SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Texto 3<br />Humberto Giannini. La experiencia  moral (1992)<br />2.   Nuestro tema específico es ahora el de la experiencia moral. Digamos por lo pronto que llamaremos “experiencia moral” a los significados de “bueno” y “malo” tal como se entienden en el espacio civil [...]<br />El sujeto sigue siendo, pues, el hombre en ese su modo habitual, sostenido de ser: nosotros mismos en nuestra reiterada circulación por este “mundo de la vida”.<br />Hay un privilegio propio de ese espacio y que alcanza a la Ética, y sólo a ella, a tal punto de dejarla en virtud de ese don, por encima de cualquier otra disciplina sistemática, racionalmente organizada, en torno a un campo específico de intereses.<br />              Vamos a suponer que estos rasgos generales de sistematicidad y de organicidad racionales propios de cualquier disciplina científica también los posee la Ética, disciplina cuyo interés específico consistiría en investigar “objetivamente” los principios [...] por los que una conducta luce cierta cualidad o, por el contrario, “denuncia” cierta deuda de ser determinada. En  otras palabras: “lo bueno” y “lo malo” de las acciones por las que el ciudadano muestra su modo de habitar el mundo y de recoger su propio ser de él.<br />        Supongamos por un momento la existencia de un saber objetivo acerca de la existencia humana. Esto equivaldría a afirmar que contamos con algunas pocas personas sabias y expertas en asuntos de vida, así como existen algunos pocos expertos en biología molecular u otros, en egiptología u otros [...] Pero esta hipótesis lleva a uno de los conflictos más crónicos e insolubles entre teoría y práctica, entre el ámbito de las razones especulativas y el de las convicciones operantes. Entre filosofía y vida.<br />Porque ocurre, en este punto, que el hombre común, que reverencia a veces hasta niveles des- medidos la autoridad de los sabios, de los expertos, apenas el conocimiento de éstos roza ciertos puntos neurálgicos de su propia realidad personal, entonces, dando un salto atrás, se pone en guardia contra “las razones”, por muy bien fundadas que sean, y contra “la observación rigurosa de los fenómenos” y no reconoce ventaja alguna al juicio científico respecto del valor de sus propias opiniones.<br />Una de las zonas “sensibles”, la más sensible, es la del saber moral, incluido ahí el político. Y preferimos seguir llamando a este saber “experiencia moral” a fin de presentarlo en una oposición visible al conocimiento distanciado de la Ética.<br />         Es un hecho que en este territorio nadie estará dispuesto a renunciar a lo que su experiencia dictamine o a lo que “su vida le ha enseñado” como bueno o como malo, como justo o injusto, a despecho de cualquier “simple teoría”. Este es el reducto intransable de la experiencia [...]<br />            Por el momento, plantearemos el conflicto de la siguiente manera: el campo propio de la Ética es la experiencia. Sin embargo, tal experiencia “no reside” en un sujeto que otro sujeto, el “sujeto científico”, pueda objetivar -“pues, entonces, no podríamos hablar de “experiencia”-. Reside, por el contrario, en una colectividad de sujetos morales; y estos sujetos no pueden perderse en el traspaso de la práctica a la teoría sin que se derrumbe ipso facto el sentido de la investigación. En otras palabras: no es posible que la Ética hable de cosas que de alguna manera pudieran pasar inadvertidas o ser inalcanzables para la experiencia común, como ocurre respecto de la generalidad de las otras ciencias; por el contrario, es a la Ética que le va su ser en que los hechos a los que apunta como sujeto de su investigación, sean hechos radicados en una realidad no determinados causal, directamente, por otros hechos externos. Le va su ser en que sean realmente “hechos subjetivos”.<br />Si miramos las cosas, ahora desde el otro lado de la contraposición: esa experiencia que aparecía tercamente irreductible al juicio distanciado de la ciencia, corresponde a un saber que no es simplemente uno más entre otros saberes posibles, sino ese saber preciso y único por el que el que [sic]el portador de la experiencia acredita su condición de sujeto inobjetable. De modo que, someter este saber a una decisión final del juicio docto, no representaría como en cualquier otro caso, un simple acto de humildad sino la renuncia a la condición de sujeto. Renuncia que tal experiencia intuye como degradante (mala) [...]<br />En definitiva: como aquel individuo indiferenciado que soy; en mi calidad de empleado, de padre de familia, de ciudadano, soy también ese ser que no puede delegar en ningún otro ser humano ni divino aquel saber cualitativo que configura mi experiencia moral: aquel saber por el que constantemente estoy evaluando mis acciones y las del próximo.<br />Un saber que no puedo delegarlo. Sin embargo, se trata de un saber ganado en actos transitivos al interior de mi mundo. Y esto es lo que llamamos “experiencia moral”.<br />Humberto Giannini. La experiencia moral (Universitaria, Santiago de Chile, 1992).<br />Texto 4<br />P. F. Strawson.  Libertad  y Resentimiento  (1962).<br />Consideremos, entonces, ocasiones de resentimiento: situaciones en las que una persona es ofendida o herida por la acción de otra y en las que, en ausencia de consideraciones especiales, puede  esperarse de forma natural o normal que la persona ofendida sienta resentimiento. A continuación, consideremos qué géneros de consideraciones especiales cabría esperar bien que modificaran o aplacaran este sentimiento  bien que lo eliminaran. No  hace falta decir cuán diversas son estas consideraciones. Pero, para lo que persigo, creo que a grandes rasgos se las puede dividir en dos clases. Al primer grupo pertenecen todas aquellas que podrían dar lugar al empleo de expresiones como “No pretendía”, “No se había dado cuenta”, “No sabía”; y asimismo todas aquellas que podrían dar lugar al uso de la frase “No pudo evitarlo”, cuando éste se ve respaldado por frases como “Fue empujado”, “Tenía que hacerlo”, “Era la única forma”, “No le dejaron alternativa”, etc. Obviamente, estas diversas disculpas y los tipos de situaciones en que resultarían apropiadas difieren entre sí de formas chocantes e importantes. Pero para mi presente propósito tienen en  común algo todavía más importante. Ninguna de ellas invita a que suspendamos nuestras actitudes reactivas hacia el agente, ni en el momento de su acción, ni en general. No invitan en absoluto a  considerar al agente alguien respecto del cual resultan inapropiadas estas actitudes. Invitan a  considerar la ofensa como algo ante lo cual una de estas actitudes en particular resultaría inapropiada. No invitan a que veamos al agente más que como agente plenamente responsable. Invitan a que veamos la ofensa como cosa de la cual él no era plenamente, o ni siquiera en  absoluto,  responsable. No  sugieren que el agente sea en forma alguna un objeto inapropiado de  esa clase de demanda de buena voluntad o respeto que se refleja en nuestras actitudes reactivas. En lugar de ello, sugieren que el hecho de la ofensa no era incompatible en este caso con la satisfacción de la demanda; que el hecho de la ofensa era de todo punto consistente con que la actitud e intenciones fuesen precisamente las que habían de ser. Simplemente, el agente ignoraba el daño que estaba causando, o había perdido el equilibrio por haber sido empujado o, contra su voluntad, tenía que causar la ofensa por razones de fuerza mayor. El ofrecimiento por el agente de excusas semejantes y su aceptación por el afectado es algo que en modo alguno se opone a, o que queda fuera del contexto de las relaciones interpersonales ordinarias o de las manifestaciones de las actitudes reactivas habituales. Puesto que las cosas a veces se tuercen y las situaciones se complican, es un elemento esencial e integral de las transacciones que son la vida misma de estas relaciones.<br />El segundo grupo de consideraciones es muy diferente. Las dividiré en dos subgrupos de los que el primero es bastante menos importante que el segundo. En relación con el primer subgrupo podemos pensar en enunciados como “No era él mismo”, “Últimamente se ha encontrado bajo una gran presión”, “Actuaba bajo sugestión posthipnótica”. En relación con el segundo, podemos pensar en “Sólo es un niño”, “Es un esquizofrénico sin solución”, “Su mente ha sido sistemáticamente pervertida”, “Eso es un comportamiento puramente compulsivo de su parte”. Tales excusas, a diferencia de las del primer grupo general, invitan a suspender nuestras actitudes reactivas habituales hacia el agente, bien en el momento de su acción, bien siempre. Invitan a ver al agente mismo a una luz diferente de aquella a la que normalmente veríamos a quien ha actuado como él lo ha hecho. No me detendré en el primer subgrupo de casos. Aunque quizá susciten, a corto plazo, preguntas análogas a las que origine, a la larga, el segundo subgrupo, podemos dejarlas a un lado limitándonos tan sólo a la sugerente frase: “No era él mismo”-, y haciéndolo con la seriedad que, pese a su comicidad lógica, merece. No sentiremos resentimiento hacia la persona que es por la acción hecha por la persona que no es; o en todo caso sentiremos menos. Usualmente habremos de tratar con esa persona en circunstancias de tensión normal; por ello, cuando se comporta como lo hace en circunstancias de tensión anormal, no sentiremos lo mismo que habríamos sentido si hubiera actuado así en circunstancias de tensión normal.<br />El segundo y más importante subgrupo de casos permite que las circunstancias sean normales, pero nos presenta a un agente psicológicamente anormal o moralmente inmaduro. El agente era él mismo, pero se halla deformado o trastornado, era un neurótico o simplemente un niño. Cuando vemos a alguien a una luz así, todas nuestras actitudes reactivas tienden a modificarse profunda- mente. Aquí he de moverme con dicotomías toscas e ignorar las siempre interesantes e iluminadoras variedades de cada caso. Lo que deseo comparar es la actitud (o gama de actitudes) de involucrarse en, o participar de, una relación humana, de una parte, con lo que podría denominarse la actitud (o gama) objetiva de actitudes hacia un ser humano diferente, de otra. Incluso en una misma situación, he de añadir, ninguna de ellas excluye las restantes; pero son, en un sentido profundo, opuestas entre sí.<br />La adopción de la actitud objetiva hacia otro ser humano consiste en verle, quizás, como un objeto de táctica social, como sujeto de lo que, en un sentido muy amplio, cabría llamar tratamiento; como algo que ciertamente hay que tener en cuenta, quizás tomando medidas preventivas; como alguien a quien haya quizá que evitar. Si bien esta perífrasis no es característica de los casos de actitud objetiva, la actitud objetiva puede hallarse emocionalmente matizada de múltiples formas, pero no de todas: puede incluir repulsión o miedo, piedad o incluso amor, aunque no todas las clases de amor. Sin embargo, no puede incluir la gama de actitudes y sentimientos reactivos que son propias del compromiso y la participación en relaciones humanas interpersonales con otros: no puede incluir el resentimiento, la gratitud, el perdón, la ira o el género de amor que dos adultos sienten a veces el uno por el otro. Si la actitud de usted hacia alguien es totalmente objetiva entonces, aunque pueda pugnar con él, no se tratará de una riña, y aunque le hable e incluso sean partes opuestas en una negociación, no razonará con él. A lo sumo, fingirá que está riñendo o razonando.<br />Por lo tanto, ver a alguien como un ser deformado o trastornado o compulsivo en su comporta- miento, o como peculiarmente desgraciado en las circunstancias en que se formó, es tender en alguna medida a situarle al margen de las actitudes reactivas de participación normal por parte de quien así le ve y, al menos en el mundo civilizado, a promover actitudes objetivas. Pero hay algo curioso que añadir a lo dicho. La actitud objetiva no es sólo algo en lo que naturalmente tendamos a caer en casos así, en donde las actitudes participativas se encuentran parcial o totalmente inhibidas por anormalidades o por falta de madurez. Es algo de lo que se dispone también como recurso en otros casos. Miramos con un ojo objetivo el comportamiento compulsivo del neurótico o la aburrida conducta de un niño pequeño, pensando en él como si fuese un tratamiento o un entrenamiento. Pero a veces podemos ver la conducta del sujeto normal y maduro con algo que difiere muy poco de ese mismo ojo. Tenemos este recurso y a veces lo empleamos: como refugio ante, digamos, las tensiones del compromiso, como ayuda táctica o simplemente por curiosidad intelectual. Siendo humanos, en una situación normal no podemos adoptar tal actitud por  mucho tiempo o del todo. Si las tensiones del compromiso, por ejemplo, continúan siendo demasiado grandes, entonces hemos de hacer algo más: suspender la relación, por ejemplo. Pero lo que es interesante por encima de todo es la tensión que existe en nosotros entre la actitud participativa y la actitud objetiva. Se siente tentado uno a decir que entre nuestra humanidad y nuestra inteligencia. Pero decir esto sería desvirtuar ambas nociones.<br />Lo que he denominado actitudes reactivas de participación son esencialmente reacciones humanas naturales ante la buena o la mala voluntad o ante la indiferencia de los demás, conforme se ponen de  manifiesto en sus actitudes y reacciones. La pregunta que hemos de hacernos es: ¿Qué efecto tendría, o habría de tener, sobre estas actitudes reactivas la aceptación de la verdad de una tesis general del determinismo? Más específicamente, ¿conduciría, o tendría que conducir, la aceptación de la ver- dad de la tesis al debilitamiento o al rechazo de tales actitudes? ¿Significaría, o tendría que significar, el fin de la gratitud, el resentimiento y el perdón, de todos los amores adultos recíprocos, de todos los antagonismos esencialmente personales?<br />P. F. Strawson, Libertad y Resentimiento (traducción de J.J. Acero, Paidós, Barcelona, 1995).<br />
La experiencia moral. Libertad y resentimiento 4ºM
La experiencia moral. Libertad y resentimiento 4ºM
La experiencia moral. Libertad y resentimiento 4ºM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidadTema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidadManuelg75mh
 
Tipos de determinismos
Tipos de determinismosTipos de determinismos
Tipos de determinismosCarina Zavala
 
Responsabilidad moral 2
Responsabilidad moral 2Responsabilidad moral 2
Responsabilidad moral 2guzvel
 
Freud malestar en la cultura
Freud   malestar en la culturaFreud   malestar en la cultura
Freud malestar en la culturaM31i5A
 
trabajo determinismo biologico upsb
 trabajo determinismo biologico upsb trabajo determinismo biologico upsb
trabajo determinismo biologico upsbmaribelgtt
 
Ética y Valores. La libertad
Ética y Valores. La libertadÉtica y Valores. La libertad
Ética y Valores. La libertadSonia Medina
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4Miguel Cano
 

La actualidad más candente (20)

Definición 1 etica
Definición 1 eticaDefinición 1 etica
Definición 1 etica
 
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidadTema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
 
Dh u1 a2_pidv.
Dh u1 a2_pidv.Dh u1 a2_pidv.
Dh u1 a2_pidv.
 
Causas o motivos
Causas o motivosCausas o motivos
Causas o motivos
 
Definición 1 etica
Definición 1 eticaDefinición 1 etica
Definición 1 etica
 
Determinismo y libertad
Determinismo y libertadDeterminismo y libertad
Determinismo y libertad
 
Libertad y determinismo
Libertad y determinismoLibertad y determinismo
Libertad y determinismo
 
Teorias de la libertad
Teorias de la libertadTeorias de la libertad
Teorias de la libertad
 
Libre arbitrismo
Libre arbitrismoLibre arbitrismo
Libre arbitrismo
 
Tipos de determinismos
Tipos de determinismosTipos de determinismos
Tipos de determinismos
 
Responsabilidad moral 2
Responsabilidad moral 2Responsabilidad moral 2
Responsabilidad moral 2
 
Determinismo
DeterminismoDeterminismo
Determinismo
 
éTica y valores Proyecto Miguel Andres grupo 104
éTica y valores Proyecto Miguel Andres grupo 104éTica y valores Proyecto Miguel Andres grupo 104
éTica y valores Proyecto Miguel Andres grupo 104
 
Freud malestar en la cultura
Freud   malestar en la culturaFreud   malestar en la cultura
Freud malestar en la cultura
 
éTica y valores definiciones de trabajo completo
éTica y valores definiciones de trabajo completoéTica y valores definiciones de trabajo completo
éTica y valores definiciones de trabajo completo
 
trabajo determinismo biologico upsb
 trabajo determinismo biologico upsb trabajo determinismo biologico upsb
trabajo determinismo biologico upsb
 
Capitulo4.
Capitulo4.Capitulo4.
Capitulo4.
 
Ética y Valores. La libertad
Ética y Valores. La libertadÉtica y Valores. La libertad
Ética y Valores. La libertad
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Teoria exsistencial
Teoria  exsistencialTeoria  exsistencial
Teoria exsistencial
 

Destacado

Inadi 2.0 Gobierno Abierto a las Diversidades
Inadi 2.0 Gobierno Abierto a las DiversidadesInadi 2.0 Gobierno Abierto a las Diversidades
Inadi 2.0 Gobierno Abierto a las DiversidadesJorge Cabezas
 
Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...
Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...
Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...Jorge Cabezas
 
Presentación día de la Paz Lidia Marín Mañas
Presentación día de la Paz Lidia Marín MañasPresentación día de la Paz Lidia Marín Mañas
Presentación día de la Paz Lidia Marín Mañasnoelunacubero
 
Temario cursoprestashop
Temario cursoprestashopTemario cursoprestashop
Temario cursoprestashopsergioap40
 
Etiqueta y protocolo_en_internet[1]
Etiqueta y protocolo_en_internet[1]Etiqueta y protocolo_en_internet[1]
Etiqueta y protocolo_en_internet[1]pupo3456
 
Mit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für Außerirdische
Mit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für AußerirdischeMit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für Außerirdische
Mit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für AußerirdischeThomas Ferber
 
Presentación Día de la Paz Diana A. Piturca
Presentación Día de la Paz Diana A. PiturcaPresentación Día de la Paz Diana A. Piturca
Presentación Día de la Paz Diana A. Piturcanoelunacubero
 
KOWIN Education Seminar_03
KOWIN Education Seminar_03KOWIN Education Seminar_03
KOWIN Education Seminar_03Kowin Montreal
 
Definición estructura organizacional
Definición estructura organizacionalDefinición estructura organizacional
Definición estructura organizacionalyeyo_
 
Congreso emepro candelaria 2015
Congreso emepro candelaria 2015Congreso emepro candelaria 2015
Congreso emepro candelaria 2015Maria Luisa Moreo
 
Presentacionsesion3
Presentacionsesion3Presentacionsesion3
Presentacionsesion3Mario Toraya
 
120709 webinar siw_session_5
120709 webinar siw_session_5120709 webinar siw_session_5
120709 webinar siw_session_5bfnd
 
Mi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso ComentariosMi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso Comentariossadanamkaur
 

Destacado (20)

Fatima
FatimaFatima
Fatima
 
Inadi 2.0 Gobierno Abierto a las Diversidades
Inadi 2.0 Gobierno Abierto a las DiversidadesInadi 2.0 Gobierno Abierto a las Diversidades
Inadi 2.0 Gobierno Abierto a las Diversidades
 
Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...
Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...
Software Libre: El camino hacia el desarrollo socialmente justo, económicamen...
 
Turner Tract Rezoning
Turner Tract RezoningTurner Tract Rezoning
Turner Tract Rezoning
 
Recursos Humanos1
Recursos Humanos1Recursos Humanos1
Recursos Humanos1
 
Ohne schufa-report
Ohne schufa-reportOhne schufa-report
Ohne schufa-report
 
Kreditantrag muster
Kreditantrag musterKreditantrag muster
Kreditantrag muster
 
Presentación día de la Paz Lidia Marín Mañas
Presentación día de la Paz Lidia Marín MañasPresentación día de la Paz Lidia Marín Mañas
Presentación día de la Paz Lidia Marín Mañas
 
Temario cursoprestashop
Temario cursoprestashopTemario cursoprestashop
Temario cursoprestashop
 
Etiqueta y protocolo_en_internet[1]
Etiqueta y protocolo_en_internet[1]Etiqueta y protocolo_en_internet[1]
Etiqueta y protocolo_en_internet[1]
 
Mit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für Außerirdische
Mit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für AußerirdischeMit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für Außerirdische
Mit Pi-zza durchs All - Mathematik nicht nur für Außerirdische
 
Sachsenringer 01 | 2012
Sachsenringer 01 | 2012Sachsenringer 01 | 2012
Sachsenringer 01 | 2012
 
Presentación Día de la Paz Diana A. Piturca
Presentación Día de la Paz Diana A. PiturcaPresentación Día de la Paz Diana A. Piturca
Presentación Día de la Paz Diana A. Piturca
 
KOWIN Education Seminar_03
KOWIN Education Seminar_03KOWIN Education Seminar_03
KOWIN Education Seminar_03
 
Definición estructura organizacional
Definición estructura organizacionalDefinición estructura organizacional
Definición estructura organizacional
 
Congreso emepro candelaria 2015
Congreso emepro candelaria 2015Congreso emepro candelaria 2015
Congreso emepro candelaria 2015
 
Presentacionsesion3
Presentacionsesion3Presentacionsesion3
Presentacionsesion3
 
120709 webinar siw_session_5
120709 webinar siw_session_5120709 webinar siw_session_5
120709 webinar siw_session_5
 
Mi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso ComentariosMi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso Comentarios
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
 

Similar a La experiencia moral. Libertad y resentimiento 4ºM

Libertadyresentimientofilo4
Libertadyresentimientofilo4Libertadyresentimientofilo4
Libertadyresentimientofilo4erick
 
El problema del relativismo moral contemporáneo
El problema del relativismo moral contemporáneoEl problema del relativismo moral contemporáneo
El problema del relativismo moral contemporáneotulioandres
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologicoFranko Tardell
 
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1Aula Virtual
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismoAriMaya900
 
La Proyección como defensa del.docx
La Proyección como defensa del.docxLa Proyección como defensa del.docx
La Proyección como defensa del.docxYorlenisDeLaRosa1
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologicoDurkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologicoClotilde Rivera
 
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologicoDurkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologicoClotilde Rivera
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientocarcam1974
 

Similar a La experiencia moral. Libertad y resentimiento 4ºM (20)

Libertadyresentimientofilo4
Libertadyresentimientofilo4Libertadyresentimientofilo4
Libertadyresentimientofilo4
 
El problema del relativismo moral contemporáneo
El problema del relativismo moral contemporáneoEl problema del relativismo moral contemporáneo
El problema del relativismo moral contemporáneo
 
Delito
DelitoDelito
Delito
 
Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4Desarrollo moral cap 4
Desarrollo moral cap 4
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Bauman
BaumanBauman
Bauman
 
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1Desarrollo moral cap 4 - parte 1
Desarrollo moral cap 4 - parte 1
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismo
 
Actos morales y sus caracteristicas
Actos morales y sus caracteristicasActos morales y sus caracteristicas
Actos morales y sus caracteristicas
 
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
 
La Proyección como defensa del.docx
La Proyección como defensa del.docxLa Proyección como defensa del.docx
La Proyección como defensa del.docx
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
ENSAYO DE LA UNIDAD 1.docx
ENSAYO DE LA UNIDAD 1.docxENSAYO DE LA UNIDAD 1.docx
ENSAYO DE LA UNIDAD 1.docx
 
éTica y sociologa
éTica y sociologaéTica y sociologa
éTica y sociologa
 
Info carlos vasco
Info carlos vascoInfo carlos vasco
Info carlos vasco
 
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologicoDurkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
 
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologicoDurkheim. las reglas del_metodo_sociologico
Durkheim. las reglas del_metodo_sociologico
 
Apuntes Desarrollo Humano
Apuntes Desarrollo HumanoApuntes Desarrollo Humano
Apuntes Desarrollo Humano
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 

Más de Margarita Nilo

25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdfMargarita Nilo
 
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exterioresUtilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exterioresMargarita Nilo
 
Utilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometroUtilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometroMargarita Nilo
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueMargarita Nilo
 
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motorUtilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motorMargarita Nilo
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueMargarita Nilo
 
Utilizacion de extractores
Utilizacion de extractoresUtilizacion de extractores
Utilizacion de extractoresMargarita Nilo
 
Utilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmerilesUtilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmerilesMargarita Nilo
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesMargarita Nilo
 
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroUso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroMargarita Nilo
 
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensaUso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensaMargarita Nilo
 
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )Margarita Nilo
 
Fijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportesFijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportesMargarita Nilo
 
Extraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estadoExtraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estadoMargarita Nilo
 
Consideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridadConsideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridadMargarita Nilo
 
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueConceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueMargarita Nilo
 
Rodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulasRodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulasMargarita Nilo
 

Más de Margarita Nilo (20)

25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf
 
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exterioresUtilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
 
Utilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometroUtilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometro
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
 
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motorUtilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
 
Utilizacion de extractores
Utilizacion de extractoresUtilizacion de extractores
Utilizacion de extractores
 
Utilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmerilesUtilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmeriles
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidades
 
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroUso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometro
 
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensaUso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
 
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
 
Fijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportesFijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportes
 
Extraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estadoExtraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estado
 
Consideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridadConsideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridad
 
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueConceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
 
Aserrado y limado
Aserrado y limadoAserrado y limado
Aserrado y limado
 
Verificacion de luces
Verificacion de lucesVerificacion de luces
Verificacion de luces
 
Rodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulasRodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulas
 
Revision de niveles
Revision de nivelesRevision de niveles
Revision de niveles
 

La experiencia moral. Libertad y resentimiento 4ºM

  • 1. Texto 3<br />Humberto Giannini. La experiencia moral (1992)<br />2. Nuestro tema específico es ahora el de la experiencia moral. Digamos por lo pronto que llamaremos “experiencia moral” a los significados de “bueno” y “malo” tal como se entienden en el espacio civil [...]<br />El sujeto sigue siendo, pues, el hombre en ese su modo habitual, sostenido de ser: nosotros mismos en nuestra reiterada circulación por este “mundo de la vida”.<br />Hay un privilegio propio de ese espacio y que alcanza a la Ética, y sólo a ella, a tal punto de dejarla en virtud de ese don, por encima de cualquier otra disciplina sistemática, racionalmente organizada, en torno a un campo específico de intereses.<br /> Vamos a suponer que estos rasgos generales de sistematicidad y de organicidad racionales propios de cualquier disciplina científica también los posee la Ética, disciplina cuyo interés específico consistiría en investigar “objetivamente” los principios [...] por los que una conducta luce cierta cualidad o, por el contrario, “denuncia” cierta deuda de ser determinada. En otras palabras: “lo bueno” y “lo malo” de las acciones por las que el ciudadano muestra su modo de habitar el mundo y de recoger su propio ser de él.<br /> Supongamos por un momento la existencia de un saber objetivo acerca de la existencia humana. Esto equivaldría a afirmar que contamos con algunas pocas personas sabias y expertas en asuntos de vida, así como existen algunos pocos expertos en biología molecular u otros, en egiptología u otros [...] Pero esta hipótesis lleva a uno de los conflictos más crónicos e insolubles entre teoría y práctica, entre el ámbito de las razones especulativas y el de las convicciones operantes. Entre filosofía y vida.<br />Porque ocurre, en este punto, que el hombre común, que reverencia a veces hasta niveles des- medidos la autoridad de los sabios, de los expertos, apenas el conocimiento de éstos roza ciertos puntos neurálgicos de su propia realidad personal, entonces, dando un salto atrás, se pone en guardia contra “las razones”, por muy bien fundadas que sean, y contra “la observación rigurosa de los fenómenos” y no reconoce ventaja alguna al juicio científico respecto del valor de sus propias opiniones.<br />Una de las zonas “sensibles”, la más sensible, es la del saber moral, incluido ahí el político. Y preferimos seguir llamando a este saber “experiencia moral” a fin de presentarlo en una oposición visible al conocimiento distanciado de la Ética.<br /> Es un hecho que en este territorio nadie estará dispuesto a renunciar a lo que su experiencia dictamine o a lo que “su vida le ha enseñado” como bueno o como malo, como justo o injusto, a despecho de cualquier “simple teoría”. Este es el reducto intransable de la experiencia [...]<br /> Por el momento, plantearemos el conflicto de la siguiente manera: el campo propio de la Ética es la experiencia. Sin embargo, tal experiencia “no reside” en un sujeto que otro sujeto, el “sujeto científico”, pueda objetivar -“pues, entonces, no podríamos hablar de “experiencia”-. Reside, por el contrario, en una colectividad de sujetos morales; y estos sujetos no pueden perderse en el traspaso de la práctica a la teoría sin que se derrumbe ipso facto el sentido de la investigación. En otras palabras: no es posible que la Ética hable de cosas que de alguna manera pudieran pasar inadvertidas o ser inalcanzables para la experiencia común, como ocurre respecto de la generalidad de las otras ciencias; por el contrario, es a la Ética que le va su ser en que los hechos a los que apunta como sujeto de su investigación, sean hechos radicados en una realidad no determinados causal, directamente, por otros hechos externos. Le va su ser en que sean realmente “hechos subjetivos”.<br />Si miramos las cosas, ahora desde el otro lado de la contraposición: esa experiencia que aparecía tercamente irreductible al juicio distanciado de la ciencia, corresponde a un saber que no es simplemente uno más entre otros saberes posibles, sino ese saber preciso y único por el que el que [sic]el portador de la experiencia acredita su condición de sujeto inobjetable. De modo que, someter este saber a una decisión final del juicio docto, no representaría como en cualquier otro caso, un simple acto de humildad sino la renuncia a la condición de sujeto. Renuncia que tal experiencia intuye como degradante (mala) [...]<br />En definitiva: como aquel individuo indiferenciado que soy; en mi calidad de empleado, de padre de familia, de ciudadano, soy también ese ser que no puede delegar en ningún otro ser humano ni divino aquel saber cualitativo que configura mi experiencia moral: aquel saber por el que constantemente estoy evaluando mis acciones y las del próximo.<br />Un saber que no puedo delegarlo. Sin embargo, se trata de un saber ganado en actos transitivos al interior de mi mundo. Y esto es lo que llamamos “experiencia moral”.<br />Humberto Giannini. La experiencia moral (Universitaria, Santiago de Chile, 1992).<br />Texto 4<br />P. F. Strawson. Libertad y Resentimiento (1962).<br />Consideremos, entonces, ocasiones de resentimiento: situaciones en las que una persona es ofendida o herida por la acción de otra y en las que, en ausencia de consideraciones especiales, puede esperarse de forma natural o normal que la persona ofendida sienta resentimiento. A continuación, consideremos qué géneros de consideraciones especiales cabría esperar bien que modificaran o aplacaran este sentimiento bien que lo eliminaran. No hace falta decir cuán diversas son estas consideraciones. Pero, para lo que persigo, creo que a grandes rasgos se las puede dividir en dos clases. Al primer grupo pertenecen todas aquellas que podrían dar lugar al empleo de expresiones como “No pretendía”, “No se había dado cuenta”, “No sabía”; y asimismo todas aquellas que podrían dar lugar al uso de la frase “No pudo evitarlo”, cuando éste se ve respaldado por frases como “Fue empujado”, “Tenía que hacerlo”, “Era la única forma”, “No le dejaron alternativa”, etc. Obviamente, estas diversas disculpas y los tipos de situaciones en que resultarían apropiadas difieren entre sí de formas chocantes e importantes. Pero para mi presente propósito tienen en común algo todavía más importante. Ninguna de ellas invita a que suspendamos nuestras actitudes reactivas hacia el agente, ni en el momento de su acción, ni en general. No invitan en absoluto a considerar al agente alguien respecto del cual resultan inapropiadas estas actitudes. Invitan a considerar la ofensa como algo ante lo cual una de estas actitudes en particular resultaría inapropiada. No invitan a que veamos al agente más que como agente plenamente responsable. Invitan a que veamos la ofensa como cosa de la cual él no era plenamente, o ni siquiera en absoluto, responsable. No sugieren que el agente sea en forma alguna un objeto inapropiado de esa clase de demanda de buena voluntad o respeto que se refleja en nuestras actitudes reactivas. En lugar de ello, sugieren que el hecho de la ofensa no era incompatible en este caso con la satisfacción de la demanda; que el hecho de la ofensa era de todo punto consistente con que la actitud e intenciones fuesen precisamente las que habían de ser. Simplemente, el agente ignoraba el daño que estaba causando, o había perdido el equilibrio por haber sido empujado o, contra su voluntad, tenía que causar la ofensa por razones de fuerza mayor. El ofrecimiento por el agente de excusas semejantes y su aceptación por el afectado es algo que en modo alguno se opone a, o que queda fuera del contexto de las relaciones interpersonales ordinarias o de las manifestaciones de las actitudes reactivas habituales. Puesto que las cosas a veces se tuercen y las situaciones se complican, es un elemento esencial e integral de las transacciones que son la vida misma de estas relaciones.<br />El segundo grupo de consideraciones es muy diferente. Las dividiré en dos subgrupos de los que el primero es bastante menos importante que el segundo. En relación con el primer subgrupo podemos pensar en enunciados como “No era él mismo”, “Últimamente se ha encontrado bajo una gran presión”, “Actuaba bajo sugestión posthipnótica”. En relación con el segundo, podemos pensar en “Sólo es un niño”, “Es un esquizofrénico sin solución”, “Su mente ha sido sistemáticamente pervertida”, “Eso es un comportamiento puramente compulsivo de su parte”. Tales excusas, a diferencia de las del primer grupo general, invitan a suspender nuestras actitudes reactivas habituales hacia el agente, bien en el momento de su acción, bien siempre. Invitan a ver al agente mismo a una luz diferente de aquella a la que normalmente veríamos a quien ha actuado como él lo ha hecho. No me detendré en el primer subgrupo de casos. Aunque quizá susciten, a corto plazo, preguntas análogas a las que origine, a la larga, el segundo subgrupo, podemos dejarlas a un lado limitándonos tan sólo a la sugerente frase: “No era él mismo”-, y haciéndolo con la seriedad que, pese a su comicidad lógica, merece. No sentiremos resentimiento hacia la persona que es por la acción hecha por la persona que no es; o en todo caso sentiremos menos. Usualmente habremos de tratar con esa persona en circunstancias de tensión normal; por ello, cuando se comporta como lo hace en circunstancias de tensión anormal, no sentiremos lo mismo que habríamos sentido si hubiera actuado así en circunstancias de tensión normal.<br />El segundo y más importante subgrupo de casos permite que las circunstancias sean normales, pero nos presenta a un agente psicológicamente anormal o moralmente inmaduro. El agente era él mismo, pero se halla deformado o trastornado, era un neurótico o simplemente un niño. Cuando vemos a alguien a una luz así, todas nuestras actitudes reactivas tienden a modificarse profunda- mente. Aquí he de moverme con dicotomías toscas e ignorar las siempre interesantes e iluminadoras variedades de cada caso. Lo que deseo comparar es la actitud (o gama de actitudes) de involucrarse en, o participar de, una relación humana, de una parte, con lo que podría denominarse la actitud (o gama) objetiva de actitudes hacia un ser humano diferente, de otra. Incluso en una misma situación, he de añadir, ninguna de ellas excluye las restantes; pero son, en un sentido profundo, opuestas entre sí.<br />La adopción de la actitud objetiva hacia otro ser humano consiste en verle, quizás, como un objeto de táctica social, como sujeto de lo que, en un sentido muy amplio, cabría llamar tratamiento; como algo que ciertamente hay que tener en cuenta, quizás tomando medidas preventivas; como alguien a quien haya quizá que evitar. Si bien esta perífrasis no es característica de los casos de actitud objetiva, la actitud objetiva puede hallarse emocionalmente matizada de múltiples formas, pero no de todas: puede incluir repulsión o miedo, piedad o incluso amor, aunque no todas las clases de amor. Sin embargo, no puede incluir la gama de actitudes y sentimientos reactivos que son propias del compromiso y la participación en relaciones humanas interpersonales con otros: no puede incluir el resentimiento, la gratitud, el perdón, la ira o el género de amor que dos adultos sienten a veces el uno por el otro. Si la actitud de usted hacia alguien es totalmente objetiva entonces, aunque pueda pugnar con él, no se tratará de una riña, y aunque le hable e incluso sean partes opuestas en una negociación, no razonará con él. A lo sumo, fingirá que está riñendo o razonando.<br />Por lo tanto, ver a alguien como un ser deformado o trastornado o compulsivo en su comporta- miento, o como peculiarmente desgraciado en las circunstancias en que se formó, es tender en alguna medida a situarle al margen de las actitudes reactivas de participación normal por parte de quien así le ve y, al menos en el mundo civilizado, a promover actitudes objetivas. Pero hay algo curioso que añadir a lo dicho. La actitud objetiva no es sólo algo en lo que naturalmente tendamos a caer en casos así, en donde las actitudes participativas se encuentran parcial o totalmente inhibidas por anormalidades o por falta de madurez. Es algo de lo que se dispone también como recurso en otros casos. Miramos con un ojo objetivo el comportamiento compulsivo del neurótico o la aburrida conducta de un niño pequeño, pensando en él como si fuese un tratamiento o un entrenamiento. Pero a veces podemos ver la conducta del sujeto normal y maduro con algo que difiere muy poco de ese mismo ojo. Tenemos este recurso y a veces lo empleamos: como refugio ante, digamos, las tensiones del compromiso, como ayuda táctica o simplemente por curiosidad intelectual. Siendo humanos, en una situación normal no podemos adoptar tal actitud por mucho tiempo o del todo. Si las tensiones del compromiso, por ejemplo, continúan siendo demasiado grandes, entonces hemos de hacer algo más: suspender la relación, por ejemplo. Pero lo que es interesante por encima de todo es la tensión que existe en nosotros entre la actitud participativa y la actitud objetiva. Se siente tentado uno a decir que entre nuestra humanidad y nuestra inteligencia. Pero decir esto sería desvirtuar ambas nociones.<br />Lo que he denominado actitudes reactivas de participación son esencialmente reacciones humanas naturales ante la buena o la mala voluntad o ante la indiferencia de los demás, conforme se ponen de manifiesto en sus actitudes y reacciones. La pregunta que hemos de hacernos es: ¿Qué efecto tendría, o habría de tener, sobre estas actitudes reactivas la aceptación de la verdad de una tesis general del determinismo? Más específicamente, ¿conduciría, o tendría que conducir, la aceptación de la ver- dad de la tesis al debilitamiento o al rechazo de tales actitudes? ¿Significaría, o tendría que significar, el fin de la gratitud, el resentimiento y el perdón, de todos los amores adultos recíprocos, de todos los antagonismos esencialmente personales?<br />P. F. Strawson, Libertad y Resentimiento (traducción de J.J. Acero, Paidós, Barcelona, 1995).<br />