SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
Curso de Organización Local
Módulo del Participante
Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (CA)
Área de Salud Familiar y Comunitaria (FCH)
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
1
Versión Preliminar
09 Diciembre 2004
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN AL CURSO DE ORGANIZACIÓN LOCAL......................................................5
1.1.DESCRIPCIÓN DEL CURSO.............................................................................................................6
1.2.OBJETIVOS DE ESTE CURSO..........................................................................................................6
1.3.METODOLOGÍA DEL CURSO..........................................................................................................6
1.4.MATERIALES USADOS EN EL CURSO..........................................................................................7
2. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA - AIEPI -....................................................9
2.1.¿QUÉ ES AIEPI?...................................................................................................................................9
2.2.BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI.....................................................................................9
2.3.RELACIÓN DE AIEPI CON OTRAS AREAS TÉCNICAS...........................................................10
2.4.AIEPI Y LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD ..................................................................12
2.5.OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI....................................................................................12
2.6.COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI............................................................................13
2.7.ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA............................................................................................14
3. PLAN OPERATIVO LOCAL: GENERALIDADES........................................................................15
3.1.IMPORTANCIA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.....................................................................15
3.2.CARACTERÍSTICAS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL...........................................................15
3.3.CONTENIDOS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.......................................................................16
3.4.CÓMO CONSTRUIR EL PLAN OPERATIVO..............................................................................17
3.5.FLUJOGRAMA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.....................................................................20
4. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN OPERATIVO....................................21
4.1.INFORMACIÓN GENERAL, DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA INFANCIA Y DEL
PESO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA.........................................21
4.2.INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD (PERSONAL Y SERVICIOS DE SALUD)
PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS...................................................25
4.2.1.DESCRIBIR LA ESTRUCTURA DE SALUD DEL ÁREA..........................................................................25
4.2.1.1.LISTAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ÁREA Y ESTABLECER SU UBICACIÓN
GEOGRÁFICA................................................................................................................................................26
4.2.1.2.IDENTIFICAR Y DESCRIBIR AL PERSONAL DE SALUD QUE PARTICIPA DE LA ATENCIÓN DE
NIÑOS. 26
4.2.1.3.EVALUAR EL CONOCIMIENTO QUE EL PERSONAL DE SALUD TIENE PARA EL MANEJO DE LAS
ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA......................................................................................27
4.2.1.4.IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS SECTORES DE LA ESTRUCTURA DE SALUD CON
RESPONSABILIDAD DE CONDUCCIÓN Y LAS PERSONAS QUE LA INTEGRAN..............................................27
2
4.2.1.5.COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON LA DESCRIPCIÓN DE
ALGUNOS ASPECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS.....................28
4.2.2.EVALUAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA A LOS NIÑOS EN RELACIÓN CON LA
ATENCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS INCLUIDAS EN LA ESTRATEGIA DE AIEPI............................................28
4.3.INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES PARA EL
CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS...............................................................32
4.3.1.VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA QUE LA COMUNIDAD Y LOS RESPONSABLES LOCALES LE DAN
A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LOS MENORES DE 5 AÑOS. .....................................................32
4.3.2.PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS RELACIONADAS CON LOS CUIDADOS DEL NIÑO EN EL
HOGAR 33
4.4.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA AIEPI...........................................................................34
5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................................................35
5.1.DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.........................................................................................................35
6. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR COMPONENTE.................................................................37
6.1.PRIMER COMPONENTE: MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL
DE SALUD .................................................................................................................................................38
6.1.1.CAPACITACIÓN ............................................................................................................................39
6.1.2.SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN ...........................................................50
6.1.3.SUPERVISIÓN.................................................................................................................................52
6.1.4.INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (IEC)...................................................56
6.1.5.INVESTIGACIÓN............................................................................................................................60
6.2.SEGUNDO COMPONENTE: MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD 63
6.2.1.CAPACITACIÓN.............................................................................................................................64
6.2.2.ADECUAR LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN Y
REFERENCIA...........................................................................................................................................65
6.2.3.SUMINISTROS.................................................................................................................................71
6.2.4.SUPERVISIÓN.................................................................................................................................76
6.2.5.INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)...................................................80
6.3.TERCER COMPONENTE (COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA
AIEPI): MEJORAR LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS, ................................83
6.3.1.CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DEL COMPONENTE COMUNITARIO DE LA
ESTRATEGIA AIEPI...............................................................................................................................85
6.3.2.ANÁLISIS LOCAL PARTICIPATIVO ........................................................................................86
6.3.3.FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA.......................................................86
6.3.4.COMUNICACIÓN (IEC) REVISAR.............................................................................................89
6.3.5.CAPACITACION.............................................................................................................................89
6.3.6.SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACION............................................................95
6.3.7.INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)...................................................97
6.3.8.SUMINISTROS ..............................................................................................................................103
6.3.9.INVESTIGACIÓN .........................................................................................................................105
6.3.10.SUPERVISIÓN.............................................................................................................................105
7. CONSOLIDACIÓN DE METAS ....................................................................................................110
3
7.1.DEFINICIÓN DE METAS...............................................................................................................110
7.2.ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS METAS.............................................................111
8. MONITOREO Y EVALUACIÓN ...................................................................................................119
8.1.PLANEACIÓN DEL MONITOREO...............................................................................................119
8.1.1.DEFINICIÓN..................................................................................................................................119
8.1.2.PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO.....................................................119
8.2.PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN.........................................................................................132
8.2.1.DEFINICIÓN..................................................................................................................................132
8.2.2.PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN................................................133
9. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO..............................................................................................139
9.1.CRONOGRAMA...............................................................................................................................139
9.2.PRESUPUESTO.................................................................................................................................143
LECTURA RECOMENDADA 1: CONDICIONES DE SALUD DEL NIÑO Y LAS CAUSAS DE
LOS PROBLEMAS.................................................................................................................................146
LECTURA RECOMENDADA 2: MEJORAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD.........................................................................................................................153
LECTURA RECOMENDADA 3: DIMENSIÓN COMUNITARIA EN LA ESTRATEGIA DE
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA.....169
ANEXOS...............................................................................................................................................175
ANEXO 1: 16 PRÁCTICAS CLAVES PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SALUDABLES.........................................................................................................................................175
ANEXO 2: GUÍA PARA LA ADAPTACIÓN LOCAL DE LA ESTRATEGIA AIEPI...................176
ANEXO 3: CALCULO DE MEDICAMENTOS Y SUMINISTROS CON BASE EN LA
POBLACIÓN Y LA INCIDENCIA ESTIMADA.................................................................................179
ANEXO 4: MODELO DE INSTRUMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS DE
SALUD SOBRE AIEPI ..........................................................................................................................193
4
1. INTRODUCCIÓN AL CURSO DE ORGANIZACIÓN LOCAL
El curso de organización local tiene como fines orientar y fortalecer la implementación de la
estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el nivel
local. Para cumplir con estos objetivos, el curso proporciona la metodología y los instrumentos
necesarios para que los gerentes locales de salud enfrenten los problemas de salud que
constituyen el objeto de la estrategia AIEPI: el desarrollo integral, la morbilidad y la mortalidad
de los niños menores de cinco años. Los participantes hallarán en el curso una síntesis de los
lineamientos conceptuales de AIEPI, así como una descripción de las actividades y de los
procedimientos requeridos para realizar en la práctica los tres componentes de la Estrategia:
mejorar las habilidades del personal de salud, mejorar la organización de los servicios de salud,
mejorar las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado y la protección de la salud. A la
vez que proporciona instrucciones concretas para realizar cada uno de ellos, el curso de
Organización local capacita a los participantes para que implementen los tres componentes de
manera integrada, coordinada y armónica. El instrumento de tal unificación es el Plan
Operativo, y su ámbito de aplicación es el local. Para efectos operativos, se define como local
el espacio geográfico habitado por una población determinada, en el cual existe una red de
servicios de salud con una administración que dispone de recursos financieros y que tiene
facultades para decidir sobre el destino de los mismos y para hacer el seguimiento de las
actividades realizadas con ellos.
La metodología del curso propone un proceso de implementación de AIEPI, en el cual el plan
operativo es producto del trabajo del equipo local de salud, que, de acuerdo con la misma
metodología, debe realizarse en tres etapas sucesivas:
 Primero: Recolección de la información necesaria para la formulación preliminar del plan
operativo a cargo de los equipos de salud locales. La formulación preliminar del plan
debe ceñirse a una guía diseñada previamente.
 Segundo: revisión, análisis y reformulación del plan durante el desarrollo del curso.
 Tercero: socialización del plan con el equipo local de salud una vez que la versión
preliminar se haya reformulado a través de las sucesivas etapas de revisión y análisis
desarrolladas durante el curso.
El curso, por lo tanto, proporciona herramientas para elaborar el plan operativo local o bien
para mejorarlo si ya se cuenta con uno diseñado con anterioridad. Adicionalmente permite que
los diferentes equipos de salud locales compartan sus experiencias, éxitos y dificultades en la
elaboración de los planes preliminares, y luego, gracias a esta comunicación intergrupal,
desarrollen pautas y metodologías eficaces para la implementación de la estrategia AIEPI.
Visto desde esta perspectiva, el curso es un espacio de diseño y evaluación constantes en el
que los gerentes de salud, en representación de los equipos locales de salud, revisan, analizan
y enriquecen la información preliminar, para culminar en la formulación de un sólido Plan
Operativo Local Preliminar.
Es necesario resaltar que, una vez finalizado el curso, se realiza una serie de actividades de
vital importancia cuyo objetivo es involucrar a los equipos de salud en nuevas discusiones y
análisis sobre el Plan Operativo Local Preliminar, con miras a ratificar metas, asignar
responsables de tareas, ajustar cronogramas, y concluir en el diseño del Plan Operativo para la
5
implementación de AIEPI en el nivel local. Las actividades posteriores al curso permiten
integrar el Plan Operativo a las acciones generales de salud en el nivel local.
1.1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso de organización local para la implementación de la estrategia AIEPI desarrolla los
elementos necesarios para que el equipo planifique la implementación de la estrategia AIEPI o
su reforzamiento, en caso que la misma ya esté implementada. Además brinda los elementos
para elaborar un plan operativo que sintetice los lineamientos y las actividades a realizar para
guiar el proceso de implementación.
El PLAN OPERATIVO LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
AIEPI es el principal producto que se espera obtener de este
proceso de capacitación.
1.2. OBJETIVOS DE ESTE CURSO
• Reforzar las habilidades de los gerentes locales para la planificación local
• Revisar y/o elaborar el PLAN OPERATIVO LOCAL para la implementación de AIEPI.
1.3. METODOLOGÍA DEL CURSO
La secuencia metodológica propuesta para la elaboración de los planes operativos locales
incluye una primera etapa en la que, con base en una guía preliminar, se recolecta la
información necesaria para elaborar el Plan de Operativo Local Preliminar, en el cual se
proponen las actividades para la implementación de AIEPI. Con base en la información
recolectada, se desarrolla la segunda etapa, la cual tiene lugar en la instancia presencial del
curso de organización local y consiste en la revisión de los aspectos conceptuales de la
estrategia AIEPI, la revisión de la información recogida previamente y la estructuración del Plan
Operativo para la planificación de las actividades por componentes de AIEPI. Finalmente, se
desarrolla la última etapa, con posterioridad a la instancia presencial, que consiste en la
revisión del Plan con el equipo local y con otros sectores interesados en la Estrategia. De esta
última revisión debe surgir el Plan Operativo Local definitivo.
La segunda etapa, que se desarrolla con este material, consiste en revisar la información inicial
recolectada a la luz de los conceptos de planificación y gestión que se proponen en este curso.
Con esta revisión, se procede a la elaboración de un plan operativo preliminar, que es el que se
revisará posteriormente con el equipo local al regresar a su lugar de trabajo.
Cada etapa propuesta en la elaboración del plan y, por ende, en la metodología del curso son
importantes. El cumplimiento de todas asegurará contar con un plan operativo concreto, pero
también que refleja el consenso logrado en el equipo de trabajo local y los otros actores que
influyen en el desarrollo y la continuidad de las acciones.
A continuación se presentan en un esquema las tres etapas mencionadas.
6
Tabla 1. Etapas de desarrollo del Curso de Organización Local de AIEPI
ETAPA
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
NECESARIA PARA LA
PLANIFICACION
CURSO DE
ORGANIZACIÓN LOCAL
REVISION Y
CONSOLIDACIÓN DEL
PLAN
MOMENTO
Antes de la instancia
presencial del curso
Instancia presencial del
Curso
Después de la instancia
presencial del Curso
ACTIVIDADES
• Revisar al “Guía
Preliminar de
recolección de
información y
planificación”
• Conformar el equipo
de trabajo local
• Recoger la
información
preliminar.
• Asistir a la instancia
presencial del curso con
la información preliminar
completa.
• Elaborar el Plan
Operativo Local.
• Revisar el plan preliminar
elaborado
• Completar lo que haya
quedado pendiente
• Ratificar las metas,
asignación de
responsabilidades, diseño
del cronograma y de la
metodología para el
seguimiento.
•
FINALIDAD
CONTAR CON
INFORMACIÓN
PRELIMINAR
COMPLETA PARA
ELABORAR EL PLAN
OPERATIVO LOCAL
REPASAR LOS
CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE PLANIFICACIÓN
DE AIEPI
ELABORAR EL PLAN
OPERATIVO LOCAL
CONSOLIDAR EL PLAN
OPERATIVO LOCAL
DEFINITIVO
CONSOLIDAR EL EQUIPO
DE TRABAJO LOCAL
Como se observa, el Curso cuenta con dos etapas no presenciales y una presencial. Durante la
misma se revisan conceptos teóricos sobre la implementación de AIEPI y sobre la información
recolectada previamente. La revisión se realiza mediante ejercicios que permiten aclarar dudas
y profundizar en el análisis. En algunos casos se promoverán discusiones de grupo para
intercambiar experiencias.
Al final cada participante deberá tener su plan operativo local preliminar estructurado y revisado
El proceso de capacitación se considera completado cuando, posteriormente a la instancia
presencial, el participante envía el plan operativo revisado y refrendado por las autoridades
sanitarias del nivel local.
1.4. MATERIALES USADOS EN EL CURSO
El curso cuenta con cuatro documentos:
 Guía Preliminar de Recolección de Información para la planificación
 Modulo del Participante,
 Guía para la elaboración del Plan Operativo Local (módulo de ejercicios)
 Módulo para el Facilitador.
7
El módulo del participante es el instrumento principal para la capacitación de los asistentes al
curso, y en él se revisan todos los pasos necesarios para la planificación local de AIEPI. Incluye
un flujograma que orienta el proceso que se debe seguir para elaborar el plan operativo.
La Guía para la elaboración del Plan Operativo Local (módulo de ejercicios) contiene las tablas
y cuadros que conforman el Plan Operativo Local. Básicamente se utiliza en las tres instancias
del curso y por ende esta estructurada de modo tal que contiene:
• La Guía Preliminar de Recolección de Información está destinada al equipo local y debe
ser completada previamente a la instancia presencial del curso de organización local.
Contiene las tablas y cuadros con la información solicitada para la elaboración del plan
y la estructura de aspectos que se propone sean cubiertos en la elaboración del plan
operativo. La Guía también está compuesta por una serie de instrucciones para llenar
las tablas y los cuadros que forman parte de su contenido, y por una presentación
especial, previa al inicio del curso, en la que se describen las características de la
estrategia.
• El Plan operativo Local que se elabora (o revisa y complementa) durante la instancia
presencial del curso de organización.
Se espera que al finalizar el curso, este módulo de ejercicios se convierta en el PLAN
OPERATIVO LOCAL.
El módulo para el facilitador es una guía que contiene las orientaciones necesarias para
conducir el Curso de organización local para la implementación de la estrategia AIEPI.
8
2. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA - AIEPI -
2.1. ¿QUÉ ES AIEPI?
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia
elaborada en conjunto por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). AIEPI
es actualmente la principal estrategia recomendada para lograr los objetivos de brindar un
crecimiento y desarrollo saludables durante la niñez, reducir la incidencia y gravedad de las
enfermedades que con más frecuencia
afectan su salud, y disminuir el número de
muertes que estas ocasionan.
Lejos de responder a un modelo rígido,
AIEPI tiene la capacidad de adaptarse a
las necesidades de cada país y región en
donde se prevé que sea aplicada la
estrategia. Para hacerlo, toma en
consideración los principales problemas de
salud que afectan a la población infantil en
cada lugar específico, y diseña estrategias
para hacerles frente. El éxito de la
flexibilidad de AIEPI se sustenta, entre
otras cosas, en los llamados “contenidos
adicionales”, que constituyen un
importante avance en la expansión de
AIEPI y que permiten ampliar los
contenidos básicos de la estrategia con
información y planes de acción adecuados a cada nueva circunstancia. AIEPI se convierte así
en una estrategia viva y dinámica que cuenta con mecanismos para incorporar nuevos
contenidos a sus previsiones básicas durante el proceso mismo de su implementación.
2.2. BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI
La Atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) parte de la
premisa de que el acceso a una buena atención es un derecho de los niños y las comunidades.
Para hacer efectivo el ejercicio de este derecho, esto es, para conseguir que los niños gocen
de buena salud, AIEPI realiza las siguientes acciones:
1. Aborda los principales problemas de salud del niño. AIEPI considera imprescindible
evaluar en forma sistemática, durante la atención, las causas más importantes de
mortalidad y morbilidad infantiles, el estado nutricional y anemia, los antecedentes de
vacunación, los problemas de alimentación, y factores como la lactancia materna, el
desarrollo y el afecto, entre otros.
2. Asegura en primer lugar la identificación precoz de todos los niños gravemente enfermos.
9
Estrategia AIEPI
Contenidos
Básicos
I RA
Diarrea
Malnutrición
Parasitosis
Sarampión/ EFE
Malaria/ Dengue
Contenidos
Adicionales
Neonatal - Perinatal
Asma, Síndrome de
Obstrucción Bronquial
Crecimiento y Desarrollo
I nfantil
AspectosSicosociales
,Estimulación Temprana
Violencia, Maltrato,
Accidentes
Salud Oral
Problemas Dermatológicos
Otras: Dengue, Chagas, etc.
I nmunizaciones
Salud Ambiental I nfantil
Epilepsia
Diabetes
3. Responde a la demanda actual de atención de la población, 3 de cada 4 niños que
acuden diariamente a hospitales, centros de salud y proveedores de atención de salud,
padecen alguna de las enfermedades a cuyo control está dirigida la estrategia.
4. Promueve la aplicación de acciones de promoción y de prevención como condición
necesaria para propiciar salud integral de la niñez. La estrategia contempla a la familia y a
la comunidad como actores principales en el mejoramiento de las condiciones de vida de
los niños y las niñas.
5. Es eficaz en función del costo y su disminución. En 1993 se incluyó a AIEPI dentro de las
10 intervenciones más eficaces en función del costo para los países de ingresos bajos y
medianos1
. El tratamiento incorrecto de enfermedades de la infancia lleva al derroche de los
escasos recursos de que disponen algunos países.
6. Disminuye la inequidad. La estrategia AIEPI asegura una atención oportuna y de calidad
en el primer nivel de atención, a través de la incorporación de medidas preventivas y
curativas sencillas que protegen al niño de la muerte por enfermedades prevalentes y, de
esta manera, disminuye la inequidad en la atención de salud.
7. Refuerza el concepto de integralidad. Durante la atención toma en cuenta el estado
integral de la salud y no exclusivamente la enfermedad que pueda padecer el niño en ese
preciso momento.
8. Fortalece la capacidad de planificación y resolución del primer nivel de atención,
poniendo a disposición del personal de salud y de los agentes comunitarios de salud las
herramientas para la resolución adecuada de los problemas que afectan con mayor
frecuencia la salud del niño, y que son motivo recurrente de consulta.
9. Fortalece la participación de la comunidad en el cuidado, protección y promoción de
la salud del niño. La educación para el cuidado de la salud, para la comunicación y la
recolección de información, permiten conocer, intercambiar y/o cualificar los conocimientos,
las actitudes y las prácticas de los padres, los maestros y de otras personas encargadas de
cuidar al niño en el hogar y en la comunidad.
10. Puede adaptarse a la situación epidemiológica local. Retoma los problemas de salud
del país o del área donde se implementará la estrategia y los incorpora a su cuerpo de
información y a sus planes de acción básicos.
11. Posee ámbitos de aplicación en el servicio de salud y en la comunidad. En el servicio
de salud la estrategia AIEPI hace énfasis en el manejo de casos. En la comunidad hace
énfasis en la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y en los factores
protectores.
2.3. RELACIÓN DE AIEPI CON OTRAS AREAS TÉCNICAS
La estrategia AIEPI promueve diversas intervenciones en áreas como las inmunizaciones, la
administración de suplementos de vitamina A y la gestión de suministros de medicamentos,
entre muchas otras. (figura 1). Si bien AIEPI promueve estas intervenciones, la responsabilidad
1
. Banco Mundial. Informe sobre desarrollo mundial: Invertir en Salud. 1993. Oxford. England. Oxford
University Press. 1993.
10
de ellas suele ser potestad de áreas técnicas instituidas en cada región con antelación a la
implementación de la estrategia. Sin embargo, AIEPI procurará asegurar que dichas
intervenciones estén bien coordinadas y se ejecuten eficazmente.
De este modo, la implementación de la estrategia redundará en el fortalecimiento de los
programas y áreas técnicas de gestión de otros aspectos de la salud que ya operan en el nivel
local, y, al mismo tiempo, estos programas influirán favorablemente en la implementación y en
la aplicación de los planes y lineamientos de AIEPI.
AIEPI y Otros Programas Técnicos
AIEPI y otras Áreas Técnicas
Áreas Qué ofrece AIEPI Qué requiere AIEPI
CED/IRA
 manejo de casos más eficaz
 mayor énfasis en los aspectos
nutricionales del manejo de casos
de diarrea
 políticas de control de
enfermedades diarreicas y manejo
de casos de IRA compatibles con
AIEPI
Malaria
 mejor manejo de casos en la
niñez
 promoción del uso de mosquiteros
 política en materia de
medicamentos antimaláricos
compatible con la AIEPI
Inmunizaciones
 manejo de casos de sarampión
una forma de evitar que se
desperdicien oportunidades
 fomento de la vacunación regular
 disponibilidad de vacunas políticas
de vacunación compatibles con
AIEPI
11
Diarrea:
Agua y Saneamiento
Manejo de casos
Nutrición
I RA
Calidad de aire
Manejo de casos
Nutrición
Malaria
Control de vectores
Manejo de casos
Mosquitero
Nutrición
Guías de nutrición
Seguridad Alimentaria
Micronutrientes
Alimentación
complementaria
Lactancia Materna
I nmunización
Cadena de frío
Disminución de
oportunidades
perdidas
Campañas
Vacunación regular
Medicamentos esenciales
Provisión de suministros
Uso racional
Gestión de Servicios
Planificación
Supervisión, monitoreo
y evaluación
Salud Mat erna
Salud Ambiental
Control de
Enfermedades
Transmisibles
Diarrea:
Agua y Saneamiento
Manejo de casos
Nutrición
I RA
Calidad de aire
Manejo de casos
Nutrición
Malaria
Control de vectores
Manejo de casos
Mosquitero
Nutrición
Guías de nutrición
Seguridad Alimentaria
Micronutrientes
Alimentación
complementaria
Lactancia Materna
I nmunización
Cadena de frío
Disminución de
oportunidades
perdidas
Campañas
Vacunación regular
Medicamentos esenciales
Provisión de suministros
Uso racional
Gestión de Servicios
Planificación
Supervisión, monitoreo
y evaluación
Salud Mat erna
Salud Ambiental
Control de
Enfermedades
Transmisibles
Áreas Qué ofrece AIEPI Qué requiere AIEPI
Nutrición
 oportunidad para proporcionar
mejores consejos prácticos para
la alimentación del niño.
 consejería en lactancia materna y
alimentación complementaria
 tratamiento de niños malnutridos
 micronutrientes
 tratamiento de helmintiasis
 colaboración en la formulación de
modelos o propuestas sobre
alimentación
 políticas de micronutrientes,
lactancia materna y alimentos
complementarios compatibles con
AIEPI
Salud materna y
perinatal
 consejería en lactancia materna
 manejo de casos de neonatos y
lactantes
 oportunidad para preguntar por la
salud de la madre y atenderla
•.......................PAUTAS PARA LAS
ENFERMEDADES DE LA PRIMERA
SEMANA DE VIDA COMPATIBLES
CON AIEPI.
 orientación clara sobre los
servicios salud materna
disponibles.
Medicamentos
esenciales
 política clara en materia de
medicamentos para
enfermedades de la infancia
 racionalización del uso de
medicamentos (incluida la
disminución del uso de
antibióticos)
 disponibilidad de medicamentos
esenciales para AIEPI (incluidos
los medicamentos inyectables que
se necesiten antes de derivar a un
enfermo).
 políticas en materia de uso de
medicamentos compatibles con
AIEPI
2.4. AIEPI Y LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD
En muchos países en desarrollo se está llevando a cabo algún tipo de reforma del sistema de
salud, principalmente la descentralización de la administración en salud. El énfasis de AIEPI en
el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instancias distritales es compatible con la
descentralización contemplada en las reformas y puede reforzarla. Otras reformas emprendidas
por algunos países contemplan la inclusión de la figura de “servicios esenciales” en el sistema
de salud, y es aconsejable promocionar a AIEPI como uno de tales servicios para facilitar su
expansión en el continente. Dicha expansión tendrá mayores probabilidades de éxito en la
medida en que se resalte que la eficacia en función de los costos, y la elevación de la calidad
de la atención, ambas características de la estrategia AIEPI, coinciden con la descentralización
emprendida por las reformas.
Independientemente del enfoque que se adopte en la reforma del sistema de salud de un país,
es importante que el tema de AIEPI se trate explícitamente desde las primeras etapas del
proceso y que se incluya en los planes de prestación de servicios de salud, especialmente en
aquellos que tienden a fortalecer la capacidad de gestión en el nivel distrital.
2.5. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI
• Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, especialmente la que es ocasionada
por enfermedades prevalentes .
• Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades prevalentes.
12
• Garantizar una adecuada calidad de atención a los niños menores de 5 años tanto en los
servicios de salud como en el hogar y en la comunidad.
• Fortalecer aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez en
la rutina de la atención de los servicios de salud y en las dinámicas familiares y
comunitarias.
Los objetivos de la estrategia de AIEPI enumerados anteriormente, que resumen lo que es
posible lograr mediante la aplicación de la estrategia, aportan al logro de los compromisos
mundiales en materia de mejoramiento de la condición de salud de los niños, y de reducción de
su sufrimiento.
Actualmente, los países del mundo han adherido en general al logro de grandes objetivos de
mejoría de la calidad de vida, conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio2
(ODM), y
entre ellos se destaca el objetivo de reducción de la mortalidad en los niños menores de 5 años
(Objetivo No. 6). En este sentido, la estrategia AIEPI es una de las herramientas más valiosas
para el logro de este importante objetivo.
2.6. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI
La estrategia AIEPI tiene tres componentes: El mejoramiento de las habilidades del personal de
salud, el fortalecimiento de los servicios de salud y el mejoramiento de las prácticas familiares y
comunitarias en el cuidado y protección del niño en el hogar.
♣ El mejoramiento de las habilidades del personal de salud. Tiene por objetivo
mejorar las habilidades del personal de salud en la aplicación de la estrategia AIEPI
para la atención de los menores de 5 años. Dentro de este componente, las actividades
propuestas con mayor énfasis, aunque no las únicas, son la capacitación teórica y
práctica en los contenidos y procedimientos necesarios para la atención adecuada y
oportuna de los niños menores de 5 años y la supervisión del personal de salud en la
correcta aplicación de la estrategia.
♣ El fortalecimiento de los servicios y sistemas de salud. El objetivo de este
componente es fortalecer los servicios a tal punto que cada contacto del personal de
salud con el niño y su familia sea aprovechado como una oportunidad para prevenir y
tratar enfermedades . Al no dejar pasar por alto las oportunidades para tratar o prevenir,
la estrategia AIEPI se propone reducir al máximo el riesgo de enfermedad. Este
componente promueve la integración de los servicios de salud estableciendo o
fortaleciendo redes de atención entre servicios, tanto en una misma institución como
entre las instituciones y la comunidad. Este componente fortalece los sistemas de
trabajo interprogramático y de supervisión, de información, vigilancia, suministros,
referencia y contrarreferencia.
♣ El mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias en el cuidado y
protección del niño. Este componente está dirigido a la familia y a la comunidad y
tiene como fin fortalecer sus conocimientos y cualificar y aumentar sus habilidades y
2
. Para más información sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio se puede visitar la página Web del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ o la del Banco
Mundial especialmente destinada a los ODM: http://www.developmentgoals.org/.
13
actitudes para la oportuna y adecuada toma de decisiones en lo que atañe al cuidado y
atención del niño menor de 5 años. A través de la estrategia AIEPI, la OMS y UNICEF
promueven un conjunto de 16 prácticas claves que contribuyen a la supervivencia y al
crecimiento saludable de los niños (ver anexo 1, pag. 172). El componente comunitario
se implementa teniendo en cuenta estas prácticas, y su propósito es que las familias se
apropien de ellas para prestar una atención adecuada a sus hijos. Además implica la
generación y construcción de procesos de negociación, concertación y coordinación
entre todos los actores sociales e institucionales. El análisis y el reconocimiento de la
realidad local transciende la descripción demográfica y la información sobre la oferta de
servicios, pues debe llegar a comprender los procesos culturales y sociales que se
desarrollan dentro de las poblaciones y que influyen en el modo de acceso a los
servicios de salud y en la toma de decisiones de la familia y de la comunidad respecto
al cuidado del niño.
2.7. ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
La estrategia AIEPI ha sido concebida y formulada en términos genéricos para que pueda
adaptarse a condiciones operativas y a realidades epidemiológicas diversas, de acuerdo con
las circunstancias de los diferentes países en que se implemente. De este modo, si existen
enfermedades prevalentes en algunos países que no fueron contemplados inicialmente en la
versión genérica de la estrategia técnica y existen mecanismos y alternativas eficaces para su
manejo y atención, pueden ser agregados a las enfermedades y acciones básicas de atención
propuestas en la estrategia e, inversamente, los problemas no prevalentes pueden ser
suprimidos de acuerdo con las características del área en que se desarrolle el trabajo3
.
La implementación de la estrategia AIEPI requiere una planificación local, que tenga en cuenta
lo siguientes factores: el desarrollo armónico de sus tres componentes, el compromiso político,
la coordinación interinstitucional e interagencial, la movilización de recursos, la planificación,
ejecución, seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación del proceso de implementación.
Las intervenciones de la estrategia AIEPI pueden variar de país a país e, incluso, evolucionar
de diversas maneras según lo requiera la situación epidemiológica específica de cada país.
Entre un país y otro se presentan diferencias de diversa índole: en la cultura, en la manera en
que funciona el sistema de salud, en el perfil de las instituciones, de las organizaciones, de los
trabajadores de salud y de los trabajadores comunitarios. Por lo tanto, es necesario estar
preparados para modificar el material genérico según las circunstancias de cada país o
localidad.
3
En el anexo 2 se presenta una breve guía para la adaptación de la estrategia AIEPI.
14
3. PLAN OPERATIVO LOCAL: GENERALIDADES
3.1. IMPORTANCIA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
¿Cuáles son los principales aspectos que hacen del Plan una herramienta importante?
La principal razón por la cual es importante elaborar un plan operativo local es que
este documento formaliza y precisa el compromiso de implementar esta estrategia,
toda vez que detalla las actividades que se ejecutarán, el plazo para realizarlas y
los resultados concretos que se espera alcanzar de ellas.
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
Las características más sobresalientes que debe tener el plan operativo son:
 Debe ser participativo y concertado, es decir que su elaboración debe ser producto del
trabajo del equipo de salud responsable del nivel local. Esta característica confiere
legitimidad y viabilidad al plan. Las actividades previas y posteriores al curso actúan en
el mismo sentido al reforzar la institucionalización y sostenibilidad de los procesos
implementados por AIEPI.
 Debe redactarse, con base en información sólida y veraz que sea posible obtener en el
nivel local. Siempre debe buscarse la información en la localidad misma, pero en los casos
en que sea imposible o muy difícil hallarla, se debe recurrir a fuentes alternativas en
atención a que la elaboración del plan debe retrasarse lo menos posible.
 Debe ser realista, es decir que se debe redactar teniendo en cuenta las posibilidades
reales de ejecución de actividades en el lugar. Esto es especialmente importante, ya que
la postulación de actividades y metas imposibles de lograr produce desánimo entre los
responsables.
 Debe ser comprensible para todos los miembros del equipo de trabajo de AIEPI del nivel
local. Esta característica es imprescindible para asegurar la continuidad de las actividades.
 Debe establecer claramente los momentos en los que se realizará cada actividad.
 Debe asignar responsabilidades claras a cada integrante del equipo de trabajo.
 Debe servir como un documento de consulta permanente sobre las actividades a
ejecutar.
 Debe ser flexible y permitir la reprogramación permanente de las actividades, de modo
que sea posible corregir el rumbo si se ve que alguna de dichas actividades no avanza al
15
ritmo deseado, o si las dificultades que retrasan su avance no se pueden solucionar en el
corto plazo.
3.3. CONTENIDOS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
El esquema de contenidos que se propone para el plan operativo local, es el siguiente:
RESUMEN DEL CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN
DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
PRIMERA PARTE: Diagnóstico
•..........................................................................................................INFORMACIÓN GENERAL
•.....................................................................INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL DE SALUD
•...................................................................INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD
•....INFORMACIÓN SOBRE PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES PARA EL CUIDADO DE
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.
•......ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁMBITOS PARA LA INTERVENCIÓN
SEGUNDA PARTE: Definición de Objetivos
•.............................................................................................. OBJETIVOS EPIDEMIOLÓGICOS
•.........................................................................................ACCESO A LA ESTRATEGIA AIEPI
•.............................................................................................. USO DE LA ESTRATEGIA AIEPI
•................................................OBJETIVOS OPERATIVOS ESPECIFICOS POR COMPONENTE:
 MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
 FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
 MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS PARA LA ATENCIÓN
DEL NIÑO
TERCERA PARTE: Actividades Especificadas por Componente
COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL
DE SALUD
•.........................................................................................................................CAPACITACIÓN
•.....................................................................SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN
•...........................................................................................................................SUPERVISIÓN
•.......................................................... INFORMACIÓN, COMUNICACIÓON Y EDUCACIÓN (IEC)
•.......................................................................................................................INVESTIGACIÓN
COMPONENTE 2: MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
•.........................................................................................................................CAPACITACIÓN
•..................................................................................................PROVISIÓN DE SUMINISTROS
•...............................ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN Y REFERENCIA
•...........................................................................................................................SUPERVISIÓN
•........................................................... INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)
•........................................................................................................................INVESTIGACIÓN
•................................................SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
COMPONENTE 3: MEJORAR LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y
COMUNITARIAS
16
•..CONFORMACIÓN DEL SUBCOMITE DEL COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA
AIEPI
•.......................................................................................................................... DIAGNOSTICO
•.........................................................................................................................CAPACITACIÓN
•.....................................................................SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN
•................................................................................................ PROVISIÓN DE SUMINISTROS
•...........................................................................................................................SUPERVISIÓN
•.............................................................INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACION (IEC)
•........................................................................................................................INVESTIGACIÓN
CUARTA PARTE: Consolidación de Metas
QUINTA PARTE: Monitoreo y evaluación
SEXTA PARTE: Cronograma, presupuesto, fuentes de financiamiento
3.4. CÓMO CONSTRUIR EL PLAN OPERATIVO
La construcción de los planes operativos locales para el desarrollo de la estrategia AIEPI, los
cuales, como se ha visto integran sus tres componentes, es un proceso secuencial y requiere
de ciertas condiciones relacionadas con la movilización institucional y con el trabajo en equipo4
.
Una vez tomada la decisión de implementar la estrategia de AIEPI, el proceso básicamente
consta de tres etapas, las cuales a su vez se hacen coincidir con las etapas propuestas para
este curso:
Etapa de conformación del equipo de trabajo local y diagnóstico inicial de situación:
Es de fundamental importancia la identificación de los miembros del Equipo Local de
trabajo en AIEPI. Adicionalmente, entre las primeras actividades que se deben realizar
está el análisis cuidadoso de la situación de su área, de la disponibilidad de recursos
(humanos, técnicos y materiales) y de las potencialidades y dificultades que se podrán
enfrentar.
En el Curso de Organización, la Guía para la elaboración del Plan Operativo, en su
parte inicial de recolección de información para la planificación, permite que los equipos
locales adquieran un conocimiento amplio de su localidad, a partir del cual podrán
avanzar hacia las etapas subsiguientes del proceso.
Etapa de elaboración del Plan Operativo Preliminar para la implementación de AIEPI
En esta etapa, con el grupo de trabajo de AIEPI constituido (o al menos con sus
miembros identificados) y con la información básica recolectada (o definida la forma en
que es posible obtenerla), se puede elaborar un plan operativo preliminar donde se
establezcan los lineamientos de lo que se quiere llevar adelante para implementar la
estrategia y las actividades que se realizarán para lograrlo. El resultado en esta etapa
4
A los fines de este curso, se considerará que la decisión política de la implementación ya ha sido tomada, con lo cual se
encuentra superada la etapa de sensibilización y motivación de los estamentos de decisión política.
17
es un documento que contiene la versión preliminar del plan y que puede ser revisado
en la tercera y última etapa propuesta de este proceso.
Esta etapa, en el diseño del curso, es la instancia presencial del Curso de Organización
donde, con la información recogida previamente se asiste a la capacitación específica
sobre cómo planificar las actividades para implementar la estrategia, y se completa la
elaboración del plan operativo local preliminar.
Etapa de revisión y consolidación del Plan Operativo para la implementación de AIEPI
Finalmente, una vez que se ha completado el proceso de recolección de la información
necesaria para elaborar un plan sólido y que se ha realizado una versión preliminar del
mismo, es necesario concretar una revisión y discusión de las propuestas esbozadas en
el plan preliminar, con la finalidad de lograr el mayor consenso y compromiso posible
para el desarrollo de las actividades propuestas, como así también para construir una
visión compartida de lo que se desea lograr en materia de implementación de AIEPI.
Esta última etapa está destinada justamente a esto, y en ella se espera que el plan y las
actividades propuestas en él sean revisadas por un grupo lo más amplio y
representativo posible. Como fruto de esta etapa de trabajo se obtendría un real Plan
Operativo Local, que sería el documento rector de la implementación de AIEPI en la
región.
En la articulación del curso de organización local de AIEPI, esta etapa se propone sea
desarrollada con posterioridad a la instancia presencial, una vez que los referentes
vuelven a su lugar de trabajo donde socializarán con el resto del equipo y con otros
referentes seleccionados, las propuestas elaboradas durante la etapa presencial del
curso.
Las etapas descritas no son compartimentos estancos y de hecho ocurre que parte de las
actividades de una etapa se superponen sobre otra, e incluso que algunas actividades de por
ejemplo la etapa inicial empiecen o se desarrollen bien entrada la segunda etapa.
Adicionalmente, el planteo de las etapas de construcción del plan operativo no pretende ser
una definición conceptual de implementación de la estrategia sino operativa, y por tanto no
necesariamente esta caracterización se corresponde con otras definiciones del proceso de
implementación de otras estrategias de abordaje de problemas de salud.
Lo importante de esto es que se debe reconocer que la construcción de un plan de trabajo para
implementar la estrategia AIEPI es un proceso secuencial donde cada nuevo paso, debe
basarse en el conocimiento y consenso obtenidos logrados en el paso anterior.
A continuación se correlacionan los tres momentos (etapas) que hacen parte de la construcción
del Plan Operativo Local y las instancias y materiales propuestos en este curso de
organización.
ETAPA
Momento
PRIMERA ETAPA
Actividades previas a la
instancia presencial del
Curso de Organización
Local
SEGUNDA ETAPA
Instancia presencial del
Curso de Organización
Local
TERCERA ETAPA
Actividades posteriores a la
instancia presencial del Curso
18
Actividades
Conformar el Equipo de
Trabajo Local.
Recolectar de
Información para
formular el plan
operativo.
Participar de la instancia
presencial del Curso
Intercambiar enseñanza
y experiencias con
responsables de otras
áreas.
Elaborar (o revisar) el
Plan Operativo Local
Preliminar.
Devolución al equipo de salud de
del plan estructurado.
Ratificación de metas,
designación de responsables,
revisión del cronograma y de la
metodología para el seguimiento.
Instrumentos
Guía para la elaboración
del Plan Operativo.
Primera parte:
Recolección de
información
Modulo del participante
del Curso de
Organización Local de
AIEPI
Guía para la elaboración
del Plan Operativo.
Segunda parte: Plan
Operativo.
Guía para la elaboración del Plan
Operativo. Segunda parte: Plan
Operativo.
Productos
Información básica para
la elaboración del Plan
Operativo Local.
Equipo de trabajo
seleccionado y motivado
Plan operativo preliminar Plan operativo definitivo
(revisado, consensuado e
institucionalizado
.
19
3.5. FLUJOGRAMA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
MOMENTOS ESTRUCTURA ¿PARA QUÉ?
11111111
20
PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PLAN OPERATIVO
LOCAL
1. Actividades previas
en los servicios de
salud: Guía
Preliminar para la
recolección de la
Información (Plan
Preliminar).
2. Análisis de la
Información
recolectada para
estructurar el Plan.
3. Actividades
posteriores al curso:
Conocimiento e
institucionalización
del Plan Mejorado
ratificar metas,
cronograma y
responsables
1
DIAGNÓSTICO
Se realiza con base en: la información local general, los determinantes de
salud, los indicadores de muerte y enfermedad de los niños menores de 5
años , la información sobre la oferta de servicios y sobre la base de recursos
humanos e institucionales. Servirá para visualizar la magnitud del problema
para identificar los ámbitos que requieren acciones urgentes y, con base en esa
identificación, establecer un orden de prioridades en lo que concierne a las
acciones a realizar.
2
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
3
ACTIVIDADES POR
COMPONENTE
6
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO Y FUENTES
5
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Los objetivos expresan lo que se quiere alcanzar, que es afrontar los
problemas identificados. Una vez fijados, los objetivos sirven como un
referente constante para hacer el seguimiento del Plan operativo.
Las actividades son las acciones operativas para alcanzar los objetivos
del Plan. Estas actividades se agrupan en diferentes categorías para
abordar los tres componentes de la estrategia AIEPI.
INDICADORES DE:
• ACCESO
• USO
• IMPACTO
4
CONSOLIDACIÓN DE METAS
Las metas establecen un compromiso concreto para alcanzar cada uno
de los objetivos propuestos en el plan –epidemiológicos, operativos,
específicos operativos por componentes--. Las metas sirven para
determinar qué se va a lograr y en qué período se va a hacer.
Curso de Organización Local - AIEPI
4. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN OPERATIVO
OBJETIVO
Visualizar la magnitud del problema e identificar ámbitos y acciones prioritarias.
METODOLOGÍA
Trabajo individual:
Tiempo disponible:
Ejercicios:
Cada participante realizará la lectura del contenido técnico.
120minutos
Ejercicio 1: Descripción del área de trabajo.
Ejercicio 2: Información General- Descripción del Problema.
Ejercicio 3: Información sobre el personal de salud para el manejo de las
enfermedades prevalentes.
Ejercicio 4: Información de los servicios de salud sobre la atención de los
menores de 5 años.
Ejercicio 5: Información sobre las prácticas familiares y comunitarias para
el cuidado de los menores de 5 años.
CONTENIDO TÉCNICO
Para la estructuración del plan operativo local es necesario crear una fase de diagnóstico
previo que permita establecer una línea de base para la planificación de las intervenciones en
los tres componentes que propone la estrategia AIEPI.
El diagnóstico plantea la recopilación de la información sobre los siguientes puntos:
4.1. INFORMACIÓN GENERAL, DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA INFANCIA Y DEL
PESO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
Para obtener la información general es necesario recopilar datos relacionados con:
• Ubicación geográfica
• Datos demográficos
• Indicadores de desarrollo (NBI5
, Índice de pobreza, IDH6
entre otros)
• Datos de mortalidad y morbilidad en menores de cinco años.
5
NBI (Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas): Indicador compuesto utilizado para medir población u hogares en
condiciones de “pobreza”. Para su construcción se tiene en cuenta la disponibilidad o acceso de la población a una serie de
condiciones establecidas como “necesidades básicas”. El concepto de necesidades básicas o las condiciones requeridas como
tales difieren de país a país. Para ampliar se puede visitar el sitio Web de CEPAL/CELADE: http://www.eclac.cl/celade/.
6
IDH (Índice de Desarrollo Humano): Indicador compuesto para medir el logro de tres aspectos básicos del desarrollo
humano: longevidad, educación y condiciones básicas de vida. La metodología de cálculo es compleja. Para ampliar se puede
visitar el sitio Web de PNUD: http://www.undp.org/spanish/.
Manual del Participante 21
Curso de Organización Local - AIEPI
El punto de partida para obtener la información general debe ser una referencia del área donde
se ejecutaran las actividades. Para efectos prácticos se recomienda la utilización de un mapa
que permita localizar geográficamente la población a la que está dirigida la estrategia, los
servicios de salud que operan en el área, las instituciones que podrían jugar un papel
significativo en la ejecución de las actividades y en la atención, las vías de comunicación
existentes, y cualquier otro punto, condición o entidad que puedan ser de utilidad para la
implementación de AIEPI y que, por lo tanto, deban contemplarse en la planificación.
También es preciso averiguar cuál es la cifra de la población menor de 5 años de edad y de
mujeres en edad fértil, recurriendo a datos formales tales como censos de población y anuarios
de estadísticas vitales. Cualquier fuente utilizada debe ser mencionada explícitamente y, en
caso de realizar estimaciones cuantitativas sobre la población, es necesario indicar cuál es el
método utilizado.
Si no se dispone más que de cifras totales de población en las que no se hace ninguna
referencia a la edad, dicha edad se puede estimar aplicando uno de los siguientes criterios7
:
• Población de menores de 5 años: 15% de la población total,
• Población de menores de 1 año: 3.5% de la población total,
Puesto que casi siempre existen dependencias encargadas de hacer las estimaciones de
población, las cifras totales suelen ser fáciles de obtener, tanto en el nivel local como en el
regional y en el nacional. Basta con acudir a una de estas dependencias para obtener un dato
oficial sobre la cifra de la población asentada en el área. Tanto la información de población
como la referida a la localización geográfica de la comunidad a la que está dirigida la
estrategia, son de gran utilidad para la planificación de las actividades.
Además, es muy importante contar con indicadores de desarrollo humano, como el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y otros
indicadores de pobreza y nivel de alfabetización de la población. Actualmente los países del
área recurren a estos indicadores para hacerse con una idea precisa de las condiciones de la
población y, con base en ellos, elaborar programas de desarrollo social dirigidos a suplir las
necesidades reales de las comunidades. También en este orden se considera para la
elaboración de un diagnóstico de situación y para la planificación posterior, las condiciones
medioambientales de la población, teniendo en cuenta por ejemplo indicadores de
disponibilidad de agua potable y saneamiento básico.
El impacto de AIEPI se medirá cuantitativamente en reducciones de incapacidad, carga de
enfermedad y muerte de la población infantil, ocasionadas por las patologías prevalentes en las
áreas donde se implemente la estrategia. Esta significativa modificación de las condiciones de
vida de los niños en regiones donde su salud está seriamente amenazada por enfermedades
prevalentes, es una justificación más que suficiente para ejecutar las actividades de AIEPI
Para establecer la situación de la comunidad donde se piensa trabajar y la magnitud del
problema ocasionado por las enfermedades prevalentes, es necesario identificar cuál es la
información más significativa y cuáles son los indicadores a los que se recurrirá para planificar
7
Estos porcentajes son estimaciones de la Región de las Américas (Fuente: Publicación Técnica OPS: “ Aplicación de las
intervenciones de Salud Materno Infantil en los Sistemas Locales de Salud”, 1995). También se puede consultar sobre
información de población de los países de la región de las Américas en el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE):
en internet mediante el acceso a www.eclac.org.
Manual del Participante 22
Curso de Organización Local - AIEPI
la implementación de la estrategia. Es importante contar con información del contexto y con
información específica del problema.
También es deseable que en el análisis de los indicadores se tome en cuenta la tendencia de
los últimos años tratando de obtener una serie de, al menos, los últimos cuatro. En caso de no
contar con esta información, lo más recomendable es utilizar los datos disponibles del último
año. En las siguientes tabla se proponen algunos indicadores para analizar la situación del
lugar donde se trabajará:
TABLA 4.1. INDICADORES BÁSICOS DE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Y DE DETERMINANTES DE LA SALUD
INDICADOR DEFINICIÓN FUENTE
POBLACIÓN Y DEMOGRAFIA
Población Total Número total de habitantes de la localidad o área
geográfica, incluyendo sus subdivisiones
Generalmente se obtiene de los
censos de población.
Población menor de 5 años
por grupos de edad (menores
de 1 año y de 1 a 4 años)
Número de habitantes de menos de 5 años de la localidad o
área geográfica, divididos en menores de 1 año y de 1 a 4
años
Censos de población. En casos se
utiliza como alternativa a la
población de menores de 1 año, los
nacidos vivos por año en el lugar
Mujeres en Edad Fértil Número de mujeres entre 15 y 49 años de la localidad o
área geográfica
Censos de población.
Esperanza de vida en
hombres y mujeres
Años promedio de vida que alcanza la población, según
sexo.
Censos de población. Oficinas de
estadísticas demográficas
Fecundidad Promedio del número total de hijos que nacerían por mujer
durante su vida, suponiendo una mortalidad nula durante la
edad de procreación.
Censos de población. Oficinas de
estadísticas demográficas
Porcentaje de población con
Necesidades Básicas
Insatisfechas
Porcentaje de la población que no cuenta o accede a las
necesidades básicas para un buen estándar de vida, sobre
la población total del área o localidad
Censos de población, Oficinas de
estadísticas demográficas,
Encuestas
Índice de Desarrollo Humano Medida relativa del cumplimientos de condiciones básicas
para el desarrollo humano en la localidad o área
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)
DETERMINANTES DE LA SALUD Y FACTORES DE RIESGO
Tasa de Mortalidad Materna Cociente entre el número de muertes maternas en un
determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo
año, expresado por 100.000 nacidos vivos en el área o
localidad
Información de Maternidades y
Hospitales del área o región.
Oficinas de registro civil. Encuestas
Proporción de partos
atendidos por personal
capacitado
Número de partos atendidos por personal capacitado
durante un año específico, independientemente de su lugar
de ocurrencia, expresado como porcentaje del número total
de nacimientos en ese mismo año en el área o localidad
Información de Maternidades y
Hospitales del área o región.
Oficinas de registro civil. Encuestas
Prevalencia de bajo peso al
nacer
Porcentaje de recién nacidos vivos con menos de 2.500 g
sobre el total de nacimientos en el área o localidad
Información de Maternidades y
Hospitales del área o región
Tasa de alfabetización por
sexo
Proporción de la población adulta de 15 y más años de edad
que es letrada, expresada como porcentaje de la
correspondiente población, para un determinado sexo, en un
determinado país, territorio o área geográfica, en un punto
de tiempo específico, usualmente a mitad de año
Información censal o de oficinas de
educación en el área
Prevalencia anual de déficit
nutricional moderado y grave
en niños
Número de casos prevalentes de deficiencia nutricional
moderada y grave en niños menores de 5 años, expresado
como porcentaje de la correspondiente población a mitad de
año, para el área o localidad (deficiencia nutricional
moderada y grave: toda razón peso para la edad (P/E)
inferior a menos dos desviaciones estándar (-2DE) de la
mediana de referencia)
Información de Maternidades y
Hospitales del área o región.
Oficinas de registro civil. Encuestas
Población con acceso a
servicios de eliminación de
excretas
Porcentaje de la población con acceso a servicios de
eliminación de excretas en un año dado en el área o
localidad
Información censal o de oficinas de
saneamiento en el área
Población con acceso a agua
potable
Porcentaje de la población con acceso a agua potable en un
año dado en el área o localidad
Información censal o de oficinas de
saneamiento en el área
Manual del Participante 23
Curso de Organización Local - AIEPI
TABLA 4.2. INDICADORES PARA ESTABLECER LA MAGNITUD DEL PROBLEMA OBJETO DE CONTROL DE
LA ESTRATEGIA AIEPI (1)
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD
MORTALIDAD
Tasa de mortalidad infantil
(TMI)
Número total de muertes
anuales de niños menores
de 1 año
Nacidos vivos en un año Muestra el “peso” de las muertes
infantiles con relación a los niños que
nacen. Éste y el siguiente indicador son
los más utilizados y aceptados para
establecer el nivel de gravedad en la
salud de la niñez.
Tasa mortalidad neonatal
(TMN), dividida en Precoz
(TMNP) y Tardía (TMNT)
Numero total de muertes
anuales de niños menores
de 28 días de nacidos.
Precoz: muertes de niños
de menos de 7 días de
nacidos
Tardía: muertes de niños
entre 7 y 28 días de
nacidos
Nacidos vivos en un año Muestra la situación de mortalidad
“temprana” y el peso que esta tiene en
la mortalidad infantil. La mortalidad
neonatal precoz se afecta más por lo
problemas relacionados con el
embarazo y el parto y la tardía menos,
aunque ambas están muy influidas por
esta etapa
Tasa de mortalidad en
menores de 5 años
(TMM5)
Número total de muertes
anuales de niños menores
de 5 años
Nacidos vivos en un año Es igual que el anterior pero para los
menores de 5 años.
Tasa de mortalidad de
niños menores de 1 año
ocasionada por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI (TMEP<1).
Número de muertes
anuales de niños menores
de 1 año ocasionadas por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI.
Nacidos vivos en un año Muestra el “peso” de las muertes
ocasionadas por enfermedades que
son objeto de la estrategia AIEPI con
relación al total de niños que nacen.
Tasa de mortalidad de
niños menores de 5 años
ocasionada por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI (TMEP<5)
Número de muertes
anuales por enfermedades
objeto de la estrategia
AIEPI en niños menores de
5 año
Nacidos vivos en un año Es igual que el anterior pero para los
menores de 5 años.
% de muertes de niños
menores de cinco años
Número total de muertes
anuales de niños menores
de 5 años
Número total de muertes
anuales de todas las edades
Muestra el “peso” que tienen las
muertes infantiles en la mortalidad total.
% de muertes de niños
menores de 1 año
ocasionadas por las
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI.
Numero de muertes
anuales de niños menores
de un año ocasionadas por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI.
Número total de muertes
anuales de niños menores de
1 año
Muestra el “peso” que tienen las
enfermedades que son objeto de la
estrategia AIEPI dentro de la mortalidad
total de niños menores de 1 año, que
es el grupo más vulnerable.
% de muertes de niños
menores de 5 años
ocasionadas por las
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI.
Numero de muertes
anuales de niños menores
de 5 años ocasionadas por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI.
Número total de muertes
anuales de niños menores de
5 años
Es igual que el anterior, pero para los
niños menores de 5 años
EGRESOS HOSPITALARIOS
% de egresos de niños
menores de 5 años
afectados por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI.
Número de egresos de
menores de 5 años
afectados por
enfermedades objeto de la
estrategia AIEPI en un
período
Número total de egresos de
niños menores de 5 años en
el mismo período
Representa la carga de las
enfermedades objeto de la estrategia
AIEPI entre las hospitalizaciones que
se presentan en los establecimientos
del lugar
Letalidad hospitalaria de
las causas objeto de la
estrategia AIEPI en niños
menores de 5 años
Numero de muertes de
niños menores de 5 años
hospitalizados en un
período por enfermedades
que son objeto de la
estrategia AIEPI.
Número total de niños
menores de 5 años
hospitalizados durante el
mismo período por las
mismas enfermedades que
son objeto de la estrategia
AIEPI.
Sirve para mostrar el porcentaje de los
niños que mueren habiendo ingresado
por enfermedades objeto de la
estrategia AIEPI
MORBILIDAD
Manual del Participante 24
Curso de Organización Local - AIEPI
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD
% de consultas de niños
menores de 5 años
Número de consultas de
niños menores de 5 años a
los servicios de salud del
área durante un período.
Número de consultas de
todas las edades a los
establecimientos de salud del
área en el mismo período
Muestra el peso de las consultas de
niños menores de 5 años dentro del
total de consultas que se realizan.
Representa la carga de trabajo que
conforman las consultas infantiles en
los establecimientos
% de consultas por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI
Número de consultas de
niños menores de 5 años
afectados por
enfermedades que son
objeto de la estrategia
AIEPI a los servicios de
salud del área durante un
período
Número total de consultas de
niños menores de 5 anos a
servicios de salud del área en
el mismo período
Representa la carga de las
enfermedades que son objeto de la
estrategia AIEPI dentro de las consultas
de niños menores de 5 años.
(1) Las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI pueden variar según el lugar en que se esté trabajando y, a su vez, el peso que cada una
tiene varía de un lugar a otro y entre las propias causas, tanto para la mortalidad como para la morbilidad. No obstante, y con el propósito de contar
con una base que sirva de punto de partida, en esta lista de indicadores se consideran las siguientes: Enfermedades Infecciosas Intestinales (001-
009/A01-A09), Difteria(032/A36), Tos Convulsa (033/A37), Infección Meningocócica (036/A39), Tétanos (037/A33-A35), Septicemia (038/A40-A41),
Sarampión (055/B05), Malaria (084), Desnutrición (260-269/E40-E64), Anemia (280-281, 285/D50-D53), Meningitis (320-323/G00-G04), Infecciones
Respiratorias Agudas (460-465/J00-J06), Bronquitis y Bronquiolitis (466/J20-J22), Neumonía (480-486/J10-J17), Influenza (487/J18). Más
recientemente se han incorporado las Afecciones Perinatales como enfermedad básica objeto de la Estrategia AIEPI, en cuyo caso se debería
incluir entre las causas AIEPI a estas ()
Es posible que en el nivel local no esté disponible la información necesaria para completar los
indicadores sugeridos. En este caso se propone tomar como base el número absoluto de
muertes y de casos ocurridos en el último año, y la revisión de los mecanismos necesarios para
obtener la información que permita la construcción en un mediano plazo de los indicadores
propuestos.
Además, se sugiere hacer un listado y un análisis de las causas asociadas a la mortalidad de
los niños menores de cinco años, recurriendo para ello a la información proveniente de la
comunidad, a los certificados de defunción, a los registros institucionales, y a los datos de la
vigilancia epidemiológica de la mortalidad, entre otras fuentes.
Una vez que se obtenga esta información, se estará en condiciones de establecer la magnitud
del problema ocasionado por las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI.
4.2. INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD (PERSONAL Y SERVICIOS DE SALUD)
PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
Otro aspecto trascendental en el diagnóstico de la situación del área o región donde se
pretende implementar la estrategia de AIEPI es el referido a la descripción y análisis de la
situación del sistema de salud que tiene la responsabilidad de brindar atención a los niños
menores de 5 años y que será el principal actor en la aplicación de los lineamientos y criterios
propuestos en la estrategia.
El diagnóstico de la situación del sistema de salud debe contemplar una serie de puntos, para
los cuales se debe recoger información, sistematizando elementos y adicionalmente analizarla.
Los puntos principales que se proponen para el diagnóstico son:
4.2.1. Describir la estructura de salud del área
Es menester caracterizar la estructura de salud del área de trabajo para lo cual se debe
identificar y ubicar geográficamente los establecimientos de salud que la integran y su personal.
Manual del Participante 25
Curso de Organización Local - AIEPI
La información que se incluye en la descripción de la estructura disponible para la
implementación es la siguiente:
4.2.1.1. Listar los establecimientos de salud del área y establecer su
ubicación geográfica.
Es necesario contar con una lista actualizada de los servicios de salud del área o de la
localidad según su nivel de complejidad. Además de los servicios dependientes del Ministerio
de Salud, también se debe contar con la lista de otras entidades o instituciones que prestan
servicios de salud y que pueden ser involucradas en la implementación del plan operativo,
como los servicios de salud prestados por ONG’s y por la seguridad social. Es posible y
recomendable llegar a acuerdos con ellas para implementar la estrategia AIEPI de manera
coordinada y conjunta.
Se recomienda contemplar las categorías existentes en cada país para la organización de las
instituciones por niveles de atención, con el propósito de identificar las redes de prestación de
servicios para la referencia y contrarreferencia.
Generalmente esta información es conocida y está disponible con facilidad, más aún a nivel
local, por lo que no se abundará en los procedimientos para la obtención. Sin embargo, en
ocasiones si bien se conoce el listado de los establecimiento que prestan atención de salud, no
se tiene conocimiento o referencia para establecer que categoría de prestación brinda el
servicio, por lo cual, en estos casos, lo más apropiado será consultar con el nivel nacional u
otros referentes en el tema que puedan ayudar a esta categorización.
4.2.1.2. Identificar y describir al personal de salud que participa de la
atención de niños.
Además de contar con la lista de los servicios de salud, se debe contar con una lista
actualizada del personal que se desempeña en estos servicios o en la comunidad y que
participa de la atención de niños menores de 5 años.
Dentro de este personal debe incluirse tanto a médicos, enfermeras y auxiliares que se
desempeñan en los servicios de salud y que atienden a los niños, como también al personal
que realiza su trabajo en la comunidad, y que puede estar constituido por agentes comunitarios
de salud, voluntarios, promotores, etc. Es necesario determinar cuál es la disponibilidad del
personal médico para la atención ambulatoria y hospitalaria de los niños, así como la
disponibilidad de otro tipo de personal que durante el horario de atención pueda realizar
acciones contempladas dentro de la estrategia AIEPI, tales como evaluación del estado de
vacunación del niño, medición del peso y la estatura, instrucción acerca del tratamiento, etc.
Es necesario destacar que esta información debe contener una descripción detallada del grado
de especialización y preparación del personal, con el fin de conocer los recursos humanos de
cada tipo con que se cuenta para la implementación de la estrategia. Esta clasificación también
es útil para determinar las características de las actividades necesarias para desarrollar el
proceso, puesto que entre las tareas a realizar y el personal que habrá de encargarse de ellas
debe existir una absoluta afinidad.
Esta información no siempre es fácil de conseguir debido a la movilidad del personal en los
servicios de salud y a la dificultad para identificar dentro de cada plantel al personal encargado
de prestar atención a los niños. Esta dificultad se acentúa en los servicios de salud más
Manual del Participante 26
Curso de Organización Local - AIEPI
grandes. Sin embargo, si se detalla adecuadamente la solicitud de información, probablemente
resultará más sencillo obtenerla. Por ejemplo, si se envía la solicitud de información a cada
servicio, probablemente se obtendrán respuestas de muchos de ellos. La dificultad para
conseguir la información podrá sortearse completamente haciendo una visita a aquellos
servicios de los que no se obtenga respuesta. Una vez allí, la consecución de la información
será una tarea relativamente sencilla.
4.2.1.3. Evaluar el conocimiento que el personal de salud tiene para el
manejo de las enfermedades prevalentes en la infancia.
Una parte trascendente del diagnóstico del área, en relación con el personal de salud, es
justamente la identificación de aquel personal que ya conoce de qué se trata la estrategia y
cuales son sus lineamientos.
Evaluar este aspecto será de mucha utilidad al momento de planificar las actividades de
capacitación y seguimiento o supervisión del personal, entre otras, dado que si ya ha habido
actividades anteriores en este sentido, al menos en los lugares en que esto ya ocurrió no sería
necesario volver a capacitar y quizás se puedan concentrar los esfuerzos en la supervisión.
A manera de sistematización sobre estos puntos, algunos de los indicadores que pueden ser
considerados para la elaboración de este diagnóstico son:
 Número (y porcentaje) de personal de salud en ejercicio actual, capacitado en la
estrategia AIEPI, y desagregado por institución de salud de su área de trabajo. Debe
clasificarse según tipo de curso y formación (médico, enfermera, auxiliar de enfermería,
promotor de salud, otros).
 Número (y porcentaje) del personal de salud en ejercicio actual, capacitado en la
estrategia AIEPI, desagregado por institución de salud y que recibió visita de
seguimiento. Debe clasificarse según tipo de curso y formación (médico, enfermera,
auxiliar de enfermería, promotor de salud, otros).
 Número (y porcentaje) de establecimientos que tienen por lo menos una persona
capacitada en AIEPI.
 Porcentaje de establecimientos en los cuales, por los menos, el 60% del personal
responsable de la atención de los menores de cinco años fue capacitado en AIEPI
 Porcentaje de establecimientos de salud que en el último año recibieron visita de
seguimiento que involucró observación del manejo de casos.
4.2.1.4. Identificar y caracterizar los sectores de la estructura de salud con
responsabilidad de conducción y las personas que la integran
El plan debe contar con información de la estructura de gerencia y logística del área de trabajo.
Cuando se trate de áreas pequeñas o con una estructura de conducción integrada por un
número pequeño de personas, por lo general bastará con proporcionar una descripción del
funcionamiento y un listado de los nombres de las personas encargadas.
Si la estructura de conducción del área es más compleja, lo más adecuado es confeccionar un
organigrama en el que se indiquen los puestos (sean estos estructurales o funcionales), las
funciones de cada uno y los nombres de las personas a cargo. En estos casos, deberá
mencionarse a todas las personas que desempeñan algún rol de conducción o supervisión,
incluyendo, por ejemplo, a los responsables de archivo, de enfermería, de epidemiología, de la
Manual del Participante 27
Curso de Organización Local - AIEPI
administración financiera, de los programas de salud existentes, de la supervisión, de la
capacitación, y de la elaboración de estadísticas, , entre otros.
Esta lista de las personas sobre las que recaerá la responsabilidad de dirigir las actividades en
los distintos frentes de acción, tiene igual o mayor importancia que el resto de la información
sobre la estructura de salud.
4.2.1.5. Complementar la información de los establecimientos con la
descripción de algunos aspectos de las características y
funcionamiento de los servicios.
Además de la información sobre la cantidad de servicios de salud que existen en el área, puede
ser de utilidad para el diagnóstico contar con alguna información adicional sobre algunos
aspectos del funcionamiento de estos servicios. Esa información adicional debe referirse, entre
otras cosas, a los siguientes aspectos:
• Consulta médica
• Disponibilidad de los servicios de vacunación
• Disponibilidad de balanzas e instrumentos para medir y pesar al niño durante el horario de
atención.
• Tablas y gráficos de antropometría
• Disponibilidad de farmacia o boticas y su horario de atención
• Disponibilidad de atención para urgencias o emergencias (que incluyan la atención
pediátrica) y horarios de atención
• Disponibilidad de recursos para la referencia (ambulancias y otros transportes)
• Hospitalización
• Laboratorio.
La mayoría de esta información sobre los servicios es conocida por las gerencias locales, y si
alguna no estuviera actualizada puede ser recopilada directamente en las sedes de cada uno
de ellos, o puede recogerse en los informes de supervisión y monitoreo con que, por lo general,
se cuenta en los niveles de conducción del área. De todos modos, si es muy difícil obtener esta
o cualquier otra información sobre la disponibilidad de los servicios que pueden ser de alguna
utilidad para la aplicación de la estrategia AIEPI, esta tarea puede quedar pendiente hasta que
se inaugure la fase de implementación del plan operativo, y llevarse a cabo en ese momento.
Para efectos prácticos, se recomienda que en el mapa se utilicen convenciones debidamente
diferenciadas que permitan identificar los distintos tipos de servicios de salud que se prestan en
el área, de modo que se pueda saber rápidamente cuáles son los hospitales de referencia.
4.2.2. Evaluar la calidad de la atención que se brinda a los niños en relación con
la atención de las patologías incluidas en la estrategia de AIEPI
Este análisis se realiza con base en la información sobre la organización de la atención calidad
de atención que se brinda a los niños en los servicios de salud pertenecientes al sector público
o privado.
Los siguientes aspectos de la calidad de la atención a los niños en los servicios de salud
pueden ser transformados gracias a la aplicación de la estrategia AIEPI:
Manual del Participante 28
Curso de Organización Local - AIEPI
• La ausencia o demora en identificar y tratar a niños seriamente enfermos por parte del
personal de salud, con el consiguiente riesgo para la vida e integridad del niño.
• El uso excesivo de tecnologías de diagnóstico y de tratamiento para la atención de niños
que padecen enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI.
• El desaprovechamiento de las oportunidades que brinda la consulta para vacunar y realizar
el control del estado nutricional del niño.
• La consulta tardía de las familias a los servicios de salud cuando el niño se enferma.
Una cuidadosa evaluación de la calidad de la atención abarca muchos aspectos y esta
actividad es de una magnitud que excede la posibilidad de ser desarrollado en este material.
Sin embargo, algunos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en esta evaluación,
para el caso específico de la atención de niños incluyen:
• La organización del servicio para la atención.
• La organización del servicio para el manejo de casos graves, incluyendo la referencia
• La organización del servicio para la asesoría y soporte a las madres y cuidadores de los
niños.
• La existencia y funcionamiento de los sistemas de registro.
En el cuadro siguiente, y a modo de orientación, se brindan algunas ideas sobre los aspectos a
revisar en los servicios para hacer un diagnóstico de funcionamiento que permita sacar
conclusiones y elaborar un plan de acción para la mejoría. Se presentan sólo algunos ejemplos
que deben ser complementados con el fruto de la discusión con el equipo local.
Aspecto de evaluación Qué revisar
La organización del servicio para la
atención.
 Evaluar la disponibilidad de la atención, incluyendo
disponibilidad de medicamentos y vacunación en todo el
horario de atención
 Revisar la capacidad de las madres para saber qué hacer y
a dónde acudir.
 Revisar el rol que desempeña el personal administrativo y el
personal de apoyo en la orientación sobre la atención que se
proporciona a la madre.
 Revisar el cumplimiento de las actividades de atención por
parte del personal responsable de la atención.
 Establecer claramente los “puntos críticos” para los tres
aspectos anteriores.
La organización del servicio para el
manejo de casos graves, incluyendo
la referencia
 Evaluar la disponibilidad permanente de atención
 Evaluar la disponibilidad de normas adecuadas para la
derivación
 Identificar la disponibilidad permanente de medios de
transporte para realizar la referencia
 Evaluar la calidad de las referencias realizadas
 Evaluar la aceptación de los pacientes referidos en los
establecimientos de referencia
 Establecer claramente los “puntos críticos” de los aspectos
anteriores
La organización del servicio para la
asesoría y soporte a las madres y
cuidadores de los niños.
 Evaluar disponibilidad de tiempo del personal que atiende la
consulta para dar asesoramiento y apoyo
 Evaluar la disponibilidad y funcionamiento de otras vías y
medios de apoyo a las madres
Manual del Participante 29
Curso de Organización Local - AIEPI
 Evaluar la comprensión de las madres de las indicaciones
dadas
La existencia y funcionamiento de
los sistemas de registro
 Evaluar qué sistemas existen y que información recogen
 Evaluar la compatibilidad entre las codificaciones de los
sistemas existentes y las clasificaciones AIEPI.
 Evaluar los informes que se realizan y el flujo que tiene la
información que se recoge.
Con la evaluación de los aspectos mencionados y otros que surjan de la discusión con el
equipo local, se tendrá una idea más próxima del funcionamiento de los servicios de salud.
Algunas otras preguntas complementarias sobre la calidad de la atención que pueden contribuir
al análisis cualitativo, se presentan a continuación:
⇒ ¿En las instituciones de salud de su área existen normas de procedimientos y protocolos
(manual de funciones) para la atención a los niños menores de cinco años?
⇒ ¿Los servicios de salud de su área cuentan con los espacios físicos adecuados y con
momentos destinados a la preconsulta, consulta y posconsulta para la atención de los
menores de cinco años?
⇒ ¿Se han realizado evaluaciones de la calidad de atención en las instituciones de su área?
¿Que instrumentos se utilizaron?
⇒ ¿Existe un procedimiento estándar para la adquisición y entrega de medicamentos e
insumos para AIEPI? ¿Cuáles son las dificultades de este procedimiento?
⇒ ¿Se cuenta con indicadores de línea de base para implementar la estrategia AIEPI en su
área?
⇒ ¿Existe demanda insatisfecha de atención de niños? ¿Cómo y cuando se ha medido la
cobertura de la demanda de atención por parte de la población?
En términos de la descripción de la situación inicial de salud del área y para la materia
específica de la calidad de la atención, en la página siguiente se resumen algunos indicadores
referidos principalmente a resultados de esta calidad de atención que se presta a el área o
localidad.
TABLA 4.3. INDICADORES PROPUESTOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN
DE LOS NIÑOS QUE CONSULTAN A LOS SERVICIOS DE SALUD
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR FUNDAMENTO
DEMORA O AUSENCIA EN LA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD EN LOS NIÑOS
Menores de cinco años
que murieron en el hogar
Número de muertes
anuales de niños menores
de 5 años en el domicilio.
Número total de muertes
anuales de niños menores de
5 años
Muestra el “peso” de las muertes
domiciliarias en menores de cinco años con
respecto al total de las muertes en este
grupo de edad.
% de niños evaluados
para los 3 signos de
peligro de enfermedad
grave
Número de niños menores
de 5 años a los que se
evaluó la presencia de los
signos de peligro en
general en un período.
Número total de niños
menores de 5 años
evaluados en el mismo
período.
Una de las actividades claves en la atención
del niño consiste en la identificación de
enfermedades potencialmente graves y la
instauración del tratamiento correspondiente.
Si el servicio de salud no desarrolla esta
actividad en forma adecuada, muchos niños
correrán serio riesgo de vida.
Manual del Participante 30
Curso de Organización Local - AIEPI
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR FUNDAMENTO
% de niños que recibieron
tratamiento con ATB
adecuado
Número de niños menores
de 5 años que tenían una
enfermedad que requería
ATB y lo recibieron
Número de niños menores de
5 años que tenían una
enfermedad que requería
ATB
El tratamiento con ATB, en los casos que la
enfermedad del niño lo requiera, es esencial
para salvar la vida del niño. La capacidad de
identificar y tratar adecuadamente estas
enfermedades es un indicador clave de la
calidad de la atención
USO EXCESIVO DE TECNOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
% de uso de Laboratorio
para diagnóstico de
Diarrea, en niños menores
de 5 años
Número de niños menores
de 5 años con Diarrea a los
que se indicó Laboratorio,
en un período
Total de casos de Diarrea en
menores de 5 años,
atendidos en el mismo
período.
El laboratorio en Diarrea no suele ser
empleado de manera racional para atender a
niños menores de cinco años en todos los
lugares en que disponen de él. Como
consecuencia de esto, los costos se
incrementan y, a veces, el diagnóstico y el
tratamiento se demoran.
% de uso de Radiología
para diagnóstico de IRA,
en niños menores de 5
años
Número de niños menores
de 5 años con IRA a los
que se indicó radiografía de
tórax, en un período
Total de casos de IRA en
menores de 5 años atendidos
en el mismo período.
En el uso de Radiografía sucede lo mismo
que en el uso del laboratorio en Diarrea, y
las consecuencias del empleo indebido de
este recurso son aún más graves. La
exposición de un niño a los rayos X es
perjudicial para su salud; tanto peor si ese
perjuicio es ocasionado de manera
injustificada por el empleo innecesario de los
Rayos X.
% de uso de ATB para
tratamiento de IRA,
Diarrea y Dolor de
Garganta en niños
menores de 5 años
No. de niños menores de 5
años con IRA, Diarrea o
dolor de garganta a los que
se indicó ATB para
tratamiento en un período
Total de casos de IRA,
Diarrea y Dolor de Garganta
en menores de 5 años
atendidos en el mismo
período.
El uso innecesario de antibióticos produce:
Aumento de resistencia bacteriana,
Aumento de costos y falta de recursos para
atender a los pacientes que realmente los
necesitan.
% de uso de remedios
inadecuados para las
patologías incluidas en
AIEPI
Número de niños menores
de 5 años con
enfermedades objeto de la
estrategia AIEPI a los que
se prescribió un remedio
inadecuado en un período.
Total de casos de
enfermedades objeto de la
estrategia AIEPI en menores
de 5 años atendidos en el
mismo período.
Existen muchos remedios inadecuados para
el tratamiento de las enfermedades objeto
de la estrategia AIEPI (antitusivos,
antidiarreicos, otros remedios para las IRA,
etc.). Estos remedios no deberían ser
usados porque son costosos, pueden ser
perjudiciales para la salud y porque el
tratamiento basado en ellos supone una
pérdida de tiempo valioso para enfrentar de
manera eficaz el problema.
PERDIDA DE OPORTUNIDADES DE VACUNACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
% de niños menores de 5
años cuyo esquema de
vacunación se controla en
la consulta por
enfermedad
Número de niños menores
de 5 años con cualquiera
de las enfermedades que
son objeto de la estrategia
AIEPI, y cuyo esquema de
vacunación fue sometido a
control en un período.
Total de menores de 5 años
atendidos por enfermedad en
el mismo período.
Uno de los principales problemas
relacionados con la vacunación es la falta de
control de los esquemas de vacuna a los
niños que acuden a consulta a los servicios
de salud por cualquier causa. Esta falta de
control equivale a oportunidades perdidas de
vacunación, y la estrategia AIEPI se propone
corregir esta situación.
% de niños menores de 5
años que se pesó, midió y
valoró el estado nutricional
en las curvas pertinentes
durante la consulta por
enfermedad en el servicio
de salud.
Número de niños menores
de 5 años con cualquiera
de las enfermedades
objeto de la estrategia
AIEPI a los que se le tomó
el peso, la talla y se valoró
el estado nutricional en las
curvas pertinentes
Total de menores de 5 años
atendidos por enfermedad en
el mismo período.
Al igual que en el caso de la vacunación, e
incluso con peores consecuencias, es raro
que los servicios de salud valoren el estado
nutricional de un niño que no acude a
consulta por este problema específico. La
estrategia AIEPI establece que
independientemente del motivo de su
consulta, todos los niños deben ser
evaluados para determinar su estado
nutricional. Gracias a esta decisión, la
estrategia AIEPI permite corregir este déficit
de atención en el aspecto nutricional.
BÚSQUEDA DE ATENCIÓN
% de madres que conocen
los signos de peligro
generales y específicos
señalados en AIEPI
Número de madres que
buscan atención cuando el
niño presenta signos de
peligro.
No. de madres de niños con
signos de peligro
Si las madres conocen los signos de peligro
generales y específicos estarán en
capacidad de racionalizar el uso de los
servicios y de utilizarlos sólo cuando el
estado de salud del niño realmente los
requiera. (Se requiere investigación por
encuesta)
Manual del Participante 31
Curso de Organización Local - AIEPI
Como se mencionó antes, la información indicada en la tabla para el cálculo de los indicadores
suele ser difícil de obtener si se acude sólo a los sistemas de registro vigentes. Sin embargo,
las acciones que se emprendan para suplir los vacíos de información, tendrán efectos
benéficos en el futuro y ello será evidente en el momento de evaluar los avances realizados por
la estrategia durante la implementación del plan operativo.
De cualquier manera, si la búsqueda de información para calcular los indicadores presentados
no arroja frutos inmediatamente, no se debe detener la planificación y se debe incluir en el plan
operativo una sesión específica destinada a diseñar estrategias para realizar el monitoreo y
para conseguir los datos que hagan falta.
Al finalizar la lectura, continúe con los Ejercicios 1 a 4 del Módulo de Ejercicios
4.3. INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES PARA
EL CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.
4.3.1. Valoración de la importancia que la comunidad y los responsables locales
le dan a las enfermedades prevalentes en los menores de 5 años.
Es importante completar la descripción del problema con una valoración sobre el grado de
prioridad que la comunidad, los responsables locales y los familiares de los niños le asignan a
las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. La mejor forma de saberlo es
preguntar a los responsables locales acerca de la magnitud del problema, pidiéndoles que
tomen como criterios de su ponderación la mortalidad y la morbilidad ocasionadas por estas
enfermedades. Por medio de entrevistas con los responsables locales, podrá obtenerse un
conocimiento directo de su percepción del problema. En dicha percepción intervienen las
variables que interesan al personal encargado de allanar el camino para la implementación de
la estrategia: el grado de conocimiento que los responsables locales tienen sobre las
enfermedades que son objeto de la estrategia, y la importancia que les asignan.
Una vez concluidas las entrevistas, es necesario sistematizar las respuestas de los
responsables locales de modo tal que respondan a las siguientes preguntas:
• ¿Las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI son percibidas como un
problema por la comunidad?
• Para los referentes de la comunidad, ¿Estas enfermedades representan un problema de
importancia, tanto desde el punto de vista de las muertes que producen, como desde el de
la carga de atención que requieren?
• ¿Las instituciones y responsables locales, consideran que las enfermedades que son objeto
de la estrategia AIEPI constituyen un problema de importancia que requiere de una
atención prioritaria?
Manual del Participante 32
Curso de Organización Local - AIEPI
El conocimiento de la opinión que los distintos actores relacionados con la implementación del
plan operativo tienen sobre el problema, permite anticipar hasta qué punto la comunidad
acogerá de buen grado los planes para la ejecución de las actividades. Asimismo, este
conocimiento permite identificar a las instituciones y personas con las cuales es importante
contar para llevar a cabo campañas informativas y de motivación con respecto a la estrategia.
Este conocimiento permitirá compartir la información disponible con los actores involucrados,
para que también ellos analicen los problemas relacionados con la salud infantil y de esta
manera se muestren más dispuestos a adquirir compromisos para la búsqueda de soluciones a
este problema.
De igual manera, la elaboración del diagnóstico de salud infantil permitirá negociar con las
autoridades locales, la inclusión del plan operativo de AIEPI en el plan de desarrollo local.
4.3.2. Prácticas familiares y comunitarias relacionadas con los cuidados del niño
en el hogar
Para el análisis de la situación de las prácticas familiares y comunitarias es importante recoger
la información en las organizaciones comunitarias y en las organizaciones no gubernamentales
y privadas que realizan trabajos con la familia y la niñez, o a través de otros medios, que bien
pueden ser encuestas o grupos focales conformados por madres, jóvenes y otras personas de
la comunidad que puedan proporcionar esta información.
⇒ ¿Cuántas y qué tipo de organizaciones comunitarias existen en su área de trabajo?
⇒ ¿Con qué instituciones gubernamentales y no gubernamentales o de la comunidad se
coordinan acciones de trabajo para el desarrollo de programas de promoción y prevención
de la salud en la infancia?
⇒ ¿En las instituciones de salud se han programado actividades intramurales y extramurales
de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades prevalentes? ¿Con qué
periodicidad se realizan estas actividades?
⇒ ¿En su área de trabajo se han realizado estudios de conocimientos, actitudes y prácticas
relacionadas con el cuidado en el hogar de las enfermedades prevalentes en la infancia?
¿Cuáles fueron los hallazgos?
⇒ ¿Qué aspectos culturales o creencias de la comunidad que favorecen o limitan el acceso a
los servicios de salud y la adherencia al tratamiento identifica en su área de trabajo?
⇒ ¿Cuenta con un listado del número de agentes comunitarios de su área de trabajo y con
una descripción de su perfil?
⇒ ¿Las instituciones de salud de su área han coordinado acciones con los agentes
comunitarios para desarrollar programas de salud de la infancia en la comunidad?
¿Cuántas y cuáles son esas acciones?
El análisis de esta información permite realizar un diagnóstico que refleje los comportamientos
de las familias y de la comunidad con respecto al cuidado de los niños menores de cinco años
y a las formas de organización familiares y comunitarias que vienen siendo adoptadas para dar
respuesta a las necesidades de salud. Estos aspectos deberán ser contemplados en la
implementación de la estrategia.
Además, es importante obtener información sobre las 16 prácticas claves para el cuidado del
niño en la familia y en la comunidad, dado que estas prácticas orientarán las intervenciones de
AIEPI en las áreas de educación y comunicación:
Manual del Participante 33
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...UNFPA Boliva
 
Manual operativo-de-centro-educativo-publico
Manual operativo-de-centro-educativo-publicoManual operativo-de-centro-educativo-publico
Manual operativo-de-centro-educativo-publicoNoelia Alarcon
 
Reseña histórica unexpo
Reseña histórica unexpoReseña histórica unexpo
Reseña histórica unexponellysamor
 
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosNoe Cuellar Martinez
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añoslaura marinas
 
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol copia
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol   copiaPropuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol   copia
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol copiaSandra Londoño Gonzales
 
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Hacetesis
 
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13Ciclos Formativos
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Ciclos Formativos
 
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendarioiesppcrea
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalRoussell Ramirez
 

La actualidad más candente (16)

Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
 
Manual operativo-de-centro-educativo-publico
Manual operativo-de-centro-educativo-publicoManual operativo-de-centro-educativo-publico
Manual operativo-de-centro-educativo-publico
 
Reseña histórica unexpo
Reseña histórica unexpoReseña histórica unexpo
Reseña histórica unexpo
 
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
 
Pccf 11 12
Pccf 11 12 Pccf 11 12
Pccf 11 12
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
 
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol copia
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol   copiaPropuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol   copia
Propuesta 1.proyecto intervencion comunitaria funcionarios ruta del sol copia
 
Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)Acciones contra el dengue (hacetesis)
Acciones contra el dengue (hacetesis)
 
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
2 diapositivas2 conocimientovaloracionusocalendario
 
Espinoza Maurate Katerine
Espinoza Maurate KaterineEspinoza Maurate Katerine
Espinoza Maurate Katerine
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
 

Similar a Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)

HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS insn
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoENSUMOR
 
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarAnexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarNury Vargas
 
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfAgente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfMiriamVayoletQuispeC
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdfCompetencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdfRuthMarisolLopezMora
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaNathalia Seminario
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaGersonDiaz27
 
Manual de psicología infantil
Manual de psicología infantilManual de psicología infantil
Manual de psicología infantilIAPEM
 
14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-tempranaelizabethvillalobos21
 
14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_temprana14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_tempranapsicologamariareyes
 
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Laura Prada
 

Similar a Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2) (20)

HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
HISTORIA CLINICA ADOLESCENTE OPS
 
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdfCAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
 
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiarAnexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
Anexo 5. _manual_operativo_modalidad_familiar
 
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfAgente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdfCompetencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
Competencias de las Enfermeras Jefes de Gobierno.pdf
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Manual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipiManual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipi
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Manual de psicología infantil
Manual de psicología infantilManual de psicología infantil
Manual de psicología infantil
 
14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana14 programa-de-estimulacion-temprana
14 programa-de-estimulacion-temprana
 
14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_temprana14 programa de_estimulacion_temprana
14 programa de_estimulacion_temprana
 
Guias09
Guias09Guias09
Guias09
 
Dinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayequeDinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayeque
 
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
 

Más de Overallhealth En Salud

Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaOverallhealth En Salud
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dOverallhealth En Salud
 

Más de Overallhealth En Salud (20)

Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 
Iso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre convertedIso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre converted
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
 
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
 
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Utilidades alex 18
Utilidades alex 18Utilidades alex 18
Utilidades alex 18
 
Jornada de trabajo alex 2018
Jornada de trabajo  alex 2018Jornada de trabajo  alex 2018
Jornada de trabajo alex 2018
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
 
Descansos remun alex18
Descansos remun alex18Descansos remun alex18
Descansos remun alex18
 
Cts alex 2018
Cts  alex 2018Cts  alex 2018
Cts alex 2018
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
 
Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Historia iso
 
Proced inspectivo al1
Proced  inspectivo al1Proced  inspectivo al1
Proced inspectivo al1
 
2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria
 

Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)

  • 1. Curso de Organización Local Módulo del Participante Unidad de Salud del Niño y del Adolescente (CA) Área de Salud Familiar y Comunitaria (FCH) Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 1 Versión Preliminar 09 Diciembre 2004
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN AL CURSO DE ORGANIZACIÓN LOCAL......................................................5 1.1.DESCRIPCIÓN DEL CURSO.............................................................................................................6 1.2.OBJETIVOS DE ESTE CURSO..........................................................................................................6 1.3.METODOLOGÍA DEL CURSO..........................................................................................................6 1.4.MATERIALES USADOS EN EL CURSO..........................................................................................7 2. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA - AIEPI -....................................................9 2.1.¿QUÉ ES AIEPI?...................................................................................................................................9 2.2.BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI.....................................................................................9 2.3.RELACIÓN DE AIEPI CON OTRAS AREAS TÉCNICAS...........................................................10 2.4.AIEPI Y LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD ..................................................................12 2.5.OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI....................................................................................12 2.6.COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI............................................................................13 2.7.ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA............................................................................................14 3. PLAN OPERATIVO LOCAL: GENERALIDADES........................................................................15 3.1.IMPORTANCIA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.....................................................................15 3.2.CARACTERÍSTICAS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL...........................................................15 3.3.CONTENIDOS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.......................................................................16 3.4.CÓMO CONSTRUIR EL PLAN OPERATIVO..............................................................................17 3.5.FLUJOGRAMA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.....................................................................20 4. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN OPERATIVO....................................21 4.1.INFORMACIÓN GENERAL, DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA INFANCIA Y DEL PESO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA.........................................21 4.2.INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD (PERSONAL Y SERVICIOS DE SALUD) PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS...................................................25 4.2.1.DESCRIBIR LA ESTRUCTURA DE SALUD DEL ÁREA..........................................................................25 4.2.1.1.LISTAR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ÁREA Y ESTABLECER SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................................................................................26 4.2.1.2.IDENTIFICAR Y DESCRIBIR AL PERSONAL DE SALUD QUE PARTICIPA DE LA ATENCIÓN DE NIÑOS. 26 4.2.1.3.EVALUAR EL CONOCIMIENTO QUE EL PERSONAL DE SALUD TIENE PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA......................................................................................27 4.2.1.4.IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS SECTORES DE LA ESTRUCTURA DE SALUD CON RESPONSABILIDAD DE CONDUCCIÓN Y LAS PERSONAS QUE LA INTEGRAN..............................................27 2
  • 3. 4.2.1.5.COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON LA DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS.....................28 4.2.2.EVALUAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA A LOS NIÑOS EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS INCLUIDAS EN LA ESTRATEGIA DE AIEPI............................................28 4.3.INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS...............................................................32 4.3.1.VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA QUE LA COMUNIDAD Y LOS RESPONSABLES LOCALES LE DAN A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LOS MENORES DE 5 AÑOS. .....................................................32 4.3.2.PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS RELACIONADAS CON LOS CUIDADOS DEL NIÑO EN EL HOGAR 33 4.4.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA AIEPI...........................................................................34 5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................................................35 5.1.DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.........................................................................................................35 6. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR COMPONENTE.................................................................37 6.1.PRIMER COMPONENTE: MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD .................................................................................................................................................38 6.1.1.CAPACITACIÓN ............................................................................................................................39 6.1.2.SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN ...........................................................50 6.1.3.SUPERVISIÓN.................................................................................................................................52 6.1.4.INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (IEC)...................................................56 6.1.5.INVESTIGACIÓN............................................................................................................................60 6.2.SEGUNDO COMPONENTE: MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 63 6.2.1.CAPACITACIÓN.............................................................................................................................64 6.2.2.ADECUAR LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN Y REFERENCIA...........................................................................................................................................65 6.2.3.SUMINISTROS.................................................................................................................................71 6.2.4.SUPERVISIÓN.................................................................................................................................76 6.2.5.INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)...................................................80 6.3.TERCER COMPONENTE (COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA AIEPI): MEJORAR LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS, ................................83 6.3.1.CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DEL COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA AIEPI...............................................................................................................................85 6.3.2.ANÁLISIS LOCAL PARTICIPATIVO ........................................................................................86 6.3.3.FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA.......................................................86 6.3.4.COMUNICACIÓN (IEC) REVISAR.............................................................................................89 6.3.5.CAPACITACION.............................................................................................................................89 6.3.6.SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACION............................................................95 6.3.7.INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)...................................................97 6.3.8.SUMINISTROS ..............................................................................................................................103 6.3.9.INVESTIGACIÓN .........................................................................................................................105 6.3.10.SUPERVISIÓN.............................................................................................................................105 7. CONSOLIDACIÓN DE METAS ....................................................................................................110 3
  • 4. 7.1.DEFINICIÓN DE METAS...............................................................................................................110 7.2.ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS METAS.............................................................111 8. MONITOREO Y EVALUACIÓN ...................................................................................................119 8.1.PLANEACIÓN DEL MONITOREO...............................................................................................119 8.1.1.DEFINICIÓN..................................................................................................................................119 8.1.2.PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO.....................................................119 8.2.PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN.........................................................................................132 8.2.1.DEFINICIÓN..................................................................................................................................132 8.2.2.PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN................................................133 9. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO..............................................................................................139 9.1.CRONOGRAMA...............................................................................................................................139 9.2.PRESUPUESTO.................................................................................................................................143 LECTURA RECOMENDADA 1: CONDICIONES DE SALUD DEL NIÑO Y LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS.................................................................................................................................146 LECTURA RECOMENDADA 2: MEJORAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.........................................................................................................................153 LECTURA RECOMENDADA 3: DIMENSIÓN COMUNITARIA EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA.....169 ANEXOS...............................................................................................................................................175 ANEXO 1: 16 PRÁCTICAS CLAVES PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SALUDABLES.........................................................................................................................................175 ANEXO 2: GUÍA PARA LA ADAPTACIÓN LOCAL DE LA ESTRATEGIA AIEPI...................176 ANEXO 3: CALCULO DE MEDICAMENTOS Y SUMINISTROS CON BASE EN LA POBLACIÓN Y LA INCIDENCIA ESTIMADA.................................................................................179 ANEXO 4: MODELO DE INSTRUMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD SOBRE AIEPI ..........................................................................................................................193 4
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN AL CURSO DE ORGANIZACIÓN LOCAL El curso de organización local tiene como fines orientar y fortalecer la implementación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en el nivel local. Para cumplir con estos objetivos, el curso proporciona la metodología y los instrumentos necesarios para que los gerentes locales de salud enfrenten los problemas de salud que constituyen el objeto de la estrategia AIEPI: el desarrollo integral, la morbilidad y la mortalidad de los niños menores de cinco años. Los participantes hallarán en el curso una síntesis de los lineamientos conceptuales de AIEPI, así como una descripción de las actividades y de los procedimientos requeridos para realizar en la práctica los tres componentes de la Estrategia: mejorar las habilidades del personal de salud, mejorar la organización de los servicios de salud, mejorar las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado y la protección de la salud. A la vez que proporciona instrucciones concretas para realizar cada uno de ellos, el curso de Organización local capacita a los participantes para que implementen los tres componentes de manera integrada, coordinada y armónica. El instrumento de tal unificación es el Plan Operativo, y su ámbito de aplicación es el local. Para efectos operativos, se define como local el espacio geográfico habitado por una población determinada, en el cual existe una red de servicios de salud con una administración que dispone de recursos financieros y que tiene facultades para decidir sobre el destino de los mismos y para hacer el seguimiento de las actividades realizadas con ellos. La metodología del curso propone un proceso de implementación de AIEPI, en el cual el plan operativo es producto del trabajo del equipo local de salud, que, de acuerdo con la misma metodología, debe realizarse en tres etapas sucesivas:  Primero: Recolección de la información necesaria para la formulación preliminar del plan operativo a cargo de los equipos de salud locales. La formulación preliminar del plan debe ceñirse a una guía diseñada previamente.  Segundo: revisión, análisis y reformulación del plan durante el desarrollo del curso.  Tercero: socialización del plan con el equipo local de salud una vez que la versión preliminar se haya reformulado a través de las sucesivas etapas de revisión y análisis desarrolladas durante el curso. El curso, por lo tanto, proporciona herramientas para elaborar el plan operativo local o bien para mejorarlo si ya se cuenta con uno diseñado con anterioridad. Adicionalmente permite que los diferentes equipos de salud locales compartan sus experiencias, éxitos y dificultades en la elaboración de los planes preliminares, y luego, gracias a esta comunicación intergrupal, desarrollen pautas y metodologías eficaces para la implementación de la estrategia AIEPI. Visto desde esta perspectiva, el curso es un espacio de diseño y evaluación constantes en el que los gerentes de salud, en representación de los equipos locales de salud, revisan, analizan y enriquecen la información preliminar, para culminar en la formulación de un sólido Plan Operativo Local Preliminar. Es necesario resaltar que, una vez finalizado el curso, se realiza una serie de actividades de vital importancia cuyo objetivo es involucrar a los equipos de salud en nuevas discusiones y análisis sobre el Plan Operativo Local Preliminar, con miras a ratificar metas, asignar responsables de tareas, ajustar cronogramas, y concluir en el diseño del Plan Operativo para la 5
  • 6. implementación de AIEPI en el nivel local. Las actividades posteriores al curso permiten integrar el Plan Operativo a las acciones generales de salud en el nivel local. 1.1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de organización local para la implementación de la estrategia AIEPI desarrolla los elementos necesarios para que el equipo planifique la implementación de la estrategia AIEPI o su reforzamiento, en caso que la misma ya esté implementada. Además brinda los elementos para elaborar un plan operativo que sintetice los lineamientos y las actividades a realizar para guiar el proceso de implementación. El PLAN OPERATIVO LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AIEPI es el principal producto que se espera obtener de este proceso de capacitación. 1.2. OBJETIVOS DE ESTE CURSO • Reforzar las habilidades de los gerentes locales para la planificación local • Revisar y/o elaborar el PLAN OPERATIVO LOCAL para la implementación de AIEPI. 1.3. METODOLOGÍA DEL CURSO La secuencia metodológica propuesta para la elaboración de los planes operativos locales incluye una primera etapa en la que, con base en una guía preliminar, se recolecta la información necesaria para elaborar el Plan de Operativo Local Preliminar, en el cual se proponen las actividades para la implementación de AIEPI. Con base en la información recolectada, se desarrolla la segunda etapa, la cual tiene lugar en la instancia presencial del curso de organización local y consiste en la revisión de los aspectos conceptuales de la estrategia AIEPI, la revisión de la información recogida previamente y la estructuración del Plan Operativo para la planificación de las actividades por componentes de AIEPI. Finalmente, se desarrolla la última etapa, con posterioridad a la instancia presencial, que consiste en la revisión del Plan con el equipo local y con otros sectores interesados en la Estrategia. De esta última revisión debe surgir el Plan Operativo Local definitivo. La segunda etapa, que se desarrolla con este material, consiste en revisar la información inicial recolectada a la luz de los conceptos de planificación y gestión que se proponen en este curso. Con esta revisión, se procede a la elaboración de un plan operativo preliminar, que es el que se revisará posteriormente con el equipo local al regresar a su lugar de trabajo. Cada etapa propuesta en la elaboración del plan y, por ende, en la metodología del curso son importantes. El cumplimiento de todas asegurará contar con un plan operativo concreto, pero también que refleja el consenso logrado en el equipo de trabajo local y los otros actores que influyen en el desarrollo y la continuidad de las acciones. A continuación se presentan en un esquema las tres etapas mencionadas. 6
  • 7. Tabla 1. Etapas de desarrollo del Curso de Organización Local de AIEPI ETAPA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA PLANIFICACION CURSO DE ORGANIZACIÓN LOCAL REVISION Y CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MOMENTO Antes de la instancia presencial del curso Instancia presencial del Curso Después de la instancia presencial del Curso ACTIVIDADES • Revisar al “Guía Preliminar de recolección de información y planificación” • Conformar el equipo de trabajo local • Recoger la información preliminar. • Asistir a la instancia presencial del curso con la información preliminar completa. • Elaborar el Plan Operativo Local. • Revisar el plan preliminar elaborado • Completar lo que haya quedado pendiente • Ratificar las metas, asignación de responsabilidades, diseño del cronograma y de la metodología para el seguimiento. • FINALIDAD CONTAR CON INFORMACIÓN PRELIMINAR COMPLETA PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO LOCAL REPASAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PLANIFICACIÓN DE AIEPI ELABORAR EL PLAN OPERATIVO LOCAL CONSOLIDAR EL PLAN OPERATIVO LOCAL DEFINITIVO CONSOLIDAR EL EQUIPO DE TRABAJO LOCAL Como se observa, el Curso cuenta con dos etapas no presenciales y una presencial. Durante la misma se revisan conceptos teóricos sobre la implementación de AIEPI y sobre la información recolectada previamente. La revisión se realiza mediante ejercicios que permiten aclarar dudas y profundizar en el análisis. En algunos casos se promoverán discusiones de grupo para intercambiar experiencias. Al final cada participante deberá tener su plan operativo local preliminar estructurado y revisado El proceso de capacitación se considera completado cuando, posteriormente a la instancia presencial, el participante envía el plan operativo revisado y refrendado por las autoridades sanitarias del nivel local. 1.4. MATERIALES USADOS EN EL CURSO El curso cuenta con cuatro documentos:  Guía Preliminar de Recolección de Información para la planificación  Modulo del Participante,  Guía para la elaboración del Plan Operativo Local (módulo de ejercicios)  Módulo para el Facilitador. 7
  • 8. El módulo del participante es el instrumento principal para la capacitación de los asistentes al curso, y en él se revisan todos los pasos necesarios para la planificación local de AIEPI. Incluye un flujograma que orienta el proceso que se debe seguir para elaborar el plan operativo. La Guía para la elaboración del Plan Operativo Local (módulo de ejercicios) contiene las tablas y cuadros que conforman el Plan Operativo Local. Básicamente se utiliza en las tres instancias del curso y por ende esta estructurada de modo tal que contiene: • La Guía Preliminar de Recolección de Información está destinada al equipo local y debe ser completada previamente a la instancia presencial del curso de organización local. Contiene las tablas y cuadros con la información solicitada para la elaboración del plan y la estructura de aspectos que se propone sean cubiertos en la elaboración del plan operativo. La Guía también está compuesta por una serie de instrucciones para llenar las tablas y los cuadros que forman parte de su contenido, y por una presentación especial, previa al inicio del curso, en la que se describen las características de la estrategia. • El Plan operativo Local que se elabora (o revisa y complementa) durante la instancia presencial del curso de organización. Se espera que al finalizar el curso, este módulo de ejercicios se convierta en el PLAN OPERATIVO LOCAL. El módulo para el facilitador es una guía que contiene las orientaciones necesarias para conducir el Curso de organización local para la implementación de la estrategia AIEPI. 8
  • 9. 2. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA - AIEPI - 2.1. ¿QUÉ ES AIEPI? La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada en conjunto por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). AIEPI es actualmente la principal estrategia recomendada para lograr los objetivos de brindar un crecimiento y desarrollo saludables durante la niñez, reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades que con más frecuencia afectan su salud, y disminuir el número de muertes que estas ocasionan. Lejos de responder a un modelo rígido, AIEPI tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada país y región en donde se prevé que sea aplicada la estrategia. Para hacerlo, toma en consideración los principales problemas de salud que afectan a la población infantil en cada lugar específico, y diseña estrategias para hacerles frente. El éxito de la flexibilidad de AIEPI se sustenta, entre otras cosas, en los llamados “contenidos adicionales”, que constituyen un importante avance en la expansión de AIEPI y que permiten ampliar los contenidos básicos de la estrategia con información y planes de acción adecuados a cada nueva circunstancia. AIEPI se convierte así en una estrategia viva y dinámica que cuenta con mecanismos para incorporar nuevos contenidos a sus previsiones básicas durante el proceso mismo de su implementación. 2.2. BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI La Atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) parte de la premisa de que el acceso a una buena atención es un derecho de los niños y las comunidades. Para hacer efectivo el ejercicio de este derecho, esto es, para conseguir que los niños gocen de buena salud, AIEPI realiza las siguientes acciones: 1. Aborda los principales problemas de salud del niño. AIEPI considera imprescindible evaluar en forma sistemática, durante la atención, las causas más importantes de mortalidad y morbilidad infantiles, el estado nutricional y anemia, los antecedentes de vacunación, los problemas de alimentación, y factores como la lactancia materna, el desarrollo y el afecto, entre otros. 2. Asegura en primer lugar la identificación precoz de todos los niños gravemente enfermos. 9 Estrategia AIEPI Contenidos Básicos I RA Diarrea Malnutrición Parasitosis Sarampión/ EFE Malaria/ Dengue Contenidos Adicionales Neonatal - Perinatal Asma, Síndrome de Obstrucción Bronquial Crecimiento y Desarrollo I nfantil AspectosSicosociales ,Estimulación Temprana Violencia, Maltrato, Accidentes Salud Oral Problemas Dermatológicos Otras: Dengue, Chagas, etc. I nmunizaciones Salud Ambiental I nfantil Epilepsia Diabetes
  • 10. 3. Responde a la demanda actual de atención de la población, 3 de cada 4 niños que acuden diariamente a hospitales, centros de salud y proveedores de atención de salud, padecen alguna de las enfermedades a cuyo control está dirigida la estrategia. 4. Promueve la aplicación de acciones de promoción y de prevención como condición necesaria para propiciar salud integral de la niñez. La estrategia contempla a la familia y a la comunidad como actores principales en el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y las niñas. 5. Es eficaz en función del costo y su disminución. En 1993 se incluyó a AIEPI dentro de las 10 intervenciones más eficaces en función del costo para los países de ingresos bajos y medianos1 . El tratamiento incorrecto de enfermedades de la infancia lleva al derroche de los escasos recursos de que disponen algunos países. 6. Disminuye la inequidad. La estrategia AIEPI asegura una atención oportuna y de calidad en el primer nivel de atención, a través de la incorporación de medidas preventivas y curativas sencillas que protegen al niño de la muerte por enfermedades prevalentes y, de esta manera, disminuye la inequidad en la atención de salud. 7. Refuerza el concepto de integralidad. Durante la atención toma en cuenta el estado integral de la salud y no exclusivamente la enfermedad que pueda padecer el niño en ese preciso momento. 8. Fortalece la capacidad de planificación y resolución del primer nivel de atención, poniendo a disposición del personal de salud y de los agentes comunitarios de salud las herramientas para la resolución adecuada de los problemas que afectan con mayor frecuencia la salud del niño, y que son motivo recurrente de consulta. 9. Fortalece la participación de la comunidad en el cuidado, protección y promoción de la salud del niño. La educación para el cuidado de la salud, para la comunicación y la recolección de información, permiten conocer, intercambiar y/o cualificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los padres, los maestros y de otras personas encargadas de cuidar al niño en el hogar y en la comunidad. 10. Puede adaptarse a la situación epidemiológica local. Retoma los problemas de salud del país o del área donde se implementará la estrategia y los incorpora a su cuerpo de información y a sus planes de acción básicos. 11. Posee ámbitos de aplicación en el servicio de salud y en la comunidad. En el servicio de salud la estrategia AIEPI hace énfasis en el manejo de casos. En la comunidad hace énfasis en la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y en los factores protectores. 2.3. RELACIÓN DE AIEPI CON OTRAS AREAS TÉCNICAS La estrategia AIEPI promueve diversas intervenciones en áreas como las inmunizaciones, la administración de suplementos de vitamina A y la gestión de suministros de medicamentos, entre muchas otras. (figura 1). Si bien AIEPI promueve estas intervenciones, la responsabilidad 1 . Banco Mundial. Informe sobre desarrollo mundial: Invertir en Salud. 1993. Oxford. England. Oxford University Press. 1993. 10
  • 11. de ellas suele ser potestad de áreas técnicas instituidas en cada región con antelación a la implementación de la estrategia. Sin embargo, AIEPI procurará asegurar que dichas intervenciones estén bien coordinadas y se ejecuten eficazmente. De este modo, la implementación de la estrategia redundará en el fortalecimiento de los programas y áreas técnicas de gestión de otros aspectos de la salud que ya operan en el nivel local, y, al mismo tiempo, estos programas influirán favorablemente en la implementación y en la aplicación de los planes y lineamientos de AIEPI. AIEPI y Otros Programas Técnicos AIEPI y otras Áreas Técnicas Áreas Qué ofrece AIEPI Qué requiere AIEPI CED/IRA  manejo de casos más eficaz  mayor énfasis en los aspectos nutricionales del manejo de casos de diarrea  políticas de control de enfermedades diarreicas y manejo de casos de IRA compatibles con AIEPI Malaria  mejor manejo de casos en la niñez  promoción del uso de mosquiteros  política en materia de medicamentos antimaláricos compatible con la AIEPI Inmunizaciones  manejo de casos de sarampión una forma de evitar que se desperdicien oportunidades  fomento de la vacunación regular  disponibilidad de vacunas políticas de vacunación compatibles con AIEPI 11 Diarrea: Agua y Saneamiento Manejo de casos Nutrición I RA Calidad de aire Manejo de casos Nutrición Malaria Control de vectores Manejo de casos Mosquitero Nutrición Guías de nutrición Seguridad Alimentaria Micronutrientes Alimentación complementaria Lactancia Materna I nmunización Cadena de frío Disminución de oportunidades perdidas Campañas Vacunación regular Medicamentos esenciales Provisión de suministros Uso racional Gestión de Servicios Planificación Supervisión, monitoreo y evaluación Salud Mat erna Salud Ambiental Control de Enfermedades Transmisibles Diarrea: Agua y Saneamiento Manejo de casos Nutrición I RA Calidad de aire Manejo de casos Nutrición Malaria Control de vectores Manejo de casos Mosquitero Nutrición Guías de nutrición Seguridad Alimentaria Micronutrientes Alimentación complementaria Lactancia Materna I nmunización Cadena de frío Disminución de oportunidades perdidas Campañas Vacunación regular Medicamentos esenciales Provisión de suministros Uso racional Gestión de Servicios Planificación Supervisión, monitoreo y evaluación Salud Mat erna Salud Ambiental Control de Enfermedades Transmisibles
  • 12. Áreas Qué ofrece AIEPI Qué requiere AIEPI Nutrición  oportunidad para proporcionar mejores consejos prácticos para la alimentación del niño.  consejería en lactancia materna y alimentación complementaria  tratamiento de niños malnutridos  micronutrientes  tratamiento de helmintiasis  colaboración en la formulación de modelos o propuestas sobre alimentación  políticas de micronutrientes, lactancia materna y alimentos complementarios compatibles con AIEPI Salud materna y perinatal  consejería en lactancia materna  manejo de casos de neonatos y lactantes  oportunidad para preguntar por la salud de la madre y atenderla •.......................PAUTAS PARA LAS ENFERMEDADES DE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA COMPATIBLES CON AIEPI.  orientación clara sobre los servicios salud materna disponibles. Medicamentos esenciales  política clara en materia de medicamentos para enfermedades de la infancia  racionalización del uso de medicamentos (incluida la disminución del uso de antibióticos)  disponibilidad de medicamentos esenciales para AIEPI (incluidos los medicamentos inyectables que se necesiten antes de derivar a un enfermo).  políticas en materia de uso de medicamentos compatibles con AIEPI 2.4. AIEPI Y LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD En muchos países en desarrollo se está llevando a cabo algún tipo de reforma del sistema de salud, principalmente la descentralización de la administración en salud. El énfasis de AIEPI en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instancias distritales es compatible con la descentralización contemplada en las reformas y puede reforzarla. Otras reformas emprendidas por algunos países contemplan la inclusión de la figura de “servicios esenciales” en el sistema de salud, y es aconsejable promocionar a AIEPI como uno de tales servicios para facilitar su expansión en el continente. Dicha expansión tendrá mayores probabilidades de éxito en la medida en que se resalte que la eficacia en función de los costos, y la elevación de la calidad de la atención, ambas características de la estrategia AIEPI, coinciden con la descentralización emprendida por las reformas. Independientemente del enfoque que se adopte en la reforma del sistema de salud de un país, es importante que el tema de AIEPI se trate explícitamente desde las primeras etapas del proceso y que se incluya en los planes de prestación de servicios de salud, especialmente en aquellos que tienden a fortalecer la capacidad de gestión en el nivel distrital. 2.5. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI • Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, especialmente la que es ocasionada por enfermedades prevalentes . • Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades prevalentes. 12
  • 13. • Garantizar una adecuada calidad de atención a los niños menores de 5 años tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la comunidad. • Fortalecer aspectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez en la rutina de la atención de los servicios de salud y en las dinámicas familiares y comunitarias. Los objetivos de la estrategia de AIEPI enumerados anteriormente, que resumen lo que es posible lograr mediante la aplicación de la estrategia, aportan al logro de los compromisos mundiales en materia de mejoramiento de la condición de salud de los niños, y de reducción de su sufrimiento. Actualmente, los países del mundo han adherido en general al logro de grandes objetivos de mejoría de la calidad de vida, conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio2 (ODM), y entre ellos se destaca el objetivo de reducción de la mortalidad en los niños menores de 5 años (Objetivo No. 6). En este sentido, la estrategia AIEPI es una de las herramientas más valiosas para el logro de este importante objetivo. 2.6. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA AIEPI La estrategia AIEPI tiene tres componentes: El mejoramiento de las habilidades del personal de salud, el fortalecimiento de los servicios de salud y el mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias en el cuidado y protección del niño en el hogar. ♣ El mejoramiento de las habilidades del personal de salud. Tiene por objetivo mejorar las habilidades del personal de salud en la aplicación de la estrategia AIEPI para la atención de los menores de 5 años. Dentro de este componente, las actividades propuestas con mayor énfasis, aunque no las únicas, son la capacitación teórica y práctica en los contenidos y procedimientos necesarios para la atención adecuada y oportuna de los niños menores de 5 años y la supervisión del personal de salud en la correcta aplicación de la estrategia. ♣ El fortalecimiento de los servicios y sistemas de salud. El objetivo de este componente es fortalecer los servicios a tal punto que cada contacto del personal de salud con el niño y su familia sea aprovechado como una oportunidad para prevenir y tratar enfermedades . Al no dejar pasar por alto las oportunidades para tratar o prevenir, la estrategia AIEPI se propone reducir al máximo el riesgo de enfermedad. Este componente promueve la integración de los servicios de salud estableciendo o fortaleciendo redes de atención entre servicios, tanto en una misma institución como entre las instituciones y la comunidad. Este componente fortalece los sistemas de trabajo interprogramático y de supervisión, de información, vigilancia, suministros, referencia y contrarreferencia. ♣ El mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias en el cuidado y protección del niño. Este componente está dirigido a la familia y a la comunidad y tiene como fin fortalecer sus conocimientos y cualificar y aumentar sus habilidades y 2 . Para más información sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio se puede visitar la página Web del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ o la del Banco Mundial especialmente destinada a los ODM: http://www.developmentgoals.org/. 13
  • 14. actitudes para la oportuna y adecuada toma de decisiones en lo que atañe al cuidado y atención del niño menor de 5 años. A través de la estrategia AIEPI, la OMS y UNICEF promueven un conjunto de 16 prácticas claves que contribuyen a la supervivencia y al crecimiento saludable de los niños (ver anexo 1, pag. 172). El componente comunitario se implementa teniendo en cuenta estas prácticas, y su propósito es que las familias se apropien de ellas para prestar una atención adecuada a sus hijos. Además implica la generación y construcción de procesos de negociación, concertación y coordinación entre todos los actores sociales e institucionales. El análisis y el reconocimiento de la realidad local transciende la descripción demográfica y la información sobre la oferta de servicios, pues debe llegar a comprender los procesos culturales y sociales que se desarrollan dentro de las poblaciones y que influyen en el modo de acceso a los servicios de salud y en la toma de decisiones de la familia y de la comunidad respecto al cuidado del niño. 2.7. ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA La estrategia AIEPI ha sido concebida y formulada en términos genéricos para que pueda adaptarse a condiciones operativas y a realidades epidemiológicas diversas, de acuerdo con las circunstancias de los diferentes países en que se implemente. De este modo, si existen enfermedades prevalentes en algunos países que no fueron contemplados inicialmente en la versión genérica de la estrategia técnica y existen mecanismos y alternativas eficaces para su manejo y atención, pueden ser agregados a las enfermedades y acciones básicas de atención propuestas en la estrategia e, inversamente, los problemas no prevalentes pueden ser suprimidos de acuerdo con las características del área en que se desarrolle el trabajo3 . La implementación de la estrategia AIEPI requiere una planificación local, que tenga en cuenta lo siguientes factores: el desarrollo armónico de sus tres componentes, el compromiso político, la coordinación interinstitucional e interagencial, la movilización de recursos, la planificación, ejecución, seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación del proceso de implementación. Las intervenciones de la estrategia AIEPI pueden variar de país a país e, incluso, evolucionar de diversas maneras según lo requiera la situación epidemiológica específica de cada país. Entre un país y otro se presentan diferencias de diversa índole: en la cultura, en la manera en que funciona el sistema de salud, en el perfil de las instituciones, de las organizaciones, de los trabajadores de salud y de los trabajadores comunitarios. Por lo tanto, es necesario estar preparados para modificar el material genérico según las circunstancias de cada país o localidad. 3 En el anexo 2 se presenta una breve guía para la adaptación de la estrategia AIEPI. 14
  • 15. 3. PLAN OPERATIVO LOCAL: GENERALIDADES 3.1. IMPORTANCIA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL ¿Cuáles son los principales aspectos que hacen del Plan una herramienta importante? La principal razón por la cual es importante elaborar un plan operativo local es que este documento formaliza y precisa el compromiso de implementar esta estrategia, toda vez que detalla las actividades que se ejecutarán, el plazo para realizarlas y los resultados concretos que se espera alcanzar de ellas. 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL Las características más sobresalientes que debe tener el plan operativo son:  Debe ser participativo y concertado, es decir que su elaboración debe ser producto del trabajo del equipo de salud responsable del nivel local. Esta característica confiere legitimidad y viabilidad al plan. Las actividades previas y posteriores al curso actúan en el mismo sentido al reforzar la institucionalización y sostenibilidad de los procesos implementados por AIEPI.  Debe redactarse, con base en información sólida y veraz que sea posible obtener en el nivel local. Siempre debe buscarse la información en la localidad misma, pero en los casos en que sea imposible o muy difícil hallarla, se debe recurrir a fuentes alternativas en atención a que la elaboración del plan debe retrasarse lo menos posible.  Debe ser realista, es decir que se debe redactar teniendo en cuenta las posibilidades reales de ejecución de actividades en el lugar. Esto es especialmente importante, ya que la postulación de actividades y metas imposibles de lograr produce desánimo entre los responsables.  Debe ser comprensible para todos los miembros del equipo de trabajo de AIEPI del nivel local. Esta característica es imprescindible para asegurar la continuidad de las actividades.  Debe establecer claramente los momentos en los que se realizará cada actividad.  Debe asignar responsabilidades claras a cada integrante del equipo de trabajo.  Debe servir como un documento de consulta permanente sobre las actividades a ejecutar.  Debe ser flexible y permitir la reprogramación permanente de las actividades, de modo que sea posible corregir el rumbo si se ve que alguna de dichas actividades no avanza al 15
  • 16. ritmo deseado, o si las dificultades que retrasan su avance no se pueden solucionar en el corto plazo. 3.3. CONTENIDOS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL El esquema de contenidos que se propone para el plan operativo local, es el siguiente: RESUMEN DEL CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL PRIMERA PARTE: Diagnóstico •..........................................................................................................INFORMACIÓN GENERAL •.....................................................................INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL DE SALUD •...................................................................INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD •....INFORMACIÓN SOBRE PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. •......ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁMBITOS PARA LA INTERVENCIÓN SEGUNDA PARTE: Definición de Objetivos •.............................................................................................. OBJETIVOS EPIDEMIOLÓGICOS •.........................................................................................ACCESO A LA ESTRATEGIA AIEPI •.............................................................................................. USO DE LA ESTRATEGIA AIEPI •................................................OBJETIVOS OPERATIVOS ESPECIFICOS POR COMPONENTE:  MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD  FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD  MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS PARA LA ATENCIÓN DEL NIÑO TERCERA PARTE: Actividades Especificadas por Componente COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD •.........................................................................................................................CAPACITACIÓN •.....................................................................SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN •...........................................................................................................................SUPERVISIÓN •.......................................................... INFORMACIÓN, COMUNICACIÓON Y EDUCACIÓN (IEC) •.......................................................................................................................INVESTIGACIÓN COMPONENTE 2: MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD •.........................................................................................................................CAPACITACIÓN •..................................................................................................PROVISIÓN DE SUMINISTROS •...............................ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN Y REFERENCIA •...........................................................................................................................SUPERVISIÓN •........................................................... INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) •........................................................................................................................INVESTIGACIÓN •................................................SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COMPONENTE 3: MEJORAR LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS 16
  • 17. •..CONFORMACIÓN DEL SUBCOMITE DEL COMPONENTE COMUNITARIO DE LA ESTRATEGIA AIEPI •.......................................................................................................................... DIAGNOSTICO •.........................................................................................................................CAPACITACIÓN •.....................................................................SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN •................................................................................................ PROVISIÓN DE SUMINISTROS •...........................................................................................................................SUPERVISIÓN •.............................................................INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACION (IEC) •........................................................................................................................INVESTIGACIÓN CUARTA PARTE: Consolidación de Metas QUINTA PARTE: Monitoreo y evaluación SEXTA PARTE: Cronograma, presupuesto, fuentes de financiamiento 3.4. CÓMO CONSTRUIR EL PLAN OPERATIVO La construcción de los planes operativos locales para el desarrollo de la estrategia AIEPI, los cuales, como se ha visto integran sus tres componentes, es un proceso secuencial y requiere de ciertas condiciones relacionadas con la movilización institucional y con el trabajo en equipo4 . Una vez tomada la decisión de implementar la estrategia de AIEPI, el proceso básicamente consta de tres etapas, las cuales a su vez se hacen coincidir con las etapas propuestas para este curso: Etapa de conformación del equipo de trabajo local y diagnóstico inicial de situación: Es de fundamental importancia la identificación de los miembros del Equipo Local de trabajo en AIEPI. Adicionalmente, entre las primeras actividades que se deben realizar está el análisis cuidadoso de la situación de su área, de la disponibilidad de recursos (humanos, técnicos y materiales) y de las potencialidades y dificultades que se podrán enfrentar. En el Curso de Organización, la Guía para la elaboración del Plan Operativo, en su parte inicial de recolección de información para la planificación, permite que los equipos locales adquieran un conocimiento amplio de su localidad, a partir del cual podrán avanzar hacia las etapas subsiguientes del proceso. Etapa de elaboración del Plan Operativo Preliminar para la implementación de AIEPI En esta etapa, con el grupo de trabajo de AIEPI constituido (o al menos con sus miembros identificados) y con la información básica recolectada (o definida la forma en que es posible obtenerla), se puede elaborar un plan operativo preliminar donde se establezcan los lineamientos de lo que se quiere llevar adelante para implementar la estrategia y las actividades que se realizarán para lograrlo. El resultado en esta etapa 4 A los fines de este curso, se considerará que la decisión política de la implementación ya ha sido tomada, con lo cual se encuentra superada la etapa de sensibilización y motivación de los estamentos de decisión política. 17
  • 18. es un documento que contiene la versión preliminar del plan y que puede ser revisado en la tercera y última etapa propuesta de este proceso. Esta etapa, en el diseño del curso, es la instancia presencial del Curso de Organización donde, con la información recogida previamente se asiste a la capacitación específica sobre cómo planificar las actividades para implementar la estrategia, y se completa la elaboración del plan operativo local preliminar. Etapa de revisión y consolidación del Plan Operativo para la implementación de AIEPI Finalmente, una vez que se ha completado el proceso de recolección de la información necesaria para elaborar un plan sólido y que se ha realizado una versión preliminar del mismo, es necesario concretar una revisión y discusión de las propuestas esbozadas en el plan preliminar, con la finalidad de lograr el mayor consenso y compromiso posible para el desarrollo de las actividades propuestas, como así también para construir una visión compartida de lo que se desea lograr en materia de implementación de AIEPI. Esta última etapa está destinada justamente a esto, y en ella se espera que el plan y las actividades propuestas en él sean revisadas por un grupo lo más amplio y representativo posible. Como fruto de esta etapa de trabajo se obtendría un real Plan Operativo Local, que sería el documento rector de la implementación de AIEPI en la región. En la articulación del curso de organización local de AIEPI, esta etapa se propone sea desarrollada con posterioridad a la instancia presencial, una vez que los referentes vuelven a su lugar de trabajo donde socializarán con el resto del equipo y con otros referentes seleccionados, las propuestas elaboradas durante la etapa presencial del curso. Las etapas descritas no son compartimentos estancos y de hecho ocurre que parte de las actividades de una etapa se superponen sobre otra, e incluso que algunas actividades de por ejemplo la etapa inicial empiecen o se desarrollen bien entrada la segunda etapa. Adicionalmente, el planteo de las etapas de construcción del plan operativo no pretende ser una definición conceptual de implementación de la estrategia sino operativa, y por tanto no necesariamente esta caracterización se corresponde con otras definiciones del proceso de implementación de otras estrategias de abordaje de problemas de salud. Lo importante de esto es que se debe reconocer que la construcción de un plan de trabajo para implementar la estrategia AIEPI es un proceso secuencial donde cada nuevo paso, debe basarse en el conocimiento y consenso obtenidos logrados en el paso anterior. A continuación se correlacionan los tres momentos (etapas) que hacen parte de la construcción del Plan Operativo Local y las instancias y materiales propuestos en este curso de organización. ETAPA Momento PRIMERA ETAPA Actividades previas a la instancia presencial del Curso de Organización Local SEGUNDA ETAPA Instancia presencial del Curso de Organización Local TERCERA ETAPA Actividades posteriores a la instancia presencial del Curso 18
  • 19. Actividades Conformar el Equipo de Trabajo Local. Recolectar de Información para formular el plan operativo. Participar de la instancia presencial del Curso Intercambiar enseñanza y experiencias con responsables de otras áreas. Elaborar (o revisar) el Plan Operativo Local Preliminar. Devolución al equipo de salud de del plan estructurado. Ratificación de metas, designación de responsables, revisión del cronograma y de la metodología para el seguimiento. Instrumentos Guía para la elaboración del Plan Operativo. Primera parte: Recolección de información Modulo del participante del Curso de Organización Local de AIEPI Guía para la elaboración del Plan Operativo. Segunda parte: Plan Operativo. Guía para la elaboración del Plan Operativo. Segunda parte: Plan Operativo. Productos Información básica para la elaboración del Plan Operativo Local. Equipo de trabajo seleccionado y motivado Plan operativo preliminar Plan operativo definitivo (revisado, consensuado e institucionalizado . 19
  • 20. 3.5. FLUJOGRAMA DEL PLAN OPERATIVO LOCAL MOMENTOS ESTRUCTURA ¿PARA QUÉ? 11111111 20 PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL 1. Actividades previas en los servicios de salud: Guía Preliminar para la recolección de la Información (Plan Preliminar). 2. Análisis de la Información recolectada para estructurar el Plan. 3. Actividades posteriores al curso: Conocimiento e institucionalización del Plan Mejorado ratificar metas, cronograma y responsables 1 DIAGNÓSTICO Se realiza con base en: la información local general, los determinantes de salud, los indicadores de muerte y enfermedad de los niños menores de 5 años , la información sobre la oferta de servicios y sobre la base de recursos humanos e institucionales. Servirá para visualizar la magnitud del problema para identificar los ámbitos que requieren acciones urgentes y, con base en esa identificación, establecer un orden de prioridades en lo que concierne a las acciones a realizar. 2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 3 ACTIVIDADES POR COMPONENTE 6 CRONOGRAMA PRESUPUESTO Y FUENTES 5 MONITOREO Y EVALUACIÓN Los objetivos expresan lo que se quiere alcanzar, que es afrontar los problemas identificados. Una vez fijados, los objetivos sirven como un referente constante para hacer el seguimiento del Plan operativo. Las actividades son las acciones operativas para alcanzar los objetivos del Plan. Estas actividades se agrupan en diferentes categorías para abordar los tres componentes de la estrategia AIEPI. INDICADORES DE: • ACCESO • USO • IMPACTO 4 CONSOLIDACIÓN DE METAS Las metas establecen un compromiso concreto para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el plan –epidemiológicos, operativos, específicos operativos por componentes--. Las metas sirven para determinar qué se va a lograr y en qué período se va a hacer.
  • 21. Curso de Organización Local - AIEPI 4. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN OPERATIVO OBJETIVO Visualizar la magnitud del problema e identificar ámbitos y acciones prioritarias. METODOLOGÍA Trabajo individual: Tiempo disponible: Ejercicios: Cada participante realizará la lectura del contenido técnico. 120minutos Ejercicio 1: Descripción del área de trabajo. Ejercicio 2: Información General- Descripción del Problema. Ejercicio 3: Información sobre el personal de salud para el manejo de las enfermedades prevalentes. Ejercicio 4: Información de los servicios de salud sobre la atención de los menores de 5 años. Ejercicio 5: Información sobre las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado de los menores de 5 años. CONTENIDO TÉCNICO Para la estructuración del plan operativo local es necesario crear una fase de diagnóstico previo que permita establecer una línea de base para la planificación de las intervenciones en los tres componentes que propone la estrategia AIEPI. El diagnóstico plantea la recopilación de la información sobre los siguientes puntos: 4.1. INFORMACIÓN GENERAL, DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA INFANCIA Y DEL PESO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Para obtener la información general es necesario recopilar datos relacionados con: • Ubicación geográfica • Datos demográficos • Indicadores de desarrollo (NBI5 , Índice de pobreza, IDH6 entre otros) • Datos de mortalidad y morbilidad en menores de cinco años. 5 NBI (Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas): Indicador compuesto utilizado para medir población u hogares en condiciones de “pobreza”. Para su construcción se tiene en cuenta la disponibilidad o acceso de la población a una serie de condiciones establecidas como “necesidades básicas”. El concepto de necesidades básicas o las condiciones requeridas como tales difieren de país a país. Para ampliar se puede visitar el sitio Web de CEPAL/CELADE: http://www.eclac.cl/celade/. 6 IDH (Índice de Desarrollo Humano): Indicador compuesto para medir el logro de tres aspectos básicos del desarrollo humano: longevidad, educación y condiciones básicas de vida. La metodología de cálculo es compleja. Para ampliar se puede visitar el sitio Web de PNUD: http://www.undp.org/spanish/. Manual del Participante 21
  • 22. Curso de Organización Local - AIEPI El punto de partida para obtener la información general debe ser una referencia del área donde se ejecutaran las actividades. Para efectos prácticos se recomienda la utilización de un mapa que permita localizar geográficamente la población a la que está dirigida la estrategia, los servicios de salud que operan en el área, las instituciones que podrían jugar un papel significativo en la ejecución de las actividades y en la atención, las vías de comunicación existentes, y cualquier otro punto, condición o entidad que puedan ser de utilidad para la implementación de AIEPI y que, por lo tanto, deban contemplarse en la planificación. También es preciso averiguar cuál es la cifra de la población menor de 5 años de edad y de mujeres en edad fértil, recurriendo a datos formales tales como censos de población y anuarios de estadísticas vitales. Cualquier fuente utilizada debe ser mencionada explícitamente y, en caso de realizar estimaciones cuantitativas sobre la población, es necesario indicar cuál es el método utilizado. Si no se dispone más que de cifras totales de población en las que no se hace ninguna referencia a la edad, dicha edad se puede estimar aplicando uno de los siguientes criterios7 : • Población de menores de 5 años: 15% de la población total, • Población de menores de 1 año: 3.5% de la población total, Puesto que casi siempre existen dependencias encargadas de hacer las estimaciones de población, las cifras totales suelen ser fáciles de obtener, tanto en el nivel local como en el regional y en el nacional. Basta con acudir a una de estas dependencias para obtener un dato oficial sobre la cifra de la población asentada en el área. Tanto la información de población como la referida a la localización geográfica de la comunidad a la que está dirigida la estrategia, son de gran utilidad para la planificación de las actividades. Además, es muy importante contar con indicadores de desarrollo humano, como el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y otros indicadores de pobreza y nivel de alfabetización de la población. Actualmente los países del área recurren a estos indicadores para hacerse con una idea precisa de las condiciones de la población y, con base en ellos, elaborar programas de desarrollo social dirigidos a suplir las necesidades reales de las comunidades. También en este orden se considera para la elaboración de un diagnóstico de situación y para la planificación posterior, las condiciones medioambientales de la población, teniendo en cuenta por ejemplo indicadores de disponibilidad de agua potable y saneamiento básico. El impacto de AIEPI se medirá cuantitativamente en reducciones de incapacidad, carga de enfermedad y muerte de la población infantil, ocasionadas por las patologías prevalentes en las áreas donde se implemente la estrategia. Esta significativa modificación de las condiciones de vida de los niños en regiones donde su salud está seriamente amenazada por enfermedades prevalentes, es una justificación más que suficiente para ejecutar las actividades de AIEPI Para establecer la situación de la comunidad donde se piensa trabajar y la magnitud del problema ocasionado por las enfermedades prevalentes, es necesario identificar cuál es la información más significativa y cuáles son los indicadores a los que se recurrirá para planificar 7 Estos porcentajes son estimaciones de la Región de las Américas (Fuente: Publicación Técnica OPS: “ Aplicación de las intervenciones de Salud Materno Infantil en los Sistemas Locales de Salud”, 1995). También se puede consultar sobre información de población de los países de la región de las Américas en el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE): en internet mediante el acceso a www.eclac.org. Manual del Participante 22
  • 23. Curso de Organización Local - AIEPI la implementación de la estrategia. Es importante contar con información del contexto y con información específica del problema. También es deseable que en el análisis de los indicadores se tome en cuenta la tendencia de los últimos años tratando de obtener una serie de, al menos, los últimos cuatro. En caso de no contar con esta información, lo más recomendable es utilizar los datos disponibles del último año. En las siguientes tabla se proponen algunos indicadores para analizar la situación del lugar donde se trabajará: TABLA 4.1. INDICADORES BÁSICOS DE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y DE DETERMINANTES DE LA SALUD INDICADOR DEFINICIÓN FUENTE POBLACIÓN Y DEMOGRAFIA Población Total Número total de habitantes de la localidad o área geográfica, incluyendo sus subdivisiones Generalmente se obtiene de los censos de población. Población menor de 5 años por grupos de edad (menores de 1 año y de 1 a 4 años) Número de habitantes de menos de 5 años de la localidad o área geográfica, divididos en menores de 1 año y de 1 a 4 años Censos de población. En casos se utiliza como alternativa a la población de menores de 1 año, los nacidos vivos por año en el lugar Mujeres en Edad Fértil Número de mujeres entre 15 y 49 años de la localidad o área geográfica Censos de población. Esperanza de vida en hombres y mujeres Años promedio de vida que alcanza la población, según sexo. Censos de población. Oficinas de estadísticas demográficas Fecundidad Promedio del número total de hijos que nacerían por mujer durante su vida, suponiendo una mortalidad nula durante la edad de procreación. Censos de población. Oficinas de estadísticas demográficas Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas Porcentaje de la población que no cuenta o accede a las necesidades básicas para un buen estándar de vida, sobre la población total del área o localidad Censos de población, Oficinas de estadísticas demográficas, Encuestas Índice de Desarrollo Humano Medida relativa del cumplimientos de condiciones básicas para el desarrollo humano en la localidad o área Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) DETERMINANTES DE LA SALUD Y FACTORES DE RIESGO Tasa de Mortalidad Materna Cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100.000 nacidos vivos en el área o localidad Información de Maternidades y Hospitales del área o región. Oficinas de registro civil. Encuestas Proporción de partos atendidos por personal capacitado Número de partos atendidos por personal capacitado durante un año específico, independientemente de su lugar de ocurrencia, expresado como porcentaje del número total de nacimientos en ese mismo año en el área o localidad Información de Maternidades y Hospitales del área o región. Oficinas de registro civil. Encuestas Prevalencia de bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacidos vivos con menos de 2.500 g sobre el total de nacimientos en el área o localidad Información de Maternidades y Hospitales del área o región Tasa de alfabetización por sexo Proporción de la población adulta de 15 y más años de edad que es letrada, expresada como porcentaje de la correspondiente población, para un determinado sexo, en un determinado país, territorio o área geográfica, en un punto de tiempo específico, usualmente a mitad de año Información censal o de oficinas de educación en el área Prevalencia anual de déficit nutricional moderado y grave en niños Número de casos prevalentes de deficiencia nutricional moderada y grave en niños menores de 5 años, expresado como porcentaje de la correspondiente población a mitad de año, para el área o localidad (deficiencia nutricional moderada y grave: toda razón peso para la edad (P/E) inferior a menos dos desviaciones estándar (-2DE) de la mediana de referencia) Información de Maternidades y Hospitales del área o región. Oficinas de registro civil. Encuestas Población con acceso a servicios de eliminación de excretas Porcentaje de la población con acceso a servicios de eliminación de excretas en un año dado en el área o localidad Información censal o de oficinas de saneamiento en el área Población con acceso a agua potable Porcentaje de la población con acceso a agua potable en un año dado en el área o localidad Información censal o de oficinas de saneamiento en el área Manual del Participante 23
  • 24. Curso de Organización Local - AIEPI TABLA 4.2. INDICADORES PARA ESTABLECER LA MAGNITUD DEL PROBLEMA OBJETO DE CONTROL DE LA ESTRATEGIA AIEPI (1) INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD MORTALIDAD Tasa de mortalidad infantil (TMI) Número total de muertes anuales de niños menores de 1 año Nacidos vivos en un año Muestra el “peso” de las muertes infantiles con relación a los niños que nacen. Éste y el siguiente indicador son los más utilizados y aceptados para establecer el nivel de gravedad en la salud de la niñez. Tasa mortalidad neonatal (TMN), dividida en Precoz (TMNP) y Tardía (TMNT) Numero total de muertes anuales de niños menores de 28 días de nacidos. Precoz: muertes de niños de menos de 7 días de nacidos Tardía: muertes de niños entre 7 y 28 días de nacidos Nacidos vivos en un año Muestra la situación de mortalidad “temprana” y el peso que esta tiene en la mortalidad infantil. La mortalidad neonatal precoz se afecta más por lo problemas relacionados con el embarazo y el parto y la tardía menos, aunque ambas están muy influidas por esta etapa Tasa de mortalidad en menores de 5 años (TMM5) Número total de muertes anuales de niños menores de 5 años Nacidos vivos en un año Es igual que el anterior pero para los menores de 5 años. Tasa de mortalidad de niños menores de 1 año ocasionada por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI (TMEP<1). Número de muertes anuales de niños menores de 1 año ocasionadas por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Nacidos vivos en un año Muestra el “peso” de las muertes ocasionadas por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI con relación al total de niños que nacen. Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años ocasionada por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI (TMEP<5) Número de muertes anuales por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 5 año Nacidos vivos en un año Es igual que el anterior pero para los menores de 5 años. % de muertes de niños menores de cinco años Número total de muertes anuales de niños menores de 5 años Número total de muertes anuales de todas las edades Muestra el “peso” que tienen las muertes infantiles en la mortalidad total. % de muertes de niños menores de 1 año ocasionadas por las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Numero de muertes anuales de niños menores de un año ocasionadas por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Número total de muertes anuales de niños menores de 1 año Muestra el “peso” que tienen las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI dentro de la mortalidad total de niños menores de 1 año, que es el grupo más vulnerable. % de muertes de niños menores de 5 años ocasionadas por las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Numero de muertes anuales de niños menores de 5 años ocasionadas por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Número total de muertes anuales de niños menores de 5 años Es igual que el anterior, pero para los niños menores de 5 años EGRESOS HOSPITALARIOS % de egresos de niños menores de 5 años afectados por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Número de egresos de menores de 5 años afectados por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en un período Número total de egresos de niños menores de 5 años en el mismo período Representa la carga de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI entre las hospitalizaciones que se presentan en los establecimientos del lugar Letalidad hospitalaria de las causas objeto de la estrategia AIEPI en niños menores de 5 años Numero de muertes de niños menores de 5 años hospitalizados en un período por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Número total de niños menores de 5 años hospitalizados durante el mismo período por las mismas enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. Sirve para mostrar el porcentaje de los niños que mueren habiendo ingresado por enfermedades objeto de la estrategia AIEPI MORBILIDAD Manual del Participante 24
  • 25. Curso de Organización Local - AIEPI INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR UTILIDAD % de consultas de niños menores de 5 años Número de consultas de niños menores de 5 años a los servicios de salud del área durante un período. Número de consultas de todas las edades a los establecimientos de salud del área en el mismo período Muestra el peso de las consultas de niños menores de 5 años dentro del total de consultas que se realizan. Representa la carga de trabajo que conforman las consultas infantiles en los establecimientos % de consultas por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI Número de consultas de niños menores de 5 años afectados por enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI a los servicios de salud del área durante un período Número total de consultas de niños menores de 5 anos a servicios de salud del área en el mismo período Representa la carga de las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI dentro de las consultas de niños menores de 5 años. (1) Las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI pueden variar según el lugar en que se esté trabajando y, a su vez, el peso que cada una tiene varía de un lugar a otro y entre las propias causas, tanto para la mortalidad como para la morbilidad. No obstante, y con el propósito de contar con una base que sirva de punto de partida, en esta lista de indicadores se consideran las siguientes: Enfermedades Infecciosas Intestinales (001- 009/A01-A09), Difteria(032/A36), Tos Convulsa (033/A37), Infección Meningocócica (036/A39), Tétanos (037/A33-A35), Septicemia (038/A40-A41), Sarampión (055/B05), Malaria (084), Desnutrición (260-269/E40-E64), Anemia (280-281, 285/D50-D53), Meningitis (320-323/G00-G04), Infecciones Respiratorias Agudas (460-465/J00-J06), Bronquitis y Bronquiolitis (466/J20-J22), Neumonía (480-486/J10-J17), Influenza (487/J18). Más recientemente se han incorporado las Afecciones Perinatales como enfermedad básica objeto de la Estrategia AIEPI, en cuyo caso se debería incluir entre las causas AIEPI a estas () Es posible que en el nivel local no esté disponible la información necesaria para completar los indicadores sugeridos. En este caso se propone tomar como base el número absoluto de muertes y de casos ocurridos en el último año, y la revisión de los mecanismos necesarios para obtener la información que permita la construcción en un mediano plazo de los indicadores propuestos. Además, se sugiere hacer un listado y un análisis de las causas asociadas a la mortalidad de los niños menores de cinco años, recurriendo para ello a la información proveniente de la comunidad, a los certificados de defunción, a los registros institucionales, y a los datos de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad, entre otras fuentes. Una vez que se obtenga esta información, se estará en condiciones de establecer la magnitud del problema ocasionado por las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. 4.2. INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD (PERSONAL Y SERVICIOS DE SALUD) PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Otro aspecto trascendental en el diagnóstico de la situación del área o región donde se pretende implementar la estrategia de AIEPI es el referido a la descripción y análisis de la situación del sistema de salud que tiene la responsabilidad de brindar atención a los niños menores de 5 años y que será el principal actor en la aplicación de los lineamientos y criterios propuestos en la estrategia. El diagnóstico de la situación del sistema de salud debe contemplar una serie de puntos, para los cuales se debe recoger información, sistematizando elementos y adicionalmente analizarla. Los puntos principales que se proponen para el diagnóstico son: 4.2.1. Describir la estructura de salud del área Es menester caracterizar la estructura de salud del área de trabajo para lo cual se debe identificar y ubicar geográficamente los establecimientos de salud que la integran y su personal. Manual del Participante 25
  • 26. Curso de Organización Local - AIEPI La información que se incluye en la descripción de la estructura disponible para la implementación es la siguiente: 4.2.1.1. Listar los establecimientos de salud del área y establecer su ubicación geográfica. Es necesario contar con una lista actualizada de los servicios de salud del área o de la localidad según su nivel de complejidad. Además de los servicios dependientes del Ministerio de Salud, también se debe contar con la lista de otras entidades o instituciones que prestan servicios de salud y que pueden ser involucradas en la implementación del plan operativo, como los servicios de salud prestados por ONG’s y por la seguridad social. Es posible y recomendable llegar a acuerdos con ellas para implementar la estrategia AIEPI de manera coordinada y conjunta. Se recomienda contemplar las categorías existentes en cada país para la organización de las instituciones por niveles de atención, con el propósito de identificar las redes de prestación de servicios para la referencia y contrarreferencia. Generalmente esta información es conocida y está disponible con facilidad, más aún a nivel local, por lo que no se abundará en los procedimientos para la obtención. Sin embargo, en ocasiones si bien se conoce el listado de los establecimiento que prestan atención de salud, no se tiene conocimiento o referencia para establecer que categoría de prestación brinda el servicio, por lo cual, en estos casos, lo más apropiado será consultar con el nivel nacional u otros referentes en el tema que puedan ayudar a esta categorización. 4.2.1.2. Identificar y describir al personal de salud que participa de la atención de niños. Además de contar con la lista de los servicios de salud, se debe contar con una lista actualizada del personal que se desempeña en estos servicios o en la comunidad y que participa de la atención de niños menores de 5 años. Dentro de este personal debe incluirse tanto a médicos, enfermeras y auxiliares que se desempeñan en los servicios de salud y que atienden a los niños, como también al personal que realiza su trabajo en la comunidad, y que puede estar constituido por agentes comunitarios de salud, voluntarios, promotores, etc. Es necesario determinar cuál es la disponibilidad del personal médico para la atención ambulatoria y hospitalaria de los niños, así como la disponibilidad de otro tipo de personal que durante el horario de atención pueda realizar acciones contempladas dentro de la estrategia AIEPI, tales como evaluación del estado de vacunación del niño, medición del peso y la estatura, instrucción acerca del tratamiento, etc. Es necesario destacar que esta información debe contener una descripción detallada del grado de especialización y preparación del personal, con el fin de conocer los recursos humanos de cada tipo con que se cuenta para la implementación de la estrategia. Esta clasificación también es útil para determinar las características de las actividades necesarias para desarrollar el proceso, puesto que entre las tareas a realizar y el personal que habrá de encargarse de ellas debe existir una absoluta afinidad. Esta información no siempre es fácil de conseguir debido a la movilidad del personal en los servicios de salud y a la dificultad para identificar dentro de cada plantel al personal encargado de prestar atención a los niños. Esta dificultad se acentúa en los servicios de salud más Manual del Participante 26
  • 27. Curso de Organización Local - AIEPI grandes. Sin embargo, si se detalla adecuadamente la solicitud de información, probablemente resultará más sencillo obtenerla. Por ejemplo, si se envía la solicitud de información a cada servicio, probablemente se obtendrán respuestas de muchos de ellos. La dificultad para conseguir la información podrá sortearse completamente haciendo una visita a aquellos servicios de los que no se obtenga respuesta. Una vez allí, la consecución de la información será una tarea relativamente sencilla. 4.2.1.3. Evaluar el conocimiento que el personal de salud tiene para el manejo de las enfermedades prevalentes en la infancia. Una parte trascendente del diagnóstico del área, en relación con el personal de salud, es justamente la identificación de aquel personal que ya conoce de qué se trata la estrategia y cuales son sus lineamientos. Evaluar este aspecto será de mucha utilidad al momento de planificar las actividades de capacitación y seguimiento o supervisión del personal, entre otras, dado que si ya ha habido actividades anteriores en este sentido, al menos en los lugares en que esto ya ocurrió no sería necesario volver a capacitar y quizás se puedan concentrar los esfuerzos en la supervisión. A manera de sistematización sobre estos puntos, algunos de los indicadores que pueden ser considerados para la elaboración de este diagnóstico son:  Número (y porcentaje) de personal de salud en ejercicio actual, capacitado en la estrategia AIEPI, y desagregado por institución de salud de su área de trabajo. Debe clasificarse según tipo de curso y formación (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, promotor de salud, otros).  Número (y porcentaje) del personal de salud en ejercicio actual, capacitado en la estrategia AIEPI, desagregado por institución de salud y que recibió visita de seguimiento. Debe clasificarse según tipo de curso y formación (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, promotor de salud, otros).  Número (y porcentaje) de establecimientos que tienen por lo menos una persona capacitada en AIEPI.  Porcentaje de establecimientos en los cuales, por los menos, el 60% del personal responsable de la atención de los menores de cinco años fue capacitado en AIEPI  Porcentaje de establecimientos de salud que en el último año recibieron visita de seguimiento que involucró observación del manejo de casos. 4.2.1.4. Identificar y caracterizar los sectores de la estructura de salud con responsabilidad de conducción y las personas que la integran El plan debe contar con información de la estructura de gerencia y logística del área de trabajo. Cuando se trate de áreas pequeñas o con una estructura de conducción integrada por un número pequeño de personas, por lo general bastará con proporcionar una descripción del funcionamiento y un listado de los nombres de las personas encargadas. Si la estructura de conducción del área es más compleja, lo más adecuado es confeccionar un organigrama en el que se indiquen los puestos (sean estos estructurales o funcionales), las funciones de cada uno y los nombres de las personas a cargo. En estos casos, deberá mencionarse a todas las personas que desempeñan algún rol de conducción o supervisión, incluyendo, por ejemplo, a los responsables de archivo, de enfermería, de epidemiología, de la Manual del Participante 27
  • 28. Curso de Organización Local - AIEPI administración financiera, de los programas de salud existentes, de la supervisión, de la capacitación, y de la elaboración de estadísticas, , entre otros. Esta lista de las personas sobre las que recaerá la responsabilidad de dirigir las actividades en los distintos frentes de acción, tiene igual o mayor importancia que el resto de la información sobre la estructura de salud. 4.2.1.5. Complementar la información de los establecimientos con la descripción de algunos aspectos de las características y funcionamiento de los servicios. Además de la información sobre la cantidad de servicios de salud que existen en el área, puede ser de utilidad para el diagnóstico contar con alguna información adicional sobre algunos aspectos del funcionamiento de estos servicios. Esa información adicional debe referirse, entre otras cosas, a los siguientes aspectos: • Consulta médica • Disponibilidad de los servicios de vacunación • Disponibilidad de balanzas e instrumentos para medir y pesar al niño durante el horario de atención. • Tablas y gráficos de antropometría • Disponibilidad de farmacia o boticas y su horario de atención • Disponibilidad de atención para urgencias o emergencias (que incluyan la atención pediátrica) y horarios de atención • Disponibilidad de recursos para la referencia (ambulancias y otros transportes) • Hospitalización • Laboratorio. La mayoría de esta información sobre los servicios es conocida por las gerencias locales, y si alguna no estuviera actualizada puede ser recopilada directamente en las sedes de cada uno de ellos, o puede recogerse en los informes de supervisión y monitoreo con que, por lo general, se cuenta en los niveles de conducción del área. De todos modos, si es muy difícil obtener esta o cualquier otra información sobre la disponibilidad de los servicios que pueden ser de alguna utilidad para la aplicación de la estrategia AIEPI, esta tarea puede quedar pendiente hasta que se inaugure la fase de implementación del plan operativo, y llevarse a cabo en ese momento. Para efectos prácticos, se recomienda que en el mapa se utilicen convenciones debidamente diferenciadas que permitan identificar los distintos tipos de servicios de salud que se prestan en el área, de modo que se pueda saber rápidamente cuáles son los hospitales de referencia. 4.2.2. Evaluar la calidad de la atención que se brinda a los niños en relación con la atención de las patologías incluidas en la estrategia de AIEPI Este análisis se realiza con base en la información sobre la organización de la atención calidad de atención que se brinda a los niños en los servicios de salud pertenecientes al sector público o privado. Los siguientes aspectos de la calidad de la atención a los niños en los servicios de salud pueden ser transformados gracias a la aplicación de la estrategia AIEPI: Manual del Participante 28
  • 29. Curso de Organización Local - AIEPI • La ausencia o demora en identificar y tratar a niños seriamente enfermos por parte del personal de salud, con el consiguiente riesgo para la vida e integridad del niño. • El uso excesivo de tecnologías de diagnóstico y de tratamiento para la atención de niños que padecen enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. • El desaprovechamiento de las oportunidades que brinda la consulta para vacunar y realizar el control del estado nutricional del niño. • La consulta tardía de las familias a los servicios de salud cuando el niño se enferma. Una cuidadosa evaluación de la calidad de la atención abarca muchos aspectos y esta actividad es de una magnitud que excede la posibilidad de ser desarrollado en este material. Sin embargo, algunos de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en esta evaluación, para el caso específico de la atención de niños incluyen: • La organización del servicio para la atención. • La organización del servicio para el manejo de casos graves, incluyendo la referencia • La organización del servicio para la asesoría y soporte a las madres y cuidadores de los niños. • La existencia y funcionamiento de los sistemas de registro. En el cuadro siguiente, y a modo de orientación, se brindan algunas ideas sobre los aspectos a revisar en los servicios para hacer un diagnóstico de funcionamiento que permita sacar conclusiones y elaborar un plan de acción para la mejoría. Se presentan sólo algunos ejemplos que deben ser complementados con el fruto de la discusión con el equipo local. Aspecto de evaluación Qué revisar La organización del servicio para la atención.  Evaluar la disponibilidad de la atención, incluyendo disponibilidad de medicamentos y vacunación en todo el horario de atención  Revisar la capacidad de las madres para saber qué hacer y a dónde acudir.  Revisar el rol que desempeña el personal administrativo y el personal de apoyo en la orientación sobre la atención que se proporciona a la madre.  Revisar el cumplimiento de las actividades de atención por parte del personal responsable de la atención.  Establecer claramente los “puntos críticos” para los tres aspectos anteriores. La organización del servicio para el manejo de casos graves, incluyendo la referencia  Evaluar la disponibilidad permanente de atención  Evaluar la disponibilidad de normas adecuadas para la derivación  Identificar la disponibilidad permanente de medios de transporte para realizar la referencia  Evaluar la calidad de las referencias realizadas  Evaluar la aceptación de los pacientes referidos en los establecimientos de referencia  Establecer claramente los “puntos críticos” de los aspectos anteriores La organización del servicio para la asesoría y soporte a las madres y cuidadores de los niños.  Evaluar disponibilidad de tiempo del personal que atiende la consulta para dar asesoramiento y apoyo  Evaluar la disponibilidad y funcionamiento de otras vías y medios de apoyo a las madres Manual del Participante 29
  • 30. Curso de Organización Local - AIEPI  Evaluar la comprensión de las madres de las indicaciones dadas La existencia y funcionamiento de los sistemas de registro  Evaluar qué sistemas existen y que información recogen  Evaluar la compatibilidad entre las codificaciones de los sistemas existentes y las clasificaciones AIEPI.  Evaluar los informes que se realizan y el flujo que tiene la información que se recoge. Con la evaluación de los aspectos mencionados y otros que surjan de la discusión con el equipo local, se tendrá una idea más próxima del funcionamiento de los servicios de salud. Algunas otras preguntas complementarias sobre la calidad de la atención que pueden contribuir al análisis cualitativo, se presentan a continuación: ⇒ ¿En las instituciones de salud de su área existen normas de procedimientos y protocolos (manual de funciones) para la atención a los niños menores de cinco años? ⇒ ¿Los servicios de salud de su área cuentan con los espacios físicos adecuados y con momentos destinados a la preconsulta, consulta y posconsulta para la atención de los menores de cinco años? ⇒ ¿Se han realizado evaluaciones de la calidad de atención en las instituciones de su área? ¿Que instrumentos se utilizaron? ⇒ ¿Existe un procedimiento estándar para la adquisición y entrega de medicamentos e insumos para AIEPI? ¿Cuáles son las dificultades de este procedimiento? ⇒ ¿Se cuenta con indicadores de línea de base para implementar la estrategia AIEPI en su área? ⇒ ¿Existe demanda insatisfecha de atención de niños? ¿Cómo y cuando se ha medido la cobertura de la demanda de atención por parte de la población? En términos de la descripción de la situación inicial de salud del área y para la materia específica de la calidad de la atención, en la página siguiente se resumen algunos indicadores referidos principalmente a resultados de esta calidad de atención que se presta a el área o localidad. TABLA 4.3. INDICADORES PROPUESTOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS NIÑOS QUE CONSULTAN A LOS SERVICIOS DE SALUD INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR FUNDAMENTO DEMORA O AUSENCIA EN LA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD EN LOS NIÑOS Menores de cinco años que murieron en el hogar Número de muertes anuales de niños menores de 5 años en el domicilio. Número total de muertes anuales de niños menores de 5 años Muestra el “peso” de las muertes domiciliarias en menores de cinco años con respecto al total de las muertes en este grupo de edad. % de niños evaluados para los 3 signos de peligro de enfermedad grave Número de niños menores de 5 años a los que se evaluó la presencia de los signos de peligro en general en un período. Número total de niños menores de 5 años evaluados en el mismo período. Una de las actividades claves en la atención del niño consiste en la identificación de enfermedades potencialmente graves y la instauración del tratamiento correspondiente. Si el servicio de salud no desarrolla esta actividad en forma adecuada, muchos niños correrán serio riesgo de vida. Manual del Participante 30
  • 31. Curso de Organización Local - AIEPI INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR FUNDAMENTO % de niños que recibieron tratamiento con ATB adecuado Número de niños menores de 5 años que tenían una enfermedad que requería ATB y lo recibieron Número de niños menores de 5 años que tenían una enfermedad que requería ATB El tratamiento con ATB, en los casos que la enfermedad del niño lo requiera, es esencial para salvar la vida del niño. La capacidad de identificar y tratar adecuadamente estas enfermedades es un indicador clave de la calidad de la atención USO EXCESIVO DE TECNOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO % de uso de Laboratorio para diagnóstico de Diarrea, en niños menores de 5 años Número de niños menores de 5 años con Diarrea a los que se indicó Laboratorio, en un período Total de casos de Diarrea en menores de 5 años, atendidos en el mismo período. El laboratorio en Diarrea no suele ser empleado de manera racional para atender a niños menores de cinco años en todos los lugares en que disponen de él. Como consecuencia de esto, los costos se incrementan y, a veces, el diagnóstico y el tratamiento se demoran. % de uso de Radiología para diagnóstico de IRA, en niños menores de 5 años Número de niños menores de 5 años con IRA a los que se indicó radiografía de tórax, en un período Total de casos de IRA en menores de 5 años atendidos en el mismo período. En el uso de Radiografía sucede lo mismo que en el uso del laboratorio en Diarrea, y las consecuencias del empleo indebido de este recurso son aún más graves. La exposición de un niño a los rayos X es perjudicial para su salud; tanto peor si ese perjuicio es ocasionado de manera injustificada por el empleo innecesario de los Rayos X. % de uso de ATB para tratamiento de IRA, Diarrea y Dolor de Garganta en niños menores de 5 años No. de niños menores de 5 años con IRA, Diarrea o dolor de garganta a los que se indicó ATB para tratamiento en un período Total de casos de IRA, Diarrea y Dolor de Garganta en menores de 5 años atendidos en el mismo período. El uso innecesario de antibióticos produce: Aumento de resistencia bacteriana, Aumento de costos y falta de recursos para atender a los pacientes que realmente los necesitan. % de uso de remedios inadecuados para las patologías incluidas en AIEPI Número de niños menores de 5 años con enfermedades objeto de la estrategia AIEPI a los que se prescribió un remedio inadecuado en un período. Total de casos de enfermedades objeto de la estrategia AIEPI en menores de 5 años atendidos en el mismo período. Existen muchos remedios inadecuados para el tratamiento de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI (antitusivos, antidiarreicos, otros remedios para las IRA, etc.). Estos remedios no deberían ser usados porque son costosos, pueden ser perjudiciales para la salud y porque el tratamiento basado en ellos supone una pérdida de tiempo valioso para enfrentar de manera eficaz el problema. PERDIDA DE OPORTUNIDADES DE VACUNACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL % de niños menores de 5 años cuyo esquema de vacunación se controla en la consulta por enfermedad Número de niños menores de 5 años con cualquiera de las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI, y cuyo esquema de vacunación fue sometido a control en un período. Total de menores de 5 años atendidos por enfermedad en el mismo período. Uno de los principales problemas relacionados con la vacunación es la falta de control de los esquemas de vacuna a los niños que acuden a consulta a los servicios de salud por cualquier causa. Esta falta de control equivale a oportunidades perdidas de vacunación, y la estrategia AIEPI se propone corregir esta situación. % de niños menores de 5 años que se pesó, midió y valoró el estado nutricional en las curvas pertinentes durante la consulta por enfermedad en el servicio de salud. Número de niños menores de 5 años con cualquiera de las enfermedades objeto de la estrategia AIEPI a los que se le tomó el peso, la talla y se valoró el estado nutricional en las curvas pertinentes Total de menores de 5 años atendidos por enfermedad en el mismo período. Al igual que en el caso de la vacunación, e incluso con peores consecuencias, es raro que los servicios de salud valoren el estado nutricional de un niño que no acude a consulta por este problema específico. La estrategia AIEPI establece que independientemente del motivo de su consulta, todos los niños deben ser evaluados para determinar su estado nutricional. Gracias a esta decisión, la estrategia AIEPI permite corregir este déficit de atención en el aspecto nutricional. BÚSQUEDA DE ATENCIÓN % de madres que conocen los signos de peligro generales y específicos señalados en AIEPI Número de madres que buscan atención cuando el niño presenta signos de peligro. No. de madres de niños con signos de peligro Si las madres conocen los signos de peligro generales y específicos estarán en capacidad de racionalizar el uso de los servicios y de utilizarlos sólo cuando el estado de salud del niño realmente los requiera. (Se requiere investigación por encuesta) Manual del Participante 31
  • 32. Curso de Organización Local - AIEPI Como se mencionó antes, la información indicada en la tabla para el cálculo de los indicadores suele ser difícil de obtener si se acude sólo a los sistemas de registro vigentes. Sin embargo, las acciones que se emprendan para suplir los vacíos de información, tendrán efectos benéficos en el futuro y ello será evidente en el momento de evaluar los avances realizados por la estrategia durante la implementación del plan operativo. De cualquier manera, si la búsqueda de información para calcular los indicadores presentados no arroja frutos inmediatamente, no se debe detener la planificación y se debe incluir en el plan operativo una sesión específica destinada a diseñar estrategias para realizar el monitoreo y para conseguir los datos que hagan falta. Al finalizar la lectura, continúe con los Ejercicios 1 a 4 del Módulo de Ejercicios 4.3. INFORMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS COMUNITARIAS Y FAMILIARES PARA EL CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. 4.3.1. Valoración de la importancia que la comunidad y los responsables locales le dan a las enfermedades prevalentes en los menores de 5 años. Es importante completar la descripción del problema con una valoración sobre el grado de prioridad que la comunidad, los responsables locales y los familiares de los niños le asignan a las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI. La mejor forma de saberlo es preguntar a los responsables locales acerca de la magnitud del problema, pidiéndoles que tomen como criterios de su ponderación la mortalidad y la morbilidad ocasionadas por estas enfermedades. Por medio de entrevistas con los responsables locales, podrá obtenerse un conocimiento directo de su percepción del problema. En dicha percepción intervienen las variables que interesan al personal encargado de allanar el camino para la implementación de la estrategia: el grado de conocimiento que los responsables locales tienen sobre las enfermedades que son objeto de la estrategia, y la importancia que les asignan. Una vez concluidas las entrevistas, es necesario sistematizar las respuestas de los responsables locales de modo tal que respondan a las siguientes preguntas: • ¿Las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI son percibidas como un problema por la comunidad? • Para los referentes de la comunidad, ¿Estas enfermedades representan un problema de importancia, tanto desde el punto de vista de las muertes que producen, como desde el de la carga de atención que requieren? • ¿Las instituciones y responsables locales, consideran que las enfermedades que son objeto de la estrategia AIEPI constituyen un problema de importancia que requiere de una atención prioritaria? Manual del Participante 32
  • 33. Curso de Organización Local - AIEPI El conocimiento de la opinión que los distintos actores relacionados con la implementación del plan operativo tienen sobre el problema, permite anticipar hasta qué punto la comunidad acogerá de buen grado los planes para la ejecución de las actividades. Asimismo, este conocimiento permite identificar a las instituciones y personas con las cuales es importante contar para llevar a cabo campañas informativas y de motivación con respecto a la estrategia. Este conocimiento permitirá compartir la información disponible con los actores involucrados, para que también ellos analicen los problemas relacionados con la salud infantil y de esta manera se muestren más dispuestos a adquirir compromisos para la búsqueda de soluciones a este problema. De igual manera, la elaboración del diagnóstico de salud infantil permitirá negociar con las autoridades locales, la inclusión del plan operativo de AIEPI en el plan de desarrollo local. 4.3.2. Prácticas familiares y comunitarias relacionadas con los cuidados del niño en el hogar Para el análisis de la situación de las prácticas familiares y comunitarias es importante recoger la información en las organizaciones comunitarias y en las organizaciones no gubernamentales y privadas que realizan trabajos con la familia y la niñez, o a través de otros medios, que bien pueden ser encuestas o grupos focales conformados por madres, jóvenes y otras personas de la comunidad que puedan proporcionar esta información. ⇒ ¿Cuántas y qué tipo de organizaciones comunitarias existen en su área de trabajo? ⇒ ¿Con qué instituciones gubernamentales y no gubernamentales o de la comunidad se coordinan acciones de trabajo para el desarrollo de programas de promoción y prevención de la salud en la infancia? ⇒ ¿En las instituciones de salud se han programado actividades intramurales y extramurales de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades prevalentes? ¿Con qué periodicidad se realizan estas actividades? ⇒ ¿En su área de trabajo se han realizado estudios de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el cuidado en el hogar de las enfermedades prevalentes en la infancia? ¿Cuáles fueron los hallazgos? ⇒ ¿Qué aspectos culturales o creencias de la comunidad que favorecen o limitan el acceso a los servicios de salud y la adherencia al tratamiento identifica en su área de trabajo? ⇒ ¿Cuenta con un listado del número de agentes comunitarios de su área de trabajo y con una descripción de su perfil? ⇒ ¿Las instituciones de salud de su área han coordinado acciones con los agentes comunitarios para desarrollar programas de salud de la infancia en la comunidad? ¿Cuántas y cuáles son esas acciones? El análisis de esta información permite realizar un diagnóstico que refleje los comportamientos de las familias y de la comunidad con respecto al cuidado de los niños menores de cinco años y a las formas de organización familiares y comunitarias que vienen siendo adoptadas para dar respuesta a las necesidades de salud. Estos aspectos deberán ser contemplados en la implementación de la estrategia. Además, es importante obtener información sobre las 16 prácticas claves para el cuidado del niño en la familia y en la comunidad, dado que estas prácticas orientarán las intervenciones de AIEPI en las áreas de educación y comunicación: Manual del Participante 33