SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA
IGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE




         Alicia Bárcena
         Secretaria Ejecutiva
         Comisión Económica para América Latina y el Caribe
         Conferencia “Macroeconomía para el buen vivir”
         Quito, 26 de julio de 2012
Las crisis ha tenido un alto impacto político,
             económico y social
• Presenta un punto de inflexión pues quebró la
  continuidad de un modelo que se asocia a dos
  décadas de concentración de riqueza
• Genera espacios de profundo debate sobre:
  • El devenir de la lógica de acumulación económica
  • Las reglas del sistema económico mundial
  • El papel de las políticas públicas
  • La insuficiencia de la institucionalidad global para
    enfrentar y responder ante los problemas sistémicos
    globales
  • Posibilidades inéditas de cooperación regional
¿Donde se encuentra América Latina y el Caribe?

• Aprendiendo del pasado         • Implica para la región
• Más prudente en términos         enfrentar deudas
  macroeconómicos                  históricas y recientes:
• Progresiva en términos           • Peor distribución del
                                     ingreso
  sociales
• Con economías creciendo pero     • Baja inversión y bajo
                                     ahorro
  desacelerando: 2010 (5.9%),
  2011 (4,3%) y 2012 (3,7%).       • Heterogeneidad
                                     productiva creciente
• Trazando una nueva agenda        • Favorable dotación de
  de desarrollo con la igualdad      recursos naturales pero
  en el centro                       sin explotación sostenible
• Requiere un cambio               • Vulnerabilidad asimétrica
  estructural para cerrar            al cambio climático
  brechas productivas y sociales
La región tiene importantes activos, pero
               también debilidades
Activos
•    Abundante dotación de recursos naturales:
    – un tercio de las reservas de agua dulce y el 12% de la superficie cultivable
    – Un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca del 25% de
       biocombustibles y el 13% de petróleo
    – Reservas: 65% de litio, 49% de plata, el 44% de cobre, el 33% de estaño, 32% de
       molibdeno, 26% de bauxita, 23% de niquel, 22% de hierro y 22% de zinc
    – el 48% de la producción mundial de soja
    – el 21% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad

Debilidades
•   Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas
      – En muchos casos (América del Sur): vinculadas a los recursos naturales
      – En otros, relacionados con salarios bajos, manufacturas intensivas en mano de
         obra o servicios
      – Todavía muy pocas ventajas competitivas dinámicas
•   Baja inversión y rezagos en innovación, ciencia y tecnología , educación e
    infraestructura
•   Informalidad del mercado de trabajo
•   Alto costo de la violencia (7,7% del PIB en Centroamérica)
•   Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático
Seis brechas por cerrar




   Desigualdad        Inversión       Productividad       Fiscalidad         Inserción         Sostenibi-
   Por primera vez    La inversión,   Cerrar la brecha      Sistemas       Internacional         lidad
                                                                                               ambiental
     en la historia   23% del PIB,     externa (con la     tributarios          Riesgo de
    reciente hubo        resulta          frontera         regresivos;      reprimarización    Avanzar hacia
    avances en la     insuficiente    tecnológica) y la                     de la estructura    patrones de
                                                          débil pilar no   de exportaciones,   producción y
   lucha contra la       para el       interna (entre     contributivo       con bajo VA e
     desigualdad       desarrollo        sectores y                                              consumo
                                                                              inversión en      sostenibles
                                          agentes)                             tecnología

• La convergencia productiva requiere ir más allá de la bonanza de precios:
• Visión propia, sostenible y de largo plazo en el ámbito macroeconómico,
  productivo y territorial.
• Dar mayor valor agregado y conocimiento en las exportaciones, apostando por la
  diversificación productiva, integración de sistemas de producción sostenibles y la
  Re-evaluar estrategias de alianzas globales y regionales, y fortalecer el comercio
  intrarregional (hoy sólo equivale a 19%).
• Pacto Fiscal con efecto redistributivo – con acceso a innovación, institucionalidad
  laboral y seguridad en el trabajo..
La región más desigual del mundo pero
       por primera vez hubo avances…..




   Pero aún somos 174 millones de pobres y 73 de indigentes…..
   En la década perdida (1980): 48.5%
   En 2011: 30.5
La tasa de desempleo regional sigue la
trayectoria descendente pero con empleos de
              baja productividad
                                               AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN Y DE LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO
                                                                                        (En porcentajes)
                                                          57.0                                                                                                  12.0




                                                                                                                                                                       (En porcentaje de la población económicamente activa)
                                                          56.0
                                                                                                                                                                10.0
    (En porcentaje de la población en edad de trabajar)




                                                          55.0
                                                                                                                                                                8.0




                                                                                                                                                                                    Tasa de desempleo urbano
                                                          54.0
                    Tasa de ocupación




                                                                                                                                                                6.0
                                                          53.0

                                                                                                                                                                4.0
                                                          52.0

                                                                                                                                                                2.0
                                                          51.0


                                                          50.0                                                                                                  0.0




                                                                                                                                                2011e

                                                                                                                                                        2012p
                                                                   2000

                                                                          2001

                                                                                 2002

                                                                                        2003

                                                                                               2004

                                                                                                      2005

                                                                                                             2006

                                                                                                                    2007

                                                                                                                           2008

                                                                                                                                  2009

                                                                                                                                         2010
                                                                 Tasa de ocupación (eje izquierdo)                  Tasa de desempleo urbano (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
Tendencias en la inversión en América
    Latina y el Caribe, 1950-2010
30%
                 24,3%
25%
                                                     20,2%
       20,5%                           18,7%
                               18,2%
20%                                            18%

15%

10%

5%

0%
      1950
      1952
      1954
      1956
      1958
      1960
      1962
      1964
      1966
      1968




      1986
      1988
      1990
      1992
      1994
      1996
      1998
      2000
      2002
      2004
      2006
      1970
      1972
      1974
      1976
      1978
      1980
      1982
      1984




      2008
      2010
                FBKF/PIB USD 2005
La inversión privada ha sido poco
         dinámica y la pública, declinante
                                    AMÉRICA LATINA: COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN, 1980-2010
                                                     (En porcentajes del PIB)


25.0




20.0




15.0




10.0




 5.0




 0.0
       1980
              1981
                     1982
                            1983
                                   1984
                                          1985
                                                 1986
                                                        1987
                                                                1988
                                                                       1989
                                                                              1990
                                                                                     1991
                                                                                            1992
                                                                                                   1993
                                                                                                          1994
                                                                                                                 1995
                                                                                                                        1996
                                                                                                                               1997
                                                                                                                                      1998
                                                                                                                                             1999
                                                                                                                                                    2000
                                                                                                                                                           2001
                                                                                                                                                                  2002
                                                                                                                                                                         2003
                                                                                                                                                                                2004
                                                                                                                                                                                       2005
                                                                                                                                                                                              2006
                                                                                                                                                                                                     2007
                                                                                                                                                                                                            2008
                                                                                                                                                                                                                   2009
                                                                                                                                                                                                                          2010
                                                               Tasa de inversión Total                                     Tasa de inversión privada


 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
Crecimiento de la productividad y
                cambio estructural
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS) Y LA REPÚBLICA DE COREA: PRODUCTIVIDAD Y DESCOMPOSICIÓN DEL
                                              VALOR AGREGADO INDUSTRIAL
                       (Porcentajes del PIB industrial GDP en dólares a precios constantes de 1985)




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de Análisis de la Dinámica Industrial (PADI) sobre la base de información oficial.
En América Latina y el Caribe la canasta de
 exportaciones no ha sufrido cambios significativos en
 las últimas dos décadas y los sectores industriales de
   mayor valor agregado suelen no ser los principales
      exportadores, al contrario del caso Coreano
  AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS) Y LA REPÚBLICA DE COREA: COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE
                             EXPORTACIONES POR INTENSIDAD TECNOLÓGICA, 1986 Y 2009
                                                  (Porcentajes)
                                    A. 1986                                                                            B. 2009
100%                                                                          100%
90%                                                                               90%
80%                                                                               80%
70%                                                                               70%
60%                                                                               60%
50%                                                                               50%
40%                                                                               40%
30%                                                                               30%
20%                                                                               20%
10%                                                                               10%
 0%                                                                               0%
       Latin America
                   Argentina   Brazil   Chile   Costa Rica MexicoKorea, Rep. of         Latin America
                                                                                                    Argentina Brazil     Chile Costa Rica Mexico
                                                                                                                                               Korea, Rep.

                       High tech manuf.
                                                                                                      High tech manuf.
                       Medium tech manuf.
                                                                                                      Medium tech manuf.
                       Low-tech manuf.
                                                                                                      Low-tech manuf.
                       Manuf. Based on natural resources
                                                                                                      Manuf. Based on natural resources

 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.
Ratios relativos al uso de energía entre la
      región y la República de Corea
   Intensidad energética de la economía                                        Intensidad carbónica del consumo de
                                                                                              energía




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de World Development Indicators del Banco Mundial.
La carga tributaria promedio de los países de América
Latina es casi la mitad de la registrada por los países
  de la OCDE y la estructura tributaria está sesgada
      hacia impuestos indirectos, no progresivos
                        COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL NIVEL Y ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIA
                                                (En porcentajes del PIB)

                   45
                          39.2
                   40
                                            34.8
                   35
                          11.2
                   30                        9.0
                                                                26.1                24.5
                   25                                                                1.7
     En % de PIB




                          11.7                                   6.5
                                                                                                        18.4
                   20                       11.0
                                                                 4.6                                     3.3
                   15                                                               16.0                                    12.6
                                                                                                                            0.1
                   10                                                                                   9.6
                          16.1              14.7                14.9                                                        9.1
                   5
                                                                                    6.8                 5.4
                                                                                                                            3.3
                   0
                        UE (15)          OCDE (30)        Estados Unidos          África          América Latina     Asia en desarrollo
                                                                             Subsahariana (9)         (19)                  (10)

                            Carga seguridad social            Carga tributaria indirecta           Carga tributaria directa

Fuente: CEPALSTAT para países América Latina; FMI para países África Subsahariana y Asia en desarrollo; OCDEstat para países OCDE.
Un fundamento y cuatro objetivos para
     una visión integrada de desarrollo
El fundamento:
• Igualdad con base en efectiva titularidad de derechos
  como ética compartida y principio último irreductible
Los objetivos:
• Igualdad con convergencia productiva y territorial
• Igualdad de acceso a la educación, salud, empleo y
  seguridad social
• Políticas económicas con visión propia y de largo plazo en
  el ámbito macroeconómico, productivo y territorial con
  sostenibilidad ambiental y ecológica
• Un pacto fiscal con efecto redistributivo: con acceso a
  innovación, institucionalidad laboral y seguridad en el
  trabajo
Tres dimensiones
• Igualdad como titularidad de derechos
• Cambio estructural que permita avanzar
  hacia sectores más intensivos en
  conocimiento con sostenibilidad
  ambiental
• Convergencia para reducir brechas
  internas y externas de productividad e
  ingresos
Tres áreas de política
• Políticas industriales para consolidar, crear o
  impulsar sectores productivos intensivos en
  conocimiento con sostenibilidad ambiental y con
  fuerte demanda en el mercado mundial,
• Políticas macroeconómicas para el crecimiento, la
  generación de empleo y la distribución del
  ingreso, en un marco de estabilidad nominal y real,
• Políticas sociales que contribuyan a avanzar en la
  igualdad a través de la plena incorporación al
  empleo con derechos.
Cambio estructural para la igualdad
        Tres desafíos                       Instrumentos
• El crecimiento sostenido a tasas    • Economía de la
  elevadas, suficientes para cerrar     innovación, el progreso
  brechas y generar empleos de          técnico y el manejo
  calidad;
                                        ambiental
• La sostenibilidad                   • Macroeconomía para el
  ambiental, cambiando los              desarrollo
  patrones de consumo y
                                      • Empleos de calidad, con
  producción en el contexto de
  una verdadera revolución              derechos y con protección
  tecnológica;                          social universal
                                      • Innovación tecnológica y
• La igualdad, sobre la base de
  una estructura productiva más         construcción de
  convergente, con protección           capacidades para reducir
  social universal y construcción       brechas de ingresos y
  de capacidades.                       productividad
Desde los 80, las políticas no produjeron
    crecimiento económico elevado ni sostenido
   AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB EN COMPARACIÓN CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y EL MUNDO
                                           (En tasas de variación anual)




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y World Development Indicators del Banco Mundial.
Impacto de la década perdida y el
                  crecimiento de largo plazo
             PIB DE TENDENCIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ASIA DEL ESTE Y EL PACÍFICO, 1960-2010
                                          (Datos anuales en logaritmos)




                                                                        Crisis
                                                                        de la
                                                                        deuda




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de World Development Indicators del Banco Mundial.
Poíticas macroeconómicas
• Evitar exceso de volatilidad cambiaria y tendencia
  a la apreciación con sostenibilidad fiscal y control
  de la inflación
• Complementar la puesta en práctica de una
  macroeconomía para el desarrollo con:
  – Estrategia de desarrollo industrial integrada con más y mejor
    inversión
  – Identificar nuevos nichos de industrialización
  – Fortalecer infraestructura educativa y de salud
  – Infraestructura para la facilitación de comercio

• Revitalizar la banca de desarrollo
• Apoyo a pymes con mecanismos de fomento
Políticas industriales para el cambio estructural
• El cambio estructural virtuoso requiere seleccionar sectores
  y no solo multiplicar enclaves de alta tecnología
• La difusión de tecnología y la expansión de la demanda
  deben impulsar al conjunto de la economía por medio de
  encadenamientos hacia atrás y hacia adelante volviendo
  más densa la matriz productiva.
• La mano de obra se desplaza desde los sectores de baja
  productividad hacia los nuevos sectores que “pueblan” el
  espacio entre las actividades de punta y las de subsistencia.
• El cambio estructural a la luz de:
   – Los desafíos de un mundo que atraviesa una acelerada revolución
     tecnológica
   – La sostenibilidad ambiental como un eje que define los nuevos
     senderos tecnológicos y sectores productivos
Tres universos analíticos
• Co-evolución entre estructura y ciclo
  económico: la capacidad de reacción
  de la economía a choques externos
  depende de su estructura productiva
• Inversión es el puente entre el corto y
  el largo plazo
• Política social que construya
  capacidades y fortalezca el salario
  mínimo
Se requiere integrar las distintas políticas
• Las políticas sectoriales deben estimular sectores dinámicos
  con trayectorias que respeten la sostenibilidad ambiental y
  permitan una estructura diversificada
• La inversión pública debe orientarse por sus efectos sobre la
  estructura productiva y el crecimiento de mediano y largo
  plazo, más que por necesidades de ajustes coyunturales de
  la demanda agregada en el corto plazo.
• La política fiscal contra-cíclica defiende la inversión para el
  cambio estructural.
• El uso de un abanico más amplio de instrumentos en las
  políticas monetaria, cambiaria y financiera, (política
  macroprudencial y administración de flujos de capital) y
  evitar la apreciación excesiva de las monedas
• La política social es clave en la transición hacia la
  convergencia productiva
Por detrás de un patrón virtuoso: la
      intensidad del cambio estructural
      AMÉRICA LATINA Y ASIA: PATRÓN DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES, 1985-2011




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de United Nations Commodity Trade Statistics Database (COMTRADE)
Innovación: la región invierte menos en
I+D, con una reducida participación del
            sector privado
                                      INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) POR EL SECTOR PRIVADO
                                                                    (Porcentajes del PIB)
                                                 Latin America and Caribbean   OECD     Other emerging economies


                                  5
     R&D investment ( % of GDP)




                                  4


                                                                                                                            Ko rea
                                  3



                                  2

                                                                                                                         China
                                                            Federació n Rusa
                                  1
                                                            India                         So uth A frica



                                  0
                                      0       10       20            30          40            50          60       70           80   90

                                                                    R&D investment financed by private sector (%)
Patentes en la Republica de Corea y en
            América Latina y el Caribe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LA REPÚBLICA DE COREA: NÚMERO DE PATENTES REGISTRADAS POR LA OFICINA DE PATENTES
                                 Y MARCAS DE ESTADOS UNIDOS (USPTO), 1963-2010
   70000

                                                                                                                                   60232
   60000


   50000


   40000


   30000


   20000                                                                                                 17345


   10000
                                                                                                  2087                      2945
                    1104     12               1270     73               1201 738
          0
                    1963-1970                 1971-1980                 1981-1990                 1991-2000                 2001-2010

                                                    Latin America and the Caribbean                  Korea




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados
Unidos (USPTO).
Las dos fábricas de desigualdad en ALC:
                                    la brecha de capacidades y la brecha
                                               de productividad
                                   AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS) Y
                                  OCDE: DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA
                                                                                                                                                          AMÉRICA LATINA: PRODUCTIVIDAD POR
                                  PRUEBA PISA DE LENGUAJE ENTRE LOS ESTUDIANTES DE 15
                                                                                                                                                                 ESTRATOS, 1990-2008
                                         AÑOS, SEGÚN ESTATUS SOCIOECONÓMICO Y
                                                                                                                                                                  (En dólares de 2000)
                                              CULTURAL DE SUS FAMILIAS, 2009
                                                     (En porcentajes)

                            100

                            80

                            60

                            40
Porcentaje de estudiantes




                            20

                             0

                            20

                            40

                            60

                            80

                            100
                                   1
                                   2
                                   3
                                   4


                                               1
                                               2
                                               3
                                               4


                                                            1
                                                            2
                                                            3
                                                            4


                                                                         1
                                                                         2
                                                                         3
                                                                         4


                                                                                     1
                                                                                     2
                                                                                     3
                                                                                     4


                                                                                               1
                                                                                               2
                                                                                               3
                                                                                               4


                                                                                                         1
                                                                                                         2
                                                                                                         3
                                                                                                         4


                                                                                                                   1
                                                                                                                   2
                                                                                                                   3
                                                                                                                   4


                                                                                                                                1
                                                                                                                                2
                                                                                                                                3
                                                                                                                                4


                                                                                                                                          1
                                                                                                                                          2
                                                                                                                                          3
                                                                                                                                          4
                                   Cuartil
                                   Cuartil
                                   Cuartil
                                   Cuartil


                                               Cuartil
                                               Cuartil
                                               Cuartil
                                               Cuartil


                                                            Cuartil
                                                            Cuartil
                                                            Cuartil
                                                            Cuartil


                                                                         Cuartil
                                                                         Cuartil
                                                                         Cuartil
                                                                         Cuartil


                                                                                     Cuartil
                                                                                     Cuartil
                                                                                     Cuartil
                                                                                     Cuartil


                                                                                               Cuartil
                                                                                               Cuartil
                                                                                               Cuartil
                                                                                               Cuartil


                                                                                                         Cuartil
                                                                                                         Cuartil
                                                                                                         Cuartil
                                                                                                         Cuartil


                                                                                                                   Cuartil
                                                                                                                   Cuartil
                                                                                                                   Cuartil
                                                                                                                   Cuartil


                                                                                                                                Cuartil
                                                                                                                                Cuartil
                                                                                                                                Cuartil
                                                                                                                                Cuartil


                                                                                                                                          Cuartil
                                                                                                                                          Cuartil
                                                                                                                                          Cuartil
                                                                                                                                          Cuartil




                                   Argentina    Brasil        Chile      Colombia    México    Panamá     Perú     Trinidad y   Uruguay    OECD
                                                                                                                    Tobago
                                                         Nivel 1      Bajo nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4    Nivel 5



                            Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la                                            Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
                            base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2009.                                             (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
Pero hay claras fisuras y omisiones en los
  sistemas de protección social de la región

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): POBLACIÓN QUE VIVE EN HOGARES DONDE NO HAY AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, Y NO
       PERCIBEN JUBILACIONES NI TRANSFERENCIAS PÚBLICAS ASISTENCIALES, POR QUINTILES DE INGRESO, 2009
                                                (En porcentajes)




  Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
  respectivos países.
La llave maestra: el mercado laboral
         AMÉRICA LATINA Y PORTUGAL: INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009
                                            (En porcentaje del PIB)

          PORTUGAL: INDICADORES DE INDICADORES                            AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE
            DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL,                                    HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL,
                   ALREDEDOR DE 2009                                                 ALREDEDOR DE 2009
                      (En porcentajes)                                                  (En porcentajes)




Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Infante (2001).
El eslabonamiento educación-empleo
       reproduce y, eventualmente, amplía las
          inequidades sociales y la pobreza
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29 AÑOS, DE 30 A 64
                        AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
                                       (En porcentajes y dólares de 2000 ppa)

                                              2500
                                                                     15-29
                                                                     30-64
                                                                                                                                   1964
          Promedio de ingreso (US$PPA 2000)




                                              2000                   15 Y MAS




                                              1500

                                                                                                                      1086

                                              1000
                                                                                                          686                                  666
                                                                                500          548
                                                                    424
                                              500       307



                                                0
                                                      Primaria    Primaria    Baja sec.    Alta sec.   Secundaria    Terciaria Universitaria   Total
                                                     incompleta   completa   incompleta   incompleta    completa    incompleta  completa


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países, circa 2008.
Inserción internacional con mayor
                integración regional
• Diversificación productiva vía comercio intraregional:
   –   Valor agregado y conocimiento en exportaciones
   –   Diversificación de productos y mercados
   –   Clusters con cadenas de valor globales y regionales
   –   Translatinas como articuladoras del cambio
   –   Infraestructura para la facilitación de comercio
• Fortalecimiento de la infraestructura educativa y de salud
  con enfoque regional
• Estrategia integrada de apoyo a pymes regionales
• Gobernanza de recursos naturales: propiedad, apropiación y
  distribución
• Re-evaluar estrategias de alianzas globales y regionales
   – Aprovechar oportunidades de comercio-inversión Sur-Sur
   – Aproximación de América Latina y el Caribe al Asia-Pacífico
• Prosperidad compartida con igualdad y sostenibilidad
Centralidad del Estado en las políticas
hacia el cambio estructural con igualdad y
         sostenibilidad ambiental
• Una visión integrada del desarrollo que articule las
  dimensiones económicas, sociales y ambientales requiere
  de actores que se involucren, comprometan y coordinen
• Requiere también de una institucionalidad robusta y
  eficiente, capaz de regular, orientar, seleccionar e incluso
  financiar gran parte de las acciones que median entre la
  propuesta y su efectiva realización a lo largo del tiempo.
• La dimensión política se vuelve central
• Para esto se requiere un Estado políticamente legitimado
  por su capacidad para proponer horizontes de sentido en el
  camino del desarrollo futuro y con clara capacidad de
  coordinar actores en torno a proyectos de largo alcance
Fiscalidad e Igualdad
• Se recauda poco y mal
   – Estructura tributaria regresiva
   – Baja carga tributaria en la mayoría de los países
   – Alta evasión
   – Exenciones generalizadas
• El gasto social tiene un bajo impacto redistributivo
   – Débil pilar no contributivo
   – En lo productivo: mínimo apoyo a pymes y acceso
     segmentado a financiamiento
• La inversión resulta insuficiente para el desarrollo:
   – En infraestructura
   – En investigación, ciencia e innovación
   – En instituciones bancarias para el desarrollo:
     financiamiento inclusivo
   – En matrices más limpias ambientalmente
Y para que la acción fiscal sea
         redistributiva en América Latina
AMÉRICA LATINA Y OCDE: COEFICIENTE DE GINI ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS

                 0              0,1               0,2               0,3           0,4            0,5             0,6

    Alemania

     Francia

        Italia

    Portugal

       OCDE

   Argentina

       Brasil

        Chile

    Colombia

     México

        Perú


             Gini antes de impuestos y transferencias               Gini después de impuestos y transferencias

     Fuente: CEPALSTAT para países América Latina y OCDEStat para países OCDE.
Oportunidades para América Latina y el
 Caribe: cerrar la brecha de infraestructura
           INVERSIONES NECESARIAS PARA CERRAR LA BRECHA: 5.7% DEL PIB

               AGUA Y SANEAMIENTO 4%




                                            ENERGÍA 33%
                     TRANSPORTE
                         22%




                           COMUNICACIONES 41%




… Pero son necesarios 8,1% del PIB para alcanzar los niveles
                   del Sudeste Asiático
Con la adopción de procesos de
    producción y consumo sostenibles
• Transferencia de tecnologías verdes
• Eficiencia de recursos y de materiales
• Energías renovables
• Transporte sostenible
• La construcción “verde” / planificación
  urbana
• Restauración de ecosistemas
• Política fiscal “verde” (impuestos e
  incentivos)
• Regulación e instituciones
Cambio estructural, igualdad, dinamismo
   económico y sostenibilidad ambiental no
        deben estar reñidos entre sí
• Crecer para igualar e igualar para crecer
  – Con una macroeconomía que mitigue volatilidad, fomente
    productividad y favorezca la inclusión
  – Con dinámicas productivas que cierren brechas internas y externas
  – Con sosteniblidad ambiental
• Igualar potenciando capacidades humanas y
  revirtiendo disparidades en forma activa:
  – Universalizar derechos y prestaciones sociales
  – Impulsar la inclusión desde el mercado de trabajo
  – Lograr mayor convergencia territorial
• Con un mejor Estado y más eficiente para
  redistribuir, regular y fiscalizar
Nueva ecuación:
           Estado-mercado-sociedad
•   Lo público como espacio de los intereses colectivos y no
    como lo estatal o lo nacional
•   Acuerdos políticos para un nuevo contrato social e
    intergeneracional con definición de
    responsabilidades, protección de derechos y sistemas de
    rendición de cuentas
•   Afianzamiento de una cultura de desarrollo colectivo
    basada en la tolerancia frente a la diferencia y la
    diversidad
•   Visión estratégica de desarrollo de largo plazo y desde
    dentro, que promueva pactos entre actores productivos
•   Políticas de Estado, no solamente de gobierno o
    administración vía instituciones democráticas
La visión de CEPAL y el Plan Nacional
       del Buen Vivir del Ecuador
                                         Plan Nacional del
                                 CEPAL
                                            Buen Vivir
Titularidad y garantia de
derechos
Superación de la pobreza y
desigualdades
Brechas territoriales como
agrave de la desigualdad
Papel importante del gasto
social y el gasto público en
inversión
Incorporación de la
naturaleza y los recursos
naturales en las decisiones de
política
No hay recetas únicas
Presentación Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL

Más contenido relacionado

Destacado

Las dos reglas de oro del latín en publicidad
Las dos reglas de oro del latín en publicidadLas dos reglas de oro del latín en publicidad
Las dos reglas de oro del latín en publicidadfajina
 
Habilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiHabilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiGorgeousFuck
 
Plastics bili
Plastics biliPlastics bili
Plastics bilibilibili
 
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxiLas tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxipaulita1986
 
Dia mundial del agua
Dia mundial del aguaDia mundial del agua
Dia mundial del aguadaniel-tefa
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de textorequena_rosy
 
Asiesunamujer
AsiesunamujerAsiesunamujer
Asiesunamujerlheydha
 
Mapa de funciones del auxiliar facturacion nuevo
Mapa de funciones del auxiliar facturacion nuevoMapa de funciones del auxiliar facturacion nuevo
Mapa de funciones del auxiliar facturacion nuevoMarkos Posada
 
®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1
®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1
®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1antropologiajuridicacur
 
Metaversos
MetaversosMetaversos
Metaversosfalco87
 
Pautas audio
Pautas audioPautas audio
Pautas audiokastquito
 
Recomendaciones del programa
Recomendaciones del programaRecomendaciones del programa
Recomendaciones del programaisanube
 
Europa lucas
Europa lucasEuropa lucas
Europa lucasjvcole1
 
Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2
Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2
Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2Tefita León
 

Destacado (20)

Presentación ministra king 24 de marzo de 2011 ps
Presentación ministra king 24 de marzo de 2011 psPresentación ministra king 24 de marzo de 2011 ps
Presentación ministra king 24 de marzo de 2011 ps
 
Las dos reglas de oro del latín en publicidad
Las dos reglas de oro del latín en publicidadLas dos reglas de oro del latín en publicidad
Las dos reglas de oro del latín en publicidad
 
Habilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxiHabilidades del siglo xxi
Habilidades del siglo xxi
 
Plastics bili
Plastics biliPlastics bili
Plastics bili
 
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxiLas tic como tendencias educativas del siglo xxi
Las tic como tendencias educativas del siglo xxi
 
Dia mundial del agua
Dia mundial del aguaDia mundial del agua
Dia mundial del agua
 
Procesadores de texto
Procesadores de textoProcesadores de texto
Procesadores de texto
 
Asiesunamujer
AsiesunamujerAsiesunamujer
Asiesunamujer
 
Mapa de funciones del auxiliar facturacion nuevo
Mapa de funciones del auxiliar facturacion nuevoMapa de funciones del auxiliar facturacion nuevo
Mapa de funciones del auxiliar facturacion nuevo
 
®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1
®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1
®Formato registro semilleros dicur (1 09-2009) 1
 
Metaversos
MetaversosMetaversos
Metaversos
 
Proyectos colabora con nosotr@s
Proyectos colabora con nosotr@sProyectos colabora con nosotr@s
Proyectos colabora con nosotr@s
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Sustentacion proyecto 3 (imd)
Sustentacion proyecto 3 (imd)Sustentacion proyecto 3 (imd)
Sustentacion proyecto 3 (imd)
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Pautas audio
Pautas audioPautas audio
Pautas audio
 
Recomendaciones del programa
Recomendaciones del programaRecomendaciones del programa
Recomendaciones del programa
 
Europa lucas
Europa lucasEuropa lucas
Europa lucas
 
Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2
Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2
Unidad educativa la inmaculada concepción tefa 2
 
Instructivo de clase gustavo lerma
Instructivo de clase gustavo lermaInstructivo de clase gustavo lerma
Instructivo de clase gustavo lerma
 

Similar a Presentación Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL

E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b unsa1virtual
 
Interbank 200912
Interbank 200912Interbank 200912
Interbank 200912David
 
Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"
Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"
Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"OPS Colombia
 
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012Ivie
 
21 ja fontaine
21 ja fontaine21 ja fontaine
21 ja fontaineCIE Sofofa
 
Situacion socioeconomica
Situacion socioeconomicaSituacion socioeconomica
Situacion socioeconomicajpiero
 
PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)Wilfredo Arregui
 
La familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto globalLa familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto globalGloria
 
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2COEECI
 
Apoyo Oct 2009
Apoyo  Oct 2009Apoyo  Oct 2009
Apoyo Oct 2009TCIshare
 
SAE: Apoyo Oct 2009
SAE: Apoyo Oct 2009SAE: Apoyo Oct 2009
SAE: Apoyo Oct 2009TCIshare
 

Similar a Presentación Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL (15)

E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b
 
Interbank 200912
Interbank 200912Interbank 200912
Interbank 200912
 
Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"
Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"
Urbanismo y Vida Saludable "La Salud Urbana es Importante"
 
Presentación mercado de capitales medellín
Presentación mercado de capitales medellínPresentación mercado de capitales medellín
Presentación mercado de capitales medellín
 
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
Crecimiento y competitividad de la economía española 2012
 
Cecilia Rossel, FAO. "Protección Social y Pobreza Rural en América Latina".
Cecilia Rossel, FAO. "Protección Social y Pobreza Rural en América Latina". Cecilia Rossel, FAO. "Protección Social y Pobreza Rural en América Latina".
Cecilia Rossel, FAO. "Protección Social y Pobreza Rural en América Latina".
 
21 ja fontaine
21 ja fontaine21 ja fontaine
21 ja fontaine
 
Situacion socioeconomica
Situacion socioeconomicaSituacion socioeconomica
Situacion socioeconomica
 
PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
 
La familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto globalLa familia peruana en el contexto global
La familia peruana en el contexto global
 
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
 
02-03-12 Infraestructura y Crecimiento Económico
02-03-12 Infraestructura y Crecimiento Económico02-03-12 Infraestructura y Crecimiento Económico
02-03-12 Infraestructura y Crecimiento Económico
 
Apoyo Oct 2009
Apoyo  Oct 2009Apoyo  Oct 2009
Apoyo Oct 2009
 
SAE: Apoyo Oct 2009
SAE: Apoyo Oct 2009SAE: Apoyo Oct 2009
SAE: Apoyo Oct 2009
 
Slides upf2011 sesión #9
Slides upf2011 sesión #9Slides upf2011 sesión #9
Slides upf2011 sesión #9
 

Más de Ministerio de Coordinación de la Política Económica (10)

Presentación cierre v5 medios 1
Presentación cierre v5 medios 1Presentación cierre v5 medios 1
Presentación cierre v5 medios 1
 
Presentacion macro mini_final
Presentacion macro mini_finalPresentacion macro mini_final
Presentacion macro mini_final
 
Blog educacion financiera
Blog educacion financieraBlog educacion financiera
Blog educacion financiera
 
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
Mauricio león. balanza de pagos jun 2012
 
Balanza de pagos Ecuador
Balanza de pagos EcuadorBalanza de pagos Ecuador
Balanza de pagos Ecuador
 
Alide banca pública - inclusión y equidad
Alide  banca pública - inclusión y equidadAlide  banca pública - inclusión y equidad
Alide banca pública - inclusión y equidad
 
Laminas Comparativas
Laminas ComparativasLaminas Comparativas
Laminas Comparativas
 
Informe de labores 2010
Informe de labores 2010Informe de labores 2010
Informe de labores 2010
 
Informalidad y subempleo 2011 03
Informalidad y subempleo 2011 03Informalidad y subempleo 2011 03
Informalidad y subempleo 2011 03
 
Atpdea.sgp.final
Atpdea.sgp.finalAtpdea.sgp.final
Atpdea.sgp.final
 

Presentación Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL

  • 1. CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia “Macroeconomía para el buen vivir” Quito, 26 de julio de 2012
  • 2. Las crisis ha tenido un alto impacto político, económico y social • Presenta un punto de inflexión pues quebró la continuidad de un modelo que se asocia a dos décadas de concentración de riqueza • Genera espacios de profundo debate sobre: • El devenir de la lógica de acumulación económica • Las reglas del sistema económico mundial • El papel de las políticas públicas • La insuficiencia de la institucionalidad global para enfrentar y responder ante los problemas sistémicos globales • Posibilidades inéditas de cooperación regional
  • 3. ¿Donde se encuentra América Latina y el Caribe? • Aprendiendo del pasado • Implica para la región • Más prudente en términos enfrentar deudas macroeconómicos históricas y recientes: • Progresiva en términos • Peor distribución del ingreso sociales • Con economías creciendo pero • Baja inversión y bajo ahorro desacelerando: 2010 (5.9%), 2011 (4,3%) y 2012 (3,7%). • Heterogeneidad productiva creciente • Trazando una nueva agenda • Favorable dotación de de desarrollo con la igualdad recursos naturales pero en el centro sin explotación sostenible • Requiere un cambio • Vulnerabilidad asimétrica estructural para cerrar al cambio climático brechas productivas y sociales
  • 4. La región tiene importantes activos, pero también debilidades Activos • Abundante dotación de recursos naturales: – un tercio de las reservas de agua dulce y el 12% de la superficie cultivable – Un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca del 25% de biocombustibles y el 13% de petróleo – Reservas: 65% de litio, 49% de plata, el 44% de cobre, el 33% de estaño, 32% de molibdeno, 26% de bauxita, 23% de niquel, 22% de hierro y 22% de zinc – el 48% de la producción mundial de soja – el 21% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad Debilidades • Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas – En muchos casos (América del Sur): vinculadas a los recursos naturales – En otros, relacionados con salarios bajos, manufacturas intensivas en mano de obra o servicios – Todavía muy pocas ventajas competitivas dinámicas • Baja inversión y rezagos en innovación, ciencia y tecnología , educación e infraestructura • Informalidad del mercado de trabajo • Alto costo de la violencia (7,7% del PIB en Centroamérica) • Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático
  • 5. Seis brechas por cerrar Desigualdad Inversión Productividad Fiscalidad Inserción Sostenibi- Por primera vez La inversión, Cerrar la brecha Sistemas Internacional lidad ambiental en la historia 23% del PIB, externa (con la tributarios Riesgo de reciente hubo resulta frontera regresivos; reprimarización Avanzar hacia avances en la insuficiente tecnológica) y la de la estructura patrones de débil pilar no de exportaciones, producción y lucha contra la para el interna (entre contributivo con bajo VA e desigualdad desarrollo sectores y consumo inversión en sostenibles agentes) tecnología • La convergencia productiva requiere ir más allá de la bonanza de precios: • Visión propia, sostenible y de largo plazo en el ámbito macroeconómico, productivo y territorial. • Dar mayor valor agregado y conocimiento en las exportaciones, apostando por la diversificación productiva, integración de sistemas de producción sostenibles y la Re-evaluar estrategias de alianzas globales y regionales, y fortalecer el comercio intrarregional (hoy sólo equivale a 19%). • Pacto Fiscal con efecto redistributivo – con acceso a innovación, institucionalidad laboral y seguridad en el trabajo..
  • 6. La región más desigual del mundo pero por primera vez hubo avances…..  Pero aún somos 174 millones de pobres y 73 de indigentes…..  En la década perdida (1980): 48.5%  En 2011: 30.5
  • 7. La tasa de desempleo regional sigue la trayectoria descendente pero con empleos de baja productividad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN Y DE LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (En porcentajes) 57.0 12.0 (En porcentaje de la población económicamente activa) 56.0 10.0 (En porcentaje de la población en edad de trabajar) 55.0 8.0 Tasa de desempleo urbano 54.0 Tasa de ocupación 6.0 53.0 4.0 52.0 2.0 51.0 50.0 0.0 2011e 2012p 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de ocupación (eje izquierdo) Tasa de desempleo urbano (eje derecho) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
  • 8. Tendencias en la inversión en América Latina y el Caribe, 1950-2010 30% 24,3% 25% 20,2% 20,5% 18,7% 18,2% 20% 18% 15% 10% 5% 0% 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 2008 2010 FBKF/PIB USD 2005
  • 9. La inversión privada ha sido poco dinámica y la pública, declinante AMÉRICA LATINA: COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN, 1980-2010 (En porcentajes del PIB) 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de inversión Total Tasa de inversión privada Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.
  • 10. Crecimiento de la productividad y cambio estructural AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS) Y LA REPÚBLICA DE COREA: PRODUCTIVIDAD Y DESCOMPOSICIÓN DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL (Porcentajes del PIB industrial GDP en dólares a precios constantes de 1985) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de Análisis de la Dinámica Industrial (PADI) sobre la base de información oficial.
  • 11. En América Latina y el Caribe la canasta de exportaciones no ha sufrido cambios significativos en las últimas dos décadas y los sectores industriales de mayor valor agregado suelen no ser los principales exportadores, al contrario del caso Coreano AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS) Y LA REPÚBLICA DE COREA: COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES POR INTENSIDAD TECNOLÓGICA, 1986 Y 2009 (Porcentajes) A. 1986 B. 2009 100% 100% 90% 90% 80% 80% 70% 70% 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% 0% Latin America Argentina Brazil Chile Costa Rica MexicoKorea, Rep. of Latin America Argentina Brazil Chile Costa Rica Mexico Korea, Rep. High tech manuf. High tech manuf. Medium tech manuf. Medium tech manuf. Low-tech manuf. Low-tech manuf. Manuf. Based on natural resources Manuf. Based on natural resources Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.
  • 12. Ratios relativos al uso de energía entre la región y la República de Corea Intensidad energética de la economía Intensidad carbónica del consumo de energía Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de World Development Indicators del Banco Mundial.
  • 13. La carga tributaria promedio de los países de América Latina es casi la mitad de la registrada por los países de la OCDE y la estructura tributaria está sesgada hacia impuestos indirectos, no progresivos COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL NIVEL Y ESTRUCTURA DE LA CARGA TRIBUTARIA (En porcentajes del PIB) 45 39.2 40 34.8 35 11.2 30 9.0 26.1 24.5 25 1.7 En % de PIB 11.7 6.5 18.4 20 11.0 4.6 3.3 15 16.0 12.6 0.1 10 9.6 16.1 14.7 14.9 9.1 5 6.8 5.4 3.3 0 UE (15) OCDE (30) Estados Unidos África América Latina Asia en desarrollo Subsahariana (9) (19) (10) Carga seguridad social Carga tributaria indirecta Carga tributaria directa Fuente: CEPALSTAT para países América Latina; FMI para países África Subsahariana y Asia en desarrollo; OCDEstat para países OCDE.
  • 14. Un fundamento y cuatro objetivos para una visión integrada de desarrollo El fundamento: • Igualdad con base en efectiva titularidad de derechos como ética compartida y principio último irreductible Los objetivos: • Igualdad con convergencia productiva y territorial • Igualdad de acceso a la educación, salud, empleo y seguridad social • Políticas económicas con visión propia y de largo plazo en el ámbito macroeconómico, productivo y territorial con sostenibilidad ambiental y ecológica • Un pacto fiscal con efecto redistributivo: con acceso a innovación, institucionalidad laboral y seguridad en el trabajo
  • 15. Tres dimensiones • Igualdad como titularidad de derechos • Cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento con sostenibilidad ambiental • Convergencia para reducir brechas internas y externas de productividad e ingresos
  • 16. Tres áreas de política • Políticas industriales para consolidar, crear o impulsar sectores productivos intensivos en conocimiento con sostenibilidad ambiental y con fuerte demanda en el mercado mundial, • Políticas macroeconómicas para el crecimiento, la generación de empleo y la distribución del ingreso, en un marco de estabilidad nominal y real, • Políticas sociales que contribuyan a avanzar en la igualdad a través de la plena incorporación al empleo con derechos.
  • 17. Cambio estructural para la igualdad Tres desafíos Instrumentos • El crecimiento sostenido a tasas • Economía de la elevadas, suficientes para cerrar innovación, el progreso brechas y generar empleos de técnico y el manejo calidad; ambiental • La sostenibilidad • Macroeconomía para el ambiental, cambiando los desarrollo patrones de consumo y • Empleos de calidad, con producción en el contexto de una verdadera revolución derechos y con protección tecnológica; social universal • Innovación tecnológica y • La igualdad, sobre la base de una estructura productiva más construcción de convergente, con protección capacidades para reducir social universal y construcción brechas de ingresos y de capacidades. productividad
  • 18. Desde los 80, las políticas no produjeron crecimiento económico elevado ni sostenido AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB EN COMPARACIÓN CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y EL MUNDO (En tasas de variación anual) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y World Development Indicators del Banco Mundial.
  • 19. Impacto de la década perdida y el crecimiento de largo plazo PIB DE TENDENCIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ASIA DEL ESTE Y EL PACÍFICO, 1960-2010 (Datos anuales en logaritmos) Crisis de la deuda Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de World Development Indicators del Banco Mundial.
  • 20. Poíticas macroeconómicas • Evitar exceso de volatilidad cambiaria y tendencia a la apreciación con sostenibilidad fiscal y control de la inflación • Complementar la puesta en práctica de una macroeconomía para el desarrollo con: – Estrategia de desarrollo industrial integrada con más y mejor inversión – Identificar nuevos nichos de industrialización – Fortalecer infraestructura educativa y de salud – Infraestructura para la facilitación de comercio • Revitalizar la banca de desarrollo • Apoyo a pymes con mecanismos de fomento
  • 21. Políticas industriales para el cambio estructural • El cambio estructural virtuoso requiere seleccionar sectores y no solo multiplicar enclaves de alta tecnología • La difusión de tecnología y la expansión de la demanda deben impulsar al conjunto de la economía por medio de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante volviendo más densa la matriz productiva. • La mano de obra se desplaza desde los sectores de baja productividad hacia los nuevos sectores que “pueblan” el espacio entre las actividades de punta y las de subsistencia. • El cambio estructural a la luz de: – Los desafíos de un mundo que atraviesa una acelerada revolución tecnológica – La sostenibilidad ambiental como un eje que define los nuevos senderos tecnológicos y sectores productivos
  • 22. Tres universos analíticos • Co-evolución entre estructura y ciclo económico: la capacidad de reacción de la economía a choques externos depende de su estructura productiva • Inversión es el puente entre el corto y el largo plazo • Política social que construya capacidades y fortalezca el salario mínimo
  • 23. Se requiere integrar las distintas políticas • Las políticas sectoriales deben estimular sectores dinámicos con trayectorias que respeten la sostenibilidad ambiental y permitan una estructura diversificada • La inversión pública debe orientarse por sus efectos sobre la estructura productiva y el crecimiento de mediano y largo plazo, más que por necesidades de ajustes coyunturales de la demanda agregada en el corto plazo. • La política fiscal contra-cíclica defiende la inversión para el cambio estructural. • El uso de un abanico más amplio de instrumentos en las políticas monetaria, cambiaria y financiera, (política macroprudencial y administración de flujos de capital) y evitar la apreciación excesiva de las monedas • La política social es clave en la transición hacia la convergencia productiva
  • 24. Por detrás de un patrón virtuoso: la intensidad del cambio estructural AMÉRICA LATINA Y ASIA: PATRÓN DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES, 1985-2011 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de United Nations Commodity Trade Statistics Database (COMTRADE)
  • 25. Innovación: la región invierte menos en I+D, con una reducida participación del sector privado INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) POR EL SECTOR PRIVADO (Porcentajes del PIB) Latin America and Caribbean OECD Other emerging economies 5 R&D investment ( % of GDP) 4 Ko rea 3 2 China Federació n Rusa 1 India So uth A frica 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 R&D investment financed by private sector (%)
  • 26. Patentes en la Republica de Corea y en América Latina y el Caribe AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y LA REPÚBLICA DE COREA: NÚMERO DE PATENTES REGISTRADAS POR LA OFICINA DE PATENTES Y MARCAS DE ESTADOS UNIDOS (USPTO), 1963-2010 70000 60232 60000 50000 40000 30000 20000 17345 10000 2087 2945 1104 12 1270 73 1201 738 0 1963-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 Latin America and the Caribbean Korea Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO).
  • 27. Las dos fábricas de desigualdad en ALC: la brecha de capacidades y la brecha de productividad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS) Y OCDE: DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA AMÉRICA LATINA: PRODUCTIVIDAD POR PRUEBA PISA DE LENGUAJE ENTRE LOS ESTUDIANTES DE 15 ESTRATOS, 1990-2008 AÑOS, SEGÚN ESTATUS SOCIOECONÓMICO Y (En dólares de 2000) CULTURAL DE SUS FAMILIAS, 2009 (En porcentajes) 100 80 60 40 Porcentaje de estudiantes 20 0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Cuartil Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Trinidad y Uruguay OECD Tobago Nivel 1 Bajo nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2009. (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
  • 28. Pero hay claras fisuras y omisiones en los sistemas de protección social de la región AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): POBLACIÓN QUE VIVE EN HOGARES DONDE NO HAY AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL, Y NO PERCIBEN JUBILACIONES NI TRANSFERENCIAS PÚBLICAS ASISTENCIALES, POR QUINTILES DE INGRESO, 2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
  • 29. La llave maestra: el mercado laboral AMÉRICA LATINA Y PORTUGAL: INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentaje del PIB) PORTUGAL: INDICADORES DE INDICADORES AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes) (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Infante (2001).
  • 30. El eslabonamiento educación-empleo reproduce y, eventualmente, amplía las inequidades sociales y la pobreza AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (En porcentajes y dólares de 2000 ppa) 2500 15-29 30-64 1964 Promedio de ingreso (US$PPA 2000) 2000 15 Y MAS 1500 1086 1000 686 666 500 548 424 500 307 0 Primaria Primaria Baja sec. Alta sec. Secundaria Terciaria Universitaria Total incompleta completa incompleta incompleta completa incompleta completa Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países, circa 2008.
  • 31. Inserción internacional con mayor integración regional • Diversificación productiva vía comercio intraregional: – Valor agregado y conocimiento en exportaciones – Diversificación de productos y mercados – Clusters con cadenas de valor globales y regionales – Translatinas como articuladoras del cambio – Infraestructura para la facilitación de comercio • Fortalecimiento de la infraestructura educativa y de salud con enfoque regional • Estrategia integrada de apoyo a pymes regionales • Gobernanza de recursos naturales: propiedad, apropiación y distribución • Re-evaluar estrategias de alianzas globales y regionales – Aprovechar oportunidades de comercio-inversión Sur-Sur – Aproximación de América Latina y el Caribe al Asia-Pacífico • Prosperidad compartida con igualdad y sostenibilidad
  • 32. Centralidad del Estado en las políticas hacia el cambio estructural con igualdad y sostenibilidad ambiental • Una visión integrada del desarrollo que articule las dimensiones económicas, sociales y ambientales requiere de actores que se involucren, comprometan y coordinen • Requiere también de una institucionalidad robusta y eficiente, capaz de regular, orientar, seleccionar e incluso financiar gran parte de las acciones que median entre la propuesta y su efectiva realización a lo largo del tiempo. • La dimensión política se vuelve central • Para esto se requiere un Estado políticamente legitimado por su capacidad para proponer horizontes de sentido en el camino del desarrollo futuro y con clara capacidad de coordinar actores en torno a proyectos de largo alcance
  • 33. Fiscalidad e Igualdad • Se recauda poco y mal – Estructura tributaria regresiva – Baja carga tributaria en la mayoría de los países – Alta evasión – Exenciones generalizadas • El gasto social tiene un bajo impacto redistributivo – Débil pilar no contributivo – En lo productivo: mínimo apoyo a pymes y acceso segmentado a financiamiento • La inversión resulta insuficiente para el desarrollo: – En infraestructura – En investigación, ciencia e innovación – En instituciones bancarias para el desarrollo: financiamiento inclusivo – En matrices más limpias ambientalmente
  • 34. Y para que la acción fiscal sea redistributiva en América Latina AMÉRICA LATINA Y OCDE: COEFICIENTE DE GINI ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 Alemania Francia Italia Portugal OCDE Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Gini antes de impuestos y transferencias Gini después de impuestos y transferencias Fuente: CEPALSTAT para países América Latina y OCDEStat para países OCDE.
  • 35. Oportunidades para América Latina y el Caribe: cerrar la brecha de infraestructura INVERSIONES NECESARIAS PARA CERRAR LA BRECHA: 5.7% DEL PIB AGUA Y SANEAMIENTO 4% ENERGÍA 33% TRANSPORTE 22% COMUNICACIONES 41% … Pero son necesarios 8,1% del PIB para alcanzar los niveles del Sudeste Asiático
  • 36. Con la adopción de procesos de producción y consumo sostenibles • Transferencia de tecnologías verdes • Eficiencia de recursos y de materiales • Energías renovables • Transporte sostenible • La construcción “verde” / planificación urbana • Restauración de ecosistemas • Política fiscal “verde” (impuestos e incentivos) • Regulación e instituciones
  • 37. Cambio estructural, igualdad, dinamismo económico y sostenibilidad ambiental no deben estar reñidos entre sí • Crecer para igualar e igualar para crecer – Con una macroeconomía que mitigue volatilidad, fomente productividad y favorezca la inclusión – Con dinámicas productivas que cierren brechas internas y externas – Con sosteniblidad ambiental • Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa: – Universalizar derechos y prestaciones sociales – Impulsar la inclusión desde el mercado de trabajo – Lograr mayor convergencia territorial • Con un mejor Estado y más eficiente para redistribuir, regular y fiscalizar
  • 38. Nueva ecuación: Estado-mercado-sociedad • Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal o lo nacional • Acuerdos políticos para un nuevo contrato social e intergeneracional con definición de responsabilidades, protección de derechos y sistemas de rendición de cuentas • Afianzamiento de una cultura de desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y la diversidad • Visión estratégica de desarrollo de largo plazo y desde dentro, que promueva pactos entre actores productivos • Políticas de Estado, no solamente de gobierno o administración vía instituciones democráticas
  • 39. La visión de CEPAL y el Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador Plan Nacional del CEPAL Buen Vivir Titularidad y garantia de derechos Superación de la pobreza y desigualdades Brechas territoriales como agrave de la desigualdad Papel importante del gasto social y el gasto público en inversión Incorporación de la naturaleza y los recursos naturales en las decisiones de política No hay recetas únicas

Notas del editor

  1. La historia ha quebrado su continuidad, el mundo ha entrado en crisis y el futuro reclama un punto de inflexión. Y ese punto de inflexión tiene que ser esta Conferencia de Río+20 a celebrarse en 2012. La crisis presenta un punto de inflexión pues quebró la continuidad de un modelo (desregulación financiera, laboral y del Estado mínimo)
  2. Otras brechas :Segmentación laboral y de la protección social Discriminación racial, étnica y de género
  3. La masasalarialcreció en 5% resultado del aumento del nivel de empleo y el salariomedio (el salariomediosubióhasta 2.2% para 11 países) y el empleocrecio 3% aprox.)El consumo de los hogarescontinuócreciendo a tasasporencima del PIB. Estofueposibleporunadinámicageneración de empleoqueredujo la tasa de desempleo regional de 7,3% a 6,8% y por el aumento de los salariosreales (+2,2% en la mediana de 11 países).En el 2012 se espera un rango de 6.6 y 6.8%El consumo de los hogares se mantuvo fuerte ya que se benefició de un positivo desempeño de los mercados laborales, así como de la continuada expansión de crédito bancarioNo obstante, la evolución del empleo fue menos favorable en Centroamérica y el Caribe, en un contexto de menor dinamismo de estas economías en comparación con las de América del Sur.El alza cuantitativa del empleo estuvo acompañada de mejoras cualitativas, dado que la generación de nuevos puestos de trabajo se concentró en el empleo asalariado, y en muchos países, aumentó en forma importante en número de empleos cubiertos por los sistemas de seguridad social.Más allá de las mejoras en los indicadores laborales, en el caso de aquellos países en que las remesas de emigrantes son relevantes como fuente de financiamiento de la demanda interna, en particular los países de Centroamérica, Ecuador y Colombia, su paulatina recuperación contribuyó igualmente a incrementar los niveles de consumo privado.A pesar de cierto repunte inflacionario en el transcurso del año, los salarios reales mejoraron levemente. Esto debido a mayores alzas en los salarios nominales, en un contexto de mejora generalizada de las condiciones de los mercados de trabajo, lo cual tendió a fortalecer las condiciones de negociación salarial de los trabajadores.
  4. El coeficiente de inversión aún es insuficiente para sostener altas tasas de crecimientoPromedio 22.8%Pero todavía está en niveles insuficientes para generar un crecimiento alto y sostenido que se requiere para enfrentar los problemas de infraestructura y sociales.
  5. Inversión es el puente entre el corto y el largo plazo
  6. La importancia del cambio estructural para la convergencia y para la igualdadNo hay cambio estructural virtuoso si solo se multiplican enclaves de alta tecnología o si sólo hay cambios en la punta más eficiente del sistema productivo. La difusión de tecnología y la expansión de la demanda deben impulsar al conjunto de la economía por medio de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante volviendo más densa la matriz productiva. La mano de obra se desplaza desde los sectores de baja productividad hacia los nuevos sectores que “pueblan” el espacio entre las actividades de punta y las de subsistencia.El cambio estructural permite sostener altas tasas de crecimiento de la productividad y del empleo en el tiempoEl cambio estructural a la luz de:Los desafíos de un mundo que atraviesa una acelerada revolución tecnológicaLa sostenibilidad ambiental como un eje que define los nuevos senderos tecnológicos y sectores productivos
  7. The energy to GDP and CO2 to energy ratio in Korea show a recent decreasing trend but their levels are still higher than Latin America . Latin America has a relatively clean energy matrix because it contains a significant share of hydroelectric power. Latina America will be better of using green Korean technology to decrease their ratios of energy to GDP and CO2 to energy.
  8. Importancia del cambioestructuralEl cambio estructural como requisito para la convergencia (interna y externa) y para la igualdadLa ausencia de un proceso sostenido de cambio estructural no ha permitido que la región mantenga un patrón virtuoso de crecimiento, con aumentos de la productividad y el empleo al mismo tiempoEn los ochenta la productividad fue negativa o se estancó mientras que el empleo se refugiaba en la informalidad y actividades de subsistencia o muy baja productividad El cambio estructural permite sostener altas tasas de crecimiento de la productividad y del empleo en el tiempoEsto se visualiza en Corea, pero no en América Latina, donde hay períodos en que la productividad cae, a mediada que son creados empleos en actividades de muy baja productividad, que deprimen la productividad media del trabajoEl cambio estructural a la luz de:Los desafíos de un mundo que atraviesa una acelerada revolución tecnológicaLa sostenibilidad ambiental como un eje que define los nuevos senderos tecnológicos y sectores productivosEl cambio estructural deseable requiere salir de un modelo de eficiencia estática (ricardiana) hacia otro con niveles más altos de eficiencia dinámica (schumpeteriana y keynesiana)La eficiencia dinámica sostiene la competitividad auténtica, basada en la innovación y la productividad, y no en salarios bajos o en la abundancia de los recursos naturalesAvances importantes en la última década gracias al aumento del empleo y salarios, junto a la política socialEs necesario avanzar en el cambio estructural para que estos avances se sostengan frente a un cambio en las condiciones internacionales y para cambiar la estructura del empleo:Eslabonamientos en actividades de ensamblaje y zonas francas en el NorteEvitar reprimarización de las exportaciones y concentración del empleo en no transables de menor productividad en el Sur
  9. En América Latina y el Caribe, la inversión y la estructura productiva han sido fuertemente afectadas durante las crisis, lo que ha deteriorado la capacidad de crecimiento. La caída en el PIB de tendencia no sólo refleja fases expansivas más cortas, sino principalmente los efectos negativos de la dinámica del ciclo sobre la estructura productiva. El gráfico 3.2 muestra el PIB de tendencia para América Latina y el Caribe y para la subregión de Asia del Este y Pacífico para el período 1960-2010. Los países de Asia del Este y Pacífico han sido capaces de sostener una trayectoria de expansión en el PIB creciente durante todo el período. En cambio, en el caso de América Latina y el Caribe se observa un quiebre estructural a partir de los años ochentas. La trayectoria de la tendencia del PIB entre el periodo 1960 hasta inicios de la década de los ochenta (Periodo I) es similar a la de la región de Asia del este y Pacífico. Luego a partir de la década pérdida tiende a disminuir y no logra recuperase durante los noventas y primera década del 2000 implicando tasas de crecimiento menores que las observadas antes de la crisis de la deuda (Período II). La diferencia de fondo es entre un modelo virtuoso, como el del este de Asia, que hizo un cambio estructural positivo, y el modelo de la región que ha permanecido en el patrón determinado por sus ventajas comparativas estáticas.
  10. La diferente intensidad del cambio estructural hacia la eficiencia dinámica en Asia y América Latina se ilustra en el gráfico. Se comparan dos grupos: uno formado por países latinoamericanos y el otro grupo formado por economías asiáticas que lograron la convergencia. El gráfico muestra en las ordenadas un indicador eficiencia keynesiana (capacidad de ingresar en los mercados de más rápido crecimiento, aumentando la participación del país en las exportaciones mundiales) y en las abscisas un indicador deeficiencia schumpeteriana (participación de los sectores de alta tecnología en las exportaciones totales). Se observa que los países asiáticos cambiaron rápidamente el perfil de las exportaciones, yendo hacia los sectores de alta tecnología entre 1985 y 2011; en paralelo, aumentaron su participación en el mercado mundial (lo que refleja su capacidad de elevar el crecimiento sin desequilibrios externos). Tal proceso ocurrió con mucho menor intensidad en los países de América Latina, que ni siquiera en el 2011 – a pesar del auga de los productos basicos - alcanzaron los valores de competitividad similares que Asia había logrado en 1985.
  11. Patentamiento de países de América Latina y Asia-Pacífico en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (USPTO) en sectores seleccionados de alta tecnología, 2005-2009 - ver tabla adjunta
  12. Segmentación de la oferta educativa: mejores escuelas (infraestructura, capacitación profesores, salarios docentes, directivos) para los de mayores ingresos, y peores escuelas para los estudiantes más pobresSegregación escolar: autoselección entre los de mayores ingresos (van a los mismos colegios, tienen libertad de elección de acuerdo con la oferta variada); los más pobres no tienen libertad de elección (oferta reducida), y van a colegios donde hay otros estudiantes pobres. No hay mezcla
  13. Hay claras fisuras y omisiones de los sistemas de protección socialUn porcentaje importante de los hogares no cuenta con protección de ningún tipo.Presencia mayoritaria de sectores de ingresos bajos y medios entre quienes no tienen ni pilar contributivo ni solidario en la protección social. La institucionalidad laboral presenta limitaciones en proveer cobertura en términos de protección social. El pilar no contributivo es todavía de cobertura insuficiente en la población más pobre que lo requiere Su alcance es limitado pues solo cubre un 12% del total de los hogares y un 41% de los hogares del primer quintil de la distribución del ingreso.Es altamente progresivo: - mayor focalización relativa en hogares con niños y jóvenes , jefatura femenina y hogares con mayor presencia de inactivos y trabajadores en sectores de baja productividadLa dinámica contributiva en la reproducción de desigualdades: La evolución reciente ha sido favorable. La afiliación está fuertemente asociada al sector formal y en los últimos años este ha sido el sector que ha mostrado un mejor desempeño.No obstante, el acceso a la cobertura social se mantiene altamente estratificado y desigual, sin cambios notorios en las últimas dos décadas. Así, se registran menores niveles de cobertura para personas que viven en hogares con jefatura femenina, para menores de 15 años y para hogares rurales.Esto refleja el hecho que la afiliación se concentra en aquellos más calificados, con salarios más altos, los cuales típicamente tienen un número menor de dependientes.
  14. La dimensión política se vuelve central porque:La concurrencia de agentes para transformar el patrón productivo y seleccionar sectores a potenciar, necesita de pactos políticos que garanticen voluntad y sostenibilidad para esta opción del desarrollo;La relación entre cambio estructural con igualdad, y legitimidad política, es “de ida y vuelta”; y A lo largo del tiempo, dado el horizonte de largo plazo de una estrategia de desarrollo como la que se propone, es clave la articulación entre institucionalidad política, organismos públicos, agentes empresariales, trabajadores, y otros actores de la sociedad civil. Pero para esto se requiere, también, de un Estado distinto. En primer lugar, un Estado políticamente legitimado por su capacidad para proponer horizontes de sentido en el camino del desarrollo futuro, tales como los que la CEPAL ha querido plasmar tanto en La Hora de la Igualdad como en el presente documento. No basta con Estados que muestren probidad administrativa y eficiencia en uso de recursos, si bien estas son condiciones fundamentales para la confianza de la sociedad en la gestión pública. Es necesario que el Estado sea capaz, en materia sustantiva y comunicacional, de movilizar los anhelos de bienestar y progreso de la ciudadanía desde mensajes que articulan el presente con el futuro, trazando itinerarios intergeneracionales que despierten adhesión y compromiso (lo que no implica, en ningún caso, uniformidad de opiniones y visiones).En segundo lugar, un Estado con clara capacidad de coordinar actores en torno a proyectos de largo alcance. No hay, en América Latina y el Caribe, otro actor que pueda asumir el rol de coordinación ante una complejidad de políticas en esferas tan diversas como la industrial, la macroeconómica, la laboral y la social. La experiencia muestra que la autoregulación de los mercados no optimiza la asignación de factores, no promueve sinergias, no integra socialmente, no selecciona de la manera más adecuada ni asegura orientación sostenible en el desarrollo. Estamos, en la segunda década del siglo XXI, ante la evidencia tanto en los ámbitos nacionales como a nivel regional y global, que la coordinación y regulación son fundamentales en las más diversas esferas (financiera, comercial, productiva, ambiental, migratoria, entre otras). Quien puede regular, fiscalizar, seleccionar y coordinar en el ámbito nacional, tanto hacia adentro como hacia afuera, y desde una perspectiva que abarca los distintos ámbitos del desarrollo, es el Estado. Este papel activo del Estado articulando las decisiones de los agentes ha estado ausente en gran parte de las estrategias económicas de la región.Por último, se requiere de un Estado con claridad de objetivos para impulsar muchos de los procesos que se han planteado bajo la égida del cambio estructural con igualdad y sostenibilidad ambiental. Es necesario proporcionar incentivos adecuados e invertir de manera fuerte, y a la vez selectiva, en sectores industriales con intensiva incorporación de conocimiento, en actividades que absorban empleo de calidad y sean competitivas internacionalmente y con un paradigma tecnológico que garantice menor intensidad de carbono y alta eficiencia energética y ambiental. Es igualmente indispensable invertir en capacidades humanas para el cambio estructural y la mayor igualdad en el recambio intergeneracional. Es imperativo forjar y financiar políticas que protejan frente a riesgos de pérdida de ingresos y garanticen pisos de bienestar en el tránsito hacia un nuevo paradigma productivo e informacional. Todo esto requiere, además, de nuevos pactos y arreglos fiscales que permitan al Estado captar más recursos para promover el dinamismo económico, y a la vez traducir ese dinamismo en una estrategia tributaria mayor y más progresiva.
  15. Es decir que se debería invertir un promedio anual de 128.000 millones de dólares de 2000 (el 5,7% del PIB subregional), para dar una respuesta favorable a la escasez de infraestructura (calculado para el período 2006-2020 ). Si el cálculo se efectúa para el período 2012-2020 estos porcentajes se elevan a más del 6%.De ello se infiere un déficit de inversión de entre 74.500 millones de dólares de 2000 (3,4% del PIB subregional), que debería ser atendida anualmente en el período 2006-2020 para maximizar los efectos virtuosos de la infraestructura sobre la economía. Si el objetivo es alcanzar los indicadores de infraestructura del Este de Asia, las inversiones anuales requeridas ascenderían a un 8,1 % del PIB (180.000 millones de dólares).