SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Descargar para leer sin conexión
Estructura, función celular y tisular II HISTOLOGÍA II Ciclo Dr.  Roberto Palacios
 
El encéfalo y médula espinal son estructuras vitales que poseen estructuras que las protegen, una superficial que es la cubierta ósea dada por cráneo y columna vertebral y un revestimiento más profundo y en mas contacto con el SNC que son las meninges.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Las meninges son las membranas de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central (SNC) que queda ubicado en el cráneo (cerebro y cerebelo) y la columna vertebral (médula espinal).
En el embrión hay una sola hoja, luego se divide en una hoja gruesa (paquimeninge) y una hoja delgada (leptomeninge). La paquimeninge va a formar la duramadre y la leptomeninge la aracnoides y la piamadre.
 
 
 
 
Es la meninge más externa. Es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Tiene un color blanco nacarado.  Es una capa fuerte y densa, de tejido conjuntivo con fibroblastos, fibras colágenas y algunas fibras elásticas. La superficie interna de la Duramadre está cubierta por una capa de células planas.
Este espacio existe sólo en el canal vertebral, en el cráneo no.    En cada una de las salidas que hace cada nervio, las meninges lo acompañan formando parte de la envoltura del nervio, es decir, el epineuro. Por lo tanto en ningún momento el líquido que está dentro de ese espacio tiene posibilidad de salir a través del paso de los nervios, porque es la misma envoltura de la duramadre la que continúa como envoltura fibrosa del nervio. Es imposible que se escape el líquido a través de las salidas de los nervios.
 
La duramadre se comporta como una única hoja que va ascendiendo a lo largo de la columna vertebral. Una vez que entró a nivel del foramen magno, esta duramadre ya no es un hoja sino que son dos hojas:
 
Forma prolongaciones que se insertan en los huesos del craneo y que son: hoz del cerebro que se proyecta hacia abajo en la cisura longitudinal y forma un tabique entre los dos hemisferios; la hoz del cerebelo que divide los dos hemisferios cerebelosos y la tienda del cerebelo que separa los lóbulos occipitales del cerebelo.
 
 
Esta hoja va siempre adherida a los huesos. Por lo tanto, al ir la hoja endostal adherida directamente al hueso no existe el espacio epidural en el cráneo (no hay grasa semifluida ni plexos venosos). Se dice que la duramadre a este nivel es parte del hueso porque las células que reparan el hueso que provienen del periostio no existen a este nivel, y son reemplazadas por duramadre.
Esta hoja esta adosada a la Hoja Endostal, pero hay lugares en que se separa, dejando un espacio triangular que corresponde a un seno venoso. Existe una arteria que va entre la duramadre y el hueso y corresponde a la arteria meníngea media (que proviene de la rama maxilar del Nervio Trigémino), la cual cuando se rompe produce las hemorragias extradurales, donde la sangre ocupa el espacio virtual que habría entre la duramadre  y el hueso.
Se extiende hasta la tercera vértebra sacra donde se prolonga como un cordón fibroso que envuelve el filum terminale, denominado ligamento coccígeo que termina en el endostio del cóccíx y que también sirve de elemento de fijación de médula espinal.
 
La duramadre espinal envuelve a la cauda equina formando el saco dural. La duramadre encefálica es doble y forma repliegues que se denominan senos venosos en donde se drena la sangre. Los senos venosos se unen para forman la yugular que llega hasta el corazón.
 
Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. Es una membrana delgada, impermeable  y retiforme, sin vasos sanguíneos, formada de tejido conjuntivo laxo, su superficie está cubierta por células planas;  que recubre totalmente la médula espinal.    Tiene una cantidad menor de fibras colágenas que la duramadre, pero una cantidad importante de fibras elásticas.  Integrada, para algunos, por dos hojas perfectamente definidas, está constituída para otros, por un tejido areolar que se condensa en su parte externa donde contacta con la duramadre y se solidariza por su cara interna a la piamadre a la que acompaña y con la que se introduce en todas las entradas y surcos que le ofrece el neuroeje.
LA CAPA MÁS EXTERNA O CAPA ARACNOIDEA LA PORCIÓN MÁS INTERNA   DE LA ARACNOIDES ESTÁ FORMADA POR CÉLULAS MUY AGRUPADAS, CUYO ESPACIO INTERCELULAR ES CASI NULO Y MUY ABUNDANTE EN UNIONES ESTRECHAS Y DESMOSOMAS.  ESTÁ FORMADA POR CÉLULAS ARACNOIDEAS TRABECULARES. ESTAS SON FIBROBLASTOS MODIFICADOS CON LARGAS PROLONGACIONES QUE SE UNEN ENTRE SÍ Y CON LAS CÉLULAS DE LA CAPA ARACNOIDEA, FORMANDO UN ENTRAMADO LAXO QUE CONFORMA ÁNGULO RECTO CON LA CAPA ARACNOIDEA Y QUE ATRAVIESA EL ESPACIO SUBARACNOIDEO.
Espacio subdural Este espacio es un espacio virtual, que sólo presenta una pequeña cantidad de LCR que permite el deslizamiento entre la duramadre y la aracnoides. Es importante en el cerebro cuando por traumatismos craneanos puede haber ruptura de la arterias meningeas que circulan por el lugar (formándose así  los llamados hematomas subdurales, que comprometen de forma importante la salud del paciente).
Espacio Subaracnoideo Este espacio rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale no dejando espacio alguno.  Su importancia radica en que contiene el líquido cefalorraquídeo.  El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre.  
 
Las vellosidades aracnoideas son estructuras especializadas en forma de coliflor, que actúan como válvulas de presión unidireccionales, para el vertido del LCR fuera del espacio subaracnoideo, en el seno sagital superior. Este seno venoso creado por una hendidura de las hoces del cerebro en donde forma una unión con la duramadre craneal, en la fisura cerebral de la línea media, en respuesta a la diferencia de presión entre el LCR y el sistema venoso sanguíneo. Esto representa el punto final de la circulación del LCR, ya que se drena en la circulación sanguínea. Con un volumen de 140 ml y una producción diaria de 500 ml el LCR hace un buen recorrido diario.
 
Capa muy fina de tejido conjuntivo laxo se adhiere estrechamente a la superficie del encéfalo y médula espinal. Con muchos vasos sanguíneos. Posee fibroblastos, macrófagos, células cebadas y algunos linfocitos. Además hay fibras colágenas y elásticas. La superficie de la Piamadre está cubierta por una capa de células epiteliales planas. Es una capa transparente, mus vascularizada, que se adhiere a la superficie externa del encéfalo y la médula espinal, ingresando por los surcos y fisuras.
 
1. EPIDURAL: Comprendido entre el periostio del hueso del conducto vertebral y la superficie externa de la DURAMADRE. Contenido: Tejido conectivo laxo, tejido adiposo, plexo venoso y nervios. 2. SUBDURAL: Comprendido entre la superficie interna de la DURAMADRE y la superficie externa de la ARACNOIDES. Este es un espacio potencial. Contenido: Líquido seroso. 3.  SUBARACNOIDEO: Comprendido entre una serie de trabéculas conectivas que se desprenden de la ARACNOIDES y se insertan en la PIAMADRE. Contenido: Líquido Cefalorraquídeo.
 
PROTECCIÓN BIOLÓGICA: PROTECCIÓN MECÁNICA: Impide la entrada de sustancias y microorganismos perjudiciales para nuestro sistema nervioso. ello nos protege de gravísimas infecciones (encefalitis) y del daño neurológico generado por algunas sustancias. son 3, exactamente, las cubiertas meníngeas que rodean al sn. entre dos cubiertas circula un líquido transparente que amortigua los golpes; es el líquido cefalorraquídeo.
Cuando a las meninges y al líquido cefalorraquídeo llegan microorganismos (bacterias, virus), éstos se multiplican y producen un daño (inflamación). Eso es la meningitis: "inflamación de las meninges" o daño por gérmenes a nivel de las cubiertas que rodean al cerebro y a la médula espinal, la inflamación de las meninges que de tornarse severa puede convertirse en encefalitis, la cual es una inflamación del cerebro.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Meningitis Inflamación, generalmente por causa infecciosa, de las envolturas y membranas (meninges) que recubren el cerebro  y la médula espinal . Aunque el tipo más común de microorganismo que la provoca son los virus, algunas bacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis. La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación (debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas). Son muchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producir daño en mayor o menor medida. Los dos grupos de microorganismos más frecuentes son: Virus y Bacterias
Virus (meningitis viricas) Se puede denominar "meningitis purulenta", representan, la causa más frecuente de meningitis (80% o más), casi siempre, meningitis benignas. Los virus implicados puede ser; enterovirus: virus coxsakie y ecovirus, adenovirus, los virus atenuados de algunas vacunas, etc; pero algunos de ellos son bien conocidos como: el virus de la gripe, el virus herpes, el de la varicela, el de las paperas, sarampión, etc. Habitualmente no tienen tratamiento (salvo el de la varicela y el del herpes) y se curan solas sin dejar secuelas.
Bacterias (meningitis bacterianas ) Con frecuencia es denominada "meningitis aséptica", son menos frecuentes (15-20%). Hay unas pocas bacterias capaces de producir meningitis. Las bacterias más temidas por ser, a diferencia de los virus, verdaderamente dañinas, son: Neisseria meningitidis o meningococo, Haemophilus influenzae,  Streptococcus pneumoniae o pneumococo (meningitis neumocócica).  Otros agentes causantes: bacteria de la tuberculosis, hongos, parásitos, etc. Aunque la causa más frecuente sean los microorganismos (virus, bacterias, hongos o parásitos), también puede hablarse de meningitis cuando la inflamación a este nivel se debe a determinadas enfermedades, intoxicaciones, etc.
-  La manifestación más importante de la meningitis es la cefalea; suele afectar a toda la cabeza. -  Habitualmente vómitos que no están relacionados con la digestión, generalmente precedidos de náuseas, y suelen ir paralelos a la gravedad de la cefalea. -  La fiebre suele ser muy elevada y suele ir acompañada de escalofríos previos.   -  La rigidez de nuca, que consiste en rigidez cuando el paciente trata de tocar su pecho con el mentón. Este movimiento es muy doloroso y el paciente no lo puede realizar. - Otros síntomas son: disminución del nivel de conciencia , respiración rápida e Inquietud.
Diagnostico  Médico  Ante los síntomas mencionados el médico buscará  datos que le permitan sospechar una meningitis. Para ello intentará doblar el cuello llevando el mentón al tronco. Si no es posible doblarlo decimos que tiene rigidez de nuca y será necesario realizar pruebas que confirmen esta enfermedad. La prueba fundamental es la PUNCION LUMBAR. El objetivo es recoger líquido cefalorraquídeo (LCR) para analizarlo y buscar virus y bacterias. Este procedimiento suele hacerse con la persona sentado y encorvado hacia delante  a veces tumbado y de lado. El médico introduce una aguja entre las vértebras lumbares bajas para recoger unas cuantas gotas de LCR. El riesgo de la punción lumbar es prácticamente nulo y el dolor escaso.
La mortalidad  llega a 1 de cada 7 afectados, y con el tratamiento adecuado antes de las 24 horas puede verse reducida un 10 %. A pesar de recuperarse suelen quedar lesiones cerebrales, motoras, reflejas, etc.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se produce por rotura de las arterias meníngeas (entre periostio y duramadre). Como es una arteria, la hemorragia sale "a chorros" y crece rápidamente.  Se produce por traumatismos, y suele haber fractura del hueso suprayacente. Produce una compresión del parénquima subyacente que se manifiesta como: Disminución progresiva del nivel de conciencia. Hemiparesia contralateral.
Se produce por rotura de las venas que discurren entre duramadre y aracnoides. La hemorragia avanza lentamente (pues es una vena), disecando y despegando duramadre y aracnoides.  Se produce por traumatismos, sobre todo en viejos, que tienen las venas más frágiles. Pueden romperse incluso por un golpe de tos. Pueden ser episodios intermitentes si la sangre se reabsorbe (dejando un quiste vacío), pero la zona queda débil y vuelve a haber hemorragias. La hemorragia comprime el cerebro, viéndose en el TAC como una masa que comprime el cerebro. Esto produce un deterioro lento, con torpeza en algún miembro que a vaces se achaca "a la vejez". Como es de aparición progresiva y lenta, puede confundirse con el crecimiento de un tumor.
- La causa más frecuente es la HTA. - Puesto que el intersticio cerebral está en continuidad con el LCR, una hemorragia cerebral cursa con aparición de sangre en el LCR, aunque no hay síntomas de hemorragia subaracnoidea ni síndrome meníngeo.  - La manifestación comienza bruscamente y depende de la zona del cerebro afectada. Suele ser en la cápsula interna, produciendo hemiplejia contralateral.
Es una alteración del SNC crónica, intermitente y recurrente, que se produce por la descarga paroxística anormal de un grupo de neuronas (el foco epiléptico) que puede extenderse a otras zonas del SNC, produciendo alteraciones motoras (convulsiones), sensitivos y psíquicos (pérdida de conciencia).
  Causas: - Forma  primaria , de origen desconocido, en la que juega un papel la herencia. - Forma  secundaria,  producida por traumatismos, inflamaciones, tumores, etc.
[object Object]
Se distingue de la Contusión de Cráneo, que corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano, y que puede asociarse a dolor local. Órganos afectados Meninges  - No penetrantes: estas membranas permanecen intactas, a pesar del TCE.  -  Penetrantes: rupturas de las membranas, acompañadas de hemorragia arterial dando origen a los denominados hematoma   epidural o subdural en dependencia de su localización.
 
 
 
[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Amortiguador hidráulico de impactos, propio del  sistema nervioso central.  El LCR es el tercer elemento que contiene el cráneo y contribuye con 10% del volumen intracraneal. El LCR ejerce un efecto protector, tanto en el cerebro como en la médula espinal Transparente, límpido y cristalino( aunque en los procesos crónicos, como en algunas meningitis tuberculosas, poliomielitis y encefalitis, puede parecer ligeramente opalino. En las meningitis purulentas es turbio).
 
Gravedad específica 1.007 1.025 Osmolaridad 289 289 pH 7.31 7.41 PCO 2  (mm Hg) 50.5 41.1 Sodio (mEq/l) 141 140 Potasio (mEq/l) 2.9 4.6 Calcio (mEq/l) 2.5 5.0 Magnesio (mEq/l) 2.4 1.7 Cloro (mEq/l) 124 101 Bicarbonato (mEq/l) 21 23 Glucosa (mg/100 ml) 61 92 Proteínas (mg/100 ml) 28 7000 Albúmina 23 4430 Globulina 5 2270 Fibrinógeno 0 300   Concentraciones medias en LCR Concentraciones medias en plasma
[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
los ventrículos laterales El tercer ventriculo Agujero de Monro Acueducto de Silvio Cuarto ventrículo Comienza en  Continua hasta  por transcurre Hasta Orifico central Orificio lateral Fluye por  Agujero de Magendic Agujero de Luschka hasta SISTERNA MAGNA
 
 
 
Continua con  Espacio subaracnoideo El espacio subaracnoideo del  cerebro Fluye hasta  Las múltiples vellosidades o granulaciones aracnoideas  Que se proyectan hacia El gran seno venoso dural y otros senos venosos Finalmente Se vacía en la sangre venosa Las superficies de las vellosidades. A traves de
 
 
 
Existe un factor adicional que, aunque no ha sido demostrado científicamente, podría estar relacionado con la circulación del LCR. Nos referimos a  la diferencia en la densidad del líquido a nivel ventricular y a nivel lumbar . El análisis cuantitativo proteico revela que la concentración de albúmina aumenta 2.2 veces desde el LCR ventricular al LCR lumbar.
Desde estas vainas nerviosas periféricas, el LCR entra en contacto con todos los tejidos del cuerpo a través de los denominados micro túbulos de las fibras de colágeno.  En las vainas durales de los nervios cerebrales y medulares se produce un penetración de LCR  a través de las paredes de los vasos capilares. Además de ello, el LCR es reabsorbido en la piamadre en menos medida por las paredes de los vasos sanguíneos que conducen hacia las venas peridulares. La reabsorción del LCR depende de las condiciones de presión del LCR. Los corticosteroides pueden aumentar la reabsorción del LCR. El LCR es reabsorbido en su mayor parte por las vellosidades aracnoideas ( glándulas de Pacchioni).
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Cuando por algún motivo el volumen de LCR aumenta dentro de la cabeza y el cerebro se produce aumento del tamaño de los ventrículos, lo que es conocido como hidrocefalia. Esto produce un aumento de presión dentro de la cabeza, con sufrimiento para el cerebro.    
[object Object]
 
 
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object]
Con respecto al sistema de los plexos coroideos, este está constituido por un epitelio delas células cuboidales unidas entre si por las uniones estrechas o  tight junctions , incluyendo una matriz extracelular de tejido conjuntivo en cuyo interior se encuentran vasos capilares fenestrados.
 
[object Object]
Células del epéndimo Epitelio ependimario
[object Object],[object Object],PLEXOS COROIDEOS
[object Object]
 
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TIPOS DE PLEXOS COROIDEOS
Plexo coroideo en cavidad ventricular
 
 
FUNCIONES  DE PLEXOS COROIDEOS
 
[object Object]
(TM 100x). Desorganización parcial de la arquitectura papilar, aspecto poco diferenciado de las células y signos de crecimiento rápido (hipercromasia nuclear, mitosis). Las lesiones que destacan una desorganización y una proliferación celular más marcadas se las denomina "carcinoma del plexo coroideo" y en este caso se debe realizar el diagnóstico diferencial con una metástasis de un carcinoma visceral.  Papiloma del plexo coroideo anaplásico
SISTEMA  NERVIOSO PERIFERICO
[object Object],[object Object],[object Object],SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],origina origina PLACA NEURAL Tubo neural cresta neural
[object Object],[object Object],[object Object]
El sistema nervioso autónomo consiste  únicamente en neuronas eferentes . ,[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object]
 
S I S T EM A NE R VI O SO AUTÓNOMO El Sistema Nervioso Autónomo regula la actividad del músculo liso, músculo cardiaco y ciertas glándulas MUSCULO LISO MUSCULO CARDIACO GLANDULAS
S I S T EM A NE R VI O SO  A UTÓ N OMO Parte del mismo se encuentra dentro del Sistema Nervioso Central y parte conforma el sistema nervioso periférico Está conformado por  una cadena de dos neuronas ( sistema bipolar) , desde el SNC hasta el órgano donde se producirá el efecto.
SISTEMA BIPOLAR
SISTEMA BIPOLAR
GANGLIOS AUTÓNOMOS
 
 
 
DIVISIONES DEL SNA División Simpática División Parasimpática División Entérica Circuitos dentro y fuera del SNC Inervan las glándulas y el músculo liso de variedad de vísceras, y el músculo cardiaco Inerva glándulas y músculo liso del tracto digestivo
DIVISIÓN SIMPÁTICA o TORACOLUMBAR
Fibras Preganglionares simpáticas
Fibras Preganglionares simpáticas
Fibras Preganglionares simpáticas
Destino de las Fibras Preganglionares
 
Zona de sinapsis entre las fibras preganglionares y las neuronas ganglionares .
GANGLIO  SIMPÁTICO
RAMOS COMUNICANTES Son troncos nervioso de poco calibre Ramos Comunicantes Blancos (RCB) Axones de las neuronas simpáticas Ramos Comunicantes Grises (RCG) Neurona Preganglionar Neurona Postganglionar Constituidos por
GANGLIO PARAVERTEBRAL
Fibras postganglionares Simpáticas
Fibras Postganglionares simpáticas RCB RCG
Parte del cuerpo inervada Origen espinal de las fibras preganglionares Origen de las fibras posganglionares Ojo C8 a T1 Ganglios cervicales Cabeza y Cuello T1 a T4 Ganglios cervicales Corazón y pulmones T1 a T5 Ganglios torácico superiores (paravertebrales) Extremidades superiores T2 a T9 Ganglios cervicales inferiores y torácicos superiores (paravertebrales) Vísceras abdominales superiores T4 a T9 Ganglios celiaco y mesentérico superior (colaterales) Suprarrenal T10 a T11 No aplicable Sistema Urinario y reproductor T12 a L2 Ganglio celiaco y mesentérico inferior (colaterales) Extremidades inferiores T9 a L2 Ganglios lumbares y sacros superiores (paravertebrales)
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA o CRANEOSACRA
Fibras Preganglionares parasimpáticas
Fibras pREganglionares parasimpáticas Parte craneal
Fibras Preganglionares parasimpáticas Parte sacra
Fibras Preganglionares parasimpáticas
Ganglios parasimpáticos Son pequeños y se encuentran estrechamente relacionados con la estructura inervada.  Ganglios terminales Ganglios intramurales Se encuentran en el interior (en la pared), de los órganos que inervan
GANGLIO  PARASIMPÁTICO
Nervio Origen de las fibras preganglionares Localización de los ganglios terminales Órganos efectores Nervio motor ocular (III) Mesencéfalo Ganglio ciliar Ojo ( musculo liso del iris y del cuerpo ciliar) Facial (VII) Protuberancia Ganglios pterigoplatinos y submandibular Glándulas lagrimales, mucosa y salivales Nervio glosofaríngeo (IX) Bulbo raquídeo Ganglio ótico Glándula parótida Nervio vago (X) Bulbo raquídeo Ganglios terminales en el interior del órgano o en sus proximidades Corazón, pulmones, sistema gastrointestinal, hígado y páncreas Nervios espinales pélvicos S2 a S4 Ganglios terminales en la proximidad de los órganos Mitad inferior del intestino grueso, recto, vejiga y órganos de la reproducción
DIVISIÓN  ENTÉRICA
 
Posee fibras nerviosas simpáticas y para simpáticas que actúan sobre las neuronas de las paredes del tracto gastrointestinal División entérica
 
 
 
 
TERMINACIONES NERVIOSAS AUTÓNOMAS
TERMINACIONES NERVIOSAS  AUTÓNOMAS Se ubican en áreas del corazón, músculo liso, glándulas endocrinas y tejido adiposo Resultan de la dilatación de las fibras postganglionares en un conjunto de varicosidades muy cercanas a la membrana de la célula secretora Tales varicosidades contienen numerosas mitocondrias y vesículas sinápticas
 
NEUROTRANSMISORES  DEL  SNA PORCIÓN POSTGANGLIONAR PORCIÓN PREGANGLIONAR
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges ( tarea 6 )
Meninges ( tarea 6 )Meninges ( tarea 6 )
Meninges ( tarea 6 )
 
Meningues
MeninguesMeningues
Meningues
 
Meninges.
Meninges.Meninges.
Meninges.
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeoMeninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
Meninges, sistema ventricular y circulación del líquido cefalorraquídeo
 
Meninges.mariela
Meninges.marielaMeninges.mariela
Meninges.mariela
 
Trabajo 6
Trabajo 6Trabajo 6
Trabajo 6
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges, Sistema Ventricular y LCR
Meninges, Sistema Ventricular y LCRMeninges, Sistema Ventricular y LCR
Meninges, Sistema Ventricular y LCR
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
 
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica
 
Meninges Neuroanatomia
Meninges  Neuroanatomia Meninges  Neuroanatomia
Meninges Neuroanatomia
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
generalidades del sistema nervioso
 generalidades del sistema nervioso generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
 
Juan carrillo. meninges.tarea 6
Juan carrillo. meninges.tarea 6Juan carrillo. meninges.tarea 6
Juan carrillo. meninges.tarea 6
 
Presentación meninges lcf- barrera hemapoencefalica
Presentación meninges  lcf- barrera hemapoencefalicaPresentación meninges  lcf- barrera hemapoencefalica
Presentación meninges lcf- barrera hemapoencefalica
 

Destacado

Sistema nervioso divisiones
Sistema nervioso  divisionesSistema nervioso  divisiones
Sistema nervioso divisionesLilia Macias
 
Division del sistema nervioso
Division del sistema nerviosoDivision del sistema nervioso
Division del sistema nerviosoPepe Rodríguez
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoIdalia Katy
 
Anatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoAnatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoPao Cruz
 
Anatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La AxilaAnatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La Axilaandrea Moradel
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaDioscoride Paulino
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humanamiguel angel
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosMedicina Unerg
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJEUNSA
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoHectorCejudo
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Salvador Almuina
 

Destacado (16)

Sistema nervioso divisiones
Sistema nervioso  divisionesSistema nervioso  divisiones
Sistema nervioso divisiones
 
Division del sistema nervioso
Division del sistema nerviosoDivision del sistema nervioso
Division del sistema nervioso
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Neuroanatomia tallo cerebral y pares
Neuroanatomia   tallo cerebral y paresNeuroanatomia   tallo cerebral y pares
Neuroanatomia tallo cerebral y pares
 
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
 
Neurofisiologia
NeurofisiologiaNeurofisiologia
Neurofisiologia
 
Anatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoAnatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periférico
 
Anatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La AxilaAnatomia De La Mama Y La Axila
Anatomia De La Mama Y La Axila
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
 
Cerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta HumanaCerebro Y Conducta Humana
Cerebro Y Conducta Humana
 
Lesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericosLesiones de nervios perifericos
Lesiones de nervios perifericos
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 

Similar a Divisiones del Sistema Nervioso

Neurociencias meninges
Neurociencias meningesNeurociencias meninges
Neurociencias meningesURBE
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaCarlosfmp2411
 
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalicaMeninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalicaandreinayepez
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11javierovalles2
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeManuel Crow
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeManuel Crow
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicasacs24
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.waldemar92
 
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica marielitamijares
 
Los meninges
Los meningesLos meninges
Los meningessmayelas
 

Similar a Divisiones del Sistema Nervioso (20)

Apunte17. meninges y lce
Apunte17. meninges y lceApunte17. meninges y lce
Apunte17. meninges y lce
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Neurociencias meninges
Neurociencias meningesNeurociencias meninges
Neurociencias meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalicaMeninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefalica
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+11
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
 
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Tarea 6 meninges
Tarea 6 meningesTarea 6 meninges
Tarea 6 meninges
 
Taller psicobiologia tercer corte
Taller psicobiologia tercer corteTaller psicobiologia tercer corte
Taller psicobiologia tercer corte
 
Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Los meninges
Los meningesLos meninges
Los meninges
 

Más de Omar Zàm

Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
Asbestosis y mesoteliomas
Asbestosis y mesoteliomasAsbestosis y mesoteliomas
Asbestosis y mesoteliomasOmar Zàm
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaOmar Zàm
 
Apendicitis en gestantes
Apendicitis en gestantesApendicitis en gestantes
Apendicitis en gestantesOmar Zàm
 
05. osteomielitis
05. osteomielitis05. osteomielitis
05. osteomielitisOmar Zàm
 
04. quinolonas
04. quinolonas04. quinolonas
04. quinolonasOmar Zàm
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesOmar Zàm
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosisOmar Zàm
 
Eritrocitos y Leucocitos
Eritrocitos y LeucocitosEritrocitos y Leucocitos
Eritrocitos y LeucocitosOmar Zàm
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoOmar Zàm
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfáticoOmar Zàm
 
Expo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y FecundacionExpo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y FecundacionOmar Zàm
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 

Más de Omar Zàm (14)

Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Asbestosis y mesoteliomas
Asbestosis y mesoteliomasAsbestosis y mesoteliomas
Asbestosis y mesoteliomas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Apendicitis en gestantes
Apendicitis en gestantesApendicitis en gestantes
Apendicitis en gestantes
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
05. osteomielitis
05. osteomielitis05. osteomielitis
05. osteomielitis
 
04. quinolonas
04. quinolonas04. quinolonas
04. quinolonas
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Eritrocitos y Leucocitos
Eritrocitos y LeucocitosEritrocitos y Leucocitos
Eritrocitos y Leucocitos
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Expo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y FecundacionExpo 20 - Meiosis y Fecundacion
Expo 20 - Meiosis y Fecundacion
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 

Último

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 

Último (20)

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 

Divisiones del Sistema Nervioso

  • 1. Estructura, función celular y tisular II HISTOLOGÍA II Ciclo Dr. Roberto Palacios
  • 2.  
  • 3. El encéfalo y médula espinal son estructuras vitales que poseen estructuras que las protegen, una superficial que es la cubierta ósea dada por cráneo y columna vertebral y un revestimiento más profundo y en mas contacto con el SNC que son las meninges.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  
  • 7. Las meninges son las membranas de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central (SNC) que queda ubicado en el cráneo (cerebro y cerebelo) y la columna vertebral (médula espinal).
  • 8. En el embrión hay una sola hoja, luego se divide en una hoja gruesa (paquimeninge) y una hoja delgada (leptomeninge). La paquimeninge va a formar la duramadre y la leptomeninge la aracnoides y la piamadre.
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Es la meninge más externa. Es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Tiene un color blanco nacarado. Es una capa fuerte y densa, de tejido conjuntivo con fibroblastos, fibras colágenas y algunas fibras elásticas. La superficie interna de la Duramadre está cubierta por una capa de células planas.
  • 14. Este espacio existe sólo en el canal vertebral, en el cráneo no.   En cada una de las salidas que hace cada nervio, las meninges lo acompañan formando parte de la envoltura del nervio, es decir, el epineuro. Por lo tanto en ningún momento el líquido que está dentro de ese espacio tiene posibilidad de salir a través del paso de los nervios, porque es la misma envoltura de la duramadre la que continúa como envoltura fibrosa del nervio. Es imposible que se escape el líquido a través de las salidas de los nervios.
  • 15.  
  • 16. La duramadre se comporta como una única hoja que va ascendiendo a lo largo de la columna vertebral. Una vez que entró a nivel del foramen magno, esta duramadre ya no es un hoja sino que son dos hojas:
  • 17.  
  • 18. Forma prolongaciones que se insertan en los huesos del craneo y que son: hoz del cerebro que se proyecta hacia abajo en la cisura longitudinal y forma un tabique entre los dos hemisferios; la hoz del cerebelo que divide los dos hemisferios cerebelosos y la tienda del cerebelo que separa los lóbulos occipitales del cerebelo.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Esta hoja va siempre adherida a los huesos. Por lo tanto, al ir la hoja endostal adherida directamente al hueso no existe el espacio epidural en el cráneo (no hay grasa semifluida ni plexos venosos). Se dice que la duramadre a este nivel es parte del hueso porque las células que reparan el hueso que provienen del periostio no existen a este nivel, y son reemplazadas por duramadre.
  • 22. Esta hoja esta adosada a la Hoja Endostal, pero hay lugares en que se separa, dejando un espacio triangular que corresponde a un seno venoso. Existe una arteria que va entre la duramadre y el hueso y corresponde a la arteria meníngea media (que proviene de la rama maxilar del Nervio Trigémino), la cual cuando se rompe produce las hemorragias extradurales, donde la sangre ocupa el espacio virtual que habría entre la duramadre y el hueso.
  • 23. Se extiende hasta la tercera vértebra sacra donde se prolonga como un cordón fibroso que envuelve el filum terminale, denominado ligamento coccígeo que termina en el endostio del cóccíx y que también sirve de elemento de fijación de médula espinal.
  • 24.  
  • 25. La duramadre espinal envuelve a la cauda equina formando el saco dural. La duramadre encefálica es doble y forma repliegues que se denominan senos venosos en donde se drena la sangre. Los senos venosos se unen para forman la yugular que llega hasta el corazón.
  • 26.  
  • 27. Se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. Es una membrana delgada, impermeable y retiforme, sin vasos sanguíneos, formada de tejido conjuntivo laxo, su superficie está cubierta por células planas; que recubre totalmente la médula espinal.   Tiene una cantidad menor de fibras colágenas que la duramadre, pero una cantidad importante de fibras elásticas. Integrada, para algunos, por dos hojas perfectamente definidas, está constituída para otros, por un tejido areolar que se condensa en su parte externa donde contacta con la duramadre y se solidariza por su cara interna a la piamadre a la que acompaña y con la que se introduce en todas las entradas y surcos que le ofrece el neuroeje.
  • 28. LA CAPA MÁS EXTERNA O CAPA ARACNOIDEA LA PORCIÓN MÁS INTERNA DE LA ARACNOIDES ESTÁ FORMADA POR CÉLULAS MUY AGRUPADAS, CUYO ESPACIO INTERCELULAR ES CASI NULO Y MUY ABUNDANTE EN UNIONES ESTRECHAS Y DESMOSOMAS. ESTÁ FORMADA POR CÉLULAS ARACNOIDEAS TRABECULARES. ESTAS SON FIBROBLASTOS MODIFICADOS CON LARGAS PROLONGACIONES QUE SE UNEN ENTRE SÍ Y CON LAS CÉLULAS DE LA CAPA ARACNOIDEA, FORMANDO UN ENTRAMADO LAXO QUE CONFORMA ÁNGULO RECTO CON LA CAPA ARACNOIDEA Y QUE ATRAVIESA EL ESPACIO SUBARACNOIDEO.
  • 29. Espacio subdural Este espacio es un espacio virtual, que sólo presenta una pequeña cantidad de LCR que permite el deslizamiento entre la duramadre y la aracnoides. Es importante en el cerebro cuando por traumatismos craneanos puede haber ruptura de la arterias meningeas que circulan por el lugar (formándose así  los llamados hematomas subdurales, que comprometen de forma importante la salud del paciente).
  • 30. Espacio Subaracnoideo Este espacio rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2, en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale no dejando espacio alguno. Su importancia radica en que contiene el líquido cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre.  
  • 31.  
  • 32. Las vellosidades aracnoideas son estructuras especializadas en forma de coliflor, que actúan como válvulas de presión unidireccionales, para el vertido del LCR fuera del espacio subaracnoideo, en el seno sagital superior. Este seno venoso creado por una hendidura de las hoces del cerebro en donde forma una unión con la duramadre craneal, en la fisura cerebral de la línea media, en respuesta a la diferencia de presión entre el LCR y el sistema venoso sanguíneo. Esto representa el punto final de la circulación del LCR, ya que se drena en la circulación sanguínea. Con un volumen de 140 ml y una producción diaria de 500 ml el LCR hace un buen recorrido diario.
  • 33.  
  • 34. Capa muy fina de tejido conjuntivo laxo se adhiere estrechamente a la superficie del encéfalo y médula espinal. Con muchos vasos sanguíneos. Posee fibroblastos, macrófagos, células cebadas y algunos linfocitos. Además hay fibras colágenas y elásticas. La superficie de la Piamadre está cubierta por una capa de células epiteliales planas. Es una capa transparente, mus vascularizada, que se adhiere a la superficie externa del encéfalo y la médula espinal, ingresando por los surcos y fisuras.
  • 35.  
  • 36. 1. EPIDURAL: Comprendido entre el periostio del hueso del conducto vertebral y la superficie externa de la DURAMADRE. Contenido: Tejido conectivo laxo, tejido adiposo, plexo venoso y nervios. 2. SUBDURAL: Comprendido entre la superficie interna de la DURAMADRE y la superficie externa de la ARACNOIDES. Este es un espacio potencial. Contenido: Líquido seroso. 3. SUBARACNOIDEO: Comprendido entre una serie de trabéculas conectivas que se desprenden de la ARACNOIDES y se insertan en la PIAMADRE. Contenido: Líquido Cefalorraquídeo.
  • 37.  
  • 38. PROTECCIÓN BIOLÓGICA: PROTECCIÓN MECÁNICA: Impide la entrada de sustancias y microorganismos perjudiciales para nuestro sistema nervioso. ello nos protege de gravísimas infecciones (encefalitis) y del daño neurológico generado por algunas sustancias. son 3, exactamente, las cubiertas meníngeas que rodean al sn. entre dos cubiertas circula un líquido transparente que amortigua los golpes; es el líquido cefalorraquídeo.
  • 39. Cuando a las meninges y al líquido cefalorraquídeo llegan microorganismos (bacterias, virus), éstos se multiplican y producen un daño (inflamación). Eso es la meningitis: "inflamación de las meninges" o daño por gérmenes a nivel de las cubiertas que rodean al cerebro y a la médula espinal, la inflamación de las meninges que de tornarse severa puede convertirse en encefalitis, la cual es una inflamación del cerebro.
  • 40.  
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Meningitis Inflamación, generalmente por causa infecciosa, de las envolturas y membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal . Aunque el tipo más común de microorganismo que la provoca son los virus, algunas bacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis. La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación (debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas). Son muchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producir daño en mayor o menor medida. Los dos grupos de microorganismos más frecuentes son: Virus y Bacterias
  • 45. Virus (meningitis viricas) Se puede denominar "meningitis purulenta", representan, la causa más frecuente de meningitis (80% o más), casi siempre, meningitis benignas. Los virus implicados puede ser; enterovirus: virus coxsakie y ecovirus, adenovirus, los virus atenuados de algunas vacunas, etc; pero algunos de ellos son bien conocidos como: el virus de la gripe, el virus herpes, el de la varicela, el de las paperas, sarampión, etc. Habitualmente no tienen tratamiento (salvo el de la varicela y el del herpes) y se curan solas sin dejar secuelas.
  • 46. Bacterias (meningitis bacterianas ) Con frecuencia es denominada "meningitis aséptica", son menos frecuentes (15-20%). Hay unas pocas bacterias capaces de producir meningitis. Las bacterias más temidas por ser, a diferencia de los virus, verdaderamente dañinas, son: Neisseria meningitidis o meningococo, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae o pneumococo (meningitis neumocócica). Otros agentes causantes: bacteria de la tuberculosis, hongos, parásitos, etc. Aunque la causa más frecuente sean los microorganismos (virus, bacterias, hongos o parásitos), también puede hablarse de meningitis cuando la inflamación a este nivel se debe a determinadas enfermedades, intoxicaciones, etc.
  • 47. - La manifestación más importante de la meningitis es la cefalea; suele afectar a toda la cabeza. - Habitualmente vómitos que no están relacionados con la digestión, generalmente precedidos de náuseas, y suelen ir paralelos a la gravedad de la cefalea. - La fiebre suele ser muy elevada y suele ir acompañada de escalofríos previos. - La rigidez de nuca, que consiste en rigidez cuando el paciente trata de tocar su pecho con el mentón. Este movimiento es muy doloroso y el paciente no lo puede realizar. - Otros síntomas son: disminución del nivel de conciencia , respiración rápida e Inquietud.
  • 48. Diagnostico Médico Ante los síntomas mencionados el médico buscará datos que le permitan sospechar una meningitis. Para ello intentará doblar el cuello llevando el mentón al tronco. Si no es posible doblarlo decimos que tiene rigidez de nuca y será necesario realizar pruebas que confirmen esta enfermedad. La prueba fundamental es la PUNCION LUMBAR. El objetivo es recoger líquido cefalorraquídeo (LCR) para analizarlo y buscar virus y bacterias. Este procedimiento suele hacerse con la persona sentado y encorvado hacia delante a veces tumbado y de lado. El médico introduce una aguja entre las vértebras lumbares bajas para recoger unas cuantas gotas de LCR. El riesgo de la punción lumbar es prácticamente nulo y el dolor escaso.
  • 49. La mortalidad llega a 1 de cada 7 afectados, y con el tratamiento adecuado antes de las 24 horas puede verse reducida un 10 %. A pesar de recuperarse suelen quedar lesiones cerebrales, motoras, reflejas, etc.
  • 50.
  • 51. Se produce por rotura de las arterias meníngeas (entre periostio y duramadre). Como es una arteria, la hemorragia sale "a chorros" y crece rápidamente. Se produce por traumatismos, y suele haber fractura del hueso suprayacente. Produce una compresión del parénquima subyacente que se manifiesta como: Disminución progresiva del nivel de conciencia. Hemiparesia contralateral.
  • 52. Se produce por rotura de las venas que discurren entre duramadre y aracnoides. La hemorragia avanza lentamente (pues es una vena), disecando y despegando duramadre y aracnoides. Se produce por traumatismos, sobre todo en viejos, que tienen las venas más frágiles. Pueden romperse incluso por un golpe de tos. Pueden ser episodios intermitentes si la sangre se reabsorbe (dejando un quiste vacío), pero la zona queda débil y vuelve a haber hemorragias. La hemorragia comprime el cerebro, viéndose en el TAC como una masa que comprime el cerebro. Esto produce un deterioro lento, con torpeza en algún miembro que a vaces se achaca "a la vejez". Como es de aparición progresiva y lenta, puede confundirse con el crecimiento de un tumor.
  • 53. - La causa más frecuente es la HTA. - Puesto que el intersticio cerebral está en continuidad con el LCR, una hemorragia cerebral cursa con aparición de sangre en el LCR, aunque no hay síntomas de hemorragia subaracnoidea ni síndrome meníngeo. - La manifestación comienza bruscamente y depende de la zona del cerebro afectada. Suele ser en la cápsula interna, produciendo hemiplejia contralateral.
  • 54. Es una alteración del SNC crónica, intermitente y recurrente, que se produce por la descarga paroxística anormal de un grupo de neuronas (el foco epiléptico) que puede extenderse a otras zonas del SNC, produciendo alteraciones motoras (convulsiones), sensitivos y psíquicos (pérdida de conciencia).
  • 55. Causas: - Forma primaria , de origen desconocido, en la que juega un papel la herencia. - Forma secundaria, producida por traumatismos, inflamaciones, tumores, etc.
  • 56.
  • 57. Se distingue de la Contusión de Cráneo, que corresponde a un impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido craneano, y que puede asociarse a dolor local. Órganos afectados Meninges - No penetrantes: estas membranas permanecen intactas, a pesar del TCE. - Penetrantes: rupturas de las membranas, acompañadas de hemorragia arterial dando origen a los denominados hematoma epidural o subdural en dependencia de su localización.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72. Amortiguador hidráulico de impactos, propio del sistema nervioso central. El LCR es el tercer elemento que contiene el cráneo y contribuye con 10% del volumen intracraneal. El LCR ejerce un efecto protector, tanto en el cerebro como en la médula espinal Transparente, límpido y cristalino( aunque en los procesos crónicos, como en algunas meningitis tuberculosas, poliomielitis y encefalitis, puede parecer ligeramente opalino. En las meningitis purulentas es turbio).
  • 73.  
  • 74. Gravedad específica 1.007 1.025 Osmolaridad 289 289 pH 7.31 7.41 PCO 2 (mm Hg) 50.5 41.1 Sodio (mEq/l) 141 140 Potasio (mEq/l) 2.9 4.6 Calcio (mEq/l) 2.5 5.0 Magnesio (mEq/l) 2.4 1.7 Cloro (mEq/l) 124 101 Bicarbonato (mEq/l) 21 23 Glucosa (mg/100 ml) 61 92 Proteínas (mg/100 ml) 28 7000 Albúmina 23 4430 Globulina 5 2270 Fibrinógeno 0 300   Concentraciones medias en LCR Concentraciones medias en plasma
  • 75.
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.
  • 80.
  • 81. los ventrículos laterales El tercer ventriculo Agujero de Monro Acueducto de Silvio Cuarto ventrículo Comienza en Continua hasta por transcurre Hasta Orifico central Orificio lateral Fluye por Agujero de Magendic Agujero de Luschka hasta SISTERNA MAGNA
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85. Continua con Espacio subaracnoideo El espacio subaracnoideo del cerebro Fluye hasta Las múltiples vellosidades o granulaciones aracnoideas Que se proyectan hacia El gran seno venoso dural y otros senos venosos Finalmente Se vacía en la sangre venosa Las superficies de las vellosidades. A traves de
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89. Existe un factor adicional que, aunque no ha sido demostrado científicamente, podría estar relacionado con la circulación del LCR. Nos referimos a la diferencia en la densidad del líquido a nivel ventricular y a nivel lumbar . El análisis cuantitativo proteico revela que la concentración de albúmina aumenta 2.2 veces desde el LCR ventricular al LCR lumbar.
  • 90. Desde estas vainas nerviosas periféricas, el LCR entra en contacto con todos los tejidos del cuerpo a través de los denominados micro túbulos de las fibras de colágeno. En las vainas durales de los nervios cerebrales y medulares se produce un penetración de LCR a través de las paredes de los vasos capilares. Además de ello, el LCR es reabsorbido en la piamadre en menos medida por las paredes de los vasos sanguíneos que conducen hacia las venas peridulares. La reabsorción del LCR depende de las condiciones de presión del LCR. Los corticosteroides pueden aumentar la reabsorción del LCR. El LCR es reabsorbido en su mayor parte por las vellosidades aracnoideas ( glándulas de Pacchioni).
  • 91.  
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.  
  • 96. Cuando por algún motivo el volumen de LCR aumenta dentro de la cabeza y el cerebro se produce aumento del tamaño de los ventrículos, lo que es conocido como hidrocefalia. Esto produce un aumento de presión dentro de la cabeza, con sufrimiento para el cerebro.   
  • 97.
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.
  • 101.
  • 102.  
  • 103.
  • 104. Con respecto al sistema de los plexos coroideos, este está constituido por un epitelio delas células cuboidales unidas entre si por las uniones estrechas o tight junctions , incluyendo una matriz extracelular de tejido conjuntivo en cuyo interior se encuentran vasos capilares fenestrados.
  • 105.  
  • 106.
  • 107. Células del epéndimo Epitelio ependimario
  • 108.
  • 109.
  • 110.  
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. Plexo coroideo en cavidad ventricular
  • 115.  
  • 116.  
  • 117. FUNCIONES DE PLEXOS COROIDEOS
  • 118.  
  • 119.
  • 120. (TM 100x). Desorganización parcial de la arquitectura papilar, aspecto poco diferenciado de las células y signos de crecimiento rápido (hipercromasia nuclear, mitosis). Las lesiones que destacan una desorganización y una proliferación celular más marcadas se las denomina "carcinoma del plexo coroideo" y en este caso se debe realizar el diagnóstico diferencial con una metástasis de un carcinoma visceral. Papiloma del plexo coroideo anaplásico
  • 121. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.  
  • 127.  
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.  
  • 132.
  • 133.  
  • 134.
  • 135.
  • 136.  
  • 137.
  • 138.  
  • 139. S I S T EM A NE R VI O SO AUTÓNOMO El Sistema Nervioso Autónomo regula la actividad del músculo liso, músculo cardiaco y ciertas glándulas MUSCULO LISO MUSCULO CARDIACO GLANDULAS
  • 140. S I S T EM A NE R VI O SO A UTÓ N OMO Parte del mismo se encuentra dentro del Sistema Nervioso Central y parte conforma el sistema nervioso periférico Está conformado por una cadena de dos neuronas ( sistema bipolar) , desde el SNC hasta el órgano donde se producirá el efecto.
  • 144.  
  • 145.  
  • 146.  
  • 147. DIVISIONES DEL SNA División Simpática División Parasimpática División Entérica Circuitos dentro y fuera del SNC Inervan las glándulas y el músculo liso de variedad de vísceras, y el músculo cardiaco Inerva glándulas y músculo liso del tracto digestivo
  • 148. DIVISIÓN SIMPÁTICA o TORACOLUMBAR
  • 152. Destino de las Fibras Preganglionares
  • 153.  
  • 154. Zona de sinapsis entre las fibras preganglionares y las neuronas ganglionares .
  • 156. RAMOS COMUNICANTES Son troncos nervioso de poco calibre Ramos Comunicantes Blancos (RCB) Axones de las neuronas simpáticas Ramos Comunicantes Grises (RCG) Neurona Preganglionar Neurona Postganglionar Constituidos por
  • 160. Parte del cuerpo inervada Origen espinal de las fibras preganglionares Origen de las fibras posganglionares Ojo C8 a T1 Ganglios cervicales Cabeza y Cuello T1 a T4 Ganglios cervicales Corazón y pulmones T1 a T5 Ganglios torácico superiores (paravertebrales) Extremidades superiores T2 a T9 Ganglios cervicales inferiores y torácicos superiores (paravertebrales) Vísceras abdominales superiores T4 a T9 Ganglios celiaco y mesentérico superior (colaterales) Suprarrenal T10 a T11 No aplicable Sistema Urinario y reproductor T12 a L2 Ganglio celiaco y mesentérico inferior (colaterales) Extremidades inferiores T9 a L2 Ganglios lumbares y sacros superiores (paravertebrales)
  • 166. Ganglios parasimpáticos Son pequeños y se encuentran estrechamente relacionados con la estructura inervada. Ganglios terminales Ganglios intramurales Se encuentran en el interior (en la pared), de los órganos que inervan
  • 168. Nervio Origen de las fibras preganglionares Localización de los ganglios terminales Órganos efectores Nervio motor ocular (III) Mesencéfalo Ganglio ciliar Ojo ( musculo liso del iris y del cuerpo ciliar) Facial (VII) Protuberancia Ganglios pterigoplatinos y submandibular Glándulas lagrimales, mucosa y salivales Nervio glosofaríngeo (IX) Bulbo raquídeo Ganglio ótico Glándula parótida Nervio vago (X) Bulbo raquídeo Ganglios terminales en el interior del órgano o en sus proximidades Corazón, pulmones, sistema gastrointestinal, hígado y páncreas Nervios espinales pélvicos S2 a S4 Ganglios terminales en la proximidad de los órganos Mitad inferior del intestino grueso, recto, vejiga y órganos de la reproducción
  • 170.  
  • 171. Posee fibras nerviosas simpáticas y para simpáticas que actúan sobre las neuronas de las paredes del tracto gastrointestinal División entérica
  • 172.  
  • 173.  
  • 174.  
  • 175.  
  • 177. TERMINACIONES NERVIOSAS AUTÓNOMAS Se ubican en áreas del corazón, músculo liso, glándulas endocrinas y tejido adiposo Resultan de la dilatación de las fibras postganglionares en un conjunto de varicosidades muy cercanas a la membrana de la célula secretora Tales varicosidades contienen numerosas mitocondrias y vesículas sinápticas
  • 178.  
  • 179. NEUROTRANSMISORES DEL SNA PORCIÓN POSTGANGLIONAR PORCIÓN PREGANGLIONAR
  • 180.  
  • 181.
  • 182.