SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
DESASTRES
Desastres
• Evento de origen natural o provocado por el
  hombre que causa alteraciones intensas en las
  personas, los bienes, los servicios y ó el medio
  ambiente. Excede la capacidad de respuesta
  de la población afectada
DESASTRES

EN EL PASADO NUESTROS ANTESESORES
PRECOLOMBINOS DESARROLABAN
ACTIVIDADES
QUE NO ALTERABAN LAS CONDICIONES
NATURALES
CON LA LLEGADA DE LA CULTURA HISPANICA
AL CONTINENTE, SE DESARROLLARON
NUEVOS ISTEMAS PRODUCTIVOS Y CON
ELLOS SURGE GRANDES ALTERACIONES
DESASTRES
• LA DEFORESTACION DE LAS CUENCAS, principales causas de
  las inundaciones, fue producida a partir de la ganadería y la
  agricultura intensiva, que son sistemas productivos
  introducidos por los españoles.


• La principal causa histórica de la aceleración de los
  desastres, ha sido la expansión de los modos de
  producción, junto con la falta de una planificación
  adecuada del desarrollo. Los modelos de desarrollo se
  construyen a partir de las dimensiones políticas y
  económicas fundamentalmente y prestan poca atención a
  consecuencias ambientales que producen.
Factores que propician la ocurrencia
      de desastres en Costa Rica
• La posible ocurrencia del fenómeno constituye la amenaza.
  Las características naturales del territorio y los eventuales
  desastres provocados por el ser humano son las principales
  fuentes de amenaza que serán descritas en este apartado.

• Al mismo tiempo deben tenerse en cuenta las condiciones
  particulares de la población amenazada, lo que se conoce
  como vulnerabilidad.

• Es muy importante tener en cuenta que el desastre no es
  sólo el fenómeno natural, socio natural o antrópico
  peligroso, sino también los daños y pérdidas que a raíz de él
  se producen.
Factores que propician la ocurrencia
      de desastres en Costa Rica
• Las condiciones naturales son uno de los factores que
  determinan la posible ocurrencia de desastres.
• El país es afectado por fenómenos de origen
  meteorológico, como huracanes, temporales locales,
  tornados, tormentas eléctricas y sequías. Algunos de
  estos fenómenos producen fuertes y prolongadas
  precipitaciones pluviales que por lo general, son causa
  de otros fenómenos como deslizamientos y
  hundimientos.
Factores que propician la ocurrencia
      de desastres en Costa Rica
• Además, el territorio nacional, se ubica dentro de lo que se
  conoce como la tectónica integral de placas, en una región
  que forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico
  y en un área donde está el límite de la subplaca Cocos por la
  zona del Pacífico y la subplaca Caribe por la región del
  mismo nombre.

• Sin embargo, a estas condiciones que contribuyen al mapa
  de amenazas del país, deben agregarse otras, como el
  manejo de las cuencas hidrográficas, la desaparición de la
  cobertura boscosa, el uso de suelos inducidos por procesos
  sociales.
• producto de política de corto plazo que no atienden el
  ambiente de manera integral. Por esos factores, los
  desastres serán cada vez más una resultante de la dinámica
  de la acción humana.
Principales amenazas y sistemas
           vulnerables en Costa Rica
•   Una amenaza puede definirse, en primera instancia, como la posible ocurrencia de
    un fenómeno peligroso. La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones que hacen
    a una comunidad propensa a la ocurrencia de un desastre, a raíz del fenómeno o
    evento peligroso.
•   Las llanuras del Atlántico, los valles de río Térraba, Tempisque, Damas, Naranjo
    entre otros, son algunas de las áreas vulnerables a inundaciones, así como los
    sectores bajos de las cuencas hidrográficas costeras del país.
                                           •
    Diversas zonas del país son vulnerables a terremotos, sin embargo la
    vulnerabilidad es mayor en áreas de mayor concentración de población, como la
    Gran Área Metropolitana.
                                           •
    Usualmente ligados a los desastres provocados por terremotos e inundaciones se
    presentan los deslizamientos, que se desarrollan en las áreas montañosas de
    fuerte pendiente.
                                           •
    En nuestro país las áreas montañosas de fuerte pendiente y alta precipitación con
    un uso inadecuado del suelo son vulnerables a los deslizamientos.
Concepto de desastre
• una alteración de lo rutinario, en la incapacidad
  de auto recuperación y en el desastre como
  producto de los procesos naturales.
• El énfasis está en la etapa de respuesta, si
  pensamos en el ciclo de los desastres, en donde
  se minimizan la prevención y la mitigación.
• en perspectiva la naturaleza compleja del
  fenómeno desastre, su naturaleza histórica y
  social, su relación con amenaza, vulnerabilidad;
  en suma, con riesgos construidos socialmente.
• Entonces, un desastre es tanto un proceso como
  un producto
AMENAZA
• Es la probabilidad de la ocurrencia de un
  evento o resultado no deseable, que tiene una
  cierta intensidad, en un cierto lugar y en un
  cierto período de tiempo
Amenaza
• Existen cuatro grandes tipos de amenazas: las
  hidrológicas, las meteorológicas, las geofísicas y
  las antrópico/tecnológicas.

Amenaza: Tecnológica
Origen: Producto de las acciones humanas.
Características: Se puede presentar en casos de
  altos niveles de contaminación o manejo de
  materiales radiactivos entre otros.
AMENAZA
•   Amenaza: Hidrológica                 • Amenaza: Meteorolól!ica
    Origen: Natural y/o socio natural.     Origen: Natural y/o socio natural.
    Usualmente se origina por un           Puede verse influenciado por las
    fenómeno natural, pero pueden          actividades humanas.
    presentarse provocados por los         Características: Se puede
    seres humanos como es el caso de       presentar en forma de huracanes,
    la ruptura de una presa. En todo       ciclones, tifones o tomados.
    caso, las repercusiones dependen
    en gran medida de las condiciones
    sociales de vulnerabilidad.          • Amenaza: Geofísica
                                           Origen: Natural y/o socio natural.
                                           También los efectos se ven
    Características: Puede presentarse     influenciados por las
    en forma de inundaciones, oleajes      organizaciones humanas.
    tempestuosos y maremotos
VULNERABILIDAD
• La vulnerabilidad es el
  conjunto de condiciones
  que presenta la
  población, sus obras o
  entorno, que la hacen
  propensa a sufrir daños y
  pérdidas de la dimensión
  de un desastre ante la
  presencia de un evento
  peligroso
VULNERABILIDAD
• La vulnerabilidad implica
  condiciones
  interrelacionadas como
  localización de la
  población, edades,
  niveles económicos,
  estratos sociales,
  culturales e integración
  política. Asimismo,
• también implica aspectos
  de organización asumidos
  por la comunidad con
  respecto al ambiente
RIESGO
• El riesgo se presenta como el
  resultado de la coexistencia,
  en una localidad, de la
  amenaza y la vulnerabilidad.
  Por tanto, es dinámico y
  cambiante, en la medida en
  que son también dinámicos y
  cambiantes los elementos que
  lo producen. Esto hace que un
  escenario de riesgo no pueda
  describirse como algo estático,
  por el contrario, es un proceso
  siempre en movimiento y
  actualización.
RIESGO
• Otra característica del riesgo es que es diferenciado. Esto
  significa que no afecta por igual a los distintos actores
  sociales presentes en una comunidad. Por lo tanto, el
  riesgo posee un carácter social, no determinado de
  manera exclusiva por las fuerzas de la naturaleza


   • VULNERABILIDAD+AMENAZA= RIESGO

   • RIESGO MAL MANEJADO = DESASTRE
GESTION DEL RIESGO
•   Si en vez de centrar la atención en el   •   A partir de ahí empezamos a generar una
                                                 nueva visión sobre el problema: nuestras
    desastre mismo nuestra                       localidades
    preocupación se dirige a los factores    •    nuestros trabajos
    que lo hacen posible, éste puede ser     •   nuestras instituciones como escenarios de
    visto como proceso.                          riesgo.
                                             •   En esta visión, todos participamos, puesto
                                                 que todos estamos inmersos en
                                                 escenarios de riesgo, por lo que nos
•   En una u otra forma los riesgos están        corresponde actuar sobre ellos, el
    siempre allí y de nuestra habilidad          gobierno, las municipalidades, las
    para actuar sobre los factores que           organizaciones comunales, las empresas,
                                                 los trabajadores, los patronos.
    los determinan, dependerá que
    éstos se conviertan o no en              •   Entonces, gestión del riesgo es la
    desastres.                                   capacidad de las sociedades y de sus
                                                 actores sociales para transformar el
                                                 riesgo, actuando sobre las causas que lo
•   Vemos entonces como nuestra                  producen
    percepción del desastre como un
    producto se puede ampliar hacia el
    proceso.
Tipos de desastres

Desastres naturales
   Los desastres naturales son los que
   se producen a raíz de la activación de
   una amenaza de tipo natural,
   exclusivamente. Aunque en los
   efectos que producen, median otro
   tipo de elementos, la activación del
   evento tiene un origen natural.

•   a. Terremoto:
    Ruptura repentina de las capas
    superiores de la Tierra.. que algunas
    veces se extiende a la superficie de
    esta y produce vibración del suelo,
    que de ser lo suficientemente fuerte
    causará el colapso de edificios y la
    destrucción de vidas y propiedades.
    La magnitud de los terremotos se
    mide mediante la escala de Richter y
    la intensidad mediante la de Mercalli.
Huracanes

Son los fenómenos atmosféricos,
con vientos de más de 117
kilómetros por hora (km./h).
Constituyen gigantescos
torbellinos que se originan en las
zonas de calma tropicales, desde
donde se desplazan en
trayectorias a menudo
caprichosas hacia latitudes
superiores. En el Atlántico
occidental y el Pacífico oriental se
les denomina así a los ciclones.
Costa Rica por su posición
geográfica se encuentra protegida
y son escasos los huracanes que
afectan de frente al país y
usualmente lo que se percibe son
los efectos secundarios de éstos.
HURACANES
Tipos de desastres
• Maremotos
• Serie de grandes olas marinas
  generadas por el súbito
  desplazamiento del agua de mar,
  causadas por terremotos,
  erupciones volcánicas o
  deslizamientos de suelo
  submarino; ~ces de propagarse
  sobre largas distancias.

• Los maremotos tienen períodos
  de alerta de horas o de minutos.
  En Costa Rica no existen
  incidencias de presencia de este
  tipo fenómeno; sin embargo, lo
  anterior no implica que el ~ no
  esté sometido a este tipo de
  amenaza
Erupciones Volcánicas

• Se refiere a la descarga de
  fragmentos, en el aire o en el
  agua, de lava y gases a través
  del cráter de un volcán o de las
  paredes del edificio volcánico.
  Sus consecuencias más
  comunes al las lesiones
  directas a los habitantes y
  animales, daños a viviendas,
  alteraciones del medio
  ambiente, los desplazamientos
  de población, los
  deslizamientos de ceniza por
  las laderas de los volcanes.
DESLIZAMIENTOS
•   Por la forma en que está estructurada la superficie del territorio costarricense, en cuanto a la
    irregularidad del relieve y la conformación del subsuelo, el peligro de sufrir desastres por un
    deslizamiento, es una realidad para varias localidades considerablemente pobladas.
•   Entre las zonas que corren mayor peligro, están las que se ubican al pie del Cerro Tapezco en
    Santa Ana, el Cerro San Blas en Cartago y en Santiago de Puriscal.
•   El deslizamiento, derrumbe o remoción en masa, como también se le llama, es un fenómeno
    topográfico en el cual, el material de la superficie de la corteza terrestre (suelo, rocas, arena,
    etc.) se desplaza de las partes altas, hasta las partes bajas de un cerro, movidos
    fundamentalmente por la fuerza de gravedad. Entre los deslizamientos, se dan los de
    movimiento rápido y los de movimiento lento.
•   Los derrumbes rápidos, son aquellos que se dan en pendientes muy empinadas y donde no
    existe sobrecarga de agua, sino caída constante de rocas y residuos que se van acumulando
    sobre la pendiente y conforman un talud que luego, se desplomará. Otro derrumbe rápido, se
    da cuando una gran masa se desliza en segundos o minutos en forma discontinua. En estos
    derrumbes, se ubican: los desprendimientos, flujos de lodo y los hundimientos o desplomes.
Los desprendimientos:
•   Estos se desarrollan en planos inclinados y se dan en la base rocosa. Existen dos tipos de desprendimientos: por
    deslizamiento y por corrimiento. El desprendimiento, por deslizamiento, se da de tres tipos: de tierra, de rocas y de
    escombros. Un desprendimiento por deslizamiento de tierra (es el más común en Costa Rica), se presenta en
    montañas, durante el período húmedo o lluvioso, es decir, por una sobre carga de agua. El deslizamiento de rocas,
    es uno de los más peligrosos, por el tipo de material que se desliza. El deslizamiento de escombros, es aquel
    movimiento de material no consolidado, después de intensas lluvias. Se da en las orillas de carreteras
    especialmente. El desprendimiento por corrimiento, es el derrumbe de una pequeña parte de la sobrecarga; pero
    en ún trecho muy corto.

•   El flujo de lodo:
•   Es mezcla de rocas, tierra y agua que se desprenden de un cerro muy árido, especialmente en laderas muy
    empinadas y cañones, después que ha ocurrido una precipitación muy intensa. Son movimientos muy violentos,
    debido a que no hay vegetación que contenga y amortigüe, la velocidad y fuerza del desplazamiento. Un tipo de
    flujo de lodo muy conocido en nuestro medio, es el de origen estrictamente volcánico. Es el desprendimiento,
    ladera abajo, del material eruptado por el volcán y depositado en la parte superior del macizo, que luego de
    intensos aguaceros, se desliza en masa sobre los cauces de las quebradas.

•   El hundimiento:
•   Es un movimiento, rápido donde un manto de conformación rocosa, desciende violentamente. Este, se da donde
    un sustrato muy débil, soporta una masa rocosa sólida y fuerte. La característica, es que origina otros desplomes
    sucesivos y forman abruptas pendientes. El hundimiento, puede darse por la caída de fuertes y continuas lluvias,
    sobre una masa rocosa, creando una sobrecarga.

•   Movimientos lentos:
•   Entre estos movimientos, el más común, es el que se da por reptación o resbalamiento. Se da en períodos muy
    largos y movilizan en forma lenta, pero continua, grandes cantidades de material, en sentido de la pendiente. Su
    velocidad puede aumentar, ante la continuidad e intensidad de las lluvias y presencia de prolongadas pendientes.
•   Las causas principales de todos los deslizamientos que hemos tratado, se pueden encontrar, en la acción individual
    o conjunta de diversos factores como
Desastres socio naturales

    Estos desastres se producen a raíz de la
    activación de una amenaza de tipo natural,
    cuyas propiedades o características han sido
    influenciadas por una intervención del ser
    humano en la naturaleza.
•   a. Sequías
•   Una sequía se define como un período de
    deficiencia de humedad en el suelo, de tal
    forma que no hay el agua requerida para
    plantas, animales y necesidades humanas.
    Las sequías originan desnutrición, epidemias
    y desplazamientos de población. En Costa
    Rica, por sus condiciones intertropicales, las
    sequías son una amenaza común,
    especialmente en las regiones de climas
    tropicales secos tales como Guanacaste y
    durante la época seca. La sequía o escasez de
    agua provoca grandes impactos en la vida
    humana, como son pérdidas de cosecha
Inundaciones

•   Una inundación se puede definir como una elevación anormal del nivel de las aguas en una región
    o localidad, producto de una saturación del suelo. Es decir, llega un momento en que la tierra ya no
    puede absorber más el agua y ésta en vez de infiltrarse empieza a acumularse en la superficie

•   Son invasiones de agua a zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Las
    inundaciones se producen debido a un periodo muy largo de permanentes precipitaciones, como
    cuando se presenta un temporal; o por los efectos directos de un huracán que en un periodo de
    tiempo muy corto (varias horas) llueve intensamente, al punto que en ese lapso de tiempo se
    acumula tanta agua como la cantidad que a veces llueve en un mes.
Desastres antrópicos
•   Además, de los desastres naturales y los socio
    naturales existen desastres de tipo antrópico o
    tecnológico, donde las causas no son de tipo natural
    y son generados por la acción del ser humano.
    Usualmente este tipo de desastre no se evalúa
    dentro de los desastres naturales y son escasos los
    teóricos que los estudian; como resultado la
    información acerca de ellos es escasa, aunque
    algunos son más comunes de lo que se cree y
    afectan a gran cantidad de personas. Dentro de los
    desastres antrópicos están:

•   a. Incendios
•   Se conoce por incendio el fenómeno que se
    presenta cuando uno o varios materiales
    inflamables son conocidos en forma incontrolada
    por el fuego, generando pérdidas en vidas y/o
    bienes. (INA, 1998).

•   En Costa Rica los incendios son comunes durante la
    época seca y se pueden clasificar como incendios
    urbanos e incendios forestales. Los incendios
    urbanos, generalmente son provocados por el
    hombre y afectan a edificios, viviendas, vidas
    humanas, entre otros. . El capítulo 4 trata de la
    prevención y combate de incendios
Desastres antrópicos
•   b. Explosiones

•   Las explosiones son una de las amenazas clasificadas
    como de tipo químico, ya que son producto del mal
    manejo de los productos químicos. En Costa Rica, muchas
    .de las explosiones son el resultado del mal manejo de la
    pólvora, razón por la cual se han establecido fuertes
    regulaciones para su manejo. Otro tipo de explosión es la.
    que se produce por gas propano, utilizado
    frecuentemente en usos domésticos. Los efectos de dichas
    situaciones en Costa Rica son mínimos, comparados con
    otros tipos de desastres tales como las inundaciones..

•   c. Derrames
•
     Los derrames son otra amenaza clasificada como de tipo
    químico, solo que este caso es en estado liquido. Su
    ocurrencia es producto del mal manejo de químicos, y
    sucede por la falta de precauciones adecuadas. Los
    derrames más comunes son los de petróleo, los cuales
•
    Suceden en el transporte del mismo, y afecta
    especialmente los recursos bióticos de los ecosistemas.
    También han ocurrido en el país derrames de
    combustibles tales como de gasolina y diesel, que han
    provocado efectos en las vidas humanas han sido
    mínimos. En Costa Rica, la presencia de este tipo de
    desastre es escasa
DESASTRES ANTROPICOS
•   Fugas de Tóxico
•    Fuga de un tóxico es el resultado del mal manejo de los gases, es decir bajo
    condiciones no adecuadas que culminan en accidentes. La fuga de tóxico
    implica respuestas de muy corto plazo, y sus efectos pueden ser
    desbastadores aunque existen pocos casos en el país.

• Contaminación
• La contaminación es la alteración que sufre un sitio natural, usualmente
  provocada por acciones humanas. Puede presentarse como un desastre
  como es el caso de los altos niveles de contaminación del aire en una urbe,
  que afecta a grandes magnitudes de población La contaminación puede ser
  de varios tipos, siendo las principales:

•   Contaminación sónica.
•   Contaminación del agua.
•   Contaminación de la atmósfera.
•   Contaminación del aire.
CONSECUENCIAS
•   El costo social, ambiental y
    productivo de los desastres supera       •   de banano, 281 viviendas afectadas y
    los instrumentos conocidos hasta hoy         3500 damnificados. En agosto de
    para poder medir con certeza la              1991, las tormentas causaron
    realidad de los daños.                       pérdidas al país de alrededor de 1.0%
                                                 del Producto Interno Bruto PIB y en
                                                 general en el período se
•   Según el segundo informe del Estado          contabilizaron más de 3500 viviendas
    de la Nación, en el periodo de 1983 -        afectadas y 152 mil evacuados y 190
    1985, han ocurrido 16 inundaciones,          poblados afectados.
    con pérdidas económicas
    aproximadamente de 350840
    millones de colones y la muerte de
    87 personas (casi 74 millones de
    colones diarios y 7 personas por año).
    Además, solo la inundación de
    febrero de 1988 produjo la pérdida
    de 1200 hectáreas
Importancia de estar preparados ante
           una emergencia
• Un Plan de Emergencia se puede definir como el conjunto
  ordenado de procedimientos, personal y recursos tendientes a
  mitigar una emergencia.
• predictiva I preventiva hasta la fase post-impacto de ésta.
• Para la elaboración de un Plan de Emergencia es necesario
  identificar con claridad los pasos a seguir antes de que ésta
  ocurra. Se deben identificar y ubicar las amenazas latentes en la
  comunidad, casa o área de trabajo, determinar la vulnerabilidad
  de la zona con el fin de realizar el plan de acción el cual debe
  contemplar los puntos que se deben controlar y accionar antes de
  la emergencia, durante y después de ella, de acuerdo con los
  recursos y capacidades. Un punto importante para el éxito de
  cualquier plan es la realización de ensayos y también la evaluación
  constante de dicho plan con el fin de realizar las mejoras
  oportunamente.
Estructura de un plan de prevención y
      atención de emergencias
• La planificación y ejecución de actividades
  para hacer una adecuada gestión del riesgo
  ante desastres y para decidir cómo actuar en
  el momento que ocurra una emergencia es
  una tarea primaria, que debe ser asumida por
  las comunidades, las empresas y el país en
  general.
Plan de emergencia
• Introducción:
• Antecedentes históricos de emergencias ocurridos en la región o industria.
  Descripción general del plan.
• Propósitos o metas generales del plan de emergencia.

•   Contexto Geográfico y/o Industrial
•   Ubicación geográfica. Creación y divisiones.
•   Tipo de actividad industrial de la zona o empresa. Extensión geográfica.
•   Clima.
•   Límites.
•   Población.
•   Vivienda, cantidad y tipo de construcciones. Hidrografía.
•   Vías de acceso.
Plan de emergencia
•   Justificación
•   Se incluyen en este apartado los fundamentos que sirven como base para la
    elaboración del plan, enunciados en términos de su importancia para la localidad o
    para la empresa.

•   Objetivos
•   Los objetivos describen claramente el plan de emergencia y lo que se quiere
    alcanzar con él.
•   Siempre que se elabora un plan de emergencia, debe de existir un objetivo general
    con el fin de que lo que se desarrolle cumpla con las expectativas de la comunidad
    o empresa en cuanto a prevención y atención de emergencias.
•
    Organización
•   Consiste en la coordinación y ejecución de las actividades antes, durante y después
    de la emergencia o desastre, que son responsabilidad del Comité de Emergencia.
    El apartado que sigue describe la estructura organizativa y la creación de brigadas
    especializadas..
Plan de emergencia
• Amenazas y vulnerabilidad
• El análisis de amenazas y vulnerabilidad es indispensable
  para poder iniciar un plan de emergencia, ya que debe
  realizarse previo una inspección, que haya detectado los
  riesgos. El capitulo 2 incluye un apartado específico acerca
  de la identificación de vulnerabilidad y amenazas.

• Plan Operativo de Respuesta
• El plan Operativo de Respuesta comprende el Protocolo de
  respuesta del Comité de Emergencia, la integración e
  instalación del Centro de Coordinación de Operaciones,
  (CCO) que responde a las diferentes tipos de alerta y el
  procedimiento de respuesta.
Medidas de prevención y atención
    La experiencia ha demostrado que una respuesta eficaz se produce únicamente
    SI rutinariamente se implementan programas de prevención y atención con una perspectiva de
    gestión del riesgo donde la población expuesta al riesgo participe activamente. La coordinación de
    estos esfuerzos debe reflejarse en la elaboración de un Plan de
    Emergencias, que se desarrollará con detalles en el siguiente capítulo.
•   Sin embrago, es posible mencionar algunas medidas generales de prevención y alteración:
•    1. Incluir el tema de la gestión del riesgo en los programas educativos formales y en la
•            planificación de los servicios de atención de la salud.
•   2. Promover la creación de grupos de trabajo y facilitar su capacitación para asumir las
•            responsabilidades que les corresponden en el proceso de gestión del riesgo.
•   3. Incluir en las políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo rural y urbano el
•            reconocimiento de las vulnerabilidades y las amenazas.
•   4. Divulgar las condiciones de riesgo haciendo uso de los diferentes medios de
•            comunicación.
•   5. Promover espacios de discusión colectiva acerca de los escenarios de riesgo y de
•            desarrollo de la comunidad.
•   6. Dar a conocer el Plan de Emergencias entre la comunidad.
•   7. Crear sistemas de información que permitan la actualización del Plan de acuerdo con los
    cambiantes escenarios de riesgo.
Desastres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
Trabajemos en la Prevención
Trabajemos en la PrevenciónTrabajemos en la Prevención
Trabajemos en la Prevención
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
 
Juegos pr..
Juegos pr..Juegos pr..
Juegos pr..
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
 
Prevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el FuturoPrevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el Futuro
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
 
2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad2. Análisis de vulnerabilidad
2. Análisis de vulnerabilidad
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastre
 

Destacado

Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresjackie_18
 
Hiato y diptongo
Hiato y diptongoHiato y diptongo
Hiato y diptongoDany Toriz
 
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNALESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNALMirtha Molina
 
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongoDiptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongoandrenesh
 
Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De ConstruccionKaedre
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastrenuviarc
 
Diapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturalesDiapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturalesgabrielaobesorios
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatosfrancaga1
 
Raíz prefijo y sufijo
Raíz  prefijo y sufijoRaíz  prefijo y sufijo
Raíz prefijo y sufijoMaferito95
 

Destacado (20)

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiatoDiptongo e hiato
Diptongo e hiato
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
 
El hiato
El hiatoEl hiato
El hiato
 
Hiato y diptongo
Hiato y diptongoHiato y diptongo
Hiato y diptongo
 
Heroinas1
Heroinas1Heroinas1
Heroinas1
 
Hiato
HiatoHiato
Hiato
 
Manuela Saenz
Manuela Saenz Manuela Saenz
Manuela Saenz
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNALESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA GESTION ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO COMUNAL
 
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongoDiptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongo
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato Diptongo e hiato
Diptongo e hiato
 
Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De Construccion
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Diapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturalesDiapositivas de desastres naturales
Diapositivas de desastres naturales
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Raíz prefijo y sufijo
Raíz  prefijo y sufijoRaíz  prefijo y sufijo
Raíz prefijo y sufijo
 

Similar a Desastres

SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxJoseSalvadorSorto
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 
Los desastres Naturales.
Los desastres Naturales.Los desastres Naturales.
Los desastres Naturales.ArapMorales
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligadoPablo Peez Klein
 
Andrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoAndrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoKathe Perez
 
Madruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastresMadruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastresDoctora Edilicia
 
gestios de riesgos de desastres.ppt
gestios de riesgos de desastres.pptgestios de riesgos de desastres.ppt
gestios de riesgos de desastres.pptAlondraArteaga5
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteRosaliaZuiga
 
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.pptMiguelAngelArandaSae1
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPFCGR
 

Similar a Desastres (20)

SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docxENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
 
Los desastres Naturales.
Los desastres Naturales.Los desastres Naturales.
Los desastres Naturales.
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
 
Andrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoAndrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unesco
 
Unesco expo
Unesco expoUnesco expo
Unesco expo
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
Madruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastresMadruguemos a los desastres
Madruguemos a los desastres
 
Presentado por 01
Presentado por 01Presentado por 01
Presentado por 01
 
gestios de riesgos de desastres.ppt
gestios de riesgos de desastres.pptgestios de riesgos de desastres.ppt
gestios de riesgos de desastres.ppt
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
 
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
 
riesgos.pptx
riesgos.pptxriesgos.pptx
riesgos.pptx
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 

Más de Marianela Mendez

Más de Marianela Mendez (6)

Reglamento a la_ley_nacional_de_emergencias
Reglamento a la_ley_nacional_de_emergenciasReglamento a la_ley_nacional_de_emergencias
Reglamento a la_ley_nacional_de_emergencias
 
Reglamento a la_ley_nacional_de_emergencias
Reglamento a la_ley_nacional_de_emergenciasReglamento a la_ley_nacional_de_emergencias
Reglamento a la_ley_nacional_de_emergencias
 
Asepcia
AsepciaAsepcia
Asepcia
 
Brigadaemergencia
BrigadaemergenciaBrigadaemergencia
Brigadaemergencia
 
Desafio agua y saneamiento
Desafio agua y saneamientoDesafio agua y saneamiento
Desafio agua y saneamiento
 
Parasitos en piel
Parasitos en pielParasitos en piel
Parasitos en piel
 

Desastres

  • 2. Desastres • Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente. Excede la capacidad de respuesta de la población afectada
  • 3. DESASTRES EN EL PASADO NUESTROS ANTESESORES PRECOLOMBINOS DESARROLABAN ACTIVIDADES QUE NO ALTERABAN LAS CONDICIONES NATURALES CON LA LLEGADA DE LA CULTURA HISPANICA AL CONTINENTE, SE DESARROLLARON NUEVOS ISTEMAS PRODUCTIVOS Y CON ELLOS SURGE GRANDES ALTERACIONES
  • 4. DESASTRES • LA DEFORESTACION DE LAS CUENCAS, principales causas de las inundaciones, fue producida a partir de la ganadería y la agricultura intensiva, que son sistemas productivos introducidos por los españoles. • La principal causa histórica de la aceleración de los desastres, ha sido la expansión de los modos de producción, junto con la falta de una planificación adecuada del desarrollo. Los modelos de desarrollo se construyen a partir de las dimensiones políticas y económicas fundamentalmente y prestan poca atención a consecuencias ambientales que producen.
  • 5. Factores que propician la ocurrencia de desastres en Costa Rica • La posible ocurrencia del fenómeno constituye la amenaza. Las características naturales del territorio y los eventuales desastres provocados por el ser humano son las principales fuentes de amenaza que serán descritas en este apartado. • Al mismo tiempo deben tenerse en cuenta las condiciones particulares de la población amenazada, lo que se conoce como vulnerabilidad. • Es muy importante tener en cuenta que el desastre no es sólo el fenómeno natural, socio natural o antrópico peligroso, sino también los daños y pérdidas que a raíz de él se producen.
  • 6. Factores que propician la ocurrencia de desastres en Costa Rica • Las condiciones naturales son uno de los factores que determinan la posible ocurrencia de desastres. • El país es afectado por fenómenos de origen meteorológico, como huracanes, temporales locales, tornados, tormentas eléctricas y sequías. Algunos de estos fenómenos producen fuertes y prolongadas precipitaciones pluviales que por lo general, son causa de otros fenómenos como deslizamientos y hundimientos.
  • 7. Factores que propician la ocurrencia de desastres en Costa Rica • Además, el territorio nacional, se ubica dentro de lo que se conoce como la tectónica integral de placas, en una región que forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y en un área donde está el límite de la subplaca Cocos por la zona del Pacífico y la subplaca Caribe por la región del mismo nombre. • Sin embargo, a estas condiciones que contribuyen al mapa de amenazas del país, deben agregarse otras, como el manejo de las cuencas hidrográficas, la desaparición de la cobertura boscosa, el uso de suelos inducidos por procesos sociales. • producto de política de corto plazo que no atienden el ambiente de manera integral. Por esos factores, los desastres serán cada vez más una resultante de la dinámica de la acción humana.
  • 8. Principales amenazas y sistemas vulnerables en Costa Rica • Una amenaza puede definirse, en primera instancia, como la posible ocurrencia de un fenómeno peligroso. La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones que hacen a una comunidad propensa a la ocurrencia de un desastre, a raíz del fenómeno o evento peligroso. • Las llanuras del Atlántico, los valles de río Térraba, Tempisque, Damas, Naranjo entre otros, son algunas de las áreas vulnerables a inundaciones, así como los sectores bajos de las cuencas hidrográficas costeras del país. • Diversas zonas del país son vulnerables a terremotos, sin embargo la vulnerabilidad es mayor en áreas de mayor concentración de población, como la Gran Área Metropolitana. • Usualmente ligados a los desastres provocados por terremotos e inundaciones se presentan los deslizamientos, que se desarrollan en las áreas montañosas de fuerte pendiente. • En nuestro país las áreas montañosas de fuerte pendiente y alta precipitación con un uso inadecuado del suelo son vulnerables a los deslizamientos.
  • 9.
  • 10. Concepto de desastre • una alteración de lo rutinario, en la incapacidad de auto recuperación y en el desastre como producto de los procesos naturales. • El énfasis está en la etapa de respuesta, si pensamos en el ciclo de los desastres, en donde se minimizan la prevención y la mitigación. • en perspectiva la naturaleza compleja del fenómeno desastre, su naturaleza histórica y social, su relación con amenaza, vulnerabilidad; en suma, con riesgos construidos socialmente. • Entonces, un desastre es tanto un proceso como un producto
  • 11. AMENAZA • Es la probabilidad de la ocurrencia de un evento o resultado no deseable, que tiene una cierta intensidad, en un cierto lugar y en un cierto período de tiempo
  • 12. Amenaza • Existen cuatro grandes tipos de amenazas: las hidrológicas, las meteorológicas, las geofísicas y las antrópico/tecnológicas. Amenaza: Tecnológica Origen: Producto de las acciones humanas. Características: Se puede presentar en casos de altos niveles de contaminación o manejo de materiales radiactivos entre otros.
  • 13. AMENAZA • Amenaza: Hidrológica • Amenaza: Meteorolól!ica Origen: Natural y/o socio natural. Origen: Natural y/o socio natural. Usualmente se origina por un Puede verse influenciado por las fenómeno natural, pero pueden actividades humanas. presentarse provocados por los Características: Se puede seres humanos como es el caso de presentar en forma de huracanes, la ruptura de una presa. En todo ciclones, tifones o tomados. caso, las repercusiones dependen en gran medida de las condiciones sociales de vulnerabilidad. • Amenaza: Geofísica Origen: Natural y/o socio natural. También los efectos se ven Características: Puede presentarse influenciados por las en forma de inundaciones, oleajes organizaciones humanas. tempestuosos y maremotos
  • 14. VULNERABILIDAD • La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones que presenta la población, sus obras o entorno, que la hacen propensa a sufrir daños y pérdidas de la dimensión de un desastre ante la presencia de un evento peligroso
  • 15. VULNERABILIDAD • La vulnerabilidad implica condiciones interrelacionadas como localización de la población, edades, niveles económicos, estratos sociales, culturales e integración política. Asimismo, • también implica aspectos de organización asumidos por la comunidad con respecto al ambiente
  • 16. RIESGO • El riesgo se presenta como el resultado de la coexistencia, en una localidad, de la amenaza y la vulnerabilidad. Por tanto, es dinámico y cambiante, en la medida en que son también dinámicos y cambiantes los elementos que lo producen. Esto hace que un escenario de riesgo no pueda describirse como algo estático, por el contrario, es un proceso siempre en movimiento y actualización.
  • 17.
  • 18. RIESGO • Otra característica del riesgo es que es diferenciado. Esto significa que no afecta por igual a los distintos actores sociales presentes en una comunidad. Por lo tanto, el riesgo posee un carácter social, no determinado de manera exclusiva por las fuerzas de la naturaleza • VULNERABILIDAD+AMENAZA= RIESGO • RIESGO MAL MANEJADO = DESASTRE
  • 19. GESTION DEL RIESGO • Si en vez de centrar la atención en el • A partir de ahí empezamos a generar una nueva visión sobre el problema: nuestras desastre mismo nuestra localidades preocupación se dirige a los factores • nuestros trabajos que lo hacen posible, éste puede ser • nuestras instituciones como escenarios de visto como proceso. riesgo. • En esta visión, todos participamos, puesto que todos estamos inmersos en escenarios de riesgo, por lo que nos • En una u otra forma los riesgos están corresponde actuar sobre ellos, el siempre allí y de nuestra habilidad gobierno, las municipalidades, las para actuar sobre los factores que organizaciones comunales, las empresas, los trabajadores, los patronos. los determinan, dependerá que éstos se conviertan o no en • Entonces, gestión del riesgo es la desastres. capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar el riesgo, actuando sobre las causas que lo • Vemos entonces como nuestra producen percepción del desastre como un producto se puede ampliar hacia el proceso.
  • 20. Tipos de desastres Desastres naturales Los desastres naturales son los que se producen a raíz de la activación de una amenaza de tipo natural, exclusivamente. Aunque en los efectos que producen, median otro tipo de elementos, la activación del evento tiene un origen natural. • a. Terremoto: Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra.. que algunas veces se extiende a la superficie de esta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli.
  • 21. Huracanes Son los fenómenos atmosféricos, con vientos de más de 117 kilómetros por hora (km./h). Constituyen gigantescos torbellinos que se originan en las zonas de calma tropicales, desde donde se desplazan en trayectorias a menudo caprichosas hacia latitudes superiores. En el Atlántico occidental y el Pacífico oriental se les denomina así a los ciclones. Costa Rica por su posición geográfica se encuentra protegida y son escasos los huracanes que afectan de frente al país y usualmente lo que se percibe son los efectos secundarios de éstos.
  • 23. Tipos de desastres • Maremotos • Serie de grandes olas marinas generadas por el súbito desplazamiento del agua de mar, causadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelo submarino; ~ces de propagarse sobre largas distancias. • Los maremotos tienen períodos de alerta de horas o de minutos. En Costa Rica no existen incidencias de presencia de este tipo fenómeno; sin embargo, lo anterior no implica que el ~ no esté sometido a este tipo de amenaza
  • 24. Erupciones Volcánicas • Se refiere a la descarga de fragmentos, en el aire o en el agua, de lava y gases a través del cráter de un volcán o de las paredes del edificio volcánico. Sus consecuencias más comunes al las lesiones directas a los habitantes y animales, daños a viviendas, alteraciones del medio ambiente, los desplazamientos de población, los deslizamientos de ceniza por las laderas de los volcanes.
  • 25. DESLIZAMIENTOS • Por la forma en que está estructurada la superficie del territorio costarricense, en cuanto a la irregularidad del relieve y la conformación del subsuelo, el peligro de sufrir desastres por un deslizamiento, es una realidad para varias localidades considerablemente pobladas. • Entre las zonas que corren mayor peligro, están las que se ubican al pie del Cerro Tapezco en Santa Ana, el Cerro San Blas en Cartago y en Santiago de Puriscal. • El deslizamiento, derrumbe o remoción en masa, como también se le llama, es un fenómeno topográfico en el cual, el material de la superficie de la corteza terrestre (suelo, rocas, arena, etc.) se desplaza de las partes altas, hasta las partes bajas de un cerro, movidos fundamentalmente por la fuerza de gravedad. Entre los deslizamientos, se dan los de movimiento rápido y los de movimiento lento. • Los derrumbes rápidos, son aquellos que se dan en pendientes muy empinadas y donde no existe sobrecarga de agua, sino caída constante de rocas y residuos que se van acumulando sobre la pendiente y conforman un talud que luego, se desplomará. Otro derrumbe rápido, se da cuando una gran masa se desliza en segundos o minutos en forma discontinua. En estos derrumbes, se ubican: los desprendimientos, flujos de lodo y los hundimientos o desplomes.
  • 26. Los desprendimientos: • Estos se desarrollan en planos inclinados y se dan en la base rocosa. Existen dos tipos de desprendimientos: por deslizamiento y por corrimiento. El desprendimiento, por deslizamiento, se da de tres tipos: de tierra, de rocas y de escombros. Un desprendimiento por deslizamiento de tierra (es el más común en Costa Rica), se presenta en montañas, durante el período húmedo o lluvioso, es decir, por una sobre carga de agua. El deslizamiento de rocas, es uno de los más peligrosos, por el tipo de material que se desliza. El deslizamiento de escombros, es aquel movimiento de material no consolidado, después de intensas lluvias. Se da en las orillas de carreteras especialmente. El desprendimiento por corrimiento, es el derrumbe de una pequeña parte de la sobrecarga; pero en ún trecho muy corto. • El flujo de lodo: • Es mezcla de rocas, tierra y agua que se desprenden de un cerro muy árido, especialmente en laderas muy empinadas y cañones, después que ha ocurrido una precipitación muy intensa. Son movimientos muy violentos, debido a que no hay vegetación que contenga y amortigüe, la velocidad y fuerza del desplazamiento. Un tipo de flujo de lodo muy conocido en nuestro medio, es el de origen estrictamente volcánico. Es el desprendimiento, ladera abajo, del material eruptado por el volcán y depositado en la parte superior del macizo, que luego de intensos aguaceros, se desliza en masa sobre los cauces de las quebradas. • El hundimiento: • Es un movimiento, rápido donde un manto de conformación rocosa, desciende violentamente. Este, se da donde un sustrato muy débil, soporta una masa rocosa sólida y fuerte. La característica, es que origina otros desplomes sucesivos y forman abruptas pendientes. El hundimiento, puede darse por la caída de fuertes y continuas lluvias, sobre una masa rocosa, creando una sobrecarga. • Movimientos lentos: • Entre estos movimientos, el más común, es el que se da por reptación o resbalamiento. Se da en períodos muy largos y movilizan en forma lenta, pero continua, grandes cantidades de material, en sentido de la pendiente. Su velocidad puede aumentar, ante la continuidad e intensidad de las lluvias y presencia de prolongadas pendientes. • Las causas principales de todos los deslizamientos que hemos tratado, se pueden encontrar, en la acción individual o conjunta de diversos factores como
  • 27.
  • 28. Desastres socio naturales Estos desastres se producen a raíz de la activación de una amenaza de tipo natural, cuyas propiedades o características han sido influenciadas por una intervención del ser humano en la naturaleza. • a. Sequías • Una sequía se define como un período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas. Las sequías originan desnutrición, epidemias y desplazamientos de población. En Costa Rica, por sus condiciones intertropicales, las sequías son una amenaza común, especialmente en las regiones de climas tropicales secos tales como Guanacaste y durante la época seca. La sequía o escasez de agua provoca grandes impactos en la vida humana, como son pérdidas de cosecha
  • 29. Inundaciones • Una inundación se puede definir como una elevación anormal del nivel de las aguas en una región o localidad, producto de una saturación del suelo. Es decir, llega un momento en que la tierra ya no puede absorber más el agua y ésta en vez de infiltrarse empieza a acumularse en la superficie • Son invasiones de agua a zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Las inundaciones se producen debido a un periodo muy largo de permanentes precipitaciones, como cuando se presenta un temporal; o por los efectos directos de un huracán que en un periodo de tiempo muy corto (varias horas) llueve intensamente, al punto que en ese lapso de tiempo se acumula tanta agua como la cantidad que a veces llueve en un mes.
  • 30. Desastres antrópicos • Además, de los desastres naturales y los socio naturales existen desastres de tipo antrópico o tecnológico, donde las causas no son de tipo natural y son generados por la acción del ser humano. Usualmente este tipo de desastre no se evalúa dentro de los desastres naturales y son escasos los teóricos que los estudian; como resultado la información acerca de ellos es escasa, aunque algunos son más comunes de lo que se cree y afectan a gran cantidad de personas. Dentro de los desastres antrópicos están: • a. Incendios • Se conoce por incendio el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son conocidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas y/o bienes. (INA, 1998). • En Costa Rica los incendios son comunes durante la época seca y se pueden clasificar como incendios urbanos e incendios forestales. Los incendios urbanos, generalmente son provocados por el hombre y afectan a edificios, viviendas, vidas humanas, entre otros. . El capítulo 4 trata de la prevención y combate de incendios
  • 31. Desastres antrópicos • b. Explosiones • Las explosiones son una de las amenazas clasificadas como de tipo químico, ya que son producto del mal manejo de los productos químicos. En Costa Rica, muchas .de las explosiones son el resultado del mal manejo de la pólvora, razón por la cual se han establecido fuertes regulaciones para su manejo. Otro tipo de explosión es la. que se produce por gas propano, utilizado frecuentemente en usos domésticos. Los efectos de dichas situaciones en Costa Rica son mínimos, comparados con otros tipos de desastres tales como las inundaciones.. • c. Derrames • Los derrames son otra amenaza clasificada como de tipo químico, solo que este caso es en estado liquido. Su ocurrencia es producto del mal manejo de químicos, y sucede por la falta de precauciones adecuadas. Los derrames más comunes son los de petróleo, los cuales • Suceden en el transporte del mismo, y afecta especialmente los recursos bióticos de los ecosistemas. También han ocurrido en el país derrames de combustibles tales como de gasolina y diesel, que han provocado efectos en las vidas humanas han sido mínimos. En Costa Rica, la presencia de este tipo de desastre es escasa
  • 32. DESASTRES ANTROPICOS • Fugas de Tóxico • Fuga de un tóxico es el resultado del mal manejo de los gases, es decir bajo condiciones no adecuadas que culminan en accidentes. La fuga de tóxico implica respuestas de muy corto plazo, y sus efectos pueden ser desbastadores aunque existen pocos casos en el país. • Contaminación • La contaminación es la alteración que sufre un sitio natural, usualmente provocada por acciones humanas. Puede presentarse como un desastre como es el caso de los altos niveles de contaminación del aire en una urbe, que afecta a grandes magnitudes de población La contaminación puede ser de varios tipos, siendo las principales: • Contaminación sónica. • Contaminación del agua. • Contaminación de la atmósfera. • Contaminación del aire.
  • 33. CONSECUENCIAS • El costo social, ambiental y productivo de los desastres supera • de banano, 281 viviendas afectadas y los instrumentos conocidos hasta hoy 3500 damnificados. En agosto de para poder medir con certeza la 1991, las tormentas causaron realidad de los daños. pérdidas al país de alrededor de 1.0% del Producto Interno Bruto PIB y en general en el período se • Según el segundo informe del Estado contabilizaron más de 3500 viviendas de la Nación, en el periodo de 1983 - afectadas y 152 mil evacuados y 190 1985, han ocurrido 16 inundaciones, poblados afectados. con pérdidas económicas aproximadamente de 350840 millones de colones y la muerte de 87 personas (casi 74 millones de colones diarios y 7 personas por año). Además, solo la inundación de febrero de 1988 produjo la pérdida de 1200 hectáreas
  • 34. Importancia de estar preparados ante una emergencia • Un Plan de Emergencia se puede definir como el conjunto ordenado de procedimientos, personal y recursos tendientes a mitigar una emergencia. • predictiva I preventiva hasta la fase post-impacto de ésta. • Para la elaboración de un Plan de Emergencia es necesario identificar con claridad los pasos a seguir antes de que ésta ocurra. Se deben identificar y ubicar las amenazas latentes en la comunidad, casa o área de trabajo, determinar la vulnerabilidad de la zona con el fin de realizar el plan de acción el cual debe contemplar los puntos que se deben controlar y accionar antes de la emergencia, durante y después de ella, de acuerdo con los recursos y capacidades. Un punto importante para el éxito de cualquier plan es la realización de ensayos y también la evaluación constante de dicho plan con el fin de realizar las mejoras oportunamente.
  • 35. Estructura de un plan de prevención y atención de emergencias • La planificación y ejecución de actividades para hacer una adecuada gestión del riesgo ante desastres y para decidir cómo actuar en el momento que ocurra una emergencia es una tarea primaria, que debe ser asumida por las comunidades, las empresas y el país en general.
  • 36.
  • 37. Plan de emergencia • Introducción: • Antecedentes históricos de emergencias ocurridos en la región o industria. Descripción general del plan. • Propósitos o metas generales del plan de emergencia. • Contexto Geográfico y/o Industrial • Ubicación geográfica. Creación y divisiones. • Tipo de actividad industrial de la zona o empresa. Extensión geográfica. • Clima. • Límites. • Población. • Vivienda, cantidad y tipo de construcciones. Hidrografía. • Vías de acceso.
  • 38. Plan de emergencia • Justificación • Se incluyen en este apartado los fundamentos que sirven como base para la elaboración del plan, enunciados en términos de su importancia para la localidad o para la empresa. • Objetivos • Los objetivos describen claramente el plan de emergencia y lo que se quiere alcanzar con él. • Siempre que se elabora un plan de emergencia, debe de existir un objetivo general con el fin de que lo que se desarrolle cumpla con las expectativas de la comunidad o empresa en cuanto a prevención y atención de emergencias. • Organización • Consiste en la coordinación y ejecución de las actividades antes, durante y después de la emergencia o desastre, que son responsabilidad del Comité de Emergencia. El apartado que sigue describe la estructura organizativa y la creación de brigadas especializadas..
  • 39.
  • 40. Plan de emergencia • Amenazas y vulnerabilidad • El análisis de amenazas y vulnerabilidad es indispensable para poder iniciar un plan de emergencia, ya que debe realizarse previo una inspección, que haya detectado los riesgos. El capitulo 2 incluye un apartado específico acerca de la identificación de vulnerabilidad y amenazas. • Plan Operativo de Respuesta • El plan Operativo de Respuesta comprende el Protocolo de respuesta del Comité de Emergencia, la integración e instalación del Centro de Coordinación de Operaciones, (CCO) que responde a las diferentes tipos de alerta y el procedimiento de respuesta.
  • 41. Medidas de prevención y atención La experiencia ha demostrado que una respuesta eficaz se produce únicamente SI rutinariamente se implementan programas de prevención y atención con una perspectiva de gestión del riesgo donde la población expuesta al riesgo participe activamente. La coordinación de estos esfuerzos debe reflejarse en la elaboración de un Plan de Emergencias, que se desarrollará con detalles en el siguiente capítulo. • Sin embrago, es posible mencionar algunas medidas generales de prevención y alteración: • 1. Incluir el tema de la gestión del riesgo en los programas educativos formales y en la • planificación de los servicios de atención de la salud. • 2. Promover la creación de grupos de trabajo y facilitar su capacitación para asumir las • responsabilidades que les corresponden en el proceso de gestión del riesgo. • 3. Incluir en las políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo rural y urbano el • reconocimiento de las vulnerabilidades y las amenazas. • 4. Divulgar las condiciones de riesgo haciendo uso de los diferentes medios de • comunicación. • 5. Promover espacios de discusión colectiva acerca de los escenarios de riesgo y de • desarrollo de la comunidad. • 6. Dar a conocer el Plan de Emergencias entre la comunidad. • 7. Crear sistemas de información que permitan la actualización del Plan de acuerdo con los cambiantes escenarios de riesgo.