SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Propuesta de Lineamiento de Política
 Pública para la Atención Integral a
 la Primera Infancia Afectada por el
     Conflicto Armado en Bogotá




       Dirección y orientación académica
               Elsa Castañeda Bernal
               Patricia Bojacá Santiago




                      Autora
           María Eugenia Montoya Montoya
Alcaldía Mayor de Bogotá      Organización de Estados Iberoamericanos para la
                           Samuel Moreno Rojas        Educación la Ciencia y la Cultura - OEI
                                  Alcalde Mayor       Carrera 9 # 76 -27
                                                      Teléfono 346 9300
         Secretaría Distrital de Integración Social   www.oei.org.es / www.oei.org.com
                                              2010
                               Carrera 7 # 32 – 16    Álvaro Marchesi Ullastres
                                 Teléfono 3279797     Secretario General
                     www.integracionsocial.gov.co
                                                      Angel Martín Peccis
          Mercedes del Carmen Ríos Hernández          Representante Regional en Bogotá
                                    Secretaria
                                                      Elsa Castañeda Bernal
                        Luz Stella Casas de Kuan      Directora IDIE Primera Infancia y
                                    Subsecretaria     Derechos de la Niñez

                 Juan Fernando Rueda Guerrero         María Eugenia Montoya Montoya
                           Director Poblacional       Autora

                 Javier Fernando Mora Andrade         Silvia Cabal Camargo
        Director de Análisis y Diseño Estratégico     Asistente de Investigación

                        Jefrey Alfonso Prada Díaz     Elsa Castañeda Bernal
                               Director Territorial   Patricia Bojacá Santiago
                                                      Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la
                     Johnatan Javier Nieto Blanco     Innovación Educativa para la Primera Infancia y
         Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones       Derechos de la Niñez (IDIE).
                                                      Dirección, coordinación técnica y orientación
                 Norma Leticia Guzmán Rimolli         académica n la Organización de Estados
                   Jefe Oficina Asesora Jurídica      Iberoamericanos OEI.

              Constanza Liliana Alarcón Párraga       María Cristina Escobar Remicio
                   Subdirectora para la Infancia      Sol Indira Quiceno Forero
                                                      Coordinación Técnica en la Secretaría
                    Camilo Ernesto Peña Porras        Distrital de Integración Social
             Coordinador Análisis y Seguimiento
                          de la Política Pública      Convenio 3188/08 por la Primera Infancia y la
                                                      Inclusión Social.
                                Gloria Carrasco       Comité Técnico Innovación y Calidad en la
Coordinadora Atención Integral Primera Infancia       Educación Inicial.

                    Constanza Gómez Romero
          Coordinadora Convenio 3188 de 2008
             Primera Infancia e Inclusión Social
Propuesta de Lineamiento de Política
 Pública para la Atención Integral a
 la Primera Infancia Afectada por el
     Conflicto Armado en Bogotá




         Dirección y orientación académica
                    Elsa Castañeda Bernal
                    Patricia Bojacá Santiago




                           Autora
               María Eugenia Montoya Montoya




       IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez
       Organización de Estados Iberoamericanos - OEI -

                 Subdirección para la Infancia
       Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS -

     Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social
Sonia Nadezhda Truque
    Corrección de Estilo

    Sigma Editores Ltda.
    Desarrollo Editorial e Impresión

    El documento Propuesta de Lineamiento de Política Pública para la Atención Integral
    a la Primera Infancia Afectada por el Conflicto Armado en Bogotá fue investigado,
    construido y redactado por el IDIE de Infancia de la OEI en el marco del Convenio
    3188 de 2008 “Por la Primera Infancia y la Inclusión Social”. Para su escritura, la autora
    tuvo en cuenta las orientaciones del Comité Técnico del Componente de Innovación
    y Calidad en la Educación Inicial del Convenio 3188 de 2008. Su contenido puede ser
    usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de
    derechos de autor.

    Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la
    POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
    DE BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo
    308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir
    Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política.
    La utilización de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la
    Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

    ISBN: 978-958-8661-23-2

    © 2010



4
Contenido
    Saludo                                                                           7
    Presentación                                                                    11
    Introducción                                                                    13
1. Bogotá: los niños y las niñas en primera infancia afectados por el conflicto     15
    armado en la ciudad
1.1 Niños y niñas en situación de desplazamiento                                    19
1.2 Hijos e hijas de desmovilizados                                                 21
1.3 Hijos e hijas de secuestrados y desaparecidos                                   22

2. Marcos jurídico y político                                                       23
2.1 Marco jurídico para la primera infancia afectada por el conflicto armado        23
2.2 Marco político                                                                  26

3.    Enfoques conceptuales                                                         29
3.1   Enfoque de derechchos                                                         29
3.2   Enfoque Diferencial                                                           31
3.3   Reparación Integral                                                           33

4.    Propuesta de lineamiento de política pública para la atención integral a la   35
      primera infancia afectada por el conflicto armado
4.1 Principios orientadores de los lineamientos                                     38
4.2 Objetivos                                                                       43
4.3 Ejes estratégicos y líneas de acccción                                          44
4.3.1 Sistema de identificación, registro y canalización de recursos                44
4.3.2 Sinergias y redes institucionales y sociales                                  45
4.3.3 Arreglos institucionales                                                      46
4.3.4 Movilización social                                                           47
4.3.5 Gestión del conocimiento y procesos de formación                              47

      Actores claves participantes en encuentros conversacionales para la           49
      construcccción del lineamiento 2009
      Bibliografía                                                                  51


                                                                                         5
Saludo
La Ciudad de Derechos del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” se
propone alcanzar el reconocimiento, garantía, restablecimiento y ejercicio
pleno de los derechos de la ciudadanía. Pretende que los habitantes del
territorio logren, en un marco de equidad y justicia social, la satisfacción
de sus necesidades y niveles de desarrollo con calidad de vida en equilibrio
con la naturaleza y el ambiente. Conseguir lo anterior ha implicado
durante estos años un esfuerzo sostenido por reconocer a los diferentes
grupos y colectivos de personas que conforman la ciudad, identificar sus
características e intereses, acercarse a sus particularidades y a partir de ellas
desarrollar respuestas institucionales ajustadas a sus necesidades y expecta-
tivas de forma tal que se asegure el cumplimiento de sus derechos bajo el
criterio del respeto de las diferencias y valoración de la diversidad.
     Bajo esta perspectiva y reconociendo que Bogotá se constituye en la
segunda ciudad receptora de población desplazada en el país, de la cual
el 25% son niños y niñas menores de seis años, se ve la necesidad de
comprender y reconocer las características, necesidades y potencialidades
de la población infantil afectada por el conflicto armado a través del diseño
e implementación de acciones integrales con perspectiva diferencial.
     En este sentido, la Secretaría de Integración Social en el marco del
Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social y en asocio con el
IDIE de Primera Infancia de la Organización de Estados Iberoamericanos,
desde el 2009 viene apostándole a la visibilización de los niños y niñas
en primera infancia afectados por conflicto armado residentes en Bogotá
con el fin de estructurar respuestas integrales que garanticen sus derechos.
Esta labor ha generado una reflexión y análisis conceptuales, normativos,
técnicos y políticos que hoy nos permiten contar con una aproximación
inicial más clara de la intervención que debe hacerse teniendo en cuenta las
particularidades de la situación de los niños, niñas y sus familias víctimas
del conflicto armado.



                                                                                    7
Para comenzar se diseño e implemento un proceso de formación
                               pedagógica dirigido a familias, maestros-as y servidores y servidoras
                               públicas, acompañado de un proceso de intervención pedagógica con
                               niños, niñas de la primera infancia afectados por el conflicto. A partir de
                               estos se obtuvo información en torno a las afectaciones producidas por el
                               conflicto armado en niños, niñas en primera infancia y sus características,
                               lo que a su vez permitió generar una reflexión alrededor de lineamientos
                               de política pública para la atención diferencial a la primera infancia víctimas
                               del conflicto armado.
                                    Parte de los productos del proceso descrito lo constituyen tres
                               documentos que recogen la reflexión y ponen a consideración de la
                               ciudad análisis y apuestas de acción, estos son: “Propuesta de lineamiento
                               de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el
                               conflicto armado en Bogotá”, “Bogotá: huellas del conflicto armado en
                               la primera infancia. Caracterización de las afectaciones producidas por
                               el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en
                               Bogotá” y “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización
                               proyecto Re Creo 2009 – 2010”. Estamos seguros de que estos serviran
                               como un punto de partida para lograr un conocimiento más profundo
                               de la problemática, lo que esperamos se traduzca a futuro en el diseño y
                               aplicación de acciones integrales y diferenciales dirigidas a niños y niñas
                               en primera infancia, familias, agentes educativos y servidores públicos, que
                               complementen y fortalezcan las existentes.
                                    La “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención
                               a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá”, es el
                               resultado de la visibilización en Bogotá de los niños y niñas en primera
                               infancia afectados por el conflicto armado y del trabajo realizado con
                               ellos, sus familias, cuidadores y servidores públicos. Es el producto de la
                               necesidad de tomar postura en el distrito y construir alternativas para una
                               aproximación diferencial a las problemáticas asociadas a las afectaciones de
                               la población infantil víctima del conflicto. Con el lineamiento y a partir de
                               la prioridad otorgada a la problemática y el reconocimiento básico de sus
                               características, se pretende sentar las bases de política para proyectar una
                               acción coherente y sostenida que garantice la materialización los derechos
                               de los niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado.
                               De igual manera se busca contar con un referente normativo, conceptual y
                               de política pública para el diseño e implementación de acciones integrales
                               con perspectivas diferenciales con esta población orientadas la prevención,
                               la atención y la reparación de éstas poblaciones.


8   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
Confiamos en que la “Propuesta de lineamiento de política pública
para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en
Bogotá” sirva para la visibilización de los niños, niñas en primera infancia
víctima de conflicto armado como también de referente de discusión,
reflexión y comprensión de su situación con el fin de consolidar acciones
que faciliten la superación de las afectaciones asociadas a esta problemática.




Mercedes del Carmen Ríos
Secretaria
Secretaría Distrital de Integración Social




                                                                                 9
PreSentaCión
Un análisis profundo y objetivo de la Política “Por la Calidad de Vida de
Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá”, así como la revisión cuidadosa de
las acciones tradicionales que venía adelantando el gobierno distrital en
materia de primera infancia, permitió identificar ausencias reales e impor-
tantes de una aproximación diferencial a las problemáticas y consecuencias
del conflicto armado sobre las familias víctimas de éste con niños y niñas
en esta edad.
     En particular, la prioridad otorgada por el gobierno nacional, distrital
y los organismos internacionales, a temas como el desplazamiento, la
desmovilización o los secuestros por causa del conflicto armado, no estaba
evidenciando ni reconociendo con claridad la situación de los niños y
niñas en primera infancia involucrados en estas situaciones. De manera tal
que la intervención institucional en la ciudad y el país sobre esta población
era inconsciente, inocente y de cierta manera irresponsable al no trabajar
sobre conocimientos y análisis respecto a la característica, situación y
consecuencias psicosociales del conflicto sobre la primera infancia.
     Ante esta realidad, la Secretaría Distrital de Integración Social en
compañía del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación
Educativa – IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organi-
zación de Estados Iberoamericanos y en el marco del Convenio por la
Primera Infancia y la Inclusión Social, se propusieron ampliar la frontera
de conocimientos sobre las afectaciones del conflicto armado en niños y
niñas en primera infancia y generar alternativas de acción institucional
que dieran respuesta a las necesidades particulares surgidas de estas afecta-
ciones.
     Una labor sostenida y simultánea de reflexión-acción en torno a
la realidad de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a
familias víctimas del conflicto armado, ha permitido una comprensión
inicial de los fenómenos asociados a esta problemática basado en el análisis
de las características de la población involucrada. De la misma manera
condujo a la estructuración de estrategias de acción ajustadas a las particu-
laridades de la población con miras a lograr respuestas integrales acordes


                                                                                11
a las necesidades de los niños y niñas. Finalmente, como consecuencia y
     causa de lo anterior se planteó a la ciudad una propuesta de lineamientos
     de una política pública para la primera infancia afectada por el conflicto
     armado.
           Con lo anterior Bogotá alcanza un conocimiento y análisis básico de
     la situación de los niños y niñas víctimas de conflicto armado; el diseño y
     puesta en marcha de alternativas de trabajo con ellos y ellas, con los padres
     y madres, con los agentes educativos y con los servidores públicos; y define
     una postura y líneas de política pensadas para lograr la sostenibilidad de la
     labor iniciada y su integración en la agenda de política de la ciudad.
           El documento que se desarrolla a continuación se refiere al tercer
     punto señalado, expone precisamente esa postura, enfoque y desarrollo
     conceptual necesarios para hacer que en Bogotá la atención integral
     diferencial a los niños y niñas de primera infancia afectados por el
     conflicto armado se integre a las políticas de infancia y a las políticas
     sociales de la ciudad. Estos lineamientos se alimentan de la caracterización
     mencionada en párrafos anteriores y capitalizan los aprendizajes de un
     ejercicio cuidadoso de reparación integral realizado con niños, niñas, y
     de formación llevado a cabo con familias, docentes y servidores públicos.
     Son en este sentido la síntesis y esencia del trabajo adelantado durante los
     últimos años con la pretensión de comprender y actuar en consecuencia
     frente a la realidad, necesidades e intereses de la población de primera
     infancia expuesta y afectada por el conflicto armado.
           La “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención a
     la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá”, en este
     sentido se constituye en el insumo básico para el ajuste y actualización
     de la Política “Por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de
     Bogotá,” en esta materia, representa, así mismo, para la ciudad y el país un
     documento relevante para el cumplimiento de los compromisos adquiridos
     por el Estado con esta población, saldar la deuda social existente con los
     niños y las niñas afectados y tratar de asegurar su desarrollo y proyección al
     futuro bajo condiciones que aseguren el respeto y garantía de los derechos.




     Constanza Liliana Alarcón Párraga
     Subdirectora para la Infancia
     Secretaría Distrital de Integración Social




12
introduCCión
Desde su creación en el 2007 el IDIE Iberoamericano de Primera Infancia
y Derechos de la Niñez de la OEI, planteó como objetivo central: contribuir
al incremento de la sensibilidad social y política y al logro de resultados y avances
concretos en la gestión de políticas públicas en primera infancia, con el fin de generar
las condiciones necesarias para el cumplimiento y la restitución de los derechos de
los niños y las niñas menores de seis años en Iberoamérica” [1] . Así mismo, en la
línea de inclusión social, trazó como uno de sus proyectos prioritarios el de              [1]
Primera Infancia y Conflicto Armado en Colombia.                                           Castañeda Bernal, Elsa, 2007.
                                                                                           Documento para la comisión de
     Bajo esta perspectiva, el Convenio por la Primera Infancia y la                       expertos iberoamericanos sobre
Inclusión Social celebrado entre la Secretaría Distrital de Integración Social             primera infancia y derechos de la
                                                                                           niñez. Bogotá, OEI. P: 4
y diez y ocho instituciones públicas y privadas de carácter nacional e inter-
nacional [2], entre ellas la Organización de Estados Iberoamericanos para                  [2]
                                                                                           Convenio 3188 de 2008 celebrado
la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI–, retoma la iniciativa del IDIE                 entre la Secretaría Distrital de
de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, y se une a la tarea                  Integración Social; Instituto
                                                                                           Colombiano de Bienestar Familiar
de visibilizar a la primera infancia como población prioritaria afectada por
                                                                                           –ICBF, Regional Bogotá–; Secretaría
el conflicto armado en Bogotá. Este proceso de atención, construcción de                   Distrital de salud; Secretaría
conocimiento y reflexión, ha permitido avanzar en la comprensión de las                    Distrital de Educación; Fundación
                                                                                           Antonio Restrepo Barco; Fundación
situaciones vividas por los niños y las niñas menores de seis años y sus
                                                                                           Centro Internacional de Educación
familias, con el fin de formular una propuesta de lineamiento de política                  y Desarrollo Humano; Fundación
pública para la atención integral a esta población en el Distrito Capital.                 Ideas Día a Día; Fundación
                                                                                           para el Fomento de la Lectura;
     La propuesta de lineamientos de política pública para este grupo                      Fundación Saldarriaga Concha;
poblacional, niños y niñas menores de seis años que han vivido el conflicto                Fundación Carulla; Fundación
armado, pretende movilizar la discusión e inclusión en la agenda pública de                Éxito; Corporación Somos Más;
                                                                                           Caja de Compensación Familiar
esta situación como problemática que afecta no sólo a los menores de seis                  Compensar; Organización
años sino a la sociedad colombiana; generar procesos de intervención insti-                Internacional para las Migraciones
tucional materializados en acciones concretas, que desde la consideración                  –OIM– Save the Children
                                                                                           Fundation; Visión Mundial
de los niños y niñas como sujetos de especial protección constitucional, les               Internacional; Plan Internacional;
garantice el goce efectivo de sus derechos y el mejoramiento de sus condi-                 Organización de Estados
                                                                                           Iberoamericanos para la Educación,
ciones de vida y las de sus familias.
                                                                                           la Ciencia y la Cultura –OEI–; Fondo
     De acuerdo con lo anterior, la apuesta por la construcción de una                     de las Naciones Unidas para la
propuesta de lineamiento de política pública, permitirá que Bogotá diseñe                  Infancia –UNICEF–
la estrategia de atención integral a la primera infancia afectada por el


                                                                                                                               13
conflicto armado, que vivía o ha llegado a la ciudad. La confluencia entre
                                la experiencia de los servidores públicos, como garantes de derechos, que
                                diariamente atienden a la población afectada por el conflicto armado, junto
                                con la cooperación de los organismos internacionales y la sociedad civil
                                interesada en promover estas alternativas, dio viabilidad a esta propuesta,
                                consolidada en un documento elaborado por el equipo de profesionales
                                del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI.
                                     Metodológicamente, en un primer momento el equipo del IDIE
                                propicio cinco espacios conversacionales ocurridos entre junio y septiembre
                                de 2009, con servidores públicos de la Secretaría Distrital de Integración
                                Social, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno y Personería; delegados
                                del Comité Internacional de la Cruz Roja, CODHES y la Asociación Taller
                                de Vida. Los participantes aportaron experiencias, conocimientos, percep-
                                ciones e interrogantes sobre el conflicto armado y su incidencia en los
                                niños y niñas durante la primera infancia que habitan en la ciudad.
                                     En los encuentros, se hizo presente una polifonía de voces y de visiones
                                en torno a los impactos del conflicto armado en la primera infancia. Se
                                compartieron percepciones, se discutieron posiciones y se comprendieron
                                situaciones y afectaciones, generando consensos y disensos, evidenciando
                                las diferencias y los desacuerdos, pero fundamentalmente haciendo visibles
                                las consecuencias del conflicto, para desde allí proponer lineamientos
                                acordes con las situaciones reales que viven cotidianamente los pequeños
                                de seis años con sus familias.
                                     A su vez, se planteó la importancia de adaptar una estructura sólida
                                entre las diferentes instituciones para la atención integral a la primera
                                infancia afectada por el conflicto armado, que más que respuestas por el
                                acceso a servicios, se oriente también hacia la restitución y garantía de sus
                                derechos.




                                Elsa Castañeda Bernal
                                Directora IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez
                                Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
                                Ciencia y la Cultura - OEI -




14   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
1. Bogotá: los niños y las
   niñas en primera infancia                                                       [3]

   afectados por el conflicto
                                                                                   Se entiende como Víctima:
                                                                                   “La persona que individual o

   armado en la ciudad
                                                                                   colectivamente haya sufrido
                                                                                   daños directos tales como lesiones
                                                                                   transitorias o permanentes
                                                                                   que ocasionen algún tipo de
                                                                                   discapacidad física, psíquica y/o
Desde la mitad del siglo anterior, Colombia vive un conflicto armado               sensorial (visual y/o auditiva),
interno permanente, en el cual la población civil, particularmente las             sufrimiento emocional, pérdida
mujeres y los niños y niñas, ven conculcados sus derechos humanos, lo que          financiera o menoscabo de sus
                                                                                   derechos fundamentales. Los
los convierte en víctimas [3] de delitos contra ellos o sus familias y de graves   daños deberán ser consecuencia
violaciones al derecho internacional humanitario.                                  de acciones que hayan
                                                                                   transgredido la legislación penal,
     En tal sentido, los niños y las niñas en primera infancia son víctimas
                                                                                   realizadas por grupos armados
de desplazamiento forzado, sobrellevan el secuestro o desaparición forzada         organizados al margen de la ley.
de sus padres, experimentan la crueldad del sufrimiento de la guerra contra        También se tendrá por víctima al
                                                                                   cónyuge, compañero o compañera
los miembros de sus familias, hacen parte de grupos familiares desmovili-
                                                                                   permanente, y familiar en primer
zados y en muchas ocasiones comienzan la vida con casi todos sus derechos          grado de consanguinidad, primero
vulnerados sin respuestas específicas y adecuadas a sus situaciones parti-         civil de la víctima directa, cuando
                                                                                   a esta se le hubiere dado muerte o
culares y a su estatus constitucional como víctimas de crímenes de guerra.         estuviere desaparecida.
     Los ambientes signados por el conflicto armado donde nacen y crecen
                                                                                   La condición de víctima se
nuestros niños y niñas menores de seis años, generan sistemas familiares           adquiere con independencia de
fragmentados, los exponen a situaciones de angustia, de zozobra, que               que se identifique, aprehenda,
                                                                                   procese o condene al autor
dificultan el desarrollo del proyecto de vida familiar. En consecuencia, los       de la conducta punible y sin
niños y niñas no cuentan con las condiciones necesarias para vivir esta            consideración a la relación familiar
primera etapa de su ciclo vital, fundamental para el desarrollo de aptitudes,      existente entre el autor y la
                                                                                   víctima”. (Ley 975 de 2005)
capacidades y habilidades para el resto de la vida.
                                                                                   [4]
     Además de lo anterior, en la caracterización de las afectaciones
                                                                                   Bojacá Santiago Patricia y
producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia            Castañeda Bernal Elsa 2010. Bogotá:
residentes en Bogotá [4] , se encontró que: las relaciones y los vínculos          Huellas del conflicto armado en la
                                                                                   primera infancia. Caracterización
familiares asisten a diversos movimientos que ponen en tensión y sopesan           de las afectaciones producidas
su consistencia, generando procesos de adaptación, desintegración,                 por el conflicto armado en niños
dispersión, cohesión y reconfiguración familiar que involucran directa-            y niñas en primera infancia
                                                                                   residentes en Bogotá. Bogotá
mente a niños y niñas. Los primeros años de vida son considerados por              SDIS - IDIE de Primera Infancia y
las familias como un momento privilegiado de cuidado y atención; sin               Derechos de la Niñez.



                                                                         m aría eugenia montoya montoya              15
embargo, en la medida en que crecen, los niños y las niñas van adquiriendo
                                 roles y responsabilidades que en general no corresponden con su momento
                                 vital. Los niños y niñas que se vinculan a programas de educación inicial,
                                 cuentan con mejores garantías para el ejercicio de sus derechos y de condi-
                                 ciones más favorables para su desarrollo. Por tanto, el acceso a la educación
                                 inicial puede considerarse como esencial para las poblaciones afectadas por
                                 el conflicto armado.
        Esta situación                Si bien las agentes educativas y servidores públicos como integrantes
          corrobora el           del Estado, son considerados como garantes de los derechos de niños y
         señalamiento            niñas, en el planteamiento de su relación con las víctimas del conflicto
        de Rosemberg             armado en primera infancia no se hacen conscientes las implicaciones de
       (2008) cuando             esta responsabilidad. Lo que perciben las agentes educativas con relación al
      afirma “que los            desarrollo de los niños y las niñas no es muy diferente a lo que perciben las
     niños y las niñas           familias. Sin embargo, las familias ven el desarrollo de los niños y niñas de
       son queridos y            manera integral, mientras que las agentes educativas sólo perciben lo físico
         protegidos en           y lo actitudinal, no tienen conciencia de las emociones de los niños y niñas.
      el terreno de lo           Pese a que las familias, las agentes educativas y los servidores públicos no
     privado, pero no            identifican afectaciones específicas en los niños y las niñas menores de seis
       en lo público”.           años por efectos del conflicto armado, cada uno de ellos, desde sus roles y
                                 responsabilidades posee una serie de capacidades y potencialidades dignas
                                 de ser tenidas en cuenta y fortalecidas en los programas de intervención
                                 que se diseñen.
                                      En las familias una de las mayores potencialidades es su capacidad
                                 de adaptación a las nuevas circunstancia de vida y la generación de
                                 mecanismos de protección y amor a los niños y niñas, sobre todo a los más
                                 pequeños. Esta situación corrobora el señalamiento de Rosemberg (2008)
                                 cuando afirma “que los niños y las niñas son queridos y protegidos en el
                                 terreno de lo privado, pero no en lo público”. Las agentes educativas, no
                                 obstante que expresan una imagen idealizada de infancia y en ocasiones
                                 no identifican las particularidades de los niños y las niñas con los que
                                 trabajan, manifiestan sensibilidad por el mundo infantil, gran compromiso
                                 profesional y satisfacción personal por la labor que desempeñan. Los servi-
                                 dores públicos, pese a que no se identifican como garantes de derechos,
                                 expresan conocimiento de la perspectiva de derechos y conocimiento de
                                 los programas que se desarrollan a nivel distrital o local relacionados con
                                 los niños y las niñas.
                                      En las evocaciones que hacen los miembros de las familias, las agentes
                                 educativas y los servidores públicos sobre su propia infancia se leen sucesos
                                 de exposición y vivencias dolorosas relacionadas con el conflicto armado


16    ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
y la violencia en general, así como la ausencia de acciones específicas que
hayan intentado abordar la elaboración de esas vivencias durante su niñez.
Al actualizar estos eventos se desarrolla en ellos y ellas la necesidad de
                                                                                                    1
emprender acciones inmediatas que eviten que esto suceda con las nuevas
generaciones.
     En consecuencia, las deficiencias tanto en la exigibilidad de sus
derechos por parte de sus familias como de la respuesta estatal para la
promoción, garantía y restablecimiento de las condiciones y dotaciones que
posibilitan el ejercicio y goce efectivo de los derechos a la vida y supervi-
viencia, educación y desarrollo, participación y protección, dejan ver que
aún en el país no se ha hecho un transito real entre la lógica de oferta y
demanda de servicios, que logre considerar a las niñas y niños como ciuda-
danos con derechos prevalentes.
     Para estos niños y niñas crecer en un ambiente de guerra, donde las         ... aún en el país
posibilidades y las garantías se reducen, les genera una serie de afecta-        no se ha hecho
ciones que es necesario atender a tiempo, en el aquí y en el ahora. Unas         un transito real
afectaciones que es fundamental saber indagar e interpretar, teniendo en         entre la lógica de
cuenta la historia particular de cada niño y cada niña, su lugar de origen,      oferta y demanda
su contexto familiar y comunitario, sus comportamientos, sus maneras de          de servicios, que
expresarse y las representaciones simbólicas y sociales de su propia historia.   logre considerar a
     El conflicto armado además de limitar el goce de sus derechos, consa-       las niñas y niños
grados en el Código de la Infancia y la Adolescencia y la Convención de          como ciudadanos
los Derechos del Niño, genera rupturas en los vínculos afectivos, pérdida        con derechos
de la confianza básica, miedos, angustias, rencores, duelos, cambios en          prevalentes.
el contexto y en la identidad, así como dificultades para que las familias
construyan los ambientes de crianza y desarrollo que se requieren en ese
momento de la vida.
     En la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto
armado, las familias se ubican en un primer plano, máxime si tenemos en
cuenta la naturaleza del conflicto armado colombiano, que por su larga
duración e impacto nacional, ha penetrado en la estructura profunda de
nuestra sociedad, instalándose no sólo en el ámbito de lo privado, sino
trascendido a lo público, especialmente cuando una parte importante de
ellas, ha sido víctima histórica y directa de los actores armados o se ha
constituido en algún momento como uno de ellos, haciéndolas proclives a
los vejámenes de los diferentes delitos y condiciones dadas en una confron-
tación armada.
     Tanto la invisibilización de los niños y niñas menores de seis años como
de los efectos nocivos que en su desarrollo produce la guerra, motivan la


                                                                       m aría eugenia montoya montoya   17
propuesta de diseño de los lineamientos, los cuales buscan fortalecer las
                                         políticas públicas de Bogotá, orientadas hacia la atención diferencial y la
                                         inclusión social de estas poblaciones.
                                              Bogotá, como ciudad capital, es la segunda receptora de población en
                                         situación de desplazamiento en el país y, cada vez más, de población desmo-
                                         vilizada, especialmente en procesos individuales. Esta realidad aboca a la
                                         ciudad a plantearse la atención a la población afectada por el conflicto
  ... las niñas y los                    armado, para lo cual desde las entidades del Gobierno Distrital se realizan
 niños en primera                        diferentes acciones, sin embargo, los niños y niñas en primera infancia, no
infancia afectados                       son sujetos prioritarios de estos procesos que se orientan generalmente a
    por el conflicto                     los adultos y los escolares de la educación básica.
   armado, porque                             Si bien la formulación y puesta en marcha de la Política por la Calidad
   su condición de                       de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá ha generado avances
  víctimas directas                      significativos en la materialización de los derechos para la población
       o indirectas y                    infantil y adolescente de la ciudad, se hace necesario conocer, reconocer
     por la etapa de                     y atender de manera integral y diferencial a las niñas y los niños en
 desarrollo en que                       primera infancia afectados por el conflicto armado, porque su condición
se encuentran, así                       de víctimas directas o indirectas y por la etapa de desarrollo en que se
            lo exige.                    encuentran, así lo exige.
                                              Para el IDIE Iberoamericano de primera infancia y derechos de la
                                         niñez de la OEI [5], las afectaciones producidas por el conflicto armado
                                         en niños y niñas menores de seis años, se producen cuando ellos y ellas se
                                         ven expuestos desde la gestación a una o varias las siguientes situaciones:
                                         desplazamiento forzado, desaparición de sus padres, secuestro, homicidio
                                         o desaparición forzada de un familiar; abuso sexual junto con situaciones
                                         de vulneración e intimidación como haber presenciado masacres, recibido
                                         amenazas como quemar su casa o el pueblo, quedar huérfanos o abando-
                                         nados, sufrido el confinamiento por minas antipersonal, amenazas de
                                         reclutamiento de un integrante de la familia, lesiones personales o perte-
                                         necer a una familia desmovilizada.
                                              Estos niños y niñas provienen de todo el país, lo que hace que cada
                                   [5]   uno y una sea completamente diferente, que cada historia, cada situación
   Castañeda Bernal, Elsa y Romero
                                         sea distinta y particular. Significa que cada uno de ellos y ellas, tiene un
      Rey, Tatiana, 2009. El conflicto
  armado Colombiano y la primera         origen étnico, unas costumbres, una forma de vida y unas afectaciones
 infancia. En: Colombia: huellas del     específicas.
    conflicto en la primera infancia.
     Bogotá, IDIE primera infancia y
                                              El reconocer que el conflicto armado no se reduce exclusivamente
 derechos de la niñez –OEI– y Save       al desplazamiento forzado y que estas situaciones generan afectaciones
      the Children Canadá. Pag. 34       diferentes en cada uno de los niños y las niñas, implica proponer que la
                                         atención, la protección y las rutas de reparación sean distintas y particulares.


18   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
Para efectos del presente documento las situaciones de conflicto
armado a la que están expuestos los niños, las niñas y sus familias se han
agrupado en las siguientes categorías de análisis que aunque si bien no son
                                                                                            1.1
exhaustivas permiten agrupar las ya mencionadas.

1.1 niñoS y niñaS en SituaCión de deSPlazamiento
En Bogotá, diariamente llegan familias que a causa del conflicto armado
se han visto obligadas a dejar sus tierras y a desplazarse a la ciudad capital.   A la hora de
De acuerdo con el Sistema de Información de Población Desplazada –                proteger a
SIPOD–, a septiembre de 2009, en la capital habitaban 31.709 niños y              sus pequeños
niñas menores de seis años en situación de desplazamiento, registrados en         no importa
el Registro nico de Población Desplazada. –RUPD–.                                 abandonar
     Las amenazas, la presencia de grupos armados legales e ilegales en la        sus tierras,
zona, los enfrentamientos entre estos grupos, el asesinato de alguno de los       sus animales
miembros de su familia, las masacres, quema de casas, asalto a los pueblos,       y todo lo que
entre otras, son algunas de las razones que obligan a huir, a salir sólo con      han construido
la ropa que se tenía puesta y los pocos enseres que alcanzaron a sacar de         durante
sus casas, a dejarlo todo con la esperanza de encontrar en Bogotá una vida        generaciones.
de tranquilidad.
     Para las familias en situación de desplazamiento con niños y niñas en
primera infancia, sus hijos e hijas son quienes los motivan a buscar un
lugar más seguro, a no permanecer en medio de la guerra y a hacer lo que
puedan para que ellos no tengan que vivir las situaciones propias de la
guerra. A la hora de proteger a sus pequeños no importa abandonar sus
tierras, sus animales y todo lo que han construido durante generaciones.
     Sin embargo lo niños y las niñas a pesar de su corta edad, ven, oyen,
sienten, perciben y viven estas situaciones y aunque no pueden comprender
con exactitud qué es lo que está pasando, interiorizan imágenes, situa-
ciones, símbolos y figuras que generan en ellos afectaciones psicológicas que
es necesario atender a tiempo. A su manera ellos y ellas viven el conflicto
armado y entienden la situación adversa por la que están pasando.
     Al ser expulsados a la fuerza de su lugar de origen, estos niños y niñas,
aún algunos de ellos en proceso gestación, sufren una serie de afectaciones
relacionadas con la situación que han vivido, experimentando a muy corta
edad la muerte, el sufrimiento, el miedo, la pérdida, la ruptura, que no es
otra cosa que el resquebrajamiento de sus vínculos sociales, culturales y
afectivos.
     Los niños y las niñas se preguntan por qué tuvieron que huir, por qué
no pueden regresar al lugar donde nacieron y donde pasaron sus primeros


                                                                        m aría eugenia montoya montoya   19
años, donde tenían espacio para correr y para jugar, donde tenían perros,
  Las afectaciones                        gatos, gallinas, caballos y vacas, donde vivían también otros familiares,
de los hijos e hijas                      donde tenían amigos, donde comían lo que les gustaba, donde no había
de desmovilizados                         tantos carros y donde todo era verde. Para ellos y ellas llegar a Bogotá,
     en proceso de                        a una ciudad llena de gente desconocida, significa tener que vivir en
      reintegración                       una habitación pequeña, no poder salir a la calle a jugar porque corren
    se inician en el                      peligro, no poder tener animales, cambiar sus hábitos alimenticios, comer
 momento en que                           alimentos a los que no están acostumbrados y que sus padres deben pagar
      crecen con la                       por estos.
   vinculación del                              Los niños y niñas llegan a Bogotá sin las garantías necesarias para la
   padre, la madre                        realización de sus derechos, sin una vivienda digna, proclives a ser separados
 o ambos al grupo                         de sus familias, con muchas dificultades para acceder a los servicios básicos
   armado porque                          de recreación, salud, educación y vivir dignamente su niñez. La guerra y
   no cuentan con                         el desplazamiento forzado les arrebatan todos sus derechos, ofreciéndoles
        la presencia                      muy pocas garantías de que en su nuevo hogar, recuperen todo lo perdido.
   permanente de                                La familia de estos niños y niñas, a su llegada a Bogotá debe declarar su
   esa figura filial,                     condición de desplazados ante la Procuraduría, las Personerías o la Defen-
      generalmente                        soría del Pueblo, para entrar en el Registro Único de Población Desplazada
            paterna                       [6], que los convierte “en acreedor de la reposición de derechos vulnerados,
                                          a través de procedimientos administrativos desarrollados en el marco de
                                          una política pública de protección de los derechos humanos y del derecho
                                          internacional humanitario, como requisito previo para la recepción de la
                                          atención contemplada en esa misma política y en las normas y leyes que la
                                          fundamentan” (Acción Social, 2007: 3)
                                                En esta declaración, el padre o la madre tienen que incluir en el
                                    [6]   registro a todos los miembros de la familia que han sido desplazados por
    “El Registro Único de Población       la violencia. Es así como los niños y las niñas en primera infancia quedan
   Desplazada permite al gobierno
nacional administrar la información
                                          registrados en el sistema y adquieren el derecho de ser atenderlos priorita-
         referente a la inscripción de    riamente por su condición de desplazados. Esto quiere decir que deben ser
      las declaraciones presentadas       los primeros en las listas para cupos educativos, en el sistema de salud y en
    por los hogares y personas que
 buscan que el Estado colombiano          las ayudas económicas para vivienda, vestido y alimentación. Sin embargo
          les reconozca la condición      esto no es garantía porque no todos los niños y niñas en situación de
       de desplazado, identifica a la     desplazamiento logran que en la práctica sean considerados como sujetos
     población desplazada persona
        a persona reconociendo sus        prioritarios. Algunos deben esperar meses para tener un cupo en una insti-
 características sociodemográficas,       tución de educación inicial y en el sistema de salud; sus familias no cuentan
 culturales, geográficas, elementos
                                          con los recursos suficientes para alimentarlos de manera adecuada para su
      que sirven de soporte para su
  atención integral y diferenciada”.      edad, ni para vivir en un lugar que cuente con un ambiente sano y seguro
              (Acción Social, 2007: 5).   que garantice el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades.
                                          Los que logran el acceso a los servicios, en muchas ocasiones, en dichos


20   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
servicios no cuentan con la calidad adecuada y menos con programas de
atención diferencial que reconozcan su condición de víctimas y respondan
de acuerdo con una historia y situación particular.
                                                                                             1.2
1.2 HijoS e HijaS de deSmovilizadoS
De acuerdo con la Secretaría de Gobierno [7], de los 4.445 excomba-
tientes que residen en Bogotá, a agosto de 2009, 3.775 se hallan en fase
de reintegración; de estos el 82% provienen de procesos de desmovili-
zación individual y el 18% de desmovilizaciones colectivas. El 60% de estas
personas vive en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe,
Kennedy, San Cristóbal y Bosa.
     Según cifras de la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración
– ACR-, a febrero de 2008 vivían en Bogotá 1.360 niños y niñas menores
de siete años, hijos e hijas de desmovilizados en proceso de reintegración a
la ciudad.
     En el proceso de desarme, desmovilización y reintegración, atendido
por el Gobierno Nacional, bien sea a través del Ministerio de Defensa o el
Alto Comisionado para la Paz, dependiendo de sí el proceso es individual
o colectivo; las familias de los excombatientes transitan con ellos y ellas
los diferentes momentos. Viviendo en alguno de los 17 hogares de paz que       [7]
                                                                               Secretaría Distrital de Gobierno.
existen actualmente en Bogotá, a la espera de la certificación del Minis-
                                                                               Programa de Atención al Proceso
terio de Defensa, o en la fase de reintegración con la ACR [8].                de Desmovilización y Reintegración
     Las afectaciones de los hijos e hijas de desmovilizados en proceso de     en Bogotá. Propuesta Polifónica
                                                                               para la Reintegración en Bogotá.
reintegración se inician en el momento en que crecen con la vinculación        2009. Pág. 15.
del padre, la madre o ambos al grupo armado porque no cuentan con
                                                                               [8]
la presencia permanente de esa figura filial, generalmente paterna. En         La Alta Consejería para la
el mejor de los casos son visitados a veces por temporadas o los fines de      Reintegración ACR tiene un
                                                                               enfoque individual en su
semana y en ocasiones son entregados a una familia de apoyo. Posterior-
                                                                               modelo de atención. Los
mente, cuando el padre o madre vuelve (desmovilizado) a ocupar su lugar        talleres psicosociales, las ayudas
en casa, los niños y las niñas tienen que aceptar a un nuevo miembro           económicas y los beneficios
                                                                               son otorgados únicamente a la
en la familia y su autoridad. Los padres y madres llegan a sus casas con       persona que se desmovilizó y está
un pasado de guerra, violencia, armas y disciplina castrense, que no es        en proceso de reintegración, no
fácil dejar atrás. Estas situaciones generan en los niños y niñas miedos,      a sus familias ni a sus hijos e hijas.
                                                                               Por tanto no se reconoce que las
angustias e inseguridades que se manifiestan en la actividad, la demanda       familias y en especial los niños y las
de afecto y los tipos de juego que practican.                                  niñas en primera infancia requieren
     La atención a los hijos e hijas de desmovilizados en proceso de reinte-   atención integral frente a la nueva
                                                                               situación que viven y, menos que
gración, es asumida en el Distrito Capital a través de los programas           son sujetos de restablecimiento de
regulares de las Secretaría de Salud, Educación, Integración Social y los      los derechos.
programas específicos de atención al proceso de desmovilización y reinte-


                                                                      m aría eugenia montoya montoya              21
La desaparición              gración de la Secretaría de Gobierno. Sin embargo, los niños y niñas en
         forzada y el           primera infancia, no tienen atención directa, específica y diferencial. El
            secuestro           Distrito Capital realiza, además, acompañamiento en actividades cultu-
 provocan un alto               rales, en el ingreso a los jardines y la entrega de kits.
     grado de dolor                  En consecuencia, los hijos e hijas en primera infancia de excomba-
   y una profunda               tientes, en gran medida son anónimos para la sociedad civil y el Estado, no
       alteración en            tienen ningún tipo de atención que responda a su situación particular, son
    la cotidianidad             poco visibles y por tanto tienen dificultades en su inclusión a la sociedad.
     de los sistemas
     familiares y en            1.3 HijoS e HijaS de SeCueStradoS y
       consecuencia                   deSaPareCidoS
  en las relaciones             La desaparición forzada y el secuestro provocan un alto grado de dolor y
       al interior de           una profunda alteración en la cotidianidad de los sistemas familiares y en
   la familia y con             consecuencia en las relaciones al interior de la familia y con su entorno. Si
      su entorno. Si            bien las familias afectadas pueden reacomodarse ante la situación vivida,
  bien las familias             los sentimientos y la elaboración de la pérdida quedan latentes.
 afectadas pueden                    Los niños y niñas más invisibilizados en las acciones del Estado y
      reacomodarse              para la sociedad civil son los hijos e hijas de secuestrados y desaparecidos.
  ante la situación             Generalmente la situación de pérdida es vivida y trabajada por los adultos
           vivida, los          quienes concentran todos sus recursos afectivos en el ausente, olvidando
 sentimientos y la              que los pequeños también necesitan apoyos específicos.
 elaboración de la                   En ellos y ellas no se reconocen de manera particular las afectaciones
  pérdida quedan                que esta situación pueda generarles y por tanto es muy difícil que se les
             latentes.          brinde la protección y garantías que generen un entorno de desarrollo
                                seguro y adecuado a su etapa de desarrollo.




22   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
2. Marcos jurídico y político
2.1 marCo jurídiCo Para la Primera infanCia
      afeCtada Por el ConfliCto armado
Con el advenimiento de la modernidad, en el siglo XVIII, la concepción de
infancia cambió. De una concepción de infancia negativa, se pasó al descu-
brimiento y consideración de los niños y niñas como sujetos de derechos.
Fue necesario que cambiaran algunas condiciones históricas, sociales,
políticas y económicas, para que la primera infancia fuera reconocida “con         La Convención
características propias y delimitadas y con un papel distinto en el mundo          Internacional
social” (Camargo, 2003: 15). Los niños y las niñas eran considerados por           de los Derechos
los adultos como seres en transición, en espera de ser adultos, imperfectos,       del Niño (CDN)
en construcción, como adultos en miniatura: “con sus mismas caracterís-            genera un cambio
ticas, virtudes y defectos” (Camargo, 2003: 16). En resumen, los niños y las       paradigmático en
niñas eran completamente invisibilizados, eran considerados como simples           la concepción de
compañeros o compañeras naturales del adulto, negando así su identidad.            infancia...
     La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) genera
un cambio paradigmático en la concepción de infancia reflejado en: (i) se
da un salto cualitativo del enfoque de necesidades al enfoque de derechos
que recoge casi 70 años de esfuerzos para posicionar una ética en favor de
la infancia; (ii) se afianza una nueva visión de los niños y las niñas, que será
dominante durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI; (iii)
se plantea la necesidad de que el Estado reconozca a los niños como sujetos
de derechos; (iv) se resalta la urgencia de que la sociedad cambie la visión
que tiene de ellos, los trate como ciudadanos con plenos derechos, les
respete su dignidad humana y defina su importancia no sólo por el acceso
y la permanencia en los servicios sino que su reconocimiento y protección
están determinados por la garantía y el respeto de sus derechos.
     Con la firma de la CDN y los correspondientes compromisos nacio-
nales e internacionales asumidos por Colombia, el Estado y sus instituciones
se constituyen en promotoras y garantes de los derechos de los niños y las
niñas y la familia y la sociedad, en corresponsables de su cumplimiento.
En consecuencia, la garantía de los derechos de la infancia es un reto que
exige cambios en la gestión pública en varios sentidos: en primera instancia


                                                                         m aría eugenia montoya montoya   23
Con el Auto 251               es indispensable trascender la visión sectorial de las instituciones y hacer
 de 2008, la Corte              un viraje hacia escenarios de trabajo integral e integrador. Igualmente es
     Constitucional             importante generar cambios culturales para que los niños y las niñas sean
  no sólo reconoce              considerados como sujetos, con igualdad de derechos, como interlocutores
          la situación          válidos con particularidades condicionadas a su desarrollo. Debe privile-
         de conflicto           giarse el “interés superior” de ellos y ellas por encima de cualquier interés
   armado que vive              social, cultural, político o económico. Por tanto, las decisiones políticas que
   Colombia desde               se tomen tienen que proteger y salvaguardar integralmente los derechos de
  hace varios años,             las niñas y los niños.
   sino que además                   Estos planteamientos se recogen a nivel nacional en la Ley 1098 de
       visibiliza a los         2008, por la cual se expidió el nuevo Código de la Infancia y la Adoles-
  niños y las niñas             cencia, que ha permitido avanzar en el reconocimiento de los niños y niñas
     que han tenido             como sujetos de derechos y en el planteamiento de políticas acordes con el
        que soportar            momento en el ciclo vital y la corresponsabilidad de la familia y la sociedad
  situaciones como              en la garantía de sus derechos.
el desplazamiento,                   En lo que refiere a la primera infancia afectada por el conflicto armado,
        el abandono,            se han producido autos, sentencias y jurisprudencias de la Corte Constitu-
     las masacres, la           cional, en las que se reconoce que, en Colombia, especialmente durante la
      ruptura de los            primera infancia, niños y niñas son víctimas directas del conflicto armado
     lazos familiares           y que a causa de este tienen afectaciones que es necesario identificar y
       y sociales y la          atender: “…en situaciones de conflicto armado los niños y niñas resultan
          ausencia de           ser blanco de hostilidades y los efectos sicológicos y sociales son profundos”
        un ambiente             (Sentencia C-172 de 2004: 2).
        sano para su                 Con el Auto 251 de 2008, la Corte Constitucional no sólo reconoce
       crecimiento y            la situación de conflicto armado que vive Colombia desde hace varios
           desarrollo.          años, sino que además visibiliza a los niños y las niñas que han tenido que
                                soportar situaciones como el desplazamiento, el abandono, las masacres, la
                                ruptura de los lazos familiares y sociales y la ausencia de un ambiente sano
                                para su crecimiento y desarrollo.
                                      “Los niños, niñas y adolescentes colombianos en situación de despla-
                                zamiento forzado son las víctimas más débiles e indefensas del conjunto
                                de la población desplazada por el conflicto armado en el país, y al mismo
                                tiempo, son duramente golpeados por crímenes y condiciones estructurales
                                de existencia que escapan por completo tanto a su control y su responsabi-
                                lidad como a su capacidad de resistir o de responder, marcándolos de por
                                vida al incidir negativamente sobre su proceso de desarrollo individual”
                                (Auto 251, 2008: 2).
                                     El Auto identifica a la población desplazada como una de las más
                                vulnerables, que requiere de un tratamiento especial por parte del Estado


24   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
y la jurisprudencia, en especial si son niños y niñas que por su corta edad,
son las víctimas más indefensas y débiles del conflicto. Para esto, la Corte se
basa en la misma jurisprudencia nacional e internacional, como el Artículo
                                                                                             2.1
44 de la Constitución Colombiana que reconoce el interés superior del
niño y asegura que los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre
los derechos del resto de la población.
     A su vez, el Derecho Internacional Humanitario “claramente aplicable
al conflicto armado interno colombiano, obliga al Estado a proporcionar
a los niños, niñas y adolescentes una especial protección frente a las
graves violaciones de sus derechos fundamentales derivadas de la confron-
tación, particularmente las que conlleva el desplazamiento forzado” (Auto          La Corte
251, 2008: 7). El Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, de            Constitucional
1977 dice que “se proporcionarán a los niños los cuidados y la ayuda que           asegura que
necesiten” (Art. 4-3). La Convención de los Derechos del Niño señala:              existe una brecha
“de conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho interna-                inmensa entre
cional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos         la formulación
armados, los estados partes adoptarán todas las medidas posibles para              de los derechos
asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto        y la realidad,
armado”.                                                                           principalmente
     La Corte Constitucional asegura que existe una brecha inmensa entre           porque en la
la formulación de los derechos y la realidad, principalmente porque en la          práctica los niños
práctica los niños y las niñas, aún no son tratados y reconocidos como             y las niñas, aún
sujetos de derechos ni por la familia, ni por la sociedad y mucho menos por        no son tratados
el Estado. Este reconocimiento se convierte en el principal reto del Estado,       y reconocidos
la sociedad y la familia, porque significa llevar a la práctica el discurso        como sujetos de
retórico sobre los niños y las niñas como sujetos de derechos. Comenzar            derechos ni por la
a aplicarlo, a interactuar con los niños y las niñas como sujetos activos,         familia, ni por la
constructores de su propia vida, como sujetos de especial protección consti-       sociedad y mucho
tucional, es aún una asignatura pendiente.                                         menos por el
     Para la Corte Constitucional, las respuestas estatales a la atención y        Estado.
protección de los niños y las niñas, son respuestas puntuales y fragmen-
tadas, donde el enfoque diferencial es un discurso que no se ha aplicado en
toda su dimensión para atender a la población desplazada y mucho menos
a los niños y las niñas afectadas por el conflicto armado. La respuesta
estatal ha sido tardía y por tanto no ha logrado prevenir lo prevenible, la
asignación de recursos y de funcionarios necesarios para esta importante
tarea ha sido insuficiente. En tal sentido, las respuestas estatales son primor-
dialmente de naturaleza jurídico-formales más no respuestas efectivas para
enfrentar la gravedad de la situación. Para la Corte significa una “afrenta a


                                                                         m aría eugenia montoya montoya   25
Uno de los             la dignidad humana de cada uno de estos menores”, la invisibilización a la
         principales            que han sido sometidos.
         propósitos                  De esta forma, la jurisprudencia en el país ha avanzado en la visibi-
         de Plan de             lización del conflicto armado en Colombia, en el reconocimiento de las
      Desarrollo es             situaciones reales que experimentan los niños y las niñas por afectos de
   “consolidar una              este flagelo, además se ha puesto en evidencia la necesidad de la aplicación
        cultura que             del enfoque diferencial que atienda sus necesidades especiales y particu-
reconozca y valore              laridades. Igualmente ha hecho un llamado al Estado, a la sociedad y a
a los niños, niñas,             las familias para llevar a la práctica el discurso retórico de que los niños
     adolescentes y             y las niñas son sujetos activos de derechos y sujetos de especial protección
      jóvenes como              constitucional.
     sujetos plenos
  de derechos y les             2.2 marCo PolítiCo
 otorgue primacía               En el Plan de Desarrollo (2008-2012), ‘Bogotá Positiva: Para vivir mejor’, la
 en consideración               primera infancia ocupa un lugar prioritario.
     a lo crucial de                 En la formulación del objetivo general se resalta: “… afianzar una
   su momento de                ciudad en la que todas y todos vivamos mejor. En la que se mejore la calidad
         desarrollo”            de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los
                                derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integra-
                                lidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades que contribuya al
                                desarrollo de la familia, en especial de los niños y niñas en su primera
                                infancia” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008: 1).
                                     Reconoce a los niños y niñas durante la primera infancia como ciuda-
                                danos y ciudadanas y como parte de la población más vulnerable, que
                                requiere protección y reconocimiento de sus derechos desde el momento
                                de su nacimiento. La perspectiva de derechos es el principio rector de la
                                política pública, al igual que la prevalencia de los derechos de los niños
                                y las niñas, la calidad de vida, la erradicación gradual de la pobreza y la
                                diversidad.
                                     Señala la importancia que tiene cada etapa del ciclo vital, recono-
                                ciéndose la primera infancia como una de las más importantes del
                                desarrollo humano. Uno de los principales propósitos de Plan de
                                Desarrollo es “consolidar una cultura que reconozca y valore a los niños,
                                niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos plenos de derechos y les otorgue
                                primacía en consideración a lo crucial de su momento de desarrollo”
                                (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008: 6).
                                     Evidencia que los niños, las niñas y los adolescentes son las víctimas
                                más vulnerables del conflicto armado, que necesitan protección y atención
                                integral porque han estado expuestos a situaciones de vulneración de sus


26   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
derechos como explotación laboral, maltrato, desplazamiento, abandono
y vinculación al conflicto armado. “…el respeto de los derechos humanos,
la restitución de los derechos cuando hayan sido vulnerados y losl derecho
                                                                                               2.2
a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto, (…) la
superación del conflicto armado y las violencias políticas y sociales, de
manera tal que se permitan espacios de convivencia y reconciliación que
fortalezcan el pacto ciudadano de no violencia, la instauración de una
cultura de paz y la consolidación de la democracia” (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2008: 6).
     Tanto la Política distrital por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y
Adolescentes, como la Política Pública Nacional de Primera Infancia
“Colombia por la primera infancia [9]” (Conpes 109), hacen un llamado para
que no sólo el Estado, sino también la familia y la sociedad reconozcan
a los niños y niñas como sujetos de derechos y como ciudadanos desde
el momento de la gestación y a lo largo del ciclo vital. Resaltan la impor-
tancia de tener en cuenta las particularidades de cada niño y cada niña y
                                                                                 [9]
la necesidad que se construyan relaciones democráticas con ellos, basadas
                                                                                 La Política Nacional de Primera
en el respeto y el afecto, desde la familia como contexto primario de socia-     Infancia “Colombia por la primera
lización.                                                                        infancia”, es el avance político más
                                                                                 significativo en relación con los
     La Política de Infancia de la ciudad de Bogotá hace un avance signifi-
                                                                                 niños y las niñas de entre 0 y 6
cativo al pretender afectar colectivamente los hábitos, las costumbres y las     años al hacer la primera apuesta
creencias de la sociedad, sentando las bases para la construcción de una         diferencial por la primera infancia
                                                                                 y buscar reconocerla como sujetos
cultura a favor de los niños y las niñas; que incluye la garantía y la resti-    activos de derechos. Plantea que es
tución de los derechos vulnerados en toda la población infantil, en especial     fundamental sensibilizar y movilizar
de las poblaciones menos favorecidas. Apunta a conseguir unos ‘mínimos           al país sobre la importancia de
                                                                                 los primeros años de vida en el
universales’ para los niños y las niñas en la ciudad de Bogotá, expresados       desarrollo humano y como factor
de la siguiente manera: protección a la vida, significada como tener una         de progreso y desarrollo de la
vida digna desde el momento del nacimiento y ser una prioridad para la           nación. Enfatiza en la importancia
                                                                                 de la educación inicial, del
familia, la sociedad y el Estado, en condiciones, ambientes y acceso a los       desarrollo integral durante sus
servicios necesarios para su desarrollo. Generación de espacios propicios        primeros años, de la atención
                                                                                 integral que por derecho deben
para el desarrollo de los niños, que incluye la construcción de relaciones
                                                                                 tener. (Política Pública Nacional de
democráticas del niño con el adulto, donde los mediadores privilegiados          Primera Infancia “Colombia por la
son el juego [10] y el afecto. Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía,   primera infancia”, 2007: 28).

cuyo requerimiento fundamental es que los niños y las niñas sean actores         [10]
                                                                                 El Estado debe garantizar que en
de sus propios derechos y al ser reconocidos como tales, transformadores
                                                                                 los jardines y en las familias haya
de su propia realidad.                                                           juguetes y juegos que influyan
                                                                                 de buena forma al adecuado
                                                                                 desarrollo de los niños y las niñas.




                                                                       m aría eugenia montoya montoya               27
3. Enfoques conceptuales
3.1 enfoque de dereCHoS
El enfoque de derechos emerge en la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos de 1993, celebrada en Viena, Austria. Se plantea que los derechos
humanos son indivisibles, interdependientes, que deben reconocer las
particularidades y que es deber del Estado promoverlos y protegerlos.
     El marco jurídico colombiano recoge plenamente esta filosofía. El
Estado Social de Derecho, contemplado en la Constitución, asume el
compromiso de garantizar la efectividad de los derechos. Este plantea-
miento ético, convoca a reconocer a los niños y las niñas como sujetos
preferentes, que exige al Estado, la sociedad y la familia a que construyan
interacciones que posibiliten hacer realidad la dimensión material, afectiva
y moral que se requiere para el goce efectivo de los derechos de la infancia.    ... el Código
     En coherencia, el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de            de Infancia y
2006, encarna valores y principios que orientan la aplicación de todas las       Adolescencia, Ley
normas de justicia, la promoción de políticas y la realización de programas      1098 de 2006,
y acciones concretas que propendan por el bienestar y protección. Con            encarna valores
relación al conflicto armado en el Artículo 20, se plantea como parte de         y principios
los derechos a la protección que “los niños, y las niñas serán protegidos        que orientan la
contra el secuestro, el reclutamiento y su utilización por parte de los grupos   aplicación de
armados y desplazamiento forzado””.                                              todas las normas
     La dignidad humana y la solidaridad social como principios fundantes        de justicia, la
del Estado colombiano se ponen en juego para el diseño de políticas y            promoción de
programas tendientes a reconocer y garantizar los derechos de las niñas          políticas y la
y los niños y para responder a las afectaciones producidas por el conflicto      realización de
armado.                                                                          programas y
     Bajo esta perspectiva el reto es trascender el límite de la protección      acciones concretas
institucional y subsidiaria del Estado y los límites del derecho como norma      que propendan
fundamentada en un sujeto ideal, para reconocer como sujetos reales a            por el bienestar y
los niños y niñas, examinando su particular situación socio jurídica con         protección.
respecto a sus situaciones especificas de vulnerabilidad, riesgo y concul-
cación de derechos producidos por el conflicto armado.



                                                                       m aría eugenia montoya montoya   29
Bajo esta                 En este sentido, la Sentencia T-025 de 2004, asume la protección
     perspectiva la             integral de los niños, las niñas y los adolescentes al plantear que “el
    garantía de los             mínimo de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
   derechos de los              en situación de desplazamiento incluye el derecho a la vida, la garantía
 niños y niñas, es              de la integridad psicológica y moral, el derecho a la familia y a la unidad
un reto que exige               familiar, el derecho a la subsistencia mínima, a la salud, al apoyo para el
     cambios en la              autosostenimiento; la protección frente a prácticas discriminatorias.”
   gestión pública                   Como fundamento ético y moral de la sociedad, los derechos humanos
para trascender la              exigen una marcada responsabilidad del Estado para alcanzar la universa-
visión sectorial de             lidad a partir de los principios de inclusión y no discriminación sobre todos
  las instituciones             de actores sociales rezagados del derecho positivo como son los niños, las
 y hacer un viraje              niñas y las mujeres.
    a un escenario                   Lo anterior propicia un cambio de mirada en el Estado, por lo menos
    de trabajo con              en dos sentidos: (i) transitar de la preocupación centrada en la oferta/
      las siguientes            demanda de servicios, como fundamento para el ejercicio de su respon-
        condiciones             sabilidad con los ciudadanos y ciudadanas y con la organización social,
         mínimas ...            hacia las preocupaciones en torno a mejorar la gobernabilidad para
                                alcanzar equilibrios, redefiniendo los mecanismos de representación y las
                                estrategias redistributivas como fundamentos para fortalecer los procesos
                                democráticos. (ii) Realizar un giro de políticas sectoriales hacia políticas
                                poblacionales y de estas a la perspectiva de políticas públicas con enfoque
                                de derechos.
                                     El enfoque de derechos con el cual Bogotá ha venido trabajando en
                                las últimas décadas con relación a la primera infancia, es un proceso en
                                construcción que intenta posicionar una ética a favor de los menores de
                                seis años, que requiere construir una cultura que reconozca y trate a los
                                niños y las niñas como sujetos, con igualdad de derechos, como interlo-
                                cutores validos a quienes por su particular condición de desarrollo se les
                                privilegia para hacer realidad el concepto de “interés superior”.
                                     Bajo esta perspectiva la garantía de los derechos de los niños y niñas,
                                es un reto que exige cambios en la gestión pública para trascender la visión
                                sectorial de las instituciones y hacer un viraje a un escenario de trabajo con
                                las siguientes condiciones mínimas:
                                     ¤ Integral, intersectorial, intergubernamental que reconozca los
                                          sujetos y sus derechos y que desarrolle acciones de promoción,
                                          defensa, protección, restablecimiento de derechos.
                                     ¤ Participativa para que los niños, niñas y sus sistemas vinculares
                                          y afectivos sean tenidos en cuenta y para generar confianza y



30   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
¤
         credibilidad en las acciones del Estado a partir del fortalecimiento
         de redes sociales como interlocutoras.
         Acciones reparativas a nivel público para restablecer la equidad
                                                                                                 3.2
         fragmentada por delitos de lesa humanidad o mayor exposición
         a vulneración de derechos en el ámbito privado y público.                   Frente a
                                                                                     situaciones
Reconocer el interés superior y la prevalencia de los derechos de los niños          y realidades
y las niñas exige de las autoridades una reflexión permanente frente a sus           que generan
actuaciones, para tener en cuenta que todas las decisiones políticas que se          desigualdades,
tomen tienen que proteger y salvaguardar integralmente los derechos de la            como las del
infancia.                                                                            conflicto armado,
                                                                                     el enfoque
3.2 enfoque diferenCial                                                              diferencial
Como se plantea en el documento Bogotá: huellas del conflicto armado en              permite actuar
la primera infancia (2009), el enfoque diferencial, centrado en la dignidad          bajo los principios
humana y basado en el principio de equidad y derecho a la no discrimi-               de justicia y
nación, busca lograr la igualdad real y efectiva reconociendo la diversidad y        equidad social,
las posibles desventajas que enfrentan grupos poblacionales específicos [11].        amparados en
Supone que personas en situaciones similares deben ser tratadas de forma             el marco de
igual, y que aquellas que están en situaciones distintas deben tratarse de           los sistemas
manera diferencial, en forma proporcional a dicha diferencia. El enfoque             de protección
diferencial, desde la perspectiva de derechos, reconoce los atributos univer-        internacional
sales y las particularidades de los niños y niñas de acuerdo con su ciclo vital,     y nacional,
su condición de víctima del conflicto armado y las situaciones adversas que          que obligan
han vivido.                                                                          a garantizar
     Frente a situaciones y realidades que generan desigualdades, como               la reparación
las del conflicto armado, el enfoque diferencial permite actuar bajo los             integral y la
principios de justicia y equidad social, amparados en el marco de los                garantía efectiva
sistemas de protección internacional y nacional, que obligan a garantizar la         del derecho a la
reparación integral y la garantía efectiva del derecho a la igualdad.                igualdad.
     Al centrarse en la dignidad humana y el derecho a la igualdad y la no
discriminación, el enfoque diferencial posibilita responder en forma satis-
factoria a las necesidades concretas, específicas, singulares, de acuerdo con
                                                                                     [11]
el ciclo vital, el género, las condiciones físicas y la cultura especifica de cada   Instituto Colombiano de Bienestar
niño o niña reconociendo sus derechos individuales o colectivos, si perte-           Familiar ICBF, (2007).Bogotá D.C.
                                                                                     Lineamientos técnicos para la
necen a una comunidad indígena o afro colombiana.
                                                                                     organización del Sistema de
     El enfoque diferencial pone su acento en el reconocimiento de los               Atención para la protección
niños y niñas en tanto víctimas del conflicto armado y su aplicación se              integral.

orienta a generar condiciones mediante el restablecimiento de derechos y


                                                                           m aría eugenia montoya montoya            31
... ejercicios                  la reparación integral, sobre la que se sustenta la dignidad como principio
     institucionales                     constitucional a partir del cual se desenvuelven los demás derechos.
      y sociales que                          Con respecto a la población afectada por el conflicto armado, la Corte
       posibiliten el                    Constitucional en el Auto 251 hace un llamado al plantear que ‘los sujetos
    reconocimiento                       de especial protección constitucional’ (los niños y las niñas, especialmente
        de los niños                     durante la primera infancia), afectados por el conflicto armado interno
        y niñas que                      y que “se diferencian del resto [de la población desplazada] en cuanto a
    enfrentan estas                      la especificidad de sus vulnerabilidades, sus necesidades de protección y
  situaciones como                       de atención integral, y las posibilidades que tienen de reconstruir sus
         víctimas de                     proyectos de vida digna. De ahí se deriva la necesidad de adoptar un
     delitos, lo cual                    enfoque diferencial, específico, que reconozca que el desplazamiento surte
  exige del Estado,                      efectos distintos dependiendo de la edad y del género” (Auto 251, 2008: 4).
 la seguridad de la                           En el mismo Auto, se afirma que aún hace falta mucho para que el
  reparación de los                      Estado tenga una respuesta diferencial para los niños y niñas afectadas
   daños causados,                       por el conflicto armado, especialmente en la primera infancia. El enfoque
   el conocimiento                       diferencial significa según la Corte, reconocer la importancia de cada etapa
      de la verdad y                     del ciclo vital de los niños y las niñas, porque cada una de esas etapas es
      la garantía de                     fundamental para su desarrollo futuro; reconocer también las afectaciones
      no repetición                      transversales, que sólo afectan a los niños y niñas desplazados, como la
      de los hechos                      desprotección, el hambre, la desnutrición, problemas, psicosociales, de
     que generaron                       salud, de recreación, de participación e imposibilidad de organización
   estas situaciones                     y, obviamente, problemas en el ejercicio de sus derechos como víctimas
             adversas.                   diferenciales del conflicto armado. Estas afectaciones transversales son aún
                                         más profundas y acentuadas en la población de primera infancia por su
                                         fragilidad, rapidez en el desarrollo y necesidad de reparar inmediatamente
                                         porque si se deja pasar el tiempo puede llegar a ser demasiado tarde.
                                 [12]         Esta perspectiva exige romper con la idea de que los niños y las niñas
           De acuerdo con el Relator
   Especial para la prevención de la
                                         menores de seis años en situación de desplazamiento forzado así como los
 Discriminación, Sr. Marc Bossuyt, la    hijos e hijas de desmovilizados, desaparecidos o afectados por el secuestro
   acción afirmativa es un conjunto      de sus familiares, son una categoría homogénea a la cual se atiende desde
 coherente de medidas de carácter
temporal dirigidas específicamente       la lógica de prestación de servicios. Invita más bien a ejercicios institu-
       a remediar la situación de los    cionales y sociales que posibiliten el reconocimiento de los niños y niñas
  miembros del grupo y destinadas        que enfrentan estas situaciones como víctimas de delitos, lo cual exige del
 a uno o varios aspectos de su vida
    social para alcanzar la igualdad     Estado, la seguridad de la reparación de los daños causados, el conoci-
      efectiva. (Foro Social Mundial.    miento de la verdad y la garantía de no repetición de los hechos que
     Diez Años Después: desafíos y
                                         generaron estas situaciones adversas.
   propuestas otro mundo posible.
  Porto Alegre Brasil, enero 25 a 29          Tal como lo señala ACNUR, 2010: “Las acciones afirmativas o
                             de 2010).   positivas [12] son las herramientas de mayor alcance de una política
                                         pública sensible al enfoque diferencial. Las acciones positivas consisten


32   ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
en el establecimiento de medidas temporales de compensación, con el
fin de lograr la igualdad de oportunidades en la práctica. Pretenden
corregir aquellas situaciones en que a pesar de la igualdad formal desde el
                                                                                           3.3
sistema legal, persisten discriminaciones o exclusiones como resultado de
prácticas o hábitos sociales discriminatorios. La acción positiva formaliza,
en términos legales, las medidas de promoción, focalización o priorización
tomadas a favor de un grupo poblacional determinado”.
     En consecuencia, la aplicación del enfoque diferencial es un proceso
complejo e integral, que atiende necesidades diferenciales y desigualdades
en la realización de los derechos, y por lo tanto implica acciones multisecto-
riales coordinadas. Estas requieren el diseño de mecanismos que permitan
al menos:                                                                          En consecuencia,
     ¤ Conocer las afectaciones particulares en la vida de los niños y             la aplicación
         las niñas, de acuerdo con sus contextos socioculturales.                  del enfoque
     ¤ Identificar las vulnerabilidades y necesidades especiales de cada           diferencial es un
         uno de los niños y niñas.                                                 proceso complejo
     ¤ Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los                  e integral,
         recursos, los bienes y los servicios del Estado.                          que atiende
     ¤ Promover la participación en la toma de decisiones para la                  necesidades
         superación de las situaciones adversas que viven los niños y las          diferenciales y
         niñas de tal manera que sean tenidos en cuenta en la toma de              desigualdades
         decisiones.                                                               en la realización
     ¤ Realizar una caracterización sistemática de los niños y las niñas           de los derechos,
         que permita conocer y comprender las vulnerabilidades y la                y por lo tanto
         situación de cada uno de sus derechos para planear y ejecutar             implica acciones
         acciones afirmativas de corto, mediano y largo plazo para el              multisectoriales
         restablecimiento progresivo e integral de los derechos y la               coordinadas.
         reparación integral correspondiente

3.3 reParaCión integral
El conflicto armado pone en vilo en forma sistemática el derecho a la vida,
la integridad, la libertad y la seguridad personal de los niños y niñas, consti-
tuyéndose en una tragedia humanitaria en donde la vulneración múltiple,
masiva y continua de los derechos fundamentales de los niños y niñas es
el contexto común de su desarrollo humano y social, poniendo en entre-
dicho en forma permanente el Estado Social de Derecho.
     En el marco del conflicto armado los niños y niñas son sometidos
a riesgos de tal magnitud que se violan las normas internacionales de
derechos humanos o derecho internacional humanitario al ser expuestos a:


                                                                         m aría eugenia montoya montoya   33
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica
Lineamiento politica publica

Más contenido relacionado

Destacado

Garantia y restitución de derechos
Garantia y restitución de derechosGarantia y restitución de derechos
Garantia y restitución de derechosSory Romero
 
Documento conpes social 109
Documento conpes social 109Documento conpes social 109
Documento conpes social 109freddymon
 
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicialAnexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicialAissa Zuleta Baquero
 
Garante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechosGarante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechosSory Romero
 
Presentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del DiplomadoPresentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del DiplomadoJohan Jaramillo
 
Nuevo modelo de atención otros organismos
Nuevo modelo de atención otros organismosNuevo modelo de atención otros organismos
Nuevo modelo de atención otros organismosHilda Cruz Hernandez
 
Política pública para la familia
Política pública para la familia Política pública para la familia
Política pública para la familia Concejo de Medellín
 
Lineamientos teorias
Lineamientos teoriasLineamientos teorias
Lineamientos teoriasNury Torres
 
Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)anamrodri
 
Los lenguajes de la experiencia artistica
Los lenguajes de la experiencia artisticaLos lenguajes de la experiencia artistica
Los lenguajes de la experiencia artisticaAdmonblog
 
Criterios pedagógicos para la educación inicial
Criterios pedagógicos para la educación inicialCriterios pedagógicos para la educación inicial
Criterios pedagógicos para la educación inicialRocio Rascon
 
Politica publica de primera infancia
Politica publica de primera infanciaPolitica publica de primera infancia
Politica publica de primera infanciaLuisa
 
Rutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechosRutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechosAdriana Rivera
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaEscuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Somos Más
 

Destacado (20)

Garantia y restitución de derechos
Garantia y restitución de derechosGarantia y restitución de derechos
Garantia y restitución de derechos
 
Documento conpes social 109
Documento conpes social 109Documento conpes social 109
Documento conpes social 109
 
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicialAnexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
Anexo 6. lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial
 
Garante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechosGarante y sujeto de derechos
Garante y sujeto de derechos
 
Presentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del DiplomadoPresentación de la Estructura del Diplomado
Presentación de la Estructura del Diplomado
 
Curso teoria del delito esquema gral.
Curso teoria del delito   esquema gral.Curso teoria del delito   esquema gral.
Curso teoria del delito esquema gral.
 
Nuevo modelo de atención otros organismos
Nuevo modelo de atención otros organismosNuevo modelo de atención otros organismos
Nuevo modelo de atención otros organismos
 
Política pública para la familia
Política pública para la familia Política pública para la familia
Política pública para la familia
 
Lineamientos teorias
Lineamientos teoriasLineamientos teorias
Lineamientos teorias
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
 
Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)
 
Criterios pedagogicos
Criterios pedagogicosCriterios pedagogicos
Criterios pedagogicos
 
Los lenguajes de la experiencia artistica
Los lenguajes de la experiencia artisticaLos lenguajes de la experiencia artistica
Los lenguajes de la experiencia artistica
 
Criterios pedagógicos para la educación inicial
Criterios pedagógicos para la educación inicialCriterios pedagógicos para la educación inicial
Criterios pedagógicos para la educación inicial
 
Politica publica de primera infancia
Politica publica de primera infanciaPolitica publica de primera infancia
Politica publica de primera infancia
 
Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
 
Rutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechosRutas proteccion derechos
Rutas proteccion derechos
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
 

Similar a Lineamiento politica publica

Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionIvan Zuñiga
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionIvan Zuñiga
 
Politica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescenciaPolitica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescenciaClaudia Castro
 
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_finalLineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_finalMaría Fernanda Sánchez
 
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_finalLineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_finalEscuela De Padres
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialMelissa Garcia
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Raiza Fajardo
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Angela Maria Herrera Viteri
 
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescenciaRecursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescenciaAlianza por la Niñez
 

Similar a Lineamiento politica publica (20)

Todo lineamientos
Todo lineamientosTodo lineamientos
Todo lineamientos
 
Politica de infancia
Politica de infanciaPolitica de infancia
Politica de infancia
 
Central sol macris
Central sol macrisCentral sol macris
Central sol macris
 
9789589953457
97895899534579789589953457
9789589953457
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
Trabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacionTrabajo final de investigacion
Trabajo final de investigacion
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Politica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescenciaPolitica publica de infancia y adolescencia
Politica publica de infancia y adolescencia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
 
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_finalLineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
 
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_finalLineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
Lineamiento pedagogico y_curricular_para_la_educacion_inicial_version_final
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicialLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial
 
Engativa
EngativaEngativa
Engativa
 
Recursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescenciaRecursos para la infancia y la adolescencia
Recursos para la infancia y la adolescencia
 

Más de Politica Infancia

Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPolitica Infancia
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPolitica Infancia
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosPolitica Infancia
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Politica Infancia
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoPolitica Infancia
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubePolitica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Politica Infancia
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Politica Infancia
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaPolitica Infancia
 

Más de Politica Infancia (20)

Soy responsable en la Red
Soy responsable en la RedSoy responsable en la Red
Soy responsable en la Red
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Derechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sisDerechos hospitalizados sis
Derechos hospitalizados sis
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Lamaquinadetiempo
LamaquinadetiempoLamaquinadetiempo
Lamaquinadetiempo
 
Ary silvestre
Ary silvestreAry silvestre
Ary silvestre
 
Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10Cartilla sebastian dic10
Cartilla sebastian dic10
 
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niñosGuía de registro consejos locales de niñas y niños
Guía de registro consejos locales de niñas y niños
 
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
Protocolo para envio de noticias boletin convenio 3804. (1)
 
Protocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingresoProtocolo básico de ingreso
Protocolo básico de ingreso
 
Manual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtubeManual para subir vídeos a youtube
Manual para subir vídeos a youtube
 
Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2Plantilla convenio 3804 comp 2
Plantilla convenio 3804 comp 2
 
Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1Plantilla convenio 3804 comp 1
Plantilla convenio 3804 comp 1
 
Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6Plantilla convenio 3804 comp 6
Plantilla convenio 3804 comp 6
 
Informe estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los coliaInforme estado del arte de los colia
Informe estado del arte de los colia
 
Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2Carta 4 jornada2
Carta 4 jornada2
 
Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2Carta 3 jornada2
Carta 3 jornada2
 
Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2Carta 2 jornada2
Carta 2 jornada2
 
Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2Carta 1 jornada 2
Carta 1 jornada 2
 

Último

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 

Último (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 

Lineamiento politica publica

  • 1. Propuesta de Lineamiento de Política Pública para la Atención Integral a la Primera Infancia Afectada por el Conflicto Armado en Bogotá Dirección y orientación académica Elsa Castañeda Bernal Patricia Bojacá Santiago Autora María Eugenia Montoya Montoya
  • 2. Alcaldía Mayor de Bogotá Organización de Estados Iberoamericanos para la Samuel Moreno Rojas Educación la Ciencia y la Cultura - OEI Alcalde Mayor Carrera 9 # 76 -27 Teléfono 346 9300 Secretaría Distrital de Integración Social www.oei.org.es / www.oei.org.com 2010 Carrera 7 # 32 – 16 Álvaro Marchesi Ullastres Teléfono 3279797 Secretario General www.integracionsocial.gov.co Angel Martín Peccis Mercedes del Carmen Ríos Hernández Representante Regional en Bogotá Secretaria Elsa Castañeda Bernal Luz Stella Casas de Kuan Directora IDIE Primera Infancia y Subsecretaria Derechos de la Niñez Juan Fernando Rueda Guerrero María Eugenia Montoya Montoya Director Poblacional Autora Javier Fernando Mora Andrade Silvia Cabal Camargo Director de Análisis y Diseño Estratégico Asistente de Investigación Jefrey Alfonso Prada Díaz Elsa Castañeda Bernal Director Territorial Patricia Bojacá Santiago Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Johnatan Javier Nieto Blanco Innovación Educativa para la Primera Infancia y Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Derechos de la Niñez (IDIE). Dirección, coordinación técnica y orientación Norma Leticia Guzmán Rimolli académica n la Organización de Estados Jefe Oficina Asesora Jurídica Iberoamericanos OEI. Constanza Liliana Alarcón Párraga María Cristina Escobar Remicio Subdirectora para la Infancia Sol Indira Quiceno Forero Coordinación Técnica en la Secretaría Camilo Ernesto Peña Porras Distrital de Integración Social Coordinador Análisis y Seguimiento de la Política Pública Convenio 3188/08 por la Primera Infancia y la Inclusión Social. Gloria Carrasco Comité Técnico Innovación y Calidad en la Coordinadora Atención Integral Primera Infancia Educación Inicial. Constanza Gómez Romero Coordinadora Convenio 3188 de 2008 Primera Infancia e Inclusión Social
  • 3. Propuesta de Lineamiento de Política Pública para la Atención Integral a la Primera Infancia Afectada por el Conflicto Armado en Bogotá Dirección y orientación académica Elsa Castañeda Bernal Patricia Bojacá Santiago Autora María Eugenia Montoya Montoya IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez Organización de Estados Iberoamericanos - OEI - Subdirección para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS - Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social
  • 4. Sonia Nadezhda Truque Corrección de Estilo Sigma Editores Ltda. Desarrollo Editorial e Impresión El documento Propuesta de Lineamiento de Política Pública para la Atención Integral a la Primera Infancia Afectada por el Conflicto Armado en Bogotá fue investigado, construido y redactado por el IDIE de Infancia de la OEI en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la Primera Infancia y la Inclusión Social”. Para su escritura, la autora tuvo en cuenta las orientaciones del Comité Técnico del Componente de Innovación y Calidad en la Educación Inicial del Convenio 3188 de 2008. Su contenido puede ser usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de derechos de autor. Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas propuestas gráficas alusivas a dicha política. La utilización de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá. ISBN: 978-958-8661-23-2 © 2010 4
  • 5. Contenido Saludo 7 Presentación 11 Introducción 13 1. Bogotá: los niños y las niñas en primera infancia afectados por el conflicto 15 armado en la ciudad 1.1 Niños y niñas en situación de desplazamiento 19 1.2 Hijos e hijas de desmovilizados 21 1.3 Hijos e hijas de secuestrados y desaparecidos 22 2. Marcos jurídico y político 23 2.1 Marco jurídico para la primera infancia afectada por el conflicto armado 23 2.2 Marco político 26 3. Enfoques conceptuales 29 3.1 Enfoque de derechchos 29 3.2 Enfoque Diferencial 31 3.3 Reparación Integral 33 4. Propuesta de lineamiento de política pública para la atención integral a la 35 primera infancia afectada por el conflicto armado 4.1 Principios orientadores de los lineamientos 38 4.2 Objetivos 43 4.3 Ejes estratégicos y líneas de acccción 44 4.3.1 Sistema de identificación, registro y canalización de recursos 44 4.3.2 Sinergias y redes institucionales y sociales 45 4.3.3 Arreglos institucionales 46 4.3.4 Movilización social 47 4.3.5 Gestión del conocimiento y procesos de formación 47 Actores claves participantes en encuentros conversacionales para la 49 construcccción del lineamiento 2009 Bibliografía 51 5
  • 6.
  • 7. Saludo La Ciudad de Derechos del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” se propone alcanzar el reconocimiento, garantía, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía. Pretende que los habitantes del territorio logren, en un marco de equidad y justicia social, la satisfacción de sus necesidades y niveles de desarrollo con calidad de vida en equilibrio con la naturaleza y el ambiente. Conseguir lo anterior ha implicado durante estos años un esfuerzo sostenido por reconocer a los diferentes grupos y colectivos de personas que conforman la ciudad, identificar sus características e intereses, acercarse a sus particularidades y a partir de ellas desarrollar respuestas institucionales ajustadas a sus necesidades y expecta- tivas de forma tal que se asegure el cumplimiento de sus derechos bajo el criterio del respeto de las diferencias y valoración de la diversidad. Bajo esta perspectiva y reconociendo que Bogotá se constituye en la segunda ciudad receptora de población desplazada en el país, de la cual el 25% son niños y niñas menores de seis años, se ve la necesidad de comprender y reconocer las características, necesidades y potencialidades de la población infantil afectada por el conflicto armado a través del diseño e implementación de acciones integrales con perspectiva diferencial. En este sentido, la Secretaría de Integración Social en el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social y en asocio con el IDIE de Primera Infancia de la Organización de Estados Iberoamericanos, desde el 2009 viene apostándole a la visibilización de los niños y niñas en primera infancia afectados por conflicto armado residentes en Bogotá con el fin de estructurar respuestas integrales que garanticen sus derechos. Esta labor ha generado una reflexión y análisis conceptuales, normativos, técnicos y políticos que hoy nos permiten contar con una aproximación inicial más clara de la intervención que debe hacerse teniendo en cuenta las particularidades de la situación de los niños, niñas y sus familias víctimas del conflicto armado. 7
  • 8. Para comenzar se diseño e implemento un proceso de formación pedagógica dirigido a familias, maestros-as y servidores y servidoras públicas, acompañado de un proceso de intervención pedagógica con niños, niñas de la primera infancia afectados por el conflicto. A partir de estos se obtuvo información en torno a las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños, niñas en primera infancia y sus características, lo que a su vez permitió generar una reflexión alrededor de lineamientos de política pública para la atención diferencial a la primera infancia víctimas del conflicto armado. Parte de los productos del proceso descrito lo constituyen tres documentos que recogen la reflexión y ponen a consideración de la ciudad análisis y apuestas de acción, estos son: “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá”, “Bogotá: huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracterización de las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia residentes en Bogotá” y “Dos formas de contar y tejer la experiencia. Sistematización proyecto Re Creo 2009 – 2010”. Estamos seguros de que estos serviran como un punto de partida para lograr un conocimiento más profundo de la problemática, lo que esperamos se traduzca a futuro en el diseño y aplicación de acciones integrales y diferenciales dirigidas a niños y niñas en primera infancia, familias, agentes educativos y servidores públicos, que complementen y fortalezcan las existentes. La “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá”, es el resultado de la visibilización en Bogotá de los niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado y del trabajo realizado con ellos, sus familias, cuidadores y servidores públicos. Es el producto de la necesidad de tomar postura en el distrito y construir alternativas para una aproximación diferencial a las problemáticas asociadas a las afectaciones de la población infantil víctima del conflicto. Con el lineamiento y a partir de la prioridad otorgada a la problemática y el reconocimiento básico de sus características, se pretende sentar las bases de política para proyectar una acción coherente y sostenida que garantice la materialización los derechos de los niños y niñas en primera infancia afectados por el conflicto armado. De igual manera se busca contar con un referente normativo, conceptual y de política pública para el diseño e implementación de acciones integrales con perspectivas diferenciales con esta población orientadas la prevención, la atención y la reparación de éstas poblaciones. 8 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 9. Confiamos en que la “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá” sirva para la visibilización de los niños, niñas en primera infancia víctima de conflicto armado como también de referente de discusión, reflexión y comprensión de su situación con el fin de consolidar acciones que faciliten la superación de las afectaciones asociadas a esta problemática. Mercedes del Carmen Ríos Secretaria Secretaría Distrital de Integración Social 9
  • 10.
  • 11. PreSentaCión Un análisis profundo y objetivo de la Política “Por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá”, así como la revisión cuidadosa de las acciones tradicionales que venía adelantando el gobierno distrital en materia de primera infancia, permitió identificar ausencias reales e impor- tantes de una aproximación diferencial a las problemáticas y consecuencias del conflicto armado sobre las familias víctimas de éste con niños y niñas en esta edad. En particular, la prioridad otorgada por el gobierno nacional, distrital y los organismos internacionales, a temas como el desplazamiento, la desmovilización o los secuestros por causa del conflicto armado, no estaba evidenciando ni reconociendo con claridad la situación de los niños y niñas en primera infancia involucrados en estas situaciones. De manera tal que la intervención institucional en la ciudad y el país sobre esta población era inconsciente, inocente y de cierta manera irresponsable al no trabajar sobre conocimientos y análisis respecto a la característica, situación y consecuencias psicosociales del conflicto sobre la primera infancia. Ante esta realidad, la Secretaría Distrital de Integración Social en compañía del Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación Educativa – IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la Organi- zación de Estados Iberoamericanos y en el marco del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, se propusieron ampliar la frontera de conocimientos sobre las afectaciones del conflicto armado en niños y niñas en primera infancia y generar alternativas de acción institucional que dieran respuesta a las necesidades particulares surgidas de estas afecta- ciones. Una labor sostenida y simultánea de reflexión-acción en torno a la realidad de los niños y niñas menores de cinco años pertenecientes a familias víctimas del conflicto armado, ha permitido una comprensión inicial de los fenómenos asociados a esta problemática basado en el análisis de las características de la población involucrada. De la misma manera condujo a la estructuración de estrategias de acción ajustadas a las particu- laridades de la población con miras a lograr respuestas integrales acordes 11
  • 12. a las necesidades de los niños y niñas. Finalmente, como consecuencia y causa de lo anterior se planteó a la ciudad una propuesta de lineamientos de una política pública para la primera infancia afectada por el conflicto armado. Con lo anterior Bogotá alcanza un conocimiento y análisis básico de la situación de los niños y niñas víctimas de conflicto armado; el diseño y puesta en marcha de alternativas de trabajo con ellos y ellas, con los padres y madres, con los agentes educativos y con los servidores públicos; y define una postura y líneas de política pensadas para lograr la sostenibilidad de la labor iniciada y su integración en la agenda de política de la ciudad. El documento que se desarrolla a continuación se refiere al tercer punto señalado, expone precisamente esa postura, enfoque y desarrollo conceptual necesarios para hacer que en Bogotá la atención integral diferencial a los niños y niñas de primera infancia afectados por el conflicto armado se integre a las políticas de infancia y a las políticas sociales de la ciudad. Estos lineamientos se alimentan de la caracterización mencionada en párrafos anteriores y capitalizan los aprendizajes de un ejercicio cuidadoso de reparación integral realizado con niños, niñas, y de formación llevado a cabo con familias, docentes y servidores públicos. Son en este sentido la síntesis y esencia del trabajo adelantado durante los últimos años con la pretensión de comprender y actuar en consecuencia frente a la realidad, necesidades e intereses de la población de primera infancia expuesta y afectada por el conflicto armado. La “Propuesta de lineamiento de política pública para la atención a la primera infancia afectada por el conflicto armado en Bogotá”, en este sentido se constituye en el insumo básico para el ajuste y actualización de la Política “Por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá,” en esta materia, representa, así mismo, para la ciudad y el país un documento relevante para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado con esta población, saldar la deuda social existente con los niños y las niñas afectados y tratar de asegurar su desarrollo y proyección al futuro bajo condiciones que aseguren el respeto y garantía de los derechos. Constanza Liliana Alarcón Párraga Subdirectora para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social 12
  • 13. introduCCión Desde su creación en el 2007 el IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, planteó como objetivo central: contribuir al incremento de la sensibilidad social y política y al logro de resultados y avances concretos en la gestión de políticas públicas en primera infancia, con el fin de generar las condiciones necesarias para el cumplimiento y la restitución de los derechos de los niños y las niñas menores de seis años en Iberoamérica” [1] . Así mismo, en la línea de inclusión social, trazó como uno de sus proyectos prioritarios el de [1] Primera Infancia y Conflicto Armado en Colombia. Castañeda Bernal, Elsa, 2007. Documento para la comisión de Bajo esta perspectiva, el Convenio por la Primera Infancia y la expertos iberoamericanos sobre Inclusión Social celebrado entre la Secretaría Distrital de Integración Social primera infancia y derechos de la niñez. Bogotá, OEI. P: 4 y diez y ocho instituciones públicas y privadas de carácter nacional e inter- nacional [2], entre ellas la Organización de Estados Iberoamericanos para [2] Convenio 3188 de 2008 celebrado la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI–, retoma la iniciativa del IDIE entre la Secretaría Distrital de de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI, y se une a la tarea Integración Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de visibilizar a la primera infancia como población prioritaria afectada por –ICBF, Regional Bogotá–; Secretaría el conflicto armado en Bogotá. Este proceso de atención, construcción de Distrital de salud; Secretaría conocimiento y reflexión, ha permitido avanzar en la comprensión de las Distrital de Educación; Fundación Antonio Restrepo Barco; Fundación situaciones vividas por los niños y las niñas menores de seis años y sus Centro Internacional de Educación familias, con el fin de formular una propuesta de lineamiento de política y Desarrollo Humano; Fundación pública para la atención integral a esta población en el Distrito Capital. Ideas Día a Día; Fundación para el Fomento de la Lectura; La propuesta de lineamientos de política pública para este grupo Fundación Saldarriaga Concha; poblacional, niños y niñas menores de seis años que han vivido el conflicto Fundación Carulla; Fundación armado, pretende movilizar la discusión e inclusión en la agenda pública de Éxito; Corporación Somos Más; Caja de Compensación Familiar esta situación como problemática que afecta no sólo a los menores de seis Compensar; Organización años sino a la sociedad colombiana; generar procesos de intervención insti- Internacional para las Migraciones tucional materializados en acciones concretas, que desde la consideración –OIM– Save the Children Fundation; Visión Mundial de los niños y niñas como sujetos de especial protección constitucional, les Internacional; Plan Internacional; garantice el goce efectivo de sus derechos y el mejoramiento de sus condi- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, ciones de vida y las de sus familias. la Ciencia y la Cultura –OEI–; Fondo De acuerdo con lo anterior, la apuesta por la construcción de una de las Naciones Unidas para la propuesta de lineamiento de política pública, permitirá que Bogotá diseñe Infancia –UNICEF– la estrategia de atención integral a la primera infancia afectada por el 13
  • 14. conflicto armado, que vivía o ha llegado a la ciudad. La confluencia entre la experiencia de los servidores públicos, como garantes de derechos, que diariamente atienden a la población afectada por el conflicto armado, junto con la cooperación de los organismos internacionales y la sociedad civil interesada en promover estas alternativas, dio viabilidad a esta propuesta, consolidada en un documento elaborado por el equipo de profesionales del IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI. Metodológicamente, en un primer momento el equipo del IDIE propicio cinco espacios conversacionales ocurridos entre junio y septiembre de 2009, con servidores públicos de la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno y Personería; delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja, CODHES y la Asociación Taller de Vida. Los participantes aportaron experiencias, conocimientos, percep- ciones e interrogantes sobre el conflicto armado y su incidencia en los niños y niñas durante la primera infancia que habitan en la ciudad. En los encuentros, se hizo presente una polifonía de voces y de visiones en torno a los impactos del conflicto armado en la primera infancia. Se compartieron percepciones, se discutieron posiciones y se comprendieron situaciones y afectaciones, generando consensos y disensos, evidenciando las diferencias y los desacuerdos, pero fundamentalmente haciendo visibles las consecuencias del conflicto, para desde allí proponer lineamientos acordes con las situaciones reales que viven cotidianamente los pequeños de seis años con sus familias. A su vez, se planteó la importancia de adaptar una estructura sólida entre las diferentes instituciones para la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto armado, que más que respuestas por el acceso a servicios, se oriente también hacia la restitución y garantía de sus derechos. Elsa Castañeda Bernal Directora IDIE Iberoamericano de Primera Infancia y Derechos de la Niñez Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI - 14 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 15. 1. Bogotá: los niños y las niñas en primera infancia [3] afectados por el conflicto Se entiende como Víctima: “La persona que individual o armado en la ciudad colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o Desde la mitad del siglo anterior, Colombia vive un conflicto armado sensorial (visual y/o auditiva), interno permanente, en el cual la población civil, particularmente las sufrimiento emocional, pérdida mujeres y los niños y niñas, ven conculcados sus derechos humanos, lo que financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los los convierte en víctimas [3] de delitos contra ellos o sus familias y de graves daños deberán ser consecuencia violaciones al derecho internacional humanitario. de acciones que hayan transgredido la legislación penal, En tal sentido, los niños y las niñas en primera infancia son víctimas realizadas por grupos armados de desplazamiento forzado, sobrellevan el secuestro o desaparición forzada organizados al margen de la ley. de sus padres, experimentan la crueldad del sufrimiento de la guerra contra También se tendrá por víctima al cónyuge, compañero o compañera los miembros de sus familias, hacen parte de grupos familiares desmovili- permanente, y familiar en primer zados y en muchas ocasiones comienzan la vida con casi todos sus derechos grado de consanguinidad, primero vulnerados sin respuestas específicas y adecuadas a sus situaciones parti- civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o culares y a su estatus constitucional como víctimas de crímenes de guerra. estuviere desaparecida. Los ambientes signados por el conflicto armado donde nacen y crecen La condición de víctima se nuestros niños y niñas menores de seis años, generan sistemas familiares adquiere con independencia de fragmentados, los exponen a situaciones de angustia, de zozobra, que que se identifique, aprehenda, procese o condene al autor dificultan el desarrollo del proyecto de vida familiar. En consecuencia, los de la conducta punible y sin niños y niñas no cuentan con las condiciones necesarias para vivir esta consideración a la relación familiar primera etapa de su ciclo vital, fundamental para el desarrollo de aptitudes, existente entre el autor y la víctima”. (Ley 975 de 2005) capacidades y habilidades para el resto de la vida. [4] Además de lo anterior, en la caracterización de las afectaciones Bojacá Santiago Patricia y producidas por el conflicto armado en niños y niñas en primera infancia Castañeda Bernal Elsa 2010. Bogotá: residentes en Bogotá [4] , se encontró que: las relaciones y los vínculos Huellas del conflicto armado en la primera infancia. Caracterización familiares asisten a diversos movimientos que ponen en tensión y sopesan de las afectaciones producidas su consistencia, generando procesos de adaptación, desintegración, por el conflicto armado en niños dispersión, cohesión y reconfiguración familiar que involucran directa- y niñas en primera infancia residentes en Bogotá. Bogotá mente a niños y niñas. Los primeros años de vida son considerados por SDIS - IDIE de Primera Infancia y las familias como un momento privilegiado de cuidado y atención; sin Derechos de la Niñez. m aría eugenia montoya montoya 15
  • 16. embargo, en la medida en que crecen, los niños y las niñas van adquiriendo roles y responsabilidades que en general no corresponden con su momento vital. Los niños y niñas que se vinculan a programas de educación inicial, cuentan con mejores garantías para el ejercicio de sus derechos y de condi- ciones más favorables para su desarrollo. Por tanto, el acceso a la educación inicial puede considerarse como esencial para las poblaciones afectadas por el conflicto armado. Esta situación Si bien las agentes educativas y servidores públicos como integrantes corrobora el del Estado, son considerados como garantes de los derechos de niños y señalamiento niñas, en el planteamiento de su relación con las víctimas del conflicto de Rosemberg armado en primera infancia no se hacen conscientes las implicaciones de (2008) cuando esta responsabilidad. Lo que perciben las agentes educativas con relación al afirma “que los desarrollo de los niños y las niñas no es muy diferente a lo que perciben las niños y las niñas familias. Sin embargo, las familias ven el desarrollo de los niños y niñas de son queridos y manera integral, mientras que las agentes educativas sólo perciben lo físico protegidos en y lo actitudinal, no tienen conciencia de las emociones de los niños y niñas. el terreno de lo Pese a que las familias, las agentes educativas y los servidores públicos no privado, pero no identifican afectaciones específicas en los niños y las niñas menores de seis en lo público”. años por efectos del conflicto armado, cada uno de ellos, desde sus roles y responsabilidades posee una serie de capacidades y potencialidades dignas de ser tenidas en cuenta y fortalecidas en los programas de intervención que se diseñen. En las familias una de las mayores potencialidades es su capacidad de adaptación a las nuevas circunstancia de vida y la generación de mecanismos de protección y amor a los niños y niñas, sobre todo a los más pequeños. Esta situación corrobora el señalamiento de Rosemberg (2008) cuando afirma “que los niños y las niñas son queridos y protegidos en el terreno de lo privado, pero no en lo público”. Las agentes educativas, no obstante que expresan una imagen idealizada de infancia y en ocasiones no identifican las particularidades de los niños y las niñas con los que trabajan, manifiestan sensibilidad por el mundo infantil, gran compromiso profesional y satisfacción personal por la labor que desempeñan. Los servi- dores públicos, pese a que no se identifican como garantes de derechos, expresan conocimiento de la perspectiva de derechos y conocimiento de los programas que se desarrollan a nivel distrital o local relacionados con los niños y las niñas. En las evocaciones que hacen los miembros de las familias, las agentes educativas y los servidores públicos sobre su propia infancia se leen sucesos de exposición y vivencias dolorosas relacionadas con el conflicto armado 16 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 17. y la violencia en general, así como la ausencia de acciones específicas que hayan intentado abordar la elaboración de esas vivencias durante su niñez. Al actualizar estos eventos se desarrolla en ellos y ellas la necesidad de 1 emprender acciones inmediatas que eviten que esto suceda con las nuevas generaciones. En consecuencia, las deficiencias tanto en la exigibilidad de sus derechos por parte de sus familias como de la respuesta estatal para la promoción, garantía y restablecimiento de las condiciones y dotaciones que posibilitan el ejercicio y goce efectivo de los derechos a la vida y supervi- viencia, educación y desarrollo, participación y protección, dejan ver que aún en el país no se ha hecho un transito real entre la lógica de oferta y demanda de servicios, que logre considerar a las niñas y niños como ciuda- danos con derechos prevalentes. Para estos niños y niñas crecer en un ambiente de guerra, donde las ... aún en el país posibilidades y las garantías se reducen, les genera una serie de afecta- no se ha hecho ciones que es necesario atender a tiempo, en el aquí y en el ahora. Unas un transito real afectaciones que es fundamental saber indagar e interpretar, teniendo en entre la lógica de cuenta la historia particular de cada niño y cada niña, su lugar de origen, oferta y demanda su contexto familiar y comunitario, sus comportamientos, sus maneras de de servicios, que expresarse y las representaciones simbólicas y sociales de su propia historia. logre considerar a El conflicto armado además de limitar el goce de sus derechos, consa- las niñas y niños grados en el Código de la Infancia y la Adolescencia y la Convención de como ciudadanos los Derechos del Niño, genera rupturas en los vínculos afectivos, pérdida con derechos de la confianza básica, miedos, angustias, rencores, duelos, cambios en prevalentes. el contexto y en la identidad, así como dificultades para que las familias construyan los ambientes de crianza y desarrollo que se requieren en ese momento de la vida. En la atención integral a la primera infancia afectada por el conflicto armado, las familias se ubican en un primer plano, máxime si tenemos en cuenta la naturaleza del conflicto armado colombiano, que por su larga duración e impacto nacional, ha penetrado en la estructura profunda de nuestra sociedad, instalándose no sólo en el ámbito de lo privado, sino trascendido a lo público, especialmente cuando una parte importante de ellas, ha sido víctima histórica y directa de los actores armados o se ha constituido en algún momento como uno de ellos, haciéndolas proclives a los vejámenes de los diferentes delitos y condiciones dadas en una confron- tación armada. Tanto la invisibilización de los niños y niñas menores de seis años como de los efectos nocivos que en su desarrollo produce la guerra, motivan la m aría eugenia montoya montoya 17
  • 18. propuesta de diseño de los lineamientos, los cuales buscan fortalecer las políticas públicas de Bogotá, orientadas hacia la atención diferencial y la inclusión social de estas poblaciones. Bogotá, como ciudad capital, es la segunda receptora de población en situación de desplazamiento en el país y, cada vez más, de población desmo- vilizada, especialmente en procesos individuales. Esta realidad aboca a la ciudad a plantearse la atención a la población afectada por el conflicto ... las niñas y los armado, para lo cual desde las entidades del Gobierno Distrital se realizan niños en primera diferentes acciones, sin embargo, los niños y niñas en primera infancia, no infancia afectados son sujetos prioritarios de estos procesos que se orientan generalmente a por el conflicto los adultos y los escolares de la educación básica. armado, porque Si bien la formulación y puesta en marcha de la Política por la Calidad su condición de de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes de Bogotá ha generado avances víctimas directas significativos en la materialización de los derechos para la población o indirectas y infantil y adolescente de la ciudad, se hace necesario conocer, reconocer por la etapa de y atender de manera integral y diferencial a las niñas y los niños en desarrollo en que primera infancia afectados por el conflicto armado, porque su condición se encuentran, así de víctimas directas o indirectas y por la etapa de desarrollo en que se lo exige. encuentran, así lo exige. Para el IDIE Iberoamericano de primera infancia y derechos de la niñez de la OEI [5], las afectaciones producidas por el conflicto armado en niños y niñas menores de seis años, se producen cuando ellos y ellas se ven expuestos desde la gestación a una o varias las siguientes situaciones: desplazamiento forzado, desaparición de sus padres, secuestro, homicidio o desaparición forzada de un familiar; abuso sexual junto con situaciones de vulneración e intimidación como haber presenciado masacres, recibido amenazas como quemar su casa o el pueblo, quedar huérfanos o abando- nados, sufrido el confinamiento por minas antipersonal, amenazas de reclutamiento de un integrante de la familia, lesiones personales o perte- necer a una familia desmovilizada. Estos niños y niñas provienen de todo el país, lo que hace que cada [5] uno y una sea completamente diferente, que cada historia, cada situación Castañeda Bernal, Elsa y Romero sea distinta y particular. Significa que cada uno de ellos y ellas, tiene un Rey, Tatiana, 2009. El conflicto armado Colombiano y la primera origen étnico, unas costumbres, una forma de vida y unas afectaciones infancia. En: Colombia: huellas del específicas. conflicto en la primera infancia. Bogotá, IDIE primera infancia y El reconocer que el conflicto armado no se reduce exclusivamente derechos de la niñez –OEI– y Save al desplazamiento forzado y que estas situaciones generan afectaciones the Children Canadá. Pag. 34 diferentes en cada uno de los niños y las niñas, implica proponer que la atención, la protección y las rutas de reparación sean distintas y particulares. 18 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 19. Para efectos del presente documento las situaciones de conflicto armado a la que están expuestos los niños, las niñas y sus familias se han agrupado en las siguientes categorías de análisis que aunque si bien no son 1.1 exhaustivas permiten agrupar las ya mencionadas. 1.1 niñoS y niñaS en SituaCión de deSPlazamiento En Bogotá, diariamente llegan familias que a causa del conflicto armado se han visto obligadas a dejar sus tierras y a desplazarse a la ciudad capital. A la hora de De acuerdo con el Sistema de Información de Población Desplazada – proteger a SIPOD–, a septiembre de 2009, en la capital habitaban 31.709 niños y sus pequeños niñas menores de seis años en situación de desplazamiento, registrados en no importa el Registro nico de Población Desplazada. –RUPD–. abandonar Las amenazas, la presencia de grupos armados legales e ilegales en la sus tierras, zona, los enfrentamientos entre estos grupos, el asesinato de alguno de los sus animales miembros de su familia, las masacres, quema de casas, asalto a los pueblos, y todo lo que entre otras, son algunas de las razones que obligan a huir, a salir sólo con han construido la ropa que se tenía puesta y los pocos enseres que alcanzaron a sacar de durante sus casas, a dejarlo todo con la esperanza de encontrar en Bogotá una vida generaciones. de tranquilidad. Para las familias en situación de desplazamiento con niños y niñas en primera infancia, sus hijos e hijas son quienes los motivan a buscar un lugar más seguro, a no permanecer en medio de la guerra y a hacer lo que puedan para que ellos no tengan que vivir las situaciones propias de la guerra. A la hora de proteger a sus pequeños no importa abandonar sus tierras, sus animales y todo lo que han construido durante generaciones. Sin embargo lo niños y las niñas a pesar de su corta edad, ven, oyen, sienten, perciben y viven estas situaciones y aunque no pueden comprender con exactitud qué es lo que está pasando, interiorizan imágenes, situa- ciones, símbolos y figuras que generan en ellos afectaciones psicológicas que es necesario atender a tiempo. A su manera ellos y ellas viven el conflicto armado y entienden la situación adversa por la que están pasando. Al ser expulsados a la fuerza de su lugar de origen, estos niños y niñas, aún algunos de ellos en proceso gestación, sufren una serie de afectaciones relacionadas con la situación que han vivido, experimentando a muy corta edad la muerte, el sufrimiento, el miedo, la pérdida, la ruptura, que no es otra cosa que el resquebrajamiento de sus vínculos sociales, culturales y afectivos. Los niños y las niñas se preguntan por qué tuvieron que huir, por qué no pueden regresar al lugar donde nacieron y donde pasaron sus primeros m aría eugenia montoya montoya 19
  • 20. años, donde tenían espacio para correr y para jugar, donde tenían perros, Las afectaciones gatos, gallinas, caballos y vacas, donde vivían también otros familiares, de los hijos e hijas donde tenían amigos, donde comían lo que les gustaba, donde no había de desmovilizados tantos carros y donde todo era verde. Para ellos y ellas llegar a Bogotá, en proceso de a una ciudad llena de gente desconocida, significa tener que vivir en reintegración una habitación pequeña, no poder salir a la calle a jugar porque corren se inician en el peligro, no poder tener animales, cambiar sus hábitos alimenticios, comer momento en que alimentos a los que no están acostumbrados y que sus padres deben pagar crecen con la por estos. vinculación del Los niños y niñas llegan a Bogotá sin las garantías necesarias para la padre, la madre realización de sus derechos, sin una vivienda digna, proclives a ser separados o ambos al grupo de sus familias, con muchas dificultades para acceder a los servicios básicos armado porque de recreación, salud, educación y vivir dignamente su niñez. La guerra y no cuentan con el desplazamiento forzado les arrebatan todos sus derechos, ofreciéndoles la presencia muy pocas garantías de que en su nuevo hogar, recuperen todo lo perdido. permanente de La familia de estos niños y niñas, a su llegada a Bogotá debe declarar su esa figura filial, condición de desplazados ante la Procuraduría, las Personerías o la Defen- generalmente soría del Pueblo, para entrar en el Registro Único de Población Desplazada paterna [6], que los convierte “en acreedor de la reposición de derechos vulnerados, a través de procedimientos administrativos desarrollados en el marco de una política pública de protección de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, como requisito previo para la recepción de la atención contemplada en esa misma política y en las normas y leyes que la fundamentan” (Acción Social, 2007: 3) En esta declaración, el padre o la madre tienen que incluir en el [6] registro a todos los miembros de la familia que han sido desplazados por “El Registro Único de Población la violencia. Es así como los niños y las niñas en primera infancia quedan Desplazada permite al gobierno nacional administrar la información registrados en el sistema y adquieren el derecho de ser atenderlos priorita- referente a la inscripción de riamente por su condición de desplazados. Esto quiere decir que deben ser las declaraciones presentadas los primeros en las listas para cupos educativos, en el sistema de salud y en por los hogares y personas que buscan que el Estado colombiano las ayudas económicas para vivienda, vestido y alimentación. Sin embargo les reconozca la condición esto no es garantía porque no todos los niños y niñas en situación de de desplazado, identifica a la desplazamiento logran que en la práctica sean considerados como sujetos población desplazada persona a persona reconociendo sus prioritarios. Algunos deben esperar meses para tener un cupo en una insti- características sociodemográficas, tución de educación inicial y en el sistema de salud; sus familias no cuentan culturales, geográficas, elementos con los recursos suficientes para alimentarlos de manera adecuada para su que sirven de soporte para su atención integral y diferenciada”. edad, ni para vivir en un lugar que cuente con un ambiente sano y seguro (Acción Social, 2007: 5). que garantice el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades. Los que logran el acceso a los servicios, en muchas ocasiones, en dichos 20 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 21. servicios no cuentan con la calidad adecuada y menos con programas de atención diferencial que reconozcan su condición de víctimas y respondan de acuerdo con una historia y situación particular. 1.2 1.2 HijoS e HijaS de deSmovilizadoS De acuerdo con la Secretaría de Gobierno [7], de los 4.445 excomba- tientes que residen en Bogotá, a agosto de 2009, 3.775 se hallan en fase de reintegración; de estos el 82% provienen de procesos de desmovili- zación individual y el 18% de desmovilizaciones colectivas. El 60% de estas personas vive en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Kennedy, San Cristóbal y Bosa. Según cifras de la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración – ACR-, a febrero de 2008 vivían en Bogotá 1.360 niños y niñas menores de siete años, hijos e hijas de desmovilizados en proceso de reintegración a la ciudad. En el proceso de desarme, desmovilización y reintegración, atendido por el Gobierno Nacional, bien sea a través del Ministerio de Defensa o el Alto Comisionado para la Paz, dependiendo de sí el proceso es individual o colectivo; las familias de los excombatientes transitan con ellos y ellas los diferentes momentos. Viviendo en alguno de los 17 hogares de paz que [7] Secretaría Distrital de Gobierno. existen actualmente en Bogotá, a la espera de la certificación del Minis- Programa de Atención al Proceso terio de Defensa, o en la fase de reintegración con la ACR [8]. de Desmovilización y Reintegración Las afectaciones de los hijos e hijas de desmovilizados en proceso de en Bogotá. Propuesta Polifónica para la Reintegración en Bogotá. reintegración se inician en el momento en que crecen con la vinculación 2009. Pág. 15. del padre, la madre o ambos al grupo armado porque no cuentan con [8] la presencia permanente de esa figura filial, generalmente paterna. En La Alta Consejería para la el mejor de los casos son visitados a veces por temporadas o los fines de Reintegración ACR tiene un enfoque individual en su semana y en ocasiones son entregados a una familia de apoyo. Posterior- modelo de atención. Los mente, cuando el padre o madre vuelve (desmovilizado) a ocupar su lugar talleres psicosociales, las ayudas en casa, los niños y las niñas tienen que aceptar a un nuevo miembro económicas y los beneficios son otorgados únicamente a la en la familia y su autoridad. Los padres y madres llegan a sus casas con persona que se desmovilizó y está un pasado de guerra, violencia, armas y disciplina castrense, que no es en proceso de reintegración, no fácil dejar atrás. Estas situaciones generan en los niños y niñas miedos, a sus familias ni a sus hijos e hijas. Por tanto no se reconoce que las angustias e inseguridades que se manifiestan en la actividad, la demanda familias y en especial los niños y las de afecto y los tipos de juego que practican. niñas en primera infancia requieren La atención a los hijos e hijas de desmovilizados en proceso de reinte- atención integral frente a la nueva situación que viven y, menos que gración, es asumida en el Distrito Capital a través de los programas son sujetos de restablecimiento de regulares de las Secretaría de Salud, Educación, Integración Social y los los derechos. programas específicos de atención al proceso de desmovilización y reinte- m aría eugenia montoya montoya 21
  • 22. La desaparición gración de la Secretaría de Gobierno. Sin embargo, los niños y niñas en forzada y el primera infancia, no tienen atención directa, específica y diferencial. El secuestro Distrito Capital realiza, además, acompañamiento en actividades cultu- provocan un alto rales, en el ingreso a los jardines y la entrega de kits. grado de dolor En consecuencia, los hijos e hijas en primera infancia de excomba- y una profunda tientes, en gran medida son anónimos para la sociedad civil y el Estado, no alteración en tienen ningún tipo de atención que responda a su situación particular, son la cotidianidad poco visibles y por tanto tienen dificultades en su inclusión a la sociedad. de los sistemas familiares y en 1.3 HijoS e HijaS de SeCueStradoS y consecuencia deSaPareCidoS en las relaciones La desaparición forzada y el secuestro provocan un alto grado de dolor y al interior de una profunda alteración en la cotidianidad de los sistemas familiares y en la familia y con consecuencia en las relaciones al interior de la familia y con su entorno. Si su entorno. Si bien las familias afectadas pueden reacomodarse ante la situación vivida, bien las familias los sentimientos y la elaboración de la pérdida quedan latentes. afectadas pueden Los niños y niñas más invisibilizados en las acciones del Estado y reacomodarse para la sociedad civil son los hijos e hijas de secuestrados y desaparecidos. ante la situación Generalmente la situación de pérdida es vivida y trabajada por los adultos vivida, los quienes concentran todos sus recursos afectivos en el ausente, olvidando sentimientos y la que los pequeños también necesitan apoyos específicos. elaboración de la En ellos y ellas no se reconocen de manera particular las afectaciones pérdida quedan que esta situación pueda generarles y por tanto es muy difícil que se les latentes. brinde la protección y garantías que generen un entorno de desarrollo seguro y adecuado a su etapa de desarrollo. 22 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 23. 2. Marcos jurídico y político 2.1 marCo jurídiCo Para la Primera infanCia afeCtada Por el ConfliCto armado Con el advenimiento de la modernidad, en el siglo XVIII, la concepción de infancia cambió. De una concepción de infancia negativa, se pasó al descu- brimiento y consideración de los niños y niñas como sujetos de derechos. Fue necesario que cambiaran algunas condiciones históricas, sociales, políticas y económicas, para que la primera infancia fuera reconocida “con La Convención características propias y delimitadas y con un papel distinto en el mundo Internacional social” (Camargo, 2003: 15). Los niños y las niñas eran considerados por de los Derechos los adultos como seres en transición, en espera de ser adultos, imperfectos, del Niño (CDN) en construcción, como adultos en miniatura: “con sus mismas caracterís- genera un cambio ticas, virtudes y defectos” (Camargo, 2003: 16). En resumen, los niños y las paradigmático en niñas eran completamente invisibilizados, eran considerados como simples la concepción de compañeros o compañeras naturales del adulto, negando así su identidad. infancia... La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) genera un cambio paradigmático en la concepción de infancia reflejado en: (i) se da un salto cualitativo del enfoque de necesidades al enfoque de derechos que recoge casi 70 años de esfuerzos para posicionar una ética en favor de la infancia; (ii) se afianza una nueva visión de los niños y las niñas, que será dominante durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI; (iii) se plantea la necesidad de que el Estado reconozca a los niños como sujetos de derechos; (iv) se resalta la urgencia de que la sociedad cambie la visión que tiene de ellos, los trate como ciudadanos con plenos derechos, les respete su dignidad humana y defina su importancia no sólo por el acceso y la permanencia en los servicios sino que su reconocimiento y protección están determinados por la garantía y el respeto de sus derechos. Con la firma de la CDN y los correspondientes compromisos nacio- nales e internacionales asumidos por Colombia, el Estado y sus instituciones se constituyen en promotoras y garantes de los derechos de los niños y las niñas y la familia y la sociedad, en corresponsables de su cumplimiento. En consecuencia, la garantía de los derechos de la infancia es un reto que exige cambios en la gestión pública en varios sentidos: en primera instancia m aría eugenia montoya montoya 23
  • 24. Con el Auto 251 es indispensable trascender la visión sectorial de las instituciones y hacer de 2008, la Corte un viraje hacia escenarios de trabajo integral e integrador. Igualmente es Constitucional importante generar cambios culturales para que los niños y las niñas sean no sólo reconoce considerados como sujetos, con igualdad de derechos, como interlocutores la situación válidos con particularidades condicionadas a su desarrollo. Debe privile- de conflicto giarse el “interés superior” de ellos y ellas por encima de cualquier interés armado que vive social, cultural, político o económico. Por tanto, las decisiones políticas que Colombia desde se tomen tienen que proteger y salvaguardar integralmente los derechos de hace varios años, las niñas y los niños. sino que además Estos planteamientos se recogen a nivel nacional en la Ley 1098 de visibiliza a los 2008, por la cual se expidió el nuevo Código de la Infancia y la Adoles- niños y las niñas cencia, que ha permitido avanzar en el reconocimiento de los niños y niñas que han tenido como sujetos de derechos y en el planteamiento de políticas acordes con el que soportar momento en el ciclo vital y la corresponsabilidad de la familia y la sociedad situaciones como en la garantía de sus derechos. el desplazamiento, En lo que refiere a la primera infancia afectada por el conflicto armado, el abandono, se han producido autos, sentencias y jurisprudencias de la Corte Constitu- las masacres, la cional, en las que se reconoce que, en Colombia, especialmente durante la ruptura de los primera infancia, niños y niñas son víctimas directas del conflicto armado lazos familiares y que a causa de este tienen afectaciones que es necesario identificar y y sociales y la atender: “…en situaciones de conflicto armado los niños y niñas resultan ausencia de ser blanco de hostilidades y los efectos sicológicos y sociales son profundos” un ambiente (Sentencia C-172 de 2004: 2). sano para su Con el Auto 251 de 2008, la Corte Constitucional no sólo reconoce crecimiento y la situación de conflicto armado que vive Colombia desde hace varios desarrollo. años, sino que además visibiliza a los niños y las niñas que han tenido que soportar situaciones como el desplazamiento, el abandono, las masacres, la ruptura de los lazos familiares y sociales y la ausencia de un ambiente sano para su crecimiento y desarrollo. “Los niños, niñas y adolescentes colombianos en situación de despla- zamiento forzado son las víctimas más débiles e indefensas del conjunto de la población desplazada por el conflicto armado en el país, y al mismo tiempo, son duramente golpeados por crímenes y condiciones estructurales de existencia que escapan por completo tanto a su control y su responsabi- lidad como a su capacidad de resistir o de responder, marcándolos de por vida al incidir negativamente sobre su proceso de desarrollo individual” (Auto 251, 2008: 2). El Auto identifica a la población desplazada como una de las más vulnerables, que requiere de un tratamiento especial por parte del Estado 24 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 25. y la jurisprudencia, en especial si son niños y niñas que por su corta edad, son las víctimas más indefensas y débiles del conflicto. Para esto, la Corte se basa en la misma jurisprudencia nacional e internacional, como el Artículo 2.1 44 de la Constitución Colombiana que reconoce el interés superior del niño y asegura que los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre los derechos del resto de la población. A su vez, el Derecho Internacional Humanitario “claramente aplicable al conflicto armado interno colombiano, obliga al Estado a proporcionar a los niños, niñas y adolescentes una especial protección frente a las graves violaciones de sus derechos fundamentales derivadas de la confron- tación, particularmente las que conlleva el desplazamiento forzado” (Auto La Corte 251, 2008: 7). El Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, de Constitucional 1977 dice que “se proporcionarán a los niños los cuidados y la ayuda que asegura que necesiten” (Art. 4-3). La Convención de los Derechos del Niño señala: existe una brecha “de conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho interna- inmensa entre cional humanitario de proteger a la población civil durante los conflictos la formulación armados, los estados partes adoptarán todas las medidas posibles para de los derechos asegurar la protección y el cuidado de los niños afectados por un conflicto y la realidad, armado”. principalmente La Corte Constitucional asegura que existe una brecha inmensa entre porque en la la formulación de los derechos y la realidad, principalmente porque en la práctica los niños práctica los niños y las niñas, aún no son tratados y reconocidos como y las niñas, aún sujetos de derechos ni por la familia, ni por la sociedad y mucho menos por no son tratados el Estado. Este reconocimiento se convierte en el principal reto del Estado, y reconocidos la sociedad y la familia, porque significa llevar a la práctica el discurso como sujetos de retórico sobre los niños y las niñas como sujetos de derechos. Comenzar derechos ni por la a aplicarlo, a interactuar con los niños y las niñas como sujetos activos, familia, ni por la constructores de su propia vida, como sujetos de especial protección consti- sociedad y mucho tucional, es aún una asignatura pendiente. menos por el Para la Corte Constitucional, las respuestas estatales a la atención y Estado. protección de los niños y las niñas, son respuestas puntuales y fragmen- tadas, donde el enfoque diferencial es un discurso que no se ha aplicado en toda su dimensión para atender a la población desplazada y mucho menos a los niños y las niñas afectadas por el conflicto armado. La respuesta estatal ha sido tardía y por tanto no ha logrado prevenir lo prevenible, la asignación de recursos y de funcionarios necesarios para esta importante tarea ha sido insuficiente. En tal sentido, las respuestas estatales son primor- dialmente de naturaleza jurídico-formales más no respuestas efectivas para enfrentar la gravedad de la situación. Para la Corte significa una “afrenta a m aría eugenia montoya montoya 25
  • 26. Uno de los la dignidad humana de cada uno de estos menores”, la invisibilización a la principales que han sido sometidos. propósitos De esta forma, la jurisprudencia en el país ha avanzado en la visibi- de Plan de lización del conflicto armado en Colombia, en el reconocimiento de las Desarrollo es situaciones reales que experimentan los niños y las niñas por afectos de “consolidar una este flagelo, además se ha puesto en evidencia la necesidad de la aplicación cultura que del enfoque diferencial que atienda sus necesidades especiales y particu- reconozca y valore laridades. Igualmente ha hecho un llamado al Estado, a la sociedad y a a los niños, niñas, las familias para llevar a la práctica el discurso retórico de que los niños adolescentes y y las niñas son sujetos activos de derechos y sujetos de especial protección jóvenes como constitucional. sujetos plenos de derechos y les 2.2 marCo PolítiCo otorgue primacía En el Plan de Desarrollo (2008-2012), ‘Bogotá Positiva: Para vivir mejor’, la en consideración primera infancia ocupa un lugar prioritario. a lo crucial de En la formulación del objetivo general se resalta: “… afianzar una su momento de ciudad en la que todas y todos vivamos mejor. En la que se mejore la calidad desarrollo” de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integra- lidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños y niñas en su primera infancia” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008: 1). Reconoce a los niños y niñas durante la primera infancia como ciuda- danos y ciudadanas y como parte de la población más vulnerable, que requiere protección y reconocimiento de sus derechos desde el momento de su nacimiento. La perspectiva de derechos es el principio rector de la política pública, al igual que la prevalencia de los derechos de los niños y las niñas, la calidad de vida, la erradicación gradual de la pobreza y la diversidad. Señala la importancia que tiene cada etapa del ciclo vital, recono- ciéndose la primera infancia como una de las más importantes del desarrollo humano. Uno de los principales propósitos de Plan de Desarrollo es “consolidar una cultura que reconozca y valore a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos plenos de derechos y les otorgue primacía en consideración a lo crucial de su momento de desarrollo” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008: 6). Evidencia que los niños, las niñas y los adolescentes son las víctimas más vulnerables del conflicto armado, que necesitan protección y atención integral porque han estado expuestos a situaciones de vulneración de sus 26 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 27. derechos como explotación laboral, maltrato, desplazamiento, abandono y vinculación al conflicto armado. “…el respeto de los derechos humanos, la restitución de los derechos cuando hayan sido vulnerados y losl derecho 2.2 a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto, (…) la superación del conflicto armado y las violencias políticas y sociales, de manera tal que se permitan espacios de convivencia y reconciliación que fortalezcan el pacto ciudadano de no violencia, la instauración de una cultura de paz y la consolidación de la democracia” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008: 6). Tanto la Política distrital por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adolescentes, como la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia [9]” (Conpes 109), hacen un llamado para que no sólo el Estado, sino también la familia y la sociedad reconozcan a los niños y niñas como sujetos de derechos y como ciudadanos desde el momento de la gestación y a lo largo del ciclo vital. Resaltan la impor- tancia de tener en cuenta las particularidades de cada niño y cada niña y [9] la necesidad que se construyan relaciones democráticas con ellos, basadas La Política Nacional de Primera en el respeto y el afecto, desde la familia como contexto primario de socia- Infancia “Colombia por la primera lización. infancia”, es el avance político más significativo en relación con los La Política de Infancia de la ciudad de Bogotá hace un avance signifi- niños y las niñas de entre 0 y 6 cativo al pretender afectar colectivamente los hábitos, las costumbres y las años al hacer la primera apuesta creencias de la sociedad, sentando las bases para la construcción de una diferencial por la primera infancia y buscar reconocerla como sujetos cultura a favor de los niños y las niñas; que incluye la garantía y la resti- activos de derechos. Plantea que es tución de los derechos vulnerados en toda la población infantil, en especial fundamental sensibilizar y movilizar de las poblaciones menos favorecidas. Apunta a conseguir unos ‘mínimos al país sobre la importancia de los primeros años de vida en el universales’ para los niños y las niñas en la ciudad de Bogotá, expresados desarrollo humano y como factor de la siguiente manera: protección a la vida, significada como tener una de progreso y desarrollo de la vida digna desde el momento del nacimiento y ser una prioridad para la nación. Enfatiza en la importancia de la educación inicial, del familia, la sociedad y el Estado, en condiciones, ambientes y acceso a los desarrollo integral durante sus servicios necesarios para su desarrollo. Generación de espacios propicios primeros años, de la atención integral que por derecho deben para el desarrollo de los niños, que incluye la construcción de relaciones tener. (Política Pública Nacional de democráticas del niño con el adulto, donde los mediadores privilegiados Primera Infancia “Colombia por la son el juego [10] y el afecto. Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía, primera infancia”, 2007: 28). cuyo requerimiento fundamental es que los niños y las niñas sean actores [10] El Estado debe garantizar que en de sus propios derechos y al ser reconocidos como tales, transformadores los jardines y en las familias haya de su propia realidad. juguetes y juegos que influyan de buena forma al adecuado desarrollo de los niños y las niñas. m aría eugenia montoya montoya 27
  • 28.
  • 29. 3. Enfoques conceptuales 3.1 enfoque de dereCHoS El enfoque de derechos emerge en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, celebrada en Viena, Austria. Se plantea que los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, que deben reconocer las particularidades y que es deber del Estado promoverlos y protegerlos. El marco jurídico colombiano recoge plenamente esta filosofía. El Estado Social de Derecho, contemplado en la Constitución, asume el compromiso de garantizar la efectividad de los derechos. Este plantea- miento ético, convoca a reconocer a los niños y las niñas como sujetos preferentes, que exige al Estado, la sociedad y la familia a que construyan interacciones que posibiliten hacer realidad la dimensión material, afectiva y moral que se requiere para el goce efectivo de los derechos de la infancia. ... el Código En coherencia, el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de de Infancia y 2006, encarna valores y principios que orientan la aplicación de todas las Adolescencia, Ley normas de justicia, la promoción de políticas y la realización de programas 1098 de 2006, y acciones concretas que propendan por el bienestar y protección. Con encarna valores relación al conflicto armado en el Artículo 20, se plantea como parte de y principios los derechos a la protección que “los niños, y las niñas serán protegidos que orientan la contra el secuestro, el reclutamiento y su utilización por parte de los grupos aplicación de armados y desplazamiento forzado””. todas las normas La dignidad humana y la solidaridad social como principios fundantes de justicia, la del Estado colombiano se ponen en juego para el diseño de políticas y promoción de programas tendientes a reconocer y garantizar los derechos de las niñas políticas y la y los niños y para responder a las afectaciones producidas por el conflicto realización de armado. programas y Bajo esta perspectiva el reto es trascender el límite de la protección acciones concretas institucional y subsidiaria del Estado y los límites del derecho como norma que propendan fundamentada en un sujeto ideal, para reconocer como sujetos reales a por el bienestar y los niños y niñas, examinando su particular situación socio jurídica con protección. respecto a sus situaciones especificas de vulnerabilidad, riesgo y concul- cación de derechos producidos por el conflicto armado. m aría eugenia montoya montoya 29
  • 30. Bajo esta En este sentido, la Sentencia T-025 de 2004, asume la protección perspectiva la integral de los niños, las niñas y los adolescentes al plantear que “el garantía de los mínimo de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes derechos de los en situación de desplazamiento incluye el derecho a la vida, la garantía niños y niñas, es de la integridad psicológica y moral, el derecho a la familia y a la unidad un reto que exige familiar, el derecho a la subsistencia mínima, a la salud, al apoyo para el cambios en la autosostenimiento; la protección frente a prácticas discriminatorias.” gestión pública Como fundamento ético y moral de la sociedad, los derechos humanos para trascender la exigen una marcada responsabilidad del Estado para alcanzar la universa- visión sectorial de lidad a partir de los principios de inclusión y no discriminación sobre todos las instituciones de actores sociales rezagados del derecho positivo como son los niños, las y hacer un viraje niñas y las mujeres. a un escenario Lo anterior propicia un cambio de mirada en el Estado, por lo menos de trabajo con en dos sentidos: (i) transitar de la preocupación centrada en la oferta/ las siguientes demanda de servicios, como fundamento para el ejercicio de su respon- condiciones sabilidad con los ciudadanos y ciudadanas y con la organización social, mínimas ... hacia las preocupaciones en torno a mejorar la gobernabilidad para alcanzar equilibrios, redefiniendo los mecanismos de representación y las estrategias redistributivas como fundamentos para fortalecer los procesos democráticos. (ii) Realizar un giro de políticas sectoriales hacia políticas poblacionales y de estas a la perspectiva de políticas públicas con enfoque de derechos. El enfoque de derechos con el cual Bogotá ha venido trabajando en las últimas décadas con relación a la primera infancia, es un proceso en construcción que intenta posicionar una ética a favor de los menores de seis años, que requiere construir una cultura que reconozca y trate a los niños y las niñas como sujetos, con igualdad de derechos, como interlo- cutores validos a quienes por su particular condición de desarrollo se les privilegia para hacer realidad el concepto de “interés superior”. Bajo esta perspectiva la garantía de los derechos de los niños y niñas, es un reto que exige cambios en la gestión pública para trascender la visión sectorial de las instituciones y hacer un viraje a un escenario de trabajo con las siguientes condiciones mínimas: ¤ Integral, intersectorial, intergubernamental que reconozca los sujetos y sus derechos y que desarrolle acciones de promoción, defensa, protección, restablecimiento de derechos. ¤ Participativa para que los niños, niñas y sus sistemas vinculares y afectivos sean tenidos en cuenta y para generar confianza y 30 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 31. ¤ credibilidad en las acciones del Estado a partir del fortalecimiento de redes sociales como interlocutoras. Acciones reparativas a nivel público para restablecer la equidad 3.2 fragmentada por delitos de lesa humanidad o mayor exposición a vulneración de derechos en el ámbito privado y público. Frente a situaciones Reconocer el interés superior y la prevalencia de los derechos de los niños y realidades y las niñas exige de las autoridades una reflexión permanente frente a sus que generan actuaciones, para tener en cuenta que todas las decisiones políticas que se desigualdades, tomen tienen que proteger y salvaguardar integralmente los derechos de la como las del infancia. conflicto armado, el enfoque 3.2 enfoque diferenCial diferencial Como se plantea en el documento Bogotá: huellas del conflicto armado en permite actuar la primera infancia (2009), el enfoque diferencial, centrado en la dignidad bajo los principios humana y basado en el principio de equidad y derecho a la no discrimi- de justicia y nación, busca lograr la igualdad real y efectiva reconociendo la diversidad y equidad social, las posibles desventajas que enfrentan grupos poblacionales específicos [11]. amparados en Supone que personas en situaciones similares deben ser tratadas de forma el marco de igual, y que aquellas que están en situaciones distintas deben tratarse de los sistemas manera diferencial, en forma proporcional a dicha diferencia. El enfoque de protección diferencial, desde la perspectiva de derechos, reconoce los atributos univer- internacional sales y las particularidades de los niños y niñas de acuerdo con su ciclo vital, y nacional, su condición de víctima del conflicto armado y las situaciones adversas que que obligan han vivido. a garantizar Frente a situaciones y realidades que generan desigualdades, como la reparación las del conflicto armado, el enfoque diferencial permite actuar bajo los integral y la principios de justicia y equidad social, amparados en el marco de los garantía efectiva sistemas de protección internacional y nacional, que obligan a garantizar la del derecho a la reparación integral y la garantía efectiva del derecho a la igualdad. igualdad. Al centrarse en la dignidad humana y el derecho a la igualdad y la no discriminación, el enfoque diferencial posibilita responder en forma satis- factoria a las necesidades concretas, específicas, singulares, de acuerdo con [11] el ciclo vital, el género, las condiciones físicas y la cultura especifica de cada Instituto Colombiano de Bienestar niño o niña reconociendo sus derechos individuales o colectivos, si perte- Familiar ICBF, (2007).Bogotá D.C. Lineamientos técnicos para la necen a una comunidad indígena o afro colombiana. organización del Sistema de El enfoque diferencial pone su acento en el reconocimiento de los Atención para la protección niños y niñas en tanto víctimas del conflicto armado y su aplicación se integral. orienta a generar condiciones mediante el restablecimiento de derechos y m aría eugenia montoya montoya 31
  • 32. ... ejercicios la reparación integral, sobre la que se sustenta la dignidad como principio institucionales constitucional a partir del cual se desenvuelven los demás derechos. y sociales que Con respecto a la población afectada por el conflicto armado, la Corte posibiliten el Constitucional en el Auto 251 hace un llamado al plantear que ‘los sujetos reconocimiento de especial protección constitucional’ (los niños y las niñas, especialmente de los niños durante la primera infancia), afectados por el conflicto armado interno y niñas que y que “se diferencian del resto [de la población desplazada] en cuanto a enfrentan estas la especificidad de sus vulnerabilidades, sus necesidades de protección y situaciones como de atención integral, y las posibilidades que tienen de reconstruir sus víctimas de proyectos de vida digna. De ahí se deriva la necesidad de adoptar un delitos, lo cual enfoque diferencial, específico, que reconozca que el desplazamiento surte exige del Estado, efectos distintos dependiendo de la edad y del género” (Auto 251, 2008: 4). la seguridad de la En el mismo Auto, se afirma que aún hace falta mucho para que el reparación de los Estado tenga una respuesta diferencial para los niños y niñas afectadas daños causados, por el conflicto armado, especialmente en la primera infancia. El enfoque el conocimiento diferencial significa según la Corte, reconocer la importancia de cada etapa de la verdad y del ciclo vital de los niños y las niñas, porque cada una de esas etapas es la garantía de fundamental para su desarrollo futuro; reconocer también las afectaciones no repetición transversales, que sólo afectan a los niños y niñas desplazados, como la de los hechos desprotección, el hambre, la desnutrición, problemas, psicosociales, de que generaron salud, de recreación, de participación e imposibilidad de organización estas situaciones y, obviamente, problemas en el ejercicio de sus derechos como víctimas adversas. diferenciales del conflicto armado. Estas afectaciones transversales son aún más profundas y acentuadas en la población de primera infancia por su fragilidad, rapidez en el desarrollo y necesidad de reparar inmediatamente porque si se deja pasar el tiempo puede llegar a ser demasiado tarde. [12] Esta perspectiva exige romper con la idea de que los niños y las niñas De acuerdo con el Relator Especial para la prevención de la menores de seis años en situación de desplazamiento forzado así como los Discriminación, Sr. Marc Bossuyt, la hijos e hijas de desmovilizados, desaparecidos o afectados por el secuestro acción afirmativa es un conjunto de sus familiares, son una categoría homogénea a la cual se atiende desde coherente de medidas de carácter temporal dirigidas específicamente la lógica de prestación de servicios. Invita más bien a ejercicios institu- a remediar la situación de los cionales y sociales que posibiliten el reconocimiento de los niños y niñas miembros del grupo y destinadas que enfrentan estas situaciones como víctimas de delitos, lo cual exige del a uno o varios aspectos de su vida social para alcanzar la igualdad Estado, la seguridad de la reparación de los daños causados, el conoci- efectiva. (Foro Social Mundial. miento de la verdad y la garantía de no repetición de los hechos que Diez Años Después: desafíos y generaron estas situaciones adversas. propuestas otro mundo posible. Porto Alegre Brasil, enero 25 a 29 Tal como lo señala ACNUR, 2010: “Las acciones afirmativas o de 2010). positivas [12] son las herramientas de mayor alcance de una política pública sensible al enfoque diferencial. Las acciones positivas consisten 32 ProPuesta de Lineamiento de PoLítica PúbLica Para La atención integraL
  • 33. en el establecimiento de medidas temporales de compensación, con el fin de lograr la igualdad de oportunidades en la práctica. Pretenden corregir aquellas situaciones en que a pesar de la igualdad formal desde el 3.3 sistema legal, persisten discriminaciones o exclusiones como resultado de prácticas o hábitos sociales discriminatorios. La acción positiva formaliza, en términos legales, las medidas de promoción, focalización o priorización tomadas a favor de un grupo poblacional determinado”. En consecuencia, la aplicación del enfoque diferencial es un proceso complejo e integral, que atiende necesidades diferenciales y desigualdades en la realización de los derechos, y por lo tanto implica acciones multisecto- riales coordinadas. Estas requieren el diseño de mecanismos que permitan al menos: En consecuencia, ¤ Conocer las afectaciones particulares en la vida de los niños y la aplicación las niñas, de acuerdo con sus contextos socioculturales. del enfoque ¤ Identificar las vulnerabilidades y necesidades especiales de cada diferencial es un uno de los niños y niñas. proceso complejo ¤ Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los e integral, recursos, los bienes y los servicios del Estado. que atiende ¤ Promover la participación en la toma de decisiones para la necesidades superación de las situaciones adversas que viven los niños y las diferenciales y niñas de tal manera que sean tenidos en cuenta en la toma de desigualdades decisiones. en la realización ¤ Realizar una caracterización sistemática de los niños y las niñas de los derechos, que permita conocer y comprender las vulnerabilidades y la y por lo tanto situación de cada uno de sus derechos para planear y ejecutar implica acciones acciones afirmativas de corto, mediano y largo plazo para el multisectoriales restablecimiento progresivo e integral de los derechos y la coordinadas. reparación integral correspondiente 3.3 reParaCión integral El conflicto armado pone en vilo en forma sistemática el derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de los niños y niñas, consti- tuyéndose en una tragedia humanitaria en donde la vulneración múltiple, masiva y continua de los derechos fundamentales de los niños y niñas es el contexto común de su desarrollo humano y social, poniendo en entre- dicho en forma permanente el Estado Social de Derecho. En el marco del conflicto armado los niños y niñas son sometidos a riesgos de tal magnitud que se violan las normas internacionales de derechos humanos o derecho internacional humanitario al ser expuestos a: m aría eugenia montoya montoya 33