SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DE LECTURA




                              Presentación
        Poco después de publicarse por primera vez como obra anónima (1499), la edición de
1500 de la Comedia de Calisto y Melibea incluía unas octavas acrósticas en las que se decía que «El
bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en La Puebla
de Montalbán». Rojas era un jurista descendiente de conversos y efectivamente vecino de la Pue-
bla de Montalbán que, según parece, redactaría la obra siendo estudiante, con poco más de
veintidós años, durante unas vacaciones. Es probable que el futuro bachiller decidiera en un
primer momento ocultar su nombre para evitar críticas y también que trabajara sobre un texto
anterior. Su «Carta a un amigo», también incluida en La Celestina, explica cómo el argumento de
la obra provenía de un manuscrito anónimo que contenía el primer acto y que, según parece,
podría pertenecer a Juan de Mena o Rodrigo de Cota. No sabemos hoy con certeza quién fue el
autor de esa primera versión de la obra, aunque las divergencias estilísticas entre el primer acto y
el resto de la obra sí certifican la actuación de dos plumas distintas.
        La primera edición conservada de la Comedia es la impresa en el taller de Fadrique de Ba-
silea (Burgos) en 1499. Pocos años después y seguramente alentado por la favorable recepción de
su obra, Rojas la amplió y le dio un nuevo título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Debió de ser
hacia 1502, si bien la primera edición que conservamos de esta versión es de 1507, impresa en
Zaragoza por Jorge Cocci.
        La obra tuvo un éxito fulminante. Hasta 1634, en castellano se conocen más de cien edi-
ciones. A éstas hay que sumar las numerosas traducciones (al francés, italiano, alemán, hebreo o
latín), adaptaciones (como la Comedia Eufrosina —1555— de Jorge Ferreira de Vasconcelos) y con-
tinuaciones (La Segunda Celestina —1534— de Feliciano de Silva, la Tercera parte de la Celestina
—1536— de Gaspar Gómez de Toledo y la Tercera Celestina —1542— de Sancho Muñón).
        El tema del amor que presenta el libro, tanto como su tratamiento y entorno (de alcahue-
tería, magia o prostitución), hubieron de levantar críticas a poco de su publicación. Sin duda
previendo el conflicto a que habría de dar lugar, Rojas se preocupa por otorgar finalidad morali-
zante a la obra: en conjunto, es una advertencia a los amantes para que se guarden de la locura
amorosa y de la maldad de las alcahuetas y los criados desleales («Carta a un amigo»). Pese a ésta,
sin embargo, La Celestina fue condenada por autores como Juan Luis Vives en la Instrucción de la
mujer cristiana (1524), Francisco Ortiz en el Jardín de amores santos (1534) o Juan de Pineda en la
Agricultura cristiana (1598). Poco más adelante, en el siglo xvii, se la incluyó entre los índices de
la Inquisición y por fin, en el Setecientos, fue prohibida.




                                                                                         OXFORD | 1
LA CELESTINA



    Actividades

    1	   Lee atentamente el siguiente fragmento:
    	    «A veces, estando en mi habitación, echaba a volar la fantasía y pensaba en la fuerza avasalladora
         del amor, y en los muchos galanes y enamorados que deja tendidos en el campo de batalla. Me
         preguntaba qué podría hacer para ponerles en guardia y advertirles de los peligros que corren,
         antes de que sucumban» (p. 7).

    	    ¿Qué consideras que enseña La Celestina? ¿Estás de acuerdo con Fernando de Rojas?
    	
    	
    	
    	
    	

    	    ¿Qué imagen proporciona La Celestina del amor? ¿Qué similitudes y qué diferencias observas
         entre la relación de Calisto y Melibea y la de los otros amantes que aparecen en la obra?
    	
    	
    	


    	

    2	   Imagina que has encontrado un manuscrito con toda la Tragicomedia tal como la conocemos
         ahora y que la quieres publicar. Redacta un prólogo explicando las razones que te han llevado a
         difundirla y los aspectos de la obra que consideras que serían más atractivos para el lector actual.

    	
    	
    	
    	
    	
    	




    	
    	


    2 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




                 Estructura y motivos recurrentes
                    La obra narra básicamente la relación trágica de los nobles Calisto y Melibea, que consi-
            guen materializar su amor a través de la intermediación de una alcahueta, Celestina, y con la
            ayuda de los criados del joven señor, Sempronio y Pármeno.
                    A partir de esta base argumental, la Tragicomedia introduce cambios y profundiza en varios
            aspectos. Por una parte, dilata la relación de Melibea y Calisto de tal modo que su encuentro de
            una noche pasa a repetirse a lo largo de un mes. El amor carnal cobra así mayor presencia. Y
            Melibea argumenta su suicidio final basándose en la pérdida de un amor para nada espiritual: no
            es que quiera unirse con su amado en el Más Allá, sino que ha perdido su disfrute y, con él, el
            sentido de la vida. Paralelamente, Rojas concede mayor papel a los padres de Melibea, especial-
            mente a Pleberio. Suyo es el conmovedor monólogo extenso que cierra la obra en su segunda
            versión. También tiene aquí más importancia la venganza de Elicia y Areúsa por la muerte de
            Celestina y los criados. En general, cobran mayor protagonismo los personajes de las capas socia-
            les más bajas, algunos de ellos introducidos ahora de nuevo: Tristán, Sosia o Centurio.
                    Pese a que la obra refleja más un laberinto de situaciones y personajes que un andamiaje
            lineal, sí puede percibirse una estructura con introducción, nudo y desenlace:

1	          Estructura
              Introducción                            Nudo                                                                      Desenlace
    Emisario Fernando              Autor              El estudiante
             de Rojas              desconocido        Fernando
                                                      de Rojas
    Tema      Propósito y origen   Calisto conoce     Calisto           Celestina visita   Calisto            Mueren            Melibea se
              de la obra           accidentalmente    contrata los      a Melibea y la     consigue el        Celestina,        suicida y
                                   a Melibea y ella   servicios de      hechiza con sus    favor de           Sempronio y       Pleberio llora
                                   rechaza sus        Celestina y los   artes.             Melibea y se       Pármeno.          la muerte de
                                   atenciones.        criados se                           conciertan citas   Calisto           su hija.
                                   Calisto enferma    benefician de                        nocturnas.         también fallece
                                   de amor.           este trato.                          Disputas entre     al tropezar en
                                                                                           criados y          la escalera de
                                                                                           Celestina.         Melibea.
    Parte     Carta a un amigo     Acto I             Actos II-III      Actos IV-X         Actos X-XIII       Actos XIV-XX      Acto XXI
    Espacio   Estudio de Rojas     Jardín de          Casas de          Casa de            Casas de                             Huerto y torre
                                   Melibea y casa     Celestina y de    Melibea y          Calisto,                             de Melibea
                                   de Calisto         Calisto           Celestina          Celestina,
                                                                                           Areúsa y
                                                                                           Melibea


2	          Síntesis estructural
            Carta a un amigo en la que el autor explica el origen y el propósito de la obra.
	               I.	Calisto revela sus sentimientos a Melibea. Ella repudia su declaración amorosa y él
                    marcha, lleno de dolor. Ya en casa, melancólico y enfermo de amor, el criado Sempro-
                    nio promete a su amo que encontrará solución en las artes de Celestina y Calisto le
                    pide que busque a la vieja alcahueta. El joven señor queda en compañía de Pármeno,
                    inquieto ante lo que está sucediendo. Cuando llegan los emisarios, Celestina habla


                                                                                                                                OXFORD | 3
LA CELESTINA


                   con el criado como amiga de su difunta madre, pero no le convence de que se ponga
                   de su parte.
    	         II.	Calisto, inquieto, pide a Sempronio que ande en busca de noticias con la vieja alcahue-
                   ta y queda con Pármeno, quien intenta desengañarle sobre Celestina.
    	       III.	 Celestina informa a Sempronio del trato acordado con Pármeno y prepara un conjuro
                   para enamorar a Melibea.
    	       IV.	 pretexto de vender hilo, la alcahueta acude a casa de Melibea y, una vez a solas con
                   So
                   ella, pide que le preste el cordón de su cintura y que recite algunas oraciones a Santa
                   Apolonia para aliviar el supuesto dolor de muelas de Calisto.
    	         V.	 Celestina regresa a su casa y se encuentra con Sempronio. Ambos buscan a Calisto para
                   explicar el resultado de la visita a Melibea.
    	       VI.	  Celestina manipula a Calisto con su palabrería y le entrega el cordón de Melibea. Calis-
                   to lo venera como si se tratara de un objeto sagrado y provoca la risa de sus criados.
    	       VII.	 Pármeno acompaña a Celestina y ella aprovecha para convencerle de que se ponga de su
                   lado. Para ello acuden a casa de su estimada Areúsa, quien decide satisfacer a Pármeno. De
                   este modo, el criado más fiel a Calisto, se decanta cada vez más hacia el lado de la alcahueta.
    	      VIII.	 Pármeno despierta satisfecho de su encuentro amoroso y vuelve rápidamente a casa de
                   su amo. Allí sella su acuerdo con Sempronio. Ambos criados encuentran a Calisto des-
                   aliñado componiendo canciones de amor.
    	        IX.	 criados de Calisto almuerzan en casa de Celestina en compañía de Elicia y Areúsa.
                   Los
                   Elicia critica el aspecto de Melibea y se enfada con Sempronio porque éste exalta la be-
                   lleza de la dama. La criada de ésta, Lucrecia, irrumpe en escena para anunciar cierto in-
                   terés de Melibea.
    	         X.	 Celestina entrevista a Melibea y ella le confiesa que muere de amor por Calisto. La alca-
                   hueta le promete resolver este anhelo concertando una cita.
    	        XI.	 Sempronio, Pármeno y Celestina van a la iglesia de la Magdalena a dar las buenas noti-
                   cias a Calisto. En pago de su buen hacer Calisto obsequia a Celestina con una cadena.
                   Al marcharse, los criados acuerdan con Celestina la ganancia de este primer encuentro.
    	       XII.	 Calisto entra al jardín de Melibea y habla con ella a través de una puerta. Melibea se
                   resiste a los deseos del joven amante porque teme ensuciar su honra, pero acepta un se-
                   gundo encuentro. Pármeno y Sempronio buscan a Celestina para reclamar su parte en
                   el negocio, pero ella se niega a cumplir con lo prometido. Los criados la matan e inten-
                   tan escapar de la justicia saltando por una ventana.
    	      XIII.	 Ajeno a estos sucesos, Calisto despierta y llama a su criado Tristán. Otro de ellos, Sosia,
                   regresa de la plaza llorando la muerte de Sempronio y Pármeno, que han sido castigados
                   por su crimen. El amo, embelesado por los amores de Melibea, apenas lamenta la muer-
                   te de sus sirvientes.
    	      XIV.	  Mientras Melibea conversa con Lucrecia, irrumpe Calisto en compañía de Tristán y So-
                   sia. Los amantes consuman su amor y el joven señor siente cierto remordimiento por la
                   muerte de sus criados.
    	       XV.	  Areúsa comunica a Elicia las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno. Ambas mujeres
                   deciden vengar la muerte de aquéllos acudiendo a los servicios de Centurio, un sicario.
    	      XVI.	  Pleberio y Alisa conversan y se muestran de acuerdo en que Melibea contraiga pronto
                   matrimonio. La hija les escucha y se plantea ofrecer resistencia a los planes de sus pa-
                   dres, pues disfruta con Calisto de las dulzuras del amor.


    4 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




	     XVII.	Elicia y Areúsa acuerdan manipular a Sosia para que les revele el lugar y la hora de la cita
             nocturna de su amo, cosa que consiguen gracias a las artimañas de Areúsa.
	    XVIII.	Elicia y Areúsa buscan a Centurio y le exponen su plan para dar muerte a Calisto. Cen-
             turio acepta el encargo, si bien considera cómo podría escapar de ese embrollo.
	      XIX.	Calisto acude a su cita de amor y se encuentra con Melibea. Pero el repentino barullo de
             Traso y los criados provoca la separación de los amantes. Cuando Calisto se apresura a
             bajar por la escalera, tropieza y se precipita al vacío. Melibea llora su muerte.
	       XX.	Ante el delicado estado de su señora, Lucrecia pide socorro a Pleberio. La hija explica a
             su padre que se encuentra enferma del corazón y que precisa de música para aliviar su
             mal. Pero luego corre a la cima de la torre de la casa y desde allí confiesa a Pleberio su
             relación amorosa con Calisto, para luego arrojarse al vacío.
	      XXI.	Profundamente apenado por la inesperada muerte de su hija, Pleberio se lamenta de los
             caprichos del amor y maldice su fortuna.

3	   Motivos recurrentes
             La Celestina es una obra de contrastes. La tragedia y la comedia, la vida y la muerte, el amor
     y el rechazo, la juventud y la vejez, la riqueza y la pobreza, lo espiritual y lo carnal se presentan a
     lo largo de toda la obra y exponen, así, puntos de vista muy diversos incluso por parte de un
     mismo personaje. Melibea es quizá el ejemplo más palpable de este contraste, pues del absoluto
     rechazo por el amor carnal, pasa a caer profundamente enferma de amor hasta el punto de morir
     por su causa.
             A este propósito vale la pena destacar un motivo constante, característico de la Tragicome-
     dia: la presencia de los códigos del amor cortés. Esta concepción del amor se basaba en la ideali-
     zación y el culto a la amada, ante cuyo poder el poeta se presentaba como ser inferior y sumiso.
     Ella era el señor, y él, su vasallo. Fue difundida y llevada a su máximo apogeo por parte de los
     trovadores provenzales, especialmente en el siglo xii. Una de sus expresiones teóricas más cono-
     cida es el tratado De Amore (c. 1185) de Andreas Capellanus. El amor cortés se adaptó al tiempo
     y el entorno castellano hasta cristalizar especialmente en los cancioneros del siglo xv y en la lla-
     mada ficción sentimental. Poemas con elaborados juegos conceptistas y obras como la Cárcel de
     Amor de Diego de San Pedro, codificaron y actualizaron los rasgos de aquel primer fin’amor. La
     «personal» reelaboración de los tópicos de este amor idealizado por parte de Calisto resulta en la
     obra intencionadamente exagerada, de modo que conduce al ridículo y la risa.
             La hechicería es otro elemento presente y que también aparece tratado de manera distinta:
     frente al oscurantismo y el miedo, el hechizo es aquí práctica habitual de Celestina y todos sus
     elementos, incluso la invocación al diablo, se tratan con familiaridad. Sólo Pármeno recuerda al
     principio de la obra las ocasiones en que las alcahuetas eran atadas a un madero, bañadas en miel
     y cubiertas de plumas. Era el castigo público ejercido sobre quienes eran condenados por el ejer-
     cicio de estas artes diabólicas. Sería, sin embargo, en años siguientes, entre los siglos xvi y xvii,
     cuando la práctica de la brujería se perseguiría de forma implacable. Según Rusell (1991:68) en
     el período en que se redacta La Celestina, la magia se utilizaba con mayor frecuencia para influir
     en asuntos amorosos, era la Philocaptio que incitaba violentas pasiones amorosas, según sucede a
     Melibea.




                                                                                               OXFORD | 5
LA CELESTINA



    Actividades

    1	   A la luz de los cambios introducidos en la edición de 1502, ¿por qué crees que Rojas cambió el
         título de Comedia por el de Tragicomedia?

    	
    	




    	



    2	   ¿Qué personajes y situaciones de la obra te parecen cómicos y cuáles trágicos? Sustenta tu respues-
         ta con ejemplos.


    	
    	




    3	   Ordena los siguientes episodios:
         	 a)	
              Celestina vuelve de su primer encuentro con Melibea y le exige un adelanto por sus servicios.
         	b)	Melibea le recomienda a Calisto que trate muy bien a sus criados Sempronio y Pármeno.
         	 c)	
              Elicia pierde clientes por encontrarse de luto.
         	d)	Centurio conversa con Areúsa y ésta le echa de casa.
         	 e)	
              Melibea y Calisto hablan a través de una puerta.
         	 f)	
              Calisto canta canciones de amor y se lamenta por su amor no correspondido.
         	 g)	
              Celestina hace un hechizo para encantar a Melibea.
         	h)	Calisto pierde un halcón en el jardín de Melibea.
         	 i)	
              Sempronio y Pármeno escapan por la ventana de la casa de Celestina.
         	 j)	
              Areúsa engaña a Sosia y le ofrece sus servicios.
         	k)	Pármeno se inquieta por la situación de su amo y se resiste a solicitar la ayuda de Celestina.
         	 l)	
              Elicia engaña a Sempronio simulando que uno de sus amantes es una doncella devota.
         m Calisto tropieza en la escalera y muere al caer de casa de Melibea.
         	 )	
         	n)	Melibea presta un cordón a Celestina y reza una oración a santa Apolonia.
         	o)	Pleberio se lamenta por los caprichos del amor.
         	p)	Alisa invita a pasar a Celestina y le deja a solas con su hija.
         	q)	Areúsa seduce a Pármeno y permanece con él hasta el amanecer.
         	 r)	
              Melibea rechaza las peticiones de Calisto y repudia su presencia.


    6 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




4	   ¿Qué contrastes observas en la obra? Localiza elementos opuestos que se hallen aquí en constan-
     te relación. Ofrece tres ejemplos.
	
	
	




	

5	   Lee el siguiente fragmento que emite Calisto en el primer acto:
             «La llama que mata un alma es mayor que la que quema cien mil cuerpos. Por cierto que,
     si el fuego del purgatorio es tan terrible como el que ahora me consume, prefiero que mi espíritu
     vaya directamente a reunirse con los de los animales, en vez de pasar por el purgatorio en su ca-
     mino al cielo» (p. 18).

	    a) ¿En qué consiste la enfermedad de amor?

	
	
	


	

	    b) ¿Qué diferencias observas entre Calisto y otros personajes de la literatura como Píramo y Romeo?

	
	
	


	

6	   Elabora una lista con los ingredientes que utiliza Celestina para hechizar a Melibea. ¿Qué hubie-
     ra pasado si sus artimañas no hubieran surtido efecto? ¿Qué plan crees que hubiera adoptado
     Calisto?
	
	


	
	



                                                                                            OXFORD | 7
LA CELESTINA




         Significación del espacio y del tiempo
                 Aunque no se sabe con certeza en dónde se sitúa la acción de La Celestina, las constantes
         referencias a la presencia de estudiantes en la ciudad llevaron a pensar en un lugar como Sala-
         manca. La vista que contempla Pleberio desde la azotea de su torre, sin embargo, contradicen
         esta hipótesis puesto que él alude a la presencia de navíos. Por ello se ha pensado también en una
         ciudad porteña como Sevilla. Sea como sea, se trata de un centro urbano más o menos poblado
         y en el que la burguesía tiene una presencia notable. Más allá de este espacio general, los hechos
         ocurren mayoritariamente en el ámbito privado. Son los interiores de la casa de Calisto, de Ce-
         lestina, de Melibea y de Areúsa, especialmente los dormitorios, así como el huerto de Melibea.
                 La vivienda urbana de las clases medias y bajas en el siglo xv español presenta variaciones
         debidas sobre todo a la influencia musulmana. En el sur, la casa se organizaba alrededor de un
         patio, mientras que en otras zonas de la Península estaba conformada por dos o tres plantas con
         diversas estancias. La constante referencia en la obra a las escaleras permite tomar en consideración
         este último tipo vivienda. El altillo solía servir de despensa de cereales, mientras que en el piso in-
         ferior se situaban las habitaciones y, a veces, un comedor. La planta más baja, a pie de calle, solía
         tener una sala con chimenea, la cocina, en ocasiones un huerto o un corral con un pozo y, depen-
         diendo del oficio del propietario de la casa, una tienda o taller con los productos que fabricaba.
                 Las casas de la nobleza urbana y de la alta burguesía recordaban más a la fortaleza medie-
         val: tenían muros sólidos que protegían a sus habitantes y, en ocasiones, una torre que permitía
         divisar el entorno. Estos palacios urbanos solían contar con dos escaleras (una para los criados y
         otra para los amos), un jardín y un huerto. Las estan-
         cias eran de mayor tamaño, lo que otorgaría verosimi-
         litud a situaciones de la trama como que los padres de
         Melibea no se percataran de la presencia de Calisto
         durante un mes.
                 El período en que se redacta La Celestina, fina-
         les del siglo xv, es un momento de transición y de
         unificación de los territorios peninsulares. Son años
         de grandes cambios, impulsados por el reciente descu-
         brimiento de América, la expulsión de los judíos y la
         Reconquista de Granada. Aunque no se menciona he-
         cho histórico alguno que permita fechar con seguri-
         dad la acción de la obra, algunos rasgos inducen a
         considerar que el autor la sitúa en su contemporanei-
         dad. Así, por ejemplo, la presencia de la burguesía y la
         relación mercantil que se establece entre ciertos perso-
         najes. La disminución de clientes y de prostitutas en la
         casa de Celestina respecto de períodos anteriores po-
         dría deberse a que las ordenanzas de finales del siglo
         xv estipularon que los burdeles se ubicaran en los arra-
         bales de la ciudad y que fueran controlados por las au-
         toridades de cada localidad, tal como se hizo con las


    8 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




mancebías públicas. Y es que la prostitución clandestina ejercida en los centros urbanos fue muy
frecuente y recibió diversos castigos, pues ponía en peligro la honra de las mujeres de bien y faci-
litaba la perdición de los hombres más jóvenes, como los estudiantes que acuden al burdel de
Celestina. De aquí también que Celestina encubra con tesón su principal actividad asumiendo
otros oficios como la venta de afeites y perfumes, o que Areúsa se muestre especialmente precavida
antes de aceptar a un nuevo cliente como Pármeno.
        Las mujeres de clase alta, por el contrario, vivían encerradas en sus hogares, dedicadas a
las labores y a las lecturas devotas, como expone con ironía Areúsa a propósito de Melibea: «Pasa
todo el año encerrada en casa, como una oruga en su capullo» (p. 119). Esto se debe a que la
honra tenía una importancia capital tanto para la familia como para la dama. De ello dependía
completamente su reputación y su futuro: debía ser casta, silenciosa y someterse a la voluntad del
padre. Por ello al principio se resiste tanto Melibea a Celestina y sus propuestas.




                                                                                                             1469 1473-76
    Composición de obra                            Matrimonio de los Reyes Católicos.

                                                   Nace Fernando de Rojas en La Puebla de Montal-
                                                   bán (Toledo).

    Composición de la Comedia de Calisto y Meli-   Conquista de Granada, descubrimiento de Amé-




                                                                                                             1492
    bea                                            rica, Decreto de Alhambra y publicación de la
                                                   Gramática de A. Nebrija.




                                                                                                             1496
                                                   Publicación de las Opera de Petrarca en Basilea.

                                                   Fadrique de Basilea publica la Comedia de Calisto y




                                                                                                             1499
                                                   Melibea en Burgos (16 actos).
                                                   Nace Carlos V, quema de libros en Granada.
                                                   Se funda la Casa de Indias

                                                                                                             1500
                                                   Edición de la Comedia de Calisto y Melibea impresa
                                                   en Toledo (16 actos) por Pedro Hagenbach.
    Rojas prepara la Tragicomedia y añade cinco    Impresión en el taller sevillano de Stanislao Polo-
                                                                                                             1501 1504

    actos.                                         no de la Comedia de Calisto y Melibea (16 actos).
                                                   Muere Isabel la Católica.

                                                   Edición roamana de Tragicocomedia di Calisto e Me-
                                                                                                             1506




                                                   libea novamente traducta de spangolo in italiano (21
                                                   actos).
                                                   Primera edición castellana de la Tragicomedia de Calis-
                                                                                                             1507




                                                   to y Melibea impresa en Zaragoza en el taller de Jorge
                                                   Cocci (21 actos).
                                                   Impresión de la Tragicomedia de Calisto y Melibea
                                                                                                             1514




                                                   por Joan Joffre en Valencia (21 actos).
                                                   Edición toledana de la Tragicomedia de Calisto y
                                                                                                             1526




                                                   Melibea con veinte actos impresa en el taller de
                                                   Remón de Petras.
                                                   Muere Fernando de Rojas en Talavera de la Reina.
                                                                                                             1541 1636




                                                   La Inquisición censura La Celestina.




                                                                                                         OXFORD | 9
LA CELESTINA



    Actividades

    1	   ¿En qué tipo de ciudad crees que se desarrolla la obra? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta
         los personajes y los espacios mencionados en La Celestina.

    	
    	


    	

    2	   ¿Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto? ¿A qué casa
         corresponde la siguiente ilustración? Indica la función de cada una de las estancias:




    3	   ¿Por qué encubría Celestina su principal oficio? ¿Qué otras actividades ejercía?
    	
    	
    	



    4	   Lee el siguiente fragmento pronunciado por Melibea en la primera visita de Calisto:
               «La osadía de tus mensajes me obliga a hablarte, señor Calisto. En el jardín ya te di mis
         razones. No sé qué más esperas de mi amor. Aparta de ti esos pensamientos, para que mi honra
         quede fuera de sospecha. He venido a dar fin a nuestra relación» (p. 149).

         a) 
            ¿Por qué a Melibea le preocupaba tanto su honra? ¿Qué imagen de la mujer se deduce de su
            entorno?
    	
    	




    10 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




     b)  ¿Qué diferencias observas entre el modus vivendi de Melibea y el de Elicia y Areúsa?
	
	



     c)  ¿Por qué cede Melibea a los deseos de Calisto? ¿Qué crees que influye en esa decisión?
	
	



5	   Relaciona cada concepto con su significado:
     a)	 Acemilero	  1.  Horrible, sanguinario, de difícil trato.
     b)	 Trotaconventos	  2.  Diestro y tramposo en el juego.
     c)	 Aldaba	  3.  Treta o engaño.
     d)	 Sayo	  4.  Pieza de bronce que se coloca en las puertas para llamar.
     e)	 Marco	  5.  Cosmético realizado con mercurio.
     f)	 Argucia	  6.  Unidad de peso de media libra que se usaba para el oro y la plata.
     g)	 Fiero	  7.  Hombre deshonrado que trafica con mujeres.
     h)	 Tahúr	  8.  Judío bautizado en el credo cristiano.
     i)	 Rufián	  9.  Camisa que cubría el torso y llegaba hasta la rodilla.
     j)	 Converso	       10.  Alcahueta o tercera.
     k)	 Solimán	        11.  Hombre que conduce las bestias de carga.

6	   La siguiente imagen ilustra el interior de una casa burguesa del siglo xv. ¿Qué tipo de personas
     habitarían un lugar como éste? ¿Qué diferencias observas con la actualidad respecto de la casa
     reproducida en la pregunta 2?




                                                                                          OXFORD | 11
LA CELESTINA




                         Construcción y función
                           de los personajes
                 Los personajes de La Celestina presentan una caracterización compleja. Con la excepción
         de la alcahueta y de Calisto, carecen de pasado y el lector tan sólo los conoce desde el presente
         en el que transcurre la acción. La mayoría de ellos sufre una transformación a lo largo de la obra.
         Melibea pasa de la indiferencia por los sentimientos de Calisto a la más absoluta entrega a sus
         deseos. Pármeno deja de ser un criado fiel a su amo, inquieto por la cordura de Calisto y el peli-
         gro que supone la incursión de Celestina, para compincharse con la alcahueta y con Sempronio.
                 Como característica general, casi todos los personajes son diestros en el arte del fingimien-
         to. Este artificio les permite manipular las decisiones de los otros personajes y suele ir acompaña-
         do de un ejercicio de retórica muy eficaz. Celestina es el único personaje que consigue manipular
         e influir en quienes le rodean. Ésta es su mayor destreza y constituye la base de su sustento. Mu-
         chos críticos opinan que Melibea acepta la petición de Celestina no tanto por los efectos del
         hechizo, sino por la capacidad de la tercera para enredar a quienes le rodean. Areúsa no se queda
         atrás en estas artes, pues consigue engatusar a Sosia para obtener la información que le permitirá
         vengar la muerte de Celestina y de los criados de Calisto. Los personajes que se muestran ajenos
         a esta manipulación y que son más bien víctimas de estos engaños son los que provienen de las
         clases sociales más altas: Calisto, Melibea, Alisa y Pleberio. Los padres de Melibea no obedecen a
         los estereotipos de las figuras paternales de la ficción sentimental contemporánea. Son terrible-
         mente ingenuos y no imponen su voluntad por encima de la de su hija. Aun sabiendo la reputa-
         ción de Celestina, Alisa deja a Melibea con la alcahueta y acaba propiciando la muerte de su hija.
                 Los comentarios al margen o apartes son esenciales para la construcción de los personajes,
         ya que de estos apuntes puede deducirse la opinión que se forma cada uno de su entorno. Así se
         establece, además, una relación de complicidad entre quien hace el comentario y el público/el
         lector. También se relaciona con la comedia en el sentido de que casi siempre parodian los co-
         mentarios y actitudes de los demás personajes, como sucede constantemente con Calisto y sus
         criados imprudentes. El carácter ridículo de este aristócrata enamoradizo proviene en gran parte
         de los comentarios que sobre su estado realizan los demás personajes.




    12 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




Actividades

1	   ¿Cómo cambian los personajes desde el primer acto hasta el desenlace de la obra? Argumenta tu
     respuesta con tres ejemplos en los que observes esta evolución.
	
	
	

2	   ¿Qué relación sostuvo Pármeno con Celestina? ¿A qué se dedicaba Claudina? ¿Qué opinión tiene
     Pármeno de este oficio?
	
	
	
	

3	   ¿Qué influencia tiene Celestina en los demás personajes? ¿Por qué duda antes de entrar en casa
     de Melibea? Ofrece algunos ejemplos de los engaños de Celestina.
	
	
	
	

4	   ¿Qué contrastes observas entre la imagen que se hace Calisto de Celestina y de Melibea, y la que
     tienen el resto de personajes de estas dos mujeres?
	
	
	
	

5	   Relaciona cada característica con un personaje. Justifica tu elección con un ejemplo:
     loco/a	                                                  Pármeno
     codicioso/a	                                             Lucrecia
     desconfiado/a	                                           Centurio
     traicionero/a	                                           Calisto
     envidioso/a	                                             Celestina
     lascivo/a	                                               Pleberio
     cobarde	                                                 Areúsa
     embustero/a	                                             Elicia
     ingenuo/a	                                               Melibea
     truhán/a	                                                Sempronio


                                                                                         OXFORD | 13
LA CELESTINA




                             El lenguaje de la obra
                 El lenguaje desempeña una función capital en la construcción de los personajes, si bien
         algunos de ellos, como el empleo de cultismos y latinismos, han sido matizados en esta edición
         para facilitar la lectura del alumno.
                 La clase social no determina exactamente el estilo de cada personaje. Calisto, por ejemplo,
         utiliza en ocasiones el lenguaje obsceno o vulgar. Por ejemplo, cuando dice a Melibea en su últi-
         mo encuentro: «Señora, quien quiere comer un ave ha de quitarle primero las plumas» (p. 219).
         Al contrario, los criados acuden al lenguaje elevado, por ejemplo Sempronio cuando Calisto le
         pide consejo para su desamor y el sirviente contesta con pasajes de Aristóteles y Ovidio sobre la
         naturaleza femenina a la vez que acude a refranes como «Un solo golpe no derriba un roble» (p.
         114). Sosia, de origen humilde y posiblemente analfabeto, se dirige a Areúsa empleando torpe-
         mente las convenciones del amor cortés: «Señora, la fama de tu hermosura y de tu saber vuela tan
         alto por esta ciudad que, cuando se habla de mujeres bellas, antes se piensa en ti que en cualquier
         otra» (p. 201). Este cambio en su discurso provoca la hilaridad de Elicia y, de paso, la del público,
         que se asombraría ante el coloquio amoroso entre un mozo de cuadra y una prostituta.
                 Pero, como se ha mencionado anteriormente, es el lenguaje de Calisto el que sigue el
         discurso del amante de la ficción sentimental y de los cancioneros de finales del xv. Es aquí don-
         de los elementos del culto cristiano se trasladan a la descripción de la amada (a la vez que, inver-
         samente, se vuelven a lo divino las convenciones del amor secular). Esta familiarización de lo divi-
         no en lo humano se produjo a través de dos cauces: la poesía mariana y hagiográfica, que bebía
         principalmente del salterio y de los oficios a la Virgen, y que exaltaba los dogmas de la fe cristiana,
         y, de otra parte, la lírica que sacralizaba a la dama y se servía de metáforas cristianas para caracte-
         rizar al amado como «siervo» o «mártir», a la vez que adoptaba los «mandamientos», el «sacrificio»,
         la «pasión», el martirio o la peregrinatio del culto cristiano como actos necesarios del fiel «servi-
         dor». Calisto aplica esta corriente a su lenguaje amoroso, pero la mezcla con una aspiración luju-
         riosa que poco tiene que ver con los preceptos medievales del amor cortés. Al protagonista no le
         preocupa que su honra se vea manchada por la muerte de sus criados, sino satisfacer su deseo y
         acudir al jardín de Melibea para consumir su deseo: «Pues yo siento mucho perder mi honra.
         Pero aún siento más perder la esperanza de satisfacer mi deseo» (p. 171). Del mismo modo, lejos
         de venerar a la amada y tratarla con delicadeza, Calisto rompe los vestidos de Melibea en su últi-
         mo encuentro.
                 Por último, siguiendo con los tópicos de la poesía contemporánea, resulta frecuente en la
         prosa de La Celestina el recurso a la antítesis, que introduce dos palabras o frases de significación
         contraria. Algunos ejemplos de esta figura se encuentran en boca de Celestina, por ejemplo cuan-
         do describe a Melibea las dulzuras del amor («Es un fuego escondido, un veneno apetecible, un
         alegre tormento, una muerte muy dulce», p. 131) y la solución a su enfermedad amorosa («Cuan-
         do Dios causa la herida, también pone el remedio», p. 132).




    14 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




Actividades

1	   A qué se refiere Calisto cuando pronuncia «Yo Melibeo soy»? ¿En qué otros momentos sustituye
     Calisto los elementos sagrados por los profanos? Ofrece otro ejemplo en el que se presente esta
     relación.
	
	
	


	

2	   ¿Qué función cumplían los apartes? ¿Qué reacciones consideras que suscitaban entre el público
     que los leía o escuchaba?
	
	
	


	

3	   La Celestina es una obra de contrastes en la que tiene especial presencia la antítesis. Identifica dos
     casos en los que se produzca esta figura retórica.
	
	


	
	

4	   Recupera algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina ¿Qué personajes
     suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? ¿Qué utilidad tienen?
	
	
	


	




                                                                                             OXFORD | 15
LA CELESTINA




                  Valoración crítica y conclusión
                El término Tragi-comedia ha despertado muchísimas reflexiones, incluso desde los mismos
         orígenes de la obra. Especialmente porque desde el siglo xix la crítica ha valorado La Celestina
         como una parodia constante que deja un lugar muy limitado para la tragedia y para la enseñanza
         moral que proponía su autor en la «Carta a un amigo». El discurso de Pleberio ofrece rasgos
         propios de la tragedia, pero el comportamiento de los demás personajes, especialmente de Calis-
         to, contradice los principios mismos de este género. El enamorado no es un héroe y su muerte,
         lejos de ser trágica, causa la risa. Sus artes amatorias son tan torpes como su final y debe valerse
         de una tercera persona para conseguir sus objetivos con Melibea.
                De otra parte, el personaje central es Celestina. Ella destaca por su influencia en los demás
         personajes y su capacidad para manipular. El oficio de la alcahueta permite a Rojas, además,
         plasmar una sociedad desde dentro, desde sus habitaciones y recovecos más íntimos, acaso como
         metáfora de todas las historias amorosas que se tejen en la obra. Se presenta así la vida privada
         del siglo xv y especialmente la de las mujeres. Los hombres actúan como marionetas de los arti-
         ficios de Celestina, Elicia y Areúsa y obedecen sus planes para su provecho material o sexual.
         Ellos son cobardes, embusteros, lascivos y rufianes. Rojas retrata de este modo una sociedad que
         se mueve por las aspiraciones materiales y que, sin importar su procedencia social, intercambia
         sus ideas y valores para conseguir un beneficio inmediato: el honor que Melibea protegía con
         tanto celo es entregado a Calisto y luego menospreciado por la propia amante, que afirma no
         aspirar a otra forma de vida que no sustente ese placer; Pármeno es fiel a su amo y le advierte
         contra los artificios de Celestina hasta que la alcahueta le proporciona los servicios de Areúsa y
         entonces pasa a participar en los planes de Celestina... Como ha ilustrado José Antonio Maravall
         (1973) en su conocido estudio sobre el mundo social de La Celestina, la obra presenta las nuevas
         prioridades de la sociedad urbana de finales del siglo xv. Prima el individualismo. Y los valores
         que se habían administrado a finales de la Edad Media aparecen en crisis. El sujeto se encuentra
         ante un mundo que funciona según los intereses de cada uno, ajeno a los conceptos de nobleza,
         fidelidad y honestidad que se habían desarrollado en la Baja Edad Media. Se busca la inmediatez,
         el bienestar en el presente sin importar las consecuencias. Por este motivo algunos críticos han
         llegado a juzgar que la visión del mundo ofrecida por Rojas es claramente pesimista.




    16 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




Actividades

1	   ¿Qué se espera de una mujer a finales del siglo xv? ¿Qué función desempeñaba el matrimonio?
     ¿Cómo cambian las prioridades de Melibea?
	
	

2	   Todos los personajes de La Celestina son diestros en el arte de fingir. ¿Cuál es el mensaje que
     sobre la sociedad en general transmite la obra? Ofrece algunos ejemplos con los engaños que
     realizan los personajes para conseguir sus propósitos.
	
		

3	   ¿Cómo se representó La Celestina en el siglo xvi? ¿Por qué razón la crítica ha sostenido que la obra
     estaba destinada a la lectura y no a la escenificación teatral? ¿Qué adaptaciones se han realizado
     de La Celestina? ¿Cómo consideras que acoge el público de la actualidad una obra de estas carac-
     terísticas?
	
		

4	   Compara estas tres imágenes de Celestina. La primera corresponde al grabado de la portada de
     una de las primeras ediciones de la Tragicomedia. ¿Podrías identificar a los personajes que apare-
     cen? La segunda pertenece a Goya (Maja con celestina) y la última es un retrato de la alcahueta
     realizado por Picasso hacia 1903. ¿Qué diferencias aprecias entre estas dos últimas pinturas?
     ¿Qué escenas te recuerdan?
	
	
	




                                                                                            OXFORD | 17
LA CELESTINA




                              Notas bibliográficas
         •  Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. Francisco Lobera y Guillermo Serés, Crítica,
           La
           Barcelona, 2000.
           Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, con introducción de Peter E. Russell, Castalia,
         • 
           Madrid, Castalia, 1991 (introducción, pp. 11-161).
         •  Celestina, con introducción de Dorothy Severin, Cátedra, Madrid, 1987.
           La
           Lacarra, María Eugenia, Cómo leer La Celestina, Madrid, Ediciones Júcar, 1990.
         • 
           Maravall, José Antonio, El mundo social de La Celestina, Madrid, Gredos, 1973.
         • 
           Franco Achelergues, Vicente, «La Celestina y el cine», en La Celestina. V Centenario (1499-
         • 
           1999). Actas del congreso internacional Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Mon-
           talbán, 27 de septiembre-1 de octubre de 1999, coord. Felipe Blas Pedraza, Universidad de Casti-
           lla, 2001, pp. 531-540.
         •  historia del hábitat» http://historiadelhabitat.blogspot.com/2009/08/el-hogar-medieval-
           «La
           las-casas-medievales.html (consultado el 8 de marzo de 2010)




    Otros recursos de Internet

         •  Texto general y Refranes y frases proverbiales: www.cervantesvirtual.com
         • Texto general interactivo, con recursos varios (refranes, resúmenes, traducción inglesa): www.
            mgarcia.aas.duke.edu/cibertextos.
         • Compendio de otros recursos (vídeos, bibliografía y enlaces de interés): www.virtual-spain.
            com/literatura_espanola-lacelestina.html




    18 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




                   Respuestas a las actividades

Presentación
1	   Cuando Fernando de Rojas introdujo cinco actos de manera intercalada entre los actos catorce
     a diecinueve, dilató la muerte precipitada de los amantes y le dio más importancia a las reaccio-
     nes a los personajes, aunque la idea inicial de sus adiciones había sido alargar el «deleite de los
     amantes». Este cambio, según comenta el autor en un segundo prólogo de la obra, generó un
     debate entre los lectores que sostenían que el final no era propio de una comedia, por lo que
     Rojas decidió unir tragedia y comedia y sumar ambos géneros desde el título mismo. Esta convi-
     vencia de opuestos se corresponde con la permanente relación de conceptos antagónicos que
     reina en la obra.
            Los personajes que están más próximos al género de la tragedia son Melibea y Pleberio,
     pues son víctimas de un destino que ellos no pueden controlar. Melibea fue hechizada y Pleberio
     no pudo evitar el suicidio de su hija, tal como lamenta en el monólogo final. La muerte de Meli-
     bea es quizá el único elemento claramente trágico de la obra, pues la voluntad de ella ha sido
     cautivada y es así el destino quien le atrae fatalmente hacia ese final. En lo que respecta a la co-
     media, el mundo de Celestina y el de los criados están íntimamente relacionados con este géne-
     ro. Calisto permite que sus criados le manipulen y su conducta parodia la conducta del amante
     cortés. Su propia muerte tropezando con una escalera sustenta esta ejecución incorrecta del có-
     digo del amor medieval y, por tanto, su carácter bufonesco.

2	   a)  Respuesta abierta.
	    b)  amores de Calisto y Melibea tienen resonancias en otras parejas como Areúsa y Pármeno
        Los
        y Sempronio y Elicia. Llama la atención que la relación de los protagonistas no es menos
        lasciva que la que sostienen las prostitutas con sus clientes. Su amor no escapa de la vulgari-
        dad, pese a los intentos de Calisto de sublimar sus sentimientos mediante los tópicos y códi-
        gos del amor cortés. Sosia habla con Areúsa con mucho más recato y sumisión que Calisto
        con Melibea. Aunque hay cierto cortejo, una vez consigue acceder a la habitación de Melibea,
        Calisto no atiende a las peticiones de su amada e incluso llega a romper su vestido para satis-
        facer sus deseos. Aunque la imagen que proporciona La Celestina del amor con Calisto y
        Melibea es la de un sentimiento violento que escapa del control humano, en el fondo sólo
        busca el placer sexual.

3	   Respuesta abierta.


Estructura y motivos recurrentes
1	   h, r, f, k, l, g, p, n, a, q, b, e, i, d, c, j, m, o.




                                                                                            OXFORD | 19
LA CELESTINA



    2	   La casa de Celestina reúne la vejez y la juventud. Celestina se queja constantemente de todos
         aquellos placeres a los que por su edad ha tenido que renunciar, mientras que sus muchachas
         disfrutan a sus anchas de la juventud. Los criados de Calisto representan de modo casi simétrico
         la fidelidad y la traición hasta que, merced al influjo de Celestina, Pármeno cambia de bando y
         se aprovecha de la locura amorosa de su amo. La misma obra se enmarca en esta relación de
         contrarios, ya que tiene elementos cómicos como la conducta de Calisto y los apartes de los cria-
         dos y Celestina; y trágicos como la muerte de Melibea y el monólogo de Pleberio.

    3	   a)  la Edad Media la enfermedad del amor era tratada como cualquier otra dolencia del cuer-
            En
            po humano. Es una fuerza que escapa a la razón y controla la voluntad de quienes la padecen.
            Se expresa a través del dolor físico, de una actitud taciturna y abstraída del mundo. Por ello
            se identifica con una forma de locura, tal como se presenta en Calisto: no sabe cuándo es de
            día y cuándo es de noche, canta canciones de amor sin sentido y con los cabellos revueltos...
            Melibea también padece esta enfermedad al final de la obra y es lo que realmente la arrastra
            a la muerte. Lucrecia la encuentra rasgándose la cara y mesándose los cabellos, signos innega-
            bles de locura a finales de la Edad Media.
    	    b) 
            Fernando de Rojas emplea en Calisto los recursos que ya habían esbozado sus antecesores
            medievales en el amor cortés, pero hace que el personaje los aplique de forma incorrecta. El
            amante es excesivamente brusco y ello favorece que al principio Melibea le rechace. Aunque
            adora a su amada con la misma veneración que a Dios, en el fondo su única aspiración es
            consumar su amor. A diferencia de Romeo o de Píramo, es un personaje lascivo, un amante
            torpe que causa la risa de sus criados y de la misma Celestina. Basta recordar la escena en la
            que la alcahueta le entrega el cordón de Melibea y Calisto lo idolatra de un modo tan ridícu-
            lo que Celestina le pide de inmediato que se lo devuelva. Su misma muerte está lejos del hé-
            roe que padece ante el enemigo para salvar su amor: Calisto tropieza con la escalera al inten-
            tar ayudar a un criado que ni siquiera estaba en peligro.

    4	   Aceite de serpiente, pedazo de soga, sangre de murciélago, ala de dragón, pellejo de gato negro,
         ojos de loba, sangre y barbas de cabrón. Respuesta abierta.



    Significado del espacio y del tiempo
    1	   Rojas mantuvo anónima la situación geográfica de la acción. Este rasgo, a diferencia de sus conti-
         nuaciones, contribuye a su universalidad y seguramente influyó en el éxito de la obra. Pese a esta
         intención, por siglos se consideró que la acción se desarrollaba en Salamanca y de hecho hay hoy
         un jardín y una casa en la ciudad que se han querido identificar como el palacio de Pleberio, pero
         todo son conjeturas. Pármeno cita la presencia de estudiantes que acuden al burdel de Celestina,
         por lo que se hablaría de una ciudad universitaria como Salamanca o Alcalá, pero los navíos que
         divisa Pleberio contradicen esta teoría. Se trata, probablemente, de una urbe ficticia que reúne las
         características de las ciudades castellanas que estaban creciendo en el Cuatrocientos.

    2	   Esta casa corresponde a la vivienda de Areúsa según las descripciones que proporcionan los per-
         sonajes: viviría en una situación relativamente acomodada y habría escaleras entre las estancias.



    20 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




             La casa de Calisto tiene estancias grandes, habitaciones, una caballeriza y seguramente dos
     escaleras que utilizaban los criados de manera independiente a sus amos. La de Melibea también
     tiene habitaciones anchas, una torre, un jardín y un huerto. Por la posición social de la familia
     de Melibea es probable que se tratara de un palacio. Las casas de Celestina y de Areúsa tenían las
     habitaciones mucho más próximas a las áreas sociales, aunque en todos los casos separadas por
     escaleras. Todo lo que ocurre en las habitaciones se percibe en el resto de la casa, a diferencia de
     la vivienda de Melibea y la del mismo Calisto.

3	   Celestina encubre la prostitución porque justamente en estos mismos años entró en vigor una
     ley que prohibía realizar esta actividad en el casco urbano y obligaba a integrar a las prostitutas
     en las mancebías públicas que administraban y vigilaban los gobiernos locales. Esta medida pre-
     tendía proteger la moral pública y beneficiar la educación de los jóvenes que vivieran en la ciu-
     dad. Para protegerse de la persecución de la ley Celestina disfraza su oficio con la venta de afeites
     y perfumes, aunque todos los habitantes de la ciudad conocen su verdadera condición.


4	   a)  honra era el bien más preciado para cualquier mujer de clase social media y alta. El perju-
        La
        rio de esta virtud conllevaba no solamente que la mujer perdiese oportunidad de encontrar
        un buen marido, sino que manchaba la reputación de toda su familia. Por ello se insistió
        tanto en que la joven debía ser recatada, callada, hogareña y poco ventanera. Sus actitudes
        exteriores hablaban por sí solas y debían demostrar en todo momento la pureza de su honor.
	    b)  diferencia principal entre Melibea y las muchachas de Celestina es que su aspecto y su
        La
        conducta debían exhibir la limpieza de su virtud, tal como le advierte Celestina a Calisto:
        «Aunque estén abrasadas de amor, las jóvenes como ella han de mostrarse frías al principio,
        para proteger su honestidad. Si no lo hicieran, en nada se diferenciarían de las demás» (p. 86).
        Por ello Areúsa y Elicia la juzgan por una mujer poco agraciada, pues cubre su rostro y no se
        sirve de los afeites, tintes y hierbas que utilizan ellas para aclarar su pelo o cuidar su aliento,
        ostentando su profesión desde la misma forma en que visten y hablan.

	    c) 
        Melibea es una víctima de Celestina y su transformación abrupta se debe a la influencia que
        ejerce la alcahueta en ella. Acepta a Calisto porque no puede controlar su voluntad por obra
        de la hechicería o incluso por la misma palabrería de Celestina. Cuestión aparte merece el
        que, de hecho, el amante, torpe, desmerezca completamente el amor que le prodiga Melibea,
        hasta el extremo de que la joven llega a perder completamente la capacidad de ejercer su libre
        albedrío y, probablemente, su criterio para elegir otro candidato de más valía.


                                                                                             OXFORD | 21
LA CELESTINA



    5	   a-11	    e-6	    i-7
    	    b-10	    f-3	    j-8
    	    c-4	     g-1	    k-5
    	    d-9	     h-2

    6	   Este tipo de casa corresponde a la nobleza y burguesía, normalemente urbana.
    	    Respecto de la casa que habitan las clases bajas desaparece el granero, con lo que se gana una
         altura más y las estancias, según se ha explicado más arriba, son mayores e independientes.
    	    Respuesta abierta.

    Construcción y función de los personajes
    1	   Lucrecia al principio se muestra desconfiada con Celestina y los amores de Calisto y, como el
         lector puede reparar en el último encuentro de los amantes, llega a enamorarse del protagonista
         y presencia a gusto los amores de Calisto y Melibea. Pármeno protege a su amo de los peligros de
         Celestina y lo intenta disuadir de que no acuda a ella, pero al final de la obra, aliado a la alcahue-
         ta y a Sempronio, solamente busca aprovecharse de Calisto. Evidentemente, Melibea es el perso-
         naje que cambia de forma más pronunciada, ya que pasa de la indiferencia a la enfermedad de
         amor.


    2	   La madre de Pármeno, Claudina, era compañera de Celestina y desempeñaba el mismo oficio.
         Como indica la alcahueta eran «uña y carne», trabajaban juntas y se repartían las ganancias. Des-
         pués de la muerte de la madre, fue Celestina quien crió al sirviente, aunque él nunca aprobó la
         forma de vida de la tutora y le repugnaban sus muestras de cariño. Esta referencia biográfica per-
         mite a Pármeno conocer mejor que nadie a Celestina, sus trampas y entresijos, y por ello previe-
         ne a su amo de que se abstenga de solicitar sus servicios.


    3	   Celestina ejerce su influjo en todos los personajes de la obra. Manipula la enfermedad amorosa
         de Calisto para desplumarlo y sacar provecho de su egoísmo. Prestando los servicios de Areúsa,
         consigue que Pármeno cese sus confabulaciones contra la Celestina y obtenga beneficios de la
         situación de su amo. También influye en que Pármeno acepte a Sempronio y sellen su amistad.
         Merced a su dominio en hechicerías y retórica, incide claramente en la voluntad de Melibea y
         consigue que sólo tenga ojos para Calisto. También convence a Lucrecia de que sus intenciones
         no son malignas y le ofrece algunos consejos de belleza que ella acepta. Y Alisa, pese a la reputa-
         ción que precedía a Celestina, le cree el embuste de las madejas de hilo y la deja a solas con su
         hija. Su relación con los otros personajes despierta la lujuria y la ambición sin importar la condi-
         ción social a la que pertenezcan.


    4	   Calisto habla de Melibea como una mujer de extraordinaria belleza, pero Areúsa y Elicia la des-
         criben como carente de atributos físicos y con un cuerpo muy lejano de las descripciones que
         proporcionaba el enamorado. En diferentes ocasiones se menciona que Celestina, además de las
         arrugas y de usar un faldón largo y viejo, tiene una cicatriz en la cara con la que le identificaban
         en toda la ciudad. Pese a ello, cuando Calisto la conoce celebra su belleza y ocasiona la risa de los
         criados.


    22 | OXFORD
GUÍA DE LECTURA




5	   loco/a	                  Calisto
	    codicioso/a	             Celestina
	    desconfiado/a	           Lucrecia
	    traicionero/a	           Sempronio
	    envidioso/a	             Elicia
	    lascivo/a	               Melibea
	    cobarde	                 Pármeno
	    embustero/a	             Areúsa
	    ingenuo/a	               Pleberio
	    truhán/a	                Centurio

El lenguaje de la obra
1	   Calisto afirma que es «Melibeo» porque predica la religión de Melibea, cree en ella como si fuera
     su credo y su fe. Esta confesión es una sustitución de los elementos del culto cristiano por los
     amorosos y, como se ha dicho anteriormente, proviene de los códigos del amor cortés que em-
     plearon los poetas también en los cancioneros del siglo xv español. También cuando Calisto ve-
     nera el cordón de Melibea lo hace como si se tratara de una reliquia.


2	   El empleo del aparte contribuye a la comicidad de la obra, pues Pármeno, Sempronio, Celestina
     y sus muchachas lo utilizan asiduamente y ello facilita su identificación con el teatro de Terencio
     y de Plauto. Es un recurso que influye directamente en la construcción de los personajes como
     sucede con Calisto, que desde los ojos de sus criados y de Celestina se presenta como un aristó-
     crata egoísta y muy torpe. También ofrece la verdadera opinión de los personajes, sus dilemas y
     sus objetivos principales. Debido a la frecuencia con la que todos utilizan el arte de fingir, el
     aparte es quizá el único momento en el que el público realmente advierte la auténtica condición
     de los personajes.


3	   Algunos ejemplos de antítesis son: «Porque vivir es dulce, y todos quieren durar muchos años.
     Así que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y hasta el viejo pretende apurar sus días» (Celes-
     tina, p. 70) o «¡Mal fin tengan vuestros amores, y que vuestros dulces placeres se vuelvan amar-
     gos!» (Elicia, p. 189).


4	   «Dios da habas a quien no puede masticarlas» (p. 42), «A río revuelto ganancia de pescadores» (p.
     52), «Rectificar es de sabios» (p. 81) o «Un solo golpe no derriba un roble» (p. 114). El personaje que
     emplea con mayor frecuencia los refranes y las sentencias es Celestina, seguida de sus muchachas y
     los criados. Este recurso ilustra el estilo de las clases sociales más bajas, aunque va siempre mezclado
     con el uso de sentencias eruditas y estilos que poco tienen que ver con el entorno popular.


Valoración crítica y conclusión
1	   La mujer en el Renacimiento debía ser casta, callada, sumisa a la voluntad de Dios, su padre y su
     marido. No necesitaba cultivar su intelecto, sino su piedad y devoción cristiana. Los tratados de
     institución de doncellas del siglo xv muestran estas actitudes que debía adquirir la joven, y la


                                                                                               OXFORD | 23
LA CELESTINA


         importancia de conservar la virtud. En general, la literatura didáctica relacionada con este tema
         especificaba también cuáles eran las lecturas y actividades que la arrimaran a los principios cris-
         tianos y a conservar su honra intacta. Este ideario de la casada consolidó el concepto de familia y
         el papel que desempeñaba la mujer en el mundo privado, en contraposición al varón que debía
         proporcionar el sustento de la familia en el ámbito público y recibir una educación superior a la
         de la mujer que le permitiese mantener su autoridad. El matrimonio tenía una importancia capi-
         tal y los tratados, además de mencionar las actitudes que debía tener una buena esposa, expedían
         consejos sobre la vida de los casados y la educación de los hijos. La Melibea del final de la obra es
         el revés absoluto de esta ideología de la mujer cristiana. No quiere casarse y vivir en la hipocresía
         y la sumisión, prefiere el placer del presente a la obediencia y castidad que suponía su estado an-
         terior. Al perder este objeto de placer también pierde el sentido de vivir y se lanza a la muerte.


    2	   Los personajes de las clases sociales bajas son los más diestros en el arte de fingir. Celestina mien-
         te cuando acude a la casa de Melibea con el pretexto de venderle madejas de hilo, al igual que
         cuando le solicita su cordón y la oración a Santa Apolonia para aliviar el dolor de muelas de
         Calisto. Areúsa manipula a Sosia y le ofrece sus servicios para obtener la información que le
         permitirá vengar la muerte de Celestina. Sempronio finge constantemente ante Calisto para
         conseguir su beneficio económico. Por último, Centurio aprueba la misión que le encomienda
         Areúsa, pero una vez se encuentra solo busca el modo en el que pueda escaparse de este encargo.


    3	   Como se ha analizado en multitud de estudios, la obra se encuentra influenciada por la comedia
         latina de Plauto y Terencio y la humanística italiana del xv, al igual que por piezas castellanas
         como el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Debido a su extensión es poco plausible que
         se llevara a las tablas. Al igual que sus antecesoras cultas a principios del Renacimiento, la Tragi-
         comedia estaría destinada a la lectura. Algunos críticos han considerado que en realidad no per-
         tenece a ningún género, sino que ella misma creó un tipo literario que luego tuvo muchísimo
         éxito en toda Europa. Pese a esta divergencia de opiniones, casi toda la bibliografía al respecto
         considera que Celestina difícilmente estuvo destinada a la representación en el teatro y que más
         bien se leería en voz alta en pequeños grupos. En todo caso, esta lectura colectiva seguramente
         proporcionó horas de entretenimiento a sus receptores, más que enseñanzas para abstenerse de
         los amores violentos y las artes de las alcahuetas.
                 La Celestina se ha llevado al cine en diferentes ocasiones, pero pocas veces se ha hecho
         justicia con la obra. La primera adaptación la realizó César Fernández Ardavín (1969) en una
         producción hispano-alemana que fue favorablemente acogida por la crítica. La siguieron las pro-
         puestas para Televisión Española de Zamora Vicente (1974) que contó con la actuación de Car-
         men Maura y Juan Guerrero Zamora (1983). La última adaptación al cine la realizó Gerardo Vera
         (1996) y contó con un elenco de artistas muy conocidos, como Penélope Cruz, Maribel Verdú,
         Terele Pávez y Jordi Mollà. Pese a su presupuesto y a que recibió diversas nominaciones a los
         Goya no ha sido especialmente aclamada. La Celestina también se ha llevado al teatro en nume-
         rosas ocasiones. Cabe mencionar la representada por la Compañía de Teatro Clásico bajo la di-
         rección de Adolfo Marsillach (1988) o con la compañía y bajo la dirección de Hernann Bonnin
         (1995).

    4	   Respuesta abierta.



    24 | OXFORD
1
                                         Parque Empresarial San Fernando, Edificio Atenas
                                             28830 San Fernando de Henares (Madrid)

                  Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford. Como parte integrante
                     de esta institución, apoya y promueve en todo el mundo sus objetivos de excelencia y rigor
                         en la investigación, la erudición y la educación, mediante su actividad editorial en:
                                                          Oxford Nueva York
                                        Auckland Ciudad del Cabo Dar es Salam Hong Kong
                                   Karachi Kuala Lumpur Madrid Melbourne México D. F. Nairobi
                                                 Nueva Delhi Shanghai Taipei Toronto
                                                            Con oficinas en
                                     Argentina Austria Brasil Chile Corea del Sur Francia Grecia
                                  Guatemala Hungría Italia Japón Polonia Portugal República Checa
                                          Singapur Suiza Tailandia Turquía Ucrania Vietnam
                            Oxford y Oxford English son marcas registradas de Oxford University Press.
                  Oxford EDUCACIÓN es una marca registrada en España por Oxford University Press España, S. A.
                           Material para el profesor para el trabajo en el aula de los libros de la colección
                       “El Árbol de la Lectura”, elaborado según el proyecto editorial de Oxford EDUCACIÓN,
                                          que ha sido debidamente supervisado y autorizado.
                                    Publicado en España por Oxford University Press España, S. A.
                                    © De esta edición: Oxford University Press España, S. A., 2010

                     Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
       ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
               por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
      Oxford University Press España, S. A. concede permiso a los profesores que empleen los materiales de Oxford EDUCACIÓN
    para reproducir las páginas en las que aparezca la indicación material fotocopiable © Oxford University Press España, S. A.
  Oxford University Press España, S. A. no hace propios los contenidos de las páginas web pertenecientes o gestionadas por terceros
  a las que se acceda a través de cualquier dirección web citada en esta publicación. Por tanto, se excluye cualquier responsabilidad
                por los daños y perjuicios de toda clase que pudieran derivarse del acceso a dichas páginas o contenidos.
           Las cuestiones y solicitudes referentes a la reproducción de cualquier elemento de este libro, fuera de los límites
            anteriormente expuestos, deben dirigirse al Departamento Editorial de Oxford University Press España, S. A.

                                                       ISBN: 9788467354379




texto                                                                                           ilustración
Maria Cecilia                                                                                   Lucas Agudelo
Trujillo Maza                                                                                   documentación gráfica
edición                                                                                         Belén Santiago Fondón
–
Atona, S.L.                                                                                     Ángel Somolinos Esteve
Maquetación                                                                                     Fotografías
gama, sl.                                                                                       AISA, Prisma y Archivo Oxford
Guía de lectura la celestina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Ovidio
OvidioOvidio
Ovidio
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Medicina expresión oral Romeo y Julieta
Medicina expresión oral Romeo y JulietaMedicina expresión oral Romeo y Julieta
Medicina expresión oral Romeo y Julieta
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xivLiteratura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval. siglos xi xiv
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
El Decamerón
El DecamerónEl Decamerón
El Decamerón
 
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Comentario de texto divina comedia
Comentario de texto divina comediaComentario de texto divina comedia
Comentario de texto divina comedia
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Destacado

Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadasjuanicogarcia
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoandoniet7
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaBIBLIOMOR
 
Recursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:RecursosRecursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:RecursosEmagister
 

Destacado (9)

Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Recursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:RecursosRecursos para profesores - e:Recursos
Recursos para profesores - e:Recursos
 
Gramatica en Esquemas
Gramatica en EsquemasGramatica en Esquemas
Gramatica en Esquemas
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 

Similar a Guía de lectura la celestina (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina (2013)
La celestina (2013)La celestina (2013)
La celestina (2013)
 
La Celestina 5º A
La Celestina 5º ALa Celestina 5º A
La Celestina 5º A
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
 
La literaturacelestina2
La literaturacelestina2La literaturacelestina2
La literaturacelestina2
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Teatro renacimiento la celestina
Teatro renacimiento  la celestinaTeatro renacimiento  la celestina
Teatro renacimiento la celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Amor, engano y honor la Celestina
Amor, engano y honor la CelestinaAmor, engano y honor la Celestina
Amor, engano y honor la Celestina
 
La Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obraLa Celestina. Primer contacto con la obra
La Celestina. Primer contacto con la obra
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Guía de lectura la celestina

  • 1. GUÍA DE LECTURA Presentación Poco después de publicarse por primera vez como obra anónima (1499), la edición de 1500 de la Comedia de Calisto y Melibea incluía unas octavas acrósticas en las que se decía que «El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en La Puebla de Montalbán». Rojas era un jurista descendiente de conversos y efectivamente vecino de la Pue- bla de Montalbán que, según parece, redactaría la obra siendo estudiante, con poco más de veintidós años, durante unas vacaciones. Es probable que el futuro bachiller decidiera en un primer momento ocultar su nombre para evitar críticas y también que trabajara sobre un texto anterior. Su «Carta a un amigo», también incluida en La Celestina, explica cómo el argumento de la obra provenía de un manuscrito anónimo que contenía el primer acto y que, según parece, podría pertenecer a Juan de Mena o Rodrigo de Cota. No sabemos hoy con certeza quién fue el autor de esa primera versión de la obra, aunque las divergencias estilísticas entre el primer acto y el resto de la obra sí certifican la actuación de dos plumas distintas. La primera edición conservada de la Comedia es la impresa en el taller de Fadrique de Ba- silea (Burgos) en 1499. Pocos años después y seguramente alentado por la favorable recepción de su obra, Rojas la amplió y le dio un nuevo título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Debió de ser hacia 1502, si bien la primera edición que conservamos de esta versión es de 1507, impresa en Zaragoza por Jorge Cocci. La obra tuvo un éxito fulminante. Hasta 1634, en castellano se conocen más de cien edi- ciones. A éstas hay que sumar las numerosas traducciones (al francés, italiano, alemán, hebreo o latín), adaptaciones (como la Comedia Eufrosina —1555— de Jorge Ferreira de Vasconcelos) y con- tinuaciones (La Segunda Celestina —1534— de Feliciano de Silva, la Tercera parte de la Celestina —1536— de Gaspar Gómez de Toledo y la Tercera Celestina —1542— de Sancho Muñón). El tema del amor que presenta el libro, tanto como su tratamiento y entorno (de alcahue- tería, magia o prostitución), hubieron de levantar críticas a poco de su publicación. Sin duda previendo el conflicto a que habría de dar lugar, Rojas se preocupa por otorgar finalidad morali- zante a la obra: en conjunto, es una advertencia a los amantes para que se guarden de la locura amorosa y de la maldad de las alcahuetas y los criados desleales («Carta a un amigo»). Pese a ésta, sin embargo, La Celestina fue condenada por autores como Juan Luis Vives en la Instrucción de la mujer cristiana (1524), Francisco Ortiz en el Jardín de amores santos (1534) o Juan de Pineda en la Agricultura cristiana (1598). Poco más adelante, en el siglo xvii, se la incluyó entre los índices de la Inquisición y por fin, en el Setecientos, fue prohibida. OXFORD | 1
  • 2. LA CELESTINA Actividades 1 Lee atentamente el siguiente fragmento: «A veces, estando en mi habitación, echaba a volar la fantasía y pensaba en la fuerza avasalladora del amor, y en los muchos galanes y enamorados que deja tendidos en el campo de batalla. Me preguntaba qué podría hacer para ponerles en guardia y advertirles de los peligros que corren, antes de que sucumban» (p. 7). ¿Qué consideras que enseña La Celestina? ¿Estás de acuerdo con Fernando de Rojas? ¿Qué imagen proporciona La Celestina del amor? ¿Qué similitudes y qué diferencias observas entre la relación de Calisto y Melibea y la de los otros amantes que aparecen en la obra? 2 Imagina que has encontrado un manuscrito con toda la Tragicomedia tal como la conocemos ahora y que la quieres publicar. Redacta un prólogo explicando las razones que te han llevado a difundirla y los aspectos de la obra que consideras que serían más atractivos para el lector actual. 2 | OXFORD
  • 3. GUÍA DE LECTURA Estructura y motivos recurrentes La obra narra básicamente la relación trágica de los nobles Calisto y Melibea, que consi- guen materializar su amor a través de la intermediación de una alcahueta, Celestina, y con la ayuda de los criados del joven señor, Sempronio y Pármeno. A partir de esta base argumental, la Tragicomedia introduce cambios y profundiza en varios aspectos. Por una parte, dilata la relación de Melibea y Calisto de tal modo que su encuentro de una noche pasa a repetirse a lo largo de un mes. El amor carnal cobra así mayor presencia. Y Melibea argumenta su suicidio final basándose en la pérdida de un amor para nada espiritual: no es que quiera unirse con su amado en el Más Allá, sino que ha perdido su disfrute y, con él, el sentido de la vida. Paralelamente, Rojas concede mayor papel a los padres de Melibea, especial- mente a Pleberio. Suyo es el conmovedor monólogo extenso que cierra la obra en su segunda versión. También tiene aquí más importancia la venganza de Elicia y Areúsa por la muerte de Celestina y los criados. En general, cobran mayor protagonismo los personajes de las capas socia- les más bajas, algunos de ellos introducidos ahora de nuevo: Tristán, Sosia o Centurio. Pese a que la obra refleja más un laberinto de situaciones y personajes que un andamiaje lineal, sí puede percibirse una estructura con introducción, nudo y desenlace: 1 Estructura Introducción Nudo Desenlace Emisario Fernando Autor El estudiante de Rojas desconocido Fernando de Rojas Tema Propósito y origen Calisto conoce Calisto Celestina visita Calisto Mueren Melibea se de la obra accidentalmente contrata los a Melibea y la consigue el Celestina, suicida y a Melibea y ella servicios de hechiza con sus favor de Sempronio y Pleberio llora rechaza sus Celestina y los artes. Melibea y se Pármeno. la muerte de atenciones. criados se conciertan citas Calisto su hija. Calisto enferma benefician de nocturnas. también fallece de amor. este trato. Disputas entre al tropezar en criados y la escalera de Celestina. Melibea. Parte Carta a un amigo Acto I Actos II-III Actos IV-X Actos X-XIII Actos XIV-XX Acto XXI Espacio Estudio de Rojas Jardín de Casas de Casa de Casas de Huerto y torre Melibea y casa Celestina y de Melibea y Calisto, de Melibea de Calisto Calisto Celestina Celestina, Areúsa y Melibea 2 Síntesis estructural Carta a un amigo en la que el autor explica el origen y el propósito de la obra. I. Calisto revela sus sentimientos a Melibea. Ella repudia su declaración amorosa y él marcha, lleno de dolor. Ya en casa, melancólico y enfermo de amor, el criado Sempro- nio promete a su amo que encontrará solución en las artes de Celestina y Calisto le pide que busque a la vieja alcahueta. El joven señor queda en compañía de Pármeno, inquieto ante lo que está sucediendo. Cuando llegan los emisarios, Celestina habla OXFORD | 3
  • 4. LA CELESTINA con el criado como amiga de su difunta madre, pero no le convence de que se ponga de su parte. II. Calisto, inquieto, pide a Sempronio que ande en busca de noticias con la vieja alcahue- ta y queda con Pármeno, quien intenta desengañarle sobre Celestina. III. Celestina informa a Sempronio del trato acordado con Pármeno y prepara un conjuro para enamorar a Melibea. IV. pretexto de vender hilo, la alcahueta acude a casa de Melibea y, una vez a solas con So ella, pide que le preste el cordón de su cintura y que recite algunas oraciones a Santa Apolonia para aliviar el supuesto dolor de muelas de Calisto. V. Celestina regresa a su casa y se encuentra con Sempronio. Ambos buscan a Calisto para explicar el resultado de la visita a Melibea. VI. Celestina manipula a Calisto con su palabrería y le entrega el cordón de Melibea. Calis- to lo venera como si se tratara de un objeto sagrado y provoca la risa de sus criados. VII. Pármeno acompaña a Celestina y ella aprovecha para convencerle de que se ponga de su lado. Para ello acuden a casa de su estimada Areúsa, quien decide satisfacer a Pármeno. De este modo, el criado más fiel a Calisto, se decanta cada vez más hacia el lado de la alcahueta. VIII. Pármeno despierta satisfecho de su encuentro amoroso y vuelve rápidamente a casa de su amo. Allí sella su acuerdo con Sempronio. Ambos criados encuentran a Calisto des- aliñado componiendo canciones de amor. IX. criados de Calisto almuerzan en casa de Celestina en compañía de Elicia y Areúsa. Los Elicia critica el aspecto de Melibea y se enfada con Sempronio porque éste exalta la be- lleza de la dama. La criada de ésta, Lucrecia, irrumpe en escena para anunciar cierto in- terés de Melibea. X. Celestina entrevista a Melibea y ella le confiesa que muere de amor por Calisto. La alca- hueta le promete resolver este anhelo concertando una cita. XI. Sempronio, Pármeno y Celestina van a la iglesia de la Magdalena a dar las buenas noti- cias a Calisto. En pago de su buen hacer Calisto obsequia a Celestina con una cadena. Al marcharse, los criados acuerdan con Celestina la ganancia de este primer encuentro. XII. Calisto entra al jardín de Melibea y habla con ella a través de una puerta. Melibea se resiste a los deseos del joven amante porque teme ensuciar su honra, pero acepta un se- gundo encuentro. Pármeno y Sempronio buscan a Celestina para reclamar su parte en el negocio, pero ella se niega a cumplir con lo prometido. Los criados la matan e inten- tan escapar de la justicia saltando por una ventana. XIII. Ajeno a estos sucesos, Calisto despierta y llama a su criado Tristán. Otro de ellos, Sosia, regresa de la plaza llorando la muerte de Sempronio y Pármeno, que han sido castigados por su crimen. El amo, embelesado por los amores de Melibea, apenas lamenta la muer- te de sus sirvientes. XIV. Mientras Melibea conversa con Lucrecia, irrumpe Calisto en compañía de Tristán y So- sia. Los amantes consuman su amor y el joven señor siente cierto remordimiento por la muerte de sus criados. XV. Areúsa comunica a Elicia las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno. Ambas mujeres deciden vengar la muerte de aquéllos acudiendo a los servicios de Centurio, un sicario. XVI. Pleberio y Alisa conversan y se muestran de acuerdo en que Melibea contraiga pronto matrimonio. La hija les escucha y se plantea ofrecer resistencia a los planes de sus pa- dres, pues disfruta con Calisto de las dulzuras del amor. 4 | OXFORD
  • 5. GUÍA DE LECTURA XVII. Elicia y Areúsa acuerdan manipular a Sosia para que les revele el lugar y la hora de la cita nocturna de su amo, cosa que consiguen gracias a las artimañas de Areúsa. XVIII. Elicia y Areúsa buscan a Centurio y le exponen su plan para dar muerte a Calisto. Cen- turio acepta el encargo, si bien considera cómo podría escapar de ese embrollo. XIX. Calisto acude a su cita de amor y se encuentra con Melibea. Pero el repentino barullo de Traso y los criados provoca la separación de los amantes. Cuando Calisto se apresura a bajar por la escalera, tropieza y se precipita al vacío. Melibea llora su muerte. XX. Ante el delicado estado de su señora, Lucrecia pide socorro a Pleberio. La hija explica a su padre que se encuentra enferma del corazón y que precisa de música para aliviar su mal. Pero luego corre a la cima de la torre de la casa y desde allí confiesa a Pleberio su relación amorosa con Calisto, para luego arrojarse al vacío. XXI. Profundamente apenado por la inesperada muerte de su hija, Pleberio se lamenta de los caprichos del amor y maldice su fortuna. 3 Motivos recurrentes La Celestina es una obra de contrastes. La tragedia y la comedia, la vida y la muerte, el amor y el rechazo, la juventud y la vejez, la riqueza y la pobreza, lo espiritual y lo carnal se presentan a lo largo de toda la obra y exponen, así, puntos de vista muy diversos incluso por parte de un mismo personaje. Melibea es quizá el ejemplo más palpable de este contraste, pues del absoluto rechazo por el amor carnal, pasa a caer profundamente enferma de amor hasta el punto de morir por su causa. A este propósito vale la pena destacar un motivo constante, característico de la Tragicome- dia: la presencia de los códigos del amor cortés. Esta concepción del amor se basaba en la ideali- zación y el culto a la amada, ante cuyo poder el poeta se presentaba como ser inferior y sumiso. Ella era el señor, y él, su vasallo. Fue difundida y llevada a su máximo apogeo por parte de los trovadores provenzales, especialmente en el siglo xii. Una de sus expresiones teóricas más cono- cida es el tratado De Amore (c. 1185) de Andreas Capellanus. El amor cortés se adaptó al tiempo y el entorno castellano hasta cristalizar especialmente en los cancioneros del siglo xv y en la lla- mada ficción sentimental. Poemas con elaborados juegos conceptistas y obras como la Cárcel de Amor de Diego de San Pedro, codificaron y actualizaron los rasgos de aquel primer fin’amor. La «personal» reelaboración de los tópicos de este amor idealizado por parte de Calisto resulta en la obra intencionadamente exagerada, de modo que conduce al ridículo y la risa. La hechicería es otro elemento presente y que también aparece tratado de manera distinta: frente al oscurantismo y el miedo, el hechizo es aquí práctica habitual de Celestina y todos sus elementos, incluso la invocación al diablo, se tratan con familiaridad. Sólo Pármeno recuerda al principio de la obra las ocasiones en que las alcahuetas eran atadas a un madero, bañadas en miel y cubiertas de plumas. Era el castigo público ejercido sobre quienes eran condenados por el ejer- cicio de estas artes diabólicas. Sería, sin embargo, en años siguientes, entre los siglos xvi y xvii, cuando la práctica de la brujería se perseguiría de forma implacable. Según Rusell (1991:68) en el período en que se redacta La Celestina, la magia se utilizaba con mayor frecuencia para influir en asuntos amorosos, era la Philocaptio que incitaba violentas pasiones amorosas, según sucede a Melibea. OXFORD | 5
  • 6. LA CELESTINA Actividades 1 A la luz de los cambios introducidos en la edición de 1502, ¿por qué crees que Rojas cambió el título de Comedia por el de Tragicomedia? 2 ¿Qué personajes y situaciones de la obra te parecen cómicos y cuáles trágicos? Sustenta tu respues- ta con ejemplos. 3 Ordena los siguientes episodios: a) Celestina vuelve de su primer encuentro con Melibea y le exige un adelanto por sus servicios. b) Melibea le recomienda a Calisto que trate muy bien a sus criados Sempronio y Pármeno. c) Elicia pierde clientes por encontrarse de luto. d) Centurio conversa con Areúsa y ésta le echa de casa. e) Melibea y Calisto hablan a través de una puerta. f) Calisto canta canciones de amor y se lamenta por su amor no correspondido. g) Celestina hace un hechizo para encantar a Melibea. h) Calisto pierde un halcón en el jardín de Melibea. i) Sempronio y Pármeno escapan por la ventana de la casa de Celestina. j) Areúsa engaña a Sosia y le ofrece sus servicios. k) Pármeno se inquieta por la situación de su amo y se resiste a solicitar la ayuda de Celestina. l) Elicia engaña a Sempronio simulando que uno de sus amantes es una doncella devota. m Calisto tropieza en la escalera y muere al caer de casa de Melibea. ) n) Melibea presta un cordón a Celestina y reza una oración a santa Apolonia. o) Pleberio se lamenta por los caprichos del amor. p) Alisa invita a pasar a Celestina y le deja a solas con su hija. q) Areúsa seduce a Pármeno y permanece con él hasta el amanecer. r) Melibea rechaza las peticiones de Calisto y repudia su presencia. 6 | OXFORD
  • 7. GUÍA DE LECTURA 4 ¿Qué contrastes observas en la obra? Localiza elementos opuestos que se hallen aquí en constan- te relación. Ofrece tres ejemplos. 5 Lee el siguiente fragmento que emite Calisto en el primer acto: «La llama que mata un alma es mayor que la que quema cien mil cuerpos. Por cierto que, si el fuego del purgatorio es tan terrible como el que ahora me consume, prefiero que mi espíritu vaya directamente a reunirse con los de los animales, en vez de pasar por el purgatorio en su ca- mino al cielo» (p. 18). a) ¿En qué consiste la enfermedad de amor? b) ¿Qué diferencias observas entre Calisto y otros personajes de la literatura como Píramo y Romeo? 6 Elabora una lista con los ingredientes que utiliza Celestina para hechizar a Melibea. ¿Qué hubie- ra pasado si sus artimañas no hubieran surtido efecto? ¿Qué plan crees que hubiera adoptado Calisto? OXFORD | 7
  • 8. LA CELESTINA Significación del espacio y del tiempo Aunque no se sabe con certeza en dónde se sitúa la acción de La Celestina, las constantes referencias a la presencia de estudiantes en la ciudad llevaron a pensar en un lugar como Sala- manca. La vista que contempla Pleberio desde la azotea de su torre, sin embargo, contradicen esta hipótesis puesto que él alude a la presencia de navíos. Por ello se ha pensado también en una ciudad porteña como Sevilla. Sea como sea, se trata de un centro urbano más o menos poblado y en el que la burguesía tiene una presencia notable. Más allá de este espacio general, los hechos ocurren mayoritariamente en el ámbito privado. Son los interiores de la casa de Calisto, de Ce- lestina, de Melibea y de Areúsa, especialmente los dormitorios, así como el huerto de Melibea. La vivienda urbana de las clases medias y bajas en el siglo xv español presenta variaciones debidas sobre todo a la influencia musulmana. En el sur, la casa se organizaba alrededor de un patio, mientras que en otras zonas de la Península estaba conformada por dos o tres plantas con diversas estancias. La constante referencia en la obra a las escaleras permite tomar en consideración este último tipo vivienda. El altillo solía servir de despensa de cereales, mientras que en el piso in- ferior se situaban las habitaciones y, a veces, un comedor. La planta más baja, a pie de calle, solía tener una sala con chimenea, la cocina, en ocasiones un huerto o un corral con un pozo y, depen- diendo del oficio del propietario de la casa, una tienda o taller con los productos que fabricaba. Las casas de la nobleza urbana y de la alta burguesía recordaban más a la fortaleza medie- val: tenían muros sólidos que protegían a sus habitantes y, en ocasiones, una torre que permitía divisar el entorno. Estos palacios urbanos solían contar con dos escaleras (una para los criados y otra para los amos), un jardín y un huerto. Las estan- cias eran de mayor tamaño, lo que otorgaría verosimi- litud a situaciones de la trama como que los padres de Melibea no se percataran de la presencia de Calisto durante un mes. El período en que se redacta La Celestina, fina- les del siglo xv, es un momento de transición y de unificación de los territorios peninsulares. Son años de grandes cambios, impulsados por el reciente descu- brimiento de América, la expulsión de los judíos y la Reconquista de Granada. Aunque no se menciona he- cho histórico alguno que permita fechar con seguri- dad la acción de la obra, algunos rasgos inducen a considerar que el autor la sitúa en su contemporanei- dad. Así, por ejemplo, la presencia de la burguesía y la relación mercantil que se establece entre ciertos perso- najes. La disminución de clientes y de prostitutas en la casa de Celestina respecto de períodos anteriores po- dría deberse a que las ordenanzas de finales del siglo xv estipularon que los burdeles se ubicaran en los arra- bales de la ciudad y que fueran controlados por las au- toridades de cada localidad, tal como se hizo con las 8 | OXFORD
  • 9. GUÍA DE LECTURA mancebías públicas. Y es que la prostitución clandestina ejercida en los centros urbanos fue muy frecuente y recibió diversos castigos, pues ponía en peligro la honra de las mujeres de bien y faci- litaba la perdición de los hombres más jóvenes, como los estudiantes que acuden al burdel de Celestina. De aquí también que Celestina encubra con tesón su principal actividad asumiendo otros oficios como la venta de afeites y perfumes, o que Areúsa se muestre especialmente precavida antes de aceptar a un nuevo cliente como Pármeno. Las mujeres de clase alta, por el contrario, vivían encerradas en sus hogares, dedicadas a las labores y a las lecturas devotas, como expone con ironía Areúsa a propósito de Melibea: «Pasa todo el año encerrada en casa, como una oruga en su capullo» (p. 119). Esto se debe a que la honra tenía una importancia capital tanto para la familia como para la dama. De ello dependía completamente su reputación y su futuro: debía ser casta, silenciosa y someterse a la voluntad del padre. Por ello al principio se resiste tanto Melibea a Celestina y sus propuestas. 1469 1473-76 Composición de obra Matrimonio de los Reyes Católicos. Nace Fernando de Rojas en La Puebla de Montal- bán (Toledo). Composición de la Comedia de Calisto y Meli- Conquista de Granada, descubrimiento de Amé- 1492 bea rica, Decreto de Alhambra y publicación de la Gramática de A. Nebrija. 1496 Publicación de las Opera de Petrarca en Basilea. Fadrique de Basilea publica la Comedia de Calisto y 1499 Melibea en Burgos (16 actos). Nace Carlos V, quema de libros en Granada. Se funda la Casa de Indias 1500 Edición de la Comedia de Calisto y Melibea impresa en Toledo (16 actos) por Pedro Hagenbach. Rojas prepara la Tragicomedia y añade cinco Impresión en el taller sevillano de Stanislao Polo- 1501 1504 actos. no de la Comedia de Calisto y Melibea (16 actos). Muere Isabel la Católica. Edición roamana de Tragicocomedia di Calisto e Me- 1506 libea novamente traducta de spangolo in italiano (21 actos). Primera edición castellana de la Tragicomedia de Calis- 1507 to y Melibea impresa en Zaragoza en el taller de Jorge Cocci (21 actos). Impresión de la Tragicomedia de Calisto y Melibea 1514 por Joan Joffre en Valencia (21 actos). Edición toledana de la Tragicomedia de Calisto y 1526 Melibea con veinte actos impresa en el taller de Remón de Petras. Muere Fernando de Rojas en Talavera de la Reina. 1541 1636 La Inquisición censura La Celestina. OXFORD | 9
  • 10. LA CELESTINA Actividades 1 ¿En qué tipo de ciudad crees que se desarrolla la obra? Justifica tu respuesta teniendo en cuenta los personajes y los espacios mencionados en La Celestina. 2 ¿Qué diferencias observas entre las casas de los criados y las de Melibea y Calisto? ¿A qué casa corresponde la siguiente ilustración? Indica la función de cada una de las estancias: 3 ¿Por qué encubría Celestina su principal oficio? ¿Qué otras actividades ejercía? 4 Lee el siguiente fragmento pronunciado por Melibea en la primera visita de Calisto: «La osadía de tus mensajes me obliga a hablarte, señor Calisto. En el jardín ya te di mis razones. No sé qué más esperas de mi amor. Aparta de ti esos pensamientos, para que mi honra quede fuera de sospecha. He venido a dar fin a nuestra relación» (p. 149). a)  ¿Por qué a Melibea le preocupaba tanto su honra? ¿Qué imagen de la mujer se deduce de su entorno? 10 | OXFORD
  • 11. GUÍA DE LECTURA b)  ¿Qué diferencias observas entre el modus vivendi de Melibea y el de Elicia y Areúsa? c)  ¿Por qué cede Melibea a los deseos de Calisto? ¿Qué crees que influye en esa decisión? 5 Relaciona cada concepto con su significado: a) Acemilero   1.  Horrible, sanguinario, de difícil trato. b) Trotaconventos   2.  Diestro y tramposo en el juego. c) Aldaba   3.  Treta o engaño. d) Sayo   4.  Pieza de bronce que se coloca en las puertas para llamar. e) Marco   5.  Cosmético realizado con mercurio. f) Argucia   6.  Unidad de peso de media libra que se usaba para el oro y la plata. g) Fiero   7.  Hombre deshonrado que trafica con mujeres. h) Tahúr   8.  Judío bautizado en el credo cristiano. i) Rufián   9.  Camisa que cubría el torso y llegaba hasta la rodilla. j) Converso 10.  Alcahueta o tercera. k) Solimán 11.  Hombre que conduce las bestias de carga. 6 La siguiente imagen ilustra el interior de una casa burguesa del siglo xv. ¿Qué tipo de personas habitarían un lugar como éste? ¿Qué diferencias observas con la actualidad respecto de la casa reproducida en la pregunta 2? OXFORD | 11
  • 12. LA CELESTINA Construcción y función de los personajes Los personajes de La Celestina presentan una caracterización compleja. Con la excepción de la alcahueta y de Calisto, carecen de pasado y el lector tan sólo los conoce desde el presente en el que transcurre la acción. La mayoría de ellos sufre una transformación a lo largo de la obra. Melibea pasa de la indiferencia por los sentimientos de Calisto a la más absoluta entrega a sus deseos. Pármeno deja de ser un criado fiel a su amo, inquieto por la cordura de Calisto y el peli- gro que supone la incursión de Celestina, para compincharse con la alcahueta y con Sempronio. Como característica general, casi todos los personajes son diestros en el arte del fingimien- to. Este artificio les permite manipular las decisiones de los otros personajes y suele ir acompaña- do de un ejercicio de retórica muy eficaz. Celestina es el único personaje que consigue manipular e influir en quienes le rodean. Ésta es su mayor destreza y constituye la base de su sustento. Mu- chos críticos opinan que Melibea acepta la petición de Celestina no tanto por los efectos del hechizo, sino por la capacidad de la tercera para enredar a quienes le rodean. Areúsa no se queda atrás en estas artes, pues consigue engatusar a Sosia para obtener la información que le permitirá vengar la muerte de Celestina y de los criados de Calisto. Los personajes que se muestran ajenos a esta manipulación y que son más bien víctimas de estos engaños son los que provienen de las clases sociales más altas: Calisto, Melibea, Alisa y Pleberio. Los padres de Melibea no obedecen a los estereotipos de las figuras paternales de la ficción sentimental contemporánea. Son terrible- mente ingenuos y no imponen su voluntad por encima de la de su hija. Aun sabiendo la reputa- ción de Celestina, Alisa deja a Melibea con la alcahueta y acaba propiciando la muerte de su hija. Los comentarios al margen o apartes son esenciales para la construcción de los personajes, ya que de estos apuntes puede deducirse la opinión que se forma cada uno de su entorno. Así se establece, además, una relación de complicidad entre quien hace el comentario y el público/el lector. También se relaciona con la comedia en el sentido de que casi siempre parodian los co- mentarios y actitudes de los demás personajes, como sucede constantemente con Calisto y sus criados imprudentes. El carácter ridículo de este aristócrata enamoradizo proviene en gran parte de los comentarios que sobre su estado realizan los demás personajes. 12 | OXFORD
  • 13. GUÍA DE LECTURA Actividades 1 ¿Cómo cambian los personajes desde el primer acto hasta el desenlace de la obra? Argumenta tu respuesta con tres ejemplos en los que observes esta evolución. 2 ¿Qué relación sostuvo Pármeno con Celestina? ¿A qué se dedicaba Claudina? ¿Qué opinión tiene Pármeno de este oficio? 3 ¿Qué influencia tiene Celestina en los demás personajes? ¿Por qué duda antes de entrar en casa de Melibea? Ofrece algunos ejemplos de los engaños de Celestina. 4 ¿Qué contrastes observas entre la imagen que se hace Calisto de Celestina y de Melibea, y la que tienen el resto de personajes de estas dos mujeres? 5 Relaciona cada característica con un personaje. Justifica tu elección con un ejemplo: loco/a Pármeno codicioso/a Lucrecia desconfiado/a Centurio traicionero/a Calisto envidioso/a Celestina lascivo/a Pleberio cobarde Areúsa embustero/a Elicia ingenuo/a Melibea truhán/a Sempronio OXFORD | 13
  • 14. LA CELESTINA El lenguaje de la obra El lenguaje desempeña una función capital en la construcción de los personajes, si bien algunos de ellos, como el empleo de cultismos y latinismos, han sido matizados en esta edición para facilitar la lectura del alumno. La clase social no determina exactamente el estilo de cada personaje. Calisto, por ejemplo, utiliza en ocasiones el lenguaje obsceno o vulgar. Por ejemplo, cuando dice a Melibea en su últi- mo encuentro: «Señora, quien quiere comer un ave ha de quitarle primero las plumas» (p. 219). Al contrario, los criados acuden al lenguaje elevado, por ejemplo Sempronio cuando Calisto le pide consejo para su desamor y el sirviente contesta con pasajes de Aristóteles y Ovidio sobre la naturaleza femenina a la vez que acude a refranes como «Un solo golpe no derriba un roble» (p. 114). Sosia, de origen humilde y posiblemente analfabeto, se dirige a Areúsa empleando torpe- mente las convenciones del amor cortés: «Señora, la fama de tu hermosura y de tu saber vuela tan alto por esta ciudad que, cuando se habla de mujeres bellas, antes se piensa en ti que en cualquier otra» (p. 201). Este cambio en su discurso provoca la hilaridad de Elicia y, de paso, la del público, que se asombraría ante el coloquio amoroso entre un mozo de cuadra y una prostituta. Pero, como se ha mencionado anteriormente, es el lenguaje de Calisto el que sigue el discurso del amante de la ficción sentimental y de los cancioneros de finales del xv. Es aquí don- de los elementos del culto cristiano se trasladan a la descripción de la amada (a la vez que, inver- samente, se vuelven a lo divino las convenciones del amor secular). Esta familiarización de lo divi- no en lo humano se produjo a través de dos cauces: la poesía mariana y hagiográfica, que bebía principalmente del salterio y de los oficios a la Virgen, y que exaltaba los dogmas de la fe cristiana, y, de otra parte, la lírica que sacralizaba a la dama y se servía de metáforas cristianas para caracte- rizar al amado como «siervo» o «mártir», a la vez que adoptaba los «mandamientos», el «sacrificio», la «pasión», el martirio o la peregrinatio del culto cristiano como actos necesarios del fiel «servi- dor». Calisto aplica esta corriente a su lenguaje amoroso, pero la mezcla con una aspiración luju- riosa que poco tiene que ver con los preceptos medievales del amor cortés. Al protagonista no le preocupa que su honra se vea manchada por la muerte de sus criados, sino satisfacer su deseo y acudir al jardín de Melibea para consumir su deseo: «Pues yo siento mucho perder mi honra. Pero aún siento más perder la esperanza de satisfacer mi deseo» (p. 171). Del mismo modo, lejos de venerar a la amada y tratarla con delicadeza, Calisto rompe los vestidos de Melibea en su últi- mo encuentro. Por último, siguiendo con los tópicos de la poesía contemporánea, resulta frecuente en la prosa de La Celestina el recurso a la antítesis, que introduce dos palabras o frases de significación contraria. Algunos ejemplos de esta figura se encuentran en boca de Celestina, por ejemplo cuan- do describe a Melibea las dulzuras del amor («Es un fuego escondido, un veneno apetecible, un alegre tormento, una muerte muy dulce», p. 131) y la solución a su enfermedad amorosa («Cuan- do Dios causa la herida, también pone el remedio», p. 132). 14 | OXFORD
  • 15. GUÍA DE LECTURA Actividades 1 A qué se refiere Calisto cuando pronuncia «Yo Melibeo soy»? ¿En qué otros momentos sustituye Calisto los elementos sagrados por los profanos? Ofrece otro ejemplo en el que se presente esta relación. 2 ¿Qué función cumplían los apartes? ¿Qué reacciones consideras que suscitaban entre el público que los leía o escuchaba? 3 La Celestina es una obra de contrastes en la que tiene especial presencia la antítesis. Identifica dos casos en los que se produzca esta figura retórica. 4 Recupera algunas de las sentencias y refranes que se incluyen en La Celestina ¿Qué personajes suelen emplear con mayor frecuencia este tipo de recursos? ¿Qué utilidad tienen? OXFORD | 15
  • 16. LA CELESTINA Valoración crítica y conclusión El término Tragi-comedia ha despertado muchísimas reflexiones, incluso desde los mismos orígenes de la obra. Especialmente porque desde el siglo xix la crítica ha valorado La Celestina como una parodia constante que deja un lugar muy limitado para la tragedia y para la enseñanza moral que proponía su autor en la «Carta a un amigo». El discurso de Pleberio ofrece rasgos propios de la tragedia, pero el comportamiento de los demás personajes, especialmente de Calis- to, contradice los principios mismos de este género. El enamorado no es un héroe y su muerte, lejos de ser trágica, causa la risa. Sus artes amatorias son tan torpes como su final y debe valerse de una tercera persona para conseguir sus objetivos con Melibea. De otra parte, el personaje central es Celestina. Ella destaca por su influencia en los demás personajes y su capacidad para manipular. El oficio de la alcahueta permite a Rojas, además, plasmar una sociedad desde dentro, desde sus habitaciones y recovecos más íntimos, acaso como metáfora de todas las historias amorosas que se tejen en la obra. Se presenta así la vida privada del siglo xv y especialmente la de las mujeres. Los hombres actúan como marionetas de los arti- ficios de Celestina, Elicia y Areúsa y obedecen sus planes para su provecho material o sexual. Ellos son cobardes, embusteros, lascivos y rufianes. Rojas retrata de este modo una sociedad que se mueve por las aspiraciones materiales y que, sin importar su procedencia social, intercambia sus ideas y valores para conseguir un beneficio inmediato: el honor que Melibea protegía con tanto celo es entregado a Calisto y luego menospreciado por la propia amante, que afirma no aspirar a otra forma de vida que no sustente ese placer; Pármeno es fiel a su amo y le advierte contra los artificios de Celestina hasta que la alcahueta le proporciona los servicios de Areúsa y entonces pasa a participar en los planes de Celestina... Como ha ilustrado José Antonio Maravall (1973) en su conocido estudio sobre el mundo social de La Celestina, la obra presenta las nuevas prioridades de la sociedad urbana de finales del siglo xv. Prima el individualismo. Y los valores que se habían administrado a finales de la Edad Media aparecen en crisis. El sujeto se encuentra ante un mundo que funciona según los intereses de cada uno, ajeno a los conceptos de nobleza, fidelidad y honestidad que se habían desarrollado en la Baja Edad Media. Se busca la inmediatez, el bienestar en el presente sin importar las consecuencias. Por este motivo algunos críticos han llegado a juzgar que la visión del mundo ofrecida por Rojas es claramente pesimista. 16 | OXFORD
  • 17. GUÍA DE LECTURA Actividades 1 ¿Qué se espera de una mujer a finales del siglo xv? ¿Qué función desempeñaba el matrimonio? ¿Cómo cambian las prioridades de Melibea? 2 Todos los personajes de La Celestina son diestros en el arte de fingir. ¿Cuál es el mensaje que sobre la sociedad en general transmite la obra? Ofrece algunos ejemplos con los engaños que realizan los personajes para conseguir sus propósitos. 3 ¿Cómo se representó La Celestina en el siglo xvi? ¿Por qué razón la crítica ha sostenido que la obra estaba destinada a la lectura y no a la escenificación teatral? ¿Qué adaptaciones se han realizado de La Celestina? ¿Cómo consideras que acoge el público de la actualidad una obra de estas carac- terísticas? 4 Compara estas tres imágenes de Celestina. La primera corresponde al grabado de la portada de una de las primeras ediciones de la Tragicomedia. ¿Podrías identificar a los personajes que apare- cen? La segunda pertenece a Goya (Maja con celestina) y la última es un retrato de la alcahueta realizado por Picasso hacia 1903. ¿Qué diferencias aprecias entre estas dos últimas pinturas? ¿Qué escenas te recuerdan? OXFORD | 17
  • 18. LA CELESTINA Notas bibliográficas •  Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. Francisco Lobera y Guillermo Serés, Crítica, La Barcelona, 2000. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, con introducción de Peter E. Russell, Castalia, •  Madrid, Castalia, 1991 (introducción, pp. 11-161). •  Celestina, con introducción de Dorothy Severin, Cátedra, Madrid, 1987. La Lacarra, María Eugenia, Cómo leer La Celestina, Madrid, Ediciones Júcar, 1990. •  Maravall, José Antonio, El mundo social de La Celestina, Madrid, Gredos, 1973. •  Franco Achelergues, Vicente, «La Celestina y el cine», en La Celestina. V Centenario (1499- •  1999). Actas del congreso internacional Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Mon- talbán, 27 de septiembre-1 de octubre de 1999, coord. Felipe Blas Pedraza, Universidad de Casti- lla, 2001, pp. 531-540. •  historia del hábitat» http://historiadelhabitat.blogspot.com/2009/08/el-hogar-medieval- «La las-casas-medievales.html (consultado el 8 de marzo de 2010) Otros recursos de Internet •  Texto general y Refranes y frases proverbiales: www.cervantesvirtual.com • Texto general interactivo, con recursos varios (refranes, resúmenes, traducción inglesa): www. mgarcia.aas.duke.edu/cibertextos. • Compendio de otros recursos (vídeos, bibliografía y enlaces de interés): www.virtual-spain. com/literatura_espanola-lacelestina.html 18 | OXFORD
  • 19. GUÍA DE LECTURA Respuestas a las actividades Presentación 1 Cuando Fernando de Rojas introdujo cinco actos de manera intercalada entre los actos catorce a diecinueve, dilató la muerte precipitada de los amantes y le dio más importancia a las reaccio- nes a los personajes, aunque la idea inicial de sus adiciones había sido alargar el «deleite de los amantes». Este cambio, según comenta el autor en un segundo prólogo de la obra, generó un debate entre los lectores que sostenían que el final no era propio de una comedia, por lo que Rojas decidió unir tragedia y comedia y sumar ambos géneros desde el título mismo. Esta convi- vencia de opuestos se corresponde con la permanente relación de conceptos antagónicos que reina en la obra. Los personajes que están más próximos al género de la tragedia son Melibea y Pleberio, pues son víctimas de un destino que ellos no pueden controlar. Melibea fue hechizada y Pleberio no pudo evitar el suicidio de su hija, tal como lamenta en el monólogo final. La muerte de Meli- bea es quizá el único elemento claramente trágico de la obra, pues la voluntad de ella ha sido cautivada y es así el destino quien le atrae fatalmente hacia ese final. En lo que respecta a la co- media, el mundo de Celestina y el de los criados están íntimamente relacionados con este géne- ro. Calisto permite que sus criados le manipulen y su conducta parodia la conducta del amante cortés. Su propia muerte tropezando con una escalera sustenta esta ejecución incorrecta del có- digo del amor medieval y, por tanto, su carácter bufonesco. 2 a)  Respuesta abierta. b)  amores de Calisto y Melibea tienen resonancias en otras parejas como Areúsa y Pármeno Los y Sempronio y Elicia. Llama la atención que la relación de los protagonistas no es menos lasciva que la que sostienen las prostitutas con sus clientes. Su amor no escapa de la vulgari- dad, pese a los intentos de Calisto de sublimar sus sentimientos mediante los tópicos y códi- gos del amor cortés. Sosia habla con Areúsa con mucho más recato y sumisión que Calisto con Melibea. Aunque hay cierto cortejo, una vez consigue acceder a la habitación de Melibea, Calisto no atiende a las peticiones de su amada e incluso llega a romper su vestido para satis- facer sus deseos. Aunque la imagen que proporciona La Celestina del amor con Calisto y Melibea es la de un sentimiento violento que escapa del control humano, en el fondo sólo busca el placer sexual. 3 Respuesta abierta. Estructura y motivos recurrentes 1 h, r, f, k, l, g, p, n, a, q, b, e, i, d, c, j, m, o. OXFORD | 19
  • 20. LA CELESTINA 2 La casa de Celestina reúne la vejez y la juventud. Celestina se queja constantemente de todos aquellos placeres a los que por su edad ha tenido que renunciar, mientras que sus muchachas disfrutan a sus anchas de la juventud. Los criados de Calisto representan de modo casi simétrico la fidelidad y la traición hasta que, merced al influjo de Celestina, Pármeno cambia de bando y se aprovecha de la locura amorosa de su amo. La misma obra se enmarca en esta relación de contrarios, ya que tiene elementos cómicos como la conducta de Calisto y los apartes de los cria- dos y Celestina; y trágicos como la muerte de Melibea y el monólogo de Pleberio. 3 a)  la Edad Media la enfermedad del amor era tratada como cualquier otra dolencia del cuer- En po humano. Es una fuerza que escapa a la razón y controla la voluntad de quienes la padecen. Se expresa a través del dolor físico, de una actitud taciturna y abstraída del mundo. Por ello se identifica con una forma de locura, tal como se presenta en Calisto: no sabe cuándo es de día y cuándo es de noche, canta canciones de amor sin sentido y con los cabellos revueltos... Melibea también padece esta enfermedad al final de la obra y es lo que realmente la arrastra a la muerte. Lucrecia la encuentra rasgándose la cara y mesándose los cabellos, signos innega- bles de locura a finales de la Edad Media. b)  Fernando de Rojas emplea en Calisto los recursos que ya habían esbozado sus antecesores medievales en el amor cortés, pero hace que el personaje los aplique de forma incorrecta. El amante es excesivamente brusco y ello favorece que al principio Melibea le rechace. Aunque adora a su amada con la misma veneración que a Dios, en el fondo su única aspiración es consumar su amor. A diferencia de Romeo o de Píramo, es un personaje lascivo, un amante torpe que causa la risa de sus criados y de la misma Celestina. Basta recordar la escena en la que la alcahueta le entrega el cordón de Melibea y Calisto lo idolatra de un modo tan ridícu- lo que Celestina le pide de inmediato que se lo devuelva. Su misma muerte está lejos del hé- roe que padece ante el enemigo para salvar su amor: Calisto tropieza con la escalera al inten- tar ayudar a un criado que ni siquiera estaba en peligro. 4 Aceite de serpiente, pedazo de soga, sangre de murciélago, ala de dragón, pellejo de gato negro, ojos de loba, sangre y barbas de cabrón. Respuesta abierta. Significado del espacio y del tiempo 1 Rojas mantuvo anónima la situación geográfica de la acción. Este rasgo, a diferencia de sus conti- nuaciones, contribuye a su universalidad y seguramente influyó en el éxito de la obra. Pese a esta intención, por siglos se consideró que la acción se desarrollaba en Salamanca y de hecho hay hoy un jardín y una casa en la ciudad que se han querido identificar como el palacio de Pleberio, pero todo son conjeturas. Pármeno cita la presencia de estudiantes que acuden al burdel de Celestina, por lo que se hablaría de una ciudad universitaria como Salamanca o Alcalá, pero los navíos que divisa Pleberio contradicen esta teoría. Se trata, probablemente, de una urbe ficticia que reúne las características de las ciudades castellanas que estaban creciendo en el Cuatrocientos. 2 Esta casa corresponde a la vivienda de Areúsa según las descripciones que proporcionan los per- sonajes: viviría en una situación relativamente acomodada y habría escaleras entre las estancias. 20 | OXFORD
  • 21. GUÍA DE LECTURA La casa de Calisto tiene estancias grandes, habitaciones, una caballeriza y seguramente dos escaleras que utilizaban los criados de manera independiente a sus amos. La de Melibea también tiene habitaciones anchas, una torre, un jardín y un huerto. Por la posición social de la familia de Melibea es probable que se tratara de un palacio. Las casas de Celestina y de Areúsa tenían las habitaciones mucho más próximas a las áreas sociales, aunque en todos los casos separadas por escaleras. Todo lo que ocurre en las habitaciones se percibe en el resto de la casa, a diferencia de la vivienda de Melibea y la del mismo Calisto. 3 Celestina encubre la prostitución porque justamente en estos mismos años entró en vigor una ley que prohibía realizar esta actividad en el casco urbano y obligaba a integrar a las prostitutas en las mancebías públicas que administraban y vigilaban los gobiernos locales. Esta medida pre- tendía proteger la moral pública y beneficiar la educación de los jóvenes que vivieran en la ciu- dad. Para protegerse de la persecución de la ley Celestina disfraza su oficio con la venta de afeites y perfumes, aunque todos los habitantes de la ciudad conocen su verdadera condición. 4 a)  honra era el bien más preciado para cualquier mujer de clase social media y alta. El perju- La rio de esta virtud conllevaba no solamente que la mujer perdiese oportunidad de encontrar un buen marido, sino que manchaba la reputación de toda su familia. Por ello se insistió tanto en que la joven debía ser recatada, callada, hogareña y poco ventanera. Sus actitudes exteriores hablaban por sí solas y debían demostrar en todo momento la pureza de su honor. b)  diferencia principal entre Melibea y las muchachas de Celestina es que su aspecto y su La conducta debían exhibir la limpieza de su virtud, tal como le advierte Celestina a Calisto: «Aunque estén abrasadas de amor, las jóvenes como ella han de mostrarse frías al principio, para proteger su honestidad. Si no lo hicieran, en nada se diferenciarían de las demás» (p. 86). Por ello Areúsa y Elicia la juzgan por una mujer poco agraciada, pues cubre su rostro y no se sirve de los afeites, tintes y hierbas que utilizan ellas para aclarar su pelo o cuidar su aliento, ostentando su profesión desde la misma forma en que visten y hablan. c)  Melibea es una víctima de Celestina y su transformación abrupta se debe a la influencia que ejerce la alcahueta en ella. Acepta a Calisto porque no puede controlar su voluntad por obra de la hechicería o incluso por la misma palabrería de Celestina. Cuestión aparte merece el que, de hecho, el amante, torpe, desmerezca completamente el amor que le prodiga Melibea, hasta el extremo de que la joven llega a perder completamente la capacidad de ejercer su libre albedrío y, probablemente, su criterio para elegir otro candidato de más valía. OXFORD | 21
  • 22. LA CELESTINA 5 a-11 e-6 i-7 b-10 f-3 j-8 c-4 g-1 k-5 d-9 h-2 6 Este tipo de casa corresponde a la nobleza y burguesía, normalemente urbana. Respecto de la casa que habitan las clases bajas desaparece el granero, con lo que se gana una altura más y las estancias, según se ha explicado más arriba, son mayores e independientes. Respuesta abierta. Construcción y función de los personajes 1 Lucrecia al principio se muestra desconfiada con Celestina y los amores de Calisto y, como el lector puede reparar en el último encuentro de los amantes, llega a enamorarse del protagonista y presencia a gusto los amores de Calisto y Melibea. Pármeno protege a su amo de los peligros de Celestina y lo intenta disuadir de que no acuda a ella, pero al final de la obra, aliado a la alcahue- ta y a Sempronio, solamente busca aprovecharse de Calisto. Evidentemente, Melibea es el perso- naje que cambia de forma más pronunciada, ya que pasa de la indiferencia a la enfermedad de amor. 2 La madre de Pármeno, Claudina, era compañera de Celestina y desempeñaba el mismo oficio. Como indica la alcahueta eran «uña y carne», trabajaban juntas y se repartían las ganancias. Des- pués de la muerte de la madre, fue Celestina quien crió al sirviente, aunque él nunca aprobó la forma de vida de la tutora y le repugnaban sus muestras de cariño. Esta referencia biográfica per- mite a Pármeno conocer mejor que nadie a Celestina, sus trampas y entresijos, y por ello previe- ne a su amo de que se abstenga de solicitar sus servicios. 3 Celestina ejerce su influjo en todos los personajes de la obra. Manipula la enfermedad amorosa de Calisto para desplumarlo y sacar provecho de su egoísmo. Prestando los servicios de Areúsa, consigue que Pármeno cese sus confabulaciones contra la Celestina y obtenga beneficios de la situación de su amo. También influye en que Pármeno acepte a Sempronio y sellen su amistad. Merced a su dominio en hechicerías y retórica, incide claramente en la voluntad de Melibea y consigue que sólo tenga ojos para Calisto. También convence a Lucrecia de que sus intenciones no son malignas y le ofrece algunos consejos de belleza que ella acepta. Y Alisa, pese a la reputa- ción que precedía a Celestina, le cree el embuste de las madejas de hilo y la deja a solas con su hija. Su relación con los otros personajes despierta la lujuria y la ambición sin importar la condi- ción social a la que pertenezcan. 4 Calisto habla de Melibea como una mujer de extraordinaria belleza, pero Areúsa y Elicia la des- criben como carente de atributos físicos y con un cuerpo muy lejano de las descripciones que proporcionaba el enamorado. En diferentes ocasiones se menciona que Celestina, además de las arrugas y de usar un faldón largo y viejo, tiene una cicatriz en la cara con la que le identificaban en toda la ciudad. Pese a ello, cuando Calisto la conoce celebra su belleza y ocasiona la risa de los criados. 22 | OXFORD
  • 23. GUÍA DE LECTURA 5 loco/a Calisto codicioso/a Celestina desconfiado/a Lucrecia traicionero/a Sempronio envidioso/a Elicia lascivo/a Melibea cobarde Pármeno embustero/a Areúsa ingenuo/a Pleberio truhán/a Centurio El lenguaje de la obra 1 Calisto afirma que es «Melibeo» porque predica la religión de Melibea, cree en ella como si fuera su credo y su fe. Esta confesión es una sustitución de los elementos del culto cristiano por los amorosos y, como se ha dicho anteriormente, proviene de los códigos del amor cortés que em- plearon los poetas también en los cancioneros del siglo xv español. También cuando Calisto ve- nera el cordón de Melibea lo hace como si se tratara de una reliquia. 2 El empleo del aparte contribuye a la comicidad de la obra, pues Pármeno, Sempronio, Celestina y sus muchachas lo utilizan asiduamente y ello facilita su identificación con el teatro de Terencio y de Plauto. Es un recurso que influye directamente en la construcción de los personajes como sucede con Calisto, que desde los ojos de sus criados y de Celestina se presenta como un aristó- crata egoísta y muy torpe. También ofrece la verdadera opinión de los personajes, sus dilemas y sus objetivos principales. Debido a la frecuencia con la que todos utilizan el arte de fingir, el aparte es quizá el único momento en el que el público realmente advierte la auténtica condición de los personajes. 3 Algunos ejemplos de antítesis son: «Porque vivir es dulce, y todos quieren durar muchos años. Así que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y hasta el viejo pretende apurar sus días» (Celes- tina, p. 70) o «¡Mal fin tengan vuestros amores, y que vuestros dulces placeres se vuelvan amar- gos!» (Elicia, p. 189). 4 «Dios da habas a quien no puede masticarlas» (p. 42), «A río revuelto ganancia de pescadores» (p. 52), «Rectificar es de sabios» (p. 81) o «Un solo golpe no derriba un roble» (p. 114). El personaje que emplea con mayor frecuencia los refranes y las sentencias es Celestina, seguida de sus muchachas y los criados. Este recurso ilustra el estilo de las clases sociales más bajas, aunque va siempre mezclado con el uso de sentencias eruditas y estilos que poco tienen que ver con el entorno popular. Valoración crítica y conclusión 1 La mujer en el Renacimiento debía ser casta, callada, sumisa a la voluntad de Dios, su padre y su marido. No necesitaba cultivar su intelecto, sino su piedad y devoción cristiana. Los tratados de institución de doncellas del siglo xv muestran estas actitudes que debía adquirir la joven, y la OXFORD | 23
  • 24. LA CELESTINA importancia de conservar la virtud. En general, la literatura didáctica relacionada con este tema especificaba también cuáles eran las lecturas y actividades que la arrimaran a los principios cris- tianos y a conservar su honra intacta. Este ideario de la casada consolidó el concepto de familia y el papel que desempeñaba la mujer en el mundo privado, en contraposición al varón que debía proporcionar el sustento de la familia en el ámbito público y recibir una educación superior a la de la mujer que le permitiese mantener su autoridad. El matrimonio tenía una importancia capi- tal y los tratados, además de mencionar las actitudes que debía tener una buena esposa, expedían consejos sobre la vida de los casados y la educación de los hijos. La Melibea del final de la obra es el revés absoluto de esta ideología de la mujer cristiana. No quiere casarse y vivir en la hipocresía y la sumisión, prefiere el placer del presente a la obediencia y castidad que suponía su estado an- terior. Al perder este objeto de placer también pierde el sentido de vivir y se lanza a la muerte. 2 Los personajes de las clases sociales bajas son los más diestros en el arte de fingir. Celestina mien- te cuando acude a la casa de Melibea con el pretexto de venderle madejas de hilo, al igual que cuando le solicita su cordón y la oración a Santa Apolonia para aliviar el dolor de muelas de Calisto. Areúsa manipula a Sosia y le ofrece sus servicios para obtener la información que le permitirá vengar la muerte de Celestina. Sempronio finge constantemente ante Calisto para conseguir su beneficio económico. Por último, Centurio aprueba la misión que le encomienda Areúsa, pero una vez se encuentra solo busca el modo en el que pueda escaparse de este encargo. 3 Como se ha analizado en multitud de estudios, la obra se encuentra influenciada por la comedia latina de Plauto y Terencio y la humanística italiana del xv, al igual que por piezas castellanas como el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Debido a su extensión es poco plausible que se llevara a las tablas. Al igual que sus antecesoras cultas a principios del Renacimiento, la Tragi- comedia estaría destinada a la lectura. Algunos críticos han considerado que en realidad no per- tenece a ningún género, sino que ella misma creó un tipo literario que luego tuvo muchísimo éxito en toda Europa. Pese a esta divergencia de opiniones, casi toda la bibliografía al respecto considera que Celestina difícilmente estuvo destinada a la representación en el teatro y que más bien se leería en voz alta en pequeños grupos. En todo caso, esta lectura colectiva seguramente proporcionó horas de entretenimiento a sus receptores, más que enseñanzas para abstenerse de los amores violentos y las artes de las alcahuetas. La Celestina se ha llevado al cine en diferentes ocasiones, pero pocas veces se ha hecho justicia con la obra. La primera adaptación la realizó César Fernández Ardavín (1969) en una producción hispano-alemana que fue favorablemente acogida por la crítica. La siguieron las pro- puestas para Televisión Española de Zamora Vicente (1974) que contó con la actuación de Car- men Maura y Juan Guerrero Zamora (1983). La última adaptación al cine la realizó Gerardo Vera (1996) y contó con un elenco de artistas muy conocidos, como Penélope Cruz, Maribel Verdú, Terele Pávez y Jordi Mollà. Pese a su presupuesto y a que recibió diversas nominaciones a los Goya no ha sido especialmente aclamada. La Celestina también se ha llevado al teatro en nume- rosas ocasiones. Cabe mencionar la representada por la Compañía de Teatro Clásico bajo la di- rección de Adolfo Marsillach (1988) o con la compañía y bajo la dirección de Hernann Bonnin (1995). 4 Respuesta abierta. 24 | OXFORD
  • 25. 1 Parque Empresarial San Fernando, Edificio Atenas 28830 San Fernando de Henares (Madrid) Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford. Como parte integrante de esta institución, apoya y promueve en todo el mundo sus objetivos de excelencia y rigor en la investigación, la erudición y la educación, mediante su actividad editorial en: Oxford Nueva York Auckland Ciudad del Cabo Dar es Salam Hong Kong Karachi Kuala Lumpur Madrid Melbourne México D. F. Nairobi Nueva Delhi Shanghai Taipei Toronto Con oficinas en Argentina Austria Brasil Chile Corea del Sur Francia Grecia Guatemala Hungría Italia Japón Polonia Portugal República Checa Singapur Suiza Tailandia Turquía Ucrania Vietnam Oxford y Oxford English son marcas registradas de Oxford University Press. Oxford EDUCACIÓN es una marca registrada en España por Oxford University Press España, S. A. Material para el profesor para el trabajo en el aula de los libros de la colección “El Árbol de la Lectura”, elaborado según el proyecto editorial de Oxford EDUCACIÓN, que ha sido debidamente supervisado y autorizado. Publicado en España por Oxford University Press España, S. A. © De esta edición: Oxford University Press España, S. A., 2010 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Oxford University Press España, S. A. concede permiso a los profesores que empleen los materiales de Oxford EDUCACIÓN para reproducir las páginas en las que aparezca la indicación material fotocopiable © Oxford University Press España, S. A. Oxford University Press España, S. A. no hace propios los contenidos de las páginas web pertenecientes o gestionadas por terceros a las que se acceda a través de cualquier dirección web citada en esta publicación. Por tanto, se excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda clase que pudieran derivarse del acceso a dichas páginas o contenidos. Las cuestiones y solicitudes referentes a la reproducción de cualquier elemento de este libro, fuera de los límites anteriormente expuestos, deben dirigirse al Departamento Editorial de Oxford University Press España, S. A. ISBN: 9788467354379 texto ilustración Maria Cecilia Lucas Agudelo Trujillo Maza documentación gráfica edición Belén Santiago Fondón – Atona, S.L. Ángel Somolinos Esteve Maquetación Fotografías gama, sl. AISA, Prisma y Archivo Oxford