SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Lectoescritura Inicial
Índice general
1 Caligrafía infantil 1
1.1 Objetivo de la caligrafía infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Fases de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1 Fase de preescritura (infantil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.2 Fase precaligráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.3 Fase caligráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.4 Fase de maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Pautas caligráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1 Tipos de pautas caligráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Lectoescritura inicial 3
2.1 Enfoque socio-cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 Enfoque constructivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3 Enfoque psicolingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4 La lectoescritura como facilitadora de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.5 Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.6 Factores que condicionan el aprendizaje de la lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.10.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.10.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.10.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
i
Capítulo 1
Caligrafía infantil
1.1 Objetivo de la caligrafía infan-
til
Los niños y aquellos que se inician en la escritura de-
ben aprender, mediante el ensayo y la repetición de movi-
mientos, los rasgos característicos de la escritura manual
de un idioma compuesto por todas las letras de su alfabeto
o alfabetos, números y signos con el objeto de que su re-
producción sea reconocible y su aprendizaje permita una
expresión suficiente en la que se valora la claridad y la
rapidez.
1.2 Fases de la escritura
Para algunos autores la evolución es continua sin unas fa-
ses delimitadas claramente aunque puedan establecerse
hitos en relación con el aprendizaje.[1]
Para otros autores
hay unas fases o etapas claramente diferenciadas: prees-
critura, precaligráfica, caligráfica y de maduración.
1.2.1 Fase de preescritura (infantil)
Hasta los 6 años (educación infantil).
• Trazos sueltos (abiertos, cerrados)
• Trazos de continuidad de rasgos básicos de las letras
(grecas, ondas, sierras...)
Lectoescritura
La caligrafía, que debe inscribirse en el contexto gene-
ral de la escritura, va asociada a la comprensión lectora
por lo que aun cuando pueda hablarse específicamente de
caligrafía debe entenderse que no puede disociarse del
aprendizaje de la lectura. Se denomina lectoescritura ini-
cial, en niños pequeños de 4 a 6 años de edad, al inicio en
la lectura y la escritura.
1.2.2 Fase precaligráfica
Desde los 6 años y hasta los 8 o 9. (educación primaria
-primer y segundo ciclo-). Aprendizaje de la escritura sin
rasgos personales.[2]
• Trazos lentos, descompuestos, quebrados e insegu-
ros (retocados)
• Escritura de palabra por palabra (sin continuidad)
• Letras básicas con morfología escolar independiente
• Curvas imprecisas, sin cerrar y trazos verticales cur-
vados
• No hay inclinación ni tamaño constante
• Letras sueltas (palabras sin escritura continua)
• Las líneas de escritura no mantienen la horizontali-
dad ni los márgenes
1.2.3 Fase caligráfica
Desde los 10 a los 12 años y hasta los 14. Aparece un
buen dominio de la escritura cursiva y expresión de una
escritura personal.
• Escritura continua y más rápida.
• Mejora de la homogeneidad.
• Líneas prácticamente rectas.
• Ritmo en la distancia entre líneas (separación y
proporción de letra)
• Existencia de márgenes
• Letras adecuadamente cerradas con curvas o rectas
bien trazadas
1
2 CAPÍTULO 1. CALIGRAFÍA INFANTIL
1.2.4 Fase de maduración
A partir de los 12 años y hasta los 16 años se produce una
crisis en forma de escribir. Hasta los 18 o 20 años no se
produce la maduración escritural.
• Gran rapidez a costa de la claridad.
• Enlaces y uniones complicados entre letras.
• Depuración de rasgos (ausencia de adornos y de de-
talles).
• Algunas letras resultan ilegibles.
• Malformación en las grafías
• Se producen variaciones en la inclinación.
1.3 Pautas caligráficas
Las pautas en caligrafía son las tramas superficiales (ra-
yas sobre el papel) que facilitan el correcto trazado de los
rasgos caligráficos siendo el soporte formal básico para
comenzar a escribir.
En caligrafía y más en particular en la caligrafía infantil -y
en la de los que se inician por primera vez en la escritura-
el objetivo de obtener una representación del alfabeto que
sea reconocible y que pueda leerse -entenderse- requie-
re una homogeneidad formal gráfica. Para obtener esos
objetivos se necesita una trama superficial (cuadrículas,
rayas) que facilite el aprendizaje y la realización de los
trazos gráficos que conforman las distintas letras del alfa-
beto. La unidad de la escritura proviene de la repetición
de los trazos en la misma ubicación espacial y con la mis-
ma fuerza en el trazado para cada letra y parte de cada
letra.
1.3.1 Tipos de pautas caligráficas
• Pauta Montessori - Ejemplo de pauta Montessori
• Pauta Línea simple - Ejemplo de pauta de línea sim-
ple
• Pauta Cuadrícula - Ejemplo de pauta en cuadrícula
• Pauta Española o de Letra española - Consta de 5
líneas horizontales principales y caídos (líneas ver-
ticales) además de otras líneas accesorias.[3]
Se considera una pauta en cuadrícula compleja, con más
líneas indicadoras horizontales y verticales. La pauta pue-
de adquirir cierta inclinación para la caligrafía cursiva
1 2 3 4 5
1.4 Véase también
• Alfabeto latino
• Analfabetismo
• Cálamo (escritura), pluma estilográfica, lapicero,
tinta, bolígrafo, pincel
• Caligrafía (caligrafía occidental, caligrafía árabe,
caligrafía china, caligrafía cúfica, caligrafía japone-
sa, caligrafía uncial)
• Educación
• Escritura, sistema de escritura
• Grafología
• Historia del alfabeto latino
• Historia del alfabeto
• JClic (actividades educativas multimedias para to-
dos los niveles basadas en software libre)
• Lectoescritura Inicial
• Método Montessori
• Ortografía
• Ramón Rubio
• Tipografía
1.5 Referencias
[1] Chilina León de Viloria: Secuencias de desarrollo infantil
(pág. 142). Universidad Católica Andrés Bello, 2007.
[2] La lectura de la escritura.
[3] Rufino Blanco y Sánchez: Arte de la escritura y de la cali-
grafía. Teoría y práctica (apartado 5, «De la cuadrícula»).
Madrid: Imp. y Lit. de J. Palacios (3.ª ed.), 1902.
1.6 Enlaces externos
• Ejercicios de escritura con texto libre –en varias
pautas, tamaños y tipos de letra -, página creada por
Bartolomé Sintes Marco en mclibre.org. material cu-
rricular libre
• “Garabatos” - Conjunto de 12 fuentes escolares para
enseñar a leer y escribir a los niños
• Portal zonaclic - Jclic, actividades descargables por
áreas para infantil, primaria, secundaria y bachille-
rato
Capítulo 2
Lectoescritura inicial
Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese
breve análisis período en que los niños pequeños, en-
tre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a
leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un con-
cepto definido sino a un proceso compuesto por muchos
conceptos que en su entramado han dado lugar a diver-
sas teorías científicas de tal proceso. Los maestros sa-
ben que ese período es crucial porque los niños deben
aprender a leer y luego leer para aprender otros temas
y por esto deben observar detalladamente cómo los ni-
ños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maes-
tro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con
teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educa-
tiva que tienen distintos enfoques como el socio-cultural,
el constructivista y la psicolingüística.
2.1 Enfoque socio-cultural
Destaca la importancia de las interacciones sociales,
puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender
el modo en que está codificada la información cultural-
mente significativa que encuentran en todos los contextos
sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan
a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lec-
tura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en
calidad según los contextos sociales.
Esta exposición informal a la escritura y la lectura no ga-
rantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir,
pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante ac-
tividades planificadas que aprovechen todos los aspectos
significativos de los contextos sociales vividos por el niño.
Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfo-
que autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta
Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el
aprendizaje comienza en contextos sociales no formales,
la interacción con adultos a través de la participación en
la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de
los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental.
Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próxi-
mo, desarrollada por la psicopedagoga latinoamericana
Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de los es-
pacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de
lo que ya sabe, sin la interacción social con adultos o pa-
res que han desarrollado otros saberes. En este sentido,
el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis
en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin descono-
cer la importancia de las interacciones sociales, porque
en este enfoque se considera que el niño desarrolla con-
cepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza
muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que
se ha denominado alfabetización emergente. Al respecto
Chaves propone un quehacer docente enfocado a fomen-
tar la llamada “práctica deliberada”, la cual, busca desde
la concepción vygotskiana que el educando se inmiscu-
ya en su aprendizaje, a través de un actitud de “querer-
aprender”. El uso del lenguaje escrito implica la capaci-
dad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la
capacidad para exponer nuestros pensamientos por escri-
to. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia
variedad de actividades complejas, algunas implicadas en
asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la
interpretación del significado del texto. Aprender a leer y
escribir requiere el uso del lenguaje de manera más cons-
ciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su
complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a
convertirse en un serio problema para educadores y edu-
candos.
2.2 Enfoque constructivista
La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han
investigado y descubierto una progresión del proceso de
aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco
hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, ni-
ñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las in-
vestigadoras denominaron “presilábica”. Han construido
una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del di-
bujo, pero no grafican letras convencionales. En la segun-
da hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean
un variado repertorio de grafías convencionales reguladas
por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si
no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de
variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras rela-
cionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje
del espacio plano.
Durante la construcción de la tercera hipótesis, denomi-
3
4 CAPÍTULO 2. LECTOESCRITURA INICIAL
nada por las investigadoras como hipótesis “silábica”, ni-
ñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía,
pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pue-
den escribir AAA y decir que allí dice ANANÁ. En la
constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de es-
critura, denominada “silábica-alfabética” se produce cier-
ta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben
abandonar paulatinamente las hipótesis contraídas con
anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente,
por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo
que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de
segmentar convencionalmente las palabras en la frase.
A partir de los conflictos cognitivos relacionados con la
convencionalidad y arbitrariedad de la lengua, comien-
zan a elaborar la quinta hipótesis sobre la escritura, ya
que niñas y niños hacen correspondencia entre el fonema
y el grafema, alcanzando la denominada hipótesis “alfa-
bética”. Pero, ésta no es el final del proceso puesto que
quedan por resolver ciertas dificultades que se presentan
en la comprensión del sistema, sobre todo en la sintaxis y
la ortografía. La Dra Emilia Ferreiro destaca que el pro-
ceso de alfabetización inicial tiene como componentes:
la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de
cada niña/o y, la conceptualización del objeto. Esta últi-
ma puede darse de dos modos: como representación del
lenguaje o como código de trascripción gráfica en unida-
des sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo
tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación
de la discriminación y la adquisición de una técnica en
oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema
de representación del lenguaje.
La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea que para revi-
sar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escri-
tura y la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfa-
bética) no necesariamente se debe relacionar con la edad
de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor
edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aque-
llos de mayor edad; la evolución está determinada por las
oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con
la escritura y con usuarios de escritura convencional en
situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, veri-
fiquen y cuestionen sus propios puntos de vista.
La Dra Ferreiro asegura que el Jardín de Infantes debe-
ría tener como propósito permitir a niñas y niños la ex-
periencia libre de escribir, ya que se aprende mejor ex-
plorando formas y combinaciones para descubrir el sen-
tido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escri-
to es mucho más que un conjunto de grafías que cons-
tituyen un código: es un constructo social, un artefacto-
tecnología cultural, que sirve para transmitir información,
expresarse trascendentalmente, apelar a cambios de con-
ducta, compartir obras artísticas. Intentar leer en diferen-
tes “datos contextuales”, es decir, en escrituras que están
en el mundo circundante en cierto tipo de superficie (en-
vases de alimento, en un periódico, libro, etc.), escuchar
la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena
historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reco-
nociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la
producción e interpretación de textos.
2.3 Enfoque psicolingüístico
La psicología del lenguaje hace hincapié en las operacio-
nes cognitivas que permiten al niño reconocer el signifi-
cado de las palabras escritas y aquellas que intervienen
en el proceso de interpretación de la escritura. Además,
sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la
instrucción directa de las mismas por parte de un adulto.
La didáctica que se deriva de este enfoque considera que
la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza
formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada
para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por lo
tanto, se deben desarrollar habilidades muy específicas
como la conciencia fonológica y la conversión grafema-
fonema en un contexto motivador para el niño. El logro
de estas habilidades requiere de la instrucción formal a
diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño
adquiere previamente.
2.4 La lectoescritura como facilita-
dora de procesos
La lectura y la escritura son invenciones sociales que el
hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicar-
se, son procesos que se interrelacionan entre si ya que de
la adquisición de una depende la otra,y es aquí en donde
la lectoescritura juega un papel importante pues, según
Yetta Goodman la lectoescritura es un “evento” en donde
el niño produce por primera vez ciertos caracteres simi-
lares a letras del alfabeto, lo cual demuestra la manera en
que el niño descubre el sistema de escritura de su lengua,
después se desarrolla en el niño los principio funcionales
de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y pa-
ra que escribir;todo esto dependiendo de lo significativo
que sea la escritura en su entorno. Después intervienen
los principios lingüísticos, en donde el niño tiene presen-
te la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por
último los principios se relacionan a medida que el niño
encuentre el valor significativo de la lengua escrita.
La adquisición del proceso de lectura esta “condiciona-
da” por la conciencia fonológica que tenga el niño, la
cual forma parte de los conocimientos metalingüísticos
que son definidos como la capacidad de reflexión y ma-
nipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonoló-
gico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático
(Gombert 1990). Estas capacidades metalingüísticas son
parte de la metacognición en donde el individuo tiene co-
nocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos
(Flavell1976,1978,1981, citado en Gombert,1990).
Actividades en donde se incluyan la manipulación de le-
tras (fichas de lectoscritura) predisponen un efecto posi-
2.7. VÉASE TAMBIÉN 5
tivo en el desempeño posterior a la lectura y escritura.
2.5 Actividades para favorecer la
lecto-escritura en los niños
• El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-
escritura a través de todo lo que le rodea. Es impor-
tante que realicemos actividades que les permitan
desarrollar, entender y expresar.
• Aprender contando lo que ocurre y observan.Es im-
portante que los niños expresen libremente lo que
viven y observan día a día, ya que esto favorece las
relaciones sociales (con sus pares). describir, rela-
tar y contar favorecerá que se expresen, escuchen y
desarrollen el lenguaje de forma extensa.
• Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden
en contexto, proponer, elaborar rincones, proyectos
en los que ellos deban resolver el problema, permiti-
rá fabricar su material de textos, clasifique elemen-
tos, formule preguntas.
• Descubrir el mundo escrito construyendo afiches,
aprendiendo con los cuentos.
• Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la ex-
perimentación es parte esencial en la formación in-
tegral del niño ya que es la base para desarrollar su
pensamiento científico y reflexivo(formule hipóte-
sis, resuelva el problema..)
• Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar
u decodificar textos escritos es importante que por
medio de la música.
• Leer diversos tipos de texto adaptados al contexto
del niño para que se le facilite la comprensión lecto-
ra.
• Emplear juegos didácticos como memoramas, lote-
ría de palabras, abecedario móvil entre otros mate-
riales concretos que le permitan identificar diversas
palabras, frases u oraciones.
• Realizar dictado de las palabras que ya conoce, pro-
curar que lo haga sólo y con la menor ayuda posi-
ble para corroborar que identifica adecuadamente
los fonemas y grafemas de cada palabra.
2.6 Factores que condicionan el
aprendizaje de la lectoescritu-
ra
• Factor madurativo: condición indispensable para
aprender.
• Factor físico: es necesario contar con una integri-
dad visual, auditiva, y motora para aprender.
• Factor lingüístico: la palabra hablada da lugar a la
palabra escrita.
• Factor social: determina la calidad del aprendizaje.
• Factor emocional: autonomía y madurez emocional
son condiciones indispensables.
• Factor pedagógico: pueden no adquirirse por una
falta pedagógica o por una dificultad del niño.
• Factor intelectual: a los 6 años aproximadamente
el niño ya cuenta con las funciones cognitivas nece-
sarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura.
2.7 Véase también
• Caligrafía infantil
• Constructivismo (pedagogía)
• Jerome Bruner
• Lev Vygotski
• Mercedes Chaves Jaime
• Psicolingüística
• Software educativo
2.8 Bibliografía
• Bruner, Jerome (1995), Actos de Significado. Más
allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid.
• Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la
escritura, Siglo XXI, Buenos Aires.
• Ferreiro E. y Teberosky A. (1972), Los sistemas de
escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, Ma-
drid.
• Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.
• Ferreiro, E & Gómez, M. (1982),Nuevas perspecti-
vas sobre los procesos de lectura y escritura. México:
Siglo veintiuno editores
6 CAPÍTULO 2. LECTOESCRITURA INICIAL
2.9 Enlaces externos
• Trabaja la lectoescritura desde el principio
• Cognitiva lectoescritura
• Software libre de Lectoescritura
• Recursos on-line para el aprendizaje de la lectoes-
critura
• Artículo sobre el aprendizaje de la lectura en niños
no escolarizados
• Teorías y recursos lectoescritura para la Educación
Inicial
• Aprender a leer interactivo
• Fichas de lectura
• Guías de aprendizaje para la iniciación a la lecto-
escritura
• Fichas para trabajar la grafomotricidad
•
•
2.10. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 7
2.10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias
2.10.1 Texto
• Caligrafía infantil Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caligraf%C3%ADa_infantil?oldid=82666045 Colaboradores: Rosarino, CEM-
bot, OceanO, Antón Francho, Gallowolf, UA31, Shalbat, MARC912374, Luckas-bot, Nopetro~eswiki, Alex299006, KLBot2, Elvisor,
Addbot, Nahuel9m, Jarould y Anónimos: 9
• Lectoescritura inicial Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lectoescritura_inicial?oldid=82249615 Colaboradores: Rosarino, Taichi, Ja-
vialacarga, Ferbr1, Ketamino, Folkvanger, Carlosblh, CEM-bot, Alvaro qc, Mathh10, Calapito, Technopat, Ldeneira2001, Shooke, BO-
Tarate, Antón Francho, Gallowolf, Frei sein, HombreDHojalata, Obertone, Luckas-bot, Milton Halton, SuperBraulio13, Nopetro~eswiki,
RedBot, PatruBOT, EmausBot, Savh, Ciscovj, Kalmine, Hipermétrope, Cristina.rodriguez85, Elvisor, Carlosoli~eswiki, Milgoe02, Ral-
gisbot, Jdurbo, Emea66, Yeximar sarmiento, Jose maria de vega, Ordoñez9623, Edithperezb y Anónimos: 22
2.10.2 Imágenes
2.10.3 Licencia de contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Ms word-2010-briik
Ms word-2010-briikMs word-2010-briik
Ms word-2010-briik
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritos
 
Manual microsoft office word 2010
Manual microsoft office word 2010Manual microsoft office word 2010
Manual microsoft office word 2010
 
1
11
1
 
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
Liderazgos carismáticos en el PRD. navarrete. 2011
 
DEURE 4R, CASTELLA
DEURE 4R, CASTELLADEURE 4R, CASTELLA
DEURE 4R, CASTELLA
 
Word
Word Word
Word
 

Destacado

Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808Laura
 
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestroDocentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestroRossyPalmaM Palma M
 
Cuaderno de lectoescritura 160 paginas
Cuaderno de lectoescritura 160 paginasCuaderno de lectoescritura 160 paginas
Cuaderno de lectoescritura 160 paginasTere Alvarez
 
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA CastueraFichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA CastueraRafael Rebollo
 

Destacado (7)

Libro alfabetizador
Libro alfabetizadorLibro alfabetizador
Libro alfabetizador
 
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
 
Cuaderno de lectoescritura
Cuaderno de lectoescrituraCuaderno de lectoescritura
Cuaderno de lectoescritura
 
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestroDocentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
 
Cuaderno de lectoescritura 160 paginas
Cuaderno de lectoescritura 160 paginasCuaderno de lectoescritura 160 paginas
Cuaderno de lectoescritura 160 paginas
 
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA CastueraFichas de lectoescritura CEPA Castuera
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
 

Similar a Lectoescritura inicial: claves para el aprendizaje temprano

Aci no significativa la rioja
Aci no significativa la riojaAci no significativa la rioja
Aci no significativa la riojaMEG66
 
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_IILibro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_IIelenacorona10
 
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdfTaller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdfDavidRomero770129
 
Buena ortografa docentes
Buena ortografa docentesBuena ortografa docentes
Buena ortografa docentessaik16
 
Buena ortografa docentes
Buena ortografa docentesBuena ortografa docentes
Buena ortografa docentesmary parada
 
Buena ortografía sin esfuerzo para docentes
Buena ortografía sin esfuerzo para docentesBuena ortografía sin esfuerzo para docentes
Buena ortografía sin esfuerzo para docentesLuis Alonso Rubio Acosta
 
El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdf
El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdfEl-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdf
El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdfMiguelMendez28904
 
Comprension de la lectura
Comprension de la lecturaComprension de la lectura
Comprension de la lecturaMarta Montoro
 
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01Andrea Leal
 
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01Andrea Leal
 
17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo
17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo
17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzoraul ruiz oliver
 
Proyecto Destino, Manual del docente participante, hablamos, leemos y escrib...
Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escrib...Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escrib...
Proyecto Destino, Manual del docente participante, hablamos, leemos y escrib...PonteenAlgo
 

Similar a Lectoescritura inicial: claves para el aprendizaje temprano (20)

Aci no significativa la rioja
Aci no significativa la riojaAci no significativa la rioja
Aci no significativa la rioja
 
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_IILibro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
 
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdfTaller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
 
Buena ortografa docentes
Buena ortografa docentesBuena ortografa docentes
Buena ortografa docentes
 
Buena ortografa docentes
Buena ortografa docentesBuena ortografa docentes
Buena ortografa docentes
 
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en  relacion del hombre con el mundoel lenguaje en  relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
 
Buena ortografía sin esfuerzo para docentes
Buena ortografía sin esfuerzo para docentesBuena ortografía sin esfuerzo para docentes
Buena ortografía sin esfuerzo para docentes
 
El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdf
El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdfEl-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdf
El-aprendizaje-de-la-Lectoescritura-libro-pdf.pdf
 
Lectoescritura-2.pdf
Lectoescritura-2.pdfLectoescritura-2.pdf
Lectoescritura-2.pdf
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Documentos primaria-comunicacion-v (1)
Documentos primaria-comunicacion-v (1)Documentos primaria-comunicacion-v (1)
Documentos primaria-comunicacion-v (1)
 
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escrituraVolumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
 
Comprension de la_lectura1
Comprension de la_lectura1Comprension de la_lectura1
Comprension de la_lectura1
 
Comprension de la lectura
Comprension de la lecturaComprension de la lectura
Comprension de la lectura
 
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
 
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
Comprensiondelalectura1 110223112052-phpapp01
 
17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo
17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo
17 guía didáctica [primaria eso] - buena ortografía sin esfuerzo
 
Proyecto Destino, Manual del docente participante, hablamos, leemos y escrib...
Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escrib...Proyecto Destino, Manual del docente participante,  hablamos, leemos y escrib...
Proyecto Destino, Manual del docente participante, hablamos, leemos y escrib...
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
textos y visiones del mundo
textos y visiones del mundotextos y visiones del mundo
textos y visiones del mundo
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Lectoescritura inicial: claves para el aprendizaje temprano

  • 2. Índice general 1 Caligrafía infantil 1 1.1 Objetivo de la caligrafía infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Fases de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2.1 Fase de preescritura (infantil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2.2 Fase precaligráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2.3 Fase caligráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2.4 Fase de maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3 Pautas caligráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3.1 Tipos de pautas caligráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 Lectoescritura inicial 3 2.1 Enfoque socio-cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.2 Enfoque constructivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.3 Enfoque psicolingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.4 La lectoescritura como facilitadora de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.5 Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.6 Factores que condicionan el aprendizaje de la lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.10.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.10.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.10.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 i
  • 3. Capítulo 1 Caligrafía infantil 1.1 Objetivo de la caligrafía infan- til Los niños y aquellos que se inician en la escritura de- ben aprender, mediante el ensayo y la repetición de movi- mientos, los rasgos característicos de la escritura manual de un idioma compuesto por todas las letras de su alfabeto o alfabetos, números y signos con el objeto de que su re- producción sea reconocible y su aprendizaje permita una expresión suficiente en la que se valora la claridad y la rapidez. 1.2 Fases de la escritura Para algunos autores la evolución es continua sin unas fa- ses delimitadas claramente aunque puedan establecerse hitos en relación con el aprendizaje.[1] Para otros autores hay unas fases o etapas claramente diferenciadas: prees- critura, precaligráfica, caligráfica y de maduración. 1.2.1 Fase de preescritura (infantil) Hasta los 6 años (educación infantil). • Trazos sueltos (abiertos, cerrados) • Trazos de continuidad de rasgos básicos de las letras (grecas, ondas, sierras...) Lectoescritura La caligrafía, que debe inscribirse en el contexto gene- ral de la escritura, va asociada a la comprensión lectora por lo que aun cuando pueda hablarse específicamente de caligrafía debe entenderse que no puede disociarse del aprendizaje de la lectura. Se denomina lectoescritura ini- cial, en niños pequeños de 4 a 6 años de edad, al inicio en la lectura y la escritura. 1.2.2 Fase precaligráfica Desde los 6 años y hasta los 8 o 9. (educación primaria -primer y segundo ciclo-). Aprendizaje de la escritura sin rasgos personales.[2] • Trazos lentos, descompuestos, quebrados e insegu- ros (retocados) • Escritura de palabra por palabra (sin continuidad) • Letras básicas con morfología escolar independiente • Curvas imprecisas, sin cerrar y trazos verticales cur- vados • No hay inclinación ni tamaño constante • Letras sueltas (palabras sin escritura continua) • Las líneas de escritura no mantienen la horizontali- dad ni los márgenes 1.2.3 Fase caligráfica Desde los 10 a los 12 años y hasta los 14. Aparece un buen dominio de la escritura cursiva y expresión de una escritura personal. • Escritura continua y más rápida. • Mejora de la homogeneidad. • Líneas prácticamente rectas. • Ritmo en la distancia entre líneas (separación y proporción de letra) • Existencia de márgenes • Letras adecuadamente cerradas con curvas o rectas bien trazadas 1
  • 4. 2 CAPÍTULO 1. CALIGRAFÍA INFANTIL 1.2.4 Fase de maduración A partir de los 12 años y hasta los 16 años se produce una crisis en forma de escribir. Hasta los 18 o 20 años no se produce la maduración escritural. • Gran rapidez a costa de la claridad. • Enlaces y uniones complicados entre letras. • Depuración de rasgos (ausencia de adornos y de de- talles). • Algunas letras resultan ilegibles. • Malformación en las grafías • Se producen variaciones en la inclinación. 1.3 Pautas caligráficas Las pautas en caligrafía son las tramas superficiales (ra- yas sobre el papel) que facilitan el correcto trazado de los rasgos caligráficos siendo el soporte formal básico para comenzar a escribir. En caligrafía y más en particular en la caligrafía infantil -y en la de los que se inician por primera vez en la escritura- el objetivo de obtener una representación del alfabeto que sea reconocible y que pueda leerse -entenderse- requie- re una homogeneidad formal gráfica. Para obtener esos objetivos se necesita una trama superficial (cuadrículas, rayas) que facilite el aprendizaje y la realización de los trazos gráficos que conforman las distintas letras del alfa- beto. La unidad de la escritura proviene de la repetición de los trazos en la misma ubicación espacial y con la mis- ma fuerza en el trazado para cada letra y parte de cada letra. 1.3.1 Tipos de pautas caligráficas • Pauta Montessori - Ejemplo de pauta Montessori • Pauta Línea simple - Ejemplo de pauta de línea sim- ple • Pauta Cuadrícula - Ejemplo de pauta en cuadrícula • Pauta Española o de Letra española - Consta de 5 líneas horizontales principales y caídos (líneas ver- ticales) además de otras líneas accesorias.[3] Se considera una pauta en cuadrícula compleja, con más líneas indicadoras horizontales y verticales. La pauta pue- de adquirir cierta inclinación para la caligrafía cursiva 1 2 3 4 5 1.4 Véase también • Alfabeto latino • Analfabetismo • Cálamo (escritura), pluma estilográfica, lapicero, tinta, bolígrafo, pincel • Caligrafía (caligrafía occidental, caligrafía árabe, caligrafía china, caligrafía cúfica, caligrafía japone- sa, caligrafía uncial) • Educación • Escritura, sistema de escritura • Grafología • Historia del alfabeto latino • Historia del alfabeto • JClic (actividades educativas multimedias para to- dos los niveles basadas en software libre) • Lectoescritura Inicial • Método Montessori • Ortografía • Ramón Rubio • Tipografía 1.5 Referencias [1] Chilina León de Viloria: Secuencias de desarrollo infantil (pág. 142). Universidad Católica Andrés Bello, 2007. [2] La lectura de la escritura. [3] Rufino Blanco y Sánchez: Arte de la escritura y de la cali- grafía. Teoría y práctica (apartado 5, «De la cuadrícula»). Madrid: Imp. y Lit. de J. Palacios (3.ª ed.), 1902. 1.6 Enlaces externos • Ejercicios de escritura con texto libre –en varias pautas, tamaños y tipos de letra -, página creada por Bartolomé Sintes Marco en mclibre.org. material cu- rricular libre • “Garabatos” - Conjunto de 12 fuentes escolares para enseñar a leer y escribir a los niños • Portal zonaclic - Jclic, actividades descargables por áreas para infantil, primaria, secundaria y bachille- rato
  • 5. Capítulo 2 Lectoescritura inicial Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve análisis período en que los niños pequeños, en- tre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un con- cepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diver- sas teorías científicas de tal proceso. Los maestros sa- ben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los ni- ños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maes- tro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educa- tiva que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. 2.1 Enfoque socio-cultural Destaca la importancia de las interacciones sociales, puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información cultural- mente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lec- tura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no ga- rantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante ac- tividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfo- que autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental. Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próxi- mo, desarrollada por la psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de los es- pacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe, sin la interacción social con adultos o pa- res que han desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin descono- cer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla con- cepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente. Al respecto Chaves propone un quehacer docente enfocado a fomen- tar la llamada “práctica deliberada”, la cual, busca desde la concepción vygotskiana que el educando se inmiscu- ya en su aprendizaje, a través de un actitud de “querer- aprender”. El uso del lenguaje escrito implica la capaci- dad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escri- to. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más cons- ciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y edu- candos. 2.2 Enfoque constructivista La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, ni- ñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las in- vestigadoras denominaron “presilábica”. Han construido una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del di- bujo, pero no grafican letras convencionales. En la segun- da hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras rela- cionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano. Durante la construcción de la tercera hipótesis, denomi- 3
  • 6. 4 CAPÍTULO 2. LECTOESCRITURA INICIAL nada por las investigadoras como hipótesis “silábica”, ni- ñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pue- den escribir AAA y decir que allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de es- critura, denominada “silábica-alfabética” se produce cier- ta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente las hipótesis contraídas con anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de segmentar convencionalmente las palabras en la frase. A partir de los conflictos cognitivos relacionados con la convencionalidad y arbitrariedad de la lengua, comien- zan a elaborar la quinta hipótesis sobre la escritura, ya que niñas y niños hacen correspondencia entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada hipótesis “alfa- bética”. Pero, ésta no es el final del proceso puesto que quedan por resolver ciertas dificultades que se presentan en la comprensión del sistema, sobre todo en la sintaxis y la ortografía. La Dra Emilia Ferreiro destaca que el pro- ceso de alfabetización inicial tiene como componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de cada niña/o y, la conceptualización del objeto. Esta últi- ma puede darse de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unida- des sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje. La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea que para revi- sar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escri- tura y la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfa- bética) no necesariamente se debe relacionar con la edad de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aque- llos de mayor edad; la evolución está determinada por las oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, veri- fiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. La Dra Ferreiro asegura que el Jardín de Infantes debe- ría tener como propósito permitir a niñas y niños la ex- periencia libre de escribir, ya que se aprende mejor ex- plorando formas y combinaciones para descubrir el sen- tido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escri- to es mucho más que un conjunto de grafías que cons- tituyen un código: es un constructo social, un artefacto- tecnología cultural, que sirve para transmitir información, expresarse trascendentalmente, apelar a cambios de con- ducta, compartir obras artísticas. Intentar leer en diferen- tes “datos contextuales”, es decir, en escrituras que están en el mundo circundante en cierto tipo de superficie (en- vases de alimento, en un periódico, libro, etc.), escuchar la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reco- nociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la producción e interpretación de textos. 2.3 Enfoque psicolingüístico La psicología del lenguaje hace hincapié en las operacio- nes cognitivas que permiten al niño reconocer el signifi- cado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por lo tanto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema- fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente. 2.4 La lectoescritura como facilita- dora de procesos La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicar- se, son procesos que se interrelacionan entre si ya que de la adquisición de una depende la otra,y es aquí en donde la lectoescritura juega un papel importante pues, según Yetta Goodman la lectoescritura es un “evento” en donde el niño produce por primera vez ciertos caracteres simi- lares a letras del alfabeto, lo cual demuestra la manera en que el niño descubre el sistema de escritura de su lengua, después se desarrolla en el niño los principio funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y pa- ra que escribir;todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su entorno. Después intervienen los principios lingüísticos, en donde el niño tiene presen- te la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por último los principios se relacionan a medida que el niño encuentre el valor significativo de la lengua escrita. La adquisición del proceso de lectura esta “condiciona- da” por la conciencia fonológica que tenga el niño, la cual forma parte de los conocimientos metalingüísticos que son definidos como la capacidad de reflexión y ma- nipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonoló- gico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático (Gombert 1990). Estas capacidades metalingüísticas son parte de la metacognición en donde el individuo tiene co- nocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos (Flavell1976,1978,1981, citado en Gombert,1990). Actividades en donde se incluyan la manipulación de le- tras (fichas de lectoscritura) predisponen un efecto posi-
  • 7. 2.7. VÉASE TAMBIÉN 5 tivo en el desempeño posterior a la lectura y escritura. 2.5 Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños • El niño percibe desde muy temprana edad la lecto- escritura a través de todo lo que le rodea. Es impor- tante que realicemos actividades que les permitan desarrollar, entender y expresar. • Aprender contando lo que ocurre y observan.Es im- portante que los niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir, rela- tar y contar favorecerá que se expresen, escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa. • Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden en contexto, proponer, elaborar rincones, proyectos en los que ellos deban resolver el problema, permiti- rá fabricar su material de textos, clasifique elemen- tos, formule preguntas. • Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con los cuentos. • Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la ex- perimentación es parte esencial en la formación in- tegral del niño ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo(formule hipóte- sis, resuelva el problema..) • Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar u decodificar textos escritos es importante que por medio de la música. • Leer diversos tipos de texto adaptados al contexto del niño para que se le facilite la comprensión lecto- ra. • Emplear juegos didácticos como memoramas, lote- ría de palabras, abecedario móvil entre otros mate- riales concretos que le permitan identificar diversas palabras, frases u oraciones. • Realizar dictado de las palabras que ya conoce, pro- curar que lo haga sólo y con la menor ayuda posi- ble para corroborar que identifica adecuadamente los fonemas y grafemas de cada palabra. 2.6 Factores que condicionan el aprendizaje de la lectoescritu- ra • Factor madurativo: condición indispensable para aprender. • Factor físico: es necesario contar con una integri- dad visual, auditiva, y motora para aprender. • Factor lingüístico: la palabra hablada da lugar a la palabra escrita. • Factor social: determina la calidad del aprendizaje. • Factor emocional: autonomía y madurez emocional son condiciones indispensables. • Factor pedagógico: pueden no adquirirse por una falta pedagógica o por una dificultad del niño. • Factor intelectual: a los 6 años aproximadamente el niño ya cuenta con las funciones cognitivas nece- sarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. 2.7 Véase también • Caligrafía infantil • Constructivismo (pedagogía) • Jerome Bruner • Lev Vygotski • Mercedes Chaves Jaime • Psicolingüística • Software educativo 2.8 Bibliografía • Bruner, Jerome (1995), Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid. • Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI, Buenos Aires. • Ferreiro E. y Teberosky A. (1972), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, Ma- drid. • Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona. • Ferreiro, E & Gómez, M. (1982),Nuevas perspecti- vas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo veintiuno editores
  • 8. 6 CAPÍTULO 2. LECTOESCRITURA INICIAL 2.9 Enlaces externos • Trabaja la lectoescritura desde el principio • Cognitiva lectoescritura • Software libre de Lectoescritura • Recursos on-line para el aprendizaje de la lectoes- critura • Artículo sobre el aprendizaje de la lectura en niños no escolarizados • Teorías y recursos lectoescritura para la Educación Inicial • Aprender a leer interactivo • Fichas de lectura • Guías de aprendizaje para la iniciación a la lecto- escritura • Fichas para trabajar la grafomotricidad • •
  • 9. 2.10. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 7 2.10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias 2.10.1 Texto • Caligrafía infantil Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caligraf%C3%ADa_infantil?oldid=82666045 Colaboradores: Rosarino, CEM- bot, OceanO, Antón Francho, Gallowolf, UA31, Shalbat, MARC912374, Luckas-bot, Nopetro~eswiki, Alex299006, KLBot2, Elvisor, Addbot, Nahuel9m, Jarould y Anónimos: 9 • Lectoescritura inicial Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lectoescritura_inicial?oldid=82249615 Colaboradores: Rosarino, Taichi, Ja- vialacarga, Ferbr1, Ketamino, Folkvanger, Carlosblh, CEM-bot, Alvaro qc, Mathh10, Calapito, Technopat, Ldeneira2001, Shooke, BO- Tarate, Antón Francho, Gallowolf, Frei sein, HombreDHojalata, Obertone, Luckas-bot, Milton Halton, SuperBraulio13, Nopetro~eswiki, RedBot, PatruBOT, EmausBot, Savh, Ciscovj, Kalmine, Hipermétrope, Cristina.rodriguez85, Elvisor, Carlosoli~eswiki, Milgoe02, Ral- gisbot, Jdurbo, Emea66, Yeximar sarmiento, Jose maria de vega, Ordoñez9623, Edithperezb y Anónimos: 22 2.10.2 Imágenes 2.10.3 Licencia de contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0