SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
ÉPOCA MODERNA
                              “Mecanicismo”


La filosofía estudia el problema del conocimiento. Sus principales representantes y
sistemas filosóficos son: Francisco Bacon (empirismo), Descartes (racionalismo),
Kant (criticismo), Hegel (idealismo), Comte (positivismo). Gran incremento de las
ciencias que se independizan e incluso se oponen a la filosofía, con Copérnico,
Galileo y Newton.

Los siglos XV y XVI marcaron un periodo cambios radicales en el ámbito social,
político e intelectual. La exploración del mundo, la Reforma protestante (con su
énfasis en la fe individual), el auge de la sociedad urbana comercial y la aparición
de nuevas ideas en todas las áreas de la cultura estimularon el desarrollo de una
nueva idea filosófica del Universo. La visión medieval del cosmos como un
orden jerárquico de seres creados y gobernados por Dios fue sustituida por
la visión mecanicista del mundo como una gran máquina cuyas partes se
mueven de acuerdo con estrictas leyes físicas, sin propósito ni voluntad. El
objetivo de la vida humana ya no se concebía como preparación para la
salvación en el otro mundo, sino más bien como la satisfacción de los
deseos naturales del individuo. Las instituciones políticas y los principios
éticos dejaron de ser considerados como reflejo del mandato divino para ser
vistos, en cambio, como resortes prácticos creados por los seres humanos.
En esta nueva visión filosófica, la experiencia y la razón fueron los únicos
patrones efectivos para dilucidar la verdad. La figura del filósofo jesuita español
Francisco Suárez tuvo una gran influencia en la transformación de la escolástica
clásica y en una moderna concepción de la ley y de la autoridad real que, según
Suárez, deriva su poder del consentimiento del pueblo y podía ser rechazada
cuando no era ejercida con justicia.

El primer gran representante de la nueva filosofía fue el pensador inglés Francis
Bacon, barón de Verulam, quien denunció la confianza en la autoridad y en
el discurso verbal, y consideró la lógica aristotélica inútil para acuñar nuevas leyes
físicas. En su obra Novum organum (1620), Bacon expuso un nuevo método
científico basado en la generalización inductiva realizada desde la observación y
la experimentación. Fue el primero en formular leyes para la inferencia inductiva.

La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas
ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado.

La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados. Una de
las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de
opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población
total se proyectan para todo un país.


Epistemología:

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los
partidarios de la razón y a los que consideraban que la percepción era el único
medio para adquirir el conocimiento.

Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se
basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o
del pensamiento a priori.

Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses
Francis Bacon y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento
era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando
la confianza medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas
para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de
reglas de lógica inductiva formuladas.


Ya hemos visto como el renacimiento prepara las bases de lo que será la filosofía
moderna.
Los filósofos fascinados por la claridad y exactitud de las matemáticas, con
Descartes a la cabeza, tratan de aplicar los principios y métodos matemáticos a su
filosofía. Nace así el Racionalismo que será continuado por Malebranche,
Spinoza y Leibniz.

Los filósofos, cautivos por los métodos experimentales de las ciencias y por su
progreso, intentan una filosofía experimental y práctica que origina el Empirismo
primero y mas tarde el Utilitarismo.

El racionalismo y el empirismo paralelos y hasta cierto punto contrapuestos a lo
largo del siglo XVII desembocan ambos en el siglo XVIII dando lugar a un amplio
movimiento que se extiende por toda Europa y se conoce con el nombre de
Ilustración.
Este no constituye propiamente un sistema filosófico sino mas bien un ambiente
cultural cuyo intento es el de “ilustrar” y difundir los conocimientos logrados sobre
todos los aspectos de la realidad. Deja de lado todas las demás fuentes de
conocimiento y sólo cree en la razón humana.
RACIONALISMO

Corriente filosófica que concede primacía a la razón y constituye la última
respuesta al problema medieval de la razón y la fe. La razón se alza con el
predominio absoluto e intenta traducir toda la realidad a fórmulas racionales, es
decir a matemáticas, que es para ellos la ciencia racional por excelencia. Sus
grandes representantes son a la vez insignes matemáticos. Descartes descubre
la geometría analítica, Leibniz el cálculo infinitesimal y Spinoza intenta una ética
demostrada de modo geométrico.


RENATO DESCARTES (1596-1650).

El enfoque de la filosofía cartesiana es principalmente gnoseológico: se trata de
resolver el problema del conocimiento y establecer la filosofía como ciencia
exacta.
La duda metódica: Para reconocer qué verdades pueden ser admitidas como
tales, Descartes comienza por dudar de todas. Con ello pretende obligarse así
mismo a un estudio minucioso hasta encontrar una verdad o principio del cual no
pueda dudarse. Por ello es metódica y universal. Este principio es para Descartes
el “pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Esta verdad es tan firme y segura
que no es posible dudar de ella, porque se nos manifiesta clara y distinta. Claridad
y distinción son los criterios de verdad.

Existencia de Dios: Con este criterio de verdad sólo podemos estar seguros de
nuestros contenidos de conciencia, pero no de la existencia del mundo exterior.
Para establecer el conocimiento del mundo externo, Descartes recurre a Dios,
cuya existencia demuestra por el argumento ontológico, como Dios es
absolutamente veraz, no puede darnos unos sentidos para que nos engañen.

Metafísica: Descartes encuentra que el mundo de los seres esta constituido por
tres realidades o sustancias distintas e irreductibles entre sí, a saber: el yo, cuya
nota esencial es ser pensante y la llama “rex cogitans”; el mundo corpóreo
exterior delimitado por la extensión y que denomina “rex extensa”; por encima
del mundo finito, formado por la res cogitans y la rex extensa, se encuentra otra
realidad sin limites ni extensión, DIOS, al que llama “rex infinita”.

El Hombre: Para Descartes el hombre esta compuesto por dos sustancias
completas y distintas. El cuerpo y el alma. Estas sustancias se hallan unidas
accidentalmente y el alma esta localizada en la glándula pineal, por donde recibe
el influjo del cuerpo y a través de la cual ejerce su influencia sobre éste.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), también conocido como barón
Gottfried Wilhelm von Leibniz. Filósofo, matemático y estadista alemán,
considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII.

En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables
centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas.
Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en
diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las
mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de
un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden
aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de
la armonía universal


Al sistema de Leibniz se le llama dinamismo pluralista, porque admite la
existencia de infinitas sustancias -las mónadas-, que son puntos de fuerza o
principios de energía. Las mónadas son entes cerrados sobre sí mismos y en
diversas agrupaciones constituyen todos los seres del mundo real. Las mónadas
son directamente creadas por Dios y sólo pueden perecer si éste las aniquila. Al
ser las mónadas unidades cerradas no podrían establecer relaciones entre sí, lo
que contradice la realidad. Para salvar este problema Leibniz recurre a la
“armonía preestablecida”, según la cual Dios, desde toda la eternidad, ha
dispuesto que los actos y representaciones de unas mónadas correspondan
exactamente con los de las otras. Para graficar esta teoría recurre Leibnitz a una
comparación que ya había formulado Geulincx (ocasionalismo): lo que Dios
hizo al crear el mundo fue algo similar a lo que hace el relojero que fabrica dos
relojes; cada uno de ellos marca la misma hora que el otro con el sólo hecho de
seguir su propio mecanismo y sin relacionarse con el otro.

De la misma manera explica la relación entre cuerpo y alma en el hombre.

Los cuerpos, a diferencia de las mónadas, son extensos. Son fenómenos o
manifestaciones de las mónadas y son compuestos.

 “Las mónadas o substancias simples son las únicas substancias verdaderas y
las cosas materiales no son más que fenómenos, aunque bien fundados y
coordinados.”

Leibniz no sólo habla de la mónada en cuanto átomo o elemento indivisible y
último, sino también en cuanto totalidad. Cada mónada es un espejo de la
totalidad, tiene en sí la representación de todo el Universo. Además, hay
mónadas que dominan a grupos de mónadas inferiores, como es el caso de las
almas de los seres vivos. Estas mónadas dan unidad al conjunto.
El mundo, en cuanto contingente, podría haber sido de otro modo. Leibnitz
sostiene que Dios eligió a éste de entre los muchos que podría haber creado por
ser el mejor de los mundos posibles. No afirma con ello que el mundo sea
perfecto, ya que el único perfecto es Dios. Su finitud implica la presencia del mal
físico y moral. Considerando de suma importancia el fundamentar la providencia
de Dios a pesar de la presencia del mal en el mundo, Leibnitz propuso fundar
una nueva disciplina, la Teodicea, cuya meta era mostrar cómo esto es posible.



Baruch Spinoza (1632-1677):

Spinoza tomó la definición de substancia de Descartes y la interpretó de un
modo estricto. Si por substancia entendemos aquello que existe por sí mismo y
que no necesita de nada más para existir (que es su propia causa), entonces
debemos reconocer que hay una única substancia, Dios. Dios existe
necesariamente (su esencia implica su existencia) y tiene infinitos atributos.
Todo cuanto existe es Dios o uno de sus atributos (panteísmo). Los términos
"Dios", "substancia" y "Naturaleza" se equiparan. De los infinitos atributos divinos
el hombre sólo conoce dos: el pensamiento y la extensión. Pero como ambos
son en definitiva Dios mismo, todo es pensamiento y extensión a la vez, aunque
no podamos pensarlo de las dos maneras al mismo tiempo. Además de tener
infinitos atributos, la única substancia tiene infinitos modos. Entre estos infinitos
modos de ser la substancia infinita encontramos a las cosas y al hombre. Todos
los objetos físicos son las formas de Dios contenidas en el atributo extensión.
Del mismo modo, todas las ideas son la formas de Dios contenidas en el atributo
pensamiento. Las formas son naturaleza creada (natura naturata) mientras que
la única substancia o Dios es naturaleza creadora (natura naturans). Las formas
son temporales, mientras que Dios es eterno.

Spinoza distingue las existencias de las esencias. Estas últimas, al estar fuera del tiempo,
son también eternas.
La diferencia fundamental entre las existencias y las esencias en la cosmología de
Spinoza es que, mientras las primeras tienen su ser en el tiempo, las segundas están fuera
del ámbito temporal. Dado que la mortalidad puede pertenecer en exclusiva al ámbito de
las cosas sujetas a la ley del tiempo, el ámbito de las esencias, al no hallarse sometido a
las leyes del tiempo, tiene que ser en consecuencia eterno. No obstante, el campo de las
esencias es un terreno de existencia inmanente.

La causalidad se da entre los objetos físicos (en el atributo extensión) y entre las ideas (en
el atributo pensamiento), pero no entre éstas y aquéllos. La aparente interacción entre
objetos e ideas se debe a que cada idea tiene su correspondencia en los objetos físicos y a
cada cosa le corresponde una idea (Teoría del Paralelismo).

Como modo de la única substancia, el hombre es parte de la Naturaleza y está regido por
la necesidad, carece de libertad. El hombre es deseo, deseo de una vida feliz según la
razón. El hombre no es una substancia en sí mismo ni una substancia pensante. Es sólo un
modo de la única substancia. La libertad, si es que aún cabe hablar de ella, no es otra cosa
que guiarse por la sola razón. La libertad no está relacionada con la voluntad sino con el
entendimiento (esta afirmación lo acerca a Sócrates, quien afirmaba que «el que obra mal
lo hace por ignorancia», a los estoicos y a Hegel). La autocausalidad es la libertad, y ella
se da sólo en el terreno de las esencias, no en el de la existencia (ya sea ésta en el atributo
extensión o pensamiento) donde cada cosa viene determinada por una serie de causas.

En cuanto al Estado afirma que sus fines son los mismos que los de los individuos que lo
integran: preservar la vida y la libertad de obrar de acuerdo a la razón. Esta libertad no
puede darse y sostenerse en el estado de naturaleza, por ello son necesarios el derecho y
la autoridad política.


•   BLAISE PASCAL (francés, 1623-1662). Matemático y filósofo. En materia
    de conocimiento enfatizó el papel del sentimiento, frente a la razón y la
    sensibilidad. Es célebre su frase “El corazón tiene razones que la razón
    no entiende”. Su obra más conocida es “Pensamientos”.



                                      EMPIRÍSMO


En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la
experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del
pensamiento a priori. Para los empiristas la experiencia sensible es el único
principio del conocimiento.

                                     Representantes


Thomás Hobbes (1588-1679): filósofo y pensador político inglés
El mundo real esta constituido únicamente por seres materiales. Al negar la
existencia del espíritu su filosofía desemboca en un materialismo total.

Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista. En política
Hobbes es consecuente con su filosofía. “El hombre es un lobo para el hombre”.
La vida humana es una lucha de todos contra todos. El hombre es esencialmente
antisocial. Para protegerse mutuamente, por puro egoísmo, los hombres hacen un
pacto de sujetarse a determinadas leyes, surgiendo así el Estado, al que Hobbes
da el nombre de la bestia bíblica “Leviathan”.
La obra más conocida de Hobbes, Leviathán (1651), constituye una exposición
vigorosa de su doctrina de la soberanía.
John Locke (1632-1704); pensador inglés, máximo representante de la doctrina
filosófica del empirismo.

El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los
sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la
deducción. El conocimiento se inicia en los sentidos y allí concluye. Las ideas son
meras representaciones sensibles.
En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia
racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y
argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del
mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna,
cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los
objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no
se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.

Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una
tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y
no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que
todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales.


George Berkeley        (1685-1753), filósofo y clérigo irlandés, considerado el
fundador de la moderna escuela del idealismo.
Berkeley mantenía que no se puede concebir que la materia exista con
independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden
explicarse suponiendo que hay un Dios que provoca de forma continua la
percepción en la mente humana.

Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el
ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las
sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino
posible para saber de ellos excepto a través de las ideas. Para poner fin a esta
disociación, una persona tiene que reconocer que el 'ser' de las cosas sensibles
consiste sólo en que son percibidas. Para él el ser de las cosas se reduce a una
representación del espíritu, según su principio fundamental de que “ser es ser
percibido”. Sólo existen realmente las sustancias espirituales.

Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se
puede conocer son aquellas que se pueden percibir. Berkeley insistió, no obstante,
en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus
percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen. En
consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un
omnipresente espíritu infinito, a saber, Dios, que lo percibe todo.
El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cualquier posibilidad de conocimiento
de un mundo externo material.

David    Hume (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su
pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del
empirismo.

Al igual que Berkeley, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue
más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo
asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.


Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar
la idea de causalidad, argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la
conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la
observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por
tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no
se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de
esos objetos y los relaciona en la imaginación”.

La secuencia real entre causa y efecto         nunca es “experimentable”; por
consiguiente no existe. Lo que percibimos es simplemente una sucesión temporal,
la causa es lo que esta antes del efecto y nada más. Con ello desbarata toda
noción y valor del principio negando de esta manera no sólo la posibilidad de la
filosofía sino de la ciencia.

Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible,
aunque admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de
causa y efecto, y que deben asumir la validez de sus percepciones para no
enloquecer.
Su escéptico planteamiento también negaba la existencia de la “sustancia
espiritual” defendida por Berkeley y de la “sustancia material” defendida por Locke.
Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo,
argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí
mismas como entidades diferentes, no son más que “un conjunto o colección de
diferentes percepciones”.
ILUSTRACION

Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de
la razón humana y la creencia en el progreso humano.

Su duración se suele situar entre la revolución Inglesa de 1688 y la revolución
francesa en 1789.
Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias
en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo
XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha
frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que
emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la
razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

La confianza suprema en el poder de la razón humana se extendió por Europa a lo
largo de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII (llamado por
ello, Siglo de las Luces). Fue la denominada Ilustración. Aplicando nuevos
métodos de observación guiados por la razón, científicos como Isaac Newton
comenzaron a desvelar algunos de los más importantes secretos de la naturaleza.

Muchos intelectuales afirmaron que todo puede ser desentrañado por la mente
humana si ésta utiliza la razón y el método de la ciencia. Las innovadoras teorías
ilustradas originaron avances en todos los campos del conocimiento. Entre los
más insignes representantes de este movimiento vinculado a la idea de progreso
deben ser citados Juan Jacobo Rousseau, Denis Diderot, Voltaire, entre otros.

Los temas más frecuentes y más extensamente tratados durante este periodo son:

   -   La razón como instrumento único y adecuado del conocimiento
   -   La naturaleza como recurso explicativo de todas las cosas
   -   El progreso como fruto de los nuevos métodos de la ciencia y como objetivo
       de todos sus esfuerzos
   -   El hombre como sujeto de esa razón, dominador de la naturaleza y gestor
       único del progreso.


JUAN JACOBO ROUSSEAU:

Entre sus obras pedagógicas, políticas y religiosas sobresale su teoría de la
sociedad. La sociedad humana ha recorrido tres estadios sucesivos que llama
estados.
El primero es el estado natural (primitivo) en el que los hombres son libres e
iguales es respetada su intimidad y son naturalmente buenos.

Ha este estado paradisíaco sucede el estado social donde las cosas cambian
esencialmente, llegando a ser la negación total del estado primitivo. Los hombres
no son libres hay diferencias sociales y de todo género, han perdido su soledad y
su intimidad ha sido violada. La paz ha sido perturbada por una lucha cruel para
satisfacer sus necesidades y defender sus derechos.

Como remedio a esta situación Rousseau propone un nuevo estado, el del
contrato social, una forma de asociación que permita la realización y asegure el
cumplimiento de los privilegios del hombre.

Frase “EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE”



                                  CRITICISMO


Teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento, sus
límites y sus fuentes.


INMANUEL KANT (1724 – 1804):
La filosofía Kantiana arranca de la contraposición del racionalismo y el empirismo.

Ambas corrientes conciben el conocimiento como una propiedad del sujeto
determinada por el objeto. El objeto condiciona el conocimiento sin que el
conocimiento del sujeto modifique en nada el ser del objeto.

Kant, revoluciona la filosofía invirtiendo los términos; el sujeto se constituye en
el centro de la realidad como norma de la experiencia y hace que la realidad de los
objetos se rija por el conocimiento; como centro de la realidad el sujeto se
convierte en centro de toda la problemática filosófica. La perspectiva cambia
radicalmente. No es que las cosas y sus relaciones coincidan con nuestras ideas,
sino que el orden y la relación entre las cosas son formados y regulados por
nuestras ideas. El pensamiento humano impone sus propias leyes a la naturaleza.


La síntesis de la filosofía Kantiana se encuentra expuesta en las tres principales
obras que constituyen su trilogía crítica.
a) Crítica de la razón pura;
                             obra en la que examinó las bases del conocimiento
humano y creo una epistemología individual.
Consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia;
desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de
la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia,
y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente,
como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.


b) Crítica de la razón práctica:

                                   La razón práctica es para Kant el equivalente de
la voluntad, y sobre ella monta su teoría moral; si La voluntad esta dada por sí
misma ello supone una libertad. Esta libertad exige el mantenimiento de un orden
moral, el cual sólo es posible si se garantiza una adecuada remuneración; como
esta adecuada remuneración no se da en esta vida, Kant postula la inmortalidad
del alma. Como la adecuada remuneración y la inmortalidad del alma no pueden
explicarse ni tienen consistencia sin Dios, postula, también su existencia. De esta
manera se tiene los tres famosos “postulados” de la razón práctica: La libertad, la
inmortalidad del alma y la existencia de Dios.


c) Crítica del juicio:

                     Kant considera el juicio como un vínculo entre la razón pura y
la razón práctica. En la crítica del juicio establece la conexión entre los fenómenos
físicos y la existencia de la libertad y del orden moral. La realización del orden
moral implica unos medios, que son los seres de la naturaleza, el mundo aparece
así como el medio para que el hombre realice el orden moral. Pero como este
orden moral sólo puede garantizarse por la existencia de Dios, aparece, al final del
edificio moral de Kant, el espíritu divino como la razón que crea las formas y el
contenido del mundo.
2. IDEALISMO


Se entiende por Idealismo, todo sistema filosófico que reduce el ser a la idea y la
realidad al pensamiento. Para los idealistas las cosas no poseen realidad alguna
por sí misma, sino que son simple ideas.


a) Idealismo Absoluto:

                             1. Johann Gottlieb Fichte:

Transformo el idealismo crítico de Kant en un idealismo absoluto al eliminar las
“cosas en sí mismas” Kantianas y hacer de la voluntad la realidad última.

Fichte mantuvo que el mundo es creado por un activo Yo, del que la voluntad
humana es una manifestación parcial y que tiende a Dios como un ideal
irrealizable. Es decir concibe el Yo absoluto como origen de todas las cosas pero
limitado por la naturaleza que no es sino una mera apariencia.


                              2. Joseph von schelling

Trata de salvar la naturaleza incorporándola al mundo ideal y por ello concibe el
absoluto no como un Yo, no como una conciencia universal, sino como una
indeterminada unidad del orden real con el orden ideal.


b) Idealismo Dialéctico

Representante:                    Friedrich Hegel


Basó su filosofía, en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y
contradicción son considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta
es contemplada como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de
las cosas.

La fuente de toda realidad, para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica)
que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad
más concreta a través de un proceso dialéctico que consiste en etapas triádicas;
cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial (o tesis), en segundo
lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior o
síntesis, donde se funden los dos opuestos. De acuerdo con esta idea, la historia
se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que “Todo lo que es real
es racional, y todo lo que es racional es real”, que constituye el
principio fundamental de su filosofía.


                             POSITIVISMO

Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento
empírico de los fenómenos naturales. Los positivistas afirman que el
único modo de saber comienza y termina en la experiencia sensible.

                            Augusto Comte:

Padre de la sociología.
Su filosofía se condensa en la ley de los tres estadios. Según él, tanto
los procesos particulares de la existencia humana, como el desarrollo
de la historia universal se encuentran sometidos a este proceso.

- Estadio Teológico:        La humanidad busca respuestas a sus
interrogantes y la solución de sus problemas en causa o principios
personalizados. Los dioses. En filosofía este estadio representa la
infancia de la humanidad y se caracteriza por un predominio de la
imaginación en el conocimiento y en la sociedad la preponderancia del
estamento militar y religioso.

- Estadio metafísico: Consiste en buscar los principios en entidades
abstractas: causa, sustancia, esencia etc..se caracteriza por el
dominio de la deducción y primacía del orden jurídico.

- Estadio positivo : Es la superación de los dos estadios anteriores,
que comienza renunciando a todo saber absoluto para atenerse
únicamente a los hechos y a sus relaciones. Comte sitúa el
surgimiento de este estadio en su época y se caracterizará por el
predominio de la observación y la importancia de las relaciones
industriales.

Las “leyes” cumplen en la filosofía de Comte una doble función:
Explican los hechos particulares y permiten prever el futuro. Esta
previsión permite cierto dominio del futuro ”saber para prever y prever
para dominar.” La importancia de la ciencia, del saber, radica en que
ella permite el mejoramiento de la sociedad.

La sociedad puede desenvolverse si existe una sumisión de las
voluntades individuales a una autoridad (estado) y esto sucede sólo
por motivos religiosos. Pero como él rechaza toda forma de religión,
crea una nueva religión de la que él será su máximo y primer pontífice.
Sustituye a Dios por la humanidad bajo el nombre de gran ser, junto a
él coloca el gran medio (universo) y el gran fetiche la tierra. Estos
constituyen la trinidad sagrada de la religión positiva, cuyo dogma
fundamental es: “ el amor como principio, el orden como base, y el
progreso como fin”.


                             MATERIALISMO

Doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a
un atributo o efecto de la materialidad.

- Materialismo Mecanicista: Ludwing Feuerbach

Consideró la realidad material como única existente. Dios, no es más
que una creación de la imaginación humana impotente ante su propia
finitud. El hombre es Dios para el hombre. Hegel, en su afirmación de
lo absoluto, desconoce y niega al hombre; Feuerbach, en su
exaltación del hombre, niega a Dios.


- Materialismo Dialéctico:     Carlos Marx

Fundador del socialismo científico. Basado en Feuerbach y Hegel,
sustento la concepción según la cual la realidad material - la única
existente - se desarrolla en forma permanente según un movimiento
dialéctico que conduce de formas simple y elementales a formas
complejas de alto nivel de organización y en donde cada fase es
absolutamente necesaria en el inevitable proceso del devenir.
Para Marx, el motivo determinante del proceso histórico del hombre es
el económico. Económicamente la humanidad y su historia constituyen
un proceso dialéctico que se desarrolla en una tesis, que es el
capitalismo, una antítesis, que es el proletariado, y una síntesis, que
será el socialismo y a la que llegará mediante la lucha de clases.

En cuanto a lo religioso, piensa que el hombre se aliena creando a
Dios y debilitándose así mismo. “la religión de los trabajadores es sin
Dios porque busca restaurar la divinidad del hombre.

En su obra fundamental “El capital” realizó una crítica profunda de la
economía política burguesa y del sistema capitalista.
Fil. moderna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idealismo y materialismo
Idealismo y materialismoIdealismo y materialismo
Idealismo y materialismoJonathan Sosa
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoGuadalupe
 
Textos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XTextos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XJoel Amparán
 
MATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOlinda-08
 
Metafísica materialista 01
Metafísica materialista 01Metafísica materialista 01
Metafísica materialista 01Jorge M
 
Textos Filosóficos II Unidad XI
Textos Filosóficos II Unidad XITextos Filosóficos II Unidad XI
Textos Filosóficos II Unidad XIJoel Amparán
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaFernando Fonseca Gónzalez
 
Expo materialismo
Expo  materialismoExpo  materialismo
Expo materialismolove-31
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUlises Humberto Guillén Urbina
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía modernavanelucia
 
Textos Filosóficos II Unidad XII
Textos Filosóficos II Unidad XIITextos Filosóficos II Unidad XII
Textos Filosóficos II Unidad XIIJoel Amparán
 

La actualidad más candente (19)

Idealismo y materialismo
Idealismo y materialismoIdealismo y materialismo
Idealismo y materialismo
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
 
Leibniz.
Leibniz.Leibniz.
Leibniz.
 
Textos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad XTextos Filosóficos II Unidad X
Textos Filosóficos II Unidad X
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
MATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICO
 
Metafísica materialista 01
Metafísica materialista 01Metafísica materialista 01
Metafísica materialista 01
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Textos Filosóficos II Unidad XI
Textos Filosóficos II Unidad XITextos Filosóficos II Unidad XI
Textos Filosóficos II Unidad XI
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Expo materialismo
Expo  materialismoExpo  materialismo
Expo materialismo
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Materialismofilosofic oesp
Materialismofilosofic oespMaterialismofilosofic oesp
Materialismofilosofic oesp
 
El materialismo
El materialismoEl materialismo
El materialismo
 
Textos Filosóficos II Unidad XII
Textos Filosóficos II Unidad XIITextos Filosóficos II Unidad XII
Textos Filosóficos II Unidad XII
 

Similar a Fil. moderna

Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia15648
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014kikapu8
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamientomircarla moreno
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamientomircarla moreno
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfMARSIEL MENDOZA
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosamarilex
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosamarilex
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosaniluca5
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxFUNDACIONAMECIDTV
 
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoLuis Angel Angulo Zuñiga
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaflabiocifuentes
 

Similar a Fil. moderna (20)

Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
 
Dia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofiaDia mundial de la filosofia
Dia mundial de la filosofia
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
Desarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las cienciasDesarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las ciencias
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dos
 
Epistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dosEpistemología renacentista grupo dos
Epistemología renacentista grupo dos
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturaleza
 

Más de Marceliitha Diaz Z (20)

Iquira
IquiraIquira
Iquira
 
Las maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huilaLas maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huila
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Riesgos informaticos
Riesgos informaticosRiesgos informaticos
Riesgos informaticos
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 

Fil. moderna

  • 1. ÉPOCA MODERNA “Mecanicismo” La filosofía estudia el problema del conocimiento. Sus principales representantes y sistemas filosóficos son: Francisco Bacon (empirismo), Descartes (racionalismo), Kant (criticismo), Hegel (idealismo), Comte (positivismo). Gran incremento de las ciencias que se independizan e incluso se oponen a la filosofía, con Copérnico, Galileo y Newton. Los siglos XV y XVI marcaron un periodo cambios radicales en el ámbito social, político e intelectual. La exploración del mundo, la Reforma protestante (con su énfasis en la fe individual), el auge de la sociedad urbana comercial y la aparición de nuevas ideas en todas las áreas de la cultura estimularon el desarrollo de una nueva idea filosófica del Universo. La visión medieval del cosmos como un orden jerárquico de seres creados y gobernados por Dios fue sustituida por la visión mecanicista del mundo como una gran máquina cuyas partes se mueven de acuerdo con estrictas leyes físicas, sin propósito ni voluntad. El objetivo de la vida humana ya no se concebía como preparación para la salvación en el otro mundo, sino más bien como la satisfacción de los deseos naturales del individuo. Las instituciones políticas y los principios éticos dejaron de ser considerados como reflejo del mandato divino para ser vistos, en cambio, como resortes prácticos creados por los seres humanos. En esta nueva visión filosófica, la experiencia y la razón fueron los únicos patrones efectivos para dilucidar la verdad. La figura del filósofo jesuita español Francisco Suárez tuvo una gran influencia en la transformación de la escolástica clásica y en una moderna concepción de la ley y de la autoridad real que, según Suárez, deriva su poder del consentimiento del pueblo y podía ser rechazada cuando no era ejercida con justicia. El primer gran representante de la nueva filosofía fue el pensador inglés Francis Bacon, barón de Verulam, quien denunció la confianza en la autoridad y en el discurso verbal, y consideró la lógica aristotélica inútil para acuñar nuevas leyes físicas. En su obra Novum organum (1620), Bacon expuso un nuevo método científico basado en la generalización inductiva realizada desde la observación y la experimentación. Fue el primero en formular leyes para la inferencia inductiva. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos observados. Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de
  • 2. opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan para todo un país. Epistemología: Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los partidarios de la razón y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento. Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. Ya hemos visto como el renacimiento prepara las bases de lo que será la filosofía moderna. Los filósofos fascinados por la claridad y exactitud de las matemáticas, con Descartes a la cabeza, tratan de aplicar los principios y métodos matemáticos a su filosofía. Nace así el Racionalismo que será continuado por Malebranche, Spinoza y Leibniz. Los filósofos, cautivos por los métodos experimentales de las ciencias y por su progreso, intentan una filosofía experimental y práctica que origina el Empirismo primero y mas tarde el Utilitarismo. El racionalismo y el empirismo paralelos y hasta cierto punto contrapuestos a lo largo del siglo XVII desembocan ambos en el siglo XVIII dando lugar a un amplio movimiento que se extiende por toda Europa y se conoce con el nombre de Ilustración. Este no constituye propiamente un sistema filosófico sino mas bien un ambiente cultural cuyo intento es el de “ilustrar” y difundir los conocimientos logrados sobre todos los aspectos de la realidad. Deja de lado todas las demás fuentes de conocimiento y sólo cree en la razón humana.
  • 3. RACIONALISMO Corriente filosófica que concede primacía a la razón y constituye la última respuesta al problema medieval de la razón y la fe. La razón se alza con el predominio absoluto e intenta traducir toda la realidad a fórmulas racionales, es decir a matemáticas, que es para ellos la ciencia racional por excelencia. Sus grandes representantes son a la vez insignes matemáticos. Descartes descubre la geometría analítica, Leibniz el cálculo infinitesimal y Spinoza intenta una ética demostrada de modo geométrico. RENATO DESCARTES (1596-1650). El enfoque de la filosofía cartesiana es principalmente gnoseológico: se trata de resolver el problema del conocimiento y establecer la filosofía como ciencia exacta. La duda metódica: Para reconocer qué verdades pueden ser admitidas como tales, Descartes comienza por dudar de todas. Con ello pretende obligarse así mismo a un estudio minucioso hasta encontrar una verdad o principio del cual no pueda dudarse. Por ello es metódica y universal. Este principio es para Descartes el “pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Esta verdad es tan firme y segura que no es posible dudar de ella, porque se nos manifiesta clara y distinta. Claridad y distinción son los criterios de verdad. Existencia de Dios: Con este criterio de verdad sólo podemos estar seguros de nuestros contenidos de conciencia, pero no de la existencia del mundo exterior. Para establecer el conocimiento del mundo externo, Descartes recurre a Dios, cuya existencia demuestra por el argumento ontológico, como Dios es absolutamente veraz, no puede darnos unos sentidos para que nos engañen. Metafísica: Descartes encuentra que el mundo de los seres esta constituido por tres realidades o sustancias distintas e irreductibles entre sí, a saber: el yo, cuya nota esencial es ser pensante y la llama “rex cogitans”; el mundo corpóreo exterior delimitado por la extensión y que denomina “rex extensa”; por encima del mundo finito, formado por la res cogitans y la rex extensa, se encuentra otra realidad sin limites ni extensión, DIOS, al que llama “rex infinita”. El Hombre: Para Descartes el hombre esta compuesto por dos sustancias completas y distintas. El cuerpo y el alma. Estas sustancias se hallan unidas accidentalmente y el alma esta localizada en la glándula pineal, por donde recibe el influjo del cuerpo y a través de la cual ejerce su influencia sobre éste.
  • 4. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), también conocido como barón Gottfried Wilhelm von Leibniz. Filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal Al sistema de Leibniz se le llama dinamismo pluralista, porque admite la existencia de infinitas sustancias -las mónadas-, que son puntos de fuerza o principios de energía. Las mónadas son entes cerrados sobre sí mismos y en diversas agrupaciones constituyen todos los seres del mundo real. Las mónadas son directamente creadas por Dios y sólo pueden perecer si éste las aniquila. Al ser las mónadas unidades cerradas no podrían establecer relaciones entre sí, lo que contradice la realidad. Para salvar este problema Leibniz recurre a la “armonía preestablecida”, según la cual Dios, desde toda la eternidad, ha dispuesto que los actos y representaciones de unas mónadas correspondan exactamente con los de las otras. Para graficar esta teoría recurre Leibnitz a una comparación que ya había formulado Geulincx (ocasionalismo): lo que Dios hizo al crear el mundo fue algo similar a lo que hace el relojero que fabrica dos relojes; cada uno de ellos marca la misma hora que el otro con el sólo hecho de seguir su propio mecanismo y sin relacionarse con el otro. De la misma manera explica la relación entre cuerpo y alma en el hombre. Los cuerpos, a diferencia de las mónadas, son extensos. Son fenómenos o manifestaciones de las mónadas y son compuestos. “Las mónadas o substancias simples son las únicas substancias verdaderas y las cosas materiales no son más que fenómenos, aunque bien fundados y coordinados.” Leibniz no sólo habla de la mónada en cuanto átomo o elemento indivisible y último, sino también en cuanto totalidad. Cada mónada es un espejo de la totalidad, tiene en sí la representación de todo el Universo. Además, hay mónadas que dominan a grupos de mónadas inferiores, como es el caso de las almas de los seres vivos. Estas mónadas dan unidad al conjunto.
  • 5. El mundo, en cuanto contingente, podría haber sido de otro modo. Leibnitz sostiene que Dios eligió a éste de entre los muchos que podría haber creado por ser el mejor de los mundos posibles. No afirma con ello que el mundo sea perfecto, ya que el único perfecto es Dios. Su finitud implica la presencia del mal físico y moral. Considerando de suma importancia el fundamentar la providencia de Dios a pesar de la presencia del mal en el mundo, Leibnitz propuso fundar una nueva disciplina, la Teodicea, cuya meta era mostrar cómo esto es posible. Baruch Spinoza (1632-1677): Spinoza tomó la definición de substancia de Descartes y la interpretó de un modo estricto. Si por substancia entendemos aquello que existe por sí mismo y que no necesita de nada más para existir (que es su propia causa), entonces debemos reconocer que hay una única substancia, Dios. Dios existe necesariamente (su esencia implica su existencia) y tiene infinitos atributos. Todo cuanto existe es Dios o uno de sus atributos (panteísmo). Los términos "Dios", "substancia" y "Naturaleza" se equiparan. De los infinitos atributos divinos el hombre sólo conoce dos: el pensamiento y la extensión. Pero como ambos son en definitiva Dios mismo, todo es pensamiento y extensión a la vez, aunque no podamos pensarlo de las dos maneras al mismo tiempo. Además de tener infinitos atributos, la única substancia tiene infinitos modos. Entre estos infinitos modos de ser la substancia infinita encontramos a las cosas y al hombre. Todos los objetos físicos son las formas de Dios contenidas en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son la formas de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las formas son naturaleza creada (natura naturata) mientras que la única substancia o Dios es naturaleza creadora (natura naturans). Las formas son temporales, mientras que Dios es eterno. Spinoza distingue las existencias de las esencias. Estas últimas, al estar fuera del tiempo, son también eternas. La diferencia fundamental entre las existencias y las esencias en la cosmología de Spinoza es que, mientras las primeras tienen su ser en el tiempo, las segundas están fuera del ámbito temporal. Dado que la mortalidad puede pertenecer en exclusiva al ámbito de las cosas sujetas a la ley del tiempo, el ámbito de las esencias, al no hallarse sometido a las leyes del tiempo, tiene que ser en consecuencia eterno. No obstante, el campo de las esencias es un terreno de existencia inmanente. La causalidad se da entre los objetos físicos (en el atributo extensión) y entre las ideas (en el atributo pensamiento), pero no entre éstas y aquéllos. La aparente interacción entre objetos e ideas se debe a que cada idea tiene su correspondencia en los objetos físicos y a cada cosa le corresponde una idea (Teoría del Paralelismo). Como modo de la única substancia, el hombre es parte de la Naturaleza y está regido por la necesidad, carece de libertad. El hombre es deseo, deseo de una vida feliz según la
  • 6. razón. El hombre no es una substancia en sí mismo ni una substancia pensante. Es sólo un modo de la única substancia. La libertad, si es que aún cabe hablar de ella, no es otra cosa que guiarse por la sola razón. La libertad no está relacionada con la voluntad sino con el entendimiento (esta afirmación lo acerca a Sócrates, quien afirmaba que «el que obra mal lo hace por ignorancia», a los estoicos y a Hegel). La autocausalidad es la libertad, y ella se da sólo en el terreno de las esencias, no en el de la existencia (ya sea ésta en el atributo extensión o pensamiento) donde cada cosa viene determinada por una serie de causas. En cuanto al Estado afirma que sus fines son los mismos que los de los individuos que lo integran: preservar la vida y la libertad de obrar de acuerdo a la razón. Esta libertad no puede darse y sostenerse en el estado de naturaleza, por ello son necesarios el derecho y la autoridad política. • BLAISE PASCAL (francés, 1623-1662). Matemático y filósofo. En materia de conocimiento enfatizó el papel del sentimiento, frente a la razón y la sensibilidad. Es célebre su frase “El corazón tiene razones que la razón no entiende”. Su obra más conocida es “Pensamientos”. EMPIRÍSMO En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Para los empiristas la experiencia sensible es el único principio del conocimiento. Representantes Thomás Hobbes (1588-1679): filósofo y pensador político inglés El mundo real esta constituido únicamente por seres materiales. Al negar la existencia del espíritu su filosofía desemboca en un materialismo total. Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista. En política Hobbes es consecuente con su filosofía. “El hombre es un lobo para el hombre”. La vida humana es una lucha de todos contra todos. El hombre es esencialmente antisocial. Para protegerse mutuamente, por puro egoísmo, los hombres hacen un pacto de sujetarse a determinadas leyes, surgiendo así el Estado, al que Hobbes da el nombre de la bestia bíblica “Leviathan”. La obra más conocida de Hobbes, Leviathán (1651), constituye una exposición vigorosa de su doctrina de la soberanía.
  • 7. John Locke (1632-1704); pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo. El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. El conocimiento se inicia en los sentidos y allí concluye. Las ideas son meras representaciones sensibles. En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto. Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales. George Berkeley (1685-1753), filósofo y clérigo irlandés, considerado el fundador de la moderna escuela del idealismo. Berkeley mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un Dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana. Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas. Para poner fin a esta disociación, una persona tiene que reconocer que el 'ser' de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Para él el ser de las cosas se reduce a una representación del espíritu, según su principio fundamental de que “ser es ser percibido”. Sólo existen realmente las sustancias espirituales. Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se pueden percibir. Berkeley insistió, no obstante, en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen. En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un omnipresente espíritu infinito, a saber, Dios, que lo percibe todo.
  • 8. El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cualquier posibilidad de conocimiento de un mundo externo material. David Hume (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo. Al igual que Berkeley, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias. Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad, argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación”. La secuencia real entre causa y efecto nunca es “experimentable”; por consiguiente no existe. Lo que percibimos es simplemente una sucesión temporal, la causa es lo que esta antes del efecto y nada más. Con ello desbarata toda noción y valor del principio negando de esta manera no sólo la posibilidad de la filosofía sino de la ciencia. Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer. Su escéptico planteamiento también negaba la existencia de la “sustancia espiritual” defendida por Berkeley y de la “sustancia material” defendida por Locke. Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades diferentes, no son más que “un conjunto o colección de diferentes percepciones”.
  • 9. ILUSTRACION Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano. Su duración se suele situar entre la revolución Inglesa de 1688 y la revolución francesa en 1789. Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. La confianza suprema en el poder de la razón humana se extendió por Europa a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII (llamado por ello, Siglo de las Luces). Fue la denominada Ilustración. Aplicando nuevos métodos de observación guiados por la razón, científicos como Isaac Newton comenzaron a desvelar algunos de los más importantes secretos de la naturaleza. Muchos intelectuales afirmaron que todo puede ser desentrañado por la mente humana si ésta utiliza la razón y el método de la ciencia. Las innovadoras teorías ilustradas originaron avances en todos los campos del conocimiento. Entre los más insignes representantes de este movimiento vinculado a la idea de progreso deben ser citados Juan Jacobo Rousseau, Denis Diderot, Voltaire, entre otros. Los temas más frecuentes y más extensamente tratados durante este periodo son: - La razón como instrumento único y adecuado del conocimiento - La naturaleza como recurso explicativo de todas las cosas - El progreso como fruto de los nuevos métodos de la ciencia y como objetivo de todos sus esfuerzos - El hombre como sujeto de esa razón, dominador de la naturaleza y gestor único del progreso. JUAN JACOBO ROUSSEAU: Entre sus obras pedagógicas, políticas y religiosas sobresale su teoría de la sociedad. La sociedad humana ha recorrido tres estadios sucesivos que llama estados.
  • 10. El primero es el estado natural (primitivo) en el que los hombres son libres e iguales es respetada su intimidad y son naturalmente buenos. Ha este estado paradisíaco sucede el estado social donde las cosas cambian esencialmente, llegando a ser la negación total del estado primitivo. Los hombres no son libres hay diferencias sociales y de todo género, han perdido su soledad y su intimidad ha sido violada. La paz ha sido perturbada por una lucha cruel para satisfacer sus necesidades y defender sus derechos. Como remedio a esta situación Rousseau propone un nuevo estado, el del contrato social, una forma de asociación que permita la realización y asegure el cumplimiento de los privilegios del hombre. Frase “EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE” CRITICISMO Teoría metodológica que somete a crítica la posibilidad del conocimiento, sus límites y sus fuentes. INMANUEL KANT (1724 – 1804): La filosofía Kantiana arranca de la contraposición del racionalismo y el empirismo. Ambas corrientes conciben el conocimiento como una propiedad del sujeto determinada por el objeto. El objeto condiciona el conocimiento sin que el conocimiento del sujeto modifique en nada el ser del objeto. Kant, revoluciona la filosofía invirtiendo los términos; el sujeto se constituye en el centro de la realidad como norma de la experiencia y hace que la realidad de los objetos se rija por el conocimiento; como centro de la realidad el sujeto se convierte en centro de toda la problemática filosófica. La perspectiva cambia radicalmente. No es que las cosas y sus relaciones coincidan con nuestras ideas, sino que el orden y la relación entre las cosas son formados y regulados por nuestras ideas. El pensamiento humano impone sus propias leyes a la naturaleza. La síntesis de la filosofía Kantiana se encuentra expuesta en las tres principales obras que constituyen su trilogía crítica.
  • 11. a) Crítica de la razón pura; obra en la que examinó las bases del conocimiento humano y creo una epistemología individual. Consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas. b) Crítica de la razón práctica: La razón práctica es para Kant el equivalente de la voluntad, y sobre ella monta su teoría moral; si La voluntad esta dada por sí misma ello supone una libertad. Esta libertad exige el mantenimiento de un orden moral, el cual sólo es posible si se garantiza una adecuada remuneración; como esta adecuada remuneración no se da en esta vida, Kant postula la inmortalidad del alma. Como la adecuada remuneración y la inmortalidad del alma no pueden explicarse ni tienen consistencia sin Dios, postula, también su existencia. De esta manera se tiene los tres famosos “postulados” de la razón práctica: La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. c) Crítica del juicio: Kant considera el juicio como un vínculo entre la razón pura y la razón práctica. En la crítica del juicio establece la conexión entre los fenómenos físicos y la existencia de la libertad y del orden moral. La realización del orden moral implica unos medios, que son los seres de la naturaleza, el mundo aparece así como el medio para que el hombre realice el orden moral. Pero como este orden moral sólo puede garantizarse por la existencia de Dios, aparece, al final del edificio moral de Kant, el espíritu divino como la razón que crea las formas y el contenido del mundo.
  • 12. 2. IDEALISMO Se entiende por Idealismo, todo sistema filosófico que reduce el ser a la idea y la realidad al pensamiento. Para los idealistas las cosas no poseen realidad alguna por sí misma, sino que son simple ideas. a) Idealismo Absoluto: 1. Johann Gottlieb Fichte: Transformo el idealismo crítico de Kant en un idealismo absoluto al eliminar las “cosas en sí mismas” Kantianas y hacer de la voluntad la realidad última. Fichte mantuvo que el mundo es creado por un activo Yo, del que la voluntad humana es una manifestación parcial y que tiende a Dios como un ideal irrealizable. Es decir concibe el Yo absoluto como origen de todas las cosas pero limitado por la naturaleza que no es sino una mera apariencia. 2. Joseph von schelling Trata de salvar la naturaleza incorporándola al mundo ideal y por ello concibe el absoluto no como un Yo, no como una conciencia universal, sino como una indeterminada unidad del orden real con el orden ideal. b) Idealismo Dialéctico Representante: Friedrich Hegel Basó su filosofía, en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y contradicción son considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas. La fuente de toda realidad, para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad más concreta a través de un proceso dialéctico que consiste en etapas triádicas; cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial (o tesis), en segundo lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior o síntesis, donde se funden los dos opuestos. De acuerdo con esta idea, la historia
  • 13. se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que “Todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real”, que constituye el principio fundamental de su filosofía. POSITIVISMO Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Los positivistas afirman que el único modo de saber comienza y termina en la experiencia sensible. Augusto Comte: Padre de la sociología. Su filosofía se condensa en la ley de los tres estadios. Según él, tanto los procesos particulares de la existencia humana, como el desarrollo de la historia universal se encuentran sometidos a este proceso. - Estadio Teológico: La humanidad busca respuestas a sus interrogantes y la solución de sus problemas en causa o principios personalizados. Los dioses. En filosofía este estadio representa la infancia de la humanidad y se caracteriza por un predominio de la imaginación en el conocimiento y en la sociedad la preponderancia del estamento militar y religioso. - Estadio metafísico: Consiste en buscar los principios en entidades abstractas: causa, sustancia, esencia etc..se caracteriza por el dominio de la deducción y primacía del orden jurídico. - Estadio positivo : Es la superación de los dos estadios anteriores, que comienza renunciando a todo saber absoluto para atenerse únicamente a los hechos y a sus relaciones. Comte sitúa el surgimiento de este estadio en su época y se caracterizará por el predominio de la observación y la importancia de las relaciones industriales. Las “leyes” cumplen en la filosofía de Comte una doble función: Explican los hechos particulares y permiten prever el futuro. Esta
  • 14. previsión permite cierto dominio del futuro ”saber para prever y prever para dominar.” La importancia de la ciencia, del saber, radica en que ella permite el mejoramiento de la sociedad. La sociedad puede desenvolverse si existe una sumisión de las voluntades individuales a una autoridad (estado) y esto sucede sólo por motivos religiosos. Pero como él rechaza toda forma de religión, crea una nueva religión de la que él será su máximo y primer pontífice. Sustituye a Dios por la humanidad bajo el nombre de gran ser, junto a él coloca el gran medio (universo) y el gran fetiche la tierra. Estos constituyen la trinidad sagrada de la religión positiva, cuyo dogma fundamental es: “ el amor como principio, el orden como base, y el progreso como fin”. MATERIALISMO Doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad. - Materialismo Mecanicista: Ludwing Feuerbach Consideró la realidad material como única existente. Dios, no es más que una creación de la imaginación humana impotente ante su propia finitud. El hombre es Dios para el hombre. Hegel, en su afirmación de lo absoluto, desconoce y niega al hombre; Feuerbach, en su exaltación del hombre, niega a Dios. - Materialismo Dialéctico: Carlos Marx Fundador del socialismo científico. Basado en Feuerbach y Hegel, sustento la concepción según la cual la realidad material - la única existente - se desarrolla en forma permanente según un movimiento dialéctico que conduce de formas simple y elementales a formas complejas de alto nivel de organización y en donde cada fase es absolutamente necesaria en el inevitable proceso del devenir.
  • 15. Para Marx, el motivo determinante del proceso histórico del hombre es el económico. Económicamente la humanidad y su historia constituyen un proceso dialéctico que se desarrolla en una tesis, que es el capitalismo, una antítesis, que es el proletariado, y una síntesis, que será el socialismo y a la que llegará mediante la lucha de clases. En cuanto a lo religioso, piensa que el hombre se aliena creando a Dios y debilitándose así mismo. “la religión de los trabajadores es sin Dios porque busca restaurar la divinidad del hombre. En su obra fundamental “El capital” realizó una crítica profunda de la economía política burguesa y del sistema capitalista.