SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Temple y Anatomía del huevo
La pintura al temple
En principio, las diferencias entre las técnicas pictóricas se basan fundamentalmente en la
clase de liquido utilizado para disolver los colores; en el caso de la pintura al fresco se ha
visto que los colores van simple mente diluidos en agua de cal, ya que el soporte sobre el
que se pinta esta perfectamente preparado para absorberlos y para que penetren
profundamente en el muro. En el resto de las técnicas el vehículo en el que se disuelven
los colores debe así no reunir cualidades especiales para quedar fuertemente fijados y
adheridos al soporte, ya que de ello depende en gran parte la duración de la pintura.
Hoy día se entiende por pintura al temple aquella técnica que utiliza el agua para disolver
los colores, añadiéndosele como aglutinante las emulsiones, es decir, mezclas íntimas de
líquidos oleaginosos con agua. A diferencia de la pintura al óleo, que emplea como
aglutinante el aceite, prácticamente se consideran temple todas las demás. Los
aglutinantes empleados en concreto por la pintura al temple son: el huevo (tanto entero,
como la yema o la clara solas), la caseína, la goma, la cola o la cera, o cualquier otra
sustancia unida al agua.
El término "temple", en italiano "tempera", deriva del latín "temperare", en el sentido de
disolver los colores y mezclarlos en su justa medida. Etimológicamente, pues, no excluye
a la técnica al óleo, ya que su acepción es muy amplia; en este sentido, Vasari emplea el
término "tempera" incluso para el óleo, si bien con anterioridad su uso se limitó a los
colores mezclados con agua. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la utilización del
agua con aglutinantes no es exclusiva del temple, ya que también se recurre a esta
mezcla en las técnicas a la acuarela y el "gouache" o aguada. En realidad, el término
"temple" es sinónimo de aguada, aunque conviene reservar este último vocablo para
designar al "gouache", y así evitar confusiones técnicas.
Históricamente, la técnica de pintura al temple, y especialmente el temple de huevo,
tuvo su máxima vigencia en los siglos medievales anteriores a la consolidación y difusión
de la pintura al óleo, ocurrida entre el XV y el XVI.
a) El soporte y su preparación
En realidad, el soporte de la técnica al temple puede ser la piedra, la madera, el
metal, el cartón, el lienzo, e incluso el muro, como se ha dicho. Este soporte debe
prepararse (imprimación) antes de recibir la pintura. Aquí vamos a considerar la
imprimación de la madera (la tabla) por haber sido el soporte más importante del periodo
de apogeo de esta técnica en los siglos bajo medievales .
Las maderas más utilizadas fueron las de álamo en la Europa meridional, y las de
encina en la septentrional; por países, destaca el nogal en Francia, el abeto en Alemania,
el pino en España, etc.
La madera elegida debía estar bien seca, ser compacta y sin nudos, y haber
eliminado todo tipo de posibles resinas y gomas, que son muy perjudiciales. Las tablas,
obtenidas en sentido radial, se alisaban con diferentes tipos de azuelas (la sierra no se
generaliza hasta el siglo XVII) y no se pulía demasiado el fondo para permitir la
adherencia de la imprimación.
Para evitar los pandeos de las tablas, se les colocaban por detrás listones clavados,
a modo de armazón; en España son característicos los listones cruzados oblicuamente.
Los clavos eran de madera, especialmente en el Norte, cuando son de hierro, la cabeza
va clavada por la parte pintada y hundida en profundidad, disimulando luego el hueco con
cera o con tacos de madera. El ensamblaje de las tablas se reforzaba con frecuencia
mediante estacas o clavos de madera colocados en el espesor de esa unión, como ha
podido observarse en la famosa Maestá de Duccio, al ser aserrada por la mitad.
Una vez dispuesta la tabla con los cuidados mencionados, se procedía a su
imprimación. El procedimiento que vamos a describir es el denominado de "gesso duro".
Una vez embadurnada la tabla con cola dulce, se recubría con un lienzo encolado,
cuando no se aplicaba tela a toda la superficie de la tabla, se cubrían al menos con tiras
de tela de lino las líneas de unión. A continuación, secada ya esta primera mano de cola y
adherido el lienzo, se daba una primera mano de yeso grueso, refinado, tamizado y
amasado con cola, que pasados algunos días se alisaba y pulía. Después, con ayuda del
pincel, se daban, una tras otra, hasta ocho manos o capas casi húmedas de yeso fino,
mezclado con cola dulce caliente. Por último, y una vez seca la imprimación (expuesta al
aire y a la sombra), se procedía al rascado y pulido hasta obtener una superficie lisa y
compacta, Así quedaba el soporte apto para pintar sobre él.
b) Colores y aglutinantes
Los colores se amasan a mano y se mezclan con el aglutinante y con el agua; la
proporción varía según el aglutinante y según el color. El temple de huevo no decolora y
es una de las técnicas más duraderas en pintura; seca rápidamente y se puede pintar
encima; los colores de los cuadros al temple están todavía hoy frescos y brillantes. Puede
decirse que un temple al huevo se altera menos en 500 años que un óleo en 30.
La "cera colla" es un jabón de cera con agua de cola y constituye un medio diluyente
pictórico empleado ya desde los tiempos de los bizantinos hasta Giotto.
c) El procedimiento pictórico y su evolución
Durante la época medieval, y antes de la introducción de la pintura al óleo, se
pueden distinguir tres momentos en la técnica pictórica al temple: el primero hasta fines
del siglo XIII, tiene su formulación en el tratado Diversarum artium Schedula, del monje
Teófilo segundo, que coincide con la innovación de Giotto y con la puesta en vigor de
jornadas en la pintura al fresco, abarca el siglo XIV y la primera mitad del XV, y su
tratadista es Cennini; por último, durante la segunda mitad del XV se suceden
interesantes innovaciones, y ya se practican técnicas mixtas. Hasta el siglo XIII inclusive,
la representación pictórica carecía de profundidad, y el pintor se expresaba en un sistema
casi plano y puramente gráfico. Primero dibujaba todos los perfiles de las figuras; a
continuación extendía uniformemente el color elegido llenando todo el campo; por último,
sobre este color, y ya con el trazo lineal del pincel, aplicaba las pinceladas o trazos
oscuros que concretarían las sombras, así como las pinceladas claras para las zonas de
luz.
A este procedimiento sucede la innovación de la época de Giotto, consistente en la
preparación inicial del dibujo, que ya no es puramente lineal, sino que se indican en el con
precisión las tonalidades claras y oscuras; luego se procede a la aplicación del color por
partes, zona por zona, figura por figura y, dentro de estas, por colores e incluso por
tonalidades, procediendo cuidadamente, yuxtaponiendo unos colores a otros. Es una
técnica obligada para representar los nuevos valores del modelado, el claroscuro y la
profundidad. Se aplican, primero, los colores oscuros en la parte correspondiente de la
figura; a continuación, las tonalidades medias, y, por último, las claras, siempre en las
partes correspondientes del claroscuro, tal como se ha preparado en el dibujo de base,
esfumando con suavidad.
En la segunda mitad del siglo XV la técnica de la pintura al temple avanza
considerablemente, se utilizan ya las veladuras, aplicación del color por transparencias
que llenan el dibujo y modifican los colores subyacentes: algunos artistas, como
Mantegna, emplean ya un temple mezclado con colores preparados con aceites y resinas.
En otros casos, como el de los Van Eyck, un cuadro al temple se remata con veladuras al
óleo, protegiendo previamente el temple con una capa de barniz.
Ya se ha dicho que los colores del temple de huevo son frescos v brillantes; si a ello
se añade el trabajo por veladuras y el hecho de que la tabla puede barnizarse, con el
consiguiente aumento del brillo natural, se comprenderá la dificultad de distinguir a simple
vista, en este momento histórico, la técnica al temple de la técnica al óleo sobre tabla,
teniendo en cuenta, además, lo dicho sobre el frecuente recurso a técnicas mixtas.
Por último, y ya tras la consolidación y difusión de la técnica al óleo y la adopción
subsiguiente del nuevo soporte en lienzo, algunos maestros y escuelas siguen utilizando
el temple como pintura de base para el óleo. El uso de una capa inferior de temple acorta
extraordinariamente el proceso pictórico, y el cuadro gana en luminosidad. Tiziano y la
escuela veneciana se valieron de este procedimiento de colores al óleo sobre fondo de
temple de pintura pastosa; no se trataba en realidad de un temple puro de huevo, sino de
una mezcla de color en partes iguales, amasadas al óleo y al temple de huevo,
respectivamente. Según explica Pacheco, el maestro de Velázquez, la escuela sevillana
siguió esta misma técnica. Un ejemplo es el famoso retrato el Papa Inocencio VIII, de
Velázquez, que se encuentra en la Galería Doria; en él, sobre un fondo gris-blanco al
temple, pinto en forma directa con colores pastosos.
Se ha dado incluso el caso inverso, es decir, la aplicación de colores al temple sobre
el óleo. Se sabe que este procedimiento lo utilizaba Van Dyck para trabajar con
determinados colores, especialmente con el azul, al objeto de conservar su limpieza y
evitar el amarilleo; con el fin de impedir el deslizamiento sobre el óleo y facilitar la
aplicación del color al temple, daba previamente una mano de jugo de cebolla o de ajo.
Recuperado de
http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/la_obra_de_arte/pintura/tem
ple-1.htm el 14 de Octubre del 2013
Anatomía del huevo
La estructura del huevo está diseñada por la naturaleza para dar protección y mantener al
embrión del que surgiría el pollito después de la eclosión. Su contenido es de enorme
valor nutritivo, capaz por sí mismo de dar origen a un nuevo ser vivo. Por esta razón, el
huevo se encuentra protegido de la contaminación exterior por la barrera física que le
proporcionan su cáscara y membranas y por la barrera química que le proporcionan los
componentes antibacterianos presentes en su contenido.
El corte transversal de un huevo permite diferenciar nítidamente sus partes: la cáscara, la
clara o albumen y la yema, separadas entre sí por medio de membranas que mantienen
su integridad. Es importante tener en cuenta la estructura del huevo para comprender
cómo debe ser manipulado con el fin de garantizar la máxima calidad y seguridad de este
alimento.
El peso medio de un huevo está en torno a los 60 g, de los cuales aproximadamente la
clara representa el 60%, la yema el 30% y la cáscara, junto a las membranas, el 10% del
total.
CÁSCARA
La cáscara es la cubierta exterior del huevo y tiene gran importancia, ya que mantiene su
integridad física y actúa como barrera bacteriológica. Está constituida, en su mayor parte,
por una matriz cálcica con un entramado orgánico, en el que el calcio es el elemento más
abundante y de mayor importancia. También se encuentran en su composición otros
minerales como sodio, magnesio, cinc, manganeso, hierro, cobre, aluminio y boro, en
menores concentraciones.
La cáscara está atravesada por numerosos poros que forman túneles entre los cristales
minerales y permiten el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior. Su número
varía entre 7 000 y 15 000. Son especialmente numerosos en la zona del polo ancho del
huevo, donde aparece la cámara de aire.
El color de la cáscara, que puede ser blanco o marrón según la raza de la gallina,
depende de la concentración de pigmentos, denominados porfirinas, depositados en la
matriz cálcica y no afecta a la calidad, ni a las propiedades nutritivas del huevo. Los
diferentes niveles de coloración dependen del estado individual de la gallina. La
alimentación o el sistema de cría no influyen en el color de la cáscara (blanco o moreno) y
tampoco en su intensidad (si se trata de un huevo de color).
La calidad o resistencia de la cáscara depende principalmente del metabolismo mineral de
la gallina y, a su vez, de una adecuada alimentación. Otros factores que influyen sobre la
calidad de la cáscara son la genética, el estado sanitario y la temperatura ambiente.
Toda la superficie de la cáscara, incluso los mismos poros, se encuentra recubierta por
una cutícula orgánica que está formada principalmente por proteínas (90%) y pequeñas
cantidades de lípidos y carbohidratos. La principal función de esta película de mucina
consiste en cerrar los poros, formando una barrera física contra la penetración de
microorganismos. También evita la pérdida de agua y da un aspecto brillante al huevo.
Tras la puesta se presenta en forma húmeda, luego se seca y se va deteriorando y, entre
los dos y cuatro días desde la puesta, desaparece. Si el huevo se lava o se frota, puede
desaparecer antes.
Las membranas que recubren el interior de la cáscara son dos: membrana testácea
interna y externa. Ambas rodean el albumen y proporcionan protección contra la
penetración bacteriana. Las membranas testáceas se encuentran fuertemente pegadas
entre sí cuando el huevo es puesto por la gallina. Poco tiempo después de la puesta,
debido a la contracción del volumen del contenido del interior del huevo al enfriarse (la
temperatura corporal de la gallina es de 39 ºC, la misma del huevo recién puesto) penetra
aire en el polo grueso, por su mayor concentración de poros, y se separan en esta zona
las membranas para constituir la cámara de aire.
La membrana interna tiene una fina estructura de fibras de queratina entrelazadas y la
presencia de lisozima en la matriz albuminosa impide la entrada de algunos
microorganismos y retarda la entrada de otros. La membrana externa es mucho más
porosa y sirve como asentamiento para la formación de la cáscara. Ambas membranas se
forman alrededor de la parte comestible del huevo en el istmo, que es la porción del
oviducto situada entre el magno y el útero o glándula cascarógena que, tal y como dice su
nombre, es el lugar donde se forma la cáscara del huevo.
A medida que el huevo pierde frescura, pierde también agua en forma de vapor a través
de los poros de la cáscara y la cámara de aire se expande. Un huevo sometido a altas
temperaturas «envejece» antes. La altura de la cámara de aire es una de las medidas de
la frescura de un huevo en términos de calidad, independientemente de los días
transcurridos tras la puesta. Los huevos de categoría A deben tener una altura de la
cámara de aire no superior a 6 mm.
La integridad y limpieza de la cáscara son factores que determinan si un huevo es apto o
no para su consumo como huevo fresco. Cuando la cáscara está sucia o deteriorada es
posible que los microorganismos adheridos a la superficie penetren al interior del huevo.
Por esta razón, no pueden comercializarse para consumo humano directo los huevos
cuyas cáscaras presenten suciedad, fisuras o roturas.
La creencia popular sugiere que ingerir la cáscara de huevo triturada permite aprovechar
la gran cantidad de calcio que contiene. Sin embargo, la forma química en que se
encuentra ese calcio hace que no sea aprovechable por nuestro organismo.
CLARA O ALBUMEN
En la clara se distinguen dos partes según su densidad: el albumen denso y el fluido.
El albumen denso rodea a la yema y es la principal fuente de riboflavina y de proteína del
huevo. El albumen fluido es el más próximo a la cáscara. Cuando se casca un huevo
fresco se puede ver la diferencia entre ambos, porque el denso rodea la yema y esta flota
centrada sobre él. A medida que el huevo pierde frescura, el albumen denso es menos
consistente y termina por confundirse con el fluido, quedando finalmente la clara muy
líquida y sin apenas consistencia a la vista.
La clara o albumen está compuesta básicamente por agua (88%) y proteínas (cerca del
12%). La proteína más importante, no solo en términos cuantitativos (54% del total
proteico), es la ovoalbúmina, cuyas propiedades son de especial interés tanto desde el
punto de vista nutritivo como culinario. La calidad del albumen se relaciona con su fluidez
y se puede valorar a través de la altura de su densa capa externa.
Las Unidades Haugh (UH) son una medida que correlaciona esta altura en mm con el
peso del huevo y se emplea como indicador de frescura.
La riqueza en aminoácidos esenciales de la proteína de la clara del huevo y el equilibrio
entre ellos hacen que sea considerada de referencia para valorar la calidad de las
proteínas procedentes de otros alimentos. En la cocina, la ovoalbúmina es
particularmente interesante en la elaboración de muchos platos debido a la estructura
gelatinosa que adquiere cuando se somete a la acción del calor. En la clara se encuentran
algo más de la mitad de las proteínas del huevo y está exenta de lípidos. Las vitaminas
B2 y niacina están en mayor cantidad en la clara que en la yema.
La clara es transparente, aunque en ocasiones pueda presentar alguna «nube»
blanquecina que no supone ningún problema para su consumo y suele estar relacionada
con la frescura del huevo.
Sujetando la yema para que quede centrada se encuentran unos engrosamientos del
albumen denominados chalazas, con forma de filamentos enrollados, que van desde la
yema hasta los dos polos opuestos del huevo.
YEMA O VITELO
La yema es la parte central y anaranjada del huevo. Está rodeada de la membrana
vitelina, que da la forma a la yema y permite que esta se mantenga separada de la clara o
albumen. Cuando se rompe esta membrana, la yema se desparrama y se mezcla con la
clara.
En la yema se encuentran las principales vitaminas, lípidos y minerales del huevo y por
ello es la parte nutricionalmente más valiosa. Su contenido en agua es de
aproximadamente el 50%.
Los sólidos o materia seca se reparten equitativamente entre proteínas y lípidos,
quedando una fracción pequeña para vitaminas, minerales y carotenoides. Estos últimos
son compuestos de efecto antioxidante y los responsables del color amarillo, que varía en
tono e intensidad en función de la alimentación de la gallina. El color de la yema tiene
interés comercial, por lo que puede medirse con colorímetros (ver fotografía).
En su interior se encuentra el disco germinal o blastodisco, que es un pequeño disco claro
en la superficie de la yema, lugar en el que se inicia la división de las células embrionarias
cuando el huevo está fecundado.
Ocasionalmente pueden encontrase huevos con dos yemas. Esto es debido a que la
gallina produce en una misma ovulación dos óvulos en lugar de uno, que es lo corriente.
Este accidente fisiológico es más común en las aves al principio del período de puesta.
Las manchas de color rojizo o marrón que a veces aparecen en el interior del huevo no
deben confundirse con el desarrollo embrionario, sino que son simplemente células
epiteliales procedentes del oviducto que se han desprendido al formarse el huevo y que
no presentan problema alguno para su consumo. Pueden retirarse fácilmente con la punta
de un cuchillo limpio. Si en el proceso de clasificación las manchas se ven al trasluz (al
pasar el huevo por la cámara de miraje en el centro de embalaje) no se considera el
huevo como de categoría A.
Proteínas del huevo
El huevo es un alimento de origen animal que proporciona la mejor proteína de todos
los alimentos ya que contiene todos los aminoácidos esenciales en las proporciones
exactas que necesita el organismo para el crecimiento óptimo y el mantenimiento del
tejido magro, metabólicamente activo.
La principal proteína de la clara de huevoes la ovoalbúmina, un tipo de albúmina que
constituye entre el 60% y el 65% del peso de la clara de huevo. Además de tener el
mejor perfil proteico que se puede encontrar en un alimento, la clara contiene vitaminas
y minerales y aporta aproximadamente 17 calorías.
Además de la ovoalbúmina, la clara de huevo tiene otras proteínas como la ovomucina
(2%), responsable de cuajar el huevo pochado o frito, la conalbúmina (14%) y el
ovomucoide (2%).
Aunque las proteínas de la yema de huevo son practicamente inexistentes ya que se
concentran principalmente en la clara, es destacable el valor nutricional de la yema ya
que es de los pocos alimentos que tienen vitamina D de forma natural, además de otras
vitaminas como A, D y E.
Aunque la yema del huevo contiene entre 4 y 4,5 gramos de grasa por unidad, en su
mayoría se trata de grasas monoinsaturadas, beneficiosas para el organismo. Tan sólo
unos 1,5 gramos de las grasas de la yema de huevo son insaturadas.
Bibliografía
Recuperado de http://www.huevo.org.es/el_huevo_estructura.asp y
http://alimentosproteinas.com/huevo el 14 de Octubre del 2013
Temple y Anatomía del huevo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)LuisaGaliano
 
Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaALVAREZ666
 
Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaE. La Banda
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAE. La Banda
 
Tema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafitoTema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafitoPaula Iglesias
 
Acrylic painting: A Beginners Guide
Acrylic painting: A Beginners GuideAcrylic painting: A Beginners Guide
Acrylic painting: A Beginners Guidecdpenamtz
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoE. La Banda
 
EL ARTE EN BOLIVIA.pptx
EL ARTE EN BOLIVIA.pptxEL ARTE EN BOLIVIA.pptx
EL ARTE EN BOLIVIA.pptxLIMBER C.S.
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
 
Bloque 3 técnicas de pintura
Bloque 3  técnicas de pinturaBloque 3  técnicas de pintura
Bloque 3 técnicas de pintura
 
Técnica Acuarela
Técnica AcuarelaTécnica Acuarela
Técnica Acuarela
 
Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pintura
 
Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Tema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafitoTema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafito
 
Acrylic painting: A Beginners Guide
Acrylic painting: A Beginners GuideAcrylic painting: A Beginners Guide
Acrylic painting: A Beginners Guide
 
Tinta china y materiales relacionados
Tinta china y materiales relacionadosTinta china y materiales relacionados
Tinta china y materiales relacionados
 
Bloque 1 materiales
Bloque 1  materialesBloque 1  materiales
Bloque 1 materiales
 
Tinta china
Tinta chinaTinta china
Tinta china
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Tema 5. pasteles
Tema 5. pastelesTema 5. pasteles
Tema 5. pasteles
 
Acuarela y naturaleza
Acuarela y naturalezaAcuarela y naturaleza
Acuarela y naturaleza
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
Técnica acuarela
Técnica acuarelaTécnica acuarela
Técnica acuarela
 
EL ARTE EN BOLIVIA.pptx
EL ARTE EN BOLIVIA.pptxEL ARTE EN BOLIVIA.pptx
EL ARTE EN BOLIVIA.pptx
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 

Destacado

La pintura al temple
La pintura al templeLa pintura al temple
La pintura al templeCarmen Lopez
 
Técnicas Húmedas: Gouache y Temple
Técnicas Húmedas: Gouache y TempleTécnicas Húmedas: Gouache y Temple
Técnicas Húmedas: Gouache y Templemargaprofe
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónIrene Vicencio
 
Tecnicas Humedas
Tecnicas HumedasTecnicas Humedas
Tecnicas HumedasMarinale
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoFelipe Torres
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macholuis sandoval
 
Pensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentePensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentegeriverar
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESHeinner Sanchez
 

Destacado (12)

La pintura al temple
La pintura al templeLa pintura al temple
La pintura al temple
 
Tema 15 temples
Tema 15 templesTema 15 temples
Tema 15 temples
 
Diapositivas pintores
Diapositivas pintoresDiapositivas pintores
Diapositivas pintores
 
Técnicas Húmedas: Gouache y Temple
Técnicas Húmedas: Gouache y TempleTécnicas Húmedas: Gouache y Temple
Técnicas Húmedas: Gouache y Temple
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Temple
TempleTemple
Temple
 
PINTURAS
PINTURASPINTURAS
PINTURAS
 
Tecnicas Humedas
Tecnicas HumedasTecnicas Humedas
Tecnicas Humedas
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
 
Pensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergentePensamiento convergente y divergente
Pensamiento convergente y divergente
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
 

Similar a Temple y Anatomía del huevo

Similar a Temple y Anatomía del huevo (20)

Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pintura
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Tema 13 óleo
 
Tema15temples 111226044421-phpapp02
Tema15temples 111226044421-phpapp02Tema15temples 111226044421-phpapp02
Tema15temples 111226044421-phpapp02
 
Procedimientos pictóricos 2
Procedimientos pictóricos   2Procedimientos pictóricos   2
Procedimientos pictóricos 2
 
pinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdf
pinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdfpinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdf
pinturaalleo-140513174045-phpapp01.pdf
 
Procedimientos pictóricos 3
Procedimientos pictóricos   3 Procedimientos pictóricos   3
Procedimientos pictóricos 3
 
óLeo
óLeoóLeo
óLeo
 
11°2
11°211°2
11°2
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
Tema16encaustica 111226112317-phpapp01
 
Tema 17 fresco
Tema 17 frescoTema 17 fresco
Tema 17 fresco
 
Análisis de objeto pintura
Análisis de objeto pinturaAnálisis de objeto pintura
Análisis de objeto pintura
 
Apreciacion artistica
Apreciacion artisticaApreciacion artistica
Apreciacion artistica
 
8va. clase laboratorio de investigación pictórica i
8va. clase laboratorio de investigación pictórica i8va. clase laboratorio de investigación pictórica i
8va. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida CeballosPintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
Pintura al óleo: aprendiendo sobre sus orígenes y preparación, Zoraida Ceballos
 
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Esculturas.DESARROLLO
Esculturas.DESARROLLOEsculturas.DESARROLLO
Esculturas.DESARROLLO
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 

Más de Mike Coral

Grafeno, un paso hacia el futuro
 Grafeno, un paso hacia el futuro Grafeno, un paso hacia el futuro
Grafeno, un paso hacia el futuroMike Coral
 
Reserva de la Biosfera Mapimi
  Reserva de la Biosfera Mapimi  Reserva de la Biosfera Mapimi
Reserva de la Biosfera MapimiMike Coral
 
La seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes SocialesLa seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes SocialesMike Coral
 
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xxInnovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xxMike Coral
 
Ejemplo Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo  Plan familiar de proteccion civilEjemplo  Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo Plan familiar de proteccion civilMike Coral
 
Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.Mike Coral
 
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Mike Coral
 
Enzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionEnzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionMike Coral
 
Asma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesAsma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesMike Coral
 
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaAparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaMike Coral
 
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”Mike Coral
 
Proliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosProliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosMike Coral
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Mike Coral
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Mike Coral
 
La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)Mike Coral
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteMike Coral
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteMike Coral
 
Movimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de YucatanMovimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de YucatanMike Coral
 
The wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry PotterThe wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry PotterMike Coral
 
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesVelocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesMike Coral
 

Más de Mike Coral (20)

Grafeno, un paso hacia el futuro
 Grafeno, un paso hacia el futuro Grafeno, un paso hacia el futuro
Grafeno, un paso hacia el futuro
 
Reserva de la Biosfera Mapimi
  Reserva de la Biosfera Mapimi  Reserva de la Biosfera Mapimi
Reserva de la Biosfera Mapimi
 
La seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes SocialesLa seguridad Informatica en las Redes Sociales
La seguridad Informatica en las Redes Sociales
 
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xxInnovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
Innovaciones Tecnológicas que modernizaron las telecomunicaciones en el siglo xx
 
Ejemplo Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo  Plan familiar de proteccion civilEjemplo  Plan familiar de proteccion civil
Ejemplo Plan familiar de proteccion civil
 
Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.Estructura y función de la membrana.
Estructura y función de la membrana.
 
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
Estructura de los seres vivos (Estructura Celular, cubierta celular, pared ce...
 
Enzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionEnzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de Reaccion
 
Asma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causalesAsma, definicion y agentes causales
Asma, definicion y agentes causales
 
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaAparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
 
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
 
Proliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosProliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongos
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)
 
La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)La Quimiosmosis (Definición)
La Quimiosmosis (Definición)
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Movimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de YucatanMovimiento de separacion de Yucatan
Movimiento de separacion de Yucatan
 
The wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry PotterThe wizarding world of Harry Potter
The wizarding world of Harry Potter
 
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisionesVelocidad de Reacción -Teoría de colisiones
Velocidad de Reacción -Teoría de colisiones
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Temple y Anatomía del huevo

  • 1. Temple y Anatomía del huevo La pintura al temple En principio, las diferencias entre las técnicas pictóricas se basan fundamentalmente en la clase de liquido utilizado para disolver los colores; en el caso de la pintura al fresco se ha visto que los colores van simple mente diluidos en agua de cal, ya que el soporte sobre el que se pinta esta perfectamente preparado para absorberlos y para que penetren profundamente en el muro. En el resto de las técnicas el vehículo en el que se disuelven los colores debe así no reunir cualidades especiales para quedar fuertemente fijados y adheridos al soporte, ya que de ello depende en gran parte la duración de la pintura. Hoy día se entiende por pintura al temple aquella técnica que utiliza el agua para disolver los colores, añadiéndosele como aglutinante las emulsiones, es decir, mezclas íntimas de líquidos oleaginosos con agua. A diferencia de la pintura al óleo, que emplea como aglutinante el aceite, prácticamente se consideran temple todas las demás. Los aglutinantes empleados en concreto por la pintura al temple son: el huevo (tanto entero, como la yema o la clara solas), la caseína, la goma, la cola o la cera, o cualquier otra sustancia unida al agua. El término "temple", en italiano "tempera", deriva del latín "temperare", en el sentido de disolver los colores y mezclarlos en su justa medida. Etimológicamente, pues, no excluye a la técnica al óleo, ya que su acepción es muy amplia; en este sentido, Vasari emplea el término "tempera" incluso para el óleo, si bien con anterioridad su uso se limitó a los colores mezclados con agua. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la utilización del agua con aglutinantes no es exclusiva del temple, ya que también se recurre a esta mezcla en las técnicas a la acuarela y el "gouache" o aguada. En realidad, el término "temple" es sinónimo de aguada, aunque conviene reservar este último vocablo para designar al "gouache", y así evitar confusiones técnicas. Históricamente, la técnica de pintura al temple, y especialmente el temple de huevo, tuvo su máxima vigencia en los siglos medievales anteriores a la consolidación y difusión de la pintura al óleo, ocurrida entre el XV y el XVI. a) El soporte y su preparación En realidad, el soporte de la técnica al temple puede ser la piedra, la madera, el metal, el cartón, el lienzo, e incluso el muro, como se ha dicho. Este soporte debe prepararse (imprimación) antes de recibir la pintura. Aquí vamos a considerar la imprimación de la madera (la tabla) por haber sido el soporte más importante del periodo de apogeo de esta técnica en los siglos bajo medievales . Las maderas más utilizadas fueron las de álamo en la Europa meridional, y las de encina en la septentrional; por países, destaca el nogal en Francia, el abeto en Alemania, el pino en España, etc. La madera elegida debía estar bien seca, ser compacta y sin nudos, y haber eliminado todo tipo de posibles resinas y gomas, que son muy perjudiciales. Las tablas, obtenidas en sentido radial, se alisaban con diferentes tipos de azuelas (la sierra no se
  • 2. generaliza hasta el siglo XVII) y no se pulía demasiado el fondo para permitir la adherencia de la imprimación. Para evitar los pandeos de las tablas, se les colocaban por detrás listones clavados, a modo de armazón; en España son característicos los listones cruzados oblicuamente. Los clavos eran de madera, especialmente en el Norte, cuando son de hierro, la cabeza va clavada por la parte pintada y hundida en profundidad, disimulando luego el hueco con cera o con tacos de madera. El ensamblaje de las tablas se reforzaba con frecuencia mediante estacas o clavos de madera colocados en el espesor de esa unión, como ha podido observarse en la famosa Maestá de Duccio, al ser aserrada por la mitad. Una vez dispuesta la tabla con los cuidados mencionados, se procedía a su imprimación. El procedimiento que vamos a describir es el denominado de "gesso duro". Una vez embadurnada la tabla con cola dulce, se recubría con un lienzo encolado, cuando no se aplicaba tela a toda la superficie de la tabla, se cubrían al menos con tiras de tela de lino las líneas de unión. A continuación, secada ya esta primera mano de cola y adherido el lienzo, se daba una primera mano de yeso grueso, refinado, tamizado y amasado con cola, que pasados algunos días se alisaba y pulía. Después, con ayuda del pincel, se daban, una tras otra, hasta ocho manos o capas casi húmedas de yeso fino, mezclado con cola dulce caliente. Por último, y una vez seca la imprimación (expuesta al aire y a la sombra), se procedía al rascado y pulido hasta obtener una superficie lisa y compacta, Así quedaba el soporte apto para pintar sobre él. b) Colores y aglutinantes Los colores se amasan a mano y se mezclan con el aglutinante y con el agua; la proporción varía según el aglutinante y según el color. El temple de huevo no decolora y es una de las técnicas más duraderas en pintura; seca rápidamente y se puede pintar encima; los colores de los cuadros al temple están todavía hoy frescos y brillantes. Puede decirse que un temple al huevo se altera menos en 500 años que un óleo en 30. La "cera colla" es un jabón de cera con agua de cola y constituye un medio diluyente pictórico empleado ya desde los tiempos de los bizantinos hasta Giotto. c) El procedimiento pictórico y su evolución Durante la época medieval, y antes de la introducción de la pintura al óleo, se pueden distinguir tres momentos en la técnica pictórica al temple: el primero hasta fines del siglo XIII, tiene su formulación en el tratado Diversarum artium Schedula, del monje Teófilo segundo, que coincide con la innovación de Giotto y con la puesta en vigor de jornadas en la pintura al fresco, abarca el siglo XIV y la primera mitad del XV, y su tratadista es Cennini; por último, durante la segunda mitad del XV se suceden interesantes innovaciones, y ya se practican técnicas mixtas. Hasta el siglo XIII inclusive, la representación pictórica carecía de profundidad, y el pintor se expresaba en un sistema casi plano y puramente gráfico. Primero dibujaba todos los perfiles de las figuras; a
  • 3. continuación extendía uniformemente el color elegido llenando todo el campo; por último, sobre este color, y ya con el trazo lineal del pincel, aplicaba las pinceladas o trazos oscuros que concretarían las sombras, así como las pinceladas claras para las zonas de luz. A este procedimiento sucede la innovación de la época de Giotto, consistente en la preparación inicial del dibujo, que ya no es puramente lineal, sino que se indican en el con precisión las tonalidades claras y oscuras; luego se procede a la aplicación del color por partes, zona por zona, figura por figura y, dentro de estas, por colores e incluso por tonalidades, procediendo cuidadamente, yuxtaponiendo unos colores a otros. Es una técnica obligada para representar los nuevos valores del modelado, el claroscuro y la profundidad. Se aplican, primero, los colores oscuros en la parte correspondiente de la figura; a continuación, las tonalidades medias, y, por último, las claras, siempre en las partes correspondientes del claroscuro, tal como se ha preparado en el dibujo de base, esfumando con suavidad. En la segunda mitad del siglo XV la técnica de la pintura al temple avanza considerablemente, se utilizan ya las veladuras, aplicación del color por transparencias que llenan el dibujo y modifican los colores subyacentes: algunos artistas, como Mantegna, emplean ya un temple mezclado con colores preparados con aceites y resinas. En otros casos, como el de los Van Eyck, un cuadro al temple se remata con veladuras al óleo, protegiendo previamente el temple con una capa de barniz. Ya se ha dicho que los colores del temple de huevo son frescos v brillantes; si a ello se añade el trabajo por veladuras y el hecho de que la tabla puede barnizarse, con el consiguiente aumento del brillo natural, se comprenderá la dificultad de distinguir a simple vista, en este momento histórico, la técnica al temple de la técnica al óleo sobre tabla, teniendo en cuenta, además, lo dicho sobre el frecuente recurso a técnicas mixtas. Por último, y ya tras la consolidación y difusión de la técnica al óleo y la adopción subsiguiente del nuevo soporte en lienzo, algunos maestros y escuelas siguen utilizando el temple como pintura de base para el óleo. El uso de una capa inferior de temple acorta extraordinariamente el proceso pictórico, y el cuadro gana en luminosidad. Tiziano y la escuela veneciana se valieron de este procedimiento de colores al óleo sobre fondo de temple de pintura pastosa; no se trataba en realidad de un temple puro de huevo, sino de una mezcla de color en partes iguales, amasadas al óleo y al temple de huevo, respectivamente. Según explica Pacheco, el maestro de Velázquez, la escuela sevillana siguió esta misma técnica. Un ejemplo es el famoso retrato el Papa Inocencio VIII, de Velázquez, que se encuentra en la Galería Doria; en él, sobre un fondo gris-blanco al temple, pinto en forma directa con colores pastosos. Se ha dado incluso el caso inverso, es decir, la aplicación de colores al temple sobre el óleo. Se sabe que este procedimiento lo utilizaba Van Dyck para trabajar con determinados colores, especialmente con el azul, al objeto de conservar su limpieza y evitar el amarilleo; con el fin de impedir el deslizamiento sobre el óleo y facilitar la aplicación del color al temple, daba previamente una mano de jugo de cebolla o de ajo. Recuperado de http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/la_obra_de_arte/pintura/tem ple-1.htm el 14 de Octubre del 2013
  • 4. Anatomía del huevo La estructura del huevo está diseñada por la naturaleza para dar protección y mantener al embrión del que surgiría el pollito después de la eclosión. Su contenido es de enorme valor nutritivo, capaz por sí mismo de dar origen a un nuevo ser vivo. Por esta razón, el huevo se encuentra protegido de la contaminación exterior por la barrera física que le proporcionan su cáscara y membranas y por la barrera química que le proporcionan los componentes antibacterianos presentes en su contenido. El corte transversal de un huevo permite diferenciar nítidamente sus partes: la cáscara, la clara o albumen y la yema, separadas entre sí por medio de membranas que mantienen su integridad. Es importante tener en cuenta la estructura del huevo para comprender cómo debe ser manipulado con el fin de garantizar la máxima calidad y seguridad de este alimento. El peso medio de un huevo está en torno a los 60 g, de los cuales aproximadamente la clara representa el 60%, la yema el 30% y la cáscara, junto a las membranas, el 10% del total. CÁSCARA La cáscara es la cubierta exterior del huevo y tiene gran importancia, ya que mantiene su
  • 5. integridad física y actúa como barrera bacteriológica. Está constituida, en su mayor parte, por una matriz cálcica con un entramado orgánico, en el que el calcio es el elemento más abundante y de mayor importancia. También se encuentran en su composición otros minerales como sodio, magnesio, cinc, manganeso, hierro, cobre, aluminio y boro, en menores concentraciones. La cáscara está atravesada por numerosos poros que forman túneles entre los cristales minerales y permiten el intercambio gaseoso entre el interior y el exterior. Su número varía entre 7 000 y 15 000. Son especialmente numerosos en la zona del polo ancho del huevo, donde aparece la cámara de aire. El color de la cáscara, que puede ser blanco o marrón según la raza de la gallina, depende de la concentración de pigmentos, denominados porfirinas, depositados en la matriz cálcica y no afecta a la calidad, ni a las propiedades nutritivas del huevo. Los diferentes niveles de coloración dependen del estado individual de la gallina. La alimentación o el sistema de cría no influyen en el color de la cáscara (blanco o moreno) y tampoco en su intensidad (si se trata de un huevo de color). La calidad o resistencia de la cáscara depende principalmente del metabolismo mineral de la gallina y, a su vez, de una adecuada alimentación. Otros factores que influyen sobre la calidad de la cáscara son la genética, el estado sanitario y la temperatura ambiente. Toda la superficie de la cáscara, incluso los mismos poros, se encuentra recubierta por una cutícula orgánica que está formada principalmente por proteínas (90%) y pequeñas cantidades de lípidos y carbohidratos. La principal función de esta película de mucina consiste en cerrar los poros, formando una barrera física contra la penetración de microorganismos. También evita la pérdida de agua y da un aspecto brillante al huevo. Tras la puesta se presenta en forma húmeda, luego se seca y se va deteriorando y, entre los dos y cuatro días desde la puesta, desaparece. Si el huevo se lava o se frota, puede desaparecer antes. Las membranas que recubren el interior de la cáscara son dos: membrana testácea interna y externa. Ambas rodean el albumen y proporcionan protección contra la penetración bacteriana. Las membranas testáceas se encuentran fuertemente pegadas entre sí cuando el huevo es puesto por la gallina. Poco tiempo después de la puesta, debido a la contracción del volumen del contenido del interior del huevo al enfriarse (la temperatura corporal de la gallina es de 39 ºC, la misma del huevo recién puesto) penetra aire en el polo grueso, por su mayor concentración de poros, y se separan en esta zona las membranas para constituir la cámara de aire. La membrana interna tiene una fina estructura de fibras de queratina entrelazadas y la presencia de lisozima en la matriz albuminosa impide la entrada de algunos microorganismos y retarda la entrada de otros. La membrana externa es mucho más porosa y sirve como asentamiento para la formación de la cáscara. Ambas membranas se forman alrededor de la parte comestible del huevo en el istmo, que es la porción del oviducto situada entre el magno y el útero o glándula cascarógena que, tal y como dice su nombre, es el lugar donde se forma la cáscara del huevo. A medida que el huevo pierde frescura, pierde también agua en forma de vapor a través de los poros de la cáscara y la cámara de aire se expande. Un huevo sometido a altas temperaturas «envejece» antes. La altura de la cámara de aire es una de las medidas de
  • 6. la frescura de un huevo en términos de calidad, independientemente de los días transcurridos tras la puesta. Los huevos de categoría A deben tener una altura de la cámara de aire no superior a 6 mm. La integridad y limpieza de la cáscara son factores que determinan si un huevo es apto o no para su consumo como huevo fresco. Cuando la cáscara está sucia o deteriorada es posible que los microorganismos adheridos a la superficie penetren al interior del huevo. Por esta razón, no pueden comercializarse para consumo humano directo los huevos cuyas cáscaras presenten suciedad, fisuras o roturas. La creencia popular sugiere que ingerir la cáscara de huevo triturada permite aprovechar la gran cantidad de calcio que contiene. Sin embargo, la forma química en que se encuentra ese calcio hace que no sea aprovechable por nuestro organismo. CLARA O ALBUMEN En la clara se distinguen dos partes según su densidad: el albumen denso y el fluido. El albumen denso rodea a la yema y es la principal fuente de riboflavina y de proteína del huevo. El albumen fluido es el más próximo a la cáscara. Cuando se casca un huevo fresco se puede ver la diferencia entre ambos, porque el denso rodea la yema y esta flota centrada sobre él. A medida que el huevo pierde frescura, el albumen denso es menos consistente y termina por confundirse con el fluido, quedando finalmente la clara muy líquida y sin apenas consistencia a la vista. La clara o albumen está compuesta básicamente por agua (88%) y proteínas (cerca del 12%). La proteína más importante, no solo en términos cuantitativos (54% del total proteico), es la ovoalbúmina, cuyas propiedades son de especial interés tanto desde el punto de vista nutritivo como culinario. La calidad del albumen se relaciona con su fluidez y se puede valorar a través de la altura de su densa capa externa. Las Unidades Haugh (UH) son una medida que correlaciona esta altura en mm con el peso del huevo y se emplea como indicador de frescura. La riqueza en aminoácidos esenciales de la proteína de la clara del huevo y el equilibrio entre ellos hacen que sea considerada de referencia para valorar la calidad de las proteínas procedentes de otros alimentos. En la cocina, la ovoalbúmina es particularmente interesante en la elaboración de muchos platos debido a la estructura gelatinosa que adquiere cuando se somete a la acción del calor. En la clara se encuentran algo más de la mitad de las proteínas del huevo y está exenta de lípidos. Las vitaminas B2 y niacina están en mayor cantidad en la clara que en la yema. La clara es transparente, aunque en ocasiones pueda presentar alguna «nube» blanquecina que no supone ningún problema para su consumo y suele estar relacionada con la frescura del huevo. Sujetando la yema para que quede centrada se encuentran unos engrosamientos del albumen denominados chalazas, con forma de filamentos enrollados, que van desde la yema hasta los dos polos opuestos del huevo.
  • 7. YEMA O VITELO La yema es la parte central y anaranjada del huevo. Está rodeada de la membrana vitelina, que da la forma a la yema y permite que esta se mantenga separada de la clara o albumen. Cuando se rompe esta membrana, la yema se desparrama y se mezcla con la clara. En la yema se encuentran las principales vitaminas, lípidos y minerales del huevo y por ello es la parte nutricionalmente más valiosa. Su contenido en agua es de aproximadamente el 50%. Los sólidos o materia seca se reparten equitativamente entre proteínas y lípidos, quedando una fracción pequeña para vitaminas, minerales y carotenoides. Estos últimos son compuestos de efecto antioxidante y los responsables del color amarillo, que varía en tono e intensidad en función de la alimentación de la gallina. El color de la yema tiene interés comercial, por lo que puede medirse con colorímetros (ver fotografía). En su interior se encuentra el disco germinal o blastodisco, que es un pequeño disco claro en la superficie de la yema, lugar en el que se inicia la división de las células embrionarias cuando el huevo está fecundado. Ocasionalmente pueden encontrase huevos con dos yemas. Esto es debido a que la gallina produce en una misma ovulación dos óvulos en lugar de uno, que es lo corriente. Este accidente fisiológico es más común en las aves al principio del período de puesta. Las manchas de color rojizo o marrón que a veces aparecen en el interior del huevo no deben confundirse con el desarrollo embrionario, sino que son simplemente células epiteliales procedentes del oviducto que se han desprendido al formarse el huevo y que no presentan problema alguno para su consumo. Pueden retirarse fácilmente con la punta de un cuchillo limpio. Si en el proceso de clasificación las manchas se ven al trasluz (al pasar el huevo por la cámara de miraje en el centro de embalaje) no se considera el huevo como de categoría A. Proteínas del huevo El huevo es un alimento de origen animal que proporciona la mejor proteína de todos los alimentos ya que contiene todos los aminoácidos esenciales en las proporciones exactas que necesita el organismo para el crecimiento óptimo y el mantenimiento del tejido magro, metabólicamente activo. La principal proteína de la clara de huevoes la ovoalbúmina, un tipo de albúmina que constituye entre el 60% y el 65% del peso de la clara de huevo. Además de tener el mejor perfil proteico que se puede encontrar en un alimento, la clara contiene vitaminas y minerales y aporta aproximadamente 17 calorías. Además de la ovoalbúmina, la clara de huevo tiene otras proteínas como la ovomucina (2%), responsable de cuajar el huevo pochado o frito, la conalbúmina (14%) y el ovomucoide (2%).
  • 8. Aunque las proteínas de la yema de huevo son practicamente inexistentes ya que se concentran principalmente en la clara, es destacable el valor nutricional de la yema ya que es de los pocos alimentos que tienen vitamina D de forma natural, además de otras vitaminas como A, D y E. Aunque la yema del huevo contiene entre 4 y 4,5 gramos de grasa por unidad, en su mayoría se trata de grasas monoinsaturadas, beneficiosas para el organismo. Tan sólo unos 1,5 gramos de las grasas de la yema de huevo son insaturadas. Bibliografía Recuperado de http://www.huevo.org.es/el_huevo_estructura.asp y http://alimentosproteinas.com/huevo el 14 de Octubre del 2013