SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
SHEEP QUALITY MEAT PRODUCTION WITH CORRIEDALE BREED: RECENT
ADVANCES AND CHALLENGES FOR TECHNOLOGY INNOVATION IN THE CONTEXT
                OF THE URUGUAYAN SHEEP MEAT CHAIN

                 F. Montossi, R. San Julián, G. Brito, S. Luzardo, y I. De Barbieri

                                   Programa Nacional de Carne y Lana
    Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Ruta 5, km. 386, Tacuarembó, Uruguay.
                                      Email:fmontossi@inia.org.uy.

                                                 Summary

Sheep production in Uruguay plays a very important role in our economy given its fundamental
economical and social contributions to our society. Looking for new options for the sheep industry,
complementary to wool production, high quality sheep meat production appears with a huge potential,
as a key alternative to diversify and to promote the productivity and income of sheep farmers and the
other agents of the chain. During the last decades, the world meat market requirements have changed,
in terms of environment sustainability, animal welfare, sanitary status, food safety, product
consistency and differentiation, continuous supply, cooking attributes and options, consumer health,
etc. Having in consideration all these consumer tendencies and the high competitive advantages of the
main sheep meat exporting countries, to improve processes efficiency, product quality, processes and
product certification, are the major challenges that the Uruguayan sheep meat industry has to face. The
development of technology innovations which considering these challenges constitutes a major effort
in increasing our market competitiveness. The present article summarized the recent advances
achieved in lamb meat quality research as well as pointed out some of the most important finding
about the acceptance of Uruguayan lamb in Europe.

Key words: Lamb, Uruguay, technology, quality, meat.




                                                                                                     1
PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA DE CALIDAD CON LA RAZA CORRIEDALE:
AVANCES RECIENTES Y DESAFÍOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESAROLLO EN EL
         CONTEXTO DE LA CADENA CARNICA OVINA DEL URUGUAY

                  F. Montossi, R. San Julián, G. Brito, S. Luzardo, y I. De Barbieri

                                   Programa Nacional de Carne y Lana
    Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Ruta 5, km. 386, Tacuarembó, Uruguay.
                                      Email:fmontossi@inia.org.uy.


                                                   Resumen

La producción ovina del Uruguay constituye uno de los rubros de mayor importancia para la economía
nacional. En la búsqueda de nuevas opciones para el sector que complementen la producción de lana,
aparece entre otras, con un gran potencial, la producción de carne ovina, como elemento de
diversificación y de estímulo de la producción y la rentabilidad de los productores ovinos y los demás
agentes de la cadena cárnica del país. Las exigencias del mercado mundial de carnes han cambiado en
los últimos años, considerando requerimientos ambientales, de bienestar animal, estatus sanitario,
seguridad alimentaria, calidad intrínseca del producto, consistencia, diferenciación, continuidad de
oferta del producto, atributos y opciones culinarias, salud pública, etc. En el contexto de esta realidad
y de una alta competitividad entre los principales países exportadores de carne ovina a nivel mundial,
mejorar la eficiencia de los procesos, la calidad de productos, la certificación de productos y procesos,
son los mayores desafíos que enfrenta el complejo cárnico del Uruguay. Estos son elementos de vital
importancia para la consolidación de los mercados actuales y la posible apertura de mercados para la
carne ovina de nuestro país. El desarrollo de innovaciones tecnológicas que atiendan estos desafíos
adquiere un rol fundamental en el proceso de generación e incremento de competitividad. El presente
artículo resume los recientes avances realizados por la investigación nacional en el área de calidad de
carne ovina, así como destaca los resultados obtenidos sobre la aceptación de la carne de cordero
uruguaya en Europa.

Palabras clave: Cordero, Uruguay, tecnología, calidad, carne.

Introducción

La producción ovina en el Uruguay constituye la principal fuente de ingreso familiar (57%) de los
pequeños y medianos productores ganaderos, siendo 25.000 productores los dedicados a la producción de
carne ovina y lana. Uruguay ha exportado históricamente entre 60 a 90 millones de kilos de lana (la
mayoría procesada -más del 85%- en forma de tops) y 15 a 20 mil toneladas de carne ovina, realizando
una importante contribución al Producto Bruto Agrícola Nacional, del orden de 13.3% (lana) y 22%
(carne ovina y vacuna).

Al hacer un análisis de la situación de la ovinocultura nacional y los profundos cambios ocurridos en las
últimas dos décadas, tanto a nivel del sector primario como industrial, demuestran que los mismos han
resultado en una profunda reestructura de la cadena (cárnica y textil) ovina, no siendo esta una excepción,
sino acompañando procesos similares que han ocurrido en otros países con tradición en la producción y
exportación de productos ovinos (ej. Australia, Nueva Zelanda y Africa del Sur). Estos procesos de
cambio han significado, en general, un cambio de mentalidad y una orientación hacia la especialización de
la producción ovina. En este sentido, en el Uruguay, la producción de carne ovina emergió con una gran
fuerza a fines del período mencionado, siendo liderado este proceso por la aparición de un nuevo
producto, el “Cordero Pesado” (1), el cual ha constituido una nueva alternativa productiva y de
comercialización para toda la cadena cárnica, complementaria a la producción de lana, destacándose




                                                                                                         2
por ser un elemento de diversificación y estímulo de la producción y la rentabilidad de los productores
ovinos de nuestro país.

Por otra parte, las características de la producción pecuaria del Uruguay, de país natural con sistemas de
producción pastoriles extensivos, sin uso de hormonas y de excelente condición sanitaria, constituyen
claras ventajas a explotar ante sectores de consumidores que privilegian la salud, seguridad alimentaria y
la sostenibilidad del medio ambiente. Estas características representan para el país una importante
oportunidad para todo el complejo agroindustrial de la carne ovina y textil-lanero, que enfrenta un
panorama general de demanda externa creciente por productos de calidad, tanto en lanas (2) como en
carne ovina (3, 4).
La pérdida de mercado en la industria de las carnes rojas a nivel mundial, ha generado la necesidad de
diseñar estrategias para diferenciar y agregar valor al producto en todos los niveles de la cadena
cárnica, de forma tal de satisfacer las expectativas y requerimientos del consumidor. La industria de la
carne está evolucionando de la venta de un commodity a la comercialización de un producto
diferenciado (speciality) y como consecuencia de ello, la innovación tecnológica es un elemento
sustancial para el logro de ese objetivo. Esta representa una estrategia clave desarrollada por países
con una reconocida capacidad para competir en el mercado internacional de la industria
agroalimentaria (ej. Nueva Zelanda y Australia), donde hasta ahora se tenía poca consideración de la
satisfacción del consumidor.

En el contexto de esta realidad y de una alta competitividad entre los principales países exportadores,
el volumen y calidad de la carne ovina producida en el Uruguay, como asimismo la eficiencia de
producción, es una restricción para la consolidación y desarrollo de los mercados actuales y la apertura
de nuevos, constituyendo el principal desafío a resolver por nuestro país. En este sentido, donde la
calidad juega un rol fundamental, entendiendo por calidad, a las cualidades que debe poseer un
producto para satisfacer plenamente las demandas de diferentes consumidores; cualquier estrategia
que promueva la misma, no se refiere a un producto único sino a productos diferenciados originarios
de distintos sistemas de producción para distintos tipos de consumidores.

Con una tradición en concentrar los esfuerzos de la investigación nacional en aspectos esencialmente
productivistas y de generación de productos pocos diferenciados, en los últimos años se advierte un
cambio cualitativo en el enfoque estratégico de los principales Institutos de Innovación Tecnológica
del Uruguay. Las áreas de intervención estratégica de éstos contemplan la valorización de productos y
procesos y consideran el “poder” de los principales consumidores de nuestros productos de
exportación, contemplando las demandas específicas en términos de exigencias de calidad, seguridad
alimentaría, certificación, trazabilidad, sostenibilidad del medio ambiente, bienestar animal, entre
otras.

Al considerar el reciente interés por estos temas por parte de la investigación nacional, se detecta que
existen diferentes grados de avance en cada uno de ellos, los cuales serán desarrollados en el presente
artículo, utilizando esencialmente información nacional.

Potenciales de producción

Un análisis de la información obtenida en los últimos años en experimentos controlados de
alimentación y manejo de Corderos Pesados de la raza Corriedale evaluando distintas opciones
forrajeras, regiones agroclimáticas, orígenes genéticos, etc., permite generar el Cuadro 1, en el cual se
presentan los resultados obtenidos de estos experimentos donde se presentaron condiciones muy
favorables (alimentación y sanidad) para expresar en gran medida el potencial genético de la raza para
períodos de engorde aproximados de 3 a 4 meses. Cabe mencionar que no han sido incluidos aquellos
tratamientos y/o experimentos que utilizaron suplementos como variable en estudio, por lo tanto, estos
resultados han sido obtenidos con praderas cultivadas, mejoramientos de campo y cultivos anuales




                                                                                                        3
invernales como única dieta de los corderos en condiciones de pastoreo sin protección frente a las
inclemencias climáticas que se presentaron durante las evaluaciones realizadas.

Cuadro 1. Potenciales de crecimiento logrados (g/a/d) en Corderos Pesados de la raza Corriedale
sobre distintas opciones forrajeras en períodos aproximados de 2 a 3 meses (1).
                                             Carga                                               Ganancia
                      Opción                                            PV inicial    PV final
                                            animal         Período                                diaria
                     forrajera                                            (kg)         (kg)
                                           (cord/ha)                                              (g/a/d)
                  Avena sativa cv. INIA
                     Polaris + Lolium                       Jun – Oct
                  multiflorum cv. INIA
                                                 25
                                                            (99 días)
                                                                             23.1        40.3      1741
                           Titán
                 Lolium multiflorum cv.                     Jun – Oct
                        INIA Titán
                                                 25
                                                            (99 días)
                                                                             23.5        39.7      1641
                 Lolium multiflorum cv.
                                                            Jul – Oct
                 INIA Titán + Trifolium          10
                                                            (74 días)
                                                                             25.9        44.2      2481
                   pratense cv. LE 116
                 Lolium multiflorum cv.
                                                            Jul – Oct
                 INIA Titán + Trifolium          15
                                                            (74 días)
                                                                             26.2        42.9      2271
                 repens cv. LE Zapicán
                 Lolium multiflorum cv.
                 INIA Titán + Trifolium                     Jul – Oct
                 alexandrinum cv. INIA
                                                 10
                                                            (74 días)
                                                                             26.0        43.9      2421
                          Calipso
                 Lolium multiflorum cv.
                 INIA Titán + Trifolium
                                                            Jul – Oct
                repens cv. LE Zapicán +          18
                                                            (74 días)
                                                                             25.4        44.8      2611
                  Lotus corniculatus cv.
                       INIA Draco
                  Holcus lanatus cv. La
                 Magnolia + Cichorium
                                                            Jul – Oct
                intybus cv. INIA Lacerta         9
                                                            (74 días)
                                                                             26.3        43.7      2361
                + Trifolium pratense cv.
                        INIA Mizar
                 Trifolium repens+Lotus
                                                           Jun – Set
                  corniculatus + Lolium          12
                                                            (83 días)
                                                                             26.4        41.6      1831
                        multiflorum
                Trifolium repens + Lotus
                  corniculatu + Festuca                    Jun – Set
                 arundinacea + Lolium
                                                 26
                                                           (90 días)
                                                                             23.8        40.0      1711
                        multiflorum
                 Lotus pedunculatus cv.                    Jun – Oct
                         Maku
                                                 8
                                                           (106 días)
                                                                             28.0        47.0      1822

                 Lotus pedunculatus cv.                    Jun – Oct
                         Maku
                                                 8
                                                           (110 días)
                                                                             25.0        43.0      1622

                  Trifolium repens cv.
                  INIA LE Zapicán +                        May – Set
                 Lotus corniculatus cv.
                                                 18
                                                           (110 días)
                                                                             27.1        49.7      2042
                      San Gabriel
                  Trifolium repens cv.
                  INIA LE Zapicán +                        May – Set
                 Lotus corniculatus cv.
                                                 12
                                                           (110 días)
                                                                             26.9        50.0      2162
                      San Gabriel
                  Trifolium repens cv.
                  INIA LE Zapicán +                        May – Set
                 Lotus corniculatus cv.
                                                 24
                                                           (110 días)
                                                                             27.1        46.6      1802
                      San Gabriel
                 Lotus corniculatus cv.                    May – Set
                      INIA Draco
                                                 8
                                                           (110 días)
                                                                             23.1        43.2      1762

                 Lotus pedunculatus cv.                    May – Set
                         Maku
                                                 8
                                                           (110 días)
                                                                             22.8        46.2      2032

                Lotus subbiflorus cv. El                   May – Set
                        Rincón
                                                 8
                                                           (110 días)
                                                                             23.2        41.0      1562

                 Trifolim repens cv. LE                    May – Set
                         Zapicán
                                                 8
                                                           (110 días)
                                                                             23.9        48.7      2262

Nota: 1 Ganancia de peso vivo lleno        2
                                               Ganancia de peso vivo vacío     PV= peso vivo




                                                                                                            4
Frente a los potenciales logrados en los trabajos experimentales y/o de validación tecnológica
mencionados, se destaca la posibilidad de lograr tasas de ganancia de peso superiores a los 200 g/a/d
en períodos de 74 a 120 días, particularmente sobre opciones forrajeras donde las leguminosas de alto
valor nutritivo predominan en la oferta total de forraje disponible para los corderos. En este sentido, se
observa la alta performance conseguida sobre alternativas forrajeras cuyos componentes principales
fueron, puros o en mezcla, Trifolium repens, Trifolium pratense, Lotus pedunculatus y Lotus
corniculatus. En general, en las opciones forrajeras utilizadas basadas en cultivos anuales invernales, a
pesar de permitir manejar una mayor carga animal relativa por unidad de superficie, se lograron
menores ganancias individuales en los corderos que cuando estos estuvieron pastoreando praderas
cultivadas o mejoramientos de campo. El consumo y el valor nutritivo de la dieta son las principales
causas que explican las diferencias a favor de las leguminosas en comparación con las gramíneas.
Estos elementos también son las bases para comprender la diferente performance de corderos sobre
especies alternativas de leguminosas, en conjunto con variaciones en la productividad de las mismas
que aumentan las magnitudes de los potenciales en la respuesta animal (8, 9).

Con la salvedad de algunos casos puntuales, estos niveles de ganancia diaria están muy por encima de
los que se están logrando a nivel de predios comerciales, donde existen una serie de factores
(tecnológicos, económicos, financieros y comportamentales) que explican esta brecha tecnológica.

Adicionalmente, se presentan las variaciones individuales (216 Corderos Pesados) encontradas en
experimentos y/o validaciones tecnológicas de tres trabajos presentados por San Julián et al. (5, 6, 7),
y Montossi et al. (8), los que muestran el amplio rango de ganancia de peso, destacándose que existen
animales en períodos de engorde de 70 a 120 días de duración, que realizaron ganancias superiores a
los 265 g/a/d, los cuales representan un 5% del total de los animales (Figura 1).

Figura 1. Variaciones individuales de ganancias de pesos vivos (g/a/d) en trabajos experimentales y
validaciones tecnológicas para la producción de Corderos Pesados Corriedale (n= 216)(1).

                       20

                                                           15
                       15
                                                                13 13
      Porcentaje (%)




                                                   12 12                11
                       10                      9

                                           6
                        5                                                        4
                                                                             3
                             1   1                                                        1
                                     0.5
                        0
                            100 115 130 145 160 175 190 205 220 235 250 265 280 295 310 325
                                               Ganancia de peso vivo (g/a/d)


Primera Auditoría de la Calidad de Carne Ovina del Uruguay

La ocurrencia frecuente de problemas de calidad del producto y procesos en la producción,
industrialización y comercialización han sido reportados a nivel nacional por los diferentes agentes de
la Cadena Cárnica. Esto ha sido motivo de investigación y evaluación por parte de la Industria
Frigorífica, en la búsqueda de soluciones a los mismos. Estos problemas conducen a la pérdida del
valor potencial de los productos cárnicos uruguayos (machucamientos, problemas de terminación de




                                                                                                        5
canales, conformación inadecuada, suciedad de los animales, decomiso de vísceras, problemas del
cuero, etc.). Dichos defectos podrían estar elevando los costos de producción y elaboración de los
productos cárnicos desde la producción hasta el consumidor, reduciendo su consistencia y aceptación,
y por tanto afectando la demanda de nuestros productos, y ser fuente de ineficiencia y de pérdidas de
competitividad de toda la cadena cárnica uruguaya. La cuantificación de estas pérdidas permitiría
establecer estrategias tendientes a su recuperación parcial o total, lo que necesariamente conduciría a
una mejora en la relación calidad/costo de producción.
En el caso de Uruguay, se entendió que esta exitosa experiencia realizada en la especie bovina en
EE.UU., podría ser utilizada y adaptada a la Cadena Cárnica Ovina y a las condiciones de producción,
industrialización y comercialización de nuestro país, dando así lugar a la implementación y ejecución
de la 1ª Auditoría de la Cadena Cárnica Ovina Uruguaya. Cabe señalar que constituye la 1ª Auditoría
realizada en ovinos a nivel continental y con escasa referencia a nivel internacional de trabajos de esta
naturaleza.

La “1ª Auditoría de Calidad de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay” fue ejecutada por el Instituto
Nacional de Carnes (INAC), la Universidad de Colorado (CSU, EEUU) y el Instituto Nacional de
Investigación Agropecuaria (INIA).

Objetivo General: Mejorar la competitividad de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay.

Objetivos Específicos:
    1. Caracterizar, identificar y cuantificar la incidencia de problemas de calidad y de ineficiencias
       a lo largo de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, con un mayor énfasis en la Industria
       Frigorífica.
    2. Establecer nuevas estrategias para la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay con el propósito de
       superar los principales defectos de calidad e ineficiencias identificadas en la producción,
       industrialización y comercialización.

Metodología: El trabajo se realizó en tres fases:
        Fase I -    Encuestas y entrevistas, a diferentes actores de la Cadena Cárnica Ovina. Las
                    mismas recabaron la opinión y percepción de informantes calificados respecto a
                    las principales problemáticas asociadas a la calidad del producto y de la Cadena
                    Cárnica Ovina, desde el punto de vista de cada uno de los eslabones que la
                    componen.
        Fase II -   Trabajo en plantas frigoríficas. Se realizó con el objetivo de recabar información
                    que permita cuantificar la incidencia de los principales problemas de calidad del
                    producto y procesos identificados a nivel de plantas frigoríficas.
        Fase III - Taller. Se reunieron los diferentes agentes de la Cadena y se les presentó la
                   información recabada en las Fases I y II, con el propósito de priorizar las
                   problemáticas y cuantificarlas económicamente, a través de una visión
                   compartida, y con el fin último de diseñar estrategias tendientes a recuperar las
                   pérdidas detectadas.




                                                                                                       6
Resultados

Fase I

De las 34 entrevistas a los distintos actores más relevantes de la Cadena Cárnica (Productores
Ganaderos, Consignatarios y Rematadores, Transportistas de Hacienda, Industriales de la carne
(frigoríficos), Procesadores del cuero, Distribuidores, Operadores de Mercado (Brokers), Carniceros,
Responsables de Supermercados y Responsables de Restaurantes y Parrilladas), se presenta el Cuadro
2, donde se presentan los principales problemas identificados a partir de la percepción de cada uno de
los diferentes agentes de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay. En este sentido, se visualizan las
distintas percepciones que cada uno de ellos tiene respecto a los principales problemas, y que están en
función de la posición que ocupan en la Cadena. Aún así existen problemas que son identificados
como tales por más de un agente (ej: heterogeneidad, obstáculos para el desarrollo de mercados,
escasez de volumen, precios y costos inadecuados, etc.).

Cuadro 2. Principales problemas identificados de acuerdo a la percepción de los principales actores
de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay.




                                                                                                                                                    Supermercados
                                                      Consignatarios


                                                                       Transportistas
                                                      y rematadores




                                                                                                                      Distribuidores
                                                                                                       Procesadores




                                                                                                                                                                    Restaurantes
                                        Productores




                                                                                        Frigoríficos




                                                                                                                                       Carniceros
                                                                                                       de cuero




                                                                                                                                                                                   Brokers
                 Heterogeneidad
          1      (animales, canales y
                 cortes)
                 Obstáculos para el
          2      Desarrollo de
                 Mercados

          3      Escasez de Volumen

                 Precios y Costos
          4      inadecuados
                 Falta de Cultura de
          5      Consumidores
                 Falta de Variedad y
          6      Presentación de
                 Productos
                 Zafralidad de la
          7      Demanda
                 Presencia de
          8      Agentes
                 Contaminantes
                 Presencia de
          9      Flechilla
                 Infraestructura
         10      inadecuada



Fases II y III

Como resultado del trabajo realizado en las plantas frigoríficas (INIA, INAC y CSU) y del Taller
realizado con los principales actores de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, se identificaron los 10
principales desafíos que deberá enfrentar esta Cadena en el mediano plazo (Cuadro 3).

Finalmente, se realizó una estimación económica de las pérdidas asociadas a la calidad del producto
(U$S/cabeza)(Figura 2) que están ocurriendo en la Cadena, la cual representa un 12% de pérdida de
valor en el total del valor bruto generado por la faena ovina nacional (INIA, INAC y CSU).




                                                                                                                                                                                             7
Cuadro 3. Principales 10 desafíos que deberá enfrentar la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay en el
mediano plazo.
            Los 10 desafíos más importantes:

            1. Incrementar el stock ovino.
            2. Aumentar los índices de producción en el sector primario.
            3. Eliminar/disminuir el abigeato.
            4. Controlar la sanidad.
            5. Disponer de un sistema objetivo de clasificación y tipificación de
               canales ovinas.
            6. Mejorar la coordinación de la Cadena y su transparencia.
            7. Desarrollar estrategias de marketing de la carne ovina.
            8. Mejorar la limpieza del animal.
            9. Reducir los defectos en el cuero.
            10. Reducir la zafralidad de la producción.

Figura 2. Estimación económica de las pérdidas de calidad realizadas en la Fase III de Auditoria de la
Cadena Cárnica Ovina del Uruguay (U$S/cabeza).

                                                          0,19
                       0,79




                    0,25                                                       1,54

                     Decomisos                       Defectos del cuero
                     Limpieza del animal             Heterogeneidad de canales y cortes


Muchos de los problemas señalados están siendo abordados por la investigación nacional, así como
por los agentes públicos y privados, según la naturaleza de los mismos, aún así quedan nuevos
desafíos a ser solucionados compartidamente por todos los agentes de la Cadena en el mediano plazo,
para hacerla más competitiva. De hecho, se ha comenzado con la segunda auditoria con el objetivo de
evaluar los progresos realizados e identificar nuevamente áreas de mejora.

Calidad de Canal

A continuación se presenta información de la distribución del peso de canal caliente sobre la base de la
primera Auditoria de la Calidad de Carne del Uruguay (Figura 3).

Los valores promedio de peso de canal caliente de Corderos Pesados Corriedale fueron 17.4 kg. Para el
caso de Nueva Zelanda, el peso de los corderos se ha incrementado en el período 1992 – 2002, desde
14.1 a 16.9 kg (10).




                                                                                                       8
Figura 3. Distribución del peso caliente de 4369 canales de Corderos Pesados Corriedale
provenientes de plantas frigoríficas del Uruguay muestreadas en la Fase II de la Auditoría de la
Calidad de la Carne Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU).




                                35                                          32
                                30                                  25
                                25                                                     21
               Porcentaje (%)




                                20

                                15
                                                                                                 9
                                10                       8

                                    5                                                                       3
                                              1                                                                        1       0.3
                                    0
                                          12.0          14.0    16.0       18.0       20.0      22.0       24.0       26.0     28.0
                                                                         Peso Canal Caliente (kg)


Con relación al grado de engrasamiento de las canales, parámetro de fundamental importancia debido a
su asociación con aspectos de calidad, conservación y comercialización del producto, se presenta
información objetiva de la misma a través de la medición del GR (Figura 4).

Figura 4. Distribución de las mediciones de GR (mm) de las canales de Corderos Pesados Corriedale
provenientes de plantas frigoríficas del Uruguay muestreadas en la Fase II de la Auditoría de la
calidad de la carne ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU)(n= 700).

                         20
                                                                     16
                         15                             14                  13
        Porcentaje (%)




                                                               12

                                        10        10                              9
                         10
                                                                                            7
                                                                                                 5
                                5
                                                                                                       2               1
                                                                                                                0.4          0.3
                                0
                                        2.0       4.0   6.0    8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0
                                                                    Grasa de cobertura (mm)




                                                                                                                                      9
Considerando la información proveniente de Australia y Nueva Zelanda sobre límites deseables de GR, si
se usaran dos opciones: a) valores deseables entre 6 y 12 mm. y b) valores deseables entre 5 y 15 mm, se
destaca que el rango de valores comprendidos entre los límites mencionados fue de 55 y 70 %,
respectivamente.

A continuación se presenta información de la distribución de 386 AOBs (área del ojo del bife), realizada
a nivel de planta frigorífica, provenientes de Corderos Pesados Corriedale que fueron muestreados en la
Auditoria Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU)(Figura 5).

Figura 5. Distribución del AOB provenientes de Corderos Pesados Corriedale que fueron muestreados
en la Auditoria Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU, sin publicar).

                     50                      48


                     40
    Porcentaje (%)




                     30
                                                       21
                     20

                                                                 11
                                      10
                     10                                                    6
                                2                                                   1        0,3
                      0
                          6,5   8,0   9,5   11,0      12,5       14,0    15,5      17,0      18,5
                                                             2
                                                   AOB (cm )

El promedio de esta población fue de 11.2 cm2. En otras mediciones realizadas por ultrasonografia en
experimentos de INIA (n= 333) y de predios comerciales del Proyecto de Validación Tecnológica
INIA-CLU-PSA/MGAP (n= 196), se obtuvieron valores promedio de 10.5 y 9.3 cm2,
respectivamente. El AOB esta directamente relacionado al peso de canal y/o peso vivo de animal,
según la metodología e instrumentos que se empleen para su medición, por lo tanto cuando se hacen
comparaciones de las mismas, estas deben ser ajustadas por los mismos. Es muy difícil encontrar en la
bibliografía nacional e internacional valores adecuados o ideales, porque, estos dependerán del
mercado que se trate y el tipo de producto que se prefiera por parte del consumidor. De cualquier
manera, utilizando como ejemplo los EEUU, Burson y Doane (12) han establecido una ecuación
predictiva de AOB mínima, teniendo en cuenta el peso de la canal caliente, ubicándose los valores
presentados (Figura 5) de acuerdo a los requerimientos mínimos establecidos por estos autores.

Calidad de Carne

Terneza

Encuestas realizadas a nivel de góndola de supermercado indican que las preferencias de los
consumidores radican principalmente en la terneza de la carne, considerándola como la característica
más importante dentro del concepto de calidad y determinante en la repetición de la compra por parte
del consumidor. Trabajos recientes de investigación internacional muestran claramente que uno de los




                                                                                                      10
principales problemas en el ámbito de la industria cárnica es la falta de consistencia en la terneza de la
carne (13).

Los valores de terneza estandarizados por la industria cárnica tanto de Estados Unidos como de Nueva
Zelanda, para retener o acceder a nuevos mercados, deben ser menores o iguales a una fuerza de
desgarramiento de 5 kgF (15).

Con relación a la información nacional recientemente generada sobre la terneza de la carne de
corderos Corriedale, se utilizó una base de datos proveniente de 6 experimentos realizados por INIA
en distintas regiones del país, así como los resultados recolectados de Corderos Pesados engordados
en 4 de los 9 predios colaboradores de las 4 principales regiones ganaderas del Uruguay e integrantes
del Proyecto de Validación Tecnológica INIA-CLU-MGAP/PSA (1)(Cuadro 4). El valor promedio
de terneza alcanzado fue 2.42 kgF (rango de 1.67 - 3.01 kgF), siendo los valores máximos y mínimos
de los 425 corderos muestreados, 5.75 y 1.14 kgF, respectivamente. Como comentario a destacar, los
valores de terneza encontrados, independientemente de la gran variación generada en términos de
origen genético de los animales, tipo y nivel de alimentación, sexo, peso y grado de terminación de las
canales, plantas frigoríficas empleadas para el proceso de faena y acondicionamiento de la carne, etc.,
fueron excepcionalmente bajos, demostrando así que la carne de este producto es considerablemente
tierna.

Cuadro 4. Información nacional sobre la terneza de la carne de Corderos Pesados (1).
                                                                        1
                                                                Terneza (kgF)
                                                                                       2      3         4
                                                                                    PCC     GR  AOB
       Año             Factores evaluados                n     Prom   Mín    Máx                   2
                                                                                    (kg)   (mm) (cm )
                Carga, suplementación, sistema de
      2001                                               64    1,98   1,30   4,25   22,8   13,3   12,0
               pastoreo, momento de esquila y sexo

      2001     Pastura, carga y taninos condensados      64    1,67   1,14   3,10   19,4   8,8    10,1

                Carga, suplementación, sistema de
      2002                                               58    2,93   1,70   4,66   16,3   7,6    11,0
               pastoreo, momento de esquila y sexo

      2002      Pastura, carga y momento de esquila      56    3,01   1,74   5,75   19,1   9,0     --

              Tipo mejoramiento, relación ovino/bovino
      2001                                               23    2,70   1,33   4,02   17,5   4,0    10,0
                        y momento esquila
              Tipo mejoramiento, relación ovino/bovino
      2002                                               57    2,47   1,19   4,45   16,4   8,0     --
                        y momento esquila
                Proyecto de Validación Tecnológica
      2001                                               243   2,64   1,34   6,62   18,1   11,3    --
                      INIA-CLU-PSA/MGAP
1
  Determinada por célula Warner-Bratzler y diez días de maduración.
2
  Peso de canal caliente.
3
  Grasa de cobertura.
4
  Area del ojo del bife, determinada por ultrasonografía.

Estos valores excepcionales de terneza estarían situados por debajo de la fuerza de corte del Programa
“Quality Mark” de Nueva Zelanda, que utiliza un umbral de 4.7 kgF (16).

Color de la carne

Los consumidores, por lo general, juzgan la calidad de la carne en el momento de su adquisición por
el color, el contenido de grasa visible y el olor (13).




                                                                                                            11
Con referencia a la información nacional sobre color de la carne ovina, en particular la de Corderos
Pesados Corriedale, se presenta gráficamente la información de los valores de los parámetros “L*”,
“a*” y “b*” (Figura 6).

No existen umbrales “universales” para ninguno de los parámetros del color analizados, a partir de los
cuales se pueda realmente simular la percepción de todos los consumidores de carnes rojas y en
particular de la ovina. Sin embargo, con el objetivo de contextualizar y analizar la información
obtenida, utilizando un valor de “L*” mayor a 40 como indicadores de colores de carne muy pálidos,
solamente una pequeña proporción de la población muestreada se encontraría ubicada en esa posición
(0.4 – 15%), observándose una mayor proporción de animales provenientes de experimentos en estas
condiciones.

Algunos intentos de investigadores australianos de relacionar los valores de “L*” con la aceptación
por parte de los compradores de carne de los 14 principales supermercados de la ciudad de Sydney,
mencionan que existió una mayor aceptación por parte de estos cuando los valores eran mayores a 32,
pero destacan aún así la gran variación existente entre los mismos (11).




                                                                                                    12
Figura 6. Distribución de los valores de los parámetros “L*”, “a*” y “b*” sobre el músculo
Longissimus dorsi de Corderos Pesados Corriedale, provenientes de la Fase II de la Auditoría de la
Calidad de la Carne Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU).

                                      60
                                                                            54
                                      50
                  Porcentaje (%)




                                      40
                                                                                                                              L*
                                      30                                                  28


                                      20
                                                              11
                                      10                                                            7
                                           0,4                                                           0,4
                                       0
                                           25,0       28,0    31,0          34,0          37,0    40,0   43,0   46,0   49,0
                                                                                          L*m


                                      45                                                  42,7
                                      40
                                      35
                   Porcentaje (%)




                                      30                                                         27,8
                                      25                                         21
                                      20
                                      15                                                                                      a*
                                      10
                                       5                                1
                                       0
                                           6,0    8,0   10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 24,0 26,0 28,0 30,0
                                                                                          a*m




                                                                   32
                                                             29
                                      30
                     Porcentaje (%)




                                                                            21
                                      20


                                                        11
                                      10                                                                                      b*
                                                                                      4
                                            1     1                                         0,4 0,4
                                       0
                                           4,0 5,0 6,0       7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0
                                                                                            b*m
     Nota: m= músculo Longissimus dorsi




                                                                                                                                   13
Valoración organoléptica de la carne ovina uruguaya (análisis sensorial y test de consumidores)
en los mercados destino: El caso de Europa

Entre INIA España, INIA Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
realizaron un Proyecto conjunto por un plazo de tres años (2002 – 2005) cuyo título fue “Evaluación y
promoción de la calidad de la carne uruguaya y otros productos agroalimentarios sobre la base de los
estándares de calidad de la Unión Europea y en función de distintos sistemas productivos del
Uruguay” (17). Este Proyecto, además de las instituciones mencionadas, contó con la participación
técnica de las siguientes organizaciones: Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) de
Cataluña, España; la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, España; Instituto
Nacional de Carnes (INAC), Uruguay; y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia
de la República (OPP), Uruguay. Por parte del sector productivo, este Proyecto contó con el apoyo de
las Sociedades de Criadores de Hereford y de Corriedale del Uruguay.

Con relación a las actividades de investigación, en Uruguay se definieron dos tipos de productos que
fueron motivo de estudio en Europa:
1. Corderos Pesados de 10 a 12 meses de edad (38 a 42 kg de peso vivo)
2. Cordero livianos de 3 a 4 meses de edad (22 a 24 kg de peso vivo)

Los sistemas de producción donde fueron generados estos dos productos definidos fueron sistemas de
engorde en base a pasturas mejoradas, siendo la raza utilizada (la mayoritaria del País; Corriedale).
Los centros operativos donde se desarrolló el engorde de los corderos fue la Unidad Experimental
“Glencoe” de INIA Tacuarembó. Se faenaron los animales en condiciones comerciales y se
obtuvieron muestras representativas de los cortes de interés para los consumidores de la UE, y
posteriormente sé realizaron evaluaciones de características de la canal, tipificación según estándares
de Uruguay, España y la UE (rendimiento carnicero, peso de los cortes de valor, relación
carne:hueso:grasa, etc.). Se obtuvieron muestras de carne, representativas de estos sistemas, las cuales
fueron evaluadas en Uruguay y en España en todas sus cualidades y características de valor nutritivo y
económico. Se incluyeron medidas analíticas: color de la carne, color de la grasa, pH, contenido de
grasa, marmoreado, área de ojo del bife, perfil de lípidos, longitud de sarcómero, masa muscular,
terneza, contenido de colágeno, pigmentos, textura, etc.

Cabe destacar, que los análisis de la composición de ácidos grasos de la carne ovina y vacuna, fue de
particular interés para Uruguay, porque se ha demostrado científicamente en estos últimos años, que
la composición de las carnes rojas magras producidas a pasto tienen propiedades benéficas para la
salud humana en comparación con otras carnes producidas intensivamente en base a granos.

Considerando que las carnes ovinas y vacunas del Uruguay tardan entre 15 a 20 días en llegar a
destino, el proceso de maduración hasta el consumo es mayor para nuestras carnes que las europeas (5
a 7 días). Como es sabido, este proceso influye en los atributos de la carne, particularmente en su
terneza, por lo tanto, las carnes uruguayas fueron comparadas con las carnes ovinas de España,
Inglaterra y Alemania teniendo en cuenta dos períodos de maduración (7 y 20 días) para estos países.
Estas evaluaciones con consumidores alemanes, españoles e ingleses, involucraron a 600
consumidores (200/país) en 6 ciudades (100/cuidad) en los tres países mencionados, donde los dos
productos definidos de Uruguay fueron comparados con los productos cárnicos más consumidos en
estos países. A título de ejemplo en España, se utilizó un cordero (tipo Ternasco de Aragón) de 20 a
22 kg de PV con aproximadamente 2 a 3 meses de vida a la llegada al sacrificio.

Aceptabilidad de los consumidores

La carne de ovino uruguaya presentó valores de aceptación positivos para el consumidor en Europa,
especialmente en el Reino Unido y España, en relación a las muestras locales probadas (Cuadro 5).




                                                                                                      14
El tipo pesado sería claramente más aceptado en el Reino Unido, mientras que en España los
consumidores prefirieron por igual el cordero pesado y liviano del Uruguay. En Alemania, ambos
productos uruguayos serían igualmente aceptables, pero el nivel de preferencia de la carne uruguaya
fue del 30% frente al 70% de la carne local.

Cuadro 5. Porcentaje de consumidores que prefieren cada una de las muestras de carne ovina
probadas según su puntuación de aceptabilidad global por país.
                                      Alemania               España  Reino Unido
Liviano Uruguay                          15.8                  20.9       11.8
Pesado Uruguay                           14.7                  26.4       27.3
Alemania 7 días                          47.9
Alemania 20 días                         21.6
España 7 días                                                  32.4
España 20 días                                                 20.3
Reino Unido 7 días                                                        17.7
C Reino Unido 20 días                                                     43.3

Considerando que los consumidores valoraron el producto sobre una escala de 8 puntos, tomando las
notas que pueden suponer una valoración positiva en aceptabilidad (notas de 5 a 8), los porcentajes de
respuesta general fueron altamente satisfactorios (Cuadro 6).

Cuadro 6. Porcentaje de valoración positiva de los productos ovinos uruguayos por parte de
consumidores de distintos países.
                                   Alemania            España         Reino Unido
Uruguay Livianos                     85.5               87.0              68.0
Uruguay Pesados                      89.0               74.0              91.0

Análisis químico

La carne ovina uruguaya presenta una muy buena y beneficiosa relación de ácidos grasos (n-6/n-3),
pero las canales pesadas tienen una excesiva cantidad de grasa saturada. Igualmente, sus niveles de
vitamina E son, comparativamente con otros tipos ovinos, positivamente elevados (Cuadro 7). La
relación PUFA/SFA fue mejor en la carne de los corderos españoles, seguidos por el cordero liviano
uruguayo. No se presentaron mayores diferencias entre los corderos pesados uruguayos, los alemanes
y británicos.

Cuadro 7. Relación de ácidos grasos y contenido de vitamina E del músculo Longissimus dorsi en
ovinos.
                         Alemania        España     Reino Unido       Uruguay      Uruguay
                                                                       liviano      pesado
Relación PUFA/SFA           0.20          0.38          0.19             0.31        0.21
Relación n6/n3              2.47          8.42          1.54             1.36        1.07
Vitamina E (mg/ kg          0.54          0.33          1.99             2.19        2.73
de músculo)
Nota: de acuerdo a recomendaciones del Comité Británico de Salud Coronaria sería, deseable una
relación de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) y ácidos saturados (SFA) mayor a 0.45, con una
relación n6/n3 menor que 4.

Evaluando globalmente las características nutricionales consideradas y su relación con la salud
humana, la carne ovina del Uruguay tuvo un mejor posicionamiento que las carnes europeas.




                                                                                                    15
Los desafíos de la Investigación en la Cadena Cárnica del Uruguay

A continuación se destacan algunas de las importantes áreas de acción hacia las cuales se están
concentrando las acciones de investigación nacional en el sector ovino, destacándose que las mismas
no son presentadas en orden de prioridad, por el contrario se deberían abordar y/o profundizar (en
muchas de las cuales se han realizado avances importantes de conocimiento), con un enfoque
complementario y de accionar conjunto, con la meta de lograr una cadena competitiva. Se destaca que
las mismas se establecen sobre la base de un enfoque de cadena y orientadas a contemplar a la
demanda de los consumidores, pero se hace especial énfasis en los desafíos que se deben enfrentar
desde el sector primario, siendo ellas:

         •       El mejoramiento genético como elemento de diferenciación y agregado de valor de
         productos y procesos cárnicos.
         •       Biotecnología (particularmente en sanidad animal).
         •       Integración de Tecnologías para diferentes sistemas de producción.
         •       Mejora de la Eficiencia Reproductiva.
         •       Calidad, consistencia, diferenciación y valorización de productos.
         •       Integración de los agentes de la cadena con instrumentos y estrategias que faciliten la
         transferencia y distribución del valor.
         •       Sanidad Animal.
         •       Cambio técnico, Impacto Económico y Ambiental.
         •       Bienestar Animal.
         •       Seguridad Alimentaria.
         •       Certificación de productos y procesos.
         •       Promoción y Marketing.

Consideraciones Finales

La continuidad y el crecimiento del complejo agroindustrial cárnico del Uruguay dependerán del
mantenimiento de sus ventajas competitivas frente a sus principales competidores en el mercado
internacional y del aumento de la eficiencia en todo el complejo. En este sentido, muchos avances han
sido realizados por todos los agentes de la cadena, con la cooperación de los Institutos de
Investigación y Desarrollo del Uruguay. Aún así, se presentan grandes desafíos para lograr consolidar
al Uruguay como un gran exportador de carne ovina de calidad al mundo.

Los consumidores de carne exigen y están dispuestos a pagar más por aquellos productos con atributos
de calidad y de procedencia conocida. Esta es una posibilidad de diferenciación y de agregado de valor
a nuestras carnes, donde la promoción y el marketing de nuestras carnes requieren del aporte
científico-técnico que de un sustento sólido y serio a las mismas.

Finalmente, “La competitividad, diferenciación y agregado de valor a la Cadena Cárnica Ovina del
Uruguay, deberá basarse en un compromiso y visión compartida entre todos los agentes de la misma”,
donde la innovación tecnológica es un elemento indispensable para el aseguramiento de su
crecimiento y competitividad.

Bibliografía

(1) Montossi, F.; Dighiero, A.; San Julian, R.; De Barbieri, I. y Nolla, M. 2003. Consolidación de una corriente exportadora
de carne ovina: tecnologías de producción de Corderos Pesados en el Uruguay. En: 12º Proceeding del Congreso Mundial
de Corriedale, Uruguay. CD.




                                                                                                                         16
(2) Azzarini, M. 2003. El Cordero Pesado tipo SUL. Un ejemplo de desarrollo integrado en la producción de carne ovina
del Uruguay. En esta publicación.
(3) Cardellino, R.C. 2003. Perspectivas y desafíos en la producción y uso de lanas de micronaje medio. En esta publicación.
(4) Salgado Sosa Días, C. 2003. El mercado mundial de carne ovina. En esta publicación.
(5) Taylor, N. 2003. Promotion and marketing of sheepmeat in the international market – The New Zealand experience. En
esta publicación.
(6) San Julián, R.; Pereira, J.; Acuña, J.; Montossi, F.; Risso, D.F.; Cuadro, R. y De Barbieri, I. 2003. Módulo Demostrativo
de producción de carne ovina de calidad con Corderos Pesados Corriedale: resultados obtenidos (período 1999-2001). En
esta publicación.
(7) San Julián, R.; Montossi, F.; Camesasca, M.; Nolla, M. y Preve, F. 2003. Efecto de la carga animal, suplementación y
momento de esquila en la performance de corderos Corriedale sobre una pastura de Trifolium repens y Lotus corniculatus
en Uruguay. En esta publicación.
(8) San Julián, R.; Montossi, F.; Camesasca, M.; Nolla, M. y Preve, F. 2003. Efecto de la carga animal, sistema de pastoreo
y sexo animal en la performance de corderos Corriedale sobre una pastura de Trifolium repens y Lotus corniculatus en
Uruguay. En esta publicación.
(9) Montossi F.; Risso, D.F.; San Julián, R.; Iglesias, M.; Ramos, N.; De Barbieri, I.; Mederos, A.; Cuadro, R. y Zarza, A.
2003. Efecto de la leguminosa forrajera, la carga animal y los taninos condensados en la performance de corderos
Corriedale sobre pasturas en siembra directa en Uruguay. En esta publicación.
(10) Montossi, F; Berretta, E.J.; Pigurina, G.; Santamarina, I.; Bemhaja, M.; San Julián, R.; Risso, D.F. y Mieres, J. 1998.
Estudios de selectividad de ovinos y vacunos en diferentes comunidades vegetales de la región de Basalto. Editor: Berreta,
E.J. INIA Tacuarembó: INIA. pp 257-285. (Serie Técnica, 102).

(11) Meat New Zealand. 2002. Statistical Information. Annual Report. New Zealand Meat Board 13 pp
 (12) Hall, D.; O’Halloran, B.; Farrell, T.; Mac Donald, B.; Henley, D. and Gamble, J. 1994. Coordination of supply and
demand for large lean lamb in NSW. Report to the Meat Research Corporation. Project DAN.062. NSW Agricultural
Research Station, Cowra. 58 pp.
(13) Burson, D. and Doane, T. 2001. Yield grades and quality gradesfor lamb carcasses. En:
http://ianr.unl.edu./pubs/sheep/g675.htm.
(14) Brito, G. 2002. Factores que afectan el rendimiento y la calidad de las canales. En: Investigación aplicada a la cadena
agroindustrial cárnica: avances obtenidos: carne ovina de calidad (1998-2001). Montossi, F., ed. INIA Tacuarembó. p. 51-
57. (INIA Serie Técnica 126)
(15) Bickerstaffe, R. 1996. Proteases and meat quality. The Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production,
56: 153-162.
 (16) MIRINZ. 1998. The NZ Beef and Lamb Quality Mark. One year on… The New Zealand Meat Producer, 26 (6): pp 10-
11.
(17) Montossi, F, y Sañudo, C. 2007. Evaluación y promoción de la calidad de la carne uruguaya y otros productos
agroalimentarios sobre la base de los estándares de calidad de la Unión Europea y en función de distintos sistemas
productivos del Uruguay. Montossi, F, y Sañudo, C. (eds). INIA Tacuarembó. pp. 53. (INIA Serie Técnica 166).




                                                                                                                          17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Fabio Nunes
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoCarlos González
 
Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)alexanderfo
 
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014Fabio Nunes
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinoswildersterling
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampaipplapampa
 
Misión Tecnológica en Ganaedría Bovina
Misión Tecnológica en Ganaedría BovinaMisión Tecnológica en Ganaedría Bovina
Misión Tecnológica en Ganaedría BovinaAlex Gutierrez
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517angelFVB
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasAlejandraMolina760367
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoSoftware Ganadero SG
 
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engordeFactores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engordeyuletzi2
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en lamagdyzaratecalderon1978
 
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
Produccion y comercializacion_de_pollo_organicoProduccion y comercializacion_de_pollo_organico
Produccion y comercializacion_de_pollo_organicomanyacom
 

La actualidad más candente (17)

Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)
 
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
 
Misión Tecnológica en Ganaedría Bovina
Misión Tecnológica en Ganaedría BovinaMisión Tecnológica en Ganaedría Bovina
Misión Tecnológica en Ganaedría Bovina
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engordeFactores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
 
Relación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenibleRelación investigación desarrollo económico sostenible
Relación investigación desarrollo económico sostenible
 
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
Produccion y comercializacion_de_pollo_organicoProduccion y comercializacion_de_pollo_organico
Produccion y comercializacion_de_pollo_organico
 

Similar a Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay

Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américaMontossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américaPecuario Hervé
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosPaola Marin
 
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalPerspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalTinoco374
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Hans4567
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Hans4567
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497paulaalvarezsua
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Jhoiver Sánchez Silva
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517angelFVB
 

Similar a Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay (20)

Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américaMontossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacionalPerspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
Perspectiva de exportacion de carne ovina a nivel internacional
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Historia criollas
Historia criollasHistoria criollas
Historia criollas
 
59786 1 (2)
59786 1 (2)59786 1 (2)
59786 1 (2)
 
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
Trabajo colaborativo final curso diseño de proyectos 102058 517
 

Más de Pecuario Hervé

Aguerre jorge la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidad
Aguerre jorge   la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidadAguerre jorge   la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidad
Aguerre jorge la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidadPecuario Hervé
 
Artigue fabián artículo club merino fino feb 08 v3
Artigue fabián   artículo club merino fino feb 08 v3Artigue fabián   artículo club merino fino feb 08 v3
Artigue fabián artículo club merino fino feb 08 v3Pecuario Hervé
 
Artigue fabián club merino fino
Artigue fabián   club merino finoArtigue fabián   club merino fino
Artigue fabián club merino finoPecuario Hervé
 
Cardellino roberto la experiencia australiana
Cardellino roberto   la experiencia australianaCardellino roberto   la experiencia australiana
Cardellino roberto la experiencia australianaPecuario Hervé
 
Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticosCardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticosPecuario Hervé
 
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184Pecuario Hervé
 
Ciappesoni gabriel oportunidades de mejora en la difusión de la genética
Ciappesoni gabriel   oportunidades de mejora en la difusión de la genéticaCiappesoni gabriel   oportunidades de mejora en la difusión de la genética
Ciappesoni gabriel oportunidades de mejora en la difusión de la genéticaPecuario Hervé
 
Coronel fernando interpretación de las evaluaciones genéticas
Coronel fernando   interpretación de las evaluaciones genéticasCoronel fernando   interpretación de las evaluaciones genéticas
Coronel fernando interpretación de las evaluaciones genéticasPecuario Hervé
 
Coronel fernando usando datos para elegir reproductores
Coronel fernando   usando datos para elegir reproductoresCoronel fernando   usando datos para elegir reproductores
Coronel fernando usando datos para elegir reproductoresPecuario Hervé
 
Elena enrique mercados y exigencias para la carne ovina uruguaya
Elena enrique   mercados y exigencias para la carne ovina uruguayaElena enrique   mercados y exigencias para la carne ovina uruguaya
Elena enrique mercados y exigencias para la carne ovina uruguayaPecuario Hervé
 
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina debemos tener
Gallinal rafael   qué sistemas de producción ovina debemos tenerGallinal rafael   qué sistemas de producción ovina debemos tener
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina debemos tenerPecuario Hervé
 
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...
Gallinal rafael   qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...Gallinal rafael   qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...Pecuario Hervé
 
Ganzábal andrés el ovino y el cruzamiento con razas prolífias
Ganzábal andrés   el ovino y el cruzamiento con razas prolífiasGanzábal andrés   el ovino y el cruzamiento con razas prolífias
Ganzábal andrés el ovino y el cruzamiento con razas prolífiasPecuario Hervé
 
Gimeno diego la experiencia de corriedale
Gimeno diego   la experiencia de corriedaleGimeno diego   la experiencia de corriedale
Gimeno diego la experiencia de corriedalePecuario Hervé
 
Gimeno diego taller doble propósito
Gimeno diego   taller doble propósitoGimeno diego   taller doble propósito
Gimeno diego taller doble propósitoPecuario Hervé
 
Montossi fabio oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguay
Montossi fabio   oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguayMontossi fabio   oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguay
Montossi fabio oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguayPecuario Hervé
 
Montossi fabio qué tipo de ovinocultura deberíamos tener
Montossi fabio   qué tipo de ovinocultura deberíamos tenerMontossi fabio   qué tipo de ovinocultura deberíamos tener
Montossi fabio qué tipo de ovinocultura deberíamos tenerPecuario Hervé
 
Mueller joaquín ct-473 respuesta a la seleccion en merino
Mueller joaquín   ct-473 respuesta a la seleccion en merinoMueller joaquín   ct-473 respuesta a la seleccion en merino
Mueller joaquín ct-473 respuesta a la seleccion en merinoPecuario Hervé
 
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...Pecuario Hervé
 

Más de Pecuario Hervé (20)

Aguerre jorge la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidad
Aguerre jorge   la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidadAguerre jorge   la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidad
Aguerre jorge la mejora genética ovina en uruguay - historia y actualidad
 
Artigue fabián artículo club merino fino feb 08 v3
Artigue fabián   artículo club merino fino feb 08 v3Artigue fabián   artículo club merino fino feb 08 v3
Artigue fabián artículo club merino fino feb 08 v3
 
Artigue fabián club merino fino
Artigue fabián   club merino finoArtigue fabián   club merino fino
Artigue fabián club merino fino
 
Cardellino roberto la experiencia australiana
Cardellino roberto   la experiencia australianaCardellino roberto   la experiencia australiana
Cardellino roberto la experiencia australiana
 
Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticosCardellino roberto   logros y nuevos desafíos genéticos
Cardellino roberto logros y nuevos desafíos genéticos
 
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
 
Ciappesoni gabriel oportunidades de mejora en la difusión de la genética
Ciappesoni gabriel   oportunidades de mejora en la difusión de la genéticaCiappesoni gabriel   oportunidades de mejora en la difusión de la genética
Ciappesoni gabriel oportunidades de mejora en la difusión de la genética
 
Ciappesoni et al_merino
Ciappesoni et al_merinoCiappesoni et al_merino
Ciappesoni et al_merino
 
Coronel fernando interpretación de las evaluaciones genéticas
Coronel fernando   interpretación de las evaluaciones genéticasCoronel fernando   interpretación de las evaluaciones genéticas
Coronel fernando interpretación de las evaluaciones genéticas
 
Coronel fernando usando datos para elegir reproductores
Coronel fernando   usando datos para elegir reproductoresCoronel fernando   usando datos para elegir reproductores
Coronel fernando usando datos para elegir reproductores
 
Elena enrique mercados y exigencias para la carne ovina uruguaya
Elena enrique   mercados y exigencias para la carne ovina uruguayaElena enrique   mercados y exigencias para la carne ovina uruguaya
Elena enrique mercados y exigencias para la carne ovina uruguaya
 
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina debemos tener
Gallinal rafael   qué sistemas de producción ovina debemos tenerGallinal rafael   qué sistemas de producción ovina debemos tener
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina debemos tener
 
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...
Gallinal rafael   qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...Gallinal rafael   qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...
Gallinal rafael qué sistemas de producción ovina deberíamos tener...
 
Ganzábal andrés el ovino y el cruzamiento con razas prolífias
Ganzábal andrés   el ovino y el cruzamiento con razas prolífiasGanzábal andrés   el ovino y el cruzamiento con razas prolífias
Ganzábal andrés el ovino y el cruzamiento con razas prolífias
 
Gimeno diego la experiencia de corriedale
Gimeno diego   la experiencia de corriedaleGimeno diego   la experiencia de corriedale
Gimeno diego la experiencia de corriedale
 
Gimeno diego taller doble propósito
Gimeno diego   taller doble propósitoGimeno diego   taller doble propósito
Gimeno diego taller doble propósito
 
Montossi fabio oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguay
Montossi fabio   oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguayMontossi fabio   oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguay
Montossi fabio oportunidades y desafíos para la producción ovina del uruguay
 
Montossi fabio qué tipo de ovinocultura deberíamos tener
Montossi fabio   qué tipo de ovinocultura deberíamos tenerMontossi fabio   qué tipo de ovinocultura deberíamos tener
Montossi fabio qué tipo de ovinocultura deberíamos tener
 
Mueller joaquín ct-473 respuesta a la seleccion en merino
Mueller joaquín   ct-473 respuesta a la seleccion en merinoMueller joaquín   ct-473 respuesta a la seleccion en merino
Mueller joaquín ct-473 respuesta a la seleccion en merino
 
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...Mueller joaquín   ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
Mueller joaquín ct-491 programas de mejoramiento de pequeños rumiantes en e...
 

Último

Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxUrabeSj
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 

Último (20)

Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 

Montossi fabio investigación e innovación en calidad de carne ovina en uruguay

  • 1. SHEEP QUALITY MEAT PRODUCTION WITH CORRIEDALE BREED: RECENT ADVANCES AND CHALLENGES FOR TECHNOLOGY INNOVATION IN THE CONTEXT OF THE URUGUAYAN SHEEP MEAT CHAIN F. Montossi, R. San Julián, G. Brito, S. Luzardo, y I. De Barbieri Programa Nacional de Carne y Lana Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Ruta 5, km. 386, Tacuarembó, Uruguay. Email:fmontossi@inia.org.uy. Summary Sheep production in Uruguay plays a very important role in our economy given its fundamental economical and social contributions to our society. Looking for new options for the sheep industry, complementary to wool production, high quality sheep meat production appears with a huge potential, as a key alternative to diversify and to promote the productivity and income of sheep farmers and the other agents of the chain. During the last decades, the world meat market requirements have changed, in terms of environment sustainability, animal welfare, sanitary status, food safety, product consistency and differentiation, continuous supply, cooking attributes and options, consumer health, etc. Having in consideration all these consumer tendencies and the high competitive advantages of the main sheep meat exporting countries, to improve processes efficiency, product quality, processes and product certification, are the major challenges that the Uruguayan sheep meat industry has to face. The development of technology innovations which considering these challenges constitutes a major effort in increasing our market competitiveness. The present article summarized the recent advances achieved in lamb meat quality research as well as pointed out some of the most important finding about the acceptance of Uruguayan lamb in Europe. Key words: Lamb, Uruguay, technology, quality, meat. 1
  • 2. PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA DE CALIDAD CON LA RAZA CORRIEDALE: AVANCES RECIENTES Y DESAFÍOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESAROLLO EN EL CONTEXTO DE LA CADENA CARNICA OVINA DEL URUGUAY F. Montossi, R. San Julián, G. Brito, S. Luzardo, y I. De Barbieri Programa Nacional de Carne y Lana Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Ruta 5, km. 386, Tacuarembó, Uruguay. Email:fmontossi@inia.org.uy. Resumen La producción ovina del Uruguay constituye uno de los rubros de mayor importancia para la economía nacional. En la búsqueda de nuevas opciones para el sector que complementen la producción de lana, aparece entre otras, con un gran potencial, la producción de carne ovina, como elemento de diversificación y de estímulo de la producción y la rentabilidad de los productores ovinos y los demás agentes de la cadena cárnica del país. Las exigencias del mercado mundial de carnes han cambiado en los últimos años, considerando requerimientos ambientales, de bienestar animal, estatus sanitario, seguridad alimentaria, calidad intrínseca del producto, consistencia, diferenciación, continuidad de oferta del producto, atributos y opciones culinarias, salud pública, etc. En el contexto de esta realidad y de una alta competitividad entre los principales países exportadores de carne ovina a nivel mundial, mejorar la eficiencia de los procesos, la calidad de productos, la certificación de productos y procesos, son los mayores desafíos que enfrenta el complejo cárnico del Uruguay. Estos son elementos de vital importancia para la consolidación de los mercados actuales y la posible apertura de mercados para la carne ovina de nuestro país. El desarrollo de innovaciones tecnológicas que atiendan estos desafíos adquiere un rol fundamental en el proceso de generación e incremento de competitividad. El presente artículo resume los recientes avances realizados por la investigación nacional en el área de calidad de carne ovina, así como destaca los resultados obtenidos sobre la aceptación de la carne de cordero uruguaya en Europa. Palabras clave: Cordero, Uruguay, tecnología, calidad, carne. Introducción La producción ovina en el Uruguay constituye la principal fuente de ingreso familiar (57%) de los pequeños y medianos productores ganaderos, siendo 25.000 productores los dedicados a la producción de carne ovina y lana. Uruguay ha exportado históricamente entre 60 a 90 millones de kilos de lana (la mayoría procesada -más del 85%- en forma de tops) y 15 a 20 mil toneladas de carne ovina, realizando una importante contribución al Producto Bruto Agrícola Nacional, del orden de 13.3% (lana) y 22% (carne ovina y vacuna). Al hacer un análisis de la situación de la ovinocultura nacional y los profundos cambios ocurridos en las últimas dos décadas, tanto a nivel del sector primario como industrial, demuestran que los mismos han resultado en una profunda reestructura de la cadena (cárnica y textil) ovina, no siendo esta una excepción, sino acompañando procesos similares que han ocurrido en otros países con tradición en la producción y exportación de productos ovinos (ej. Australia, Nueva Zelanda y Africa del Sur). Estos procesos de cambio han significado, en general, un cambio de mentalidad y una orientación hacia la especialización de la producción ovina. En este sentido, en el Uruguay, la producción de carne ovina emergió con una gran fuerza a fines del período mencionado, siendo liderado este proceso por la aparición de un nuevo producto, el “Cordero Pesado” (1), el cual ha constituido una nueva alternativa productiva y de comercialización para toda la cadena cárnica, complementaria a la producción de lana, destacándose 2
  • 3. por ser un elemento de diversificación y estímulo de la producción y la rentabilidad de los productores ovinos de nuestro país. Por otra parte, las características de la producción pecuaria del Uruguay, de país natural con sistemas de producción pastoriles extensivos, sin uso de hormonas y de excelente condición sanitaria, constituyen claras ventajas a explotar ante sectores de consumidores que privilegian la salud, seguridad alimentaria y la sostenibilidad del medio ambiente. Estas características representan para el país una importante oportunidad para todo el complejo agroindustrial de la carne ovina y textil-lanero, que enfrenta un panorama general de demanda externa creciente por productos de calidad, tanto en lanas (2) como en carne ovina (3, 4). La pérdida de mercado en la industria de las carnes rojas a nivel mundial, ha generado la necesidad de diseñar estrategias para diferenciar y agregar valor al producto en todos los niveles de la cadena cárnica, de forma tal de satisfacer las expectativas y requerimientos del consumidor. La industria de la carne está evolucionando de la venta de un commodity a la comercialización de un producto diferenciado (speciality) y como consecuencia de ello, la innovación tecnológica es un elemento sustancial para el logro de ese objetivo. Esta representa una estrategia clave desarrollada por países con una reconocida capacidad para competir en el mercado internacional de la industria agroalimentaria (ej. Nueva Zelanda y Australia), donde hasta ahora se tenía poca consideración de la satisfacción del consumidor. En el contexto de esta realidad y de una alta competitividad entre los principales países exportadores, el volumen y calidad de la carne ovina producida en el Uruguay, como asimismo la eficiencia de producción, es una restricción para la consolidación y desarrollo de los mercados actuales y la apertura de nuevos, constituyendo el principal desafío a resolver por nuestro país. En este sentido, donde la calidad juega un rol fundamental, entendiendo por calidad, a las cualidades que debe poseer un producto para satisfacer plenamente las demandas de diferentes consumidores; cualquier estrategia que promueva la misma, no se refiere a un producto único sino a productos diferenciados originarios de distintos sistemas de producción para distintos tipos de consumidores. Con una tradición en concentrar los esfuerzos de la investigación nacional en aspectos esencialmente productivistas y de generación de productos pocos diferenciados, en los últimos años se advierte un cambio cualitativo en el enfoque estratégico de los principales Institutos de Innovación Tecnológica del Uruguay. Las áreas de intervención estratégica de éstos contemplan la valorización de productos y procesos y consideran el “poder” de los principales consumidores de nuestros productos de exportación, contemplando las demandas específicas en términos de exigencias de calidad, seguridad alimentaría, certificación, trazabilidad, sostenibilidad del medio ambiente, bienestar animal, entre otras. Al considerar el reciente interés por estos temas por parte de la investigación nacional, se detecta que existen diferentes grados de avance en cada uno de ellos, los cuales serán desarrollados en el presente artículo, utilizando esencialmente información nacional. Potenciales de producción Un análisis de la información obtenida en los últimos años en experimentos controlados de alimentación y manejo de Corderos Pesados de la raza Corriedale evaluando distintas opciones forrajeras, regiones agroclimáticas, orígenes genéticos, etc., permite generar el Cuadro 1, en el cual se presentan los resultados obtenidos de estos experimentos donde se presentaron condiciones muy favorables (alimentación y sanidad) para expresar en gran medida el potencial genético de la raza para períodos de engorde aproximados de 3 a 4 meses. Cabe mencionar que no han sido incluidos aquellos tratamientos y/o experimentos que utilizaron suplementos como variable en estudio, por lo tanto, estos resultados han sido obtenidos con praderas cultivadas, mejoramientos de campo y cultivos anuales 3
  • 4. invernales como única dieta de los corderos en condiciones de pastoreo sin protección frente a las inclemencias climáticas que se presentaron durante las evaluaciones realizadas. Cuadro 1. Potenciales de crecimiento logrados (g/a/d) en Corderos Pesados de la raza Corriedale sobre distintas opciones forrajeras en períodos aproximados de 2 a 3 meses (1). Carga Ganancia Opción PV inicial PV final animal Período diaria forrajera (kg) (kg) (cord/ha) (g/a/d) Avena sativa cv. INIA Polaris + Lolium Jun – Oct multiflorum cv. INIA 25 (99 días) 23.1 40.3 1741 Titán Lolium multiflorum cv. Jun – Oct INIA Titán 25 (99 días) 23.5 39.7 1641 Lolium multiflorum cv. Jul – Oct INIA Titán + Trifolium 10 (74 días) 25.9 44.2 2481 pratense cv. LE 116 Lolium multiflorum cv. Jul – Oct INIA Titán + Trifolium 15 (74 días) 26.2 42.9 2271 repens cv. LE Zapicán Lolium multiflorum cv. INIA Titán + Trifolium Jul – Oct alexandrinum cv. INIA 10 (74 días) 26.0 43.9 2421 Calipso Lolium multiflorum cv. INIA Titán + Trifolium Jul – Oct repens cv. LE Zapicán + 18 (74 días) 25.4 44.8 2611 Lotus corniculatus cv. INIA Draco Holcus lanatus cv. La Magnolia + Cichorium Jul – Oct intybus cv. INIA Lacerta 9 (74 días) 26.3 43.7 2361 + Trifolium pratense cv. INIA Mizar Trifolium repens+Lotus Jun – Set corniculatus + Lolium 12 (83 días) 26.4 41.6 1831 multiflorum Trifolium repens + Lotus corniculatu + Festuca Jun – Set arundinacea + Lolium 26 (90 días) 23.8 40.0 1711 multiflorum Lotus pedunculatus cv. Jun – Oct Maku 8 (106 días) 28.0 47.0 1822 Lotus pedunculatus cv. Jun – Oct Maku 8 (110 días) 25.0 43.0 1622 Trifolium repens cv. INIA LE Zapicán + May – Set Lotus corniculatus cv. 18 (110 días) 27.1 49.7 2042 San Gabriel Trifolium repens cv. INIA LE Zapicán + May – Set Lotus corniculatus cv. 12 (110 días) 26.9 50.0 2162 San Gabriel Trifolium repens cv. INIA LE Zapicán + May – Set Lotus corniculatus cv. 24 (110 días) 27.1 46.6 1802 San Gabriel Lotus corniculatus cv. May – Set INIA Draco 8 (110 días) 23.1 43.2 1762 Lotus pedunculatus cv. May – Set Maku 8 (110 días) 22.8 46.2 2032 Lotus subbiflorus cv. El May – Set Rincón 8 (110 días) 23.2 41.0 1562 Trifolim repens cv. LE May – Set Zapicán 8 (110 días) 23.9 48.7 2262 Nota: 1 Ganancia de peso vivo lleno 2 Ganancia de peso vivo vacío PV= peso vivo 4
  • 5. Frente a los potenciales logrados en los trabajos experimentales y/o de validación tecnológica mencionados, se destaca la posibilidad de lograr tasas de ganancia de peso superiores a los 200 g/a/d en períodos de 74 a 120 días, particularmente sobre opciones forrajeras donde las leguminosas de alto valor nutritivo predominan en la oferta total de forraje disponible para los corderos. En este sentido, se observa la alta performance conseguida sobre alternativas forrajeras cuyos componentes principales fueron, puros o en mezcla, Trifolium repens, Trifolium pratense, Lotus pedunculatus y Lotus corniculatus. En general, en las opciones forrajeras utilizadas basadas en cultivos anuales invernales, a pesar de permitir manejar una mayor carga animal relativa por unidad de superficie, se lograron menores ganancias individuales en los corderos que cuando estos estuvieron pastoreando praderas cultivadas o mejoramientos de campo. El consumo y el valor nutritivo de la dieta son las principales causas que explican las diferencias a favor de las leguminosas en comparación con las gramíneas. Estos elementos también son las bases para comprender la diferente performance de corderos sobre especies alternativas de leguminosas, en conjunto con variaciones en la productividad de las mismas que aumentan las magnitudes de los potenciales en la respuesta animal (8, 9). Con la salvedad de algunos casos puntuales, estos niveles de ganancia diaria están muy por encima de los que se están logrando a nivel de predios comerciales, donde existen una serie de factores (tecnológicos, económicos, financieros y comportamentales) que explican esta brecha tecnológica. Adicionalmente, se presentan las variaciones individuales (216 Corderos Pesados) encontradas en experimentos y/o validaciones tecnológicas de tres trabajos presentados por San Julián et al. (5, 6, 7), y Montossi et al. (8), los que muestran el amplio rango de ganancia de peso, destacándose que existen animales en períodos de engorde de 70 a 120 días de duración, que realizaron ganancias superiores a los 265 g/a/d, los cuales representan un 5% del total de los animales (Figura 1). Figura 1. Variaciones individuales de ganancias de pesos vivos (g/a/d) en trabajos experimentales y validaciones tecnológicas para la producción de Corderos Pesados Corriedale (n= 216)(1). 20 15 15 13 13 Porcentaje (%) 12 12 11 10 9 6 5 4 3 1 1 1 0.5 0 100 115 130 145 160 175 190 205 220 235 250 265 280 295 310 325 Ganancia de peso vivo (g/a/d) Primera Auditoría de la Calidad de Carne Ovina del Uruguay La ocurrencia frecuente de problemas de calidad del producto y procesos en la producción, industrialización y comercialización han sido reportados a nivel nacional por los diferentes agentes de la Cadena Cárnica. Esto ha sido motivo de investigación y evaluación por parte de la Industria Frigorífica, en la búsqueda de soluciones a los mismos. Estos problemas conducen a la pérdida del valor potencial de los productos cárnicos uruguayos (machucamientos, problemas de terminación de 5
  • 6. canales, conformación inadecuada, suciedad de los animales, decomiso de vísceras, problemas del cuero, etc.). Dichos defectos podrían estar elevando los costos de producción y elaboración de los productos cárnicos desde la producción hasta el consumidor, reduciendo su consistencia y aceptación, y por tanto afectando la demanda de nuestros productos, y ser fuente de ineficiencia y de pérdidas de competitividad de toda la cadena cárnica uruguaya. La cuantificación de estas pérdidas permitiría establecer estrategias tendientes a su recuperación parcial o total, lo que necesariamente conduciría a una mejora en la relación calidad/costo de producción. En el caso de Uruguay, se entendió que esta exitosa experiencia realizada en la especie bovina en EE.UU., podría ser utilizada y adaptada a la Cadena Cárnica Ovina y a las condiciones de producción, industrialización y comercialización de nuestro país, dando así lugar a la implementación y ejecución de la 1ª Auditoría de la Cadena Cárnica Ovina Uruguaya. Cabe señalar que constituye la 1ª Auditoría realizada en ovinos a nivel continental y con escasa referencia a nivel internacional de trabajos de esta naturaleza. La “1ª Auditoría de Calidad de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay” fue ejecutada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Universidad de Colorado (CSU, EEUU) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Objetivo General: Mejorar la competitividad de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay. Objetivos Específicos: 1. Caracterizar, identificar y cuantificar la incidencia de problemas de calidad y de ineficiencias a lo largo de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, con un mayor énfasis en la Industria Frigorífica. 2. Establecer nuevas estrategias para la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay con el propósito de superar los principales defectos de calidad e ineficiencias identificadas en la producción, industrialización y comercialización. Metodología: El trabajo se realizó en tres fases: Fase I - Encuestas y entrevistas, a diferentes actores de la Cadena Cárnica Ovina. Las mismas recabaron la opinión y percepción de informantes calificados respecto a las principales problemáticas asociadas a la calidad del producto y de la Cadena Cárnica Ovina, desde el punto de vista de cada uno de los eslabones que la componen. Fase II - Trabajo en plantas frigoríficas. Se realizó con el objetivo de recabar información que permita cuantificar la incidencia de los principales problemas de calidad del producto y procesos identificados a nivel de plantas frigoríficas. Fase III - Taller. Se reunieron los diferentes agentes de la Cadena y se les presentó la información recabada en las Fases I y II, con el propósito de priorizar las problemáticas y cuantificarlas económicamente, a través de una visión compartida, y con el fin último de diseñar estrategias tendientes a recuperar las pérdidas detectadas. 6
  • 7. Resultados Fase I De las 34 entrevistas a los distintos actores más relevantes de la Cadena Cárnica (Productores Ganaderos, Consignatarios y Rematadores, Transportistas de Hacienda, Industriales de la carne (frigoríficos), Procesadores del cuero, Distribuidores, Operadores de Mercado (Brokers), Carniceros, Responsables de Supermercados y Responsables de Restaurantes y Parrilladas), se presenta el Cuadro 2, donde se presentan los principales problemas identificados a partir de la percepción de cada uno de los diferentes agentes de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay. En este sentido, se visualizan las distintas percepciones que cada uno de ellos tiene respecto a los principales problemas, y que están en función de la posición que ocupan en la Cadena. Aún así existen problemas que son identificados como tales por más de un agente (ej: heterogeneidad, obstáculos para el desarrollo de mercados, escasez de volumen, precios y costos inadecuados, etc.). Cuadro 2. Principales problemas identificados de acuerdo a la percepción de los principales actores de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay. Supermercados Consignatarios Transportistas y rematadores Distribuidores Procesadores Restaurantes Productores Frigoríficos Carniceros de cuero Brokers Heterogeneidad 1 (animales, canales y cortes) Obstáculos para el 2 Desarrollo de Mercados 3 Escasez de Volumen Precios y Costos 4 inadecuados Falta de Cultura de 5 Consumidores Falta de Variedad y 6 Presentación de Productos Zafralidad de la 7 Demanda Presencia de 8 Agentes Contaminantes Presencia de 9 Flechilla Infraestructura 10 inadecuada Fases II y III Como resultado del trabajo realizado en las plantas frigoríficas (INIA, INAC y CSU) y del Taller realizado con los principales actores de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, se identificaron los 10 principales desafíos que deberá enfrentar esta Cadena en el mediano plazo (Cuadro 3). Finalmente, se realizó una estimación económica de las pérdidas asociadas a la calidad del producto (U$S/cabeza)(Figura 2) que están ocurriendo en la Cadena, la cual representa un 12% de pérdida de valor en el total del valor bruto generado por la faena ovina nacional (INIA, INAC y CSU). 7
  • 8. Cuadro 3. Principales 10 desafíos que deberá enfrentar la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay en el mediano plazo. Los 10 desafíos más importantes: 1. Incrementar el stock ovino. 2. Aumentar los índices de producción en el sector primario. 3. Eliminar/disminuir el abigeato. 4. Controlar la sanidad. 5. Disponer de un sistema objetivo de clasificación y tipificación de canales ovinas. 6. Mejorar la coordinación de la Cadena y su transparencia. 7. Desarrollar estrategias de marketing de la carne ovina. 8. Mejorar la limpieza del animal. 9. Reducir los defectos en el cuero. 10. Reducir la zafralidad de la producción. Figura 2. Estimación económica de las pérdidas de calidad realizadas en la Fase III de Auditoria de la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay (U$S/cabeza). 0,19 0,79 0,25 1,54 Decomisos Defectos del cuero Limpieza del animal Heterogeneidad de canales y cortes Muchos de los problemas señalados están siendo abordados por la investigación nacional, así como por los agentes públicos y privados, según la naturaleza de los mismos, aún así quedan nuevos desafíos a ser solucionados compartidamente por todos los agentes de la Cadena en el mediano plazo, para hacerla más competitiva. De hecho, se ha comenzado con la segunda auditoria con el objetivo de evaluar los progresos realizados e identificar nuevamente áreas de mejora. Calidad de Canal A continuación se presenta información de la distribución del peso de canal caliente sobre la base de la primera Auditoria de la Calidad de Carne del Uruguay (Figura 3). Los valores promedio de peso de canal caliente de Corderos Pesados Corriedale fueron 17.4 kg. Para el caso de Nueva Zelanda, el peso de los corderos se ha incrementado en el período 1992 – 2002, desde 14.1 a 16.9 kg (10). 8
  • 9. Figura 3. Distribución del peso caliente de 4369 canales de Corderos Pesados Corriedale provenientes de plantas frigoríficas del Uruguay muestreadas en la Fase II de la Auditoría de la Calidad de la Carne Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU). 35 32 30 25 25 21 Porcentaje (%) 20 15 9 10 8 5 3 1 1 0.3 0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 28.0 Peso Canal Caliente (kg) Con relación al grado de engrasamiento de las canales, parámetro de fundamental importancia debido a su asociación con aspectos de calidad, conservación y comercialización del producto, se presenta información objetiva de la misma a través de la medición del GR (Figura 4). Figura 4. Distribución de las mediciones de GR (mm) de las canales de Corderos Pesados Corriedale provenientes de plantas frigoríficas del Uruguay muestreadas en la Fase II de la Auditoría de la calidad de la carne ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU)(n= 700). 20 16 15 14 13 Porcentaje (%) 12 10 10 9 10 7 5 5 2 1 0.4 0.3 0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 Grasa de cobertura (mm) 9
  • 10. Considerando la información proveniente de Australia y Nueva Zelanda sobre límites deseables de GR, si se usaran dos opciones: a) valores deseables entre 6 y 12 mm. y b) valores deseables entre 5 y 15 mm, se destaca que el rango de valores comprendidos entre los límites mencionados fue de 55 y 70 %, respectivamente. A continuación se presenta información de la distribución de 386 AOBs (área del ojo del bife), realizada a nivel de planta frigorífica, provenientes de Corderos Pesados Corriedale que fueron muestreados en la Auditoria Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU)(Figura 5). Figura 5. Distribución del AOB provenientes de Corderos Pesados Corriedale que fueron muestreados en la Auditoria Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU, sin publicar). 50 48 40 Porcentaje (%) 30 21 20 11 10 10 6 2 1 0,3 0 6,5 8,0 9,5 11,0 12,5 14,0 15,5 17,0 18,5 2 AOB (cm ) El promedio de esta población fue de 11.2 cm2. En otras mediciones realizadas por ultrasonografia en experimentos de INIA (n= 333) y de predios comerciales del Proyecto de Validación Tecnológica INIA-CLU-PSA/MGAP (n= 196), se obtuvieron valores promedio de 10.5 y 9.3 cm2, respectivamente. El AOB esta directamente relacionado al peso de canal y/o peso vivo de animal, según la metodología e instrumentos que se empleen para su medición, por lo tanto cuando se hacen comparaciones de las mismas, estas deben ser ajustadas por los mismos. Es muy difícil encontrar en la bibliografía nacional e internacional valores adecuados o ideales, porque, estos dependerán del mercado que se trate y el tipo de producto que se prefiera por parte del consumidor. De cualquier manera, utilizando como ejemplo los EEUU, Burson y Doane (12) han establecido una ecuación predictiva de AOB mínima, teniendo en cuenta el peso de la canal caliente, ubicándose los valores presentados (Figura 5) de acuerdo a los requerimientos mínimos establecidos por estos autores. Calidad de Carne Terneza Encuestas realizadas a nivel de góndola de supermercado indican que las preferencias de los consumidores radican principalmente en la terneza de la carne, considerándola como la característica más importante dentro del concepto de calidad y determinante en la repetición de la compra por parte del consumidor. Trabajos recientes de investigación internacional muestran claramente que uno de los 10
  • 11. principales problemas en el ámbito de la industria cárnica es la falta de consistencia en la terneza de la carne (13). Los valores de terneza estandarizados por la industria cárnica tanto de Estados Unidos como de Nueva Zelanda, para retener o acceder a nuevos mercados, deben ser menores o iguales a una fuerza de desgarramiento de 5 kgF (15). Con relación a la información nacional recientemente generada sobre la terneza de la carne de corderos Corriedale, se utilizó una base de datos proveniente de 6 experimentos realizados por INIA en distintas regiones del país, así como los resultados recolectados de Corderos Pesados engordados en 4 de los 9 predios colaboradores de las 4 principales regiones ganaderas del Uruguay e integrantes del Proyecto de Validación Tecnológica INIA-CLU-MGAP/PSA (1)(Cuadro 4). El valor promedio de terneza alcanzado fue 2.42 kgF (rango de 1.67 - 3.01 kgF), siendo los valores máximos y mínimos de los 425 corderos muestreados, 5.75 y 1.14 kgF, respectivamente. Como comentario a destacar, los valores de terneza encontrados, independientemente de la gran variación generada en términos de origen genético de los animales, tipo y nivel de alimentación, sexo, peso y grado de terminación de las canales, plantas frigoríficas empleadas para el proceso de faena y acondicionamiento de la carne, etc., fueron excepcionalmente bajos, demostrando así que la carne de este producto es considerablemente tierna. Cuadro 4. Información nacional sobre la terneza de la carne de Corderos Pesados (1). 1 Terneza (kgF) 2 3 4 PCC GR AOB Año Factores evaluados n Prom Mín Máx 2 (kg) (mm) (cm ) Carga, suplementación, sistema de 2001 64 1,98 1,30 4,25 22,8 13,3 12,0 pastoreo, momento de esquila y sexo 2001 Pastura, carga y taninos condensados 64 1,67 1,14 3,10 19,4 8,8 10,1 Carga, suplementación, sistema de 2002 58 2,93 1,70 4,66 16,3 7,6 11,0 pastoreo, momento de esquila y sexo 2002 Pastura, carga y momento de esquila 56 3,01 1,74 5,75 19,1 9,0 -- Tipo mejoramiento, relación ovino/bovino 2001 23 2,70 1,33 4,02 17,5 4,0 10,0 y momento esquila Tipo mejoramiento, relación ovino/bovino 2002 57 2,47 1,19 4,45 16,4 8,0 -- y momento esquila Proyecto de Validación Tecnológica 2001 243 2,64 1,34 6,62 18,1 11,3 -- INIA-CLU-PSA/MGAP 1 Determinada por célula Warner-Bratzler y diez días de maduración. 2 Peso de canal caliente. 3 Grasa de cobertura. 4 Area del ojo del bife, determinada por ultrasonografía. Estos valores excepcionales de terneza estarían situados por debajo de la fuerza de corte del Programa “Quality Mark” de Nueva Zelanda, que utiliza un umbral de 4.7 kgF (16). Color de la carne Los consumidores, por lo general, juzgan la calidad de la carne en el momento de su adquisición por el color, el contenido de grasa visible y el olor (13). 11
  • 12. Con referencia a la información nacional sobre color de la carne ovina, en particular la de Corderos Pesados Corriedale, se presenta gráficamente la información de los valores de los parámetros “L*”, “a*” y “b*” (Figura 6). No existen umbrales “universales” para ninguno de los parámetros del color analizados, a partir de los cuales se pueda realmente simular la percepción de todos los consumidores de carnes rojas y en particular de la ovina. Sin embargo, con el objetivo de contextualizar y analizar la información obtenida, utilizando un valor de “L*” mayor a 40 como indicadores de colores de carne muy pálidos, solamente una pequeña proporción de la población muestreada se encontraría ubicada en esa posición (0.4 – 15%), observándose una mayor proporción de animales provenientes de experimentos en estas condiciones. Algunos intentos de investigadores australianos de relacionar los valores de “L*” con la aceptación por parte de los compradores de carne de los 14 principales supermercados de la ciudad de Sydney, mencionan que existió una mayor aceptación por parte de estos cuando los valores eran mayores a 32, pero destacan aún así la gran variación existente entre los mismos (11). 12
  • 13. Figura 6. Distribución de los valores de los parámetros “L*”, “a*” y “b*” sobre el músculo Longissimus dorsi de Corderos Pesados Corriedale, provenientes de la Fase II de la Auditoría de la Calidad de la Carne Ovina del Uruguay (INIA-INAC-CSU). 60 54 50 Porcentaje (%) 40 L* 30 28 20 11 10 7 0,4 0,4 0 25,0 28,0 31,0 34,0 37,0 40,0 43,0 46,0 49,0 L*m 45 42,7 40 35 Porcentaje (%) 30 27,8 25 21 20 15 a* 10 5 1 0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 24,0 26,0 28,0 30,0 a*m 32 29 30 Porcentaje (%) 21 20 11 10 b* 4 1 1 0,4 0,4 0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0 b*m Nota: m= músculo Longissimus dorsi 13
  • 14. Valoración organoléptica de la carne ovina uruguaya (análisis sensorial y test de consumidores) en los mercados destino: El caso de Europa Entre INIA España, INIA Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) realizaron un Proyecto conjunto por un plazo de tres años (2002 – 2005) cuyo título fue “Evaluación y promoción de la calidad de la carne uruguaya y otros productos agroalimentarios sobre la base de los estándares de calidad de la Unión Europea y en función de distintos sistemas productivos del Uruguay” (17). Este Proyecto, además de las instituciones mencionadas, contó con la participación técnica de las siguientes organizaciones: Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) de Cataluña, España; la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, España; Instituto Nacional de Carnes (INAC), Uruguay; y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República (OPP), Uruguay. Por parte del sector productivo, este Proyecto contó con el apoyo de las Sociedades de Criadores de Hereford y de Corriedale del Uruguay. Con relación a las actividades de investigación, en Uruguay se definieron dos tipos de productos que fueron motivo de estudio en Europa: 1. Corderos Pesados de 10 a 12 meses de edad (38 a 42 kg de peso vivo) 2. Cordero livianos de 3 a 4 meses de edad (22 a 24 kg de peso vivo) Los sistemas de producción donde fueron generados estos dos productos definidos fueron sistemas de engorde en base a pasturas mejoradas, siendo la raza utilizada (la mayoritaria del País; Corriedale). Los centros operativos donde se desarrolló el engorde de los corderos fue la Unidad Experimental “Glencoe” de INIA Tacuarembó. Se faenaron los animales en condiciones comerciales y se obtuvieron muestras representativas de los cortes de interés para los consumidores de la UE, y posteriormente sé realizaron evaluaciones de características de la canal, tipificación según estándares de Uruguay, España y la UE (rendimiento carnicero, peso de los cortes de valor, relación carne:hueso:grasa, etc.). Se obtuvieron muestras de carne, representativas de estos sistemas, las cuales fueron evaluadas en Uruguay y en España en todas sus cualidades y características de valor nutritivo y económico. Se incluyeron medidas analíticas: color de la carne, color de la grasa, pH, contenido de grasa, marmoreado, área de ojo del bife, perfil de lípidos, longitud de sarcómero, masa muscular, terneza, contenido de colágeno, pigmentos, textura, etc. Cabe destacar, que los análisis de la composición de ácidos grasos de la carne ovina y vacuna, fue de particular interés para Uruguay, porque se ha demostrado científicamente en estos últimos años, que la composición de las carnes rojas magras producidas a pasto tienen propiedades benéficas para la salud humana en comparación con otras carnes producidas intensivamente en base a granos. Considerando que las carnes ovinas y vacunas del Uruguay tardan entre 15 a 20 días en llegar a destino, el proceso de maduración hasta el consumo es mayor para nuestras carnes que las europeas (5 a 7 días). Como es sabido, este proceso influye en los atributos de la carne, particularmente en su terneza, por lo tanto, las carnes uruguayas fueron comparadas con las carnes ovinas de España, Inglaterra y Alemania teniendo en cuenta dos períodos de maduración (7 y 20 días) para estos países. Estas evaluaciones con consumidores alemanes, españoles e ingleses, involucraron a 600 consumidores (200/país) en 6 ciudades (100/cuidad) en los tres países mencionados, donde los dos productos definidos de Uruguay fueron comparados con los productos cárnicos más consumidos en estos países. A título de ejemplo en España, se utilizó un cordero (tipo Ternasco de Aragón) de 20 a 22 kg de PV con aproximadamente 2 a 3 meses de vida a la llegada al sacrificio. Aceptabilidad de los consumidores La carne de ovino uruguaya presentó valores de aceptación positivos para el consumidor en Europa, especialmente en el Reino Unido y España, en relación a las muestras locales probadas (Cuadro 5). 14
  • 15. El tipo pesado sería claramente más aceptado en el Reino Unido, mientras que en España los consumidores prefirieron por igual el cordero pesado y liviano del Uruguay. En Alemania, ambos productos uruguayos serían igualmente aceptables, pero el nivel de preferencia de la carne uruguaya fue del 30% frente al 70% de la carne local. Cuadro 5. Porcentaje de consumidores que prefieren cada una de las muestras de carne ovina probadas según su puntuación de aceptabilidad global por país. Alemania España Reino Unido Liviano Uruguay 15.8 20.9 11.8 Pesado Uruguay 14.7 26.4 27.3 Alemania 7 días 47.9 Alemania 20 días 21.6 España 7 días 32.4 España 20 días 20.3 Reino Unido 7 días 17.7 C Reino Unido 20 días 43.3 Considerando que los consumidores valoraron el producto sobre una escala de 8 puntos, tomando las notas que pueden suponer una valoración positiva en aceptabilidad (notas de 5 a 8), los porcentajes de respuesta general fueron altamente satisfactorios (Cuadro 6). Cuadro 6. Porcentaje de valoración positiva de los productos ovinos uruguayos por parte de consumidores de distintos países. Alemania España Reino Unido Uruguay Livianos 85.5 87.0 68.0 Uruguay Pesados 89.0 74.0 91.0 Análisis químico La carne ovina uruguaya presenta una muy buena y beneficiosa relación de ácidos grasos (n-6/n-3), pero las canales pesadas tienen una excesiva cantidad de grasa saturada. Igualmente, sus niveles de vitamina E son, comparativamente con otros tipos ovinos, positivamente elevados (Cuadro 7). La relación PUFA/SFA fue mejor en la carne de los corderos españoles, seguidos por el cordero liviano uruguayo. No se presentaron mayores diferencias entre los corderos pesados uruguayos, los alemanes y británicos. Cuadro 7. Relación de ácidos grasos y contenido de vitamina E del músculo Longissimus dorsi en ovinos. Alemania España Reino Unido Uruguay Uruguay liviano pesado Relación PUFA/SFA 0.20 0.38 0.19 0.31 0.21 Relación n6/n3 2.47 8.42 1.54 1.36 1.07 Vitamina E (mg/ kg 0.54 0.33 1.99 2.19 2.73 de músculo) Nota: de acuerdo a recomendaciones del Comité Británico de Salud Coronaria sería, deseable una relación de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) y ácidos saturados (SFA) mayor a 0.45, con una relación n6/n3 menor que 4. Evaluando globalmente las características nutricionales consideradas y su relación con la salud humana, la carne ovina del Uruguay tuvo un mejor posicionamiento que las carnes europeas. 15
  • 16. Los desafíos de la Investigación en la Cadena Cárnica del Uruguay A continuación se destacan algunas de las importantes áreas de acción hacia las cuales se están concentrando las acciones de investigación nacional en el sector ovino, destacándose que las mismas no son presentadas en orden de prioridad, por el contrario se deberían abordar y/o profundizar (en muchas de las cuales se han realizado avances importantes de conocimiento), con un enfoque complementario y de accionar conjunto, con la meta de lograr una cadena competitiva. Se destaca que las mismas se establecen sobre la base de un enfoque de cadena y orientadas a contemplar a la demanda de los consumidores, pero se hace especial énfasis en los desafíos que se deben enfrentar desde el sector primario, siendo ellas: • El mejoramiento genético como elemento de diferenciación y agregado de valor de productos y procesos cárnicos. • Biotecnología (particularmente en sanidad animal). • Integración de Tecnologías para diferentes sistemas de producción. • Mejora de la Eficiencia Reproductiva. • Calidad, consistencia, diferenciación y valorización de productos. • Integración de los agentes de la cadena con instrumentos y estrategias que faciliten la transferencia y distribución del valor. • Sanidad Animal. • Cambio técnico, Impacto Económico y Ambiental. • Bienestar Animal. • Seguridad Alimentaria. • Certificación de productos y procesos. • Promoción y Marketing. Consideraciones Finales La continuidad y el crecimiento del complejo agroindustrial cárnico del Uruguay dependerán del mantenimiento de sus ventajas competitivas frente a sus principales competidores en el mercado internacional y del aumento de la eficiencia en todo el complejo. En este sentido, muchos avances han sido realizados por todos los agentes de la cadena, con la cooperación de los Institutos de Investigación y Desarrollo del Uruguay. Aún así, se presentan grandes desafíos para lograr consolidar al Uruguay como un gran exportador de carne ovina de calidad al mundo. Los consumidores de carne exigen y están dispuestos a pagar más por aquellos productos con atributos de calidad y de procedencia conocida. Esta es una posibilidad de diferenciación y de agregado de valor a nuestras carnes, donde la promoción y el marketing de nuestras carnes requieren del aporte científico-técnico que de un sustento sólido y serio a las mismas. Finalmente, “La competitividad, diferenciación y agregado de valor a la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, deberá basarse en un compromiso y visión compartida entre todos los agentes de la misma”, donde la innovación tecnológica es un elemento indispensable para el aseguramiento de su crecimiento y competitividad. Bibliografía (1) Montossi, F.; Dighiero, A.; San Julian, R.; De Barbieri, I. y Nolla, M. 2003. Consolidación de una corriente exportadora de carne ovina: tecnologías de producción de Corderos Pesados en el Uruguay. En: 12º Proceeding del Congreso Mundial de Corriedale, Uruguay. CD. 16
  • 17. (2) Azzarini, M. 2003. El Cordero Pesado tipo SUL. Un ejemplo de desarrollo integrado en la producción de carne ovina del Uruguay. En esta publicación. (3) Cardellino, R.C. 2003. Perspectivas y desafíos en la producción y uso de lanas de micronaje medio. En esta publicación. (4) Salgado Sosa Días, C. 2003. El mercado mundial de carne ovina. En esta publicación. (5) Taylor, N. 2003. Promotion and marketing of sheepmeat in the international market – The New Zealand experience. En esta publicación. (6) San Julián, R.; Pereira, J.; Acuña, J.; Montossi, F.; Risso, D.F.; Cuadro, R. y De Barbieri, I. 2003. Módulo Demostrativo de producción de carne ovina de calidad con Corderos Pesados Corriedale: resultados obtenidos (período 1999-2001). En esta publicación. (7) San Julián, R.; Montossi, F.; Camesasca, M.; Nolla, M. y Preve, F. 2003. Efecto de la carga animal, suplementación y momento de esquila en la performance de corderos Corriedale sobre una pastura de Trifolium repens y Lotus corniculatus en Uruguay. En esta publicación. (8) San Julián, R.; Montossi, F.; Camesasca, M.; Nolla, M. y Preve, F. 2003. Efecto de la carga animal, sistema de pastoreo y sexo animal en la performance de corderos Corriedale sobre una pastura de Trifolium repens y Lotus corniculatus en Uruguay. En esta publicación. (9) Montossi F.; Risso, D.F.; San Julián, R.; Iglesias, M.; Ramos, N.; De Barbieri, I.; Mederos, A.; Cuadro, R. y Zarza, A. 2003. Efecto de la leguminosa forrajera, la carga animal y los taninos condensados en la performance de corderos Corriedale sobre pasturas en siembra directa en Uruguay. En esta publicación. (10) Montossi, F; Berretta, E.J.; Pigurina, G.; Santamarina, I.; Bemhaja, M.; San Julián, R.; Risso, D.F. y Mieres, J. 1998. Estudios de selectividad de ovinos y vacunos en diferentes comunidades vegetales de la región de Basalto. Editor: Berreta, E.J. INIA Tacuarembó: INIA. pp 257-285. (Serie Técnica, 102). (11) Meat New Zealand. 2002. Statistical Information. Annual Report. New Zealand Meat Board 13 pp (12) Hall, D.; O’Halloran, B.; Farrell, T.; Mac Donald, B.; Henley, D. and Gamble, J. 1994. Coordination of supply and demand for large lean lamb in NSW. Report to the Meat Research Corporation. Project DAN.062. NSW Agricultural Research Station, Cowra. 58 pp. (13) Burson, D. and Doane, T. 2001. Yield grades and quality gradesfor lamb carcasses. En: http://ianr.unl.edu./pubs/sheep/g675.htm. (14) Brito, G. 2002. Factores que afectan el rendimiento y la calidad de las canales. En: Investigación aplicada a la cadena agroindustrial cárnica: avances obtenidos: carne ovina de calidad (1998-2001). Montossi, F., ed. INIA Tacuarembó. p. 51- 57. (INIA Serie Técnica 126) (15) Bickerstaffe, R. 1996. Proteases and meat quality. The Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, 56: 153-162. (16) MIRINZ. 1998. The NZ Beef and Lamb Quality Mark. One year on… The New Zealand Meat Producer, 26 (6): pp 10- 11. (17) Montossi, F, y Sañudo, C. 2007. Evaluación y promoción de la calidad de la carne uruguaya y otros productos agroalimentarios sobre la base de los estándares de calidad de la Unión Europea y en función de distintos sistemas productivos del Uruguay. Montossi, F, y Sañudo, C. (eds). INIA Tacuarembó. pp. 53. (INIA Serie Técnica 166). 17