SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


                     M. Carmen Martínez Sánchez
                    Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
                                   Departamento de Sevilla.




INTRODUCCIÓN

    El cáncer de pulmón es el segundo tipo de más frecuente y la princi-
pal causa de muerte por cáncer en varones y mujeres en los EE UU.
    El cáncer de pulmón puede ser clínicamente silente o puede presen-
tarse con signos y síntomas torácicos o asociados a la enfermedad metas-
tásica. Las mil variedades de presentación originan que diagnosticarlo
clínicamente sea un desafío. Establecer el estadío en que se encuentra
la enfermedad es muy importante. En los estadios iniciales de cáncer de
pulmón de células no pequeñas el mejor tratamiento es el quirúrgico, y
en estadíos finales, el mejor tratamiento será quimioterápico, radioterápi-
co o una combinación de ambos. Por estas razones, la evaluación clínica
inicial debe individualizarse.


CLÍNICA

   La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón presentan sínto-
mas relacionados con el tracto respiratorio. Los síntomas causados por el
crecimiento local del tumor dependen del tamaño inicial, de su localiza-
ción y de la afectación de las estructuras adyacentes. Los síntomas pue-
den deberse al crecimiento local del tumor en una vía aérea, a invasión
de la pared torácica, a invasión mediastínica, a enfermedad metastásica o
a un síndrome paraneoplásico relacionado con el tumor. Una cuidadosa
búsqueda de estos signos y síntomas proporciona información acerca del
tumor y de la evaluación posterior.


CRECIMIENTO   LOCAL DEL TUMOR

   Los tumores se clasifican según su localización como centrales (endo-
bronquiales o mediastínicos), o periféricos (distales al bronquio princi-

                                          3568
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


pal). Los localizados en las vías aéreas centrales o superiores pueden
producir síntomas locales incluyendo tos, dificultad respiratoria, hemop-
tisis, atelectasia focal, disnea o neumonitis post obstructiva.
    Un tumor cavitado o una neumonitis postobstructiva imita a una
infección primaria o a un absceso y puede producir síntomas como fie-
bre, escalofríos y tos productiva. Los tumores periféricos o localizados en
las vías aéreas pequeñas son generalmente asintomáticos, pero pueden
presentarse con hemoptisis. Consecuentemente, más tumores periféricos
que centrales se encuentran incidentalmente en la radiología de tórax.


INVASIÓN   LOCAL/REGIONAL

    Cuando el tumor crece e invade las estructuras adyacentes o se
extiende a los ganglios mediastínicos, los síntomas sistémicos son más
frecuentes. En esta situación los síntomas incluyen fatiga, pérdida de
peso, anorexia, caquexia y fiebre.
    La invasión mediastínica puede causar algunos síndromes específicos
relacionados con la afectación tumoral por las estructuras adyacentes.
Con la invasión mediastínica del lado izquierdo, puede afectarse el
nervio recurrente laríngico. Estos pacientes presentaran parálisis de la
cuerda vocal ipsilateral o ronquera. La afectación del nervio recurrente
laríngico clasifica a estos tumores como estadíos IIIB. El nervio frénico
también puede afectarse con la invasión mediastínica. La afectación del
nervio frénico se manifestará como parálisis diafragmática o disnea posi-
cional. Rara vez está implicado el esófago y puede producir disfagia. Con
la invasión esofágica los pacientes pueden también desarrollar una fístula
broncoesofágica con aspiración recurrente y neumonía.
    Tumores del lóbulo superior derecho o adenopatías paratraqueales
pueden comprimir la vena cava superior y causar el síndrome de la vena
cava superior. Un tumor pulmonar apical, también conocido como tumor
de Pancoast, puede invadir las estructuras neurales locales y producir un
síntoma característico de dolor y posible síndrome de Horner.


METÁSTASIS   INTRATORÁCICAS

   Las manifestaciones torácicas de metástasis de cáncer de pulmón
resultan de diseminación hematógena, linfática o intraalveolar. La deter-

                                   3569
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


minación de estos nódulos y de las metástasis a distancia es esencial para
evaluar el estadío del tumor.
    Los cánceres de pulmón pueden afectar a algunas de las estructuras toráci-
cas normales. Los tumores grandes pueden, eventualmente, afectar al corazón
en el 15-35% de los casos. La afectación pericárdica es más frecuente que la
miocárdica. La afectación pericárdica causa derrame pleural, taponamiento o
disrritmias y se sospecha por un agrandamiento de la silueta cardiaca en la
radiografía de tórax, por su pulso paradójico o por un roce pericárdico o signo
de Kussmaul. El diagnóstico se confirma por ecocardiografía.
    La afectación pleural ocurre en el 8-15% de los pacientes de cáncer de pul-
món. Los síntomas más frecuentes de afectación pleural son disnea, tos y dolor
torácico. Se acompaña de derrame pleural, nódulos pleurales o neumotórax.
    El crecimiento tumoral en la pared torácica, costillas o cuerpos verte-
brales produce dolor localizado, derrame pleural o paresia. (Fig 1)




                                     Figura 1
   La diseminación intraalveolar se ve más a menudo con el carcinoma
bronquioalveolar y ocasiona una afectación pulmonar multicéntrica con
broncorrea en cerca de la mitad de los casos. (Fig 2)




                                      Figura 2


                                    3570
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


METÁSTASIS   EXTRATORÁCICAS


    Las metástasis a distancia del cáncer de pulmón se han encontrado
en todos los órganos. Sin embargo, los cuatro lugares más frecuentes
de metástasis son las glándulas suprarrenales, huesos, cerebro e hígado
La frecuencia de metástasis y localizaciones específicas varía con el tipo
histológico del tumor.
    Las metástasis cerebrales conllevan un peor pronóstico y una alta
morbilidad. Los síntomas comunes de metástasis cerebral son cefaleas,
disfunción neurológica focal o convulsiones. Los síntomas dependen del
área del SNC afectada. Las metástasis pueden presentarse como masas
intracraneales solitarias o múltiples, como carcinomatosis meníngea, o
como afectación de la médula espinal.
   Las metástasis óseas se encuentran en alrededor del 30% de los
pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos pacientes
pueden tener dolor localizado, sin embargo, algunos pacientes pueden
presentar sólo elevación del calcio o de la fosfatasa alcalina en el examen
de laboratorio.
   Las metástasis hepáticas se hallan en el 10-20% de pacientes con
cáncer de pulmón de células no pequeñas. Los pacientes con enferme-
dad metastásica presentan una de estas variedades:
    1) Síntomas de la enfermad pulmonar primaria con afectación hepá-
tica asintomática.
   2) Síntomas inespecíficos como debilidad, fiebre, sudoración o per-
dida de peso
   3) Rasgos clínicos de enfermedad hepática incluyendo dolor abdo-
minal, ascitis o hepatomegalia.
    El cáncer de pulmón metastaliza con frecuencia las glándulas
suprarrenales sin causar signos o síntomas específicos. A causa de
ello, la evaluación del cáncer de pulmón debe incluir el estudio de las
suprarrenales.


SÍNDROMES    PARANEOPLÁSICOS


   Alrededor del 10% de los pacientes de cáncer de pulmón desarrollan
un síndrome paraneoplasico. La patofisiología de estos síndromes es
poco comprendida pero muchos están relacionados con la producción
ectópica de hormonas, más frecuente en cáncer de células pequeñas.

                                   3571
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


Relativamente frecuente son el síndrome de producción inadecuada de
hormonas antidiurética y el de producción ectópica de ACTH.
   La hipercalcemia debida a PTH ectópica se suele asociar con cáncer
de células escamosas.


TIPOS   PATOLÓGICOS

   El 95% de los cánceres primarios de pulmón son carcinomas bron-
cogénicos (Fig 3) de cuatro tipos celulares: adenocarcinoma, carcinoma
de células escamosas, carcinoma indiferenciado de células grandes y
carcinoma de células pequeñas. Estos tipos celulares ocurren solos o en
combinación. El 5% restante de tumores lo componen varios tipos de
neoplasias infrecuentes.




                                   i      3
                                   Figura 3

     La OMS clasifica los tumores pulmonares basándose en sus caracte-
rísticas identificadas por microscopía óptica. Los tumores primarios del
pulmón se clasifican según la mayoría de las áreas diferenciadas y la
gradación se hace según las áreas menos diferenciadas.
     El carcinoma broncogénico es el tipo más frecuente de los tumores
pulmonares, y el tumor que con mayor frecuencia causa la muerte tanto
en mujeres como en varones.
     Los factores etiológicos incluyen el tabaco, la exposición a radiacio-
nes, asbestos, exposición a radón, exposición ocupacional a sustancias
inhaladas como níquel, cromatos, arsénico, y factores genéticos.
     La incidencia del carcinoma broncogénico es claramente más elevada
en fumadores y está relacionada con el número de paquetes de tabaco
fumados al año.


                                   3572
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


   El carcinoma broncogénico, dependiendo de la línea celular predomi-
nante se clasifica en carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma,
carcinoma de células pequeñas, carcinoma de células grandes y carcino-
ma adenoescamoso (mixto).

TUMORES   TORÁCICOS MÁS FRECUENTES

   • Adenocarcinoma
   – Bronquioloalveolar
   • Carcinoma indiferenciado de células grandes y cáncer de células
gigantes
   • Carcinoma de células pequeñas
   • Carcinoma de células escamosas
   • Tumores mixtos

Otros tumores torácicos

   •   Carcinoma adenoide quístico
   •   Angiosarcoma pulmonar
   •   Carcinoides
   •   Condrosarcoma
   •   Tumores más frecuentes del mediastino anterior.
   –   Timoma, teratoma, linfoma
   –   Hamartoma
   –   Mesotelioma
   –   Carcinoma mucoepidermoide

Lesiones torácicas benignas

   • Histoplasmosis
   • Quistes mediastínicos: Broncogénico, pericárdico y tímico

ADENOCARCINOMA

   Es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón,.alrededor del 30-35%
de todos los casos. En los últimos treinta años la frecuencia de adeno-
carcinoma ha aumentado, mientras que el cáncer de células escamosas

                                     3573
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


ha disminuido. Esto es debido a un cambio verdadero en la aparición
biológica y no en un cambio en el criterio para el diagnóstico.
    El adenocarcinoma es la causa más frecuente de cáncer de pulmón
en mujeres y en no fumadores, y es el tipo celular asociado con más
frecuencia con pulmón cicatricial de otras causas.
    La mayoría de los adenomas ocurren en la periferia del pulmón, y a
menudo son asintomáticos hasta el final de su curso. Suelen encontrarse
justo debajo de la pleura y causan retracción pleural y engrosamiento en
RX. A menudo son descubiertos en los exámenes radiológicos rutinarios
o en una búsqueda del primario de metástasis a distancia. La necrosis es
infrecuente, sin embargo, los tumores grandes pueden presentar necrosis
central y cavitación. La mayoría de los adenocarcinomas son de entre 2
y 5 cm. en el momento de la resección. Sobre la mitad de los pacientes
con adenocarcinoma son detectados por un nódulo asintomático o por
un estudio rutinario de RX de tórax.

Macroscópico

    Macroscópicamente el adenocarcinoma es periférico, pigmentado y
rugoso. (Fig 4) Las lesiones están cerca de la superficie pleural que se
halla retraída cerca de la neoplasia. La superficie de corte es blanco-grisá-
cea con negro pigmento antracótico, y brillan si hay mucina. Las reaccio-
nes desmoplásicas se asocian con frecuencia con los adenocarcinomas
y dan al tumor una consistencia fibrosa. Los adenocarcinomas tienden a
estar bien circunscritos y a tener el centro necrótico. Con menor frecuen-
cia presentan lesiones cavitarias.




                                   Figura 4




                                    3574
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


    Los adenocarcinomas se asocian también con cicatrices subpleurales
debido a varias causas, incluyendo infartos agudos, neumonitis cicatricia-
les o granulomas, o traumas.


Microscópico

    La OMS define los adenocarcinomas como «un tumor epitelial malig-
no con patrón de necrosis tubular, acinar o papilar, y/o producción de
moco en las células tumorales». Actualmente la OMS reconoce cuatro
tipos de adenocarcinoma
    • Acinar
    • Papilar
    • Bronquioalveolar
    • Carcinoma sólido con producción de mucina
    Sin embargo otros han sugerido grupos diferentes.
    La producción de mucina se demuestra con tinción con mucicarmin,
PAS-D o Azul Alcián. La demostración de mucina es esencial cuando hay
que diferenciar una variante sólida de un carcinoma de células grandes
del pulmón, que por definición se tiñe negativamente para mucina.
    Los adenocarcinomas son clasificados basándose en su grado de dife-
renciación en formas bien, moderada o pobremente diferenciadas. Esta
subclasificación se basa en el grado de formación glandular, regularidad
de la arquitectura glandular, rasgos citológicos, presencia de cantidad
de áreas sólidas, nivel de actividad mitótica y presencia y cantidad de
necrosis. Una gradación exacta requiere un muestreo adecuado, biopsias
pequeñas tienden a ser de poco valor, y la gradación inicial a menudo
se cambia con más muestreo.
    La gradación histológica no es fiable en casos con enfermedad metas-
tásica o tras tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Los grados
histológicos tienden a correlacionarse pobremente con la data de super-
vivencia, sin embargo los adenocarcinomas pobremente diferenciados
tienen un peor pronóstico y son fatales rápidamente.
    La variante acinar es la más frecuente y es definida por la OMS como
de «predominio glandular, por ejemplo acinos y túbulos con o sin áreas
sólidas o papilares» Los tumores mejor diferenciados están formados por
glándulas revestidas por un epitelio de células columnares.
    Los adenocarcinomas papilares se reconocen por tener un «predomi-
nio de las estructuras papilares». La arquitectura papilar comienza con

                                  3575
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


profusión de las células dentro de la luz glandular. Generalmente las
variantes mejor diferenciadas de los papilares tienen un centro de tejido
fibroso, que está cubierto por una sola capa de células uniformes cuboi-
dales o columnales. La estratificación y pérdida de uniformidad se asocia
con pérdida de diferenciación.
    Los carcinomas broncoalveolares se definen como un «adenocarcino-
ma en el que las células tumorales cilíndricas crecen sobre la pared del
alveolo preexistente».
    Los carcinomas sólidos con formación de moco se reconocen como
«adenocarcinomas pobremente diferenciados que carecen de acinos,
lóbulos y papilas pero que contienen vacuolas con mucina». Si la varian-
te sólida es muy indiferenciada, puede ser difícil percibir la formación
glandular. Tinciones de mucina serán necesarias para demostrarla y dife-
renciar el tumor de un carcinoma de células grandes.


CARCINOMA   BRONQUIOLOALVEOLAR

    Es un subtipo de adenocarcinoma y representa un 2-6% de todos los
cánceres de pulmón. Típicamente surge distal al bronquiolo terminal y se
extiende a lo largo de los septos alveolares preexistentes sin causar una
gran destrucción pulmonar.
    Histológicamente, los tumores son bien diferenciados, con un creci-
miento celular a lo largo de las paredes alveolares. Las células secretan
mucina y apoproteina surfactante. Esto puede ocasionar broncorrea, que
es una excesiva descarga de moco desde las vías aéreas de los pulmones.
Aunque el carcinoma broquioloalveolar generalmente se extiende a tra-
vés de las vías aéreas, puede también metastatizar por las vías linfáticas
y hemáticas. Debido a este patrón de crecimiento, el potencial invasor
de este tumor local y metastático es impredecible. En consecuencia, los
hallazgos histológicos no se usan para predecir la supervivencia.
    A diferencia de otros adenocarcinomas, el carcinoma bronquioloveo-
lar a menudo se desarrolla multifocalmente. Los pacientes con consolida-
ción extensa o con tumor multifocal tienen un peor pronóstico. En unos
pocos casos el tumor se asemeja a una neumonía lobar, y este patrón
también tiene un peor pronóstico.
    El carcinoma bronquioloalveolar puede manifestarse como un nódulo
periférico solitario o como una masa generalmente en el lóbulo superior.
La mayoría de los casos. se presenta como un nódulo bien circunscri-
to. Esta forma de tumor tiene un mejor pronostico para la resección

                                  3576
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


quirúrgica, sin embargo, a causa de la posible presentación multifocal,
los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente antes de realizar la
resección quirúrgica.


CARCIOMAS   DE CELULAS GRANDES Y CARCINOMAS DE CÉLULAS GIGANTES

Carcinoma indiferenciado de células grandes

    Como su nombre indica, el carcinoma indiferenciado de células
grandes no tiene evidencia de maduración escamosa o glandular. Estos
tumores suelen diagnosticarse por defecto cuando se han excluido todas
las otras posibilidades.
   Los carcinomas de células grandes representan el 10-20% de los
tumores broncogénicos. Tienden a crecer rápidamente, metastatizan pre-
cozmente y rara vez se asocian con el tabaco.
    Debido a que las muestras obtenidas con biopsia son pequeñas, la
resección mayor a menudo ofrece mas información y cambia el diagnos-
tico de adenocarcinoma o de carcinoma de células escamosas. La dife-
renciación glandular se encuentra con mas frecuencia que la escamosa
en tumores que previamente han sido diagnosticados como indiferen-
ciado de células grandes con las biopsias. Esto se correlaciona con la
observación microscópica, ya que tienden a presentarse periféricamente
igual que los carcinomas.


Macroscopía

   Los tumores de células grandes son generalmente grandes, volumino-
sos, bien circunscritos, como masas rosadas sin necrosis y hemorragias
extensas. Aunque generalmente tienen necrosis central, rara vez están
cavitados. Tienden a presentarse en la periferia del pulmón. Pueden
extenderse localmente. y afectar a los bronquios segmentarios o subseg-
mentarios.


Microscopia

   Los carcinomas indiferenciados de células grandes los define la OMS
como «tumores epiteliales malignos con núcleos grandes, nucleolos pro-
minentes, abundante citoplasma y generalmente bordes celulares bien

                                   3577
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


definidos, sin los rasgos característicos de células escamosas, células
pequeñas o adenocarcinomas».
    Las células generalmente son redondeadas o poligonales y se presen-
tan en grupo sin arquitectura bien definida. Los núcleos son grandes y
redondeados con nucleolos prominentes. Debido a la necrosis que con
frecuencia acompaña a estos tumores, hay zonas vacuoladas dentro de
las muestras, lo que puede sugerir una luz glandular. A veces puede
existir una población variable de células que tiene un citoplasma claro.
Sin embargo, se tiñen negativamente para mucina con mucicarmín o con
PAS-D. Por esta razón, el hacer una tinción para mucina es necesario para
realizar el diagnóstico.
    Se ha publicado que aproximadamente la mitad de los carcinomas
sospechosos de ser carcinomas indiferenciados de células grandes, tienen
mucina positiva, lo que designará al tumor como adenocarcinoma. Para
que una tinción de mucina sea considerada moderadamente positiva se
debe identificar la mucina intracitoplásmica. La posibilidad de mucina
extracelular no es significativa.


CARCINOMA   DE CÉLULAS GIGANTES

   Está considerado por la OMS como una variedad de carcinoma de
células grandes. Este subtipo es particularmente agresivo y tiene muy
mal pronóstico.


Macroscopía:

    Este tumor generalmente se presenta como una gran masa periférica
con un componente necrótico focal. No afecta a las vías aéreas principa-
les, excepto por invasión directa.


Microscopía:

    El carcinoma de células gigantes se reconoce por ser un carcinoma
de células grandes multinucleadas altamente pleomórficas. Los núcleos
varían en forma y tamaño. Estas células generalmente tienen un citoplas-
ma eosinófilo. La cohesión celular se pierde con frecuencia. Suelen tener
un componente neurótico asociado a un infiltrado inflamatorio neutrofí-
lico o monocítico.

                                  3578
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


    Tinciones inmunohistoquímicas pueden utilizarse para diferenciar
estos tumores de gran variedad de otros tumores. La tinción negativa de
mucina puede diferenciarlo de un adenocarcinoma. La tinción positiva
para citoqueratinas es útil para eliminar la posibilidad de un sarcoma. La
pérdida de cohesión celular puede sugerir un linfoma. Sin embargo, a
diferencia de los linfomas, los tumores de células gigantes son negativos
para el antígeno común leucocitario (CO45).
  Estos tumores son a veces positivos para gonadotropina coriónica
humana (hCG) y puede superficialmente recordar a los carcinomas.

CARCINOMAS   DE CÉLULAS PEQUEÑAS (OAT CELL)


    El carcinoma de células pequeñas representa aproximadamente el
20% de todos los cánceres de pulmón. Se caracteriza por originarse
en las grandes vías aéreas centrales (fig. 5) y se compone histológi-
camente de acúmulos de células pequeñas con escaso citoplasma. El
carcinoma de células pequeñas es un tumor de origen neuroendocrino
de comportamiento muy agresivo. Metastaliza con frecuencia y muy
pronto. El tabaco es un factor etiológico bien demostrado en el desa-
rrollo de estos tumores. Esto también se correlaciona con la predilec-
ción por las vías aéreas centrales y por la irritación mucosa causada
por el tabaco.
   Muchos pacientes que se diagnostican de cáncer pulmonar de células
pequeñas son sintomáticos, pero lo han sido durante menos de tres meses.




                                  Figura 5


                                   3579
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


    El carcinoma de células pequeñas causa un gran número de sín-
dromes paraneoplásicos. Es el tipo más frecuente de cáncer que causa
síndromes clínicos hormonales. Las células tumorales pueden producir
ACTH ectópica, ocasionando un síndrome de Cushing. Los síntomas del
síndrome de Cushing no son específicos y se suelen atribuir a otros fac-
tores.
    Otros síndromes paraneoplásicos se deben a la secreción de ADH
por el tumor. Los síntomas se relacionan con la hipotonicidad del plas-
ma secundaria a la retención de agua. Los síntomas incluyen debilidad,
letargia, coma y convulsiones.
    El carcinoma de células pequeñas es la causa más frecuente del sín-
drome de la vena cava inferior.
    Se dividen en limitados o diseminados, dependiendo de si se extien-
den o no fuera del tórax. Los carcinomas no diseminados solamente
representan el 30% y afectan a un hemitórax y a los ganglios linfáticos
regionales. El 70% de los carcinomas de células pequeñas son disemi-
nados.


Macroscopía:

   Alrededor del 90% de los tumores de células pequeñas se encuentran
en una localización central.
   Son típicamente blanco-grisáceos, blandos y voluminosos, con áreas
de hemorragias y necrosis. Con frecuencia crecen alrededor de los bron-
quios principales, y pueden ocasionar una estenosis secundaria. (fig 6).




                               Fi      6
                                Figura 6


                                    3580
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


   También pueden extenderse de forma masiva dentro del parénquima
pulmonar. El tumor se extiende generalmente por vía linfática.


Microscopía:

    Los tumores de células pequeñas lo forman grupos de células unifor-
mes separadas por bandas delgadas de tejido conectivo. Pueden obser-
varse núcleos en empalizada. Ocasionalmente se hallan rosetas. Áreas
de necrosis se presentan típicamente en el centro, y varían de tamaño.
A poco aumento, las células son hipercromáticas y tienen un citoplasma
muy escaso. Las células varían de forma ovoide o fusiforme. Guardan
semejanza superficialmente con los linfocitos. Sin embargo, los núcleos
de las células tumores son el doble del tamaño normal de los núcleos de
los linfocitos. El núcleo generalmente se amolda a la forma de la célula
y presenta una densa cromatina homogénea y el nucleolo es difícil de
identificar. Estas células tienden a ser frágiles y con frecuencia se encuen-
tran aplastadas.
   Para realizar el diagnóstico de carcinoma de células pequeñas deben
añadirse técnicas inmunohistoquímicas para factores neuroendocrinos.
Generalmente se usan técnicas que incluyen: citoqueratinas, neurofila-
mentos, enolasa neuroespecífica, cromogranina, sinaptofisina y marca-
dores para péptidos neuroendocrinos. El uso de estas técnicas permite
hacer el diagnóstico diferencial con otros tumores de células pequeñas
como los linfomas.


CARCINOMA   DE CÉLULAS ESCAMOSAS


    El carcinoma de células escamosas es un tipo frecuente de cáncer de
pulmón, representa aproximadamente un tercio de todos los casos de
carcinoma broncogénico. A diferencia del adenocarcinoma, está estre-
chamente relacionado con el hábito del tabaco Su histogénesis puede
derivar de una lesión e inflamación crónica del epitelio bronquial, que
ocasiona un reemplazamiento del epitelio columnar ciliado normal a epi-
telio escamoso. Esta transformación de un epitelio glandular a un epitelio
escamoso es conocida como metaplasma escamosa.
   Los estudios citológicos e histológicos han revelado una serie de cam-
bios que ocurren durante muchos años y representan una progresión
morfológica a carcinoma broncogénico. Los cambios precoces incluyen
una perdida del epitelio ciliar columnar, hiperplasia de células basales

                                    3581
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


y la formación de un epitelio bajo columnar sin cilios. Estos cambios se
continúan con una metaplasia escamosa . Se desarrolla una atipia celular
y progresa desde displasia leve, moderada y severa a carcinoma in situ.
El carcinoma in situ no tiene potencial metastático. Sin embargo, una vez
que el carcinoma in situ penetra en la membrana basal e implica a la
lámina propia, es un carcinoma invasor y capaz de diseminarse.
    La mayoría de los carcinomas de células escamosas surge del bron-
quio principal, lobar o segmentario.
    Esta localización central tiende a producir síntomas antes que en los
tumores localizados periféricamente. Aunque los síntomas no son espe-
cíficos, lo más frecuente es una tos productiva. Los tumores grandes se
asocian a dolor torácico, pérdida de apetito, pérdida de peso y disnea
de esfuerzo.
    Son las causas más frecuentes de síndrome de Pancoast o síndrome
del vértice superior.
    El carcinoma de células escamosas endobronquial con frecuencia
ocasiona obstrucción bronquial y neumonía postobstructiva.


Macroscopía:

   Los carcinomas de células escamosas tienden a presentarse como una
masa no encapsulada, mal delimitada, firme, localizada en el bronquio
principal, lobar o segmentario (Fig 7)




                                 Figura 7


                                  3582
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


    La superficie de corte es de coloración blanco-grisácea y ligeramente
granular y seca. Si la superficie de corte es brillante, hay que sospechar
un tumor productor de mucina, tales como un adenocarcinoma o como
u carcinoma adenoescamoso Al igual que los adenocarcinomas, pueden
inducir una respuesta estromal desmoplásica, produciendo una textura
firme o gomosa.
    Los tumores grandes pueden tener áreas centrales de hemorragias,
necrosis o cavitaciones (Fig. 8). Las zonas necróticas tienden a aparecer
amarillentas y.friables. La cavitación resulta de la necrosis central y se ve
alrededor del 10% de los casos. Los carcinomas de células escamosas son
los carcinomas broncogénicos que se cavitan con más frecuencia.




                                   Figura 8

   El parénquima pulmonar adyacente puede ser firme y amarillo grisá-
ceo, lo que sugiere una neumonía postobstructiva. La bronquitis crónica
y el enfisema centroacinar también se asocian con frecuencia a estos
tumores.


Microscopía:

    Los carcinomas in situ aparecen como un área de proliferación de
células escamosas estratificadas con núcleo hipercromático, con o sin
nucleolo y citoplasma eosinófilo. Las células escamosas no muestran
maduración hacia la superficie (pérdida de polaridad). Los puentes inter-
celulares son prominentes. La clave que permite distinguir el carcinoma
in situ del carcinoma invasor de células escamosas es la presencia de una
membrana basal intacta, sin invasión de la lámina propia.
    El carcinoma invasor de células escamosas tiene características simila-
res a las descritas anteriormente, pero presenta invasión desde la mem-
brana basal a la lámina propia.

                                    3583
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


    Las células tumorales son poligonales o redondeadas, con una mode-
rada cantidad de citoplasma. El núcleo tiende a tener forma irregular con
acúmulos prominentes decromatina. Son tres los rasgos histológicos que
dan el diagnóstico:
    • Formación de queratina
    • Formación de perlas córneas
    • Puentes intercelulares
    La presencia de puentes intercelulares o desmosomas es variable y
es más frecuente en los tumores bien diferenciados. Cuando los puentes
no están presentes, la identificación del tumor puede sugerirse por la
presencia de espacios uniformes entre las células.
    Los carcinomas de células escamosas se gradúan por su grado de
diferenciación y se designan como bien, moderadamente o pobremente
diferenciados. Los tumores bien diferenciados se reconocen por presen-
tar puentes intercelulares y perlas córneas. En contraste, los carcinomas
de células escamosas pobremente diferenciados carecen de queratiniza-
ción y de puentes intercelulares.
    Los tumores se gradúan con respecto a sus áreas menos diferencia-
das. El criterio para asignar el grado no es preciso.
    El diagnóstico y clasificación de células escamosas generalmente no
necesita de técnicas histoquímicas. Ocasionalmente estos tumores pue-
den tener un patrón de arquitectura sugestiva de formación glandular.
En este caso las tinciones de mucicarmin o el PAS-diastasa serán nega-
tivo para mucina citoplásmica. Ciertas técnicas de inmunohistoquímica
pueden añadirse para realizar el diagnóstico de carcinoma de células
escamosas. La más usadas son queratina y factor receptor de crecimiento
epidérmico.


CARCINOMA   ADENOIDE QUÍSTICO

   Es el tumor glandular más frecuente de las grandes vías aéreas, trá-
quea y bronquios. Representa aproximadamente un tercio de los carci-
nomas traqueales. Se presenta en adultos con síntomas de obstrucción
bronquial tales como tos, dificultad respiratoria, disnea y /o hemoptisis.
Aunque pueden ser difíciles de detectar en las radiografías debido a su
localización central, son biopsiados con facilidad en la broncoscopia. Se
presentan en adultos, con ligero predominio de varones.



                                  3584
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


Macroscopía:

   El carcinoma adenoide quístico se presenta como una lesión anular
o exofítica del árbol bronquial. Es blanco grisáceo, con bordes mal deli-
mitados e infiltración al tejido adyacente. La mucosa bronquial cubre
generalmente la lesión, pero puede estar ulcerada o presentar metaplasia
escamosa.


Microscopía:

    Histológicamente los tumores están compuestos por glándulas regula-
res que contienen moco y están alineadas con células epiteliales y mio-
epiteliales. Tienen abundante material hialino en las membranas basales.
Frecuentemente presentan un patrón cribiforme con infiltración a los
tejidos adyacentes, aunque también pueden presentar un patrón sólido
o tubular. Las células tumorales son hipercromáticas con incremento en
la proporción núcleo citoplasma. Puede presentar ocasionales figuras de
mitosis y áreas focales de necrosis. Las invasiones linfáticas y perineural
son frecuentes.



ANGIOSARCOMA   PULMONAR


    El angiosarcoma de la arteria pulmonar es un tumor raro. La pre-
sentación depende del grado de obstrucción de la arteria pulmonar. El
sarcoma puede afectar al tronco pulmonar principal y puede extenderse
a ambas arterias pulmonares principales Los pacientes pueden tener un
fallo cardíaco derecho severo.
    Los signos y síntomas incluyen hemoptisis, disnea, dolor torácico, tos,
sudoración nocturna, edema, cianosis y síncope. El diagnóstico clínico es
difícil y la mayoría de los diagnósticos se hacen postmortem.
   El diagnóstico diferencial incluye: tromboembolismo pulmonar,
mediastinitis fibrosante, arteritis pulmonar, sarcoma miogénico, histioci-
toma fibroso maligno y carcinosarcoma.

                                   3585
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


CARCINOIDES:

    Los tumores carcinoides se reconocen como neoplasias con bajo
grado de malignidad, con rasgos bioquímicos, citoquímicos y ultraestruc-
turales de células neuroendocrinas. Representan el 1-2% de los tumores
pulmonares. Se presentan con mas frecuencia en la quinta o sexta déca-
da de la vida pero pueden ocurrir a cualquier edad.
    Estos tumores no parecen relacionados con el tabaco o la exposición
a agentes ambientales. Clínicamente los pacientes son asintomáticos o
sintomáticos, debido al crecimiento tumoral, presentando tos, dificultad
respiratoria, hemoptisis o neumonía obstructiva. El hallazgo radiológico
más frecuente es una masa lobulada redondeada u ovoide en la periferia
del pulmón. Sólo rara vez los pacientes presentan manifestaciones clíni-
cas de síndrome carcinoide: diarrea, rubor, broncoconstricción y cianosis,
propio de la secreción de serotonina.
    La mayoría de los carcinoides bronquiales siguen un curso relativa-
mente benigno, sin metástasis. La resección quirúrgica es el tratamiento
de elección. Los pacientes tienen un alto nivel de supervivencia con un
95% de pacientes vivos después de cinco años.


Macroscopía:

   El 80% de estos tumores mide 2-4 cm y están localizados centralmente
en el bronquio lobar, probablemente porque esta zona tiene mayor con-
centración de células neuroendocrinas. Generalmente aparecen como masa
polipoides, blandas y cubiertas con una mucosa eritematosa. (Fig 9).




                                 Figura 9
    La superficie de corte muestra el tumor bien circunscrito, amarillo-
grisáceo, con áreas infrecuentes de hemorragias y necrosis. Pueden estar
presentes focos de calcificación y de osificación. Estos tumores a menudo

                                  3586
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


se proyectan dentro de la luz bronquial (Fig.10) y el parénquima pulmo-
nar distal al tumor puede presentar hepatización gris debida al desarrollo
de una neumonía obstructiva.




                                 Figura 10



Microscopía

    Histológicamente los carcinoides presentan diferenciación neuroendo-
crina que refleja su origen desde las células de Kulchitsky de la mucosa
bronquial. Arquitecturalmente forman nidos y cordones rodeados de un
delgado estroma fibroso bien vascularizado que pueden sangrar copio-
samente con la biopsia broncoscópica. Las células se caracterizan por su
regularidad, forma poligonal, núcleo redondo central con cromatina uni-
forme, citoplasma eosinofílico, mínimo pleomorfismo y escasas mitosis.
El tumor generalmente está cubierto por una mucosa intacta. Diferentes
técnicas inmunohistoquimicas son útiles para confirmar la diferenciación
neuroendocrina. Enolasa neuro específica (NSE) sinaptofisina y/o cromo-
granina son indicativas de diferenciación neuroendocrina.



HAMARTOMAS:

    Son los tumores benignos pulmonares más frecuentes, y se encuen-
tran en 0.25% de todas las autopsias. Pueden aparecer como lesiones
redondeadas o lobuladas solitarias de menos de 9 cm de diámetro. Se
encuentran con más frecuencia en la sexta década de la vida.

                                  3587
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


     Los hamartomas se definen como el desarrollo de un tejido normal
dentro de un órgano o tejido normal diferente. A veces se consideran
mejor como un desarrollo anómalo que como una verdadera neoplasia.
Los hamartomas pulmonares se componen de una mezcla de cartílago
(con frecuencia calcificado), epitelio respiratorio, músculo liso, grasa,
tejido fibroso conectivo y medula ósea. Clínicamente están localizados
endobronquialmente y producen síntomas obstructivos, o se presentan
como nódulos circunscritos dentro del parénquima. (Fig 11)




                               i
                                   Figura 11
   Tienen un crecimiento lento. Casos de malignización de hamartomas
son muy raros.
   Al examen microscópico predomina el componente cartilaginoso
benigno con una mezcla de células epiteliales.


En Resumen:

    • El carcinoma broncogénico es el tumor pulmonar más frecuente.
    • El carcinoma broncogénico es el tumor que causa la muerte con
más frecuencia en varones y en mujeres.
    • Los factores etiológicos incluyen: tabaco, exposición a radiaciones,
asbestos, exposición a radón, exposición a sustancias inhaladas ocupa-
cionalmente como níquel, cromatos, arsénico, y a factores genéticos.
    • La incidencia del carcinoma broncogénico es claramente mas alta
en fumadores y esta relacionado con el no de cigarrillos.
    • El carcinoma broncogénico puede presentarse con tos, perdida de
peso, dolor torácico que puede estar causado por destrucción costal,
neumonía o absceso debido a una obstrucción de las vías aéreas, disfagia
debida a invasión del esófago, ronquera debida a afectación del nervio
frénico, síndrome de Horner por la afectación de los ganglios simpáticos,

                                    3588
PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL


síndrome de la vena cava superior por obstrucción de la vena cava supe-
rior, derrame pleural, derrame pericárdico y alteraciones hormonales. La
producción ectópica de hormonas es responsable de síntomas paraneo-
plasicos como el síndrome de Cushing (ACTH), hipercalcemia (parato-
hormona o PGE), hipocalcemia (calcitonina,) ginecomastia (gonadotro-
pinas), síndrome carcinoide (serotonina), acantosis nigricans, neuropatía
periférica, miopatía y osteartropatía pulmonar hipertrófica.
    El carcinoma broncogénico se clasifica de acuerdo a la línea celular
del tumor:
                 TIPO                                SUBTIPO
Carcinoma de células escamosas        Bronquial (acinar, papilar, sólido)
Adenocarcinoma                        Bronquioloalveolar
Carcinoma de células pequeñas         OAT CELL,
                                      Células intermedias
                                      Mixto (con escamoso)
Carcinoma de células grandes
(indiferenciado)
Mixto: adenocarcinoma
Carcinoma de células escamosas
(Adenoescamoso)

    • Carcinoma de células escamosas: Este tumor se origina en el
bronquio, cerca del hilio. Es más común en varones y muestra diferen-
ciación escamosa de varios grados.
    • Adenocarcinoma: Este tumor se origina en la periferia. Es el
tumor pulmonar más frecuente en las mujeres, y muestra evidencia de
diferenciación glandular de varios grados.
    • Carcinoma de células pequeñas: Este tumor se origina usual-
mente cerca del hilio. Es el tumor pulmonar con mayor malignidad y
se compone de células pequeñas, con escaso citoplasma, que forman
grupos y nidos y no presentan diferenciación glandular o escamosa y
tienen gránulos neurosecretores. Es el tipo de tumor que se asocia con
más frecuencia con síndromes paraneoplásicos.
    • Carcinoma de células grandes: Este tumor se compone de célu-
las grandes que no presentan diferenciación escamosa o glandular y son
parecidos a los carcinomas indiferenciados escamosos o adenocarcino-

                                  3589
M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ


mas. Ocasionalmente este tumor puede tener células gigantes o células
claras.
    • Carcinoides: Representan el 1-5% de todos los tumores pulmona-
res. La mayoría tiene un pronostico excelente y puede tratarse quirúrgi-
camente. Alrededor del 90% de estos tumores son agresivos y tienen el
potencial de invasión local y metástasis a distancia.
    Macroscópicamente el tumor aparece como una masa polipoidea
intrabronquial que mide 3-4 cm. El tumor esta muy vascularizado y
puede sangrar.
    Microscópicamente el tumor se compone de grupos de células
pequeñas, redondeadas y uniformes. En algunos casos las células tumo-
rales presentan atipia, pleomorfismo y figuras metóticas. La presencia de
gránulos neurosecretores puede demostrarse a nivel ultraestructural o
por inmunutinción de cromogranina, enolasa neuroespecifica, calcitoni-
na y bombesina.


BIBLIOGRAFÍA

CORRIN, B.: Pathology of the lungs. Ed. Churchil Livingstone. 2000
DAIL, D. H. & HAMMAR S. P.: Pulmonary Pathology, 2.ª ed. Springer-Verlag, 1993
HUSAIN, A.: Stritch School of Medicine Pulmonary Pathology. Loyola University. Chicago
RAJAN, T. V.: PATHWEB, THE VIRTUAL PATHOLOGY MUSEUM, Path. Dep. Of the University of
    Conneticut Health Center. Perljam 2-01Indiana Unversity
ROBBINS S. L.: Patología estructural y funcional. Ed. Interamericana. 2000
ROSAI, J.: Ackerman’s Surgical Pathology, 7.ª ed. C.V.Mosby Company. 1989
SCHHOFIELD, D.: Correlapaedia a correlative Enciclopedia of Pediatric Imaging, Surgery,
    and Pathology Children s virtual Hospital
The Internet Pathology Laboratory for Medical Education. Florida State University College
    of Medicine.




                                         3590

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tumores pulmonares
Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Tumores pulmonares
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
 
Tumores Benignos del Pulmon
Tumores Benignos del PulmonTumores Benignos del Pulmon
Tumores Benignos del Pulmon
 
Tumores en mediastino
Tumores en  mediastinoTumores en  mediastino
Tumores en mediastino
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Tumores mediastinales
Tumores mediastinalesTumores mediastinales
Tumores mediastinales
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Tumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricosTumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricos
 
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásicoImagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
 
Trauma cardiaco
Trauma cardiacoTrauma cardiaco
Trauma cardiaco
 
Sindrome de condensacion
Sindrome de condensacionSindrome de condensacion
Sindrome de condensacion
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
 

Similar a Cáncer pulmonar: síntomas, diagnóstico y tipos histológicos

Similar a Cáncer pulmonar: síntomas, diagnóstico y tipos histológicos (20)

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Carcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmónCarcinoma de pulmón
Carcinoma de pulmón
 
Ca pulmonar
Ca pulmonarCa pulmonar
Ca pulmonar
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Tumores malignos de pulmón.pptx
Tumores malignos de pulmón.pptxTumores malignos de pulmón.pptx
Tumores malignos de pulmón.pptx
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptx
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptxSíndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptx
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón.pptx
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
D:\Lisa\Otros Libros\Trabajos\Cancer Pulmonar
D:\Lisa\Otros Libros\Trabajos\Cancer PulmonarD:\Lisa\Otros Libros\Trabajos\Cancer Pulmonar
D:\Lisa\Otros Libros\Trabajos\Cancer Pulmonar
 
Cáncer pulmonar magerline
Cáncer pulmonar magerlineCáncer pulmonar magerline
Cáncer pulmonar magerline
 
Cancer De Pulmon
Cancer De PulmonCancer De Pulmon
Cancer De Pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñasCancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
 
EXPOSICIÓN NODULOPULMONAR Y NEOPLASIA PULMONAR.pptx
EXPOSICIÓN NODULOPULMONAR Y NEOPLASIA PULMONAR.pptxEXPOSICIÓN NODULOPULMONAR Y NEOPLASIA PULMONAR.pptx
EXPOSICIÓN NODULOPULMONAR Y NEOPLASIA PULMONAR.pptx
 
Cáncer De Pulmón
Cáncer De PulmónCáncer De Pulmón
Cáncer De Pulmón
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Cáncer pulmonar: síntomas, diagnóstico y tipos histológicos

  • 1. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL M. Carmen Martínez Sánchez Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses Departamento de Sevilla. INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón es el segundo tipo de más frecuente y la princi- pal causa de muerte por cáncer en varones y mujeres en los EE UU. El cáncer de pulmón puede ser clínicamente silente o puede presen- tarse con signos y síntomas torácicos o asociados a la enfermedad metas- tásica. Las mil variedades de presentación originan que diagnosticarlo clínicamente sea un desafío. Establecer el estadío en que se encuentra la enfermedad es muy importante. En los estadios iniciales de cáncer de pulmón de células no pequeñas el mejor tratamiento es el quirúrgico, y en estadíos finales, el mejor tratamiento será quimioterápico, radioterápi- co o una combinación de ambos. Por estas razones, la evaluación clínica inicial debe individualizarse. CLÍNICA La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón presentan sínto- mas relacionados con el tracto respiratorio. Los síntomas causados por el crecimiento local del tumor dependen del tamaño inicial, de su localiza- ción y de la afectación de las estructuras adyacentes. Los síntomas pue- den deberse al crecimiento local del tumor en una vía aérea, a invasión de la pared torácica, a invasión mediastínica, a enfermedad metastásica o a un síndrome paraneoplásico relacionado con el tumor. Una cuidadosa búsqueda de estos signos y síntomas proporciona información acerca del tumor y de la evaluación posterior. CRECIMIENTO LOCAL DEL TUMOR Los tumores se clasifican según su localización como centrales (endo- bronquiales o mediastínicos), o periféricos (distales al bronquio princi- 3568
  • 2. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL pal). Los localizados en las vías aéreas centrales o superiores pueden producir síntomas locales incluyendo tos, dificultad respiratoria, hemop- tisis, atelectasia focal, disnea o neumonitis post obstructiva. Un tumor cavitado o una neumonitis postobstructiva imita a una infección primaria o a un absceso y puede producir síntomas como fie- bre, escalofríos y tos productiva. Los tumores periféricos o localizados en las vías aéreas pequeñas son generalmente asintomáticos, pero pueden presentarse con hemoptisis. Consecuentemente, más tumores periféricos que centrales se encuentran incidentalmente en la radiología de tórax. INVASIÓN LOCAL/REGIONAL Cuando el tumor crece e invade las estructuras adyacentes o se extiende a los ganglios mediastínicos, los síntomas sistémicos son más frecuentes. En esta situación los síntomas incluyen fatiga, pérdida de peso, anorexia, caquexia y fiebre. La invasión mediastínica puede causar algunos síndromes específicos relacionados con la afectación tumoral por las estructuras adyacentes. Con la invasión mediastínica del lado izquierdo, puede afectarse el nervio recurrente laríngico. Estos pacientes presentaran parálisis de la cuerda vocal ipsilateral o ronquera. La afectación del nervio recurrente laríngico clasifica a estos tumores como estadíos IIIB. El nervio frénico también puede afectarse con la invasión mediastínica. La afectación del nervio frénico se manifestará como parálisis diafragmática o disnea posi- cional. Rara vez está implicado el esófago y puede producir disfagia. Con la invasión esofágica los pacientes pueden también desarrollar una fístula broncoesofágica con aspiración recurrente y neumonía. Tumores del lóbulo superior derecho o adenopatías paratraqueales pueden comprimir la vena cava superior y causar el síndrome de la vena cava superior. Un tumor pulmonar apical, también conocido como tumor de Pancoast, puede invadir las estructuras neurales locales y producir un síntoma característico de dolor y posible síndrome de Horner. METÁSTASIS INTRATORÁCICAS Las manifestaciones torácicas de metástasis de cáncer de pulmón resultan de diseminación hematógena, linfática o intraalveolar. La deter- 3569
  • 3. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ minación de estos nódulos y de las metástasis a distancia es esencial para evaluar el estadío del tumor. Los cánceres de pulmón pueden afectar a algunas de las estructuras toráci- cas normales. Los tumores grandes pueden, eventualmente, afectar al corazón en el 15-35% de los casos. La afectación pericárdica es más frecuente que la miocárdica. La afectación pericárdica causa derrame pleural, taponamiento o disrritmias y se sospecha por un agrandamiento de la silueta cardiaca en la radiografía de tórax, por su pulso paradójico o por un roce pericárdico o signo de Kussmaul. El diagnóstico se confirma por ecocardiografía. La afectación pleural ocurre en el 8-15% de los pacientes de cáncer de pul- món. Los síntomas más frecuentes de afectación pleural son disnea, tos y dolor torácico. Se acompaña de derrame pleural, nódulos pleurales o neumotórax. El crecimiento tumoral en la pared torácica, costillas o cuerpos verte- brales produce dolor localizado, derrame pleural o paresia. (Fig 1) Figura 1 La diseminación intraalveolar se ve más a menudo con el carcinoma bronquioalveolar y ocasiona una afectación pulmonar multicéntrica con broncorrea en cerca de la mitad de los casos. (Fig 2) Figura 2 3570
  • 4. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL METÁSTASIS EXTRATORÁCICAS Las metástasis a distancia del cáncer de pulmón se han encontrado en todos los órganos. Sin embargo, los cuatro lugares más frecuentes de metástasis son las glándulas suprarrenales, huesos, cerebro e hígado La frecuencia de metástasis y localizaciones específicas varía con el tipo histológico del tumor. Las metástasis cerebrales conllevan un peor pronóstico y una alta morbilidad. Los síntomas comunes de metástasis cerebral son cefaleas, disfunción neurológica focal o convulsiones. Los síntomas dependen del área del SNC afectada. Las metástasis pueden presentarse como masas intracraneales solitarias o múltiples, como carcinomatosis meníngea, o como afectación de la médula espinal. Las metástasis óseas se encuentran en alrededor del 30% de los pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos pacientes pueden tener dolor localizado, sin embargo, algunos pacientes pueden presentar sólo elevación del calcio o de la fosfatasa alcalina en el examen de laboratorio. Las metástasis hepáticas se hallan en el 10-20% de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. Los pacientes con enferme- dad metastásica presentan una de estas variedades: 1) Síntomas de la enfermad pulmonar primaria con afectación hepá- tica asintomática. 2) Síntomas inespecíficos como debilidad, fiebre, sudoración o per- dida de peso 3) Rasgos clínicos de enfermedad hepática incluyendo dolor abdo- minal, ascitis o hepatomegalia. El cáncer de pulmón metastaliza con frecuencia las glándulas suprarrenales sin causar signos o síntomas específicos. A causa de ello, la evaluación del cáncer de pulmón debe incluir el estudio de las suprarrenales. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS Alrededor del 10% de los pacientes de cáncer de pulmón desarrollan un síndrome paraneoplasico. La patofisiología de estos síndromes es poco comprendida pero muchos están relacionados con la producción ectópica de hormonas, más frecuente en cáncer de células pequeñas. 3571
  • 5. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ Relativamente frecuente son el síndrome de producción inadecuada de hormonas antidiurética y el de producción ectópica de ACTH. La hipercalcemia debida a PTH ectópica se suele asociar con cáncer de células escamosas. TIPOS PATOLÓGICOS El 95% de los cánceres primarios de pulmón son carcinomas bron- cogénicos (Fig 3) de cuatro tipos celulares: adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, carcinoma indiferenciado de células grandes y carcinoma de células pequeñas. Estos tipos celulares ocurren solos o en combinación. El 5% restante de tumores lo componen varios tipos de neoplasias infrecuentes. i 3 Figura 3 La OMS clasifica los tumores pulmonares basándose en sus caracte- rísticas identificadas por microscopía óptica. Los tumores primarios del pulmón se clasifican según la mayoría de las áreas diferenciadas y la gradación se hace según las áreas menos diferenciadas. El carcinoma broncogénico es el tipo más frecuente de los tumores pulmonares, y el tumor que con mayor frecuencia causa la muerte tanto en mujeres como en varones. Los factores etiológicos incluyen el tabaco, la exposición a radiacio- nes, asbestos, exposición a radón, exposición ocupacional a sustancias inhaladas como níquel, cromatos, arsénico, y factores genéticos. La incidencia del carcinoma broncogénico es claramente más elevada en fumadores y está relacionada con el número de paquetes de tabaco fumados al año. 3572
  • 6. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL El carcinoma broncogénico, dependiendo de la línea celular predomi- nante se clasifica en carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, carcinoma de células pequeñas, carcinoma de células grandes y carcino- ma adenoescamoso (mixto). TUMORES TORÁCICOS MÁS FRECUENTES • Adenocarcinoma – Bronquioloalveolar • Carcinoma indiferenciado de células grandes y cáncer de células gigantes • Carcinoma de células pequeñas • Carcinoma de células escamosas • Tumores mixtos Otros tumores torácicos • Carcinoma adenoide quístico • Angiosarcoma pulmonar • Carcinoides • Condrosarcoma • Tumores más frecuentes del mediastino anterior. – Timoma, teratoma, linfoma – Hamartoma – Mesotelioma – Carcinoma mucoepidermoide Lesiones torácicas benignas • Histoplasmosis • Quistes mediastínicos: Broncogénico, pericárdico y tímico ADENOCARCINOMA Es el tipo más frecuente de cáncer de pulmón,.alrededor del 30-35% de todos los casos. En los últimos treinta años la frecuencia de adeno- carcinoma ha aumentado, mientras que el cáncer de células escamosas 3573
  • 7. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ ha disminuido. Esto es debido a un cambio verdadero en la aparición biológica y no en un cambio en el criterio para el diagnóstico. El adenocarcinoma es la causa más frecuente de cáncer de pulmón en mujeres y en no fumadores, y es el tipo celular asociado con más frecuencia con pulmón cicatricial de otras causas. La mayoría de los adenomas ocurren en la periferia del pulmón, y a menudo son asintomáticos hasta el final de su curso. Suelen encontrarse justo debajo de la pleura y causan retracción pleural y engrosamiento en RX. A menudo son descubiertos en los exámenes radiológicos rutinarios o en una búsqueda del primario de metástasis a distancia. La necrosis es infrecuente, sin embargo, los tumores grandes pueden presentar necrosis central y cavitación. La mayoría de los adenocarcinomas son de entre 2 y 5 cm. en el momento de la resección. Sobre la mitad de los pacientes con adenocarcinoma son detectados por un nódulo asintomático o por un estudio rutinario de RX de tórax. Macroscópico Macroscópicamente el adenocarcinoma es periférico, pigmentado y rugoso. (Fig 4) Las lesiones están cerca de la superficie pleural que se halla retraída cerca de la neoplasia. La superficie de corte es blanco-grisá- cea con negro pigmento antracótico, y brillan si hay mucina. Las reaccio- nes desmoplásicas se asocian con frecuencia con los adenocarcinomas y dan al tumor una consistencia fibrosa. Los adenocarcinomas tienden a estar bien circunscritos y a tener el centro necrótico. Con menor frecuen- cia presentan lesiones cavitarias. Figura 4 3574
  • 8. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL Los adenocarcinomas se asocian también con cicatrices subpleurales debido a varias causas, incluyendo infartos agudos, neumonitis cicatricia- les o granulomas, o traumas. Microscópico La OMS define los adenocarcinomas como «un tumor epitelial malig- no con patrón de necrosis tubular, acinar o papilar, y/o producción de moco en las células tumorales». Actualmente la OMS reconoce cuatro tipos de adenocarcinoma • Acinar • Papilar • Bronquioalveolar • Carcinoma sólido con producción de mucina Sin embargo otros han sugerido grupos diferentes. La producción de mucina se demuestra con tinción con mucicarmin, PAS-D o Azul Alcián. La demostración de mucina es esencial cuando hay que diferenciar una variante sólida de un carcinoma de células grandes del pulmón, que por definición se tiñe negativamente para mucina. Los adenocarcinomas son clasificados basándose en su grado de dife- renciación en formas bien, moderada o pobremente diferenciadas. Esta subclasificación se basa en el grado de formación glandular, regularidad de la arquitectura glandular, rasgos citológicos, presencia de cantidad de áreas sólidas, nivel de actividad mitótica y presencia y cantidad de necrosis. Una gradación exacta requiere un muestreo adecuado, biopsias pequeñas tienden a ser de poco valor, y la gradación inicial a menudo se cambia con más muestreo. La gradación histológica no es fiable en casos con enfermedad metas- tásica o tras tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Los grados histológicos tienden a correlacionarse pobremente con la data de super- vivencia, sin embargo los adenocarcinomas pobremente diferenciados tienen un peor pronóstico y son fatales rápidamente. La variante acinar es la más frecuente y es definida por la OMS como de «predominio glandular, por ejemplo acinos y túbulos con o sin áreas sólidas o papilares» Los tumores mejor diferenciados están formados por glándulas revestidas por un epitelio de células columnares. Los adenocarcinomas papilares se reconocen por tener un «predomi- nio de las estructuras papilares». La arquitectura papilar comienza con 3575
  • 9. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ profusión de las células dentro de la luz glandular. Generalmente las variantes mejor diferenciadas de los papilares tienen un centro de tejido fibroso, que está cubierto por una sola capa de células uniformes cuboi- dales o columnales. La estratificación y pérdida de uniformidad se asocia con pérdida de diferenciación. Los carcinomas broncoalveolares se definen como un «adenocarcino- ma en el que las células tumorales cilíndricas crecen sobre la pared del alveolo preexistente». Los carcinomas sólidos con formación de moco se reconocen como «adenocarcinomas pobremente diferenciados que carecen de acinos, lóbulos y papilas pero que contienen vacuolas con mucina». Si la varian- te sólida es muy indiferenciada, puede ser difícil percibir la formación glandular. Tinciones de mucina serán necesarias para demostrarla y dife- renciar el tumor de un carcinoma de células grandes. CARCINOMA BRONQUIOLOALVEOLAR Es un subtipo de adenocarcinoma y representa un 2-6% de todos los cánceres de pulmón. Típicamente surge distal al bronquiolo terminal y se extiende a lo largo de los septos alveolares preexistentes sin causar una gran destrucción pulmonar. Histológicamente, los tumores son bien diferenciados, con un creci- miento celular a lo largo de las paredes alveolares. Las células secretan mucina y apoproteina surfactante. Esto puede ocasionar broncorrea, que es una excesiva descarga de moco desde las vías aéreas de los pulmones. Aunque el carcinoma broquioloalveolar generalmente se extiende a tra- vés de las vías aéreas, puede también metastatizar por las vías linfáticas y hemáticas. Debido a este patrón de crecimiento, el potencial invasor de este tumor local y metastático es impredecible. En consecuencia, los hallazgos histológicos no se usan para predecir la supervivencia. A diferencia de otros adenocarcinomas, el carcinoma bronquioloveo- lar a menudo se desarrolla multifocalmente. Los pacientes con consolida- ción extensa o con tumor multifocal tienen un peor pronóstico. En unos pocos casos el tumor se asemeja a una neumonía lobar, y este patrón también tiene un peor pronóstico. El carcinoma bronquioloalveolar puede manifestarse como un nódulo periférico solitario o como una masa generalmente en el lóbulo superior. La mayoría de los casos. se presenta como un nódulo bien circunscri- to. Esta forma de tumor tiene un mejor pronostico para la resección 3576
  • 10. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL quirúrgica, sin embargo, a causa de la posible presentación multifocal, los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente antes de realizar la resección quirúrgica. CARCIOMAS DE CELULAS GRANDES Y CARCINOMAS DE CÉLULAS GIGANTES Carcinoma indiferenciado de células grandes Como su nombre indica, el carcinoma indiferenciado de células grandes no tiene evidencia de maduración escamosa o glandular. Estos tumores suelen diagnosticarse por defecto cuando se han excluido todas las otras posibilidades. Los carcinomas de células grandes representan el 10-20% de los tumores broncogénicos. Tienden a crecer rápidamente, metastatizan pre- cozmente y rara vez se asocian con el tabaco. Debido a que las muestras obtenidas con biopsia son pequeñas, la resección mayor a menudo ofrece mas información y cambia el diagnos- tico de adenocarcinoma o de carcinoma de células escamosas. La dife- renciación glandular se encuentra con mas frecuencia que la escamosa en tumores que previamente han sido diagnosticados como indiferen- ciado de células grandes con las biopsias. Esto se correlaciona con la observación microscópica, ya que tienden a presentarse periféricamente igual que los carcinomas. Macroscopía Los tumores de células grandes son generalmente grandes, volumino- sos, bien circunscritos, como masas rosadas sin necrosis y hemorragias extensas. Aunque generalmente tienen necrosis central, rara vez están cavitados. Tienden a presentarse en la periferia del pulmón. Pueden extenderse localmente. y afectar a los bronquios segmentarios o subseg- mentarios. Microscopia Los carcinomas indiferenciados de células grandes los define la OMS como «tumores epiteliales malignos con núcleos grandes, nucleolos pro- minentes, abundante citoplasma y generalmente bordes celulares bien 3577
  • 11. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ definidos, sin los rasgos característicos de células escamosas, células pequeñas o adenocarcinomas». Las células generalmente son redondeadas o poligonales y se presen- tan en grupo sin arquitectura bien definida. Los núcleos son grandes y redondeados con nucleolos prominentes. Debido a la necrosis que con frecuencia acompaña a estos tumores, hay zonas vacuoladas dentro de las muestras, lo que puede sugerir una luz glandular. A veces puede existir una población variable de células que tiene un citoplasma claro. Sin embargo, se tiñen negativamente para mucina con mucicarmín o con PAS-D. Por esta razón, el hacer una tinción para mucina es necesario para realizar el diagnóstico. Se ha publicado que aproximadamente la mitad de los carcinomas sospechosos de ser carcinomas indiferenciados de células grandes, tienen mucina positiva, lo que designará al tumor como adenocarcinoma. Para que una tinción de mucina sea considerada moderadamente positiva se debe identificar la mucina intracitoplásmica. La posibilidad de mucina extracelular no es significativa. CARCINOMA DE CÉLULAS GIGANTES Está considerado por la OMS como una variedad de carcinoma de células grandes. Este subtipo es particularmente agresivo y tiene muy mal pronóstico. Macroscopía: Este tumor generalmente se presenta como una gran masa periférica con un componente necrótico focal. No afecta a las vías aéreas principa- les, excepto por invasión directa. Microscopía: El carcinoma de células gigantes se reconoce por ser un carcinoma de células grandes multinucleadas altamente pleomórficas. Los núcleos varían en forma y tamaño. Estas células generalmente tienen un citoplas- ma eosinófilo. La cohesión celular se pierde con frecuencia. Suelen tener un componente neurótico asociado a un infiltrado inflamatorio neutrofí- lico o monocítico. 3578
  • 12. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL Tinciones inmunohistoquímicas pueden utilizarse para diferenciar estos tumores de gran variedad de otros tumores. La tinción negativa de mucina puede diferenciarlo de un adenocarcinoma. La tinción positiva para citoqueratinas es útil para eliminar la posibilidad de un sarcoma. La pérdida de cohesión celular puede sugerir un linfoma. Sin embargo, a diferencia de los linfomas, los tumores de células gigantes son negativos para el antígeno común leucocitario (CO45). Estos tumores son a veces positivos para gonadotropina coriónica humana (hCG) y puede superficialmente recordar a los carcinomas. CARCINOMAS DE CÉLULAS PEQUEÑAS (OAT CELL) El carcinoma de células pequeñas representa aproximadamente el 20% de todos los cánceres de pulmón. Se caracteriza por originarse en las grandes vías aéreas centrales (fig. 5) y se compone histológi- camente de acúmulos de células pequeñas con escaso citoplasma. El carcinoma de células pequeñas es un tumor de origen neuroendocrino de comportamiento muy agresivo. Metastaliza con frecuencia y muy pronto. El tabaco es un factor etiológico bien demostrado en el desa- rrollo de estos tumores. Esto también se correlaciona con la predilec- ción por las vías aéreas centrales y por la irritación mucosa causada por el tabaco. Muchos pacientes que se diagnostican de cáncer pulmonar de células pequeñas son sintomáticos, pero lo han sido durante menos de tres meses. Figura 5 3579
  • 13. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ El carcinoma de células pequeñas causa un gran número de sín- dromes paraneoplásicos. Es el tipo más frecuente de cáncer que causa síndromes clínicos hormonales. Las células tumorales pueden producir ACTH ectópica, ocasionando un síndrome de Cushing. Los síntomas del síndrome de Cushing no son específicos y se suelen atribuir a otros fac- tores. Otros síndromes paraneoplásicos se deben a la secreción de ADH por el tumor. Los síntomas se relacionan con la hipotonicidad del plas- ma secundaria a la retención de agua. Los síntomas incluyen debilidad, letargia, coma y convulsiones. El carcinoma de células pequeñas es la causa más frecuente del sín- drome de la vena cava inferior. Se dividen en limitados o diseminados, dependiendo de si se extien- den o no fuera del tórax. Los carcinomas no diseminados solamente representan el 30% y afectan a un hemitórax y a los ganglios linfáticos regionales. El 70% de los carcinomas de células pequeñas son disemi- nados. Macroscopía: Alrededor del 90% de los tumores de células pequeñas se encuentran en una localización central. Son típicamente blanco-grisáceos, blandos y voluminosos, con áreas de hemorragias y necrosis. Con frecuencia crecen alrededor de los bron- quios principales, y pueden ocasionar una estenosis secundaria. (fig 6). Fi 6 Figura 6 3580
  • 14. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL También pueden extenderse de forma masiva dentro del parénquima pulmonar. El tumor se extiende generalmente por vía linfática. Microscopía: Los tumores de células pequeñas lo forman grupos de células unifor- mes separadas por bandas delgadas de tejido conectivo. Pueden obser- varse núcleos en empalizada. Ocasionalmente se hallan rosetas. Áreas de necrosis se presentan típicamente en el centro, y varían de tamaño. A poco aumento, las células son hipercromáticas y tienen un citoplasma muy escaso. Las células varían de forma ovoide o fusiforme. Guardan semejanza superficialmente con los linfocitos. Sin embargo, los núcleos de las células tumores son el doble del tamaño normal de los núcleos de los linfocitos. El núcleo generalmente se amolda a la forma de la célula y presenta una densa cromatina homogénea y el nucleolo es difícil de identificar. Estas células tienden a ser frágiles y con frecuencia se encuen- tran aplastadas. Para realizar el diagnóstico de carcinoma de células pequeñas deben añadirse técnicas inmunohistoquímicas para factores neuroendocrinos. Generalmente se usan técnicas que incluyen: citoqueratinas, neurofila- mentos, enolasa neuroespecífica, cromogranina, sinaptofisina y marca- dores para péptidos neuroendocrinos. El uso de estas técnicas permite hacer el diagnóstico diferencial con otros tumores de células pequeñas como los linfomas. CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS El carcinoma de células escamosas es un tipo frecuente de cáncer de pulmón, representa aproximadamente un tercio de todos los casos de carcinoma broncogénico. A diferencia del adenocarcinoma, está estre- chamente relacionado con el hábito del tabaco Su histogénesis puede derivar de una lesión e inflamación crónica del epitelio bronquial, que ocasiona un reemplazamiento del epitelio columnar ciliado normal a epi- telio escamoso. Esta transformación de un epitelio glandular a un epitelio escamoso es conocida como metaplasma escamosa. Los estudios citológicos e histológicos han revelado una serie de cam- bios que ocurren durante muchos años y representan una progresión morfológica a carcinoma broncogénico. Los cambios precoces incluyen una perdida del epitelio ciliar columnar, hiperplasia de células basales 3581
  • 15. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ y la formación de un epitelio bajo columnar sin cilios. Estos cambios se continúan con una metaplasia escamosa . Se desarrolla una atipia celular y progresa desde displasia leve, moderada y severa a carcinoma in situ. El carcinoma in situ no tiene potencial metastático. Sin embargo, una vez que el carcinoma in situ penetra en la membrana basal e implica a la lámina propia, es un carcinoma invasor y capaz de diseminarse. La mayoría de los carcinomas de células escamosas surge del bron- quio principal, lobar o segmentario. Esta localización central tiende a producir síntomas antes que en los tumores localizados periféricamente. Aunque los síntomas no son espe- cíficos, lo más frecuente es una tos productiva. Los tumores grandes se asocian a dolor torácico, pérdida de apetito, pérdida de peso y disnea de esfuerzo. Son las causas más frecuentes de síndrome de Pancoast o síndrome del vértice superior. El carcinoma de células escamosas endobronquial con frecuencia ocasiona obstrucción bronquial y neumonía postobstructiva. Macroscopía: Los carcinomas de células escamosas tienden a presentarse como una masa no encapsulada, mal delimitada, firme, localizada en el bronquio principal, lobar o segmentario (Fig 7) Figura 7 3582
  • 16. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL La superficie de corte es de coloración blanco-grisácea y ligeramente granular y seca. Si la superficie de corte es brillante, hay que sospechar un tumor productor de mucina, tales como un adenocarcinoma o como u carcinoma adenoescamoso Al igual que los adenocarcinomas, pueden inducir una respuesta estromal desmoplásica, produciendo una textura firme o gomosa. Los tumores grandes pueden tener áreas centrales de hemorragias, necrosis o cavitaciones (Fig. 8). Las zonas necróticas tienden a aparecer amarillentas y.friables. La cavitación resulta de la necrosis central y se ve alrededor del 10% de los casos. Los carcinomas de células escamosas son los carcinomas broncogénicos que se cavitan con más frecuencia. Figura 8 El parénquima pulmonar adyacente puede ser firme y amarillo grisá- ceo, lo que sugiere una neumonía postobstructiva. La bronquitis crónica y el enfisema centroacinar también se asocian con frecuencia a estos tumores. Microscopía: Los carcinomas in situ aparecen como un área de proliferación de células escamosas estratificadas con núcleo hipercromático, con o sin nucleolo y citoplasma eosinófilo. Las células escamosas no muestran maduración hacia la superficie (pérdida de polaridad). Los puentes inter- celulares son prominentes. La clave que permite distinguir el carcinoma in situ del carcinoma invasor de células escamosas es la presencia de una membrana basal intacta, sin invasión de la lámina propia. El carcinoma invasor de células escamosas tiene características simila- res a las descritas anteriormente, pero presenta invasión desde la mem- brana basal a la lámina propia. 3583
  • 17. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ Las células tumorales son poligonales o redondeadas, con una mode- rada cantidad de citoplasma. El núcleo tiende a tener forma irregular con acúmulos prominentes decromatina. Son tres los rasgos histológicos que dan el diagnóstico: • Formación de queratina • Formación de perlas córneas • Puentes intercelulares La presencia de puentes intercelulares o desmosomas es variable y es más frecuente en los tumores bien diferenciados. Cuando los puentes no están presentes, la identificación del tumor puede sugerirse por la presencia de espacios uniformes entre las células. Los carcinomas de células escamosas se gradúan por su grado de diferenciación y se designan como bien, moderadamente o pobremente diferenciados. Los tumores bien diferenciados se reconocen por presen- tar puentes intercelulares y perlas córneas. En contraste, los carcinomas de células escamosas pobremente diferenciados carecen de queratiniza- ción y de puentes intercelulares. Los tumores se gradúan con respecto a sus áreas menos diferencia- das. El criterio para asignar el grado no es preciso. El diagnóstico y clasificación de células escamosas generalmente no necesita de técnicas histoquímicas. Ocasionalmente estos tumores pue- den tener un patrón de arquitectura sugestiva de formación glandular. En este caso las tinciones de mucicarmin o el PAS-diastasa serán nega- tivo para mucina citoplásmica. Ciertas técnicas de inmunohistoquímica pueden añadirse para realizar el diagnóstico de carcinoma de células escamosas. La más usadas son queratina y factor receptor de crecimiento epidérmico. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO Es el tumor glandular más frecuente de las grandes vías aéreas, trá- quea y bronquios. Representa aproximadamente un tercio de los carci- nomas traqueales. Se presenta en adultos con síntomas de obstrucción bronquial tales como tos, dificultad respiratoria, disnea y /o hemoptisis. Aunque pueden ser difíciles de detectar en las radiografías debido a su localización central, son biopsiados con facilidad en la broncoscopia. Se presentan en adultos, con ligero predominio de varones. 3584
  • 18. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL Macroscopía: El carcinoma adenoide quístico se presenta como una lesión anular o exofítica del árbol bronquial. Es blanco grisáceo, con bordes mal deli- mitados e infiltración al tejido adyacente. La mucosa bronquial cubre generalmente la lesión, pero puede estar ulcerada o presentar metaplasia escamosa. Microscopía: Histológicamente los tumores están compuestos por glándulas regula- res que contienen moco y están alineadas con células epiteliales y mio- epiteliales. Tienen abundante material hialino en las membranas basales. Frecuentemente presentan un patrón cribiforme con infiltración a los tejidos adyacentes, aunque también pueden presentar un patrón sólido o tubular. Las células tumorales son hipercromáticas con incremento en la proporción núcleo citoplasma. Puede presentar ocasionales figuras de mitosis y áreas focales de necrosis. Las invasiones linfáticas y perineural son frecuentes. ANGIOSARCOMA PULMONAR El angiosarcoma de la arteria pulmonar es un tumor raro. La pre- sentación depende del grado de obstrucción de la arteria pulmonar. El sarcoma puede afectar al tronco pulmonar principal y puede extenderse a ambas arterias pulmonares principales Los pacientes pueden tener un fallo cardíaco derecho severo. Los signos y síntomas incluyen hemoptisis, disnea, dolor torácico, tos, sudoración nocturna, edema, cianosis y síncope. El diagnóstico clínico es difícil y la mayoría de los diagnósticos se hacen postmortem. El diagnóstico diferencial incluye: tromboembolismo pulmonar, mediastinitis fibrosante, arteritis pulmonar, sarcoma miogénico, histioci- toma fibroso maligno y carcinosarcoma. 3585
  • 19. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ CARCINOIDES: Los tumores carcinoides se reconocen como neoplasias con bajo grado de malignidad, con rasgos bioquímicos, citoquímicos y ultraestruc- turales de células neuroendocrinas. Representan el 1-2% de los tumores pulmonares. Se presentan con mas frecuencia en la quinta o sexta déca- da de la vida pero pueden ocurrir a cualquier edad. Estos tumores no parecen relacionados con el tabaco o la exposición a agentes ambientales. Clínicamente los pacientes son asintomáticos o sintomáticos, debido al crecimiento tumoral, presentando tos, dificultad respiratoria, hemoptisis o neumonía obstructiva. El hallazgo radiológico más frecuente es una masa lobulada redondeada u ovoide en la periferia del pulmón. Sólo rara vez los pacientes presentan manifestaciones clíni- cas de síndrome carcinoide: diarrea, rubor, broncoconstricción y cianosis, propio de la secreción de serotonina. La mayoría de los carcinoides bronquiales siguen un curso relativa- mente benigno, sin metástasis. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Los pacientes tienen un alto nivel de supervivencia con un 95% de pacientes vivos después de cinco años. Macroscopía: El 80% de estos tumores mide 2-4 cm y están localizados centralmente en el bronquio lobar, probablemente porque esta zona tiene mayor con- centración de células neuroendocrinas. Generalmente aparecen como masa polipoides, blandas y cubiertas con una mucosa eritematosa. (Fig 9). Figura 9 La superficie de corte muestra el tumor bien circunscrito, amarillo- grisáceo, con áreas infrecuentes de hemorragias y necrosis. Pueden estar presentes focos de calcificación y de osificación. Estos tumores a menudo 3586
  • 20. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL se proyectan dentro de la luz bronquial (Fig.10) y el parénquima pulmo- nar distal al tumor puede presentar hepatización gris debida al desarrollo de una neumonía obstructiva. Figura 10 Microscopía Histológicamente los carcinoides presentan diferenciación neuroendo- crina que refleja su origen desde las células de Kulchitsky de la mucosa bronquial. Arquitecturalmente forman nidos y cordones rodeados de un delgado estroma fibroso bien vascularizado que pueden sangrar copio- samente con la biopsia broncoscópica. Las células se caracterizan por su regularidad, forma poligonal, núcleo redondo central con cromatina uni- forme, citoplasma eosinofílico, mínimo pleomorfismo y escasas mitosis. El tumor generalmente está cubierto por una mucosa intacta. Diferentes técnicas inmunohistoquimicas son útiles para confirmar la diferenciación neuroendocrina. Enolasa neuro específica (NSE) sinaptofisina y/o cromo- granina son indicativas de diferenciación neuroendocrina. HAMARTOMAS: Son los tumores benignos pulmonares más frecuentes, y se encuen- tran en 0.25% de todas las autopsias. Pueden aparecer como lesiones redondeadas o lobuladas solitarias de menos de 9 cm de diámetro. Se encuentran con más frecuencia en la sexta década de la vida. 3587
  • 21. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ Los hamartomas se definen como el desarrollo de un tejido normal dentro de un órgano o tejido normal diferente. A veces se consideran mejor como un desarrollo anómalo que como una verdadera neoplasia. Los hamartomas pulmonares se componen de una mezcla de cartílago (con frecuencia calcificado), epitelio respiratorio, músculo liso, grasa, tejido fibroso conectivo y medula ósea. Clínicamente están localizados endobronquialmente y producen síntomas obstructivos, o se presentan como nódulos circunscritos dentro del parénquima. (Fig 11) i Figura 11 Tienen un crecimiento lento. Casos de malignización de hamartomas son muy raros. Al examen microscópico predomina el componente cartilaginoso benigno con una mezcla de células epiteliales. En Resumen: • El carcinoma broncogénico es el tumor pulmonar más frecuente. • El carcinoma broncogénico es el tumor que causa la muerte con más frecuencia en varones y en mujeres. • Los factores etiológicos incluyen: tabaco, exposición a radiaciones, asbestos, exposición a radón, exposición a sustancias inhaladas ocupa- cionalmente como níquel, cromatos, arsénico, y a factores genéticos. • La incidencia del carcinoma broncogénico es claramente mas alta en fumadores y esta relacionado con el no de cigarrillos. • El carcinoma broncogénico puede presentarse con tos, perdida de peso, dolor torácico que puede estar causado por destrucción costal, neumonía o absceso debido a una obstrucción de las vías aéreas, disfagia debida a invasión del esófago, ronquera debida a afectación del nervio frénico, síndrome de Horner por la afectación de los ganglios simpáticos, 3588
  • 22. PATOLOGÍA PULMONAR TUMORAL síndrome de la vena cava superior por obstrucción de la vena cava supe- rior, derrame pleural, derrame pericárdico y alteraciones hormonales. La producción ectópica de hormonas es responsable de síntomas paraneo- plasicos como el síndrome de Cushing (ACTH), hipercalcemia (parato- hormona o PGE), hipocalcemia (calcitonina,) ginecomastia (gonadotro- pinas), síndrome carcinoide (serotonina), acantosis nigricans, neuropatía periférica, miopatía y osteartropatía pulmonar hipertrófica. El carcinoma broncogénico se clasifica de acuerdo a la línea celular del tumor: TIPO SUBTIPO Carcinoma de células escamosas Bronquial (acinar, papilar, sólido) Adenocarcinoma Bronquioloalveolar Carcinoma de células pequeñas OAT CELL, Células intermedias Mixto (con escamoso) Carcinoma de células grandes (indiferenciado) Mixto: adenocarcinoma Carcinoma de células escamosas (Adenoescamoso) • Carcinoma de células escamosas: Este tumor se origina en el bronquio, cerca del hilio. Es más común en varones y muestra diferen- ciación escamosa de varios grados. • Adenocarcinoma: Este tumor se origina en la periferia. Es el tumor pulmonar más frecuente en las mujeres, y muestra evidencia de diferenciación glandular de varios grados. • Carcinoma de células pequeñas: Este tumor se origina usual- mente cerca del hilio. Es el tumor pulmonar con mayor malignidad y se compone de células pequeñas, con escaso citoplasma, que forman grupos y nidos y no presentan diferenciación glandular o escamosa y tienen gránulos neurosecretores. Es el tipo de tumor que se asocia con más frecuencia con síndromes paraneoplásicos. • Carcinoma de células grandes: Este tumor se compone de célu- las grandes que no presentan diferenciación escamosa o glandular y son parecidos a los carcinomas indiferenciados escamosos o adenocarcino- 3589
  • 23. M. CARMEN MARTÍNEZ SÁNCHEZ mas. Ocasionalmente este tumor puede tener células gigantes o células claras. • Carcinoides: Representan el 1-5% de todos los tumores pulmona- res. La mayoría tiene un pronostico excelente y puede tratarse quirúrgi- camente. Alrededor del 90% de estos tumores son agresivos y tienen el potencial de invasión local y metástasis a distancia. Macroscópicamente el tumor aparece como una masa polipoidea intrabronquial que mide 3-4 cm. El tumor esta muy vascularizado y puede sangrar. Microscópicamente el tumor se compone de grupos de células pequeñas, redondeadas y uniformes. En algunos casos las células tumo- rales presentan atipia, pleomorfismo y figuras metóticas. La presencia de gránulos neurosecretores puede demostrarse a nivel ultraestructural o por inmunutinción de cromogranina, enolasa neuroespecifica, calcitoni- na y bombesina. BIBLIOGRAFÍA CORRIN, B.: Pathology of the lungs. Ed. Churchil Livingstone. 2000 DAIL, D. H. & HAMMAR S. P.: Pulmonary Pathology, 2.ª ed. Springer-Verlag, 1993 HUSAIN, A.: Stritch School of Medicine Pulmonary Pathology. Loyola University. Chicago RAJAN, T. V.: PATHWEB, THE VIRTUAL PATHOLOGY MUSEUM, Path. Dep. Of the University of Conneticut Health Center. Perljam 2-01Indiana Unversity ROBBINS S. L.: Patología estructural y funcional. Ed. Interamericana. 2000 ROSAI, J.: Ackerman’s Surgical Pathology, 7.ª ed. C.V.Mosby Company. 1989 SCHHOFIELD, D.: Correlapaedia a correlative Enciclopedia of Pediatric Imaging, Surgery, and Pathology Children s virtual Hospital The Internet Pathology Laboratory for Medical Education. Florida State University College of Medicine. 3590