SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Desde el Absolutismo al
 Despotismo Ilustrado.
El Absolutismo.
Fue un sistema político de gobierno que se
extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII,
donde el Rey concentró en sus manos todo el
poder según derecho divino. Sólo era
responsable de sus actos ante Dios. Su cargo
era vitalicio y hereditario.
Causas del Absolutismo:
• La decadencia del Feudalismo y de los
  señores feudales por las Cruzadas.
• El apoyo económico de la burguesía o
  comerciantes de las ciudades a los
  reyes.
• La influencia del Derecho Romano, en
  cuanto que los emperadores eran
  todopoderosos.
• El cobro de impuestos y la formación de
  ejércitos permanentes.
• La unificación territorial de los países.
Características de los
    Estados Absolutos:
• Son estados nacionales,
  pues encierran pueblos de
  una misma raza y lengua.
• Son dinásticos, porque su
  gobierno está a cargo de una
  familia real (Casa de Austria
  en España, los Borbones en
  Francia, etc.).
• El poder del rey viene de
  Dios.
• El rey contaba con una serie
  de asesores o ministros.
Expansión del Absolutismo:
En especial, el absolutismo tuvo mucha importancia en
tres países europeos:
 • En España, debido a la gran importancia que tuvo el
   imperio español en su época y a la influencia que
   ejerció en América. Entre sus representantes
   encontramos a Carlos V y a Felipe II.
 • En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su
   máximo desarrollo y se convirtió en modelo para los
   otros países. Entre sus representantes encontramos
   a Luis XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy
   yo”.
 • En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera
   fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es
   el Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey
   y el Congreso).
Mapa: Expansión del
   Absolutismo:
Se caracterizó por la
   Sociedad y                   existencia del llamado
                                “Antiguo Régimen”
   Absolutismo


1º sistema       2º relaciones               3º sistema
económico: en    sociales:                   político: monarquía
transición       determinadas por la         absoluta o, como
del feudalismo   oposición entre             poco, monarquía
al capitalismo   la sociedad                 autoritaria. La tensión
                 estamental y                fundamental en este
                 una burguesía que           ámbito es la que se
                 no puede acceder al         produce entre
                 papel de clase              la centralización del poder
                 dominante que               y el respeto a
                 ocupan                      los privilegios de todo tipo
                 los estamentos              (personales, estamentales
                 privilegiados;              y territoriales), que
                                             mantenían una gran
                                             multiplicidad de
                                             jurisdicciones y fueros.
Consecuencia del
         Absolutismo:
El deseo por obtener poder, llevó a los
reyes europeos a enfrentarse política,
económica y militarmente por la
hegemonía continental y mundial.
Primero, la ejerce España en el siglo
XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y
por último, Inglaterra en el XVIII.
THOMAS HOBBES

                                 PRINCIPALES OBRAS:

1641 Objeciones a las 'Meditaciones metafísicas' de Descartes
1642 De cive (Tratado del ciudadano)
1650 Elementos del derecho natural y político
1651 Leviatán
1655 De corpore (Tratado del cuerpo, sobre filosofía natural)
1656 Cuestiones relativas a la libertad, la necesidad y el movimiento
1658 De homine (Tratado del hombre, sobre psicología del conocimiento)
1679 Vida de Thomas Hobbes (autobiografía)
1679-1682 (póstuma)Behemoth
1681 (póstuma) Diálogos entre un filósofo y un estudiante de Derecho consuetudinario inglés
1688 (póstuma)Historia
FILOSOFIA POLITICA DE



        Thomas Hobbes
• El pensador inglés Thomas
  Hobbes es sobre todo
  recordado por su obra
  Leviatán, que incorporaba
  contenidos de filosofía,
  ciencia política y psicología,
  entre otras ciencias.
Thomas Hobbes

   • La lógica de los
  acontecimientos locales
     llevaron a los jefes
parlamentarios a ejercitar un
 poder soberano que era lo
 contrario a lo establecido
  dentro de la constitución
           inglesa.
• LA GUERRA CIVIL, LO
  MISMO EN
  INGLATERRA QUE EN
  FRANCIA OBLIGO AL
  PENSAMIENTO
  POLÍTICO A TRATAR
  DE MANTENERSE AL
  COMPÁS DE LOS
  HECHOS.
• Los grandes cambios en el esquema
  intelectual en Europa, en la
  filosofía y en la ciencia exigían
  igualmente cambios en el ámbito
  político.

• Maquiavelo decía que la política en
  Europa se basaba principalmente en
  la fuerza del Egoísmo.

• Estas corrientes se encuentran
  entrecruzándose con la filosofía de
  Thomas Hobbes, desarrollada en
  una serie de obras escritas entre
  1640 y 1651
LA MONARQUIA ABSOLUTA
•   Hobbes: sus escritos fueron motivados por las guerras civiles y con la
    intención de ejercer influencia al Rey. Estaban destinados a apoyar el
    gobierno absoluto.

•   Su filosofía política era demasiado grande para poder constituir una buena
    propaganda, pero su lógica radical afectó a toda la historia posterior del
    pensamiento moral y político.

•   Su influencia positiva no alcanzó la plenitud de su desarrollo hasta el siglo
    XVII, en el que sus ideas fueron incorporadas al radicalismo filosófico de
    los utilitaristas a la teoría de la Soberanía de John Agustín.

•   El pensamiento de Hobbes sirvió, pues, a los fines del Liberalismo de la
    clase media, causa que el filósofo habría mirado con poca simpatía.
El Materialismo Científico.

• Hobbes fue en realidad el primero de los grandes filósofos
  modernos que intentó poner la teoría política en íntima relación
  con un sistema de pensamiento enteramente moderno, y se
  esforzó por hacer ese sistema lo suficiente amplio para que
  pudiera explicar, a base de principios científicos, todos los hechos
  naturales, incluyendo la conducta humana tanto en su aspectos
  individuales como en los sociales.
• Su filosofía pone de
  manifiesto lo que hay de
  cierto en el dicho de Bacón
  de que:
  “la verdad surge con más
  facilidad del error que de
  la confusión”.
La teoría política de Hobbes no
era sino una parte de lo que en
su intención habría de ser un
sistema omnicomprensivo de
filosofía formando a base de
principios científicos.

Hoy día denominaríamos a ese
sistema MATERIALISMO.
Proyecto de la Filosofía divida en Tres
                 partes

• Cuerpos Geometría y Mecánica                  (FISICA).



• Filosofía y Psicología (de los Individuos Humanos).

• Cuerpo artificial (Sociedad y Estado).


                   Toda ciencia en el siglo XVII estaba influenciada
                                 por la GEOMETRÍA.
La Ciencia Política

• Psicología                    • Hobbes no se propuso
• Proceder deductivo              demostrar lo que es en
                                  realidad el gobierno,


     Sino más bien lo que se tiene que
     hacer para poder controlar con
        fortuna a un grupo social.

  Ideal que no realizó HOBBES, ya que era imposible y se decía que
  se basaba en una confusión de la época.

  HOBBES NO CONSIGUIÓ DEDUCIR LAS SENSACIONES, LAS
  EMOCIONES Y LA CONDUCTA HUMANA DE LAS LEYES DEL
  MOVIMIENTO.
Materialismo y Derecho Natural
• Grocio pretendía modernizar la Ciencia del
  Derecho
• Los resultados de Hobbes son totalmente
  contrarios a los de Grocio.
• La naturaleza en general y la naturaleza humana
  particularmente son un sistema de causa y efecto.
Instinto de la propia Conservación

• El primer punto de partida para Hobbes era:

  – Exponer la ley de la conducta humana y formular las
    condiciones en las que es posible una sociedad
    estable.
De la exposición de los motivos humanos se sigue
como cosa natural la descripción del Estado del
hombre fuera de la sociedad.

 Todo ser humano está movido únicamente por
consideraciones que afectan a su propia seguridad o
poder y los demás seres humanos le importan sólo en
la medida en que afectan a esas consideraciones.
Propia Conservación Racional.
              Principios
• El deseo
• Razón
                     Psicología Analítica


                         Leviatán
 Ley de la naturaleza es un precepto o norma general establecida
 por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer
 lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de
 conservarla; o bien, omitir aquello mediante lo cual piensa
 quedar su vida mejor preservada.
El Estado es un Leviatán
    PERO NADIE AMA O REVERENCA A UN LEVIATÁN

• Queda reducido a un artificio útil, bueno para la función que
  desempeña, pero no es sino el servidor de la seguridad privada.

• Hobbes lo resume en el elemento de la conservación humana que
  era resultado de dos siglos de decadencia de las instituciones
  económicas y sociales consuetudinarias.

            Hobbes captó el espíritu del laissez- faire.
La Soberanía y la Persona Ficticia


 La confianza mutua lleva a Hobbes a su teoría
              de la SOBERANIA

Partiendo de los indistintos modos de pensar de
                  los individuos.
• Sólo puede esperarse el razonable cumplimiento de
  los pactos en el caso de que haya un buen gobierno
  eficaz que pueda castigar el incumpliendo.

• Los pactos que no descansan en la espada no son más
  que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en
  modo alguno.

• Los lazos de las palabras son demasiado débiles para
  refrenar la ambición humana, la avaricia la cólera y
  otras pasiones de los hombres, si no sienten el temor
  de un poder coercitivo.
• La Seguridad
Depende de un buen gobierno

   Hobbes conservó el antiguo artificio de un contrato aunque tuvo buen
  cuidado de excluir la idea de que fuese un contrato que obligase al
  gobernarte.

   Lo describía como un pacto entre individuos por virtud del cual todos
  renuncian a tomarse la justicia por su mano y se someten a un soberano.

   EL Estado es único porque no tiene superior, en tanto que las demás
  personas jurídicas existen porque aquél las permite.

         OTRA CONCLUSIÓN CARACTERÍSTICA DE HOBBES

  Toda distinción entre Sociedad y Estado es mera confusión, y lo mismo
  pude decirse de toda distinción entre el Estado y su gobierno.
La filosofía política de Hobbes
Es, sin comparación alguna, la estructura teórica más imponente
   producida por el periodo de las guerras civiles inglesas.
Es notable por la claridad lógica del argumento y congruencia con
   que llevó a su últimas consecuencias las presunciones de las que
   partía.
La ciencia significaba para Hobbes una construcción racional de lo
   complejo basándose en lo simple al modo de la geometría.
La valoración del gobierno resultante de todo ello era enteramente
   secular y de un utilitarismo absolutamente frío.
La Ilustración.
Período histórico ubicado en el siglo XVIII
"distinguido por el avance del conocimiento y
de la crítica racional, en el que personalidades
rectoras se esfuerzan por hacer de la razón el
ordenador de la vida humana en todos los
campos, y divulgar el conocimiento en la mente
y la conciencia del mayor número de
individuos". (Diccionario de Ciencias Humanas,
Barcelona; Grijalbo, 1985: 164)
Ilustración
     En otras palabras, el
     párrafo anterior nos dice
     que la ilustración, fue un
     movimiento basado en la
     razón, con el fin de
     promover la cultura a todos
     los ámbitos posibles.
     Fue un movimiento
     antinacionalista con varios
     representantes en los
     países europeos, como
     Voltaire, David Hume.
El pensamiento Ilustrado.
Grandes pensadores filósofos del siglo XVIII, como el
barón de Montesquieu, Voltaire, Rosseau y otros
desarrollaron una nueva concepción sobre el poder del
estado según el cual éste no procedía de Dios, sino
que era el resultado de un contrato racional y libre
entre los miembros de la sociedad, por lo que la
función de los monarcas era brindar satisfacción a los
miembros de la sociedad, o sea, el pueblo. Estos eran
los intereses de la burguesía y fueron asumidos por
los reyes quienes tenían “asesores” para ayudarlos en
estas tareas.
El Despotismo Ilustrado.
Fue una forma de gobierno, que tenían algunas
monarquías europeas del siglo XVIII, en las que
los reyes, que seguían teniendo poder absoluto
trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir,
trataron de educar al pueblo. La frase que
sintetiza al despotismo ilustrado es:
Modelo del déspota
           ilustrado
El déspota ilustrado pretendía
responder a través de sus actos
al modelo de “hombre honesto”
del siglo XVIII: intelectual,
racionalista cultivado, amante de
las artes y mecenas de los
artistas, e innovador en materia
política. Por ello se rodeaba de
auténticos filósofos, como
Voltaire o Denis Diderot. En este
sentido fueron significativos los
reinados de Carlos III y de José I.
Despotismo Ilustrado
                en Europa.
• Durante este período numerosos soberanos de
  Europa, motivados por el modelo del rey-filósofo del
  que hablaban Voltaire y otros pensadores,
  defendieron esta forma de gobierno.
• Entre los déspotas ilustrados más importantes del
  periodo están Carlos III de España, José I “El
  Reformador” de Portugal, Federico II “El Grande”
  de Prusia y Catalina II “La Grande” de Rusia.
• Todos ellos intentaron desarrollar algún tipo
  reformas en distintas áreas (educación, justicia,
  agricultura, libertad de prensa o tolerancia
  religiosa).
Reformas ilustradas
             • Aunque las medidas
               tomadas por los monarcas
               significaron un avance,
               sus gobiernos continuaron
               siendo en cierto modo
               absolutistas, y el
               descontento del pueblo
               era evidente, por lo que se
               amotinaron en más de una
               ocasión en contra de su
               rey, como le ocurrió a
               Carlos III.
Carlos III
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN
       LA HISTORIA
Pensamiento Politico
      En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano NICOLAS
MAQUIAVELO expuso en su principal obra, El príncipe (1532), la teoría
de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o
procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como
única guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin propugnó que
el Estado debe asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre
el pueblo.
Pensamiento Politico
      Contra el concepto de razón de Estado argüido por los
anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de
Althusius (según el cual la soberanía descansa en el pueblo) y el
iusnaturalismo de Hugo Groccio, que definió la injusticia como
aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos.
Con Samuel von Puffendorf, quien aplicó al derecho el método
deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el concepto de
respeto recíproco.
Pensamiento Politico
         Thomas Hobbes En su tratado más famoso, Leviatán (1651), señaló
formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho
como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de
naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo
peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos. Desde el momento
en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una
posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que
garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.
Pensamiento Politico
        Frente a Hobbes, John Locke subrayó los derechos naturales del individuo frente a la
autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada,
así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que Charles-Louis de Montesquieu
expuso en El espíritu de las leyes (1748), ejercitaron un influjo determinante sobre los
acontecimientos políticos que desembocaron en la Declaración de Independencia estadounidense
(1776) y en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789) francesa. En el mismo
periodo, en relación con las reflexiones del escocés David Hume, el filósofo alemán Immanuel Kant
alumbró una distinción más estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara
diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del
individuo.
Contractualismo
Supone una etapa pre-política en el hombre al contrario
de los planteamientos de la filosofía griega. Concibe un
estado de naturaleza en el hobre en el cual éste no es parte
de una organización política, sino que ella surge a partir
del abandono de este estado por necesidad. El Estado o la
sociedad política se funda por medio de un “Contrato”.
Entre los máximos exponentes de esta corriente de
pensamiento tenemos a Thomas Hobbes, John
Locke , J. J. Rousseau y Kant
Althusius
       (1557-1638), pensador y jurista alemán. Johannes Althaus, su verdadero
nombre, nació en Diedenshausen y profesó desde joven la fe calvinista. Estudió
Derecho en Colonia y Basilea y en 1602 fue nombrado profesor de las universidades
de Herborn y Siegen. En 1603 publicó su principal obra, Politica Methodice Digesta
(Análisis sistemático de la política), en la cual exponía la idea (ya presente en el
pensamiento de Jean Bodin) de que el Estado es un órgano federativo compuesto de
cuerpos menores (la familia, las corporaciones económicas, las ciudades y las
provincias).
Johannes Altusio:
Tipos de Contrato ( de tipo natural):
- Contrato político: explica las relaciones existentes entre un
gobernante y su pueblo.
- Contrato social: explica la existencia de cualquier grupo
humano.
b) Formas de Asociarse: La familia, la corporación voluntaria,
la comunidad local, la comunidad provincial, el estado.
c) El estado:
- Se constituye por un contrato político ( de origen natural)
surge de la asociación de providencias o comunidades
locales, y se distingue por la existencia de un poder soberano
“majestas”, la soberanía la hace residir en el pueblo.
Jean Bodin
         (1530-1596), filósofo, jurista y economista francés, cuyas teorías acerca de la monarquía
absoluta supusieron una importante contribución a la filosofía política del siglo XVI.
         Nacido en Angers, estudió en Toulouse y fue abogado en el Parlamento de París desde 1561. En
1571 pasó a ser secretario de François d'Alençon (quien más tarde sería duque de Anjou) y
posteriormente fue diputado por Vermandois en los Estados Generales de Blois en 1576 y 1577. Entre
1584 y 1588 fue lugarteniente general, y luego procurador del rey, en la circunscripción de Laon.
Hombre de gran erudición, mostró en todos sus escritos una gran capacidad de reflexión política. Fue
autor de un método de la historia (Methodus ad facilem historiarum cognitionem; Método para
facilitar el conocimiento de la historia, 1566) en el cual insistió en que el conocimiento de la historia y
de la historia del derecho permitía extraer los principios de la política. En 1568 publicó Respuesta a
las paradojas de M. Malestroit, donde abordaba cuestiones relativas a la economía, en particular a la
inflación por el exceso de plata, y se mostraba partidario del librecambio.
Juan Bodino:

         Soberanía:
- Concepto: Es el poder absoluto y perpetuo de una república.
- Atributos de la soberanía: Es el poder de dar leyes, colectiva
o individualmente, sin el consentimiento de una persona superior,
igual o interior. Son atribuciones del poder soberano: Declarar la
guerra, Concertar la paz, Designar magistrados, Actuar como
tribunal de último instancia, Conceder dispensas, Acuñar
monedas, Imponer tributos y contribuciones.
- Formas de gobierno según la soberanía: Si la soberanía
reside en el “rey” será una Monarquía. Si la soberanía reside en
una “Asamblea” una Aristocracia, Si la soberanía reside en un
“Cuerpo Popular” una Democracia.
Hugo Grocio
        (1583-1645), jurista, estadista, matemático, erudito y humanista holandés. Sus
escritos jurídicos sentaron las bases del Derecho internacional moderno, pero también fue
autor de voluminosos trabajos teológicos, poéticos, históricos y tradujo a los clásicos.
        Hugo van Groot, su verdadero nombre, nació el 10 de abril de 1583 en Delft. A los ocho
años de edad ya escribía elegías latinas, y a los doce ingresó en la Universidad de Leiden. En
1598 sirvió a las órdenes de Enrique IV de Francia e inició estudios de leyes en Orleans.
Cuando regresó en 1599 a las Provincias Unidas (nombre que recibía la parte de los Países
Bajos independizada del poder español) comenzó a ejercer como jurista y, en 1607, era ya
procurador general de la provincia de Holanda.
Hugo Grocio:
•-- El Derecho natural es: “el dictado de la recta razón que
hace conocer que una acción, en función de su conformidad o
disconformidad con la misma naturaleza racional, tiene en sí
misma torpeza o necesidad moral y que por tanto, está
prohibida u ordenada por Dios, autor de la naturaleza”
•El Derecho natural debe entenderse en la naturaleza humana.
Los hombres son innatamente sociables y racionales. De ahí
su tendencia a formar comunidades. La razón los llevará a
normar las relaciones en comunidad para lograr la
sobrevivencia.
• Concibe un derecho que regule las relaciones entre estados
soberanos, es decir, un derecho internacional ( derecho de
Gentes) fundado en el derecho natural.
Thomas Hobbes ( 1558-1679)
“El temor y yo somos hermanos gemelos”
•La Guerra de Todos contra todos: Todos los hombres
comparten por igual una sed insaciable de poder y de riquerzas,
que al ser escasas, les enfrentan en un conflicto que conduce
finalmente a la muerte

•En el Estado de Naturaleza los hombres son
iguales:porque comparten la tendencia a la violencia y el
cálculo proyectado racionalmente a la obtención de beneficios
agenos. Por erllo lejos de la ética cristiana los hombres son por
naturaleza desconfiados y egoístas.
•Sólo es posible la paz fundando el Estado: El hombre
se mueve por dos principios; la PASIÓN y la RAZÓN. Una lo
lleva al deseo de codicia y la segunda a pensar que sin seguridad
y poaz es inviable cualquier empresa humana. Las pasiones
enfrentan a los hombres y la razón los lleva a desear la paz
•El contrato nace de la necesidad de paz, entonces se funda el
Estado con un soberano que es el Monarca. El contrato en
Hobbes es unidireccional porque solo crea obligaciones de los
súbditos hacia el soberano y no de éste hacia ellos.


•“Autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mi mismo
con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y
autorices todas sus acciones de manera semejante”


•Así surge un Estado todo poderoso en la tierra que
aterrorice a los ciudadanos – Leviatán es el nombre de un
mounstro bíblico-
John Locke
           (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la
  doctrina filosófica del empirismo.
           Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en
  el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas. En contraste
  con los racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza, quienes
  pusieron gran énfasis en el uso de la razón para obtener
  conocimiento, Locke pensaba que nuestro conocimiento del mundo
  debería depender de nuestra experiencia diaria, la observación
  científica y el sentido común. El Ensayo sobre el entendimiento
  humano de Locke describe a cada individuo como una pizarra en
  blanco. Las experiencias de cada persona se convierten en
  anotaciones sobre la pizarra y la hacen distinta de otras personas.
John Locke (1632- 1704)
El estado de naturaleza: Es un estado de paz, benevolencia
y ayuda mutua. Su libertad e independencia se conserva gracias
a la existencia de una ley natural que prescribe que “nadie debe
dañar a otro en su vida, libertad o posesiones”.
El hombre que conoce la ley natural mediante la razón, se
considera así mismo autoridad máxima en la interpretación de la
misma, por lo cual se entra en conflicto0 al convertirse en juez y
parte

La propiedad como derecho natural: El hombre tiene el
derecho a poseer todo lo que su cuerpo produzca con su propio
esfuerzo, siempre y cuando deje para los demás en cantidad y
calidad suficiente. A) El hombre tiene el derecho a conservar su
vida, B) el trabajo del hombre es propiedad suya

El nacimiento de la sociedad civil: Para gozar de la
propiedad sin sobresaltos los hombres realizan un contrato del
cual surge la sociedad política.
•El fin de la sociedad política es salvaguardar los derechos
Naturales (de propiedad)


Distribución de poderes: Legislativo, Ejecutivo, Federativo
El más importante es el legislativo porque representa la soberanía del pueblo
representada en el Parlamento.
En el Ejecutivo se concentran a la vez el Federativo y el Judicial
Charles-Louis de
   Secondat Montesquieu
Su trascendencia, se debe a
que separó los poderes del
estado, planteando lo
siguiente:
El poder Legislativo: elabora
las leyes y reside en el
parlamento.
El poder Ejecutivo:
corresponde al monarca.
Hace que se cumpla la ley.
El poder Judicial: formado
por los jueces. Administra la
justicia.
François Marie Arouet
         (Voltaire)
Su filosofía se inclinaba a
la defensa de los
derechos del hombre,
para seguir los dictados
de su razón, siempre que
con ello no se perturbara
el orden social. Postuló
que el hombre debía
seguir sus propias ideas y
opiniones con respecto a
la religión y a la práctica
de la misma.
Jean Jacques Rousseau
Comienza sus ideales, desde la
base que los hombres poseen
derechos naturales que deben
ser respetados y protegidos por
todos, pero agrega un elemento
más como característica de la
naturaleza humana: la idea de
que el estado natural era una
situación perfecta en la cual
todos los hombres eran buenos,
pero al formarse en la sociedad
surgieron las desigualdades y
con ello el egoísmo.
Rousseau (1712-1778)

El hombre es bueno por naturaleza: luego es
corrompidop por la sociedad y por el lujo, por la propiedad
privada

La sociedad es un asociación, no una suma: en
contra del pensamoento de Hobbes y Locke que ven a la
sociedad como la suma de intereses particulares, por lo que el
“ bien común” noi tiene sentido en tal visión.

La voluntad General: La sociedad es un nuevo ser dotado
de voluntad. El contrato consiste en un acuerdo general en
virtud del cual cada hombre se entrega por entero a la
comunidad. Se genera un “YO COMÚN”

La voluntad Genaral Obliga a ser libres: un miembro
fuera de la voluntad del cuerpo muere. La voluntad general es
infalible
Los Enciclopedistas
          •   Para ilustrar al pueblo, los
              ilustrados crearon la Enciclopedia,
              la empresa cultural más importante
              de la Ilustración francesa, que
              contenía todos los saberes de la
              época. Fue planeada y dirigida por
              D’Alembert (célebre matemático)
              y Denis Diderot (escritor), aunque
              también colaboraron los mejores
              escritores de la época.




Diderot                                             D’Alembert
Características de la cultura del S. XVIII

• Durante el siglo XVIII triunfó una corriente ideológica,
  literaria y crítica denominada Ilustración. Las ideas y las
  creencias son sistemáticamente revisadas y cuestionadas.
• Se prefiere el ensayo a la poesía, la prosa al verso, y lo
  dialéctico a lo imaginativo. En definitiva, crece el uso de
  la razón sobre la imaginación.
• Tanto política como religión sufrirán cambios
Los Enciclopedistas
•   La Enciclopedia o Diccionario de las ciencias, artes y oficios, uno de los
    mayores esfuerzos filosóficos del siglo, es la mejor muestra del esfuerzo de la
    Ilustración. En un principio, la Enciclopedia era una traducción la Cyclopaedia
    de Ephrain Chambers (Londres 1728), pero se modificó este proyecto en el
    sentido de confeccionar una obra original, de gran amplitud. En ella se logró la
    difusión de nuevas escuelas de pensamientos en todas las ramas de la actividad
    intelectual, y por ello mismo se criticó duramente a todas las ideologías e
    instituciones tradicionales.

•   Tenía como doble misión, exponer el orden y encadenamiento de los
    conocimientos humanos, contener los principios generales y los detalles más
    esenciales de cada ciencia y cada arte, líberal o mecánico.

•   La idea general consistía en conformar un gran diccionario que guardara a la
    vez la teoría y la práctica, para que el desarrollo de Francia y de los otros
    países Europeos fuera a la vez intelectual y material. Representa una síntesis de
    los conocimientos humanos. La Enciclopedia reúne y divulga datos
    especializados o dispersos que no podían ser hallados con facilidad y presta un
    importante servicio a la cultura del hombre moderno.
•   La palabra Enciclopedia proviene del griego y significa Instrucción circular.
    Consta de 35 volúmenes, su nombre completo es "Encyclopédíe ou
    Dictionnaire raísonné des sciences" o "Enciclopedia o diccionario razonado de
    las artes y los oficios", fue publicado entre 1751 y 1772; contó con la
    colaboración de numerosos escritores y científicos. Fue dirigida por Diderot y
    d'Alembert y redactada por Voltaire, Rousseau, Turgot, Montesquieu y otros
    pensadores.

•   D'Alembert redactó el prólogo, el Prospectus, del que se publicaron ocho mil
    ejemplares en 1750. D'Alembert presenta el proyecto de la obra en su famoso
    Discurso, conforme al Árbol de los conocimientos humanos de Francis Bacon.

•   Desde el principio, la Enciclopedia tiene enemigos poderosos, principalmente
    jesuitas, jansenistas y eclesiásticos en general, y será recibida con violentos
    ataques.

•   Se acusa a los redactores de rebajar a los reyes y a los santos, y de predicar la
    libertad de expresión. Se retiró ante las dificultades que surgieron,
    especialmente por la persecución de la censura oficial, y Diderot quedó como
    el único coordinador. En el prólogo de la Enciclopedia, d'Alembert indicó la
    necesidad de un conocimiento positivo al margen de todo moralismo religioso.
    Su redacción en lengua popular fue el factor que impulsó la persecución
    oficial, por lo que gran parte de la obra fue redactada clandestinamente.
Immanuel Kant
               (1724-1804), filósofo alemán, considerado por
      muchos como el pensador más influyente de la era
      moderna. Exploró las posibilidades de que la razón
      pueda regir el mundo de la experiencia. En sus críticas
      a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas
      universales a las que, según él, toda persona racional
      debería suscribirse. En su Crítica de la razón pura
      (1781) Kant sostenía que las personas no pueden
      comprender la naturaleza de las cosas en el Universo,
      pero pueden estar racionalmente seguros de que lo
      experimentan por sí mismos. Dentro de esta esfera de
      la experiencia, nociones fundamentales como espacio y
      tiempo son ciertas.
Immanuel Kant (1724–1804)



•Se interesó por la política a raíz de los acontecimientos de la
Revolución Francesa y recibe una gran influencia de la obra de
Rousseau.
• Su filosofía ética-política puede definirse como la fusión entre el
racionalismo empírico y la filosofía de Rousseau.
•Entre sus obras filosóficas destacan: - Crítica a la Razón Pura
(1781), Crítica a la Razón Práctica (1778) y Crítica del Juicio
(1790.
•Su obra política se aprecia en : Sobre la Paz Perpetua (1795), La
metafísica de las costumbres ( 1799), El conflicto de las
facultades ( 1798)
Razón Práctica y Razón Pura
    •Kant plantea que el hombre no solamente necesita conocer las cosas sino también
    cómo actuar, en este sentido Kant distingue una “Razón Pura” y “ Razón Práctica”
    que están disociadas. La primera señala el “Qué Hacer” según el conocimiento
    empírico: Si A entonces B. Por el contrario la Razón Pura nos señala el Deber Ser:
    Si “A entonces es bueno B” aunque B sea perjudicial para mi.


•Si el hombre tiene que cumplir con el deber entonces es libre, de lo contrario sus
actos serían predestinados. La Razón Práctica necesita de la libertad.
Rousseau afirmó que que sólo la obediencia a las leyes autoimpuestas es libertad y
Kant conecta esta idea con su libertad moral por medio de la Razón Práctica.
•¿Cómo saber lo que es bueno?, a través de los imperativos: los Hipotéticos o
máximas y los Categóricos


          Hipotético: Si quieres curarte, debes tomar medicina
            Categórico: Son un bien en sí mismo no un medio para alcanzar otro fin,
en ellos se           basa la moral.

   “ ACTÚA DE TAL MODO QUE LA MÁXIMA QUE GUÍA TU
     ACCIÓN QUIERAS VERLA CONVERTIDA EN UNA LEY
                     UNIVERSAL”
Moral y derecho
Kant diferencia 2 tipos de leyes: las morales y las jurídicas, las primeras se ordenan
acciones por sí mismas y son obedecidas por su valor intrínseco, en cambio las segundas se
obedecen por lo que prescriben. Lo que las diferencia es el motivo por el cual son
obedecidas
Estado de Naturaleza y contrato

 “El Estado es la unión de un conjunto de hombres bajo leyes jurídicas”
 El Derecho existe para asegurar la libertad y el Estado es el garante de
 ella. El Estado es producto de la razón pura, para satisfacer un
 imperativo categórico La Libertad.
 El Estado de Naturaleza para Kant es de inseguridad y el contrato se
 basa en un consentimiento de todos los ciudadanos respecto al orden
 jurídico, aunque es ficticio y sólo está en la razón.
 •La paz no es la condición natural de hombre puesto que debe ser
 alcanzada, por ello debe darse un orden donde se asegure la no agresión
 •Como Hobbes, considera que las naciones se encuentran en un estado
 natural de guerra
El Estado
El Estado facilita la convivencia por medio del derecho. No debe encausar acciones en
torno a la felicidad de las personas ya que de esa forma impone visiones de felicidad y
restringe la libertad.
Formas de Estado:
•Autocracia, Aristocracia, Democracia = criterio numérico
•República, Despotismo = Cómo el Estado hace uso del poder
 •Considera a la democracia como despotismo, ya que la decisión de la mayoría
 podría afectar a parte del pueblo. Si el pueblo es soberano una decisión no puede ir
 contra el soberano.
 •La paz no es la condición natural de hombre puesto que debe ser alcanzada, por
 ello debe darse un orden donde se asegure la no agresión
 “Legisla de tal modo que los principios que fundamentan tu legislación sean tales
 que los ciudadanos hubieran podido dar su consentimiento en un contrato
 originario”
Constitución Republicana
En la República existe separación de poderes y debes estar expresados en la
constitución republicana
Los ciudadanos tienen: a) La libertad legal de no obedecer otra ley que aquella que
han dado su consentimiento, b)la igualdad civil ante la ley c) Independencia civil
LA PAZ PERPETUA

La Constitución Republicana asegura la paz, ya que son
los ciudadanos los que deben aprobar acudir a la guerra, lo
que tenderán a reprobar tales iniciativas ya que ellos
reciben los costos.
Para lograr la paz perpetua debería existir una sociedad de
naciones organizadas en forma republicana, nunca
fundirse en un solo Estado, ya que sería violar la
soberanía del Estado Nación.
La humanidad avanza teleológicamente hacia ello con el
desarrollo del derecho cosmopolita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
Teorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicasTeorias y corrientes politicas
Teorias y corrientes politicas
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
2. Gramsci
2. Gramsci2. Gramsci
2. Gramsci
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Concepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociologíaConcepto y objeto de la sociología
Concepto y objeto de la sociología
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Vico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoVico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobierno
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 

Destacado

Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoLucas Chalub
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revolucionesLucas Chalub
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaLucas Chalub
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoriaLucas Chalub
 
Unidad 3 mesopotamia
Unidad 3  mesopotamiaUnidad 3  mesopotamia
Unidad 3 mesopotamiaLucas Chalub
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historiamagno
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaCristian Yuky
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónRomy Oliver
 
Las instituciones juridicas
Las instituciones juridicasLas instituciones juridicas
Las instituciones juridicasZarina Aguirre
 
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02CEIP Luis Cernuda
 
Webquest acv 2º filología clásica uma
Webquest acv 2º filología clásica umaWebquest acv 2º filología clásica uma
Webquest acv 2º filología clásica umaAniitaAna
 

Destacado (20)

unidad 10
unidad 10unidad 10
unidad 10
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 3 la india
Unidad 3 la indiaUnidad 3 la india
Unidad 3 la india
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antigua
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Unidad 3 mesopotamia
Unidad 3  mesopotamiaUnidad 3  mesopotamia
Unidad 3 mesopotamia
 
Unidad 3 hebreos
Unidad 3  hebreosUnidad 3  hebreos
Unidad 3 hebreos
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historia
 
las primeras civilizaciones
las primeras civilizacioneslas primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
 
Roma republica
Roma republicaRoma republica
Roma republica
 
Instituciones romanas. ppt
Instituciones romanas. pptInstituciones romanas. ppt
Instituciones romanas. ppt
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad Media
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
Las instituciones juridicas
Las instituciones juridicasLas instituciones juridicas
Las instituciones juridicas
 
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
 
Webquest acv 2º filología clásica uma
Webquest acv 2º filología clásica umaWebquest acv 2º filología clásica uma
Webquest acv 2º filología clásica uma
 

Similar a Unidad 8 el renacimiento continuacion

Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Thomas Hobbes...
Thomas Hobbes...Thomas Hobbes...
Thomas Hobbes...guest83c49a
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbesjhon
 
Movimiento cultural la_ilustracion
Movimiento cultural la_ilustracionMovimiento cultural la_ilustracion
Movimiento cultural la_ilustracionNOUS MSM
 
Movimiento cultural la ilustracion
Movimiento cultural la ilustracionMovimiento cultural la ilustracion
Movimiento cultural la ilustracionNOUS MSM
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASAlvaro Mejia
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptVivianaJaraVidal
 

Similar a Unidad 8 el renacimiento continuacion (20)

Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
 
Thomas Hobbes...
Thomas Hobbes...Thomas Hobbes...
Thomas Hobbes...
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Movimiento cultural la_ilustracion
Movimiento cultural la_ilustracionMovimiento cultural la_ilustracion
Movimiento cultural la_ilustracion
 
Movimiento cultural la ilustracion
Movimiento cultural la ilustracionMovimiento cultural la ilustracion
Movimiento cultural la ilustracion
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 

Unidad 8 el renacimiento continuacion

  • 1. Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
  • 2. El Absolutismo. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey concentró en sus manos todo el poder según derecho divino. Sólo era responsable de sus actos ante Dios. Su cargo era vitalicio y hereditario.
  • 3. Causas del Absolutismo: • La decadencia del Feudalismo y de los señores feudales por las Cruzadas. • El apoyo económico de la burguesía o comerciantes de las ciudades a los reyes. • La influencia del Derecho Romano, en cuanto que los emperadores eran todopoderosos. • El cobro de impuestos y la formación de ejércitos permanentes. • La unificación territorial de los países.
  • 4. Características de los Estados Absolutos: • Son estados nacionales, pues encierran pueblos de una misma raza y lengua. • Son dinásticos, porque su gobierno está a cargo de una familia real (Casa de Austria en España, los Borbones en Francia, etc.). • El poder del rey viene de Dios. • El rey contaba con una serie de asesores o ministros.
  • 5. Expansión del Absolutismo: En especial, el absolutismo tuvo mucha importancia en tres países europeos: • En España, debido a la gran importancia que tuvo el imperio español en su época y a la influencia que ejerció en América. Entre sus representantes encontramos a Carlos V y a Felipe II. • En Francia, porque allí el Absolutismo tuvo su máximo desarrollo y se convirtió en modelo para los otros países. Entre sus representantes encontramos a Luis XIV o el Rey Sol, quien decía “El Estado soy yo”. • En Inglaterra, porque allí se encuentra la primera fórmula alternativa a esta forma de gobierno, que es el Parlamentarismo (gobierno conjunto entre el Rey y el Congreso).
  • 6. Mapa: Expansión del Absolutismo:
  • 7. Se caracterizó por la Sociedad y existencia del llamado “Antiguo Régimen” Absolutismo 1º sistema 2º relaciones 3º sistema económico: en sociales: político: monarquía transición determinadas por la absoluta o, como del feudalismo oposición entre poco, monarquía al capitalismo la sociedad autoritaria. La tensión estamental y fundamental en este una burguesía que ámbito es la que se no puede acceder al produce entre papel de clase la centralización del poder dominante que y el respeto a ocupan los privilegios de todo tipo los estamentos (personales, estamentales privilegiados; y territoriales), que mantenían una gran multiplicidad de jurisdicciones y fueros.
  • 8.
  • 9. Consecuencia del Absolutismo: El deseo por obtener poder, llevó a los reyes europeos a enfrentarse política, económica y militarmente por la hegemonía continental y mundial. Primero, la ejerce España en el siglo XVI, le sucede Francia en el siglo XVII, y por último, Inglaterra en el XVIII.
  • 10. THOMAS HOBBES PRINCIPALES OBRAS: 1641 Objeciones a las 'Meditaciones metafísicas' de Descartes 1642 De cive (Tratado del ciudadano) 1650 Elementos del derecho natural y político 1651 Leviatán 1655 De corpore (Tratado del cuerpo, sobre filosofía natural) 1656 Cuestiones relativas a la libertad, la necesidad y el movimiento 1658 De homine (Tratado del hombre, sobre psicología del conocimiento) 1679 Vida de Thomas Hobbes (autobiografía) 1679-1682 (póstuma)Behemoth 1681 (póstuma) Diálogos entre un filósofo y un estudiante de Derecho consuetudinario inglés 1688 (póstuma)Historia
  • 11. FILOSOFIA POLITICA DE Thomas Hobbes • El pensador inglés Thomas Hobbes es sobre todo recordado por su obra Leviatán, que incorporaba contenidos de filosofía, ciencia política y psicología, entre otras ciencias.
  • 12. Thomas Hobbes • La lógica de los acontecimientos locales llevaron a los jefes parlamentarios a ejercitar un poder soberano que era lo contrario a lo establecido dentro de la constitución inglesa.
  • 13. • LA GUERRA CIVIL, LO MISMO EN INGLATERRA QUE EN FRANCIA OBLIGO AL PENSAMIENTO POLÍTICO A TRATAR DE MANTENERSE AL COMPÁS DE LOS HECHOS.
  • 14. • Los grandes cambios en el esquema intelectual en Europa, en la filosofía y en la ciencia exigían igualmente cambios en el ámbito político. • Maquiavelo decía que la política en Europa se basaba principalmente en la fuerza del Egoísmo. • Estas corrientes se encuentran entrecruzándose con la filosofía de Thomas Hobbes, desarrollada en una serie de obras escritas entre 1640 y 1651
  • 15. LA MONARQUIA ABSOLUTA • Hobbes: sus escritos fueron motivados por las guerras civiles y con la intención de ejercer influencia al Rey. Estaban destinados a apoyar el gobierno absoluto. • Su filosofía política era demasiado grande para poder constituir una buena propaganda, pero su lógica radical afectó a toda la historia posterior del pensamiento moral y político. • Su influencia positiva no alcanzó la plenitud de su desarrollo hasta el siglo XVII, en el que sus ideas fueron incorporadas al radicalismo filosófico de los utilitaristas a la teoría de la Soberanía de John Agustín. • El pensamiento de Hobbes sirvió, pues, a los fines del Liberalismo de la clase media, causa que el filósofo habría mirado con poca simpatía.
  • 16. El Materialismo Científico. • Hobbes fue en realidad el primero de los grandes filósofos modernos que intentó poner la teoría política en íntima relación con un sistema de pensamiento enteramente moderno, y se esforzó por hacer ese sistema lo suficiente amplio para que pudiera explicar, a base de principios científicos, todos los hechos naturales, incluyendo la conducta humana tanto en su aspectos individuales como en los sociales.
  • 17. • Su filosofía pone de manifiesto lo que hay de cierto en el dicho de Bacón de que: “la verdad surge con más facilidad del error que de la confusión”.
  • 18. La teoría política de Hobbes no era sino una parte de lo que en su intención habría de ser un sistema omnicomprensivo de filosofía formando a base de principios científicos. Hoy día denominaríamos a ese sistema MATERIALISMO.
  • 19. Proyecto de la Filosofía divida en Tres partes • Cuerpos Geometría y Mecánica (FISICA). • Filosofía y Psicología (de los Individuos Humanos). • Cuerpo artificial (Sociedad y Estado). Toda ciencia en el siglo XVII estaba influenciada por la GEOMETRÍA.
  • 20. La Ciencia Política • Psicología • Hobbes no se propuso • Proceder deductivo demostrar lo que es en realidad el gobierno, Sino más bien lo que se tiene que hacer para poder controlar con fortuna a un grupo social. Ideal que no realizó HOBBES, ya que era imposible y se decía que se basaba en una confusión de la época. HOBBES NO CONSIGUIÓ DEDUCIR LAS SENSACIONES, LAS EMOCIONES Y LA CONDUCTA HUMANA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO.
  • 21. Materialismo y Derecho Natural • Grocio pretendía modernizar la Ciencia del Derecho • Los resultados de Hobbes son totalmente contrarios a los de Grocio. • La naturaleza en general y la naturaleza humana particularmente son un sistema de causa y efecto.
  • 22. Instinto de la propia Conservación • El primer punto de partida para Hobbes era: – Exponer la ley de la conducta humana y formular las condiciones en las que es posible una sociedad estable.
  • 23. De la exposición de los motivos humanos se sigue como cosa natural la descripción del Estado del hombre fuera de la sociedad. Todo ser humano está movido únicamente por consideraciones que afectan a su propia seguridad o poder y los demás seres humanos le importan sólo en la medida en que afectan a esas consideraciones.
  • 24. Propia Conservación Racional. Principios • El deseo • Razón Psicología Analítica Leviatán Ley de la naturaleza es un precepto o norma general establecida por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla; o bien, omitir aquello mediante lo cual piensa quedar su vida mejor preservada.
  • 25. El Estado es un Leviatán PERO NADIE AMA O REVERENCA A UN LEVIATÁN • Queda reducido a un artificio útil, bueno para la función que desempeña, pero no es sino el servidor de la seguridad privada. • Hobbes lo resume en el elemento de la conservación humana que era resultado de dos siglos de decadencia de las instituciones económicas y sociales consuetudinarias. Hobbes captó el espíritu del laissez- faire.
  • 26. La Soberanía y la Persona Ficticia La confianza mutua lleva a Hobbes a su teoría de la SOBERANIA Partiendo de los indistintos modos de pensar de los individuos.
  • 27. • Sólo puede esperarse el razonable cumplimiento de los pactos en el caso de que haya un buen gobierno eficaz que pueda castigar el incumpliendo. • Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno. • Los lazos de las palabras son demasiado débiles para refrenar la ambición humana, la avaricia la cólera y otras pasiones de los hombres, si no sienten el temor de un poder coercitivo.
  • 28. • La Seguridad Depende de un buen gobierno Hobbes conservó el antiguo artificio de un contrato aunque tuvo buen cuidado de excluir la idea de que fuese un contrato que obligase al gobernarte. Lo describía como un pacto entre individuos por virtud del cual todos renuncian a tomarse la justicia por su mano y se someten a un soberano. EL Estado es único porque no tiene superior, en tanto que las demás personas jurídicas existen porque aquél las permite. OTRA CONCLUSIÓN CARACTERÍSTICA DE HOBBES Toda distinción entre Sociedad y Estado es mera confusión, y lo mismo pude decirse de toda distinción entre el Estado y su gobierno.
  • 29. La filosofía política de Hobbes Es, sin comparación alguna, la estructura teórica más imponente producida por el periodo de las guerras civiles inglesas. Es notable por la claridad lógica del argumento y congruencia con que llevó a su últimas consecuencias las presunciones de las que partía. La ciencia significaba para Hobbes una construcción racional de lo complejo basándose en lo simple al modo de la geometría. La valoración del gobierno resultante de todo ello era enteramente secular y de un utilitarismo absolutamente frío.
  • 30.
  • 31. La Ilustración. Período histórico ubicado en el siglo XVIII "distinguido por el avance del conocimiento y de la crítica racional, en el que personalidades rectoras se esfuerzan por hacer de la razón el ordenador de la vida humana en todos los campos, y divulgar el conocimiento en la mente y la conciencia del mayor número de individuos". (Diccionario de Ciencias Humanas, Barcelona; Grijalbo, 1985: 164)
  • 32. Ilustración En otras palabras, el párrafo anterior nos dice que la ilustración, fue un movimiento basado en la razón, con el fin de promover la cultura a todos los ámbitos posibles. Fue un movimiento antinacionalista con varios representantes en los países europeos, como Voltaire, David Hume.
  • 33. El pensamiento Ilustrado. Grandes pensadores filósofos del siglo XVIII, como el barón de Montesquieu, Voltaire, Rosseau y otros desarrollaron una nueva concepción sobre el poder del estado según el cual éste no procedía de Dios, sino que era el resultado de un contrato racional y libre entre los miembros de la sociedad, por lo que la función de los monarcas era brindar satisfacción a los miembros de la sociedad, o sea, el pueblo. Estos eran los intereses de la burguesía y fueron asumidos por los reyes quienes tenían “asesores” para ayudarlos en estas tareas.
  • 34.
  • 35. El Despotismo Ilustrado. Fue una forma de gobierno, que tenían algunas monarquías europeas del siglo XVIII, en las que los reyes, que seguían teniendo poder absoluto trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es:
  • 36. Modelo del déspota ilustrado El déspota ilustrado pretendía responder a través de sus actos al modelo de “hombre honesto” del siglo XVIII: intelectual, racionalista cultivado, amante de las artes y mecenas de los artistas, e innovador en materia política. Por ello se rodeaba de auténticos filósofos, como Voltaire o Denis Diderot. En este sentido fueron significativos los reinados de Carlos III y de José I.
  • 37. Despotismo Ilustrado en Europa. • Durante este período numerosos soberanos de Europa, motivados por el modelo del rey-filósofo del que hablaban Voltaire y otros pensadores, defendieron esta forma de gobierno. • Entre los déspotas ilustrados más importantes del periodo están Carlos III de España, José I “El Reformador” de Portugal, Federico II “El Grande” de Prusia y Catalina II “La Grande” de Rusia. • Todos ellos intentaron desarrollar algún tipo reformas en distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa).
  • 38. Reformas ilustradas • Aunque las medidas tomadas por los monarcas significaron un avance, sus gobiernos continuaron siendo en cierto modo absolutistas, y el descontento del pueblo era evidente, por lo que se amotinaron en más de una ocasión en contra de su rey, como le ocurrió a Carlos III. Carlos III
  • 39.
  • 40. EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA HISTORIA
  • 41. Pensamiento Politico En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano NICOLAS MAQUIAVELO expuso en su principal obra, El príncipe (1532), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debe asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el pueblo.
  • 42. Pensamiento Politico Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de Althusius (según el cual la soberanía descansa en el pueblo) y el iusnaturalismo de Hugo Groccio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel von Puffendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el concepto de respeto recíproco.
  • 43. Pensamiento Politico Thomas Hobbes En su tratado más famoso, Leviatán (1651), señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos. Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.
  • 44. Pensamiento Politico Frente a Hobbes, John Locke subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes (1748), ejercitaron un influjo determinante sobre los acontecimientos políticos que desembocaron en la Declaración de Independencia estadounidense (1776) y en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789) francesa. En el mismo periodo, en relación con las reflexiones del escocés David Hume, el filósofo alemán Immanuel Kant alumbró una distinción más estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del individuo.
  • 45. Contractualismo Supone una etapa pre-política en el hombre al contrario de los planteamientos de la filosofía griega. Concibe un estado de naturaleza en el hobre en el cual éste no es parte de una organización política, sino que ella surge a partir del abandono de este estado por necesidad. El Estado o la sociedad política se funda por medio de un “Contrato”. Entre los máximos exponentes de esta corriente de pensamiento tenemos a Thomas Hobbes, John Locke , J. J. Rousseau y Kant
  • 46. Althusius (1557-1638), pensador y jurista alemán. Johannes Althaus, su verdadero nombre, nació en Diedenshausen y profesó desde joven la fe calvinista. Estudió Derecho en Colonia y Basilea y en 1602 fue nombrado profesor de las universidades de Herborn y Siegen. En 1603 publicó su principal obra, Politica Methodice Digesta (Análisis sistemático de la política), en la cual exponía la idea (ya presente en el pensamiento de Jean Bodin) de que el Estado es un órgano federativo compuesto de cuerpos menores (la familia, las corporaciones económicas, las ciudades y las provincias).
  • 47. Johannes Altusio: Tipos de Contrato ( de tipo natural): - Contrato político: explica las relaciones existentes entre un gobernante y su pueblo. - Contrato social: explica la existencia de cualquier grupo humano. b) Formas de Asociarse: La familia, la corporación voluntaria, la comunidad local, la comunidad provincial, el estado. c) El estado: - Se constituye por un contrato político ( de origen natural) surge de la asociación de providencias o comunidades locales, y se distingue por la existencia de un poder soberano “majestas”, la soberanía la hace residir en el pueblo.
  • 48. Jean Bodin (1530-1596), filósofo, jurista y economista francés, cuyas teorías acerca de la monarquía absoluta supusieron una importante contribución a la filosofía política del siglo XVI. Nacido en Angers, estudió en Toulouse y fue abogado en el Parlamento de París desde 1561. En 1571 pasó a ser secretario de François d'Alençon (quien más tarde sería duque de Anjou) y posteriormente fue diputado por Vermandois en los Estados Generales de Blois en 1576 y 1577. Entre 1584 y 1588 fue lugarteniente general, y luego procurador del rey, en la circunscripción de Laon. Hombre de gran erudición, mostró en todos sus escritos una gran capacidad de reflexión política. Fue autor de un método de la historia (Methodus ad facilem historiarum cognitionem; Método para facilitar el conocimiento de la historia, 1566) en el cual insistió en que el conocimiento de la historia y de la historia del derecho permitía extraer los principios de la política. En 1568 publicó Respuesta a las paradojas de M. Malestroit, donde abordaba cuestiones relativas a la economía, en particular a la inflación por el exceso de plata, y se mostraba partidario del librecambio.
  • 49. Juan Bodino: Soberanía: - Concepto: Es el poder absoluto y perpetuo de una república. - Atributos de la soberanía: Es el poder de dar leyes, colectiva o individualmente, sin el consentimiento de una persona superior, igual o interior. Son atribuciones del poder soberano: Declarar la guerra, Concertar la paz, Designar magistrados, Actuar como tribunal de último instancia, Conceder dispensas, Acuñar monedas, Imponer tributos y contribuciones. - Formas de gobierno según la soberanía: Si la soberanía reside en el “rey” será una Monarquía. Si la soberanía reside en una “Asamblea” una Aristocracia, Si la soberanía reside en un “Cuerpo Popular” una Democracia.
  • 50. Hugo Grocio (1583-1645), jurista, estadista, matemático, erudito y humanista holandés. Sus escritos jurídicos sentaron las bases del Derecho internacional moderno, pero también fue autor de voluminosos trabajos teológicos, poéticos, históricos y tradujo a los clásicos. Hugo van Groot, su verdadero nombre, nació el 10 de abril de 1583 en Delft. A los ocho años de edad ya escribía elegías latinas, y a los doce ingresó en la Universidad de Leiden. En 1598 sirvió a las órdenes de Enrique IV de Francia e inició estudios de leyes en Orleans. Cuando regresó en 1599 a las Provincias Unidas (nombre que recibía la parte de los Países Bajos independizada del poder español) comenzó a ejercer como jurista y, en 1607, era ya procurador general de la provincia de Holanda.
  • 51. Hugo Grocio: •-- El Derecho natural es: “el dictado de la recta razón que hace conocer que una acción, en función de su conformidad o disconformidad con la misma naturaleza racional, tiene en sí misma torpeza o necesidad moral y que por tanto, está prohibida u ordenada por Dios, autor de la naturaleza” •El Derecho natural debe entenderse en la naturaleza humana. Los hombres son innatamente sociables y racionales. De ahí su tendencia a formar comunidades. La razón los llevará a normar las relaciones en comunidad para lograr la sobrevivencia. • Concibe un derecho que regule las relaciones entre estados soberanos, es decir, un derecho internacional ( derecho de Gentes) fundado en el derecho natural.
  • 52. Thomas Hobbes ( 1558-1679) “El temor y yo somos hermanos gemelos” •La Guerra de Todos contra todos: Todos los hombres comparten por igual una sed insaciable de poder y de riquerzas, que al ser escasas, les enfrentan en un conflicto que conduce finalmente a la muerte •En el Estado de Naturaleza los hombres son iguales:porque comparten la tendencia a la violencia y el cálculo proyectado racionalmente a la obtención de beneficios agenos. Por erllo lejos de la ética cristiana los hombres son por naturaleza desconfiados y egoístas. •Sólo es posible la paz fundando el Estado: El hombre se mueve por dos principios; la PASIÓN y la RAZÓN. Una lo lleva al deseo de codicia y la segunda a pensar que sin seguridad y poaz es inviable cualquier empresa humana. Las pasiones enfrentan a los hombres y la razón los lleva a desear la paz
  • 53. •El contrato nace de la necesidad de paz, entonces se funda el Estado con un soberano que es el Monarca. El contrato en Hobbes es unidireccional porque solo crea obligaciones de los súbditos hacia el soberano y no de éste hacia ellos. •“Autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mi mismo con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices todas sus acciones de manera semejante” •Así surge un Estado todo poderoso en la tierra que aterrorice a los ciudadanos – Leviatán es el nombre de un mounstro bíblico-
  • 54. John Locke (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo. Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas. En contraste con los racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza, quienes pusieron gran énfasis en el uso de la razón para obtener conocimiento, Locke pensaba que nuestro conocimiento del mundo debería depender de nuestra experiencia diaria, la observación científica y el sentido común. El Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke describe a cada individuo como una pizarra en blanco. Las experiencias de cada persona se convierten en anotaciones sobre la pizarra y la hacen distinta de otras personas.
  • 55. John Locke (1632- 1704) El estado de naturaleza: Es un estado de paz, benevolencia y ayuda mutua. Su libertad e independencia se conserva gracias a la existencia de una ley natural que prescribe que “nadie debe dañar a otro en su vida, libertad o posesiones”. El hombre que conoce la ley natural mediante la razón, se considera así mismo autoridad máxima en la interpretación de la misma, por lo cual se entra en conflicto0 al convertirse en juez y parte La propiedad como derecho natural: El hombre tiene el derecho a poseer todo lo que su cuerpo produzca con su propio esfuerzo, siempre y cuando deje para los demás en cantidad y calidad suficiente. A) El hombre tiene el derecho a conservar su vida, B) el trabajo del hombre es propiedad suya El nacimiento de la sociedad civil: Para gozar de la propiedad sin sobresaltos los hombres realizan un contrato del cual surge la sociedad política.
  • 56. •El fin de la sociedad política es salvaguardar los derechos Naturales (de propiedad) Distribución de poderes: Legislativo, Ejecutivo, Federativo El más importante es el legislativo porque representa la soberanía del pueblo representada en el Parlamento. En el Ejecutivo se concentran a la vez el Federativo y el Judicial
  • 57. Charles-Louis de Secondat Montesquieu Su trascendencia, se debe a que separó los poderes del estado, planteando lo siguiente: El poder Legislativo: elabora las leyes y reside en el parlamento. El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la ley. El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia.
  • 58. François Marie Arouet (Voltaire) Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma.
  • 59. Jean Jacques Rousseau Comienza sus ideales, desde la base que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y protegidos por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo.
  • 60. Rousseau (1712-1778) El hombre es bueno por naturaleza: luego es corrompidop por la sociedad y por el lujo, por la propiedad privada La sociedad es un asociación, no una suma: en contra del pensamoento de Hobbes y Locke que ven a la sociedad como la suma de intereses particulares, por lo que el “ bien común” noi tiene sentido en tal visión. La voluntad General: La sociedad es un nuevo ser dotado de voluntad. El contrato consiste en un acuerdo general en virtud del cual cada hombre se entrega por entero a la comunidad. Se genera un “YO COMÚN” La voluntad Genaral Obliga a ser libres: un miembro fuera de la voluntad del cuerpo muere. La voluntad general es infalible
  • 61. Los Enciclopedistas • Para ilustrar al pueblo, los ilustrados crearon la Enciclopedia, la empresa cultural más importante de la Ilustración francesa, que contenía todos los saberes de la época. Fue planeada y dirigida por D’Alembert (célebre matemático) y Denis Diderot (escritor), aunque también colaboraron los mejores escritores de la época. Diderot D’Alembert
  • 62. Características de la cultura del S. XVIII • Durante el siglo XVIII triunfó una corriente ideológica, literaria y crítica denominada Ilustración. Las ideas y las creencias son sistemáticamente revisadas y cuestionadas. • Se prefiere el ensayo a la poesía, la prosa al verso, y lo dialéctico a lo imaginativo. En definitiva, crece el uso de la razón sobre la imaginación. • Tanto política como religión sufrirán cambios
  • 63. Los Enciclopedistas • La Enciclopedia o Diccionario de las ciencias, artes y oficios, uno de los mayores esfuerzos filosóficos del siglo, es la mejor muestra del esfuerzo de la Ilustración. En un principio, la Enciclopedia era una traducción la Cyclopaedia de Ephrain Chambers (Londres 1728), pero se modificó este proyecto en el sentido de confeccionar una obra original, de gran amplitud. En ella se logró la difusión de nuevas escuelas de pensamientos en todas las ramas de la actividad intelectual, y por ello mismo se criticó duramente a todas las ideologías e instituciones tradicionales. • Tenía como doble misión, exponer el orden y encadenamiento de los conocimientos humanos, contener los principios generales y los detalles más esenciales de cada ciencia y cada arte, líberal o mecánico. • La idea general consistía en conformar un gran diccionario que guardara a la vez la teoría y la práctica, para que el desarrollo de Francia y de los otros países Europeos fuera a la vez intelectual y material. Representa una síntesis de los conocimientos humanos. La Enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podían ser hallados con facilidad y presta un importante servicio a la cultura del hombre moderno.
  • 64. La palabra Enciclopedia proviene del griego y significa Instrucción circular. Consta de 35 volúmenes, su nombre completo es "Encyclopédíe ou Dictionnaire raísonné des sciences" o "Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los oficios", fue publicado entre 1751 y 1772; contó con la colaboración de numerosos escritores y científicos. Fue dirigida por Diderot y d'Alembert y redactada por Voltaire, Rousseau, Turgot, Montesquieu y otros pensadores. • D'Alembert redactó el prólogo, el Prospectus, del que se publicaron ocho mil ejemplares en 1750. D'Alembert presenta el proyecto de la obra en su famoso Discurso, conforme al Árbol de los conocimientos humanos de Francis Bacon. • Desde el principio, la Enciclopedia tiene enemigos poderosos, principalmente jesuitas, jansenistas y eclesiásticos en general, y será recibida con violentos ataques. • Se acusa a los redactores de rebajar a los reyes y a los santos, y de predicar la libertad de expresión. Se retiró ante las dificultades que surgieron, especialmente por la persecución de la censura oficial, y Diderot quedó como el único coordinador. En el prólogo de la Enciclopedia, d'Alembert indicó la necesidad de un conocimiento positivo al margen de todo moralismo religioso. Su redacción en lengua popular fue el factor que impulsó la persecución oficial, por lo que gran parte de la obra fue redactada clandestinamente.
  • 65. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Exploró las posibilidades de que la razón pueda regir el mundo de la experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas universales a las que, según él, toda persona racional debería suscribirse. En su Crítica de la razón pura (1781) Kant sostenía que las personas no pueden comprender la naturaleza de las cosas en el Universo, pero pueden estar racionalmente seguros de que lo experimentan por sí mismos. Dentro de esta esfera de la experiencia, nociones fundamentales como espacio y tiempo son ciertas.
  • 66. Immanuel Kant (1724–1804) •Se interesó por la política a raíz de los acontecimientos de la Revolución Francesa y recibe una gran influencia de la obra de Rousseau. • Su filosofía ética-política puede definirse como la fusión entre el racionalismo empírico y la filosofía de Rousseau. •Entre sus obras filosóficas destacan: - Crítica a la Razón Pura (1781), Crítica a la Razón Práctica (1778) y Crítica del Juicio (1790. •Su obra política se aprecia en : Sobre la Paz Perpetua (1795), La metafísica de las costumbres ( 1799), El conflicto de las facultades ( 1798)
  • 67. Razón Práctica y Razón Pura •Kant plantea que el hombre no solamente necesita conocer las cosas sino también cómo actuar, en este sentido Kant distingue una “Razón Pura” y “ Razón Práctica” que están disociadas. La primera señala el “Qué Hacer” según el conocimiento empírico: Si A entonces B. Por el contrario la Razón Pura nos señala el Deber Ser: Si “A entonces es bueno B” aunque B sea perjudicial para mi. •Si el hombre tiene que cumplir con el deber entonces es libre, de lo contrario sus actos serían predestinados. La Razón Práctica necesita de la libertad. Rousseau afirmó que que sólo la obediencia a las leyes autoimpuestas es libertad y Kant conecta esta idea con su libertad moral por medio de la Razón Práctica. •¿Cómo saber lo que es bueno?, a través de los imperativos: los Hipotéticos o máximas y los Categóricos Hipotético: Si quieres curarte, debes tomar medicina Categórico: Son un bien en sí mismo no un medio para alcanzar otro fin, en ellos se basa la moral. “ ACTÚA DE TAL MODO QUE LA MÁXIMA QUE GUÍA TU ACCIÓN QUIERAS VERLA CONVERTIDA EN UNA LEY UNIVERSAL”
  • 68. Moral y derecho Kant diferencia 2 tipos de leyes: las morales y las jurídicas, las primeras se ordenan acciones por sí mismas y son obedecidas por su valor intrínseco, en cambio las segundas se obedecen por lo que prescriben. Lo que las diferencia es el motivo por el cual son obedecidas Estado de Naturaleza y contrato “El Estado es la unión de un conjunto de hombres bajo leyes jurídicas” El Derecho existe para asegurar la libertad y el Estado es el garante de ella. El Estado es producto de la razón pura, para satisfacer un imperativo categórico La Libertad. El Estado de Naturaleza para Kant es de inseguridad y el contrato se basa en un consentimiento de todos los ciudadanos respecto al orden jurídico, aunque es ficticio y sólo está en la razón. •La paz no es la condición natural de hombre puesto que debe ser alcanzada, por ello debe darse un orden donde se asegure la no agresión •Como Hobbes, considera que las naciones se encuentran en un estado natural de guerra
  • 69. El Estado El Estado facilita la convivencia por medio del derecho. No debe encausar acciones en torno a la felicidad de las personas ya que de esa forma impone visiones de felicidad y restringe la libertad. Formas de Estado: •Autocracia, Aristocracia, Democracia = criterio numérico •República, Despotismo = Cómo el Estado hace uso del poder •Considera a la democracia como despotismo, ya que la decisión de la mayoría podría afectar a parte del pueblo. Si el pueblo es soberano una decisión no puede ir contra el soberano. •La paz no es la condición natural de hombre puesto que debe ser alcanzada, por ello debe darse un orden donde se asegure la no agresión “Legisla de tal modo que los principios que fundamentan tu legislación sean tales que los ciudadanos hubieran podido dar su consentimiento en un contrato originario” Constitución Republicana En la República existe separación de poderes y debes estar expresados en la constitución republicana Los ciudadanos tienen: a) La libertad legal de no obedecer otra ley que aquella que han dado su consentimiento, b)la igualdad civil ante la ley c) Independencia civil
  • 70. LA PAZ PERPETUA La Constitución Republicana asegura la paz, ya que son los ciudadanos los que deben aprobar acudir a la guerra, lo que tenderán a reprobar tales iniciativas ya que ellos reciben los costos. Para lograr la paz perpetua debería existir una sociedad de naciones organizadas en forma republicana, nunca fundirse en un solo Estado, ya que sería violar la soberanía del Estado Nación. La humanidad avanza teleológicamente hacia ello con el desarrollo del derecho cosmopolita