SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
TOLERANCIA<br />Se la define a la tolerancia como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.<br />El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al grado de aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores.<br />Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es decir, no prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una actitud tolerante. La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado máximo, el entendimiento mutuo, aún cuando no se compartan dichos valores.<br />La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura.<br /> <br />SOLIDARIDAD<br />La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se encuentra muy ligada al amor, y como éste admite dos planos de consideración: <br />Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial. <br />Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.<br />La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos: a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia. b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.<br />RESPONSABILIDAD<br />La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.<br />La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.<br />¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.<br />Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la persona. El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas. La responsabilidad debe ser algo estable. El costo de la irresponsabilidad es muy alto.<br /> <br />La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.<br />Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.<br />Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.<br />Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.<br />RESPETO<br />Respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.<br />El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión<br />La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. El respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.<br />El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.<br />El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.<br />El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.<br />Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. <br />PERSEVERANCIA<br />Es la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, en momentos que uno se propone llegar a un final definido por el mismo, es ese ante logro en el que se basa el hombre para formar parte de una vida con perseverancia en su mismo cuestionamiento, es querer algo que uno se auto propone, motivando así esta virtud conocida como la perseverancia y llevándola a una satisfacción o algo ya alcanzado. <br />Comienza con una decisión que se gesta en el intelecto que en el mundo solo el ser humano lo tiene más desarrollado o completo y a partir del conocimiento que posee (este), realiza una elección que si perdura en el tiempo hasta alcanzarla se puede hablar de perseverancia teniendo claro que una decisión no siempre va de la mano de las ganas o el sentimiento que la persona tenga, por eso aunque no sienta placer o bien o aunque no tenga ganas si persevera sigue ya que en su intelecto ha optado previo estudio que si lo hizo bien es el camino a seguir o el mejor, y así llegará al éxito ya que es la única forma; conectado con la filosofía que es el amor/amistad con la sabiduría llegamos a conocer que lo mejor para uno es actuar de manera moral (y/o ética), es decir, hacer lo mejor para todo el mundo y no solo para uno mismo.<br />LIBERTAD<br />Es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar a lo largo de su vida por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.<br />Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.<br />La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.<br />quot;
La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro...quot;
 Artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del Ciudadano<br />JUSTICIA<br />La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido del sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.<br />Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:<br />El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.<br />El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.<br />Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.<br />Teorías de algunos filósofos acerca de la Justicia<br />Platón: La Justicia como armonía social. En su libro quot;
La Repúblicaquot;
, Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.<br />Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.<br />Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.<br />Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.<br />Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.<br />HUMILDAD<br />La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. El término proviene del vocablo latino humilĭtas.<br />Podría decirse que la humildad es la ausencia de soberbia. Es una característica propia de los sujetos modestos, que no se sienten más importantes o mejores que nadie pese a sus logros. <br />Las religiones suelen asociar la humildad al reconocimiento de la superioridad divina. Todos los seres humanos son iguales ante los ojos de Dios y deben actuar en consecuencia. Para el budismo, la humildad es la conciencia respecto al camino que se debe seguir para liberarse del sufrimiento.<br />Desde la filosofía, Immanuel Kant afirma que la humildad es la virtud central de la vida ya que brinda una perspectiva apropiada de la moral. Para Friedrich Nietzsche, en cambio, la humildad es una falsa de virtud que esconde las decepciones que una persona esconde en su interior.<br />La humildad es una virtud central en el taoísmo. La frase siguiente describe como debería entenderlo una persona de acuerdo a las enseñanzas del Tao Te Ching:<br />Una persona sabia actúa sin proclamar sus resultados. Archiva sus méritos y no se queda arrogantemente en ellos, no desea demostrar su quot;
superioridadquot;
 ante los demás.<br />Nietzsche escribió sobre la humildad como una debilidad, una falsa virtud que escondía las decepciones en su interior.<br />Santa Teresa de Jesús define la humildad como quot;
andar en verdadquot;
.<br />Para el catolicismo es una virtud capital que define el modo en que debemos relacionarnos con Dios y con el prójimo. Reconociendo nuestro pequeño papel en la creación nos acercamos objetivamente al mundo visible. Y es este sabernos pequeños el que nos hace descubrir realidades que nos superan, transcienden y engloban.<br />Los grados de la humildad son: conocerse, aceptarse, negarse a sí mismo y finalmente darse. Corazones - Humildad<br />HONRADEZ<br />La honradez se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.<br />Al sujeto cuya principal cualidad es la honradez se lo llamará honrado y se lo distinguirá básicamente por cuatro cuestiones fundamentales: manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad, propiedad al obrar, transparencia y calidad humana.<br />Este último aspecto de la calidad humana resulta fundamental, porque rigurosamente debe haber una especial calidez innata en la persona para que pueda observar todas aquellas características que mencionamos se erigen en representativas de lo que es una persona honrada.<br />Entre algunas de las expresiones más comunes de la cualidad de la honradez se cuenta aquella en la cual una persona con necesidades económicas y sociales insatisfechas, a pesar de ello, por ejemplo, devuelve un bolso repleto de dinero que halló accidentalmente en su camino. La persona con honradez de veras se olvida de todas aquellas necesidades que pueda tener y lo que prevalece en su obrar es aquella tendencia hacia lo recto, justo, transparente y sin engaño, por ello, se ve ante todo movido a devolver ese dinero que no le pertenece, cuando el camino más fácil y redituable sería quedárselo.<br />GRATITUD<br />La gratitud implica algo más que pronunciar unas palabras de manera automática, sino que responde a aquella actitud que nace del corazón, en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros. <br />Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. <br />Para algunas personas dar las gracias por aquellos servicios cotidianos es muy fácil: el desayuno, la ropa limpia, la oficina aseada... Sin embargo, no siempre es así. <br />Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas, no piensa en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo. <br />Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un niño cuando con una sonrisa, un abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o presentes ¿De qué otra manera podría agradecer y corresponder unos niños? Y con eso, a los padres les basta. <br />En este sentido, estas muestras de afecto constituyen una manera visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido. <br />A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos especial estima, preferencia o cariño por quot;
todoquot;
 lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos, jefes... El motivo de nuestro agradecimiento se debe al quot;
desinterésquot;
 que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado. <br />No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande. <br />EQUIDAD<br />La equidad es una virtud de la justicia, la cual posee diferentes definiciones que a continuación se le muestran:<br />Sinónimo de Igualdad.<br />Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.<br />Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.<br />Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos.<br />Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.[1] Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus quot;
Tria Praecepta Iuris (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).<br />El principio de equidad es un Principio General del Derecho.<br />Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.<br />De tal forma, citando el Diccionario de la lengua española, la equidad es contemplada como la quot;
bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la leyquot;
; a su vez se define como quot;
justicia natural por oposición a la letra de la ley positivaquot;
. Por lo tanto, dentro de la definición de este principio encontramos referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo, justicia y equidad son conceptos distintos. El gran jurisconsulto romano Celso definía el Derecho como algo que involucraba necesariamente lo equitativo, pues dijo que éste era.<br />AMOR<br />Al hablar de la voluntad decimos que una de las cinco formas de querer podía llamarse amor de benevolencia. La benevolencia como actitud moral también nos es familiar: consiste en prestar asentimiento a lo real, ayudar a los seres a ser ellos mismos.Si pensamos un poco más en esa definición, y sobre todo en esa actitud, enseguida descubriremos que consiste en afirmar al otro en cuanto otro. Esto también puede ser llamado amor: «amar es querer un bien para otro». El amor como benevolencia consiste, pues, en afirmar al otro, en querer más otro, es decir, querer que haya más otro, que el otro crezca, se desarrolle, y se haga «más grande». Esta forma de amor no refiere al ser amado a las propias necesidades o deseos, sino que lo afirma en sí mismo, en su alteridad. Por eso es el modo de amar más perfecto, porque es desinteresado, busca que haya más otro. También podemos llamarlo amor-dádiva, porque es el amor no egoísta, el que ante todo afirma al ser amado y le da lo que necesita para crecer. Por eso, amar es afirmar al otro.Sin embargo, también existe la inclinación a la propia plenitud, un querer ser más uno mismo. Esto es una forma de amor que podemos llamar amor-necesidad, porque nos inclina a nuestra propia perfección y desarrollo, nos hace tender a nuestro fin, nos inclina a crecer, a ser más. Por eso podemos llamarlo también amor de deseo. Esta forma de amor es el primer uso de la voluntad, que hemos llamado simplemente deseo o apetito racional. Según él, amar es crecer. En cuanto la voluntad asume las tendencias sensibles, en especial el deseo, éstas pueden llamarse también amor, en el sentido de amor-necesidad o amor natural: «se llama amor al principio del movimiento que tiende al fin amado», como dijimos al clasificar los sentimientos y pasiones.Hay que decir, sin embargo, que llamar amor al deseo de la propia plenitud, a la inclinación a ser feliz, a la tendencia sensible y a la racional, puede hacerse siempre y cuando este deseo no se separe del amor de benevolencia, que es la forma genuina y propia de amar de los seres humanos. La razón es la siguiente: el puro deseo supedita lo deseado a uno mismo, es amarse a uno mismo, porque entonces se busca la propia plenitud, y la consiguiente satisfacción, y, por así decir, se alimenta uno con los bienes que desea y llega a poseer. Pero a las personas no se las puede amar simplemente deseándolas, porque entonces las utilizaríamos para nuestra propia satisfacción. A las personas hay que amarlas de otra manera: con amor de amistad o benevolencia.Así pues, el amor se divide de un primer modo, que es considerando su forma, uso o manera, que es, como se acaba de ver, doble: el amor-necesidad y el amor dádiva. En las acciones nacidas de la voluntad amorosa, que se explicarán después, sucede algo realmente singular: el quinto uso de la voluntad (el amor dádiva) refuerza y transforma los cuatro restantes, empezando por el amor necesidad o deseo. Hay, pues, una correspondencia del amor de benevolencia con el amor-necesidad y los restantes usos de la voluntad, de la cual resulta que éstos se potencian al unirse con aquél. Antes de exponer esas acciones, y para terminar la exposición general acerca del amor, son necesarias tres precisiones:1) Todos los actos de la vida humana, de un modo o de otro, tienen que ver con el amor, ya sea porque lo afirman o lo niegan. El amor es el uso más humano y más profundo de la voluntad. Amar es un acto de la persona y por eso ante todo se dirige a las demás personas. Sin ejercer estos actos, y sin sentirlos dentro, o reflexionar sobre ellos, la vida humana no merece la pena ser vivida.De aquí se sigue que el amor no es un sentimiento, sino un acto de la voluntad, acompañado por un sentimiento, que se siente con mucha o poca intensidad, e incluso con ninguna. Puede haber amor sin sentimiento, y «sentimiento» sin amor voluntario. Sentir no es querer. En las líneas que siguen se pueden ver muchos ejemplos de actos del amor que pueden darse, y de hecho se dan, sin sentimiento «amoroso» que los acompañe. El amor sin sentimiento es más puro, y con él es más gozoso. Pero ambos no se pueden confundir, aunque tampoco se pueden separar.Ese sentimiento, que no necesariamente acompaña al amor sensible o voluntario, puede llamarse afecto. Amar es sentir afecto. El afecto es sentir que se quiere, y se reconoce fácilmente en el amor que tenemos a las cosas materiales, las plantas y los animales, a quienes «cogemos cariño» sin esperar correspondencia, excepto en el caso de los últimos. El afecto produce familiaridad, cercanía física, y nace de ellas, como ocurre con todo cuanto hay en el hogar. Pero además de afectos, el amor tiene efectos: como todo sentimiento, se manifiesta con actos, obras y acciones que testifican su existencia también en la voluntad. Los afectos son sentimientos; los efectos son obra de la voluntad. El amor está integrado por ambos, afectos y efectos. Si sólo se dan los primeros, es puro sentimentalismo, que se desvanece ante el primer obstáculo.2) Uno de los efectos del amor es su repercusión en el propio sujeto que ama, y se llama place, que es el gozo o deleite sentido al poseer lo que se busca o realizar lo que se quiere. De este modo «el placer perfecciona toda actividad» y la misma vida, llevándola como a su consumación. Se pueden señalar dos clases de placeres: «los que no lo serían si no estuvieran precedidos por el deseo, y aquellos que lo son de por sí, y no necesitan de esa preparación».A los primeros podemos llamarles placeres-necesidad, y nacen de la posesión de todo aquello que se ama con amor-necesidad, por ejemplo, un trago de agua cuando tenemos sed. A los segundos podemos llamarlos placeres de apreciación, y llegan de pronto, como un don no buscado, por ejemplo, el aroma de un naranjal por el que cruzamos. Este segundo tipo de placer exije saber apreciarlo: «los objetos que producen placer de apreciación nos dan la sensación de que, en cierto modo, estamos obligados a elogiarlos, a gozar de ellos», por ejemplo, todos los placeres relacionados con la música. Se sitúan en el orden del amor-dádiva porque exigen una afirmación placentera de lo amado independiente de la utilidad inmediata para quien lo siente. El término satisfacción, que se puede aplicar al primer tipo de placer, esclarece también lo que se quiere indicar con el segundo.La idea más habitual acerca del placer lo restringe más bien a la fruición sensible y «egoísta» propia de los placeres-necesidad (dejarse caer en el sillón al llegar a casa), pero tiende a dejar en la penumbra la satisfacción, más profunda, de los placeres de apreciación (encontramos un regalo en nuestra habitación). Los placeres gustan al hombre, de tal modo que los busca siempre que puede. Está expuesto por ello al peligro de buscarlos por capricho, y no por necesidad, haciendo de ellos un fin, incurriendo entonces en el exceso (beber más de la cuenta si estamos sedientos). Enseñar a alcanzar el punto medio de equilibrio entre el exceso y el defecto de los placeres corresponde a la educación moral, que produce la armonía del alma.3) La división del amor en amor-necesidad y amor-dádiva se hace, como se ha dicho, según el modo de querer en uno y otro caso (primer y quinto uso de la voluntad respectivamente). Sin embargo, también se puede dividir el amor según las personas a quienes se dirige, según tengan con nosotros una comunidad de origen, natural o biológico, o no lo tengan.En el primer caso, se da una cercanía y familiaridad físicas que hacen crecer espontáneamente el afecto: padres, hijos, parientes... Este es un amor a los que tienen que ver con mi origen natural. Podemos llamarlo amor familiar o amor natural. Cuando no se da esta comunidad de origen, el tipo de amor es diferente: lo llamaremos amistad, que a su vez puede ser entendida como una relación intensa y continuada, o simplemente ocasional. Un tercer tipo es aquella forma de amor entre hombre y mujer que llamaremos eros y forma parte la sexualidad, y de la cual nace la comunidad biológica humana llamada familia: es un amor de amistad transformado, intermedio entre esta última y el amor natural.<br />
Valores
Valores
Valores
Valores
Valores
Valores
Valores
Valores
Valores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
BINGO
BINGOBINGO
BINGO
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger BlogspotRelaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
 
Valores sociales
Valores socialesValores sociales
Valores sociales
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Choppsi
ChoppsiChoppsi
Choppsi
 
Conceptos etica
Conceptos eticaConceptos etica
Conceptos etica
 
Los valores morales
Los valores moralesLos valores morales
Los valores morales
 
Valores
Valores Valores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Bingoooooo
BingooooooBingoooooo
Bingoooooo
 
Trabajo de presentacion de diapositivas...
Trabajo de presentacion de diapositivas...Trabajo de presentacion de diapositivas...
Trabajo de presentacion de diapositivas...
 
Valor
ValorValor
Valor
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Destacado

Nomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaNomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaRodolfo Alvarez
 
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...Remei Camps
 
Trabajo de cameras 2
Trabajo de cameras 2Trabajo de cameras 2
Trabajo de cameras 2Jordanoz Folk
 
Estrategias para integrar recursos didácticos
Estrategias para integrar recursos didácticosEstrategias para integrar recursos didácticos
Estrategias para integrar recursos didácticosAna Minchala
 
Adiccione spresentacion entrada10
Adiccione spresentacion entrada10Adiccione spresentacion entrada10
Adiccione spresentacion entrada10Sebastian pareja
 
Proyecto cubijan alto
Proyecto cubijan altoProyecto cubijan alto
Proyecto cubijan altoIEM SEDE
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galileimerizzhr
 
Presentacion atenas
Presentacion atenasPresentacion atenas
Presentacion atenasXx-Jara95-xX
 
Presentation attend
Presentation attendPresentation attend
Presentation attendsmucha
 
Paginas web en html
Paginas web en htmlPaginas web en html
Paginas web en htmlmcolls
 
Menjars tradicionals de diferents països
Menjars tradicionals de diferents païsosMenjars tradicionals de diferents països
Menjars tradicionals de diferents païsosestelpastor
 
Mentefacto de oscar
Mentefacto de oscarMentefacto de oscar
Mentefacto de oscaroscarmao
 
Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3
Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3
Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3careymusic
 

Destacado (20)

Nomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaNomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánica
 
Potencia
PotenciaPotencia
Potencia
 
Evitar la triangulación
Evitar la triangulaciónEvitar la triangulación
Evitar la triangulación
 
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
 
Trabajo de cameras 2
Trabajo de cameras 2Trabajo de cameras 2
Trabajo de cameras 2
 
Estrategias para integrar recursos didácticos
Estrategias para integrar recursos didácticosEstrategias para integrar recursos didácticos
Estrategias para integrar recursos didácticos
 
Adiccione spresentacion entrada10
Adiccione spresentacion entrada10Adiccione spresentacion entrada10
Adiccione spresentacion entrada10
 
Proyecto cubijan alto
Proyecto cubijan altoProyecto cubijan alto
Proyecto cubijan alto
 
Darwin ochoa
Darwin ochoaDarwin ochoa
Darwin ochoa
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
 
Presentacion atenas
Presentacion atenasPresentacion atenas
Presentacion atenas
 
Presentation attend
Presentation attendPresentation attend
Presentation attend
 
Paginas web en html
Paginas web en htmlPaginas web en html
Paginas web en html
 
Los fenómenos del niño y la niña
Los fenómenos del niño y la niñaLos fenómenos del niño y la niña
Los fenómenos del niño y la niña
 
Menjars tradicionals de diferents països
Menjars tradicionals de diferents païsosMenjars tradicionals de diferents països
Menjars tradicionals de diferents països
 
Un aula interactiva(2)
Un aula interactiva(2)Un aula interactiva(2)
Un aula interactiva(2)
 
Tipo mooc
Tipo moocTipo mooc
Tipo mooc
 
Mentefacto de oscar
Mentefacto de oscarMentefacto de oscar
Mentefacto de oscar
 
Presentació Animals
Presentació AnimalsPresentació Animals
Presentació Animals
 
Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3
Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3
Uso de las_redes_sociales_a_traves_de_la_web_3
 

Similar a Valores (20)

Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valores Los valores
Los valores
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
 
Los valres morales
Los valres moralesLos valres morales
Los valres morales
 
Valores antivalores
Valores antivaloresValores antivalores
Valores antivalores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
La paz
La pazLa paz
La paz
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
1. Dignidad humana.pptx
1. Dignidad humana.pptx1. Dignidad humana.pptx
1. Dignidad humana.pptx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Presentaciones de point
Presentaciones de pointPresentaciones de point
Presentaciones de point
 
Expo. Fund. de Derecho. UI.
Expo. Fund. de Derecho. UI.Expo. Fund. de Derecho. UI.
Expo. Fund. de Derecho. UI.
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Proyecto de informatica seccion D Morales Itzep
Proyecto de informatica seccion D Morales ItzepProyecto de informatica seccion D Morales Itzep
Proyecto de informatica seccion D Morales Itzep
 

Más de Maria López

Más de Maria López (6)

Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
Trabajo segundo bimestre
Trabajo segundo bimestreTrabajo segundo bimestre
Trabajo segundo bimestre
 
Trabajo_segundo_bimestre
Trabajo_segundo_bimestreTrabajo_segundo_bimestre
Trabajo_segundo_bimestre
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 

Último

«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»eldepertar7
 
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicencianaDos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicencianaFamvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptxLa carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptxDave Gifford
 
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptxEl Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptxjenune
 
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdfPROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdfMaria Jose
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 

Último (7)

«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
«Mairadí - Contacto extraterrestre del quinto ámbito de desarrollo»
 
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicencianaDos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
Dos meditaciones cuaresmales cercanas al corazón de la tradición vicenciana
 
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptxLa carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
La carta de Pablo a Tito Compa 2024.pptx
 
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
 
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptxEl Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
El Camino del Siervo Parte #5 - De Jueves a Sabado.pptx
 
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdfPROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
PROGRAMA SEMANA SANTA 2024 para la parroquia san Antonio de Padua de Coro....pdf
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 

Valores

  • 1. TOLERANCIA<br />Se la define a la tolerancia como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.<br />El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al grado de aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores.<br />Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es decir, no prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una actitud tolerante. La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado máximo, el entendimiento mutuo, aún cuando no se compartan dichos valores.<br />La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura.<br /> <br />SOLIDARIDAD<br />La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se encuentra muy ligada al amor, y como éste admite dos planos de consideración: <br />Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial. <br />Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.<br />La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos: a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia. b) Motivos espirituales: fraternidad humana, común dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idéntica redención, unión común a Cristo y a María.<br />RESPONSABILIDAD<br />La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.<br />La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.<br />¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.<br />Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la persona. El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas. La responsabilidad debe ser algo estable. El costo de la irresponsabilidad es muy alto.<br /> <br />La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.<br />Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.<br />Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.<br />Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.<br />RESPETO<br />Respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.<br />El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión<br />La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. El respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.<br />El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.<br />El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.<br />El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.<br />Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. <br />PERSEVERANCIA<br />Es la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, en momentos que uno se propone llegar a un final definido por el mismo, es ese ante logro en el que se basa el hombre para formar parte de una vida con perseverancia en su mismo cuestionamiento, es querer algo que uno se auto propone, motivando así esta virtud conocida como la perseverancia y llevándola a una satisfacción o algo ya alcanzado. <br />Comienza con una decisión que se gesta en el intelecto que en el mundo solo el ser humano lo tiene más desarrollado o completo y a partir del conocimiento que posee (este), realiza una elección que si perdura en el tiempo hasta alcanzarla se puede hablar de perseverancia teniendo claro que una decisión no siempre va de la mano de las ganas o el sentimiento que la persona tenga, por eso aunque no sienta placer o bien o aunque no tenga ganas si persevera sigue ya que en su intelecto ha optado previo estudio que si lo hizo bien es el camino a seguir o el mejor, y así llegará al éxito ya que es la única forma; conectado con la filosofía que es el amor/amistad con la sabiduría llegamos a conocer que lo mejor para uno es actuar de manera moral (y/o ética), es decir, hacer lo mejor para todo el mundo y no solo para uno mismo.<br />LIBERTAD<br />Es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar a lo largo de su vida por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.<br />Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.<br />La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.<br />quot; La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro...quot; Artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del Ciudadano<br />JUSTICIA<br />La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido del sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.<br />Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:<br />El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.<br />El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.<br />Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.<br />Teorías de algunos filósofos acerca de la Justicia<br />Platón: La Justicia como armonía social. En su libro quot; La Repúblicaquot; , Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.<br />Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.<br />Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.<br />Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.<br />Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.<br />HUMILDAD<br />La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. El término proviene del vocablo latino humilĭtas.<br />Podría decirse que la humildad es la ausencia de soberbia. Es una característica propia de los sujetos modestos, que no se sienten más importantes o mejores que nadie pese a sus logros. <br />Las religiones suelen asociar la humildad al reconocimiento de la superioridad divina. Todos los seres humanos son iguales ante los ojos de Dios y deben actuar en consecuencia. Para el budismo, la humildad es la conciencia respecto al camino que se debe seguir para liberarse del sufrimiento.<br />Desde la filosofía, Immanuel Kant afirma que la humildad es la virtud central de la vida ya que brinda una perspectiva apropiada de la moral. Para Friedrich Nietzsche, en cambio, la humildad es una falsa de virtud que esconde las decepciones que una persona esconde en su interior.<br />La humildad es una virtud central en el taoísmo. La frase siguiente describe como debería entenderlo una persona de acuerdo a las enseñanzas del Tao Te Ching:<br />Una persona sabia actúa sin proclamar sus resultados. Archiva sus méritos y no se queda arrogantemente en ellos, no desea demostrar su quot; superioridadquot; ante los demás.<br />Nietzsche escribió sobre la humildad como una debilidad, una falsa virtud que escondía las decepciones en su interior.<br />Santa Teresa de Jesús define la humildad como quot; andar en verdadquot; .<br />Para el catolicismo es una virtud capital que define el modo en que debemos relacionarnos con Dios y con el prójimo. Reconociendo nuestro pequeño papel en la creación nos acercamos objetivamente al mundo visible. Y es este sabernos pequeños el que nos hace descubrir realidades que nos superan, transcienden y engloban.<br />Los grados de la humildad son: conocerse, aceptarse, negarse a sí mismo y finalmente darse. Corazones - Humildad<br />HONRADEZ<br />La honradez se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.<br />Al sujeto cuya principal cualidad es la honradez se lo llamará honrado y se lo distinguirá básicamente por cuatro cuestiones fundamentales: manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad, propiedad al obrar, transparencia y calidad humana.<br />Este último aspecto de la calidad humana resulta fundamental, porque rigurosamente debe haber una especial calidez innata en la persona para que pueda observar todas aquellas características que mencionamos se erigen en representativas de lo que es una persona honrada.<br />Entre algunas de las expresiones más comunes de la cualidad de la honradez se cuenta aquella en la cual una persona con necesidades económicas y sociales insatisfechas, a pesar de ello, por ejemplo, devuelve un bolso repleto de dinero que halló accidentalmente en su camino. La persona con honradez de veras se olvida de todas aquellas necesidades que pueda tener y lo que prevalece en su obrar es aquella tendencia hacia lo recto, justo, transparente y sin engaño, por ello, se ve ante todo movido a devolver ese dinero que no le pertenece, cuando el camino más fácil y redituable sería quedárselo.<br />GRATITUD<br />La gratitud implica algo más que pronunciar unas palabras de manera automática, sino que responde a aquella actitud que nace del corazón, en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros. <br />Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la gratitud. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es un valor en el que pocas veces se piensa. <br />Para algunas personas dar las gracias por aquellos servicios cotidianos es muy fácil: el desayuno, la ropa limpia, la oficina aseada... Sin embargo, no siempre es así. <br />Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas, no piensa en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra de afecto o cuidado que tuvo. <br />Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un niño cuando con una sonrisa, un abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o presentes ¿De qué otra manera podría agradecer y corresponder unos niños? Y con eso, a los padres les basta. <br />En este sentido, estas muestras de afecto constituyen una manera visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido. <br />A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos especial estima, preferencia o cariño por quot; todoquot; lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos, jefes... El motivo de nuestro agradecimiento se debe al quot; desinterésquot; que tuvieron a pesar del cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado. <br />No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande. <br />EQUIDAD<br />La equidad es una virtud de la justicia, la cual posee diferentes definiciones que a continuación se le muestran:<br />Sinónimo de Igualdad.<br />Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.<br />Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.<br />Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos.<br />Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.[1] Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus quot; Tria Praecepta Iuris (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).<br />El principio de equidad es un Principio General del Derecho.<br />Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.<br />De tal forma, citando el Diccionario de la lengua española, la equidad es contemplada como la quot; bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la leyquot; ; a su vez se define como quot; justicia natural por oposición a la letra de la ley positivaquot; . Por lo tanto, dentro de la definición de este principio encontramos referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo, justicia y equidad son conceptos distintos. El gran jurisconsulto romano Celso definía el Derecho como algo que involucraba necesariamente lo equitativo, pues dijo que éste era.<br />AMOR<br />Al hablar de la voluntad decimos que una de las cinco formas de querer podía llamarse amor de benevolencia. La benevolencia como actitud moral también nos es familiar: consiste en prestar asentimiento a lo real, ayudar a los seres a ser ellos mismos.Si pensamos un poco más en esa definición, y sobre todo en esa actitud, enseguida descubriremos que consiste en afirmar al otro en cuanto otro. Esto también puede ser llamado amor: «amar es querer un bien para otro». El amor como benevolencia consiste, pues, en afirmar al otro, en querer más otro, es decir, querer que haya más otro, que el otro crezca, se desarrolle, y se haga «más grande». Esta forma de amor no refiere al ser amado a las propias necesidades o deseos, sino que lo afirma en sí mismo, en su alteridad. Por eso es el modo de amar más perfecto, porque es desinteresado, busca que haya más otro. También podemos llamarlo amor-dádiva, porque es el amor no egoísta, el que ante todo afirma al ser amado y le da lo que necesita para crecer. Por eso, amar es afirmar al otro.Sin embargo, también existe la inclinación a la propia plenitud, un querer ser más uno mismo. Esto es una forma de amor que podemos llamar amor-necesidad, porque nos inclina a nuestra propia perfección y desarrollo, nos hace tender a nuestro fin, nos inclina a crecer, a ser más. Por eso podemos llamarlo también amor de deseo. Esta forma de amor es el primer uso de la voluntad, que hemos llamado simplemente deseo o apetito racional. Según él, amar es crecer. En cuanto la voluntad asume las tendencias sensibles, en especial el deseo, éstas pueden llamarse también amor, en el sentido de amor-necesidad o amor natural: «se llama amor al principio del movimiento que tiende al fin amado», como dijimos al clasificar los sentimientos y pasiones.Hay que decir, sin embargo, que llamar amor al deseo de la propia plenitud, a la inclinación a ser feliz, a la tendencia sensible y a la racional, puede hacerse siempre y cuando este deseo no se separe del amor de benevolencia, que es la forma genuina y propia de amar de los seres humanos. La razón es la siguiente: el puro deseo supedita lo deseado a uno mismo, es amarse a uno mismo, porque entonces se busca la propia plenitud, y la consiguiente satisfacción, y, por así decir, se alimenta uno con los bienes que desea y llega a poseer. Pero a las personas no se las puede amar simplemente deseándolas, porque entonces las utilizaríamos para nuestra propia satisfacción. A las personas hay que amarlas de otra manera: con amor de amistad o benevolencia.Así pues, el amor se divide de un primer modo, que es considerando su forma, uso o manera, que es, como se acaba de ver, doble: el amor-necesidad y el amor dádiva. En las acciones nacidas de la voluntad amorosa, que se explicarán después, sucede algo realmente singular: el quinto uso de la voluntad (el amor dádiva) refuerza y transforma los cuatro restantes, empezando por el amor necesidad o deseo. Hay, pues, una correspondencia del amor de benevolencia con el amor-necesidad y los restantes usos de la voluntad, de la cual resulta que éstos se potencian al unirse con aquél. Antes de exponer esas acciones, y para terminar la exposición general acerca del amor, son necesarias tres precisiones:1) Todos los actos de la vida humana, de un modo o de otro, tienen que ver con el amor, ya sea porque lo afirman o lo niegan. El amor es el uso más humano y más profundo de la voluntad. Amar es un acto de la persona y por eso ante todo se dirige a las demás personas. Sin ejercer estos actos, y sin sentirlos dentro, o reflexionar sobre ellos, la vida humana no merece la pena ser vivida.De aquí se sigue que el amor no es un sentimiento, sino un acto de la voluntad, acompañado por un sentimiento, que se siente con mucha o poca intensidad, e incluso con ninguna. Puede haber amor sin sentimiento, y «sentimiento» sin amor voluntario. Sentir no es querer. En las líneas que siguen se pueden ver muchos ejemplos de actos del amor que pueden darse, y de hecho se dan, sin sentimiento «amoroso» que los acompañe. El amor sin sentimiento es más puro, y con él es más gozoso. Pero ambos no se pueden confundir, aunque tampoco se pueden separar.Ese sentimiento, que no necesariamente acompaña al amor sensible o voluntario, puede llamarse afecto. Amar es sentir afecto. El afecto es sentir que se quiere, y se reconoce fácilmente en el amor que tenemos a las cosas materiales, las plantas y los animales, a quienes «cogemos cariño» sin esperar correspondencia, excepto en el caso de los últimos. El afecto produce familiaridad, cercanía física, y nace de ellas, como ocurre con todo cuanto hay en el hogar. Pero además de afectos, el amor tiene efectos: como todo sentimiento, se manifiesta con actos, obras y acciones que testifican su existencia también en la voluntad. Los afectos son sentimientos; los efectos son obra de la voluntad. El amor está integrado por ambos, afectos y efectos. Si sólo se dan los primeros, es puro sentimentalismo, que se desvanece ante el primer obstáculo.2) Uno de los efectos del amor es su repercusión en el propio sujeto que ama, y se llama place, que es el gozo o deleite sentido al poseer lo que se busca o realizar lo que se quiere. De este modo «el placer perfecciona toda actividad» y la misma vida, llevándola como a su consumación. Se pueden señalar dos clases de placeres: «los que no lo serían si no estuvieran precedidos por el deseo, y aquellos que lo son de por sí, y no necesitan de esa preparación».A los primeros podemos llamarles placeres-necesidad, y nacen de la posesión de todo aquello que se ama con amor-necesidad, por ejemplo, un trago de agua cuando tenemos sed. A los segundos podemos llamarlos placeres de apreciación, y llegan de pronto, como un don no buscado, por ejemplo, el aroma de un naranjal por el que cruzamos. Este segundo tipo de placer exije saber apreciarlo: «los objetos que producen placer de apreciación nos dan la sensación de que, en cierto modo, estamos obligados a elogiarlos, a gozar de ellos», por ejemplo, todos los placeres relacionados con la música. Se sitúan en el orden del amor-dádiva porque exigen una afirmación placentera de lo amado independiente de la utilidad inmediata para quien lo siente. El término satisfacción, que se puede aplicar al primer tipo de placer, esclarece también lo que se quiere indicar con el segundo.La idea más habitual acerca del placer lo restringe más bien a la fruición sensible y «egoísta» propia de los placeres-necesidad (dejarse caer en el sillón al llegar a casa), pero tiende a dejar en la penumbra la satisfacción, más profunda, de los placeres de apreciación (encontramos un regalo en nuestra habitación). Los placeres gustan al hombre, de tal modo que los busca siempre que puede. Está expuesto por ello al peligro de buscarlos por capricho, y no por necesidad, haciendo de ellos un fin, incurriendo entonces en el exceso (beber más de la cuenta si estamos sedientos). Enseñar a alcanzar el punto medio de equilibrio entre el exceso y el defecto de los placeres corresponde a la educación moral, que produce la armonía del alma.3) La división del amor en amor-necesidad y amor-dádiva se hace, como se ha dicho, según el modo de querer en uno y otro caso (primer y quinto uso de la voluntad respectivamente). Sin embargo, también se puede dividir el amor según las personas a quienes se dirige, según tengan con nosotros una comunidad de origen, natural o biológico, o no lo tengan.En el primer caso, se da una cercanía y familiaridad físicas que hacen crecer espontáneamente el afecto: padres, hijos, parientes... Este es un amor a los que tienen que ver con mi origen natural. Podemos llamarlo amor familiar o amor natural. Cuando no se da esta comunidad de origen, el tipo de amor es diferente: lo llamaremos amistad, que a su vez puede ser entendida como una relación intensa y continuada, o simplemente ocasional. Un tercer tipo es aquella forma de amor entre hombre y mujer que llamaremos eros y forma parte la sexualidad, y de la cual nace la comunidad biológica humana llamada familia: es un amor de amistad transformado, intermedio entre esta última y el amor natural.<br />