SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Silvia Giménez Rodríguez - 58 -
organización de la que se trate (Centro para el control de las enfermedades infeccionsas,
Consorcio para la Estandarización de la serología de Retrovirus de EE.UU, Laboratorios Pont y
Cruz Roja Americana). Coinciden en lo siguiente: definir como WB negativo aquel que no
presenta banda específica alguna; exigir la existencia de reactividad frente al menos una
glicoproteína de la cubierta; definir como WB indeterminado, aquel que presentando alguna
reactividad no satisface los requerimientos mínimos de positividad.
c) Inmunoensayos en línea (LIA)
Se trata de otra prueba de confirmación para intentar reducir el número de
indeterminaciones. Permiten ajustar más la cantidad de antígeno, combinar antígenos de VIH-1 y
VIH-2, su lectura es más definida y es más fácil leer e interpretar sus resultados (Pérez Álvarez
et. al., 200:82)
d) Inmunofluorescencia (IFI)
Es una prueba de confirmación a la que se puede recurrir cuando el WB es
indeterminado. Su base es similar a ELISA. La positividad de la reacción implica fluorescencia en
la perimenbrana de las células infectadas y su ausencia en las no infectadas. La fluorescencia en
las células no infectadas invalida la prueba. La especificidad de IFI es similar a WB, aunque se
han recogido reacciones inespecíficas con los sueros de niños recién nacidos de madres
infectadas con VIH. Otro inconveniente es la subjetividad de la lectura que es de menor
sensibilidad que el WB para muestras con bajo nivel de anticuerpos. Así pues, muestras
positivas por ELISA y negativas por IFI han de ser confirmadas por WB.
e) Radio inmuno-precipitación (RIPA)
Es una de las técnicas más sensible para detectar reactividad frente a las glicoproteínas
de la cubierta gp160 y gp120, presentando menos resultados falsos. Es de utilidad
complementaria al WB en resultados indeterminados. Es una técnica de gran complejidad que
requiere uso de material radioactivo, limitándose su utilización a laboratorios de investigación.
No obstante, los más utilizados son ELISA y Western Blot.
Silvia Giménez Rodríguez - 59 -
2.2.2. Métodos de diagnóstico directos
Además de técnicas utilizadas como la de detección del antígeno p24, del aislamiento primario
en linfocitos de sangre periférica en cultivo, el aislamiento a partir de otros cultivos corporales y la
detección de VIH por microscopía electrónica, la técnica que actualmente más se utiliza tanto en
diagnóstico clínico como en monitorización de laboratorio de la infección por VIH, es la de detección del
ADN provírico en sangre periférica con la tecnología de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
(Fernández-Cruz, 1998:106-108;Pérez Álvarez et. al., 2001:83)
a) Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)
Esta técnica permite in vitro la amplificación exponencial, más de 100.000 veces, de
una región de ADN seleccionada y así detectar secuencias de DNA proviral o RNA viral. 26.
La alta sensibilidad de este método permite detectar una secuencia del VIH-1 en 100.000
células del huésped. La alta sensibilidad requiere el paso de muchos controles de calidad en
el laboratorio. Esta técnica se utiliza para: diagnóstico precoz de infecciones en niños;
diagnóstico en individuo seronegativos de alto riesgo; para la confirmación de Test ELISA
positivos, con patrón indeterminado de WB; para la cuantificación de la carga viral; para
26 La PCR básica consta de un primer paso de calentamiento hasta 94-95ºC durante 5-10 minutos, en el cuál se
activa la ADN polimerasa, en caso de necesitarlo. Posteriormente tiene tres pasos que se repiten muchas veces
dependiendo de lo que se vaya a realizar: 1. Desnaturalización: En primer lugar, se desnaturaliza el ADN (se
separan las dos hebras de las cuales está constituido). Este paso puede realizarse de diferentes modos, siendo el
calentamiento (94-95ºC) de la muestra la forma más habitual. La temperatura a la cual se decide realizar la
denaturación depende, por ejemplo, de la proporción de G+C que tenga la hebra, como también del largo de la
misma. Otros métodos, raramente empleados, serían la adición de sales o agentes químicos capaces de realizar la
desnaturalización; 2. Unión del cebador: A continuación se producirá la hibridación del cebador, es decir, el cebador
se unirá a su secuencia complementaria en el ADN molde. Para esto es necesario que la temperatura descienda
(generalmente, a 55 ºC, aunque se puede variar según sea el caso entre 45ºC y 65ºC). Estos cebadores actuarán
como límites de la región de la molécula que va a ser amplificada; 3. Extensión de la cadena: Por último actúa la
ADN polimerasa, tomando el ADN molde para sintetizar la cadena complementaria y partiendo del cebador como
soporte inicial necesario para la síntesis de nuevo ADN. Se aumenta la temperatura hasta 72ºC (para la Taq
Polimerasa), temperatura a la cual la ADN polimerasa presenta su máximo de actividad, aumentando
geométricamente la cantidad de fragmentos de ADN en la muestra. Una vez completados todos los ciclos, se
finaliza con dos pasos, uno de extensión de la cadena a la temperatura óptima de la ADN polimerasa, normalmente
72ºC, para finalizar enfriando la muestra a 4ºC para su conservación. Este ciclo (desnaturalización-hibridación-
extensión) se repetirá un número de veces dependiente de la cantidad de fragmentos amplificados que se desee.
Generalmente son 30 ciclos, ya que un número mucho mayor de ciclos no implica un mayor rendimiento.
Silvia Giménez Rodríguez - 60 -
amplificación de zonas definidas del DNA para análisis de secuenciación. Kary Mullis recibió
el Premio Nobel de Química en 1993 por su descubrimiento.27
2.2.3. Diagnóstico de caso SIDA
Desde la primera definición de caso SIDA en 1982 por los CDC, a medida que se fue ganando
en conocimiento se fueron añadiendo nuevas enfermedades y situaciones. De esta manera en 1985 se
describe por primera vez la detección de anticuerpos frente a VIH y su presencia en sangre se considera
imprescindible para la definición de un nuevo caso de SIDA. Finalmente, el avance del conocimiento
clínico y epidemiológico permite en 1986 el establecimiento de una primera clasificación de la infección
por VIH con un alto valor pronóstico. Dicha clasificación sería posteriormente revisada en 1993 para
introducir la importancia del nivel de linfocitos CD4. A continuación se muestra la evolución de las pautas
de diagnóstico del llamado “caso SIDA” según la Organización Mundial de la Salud, con sus variantes
geográficas. Cabe destacar que dependiendo de las características de los países, se usan definiciones de
caso diferentes según aspectos demográficas (niños, adultos, aparición relativa de infecciones
oportunistas) e infraestructura de laboratorio y capacitación disponible. Las definiciones de caso que más
se usan actualmente (OPS. OMS, 2001) abarcan países caracterizados por tener:
a) Medios de laboratorio más complejos:
1. CDC 1987
2. CDC 1993
b) Medios de laboratorio limitados.
1. Abidján/OMS
2. Bangui/OMS (clínico)
3. Caracas/OPS y revisada Caracas/OPS
27 Cabe destacar que el Dr. Kary Mullis, descubridor de la PCR y Premio Nobel por ello, lleva desde principio de los
90 explicando que su tecnología no puede cuantificar, por lo que no cuantifica la carga viral del VIH, tirando por
tierra los protocolos actuales que consideran la PCR como la técnica más avanzada y exacta para la medicada de
esta carga viral. Kary Mullis a su vez considera que no existe evidencia científica de que el VIH haya sido aislado y
por lo tanto de que sea la causa del SIDA. Forma parte del grupo cinético del replanteamiento del SIDA, que se
expondrá en el capítulo siguiente y que abanderan una hipótesis no vírica del SIDA.
Silvia Giménez Rodríguez - 61 -
a) Medios de laboratorio más complejos.
Según el CDC estas eran las 12 enfermedades que originalmente caracterizaban el SIDA,
establecidas en 1983 (ninguna de las que se exponen a continuación requerían positividad a prueba de
laboratorio de VIH para considerarse SIDA):
1. Neumonía por Pneumocystis carinii (1983).
2. Sarcoma de Kaposi (1983).
3. Toxoplasmosis, provocando neumonía, del SNC o del cerebro (1983).
4. Estrongiloidosis, neumonía o del sistema nervioso central (1983).
5. Aspergilosis (1983).
6. Criptococosis, pulmonar, del SNC, y diseminada (1983).
7. Candidiasis, esofágica (1983).
8. Criptoesporidiosis, intestinal crónica (1983).
9. Citomegalovirus, pulmonar, del IG, y del SNC (1983).
11. Herpes simple, infección mucocutánea crónica, pulmonar, del IG, diseminado (1983).
11. Leucoencefalopatía multifocal progresiva, causada presumiblemente por virus Papova
(1983).
12. Linfoma, primario, del cerebro (1983).
Posteriormente se establecen 7 enfermedades adicionales características de SIDA en 1985
(cada una de las expuestas a continuación requiere positividad a prueba de laboratorio de VIH para
considerarse SIDA):
13. Micobacteria avium o M. kansasii diseminada o extrapolmunar (1985).
14. Histoplasmosis (1985).
15. Isosporidiasis, intestinal crónica (1985).
16. Linfoma, de Burkitt (1985).
17. Linfoma, inmunoblástico (1985).
18. Candidiasis de los bronquios, tráquea, pulmones (1985).
Anterior Inicio Siguiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................
Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................
Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................Rebeca Ortiz
 
Metodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusMetodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusRosita Venegas
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHAymen76
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCIGRUPO GENOLAB
 
Manual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhghManual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhghwillrux
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoFuria Argentina
 
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hrPresentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hrOlga Pastor
 

La actualidad más candente (13)

Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................
Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................
Carga viral 2_modo_de_compatibilidad_..........................
 
Metodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirusMetodos laboratorio rotavirus
Metodos laboratorio rotavirus
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
 
Tecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCITecnicas de biologia molecular en UCI
Tecnicas de biologia molecular en UCI
 
JRTsemFYC Taller VIH-sida
JRTsemFYC Taller VIH-sidaJRTsemFYC Taller VIH-sida
JRTsemFYC Taller VIH-sida
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Manual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhghManual calidad pruebas_vih bhgh
Manual calidad pruebas_vih bhgh
 
Gonzalez m
Gonzalez mGonzalez m
Gonzalez m
 
Vigilancia del chikungunya por laboratorio en Argentina (Victoria Luppo, INEVH)
Vigilancia del chikungunya por laboratorio en Argentina (Victoria Luppo, INEVH)Vigilancia del chikungunya por laboratorio en Argentina (Victoria Luppo, INEVH)
Vigilancia del chikungunya por laboratorio en Argentina (Victoria Luppo, INEVH)
 
6 dx lb-chikungunya
6 dx lb-chikungunya6 dx lb-chikungunya
6 dx lb-chikungunya
 
Virologia en ets
Virologia en etsVirologia en ets
Virologia en ets
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hrPresentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
Presentación genómica clart papillomavirus 2 y cervista™ hpv hr
 

Similar a 16

COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptxCOVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptxJAVIERGARCIA683194
 
RT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdf
RT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdfRT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdf
RT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdfmayramorales471400
 
La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...
La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...
La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...AbbyCezi
 
<< FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
<< FROTIS-CULTIVO Y PCR >><< FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
<< FROTIS-CULTIVO Y PCR >>leywolf
 
Droplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxito
Droplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxitoDroplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxito
Droplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxitoBiodiagnostico
 
El Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdf
El Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdfEl Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdf
El Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdfRicardoGuardia6
 

Similar a 16 (20)

16
1616
16
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptxCOVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Pcr11
Pcr11Pcr11
Pcr11
 
Pcr11
Pcr11Pcr11
Pcr11
 
RT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdf
RT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdfRT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdf
RT-LAMP para el diagnóstico rápido del coronavirus SARS-CoV-2.pdf
 
INFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptxINFLUENZA_merged.pptx
INFLUENZA_merged.pptx
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Gms043x
Gms043xGms043x
Gms043x
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...
La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...
La saliva es una muestra confiable y no invasiva para la detección del SARS-C...
 
<< FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
<< FROTIS-CULTIVO Y PCR >><< FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
<< FROTIS-CULTIVO Y PCR >>
 
Droplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxito
Droplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxitoDroplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxito
Droplet digital PCR | Aplicaciones y casos de éxito
 
El Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdf
El Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdfEl Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdf
El Diagnostico Molecular en las Infecciones Parasitarias y Fungicas.pdf
 
Farmacologia Del Vih
Farmacologia Del VihFarmacologia Del Vih
Farmacologia Del Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
reacción en cadena de la polimerasa
reacción en cadena de la polimerasareacción en cadena de la polimerasa
reacción en cadena de la polimerasa
 

Más de Lila Insectisida (20)

134
134134
134
 
133
133133
133
 
132
132132
132
 
131
131131
131
 
130
130130
130
 
129
129129
129
 
128
128128
128
 
127
127127
127
 
126
126126
126
 
125
125125
125
 
124
124124
124
 
123
123123
123
 
122
122122
122
 
121
121121
121
 
120
120120
120
 
119
119119
119
 
118
118118
118
 
117
117117
117
 
116
116116
116
 
115
115115
115
 

16

  • 1. Silvia Giménez Rodríguez - 58 - organización de la que se trate (Centro para el control de las enfermedades infeccionsas, Consorcio para la Estandarización de la serología de Retrovirus de EE.UU, Laboratorios Pont y Cruz Roja Americana). Coinciden en lo siguiente: definir como WB negativo aquel que no presenta banda específica alguna; exigir la existencia de reactividad frente al menos una glicoproteína de la cubierta; definir como WB indeterminado, aquel que presentando alguna reactividad no satisface los requerimientos mínimos de positividad. c) Inmunoensayos en línea (LIA) Se trata de otra prueba de confirmación para intentar reducir el número de indeterminaciones. Permiten ajustar más la cantidad de antígeno, combinar antígenos de VIH-1 y VIH-2, su lectura es más definida y es más fácil leer e interpretar sus resultados (Pérez Álvarez et. al., 200:82) d) Inmunofluorescencia (IFI) Es una prueba de confirmación a la que se puede recurrir cuando el WB es indeterminado. Su base es similar a ELISA. La positividad de la reacción implica fluorescencia en la perimenbrana de las células infectadas y su ausencia en las no infectadas. La fluorescencia en las células no infectadas invalida la prueba. La especificidad de IFI es similar a WB, aunque se han recogido reacciones inespecíficas con los sueros de niños recién nacidos de madres infectadas con VIH. Otro inconveniente es la subjetividad de la lectura que es de menor sensibilidad que el WB para muestras con bajo nivel de anticuerpos. Así pues, muestras positivas por ELISA y negativas por IFI han de ser confirmadas por WB. e) Radio inmuno-precipitación (RIPA) Es una de las técnicas más sensible para detectar reactividad frente a las glicoproteínas de la cubierta gp160 y gp120, presentando menos resultados falsos. Es de utilidad complementaria al WB en resultados indeterminados. Es una técnica de gran complejidad que requiere uso de material radioactivo, limitándose su utilización a laboratorios de investigación. No obstante, los más utilizados son ELISA y Western Blot.
  • 2. Silvia Giménez Rodríguez - 59 - 2.2.2. Métodos de diagnóstico directos Además de técnicas utilizadas como la de detección del antígeno p24, del aislamiento primario en linfocitos de sangre periférica en cultivo, el aislamiento a partir de otros cultivos corporales y la detección de VIH por microscopía electrónica, la técnica que actualmente más se utiliza tanto en diagnóstico clínico como en monitorización de laboratorio de la infección por VIH, es la de detección del ADN provírico en sangre periférica con la tecnología de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) (Fernández-Cruz, 1998:106-108;Pérez Álvarez et. al., 2001:83) a) Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) Esta técnica permite in vitro la amplificación exponencial, más de 100.000 veces, de una región de ADN seleccionada y así detectar secuencias de DNA proviral o RNA viral. 26. La alta sensibilidad de este método permite detectar una secuencia del VIH-1 en 100.000 células del huésped. La alta sensibilidad requiere el paso de muchos controles de calidad en el laboratorio. Esta técnica se utiliza para: diagnóstico precoz de infecciones en niños; diagnóstico en individuo seronegativos de alto riesgo; para la confirmación de Test ELISA positivos, con patrón indeterminado de WB; para la cuantificación de la carga viral; para 26 La PCR básica consta de un primer paso de calentamiento hasta 94-95ºC durante 5-10 minutos, en el cuál se activa la ADN polimerasa, en caso de necesitarlo. Posteriormente tiene tres pasos que se repiten muchas veces dependiendo de lo que se vaya a realizar: 1. Desnaturalización: En primer lugar, se desnaturaliza el ADN (se separan las dos hebras de las cuales está constituido). Este paso puede realizarse de diferentes modos, siendo el calentamiento (94-95ºC) de la muestra la forma más habitual. La temperatura a la cual se decide realizar la denaturación depende, por ejemplo, de la proporción de G+C que tenga la hebra, como también del largo de la misma. Otros métodos, raramente empleados, serían la adición de sales o agentes químicos capaces de realizar la desnaturalización; 2. Unión del cebador: A continuación se producirá la hibridación del cebador, es decir, el cebador se unirá a su secuencia complementaria en el ADN molde. Para esto es necesario que la temperatura descienda (generalmente, a 55 ºC, aunque se puede variar según sea el caso entre 45ºC y 65ºC). Estos cebadores actuarán como límites de la región de la molécula que va a ser amplificada; 3. Extensión de la cadena: Por último actúa la ADN polimerasa, tomando el ADN molde para sintetizar la cadena complementaria y partiendo del cebador como soporte inicial necesario para la síntesis de nuevo ADN. Se aumenta la temperatura hasta 72ºC (para la Taq Polimerasa), temperatura a la cual la ADN polimerasa presenta su máximo de actividad, aumentando geométricamente la cantidad de fragmentos de ADN en la muestra. Una vez completados todos los ciclos, se finaliza con dos pasos, uno de extensión de la cadena a la temperatura óptima de la ADN polimerasa, normalmente 72ºC, para finalizar enfriando la muestra a 4ºC para su conservación. Este ciclo (desnaturalización-hibridación- extensión) se repetirá un número de veces dependiente de la cantidad de fragmentos amplificados que se desee. Generalmente son 30 ciclos, ya que un número mucho mayor de ciclos no implica un mayor rendimiento.
  • 3. Silvia Giménez Rodríguez - 60 - amplificación de zonas definidas del DNA para análisis de secuenciación. Kary Mullis recibió el Premio Nobel de Química en 1993 por su descubrimiento.27 2.2.3. Diagnóstico de caso SIDA Desde la primera definición de caso SIDA en 1982 por los CDC, a medida que se fue ganando en conocimiento se fueron añadiendo nuevas enfermedades y situaciones. De esta manera en 1985 se describe por primera vez la detección de anticuerpos frente a VIH y su presencia en sangre se considera imprescindible para la definición de un nuevo caso de SIDA. Finalmente, el avance del conocimiento clínico y epidemiológico permite en 1986 el establecimiento de una primera clasificación de la infección por VIH con un alto valor pronóstico. Dicha clasificación sería posteriormente revisada en 1993 para introducir la importancia del nivel de linfocitos CD4. A continuación se muestra la evolución de las pautas de diagnóstico del llamado “caso SIDA” según la Organización Mundial de la Salud, con sus variantes geográficas. Cabe destacar que dependiendo de las características de los países, se usan definiciones de caso diferentes según aspectos demográficas (niños, adultos, aparición relativa de infecciones oportunistas) e infraestructura de laboratorio y capacitación disponible. Las definiciones de caso que más se usan actualmente (OPS. OMS, 2001) abarcan países caracterizados por tener: a) Medios de laboratorio más complejos: 1. CDC 1987 2. CDC 1993 b) Medios de laboratorio limitados. 1. Abidján/OMS 2. Bangui/OMS (clínico) 3. Caracas/OPS y revisada Caracas/OPS 27 Cabe destacar que el Dr. Kary Mullis, descubridor de la PCR y Premio Nobel por ello, lleva desde principio de los 90 explicando que su tecnología no puede cuantificar, por lo que no cuantifica la carga viral del VIH, tirando por tierra los protocolos actuales que consideran la PCR como la técnica más avanzada y exacta para la medicada de esta carga viral. Kary Mullis a su vez considera que no existe evidencia científica de que el VIH haya sido aislado y por lo tanto de que sea la causa del SIDA. Forma parte del grupo cinético del replanteamiento del SIDA, que se expondrá en el capítulo siguiente y que abanderan una hipótesis no vírica del SIDA.
  • 4. Silvia Giménez Rodríguez - 61 - a) Medios de laboratorio más complejos. Según el CDC estas eran las 12 enfermedades que originalmente caracterizaban el SIDA, establecidas en 1983 (ninguna de las que se exponen a continuación requerían positividad a prueba de laboratorio de VIH para considerarse SIDA): 1. Neumonía por Pneumocystis carinii (1983). 2. Sarcoma de Kaposi (1983). 3. Toxoplasmosis, provocando neumonía, del SNC o del cerebro (1983). 4. Estrongiloidosis, neumonía o del sistema nervioso central (1983). 5. Aspergilosis (1983). 6. Criptococosis, pulmonar, del SNC, y diseminada (1983). 7. Candidiasis, esofágica (1983). 8. Criptoesporidiosis, intestinal crónica (1983). 9. Citomegalovirus, pulmonar, del IG, y del SNC (1983). 11. Herpes simple, infección mucocutánea crónica, pulmonar, del IG, diseminado (1983). 11. Leucoencefalopatía multifocal progresiva, causada presumiblemente por virus Papova (1983). 12. Linfoma, primario, del cerebro (1983). Posteriormente se establecen 7 enfermedades adicionales características de SIDA en 1985 (cada una de las expuestas a continuación requiere positividad a prueba de laboratorio de VIH para considerarse SIDA): 13. Micobacteria avium o M. kansasii diseminada o extrapolmunar (1985). 14. Histoplasmosis (1985). 15. Isosporidiasis, intestinal crónica (1985). 16. Linfoma, de Burkitt (1985). 17. Linfoma, inmunoblástico (1985). 18. Candidiasis de los bronquios, tráquea, pulmones (1985). Anterior Inicio Siguiente