SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y 
NORMAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y 
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO 
ZAMORA DEL ESTADO ARAGUA. 
ELABORACION: Alvaro L, Hernández A. _____________________________ 
REVISIÓN: _______________________ 
APROBACIÓN: ______________________ 
ACTUALIZACIÓN:____________________
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………...01 
BASE LEGAL………………………………………………………….02 
ALCANCE……………………………………………………………...03 
OBJETIVO…………………………………………………………..….04 
FUNCIONES DEL DIRECTOR (A)…………………………………..05 
FUNCIONES DEL ASESOR LEGAL………………………..………06 
FUNCIONES DE LA SECRETARIA(O)……………………………..07 
COMISIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE 
DESASTRES DEL MUNICIPIO 
ZAMORA………………………………………………………………..08 
FUNCION DE LA UNIDAD DE OPERACIONES….........................09 
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS Y ADMINISTRACION 
DE DESASTRES……………………………....10 
FUNCION DE LA UNIDAD DE EDUCACION Y 
CAPACIPATACION…………………………………………………….11 
ANEXOS…………………………………………………………………12
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.: 1 
De: 1 
Emisión: Código: 
AREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO: INTRODUCCIÓN 
El presente manual tiene como objeto transmitir las líneas maestras que van a servir de 
orientación necesaria en la parte administrativa y los procedimientos operativos de nuestra 
Protección Civil y Administración de Desastres de tal manera se minimice la dualidad de 
funciones y se pueda reorientar la gestión en las Unidades de Capacitación, Unidad de 
Operaciones y Unidad de gestión de riesgo y/o desastres de cara a la eficiencia, eficacia y 
unidad de criterio dentro del marco de la Misión a toda vida Venezuela, siendo Protección 
Civil Zamora un servicio más de la seguridad ciudadana. Este manual abarca instrucciones 
a cumplirse dentro de su estructura organizativa es decir en las áreas de Operaciones, 
Gestión de Riesgos, Educación y Capacitación. En virtud de lo antes expuesto, se 
gestionara a partir de la fecha de entrada en vigencia y publicación del presente manual, el 
reglamento interno que contendrá, normas, así como protocolos especializados en materia, 
de capacitación, pre-hospitalaria, gestión de riesgos, búsqueda y rescate, como planes de 
contingencias en materia de Protección Civil, y auto-protección, entre otros. 
. 
Observación: 
Elaborado por: 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
Director: 
ALVARO L.HERNANDEZ A.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.:2 
De: 7 
Emisión: Código: 
AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES 
ASUNTO: BASE LEGAL. 
MARCO LEGAL 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Según Gaceta Oficial, Nro. 
36860, Del 30.12.1999) 
Art. 332.”… Proteger a los ciudadanos y ciudadanas… organizara:…, Numeral 4, una 
organización de Protección Civil y administración de Desastres…”. 
Art. 55.”… Derecho a la protección…, frente a las situaciones que constituyan amenaza, 
vulnerabilidad o riesgo…, la participación de los ciudadanos y ciudadanas…”. 
Art. 134.”…Numeral 1 toda persona… debe prestar los servicios civiles…, necesarios… 
para hacer frente a situaciones de calamidad publica…”. 
Art. 156. “Es de la competencia del Poder Publico Nacional:… numeral 9, el régimen de la 
administración de riesgos y emergencias…”. 
Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del Ambiente…, y 
Protección Civil…”. 
Art. 326” La seguridad Nacional Fundamenta en la corresponsabilidad entre el estado y la 
sociedad civil…”. 
Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se 
produzca catástrofes, calamidades publicas…, estado de conmoción interior o exterior”. 
Art. 339. “… El decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en 
el pacto internacional de derechos civiles y políticos en la convención americana sobre 
Derechos Humanos… ”. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN 
NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Gaceta 
Oficial, Nro. 5557, Decreto 1557, 13-11-2001. 
 La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene 
como objetivos fundamentales: 
1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas 
con la preparación y aplicación del potencial nacional a nivel Municipal para casos de
desastres, en cada una de las fases que lo conforman. 
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de 
riesgos, las acciones necesarias para garantizar el Cumplimiento de las normas 
establecidas, para salvaguardar la Seguridad y protección de las comunidades. 
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover 
y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y 
desastres. 
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen 
el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal (Consejos locales de 
Protección Civil) para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y 
etapas. 
5. Velar porque las diferentes instancias la Regional y Municipal aporten los recursos 
necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las 
emergencias, cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y 
oportuna prestación del servicio de protección civil y administración de desastres. 
6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de 
garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de 
respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre. 
7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban 
intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que 
permitan la utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles 
para responder ante desastres. 
 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 
Primera. Todas las dependencias de Protección Civil, a escala nacional, regional y 
municipal, incluyendo aquellas donde las funciones de Protección Civil sean ejecutadas 
a través de entes descentralizados, deberán adecuar su estructura y funcionamiento, a 
la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, de 
conformidad con lo previsto en el presente Decreto ley. 
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL DE 
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ARAGUA 
Gaceta Oficial, Nro. 2439, Decreto 264 09-12-2002.
COMO NACE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES: 
La ocurrencia de desastres en el país, comporta grandes pérdidas humanas y recursos 
materiales, por la insuficiente preparación de la población, en términos de autoprotección, 
para defender en la medida de lo posible su propia vida y pertenencias esenciales. 
Asimismo, se advierte la frecuente descoordinación de los diversos órganos que intervienen 
en el momento de acaecer el desastre, lo cual más que constituir una vital colaboración, se 
transforma en situaciones de confusión y hasta de conflicto interinstitucional. 
Ante esta situación, ya el constituyente de 1999, previo la creación de una Organización de 
Protección Civil y Administración de Desastres, especialmente dedicada a prestar la 
asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones 
de desastres. 
La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene 
como objetivos fundamentales: 
1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Municipal 
de Protección Civil y Administración de Desastres, el plan de protección civil, preparación y 
atención de desastres del Municipio. 
2. Solicitar los recursos necesarios para así encarar las acciones necesarias de 
prevención y extinción de incendios, labores de búsqueda y salvamento cuyas ocurrencias 
sean en las áreas geográficas del Municipio. 
3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana a los diferentes niveles. 
4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en 
gestión local de riesgo y protección civil en el área de responsabilidad. 
5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y 
profesionalización del personal de los servicios relacionados con la protección civil y 
administración de desastres en el Municipio. 
6. Impulsar ante los organismos competentes la adecuación, en cada caso, de reglamentos, 
normas y ordenanzas sobre seguridad de industrial, edificaciones, industrias, medios de 
transporte colectivo, espectáculos, locales y servicios públicos para adecuar su contenido al 
Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y 
Administración de Desastres. 
7. Velar por la prestación del servicio las veinticuatro horas del día durante todo el año. 
LEYES VINCULANTES A LA PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE 
DESASTRES: 
 LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y 
ADMINISTRACION DE DESASTRES. (PCAD) (SEGÚN GACETA OFICIAL. Nro. 
5557 EXTRAORDINARIO, DEL 13.11.2001
Art.1. “…Regular la organización, competencia, integración coordinación y 
funcionamiento… en el ámbito estadal, nacional y municipal”. 
Art.3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de 
Desastres…, planifica…, promueve…, diseña…, establece estrategias…, fortalece… 
e integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de 
Desastres”. 
OTRAS LEYES VINCULANTES: 
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES PROGRAMAS Y MECANISMOS MULTILATERALES: 
 Programas de mitigación de riesgos de los Desastres Naturales y de recuperación 
(PNUD). 
 Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de emergencias, La Preparación 
y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias 
(PNUMA). 
 Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capítulo IV, 
Plan de Acción Mundial: denominado” capacidad de Prevención de Desastres, 
mitigación de sus efectos, preparación para casos de desastres y rehabilitación 
posterior”. 
 Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad territorial. 
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS MECANISMOS REGIONALES: 
 Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros 
asociados de la Asociación de Estados del Caribe en Materia de Desastres 
Naturales” (AEC). 
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), documento “el Desafío de los Desastres 
Naturales en la América Latina y el Caribe: Plan de Acción. 
 Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la 
Prevención y Atención de Desastres (CADEPRE), Fundamentado Bajo el Programa 
Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO). 
 Asociación Iberoamericana de organismos gubernamentales de Protección/Defensa 
Civil. 
 OEA, comité interamericano sobre reducción de Desastres Naturales, Comité de 
Seguridad Hemisférica: Plan estratégico de reacción frente a desastres y reducción
de la vulnerabilidad. 
 AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado 
“Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias 
Entre los Países Miembros”. Siendo coordinado por la Dirección Nacional de 
Protección Civil y administración de Desastres (DNPCAD) 
 LEY ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACION (SEGÚN GACETA OFICIAL, 
Nro. 37594 DEL 18.12.2002). 
 LEY ORGANICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCION (SEGÚN GACETA OFICIAL 
Nro. 37261 DEL 15.08.2001). 
 LEY ORGANICA DEL AMBIENTE. 
 LEY PENAL DEL AMBIENTE. 
 LEY DE AGUAS. 
 LEY DE COORDINACION DE SEGURIDAD CIUDADANA (SEGÚN GACETA 
OFICIAL Nro. 37318 DEL 06.11.2001). 
 LEY DE MINAS 
 LEY DE PROTECCION A LA FAUNA SILVESTRE 
 LEY DE SERVIDUMBRE DE CONDUCTORES ELECTRICOS 
 LEY DE TIERRAS BALDIAS Y EJIDOS 
 LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS 
 LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS 
 LEY ORGANICA DE EDUCACION 
 LEY ORGANICA DE HIDOCARBUROS GASEOSOS 
 LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA 
 LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL 
 LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO 
 LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.
 LEY ORGANICA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELECTRICO. 
 CÓDIGO CIVIL. 
 CÓDIGO PENAL. 
 REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA. 
 REGLAMENTO DE LAS NORMAS VENEZOLANAS COVENIN. 
 REGLAMENTO N° 5 DE LA LEY ORGANICA DEL AMBIENTE RELATIVO A 
RUIDOS MOLESTOS Y NOCIVOS. 
 REGLAMENTO SOBRE GUARDERIA AMBIENTAL. 
 GACETA OFICIAL DEL ESTADO ARAGUA NRO.264,DEL 9 DIC.2002 
 GACETA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO ARAGUA. 
Observación: 
Elaborado por: 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
Director: 
ALVARO L.HERNANDEZ A.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.: 8 
De: 8 
Emisión: 
Código: 
AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES 
ASUNTO: ALCANCE 
El alcance de este primer Manual de procedimientos de Protección Civil y Administración 
de Desastres del Municipio Zamora del Estado Aragua, elaborado por la Dirección está 
circunscrito a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 
sus leyes , en los tratados, pactos y convenciones internacionales, no viciados de nulidad, 
que sean suscritos y ratificados por la República y en los espacios donde estén localizados 
nuestros intereses vitales de garantizarle a la comunidad del Municipio Bolivariano Zamora 
justamente esa suma de calidad de vida posible como Institución y/o componente de la 
Seguridad Ciudadana en el Estado Aragua. 
Observación: 
Elaborado por: 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
Director: 
ALVARO L.HERNANDEZ A.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.: 9 
De: 9 
Emisión: 
Código: 
AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES 
ASUNTO: OBJETIVO DEL MANUAL 
Proporcionar al ciudadano Director (a), al Asesor Legal, Secretaria o Secretario, así como 
a los Jefes de las Unidades de Operación, Gestión de Riesgos y Desastres, de Educación 
y Capacitación, al Líder, los Instructores, así como al personal integrante de los diferentes 
niveles de la estructura , difundir los instrumentos que van a orientar el trabajo de 
Protección Civil del Municipio Zamora , para proporcionarles el apoyo necesario, así como 
facilitarles el cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de la Ley Orgánica de 
Protección Civil y Administrador de Desastres 
Observación: 
Elaborado por: 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
Director: 
ALVARO L.HERNANDEZ A.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.: 10 
De: 11 
Emisión: 
Código: 
AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES 
ASUNTO: FUNCIONES DEL DIRECTOR 
DENOMINACIÓN DEL CARGO: DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y 
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO 
ARAGUA. 
FUNCIONES: 
1. Elabora y presenta para la aprobación del Comité Coordinador Regional de Protección 
Civil y Administración de Desastres del Municipio Zamora, el Plan Municipal para la 
Protección Civil y Administración de Desastres. 
2. Diseña y presenta los lineamientos generales para la elaboración de los planes locales 
para la Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio. 
3. Define las responsabilidades que, en virtud de su función natural, le corresponden a 
cada una de las instituciones y órganos de la administración pública municipal, que 
participan en la protección civil y administración de desastres, así como la formación de 
una cultura de autoprotección ciudadana y su resguardo. 
4. Promueve la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización 
Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, 
respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención 
humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o 
desastres. 
5. Prepara y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y 
Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación 
de los planes locales, para casos de desastres naturales y antropicos producto este de 
los fenómenos de la conducta humana. 
6. Coordina con Protección Civil Aragua y unidades adyacentes todo lo relacionado a las 
actividades y respuestas inherentes a lo propio de Gestión de Riesgos, Desastres 
Naturales, entre otros. 
7. Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos municipales que puedan
ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de 
Desastres. 
8. Mantiene un directorio (Censo), además de registro especial y colectivo de personas 
naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos 
especializados para trabajar en áreas de protección Civil y Administración de 
Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención. 
9. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con 
los entes gubernamentales, y Municipales establecidos para tal fin, coordinar el 
suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los 
organismos no oficiales y a la opinión pública del Municipio. 
10. Revisa para su estudio, adecuación, consideración y aprobación los Planes Nacionales 
e Internacionales, ante el Comité Coordinador Regional de Protección Civil y 
Administración de Desastres del Municipio. 
11. Planifica con su equipo de trabajo y establece las políticas, que permitan la adopción de 
medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para los 
casos de desastres. 
12. Vela por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección 
Civil y Administración de Desastres, y leyes aprobadas en materia de Protección Civil 
en vigencia. 
13. Autoriza la distribución de los recursos y ayudas humanitarias, Municipal en caso de 
desastres, conjuntamente con las autoridades competentes del Municipio, entre otros. 
14. Conoce diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo del Municipio, 
e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a 
nivel Parroquial y local. 
15. Representa al municipio ante los entes públicos y privados, a nivel Regional, entre 
otros. 
16. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones 
legales y reglamentarias vigentes. 
Observación: 
Elaborado por: 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
Director: 
ALVARO L.HERNANDEZ A.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.: 12 
De: 13 
Emisión: 
Código: 
AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES 
ASUNTO: FUNCIONES DEL ASESOR LEGAL 
I- DENOMINACIÓN DEL CARGO: ASESOR LEGAL 
II- PROPÓSITO GENERAL: 
Asesorar y asistir jurídicamente a la Dirección Municipal de Protección Civil y 
Administración de Desastres en la fijación de políticas, medidas y acciones dentro del 
contexto legal vigente en materias relacionadas con la prevención y atención ante 
desastres. 
III-FUNCIONES: 
1. Asesorar y asistir jurídicamente a la Institución en la fijación de los objetivos y políticas 
dentro del contexto legal en materia relacionada con la Dirección Nacional de Protección 
Civil y Administración de Desastres. 
2. Analizar y sugerir los procedimientos aplicables en las actuaciones y desarrollo de las 
actividades propias de Protección Civil y Administración de Desastres, como organismo 
integrante del sistema de Seguridad de la Nación. 
3. Elaborar y presentar propuestas de Convenios y/o Acuerdos con organismos estadales, 
municipales e internacionales, dentro la normativa legal vigente, así como llevar el registro y 
control de los mismos asumidos por la Dirección Nacional. 
4. Revisar el contenido de cada Gaceta Oficial tanto Nacional,Regional y Municipal 
publicada sobre la materia de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres, así como 
llevar un registro y archivo de forma cronológica de las mismas. 
5. Presentar anteproyectos de reglamentos internos, decretos o resoluciones Municipales, 
en materia de Protección Civil y Administración de Desastres a nivel Municipal o actividades 
relacionadas con la seguridad ciudadana. 
6. Emitir opinión jurídica en relación a los asuntos sometidos a su consideración, en 
material de Protección Civil y Administración de Desastres o cualquier otro asunto que 
guarde relación con la Organización. 
7. Prestar apoyo al personal en el desempeño de las funciones propias de Protección Civil y
Administración de Desastres. 
8. Asumir la gestión legal de cualquier acto jurídico inherente a la Dirección Nacional o en la 
que participase, en cumplimiento de sus obligaciones de Ley. 
9. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones 
legales y reglamentarias vigentes. 
Observación: 
Elaborado por: 
Jefe Unidad de Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
Director: 
ALVARO L.HERNANDEZ A.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
20 / 06 / 2013 
Pág.: 14 
De: 14 
Emisión: 
Código: 
AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES 
ASUNTO: FUNCION DE LA SECRETARIA Y/O SECRETARIO 
FUNCIONES: 
1. Elabora todo oficio, documentos empleando una Excelente redacción y ortografía. 
2. Elabora los oficios y demás trabajos escritos bajo el dominio de Windows, Microsoft 
Office, Word Star Office, Linux e Internet. 
3. Remite a las unidades o departamentos de la estructura sendos oficios de 
coordinación, planes, instrucciones, memorándums, entre otros. 
4. Revisa toda documentación no confidencial que sea remetido al Director así como, 
también las transcripciones de documentos y oficios remitidos a diferentes 
personalidades, instituciones y particulares. 
5. Registra con su respectivo respaldo todo documento elaborado en la máquina de 
computación o en CD, o pendrive para la preservación de la información. 
6. Vela por el mantenimiento preventivo de la oficina y equipo de computación, 
impresora, así como proveer el abastecimiento oportuno del material de oficina. 
7. Cumple con las políticas, normas y procedimientos de la Institución. 
8. Mantiene actualizados archivos físicos y en base de datos, clasificándolas 
ordenadamente por tipo de carpetas y su número correlativo. 
9. Elabora y presenta periódicamente a solicitud de las instancias de Protección Civil 
Aragua, los reportes de Gestión de riesgos u otros requerimientos de acuerdo a 
prioridades. 
10. Elabora oficios a solicitud de los Jefes de Unidades previa autorización del Director. 
11. Mantiene al día las carteleras informativas.
Elaborado por: 
Jefe Unidad de Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
ALVARO L.HERNANDEZ A. 
Fecha: 
Aprobado por: 
Director: 
20 / 06 / 13 
Pág.:16 
De:16 
Emisión: Código: 
Observación: 
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO : COMISIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN 
DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ZAMORA
COMITE MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL INTEGRADA POR: 
1. Alcalde, quien la preside. 
2. Director y/o Coordinador de Protección Civil Municipal 
3. Funcionarios de mayor jerarquía del Municipio. 
4. Los representantes de las Instituciones públicas, y privadas. 
5. Cuerpos de seguridad ciudadana y defensa acreditados en el municipio 
Zamora que conforman la Comisión Municipal de Protección Civil y 
Administración de Desastres. 
Del mismo modo y de conformidad con lo referido en el Decreto Presidencial, 
deberán inscribirse en la Dirección de Protección Civil Regional y Municipal, aquellas 
instituciones voluntarias especializadas en las labores competentes a la Protección 
Civil ( Rescate, Combate de incendios, servicio de salvamento, entre otros.) , cuya 
creación, organización y actuación son promovidas y coordinadas a través de la 
Comisión Regional y Municipal de Protección Civil, constituyendo de esta forma el 
Voluntariado Regional y Municipal de Protección Civil, fuerza de trabajo de 
incalculable valor que no recibiendo remuneración alguna, participan en el Sistema 
de Defensa Civil Municipal en las oportunidades en que se hace necesaria su 
actuación en áreas donde puede producirse o se produce una calamidad pública. 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO L.HERNANDEZ A 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
10 / 06 / 13 
Pág.: 
De: 
Emisión: Código:
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO : UNIDAD DE OPERACIONES 
DENOMINACIÓN DEL CARGO: JEFE DE OPERACIONES. 
DEPARTAMENTO: UNIDAD DE OPERACIONES. 
VISIÓN 
Aplicación e implementación de los diferentes planes de contingencias para el 
empleo apropiado de los medios disponibles de comunicación, material rodante , así 
como los recursos humanos técnicos y especializados, así como el material pre 
hospitalario necesario y logísticos según sea el caso para contribuir oportunamente 
a mitigar los daños en bienes y humanos causas antropicamente como producto de 
fenómenos naturales en el área de responsabilidad municipal. . 
OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar conjuntamente con la unidad de educación, como gestión de riesgos y 
desastres, planes y programas, que abarquen la cultura de autoprotección, e 
incorporación voluntaria de las comunidades y/o vecinales asi como las 
instituciones tanto publicas y privadas a ejecutar los diferentes planes de 
simulacros preestablecidos por el Órgano de Protección Civil Zamora. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Dirigir los esfuerzos operativos se articulara las de acciones destinadas a la 
prevención o atención de eventos adversos con mayor probabilidad de ocurrencia en 
el municipio en sus localidades, mediante una adecuada, ejecución de tareas en el 
área de prevención y atención de desastres con ayuda humanitaria, soporte técnico 
y funcional en el trabajo unificado y coherente. 
FUNCIONES: 
1. Coordina con la unidad de Gestión del Riesgo a efectuar el Análisis de las 
Amenazas; mediante la revisión de los eventos adversos ocurridos por 
parroquias. 
2. Plantea Hipótesis y diseña escenarios de Desastres, en coordinación con la 
Dirección de Gestión del Riesgo del Municipio. 
3. Articula las acciones de los órganos sectoriales con inherencia directa en la 
rehabilitación de líneas vitales afectadas por desastres. 
4. Articula las acciones de los respectivos órganos sectoriales con inherencia 
directa en la atención de personas afectadas y/o damnificados por desastres; en 
lo que respecta a la atención medica, epidemiológica, farmacéutica, alimentaría, 
Psico-Social, Forense y Veterinaria.
5. Elabora los programas de las tareas de los órganos sectoriales, involucrados en 
la prevención y atención de desastres. 
6. Elabora el Plan Municipal de respuesta y rehabilitación para casos de desastres 
y efectuar la distribución respectiva a los diferentes niveles de la organización. 
7. Elabora los planes de actuación y apoyo de Protección Civil a las actividades 
propias de movilización recreacional, plan República, Plan de Comunicaciones, 
entre otros, a emplearse y/o ejecutarse en el Municipio. 
8. Elabora y distribuye los informes finales de la Operación en Gestión del Riesgo. 
9. Desarrolla, fortalece y consolida los procesos medulares de la Gestión del 
Riesgo mediante la planificación y ejecución de medidas y acciones de 
intervención dirigidas a reducir las condiciones de riesgo a través de la 
prevención, fundamentada en los valores y principios que rige a la Dirección 
Municipal, unidad conductora del proceso rector del Sistema de Protección Civil 
del Municipio, en materia de pre -vención de eventos con efectos adversos, para 
la salvaguarda y mejor calidad de vida de toda persona, ambiente y bienes 
mediante la transformación de los riesgos socialmente no aceptados. 
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO L.HERNANDEZ A 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
10 / 06 / 13 
Pág.: 
De: 
Emisión: Código: 
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO : UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES.
DENOMINACIÓN DEL CARGO: JEFE DE LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGO 
Y DESASTRES. 
FUNCIONES: 
1. Recibe lineamiento del Director de Protección Civil y Administración de 
Desastres. 
2. Determina las medidas que puedan reducir el riesgo, y tomar acciones que 
reduzcan la amenaza. 
3. Integra los esfuerzos de los actores sociales de manera que existan una 
acción coordinada en todos los sectores tanto públicos como privados. 
4. Define políticas de seguimiento y control de riesgos en el Municipio Zamora 
del Estado Aragua. 
5. Prepara y mantiene actualizada una base de datos Técnicos, Geológicos, 
Hídricos, Sísmicos y Sociales que componen el entorno Geográfico de las 
áreas del Municipio Zamora. 
6. Diseña, promueve y motiva conjuntamente con la Unidad de Educación del 
Instituto a las comunidades del Municipio, la puesta en práctica de medidas de 
preparación, prevención, Mitigación y alerta, para hacer frente a las 
eventualidades, de desastres y minimizar sus efectos. 
7. Diseña y somete a consideración del Comité de Protección Civil y 
Administración de Desastres del Municipio , los planes de asistencia, 
evacuación o reubicación de las Comunidades ubicadas áreas de riesgo en el 
Municipio , enmarcado dentro del plan de contingencia Municipal. 
8. Diseña estrategias para incorporar el área de Gestión de riesgos como 
elemento fundamental del sistema de protección Civil y Administración de 
Desastres Municipal. 
9. Elabora los estudios necesarios de Gestión Integral de Riesgos Socio 
naturales y Tecnológicos, en las diferentes comunidades del Municipio Zamora 
del Estado Aragua. 
10. Diseña, conjuntamente con la Unida de Educación y Capacitación, las 
estrategias necesarias para realizar a los diferentes niveles comunitarios 
la implementación de medidas de preparación para hacer frente a 
situaciones que generen una emergencia o desastre. 
11. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las 
disposiciones legales y reglamentarias vigente.
MISION 
Asesorar al Director Municipal en materia de planificación, articulación, impulso 
y ejecución de acciones de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación frente 
a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen 
natural o antropica, para el fortalecimiento de las comunidades locales a través de la 
Unidad de Gestión Integral de Riesgo Socio-Natural y Tecnológico de Protección 
Civil, para la protección de las personas, los bienes y el ambiente. 
VISION 
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, incorporando 
un mejor control y/o manejo de riesgos en las planificaciones para el desarrollo 
sostenible, a nivel Municipal y comunal, por constituir el contexto inmediato de la 
comunidad y por ello, el más adecuado para el perfeccionamiento de las medidas de 
seguridad y protección de las personas, de sus bienes y ambiente. 
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
Los objetivos de la administración de desastres son: 
1. Reducir o evitar las pérdidas humana es, físicas y económicas sufridas por 
individuos, por la sociedad o del Municipio. 
2. Reducir el sufrimiento de las personas. 
3. Acelerar la recuperación. 
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
El término "administrador de Desastres" es aplicado a las personas quienes 
tienen responsabilidad de planear y administrar actividades de pre y/o post-desastre. 
EL ROL DE UN ADMINISTRADOR DE DESASTRES 
Un administrador de desastres debe tener una amplia base de conocimiento en 
muchos temas diferentes y la habilidad de mezclar este conocimiento en programas 
coordinados que trabajen para lograr las necesidades de aquellos afectados por los 
desastres naturales y antropicos. 
ADMINISTRACIÓN EN DESASTRES 
Un administrador de desastres debe tratar con seis diferentes conjuntos de
actividades con el fin de afectar exitosamente el curso de los eventos relacionados 
con desastres. Estos son conocidos como elementos: 
1. De la administración de desastres 
2. De administración de riesgo 
3. De administración de pérdidas, control de eventos. 
4. De equidad de asistencia, y 
5. De administración de recursos, 
6. Reducción del impacto. 
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 
La administración de riesgo consiste en identificar las amenazas (peligros 
probables de ocurrir), determina su probabilidad de ocurrencia, estima qué impacto 
tendría la amenaza para las comunidades en riesgo, determina medidas que 
puedan reducir el riesgo, y toma acciones que reduzcan la amenaza. 
En los desastres naturales, la administración de riesgos incluye: 
1. Mapeo de riesgos. 
2. Estimación de pérdidas potenciales, que pueden incluir: 
3. Pérdidas de casas y estructuras físicas 
4. Pérdidas agrícolas 
5. Pérdidas económicas 
6. Pérdidas de infraestructura física (tales como caminos, puentes, líneas 
eléctricas, entre otros) 
7. Desarrollo de prevención de desastres apropiada y estrategias de 
mitigación. 
LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO SE LOGRA REDUCIENDO 
1. Los efectos del peligro natural 
2. Tomando acciones en proyectos de desarrollo que reducirán el riesgo a un 
nivel aceptable.
Si se determina que las inundaciones son un riesgo mayor, el riesgo puede ser 
reducido con medidas físicas tales como la construcción de represas, muros de 
contención o acanala miento de arroyos, quebradas. El riesgo puede también ser 
reducido alejando las comunidades amenazadas según las especificaciones de la 
Ley de Aguas, de la zona de inundación a aquellos que podrían absorber pérdidas 
por inundación (como agricultura). 
ADMINISTRACIÓN DE PÉRDIDAS 
Las Pérdidas en un desastre incluyen las pérdidas humanas, estructurales, y las 
económicas. La administración de pérdidas se encarga de cada una de esas a través 
de acciones pre y post-desastre diseñadas para mantener las pérdidas en un 
mínimo. La administración de pérdidas más efectiva ocurre antes del desastre y está 
enfocada en reducir la vulnerabilidad de la sociedad. 
LAS ACCIONES INCLUIRÁ 
1. Mejorar la resistencia de los edificios y estructuras físicas en el evento del 
desastre 
2. Brindar seguridad mejorada para los ocupantes de edificios o asentamientos 
en áreas peligrosas 
3. Incrementar y/o diversificar los mecanismos de la red de soporte social 
disponibles para las víctimas y comunidades en las áreas amenazadas. 
LA PREPARACIÓN ANTE DESASTRES SE REFIERE A UN RANGO MÁS 
AMPLIO DE ACTIVIDADES PARA ELLO SE DEBE. 
1. Establecer políticas de emergencia por parte del gobierno local. 
2. Desarrollar de planes de evacuación a nivel parroquial y local. 
3. Diseño de albergues de emergencia a nivel parroquial en el Municipio. 
4. Desarrollo de métodos para evaluación rápida de pre-posicionar suministros 
para las víctimas de eventos naturales y antropicos 
LA ADMINISTRACIÓN DE PÉRDIDAS POST-DESASTRE 
Se enfocara en mejorar la respuesta y ampliar el rango de soporte dado a las 
víctimas. Esto incluirá facilitar la entra de atención y estimular una recuperación
rápida. Estos son logrados a través de preparativos de emergencia, que consistirá 
en la estimación de las necesidades post-desastre y el desarrollo de aproximaciones 
y programas para acelerar la ayuda de los gobiernos tanto en lo Regional, y local, 
respuestas, atención y evacuación de personas que se sabe que están en riesgo de 
una amenaza inminente, la previsión de asistencia de emergencia para ayudar al 
impacto de las pérdidas, y reconstrucción, para disminuir el peso de la recuperación 
económica a largo plazo. 
EL RANGO POTENCIAL DE ASISTENCIA DEBERÁ INCLUIR 
1. Asistencia económica 
2. Reunificación de la familia, 
3. Asistencia a pequeños negocios, 
4. Rehabilitación de las utilidades públicas de la comunidad, 
5. Asistencia de emergencia para los productores agrícolas y pecuarios. 
6. Reducción de la erosión causada por las inundaciones . 
7. Apoyo económicos a los productores agrícolas y pecuarios por pérdidas de 
cosechas y semovientes. 
8. Apoyo sicosocial a la comunidad afectada por el evento adverso. 
Debemos considerar y clasificar los tipos de desastres que normalmente debemos 
considerar según nuestras suposiciones en el Municipio Zamora: 
1. Desastres meteorológicos tales como: vendavales, precipitaciones fuertes, 
vaguadas intensas por más de tres días. Ver figura 1
Figura 1 
2. Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos 
de lodo e inundaciones. 
3. Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, replicas, 
temblores. 
DESASTRES GENERADOS POR EL HOMBRE: 
1. Conflicto armado, empleo de armas químicas, radioactivas, bacteriológicas, 
guerra de resistencia, entre otras. 
2. Accidentes de transporte (automovilísticos, ferroviarios, aéreos, entre otros. 
3. Derrame de material peligroso. 
4. Actos terroristas y violencia urbana. 
TIPOS DE RIESGO ATENDIENDO A SU ORIGEN SE CLASIFICAN EN: 
 Riesgos Naturales: 
Aquellos originados por fenómenos de la naturaleza: inundaciones, deslaves, 
terremotos, tornados, entre otros. 
MEDIDAS A TOMAR: 
Se deben tomar las siguientes medidas en deslave: 
1. Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses que corresponda en el 
País. 
2. No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos. 
3. Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a lugares altos y no 
regresar por ningún motivo. 
4. Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades locales. 
MEDIDAS A TOMAR EN INUNDACIONES: 
Debemos adoptar las siguientes: 
1. Estar atento a las informaciones metereológicas en épocas de lluvias. 
2. Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben 
coordinar acciones para actuar adecuadamente.
3. Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las 
autoridades de Protección Civil del Municipio. 
4. Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar 
enfermedades y epidemias 
Causas de las inundaciones 
Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros 
factores importantes. A continuación se analizan una de ellas por ser un fenómeno 
natural que normalmente incide en el Municipio : 
 Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las 
anegaciones e inundaciones. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar 
todo el agua que cae esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de 
los ríos 
 Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por 
algunas actividades humanas. Así sucede: 
1. Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que 
impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez 
las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas. 
2. La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura 
vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de 
materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación. 
3. Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos 
tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más 
rápidamente. 
4. La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para 
evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La 
consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor 
cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser 
embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores 
desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños 
personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares. 
QUÉ HACER ANTES QUE OCURRA UN DESLIZAMIENTO. 
1. .No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos en el 
municipio. 
2. .No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o 
una casa; probablemente le quieren vender en una zona susceptible de 
deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal. 
3. .Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar 
que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo. 
4. Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
5. No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de 
la resistencia de la ladera. 
6. No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos). 
7. No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, 
drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de 
la montaña. 
8. Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se 
filtre. 
9. Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus 
vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de 
otras. 
10. Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, 
SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO. 
11. Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda 
fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través 
de la pendiente. 
12. Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del 
terreno. 
13. Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas 
sembrando pasto y bambú, entre otras especies. 
14. No amontone basura o desechos solidos en suelos de pendiente porque 
terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe 
y desestabilizando terrenos. 
15. Use el servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales 
disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y cubierto para convertir 
las basuras en abono orgánico. 
16. No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas 
representando un peligro para el vecindario. 
17. Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación 
con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para 
su familia y su vecindario. 
18. No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos. 
19. Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como 
dragados del cauce de los ríos, construcción de diques y estructuras de 
retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas técnicamente, 
porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno 
en s 
20. Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Proteccion 
civil
21. Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, 
preferiblemente la residencia de un familiar o amigo. 
22. Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda 
en caso de quedar atrapado. 
QUÉ HACER DURANTE EL DESLAVE? 
1. Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación. 
2. Evite el pánico, él es su principal enemigo. 
3. Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas. 
4. Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje 
para última hora la evacuación. 
5. Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro. 
QUÉ HACER DESPUÉS DEL DESLAVE? 
1.Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga 
mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado 
débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán 
ante cualquier movimiento. 
2.Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que 
puede causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar. 
3.No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas 
heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no 
doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como 
una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es en el brazos o piernas no los hale 
por ningún motivo. 
4.Si es posible colabore en las labores de rescate. 
Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la 
residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento. 
6.Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un 
afectado 
Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. 
No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es 
estrictamente necesario. 
Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.
RIESGOS TECNOLÓGICOS: 
Aquellos asociados a accidentes de origen tecnológico, como el riesgo químico, el 
nuclear o el transporte de mercancías peligrosas. Comprende asimismo los grandes 
apagones eléctricos. 
RIESGOS ANTROPICOS: 
Aquellos generados por la actividad del hombre: accidente de transporte público, 
grandes concentraciones de personas (acontecimientos deportivos, festivos, colapso 
de un edificio, entre otros) 
El grado de aceptación del riesgo es una solución de compromiso por parte de la 
persona entre el conocimiento y valoración del mismo y las ventajas que supone la 
actividad asociada. Así, aceptamos viajar en avión por el ahorro de tiempo que 
representa y utilizamos una motocicleta por las ventajas que supone. 
El riesgo se mide por métodos estadísticos. La tabla 1 siguiente es un indicador de 
distintos riesgos. Expresa el número de muertes por cada 100.000.000 horas. 
Hombre de actividad. 
Tabla 1 
EL PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS UNIDADES 
EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO: 
Es una iniciativa diseñada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación 
cartera educativa, que tiene como principal objetivo definir acciones preventivas ante 
posibles situaciones de riesgo dentro de los establecimientos educativos, para ello, 
se plantea mantener la coordinación entre la unidad de gestión de riesgos, la 
unidad de educación y capacitación de Protección Civil del Municipio conjuntamente 
con las Comunidades Educativas , padres y representantes , alumnados y el poder 
Comunal local, para esto es necesario reformular los sistemas de seguridad con 
que cuentan actualmente las escuelas, como así también integrar al docente como
facilitador en tareas de capacitación constante sobre controles, medidas de 
seguridad y evacuación de edificios escolares, entre otros 
RIESGO QUÍMICO 
Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a 
agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda 
afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros 
mismos las tareas ). (Ver figura 2 )Una sustancia química puede afectarnos a través 
de tres (3) vías: 
1. Inhaladora (respiración ), 
2. Ingestión (por la boca), 
3. Dérmica (a través de la piel). 
Figura 2 
RIESGO BIOLÓGICO 
Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a 
agentes biológicos, Entenderemos por agente biológico cualquier 
microorganismo ("microbio"), cultivo celular o endoparásito humano capaz de 
producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad. 
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO 
En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o 
inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre 
otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar 
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar 
al organismo. 
Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y 
húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la 
salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, 
laboratoritos, veterinarios, entre otros.
Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de 
instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos 
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor 
desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos 
FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO 
Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, 
sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de 
inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o 
explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse 
por: 
1. Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas. 
2. Presencia de materias y sustancias combustibles. 
3. Presencia de sustancias químicas reactivas. 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL 
La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de 
organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos 
personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar 
cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. 
FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS 
Se debe considerar a todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver 
con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. 
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos 
y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, 
así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga 
física y lesiones osteomusculares. 
LA CONTAMINACIÓN 
Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, 
que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta estos cambios se 
generan principalmente por acción del ser humano. 
EFECTOS SOBRE LA SALUD 
La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse estos en 
la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, 
la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la 
interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La
temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se 
asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla 
atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. 
Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas 
presiones unido a una baja velocidad del viento. 
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS 
El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales 
están alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el 
uso al que es destinada. 
Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras 
producidas por la actividad humana. 
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma 
facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el 
vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras 
actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, 
entre otros. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas 
peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. 
Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas 
industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos 
químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y 
el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de 
desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes 
mejoras. 
LAS TIERRAS 
Las tierras húmedas (pantanos, manglares) se encuentran entre 
los ecosistemas que más vida generan. De ahí su enorme importancia ecológica y el 
peligro que supone su desaparición. La primera evaluación global efectuada revela 
que más de 1,200 millones de Ha de tierras (equivale a la superficie combinada 
de China y la India) han sufrido una seria degradación en los últimos cuarenta y 
cinco años, según datos del World Resources Institute 
EL AIRE 
Cualquier partícula de materia sólida o gaseosa que se acumule en al atmósfera 
y llegue a producir efectos negativos para la vida o el medio ambiente, es 
considerada contaminante. 
CONTAMINACIÓN POR RUIDO
Es la forma de contaminación más frecuente y subestimada. Es provocada por 
la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y 
tiempo de exposición produce daños (en algunos casos irreparables) en nuestra 
capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en 
nuestro organismo. 
Así como la temperatura la medimos en grados centígrados, y la distancia en 
metros, la intensidad del ruido se mide en decibeles (dB). Una conversación 
normal se desarrolla por debajo de los 60 dB 
PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO 
1. Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario. 
2. Ruido de motores y maquinaria (al interior de las industrias). 
3. Construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras (taladros, 
neumáticos, grúas, mezcladoras, entre otros). 
4. Música estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, entre otros) 
5. Aparatos domésticos. 
6. Explosiones (minería, petróleo, construcción civil, etc.). 
7. Desechos sólidos (Residuo sólido): 
Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) 
que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente 
de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se 
produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. 
DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS: 
Se le denominan a los desechos biodegradables que son putrescibles): restos 
alimentos, desechos de jardinería, residuos agrícolas, animales muertos,huesos, 
otros biodegradables excepto la excreta humana y animal. 
DESECHOS SÓLIDOS INORGÁNICOS: 
Se le denomina a los desechos sólidos inorgánicos, considerados genéricamente 
como "inertes", en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales 
al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y 
puede ocasionar accidentes al personal) 
DESECHOS SÓLIDOS GENERALES: 
Papel y cartón, vidrio, cristal y cerámica, desechos de metales y/o que contengan 
metales, madera, plásticos, gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y 
barreduras.
DESECHOS SÓLIDOS PÉTROLEROS: 
Piedras, rocas, escombros de demoliciones y restos de construcciones, cenizas, 
desechos de tablas o planchas resultado de demoliciones. 
DESECHOS INDUSTRIALES: 
La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del 
proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, 
propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles 
utilizados y los envases y embalajes del proceso, entre estos están los de la industria 
básica, textil, maquinarias, automovilística, goma y curtido de cueros, petróleo, 
química, alimenticia, eléctrica, transporte, agrícola, etc. 
DESECHOS PELIGROSOS: 
Todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por cualquier 
actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan 
representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana. 
RUIDO: 
Se define como ruido todo sonido no deseado. En el ambiente humano, se 
considera como ruido todo sonido, con una intensidad alta, puesto que siempre 
habrá alguien que no lo desee. 
CONTAMINACIÓN QUÍMICA: 
Los desastres químicos son, por lo general, pérdida de gases o aguas tóxicas de 
una industria, que producen intoxicación aguda en las poblaciones afectadas por los 
"agentes contaminantes. Se trata en este caso de un desastre inmediato, y tanto los 
que trabajan en la industria como los que viven en las zonas cercanas están 
expuestos a un riesgo agudo. Los desastres químicos inmediatos no son muy 
frecuentes, en comparación con lo que se puede definir desastre químico progresivo: 
Por lo general, la población no está acostumbrada a llamar desastre a un fenómeno 
que no se manifiesta de repente, cuyas consecuencias no representan un catástrofe 
inmediata. Los desastres químicos progresivos o intoxicaciones crónicas son difíciles 
de determinar ya que, normalmente, transcurre un tiempo largo entre la asimilación 
de la sustancia y la aparición de las manifestaciones clínicas, por lo que se dificulta 
el establecer una relación causa-efecto, entre el abuso de la sustancia y la patología 
que se presenta. La causa de los desastres químicos progresivos está en el abuso 
de sustancias como fármacos, persevantes, residuos de pesticidas en los alimentos, 
entre otros. 
PREVENCIÓN:
1. Las autoridades a nivel Municipal en este caso son responsables de la 
mayoría de estas medidas preventivas, pero es deber de los ciudadanos 
vigilar a quienes tienen la responsabilidad sanitaria en sus manos. 
2. Debe informarse sobre las consecuencias tóxicas y ambientales que se 
derivan del uso de una determinada sustancia. 
3. Debe existir una legislación adecuada al respecto, o si ya se tiene, vigilar su 
efectiva aplicación 
4. Debe existir una política ambiental oportuna. 
5. La población debe estar informada y deben proponerse alternativas menos 
nocivas. 
6. Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su 
comunidad. 
ACCIONES PARA AYUDAR A UN INTOXICADO: 
1. Sacarlo al aire libre 
2. Quitarle la ropa y lavarlo con agua y jabón en caso de derramamientos de 
productos químicos. 
3. Consultar al médico inmediatamente. 
UN TERREMOTO 
Es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al 
planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo 
tiempo. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de 
dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento 
de la Tierra". 
OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS: 
La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede 
originar un fenómeno similar. También se ha estimado que una fuerza extrínseca, 
provocada por el hombre, podría desencadenar un terremoto, probablemente en 
un lugar donde ya había una falla geológica. Es así como se ha supuesto 
que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua 
acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno. 
MEDIDAS A TOMAR: 
Tenemos las siguientes:
1. No construir sus viviendas cercanas a las torrenteras. 
2. Evacuar a zonas altas 
3. Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos. 
4. Asistir a damnificados. 
5. Precaver ante repetición del fenómeno 
Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O y 9 
grados. 
MEDIDAS A TOMAR: 
Las más importantes son: 
1. Antes del sismo, tener presente donde están ubicadas las áreas de seguridad. 
2. En el momento de la emergencia, se debe actuar con serenidad. evitando 
crear pánico en los demás. 
3. Desplazarse y conducir a los demás a las zonas de seguridad. 
4. Alejarse de los lugares peligrosos, postes, cables, construcciones viejas, entre 
otros.. 
5. Después del sismo mantener la serenidad y observar la siguiente conducta; 
evitar circular rumores negativos, apartarse de alambres caídos. no ingresar a 
edificios averiados, ayudar a recoger escombros, entre otras acciones.. 
HIPOCENTRO (O FOCO): 
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía 
en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) 
se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio 
y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro de la Tierra se 
ubica a unos 6.370 km de profundidad) 
EPICENTRO: 
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, 
generalmente, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del 
terremoto es mayor. Las características de la falla, sin embargo, pueden hacer que el 
punto de mayor intensidad esté alejado del epicentro.
Jefe Unidad de la Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO L.HERNANDEZ A 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
10 / 06 / 13 
Pág.: 
De: 
Emisión: Código: 
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO : UNIDAD DE EDUCACION Y CAPACITACION
I. DENOMINACIÓN DEL CARGO: JEFE DE EDUCACION Y 
CAPACITACIÓN. 
II. DEPARTAMENTO: UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN 
III. PROPÓSITO GENERAL: 
Capacitación y formación básica, técnica en todos los sectores de la 
comunidad del municipio Zamora relacionado con la seguridad y auto 
protección en caso de cualquier evento adverso. 
IV. ACTIVIDADES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Y/O TAREAS 
• CURSOS. 
• TALLERES. 
• CHARLAS. 
• SIMULACROS 
I. VISIÓN 
Aplicación e implementación de planes y programas dirigidos a la capacitación, 
formación y coordinación de las comunidades del Municipio Zamora frente a 
situaciones de desastre, con el objetivo de hacer de la prevención una cultura 
permanente. 
II. OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar programas permanentes de capacitación para preparar a las 
comunidades expuesta a situaciones de amenazas y riesgos de origen antrópico, y 
natural detectadas (os) por la Unidad de Operaciones de Protección Civil Zamora, y 
otras instituciones debidamente reconocidas en materia de gestión de riesgo y las - 
comunidades. 
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Diseñar y desarrollar programas educativos para las Instituciones públicas, 
privadas y organismos de seguridad en gestión de riesgo. 
2. Diseñar y programar cursos, talleres, charlas, para la capacitación y 
Formación, y profesionalización del personal funcionario y voluntario de 
nuestra Institución. 
3. Lograr la formación integral del estudiante y participante a través de la 
capacitación general y profesional, mediante el uso de estrategias de 
aprendizaje que permitan las atenciones individuales y grupales, apoyadas en 
los servicios que ofrece la institución. 
4. Apoyar y contribuir en planes y programas de sistemas técnicos y
organizativos y de servicio de calidad que viabilicen la gestión social y 
comunitaria. 
5. Preparar a las comunidades en materia de Protección Civil de acuerdo a las 
fases establecidas a nivel internacional como son ( ANTES, DURANTE Y 
DESPUÉS) 
6. Unificar y desarrollar un solo formato o patrón a seguir referente a cursos, 
talleres y charlas. 
7. Realizar cursos, talleres y charlas en los cinco Parroquias del Municipio. 
FUNCIONES 
1. Recibe lineamiento del Director Municipal de Protección Civil y Administración 
de Desastres. 
2. Elabora el plan Educativo y de Capacitación anual de la unidad en conjunto 
con el líder, instructores y/o facilitadores, conjuntamente con la unidad de 
Operación. 
3. Mantiene informado de todas las actividades inherentes de la unidad al director 
y al Jefe de Operaciones de Protección Civil. 
4. Garantiza el cumplimiento del Plan de Gestión de PCADZ. 
5. Vela que los funcionarios, voluntarios y comunidad estén entrenado en el área 
de prevención de riesgo. 
6. Planifica con el Líder las actividades a ejecutar durante el año. 
7. Delega al Líder de capacitación las solicitudes de actividad con las 
recomendaciones a seguir para su ejecución, según el programa que 
corresponda. 
8. Delega al líder y a los instructores responsabilidad de acuerdos a los 
programas establecido en la Unidad de capacitación. 
9. Ajusta el plan de formación al ocurrir situaciones adversas e inminentes. 
10. Realiza todas aquellas funciones inherentes al cargo. 
11. Supervisa el personal bajo su responsabilidad ( Líder, Instructores, 
Secretaria, Instructores Internos, Instructores Externo ) 
12. Supervisa, baja lineamientos y estrategias al Líder de capacitación. 
13. Baja lineamientos, supervisa y controlar todas las actividades relacionada con 
la prevención en el área de Educación.
14. Establece los canales de coordinación regional en el área de educación 
preventiva en los diferentes programas. 
15. Realiza mesas de trabajo con los instructores internos y externos durante el 
primer trimestre y en el tercer trimestre del año. 
16. Elabora los formatos necesarios y los propone al Director para su debida 
aprobación. 
17. Supervisa y controla las actividades del programa Capacitacion de las 05 
parroquias del municipio ZAMORA del estado Aragua. 
18. Supervisa y controla las actividades académica del Programa Nacional de 
Protección Civil y Administración de Desastres en la MISIÓN SUCRE DEL 
MUNICIPIO ZAMORA. 
19. Supervisa y controla las actividades académicas de la Unidad Educativa 
asignada. 
20. Supervisa y revisa las estadísticas semanales y trimestrales, en materia de 
Protección Civil Administración de Desastres 
21. Supervisa y firmar conjuntamente con el Director la realización de 
certificados constancias y el registro del libro. 
22. Supervisa y elabora en conjunto con todos los instructores de capacitación los 
programas de educación (transparencia, manual del instructor, manual del 
participante, trípticos, rota folios, entre otros). 
23. Trabaja en conjunto con la Unidad de Operaciones y Gestión de Riesgo en lo 
que se refiere en los análisis de vulnerabilidad en el área de capacitación. 
24. Administra, controla y autoriza la salida de los equipos que están asignados a 
la unidad y por el buen uso a los mismos. 
25. Velar por el cuidado y mantenimiento de todos los equipos de instrucción. 
26. Asistir a las reuniones programadas con la Dirección Nacional Regional. 
27. Pasa al personal bajo su supervisión a las órdenes del jefe de la unidad de 
Operaciones de acuerdo al evento que pueda presentar en el Municipio.
Jefe Unidad de la 
Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO 
L.HERNANDEZ A 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
10 / 06 / 13 
Pág.: 
De: 
Emisión: Código: 
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO : FUNCIONES DEL LIDER
FUNCIONES: 
1. Recibe lineamiento del jefe de la unidad de Capacitación y Formación. 
2. Elaborar el plan operativo anual con el jefe de la unidad, instructores y Jefe de la 
unidad de Planificación y Presupuesto. 
3. Planificar con los instructores las actividades a ejecutar durante el año. 
4. Coordina y supervisa las actividades de capacitación según su activad e informa al 
Jefe de la unidad de Educación y Capacitación. 
5. Asigna la responsabilidad de actividad del los programa de educación a los 
Instructores. 
6. Supervisa y coordina con los a los Instructores externos, las actividades de 
capacitación 
7. Coordina las actividades solicitadas con los diferentes organismos e instituciones 
Publicas y privada para la ejecución de las actividades. 
8. Elabora las actividades bajo cronograma de instrucción y remite a la unidad de 
Operaciones, así como a Gestión de Riesgos, firmada y sellada por el Director. 
9. Rinde informe a la jefe de la unidad de capacitación de todas las actividades 
Competentes. 
10. Elabora, revisa y actualiza en conjunto con los instructores la elaboración de los 
programas de instrucción. 
11. Realiza estadísticas trimestrales de las actividades de capacitación y rinde al jefe de 
la Unidad. 
12. Supervisa y controla la salida de prestamos de los equipos y manuales de la unidad 
13. Elaboración de certificado y el registro de los mismos. 
14. Suple al jefe de la Unidad de capacitación en las reuniones de trabajo, a nivel 
Municipal, Regional y Estatal 
15. Dará instrucción de capacitación en caso que se requiera 
16. Pasa a las órdenes del Jefe de la unidad de Operaciones en caso de cualquier 
evento adverso se presente.
Jefe Unidad de la 
Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO L.HERNANDEZ A 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
10 / 06 / 13 
Pág.: 
De: 
Emisión: Código: 
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO : GLOSARIO DE TERMINOS
Conceptos Básicos de la Administración de Desastre: 
 Administración de Desastre. 
Se entiende por administración de desastres, el cuerpo de las políticas y 
decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las 
diferentes etapas del desastre en todos sus niveles. 
En otros países manejan el concepto como el Conjunto de disposiciones, 
medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de 
la población ante desastres. 
Está sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y 
procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos y 
materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, 
ejecución y control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos 
de los desastres sobre las poblaciones y las infraestructuras de servicios y 
productivas. 
 Fases de la Administración de Desastre 
Las acciones y tareas realizadas para la administración o manejo de 
desastres son permanentes en el tiempo y en el espacio, conformando un 
ciclo comprendido por tres fases: 
1. El antes (Prevención), que comprende las medidas y acciones diseñadas para 
evitar o reducir el desastre; 
2. El durante (Emergencia) constituida por el conjunto de actividades y medidas 
utilizadas durante e inmediatamente después de ocurrido el desastre para 
minimizar sus efectos, comprende también la rehabilitación; y, 
3. El después (Reconstrucción), conformada por acciones para la recuperación 
del estado luego de el desastre. 
 Desastres Naturales 
El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y 
materiales que ocasionan en cierta medida por eventos o fenómenos en las 
comunidades como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, 
deforestación, contaminación ambiental y otros. 
Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los 
producen. Este término se diferencia en dos "fenómenos naturales" y 
"desastre natural". Donde la naturaleza se encuentra en un proceso 
permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes 
maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en 
algunos meses del año zonas montañosas, y de aparición extraordinaria y
Sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el 
desgaste natural del suelo se produce la erosión. 
Otros desastres pueden ser causados por ciertas actividades humanas, que 
alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la 
contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los 
recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables 
como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de 
alto riesgo. 
 Ayuda Humanitaria 
La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, 
generalmente destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido 
una crisis humanitaria, como la provocada por una catástrofe natural o 
una guerra. Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de 
urgencia: hambre, hambruna, salud, reconstrucción de las infraestructuras 
tras un siniestro, educación, protección de la infancia y poblaciones 
desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, 
construcción de las redes de comunicación, etc. Normalmente se distingue la 
ayuda humanitaria de urgencia de la cooperación en función del contexto y las 
necesidades de cada país. 
Esta ayuda puede ser económica o material: donación de materiales y 
equipamientos de primera necesidad, envío de profesionales que intervienen 
directamente en el lugar, llamados cooperantes. 
 Amenaza. 
Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un 
suceso de origen natural o generado por la actividad humana; que puede 
manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración 
determinada. 
 Autoprotección Ciudadana 
Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar 
por un accidente, emergencia o desastre no son completamente al azar. Esto 
depende de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, 
y como tal, pueden ser evitados en gran medida. Por lo tanto se define como 
autoprotección a las acciones que realizan las personas u organizaciones 
dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daños. (Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre 2006. p.41) 
 Desastres. 
Todo evento violento, repentino y no deseado capaz de alterar la estructura 
social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y 
numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de los 
organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente 
sus consecuencias. 
 Desalojo. 
Es una evacuación planificada y ordenadas de personas, hacia zonas seguras, 
que se ejecuta en situaciones de emergencia o desastres. 
 Estado de Alarma 
Es la declaración oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, 
Estado o Nación, oída la opinión del comité de Protección Civil y 
Administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos 
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los 
efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural. 
 Estado de Emergencia 
Es la declaración oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, 
Estado o Nación, oída la opinión del comité de Protección Civil y 
Administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos 
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o 
enfrentar los efectos dañosos causado por un fenómeno natural o 
tecnológicos que a generado un desastre. 
 Emergencias 
Cualquier suceso capas de afectar el funcionamiento cotidiano de una 
comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la 
estructura social y económica de la comunidad involucrada y que pueda ser 
atendido eficiente mente con los recursos propios de los órganos de atención 
primaria o de emergencias de la localidad. 
 Riesgos. 
Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y 
económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. 
 Vulnerabilidad
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una 
amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado o 
afectado. 
 Mapa de riesgos. 
Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las 
zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a las que está 
expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas 
preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. 
 Prevención. 
Es un conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos 
naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. En otras 
palabras es evitar que ocurra el evento. 
 Mitigación. 
Es la aplicación de medidas para reducir los efectos que provocarían la 
ocurrencia de un evento. Es decir: pretender aminorar o reducir las 
consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la 
ocurrencia. 
 Preparación. 
Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la perdidas de vidas 
humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la 
rehabilitación. Es decir: estructurar la respuesta. 
 Respuesta. 
Acción llevada a cavo ante un evento adverso y que tiene por objeto salvar 
vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Es decir: son las que se 
llevan a cavo inmediatamente después de ocurrido un evento, durante el 
periodo de emergencia. 
 Rehabilitación. 
Recuperación, a corto plazo, de los ser5vicios básicos e inicio de la 
reparación del daña físico, social y económico. Es decir, es el periodo de 
transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se 
establecen los servicios básicos indispensables a corto plazo. 
 Reconstrucción.
Es el proceso de reparación, a medio y largo plazo, de daños físicos, sociales 
y económicos a un nivel de desarrollo igual o superior existente antes del 
evento. Es decir: consiste en la reparación de la infraestructura y la 
restauración del sistema de producción a mediano o largo plazo con miras a 
alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. 
Jefe Unidad de la 
Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO 
L.HERNANDEZ A 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
Fecha: 
10 / 06 / 13 
Pág.: 
De: 
Emisión: Código: 
ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES 
ASUNTO :
Jefe Unidad de la 
Capacitación 
Revisado por: 
Jefe unidad Operacional 
Aprobado por: 
DIRECTOR: 
ALVARO 
L.HERNANDEZ A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte Ipicoso9976
 
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresHoly Gungner
 
Programas nacionales de formacion ( grupo 8)
Programas nacionales de formacion ( grupo 8)Programas nacionales de formacion ( grupo 8)
Programas nacionales de formacion ( grupo 8)guerrero1107
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en EmergenciaCuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergenciapicoso9976
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgoAlejandroneira20
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfBertha Ramirez
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela alsyalexander
 
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VIConcepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VIpaulimarcastro
 
El rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresEl rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresRosme Alvarez
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastrescarlesco2009
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalpicoso9976
 
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Seguridad Total
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiaranarter
 
DOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdf
DOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdfDOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdf
DOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdfwilliampumero
 

La actualidad más candente (20)

Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
 
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de DesastresBases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
 
Programas nacionales de formacion ( grupo 8)
Programas nacionales de formacion ( grupo 8)Programas nacionales de formacion ( grupo 8)
Programas nacionales de formacion ( grupo 8)
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en EmergenciaCuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
 
Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela Ley de protección civil en Venezuela
Ley de protección civil en Venezuela
 
Cuadrantes de paz marzo 2020
Cuadrantes de paz marzo 2020Cuadrantes de paz marzo 2020
Cuadrantes de paz marzo 2020
 
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VIConcepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
 
El rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresEl rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastres
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
DOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdf
DOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdfDOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdf
DOCTRINA ORDEN PUBLICO.pdf
 
Defensa Civil
Defensa CivilDefensa Civil
Defensa Civil
 

Similar a Manual de administración de desastres Municipal.

Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Jorge Guevara
 
ley proteccion-civil
ley proteccion-civilley proteccion-civil
ley proteccion-civilaryelischacon
 
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfLEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfmanucasti2
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxBenjaminMoranBenjami
 
Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1
Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1
Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1Fundeser Comunicaciones
 
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)María Linares
 
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptxFredy Velis
 
Ley gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoLey gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoMelido Santos
 
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicosLey de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicosIERESPONSE
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1naudimarpg
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfHugo González
 
Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisconniesl
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaGabrielLarrea4
 
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptxLEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptxJuanDavidM4
 
1Estudioactualización.PDF
1Estudioactualización.PDF1Estudioactualización.PDF
1Estudioactualización.PDFMauricio Cabrera
 

Similar a Manual de administración de desastres Municipal. (20)

Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1Planes de contingencia 1
Planes de contingencia 1
 
ley proteccion-civil
ley proteccion-civilley proteccion-civil
ley proteccion-civil
 
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdfLEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
LEY GENERAL EXPOSICIÓN.pdf
 
Www.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcadWww.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcad
 
Www.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcadWww.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcad
 
25250718.pdf
25250718.pdf25250718.pdf
25250718.pdf
 
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptxMARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
MARCO JURÍDICO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pptx
 
Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1
Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1
Plan comunitario de protección civil de paz y progreso 1
 
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
Nº 97 gaceta municipal extraordinaria (ordenanza de sistema de desastres 2003)
 
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
 
Ley gestion de riesgo
Ley gestion de riesgoLey gestion de riesgo
Ley gestion de riesgo
 
Ley de riesgo
Ley de riesgoLey de riesgo
Ley de riesgo
 
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicosLey de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
Ley de gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdfLey de Proteccion Civil del Estado.pdf
Ley de Proteccion Civil del Estado.pdf
 
Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergencia
 
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptxLEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
LEY 1523 DEL 2012 - UNGRD.pptx
 
Ley PC Cosoleacaque
Ley PC CosoleacaqueLey PC Cosoleacaque
Ley PC Cosoleacaque
 
1Estudioactualización.PDF
1Estudioactualización.PDF1Estudioactualización.PDF
1Estudioactualización.PDF
 

Último

Planeamiento Tributario Planeamiento Tributario
Planeamiento Tributario Planeamiento TributarioPlaneamiento Tributario Planeamiento Tributario
Planeamiento Tributario Planeamiento TributarioKatherineLeydiMoraZa
 
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO MODULO II.ppt
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO  MODULO II.pptPRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO  MODULO II.ppt
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO MODULO II.pptjavier346993
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxPLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxJheisoon Andrés Castillo
 
Instituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justiciaInstituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justiciaKEVINWIDENSFERNANDEZ
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"litaroxselyperezmont
 
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...freymatayeand
 
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxHerramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxladymendia
 
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....GarLoraCar
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
REFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptx
REFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptxREFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptx
REFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptxLauraTovarCruz
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdfCristhianDiaz67
 
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...contactenos8
 
Medios_de_impugnación_materia_electoral.ppt
Medios_de_impugnación_materia_electoral.pptMedios_de_impugnación_materia_electoral.ppt
Medios_de_impugnación_materia_electoral.pptCarlosErnestoSimonel
 
"teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo""teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo"litaroxselyperezmont
 
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.luciapintomiranda
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxRodrigoPedrinCaballe
 
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASESDERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASESJOSEANTONIODIAZMURO1
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxarelyavila70
 
Estado Civil : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil  : importancia y concepto en el PeruEstado Civil  : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil : importancia y concepto en el Perumaferpariona22
 

Último (20)

Planeamiento Tributario Planeamiento Tributario
Planeamiento Tributario Planeamiento TributarioPlaneamiento Tributario Planeamiento Tributario
Planeamiento Tributario Planeamiento Tributario
 
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO MODULO II.ppt
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO  MODULO II.pptPRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO  MODULO II.ppt
PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO MODULO II.ppt
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxPLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
 
Instituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justiciaInstituciones Administracion de justicia
Instituciones Administracion de justicia
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
 
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
Delitos Informáticos. Aplicación de la Ley Especial Contra Delitos Informátic...
 
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptxHerramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
Herramientas Tecnologicas para Abogados.pptx
 
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
PPT CONCILIACION VIRTUAL - NUEVO PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO - 07 JULIO -BSV....
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
REFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptx
REFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptxREFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptx
REFORMAS DERECHO reforma salud y pensión-1.pptx
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
 
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
 
Medios_de_impugnación_materia_electoral.ppt
Medios_de_impugnación_materia_electoral.pptMedios_de_impugnación_materia_electoral.ppt
Medios_de_impugnación_materia_electoral.ppt
 
"teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo""teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo"
 
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
Objetos--Liturgicos, demasiados objetos.
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
 
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASESDERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
DERECHO SOCIETARIO PERUANO - SESIONES DE CLASES
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Estado Civil : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil  : importancia y concepto en el PeruEstado Civil  : importancia y concepto en el Peru
Estado Civil : importancia y concepto en el Peru
 

Manual de administración de desastres Municipal.

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO ZAMORA DEL ESTADO ARAGUA. ELABORACION: Alvaro L, Hernández A. _____________________________ REVISIÓN: _______________________ APROBACIÓN: ______________________ ACTUALIZACIÓN:____________________
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………...01 BASE LEGAL………………………………………………………….02 ALCANCE……………………………………………………………...03 OBJETIVO…………………………………………………………..….04 FUNCIONES DEL DIRECTOR (A)…………………………………..05 FUNCIONES DEL ASESOR LEGAL………………………..………06 FUNCIONES DE LA SECRETARIA(O)……………………………..07 COMISIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ZAMORA………………………………………………………………..08 FUNCION DE LA UNIDAD DE OPERACIONES….........................09 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS Y ADMINISTRACION DE DESASTRES……………………………....10 FUNCION DE LA UNIDAD DE EDUCACION Y CAPACIPATACION…………………………………………………….11 ANEXOS…………………………………………………………………12
  • 3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.: 1 De: 1 Emisión: Código: AREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO: INTRODUCCIÓN El presente manual tiene como objeto transmitir las líneas maestras que van a servir de orientación necesaria en la parte administrativa y los procedimientos operativos de nuestra Protección Civil y Administración de Desastres de tal manera se minimice la dualidad de funciones y se pueda reorientar la gestión en las Unidades de Capacitación, Unidad de Operaciones y Unidad de gestión de riesgo y/o desastres de cara a la eficiencia, eficacia y unidad de criterio dentro del marco de la Misión a toda vida Venezuela, siendo Protección Civil Zamora un servicio más de la seguridad ciudadana. Este manual abarca instrucciones a cumplirse dentro de su estructura organizativa es decir en las áreas de Operaciones, Gestión de Riesgos, Educación y Capacitación. En virtud de lo antes expuesto, se gestionara a partir de la fecha de entrada en vigencia y publicación del presente manual, el reglamento interno que contendrá, normas, así como protocolos especializados en materia, de capacitación, pre-hospitalaria, gestión de riesgos, búsqueda y rescate, como planes de contingencias en materia de Protección Civil, y auto-protección, entre otros. . Observación: Elaborado por: Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: Director: ALVARO L.HERNANDEZ A.
  • 4. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.:2 De: 7 Emisión: Código: AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ASUNTO: BASE LEGAL. MARCO LEGAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, Del 30.12.1999) Art. 332.”… Proteger a los ciudadanos y ciudadanas… organizara:…, Numeral 4, una organización de Protección Civil y administración de Desastres…”. Art. 55.”… Derecho a la protección…, frente a las situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo…, la participación de los ciudadanos y ciudadanas…”. Art. 134.”…Numeral 1 toda persona… debe prestar los servicios civiles…, necesarios… para hacer frente a situaciones de calamidad publica…”. Art. 156. “Es de la competencia del Poder Publico Nacional:… numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y emergencias…”. Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del Ambiente…, y Protección Civil…”. Art. 326” La seguridad Nacional Fundamenta en la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil…”. Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se produzca catástrofes, calamidades publicas…, estado de conmoción interior o exterior”. Art. 339. “… El decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el pacto internacional de derechos civiles y políticos en la convención americana sobre Derechos Humanos… ”. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Gaceta Oficial, Nro. 5557, Decreto 1557, 13-11-2001.  La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales: 1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional a nivel Municipal para casos de
  • 5. desastres, en cada una de las fases que lo conforman. 2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el Cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la Seguridad y protección de las comunidades. 3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres. 4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal (Consejos locales de Protección Civil) para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas. 5. Velar porque las diferentes instancias la Regional y Municipal aporten los recursos necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y administración de desastres. 6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre. 7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la utilización de integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante desastres.  DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. Todas las dependencias de Protección Civil, a escala nacional, regional y municipal, incluyendo aquellas donde las funciones de Protección Civil sean ejecutadas a través de entes descentralizados, deberán adecuar su estructura y funcionamiento, a la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, de conformidad con lo previsto en el presente Decreto ley. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ARAGUA Gaceta Oficial, Nro. 2439, Decreto 264 09-12-2002.
  • 6. COMO NACE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES: La ocurrencia de desastres en el país, comporta grandes pérdidas humanas y recursos materiales, por la insuficiente preparación de la población, en términos de autoprotección, para defender en la medida de lo posible su propia vida y pertenencias esenciales. Asimismo, se advierte la frecuente descoordinación de los diversos órganos que intervienen en el momento de acaecer el desastre, lo cual más que constituir una vital colaboración, se transforma en situaciones de confusión y hasta de conflicto interinstitucional. Ante esta situación, ya el constituyente de 1999, previo la creación de una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres. La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales: 1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, el plan de protección civil, preparación y atención de desastres del Municipio. 2. Solicitar los recursos necesarios para así encarar las acciones necesarias de prevención y extinción de incendios, labores de búsqueda y salvamento cuyas ocurrencias sean en las áreas geográficas del Municipio. 3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana a los diferentes niveles. 4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en gestión local de riesgo y protección civil en el área de responsabilidad. 5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la protección civil y administración de desastres en el Municipio. 6. Impulsar ante los organismos competentes la adecuación, en cada caso, de reglamentos, normas y ordenanzas sobre seguridad de industrial, edificaciones, industrias, medios de transporte colectivo, espectáculos, locales y servicios públicos para adecuar su contenido al Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. 7. Velar por la prestación del servicio las veinticuatro horas del día durante todo el año. LEYES VINCULANTES A LA PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES:  LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES. (PCAD) (SEGÚN GACETA OFICIAL. Nro. 5557 EXTRAORDINARIO, DEL 13.11.2001
  • 7. Art.1. “…Regular la organización, competencia, integración coordinación y funcionamiento… en el ámbito estadal, nacional y municipal”. Art.3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres…, planifica…, promueve…, diseña…, establece estrategias…, fortalece… e integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de Desastres”. OTRAS LEYES VINCULANTES: CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES PROGRAMAS Y MECANISMOS MULTILATERALES:  Programas de mitigación de riesgos de los Desastres Naturales y de recuperación (PNUD).  Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de emergencias, La Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).  Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capítulo IV, Plan de Acción Mundial: denominado” capacidad de Prevención de Desastres, mitigación de sus efectos, preparación para casos de desastres y rehabilitación posterior”.  Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad territorial. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS MECANISMOS REGIONALES:  Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros asociados de la Asociación de Estados del Caribe en Materia de Desastres Naturales” (AEC).  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), documento “el Desafío de los Desastres Naturales en la América Latina y el Caribe: Plan de Acción.  Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CADEPRE), Fundamentado Bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).  Asociación Iberoamericana de organismos gubernamentales de Protección/Defensa Civil.  OEA, comité interamericano sobre reducción de Desastres Naturales, Comité de Seguridad Hemisférica: Plan estratégico de reacción frente a desastres y reducción
  • 8. de la vulnerabilidad.  AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias Entre los Países Miembros”. Siendo coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y administración de Desastres (DNPCAD)  LEY ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACION (SEGÚN GACETA OFICIAL, Nro. 37594 DEL 18.12.2002).  LEY ORGANICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCION (SEGÚN GACETA OFICIAL Nro. 37261 DEL 15.08.2001).  LEY ORGANICA DEL AMBIENTE.  LEY PENAL DEL AMBIENTE.  LEY DE AGUAS.  LEY DE COORDINACION DE SEGURIDAD CIUDADANA (SEGÚN GACETA OFICIAL Nro. 37318 DEL 06.11.2001).  LEY DE MINAS  LEY DE PROTECCION A LA FAUNA SILVESTRE  LEY DE SERVIDUMBRE DE CONDUCTORES ELECTRICOS  LEY DE TIERRAS BALDIAS Y EJIDOS  LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS  LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS  LEY ORGANICA DE EDUCACION  LEY ORGANICA DE HIDOCARBUROS GASEOSOS  LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA  LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL  LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO  LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.
  • 9.  LEY ORGANICA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELECTRICO.  CÓDIGO CIVIL.  CÓDIGO PENAL.  REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA.  REGLAMENTO DE LAS NORMAS VENEZOLANAS COVENIN.  REGLAMENTO N° 5 DE LA LEY ORGANICA DEL AMBIENTE RELATIVO A RUIDOS MOLESTOS Y NOCIVOS.  REGLAMENTO SOBRE GUARDERIA AMBIENTAL.  GACETA OFICIAL DEL ESTADO ARAGUA NRO.264,DEL 9 DIC.2002  GACETA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO ARAGUA. Observación: Elaborado por: Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: Director: ALVARO L.HERNANDEZ A.
  • 10. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.: 8 De: 8 Emisión: Código: AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ASUNTO: ALCANCE El alcance de este primer Manual de procedimientos de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Zamora del Estado Aragua, elaborado por la Dirección está circunscrito a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y sus leyes , en los tratados, pactos y convenciones internacionales, no viciados de nulidad, que sean suscritos y ratificados por la República y en los espacios donde estén localizados nuestros intereses vitales de garantizarle a la comunidad del Municipio Bolivariano Zamora justamente esa suma de calidad de vida posible como Institución y/o componente de la Seguridad Ciudadana en el Estado Aragua. Observación: Elaborado por: Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: Director: ALVARO L.HERNANDEZ A.
  • 11. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.: 9 De: 9 Emisión: Código: AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ASUNTO: OBJETIVO DEL MANUAL Proporcionar al ciudadano Director (a), al Asesor Legal, Secretaria o Secretario, así como a los Jefes de las Unidades de Operación, Gestión de Riesgos y Desastres, de Educación y Capacitación, al Líder, los Instructores, así como al personal integrante de los diferentes niveles de la estructura , difundir los instrumentos que van a orientar el trabajo de Protección Civil del Municipio Zamora , para proporcionarles el apoyo necesario, así como facilitarles el cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de la Ley Orgánica de Protección Civil y Administrador de Desastres Observación: Elaborado por: Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: Director: ALVARO L.HERNANDEZ A.
  • 12. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.: 10 De: 11 Emisión: Código: AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ASUNTO: FUNCIONES DEL DIRECTOR DENOMINACIÓN DEL CARGO: DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO ARAGUA. FUNCIONES: 1. Elabora y presenta para la aprobación del Comité Coordinador Regional de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Zamora, el Plan Municipal para la Protección Civil y Administración de Desastres. 2. Diseña y presenta los lineamientos generales para la elaboración de los planes locales para la Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio. 3. Define las responsabilidades que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública municipal, que participan en la protección civil y administración de desastres, así como la formación de una cultura de autoprotección ciudadana y su resguardo. 4. Promueve la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres. 5. Prepara y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales, para casos de desastres naturales y antropicos producto este de los fenómenos de la conducta humana. 6. Coordina con Protección Civil Aragua y unidades adyacentes todo lo relacionado a las actividades y respuestas inherentes a lo propio de Gestión de Riesgos, Desastres Naturales, entre otros. 7. Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos municipales que puedan
  • 13. ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres. 8. Mantiene un directorio (Censo), además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención. 9. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales, y Municipales establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública del Municipio. 10. Revisa para su estudio, adecuación, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Regional de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio. 11. Planifica con su equipo de trabajo y establece las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres. 12. Vela por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de Desastres, y leyes aprobadas en materia de Protección Civil en vigencia. 13. Autoriza la distribución de los recursos y ayudas humanitarias, Municipal en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes del Municipio, entre otros. 14. Conoce diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo del Municipio, e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a nivel Parroquial y local. 15. Representa al municipio ante los entes públicos y privados, a nivel Regional, entre otros. 16. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Observación: Elaborado por: Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: Director: ALVARO L.HERNANDEZ A.
  • 14. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.: 12 De: 13 Emisión: Código: AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ASUNTO: FUNCIONES DEL ASESOR LEGAL I- DENOMINACIÓN DEL CARGO: ASESOR LEGAL II- PROPÓSITO GENERAL: Asesorar y asistir jurídicamente a la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres en la fijación de políticas, medidas y acciones dentro del contexto legal vigente en materias relacionadas con la prevención y atención ante desastres. III-FUNCIONES: 1. Asesorar y asistir jurídicamente a la Institución en la fijación de los objetivos y políticas dentro del contexto legal en materia relacionada con la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. 2. Analizar y sugerir los procedimientos aplicables en las actuaciones y desarrollo de las actividades propias de Protección Civil y Administración de Desastres, como organismo integrante del sistema de Seguridad de la Nación. 3. Elaborar y presentar propuestas de Convenios y/o Acuerdos con organismos estadales, municipales e internacionales, dentro la normativa legal vigente, así como llevar el registro y control de los mismos asumidos por la Dirección Nacional. 4. Revisar el contenido de cada Gaceta Oficial tanto Nacional,Regional y Municipal publicada sobre la materia de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres, así como llevar un registro y archivo de forma cronológica de las mismas. 5. Presentar anteproyectos de reglamentos internos, decretos o resoluciones Municipales, en materia de Protección Civil y Administración de Desastres a nivel Municipal o actividades relacionadas con la seguridad ciudadana. 6. Emitir opinión jurídica en relación a los asuntos sometidos a su consideración, en material de Protección Civil y Administración de Desastres o cualquier otro asunto que guarde relación con la Organización. 7. Prestar apoyo al personal en el desempeño de las funciones propias de Protección Civil y
  • 15. Administración de Desastres. 8. Asumir la gestión legal de cualquier acto jurídico inherente a la Dirección Nacional o en la que participase, en cumplimiento de sus obligaciones de Ley. 9. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Observación: Elaborado por: Jefe Unidad de Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: Director: ALVARO L.HERNANDEZ A.
  • 16. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 20 / 06 / 2013 Pág.: 14 De: 14 Emisión: Código: AREA: PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES ASUNTO: FUNCION DE LA SECRETARIA Y/O SECRETARIO FUNCIONES: 1. Elabora todo oficio, documentos empleando una Excelente redacción y ortografía. 2. Elabora los oficios y demás trabajos escritos bajo el dominio de Windows, Microsoft Office, Word Star Office, Linux e Internet. 3. Remite a las unidades o departamentos de la estructura sendos oficios de coordinación, planes, instrucciones, memorándums, entre otros. 4. Revisa toda documentación no confidencial que sea remetido al Director así como, también las transcripciones de documentos y oficios remitidos a diferentes personalidades, instituciones y particulares. 5. Registra con su respectivo respaldo todo documento elaborado en la máquina de computación o en CD, o pendrive para la preservación de la información. 6. Vela por el mantenimiento preventivo de la oficina y equipo de computación, impresora, así como proveer el abastecimiento oportuno del material de oficina. 7. Cumple con las políticas, normas y procedimientos de la Institución. 8. Mantiene actualizados archivos físicos y en base de datos, clasificándolas ordenadamente por tipo de carpetas y su número correlativo. 9. Elabora y presenta periódicamente a solicitud de las instancias de Protección Civil Aragua, los reportes de Gestión de riesgos u otros requerimientos de acuerdo a prioridades. 10. Elabora oficios a solicitud de los Jefes de Unidades previa autorización del Director. 11. Mantiene al día las carteleras informativas.
  • 17. Elaborado por: Jefe Unidad de Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ALVARO L.HERNANDEZ A. Fecha: Aprobado por: Director: 20 / 06 / 13 Pág.:16 De:16 Emisión: Código: Observación: ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO : COMISIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO ZAMORA
  • 18. COMITE MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL INTEGRADA POR: 1. Alcalde, quien la preside. 2. Director y/o Coordinador de Protección Civil Municipal 3. Funcionarios de mayor jerarquía del Municipio. 4. Los representantes de las Instituciones públicas, y privadas. 5. Cuerpos de seguridad ciudadana y defensa acreditados en el municipio Zamora que conforman la Comisión Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres. Del mismo modo y de conformidad con lo referido en el Decreto Presidencial, deberán inscribirse en la Dirección de Protección Civil Regional y Municipal, aquellas instituciones voluntarias especializadas en las labores competentes a la Protección Civil ( Rescate, Combate de incendios, servicio de salvamento, entre otros.) , cuya creación, organización y actuación son promovidas y coordinadas a través de la Comisión Regional y Municipal de Protección Civil, constituyendo de esta forma el Voluntariado Regional y Municipal de Protección Civil, fuerza de trabajo de incalculable valor que no recibiendo remuneración alguna, participan en el Sistema de Defensa Civil Municipal en las oportunidades en que se hace necesaria su actuación en áreas donde puede producirse o se produce una calamidad pública. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 10 / 06 / 13 Pág.: De: Emisión: Código:
  • 19. ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO : UNIDAD DE OPERACIONES DENOMINACIÓN DEL CARGO: JEFE DE OPERACIONES. DEPARTAMENTO: UNIDAD DE OPERACIONES. VISIÓN Aplicación e implementación de los diferentes planes de contingencias para el empleo apropiado de los medios disponibles de comunicación, material rodante , así como los recursos humanos técnicos y especializados, así como el material pre hospitalario necesario y logísticos según sea el caso para contribuir oportunamente a mitigar los daños en bienes y humanos causas antropicamente como producto de fenómenos naturales en el área de responsabilidad municipal. . OBJETIVO GENERAL Desarrollar conjuntamente con la unidad de educación, como gestión de riesgos y desastres, planes y programas, que abarquen la cultura de autoprotección, e incorporación voluntaria de las comunidades y/o vecinales asi como las instituciones tanto publicas y privadas a ejecutar los diferentes planes de simulacros preestablecidos por el Órgano de Protección Civil Zamora. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dirigir los esfuerzos operativos se articulara las de acciones destinadas a la prevención o atención de eventos adversos con mayor probabilidad de ocurrencia en el municipio en sus localidades, mediante una adecuada, ejecución de tareas en el área de prevención y atención de desastres con ayuda humanitaria, soporte técnico y funcional en el trabajo unificado y coherente. FUNCIONES: 1. Coordina con la unidad de Gestión del Riesgo a efectuar el Análisis de las Amenazas; mediante la revisión de los eventos adversos ocurridos por parroquias. 2. Plantea Hipótesis y diseña escenarios de Desastres, en coordinación con la Dirección de Gestión del Riesgo del Municipio. 3. Articula las acciones de los órganos sectoriales con inherencia directa en la rehabilitación de líneas vitales afectadas por desastres. 4. Articula las acciones de los respectivos órganos sectoriales con inherencia directa en la atención de personas afectadas y/o damnificados por desastres; en lo que respecta a la atención medica, epidemiológica, farmacéutica, alimentaría, Psico-Social, Forense y Veterinaria.
  • 20. 5. Elabora los programas de las tareas de los órganos sectoriales, involucrados en la prevención y atención de desastres. 6. Elabora el Plan Municipal de respuesta y rehabilitación para casos de desastres y efectuar la distribución respectiva a los diferentes niveles de la organización. 7. Elabora los planes de actuación y apoyo de Protección Civil a las actividades propias de movilización recreacional, plan República, Plan de Comunicaciones, entre otros, a emplearse y/o ejecutarse en el Municipio. 8. Elabora y distribuye los informes finales de la Operación en Gestión del Riesgo. 9. Desarrolla, fortalece y consolida los procesos medulares de la Gestión del Riesgo mediante la planificación y ejecución de medidas y acciones de intervención dirigidas a reducir las condiciones de riesgo a través de la prevención, fundamentada en los valores y principios que rige a la Dirección Municipal, unidad conductora del proceso rector del Sistema de Protección Civil del Municipio, en materia de pre -vención de eventos con efectos adversos, para la salvaguarda y mejor calidad de vida de toda persona, ambiente y bienes mediante la transformación de los riesgos socialmente no aceptados. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 10 / 06 / 13 Pág.: De: Emisión: Código: ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO : UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES.
  • 21. DENOMINACIÓN DEL CARGO: JEFE DE LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGO Y DESASTRES. FUNCIONES: 1. Recibe lineamiento del Director de Protección Civil y Administración de Desastres. 2. Determina las medidas que puedan reducir el riesgo, y tomar acciones que reduzcan la amenaza. 3. Integra los esfuerzos de los actores sociales de manera que existan una acción coordinada en todos los sectores tanto públicos como privados. 4. Define políticas de seguimiento y control de riesgos en el Municipio Zamora del Estado Aragua. 5. Prepara y mantiene actualizada una base de datos Técnicos, Geológicos, Hídricos, Sísmicos y Sociales que componen el entorno Geográfico de las áreas del Municipio Zamora. 6. Diseña, promueve y motiva conjuntamente con la Unidad de Educación del Instituto a las comunidades del Municipio, la puesta en práctica de medidas de preparación, prevención, Mitigación y alerta, para hacer frente a las eventualidades, de desastres y minimizar sus efectos. 7. Diseña y somete a consideración del Comité de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio , los planes de asistencia, evacuación o reubicación de las Comunidades ubicadas áreas de riesgo en el Municipio , enmarcado dentro del plan de contingencia Municipal. 8. Diseña estrategias para incorporar el área de Gestión de riesgos como elemento fundamental del sistema de protección Civil y Administración de Desastres Municipal. 9. Elabora los estudios necesarios de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos, en las diferentes comunidades del Municipio Zamora del Estado Aragua. 10. Diseña, conjuntamente con la Unida de Educación y Capacitación, las estrategias necesarias para realizar a los diferentes niveles comunitarios la implementación de medidas de preparación para hacer frente a situaciones que generen una emergencia o desastre. 11. Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigente.
  • 22. MISION Asesorar al Director Municipal en materia de planificación, articulación, impulso y ejecución de acciones de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen natural o antropica, para el fortalecimiento de las comunidades locales a través de la Unidad de Gestión Integral de Riesgo Socio-Natural y Tecnológico de Protección Civil, para la protección de las personas, los bienes y el ambiente. VISION Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, incorporando un mejor control y/o manejo de riesgos en las planificaciones para el desarrollo sostenible, a nivel Municipal y comunal, por constituir el contexto inmediato de la comunidad y por ello, el más adecuado para el perfeccionamiento de las medidas de seguridad y protección de las personas, de sus bienes y ambiente. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Los objetivos de la administración de desastres son: 1. Reducir o evitar las pérdidas humana es, físicas y económicas sufridas por individuos, por la sociedad o del Municipio. 2. Reducir el sufrimiento de las personas. 3. Acelerar la recuperación. ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES El término "administrador de Desastres" es aplicado a las personas quienes tienen responsabilidad de planear y administrar actividades de pre y/o post-desastre. EL ROL DE UN ADMINISTRADOR DE DESASTRES Un administrador de desastres debe tener una amplia base de conocimiento en muchos temas diferentes y la habilidad de mezclar este conocimiento en programas coordinados que trabajen para lograr las necesidades de aquellos afectados por los desastres naturales y antropicos. ADMINISTRACIÓN EN DESASTRES Un administrador de desastres debe tratar con seis diferentes conjuntos de
  • 23. actividades con el fin de afectar exitosamente el curso de los eventos relacionados con desastres. Estos son conocidos como elementos: 1. De la administración de desastres 2. De administración de riesgo 3. De administración de pérdidas, control de eventos. 4. De equidad de asistencia, y 5. De administración de recursos, 6. Reducción del impacto. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO La administración de riesgo consiste en identificar las amenazas (peligros probables de ocurrir), determina su probabilidad de ocurrencia, estima qué impacto tendría la amenaza para las comunidades en riesgo, determina medidas que puedan reducir el riesgo, y toma acciones que reduzcan la amenaza. En los desastres naturales, la administración de riesgos incluye: 1. Mapeo de riesgos. 2. Estimación de pérdidas potenciales, que pueden incluir: 3. Pérdidas de casas y estructuras físicas 4. Pérdidas agrícolas 5. Pérdidas económicas 6. Pérdidas de infraestructura física (tales como caminos, puentes, líneas eléctricas, entre otros) 7. Desarrollo de prevención de desastres apropiada y estrategias de mitigación. LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO SE LOGRA REDUCIENDO 1. Los efectos del peligro natural 2. Tomando acciones en proyectos de desarrollo que reducirán el riesgo a un nivel aceptable.
  • 24. Si se determina que las inundaciones son un riesgo mayor, el riesgo puede ser reducido con medidas físicas tales como la construcción de represas, muros de contención o acanala miento de arroyos, quebradas. El riesgo puede también ser reducido alejando las comunidades amenazadas según las especificaciones de la Ley de Aguas, de la zona de inundación a aquellos que podrían absorber pérdidas por inundación (como agricultura). ADMINISTRACIÓN DE PÉRDIDAS Las Pérdidas en un desastre incluyen las pérdidas humanas, estructurales, y las económicas. La administración de pérdidas se encarga de cada una de esas a través de acciones pre y post-desastre diseñadas para mantener las pérdidas en un mínimo. La administración de pérdidas más efectiva ocurre antes del desastre y está enfocada en reducir la vulnerabilidad de la sociedad. LAS ACCIONES INCLUIRÁ 1. Mejorar la resistencia de los edificios y estructuras físicas en el evento del desastre 2. Brindar seguridad mejorada para los ocupantes de edificios o asentamientos en áreas peligrosas 3. Incrementar y/o diversificar los mecanismos de la red de soporte social disponibles para las víctimas y comunidades en las áreas amenazadas. LA PREPARACIÓN ANTE DESASTRES SE REFIERE A UN RANGO MÁS AMPLIO DE ACTIVIDADES PARA ELLO SE DEBE. 1. Establecer políticas de emergencia por parte del gobierno local. 2. Desarrollar de planes de evacuación a nivel parroquial y local. 3. Diseño de albergues de emergencia a nivel parroquial en el Municipio. 4. Desarrollo de métodos para evaluación rápida de pre-posicionar suministros para las víctimas de eventos naturales y antropicos LA ADMINISTRACIÓN DE PÉRDIDAS POST-DESASTRE Se enfocara en mejorar la respuesta y ampliar el rango de soporte dado a las víctimas. Esto incluirá facilitar la entra de atención y estimular una recuperación
  • 25. rápida. Estos son logrados a través de preparativos de emergencia, que consistirá en la estimación de las necesidades post-desastre y el desarrollo de aproximaciones y programas para acelerar la ayuda de los gobiernos tanto en lo Regional, y local, respuestas, atención y evacuación de personas que se sabe que están en riesgo de una amenaza inminente, la previsión de asistencia de emergencia para ayudar al impacto de las pérdidas, y reconstrucción, para disminuir el peso de la recuperación económica a largo plazo. EL RANGO POTENCIAL DE ASISTENCIA DEBERÁ INCLUIR 1. Asistencia económica 2. Reunificación de la familia, 3. Asistencia a pequeños negocios, 4. Rehabilitación de las utilidades públicas de la comunidad, 5. Asistencia de emergencia para los productores agrícolas y pecuarios. 6. Reducción de la erosión causada por las inundaciones . 7. Apoyo económicos a los productores agrícolas y pecuarios por pérdidas de cosechas y semovientes. 8. Apoyo sicosocial a la comunidad afectada por el evento adverso. Debemos considerar y clasificar los tipos de desastres que normalmente debemos considerar según nuestras suposiciones en el Municipio Zamora: 1. Desastres meteorológicos tales como: vendavales, precipitaciones fuertes, vaguadas intensas por más de tres días. Ver figura 1
  • 26. Figura 1 2. Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e inundaciones. 3. Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, replicas, temblores. DESASTRES GENERADOS POR EL HOMBRE: 1. Conflicto armado, empleo de armas químicas, radioactivas, bacteriológicas, guerra de resistencia, entre otras. 2. Accidentes de transporte (automovilísticos, ferroviarios, aéreos, entre otros. 3. Derrame de material peligroso. 4. Actos terroristas y violencia urbana. TIPOS DE RIESGO ATENDIENDO A SU ORIGEN SE CLASIFICAN EN:  Riesgos Naturales: Aquellos originados por fenómenos de la naturaleza: inundaciones, deslaves, terremotos, tornados, entre otros. MEDIDAS A TOMAR: Se deben tomar las siguientes medidas en deslave: 1. Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses que corresponda en el País. 2. No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos. 3. Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a lugares altos y no regresar por ningún motivo. 4. Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades locales. MEDIDAS A TOMAR EN INUNDACIONES: Debemos adoptar las siguientes: 1. Estar atento a las informaciones metereológicas en épocas de lluvias. 2. Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben coordinar acciones para actuar adecuadamente.
  • 27. 3. Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las autoridades de Protección Civil del Municipio. 4. Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar enfermedades y epidemias Causas de las inundaciones Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes. A continuación se analizan una de ellas por ser un fenómeno natural que normalmente incide en el Municipio :  Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las anegaciones e inundaciones. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos  Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede: 1. Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas. 2. La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación. 3. Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente. 4. La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares. QUÉ HACER ANTES QUE OCURRA UN DESLIZAMIENTO. 1. .No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos en el municipio. 2. .No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le quieren vender en una zona susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal. 3. .Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo. 4. Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgo de deslizamientos.
  • 28. 5. No haga cortes en las montañas si no está totalmente seguro de la resistencia de la ladera. 6. No construya con materiales pesados en terrenos débiles (flojos). 7. No deje que el agua se filtre en el interior de las montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña. 8. Rellene las grietas de la ladera con suelo-cemento para que el agua no se filtre. 9. Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras. 10. Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE, SOBREPASTOREO. 11. Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser horizontales a través de la pendiente. 12. Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno. 13. Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando pasto y bambú, entre otras especies. 14. No amontone basura o desechos solidos en suelos de pendiente porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. 15. Use el servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga con sus vecinos de una fosa en sitio plano y cubierto para convertir las basuras en abono orgánico. 16. No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el vecindario. 17. Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan de emergencia para su familia y su vecindario. 18. No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos. 19. Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cauce de los ríos, construcción de diques y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas técnicamente, porque de lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno en s 20. Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Local de Proteccion civil
  • 29. 21. Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo. 22. Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado. QUÉ HACER DURANTE EL DESLAVE? 1. Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos y proceda a la evacuación. 2. Evite el pánico, él es su principal enemigo. 3. Si es posible ayude a niños ancianos, minusválidos y personas nerviosas. 4. Si puede ser víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última hora la evacuación. 5. Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro. QUÉ HACER DESPUÉS DEL DESLAVE? 1.Tenga cuidado al caminar sobre los escombros de un deslizamiento y tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento. 2.Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar. 3.No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es en el brazos o piernas no los hale por ningún motivo. 4.Si es posible colabore en las labores de rescate. Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento. 6.Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario. Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.
  • 30. RIESGOS TECNOLÓGICOS: Aquellos asociados a accidentes de origen tecnológico, como el riesgo químico, el nuclear o el transporte de mercancías peligrosas. Comprende asimismo los grandes apagones eléctricos. RIESGOS ANTROPICOS: Aquellos generados por la actividad del hombre: accidente de transporte público, grandes concentraciones de personas (acontecimientos deportivos, festivos, colapso de un edificio, entre otros) El grado de aceptación del riesgo es una solución de compromiso por parte de la persona entre el conocimiento y valoración del mismo y las ventajas que supone la actividad asociada. Así, aceptamos viajar en avión por el ahorro de tiempo que representa y utilizamos una motocicleta por las ventajas que supone. El riesgo se mide por métodos estadísticos. La tabla 1 siguiente es un indicador de distintos riesgos. Expresa el número de muertes por cada 100.000.000 horas. Hombre de actividad. Tabla 1 EL PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO: Es una iniciativa diseñada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación cartera educativa, que tiene como principal objetivo definir acciones preventivas ante posibles situaciones de riesgo dentro de los establecimientos educativos, para ello, se plantea mantener la coordinación entre la unidad de gestión de riesgos, la unidad de educación y capacitación de Protección Civil del Municipio conjuntamente con las Comunidades Educativas , padres y representantes , alumnados y el poder Comunal local, para esto es necesario reformular los sistemas de seguridad con que cuentan actualmente las escuelas, como así también integrar al docente como
  • 31. facilitador en tareas de capacitación constante sobre controles, medidas de seguridad y evacuación de edificios escolares, entre otros RIESGO QUÍMICO Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las tareas ). (Ver figura 2 )Una sustancia química puede afectarnos a través de tres (3) vías: 1. Inhaladora (respiración ), 2. Ingestión (por la boca), 3. Dérmica (a través de la piel). Figura 2 RIESGO BIOLÓGICO Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes biológicos, Entenderemos por agente biológico cualquier microorganismo ("microbio"), cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoritos, veterinarios, entre otros.
  • 32. Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por: 1. Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas. 2. Presencia de materias y sustancias combustibles. 3. Presencia de sustancias químicas reactivas. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS Se debe considerar a todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. LA CONTAMINACIÓN Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta estos cambios se generan principalmente por acción del ser humano. EFECTOS SOBRE LA SALUD La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse estos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La
  • 33. temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es destinada. Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, entre otros. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras. LAS TIERRAS Las tierras húmedas (pantanos, manglares) se encuentran entre los ecosistemas que más vida generan. De ahí su enorme importancia ecológica y el peligro que supone su desaparición. La primera evaluación global efectuada revela que más de 1,200 millones de Ha de tierras (equivale a la superficie combinada de China y la India) han sufrido una seria degradación en los últimos cuarenta y cinco años, según datos del World Resources Institute EL AIRE Cualquier partícula de materia sólida o gaseosa que se acumule en al atmósfera y llegue a producir efectos negativos para la vida o el medio ambiente, es considerada contaminante. CONTAMINACIÓN POR RUIDO
  • 34. Es la forma de contaminación más frecuente y subestimada. Es provocada por la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños (en algunos casos irreparables) en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo. Así como la temperatura la medimos en grados centígrados, y la distancia en metros, la intensidad del ruido se mide en decibeles (dB). Una conversación normal se desarrolla por debajo de los 60 dB PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO 1. Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario. 2. Ruido de motores y maquinaria (al interior de las industrias). 3. Construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras (taladros, neumáticos, grúas, mezcladoras, entre otros). 4. Música estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, entre otros) 5. Aparatos domésticos. 6. Explosiones (minería, petróleo, construcción civil, etc.). 7. Desechos sólidos (Residuo sólido): Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS: Se le denominan a los desechos biodegradables que son putrescibles): restos alimentos, desechos de jardinería, residuos agrícolas, animales muertos,huesos, otros biodegradables excepto la excreta humana y animal. DESECHOS SÓLIDOS INORGÁNICOS: Se le denomina a los desechos sólidos inorgánicos, considerados genéricamente como "inertes", en el sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes al personal) DESECHOS SÓLIDOS GENERALES: Papel y cartón, vidrio, cristal y cerámica, desechos de metales y/o que contengan metales, madera, plásticos, gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y barreduras.
  • 35. DESECHOS SÓLIDOS PÉTROLEROS: Piedras, rocas, escombros de demoliciones y restos de construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas resultado de demoliciones. DESECHOS INDUSTRIALES: La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso, entre estos están los de la industria básica, textil, maquinarias, automovilística, goma y curtido de cueros, petróleo, química, alimenticia, eléctrica, transporte, agrícola, etc. DESECHOS PELIGROSOS: Todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por cualquier actividad que, por sus características físicas, biológicas o químicas, puedan representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana. RUIDO: Se define como ruido todo sonido no deseado. En el ambiente humano, se considera como ruido todo sonido, con una intensidad alta, puesto que siempre habrá alguien que no lo desee. CONTAMINACIÓN QUÍMICA: Los desastres químicos son, por lo general, pérdida de gases o aguas tóxicas de una industria, que producen intoxicación aguda en las poblaciones afectadas por los "agentes contaminantes. Se trata en este caso de un desastre inmediato, y tanto los que trabajan en la industria como los que viven en las zonas cercanas están expuestos a un riesgo agudo. Los desastres químicos inmediatos no son muy frecuentes, en comparación con lo que se puede definir desastre químico progresivo: Por lo general, la población no está acostumbrada a llamar desastre a un fenómeno que no se manifiesta de repente, cuyas consecuencias no representan un catástrofe inmediata. Los desastres químicos progresivos o intoxicaciones crónicas son difíciles de determinar ya que, normalmente, transcurre un tiempo largo entre la asimilación de la sustancia y la aparición de las manifestaciones clínicas, por lo que se dificulta el establecer una relación causa-efecto, entre el abuso de la sustancia y la patología que se presenta. La causa de los desastres químicos progresivos está en el abuso de sustancias como fármacos, persevantes, residuos de pesticidas en los alimentos, entre otros. PREVENCIÓN:
  • 36. 1. Las autoridades a nivel Municipal en este caso son responsables de la mayoría de estas medidas preventivas, pero es deber de los ciudadanos vigilar a quienes tienen la responsabilidad sanitaria en sus manos. 2. Debe informarse sobre las consecuencias tóxicas y ambientales que se derivan del uso de una determinada sustancia. 3. Debe existir una legislación adecuada al respecto, o si ya se tiene, vigilar su efectiva aplicación 4. Debe existir una política ambiental oportuna. 5. La población debe estar informada y deben proponerse alternativas menos nocivas. 6. Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su comunidad. ACCIONES PARA AYUDAR A UN INTOXICADO: 1. Sacarlo al aire libre 2. Quitarle la ropa y lavarlo con agua y jabón en caso de derramamientos de productos químicos. 3. Consultar al médico inmediatamente. UN TERREMOTO Es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS: La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. También se ha estimado que una fuerza extrínseca, provocada por el hombre, podría desencadenar un terremoto, probablemente en un lugar donde ya había una falla geológica. Es así como se ha supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno. MEDIDAS A TOMAR: Tenemos las siguientes:
  • 37. 1. No construir sus viviendas cercanas a las torrenteras. 2. Evacuar a zonas altas 3. Utilizar racionalmente las reservas de agua y alimentos. 4. Asistir a damnificados. 5. Precaver ante repetición del fenómeno Los movimientos sísmicos generalmente tienen una magnitud entre los O y 9 grados. MEDIDAS A TOMAR: Las más importantes son: 1. Antes del sismo, tener presente donde están ubicadas las áreas de seguridad. 2. En el momento de la emergencia, se debe actuar con serenidad. evitando crear pánico en los demás. 3. Desplazarse y conducir a los demás a las zonas de seguridad. 4. Alejarse de los lugares peligrosos, postes, cables, construcciones viejas, entre otros.. 5. Después del sismo mantener la serenidad y observar la siguiente conducta; evitar circular rumores negativos, apartarse de alambres caídos. no ingresar a edificios averiados, ayudar a recoger escombros, entre otras acciones.. HIPOCENTRO (O FOCO): Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad) EPICENTRO: Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, generalmente, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. Las características de la falla, sin embargo, pueden hacer que el punto de mayor intensidad esté alejado del epicentro.
  • 38. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 10 / 06 / 13 Pág.: De: Emisión: Código: ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO : UNIDAD DE EDUCACION Y CAPACITACION
  • 39. I. DENOMINACIÓN DEL CARGO: JEFE DE EDUCACION Y CAPACITACIÓN. II. DEPARTAMENTO: UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN III. PROPÓSITO GENERAL: Capacitación y formación básica, técnica en todos los sectores de la comunidad del municipio Zamora relacionado con la seguridad y auto protección en caso de cualquier evento adverso. IV. ACTIVIDADES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Y/O TAREAS • CURSOS. • TALLERES. • CHARLAS. • SIMULACROS I. VISIÓN Aplicación e implementación de planes y programas dirigidos a la capacitación, formación y coordinación de las comunidades del Municipio Zamora frente a situaciones de desastre, con el objetivo de hacer de la prevención una cultura permanente. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar programas permanentes de capacitación para preparar a las comunidades expuesta a situaciones de amenazas y riesgos de origen antrópico, y natural detectadas (os) por la Unidad de Operaciones de Protección Civil Zamora, y otras instituciones debidamente reconocidas en materia de gestión de riesgo y las - comunidades. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Diseñar y desarrollar programas educativos para las Instituciones públicas, privadas y organismos de seguridad en gestión de riesgo. 2. Diseñar y programar cursos, talleres, charlas, para la capacitación y Formación, y profesionalización del personal funcionario y voluntario de nuestra Institución. 3. Lograr la formación integral del estudiante y participante a través de la capacitación general y profesional, mediante el uso de estrategias de aprendizaje que permitan las atenciones individuales y grupales, apoyadas en los servicios que ofrece la institución. 4. Apoyar y contribuir en planes y programas de sistemas técnicos y
  • 40. organizativos y de servicio de calidad que viabilicen la gestión social y comunitaria. 5. Preparar a las comunidades en materia de Protección Civil de acuerdo a las fases establecidas a nivel internacional como son ( ANTES, DURANTE Y DESPUÉS) 6. Unificar y desarrollar un solo formato o patrón a seguir referente a cursos, talleres y charlas. 7. Realizar cursos, talleres y charlas en los cinco Parroquias del Municipio. FUNCIONES 1. Recibe lineamiento del Director Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres. 2. Elabora el plan Educativo y de Capacitación anual de la unidad en conjunto con el líder, instructores y/o facilitadores, conjuntamente con la unidad de Operación. 3. Mantiene informado de todas las actividades inherentes de la unidad al director y al Jefe de Operaciones de Protección Civil. 4. Garantiza el cumplimiento del Plan de Gestión de PCADZ. 5. Vela que los funcionarios, voluntarios y comunidad estén entrenado en el área de prevención de riesgo. 6. Planifica con el Líder las actividades a ejecutar durante el año. 7. Delega al Líder de capacitación las solicitudes de actividad con las recomendaciones a seguir para su ejecución, según el programa que corresponda. 8. Delega al líder y a los instructores responsabilidad de acuerdos a los programas establecido en la Unidad de capacitación. 9. Ajusta el plan de formación al ocurrir situaciones adversas e inminentes. 10. Realiza todas aquellas funciones inherentes al cargo. 11. Supervisa el personal bajo su responsabilidad ( Líder, Instructores, Secretaria, Instructores Internos, Instructores Externo ) 12. Supervisa, baja lineamientos y estrategias al Líder de capacitación. 13. Baja lineamientos, supervisa y controlar todas las actividades relacionada con la prevención en el área de Educación.
  • 41. 14. Establece los canales de coordinación regional en el área de educación preventiva en los diferentes programas. 15. Realiza mesas de trabajo con los instructores internos y externos durante el primer trimestre y en el tercer trimestre del año. 16. Elabora los formatos necesarios y los propone al Director para su debida aprobación. 17. Supervisa y controla las actividades del programa Capacitacion de las 05 parroquias del municipio ZAMORA del estado Aragua. 18. Supervisa y controla las actividades académica del Programa Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en la MISIÓN SUCRE DEL MUNICIPIO ZAMORA. 19. Supervisa y controla las actividades académicas de la Unidad Educativa asignada. 20. Supervisa y revisa las estadísticas semanales y trimestrales, en materia de Protección Civil Administración de Desastres 21. Supervisa y firmar conjuntamente con el Director la realización de certificados constancias y el registro del libro. 22. Supervisa y elabora en conjunto con todos los instructores de capacitación los programas de educación (transparencia, manual del instructor, manual del participante, trípticos, rota folios, entre otros). 23. Trabaja en conjunto con la Unidad de Operaciones y Gestión de Riesgo en lo que se refiere en los análisis de vulnerabilidad en el área de capacitación. 24. Administra, controla y autoriza la salida de los equipos que están asignados a la unidad y por el buen uso a los mismos. 25. Velar por el cuidado y mantenimiento de todos los equipos de instrucción. 26. Asistir a las reuniones programadas con la Dirección Nacional Regional. 27. Pasa al personal bajo su supervisión a las órdenes del jefe de la unidad de Operaciones de acuerdo al evento que pueda presentar en el Municipio.
  • 42. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 10 / 06 / 13 Pág.: De: Emisión: Código: ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO : FUNCIONES DEL LIDER
  • 43. FUNCIONES: 1. Recibe lineamiento del jefe de la unidad de Capacitación y Formación. 2. Elaborar el plan operativo anual con el jefe de la unidad, instructores y Jefe de la unidad de Planificación y Presupuesto. 3. Planificar con los instructores las actividades a ejecutar durante el año. 4. Coordina y supervisa las actividades de capacitación según su activad e informa al Jefe de la unidad de Educación y Capacitación. 5. Asigna la responsabilidad de actividad del los programa de educación a los Instructores. 6. Supervisa y coordina con los a los Instructores externos, las actividades de capacitación 7. Coordina las actividades solicitadas con los diferentes organismos e instituciones Publicas y privada para la ejecución de las actividades. 8. Elabora las actividades bajo cronograma de instrucción y remite a la unidad de Operaciones, así como a Gestión de Riesgos, firmada y sellada por el Director. 9. Rinde informe a la jefe de la unidad de capacitación de todas las actividades Competentes. 10. Elabora, revisa y actualiza en conjunto con los instructores la elaboración de los programas de instrucción. 11. Realiza estadísticas trimestrales de las actividades de capacitación y rinde al jefe de la Unidad. 12. Supervisa y controla la salida de prestamos de los equipos y manuales de la unidad 13. Elaboración de certificado y el registro de los mismos. 14. Suple al jefe de la Unidad de capacitación en las reuniones de trabajo, a nivel Municipal, Regional y Estatal 15. Dará instrucción de capacitación en caso que se requiera 16. Pasa a las órdenes del Jefe de la unidad de Operaciones en caso de cualquier evento adverso se presente.
  • 44. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 10 / 06 / 13 Pág.: De: Emisión: Código: ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO : GLOSARIO DE TERMINOS
  • 45. Conceptos Básicos de la Administración de Desastre:  Administración de Desastre. Se entiende por administración de desastres, el cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles. En otros países manejan el concepto como el Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. Está sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de los desastres sobre las poblaciones y las infraestructuras de servicios y productivas.  Fases de la Administración de Desastre Las acciones y tareas realizadas para la administración o manejo de desastres son permanentes en el tiempo y en el espacio, conformando un ciclo comprendido por tres fases: 1. El antes (Prevención), que comprende las medidas y acciones diseñadas para evitar o reducir el desastre; 2. El durante (Emergencia) constituida por el conjunto de actividades y medidas utilizadas durante e inmediatamente después de ocurrido el desastre para minimizar sus efectos, comprende también la rehabilitación; y, 3. El después (Reconstrucción), conformada por acciones para la recuperación del estado luego de el desastre.  Desastres Naturales El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan en cierta medida por eventos o fenómenos en las comunidades como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen. Este término se diferencia en dos "fenómenos naturales" y "desastre natural". Donde la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año zonas montañosas, y de aparición extraordinaria y
  • 46. Sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo se produce la erosión. Otros desastres pueden ser causados por ciertas actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.  Ayuda Humanitaria La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, generalmente destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por una catástrofe natural o una guerra. Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas o de urgencia: hambre, hambruna, salud, reconstrucción de las infraestructuras tras un siniestro, educación, protección de la infancia y poblaciones desfavorecidas, construcción o saneamiento de las redes de agua, construcción de las redes de comunicación, etc. Normalmente se distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la cooperación en función del contexto y las necesidades de cada país. Esta ayuda puede ser económica o material: donación de materiales y equipamientos de primera necesidad, envío de profesionales que intervienen directamente en el lugar, llamados cooperantes.  Amenaza. Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana; que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.  Autoprotección Ciudadana Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar por un accidente, emergencia o desastre no son completamente al azar. Esto depende de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden ser evitados en gran medida. Por lo tanto se define como autoprotección a las acciones que realizan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daños. (Dirección
  • 47. Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre 2006. p.41)  Desastres. Todo evento violento, repentino y no deseado capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.  Desalojo. Es una evacuación planificada y ordenadas de personas, hacia zonas seguras, que se ejecuta en situaciones de emergencia o desastres.  Estado de Alarma Es la declaración oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del comité de Protección Civil y Administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural.  Estado de Emergencia Es la declaración oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del comité de Protección Civil y Administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causado por un fenómeno natural o tecnológicos que a generado un desastre.  Emergencias Cualquier suceso capas de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que pueda ser atendido eficiente mente con los recursos propios de los órganos de atención primaria o de emergencias de la localidad.  Riesgos. Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.  Vulnerabilidad
  • 48. Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado o afectado.  Mapa de riesgos. Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a las que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.  Prevención. Es un conjunto de acciones cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. En otras palabras es evitar que ocurra el evento.  Mitigación. Es la aplicación de medidas para reducir los efectos que provocarían la ocurrencia de un evento. Es decir: pretender aminorar o reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la ocurrencia.  Preparación. Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la perdidas de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es decir: estructurar la respuesta.  Respuesta. Acción llevada a cavo ante un evento adverso y que tiene por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Es decir: son las que se llevan a cavo inmediatamente después de ocurrido un evento, durante el periodo de emergencia.  Rehabilitación. Recuperación, a corto plazo, de los ser5vicios básicos e inicio de la reparación del daña físico, social y económico. Es decir, es el periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se establecen los servicios básicos indispensables a corto plazo.  Reconstrucción.
  • 49. Es el proceso de reparación, a medio y largo plazo, de daños físicos, sociales y económicos a un nivel de desarrollo igual o superior existente antes del evento. Es decir: consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción a mediano o largo plazo con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: 10 / 06 / 13 Pág.: De: Emisión: Código: ÁREA: PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASUNTO :
  • 50. Jefe Unidad de la Capacitación Revisado por: Jefe unidad Operacional Aprobado por: DIRECTOR: ALVARO L.HERNANDEZ A