SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
ARQUITECTURA ROMANA
LA ARQUITECTURA CLÁSICA. ROMA.
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
3. OBRAS DE REFERENCIA.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
ROMANA.
4.1. Materiales: el hormigón.
4.2. Sistemas estructurales: arquitrabado,
abovedado y mixto.
4.3. Elementos estructurales: arco de medio
punto, bóveda de medio cañón, cúpula y
órdenes arquitectónicos.
4.4. El espacio interno.
4.5. El tratado de Vitrubio.
5. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS.
5.1. Edificios para el culto: el templo.
5.2. Edificios para el ocio: teatros,
anfiteatros, circos y termas.
5.3. Edificios administrativos: basílicas.
5.4. Monumentos conmemorativos: arcos
de triunfo y columnas conmemorativas.
5.5. Obras públicas: puentes, acueductos,
calzadas y puertos.
5.6. Arquitectura doméstica: domus, insulae
y villas.
1. CRONOLOGÍA: ARTE ROMANO.
ROMA MONÁRQUICA (753-509).
Roma fue fundada en el año 753 a.C.
Durante la etapa monárquica, Roma estuvo
bajo la influencia de los etruscos, con
quienes se engrandeció hasta constituir una
importante ciudad estado en el centro de
Italia. De los etruscos del norte y de las
colonias griegas del sur, los romanos
recibieron sus primeras influencias
artísticas.
ROMA REPUBLICANA (509-27 a.C.).
Durante la etapa republicana, Roma construyó
un poderoso imperio alrededor del
Mediterráneo. La organización de unos
territorios tan extensos influyó en el arte, al
exigir el desarrollo de una arquitectura
práctica, mayoritariamente civil, centrada
en obras públicas y de una gran calidad técnica
y material: calzadas, puentes, puertos,
cloacas, acueductos, termas, basílicas,
domus, ínsulas, etc.
ROMA IMPERIAL (27 a.C. – 476 d.C.)
Durante la etapa imperial, Roma se consolidó
como un imperio militar que extendió la cultura,
la lengua y el derecho romanos por buena
parte de Europa (“romanización”). El arte se
puso al servicio de la unidad del Imperio y de
la propaganda del poder político. Al
funcionalismo y utilitarismo se unió la
función política: arcos de triunfo, columnas
conmemorativas, foros imperiales, teatros,
anfiteatros, circos.
3. OBRAS DE REFERENCIA
COLISEO. S. I d.C.
MAISON CARRÉE. S. I d.C. BASÍLICA DE MAJENCIO/CONSTANTINO. S. IV d.C.
PANTEON DE AGRIPA. S. II d.C.
PUENTE DE ALCÁNTARA. S. II d.C.
ARCO DE TITO. S. I d.C.TEATRO DE MÉRIDA. S. I a.C.
COLUMNATRAJANA.S.IId.C.
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA
4.1. MATERIALES
Los romanos fueron unos excelentes
constructores. Muchas de sus obras han
llegado hasta nosotros. Esto se debe, en
parte, a la utilización de un nuevo material
constructivo, el hormigón, y a estructuras
innovadoras como el arco, la bóveda y la
cúpula, que aprendieron de los etruscos.
TROZO DE HORMIGÓN DE UN ACUEDUCTO ROMANO
El hormigón consta, por lo general, de tres
elementos: áridos (arena y piedras),
aglomerante (cemento) y agua. La clave
era el material aglomerante, y los
romanos descubrieron uno
específicamente eficaz, una mezcla de cal
y un tipo de ceniza volcánica
conocida como puzolana.
Los romanos utilizaron el hormigón solo (opus
caementicium) o combinado con la piedra y el ladrillo
(opus incertum, opus reticulatum, opus testaceum).
La piedra y el ladrillo alcanzaron también un gran
desarrollo (opus quadratum, opus latericium).
OPUSTESTACEUM.
Era el material perfecto para un imperio que se expandía
rápidamente, en cuyo territorio se levantaban edificios a
toda prisa. Cuando los constructores romanos querían
levantar en poco tiempo un muro sólido y grueso, usaban
una mezcla de cascotes y hormigón y la revestían con
ladrillos o piedras labradas. El resultado era barato, fácil
de construir y muy sólido.
OPUS CAEMENTICIUM. Basílica de Constantino, en Roma, s. IV.
El hormigón también era ideal para construir las
formas curvas, sobre todo las bóvedas y cúpulas, a
las que los romanos eran tan aficionados. Idearon un
tipo especial de hormigón que era resistente al agua,
forjaba con rapidez y resultaba muy adecuado para
construir pilares y puentes.
OPUS CAEMENTICIUM.
Basílica de Constantino, en Roma, s. IV.
4.2. SISTEMAS ESTRUCTURALES ROMANOS
SISTEMA ARQUITRABADO
Por influencia del mundo griego
persiste la articulación de
elementos verticales y
horizontales en torno a los
órdenes arquitectónicos.
SISTEMA ABOVEDADO
Será la gran novedad del sistema
constructivo romano, al utilizarse
en gran escala en todo tipo de
edificios a excepción del religioso
(que sigue utilizando
mayoritariamente el sistema
adintelado)
SISTEMA ARCO-COLUMNA
Novedad empleada de forma masiva que
permite una mejor articulación de los
edificios, la inserción del orden clásico y
una mayor decoración.
ACUEDUCTO DE SEGOVIA. S. II. PUENTE DE ALCÁNTARA (Cáceres). S. II.
4.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES
El ARCO DE MEDIO PUNTO es un elemento
arquitectónico sustentante de media circunferencia,
formado por dovelas, que descarga los empujes
verticales desviándolos oblicuamente hacia los lados.
Los romanos aprendieron el uso del arco y la bóveda de
los etruscos.
BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.)
La BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN es una cubierta arquitectónica que surge de la
proyección de un arco de medio punto y sirve para cubrir espacios comprendidos entre
muros o varios pilares o columnas. Ejerce mucha presión sobre los soportes, por lo que
suele estar reforzada al exterior con contrafuertes.
BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.)
La BÓVEDA DE ARISTA es un tipo de cubierta originada por el
cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma altura.
La CÚPULA es un tipo de bóveda específica que suele tener una forma de
media esfera aunque puede adquirir otras formas más complejas. Se originaría
con el giro de rotación de un arco de medio punto sobre su propio eje.
La combinación de columna y arco, es decir, de un
sistema arquitrabado y otro abovedado es absurda
desde un punto de vista constructivo. Posiblemente,
los romanos utilizan este sistema por su carácter
decorativo: el orden funciona como elemento
plástico, no estructural, y sirve para articular el muro.
COLISEO DE ROMA, s. I d.C.
Las columnas pasaron a
convertirse en un
elemento decorativo
del muro, en
disposiciones que se
harán canónicas (abajo
toscano, jónico por
encima y corintio o
compuesto de remate).
DÓRICO JÓNICO CORINTIO
Los ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS eran
normas para proyectar cualquier edificio
sostenido por columnas. El orden establecía
los elementos con los que se iba a construir
y fijaba la relación proporcional entre ellos,
entre los elementos sustentantes
(columnas, arcos) y sustentados
(entablamentos) para generar una obra
bella.
Los griegos establecieron tres órdenes
arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
Los romanos añadieron dos más: el toscano
y el compuesto. Cada uno de ellos tenía un
vocabulario propio (fuste, capitel, friso,
arquitrabe, etc.) y una sintaxis estricta
(normalmente el diámetro de la columna en
su base se tomaba como canon, es decir,
servía para establecer las distintas medidas
de los elementos arquitectónicos por
multiplicación o división)
El elemento sustentado se llamaba entablamento y se
dividía en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.
Por encima de la cornisa aparecía el tejado a dos aguas,
que formaba en sus frentes un frontón.
La columna, el elemento sustentante, constaba de tres
partes: basa, fuste y capitel, salvo la dórica, que carecía
de basa. Las tres partes debían estar moduladas con
respecto al conjunto.
El edificio se apoyaba sobre una plataforma de tres
escalones, la krepidoma, que servía de basamento y
elevaba el edificio por encima del terreno para
dignificarlo. El escalón superior se llamaba estilóbato,
y los inferiores estereóbatos.
EL ORDEN ARQUITECTÓNICO
ENTABLAMENTO
ARQUITRABE
FRISO
CORNISA
FRONTÓN
ACRÓTERA
COLUMNA
CAPITEL
FUSTE
BASA
ESTILÓBATO
ESTEREÓBATO
KREPIDOMA
ORDEN TOSCANO
ORDEN COMPUESTO
Los romanos aprendieron de los griegos los órdenes
clásicos e incorporaron dos nuevos: el toscano y el
compuesto. El primero lo aprendieron de los etruscos; el
segundo era una combinación de capitel corintio con
volutas jónicas.
FRISO.
ARQUITRABE.
ÁBACO.
EQUINO.
COLLARINO.
MOLDURA.
FUSTE LISO, SIN
ESTRÍAS.
BASA.
ORDEN TOSCANO
4.4. EL ESPACIO INTERNO.
Roma procedió a la creación de espacios más desarrollados que los griegos, espacios amplios y monumentales
gracias a la utilización de bóvedas. También construyó espacios más diáfanos que los oscuros griegos, gracias a
la iluminación cenital o lateral a través de grandes ventanales, que desarrolló en termas y basílicas.
BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.).
ACUEDUCTODESEGOVIA.S.II.
4.5. EL TRATADO DE VITRUBIO
Vitrubio fue un arquitecto romano de la época
de Augusto que trató extensamente sobre los
órdenes arquitectónicos. También es famoso por
su definición de las cualidades que debía poseer
todo proyecto arquitectónico, y que influirían en
la arquitectura de épocas posteriores:
“UTILITAS, FIRMITAS, VENUSTAS”
UTILITAS (utilidad).
La arquitectura debía ser eminentemente
funcional y práctica, estar pensada para satisfacer
determinadas necesidades: religiosas,
administrativas, de ocio, obras públicas, etc.
FIRMITAS (solidez).
La arquitectura debía ser sólida y permanecer en
el tiempo. Los romanos lo consiguieron gracias a
la utilización del hormigón y al dominio en las
técnicas constructivas.
VENUSTAS (belleza).
Los edificios tenían que ser bellos, por eso se
cubrían de pinturas, o se revestían de mármoles,
o se llenaban de copias de esculturas griegas. La
belleza también dependía de la concepción axial o
simétrica del diseño.
5. TIPOS DE EDIFICIOS
ARQUITECTURA PÚBLICA
1. Edificios para el culto: templos.
2. Edificios para el ocio: teatros,
anfiteatros, circos y termas.
3. Edificios administrativos: basílicas
y curias.
4. Monumentos conmemorativos:
arcos de triunfo y columnas
conmemorativas.
5. Obras públicas: acueductos,
puentes, calzadas, puertos.
ARQUITECTURA RESIDENCIAL
1. Viviendas unifamiliares para los patricios
romanos: domus.
2. Edificios de varias plantas divididos en
apartamentos para las familias humildes:
insulae,
3. Viviendas fuera de las ciudades con
explotaciones agrarias: villas.
5.1. EDIFICIOS PARA EL CULTO: TEMPLOS
Los templos romanos derivan de la fusión de elementos griegos y etruscos. La función siguió siendo la misma:
albergar la estatua de la divinidad, pero no servir de lugar de reunión a los fieles.
TEMPLO ETRUSCO TEMPLO GRIEGO
TEMPLO romano
En el templo romano, la planta podía ser rectangular (Maison Carré) o circular (templo de
Vesta). Constaba de un pórtico profundo y de una sala principal, la cella, pero carecía del
opistodomos griego.
A veces las paredes
iban desnudas, pero
también podían
adornarse con
medias columnas
adosadas.
Los templos se
construían sobre un
alto podio, al cual se
accedía por una
escalinata frontal.
Aparece la idea de
fachada principal, a
diferencia de Grecia.
La cella podía ser
simple o estar
dividida en tres
partes para acoger a
las estatuas de las
divinidades
principales romanas:
Júpiter, Minerva y
Juno.
Los templos romanos
no tenían peristilo;
las paredes de la cella
eran ciegas.
TEMPLO DE HÉRCULES. Roma, s. II a.C.
THOLOS. Delfos, s. IV a.C.
Los romanos también construyeron templos
de planta circular, inspirados en los tholoi
griegos. Estos templos, levantados muchas
veces en honor de la diosa Vesta, servirían
posteriormente de inspiración para las iglesias
centralizadas del Renacimiento italiano.
A veces, los romanos introducen la cúpula en sus templos, creando espacios monumentales, como en el Panteón de Roma.
PANTEON DE AGRIPA. ¿Apolodoro de Damasco? Roma, s. II d.C.
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un
templo de planta circular erigido en Roma por
Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. y dedicado
a todos los dioses (la palabra panteón, de origen
griego significa «templo de todos los dioses»).
Fue completamente construido sobre las ruinas del
templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por
un incendio en el año 80,1). La intención de Agripa
era la de crear un culto dinástico, probablemente
dedicado a los protectores de la gens Julia: Marte,
Venus y Julio César divinizado.
PANTEON DE AGRIPA. ¿Apolodoro de Damasco? Roma, s. II d.C.
“El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El Panteón hizo época: con
la luz de su óculo cenital, de 8,92 m de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible
y difusa del atrio de la casa itálica ancestral… Cuando se le dice que la altura a que la cúpula se encuentra es
exactamente la misma que el diámetro de la rotonda (43,30 metros) empieza a percatarse de que tenían
razón los griegos al considerar que el secreto de la belleza sensible estaba en el número.”
ARTEHISTORIA.
TEMPLO GRIEGOTEMPLO ROMANO
5.2. EDIFICIOS PARA EL OCIO: TEATROS, ANFITEATROS Y CIRCOS.
El TEATRO romano era el edificio dedicado a la representación de obras dramáticas griegas y latinas.
Tras la escena solía haber una zona ajardinada de planta cuadrangular rodeada de columnas y pórticos, el
peristilo, que se usaba como área de esparcimiento. Al fondo de este jardín, en eje con la puerta central de la
escena, podía existir una pequeña sala dedicada al culto imperial.
CAVEA
Era el conjunto de gradas donde se asentaban los
espectadores. Se construía normalmente exenta,
sustentada en una estructura de pilares y bóvedas
de hormigón que les permitía ubicarse en el centro
de las ciudades. Tenía forma semicircular y se
accedía a las gradas por escaleras interiores y
vomitorios. La gente más importante se sentaba en
la zona inferior (imma cavea).
ORCHESTRA
Tiene forma semicircular y
tiende a dar asiento a los
senadores, a cuyas gradas
se accede por los aditi. El
coro prácticamente
desaparece, por lo que ya
no es lugar de
representación.
SCAENA
Alcanza ahora gran desarrollo.
Los decorados griegos a base
de telas pintadas desaparecen
y son sustituidos por el frons
scenae, una fachada
permanente de piedra,
construida con multitud de
columnas, entablamentos y
estatuas. En él se abren tres
puertas para entrada de
actores a escena. El
Hyposcenium es el cuerpo
inferior de la escena, espacio
situado bajo la tablazón
escénica y donde se disponían
mecanismos de ascensión para
los cambios en la tramoya
escénica.
El proscenio griego se hace
ahora más bajo y más
profundo, pues toda la
representación se realiza aquí.
Por detrás de la scaena podía
haber un pórtico que permitía
la estancia de actores y
público. Este gran patio
conectaba en muchas
ocasiones el teatro con la
trama urbana de la ciudad.
KOILON
Era el conjunto de gradas donde se
asentaban los espectadores. Ocupaba
la ladera de la montaña, y recibía
también el nombre de theatron, cuyo
significado es "lugar desde el que se
mira“. Tenía forma de herradura y los
asientos se situaban en gradas.
ORCHESTRA
Era la parte más antigua del teatro, y era
utilizada por los coros en las tragedias
(“tragodos”). En los primeros tiempos
tenía un altar en el centro donde se
sacrificaba un cordero en honor del dios
Dioniso antes de comenzar la
representación. Tenía forma circular.
SKENE
Cuando además de
coros comenzó a
haber un argumento y
actores, se construyó
la skené. Consistía en
un cuerpo edificado
que tenia
aproximadamente 6
metros de altura.
Estaba formada por
un conjunto de salas
situadas al otro lado
de la orchestra
reservadas a los
actores para su
actuación y para otras
funciones teatrales
(camerinos, espacio
para las maquinarias,
vestuarios, etc.). En la
parte delantera
estaban adosados los
Paraskenia y el
Proskenion
(proscenio), cuya
forma era alargada,
alta y poco profunda.
Aquí actuaban los
actores.
PARASKENIA
PROSKENION
EL TEATRO GRIEGO
PARODOS
El ANFITEATRO es el
resultado de la unión de
dos teatros, lo que le da
una planta elíptica.
Consta de gradas, arena
y subterráneos,
construcciones bajo la
arena donde estaban
las jaulas de las fieras,
los decorados para
espectáculos y salas de
gladiadores.
Aquí se celebraban
luchas de gladiadores,
luchas y exhibiciones de
fieras (venationes) y, a
veces, combates navales.
Su construcción es
parecida a la del teatro.
El anfitetaro más grande
es el Coliseo de Roma,
con capacidad para
50.000 espectadores.
ANFITETARO FLAVIO (COLISEO), Roma, s. I d.C.
El Coliseo es el ejemplo de la
grandeza de Roma y de la
importancia que alcanzaron los
espectáculos públicos como
forma de propaganda del
poder imperial
En principio, se llamó
anfiteatro Flavio en honor a la
dinastía Flavia, a la que
pertenecieron los emperadores
Vespasiano y Tito, quienes lo
construyeron
Su nombre actual no procede
de sus dimensiones, sino de la
estatua colosal de Nerón que
había en sus inmediaciones.
CIRCO MÁXIMO, Roma, s. II d.C.
El CIRCO era el edificio
destinado a las carreras de
bigas y cuádrigas (carruajes de
dos y cuatro caballos,
respectivamente).
Tenía forma elíptica y en su parte central estaba la
«spina», adornada con columnas, obeliscos y
monumentos, en torno a la cual daban vueltas los
carruajes. El mejor ejemplo es el Circo Máximo, en
Roma, con capacidad para 300.000 personas.
Las TERMAS Eran los baños públicos de las ciudades romanas.
Las más importantes estaban en Roma: Termas de Diocleciano y
Termas de Caracalla, del siglo III.
Para el baño en común
solían ofrecer piscinas
con temperaturas
graduales (frigidarium,
tepidarium,
caldarium).
Para la cultura física
privada ofrecían
baños
independientes,
salas de masaje y
reposo.
Para el deporte, tenían,
además de las piscinas,
una palestra de juegos.
Para la vida social y
cultural: salas de
reuniones,
bibliotecas, jardines.
HIPOCAUSTUM
Eran edificios públicos
destinados a sedes de
tribunales y transacciones
comerciales. En todas las
ciudades romanas
aparecían junto al foro.
Eran salas rectangulares más o menos
alargadas, divididas en tres o cinco naves por
columnas. La nave central era más alta, lo
que permitía la apertura de ventanas altas. La
cubierta solía ser adintelada, de madera,
aunque las más espectaculares tenían
cubiertas abovedadas.
En los extremos del
rectángulo
aparecían dos
ábsides
semicirculares
donde se colocaba
el magistrado que
impartía justicia.
Serán tomadas
como modelo por
los primeros
cristianos para
construir las
primeras iglesias.
5.3. EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS: BASÍLICAS
FORO DE TRAJANO. S. II.
1. TEMPLO DEDICADO A TRAJANO DEIFICADO.
2. COLUMNA TRAJANA.
3. SENDAS BIBLIOTECAS CON DOCUMENTOS EN GRIEGO Y EN LATÍN.
4. BASÍLICA ULPIA.
5. FORO TRAJANO.
6. ESTATUA ECUESTRE DE TRAJANO.
BASÍLICA ULPIA, Roma, s. II d.C.
La Basílica de Majencio o de Majencio y
Constantino fue comenzado por el
emperador romano Majencio a principios del
siglo IV y terminada por Constantino I,
vencedor de Majencio.
Este monumento es el último y más grande edificio
de la época imperial construido en esta parte de
Roma, en el corazón de la ciudad. Es
probablemente, en volumen, la sala más grande
construida en la Antigüedad.
Edificada con hormigón y ladrillo, cubierta con
bóvedas de cañón y de arista, decorada con
estatuas y mármoles polícromos, la basílica de
Majencio representa todos los logros de la
arquitectura romana.
La función predominante de esta basílica en concreto
fue albergar la actividad judicial del prefecto urbano, el cargo
administrativo más importante de la ciudad en la época bajoimperial.
BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.)
5.4. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: ARCOS DE TRIUNFO, COLUMNAS CONMEMORATIVAS.
Los ARCOS DE TRIUNFO se localizaban en
vías de acceso a la ciudad o en foros. Eran
erigidos por generales, emperadores o por el
Senado para conmemorar una victoria
romana, la fundación de una ciudad o fiestas
importantes.
Su estructura consistía en anchos pilares
sujetando una o varias bóvedas de cañón
que, a su vez, soportaban un pesado ático
con la dedicatoria y la estatua o cuádriga del
homenajeado. Todo el arco se articulaba
con columnas adosadas y entablamentos y
se decoraba con numerosos relieves
alusivos a las vitorias romanas.
Podían ser de uno (arco de Tito), tres (arcos
de Septimio Severo y Constantino) o cuatro
vanos (arco de Cáparra).
ARCO DE TITO, Roma, s. I d.C.
En el ático, la dedicatoria del
Senado y el Pueblo de Roma al
Divo Tito Vespasiano Augusto.
Lo que del friso se conserva por el
lado oriental del arco, corresponde
a la entrada triunfal de Vespasiano
y Tito en la ciudad de Jerusalén,
algo sucedido mucho antes de la
celebración del triunfo en Roma.
Personificación de Roma.
En las enjutas del arco sendas
Victorias se dirigen volando,
portadoras de estandartes, a las
claves de los arcos.
En las caras internas de los pilares,
dos escenas: “El saqueo de
Jerusalén” y “Procesión triunfal de
entrada de Tito en Roma”.
ARCODECONSTANTINO,Roma,s.IVd.C.
(conmemoralavictoriadelemperadorConstantinosobresurivalMajencio)
COLUMNA TRAJANA,
Roma, s. II d.C.
De finalidad similar a los arcos de
triunfo, las COLUMNAS
CONMEMORATIVAS estaban
apoyadas sobre altos pedestales. Se
cubrían con relieves alusivos a una
campaña militar o a una victoria
romana, en escenas dispuestas
helicoidalmente.
En ocasiones podían servir como
lugares de enterramiento,
situándose la cámara funeraria en el
pedestal (Columna Trajana)
COLUMNA TRAJANA,
Roma, s. II d.C.
La columna de Trajano se erigía
en el foro de Trajano, y fue
levantada en el año 113 por el
arquitecto Apolodoro de
Damasco.
Cerca de 200 metros de
bajorrelieves decoran el fuste de
la columna de manera helicoidal,
describiendo las campañas de
Trajano contra los dacios.
5.5. OBRAS PÚBLICA: PUENTES Y ACUEDUCTOS.
El PUENTE DE ALCÁNTARA fue construido
entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto
romano Cayo Iulio Lacer. Se levantó sobre el río
Tajo con el objetivo de facilitar la comunicación
entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga
(la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha)
En el centro del puente, sobre el pilar central, se
eleva un Arco de Triunfo de unos 13 metros de
altura. Aunque ha sido modificado en varias
ocasiones a lo largo de la historia, conserva algunas
inscripciones, como la fecha de construcción y una
dedicatoria al emperador Trajano.
ACUEDUCTODESEGOVIA.S.II.
El ACUEDUCTO DE SEGOVIA se
encuentra en el centro de la ciudad
y fue construido por Trajano (o
Adriano) para hacer llegar el agua
desde la Sierra de Guadarrama
hasta Segovia.
El Acueducto de Segovia consta de
120 pilares que sostienen 167
arcos, a su vez constituidos por
sillares sin ningún tipo de
argamasa. Estos se sostienen
mediante un perfecto estudio de
las fuerzas de empuje entre los
grandes bloques de piedra.
El Acueducto se ha convertido en un símbolo de la época
de esplendor que vivió el Imperio romano, un ejemplo
de las grandes dotes de ingeniería de esta civilización. Un
crecimiento que permitieron las conquistas de Trajano
en Dacia y Mesopotamia y la estabilización de las
fronteras en el extremo oriental del Imperio.
El Acueducto de Segovia constaba de al menos
15 kilómetros de canalizaciones subterráneas,
entre la captación en la base de Sierra de
Guadarrama, y el suburbio de la ciudad romana,
donde emergía el canal sobre arcadas
(arcuationes) a lo largo de casi 800 m.
PERISTILO
TRICLINIUM
(COMEDOR)
COCINA
HABITACIÓN
DE ESCLAVOS
ALMACÉN
ATRIO
IMPLUVIUM
COMPLUVIUM
DORMITORIOS
SALA
TIENDAS
VESTÍBULO
5.6. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: DOMUS, ÍNSULAS Y VILLAS
La DOMUS era la vivienda
unifamiliar donde vivían los
patricios romanos.
Atrio de una domus romana desde el «tablinum»,
"oficina" en una casa romana, el centro de recepción
y trabajo del pater familias para los negocios, donde
recibiría a sus clientes.
COCINA TRICLINIUM
PERISTILOCUBICULUM
Las INSULAE eran edificios de
varias plantas divididos en
apartamentos habitados por
familias humildes.
Las familias poderosas
también se hicieron construir
VILLAS, que eran viviendas
fuera de las ciudades,
normalmente explotaciones
agrícolas.
Solían ser de gran tamaño y
muy lujosas, tenían
estanques, jardines, pórticos
y estaban decoradas con
esculturas y mosaicos.
También poseían campos de
cultivo, granero, molino y
bodega.
VILLA ROMANA LA OLMEDA, Palencia. S. IV
El emperador Adriano se
construyó en el siglo II una
villa de recreo en Tívoli, a las
afueras de Roma.
La villa era, en realidad, una
pequeña ciudad desde la que
el emperador gobernó el
Imperio romano en sus
últimos años.
VILLA ADRIANA, Tívoli, Roma, s. II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionSkrltsl
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Romaguest739842
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-jorgerod2001
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaE. La Banda
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaE. La Banda
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristianaIgnacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIAARQUITECTURA CAROLINGIA
ARQUITECTURA CAROLINGIA
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Presentación comentario arquitectura
Presentación comentario arquitecturaPresentación comentario arquitectura
Presentación comentario arquitectura
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historia De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I RomaHistoria De La Arquitectura I Roma
Historia De La Arquitectura I Roma
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 

Destacado (8)

La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Arte prerrománico español
Arte prerrománico españolArte prerrománico español
Arte prerrománico español
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 

Similar a La arquitectura clásica: Roma.

Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.CARLOS-RIERA
 
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thaiPresentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai2QJOSE
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaleonardocuicas
 
Arquitectura romana. Alanis Valero
Arquitectura romana. Alanis ValeroArquitectura romana. Alanis Valero
Arquitectura romana. Alanis ValeroAlanisValero
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romanaMuchoarte
 
50 cosas que debe saber un arquitecto
50 cosas que debe saber un arquitecto50 cosas que debe saber un arquitecto
50 cosas que debe saber un arquitectocarixgau
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanarsequera
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacale66
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaAilecGSM
 
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"AlexanderHenriquez12
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaYoryvict
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaErwin Rivas
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaNahed Maklad
 

Similar a La arquitectura clásica: Roma. (20)

Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thaiPresentación historia de la arquitectura i jose y thai
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Arquitectura romana. Alanis Valero
Arquitectura romana. Alanis ValeroArquitectura romana. Alanis Valero
Arquitectura romana. Alanis Valero
 
2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
50 cosas que debe saber un arquitecto
50 cosas que debe saber un arquitecto50 cosas que debe saber un arquitecto
50 cosas que debe saber un arquitecto
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma arte y arquitectura
Roma arte y arquitecturaRoma arte y arquitectura
Roma arte y arquitectura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

La arquitectura clásica: Roma.

  • 2. LA ARQUITECTURA CLÁSICA. ROMA. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 3. OBRAS DE REFERENCIA. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA. 4.1. Materiales: el hormigón. 4.2. Sistemas estructurales: arquitrabado, abovedado y mixto. 4.3. Elementos estructurales: arco de medio punto, bóveda de medio cañón, cúpula y órdenes arquitectónicos. 4.4. El espacio interno. 4.5. El tratado de Vitrubio. 5. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS. 5.1. Edificios para el culto: el templo. 5.2. Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos y termas. 5.3. Edificios administrativos: basílicas. 5.4. Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. 5.5. Obras públicas: puentes, acueductos, calzadas y puertos. 5.6. Arquitectura doméstica: domus, insulae y villas.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ROMA MONÁRQUICA (753-509). Roma fue fundada en el año 753 a.C. Durante la etapa monárquica, Roma estuvo bajo la influencia de los etruscos, con quienes se engrandeció hasta constituir una importante ciudad estado en el centro de Italia. De los etruscos del norte y de las colonias griegas del sur, los romanos recibieron sus primeras influencias artísticas.
  • 7. ROMA REPUBLICANA (509-27 a.C.). Durante la etapa republicana, Roma construyó un poderoso imperio alrededor del Mediterráneo. La organización de unos territorios tan extensos influyó en el arte, al exigir el desarrollo de una arquitectura práctica, mayoritariamente civil, centrada en obras públicas y de una gran calidad técnica y material: calzadas, puentes, puertos, cloacas, acueductos, termas, basílicas, domus, ínsulas, etc.
  • 8. ROMA IMPERIAL (27 a.C. – 476 d.C.) Durante la etapa imperial, Roma se consolidó como un imperio militar que extendió la cultura, la lengua y el derecho romanos por buena parte de Europa (“romanización”). El arte se puso al servicio de la unidad del Imperio y de la propaganda del poder político. Al funcionalismo y utilitarismo se unió la función política: arcos de triunfo, columnas conmemorativas, foros imperiales, teatros, anfiteatros, circos.
  • 9. 3. OBRAS DE REFERENCIA COLISEO. S. I d.C. MAISON CARRÉE. S. I d.C. BASÍLICA DE MAJENCIO/CONSTANTINO. S. IV d.C. PANTEON DE AGRIPA. S. II d.C.
  • 10. PUENTE DE ALCÁNTARA. S. II d.C. ARCO DE TITO. S. I d.C.TEATRO DE MÉRIDA. S. I a.C. COLUMNATRAJANA.S.IId.C.
  • 11. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA
  • 12. 4.1. MATERIALES Los romanos fueron unos excelentes constructores. Muchas de sus obras han llegado hasta nosotros. Esto se debe, en parte, a la utilización de un nuevo material constructivo, el hormigón, y a estructuras innovadoras como el arco, la bóveda y la cúpula, que aprendieron de los etruscos.
  • 13. TROZO DE HORMIGÓN DE UN ACUEDUCTO ROMANO El hormigón consta, por lo general, de tres elementos: áridos (arena y piedras), aglomerante (cemento) y agua. La clave era el material aglomerante, y los romanos descubrieron uno específicamente eficaz, una mezcla de cal y un tipo de ceniza volcánica conocida como puzolana.
  • 14. Los romanos utilizaron el hormigón solo (opus caementicium) o combinado con la piedra y el ladrillo (opus incertum, opus reticulatum, opus testaceum). La piedra y el ladrillo alcanzaron también un gran desarrollo (opus quadratum, opus latericium).
  • 15.
  • 16. OPUSTESTACEUM. Era el material perfecto para un imperio que se expandía rápidamente, en cuyo territorio se levantaban edificios a toda prisa. Cuando los constructores romanos querían levantar en poco tiempo un muro sólido y grueso, usaban una mezcla de cascotes y hormigón y la revestían con ladrillos o piedras labradas. El resultado era barato, fácil de construir y muy sólido.
  • 17. OPUS CAEMENTICIUM. Basílica de Constantino, en Roma, s. IV. El hormigón también era ideal para construir las formas curvas, sobre todo las bóvedas y cúpulas, a las que los romanos eran tan aficionados. Idearon un tipo especial de hormigón que era resistente al agua, forjaba con rapidez y resultaba muy adecuado para construir pilares y puentes.
  • 18. OPUS CAEMENTICIUM. Basílica de Constantino, en Roma, s. IV.
  • 19. 4.2. SISTEMAS ESTRUCTURALES ROMANOS SISTEMA ARQUITRABADO Por influencia del mundo griego persiste la articulación de elementos verticales y horizontales en torno a los órdenes arquitectónicos. SISTEMA ABOVEDADO Será la gran novedad del sistema constructivo romano, al utilizarse en gran escala en todo tipo de edificios a excepción del religioso (que sigue utilizando mayoritariamente el sistema adintelado) SISTEMA ARCO-COLUMNA Novedad empleada de forma masiva que permite una mejor articulación de los edificios, la inserción del orden clásico y una mayor decoración.
  • 20. ACUEDUCTO DE SEGOVIA. S. II. PUENTE DE ALCÁNTARA (Cáceres). S. II. 4.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES El ARCO DE MEDIO PUNTO es un elemento arquitectónico sustentante de media circunferencia, formado por dovelas, que descarga los empujes verticales desviándolos oblicuamente hacia los lados. Los romanos aprendieron el uso del arco y la bóveda de los etruscos.
  • 21. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.) La BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN es una cubierta arquitectónica que surge de la proyección de un arco de medio punto y sirve para cubrir espacios comprendidos entre muros o varios pilares o columnas. Ejerce mucha presión sobre los soportes, por lo que suele estar reforzada al exterior con contrafuertes.
  • 22. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.) La BÓVEDA DE ARISTA es un tipo de cubierta originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma altura.
  • 23. La CÚPULA es un tipo de bóveda específica que suele tener una forma de media esfera aunque puede adquirir otras formas más complejas. Se originaría con el giro de rotación de un arco de medio punto sobre su propio eje.
  • 24. La combinación de columna y arco, es decir, de un sistema arquitrabado y otro abovedado es absurda desde un punto de vista constructivo. Posiblemente, los romanos utilizan este sistema por su carácter decorativo: el orden funciona como elemento plástico, no estructural, y sirve para articular el muro.
  • 25. COLISEO DE ROMA, s. I d.C. Las columnas pasaron a convertirse en un elemento decorativo del muro, en disposiciones que se harán canónicas (abajo toscano, jónico por encima y corintio o compuesto de remate).
  • 26. DÓRICO JÓNICO CORINTIO Los ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS eran normas para proyectar cualquier edificio sostenido por columnas. El orden establecía los elementos con los que se iba a construir y fijaba la relación proporcional entre ellos, entre los elementos sustentantes (columnas, arcos) y sustentados (entablamentos) para generar una obra bella. Los griegos establecieron tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Los romanos añadieron dos más: el toscano y el compuesto. Cada uno de ellos tenía un vocabulario propio (fuste, capitel, friso, arquitrabe, etc.) y una sintaxis estricta (normalmente el diámetro de la columna en su base se tomaba como canon, es decir, servía para establecer las distintas medidas de los elementos arquitectónicos por multiplicación o división)
  • 27. El elemento sustentado se llamaba entablamento y se dividía en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. Por encima de la cornisa aparecía el tejado a dos aguas, que formaba en sus frentes un frontón. La columna, el elemento sustentante, constaba de tres partes: basa, fuste y capitel, salvo la dórica, que carecía de basa. Las tres partes debían estar moduladas con respecto al conjunto. El edificio se apoyaba sobre una plataforma de tres escalones, la krepidoma, que servía de basamento y elevaba el edificio por encima del terreno para dignificarlo. El escalón superior se llamaba estilóbato, y los inferiores estereóbatos. EL ORDEN ARQUITECTÓNICO ENTABLAMENTO ARQUITRABE FRISO CORNISA FRONTÓN ACRÓTERA COLUMNA CAPITEL FUSTE BASA ESTILÓBATO ESTEREÓBATO KREPIDOMA
  • 28. ORDEN TOSCANO ORDEN COMPUESTO Los romanos aprendieron de los griegos los órdenes clásicos e incorporaron dos nuevos: el toscano y el compuesto. El primero lo aprendieron de los etruscos; el segundo era una combinación de capitel corintio con volutas jónicas.
  • 30. 4.4. EL ESPACIO INTERNO. Roma procedió a la creación de espacios más desarrollados que los griegos, espacios amplios y monumentales gracias a la utilización de bóvedas. También construyó espacios más diáfanos que los oscuros griegos, gracias a la iluminación cenital o lateral a través de grandes ventanales, que desarrolló en termas y basílicas.
  • 31. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.).
  • 32. ACUEDUCTODESEGOVIA.S.II. 4.5. EL TRATADO DE VITRUBIO Vitrubio fue un arquitecto romano de la época de Augusto que trató extensamente sobre los órdenes arquitectónicos. También es famoso por su definición de las cualidades que debía poseer todo proyecto arquitectónico, y que influirían en la arquitectura de épocas posteriores: “UTILITAS, FIRMITAS, VENUSTAS” UTILITAS (utilidad). La arquitectura debía ser eminentemente funcional y práctica, estar pensada para satisfacer determinadas necesidades: religiosas, administrativas, de ocio, obras públicas, etc. FIRMITAS (solidez). La arquitectura debía ser sólida y permanecer en el tiempo. Los romanos lo consiguieron gracias a la utilización del hormigón y al dominio en las técnicas constructivas. VENUSTAS (belleza). Los edificios tenían que ser bellos, por eso se cubrían de pinturas, o se revestían de mármoles, o se llenaban de copias de esculturas griegas. La belleza también dependía de la concepción axial o simétrica del diseño.
  • 33. 5. TIPOS DE EDIFICIOS ARQUITECTURA PÚBLICA 1. Edificios para el culto: templos. 2. Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos y termas. 3. Edificios administrativos: basílicas y curias. 4. Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. 5. Obras públicas: acueductos, puentes, calzadas, puertos. ARQUITECTURA RESIDENCIAL 1. Viviendas unifamiliares para los patricios romanos: domus. 2. Edificios de varias plantas divididos en apartamentos para las familias humildes: insulae, 3. Viviendas fuera de las ciudades con explotaciones agrarias: villas.
  • 34. 5.1. EDIFICIOS PARA EL CULTO: TEMPLOS Los templos romanos derivan de la fusión de elementos griegos y etruscos. La función siguió siendo la misma: albergar la estatua de la divinidad, pero no servir de lugar de reunión a los fieles. TEMPLO ETRUSCO TEMPLO GRIEGO TEMPLO romano
  • 35. En el templo romano, la planta podía ser rectangular (Maison Carré) o circular (templo de Vesta). Constaba de un pórtico profundo y de una sala principal, la cella, pero carecía del opistodomos griego. A veces las paredes iban desnudas, pero también podían adornarse con medias columnas adosadas. Los templos se construían sobre un alto podio, al cual se accedía por una escalinata frontal. Aparece la idea de fachada principal, a diferencia de Grecia. La cella podía ser simple o estar dividida en tres partes para acoger a las estatuas de las divinidades principales romanas: Júpiter, Minerva y Juno. Los templos romanos no tenían peristilo; las paredes de la cella eran ciegas.
  • 36.
  • 37. TEMPLO DE HÉRCULES. Roma, s. II a.C. THOLOS. Delfos, s. IV a.C. Los romanos también construyeron templos de planta circular, inspirados en los tholoi griegos. Estos templos, levantados muchas veces en honor de la diosa Vesta, servirían posteriormente de inspiración para las iglesias centralizadas del Renacimiento italiano.
  • 38. A veces, los romanos introducen la cúpula en sus templos, creando espacios monumentales, como en el Panteón de Roma.
  • 39. PANTEON DE AGRIPA. ¿Apolodoro de Damasco? Roma, s. II d.C. El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. y dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). Fue completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 80,1). La intención de Agripa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores de la gens Julia: Marte, Venus y Julio César divinizado.
  • 40. PANTEON DE AGRIPA. ¿Apolodoro de Damasco? Roma, s. II d.C. “El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El Panteón hizo época: con la luz de su óculo cenital, de 8,92 m de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral… Cuando se le dice que la altura a que la cúpula se encuentra es exactamente la misma que el diámetro de la rotonda (43,30 metros) empieza a percatarse de que tenían razón los griegos al considerar que el secreto de la belleza sensible estaba en el número.” ARTEHISTORIA.
  • 42. 5.2. EDIFICIOS PARA EL OCIO: TEATROS, ANFITEATROS Y CIRCOS. El TEATRO romano era el edificio dedicado a la representación de obras dramáticas griegas y latinas. Tras la escena solía haber una zona ajardinada de planta cuadrangular rodeada de columnas y pórticos, el peristilo, que se usaba como área de esparcimiento. Al fondo de este jardín, en eje con la puerta central de la escena, podía existir una pequeña sala dedicada al culto imperial.
  • 43. CAVEA Era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Se construía normalmente exenta, sustentada en una estructura de pilares y bóvedas de hormigón que les permitía ubicarse en el centro de las ciudades. Tenía forma semicircular y se accedía a las gradas por escaleras interiores y vomitorios. La gente más importante se sentaba en la zona inferior (imma cavea). ORCHESTRA Tiene forma semicircular y tiende a dar asiento a los senadores, a cuyas gradas se accede por los aditi. El coro prácticamente desaparece, por lo que ya no es lugar de representación. SCAENA Alcanza ahora gran desarrollo. Los decorados griegos a base de telas pintadas desaparecen y son sustituidos por el frons scenae, una fachada permanente de piedra, construida con multitud de columnas, entablamentos y estatuas. En él se abren tres puertas para entrada de actores a escena. El Hyposcenium es el cuerpo inferior de la escena, espacio situado bajo la tablazón escénica y donde se disponían mecanismos de ascensión para los cambios en la tramoya escénica. El proscenio griego se hace ahora más bajo y más profundo, pues toda la representación se realiza aquí. Por detrás de la scaena podía haber un pórtico que permitía la estancia de actores y público. Este gran patio conectaba en muchas ocasiones el teatro con la trama urbana de la ciudad.
  • 44.
  • 45. KOILON Era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibía también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira“. Tenía forma de herradura y los asientos se situaban en gradas. ORCHESTRA Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros en las tragedias (“tragodos”). En los primeros tiempos tenía un altar en el centro donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. Tenía forma circular. SKENE Cuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores, se construyó la skené. Consistía en un cuerpo edificado que tenia aproximadamente 6 metros de altura. Estaba formada por un conjunto de salas situadas al otro lado de la orchestra reservadas a los actores para su actuación y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.). En la parte delantera estaban adosados los Paraskenia y el Proskenion (proscenio), cuya forma era alargada, alta y poco profunda. Aquí actuaban los actores. PARASKENIA PROSKENION EL TEATRO GRIEGO PARODOS
  • 46. El ANFITEATRO es el resultado de la unión de dos teatros, lo que le da una planta elíptica. Consta de gradas, arena y subterráneos, construcciones bajo la arena donde estaban las jaulas de las fieras, los decorados para espectáculos y salas de gladiadores. Aquí se celebraban luchas de gladiadores, luchas y exhibiciones de fieras (venationes) y, a veces, combates navales. Su construcción es parecida a la del teatro. El anfitetaro más grande es el Coliseo de Roma, con capacidad para 50.000 espectadores.
  • 47. ANFITETARO FLAVIO (COLISEO), Roma, s. I d.C.
  • 48. El Coliseo es el ejemplo de la grandeza de Roma y de la importancia que alcanzaron los espectáculos públicos como forma de propaganda del poder imperial En principio, se llamó anfiteatro Flavio en honor a la dinastía Flavia, a la que pertenecieron los emperadores Vespasiano y Tito, quienes lo construyeron Su nombre actual no procede de sus dimensiones, sino de la estatua colosal de Nerón que había en sus inmediaciones.
  • 49.
  • 50. CIRCO MÁXIMO, Roma, s. II d.C. El CIRCO era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuádrigas (carruajes de dos y cuatro caballos, respectivamente). Tenía forma elíptica y en su parte central estaba la «spina», adornada con columnas, obeliscos y monumentos, en torno a la cual daban vueltas los carruajes. El mejor ejemplo es el Circo Máximo, en Roma, con capacidad para 300.000 personas.
  • 51.
  • 52. Las TERMAS Eran los baños públicos de las ciudades romanas. Las más importantes estaban en Roma: Termas de Diocleciano y Termas de Caracalla, del siglo III.
  • 53. Para el baño en común solían ofrecer piscinas con temperaturas graduales (frigidarium, tepidarium, caldarium). Para la cultura física privada ofrecían baños independientes, salas de masaje y reposo. Para el deporte, tenían, además de las piscinas, una palestra de juegos. Para la vida social y cultural: salas de reuniones, bibliotecas, jardines.
  • 54.
  • 56. Eran edificios públicos destinados a sedes de tribunales y transacciones comerciales. En todas las ciudades romanas aparecían junto al foro. Eran salas rectangulares más o menos alargadas, divididas en tres o cinco naves por columnas. La nave central era más alta, lo que permitía la apertura de ventanas altas. La cubierta solía ser adintelada, de madera, aunque las más espectaculares tenían cubiertas abovedadas. En los extremos del rectángulo aparecían dos ábsides semicirculares donde se colocaba el magistrado que impartía justicia. Serán tomadas como modelo por los primeros cristianos para construir las primeras iglesias. 5.3. EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS: BASÍLICAS
  • 57. FORO DE TRAJANO. S. II. 1. TEMPLO DEDICADO A TRAJANO DEIFICADO. 2. COLUMNA TRAJANA. 3. SENDAS BIBLIOTECAS CON DOCUMENTOS EN GRIEGO Y EN LATÍN. 4. BASÍLICA ULPIA. 5. FORO TRAJANO. 6. ESTATUA ECUESTRE DE TRAJANO.
  • 59. La Basílica de Majencio o de Majencio y Constantino fue comenzado por el emperador romano Majencio a principios del siglo IV y terminada por Constantino I, vencedor de Majencio. Este monumento es el último y más grande edificio de la época imperial construido en esta parte de Roma, en el corazón de la ciudad. Es probablemente, en volumen, la sala más grande construida en la Antigüedad. Edificada con hormigón y ladrillo, cubierta con bóvedas de cañón y de arista, decorada con estatuas y mármoles polícromos, la basílica de Majencio representa todos los logros de la arquitectura romana.
  • 60. La función predominante de esta basílica en concreto fue albergar la actividad judicial del prefecto urbano, el cargo administrativo más importante de la ciudad en la época bajoimperial. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.)
  • 61. 5.4. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: ARCOS DE TRIUNFO, COLUMNAS CONMEMORATIVAS. Los ARCOS DE TRIUNFO se localizaban en vías de acceso a la ciudad o en foros. Eran erigidos por generales, emperadores o por el Senado para conmemorar una victoria romana, la fundación de una ciudad o fiestas importantes. Su estructura consistía en anchos pilares sujetando una o varias bóvedas de cañón que, a su vez, soportaban un pesado ático con la dedicatoria y la estatua o cuádriga del homenajeado. Todo el arco se articulaba con columnas adosadas y entablamentos y se decoraba con numerosos relieves alusivos a las vitorias romanas. Podían ser de uno (arco de Tito), tres (arcos de Septimio Severo y Constantino) o cuatro vanos (arco de Cáparra). ARCO DE TITO, Roma, s. I d.C.
  • 62. En el ático, la dedicatoria del Senado y el Pueblo de Roma al Divo Tito Vespasiano Augusto. Lo que del friso se conserva por el lado oriental del arco, corresponde a la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en la ciudad de Jerusalén, algo sucedido mucho antes de la celebración del triunfo en Roma. Personificación de Roma. En las enjutas del arco sendas Victorias se dirigen volando, portadoras de estandartes, a las claves de los arcos. En las caras internas de los pilares, dos escenas: “El saqueo de Jerusalén” y “Procesión triunfal de entrada de Tito en Roma”.
  • 64. COLUMNA TRAJANA, Roma, s. II d.C. De finalidad similar a los arcos de triunfo, las COLUMNAS CONMEMORATIVAS estaban apoyadas sobre altos pedestales. Se cubrían con relieves alusivos a una campaña militar o a una victoria romana, en escenas dispuestas helicoidalmente. En ocasiones podían servir como lugares de enterramiento, situándose la cámara funeraria en el pedestal (Columna Trajana)
  • 66. La columna de Trajano se erigía en el foro de Trajano, y fue levantada en el año 113 por el arquitecto Apolodoro de Damasco. Cerca de 200 metros de bajorrelieves decoran el fuste de la columna de manera helicoidal, describiendo las campañas de Trajano contra los dacios.
  • 67. 5.5. OBRAS PÚBLICA: PUENTES Y ACUEDUCTOS. El PUENTE DE ALCÁNTARA fue construido entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer. Se levantó sobre el río Tajo con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha) En el centro del puente, sobre el pilar central, se eleva un Arco de Triunfo de unos 13 metros de altura. Aunque ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de la historia, conserva algunas inscripciones, como la fecha de construcción y una dedicatoria al emperador Trajano.
  • 68. ACUEDUCTODESEGOVIA.S.II. El ACUEDUCTO DE SEGOVIA se encuentra en el centro de la ciudad y fue construido por Trajano (o Adriano) para hacer llegar el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta Segovia. El Acueducto de Segovia consta de 120 pilares que sostienen 167 arcos, a su vez constituidos por sillares sin ningún tipo de argamasa. Estos se sostienen mediante un perfecto estudio de las fuerzas de empuje entre los grandes bloques de piedra.
  • 69. El Acueducto se ha convertido en un símbolo de la época de esplendor que vivió el Imperio romano, un ejemplo de las grandes dotes de ingeniería de esta civilización. Un crecimiento que permitieron las conquistas de Trajano en Dacia y Mesopotamia y la estabilización de las fronteras en el extremo oriental del Imperio. El Acueducto de Segovia constaba de al menos 15 kilómetros de canalizaciones subterráneas, entre la captación en la base de Sierra de Guadarrama, y el suburbio de la ciudad romana, donde emergía el canal sobre arcadas (arcuationes) a lo largo de casi 800 m.
  • 70. PERISTILO TRICLINIUM (COMEDOR) COCINA HABITACIÓN DE ESCLAVOS ALMACÉN ATRIO IMPLUVIUM COMPLUVIUM DORMITORIOS SALA TIENDAS VESTÍBULO 5.6. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: DOMUS, ÍNSULAS Y VILLAS La DOMUS era la vivienda unifamiliar donde vivían los patricios romanos.
  • 71. Atrio de una domus romana desde el «tablinum», "oficina" en una casa romana, el centro de recepción y trabajo del pater familias para los negocios, donde recibiría a sus clientes.
  • 73. Las INSULAE eran edificios de varias plantas divididos en apartamentos habitados por familias humildes.
  • 74. Las familias poderosas también se hicieron construir VILLAS, que eran viviendas fuera de las ciudades, normalmente explotaciones agrícolas. Solían ser de gran tamaño y muy lujosas, tenían estanques, jardines, pórticos y estaban decoradas con esculturas y mosaicos. También poseían campos de cultivo, granero, molino y bodega. VILLA ROMANA LA OLMEDA, Palencia. S. IV
  • 75. El emperador Adriano se construyó en el siglo II una villa de recreo en Tívoli, a las afueras de Roma. La villa era, en realidad, una pequeña ciudad desde la que el emperador gobernó el Imperio romano en sus últimos años. VILLA ADRIANA, Tívoli, Roma, s. II