SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
      1º ETAPA 1930-1952
La crisis de 1929-1930 modificó sensiblemente la vinculación entre el
sistema económico Argentino y el internacional.
A partir de dicha crisis se estableció una nueva organización del
mercado mundial, que tuvo las siguientes características:

•    Situación desfavorable para los productos primarios.
•    Retracción y cambio de las características de la inversión
internacional.
•    Formación de áreas cerradas.
•    Elevación de rígidas barreras proteccionistas en los países
centrales.
Esta nueva organización impulsó un cambio en la
organización productiva argentina, que comenzó a
volcarse en parte al mercado interno. Fue un
cambio lento y difícil al principio, al que se llama
habitualmente “proceso de sustitución de
importaciones”.

Este proceso a su vez fue acompañado por
profundas modificaciones en la estructura de
poder, tanto de los grupos que lo ejercían como en
la función que el aparato del estado adquirió en la
nueva organización.
1. La estructura de poder.

En la estructura de poder después de la crisis se advierten dos
etapas.
La primera etapa va desde la revolución de 1930, que da
comienzo a la llamada “década infame”, hasta 1943, año del golpe
militar.

El proceso de desarrollo industrial apoyado en la sustitución de
importaciones, no alteró profundamente la estructura social
Argentina, si no que por el contrario, la oligarquía terrateniente
que había sido el núcleo de los sectores dominantes hasta
1930, se adaptó a las nuevas condiciones y mantuvo el liderazgo
en esta nueva organización. Es decir que la sustitución de
importaciones en la Argentina no se originó en una fracción
industrial autónoma, si no en el sector terrateniente que resultó
así fortalecido.
La oligarquía respondió a la crisis mundial recuperando el poder
político perdido y desalojando al radicalismo de Hipólito Irigoyen.

La acción de la oligarquía en esta nueva etapa se caracterizó por una
fuerte intervención del aparato estatal en el sistema económico
total. Así, el Estado reguló la producción y comercialización de
productos agrícolas a través de la creación de la Junta Nacional de
Granos, La fijación de precios sostén y la limitación de las áreas
sembradas. Iguales medidas se tomaron con la Vid, el azúcar y el
algodón. Las carnes también fueron objeto de un régimen similar,
regulado por la Ley de carnes, que buscó adaptar la producción a las
necesidades impuestas por el tratado Roca Runciman.

De esta manera el Estado aseguró la renta agraria para los sectores
agropecuarios a costa de arruinar a gran cantidad de hacendados y
de acentuar el proceso de concentración de la propiedad.
Esta intervención del Estado en la economía y las
nuevas funciones asumidas fueron un intento de
superar la crisis provocada cuando los mercados
externos se cerraron a la producción agropecuaria
argentina.

Contribuían a dicha crisis:
•     Disminución de la demanda.
•     Caída de los precios mundiales de nuestros
productos
•     Barreras proteccionistas puestas por Inglaterra,
que la conferencia de Ottawa decidió dar preferencia a
sus dominios para la importación de carnes.
El tratado Roca Runciman fue la respuesta a esta situación. Por este
pacto la Argentina obtuvo una cuota en el mercado de carnes ingles a
cambio de otorgar un trato preferencial a las inversiones británicas en
la Argentina. Por este trato Inglaterra esperaba recuperar la posición
perdida en la década del veinte frente al capital norteamericano.

 Como parte de las medidas que favorecieron a las inversiones inglesas
podemos mencionar:
•     Creación del banco central y establecimiento del control de
cambios por el cual se favoreció a las compras en Inglaterra, cerrando
las puertas a mercados competidores.
•     La coordinación de transportes otorgo el monopolio de los
servicios urbanos, tranviarios y ferroviarios, a las compañías
británicas, eliminando a los pequeños empresarios.
•     Se garantizó a Inglaterra que no se le establecerían impuestos al
carbón ni a otros productos que tradicionalmente se le compraran.
El sector ganadero había recuperado parte de su mercado
internacional.

El Plan de Reactivación Industrial (Plan Pinedo 1940), orientado
como alternativa a la nueva situación mundial, se basó en el
desarrollo de la actividad productiva orientada al mercado interno.

El Estado estableció ciertas medidas para favorecer a la industria
local, entre ellas destacamos:
•    Severo control de importaciones- objetivo equilibrar balanza
de pago.
•    Derechos adicionales- objetivo evitar el dumping
•    Aparición del crédito industrial en proyectos oficiales

Estas medidas fueron resistidas por parte del sector ganadero y la
oposición política.
En este contexto, la industrialización fue necesariamente
limitada. Esta etapa marcó un alto crecimiento y una
rápida acumulación del capital.
Surgió el sector obrero, el mismo, se encontraba débil,
tenía un bajo nivel de sindicalización y temor por el
desempleo.
Esta industrialización, aceleró el proceso de migraciones
internas, grandes masas de población rural, decidieron
trasladarse hacia las zonas industriales, debido a la crisis
agrícola.
El nuevo proletariado se incorporó a la acción sindical y se
movilizó en busca de mayores salarios y mejores
condiciones de trabajo.
A partir de 1943 se desarrolló en
Argentina un período de nacionalismo
popular. En cuanto a la política se
puede enunciar lo siguiente:

1. La nueva coyuntura política.
2. La política peronista de promoción
  industrial.
1. La nueva coyuntura política.

Esta nueva coyuntura otorgó saldos favorables de divisas,
basadas en dos aspectos. El primero originado en la
producción agropecuaria, ya que el mundo se encontraba
en guerra y no producía este bien. Y por otra parte la
restricción a las importaciones que mantenía el país.

En 1943, los militares asumieron al gobierno, debido al
Golpe de Estado. La política aplicada por ellos, favoreció
al sector industrial ya que socialmente esta clase paso a
estar al mismo nivel que los terratenientes y sus
decisiones comenzaron a tener mayor peso dentro de la
economía.
Otra de las consecuencias que provocó dicho
movimiento, fue que la clase obrera obtuvo
mayor poder. La tensión que se había producido
en ese momento, hacía necesario un movimiento
popular.

El movimiento peronista, se presentó como una
alianza entre los nuevos sectores de la
burguesía y la clase obrera. El peronismo procuró
armonizar las necesidades de desarrollo del sector
más dinámica de la industria con la presión del
movimiento obrero.
2. La política peronista de promoción industrial.

Uno de los puntos básicos de la política peronista inicial fue la
redistribución de ingresos. Esta medida, expandió el mercado
consumidor interno. La demanda de productos de consumo,
permitió la subsistencia del sector manufacturero. Esta situación
obligó a volcar el esfuerzo económico hacia la industria de bienes de
consumo dejándose de lado el primer proyecto industrializador del
ejército.

El Estado peronista, contaba con las reservas de divisas y con la
transferencia de ingresos del sector rural al industrial. Las divisas
obtenidas por las guerras, eran el fundamento de esta política. Sin
embargo, fueron utilizadas para fines poco productivos, como la
nacionalización de los ferrocarriles. La política económica del
gobierno peronista, estuvo caracterizada por el control de cambios y
la transferencia de ingresos de la actividad agropecuaria.
El Estado debió expandir más sus funciones e interponerse en
cuestiones económicas para esto, intervino directamente en
muchos sectores de la economía, por ejemplo, nacionalizó
servicios públicos de las empresas estatales (YPF, YCF, SOMISA,
etc.) y los recursos bancarios. Esta medida se dirigía a completar
y coordinar la acción de los empresarios locales.

El movimiento obrero, reconoció la legitimidad de la situación y
vigente y limitó su acción al reclamo de mejoras salariales. Por
otra parte, el Estado fue absorbiendo progresivamente a los
sindicatos, a los que impuso una organización y dirección
verticales.

El agotamiento de la sustitución de importaciones y la utilización
de las divisas acumuladas originaron tensiones en el sistema de
producción y distribución que se reflejaron en el nivel.
ALUMNA: KAREN OCAMPO
                CURSO: 6º A
   COLEGIO: LA PROVIDENCIA
   PROFESORA: ALICIA BARBA
MATERIA: ECONOMÍA POLÍTICA
     TEMA: SUSTITUCIÓN DE
   IMPORTACIONES 1º ETAPA
                 1930-1952

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesMari Cano
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesHviano
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976summasecundario
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Profesandi
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929thino1
 
Esquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorEsquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorhistoriageografia
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)Hernan Ochoa
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Gustavo Bolaños
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930manamedrano
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen Luciano Parodi
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008IES Escolas Proval
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 

La actualidad más candente (20)

Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Esquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorEsquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportador
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
 
El Modelo Agroexportador
El Modelo AgroexportadorEl Modelo Agroexportador
El Modelo Agroexportador
 
Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.Período de entreguerras: 1919-39.
Período de entreguerras: 1919-39.
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen Primer gobierno de Yrigoyen
Primer gobierno de Yrigoyen
 
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 

Destacado

Desarrollo Endogeno Teoria
Desarrollo Endogeno TeoriaDesarrollo Endogeno Teoria
Desarrollo Endogeno TeoriaDanybit38
 
Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...
Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...
Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...fabiany20
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivosmpichi
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Serjos
 
Presentacion Leche colanta
Presentacion Leche colantaPresentacion Leche colanta
Presentacion Leche colantaShelley Orjuela
 
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoLinea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoJuanita Madariaga Dmngz
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
Ejemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
Ejemplos de Procesos Lineales e IntermitentesEjemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
Ejemplos de Procesos Lineales e Intermitentestutor03770
 

Destacado (10)

Desarrollo Endogeno Teoria
Desarrollo Endogeno TeoriaDesarrollo Endogeno Teoria
Desarrollo Endogeno Teoria
 
Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...
Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...
Software y su proceso de creación, procesos productivos, y ejemplos de los qu...
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Desarrollo local y administracion publica
Desarrollo local y administracion publicaDesarrollo local y administracion publica
Desarrollo local y administracion publica
 
Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916Presidentes argentinos entre 1880 1916
Presidentes argentinos entre 1880 1916
 
Presentacion Leche colanta
Presentacion Leche colantaPresentacion Leche colanta
Presentacion Leche colanta
 
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoLinea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
 
Ejemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
Ejemplos de Procesos Lineales e IntermitentesEjemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
Ejemplos de Procesos Lineales e Intermitentes
 

Similar a Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)

Modelo rentistico financiero
Modelo rentistico financieroModelo rentistico financiero
Modelo rentistico financieroSandra Vasquez
 
El modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militarEl modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militarAg Uz
 
Industrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importacionesIndustrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importacionesflor waiskopf
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinacuartotecnica
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo profnino
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Gaty Garty
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83María del Lujan Citta
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquistaantonio
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxssusercadd9c
 
Trabajo Práctico de Proyecto
Trabajo Práctico de ProyectoTrabajo Práctico de Proyecto
Trabajo Práctico de ProyectoLuca Velázquez
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.HectorLuisBlog
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialMarisel Cosci
 
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZLa llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZWilliams Betancourt
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasUPTAEB-Lara
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoSegundob Pol
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justoguest492a3a
 

Similar a Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952) (20)

La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Modelo rentistico financiero
Modelo rentistico financieroModelo rentistico financiero
Modelo rentistico financiero
 
El modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militarEl modelo económico de la dictadura militar
El modelo económico de la dictadura militar
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Modelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacionModelo sustitutivo de importacion
Modelo sustitutivo de importacion
 
Industrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importacionesIndustrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por sustitución de importaciones
 
Evolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentinaEvolución de la industria argentina
Evolución de la industria argentina
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo
 
Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1Esem 1 fasc 3.1
Esem 1 fasc 3.1
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
CLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptxCLASE 21022016.pptx
CLASE 21022016.pptx
 
Trabajo Práctico de Proyecto
Trabajo Práctico de ProyectoTrabajo Práctico de Proyecto
Trabajo Práctico de Proyecto
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
 
La argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundialLa argentina en el contexto mundial
La argentina en el contexto mundial
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZLa llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
La llegada de ADOLFO RUIZ CORTINEZ
 
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuenciasModelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
Modelo agroexportador, definicion, caracteristicas y consecuencias
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
 
Presidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro JustoPresidencia de Agustín Pedro Justo
Presidencia de Agustín Pedro Justo
 

Más de OcampoKaren

Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Presentación Casos Extremos
Presentación Casos ExtremosPresentación Casos Extremos
Presentación Casos ExtremosOcampoKaren
 
Presentación Casos Extremos
Presentación Casos ExtremosPresentación Casos Extremos
Presentación Casos ExtremosOcampoKaren
 
Presentación Casos intermedios
Presentación Casos intermediosPresentación Casos intermedios
Presentación Casos intermediosOcampoKaren
 
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benettiPresentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benettiOcampoKaren
 

Más de OcampoKaren (8)

Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación Casos Extremos
Presentación Casos ExtremosPresentación Casos Extremos
Presentación Casos Extremos
 
Presentación Casos Extremos
Presentación Casos ExtremosPresentación Casos Extremos
Presentación Casos Extremos
 
Presentación Casos intermedios
Presentación Casos intermediosPresentación Casos intermedios
Presentación Casos intermedios
 
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benettiPresentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
Presentacion economia. karen ocampo. sofia benetti
 

Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)

  • 1. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 1º ETAPA 1930-1952 La crisis de 1929-1930 modificó sensiblemente la vinculación entre el sistema económico Argentino y el internacional. A partir de dicha crisis se estableció una nueva organización del mercado mundial, que tuvo las siguientes características: • Situación desfavorable para los productos primarios. • Retracción y cambio de las características de la inversión internacional. • Formación de áreas cerradas. • Elevación de rígidas barreras proteccionistas en los países centrales.
  • 2. Esta nueva organización impulsó un cambio en la organización productiva argentina, que comenzó a volcarse en parte al mercado interno. Fue un cambio lento y difícil al principio, al que se llama habitualmente “proceso de sustitución de importaciones”. Este proceso a su vez fue acompañado por profundas modificaciones en la estructura de poder, tanto de los grupos que lo ejercían como en la función que el aparato del estado adquirió en la nueva organización.
  • 3. 1. La estructura de poder. En la estructura de poder después de la crisis se advierten dos etapas. La primera etapa va desde la revolución de 1930, que da comienzo a la llamada “década infame”, hasta 1943, año del golpe militar. El proceso de desarrollo industrial apoyado en la sustitución de importaciones, no alteró profundamente la estructura social Argentina, si no que por el contrario, la oligarquía terrateniente que había sido el núcleo de los sectores dominantes hasta 1930, se adaptó a las nuevas condiciones y mantuvo el liderazgo en esta nueva organización. Es decir que la sustitución de importaciones en la Argentina no se originó en una fracción industrial autónoma, si no en el sector terrateniente que resultó así fortalecido.
  • 4. La oligarquía respondió a la crisis mundial recuperando el poder político perdido y desalojando al radicalismo de Hipólito Irigoyen. La acción de la oligarquía en esta nueva etapa se caracterizó por una fuerte intervención del aparato estatal en el sistema económico total. Así, el Estado reguló la producción y comercialización de productos agrícolas a través de la creación de la Junta Nacional de Granos, La fijación de precios sostén y la limitación de las áreas sembradas. Iguales medidas se tomaron con la Vid, el azúcar y el algodón. Las carnes también fueron objeto de un régimen similar, regulado por la Ley de carnes, que buscó adaptar la producción a las necesidades impuestas por el tratado Roca Runciman. De esta manera el Estado aseguró la renta agraria para los sectores agropecuarios a costa de arruinar a gran cantidad de hacendados y de acentuar el proceso de concentración de la propiedad.
  • 5. Esta intervención del Estado en la economía y las nuevas funciones asumidas fueron un intento de superar la crisis provocada cuando los mercados externos se cerraron a la producción agropecuaria argentina. Contribuían a dicha crisis: • Disminución de la demanda. • Caída de los precios mundiales de nuestros productos • Barreras proteccionistas puestas por Inglaterra, que la conferencia de Ottawa decidió dar preferencia a sus dominios para la importación de carnes.
  • 6. El tratado Roca Runciman fue la respuesta a esta situación. Por este pacto la Argentina obtuvo una cuota en el mercado de carnes ingles a cambio de otorgar un trato preferencial a las inversiones británicas en la Argentina. Por este trato Inglaterra esperaba recuperar la posición perdida en la década del veinte frente al capital norteamericano. Como parte de las medidas que favorecieron a las inversiones inglesas podemos mencionar: • Creación del banco central y establecimiento del control de cambios por el cual se favoreció a las compras en Inglaterra, cerrando las puertas a mercados competidores. • La coordinación de transportes otorgo el monopolio de los servicios urbanos, tranviarios y ferroviarios, a las compañías británicas, eliminando a los pequeños empresarios. • Se garantizó a Inglaterra que no se le establecerían impuestos al carbón ni a otros productos que tradicionalmente se le compraran.
  • 7. El sector ganadero había recuperado parte de su mercado internacional. El Plan de Reactivación Industrial (Plan Pinedo 1940), orientado como alternativa a la nueva situación mundial, se basó en el desarrollo de la actividad productiva orientada al mercado interno. El Estado estableció ciertas medidas para favorecer a la industria local, entre ellas destacamos: • Severo control de importaciones- objetivo equilibrar balanza de pago. • Derechos adicionales- objetivo evitar el dumping • Aparición del crédito industrial en proyectos oficiales Estas medidas fueron resistidas por parte del sector ganadero y la oposición política.
  • 8. En este contexto, la industrialización fue necesariamente limitada. Esta etapa marcó un alto crecimiento y una rápida acumulación del capital. Surgió el sector obrero, el mismo, se encontraba débil, tenía un bajo nivel de sindicalización y temor por el desempleo. Esta industrialización, aceleró el proceso de migraciones internas, grandes masas de población rural, decidieron trasladarse hacia las zonas industriales, debido a la crisis agrícola. El nuevo proletariado se incorporó a la acción sindical y se movilizó en busca de mayores salarios y mejores condiciones de trabajo.
  • 9. A partir de 1943 se desarrolló en Argentina un período de nacionalismo popular. En cuanto a la política se puede enunciar lo siguiente: 1. La nueva coyuntura política. 2. La política peronista de promoción industrial.
  • 10. 1. La nueva coyuntura política. Esta nueva coyuntura otorgó saldos favorables de divisas, basadas en dos aspectos. El primero originado en la producción agropecuaria, ya que el mundo se encontraba en guerra y no producía este bien. Y por otra parte la restricción a las importaciones que mantenía el país. En 1943, los militares asumieron al gobierno, debido al Golpe de Estado. La política aplicada por ellos, favoreció al sector industrial ya que socialmente esta clase paso a estar al mismo nivel que los terratenientes y sus decisiones comenzaron a tener mayor peso dentro de la economía.
  • 11. Otra de las consecuencias que provocó dicho movimiento, fue que la clase obrera obtuvo mayor poder. La tensión que se había producido en ese momento, hacía necesario un movimiento popular. El movimiento peronista, se presentó como una alianza entre los nuevos sectores de la burguesía y la clase obrera. El peronismo procuró armonizar las necesidades de desarrollo del sector más dinámica de la industria con la presión del movimiento obrero.
  • 12. 2. La política peronista de promoción industrial. Uno de los puntos básicos de la política peronista inicial fue la redistribución de ingresos. Esta medida, expandió el mercado consumidor interno. La demanda de productos de consumo, permitió la subsistencia del sector manufacturero. Esta situación obligó a volcar el esfuerzo económico hacia la industria de bienes de consumo dejándose de lado el primer proyecto industrializador del ejército. El Estado peronista, contaba con las reservas de divisas y con la transferencia de ingresos del sector rural al industrial. Las divisas obtenidas por las guerras, eran el fundamento de esta política. Sin embargo, fueron utilizadas para fines poco productivos, como la nacionalización de los ferrocarriles. La política económica del gobierno peronista, estuvo caracterizada por el control de cambios y la transferencia de ingresos de la actividad agropecuaria.
  • 13. El Estado debió expandir más sus funciones e interponerse en cuestiones económicas para esto, intervino directamente en muchos sectores de la economía, por ejemplo, nacionalizó servicios públicos de las empresas estatales (YPF, YCF, SOMISA, etc.) y los recursos bancarios. Esta medida se dirigía a completar y coordinar la acción de los empresarios locales. El movimiento obrero, reconoció la legitimidad de la situación y vigente y limitó su acción al reclamo de mejoras salariales. Por otra parte, el Estado fue absorbiendo progresivamente a los sindicatos, a los que impuso una organización y dirección verticales. El agotamiento de la sustitución de importaciones y la utilización de las divisas acumuladas originaron tensiones en el sistema de producción y distribución que se reflejaron en el nivel.
  • 14. ALUMNA: KAREN OCAMPO CURSO: 6º A COLEGIO: LA PROVIDENCIA PROFESORA: ALICIA BARBA MATERIA: ECONOMÍA POLÍTICA TEMA: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 1º ETAPA 1930-1952