, condiciona los comportamientos más íntimos del sujeto y constituye un plus de sentidos a través de elementos sígnicos como carteles, dibujos, leyes sociales, dinamismo de discursos, etc. • Y de espacios arquitectónicos donde éstos se habilitan y se conservan, tomando materialidad bajo el dinamismo de complicados sistemas sígnicos apresados en anaqueles, habitaciones, muros, autopistas, fábricas, esquinas y cuerpos humanos que quedan cultivados bajo sus órbitas. Free Powerpoint Templates Page 10
  • 11. Es así como comprendemos a Calvino cuando afirma: • “(...) la ciudad está hecha de relaciones entre las medidas de sus espacios y los acontecimientos de su pasado... Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas..." Templates Free Powerpoint Page 11
  • 12. CIUDAD COMO JAULA • Por otra parte, desde el punto de vista físico la ciudad está hecha por el espacio público; esto define lo urbano como la suma de lugares que permiten la convivencia y la socialización de sus integrantes. • Sin embargo, muchos espacios hacen que la ciudad sea más bien una máquina que enjaula y tortura los cuerpos, que los moldea tiránica y subliminalmente, desintegrando la ciudadanía misma Free Powerpoint Templates Page 12
  • 13. • La ciudad, vista desde una perspectiva semiótica puede ser considerada como aquella matriz donde la gente se vuelve objeto y su poder de imaginar pasa a las cosas que se vuelven no solo como la gente sino como sus perseguidores. • Se convierte así en el campo donde el terror avala prácticas que se deslizan en una ética tecnológica. • El terror ya no es la práctica de los campos de concentración alemán, sino una especie de sortilegio que recae sobre los cuerpos hasta hacerlos domésticos y eclipsados. La alta sobreexposición y la masificación conducen a la necesidad de superar el encierro, la prisión y la violencia física. • Sociedad Panóptica que en las grandes urbes, no hace más que dinamizarse bajo la dicotomía vigilancia/castigo. Nos convierte así el espacio urbano en sujetos metropolitanos remolcando un síntoma que ya no es tanto la violencia sino el terror, un arma tan poderosa que tiene la función de hacer circular saturadamente una mirada anónima, negando todo poder de reciprocidad, hasta el punto que hace repeler/evadir al sujeto, quien convive con la sensación de ser rondado a todo momento, incluso en ausencia del vigía. Free Powerpoint Templates Page 13
  • 14. • Se comprende así la ciudad como una caja que instituye la cotidianidad de los sujetos y ordena los espacios de su interacción. El sujeto, entonces, cae y descansa sobre un lugar ayudando a producir sus sentidos históricos cuyo correlato en su cuerpo es la inscripción de efectos psicológicos y simbólicos. • Tal como afirma Pardo, “No es que solamente nosotros ocupemos un espacio, los espacios, desde el principio y de antemano nos ocupan; es decir, nos pre-ocupan” con lo cual invertimos el sentido común, esto es, la forma como habitualmente creemos compro- meternos con la ciudad. • Efectivamente, el espacio urbano nos pre-ocupa y determina toda nuestra escala conductual. • Entonces, el resultado de vivir en la ciudad es doble. Por un lado, material, porque los cuerpos son un efecto disciplinado por ella y, aunque mal administradas, minadas por el crimen y espantosas, tiene la capacidad de hacer de los ciudadanos seres más complejos. Pero, por otro lado, el efecto es psíquico, porque lo s constituye y les da una identidad, la cual se cristaliza a través de la evocación constante de los lugares, las acciones y su evolución, a la manera de un „álbum familiar espacial‟. Free Powerpoint Templates Page 14
  • 15. CIUDAD COMO PROMESA • La ciudad también es una promesa, la ciudad se completa con lo ausente, con lo prometido. • Realidad inacabada, a medio terminar. • Con esto subrayamos, al tiempo, la promesa de un ciudadano en un espacio urbano que vive de promesa en promesa. La promesa, en suma, del cumplimiento de La Ley y no la instauración de la ley particular, tan característico de nuestra personalidad colectiva. Comportamiento éste mezclado y comandado por el imperativo de la producción de un goce, dentro de un lazo social que inmediatamente se transforma y nos deja „fuera de juego’, de juego lingüístico. Lógica caracterizada por el estado de cosificación en el que el sujeto toma la palabra ante el Otro y, deja como efecto una desaparición, un menos uno (-1). Free Powerpoint Templates Page 15
  • 16. • Y, como de golpe, se une la ciudad como caja o jaula con la ciudad como plan o promesa, y creemos ver esto en las arquitecturas hostiles de los barrios periféricos de la ciudad, a la vez que las promesas de mejoramiento de las mallas viales. • De tronco, parte de la planta. Tronco como parte central de un ser vivo. Y truncar, obstruir, mutilar. Primero los árboles mutilados y la promesa de replanteamiento. Las promesas del replanteo son tan viejas como las mismas plantas. Viene después el encierro. Corrales construidos con tubos de metal. Una vía que dibuja el dorso espinal de la ciudad. • Quedando así el cuerpo torturado y dizque en beneficio de una “cultura ciudadana” que gruñe en una ciudad estática y aún pre- moderna que ya duerme como organismo antes de la media noche y que se caracteriza por presentar abiertamente la carencia de una ética ciudadana, es decir, la escasez de conciencia con respecto a la esfera de lo público, puesta en escena como aprehensión malsana del concepto de Solidaridad. Free Powerpoint Templates Page 16
  • 17. CIUDADCOMO ESCENARIO(S) PRODUCTOR(ES) DE IMAGINARIOS SOCIALES • Lo imaginario, siempre necesita de lo simbólico, de los códigos para su materialización. • Es decir, lo imaginario siempre necesita simbolizarse. Es justamente Armando Silva, quien trae a colación este tipo de relación imaginario-simbólico, para argumentar sobre los imaginarios urbanos. Y es que para comprender la relación imaginario-real, en la historia de la humanidad las imaginaciones fundamentales son el origen de los preceptos sociales. Así, lo imaginario afecta los modos de simbolizar aquello que conocemos como realidad. En rigor, el imaginario implica la capacidad de hacer surgir como imagen algo que no es, ni fue. Free Powerpoint Templates Page 17
  • 18. “(...) Lo imaginario afecta, filtra y modela nuestra percepción de la vida y tiene gran impacto en la elaboración de los relatos de la cotidianidad. La ciudad viene a ser un espacio privilegiado de la cotidianidad, pronunciada por los ciudadanos diariamente, y tales pronunciamientos, la fabulación, el secreto o la mentira, constituyen, tres estrategias en la narración del ser urbano. Los relatos urbanos focalizan la ciudad, generando distintos puntos de vista” Free Powerpoint Templates Page 18
  • 19. Sentidos neobarrocos (Omar Calabrese) y que remite a la forma de percepción de las producciones culturales actuales, donde la repetición, el exceso de detalles, la fragmentación, la inestabilidad, la metamorfosis, la complejidad, el laberinto y otras características anexas, definen las zonas metropolitanas como espacios escriturarios, donde se inscribe, se corta, se pega y se disuelve nuestra historia como dinamismo perverso y sin coincidencias. Free Powerpoint Templates Page 19
  • 20. Diagnóstico de Prevención Comunitaria En Barrios Free Powerpoint Templates Page 20
  • 21. LA IMPORTANCIA Y SIGNIFICADOS DEL BARRIO • El barrio surge como problematización cuando deja de ser un recurso positivo y se transforma en un territorio que presenta condiciones de vida incompatibles con los estándares mínimos de la sociedad, lo que genera a menudo estigma social. • También se tienden a desarrollar en ellos conductas problemáticas alejadas de las normas socialmente dominantes o incluso se superponen ambas situaciones de forma simultánea. • Esto permite que el barrio se transforme en un factor de riesgo frente a las condiciones desfavorables dentro de la ciudad, que acrecientan la baja calidad de vida de la mayoría de los habitantes. Finalmente se corre el riesgo mayor de impactar negativamente sobre el resto de la ciudad. Free Powerpoint Templates Page 21
  • 22. • En este contexto, el diseño, articulación e implementación de políticas de prevención a escala barrial son necesarias tanto por el bienestar de los afectados directos como por la sociedad en general. • La exclusión de las comunidades y barrios pobres de la ciudad genera una seria dificultad para que sus habitantes puedan apropiarse de la ciudad y sentirse seguros. • La expresión espacial de la exclusión es la segregación social de comunas y barrios a lo largo de la ciudad latinoamericana, donde en muchos de ellos, hay mayores niveles de victimización, por lo tanto son mas vulnerables a la violencia, situación que demanda una mirada especial en ellos. • Por último, hay carencia de recursos de todo tipo, económicos, culturales, educacionales y de infraestructura para hacer frente a la violencia en muchos barrios pobres. Incluso el capital social se ve amenazado. Free Powerpoint Templates Page 22
  • 23. • Cuando predominan prácticas que corresponden a manifestaciones de un capital social perverso, la intervención se justifica porque constituyen espacios vulnerables al crimen organizado, a su reproducción entre jóvenes cooptados y a su expansión en el resto de la ciudad y por ende configuran territorios de debilitamiento del Estado. Free Powerpoint Templates Page 23
  • 24. Las características de un barrio • La idea de barrio es difícil de precisar en términos teóricos y analíticos, aunque sea reconocido cuando alguien lo ve o camina por él (Galster, 2001). “Ello supone –como primer elemento– que el barrio está presente de forma más clara en el imaginario de las personas que en la conceptualización misma que se hace de él. Ello hace que frente a una misma idea abstracta de barrio existan diversos matices y características como cantidad de barrios puedan observarse” (Eissmann, 2008), y por tanto se presenten diferentes definiciones Free Powerpoint Templates de éste. Page 24
  • 25. • A su vez, la importancia del barrio se hace evidente al considerarlo como la unidad urbana por excelencia y el objeto de la investigación de las políticas urbanas contemporáneas. • Esta situación cobra mayor sentido hoy pues lo cotidiano y la escala micro - espacial ofrecen posibilidades de cohesión social e identidad frente a la fragmentación urbana y la globalización (Borja, 2009). Por otro lado, desde un punto de vista más urbano - arquitectónico el barrio es una unidad morfológica y estructural de la ciudad que funciona con cierta autonomía dentro de ella y con la cual se relaciona de forma interdependiente (Rossi, 1982). Free Powerpoint Templates Page 25
  • 26. Cuatro elementos que permitirán ir delineando el significado y la importancia de los barrios: Capital Social Unidad Socioespacial El barrio como recurso Identidad (es) Free Powerpoint Templates Page 26
  • 27. Unidad Socioespacial • El barrio implica tanto el espacio físico que rodea cierto grupo de viviendas como las relaciones sociales y las interacciones que se producen en él. Constituye una entidad socioespacial que media entre el entorno íntimo del hogar y la familia y el espacio público abierto de la ciudad, por lo que es muy importante considerarlo para las experiencias de quienes participan en él. • El barrio entonces puede ser visto como un activo, un espacio de desarrollo positivo de las personas. A su vez, el barrio también puede ser un contexto negativo que estigmatiza a sus habitantes. Free Powerpoint Templates Page 27
  • 28. Capital Social • Como espacio entre lo privado y lo público, el barrio es escenario de la creación y reproducción del tejido social de los habitantes. Se generan pautas de convivencia relacionadas con la forma de transformación y utilización del espacio, de relacionarse sobre la base de confianzas y de crear una territorialidad definida (Buraglia, 1998). • Se destaca la existencia de un capital social barrial, entendido como las estructuras que conforman las instituciones de cooperación grupal (Durston, 1999) y la capacidad del grupo para gestionar decisiones que permitan lograr objetivos comunes y que pueden generar estructura de oportunidades. • Sin embargo, este capital social puede ser tanto positivo como negativo, es decir, puede funcionar en una lógica de „escalera‟ que permita la movilidad y la integración al resto de la ciudad (Durston, 1999) o en el lado oscuro o „perverso‟ del capital social, como una forma de generar vínculos que integran y protegen fuertemente a una comunidad, pero que la separa del resto de la sociedad (Portes y Landolt, 1996). Free Powerpoint Templates Page 28
  • 29. Identidad (es) • En el barrio se construye una identidad territorial y un sentido de pertenencia por parte de sus habitantes (Kearns y Parkinson, 2001). Ésta identidad se va construyendo como una entidad viva, fundada en vínculos de parentesco y vecindad tejidos por la permanencia y el conocimiento mutuo a lo largo de las generaciones (Martínez, 2004: 2). En este proceso también intervienen los significados que sus habitantes le dan al barrio, como hitos que permiten un proceso de apropiación colectiva que personaliza el barrio (Buraglia, 1998) y que permite diversas identidades de acuerdo a las experiencias generacionales, de género, entre otras. • Este proceso se da por la apropiación e identificación subjetiva de componentes físico-espaciales como una plaza, una calle, una esquina o comercios. La apropiación también denota la necesidad de arraigo, es decir, de contar con referencias tanto sociales como espaciales (Ruiz, 2008). Por último, la identidad también se construye como continuo diálogo con otros barrios, generando un mapa mental de „quién es quién‟ dentro de la ciudad (Forrest y Kearns, 2001). Free Powerpoint Templates Page 29
  • 30. El barrio como recurso • El barrio es un recurso para las personas que lo habitan, tanto desde el punto de vista de las redes sociales que lo componen, como de la infraestructura y el equipamiento urbano que posee, como por ejemplo los espacios públicos. Sin embargo, la importancia de este recurso frente a otro tipo de recursos individuales, como el capital económico, simbólico o cultural, varía de acuerdo a los estratos sociales. • En particular, los tipos de sociabilidad y organización que se dieron históricamente en los barrios obreros y en el poblamiento informal de las ciudades latinoamericanas transformaron al barrio como recurso de dichas comunidades, desde el punto de vista de un capital social y comunitario más que individual (Ruiz, 2008). • En los barrios populares las relaciones de vecindad son una forma de defensa y apropiación natural del espacio (Lea, 1997) y un factor fundamental para revertir las condiciones ambientales y físicas desfavorables (Forrest y Kearns, 2001). • Hoy en día, la exclusión y vulnerabilidad de algunos barrios, así como los problemas de seguridad en ellos, afectan directamente al barrio como un recurso para el desarrollo de las comunidades más pobres. Free Powerpoint Templates Page 30
  • 31. La conflictividad urbana Free Powerpoint Templates Page 31
  • 34. LA COHESIÓN SOCIAL SEGÚN CEPAL • Por sus usos tan diversos, el concepto de cohesión social resiste una definición unívoca. Suele evocar un anhelo de comunidad ante un escenario de globalización y transformaciones profundas, que muchos asocian con una mayor fragmentación social y una pérdida de lazos estables. La reflexión crítica opone la idea de cohesión a la pérdida de la legitimidad y gobernabilidad de los estados nacionales, la acentuación de las brechas sociales, el surgimiento de identidades excesivamente individualizadas y el debilitamiento de lo público. La lista es larga y la invocación puede ser tanto nostálgica –la “comunidad perdida”– como propositiva –¿qué hacer?–. En este último caso, en nombre de la cohesión social se busca la manera de potenciar la riqueza simbólica del multiculturalismo, las promesas de la sociedad de la información y la difusión del imaginario democrático, con el fin de avanzar hacia sistemas capaces de crear nuevos mecanismos de inclusión social y participación ciudadana. • En este sentido, la cohesión social se define como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan. Fuente: CEPAL, 2007. Free Powerpoint Templates Page 34
  • 35. EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD: OBSTÁCULOS PARA LA COHESIÓN SOCIAL • La situación urbana de los barrios pobres de las ciudades latinoamericanas En el barrio se construyen identidades; individuales y colectivas. Adquieren significados los hechos y acontecimientos… Free Powerpoint Templates Page 35
  • 36. LA EXCLUSIÓN Y LA VULNERABILIDAD • La exclusión y su relación con la vulnerabilidad es multidimensional, ya que ninguna variable por si sola determina la conflictividad urbana (Patiño, 2009). Cuatro áreas de relación son las más importantes: la dimensión económica, la espacial, la social y la cultural. • La dimensión físico espacial refiere a las características físico-urbanas que la delincuencia y la violencia presentan en un territorio determinado; la dimensión económica da cuenta de aquellos aspectos de naturaleza económica presentes en un barrio que inciden sobre la probabilidad de ocurrencia de actos delictivos y violentos; la dimensión social refiere a cómo la delincuencia y la violencia se relacionan con el entramado social de un territorio determinado, identificándose los tipos de vínculos existentes entre agentes delictivos y los vecinos del barrio; finalmente la dimensión cultural busca dar cuenta de aquellos elementos que, existentes en el mapa normativo y valórico de la comunidad, pueden incidir sobre la presencia de delincuencia (Lunecke y Ruiz, 2006). Free Powerpoint Templates Page 36
  • 37. A partir de las condiciones actuales de las sociedades post-industriales, se puede considerar que la vulnerabilidad expresa, en general, una situación de fragilidad, sea de un individuo, una familia, un grupo social, que puede derivar de tres grandes fuentes: De la escasez de recursos o privación, sean materiales, sociales (redes) o normativas (anomia). Altas tasas de delincuencia o de violencia pueden indicar esta carencia de recursos normativos que reflejan el quiebre de los lazos sociales básicos. De la presencia de una amenaza o de riesgos tecnológicos, De la ausencia de alternativas ambientales o socio económicos. tanto materiales, simbólicas o Por ejemplo, precariedad de la culturales frente a una situación socioeconómica, riesgo situación de amenaza de perder el trabajo, debilidad de cualquiera. (Dictionnaire des los lazos familiares, entre otros. risques, 2007) Free Powerpoint Templates Page 37
  • 38. • En el caso de los barrios pobres, se produce un círculo vicioso entre exclusión y vulnerabilidad: desempleo, informalidad, falta de acceso a los servicios urbanos, degradación del medioambiente, alto riesgo de desastres naturales, entre otros elementos. La desigualdad se relaciona positivamente con el aumento de los riesgos y muchos de estos factores se combinan con la delincuencia, la violencia y • la débil presencia del Estado (Patiño, 2009). Free Powerpoint Templates Page 38
  • 39. SEGREGACIÓN RESIDENCIAL, GUETOS Y POBREZA URBANA • La segregación residencial se refiere al proceso por el cual la población de las ciudades se va localizando en espacios de composición social homogénea. Entre los factores más importantes que se invocan como antecedentes de estos procesos están el grado de urbanización y la urbanización de la pobreza, el grado de concentración de la distribución del ingreso, las características de la estructura de distancias sociales propias de cada sociedad y la homogeneidad o heterogeneidad de la composición étnica, religiosa o por origen nacional de la población de las ciudades. • Debido al peso relativo de la población afectada, así como a la gravedad de las consecuencias que ello tiene sobre sus oportunidades de integrarse en la sociedad y sobre la salud del tejido social, las formas de segregación residencial que afectan a los pobres urbanos demandan una atención preferencial de los encargados de las políticas sociales Free Powerpoint Templates Page 39
  • 40. La concentración espacial “históricamente inédita” de personas con aspiraciones propias de la vida urbana, con graves privaciones materiales y escasas esperanzas de alcanzar logros significativos merced al empleo, suscita fuertes sentimientos de privación relativa. A su vez, la pobreza lleva a los pobres a excluirse a sí mismos de las redes sociales que los rodean, debido a la carencia de recursos para poder integrarse a esas redes. (Narayan, 2000). • Bajo estas circunstancias, los nuevos guetos urbanos favorecen la germinación de los elementos más disruptivos de la pobreza. Los hogares que cuentan con recursos para alejarse de esos vecindarios lo hacen, lo que va dejando en el lugar una población residual, que vive en condiciones cada vez más precarias y se halla crecientemente distanciada de las demás personas. Katzman, 2001. Free Powerpoint Templates Page 40
  • 41. LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LA COHESIÓN SOCIAL • El primer factor –y el más evidente– de la dimensión espacial que afecta a la cohesión social son la polarización y segregación residencial, que podemos ver y sentir en cualquier urbe metropolitana latinoamericana y tiene grandes consecuencias negativas sobre la cohesión social. • La cohesión social también se ve debilitada con la exclusión de gran parte de la población de los mecanismos tradicionales de integración social: la educación y el trabajo. • La exclusión de ambos mecanismos se encuentra encadenada. Sin embargo, existe no sólo una interrelación entre educación y trabajo, sino también con la zona de residencia de una persona, de tal forma que la dimensión espacial de la cohesión social incluye tanto el aspecto residencial como el laboral y el educativo. Free Powerpoint Templates Page 41
  • 42. Así, dentro de la dimensión espacial se pueden generan numerosas sinergias negativas que minan la cohesión social de las poblaciones. • Más aún, existe también un efecto de arrastre de la segregación residencial sobre la segmentación escolar, de manera que las mejores escuelas se concentran en espacios de mayores recursos económicos. • La cohesión social se ve debilitada entonces no sólo por la segregación residencial, la segregación laboral y la segmentación educativa individualmente; sino también por las interrelaciones que surgen entre ellas y que se refuerzan. • Estos tres tipos de segregación, y las interrelaciones que entre ellos, resultan, por ejemplo, en las desigualdades de acceso a las oportunidades de formación de activos, el principal mecanismo de reproducción intergeneracional de la pobreza y la exclusión. • De tal forma que la segregación, en todas sus formas, resulta en una separación física que disminuye el capital social de las clases más bajas. • Un ejemplo de esto es que, debido a la segregación residencial, laboral y educativa, las redes sociales de los pobres son limitadas exclusivamente a personas de su misma condición, lo que profundiza la exclusión social al empobrecer el tejido social y debilitar los mecanismos de socialización evitando la exposición a modelos de rol y empobrecer el grupo de pares. Free Powerpoint Templates Page 42
  • 43. • Es evidente que el imperativo rescate de la cohesión social requiere de una lucha contra la segregación espacial desde distintos enfoques. Es necesario elaborar una política socioeconómica que permita reducir la segregación residencial, la segregación laboral y la segmentación educativa (y en otros servicios básicos) para disminuir la desigualdad socioeconómica y detener las fuerzas que potencian exponencialmente la segregación. Fuente: Garnier, 2007 Free Powerpoint Templates Page 43
  • 44. Prevenir la violencia requiere perspectiva de género, en que hombres y mujeres ejerzan sus derechos, con respeto, equidad y solidaridad. Free Powerpoint Templates Page 44
  • 45. El rol del barrio para los distintos sectores que lo habitan El barrio para la El barrio para los tercera edad núcleos familiares El barrio para los niños El barrio para las mujeres El barrio para los jóvenes El barrio para los más excluidos Free Powerpoint Templates Page 45
  • 46. PREVENCIÓN FOCALIZADA EN ALGUNOS BARRIOS A. Tipología de los barrios en función de su composición A.1. Composición A.2. Los grados de social, seguridad y social del barrio seguridad del barrio vulnerabilidad. A.3. Barrios según sus niveles de vulnerabilidad social Free Powerpoint Templates Page 46
  • 47. LA VULNERABILIDAD Y SU IMPACTO SOBRE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA Vulnerabilidad Social: Esta dimensión refiere al cómo la delincuencia y la violencia Vulnerabilidad Económica: Aspectos se relacionan con el entramado social de un económicos que inciden sobre la territorio determinado. La desorganización probabilidad de ocurrencia de actos social, la falta de redes, normas compartidas delictivos y violentos, por ejemplo el o confianza en la comunidad, la presencia desempleo, la falta de oportunidades. A su de bandas organizadas o pandillas juveniles violentas expresan esta dimensión. vez expresa la participación de las personas en el mercado de la droga en estos barrios, caracterizados por procesos de exclusión económica y empobrecimiento Vulnerabilidad Cultural: Esta dimensión busca dar cuenta de aquellos elementos, que existentes en el mapa normativo y valórico de la comunidad, pueden ser causa Vulnerabilidad Físico espacial: pero también consecuencia de la Características físico urbanas en donde se presencia de la delincuencia y de expresa la delincuencia y la violencia (zona la violencia en este tipo de barrios. urbana, espacios públicos, espacios privados). Por ejemplo, la validación de la También cómo estos mismos espacios inciden violencia como forma de resolución sobre su ocurrencia y el cómo la violencia y la de los conflictos o la convivencia de delincuencia determinan el uso de dichos mapas normativos antagonistas espacios y escenarios. Los guetos y los (gente de „esfuerzo‟ versus los grandes bolsones de pobreza expresan esta „malos‟). Además, muchas veces dimensión, generando estigma social, existe un sentimiento de abandono expresada por ejemplo en baja autoestima y por parte del resto de la sociedad y ocultamiento de que se vive en ese barrio. del Estado. Free Powerpoint Templates Page 47
  • 48. B. LOS BARRIOS QUE REQUIEREN UNA FOCALIZACIÓN ESPECÍFICA • B.1. Los barrios vulnerados • B.2 Falta de capital social • B.3. Las violencias de los barrios vulnerables y críticos Violencia del Estado Free Powerpoint Templates Page 48
  • 49. PREVENCIÓN EN EL BARRIO Free Powerpoint Templates Page 49
  • 50. ESQUEMA POLÍTICA(S) MUNICIPAL(ES) Free Powerpoint Templates Page 50
  • 51. ETAPAS DE UNA POLÍTICA LOCAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Free Powerpoint Templates Page 51
  • 52. Acciones desde el municipio Free Powerpoint Templates Page 52
  • 53. El DIAGNÓSTICO DEL BARRIO Objetivos del diagnóstico focalizado: • Conocer la realidad de la conflictividad en el barrio y su impacto sobre el temor. • Pesquisar los problemas de exclusión y fragmentación social del barrio y cómo se relacionan con la conflictividad y la inseguridad. • Identificar los recursos locales, a partir de los cuales construir alternativas en términos de coproducción de seguridad y superación de la vulnerabilidad. • Analizar las relaciones y comparar la situación del barrio, su entorno inmediato y la ciudad. • Movilizar las asociaciones al interior del barrio entre los actores interesados, para trabajar Free Powerpoint Templates Page 53
  • 54. El diagnóstico participativo El diagnóstico participativo moviliza a los habitantes de un barrio, los incluye, les otorga un rol activo en la definición y descubrimiento de sus recursos, problemas y capacidades promoviendo la ciudadanía. Free Powerpoint Templates Page 54
  • 55. Definición de áreas y límites • a- Desde lo administrativo • b- Desde los servicios • c- Desde el origen e historia del barrio • d- Desde sus habitantes: mapas mentales e imágenes colectivas • e- Espacio público y barrio Free Powerpoint Templates Page 55
  • 56. HITOS, NODOS, LÍMITES Y BARRERAS, SENDAS Y PUERTAS “El habitante de la ciudad no percibe de forma clara y distinta el conjunto del espacio urbano, sino más bien una serie de sectores o de elementos que le parecen destacados por una u otra razón. En general posee una visión fragmentaria y parcial” (Capel, H. 1973: 113) Free Powerpoint Templates Page 56
  • 57. • Los habitantes perciben y funcionan en relación a sus barrios, en buena medida, en función de la imagen que se van creando de él y no de lo que realmente es y existe en él. • Esto se produce por la complejidad del barrio, porque se usan solo algunas calles y espacios por lo que, mentalmente, se eliminan los otros, o por una necesidad de “selección” que hace que simplemente “veamos” algunas cosas. • Para definir los mapas mentales –a través de distintas técnicas como dibujos, collages, fotografías, marchas exploratorias, y la comparación entre los resultados de éstas– se van definiendo hitos (elementos de referencia), nodos (lugares de reunión), límites y barreras (construidos o mentales que definen el barrio), sendas (las vías habituales de tránsito de las personas) y puertas (los lugares reales y simbólicos en los que los vecinos sienten que entran al barrio. • Estos elementos van definiendo los mapas mentales del barrio, siendo muy probable que distintos grupos definan distintos mapas o variaciones sobre un mapa común. Free Powerpoint Templates Page 57
  • 58. • A los elementos mencionados se pueden agregar otros relacionados con seguridad y percepción de temor. Unos y otros nos pueden ayudar a determinar prioridades, lugares simbólicos y espacios más importantes a nivel territorial para los distintos grupos, lo que puede ser muy importante a la hora de elegir dónde y qué intervenir, o cuándo. • Si el barrio es para muchos su refugio y recurso, la información que pueden entregar los mapas mentales puede ser de gran utilidad, en particular comprendiendo la fragilidad y sutilezas presentes. Free Powerpoint Templates Page 58
  • 59. Orientaciones metodológicas 1. Los recursos locales 2. La situación de conflictividad, inseguridad y violencia del barrio 3. Las causas mediatas e inmediatas de la situación actual 4. La priorización de los problemas a enfrentar Free Powerpoint Templates Page 59
  • 61. Temáticas del diagnóstico Análisis de la oferta de servicios sociales y urbanos Algunas preguntas: ¿Cuál es el perfil del barrio en términos de acceso al mercado de trabajo, los niveles de cesantía, la proximidad de empleos? ¿Cuáles son los servicios básicos existentes en el barrio? ¿Cómo es el acceso a esos servicios por parte de los habitantes del barrio? ¿Cómo son valorados los servicios existentes por parte de los habitantes del barrio? ¿Cuál es el acceso y la calidad de la infraestructura (espacios públicos, calles, estado de viviendas, luminarias, etc.) en el barrio o la zona? ¿Con qué recursos cuenta el barrio? ¿Qué oficios y habilidades tienen sus habitantes? ¿Cuál es el nivel de acceso a la policía y su eficiencia para los habitantes del barrio? ¿Cuál es la percepción de estos servicios por parte de los habitantes? ¿Qué alternativas para obtener ingresos han desarrollado los habitantes: formal, informal, lícito, ilícito? ¿Cómo se reproduce entre los jóvenes la inserción en el mercado de la droga? ¿Cuáles son las posibilidades reales de formación profesional accesibles a los adultos, a jóvenes, a mujeres? Free Powerpoint Templates Page 61
  • 62. Actores en el barrio • Algunas preguntas: • ¿Cuáles son las principales instituciones del Estado o del municipio que intervienen en la zona? ¿Y de la sociedad civil, iglesias y otras? ¿Cómo los habitantes perciben la acción de estas instituciones? Cuando hay un problema en el barrio, ¿quién lo resuelve? Si quisiera iniciar una política ¿con quiénes tendría que hablar? Cuando hay un problema ¿existe alguien que medie entre la comunidad y la municipalidad? ¿Cuáles son las personas en el barrio que son referencia para los jóvenes y porqué? • Estas preguntas dan cuenta de la existencia de líderes locales que no necesariamente son considerados como actores institucionales. Free Powerpoint Templates Page 62
  • 63. El origen, la historia del barrio y sus historias locales son aspectos claves para definirlo, para entender sus culturas Free Powerpoint Templates locales. 63 Page
  • 64. Algunas preguntas: • ¿Con qué recursos locales cuenta el barrio? ¿Cuáles son las organizaciones sociales activas? ¿Qué actividades realizan y cuáles son bien evaluadas por los habitantes? ¿Qué personas son vistas como agentes virtuosos o que generan ejemplos positivos? ¿Existen grupos musicales o artísticos que congreguen a los habitantes? ¿Existen líderes naturales que organicen actividades? ¿Cuáles son los espacios públicos o equipamientos simbólicos en el barrio? ¿Cuáles son las mejores puertas o Free Powerpoint Templates formas de ingresar a la dinámica social del barrio? Page 64
  • 65. Algunas preguntas: • ¿Cuáles han sido los momentos importantes de la historia del barrio? ¿Por qué? ¿Qué formas de organización ha tenido en los diversos momentos importantes? ¿Cuál es su historia, cuáles han sido y son sus liderazgos? ¿Qué líderes o personajes positivos ha tenido el barrio? ¿Qué proceso de mejoramiento o degradación ha tenido el barrio? ¿Qué eventos (fi estas, conmemoración, eventos políticos, religiosos, etc.) son importantes en el barrio o la zona? ¿Qué actividades de solidaridad, de trabajos voluntarios o comedores comunitarios, por ejemplo, han existido? • ¿Cómo perciben el barrio los diversos segmentos de habitantes? ¿Cómo percibe el barrio la ciudad? ¿Cuáles son los efectos de la estigmatización? ¿Cómo perciben la evolución de esta imagen en el tiempo? ¿Qué barrio desearían? Free Powerpoint Templates Page 65
  • 66. Algunas preguntas: • ¿Cuál es la estructura familiar del barrio? ¿Cuáles son sus niveles de ingreso y de estudios? ¿Qué rol juegan las familias como espacios de socialización para los habitantes del barrio? ¿La violencia intrafamiliar o el abuso sexual son temas recurrentes? ¿Qué rol juega la escuela o los grupos de pertenencia, como clubes u otras organizaciones? ¿Existen prácticas de socialización propias de los jóvenes? Free Powerpoint Templates Page 66
  • 67. Sensación de temor Algunas preguntas: • ¿Cuáles son los temores de los habitantes? ¿Por qué? ¿Temor a qué? ¿A la droga? ¿A las balaceras? ¿Temor en relación a los hijos e hijas? ¿Corresponden estos temores a los niveles de victimización o son el reflejo de la sensación de abandono? • ¿Cuáles son los delitos más frecuentes? ¿Dónde se cometen? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por quiénes? ¿Qué vínculos tienen los actos • delictuales con el tráfico de drogas, sea micro o narcotráfico? ¿Cuál es el peso de los delincuentes o narcotraficantes en el barrio? Si es pertinente, ¿cuál es la oferta del narcotráfico? ¿Cuáles son sus articulaciones en la zona? ¿Cuál es la percepción de los habitantes frente al narcotráfico: rechazo, admiración, gratitud? ¿Cuál es su grado de legitimación? ¿Cómo se traduce esto? ¿Cuál es el peso de los narcotraficantes en el barrio, en términos de acceso a servicios (ocupación de espacios públicos) y en el comportamiento de los habitantes y de los jóvenes en particular? ¿Cuáles son los mecanismos de reproducción del tráfico de droga o de la delincuencia entre los jóvenes? Free Powerpoint Templates Page 67
  • 68. Temor, violencia y delincuencia son términos que muchas veces se confunden. Sin embargo no toda violencia es delincuencia ni todo delito es violento, como tampoco necesariamente hay una directa relación entre temor con violencia y delincuencia. Free Powerpoint Templates Page 68
  • 69. Elementos del diagnóstico barrial Free Powerpoint Templates Page 69
  • 72. PREVENCIÓN FOCALIZADA • Una estrategia es la(s) forma(s) de transitar desde una situación (recogido en el diagnóstico), a un ideal que se desea alcanzar en forma colectiva, e inspirada por una visión incluyente. • El diagnóstico, realizado específicamente para esta política, programa o proyecto, debiera haberse traducido en prioridades del diagnóstico. • Tanto el diagnóstico como las prioridades de éste deben haber sido devueltos a quienes participaron de él como a la comunidad en general, como a comunidades específicas dentro de ella si fuera necesario y coherente con lo que se quiere hacer. • Es preferible tener un diagnóstico consensuado en común, pero algún grupo específico puede que solo participe en instancias más cerradas o exclusivas. • En este proceso se pueden haber recogido observaciones, críticas, correcciones o información complementaria que debiera haberse incorporado. Free Powerpoint Templates Page 72
  • 74. EJES PARA EL TRABAJO EN BARRIOS CRÍTICOS a. Surgimiento y fortalecimiento de nuevos liderazgos en el barrio. b. Jóvenes que desarrollen iniciativas movilizadoras, que neutralicen el efecto reproductor del crimen organizado. c. Desarrollo de cultura ciudadana que esté orientada al desarme y la resolución pacífica de los conflictos. d. El abordaje de los ejes centrales de la vulnerabilidad. e. Generación de acciones de autocuidado a nivel personal, social, comunitario. Free Powerpoint Templates Page 74
  • 75. LA COORDINACIÓN DE LA MULTISECTORIALIDAD. CINCO CONDICIONES PARA SER EFICAZ 1. Que el organismo que coordina se relacione con las otras instituciones y socios involucrados. 2. Que la coordinación se dé no solo a nivel del municipio o del Estado sino de los actores en terreno. 3. Que los agentes encargados estén preparados para coordinarse. 4. Que la coordinación respete las diversas funciones de cada actor o institución. Por ejemplo, el policía no substituye el agente de la prevención social y viceversa. 5. Que la conflictividad potencial entre actores que intervienen tenga espacio de solución prevista. Para graficar esta situación, quien lidera el proceso de intervención debe estar consciente de que, muchas veces, debe actuar como mediador en situaciones en que dos actores pueden querer cosas divergentes y entrar en conflicto. La multisectorialidad implica la existencia de lugares de encuentro para los distintos actores y mecanismos fluidos de comunicación y de resolución de conflictos entre los distintos niveles y programas. Free Powerpoint Templates Page 75
  • 76. La integralidad sería, por tanto, un atributo del proceso, que implica: 3) Una modalidad de acción democrática y gestada desde el nivel local. Free Powerpoint Templates Page 76
  • 79. Orientaciones para la práctica Free Powerpoint Templates Page 79
  • 80. Mediación comunitaria Free Powerpoint Templates Page 80
  • 82. Elementos claves para la acción Free Powerpoint Templates Page 82
  • 83. En caso de barrios críticos Free Powerpoint Templates Page 83