SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
1
“Muestreo para estimar la dinámica poblacional de Thelocactus santaclarensis (cactácea)
en tres hábitats contrastantes”
I. Introducción
Las cactáceas presentan un alto potencial económico en horticultura en viveros de
Estados Unidos, México y Japón. En México una gran cantidad de especies se encuentran
en peligro de extinción. La especie Thelocactus santaclarensis Halda comúnmente crece
en suelo pedregoso o bajo Pinus cembroides y se sugiere además muestrear la zona de
transición entre ambos hábitats.
La muestra de estudio debe ser lo más pequeña posible ya que del hecho de que una
muestra sea más grande, no se desprende necesariamente que la información sea más
fiable.
II. Hipótesis
1.
2
3.
III. Objetivos
1. Determinar el tamaño apropiado de parcela (unidad de muestreo).
2. Establecer la densidad de población de la cactácea en tres hábitats contrastantes
3. Identificar los factores abióticos y bióticos que puedan estar influenciando la
sobrevivencia de Thelocactus santaclarensis”
IV. Meta
En este trabajo se pretende estimar el tamaño mínimo de muestreo, la dinámica
poblacional de la especie y los factores abióticos y bióticos que afectan esta forma de vida,
para que la información registrada genere programas de conservación de especies.
2
V. Metodología
Materiales por equipo
1. cinta métrica (5-50 m)
2. hilo para medición rafia (600 m)
3. estacas (suficientes)
4. lápiz
5. regla de 60 cm
6. libreta para notas
7. papel milimétrico (3 hojas)
Fundamento
El método de calcular el número de parcelas se denomina como un método cuantitativo,
consiste en delimitar el área, posteriormente seleccionar el muestreo ya sea al azar,
sistemático u estratificado y finalmente seleccionar el tamaño de la muestra:
Unos autores lo denominan como “el método de Kershaw”, el cual sirve para definir el
tamaño de la muestra y consiste en tomar parcelas, cuadros o unidades de muestreo,
tomar la densidad (Número de individuos) y calcular la media. El número de unidades de
muestreo se incrementa 5,6 7... etc., calculando cada vez la media. Se grafica el valor de la
media contra el tamaño de la muestra (Número de unidades de muestreo), el tamaño de
muestra en el cual el valor medio cesa de fluctuar, se determina y se selecciona el tamaño
de muestra, algunos autores recomiendan que sea ligeramente mayor para reducir el
error estándar.
IV. Procedimiento
Estimación del tamaño mínimo de parcela por hàbitat
Recorra el área total de muestreo y establezca al azar 7 parcelas rectangulares para cada
uno de los siguientes tamaños: 5.0 x 5.0, 10 x 10, y 15 x 15 m.
3
Promedio de Thelocactus santaclarensis = número de individuos en las 7 parcelas/7
Para cada grupo de datos haga una estimación de la varianza. El tamaño mínimo de
parcela a escoger será aquel que tenga el valor mínimo de la varianza.
En teoría de probabilidad, la varianza (que suele representarse como σ2
) de una variable
aleatoria es una medida de su dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la
desviación de dicha variable respecto a su media.
Está medida en unidades distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable mide
una distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado. La desviación
estándar, la raíz cuadrada de la varianza, es una medida de dispersión alternativa
expresada en las mismas unidades. La varianza tiene como valor mínimo 0.
Estimación del número mínimo de unidades de muestreo
Utilizando el tamaño de parcela calculado en la sección anterior. El número de unidades
de muestreo se incrementa 7, 8, 9, 20, 25... etc, calculando cada vez la media de la
cactácea. Se grafica el valor de la media contra el tamaño de la muestra (Número de
unidades de muestreo), el tamaño de muestra en el cual el valor medio cesa de fluctuar y
este es igual al número de unidades de muestreo necesarias para realizar un muestreo
representativo de la población.
Mientras realiza la estimación del número mínimo de unidades de muestreo de
Thelocactus santaclarensis. Llene la tabla considerando la asociación de la cactácea con
los diez factores abióticos y bióticos.
4
Unidad de
muestreo
α
#C 1
CAS/CT
*100
2
CAC/CT
*100
3
CAH/CT
*100
4
CAP/CT
*100
5
CAA/C
T *100
6
CA/C
T
*100
7
AC/C
T
*100
8
CC/C
T
*100
9
PS/CT
*100
10
PF/CT
*100
1
2
3
4
5
6
7
Promedio
1. Asociación con piedras (cuando la cactácea se encuentren a una distancia ≤ 5cm).
2. Asociación con cactus de la misma u otra especie (cuando la cactácea se encuentren a una
distancia ≤ 5cm).
3. Asociación con herbáceas (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm, de la
herbácea).
4. Asociación con pasto (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm, del pasto).
5. Asociación con arbustivas (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm, del
arbusto).
6. Cobertura de arbustivas (cuando la cactácea se encuentre bajo la cobertura del arbusto).
7. Asociación con coníferas (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm del pino)
8. Cobertura de coníferas (cuando la cactácea se encuentre bajo la cobertura del pino)
9. Presencia de sombra (cuando la cactácea reciba sombra por piedra, arbusto, hierba o
árbol)
10.Presencia de flores (cuando la cactácea se encuentren en floración)
De acuerdo al número de unidades de muestreo determinados registre el resumen de
información sobre Thelocactus santaclarensis en tres tablas una para cada ambiente.
5
Unidad de
muestreo
/habitat
α
#C 1
CAP/CT
*100
2
CAC/CT
*100
3
CAH/CT
*100
4
CAP/CT
*100
5
CAA/C
T *100
6
CA/C
T
*100
7
AC/C
T
*100
8
CC/C
T
*100
9
PS/CT
*100
10
PF/CT
*100
1
2
3
4
5
6
7
n
Promedio
V. Entregue un reporte donde incluya
Nota: El muestreo deberá realizarse para los tres hábitats
1. Las hojas de papel milimétrico de la sesión
2. Las decisiones tomadas en base al muestreo, esto es el tamaño de parcela y el
número de unidades de muestreo (número de parcelas)
3. El resumen de información sobre Thelocactus santaclarensis
4. Conclusiones de la actividad
5. Los nombres de los integrantes del equipo
6. Presentación grupal utilizando gráficas
Diseño de experimento: Dr. Jaime F García Pérez
A 11 de septiembre de 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
 
La guayaba power
La guayaba powerLa guayaba power
La guayaba power
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.
 
Decantación
DecantaciónDecantación
Decantación
 
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion ProteinasInforme de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
 
Densidad de-carga
Densidad de-cargaDensidad de-carga
Densidad de-carga
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Reduccion de tamaño
Reduccion de tamañoReduccion de tamaño
Reduccion de tamaño
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Desgomado
DesgomadoDesgomado
Desgomado
 
El pescado
El pescadoEl pescado
El pescado
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
Fibra cruda
 
Flujograma sauco
Flujograma saucoFlujograma sauco
Flujograma sauco
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
 
Cultivo ajo
Cultivo ajoCultivo ajo
Cultivo ajo
 
Determinacion de fibra en alimentos
Determinacion de fibra en alimentosDeterminacion de fibra en alimentos
Determinacion de fibra en alimentos
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 

Similar a Estimación dinámica poblacional Thelocactus santaclarensis

Similar a Estimación dinámica poblacional Thelocactus santaclarensis (20)

Tema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemasTema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemas
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
Manual ecológico
Manual ecológicoManual ecológico
Manual ecológico
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
 
Estadistica 7
Estadistica 7Estadistica 7
Estadistica 7
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
 
Curso muestreo
Curso muestreoCurso muestreo
Curso muestreo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Presentacion del 12
Presentacion del 12Presentacion del 12
Presentacion del 12
 
HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...
HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...
HONDURAS COURSE - Establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo de c...
 
Distribuciones muestrales.pptx
Distribuciones muestrales.pptxDistribuciones muestrales.pptx
Distribuciones muestrales.pptx
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptxEstadística Inferencial Semana 2.pptx
Estadística Inferencial Semana 2.pptx
 
Experimentaciónagrícola lectura básica
Experimentaciónagrícola lectura básicaExperimentaciónagrícola lectura básica
Experimentaciónagrícola lectura básica
 
Mod experimentacionagricola
Mod experimentacionagricolaMod experimentacionagricola
Mod experimentacionagricola
 

Estimación dinámica poblacional Thelocactus santaclarensis

  • 1. 1 “Muestreo para estimar la dinámica poblacional de Thelocactus santaclarensis (cactácea) en tres hábitats contrastantes” I. Introducción Las cactáceas presentan un alto potencial económico en horticultura en viveros de Estados Unidos, México y Japón. En México una gran cantidad de especies se encuentran en peligro de extinción. La especie Thelocactus santaclarensis Halda comúnmente crece en suelo pedregoso o bajo Pinus cembroides y se sugiere además muestrear la zona de transición entre ambos hábitats. La muestra de estudio debe ser lo más pequeña posible ya que del hecho de que una muestra sea más grande, no se desprende necesariamente que la información sea más fiable. II. Hipótesis 1. 2 3. III. Objetivos 1. Determinar el tamaño apropiado de parcela (unidad de muestreo). 2. Establecer la densidad de población de la cactácea en tres hábitats contrastantes 3. Identificar los factores abióticos y bióticos que puedan estar influenciando la sobrevivencia de Thelocactus santaclarensis” IV. Meta En este trabajo se pretende estimar el tamaño mínimo de muestreo, la dinámica poblacional de la especie y los factores abióticos y bióticos que afectan esta forma de vida, para que la información registrada genere programas de conservación de especies.
  • 2. 2 V. Metodología Materiales por equipo 1. cinta métrica (5-50 m) 2. hilo para medición rafia (600 m) 3. estacas (suficientes) 4. lápiz 5. regla de 60 cm 6. libreta para notas 7. papel milimétrico (3 hojas) Fundamento El método de calcular el número de parcelas se denomina como un método cuantitativo, consiste en delimitar el área, posteriormente seleccionar el muestreo ya sea al azar, sistemático u estratificado y finalmente seleccionar el tamaño de la muestra: Unos autores lo denominan como “el método de Kershaw”, el cual sirve para definir el tamaño de la muestra y consiste en tomar parcelas, cuadros o unidades de muestreo, tomar la densidad (Número de individuos) y calcular la media. El número de unidades de muestreo se incrementa 5,6 7... etc., calculando cada vez la media. Se grafica el valor de la media contra el tamaño de la muestra (Número de unidades de muestreo), el tamaño de muestra en el cual el valor medio cesa de fluctuar, se determina y se selecciona el tamaño de muestra, algunos autores recomiendan que sea ligeramente mayor para reducir el error estándar. IV. Procedimiento Estimación del tamaño mínimo de parcela por hàbitat Recorra el área total de muestreo y establezca al azar 7 parcelas rectangulares para cada uno de los siguientes tamaños: 5.0 x 5.0, 10 x 10, y 15 x 15 m.
  • 3. 3 Promedio de Thelocactus santaclarensis = número de individuos en las 7 parcelas/7 Para cada grupo de datos haga una estimación de la varianza. El tamaño mínimo de parcela a escoger será aquel que tenga el valor mínimo de la varianza. En teoría de probabilidad, la varianza (que suele representarse como σ2 ) de una variable aleatoria es una medida de su dispersión definida como la esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media. Está medida en unidades distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable mide una distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado. La desviación estándar, la raíz cuadrada de la varianza, es una medida de dispersión alternativa expresada en las mismas unidades. La varianza tiene como valor mínimo 0. Estimación del número mínimo de unidades de muestreo Utilizando el tamaño de parcela calculado en la sección anterior. El número de unidades de muestreo se incrementa 7, 8, 9, 20, 25... etc, calculando cada vez la media de la cactácea. Se grafica el valor de la media contra el tamaño de la muestra (Número de unidades de muestreo), el tamaño de muestra en el cual el valor medio cesa de fluctuar y este es igual al número de unidades de muestreo necesarias para realizar un muestreo representativo de la población. Mientras realiza la estimación del número mínimo de unidades de muestreo de Thelocactus santaclarensis. Llene la tabla considerando la asociación de la cactácea con los diez factores abióticos y bióticos.
  • 4. 4 Unidad de muestreo α #C 1 CAS/CT *100 2 CAC/CT *100 3 CAH/CT *100 4 CAP/CT *100 5 CAA/C T *100 6 CA/C T *100 7 AC/C T *100 8 CC/C T *100 9 PS/CT *100 10 PF/CT *100 1 2 3 4 5 6 7 Promedio 1. Asociación con piedras (cuando la cactácea se encuentren a una distancia ≤ 5cm). 2. Asociación con cactus de la misma u otra especie (cuando la cactácea se encuentren a una distancia ≤ 5cm). 3. Asociación con herbáceas (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm, de la herbácea). 4. Asociación con pasto (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm, del pasto). 5. Asociación con arbustivas (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm, del arbusto). 6. Cobertura de arbustivas (cuando la cactácea se encuentre bajo la cobertura del arbusto). 7. Asociación con coníferas (cuando la cactácea se encuentre a una distancia ≤ 5cm del pino) 8. Cobertura de coníferas (cuando la cactácea se encuentre bajo la cobertura del pino) 9. Presencia de sombra (cuando la cactácea reciba sombra por piedra, arbusto, hierba o árbol) 10.Presencia de flores (cuando la cactácea se encuentren en floración) De acuerdo al número de unidades de muestreo determinados registre el resumen de información sobre Thelocactus santaclarensis en tres tablas una para cada ambiente.
  • 5. 5 Unidad de muestreo /habitat α #C 1 CAP/CT *100 2 CAC/CT *100 3 CAH/CT *100 4 CAP/CT *100 5 CAA/C T *100 6 CA/C T *100 7 AC/C T *100 8 CC/C T *100 9 PS/CT *100 10 PF/CT *100 1 2 3 4 5 6 7 n Promedio V. Entregue un reporte donde incluya Nota: El muestreo deberá realizarse para los tres hábitats 1. Las hojas de papel milimétrico de la sesión 2. Las decisiones tomadas en base al muestreo, esto es el tamaño de parcela y el número de unidades de muestreo (número de parcelas) 3. El resumen de información sobre Thelocactus santaclarensis 4. Conclusiones de la actividad 5. Los nombres de los integrantes del equipo 6. Presentación grupal utilizando gráficas Diseño de experimento: Dr. Jaime F García Pérez A 11 de septiembre de 2012