SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES.
ESTUDIOS NO CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICOS EN
EL ESTADO LARA
DIPLOMADO: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
Marzo 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIACIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES.
ESTUDIOS NO CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICOS EN
EL ESTADO LARA
DIPLOMADO: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
INTEGRANTE
MARÍA RIVERO V-6476366
PROFESORA
MARIEUDIL LÓPEZ
MÓDULO III
DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
Marzo 2015
INTRODUCCIÓN
Una mejor calidad ambiental, de vida, de vivienda y la prestación de
mejores servicios básicos, es un hecho que se ha venido planteando
como meta primordial para el medio comunitario de la sociedad
venezolana, sin embargo, esta demanda colectiva fruto del incremento
poblacional no ha tenido respuesta del Estado tanto nacional, regional
como local.
No obstante en las últimas décadas el Gobierno Bolivariano ha venido
cumpliendo el mandato de Simón Bolívar sobre alcanzar la máxima
felicidad social, por medio de las Misiones Sociales creadas por el
Comandante Chávez y que hoy día siguen funcionando como
cumplimiento de su legado, que paulatinamente están reduciendo la
pobreza de la Nación.
Debido a que han mejorado la situación de la vivienda y hábitat de
manera integral, con la participación activa y protagónica de los
habitantes de las comunidades organizadas a través de la
autoconstrucción de casas valorando el saber-constructivo popular del
entorno comunitario, el cual debe responder a la necesidad de vivienda de
la población.
Por ende, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), presenta la
Unidad Curricular Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat, séptimo (7º)
semestre, trayecto III, Programa de Formación Gestión Social del
Desarrollo Local, como una vía para analizar, estudiar e investigar las
necesidades de los asentamientos populares con su acondicionamiento
de espacios habitables y transformación sociocultural-comunitaria.
FUNDAMENTACIÓN
La Unidad Curricular Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat, está basada
primordialmente en mejorar la calidad ambiental de los espacios
habitables y de vida de su población; la cual debe ser la meta principal
conjuntamente con la prestación de servicios básicos, de infraestructura,
ecológico y educativo; aptos para urbanizar los espacios del territorio,
acorde a los principios y valores humanos.
Gestionando la satisfacción de necesidades individuales y colectivas de la
comunidad organizada; por ende esta unidad curricular debe desarrollarse
como un proyecto socioambiental-cultural-político con conciencia, sentido
de pertenencia y reflexión crítica-analítica, que permita aprender a
desaprender-aprender para satisfacer esas necesidades sociales.
Para ello el estudio a desarrollar en esta unidad curricular debe ser bajo
una investigación acción-participante, es decir, una investigación acción-
reflexión-acción a nivel teórico-práctico con la participación comunitaria
como protagonista del nuevo paradigma habitacional, relacionado con el
saber constructivo por, en, con, desde y para la comunidad organizada;
que guíe al gestor social a trabajar por el bien común de su entorno, en
aras de proteger el ambiente y la familia que ocupa un espacio habitable
como expresión del proceso sociohistórico-humano.
Fundamentación en la pedagogía crítica-liberadora
La unidad curricular espacio urbano, vivienda y hábitat, se fundamenta en
la pedagogía critica-liberadora como referencia para la interacción activa
entre docente-estudiante-comunidad y su igualdad social en la búsqueda
de un pensamiento crítico-liberador colectivo, que les guie a reflexionar
solidaria y cooperativamente como un camino para transformar la realidad
socioambiental-cultural de la comunidad socioeducativa, como parte de su
desarrollo integral e intelectual.
De manera que esta unidad curricular se desarrolla bajo la pedagogía
crítica-liberadora en pro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde lo
primordial sea reconocer en los protagonistas del aprendizaje ese saber-
constructivo popular del entorno comunitario como objeto de conocimiento
sociológico, transformación del espacio urbano y rehabilitación
comunitaria por, con, en, desde y para la comunidad organizada, en aras
de lograr el buen vivir.
Por otra parte esta unidad curricular presenta la unidad didáctica sobre el
hábitat como derecho humano, la cual, está fundamentada en la
pedagogía critica-liberadora debido a que debe haber una relación
estrecha entre los actores del proceso de enseñanza con el objeto de
lograr un pensamiento y obtener un aprendizaje crítico-liberador colectivo,
en aras de construir nuevos conocimientos sobre la vivienda y hábitat de
la comunidad organizada donde viven y se desarrolla el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Para esto es necesario que los actores del aprendizaje estudien,
investiguen y trabajen unidos para comprender la realidad en la que se
integra y define la vivienda y hábitat, así como la forma de construcción
del espacio habitable adecuado en territorios autoproducidos urbanos,
rurales e indígenas, a fin de asegurar y elevar las condiciones de
habitabilidad de las familias de menores ingresos, de manera que este
programa social sea visto como un proyecto sociocomunitario.
PROGRAMACIÓN GENERAL DE SEMESTRE
Semestre: VII Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat
Facilitadora: María C Rivero de A
S Fecha Temas Estrategias
Didácticas
Evaluación
Tipo Actividades Técnica Instrumento Criterios Ponderación
1 05/02 Bienvenida, Plan
de evaluación,
asignación de
trabajo de campo
final (semana 16)
Presentación, plan
de evaluación,
asignación de
trabajo (semana
16) y aplicación de
prueba
Diagnostica Examen diagnóstico Prueba escrita Hoja de examen  Coherencia
 Pertinencia
-
2 12/02 Lo urbano Presentación por
parte del docente
Formativa Explicación verbal de la
clase con diapositivas e
interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Diario de clase  Fluidez
 Participación
 Pertinencia
-
3 19/02 Discusión
socializada
Sumativa Discusión docente-
estudiante para la
reflexión y análisis escrito
Observación
directa
Análisis y diario
de clase
 Análisis
 Participación
 Pertinencia
5%
4 26/02 Teorías sobre el
espacio urbano
Presentación por
parte del docente
Formativa Explicación oral de la
clase con diapositivas e
interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Diario de clase  Coherencia
 Participación
 Pertinencia
-
5 05/03 Discusión dirigida Sumativa Discusión por medio de
preguntas dirigidas y
síntesis escritas
Preguntas y
observación
directa
Informe de
síntesis y diario
de clase
 Fluidez
 Participación
 Pertinencia
5%
6 12/03 Las ciudades en el
capitalismo central
Presentación por
parte del docente
Formativa Explicación verbal de la
clase con diapositivas e
interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Diario de clase  Análisis
 Participación
 Pertinencia
-
7 19/03 Mesa redonda Sumativa Formación de grupos en
mesa redonda para la
reflexión y conclusiones
escrita
Observación
directa
Informe
conclusiones y
diario de clase
 Análisis
 Capacidad de
síntesis
 Participación
10%
Semestre: VII Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat
Facilitadora: María C Rivero de A
S Fecha Temas Estrategias
Didácticas
Evaluación
Tipo Actividades Técnica Instrumento Criterios Ponderación
8 26/03 Las ciudades en el
capitalismo
periférico
Presentación por
parte del docente
Diagnostica
Formativa
Explicación oral de la
clase con diapositivas e
interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Diario de clase  Coherencia
 Participación
 Pertinencia
-
9 09/04 Debate Sumativa Formación de grupos,
retroalimentación por
medio de la reflexión y
conclusiones escritas
Observación
participante
Informe de
conclusiones y
lista de cotejo
 Fluidez
 Participación
 Pertinencia
10%
10 16/04 Problemas
urbanos
contemporáneos
Presentación por
parte del docente
Formativa Explicación verbal de la
clase con diapositivas
e interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Diario de clase  Objetividad
 Participación
 Pertinencia
-
11 23/04 Foro Sumativa Formación de grupos para
las ponencias y
conclusión escritas
Observación
participante
Informe de
conclusiones y
lista de cotejo
 Análisis
 Participación
 Pertinencia
10%
12 30/04 Asentamientos
humanos
Presentación por
parte del docente
Formativa Explicación oral de la
clase con diapositivas e
interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Diario de clase  Fluidez
 Participación
 Pertinencia
-
13 07/05 Taller Sumativa Formación de grupos,
revisión del material y
síntesis escritas
Observación
participante
Informe tipo
síntesis y lista
de cotejo
 Análisis
 Capacidad de
síntesis
 Participación
15%
14 14/05 El hábitat como
derecho humano
Presentación por
parte del docente
y lluvia de ideas
Sumativa Formación de grupos,
explicación verbal de la
clase con diapositivas e
interacción con los
estudiantes
Observación
participante
Lista de cotejo  Coherencia
 Fluidez
 Participación
 Pertinencia
5%
Semestre: VII Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat
Facilitadora: María C Rivero de A
S Fecha Temas Estrategias
Didácticas
Evaluación
Tipo Actividades Técnica Instrumento Criterios Ponderación
15 21/05 Exposición por
parte de los
estudiante
Sumativa Presentación verbal de las
exposiciones con
diapositivas
Observación
participante
Lista de cotejo  Capacidad de
Síntesis
 Dominio de
Contenido
 Participación
 Pertinencia
15%
16 28/05 Trabajo de campo
final:
reconocimiento de
las áreas urbanas
de Barquisimeto
Presentación de
trabajo y
exposición por
parte de los
estudiante
Sumativa Formación de grupos de
trabajo para la recepción
de informe y presentación
verbalde las exposiciones
con diapositivas
Solicitud de
producto y
observación
participante
Lista de cotejo  Capacidad de
Síntesis
 Coherencia
 Creatividad
 Dominio de
Contenido
 Fluidez
 Objetividad
 Participación
 Pertinencia
 Pulcritud
25%
17 0406 Revisión de notas
y recuperación
Examen de recuperación,
revisión de notas
Prueba escrita Hoja de examen  Análisis
 Participación
 Pertinencia
Autoevaluación
Coevaluación
 Asistencia
 Participación
 Puntualidad
 Responsabilidad
18 11/06 Entrega de Calificaciones
UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat Facilitadora: María C Rivero de A
Programa de Formación: Gestión Social del Desarrollo Local Semestre: VII Fecha: 14/05/2015
Tema: El hábitat como derecho humano
Objetivo Didáctico: Analizar elparadigma emergente sobre vivienda y hábitat, planificación urbana, basado en las políticas socioambientales-culturales-económicas de la actualidad,
para la investigación y entendimiento del saber-constructivo popular del entorno comunitario como esencia del conocimiento sociológico y transformación del espacio habitable.
CONTENIDOS
Conceptual Procedimental Actitudinal
Interpreta la concepción de vivienda y hábitat, de
acuerdo a la Legislación Venezolana y el conocimiento
del saber-constructivo popular del entorno comunitario,
como derecho humano, para el logro de la
transformación del espacio habitable.
Maneja la apropiación del espacio habitado del entorno
comunitario, bajo el autodiagnóstico, diseño y ejecución
participativa, como base para lograr la transformación de la
comunidad.
Valora la rehabilitación de las comunidades organizadas
con, por, en, desde y para los asentamientos humanos, en
aras de satisfacer las necesidades y potencialidades
comunitarias y su transformación socioambiental-cultural
Estrategias Didácticas Estrategias de Evaluación Tiempo
Actividades Técnicas Recursos T Actividad Técnica Instrumento Criterio Pond
INICIO: Formación de
grupos, interacción con
los estudiantes para
introducir el tema
Lluvia de
ideas-inicio
Pizarra,
marcadores
y borrador
Diagnostica Explicación verbal de la
de la introducción e
interacción con los
estudiantes para indagar
los conocimientos
previos
Observación
participante
Lista de
Cotejo
 Coherencia
 Convivencia
 Participación
- 20m
DESARROLLO:
Presentación verbal
con diapositivas sobre
el tema
Presentación
por parte del
docente
Diapositiva Formativa Observación de la
presentación y
explicación del tema
Observación
participante
Lista de
Cotejo
 Fluidez
 Objetividad
 Valoración
- 90m
CIERRE: Interacción
con los estudiantes
para concluir el tema
Lluvia de
ideas-cierre
Pizarra,
marcadores
y borrador
Sumativa Presentación verbal de
conclusiones para
evaluar los
conocimientos
adquiridos
Observación
participante
Lista de
Cotejo
 Coherencia
 Fluidez
 Objetividad
 Participación
 Pertinencia
5% 25m
LISTA DE OBSERVACIÓN PARA VERIFICAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
OBJETIVO DEL TEMA: Analizar la vivienda y hábitat como derecho humano
TEMA: El hábitat como derecho humano
ACTIVIDAD A EVALUAR: Explicación verbal de la de la introducción e interacción con los estudiantes para indagar los conocimientos
previos
TIPO DE EVALUACIÓN: Diagnóstica
La lista de observación para verificar los conocimientos previos, permite un registro de la frecuencia con que los estudiantes aportan ideas
relacionadas con el tema, para su evaluación diagnostica.
Instrucciones:
1. Lea detenidamente cada criterio a evaluar en la lista de observación.
2. Escriba una (X) en la casilla correspondiente al criterio que desee para la evaluación diagnostica, durante la presentación verbal de la
introducción del tema.
PARTICIPACIÓN POR MEDIO DE LA LISTA DE OBSERVACIÓN
Nombre y
apellido
Criterios Observación
Coherencia Convivencia Participación
Indicadores
Le da Sentido a lo que está
Haciendo
Interactúa con el grupo,
expresa sus ideas y escucha
con atención y respeto a los
demás
Activo y se Involucra en la
Situación
Si No Si No Si No
Equipo I
Equipo II
Equipo III
LISTA DE OBSERVACIÓN Y DE COTEJO
OBJETIVO DEL TEMA: Analizar la vivienda y hábitat como derecho humano
TEMA: El hábitat como derecho humano
ACTIVIDAD A EVALUAR: Presentación verbal de conclusiones para evaluar los conocimientos previos y adquiridos
TIPO DE EVALUACIÓN: Formativa
La lista de observación y de cotejo, permite el registro con que los estudiantes muestran interés durante la clase y argumentan sobre sus
observaciones, para su valoración formativa.
Instrucciones:
1. Lea detenidamente cada criterio a evaluar en la lista de observación y de cotejo.
2. Escriba una (X) en la casilla correspondiente al criterio que desee para la evaluación formativa, durante la presentación y explicación
del tema.
PARTICIPACIÓN POR MEDIO DE LA LISTA DE OBSERVACIÓN Y DE COTEJO
Nombre u
apellido
Criterios Observación
Fluidez Objetividad Valoración
Indicadores
Muestra claridad en la
exposición de sus ideas
Emite juicios sobre su
observación de la clase
Argumenta basándose en su
observación de la clase
Si No Si No Si No
Equipo I
Equipo II
Equipo III
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
OBJETIVO DEL TEMA: Analizar la vivienda y hábitat como derecho humano
TEMA: El hábitat como derecho humano
ACTIVIDAD A EVALUAR: Presentación verbal de conclusiones para evaluar los conocimientos previos y adquiridos
TIPO DE EVALUACIÓN: Sumativa
La lista de cotejo para evaluar los conocimientos adquiridos, permite un registro de la frecuencia con que los estudiantes aportan
verbalmente ideas relacionadas con el tema, para su evaluación sumativa.
Instrucciones:
1. Lea detenidamente cada criterio a evaluar en la lista de cotejo.
2. Escriba una (X) en la casilla correspondiente al criterio que desee para la evaluación sumativa, durante la presentación de las
conclusiones del tema.
3. El valor a asignar se basa en 20 puntos, con una ponderación del 5%
CUADRO DE PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LISTA DE COTEJO
Nombre u
apellido
Criterios Puntuación total
Coherencia Fluidez Objetividad Participación Pertinencia
Indicadores
Le da Sentido a
lo que está
Haciendo
Muestra Claridad
en la Exposición
de sus Ideas
Emite juicios
sobre su
observación de
la clase
Activo y se
Involucra en la
Situación
Relaciona las
Ideas con su
Tema
Si No Si No Si No Si No Si No
Equipo I
Equipo II
Equipo III
ANEXOS
TRABAJO FINAL
TRABAJO DE CAMPO FINAL
RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS URBANAS DE BARQUISIMETO
1. Introducción 8. Ambiente, Cultura y Deporte
2. Historia de Barquisimeto  Parques
3. Plano geográfico de
Barquisimeto
 Plazas
4. Delimitar la Zona de Estudio  Teatros
 Ubicación  Museos
 Mapa  Instituciones Deportivas
5. Conformación Estructural de la
Zona
9. Instituciones Comerciales
 Calles, Carreras, Veredas y
Avenidas
 Centros Comerciales
 Nomenclatura Dual  Panaderías
 Tipos de Viviendas  Hoteles
 Servicios Públicos  Instituciones para el Pago de
Servicio Básico
6. Servicios de Apoyo a
Barquisimeto
 Estaciones de Gasolina
 Centro de Salud  Instituciones Bancarias
 Farmacias 10. Obras, Planes y Proyectos
 Servicios de Seguridad e
Instituciones Gubernamentales
11. Reconocimiento y Análisis de
Problemas
 Instituciones Estadales  Problemas de Circulación Vial
 Instituciones Educacionales
(Públicas y Privadas)
 Problemas de Los Mercados
 Misiones Sociales  Problemas del Terminal de
Pasajero
7. Organizaciones Públicas y
Privadas
12. Conclusión
 Arquitectura Religiosa (Iglesia) 13. Anexos
 Fundaciones  Fotos
 Consejos Comunales 14. Bibliografía
UNIDAD CURRICULAR UTILIZADA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO
GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
UNIDAD CURRICULAR
ESPACIO URBANO, VIVIENDA Y HÁBITAT
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
GRADO
Gestión Social del Desarrollo Local
NOMBRE DE LA UNIDAD
CURRICULAR
Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat
AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE
LA UNIDAD CURRICULAR
Profesional
UNIDADES DE CREDITOS
REQUISITO
HORAS/SEMANA 3
HORAS POR SEMESTRE 57
VIGENCIA A partir del semestre en que se dicte por
primera vez.
ELABORACIÓN
UNIDAD CURRICULAR
ESPACIO URBANO, VIVIENDA Y HÁBITAT
PRESENTACIÓN
Ante la pobreza y las situaciones sociales y habitacionales que se han ido
acumulando en los barrios populares urbanos, es ineludible la atención de las
viviendas que construyen las familias de escasos recursos en las ciudades. La
producción de las viviendas populares, ha estado signada por las carencias que han
sido minimizadas por los esfuerzos y privaciones de muchos años de vida y
recursos invertidos por las familias en la consolidación de las mismas, por tanto, con
la nueva concepción de la vivienda y hábitat, así como el cambio de paradigma de
ésta última, la cual se hará referencia más adelante, se busca valorar los
mecanismos y procesos de los hacedores de viviendas, creados para resolver la
estabilidad y ampliación de las edificaciones que constituyen expresiones de
identidad del saber constructivo popular en el medio urbano que respondan a las
características: locales geoambientales, sociales, participativas comunitarias,
culturales, etc. No obstante, existen muchos problemas y carencias en el diseño y la
construcción que requieren ser atendidos y mejorados para elevar la calidad de vida
en los asentamientos populares urbanos, no sólo a través de los procesos de
habilitación física para dar condiciones de urbanización a las viviendas existentes y
las nuevas, sino también generar procesos para garantizar la idoneidad del
acondicionamiento de los terrenos con respecto al diseño estructural del espacio
interior que esté en función del modo de vida de las familias y crecimiento de las
edificaciones en su conjunto; aun cuando la mayoría de las familias han producido
sus propias casas, muchas de éstas transformadas progresivamente en
edificaciones de varios pisos, la realidad ha sido que a lo largo de su existencia
muchas han carecido de una atención profesional que coadyuve a mejorar la calidad
de estas edificaciones y el resguardo de la vida de los seres humanos que en ellos
habitan. Es decir, los constructores populares, han producido la ciudad lo mejor que
han podido y su conocimiento constructivo se ha enriquecido en el proceso de
transformación rural-urbano, más aún en el proceso de metropolización, cuando el
campesino se convierte en asalariado urbano y muchos de ellos obreros de la
construcción, sin embargo, se les han dejado abandonados, no sólo a sus
posibilidades económicas, sino también a sus saberes constructivos- populares que
también han sido catalogados como de poco valor. Es por ello que a través de la
nueva Política Nacional de Vivienda y hábitat y el Mapa Estratégico, se incorpora de
manera directa la interacción e integración de las comunidades en todo el proceso
de proyectos urbanísticos y rehabilitación urbana, preservando la memoria
socioespacial, sus modos de vida, identidad y sus saberes constructivos que fueron
ignorados en décadas anteriores. Asimismo, brindarles prioridad a las familias de
menores ingresos en todo el ámbito espacial.
I. JUSTIFICACIÓN
A comienzos del nuevo milenio, poco más del 50% de los 6.100 millones de
habitantes del planeta, viven en ciudades, siendo la urbanización en la actualidad un
fenómeno global. Dentro de las regiones de menor desarrollo, América Latina y El
Caribe son las que presentan la mayor tasa de urbanización. En la actualidad
aproximadamente 74% de su población vive en centros urbanos, identificándose
para los próximos 15 años un crecimiento sostenido de la población, tanto de sus
ciudades intermedias como de las pequeñas. (Revista Urbana, 2002: p. 39)
En el caso específico de Venezuela, sería importante realizar una reflexión sobre el
progreso de las viviendas autoproducidas a partir del desarrollo de la explotación
petrolera en la primera mitad del siglo XX, donde el país agrícola convertido
rápidamente en rentista, estableció un proceso de crecimiento y modernización
asociado fundamentalmente al incremento de la renta petrolera. A finales de la
década de los 70, con breves interrupciones en los años de la postguerra, la
búsqueda de altas tasas de crecimiento económico y de una mayor industrialización,
a partir de la sustitución de importaciones, reforzó el mito de la vivienda propia para
todos, donde predominaban las bajas tasas de inflación y de interés que no podían
sobrepasar el 12% anual, ahorro creciente y abundante, moderado endeudamiento,
abundante crédito a largo plazo y reservas internacionales en expansión y; aún así
las condiciones de vivienda de los venezolanos de bajos ingresos empeoraron, en
lugar de mejorar. Esto se puede constatar en el Área Metropolitana de Caracas,
donde la población que vive o ha vivido en zonas de ranchos pasó del 16,3% en
1950 al 40,2% en 1990. Ya a finales de 1994 las familias en situación de pobreza
extrema constituían más de la mitad de la población, por ser sus ingresos inferiores
al costo de la canasta de consumo alimentario que tenía el valor de 2,21 salarios
mínimos. En el caso de aquellas familias con pobreza crítica que tenían ingresos
inferiores a la canasta de consumo normativo, superaban el 80% de la población.
Con todas las situaciones de carácter socioeconómico descritas anteriormente que
han generado mayor pobreza en las ciudades venezolanas, sobre todo en la
población de menores ingresos, se ha tenido que ir modificando la concepción de
vivienda urbana tomando en cuenta el espacio, donde resulta importante la
participación directa de las comunidades organizadas en la promoción y gestión de
su hábitat, vincular el crecimiento en los sueldos y salarios al crecimiento de los
precios, establecimiento de un régimen de prestaciones sociales enmarcado en un
sistema de seguridad social integral y la definición de una política de subsidios
directos a la demanda, dirigidas en primer lugar a las familias de menores ingresos,
lo cual permitiría la satisfacción de necesidades y expectativas de cada familia y de
la comunidad.
En la actualidad, se está tomando en consideración las nuevas formas de
participación popular impulsadas desde las políticas públicas, en tanto componentes
principales de la estrategia de desarrollo social, se constituyen en y desde territorios
sociales, entendidos éstos no como algo dado, estático, sin historia, sino como una
configuración espacial compleja, tal como lo señala la Constitución Nacional, el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, la Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat y el Nuevo Mapa Estratégico - donde se articulan
los distintos niveles de la realidad e interactúan diferentes actores implicados en la
delimitación y apropiación del territorio, con intereses e intenciones no solo diversos,
sino también en algunos casos, contradictorios y complejos. Con respecto a esto, se
señala que “El territorio logra la creación de prácticas sociales, la vinculación del
individuo-grupo con su medio, es decir, el “lugar” en el cual opera de acuerdo a las
regulaciones culturales y particulares de cada grupo. Son la cultura y las prácticas
socioespaciales, las que permiten darle toda la carga de significaciones y
simbología al espacio construido, habitado, a su vez el espacio puede redefinir las
prácticas sociales”. (Ontiveros: 1999, p. 62)
Es así como el espacio no debe ser entendido sólo como dato geográfico que
delimita un tejido urbano, un barrio, sino como aquel cargado de significaciones e
intenciones sociales, caracterizado por múltiples dimensiones orientadas hacia lo
físico-natural, socioestructural y cotidiano que conforma una idiosincrasia propia,
tradiciones, oportunidades y problemáticas comunes que le confieren identidad a lo
local.
Los grupos sociales están inmersos en una comunidad, donde se presentan
relaciones de tipo sociocultural y económica, concibiéndose a éstos como seres
históricos y gregarios, donde a lo largo de sus vidas se van creando hábitos y
costumbres, ideas y sentimientos que son compartidos con otros. Asumiendo a la
familia (simple, mixta, extendida), como el grupo donde se establecen relaciones
estrechas entre sus miembros, lo cual influye en el desarrollo de la personalidad de
cada ser y, por ende, en el espacio donde habitan. Cada grupo social tiene su
propia cultura, tejido social y comprende todo lo que produce: formas de
organización comunal en la sociedad, creencias, educación, entre otros, que se va
transmitiendo de acuerdo a determinadas circunstancias sociohistóricas. De esta
forma se va conformando la memoria colectiva de los grupos provenientes de esa
conexión entre ciudad y barrio, y del desplazamiento de la población de un territorio
a otro, donde se mantiene un intercambio, establecimiento de redes y tejidos
sociales que hacen la configuración de nuevas dinámicas.
AGRADECIMIENTO
Se agradece la colaboración prestada a los profesores del Sector de Estudios
Urbanos Avanzados y del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción
(IDEC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, así como profesores de las
Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela.
II. FUNDAMENTACIÓN
Antes de describir la fundamentación, resulta importante acotar que los individuos,
las familias y las distintas expresiones de organización de la sociedad, se agrupan,
involucran, participan activa y de forma protagónica de una manera más directa con
las instituciones locales en su proceso de desarrollo, esto con el propósito de
estimular la participación permanente de las familias y comunidades en las acciones
y decisiones vinculadas con la construcción de la vivienda y su mejoramiento
progresivo, así como su regularización, en el cual participa la mano de obra familiar
y comunitaria. Por tanto, esto requiere el trabajo en forma integral, donde se aporte
conocimiento, fijen acuerdos y tome en consideración la singularidad de la
experiencia social acumulada por los asentamientos urbanos reconociéndose éste
como principal actor, así como la vivencia individual y colectiva; pues, esto permitirá
el acercamiento al conocimiento de los significados y prácticas que debería hacerse
para buscar el desarrollo de una planificación popular y participativa con gestión
asociada que de respuestas a sus diversas situaciones y/o problemáticas, como por
ejemplo a las redes de servicios públicos, equipamientos comunitarios, construcción
de la accesibilidad, conectividad, vialidad, organización comunal, entre otros. Esta
intervención debe partir de una acción-reflexión-acción (Investigación Acción-
Participante), donde se integre el carácter teórico y práctico, de manera que, el
conocimiento obtenido de la práctica, sea devuelto inmediatamente con la propia
participación de las comunidades y familias involucradas, para así abrir espacios
hacia el establecimiento de una comunicación dialógica entre el sujeto poseedor del
conocimiento técnico y aquel poseedor del saber constructivo-popular, lo cual
significa que la intervención que se realice en, con y desde la comunidad, debe
comprenderse como un proyecto político que requiere un grado de conciencia sobre
la realidad social actual y aquellas aspiraciones y demandas de las comunidades; el
desenvolvimiento de estas relaciones está sujeto ante todo al desarrollo de la
acción, de la práctica.
Entonces, la reflexión debe ir cónsona con las necesidades sociales, la
participación, la organización actual establecidas en el preámbulo de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, la igualdad y equidad, los conocimientos,
las vivencias e intencionalidad política, orientadas todas hacia el desarrollo de
capacidades individuales y colectivas que garanticen los derechos humanos y
sociales fundamentales, es decir, hacia la calidad de vida de la vivienda, concebida
ésta última como la relación entre su espacio interno y el público, lo que nos
incorpora el término de hábitat.
Lo antes descrito conlleva a pensar en una nueva visión del desarrollo social y
técnico (ruptura de paradigmas) que idee nuevos modos de interpretar y favorecer el
desarrollo integral y multidimensional de las viviendas en el espacio urbano, donde
se piense en una transformación basada en un proceso no convencional vivienda
popular y esto no es más que asumir un enfoque cualitativo, donde los
asentamientos de barrios urbanos, sean concebidos de forma heterogénea y
multidimensional en su sentido antropológico, que tome en consideración dentro del
marco de la problemática de la vivienda, diversas situaciones que se dan a lo
interno. Es por ello que los actores sociales de una comunidad conocen, interpretan,
explican y planifican la realidad social desde sus propios contextos de vida, desde
su propia subjetividad y su propia situación, por tanto, profesionales, investigadores,
estudiantes, instituciones públicas y empresarios deben estar siempre bajo una
reflexión constante, donde sean capaces de mantener una efectividad hacia las
acciones, ya que los valores y limitaciones conceptuales que no permiten ver más
de lo fenoménico de los procesos sociales, hacen que se reproduzcan situaciones
que impiden transformaciones socioestructurales y familiares.
Finalmente, este esfuerzo necesario y oportuno para la realización de esta unidad
curricular, se inició en la Universidad Bolivariana de Venezuela (sede Caracas) con
profesores internos formados en las áreas social, urbana y jurídica, así como
profesores externos con alta experiencia y expertos en lo que respecta a la ciudad,
construcción popular urbana y hábitat, entre otros. Por tanto, se propone contribuir a
través de la Metodología Aprendizaje por Proyectos (APP) y atendiendo a los
lineamientos pautados en la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
que los futuros Gestores Sociales puedan coadyuvar al vínculo entre el
conocimiento técnico profesional, la academia y el saber constructivo-popular,
asumido dentro de una dinámica social y cultural orientada hacia el intercambio y
aprendizaje en lo que respecta al resguardo del medio ambiente construido, así
como los usos y costumbres de las familias y comunidades que habitan en viviendas
urbanas autoproducidas. También se deberá tomar en consideración al impartir esta
unidad curricular, que no sólo se toma en cuenta la forma de construcción del
espacio habitable en los territorios autoproducidos de las ciudades, sino se trata de
comprender el espacio urbano como realidad compleja y multidimensional, en la
cual se integre y defina la vivienda y el hábitat como expresión de las prácticas y
procesos socio-históricos y humanos.
Por su aporte multidimensional, la presente unidad curricular contará con un equipo
de técnicos invitados de instituciones dedicadas al área en cuestión, con el
propósito de favorecer a la multiplicación de conocimientos y a la contribución
aportada de experiencias en la misma.
III. OBJETIVOS
GENERAL
Comprender la realidad en la que se integra y define la vivienda, el hábitat y la forma
de construcción del espacio adecuado en los territorios autoproducidos urbanos,
rurales e indígena en la actualidad, a fin de asegurar y elevar las condiciones de
habitabilidad de las familias de menores ingresos.
Cabe destacar, que este objetivo general está dirigido a comprender y estudiar el
problema de la vivienda desde una óptica multidimensional y multisectorial y, como
un tema transversal al mapa estratégico vigente del Proyecto Bolivariano de
Venezuela y al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.
ESPECÍFICOS
 Identificar las diferentes teorías sobre el espacio urbano que permita un
conocimiento sociológico urbano, apoyado en el aspecto jurídico y las políticas
públicas nacionales.
 Conocer el proceso histórico de las ciudades durante el capitalismo central y
periférico, así como identificar los diversos problemas urbanos contemporáneos
que permitan una aproximación y reflexión general de la temática.
 Determinar la importancia y necesidad de emplear conocimientos sobre el
espacio y la política en las ciudades venezolanas, tomando en consideración los
movimientos sociales urbanos, la vivienda y el hábitat, para el análisis de los
procesos socio-urbanos.
 Comprender la actual concepción de vivienda y hábitat, el cambio de paradigma,
la planificación y organización del espacio urbano, que busque mejorar la calidad
de vida del poblador urbano asociada a la implementación de nuevas políticas y
la participación de las familias de bajos ingresos económicos.
IV. CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA1: TEORÍAS DEL ESPACIO URBANO
TEMA: LO URBANO
 Reconocimiento de lo urbano como objeto de conocimiento sociológico.
 El status teórico de la categoría “espacio” en la sociología urbana.
TEMA: TEORÍAS SOBRE EL ESPACIO URBANO
 La sociología de la ciudad. El mercado como institución urbana.
 El pensamiento marxista y el desarrollo urbano. Ciudad del capital y ciudad
utópica.
 El individuo y la metrópoli. Ciudad, control social y libertad individual.
 La ecología urbana. La Escuela de Chicago y la expansión urbana como proceso.
 Segregación y urbanismo. El urbanismo como modo de vida.
 Urbanización y dependencia.
 La estructura urbana. El estado y el “consumo colectivo”.
 El espacio “virtual” y la red de flujos.
UNIDAD DIDÁCTICA2
TEMA: LAS CIUDADES EN EL CAPITALISMO CENTRAL
 La ciudad antigua
 La ciudad medieval
 La ciudad colonial administrativa
 La ciudad liberal (revolución industrial)
 La ciudad post- liberal
 La ciudad moderna
 La ciudad global o post-moderna
TEMA: LAS CIUDADES EN EL CAPITALISMO PERIFÉRICO
 La formación de las ciudades capitales: la macrocefalia urbana, marginalidad y
pobreza
 La transformación del espacio urbano latinoamericano: el proceso modernizador
en las principales capitales latinoamericanas
 Urbanismo y densidad progresivos
 Los espacios público y privado en las ciudades
 La gestión democrática de la Metrópolis: desafíos de la presentificación
 Hábitat Popular Urbano en América Latina
 Desarrollo Territorial en Venezuela
TEMA: PROBLEMAS URBANOS CONTEMPORÁNEOS
 La nueva polarización del mundo: Marco económico
 Globalización y movimientos sociales: la sociedad civil
 Crisis y globalización: ajuste de los nuevos escenarios urbanos.
 “Informales” y microempresarios urbanos.
 Juventud, violencia y cultura urbana.
 Deterioro y privatización de los servicios públicos.
UNIDAD DIDÁCTICA3
TEMA: ASENTAMIENTOS HUMANOS
 Conceptualización y tipologías de los movimientos sociales
 El análisis cultural relacionado con las organizaciones populares
 Movimientos urbanos en Venezuela.
 La organización del espacio en la Venezuela petrolera.
 La migración campo-ciudad
 La vivienda como mercancía: Cuantificación
 Las llamadas viviendas frías
 La regionalización del espacio territorial y urbano actuales.
 La planificación del espacio urbano y las políticas actuales.
 El desarrollo y los programas de ajuste estructural
 La centralización vs descentralización
 Construcción de viviendas populares en terrenos inestables: Densificación y
vulnerabilidad urbana
 El reconocimiento de los barrios urbanos
UNIDAD DIDÁCTICA4:
TEMA: EL HÁBITAT Y LAVIVIENDA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
 Nueva concepción de vivienda y hábitat, de acuerdo a la Legislación Venezolana
(CRBV y LRPVH) y su relación con el poblador urbano, rural e indígena.
 Implementación de las nuevas estrategias políticas en relación al Sistema
Nacional de Vivienda y Hábitat: Nuevo rol del Estado
 La apropiación del espacio habitado
 Paradigmas: viviendas completas instantáneas. El Welfare State; viviendas de
desarrollo progresivo: Concepción.
 El constructor popular y las capacidades locales: Conocimientos de los saberes
 Las necesidades y potencialidades reales locales.
 Prospectiva participativa aplicada a escenarios de planificación con gestión
asociada (Autodiagnóstico Comunitario, Diseño Participativo)
 La rehabilitación de los barrios con, en y desde los asentamientos humanos
 El financiamiento de la vivienda actual
 Experiencias Comunitarias en Venezuela (OCV, Consorcios, CTU, MTA, ME,
Consejos Comunales, Cooperativas de Vivienda, otras)
V. COMPETENCIAS
UNIDAD COMPETENCIAS INDICADORES
1
2 Dominan desde el punto de vista
general el proceso histórico del
fenómeno urbano, así como
identifican los diversos problemas
urbanos contemporáneos.
Conoce la temática de las
ciudades en el capitalismo central
(antigua, medieval,
administrativa, etc.), la formación
de las ciudades en el capitalismo
periférico (ciudades capitales) y
los problemas urbanos
contemporáneos en sus diversos
momentos.
3 Manejan el conocimiento con
respecto al espacio urbano y las
políticas venezolanas.
Identifica el significado la
dinámica popular urbana como
objeto de conocimiento
sociológico.
4 Maneja: el nuevo paradigma
sobre la vivienda; el nuevo
Interpretación de las nuevas
concepciones de las actuales
concepto de vivienda y hábitat y;
la planificación urbana de
acuerdo a las políticas sociales y
económicas actuales.
políticas venezolanas,
planificación urbana, vivienda y,
cambio de paradigma del hábitat.
VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACION
A continuación se presentan algunas de las estrategias propuestas como
actividades evaluativas en la unidad curricular:
1. Lecturas, debates, exposiciones, discusión de material audiovisual
2. Investigación documental, entrevistas
3. Investigación de campo, plenarias, grupos de discusión
4. Juego de Roles
5. Trabajo de Campo, grupos de discusión
6. Clase expositiva, análisis del material audiovisual, recopilación de material
audiovisual
7. Trabajo de campo
8. Discusión y grupos
9. Discusión y grupos.
VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BÁSICA
 Baldó, Josefina y Villanueva Federico. 2001. El Programa de Mejora y Ampliación
de Viviendas asociado a la Habilitación Física de los Barrios. Material
digitalizado. Caracas.
 Calvo, Francisco. 2001. Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal.
Caracas.
 Cilento, Alfredo. 1999. Cambio de paradigma del hábitat. Instituto de Desarrollo
Experimental de la Construcción (IDEC), UCV. Caracas.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Marzo, 2000). Gaceta
Oficial Nº 5.453 Extraordinario. Caracas.
 Guitián, Dyna. Un aporte desde la sociología del habitar a la comprensión del
proyecto de vivienda. Caracas.
 Hidalgo, Beatriz. Un manual para la participación comunitaria (por la vivienda y el
hábitat). 1995. Fundación de la Vivienda Popular. Caracas.
 Instituto de Urbanismo. Revista Urbana. Nº 31. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
 Jiménez, Yenny. Octubre, 2005. Compilación del Curso de Ampliación de
Conocimientos: “Mejoramiento de Viviendas en el Hábitat Popular Urbano”. 2005.
FAU-UCV. Caracas.
 Jiménez, Yenny. Noviembre, 2005. Compilación del Curso de Ampliación de
Conocimientos: “El Proyecto en la Sociedad de Riesgo”. 2005. IDEC. FAU-UCV.
Caracas.
 Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas. 2002. Gaceta Oficial Nº 37.509. Caracas.
 Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. 22/02/2006. Gaceta Oficial
Nº 38.385. Caracas.
 Ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos. Caracas.
 López, Luis. 1996. Manual del constructor popular. Imagen Editorial. Estado
Aragua. Venezuela.
 Plan de Desarrollo Económico y Social de La Nación 2001-2007. República
Bolivariana de Venezuela.
 Ontiveros, Teresa. 1995. Historias de identidad urbana. Fondo Editorial Tropykos.
Faces-UCV. Caracas.
 Ontiveros, Teresa. 1999. Memoria espacial y hábitat popular urbano. Fondo
Editorial Tropykos. Faces - UCV. Caracas.
 Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). La Nueva Etapa:
El Nuevo Mapa Estratégico. Ediciones Imprenta Universidad de la UBV. Caracas.
 Rosas, Iris. 2003. Proceso de consolidación y cultura constructiva de la vivienda
en los barrios. Sector de Estudios Urbanos Avanzados. FAU-UCV.
 Segura, Mariana. 2004. Globalización y territorios: miradas múltiples sobre un
problema complejo. FLACSO-Argentina. Curso virtual. Buenos Aires.
 Taller de Alto Nivel: EL Nuevo Mapa Estratégico. Noviembre, 2004. Compilación
Marta Harnecker. Caracas.
 Torres, Ana. 2005. nuevos pobres y excluidos en las ciudades de América Latina:
los circuitos perversos. Curso FLACSO-Argentina. Buenos Aires.
 Universidad Bolivariana de Venezuela. Marzo, 2005. Metodología Aprendizaje
Por Proyectos. Instructivo. Caracas.
 Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado:
Gestión Social del Desarrollo Local. Caracas.
 www.ministeriodehabitatyviviendadevenezuela.htm
 Yanes, Leonardo. 2001. URBI/ORBE: Consideraciones humanísticas, reflexiones
ecológicas y observaciones geográficas sobre el entorno urbano. UCV. Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas.
COMPLEMENTARIA
 Castellano, Hercilio. 2005. La planificación del desarrollo sostenible. CENDES-
UCV. Caracas.
 Castellano, Hercilio. 1996. Planificación y viabilidad sociopolítica. Vadell
Hermanos Editores. CENDES-UCV. Caracas.
 Cuadernos del CENDES. 2003. Nº 52. CENDES-UCV. Caracas.
 Lovera, Alberto; Bolívar Teolinda y; Otros. 1994. La ciudad: de la planificación a
la privatización. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas.
 Mascareño, Carlos. 2003. Políticas públicas siglo XXI: caso venezolano.
CENDES-UCV. Caracas.
 Ministerio de Estado para la Cultura. Revista Cultural de Venezuela: A PLENA
VOZ. Nº 8. Año 2005. Caracas.
 Morín, Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.
Ediciones FACES-UCV. Caracas.
 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales: Nuevos modelos de
conocimiento y gestión en ciencia y tecnología. 2005. FACES-UCV. Caracas.
 Seminario 1er Encuentro de experiencias sobre mediciones locales y
comunitarias. 2003. Caracas.
 Coalición Internacional para el Hábitat (HIC). 2005. Carta Mundial por el Derecho
a la Ciudad Web: http://www.hic-al.org/documentos/cartaderechociudad.pdf
 Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular (SELVIP). 2005. Declaración
del 10° Encuentro de la SELVIP Web: http://www.hic-
al.org/eventoshic/DeclaracionSELVIPformato.doc
 Giraldo Isaza, Fabio. 2004. Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUD-UN
Hábitat / Colombia. Bogotá. Pp.240 Web: http://www.pnud.org.co/publicaciones
 Clichevsky, Nora. 2000. Informalidad y Segregación Urbana en América Latina.
Una Aproximación. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 28. Santiago
de Chile. Pp. 68 Web: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/5638/lcl1430e.pdf
 Mac Donald, Joan y otros. 1998. Desarrollo Sustentable de los Asentamientos
Humanos: Logros y Desafíos de las Políticas Habitacionales y Urbanas de
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL. p 33.
 Wiesenfeld, Esther. 2001. La Autoconstrucción. Un Estudio Psicosocial del
Significado de la Vivienda. UCV/FHE/CEP. Caracas Pp. 493
 Sánchez, Euclides. 2000. Todos con la Esperanza. Continuidad de la
Participación Comunitaria. UCV/FHE/CEP. Caracas. Pp. 266
 Salas, Julián. 1992. Contra el Hambre de la Vivienda. Soluciones Tecnológicas
Latinoamericanas. Editorial Escala. Bogotá.
 Cilento Sarli, Alfredo. 1999. Cambio de Paradigma del Hábitat. UCV /CDCH –
IDEC. Caracas. Pp. 233 Web: http://www.fau.ucv.ve/idec/paginas/publicsarli.html
 PROVEA. 2005. Derecho a la Vivienda y Hábitat Dignos en Venezuela, Balance
1999-2005 (Informe Especial). Caracas. Pp. 49. Web:
http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/Informe_Especial.pdf
 Comités de Tierra Urbana. 2004. Democratización de la Ciudad y Transformación
Urbana. Web: http://www.mhv.gob.ve/habitat/pag/propuctu.php
 OEA. Carta de la Organización de los Estados Americanos (art. 34)
 OEA. Carta Social de las Américas
 ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.25.1). Web:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
 ONU. 1986. Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos. Nairobi. Kenia.
Hábitat: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
 ONU. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(art.11). Web: http://www.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
 ONU. 1991. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Observación
General Nº 4: El derecho a una vivienda adecuada. Documento: E/1991/23. Web:
 http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(symbol)/CESCR%20OBSERVACION%20GEN
ERAL%204.Sp?OpenDocument
 ONU. 1993. Comisión de Derechos Humanos: El derecho a una vivienda
adecuada: informe sobre la marcha de los trabajos presentado por el Sr. Rajindar
Sachar, Relator Especial. Documento: E/CN.4/Sub.2/1993/15. 22.06.93. Párrafo
44. Sobre la Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el año 2000.
 Ver: Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo tercer período
de sesiones, Suplemento No. 8, adición (A/43/8/Add.1).
 ONU. Habitat II. 1996. Declaración de Estambul sobre los Asentamientos
Humanos. Web: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html
 ONU. 2000. Declaración del Milenio. Resolución 55/2 aprobada por la Asamblea
General el 08 de septiembre de 2000. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html
RECURSOS DIDÁCTICOS
DIAPOSITIVAS
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesGlenda Flores
 
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesPrograma de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesAndrsFelipeMaureiraR
 
Programa historia 3
Programa historia 3Programa historia 3
Programa historia 3makol1988
 
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesPrograma de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesAndrsFelipeMaureiraR
 
Programa 5 historia
Programa 5 historiaPrograma 5 historia
Programa 5 historiaErika C.
 
5º ciencias naturales
5º ciencias naturales5º ciencias naturales
5º ciencias naturalesMarcela Amigo
 
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICAEca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICAremigio lozano
 
Cursos cise capacitacion 2012
Cursos cise capacitacion 2012Cursos cise capacitacion 2012
Cursos cise capacitacion 2012JULIO CORDOVA
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoDavid Mrs
 

La actualidad más candente (19)

Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
 
Historia cuarto
Historia cuartoHistoria cuarto
Historia cuarto
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
 
Proceso de cambio curricular (PCC)
Proceso de cambio curricular (PCC)Proceso de cambio curricular (PCC)
Proceso de cambio curricular (PCC)
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesPrograma de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
 
Programa historia 3
Programa historia 3Programa historia 3
Programa historia 3
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
 
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesPrograma de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
 
Programa 5 historia
Programa 5 historiaPrograma 5 historia
Programa 5 historia
 
5°historia
5°historia5°historia
5°historia
 
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2â°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2â°basico ciencias naturales
 
5º ciencias naturales
5º ciencias naturales5º ciencias naturales
5º ciencias naturales
 
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICAEca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
 
Plan operativo anual
Plan operativo anualPlan operativo anual
Plan operativo anual
 
Lenguaje 1 bas.
Lenguaje 1 bas.Lenguaje 1 bas.
Lenguaje 1 bas.
 
Cursos cise capacitacion 2012
Cursos cise capacitacion 2012Cursos cise capacitacion 2012
Cursos cise capacitacion 2012
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO

Guia de educación para la sexualidad v semestre
Guia de educación para la sexualidad v semestreGuia de educación para la sexualidad v semestre
Guia de educación para la sexualidad v semestreYaque Santos
 
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptxDIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptxFreddyEspejo3
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeNahomyF
 
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓNEL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓNMCarorivero
 
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxPresentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxLeonardoRiveraHernan2
 
maestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdf
maestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdfmaestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdf
maestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdfLINAFERNANDAMESAMONR1
 
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)Nancy Huespe
 
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdfPresentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdfLuzLpez56
 
Programa tao 2015
Programa tao 2015Programa tao 2015
Programa tao 2015Laura Ahmed
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docSamuelRobinson52
 
Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)Naykamparan
 
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014Evelin Vercellone
 
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptx
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptxPRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptx
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptxGilsellisMendez
 
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptxPORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptxJoseGregorioLinarezA1
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO (20)

Planeación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizajePlaneación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizaje
 
Guia de educación para la sexualidad v semestre
Guia de educación para la sexualidad v semestreGuia de educación para la sexualidad v semestre
Guia de educación para la sexualidad v semestre
 
Portafolio 4. k. barrios
Portafolio 4. k. barriosPortafolio 4. k. barrios
Portafolio 4. k. barrios
 
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptxDIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓNEL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
 
Silabo práctica ii
Silabo   práctica iiSilabo   práctica ii
Silabo práctica ii
 
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptxPresentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
Presentación CTE 3ra sesión 2023.pptx
 
maestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdf
maestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdfmaestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdf
maestria_en_ambientes_bilingues_de_aprendizaje.pdf
 
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
Pres jurisdiccional 2015-2 (1)
 
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdfPresentación CTE docentes enero 2024.pdf
Presentación CTE docentes enero 2024.pdf
 
Programa tao 2015
Programa tao 2015Programa tao 2015
Programa tao 2015
 
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.docTesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
Tesis de Grado Mery corregida14-04-2010 version 2003.doc
 
geografía
geografía geografía
geografía
 
Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)Las tic`s (material para los participantes)
Las tic`s (material para los participantes)
 
hvivasa.pdf
hvivasa.pdfhvivasa.pdf
hvivasa.pdf
 
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014Pnfp   presentacion jurisdiccional 2014
Pnfp presentacion jurisdiccional 2014
 
2012 his débora catriao
2012 his   débora catriao2012 his   débora catriao
2012 his débora catriao
 
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptx
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptxPRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptx
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO.pptx
 
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptxPORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
 

Más de MCarorivero

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)MCarorivero
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEMCarorivero
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNMCarorivero
 
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE MCarorivero
 
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvUso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvMCarorivero
 
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)MCarorivero
 
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...MCarorivero
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...MCarorivero
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)MCarorivero
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOMCarorivero
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOMCarorivero
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULAMCarorivero
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoMCarorivero
 
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN MCarorivero
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEMCarorivero
 

Más de MCarorivero (20)

EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓNTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNICACIÓN-SU USO EN LA EDUCACIÓN
 
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
EL PROCESO EDUCATIVO Y EL CINE, FORO O DEBATE
 
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubvUso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
 
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
CONSTRUYENDO NUESTROS INFOCENTROS
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
EL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN TECNOLOGÍA DE LA ...
 
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
PROPUESTA EDUCATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN-COMUNIC...
 
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
 
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICOLAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
LAS TIC COMO MEDIO DIDÁCTICO
 
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULALAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y EN EL AULA
 
Las tic como medio didáctico
Las tic como medio didácticoLas tic como medio didáctico
Las tic como medio didáctico
 
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN LOS FOROS DE DISCUSIÓN
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 

Último

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES. ESTUDIOS NO CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICOS EN EL ESTADO LARA DIPLOMADO: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO Marzo 2015
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIACIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES. ESTUDIOS NO CONDUCENTES A GRADO ACADÉMICOS EN EL ESTADO LARA DIPLOMADO: FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA UNIDAD DIDÁCTICA: HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO INTEGRANTE MARÍA RIVERO V-6476366 PROFESORA MARIEUDIL LÓPEZ MÓDULO III DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN Marzo 2015
  • 3. INTRODUCCIÓN Una mejor calidad ambiental, de vida, de vivienda y la prestación de mejores servicios básicos, es un hecho que se ha venido planteando como meta primordial para el medio comunitario de la sociedad venezolana, sin embargo, esta demanda colectiva fruto del incremento poblacional no ha tenido respuesta del Estado tanto nacional, regional como local. No obstante en las últimas décadas el Gobierno Bolivariano ha venido cumpliendo el mandato de Simón Bolívar sobre alcanzar la máxima felicidad social, por medio de las Misiones Sociales creadas por el Comandante Chávez y que hoy día siguen funcionando como cumplimiento de su legado, que paulatinamente están reduciendo la pobreza de la Nación. Debido a que han mejorado la situación de la vivienda y hábitat de manera integral, con la participación activa y protagónica de los habitantes de las comunidades organizadas a través de la autoconstrucción de casas valorando el saber-constructivo popular del entorno comunitario, el cual debe responder a la necesidad de vivienda de la población. Por ende, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), presenta la Unidad Curricular Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat, séptimo (7º) semestre, trayecto III, Programa de Formación Gestión Social del Desarrollo Local, como una vía para analizar, estudiar e investigar las necesidades de los asentamientos populares con su acondicionamiento de espacios habitables y transformación sociocultural-comunitaria.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN La Unidad Curricular Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat, está basada primordialmente en mejorar la calidad ambiental de los espacios habitables y de vida de su población; la cual debe ser la meta principal conjuntamente con la prestación de servicios básicos, de infraestructura, ecológico y educativo; aptos para urbanizar los espacios del territorio, acorde a los principios y valores humanos. Gestionando la satisfacción de necesidades individuales y colectivas de la comunidad organizada; por ende esta unidad curricular debe desarrollarse como un proyecto socioambiental-cultural-político con conciencia, sentido de pertenencia y reflexión crítica-analítica, que permita aprender a desaprender-aprender para satisfacer esas necesidades sociales. Para ello el estudio a desarrollar en esta unidad curricular debe ser bajo una investigación acción-participante, es decir, una investigación acción- reflexión-acción a nivel teórico-práctico con la participación comunitaria como protagonista del nuevo paradigma habitacional, relacionado con el saber constructivo por, en, con, desde y para la comunidad organizada; que guíe al gestor social a trabajar por el bien común de su entorno, en aras de proteger el ambiente y la familia que ocupa un espacio habitable como expresión del proceso sociohistórico-humano. Fundamentación en la pedagogía crítica-liberadora La unidad curricular espacio urbano, vivienda y hábitat, se fundamenta en la pedagogía critica-liberadora como referencia para la interacción activa entre docente-estudiante-comunidad y su igualdad social en la búsqueda de un pensamiento crítico-liberador colectivo, que les guie a reflexionar solidaria y cooperativamente como un camino para transformar la realidad socioambiental-cultural de la comunidad socioeducativa, como parte de su desarrollo integral e intelectual.
  • 5. De manera que esta unidad curricular se desarrolla bajo la pedagogía crítica-liberadora en pro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde lo primordial sea reconocer en los protagonistas del aprendizaje ese saber- constructivo popular del entorno comunitario como objeto de conocimiento sociológico, transformación del espacio urbano y rehabilitación comunitaria por, con, en, desde y para la comunidad organizada, en aras de lograr el buen vivir. Por otra parte esta unidad curricular presenta la unidad didáctica sobre el hábitat como derecho humano, la cual, está fundamentada en la pedagogía critica-liberadora debido a que debe haber una relación estrecha entre los actores del proceso de enseñanza con el objeto de lograr un pensamiento y obtener un aprendizaje crítico-liberador colectivo, en aras de construir nuevos conocimientos sobre la vivienda y hábitat de la comunidad organizada donde viven y se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para esto es necesario que los actores del aprendizaje estudien, investiguen y trabajen unidos para comprender la realidad en la que se integra y define la vivienda y hábitat, así como la forma de construcción del espacio habitable adecuado en territorios autoproducidos urbanos, rurales e indígenas, a fin de asegurar y elevar las condiciones de habitabilidad de las familias de menores ingresos, de manera que este programa social sea visto como un proyecto sociocomunitario.
  • 6. PROGRAMACIÓN GENERAL DE SEMESTRE Semestre: VII Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat Facilitadora: María C Rivero de A S Fecha Temas Estrategias Didácticas Evaluación Tipo Actividades Técnica Instrumento Criterios Ponderación 1 05/02 Bienvenida, Plan de evaluación, asignación de trabajo de campo final (semana 16) Presentación, plan de evaluación, asignación de trabajo (semana 16) y aplicación de prueba Diagnostica Examen diagnóstico Prueba escrita Hoja de examen  Coherencia  Pertinencia - 2 12/02 Lo urbano Presentación por parte del docente Formativa Explicación verbal de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Diario de clase  Fluidez  Participación  Pertinencia - 3 19/02 Discusión socializada Sumativa Discusión docente- estudiante para la reflexión y análisis escrito Observación directa Análisis y diario de clase  Análisis  Participación  Pertinencia 5% 4 26/02 Teorías sobre el espacio urbano Presentación por parte del docente Formativa Explicación oral de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Diario de clase  Coherencia  Participación  Pertinencia - 5 05/03 Discusión dirigida Sumativa Discusión por medio de preguntas dirigidas y síntesis escritas Preguntas y observación directa Informe de síntesis y diario de clase  Fluidez  Participación  Pertinencia 5% 6 12/03 Las ciudades en el capitalismo central Presentación por parte del docente Formativa Explicación verbal de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Diario de clase  Análisis  Participación  Pertinencia - 7 19/03 Mesa redonda Sumativa Formación de grupos en mesa redonda para la reflexión y conclusiones escrita Observación directa Informe conclusiones y diario de clase  Análisis  Capacidad de síntesis  Participación 10%
  • 7. Semestre: VII Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat Facilitadora: María C Rivero de A S Fecha Temas Estrategias Didácticas Evaluación Tipo Actividades Técnica Instrumento Criterios Ponderación 8 26/03 Las ciudades en el capitalismo periférico Presentación por parte del docente Diagnostica Formativa Explicación oral de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Diario de clase  Coherencia  Participación  Pertinencia - 9 09/04 Debate Sumativa Formación de grupos, retroalimentación por medio de la reflexión y conclusiones escritas Observación participante Informe de conclusiones y lista de cotejo  Fluidez  Participación  Pertinencia 10% 10 16/04 Problemas urbanos contemporáneos Presentación por parte del docente Formativa Explicación verbal de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Diario de clase  Objetividad  Participación  Pertinencia - 11 23/04 Foro Sumativa Formación de grupos para las ponencias y conclusión escritas Observación participante Informe de conclusiones y lista de cotejo  Análisis  Participación  Pertinencia 10% 12 30/04 Asentamientos humanos Presentación por parte del docente Formativa Explicación oral de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Diario de clase  Fluidez  Participación  Pertinencia - 13 07/05 Taller Sumativa Formación de grupos, revisión del material y síntesis escritas Observación participante Informe tipo síntesis y lista de cotejo  Análisis  Capacidad de síntesis  Participación 15% 14 14/05 El hábitat como derecho humano Presentación por parte del docente y lluvia de ideas Sumativa Formación de grupos, explicación verbal de la clase con diapositivas e interacción con los estudiantes Observación participante Lista de cotejo  Coherencia  Fluidez  Participación  Pertinencia 5%
  • 8. Semestre: VII Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat Facilitadora: María C Rivero de A S Fecha Temas Estrategias Didácticas Evaluación Tipo Actividades Técnica Instrumento Criterios Ponderación 15 21/05 Exposición por parte de los estudiante Sumativa Presentación verbal de las exposiciones con diapositivas Observación participante Lista de cotejo  Capacidad de Síntesis  Dominio de Contenido  Participación  Pertinencia 15% 16 28/05 Trabajo de campo final: reconocimiento de las áreas urbanas de Barquisimeto Presentación de trabajo y exposición por parte de los estudiante Sumativa Formación de grupos de trabajo para la recepción de informe y presentación verbalde las exposiciones con diapositivas Solicitud de producto y observación participante Lista de cotejo  Capacidad de Síntesis  Coherencia  Creatividad  Dominio de Contenido  Fluidez  Objetividad  Participación  Pertinencia  Pulcritud 25% 17 0406 Revisión de notas y recuperación Examen de recuperación, revisión de notas Prueba escrita Hoja de examen  Análisis  Participación  Pertinencia Autoevaluación Coevaluación  Asistencia  Participación  Puntualidad  Responsabilidad 18 11/06 Entrega de Calificaciones
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA Unidad Curricular: Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat Facilitadora: María C Rivero de A Programa de Formación: Gestión Social del Desarrollo Local Semestre: VII Fecha: 14/05/2015 Tema: El hábitat como derecho humano Objetivo Didáctico: Analizar elparadigma emergente sobre vivienda y hábitat, planificación urbana, basado en las políticas socioambientales-culturales-económicas de la actualidad, para la investigación y entendimiento del saber-constructivo popular del entorno comunitario como esencia del conocimiento sociológico y transformación del espacio habitable. CONTENIDOS Conceptual Procedimental Actitudinal Interpreta la concepción de vivienda y hábitat, de acuerdo a la Legislación Venezolana y el conocimiento del saber-constructivo popular del entorno comunitario, como derecho humano, para el logro de la transformación del espacio habitable. Maneja la apropiación del espacio habitado del entorno comunitario, bajo el autodiagnóstico, diseño y ejecución participativa, como base para lograr la transformación de la comunidad. Valora la rehabilitación de las comunidades organizadas con, por, en, desde y para los asentamientos humanos, en aras de satisfacer las necesidades y potencialidades comunitarias y su transformación socioambiental-cultural Estrategias Didácticas Estrategias de Evaluación Tiempo Actividades Técnicas Recursos T Actividad Técnica Instrumento Criterio Pond INICIO: Formación de grupos, interacción con los estudiantes para introducir el tema Lluvia de ideas-inicio Pizarra, marcadores y borrador Diagnostica Explicación verbal de la de la introducción e interacción con los estudiantes para indagar los conocimientos previos Observación participante Lista de Cotejo  Coherencia  Convivencia  Participación - 20m DESARROLLO: Presentación verbal con diapositivas sobre el tema Presentación por parte del docente Diapositiva Formativa Observación de la presentación y explicación del tema Observación participante Lista de Cotejo  Fluidez  Objetividad  Valoración - 90m CIERRE: Interacción con los estudiantes para concluir el tema Lluvia de ideas-cierre Pizarra, marcadores y borrador Sumativa Presentación verbal de conclusiones para evaluar los conocimientos adquiridos Observación participante Lista de Cotejo  Coherencia  Fluidez  Objetividad  Participación  Pertinencia 5% 25m
  • 10. LISTA DE OBSERVACIÓN PARA VERIFICAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS OBJETIVO DEL TEMA: Analizar la vivienda y hábitat como derecho humano TEMA: El hábitat como derecho humano ACTIVIDAD A EVALUAR: Explicación verbal de la de la introducción e interacción con los estudiantes para indagar los conocimientos previos TIPO DE EVALUACIÓN: Diagnóstica La lista de observación para verificar los conocimientos previos, permite un registro de la frecuencia con que los estudiantes aportan ideas relacionadas con el tema, para su evaluación diagnostica. Instrucciones: 1. Lea detenidamente cada criterio a evaluar en la lista de observación. 2. Escriba una (X) en la casilla correspondiente al criterio que desee para la evaluación diagnostica, durante la presentación verbal de la introducción del tema. PARTICIPACIÓN POR MEDIO DE LA LISTA DE OBSERVACIÓN Nombre y apellido Criterios Observación Coherencia Convivencia Participación Indicadores Le da Sentido a lo que está Haciendo Interactúa con el grupo, expresa sus ideas y escucha con atención y respeto a los demás Activo y se Involucra en la Situación Si No Si No Si No Equipo I Equipo II Equipo III
  • 11. LISTA DE OBSERVACIÓN Y DE COTEJO OBJETIVO DEL TEMA: Analizar la vivienda y hábitat como derecho humano TEMA: El hábitat como derecho humano ACTIVIDAD A EVALUAR: Presentación verbal de conclusiones para evaluar los conocimientos previos y adquiridos TIPO DE EVALUACIÓN: Formativa La lista de observación y de cotejo, permite el registro con que los estudiantes muestran interés durante la clase y argumentan sobre sus observaciones, para su valoración formativa. Instrucciones: 1. Lea detenidamente cada criterio a evaluar en la lista de observación y de cotejo. 2. Escriba una (X) en la casilla correspondiente al criterio que desee para la evaluación formativa, durante la presentación y explicación del tema. PARTICIPACIÓN POR MEDIO DE LA LISTA DE OBSERVACIÓN Y DE COTEJO Nombre u apellido Criterios Observación Fluidez Objetividad Valoración Indicadores Muestra claridad en la exposición de sus ideas Emite juicios sobre su observación de la clase Argumenta basándose en su observación de la clase Si No Si No Si No Equipo I Equipo II Equipo III
  • 12. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS OBJETIVO DEL TEMA: Analizar la vivienda y hábitat como derecho humano TEMA: El hábitat como derecho humano ACTIVIDAD A EVALUAR: Presentación verbal de conclusiones para evaluar los conocimientos previos y adquiridos TIPO DE EVALUACIÓN: Sumativa La lista de cotejo para evaluar los conocimientos adquiridos, permite un registro de la frecuencia con que los estudiantes aportan verbalmente ideas relacionadas con el tema, para su evaluación sumativa. Instrucciones: 1. Lea detenidamente cada criterio a evaluar en la lista de cotejo. 2. Escriba una (X) en la casilla correspondiente al criterio que desee para la evaluación sumativa, durante la presentación de las conclusiones del tema. 3. El valor a asignar se basa en 20 puntos, con una ponderación del 5% CUADRO DE PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LISTA DE COTEJO Nombre u apellido Criterios Puntuación total Coherencia Fluidez Objetividad Participación Pertinencia Indicadores Le da Sentido a lo que está Haciendo Muestra Claridad en la Exposición de sus Ideas Emite juicios sobre su observación de la clase Activo y se Involucra en la Situación Relaciona las Ideas con su Tema Si No Si No Si No Si No Si No Equipo I Equipo II Equipo III
  • 13. ANEXOS TRABAJO FINAL TRABAJO DE CAMPO FINAL RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS URBANAS DE BARQUISIMETO 1. Introducción 8. Ambiente, Cultura y Deporte 2. Historia de Barquisimeto  Parques 3. Plano geográfico de Barquisimeto  Plazas 4. Delimitar la Zona de Estudio  Teatros  Ubicación  Museos  Mapa  Instituciones Deportivas 5. Conformación Estructural de la Zona 9. Instituciones Comerciales  Calles, Carreras, Veredas y Avenidas  Centros Comerciales  Nomenclatura Dual  Panaderías  Tipos de Viviendas  Hoteles  Servicios Públicos  Instituciones para el Pago de Servicio Básico 6. Servicios de Apoyo a Barquisimeto  Estaciones de Gasolina  Centro de Salud  Instituciones Bancarias  Farmacias 10. Obras, Planes y Proyectos  Servicios de Seguridad e Instituciones Gubernamentales 11. Reconocimiento y Análisis de Problemas  Instituciones Estadales  Problemas de Circulación Vial  Instituciones Educacionales (Públicas y Privadas)  Problemas de Los Mercados  Misiones Sociales  Problemas del Terminal de Pasajero 7. Organizaciones Públicas y Privadas 12. Conclusión  Arquitectura Religiosa (Iglesia) 13. Anexos  Fundaciones  Fotos  Consejos Comunales 14. Bibliografía
  • 14. UNIDAD CURRICULAR UTILIZADA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL UNIDAD CURRICULAR ESPACIO URBANO, VIVIENDA Y HÁBITAT PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO Gestión Social del Desarrollo Local NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR Espacio Urbano, Vivienda y Hábitat AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Profesional UNIDADES DE CREDITOS REQUISITO HORAS/SEMANA 3 HORAS POR SEMESTRE 57 VIGENCIA A partir del semestre en que se dicte por primera vez. ELABORACIÓN UNIDAD CURRICULAR ESPACIO URBANO, VIVIENDA Y HÁBITAT PRESENTACIÓN Ante la pobreza y las situaciones sociales y habitacionales que se han ido acumulando en los barrios populares urbanos, es ineludible la atención de las viviendas que construyen las familias de escasos recursos en las ciudades. La producción de las viviendas populares, ha estado signada por las carencias que han sido minimizadas por los esfuerzos y privaciones de muchos años de vida y recursos invertidos por las familias en la consolidación de las mismas, por tanto, con la nueva concepción de la vivienda y hábitat, así como el cambio de paradigma de ésta última, la cual se hará referencia más adelante, se busca valorar los mecanismos y procesos de los hacedores de viviendas, creados para resolver la estabilidad y ampliación de las edificaciones que constituyen expresiones de identidad del saber constructivo popular en el medio urbano que respondan a las características: locales geoambientales, sociales, participativas comunitarias, culturales, etc. No obstante, existen muchos problemas y carencias en el diseño y la construcción que requieren ser atendidos y mejorados para elevar la calidad de vida en los asentamientos populares urbanos, no sólo a través de los procesos de habilitación física para dar condiciones de urbanización a las viviendas existentes y las nuevas, sino también generar procesos para garantizar la idoneidad del acondicionamiento de los terrenos con respecto al diseño estructural del espacio interior que esté en función del modo de vida de las familias y crecimiento de las edificaciones en su conjunto; aun cuando la mayoría de las familias han producido sus propias casas, muchas de éstas transformadas progresivamente en edificaciones de varios pisos, la realidad ha sido que a lo largo de su existencia
  • 15. muchas han carecido de una atención profesional que coadyuve a mejorar la calidad de estas edificaciones y el resguardo de la vida de los seres humanos que en ellos habitan. Es decir, los constructores populares, han producido la ciudad lo mejor que han podido y su conocimiento constructivo se ha enriquecido en el proceso de transformación rural-urbano, más aún en el proceso de metropolización, cuando el campesino se convierte en asalariado urbano y muchos de ellos obreros de la construcción, sin embargo, se les han dejado abandonados, no sólo a sus posibilidades económicas, sino también a sus saberes constructivos- populares que también han sido catalogados como de poco valor. Es por ello que a través de la nueva Política Nacional de Vivienda y hábitat y el Mapa Estratégico, se incorpora de manera directa la interacción e integración de las comunidades en todo el proceso de proyectos urbanísticos y rehabilitación urbana, preservando la memoria socioespacial, sus modos de vida, identidad y sus saberes constructivos que fueron ignorados en décadas anteriores. Asimismo, brindarles prioridad a las familias de menores ingresos en todo el ámbito espacial. I. JUSTIFICACIÓN A comienzos del nuevo milenio, poco más del 50% de los 6.100 millones de habitantes del planeta, viven en ciudades, siendo la urbanización en la actualidad un fenómeno global. Dentro de las regiones de menor desarrollo, América Latina y El Caribe son las que presentan la mayor tasa de urbanización. En la actualidad aproximadamente 74% de su población vive en centros urbanos, identificándose para los próximos 15 años un crecimiento sostenido de la población, tanto de sus ciudades intermedias como de las pequeñas. (Revista Urbana, 2002: p. 39) En el caso específico de Venezuela, sería importante realizar una reflexión sobre el progreso de las viviendas autoproducidas a partir del desarrollo de la explotación petrolera en la primera mitad del siglo XX, donde el país agrícola convertido rápidamente en rentista, estableció un proceso de crecimiento y modernización asociado fundamentalmente al incremento de la renta petrolera. A finales de la década de los 70, con breves interrupciones en los años de la postguerra, la búsqueda de altas tasas de crecimiento económico y de una mayor industrialización, a partir de la sustitución de importaciones, reforzó el mito de la vivienda propia para todos, donde predominaban las bajas tasas de inflación y de interés que no podían sobrepasar el 12% anual, ahorro creciente y abundante, moderado endeudamiento, abundante crédito a largo plazo y reservas internacionales en expansión y; aún así las condiciones de vivienda de los venezolanos de bajos ingresos empeoraron, en lugar de mejorar. Esto se puede constatar en el Área Metropolitana de Caracas, donde la población que vive o ha vivido en zonas de ranchos pasó del 16,3% en 1950 al 40,2% en 1990. Ya a finales de 1994 las familias en situación de pobreza extrema constituían más de la mitad de la población, por ser sus ingresos inferiores al costo de la canasta de consumo alimentario que tenía el valor de 2,21 salarios mínimos. En el caso de aquellas familias con pobreza crítica que tenían ingresos inferiores a la canasta de consumo normativo, superaban el 80% de la población. Con todas las situaciones de carácter socioeconómico descritas anteriormente que han generado mayor pobreza en las ciudades venezolanas, sobre todo en la población de menores ingresos, se ha tenido que ir modificando la concepción de vivienda urbana tomando en cuenta el espacio, donde resulta importante la participación directa de las comunidades organizadas en la promoción y gestión de su hábitat, vincular el crecimiento en los sueldos y salarios al crecimiento de los precios, establecimiento de un régimen de prestaciones sociales enmarcado en un
  • 16. sistema de seguridad social integral y la definición de una política de subsidios directos a la demanda, dirigidas en primer lugar a las familias de menores ingresos, lo cual permitiría la satisfacción de necesidades y expectativas de cada familia y de la comunidad. En la actualidad, se está tomando en consideración las nuevas formas de participación popular impulsadas desde las políticas públicas, en tanto componentes principales de la estrategia de desarrollo social, se constituyen en y desde territorios sociales, entendidos éstos no como algo dado, estático, sin historia, sino como una configuración espacial compleja, tal como lo señala la Constitución Nacional, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat y el Nuevo Mapa Estratégico - donde se articulan los distintos niveles de la realidad e interactúan diferentes actores implicados en la delimitación y apropiación del territorio, con intereses e intenciones no solo diversos, sino también en algunos casos, contradictorios y complejos. Con respecto a esto, se señala que “El territorio logra la creación de prácticas sociales, la vinculación del individuo-grupo con su medio, es decir, el “lugar” en el cual opera de acuerdo a las regulaciones culturales y particulares de cada grupo. Son la cultura y las prácticas socioespaciales, las que permiten darle toda la carga de significaciones y simbología al espacio construido, habitado, a su vez el espacio puede redefinir las prácticas sociales”. (Ontiveros: 1999, p. 62) Es así como el espacio no debe ser entendido sólo como dato geográfico que delimita un tejido urbano, un barrio, sino como aquel cargado de significaciones e intenciones sociales, caracterizado por múltiples dimensiones orientadas hacia lo físico-natural, socioestructural y cotidiano que conforma una idiosincrasia propia, tradiciones, oportunidades y problemáticas comunes que le confieren identidad a lo local. Los grupos sociales están inmersos en una comunidad, donde se presentan relaciones de tipo sociocultural y económica, concibiéndose a éstos como seres históricos y gregarios, donde a lo largo de sus vidas se van creando hábitos y costumbres, ideas y sentimientos que son compartidos con otros. Asumiendo a la familia (simple, mixta, extendida), como el grupo donde se establecen relaciones estrechas entre sus miembros, lo cual influye en el desarrollo de la personalidad de cada ser y, por ende, en el espacio donde habitan. Cada grupo social tiene su propia cultura, tejido social y comprende todo lo que produce: formas de organización comunal en la sociedad, creencias, educación, entre otros, que se va transmitiendo de acuerdo a determinadas circunstancias sociohistóricas. De esta forma se va conformando la memoria colectiva de los grupos provenientes de esa conexión entre ciudad y barrio, y del desplazamiento de la población de un territorio a otro, donde se mantiene un intercambio, establecimiento de redes y tejidos sociales que hacen la configuración de nuevas dinámicas. AGRADECIMIENTO Se agradece la colaboración prestada a los profesores del Sector de Estudios Urbanos Avanzados y del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, así como profesores de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. II. FUNDAMENTACIÓN Antes de describir la fundamentación, resulta importante acotar que los individuos, las familias y las distintas expresiones de organización de la sociedad, se agrupan,
  • 17. involucran, participan activa y de forma protagónica de una manera más directa con las instituciones locales en su proceso de desarrollo, esto con el propósito de estimular la participación permanente de las familias y comunidades en las acciones y decisiones vinculadas con la construcción de la vivienda y su mejoramiento progresivo, así como su regularización, en el cual participa la mano de obra familiar y comunitaria. Por tanto, esto requiere el trabajo en forma integral, donde se aporte conocimiento, fijen acuerdos y tome en consideración la singularidad de la experiencia social acumulada por los asentamientos urbanos reconociéndose éste como principal actor, así como la vivencia individual y colectiva; pues, esto permitirá el acercamiento al conocimiento de los significados y prácticas que debería hacerse para buscar el desarrollo de una planificación popular y participativa con gestión asociada que de respuestas a sus diversas situaciones y/o problemáticas, como por ejemplo a las redes de servicios públicos, equipamientos comunitarios, construcción de la accesibilidad, conectividad, vialidad, organización comunal, entre otros. Esta intervención debe partir de una acción-reflexión-acción (Investigación Acción- Participante), donde se integre el carácter teórico y práctico, de manera que, el conocimiento obtenido de la práctica, sea devuelto inmediatamente con la propia participación de las comunidades y familias involucradas, para así abrir espacios hacia el establecimiento de una comunicación dialógica entre el sujeto poseedor del conocimiento técnico y aquel poseedor del saber constructivo-popular, lo cual significa que la intervención que se realice en, con y desde la comunidad, debe comprenderse como un proyecto político que requiere un grado de conciencia sobre la realidad social actual y aquellas aspiraciones y demandas de las comunidades; el desenvolvimiento de estas relaciones está sujeto ante todo al desarrollo de la acción, de la práctica. Entonces, la reflexión debe ir cónsona con las necesidades sociales, la participación, la organización actual establecidas en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la igualdad y equidad, los conocimientos, las vivencias e intencionalidad política, orientadas todas hacia el desarrollo de capacidades individuales y colectivas que garanticen los derechos humanos y sociales fundamentales, es decir, hacia la calidad de vida de la vivienda, concebida ésta última como la relación entre su espacio interno y el público, lo que nos incorpora el término de hábitat. Lo antes descrito conlleva a pensar en una nueva visión del desarrollo social y técnico (ruptura de paradigmas) que idee nuevos modos de interpretar y favorecer el desarrollo integral y multidimensional de las viviendas en el espacio urbano, donde se piense en una transformación basada en un proceso no convencional vivienda popular y esto no es más que asumir un enfoque cualitativo, donde los asentamientos de barrios urbanos, sean concebidos de forma heterogénea y multidimensional en su sentido antropológico, que tome en consideración dentro del marco de la problemática de la vivienda, diversas situaciones que se dan a lo interno. Es por ello que los actores sociales de una comunidad conocen, interpretan, explican y planifican la realidad social desde sus propios contextos de vida, desde su propia subjetividad y su propia situación, por tanto, profesionales, investigadores, estudiantes, instituciones públicas y empresarios deben estar siempre bajo una reflexión constante, donde sean capaces de mantener una efectividad hacia las acciones, ya que los valores y limitaciones conceptuales que no permiten ver más de lo fenoménico de los procesos sociales, hacen que se reproduzcan situaciones que impiden transformaciones socioestructurales y familiares.
  • 18. Finalmente, este esfuerzo necesario y oportuno para la realización de esta unidad curricular, se inició en la Universidad Bolivariana de Venezuela (sede Caracas) con profesores internos formados en las áreas social, urbana y jurídica, así como profesores externos con alta experiencia y expertos en lo que respecta a la ciudad, construcción popular urbana y hábitat, entre otros. Por tanto, se propone contribuir a través de la Metodología Aprendizaje por Proyectos (APP) y atendiendo a los lineamientos pautados en la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, que los futuros Gestores Sociales puedan coadyuvar al vínculo entre el conocimiento técnico profesional, la academia y el saber constructivo-popular, asumido dentro de una dinámica social y cultural orientada hacia el intercambio y aprendizaje en lo que respecta al resguardo del medio ambiente construido, así como los usos y costumbres de las familias y comunidades que habitan en viviendas urbanas autoproducidas. También se deberá tomar en consideración al impartir esta unidad curricular, que no sólo se toma en cuenta la forma de construcción del espacio habitable en los territorios autoproducidos de las ciudades, sino se trata de comprender el espacio urbano como realidad compleja y multidimensional, en la cual se integre y defina la vivienda y el hábitat como expresión de las prácticas y procesos socio-históricos y humanos. Por su aporte multidimensional, la presente unidad curricular contará con un equipo de técnicos invitados de instituciones dedicadas al área en cuestión, con el propósito de favorecer a la multiplicación de conocimientos y a la contribución aportada de experiencias en la misma. III. OBJETIVOS GENERAL Comprender la realidad en la que se integra y define la vivienda, el hábitat y la forma de construcción del espacio adecuado en los territorios autoproducidos urbanos, rurales e indígena en la actualidad, a fin de asegurar y elevar las condiciones de habitabilidad de las familias de menores ingresos. Cabe destacar, que este objetivo general está dirigido a comprender y estudiar el problema de la vivienda desde una óptica multidimensional y multisectorial y, como un tema transversal al mapa estratégico vigente del Proyecto Bolivariano de Venezuela y al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. ESPECÍFICOS  Identificar las diferentes teorías sobre el espacio urbano que permita un conocimiento sociológico urbano, apoyado en el aspecto jurídico y las políticas públicas nacionales.  Conocer el proceso histórico de las ciudades durante el capitalismo central y periférico, así como identificar los diversos problemas urbanos contemporáneos que permitan una aproximación y reflexión general de la temática.  Determinar la importancia y necesidad de emplear conocimientos sobre el espacio y la política en las ciudades venezolanas, tomando en consideración los movimientos sociales urbanos, la vivienda y el hábitat, para el análisis de los procesos socio-urbanos.  Comprender la actual concepción de vivienda y hábitat, el cambio de paradigma, la planificación y organización del espacio urbano, que busque mejorar la calidad de vida del poblador urbano asociada a la implementación de nuevas políticas y la participación de las familias de bajos ingresos económicos.
  • 19. IV. CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA1: TEORÍAS DEL ESPACIO URBANO TEMA: LO URBANO  Reconocimiento de lo urbano como objeto de conocimiento sociológico.  El status teórico de la categoría “espacio” en la sociología urbana. TEMA: TEORÍAS SOBRE EL ESPACIO URBANO  La sociología de la ciudad. El mercado como institución urbana.  El pensamiento marxista y el desarrollo urbano. Ciudad del capital y ciudad utópica.  El individuo y la metrópoli. Ciudad, control social y libertad individual.  La ecología urbana. La Escuela de Chicago y la expansión urbana como proceso.  Segregación y urbanismo. El urbanismo como modo de vida.  Urbanización y dependencia.  La estructura urbana. El estado y el “consumo colectivo”.  El espacio “virtual” y la red de flujos. UNIDAD DIDÁCTICA2 TEMA: LAS CIUDADES EN EL CAPITALISMO CENTRAL  La ciudad antigua  La ciudad medieval  La ciudad colonial administrativa  La ciudad liberal (revolución industrial)  La ciudad post- liberal  La ciudad moderna  La ciudad global o post-moderna TEMA: LAS CIUDADES EN EL CAPITALISMO PERIFÉRICO  La formación de las ciudades capitales: la macrocefalia urbana, marginalidad y pobreza  La transformación del espacio urbano latinoamericano: el proceso modernizador en las principales capitales latinoamericanas  Urbanismo y densidad progresivos  Los espacios público y privado en las ciudades  La gestión democrática de la Metrópolis: desafíos de la presentificación  Hábitat Popular Urbano en América Latina  Desarrollo Territorial en Venezuela TEMA: PROBLEMAS URBANOS CONTEMPORÁNEOS  La nueva polarización del mundo: Marco económico  Globalización y movimientos sociales: la sociedad civil  Crisis y globalización: ajuste de los nuevos escenarios urbanos.  “Informales” y microempresarios urbanos.  Juventud, violencia y cultura urbana.  Deterioro y privatización de los servicios públicos. UNIDAD DIDÁCTICA3 TEMA: ASENTAMIENTOS HUMANOS  Conceptualización y tipologías de los movimientos sociales  El análisis cultural relacionado con las organizaciones populares
  • 20.  Movimientos urbanos en Venezuela.  La organización del espacio en la Venezuela petrolera.  La migración campo-ciudad  La vivienda como mercancía: Cuantificación  Las llamadas viviendas frías  La regionalización del espacio territorial y urbano actuales.  La planificación del espacio urbano y las políticas actuales.  El desarrollo y los programas de ajuste estructural  La centralización vs descentralización  Construcción de viviendas populares en terrenos inestables: Densificación y vulnerabilidad urbana  El reconocimiento de los barrios urbanos UNIDAD DIDÁCTICA4: TEMA: EL HÁBITAT Y LAVIVIENDA: EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO  Nueva concepción de vivienda y hábitat, de acuerdo a la Legislación Venezolana (CRBV y LRPVH) y su relación con el poblador urbano, rural e indígena.  Implementación de las nuevas estrategias políticas en relación al Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat: Nuevo rol del Estado  La apropiación del espacio habitado  Paradigmas: viviendas completas instantáneas. El Welfare State; viviendas de desarrollo progresivo: Concepción.  El constructor popular y las capacidades locales: Conocimientos de los saberes  Las necesidades y potencialidades reales locales.  Prospectiva participativa aplicada a escenarios de planificación con gestión asociada (Autodiagnóstico Comunitario, Diseño Participativo)  La rehabilitación de los barrios con, en y desde los asentamientos humanos  El financiamiento de la vivienda actual  Experiencias Comunitarias en Venezuela (OCV, Consorcios, CTU, MTA, ME, Consejos Comunales, Cooperativas de Vivienda, otras) V. COMPETENCIAS UNIDAD COMPETENCIAS INDICADORES 1 2 Dominan desde el punto de vista general el proceso histórico del fenómeno urbano, así como identifican los diversos problemas urbanos contemporáneos. Conoce la temática de las ciudades en el capitalismo central (antigua, medieval, administrativa, etc.), la formación de las ciudades en el capitalismo periférico (ciudades capitales) y los problemas urbanos contemporáneos en sus diversos momentos. 3 Manejan el conocimiento con respecto al espacio urbano y las políticas venezolanas. Identifica el significado la dinámica popular urbana como objeto de conocimiento sociológico. 4 Maneja: el nuevo paradigma sobre la vivienda; el nuevo Interpretación de las nuevas concepciones de las actuales
  • 21. concepto de vivienda y hábitat y; la planificación urbana de acuerdo a las políticas sociales y económicas actuales. políticas venezolanas, planificación urbana, vivienda y, cambio de paradigma del hábitat. VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACION A continuación se presentan algunas de las estrategias propuestas como actividades evaluativas en la unidad curricular: 1. Lecturas, debates, exposiciones, discusión de material audiovisual 2. Investigación documental, entrevistas 3. Investigación de campo, plenarias, grupos de discusión 4. Juego de Roles 5. Trabajo de Campo, grupos de discusión 6. Clase expositiva, análisis del material audiovisual, recopilación de material audiovisual 7. Trabajo de campo 8. Discusión y grupos 9. Discusión y grupos. VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BÁSICA  Baldó, Josefina y Villanueva Federico. 2001. El Programa de Mejora y Ampliación de Viviendas asociado a la Habilitación Física de los Barrios. Material digitalizado. Caracas.  Calvo, Francisco. 2001. Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal. Caracas.  Cilento, Alfredo. 1999. Cambio de paradigma del hábitat. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), UCV. Caracas.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Marzo, 2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario. Caracas.  Guitián, Dyna. Un aporte desde la sociología del habitar a la comprensión del proyecto de vivienda. Caracas.  Hidalgo, Beatriz. Un manual para la participación comunitaria (por la vivienda y el hábitat). 1995. Fundación de la Vivienda Popular. Caracas.  Instituto de Urbanismo. Revista Urbana. Nº 31. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas.  Jiménez, Yenny. Octubre, 2005. Compilación del Curso de Ampliación de Conocimientos: “Mejoramiento de Viviendas en el Hábitat Popular Urbano”. 2005. FAU-UCV. Caracas.  Jiménez, Yenny. Noviembre, 2005. Compilación del Curso de Ampliación de Conocimientos: “El Proyecto en la Sociedad de Riesgo”. 2005. IDEC. FAU-UCV. Caracas.  Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. 2002. Gaceta Oficial Nº 37.509. Caracas.  Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. 22/02/2006. Gaceta Oficial Nº 38.385. Caracas.  Ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos. Caracas.  López, Luis. 1996. Manual del constructor popular. Imagen Editorial. Estado Aragua. Venezuela.
  • 22.  Plan de Desarrollo Económico y Social de La Nación 2001-2007. República Bolivariana de Venezuela.  Ontiveros, Teresa. 1995. Historias de identidad urbana. Fondo Editorial Tropykos. Faces-UCV. Caracas.  Ontiveros, Teresa. 1999. Memoria espacial y hábitat popular urbano. Fondo Editorial Tropykos. Faces - UCV. Caracas.  Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). La Nueva Etapa: El Nuevo Mapa Estratégico. Ediciones Imprenta Universidad de la UBV. Caracas.  Rosas, Iris. 2003. Proceso de consolidación y cultura constructiva de la vivienda en los barrios. Sector de Estudios Urbanos Avanzados. FAU-UCV.  Segura, Mariana. 2004. Globalización y territorios: miradas múltiples sobre un problema complejo. FLACSO-Argentina. Curso virtual. Buenos Aires.  Taller de Alto Nivel: EL Nuevo Mapa Estratégico. Noviembre, 2004. Compilación Marta Harnecker. Caracas.  Torres, Ana. 2005. nuevos pobres y excluidos en las ciudades de América Latina: los circuitos perversos. Curso FLACSO-Argentina. Buenos Aires.  Universidad Bolivariana de Venezuela. Marzo, 2005. Metodología Aprendizaje Por Proyectos. Instructivo. Caracas.  Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado: Gestión Social del Desarrollo Local. Caracas.  www.ministeriodehabitatyviviendadevenezuela.htm  Yanes, Leonardo. 2001. URBI/ORBE: Consideraciones humanísticas, reflexiones ecológicas y observaciones geográficas sobre el entorno urbano. UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas. COMPLEMENTARIA  Castellano, Hercilio. 2005. La planificación del desarrollo sostenible. CENDES- UCV. Caracas.  Castellano, Hercilio. 1996. Planificación y viabilidad sociopolítica. Vadell Hermanos Editores. CENDES-UCV. Caracas.  Cuadernos del CENDES. 2003. Nº 52. CENDES-UCV. Caracas.  Lovera, Alberto; Bolívar Teolinda y; Otros. 1994. La ciudad: de la planificación a la privatización. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas.  Mascareño, Carlos. 2003. Políticas públicas siglo XXI: caso venezolano. CENDES-UCV. Caracas.  Ministerio de Estado para la Cultura. Revista Cultural de Venezuela: A PLENA VOZ. Nº 8. Año 2005. Caracas.  Morín, Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones FACES-UCV. Caracas.  Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales: Nuevos modelos de conocimiento y gestión en ciencia y tecnología. 2005. FACES-UCV. Caracas.  Seminario 1er Encuentro de experiencias sobre mediciones locales y comunitarias. 2003. Caracas.  Coalición Internacional para el Hábitat (HIC). 2005. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad Web: http://www.hic-al.org/documentos/cartaderechociudad.pdf  Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular (SELVIP). 2005. Declaración del 10° Encuentro de la SELVIP Web: http://www.hic- al.org/eventoshic/DeclaracionSELVIPformato.doc
  • 23.  Giraldo Isaza, Fabio. 2004. Hábitat y Desarrollo Humano. Cuadernos PNUD-UN Hábitat / Colombia. Bogotá. Pp.240 Web: http://www.pnud.org.co/publicaciones  Clichevsky, Nora. 2000. Informalidad y Segregación Urbana en América Latina. Una Aproximación. CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 28. Santiago de Chile. Pp. 68 Web: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/5638/lcl1430e.pdf  Mac Donald, Joan y otros. 1998. Desarrollo Sustentable de los Asentamientos Humanos: Logros y Desafíos de las Políticas Habitacionales y Urbanas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL. p 33.  Wiesenfeld, Esther. 2001. La Autoconstrucción. Un Estudio Psicosocial del Significado de la Vivienda. UCV/FHE/CEP. Caracas Pp. 493  Sánchez, Euclides. 2000. Todos con la Esperanza. Continuidad de la Participación Comunitaria. UCV/FHE/CEP. Caracas. Pp. 266  Salas, Julián. 1992. Contra el Hambre de la Vivienda. Soluciones Tecnológicas Latinoamericanas. Editorial Escala. Bogotá.  Cilento Sarli, Alfredo. 1999. Cambio de Paradigma del Hábitat. UCV /CDCH – IDEC. Caracas. Pp. 233 Web: http://www.fau.ucv.ve/idec/paginas/publicsarli.html  PROVEA. 2005. Derecho a la Vivienda y Hábitat Dignos en Venezuela, Balance 1999-2005 (Informe Especial). Caracas. Pp. 49. Web: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2004_05/Informe_Especial.pdf  Comités de Tierra Urbana. 2004. Democratización de la Ciudad y Transformación Urbana. Web: http://www.mhv.gob.ve/habitat/pag/propuctu.php  OEA. Carta de la Organización de los Estados Americanos (art. 34)  OEA. Carta Social de las Américas  ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.25.1). Web: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm  ONU. 1986. Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos. Nairobi. Kenia. Hábitat: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.  ONU. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.11). Web: http://www.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm  ONU. 1991. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Observación General Nº 4: El derecho a una vivienda adecuada. Documento: E/1991/23. Web:  http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(symbol)/CESCR%20OBSERVACION%20GEN ERAL%204.Sp?OpenDocument  ONU. 1993. Comisión de Derechos Humanos: El derecho a una vivienda adecuada: informe sobre la marcha de los trabajos presentado por el Sr. Rajindar Sachar, Relator Especial. Documento: E/CN.4/Sub.2/1993/15. 22.06.93. Párrafo 44. Sobre la Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el año 2000.  Ver: Documentos Oficiales de la Asamblea General, cuadragésimo tercer período de sesiones, Suplemento No. 8, adición (A/43/8/Add.1).  ONU. Habitat II. 1996. Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Web: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html  ONU. 2000. Declaración del Milenio. Resolución 55/2 aprobada por la Asamblea General el 08 de septiembre de 2000. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html