SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Bogotá: huellas del conflicto armado
      en la primera infancia




    Caracterización de las afectaciones
producidas por el conflicto armado en niños
y niñas en primera infancia residentes en el
              Distrito Capital


                     Autoras
              Patricia Bojacá Santiago
               Elsa Castañeda Bernal




        Equipo IDIE de Primera Infancia
          y Derechos de la Niñez - OEI
              Gloria Helena Henao
              María Victoria Estrada
             Carolina Mantilla García
               Pedro Emilio Espejo
             María Eugenia Montoya
Alcaldía Mayor de Bogotá      Organización de Estados Iberoamericanos
                Samuel Moreno Rojas        para la Educación la Ciencia y la Cultura
                       Alcalde Mayor       - OEI -
                                           Cra 9 # 76 – 27
    Secretaría Distrital de Integración    Teléfono 3469300
                                 Social    www.oei.es / www.oei.org.co
                                  2010
                   Carrera 7 # 32 – 16     Álvaro Marchesi Ullastres
                     Teléfono 3279797      Secretario General
        www.integracionsocial.gov.co       Angel Martín Peccis
                                           Representante Regional en Bogotá
Mercedes del Carmen Ríos Hernández         Elsa Castañeda Bernal
                              Secretaria   Directora IDIE Primera Infancia y
             Luz Stella Casas de Kuan      Derechos de la Niñez
                          Subsecretaria    Patricia Bojacá Santiago
     Juan Fernando Rueda Guerrero          Elsa Castañeda Bernal
                  Director Poblacional     Instituto Iberoamericano para el
      Javier Fernando Mora Andrade         Desarrollo y la Innovación Educativa
        Director de Análisis y Diseño      (IDIE) para la Primera Infancia y
                             Estratégico   Derechos de la Niñez.
            Jefrey Alfonso Prada Díaz      Organización de Estados Iberoamericanos
                    Director Territorial   (OEI).
        Johnatan Javier Nieto Blanco       Autoras
               Jefe Oficina Asesora de     Gloria Helena Henao
                      Comunicaciones       María Victoria Estrada
     Norma Leticia Guzmán Rimolli          Carolina Mantilla García
         Jefe Oficina Asesora Jurídica     Emilio Espejo
  Constanza Liliana Alarcón Párraga        María Eugenia Montoya
        Subdirectora para la Infancia      Equipo IDIE de Primera Infancia y
         Camilo Ernesto Peña Porras        Derechos de la Niñez - OEI
 Coordinador Análisis y Seguimiento        Elsa Castañeda Bernal
                  de la Política Pública   Patricia Bojacá Santiago
  Gloria Mercedes Carrasco Ramírez         Coordinación Técnica en la Organización
     Coordinadora Atención Integral        de Estados Iberoamericanos
                      Primera Infancia     María Cristina Escobar Remicio
           Constanza Gómez Romero          Sol Indira Quiceno Forero
    Coordinadora Convenio 3188 de          Coordinación Técnica en la Secretaría
                                   2008    Distrital de Integración Social
  Primera Infancia e Inclusión Social      Convenio 3188/08 Por la Primera Infancia
                                           y la Inclusión Social. Comité Técnico
                                           Formación a Familias.
Bogotá: huellas del conflicto armado
      en la primera infancia


    Caracterización de las afectaciones
producidas por el conflicto armado en niños
y niñas en primera infancia residentes en el
              Distrito Capital

                          Autoras
                  Patricia Bojacá Santiago
                   Elsa Castañeda Bernal


          Equipo IDIE de Primera Infancia
            y Derechos de la Niñez - OEI
                   Gloria Helena Henao
                   María Victoria Estrada
                  Carolina Mantilla García
                    Pedro Emilio Espejo
                  María Eugenia Montoya




     IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez
     Organización de Estados Iberoamericanos – OEI –

                Subdirección para la Infancia
     Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS –

    Convenio por la primera infancia y la inclusión social
Ana Beatriz Cárdenas      El documento Bogotá: huellas del
                                    CINDE     conflicto armado en la primera
                    Elsa Castañeda Bernal     infancia. Caracterización de las
                  Patricia Bojacá Santiago    afectaciones en niños y niñas
         Instituto Iberoamericano para el     residentes en el Distrito Capital fue
    Desarrollo y la Innovación Educativa      investigado, construido y redactado
para la Primera Infancia y Derechos de la     por el IDIE de Infancia de la OEI
                               Niñez (IDIE)   en el marco del Convenio 3188 de
Organización de Estados Iberoamericanos       2008 “Por la Primera Infancia y la
                                     (OEI).   Inclusión Social”. Para su escritura,
                         Sara Méndez Paris    las autoras tuvieron en cuenta las
                           Fundación Éxito    orientaciones del Comité Técnico de
                        Margarita Martínez    Formación a Familias del Convenio
                    María Isabel Martínez     3188 de 2008. Su contenido puede
                Fundación Restrepo Barco      ser usado, citado, divulgado y
                Marisol Moreno Angarita       aplicado bajo el cumplimiento de las
                Andrea Cárdenas Jiménez       respectivas normas de derechos de
           Fundación Saldarriaga Concha       autor.
                         Claudia Rodríguez    Los personajes ilustrados que hacen
                             Gloria Bernal    parte de esta guía fueron creados
                       FUNDALECTURA           dentro de la POLÍTICA POR LA
          María Cristina Escobar Remicio      CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS,
                Sol Indira Quiceno Forero     NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
Secretaria Distrital de Integración Social    BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para
                    Claudia Liliana Vargas    el período 2008 – 2011 a través del
                                   UNICEF     Acuerdo 308 de 2008, por el cual se
                        Luz Alcira Granada    adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá
                     Janeth Beltrán Espitia   Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el
                            Visión Mundial    fin de enriquecer nuevas propuestas
                                              gráficas alusivas a dicha política.
                Sonia Nadezhda Truque         La utilización de los mismos se
                    Corrección de Estilo      realizó de acuerdo al manual de uso
                    Sigma Editores Ltda.      publicado por la Secretaría Distrital
         Desarrollo Editorial e Impresión     de Integración Social y la Alcaldía
                                              Mayor de Bogotá.

                                              ISBN: 978-958-8656-08-2
                                              2011
Contenido
Saludo
Presentación                                                       11
Prólogo                                                            17
1.     Referentes conceptuales                                     19
1.1. Concepción de primera infancia, perspectiva de derechos       21
       y enfoque diferencial
1.2. Primera infancia y conflicto armado                           25
1.3. Enfoque sistémico                                             28
2.     Niños y niñas en primera infancia: Víctimas del conflicto   35
       armado
3.     Metodológia utilizada para el proceso de caracterización    47
       de las afectaciones
3.1. Punto de partida                                              47
3.2. Muestra para la caracterización en Bogotá                     49
3.3 Aplicación de instrumentos                                     50
4.     Caracterización de las afectaciones del conflicto armado    53
       en Bogotá D.C.
4.1. Caracteristicas de los sistemas familiares                    55
4.1.1. ¿De qué familias estamos hablando?                          57
4.1.2. Procedencia                                                 59
4.1.3. Sistemas vinculares y familiares                            61
4.1.4. Adaptabilidad a la ciudad: empleo y vivienda                65
4.2. Características de los niños y las niñas                      70
4.2.1. ¿De qué niños y niñas hablamos?                             72


                                                                        5
4.2.2. Entorno educativo e institucional                            73
    4.3 Afectaciones producidas por el conflicto armado en los          74
           niños y las niñas desde el enfoque de derechos
    4.3.1 Afectaciones desde el enfoque sistémico                       74
    4.3.2 Comprensiones de los derechos humanos de niños y              75
           niñas por actores claves relevantes
    4.3.3 Derechos de existencia                                        77
    4.3.4 Derechos de desarrollo                                        86
    4.3.5 Derechos de participación ciudadana                          100
    4.3.6 Derechos de protección                                       109
    5.     Capacidades, potencialidades y percepciones identificadas   117
           por los actores relevantes
    5.1 Reresentaciones de la primera infancia para los actores        118
           de la caracterización
    5.2 Capacidades identificadas por los miembros de familia y        120
           las agentes educativas
    5.2.1 Capacidades de los niños y las niñas con consigo, con los    121
           adultos, con sus pares y su entorno.
    5.3 Capacidades del niño y niña consigo mismo, con los             124
           adultos, con los demás niños y con su entorno, según los
           servidores públicos
    5.4 Potencialidades y fortalezas identificadas por las familias    124
    5.5 Potencialidades y percepciones de las agentes educativas       128
           relacionadas con su trabajo
    5.6 Potencialidades y percepciones según los servidores            134
           públicos
    5.7 Identificación de políticas, programas y proyectos             137
           a niños y niñas de 0 a 6 años afectados por el conflicto
           armado según los servidores públicos en el distrito
           capital y localidades
    Conclusiones                                                       141
    Bibliografía                                                       143



6
indiCe de gráfiCos
Gráfico 1.   Situaciones del conflicto armado a las que están        37
             expuestos los niños y las niñas en la primera
             infancia.
Gráfico 2. Muestra del Estudio.                                      51
Gráfico 3. Situaciónes de conflicto armado vividas por las           57
             familias entrevistadas.
Gráfico 4. Lugar de procedencia de familias en situación             59
             de desplazamiento.
Gráfico 5. Lugar de procedencia de familias de personas               61
             desmovilizadas.
Gráfico 6. Derechos de la categoría de existencia más                78
             vulnerados según las agentes educativas y, más
             garantizados según las servidoras y servidores públicos.
Gráfico 7. Régimen de salud al que se encuentra afiliado             82
el niño o niña según los miembros de familia.
Gráfico 8. Derechos de la categoría de desarrollo más                86
             vulnerados según las agentes educativas y, más
             garantizados según las servidoras y servidores públicos.
Gráfico 9. Esquema de las afectaciones desde el enfoque              87
             sistémico.
Gráfico 10. Derechos de la categoría de desarrollo más               90
             vulnerados según las agentes educativas y más
             garantizados según las servidoras y servidores públicos.
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


    Gráfico 11. Afectaciones en el desarrollo físico identificadas       91
                 por las familias y agentes educativas.
    Gráfico 12. Afectaciones en el desarrollo social identificadas       92
                 por las familias y agentes educativas.
    Gráfico 13. Afectaciones en el desarrollo emocional identificadas 93
                 por las familias y agentes educativas.
    Gráfico 14. Afectaciones en el desarrollo cognitivo identificadas 95
                 por las familias y agentes educativas.
    Gráfico 15. Afectaciones en los comportamientos y actitudes          96
                 identificadas por las familias y agentes educativas.
    Gráfico 16. Derechos de la categoría de participación más          101
                 vulnerados según las agentes educativas y más
                 garantizados según las servidoras y servidores públicos.
    Gráfico 17. Toma de decisiones en la familia.                      106
    Gráfico 18. Miembro de familia que manda en la casa.               107
    Gráfico 19. Derechos de la categoría de protección más             110
    vulnerados según las agentes educativas y, más
                 garantizados según las servidoras y servidores públicos.
    Gráfico 20. Riesgos que vivían los niños y niñas en situación      111
                 de desplazamiento.
    Gráfico 21. Riesgos que vivían los niños y niñas hijos e hijas de 112
                 personas desmovilizadas.
    Gráfico 22. Situaciones en las que el padre o madre actúa de       113
                 forma violenta contra el niño o niña en situación
                 de desplazamiento.
    Gráfico 23. Situaciones en las que el padre o madre actúa de       114
                 forma violenta contra el niño o niña, hijos e hijas
                 de desmovilizados.
    Gráfico 24. Agresión familiar según las agentes educativas.        115
    Gráfico 25. Agresión familiar según servidoras y servidores        115
                 públicos.




8
Índice de gráficos


Gráfico 26. Capacidades del niño o niña consigo mismo (a)          122
            identificadas por los miembros de familia y
            agentes educativas.
Gráfico 27. Potencialidades y fortalezas identificadas por las     125
            familias en sus hijos e hijas y en ellos mismos.
Gráfico 28. Evocaciones de la infancia de las agentes educativas. 129
Gráfico 29. Potencialidades y percepciones de las agentes          130
            educativas.
Gráfico 30. Percepciones de los servidores públicos.               135
Gráfico 31. Evocaciones de la infancia de los servidores públicos. 136




                                                                         9
saludo
La Ciudad de Derechos del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”
se propone alcanzar el reconocimiento, garantía, restablecimiento
y ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía. Pretende que los
habitantes del territorio logren, en un marco de equidad y justicia
social, la satisfacción de sus necesidades y niveles de desarrollo
con calidad de vida en equilibrio con la naturaleza y el ambiente.
Conseguir lo anterior ha implicado durante estos años un esfuerzo
sostenido por reconocer a los diferentes grupos y colectivos de personas
que conforman la ciudad, identificar sus características e intereses,
acercarse a sus particularidades y a partir de ellas desarrollar respuestas
institucionales ajustadas a sus necesidades y expectativas de forma tal
que se asegure el cumplimiento de sus derechos bajo el criterio del
respeto de las diferencias y valoración de la diversidad.
     Bajo esta perspectiva y reconociendo que Bogotá se constituye en
la segunda ciudad receptora de población desplazada en el país, de la
cual el 25% son niños y niñas menores de seis años, se ve la necesidad
de comprender y reconocer las características, necesidades y potenciali-
dades de la población infantil afectada por el conflicto armado a través
del diseño e implementación de acciones integrales con perspectiva
diferencial.
     En este sentido, la Secretaría de Integración Social en el marco del
Convenio por la Primera Infancia e Inclusión Social y en asocio con el
IDIE de Primera Infancia de la Organización de Estados Iberoameri-
canos, desde el 2009 viene apostándole a la visibilización de los niños,
niñas en primera infancia afectados por conflicto armado residentes


                                                                              11
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     en Bogotá con el fin de estructurar respuestas integrales que garan-
     ticen sus derechos. Esta labor ha generado una reflexión y análisis
     conceptuales, normativos, técnicos y políticos que hoy nos permiten
     contar con una aproximación inicial más clara de la intervención que
     debe hacerse teniendo en cuenta las particularidades de la situación de
     los niños, niñas y sus familias víctimas del conflicto armado.
          Para comenzar se diseño e implemento un proceso de formación
     pedagógica dirigido a familias, maestros-as y servidores y servidoras
     públicas, acompañado de un proceso de intervención pedagógica con
     niños y niñas de la primera infancia afectados por el conflicto. A partir
     de estos se obtuvo información en torno a las afectaciones producidas
     por el conflicto armado en niños, niñas en primera infancia y sus
     características, lo que a su vez permitió generar una reflexión alrededor
     de lineamientos de política pública para la atención diferencial a la
     primera infancia víctimas del conflicto armado.
          Parte de los productos del proceso descrito lo constituyen tres
     documentos que recogen la reflexión y ponen a consideración de la
     ciudad análisis y apuestas de acción, estos son: “Propuesta de linea-
     miento de política pública para la atención a la primera infancia
     afectada por el conflicto armado en Bogotá” “Bogotá: huellas del
     conflicto armado en la primera infancia. Caracterización de las afecta-
     ciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera
     infancia residentes en el Distrito Capital” y “Dos formas de contar y
     tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”.
     Estamos seguros de que estos serviran como un punto de partida
     para lograr un conocimiento más profundo de la problemática, lo que
     esperamos se traduzca a futuro en el diseño y aplicación de acciones
     integrales y diferenciales dirigidas a niños y niñas en primera infancia,
     familias, agentes educativos y servidores públicos, que complementen y
     fortalezcan las existentes.
          “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia.
     Caracterización de las afectaciones producidas por el conflicto armado
     en niños y niñas en primera infancia residentes en el Distrito Capital”,


12
saludo


representa el primer esfuerzo y resultado que sirvió de base para el
diseño e implementación de las acciones de atención diferencial que
se llevaron a cabo posteriormente en el marco del proceso dirigido a
esta población, sus familias, los agentes educativos y los y las servidoras
públicas relacionados con el goce efectivo de sus derechos.
      Con este documento de caracterización, producto de la indagación
con niños y niñas, con sus cuidadores y con servidores públicos; la
ciudad cuenta con una herramienta que le permite reconocer y tener
una mejor comprensión tanto de las afectaciones y capacidades como
de las necesidades de atención de los niños y niñas en primera infancia
víctimas de conflicto armado. De la misma forma permite obtener
pistas sobre el papel de los cuidadores y servidores en el proceso de
diseño e implementación de acciones diferenciales teniendo en cuenta
estas afectaciones.
      Esta caracterización y la implementación de las acciones diferen-
ciales desarrolladas con niños y niñas en primera infancia y sus
cuidadores, se constituye en un paso inicial que la ciudad da en torno
a la reflexión sobre la importancia que representa continuar con el
diseño y realización de acciones diferenciales así como la visibilización
de estas en la agenda pública dada la importancia y prioridad de
atención de esta población.
      Confiamos en que este documento sirva para lograr un conoci-
miento más profundo de la problemática y que esto a su vez se traduzca
en la aplicación de acciones integrales y diferenciales dirigidas a niños
y niñas en primera infancia, familias, agentes educativos y servidores
públicos, que complementen y fortalezcan las existentes.




Mercedes del Carmen Ríos
Secretaria
Secretaría Distrital de Integración Social



                                                                              13
PresentaCión
Un análisis profundo y objetivo de la Política “Por la Calidad de
Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá”, así como la revisión
cuidadosa de las acciones tradicionales que venía adelantando el
gobierno distrital en materia de primera infancia, permitió identificar
ausencias reales e importantes de una aproximación diferencial a las
problemáticas y consecuencias del conflicto armado sobre las familias
víctimas de éste con niños y niñas en esta edad.
     En particular, la prioridad otorgada por el gobierno nacional,
distrital y los organismos internacionales, a temas como el desplaza-
miento, la desmovilización o los secuestros por causa del conflicto
armado, no estaba evidenciando ni reconociendo con claridad la
situación de los niños y niñas en primera infancia involucrados en
estas situaciones. De manera tal que la intervención institucional en
la ciudad y el país sobre esta población era inconsciente, inocente y
de cierta manera irresponsable al no trabajar sobre conocimientos y
análisis respecto a la característica, situación y consecuencias psicoso-
ciales del conflicto sobre la primera infancia.
     Ante esta realidad, la Secretaría Distrital de Integración Social
en compañía del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la
Innovación Educativa – IDIE de Primera Infancia y Derechos de la
Niñez de la Organización de Estados Iberoamericanos y en el marco
del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, se propu-
sieron ampliar la frontera de conocimientos sobre las afectaciones del
conflicto armado en niños y niñas en primera infancia y generar alter-


                                                                            15
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     nativas de acción institucional que dieran respuesta a las necesidades
     particulares surgidas de estas afectaciones.
          Una labor sostenida y simultánea de reflexión-acción en torno a la
     realidad de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a
     familias víctimas del conflicto armado, ha permitido una comprensión
     inicial de los fenómenos asociados a esta problemática basado en el
     análisis de las características de la población involucrada. De la misma
     manera condujo a la estructuración de estrategias de acción ajustadas
     a las particularidades de la población con miras a lograr respuestas
     integrales acordes a las necesidades de los niños y niñas. Finalmente,
     como consecuencia y causa de lo anterior se planteó a la ciudad una
     propuesta de lineamientos de una política pública para la primera
     infancia afectada por el conflicto armado.
          Con lo anterior Bogotá alcanza un conocimiento y análisis básico
     de la situación de los niños y niñas víctimas de conflicto armado; el
     diseño y puesta en marcha de alternativas de trabajo con ellos y ellas,
     con los padres y madres, con los agentes educativos y con los servidores
     públicos; y define una postura y líneas de política pensadas para lograr
     la sostenibilidad de la labor iniciada y su integración en la agenda de
     política de la ciudad.
          El soporte y cimento de una política pública debe ser la infor-
     mación y análisis sobre el contexto y las condiciones que rodean
     cualquier fenómeno social. Por esta razón para llegar al diseño de alter-
     nativas de atención, así como para el establecimiento de lineamientos
     de política en torno a las afectaciones de los niños y niñas en primera
     infancia víctimas de conflicto armado, fue necesario adelantar una
     reflexión juiciosa sobre las características y circunstancias de la vida
     de esta población. El acercamiento a las familias, el diálogo perma-
     nente con los niños y las niñas, el intercambio con los docentes y un
     ejercicio consciente, crítico y objetivo de observación de la realidad
     de la infancia que ha vivido el conflicto, fue la materia prima para
     la construcción del conocimiento con el que hoy se cuenta sobre esta
     problemática. A partir de lo anterior, Bogotá consigue a través de un


16
presentación


proceso de recolección y análisis sistemático de información, mover
la frontera de conocimiento sobre las consecuencias sociales y psico-
lógicas de las situaciones de conflicto armado durante la primera
infancia. Logra así mismo estructurar una línea de base que servirá
como medio de contraste para determinar los efectos e impactos de la
intervención institucional sobre la problemática, así como para realizar
comparaciones del estado de los niños y niñas víctimas de esta proble-
mática que lleguen a la ciudad hacia el futuro.
     Es así como “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera
infancia. Caracterización de las afectaciones en niños y niñas residentes
en el distrito capital”, ha servido para estructurar técnicamente la
respuesta institucional de la SDIS orientada a la solución de la proble-
mática asociada, esperamos que contribuya al cumplimiento de las
responsabilidades del gobierno y las organizaciones sociales comprome-
tidas con garantizar los derechos de los niños y niñas en su primera
infancia.




Constanza Liliana Alarcón Párraga
Subdirectora para la Infancia
Secretaría Distrital de Integración Social




                                                                            17
Prólogo
En el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social,
el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI y la Secre-
taría Distrital de Integración Social, han adelantado una propuesta de
atención para los niños y niñas en primera infancia afectados por el
conflicto armado y sus familias que habitan en Bogotá.
     En este sentido, la caracterización de estos sujetos se constituyó en
objetivo central del proceso, fundamental para acercarse a la realidad
de las situaciones del conflicto armado vividas en la primera infancia;
y para comprender, apropiar y desentrañar las afectaciones humanas y
ciudadanas de la guerra en los niños y niñas desde su nacimiento hasta
los seis años.
     Los instrumentos para la caracterización fueron diseñados en
2008 por un equipo del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la
Niñez de la OEI en la línea de inclusión social, con una perspectiva
sistémica, para escuchar las voces de los actores claves relevantes
en la vida de los niños y niñas en primera infancia: las familias, las
agentes educativas y las servidoras y servidores públicos, responsables
de programas de atención para la población afectada por el conflicto
armado.
     La aplicación de los instrumentos para caracterizar las afecta-
ciones del conflicto armado en la primera infancia a familias y agentes
educativas fue realizada en el primer semestre de 2009, por servidoras y
servidores públicos de diferentes instituciones del Distrito que trabajan
con población afectada por el conflicto armado, convocados por la


                                                                             19
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     Secretaría Distrital de Integración Social. Este escenario fue propicio
     para generar espacios conversacionales entre las personas de las insti-
     tuciones y las afectadas por el conflicto armado, en las que los niños y
     niñas en primera infancia fueron el centro de interés.
           A su vez, la aplicación de los instrumentos a hijos, hijas o
     familiares de personas desaparecidas y secuestradas, fue realizado por
     la Fundación País Libre, entidad con amplia trayectoria en la atención
     y el acompañamiento a esta población.
           Los instrumentos orientados a servidoras y servidores públicos,
     responsables de la atención a la población fueron aplicados por el
     equipo del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI.
           En este documento se presenta el análisis de los instrumentos en
     el que se plantean en primer lugar los referentes conceptuales, seguidos
     del marco jurídico de las afectaciones y la metodología utilizada para
     el proceso de caracterización en Bogotá; posteriormente se da paso a
     la caracterización de los sistemas familiares y de las afectaciones de los
     niños y niñas en primera infancia en el ejercicio de sus derechos y en
     el desarrollo, para cerrar con el reconocimiento de las potencialidades
     y capacidades de los niños, niñas y sus familias y las conclusiones de la
     caracterización.
           Cabe resaltar que en 2009 y 2010, el IDIE de Primera Infancia y
     Derechos de la Niñez de la OEI fortaleció con parte de los elementos
     planteados en la caracterización, la construcción de las propuestas de
     atención con niños y niñas, familias, agentes educativas y servidoras y
     servidores públicos.
           Las múltiples lecturas que proporciona esta caracterización invitan
     a replantear la respuesta institucional para la atención a la población y
     el restablecimiento de sus derechos, desde la comprensión de las afecta-
     ciones que permitan avanzar hacía la reparación integral.

                                                                  Las autoras




20
1. referentes ConCePtuales
1.1 ConCePCión de Primera infanCia, PersPeCtiva
      de dereChos y enfoque diferenCial

Desde la modernidad, en el siglo XVIII, cambió la noción de infancia.
De una concepción negativa, se pasó al descubrimiento y conside-
ración de los niños y niñas como sujetos de derechos. Fue necesario
que cambiaran algunas condiciones históricas, sociales, políticas y
económicas, para que la primera infancia fuera reconocida “con carac-
terísticas propias y delimitadas y con un papel distinto en el mundo
social”. Los niños y las niñas eran pensados como seres en transición,
en espera de ser adultos, imperfectos, en construcción, como adultos
en miniatura, “con sus mismas características, virtudes y defectos”. En
consecuencia los niños y las niñas eran completamente invisibilizados
como sujetos, se consideraban simples compañeros o compañeras
naturales del adulto, negando su identidad. (Camargo, 2003: 15-16).
      Según Ariés (1987), con el advenimiento de la modernidad, el niño
y la niña dejan de ser invisibilizados como sujetos, pero su identidad
como personas por sí mismas aún no es reconocida. Aunque ya ocupan
un lugar social, todavía son percibidos como adultos en miniatura,
incapaces de desenvolverse por sí solos, diferentes de los adultos única-
mente por su tamaño. “La identidad negativa persiste, pues el niño y
la niña son considerados y tenidos en cuenta por su pertenencia a las
instituciones de la sociedad: hijo-a, alumno-a” (Camargo, 2003: 16). La
niñez es entonces redefinida y “se convierte en el epicentro del interés


                                                                            21
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     educativo de los adultos” donde la familia tiene el deber de prepararlos
     para la vida. En tal sentido, la identidad y el estatus como sujetos de
     derechos todavía no es reconocido.
          Sin embargo, autores como Rousseau, en su libro Emilio o la
     Educación dan los primeros pasos en el descubrimiento y reconoci-
     miento de los niños y las niñas según sus particularidades y su edad
     dentro del ciclo vital. Los concibe como sujetos diferenciados, distintos
     a los adultos, con sus propias características, virtudes e identidad. Al
     respecto, Jesús Palacios en su libro La cuestión escolar: Críticas y alter-
     nativas, afirma: “Si entre todos los demás hubiese que destacar uno
     de los hallazgos de Rousseau, éste sería el descubrimiento del niño;
     el descubrimiento de que el niño existe como un ser sustancialmente
     distinto del adulto, sujeto a sus propias leyes de evolución; el niño no es
     un animal ni un hombre; es un niño” (Palacios, 1989: 40).
          Como se plantea en la propuesta de lineamiento de política pública
     para la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto
     armado en Bogotá, la Convención Internacional de los Derechos
     del Niño (cdn) genera un cambio paradigmático en la concepción de
     infancia reflejado en: se da un salto cualitativo del enfoque de necesi-
     dades al enfoque de derechos, el cual recoge casi 70 años de esfuerzos
     para posicionar una ética en favor de la infancia; se afianza una nueva
     visión de los niños y las niñas, que será dominante durante la segunda
     mitad del siglo XX y principios del XXI; se plantea la necesidad de que
     el Estado reconozca a los niños como sujetos de derechos; se resalta la
     urgencia de que la sociedad cambie la visión que tiene de ellos, los trate
     como ciudadanos con plenos derechos, les respete su dignidad humana
     y defina su importancia no sólo por el acceso y la permanencia a los
     servicios sino que su reconocimiento y protección sean integrales y
     estén determinados por la garantía y el respeto de sus derechos.
          Por lo anterior queda claro que la niñez y la primera infancia son
     una construcción histórico-social que ha evolucionado y cambiado su
     significado con el tiempo. Hoy en día la infancia es relevante no sólo
     para el futuro sino para el presente de las sociedades lo que significa


22
referentes conceptuales


que los niños y las niñas no son sólo sujetos en construcción o en
transición sino que son seres humanos con capacidades y potenciali-
dades, sujetos activos de derechos, ciudadanos desde el nacimiento y,
como tal, parte activa de la sociedad.
     Con la firma de la cdn y los correspondientes compromisos
nacionales e internacionales asumidos por Colombia, el Estado y sus
instituciones se constituyen en promotoras y garantes de los derechos
de los niños y las niñas y la familia y la sociedad en corresponsables
de su cumplimiento. En consecuencia, la garantía de los derechos
de la infancia es un reto que exige cambios en la gestión pública en
varios sentidos: en primera instancia es indispensable trascender la
visión sectorial de las instituciones y hacer un viraje hacia escenarios
de trabajo integral e integrador. Igualmente es importante generar
cambios culturales para que los niños y las niñas sean considerados
como sujetos, con igualdad de derechos, como interlocutores válidos
con particularidades condicionadas a su desarrollo, donde se privilegie
el “interés superior” de ellos y ellas por encima de cualquier interés
social, cultural, político o económico. Por tanto, las decisiones políticas
que se tomen tienen que proteger y salvaguardar integralmente los
derechos de las niñas y los niños, como se describe en la propuesta de
lineamiento de política pública citada.
     Así mismo, la perspectiva de derechos coloca el acento en el
reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, de género y de
desarrollo, según el ciclo vital, y se interpelan las acciones del Estado
y de la sociedad en torno a la generación de las condiciones y las
dotaciones que se requieren para el goce efectivo de los derechos.
     En tal sentido, el enfoque diferencial, centrado en la dignidad
humana y basado en el principio de equidad y el derecho a la no
discriminación, busca lograr la igualdad real y efectiva que reconozca
la diversidad y la posible desventaja que enfrentan grupos poblacio-
nales específicos1. Supone que personas en situaciones similares deben
1   Instituto Colombiano de Bienestar Familiar icBf (2007). Lineamientos técnicos
    para la organización del Sistema de Atención para la protección integral.


                                                                                    23
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     ser tratadas de forma igual, y que aquellas que están en situaciones
     distintas deben tratarse de manera diferencial, en forma proporcional
     a dicha diferencia.
           El enfoque diferencial permite tener en cuenta los derechos
     y necesidades específicas de los individuos según su pertenencia a
     diferentes grupos poblacionales, a las necesidades concretas, especí-
     ficas, singulares, de acuerdo con el ciclo vital, el género, las condiciones
     físicas y la cultura específica de cada niño, niña y adolescente2.
           El reto del enfoque diferencial es trascender el límite de la
     protección institucional y subsidiaria del Estado y los límites del
     derecho como norma fundamentada en un sujeto ideal, para reconocer
     como sujetos reales a los niños y niñas, examinando su particular
     situación socio- jurídica con respecto a sus situaciones especificas de
     vulnerabilidad, riesgo y conculcación de derechos producidos por
     eventos particulares3.
           Esta mirada exige romper la idea de los niños, niñas y adolescentes
     como una categoría homogénea a la cual se atiende desde la lógica de
     prestación de servicios, invita a ejercicios institucionales y sociales
     que posibiliten el reconocimiento y respeto de las situaciones particu-
     lares que enfrentan. Por tanto, el enfoque diferencial exige centrar las
     propuestas de trabajo con los niños y niñas reconociendo los derechos
     individuales y colectivos si es el caso, el momento especifico de ciclo
     vital, género, cultura, etnia, condición física y mental.
           Desde el Estado Social de Derecho, se asume el compromiso para
     garantizar la efectividad de los derechos de la niñez, consagrados en el
     bloque de constitucionalidad. Este planteamiento ético, convoca a la
     construcción de nuevos imaginarios sobre los niños y las niñas como
     sujetos preferentes de derechos, que exige que el Estado, la sociedad

     2   ACNUR, (2009). Balance de la política pública de prevención, protección y
         atención al desplazamiento interno forzado en Colombia.
     3   Montoya María Eugenia (2010). Propuesta de lineamiento de política pública
         para la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto armado
         en Bogotá. IDIE - OEI - SDIS.


24
referentes conceptuales


y la familia construyan nuevos entramados que posibiliten hacer
realidad la dimensión material, afectiva y moral que se requiere para el
goce efectivo de los derechos de la infancia.
     En relación con el tema que nos convoca: impactos del conflicto
armado en la primera infancia de la ciudad de Bogotá, es claro que,
el enfoque diferencial es ante todo un enfoque de derechos, que se
estructura a partir del reconocimiento de la política pública como
instrumento “para la realización de los derechos de la población inter-
namente desplazada”, derechos que “constituyen el correlato de las
obligaciones del Estado”.4
      En esta misma línea, como se describe en la citada propuesta de
lineamiento, el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de
2006, encarna valores y principios que influyen en la aplicación de
todas las normas de justicia, la promoción de políticas y la realización
de programas y acciones concretas que propendan por el bienestar
y protección tal y como se plantea en el Articulo 20, Derechos de
protección, donde se consagra que “los niños, niñas serán protegidos
contra el secuestro, el reclutamiento y la utilización de los niños por
parte de los grupos armados y desplazamiento forzado”, entre otros .
     Por tanto, la dignidad humana y la solidaridad social como
principios fundantes del Estado colombiano se ponen en juego, para el
diseño de políticas y programas tendientes a reconocer y garantizar los
derechos de niñas y niños para responder a las afectaciones producidas
por el conflicto armado.

1.2 Primera infanCia y ConfliCto armado
La guerra y el conflicto armado en Colombia, más que un problema
coyuntural, se constituyen en ejes permanentes de la historia del país.5

4   ACNUR, (2007). Balance de la política pública para la atención integral al
    desplazamiento forzado en Colombia Enero – abril, 2004.
5   Castañeda, Elsa y Romero, Tatiana (2009). El conflicto armado Colombiano y la
    primera infancia. En: Colombia, Huellas del conflicto en la primera infancia. Save
    the Children Canadá, OEI.


                                                                                         25
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     Está inscrito en el contrapunteo armado múltiple en el que participan
     grupos contra estatales, paramilitares, autodefensas locales, la delin-
     cuencia organizada y las fuerzas de seguridad del Estado.
           La guerra y el conflicto armado tienen la característica de ser
     definitorias del todo social porque pasan a convertirse en el problema
     más importante de una sociedad, afectando y derrumbando todos
     los aspectos de un país: económico, social, cultural, político y además
     personal porque tiene un carácter de trauma psicosocial para cada
     habitante.6 Además, pone en vilo en forma sistemática el derecho a
     la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de toda su
     población, constituyéndose en una tragedia humanitaria en donde la
     vulneración múltiple, masiva y continua de los derechos fundamen-
     tales, especialmente de los niños y niñas es el contexto común de su
     desarrollo humano y social, poniendo en entredicho en forma perma-
     nente el Estado Social de Derecho.
           El carácter patógeno de una guerra está definido por la intro-
     yección de los eventos sociales aberrantes de la situación problema en
     las estructuras cognoscitivas de los individuos afectados. La totalidad
     de estos cambios se traduce en el deterioro de las cualidades humanas
     de las personas (carácter deshumanizador de la guerra). El individuo
     asume los eventos violentos como parte de una normalidad, la cual
     acarrea un trauma psicosocial, dado que las características que trae
     una situación de guerra son: la polarización de las relaciones, la institu-
     cionalización de la mentira y la legitimación de la violencia. Atmósfera
     que impele al individuo a crear estrategias psicológicas que le permitan
     disminuir el agudo dolor provocado por estas condiciones, pero que
     sin embargo, no le permitirán elaborar, integrar y esclarecer sus viven-
     cias.7
           En tal sentido, el conflicto armado produce cambios profundos
     y transformaciones radicales en la vida de los niños y las niñas: por el

     6   Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. El Salvador; UCA Editores.
     7   Martín-Baró, (1988) La violencia política y la guerra como causas del trauma
         psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 7, 28.


26
referentes conceptuales


desarraigo, por el rompimiento de la identidad personal y social, de los
vínculos afectivos, y por causa de las rupturas en las culturas familiares
y sociales lo cual exige una reinvención de sus identidades8.
     Según el estudio Colombia: huellas del conflicto armado en la
primera infancia, 2009, las afectaciones producidas por el conflicto
armado en la primera infancia no han sido tema de interés nacional.
Esto se refleja en el hecho de que en la literatura académica y científica
producida en el país, ocupa un espacio muy limitado, prácticamente
oculto, pese a considerarse que es un momento vital de desarrollo
humano. Igualmente aparece marginalmente en la vida de las insti-
tuciones estatales del nivel nacional, regional y local, y, menos hace
parte de las agendas de los gobiernos. Tampoco existe presión desde
la opinión pública para asumir la responsabilidad de salvaguardar los
derechos de los niños y niñas como efectos del conflicto armado.
     La incidencia del conflicto armado en la primera infancia se
manifiesta de diferente forma: los niños como víctimas de minas
antipersona; el desplazamiento forzado; el secuestro9 tanto de ellos
como de sus padres; las migraciones de los padres fuera del país, deján-
dolos al cuidado de familiares y en ocasiones de amigos o vecinos; la
entrega de los niños a las familias de apoyo cuando los padres son
combatientes; la desmovilización de sus padres de los grupos armados
al margen de la ley; el maltrato y abandono por parte de sus familias;
la desaparición forzada de los padres o familiares; los confinamientos;
los ataques y tomas armadas a los municipios; las fumigaciones a los
cultivos ilícitos; los asesinatos y las masacres de sus familiares y vecinos.
8   El problema psicosocial de la guerra y el terrorismo se imprime en la identidad y
    en la ideología, “construir su identidad en un contexto de violencia generalizada,
    donde la alternativa es asumir agresivamente una identidad socialmente
    estigmatizada o aceptar el cierre de opciones y someterse a una identidad
    impuesta, preñada de elementos deshumanizantes, ya sea desde la vertiente
    opresora o, más comúnmente, desde la vertiente oprimida” (Martín-Baró,
    1988:244)
9    Según la Fundación País Libre, entre 1996 y 2007 se secuestró a 731 menores de
    seis años.


                                                                                         27
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


          En términos generales, se sabe que el conflicto armado altera y
     transforma los territorios socialmente construidos, genera afectaciones
     en los niños y las niñas en todas las edades y trastorna su vida al ser
     testigos silenciosos de homicidios, violaciones, incineraciones y despojo
     de bienes, generando:
         ¤      Traumas psicológicos y físicos: miedo, rabia, rechazo,
                pérdida de confianza en sí mismo y en los otros.
         ¤      Detrimento de los derechos económicos, sociales y
                culturales ocasionados por el desarraigo y la pérdida de
                recursos.
         ¤      Cambios drásticos en la estructura familiar, orfandad y
                separación, pérdida del entorno cotidiano.
         ¤      Pérdida de sus referentes sociales, culturales, ambientales
                por ruptura y destrucción del tejido social.
         ¤      Empeoramiento de las condiciones de vida sobre todo
                salubridad y abastecimiento.
         ¤      Agudización de la marginación y la pobreza.
         ¤      Deterioro psicosocial y sociocultural.
         ¤      Mayor exposición a la vulneración de los derechos y al
                sufrimiento.
         ¤      Ser víctimas de crímenes de lesa humanidad.

          Si esto ocurre con todos los niños y las niñas, es de suponer que
     los impactos del conflicto armado en los más pequeños serán más
     profundos en cuanto la primera infancia es un momento crucial en
     la vida de los seres humanos, y es un período muy corto durante el
     cual se construye una parte importante del capital social y cultural de
     las personas; por esta razón, las primeras vivencias pueden representar
     incalculables ganancias o grandes pérdidas individuales y sociales.

     1.3 enfoque sistémiCo
     El enfoque sistémico es un paradigma que desde los años 50s implicó
     una nueva forma de leer el mundo, de conocerlo y, de comprenderlo.


28
referentes conceptuales


En la década de los 70s se inició su aplicación en el campo de las
actividades humanas y particularmente de la vida familiar, generando
versiones aplicables a la investigación, sus esquemas conceptuales y a la
intervención psicosocial.
     Parte del supuesto de que la totalidad responde a un conjunto
de elementos diferentes que se encuentran interrelacionados y que
conforman y demarcan el sistema en su totalidad. Los sistemas son
entendidos como redes de relaciones entre elementos de variada
naturaleza y cuyas clasificaciones se determinan en el contexto en el
cual están presentes.
     Igualmente por estructura se entiende la forma como los elementos
se integran al sistema, las conexiones que se dan y la ubicación dentro
de un orden de prioridades según las funciones que se le otorga a cada
elemento. Esto implica las relaciones del todo con las partes y de las
partes con el todo.
     La comprensión de los sistemas requiere el uso de un pensa-
miento complejo, dialéctico, que destaca las realidades emergentes
que resultan de la interacción entre personas, familias y grupos en
contextos definidos por ellos mismos.
     La complejidad y los sistemas, son conceptos multidimensionales,
no son propiedades de los hechos. Son referencias de los observadores
para leer situaciones recurrentes en la vida humana como las afecta-
ciones por el conflicto armado.
       Desde el enfoque sistémico todo acontecimiento, como el
conflicto armado, implica factores multicausales y multidimensionales,
que ayudan a su comprensión y cuyo significado cobra sentido en la
dinámica interactiva de dichos factores en el contexto que se produce.
Así que, un hecho individual, como la afectación de un niño o niña
por el conflicto armado, no puede ser interpretado sólo en términos de
su dinámica intrasubjetiva, sino en su interconexión con los aconteci-
mientos externos –llámense familiares, sociales, culturales–.
     El enfoque sistémico considera al individuo como ser –niños y
niñas– en un contexto, como un sistema en permanente evolución e


                                                                            29
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     interacción intra e intersubjetiva, con redes sociales, con familia y como
     canalizador de las condiciones del entorno sociocultural. Además la
     familia deja de estar en el anonimato y se considera el principal de los
     sistemas humanos con gran incidencia en la evolución y desarrollo del
     individuo.
           La familia es comprendida, como un sistema que posee
     estructura, organización y dinámica relacional que la definen, moviliza
     su jerarquía y sus límites y posee el carácter de sistema autónomo, pues
     como organismo viviente lleva consigo la capacidad de autorregularse.
           El sistema familiar es una unidad social compleja, por cuanto son
     múltiples las realidades y los procesos de interacción que se vivencian,
     los cuales determinan sus vínculos amorosos, afectivos y emocionales,
     con los cuales afrontan las situaciones de la vida, una de ellas la guerra.
           Es en la familia a través de los procesos de interacción y comuni-
     cación entre sus miembros que se construyen la identidad, se
     incorporan y asumen las reglas, normas, creencias, jerarquías y roles.
     La familia se entiende como una organización productora de conversa-
     ciones en la vida cotidiana, con las cuales otorga sentido a su existencia.
           Siguiendo a Amparo Hernández y Marta Lucia Gutiérrez, lo que
     ocurre con las familias victimas del desplazamiento forzado, se puede
     comprender así: “la urgencia de dar respuesta a las necesidades, las
     circunstancias vividas durante el desplazamiento, el destierro, el temor,
     el estrés, la angustia y la inseguridad derivados, generan en las familias
     profundos conflictos que afectan de manera distinta a sus diversos
     miembros, las relaciones con los hogares receptores y con la ciudad
     en general. Cambian las familias, cambian los roles, cambian sus
     miembros y se acrecientan los riesgos”.
           El desplazamiento es un fenómeno humano que conmociona la
     vida. Tiene una doble cara: de un lado la organización, la estructura,
     la dinámica relacional que se modifican y de otro emergen la recursi-
     vidad, las narrativas y nuevas relaciones sociales.
           La amenaza, la muerte, la huida y los extensos trayectos recorridos
     fracturan la vida familiar, a la vez esta experiencia produce unos conoci-


30
referentes conceptuales


mientos, unas emociones, unas concepciones borrosas y novedosas.
En esos trayectos, en los lugares de recepción, en el nuevo territorio,
se integran parientes, vecinos y hasta extraños que buscan refugio y
solidaridad con los desarraigados.
       En el proceso inesperado del desplazamiento puede ocurrir que
cambien las relaciones de pareja y también las relaciones con los hijos e
hijas. Padres y madres parecen volverse menos tolerantes con los niños
y los adultos mayores. Parece que el modelo tradicional patriarcal de
respeto y autoridad que predominaba en el campo es remplazado por
uno que impone la desobediencia y los malos tratos. “Cuando comenzó
el conflicto los niños comenzaron a cambiar las forma de comportarse
con nosotros lo padres. Eran mas agresivos, no nos respetan.”10
     Estos nuevos patrones de convivencia impuestos por la confron-
tación entre el orden de facto y el hegemónico, se traducen para las
nuevas generaciones, en un imaginario confuso y difuso que gira entre
la presión de los adultos y la asimilación de unas condiciones conside-
radas normales y naturales, aprendidas y reproducidas en los juegos
infantiles y en sus interacciones lúdicas, para incorporarse en su inven-
tario vital, como conexiones emocionales y simbólicas con los grupos
armados tanto legales como ilegales; tal vez, por esto, no sea tan difícil
entender el ingreso a los grupos armados como una prolongación de su
experiencia cotidiana.
     La evolución del niño y la niña, se entiende como un proceso de
diferenciación progresiva de las actividades que éste realiza, de su rol y
de las interacciones que mantiene con el ambiente. Se resalta la impor-
tancia de las interacciones y transacciones que se establecen entre el
niño y la niña y los elementos de su entorno, empezando por los padres
y los iguales. De acuerdo con estas ideas, al analizar el desarrollo del
niño y la niña, no podemos mirar sólo su comportamiento de forma
aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino siempre en
relación al ambiente en el que se desarrolla.
10    Mujer desplazada residente de la localidad de Ciudad Bolívar. Testimonio
     recogido en el estudio de Conversa y Álvarez (2005).


                                                                                 31
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


         Esta caracterización, considera que:
        ¤     Bajo la mirada sistémica el individuo dejar de ser un
              sujeto aislado del contexto, para llegar a ser concebido
              como un sistema en permanente evolución e interacción
              intra e intersubjetiva, con redes natura/culturales y como
              canalizador de las condiciones socioculturales.
        ¤     La familia es uno de los sistemas humanos relacionales
              con gran incidencia en el desarrollo de sus miembros/
              participantes/actores.
        ¤     Para afrontar el conflicto armado y la instalación de las
              familias con sus hijos e hijas en una de las localidades, estas
              buscan establecer relaciones sociales con otras familias en
              las mismas condiciones y con las organizaciones sociales y
              estatales que tienen la obligación de proteger las vidas de las
              víctimas.
        ¤     Para comprender la complejidad del desplazamiento, el
              conflicto armado y la instalación en Bogotá de las familias
              con sus hijos e hijas, se requiere de una polifonía de voces
              incluidas las de los niños y niñas, no sólo de lo acontecido,
              también de cómo se teje el presente y el futuro. Es preciso
              conocer apreciativamente la prospectiva tanto de los
              derechos de la niñez, así como de las variadas condiciones
              de su desarrollo.
        ¤     En esta misma línea, es fundamental indagar por las
              representaciones sociales construidas sobre la primera
              infancia y sobre las capacidades y potencialidades de ellos,
              ellas y sus familias, en cuanto éstas están íntimamente
              ligadas con las dificultades que enfrentan las familias y los
              niños y las niñas menores de seis años como impactos del
              conflicto armado.




32
referentes conceptuales


    ¤    Las evidencias de la situación de la primera infancia indican
         la conculcación de los derechos humanos, la capacidad
         protectora de las familias y también la emergencia de
         procesos y programas de atención a las víctimas en Bogotá.

Como se ha señalado, el contexto es esencial para los niños y niñas y se
modifica de manera determinante con el conflicto armado, por ende
cabe resaltar la importancia de avanzar en procesos con las comuni-
dades receptoras de la población, en los que se generen espacios para la
comprensión de las situaciones vividas que permitan construir círculos
de protección que favorezcan esencialmente a la primera infancia,
como sujeto primordial de la atención.




                                                                           33
2. niños y niñas en Primera infanCia:
             víCtimas del ConfliCto armado
                                                           Álvaro Córdoba Caviedes*


El conflicto armado en el que viven los niños y las niñas en el país,
afecta profundamente su vida, generando en ellos y ellas la condición
de víctimas directas que requieren la restitución de sus derechos por la
vía penal, civil y administrativa. En procura de conseguir la protección
y garantía necesarias para la reparación integral.
     Desde la perspectiva de la garantía de derechos, los daños directos
e indirectos contra los niños y las niñas en el marco del conflicto,
se constituyen primordialmente como violaciones a sus derechos
humanos y fundamentales. Las afectaciones en torno a los niños y las
niñas se producen como consecuencia de crímenes cometidos contra
sus padres, familiares y personas cercanas, que los conducen a la
orfandad, el desplazamiento y sus nefastas consecuencias, así como de
forma directa cuando son víctimas de vulneraciones de sus derechos
a la familia, la educación, salud, vida, libertad e integridad personal,
entre otros.
     En este contexto, se considerará “víctima” a la persona que,
individual o colectivamente, como resultado de actos u omisiones
*    Este texto fue construído con base en los documentos Marco Jurídico para la
    caracterización de las afectaciones de los niños y las niñas en primera infancia
    víctimas del conflicto armado y Rutas para el restablecimiento de los derechos
    de los niños y niñas en primera infancia elaborados por Álvaro Córdoba Caviedes
    para el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, en mayo de 2009.



                                                                                          35
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     que violan las normas internacionales de derechos humanos o el
     derecho internacional humanitario, haya sufrido daños, inclusive
     lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera
     o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales. Se podrán
     considerar también “víctimas” a los miembros de la familia directa o
     personas a cargo de la víctima directa, así como a las personas que,
     hayan intervenido para asistir a la víctima en peligro o impedir que se
     produzca la victimización.
          La condición de una persona como víctima, no debería depender
     de que se haya identificado, capturado, enjuiciado o condenado al
     autor de la violación, y debería ser independiente de toda relación que
     pueda existir o haber existido entre la víctima y ese autor.11
          Afirma la Corte Constitucional en el Auto 251 de 6 de octubre
     de 2008:
               Los menores de edad también son victimizados en
          forma directa por el conflicto armado en el ámbito de su
          salud física y mental. La exposición a la violencia, sea direc-
          tamente o en el entorno de sus familias y comunidades
          inmediatas, genera impactos de índole psicológica en los
          niños, niñas y adolescentes, que a su turno se traducen en
          mayores niveles –y en mayores secuelas en los menores– de
          enfermedades asociadas a altos niveles de tensión, trauma
          y stress –asma, gripas frecuentes, afecciones del sistema
          digestivo–. La angustia y la zozobra propias del conflicto
          armado son sobrellevadas por los niños, niñas y adolescentes
          en soledad, sin acceso a la protección y el apoyo especiali-
          zados a los que tienen derecho.



     11 Anexo al Informe final del Relator Especial sobre el derecho de restitución,
        indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los
        derechos humanos y libertades fundamentales. Presentado a la Comisión de
        Derechos Humanos en el 2000.


36
niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado


Desde otra perspectiva, los menores de edad en Colombia son
afectados por el conflicto armado en la medida en que éste mina las
capacidades de sus familias, cuidadores y comunidades para prote-
gerlos y proveer adecuadamente por sus necesidades.12
      Los niños y las niñas deben considerarse víctimas de todas
aquellas conductas punibles y crímenes cometidos en su contra o que
se hayan perpetrado contra sus padres o familiares cercanos respecto
de los cuales aquellos mantenían una relación de dependencia afectiva,
física y/o económica. Hay que insistir que las consecuencias generadas
 gráfiCo 1. situaCiones del ConfliCto armado a las que están exPuestos
               los niños y las niñas en la Primera infanCia.




Fuente: No somos invisibles. Guía para el diligenciamiento de los instrumentos.
   (2008) Bojacá Santiago Patricia, Estrada María Victoria, Henao Gloria Helena y
   Montoya María Eugenia. IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez –OEI–


12 Corte Constitucional, Auto 251 de 6 de octubre de 2008, Magistrado Ponente
   Manuel José Cepeda Espinosa, p. 33. Citado por: Córdoba, Álvaro. Rutas para el
   restablecimiento de los derechos de niños y niñas en primera infancia. Frente a las
   afectaciones ocasionadas en el contexto del conflicto armado interno (2009). p. 23


                                                                                         37
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     por el crimen contra un familiar cercano o la simple presencia de los
     niños y niñas en primera infancia en las escenas de los episodios de
     violencia, tales como las masacres, las homicidios, entre otros, consti-
     tuyen afectaciones directas en su contra que generan daños con
     repercusiones variadas y que por supuesto vulneran derechos funda-
     mentales analizados anteriormente.
          A partir de los diversos hechos de violencia ya mencionados
     contra los niños y las niñas en el marco del conflicto armado se pueden
     identificar los tipos de victimización más recurrentes que afectan de
     forma directa a niños y niñas durante la primera infancia en contextos
     de conflicto. Estos tipos de victimización tienen expresión en la tipifi-
     cación del Código Penal (Ley 599 de 2000) y de otras regulaciones
     normativas, como delitos y crímenes, que pueden perpetrarse contra
     niños y niñas en desarrollo y con ocasión del conflicto armado:
         ¤     Desaparición forzada (artículo 165 Código Penal
               Colombiano CPC)
         ¤     Secuestro (artículo 168 CPC)
         ¤     Homicidio (artículos 103 y 135 CPC)
         ¤     Desplazamiento forzado (artículos 159 y 180 CPC)
         ¤     Tortura (artículos 137 y 178 CPC)
         ¤     Violencia sexual (artículos 138, 139 141, 205, 206 y 214
               CPC)
         ¤     Lesiones y tratos inhumanos y degradantes (artículos 136 y
               146 CPC)
         ¤     Actos de terrorismo (artículo 144 CPC)
         ¤     Actos de barbarie (artículo 145 CPC)
         ¤     Destrucción de bienes culturales y lugares de culto (artículo
               155 CPC)
         ¤     Genocidio (artículo 6 del Estatuto de Roma incorporado
               a la Constitución Política de Colombia por medio de la
               modificación del artículo 93)
         ¤     Minas antipersonal (Ley 554 de 2000)



38
niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado


El Auto 251 de 2008 se constituye en un desarrollo constitucional
específico para niños y niñas, que resulta contundente en relación con
su situación:
           El desfase protuberante que existe, así, entre el ámbito
      del derecho y el ámbito de la realidad fáctica, se nutre a su vez
      de una falencia social y estatal que ha sido igualmente identi-
      ficada por la Corte, a saber, el hecho de que los menores de
      edad en situación de desplazamiento forzado en el país no
      son tratados en la práctica como sujetos de derechos en sí
      mismos, ni por las autoridades ni por los demás actores
      sociales y familiares, mucho menos como sujetos de especial
      protección constitucional titulares de derechos prevale-
      cientes y de aplicación inmediata.13 (Negrillas por fuera del
      texto).

La Corte Constitucional se refiere expresamente a la “Protección de
los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes despla-
zados por el conflicto armado” porque:
          Los niños, niñas y adolescentes colombianos en
     situación de desplazamiento forzado son las víctimas más
     débiles e indefensas del conjunto de la población desplazada
     por el conflicto armado en el país, y al mismo tiempo, son
     duramente golpeados por crímenes y condiciones estruc-
     turales de existencia que escapan por completo tanto a su
     control y su responsabilidad como a su capacidad de resistir
     o de responder, marcándolos de por vida al incidir negativa-
     mente sobre su proceso de desarrollo individual14.


13 Corte Constitucional, Auto 251 de 6 de octubre de 2008. Magistrado Ponente:
   Manuel José Cepeda Espinosa, p. 15. Citado por Bojacá Patricia, Estrada María
   Victoria, Henao Gloria y Montoya María Eugenia. Cara a cara. Afectaciones de la
   primera infancia colombiana por el conflicto armado. (2009,Marzo) p. 9.
14 Ibídem, p.2.


                                                                                     39
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     Así mismo, la Corte Constitucional afirma en el Auto que, a pesar
     de esfuerzos puntuales, la respuesta de las autoridades a la situación
     de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento ha sido
     marcadamente insuficiente y que carece de un enfoque diferencial de
     edad que responda a sus necesidades específicas.
          Con el conocimiento de los casos presentados, la Corte constató
     el impacto cualitativamente diferencial y agravado del desplazamiento
     forzado para “un bebe, niño, niña” y lo explica de la siguiente manera:
         ¤    El paso apremiante del tiempo durante fases críticas del
              desarrollo, que genera pérdida irremediable de etapas
              fundamentales en su proceso de crecimiento.
         ¤    Afectados por problemas transversales diferenciados
              comunes a la niñez en situación de desplazamiento
              “maltrato, explotación, mendicidad, utilización en comercios
              ilícitos, hambre y desnutrición, problemas de salud por
              condiciones ambientales y precariedad de la respuesta
              estatal, problemas de índole psicosocial, problemas en el
              campo de la recreación, problemas graves en el ejercicio
              de sus derechos como víctimas particularmente indefensas
              del conflicto armado” y reconoce la primera infancia como
              ámbito critico del desarrollo.

     Delito: toda acción o conducta tipificada por la ley como antijurídica,
     entre las cuales se encuentran los delitos contra la vida, la libertad y
     los crímenes de lesa humanidad, frente a la cual se han definido unas
     penas para castigar al que se reconoce culpable. Los niños y niñas en
     primera infancia son víctimas de:
          Secuestro simple o extorsivo: “el que arrebate, sustraiga, retenga
     u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un
     provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con
     fines publicitarios o con carácter político”. Código Penal Anotado
     conforme las Leyes 1142 y 1153 de 200715.
     15 Bojacá, Patricia, Estrada, María Victoria, Henao, Gloria y Montoya María Eugenia
        (2008). No somos invisibles. Guía para el diligenciamiento de instrumentos. IDIE

40
niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado


     Un secuestro o una desaparición forzada afecta a las familias,
las cuales en medio de la incertidumbre y el temor deben afrontar el
desconocimiento del paradero de su familiar, el pago por la liberación
usualmente ligada al secuestro, la desprotección económica y social
a la que se exponen en casos de la dependencia económica respecto
de la víctima, y, por supuesto, los efectos psicológicos derivados de
la ansiedad, preocupación y otras emociones ante la ausencia del ser
querido, entre otros impactos negativos. Estas consecuencias incluso
no se circunscriben a la duración del secuestro o de la desaparición
forzada, sino que se prolongan después de la liberación de la víctima,
durante el período en que ésta debe readaptarse a su vida personal,
familiar, económica y social. En este sentido, los niños y niñas de
primera infancia experimentan estas situaciones que impactan en su
vida cotidiana en un período importante de su desarrollo.

     Desaparición forzada: “nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degra-
dantes”. Artículo 12 de la Constitución Nacional16. Aunque no se ha
evidenciado cuánto impacta la desaparición forzada a niños y niñas
y menos aún a niños y niñas en primera infancia, en el marco del
proceso de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) existen 1039 casos de niños
y niñas víctimas del delito de desaparición forzada, según la Fiscalía
General de la Nación.17
     Así mismo, la desaparición forzada de los padres y cuidadores de
niños y niñas en primera infancia constituye un hecho que general-
mente conlleva ciertas afectaciones ligadas a la pérdida de esos
referentes en una etapa del desarrollo crucial. En este sentido, se
podría tratar de víctimas consideradas directas por el grado de depen-
dencia para su desarrollo y crecimiento.

   de Primera Infancia y Derechos de la Niñez - OEI - p. 19.
16 Bojacá, Op. Cit., p.19.
17 Cf. Fundación Intervención en Justicia - FINJUS: datos procesado a partir de
   información oficial procedente de FGN, (2008,septiembre).


                                                                                  41
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


          Minas Antipersonales: delito de lesa humanidad (lesiones en
     personas protegidas). Por mina antipersonal se entiende toda mina
     concebida para que explote por la presencia, la proximidad o el
     contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate. El uso de estos
     artefactos y otras armas prohibidas están considerados como delito por
     el Código Penal y como crimen de guerra por el Estatuto de la Corte
     Penal Internacional por lo que no se puede ni indultar ni amnistiar18.
          Frente a esta problemática la Corte Constitucional en el Auto 251
     de 2008 se pronuncia respecto de la victimización desproporcionada
     de los menores de edad por minas antipersonal (MAP) y municiones
     sin explotar (MUSE), aduciendo que ésta se deriva de varios factores
     causales, entre los cuales se incluyen:
         ¤     La falta de señalización de campos minados;
         ¤     La falta de sensibilización de los combatientes y de la
               población civil sobre los peligros que representan estos
               artefactos, en particular por la ausencia de estrategias serias
               de educación en el riesgo de minas (ERM);
         ¤     La utilización indiscriminada de MAP en lugares
               frecuentados por niños, niñas y adolescentes, tales como
               sitios aledaños a las escuelas, caminos y rutas de paso de
               civiles, fuentes de agua, linderos de hogares y fincas; y
         ¤     La siembra deliberada o el abandono de MAP/MUSE en
               lugares aledaños a los asentamientos poblacionales -en tanto
               estrategia deliberada de confinamiento de la población o de
               protección de áreas de cultivos ilícitos-, sitios por los cuales
               necesariamente habrán de transitar menores de edad,
               usualmente camino a las escuelas o al campo.19
          Desplazamiento Forzado: el desplazamiento forzado pone en vilo
     en forma sistemática el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la
     seguridad personal de los niños, niñas y adolescentes. El desplazado o

     18 Ibidem, p. 20.
     19 Corte Constitucional, Auto 251 de 6 de octubre de 2008, Magistrado Ponente
        Manuel José Cepeda Espinosa, p. 54.


42
niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado


desplazada, es la personas o grupos de personas que se ven obligados a
abandonar sus viviendas, su trabajo, sus tierras, a causa de amenazas o
ataques contra su vida y la de su familia, dentro del marco del conflicto
armado20.
      Para la Defensoría del Pueblo, los niños y niñas resultan ser los
más afectados del fenómeno del desplazamiento por su vulnerabilidad:
“Particularmente se ven expuestos a violencia sexual, trabajo infantil
(inclusive en sus peores formas) mendicidad, utilización en cultivos
ilícitos, el reclutamiento por grupos armados al margen de la ley, la
delincuencia juvenil, la situación en la calle etc. Es por ello que en la
política de atención a la población desplazada de deberá intensificar al
trabajo tendiente a que los derechos de los niños y niñas sea un asunto
de máxima prioridad.21
      El desplazamiento genera situaciones de desarraigo, pérdida de
identidad, dificultades para el acceso a servicios de salud y educación,
pobreza, miseria y hambre.
      Huérfanos o abandonados: en el Código Penal Colombiano se
plantea el abandono en el artículo 127: el que abandone a un menor de
doce (12) años o a persona que se encuentre en incapacidad de valerse
por sí misma, teniendo deber legal de velar por ellos.
      Los huérfanos son niños y niñas privados de protección parental
y cuidado amoroso, mientras son aún demasiado pequeños para
hacerse cargo de si mismos. Quizás los padres hayan muerto, abando-
nando literalmente al niño; o tal vez estén allí, pero sean negligentes o
abandónicos.22
      El origen de los problemas de muchos niños afectados por los
conflictos permanece oculto. Tal vez vivan apartados del público, en
instituciones o, como sucede en el caso de miles de niños y niñas que
están solos y han quedado huérfanos, se convierten en habitantes de

20 Bojacá, Op. Cit., p.20.
21 Defensoría del Pueblo, Duodécimo informe del Defensor del Pueblo al Congreso
   de la República. Enero – diciembre 2004, Bogotá, 2005, pp.165-166.
22 Bojacá, Op. Cit., p.20.


                                                                                  43
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     la calle o en víctimas de la prostitución. Los niños y niñas que han
     perdido a sus padres suelen experimenta humillaciones, rechazo y
     discriminación. Durante años, tal vez sufren en silencio y su autoestima
     se desintegra. Su inseguridad y temor son inconmensurables23.
          En muchos casos, hay niños y niñas que han quedado desprote-
     gidos o huérfanos como consecuencia del desplazamiento, por lo cual
     se encuentran en riesgo pronunciado de ser víctimas de secuestro,
     trata, violencia o explotación
          Con referencia al conflicto armado, el país no cuenta con instru-
     mentos para registrar diferencialmente a los niños y niñas afectados
     por este flagelo24.
          Masacres: homicidio múltiple agravado en personas protegidas25;
     el que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la
     muerte de más de una persona, conforme a los convenios internacio-
     nales sobre derecho humanitario ratificados por Colombia26.
          La degradación del conflicto armado colombiano ha ocasionado
     que un grupo numeroso de niños, niñas y jóvenes se vean involu-

     23 Naciones Unidas, Las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños,
        Informe de la experta del Secretario General de las Naciones Unidas, Graca
        Machel, presentado en virtud de la Resolución 48/157, 26 de agosto de 1996.
     24 Bojacá, Op. Cit., p.20.
     25 Se entiende por esta denominación: (i) Los integrantes de la población civil.
        (ii) Las personas que no participan en las hostilidades y los civiles en la parte
        adversa. (iii) Los heridos enfermos o náufragos, puestos fuera de combate. (iv)
        El personal sanitario o religioso. (v) Los periodistas en misión de corresponsales
        de guerra acreditados. (v) Los combatientes que hayan depuesto las armas por
        captura, rendición u otra causa análoga. (vi) Quienes antes del comienzo de las
        hostilidades fueren considerados como apátridas o refugiados. Cualquier otra
        persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I, II, III y IV de
        Ginebra de 1949 y los Protocolos adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren
        a ratificarse. (Ley 599 de 2000, Libro II, Título II “Delitos contra personas y bienes
        protegidos por el Derecho Internacional Humanitario”. Citado por: Córdoba,
        Álvaro. Marco Jurídico para la caracterización de las afectaciones de los niños y
        las niñas en primera infancia-víctimas del conflicto armado. (2009, Mayo). p. 164.)
     26 Ibidem, p. 20.


44
niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado


crados en ese ambiente hostil, en ese escenario aterrador y desolador
de la guerra, ya como víctimas de ataques indiscriminados en donde
hay masacres, genocidios, mutilaciones, desplazamiento, hambre,
pobreza y una triste situación de desprotección, o participando activa-
mente cuando se vinculan a los grupos armados ilegales. En efecto, en
situaciones de conflicto armado los niños y niñas resultan ser blanco
de hostilidades y los efectos sicológicos y sociales son profundos.27
(Negrillas fuera del texto)
     Para el caso de la primera infancia se refiere al hecho de que los
niños y las niñas hayan presenciado o vivido de manera directa estas
situaciones.28
     Abuso sexual violento: el que, con ocasión y en desarrollo de
conflicto armado, realice acto sexual diverso al acceso carnal, por
medio de violencia en persona protegida.29
     El estigma y la vergüenza que rodean el abuso sexual infantil en
todos los países, normalmente dejan al niño o niña padeciendo el daño
en soledad. La pérdida de confianza y creencia en los seres humanos
más cercanos puede provocar sensaciones de temor, suspicacia, insegu-
ridad y aislamiento emocional. El abuso sexual en la niñez ha sido
identificado claramente como un factor de riesgo para la victimización
sexual en la etapa adulta y el riesgo aumenta cuando incluye el coito y
otras formas de violencia30.
     Hijos e hijas de desmovilizados de los grupos alzados en armas.
Aunque si bien los procesos de amnistía, desmovilización y reincor-
poración de grupos armados al margen de la ley no son nuevos en el
país, Colombia se constituye en la única experiencia del mundo que
27 Corte Constitucional, Sentencia C-172 de marzo 2 de 2004. Magistrado Ponente:
   Jaime Córdoba Triviño, p. 2.
28 Bojacá, Op. Cit., p.20
29 Ibidem, p. 21.
30 Pinheiro, Paulo Sergio, Libro anexo al Informe Mundial sobre la Violencia contra
   Niños y Niñas, Experto independiente para el estudio del Secretario General de
   las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, Ginebra (2006, 29 de
   agosto). Ibídem, pp. 18 - 22.


                                                                                      45
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     ha asumido la desmovilización y reincorporación de combatientes a
     la vida civil en medio del conflicto. En tal sentido, no se cuenta con
     referentes y menos con lecciones aprendidas que orienten la acción,
     especialmente con los niños, las niñas y sus familias. Estudios de caso
     demuestran que la estigmatización y el miedo que generan los desmo-
     vilizados hace que ellos prefieran guardar en secreto su condición, lo
     que en ocasiones lleva a privar a sus hijos e hijas de los programas de
     educación inicial, salud y recreación, entre otros, con tal de no revelar
     su identidad. De otra parte, el programa de desmovilización no está
     orientado a la familia y menos al apoyo de ésta, presentándose en la
     mayoría de los casos el traslado de las lógicas y estructuras militares a
     las formas de organización y reglas de autoridad dentro de la familia,
     generando maltrato intrafamiliar, problemas de adaptación a su nueva
     situación familiar de los niños y las niñas, y miedos y estrés en estos
     por convivir ahora con un padre o madre que estuvieron ausentes.
           El conjunto de obligaciones consignadas en las leyes, junto con
     la existencia de niños y niñas de primera infancia afectados por el
     conflicto armado, requiere de nuevas acciones para la comprensión
     de la realidad que los reconozca y considere como sujetos plenos de
     derechos.




46
3. metodológia utiliZada Para
el ProCeso de CaraCteriZaCión
      de las afeCtaCiones

3.1 Punto de Partida
La caracterización busca reconocer las afectaciones en el desarrollo
desde el eje de los derechos de los niños y niñas en primera infancia;
por ello en el diseño de los instrumentos fueron considerados los
entornos de desarrollo en el ciclo vital de la primera infancia, las repre-
sentaciones sociales que de la niñez tienen los diferentes entrevistados
y la conversación como movilizador y fundamento para la construcción
de los relatos.
      Es así como cada instrumento abarca un entorno de desarrollo:
(i) el familiar, donde generalmente trascurre la mayor parte de la vida
de la primera infancia, y se construyen los vínculos y relaciones, y,
como tal, es el escenario donde se hacen evidentes las afectaciones
por el conflicto armado. (ii) El institucional, orientado al cuidado y
la educación inicial, donde se hacen presentes las particularidades
del niño o niña en relación con los otros y otras, y, las dificultades
en el desarrollo. (iii) El directivo asociado a las políticas y programas
dirigidos a estas poblaciónes31.


31 Bojacá, Patricia; Estrada, María Victoria; Henao, Gloria y Montoya, María Eugenia.
   No somos invisibles. Guía para el diligenciamiento de instrumentos. (2008,
   Marzo, p. 16).


                                                                                        47
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


          A su vez en los instrumentos se indaga sobre la forma cómo se
     concibe al niño y la niña, si se considera un sujeto social activo dentro
     de las relaciones sociales, para conocer cuáles son las representaciones
     sociales en los diferentes territorios, y cuál es la comprensión y repre-
     sentación del niño y niña víctima del conflicto armado32.
          Las representaciones sociales son entendidas a la manera de
     Moscovici (1979), como:
           ... una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elabo-
     ración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un
     corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias
     a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran
     en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de
     su imaginación... son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporciona
     a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material,
     para dominarlo. Es una organización de imágenes y de lenguaje. Toda repre-
     sentación social está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una
     organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y
     situaciones que son o se convierten en comunes. Implica un reentramado de
     las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstrucción
     de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo
     sucesivo, se solidariza. Una representación social, habla, muestra, comunica,
     produce determinados comportamientos. Un conjunto de proposiciones, de
     reacciones y de evaluaciones referentes a puntos particulares, emitidos en una
     u otra parte, durante una encuesta o una conversación, por el “coro” colectivo,
     del cual cada uno quiéralo o no forma parte. Estas proposiciones, reacciones
     o evaluaciones están organizadas de maneras sumamente diversas según las
     clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones
     como clases, culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la
     actitud, la información y el campo de la representación ...
           Por tanto se busca comprender las características particulares,
     atributos, momentos de la vida y expectativas que se asignan a la

     32 Ibídem, p. 24


48
metodologÍa utilizada para el proceso de caracterización


primera infancia afectada por el conflicto armado, como apuesta por
la relevancia de la subjetividad a partir de las representaciones sociales.
      La conversación como forma de construir nuevos relatos, permite
identificar cómo se afecta el desarrollo armónico de los niños y
las niñas en su ciclo vital, la primera infancia; desde: lo afectivo, lo
emocional, lo cognitivo y lo social, en el marco de los derechos en sus
diferentes categorías: Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección.
      La aplicación de los instrumentos por medio de la conversación,
permite la comprensión de la historia individual, singular y particular
de parte de los y las responsables de transitar por las conversaciones
con estos interlocutores. Buscando la autoreferencia en la historias y
relatos de las personas víctimas del conflicto armado, para reconocer
su situación y generar mayor movilización frente a las situaciones
vividas por los niños y niñas.

3.2 muestra Para la CaraCteriZaCión en Bogotá
La aplicación de los instrumentos de caracterización en la ciudad de
Bogotá, se realizó en el primer semestre de 2009, para lo cual se priori-
zaron las localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa y Rafael
Uribe Uribe; donde la Secretaría Distrital de Integración Social y el
IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI habían
acordado poner en marcha la propuesta de atención a familias y niños
y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado. Sin
embargo, en el consolidado final se evidencia la inclusión de familias
de 11 localidades.
     La muestra de miembros de familias fue intencional. Los 200
entrevistados fueron seleccionados de las bases de datos de diferentes
instituciones encargadas de la atención a población afectada por el
conflicto armado y vulnerable del Distrito. Sin embargo, la población
no se ubica fácilmente por: su ingreso en la base como población vulne-
rable, el alto porcentaje de sub registro, el temor de las familias de ser
localizadas en la ciudad y el desconocimiento de las rutas para acceder



                                                                              49
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     a los servicios, por lo que no se reportan en ninguno de los sistemas de
     información de las entidades.
          En la medida en que no se contó con la información precisa sobre
     las agentes educativas que atendían a niños y niñas en primera infancia
     afectados por el conflicto armado, la selección de la muestra se realizó
     estimando la población. El número estimado fue de 46 agentes educa-
     tivas distribuidas entre maestras y docentes de los jardines infantiles
     de la sdis, y madres comunitarias de los centros zonales del icBf de las
     localidades preseleccionadas.
          Para la selección de la muestra de servidores públicos, se decidió
     realizar la aplicación a 25 personas, que representaran, tanto en lo
     distrital como en lo local, proyectos y programas orientados a la
     población afectada por el conflicto armado en la ciudad tales como sdis
     (Subdirección para la infancia, subdirecciones locales y dirección pobla-
     cional), Secretaría de Gobierno (programa de desplazamiento, programa
     para la atención al proceso de reintegración y dirección de derechos
     humanos), Secretaría de Educación (dirección de inclusión social), icBf
     Regional Bogotá (asistencia técnica, coordinación de desplazamiento y
     coordinaciones de los centros zonales), Alcaldes locales (Bosa, Ciudad
     Bolívar, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal), Acción Social, Personería
     Distrital (referente local y delegación para los derechos humanos),
     Planeación Distrital y Defensoría del Pueblo.

     3.3 aPliCaCión de instrumentos
     La aplicación de los instrumentos para miembros de familias, fue
     realizada por servidoras y servidores públicos de diferentes entidades
     del Distrito. Previo a la realización de las entrevistas se realizó un
     proceso de formación y acercamiento a los instrumentos, del cual parti-
     ciparon 44 personas.
          En el lapso de un mes, las servidoras y servidores públicos de: i)
     Secretaría Distrital de Integración Social: referente distrital, gestoras
     locales de infancia, coordinadoras de jardines infantiles y profesionales
     del equipo de formación a familias de la Subdirección de Infancia. ii)


50
metodologÍa utilizada para el proceso de caracterización


Secretaría de Gobierno: referente distrital y gestores del Programa de
Atención al proceso de Desmovilización y Reintegración, enlace para
infancia de la Unidad de Atención y Orientación a la población en
situación de desplazamiento -uao- de Suba, Puente Aranda, Kennedy,
San Cristóbal, Ciudad Bolívar y del terminal de transportes. iii)
Secretaría de Salud: referente psicosocial de análisis y políticas de
desplazamiento. iv) Personería Distrital uao de Puente Aranda y v)
icBf Regional Bogotá: profesionales de Unidades Móviles y Centros
Zonales; entregaron 171 instrumentos diligenciados.

                     gráfiCo 2. muestra del estudio


                     instrumentos aPliCados

                        135 Familias en situación de desplazamiento
    193 FAMILIAS
    VÍCTIMAS DE         43 hijos e hijas de desmovilizados
     CONFLICTO          10 hijos, hijas o familiar de persona desaparecida
      ARMADO
                        5 hijos, hijas o familias de persona secuestrada
     53 AGENTES         22 Maestras de jardines infantiles sdis
     EDUCATIVAS         31 Madres comunitarias icbf
                        7 a nivel distrital: icbf Regional Bogotá, sdis,
                        Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación
   15 SERVIDORES        Distrital y Personería Distrital.
      PÚBLICOS          8 a nivel local: Centros Zonales del icbf, Sub-
                        dirección Local de sdis, Personería Distrital y
                        Alcaldías Locales.

     Dada la importancia de acercarse a los hijos e hijas de desaparecidos y
secuestrados, se acordó con la Fundación País Libre la aplicación de instru-
mentos a familias. Finalmente, el equipo del IDIE de Primera Infancia y
Derechos de la Niñez, aplicó 25 entrevistas a miembros de familias convo-
cadas por los centros zonales de icBf y jardines de la sdis.
     Se compilaron en total 223 instrumentos, de los cuales 20 fueron
anulados porque la gran mayoría de las preguntas no habían sido


                                                                               51
Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia


     respondidas, para el estudio final se tuvieron en cuenta 193 instru-
     mentos.
          Los miembros de familias habitan principalmente las localidades
     de San Cristóbal y Bosa, seguido de Ciudad Bolívar, Kennedy, Rafael
     Uribe Uribe, Suba, Puente Aranda, Usaquén, Fontibón, Engativá y
     Tunjuelito.
          Las 53 entrevistas a agentes educativas que atienden a niños y
     niñas en primera infancia, fueron realizadas de la siguiente forma: 22
     a maestras jardineras, por el equipo pedagógico de la Subdirección de
     Infancia de la sdis y 31 por el equipo de IDIE de de Primera Infancia y
     Derechos de la Niñez, a madres comunitarias de Centros Zonales del
     icBf de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe.
          En lo que refiere a servidoras y servidores públicos, el equipo del
     IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI realizó las
     entrevistas. De los 25 servidores públicos seleccionados inicialmente,
     se entrevistaron 15. 7 de ellos del nivel Distrital así: 2 profesionales del
     grupo de Asistencia Técnica del icBf Regional Bogotá; 1 al Director
     Poblacional de la sdis, 2 a los coordinadores del Programa de Atención a
     Población en Situación de Desplazamiento y del Programa de Atención
     al proceso de Desmovilización y Reintegración de la Secretaria de
     Gobierno; 1 a la Directora de Inclusión e Integración de población de
     la Secretaría de Educación Distrital y 1 al Delegado para los Derechos
     Humanos de la Personería Distrital.
          En las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y
     Rafael Uribe Uribe se aplicaron los siguientes instrumentos: 4 a los
     coordinadores de los Centros Zonales del icBf en cada localidad; 1 a
     la coordinadora de la Subdirección Local de la sdis en Bosa; 1 en la
     seccional Puente Aranda de la Personería Distrital y 2 instrumentos a
     las Alcaldes de Ciudad Bolívar y Bosa.




52
4. CaraCteriZaCión de las afeCtaCiones del
    ConfliCto armado en Bogotá d.C.

Bogotá D.C. como centro y capital del país, ha sido un escenario de
confrontación armada con características y expresiones diferentes a otras
regiones del país. Allí se planifican acciones, se gestiona todo tipo de
logística, sanidad, comunicaciones, inteligencia e intercambios ilegales de
naturaleza diversa y por supuesto las organizaciones armadas emergentes
como las guerrillas ejercen controles territoriales parciales33.
     Si bien la presencia de grupos armados ilegales en las urbes es
tradicional, como lo señalan Ávila y Núñez34, la reconfiguración del
conflicto armado colombiano hacía la urbanización, hace referencia a
que a diferencia de años anteriores, las ciudades se convierten en una
fuente de disputa entre los grupos armados ilegales, para el abasteci-
miento de medicinas, de alimentos, el lavado de dinero o la captura de
rentas. Por consiguiente, la presencia de estos grupos se suma a la diver-
sidad de estructuras ilegales de carácter urbano con cierta capacidad
bélica, que llevan a cabo un tipo de criminalidad diferente, como las
pandillas, delincuencia organizada, bandas, entre otros.
     La Defensoría del Pueblo en la alerta temprana emitida el 31 de
mayo del año 2008 sobre la presencia de estos grupos en Soacha y
Bogotá afirma: “un factor que agudiza el riesgo para la población civil es la

33 Articulo Revista Semana por: Luis Eduardo Celiz. (2009,Octubre).
34 Ávila Martínez, Ariel Fernando & Núñez Gantiva Magda Paola. “Bogotá cercada”.
   Informe especial 2009 ¿El declive de la seguridad democrática? Bogotá:
   Corporación Nuevo Arco Iris. (2009,Diciembre)


                                                                                   53
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)
Caracterizacion interior (2)

Más contenido relacionado

Destacado

Proyecto rosete segundo parcial 2.1
Proyecto rosete segundo parcial 2.1Proyecto rosete segundo parcial 2.1
Proyecto rosete segundo parcial 2.1supernovaceil
 
Fallas Comunes De La Computadora
Fallas Comunes De La ComputadoraFallas Comunes De La Computadora
Fallas Comunes De La Computadoraguest195224
 
Enfoque diferencial
Enfoque diferencialEnfoque diferencial
Enfoque diferencialtuttyk
 
Manual de fallas y soluciones de un equipo de cómputo
Manual de fallas y soluciones de un equipo de cómputoManual de fallas y soluciones de un equipo de cómputo
Manual de fallas y soluciones de un equipo de cómputoblacktroll
 
Los daños y soluciones más comunes en un computador
Los daños y soluciones más comunes en un computadorLos daños y soluciones más comunes en un computador
Los daños y soluciones más comunes en un computadorrosabarragan
 
Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...
Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...
Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...Luis Antonio Parada
 
Informe caso practico, investigación cualitativa de mercados
Informe caso practico, investigación cualitativa de mercadosInforme caso practico, investigación cualitativa de mercados
Informe caso practico, investigación cualitativa de mercadosMayra Diaz
 

Destacado (13)

Error del Post
Error del Post Error del Post
Error del Post
 
Solución de problemas en las aulas TIC
Solución de problemas en las aulas TICSolución de problemas en las aulas TIC
Solución de problemas en las aulas TIC
 
Proyecto rosete segundo parcial 2.1
Proyecto rosete segundo parcial 2.1Proyecto rosete segundo parcial 2.1
Proyecto rosete segundo parcial 2.1
 
Problemas propuestos
Problemas propuestosProblemas propuestos
Problemas propuestos
 
Stage2 slide5
Stage2 slide5Stage2 slide5
Stage2 slide5
 
Ejercicio semana3
Ejercicio semana3Ejercicio semana3
Ejercicio semana3
 
Fallas Comunes De La Computadora
Fallas Comunes De La ComputadoraFallas Comunes De La Computadora
Fallas Comunes De La Computadora
 
Guia de aprendizaje_unidad 3
Guia de aprendizaje_unidad 3Guia de aprendizaje_unidad 3
Guia de aprendizaje_unidad 3
 
Enfoque diferencial
Enfoque diferencialEnfoque diferencial
Enfoque diferencial
 
Manual de fallas y soluciones de un equipo de cómputo
Manual de fallas y soluciones de un equipo de cómputoManual de fallas y soluciones de un equipo de cómputo
Manual de fallas y soluciones de un equipo de cómputo
 
Los daños y soluciones más comunes en un computador
Los daños y soluciones más comunes en un computadorLos daños y soluciones más comunes en un computador
Los daños y soluciones más comunes en un computador
 
Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...
Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...
Evaluación Semana TRES Fundamentación de Ensamble y Mantenimiento de Computad...
 
Informe caso practico, investigación cualitativa de mercados
Informe caso practico, investigación cualitativa de mercadosInforme caso practico, investigación cualitativa de mercados
Informe caso practico, investigación cualitativa de mercados
 

Similar a Caracterizacion interior (2)

Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaPolitica Infancia
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorPolitica Infancia
 
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantilPolitica Infancia
 
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexualPolitica Infancia
 
11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes segurosPolitica Infancia
 
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectivaPolitica Infancia
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Raiza Fajardo
 
06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familiaPolitica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poderPolitica Infancia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poderPolitica Infancia
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricularPolitica Infancia
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadaníaPolitica Infancia
 
Politica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescenciaPolitica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescenciaClaudia Castro
 

Similar a Caracterizacion interior (2) (20)

Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publicaLineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
 
Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
 
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interiorSistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
Sistematizacion experiencias pedagogicas todo interior
 
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil03 módulo alimentación y desarrollo infantil
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
 
02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual02 módulo educación sexual
02 módulo educación sexual
 
11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros11 módulo ambientes seguros
11 módulo ambientes seguros
 
12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t12 módulo fundamentacion t
12 módulo fundamentacion t
 
08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva08 módulo vinculación afectiva
08 módulo vinculación afectiva
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
 
06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia06 módulo el papel de la familia
06 módulo el papel de la familia
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder01 módulo relacionesde poder
01 módulo relacionesde poder
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular
 
05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía05 módulo familia y ciudadanía
05 módulo familia y ciudadanía
 
Politica de infancia
Politica de infanciaPolitica de infancia
Politica de infancia
 
04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos04 módulocreciendo juntos
04 módulocreciendo juntos
 
9789589953457
97895899534579789589953457
9789589953457
 
Politica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescenciaPolitica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescencia
 
Cartilla ninez
Cartilla ninezCartilla ninez
Cartilla ninez
 

Más de Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Caracterizacion interior (2)

  • 1. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Caracterización de las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en el Distrito Capital Autoras Patricia Bojacá Santiago Elsa Castañeda Bernal Equipo IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez - OEI Gloria Helena Henao María Victoria Estrada Carolina Mantilla García Pedro Emilio Espejo María Eugenia Montoya
  • 2. Alcaldía Mayor de Bogotá Organización de Estados Iberoamericanos Samuel Moreno Rojas para la Educación la Ciencia y la Cultura Alcalde Mayor - OEI - Cra 9 # 76 – 27 Secretaría Distrital de Integración Teléfono 3469300 Social www.oei.es / www.oei.org.co 2010 Carrera 7 # 32 – 16 Álvaro Marchesi Ullastres Teléfono 3279797 Secretario General www.integracionsocial.gov.co Angel Martín Peccis Representante Regional en Bogotá Mercedes del Carmen Ríos Hernández Elsa Castañeda Bernal Secretaria Directora IDIE Primera Infancia y Luz Stella Casas de Kuan Derechos de la Niñez Subsecretaria Patricia Bojacá Santiago Juan Fernando Rueda Guerrero Elsa Castañeda Bernal Director Poblacional Instituto Iberoamericano para el Javier Fernando Mora Andrade Desarrollo y la Innovación Educativa Director de Análisis y Diseño (IDIE) para la Primera Infancia y Estratégico Derechos de la Niñez. Jefrey Alfonso Prada Díaz Organización de Estados Iberoamericanos Director Territorial (OEI). Johnatan Javier Nieto Blanco Autoras Jefe Oficina Asesora de Gloria Helena Henao Comunicaciones María Victoria Estrada Norma Leticia Guzmán Rimolli Carolina Mantilla García Jefe Oficina Asesora Jurídica Emilio Espejo Constanza Liliana Alarcón Párraga María Eugenia Montoya Subdirectora para la Infancia Equipo IDIE de Primera Infancia y Camilo Ernesto Peña Porras Derechos de la Niñez - OEI Coordinador Análisis y Seguimiento Elsa Castañeda Bernal de la Política Pública Patricia Bojacá Santiago Gloria Mercedes Carrasco Ramírez Coordinación Técnica en la Organización Coordinadora Atención Integral de Estados Iberoamericanos Primera Infancia María Cristina Escobar Remicio Constanza Gómez Romero Sol Indira Quiceno Forero Coordinadora Convenio 3188 de Coordinación Técnica en la Secretaría 2008 Distrital de Integración Social Primera Infancia e Inclusión Social Convenio 3188/08 Por la Primera Infancia y la Inclusión Social. Comité Técnico Formación a Familias.
  • 3. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Caracterización de las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en el Distrito Capital Autoras Patricia Bojacá Santiago Elsa Castañeda Bernal Equipo IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez - OEI Gloria Helena Henao María Victoria Estrada Carolina Mantilla García Pedro Emilio Espejo María Eugenia Montoya IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez Organización de Estados Iberoamericanos – OEI – Subdirección para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS – Convenio por la primera infancia y la inclusión social
  • 4. Ana Beatriz Cárdenas El documento Bogotá: huellas del CINDE conflicto armado en la primera Elsa Castañeda Bernal infancia. Caracterización de las Patricia Bojacá Santiago afectaciones en niños y niñas Instituto Iberoamericano para el residentes en el Distrito Capital fue Desarrollo y la Innovación Educativa investigado, construido y redactado para la Primera Infancia y Derechos de la por el IDIE de Infancia de la OEI Niñez (IDIE) en el marco del Convenio 3188 de Organización de Estados Iberoamericanos 2008 “Por la Primera Infancia y la (OEI). Inclusión Social”. Para su escritura, Sara Méndez Paris las autoras tuvieron en cuenta las Fundación Éxito orientaciones del Comité Técnico de Margarita Martínez Formación a Familias del Convenio María Isabel Martínez 3188 de 2008. Su contenido puede Fundación Restrepo Barco ser usado, citado, divulgado y Marisol Moreno Angarita aplicado bajo el cumplimiento de las Andrea Cárdenas Jiménez respectivas normas de derechos de Fundación Saldarriaga Concha autor. Claudia Rodríguez Los personajes ilustrados que hacen Gloria Bernal parte de esta guía fueron creados FUNDALECTURA dentro de la POLÍTICA POR LA María Cristina Escobar Remicio CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, Sol Indira Quiceno Forero NIÑAS Y ADOLESCENTES DE Secretaria Distrital de Integración Social BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para Claudia Liliana Vargas el período 2008 – 2011 a través del UNICEF Acuerdo 308 de 2008, por el cual se Luz Alcira Granada adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Janeth Beltrán Espitia Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el Visión Mundial fin de enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política. Sonia Nadezhda Truque La utilización de los mismos se Corrección de Estilo realizó de acuerdo al manual de uso Sigma Editores Ltda. publicado por la Secretaría Distrital Desarrollo Editorial e Impresión de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá. ISBN: 978-958-8656-08-2 2011
  • 5. Contenido Saludo Presentación 11 Prólogo 17 1. Referentes conceptuales 19 1.1. Concepción de primera infancia, perspectiva de derechos 21 y enfoque diferencial 1.2. Primera infancia y conflicto armado 25 1.3. Enfoque sistémico 28 2. Niños y niñas en primera infancia: Víctimas del conflicto 35 armado 3. Metodológia utilizada para el proceso de caracterización 47 de las afectaciones 3.1. Punto de partida 47 3.2. Muestra para la caracterización en Bogotá 49 3.3 Aplicación de instrumentos 50 4. Caracterización de las afectaciones del conflicto armado 53 en Bogotá D.C. 4.1. Caracteristicas de los sistemas familiares 55 4.1.1. ¿De qué familias estamos hablando? 57 4.1.2. Procedencia 59 4.1.3. Sistemas vinculares y familiares 61 4.1.4. Adaptabilidad a la ciudad: empleo y vivienda 65 4.2. Características de los niños y las niñas 70 4.2.1. ¿De qué niños y niñas hablamos? 72 5
  • 6. 4.2.2. Entorno educativo e institucional 73 4.3 Afectaciones producidas por el conflicto armado en los 74 niños y las niñas desde el enfoque de derechos 4.3.1 Afectaciones desde el enfoque sistémico 74 4.3.2 Comprensiones de los derechos humanos de niños y 75 niñas por actores claves relevantes 4.3.3 Derechos de existencia 77 4.3.4 Derechos de desarrollo 86 4.3.5 Derechos de participación ciudadana 100 4.3.6 Derechos de protección 109 5. Capacidades, potencialidades y percepciones identificadas 117 por los actores relevantes 5.1 Reresentaciones de la primera infancia para los actores 118 de la caracterización 5.2 Capacidades identificadas por los miembros de familia y 120 las agentes educativas 5.2.1 Capacidades de los niños y las niñas con consigo, con los 121 adultos, con sus pares y su entorno. 5.3 Capacidades del niño y niña consigo mismo, con los 124 adultos, con los demás niños y con su entorno, según los servidores públicos 5.4 Potencialidades y fortalezas identificadas por las familias 124 5.5 Potencialidades y percepciones de las agentes educativas 128 relacionadas con su trabajo 5.6 Potencialidades y percepciones según los servidores 134 públicos 5.7 Identificación de políticas, programas y proyectos 137 a niños y niñas de 0 a 6 años afectados por el conflicto armado según los servidores públicos en el distrito capital y localidades Conclusiones 141 Bibliografía 143 6
  • 7. indiCe de gráfiCos Gráfico 1. Situaciones del conflicto armado a las que están 37 expuestos los niños y las niñas en la primera infancia. Gráfico 2. Muestra del Estudio. 51 Gráfico 3. Situaciónes de conflicto armado vividas por las 57 familias entrevistadas. Gráfico 4. Lugar de procedencia de familias en situación 59 de desplazamiento. Gráfico 5. Lugar de procedencia de familias de personas 61 desmovilizadas. Gráfico 6. Derechos de la categoría de existencia más 78 vulnerados según las agentes educativas y, más garantizados según las servidoras y servidores públicos. Gráfico 7. Régimen de salud al que se encuentra afiliado 82 el niño o niña según los miembros de familia. Gráfico 8. Derechos de la categoría de desarrollo más 86 vulnerados según las agentes educativas y, más garantizados según las servidoras y servidores públicos. Gráfico 9. Esquema de las afectaciones desde el enfoque 87 sistémico. Gráfico 10. Derechos de la categoría de desarrollo más 90 vulnerados según las agentes educativas y más garantizados según las servidoras y servidores públicos.
  • 8. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Gráfico 11. Afectaciones en el desarrollo físico identificadas 91 por las familias y agentes educativas. Gráfico 12. Afectaciones en el desarrollo social identificadas 92 por las familias y agentes educativas. Gráfico 13. Afectaciones en el desarrollo emocional identificadas 93 por las familias y agentes educativas. Gráfico 14. Afectaciones en el desarrollo cognitivo identificadas 95 por las familias y agentes educativas. Gráfico 15. Afectaciones en los comportamientos y actitudes 96 identificadas por las familias y agentes educativas. Gráfico 16. Derechos de la categoría de participación más 101 vulnerados según las agentes educativas y más garantizados según las servidoras y servidores públicos. Gráfico 17. Toma de decisiones en la familia. 106 Gráfico 18. Miembro de familia que manda en la casa. 107 Gráfico 19. Derechos de la categoría de protección más 110 vulnerados según las agentes educativas y, más garantizados según las servidoras y servidores públicos. Gráfico 20. Riesgos que vivían los niños y niñas en situación 111 de desplazamiento. Gráfico 21. Riesgos que vivían los niños y niñas hijos e hijas de 112 personas desmovilizadas. Gráfico 22. Situaciones en las que el padre o madre actúa de 113 forma violenta contra el niño o niña en situación de desplazamiento. Gráfico 23. Situaciones en las que el padre o madre actúa de 114 forma violenta contra el niño o niña, hijos e hijas de desmovilizados. Gráfico 24. Agresión familiar según las agentes educativas. 115 Gráfico 25. Agresión familiar según servidoras y servidores 115 públicos. 8
  • 9. Índice de gráficos Gráfico 26. Capacidades del niño o niña consigo mismo (a) 122 identificadas por los miembros de familia y agentes educativas. Gráfico 27. Potencialidades y fortalezas identificadas por las 125 familias en sus hijos e hijas y en ellos mismos. Gráfico 28. Evocaciones de la infancia de las agentes educativas. 129 Gráfico 29. Potencialidades y percepciones de las agentes 130 educativas. Gráfico 30. Percepciones de los servidores públicos. 135 Gráfico 31. Evocaciones de la infancia de los servidores públicos. 136 9
  • 10.
  • 11. saludo La Ciudad de Derechos del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” se propone alcanzar el reconocimiento, garantía, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía. Pretende que los habitantes del territorio logren, en un marco de equidad y justicia social, la satisfacción de sus necesidades y niveles de desarrollo con calidad de vida en equilibrio con la naturaleza y el ambiente. Conseguir lo anterior ha implicado durante estos años un esfuerzo sostenido por reconocer a los diferentes grupos y colectivos de personas que conforman la ciudad, identificar sus características e intereses, acercarse a sus particularidades y a partir de ellas desarrollar respuestas institucionales ajustadas a sus necesidades y expectativas de forma tal que se asegure el cumplimiento de sus derechos bajo el criterio del respeto de las diferencias y valoración de la diversidad. Bajo esta perspectiva y reconociendo que Bogotá se constituye en la segunda ciudad receptora de población desplazada en el país, de la cual el 25% son niños y niñas menores de seis años, se ve la necesidad de comprender y reconocer las características, necesidades y potenciali- dades de la población infantil afectada por el conflicto armado a través del diseño e implementación de acciones integrales con perspectiva diferencial. En este sentido, la Secretaría de Integración Social en el marco del Convenio por la Primera Infancia e Inclusión Social y en asocio con el IDIE de Primera Infancia de la Organización de Estados Iberoameri- canos, desde el 2009 viene apostándole a la visibilización de los niños, niñas en primera infancia afectados por conflicto armado residentes 11
  • 12. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia en Bogotá con el fin de estructurar respuestas integrales que garan- ticen sus derechos. Esta labor ha generado una reflexión y análisis conceptuales, normativos, técnicos y políticos que hoy nos permiten contar con una aproximación inicial más clara de la intervención que debe hacerse teniendo en cuenta las particularidades de la situación de los niños, niñas y sus familias víctimas del conflicto armado. Para comenzar se diseño e implemento un proceso de formación pedagógica dirigido a familias, maestros-as y servidores y servidoras públicas, acompañado de un proceso de intervención pedagógica con niños y niñas de la primera infancia afectados por el conflicto. A partir de estos se obtuvo información en torno a las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños, niñas en primera infancia y sus características, lo que a su vez permitió generar una reflexión alrededor de lineamientos de política pública para la atención diferencial a la primera infancia víctimas del conflicto armado. Parte de los productos del proceso descrito lo constituyen tres documentos que recogen la reflexión y ponen a consideración de la ciudad análisis y apuestas de acción, estos son: “Propuesta de linea- miento de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá” “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracterización de las afecta- ciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en el Distrito Capital” y “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”. Estamos seguros de que estos serviran como un punto de partida para lograr un conocimiento más profundo de la problemática, lo que esperamos se traduzca a futuro en el diseño y aplicación de acciones integrales y diferenciales dirigidas a niños y niñas en primera infancia, familias, agentes educativos y servidores públicos, que complementen y fortalezcan las existentes. “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracterización de las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en el Distrito Capital”, 12
  • 13. saludo representa el primer esfuerzo y resultado que sirvió de base para el diseño e implementación de las acciones de atención diferencial que se llevaron a cabo posteriormente en el marco del proceso dirigido a esta población, sus familias, los agentes educativos y los y las servidoras públicas relacionados con el goce efectivo de sus derechos. Con este documento de caracterización, producto de la indagación con niños y niñas, con sus cuidadores y con servidores públicos; la ciudad cuenta con una herramienta que le permite reconocer y tener una mejor comprensión tanto de las afectaciones y capacidades como de las necesidades de atención de los niños y niñas en primera infancia víctimas de conflicto armado. De la misma forma permite obtener pistas sobre el papel de los cuidadores y servidores en el proceso de diseño e implementación de acciones diferenciales teniendo en cuenta estas afectaciones. Esta caracterización y la implementación de las acciones diferen- ciales desarrolladas con niños y niñas en primera infancia y sus cuidadores, se constituye en un paso inicial que la ciudad da en torno a la reflexión sobre la importancia que representa continuar con el diseño y realización de acciones diferenciales así como la visibilización de estas en la agenda pública dada la importancia y prioridad de atención de esta población. Confiamos en que este documento sirva para lograr un conoci- miento más profundo de la problemática y que esto a su vez se traduzca en la aplicación de acciones integrales y diferenciales dirigidas a niños y niñas en primera infancia, familias, agentes educativos y servidores públicos, que complementen y fortalezcan las existentes. Mercedes del Carmen Ríos Secretaria Secretaría Distrital de Integración Social 13
  • 14.
  • 15. PresentaCión Un análisis profundo y objetivo de la Política “Por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá”, así como la revisión cuidadosa de las acciones tradicionales que venía adelantando el gobierno distrital en materia de primera infancia, permitió identificar ausencias reales e importantes de una aproximación diferencial a las problemáticas y consecuencias del conflicto armado sobre las familias víctimas de éste con niños y niñas en esta edad. En particular, la prioridad otorgada por el gobierno nacional, distrital y los organismos internacionales, a temas como el desplaza- miento, la desmovilización o los secuestros por causa del conflicto armado, no estaba evidenciando ni reconociendo con claridad la situación de los niños y niñas en primera infancia involucrados en estas situaciones. De manera tal que la intervención institucional en la ciudad y el país sobre esta población era inconsciente, inocente y de cierta manera irresponsable al no trabajar sobre conocimientos y análisis respecto a la característica, situación y consecuencias psicoso- ciales del conflicto sobre la primera infancia. Ante esta realidad, la Secretaría Distrital de Integración Social en compañía del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organización de Estados Iberoamericanos y en el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, se propu- sieron ampliar la frontera de conocimientos sobre las afectaciones del conflicto armado en niños y niñas en primera infancia y generar alter- 15
  • 16. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia nativas de acción institucional que dieran respuesta a las necesidades particulares surgidas de estas afectaciones. Una labor sostenida y simultánea de reflexión-acción en torno a la realidad de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a familias víctimas del conflicto armado, ha permitido una comprensión inicial de los fenómenos asociados a esta problemática basado en el análisis de las características de la población involucrada. De la misma manera condujo a la estructuración de estrategias de acción ajustadas a las particularidades de la población con miras a lograr respuestas integrales acordes a las necesidades de los niños y niñas. Finalmente, como consecuencia y causa de lo anterior se planteó a la ciudad una propuesta de lineamientos de una política pública para la primera infancia afectada por el conflicto armado. Con lo anterior Bogotá alcanza un conocimiento y análisis básico de la situación de los niños y niñas víctimas de conflicto armado; el diseño y puesta en marcha de alternativas de trabajo con ellos y ellas, con los padres y madres, con los agentes educativos y con los servidores públicos; y define una postura y líneas de política pensadas para lograr la sostenibilidad de la labor iniciada y su integración en la agenda de política de la ciudad. El soporte y cimento de una política pública debe ser la infor- mación y análisis sobre el contexto y las condiciones que rodean cualquier fenómeno social. Por esta razón para llegar al diseño de alter- nativas de atención, así como para el establecimiento de lineamientos de política en torno a las afectaciones de los niños y niñas en primera infancia víctimas de conflicto armado, fue necesario adelantar una reflexión juiciosa sobre las características y circunstancias de la vida de esta población. El acercamiento a las familias, el diálogo perma- nente con los niños y las niñas, el intercambio con los docentes y un ejercicio consciente, crítico y objetivo de observación de la realidad de la infancia que ha vivido el conflicto, fue la materia prima para la construcción del conocimiento con el que hoy se cuenta sobre esta problemática. A partir de lo anterior, Bogotá consigue a través de un 16
  • 17. presentación proceso de recolección y análisis sistemático de información, mover la frontera de conocimiento sobre las consecuencias sociales y psico- lógicas de las situaciones de conflicto armado durante la primera infancia. Logra así mismo estructurar una línea de base que servirá como medio de contraste para determinar los efectos e impactos de la intervención institucional sobre la problemática, así como para realizar comparaciones del estado de los niños y niñas víctimas de esta proble- mática que lleguen a la ciudad hacia el futuro. Es así como “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracterización de las afectaciones en niños y niñas residentes en el distrito capital”, ha servido para estructurar técnicamente la respuesta institucional de la SDIS orientada a la solución de la proble- mática asociada, esperamos que contribuya al cumplimiento de las responsabilidades del gobierno y las organizaciones sociales comprome- tidas con garantizar los derechos de los niños y niñas en su primera infancia. Constanza Liliana Alarcón Párraga Subdirectora para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social 17
  • 18.
  • 19. Prólogo En el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI y la Secre- taría Distrital de Integración Social, han adelantado una propuesta de atención para los niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado y sus familias que habitan en Bogotá. En este sentido, la caracterización de estos sujetos se constituyó en objetivo central del proceso, fundamental para acercarse a la realidad de las situaciones del conflicto armado vividas en la primera infancia; y para comprender, apropiar y desentrañar las afectaciones humanas y ciudadanas de la guerra en los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Los instrumentos para la caracterización fueron diseñados en 2008 por un equipo del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI en la línea de inclusión social, con una perspectiva sistémica, para escuchar las voces de los actores claves relevantes en la vida de los niños y niñas en primera infancia: las familias, las agentes educativas y las servidoras y servidores públicos, responsables de programas de atención para la población afectada por el conflicto armado. La aplicación de los instrumentos para caracterizar las afecta- ciones del conflicto armado en la primera infancia a familias y agentes educativas fue realizada en el primer semestre de 2009, por servidoras y servidores públicos de diferentes instituciones del Distrito que trabajan con población afectada por el conflicto armado, convocados por la 19
  • 20. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Secretaría Distrital de Integración Social. Este escenario fue propicio para generar espacios conversacionales entre las personas de las insti- tuciones y las afectadas por el conflicto armado, en las que los niños y niñas en primera infancia fueron el centro de interés. A su vez, la aplicación de los instrumentos a hijos, hijas o familiares de personas desaparecidas y secuestradas, fue realizado por la Fundación País Libre, entidad con amplia trayectoria en la atención y el acompañamiento a esta población. Los instrumentos orientados a servidoras y servidores públicos, responsables de la atención a la población fueron aplicados por el equipo del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI. En este documento se presenta el análisis de los instrumentos en el que se plantean en primer lugar los referentes conceptuales, seguidos del marco jurídico de las afectaciones y la metodología utilizada para el proceso de caracterización en Bogotá; posteriormente se da paso a la caracterización de los sistemas familiares y de las afectaciones de los niños y niñas en primera infancia en el ejercicio de sus derechos y en el desarrollo, para cerrar con el reconocimiento de las potencialidades y capacidades de los niños, niñas y sus familias y las conclusiones de la caracterización. Cabe resaltar que en 2009 y 2010, el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI fortaleció con parte de los elementos planteados en la caracterización, la construcción de las propuestas de atención con niños y niñas, familias, agentes educativas y servidoras y servidores públicos. Las múltiples lecturas que proporciona esta caracterización invitan a replantear la respuesta institucional para la atención a la población y el restablecimiento de sus derechos, desde la comprensión de las afecta- ciones que permitan avanzar hacía la reparación integral. Las autoras 20
  • 21. 1. referentes ConCePtuales 1.1 ConCePCión de Primera infanCia, PersPeCtiva de dereChos y enfoque diferenCial Desde la modernidad, en el siglo XVIII, cambió la noción de infancia. De una concepción negativa, se pasó al descubrimiento y conside- ración de los niños y niñas como sujetos de derechos. Fue necesario que cambiaran algunas condiciones históricas, sociales, políticas y económicas, para que la primera infancia fuera reconocida “con carac- terísticas propias y delimitadas y con un papel distinto en el mundo social”. Los niños y las niñas eran pensados como seres en transición, en espera de ser adultos, imperfectos, en construcción, como adultos en miniatura, “con sus mismas características, virtudes y defectos”. En consecuencia los niños y las niñas eran completamente invisibilizados como sujetos, se consideraban simples compañeros o compañeras naturales del adulto, negando su identidad. (Camargo, 2003: 15-16). Según Ariés (1987), con el advenimiento de la modernidad, el niño y la niña dejan de ser invisibilizados como sujetos, pero su identidad como personas por sí mismas aún no es reconocida. Aunque ya ocupan un lugar social, todavía son percibidos como adultos en miniatura, incapaces de desenvolverse por sí solos, diferentes de los adultos única- mente por su tamaño. “La identidad negativa persiste, pues el niño y la niña son considerados y tenidos en cuenta por su pertenencia a las instituciones de la sociedad: hijo-a, alumno-a” (Camargo, 2003: 16). La niñez es entonces redefinida y “se convierte en el epicentro del interés 21
  • 22. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia educativo de los adultos” donde la familia tiene el deber de prepararlos para la vida. En tal sentido, la identidad y el estatus como sujetos de derechos todavía no es reconocido. Sin embargo, autores como Rousseau, en su libro Emilio o la Educación dan los primeros pasos en el descubrimiento y reconoci- miento de los niños y las niñas según sus particularidades y su edad dentro del ciclo vital. Los concibe como sujetos diferenciados, distintos a los adultos, con sus propias características, virtudes e identidad. Al respecto, Jesús Palacios en su libro La cuestión escolar: Críticas y alter- nativas, afirma: “Si entre todos los demás hubiese que destacar uno de los hallazgos de Rousseau, éste sería el descubrimiento del niño; el descubrimiento de que el niño existe como un ser sustancialmente distinto del adulto, sujeto a sus propias leyes de evolución; el niño no es un animal ni un hombre; es un niño” (Palacios, 1989: 40). Como se plantea en la propuesta de lineamiento de política pública para la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá, la Convención Internacional de los Derechos del Niño (cdn) genera un cambio paradigmático en la concepción de infancia reflejado en: se da un salto cualitativo del enfoque de necesi- dades al enfoque de derechos, el cual recoge casi 70 años de esfuerzos para posicionar una ética en favor de la infancia; se afianza una nueva visión de los niños y las niñas, que será dominante durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI; se plantea la necesidad de que el Estado reconozca a los niños como sujetos de derechos; se resalta la urgencia de que la sociedad cambie la visión que tiene de ellos, los trate como ciudadanos con plenos derechos, les respete su dignidad humana y defina su importancia no sólo por el acceso y la permanencia a los servicios sino que su reconocimiento y protección sean integrales y estén determinados por la garantía y el respeto de sus derechos. Por lo anterior queda claro que la niñez y la primera infancia son una construcción histórico-social que ha evolucionado y cambiado su significado con el tiempo. Hoy en día la infancia es relevante no sólo para el futuro sino para el presente de las sociedades lo que significa 22
  • 23. referentes conceptuales que los niños y las niñas no son sólo sujetos en construcción o en transición sino que son seres humanos con capacidades y potenciali- dades, sujetos activos de derechos, ciudadanos desde el nacimiento y, como tal, parte activa de la sociedad. Con la firma de la cdn y los correspondientes compromisos nacionales e internacionales asumidos por Colombia, el Estado y sus instituciones se constituyen en promotoras y garantes de los derechos de los niños y las niñas y la familia y la sociedad en corresponsables de su cumplimiento. En consecuencia, la garantía de los derechos de la infancia es un reto que exige cambios en la gestión pública en varios sentidos: en primera instancia es indispensable trascender la visión sectorial de las instituciones y hacer un viraje hacia escenarios de trabajo integral e integrador. Igualmente es importante generar cambios culturales para que los niños y las niñas sean considerados como sujetos, con igualdad de derechos, como interlocutores válidos con particularidades condicionadas a su desarrollo, donde se privilegie el “interés superior” de ellos y ellas por encima de cualquier interés social, cultural, político o económico. Por tanto, las decisiones políticas que se tomen tienen que proteger y salvaguardar integralmente los derechos de las niñas y los niños, como se describe en la propuesta de lineamiento de política pública citada. Así mismo, la perspectiva de derechos coloca el acento en el reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, de género y de desarrollo, según el ciclo vital, y se interpelan las acciones del Estado y de la sociedad en torno a la generación de las condiciones y las dotaciones que se requieren para el goce efectivo de los derechos. En tal sentido, el enfoque diferencial, centrado en la dignidad humana y basado en el principio de equidad y el derecho a la no discriminación, busca lograr la igualdad real y efectiva que reconozca la diversidad y la posible desventaja que enfrentan grupos poblacio- nales específicos1. Supone que personas en situaciones similares deben 1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar icBf (2007). Lineamientos técnicos para la organización del Sistema de Atención para la protección integral. 23
  • 24. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia ser tratadas de forma igual, y que aquellas que están en situaciones distintas deben tratarse de manera diferencial, en forma proporcional a dicha diferencia. El enfoque diferencial permite tener en cuenta los derechos y necesidades específicas de los individuos según su pertenencia a diferentes grupos poblacionales, a las necesidades concretas, especí- ficas, singulares, de acuerdo con el ciclo vital, el género, las condiciones físicas y la cultura específica de cada niño, niña y adolescente2. El reto del enfoque diferencial es trascender el límite de la protección institucional y subsidiaria del Estado y los límites del derecho como norma fundamentada en un sujeto ideal, para reconocer como sujetos reales a los niños y niñas, examinando su particular situación socio- jurídica con respecto a sus situaciones especificas de vulnerabilidad, riesgo y conculcación de derechos producidos por eventos particulares3. Esta mirada exige romper la idea de los niños, niñas y adolescentes como una categoría homogénea a la cual se atiende desde la lógica de prestación de servicios, invita a ejercicios institucionales y sociales que posibiliten el reconocimiento y respeto de las situaciones particu- lares que enfrentan. Por tanto, el enfoque diferencial exige centrar las propuestas de trabajo con los niños y niñas reconociendo los derechos individuales y colectivos si es el caso, el momento especifico de ciclo vital, género, cultura, etnia, condición física y mental. Desde el Estado Social de Derecho, se asume el compromiso para garantizar la efectividad de los derechos de la niñez, consagrados en el bloque de constitucionalidad. Este planteamiento ético, convoca a la construcción de nuevos imaginarios sobre los niños y las niñas como sujetos preferentes de derechos, que exige que el Estado, la sociedad 2 ACNUR, (2009). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia. 3 Montoya María Eugenia (2010). Propuesta de lineamiento de política pública para la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá. IDIE - OEI - SDIS. 24
  • 25. referentes conceptuales y la familia construyan nuevos entramados que posibiliten hacer realidad la dimensión material, afectiva y moral que se requiere para el goce efectivo de los derechos de la infancia. En relación con el tema que nos convoca: impactos del conflicto armado en la primera infancia de la ciudad de Bogotá, es claro que, el enfoque diferencial es ante todo un enfoque de derechos, que se estructura a partir del reconocimiento de la política pública como instrumento “para la realización de los derechos de la población inter- namente desplazada”, derechos que “constituyen el correlato de las obligaciones del Estado”.4 En esta misma línea, como se describe en la citada propuesta de lineamiento, el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006, encarna valores y principios que influyen en la aplicación de todas las normas de justicia, la promoción de políticas y la realización de programas y acciones concretas que propendan por el bienestar y protección tal y como se plantea en el Articulo 20, Derechos de protección, donde se consagra que “los niños, niñas serán protegidos contra el secuestro, el reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados y desplazamiento forzado”, entre otros . Por tanto, la dignidad humana y la solidaridad social como principios fundantes del Estado colombiano se ponen en juego, para el diseño de políticas y programas tendientes a reconocer y garantizar los derechos de niñas y niños para responder a las afectaciones producidas por el conflicto armado. 1.2 Primera infanCia y ConfliCto armado La guerra y el conflicto armado en Colombia, más que un problema coyuntural, se constituyen en ejes permanentes de la historia del país.5 4 ACNUR, (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia Enero – abril, 2004. 5 Castañeda, Elsa y Romero, Tatiana (2009). El conflicto armado Colombiano y la primera infancia. En: Colombia, Huellas del conflicto en la primera infancia. Save the Children Canadá, OEI. 25
  • 26. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Está inscrito en el contrapunteo armado múltiple en el que participan grupos contra estatales, paramilitares, autodefensas locales, la delin- cuencia organizada y las fuerzas de seguridad del Estado. La guerra y el conflicto armado tienen la característica de ser definitorias del todo social porque pasan a convertirse en el problema más importante de una sociedad, afectando y derrumbando todos los aspectos de un país: económico, social, cultural, político y además personal porque tiene un carácter de trauma psicosocial para cada habitante.6 Además, pone en vilo en forma sistemática el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de toda su población, constituyéndose en una tragedia humanitaria en donde la vulneración múltiple, masiva y continua de los derechos fundamen- tales, especialmente de los niños y niñas es el contexto común de su desarrollo humano y social, poniendo en entredicho en forma perma- nente el Estado Social de Derecho. El carácter patógeno de una guerra está definido por la intro- yección de los eventos sociales aberrantes de la situación problema en las estructuras cognoscitivas de los individuos afectados. La totalidad de estos cambios se traduce en el deterioro de las cualidades humanas de las personas (carácter deshumanizador de la guerra). El individuo asume los eventos violentos como parte de una normalidad, la cual acarrea un trauma psicosocial, dado que las características que trae una situación de guerra son: la polarización de las relaciones, la institu- cionalización de la mentira y la legitimación de la violencia. Atmósfera que impele al individuo a crear estrategias psicológicas que le permitan disminuir el agudo dolor provocado por estas condiciones, pero que sin embargo, no le permitirán elaborar, integrar y esclarecer sus viven- cias.7 En tal sentido, el conflicto armado produce cambios profundos y transformaciones radicales en la vida de los niños y las niñas: por el 6 Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. El Salvador; UCA Editores. 7 Martín-Baró, (1988) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 7, 28. 26
  • 27. referentes conceptuales desarraigo, por el rompimiento de la identidad personal y social, de los vínculos afectivos, y por causa de las rupturas en las culturas familiares y sociales lo cual exige una reinvención de sus identidades8. Según el estudio Colombia: huellas del conflicto armado en la primera infancia, 2009, las afectaciones producidas por el conflicto armado en la primera infancia no han sido tema de interés nacional. Esto se refleja en el hecho de que en la literatura académica y científica producida en el país, ocupa un espacio muy limitado, prácticamente oculto, pese a considerarse que es un momento vital de desarrollo humano. Igualmente aparece marginalmente en la vida de las insti- tuciones estatales del nivel nacional, regional y local, y, menos hace parte de las agendas de los gobiernos. Tampoco existe presión desde la opinión pública para asumir la responsabilidad de salvaguardar los derechos de los niños y niñas como efectos del conflicto armado. La incidencia del conflicto armado en la primera infancia se manifiesta de diferente forma: los niños como víctimas de minas antipersona; el desplazamiento forzado; el secuestro9 tanto de ellos como de sus padres; las migraciones de los padres fuera del país, deján- dolos al cuidado de familiares y en ocasiones de amigos o vecinos; la entrega de los niños a las familias de apoyo cuando los padres son combatientes; la desmovilización de sus padres de los grupos armados al margen de la ley; el maltrato y abandono por parte de sus familias; la desaparición forzada de los padres o familiares; los confinamientos; los ataques y tomas armadas a los municipios; las fumigaciones a los cultivos ilícitos; los asesinatos y las masacres de sus familiares y vecinos. 8 El problema psicosocial de la guerra y el terrorismo se imprime en la identidad y en la ideología, “construir su identidad en un contexto de violencia generalizada, donde la alternativa es asumir agresivamente una identidad socialmente estigmatizada o aceptar el cierre de opciones y someterse a una identidad impuesta, preñada de elementos deshumanizantes, ya sea desde la vertiente opresora o, más comúnmente, desde la vertiente oprimida” (Martín-Baró, 1988:244) 9 Según la Fundación País Libre, entre 1996 y 2007 se secuestró a 731 menores de seis años. 27
  • 28. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia En términos generales, se sabe que el conflicto armado altera y transforma los territorios socialmente construidos, genera afectaciones en los niños y las niñas en todas las edades y trastorna su vida al ser testigos silenciosos de homicidios, violaciones, incineraciones y despojo de bienes, generando: ¤ Traumas psicológicos y físicos: miedo, rabia, rechazo, pérdida de confianza en sí mismo y en los otros. ¤ Detrimento de los derechos económicos, sociales y culturales ocasionados por el desarraigo y la pérdida de recursos. ¤ Cambios drásticos en la estructura familiar, orfandad y separación, pérdida del entorno cotidiano. ¤ Pérdida de sus referentes sociales, culturales, ambientales por ruptura y destrucción del tejido social. ¤ Empeoramiento de las condiciones de vida sobre todo salubridad y abastecimiento. ¤ Agudización de la marginación y la pobreza. ¤ Deterioro psicosocial y sociocultural. ¤ Mayor exposición a la vulneración de los derechos y al sufrimiento. ¤ Ser víctimas de crímenes de lesa humanidad. Si esto ocurre con todos los niños y las niñas, es de suponer que los impactos del conflicto armado en los más pequeños serán más profundos en cuanto la primera infancia es un momento crucial en la vida de los seres humanos, y es un período muy corto durante el cual se construye una parte importante del capital social y cultural de las personas; por esta razón, las primeras vivencias pueden representar incalculables ganancias o grandes pérdidas individuales y sociales. 1.3 enfoque sistémiCo El enfoque sistémico es un paradigma que desde los años 50s implicó una nueva forma de leer el mundo, de conocerlo y, de comprenderlo. 28
  • 29. referentes conceptuales En la década de los 70s se inició su aplicación en el campo de las actividades humanas y particularmente de la vida familiar, generando versiones aplicables a la investigación, sus esquemas conceptuales y a la intervención psicosocial. Parte del supuesto de que la totalidad responde a un conjunto de elementos diferentes que se encuentran interrelacionados y que conforman y demarcan el sistema en su totalidad. Los sistemas son entendidos como redes de relaciones entre elementos de variada naturaleza y cuyas clasificaciones se determinan en el contexto en el cual están presentes. Igualmente por estructura se entiende la forma como los elementos se integran al sistema, las conexiones que se dan y la ubicación dentro de un orden de prioridades según las funciones que se le otorga a cada elemento. Esto implica las relaciones del todo con las partes y de las partes con el todo. La comprensión de los sistemas requiere el uso de un pensa- miento complejo, dialéctico, que destaca las realidades emergentes que resultan de la interacción entre personas, familias y grupos en contextos definidos por ellos mismos. La complejidad y los sistemas, son conceptos multidimensionales, no son propiedades de los hechos. Son referencias de los observadores para leer situaciones recurrentes en la vida humana como las afecta- ciones por el conflicto armado. Desde el enfoque sistémico todo acontecimiento, como el conflicto armado, implica factores multicausales y multidimensionales, que ayudan a su comprensión y cuyo significado cobra sentido en la dinámica interactiva de dichos factores en el contexto que se produce. Así que, un hecho individual, como la afectación de un niño o niña por el conflicto armado, no puede ser interpretado sólo en términos de su dinámica intrasubjetiva, sino en su interconexión con los aconteci- mientos externos –llámense familiares, sociales, culturales–. El enfoque sistémico considera al individuo como ser –niños y niñas– en un contexto, como un sistema en permanente evolución e 29
  • 30. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia interacción intra e intersubjetiva, con redes sociales, con familia y como canalizador de las condiciones del entorno sociocultural. Además la familia deja de estar en el anonimato y se considera el principal de los sistemas humanos con gran incidencia en la evolución y desarrollo del individuo. La familia es comprendida, como un sistema que posee estructura, organización y dinámica relacional que la definen, moviliza su jerarquía y sus límites y posee el carácter de sistema autónomo, pues como organismo viviente lleva consigo la capacidad de autorregularse. El sistema familiar es una unidad social compleja, por cuanto son múltiples las realidades y los procesos de interacción que se vivencian, los cuales determinan sus vínculos amorosos, afectivos y emocionales, con los cuales afrontan las situaciones de la vida, una de ellas la guerra. Es en la familia a través de los procesos de interacción y comuni- cación entre sus miembros que se construyen la identidad, se incorporan y asumen las reglas, normas, creencias, jerarquías y roles. La familia se entiende como una organización productora de conversa- ciones en la vida cotidiana, con las cuales otorga sentido a su existencia. Siguiendo a Amparo Hernández y Marta Lucia Gutiérrez, lo que ocurre con las familias victimas del desplazamiento forzado, se puede comprender así: “la urgencia de dar respuesta a las necesidades, las circunstancias vividas durante el desplazamiento, el destierro, el temor, el estrés, la angustia y la inseguridad derivados, generan en las familias profundos conflictos que afectan de manera distinta a sus diversos miembros, las relaciones con los hogares receptores y con la ciudad en general. Cambian las familias, cambian los roles, cambian sus miembros y se acrecientan los riesgos”. El desplazamiento es un fenómeno humano que conmociona la vida. Tiene una doble cara: de un lado la organización, la estructura, la dinámica relacional que se modifican y de otro emergen la recursi- vidad, las narrativas y nuevas relaciones sociales. La amenaza, la muerte, la huida y los extensos trayectos recorridos fracturan la vida familiar, a la vez esta experiencia produce unos conoci- 30
  • 31. referentes conceptuales mientos, unas emociones, unas concepciones borrosas y novedosas. En esos trayectos, en los lugares de recepción, en el nuevo territorio, se integran parientes, vecinos y hasta extraños que buscan refugio y solidaridad con los desarraigados. En el proceso inesperado del desplazamiento puede ocurrir que cambien las relaciones de pareja y también las relaciones con los hijos e hijas. Padres y madres parecen volverse menos tolerantes con los niños y los adultos mayores. Parece que el modelo tradicional patriarcal de respeto y autoridad que predominaba en el campo es remplazado por uno que impone la desobediencia y los malos tratos. “Cuando comenzó el conflicto los niños comenzaron a cambiar las forma de comportarse con nosotros lo padres. Eran mas agresivos, no nos respetan.”10 Estos nuevos patrones de convivencia impuestos por la confron- tación entre el orden de facto y el hegemónico, se traducen para las nuevas generaciones, en un imaginario confuso y difuso que gira entre la presión de los adultos y la asimilación de unas condiciones conside- radas normales y naturales, aprendidas y reproducidas en los juegos infantiles y en sus interacciones lúdicas, para incorporarse en su inven- tario vital, como conexiones emocionales y simbólicas con los grupos armados tanto legales como ilegales; tal vez, por esto, no sea tan difícil entender el ingreso a los grupos armados como una prolongación de su experiencia cotidiana. La evolución del niño y la niña, se entiende como un proceso de diferenciación progresiva de las actividades que éste realiza, de su rol y de las interacciones que mantiene con el ambiente. Se resalta la impor- tancia de las interacciones y transacciones que se establecen entre el niño y la niña y los elementos de su entorno, empezando por los padres y los iguales. De acuerdo con estas ideas, al analizar el desarrollo del niño y la niña, no podemos mirar sólo su comportamiento de forma aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino siempre en relación al ambiente en el que se desarrolla. 10 Mujer desplazada residente de la localidad de Ciudad Bolívar. Testimonio recogido en el estudio de Conversa y Álvarez (2005). 31
  • 32. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Esta caracterización, considera que: ¤ Bajo la mirada sistémica el individuo dejar de ser un sujeto aislado del contexto, para llegar a ser concebido como un sistema en permanente evolución e interacción intra e intersubjetiva, con redes natura/culturales y como canalizador de las condiciones socioculturales. ¤ La familia es uno de los sistemas humanos relacionales con gran incidencia en el desarrollo de sus miembros/ participantes/actores. ¤ Para afrontar el conflicto armado y la instalación de las familias con sus hijos e hijas en una de las localidades, estas buscan establecer relaciones sociales con otras familias en las mismas condiciones y con las organizaciones sociales y estatales que tienen la obligación de proteger las vidas de las víctimas. ¤ Para comprender la complejidad del desplazamiento, el conflicto armado y la instalación en Bogotá de las familias con sus hijos e hijas, se requiere de una polifonía de voces incluidas las de los niños y niñas, no sólo de lo acontecido, también de cómo se teje el presente y el futuro. Es preciso conocer apreciativamente la prospectiva tanto de los derechos de la niñez, así como de las variadas condiciones de su desarrollo. ¤ En esta misma línea, es fundamental indagar por las representaciones sociales construidas sobre la primera infancia y sobre las capacidades y potencialidades de ellos, ellas y sus familias, en cuanto éstas están íntimamente ligadas con las dificultades que enfrentan las familias y los niños y las niñas menores de seis años como impactos del conflicto armado. 32
  • 33. referentes conceptuales ¤ Las evidencias de la situación de la primera infancia indican la conculcación de los derechos humanos, la capacidad protectora de las familias y también la emergencia de procesos y programas de atención a las víctimas en Bogotá. Como se ha señalado, el contexto es esencial para los niños y niñas y se modifica de manera determinante con el conflicto armado, por ende cabe resaltar la importancia de avanzar en procesos con las comuni- dades receptoras de la población, en los que se generen espacios para la comprensión de las situaciones vividas que permitan construir círculos de protección que favorezcan esencialmente a la primera infancia, como sujeto primordial de la atención. 33
  • 34.
  • 35. 2. niños y niñas en Primera infanCia: víCtimas del ConfliCto armado Álvaro Córdoba Caviedes* El conflicto armado en el que viven los niños y las niñas en el país, afecta profundamente su vida, generando en ellos y ellas la condición de víctimas directas que requieren la restitución de sus derechos por la vía penal, civil y administrativa. En procura de conseguir la protección y garantía necesarias para la reparación integral. Desde la perspectiva de la garantía de derechos, los daños directos e indirectos contra los niños y las niñas en el marco del conflicto, se constituyen primordialmente como violaciones a sus derechos humanos y fundamentales. Las afectaciones en torno a los niños y las niñas se producen como consecuencia de crímenes cometidos contra sus padres, familiares y personas cercanas, que los conducen a la orfandad, el desplazamiento y sus nefastas consecuencias, así como de forma directa cuando son víctimas de vulneraciones de sus derechos a la familia, la educación, salud, vida, libertad e integridad personal, entre otros. En este contexto, se considerará “víctima” a la persona que, individual o colectivamente, como resultado de actos u omisiones * Este texto fue construído con base en los documentos Marco Jurídico para la caracterización de las afectaciones de los niños y las niñas en primera infancia víctimas del conflicto armado y Rutas para el restablecimiento de los derechos de los niños y niñas en primera infancia elaborados por Álvaro Córdoba Caviedes para el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, en mayo de 2009. 35
  • 36. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia que violan las normas internacionales de derechos humanos o el derecho internacional humanitario, haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales. Se podrán considerar también “víctimas” a los miembros de la familia directa o personas a cargo de la víctima directa, así como a las personas que, hayan intervenido para asistir a la víctima en peligro o impedir que se produzca la victimización. La condición de una persona como víctima, no debería depender de que se haya identificado, capturado, enjuiciado o condenado al autor de la violación, y debería ser independiente de toda relación que pueda existir o haber existido entre la víctima y ese autor.11 Afirma la Corte Constitucional en el Auto 251 de 6 de octubre de 2008: Los menores de edad también son victimizados en forma directa por el conflicto armado en el ámbito de su salud física y mental. La exposición a la violencia, sea direc- tamente o en el entorno de sus familias y comunidades inmediatas, genera impactos de índole psicológica en los niños, niñas y adolescentes, que a su turno se traducen en mayores niveles –y en mayores secuelas en los menores– de enfermedades asociadas a altos niveles de tensión, trauma y stress –asma, gripas frecuentes, afecciones del sistema digestivo–. La angustia y la zozobra propias del conflicto armado son sobrellevadas por los niños, niñas y adolescentes en soledad, sin acceso a la protección y el apoyo especiali- zados a los que tienen derecho. 11 Anexo al Informe final del Relator Especial sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y libertades fundamentales. Presentado a la Comisión de Derechos Humanos en el 2000. 36
  • 37. niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado Desde otra perspectiva, los menores de edad en Colombia son afectados por el conflicto armado en la medida en que éste mina las capacidades de sus familias, cuidadores y comunidades para prote- gerlos y proveer adecuadamente por sus necesidades.12 Los niños y las niñas deben considerarse víctimas de todas aquellas conductas punibles y crímenes cometidos en su contra o que se hayan perpetrado contra sus padres o familiares cercanos respecto de los cuales aquellos mantenían una relación de dependencia afectiva, física y/o económica. Hay que insistir que las consecuencias generadas gráfiCo 1. situaCiones del ConfliCto armado a las que están exPuestos los niños y las niñas en la Primera infanCia. Fuente: No somos invisibles. Guía para el diligenciamiento de los instrumentos. (2008) Bojacá Santiago Patricia, Estrada María Victoria, Henao Gloria Helena y Montoya María Eugenia. IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez –OEI– 12 Corte Constitucional, Auto 251 de 6 de octubre de 2008, Magistrado Ponente Manuel José Cepeda Espinosa, p. 33. Citado por: Córdoba, Álvaro. Rutas para el restablecimiento de los derechos de niños y niñas en primera infancia. Frente a las afectaciones ocasionadas en el contexto del conflicto armado interno (2009). p. 23 37
  • 38. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia por el crimen contra un familiar cercano o la simple presencia de los niños y niñas en primera infancia en las escenas de los episodios de violencia, tales como las masacres, las homicidios, entre otros, consti- tuyen afectaciones directas en su contra que generan daños con repercusiones variadas y que por supuesto vulneran derechos funda- mentales analizados anteriormente. A partir de los diversos hechos de violencia ya mencionados contra los niños y las niñas en el marco del conflicto armado se pueden identificar los tipos de victimización más recurrentes que afectan de forma directa a niños y niñas durante la primera infancia en contextos de conflicto. Estos tipos de victimización tienen expresión en la tipifi- cación del Código Penal (Ley 599 de 2000) y de otras regulaciones normativas, como delitos y crímenes, que pueden perpetrarse contra niños y niñas en desarrollo y con ocasión del conflicto armado: ¤ Desaparición forzada (artículo 165 Código Penal Colombiano CPC) ¤ Secuestro (artículo 168 CPC) ¤ Homicidio (artículos 103 y 135 CPC) ¤ Desplazamiento forzado (artículos 159 y 180 CPC) ¤ Tortura (artículos 137 y 178 CPC) ¤ Violencia sexual (artículos 138, 139 141, 205, 206 y 214 CPC) ¤ Lesiones y tratos inhumanos y degradantes (artículos 136 y 146 CPC) ¤ Actos de terrorismo (artículo 144 CPC) ¤ Actos de barbarie (artículo 145 CPC) ¤ Destrucción de bienes culturales y lugares de culto (artículo 155 CPC) ¤ Genocidio (artículo 6 del Estatuto de Roma incorporado a la Constitución Política de Colombia por medio de la modificación del artículo 93) ¤ Minas antipersonal (Ley 554 de 2000) 38
  • 39. niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado El Auto 251 de 2008 se constituye en un desarrollo constitucional específico para niños y niñas, que resulta contundente en relación con su situación: El desfase protuberante que existe, así, entre el ámbito del derecho y el ámbito de la realidad fáctica, se nutre a su vez de una falencia social y estatal que ha sido igualmente identi- ficada por la Corte, a saber, el hecho de que los menores de edad en situación de desplazamiento forzado en el país no son tratados en la práctica como sujetos de derechos en sí mismos, ni por las autoridades ni por los demás actores sociales y familiares, mucho menos como sujetos de especial protección constitucional titulares de derechos prevale- cientes y de aplicación inmediata.13 (Negrillas por fuera del texto). La Corte Constitucional se refiere expresamente a la “Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes despla- zados por el conflicto armado” porque: Los niños, niñas y adolescentes colombianos en situación de desplazamiento forzado son las víctimas más débiles e indefensas del conjunto de la población desplazada por el conflicto armado en el país, y al mismo tiempo, son duramente golpeados por crímenes y condiciones estruc- turales de existencia que escapan por completo tanto a su control y su responsabilidad como a su capacidad de resistir o de responder, marcándolos de por vida al incidir negativa- mente sobre su proceso de desarrollo individual14. 13 Corte Constitucional, Auto 251 de 6 de octubre de 2008. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa, p. 15. Citado por Bojacá Patricia, Estrada María Victoria, Henao Gloria y Montoya María Eugenia. Cara a cara. Afectaciones de la primera infancia colombiana por el conflicto armado. (2009,Marzo) p. 9. 14 Ibídem, p.2. 39
  • 40. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Así mismo, la Corte Constitucional afirma en el Auto que, a pesar de esfuerzos puntuales, la respuesta de las autoridades a la situación de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento ha sido marcadamente insuficiente y que carece de un enfoque diferencial de edad que responda a sus necesidades específicas. Con el conocimiento de los casos presentados, la Corte constató el impacto cualitativamente diferencial y agravado del desplazamiento forzado para “un bebe, niño, niña” y lo explica de la siguiente manera: ¤ El paso apremiante del tiempo durante fases críticas del desarrollo, que genera pérdida irremediable de etapas fundamentales en su proceso de crecimiento. ¤ Afectados por problemas transversales diferenciados comunes a la niñez en situación de desplazamiento “maltrato, explotación, mendicidad, utilización en comercios ilícitos, hambre y desnutrición, problemas de salud por condiciones ambientales y precariedad de la respuesta estatal, problemas de índole psicosocial, problemas en el campo de la recreación, problemas graves en el ejercicio de sus derechos como víctimas particularmente indefensas del conflicto armado” y reconoce la primera infancia como ámbito critico del desarrollo. Delito: toda acción o conducta tipificada por la ley como antijurídica, entre las cuales se encuentran los delitos contra la vida, la libertad y los crímenes de lesa humanidad, frente a la cual se han definido unas penas para castigar al que se reconoce culpable. Los niños y niñas en primera infancia son víctimas de: Secuestro simple o extorsivo: “el que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o con carácter político”. Código Penal Anotado conforme las Leyes 1142 y 1153 de 200715. 15 Bojacá, Patricia, Estrada, María Victoria, Henao, Gloria y Montoya María Eugenia (2008). No somos invisibles. Guía para el diligenciamiento de instrumentos. IDIE 40
  • 41. niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado Un secuestro o una desaparición forzada afecta a las familias, las cuales en medio de la incertidumbre y el temor deben afrontar el desconocimiento del paradero de su familiar, el pago por la liberación usualmente ligada al secuestro, la desprotección económica y social a la que se exponen en casos de la dependencia económica respecto de la víctima, y, por supuesto, los efectos psicológicos derivados de la ansiedad, preocupación y otras emociones ante la ausencia del ser querido, entre otros impactos negativos. Estas consecuencias incluso no se circunscriben a la duración del secuestro o de la desaparición forzada, sino que se prolongan después de la liberación de la víctima, durante el período en que ésta debe readaptarse a su vida personal, familiar, económica y social. En este sentido, los niños y niñas de primera infancia experimentan estas situaciones que impactan en su vida cotidiana en un período importante de su desarrollo. Desaparición forzada: “nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degra- dantes”. Artículo 12 de la Constitución Nacional16. Aunque no se ha evidenciado cuánto impacta la desaparición forzada a niños y niñas y menos aún a niños y niñas en primera infancia, en el marco del proceso de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) existen 1039 casos de niños y niñas víctimas del delito de desaparición forzada, según la Fiscalía General de la Nación.17 Así mismo, la desaparición forzada de los padres y cuidadores de niños y niñas en primera infancia constituye un hecho que general- mente conlleva ciertas afectaciones ligadas a la pérdida de esos referentes en una etapa del desarrollo crucial. En este sentido, se podría tratar de víctimas consideradas directas por el grado de depen- dencia para su desarrollo y crecimiento. de Primera Infancia y Derechos de la Niñez - OEI - p. 19. 16 Bojacá, Op. Cit., p.19. 17 Cf. Fundación Intervención en Justicia - FINJUS: datos procesado a partir de información oficial procedente de FGN, (2008,septiembre). 41
  • 42. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia Minas Antipersonales: delito de lesa humanidad (lesiones en personas protegidas). Por mina antipersonal se entiende toda mina concebida para que explote por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate. El uso de estos artefactos y otras armas prohibidas están considerados como delito por el Código Penal y como crimen de guerra por el Estatuto de la Corte Penal Internacional por lo que no se puede ni indultar ni amnistiar18. Frente a esta problemática la Corte Constitucional en el Auto 251 de 2008 se pronuncia respecto de la victimización desproporcionada de los menores de edad por minas antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (MUSE), aduciendo que ésta se deriva de varios factores causales, entre los cuales se incluyen: ¤ La falta de señalización de campos minados; ¤ La falta de sensibilización de los combatientes y de la población civil sobre los peligros que representan estos artefactos, en particular por la ausencia de estrategias serias de educación en el riesgo de minas (ERM); ¤ La utilización indiscriminada de MAP en lugares frecuentados por niños, niñas y adolescentes, tales como sitios aledaños a las escuelas, caminos y rutas de paso de civiles, fuentes de agua, linderos de hogares y fincas; y ¤ La siembra deliberada o el abandono de MAP/MUSE en lugares aledaños a los asentamientos poblacionales -en tanto estrategia deliberada de confinamiento de la población o de protección de áreas de cultivos ilícitos-, sitios por los cuales necesariamente habrán de transitar menores de edad, usualmente camino a las escuelas o al campo.19 Desplazamiento Forzado: el desplazamiento forzado pone en vilo en forma sistemática el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de los niños, niñas y adolescentes. El desplazado o 18 Ibidem, p. 20. 19 Corte Constitucional, Auto 251 de 6 de octubre de 2008, Magistrado Ponente Manuel José Cepeda Espinosa, p. 54. 42
  • 43. niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado desplazada, es la personas o grupos de personas que se ven obligados a abandonar sus viviendas, su trabajo, sus tierras, a causa de amenazas o ataques contra su vida y la de su familia, dentro del marco del conflicto armado20. Para la Defensoría del Pueblo, los niños y niñas resultan ser los más afectados del fenómeno del desplazamiento por su vulnerabilidad: “Particularmente se ven expuestos a violencia sexual, trabajo infantil (inclusive en sus peores formas) mendicidad, utilización en cultivos ilícitos, el reclutamiento por grupos armados al margen de la ley, la delincuencia juvenil, la situación en la calle etc. Es por ello que en la política de atención a la población desplazada de deberá intensificar al trabajo tendiente a que los derechos de los niños y niñas sea un asunto de máxima prioridad.21 El desplazamiento genera situaciones de desarraigo, pérdida de identidad, dificultades para el acceso a servicios de salud y educación, pobreza, miseria y hambre. Huérfanos o abandonados: en el Código Penal Colombiano se plantea el abandono en el artículo 127: el que abandone a un menor de doce (12) años o a persona que se encuentre en incapacidad de valerse por sí misma, teniendo deber legal de velar por ellos. Los huérfanos son niños y niñas privados de protección parental y cuidado amoroso, mientras son aún demasiado pequeños para hacerse cargo de si mismos. Quizás los padres hayan muerto, abando- nando literalmente al niño; o tal vez estén allí, pero sean negligentes o abandónicos.22 El origen de los problemas de muchos niños afectados por los conflictos permanece oculto. Tal vez vivan apartados del público, en instituciones o, como sucede en el caso de miles de niños y niñas que están solos y han quedado huérfanos, se convierten en habitantes de 20 Bojacá, Op. Cit., p.20. 21 Defensoría del Pueblo, Duodécimo informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Enero – diciembre 2004, Bogotá, 2005, pp.165-166. 22 Bojacá, Op. Cit., p.20. 43
  • 44. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia la calle o en víctimas de la prostitución. Los niños y niñas que han perdido a sus padres suelen experimenta humillaciones, rechazo y discriminación. Durante años, tal vez sufren en silencio y su autoestima se desintegra. Su inseguridad y temor son inconmensurables23. En muchos casos, hay niños y niñas que han quedado desprote- gidos o huérfanos como consecuencia del desplazamiento, por lo cual se encuentran en riesgo pronunciado de ser víctimas de secuestro, trata, violencia o explotación Con referencia al conflicto armado, el país no cuenta con instru- mentos para registrar diferencialmente a los niños y niñas afectados por este flagelo24. Masacres: homicidio múltiple agravado en personas protegidas25; el que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de más de una persona, conforme a los convenios internacio- nales sobre derecho humanitario ratificados por Colombia26. La degradación del conflicto armado colombiano ha ocasionado que un grupo numeroso de niños, niñas y jóvenes se vean involu- 23 Naciones Unidas, Las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños, Informe de la experta del Secretario General de las Naciones Unidas, Graca Machel, presentado en virtud de la Resolución 48/157, 26 de agosto de 1996. 24 Bojacá, Op. Cit., p.20. 25 Se entiende por esta denominación: (i) Los integrantes de la población civil. (ii) Las personas que no participan en las hostilidades y los civiles en la parte adversa. (iii) Los heridos enfermos o náufragos, puestos fuera de combate. (iv) El personal sanitario o religioso. (v) Los periodistas en misión de corresponsales de guerra acreditados. (v) Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa análoga. (vi) Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o refugiados. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse. (Ley 599 de 2000, Libro II, Título II “Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario”. Citado por: Córdoba, Álvaro. Marco Jurídico para la caracterización de las afectaciones de los niños y las niñas en primera infancia-víctimas del conflicto armado. (2009, Mayo). p. 164.) 26 Ibidem, p. 20. 44
  • 45. niños y ninas en primera infancia: vÍctimas del conflicto armado crados en ese ambiente hostil, en ese escenario aterrador y desolador de la guerra, ya como víctimas de ataques indiscriminados en donde hay masacres, genocidios, mutilaciones, desplazamiento, hambre, pobreza y una triste situación de desprotección, o participando activa- mente cuando se vinculan a los grupos armados ilegales. En efecto, en situaciones de conflicto armado los niños y niñas resultan ser blanco de hostilidades y los efectos sicológicos y sociales son profundos.27 (Negrillas fuera del texto) Para el caso de la primera infancia se refiere al hecho de que los niños y las niñas hayan presenciado o vivido de manera directa estas situaciones.28 Abuso sexual violento: el que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice acto sexual diverso al acceso carnal, por medio de violencia en persona protegida.29 El estigma y la vergüenza que rodean el abuso sexual infantil en todos los países, normalmente dejan al niño o niña padeciendo el daño en soledad. La pérdida de confianza y creencia en los seres humanos más cercanos puede provocar sensaciones de temor, suspicacia, insegu- ridad y aislamiento emocional. El abuso sexual en la niñez ha sido identificado claramente como un factor de riesgo para la victimización sexual en la etapa adulta y el riesgo aumenta cuando incluye el coito y otras formas de violencia30. Hijos e hijas de desmovilizados de los grupos alzados en armas. Aunque si bien los procesos de amnistía, desmovilización y reincor- poración de grupos armados al margen de la ley no son nuevos en el país, Colombia se constituye en la única experiencia del mundo que 27 Corte Constitucional, Sentencia C-172 de marzo 2 de 2004. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño, p. 2. 28 Bojacá, Op. Cit., p.20 29 Ibidem, p. 21. 30 Pinheiro, Paulo Sergio, Libro anexo al Informe Mundial sobre la Violencia contra Niños y Niñas, Experto independiente para el estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, Ginebra (2006, 29 de agosto). Ibídem, pp. 18 - 22. 45
  • 46. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia ha asumido la desmovilización y reincorporación de combatientes a la vida civil en medio del conflicto. En tal sentido, no se cuenta con referentes y menos con lecciones aprendidas que orienten la acción, especialmente con los niños, las niñas y sus familias. Estudios de caso demuestran que la estigmatización y el miedo que generan los desmo- vilizados hace que ellos prefieran guardar en secreto su condición, lo que en ocasiones lleva a privar a sus hijos e hijas de los programas de educación inicial, salud y recreación, entre otros, con tal de no revelar su identidad. De otra parte, el programa de desmovilización no está orientado a la familia y menos al apoyo de ésta, presentándose en la mayoría de los casos el traslado de las lógicas y estructuras militares a las formas de organización y reglas de autoridad dentro de la familia, generando maltrato intrafamiliar, problemas de adaptación a su nueva situación familiar de los niños y las niñas, y miedos y estrés en estos por convivir ahora con un padre o madre que estuvieron ausentes. El conjunto de obligaciones consignadas en las leyes, junto con la existencia de niños y niñas de primera infancia afectados por el conflicto armado, requiere de nuevas acciones para la comprensión de la realidad que los reconozca y considere como sujetos plenos de derechos. 46
  • 47. 3. metodológia utiliZada Para el ProCeso de CaraCteriZaCión de las afeCtaCiones 3.1 Punto de Partida La caracterización busca reconocer las afectaciones en el desarrollo desde el eje de los derechos de los niños y niñas en primera infancia; por ello en el diseño de los instrumentos fueron considerados los entornos de desarrollo en el ciclo vital de la primera infancia, las repre- sentaciones sociales que de la niñez tienen los diferentes entrevistados y la conversación como movilizador y fundamento para la construcción de los relatos. Es así como cada instrumento abarca un entorno de desarrollo: (i) el familiar, donde generalmente trascurre la mayor parte de la vida de la primera infancia, y se construyen los vínculos y relaciones, y, como tal, es el escenario donde se hacen evidentes las afectaciones por el conflicto armado. (ii) El institucional, orientado al cuidado y la educación inicial, donde se hacen presentes las particularidades del niño o niña en relación con los otros y otras, y, las dificultades en el desarrollo. (iii) El directivo asociado a las políticas y programas dirigidos a estas poblaciónes31. 31 Bojacá, Patricia; Estrada, María Victoria; Henao, Gloria y Montoya, María Eugenia. No somos invisibles. Guía para el diligenciamiento de instrumentos. (2008, Marzo, p. 16). 47
  • 48. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia A su vez en los instrumentos se indaga sobre la forma cómo se concibe al niño y la niña, si se considera un sujeto social activo dentro de las relaciones sociales, para conocer cuáles son las representaciones sociales en los diferentes territorios, y cuál es la comprensión y repre- sentación del niño y niña víctima del conflicto armado32. Las representaciones sociales son entendidas a la manera de Moscovici (1979), como: ... una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elabo- ración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación... son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. Es una organización de imágenes y de lenguaje. Toda repre- sentación social está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Implica un reentramado de las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstrucción de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo sucesivo, se solidariza. Una representación social, habla, muestra, comunica, produce determinados comportamientos. Un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones referentes a puntos particulares, emitidos en una u otra parte, durante una encuesta o una conversación, por el “coro” colectivo, del cual cada uno quiéralo o no forma parte. Estas proposiciones, reacciones o evaluaciones están organizadas de maneras sumamente diversas según las clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de la representación ... Por tanto se busca comprender las características particulares, atributos, momentos de la vida y expectativas que se asignan a la 32 Ibídem, p. 24 48
  • 49. metodologÍa utilizada para el proceso de caracterización primera infancia afectada por el conflicto armado, como apuesta por la relevancia de la subjetividad a partir de las representaciones sociales. La conversación como forma de construir nuevos relatos, permite identificar cómo se afecta el desarrollo armónico de los niños y las niñas en su ciclo vital, la primera infancia; desde: lo afectivo, lo emocional, lo cognitivo y lo social, en el marco de los derechos en sus diferentes categorías: Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección. La aplicación de los instrumentos por medio de la conversación, permite la comprensión de la historia individual, singular y particular de parte de los y las responsables de transitar por las conversaciones con estos interlocutores. Buscando la autoreferencia en la historias y relatos de las personas víctimas del conflicto armado, para reconocer su situación y generar mayor movilización frente a las situaciones vividas por los niños y niñas. 3.2 muestra Para la CaraCteriZaCión en Bogotá La aplicación de los instrumentos de caracterización en la ciudad de Bogotá, se realizó en el primer semestre de 2009, para lo cual se priori- zaron las localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa y Rafael Uribe Uribe; donde la Secretaría Distrital de Integración Social y el IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI habían acordado poner en marcha la propuesta de atención a familias y niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado. Sin embargo, en el consolidado final se evidencia la inclusión de familias de 11 localidades. La muestra de miembros de familias fue intencional. Los 200 entrevistados fueron seleccionados de las bases de datos de diferentes instituciones encargadas de la atención a población afectada por el conflicto armado y vulnerable del Distrito. Sin embargo, la población no se ubica fácilmente por: su ingreso en la base como población vulne- rable, el alto porcentaje de sub registro, el temor de las familias de ser localizadas en la ciudad y el desconocimiento de las rutas para acceder 49
  • 50. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia a los servicios, por lo que no se reportan en ninguno de los sistemas de información de las entidades. En la medida en que no se contó con la información precisa sobre las agentes educativas que atendían a niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado, la selección de la muestra se realizó estimando la población. El número estimado fue de 46 agentes educa- tivas distribuidas entre maestras y docentes de los jardines infantiles de la sdis, y madres comunitarias de los centros zonales del icBf de las localidades preseleccionadas. Para la selección de la muestra de servidores públicos, se decidió realizar la aplicación a 25 personas, que representaran, tanto en lo distrital como en lo local, proyectos y programas orientados a la población afectada por el conflicto armado en la ciudad tales como sdis (Subdirección para la infancia, subdirecciones locales y dirección pobla- cional), Secretaría de Gobierno (programa de desplazamiento, programa para la atención al proceso de reintegración y dirección de derechos humanos), Secretaría de Educación (dirección de inclusión social), icBf Regional Bogotá (asistencia técnica, coordinación de desplazamiento y coordinaciones de los centros zonales), Alcaldes locales (Bosa, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal), Acción Social, Personería Distrital (referente local y delegación para los derechos humanos), Planeación Distrital y Defensoría del Pueblo. 3.3 aPliCaCión de instrumentos La aplicación de los instrumentos para miembros de familias, fue realizada por servidoras y servidores públicos de diferentes entidades del Distrito. Previo a la realización de las entrevistas se realizó un proceso de formación y acercamiento a los instrumentos, del cual parti- ciparon 44 personas. En el lapso de un mes, las servidoras y servidores públicos de: i) Secretaría Distrital de Integración Social: referente distrital, gestoras locales de infancia, coordinadoras de jardines infantiles y profesionales del equipo de formación a familias de la Subdirección de Infancia. ii) 50
  • 51. metodologÍa utilizada para el proceso de caracterización Secretaría de Gobierno: referente distrital y gestores del Programa de Atención al proceso de Desmovilización y Reintegración, enlace para infancia de la Unidad de Atención y Orientación a la población en situación de desplazamiento -uao- de Suba, Puente Aranda, Kennedy, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y del terminal de transportes. iii) Secretaría de Salud: referente psicosocial de análisis y políticas de desplazamiento. iv) Personería Distrital uao de Puente Aranda y v) icBf Regional Bogotá: profesionales de Unidades Móviles y Centros Zonales; entregaron 171 instrumentos diligenciados. gráfiCo 2. muestra del estudio instrumentos aPliCados 135 Familias en situación de desplazamiento 193 FAMILIAS VÍCTIMAS DE 43 hijos e hijas de desmovilizados CONFLICTO 10 hijos, hijas o familiar de persona desaparecida ARMADO 5 hijos, hijas o familias de persona secuestrada 53 AGENTES 22 Maestras de jardines infantiles sdis EDUCATIVAS 31 Madres comunitarias icbf 7 a nivel distrital: icbf Regional Bogotá, sdis, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación 15 SERVIDORES Distrital y Personería Distrital. PÚBLICOS 8 a nivel local: Centros Zonales del icbf, Sub- dirección Local de sdis, Personería Distrital y Alcaldías Locales. Dada la importancia de acercarse a los hijos e hijas de desaparecidos y secuestrados, se acordó con la Fundación País Libre la aplicación de instru- mentos a familias. Finalmente, el equipo del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez, aplicó 25 entrevistas a miembros de familias convo- cadas por los centros zonales de icBf y jardines de la sdis. Se compilaron en total 223 instrumentos, de los cuales 20 fueron anulados porque la gran mayoría de las preguntas no habían sido 51
  • 52. Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia respondidas, para el estudio final se tuvieron en cuenta 193 instru- mentos. Los miembros de familias habitan principalmente las localidades de San Cristóbal y Bosa, seguido de Ciudad Bolívar, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Suba, Puente Aranda, Usaquén, Fontibón, Engativá y Tunjuelito. Las 53 entrevistas a agentes educativas que atienden a niños y niñas en primera infancia, fueron realizadas de la siguiente forma: 22 a maestras jardineras, por el equipo pedagógico de la Subdirección de Infancia de la sdis y 31 por el equipo de IDIE de de Primera Infancia y Derechos de la Niñez, a madres comunitarias de Centros Zonales del icBf de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. En lo que refiere a servidoras y servidores públicos, el equipo del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI realizó las entrevistas. De los 25 servidores públicos seleccionados inicialmente, se entrevistaron 15. 7 de ellos del nivel Distrital así: 2 profesionales del grupo de Asistencia Técnica del icBf Regional Bogotá; 1 al Director Poblacional de la sdis, 2 a los coordinadores del Programa de Atención a Población en Situación de Desplazamiento y del Programa de Atención al proceso de Desmovilización y Reintegración de la Secretaria de Gobierno; 1 a la Directora de Inclusión e Integración de población de la Secretaría de Educación Distrital y 1 al Delegado para los Derechos Humanos de la Personería Distrital. En las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe se aplicaron los siguientes instrumentos: 4 a los coordinadores de los Centros Zonales del icBf en cada localidad; 1 a la coordinadora de la Subdirección Local de la sdis en Bosa; 1 en la seccional Puente Aranda de la Personería Distrital y 2 instrumentos a las Alcaldes de Ciudad Bolívar y Bosa. 52
  • 53. 4. CaraCteriZaCión de las afeCtaCiones del ConfliCto armado en Bogotá d.C. Bogotá D.C. como centro y capital del país, ha sido un escenario de confrontación armada con características y expresiones diferentes a otras regiones del país. Allí se planifican acciones, se gestiona todo tipo de logística, sanidad, comunicaciones, inteligencia e intercambios ilegales de naturaleza diversa y por supuesto las organizaciones armadas emergentes como las guerrillas ejercen controles territoriales parciales33. Si bien la presencia de grupos armados ilegales en las urbes es tradicional, como lo señalan Ávila y Núñez34, la reconfiguración del conflicto armado colombiano hacía la urbanización, hace referencia a que a diferencia de años anteriores, las ciudades se convierten en una fuente de disputa entre los grupos armados ilegales, para el abasteci- miento de medicinas, de alimentos, el lavado de dinero o la captura de rentas. Por consiguiente, la presencia de estos grupos se suma a la diver- sidad de estructuras ilegales de carácter urbano con cierta capacidad bélica, que llevan a cabo un tipo de criminalidad diferente, como las pandillas, delincuencia organizada, bandas, entre otros. La Defensoría del Pueblo en la alerta temprana emitida el 31 de mayo del año 2008 sobre la presencia de estos grupos en Soacha y Bogotá afirma: “un factor que agudiza el riesgo para la población civil es la 33 Articulo Revista Semana por: Luis Eduardo Celiz. (2009,Octubre). 34 Ávila Martínez, Ariel Fernando & Núñez Gantiva Magda Paola. “Bogotá cercada”. Informe especial 2009 ¿El declive de la seguridad democrática? Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. (2009,Diciembre) 53