SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
**Las haciendas**
Nacimiento, consolidación y extinción de las haciendas
Después de ocupar el territorio mexicano, fomentaron el surgimiento de un tipo de
empresas agropecuarias caracterizadas por tener mano de obra residente, una firme
infraestructura, y claros fines de lucro. Los primeros ejemplos fueron los ingenios de
azúcar de Cuernavaca. A principios del siglo XIV se empezó a desarrollar un mercado
de trabajo libre, excluido de obligaciones tributarias a favor de empresas agrícolas que
más tarde se convertirían en lo que ahora conocemos como haciendas. Fueron con
una combinación de propiedad raíz, empresa agropecuaria y asentamiento fijo de
población mezclándose con los pueblos de indios en las zonas del país. Su valor residía
tanto en la tierra como en la producción.

Entre los propietarios se encontraban gente de medianos recursos, comerciantes
acaudalados, caciques de los pueblos de indios y corporaciones eclesiásticas. Las
haciendas brotaron con espontaneidad y se trabajo en ellas durante más de 300 años.

Desde el siglo XIX hasta principios del XX las rentas y los adeudos del peonaje practicas
comunes. La introducción del ferrocarril en México benefició a las haciendas; las
exportaciones aumentaron 3 veces más durante 1892 y 1910.

Al ponerse en efecto la reforma agraria durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se
repartieron las tierras entre los campesinos.


¿Cómo eran las haciendas?
Las haciendas tienen sus antecedentes en el sur de España imitando probablemente
las grandes propiedades arquitectónicas en Sevilla y Córdoba. De alguna manera se
hace evidente la tradición romana de agrupar las edificaciones alrededor de
espacios abiertos.

Se puede determinar cuál era la producción principal observando el tamaño de sus
edificaciones en comparación a las demás.

Los propietarios y administradores eran quienes decidían qué edificaciones se
requerían, se construían las áreas públicas de manera austera con propósitos
funcionales y prácticos, las áreas reservadas para el uso de los dueños y huéspedes
eran elegantes dando prioridad a la comodidad y a la recreación.

Los nombres de algunas haciendas demostraban las características de sus
alrededores. Por ejemplo: Peotillos, Bledos, Peñasco, Tepetates…
Las haciendas potosinas
Varias de las haciendas en San Luis Potosí comenzaron beneficiando los metales
extraídos de minas cercanas, y con el tiempo cambiaron sus labores a la cría de
ganado, agricultura. Se distinguieron por el renombre de sus propietarios y su vasta
producción, tradiciones, anécdotas y leyendas tuvieron aquí su origen. En el fértil valle
de San Francisco (hoy Villa de Reyes) se establecieron grandes haciendas donde se
fundía el mineral proveniente de las minas cercanas.

Proporcionaron hospedaje a los viajeros que pasaban por sus caminos, de quienes hay
registro expresándose positivamente del servicio recibido.

En las opulentas fiestasse ofrecían los platillos propios del lugar, preparadas con el
toque singular de cada hacienda. A continuación se describen algunas de las fincas
más importantes:

Bledos
             Nombre anterior      El baúl de todos los santos de San José
                                  de los Bledos
             Nombre actual        Bledos
             Municipio            Villa de Reyes
             Superficie           25, 717 hectáreas
             Distancia de SLP     70 km.
             Fisiografía          Es un valle rodeado por altos cerros.
             Agricultura          Maíz, trigo, chile, alfalfa y árboles
                                  frutales
             Ganadería            Vacuno, equino, ovino, caprino
             Industrias           Hubo una fábrica de mezcal, fábrica
                                  de vino, lechería y empacadora

A principios de 1596 el español Francisco Cárdenas fundó la hacienda cuando obtuvo
la merced de un sitio de ganado mayor y 2 caballerías de tierra en las Siénega que
llamaban de los Bledos.

La construcción se prolongó hasta el año de 16674, entre sus propietarios destacados
figuran Manuel de la Sierra en 1800, el coronel Mariano Martínez y José encarnación
Ipiña en 1885. La hacienda también perteneció a la familia de María Francisca, esposo
del rey Félix María Calleja. El matrimonio virreinal dispuso de la hacienda como casa
de descanso.

En un muro de los pasillos de la casa grande está representando el árbol genealógico
de la hacienda, donde se muestra los que fueron los propietarios a lo largo del tiempo
y las concesiones de tierra que conformaron la hacienda.
Carranco

             Nombre anterior      Bledos bajos
             Nombre actual        Carranco
             Municipio            Villa de Reyes
             Habitantes           900
             Distancia de SLP     60 km.
             Fisiografía          Una cañada ubicada en medio de
                                  una sierra boscosa
             Agricultura          Maíz, frijol, calabaza, chile, frutales
             Ganadería            Vacuno, jersey, cabrío
             Industrias           Productos lácteos

La actual hacienda de Carranco era llamada Bledos formaba partede Francisco
Cárdenas, quien estableció ahí un molino para beneficiar los minerales provenientes
de Sierra de Pinos, dando así origen a la fundación de la hacienda hacia 1610.

Durante el siglo XIX la hacienda perteneció a la familia Moncada propietaria también
de Jaral de Berrios y la Ventilla. Actualmente es propiedad de la familia Gómez Valle.
La gran producción de lácteos da nombre a la hacienda.


Gogorrón

            Nombre anterior       San Pedro de Gogorrón
            Nombre actual         Gogorrón
            Municipio             Villa de Reyes
            Superficie            2, 000 en los distintos ranchos
            Distancia de SLP      40 km.
            Fisiografía           Un fértil valle con pozos artesianos de
                                  agua caliente
            Agricultura           Maíz, chile, alfalfa y frutales
            Ganadería             Vacuno y lanar
            Industrias            Fábrica de tejidos de lana, mezcalera y
                                  lechería

Pedro Arimezmedi de Gogorrón fundo la hacienda en 1602. Era un minero vizcaino,
venido de Zacatecas llegó a SanLuis Potosí atraído por las riquezas de las minas de
Cerro de san Pedro donde estableció una hacienda para beneficiar los metales. Años
después fundó la hacienda de Gogorrón transformándose con el tiempo en hacienda
agrícola y ganadera.

Ya bien avanzado el siglo XIX, la adquirió Felipe Muriedas ciudadano español astuto y
trabajador que masó una cuantiosa fortuna y realizó una extensa labor filantrópica.
Con su amplia visión en los negocios implantó varias obras tecnológicas, haciendo e
Gogorrón una de las haciendas más productivas en todo el país durante el porfiriato.
Construyo una planta hidroeléctrica con lo que fue posible establecer una fábrica
textil las caballerizas de la hacienda eran modelo en toda la república y se perforaron
17 pozos donde broto agua de 40° alcanzando reconocimiento internacional por sus
propiedades curativas.

La hija de Don Felipe, Manuela Muriedas de Zavala, heredó la hacienda y debido a su
intensa vida social en ciudades europeas la dejo a cargo de empleados españoles
quienes con gran torpeza despilfarraron y ante os rumores de un reparto agrario
dejaron la hacienda, aparte de cegar 16 pozos, quedando solamente uno.La casa
grande es una de las más suntuosas en el estado.


La parada

            Nombre anterior        San Francisco Javier de la parada
            Nombre actual          La parada
            Municipio              Ahualulco
            Superficie             1, 500 en las distintas fracciones
            Distancia de SLP       45 km.
            Fisiografía            Un estrecho valle drenado por el arroyo
                                   de La Parada, con buenas tierras de
                                   labor
            Agricultura            Chile, máiz, frijol, alfalfa
            Ganadería              Lanar, cabrío, vacuno y equino
            Industrias             Fábrica de mezcal y una fábrica
                                   jabonera
            Bellezas naturales     La enorme presa de Santa Genovéva

Los viajeros que transportaban mercancía entre los centros mineros de Zacatecas y
San Luis paraban junto a un río de aguas permanentes 30 km hasta llegar hasta San
Luis, descansaban o pasaban la noche del 1° viaje, conociendo al sitio como la
Parada.

Estos terrenos fueron otorgados al capitán Gabriel de Fuenmayor en febrero de 1605
para el establecimiento de una estancia de ganado. Posteriormente los religiosos de la
compañía de Jesús adquirieron la hacienda hacia 1650, cambiando su nombre a San
Francisco Javier de la Parada. 2 siglos después, los bienes del clero fueron confiscados
durante el gobierno de Juárez y para 1850 la hacienda había pasado a manos de
Pantaleón Ipiña.

La presa Santa Genoveva construidos en terrenos de la hacienda fue nombrada así,
en honor a su esposa. Las enormes dimensiones de las trojes no tienen paralelo en todo
el estado.
La sauceda

             Nombre anterior      San Antonio de la Sauceda
             Nombre actual        La Sauceda
             Municipio            Zaragoza
             Habitantes           200
             Distancia de SLP     40 km.
             Fisiografía          Un pequeño valle de tierra gris
                                  rodeado por cerros y la sierra de
                                  Álvarez
             Agricultura          Maíz de temporal
             Ganadería            Cabrío
             Industrias           Fábrica de mezcal y tejido de arpías

Hacienda de beneficio fundada por Gabriel Ortiz Fuenmayor a fines del siglo XVI
dueño también de la parada, Bocas y Agua del espíritu santo. Al morir Fuenmayor sin
heredero su esposa Isabel Pérez vendió la finca.

La fábrica de mezcal de la sauceda es impresionante, con naves abovedadas
dispuestas en forma de cruz, fue la fábrica de mezcal de mayores proporciones en el
estado.


La ventilla

             Nombre anterior      La ventilla
             Nombre actual        La ventilla
             Municipio            Villa de Reyes
             Habitantes           2, 000
             Distancia de SLP     50 km.
             Fisiografía          Toma parte del valle de San Francisco y
                                  la sierra de El Jaral. Tiene buenas tierras
                                  de laboreo.
             Agricultura          Chile, alfalfa, maíz, frijol
             Ganadería            Vacuno
             Industrias           Lechería

Orígenes se remontan a finales del siglo XVI, su primer dueño fue Martín Ruiz de Zavala.
Laca sa grande es de 2 pisos, con bellas arcadas en el patio y la remata un mirador
donde se podía apreciar todo el terreno.

En 1850 perteneció a Francisco María de Moncada y para 1930 Eduardo Meave era el
propietario.
Pardo

              Nombre anterior      Pardo
              Nombre actual        Pardo
              Municipio            Villa de Reyes
              Habitantes           1, 500
              Distancia de SLP     40 km.
              Fisiografía          Se extiende sobre el valle de San
                                   Francisco
              Agricultura          Chile, maíz, alfalfa, frutales
              Ganadería            Vacuno, cabrío
              Industrias           Fábricas de mezcal

Para principios del siglo XVII ya se había fundado la hacienda Pardo. Comenzó
dedicada al beneficio de la plata transformándola los siguientes propietarios en la
hacienda agropecuaria.

Se beneficiaba la plata venida de las minas de Cerro de San Pedro, Bernalejo y Pinos.
Utilizando el abundante agua de la zona para mover las ruedas de los molinos y
procesar los minerales argentíferos.


Peotillos

              Nombre anterior     Peotillos
              Nombre actual       Peotillos
              Municipio           Villa Hidalgo
              Superficie          5, 000 en todos los ranchos
              Distancia de SLP    60 km.
              Fisiografía         Una extensa llanura de tierra gris
                                  limitada por cerros
              Agricultura         Maíz, frijol, calabaza
              Ganadería           Vacuno, equino, lanar, cabrío
              Industrias          Fábrica de mezcal

Su nombre se deriva de Pellotes que había en el valle. Casi un siglo después, teresa
Maldonado Zapata y su esposo el sevillano Nicolás Fernando de Torres al no tener
descendientes heredaron la hacienda y otras propiedades a las carmelitas descalzas.
Al verse venir la expropiación de los bienes de la iglesia durante el gobierno de Juárez
las carmelitas vendieron peotillos a Isabel Goribar.
Pozo del Carmen
             Nombre anterior       El pozo
             Nombre actual         Pozo del Carmen
             Municipio             Armadillo
             Habitantes            2, 000 en las distintas fracciones
             Distancia de SLP      55 km.
             Fisiografía           Situado en amplios valles de buenas
                                   tierras
             Agricultura           Maíz
             Ganadería             Vacuno y equino
             Industrias            Fábrica de mezcal

Alonso Pérez de Bocanegra fundó la hacienda hacia 1598 junto a un manantial. 50
años después, fue propiedad de la familia Maldonado Zapata, dueños también de
Peotillos. Hacia 1750 sus descendientes donaron las dos haciendas a religiosos
carmelitas.

Estops cultivaron una gran huerta con fines de esparcimiento más que de lucro, como
lo fue una huerta que plantaron en San Luis hoy convertida en Alameda pública.

Los carmelitas vendieron la hacienda junto con Peotillos a IsabelGoríbar.

Más contenido relacionado

Similar a Las haciendas

TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZcleydicita
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxPamelaHerrera56
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasJorge Ccahuana
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta eggLa colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta egg
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta eggEmilio Garcia Gutierrez
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta Emilio Garcia Gutierrez
 
La importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristoLa importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristoJose Ángel Planillo Portolés
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010uiacce
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010uiacce
 
La importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristoLa importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristoJose Ángel Planillo Portolés
 
Laredolaciudaddulce
LaredolaciudaddulceLaredolaciudaddulce
Laredolaciudaddulceroxana2021
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillaguest88a4add
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillahelmuthrodrigo
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chilehelmuthpalma
 
Línea del tiempo san pedro sucre -camila
Línea del tiempo san pedro sucre -camilaLínea del tiempo san pedro sucre -camila
Línea del tiempo san pedro sucre -camilaCamila Campo
 
Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]
Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]
Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]obanca
 

Similar a Las haciendas (20)

TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta eggLa colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta egg
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
 
Escudos de pueblos granadinos
Escudos  de pueblos granadinosEscudos  de pueblos granadinos
Escudos de pueblos granadinos
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
La importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristoLa importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristo
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
La importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristoLa importancia de las masías en la economía de vall de cristo
La importancia de las masías en la economía de vall de cristo
 
Laredolaciudaddulce
LaredolaciudaddulceLaredolaciudaddulce
Laredolaciudaddulce
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
 
Línea del tiempo san pedro sucre -camila
Línea del tiempo san pedro sucre -camilaLínea del tiempo san pedro sucre -camila
Línea del tiempo san pedro sucre -camila
 
Aldeire
AldeireAldeire
Aldeire
 
Aldeire
AldeireAldeire
Aldeire
 
Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]
Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]
Presentación 750 aniversario puebla de cangas [modo de compatibilidad]
 

Las haciendas

  • 1. **Las haciendas** Nacimiento, consolidación y extinción de las haciendas Después de ocupar el territorio mexicano, fomentaron el surgimiento de un tipo de empresas agropecuarias caracterizadas por tener mano de obra residente, una firme infraestructura, y claros fines de lucro. Los primeros ejemplos fueron los ingenios de azúcar de Cuernavaca. A principios del siglo XIV se empezó a desarrollar un mercado de trabajo libre, excluido de obligaciones tributarias a favor de empresas agrícolas que más tarde se convertirían en lo que ahora conocemos como haciendas. Fueron con una combinación de propiedad raíz, empresa agropecuaria y asentamiento fijo de población mezclándose con los pueblos de indios en las zonas del país. Su valor residía tanto en la tierra como en la producción. Entre los propietarios se encontraban gente de medianos recursos, comerciantes acaudalados, caciques de los pueblos de indios y corporaciones eclesiásticas. Las haciendas brotaron con espontaneidad y se trabajo en ellas durante más de 300 años. Desde el siglo XIX hasta principios del XX las rentas y los adeudos del peonaje practicas comunes. La introducción del ferrocarril en México benefició a las haciendas; las exportaciones aumentaron 3 veces más durante 1892 y 1910. Al ponerse en efecto la reforma agraria durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se repartieron las tierras entre los campesinos. ¿Cómo eran las haciendas? Las haciendas tienen sus antecedentes en el sur de España imitando probablemente las grandes propiedades arquitectónicas en Sevilla y Córdoba. De alguna manera se hace evidente la tradición romana de agrupar las edificaciones alrededor de espacios abiertos. Se puede determinar cuál era la producción principal observando el tamaño de sus edificaciones en comparación a las demás. Los propietarios y administradores eran quienes decidían qué edificaciones se requerían, se construían las áreas públicas de manera austera con propósitos funcionales y prácticos, las áreas reservadas para el uso de los dueños y huéspedes eran elegantes dando prioridad a la comodidad y a la recreación. Los nombres de algunas haciendas demostraban las características de sus alrededores. Por ejemplo: Peotillos, Bledos, Peñasco, Tepetates…
  • 2. Las haciendas potosinas Varias de las haciendas en San Luis Potosí comenzaron beneficiando los metales extraídos de minas cercanas, y con el tiempo cambiaron sus labores a la cría de ganado, agricultura. Se distinguieron por el renombre de sus propietarios y su vasta producción, tradiciones, anécdotas y leyendas tuvieron aquí su origen. En el fértil valle de San Francisco (hoy Villa de Reyes) se establecieron grandes haciendas donde se fundía el mineral proveniente de las minas cercanas. Proporcionaron hospedaje a los viajeros que pasaban por sus caminos, de quienes hay registro expresándose positivamente del servicio recibido. En las opulentas fiestasse ofrecían los platillos propios del lugar, preparadas con el toque singular de cada hacienda. A continuación se describen algunas de las fincas más importantes: Bledos Nombre anterior El baúl de todos los santos de San José de los Bledos Nombre actual Bledos Municipio Villa de Reyes Superficie 25, 717 hectáreas Distancia de SLP 70 km. Fisiografía Es un valle rodeado por altos cerros. Agricultura Maíz, trigo, chile, alfalfa y árboles frutales Ganadería Vacuno, equino, ovino, caprino Industrias Hubo una fábrica de mezcal, fábrica de vino, lechería y empacadora A principios de 1596 el español Francisco Cárdenas fundó la hacienda cuando obtuvo la merced de un sitio de ganado mayor y 2 caballerías de tierra en las Siénega que llamaban de los Bledos. La construcción se prolongó hasta el año de 16674, entre sus propietarios destacados figuran Manuel de la Sierra en 1800, el coronel Mariano Martínez y José encarnación Ipiña en 1885. La hacienda también perteneció a la familia de María Francisca, esposo del rey Félix María Calleja. El matrimonio virreinal dispuso de la hacienda como casa de descanso. En un muro de los pasillos de la casa grande está representando el árbol genealógico de la hacienda, donde se muestra los que fueron los propietarios a lo largo del tiempo y las concesiones de tierra que conformaron la hacienda.
  • 3. Carranco Nombre anterior Bledos bajos Nombre actual Carranco Municipio Villa de Reyes Habitantes 900 Distancia de SLP 60 km. Fisiografía Una cañada ubicada en medio de una sierra boscosa Agricultura Maíz, frijol, calabaza, chile, frutales Ganadería Vacuno, jersey, cabrío Industrias Productos lácteos La actual hacienda de Carranco era llamada Bledos formaba partede Francisco Cárdenas, quien estableció ahí un molino para beneficiar los minerales provenientes de Sierra de Pinos, dando así origen a la fundación de la hacienda hacia 1610. Durante el siglo XIX la hacienda perteneció a la familia Moncada propietaria también de Jaral de Berrios y la Ventilla. Actualmente es propiedad de la familia Gómez Valle. La gran producción de lácteos da nombre a la hacienda. Gogorrón Nombre anterior San Pedro de Gogorrón Nombre actual Gogorrón Municipio Villa de Reyes Superficie 2, 000 en los distintos ranchos Distancia de SLP 40 km. Fisiografía Un fértil valle con pozos artesianos de agua caliente Agricultura Maíz, chile, alfalfa y frutales Ganadería Vacuno y lanar Industrias Fábrica de tejidos de lana, mezcalera y lechería Pedro Arimezmedi de Gogorrón fundo la hacienda en 1602. Era un minero vizcaino, venido de Zacatecas llegó a SanLuis Potosí atraído por las riquezas de las minas de Cerro de san Pedro donde estableció una hacienda para beneficiar los metales. Años después fundó la hacienda de Gogorrón transformándose con el tiempo en hacienda agrícola y ganadera. Ya bien avanzado el siglo XIX, la adquirió Felipe Muriedas ciudadano español astuto y trabajador que masó una cuantiosa fortuna y realizó una extensa labor filantrópica.
  • 4. Con su amplia visión en los negocios implantó varias obras tecnológicas, haciendo e Gogorrón una de las haciendas más productivas en todo el país durante el porfiriato. Construyo una planta hidroeléctrica con lo que fue posible establecer una fábrica textil las caballerizas de la hacienda eran modelo en toda la república y se perforaron 17 pozos donde broto agua de 40° alcanzando reconocimiento internacional por sus propiedades curativas. La hija de Don Felipe, Manuela Muriedas de Zavala, heredó la hacienda y debido a su intensa vida social en ciudades europeas la dejo a cargo de empleados españoles quienes con gran torpeza despilfarraron y ante os rumores de un reparto agrario dejaron la hacienda, aparte de cegar 16 pozos, quedando solamente uno.La casa grande es una de las más suntuosas en el estado. La parada Nombre anterior San Francisco Javier de la parada Nombre actual La parada Municipio Ahualulco Superficie 1, 500 en las distintas fracciones Distancia de SLP 45 km. Fisiografía Un estrecho valle drenado por el arroyo de La Parada, con buenas tierras de labor Agricultura Chile, máiz, frijol, alfalfa Ganadería Lanar, cabrío, vacuno y equino Industrias Fábrica de mezcal y una fábrica jabonera Bellezas naturales La enorme presa de Santa Genovéva Los viajeros que transportaban mercancía entre los centros mineros de Zacatecas y San Luis paraban junto a un río de aguas permanentes 30 km hasta llegar hasta San Luis, descansaban o pasaban la noche del 1° viaje, conociendo al sitio como la Parada. Estos terrenos fueron otorgados al capitán Gabriel de Fuenmayor en febrero de 1605 para el establecimiento de una estancia de ganado. Posteriormente los religiosos de la compañía de Jesús adquirieron la hacienda hacia 1650, cambiando su nombre a San Francisco Javier de la Parada. 2 siglos después, los bienes del clero fueron confiscados durante el gobierno de Juárez y para 1850 la hacienda había pasado a manos de Pantaleón Ipiña. La presa Santa Genoveva construidos en terrenos de la hacienda fue nombrada así, en honor a su esposa. Las enormes dimensiones de las trojes no tienen paralelo en todo el estado.
  • 5. La sauceda Nombre anterior San Antonio de la Sauceda Nombre actual La Sauceda Municipio Zaragoza Habitantes 200 Distancia de SLP 40 km. Fisiografía Un pequeño valle de tierra gris rodeado por cerros y la sierra de Álvarez Agricultura Maíz de temporal Ganadería Cabrío Industrias Fábrica de mezcal y tejido de arpías Hacienda de beneficio fundada por Gabriel Ortiz Fuenmayor a fines del siglo XVI dueño también de la parada, Bocas y Agua del espíritu santo. Al morir Fuenmayor sin heredero su esposa Isabel Pérez vendió la finca. La fábrica de mezcal de la sauceda es impresionante, con naves abovedadas dispuestas en forma de cruz, fue la fábrica de mezcal de mayores proporciones en el estado. La ventilla Nombre anterior La ventilla Nombre actual La ventilla Municipio Villa de Reyes Habitantes 2, 000 Distancia de SLP 50 km. Fisiografía Toma parte del valle de San Francisco y la sierra de El Jaral. Tiene buenas tierras de laboreo. Agricultura Chile, alfalfa, maíz, frijol Ganadería Vacuno Industrias Lechería Orígenes se remontan a finales del siglo XVI, su primer dueño fue Martín Ruiz de Zavala. Laca sa grande es de 2 pisos, con bellas arcadas en el patio y la remata un mirador donde se podía apreciar todo el terreno. En 1850 perteneció a Francisco María de Moncada y para 1930 Eduardo Meave era el propietario.
  • 6. Pardo Nombre anterior Pardo Nombre actual Pardo Municipio Villa de Reyes Habitantes 1, 500 Distancia de SLP 40 km. Fisiografía Se extiende sobre el valle de San Francisco Agricultura Chile, maíz, alfalfa, frutales Ganadería Vacuno, cabrío Industrias Fábricas de mezcal Para principios del siglo XVII ya se había fundado la hacienda Pardo. Comenzó dedicada al beneficio de la plata transformándola los siguientes propietarios en la hacienda agropecuaria. Se beneficiaba la plata venida de las minas de Cerro de San Pedro, Bernalejo y Pinos. Utilizando el abundante agua de la zona para mover las ruedas de los molinos y procesar los minerales argentíferos. Peotillos Nombre anterior Peotillos Nombre actual Peotillos Municipio Villa Hidalgo Superficie 5, 000 en todos los ranchos Distancia de SLP 60 km. Fisiografía Una extensa llanura de tierra gris limitada por cerros Agricultura Maíz, frijol, calabaza Ganadería Vacuno, equino, lanar, cabrío Industrias Fábrica de mezcal Su nombre se deriva de Pellotes que había en el valle. Casi un siglo después, teresa Maldonado Zapata y su esposo el sevillano Nicolás Fernando de Torres al no tener descendientes heredaron la hacienda y otras propiedades a las carmelitas descalzas. Al verse venir la expropiación de los bienes de la iglesia durante el gobierno de Juárez las carmelitas vendieron peotillos a Isabel Goribar.
  • 7. Pozo del Carmen Nombre anterior El pozo Nombre actual Pozo del Carmen Municipio Armadillo Habitantes 2, 000 en las distintas fracciones Distancia de SLP 55 km. Fisiografía Situado en amplios valles de buenas tierras Agricultura Maíz Ganadería Vacuno y equino Industrias Fábrica de mezcal Alonso Pérez de Bocanegra fundó la hacienda hacia 1598 junto a un manantial. 50 años después, fue propiedad de la familia Maldonado Zapata, dueños también de Peotillos. Hacia 1750 sus descendientes donaron las dos haciendas a religiosos carmelitas. Estops cultivaron una gran huerta con fines de esparcimiento más que de lucro, como lo fue una huerta que plantaron en San Luis hoy convertida en Alameda pública. Los carmelitas vendieron la hacienda junto con Peotillos a IsabelGoríbar.