SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
PROBLEMASENLADEMOCRACIA
Quéhacerparasolucionarlos
Cuadernillopara
facilitarladeliberación
PROBLEMASENLADEMOCRACIA
¿Quéhacerparasolucionarlos?
Cuadernilloparafacilitarladeliberación
2006
Correa, Guillermo
Problemas en la democracia : ¿qué hacer para
solucionarlos? / Guillermo Correa ; con colabo-
ración de: Mora Kantor - 1a ed. - Buenos Aires :
Fundación Poder Ciudadano, 2006.
40 p. ; 28x22 cm.
ISBN 987-1350-00-7
1. Ciencias Políticas-Democracia. I. Kantor,
Mora, colab. II. Título
CDD 321.8
Fecha de catalogación: 3/10/2006
Copyright Fundación Poder Ciudadano
Piedras 547 (C1070AAK)
Buenos Aires, Argentina
Telefax: (5411) - 4331-4925
Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723
Libro de edición argentina
Primera edición
4 Problemasenlademocracia
Autor
Guillermo Correa
Colaboración
Mora Kantor
Edición
Zulema Cukier
Diseño y diagramación
www.mediamasa.com.ar
Corrección
Inés Gugliotella
Consejo Honorario
Teresa Anchorena
Víctor García Laredo
Mona Moncalvillo
Manuel Mora y Araujo
Luis Moreno Ocampo
Martha Oyhanarte
Consejo de Administración
Presidente
Carlos Facal
Vicepresidente
Renato Meyer
Vocales
Delia Ferreira Rubio
José Ignacio García Hamilton
Mempo Giardinelli
Silvina Gvirtz
Angélica Gorodischer
Martín Churba
Dirección Ejecutiva
Laura Alonso
Transparencia Internacional (TI), única organiza-
ción no gubernamental a escala mundial dedicada a
combatir la corrupción, congrega a la sociedad civil,
el sector privado y los gobiernos en una vasta coali-
ción global. A través de sus capítulos en el mundo y
su Secretariado Internacional, Transparencia Inter-
nacional aborda las diferentes facetas de la corrup-
ción, tanto en el interior de los países como en el
plano de las relaciones económicas, comerciales y
políticas internacionales. El propósito es compren-
der y enfrentar los
dos rostros de la co-
rrupción: quien co-
rrompe y quien per-
mite ser corrompi-
do. Asimismo, en el ámbito nacional, los capítulos
de Transparencia Internacional actúan en procura de
una mayor transparencia y la materialización del
principio de rendición de cuentas. Con este fin, TI
vigila el desempeño de algunas instituciones clave y
ejerce presión para la adopción no partidista de las
reformas que sean necesarias. www.transparency.org
En 1995, se creó la Red Intera-
mericana para la Democracia
(RID). Las seis organizaciones
fundadoras fueron Compañe-
ros de las Américas (Estados
Unidos); Asociación Conciencia
y Fundación Poder Ciudadano (Ar-
gentina); Corporación Participa (Chile); Instituto de
Investigación y Autoformación Política (Guatemala)
y Departamento de Ciencias Políticas de la Universi-
dad de los Andes (Colombia).
Desde entonces, la RID se transformó en la red más
grande de organizaciones de la sociedad civil en el
hemisferio, con más de 350 miembros en 24 países
que promueven la participación ciudadana en la re-
gión por medio de la cooperación, la capacitación y
la divulgación de información.
www.redinter.org
El Acuerdo de Lima es una Red de Movimientos Cí-
vicos de América Latina y el Caribe, constituida el 15
de septiembre del
2000 en la ciudad de
Lima, Perú, por un
grupo de organizacio-
nes de la sociedad civil
de distintos países de la región, comprometidas con el
fortalecimiento de la democracia, las cuales acordaron
establecer una alianza para promover el intercambio
de experiencias, proveer un sistema de mutuo apoyo
en aspectos políticos y técnicos del monitoreo electo-
ral, y desarrollar actividades y proyectos conjuntos.
www.acuerdodelima.org
El Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP) del
Centro sobre Presupuesto y Prioridades Políticas
(CBPP) asiste a organizaciones no gubernamentales,
así como a investigadores, en sus esfuerzos por anali-
zar políticas presupuestarias y mejorar los procesos y
las instituciones del presupuesto. El proyecto está es-
pecialmente interesado en asistir con investigación
aplicada relevante a los debates políticos vigentes, así
como con investigación sobre los efectos de las polí-
ticas presupuesta-
rias en sectores
marginados y de
pobreza. La meta
última del proyecto es hacer que los sistemas de pre-
supuesto respondan más eficazmente a las necesida-
des de la sociedad y, por consiguiente, sean más
transparentes y responsables ante el público. ww-
w.internationalbudget.org
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 5
RedesinternacionalesalasquepertenecePoderCiudadano
La Fundación AVINA es una red de líderes de la socie-
dad civil y del sector empresario que impulsan iniciati-
vas por el desarrollo sostenible en Iberoamérica.
El desarrollo sostenible es una
opción viable para el mejora-
miento de la dignidad huma-
na, a través de la cual se satis-
facen las necesidades del pre-
sente compatibilizándolas con las de las generaciones
futuras. AVINA busca vincular a líderes de la socie-
dad civil y del sector privado, porque cuando traba-
jan juntos logran desarrollar soluciones de largo pla-
zo para sus comunidades. www.avina.net
El Centro de Estudios de
Justicia de las Américas
(CEJA) es una entidad in-
tergubernamental autóno-
ma, cuya misión es apoyar a los Estados de la región
en sus procesos de reforma a la justicia. Su sede se en-
cuentra en Santiago de Chile y sus miembros son to-
dos los países integrantes activos de la Organización
de Estados Americanos (OEA). Nace en 1999, por
resolución de la Asamblea General de la OEA, en
cumplimiento de los mandatos que enfatizaban la
necesidad de incorporar el fortalecimiento del siste-
ma judicial y la administración de justicia como tó-
pico relevante para la gobernabilidad y el desarrollo
económico de los países. www.cejamericas.org
La Red Puentes es una alian-
za internacional integrada
por organizaciones de la so-
ciedad civil comprometidas
con la Responsabilidad Social
Empresaria y apoyada por la Agen-
cia de Cooperación al Desarrollo, NOVIB y fondos
públicos de Holanda. Su propósito es contribuir al
desarrollo y fortalecimiento de la RSE desde la pers-
pectiva de la sociedad civil. Esta alianza integra a 21
organizaciones de cinco países: Argentina, Brasil,
Chile, Holanda y México. En la Argentina, estuvo
conformada originalmente por las fundaciones SES,
El Otro y Geos, y en 2004 se incorporaron a la Red la
Fundación de Ambiente y Recursos Humanos
(FARN) y Poder Ciudadano. www.redpuentes.org
6 Problemasenlademocracia
portugués, México, 2003.
-Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria. La Expe-
riencia de 10 países, 2003: Informe de la Argentina, Poder Ciudada-
no, Buenos Aires, 2003.
-¿Quién es Quién? Banco de Datos de candidatos presidenciales, 1995,
1999, 2003.
-¿QuiénesQuién?BancodecandidatosaJefedeGobiernodelaCiudad
de Buenos Aires, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2003.
-Primer diagnóstico de independencia judicial, 2003.
-CD card del Monitoreo de la cobertura de medios, 2003.
-Procedimientos consultivos para la adquisición de textos académicos,
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Fundación Poder
Ciudadano. Capítulo Argentino deTransparencia Internacional, en
Caja de Herramientas para el control ciudadano de la corrupción,
TransparenciaInternacional,PoderCiudadano,BuenosAires,2004.
-Sociedadcivilypresupuestoparticipativo,laexperienciaargentina,Fo-
rointernacionalsobrepresupuestoparticipativo,FondodelCongre-
so de la República de Perú. Lima, 2004.
-Manual de acción colectiva por la justicia. Derecho de interés público,
Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2004.
-Manual de monitoreo de medios en períodos electorales,La Crujía Edi-
ciones, Buenos Aires, 2004.
-Periodismo social. Para que nuestra información sea noticia. Infocívi-
ca, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2004.
-Monitoreocívicodelgastoenpropagandapolítica.ManualparaONG,
Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2004.
-El Congreso bajo la lupa 2004, Poder Ciudadano, Buenos Aires,
2005.
-¿Cómo monitorear instituciones legislativas? Propuestas para la ciuda-
danía y las organizaciones de la sociedad civil, Poder Ciudadano,
Buenos Aires, 2005. Impreso por Manchita.
-Herramientas para la participación ciudadana, Poder Ciudadano,
Buenos Aires, 2005. Impreso por Manchita.
-El congreso bajo la lupa 2005, Poder Ciudadano, Buenos Aires,
2005. Impreso por Manchita.
-Contrataciones Públicas Vulnerables, Poder Ciudadano, Buenos Ai-
res, 2006. Impreso por Manchita.
-Una mirada atenta sobre el Consejo de la Magistratura, Poder Ciuda-
dano, Buenos Aires, 2006. Impreso por Manchita.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 7
OtraspublicacionesdelabibliotecaPoderCiudadano
-Revista Poder Ciudadano, revista propia de edición mensual (de
marzo a diciembre), de 1991 a 1997.
-Control de la corrupción. ¿Qué puede hacerse?, Foros de Interés Ciu-
dadano, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 1991 a 1997.
-Los ciudadanos y sus representantes. ¿Cómo mejorar una relación dete-
riorada?,ForosdeInterésCiudadano,PoderCiudadano,BuenosAi-
res, 1993.
-Banco de Datos de políticos argentinos 2, 1995.
-Nuevas herramientas para la acción ciudadana en defensa de los dere-
chos del medio ambiente, Programa de Participación y Fiscalización
Ciudadana, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 1997.
-Herramientas de acción ciudadana para la defensa de los derechos de la
mujer, Programa de Participación y Fiscalización Ciudadana, Poder
Ciudadano, Buenos Aires, 1997.
-La copia y la coima: Cómo cambiar un estilo, EditorialTroquel, Bue-
nos Aires, 1997.
-Acciones de fiscalización y control ciudadano de la gestión pública, Red
Interamericana y del Caribe para la Democracia, Poder Ciudadano,
Buenos Aires, 1998.
-Aulas sin fronteras: Experiencias educativas innovadoras que promue-
ven la participación y mejoran la convivencia, Oscar Rasori et. al., Ai-
que Grupo Editor, Buenos Aires, 1999.
-Banco de Datos de candidatos, Poder Ciudadano, Buenos Aires,
2000.
-Día Internacional: Experiencias exitosas en el campo del presupuesto
participativo,BuenosAires,2002.(Estádisponibletambiénunaver-
sión digital de esta publicación).
-Manual de organizaciones no gubernamentales: Una estrategia de la
sociedad civil para el trabajo presupuestario. La experiencia de Poder
Ciudadano 2001-2003, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2003.
-Manual sobre el monitoreo cívico del Consejo de la Magistratura, Po-
der Ciudadano, Buenos Aires, 2003.
-Manualdeplanesdeaccióndeincidenciaenpolíticaspúblicas,Ñukan-
chikKawsaytaAllichinkapakRuraykuna,PoderCiudadano,Funda-
ción Esquel. Partners of the Américas, USAID, Red Interamericana
para la Democracia, Ecuador, 2003.
-Manual de periodismo social, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2003
(segunda edición).
-ÍndiceLatinoamericanodeTransparenciaPresupuestaria.Laexperien-
cia de 10 países, 2003: Informe regional, versión en español, inglés y
Agradecimientos
La Fundación Poder Ciudadano quiere agradecer a
las siguientes personas e instituciones por su partici-
pación: Asociación por los Derechos Civiles (ADC),
Centro de Implementación de Políticas Publicas pa-
ra la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Delia Fe-
rreira Rubio, Fundación Cambio Democrático,
Gustavo Gamallo, Kettering Foundation, Carlos
March, Cámara Nacional Electoral, Roberto Saba,
Eliana Spadoni, Graciela (Gachi) Tapia, Laura Alon-
so y Pilar Arcidiacono.
8 Problemasenlademocracia
Indicedecontenidos
I. Deliberación: Una forma de resolver nuestros problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
II. ¿Qué se entiende por democracia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
III. Los argentinos y nuestra experiencia con la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Enmarcando el problema de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
IV. Opción uno: Fortaleciendo las instituciones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
a. ¿Qué puede hacerse? De la deliberación a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
b. Aquellos que sostienen esta opción dicen… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
c. Aquellos que nos ven representados cuestionan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
d. Analizando los costos y los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
V. Opción dos: Reforzando los valores de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a. ¿Que puede hacerse? De la deliberación a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
b. Aquellos que sostienen esta opción dicen… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
c. Aquellos que no se ven representados cuestionan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
d. Analizando los costos y los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
VI. Opción tres: Fomentando una participación ciudadana más activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
a. ¿Que puede hacerse? De la deliberación a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
b. Aquellos que sostienen esta opción dicen… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
c. Aquellos que no se ven representados cuestionan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
d. Analizando los costos y los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
VII. Comparación de las opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
VIII. Hacia una conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
IX. Preguntas que guían la reflexión sobre el problema de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
X. Acerca de los foros ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Qué es un foro ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Cómo funciona un foro ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
¿Qué se espera de un foro ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
XI. Herramientas y mecanismos de participación ciudadana de Poder Ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
XII. Otras organizaciones que implementan procesos de democracia deliberativa en el mundo . . . . . . . . 39
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 9
I. DELIBERACIÓN: UNA
FORMA DE RESOLVER
NUESTROS PROBLEMAS
¿Qué pensamos cuando pensamos en política? ¿Real-
mente sentimos que el espacio público nos pertene-
ce? ¿Nos sentimos verdaderamente representados por
los políticos? ¿Pensamos que la política afecta nuestra
vida diaria? ¿Qué entendemos por el concepto de de-
mocracia? Estas preguntas permiten introducir la re-
levancia del rol de la política y de lo político en nues-
tra vida cotidiana, así como la necesidad de recuperar
la noción de bien común y la capacidad transforma-
dora de la acción colectiva.
No suele tenerse en cuenta que tanto los parques co-
mo las bibliotecas o las calles constituyen bienes pú-
blicos que nos incumben como miembros de la co-
munidad. En general, la contribución de los indivi-
duos a la vida política se agota en la participación
electoral cada cuatro años a través del sufragio.
A fin de resolver los conflictos presentes en la co-
munidad, resulta necesario reducir la brecha exis-
tente entre la ciudadanía y los asuntos comunes.
Mientras que los primeros no adopten una posi-
ción activa respecto de la vida pública, todos los
asuntos y preocupaciones que los afectan se man-
tendrán en un mero estado de queja. La única ma-
nera de encontrar respuestas y nuevas soluciones a
los problemas cotidianos es formando parte en los
procesos de toma de decisión y en la elaboración de
políticas públicas.
Los foros ciudadanos1
promueven la libre expresión
en un espacio imparcial, apartidario y carente de
cualquier tipo de prejuicio. Asimismo, permiten que
cada ciudadano conozca lo que los demás piensan de
los mismos asuntos que inciden en la vida de todos.
Los foros se diferencian de simples conversaciones
con amigos en un bar o en una cena familiar, aunque
también en estos espacios, a través del dialogo, la
gente hace política.
Los foros permiten considerar las distintas perspec-
tivas de cada problema. Los temas se tratan en pro-
fundidad con el fin de evaluar los beneficios y los
costos de cada curso de acción posible. Lo que hace
que los foros funcionen es la deliberación democrá-
tica que se produce en su seno. Este mecanismo
permite definir problemas y actuar sobre ellos, así
como lograr que los demás también actúen. Por eso
es que se entablan conversaciones con el fin de re-
solver dificultades.
II.¿QUÉSEENTIENDEPOR
DEMOCRACIA?
Existe un sentimiento generalizado de insatisfacción
respecto del funcionamiento del sistema democráti-
co. Los ciudadanos se sienten frustrados por el de-
sempeño de “esta democracia”. Pero ¿que se entiende
por democracia?
Antes de comenzar a deliberar a través de las tres op-
ciones de aproximación a la problemática de la de-
mocracia contenidas en este cuadernillo, introducire-
mos conceptos e ideas para generar una base común
que permita establecer un acuerdo acerca de a qué
nos referimos cuando decimos que “la democracia
no funciona como debería”.
En la democracia el poder reside en el pueblo, aun
cuando quienes gobiernan son sus representantes. Se
trata de una forma de organización política en la cual
los ciudadanos interactúan, se reúnen y deliberan, en
los espacios públicos, acerca de los problemas y nece-
10 Problemasenlademocracia
1
Véase la sección referida a los foros ciudadanos.
*Introducción
sidades que les incumben a todos.
A través de la política nos unimos como ciudadanos y
transformamos nuestra realidad. La acción política
sucede mas allá de las estructuras gubernamentales,
así como la democracia representativa constituye mu-
cho más que un procedimiento o instrumento para
elegir gobernantes cada cuatro años.
Una sociedad democrática saludable contiene en su
interior pluralidad de intereses, disensos, conflicto,
desacuerdos y heterogeneidad de ideas, que deben
canalizarse mediante mecanismos formales e infor-
males que los transformen en decisiones y cursos
de acción.
Todas las demandas y necesidades de los ciudadanos
deben articularse e incluirse en los procesos de toma
de decisión, para lo cual los mecanismos institucio-
nales de negociación, articulación y agregación de in-
tereses suponen la igualdad y libertad como premisas
fundamentales a fin de ser legítimos, inclusivos y re-
presentativos.
La calidad de la democracia depende del respeto a la
ley, de la capacidad de representación de los partidos
políticos, de la alternancia en el poder, de la eficacia
en los sistemas de rendición de cuentas de los políti-
cos hacia los ciudadanos, del acceso de estos últimos a
la información pública, de la transparencia en los pro-
cesos de toma de decisión, de la no discrecionalidad
en el manejo de los fondos públicos, y de que las ins-
tituciones y los cargos estatales estén por encima de
los hombres y mujeres que los ejercen.
Por último podemos decir que, en la actualidad, la
democracia es la forma en la que los seres humanos
nos organizamos en sociedad para resolver nuestros
problemas y satisfacer nuestras necesidades, a través
de representantes a los que les delegamos una por-
ción de nuestro poder de decisión para que accionen
en pos del bien común.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 11
III.LOSARGENTINOSY
NUESTRAEXPERIENCIA
CONLADEMOCRACIA
Los argentinos nos encontramos cada vez más lejos
de la política, los políticos y los asuntos públicos. Es-
ta situación se refleja tanto en la falta de credibilidad
como en el bajo nivel de participación ciudadana en
el sistema democrático. La percepción negativa que
los ciudadanos tienen de la política y del funciona-
miento de la administración pública, así como el ba-
jo nivel de legitimidad de las instituciones, plantean
la necesidad de generar un cambio y empezar a pen-
sar qué podemos hacer para solucionar los problemas
de la democracia.
El deterioro de la percepción sobre la función pública
y el rechazo tanto a la acción como al discurso de todo
político se encuentran estrechamente relacionados con
el aumento de la utilización de la política en favor del
interés personal. Las instituciones no funcionan como
canalizadores de las demandas sociales, sino como pie-
zas de una maquinaria burocrática que se encuentra
cada vez más alejada del bien público.
En este escenario, los partidos políticos gozan de una
imagen pública negativa. No son percibidos por los
ciudadanos como canales naturales de transforma-
ción, capaces de convertir demandas sociales en polí-
ticas públicas transparentes y eficientes.
Los poderes públicos debilitados por los escándalos de
corrupción, el nepotismo --es decir, la obtención de
cargos gubernamentales únicamente por relación de
amistad o parentesco con un funcionario electo- y la
falta de democratización en los procesos de toma de
decisión avivan el rechazo a toda actividad política. La
no vigencia del “imperio de la ley” y el bajo nivel de
rendición de cuentas, así como la deficiente calidad
institucional, generan un escenario propicio para la
12 Problemasenlademocracia
2
Encuesta de opinión desarrollada para Transparencia International por Gallup International en un conjunto de siete preguntas como
parte de su encuesta Voice of the People (La voz de la gente). Ésta se aplica en hogares de 69 países que incluyeron a más de 50.000 per-
sonas durante el año 2005.
3
Latinobarómetro es una organización sin fines de lucro con base en Santiago del Estero, Chile, que desde 1995 realiza periódicamente
encuestas de opinión, de actitud y valores en América latina. El sondeo fue elaborado por consultoras de opinión en 18 países de
América latina e involucró a 20.206 entrevistados en agosto y septiembre del 2005. El margen de error es del 3%.
producción y reproducción de actos ilícitos sin una
efectiva respuesta por parte de la justicia.
En este sentido, vale la pena mencionar los resultados
del Índice de Percepción de Corrupción del 2005,
construido por Transparencia Internacional a través
de encuestas de percepción realizadas por diez insti-
tuciones independientes a empresarios, académicos y
analistas de riesgo del mundo y expertos locales.
En el ranking anual elaborado por esa organización,
la Argentina obtuvo 2,8 puntos. Es importante des-
tacar que el país no ha superado nunca los 4 pun-
tos, que es la calificación mínima requerida para
“aprobar”. Este hecho revela el escaso tratamiento
otorgado a la lucha contra la corrupción, plasmado
en la falta de sanciones y medidas preventivas con-
tra ese fenómeno.
La calificación de la Argentina se encuentra por de-
bajo del promedio regional para América latina (3,6
puntos), constituyendo la corrupción un incentivo
negativo para el involucramiento de la ciudadanía en
los asuntos públicos.
El Barómetro Global de la Corrupción en su versión
20052
obtuvo conclusiones similares. Éstas indica-
ron falta de confianza de los individuos hacia las ins-
tituciones y, particularmente, hacia los partidos polí-
ticos. La variable que mide la confianza en los políti-
cos alcanzó solamente el 4%, lo que refleja la baja
identificación que existe en Latinoamérica entre los
ciudadanos y sus representantes, así como la percep-
ción que se tiene de la política como un espacio co-
rrompido.
La insatisfacción respecto del funcionamiento del sis-
tema democrático constituye un factor que afecta a
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Haiti
Paraguay
Venezuela
Guyana
Guatemala
Ecuador
Bolivia
Nicaragua
Honduras
Argentina
Rep.Dominicana
Surinám
Perú
Panamá
México
Jamaica
Brasil
Belice
TrinidadyTobago
Cuba
Colombia
ElSalvador
CostaRica
Uruguay
Barbados
Chile
1.8
2.1
2.3
2.5
2.5
2.5
2.5
2.6
2.6
2.8
3
3.2
3.5
3.5
3.5
3.6
3.7
3.7
3.8
3.8
4
4.2
4.2
5.9
6.9
3.3
ÍndicedePercepcióndeCorrupción2005.
TransparenciaInternacional.AméricalatinayCaribe
Fuente:ÁreaTransparenciayAnticorrupcióndelaFundaciónPoderCiudadanosobrelabasededatosdel
ÍndicedePercepcióndeCorrupción(IPC)2005deTransparenciaInternacional.
Paramásinformación,ingresarenwww.latinobarometro.org.
muchas comunidades en América latina. Según los
resultados estadísticos obtenidos por el Latinobaró-
metro3
en su encuesta anual versión 2005, en el ám-
bito regional, sólo el 49% de las personas prefieren la
democracia en lugar de otro tipo de régimen político.
En el caso argentino, el resultado en favor de la de-
mocracia es mayor: el 65% de los argentinos optan
por la democracia sobre otros tipos de sistemas de
*Introducción
gobierno. Esa encuesta también refleja el nivel de
confianza tanto en las instituciones como en los indi-
viduos relacionados con la política. Estos últimos al-
canzan el 45% y el 43% en el caso de la presidencia.
Las Fuerzas Armadas obtuvieron el 41%; el Poder Ju-
dicial, el 31%; el Poder Legislativo, el 28% y, final-
mente, los partidos políticos sólo obtuvieron el 18%
en la medición del nivel de confianza.
Algunos resultados relevantes...
 En el análisis del discurso sobre la cuestión política
en general, puede observarse que predomina clara-
mente un rechazo intenso y en bloque a toda acti-
vidad política y a todo protagonista del escenario
público.
 El atributo que define a la imagen del político ar-
gentino es la corrupción.
 No se reconocen como valederos y operativos los me-
canismos de representación. Los dirigentes no son
reconocidos como representantes
de sus dirigidos.
 Se percibe una larga distan-
cia entre el estamento de quienes
tienen algún poder y quienes no lo
tienen.
 La percepción generalizada
es la de que el “poder” está en ma-
nos ajenas y muy distantes. Se lo
registra como algo que no concier-
ne a la “gente común”. Es “propie-
dad” de los políticos o ni siquiera
de ellos.
 Se supone que las posibilida-
des de influencia de la gente en las
decisiones que afectan a todos son
mínimas. A partir de ahí, el im-
pulso para la participación de
cualquier índole en la cosa publica encuentra obs-
táculos difíciles de superar.
Fuente:Losargentinosfrentealapolíticaylopolítico,IpsosMorayAraujopreparadoparaPoderCiudadano,2005.
El hecho de que sea la primera vez desde 1930 que la
República Argentina goza de veintitrés años continuos
de democracia constituye otra de las variables que im-
pactan en el funcionamiento del sistema democrático
vigente. Este factor explica en parte la falta de partici-
pación ciudadana en los asuntos públicos. El sistema
democrático es aún joven y requiere la reactivación y
ampliación de las prácticas ciudadanas, las cuales de-
ben superar la instancia del sufragio.
Los continuos períodos dictatoriales en la Argentina
desde 1930 a 1983 erosionaron la participación de
los ciudadanos en el ámbito público, quebrantando
lazos sociales y aumentando la pérdida de confianza
entre la política y los ciudadanos.
Otra de las variables que inciden en la percepción
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 13
0 1 2 3 4 5
PartidosPolíticos
Legislativo
Policía
SistemaLegal/Judicial
RecaudacióndeImpuestos
Negocios/SectorPrivado
Aduanas
ServiciosMédicos
MediosdeComunicación
SistemaEducativo
EmpresasdeServiciosPúblicos
ServiciosdeRegistrosyPermisos
Sectormilitar
ONGsposreligiosos
Cuerposreligiosos
4.5
4.4
4.3
4.3
3.7
3.5
4
3.2
3.3
3.2
3.5
3.7
3.3
3.1
2.8
SectoreseinstitucionesmásafectadasporlacorrupciónenAméricaltina
(1:nadacorrupto-5:extremadamentecorrupto)
Fuente:ÁreaTransparenciayAnticorrupcióndelaFundaciónPoderCiudadanosobrelabasededatosdelBarómetroGlobaldeCorrupción2005deTransparenciaInternacional.
negativa de los argentinos hacía el funcionamiento
del sistema democrático es el hecho de que el creci-
miento económico no haya beneficiado por igual a
todos los sectores de la sociedad. A pesar de la recu-
peración de la actividad económica desde el 2003
(tasa de crecimiento económico aproximadamente
del 9% anual)4
, los indicadores que miden la desi-
gualdad en la distribución del ingreso casi no mues-
tran alteración durante el mismo período. Según
datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísti-
ca y Censos), hay un aumento visible de la brecha
en la distribución del ingreso en donde aquellos que
más tienen se separan del 10% mas pobre de la po-
blación, lo cual se encuentra estrechamente vincu-
lado a los efectos de la crisis del 2001. Por su parte,
el coeficiente de Gini5
tampoco muestra cambios
significativos. Ambos indicadores de desigualdad
expresan valores muy altos.
Asimismo, más allá de la baja tanto en la tasa de de-
sempleo como en la que mide la pobreza (esta últi-
ma descendió del 54,3% en octubre de 2002 al
30,9% en octubre de 2005)6
, es importante enfati-
zar la existencia de personas ocupadas que se en-
cuentran bajo la línea de pobreza. En la Argentina,
hay un gran número de personas con empleo, que
aún son pobres.
Aun con la realidad social descripta, la mayor parte
del presupuesto público es destinado al pago de los
altos intereses de la deuda externa en lugar de ser
invertido en la implementación de políticas sociales
de largo plazo destinadas al mejoramiento del sis-
tema educativo y de salud pública, o a reducir la
brecha entre ricos y pobres. La riqueza del país no se
invierte en el desarrollo de un modelo de país inte-
grado e inclusivo.
La cooptación de instituciones estatales por intereses
particulares y la ineficiencia de las políticas públicas
para generar un proceso de inclusión social reflejan
la necesidad de explorar nuevas ideas y nuevos
mecanismos a fin de solucionar los serios problemas
descriptos.
Por eso es que resulta esencial recuperar el proceso
político como una actividad de transformación de la
vida social, en la cual la deliberación, el dialogo y la
concientización acerca de los problemas comunes
juegan un papel importante en la mejora de la cali-
dad de vida.
Como ciudadanas y ciudadanos argentinos, tenemos
el desafío de transformar nuestros valores y nuestra
cultura. El bien común no es sólo responsabilidad de
los políticos; la construcción de la Nación es respon-
sabilidad de todos los ciudadanos. En este sentido, es
importante reforzar los valores cívicos y el imperio de
la ley, recuperar la confianza en las instituciones, así
como participar en los asuntos públicos.
14 Problemasenlademocracia
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10 8.8
-10.9-4.4
9 9.2
200320022001 2004 2005
ProductoBrutoInternoenlaArgentina: 2001-2005
Variaciónanualporcentual
Fuente:ElaboraciónpropiasobrelabasededatosdelINDEC.Nota:Cifrascalculadasenmillonesdepesos1993.
4
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): www.indec.gov.ar
5
El coeficiente de Gini es indicador que mide la desigualdad. Este coeficiente es una medida que surge de otra representación gráfica de la
distribución del ingreso llamada “curva de Lorenz”. Un valor del coeficiente de Gini próximo a 1 (uno) corresponde a una distribución
muy concentrada, en tanto que un valor próximo a 0 (cero) corresponderá a una distribución muy igualitaria del ingreso.
6
Diario Clarín, 22 de abril del 2006. www.clarin.com
*Introducción
Enmarcandoelproblemadelademocracia
¿Qué podemos hacer nosotros como ciudadanos?
A fin de analizar el problema en toda su compleji-
dad, analizar sus múltiples causas y establecer líneas
de diálogo o cursos de acción para vigorizar el sis-
tema democrático, resulta interesante abordar la
temática desde distintas perspectivas. En ese senti-
do, este cuadernillo propone tres opciones desde las
cuales comenzar a plantearnos el problema de la
democracia. En cada opción, la naturaleza del prob-
lema es diferente, así como distintas son las solu-
ciones que de él se desprenden.
Desde la perspectiva de la opción uno, los proble-
mas que originan un funcionamiento poco satisfac-
torio de la democracia se relacionan con la ineficien-
cia del Estado en la provisión de bienes y servicios a
los ciudadanos.
El entramado social de valores y principios en los
que se basan las relaciones entre los hombres y
mujeres constituye el elemento central del enfoque
planteado en la opción dos. Existen ciertos valores
indispensables para el funcionamiento pleno de la
democracia, los cuales se encuentran en un estado
de continua erosión y cambio.
Por último, la opción tres relaciona el desempeño
deficiente del sistema democrático con el nivel de
participación de los ciudadanos en la política. Este
último enfoque hace hincapié en la naturaleza de la
relación de la ciudadanía con lo público, es decir,
con lo que es de todos.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 15
0
5
10
15
20
25
30
35
40 323833.8 31 34
200320022001 2004 2005
Desigualdadenladistribucióndelingreso
GranBuenosAires:2001-2005
Fuente:ElaboraciónpropiasobrelabasededatosdelINDEC.Nota:Ingresofamiliarpromedioentreeldecilmásricodela
poblaciónsobreelingresofamiliarpromediodeldecilpobredelapoblación.
“Todoestárelacionadoconlapolítica.
Eslaherrmientapara
satisfacernecesidades”.
“Lademocraciadebefuncionarpara
todos,nosoloparaalgunos”.
L
a naturaleza y la calidad de la relación entre los
ciudadanos y la administración pública constitu-
yen una parte esencial de la percepción que los ciu-
dadanos tienen acerca del funcionamiento del siste-
ma democrático.
Esto se debe, en gran parte, a que el contacto inme-
diato de la mayoría de los ciudadanos con el Estado
se da a través de las agencias gubernamentales. Cada
vez que necesitamos hacer algún trámite, solicitar
información, gestionar una habilitación, utilizar un
servicio estatal o ejercer alguno de los derechos que
tenemos como ciudadanos frente al Estado, lo hace-
mos a través de la burocracia y en relación directa
con los empleados públicos. Por lo tanto, nuestro
contacto con lo público se da a través de esas agen-
cias, las cuales inciden con su funcionamiento en
nuestra calidad de vida.
Por eso es que tanto el deterioro de la imagen de la
función pública como la percepción negativa que la
ciudadanía tiene de la eficiencia y la transparencia de
los procesos en el interior de la administración públi-
ca generan un estado de malestar, una creciente insa-
tisfacción y desconfianza en el sistema democrático.
Factores tales como la utilización de estructuras y re-
cursos estatales en beneficio de intereses particula-
res, la carencia de mecanismos de selección de perso-
nal basados en el mérito o el uso de cargos públicos
como prebendas o para pagar “favores políticos” de-
bilitan la calidad de las instituciones públicas, lo
cual afecta directamente la percepción y el funciona-
miento real del sistema democrático.
Desde esta perspectiva, la satisfacción respecto del
desempeño del sistema democrático se encuentra es-
trechamente ligada a la capacidad del Estado de pro-
veer eficientemente bienes y servicios públicos, así
como de brindar soluciones eficaces a los distintos
problemas de la ciudadanía. Esta opción sostiene que
un “buen gobierno “forja una “buena democracia”.
A fin de fortalecer la relación entre los ciudadanos y
el sistema democrático, la gestión pública debe
16 Problemasenlademocracia
*IV.Opcionuno
Fortaleciendolas
institucionesdelEstado
“Yoquieroquemeatiendanbienyrápidocuandovoyahaceruntrámite”.
• Implementar una reingeniería institucional a fin de
acercar las agencias burocráticas a los ciudadanos
• Definir el acceso a la Administración Pública a
través de concursos transparentes y abiertos a la
ciudadanía
• Aumentar los salarios de los agentes para evitar
casos de corrupción (si tienen más dinero, no
aceptarán sobornos, además de evitarse que can-
didatos capacitados se vayan al sector privado)
• Implementar evaluaciones de desempeño en cada
unidad burocrática
• Mejorar los procesos de sistematización a través
de la incorporación de herramientas tecnológicas
y capacitación a los funcionarios
• Optimizar los mecanismos de control
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 17
“Losciudadanosdeberíanpodercontrolaralospolíticos”.
“Lopúblicoestuvorelacionadoconlaineficienciadurantemuchotiempo”.
orientarse de acuerdo con las necesidades de los ciu-
dadanos, transformándose en un espacio más servi-
cial y amistoso en donde los políticos y los emplea-
dos públicos estén al servicio de la ciudadanía.
Asimismo, la percepción de “buen gobierno” y la efec-
tividad de la administración pública, especialmente
cuando el objetivo principal de ésta es mejorar la cali-
dad de vida de los ciudadanos, se encuentran estrecha-
mente relacionadas con el correcto funcionamiento de
los mecanismos de control y de rendición de cuentas
de los aparatos del Estado hacia la ciudadanía.
Un sector público más efectivo y responsable
deviene en un aumento de la confianza en el sistema
de gobierno. Por eso es que resulta imprescindible
mejorar la calidad de los procesos a través de los cua-
les el Estado suministra bienes y servicios, monito-
rear el cumplimiento de las normas y sistematizar el
funcionamiento de la burocracia, evitando que este
último responda y cambie continuamente según los
gobernantes de turno.
La presencia de agentes públicos más capacitados,
tanto a través de herramientas técnicas como de ges-
tión y comunicación, también acelera y vuelve más
eficaces las respuestas estatales a las demandas de la
ciudadanía.
El enfoque refleja cómo instituciones estatales mas
transparentes y eficientes pueden fortalecer tanto el
sistema democrático como la percepción que los
ciudadanos tienen de ese sistema.
a. ¿Que puede hacerse? De la delibe-
ración a la acción
• Aumentar el nivel de capacitación de los agentes
públicos
 La Oficina Nacional de Innovación y Ges-
tión dependiente de la Subsecretaría de la
Gestión Pública otorga una vez por año el
Premio Nacional a la Calidad para el Sector
Público. En el 2005 el premio fue para la Su-
perintendencia de Salud.
 Guía Orientadora de trámites: su objetivo
primario es orientar al ciudadano en todos
aquellos trámites que deba realizar ante la
Administración Pública.
 La Oficina Nacional de Tecnologías de In-
formación ha impulsado la generación del
primer Plan Nacional de Gobierno Electró-
nico. Este plan impulsará el uso intensivo de
las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones por parte del Estado Nacional pa-
ra mejorar la relación del gobierno con los
habitantes y ciudadanos, aumentar la efica-
Sin una alianza adecuada entre los políticos, las elites
tecnocráticas y los distintos segmentos de la población
que se benefician con la reforma, las probabilidades de
que ésta se consolide y se profundice son mínimas. La
reforma no representa sólo el cambio de mecanismos
administrativos, sino el cambio de las reglas de juego.
S. Haggard, “La reforma del Estado en América La-
tina”, Revista del CLAD, Reforma Democracia Nº
11, 1995.
La capacidad del Estado de realizar transformaciones
depende también de las relaciones Estado-sociedad.
Peter Evans (1995)
b. Aquellos que sostienen esta op-
ción dicen…
• Un nivel más alto de eficiencia conduce a niveles
más altos de capacidad resolutiva.
Si las agencias gubernamentales tuvieran funciona-
rios idóneos en cada rol, la velocidad y el tamaño de
demandas que pudieran procesar sería mucho mayor,
lo que agilizaría y simplificaría la tarea burocrática.
• Hay que optimizar la organización de los recursos
humanos a fin de volver los procesos burocráticos
más expeditivos y superar la “complejidad” del siste-
ma burocrático.
Si se realizara una reasignación de los empleados esta-
tales, se podría reubicar a los funcionarios según sus
capacidades y, además, fortalecer más aquellas ofici-
nas públicas en donde se requieren mas empleados.
• Funcionarios públicos mejor entrenados aumenta-
rían la calidad de los servicios ofrecidos por las insti-
tuciones que ellos representan.
La capacitación y las herramientas que ofrecen los
cursos, talleres y seminarios decantan directamente
en los trabajos y tareas que todos realizamos en
nuestros empleos. Esto se traduce en un mejora-
miento en el desempeño de las actividades que se
llevan a cabo y, por ende, los funcionarios y técnicos
de las oficinas públicas estarían preparados para asis-
tir de mejor manera las demandas sociales.
• Mejorar el nivel de eficiencia de la burocracia tiene
un impacto económico positivo.
Maximizar y optimizar los recursos financieros y hu-
manos genera un ahorro en el gasto del Estado y, por
ende, decantaría en una baja de los impuestos o en
“Alosfuncionarioslespagamostodosconnuestrosimpuestos”.
18 Problemasenlademocracia
*IV.Opcionuno
cia y eficiencia de la gestión y los servicios
públicos, e incrementar la transparencia.
 Argentina Compra es el sitio Web de la Ofi-
cina Nacional de Contrataciones, destinado
a cualquier ciudadano que quiera observar y
controlar cómo se administran los fondos
públicos.
reasignaciones presupuestarias a favor de la educa-
ción, la salud y la seguridad, entre otras.
c. Aquellos que no se ven representa-
dos cuestionan…
• Se necesita un presupuesto mayor.
¿De dónde va salir el dinero para capacitar a los fun-
cionarios públicos y tecnologizar la burocracia? El
dictado de cursos y seminarios, así como la compra
de computadoras y nuevas tecnologías, impactarán
de manera negativa en el gasto público.
• El énfasis en el cumplimiento estricto de las normas
genera rigidez en el proceso de toma de decisiones.
Funcionarios muy apegados a las normas y los regla-
mentos demuestran poca flexibilidad ante casos que
requieren una decisión política en pos del bien co-
mún. Las normas no siempre representan o contem-
plan bien todas los situaciones.
• Se produce un aumento de la
brecha entre los agentes públi-
cos y los políticos elegidos por la
ciudadanía.
A medida que los funcionarios
públicos y burócratas van adqui-
riendo mayor especialización y
conocimiento puntual en las ta-
reas que desempeñan, van adop-
tando un rol más relevante en los
procesos de toma de decisión y,
en consecuencia, se van separan-
do cada vez más de los políticos,
que son los elegidos por la ciuda-
danía para tomar las decisiones.
• La Administración Pública se
aleja de las necesidades de los
ciudadanos, convirtiéndose en un sistema que busca
su propia reproducción.
Con el paso del tiempo y la rutinización de las tareas
que los funcionarios públicos y burócratas desempe-
ñan diariamente, se olvidan que están allí para brin-
dar un servicio a la ciudadanía y actuar en pos del
mejoramiento de la calidad de vida de las personas,
y, en cambio, persiguen como único fin la perpetua-
ción de sus roles y funciones dentro de la Adminis-
tración Pública.
• Funcionarios más profesionales y una administra-
ción más eficiente no garantizan la consecución del
bien común. Las prácticas burocráticas no carecen
de intencionalidad política.
Agilizar trámites y contar con agentes más profesio-
nales o mayor cantidad de computadoras en las ofi-
cinas públicas no garantizan el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas ni que la infraestruc-
tura de agencias y funcionarios profesionales bus-
quen el bien común para toda la sociedad.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 19
“Laspolíticaspúblicasdebenresponderalasnecesidadesdelagente”.
d. Analizando los costos y los benefi-
cios
• La reforma administrativa puede agilizar los pro-
cesos, pero es demasiado costosa monetariamente.
• La burocracia profesionalizada se convierte en un
área sólo para expertos y sólo para aquellos que
puedan tener el conocimiento para entender sus
mecanismos de funcionamiento. Resulta complejo
controlar y monitorear sus actividades. La ciudada-
nía se siente fuera del sistema del cual es parte.
• Se requiere una reorientación del gasto público.
Éste puede ser en detrimento del gasto en salud o
educación. Financiar las actividades de capacita-
ción o la compra de nuevos equipos tecnológicos
requerirá una reasignación del presupuesto na-
cional. Esto implica quitar dinero de otras áreas,
como la manutención de hospitales o la creación
de nuevas escuelas.
• Cada ciudadano tiene demandas diferentes hacia
el Estado. No podemos tener conciencia del fun-
cionamiento integral de las agencias guberna-
mentales. Nuestra opinión acerca del desempeño
de la burocracia es sólo a través de nuestra propia
experiencia. El Estado puede ser eficiente en la
provisión de algún bien o servicio que no estemos
necesitando y no por eso diremos que todas las
oficinas públicas funcionan bien o mal.
• Un Estado más eficiente puede generar una per-
cepción momentánea de mejora en el funciona-
miento de la democracia. Que los trámites se so-
lucionen rápido y que todas las calles estén pavi-
mentadas nos dará satisfacción sólo por algún
tiempo; una vez solucionadas las cuestiones más
superficiales, nos daremos cuenta de que necesi-
tamos cambios más profundos que el mejora-
miento en la calidad de servicio que da el Estado.
20 Problemasenlademocracia
Paraprofundizarsobreeltema:
, S. Haggard, “La reforma del Estado en América la-
tina”, Revista del CLAD, Reforma y Democracia Nº
11, 1995.
, P. Evans, “El hibridismo como estrategia administra-
tiva: combinando la capacidad burocrática con las
señales de mercado y la democracia deliberativa”,
Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 25,
1993.
, Norberto Zeller, “Reseña del proceso de reforma
del Estado en la Argentina 1989-1996”, Serie I De-
sarrollo institucional y reforma del Estado, Docu-
mento Nº 58, DNEYD, 1997.
0 10 20 30 40 50
AméricaLatina
Perú
Brasil
Ecuador
CostaRica
Panamá
Bolivia
Guatemala
Nicaragua
México
Paraguay
Colombia
Honduras
Argentina
Sudamérica
Rep.Dominicana
ElSalvador
Chile
Venezuela
Uruguay
21
10
12
12
12
13
14
14
14
15
16
20
20
21
22
23
29
37
38
49
Confianzaenelgastodelosimpuestos
Totalesporpaís2005
P.Engeneralrespectodelosimpuestos...TieneUd.confianzaenqueeldinerodelosimpuestos
seránbiengastadosporelEstado?
Fuente:Latinobarómetro2003-2005
*IV.Opcionuno
C
ómo construir buenos ciudadanos? ¿Cómo mejo-
rar la calidad de nuestros representantes? ¿De
dónde emanan los valores y cómo se trasmiten? Des-
de esta perspectiva, el problema de la democracia
atraviesa el entramado de valores y principios sobre
el que se constituye la sociedad.
Por eso es que la erosión de alguno de ellos, como la
honestidad, el respeto, la responsabilidad, el com-
promiso y la tolerancia, constituye una causa funda-
mental del funcionamiento deficiente del sistema
democrático.
Conductas cotidianas y generalizadas, como pagar
una coima a un policía o inspector de la AFIP (Ad-
ministración Federal de Ingresos Públicos),7
cruzar
un semáforo en rojo o pagar sobornos a legisladores
para obtener la aprobación de una ley, muestran la
fuerte naturalización de practicas corruptas y delicti-
vas en nuestra sociedad, la falta de ética en la fun-
ción pública, así como una relación controversial de
los ciudadanos y políticos con la ley.
Asimismo, en el ámbito mundial, el énfasis que se
pone en los éxitos, acciones y derechos individuales
produce un retraimiento del ciudadano hacia la esfe-
ra privada. En nuestros días, el foco en el individua-
lismo produjo que los ciudadanos perdieran el valor
del esfuerzo personal en beneficio del interés general.
El reestablecimiento de códigos de respeto, confian-
za y honestidad entre ciudadanos fortalece y mejora
la calidad de la democracia. Si los ciudadanos y polí-
ticos fuesen responsables y honrados, si todos pagáse-
mos los impuestos, si los representantes escucharan
las necesidades de los representados, el sistema de-
mocrático mejoraría su desempeño, aumentado la
satisfacción de la gente hacia su funcionamiento.
Suele escucharse en las calles que “los argentinos ya
no tienen valores”, que el “sistema de educación no
está funcionando como debería”, que “los políticos
son todos corruptos”. Esta opción permite pensar
cómo mejorar el nivel de satisfacción de la gente
hacía el sistema democrático a través de la transmi-
sión, la estimulación y la reproducción de princi-
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 21
*V.Opciondos
Reforzandolosvalores
delademocracia
“Sintolerancianopodemosconstruirunasociedadquefuncione”.
7
AFIP: www.afip.gov.ar
pios y valores fundamentales en los que este siste-
ma se sustenta.
En este sentido, resulta indispensable recuperar a la
familia y a la escuela como espacios de diseminación
y generación de valores, ya que son espacios de
aprendizaje fundamentales para la conformación de
las identidades. Por eso es que los valores cívicos de-
ben fomentarse desde la educación familiar y escolar.
Es importante recalcar el papel del
Estado en este proceso de genera-
ción y recuperación de valores pro-
clives a un mejor funcionamiento
del sistema democrático, especial-
mente en lo que compete a los
contenidos de los programas esco-
lares, a las campañas nacionales de
bien público y a la utilización edu-
cativa de los medios de comunica-
ción. Gobernar es cuidar el patri-
monio que es de todos. Este patri-
monio está conformado por las
plazas, las calles, los edificios públicos, las escuelas y
los hospitales, pero también por los bienes intangi-
bles, inmateriales, que no se ven pero que nos cons-
tituyen como sociedad. En este sentido, cuidar los
valores, las costumbres y la cultura es resguardar el
patrimonio público.
Asimismo, los medios masivos de comunicación de-
ben ser utilizados como canales de propagación y
enseñanza de valores que se orienten en el mismo
sentido. Estos últimos juegan un papel clave en la
construcción de una democracia plural que nos sa-
tisfaga a todos.
a. ¿Que puede hacerse? De la delibe-
ración a la acción
• Implementar políticas estatales que promuevan
el uso de los medios de comunicación para trans-
mitir valores que fomenten el buen funciona-
miento de la democracia y para reconstruir la
imagen familiar.
• Instrumentar prácticas en escuelas, que incentiven
el dialogo, el respeto, la tolerancia y la honestidad.
• Llevar a cabo un trabajo educativo conjunto de la
familia y la escuela en relación con valores de la
democracia.
• Incorporar en las escuelas programas que hagan
hincapié en la transmisión de valores afines al
buen funcionamiento de la de-
mocracia. Por ejemplo, valores
contenidos en el Preámbulo de
la Constitución Nacional
(unión nacional, libertad, bie-
nestar general, igualdad).
• Establecer en las universi-
dades, escuelas y otras institu-
ciones educativas una agenda
de debate para concientizar so-
bre la importancia del rol de los
22 Problemasenlademocracia
*V.Opciondos
“Losargentinosperdimos
losvalores.Peronosólose
perdieronenlaArgentina,
sinoentodoelmundo”.
“Losvaloresse
tergiversanporelafánde
tenermáspoder”.
medios de comunicación respecto de la construc-
ción de valores.
b. Aquellos que sostienen esta op-
ción dicen…
• Los valores son incorporados en los espacios de
aprendizaje.
Los seres humanos aprendemos de conductas y
comportamientos cuando estamos en relación con
otros pares. En este sentido, la familia y la escuela
contribuyen a la formación de las personas.
• El impacto que pueden alcanzar los medios de co-
municación en la diseminación de comportamien-
tos y conductas apegados a valores de la democracia
es muy alto.
La exposición a medios como la televisión, la radio,
los diarios e Internet tiene una enorme influencia por
tratarse de fuentes de información y medios forma-
dores de conductas e identidades. En este sentido, el
uso de los medios en pos de la recuperación de los va-
lores de la democracia logrará la transmisión de un
mensaje claro e univoco en la sociedad.
• La familia se vuelve un actor central en la educa-
ción dado que es el primer lugar en donde los indi-
viduos se relacionan con otros. Por este motivo, el
ejemplo familiar es muy importante.
Las conductas observadas en los padres son constitu-
tivas de la personalidad. Desde este lugar, todos
aquellos comportamientos y premisas emanados des-
de los padres son principios básicos que los chicos in-
corporan. Si las familias orientan su accionar desde la
tolerancia, el respeto y la honestidad, enriquecen el
crecimiento “democrático” de los más jóvenes.
• Ciudadanos formados en valores de la democracia
generarán relaciones basadas en el respeto mutuo, la
tolerancia y el apego a la ley, que decantarán en un
mejoramiento de la calidad de vida.
La forma en que las personas se relacionan en el in-
terior de una sociedad determina en qué condición
manejan y resuelven sus asuntos. Si todos los ciuda-
danos reprodujeran conductas basadas en la sinceri-
dad y el respeto cambiaría la concepción que tene-
mos unos de otros y, en consecuencia, mejoraría
nuestra calidad de vida.
c. Aquellos que no se ven representa-
dos cuestionan…
• El status de la familia se modificó.
Procesos como la globalización inciden en la diná-
mica de la familia y en la forma de distribución de
los tiempos. Los chicos ya no pasan tanto tiempo
con sus padres.
• Los valores están en continua transformación.
Los valores y principios son subjetivos y se encuen-
tran en constante transformación. Es por ello que
alcanzar un consenso respecto de cuáles son los valo-
res proclives a mejorar el funcionamiento de la de-
mocracia es una tarea complicada.
• La familia puede transmitir valores disruptivos pa-
ra el buen funcionamiento de la democracia.
La familia es una institución estructurada jerárqui-
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 23
“Hayvaloresuniversales,esenciales
paraelbuenfuncionamientodela
democracia,quesepuedenrecuperar
atravésdepolíticasdeEstado
articuladasdesdelaescuelaylos
mediosdecomunicación”.
camente, en la que generalmente los padres repre-
sentan la autoridad. Es por ello que las relaciones de
afecto y poder que se dan en su interior pueden ge-
nerar valores disruptivos para el funcionamiento
pleno de la democracia.
• La familia, la escuela y los medios de comunicación
se insertan en un contexto país de desigualdad so-
cial, indigencia y violencia,
Resulta difícil que tanto la familia como la escuela
puedan generar y transmitir valores característicos
de la democracia, como la libertad, la igualdad de
oportunidades y la tolerancia en un situación so-
cioeconómica de altos niveles de desigualdad y mar-
ginalidad social.
d. Analizando los costos y los benefi-
cios
• La educación en valores apunta a generar cam-
bios en las prácticas de las sociedades, y los cam-
bios culturales involucran a varias generaciones,
por lo que no los veremos.
• Los procesos educativos son prolongados y re-
quieren tiempo. Casi no hay impacto visible, por
que es muy gradual y atomizado.
• Un buen hombre formado en valores de eticidad,
honestidad y tolerancia no es necesariamente un
buen gobernante con habilidades y aptitudes pa-
ra ejercer el poder político.
• Pretender que la familia y la escuela realicen un
trabajo de formación en valores de la democracia
en conjunto es muy difícil de alcanzar y requiere
mucho tiempo y esfuerzo.
• Los medios de comunicación tienen una enorme
influencia, pero no se puede asegurar que lo va-
yan a utilizar en pos de la construcción de una
sociedad más justa, libre y honesta.
• Si bien la escuela es un espacio clave en la forma-
ción de los ciudadanos, se ha convertido en la ac-
tualidad en un espacio de contención social.
La escuela en la Argentina se expandió desde fines del
siglo XIX con el mandato explícito de formar a los ciu-
dadanos de un Estado-Nación en ciernes. Cumplió ese
mandato apelando a una homogeneización que borró
diversidades culturales en pos de un imaginario común.
IIPE-BUENOS AIRES Sede Regional del Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación,
UNESCO (2004), “La escuela como formadora de
los ciudadanos del siglo XXI”.
24 Problemasenlademocracia
*V.Opciondos
Paraprofundizarsobreeltema:
, IIPE-BUENOS AIRES Sede Regional del Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación,
UNESCO (2004), “La escuela como formadora de
los ciudadanos del siglo XXI”.
, Jorge V. Osorio, “El desafío de construir ciudada-
nías democráticas como nuevo contexto de la for-
mación en valores en la educación comunitaria”,
Ciclo de Introducción a los Estudios Universita-
rios, Universidad Nacional de Salta (UNSA), Salta,
Argentina.
C
ómo hacer que los ciudadanos se involucren en lo
político? ¿Cómo recuperar la noción de que a tra-
vés de la participación ciudadana los hombres y mu-
jeres pueden transformar su vida cotidiana? ¿Cómo
ampliar la noción de lo político como algo que va
más allá de la práctica partidaria gubernamental?
El involucramiento de los ciudadanos en los asuntos
comunes constituye la fuente de legitimación del
sistema democrático. Es por ello que la calidad de su
funcionamiento se relaciona estrechamente con la
participación activa de la gente en el espacio públi-
co, con la recuperación de la noción de lo público,
de lo que es de todos.
Desde esta tercera opción, el problema de la demo-
cracia es consecuencia de los bajos niveles de partici-
pación ciudadana.
El juego democrático, para su pleno funcionamien-
to, requiere que todos los hombres y mujeres se
ocupen de los temas comunes. En este sentido, la
creencia de que la democracia representativa no ne-
cesita el apoyo, la inclusión , el involucramiento y el
seguimiento de la ciudadanía contribuye amplia-
mente al funcionamiento poco satisfactorio del sis-
tema político.
Dado que los integrantes de una nación –principal-
mente por el gran número de habitantes– no pueden
tomar decisiones directamente, la democracia de
nuestros días otorga el monopolio de la representa-
ción a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Pero, como
fue expuesto en el párrafo anterior, la representación
no significa desentendimiento, sino que incluye el
activismo cívico.
Por su parte, la participación ciudadana requiere la
restitución de lazos sociales quebrantados; en especial,
los vínculos de confianza y cooperación entre los
miembros de la comunidad. Sin confianza, sin la sen-
sación de que la participación significa construcción,
de que los actos de los demás impactan en nuestra vi-
da, no hay incentivos para la acción colectiva.
Los argentinos vivimos en un estado de queja per-
manente. Si queremos cambiar la situación, debe-
mos involucrarnos en los procesos de toma de deci-
sión a través de la participación en partidos políti-
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 25
*VI.Opciontres
Fomentandounaparticipación
ciudadanamásactiva
“Unoparticipacuandoveunbeneficiopersonal,sino,noparticipa”.
cos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos,
cooperativas, centros de estudiantes, iglesias, come-
dores escolares, y en todos aquellos espacios que fo-
mentan la unión y el trabajo conjunto.
Resulta importante informarnos y ejercer nuestros
derechos como ciudadanos, pero también tenemos
que tomar conciencia de nuestras responsabilidades
y deberes cívicos. Todos formamos parte del Estado;
éste no constituye una entidad aparte, como tampo-
co los políticos y funcionarios públicos son ajenos a
la ciudadanía.
La participación, la negociación y la colaboración
son actividades cotidianas, que además constituyen
herramientas de incidencia en el diseño y la imple-
mentación de políticas públicas. Prácticas ciudada-
nas más activas hacen que la gente se apropie de la
política y se sienta incluida; que se sienta parte de
la comunidad mejorando el funcionamiento del
sistema democrático.
a. ¿Que puede hacerse? De la delibe-
ración a la acción
• Realizar acciones voluntarias, de cooperación y tra-
bajo en asociaciones barriales, ONG´s, iglesias, co-
medores escolares, sociedades de fomento y demás.
• Modernizar y reestructurar el sistema de partidos
políticos para hacerlo más abierto, representati-
vo, democrático e inclusivo.
• Organizar pasantías en agencias públicas para re-
ducir la brecha entre los ciudadanos y sus repre-
sentantes.
• Implementar programas de incentivación a la
participación ciudadana desde el Estado que in-
volucren asociaciones de base, comunidades y or-
ganizaciones no gubernamentales para el diseño
de políticas públicas que se ajusten a las necesida-
des de la ciudadanía.
• Instrumentar políticas públicas que fomenten y
faciliten la creación de centros y organizaciones
de ayuda mutua, cooperación y de integración
comunitaria.
• Utilizar herramientas de participación ciudada-
na, como la iniciativa popular y el referéndum.
• Fomentar el cuidado de espacios públicos, como
plazas, escuelas y parques.
 La fundación Poder Ciudadano logró la deroga-
ción de las jubilaciones de privilegio luego de
reunir más de 500.000 firmas.
 La búsqueda de la asociación Abuelas de Plaza de
Mayo desencadenó el desarrollo de la ciencia de
identificación de personas por medios genéticos
a escala mundial, tras el reclamo de estudios que
26 Problemasenlademocracia
0 5 10 15 20 25 30
Frecuenciaconquetrabajapara
unpartidopolíticoocandidato
Frecuenciacontratadeconvencera
alguiendeloquepiensapolíticamente
Frecuenciaconquetrabaja
portemascomunitarios
Frecuenciaconlaquese
habladepolítica
Frecuenciaconparticipapolíticamente
AméricaLatina2005
P.¿ConquéfrecuenciahaceUd.cadaunadelassiguientescosas?Hablardepolíticaconlosamigos.
TratadeconvencerdeloqueUd.piensapolíticamente.Trabajaparauncandidatoopartidopolítico.
Trabajaportemascomunitarios.*Aquí ‘Muyfrecuentementemásfrecuentemente’
*VI.Opciontres
permitieran determinar el índice de “abuelidad”.
 La Sociedad de Fomento de Cariló logró la san-
ción de la Ley Provincial 12.099, que declaró al
Parque Cariló zona de bosque protegido, lo cual
significa que no pueden encararse emprendi-
mientos que vulneren la integridad del bosque, el
mar o las playas.
 Hay más de 32.000 voluntarios trabajando en
Cáritas, una institución gracias a la cual 600.000
personas reciben diariamente ayuda alimentaria.
El desarrollo económico y político de un país está inser-
tado en su organización social, de manera que abordar
las inequidades estructurales requiere no sólo cambios
económicos, sino también transformaciones de la socie-
dad misma.
Joseph Stiglitz, “Hacia un nuevo paradigma para el
desarrollo: Estrategias, políticas y procesos”, Pre-
bisch, Ponencia dictada en UNTAD, Génova, 1998.
El autogobierno puede ser otro modo de describir la de-
mocracia en sus mejores condiciones; es, ante todo, el ca-
so de los países en los que una ciudadanía heterogénea
toma parte activa en el manejo de los asuntos públicos.
Dahrendorf, Después de la democracia, México, Fon-
do de Cultura Económica, 2003, pág. 37.
b. Aquellos que sostienen esta op-
ción dicen…
• La participación genera niveles más altos de rendi-
ción de cuentas, control y transparencia.
La participación de los ciudadanos en los procesos
en el interior del Estado genera incentivos positivos
para romper con la cultura del secreto. La mirada de
los ciudadanos sobre los asuntos públicos fomenta la
transparencia y la apertura de la gestión estatal. Ciu-
dadanos activos que exigen mayores explicaciones
sobre cómo y por qué se toman las decisiones dismi-
nuyen los niveles de discrecionalidad.
• Una mayor conexión entre los políticos y los ciudada-
nos acorta la brecha entre gobernante y gobernados.
Uno de los problemas que la democracia actual no
logra solucionar es la percepción negativa que los
ciudadanos tienen respecto de los políticos y sus par-
tidos. Se les critica que no trabajan por la sociedad,
sino que están al servicio de dirigentes, grupos de in-
terés y/o intereses particulares. Por lo tanto, espacios
que fomenten el trabajo conjunto de ciudadanos y
políticos producirán lazos de confianza y conoci-
miento más profundo de las actividades que los polí-
ticos realizan cotidianamente.
• Hay que elevar el nivel de concientización e infor-
mación de la gente.
Al participar en asuntos públicos, los ciudadanos es-
tán al corriente de qué necesidades son prioridad en
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 27
“Lagentetieneinterés
enparticipar,peromi
aportenovaagenerar
cambios,yparaeso,
prefieronoparticipar”.
Paraprofundizarsobreeltema:
, M. Orozco, Democracia y participación ciudadana,
Instituto Internacional de Gobernabilidad de Ca-
taluña, España, 2001.
, J. Durston, ¿Qué es el capital social comunitario?,
Serie Políticas Sociales Nº 38, División Desarrollo
Social, CEPAL, 2000.
sus barrios, comunidades y localidades, así como de
qué posibles líneas de acción y soluciones podrían
implementarse para revertir la situación. La infor-
mación es clave para generar opiniones concienzu-
das respecto de los problemas que suceden tanto en
consorcios de edificios como en el ámbito nacional.
• La participación ciudadana regenera lazos de soli-
daridad y de confianza entre los individuos.
Participar en el consorcio de un edificio, en el comité
de un club o en un partido político constituye una
forma de construir vínculos entre ciudadanos. Es
una vía para conocernos, y para enterarnos de las ne-
cesidades y los intereses del otro. Esto es indispensa-
ble si se quiere aumentar cada vez más la capacidad
de la sociedad argentina para actuar colectivamente.
• Las organizaciones de la sociedad civil tienen más
recursos para realizar cambios a fin de fortalecer el
sistema democrático.
La sumatoria de actividades que se realizan a través
de las organizaciones de la sociedad civil genera
cambios e impacta en el funcionamiento del sistema
democrático. Una mayor participación ciudadana
significa, entonces, más recursos humanos, más
tiempo destinado a los asuntos públicos y mayor
energía puesta en lograr un mayor bienestar general.
• La participación en partidos po-
líticos posibilita un recambio de
la dirigencia política.
El aspecto político de la crisis ar-
gentina de 2001 se materializó en
la frase “Que se vayan todos”. El
descontento respecto del funcionamiento de la demo-
cracia se relacionó con la falta de nuevos actores en la
escena política. Estimular la participación ciudadana
en partidos políticos es una forma de enriquecer con
nuevas personas e ideas el sistema democrático.
c. Aquellos que no se ven representa-
dos cuestionan…
• Los ciudadanos creen que las acciones en conjunto
son una pérdida de tiempo.
La diferencia de opiniones, así como la heterogenei-
dad de intereses y necesidades, hacen que sea muy di-
ficultoso ponerse de acuerdo en cuanto a planes de
acción viables que se transformen
en obras concretas. Mucho más di-
ficultoso resulta que las decisiones
nos satisfagan a todos. Es más có-
modo quedarse en casa y ocuparse
de los temas particulares, en los
cuales uno puede ser más expediti-
28 Problemasenlademocracia
“Hayqueparticipar;sino,estamos
enlacríticacómoda.Hayquedejar
deecharleslaculpaalosdemás.
¿Cuándonosharemoscargo?
Miremosparaadentro”.
“Eltemaesqueunocorre
todoeldíatratandode
sobrevivir,yesohacemás
difícilparticipar”.
*VI.Opciontres
vo y no debe discutir acerca de las
decisiones que toma.
• Las acciones conjuntas requieren
tiempo, energía y un alto grado
de compromiso.
Cuando se trabaja muchas horas
diarias y además se realizan otras actividades, se torna
muy difícil realizar acciones conjuntas. Además este
tipo de acciones requieren un alto nivel de compro-
miso y dedicación para lograr algún tipo de cambio.
Vivimos en una sociedad competitiva que nos exige
realizar una multiplicidad de tareas, lo cual deja poco
tiempo para dedicarle a la participación ciudadana.
• Los ciudadanos no ven el impacto de su accionar y
se sienten desmotivados.
Se dedica mucho esfuerzo para lograr pequeños avan-
ces en el ámbito de la sociedad o de la comunidad. Si
uno se plantea objetivos que nunca alcanza, se frustra;
a esa situación no es ajena la acción colectiva. Luego
de realizar un gran trabajo de coordinación, de una
gran dedicación y de intentar ponerse de acuerdo con
los demás, no ver resultados no motiva a los ciudada-
nos a comprometerse en procesos colaborativos.
• La mayoría de las organizaciones de la sociedad ci-
vil no son elegidas a través de elecciones. No repre-
sentan a los ciudadanos, sino a determinados grupos
de interés (políticos, fundaciones, etcétera).
Las organizaciones de la sociedad civil no son elegi-
das democráticamente a través de elecciones. Sin
embargo, muchas veces creen representar a las ma-
yorías y hablan en nombre de muchos, cuando en
realidad representan intereses sectoriales y lo que
buscan es su propia supervivencia.
d. Analizando los costos y los benefi-
cios
• Actuar en política en el ámbito local no asegura
implicancias en niveles jurisdiccio-
nales más altos. Los resultados ob-
tenidos, por ejemplo, en el ámbito
municipal pueden no replicarse en
el ámbito nacional.
• Para obtener cambios a largo
plazo y sostenidos se requiere una
participación constante. Para ga-
rantizar que las acciones en conjunto lleguen a
producir cambios en la calidad de nuestra vida, la
participación no puede ser esporádica.
• La implementación de herramientas de partici-
pación y consulta ciudadanas puede, en algunos
casos, obstaculizar el proceso de toma de deci-
siones, dilatando el diseño y la implementación
de políticas.
• Aun cuando la participación ciudadana incentiva
la generación de lazos de horizontalidad y coope-
ración entre ciudadanos, las organizaciones y los
grupos humanos tienden a crear relaciones de
poder que pueden terminar segmentando aún
más a la sociedad.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 29
“Cuandolagentesejunta,
logracosas.Peronadie
quiereperdernada
porelbiencomún”.
30 Problemasenlademocracia
*VII.Comparandolasopciones
Fortaleciendolas
institucionesdelEstado
Diagnósticodelproblema
• IneficienciadelEstadoenlaprovisióndebienesyservicios.
¿Quépuedehacerse?
• Reingenieríainstitucionalafindeacercarlasagenciasburocráticasalos
ciudadanos.
• Aumentarelniveldecapacitacióndelosagentespúblicos.
• Accesoalaadministraciónpúblicaatravésdeconcursostransparentesy
abiertos
• Incorporacióndeherramientastecnológicas.
• Aumentodelossalariosdelosagentesparaevitarcasosdecorrupción.
• Optimizacióndelosmecanismosdecontrol.
¿Paraqué?¿Porqué?
• Aumentarelniveldeeficienciaconduciríaanivelesmásaltosdecapacidad
resolutiva.
• Paraoptimizarlaorganizacióndelosrecursoshumanosafindevolverlos
procesosburocráticosmásexpeditivosysuperarla“complejidad”delsis-
temaburocrático.
• Porquemejorarelentrenamientodelosfuncionariospúblicosaumen-
taríalacalidaddelosserviciosofrecidosporlaadministraciónpública.
• Porquemejorarelniveldeeficienciadelaburocraciatendríaunimpacto
económicopositivo.
¿Quépiensanloscríticos?
• Seproduciríaunaumentodelabrechaentrelosagentespúblicosylos
políticoselegidosporlaciudadanía.
• Elénfasisenelcumplimientoestrictodelasnormasgeneraríarigidezenel
procesodetomadedecisión.
• Laadministraciónpúblicasealejaríadelasnecesidadesdelosciudadanos
convirtiéndoseenunsistemaquebuscasupropiareproducción.
• Funcionariosmásprofesionalesyunaadministraciónmáseficienteno
garantizanlaconsecucióndelbiencomún.
• Loscambiossignificaríanunaumentodelpresupuestopúblico.
Opciónuno
Este Cuadernillo para Facilitar la Deliberación
constituye una guía para reflexionar y deliberar
sobre los problemas que afectan el buen
funcionamiento del sistema democrático, así
como la calidad de sus instituciones.
La ineficiencia del sector público, la erosión de
ciertos valores constitutivos del entramado social
o los bajos niveles de participación ciudadana
representan distintas formas de abordar el
problema, constituyen opciones que destacan
diversas aristas de la cuestión de la democracia.
Asimismo cada aproximación abre un universo
de posibles soluciones y
potenciales cursos de acción
tendientes a solucionar el
problema descripto.
Este Cuadernillo apunta a
que como ciudadanos nos
preguntemos qué podemos
hacer, qué podemos
proponer, cómo podemos
construir colectivamente.
Los Foros Ciudadanos
constituyen un espacio que se
orienta en este sentido. Un espacio de creación,
una ocasión para involucrarnos y acercarnos
activamente a los asuntos públicos.
Esta sección ofrece una versión simplificada de
las 3 opciones expuestas de manera sencilla y
aprehensible. Esto nos facilitará la visión más
integral del problema expuesto, como así
también la evaluación de los costos y beneficios, y
la aproximación a potenciales planes de acción.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 31
Reforzandolosvalores
delademocracia
Diagnósticodelproblema
• Erosióndevaloresproclivesaunbuenfuncionamientodelademocracia.
¿Quépuedehacerse?
• Políticasestatalesquepromuevanelusodelosmediosdecomunicación
comocanalesdetransmisióndevalores
• Prácticasenescuelasqueincentiveneldiálogo,elrespeto,latoleranciayla
honestidad.
• Trabajoeducativoenconjuntoentrelafamiliaylaescuelaenvaloresdela
democracia.
• Incorporacióndeprogramasenlasescuelas.
• Establecimientodeunaagendadedebateafindegenerarconciencia
sobrelaimportanciadelroldelosmediosdecomunicaciónenlatrans-
misióndevalores.
¿Paraqué?¿Porqué?
• Porquelosvaloressonincorporadosenlosespaciosdeaprendizaje.
• Porqueelimpactoquepuedenalcanzarlosmediosdecomunicaciónenla
difusióndevaloresesmuyalto.
• Porquelafamiliasevuelveunactorcentralenlaeducacióndadoqueesel
primerlugardondelosindividuosserelacionanconotros.
• Paraqueciudadanosformadosenvaloresdelademocraciagenerenrela-
cionesbasadasenelrespetomutuo,latoleranciayelapegoalaley.
¿Quépiensanloscríticos?
• Loschicosyanopasantantotiempoconsuspadres.Procesoscomola
globalizaciónincidenenladinámicadelafamiliayencómosedistribuyen
lostiempos.
• Losvaloresestánencontinuatransformaciónysonsubjetivos.Encontrar
unconsensorespectodecuálessonlosvaloresdelademocraciaresultauna
tareacomplicada.
• Lafamiliacomotransmisoradevalorespuedetransmitirvaloresdisrup-
tivos.
• Resultadifícilquelaescuelaylafamiliapuedantransmitirvalorescomola
igualdaddeoportunidadesylatoleranciaenuncontextodealtogradode
desigualdadsocial.
Opcióndos
Fomentandouna
participaciónciudadana
Diagnósticodelproblema
• Bajosnivelesdeparticipaciónciudadana.Lagenteestáalejadadelosasun-
tospúblicos.
¿Quépuedehacerse?
• Accionesvoluntariasycooperativasenasociacionesbarriales,ONG,igle-
sias,comedoresescolares,etc.
• Modernizaciónyreestructuracióndelsistemadepartidospolíticos.
• Pasantíasenagenciaspúblicas.
• AperturadeespaciosdeparticipaciónciudadanadesdeelEstadoparala
incidenciaenpolíticaspúblicas.
• Políticaspúblicasquefomentenlacreacióndecentrosdeayudamutua,
cooperación,ydeintegracióncomunitaria.
• Utilizacióndeherramientasdeparticipaciónciudadanacomolainiciativa
popularyelreferéndum.
• Cuidadodeespaciospúblicos.
¿Paraqué?¿Porqué?
• Porquelaparticipacióngeneranivelesmasaltosderendicióndecuentas
controlytransparencia
• Paragenerarmásconexiónentrelospolíticosylosciudadanos.
• Paraelevarelniveldeconcientizacióndelagente.
• Porquelaparticipaciónciudadanaregeneralazosdesolidaridadydeconfi-
anzaentrelosindividuos.
• Porquelasorganizacionesdelasociedadciviltendríanmásrecursospara
realizarcambiosafindefortalecerelsistemademocrático.
• Porquelaparticipaciónenpartidospolíticosposibilitaunrecambiodela
dirigenciapolítica.
¿Quépiensanloscríticos?
• Losciudadanoscreenquelasaccionesenconjuntosonunapérdidadetiempo.
• Lasaccionescolectivasrequierentiempo,energíayunaltogradodecom-
promiso.
• Losciudadanosnovenelimpactodesuaccionarysesientendesmotivados.
• Lasorganizacionesdelasociedadcivilnosonelegidasatravésdeelecciones.
Norepresentanalosciudadanos,sinoadeterminadosgruposdeinterés.
Opcióntres
VIII. HACIA UNA
CONCLUSIÓN
Este cuadernillo busca estimular un debate concien-
zudo acerca de la problemática de cómo fortalecer la
democracia. De ninguna manera pretende cerrar el
diálogo a potenciales nuevos abordajes ni nuevas
perspectivas. Las opciones aquí presentadas no son
excluyentes entre sí y están diseñadas para permitir
su articulación. Lo que se propone es que una vez
que se haya reflexionado sobre estas tres opciones,
cada foro ciudadano pueda, a la vez, armar una
cuarta opción, ya sea tomando algunos elementos de
cada una de estas opciones aquí planteadas, o crean-
do una opción totalmente con elementos no conte-
nidos en este cuadernillo.
El problema de la democracia tiene una gran canti-
dad de variables, aristas y matices que quizá no estén
contenidos en estos abordajes. Lo que se busca a tra-
vés de las opciones presentadas es fomentar la parti-
cipación, el diálogo y la reflexión respecto de qué
puede hacer cada uno como ciudadano responsable,
tomando conciencia, informándose y actuando co-
lectivamente para mejorar la calidad de nuestra de-
mocracia, que es, en definitiva, actuar para mejorar
nuestra calidad de vida.
32 Problemasenlademocracia
IX. PREGUNTAS QUE
GUÍAN LA REFLEXIÓN
SOBRE EL PROBLEMA DE
LA DEMOCRACIA
Dado que este cuadernillo no pretende agotar la dis-
cusión respecto de los problemas de la democracia, a
continuación se plantean algunos interrogantes que
pueden incentivar o despertar nuevas inquietudes
para abordar el tema. Éstos pueden servir como guía
tanto para aquéllos que desempeñan el rol de mode-
radores en los foros ciudadanos como para quienes
desean profundizar sobre la temática.
1. ¿Qué piensa cuando piensa en política?
2. ¿Qué piensa cuando ve la palabra “público”?
3. ¿Piensa que la política es importante en su vida?
4. ¿Qué esperamos de la democracia? ¿Qué es la
democracia para nosotros?
5. ¿Cuáles son los principios/valores que están en la
base del sistema democrático?
6. ¿Que entendemos por sistema democrático re-
presentativo?
7. ¿Pensamos que nuestro deber como ciudadanos
termina en la instancia del voto?
8. ¿Que esperamos que los políticos y agentes pú-
blicos hagan desde su posición?
9. El escenario político argentino, así como la per-
cepción común de que nada va a cambiar, gene-
raron una ciudadanía despreocupada por la “es-
fera pública”. Este hecho puede traer consecuen-
cias negativas para la democracia. ¿Qué piensa al
respecto?
10. ¿La gente está interesada en política? Sí/ No.
¿Por qué?
11. ¿Cree usted que los ciudadanos son conscientes
de sus derechos y responsabilidades?
12. ¿Cree como ciudadano que ser consciente de los
derechos y obligaciones es importante?
13. ¿Cree usted que los argentinos perdieron los va-
lores que tradicionalmente se aprendían en la es-
cuela o a través de la familia y que son importan-
tes para la democracia? ¿Por qué?
14. ¿Cree usted que los argentinos se preocupan de-
masiado por los derechos y libertades individua-
les y no lo suficiente por sus responsabilidades.
¿Por qué? ¿Por qué no?
15. ¿Cree usted que los argentinos están demasiado
concentrados en su vida privada y por eso no
participan en la vida política del país?
16. ¿Si la gente tuviera más tiempo, participaría más
en política?
17. ¿Cree usted que para ser un ciudadano activo
debe tener un empleo y una buena calidad de vi-
da?
18. ¿Cree usted que los ciudadanos están al tanto de
todos los canales a través de los cuales pueden
participar?
19. ¿Estamos de acuerdo con la frase “solo los políti-
cos tienen el poder para cambiar las cosas?
20. ¿Tendría usted una mejor percepción de la polí-
tica y los políticos si la Administración Pública
fuese más eficiente?
X. ACERCA DE LOS FOROS
CIUDADANOS
¿Qué es un foro ciudadano?
Un foro ciudadano constituye un espacio público en
el cual las personas se encuentran a dialogar a fin de
intercambiar opiniones respecto de problemas co-
munes. Su estructura permite tratar cada problema
desde tres o cuatro perspectivas, las cuales se encuen-
tran en tensión unas con otras. Los foros son abiertos
al público y están moderados por una persona entre-
nada e imparcial. Éstos posibilitan la igualdad, así
como que se consideren todas las voces que se mani-
fiestan respecto de una problemática. Además, las
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 33
perspectivas de aquellos que no participan del foro se
traen al espacio de la discusión, lo que constituye un
desafío en la reflexión de los participantes. Los foros
permiten que gente con diferentes perspectivas
aprendan unos de otros y desarrollen juntos un en-
tendimiento común para empezar a actuar.
Los foros están basados en la simple noción de que
la gente necesita reunirse a reflexionar y hablar; a de-
liberar sobre problemas comunes. Por cierto, la de-
mocracia requiere un proceso de deliberación conti-
nuo y de diálogo público.
Los foros, organizados por distintas organizaciones,
grupos, e individuos, ofrecen a los ciudadanos la
oportunidad de encontrarse para
deliberar y analizar desde distintos
enfoques el tratamiento de asuntos
complejos. Además, permiten tra-
bajar para generar un juicio públi-
co razonable e informado. Los fo-
ros varían desde grupos más pe-
queños hasta aquellos con más
cantidad de participantes, los cua-
les se juntan en encuentros simila-
res a reuniones de consorcio o gru-
pos de estudio, que se encuentran
en espacios públicos o en las casas
de los participantes.
Los foros se concentran en asun-
tos tales como educación, salud
pública, desempleo, economía y
medio ambiente, entre otros. Pro-
veen un mecanismo para que per-
sonas con diferentes perspectivas y
experiencias diseñen un programa común de acción
basado en el consenso.
Los participantes de los foros trabajan sobre el asunto
en cuestión considerando cada opción o enfoque, exa-
minando qué les interesa o qué les preocupa, así como
analizando los costos y las consecuencias, y sopesando
los pro y contra de las diferentes perspectivas.
Después de participar en un foro ciudadano, se en-
tiende mejor por qué los otros ciudadanos piensan
de una u otra manera, además de alcanzarse una
comprensión más acabada sobre el tema en cues-
tión. Por otro lado, aumenta el nivel de concientiza-
ción en el campo de la materia discutida e incluso,
en ocasiones, puede desarrollarse un plan de acción.
¿Cómo funciona un foro ciudadano?
La metodología propuesta en este cuadernillo es la
democracia deliberativa y apunta a generar foros de
diálogo entre los ciudadanos ya sea con fines educa-
tivos, de concientización o informativos, o bien para
desarrollar planes de acción. La democracia delibe-
rativa busca conjugar las percepciones de los ciuda-
danos “comunes” con el basamento de una investi-
gación empírica.
La problemática propuesta en este trabajo (Proble-
34 Problemasenlademocracia
mas en la democracia, ¿Qué hacer para solucionar-
los?) es abordada a través de tres o cuatro aproxima-
ciones que ayudan a encaminar y enfocar los diálo-
gos ciudadanos. Asimismo, para cada una de estas
aproximaciones, se establece una evaluación de los
costos y los beneficios implicados en la adhesión a
una u otra opción. El planteo entre las diferentes
aproximaciones debe presentar cierta tensión a fin
de estimular una evaluación concienzuda respecto
de las diferentes opciones.
La metodología descripta utiliza los Cuadernillos pa-
ra facilitar la deliberación, los cuales son entregados a
todos los participantes del foro.
¿Qué se espera de un foro ciudada-
no?
Uno de los resultados de un foro ciudadano es una
mayor conciencia y/o comprensión integral respecto
de una problemática común o, en algunos casos, el
diseño de un curso de acción. Sin embargo, es im-
portante destacar que no todo foro ciudadano de-
semboca en el desarrollo de un plan de acción. Este
hecho no implica un fracaso o un mal funciona-
miento de la metodología.
Como todo proceso democrático, los foros ciudada-
nos requieren práctica y constancia. Su desarrollo
continuo y sostenido a través del tiempo ha demos-
trado la generación de vínculos de confianza entre los
participantes (ciudadanos), los cuales constituyen una
herramienta y un insumo para la acción colectiva.
Es así como la práctica deliberativa, además de brin-
dar información, ayudarnos a considerar diferentes
puntos de vista y abordar una problemática donde
todas las voces se encuentren representadas, va gene-
rando, a través del diálogo como base, vínculos entre
los que participan, los cuales constituyen una fuente
de confianza para comenzar a elaborar planes de ac-
ción en el interior de las comunidades.
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 35
XI. HERRAMIENTAS Y
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DE PODER
CIUDADANO
Monitoreo cívico
Un monitoreo cívico es una acción de control llevada
a cabo por la ciudadanía y las organizaciones de la so-
ciedad civil (OSC), cuyo objetivo es mantener una
mirada atenta sobre el funcionamiento de una institu-
ción o procedimiento con el fin de formar en la opi-
nión pública un diagnóstico más cercano a la realidad
institucional e incidir en sus medidas y acciones.
Existen varios tipos de monitoreo cívico. Para lle-
varlo a cabo, es importante, al comienzo del proyec-
to, conocer las normas que rigen la institución que
se va a monitorear. Es preciso interiorizarse por
completo del funcionamiento de la institución ob-
jeto del monitoreo. El monitoreo de normas es una
herramienta que intenta analizar la brecha que se
abre entre las normas y su implementación. El mo-
nitoreo de financiamiento y gasto de campañas
electorales propone establecer una alianza estratégi-
ca entre OSC y partidos políticos con el objetivo de
transparentar el origen y el destino de los fondos
utilizados en campañas electorales. Por último, el
monitoreo de los medios de comunicación plantea
una metodología para observar qué cobertura reci-
ben los candidatos en los medios de comunicación
durante una campaña electoral.
Acceso a la información pública
El derecho de libre acceso a la información pública
es fundamental como base y es condición necesaria
para la participación e inci-
dencia de la sociedad civil y
la ciudadanía en políticas
públicas. Es el derecho que
tenemos todos, como ciuda-
danos y ciudadanas, de acce-
der a la información vincula-
da al Estado, referida a un
acto concreto, y a todas las
demás actividades que se en-
cuentran asociadas a ese acto
o esa decisión. Este derecho
es fundamental, ya que está
vinculado a uno de los ele-
mentos clave de la “Repúbli-
ca” como forma de organiza-
ción política: el principio de
la publicidad de los actos de
gobierno.
Puntualmente, el derecho de
libre acceso a la información pública exige al Estado
desarrollar una gestión más transparente y le permi-
te a la ciudadanía conocer la información contenida
en archivos, registros, estadísticas, expedientes ad-
ministrativos y resultados de estudios técnicos. El
pedido se inicia solicitando la información deseada
al organismo público correspondiente, a través de
una nota oficial presentada por escrito.
Audiencia pública
La audiencia pública es una instancia en el proceso
de toma de decisión administrativo o legislativo, en
el cual el responsable de la decisión habilita un espa-
cio para que todas las personas o partes que se vean
afectadas o tengan un interés particular expresen su
opinión. El objetivo de una audiencia pública es ser
un canal entre la ciudadanía y los gobernantes para
compartir posiciones, construir soluciones conjun-
tas o intercambiar información sobre un tema bien
definido y delimitado, garantizando voz para todos
36 Problemasenlademocracia
y logrando profundidad en aspectos técnicos si hace
falta. Es importante resaltar que las opiniones reco-
gidas en las audiencias públicas son de carácter con-
sultivo y no vinculante.
Esta herramienta de participación funciona a través
de diferentes encuentros y reuniones, en donde están
presentes ciudadanos, acompañados de funcionarios,
prestadores de servicios públicos y/o expertos en el
tema que se está tratando. Esas reuniones pueden ser
convocadas por el Estado, la ciudadanía u organiza-
ciones de la sociedad civil. Cuando la ciudadanía es
quien convoca a una audiencia, puede hacerlo a fin
de proponer al Estado la adopción de determinadas
medidas, solicitar explicaciones e informes a la auto-
ridad estatal o tratar temas de interés general.
La audiencia pública está basada en tres principios:
publicidad (de los actos de gobierno), transparen-
cia (en la gestión pública) y participación (de la
ciudadanía).
Banco de datos
El Banco de datos es una herramienta que promueve
el voto informado para evaluar la idoneidad de los
candidatos a ocupar cargos públicos y también brin-
da información para que la ciudadanía conozca a los
funcionarios en ejercicio. El banco contiene informa-
ción correspondiente a distintos aspectos de la vida y
trayectoria de los candidatos y funcionarios. Se in-
cluyen algunos datos personales, situación patrimo-
nial, antecedentes académicos, partidos políticos a
los que perteneció, antecedentes laborales, existencia
de causas pendientes con la justicia, organizaciones a
las que ha pertenecido o pertenece en la actualidad.
Esta herramienta de participación puede ser utiliza-
da tanto por la ciudadanía como los medios de co-
municación y diferentes organizaciones de la socie-
dad civil (OSC) para conocer a los candidatos a car-
gos electivos, a los funcionarios en ejercicio (elegidos
y designados), a los jueces y, en general, a todos
aquellos que desempeñan tareas que se encuentran
involucradas con intereses o recursos de la ciudada-
nía. La premisa de la cual parte la elaboración de un
Banco de datos es que la información que no se hace
pública dificulta el ejercicio de la ciudadanía.
Recomendaciones ciudadanas
Esta herramienta permite acortar la distancia entre
la ciudadanía y sus representantes, proponer modifi-
caciones y/o controlar las normas o procesos existen-
tes que resulten ineficaces o incompletos.
Las recomendaciones ciudadanas son el documento
que permite que la ciudadanía y las OSC identifi-
quen y señalen los principios que deben servir como
soporte para la elaboración o modificación de regla-
mentos internos de organismos públicos y normativa
general (por ejemplo, pueden presentarse recomen-
daciones ciudadanas para que en el momento de re-
glamentar el funcionamiento de un organismo pú-
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 37
blico la ciudadanía pueda cerciorarse de que los re-
glamentos aseguren que las reuniones sean públicas).
Presupuesto participativo
El presupuesto participativo es el mecanismo por el
cual la ciudadanía define las prioridades presupues-
tarias sobre la base de sus necesidades, participando
en el proceso de toma de decisión de asignación de
recursos y el control de esos recursos. Esta herra-
mienta garantiza la participación de la ciudadanía
en las etapas de elaboración, definición y control de
la ejecución del presupuesto, a través del releva-
miento de las demandas de los distintos sectores de
la sociedad y la búsqueda de consenso sobre las prio-
ridades de cada lugar, pero también incluye la inci-
dencia en el seguimiento del cumplimiento.
La implementación de una herramienta de este tipo
repercute directamente en la calidad de vida de la
ciudadanía. Es una propuesta que plantea inaugurar
un nuevo ejercicio del poder, basado en la participa-
ción ciudadana y la transparencia.
El objetivo central del presupuesto participativo es
permitir que los ciudadanos intervengan en el pro-
ceso presupuestario, el cual constituye una de las po-
líticas centrales del Estado. En la forma de asignar el
gasto público se expresan los objetivos, compromi-
sos y prioridades de la comunidad.
Iniciativa popular
La iniciativa popular constituye una herramienta
que promueve la incidencia cívica en los procesos le-
gislativos para contribuir a mejorar la calidad de vi-
da de la ciudadanía. De esta forma, es un mecanis-
mo que complementa la democracia representativa;
es el derecho de los ciudadanos a presentar un pro-
yecto de ley para su necesario tratamiento por el Po-
der Legislativo. En este sentido, el texto constitucio-
nal determina que los proyectos deben presentarse
únicamente ante la mesa de entradas de la Cámara
de Diputados. Aunque los proyectos presentados
deben tratarse dentro del plazo de doce meses, el Po-
der Legislativo no está obligado a aprobarlos. Por
otro lado, es importante destacar que no existe la
posibilidad de que un ciudadano presente un pro-
yecto de ley de forma individual, sino que debe
coordinarse con un número determinado de ciuda-
danos y presentarlo en forma conjunta.
La iniciativa popular constituye un indicador de la
madurez democrática de la ciudadanía. Es una he-
rramienta que profundiza el carácter participativo
de la democracia, ya que representa una instancia en
la que ciudadanía va mas allá del voto
38 Problemasenlademocracia
XII. OTRAS
ORGANIZACIONES
QUE IMPLEMENTAN
PROCESOS DE
DEMOCRACIA
DELIBERATIVA EN
EL MUNDO
Argentina
• Asociación Conciencia:
www.concienciadigital.com.ar
• Asociación por los Derechos Civiles (ADC):
www.adc.org.ar
• Fundación Cambio Democrático (FCD):
www.cambiodemocratico.org
• Fundación Ciudad: www.fundacionciudad.org.ar
• Fundacion Poder Ciudadano:
www.poderciudadano.org
• Red Interamericana para la Democracia (RID) /
Interamerican Democracy Network (IADN):
www.redinter.org.ar
Brasil
• Universidad Estadual de Londrina: www.uel.br
Chile
• Participa: www.participa.cl
Colombia
• Universidad de los Andes, Departamento de
Ciencia Política: www.uniandes.edu.co
Croacia
• Academy for Educational Development / Acade-
mia de Desarrollo Educacional: www.aed.org
Eslovaquia
• Partners for Democratic Change Slovakia / Socios
para el Cambio Democrático: www.pdcs.sk
Estados Unidos de América
• Kettering Foundation: www.kettering.org
• National Issues Forums Institute / Instituto para
los Foros de los Asuntos Nacionales: www.nifi.org
Ghana
• Institute for Democratic Governance (IDEG) /
Instituto para la Gobernancia Democrática: ide-
g@africaonline.com.gh / eakwetey@ideg-gh.org
Guatemala
• Instituto de Investigación y Autoformación Políti-
ca (INIAP): iniap@intelnet.net.gt
Jamaica
• The Dispute Resolution Foundation / Fundación
para la Resolución de Disputas:
www.disputeresolutionfoundation.com
Nueva Zelanda
• Institute of Social and Civic Policy / Instituto de
Política Social y Cívica: www.scpi.org.nz
Polonia
• Foundation in Support of Local Democracy /
Fundación en apoyo de la Democracia Local:
www.frdl.org.pl
Puerto Rico
• Group Dynamics International Corp.:
www.groupdynamicsinternational.com
Rumania
• Pro Democracy Association / Asociación Pro De-
mocracia: www.apd.ro
Rusia
• Russian Center for Citizenship Education / Cen-
tro Ruso para la Educación Ciudadana: rcce@gla-
s.apc.org / igiri@infopro.sbp.su
Cuadernilloparafacilitarladeliberación 39
• Foundation for the Development of Civic Culture
(FDCC) / Fundación por el Desarrollo de la Cul-
tura Cívica: fdcc@online.ru
Sudáfrica
• Institute for Democracy in South Africa / Institu-
to para la Democracia en Sudáfrica:
www.idasa.org.za
Tailandia
• Civicnet Institute / Instituto Civicnet:
www.thaicivicnet.com
Para más información sobre deliberación pública en
el mundo contactar a The International Civil So-
ciety Consortium for Public Deliberation / Consor-
cio Cívico Internacional para la Deliberación Públi-
ca: www.icscpd.ct.ro
40 Problemasenlademocracia
La Argentina no escapa a la realidad latinoamerica-
na de descontento y desilusión ante el funciona-
miento del sistema democrático. En este sentido, los
argentinos nos encontramos cada vez más lejos de la
política,lospolíticosylosasuntospúblicos.Ennues-
tro país esta insatisfacción se refleja tanto en la falta
decredibilidadenlasinstitucionespolíticascomoen
el bajo nivel de participación ciudadana en los asun-
tos públicos, y en la percepción negativa que los ciu-
dadanos tienen de la política y los políticos.
Este Cuadernillo para facilitar la deliberación delinea
un asunto público –los problemas de la democracia–
y varias opciones o aproximaciones para tratarlo.
Más que adherirse a una determinada línea ideológi-
ca, cada opción refleja ciertas preocupaciones y pers-
pectivas extendidas en la sociedad. De este modo, lo
que se busca es dejar planteadas líneas de dialogo a
fin de tratar de generar un cambio positivo que im-
pacte en la calidad de nuestras vidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialDiscriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialLuna Victoria Gisela
 
1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación CiudadanaMaryah Martínez Moreno
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
relación hombre-naturaleza
relación hombre-naturalezarelación hombre-naturaleza
relación hombre-naturalezaLissetEstefania
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5Julian Enrique Almenares Campo
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticosUniversidad
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Magu Sociales
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.Gustavo Bolaños
 
La ciudadania
La ciudadaniaLa ciudadania
La ciudadaniajrmc9
 

La actualidad más candente (20)

Bien individual y bien comun
Bien individual y bien comunBien individual y bien comun
Bien individual y bien comun
 
Los prejuicios
Los prejuiciosLos prejuicios
Los prejuicios
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Discriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion socialDiscriminación y exclusion social
Discriminación y exclusion social
 
La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.
 
Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
relación hombre-naturaleza
relación hombre-naturalezarelación hombre-naturaleza
relación hombre-naturaleza
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.La Población Mundial: análisis y características.
La Población Mundial: análisis y características.
 
La ciudadania
La ciudadaniaLa ciudadania
La ciudadania
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 

Destacado

Destacado (6)

Lectura sobre democracia en la escuela.
Lectura sobre democracia en la escuela.Lectura sobre democracia en la escuela.
Lectura sobre democracia en la escuela.
 
SOBERANIA
SOBERANIASOBERANIA
SOBERANIA
 
Actividad sobre democracia
Actividad sobre democraciaActividad sobre democracia
Actividad sobre democracia
 
Taller de democracia
Taller de democraciaTaller de democracia
Taller de democracia
 
Democracia para niños.
Democracia para niños.Democracia para niños.
Democracia para niños.
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 

Similar a Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano

Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadanoContrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoEl congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
El congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder CiudadanoEl congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder CiudadanoPoder Ciudadano
 
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoGobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
El congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadanoEl congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadanoHerramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaPoder Ciudadano
 
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...CAJU COLOMBIA
 
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalOrganizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalPAGGMunicipal
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...raulmaro
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoIrina Francioni
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaAcademia Telecentros Chile
 
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015lagunero3000
 

Similar a Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano (20)

Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
 
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadanoTransparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
Transparencia y control social en las contrataciones publicas poder ciudadano
 
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadanoContrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
Contrataciones publicas vulnerables poder ciudadano
 
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadanoEl congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
El congreso bajo la lupa 2006 poder ciudadano
 
El congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder CiudadanoEl congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
El congreso bajo la lupa 2005 Poder Ciudadano
 
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia I poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia I poder ciudadano
 
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadanoGobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
Gobierno local transparencia y participacion ciudadana poder ciudadano
 
El congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadanoEl congreso y la informacion poder ciudadano
El congreso y la informacion poder ciudadano
 
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadanoHerramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
Herramientas para la participacion ciudadana poder ciudadano
 
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadanoLas logicas de la corrupcion poder ciudadano
Las logicas de la corrupcion poder ciudadano
 
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano ArgentinaComo monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
Como monitorear instituciones legislativas Poder Ciudadano Argentina
 
Herramientas pc
Herramientas pcHerramientas pc
Herramientas pc
 
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
 
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadanoPartidos politicos para la democracia II poder ciudadano
Partidos politicos para la democracia II poder ciudadano
 
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión MunicipalOrganizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
Organizaciones de la Sociadad Civil e Incidencia en la Gestión Municipal
 
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas...
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documento
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
 
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
Renacer Lagunero: Informe de Actividades 2015
 
Boletin mayo2011
Boletin mayo2011Boletin mayo2011
Boletin mayo2011
 

Más de Poder Ciudadano

Riesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones minerasRiesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones minerasPoder Ciudadano
 
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadanoInfografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Delitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública ArgentinaDelitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública ArgentinaPoder Ciudadano
 
Transparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadanoTransparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadanoRegional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadanoManual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadanoInforme observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadanoInforme de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadanoIndice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...Poder Ciudadano
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...Poder Ciudadano
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...Poder Ciudadano
 
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...Poder Ciudadano
 
El dni como instrumento de inclusion social poder ciudadano
El dni como instrumento de inclusion social poder ciudadanoEl dni como instrumento de inclusion social poder ciudadano
El dni como instrumento de inclusion social poder ciudadanoPoder Ciudadano
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...Poder Ciudadano
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Poder Ciudadano
 
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...Poder Ciudadano
 

Más de Poder Ciudadano (18)

Riesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones minerasRiesgos de corrupción en concesiones mineras
Riesgos de corrupción en concesiones mineras
 
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadanoInfografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
Infografía para comprender el Parlasur. Poder ciudadano
 
Delitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública ArgentinaDelitos contra la administración pública Argentina
Delitos contra la administración pública Argentina
 
Transparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadanoTransparencia sector privado poder ciudadano
Transparencia sector privado poder ciudadano
 
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadanoRegional index of parliamentary transparency poder ciudadano
Regional index of parliamentary transparency poder ciudadano
 
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadanoManual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
Manual ciudadano para el libre acceso a la informacion poder ciudadano
 
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadanoInforme observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
Informe observatorio civico de entes reguladores poder ciudadano
 
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadanoInforme de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
Informe de la sociedad civil 2da ronda seguimiento cicc poder ciudadano
 
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadanoIndice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
Indice regional de transparencia parlamentaria 2008 poder ciudadano
 
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadanoIndice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
Indice latinoamericano de transparencia presupuestaria 2005 poder ciudadano
 
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
Estudio de simulacion de costos de la campaña electoral portena 2007 poder ci...
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupción en el sector privad...
 
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
Estrategias de transparencia y lucha contra la corrupcion en el sector privad...
 
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
El fortalecimiento de la responsabilidad de los funcionarios públicos poder c...
 
El dni como instrumento de inclusion social poder ciudadano
El dni como instrumento de inclusion social poder ciudadanoEl dni como instrumento de inclusion social poder ciudadano
El dni como instrumento de inclusion social poder ciudadano
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil caba mendoz...
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
 
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
Acceso al transporte guía de trámites y organismos para Gran Buenos Aires. Po...
 

Último

Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docxssusera47ae0
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...ignaciosilva517
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxANDREAGUZMAN366755
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco20minutos
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfignaciosilva517
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas20minutos
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxMIREYASALDARRIAGASAL
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024jrodriguezflores
 
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENGizelSilesRoca
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022FundacionArcangeles
 
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfFORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfignaciosilva517
 
Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas20minutos
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasluarodalegre97
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...ignaciosilva517
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfYni Xiloj
 

Último (20)

Informe - Remision de Archivadores (1).docx
Informe -  Remision de Archivadores (1).docxInforme -  Remision de Archivadores (1).docx
Informe - Remision de Archivadores (1).docx
 
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
LO OCCIDENTAL Y EL ABSOLUTISMO LOS INDIGENAS Y LOS DIOSES DE POLINESIA Y DE F...
 
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptxDIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
DIAPOSITIVAS DEL RESUMEN DE LA CORRUPCION DE LA H. DEL PERU.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País VascoPrograma electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
Programa electoral de Vox para las elecciones del País Vasco
 
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdfDIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
DIOSES GUARANIES LA SOCIEDAD ENFERMA Y REFLEXIONES.pdf
 
Programa de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascasPrograma de Sumar para las elecciones vascas
Programa de Sumar para las elecciones vascas
 
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptxPROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
PROGRAMACION MULTIANUAL DE BIENES SERVICIOS Y OBRAS.pptx
 
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
Primera Etapa del Proceso Electoral 2023-2024
 
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMENEL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
EL DERECHO EN EL IMPERIO ROMANO EN RESUMEN
 
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
Estados Financieros individuales A 31 de diciembre de 2023 y 2022
 
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdfFORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
FORMAS DEL MAL BIBLIA DERECHA CONSPIRANOIA Y NUEVA ERA.pdf
 
Programa de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascasPrograma de Bildu para las elecciones vascas
Programa de Bildu para las elecciones vascas
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
Programa de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascasPrograma de Podemos para las elecciones vascas
Programa de Podemos para las elecciones vascas
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
EL PRECIO DE LA IGNORANCIA Y DE LA SOCIEDAD ENFERMA SUS CONSECUENCIAS NEGATIV...
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
02. REGLAMENTO DE INCENTIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 

Problemas en la democracia que hacer para solucionarlos poder ciudadano

  • 3. Correa, Guillermo Problemas en la democracia : ¿qué hacer para solucionarlos? / Guillermo Correa ; con colabo- ración de: Mora Kantor - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación Poder Ciudadano, 2006. 40 p. ; 28x22 cm. ISBN 987-1350-00-7 1. Ciencias Políticas-Democracia. I. Kantor, Mora, colab. II. Título CDD 321.8 Fecha de catalogación: 3/10/2006 Copyright Fundación Poder Ciudadano Piedras 547 (C1070AAK) Buenos Aires, Argentina Telefax: (5411) - 4331-4925 Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723 Libro de edición argentina Primera edición 4 Problemasenlademocracia Autor Guillermo Correa Colaboración Mora Kantor Edición Zulema Cukier Diseño y diagramación www.mediamasa.com.ar Corrección Inés Gugliotella Consejo Honorario Teresa Anchorena Víctor García Laredo Mona Moncalvillo Manuel Mora y Araujo Luis Moreno Ocampo Martha Oyhanarte Consejo de Administración Presidente Carlos Facal Vicepresidente Renato Meyer Vocales Delia Ferreira Rubio José Ignacio García Hamilton Mempo Giardinelli Silvina Gvirtz Angélica Gorodischer Martín Churba Dirección Ejecutiva Laura Alonso
  • 4. Transparencia Internacional (TI), única organiza- ción no gubernamental a escala mundial dedicada a combatir la corrupción, congrega a la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos en una vasta coali- ción global. A través de sus capítulos en el mundo y su Secretariado Internacional, Transparencia Inter- nacional aborda las diferentes facetas de la corrup- ción, tanto en el interior de los países como en el plano de las relaciones económicas, comerciales y políticas internacionales. El propósito es compren- der y enfrentar los dos rostros de la co- rrupción: quien co- rrompe y quien per- mite ser corrompi- do. Asimismo, en el ámbito nacional, los capítulos de Transparencia Internacional actúan en procura de una mayor transparencia y la materialización del principio de rendición de cuentas. Con este fin, TI vigila el desempeño de algunas instituciones clave y ejerce presión para la adopción no partidista de las reformas que sean necesarias. www.transparency.org En 1995, se creó la Red Intera- mericana para la Democracia (RID). Las seis organizaciones fundadoras fueron Compañe- ros de las Américas (Estados Unidos); Asociación Conciencia y Fundación Poder Ciudadano (Ar- gentina); Corporación Participa (Chile); Instituto de Investigación y Autoformación Política (Guatemala) y Departamento de Ciencias Políticas de la Universi- dad de los Andes (Colombia). Desde entonces, la RID se transformó en la red más grande de organizaciones de la sociedad civil en el hemisferio, con más de 350 miembros en 24 países que promueven la participación ciudadana en la re- gión por medio de la cooperación, la capacitación y la divulgación de información. www.redinter.org El Acuerdo de Lima es una Red de Movimientos Cí- vicos de América Latina y el Caribe, constituida el 15 de septiembre del 2000 en la ciudad de Lima, Perú, por un grupo de organizacio- nes de la sociedad civil de distintos países de la región, comprometidas con el fortalecimiento de la democracia, las cuales acordaron establecer una alianza para promover el intercambio de experiencias, proveer un sistema de mutuo apoyo en aspectos políticos y técnicos del monitoreo electo- ral, y desarrollar actividades y proyectos conjuntos. www.acuerdodelima.org El Proyecto Internacional de Presupuesto (IBP) del Centro sobre Presupuesto y Prioridades Políticas (CBPP) asiste a organizaciones no gubernamentales, así como a investigadores, en sus esfuerzos por anali- zar políticas presupuestarias y mejorar los procesos y las instituciones del presupuesto. El proyecto está es- pecialmente interesado en asistir con investigación aplicada relevante a los debates políticos vigentes, así como con investigación sobre los efectos de las polí- ticas presupuesta- rias en sectores marginados y de pobreza. La meta última del proyecto es hacer que los sistemas de pre- supuesto respondan más eficazmente a las necesida- des de la sociedad y, por consiguiente, sean más transparentes y responsables ante el público. ww- w.internationalbudget.org Cuadernilloparafacilitarladeliberación 5 RedesinternacionalesalasquepertenecePoderCiudadano
  • 5. La Fundación AVINA es una red de líderes de la socie- dad civil y del sector empresario que impulsan iniciati- vas por el desarrollo sostenible en Iberoamérica. El desarrollo sostenible es una opción viable para el mejora- miento de la dignidad huma- na, a través de la cual se satis- facen las necesidades del pre- sente compatibilizándolas con las de las generaciones futuras. AVINA busca vincular a líderes de la socie- dad civil y del sector privado, porque cuando traba- jan juntos logran desarrollar soluciones de largo pla- zo para sus comunidades. www.avina.net El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) es una entidad in- tergubernamental autóno- ma, cuya misión es apoyar a los Estados de la región en sus procesos de reforma a la justicia. Su sede se en- cuentra en Santiago de Chile y sus miembros son to- dos los países integrantes activos de la Organización de Estados Americanos (OEA). Nace en 1999, por resolución de la Asamblea General de la OEA, en cumplimiento de los mandatos que enfatizaban la necesidad de incorporar el fortalecimiento del siste- ma judicial y la administración de justicia como tó- pico relevante para la gobernabilidad y el desarrollo económico de los países. www.cejamericas.org La Red Puentes es una alian- za internacional integrada por organizaciones de la so- ciedad civil comprometidas con la Responsabilidad Social Empresaria y apoyada por la Agen- cia de Cooperación al Desarrollo, NOVIB y fondos públicos de Holanda. Su propósito es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la RSE desde la pers- pectiva de la sociedad civil. Esta alianza integra a 21 organizaciones de cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Holanda y México. En la Argentina, estuvo conformada originalmente por las fundaciones SES, El Otro y Geos, y en 2004 se incorporaron a la Red la Fundación de Ambiente y Recursos Humanos (FARN) y Poder Ciudadano. www.redpuentes.org 6 Problemasenlademocracia
  • 6. portugués, México, 2003. -Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria. La Expe- riencia de 10 países, 2003: Informe de la Argentina, Poder Ciudada- no, Buenos Aires, 2003. -¿Quién es Quién? Banco de Datos de candidatos presidenciales, 1995, 1999, 2003. -¿QuiénesQuién?BancodecandidatosaJefedeGobiernodelaCiudad de Buenos Aires, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2003. -Primer diagnóstico de independencia judicial, 2003. -CD card del Monitoreo de la cobertura de medios, 2003. -Procedimientos consultivos para la adquisición de textos académicos, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Fundación Poder Ciudadano. Capítulo Argentino deTransparencia Internacional, en Caja de Herramientas para el control ciudadano de la corrupción, TransparenciaInternacional,PoderCiudadano,BuenosAires,2004. -Sociedadcivilypresupuestoparticipativo,laexperienciaargentina,Fo- rointernacionalsobrepresupuestoparticipativo,FondodelCongre- so de la República de Perú. Lima, 2004. -Manual de acción colectiva por la justicia. Derecho de interés público, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2004. -Manual de monitoreo de medios en períodos electorales,La Crujía Edi- ciones, Buenos Aires, 2004. -Periodismo social. Para que nuestra información sea noticia. Infocívi- ca, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2004. -Monitoreocívicodelgastoenpropagandapolítica.ManualparaONG, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2004. -El Congreso bajo la lupa 2004, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2005. -¿Cómo monitorear instituciones legislativas? Propuestas para la ciuda- danía y las organizaciones de la sociedad civil, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2005. Impreso por Manchita. -Herramientas para la participación ciudadana, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2005. Impreso por Manchita. -El congreso bajo la lupa 2005, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2005. Impreso por Manchita. -Contrataciones Públicas Vulnerables, Poder Ciudadano, Buenos Ai- res, 2006. Impreso por Manchita. -Una mirada atenta sobre el Consejo de la Magistratura, Poder Ciuda- dano, Buenos Aires, 2006. Impreso por Manchita. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 7 OtraspublicacionesdelabibliotecaPoderCiudadano -Revista Poder Ciudadano, revista propia de edición mensual (de marzo a diciembre), de 1991 a 1997. -Control de la corrupción. ¿Qué puede hacerse?, Foros de Interés Ciu- dadano, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 1991 a 1997. -Los ciudadanos y sus representantes. ¿Cómo mejorar una relación dete- riorada?,ForosdeInterésCiudadano,PoderCiudadano,BuenosAi- res, 1993. -Banco de Datos de políticos argentinos 2, 1995. -Nuevas herramientas para la acción ciudadana en defensa de los dere- chos del medio ambiente, Programa de Participación y Fiscalización Ciudadana, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 1997. -Herramientas de acción ciudadana para la defensa de los derechos de la mujer, Programa de Participación y Fiscalización Ciudadana, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 1997. -La copia y la coima: Cómo cambiar un estilo, EditorialTroquel, Bue- nos Aires, 1997. -Acciones de fiscalización y control ciudadano de la gestión pública, Red Interamericana y del Caribe para la Democracia, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 1998. -Aulas sin fronteras: Experiencias educativas innovadoras que promue- ven la participación y mejoran la convivencia, Oscar Rasori et. al., Ai- que Grupo Editor, Buenos Aires, 1999. -Banco de Datos de candidatos, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2000. -Día Internacional: Experiencias exitosas en el campo del presupuesto participativo,BuenosAires,2002.(Estádisponibletambiénunaver- sión digital de esta publicación). -Manual de organizaciones no gubernamentales: Una estrategia de la sociedad civil para el trabajo presupuestario. La experiencia de Poder Ciudadano 2001-2003, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2003. -Manual sobre el monitoreo cívico del Consejo de la Magistratura, Po- der Ciudadano, Buenos Aires, 2003. -Manualdeplanesdeaccióndeincidenciaenpolíticaspúblicas,Ñukan- chikKawsaytaAllichinkapakRuraykuna,PoderCiudadano,Funda- ción Esquel. Partners of the Américas, USAID, Red Interamericana para la Democracia, Ecuador, 2003. -Manual de periodismo social, Poder Ciudadano, Buenos Aires, 2003 (segunda edición). -ÍndiceLatinoamericanodeTransparenciaPresupuestaria.Laexperien- cia de 10 países, 2003: Informe regional, versión en español, inglés y
  • 7. Agradecimientos La Fundación Poder Ciudadano quiere agradecer a las siguientes personas e instituciones por su partici- pación: Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Centro de Implementación de Políticas Publicas pa- ra la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Delia Fe- rreira Rubio, Fundación Cambio Democrático, Gustavo Gamallo, Kettering Foundation, Carlos March, Cámara Nacional Electoral, Roberto Saba, Eliana Spadoni, Graciela (Gachi) Tapia, Laura Alon- so y Pilar Arcidiacono. 8 Problemasenlademocracia
  • 8. Indicedecontenidos I. Deliberación: Una forma de resolver nuestros problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 II. ¿Qué se entiende por democracia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 III. Los argentinos y nuestra experiencia con la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Enmarcando el problema de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 IV. Opción uno: Fortaleciendo las instituciones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 a. ¿Qué puede hacerse? De la deliberación a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 b. Aquellos que sostienen esta opción dicen… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 c. Aquellos que nos ven representados cuestionan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 d. Analizando los costos y los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 V. Opción dos: Reforzando los valores de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 a. ¿Que puede hacerse? De la deliberación a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 b. Aquellos que sostienen esta opción dicen… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 c. Aquellos que no se ven representados cuestionan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 d. Analizando los costos y los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 VI. Opción tres: Fomentando una participación ciudadana más activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 a. ¿Que puede hacerse? De la deliberación a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 b. Aquellos que sostienen esta opción dicen… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 c. Aquellos que no se ven representados cuestionan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 d. Analizando los costos y los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 VII. Comparación de las opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 VIII. Hacia una conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 IX. Preguntas que guían la reflexión sobre el problema de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 X. Acerca de los foros ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 ¿Qué es un foro ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 ¿Cómo funciona un foro ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 ¿Qué se espera de un foro ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 XI. Herramientas y mecanismos de participación ciudadana de Poder Ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 XII. Otras organizaciones que implementan procesos de democracia deliberativa en el mundo . . . . . . . . 39 Cuadernilloparafacilitarladeliberación 9
  • 9. I. DELIBERACIÓN: UNA FORMA DE RESOLVER NUESTROS PROBLEMAS ¿Qué pensamos cuando pensamos en política? ¿Real- mente sentimos que el espacio público nos pertene- ce? ¿Nos sentimos verdaderamente representados por los políticos? ¿Pensamos que la política afecta nuestra vida diaria? ¿Qué entendemos por el concepto de de- mocracia? Estas preguntas permiten introducir la re- levancia del rol de la política y de lo político en nues- tra vida cotidiana, así como la necesidad de recuperar la noción de bien común y la capacidad transforma- dora de la acción colectiva. No suele tenerse en cuenta que tanto los parques co- mo las bibliotecas o las calles constituyen bienes pú- blicos que nos incumben como miembros de la co- munidad. En general, la contribución de los indivi- duos a la vida política se agota en la participación electoral cada cuatro años a través del sufragio. A fin de resolver los conflictos presentes en la co- munidad, resulta necesario reducir la brecha exis- tente entre la ciudadanía y los asuntos comunes. Mientras que los primeros no adopten una posi- ción activa respecto de la vida pública, todos los asuntos y preocupaciones que los afectan se man- tendrán en un mero estado de queja. La única ma- nera de encontrar respuestas y nuevas soluciones a los problemas cotidianos es formando parte en los procesos de toma de decisión y en la elaboración de políticas públicas. Los foros ciudadanos1 promueven la libre expresión en un espacio imparcial, apartidario y carente de cualquier tipo de prejuicio. Asimismo, permiten que cada ciudadano conozca lo que los demás piensan de los mismos asuntos que inciden en la vida de todos. Los foros se diferencian de simples conversaciones con amigos en un bar o en una cena familiar, aunque también en estos espacios, a través del dialogo, la gente hace política. Los foros permiten considerar las distintas perspec- tivas de cada problema. Los temas se tratan en pro- fundidad con el fin de evaluar los beneficios y los costos de cada curso de acción posible. Lo que hace que los foros funcionen es la deliberación democrá- tica que se produce en su seno. Este mecanismo permite definir problemas y actuar sobre ellos, así como lograr que los demás también actúen. Por eso es que se entablan conversaciones con el fin de re- solver dificultades. II.¿QUÉSEENTIENDEPOR DEMOCRACIA? Existe un sentimiento generalizado de insatisfacción respecto del funcionamiento del sistema democráti- co. Los ciudadanos se sienten frustrados por el de- sempeño de “esta democracia”. Pero ¿que se entiende por democracia? Antes de comenzar a deliberar a través de las tres op- ciones de aproximación a la problemática de la de- mocracia contenidas en este cuadernillo, introducire- mos conceptos e ideas para generar una base común que permita establecer un acuerdo acerca de a qué nos referimos cuando decimos que “la democracia no funciona como debería”. En la democracia el poder reside en el pueblo, aun cuando quienes gobiernan son sus representantes. Se trata de una forma de organización política en la cual los ciudadanos interactúan, se reúnen y deliberan, en los espacios públicos, acerca de los problemas y nece- 10 Problemasenlademocracia 1 Véase la sección referida a los foros ciudadanos. *Introducción
  • 10. sidades que les incumben a todos. A través de la política nos unimos como ciudadanos y transformamos nuestra realidad. La acción política sucede mas allá de las estructuras gubernamentales, así como la democracia representativa constituye mu- cho más que un procedimiento o instrumento para elegir gobernantes cada cuatro años. Una sociedad democrática saludable contiene en su interior pluralidad de intereses, disensos, conflicto, desacuerdos y heterogeneidad de ideas, que deben canalizarse mediante mecanismos formales e infor- males que los transformen en decisiones y cursos de acción. Todas las demandas y necesidades de los ciudadanos deben articularse e incluirse en los procesos de toma de decisión, para lo cual los mecanismos institucio- nales de negociación, articulación y agregación de in- tereses suponen la igualdad y libertad como premisas fundamentales a fin de ser legítimos, inclusivos y re- presentativos. La calidad de la democracia depende del respeto a la ley, de la capacidad de representación de los partidos políticos, de la alternancia en el poder, de la eficacia en los sistemas de rendición de cuentas de los políti- cos hacia los ciudadanos, del acceso de estos últimos a la información pública, de la transparencia en los pro- cesos de toma de decisión, de la no discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, y de que las ins- tituciones y los cargos estatales estén por encima de los hombres y mujeres que los ejercen. Por último podemos decir que, en la actualidad, la democracia es la forma en la que los seres humanos nos organizamos en sociedad para resolver nuestros problemas y satisfacer nuestras necesidades, a través de representantes a los que les delegamos una por- ción de nuestro poder de decisión para que accionen en pos del bien común. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 11 III.LOSARGENTINOSY NUESTRAEXPERIENCIA CONLADEMOCRACIA Los argentinos nos encontramos cada vez más lejos de la política, los políticos y los asuntos públicos. Es- ta situación se refleja tanto en la falta de credibilidad como en el bajo nivel de participación ciudadana en el sistema democrático. La percepción negativa que los ciudadanos tienen de la política y del funciona- miento de la administración pública, así como el ba- jo nivel de legitimidad de las instituciones, plantean la necesidad de generar un cambio y empezar a pen- sar qué podemos hacer para solucionar los problemas de la democracia. El deterioro de la percepción sobre la función pública y el rechazo tanto a la acción como al discurso de todo político se encuentran estrechamente relacionados con el aumento de la utilización de la política en favor del interés personal. Las instituciones no funcionan como canalizadores de las demandas sociales, sino como pie- zas de una maquinaria burocrática que se encuentra cada vez más alejada del bien público. En este escenario, los partidos políticos gozan de una imagen pública negativa. No son percibidos por los ciudadanos como canales naturales de transforma- ción, capaces de convertir demandas sociales en polí- ticas públicas transparentes y eficientes. Los poderes públicos debilitados por los escándalos de corrupción, el nepotismo --es decir, la obtención de cargos gubernamentales únicamente por relación de amistad o parentesco con un funcionario electo- y la falta de democratización en los procesos de toma de decisión avivan el rechazo a toda actividad política. La no vigencia del “imperio de la ley” y el bajo nivel de rendición de cuentas, así como la deficiente calidad institucional, generan un escenario propicio para la
  • 11. 12 Problemasenlademocracia 2 Encuesta de opinión desarrollada para Transparencia International por Gallup International en un conjunto de siete preguntas como parte de su encuesta Voice of the People (La voz de la gente). Ésta se aplica en hogares de 69 países que incluyeron a más de 50.000 per- sonas durante el año 2005. 3 Latinobarómetro es una organización sin fines de lucro con base en Santiago del Estero, Chile, que desde 1995 realiza periódicamente encuestas de opinión, de actitud y valores en América latina. El sondeo fue elaborado por consultoras de opinión en 18 países de América latina e involucró a 20.206 entrevistados en agosto y septiembre del 2005. El margen de error es del 3%. producción y reproducción de actos ilícitos sin una efectiva respuesta por parte de la justicia. En este sentido, vale la pena mencionar los resultados del Índice de Percepción de Corrupción del 2005, construido por Transparencia Internacional a través de encuestas de percepción realizadas por diez insti- tuciones independientes a empresarios, académicos y analistas de riesgo del mundo y expertos locales. En el ranking anual elaborado por esa organización, la Argentina obtuvo 2,8 puntos. Es importante des- tacar que el país no ha superado nunca los 4 pun- tos, que es la calificación mínima requerida para “aprobar”. Este hecho revela el escaso tratamiento otorgado a la lucha contra la corrupción, plasmado en la falta de sanciones y medidas preventivas con- tra ese fenómeno. La calificación de la Argentina se encuentra por de- bajo del promedio regional para América latina (3,6 puntos), constituyendo la corrupción un incentivo negativo para el involucramiento de la ciudadanía en los asuntos públicos. El Barómetro Global de la Corrupción en su versión 20052 obtuvo conclusiones similares. Éstas indica- ron falta de confianza de los individuos hacia las ins- tituciones y, particularmente, hacia los partidos polí- ticos. La variable que mide la confianza en los políti- cos alcanzó solamente el 4%, lo que refleja la baja identificación que existe en Latinoamérica entre los ciudadanos y sus representantes, así como la percep- ción que se tiene de la política como un espacio co- rrompido. La insatisfacción respecto del funcionamiento del sis- tema democrático constituye un factor que afecta a 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Haiti Paraguay Venezuela Guyana Guatemala Ecuador Bolivia Nicaragua Honduras Argentina Rep.Dominicana Surinám Perú Panamá México Jamaica Brasil Belice TrinidadyTobago Cuba Colombia ElSalvador CostaRica Uruguay Barbados Chile 1.8 2.1 2.3 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.6 2.8 3 3.2 3.5 3.5 3.5 3.6 3.7 3.7 3.8 3.8 4 4.2 4.2 5.9 6.9 3.3 ÍndicedePercepcióndeCorrupción2005. TransparenciaInternacional.AméricalatinayCaribe Fuente:ÁreaTransparenciayAnticorrupcióndelaFundaciónPoderCiudadanosobrelabasededatosdel ÍndicedePercepcióndeCorrupción(IPC)2005deTransparenciaInternacional. Paramásinformación,ingresarenwww.latinobarometro.org. muchas comunidades en América latina. Según los resultados estadísticos obtenidos por el Latinobaró- metro3 en su encuesta anual versión 2005, en el ám- bito regional, sólo el 49% de las personas prefieren la democracia en lugar de otro tipo de régimen político. En el caso argentino, el resultado en favor de la de- mocracia es mayor: el 65% de los argentinos optan por la democracia sobre otros tipos de sistemas de *Introducción
  • 12. gobierno. Esa encuesta también refleja el nivel de confianza tanto en las instituciones como en los indi- viduos relacionados con la política. Estos últimos al- canzan el 45% y el 43% en el caso de la presidencia. Las Fuerzas Armadas obtuvieron el 41%; el Poder Ju- dicial, el 31%; el Poder Legislativo, el 28% y, final- mente, los partidos políticos sólo obtuvieron el 18% en la medición del nivel de confianza. Algunos resultados relevantes... En el análisis del discurso sobre la cuestión política en general, puede observarse que predomina clara- mente un rechazo intenso y en bloque a toda acti- vidad política y a todo protagonista del escenario público. El atributo que define a la imagen del político ar- gentino es la corrupción. No se reconocen como valederos y operativos los me- canismos de representación. Los dirigentes no son reconocidos como representantes de sus dirigidos. Se percibe una larga distan- cia entre el estamento de quienes tienen algún poder y quienes no lo tienen. La percepción generalizada es la de que el “poder” está en ma- nos ajenas y muy distantes. Se lo registra como algo que no concier- ne a la “gente común”. Es “propie- dad” de los políticos o ni siquiera de ellos. Se supone que las posibilida- des de influencia de la gente en las decisiones que afectan a todos son mínimas. A partir de ahí, el im- pulso para la participación de cualquier índole en la cosa publica encuentra obs- táculos difíciles de superar. Fuente:Losargentinosfrentealapolíticaylopolítico,IpsosMorayAraujopreparadoparaPoderCiudadano,2005. El hecho de que sea la primera vez desde 1930 que la República Argentina goza de veintitrés años continuos de democracia constituye otra de las variables que im- pactan en el funcionamiento del sistema democrático vigente. Este factor explica en parte la falta de partici- pación ciudadana en los asuntos públicos. El sistema democrático es aún joven y requiere la reactivación y ampliación de las prácticas ciudadanas, las cuales de- ben superar la instancia del sufragio. Los continuos períodos dictatoriales en la Argentina desde 1930 a 1983 erosionaron la participación de los ciudadanos en el ámbito público, quebrantando lazos sociales y aumentando la pérdida de confianza entre la política y los ciudadanos. Otra de las variables que inciden en la percepción Cuadernilloparafacilitarladeliberación 13 0 1 2 3 4 5 PartidosPolíticos Legislativo Policía SistemaLegal/Judicial RecaudacióndeImpuestos Negocios/SectorPrivado Aduanas ServiciosMédicos MediosdeComunicación SistemaEducativo EmpresasdeServiciosPúblicos ServiciosdeRegistrosyPermisos Sectormilitar ONGsposreligiosos Cuerposreligiosos 4.5 4.4 4.3 4.3 3.7 3.5 4 3.2 3.3 3.2 3.5 3.7 3.3 3.1 2.8 SectoreseinstitucionesmásafectadasporlacorrupciónenAméricaltina (1:nadacorrupto-5:extremadamentecorrupto) Fuente:ÁreaTransparenciayAnticorrupcióndelaFundaciónPoderCiudadanosobrelabasededatosdelBarómetroGlobaldeCorrupción2005deTransparenciaInternacional.
  • 13. negativa de los argentinos hacía el funcionamiento del sistema democrático es el hecho de que el creci- miento económico no haya beneficiado por igual a todos los sectores de la sociedad. A pesar de la recu- peración de la actividad económica desde el 2003 (tasa de crecimiento económico aproximadamente del 9% anual)4 , los indicadores que miden la desi- gualdad en la distribución del ingreso casi no mues- tran alteración durante el mismo período. Según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísti- ca y Censos), hay un aumento visible de la brecha en la distribución del ingreso en donde aquellos que más tienen se separan del 10% mas pobre de la po- blación, lo cual se encuentra estrechamente vincu- lado a los efectos de la crisis del 2001. Por su parte, el coeficiente de Gini5 tampoco muestra cambios significativos. Ambos indicadores de desigualdad expresan valores muy altos. Asimismo, más allá de la baja tanto en la tasa de de- sempleo como en la que mide la pobreza (esta últi- ma descendió del 54,3% en octubre de 2002 al 30,9% en octubre de 2005)6 , es importante enfati- zar la existencia de personas ocupadas que se en- cuentran bajo la línea de pobreza. En la Argentina, hay un gran número de personas con empleo, que aún son pobres. Aun con la realidad social descripta, la mayor parte del presupuesto público es destinado al pago de los altos intereses de la deuda externa en lugar de ser invertido en la implementación de políticas sociales de largo plazo destinadas al mejoramiento del sis- tema educativo y de salud pública, o a reducir la brecha entre ricos y pobres. La riqueza del país no se invierte en el desarrollo de un modelo de país inte- grado e inclusivo. La cooptación de instituciones estatales por intereses particulares y la ineficiencia de las políticas públicas para generar un proceso de inclusión social reflejan la necesidad de explorar nuevas ideas y nuevos mecanismos a fin de solucionar los serios problemas descriptos. Por eso es que resulta esencial recuperar el proceso político como una actividad de transformación de la vida social, en la cual la deliberación, el dialogo y la concientización acerca de los problemas comunes juegan un papel importante en la mejora de la cali- dad de vida. Como ciudadanas y ciudadanos argentinos, tenemos el desafío de transformar nuestros valores y nuestra cultura. El bien común no es sólo responsabilidad de los políticos; la construcción de la Nación es respon- sabilidad de todos los ciudadanos. En este sentido, es importante reforzar los valores cívicos y el imperio de la ley, recuperar la confianza en las instituciones, así como participar en los asuntos públicos. 14 Problemasenlademocracia -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 8.8 -10.9-4.4 9 9.2 200320022001 2004 2005 ProductoBrutoInternoenlaArgentina: 2001-2005 Variaciónanualporcentual Fuente:ElaboraciónpropiasobrelabasededatosdelINDEC.Nota:Cifrascalculadasenmillonesdepesos1993. 4 INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): www.indec.gov.ar 5 El coeficiente de Gini es indicador que mide la desigualdad. Este coeficiente es una medida que surge de otra representación gráfica de la distribución del ingreso llamada “curva de Lorenz”. Un valor del coeficiente de Gini próximo a 1 (uno) corresponde a una distribución muy concentrada, en tanto que un valor próximo a 0 (cero) corresponderá a una distribución muy igualitaria del ingreso. 6 Diario Clarín, 22 de abril del 2006. www.clarin.com *Introducción
  • 14. Enmarcandoelproblemadelademocracia ¿Qué podemos hacer nosotros como ciudadanos? A fin de analizar el problema en toda su compleji- dad, analizar sus múltiples causas y establecer líneas de diálogo o cursos de acción para vigorizar el sis- tema democrático, resulta interesante abordar la temática desde distintas perspectivas. En ese senti- do, este cuadernillo propone tres opciones desde las cuales comenzar a plantearnos el problema de la democracia. En cada opción, la naturaleza del prob- lema es diferente, así como distintas son las solu- ciones que de él se desprenden. Desde la perspectiva de la opción uno, los proble- mas que originan un funcionamiento poco satisfac- torio de la democracia se relacionan con la ineficien- cia del Estado en la provisión de bienes y servicios a los ciudadanos. El entramado social de valores y principios en los que se basan las relaciones entre los hombres y mujeres constituye el elemento central del enfoque planteado en la opción dos. Existen ciertos valores indispensables para el funcionamiento pleno de la democracia, los cuales se encuentran en un estado de continua erosión y cambio. Por último, la opción tres relaciona el desempeño deficiente del sistema democrático con el nivel de participación de los ciudadanos en la política. Este último enfoque hace hincapié en la naturaleza de la relación de la ciudadanía con lo público, es decir, con lo que es de todos. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 15 0 5 10 15 20 25 30 35 40 323833.8 31 34 200320022001 2004 2005 Desigualdadenladistribucióndelingreso GranBuenosAires:2001-2005 Fuente:ElaboraciónpropiasobrelabasededatosdelINDEC.Nota:Ingresofamiliarpromedioentreeldecilmásricodela poblaciónsobreelingresofamiliarpromediodeldecilpobredelapoblación. “Todoestárelacionadoconlapolítica. Eslaherrmientapara satisfacernecesidades”. “Lademocraciadebefuncionarpara todos,nosoloparaalgunos”.
  • 15. L a naturaleza y la calidad de la relación entre los ciudadanos y la administración pública constitu- yen una parte esencial de la percepción que los ciu- dadanos tienen acerca del funcionamiento del siste- ma democrático. Esto se debe, en gran parte, a que el contacto inme- diato de la mayoría de los ciudadanos con el Estado se da a través de las agencias gubernamentales. Cada vez que necesitamos hacer algún trámite, solicitar información, gestionar una habilitación, utilizar un servicio estatal o ejercer alguno de los derechos que tenemos como ciudadanos frente al Estado, lo hace- mos a través de la burocracia y en relación directa con los empleados públicos. Por lo tanto, nuestro contacto con lo público se da a través de esas agen- cias, las cuales inciden con su funcionamiento en nuestra calidad de vida. Por eso es que tanto el deterioro de la imagen de la función pública como la percepción negativa que la ciudadanía tiene de la eficiencia y la transparencia de los procesos en el interior de la administración públi- ca generan un estado de malestar, una creciente insa- tisfacción y desconfianza en el sistema democrático. Factores tales como la utilización de estructuras y re- cursos estatales en beneficio de intereses particula- res, la carencia de mecanismos de selección de perso- nal basados en el mérito o el uso de cargos públicos como prebendas o para pagar “favores políticos” de- bilitan la calidad de las instituciones públicas, lo cual afecta directamente la percepción y el funciona- miento real del sistema democrático. Desde esta perspectiva, la satisfacción respecto del desempeño del sistema democrático se encuentra es- trechamente ligada a la capacidad del Estado de pro- veer eficientemente bienes y servicios públicos, así como de brindar soluciones eficaces a los distintos problemas de la ciudadanía. Esta opción sostiene que un “buen gobierno “forja una “buena democracia”. A fin de fortalecer la relación entre los ciudadanos y el sistema democrático, la gestión pública debe 16 Problemasenlademocracia *IV.Opcionuno Fortaleciendolas institucionesdelEstado “Yoquieroquemeatiendanbienyrápidocuandovoyahaceruntrámite”.
  • 16. • Implementar una reingeniería institucional a fin de acercar las agencias burocráticas a los ciudadanos • Definir el acceso a la Administración Pública a través de concursos transparentes y abiertos a la ciudadanía • Aumentar los salarios de los agentes para evitar casos de corrupción (si tienen más dinero, no aceptarán sobornos, además de evitarse que can- didatos capacitados se vayan al sector privado) • Implementar evaluaciones de desempeño en cada unidad burocrática • Mejorar los procesos de sistematización a través de la incorporación de herramientas tecnológicas y capacitación a los funcionarios • Optimizar los mecanismos de control Cuadernilloparafacilitarladeliberación 17 “Losciudadanosdeberíanpodercontrolaralospolíticos”. “Lopúblicoestuvorelacionadoconlaineficienciadurantemuchotiempo”. orientarse de acuerdo con las necesidades de los ciu- dadanos, transformándose en un espacio más servi- cial y amistoso en donde los políticos y los emplea- dos públicos estén al servicio de la ciudadanía. Asimismo, la percepción de “buen gobierno” y la efec- tividad de la administración pública, especialmente cuando el objetivo principal de ésta es mejorar la cali- dad de vida de los ciudadanos, se encuentran estrecha- mente relacionadas con el correcto funcionamiento de los mecanismos de control y de rendición de cuentas de los aparatos del Estado hacia la ciudadanía. Un sector público más efectivo y responsable deviene en un aumento de la confianza en el sistema de gobierno. Por eso es que resulta imprescindible mejorar la calidad de los procesos a través de los cua- les el Estado suministra bienes y servicios, monito- rear el cumplimiento de las normas y sistematizar el funcionamiento de la burocracia, evitando que este último responda y cambie continuamente según los gobernantes de turno. La presencia de agentes públicos más capacitados, tanto a través de herramientas técnicas como de ges- tión y comunicación, también acelera y vuelve más eficaces las respuestas estatales a las demandas de la ciudadanía. El enfoque refleja cómo instituciones estatales mas transparentes y eficientes pueden fortalecer tanto el sistema democrático como la percepción que los ciudadanos tienen de ese sistema. a. ¿Que puede hacerse? De la delibe- ración a la acción • Aumentar el nivel de capacitación de los agentes públicos La Oficina Nacional de Innovación y Ges- tión dependiente de la Subsecretaría de la Gestión Pública otorga una vez por año el Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público. En el 2005 el premio fue para la Su- perintendencia de Salud. Guía Orientadora de trámites: su objetivo primario es orientar al ciudadano en todos aquellos trámites que deba realizar ante la Administración Pública. La Oficina Nacional de Tecnologías de In- formación ha impulsado la generación del primer Plan Nacional de Gobierno Electró- nico. Este plan impulsará el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comu- nicaciones por parte del Estado Nacional pa- ra mejorar la relación del gobierno con los habitantes y ciudadanos, aumentar la efica-
  • 17. Sin una alianza adecuada entre los políticos, las elites tecnocráticas y los distintos segmentos de la población que se benefician con la reforma, las probabilidades de que ésta se consolide y se profundice son mínimas. La reforma no representa sólo el cambio de mecanismos administrativos, sino el cambio de las reglas de juego. S. Haggard, “La reforma del Estado en América La- tina”, Revista del CLAD, Reforma Democracia Nº 11, 1995. La capacidad del Estado de realizar transformaciones depende también de las relaciones Estado-sociedad. Peter Evans (1995) b. Aquellos que sostienen esta op- ción dicen… • Un nivel más alto de eficiencia conduce a niveles más altos de capacidad resolutiva. Si las agencias gubernamentales tuvieran funciona- rios idóneos en cada rol, la velocidad y el tamaño de demandas que pudieran procesar sería mucho mayor, lo que agilizaría y simplificaría la tarea burocrática. • Hay que optimizar la organización de los recursos humanos a fin de volver los procesos burocráticos más expeditivos y superar la “complejidad” del siste- ma burocrático. Si se realizara una reasignación de los empleados esta- tales, se podría reubicar a los funcionarios según sus capacidades y, además, fortalecer más aquellas ofici- nas públicas en donde se requieren mas empleados. • Funcionarios públicos mejor entrenados aumenta- rían la calidad de los servicios ofrecidos por las insti- tuciones que ellos representan. La capacitación y las herramientas que ofrecen los cursos, talleres y seminarios decantan directamente en los trabajos y tareas que todos realizamos en nuestros empleos. Esto se traduce en un mejora- miento en el desempeño de las actividades que se llevan a cabo y, por ende, los funcionarios y técnicos de las oficinas públicas estarían preparados para asis- tir de mejor manera las demandas sociales. • Mejorar el nivel de eficiencia de la burocracia tiene un impacto económico positivo. Maximizar y optimizar los recursos financieros y hu- manos genera un ahorro en el gasto del Estado y, por ende, decantaría en una baja de los impuestos o en “Alosfuncionarioslespagamostodosconnuestrosimpuestos”. 18 Problemasenlademocracia *IV.Opcionuno cia y eficiencia de la gestión y los servicios públicos, e incrementar la transparencia. Argentina Compra es el sitio Web de la Ofi- cina Nacional de Contrataciones, destinado a cualquier ciudadano que quiera observar y controlar cómo se administran los fondos públicos.
  • 18. reasignaciones presupuestarias a favor de la educa- ción, la salud y la seguridad, entre otras. c. Aquellos que no se ven representa- dos cuestionan… • Se necesita un presupuesto mayor. ¿De dónde va salir el dinero para capacitar a los fun- cionarios públicos y tecnologizar la burocracia? El dictado de cursos y seminarios, así como la compra de computadoras y nuevas tecnologías, impactarán de manera negativa en el gasto público. • El énfasis en el cumplimiento estricto de las normas genera rigidez en el proceso de toma de decisiones. Funcionarios muy apegados a las normas y los regla- mentos demuestran poca flexibilidad ante casos que requieren una decisión política en pos del bien co- mún. Las normas no siempre representan o contem- plan bien todas los situaciones. • Se produce un aumento de la brecha entre los agentes públi- cos y los políticos elegidos por la ciudadanía. A medida que los funcionarios públicos y burócratas van adqui- riendo mayor especialización y conocimiento puntual en las ta- reas que desempeñan, van adop- tando un rol más relevante en los procesos de toma de decisión y, en consecuencia, se van separan- do cada vez más de los políticos, que son los elegidos por la ciuda- danía para tomar las decisiones. • La Administración Pública se aleja de las necesidades de los ciudadanos, convirtiéndose en un sistema que busca su propia reproducción. Con el paso del tiempo y la rutinización de las tareas que los funcionarios públicos y burócratas desempe- ñan diariamente, se olvidan que están allí para brin- dar un servicio a la ciudadanía y actuar en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y, en cambio, persiguen como único fin la perpetua- ción de sus roles y funciones dentro de la Adminis- tración Pública. • Funcionarios más profesionales y una administra- ción más eficiente no garantizan la consecución del bien común. Las prácticas burocráticas no carecen de intencionalidad política. Agilizar trámites y contar con agentes más profesio- nales o mayor cantidad de computadoras en las ofi- cinas públicas no garantizan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas ni que la infraestruc- tura de agencias y funcionarios profesionales bus- quen el bien común para toda la sociedad. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 19 “Laspolíticaspúblicasdebenresponderalasnecesidadesdelagente”.
  • 19. d. Analizando los costos y los benefi- cios • La reforma administrativa puede agilizar los pro- cesos, pero es demasiado costosa monetariamente. • La burocracia profesionalizada se convierte en un área sólo para expertos y sólo para aquellos que puedan tener el conocimiento para entender sus mecanismos de funcionamiento. Resulta complejo controlar y monitorear sus actividades. La ciudada- nía se siente fuera del sistema del cual es parte. • Se requiere una reorientación del gasto público. Éste puede ser en detrimento del gasto en salud o educación. Financiar las actividades de capacita- ción o la compra de nuevos equipos tecnológicos requerirá una reasignación del presupuesto na- cional. Esto implica quitar dinero de otras áreas, como la manutención de hospitales o la creación de nuevas escuelas. • Cada ciudadano tiene demandas diferentes hacia el Estado. No podemos tener conciencia del fun- cionamiento integral de las agencias guberna- mentales. Nuestra opinión acerca del desempeño de la burocracia es sólo a través de nuestra propia experiencia. El Estado puede ser eficiente en la provisión de algún bien o servicio que no estemos necesitando y no por eso diremos que todas las oficinas públicas funcionan bien o mal. • Un Estado más eficiente puede generar una per- cepción momentánea de mejora en el funciona- miento de la democracia. Que los trámites se so- lucionen rápido y que todas las calles estén pavi- mentadas nos dará satisfacción sólo por algún tiempo; una vez solucionadas las cuestiones más superficiales, nos daremos cuenta de que necesi- tamos cambios más profundos que el mejora- miento en la calidad de servicio que da el Estado. 20 Problemasenlademocracia Paraprofundizarsobreeltema: , S. Haggard, “La reforma del Estado en América la- tina”, Revista del CLAD, Reforma y Democracia Nº 11, 1995. , P. Evans, “El hibridismo como estrategia administra- tiva: combinando la capacidad burocrática con las señales de mercado y la democracia deliberativa”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 25, 1993. , Norberto Zeller, “Reseña del proceso de reforma del Estado en la Argentina 1989-1996”, Serie I De- sarrollo institucional y reforma del Estado, Docu- mento Nº 58, DNEYD, 1997. 0 10 20 30 40 50 AméricaLatina Perú Brasil Ecuador CostaRica Panamá Bolivia Guatemala Nicaragua México Paraguay Colombia Honduras Argentina Sudamérica Rep.Dominicana ElSalvador Chile Venezuela Uruguay 21 10 12 12 12 13 14 14 14 15 16 20 20 21 22 23 29 37 38 49 Confianzaenelgastodelosimpuestos Totalesporpaís2005 P.Engeneralrespectodelosimpuestos...TieneUd.confianzaenqueeldinerodelosimpuestos seránbiengastadosporelEstado? Fuente:Latinobarómetro2003-2005 *IV.Opcionuno
  • 20. C ómo construir buenos ciudadanos? ¿Cómo mejo- rar la calidad de nuestros representantes? ¿De dónde emanan los valores y cómo se trasmiten? Des- de esta perspectiva, el problema de la democracia atraviesa el entramado de valores y principios sobre el que se constituye la sociedad. Por eso es que la erosión de alguno de ellos, como la honestidad, el respeto, la responsabilidad, el com- promiso y la tolerancia, constituye una causa funda- mental del funcionamiento deficiente del sistema democrático. Conductas cotidianas y generalizadas, como pagar una coima a un policía o inspector de la AFIP (Ad- ministración Federal de Ingresos Públicos),7 cruzar un semáforo en rojo o pagar sobornos a legisladores para obtener la aprobación de una ley, muestran la fuerte naturalización de practicas corruptas y delicti- vas en nuestra sociedad, la falta de ética en la fun- ción pública, así como una relación controversial de los ciudadanos y políticos con la ley. Asimismo, en el ámbito mundial, el énfasis que se pone en los éxitos, acciones y derechos individuales produce un retraimiento del ciudadano hacia la esfe- ra privada. En nuestros días, el foco en el individua- lismo produjo que los ciudadanos perdieran el valor del esfuerzo personal en beneficio del interés general. El reestablecimiento de códigos de respeto, confian- za y honestidad entre ciudadanos fortalece y mejora la calidad de la democracia. Si los ciudadanos y polí- ticos fuesen responsables y honrados, si todos pagáse- mos los impuestos, si los representantes escucharan las necesidades de los representados, el sistema de- mocrático mejoraría su desempeño, aumentado la satisfacción de la gente hacia su funcionamiento. Suele escucharse en las calles que “los argentinos ya no tienen valores”, que el “sistema de educación no está funcionando como debería”, que “los políticos son todos corruptos”. Esta opción permite pensar cómo mejorar el nivel de satisfacción de la gente hacía el sistema democrático a través de la transmi- sión, la estimulación y la reproducción de princi- Cuadernilloparafacilitarladeliberación 21 *V.Opciondos Reforzandolosvalores delademocracia “Sintolerancianopodemosconstruirunasociedadquefuncione”. 7 AFIP: www.afip.gov.ar
  • 21. pios y valores fundamentales en los que este siste- ma se sustenta. En este sentido, resulta indispensable recuperar a la familia y a la escuela como espacios de diseminación y generación de valores, ya que son espacios de aprendizaje fundamentales para la conformación de las identidades. Por eso es que los valores cívicos de- ben fomentarse desde la educación familiar y escolar. Es importante recalcar el papel del Estado en este proceso de genera- ción y recuperación de valores pro- clives a un mejor funcionamiento del sistema democrático, especial- mente en lo que compete a los contenidos de los programas esco- lares, a las campañas nacionales de bien público y a la utilización edu- cativa de los medios de comunica- ción. Gobernar es cuidar el patri- monio que es de todos. Este patri- monio está conformado por las plazas, las calles, los edificios públicos, las escuelas y los hospitales, pero también por los bienes intangi- bles, inmateriales, que no se ven pero que nos cons- tituyen como sociedad. En este sentido, cuidar los valores, las costumbres y la cultura es resguardar el patrimonio público. Asimismo, los medios masivos de comunicación de- ben ser utilizados como canales de propagación y enseñanza de valores que se orienten en el mismo sentido. Estos últimos juegan un papel clave en la construcción de una democracia plural que nos sa- tisfaga a todos. a. ¿Que puede hacerse? De la delibe- ración a la acción • Implementar políticas estatales que promuevan el uso de los medios de comunicación para trans- mitir valores que fomenten el buen funciona- miento de la democracia y para reconstruir la imagen familiar. • Instrumentar prácticas en escuelas, que incentiven el dialogo, el respeto, la tolerancia y la honestidad. • Llevar a cabo un trabajo educativo conjunto de la familia y la escuela en relación con valores de la democracia. • Incorporar en las escuelas programas que hagan hincapié en la transmisión de valores afines al buen funcionamiento de la de- mocracia. Por ejemplo, valores contenidos en el Preámbulo de la Constitución Nacional (unión nacional, libertad, bie- nestar general, igualdad). • Establecer en las universi- dades, escuelas y otras institu- ciones educativas una agenda de debate para concientizar so- bre la importancia del rol de los 22 Problemasenlademocracia *V.Opciondos “Losargentinosperdimos losvalores.Peronosólose perdieronenlaArgentina, sinoentodoelmundo”. “Losvaloresse tergiversanporelafánde tenermáspoder”.
  • 22. medios de comunicación respecto de la construc- ción de valores. b. Aquellos que sostienen esta op- ción dicen… • Los valores son incorporados en los espacios de aprendizaje. Los seres humanos aprendemos de conductas y comportamientos cuando estamos en relación con otros pares. En este sentido, la familia y la escuela contribuyen a la formación de las personas. • El impacto que pueden alcanzar los medios de co- municación en la diseminación de comportamien- tos y conductas apegados a valores de la democracia es muy alto. La exposición a medios como la televisión, la radio, los diarios e Internet tiene una enorme influencia por tratarse de fuentes de información y medios forma- dores de conductas e identidades. En este sentido, el uso de los medios en pos de la recuperación de los va- lores de la democracia logrará la transmisión de un mensaje claro e univoco en la sociedad. • La familia se vuelve un actor central en la educa- ción dado que es el primer lugar en donde los indi- viduos se relacionan con otros. Por este motivo, el ejemplo familiar es muy importante. Las conductas observadas en los padres son constitu- tivas de la personalidad. Desde este lugar, todos aquellos comportamientos y premisas emanados des- de los padres son principios básicos que los chicos in- corporan. Si las familias orientan su accionar desde la tolerancia, el respeto y la honestidad, enriquecen el crecimiento “democrático” de los más jóvenes. • Ciudadanos formados en valores de la democracia generarán relaciones basadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el apego a la ley, que decantarán en un mejoramiento de la calidad de vida. La forma en que las personas se relacionan en el in- terior de una sociedad determina en qué condición manejan y resuelven sus asuntos. Si todos los ciuda- danos reprodujeran conductas basadas en la sinceri- dad y el respeto cambiaría la concepción que tene- mos unos de otros y, en consecuencia, mejoraría nuestra calidad de vida. c. Aquellos que no se ven representa- dos cuestionan… • El status de la familia se modificó. Procesos como la globalización inciden en la diná- mica de la familia y en la forma de distribución de los tiempos. Los chicos ya no pasan tanto tiempo con sus padres. • Los valores están en continua transformación. Los valores y principios son subjetivos y se encuen- tran en constante transformación. Es por ello que alcanzar un consenso respecto de cuáles son los valo- res proclives a mejorar el funcionamiento de la de- mocracia es una tarea complicada. • La familia puede transmitir valores disruptivos pa- ra el buen funcionamiento de la democracia. La familia es una institución estructurada jerárqui- Cuadernilloparafacilitarladeliberación 23 “Hayvaloresuniversales,esenciales paraelbuenfuncionamientodela democracia,quesepuedenrecuperar atravésdepolíticasdeEstado articuladasdesdelaescuelaylos mediosdecomunicación”.
  • 23. camente, en la que generalmente los padres repre- sentan la autoridad. Es por ello que las relaciones de afecto y poder que se dan en su interior pueden ge- nerar valores disruptivos para el funcionamiento pleno de la democracia. • La familia, la escuela y los medios de comunicación se insertan en un contexto país de desigualdad so- cial, indigencia y violencia, Resulta difícil que tanto la familia como la escuela puedan generar y transmitir valores característicos de la democracia, como la libertad, la igualdad de oportunidades y la tolerancia en un situación so- cioeconómica de altos niveles de desigualdad y mar- ginalidad social. d. Analizando los costos y los benefi- cios • La educación en valores apunta a generar cam- bios en las prácticas de las sociedades, y los cam- bios culturales involucran a varias generaciones, por lo que no los veremos. • Los procesos educativos son prolongados y re- quieren tiempo. Casi no hay impacto visible, por que es muy gradual y atomizado. • Un buen hombre formado en valores de eticidad, honestidad y tolerancia no es necesariamente un buen gobernante con habilidades y aptitudes pa- ra ejercer el poder político. • Pretender que la familia y la escuela realicen un trabajo de formación en valores de la democracia en conjunto es muy difícil de alcanzar y requiere mucho tiempo y esfuerzo. • Los medios de comunicación tienen una enorme influencia, pero no se puede asegurar que lo va- yan a utilizar en pos de la construcción de una sociedad más justa, libre y honesta. • Si bien la escuela es un espacio clave en la forma- ción de los ciudadanos, se ha convertido en la ac- tualidad en un espacio de contención social. La escuela en la Argentina se expandió desde fines del siglo XIX con el mandato explícito de formar a los ciu- dadanos de un Estado-Nación en ciernes. Cumplió ese mandato apelando a una homogeneización que borró diversidades culturales en pos de un imaginario común. IIPE-BUENOS AIRES Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO (2004), “La escuela como formadora de los ciudadanos del siglo XXI”. 24 Problemasenlademocracia *V.Opciondos Paraprofundizarsobreeltema: , IIPE-BUENOS AIRES Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO (2004), “La escuela como formadora de los ciudadanos del siglo XXI”. , Jorge V. Osorio, “El desafío de construir ciudada- nías democráticas como nuevo contexto de la for- mación en valores en la educación comunitaria”, Ciclo de Introducción a los Estudios Universita- rios, Universidad Nacional de Salta (UNSA), Salta, Argentina.
  • 24. C ómo hacer que los ciudadanos se involucren en lo político? ¿Cómo recuperar la noción de que a tra- vés de la participación ciudadana los hombres y mu- jeres pueden transformar su vida cotidiana? ¿Cómo ampliar la noción de lo político como algo que va más allá de la práctica partidaria gubernamental? El involucramiento de los ciudadanos en los asuntos comunes constituye la fuente de legitimación del sistema democrático. Es por ello que la calidad de su funcionamiento se relaciona estrechamente con la participación activa de la gente en el espacio públi- co, con la recuperación de la noción de lo público, de lo que es de todos. Desde esta tercera opción, el problema de la demo- cracia es consecuencia de los bajos niveles de partici- pación ciudadana. El juego democrático, para su pleno funcionamien- to, requiere que todos los hombres y mujeres se ocupen de los temas comunes. En este sentido, la creencia de que la democracia representativa no ne- cesita el apoyo, la inclusión , el involucramiento y el seguimiento de la ciudadanía contribuye amplia- mente al funcionamiento poco satisfactorio del sis- tema político. Dado que los integrantes de una nación –principal- mente por el gran número de habitantes– no pueden tomar decisiones directamente, la democracia de nuestros días otorga el monopolio de la representa- ción a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Pero, como fue expuesto en el párrafo anterior, la representación no significa desentendimiento, sino que incluye el activismo cívico. Por su parte, la participación ciudadana requiere la restitución de lazos sociales quebrantados; en especial, los vínculos de confianza y cooperación entre los miembros de la comunidad. Sin confianza, sin la sen- sación de que la participación significa construcción, de que los actos de los demás impactan en nuestra vi- da, no hay incentivos para la acción colectiva. Los argentinos vivimos en un estado de queja per- manente. Si queremos cambiar la situación, debe- mos involucrarnos en los procesos de toma de deci- sión a través de la participación en partidos políti- Cuadernilloparafacilitarladeliberación 25 *VI.Opciontres Fomentandounaparticipación ciudadanamásactiva “Unoparticipacuandoveunbeneficiopersonal,sino,noparticipa”.
  • 25. cos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, cooperativas, centros de estudiantes, iglesias, come- dores escolares, y en todos aquellos espacios que fo- mentan la unión y el trabajo conjunto. Resulta importante informarnos y ejercer nuestros derechos como ciudadanos, pero también tenemos que tomar conciencia de nuestras responsabilidades y deberes cívicos. Todos formamos parte del Estado; éste no constituye una entidad aparte, como tampo- co los políticos y funcionarios públicos son ajenos a la ciudadanía. La participación, la negociación y la colaboración son actividades cotidianas, que además constituyen herramientas de incidencia en el diseño y la imple- mentación de políticas públicas. Prácticas ciudada- nas más activas hacen que la gente se apropie de la política y se sienta incluida; que se sienta parte de la comunidad mejorando el funcionamiento del sistema democrático. a. ¿Que puede hacerse? De la delibe- ración a la acción • Realizar acciones voluntarias, de cooperación y tra- bajo en asociaciones barriales, ONG´s, iglesias, co- medores escolares, sociedades de fomento y demás. • Modernizar y reestructurar el sistema de partidos políticos para hacerlo más abierto, representati- vo, democrático e inclusivo. • Organizar pasantías en agencias públicas para re- ducir la brecha entre los ciudadanos y sus repre- sentantes. • Implementar programas de incentivación a la participación ciudadana desde el Estado que in- volucren asociaciones de base, comunidades y or- ganizaciones no gubernamentales para el diseño de políticas públicas que se ajusten a las necesida- des de la ciudadanía. • Instrumentar políticas públicas que fomenten y faciliten la creación de centros y organizaciones de ayuda mutua, cooperación y de integración comunitaria. • Utilizar herramientas de participación ciudada- na, como la iniciativa popular y el referéndum. • Fomentar el cuidado de espacios públicos, como plazas, escuelas y parques. La fundación Poder Ciudadano logró la deroga- ción de las jubilaciones de privilegio luego de reunir más de 500.000 firmas. La búsqueda de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo desencadenó el desarrollo de la ciencia de identificación de personas por medios genéticos a escala mundial, tras el reclamo de estudios que 26 Problemasenlademocracia 0 5 10 15 20 25 30 Frecuenciaconquetrabajapara unpartidopolíticoocandidato Frecuenciacontratadeconvencera alguiendeloquepiensapolíticamente Frecuenciaconquetrabaja portemascomunitarios Frecuenciaconlaquese habladepolítica Frecuenciaconparticipapolíticamente AméricaLatina2005 P.¿ConquéfrecuenciahaceUd.cadaunadelassiguientescosas?Hablardepolíticaconlosamigos. TratadeconvencerdeloqueUd.piensapolíticamente.Trabajaparauncandidatoopartidopolítico. Trabajaportemascomunitarios.*Aquí ‘Muyfrecuentementemásfrecuentemente’ *VI.Opciontres
  • 26. permitieran determinar el índice de “abuelidad”. La Sociedad de Fomento de Cariló logró la san- ción de la Ley Provincial 12.099, que declaró al Parque Cariló zona de bosque protegido, lo cual significa que no pueden encararse emprendi- mientos que vulneren la integridad del bosque, el mar o las playas. Hay más de 32.000 voluntarios trabajando en Cáritas, una institución gracias a la cual 600.000 personas reciben diariamente ayuda alimentaria. El desarrollo económico y político de un país está inser- tado en su organización social, de manera que abordar las inequidades estructurales requiere no sólo cambios económicos, sino también transformaciones de la socie- dad misma. Joseph Stiglitz, “Hacia un nuevo paradigma para el desarrollo: Estrategias, políticas y procesos”, Pre- bisch, Ponencia dictada en UNTAD, Génova, 1998. El autogobierno puede ser otro modo de describir la de- mocracia en sus mejores condiciones; es, ante todo, el ca- so de los países en los que una ciudadanía heterogénea toma parte activa en el manejo de los asuntos públicos. Dahrendorf, Después de la democracia, México, Fon- do de Cultura Económica, 2003, pág. 37. b. Aquellos que sostienen esta op- ción dicen… • La participación genera niveles más altos de rendi- ción de cuentas, control y transparencia. La participación de los ciudadanos en los procesos en el interior del Estado genera incentivos positivos para romper con la cultura del secreto. La mirada de los ciudadanos sobre los asuntos públicos fomenta la transparencia y la apertura de la gestión estatal. Ciu- dadanos activos que exigen mayores explicaciones sobre cómo y por qué se toman las decisiones dismi- nuyen los niveles de discrecionalidad. • Una mayor conexión entre los políticos y los ciudada- nos acorta la brecha entre gobernante y gobernados. Uno de los problemas que la democracia actual no logra solucionar es la percepción negativa que los ciudadanos tienen respecto de los políticos y sus par- tidos. Se les critica que no trabajan por la sociedad, sino que están al servicio de dirigentes, grupos de in- terés y/o intereses particulares. Por lo tanto, espacios que fomenten el trabajo conjunto de ciudadanos y políticos producirán lazos de confianza y conoci- miento más profundo de las actividades que los polí- ticos realizan cotidianamente. • Hay que elevar el nivel de concientización e infor- mación de la gente. Al participar en asuntos públicos, los ciudadanos es- tán al corriente de qué necesidades son prioridad en Cuadernilloparafacilitarladeliberación 27 “Lagentetieneinterés enparticipar,peromi aportenovaagenerar cambios,yparaeso, prefieronoparticipar”. Paraprofundizarsobreeltema: , M. Orozco, Democracia y participación ciudadana, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Ca- taluña, España, 2001. , J. Durston, ¿Qué es el capital social comunitario?, Serie Políticas Sociales Nº 38, División Desarrollo Social, CEPAL, 2000.
  • 27. sus barrios, comunidades y localidades, así como de qué posibles líneas de acción y soluciones podrían implementarse para revertir la situación. La infor- mación es clave para generar opiniones concienzu- das respecto de los problemas que suceden tanto en consorcios de edificios como en el ámbito nacional. • La participación ciudadana regenera lazos de soli- daridad y de confianza entre los individuos. Participar en el consorcio de un edificio, en el comité de un club o en un partido político constituye una forma de construir vínculos entre ciudadanos. Es una vía para conocernos, y para enterarnos de las ne- cesidades y los intereses del otro. Esto es indispensa- ble si se quiere aumentar cada vez más la capacidad de la sociedad argentina para actuar colectivamente. • Las organizaciones de la sociedad civil tienen más recursos para realizar cambios a fin de fortalecer el sistema democrático. La sumatoria de actividades que se realizan a través de las organizaciones de la sociedad civil genera cambios e impacta en el funcionamiento del sistema democrático. Una mayor participación ciudadana significa, entonces, más recursos humanos, más tiempo destinado a los asuntos públicos y mayor energía puesta en lograr un mayor bienestar general. • La participación en partidos po- líticos posibilita un recambio de la dirigencia política. El aspecto político de la crisis ar- gentina de 2001 se materializó en la frase “Que se vayan todos”. El descontento respecto del funcionamiento de la demo- cracia se relacionó con la falta de nuevos actores en la escena política. Estimular la participación ciudadana en partidos políticos es una forma de enriquecer con nuevas personas e ideas el sistema democrático. c. Aquellos que no se ven representa- dos cuestionan… • Los ciudadanos creen que las acciones en conjunto son una pérdida de tiempo. La diferencia de opiniones, así como la heterogenei- dad de intereses y necesidades, hacen que sea muy di- ficultoso ponerse de acuerdo en cuanto a planes de acción viables que se transformen en obras concretas. Mucho más di- ficultoso resulta que las decisiones nos satisfagan a todos. Es más có- modo quedarse en casa y ocuparse de los temas particulares, en los cuales uno puede ser más expediti- 28 Problemasenlademocracia “Hayqueparticipar;sino,estamos enlacríticacómoda.Hayquedejar deecharleslaculpaalosdemás. ¿Cuándonosharemoscargo? Miremosparaadentro”. “Eltemaesqueunocorre todoeldíatratandode sobrevivir,yesohacemás difícilparticipar”. *VI.Opciontres
  • 28. vo y no debe discutir acerca de las decisiones que toma. • Las acciones conjuntas requieren tiempo, energía y un alto grado de compromiso. Cuando se trabaja muchas horas diarias y además se realizan otras actividades, se torna muy difícil realizar acciones conjuntas. Además este tipo de acciones requieren un alto nivel de compro- miso y dedicación para lograr algún tipo de cambio. Vivimos en una sociedad competitiva que nos exige realizar una multiplicidad de tareas, lo cual deja poco tiempo para dedicarle a la participación ciudadana. • Los ciudadanos no ven el impacto de su accionar y se sienten desmotivados. Se dedica mucho esfuerzo para lograr pequeños avan- ces en el ámbito de la sociedad o de la comunidad. Si uno se plantea objetivos que nunca alcanza, se frustra; a esa situación no es ajena la acción colectiva. Luego de realizar un gran trabajo de coordinación, de una gran dedicación y de intentar ponerse de acuerdo con los demás, no ver resultados no motiva a los ciudada- nos a comprometerse en procesos colaborativos. • La mayoría de las organizaciones de la sociedad ci- vil no son elegidas a través de elecciones. No repre- sentan a los ciudadanos, sino a determinados grupos de interés (políticos, fundaciones, etcétera). Las organizaciones de la sociedad civil no son elegi- das democráticamente a través de elecciones. Sin embargo, muchas veces creen representar a las ma- yorías y hablan en nombre de muchos, cuando en realidad representan intereses sectoriales y lo que buscan es su propia supervivencia. d. Analizando los costos y los benefi- cios • Actuar en política en el ámbito local no asegura implicancias en niveles jurisdiccio- nales más altos. Los resultados ob- tenidos, por ejemplo, en el ámbito municipal pueden no replicarse en el ámbito nacional. • Para obtener cambios a largo plazo y sostenidos se requiere una participación constante. Para ga- rantizar que las acciones en conjunto lleguen a producir cambios en la calidad de nuestra vida, la participación no puede ser esporádica. • La implementación de herramientas de partici- pación y consulta ciudadanas puede, en algunos casos, obstaculizar el proceso de toma de deci- siones, dilatando el diseño y la implementación de políticas. • Aun cuando la participación ciudadana incentiva la generación de lazos de horizontalidad y coope- ración entre ciudadanos, las organizaciones y los grupos humanos tienden a crear relaciones de poder que pueden terminar segmentando aún más a la sociedad. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 29 “Cuandolagentesejunta, logracosas.Peronadie quiereperdernada porelbiencomún”.
  • 29. 30 Problemasenlademocracia *VII.Comparandolasopciones Fortaleciendolas institucionesdelEstado Diagnósticodelproblema • IneficienciadelEstadoenlaprovisióndebienesyservicios. ¿Quépuedehacerse? • Reingenieríainstitucionalafindeacercarlasagenciasburocráticasalos ciudadanos. • Aumentarelniveldecapacitacióndelosagentespúblicos. • Accesoalaadministraciónpúblicaatravésdeconcursostransparentesy abiertos • Incorporacióndeherramientastecnológicas. • Aumentodelossalariosdelosagentesparaevitarcasosdecorrupción. • Optimizacióndelosmecanismosdecontrol. ¿Paraqué?¿Porqué? • Aumentarelniveldeeficienciaconduciríaanivelesmásaltosdecapacidad resolutiva. • Paraoptimizarlaorganizacióndelosrecursoshumanosafindevolverlos procesosburocráticosmásexpeditivosysuperarla“complejidad”delsis- temaburocrático. • Porquemejorarelentrenamientodelosfuncionariospúblicosaumen- taríalacalidaddelosserviciosofrecidosporlaadministraciónpública. • Porquemejorarelniveldeeficienciadelaburocraciatendríaunimpacto económicopositivo. ¿Quépiensanloscríticos? • Seproduciríaunaumentodelabrechaentrelosagentespúblicosylos políticoselegidosporlaciudadanía. • Elénfasisenelcumplimientoestrictodelasnormasgeneraríarigidezenel procesodetomadedecisión. • Laadministraciónpúblicasealejaríadelasnecesidadesdelosciudadanos convirtiéndoseenunsistemaquebuscasupropiareproducción. • Funcionariosmásprofesionalesyunaadministraciónmáseficienteno garantizanlaconsecucióndelbiencomún. • Loscambiossignificaríanunaumentodelpresupuestopúblico. Opciónuno Este Cuadernillo para Facilitar la Deliberación constituye una guía para reflexionar y deliberar sobre los problemas que afectan el buen funcionamiento del sistema democrático, así como la calidad de sus instituciones. La ineficiencia del sector público, la erosión de ciertos valores constitutivos del entramado social o los bajos niveles de participación ciudadana representan distintas formas de abordar el problema, constituyen opciones que destacan diversas aristas de la cuestión de la democracia. Asimismo cada aproximación abre un universo de posibles soluciones y potenciales cursos de acción tendientes a solucionar el problema descripto. Este Cuadernillo apunta a que como ciudadanos nos preguntemos qué podemos hacer, qué podemos proponer, cómo podemos construir colectivamente. Los Foros Ciudadanos constituyen un espacio que se orienta en este sentido. Un espacio de creación, una ocasión para involucrarnos y acercarnos activamente a los asuntos públicos. Esta sección ofrece una versión simplificada de las 3 opciones expuestas de manera sencilla y aprehensible. Esto nos facilitará la visión más integral del problema expuesto, como así también la evaluación de los costos y beneficios, y la aproximación a potenciales planes de acción.
  • 30. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 31 Reforzandolosvalores delademocracia Diagnósticodelproblema • Erosióndevaloresproclivesaunbuenfuncionamientodelademocracia. ¿Quépuedehacerse? • Políticasestatalesquepromuevanelusodelosmediosdecomunicación comocanalesdetransmisióndevalores • Prácticasenescuelasqueincentiveneldiálogo,elrespeto,latoleranciayla honestidad. • Trabajoeducativoenconjuntoentrelafamiliaylaescuelaenvaloresdela democracia. • Incorporacióndeprogramasenlasescuelas. • Establecimientodeunaagendadedebateafindegenerarconciencia sobrelaimportanciadelroldelosmediosdecomunicaciónenlatrans- misióndevalores. ¿Paraqué?¿Porqué? • Porquelosvaloressonincorporadosenlosespaciosdeaprendizaje. • Porqueelimpactoquepuedenalcanzarlosmediosdecomunicaciónenla difusióndevaloresesmuyalto. • Porquelafamiliasevuelveunactorcentralenlaeducacióndadoqueesel primerlugardondelosindividuosserelacionanconotros. • Paraqueciudadanosformadosenvaloresdelademocraciagenerenrela- cionesbasadasenelrespetomutuo,latoleranciayelapegoalaley. ¿Quépiensanloscríticos? • Loschicosyanopasantantotiempoconsuspadres.Procesoscomola globalizaciónincidenenladinámicadelafamiliayencómosedistribuyen lostiempos. • Losvaloresestánencontinuatransformaciónysonsubjetivos.Encontrar unconsensorespectodecuálessonlosvaloresdelademocraciaresultauna tareacomplicada. • Lafamiliacomotransmisoradevalorespuedetransmitirvaloresdisrup- tivos. • Resultadifícilquelaescuelaylafamiliapuedantransmitirvalorescomola igualdaddeoportunidadesylatoleranciaenuncontextodealtogradode desigualdadsocial. Opcióndos Fomentandouna participaciónciudadana Diagnósticodelproblema • Bajosnivelesdeparticipaciónciudadana.Lagenteestáalejadadelosasun- tospúblicos. ¿Quépuedehacerse? • Accionesvoluntariasycooperativasenasociacionesbarriales,ONG,igle- sias,comedoresescolares,etc. • Modernizaciónyreestructuracióndelsistemadepartidospolíticos. • Pasantíasenagenciaspúblicas. • AperturadeespaciosdeparticipaciónciudadanadesdeelEstadoparala incidenciaenpolíticaspúblicas. • Políticaspúblicasquefomentenlacreacióndecentrosdeayudamutua, cooperación,ydeintegracióncomunitaria. • Utilizacióndeherramientasdeparticipaciónciudadanacomolainiciativa popularyelreferéndum. • Cuidadodeespaciospúblicos. ¿Paraqué?¿Porqué? • Porquelaparticipacióngeneranivelesmasaltosderendicióndecuentas controlytransparencia • Paragenerarmásconexiónentrelospolíticosylosciudadanos. • Paraelevarelniveldeconcientizacióndelagente. • Porquelaparticipaciónciudadanaregeneralazosdesolidaridadydeconfi- anzaentrelosindividuos. • Porquelasorganizacionesdelasociedadciviltendríanmásrecursospara realizarcambiosafindefortalecerelsistemademocrático. • Porquelaparticipaciónenpartidospolíticosposibilitaunrecambiodela dirigenciapolítica. ¿Quépiensanloscríticos? • Losciudadanoscreenquelasaccionesenconjuntosonunapérdidadetiempo. • Lasaccionescolectivasrequierentiempo,energíayunaltogradodecom- promiso. • Losciudadanosnovenelimpactodesuaccionarysesientendesmotivados. • Lasorganizacionesdelasociedadcivilnosonelegidasatravésdeelecciones. Norepresentanalosciudadanos,sinoadeterminadosgruposdeinterés. Opcióntres
  • 31. VIII. HACIA UNA CONCLUSIÓN Este cuadernillo busca estimular un debate concien- zudo acerca de la problemática de cómo fortalecer la democracia. De ninguna manera pretende cerrar el diálogo a potenciales nuevos abordajes ni nuevas perspectivas. Las opciones aquí presentadas no son excluyentes entre sí y están diseñadas para permitir su articulación. Lo que se propone es que una vez que se haya reflexionado sobre estas tres opciones, cada foro ciudadano pueda, a la vez, armar una cuarta opción, ya sea tomando algunos elementos de cada una de estas opciones aquí planteadas, o crean- do una opción totalmente con elementos no conte- nidos en este cuadernillo. El problema de la democracia tiene una gran canti- dad de variables, aristas y matices que quizá no estén contenidos en estos abordajes. Lo que se busca a tra- vés de las opciones presentadas es fomentar la parti- cipación, el diálogo y la reflexión respecto de qué puede hacer cada uno como ciudadano responsable, tomando conciencia, informándose y actuando co- lectivamente para mejorar la calidad de nuestra de- mocracia, que es, en definitiva, actuar para mejorar nuestra calidad de vida. 32 Problemasenlademocracia
  • 32. IX. PREGUNTAS QUE GUÍAN LA REFLEXIÓN SOBRE EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA Dado que este cuadernillo no pretende agotar la dis- cusión respecto de los problemas de la democracia, a continuación se plantean algunos interrogantes que pueden incentivar o despertar nuevas inquietudes para abordar el tema. Éstos pueden servir como guía tanto para aquéllos que desempeñan el rol de mode- radores en los foros ciudadanos como para quienes desean profundizar sobre la temática. 1. ¿Qué piensa cuando piensa en política? 2. ¿Qué piensa cuando ve la palabra “público”? 3. ¿Piensa que la política es importante en su vida? 4. ¿Qué esperamos de la democracia? ¿Qué es la democracia para nosotros? 5. ¿Cuáles son los principios/valores que están en la base del sistema democrático? 6. ¿Que entendemos por sistema democrático re- presentativo? 7. ¿Pensamos que nuestro deber como ciudadanos termina en la instancia del voto? 8. ¿Que esperamos que los políticos y agentes pú- blicos hagan desde su posición? 9. El escenario político argentino, así como la per- cepción común de que nada va a cambiar, gene- raron una ciudadanía despreocupada por la “es- fera pública”. Este hecho puede traer consecuen- cias negativas para la democracia. ¿Qué piensa al respecto? 10. ¿La gente está interesada en política? Sí/ No. ¿Por qué? 11. ¿Cree usted que los ciudadanos son conscientes de sus derechos y responsabilidades? 12. ¿Cree como ciudadano que ser consciente de los derechos y obligaciones es importante? 13. ¿Cree usted que los argentinos perdieron los va- lores que tradicionalmente se aprendían en la es- cuela o a través de la familia y que son importan- tes para la democracia? ¿Por qué? 14. ¿Cree usted que los argentinos se preocupan de- masiado por los derechos y libertades individua- les y no lo suficiente por sus responsabilidades. ¿Por qué? ¿Por qué no? 15. ¿Cree usted que los argentinos están demasiado concentrados en su vida privada y por eso no participan en la vida política del país? 16. ¿Si la gente tuviera más tiempo, participaría más en política? 17. ¿Cree usted que para ser un ciudadano activo debe tener un empleo y una buena calidad de vi- da? 18. ¿Cree usted que los ciudadanos están al tanto de todos los canales a través de los cuales pueden participar? 19. ¿Estamos de acuerdo con la frase “solo los políti- cos tienen el poder para cambiar las cosas? 20. ¿Tendría usted una mejor percepción de la polí- tica y los políticos si la Administración Pública fuese más eficiente? X. ACERCA DE LOS FOROS CIUDADANOS ¿Qué es un foro ciudadano? Un foro ciudadano constituye un espacio público en el cual las personas se encuentran a dialogar a fin de intercambiar opiniones respecto de problemas co- munes. Su estructura permite tratar cada problema desde tres o cuatro perspectivas, las cuales se encuen- tran en tensión unas con otras. Los foros son abiertos al público y están moderados por una persona entre- nada e imparcial. Éstos posibilitan la igualdad, así como que se consideren todas las voces que se mani- fiestan respecto de una problemática. Además, las Cuadernilloparafacilitarladeliberación 33
  • 33. perspectivas de aquellos que no participan del foro se traen al espacio de la discusión, lo que constituye un desafío en la reflexión de los participantes. Los foros permiten que gente con diferentes perspectivas aprendan unos de otros y desarrollen juntos un en- tendimiento común para empezar a actuar. Los foros están basados en la simple noción de que la gente necesita reunirse a reflexionar y hablar; a de- liberar sobre problemas comunes. Por cierto, la de- mocracia requiere un proceso de deliberación conti- nuo y de diálogo público. Los foros, organizados por distintas organizaciones, grupos, e individuos, ofrecen a los ciudadanos la oportunidad de encontrarse para deliberar y analizar desde distintos enfoques el tratamiento de asuntos complejos. Además, permiten tra- bajar para generar un juicio públi- co razonable e informado. Los fo- ros varían desde grupos más pe- queños hasta aquellos con más cantidad de participantes, los cua- les se juntan en encuentros simila- res a reuniones de consorcio o gru- pos de estudio, que se encuentran en espacios públicos o en las casas de los participantes. Los foros se concentran en asun- tos tales como educación, salud pública, desempleo, economía y medio ambiente, entre otros. Pro- veen un mecanismo para que per- sonas con diferentes perspectivas y experiencias diseñen un programa común de acción basado en el consenso. Los participantes de los foros trabajan sobre el asunto en cuestión considerando cada opción o enfoque, exa- minando qué les interesa o qué les preocupa, así como analizando los costos y las consecuencias, y sopesando los pro y contra de las diferentes perspectivas. Después de participar en un foro ciudadano, se en- tiende mejor por qué los otros ciudadanos piensan de una u otra manera, además de alcanzarse una comprensión más acabada sobre el tema en cues- tión. Por otro lado, aumenta el nivel de concientiza- ción en el campo de la materia discutida e incluso, en ocasiones, puede desarrollarse un plan de acción. ¿Cómo funciona un foro ciudadano? La metodología propuesta en este cuadernillo es la democracia deliberativa y apunta a generar foros de diálogo entre los ciudadanos ya sea con fines educa- tivos, de concientización o informativos, o bien para desarrollar planes de acción. La democracia delibe- rativa busca conjugar las percepciones de los ciuda- danos “comunes” con el basamento de una investi- gación empírica. La problemática propuesta en este trabajo (Proble- 34 Problemasenlademocracia
  • 34. mas en la democracia, ¿Qué hacer para solucionar- los?) es abordada a través de tres o cuatro aproxima- ciones que ayudan a encaminar y enfocar los diálo- gos ciudadanos. Asimismo, para cada una de estas aproximaciones, se establece una evaluación de los costos y los beneficios implicados en la adhesión a una u otra opción. El planteo entre las diferentes aproximaciones debe presentar cierta tensión a fin de estimular una evaluación concienzuda respecto de las diferentes opciones. La metodología descripta utiliza los Cuadernillos pa- ra facilitar la deliberación, los cuales son entregados a todos los participantes del foro. ¿Qué se espera de un foro ciudada- no? Uno de los resultados de un foro ciudadano es una mayor conciencia y/o comprensión integral respecto de una problemática común o, en algunos casos, el diseño de un curso de acción. Sin embargo, es im- portante destacar que no todo foro ciudadano de- semboca en el desarrollo de un plan de acción. Este hecho no implica un fracaso o un mal funciona- miento de la metodología. Como todo proceso democrático, los foros ciudada- nos requieren práctica y constancia. Su desarrollo continuo y sostenido a través del tiempo ha demos- trado la generación de vínculos de confianza entre los participantes (ciudadanos), los cuales constituyen una herramienta y un insumo para la acción colectiva. Es así como la práctica deliberativa, además de brin- dar información, ayudarnos a considerar diferentes puntos de vista y abordar una problemática donde todas las voces se encuentren representadas, va gene- rando, a través del diálogo como base, vínculos entre los que participan, los cuales constituyen una fuente de confianza para comenzar a elaborar planes de ac- ción en el interior de las comunidades. Cuadernilloparafacilitarladeliberación 35
  • 35. XI. HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE PODER CIUDADANO Monitoreo cívico Un monitoreo cívico es una acción de control llevada a cabo por la ciudadanía y las organizaciones de la so- ciedad civil (OSC), cuyo objetivo es mantener una mirada atenta sobre el funcionamiento de una institu- ción o procedimiento con el fin de formar en la opi- nión pública un diagnóstico más cercano a la realidad institucional e incidir en sus medidas y acciones. Existen varios tipos de monitoreo cívico. Para lle- varlo a cabo, es importante, al comienzo del proyec- to, conocer las normas que rigen la institución que se va a monitorear. Es preciso interiorizarse por completo del funcionamiento de la institución ob- jeto del monitoreo. El monitoreo de normas es una herramienta que intenta analizar la brecha que se abre entre las normas y su implementación. El mo- nitoreo de financiamiento y gasto de campañas electorales propone establecer una alianza estratégi- ca entre OSC y partidos políticos con el objetivo de transparentar el origen y el destino de los fondos utilizados en campañas electorales. Por último, el monitoreo de los medios de comunicación plantea una metodología para observar qué cobertura reci- ben los candidatos en los medios de comunicación durante una campaña electoral. Acceso a la información pública El derecho de libre acceso a la información pública es fundamental como base y es condición necesaria para la participación e inci- dencia de la sociedad civil y la ciudadanía en políticas públicas. Es el derecho que tenemos todos, como ciuda- danos y ciudadanas, de acce- der a la información vincula- da al Estado, referida a un acto concreto, y a todas las demás actividades que se en- cuentran asociadas a ese acto o esa decisión. Este derecho es fundamental, ya que está vinculado a uno de los ele- mentos clave de la “Repúbli- ca” como forma de organiza- ción política: el principio de la publicidad de los actos de gobierno. Puntualmente, el derecho de libre acceso a la información pública exige al Estado desarrollar una gestión más transparente y le permi- te a la ciudadanía conocer la información contenida en archivos, registros, estadísticas, expedientes ad- ministrativos y resultados de estudios técnicos. El pedido se inicia solicitando la información deseada al organismo público correspondiente, a través de una nota oficial presentada por escrito. Audiencia pública La audiencia pública es una instancia en el proceso de toma de decisión administrativo o legislativo, en el cual el responsable de la decisión habilita un espa- cio para que todas las personas o partes que se vean afectadas o tengan un interés particular expresen su opinión. El objetivo de una audiencia pública es ser un canal entre la ciudadanía y los gobernantes para compartir posiciones, construir soluciones conjun- tas o intercambiar información sobre un tema bien definido y delimitado, garantizando voz para todos 36 Problemasenlademocracia
  • 36. y logrando profundidad en aspectos técnicos si hace falta. Es importante resaltar que las opiniones reco- gidas en las audiencias públicas son de carácter con- sultivo y no vinculante. Esta herramienta de participación funciona a través de diferentes encuentros y reuniones, en donde están presentes ciudadanos, acompañados de funcionarios, prestadores de servicios públicos y/o expertos en el tema que se está tratando. Esas reuniones pueden ser convocadas por el Estado, la ciudadanía u organiza- ciones de la sociedad civil. Cuando la ciudadanía es quien convoca a una audiencia, puede hacerlo a fin de proponer al Estado la adopción de determinadas medidas, solicitar explicaciones e informes a la auto- ridad estatal o tratar temas de interés general. La audiencia pública está basada en tres principios: publicidad (de los actos de gobierno), transparen- cia (en la gestión pública) y participación (de la ciudadanía). Banco de datos El Banco de datos es una herramienta que promueve el voto informado para evaluar la idoneidad de los candidatos a ocupar cargos públicos y también brin- da información para que la ciudadanía conozca a los funcionarios en ejercicio. El banco contiene informa- ción correspondiente a distintos aspectos de la vida y trayectoria de los candidatos y funcionarios. Se in- cluyen algunos datos personales, situación patrimo- nial, antecedentes académicos, partidos políticos a los que perteneció, antecedentes laborales, existencia de causas pendientes con la justicia, organizaciones a las que ha pertenecido o pertenece en la actualidad. Esta herramienta de participación puede ser utiliza- da tanto por la ciudadanía como los medios de co- municación y diferentes organizaciones de la socie- dad civil (OSC) para conocer a los candidatos a car- gos electivos, a los funcionarios en ejercicio (elegidos y designados), a los jueces y, en general, a todos aquellos que desempeñan tareas que se encuentran involucradas con intereses o recursos de la ciudada- nía. La premisa de la cual parte la elaboración de un Banco de datos es que la información que no se hace pública dificulta el ejercicio de la ciudadanía. Recomendaciones ciudadanas Esta herramienta permite acortar la distancia entre la ciudadanía y sus representantes, proponer modifi- caciones y/o controlar las normas o procesos existen- tes que resulten ineficaces o incompletos. Las recomendaciones ciudadanas son el documento que permite que la ciudadanía y las OSC identifi- quen y señalen los principios que deben servir como soporte para la elaboración o modificación de regla- mentos internos de organismos públicos y normativa general (por ejemplo, pueden presentarse recomen- daciones ciudadanas para que en el momento de re- glamentar el funcionamiento de un organismo pú- Cuadernilloparafacilitarladeliberación 37
  • 37. blico la ciudadanía pueda cerciorarse de que los re- glamentos aseguren que las reuniones sean públicas). Presupuesto participativo El presupuesto participativo es el mecanismo por el cual la ciudadanía define las prioridades presupues- tarias sobre la base de sus necesidades, participando en el proceso de toma de decisión de asignación de recursos y el control de esos recursos. Esta herra- mienta garantiza la participación de la ciudadanía en las etapas de elaboración, definición y control de la ejecución del presupuesto, a través del releva- miento de las demandas de los distintos sectores de la sociedad y la búsqueda de consenso sobre las prio- ridades de cada lugar, pero también incluye la inci- dencia en el seguimiento del cumplimiento. La implementación de una herramienta de este tipo repercute directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. Es una propuesta que plantea inaugurar un nuevo ejercicio del poder, basado en la participa- ción ciudadana y la transparencia. El objetivo central del presupuesto participativo es permitir que los ciudadanos intervengan en el pro- ceso presupuestario, el cual constituye una de las po- líticas centrales del Estado. En la forma de asignar el gasto público se expresan los objetivos, compromi- sos y prioridades de la comunidad. Iniciativa popular La iniciativa popular constituye una herramienta que promueve la incidencia cívica en los procesos le- gislativos para contribuir a mejorar la calidad de vi- da de la ciudadanía. De esta forma, es un mecanis- mo que complementa la democracia representativa; es el derecho de los ciudadanos a presentar un pro- yecto de ley para su necesario tratamiento por el Po- der Legislativo. En este sentido, el texto constitucio- nal determina que los proyectos deben presentarse únicamente ante la mesa de entradas de la Cámara de Diputados. Aunque los proyectos presentados deben tratarse dentro del plazo de doce meses, el Po- der Legislativo no está obligado a aprobarlos. Por otro lado, es importante destacar que no existe la posibilidad de que un ciudadano presente un pro- yecto de ley de forma individual, sino que debe coordinarse con un número determinado de ciuda- danos y presentarlo en forma conjunta. La iniciativa popular constituye un indicador de la madurez democrática de la ciudadanía. Es una he- rramienta que profundiza el carácter participativo de la democracia, ya que representa una instancia en la que ciudadanía va mas allá del voto 38 Problemasenlademocracia
  • 38. XII. OTRAS ORGANIZACIONES QUE IMPLEMENTAN PROCESOS DE DEMOCRACIA DELIBERATIVA EN EL MUNDO Argentina • Asociación Conciencia: www.concienciadigital.com.ar • Asociación por los Derechos Civiles (ADC): www.adc.org.ar • Fundación Cambio Democrático (FCD): www.cambiodemocratico.org • Fundación Ciudad: www.fundacionciudad.org.ar • Fundacion Poder Ciudadano: www.poderciudadano.org • Red Interamericana para la Democracia (RID) / Interamerican Democracy Network (IADN): www.redinter.org.ar Brasil • Universidad Estadual de Londrina: www.uel.br Chile • Participa: www.participa.cl Colombia • Universidad de los Andes, Departamento de Ciencia Política: www.uniandes.edu.co Croacia • Academy for Educational Development / Acade- mia de Desarrollo Educacional: www.aed.org Eslovaquia • Partners for Democratic Change Slovakia / Socios para el Cambio Democrático: www.pdcs.sk Estados Unidos de América • Kettering Foundation: www.kettering.org • National Issues Forums Institute / Instituto para los Foros de los Asuntos Nacionales: www.nifi.org Ghana • Institute for Democratic Governance (IDEG) / Instituto para la Gobernancia Democrática: ide- g@africaonline.com.gh / eakwetey@ideg-gh.org Guatemala • Instituto de Investigación y Autoformación Políti- ca (INIAP): iniap@intelnet.net.gt Jamaica • The Dispute Resolution Foundation / Fundación para la Resolución de Disputas: www.disputeresolutionfoundation.com Nueva Zelanda • Institute of Social and Civic Policy / Instituto de Política Social y Cívica: www.scpi.org.nz Polonia • Foundation in Support of Local Democracy / Fundación en apoyo de la Democracia Local: www.frdl.org.pl Puerto Rico • Group Dynamics International Corp.: www.groupdynamicsinternational.com Rumania • Pro Democracy Association / Asociación Pro De- mocracia: www.apd.ro Rusia • Russian Center for Citizenship Education / Cen- tro Ruso para la Educación Ciudadana: rcce@gla- s.apc.org / igiri@infopro.sbp.su Cuadernilloparafacilitarladeliberación 39
  • 39. • Foundation for the Development of Civic Culture (FDCC) / Fundación por el Desarrollo de la Cul- tura Cívica: fdcc@online.ru Sudáfrica • Institute for Democracy in South Africa / Institu- to para la Democracia en Sudáfrica: www.idasa.org.za Tailandia • Civicnet Institute / Instituto Civicnet: www.thaicivicnet.com Para más información sobre deliberación pública en el mundo contactar a The International Civil So- ciety Consortium for Public Deliberation / Consor- cio Cívico Internacional para la Deliberación Públi- ca: www.icscpd.ct.ro 40 Problemasenlademocracia
  • 40. La Argentina no escapa a la realidad latinoamerica- na de descontento y desilusión ante el funciona- miento del sistema democrático. En este sentido, los argentinos nos encontramos cada vez más lejos de la política,lospolíticosylosasuntospúblicos.Ennues- tro país esta insatisfacción se refleja tanto en la falta decredibilidadenlasinstitucionespolíticascomoen el bajo nivel de participación ciudadana en los asun- tos públicos, y en la percepción negativa que los ciu- dadanos tienen de la política y los políticos. Este Cuadernillo para facilitar la deliberación delinea un asunto público –los problemas de la democracia– y varias opciones o aproximaciones para tratarlo. Más que adherirse a una determinada línea ideológi- ca, cada opción refleja ciertas preocupaciones y pers- pectivas extendidas en la sociedad. De este modo, lo que se busca es dejar planteadas líneas de dialogo a fin de tratar de generar un cambio positivo que im- pacte en la calidad de nuestras vidas.