SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Cotbn
COTBN


            ás allá de los diversos análisis existentes y de   tantes transformaciones urbanas que se dieron en los últi-

M           los matices que pueden señalarse, es una con-
            vicción generalizada entre los cordobeses
que la ciudad capital de la provincia desmejoró su estado
                                                               mos años y su impacto en el crecimiento de la ciudad y
                                                               en las diversas zonas que la componen. A partir de allí,
                                                               además, se proponen estrategias de intervención.
en los últimos lustros y eso impactó en la calidad de vida     En segundo lugar, se reflexiona sobre la situación de los
y en las expectativas de sus habitantes. Los cambios se        servicios y la infraestructura en Córdoba, planteando
produjeron además de manera acelerada, en el marco de          propuestas para complementar o revertir el estado de
un Estado que obró por omisión y se desligó de su papel        cosas en temas como el transporte urbano, la red metro-
regulador, de sectores empresarios que avanzaron con           politana de caminos o la problemática del riesgo
vertiginosa dinámica imponiendo sus criterios en el des-       ambiental.
arrollo urbano y de un repliegue de las organizaciones         Por último, se debate alrededor de las problemáticas del
ciudadanas –o un ninguneo estatal hacia ellas– que             acceso al suelo en la ciudad y las políticas públicas en
podrían haber incorporado otras demandas sociales en           materia de vivienda, dos temas particulares pero en buena
la agenda pública e institucional.                             medida entrelazados, que requieren de diagnósticos y
Repensar la ciudad se volvió entonces un imperativo            estrategias conjuntas.
impostergable. Pero ello implica elaborar un diagnóstico       A través de este dossier se intenta entonces realizar desde
y posibles soluciones de una manera “no neutral”, priori-      la UNC un aporte para transformar la ciudad capital. Y
zando problemas, actores y estrategias. Para contribuir a      ello mediante insumos para la reflexión y la acción, que
ello, Hoy la Universidad reunió algunos aportes de             permitan debatir con algunas miradas imperantes en el
docentes e investigadores de la UNC alrededor de tres          sentido común de la sociedad, pero también en buena
grandes temáticas.                                             parte de los actores con capacidad de intervención sobre
En primer término, analizando algunas de las más impor-        el desarrollo urbano.


   Manuel Pascual
En la puerta del universo
Detalle. Fotografía digitalizada. Copia tipo C,
cinta, MDF, 160 cm x 200 cm x 6 cm.
Tirada: 1 de 3 + prueba de artista.
2003/2004.
[Diagnóstico sobre el estado de los bosques nativos en Córdoba]




UNA AMENAZA
SIN PRECEDENTES



         n los últimos 30 años, el avance in-   sólo alcanzaba el 4,9% (811.000 hectáreas)      otros. Estos procesos han sido acompaña-

E        discriminado de la frontera agro-
         pecuaria sucedió en el norte y
oeste de la provincia de Córdoba. A ex-
                                                de cobertura del territorio provincial. La
                                                vegetación nativa remanente, represen-
                                                tada por arbustales mixtos, matorrales, sa-
                                                                                                dos por el fenómeno de la concentración
                                                                                                de la tierra y de los capitales inversores,
                                                                                                dando lugar a numerosos conflictos socia-
pensas de los bosques nativos, este fenó-       banas, pastizales, roquedales y/o sistemas      les relacionados con la expulsión de cam-
meno viene provocando la degradación y          asimilables a los anteriores, comprendía el     pesinos y pobladores de zonas rurales y
extinción de los ecosistemas naturales,         13% de la superficie total de la provincia      urbanas de nuestro interior, además del
pérdida de biodiversidad, desertificación,      (2.157.977 hectáreas) (Bono et al., 2004;       empobrecimiento y la desarticulación de
disminución de la productividad e incre-        Zak et al., 2004; Atala et al., 2009; FAO,      las economías locales.
mento de la pobreza y marginación de las        2009; SAyDSN, 2010).                            La pérdida de cobertura y biodiversidad
poblaciones rurales.                            El origen de esta transformación se debió       provoca que cada vez se cuente con
En el noreste más de 1,5 millones de hec-       al desmonte de la cobertura para uso agro-      menos recursos naturales. De esta manera,
táreas de bosques de llanura han sido eli-      pecuario (Zak et al., 2008) y la deforesta-     las comunidades indígenas y campesinas
minadas desde 1969, a una tasa anual de         ción por los incendios (Plan Nacional de        que viven en áreas boscosas o colindantes
deforestación superior a 6% (Zak et al.,        Manejo del Fuego, 2010). Como conse-            ven reducidas sus posibilidades del uso his-
2004). Los bosques serranos se perdieron        cuencia de lo anterior, la desertificación en   tórico, múltiple y diversificado de los
a una tasa anual de 9,4% y hacia el noroeste    la provincia es superior al 35% de su super-    bienes naturales que produce el bosque.
se han registrado tasas de desmonte del         ficie (Plan Nacional de Lucha Contra la         También las pérdidas de bosques repercu-
6,5% y 7,5% anual para las zonas de llanura     Desertificación, 2010).                         ten en el conjunto de toda la sociedad. Se
de las cuencas de Quilino y Río Los Sau-        Además, al avance de la frontera agrope-        traducen en pérdidas para el turismo, en
ces (período 1997-2007).                        cuaria se han sumado otros factores de de-      las economías regionales, en la industria y
Por otra parte, existe evidencia cuali-cuan-    forestación y fragmentación de los              en todo tipo de actividad agropecuaria.
titativa que de las 16.532.100 hectáreas de     bosques nativos remanentes: la creciente        Además de estas pérdidas, se está dilapi-
superficie total de la provincia, los bosques   urbanización no planificada –principal-         dando una inestimable fuente de servicios
nativos originales representaban alrededor      mente en la zona serrana–, los incendios        ambientales esenciales para nuestra socie-
de 71,4% (12 millones de hectáreas). Al         de plantaciones forestales, el sobrepasto-      dad –aporte de agua para uso humano y
momento de la sanción de la Ley Nacio-          reo, la invasión de especies exóticas, la ac-   productivo, retención de suelos, fertilidad
nal 26.331 –en 2007–, la cobertura de bos-      tividad minera, el drenado de bañados y         de suelos, mantenimiento de la diversidad
ques en parches de más de 1.000 hectáreas       lagunas del sureste de la provincia, entre      genética, captura de carbono, mitigación
de los efectos del calentamiento global,      el paisaje de esta región como cubierto          tado de conservación. Este valor decrece


                                                                                                                                                HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 53
amortiguamiento de los eventos catastró-      por bosques altos y arbustales en los que        desde bosquecitos degradados, arbustales,
ficos, diversidad de controles bióticos na-   predominaba el quebracho blanco. La co-          pastizales con árboles aislados, siendo
turales a plagas, germoplasma para nuevos     bertura del suelo en la región oeste de          estos valores muy bajos comparados con
cultivos, barreras naturales a factores at-   Córdoba muestra cambios que tienden a            el bosque (Bonino, 2006).
mosféricos naturales como los vientos, re-    un incremento de la presencia de algarro-        La disminución de la biodiversidad –tanto
creación, valores culturales, entre otros–,   bales, arbustales, pastizales y amplias super-   a nivel de especies como de la genética de
lo que ya se está traduciendo en dificulta-   ficies de suelo desnudo (Bonino y Araujo,        las poblaciones–, de los servicios ecosisté-
des económicas y sociales de gran magni-      2005; Barchuk et al., 2007). Un estudio          micos y de los procesos que involucran las
tud que los gobiernos deben afrontar.         que cuantificó los cambios en la reserva de      interacciones entre plantas y animales
                                              carbono medido en la vegetación (parte           –como la polinización de las flores y dis-
DISMINUCIÓN                                   aérea) y el suelo (a 20 cm de profundidad),      persión de las semillas–, ha dado lugar
DE LA BIODIVERSIDAD                           a lo largo de un gradiente de vegetación,        entre otros problemas a la preocupante
                                              reveló cambios dramáticos en la reserva de       penetración de plantas exóticas (Cabido
Los bosques que quedan en la provincia        carbono a medida que se incrementan los          et al., 2005; Aguilar et al., 2006; Aguilar et
de Córdoba se encuentran en el extremo        procesos de desertificación (Iglesias,           al., 2008; Renison et al., 2010).
más árido, Chaco Árido (Morello et al.,       2010). Los mayores contenidos de car-            Información empírica indica que 11 espe-
1985) con vegetación adaptada a los am-       bono se encuentran en la biomasa total de        cies animales ya están extintas de los bos-
                                                                                                                                                                                                COTBN




bientes áridos. Lorentz (1876) describió      árboles y arbustos de bosques en buen es-        ques subtropicales de Argentina, 25 están
en peligro inminente de desaparecer, 54         por la pérdida de hábitat y presión de caza     su distribución se vio reducida al 8% de su
son vulnerables y otros 100 géneros (con        de algunas especies (Reati, 1996). Los an-      cobertura potencial, siendo una de las cau-
todas las especies de cada género) están en     fibios, al igual que en numerosas regiones      sas de ello el efecto del sobrepastoreo
marcado retroceso numérico (UICN,               del mundo, muestran un retroceso numé-          sobre los mismos (Cingolani et al., 2008).
2001). A medida que las áreas deforesta-        rico principalmente por ser muy sensibles       El sobrepastoreo es causa de pérdida de
das se hacen más extensas, la pérdida local     a la polución ambiental y a la destrucción      cobertura vegetal y suelo en las sierras
de especies pasa a ser regional, y en algu-     y fragmentaron del hábitat. Como consu-         (Nai-Bregaglio et al., 2002).
nos casos lleva a la extinción total (Gi-       midores de artrópodos –insectos princi-         Estudios preliminares realizados en las sie-
raudo, 2009). En la región chaqueña se          palmente–, y dado que los anfibios son          rras de Córdoba (Cingolani et al., datos in-
observa que el 91% de las especies que su-      depredados por numerosos vertebrados,           éditos) indican que las áreas serranas con
frieron defaunación son especialistas de        su declinación general tendría gran reper-      vegetación nativa –bosques y pastizales–
hábitat –es decir, que requieren de un há-      cusión en la organización de la trama ali-      aportan más agua a los ríos que las defores-
bitat específico y particular para su creci-    menticia de los ecosistemas (Di Tada et         tadas. Los primeros datos muestran que
miento, reproducción y supervivencia– y         al., 1996).                                     durante la estación seca –de mayo a se-
56% de todas las especies animales que de-      La biodiversidad, al menos de plantas y ar-     tiembre–, en la zona de formación de los
clinaron son exclusiva o facultativamente       trópodos, no cambia significativamente          ríos y arroyos con cobertura de bosque “se
dependientes de bosques, como el pecarí         en bosques secundarios y matorrales con         produce en promedio unos 2.300 metros
(Altrichter & Boaglio, 2004; Giraudo,           respecto al bosque maduro (Cabido et al.,       cúbicos de agua por mes y por kilómetro
2009). Lamentablemente, las perspectivas        1994; Gardner et al., 1995). Esto indica la     cuadrado, más que en las cuencas sin bos-
en este sentido apuntan a que la provincia      importancia que mantienen los parches de        ques nativos”.
de Córdoba pierda completamente una             vegetación nativa para sostener la biodi-       En territorios correspondientes a grandes
gran parte de su fauna nativa.                  versidad local, aún cuando éstos estén de-      cuencas del este de Córdoba (Suquía-Xa-
La fragmentación del bosque original y el       gradados.                                       naes, Talamochita y Chocancharava), la
aislamiento entre eco-regiones provoca                                                          cobertura de bosques nativos oscila entre
además que el riesgo de extinción de las        PÉRDIDA DE                                      4 y 7%. Si a esta cobertura se le suman
especies se acelere, sobre todo en aquellas     SERVICIOS ECOSISTÉMICOS                         otros tipos de vegetación nativa, este por-
que necesitan grandes áreas para mante-                                                         centaje tan sólo se eleva del 8 a 13%. A su
ner poblaciones estables (Benhim, 2006).        Por su parte, la “pampenización” de la re-      vez, en áreas de sierras con cultivos foresta-
Nores ya señalaban que ocho especies de         gión chaqueña implica un cambio nega-           les exóticos –pinares– baja menos agua de
aves, que eran residentes en bosques cha-       tivo en un gran número de servicios             la cuenca durante la estación seca que en
queños continuos, ya se habrían extin-          ecosistémicos en la escala de paisaje, sobre    las pobladas con pastizales autóctonos
guido localmente por efectos de la              todo en lo que refiere a procesos hidroló-      (Farley et al., 2005). Actividades de restau-
fragmentación (Nores et al., 1983). Sin         gicos, flujos de energía, ciclos minerales,     ración ecológica han mejorado el valor de
embargo, conservar parches de bosque pe-        estabilidad y fertilidad de suelos, señalando   la zona como reguladora de los ciclos hí-
queño también puede mantener en parte           a su vez que la conversión de bosques na-       dricos, pero la mejora es lenta y se debe es-
la biodiversidad; por ejemplo uno o pocos       tivos a sistemas agrícolas implica la aplica-   perar mucho más que 11 años para que los
fragmentos de 1 a 3 hectáreas aseguran la       ción de un alto grado de insumos, en tanto      suelos sean semejantes al bosque de refe-
supervivencia del 80% de las especies de        que la relación entre productividad y esta-     rencia (La Torre, 2010; Renison et al., en
aves (Dardanelli y Nores, 2006).                bilidad productiva se hace inversamente         prensa).
A nivel del ecosistema se ha observado          proporcional (Carreño, 2009).                   Asimismo, es importante un correcto ma-
que la fragmentación del bosque cha-            Es así como la presencia de una impor-          nejo de la carga ganadera en las sierras cor-
queño afecta más a la fauna de mamíferos,       tante cobertura de especies leñosas, de ra-     dobesas, ya que una carga elevada retarda
anfibios y reptiles, siendo importantes los     íces más profundas que las especies             la recuperación de bosques de tabaquillo
remanentes que quedan de bosques para           herbáceas, contribuye a mantener el agua        (Teich, 2005). Estos datos ponen en evi-
mantener especies en riesgo de extinción        en el sistema. Los rendimientos hídricos        dencia la escasa capacidad de las cuencas
(Briguera et al., 2005; Kufner et al., 2005).   disminuyen al deforestar, principalmente        “productoras” de agua de regulación hí-
En Córdoba se registran 40 especies de          en zonas subhúmedas y semiáridas                drica y el riesgo para la futura provisión de
serpientes, distribuidas en los distintos am-   (Gyenge et al., 2010; Jobbágy et al., 2006).    este vital recurso.
bientes, encontrándose serpientes en            Por ejemplo en las Sierras Grandes de           La polinización es también un importante
todos los ecosistemas boscosos –cha-            Córdoba, el tabaquillo (Polylepis australis)    servicio ecosistémico, comparable a la pre-
queño oriental y occidental, serrano, espi-     es una especie valiosa por proveer impor-       servación de las cuencas hídricas o la inte-
nal–, pero al igual que otras especies, su      tantes servicios ecosistémicos a nivel de       gridad de los suelos provista por la
estado de conservación no es satisfactorio      cuencas (Giorgis et al., 2010); sin embargo     vegetación (Myers et al., 1997; Kremen et
HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 55
al., 2007). Un 35% de la producción global    res –es decir, a la pérdida de especies–,      agricultura se observa una rápida caída de
de alimentos –en toneladas– proviene de       cuya principal causa es la pérdida de hábi-    la fertilidad física y química de los suelos
cultivos que dependen total o parcial-        tat causada por la destrucción de ambien-      recientemente desmontados. Esto lleva a
mente de polinizadores (Klein et al.,         tes naturales (Aizen & Chacoff, 2009).         incrementar el uso de fertilizantes, a los
2007). En Argentina, el 66% del área culti-   Los efectos negativos que trae aparejada       fines de mantener el rendimiento de las
vada durante 2008 estuvo ocupada por          la pérdida de este servicio ecosistémico       cosechas, pero en el largo plazo estos sue-
cultivos dependientes en algún grado de       sobre la producción de cultivos en nues-       los terminan siendo muy poco producti-
polinizadores (Chacoff et al., en prensa).    tro país ha sido bien documentado en los       vos, por lo que en muchos casos dejan de
El bosque nativo provee además néctar y       últimos años (Chacoff & Aizen, 2006;           ser utilizados con fines agropecuarios. Por
polen para la producción apícola, de im-      Chacoff et al., en prensa; Garibaldi et al.,   ejemplo, para la región del Chaco Seco
portancia económica en la región central      en preparación). Cabe preguntarse, en-         cerca de 50% de los suelos no presentan
de Argentina (Karlin et al., 1992; Andrada    tonces, ¿cuáles serán las consecuencias        aptitud para la agricultura (Casas & Puen-
2003, Barchuk et al., 2005, Britos et al.,    económicas de la pérdida de los poliniza-      tes, 2009). Regiones como el impenetra-
2008).                                        dores para nuestra región?                     ble chaqueño –que se redujo de 8,5
Existen evidencias que los servicios de po-   Otra situación negativa que se reitera en      millones de hectáreas de bosques nativos
linización están decreciendo local y regio-   distintas porciones de la provincia de Cór-    a principio de siglo XX a menos de 4 mi-
nalmente, debido a una retracción en la       doba es que, en general, cuando se produ-      llones en la actualidad–, muestran signos
                                                                                                                                                                                            COTBN




abundancia y/o diversidad de polinizado-      cen desmontes en áreas no aptas para la        de desertificación severa o irreversible
(Abraham et al., 2005; Alberto, 2007). Es     caballar, caprino y porcino. También           recursos naturales de valor económico
decir, que se convierten áreas con vegeta-    como alimentos para el hombre y para           (Morello et al., 2009).
ción nativa que aportan recursos genuinos     usos medicinales. Dentro de otros usos         Se puede apreciar así que cuando se trans-
y diversificados, en desiertos improducti-    tradicionales está la construcción de mue-     forman estas áreas para agricultura inten-
vos que difícilmente se puedan recuperar      bles, parquets y aberturas, con la excelente   siva no sólo se las convierte en tierras
en el corto plazo.                            madera de distintas especies; además se        improductivas, sino que además se dila-
Las consecuencias a nivel de las economías    cuenta el uso generalizado como leña y         pida la posibilidad de aprovechar sus re-
regionales de la pérdida de bosques nati-     carbón (Galera, 2000). Un cálculo reali-       cursos genuinos de manera sustentable en
vos para el país se pueden percibir a dife-   zado para la región del Chaco Húmedo           el tiempo.
rentes escalas, entre ellas la escasez de     indica que la explotación racional de los
determinados recursos de valor comercial      bosques de algarrobos (Prosopis sp.), que-     ÁREAS PROTEGIDAS
como la leña y el carbón (Morello et al.,     bracho colorado (Schinopsis lorentzii) y       EXISTENTES E
2009). Las especies de Prosopis (algarro-     quebracho blanco (Aspidosperma quebra-         INTEGRACIÓN REGIONAL
bos), originarias del bosque nativo, son      cho-blanco), representa 2.548.731 m3 de
ampliamente utilizadas por los poblado-       leña y carbón por año, señalando que con       La grave situación que pesa sobre los bos-
res locales especialmente en la ganadería:    la pérdida de los bosques nativos de la re-    ques nativos de la región chaqueña se
en pastoreo directo y diferido, para suple-   gión también se pierden abundantes volú-       agrava si se tiene en cuenta la escasa super-
mento en invierno, para ganado vacuno,        menes de forraje, frutos y miel, entre otros   ficie integrada al sistema de áreas protegi-
das, que si bien ha crecido en los últimos         nera significativa en los ingresos de las fa-   luar. Lo que sí es cada vez más claro es que
años, en la práctica representa menos de           milias campesinas, dándole mayor susten-        los emergentes ambientales son acompa-
1% de su superficie (Burkart, 2009). De            tabilidad al sistema productivo (Von            ñados por un aumento de la conflictividad
estas áreas protegidas, solamente 6,1% de          Müeller et al., 2007). Todo ello demues-        social.
ellas presentan un grado de control acep-          tra que la producción diversificada en los      El incremento en el gasto del Estado para
table, en tanto que para algunas de las áreas      ambientes con bosque nativo permite in-         paliar los cada vez más numerosos emer-
protegidas de mayor tamaño se cuadri-              gresos importantes para el sostenimiento        gentes de esta situación aún no ha sido
plicó la disección de sus entornos –es             de las familias en la región (Karlin et al.,    contabilizado. En el corto plazo, las pers-
decir, la fragmentación y reducción de los         1992; Calvo et al., 2007, Bocco et al., 2007;   pectivas de presupuesto público en lo que
remanentes de bosque nativo– en las últi-          Cavanna et al., 2009.)                          hace a infraestructura para eventuales ca-
mas tres décadas (Burkart, 2009). Un gran          Pero las perspectivas de que ello se siga       tástrofes climáticas, gastos de salud por
número de áreas protegidas de la provin-           manteniendo son muy pocas. Las transfor-        nuevas epidemias e intoxicaciones por
cia de Córdoba carecen de recursos hu-             maciones producidas en el Chaco Árido           agrotóxicos, la escasez de agua potable en
manos y económicos para su resguardo.              cordobés han producido un doble efecto          los centros urbanos, entre muchas otras si-
Los corredores biológicos de reciente san-         de incremento de la deforestación para la       tuaciones, hablan de crecientes erogacio-
ción no poseen plan de manejo, ni releva-          implantación de cultivos intensivos, com-       nes de las arcas públicas. En el largo plazo,
mientos de sus valores de conservación, o          binado con la expulsión de pequeños             las consecuencias de la ausencia de políti-
un mínimo nivel de implementación a                campesinos y sus prácticas productivas          cas públicas están arrastrando a Córdoba
campo de proyectos de conservación                 (CELS 2002, Defensor del Pueblo de la           a una situación de crisis ambiental prácti-
(Schneider et al. Inédito, 2009; SEP,              Nación 2006; Britos y Barchuk, 2008; Cá-        camente irreversible.
Guardaparques Provinciales, 2009). Es así          tedra UNESCO, 2009; Cáceres et al.,             Conservar los escasos ecosistemas natura-
como se pone en riesgo la continuidad              2010).                                          les –los bosques entre ellos– es un acto de
biológica de las comunidades silvestres allí                                                       racionalidad e inteligencia, ya que son
presentes (Burkart, 2009; Matteuci,                CONSIDERACIONES                                 éstos los únicos que podrán asegurar el
2009).                                             FINALES                                         mantenimiento de todos los servicios y ac-
                                                                                                   tividades –incluyendo la producción agro-
VALOR DE LAS                                       La deforestación de los escasos fragmen-        pecuaria– que sustentan nuestras vidas.
COMUNIDADES                                        tos de bosque nativo remanentes en la
INDÍGENAS Y CAMPESINAS                             provincia de Córdoba, tanto para agricul-
                                                   tura intensiva como urbanización y otras
Es posible y sustentable –desde el punto           actividades humanas no sustentables en la
de vista ecológico, económico y social–, el        manera en la que se están realizando,
mantenimiento de las comunidades cam-              afecta de manera irreversible la biodiversi-
pesinas e indígenas en relación al uso ra-         dad, genera la eliminación de servicios vi-
cional y conservacionista de los bosques           tales para el hombre, incrementa la brecha



                                                                                                                                                   HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 57
nativos (Díaz y Cáceres, 2001; Morello et          socioeconómica, modifica y debilita las es-
al., 2009). Los conocimientos relaciona-           trategias campesinas y favorece la expul-
dos con especies botánicas utilizadas              sión de familias del campo. Este panorama
como alimentos y componentes de infu-              desolador es el que nuestra provincia ha
siones o de propiedades tintóreas en nues-         comenzado a transitar desde hace más de
tra provincia se concentran en las                 tres décadas. Lo más preocupante de esta
comunidades tradicionales rurales de pe-           grave situación es que, no sólo no se ha de-
queños productores ganaderos del nor-              tenido, sino que la velocidad de estos cam-
oeste; la importancia que se le adjudica al        bios es vertiginosa.
bosque serían factores claves en la conser-        La amenaza sobre la sociedad de Córdoba
vación de este conocimiento tradicional            es sin precedentes y las respuestas reque-
(Karlin et al., 1992; Trillo et al., 2007). Sal-   ridas tienen que ver con el carácter pú-
guero (2008) describe el significativo valor       blico de la cuestión ambiental y con la
económico y simbólico de la caza y reco-           decisión política de planificar estratégica-
lección de frutos silvestres en comunida-          mente en la escala territorial incluyendo la
des campesinas del noreste de Córdoba.             variable social y superando las coyunturas
Otro ejemplo lo constituye la recolección          electorales. Las perspectivas a futuro para
                                                                                                                                                          COTBN




de goma de brea, que contribuye de ma-             la sociedad cordobesa son difíciles de eva-
[Bases para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos]




        l proyecto de Ley de Ordena-            rritorial de los bosques nativos requiere de   María, Secretaría de Ambiente de la Pro-

E       miento Territorial de los Bosques
        Nativos de la Comisión de Orde-
namiento Territorial del Bosque Nativo
                                                conocimientos científicos tanto del terri-
                                                torio como de las teorías ecológicas que
                                                fundamentan las propuestas y decisiones.
                                                                                               vincia de Córdoba, Secretaría de Turismo
                                                                                               de la Provincia de Córdoba, Instituto Na-
                                                                                               cional de Tecnología Agropecuaria
(COTBN), en el marco de la Ley Nacio-                                                          (INTA-Programa de Sistemas Agrofo-
nal 26.331 y en respuesta a la dramática dis-   PROCESO PARTICIPATIVO                          restales), Programa Social Agropecuario
minución regional del bosque nativo en la                                                      (PSA - SAGPyA), Administración de
Provincia de Córdoba, propuso regular de        La ordenación del territorio se considera      Parques Nacionales, Regional Centro
manera integral las actividades y estrate-      como la expresión espacial de las políticas    (APN), Movimiento Campesino de
gias que tienen que ver con el bosque na-       económica, social, cultural y ecológica de     Córdoba (MCC), Federación Agraria
tivo mediante un proyecto de Ley que            la sociedad. Las comunidades que habitan       Argentina (FAA), Colegio de Ingenieros
alcanzó estado parlamentario (Proyecto          la región deben tener posibilidades de par-    Agrónomos de la provincia de Córdoba,
Nº 6.562), fruto de un amplio consenso          ticipar teniendo en cuenta sus perspecti-      Colegio de Biólogos y ONGs como Fun-
de diversos sectores sociales.                  vas de vida y los mecanismos para lograr       dación para la Defensa del Medio Am-
Se procuraba con la propuesta de Orde-          los modelos a futuro. El artículo 6º de la     biente (FUNAM), Centro de Derechos
namiento Territorial de los Bosques Nati-       Ley Nacional 26.331 establece que para la      Humanos y Ambiente (CEDHA), Eco-
vos (OTBN) que sus disposiciones sean           sanción del OTBN debe realizarse a tra-        sistemas Argentinos, Grupo Escalera,
de orden público ambiental de manera de         vés de un proceso participativo. Es por ello   Foro de los Ríos, Fundación Conydes,
regular el enriquecimiento, restauración,       que es importante integrar la valoración       entre otros.
conservación, aprovechamiento y manejo          de criterios y aportes de las comunidades,     Se realizaron además siete talleres regio-
sostenible de los bosques nativos y de los      pobladores, organizaciones sociales e ins-     nales en el interior de la provincia, en las
servicios ambientales que éstos brindan a       tituciones en instancias de participación y    localidades de: Sebastián el Cano, Río
la sociedad.                                    consulta pública. Por otra parte, la Ley       Cuarto, Cruz del Eje, Ballesteros, Villa
La Ley Nacional define Categorías de            26.331 exige el cumplimiento estricto de       General Belgrano, Villa Dolores y Río Ce-
Conservación de manera de zonificar             los artículos 19, 20 y 21 de la Ley 25.675     ballos, donde se posibilitó un amplio de-
las estrategias de conservación y la pres-      –Ley General del Ambiente. Dichos artí-        bate intersectorial sobre el proceso de
cripción de actividades en los bosques na-      culos también establecen la participación      ordenamiento territorial en cada una de
tivos. Para ello la norma prescribe la          ciudadana.                                     estas regiones. Las mismas fueron dividi-
consulta a la población (proceso parti-         El proceso participativo comenzó con la        das en base a las siete grandes cuencas o
cipativo) y orienta el ordenamiento             conformación de la (COTBN) a pro-              módulos de gestión ambiental. En cada
según Criterios de Sustentabilidad              puesta de la Secretaría de Ambiente de la      módulo se analizaron y priorizaron los cri-
definidos en el anexo de dicha Ley.             Provincia de Córdoba el 24 de noviembre        terios de sustentabilidad de la Ley 26.331
Los criterios deberían ser utilizados para      de 2008 a tres días de la culminación del      y se propusieron límites a las categorías de
la construcción de las áreas o categorías de    plazo establecido por la Ley 26.331 para       conservación. Además se elaboró una lista
conservación, bajo la forma de mapas            que las provincias realizasen sus ordena-      de actividades de manejo admitidas a los
combinados en Sistemas de Informa-              mientos. La misma estuvo integrada por         fines de cumplir las estrategias de zonifica-
ción Geográfica. De esta manera, se de-         una amplia representatividad, con miem-        ción permitida para cada categoría (Tabla
termina geográficamente las estrategias de      bros de instituciones y organizaciones vin-    1). Los participantes disponían de mapas
conservación, recuperación y se prescribe       culadas a la problemática ambiental y          de cuencas, político, suelos, hidrográfico,
cómo se manejarán y gestionarán los bos-        productiva: Universidad Nacional de            de altitud, de cobertura vegetal y uno en
ques nativos. La aplicación de los criterios    Córdoba, Universidad Nacional de Río           blanco, los criterios de la Ley 26.331 y una
de sustentabilidad para ordenamiento te-        Cuarto, Universidad Nacional de Villa          cartilla informativa de la misma. Mediante
esta consulta se pretendió priorizar los cri-    comunidades naturales, vinculación             y/o sistemas asimilables a los anteriores
terios de la ley que luego se aplicaría a una    con áreas protegidas existentes, in-           comprende el 13% de la superficie total de
ponderación de factores incluidos en un          tegración regional y conectividad              la provincia y se localizan en zonas monta-
modelo multicriterio en forma de capas           entre eco-regiones”, requiere recono-          ñosas, noroeste provincial y los humeda-
en el ordenamiento territorial. De la pon-       cer la estructura de la cobertura como pai-    les de Mar Chiquita. La mayor parte de la
deración de los factores en la consulta so-      saje (patrón) conformado por la matriz,        superficie provincial es una matriz de uso
cial resultaron que el “Potencial de             parches, corredores y las relaciones entre     agropecuario de la tierra (más de 12 millo-
conservación de cuencas” y el “Valor que         estos elementos a través de los flujos de      nes de ha) (Mapas Nº 1).
las Comunidades Indígenas y Campesi-             energía, nutrientes minerales y especies.      La recuperación de bosques requiere de la
nas” fueron los más seleccionados, de esta       La matriz del paisaje ocupa la mayor su-       existencia de corredores boscosos y ripa-
forma incorporándose como prioritarios           perficie y presenta una superior conexión,     rios para la conectividad entre parches, así
en el modelo multicriterio bajo SIG. Así la      jugando un papel dominante en el funcio-       como de preservar gradientes ecológicos,
definición de las capas del Sistema de In-       namiento del mismo, los parches son            vincular Áreas Naturales Protegidas
formación Geográfico del modelo se re-           aquellas superficies internamente homo-        (ANPs) y la conectividad entre eco-regio-
lacionó con la valoración de los criterios       géneas y los corredores son superficies de     nes. Las áreas riparias usualmente mantie-
de sustentabilidad (Anexo I de la Ley            terreno estrechas y alargadas que se dife-     nen una biodiversidad alta de flora y fauna
26.331) y aportes de las comunidades para        rencian por su aspecto de lo que lo rodea.     en comparación con las áreas no riparias,
determinar las categorías de conservación,       El valor del estado de conservación de los     siendo en muchos casos el refugio de es-
las actividades y las estrategias de recupera-   parches de bosques depende del origen,         pecies de plantas y animales. Estas áreas
ción y/o manejo de los bosques nativos.          composición interna, tamaño, cantidad,         proveen de hábitat a gran cantidad de es-
La participación social permitió además          grado de conectividad o de aislamiento,        pecies silvestres, a la vez que actúan como
definir qué actividades productivas y de         forma y efecto de borde de los parches, se     corredores para el movimiento entre par-
manejo se permitían en cada categoría            manifiesta en forma diferencial en el espa-    ches de vegetación en el paisaje fragmen-
(ver cuadro actividades).                        cio, incidiendo en el funcionamiento y di-     tado y ayuda a mantener las poblaciones




                                                                                                                                                HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 59
                                                 námica de las comunidades que en ellos         en bosques. Cuanto mayor sea la conecti-
                                                 habitan (Forman, 1995; Farina, 2006).          vidad entre los parches-hábitats, las espe-
CRITERIOS DE                                     La provincia de Córdoba se encuentra en        cies podrán dispersarse de sitio en sitio con
SUSTENTABILIDAD                                  emergencia en cuanto a la cobertura y el       mayor facilidad (Robert et al., 2000; Price
(ANEXO LEY 26331)                                grado de fragmentación de sus bosques.         y Lovett, 2002). Así, se incluyen en la Ca-
                                                 El ordenamiento debe promover la con-          tegoría de alto valor de conservación a los
La estrategia de conservación de los bos-        servación de los escasos bosques existen-      márgenes de ríos y arroyos en franjas pro-
ques como ecosistema considera en                tes. El 5%, 800.000 ha en parches de más       tegidas de al menos 250 metros de manera
forma esencial a la cobertura de la vegeta-      de 1.000 ha, se reparte en 3,8% de Bosque      que permita la conectividad entre parches
ción. La cobertura vegetal es un atributo        Chaqueño Occidental, 0,6% de Bosque            (Mapa Nº 5).
biofísico que sintetiza el funcionamiento        Chaqueño Oriental, 0,36% de Bosque Se-         En cuanto a la Existencia de valores
ecosistémico (Forman, 1995) y es indica-         rrano Oriental y menos de 0,15% de Espi-       biológicos sobresalientes y conecti-
dora de la variación climática y de la deser-    nal. Los bosques alcanzan el 10% de la         vidad entre eco-regiones, la provincia
tificación (Tongway, 1995; Wu, 2006;             superficie provincial si se consideran todos   de Córdoba está situada en el centro ar-
Verón et al., 2006; Maestre y Escudero,          los parches, cuyo promedio es de 2,5 ha.       gentino, región con diversidad de climas
2009). La aplicación de los criterios de or-     La vegetación nativa remanente no bos-         (Capitanelli, 1979a), geomorfologías (Ca-
denamiento sobre la cobertura de bos-            cosa, representada por arbustales mixtos,      pitanelli, 1979b), presenta una confluen-
ques, casos de “vinculación con otras            matorrales, sabanas, pastizales, roquedales,   cia de elevada diversidad de flora y fauna
                                                                                                                                                       COTBN
Mapa Nº 1: Cobertura de la tierra                  Mapa Nº 2: Áreas Naturales Protegidas

                                                                                                             Nombre                   Tipo                          Hectáreas

                                                                                                             Bañados del Río Dulce
                                                                                                             y Laguna Mar Chiquita    Decreto Pcial.                  1048584

                                                                                                             Cerro Colorado           Decreto Pcial.                     2816

                                                                                                             Laguna La Felipa         Decreto Pcial.                     1276

                                                                                                             Parque La Quebrada       Decreto Pcial.                     4220

                                                                                                             Reserva Hídrica
                                                                                                             Pampa de Achala          Decreto Pcial.                   154488

                                                                                                             Corredor Biogeográfico   Decreto Pcial.
                                                                                                             del Chaco Árido          Corredor                        1410423

                                                                                                             Salinas Grandes          Decreto Pcial.                   196229

                                                                                                             Chancaní                 Decreto Pcial.                     5011

                                                                                                             Monte de las Barrancas   Decreto Pcial.                     7658
                             0 25 50 100 150                                          0 25 50 100 150
                                           Km                                                       Km       Parque Nacional
                                                                                                             Quebrada del Condorito Ley Nacional                        36937
Cobertura (ha)               Referencias
                                                                                                             Ralicó                   Convenio                          15258
    I (Roja)      1806743          Monte de las Barrancas          Áreas naturales protegidas
                                                                                                             Ralicó                   Convenio- Decreto en aprov.        6775
    II (Amarilla) 2157977          Espejos de agua
    III (Verde) 12507848           Salinas                                                                   Corredor Calden          Corredor Biogeográfico           678677

                                                                                                                                      Total                          3568354




         de diferentes orígenes (Sayago, 1969; Luti         y Chocancharava (Río Cuarto), borde ex-             pecies de la región dependen principal-
         et al.,1979; Bucher y Ávalos, 1979) exis-          terior de 8 km de las Salinas Grandes y de          mente de la facilitación de plantas nodri-
         tentes en los relictos de pastizales pampe-        Ambargasta y las ANPs en especial el sito           zas, el tipo de suelos y la cantidad y
         anos, relictos de bosques de Espinal,              Ramsar de Mar Chiquita. Es importante               distribución oportuna de los eventos llu-
         relictos del Bosque Chaqueño Serrano,              destacar que las Salinas Grandes y Mar              viosos (Barchuk et al., 2005, 2008). Tam-
         Región del Chaco Árido, Salinas Grandes            Chiquita constituyen los sectores más               bién, son determinantes la capacidad de
         y de Ambargasta (Dargám, 1995). La de-             bajos de la provincia desde una perspec-            regeneración vegetativa de las especies le-
         presión fluvio lacustre comprende lo que           tiva de cuenca que implique a las interjuri-        ñosas (Bond y Midgley, 2001; Gurvich et
         es la laguna Mar Chiquita (Mar de Anse-            dicciones de Tucumán, Santiago del                  al., 2005), las estrategias de las plantas para
         nusa), los bañados del Río Dulce, las des-         Estero, La Rioja, Catamarca y San Luis              responder a las limitaciones de recursos es-
         embocaduras de los ríos Primero                    (Mapas Nº 2 y 5) .                                  pecialmente el agua (Ogle y Reynolds,
         (Suquía), Segundo (Xanaes) y cursos dis-                                                               2004; Reynolds et al., 2004) y la heteroge-
         persos. Constituye una amplia concavidad           ESTADO DE CONSERVACIÓN                              neidad en la oferta de los recursos (Rossi y
         limitada por fallamientos profundos de             Y EL POTENCIAL FORESTAL                             Villagra, 2003; Tylianakis, 2008).
         orientación Norte-Sur, que recibe los                                                                  En otros extremos, los bosques requieren
         aportes hídricos de los ríos antes mencio-         La recomendación de normas de manejo                de la intervención del hombre para su re-
         nados, en cuya parte más baja está empla-          que regulen el uso de los recursos foresta-         cuperación. Existen diversas observacio-
         zado Mar Chiquita. Por su magnitud                 les debe estar basada en el conocimiento            nes sobre la respuesta de la vegetación al
         constituye la cuenca endorreica más im-            de la estructura y dinámica de los mismos           desmonte y al fuego, las cuales a menudo
         portante de la República Argentina y por           (Villagra et al., 2004; Álvarez et al., 2006).      no son lineales y reversibles y conducen a
         ende de la provincia de Córdoba (Reati et          Sin embargo, dado el estado de degrada-             umbrales entre los distintos estados (Wes-
         al., 1997). Es por ello que se consideraron        ción de los bosques es necesario generar            toby et al., 1989; Briske et al., 2005). Al
         con alto Valor de Conservación la cober-           estrategias de recuperación, dado que es            moverse más rápidamente desde algunas
         tura de bosque remanente aun en parches            factible alcanzar nuevamente el potencial           condiciones o estados deseables, el costo
         de menos de 2,5 ha, bordes de lagunas de           forestal. La recuperación de bosques                de intervención o retorno del sistema a
         zonas de humedales de cuencas bajas, en            puede ocurrir a través de dinámica suce-            aquella condición también incrementa
         especial de los ríos Popopis (Río Quinto)          sional y la regeneración natural de las es-         (Reynolds et al., 2005). Los modelos suce-
Mapa Nº 3: Pendientes                          Mapa Nº 4: Suelos                                            Mapa Nº 5: Ríos, arroyos, lagos y salinas




                      0 25 50 100 150                                        0 25 50 100 150                                             0 25 50 100 150
                                    Km                                                     Km                                                          Km

Pendiente                                     Criterio                             Zona Amarilla           Zona Roja                        Referencias
   Zona Roja       >5%      1712012 ha.             Suelos Al soles,              Al soles      1235523    Bu er lagos 239347               Monte de las Barrancas
   Zona Amarilla   3-5 %     449973 ha.             Entisoles y Aridisoles        Entisoles      526539    Bu er ríos     688393            Espejos de agua
   Zona Verde      <3 %    14311956 ha.             Monte de las Barrancas        Aridisoles    2748065    Bordes salinas 254200            Salinas
                                                    Esp. de agua                  Total         4510128    Total (ha) 1181940               *Bordes de ríos, arroyos y lagos
                                                    Salinas                                                                                 *Bordes de Salinas Grandes
                                                                                                                                            y de Ambargasta
                                                                                                                                   * A 250 metros de la línea de rivera de cada lado
                                                                                                                                   * A 800 metros del borde de las salinas



   MAPAS DE CRITERIOS                             tipos de vegetación nativa (verde).                     pecuaria.
   Mapa Nº 1. Cobertura de la tierra: bos-        Mapa Nº 2. Áreas Naturales Protegidas                   Mapa Nº 5. Ríos, arroyos, lagos y salinas.
   ques en buen estado de conservación y          de la provincia de Córdoba.                             Zonificación roja de fajas de conservación
   bosques secundarios (rojo), arbustales         Mapa Nº 3. Zonificación por clases de                   de 250 m a cada lado de la orilla de ríos y
   mixtos, matorrales, sabanas, pastizales, ro-   pendientes.                                             arroyos. Zonificación roja faja de conser-
   quedales, y/o sistemas asimilables a los an-   Mapa Nº 4. Suelos. Distribución espa-                   vación de 250 m de borde de lagos y baña-
   teriores, en la provincia de Córdoba           cial de órdenes de suelos Aridisoles, Enti-             dos. Zonificación roja en faja de
   (amarillo) y zonas con cambio de uso de        soles y Alfisoles, según Mapa de Suelos del             conservación de 8.000 m. de bordes de Sa-
   la tierra sin cobertura de bosques y otros     Instituto Nacional de Tecnología Agro-                  linas Grandes y Ambargasta.



                                                                                                                                                                                       HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 61
   sional y de estados y transiciones son         man, 1995) o estados inestables de la ve-               nización y mayores descensos en la pro-
   considerados extremos a lo largo de un         getación (With y Crist, 1995; Morello et                ductividad. Es necesario recuperar estos
   continuo y muchos sistemas se encuadra-        al., 2005) que pueden conducir hacia                    suelos y otorgarles un valor de Conserva-
   rían en ambas teorías (Briske et al., 2003,    mayor conectividad o por el contrario                   ción II, conduciéndolos a arbustales mix-
   2005). Se ha encontrado evidencias que         mayor fragmentación.                                    tos, matorrales, sabanas, pastizales, y/o
   en ambientes más áridos y con escasa ve-       En cuanto al Potencial de sustentabi-                   sistemas asimilables a los anteriores (Mapa
   getación leñosa, los sistemas atraviesan       lidad agrícola, el territorio provincial                Nº 4).
   más fácilmente umbrales de no retorno y        posee extensas regiones con suelos sin ap-
   la productividad está estrechamente de-        titud agrícola y que fueron clasificados                CONSERVACIÓN
   terminada por las precipitaciones (Vetter,     como Entisoles, Aridisoles y Alfisoles (Jar-            DE CUENCAS
   2005). Los procesos sucesionales y de esta-    sún et al., 1989). En dichos suelos no es fac-
   dos y transiciones también pueden ser ob-      tible la implementación de actividades                  El territorio de la provincia de Córdoba
   servados a escala de paisaje, donde se         agrícolas económicamente sostenibles a                  está recorrido de norte a sur por monta-
   integran las heterogeneidades espaciales,      largo plazo, sin embargo, en grandes su-                ñas y sierras, rodeadas por tierras bajas si-
   temporales y de manejo en distintos esta-      perficies, ocurrió el cambio de uso de la               tuadas al Oeste, Este y Sur de las mismas.
   dos como “mosaicos cambiantes” (For-           tierra ocasionando procesos erosivos, sali-             Una de las más valiosas funciones es la cap-
                                                                                                                                                                                              COTBN
Referencias
                                                       Espejos de agua                         de bosques nativos, otros estados de la ve-
                                                       Salinas                                 getación y los territorios donde ya ocurrió
                                                       Zona verde                              cambio de usos de la tierra debido a activi-
                                                       Zona amarilla                           dades culturales. Se realizó la definición
                                                       Zona roja                               cuencas como entidades biofísicas que
                                                                                               concentran relaciones funcionales donde
                                                 Categoría de Conservación (ha)
                                                                                               se observan unidades de cobertura y los
                                                       I (Roja)          3931951               usos de la tierra. En base al DEM se calcu-
                                                       II (Amarilla)     2830165.65            laron cuencas, pendientes, definición de la
                                                       III (Verde)       8832939.66
                                                                                               red hidrográfica, lagos y lagunas y fueron
                                                                                               corregidos mediante cartas topográficas
                                                                                               del IGN.
                                                                                               Para la confección del modelo multicrite-
                                                                                               rio, se definieron los mapas de criterios de
                                                                                               acuerdo a lo prescripto por la Ley 26.331
                               0 25 50 100 150
                                             Km                                                (en total 10 criterios). Se considera que
                                                                                               cada criterio brinda la base para una deci-
                                                                                               sión que puede medirse y evaluarse. En
tación de agua atmosférica, su almacena-                                                       una planificación puede seguirse dos tipos
miento y su posterior provisión a los ríos      En cuanto al Valor que las Comuni-             de criterios: las restricciones (mapas de
(Vázquez et al., 1979), aspecto que es re-      dades Indígenas y Campesinas dan a             máscara) limitan las alternativas en consi-
conocido mundialmente (Mark & Dic-              las áreas boscosas o sus áreas colindantes     deración (zonas rojas / con agua / asenta-
kinson, 2008). La cobertura vegetal influye     se estableció una tabla de actividades         mientos urbanos), y los factores que
fuertemente sobre la cantidad total, la es-     donde el uso y valor de las comunidades        mejoran o reducen la aptitud de una alter-
tacionalidad y la calidad del agua disponi-     campesinas comprendía tanto las zonas          nativa para la actividad específica (escala
ble para uso humano a través de los ríos        rojas como amarillas. Cuando se habla de       desde no bosque a bosque, poblados: más
(Brown et al., 2005; Brauman et al., 2007;      uso se entiende al uso que pueden hacer        vulnerable a poca distancia, pendiente:
Tremblay et al., 2008; Samani et al., 2009).    de sus recursos naturales a los fines de su    más vulnerable pendientes superiores al
Los procesos de recuperación de la cober-       supervivencia y el mantenimiento de su         5%, superficie: tamaño requerido para unir
tura depende de procesos biofísicos faci-       cultura. El manejo sustentable implica el      corredores). De la consulta pública y ante
litados por las transferencias de recursos      uso múltiple del bosque en base a la diver-    la emergencia de bosques nativos surgió la
desde zonas alta a bajas, desde pobres o        sidad y su capacidad de renovabilidad.         definición de criterios tipo restricciones
bajas concentraciones (parche fuente) a                                                        como base para la construcción del mapa
zonas ricas o de alta concentración/acu-                                                       de ordenamiento.
mulación de recursos (parches sumideros)        SISTEMA DE
(Noy-Meir, 1973, 1985; Saco et al., 2006).      INFORMACIÓN                                    CATEGORÍAS
La recuperación de la cobertura a nivel         GEOGRÁFICO                                     DE CONSERVACIÓN
cuenca y de sistemas riparios conlleva al
mejoramiento de la dinámica hídrica y la        En base a Sistemas de Información Geo-         En el Mapa 6 se presenta la zonificación
reducción de la fragmentación de las            gráfico (SIG) se utilizaron técnicas que       territorial de la provincia de Córdoba de
masas boscosas (Ferreira et al., 2005; Van      permitieron la visualización y combina-        acuerdo a las siguientes categorías de con-
Looy & MeirePatrick, 2009) puede incre-         ción de variables biofísicas relativas a los   servación, y en la Tabla 1 la prescripción
mentar la capacidad de los parches de ac-       criterios de ordenamiento de la cobertura      de actividades permitidas para cada cate-
tuar como sumideros de recursos tales           de vegetación (Chuvieco, 2006; Gasparri        goría:
como agua, nutrientes, propágulos (Tong-        et al., 2010). Para ello se montó una base     -Categoría I (rojo): sectores de muy alto
way y Ludwig, 2005). Entonces, tienen           de geodatos: Mosaico del Modelo Digi-          valor de conservación que no deben trans-
alto valor de conservación la cobertura ve-     tal de Altitud (DEM), Mapa de Suelos del       formarse. Se incluyen áreas que por sus
getal como protección de nacientes, bor-        Atlas de Suelos de la República Argentina,     ubicaciones relativas a reservas, su valor de
des de cauces de agua permanentes y             Áreas Naturales Protegidas y el Mosaico        conectividad, la presencia de valores bio-
transitorios, las áreas de recarga de acuífe-   en base a 12 Imágenes Landsat5 (Julio-         lógicos sobresalientes y/o la protección de
ros, los sitios de humedales Ramsar (Mar        Agosto 2007) obtenidas de la CONAE.            cuencas que ejercen, ameritan su persis-
Chiquita) y áreas con pendientes superio-       La clasificación supervisada de imágenes       tencia como bosque a perpetuidad, aun-
res al 5% (Mapas 3 y 5).                        satelitales permitió obtener la cobertura      que estos sectores puedan ser hábitat de
comunidades indígenas y campesinas, y           Cousins et al., 2007). El proceso de orde-            servación tanto a escala de paisajes como a
pueden ser objeto de investigación cientí-      namiento también requiere que se gene-                escalas locales
fica. Se incluyen en esta categoría la cober-   ren más conocimientos para resolver
tura de los bosques nativos existentes en       técnicamente la problemática de recupe-
toda la provincia de Córdoba al momento         ración en las distintas categorías de con-
de sancionarse la Ley 26.331 (Ley de Pre-
supuestos Mínimos de Protección Am-             Tabla Nº 1. Tabla de actividades por categorías de conservación (Técnica Delphi)
biental de los Bosques Nativos), los
márgenes de ríos, arroyos, lagos y lagunas;     Actividad                                                      Rojo         Amarillo       Verde
médanos y humedales; bordes de salinas,
áreas con pendientes iguales o superiores       Desmonte y uso de árboles nativos
al 5%.                                          Desmonte total o parcial                                       NO           NO             (SI)3
-Categoría II (amarillo): sectores de me-       Despeje en áreas específicas como vías de escurri-             (SI)1        (SI)2          (SI)3
diano valor de conservación, que pueden         miento, represas rurales, picadas contrafuegos, pica-
estar degradados o en recuperación, pero        das de luz, sitios para instalación de alambrados y en
que con la implementación de actividades        bordes de caminos
                                                Tala o raleo de plantas individuales                           NO           (SI)2          (SI)3
de restauración ecológica pueden tener
                                                Podas y raleo del rebrote de árboles y arbustos                (SI)1        (SI)2          (SI)3
un valor alto de conservación y que po-
                                                Recolección de leña seca                                       (SI)1        (SI)2          SI
drán ser sometidos a manejo sustentable
                                                Tala o raleo mecánico con maquinarias pesadas de
e investigación científica. Son áreas de ve-    plantas individuales                                           NO           NO             (SI)3
getación nativa que actualmente no tie-
nen cobertura boscosa pero tienen el            Forestación y reforestación
potencial de recuperarla (arbustales mix-       Plantación de árboles exóticos                                 NO           (SI)2          (SI)3
tos, matorrales, sabanas, pastizales, roque-    Plantación y sembrado de plantas autóctonas de la
dales, y/o sistemas asimilables a los           eco-región                                                     (SI)1        SI             SI
anteriores), suelos sin aptitud para el cam-    Aplicación de técnicas de restauración (enriqueci-
bio de uso de la tierra.                        miento, clausuras, dispersión secundaria por anima-
-Categoría III (verde): sectores de bajo        les, etc.)                                                     (SI)1        (SI)2          SI
valor de conservación que se transforma-
ron en su totalidad por cambio de uso de        Ganadería
la tierra.                                      Uso ganadero sustentable de bosques                            (SI)1        (SI)2          SI
El proyecto de OTBN no es estático y            Manejo del sotobosque (fertilización con residuos or-
debe ser factible de ser monitoreado y eva-     gánicos, intersiembra con pasturas)                            (NO)1        (SI)2          SI
luado. Para evaluar el proceso de ordena-
miento es necesario considerar los              Uso de recursos no madereros




                                                                                                                                                    HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 63
cambios de la cobertura y cambios de            Extracción de plantas nativas enteras                          NO           NO             (SI)3
                                                Caza o captura de animales nativos                             NO           (SI)2          (SI)3
usos de la tierra (CCyCUT), de manera
                                                Uso de plantas aromáticas, medicinales, cesteras y
de incorporar en la dimensión temporal a
                                                tintóreas                                                      (SI)1        (SI)2          SI
los patrones espaciales de la cobertura del
                                                Recolección de frutos silvestres                               (SI)1        (SI)2          SI
bosque y su recuperación. En base a la eva-     Apicultura                                                     (SI)1        SI             SI
luación de los cambios, CCyCUT desde
una perspectiva histórica-espacial se pue-      Uso de turismo
den hacer proyecciones de los cambios y         Turismo rural extensivo (caminatas, tours fotográfico,
evaluaciones a futuro del proceso de            etc.)                                                          (SI)1        SI             SI
OTBN (Wu, 2006; Xiao & Weng, 2007;


Observaciones: (SI)1 Sujeto a Plan de Conservación, (SI)2 Sujeto a Plan de Manejo Sustentable, (SI)3 Sujeto a Plan de Aprovecha-
miento con Cambio de Uso del Suelo, (NO)1 A los fines de garantizar el enriquecimiento: Técnica de restauración destinada a in-
crementar el número de individuos de especies o de genotipos en un Bosque Nativo, a través de la plantación o siembra de especies
forestales autóctonas entre la vegetación existente. Cuando no se cuente con especies autóctonas adecuadas al estado de regresión
del lugar, con el objeto de estimular la progresión sucesional, puede incluir a especies alóctonas o exóticas, no invasoras, hasta tanto
                                                                                                                                                           COTBN




las especies autóctonas se puedan desarrollar adecuadamente.
[Análisis comparativo de la Ley Provincial frente al marco nacional]


AMBIGÜEDADES,
VACÍOS Y
CONTRASENTIDOS

         a provincia de Córdoba se encuen-     avance de la frontera agropecuaria del          ría comprenden el 21% del territorio pro-

L        tra bajo amenaza de perder los es-
         casos bosques remanentes y está en
riesgo su población, no sólo por la limita-
                                               agronegocio y la desertificación. De
                                               acuerdo a la Convención de Lucha con-
                                               tra la Desertificación (CLD) de la ONU,
                                                                                               vincial (3.568.354 ha) de acuerdo al di-
                                                                                               gesto de cartografía de límites y cálculos
                                                                                               de superficies para las Áreas Naturales
ción creciente de los recursos vitales como    la cobertura de la tierra es indicadora de la   Protegidas (ANPs) contempladas en el
el agua y los servicios ecológicos del bos-    desertificación y coberturas muy bajas ge-      Sistema de ANPs de Córdoba. Pero en la
que nativo, sino también por el incre-         neran umbrales de degradación irreversi-        realidad, la superficie protegida es inferior
mento de los conflictos sociales por el        bles. Según las tendencias de pérdida de        a 30.000 ha. De acuerdo a un extenso in-
acceso a dichos recursos y el avance de la     cobertura que registra nuestra provincia        forme de Guardaparques Provinciales ele-
desertificación.                               probablemente hayamos superado los              vado a la Secretaría de Ambiente, la
La perspectiva que se avizora es que la pro-   umbrales de irreversibilidad de desertifica-    mayoría de dichas áreas ha sido desmon-
vincia de Córdoba continuará con la re-        ción. Ésta es definida por la CLD como          tada en diferente grado (Corredores bio-
ducción del bosque nativo y con ello la        “la reducción o pérdida de la productivi-       geográficos del Chaco y del Caldén),
pérdida de biodiversidad, diversidad gené-     dad económica y complejidad de los eco-         mientras otras no poseen presupuestos
tica y de sus recursos naturales: maderas,     sistemas terrestres, incluyendo a los suelos,   para su mantenimiento, ni se prevé lo es-
frutos, semillas, mieles, plantas medicina-    vegetación y a otros componentes bióti-         tablecido por la Ley Provincial 6.964 de
les, resinas, taninos, compuestos esencia-     cos de los ecosistemas, así como a los pro-     ANPs para su reglamentación ni la regla-
les, carbón vegetal, materias primas para la   cesos ecológicos, biogeoquímicos e              mentación del Cuerpo de Guardapar-
industria, materiales para la construcción     hidrológicos que tienen lugar en los mis-       ques.
y producción de artesanías, fauna nativa de    mos”.                                           La escasa efectividad para la protección de
interés económico, entre muchos otros.         La Ley Provincial 9.814, sin considerar la      bosques se pone en evidencia en la su-
Todo esto repercutirá además en la pér-        situación de emergencia de la provincia,        puesta conectividad de “corredores” esta-
dida de suelos, degradación de cuencas y       incluye la “explotación” y el “aprovecha-       blecidos por Decreto Provincial Nº
reducción del aporte de agua potable en        miento sustentable”, es decir, habilita des-    891/03 (los Corredores Biogeográficos
cantidad y calidad, pérdida de identidad       montes en las categorías de conservación        del Caldén y del Chaco Árido). Así, el
cultural y exclusión de comunidades cam-       I y II (Art. 5º) e incide negativamente en      “Corredor del Caldén” presenta un 97%
pesinas e indígenas.                           la conservación del bosque existente, de        del territorio desmontado. A excepción
La escasa cobertura boscosa existente se       las Áreas Naturales Protegidas y en la re-      de las aproximadamente 5.000 ha de la Re-
ubica al noroeste de la provincia de Cór-      cuperación del mismo.                           serva Chancaní, es muy exigua la superfi-
doba, sector de clima árido-semiárido con                                                      cie boscosa en buen estado de
un índice de aridez (cociente entre las pre-   ÁREAS NATURALES                                 conservación en las más de 16.400.000 ha
cipitaciones anuales y la evapotranspira-      PROTEGIDAS                                      de la provincia, distribuyéndose como pe-
ción) comprendido entre 0,12 y 0,5 –las                                                        queños parches aislados en una matriz de
zonas áridas del mundo oscilan entre 0,05      En la provincia de Córdoba existen Áreas        tierras cultivadas. De esta forma, las áreas
y 0,65– y alto riesgo de desertificación. Es   Naturales Protegidas declaradas mediante        naturales protegidas actuales funcionarían
en este territorio donde continuará el         numerosos decretos provinciales y en teo-       como verdaderas islas, en las cuales la com-
posición de especies (biodiversidad) y el      en el Artículo 5º, en controversia con la      noroeste de Córdoba se desmontó espe-


                                                                                                                                             HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 65
funcionamiento de los ecosistemas, se ve-      Ley Provincial 6.964.                          cialmente para uso ganadero, a tasas incre-
rían altamente comprometidos por la                                                           íblemente altas (más de 6% anual). Ello dio
amenaza que representan los ecosistemas        RECUPERACIÓN                                   lugar a los llamados “sistemas silvopastori-
altamente modificados que rodean a las         Y REGENERACIÓN                                 les” que producen ganado bovino en gran-
áreas de reserva.                              DEL BOSQUE                                     des superficies desmontadas dejando
En este sentido, el espíritu de la Ley Na-                                                    como remanente árboles maduros y una
cional apunta a fortalecer la función de las   A pesar de los escasos bosques que que-        elevada proporción de suelo desnudo.
áreas protegidas, a establecer vínculos es-    daban al momento de la promulgación de         Acompañando al desmonte se siembra
trechos (conectividad) entre ellas y con       la Ley 26.331 (2007), ocurrieron en época      pasturas megatérmicas, con lo que se con-
otros sistemas naturales y seminaturales, y    de veda desmontes ilegales e incendios. La     sigue aumentar la carga ganadera en años
a conservar parches de bosques del mayor       Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-       buenos, todo ello a costa de la regenera-
tamaño posible. Al posibilitar la interven-    tentable de la Nación informa un total de      ción natural del bosque.
ción sobre ellas e incrementar las posibili-   99.935 ha incendiadas en agosto de 2009,       A la fragmentación o pérdida de conecti-
dades de aislamiento de las mismas, la Ley     y en octubre del mismo año la superficie       vidad de las comunidades vegetales nati-
Provincial sancionada profundiza la grave      quemada alcanza las 300.000 ha, agudi-         vas le sigue la expansión de especies
situación de las ANPs. En estas áreas se       zando la situación de emergencia forestal      exóticas, potenciales invasoras de los eco-
permite el desmonte bajo el Artículo 14 y      que tiene la provincia. Al respecto, hay que   sistemas de la provincia. La proliferación
                                                                                                                                                                                             COTBN




el “aprovechamiento sustentable” definido      agregar que en los últimos 10 años en el       de algunas especies muy agresivas, princi-
este sentido, es imprescindible la protec-
                                                                                                  ción (inclusión en Categoría I) en fajas
                                                                                                  continuas donde se promuevan procesos
                                                                                                  de conectividad a escala de paisaje.

                                                                                                  APROVECHAMIENTO
                                                                                                  SUSTENTABLE

                                                                                                  La Ley 9.814 define a las categorías de con-
                                                    Referencias
                                                                                                  servación por debajo de los presupuestos
                                                                                                  mínimos ambientales de la Ley Nacional
                                                         Área potencial con aptitud para riego
                                                                                                  26.331. Habilita en las Categorías I y II el
                                                         Lagos y Salinas
                                                         Bosque Nativo
                                                                                                  “aprovechamiento sustentable” de los bos-
                                                         Otros tipos de vegetación nativa         ques nativos, independientemente de su
                                                                                                  estado de conservación, priorizando la “ex-
                                                                                                  plotación” del bosque en función de una
                                   0 37.5 75      150
                                                    Km                                            única actividad que es la ganadería bovina.
                                                                                                  La Ley Nacional en su intención de pre-
                                                                                                  servar e incrementar la superficie con bos-
                                                                                                  que establece claramente la prohibición
                                                                                                  del descenso de categoría de conservación
palmente en el Bosque Chaqueño Se-               bosque, ya que deja sin categoría a “aque-       y da lugar al cambio hacia una categoría su-
rrano en las Sierras Chicas de Córdoba, re-      llos sectores de bosques nativos que hayan       perior. Sin embargo, en su Artículo 14 la
duce la biodiversidad de plantas nativas de      sido sometidos con anterioridad a un             ley provincial permite el cambio de cate-
estos bosques y modifica no sólo la biodi-       cambio de uso del suelo, con excepción           goría de conservación para “aquellos pre-
versidad sino también el funcionamiento          de aquellos casos en que hayan sido en vio-      dios en donde exista o se genere
hídrico.                                         lación a la normativa vigente al momento         infraestructura para producción bajo
Mientras la Ley Nacional prioriza la con-        del hecho”. La situación general de la pro-      riego, que se los considerará incluidos en la
servación de sitios de excepcional interés       vincia es que 12 millones de hectáreas han       Categoría de Conservación III (verde)”
por incluir especies o funciones de valor        sufrido cambio de uso del suelo.                 violentando los principios establecidos en
único a escala local, nacional y global, la      A pesar de esto y dada la condición de ais-      la Ley Nacional.
Ley Provincial 9.814 es ambigua ya que           lamiento que muestran muchos fragmen-            La disponibilidad actual de recursos fores-
deja abierta la posibilidad de realizar “apro-   tos de ecosistemas naturales de la               tales es escasa y su capacidad productiva fu-
vechamiento sustentable” (según su defi-         provincia, como así también sus áreas pro-       tura está en riesgo. Sin embargo, es posible
nición) aun en territorios de fundamental        tegidas, resulta imprescindible restablecer      recuperar el potencial forestal de los bos-
interés e importancia como los mencio-           y garantizar la conectividad entre eco-re-       ques secundarios y matorrales de las sierras
nados. La provincia de Córdoba reúne             giones. A escala local, es igualmente reco-      y del oeste y noroeste de la provincia gra-
ecosistemas con valores biológicos excep-        mendable que se establezcan corredores           cias a los mecanismos de regeneración de
cionales, ya sea por su unicidad (Pampa de       biológicos que aseguren el flujo génico          las especies. Los matorrales juegan un pa-
Achala, Salinas Grandes, Chaco Seco del          entre poblaciones de distintos organismos        pel importante en la facilitación de la rege-
norte y oeste provincial), como por ser          y reduzcan el aislamiento que puede con-         neración natural y presentan importantes
muestras únicas de confluencia de flora y        ducir a la pérdida local de especies. A tal      depósitos de carbono. La recuperación
fauna de diferentes orígenes (pastizales         efecto, son necesarios los corredores bio-       de los matorrales a bosques secundarios y
pampeanos, relictos de bosques de Espi-          lógicos tipo riparios (referido a la vegeta-     a bosques maduros es un proceso espontá-
nal, Bosque Chaqueño Serrano). La nueva          ción junto a los ríos, arroyos, vías de          neo, conducido por la sucesión vegetal y no
norma es insuficiente para proteger estos        escurrimiento principales) que conecten          requiere de mayores insumos. Aquí es
sitios de incalculable valor. Según un in-       territorios severamente fragmentados,            fundamental tener en cuenta que la gran ex-
forme, son numerosas las especies extin-         como por ejemplo la región serrana con           pansión de la frontera agropecuaria para cul-
guidas y aún más las que están en vías de        los humedales del noroeste, humedades            tivos extensivos y ganadería bovina –que la
extinción, debido a la pérdida de hábitats       del sureste, los pastizales pampeanos del        Ley 9.814 incluye como “aprovechamien-
y fragmentación de los bosques nativos.          sureste, los bosques del Espinal del centro      to sustentable”– de los últimos 20 años, de-
Mediante su Artículo 5°, la Ley 9.814            y sur de Córdoba, los bosques chaqueños          terminaron una pérdida superior al 40% de
anula toda posibilidad de recuperación del       del norte y oeste provincial y las salinas. En   los bosques maduros en el mismo territo-
rio.                                              cesarias. Le quita valor de protección a        que depende de estas verdaderas “fábricas
Las actividades y el cambio de uso de la tie-     cuencas, áreas de resguardo de nacientes,       de agua” que son las sierras, casi las 2/3 par-
rra ocurrido en el territorio no considera-       bordes de cauces de agua permanentes y          tes de la población de la provincia. Tan re-
ron la aptitud de los suelos de la provincia      transitorios, áreas de recarga de acuíferos,    levante es esta problemática que ha
para ofrecer sustentabilidad de la actividad      sitios de humedales o Ramsar. Además,           merecido extensas páginas y espacio en los
agrícola a largo plazo. La provincia presen-      desconoce el efecto de la geomorfología         más variados medios locales y nacionales.
ta una elevada proporción de su territorio        en la regulación de la dinámica hídrica ya      Por otra parte adquiere especial relevan-
con clases de usos no aptos para cultivos o       que omite la especificación de proteger las     cia el mapa de riego de la provincia de
aptos para uso agropecuario con cubierta          áreas cuya pendiente sea superior al 5%,        Córdoba elaborado por el INTA, el cual
vegetal natural permanente. Se promueve           umbral establecido por la Ley 26.331.           determina los potenciales sectores que po-
que prosiga el cultivo en tierras no aptas, zo-   Con respecto a la importancia de la cober-      drán estar afectados por el desmonte (Ver
nas que están mostrando graves problemas          tura vegetal de una cuenca, un estudio in-      Mapa de riego de la provincia de Córdoba
de erosión eólica y desertificación como en       édito de los investigadores de la UNC           en página web). Existe un preocupante so-
gran parte del suroeste provincial. La esca-      confirma que las áreas serranas con vegeta-     lapamiento entre los mapas de potencia-
sa cobertura vegetal de las áreas serranas y      ción nativa (bosques y pastizales) aportan      lidad de riego elaborados por el INTA
pedemontanas contribuye con procesos de           más agua a los ríos que las deforestadas.       con las áreas de mejor estado de conserva-
erosión hídrica y frecuentes crecientes a una     Esta evaluación fue realizada en la parte       ción del bosque nativo. En consecuencia,
extensa planicie deprimida del este cordo-        alta de las cuencas de las sierras de Cór-      la posibilidad de desmontes para uso de la
bés correspondientes a las cuencas bajas de       doba (18 cuencas hídricas en la zona alta       agricultura bajo riego es una amenaza in-
los ríos Popopis (Río Quinto) y Chocan-           de las Sierras Grandes), normalmente            minente para los relictos de bosque. Esta
charava (Río Cuarto). Es importante des-          consideradas como “productoras” de agua.        región se caracteriza además por poseer
tacar la gravísima situación ambiental oca-       Los primeros datos muestran que durante         suelos de categoría VI y VII no aptos para
sionada por la pérdida de la cobertura de los     la estación seca (de mayo a setiembre), en      agricultura y esto también lo informa el
bosques de caldén, donde quedan menos             la zona de formación de los ríos y arroyos      INTA. Entre las reservas subterráneas




                                                                                                                                                    HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 67
de 15.000 ha en grandes parches de las 3 mi-      cordobeses con alguna cobertura de bos-         amenazadas, la principal es el acuífero de
llones de hectáreas de origen. La falta de pro-   que (15 a 30%) “se produce en promedio          Conlara –única fuente de agua dulce sub-
tección de los suelos genera el avance de mé-     unos 2.300 metros cúbicos de agua por           terránea de la provincia– donde además
danos y la erosión eólica en zonas con            mes y por kilómetro cuadrado”, mucho            están los bosques remanentes. Lamenta-
suelos tipo Entisoles y la aplicación de la Ley   más que en las cuencas sin bosques nati-        blemente según las proyecciones realiza-
9.814 cerraría la puerta para toda posibili-      vos. La situación es crítica dado la baja co-   das por el Consejo Federal de Inversiones,
dad de mitigación de dicho desastre.              bertura de las grandes cuencas del este de      es esperable más desmontes en el oeste
                                                  Córdoba: Suquía - Xanaes, Talamochita           provincial, lo que implica un alto riesgo
PROVISIÓN DE AGUA                                 y Chocancharava. Esto implica escasa ca-        para los departamentos de Pocho, Minas,
                                                  pacidad de las grandes cuencas de regula-       San Alberto y San Javier.
La situación actual de degradación de la          ción hídrica y posibilidades de
cobertura vegetal de cuencas de captación         almacenamiento de agua.                         COMUNIDADES
de agua no aseguraría la provisión de agua,       El estado actual de las cuencas, especial-      CAMPESINAS E INDÍGENAS
de vital importancia para la supervivencia        mente la casi destrucción de su cubierta
y la economía en Córdoba. La Ley 9.814            vegetal natural, ha desembocado en gra-         La Ley 9.814 no promueve la conserva-
también va en desmedro de la conserva-            ves problemas en el almacenamiento y            ción de bosques nativos como hábitat y te-
ción de cuencas hídricas y de asegurar la         provisión de agua para consumo humano.          rritorio de las comunidades campesinas e
provisión de agua en cantidad y calidad ne-       Este problema impactará en la población         indígenas a las que el bosque les provee
                                                                                                                                                           COTBN
bienes y servicios. Tampoco considera de        suelo y productividad. El avance de la         tremo noroeste y el oeste de la provincia
manera integral las actividades y estrate-      frontera agrícola de los últimos años en el    de Córdoba, comprendiendo un sector
gias de estas comunidades con respecto al       Chaco Árido elevó el valor de la tierra, lo    del Chaco Árido de la provincia Fitogeo-
bosque nativo. No prescribe cómo se ma-         que trajo como consecuencia un aumento         gráfica Chaqueña. La zona pertenece al
nejarán y gestionarán teniendo en cuenta        de la conflictividad de la misma afectando     Dominio semi-desértico, de las planicies
a sus pobladores y sus estrategias produc-      a la producción familiar campesina, por lo     del Noroeste, con excesivo déficit anual
tivas. Las comunidades campesinas po-           que desaparecieron el 40% de los estable-      de agua y sin invierno térmico. El prome-
drían quedar afectadas al no definirse en la    cimientos agropecuarios (EAPs) meno-           dio de precipitación anual se halla por de-
Ley las actividades forestales y el uso múl-    res de 200 ha en el período 1988-02.           bajo de los 450 mm. Esta región tiene
tiple del bosque. El avance de la frontera      Además repercutió en una homogeneiza-          como limitante principal el agua tanto
agrícola ha conducido a un confinamiento        ción espacial, pérdida de la biodiversidad     para el ecosistema como para la vida hu-
de los sistemas de producción campesi-          e ineficiencia en el aprovechamiento del       mana. Todas las comunidades campesinas
nos, generando condiciones de migración,        recurso natural. Todo indica que la situa-     de este territorio carecen de agua potable,
resistencia o adaptación al territorio. El      ción social y económica del interior se        la mayoría de las aguas tienen diferente
avance de la ganadería de grandes Estan-        agravará de continuar este proceso de ex-      grado de salinización y en un alto número
cias afectó las condiciones de producción       pulsión de población.                          de casos con arsénico. Mientras los pobla-
caprina y conducirá al sobrepastoreo y a        Es importante destacar que los bosques         dores tienen dificultades en el acceso al
un fuerte impacto sobre la vegetación,          nativos remanentes se encuentran en el ex-     agua potable, las grandes reservas subterrá-




   EL INCUMPLIMIENTO                             intervención sobre las áreas protegidas.      secuencia de los malos manejos espera-
   DE LA LEY                                     Existencia de valores biológicos              dos empeorarían aún más el potencial
                                                 sobresalientes. No se apunta a fortale-       productivo de los suelos.
                                                 cer la cobertura de bosques a fin de es-      Potencial de conservación de
   En cuanto a los criterios de sustentabili-    tablecer        vínculos         estrechos    cuencas. Es ignorada la posición estra-
   dad pautados en la Ley Nacional 26.331,       (conectividad) entre ellas y con otros sis-   tégica que tiene la conservación de las
   la recientemente sancionada Ley Pro-          temas naturales y seminaturales y a con-      cuencas hídricas de Córdoba para ase-
   vincial 9.814 no cumple con lo si-            servar parches de bosques del mayor           gurar la provisión de agua en cantidad y
   guiente:                                      tamaño posible.                               calidad necesarias. Incluso fueron deses-
   Superficie. No tiene en cuenta los eco-       Conectividad entre eco-regiones.              timados el resguardo de nacientes, áreas
   sistemas que están en proceso de extin-       No se favorecen los corredores bosco-         de recarga de acuíferos, sitios de hume-
   ción, en donde el tamaño mínimo de            sos y riparios que garantizan la conectivi-   dales o Ramsar, áreas con pendientes su-
   hábitat disponible no asegura la supervi-     dad entre eco-regiones permitiendo el         periores al 5%.
   vencia de las comunidades vegetales y         desplazamiento de determinadas espe-          Valor de las Comunidades Indíge-
   animales, especialmente importante            cies.                                         nas y Campesinas. Promueve una
   para las grandes especies de carnívoros y     Estado de conservación. Incluye el            ambigua idea del aprovechamiento sus-
   herbívoros.                                   concepto de aprovechamiento susten-           tentable que implica sólo la perspectiva
   Vinculación con otras comunida-               table en el de conservación. Cualquiera       de cambios de uso del suelo enfocados
   des naturales. No se determinan for-          sea el estado de conservación, se somete      hacia la gran propiedad con ganadería
   mas de vinculación entre un parche de         a los parches de bosque a un único uso        tipo empresarial o agricultura intensiva
   bosque y otras comunidades naturales          definido por el aprovechamiento sus-          bajo riego, permitiendo el incremento
   con el fin de preservar gradientes ecoló-     tentable: la ganadería con rolado e intro-    de la conflictividad entorno a la posesión
   gicos completos.                              ducción de pasturas exóticas y no tiene       de la tierra en comunidades indígenas y
   Vinculación con áreas protegidas              en cuenta las consecuencias de ese uso        campesinas.
   existentes e integración regional.            para las comunidades que lo habitan.          Potencialidad Forestal. No se reco-
   Se favorece el aislamiento en parches de      Potencial de sustentabilidad agrí-            noce la potencialidad de recuperación
   áreas protegidas de jurisdicción nacional     cola. Promueve que se continúe culti-         forestal de los bosques de la provincia de
   o provincial y reduce su valor de conser-     vando en tierras no aptas para cultivos y     Córdoba.
   vación al incorporarle el aprovecha-          que son sustentables con vegetación na-
   miento sustentable, o sea se posibilita la    tiva. Por otra parte, la degradación con-
Cotbn
Cotbn
Cotbn
Cotbn
Cotbn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
Cambio climático jairo marin barragán
Cambio climático   jairo marin barragánCambio climático   jairo marin barragán
Cambio climático jairo marin barragánJairo Marín
 
Cambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús Camarero
Cambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús CamareroCambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús Camarero
Cambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús CamareroHibrids
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativoSbernal2015
 
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españolesGeografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españolesmmhr
 
18_jose_arellanos
18_jose_arellanos18_jose_arellanos
18_jose_arellanosMARCO SALAS
 
Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)dairo moyano
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosmacroplexx
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIALina Martinez Castañeda
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...Hazael Alfonzo
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloluiselesez
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularFormaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularmmhr
 
Erosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaErosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaGeopress
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...Hazael Alfonzo
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierJAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...FAO
 

La actualidad más candente (19)

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Cambio climático jairo marin barragán
Cambio climático   jairo marin barragánCambio climático   jairo marin barragán
Cambio climático jairo marin barragán
 
Cambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús Camarero
Cambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús CamareroCambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús Camarero
Cambio Global y Decaimiento Del Bosque - Jesús Camarero
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
 
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españolesGeografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles
 
18_jose_arellanos
18_jose_arellanos18_jose_arellanos
18_jose_arellanos
 
Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)Trabajo colaborativo( individual)
Trabajo colaborativo( individual)
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
Tesis una
Tesis unaTesis una
Tesis una
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularFormaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
 
Erosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaErosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en España
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
Suelos de Republicà Dominicana, José Alarcon Mella, Viceministro de Suelos y ...
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
 

Destacado

Productos evidencias2
Productos evidencias2Productos evidencias2
Productos evidencias2albarosa29
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAAttysaa
 
mamífers Judit, Carmen, Maria
 mamífers Judit, Carmen, Maria  mamífers Judit, Carmen, Maria
mamífers Judit, Carmen, Maria Pedro
 
Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013
Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013
Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013HECTOR DIAZ
 
Welovroi - Webapps & marketing para Startups
Welovroi - Webapps & marketing para StartupsWelovroi - Webapps & marketing para Startups
Welovroi - Webapps & marketing para StartupsKilian Barrera
 
Despedida de gabriel g.marquez
Despedida de gabriel g.marquezDespedida de gabriel g.marquez
Despedida de gabriel g.marquezninoperdio
 
Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012
Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012
Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012Nominalia
 
ESET - Tendencias del Malware para 2011
ESET - Tendencias del Malware para 2011ESET - Tendencias del Malware para 2011
ESET - Tendencias del Malware para 2011Eugenio Velazquez
 
(1BATX) Presentació curs 2015-16
(1BATX) Presentació curs 2015-16(1BATX) Presentació curs 2015-16
(1BATX) Presentació curs 2015-16mariona09
 
Portafolio sintiendo gusto por la lectoescritura
Portafolio sintiendo gusto por la lectoescrituraPortafolio sintiendo gusto por la lectoescritura
Portafolio sintiendo gusto por la lectoescrituraalbarosa29
 
Monitorización en redes sociales para el sector turístico
Monitorización en redes sociales para el sector turísticoMonitorización en redes sociales para el sector turístico
Monitorización en redes sociales para el sector turísticoServilia
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOleslie
 
Presentació taula del 9
Presentació taula del 9Presentació taula del 9
Presentació taula del 9Canjaibloc
 

Destacado (20)

Productos evidencias2
Productos evidencias2Productos evidencias2
Productos evidencias2
 
Inaceptable
InaceptableInaceptable
Inaceptable
 
prehisto micenic grecia
prehisto micenic greciaprehisto micenic grecia
prehisto micenic grecia
 
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAASd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
Sd ojo rojo agudo TATIANA ÁLVAREZ SAA
 
mamífers Judit, Carmen, Maria
 mamífers Judit, Carmen, Maria  mamífers Judit, Carmen, Maria
mamífers Judit, Carmen, Maria
 
41 55
41 5541 55
41 55
 
Introducción a AWS
Introducción a AWSIntroducción a AWS
Introducción a AWS
 
Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013
Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013
Reconocimiento al padre pepe 6 nov. 2013
 
Welovroi - Webapps & marketing para Startups
Welovroi - Webapps & marketing para StartupsWelovroi - Webapps & marketing para Startups
Welovroi - Webapps & marketing para Startups
 
Despedida de gabriel g.marquez
Despedida de gabriel g.marquezDespedida de gabriel g.marquez
Despedida de gabriel g.marquez
 
Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012
Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012
Las respuestas a vuestras preguntas - Webinar e-Commerce 27/11/2012
 
ESET - Tendencias del Malware para 2011
ESET - Tendencias del Malware para 2011ESET - Tendencias del Malware para 2011
ESET - Tendencias del Malware para 2011
 
(1BATX) Presentació curs 2015-16
(1BATX) Presentació curs 2015-16(1BATX) Presentació curs 2015-16
(1BATX) Presentació curs 2015-16
 
Portafolio sintiendo gusto por la lectoescritura
Portafolio sintiendo gusto por la lectoescrituraPortafolio sintiendo gusto por la lectoescritura
Portafolio sintiendo gusto por la lectoescritura
 
Egresos 2014
Egresos 2014Egresos 2014
Egresos 2014
 
Monitorización en redes sociales para el sector turístico
Monitorización en redes sociales para el sector turísticoMonitorización en redes sociales para el sector turístico
Monitorización en redes sociales para el sector turístico
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Facsimil3
Facsimil3Facsimil3
Facsimil3
 
Presentació taula del 9
Presentació taula del 9Presentació taula del 9
Presentació taula del 9
 
56 65
56 6556 65
56 65
 

Similar a Cotbn

Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfJAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
TESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdf
TESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdfTESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdf
TESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdfAntonioGM9
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...mirtoblanco
 
Deforestacion medio ambiente
Deforestacion medio ambiente Deforestacion medio ambiente
Deforestacion medio ambiente RosaLuzEcologia
 
¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf
¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf
¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdfJuanGuillermoRueda2
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordDiegojya
 
Estudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosquesEstudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosquesdiegomendezvera
 
Ganaderia y deforestacion en los tuxtlas
Ganaderia y deforestacion en los tuxtlasGanaderia y deforestacion en los tuxtlas
Ganaderia y deforestacion en los tuxtlasTlacuache Singh
 
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroTrabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroalvaroromanvalenzuelai
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregionesuemor
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...edwinRamirez131
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosDidier Ortiz
 
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdfDialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdfDENNISASENJO
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misOber Romero
 
Monografia reforestacion y desertificacion
Monografia   reforestacion y desertificacionMonografia   reforestacion y desertificacion
Monografia reforestacion y desertificacionCristhian Arellano Vega
 

Similar a Cotbn (20)

Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
 
Degradacion
DegradacionDegradacion
Degradacion
 
TESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdf
TESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdfTESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdf
TESIS - Guevara y Huaman (TURNITIN).pdf
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
 
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICODEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
 
Deforestacion
Deforestacion Deforestacion
Deforestacion
 
Deforestacion medio ambiente
Deforestacion medio ambiente Deforestacion medio ambiente
Deforestacion medio ambiente
 
¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf
¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf
¿LOS-CULTIVOS-DE-COCA-CAUSAN-DEFORESTACION.pdf
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Estudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosquesEstudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosques
 
Ganaderia y deforestacion en los tuxtlas
Ganaderia y deforestacion en los tuxtlasGanaderia y deforestacion en los tuxtlas
Ganaderia y deforestacion en los tuxtlas
 
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroTrabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
 
La deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativosLa deforestación de los bosques nativos
La deforestación de los bosques nativos
 
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdfDialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
Dialnet-EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255.pdf
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Monografia reforestacion y desertificacion
Monografia   reforestacion y desertificacionMonografia   reforestacion y desertificacion
Monografia reforestacion y desertificacion
 

Más de UNC

Repaso virtual
Repaso virtualRepaso virtual
Repaso virtualUNC
 
Lineas generales del diseño
Lineas generales del diseñoLineas generales del diseño
Lineas generales del diseñoUNC
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoUNC
 
Ejes, por Cecilia Sagol
Ejes, por  Cecilia SagolEjes, por  Cecilia Sagol
Ejes, por Cecilia SagolUNC
 
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!UNC
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...UNC
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo IIIUNC
 

Más de UNC (7)

Repaso virtual
Repaso virtualRepaso virtual
Repaso virtual
 
Lineas generales del diseño
Lineas generales del diseñoLineas generales del diseño
Lineas generales del diseño
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Ejes, por Cecilia Sagol
Ejes, por  Cecilia SagolEjes, por  Cecilia Sagol
Ejes, por Cecilia Sagol
 
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
Asamblea Córdoba Ciudad ¡Despierta!
 
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
Articulación 2010 Módulo III “Promoción de la salud y desarrollo de habilidad...
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
 

Cotbn

  • 2. COTBN ás allá de los diversos análisis existentes y de tantes transformaciones urbanas que se dieron en los últi- M los matices que pueden señalarse, es una con- vicción generalizada entre los cordobeses que la ciudad capital de la provincia desmejoró su estado mos años y su impacto en el crecimiento de la ciudad y en las diversas zonas que la componen. A partir de allí, además, se proponen estrategias de intervención. en los últimos lustros y eso impactó en la calidad de vida En segundo lugar, se reflexiona sobre la situación de los y en las expectativas de sus habitantes. Los cambios se servicios y la infraestructura en Córdoba, planteando produjeron además de manera acelerada, en el marco de propuestas para complementar o revertir el estado de un Estado que obró por omisión y se desligó de su papel cosas en temas como el transporte urbano, la red metro- regulador, de sectores empresarios que avanzaron con politana de caminos o la problemática del riesgo vertiginosa dinámica imponiendo sus criterios en el des- ambiental. arrollo urbano y de un repliegue de las organizaciones Por último, se debate alrededor de las problemáticas del ciudadanas –o un ninguneo estatal hacia ellas– que acceso al suelo en la ciudad y las políticas públicas en podrían haber incorporado otras demandas sociales en materia de vivienda, dos temas particulares pero en buena la agenda pública e institucional. medida entrelazados, que requieren de diagnósticos y Repensar la ciudad se volvió entonces un imperativo estrategias conjuntas. impostergable. Pero ello implica elaborar un diagnóstico A través de este dossier se intenta entonces realizar desde y posibles soluciones de una manera “no neutral”, priori- la UNC un aporte para transformar la ciudad capital. Y zando problemas, actores y estrategias. Para contribuir a ello mediante insumos para la reflexión y la acción, que ello, Hoy la Universidad reunió algunos aportes de permitan debatir con algunas miradas imperantes en el docentes e investigadores de la UNC alrededor de tres sentido común de la sociedad, pero también en buena grandes temáticas. parte de los actores con capacidad de intervención sobre En primer término, analizando algunas de las más impor- el desarrollo urbano. Manuel Pascual En la puerta del universo Detalle. Fotografía digitalizada. Copia tipo C, cinta, MDF, 160 cm x 200 cm x 6 cm. Tirada: 1 de 3 + prueba de artista. 2003/2004.
  • 3. [Diagnóstico sobre el estado de los bosques nativos en Córdoba] UNA AMENAZA SIN PRECEDENTES n los últimos 30 años, el avance in- sólo alcanzaba el 4,9% (811.000 hectáreas) otros. Estos procesos han sido acompaña- E discriminado de la frontera agro- pecuaria sucedió en el norte y oeste de la provincia de Córdoba. A ex- de cobertura del territorio provincial. La vegetación nativa remanente, represen- tada por arbustales mixtos, matorrales, sa- dos por el fenómeno de la concentración de la tierra y de los capitales inversores, dando lugar a numerosos conflictos socia- pensas de los bosques nativos, este fenó- banas, pastizales, roquedales y/o sistemas les relacionados con la expulsión de cam- meno viene provocando la degradación y asimilables a los anteriores, comprendía el pesinos y pobladores de zonas rurales y extinción de los ecosistemas naturales, 13% de la superficie total de la provincia urbanas de nuestro interior, además del pérdida de biodiversidad, desertificación, (2.157.977 hectáreas) (Bono et al., 2004; empobrecimiento y la desarticulación de disminución de la productividad e incre- Zak et al., 2004; Atala et al., 2009; FAO, las economías locales. mento de la pobreza y marginación de las 2009; SAyDSN, 2010). La pérdida de cobertura y biodiversidad poblaciones rurales. El origen de esta transformación se debió provoca que cada vez se cuente con En el noreste más de 1,5 millones de hec- al desmonte de la cobertura para uso agro- menos recursos naturales. De esta manera, táreas de bosques de llanura han sido eli- pecuario (Zak et al., 2008) y la deforesta- las comunidades indígenas y campesinas minadas desde 1969, a una tasa anual de ción por los incendios (Plan Nacional de que viven en áreas boscosas o colindantes deforestación superior a 6% (Zak et al., Manejo del Fuego, 2010). Como conse- ven reducidas sus posibilidades del uso his- 2004). Los bosques serranos se perdieron cuencia de lo anterior, la desertificación en tórico, múltiple y diversificado de los a una tasa anual de 9,4% y hacia el noroeste la provincia es superior al 35% de su super- bienes naturales que produce el bosque. se han registrado tasas de desmonte del ficie (Plan Nacional de Lucha Contra la También las pérdidas de bosques repercu- 6,5% y 7,5% anual para las zonas de llanura Desertificación, 2010). ten en el conjunto de toda la sociedad. Se de las cuencas de Quilino y Río Los Sau- Además, al avance de la frontera agrope- traducen en pérdidas para el turismo, en ces (período 1997-2007). cuaria se han sumado otros factores de de- las economías regionales, en la industria y Por otra parte, existe evidencia cuali-cuan- forestación y fragmentación de los en todo tipo de actividad agropecuaria. titativa que de las 16.532.100 hectáreas de bosques nativos remanentes: la creciente Además de estas pérdidas, se está dilapi- superficie total de la provincia, los bosques urbanización no planificada –principal- dando una inestimable fuente de servicios nativos originales representaban alrededor mente en la zona serrana–, los incendios ambientales esenciales para nuestra socie- de 71,4% (12 millones de hectáreas). Al de plantaciones forestales, el sobrepasto- dad –aporte de agua para uso humano y momento de la sanción de la Ley Nacio- reo, la invasión de especies exóticas, la ac- productivo, retención de suelos, fertilidad nal 26.331 –en 2007–, la cobertura de bos- tividad minera, el drenado de bañados y de suelos, mantenimiento de la diversidad ques en parches de más de 1.000 hectáreas lagunas del sureste de la provincia, entre genética, captura de carbono, mitigación
  • 4. de los efectos del calentamiento global, el paisaje de esta región como cubierto tado de conservación. Este valor decrece HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 53 amortiguamiento de los eventos catastró- por bosques altos y arbustales en los que desde bosquecitos degradados, arbustales, ficos, diversidad de controles bióticos na- predominaba el quebracho blanco. La co- pastizales con árboles aislados, siendo turales a plagas, germoplasma para nuevos bertura del suelo en la región oeste de estos valores muy bajos comparados con cultivos, barreras naturales a factores at- Córdoba muestra cambios que tienden a el bosque (Bonino, 2006). mosféricos naturales como los vientos, re- un incremento de la presencia de algarro- La disminución de la biodiversidad –tanto creación, valores culturales, entre otros–, bales, arbustales, pastizales y amplias super- a nivel de especies como de la genética de lo que ya se está traduciendo en dificulta- ficies de suelo desnudo (Bonino y Araujo, las poblaciones–, de los servicios ecosisté- des económicas y sociales de gran magni- 2005; Barchuk et al., 2007). Un estudio micos y de los procesos que involucran las tud que los gobiernos deben afrontar. que cuantificó los cambios en la reserva de interacciones entre plantas y animales carbono medido en la vegetación (parte –como la polinización de las flores y dis- DISMINUCIÓN aérea) y el suelo (a 20 cm de profundidad), persión de las semillas–, ha dado lugar DE LA BIODIVERSIDAD a lo largo de un gradiente de vegetación, entre otros problemas a la preocupante reveló cambios dramáticos en la reserva de penetración de plantas exóticas (Cabido Los bosques que quedan en la provincia carbono a medida que se incrementan los et al., 2005; Aguilar et al., 2006; Aguilar et de Córdoba se encuentran en el extremo procesos de desertificación (Iglesias, al., 2008; Renison et al., 2010). más árido, Chaco Árido (Morello et al., 2010). Los mayores contenidos de car- Información empírica indica que 11 espe- 1985) con vegetación adaptada a los am- bono se encuentran en la biomasa total de cies animales ya están extintas de los bos- COTBN bientes áridos. Lorentz (1876) describió árboles y arbustos de bosques en buen es- ques subtropicales de Argentina, 25 están
  • 5. en peligro inminente de desaparecer, 54 por la pérdida de hábitat y presión de caza su distribución se vio reducida al 8% de su son vulnerables y otros 100 géneros (con de algunas especies (Reati, 1996). Los an- cobertura potencial, siendo una de las cau- todas las especies de cada género) están en fibios, al igual que en numerosas regiones sas de ello el efecto del sobrepastoreo marcado retroceso numérico (UICN, del mundo, muestran un retroceso numé- sobre los mismos (Cingolani et al., 2008). 2001). A medida que las áreas deforesta- rico principalmente por ser muy sensibles El sobrepastoreo es causa de pérdida de das se hacen más extensas, la pérdida local a la polución ambiental y a la destrucción cobertura vegetal y suelo en las sierras de especies pasa a ser regional, y en algu- y fragmentaron del hábitat. Como consu- (Nai-Bregaglio et al., 2002). nos casos lleva a la extinción total (Gi- midores de artrópodos –insectos princi- Estudios preliminares realizados en las sie- raudo, 2009). En la región chaqueña se palmente–, y dado que los anfibios son rras de Córdoba (Cingolani et al., datos in- observa que el 91% de las especies que su- depredados por numerosos vertebrados, éditos) indican que las áreas serranas con frieron defaunación son especialistas de su declinación general tendría gran reper- vegetación nativa –bosques y pastizales– hábitat –es decir, que requieren de un há- cusión en la organización de la trama ali- aportan más agua a los ríos que las defores- bitat específico y particular para su creci- menticia de los ecosistemas (Di Tada et tadas. Los primeros datos muestran que miento, reproducción y supervivencia– y al., 1996). durante la estación seca –de mayo a se- 56% de todas las especies animales que de- La biodiversidad, al menos de plantas y ar- tiembre–, en la zona de formación de los clinaron son exclusiva o facultativamente trópodos, no cambia significativamente ríos y arroyos con cobertura de bosque “se dependientes de bosques, como el pecarí en bosques secundarios y matorrales con produce en promedio unos 2.300 metros (Altrichter & Boaglio, 2004; Giraudo, respecto al bosque maduro (Cabido et al., cúbicos de agua por mes y por kilómetro 2009). Lamentablemente, las perspectivas 1994; Gardner et al., 1995). Esto indica la cuadrado, más que en las cuencas sin bos- en este sentido apuntan a que la provincia importancia que mantienen los parches de ques nativos”. de Córdoba pierda completamente una vegetación nativa para sostener la biodi- En territorios correspondientes a grandes gran parte de su fauna nativa. versidad local, aún cuando éstos estén de- cuencas del este de Córdoba (Suquía-Xa- La fragmentación del bosque original y el gradados. naes, Talamochita y Chocancharava), la aislamiento entre eco-regiones provoca cobertura de bosques nativos oscila entre además que el riesgo de extinción de las PÉRDIDA DE 4 y 7%. Si a esta cobertura se le suman especies se acelere, sobre todo en aquellas SERVICIOS ECOSISTÉMICOS otros tipos de vegetación nativa, este por- que necesitan grandes áreas para mante- centaje tan sólo se eleva del 8 a 13%. A su ner poblaciones estables (Benhim, 2006). Por su parte, la “pampenización” de la re- vez, en áreas de sierras con cultivos foresta- Nores ya señalaban que ocho especies de gión chaqueña implica un cambio nega- les exóticos –pinares– baja menos agua de aves, que eran residentes en bosques cha- tivo en un gran número de servicios la cuenca durante la estación seca que en queños continuos, ya se habrían extin- ecosistémicos en la escala de paisaje, sobre las pobladas con pastizales autóctonos guido localmente por efectos de la todo en lo que refiere a procesos hidroló- (Farley et al., 2005). Actividades de restau- fragmentación (Nores et al., 1983). Sin gicos, flujos de energía, ciclos minerales, ración ecológica han mejorado el valor de embargo, conservar parches de bosque pe- estabilidad y fertilidad de suelos, señalando la zona como reguladora de los ciclos hí- queño también puede mantener en parte a su vez que la conversión de bosques na- dricos, pero la mejora es lenta y se debe es- la biodiversidad; por ejemplo uno o pocos tivos a sistemas agrícolas implica la aplica- perar mucho más que 11 años para que los fragmentos de 1 a 3 hectáreas aseguran la ción de un alto grado de insumos, en tanto suelos sean semejantes al bosque de refe- supervivencia del 80% de las especies de que la relación entre productividad y esta- rencia (La Torre, 2010; Renison et al., en aves (Dardanelli y Nores, 2006). bilidad productiva se hace inversamente prensa). A nivel del ecosistema se ha observado proporcional (Carreño, 2009). Asimismo, es importante un correcto ma- que la fragmentación del bosque cha- Es así como la presencia de una impor- nejo de la carga ganadera en las sierras cor- queño afecta más a la fauna de mamíferos, tante cobertura de especies leñosas, de ra- dobesas, ya que una carga elevada retarda anfibios y reptiles, siendo importantes los íces más profundas que las especies la recuperación de bosques de tabaquillo remanentes que quedan de bosques para herbáceas, contribuye a mantener el agua (Teich, 2005). Estos datos ponen en evi- mantener especies en riesgo de extinción en el sistema. Los rendimientos hídricos dencia la escasa capacidad de las cuencas (Briguera et al., 2005; Kufner et al., 2005). disminuyen al deforestar, principalmente “productoras” de agua de regulación hí- En Córdoba se registran 40 especies de en zonas subhúmedas y semiáridas drica y el riesgo para la futura provisión de serpientes, distribuidas en los distintos am- (Gyenge et al., 2010; Jobbágy et al., 2006). este vital recurso. bientes, encontrándose serpientes en Por ejemplo en las Sierras Grandes de La polinización es también un importante todos los ecosistemas boscosos –cha- Córdoba, el tabaquillo (Polylepis australis) servicio ecosistémico, comparable a la pre- queño oriental y occidental, serrano, espi- es una especie valiosa por proveer impor- servación de las cuencas hídricas o la inte- nal–, pero al igual que otras especies, su tantes servicios ecosistémicos a nivel de gridad de los suelos provista por la estado de conservación no es satisfactorio cuencas (Giorgis et al., 2010); sin embargo vegetación (Myers et al., 1997; Kremen et
  • 6. HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 55 al., 2007). Un 35% de la producción global res –es decir, a la pérdida de especies–, agricultura se observa una rápida caída de de alimentos –en toneladas– proviene de cuya principal causa es la pérdida de hábi- la fertilidad física y química de los suelos cultivos que dependen total o parcial- tat causada por la destrucción de ambien- recientemente desmontados. Esto lleva a mente de polinizadores (Klein et al., tes naturales (Aizen & Chacoff, 2009). incrementar el uso de fertilizantes, a los 2007). En Argentina, el 66% del área culti- Los efectos negativos que trae aparejada fines de mantener el rendimiento de las vada durante 2008 estuvo ocupada por la pérdida de este servicio ecosistémico cosechas, pero en el largo plazo estos sue- cultivos dependientes en algún grado de sobre la producción de cultivos en nues- los terminan siendo muy poco producti- polinizadores (Chacoff et al., en prensa). tro país ha sido bien documentado en los vos, por lo que en muchos casos dejan de El bosque nativo provee además néctar y últimos años (Chacoff & Aizen, 2006; ser utilizados con fines agropecuarios. Por polen para la producción apícola, de im- Chacoff et al., en prensa; Garibaldi et al., ejemplo, para la región del Chaco Seco portancia económica en la región central en preparación). Cabe preguntarse, en- cerca de 50% de los suelos no presentan de Argentina (Karlin et al., 1992; Andrada tonces, ¿cuáles serán las consecuencias aptitud para la agricultura (Casas & Puen- 2003, Barchuk et al., 2005, Britos et al., económicas de la pérdida de los poliniza- tes, 2009). Regiones como el impenetra- 2008). dores para nuestra región? ble chaqueño –que se redujo de 8,5 Existen evidencias que los servicios de po- Otra situación negativa que se reitera en millones de hectáreas de bosques nativos linización están decreciendo local y regio- distintas porciones de la provincia de Cór- a principio de siglo XX a menos de 4 mi- nalmente, debido a una retracción en la doba es que, en general, cuando se produ- llones en la actualidad–, muestran signos COTBN abundancia y/o diversidad de polinizado- cen desmontes en áreas no aptas para la de desertificación severa o irreversible
  • 7. (Abraham et al., 2005; Alberto, 2007). Es caballar, caprino y porcino. También recursos naturales de valor económico decir, que se convierten áreas con vegeta- como alimentos para el hombre y para (Morello et al., 2009). ción nativa que aportan recursos genuinos usos medicinales. Dentro de otros usos Se puede apreciar así que cuando se trans- y diversificados, en desiertos improducti- tradicionales está la construcción de mue- forman estas áreas para agricultura inten- vos que difícilmente se puedan recuperar bles, parquets y aberturas, con la excelente siva no sólo se las convierte en tierras en el corto plazo. madera de distintas especies; además se improductivas, sino que además se dila- Las consecuencias a nivel de las economías cuenta el uso generalizado como leña y pida la posibilidad de aprovechar sus re- regionales de la pérdida de bosques nati- carbón (Galera, 2000). Un cálculo reali- cursos genuinos de manera sustentable en vos para el país se pueden percibir a dife- zado para la región del Chaco Húmedo el tiempo. rentes escalas, entre ellas la escasez de indica que la explotación racional de los determinados recursos de valor comercial bosques de algarrobos (Prosopis sp.), que- ÁREAS PROTEGIDAS como la leña y el carbón (Morello et al., bracho colorado (Schinopsis lorentzii) y EXISTENTES E 2009). Las especies de Prosopis (algarro- quebracho blanco (Aspidosperma quebra- INTEGRACIÓN REGIONAL bos), originarias del bosque nativo, son cho-blanco), representa 2.548.731 m3 de ampliamente utilizadas por los poblado- leña y carbón por año, señalando que con La grave situación que pesa sobre los bos- res locales especialmente en la ganadería: la pérdida de los bosques nativos de la re- ques nativos de la región chaqueña se en pastoreo directo y diferido, para suple- gión también se pierden abundantes volú- agrava si se tiene en cuenta la escasa super- mento en invierno, para ganado vacuno, menes de forraje, frutos y miel, entre otros ficie integrada al sistema de áreas protegi-
  • 8. das, que si bien ha crecido en los últimos nera significativa en los ingresos de las fa- luar. Lo que sí es cada vez más claro es que años, en la práctica representa menos de milias campesinas, dándole mayor susten- los emergentes ambientales son acompa- 1% de su superficie (Burkart, 2009). De tabilidad al sistema productivo (Von ñados por un aumento de la conflictividad estas áreas protegidas, solamente 6,1% de Müeller et al., 2007). Todo ello demues- social. ellas presentan un grado de control acep- tra que la producción diversificada en los El incremento en el gasto del Estado para table, en tanto que para algunas de las áreas ambientes con bosque nativo permite in- paliar los cada vez más numerosos emer- protegidas de mayor tamaño se cuadri- gresos importantes para el sostenimiento gentes de esta situación aún no ha sido plicó la disección de sus entornos –es de las familias en la región (Karlin et al., contabilizado. En el corto plazo, las pers- decir, la fragmentación y reducción de los 1992; Calvo et al., 2007, Bocco et al., 2007; pectivas de presupuesto público en lo que remanentes de bosque nativo– en las últi- Cavanna et al., 2009.) hace a infraestructura para eventuales ca- mas tres décadas (Burkart, 2009). Un gran Pero las perspectivas de que ello se siga tástrofes climáticas, gastos de salud por número de áreas protegidas de la provin- manteniendo son muy pocas. Las transfor- nuevas epidemias e intoxicaciones por cia de Córdoba carecen de recursos hu- maciones producidas en el Chaco Árido agrotóxicos, la escasez de agua potable en manos y económicos para su resguardo. cordobés han producido un doble efecto los centros urbanos, entre muchas otras si- Los corredores biológicos de reciente san- de incremento de la deforestación para la tuaciones, hablan de crecientes erogacio- ción no poseen plan de manejo, ni releva- implantación de cultivos intensivos, com- nes de las arcas públicas. En el largo plazo, mientos de sus valores de conservación, o binado con la expulsión de pequeños las consecuencias de la ausencia de políti- un mínimo nivel de implementación a campesinos y sus prácticas productivas cas públicas están arrastrando a Córdoba campo de proyectos de conservación (CELS 2002, Defensor del Pueblo de la a una situación de crisis ambiental prácti- (Schneider et al. Inédito, 2009; SEP, Nación 2006; Britos y Barchuk, 2008; Cá- camente irreversible. Guardaparques Provinciales, 2009). Es así tedra UNESCO, 2009; Cáceres et al., Conservar los escasos ecosistemas natura- como se pone en riesgo la continuidad 2010). les –los bosques entre ellos– es un acto de biológica de las comunidades silvestres allí racionalidad e inteligencia, ya que son presentes (Burkart, 2009; Matteuci, CONSIDERACIONES éstos los únicos que podrán asegurar el 2009). FINALES mantenimiento de todos los servicios y ac- tividades –incluyendo la producción agro- VALOR DE LAS La deforestación de los escasos fragmen- pecuaria– que sustentan nuestras vidas. COMUNIDADES tos de bosque nativo remanentes en la INDÍGENAS Y CAMPESINAS provincia de Córdoba, tanto para agricul- tura intensiva como urbanización y otras Es posible y sustentable –desde el punto actividades humanas no sustentables en la de vista ecológico, económico y social–, el manera en la que se están realizando, mantenimiento de las comunidades cam- afecta de manera irreversible la biodiversi- pesinas e indígenas en relación al uso ra- dad, genera la eliminación de servicios vi- cional y conservacionista de los bosques tales para el hombre, incrementa la brecha HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 57 nativos (Díaz y Cáceres, 2001; Morello et socioeconómica, modifica y debilita las es- al., 2009). Los conocimientos relaciona- trategias campesinas y favorece la expul- dos con especies botánicas utilizadas sión de familias del campo. Este panorama como alimentos y componentes de infu- desolador es el que nuestra provincia ha siones o de propiedades tintóreas en nues- comenzado a transitar desde hace más de tra provincia se concentran en las tres décadas. Lo más preocupante de esta comunidades tradicionales rurales de pe- grave situación es que, no sólo no se ha de- queños productores ganaderos del nor- tenido, sino que la velocidad de estos cam- oeste; la importancia que se le adjudica al bios es vertiginosa. bosque serían factores claves en la conser- La amenaza sobre la sociedad de Córdoba vación de este conocimiento tradicional es sin precedentes y las respuestas reque- (Karlin et al., 1992; Trillo et al., 2007). Sal- ridas tienen que ver con el carácter pú- guero (2008) describe el significativo valor blico de la cuestión ambiental y con la económico y simbólico de la caza y reco- decisión política de planificar estratégica- lección de frutos silvestres en comunida- mente en la escala territorial incluyendo la des campesinas del noreste de Córdoba. variable social y superando las coyunturas Otro ejemplo lo constituye la recolección electorales. Las perspectivas a futuro para COTBN de goma de brea, que contribuye de ma- la sociedad cordobesa son difíciles de eva-
  • 9. [Bases para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos] l proyecto de Ley de Ordena- rritorial de los bosques nativos requiere de María, Secretaría de Ambiente de la Pro- E miento Territorial de los Bosques Nativos de la Comisión de Orde- namiento Territorial del Bosque Nativo conocimientos científicos tanto del terri- torio como de las teorías ecológicas que fundamentan las propuestas y decisiones. vincia de Córdoba, Secretaría de Turismo de la Provincia de Córdoba, Instituto Na- cional de Tecnología Agropecuaria (COTBN), en el marco de la Ley Nacio- (INTA-Programa de Sistemas Agrofo- nal 26.331 y en respuesta a la dramática dis- PROCESO PARTICIPATIVO restales), Programa Social Agropecuario minución regional del bosque nativo en la (PSA - SAGPyA), Administración de Provincia de Córdoba, propuso regular de La ordenación del territorio se considera Parques Nacionales, Regional Centro manera integral las actividades y estrate- como la expresión espacial de las políticas (APN), Movimiento Campesino de gias que tienen que ver con el bosque na- económica, social, cultural y ecológica de Córdoba (MCC), Federación Agraria tivo mediante un proyecto de Ley que la sociedad. Las comunidades que habitan Argentina (FAA), Colegio de Ingenieros alcanzó estado parlamentario (Proyecto la región deben tener posibilidades de par- Agrónomos de la provincia de Córdoba, Nº 6.562), fruto de un amplio consenso ticipar teniendo en cuenta sus perspecti- Colegio de Biólogos y ONGs como Fun- de diversos sectores sociales. vas de vida y los mecanismos para lograr dación para la Defensa del Medio Am- Se procuraba con la propuesta de Orde- los modelos a futuro. El artículo 6º de la biente (FUNAM), Centro de Derechos namiento Territorial de los Bosques Nati- Ley Nacional 26.331 establece que para la Humanos y Ambiente (CEDHA), Eco- vos (OTBN) que sus disposiciones sean sanción del OTBN debe realizarse a tra- sistemas Argentinos, Grupo Escalera, de orden público ambiental de manera de vés de un proceso participativo. Es por ello Foro de los Ríos, Fundación Conydes, regular el enriquecimiento, restauración, que es importante integrar la valoración entre otros. conservación, aprovechamiento y manejo de criterios y aportes de las comunidades, Se realizaron además siete talleres regio- sostenible de los bosques nativos y de los pobladores, organizaciones sociales e ins- nales en el interior de la provincia, en las servicios ambientales que éstos brindan a tituciones en instancias de participación y localidades de: Sebastián el Cano, Río la sociedad. consulta pública. Por otra parte, la Ley Cuarto, Cruz del Eje, Ballesteros, Villa La Ley Nacional define Categorías de 26.331 exige el cumplimiento estricto de General Belgrano, Villa Dolores y Río Ce- Conservación de manera de zonificar los artículos 19, 20 y 21 de la Ley 25.675 ballos, donde se posibilitó un amplio de- las estrategias de conservación y la pres- –Ley General del Ambiente. Dichos artí- bate intersectorial sobre el proceso de cripción de actividades en los bosques na- culos también establecen la participación ordenamiento territorial en cada una de tivos. Para ello la norma prescribe la ciudadana. estas regiones. Las mismas fueron dividi- consulta a la población (proceso parti- El proceso participativo comenzó con la das en base a las siete grandes cuencas o cipativo) y orienta el ordenamiento conformación de la (COTBN) a pro- módulos de gestión ambiental. En cada según Criterios de Sustentabilidad puesta de la Secretaría de Ambiente de la módulo se analizaron y priorizaron los cri- definidos en el anexo de dicha Ley. Provincia de Córdoba el 24 de noviembre terios de sustentabilidad de la Ley 26.331 Los criterios deberían ser utilizados para de 2008 a tres días de la culminación del y se propusieron límites a las categorías de la construcción de las áreas o categorías de plazo establecido por la Ley 26.331 para conservación. Además se elaboró una lista conservación, bajo la forma de mapas que las provincias realizasen sus ordena- de actividades de manejo admitidas a los combinados en Sistemas de Informa- mientos. La misma estuvo integrada por fines de cumplir las estrategias de zonifica- ción Geográfica. De esta manera, se de- una amplia representatividad, con miem- ción permitida para cada categoría (Tabla termina geográficamente las estrategias de bros de instituciones y organizaciones vin- 1). Los participantes disponían de mapas conservación, recuperación y se prescribe culadas a la problemática ambiental y de cuencas, político, suelos, hidrográfico, cómo se manejarán y gestionarán los bos- productiva: Universidad Nacional de de altitud, de cobertura vegetal y uno en ques nativos. La aplicación de los criterios Córdoba, Universidad Nacional de Río blanco, los criterios de la Ley 26.331 y una de sustentabilidad para ordenamiento te- Cuarto, Universidad Nacional de Villa cartilla informativa de la misma. Mediante
  • 10. esta consulta se pretendió priorizar los cri- comunidades naturales, vinculación y/o sistemas asimilables a los anteriores terios de la ley que luego se aplicaría a una con áreas protegidas existentes, in- comprende el 13% de la superficie total de ponderación de factores incluidos en un tegración regional y conectividad la provincia y se localizan en zonas monta- modelo multicriterio en forma de capas entre eco-regiones”, requiere recono- ñosas, noroeste provincial y los humeda- en el ordenamiento territorial. De la pon- cer la estructura de la cobertura como pai- les de Mar Chiquita. La mayor parte de la deración de los factores en la consulta so- saje (patrón) conformado por la matriz, superficie provincial es una matriz de uso cial resultaron que el “Potencial de parches, corredores y las relaciones entre agropecuario de la tierra (más de 12 millo- conservación de cuencas” y el “Valor que estos elementos a través de los flujos de nes de ha) (Mapas Nº 1). las Comunidades Indígenas y Campesi- energía, nutrientes minerales y especies. La recuperación de bosques requiere de la nas” fueron los más seleccionados, de esta La matriz del paisaje ocupa la mayor su- existencia de corredores boscosos y ripa- forma incorporándose como prioritarios perficie y presenta una superior conexión, rios para la conectividad entre parches, así en el modelo multicriterio bajo SIG. Así la jugando un papel dominante en el funcio- como de preservar gradientes ecológicos, definición de las capas del Sistema de In- namiento del mismo, los parches son vincular Áreas Naturales Protegidas formación Geográfico del modelo se re- aquellas superficies internamente homo- (ANPs) y la conectividad entre eco-regio- lacionó con la valoración de los criterios géneas y los corredores son superficies de nes. Las áreas riparias usualmente mantie- de sustentabilidad (Anexo I de la Ley terreno estrechas y alargadas que se dife- nen una biodiversidad alta de flora y fauna 26.331) y aportes de las comunidades para rencian por su aspecto de lo que lo rodea. en comparación con las áreas no riparias, determinar las categorías de conservación, El valor del estado de conservación de los siendo en muchos casos el refugio de es- las actividades y las estrategias de recupera- parches de bosques depende del origen, pecies de plantas y animales. Estas áreas ción y/o manejo de los bosques nativos. composición interna, tamaño, cantidad, proveen de hábitat a gran cantidad de es- La participación social permitió además grado de conectividad o de aislamiento, pecies silvestres, a la vez que actúan como definir qué actividades productivas y de forma y efecto de borde de los parches, se corredores para el movimiento entre par- manejo se permitían en cada categoría manifiesta en forma diferencial en el espa- ches de vegetación en el paisaje fragmen- (ver cuadro actividades). cio, incidiendo en el funcionamiento y di- tado y ayuda a mantener las poblaciones HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 59 námica de las comunidades que en ellos en bosques. Cuanto mayor sea la conecti- habitan (Forman, 1995; Farina, 2006). vidad entre los parches-hábitats, las espe- CRITERIOS DE La provincia de Córdoba se encuentra en cies podrán dispersarse de sitio en sitio con SUSTENTABILIDAD emergencia en cuanto a la cobertura y el mayor facilidad (Robert et al., 2000; Price (ANEXO LEY 26331) grado de fragmentación de sus bosques. y Lovett, 2002). Así, se incluyen en la Ca- El ordenamiento debe promover la con- tegoría de alto valor de conservación a los La estrategia de conservación de los bos- servación de los escasos bosques existen- márgenes de ríos y arroyos en franjas pro- ques como ecosistema considera en tes. El 5%, 800.000 ha en parches de más tegidas de al menos 250 metros de manera forma esencial a la cobertura de la vegeta- de 1.000 ha, se reparte en 3,8% de Bosque que permita la conectividad entre parches ción. La cobertura vegetal es un atributo Chaqueño Occidental, 0,6% de Bosque (Mapa Nº 5). biofísico que sintetiza el funcionamiento Chaqueño Oriental, 0,36% de Bosque Se- En cuanto a la Existencia de valores ecosistémico (Forman, 1995) y es indica- rrano Oriental y menos de 0,15% de Espi- biológicos sobresalientes y conecti- dora de la variación climática y de la deser- nal. Los bosques alcanzan el 10% de la vidad entre eco-regiones, la provincia tificación (Tongway, 1995; Wu, 2006; superficie provincial si se consideran todos de Córdoba está situada en el centro ar- Verón et al., 2006; Maestre y Escudero, los parches, cuyo promedio es de 2,5 ha. gentino, región con diversidad de climas 2009). La aplicación de los criterios de or- La vegetación nativa remanente no bos- (Capitanelli, 1979a), geomorfologías (Ca- denamiento sobre la cobertura de bos- cosa, representada por arbustales mixtos, pitanelli, 1979b), presenta una confluen- ques, casos de “vinculación con otras matorrales, sabanas, pastizales, roquedales, cia de elevada diversidad de flora y fauna COTBN
  • 11. Mapa Nº 1: Cobertura de la tierra Mapa Nº 2: Áreas Naturales Protegidas Nombre Tipo Hectáreas Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita Decreto Pcial. 1048584 Cerro Colorado Decreto Pcial. 2816 Laguna La Felipa Decreto Pcial. 1276 Parque La Quebrada Decreto Pcial. 4220 Reserva Hídrica Pampa de Achala Decreto Pcial. 154488 Corredor Biogeográfico Decreto Pcial. del Chaco Árido Corredor 1410423 Salinas Grandes Decreto Pcial. 196229 Chancaní Decreto Pcial. 5011 Monte de las Barrancas Decreto Pcial. 7658 0 25 50 100 150 0 25 50 100 150 Km Km Parque Nacional Quebrada del Condorito Ley Nacional 36937 Cobertura (ha) Referencias Ralicó Convenio 15258 I (Roja) 1806743 Monte de las Barrancas Áreas naturales protegidas Ralicó Convenio- Decreto en aprov. 6775 II (Amarilla) 2157977 Espejos de agua III (Verde) 12507848 Salinas Corredor Calden Corredor Biogeográfico 678677 Total 3568354 de diferentes orígenes (Sayago, 1969; Luti y Chocancharava (Río Cuarto), borde ex- pecies de la región dependen principal- et al.,1979; Bucher y Ávalos, 1979) exis- terior de 8 km de las Salinas Grandes y de mente de la facilitación de plantas nodri- tentes en los relictos de pastizales pampe- Ambargasta y las ANPs en especial el sito zas, el tipo de suelos y la cantidad y anos, relictos de bosques de Espinal, Ramsar de Mar Chiquita. Es importante distribución oportuna de los eventos llu- relictos del Bosque Chaqueño Serrano, destacar que las Salinas Grandes y Mar viosos (Barchuk et al., 2005, 2008). Tam- Región del Chaco Árido, Salinas Grandes Chiquita constituyen los sectores más bién, son determinantes la capacidad de y de Ambargasta (Dargám, 1995). La de- bajos de la provincia desde una perspec- regeneración vegetativa de las especies le- presión fluvio lacustre comprende lo que tiva de cuenca que implique a las interjuri- ñosas (Bond y Midgley, 2001; Gurvich et es la laguna Mar Chiquita (Mar de Anse- dicciones de Tucumán, Santiago del al., 2005), las estrategias de las plantas para nusa), los bañados del Río Dulce, las des- Estero, La Rioja, Catamarca y San Luis responder a las limitaciones de recursos es- embocaduras de los ríos Primero (Mapas Nº 2 y 5) . pecialmente el agua (Ogle y Reynolds, (Suquía), Segundo (Xanaes) y cursos dis- 2004; Reynolds et al., 2004) y la heteroge- persos. Constituye una amplia concavidad ESTADO DE CONSERVACIÓN neidad en la oferta de los recursos (Rossi y limitada por fallamientos profundos de Y EL POTENCIAL FORESTAL Villagra, 2003; Tylianakis, 2008). orientación Norte-Sur, que recibe los En otros extremos, los bosques requieren aportes hídricos de los ríos antes mencio- La recomendación de normas de manejo de la intervención del hombre para su re- nados, en cuya parte más baja está empla- que regulen el uso de los recursos foresta- cuperación. Existen diversas observacio- zado Mar Chiquita. Por su magnitud les debe estar basada en el conocimiento nes sobre la respuesta de la vegetación al constituye la cuenca endorreica más im- de la estructura y dinámica de los mismos desmonte y al fuego, las cuales a menudo portante de la República Argentina y por (Villagra et al., 2004; Álvarez et al., 2006). no son lineales y reversibles y conducen a ende de la provincia de Córdoba (Reati et Sin embargo, dado el estado de degrada- umbrales entre los distintos estados (Wes- al., 1997). Es por ello que se consideraron ción de los bosques es necesario generar toby et al., 1989; Briske et al., 2005). Al con alto Valor de Conservación la cober- estrategias de recuperación, dado que es moverse más rápidamente desde algunas tura de bosque remanente aun en parches factible alcanzar nuevamente el potencial condiciones o estados deseables, el costo de menos de 2,5 ha, bordes de lagunas de forestal. La recuperación de bosques de intervención o retorno del sistema a zonas de humedales de cuencas bajas, en puede ocurrir a través de dinámica suce- aquella condición también incrementa especial de los ríos Popopis (Río Quinto) sional y la regeneración natural de las es- (Reynolds et al., 2005). Los modelos suce-
  • 12. Mapa Nº 3: Pendientes Mapa Nº 4: Suelos Mapa Nº 5: Ríos, arroyos, lagos y salinas 0 25 50 100 150 0 25 50 100 150 0 25 50 100 150 Km Km Km Pendiente Criterio Zona Amarilla Zona Roja Referencias Zona Roja >5% 1712012 ha. Suelos Al soles, Al soles 1235523 Bu er lagos 239347 Monte de las Barrancas Zona Amarilla 3-5 % 449973 ha. Entisoles y Aridisoles Entisoles 526539 Bu er ríos 688393 Espejos de agua Zona Verde <3 % 14311956 ha. Monte de las Barrancas Aridisoles 2748065 Bordes salinas 254200 Salinas Esp. de agua Total 4510128 Total (ha) 1181940 *Bordes de ríos, arroyos y lagos Salinas *Bordes de Salinas Grandes y de Ambargasta * A 250 metros de la línea de rivera de cada lado * A 800 metros del borde de las salinas MAPAS DE CRITERIOS tipos de vegetación nativa (verde). pecuaria. Mapa Nº 1. Cobertura de la tierra: bos- Mapa Nº 2. Áreas Naturales Protegidas Mapa Nº 5. Ríos, arroyos, lagos y salinas. ques en buen estado de conservación y de la provincia de Córdoba. Zonificación roja de fajas de conservación bosques secundarios (rojo), arbustales Mapa Nº 3. Zonificación por clases de de 250 m a cada lado de la orilla de ríos y mixtos, matorrales, sabanas, pastizales, ro- pendientes. arroyos. Zonificación roja faja de conser- quedales, y/o sistemas asimilables a los an- Mapa Nº 4. Suelos. Distribución espa- vación de 250 m de borde de lagos y baña- teriores, en la provincia de Córdoba cial de órdenes de suelos Aridisoles, Enti- dos. Zonificación roja en faja de (amarillo) y zonas con cambio de uso de soles y Alfisoles, según Mapa de Suelos del conservación de 8.000 m. de bordes de Sa- la tierra sin cobertura de bosques y otros Instituto Nacional de Tecnología Agro- linas Grandes y Ambargasta. HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 61 sional y de estados y transiciones son man, 1995) o estados inestables de la ve- nización y mayores descensos en la pro- considerados extremos a lo largo de un getación (With y Crist, 1995; Morello et ductividad. Es necesario recuperar estos continuo y muchos sistemas se encuadra- al., 2005) que pueden conducir hacia suelos y otorgarles un valor de Conserva- rían en ambas teorías (Briske et al., 2003, mayor conectividad o por el contrario ción II, conduciéndolos a arbustales mix- 2005). Se ha encontrado evidencias que mayor fragmentación. tos, matorrales, sabanas, pastizales, y/o en ambientes más áridos y con escasa ve- En cuanto al Potencial de sustentabi- sistemas asimilables a los anteriores (Mapa getación leñosa, los sistemas atraviesan lidad agrícola, el territorio provincial Nº 4). más fácilmente umbrales de no retorno y posee extensas regiones con suelos sin ap- la productividad está estrechamente de- titud agrícola y que fueron clasificados CONSERVACIÓN terminada por las precipitaciones (Vetter, como Entisoles, Aridisoles y Alfisoles (Jar- DE CUENCAS 2005). Los procesos sucesionales y de esta- sún et al., 1989). En dichos suelos no es fac- dos y transiciones también pueden ser ob- tible la implementación de actividades El territorio de la provincia de Córdoba servados a escala de paisaje, donde se agrícolas económicamente sostenibles a está recorrido de norte a sur por monta- integran las heterogeneidades espaciales, largo plazo, sin embargo, en grandes su- ñas y sierras, rodeadas por tierras bajas si- temporales y de manejo en distintos esta- perficies, ocurrió el cambio de uso de la tuadas al Oeste, Este y Sur de las mismas. dos como “mosaicos cambiantes” (For- tierra ocasionando procesos erosivos, sali- Una de las más valiosas funciones es la cap- COTBN
  • 13. Referencias Espejos de agua de bosques nativos, otros estados de la ve- Salinas getación y los territorios donde ya ocurrió Zona verde cambio de usos de la tierra debido a activi- Zona amarilla dades culturales. Se realizó la definición Zona roja cuencas como entidades biofísicas que concentran relaciones funcionales donde Categoría de Conservación (ha) se observan unidades de cobertura y los I (Roja) 3931951 usos de la tierra. En base al DEM se calcu- II (Amarilla) 2830165.65 laron cuencas, pendientes, definición de la III (Verde) 8832939.66 red hidrográfica, lagos y lagunas y fueron corregidos mediante cartas topográficas del IGN. Para la confección del modelo multicrite- rio, se definieron los mapas de criterios de acuerdo a lo prescripto por la Ley 26.331 0 25 50 100 150 Km (en total 10 criterios). Se considera que cada criterio brinda la base para una deci- sión que puede medirse y evaluarse. En tación de agua atmosférica, su almacena- una planificación puede seguirse dos tipos miento y su posterior provisión a los ríos En cuanto al Valor que las Comuni- de criterios: las restricciones (mapas de (Vázquez et al., 1979), aspecto que es re- dades Indígenas y Campesinas dan a máscara) limitan las alternativas en consi- conocido mundialmente (Mark & Dic- las áreas boscosas o sus áreas colindantes deración (zonas rojas / con agua / asenta- kinson, 2008). La cobertura vegetal influye se estableció una tabla de actividades mientos urbanos), y los factores que fuertemente sobre la cantidad total, la es- donde el uso y valor de las comunidades mejoran o reducen la aptitud de una alter- tacionalidad y la calidad del agua disponi- campesinas comprendía tanto las zonas nativa para la actividad específica (escala ble para uso humano a través de los ríos rojas como amarillas. Cuando se habla de desde no bosque a bosque, poblados: más (Brown et al., 2005; Brauman et al., 2007; uso se entiende al uso que pueden hacer vulnerable a poca distancia, pendiente: Tremblay et al., 2008; Samani et al., 2009). de sus recursos naturales a los fines de su más vulnerable pendientes superiores al Los procesos de recuperación de la cober- supervivencia y el mantenimiento de su 5%, superficie: tamaño requerido para unir tura depende de procesos biofísicos faci- cultura. El manejo sustentable implica el corredores). De la consulta pública y ante litados por las transferencias de recursos uso múltiple del bosque en base a la diver- la emergencia de bosques nativos surgió la desde zonas alta a bajas, desde pobres o sidad y su capacidad de renovabilidad. definición de criterios tipo restricciones bajas concentraciones (parche fuente) a como base para la construcción del mapa zonas ricas o de alta concentración/acu- de ordenamiento. mulación de recursos (parches sumideros) SISTEMA DE (Noy-Meir, 1973, 1985; Saco et al., 2006). INFORMACIÓN CATEGORÍAS La recuperación de la cobertura a nivel GEOGRÁFICO DE CONSERVACIÓN cuenca y de sistemas riparios conlleva al mejoramiento de la dinámica hídrica y la En base a Sistemas de Información Geo- En el Mapa 6 se presenta la zonificación reducción de la fragmentación de las gráfico (SIG) se utilizaron técnicas que territorial de la provincia de Córdoba de masas boscosas (Ferreira et al., 2005; Van permitieron la visualización y combina- acuerdo a las siguientes categorías de con- Looy & MeirePatrick, 2009) puede incre- ción de variables biofísicas relativas a los servación, y en la Tabla 1 la prescripción mentar la capacidad de los parches de ac- criterios de ordenamiento de la cobertura de actividades permitidas para cada cate- tuar como sumideros de recursos tales de vegetación (Chuvieco, 2006; Gasparri goría: como agua, nutrientes, propágulos (Tong- et al., 2010). Para ello se montó una base -Categoría I (rojo): sectores de muy alto way y Ludwig, 2005). Entonces, tienen de geodatos: Mosaico del Modelo Digi- valor de conservación que no deben trans- alto valor de conservación la cobertura ve- tal de Altitud (DEM), Mapa de Suelos del formarse. Se incluyen áreas que por sus getal como protección de nacientes, bor- Atlas de Suelos de la República Argentina, ubicaciones relativas a reservas, su valor de des de cauces de agua permanentes y Áreas Naturales Protegidas y el Mosaico conectividad, la presencia de valores bio- transitorios, las áreas de recarga de acuífe- en base a 12 Imágenes Landsat5 (Julio- lógicos sobresalientes y/o la protección de ros, los sitios de humedales Ramsar (Mar Agosto 2007) obtenidas de la CONAE. cuencas que ejercen, ameritan su persis- Chiquita) y áreas con pendientes superio- La clasificación supervisada de imágenes tencia como bosque a perpetuidad, aun- res al 5% (Mapas 3 y 5). satelitales permitió obtener la cobertura que estos sectores puedan ser hábitat de
  • 14. comunidades indígenas y campesinas, y Cousins et al., 2007). El proceso de orde- servación tanto a escala de paisajes como a pueden ser objeto de investigación cientí- namiento también requiere que se gene- escalas locales fica. Se incluyen en esta categoría la cober- ren más conocimientos para resolver tura de los bosques nativos existentes en técnicamente la problemática de recupe- toda la provincia de Córdoba al momento ración en las distintas categorías de con- de sancionarse la Ley 26.331 (Ley de Pre- supuestos Mínimos de Protección Am- Tabla Nº 1. Tabla de actividades por categorías de conservación (Técnica Delphi) biental de los Bosques Nativos), los márgenes de ríos, arroyos, lagos y lagunas; Actividad Rojo Amarillo Verde médanos y humedales; bordes de salinas, áreas con pendientes iguales o superiores Desmonte y uso de árboles nativos al 5%. Desmonte total o parcial NO NO (SI)3 -Categoría II (amarillo): sectores de me- Despeje en áreas específicas como vías de escurri- (SI)1 (SI)2 (SI)3 diano valor de conservación, que pueden miento, represas rurales, picadas contrafuegos, pica- estar degradados o en recuperación, pero das de luz, sitios para instalación de alambrados y en que con la implementación de actividades bordes de caminos Tala o raleo de plantas individuales NO (SI)2 (SI)3 de restauración ecológica pueden tener Podas y raleo del rebrote de árboles y arbustos (SI)1 (SI)2 (SI)3 un valor alto de conservación y que po- Recolección de leña seca (SI)1 (SI)2 SI drán ser sometidos a manejo sustentable Tala o raleo mecánico con maquinarias pesadas de e investigación científica. Son áreas de ve- plantas individuales NO NO (SI)3 getación nativa que actualmente no tie- nen cobertura boscosa pero tienen el Forestación y reforestación potencial de recuperarla (arbustales mix- Plantación de árboles exóticos NO (SI)2 (SI)3 tos, matorrales, sabanas, pastizales, roque- Plantación y sembrado de plantas autóctonas de la dales, y/o sistemas asimilables a los eco-región (SI)1 SI SI anteriores), suelos sin aptitud para el cam- Aplicación de técnicas de restauración (enriqueci- bio de uso de la tierra. miento, clausuras, dispersión secundaria por anima- -Categoría III (verde): sectores de bajo les, etc.) (SI)1 (SI)2 SI valor de conservación que se transforma- ron en su totalidad por cambio de uso de Ganadería la tierra. Uso ganadero sustentable de bosques (SI)1 (SI)2 SI El proyecto de OTBN no es estático y Manejo del sotobosque (fertilización con residuos or- debe ser factible de ser monitoreado y eva- gánicos, intersiembra con pasturas) (NO)1 (SI)2 SI luado. Para evaluar el proceso de ordena- miento es necesario considerar los Uso de recursos no madereros HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 63 cambios de la cobertura y cambios de Extracción de plantas nativas enteras NO NO (SI)3 Caza o captura de animales nativos NO (SI)2 (SI)3 usos de la tierra (CCyCUT), de manera Uso de plantas aromáticas, medicinales, cesteras y de incorporar en la dimensión temporal a tintóreas (SI)1 (SI)2 SI los patrones espaciales de la cobertura del Recolección de frutos silvestres (SI)1 (SI)2 SI bosque y su recuperación. En base a la eva- Apicultura (SI)1 SI SI luación de los cambios, CCyCUT desde una perspectiva histórica-espacial se pue- Uso de turismo den hacer proyecciones de los cambios y Turismo rural extensivo (caminatas, tours fotográfico, evaluaciones a futuro del proceso de etc.) (SI)1 SI SI OTBN (Wu, 2006; Xiao & Weng, 2007; Observaciones: (SI)1 Sujeto a Plan de Conservación, (SI)2 Sujeto a Plan de Manejo Sustentable, (SI)3 Sujeto a Plan de Aprovecha- miento con Cambio de Uso del Suelo, (NO)1 A los fines de garantizar el enriquecimiento: Técnica de restauración destinada a in- crementar el número de individuos de especies o de genotipos en un Bosque Nativo, a través de la plantación o siembra de especies forestales autóctonas entre la vegetación existente. Cuando no se cuente con especies autóctonas adecuadas al estado de regresión del lugar, con el objeto de estimular la progresión sucesional, puede incluir a especies alóctonas o exóticas, no invasoras, hasta tanto COTBN las especies autóctonas se puedan desarrollar adecuadamente.
  • 15. [Análisis comparativo de la Ley Provincial frente al marco nacional] AMBIGÜEDADES, VACÍOS Y CONTRASENTIDOS a provincia de Córdoba se encuen- avance de la frontera agropecuaria del ría comprenden el 21% del territorio pro- L tra bajo amenaza de perder los es- casos bosques remanentes y está en riesgo su población, no sólo por la limita- agronegocio y la desertificación. De acuerdo a la Convención de Lucha con- tra la Desertificación (CLD) de la ONU, vincial (3.568.354 ha) de acuerdo al di- gesto de cartografía de límites y cálculos de superficies para las Áreas Naturales ción creciente de los recursos vitales como la cobertura de la tierra es indicadora de la Protegidas (ANPs) contempladas en el el agua y los servicios ecológicos del bos- desertificación y coberturas muy bajas ge- Sistema de ANPs de Córdoba. Pero en la que nativo, sino también por el incre- neran umbrales de degradación irreversi- realidad, la superficie protegida es inferior mento de los conflictos sociales por el bles. Según las tendencias de pérdida de a 30.000 ha. De acuerdo a un extenso in- acceso a dichos recursos y el avance de la cobertura que registra nuestra provincia forme de Guardaparques Provinciales ele- desertificación. probablemente hayamos superado los vado a la Secretaría de Ambiente, la La perspectiva que se avizora es que la pro- umbrales de irreversibilidad de desertifica- mayoría de dichas áreas ha sido desmon- vincia de Córdoba continuará con la re- ción. Ésta es definida por la CLD como tada en diferente grado (Corredores bio- ducción del bosque nativo y con ello la “la reducción o pérdida de la productivi- geográficos del Chaco y del Caldén), pérdida de biodiversidad, diversidad gené- dad económica y complejidad de los eco- mientras otras no poseen presupuestos tica y de sus recursos naturales: maderas, sistemas terrestres, incluyendo a los suelos, para su mantenimiento, ni se prevé lo es- frutos, semillas, mieles, plantas medicina- vegetación y a otros componentes bióti- tablecido por la Ley Provincial 6.964 de les, resinas, taninos, compuestos esencia- cos de los ecosistemas, así como a los pro- ANPs para su reglamentación ni la regla- les, carbón vegetal, materias primas para la cesos ecológicos, biogeoquímicos e mentación del Cuerpo de Guardapar- industria, materiales para la construcción hidrológicos que tienen lugar en los mis- ques. y producción de artesanías, fauna nativa de mos”. La escasa efectividad para la protección de interés económico, entre muchos otros. La Ley Provincial 9.814, sin considerar la bosques se pone en evidencia en la su- Todo esto repercutirá además en la pér- situación de emergencia de la provincia, puesta conectividad de “corredores” esta- dida de suelos, degradación de cuencas y incluye la “explotación” y el “aprovecha- blecidos por Decreto Provincial Nº reducción del aporte de agua potable en miento sustentable”, es decir, habilita des- 891/03 (los Corredores Biogeográficos cantidad y calidad, pérdida de identidad montes en las categorías de conservación del Caldén y del Chaco Árido). Así, el cultural y exclusión de comunidades cam- I y II (Art. 5º) e incide negativamente en “Corredor del Caldén” presenta un 97% pesinas e indígenas. la conservación del bosque existente, de del territorio desmontado. A excepción La escasa cobertura boscosa existente se las Áreas Naturales Protegidas y en la re- de las aproximadamente 5.000 ha de la Re- ubica al noroeste de la provincia de Cór- cuperación del mismo. serva Chancaní, es muy exigua la superfi- doba, sector de clima árido-semiárido con cie boscosa en buen estado de un índice de aridez (cociente entre las pre- ÁREAS NATURALES conservación en las más de 16.400.000 ha cipitaciones anuales y la evapotranspira- PROTEGIDAS de la provincia, distribuyéndose como pe- ción) comprendido entre 0,12 y 0,5 –las queños parches aislados en una matriz de zonas áridas del mundo oscilan entre 0,05 En la provincia de Córdoba existen Áreas tierras cultivadas. De esta forma, las áreas y 0,65– y alto riesgo de desertificación. Es Naturales Protegidas declaradas mediante naturales protegidas actuales funcionarían en este territorio donde continuará el numerosos decretos provinciales y en teo- como verdaderas islas, en las cuales la com-
  • 16. posición de especies (biodiversidad) y el en el Artículo 5º, en controversia con la noroeste de Córdoba se desmontó espe- HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 65 funcionamiento de los ecosistemas, se ve- Ley Provincial 6.964. cialmente para uso ganadero, a tasas incre- rían altamente comprometidos por la íblemente altas (más de 6% anual). Ello dio amenaza que representan los ecosistemas RECUPERACIÓN lugar a los llamados “sistemas silvopastori- altamente modificados que rodean a las Y REGENERACIÓN les” que producen ganado bovino en gran- áreas de reserva. DEL BOSQUE des superficies desmontadas dejando En este sentido, el espíritu de la Ley Na- como remanente árboles maduros y una cional apunta a fortalecer la función de las A pesar de los escasos bosques que que- elevada proporción de suelo desnudo. áreas protegidas, a establecer vínculos es- daban al momento de la promulgación de Acompañando al desmonte se siembra trechos (conectividad) entre ellas y con la Ley 26.331 (2007), ocurrieron en época pasturas megatérmicas, con lo que se con- otros sistemas naturales y seminaturales, y de veda desmontes ilegales e incendios. La sigue aumentar la carga ganadera en años a conservar parches de bosques del mayor Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus- buenos, todo ello a costa de la regenera- tamaño posible. Al posibilitar la interven- tentable de la Nación informa un total de ción natural del bosque. ción sobre ellas e incrementar las posibili- 99.935 ha incendiadas en agosto de 2009, A la fragmentación o pérdida de conecti- dades de aislamiento de las mismas, la Ley y en octubre del mismo año la superficie vidad de las comunidades vegetales nati- Provincial sancionada profundiza la grave quemada alcanza las 300.000 ha, agudi- vas le sigue la expansión de especies situación de las ANPs. En estas áreas se zando la situación de emergencia forestal exóticas, potenciales invasoras de los eco- permite el desmonte bajo el Artículo 14 y que tiene la provincia. Al respecto, hay que sistemas de la provincia. La proliferación COTBN el “aprovechamiento sustentable” definido agregar que en los últimos 10 años en el de algunas especies muy agresivas, princi-
  • 17. este sentido, es imprescindible la protec- ción (inclusión en Categoría I) en fajas continuas donde se promuevan procesos de conectividad a escala de paisaje. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE La Ley 9.814 define a las categorías de con- Referencias servación por debajo de los presupuestos mínimos ambientales de la Ley Nacional Área potencial con aptitud para riego 26.331. Habilita en las Categorías I y II el Lagos y Salinas Bosque Nativo “aprovechamiento sustentable” de los bos- Otros tipos de vegetación nativa ques nativos, independientemente de su estado de conservación, priorizando la “ex- plotación” del bosque en función de una 0 37.5 75 150 Km única actividad que es la ganadería bovina. La Ley Nacional en su intención de pre- servar e incrementar la superficie con bos- que establece claramente la prohibición del descenso de categoría de conservación palmente en el Bosque Chaqueño Se- bosque, ya que deja sin categoría a “aque- y da lugar al cambio hacia una categoría su- rrano en las Sierras Chicas de Córdoba, re- llos sectores de bosques nativos que hayan perior. Sin embargo, en su Artículo 14 la duce la biodiversidad de plantas nativas de sido sometidos con anterioridad a un ley provincial permite el cambio de cate- estos bosques y modifica no sólo la biodi- cambio de uso del suelo, con excepción goría de conservación para “aquellos pre- versidad sino también el funcionamiento de aquellos casos en que hayan sido en vio- dios en donde exista o se genere hídrico. lación a la normativa vigente al momento infraestructura para producción bajo Mientras la Ley Nacional prioriza la con- del hecho”. La situación general de la pro- riego, que se los considerará incluidos en la servación de sitios de excepcional interés vincia es que 12 millones de hectáreas han Categoría de Conservación III (verde)” por incluir especies o funciones de valor sufrido cambio de uso del suelo. violentando los principios establecidos en único a escala local, nacional y global, la A pesar de esto y dada la condición de ais- la Ley Nacional. Ley Provincial 9.814 es ambigua ya que lamiento que muestran muchos fragmen- La disponibilidad actual de recursos fores- deja abierta la posibilidad de realizar “apro- tos de ecosistemas naturales de la tales es escasa y su capacidad productiva fu- vechamiento sustentable” (según su defi- provincia, como así también sus áreas pro- tura está en riesgo. Sin embargo, es posible nición) aun en territorios de fundamental tegidas, resulta imprescindible restablecer recuperar el potencial forestal de los bos- interés e importancia como los mencio- y garantizar la conectividad entre eco-re- ques secundarios y matorrales de las sierras nados. La provincia de Córdoba reúne giones. A escala local, es igualmente reco- y del oeste y noroeste de la provincia gra- ecosistemas con valores biológicos excep- mendable que se establezcan corredores cias a los mecanismos de regeneración de cionales, ya sea por su unicidad (Pampa de biológicos que aseguren el flujo génico las especies. Los matorrales juegan un pa- Achala, Salinas Grandes, Chaco Seco del entre poblaciones de distintos organismos pel importante en la facilitación de la rege- norte y oeste provincial), como por ser y reduzcan el aislamiento que puede con- neración natural y presentan importantes muestras únicas de confluencia de flora y ducir a la pérdida local de especies. A tal depósitos de carbono. La recuperación fauna de diferentes orígenes (pastizales efecto, son necesarios los corredores bio- de los matorrales a bosques secundarios y pampeanos, relictos de bosques de Espi- lógicos tipo riparios (referido a la vegeta- a bosques maduros es un proceso espontá- nal, Bosque Chaqueño Serrano). La nueva ción junto a los ríos, arroyos, vías de neo, conducido por la sucesión vegetal y no norma es insuficiente para proteger estos escurrimiento principales) que conecten requiere de mayores insumos. Aquí es sitios de incalculable valor. Según un in- territorios severamente fragmentados, fundamental tener en cuenta que la gran ex- forme, son numerosas las especies extin- como por ejemplo la región serrana con pansión de la frontera agropecuaria para cul- guidas y aún más las que están en vías de los humedales del noroeste, humedades tivos extensivos y ganadería bovina –que la extinción, debido a la pérdida de hábitats del sureste, los pastizales pampeanos del Ley 9.814 incluye como “aprovechamien- y fragmentación de los bosques nativos. sureste, los bosques del Espinal del centro to sustentable”– de los últimos 20 años, de- Mediante su Artículo 5°, la Ley 9.814 y sur de Córdoba, los bosques chaqueños terminaron una pérdida superior al 40% de anula toda posibilidad de recuperación del del norte y oeste provincial y las salinas. En los bosques maduros en el mismo territo-
  • 18. rio. cesarias. Le quita valor de protección a que depende de estas verdaderas “fábricas Las actividades y el cambio de uso de la tie- cuencas, áreas de resguardo de nacientes, de agua” que son las sierras, casi las 2/3 par- rra ocurrido en el territorio no considera- bordes de cauces de agua permanentes y tes de la población de la provincia. Tan re- ron la aptitud de los suelos de la provincia transitorios, áreas de recarga de acuíferos, levante es esta problemática que ha para ofrecer sustentabilidad de la actividad sitios de humedales o Ramsar. Además, merecido extensas páginas y espacio en los agrícola a largo plazo. La provincia presen- desconoce el efecto de la geomorfología más variados medios locales y nacionales. ta una elevada proporción de su territorio en la regulación de la dinámica hídrica ya Por otra parte adquiere especial relevan- con clases de usos no aptos para cultivos o que omite la especificación de proteger las cia el mapa de riego de la provincia de aptos para uso agropecuario con cubierta áreas cuya pendiente sea superior al 5%, Córdoba elaborado por el INTA, el cual vegetal natural permanente. Se promueve umbral establecido por la Ley 26.331. determina los potenciales sectores que po- que prosiga el cultivo en tierras no aptas, zo- Con respecto a la importancia de la cober- drán estar afectados por el desmonte (Ver nas que están mostrando graves problemas tura vegetal de una cuenca, un estudio in- Mapa de riego de la provincia de Córdoba de erosión eólica y desertificación como en édito de los investigadores de la UNC en página web). Existe un preocupante so- gran parte del suroeste provincial. La esca- confirma que las áreas serranas con vegeta- lapamiento entre los mapas de potencia- sa cobertura vegetal de las áreas serranas y ción nativa (bosques y pastizales) aportan lidad de riego elaborados por el INTA pedemontanas contribuye con procesos de más agua a los ríos que las deforestadas. con las áreas de mejor estado de conserva- erosión hídrica y frecuentes crecientes a una Esta evaluación fue realizada en la parte ción del bosque nativo. En consecuencia, extensa planicie deprimida del este cordo- alta de las cuencas de las sierras de Cór- la posibilidad de desmontes para uso de la bés correspondientes a las cuencas bajas de doba (18 cuencas hídricas en la zona alta agricultura bajo riego es una amenaza in- los ríos Popopis (Río Quinto) y Chocan- de las Sierras Grandes), normalmente minente para los relictos de bosque. Esta charava (Río Cuarto). Es importante des- consideradas como “productoras” de agua. región se caracteriza además por poseer tacar la gravísima situación ambiental oca- Los primeros datos muestran que durante suelos de categoría VI y VII no aptos para sionada por la pérdida de la cobertura de los la estación seca (de mayo a setiembre), en agricultura y esto también lo informa el bosques de caldén, donde quedan menos la zona de formación de los ríos y arroyos INTA. Entre las reservas subterráneas HOY la Universidad - Noviembre 2010 - pág. 67 de 15.000 ha en grandes parches de las 3 mi- cordobeses con alguna cobertura de bos- amenazadas, la principal es el acuífero de llones de hectáreas de origen. La falta de pro- que (15 a 30%) “se produce en promedio Conlara –única fuente de agua dulce sub- tección de los suelos genera el avance de mé- unos 2.300 metros cúbicos de agua por terránea de la provincia– donde además danos y la erosión eólica en zonas con mes y por kilómetro cuadrado”, mucho están los bosques remanentes. Lamenta- suelos tipo Entisoles y la aplicación de la Ley más que en las cuencas sin bosques nati- blemente según las proyecciones realiza- 9.814 cerraría la puerta para toda posibili- vos. La situación es crítica dado la baja co- das por el Consejo Federal de Inversiones, dad de mitigación de dicho desastre. bertura de las grandes cuencas del este de es esperable más desmontes en el oeste Córdoba: Suquía - Xanaes, Talamochita provincial, lo que implica un alto riesgo PROVISIÓN DE AGUA y Chocancharava. Esto implica escasa ca- para los departamentos de Pocho, Minas, pacidad de las grandes cuencas de regula- San Alberto y San Javier. La situación actual de degradación de la ción hídrica y posibilidades de cobertura vegetal de cuencas de captación almacenamiento de agua. COMUNIDADES de agua no aseguraría la provisión de agua, El estado actual de las cuencas, especial- CAMPESINAS E INDÍGENAS de vital importancia para la supervivencia mente la casi destrucción de su cubierta y la economía en Córdoba. La Ley 9.814 vegetal natural, ha desembocado en gra- La Ley 9.814 no promueve la conserva- también va en desmedro de la conserva- ves problemas en el almacenamiento y ción de bosques nativos como hábitat y te- ción de cuencas hídricas y de asegurar la provisión de agua para consumo humano. rritorio de las comunidades campesinas e provisión de agua en cantidad y calidad ne- Este problema impactará en la población indígenas a las que el bosque les provee COTBN
  • 19. bienes y servicios. Tampoco considera de suelo y productividad. El avance de la tremo noroeste y el oeste de la provincia manera integral las actividades y estrate- frontera agrícola de los últimos años en el de Córdoba, comprendiendo un sector gias de estas comunidades con respecto al Chaco Árido elevó el valor de la tierra, lo del Chaco Árido de la provincia Fitogeo- bosque nativo. No prescribe cómo se ma- que trajo como consecuencia un aumento gráfica Chaqueña. La zona pertenece al nejarán y gestionarán teniendo en cuenta de la conflictividad de la misma afectando Dominio semi-desértico, de las planicies a sus pobladores y sus estrategias produc- a la producción familiar campesina, por lo del Noroeste, con excesivo déficit anual tivas. Las comunidades campesinas po- que desaparecieron el 40% de los estable- de agua y sin invierno térmico. El prome- drían quedar afectadas al no definirse en la cimientos agropecuarios (EAPs) meno- dio de precipitación anual se halla por de- Ley las actividades forestales y el uso múl- res de 200 ha en el período 1988-02. bajo de los 450 mm. Esta región tiene tiple del bosque. El avance de la frontera Además repercutió en una homogeneiza- como limitante principal el agua tanto agrícola ha conducido a un confinamiento ción espacial, pérdida de la biodiversidad para el ecosistema como para la vida hu- de los sistemas de producción campesi- e ineficiencia en el aprovechamiento del mana. Todas las comunidades campesinas nos, generando condiciones de migración, recurso natural. Todo indica que la situa- de este territorio carecen de agua potable, resistencia o adaptación al territorio. El ción social y económica del interior se la mayoría de las aguas tienen diferente avance de la ganadería de grandes Estan- agravará de continuar este proceso de ex- grado de salinización y en un alto número cias afectó las condiciones de producción pulsión de población. de casos con arsénico. Mientras los pobla- caprina y conducirá al sobrepastoreo y a Es importante destacar que los bosques dores tienen dificultades en el acceso al un fuerte impacto sobre la vegetación, nativos remanentes se encuentran en el ex- agua potable, las grandes reservas subterrá- EL INCUMPLIMIENTO intervención sobre las áreas protegidas. secuencia de los malos manejos espera- DE LA LEY Existencia de valores biológicos dos empeorarían aún más el potencial sobresalientes. No se apunta a fortale- productivo de los suelos. cer la cobertura de bosques a fin de es- Potencial de conservación de En cuanto a los criterios de sustentabili- tablecer vínculos estrechos cuencas. Es ignorada la posición estra- dad pautados en la Ley Nacional 26.331, (conectividad) entre ellas y con otros sis- tégica que tiene la conservación de las la recientemente sancionada Ley Pro- temas naturales y seminaturales y a con- cuencas hídricas de Córdoba para ase- vincial 9.814 no cumple con lo si- servar parches de bosques del mayor gurar la provisión de agua en cantidad y guiente: tamaño posible. calidad necesarias. Incluso fueron deses- Superficie. No tiene en cuenta los eco- Conectividad entre eco-regiones. timados el resguardo de nacientes, áreas sistemas que están en proceso de extin- No se favorecen los corredores bosco- de recarga de acuíferos, sitios de hume- ción, en donde el tamaño mínimo de sos y riparios que garantizan la conectivi- dales o Ramsar, áreas con pendientes su- hábitat disponible no asegura la supervi- dad entre eco-regiones permitiendo el periores al 5%. vencia de las comunidades vegetales y desplazamiento de determinadas espe- Valor de las Comunidades Indíge- animales, especialmente importante cies. nas y Campesinas. Promueve una para las grandes especies de carnívoros y Estado de conservación. Incluye el ambigua idea del aprovechamiento sus- herbívoros. concepto de aprovechamiento susten- tentable que implica sólo la perspectiva Vinculación con otras comunida- table en el de conservación. Cualquiera de cambios de uso del suelo enfocados des naturales. No se determinan for- sea el estado de conservación, se somete hacia la gran propiedad con ganadería mas de vinculación entre un parche de a los parches de bosque a un único uso tipo empresarial o agricultura intensiva bosque y otras comunidades naturales definido por el aprovechamiento sus- bajo riego, permitiendo el incremento con el fin de preservar gradientes ecoló- tentable: la ganadería con rolado e intro- de la conflictividad entorno a la posesión gicos completos. ducción de pasturas exóticas y no tiene de la tierra en comunidades indígenas y Vinculación con áreas protegidas en cuenta las consecuencias de ese uso campesinas. existentes e integración regional. para las comunidades que lo habitan. Potencialidad Forestal. No se reco- Se favorece el aislamiento en parches de Potencial de sustentabilidad agrí- noce la potencialidad de recuperación áreas protegidas de jurisdicción nacional cola. Promueve que se continúe culti- forestal de los bosques de la provincia de o provincial y reduce su valor de conser- vando en tierras no aptas para cultivos y Córdoba. vación al incorporarle el aprovecha- que son sustentables con vegetación na- miento sustentable, o sea se posibilita la tiva. Por otra parte, la degradación con-