SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
CURSO BÁSICO DE
INTERVENCIÓN POLICIAL ANTE
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Maribel Ramos Vergeles
16 de abril de 2012
ANTES DE EMPEZAR
 Agradecimiento
 Un par de felicitaciones
 Unas precisiones:
• El objetivo es que todo el mundo aprenda
• Aprender, aprender, aprenderemos poco
• Examen
EN QUÉ CONSISTE EL CURSO?
 Igualdad de oportunidades, género y violencia de género
 Conceptos relacionados con la violencia de género
 Aspectos legales de la violencia de género
 La protección judicial a víctimas de violencia de género
 El sistema autonómico de prevención y asistencia integral a las víctimas de
violencia de género en la Comunidad de Madrid
 Recursos autonómicos de atención a la víctima
 Recursos autonómicos de atención a la víctima
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, GÉNERO Y
VIOLENCIA DE GÉNERO
 Roles estereotipos, prejuicios y discriminación
 Introducción a la perspectiva de género
 Políticas para la igualdad en el ámbito internacional
 Políticas para la igualdad en el ámbito nacional
 Aplicación de la perspectiva de género en la práctica policial
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
 Violencia de género, violencia doméstica -familiar
 Violencia psicológica, física, sexual y económica
 Diferentes manifestaciones de la violencia de género: en el ámbito
afectivo, social y laboral
 Situaciones y realidades de las mujeres víctimas de la violencia de
género
 Formas de proceder de los agresores para ejercer control a través de la
violencia
 Atención social
 Atención psicológica
 Atención jurídica
IGUALDAD
IGUALDAD
LO GENÉTICO VS. LO CULTURAL
IGUALDAD
VS.
Características biológicas, de
carácter anatómicas y fisiológicas,
que diferencia a las mujeres y los
varones
A priori, inmutable
Construcción social que determina
las expectativas que tiene la
sociedad respecto de sus miembros
en función del sexo biológico al que
pertenecen, estableciéndose dos
categorías: lo femenino y lo
masculino
Mutable
SEXO GÉNERO
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
Los sistemas culturales se traducen
necesariamente a nivel individual en
esquemas de pensamiento, valoraciones
y guiones de comportamiento
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ROLES DE GÉNERO
Son los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o
grupo social determinado, que hace que sus miembros estén
condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas
actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorarlas de
manera diferenciada.
Rol femenino  tareas de cuidados, reproducción y sustento emocional
Rol masculino  tareas vinculadas con el sustento económico
ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN
Yo creo que en la prehistoria, la mujer no era tan esclava, no era esclavitud, era más bien
especialización (…) En este sentido, en estos últimos años, ha habido una serie de cambios
en la relación entre hombre y mujer,(…) Estaba hablando de que la especialización, que no
la veo tanto esclavitud, fue importante porque a un ser humano no le puedes mandar cazar
un pedazo mamut de los de entonces y que luego cuide a los niños, con cariño. El ser
humano, no, no, porque el ser humano tendría que actuar como un robot para cambiar de
violento a… De hecho, esa es una de las causas por las que el hombre suele ser, en general,
digamos, más violento. Incluso, vamos a llevarlo al terreno físico, es porque precisamente
necesitaba tener menos apego que la mujer a la hora de ir a cazar, tenía más riesgo, no
sabía si iba a volver a la casa, no sabía si le iba a pillar el mamut y le iba a meter un
colmillazo o algo, entonces de ahí viene la especialización. Entonces, en el caso de la mujer,
si la tendencia era quedarse en el poblado, estaba más segura, tenía más capacidad para
quedarse con los niños, tenía capacidad para desarrollar algo más de empatía, podía
desarrollarse incluso más a nivel social, porque podía permitírselo, porque ahí estaba,
digamos, el hombre que estaba especializado en la caza, en la defensa incluso del hogar, de
que vinieran otras tribus y de ahí viene la especialización, no creo que fuera tal esclavitud.
Especialización en la que conste, la mujer estaba más a salvo y el hombre… A veces, se ve la
imagen del hombre violento, pero también el hombre podía defender, en esa época, con
mucho ímpetu a su hembra, a su grupo tribal.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN
“¿Yo no puedo cuidar al niño? Claro que puedo, he tenido tres, pero
evidentemente yo genéticamente, estoy preparado para coger hierro, para
subirme a árboles. Si me voy a la prehistoria para comerme un Búfalo
entero y llevármelo a mi casa. La mujer genéticamente nos guste o no, no
está preparada, es más sensible, tiene unas cualidades, hombre… lo dice la
ciencia, no lo digo yo.”
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Son aquellas ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas que
conforman el modelo de feminidad o masculinidad imperante en el medio
social o cultural y que se aplican de forma general a todas las mujeres y
todos los hombres en función de su sexo biológico. Vídeo
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Capacidad limitada de procesamiento del sistema cognitivo
Esquemas de conocimiento que optimizan el procesamiento de la información
Construcciones parciales del mundo  carácter selectivo
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA REALIDAD
ES TÍPICO
Incapacidad para la percepción de características personales
Infravaloración o negación de las diferencias interindividuales
PREJUICIO SOCIAL
ES CORRECTO
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
SCRIPTS O GUIONES DE CONDUCTA
Modelos mentales sobre el comportamiento esperado en las
interacciones, que incluyen elementos tales como quién, qué, cuándo,
cómo y porqué.
Especialmente importantes en las relaciones sexuales y de pareja.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
ROLES DE GÉNERO
SCRIPTS DE
CONDUCTA
ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
 MUJER: SER PARA OTROS
• Cuidadora y responsable del bienestar físico y psicológico ajeno
 MUJER: SER INCOMPLETA
• Necesita de un hombre para completar su identidad
• Amor como motivo vital nuclear
 MUJER: SER INFERIOR Y VULNERABLE
• Éxito y fortaleza, incompatible con condición femenina
 MUJER: SER MADRE
• Maternidad, colofón de identidad femenina
 MUJER: SER BELLA Y ATRACTIVA
• Belleza, requisito para aceptación social
• Definida externamente
•.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
 MANDATO DE SER PARA OTROS
•Mujeres dedican tiempo y esfuerzos a bienestar de otros OLVIDO DE SÍ MISMAS
•Si transgreden mandato de ser para otros  CULPA
 MANDATO DE SER INCOMPLETA
•Mujeres se sienten inadecuadas sin una pareja  BAJA AUTOESTIMA
•Las vuelve vulnerables, dependientes y facilita subordinación
•Si transgreden mandato de ser incompletas CULPA
 MANDATO DE SER INFERIOR Y VULNERABLE
•Por definición, promueve  BAJA AUTOESTIMA
• Quienes lo transgreden, son fuertes o tienen éxito  VERGÜENZA
• Las chicas de éxito aprenden pronto a ocultarlo  OCULTAR SU IDENTIDAD
- No hacen alarde de logros académicos
- Dejan protagonismo a chicos
- Ocultan que ganan más que sus maridos
.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
 HOMBRE: SER NO MUJER
• Superior, fuerte, invulnerable
 HOMBRE: SER IMPORTANTE
• Tener éxito (social, académico, profesional, sexual), despertar admiración
 HOMBRE: SER AUTOSUFICIENTE
• Individualidad, confianza en sí mismo, seguridad, impasibilidad
 HOMBRE: SER AGRESIVO Y AUDAZ
• Coraje, enfrentarse a riesgos, violencia para resolver conflictos
HOMBRE: SER QUE NO CUESTIONA ORDEN ESTABLECIDO
• Apego a jerarquías y apelaciones al poder
.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
 INVULNERABILIDAD, AUTOSUFICIENCIA
• Buena sintonía con expresiones de “orgullo”, “perseverancia”
• Bloqueo a expresión de vulnerabilidad (“tristeza”, “miedo”)
• Si la muestra VERGÜENZA, INADECUACIÓN
ÉXITO
• Cuando aparecen problemas o desajuste con expectativas de éxito  VERGÜENZA,
INADECUACIÓN
AGRESIVIDAD, AUDACIA
• Resolución violenta de conflictos
• Comportamientos de riesgo
“MALESTARES”: SÍNDROME DE “PÉRDIDA DE NORTE”, HIPERMASCULINIDAD,
HOMOFOBIA, ETC.
“MOLESTARES”: ABUSOS DE PODER, VIOLENCIA DE GÉNERO, CONDUCTA
TEMERARIA, ETC.
.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
Pero todo esto huele un poco rancio, ¿no?
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
•Paternalismo protector: considera que las
mujeres tienen una naturaleza tan delicada, que
los hombres deben cuidarlas
•Diferenciación de género complementaria:
considerar que las mujeres tienen por
naturaleza muchas características positivas que
complementan las características que tienen los
varones
•Intimidad heterosexual: considerar la
dependencia diádica de los hombres respecto a
las mujeres (dependen de ellas para criar a sus
hijos/as, así como para satisfacer sus
necesidades sexuales y reproductivas).
•Paternalismo dominador: entendiendo que
las mujeres son más débiles e inferiores a los
hombres, lo que legitima la figura dominante
masculina
•Diferenciación de género competitiva:
considerar que las mujeres son diferentes a los
varones y que no poseen las características
necesarias para triunfar en el ámbito público,
por lo que deben permanecer en el ámbito
privado (para el que sí están preparadas)
•Hostilidad heterosexual: considerar que las
mujeres tienen un "poder sexual" que las hace
peligrosas y manipuladoras para los hombres
SEXISMO AMBIVALENTE
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
SEXISMO HOSTIL SEXISMO BENEVOLENTE
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
DIFERENCIA IGUALDAD
Conjunto de características
que tiene cada persona y
que hacen que sea única
respecto a las demás
Semejanza o equivalencia
entre las condiciones y
situaciones de las personas
para desarrollar su vida
LO IDÉNTICO LA DESIGUALDAD
SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL
MANIFESTACIONES DE LA
DESIGUALDAD
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y
MAINSTREAMING DE GÉNERO
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
VIOLENCIA DE GÉNERO
 Violencia de género, violencia doméstica-familiar
 Violencia psicológica, física, sexual y económica
 Diferentes manifestaciones de la violencia de género: en el ámbito
afectivo, social y laboral
 Situaciones y realidades de las mujeres víctimas de la violencia de
género
 Formas de proceder de los agresores para ejercer control a través de la
violencia
 Atención social
 Atención psicológica
 Atención jurídica
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
 Necesidad de contar con una definición común
 Especialmente importante en abordajes multidisciplinares
 Designación clara de cada fenómeno
VIOLENCIA DOMÉSTICA O FAMILIAR
“Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la
seguridad o el bienestar de un miembro de la familia; recurso a la fuerza
física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física,
incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se
incluyen el maltrato infantil, el incesto (…) y los abusos sexuales o de otro
tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo".
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para las mujeres, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la
vida pública como en la privada”
Artículo 1. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Naciones Unidas, 1993
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
“La Violencia de Género a que se refiere la presente Ley comprende
toda agresión física o psíquica a una mujer, que sea susceptible de
producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de
su libertad sexual, o cualquier otra situación de angustia o miedo que
coarte su libertad. Asimismo, se considera Violencia de Género la
ejercida sobre los menores y las personas dependientes de una mujer
cuando se agreda a los mismos con ánimo de causar perjuicio a
aquélla.
Quedan también incluidas en el ámbito de aplicación de esta Ley, las
conductas que tengan por objeto mantener a la mujer en la sumisión,
ya sea forzando su voluntad y su consentimiento o impidiendo el
ejercicio de su legítima libertad de decisión en cualquier ámbito de su
vida personal.”
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la
Comunidad de Madrid
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
RELEVANCIA DEL GÉNERO:
Violencia ejercida por los varones para mantener el control y el
dominio sobre las mujeres.
Afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
FENÓMENO SOCIAL E INDIVIDUAL:
 Hunde sus raíces en las estructuras sociales y los procesos
culturales
 Factores de riesgo de carácter personal
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
NATURALEZA ESTRUCTURAL:
 No es un fenómeno aislado ni circunstancial
 Aspecto estructural de la organización del sistema social
 Transversal: todas las clases sociales, todas las etapas del ciclo vital
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
DESEQUILIBRIO DE PODER:
 La relación en la que se produce es desequilibrada
 Desequilibrio cultural, contextual o interpersonal
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
CARÁCTER INSTRUMENTAL:
 La violencia no es un fin es sí misma
 Instrumento de dominación y control
 Orientada al mantenimiento del poder y la reproducción del
sometimiento
 No se desea romper la relación, sino mantener la sumisión sin
escapatoria.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
 Las agresiones físicas o psíquicas a la mujer por quien sea o haya
sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga
relación de afectividad aún sin convivencia. En el caso de mujeres con
discapacidad, también las agresiones físicas o psíquicas ejercidas por
hombres de su entorno familiar o institucional, aunque no tengan la
condición de cónyuge o persona con la que esté o haya estado ligada
por análoga relación de afectividad aún sin convivencia.
 Las agresiones y abusos sexuales contra la mujer. Comprenden
aquellas conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o intimidación.
 La mutilación genital femenina en cualquiera de sus
manifestaciones.
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la
Comunidad de Madrid
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
 La inducción a una mujer a ejercer la prostitución, empleando
violencia, intimidación o engaño, o con abuso de la situación de
inferioridad, de necesidad o vulnerabilidad de la víctima.
 El acoso sexual en el ámbito laboral. Cualquier comportamiento,
verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el
efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular
cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
 Las detenciones ilegales, amenazas y coacciones.
 El tráfico o el favorecimiento de la inmigración clandestina de mujeres
con fines de explotación sexual.
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la
Comunidad de Madrid
LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UN
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
VIOLENCIA COMO MANIFESTACIÓN DE UNA ALTERACIÓN DE LA
SALUD
 Mujeres que la sufren
 Red familiar donde se produce
 Sociedad que genera la normas, valores y condiciones que la
sostienen
LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UN
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
CONSECUENCIAS DE ESTA ALTERACIÓN
 Imposibilidad de las mujeres y redes familiares para satisfacer sus
necesidades y el afrontamiento de las demandas de la vida cotidiana.
 Fracaso de la comunidad para establecer valores compartidos de
respeto a la dignidad e igualdad en la convivencia entre todas las
personas integrantes.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UN
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
PROBLEMA DE SALUD PERSONAL Y COMUNITARIA
 Valores y normas culturales
 Condicionantes personales que incrementan la vulnerabilidad
 Fracaso de los mecanismos de apoyo familiares y profesionales
 Alteración del bienestar de las mujeres víctimas, de los varones
maltratadores, de los hijos e hijas, de otros familiares y del conjunto
de la comunidad
DINÁMICAS RELACIONALES EN LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
REITERACIÓN:
 Habitualidad en el uso de estrategias de control y dominio
 Ojo con el “de repente…”
ASIMETRÍA Y DESEQUILIBRIO DE PODER ENTRE LOS MIEMBROS
DE LA PAREJA
DINÁMICAS RELACIONALES EN LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
CREENCIAS VARONES:
 Su conducta es correcta y adecuada
 Se sienten obligados a enderezar a sus parejas
 Ideología machista
DINÁMICAS RELACIONALES EN LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
CREENCIAS MUJERES:
 Inferioridad y sumisión respecto al varón
 Inferioridad: las mujeres no disponen de libertad para expresar y
satisfacer necesidades y deseos
 Sumisión: las mujeres experimentan un sentimiento de
incapacidad e indefensión por la discrecionalidad de los
sentimientos de violencia
UNA ACLARACIÓN NECESARIA
Discurso social, científico, mediático e institucional centrado en las
mujeres víctimas  articulación de herramientas para la protección
Se presenta a las mujeres víctimas de esta violencia de manera
aislada e inconexa con la totalidad del fenómeno.
La violencia de género existe en la medida que
existen hombres dispuestos a emplear estrategias
coercitivas y violentas para controlar a sus parejas
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 Degradación
 Cosificación
 Intimidación
 Sobrecarga de responsabilidades
 Privación
 Distorsión de la realidad subjetiva
 Estrategias defensivas
Adaptado de Trinidad Nieves Soria
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 DEGRADACIÓN
Reducir o rebajar el valor esencial e
inherente a la persona
CONSECUENCIAS
 Incompetencia para afrontar la vida
 Dependencia del maltratador
 Desaprobación de sí misma
 Merecedora de desprecio y rechazo del
maltrato
 Desequilibrio emocional generado (o
potenciado) por la situación de maltrato
MANIFESTACIONES
 Tratar a la mujer como inferior, estúpida o inútil
 Insultar (puta, tonta, bruja, mentirosa,
mantenida, loca, etc.)
 Realizar observaciones mordaces sobre su
imagen y apariencia física
 Buscar errores y fallos constantemente
 Evidenciar defectos y debilidades
 Criticar repetidamente su falta de habilidad
como pareja, compañera sexual, madre,
trabajadora, etc. (ni siquiera vales para...)
 Descalificar sus habilidades, estrategias y
recursos
 Ridiculizar sus metas, normas y actitudes
 Despreciar todo lo que para ella es importante y
valioso en la vida
 No expresar nunca reconocimiento de sus
cualidades y aciertos
 Sabotear sus éxitos y sus logros
 Manifestar burla y desprecio hacia la familia de
origen
 Desautorizar delante de terceras personas
 Seducir a otras mujeres en su presencia
 ...
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 COSIFICACIÓN
Convertir a la persona en un objeto:
sin deseos, sin necesidades, sin
posibilidades o elecciones propias
CONSECUENCIAS
 Deconstrucción de su identidad
personal (“Silenciar el yo”).
 Negación de su autonomía,
individualidad y libertad personal
 Obstaculización de su desarrollo
personal
MANIFESTACIONES
Ignorar su presencia y/o lo que ella dice
 Negarle la palabra como forma de castigo
 Tomar decisiones de manera unilateral, sin
respetar su opinión o sin contar con ella
 Invadir espacios privados e íntimos
 Espiar continuamente lo que hace
 Destruir o dañar objetos con valor afectivo
(fotos, cartas, recuerdos, etc.)
 Privar de necesidades básicas (alimento, sueño,
aseo, cuidados médicos, etc.)
 Descuidar en situaciones críticas (durante el
embarazo, enfermedades o lesiones, etc.)
 Imponer las relaciones sexuales o algún tipo de
práctica sexual
 Mostrar desconsideración durante las relaciones
sexuales
 Exigir el modo en que debe ir vestida, peinada o
maquillada
 Imponer qué libros tiene que leer o qué música
debe escuchar
 Establecer conductas prohibidas
 ...
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 INTIMIDACIÓN
Causar o infundir miedo o temor
TERROR
CONSECUENCIAS
Estado de alerta constante ante
agresiones impredecibles, incontrolables
e inevitables
 Atrapada (sin posibilidad de escape)
 Hiperactivación del Eje III (Endocrino)
de la respuesta fisiológica del estrés
 Desarrollo de trastornos de ansiedad
MANIFESTACIONES
Amenazas (echar de casa, destrucción del
patrimonio, quitar a los hijos y/o hijas,
incremento del maltrato, muerte, secuestro,
suicidio, etc.)
 Agredir físicamente: empujar, zarandear,
abofetear, perseguir, golpear con objetos, dar
patadas, escupir, pellizcar, tirar del pelo, morder,
agarrar del cuello, quemar, provocar abortos, etc.
 Agredir sexualmente
 Utilizar gestos, miradas, posturas o tonos de voz
amenazantes
 Gritar
 Hacer ostentación del tamaño físico
 Romper o lanzar objetos
 Crear desorden, ensuciar a propósito,
desparramar la basura, etc.
 Atacar a los animales domésticos
 Conducir de manera temeraria poniendo en
riesgo su seguridad
 Ocupar la cama con elementos que la
atemorizan (armas, material pornográfico, etc.)
 ...
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 SOBRECARGA DE
RESPONSABILIDADES
Exigir que se haga cargo por entero
de los problemas y responsabilidades
compartidas
CONSECUENCIAS
Maternalización de la relación
 Sobreesfuerzo que impide su propio
desarrollo vital: espacio privado nulo
 Proyecto de vida dañado
MANIFESTACIONES
Actuar como si fuera el dueño de la casa
 Tratar a la mujer como si tuviera que estar
siempre disponible y a su servicio
 Revisar las tareas domésticas y exigir su estricto
cumplimiento
 Crear un tiempo de descanso o diversión a costa
de la sobrecarga de la mujer
 Definir como impostergables actividades que en
realidad no lo son y que le alejan del hogar
 Imponer tiempo y espacios
 Exigir que adivine sus pensamientos, deseos o
necesidades
 Realizar demandas triviales para polarizar su
atención en él
 No participar en las tareas del hogar y del
cuidado de sus hijos e/o hijas
 Mostrarse celoso y competitivo con los hijos e/o
hijas
 Negarle su derecho a ser atendida y cuidada
 Culpar de cualquier problema o conflicto
familiar
 ...
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 PRIVACIÓN
Limitar o reducir la posibilidad de
satisfacer las necesidades básicas
(personales, sociales y laborales)
CONSECUENCIAS
Separación de cualquier otro referente
externo al propio maltratador:
confinamiento mental
 Inseguridad respecto al futuro
 Incapacidad para cambiar las
circunstancias vitales
 Dificultas para buscar ayuda y apoyo
MANIFESTACIONES
 Controlar y/o restringir salidas y horarios
 Decidir dónde puede y dónde no puede ir
 Impedir que le acompañe a actos sociales o exigir
que acuda cuando él quiere
 Prohibir las relaciones familiares y sociales
 Sabotear o generar situaciones incómodas para
que las demás personas se alejen
 Retener en el hogar
 Desconectar el teléfono cuando él se va
 Ocultar información sobre la situación económica
 Denegar el acceso a los bienes comunes (cuentas
bancarias, tarjetas de crédito, etc.)
 Entregar asignaciones insuficientes para el
mantenimiento de las necesidades familiares
 Interferir en las decisiones de trabajo y/o
formación profesional
 Obligar a rendir cuentas detalladas de todos los
gastos
 Endeudarse sin su consentimiento y/o
conocimiento
 Llevarla a procedimientos costosos para ella,
destruir los bienes comunes, declararse insolvente,
no pagar la manutención de los hijos e/o hijas
 ...
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 DISTORSIÓN DE LA
REALIDAD SUBJETIVA
Transformar su percepción de la
realidad, juicio, conciencia y memoria
CONSECUENCIAS
 Cuestionamiento de la validez de su
visión del mundo
 Sensación de confusión e irrealidad.
Duda constante
 Desestabilización psicológica
 Credibilidad nula ante la sociedad
MANIFESTACIONES
Negar valor o credibilidad a sus observaciones
 Utilizar argumentos contradictorios
sistemáticamente
 Usar la ilusión de alternativas
 Utilizar un lenguaje vago, impreciso y confuso
 Convertir aspectos triviales y sin importancia en
razones profundas
 Tergiversar conversaciones y acuerdos
 Manipular a través del malhumor
 Elogiar y humillar alternativamente
 Realizar pequeñas concesiones para luego ser
retiradas
 Mantener una imagen social opuesta a la que
tiene en el ámbito privado
 Apelar a la superioridad de su lógica o su razón
 Monopolizar la definición de seriedad
 “Olvidar” sus promesas
 Engañar, mentir o negar lo evidente
 Acusar de deslealtad, infidelidad o paternidad
dudosa
 Trasladar o cambiar objetos deliberadamente
 Manipular el estado físico (alterar el sueño y el
reposo, inducir a tomar tranquilizantes, etc.)
 ...
ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL
 ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Trasladar la responsabilidad de las
conductas violentas a la víctima
CONSECUENCIAS
 Las mujeres se sienten culpables de la
violencia de sufren
MANIFESTACIONES
 MINIMIZACIÓN: Restar importancia y/o
gravedad a los hechos, distanciándose del daño
causado, argumentando que estos no han sido
tan graves
 FUNDAMENTACIÓN: Argumentar para que
parezca que es correcto lo que hizo
 RACIONALIZACIÓN: Explicar coherentemente
motivaciones, conductas y hechos
 DESVIACIÓN DEL PROBLEMA: Achacar su
comportamiento a circunstancias externas y
ajenas a sí mismo
 NEGACIÓN abierta de la violencia, como
defensa para restar credibilidad al relato de la
víctima
 OLVIDO: Asegurar no recordar lo ocurrido
 CHANTAJE EMOCIONAL (Estrategia de
arrepentimiento): Inducir sentimientos de
lástima o pena
 ...
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
FASE CRECIENTE DE TENSIÓN
El maltratador empieza a
mostrarse tenso e irritable,
cualquier comportamiento de la
mujer despierta en él una
reacción de enfado.
Agresiones psíquicas, cambios
repentinos e imprevistos en el
estado de ánimo, desprecios,
anulaciones e incluso alguna
agresión física ocasional.
Se distancia emocionalmente y
la culpabiliza.
Sorprendida, intenta solucionar el
problema, pero esto sólo provoca
más enfados en el hombre.
Si la mujer se queja, él lo niega todo
y vuelca la culpabilidad en ella. La
desigualdad que caracteriza la
relación es utilizada para callar a la
mujer, quien acaba dudando de su
propia experiencia y se considera
culpable de lo que pasa.
La mujer se asusta pensando que lo
va a perder y que si esto ocurre será
culpa de ella, por lo que se disculpa
una y otra vez, confiando en
solucionar así la situación.
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
FASE DE TENSIÓN AGUDA
Acaba explotando y castiga muy
duramente a su pareja, verbal o
físicamente.
Le insulta, le golpea, rompe
cosas, amenaza con matar a los
hijos o hijas y a ella, le
interrumpe el sueño, la viola, etc.
La mujer, que sólo intentaba
salvar la relación, se ve ahora
impotente y débil, la desigual
balanza que se ha establecido a
lo largo de los años la paraliza.
No toma represalias, todo el
poder está en él, eso es lo que ha
aprendido  "indefensión
aprendida" que le impide
reaccionar.
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
FASE DE TENSIÓN AGUDA
Se siente muy arrepentido de su
conducta pide perdón y promete
cambiar.
Durante esta fase se convierte
en el hombre más "encantador"
del mundo, se muestra amable e
incluso cariñoso le cede todo el
poder a ella e incluso le hace ver
que ella puede cambiarle.
La mujer en esta situación
siente que ha recuperado algo de
poder, el hombre al que ama está
arrepentido y se responsabiliza
de sus acciones.
Cree que efectivamente puede
cambiar.
 Transferencia de la culpabilidad
 Solapamiento de las fases
 Fase de arrepentimiento cada vez menos significativa
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DESEQUILIBRIO DE PODER
ESTABLECIMIENTO
PAUTAS DE RELACIÓN
CRISIS
TENSIÓN
PERIODO
VIOLENTO
LUNA DE MIEL
INTERCRISIS
CRISIS
TENSIÓN
PERIODO
VIOLENTO
LUNA DE MIEL
INTERCRISIS
CRISIS
TENSIÓN
PERIODO
VIOLENTO
LUNA DE MIEL
INTERCRISIS
CONSOLIDACIÓN
PODER
♂
AGOTAMIENTO
–
SUMISIÓN
♀
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ANSIEDAD
DETERIORO PERSONAL
Alimentación
Sueño
Actividad física
Actividad intelectual
Actividad Sexual
Sistema inmunológico
DISFUNCIONALIDAD EN LAS ACTIVIDADES Y
ORGANIZACIÓN COTIDIANA DEL DÍA
DESCENSO DE LOS NIVELES
DOPAMINÉRGICOS
ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO
DETERIORO DE LOS PATRONES DE
COMPORTAMIENTO RELACIONADOS CON
Autoestima
Empatía
Asertividad
Relaciones interpersonales
Autonomía personal
POTENCIALES PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL
Reacción de Estrés Agudo
Trastorno de Estrés Post-Traumático
Trastorno de Adaptación
INCAPACIDAD FUNCIONAL (real o percibida)
Familiar
Laboral
Social
VIOLENCIA DE GÉNERO
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
UN HOMBRE NO MALTRATA PORQUE SÍ; ELLA TAMBIÉN HABRÁ HECHO
ALGO PARA PROVOCARLE
 Adaptación de la respuesta de las mujeres frente a la discrecionalidad de
las conductas violentas.
 La expresión de las necesidades y deseos por parte de las mujeres es
percibido por parte de los maltratadores como una provocación.
 Autoestima basada en el control y el dominio.
 En todo caso, la violencia nunca está justificada.
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
SI UN MUJER ES MALTRATADA CONTINUAMENTE, LA CULPA ES SUYA
POR SEGUIR CONVIVIENDO CON ESE HOMBRE
Creencias de las mujeres víctimas de violencia de género:
 No quiere hacerle daño
 Su pareja tiene problemas
 Su pareja cambiará
 Si se porta “bien”, él no la maltratará
 Sufrimiento de los hijos
 Incapaz para vivir y desenvolverse sin él
 Miedo a una agresión mortal o muy grave
 Vergüenza a hacer pública su situación
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
SI TIENEN HIJAS O/E HIJOS HAY QUE AGUANTAR EL MALTRATO POR SU
BIEN
 Ser testigos de violencia tiene consecuencias sobre el bienestar
 Maltrato directo
 La violencia como un medio legítimo para la resolución de conflictos
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LOS HOMBRES QUE MALTRATAN LO HACEN PORQUE TIENEN
PROBLEMAS CON EL ALCOHOL U OTRAS DROGAS
 No explica la conducta violenta
 Ni todos los varones que tienen problemas de alcohol son maltratadores, ni
todos los maltratadores tienen problemas con el consumo de alcohol.
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS ESTÁN LOCOS
Menos de un 5% de los varones que maltratan tienen problemas de salud
mental
LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS SON VIOLENTOS POR
NATURALEZA
No ejercen la violencia con otras personas
La violencia no es el fin, sino el instrumento
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS TMBIÉN FUERON
MALTRATADOS EN SU INFANCIA
 No hay una relación causa-efecto
LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SON PRODUCTO DE UNA
PÉRDIDA MOMENTÁNEA DE CONTROL
 Hechos repetidos y frecuentes
 Premeditación de algunas agresiones
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
NO ES PARA TANTO. SON CASOS AISLADOS Y SE LES DA DEMASIADO
BOMBO
 Se trata de un problema estructural
 Es posible identificar los mismos patrones en las dinámicas de la violencia
de género
LO QUE OCURRE DENTRO DE UNA PAREJA ES UN ASUNTO PRIVADO
 Ningún delito es un asunto privado
 Se trata de un problema estructural
MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LA VIOLENCIA DE GÉNERO SÓLO OCURRE EN FAMILIAS DE CLASE
SOCIOECONÓMICA BAJA
 Posibles diferencias en el tipo y la intensidad de la violencia
 Diferencias en la salida
LA VIOLENCIA DE GÉNERO SE PRODUCE FUNDAMENTALMENTE EN LA
POBLACIÓN ADULTA
 Posibles diferencias en el tipo y la intensidad de la violencia
 Diferencias en la salida
MODELO DE ATENCIÓN
ANTE SITUACIONES COMPLEJAS,
ABORDAJES COMPLEJOS
ANTE PROBLEMAS MULTIDIMENSIONALES,
ABORDAJES INTEGRALES
PRINCIPIOS DE MODELO
-El mejor abordaje posible es la prevención
- Asistencia integral  dar cobertura a las diferentes necesidades derivadas
de la situación de violencia: atención sanitaria, atención social y laboral,
orientación jurídica, acogimiento y seguridad.
- Efectividad  ejercicio efectivo de los derechos independientemente de la
situación y circunstancias de las mujeres.
-Perspectiva de género  no olvidar nunca que la Violencia de Género tiene
su origen en la desigualdad entre hombres y mujeres: consideración de las
causas estructurales.
- Integración  integración familiar, social, laboral, cultural y económica de
las mujeres víctimas de violencia de género.
MODELO DE ATENCIÓN
Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la
Comunidad de Madrid
HABILIDADES DE ATENCIÓN
NUNCA
 Poner un límite de duración a la entrevista
 Derivar a otro servicio o programa sin habernos tomado un tiempo para
escucharla y crear un ambiente de comprensión
 Asumir funciones que no competen respecto al itinerario de atención
 Poner en cuestión la veracidad de los hechos que cuenta. No manifestar
escepticismo o incredulidad
 Aconsejar que para detener o reducir la violencia se adapte a las exigencias
del maltratador
 Expresar juicios de valor, especialmente los dirigidos al maltratador
 Hacer sugerencias que culpen directa o indirectamente a las mujeres
HABILIDADES DE ATENCIÓN
NUNCA
 Hacer juicios sobre las decisiones que tomen las mujeres
 Dar muestras de horror, desagrado o ira ante su relato
 Tratar a las mujeres como víctimas indefensas y pasivas, sin habilidades o
recursos personales
 Adoptar una actitud paternalista y protectora
 Mentir sobre soluciones imposibles o inviables
 Dejar que se vaya sin dejar claros cuáles van a ser los siguientes pasos a
dar
 Desfigurar el largo camino al que se va a enfrentar: difícil, duro y solitario
 Pedir información de carácter morboso, innecesaria para nuestro trabajo
HABILIDADES DE ATENCIÓN
SI NO TENEMOS EN CUENTA EL “NUNCA”
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
HABILIDADES DE ATENCIÓN
SIEMPRE
 Identificarnos por nuestro nombre y apellidos, evitando el contacto
profesional anónimo
 Cuidar que las mujeres se sientan cómodas, protegidas y seguras para
expresarse
 Valorar las decisiones que han tomado hasta el momento
 Aceptar los sentimientos de las mujeres, incluido el vínculo afectivo con el
maltratador
 Intentar tranquilizar y reducir su malestar, sin minimizar ni quitar
importancia a la situación que está viviendo
HABILIDADES DE ATENCIÓN
SIEMPRE
 Aceptar y creer lo que nos dice y hacerle ver que creemos en lo que nos
cuenta
 Mantener una posición clara contra la violencia hacia las mujeres
 Informar de los recursos y alternativas, así como de las dificultades a
afrontar en cada una de ellas
 Evitar desplazamientos innecesarios
 Terminar la entrevista con perspectivas realistas pero positivas y
optimistas de cara al futuro
 Transmitir la posibilidad del cambio
ANTES DE SEGUIR…
 ¿Qué pensáis sobre la igualdad entre mujeres y hombres?
 ¿Podemos decir que vivimos en una sociedad igualitaria, carente de
discriminaciones entre mujeres y hombres?
 O por el contrario, ¿persisten discriminaciones en los distintos ámbitos de
la vida?
 ¿Creéis que la igualdad entre mujeres y hombres tiene importancia en la
vida diaria?
ANTES DE SEGUIR…
SUEÑO IMPOSIBLE
Naciones Unidas
UN DÍA NORMAL…
SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PÚBLICO-
MERCADO
LABORAL
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PRIVADO-
DOMÉSTICO
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
UN DÍA NORMAL
SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PÚBLICO-
MERCADO
LABORAL
TRABAJO EN EL
ÁMBITO PRIVADO-
DOMÉSTICO
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales
USOS DEL TIEMPO
11:35
7:45
5:27
2:28
2:01
1:49
1:57
2:02
3:08
1:21
Varones
Cuidados personales
Trabajo remunerado
Estudios
Hogar y familia
Trabajo voluntario y reuniones
Vida social y diversión
Deportes y actividades al aire libre
Aficiones e informática
Medios de comunicación
Trayectos y empleo del tiempo no especificado
Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
USOS DEL TIEMPO
11:29
6:35
5:09
4:25
1:43
1:38
1:33
1:37
2:51
1:21
Mujeres
Cuidados personales
Trabajo remunerado
Estudios
Hogar y familia
Trabajo voluntario y reuniones
Vida social y diversión
Deportes y actividades al aire libre
Aficiones e informática
Medios de comunicación
Trayectos y empleo del tiempo no especificado
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
USOS DEL TIEMPO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Personas ocupadas Personas en paro
Hogar y familia. Personas que realizan la actividad por
situación profesional
Varones
Mujeres
Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010
0 20 40 60 80 100
Gestiones del hogar
Ayudas a adultos miembros del hogar
Confección y cuidado de ropa
Construcción y reparaciones
Jardinería y cuidado de animales
Cuidado de niños
Compras y servicios
Mantenimiento del hogar
Actividades culinarias
Hogar y familia. Personas que realizan la actividad en el
transcurso del día
Mujeres
Varones
USOS DEL TIEMPO
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre 2011
USOS DEL TIEMPO
Jornada a tiempo
completo
Jornada a tiempo
parcial
% parcial/ocupados
Varones 9.215,1 590,5 6,02%
Mujeres 6.133,9 1.868,0 23,34%
%
Mujeres/población
ocupada
39,96% 75,98%
Personas ocupadas por tipo de jornada y sexo
Unidad: miles de personas
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre 2011
USOS DEL TIEMPO
11% 2% 2%
2%
61%
6%
16%
0%
Motivos jornada parcial. Varones
Seguir cursos de enseñanza o formación
Enfermedad o incapacidad propia
Cuidado de niños o de adultos enfermos,
incapacitados o mayores
Otras obligaciones familiares o
personales
No haber podido encontrar trabajo de
jornada completa
No querer trabajo de jornada completa
Otros motivos
No sabe el motivo
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre 2011
USOS DEL TIEMPO
5%
1%
15%
7%
53%
10%
9%
0%
Motivos jornada parcial. Mujeres
Seguir cursos de enseñanza o formación
Enfermedad o incapacidad propia
Cuidado de niños o de adultos enfermos,
incapacitados o mayores
Otras obligaciones familiares o
personales
No haber podido encontrar trabajo de
jornada completa
No querer trabajo de jornada completa
Otros motivos
No sabe el motivo
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, 2010
USOS DEL TIEMPO
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Sin hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos o más
Tasas de empleo según sexo y número de hijos/as
(0 a 12 años)
Varones
Mujeres
Fuente: Seguridad Social, Abril 2012
IMPACTO DE LOS USOS DEL TIEMPO
Varones Mujeres %
Importe medio
pensión
contributiva
1.100,05 657,91 59,81%
MANTRA: LA CULPA ES DE LA SOCIEDAD
Y AHORA QUÉ HACEMOS?
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS
 Internacional
• Carta de Naciones Unidas, 1945
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948
• Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, 1967
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979
• Conferencias Mundiales sobre las Mujeres desde 1975
 Europeo
• Tratado de Roma, 1957  igualdad de retribución
• Directivas desde 1975 vinculadas con el empleo, las condiciones de trabajo, la formación
profesional, seguridad social, etc.
• Comunicación de la Comisión, 21 de febrero de 1996, Integrar la igualdad de oportunidades entre
las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias
• Tratado de Ámsterdam, 1997
• Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015
 Nacional
• Constitución española, art. 14 y 9.2
• Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres
• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género
SIN EMBARGO, A PESAR DE TODA LA LEGISLACIÓN EXISTENTE...
PERSISTE LA DESIGUALDAD
“Imaginemos una carrera en la que algunos corredores se les ha
asignado una pesada carga porque pertenecen a un determinado grupo.
A causa de este hándicap el corredor medio con carga quedará rezagado
del corredor medio sin carga, aunque algunos corredores con carga
adelantarán a algunos corredores sin carga. Ahora supongamos… que
las cargas desaparecen. Si los dos grupos de corredores son iguales en
capacidad, la principal diferencia entre grupos con carga y sin carga deja
de aumentar, pero… la carrera sólo podría volverse limpia si cada uno
fuera obligado a parar y a comenzar de nuevo en la misma línea de
salida”.
Lester C. Thurow (1980).The Zero-Zum Society. Nueva York, Basic Books.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
SIN EMBARGO, A PESAR DE TODA LA LEGISLACIÓN EXISTENTE...
PERSISTE LA DESIGUALDAD
DISCRIMINACIONES DIRECTAS
Aquella situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido
o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos
favorable que otra en situación comparable.
DISCRIMINACIONES INDIRECTAS
Ocurre cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente
neutros pone a personas de un sexo en desventaja con respecto a
personas del otro.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal
y atención a las personas en situación de dependencia.
Artículo 18. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y
apoyo a cuidadores no profesionales.
1. Excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por
su entorno familiar, y se reúnan las condiciones establecidas en el
artículo 14.4, se reconocerá una prestación económica para
cuidados familiares.
DISCRIMINACIÓN INDIRECTA
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal
y atención a las personas en situación de dependencia.
Excepcionalmente???
Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de abril de 2012
DISCRIMINACIÓN INDIRECTA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Prevención
dependencia y
promoción A.
Personal
Teleasistencia Ayuda a
Domicilio
Centros de
Día/Noche
Atención
Residencial
P.E. Vinculada
Servicio
P.E. Cuidados
Familiares
P.E. Asist.
Personal
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal
y atención a las personas en situación de dependencia.
Y casualmente…
CUIDADORES NO PROFESIONALES %
Mujeres 92,7%
Hombres 7,3%
Cuantía máxima de la prestación 2011 520,69 €
Salario mínimo interprofesional 2011 641,40 €
DISCRIMINACIÓN INDIRECTA
Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de abril de 2012
DISCRIMINACIÓN
 En una empresa despiden a una trabajadora por el hecho de quedarse
embarazada.
Discriminación Directa
En el Convenio Colectivo de un hospital, se establece un salario mayor para
la categoría profesional de “peón” (funciones de mantenimiento/limpieza)
que para la categoría de “limpiadoras”, siendo dos categorías que requieren la
misma cualificación y cuyas funciones son similares en cuanto a esfuerzo y
responsabilidades.
Discriminación Indirecta
 En una empresa, un trabajador solicita su permiso de paternidad y la
empresa le dice que no podrá disfrutarlo, ya que es política de la empresa no
conceder este tipo de permisos motivada en el volumen de trabajo.
Discriminación Directa
DISCRIMINACIÓN
En una empresa se establece un plus salarial del 10% del salario base a las
personas trabajadoras a jornada completa, no teniendo este beneficio las
personas trabajadoras a jornada parcial.
Discriminación Indirecta
 En una empresa despiden a un trabajador mientras está disfrutando de una
excedencia para cuidar a su hija de 5 meses.
Discriminación Directa
 Una oferta de trabajo: “se necesitan chicos para mozos de almacén”.
Discriminación Directa
DISCRIMINACIÓN
Una oferta de trabajo: “se busca secretaria de dirección con buena
apariencia”.
Discriminación Directa
Una oferta de trabajo: “se busca actriz para el papel de Dulcinea en la obra
de teatro “El Quijote”.
No hay discriminación
En una entrevista de trabajo para un puesto de comercial, el entrevistador le
pregunta a la persona entrevistada (mujer), si está casada y si tiene “hijos”.
Discriminación Directa
Preguntas para reflexionar...
¿A quién tomamos como punto de partida cuando describimos las
experiencias, problemas, condiciones y necesidades de la población?
¿Realmente describimos la realidad de ambos sexos?
¿Tomamos en cuenta los múltiples factores, entre ellos el género, que
influyen en las condiciones de vida y las oportunidades de la totalidad de la
ciudadanía?
¿Se diseñan políticas y programas integrales que involucren a todos los
agentes implicados en la persistencia de determinados problemas?
¿Las acciones que tienen impacto sobre la vida de las personas pueden ser
neutrales respecto al género?
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE
IGUALDAD
Avances concretos
Problemáticas específicas
Avances prácticos
POLÍTICAS TRANSVERSALES DE
GÉNERO
Nueva forma de hacer política
Igualdad en las políticas generales
Avances estratégicos
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS
SISTEMA DUAL
MAINSTREAMING DE GÉNERO  CORRIENTE-PRINCIPAL-EANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO
Negativo  Prohibición de discriminación
Positivo  Fomento de la igualdad de género
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
POLÍTICAS DE IGUALDAD
Organizar una salida a un balneario para las mujeres mayores del municipio.
Política especifica
Integrar en el currículo educativo la prevención de la violencia y la
educación en igualdad.
Política transversal
Asegurar que los contenidos de las actividades culturales sean no sexistas
(obras de teatro, exposiciones, conciertos, etc.)
Política transversal
Programas de alfabetización digital y nuevas tecnologías destinados a
mujeres.
Política especifica
POLÍTICAS DE IGUALDAD
Desarrollar un plan de igualdad en el convenio colectivo del personal laboral
y en el acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario.
Política transversal
Situar las instalaciones deportivas del municipio en lugares céntricos y/o
bien comunicados.
Política transversal
Incluir como criterio para adjudicar subvenciones a asociaciones su labor en
el fomento de la igualdad de oportunidades.
Política transversal
Incorporar contenidos sobre igualdad de género en el Plan de formación
para el personal del Ayuntamiento.
Política transversal
REFLEXIONES FINALES
El concepto de género se ha desarrollado para explicar cómo funcionan las
relaciones sociales entre los sexos, que se construyen como relaciones de
poder desigual.
La desigualdad se perpetúa mediante los procesos de socialización y de
interiorización de los roles y estereotipos de género.
Aunque se han producido avances significativos respecto a la igualdad de
hombres y mujeres no podemos decir que vivimos en una sociedad
igualitaria y carente de discriminaciones. Aún persisten discriminaciones en
diversos ámbitos de la vida.
REFLEXIONES FINALES
La violencia de género es la máxima manifestación de desigualdad y
discriminación hacia las mujeres, por el simple hecho de serlo.
La violencia de género es un problema estructural y de ámbito público.
• Tipos y manifestaciones de la violencia de género.
• Mitos.
• Fases de la violencia de género.
• Papel del agresor y la víctima.
La situación de las mujeres que sufren violencia de género es sumamente
compleja y provoca consecuencias en distintos ámbitos de la persona, por lo
que es necesario una intervención multidisciplinar para su prevención y la
protección de las víctimas.
MUCHAS GRACIAS 
maribel@principiodeigualdad.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...ENJ
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadMaria Luisa Mazzola
 
Masculinidad Feminidad
Masculinidad FeminidadMasculinidad Feminidad
Masculinidad Feminidadlibrarojita
 
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violenciasMasculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violenciasluismbenitez2013
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónsabrinasastre
 
Historia, legislación y violencia conyugal
Historia, legislación y violencia conyugalHistoria, legislación y violencia conyugal
Historia, legislación y violencia conyugalsrobles123456
 
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezziSexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezziBelén Scalesa
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
EstereotiposEdith
 
La influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosAlejandra Galdeano
 
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios socialesTaller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios socialeslydugo
 
Identidad de género, en la violencia familiar
Identidad de género, en la violencia familiarIdentidad de género, en la violencia familiar
Identidad de género, en la violencia familiarMirialemar
 

La actualidad más candente (18)

ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia.  Hombres jóv...
ENJ-300 Modelo de masculinidad. Masculinidad, poder y violencia. Hombres jóv...
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
 
Masculinidades
MasculinidadesMasculinidades
Masculinidades
 
Masculinidad Feminidad
Masculinidad FeminidadMasculinidad Feminidad
Masculinidad Feminidad
 
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violenciasMasculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
Masculinidad hegemonica y su relacion con las violencias
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
 
Estereotipos de género julia pérez
Estereotipos de género julia pérezEstereotipos de género julia pérez
Estereotipos de género julia pérez
 
Masculinidades
MasculinidadesMasculinidades
Masculinidades
 
Historia, legislación y violencia conyugal
Historia, legislación y violencia conyugalHistoria, legislación y violencia conyugal
Historia, legislación y violencia conyugal
 
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezziSexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
 
Estereotipos género
Estereotipos géneroEstereotipos género
Estereotipos género
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
La influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niños
 
Los guardasecretos
Los guardasecretosLos guardasecretos
Los guardasecretos
 
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios socialesTaller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
Taller grado octavo estereotipos y prejuicios sociales
 
Identidad de género, en la violencia familiar
Identidad de género, en la violencia familiarIdentidad de género, en la violencia familiar
Identidad de género, en la violencia familiar
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 

Destacado (20)

3 era unidad tierra
3 era unidad tierra3 era unidad tierra
3 era unidad tierra
 
Trabajo de violencia de genero tobias
Trabajo de violencia de genero tobiasTrabajo de violencia de genero tobias
Trabajo de violencia de genero tobias
 
Arcaico
ArcaicoArcaico
Arcaico
 
Vida cambrico presentacion ok
Vida cambrico presentacion okVida cambrico presentacion ok
Vida cambrico presentacion ok
 
Jurasico
JurasicoJurasico
Jurasico
 
Paleografia
PaleografiaPaleografia
Paleografia
 
N 20150320 geologia
N 20150320 geologiaN 20150320 geologia
N 20150320 geologia
 
Paleografía
PaleografíaPaleografía
Paleografía
 
Modulo i la excavación arqueológica
Modulo i   la excavación arqueológicaModulo i   la excavación arqueológica
Modulo i la excavación arqueológica
 
La mineralogia.
La mineralogia.La mineralogia.
La mineralogia.
 
mineralogia
 mineralogia mineralogia
mineralogia
 
Triásico
TriásicoTriásico
Triásico
 
Presentacion Mesozoico
Presentacion MesozoicoPresentacion Mesozoico
Presentacion Mesozoico
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
El precámbrico
El precámbricoEl precámbrico
El precámbrico
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Paleozoico (I)
Paleozoico (I)Paleozoico (I)
Paleozoico (I)
 
PERIODO ARCAICO
PERIODO ARCAICOPERIODO ARCAICO
PERIODO ARCAICO
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 

Similar a Curso básico violencia de género policías locales

ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ
 
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ
 
Red Viva. Prevención del Abuso Sexual.ppt
Red Viva. Prevención del Abuso Sexual.pptRed Viva. Prevención del Abuso Sexual.ppt
Red Viva. Prevención del Abuso Sexual.pptPepe Farfan
 
ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad ENJ
 
ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad ENJ
 
Presentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptx
Presentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptxPresentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptx
Presentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptxMarcela Silva Jiménez
 
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptxGermán Leyva Valdez
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesDennys Pino
 
Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de géneroVal AmTro
 
Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]dormiloncita01
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Javier Armendariz
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónArely González
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfMarioAparicio10
 
Discriminación Femenina
Discriminación FemeninaDiscriminación Femenina
Discriminación FemeninaSorey García
 

Similar a Curso básico violencia de género policías locales (20)

ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
equidad de genero
equidad de generoequidad de genero
equidad de genero
 
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
 
Red Viva. Prevención del Abuso Sexual.ppt
Red Viva. Prevención del Abuso Sexual.pptRed Viva. Prevención del Abuso Sexual.ppt
Red Viva. Prevención del Abuso Sexual.ppt
 
ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad
 
ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad ENJ-300 Genero y sociedad
ENJ-300 Genero y sociedad
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
 
Presentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptx
Presentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptxPresentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptx
Presentación MATERNIDAD Y PATERNIDAD CORRESPONSABLE SLIDE SHARE.pptx
 
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
 
Prejuicios y discriminacion
Prejuicios y discriminacionPrejuicios y discriminacion
Prejuicios y discriminacion
 
Dimensiones de la sexualidad 4°
Dimensiones de la sexualidad 4° Dimensiones de la sexualidad 4°
Dimensiones de la sexualidad 4°
 
Equidad De Genero
Equidad De GeneroEquidad De Genero
Equidad De Genero
 
Roles de género
Roles de géneroRoles de género
Roles de género
 
Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdfPOWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
POWER POINT - MODULO III MASCULINIDADES.pdf
 
Discriminación Femenina
Discriminación FemeninaDiscriminación Femenina
Discriminación Femenina
 

Último

tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxEdwar475228
 
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfClase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfgarrotamara01
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVMauriCioGutiRrez35
 
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Javeriana Cali
 
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxConceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxgenesisanaya1176
 
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfMedicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfjorgedavidnag
 
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestivaFarmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestivaJaveriana Cali
 
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoBORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoFabianClavijo3
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptxFISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptxAlanJosueRodriguezAl
 
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptxFamilia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptxkarenhdezcastro
 
Técnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxTécnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxjuliandavidgarciaroj
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Mapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdf
Mapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdfMapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdf
Mapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdfcabanasosarin
 
Introducción a la Dentición Decidua.pptx
Introducción  a la Dentición Decidua.pptxIntroducción  a la Dentición Decidua.pptx
Introducción a la Dentición Decidua.pptxgenesisanaya1176
 
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxIntroducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxgenesisanaya1176
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorElizabeCarolinaRodrg
 
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicoRadiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicocristhiancueva7
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPediatriadeponent
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfGadiTovar1
 

Último (20)

tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptxtecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
tecnologia cosmetica y sus diferentes aplicaciones.pptx
 
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdfClase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
Clase 1 Presentacion anatomia año 2024.pdf
 
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCVRIAS  TALLER  HEARTS  3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
RIAS TALLER HEARTS 3.0 FINAL - ENFOCADO EN RCV
 
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
Diez cosas que debes saber sobre diez factores de riesgo de enfermedades card...
 
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptxConceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
Conceptos básicos de la Anatomía Dental.pptx
 
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdfMedicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
Medicamentos Antihipertensivos-12.pptx.pdf
 
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestivaFarmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
Farmacoterapia de la insuficiencia cardiaca congestiva
 
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completoBORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
BORGES QUEMADOS libro sobre quemaduras completo
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptxFISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD VENTURA.pptx
 
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptxFamilia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
Familia como unidad de análisis de la Medicina familiarpptx
 
Técnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docxTécnica de Tomografía computarizada.docx
Técnica de Tomografía computarizada.docx
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Mapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdf
Mapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdfMapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdf
Mapa mental de Antígenos y anticuerpos.pdf
 
Introducción a la Dentición Decidua.pptx
Introducción  a la Dentición Decidua.pptxIntroducción  a la Dentición Decidua.pptx
Introducción a la Dentición Decidua.pptx
 
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptxIntroducción a la Dentición Permanente.pptx
Introducción a la Dentición Permanente.pptx
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médicoRadiografía de tórax pediátrico internado médico
Radiografía de tórax pediátrico internado médico
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosfSD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
SD-Lic. Enfermería y Obstetricia.pd plan de estidiosf
 

Curso básico violencia de género policías locales

  • 1. CURSO BÁSICO DE INTERVENCIÓN POLICIAL ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Maribel Ramos Vergeles 16 de abril de 2012
  • 2. ANTES DE EMPEZAR  Agradecimiento  Un par de felicitaciones  Unas precisiones: • El objetivo es que todo el mundo aprenda • Aprender, aprender, aprenderemos poco • Examen
  • 3. EN QUÉ CONSISTE EL CURSO?  Igualdad de oportunidades, género y violencia de género  Conceptos relacionados con la violencia de género  Aspectos legales de la violencia de género  La protección judicial a víctimas de violencia de género  El sistema autonómico de prevención y asistencia integral a las víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid  Recursos autonómicos de atención a la víctima  Recursos autonómicos de atención a la víctima
  • 4. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, GÉNERO Y VIOLENCIA DE GÉNERO  Roles estereotipos, prejuicios y discriminación  Introducción a la perspectiva de género  Políticas para la igualdad en el ámbito internacional  Políticas para la igualdad en el ámbito nacional  Aplicación de la perspectiva de género en la práctica policial
  • 5. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO  Violencia de género, violencia doméstica -familiar  Violencia psicológica, física, sexual y económica  Diferentes manifestaciones de la violencia de género: en el ámbito afectivo, social y laboral  Situaciones y realidades de las mujeres víctimas de la violencia de género  Formas de proceder de los agresores para ejercer control a través de la violencia  Atención social  Atención psicológica  Atención jurídica
  • 8. IGUALDAD VS. Características biológicas, de carácter anatómicas y fisiológicas, que diferencia a las mujeres y los varones A priori, inmutable Construcción social que determina las expectativas que tiene la sociedad respecto de sus miembros en función del sexo biológico al que pertenecen, estableciéndose dos categorías: lo femenino y lo masculino Mutable SEXO GÉNERO
  • 9. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD Los sistemas culturales se traducen necesariamente a nivel individual en esquemas de pensamiento, valoraciones y guiones de comportamiento
  • 10. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
  • 11. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ROLES DE GÉNERO Son los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hace que sus miembros estén condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorarlas de manera diferenciada. Rol femenino  tareas de cuidados, reproducción y sustento emocional Rol masculino  tareas vinculadas con el sustento económico
  • 12. ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN Yo creo que en la prehistoria, la mujer no era tan esclava, no era esclavitud, era más bien especialización (…) En este sentido, en estos últimos años, ha habido una serie de cambios en la relación entre hombre y mujer,(…) Estaba hablando de que la especialización, que no la veo tanto esclavitud, fue importante porque a un ser humano no le puedes mandar cazar un pedazo mamut de los de entonces y que luego cuide a los niños, con cariño. El ser humano, no, no, porque el ser humano tendría que actuar como un robot para cambiar de violento a… De hecho, esa es una de las causas por las que el hombre suele ser, en general, digamos, más violento. Incluso, vamos a llevarlo al terreno físico, es porque precisamente necesitaba tener menos apego que la mujer a la hora de ir a cazar, tenía más riesgo, no sabía si iba a volver a la casa, no sabía si le iba a pillar el mamut y le iba a meter un colmillazo o algo, entonces de ahí viene la especialización. Entonces, en el caso de la mujer, si la tendencia era quedarse en el poblado, estaba más segura, tenía más capacidad para quedarse con los niños, tenía capacidad para desarrollar algo más de empatía, podía desarrollarse incluso más a nivel social, porque podía permitírselo, porque ahí estaba, digamos, el hombre que estaba especializado en la caza, en la defensa incluso del hogar, de que vinieran otras tribus y de ahí viene la especialización, no creo que fuera tal esclavitud. Especialización en la que conste, la mujer estaba más a salvo y el hombre… A veces, se ve la imagen del hombre violento, pero también el hombre podía defender, en esa época, con mucho ímpetu a su hembra, a su grupo tribal. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 13. ROLES DE GÉNERO - TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN “¿Yo no puedo cuidar al niño? Claro que puedo, he tenido tres, pero evidentemente yo genéticamente, estoy preparado para coger hierro, para subirme a árboles. Si me voy a la prehistoria para comerme un Búfalo entero y llevármelo a mi casa. La mujer genéticamente nos guste o no, no está preparada, es más sensible, tiene unas cualidades, hombre… lo dice la ciencia, no lo digo yo.” LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 14. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
  • 15. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Son aquellas ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas que conforman el modelo de feminidad o masculinidad imperante en el medio social o cultural y que se aplican de forma general a todas las mujeres y todos los hombres en función de su sexo biológico. Vídeo
  • 16. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Capacidad limitada de procesamiento del sistema cognitivo Esquemas de conocimiento que optimizan el procesamiento de la información Construcciones parciales del mundo  carácter selectivo REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA REALIDAD ES TÍPICO Incapacidad para la percepción de características personales Infravaloración o negación de las diferencias interindividuales PREJUICIO SOCIAL ES CORRECTO
  • 17. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
  • 18. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD SCRIPTS O GUIONES DE CONDUCTA Modelos mentales sobre el comportamiento esperado en las interacciones, que incluyen elementos tales como quién, qué, cuándo, cómo y porqué. Especialmente importantes en las relaciones sexuales y de pareja.
  • 19. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD ROLES DE GÉNERO SCRIPTS DE CONDUCTA ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
  • 20.  MUJER: SER PARA OTROS • Cuidadora y responsable del bienestar físico y psicológico ajeno  MUJER: SER INCOMPLETA • Necesita de un hombre para completar su identidad • Amor como motivo vital nuclear  MUJER: SER INFERIOR Y VULNERABLE • Éxito y fortaleza, incompatible con condición femenina  MUJER: SER MADRE • Maternidad, colofón de identidad femenina  MUJER: SER BELLA Y ATRACTIVA • Belleza, requisito para aceptación social • Definida externamente •. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 21.  MANDATO DE SER PARA OTROS •Mujeres dedican tiempo y esfuerzos a bienestar de otros OLVIDO DE SÍ MISMAS •Si transgreden mandato de ser para otros  CULPA  MANDATO DE SER INCOMPLETA •Mujeres se sienten inadecuadas sin una pareja  BAJA AUTOESTIMA •Las vuelve vulnerables, dependientes y facilita subordinación •Si transgreden mandato de ser incompletas CULPA  MANDATO DE SER INFERIOR Y VULNERABLE •Por definición, promueve  BAJA AUTOESTIMA • Quienes lo transgreden, son fuertes o tienen éxito  VERGÜENZA • Las chicas de éxito aprenden pronto a ocultarlo  OCULTAR SU IDENTIDAD - No hacen alarde de logros académicos - Dejan protagonismo a chicos - Ocultan que ganan más que sus maridos . LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 22.  HOMBRE: SER NO MUJER • Superior, fuerte, invulnerable  HOMBRE: SER IMPORTANTE • Tener éxito (social, académico, profesional, sexual), despertar admiración  HOMBRE: SER AUTOSUFICIENTE • Individualidad, confianza en sí mismo, seguridad, impasibilidad  HOMBRE: SER AGRESIVO Y AUDAZ • Coraje, enfrentarse a riesgos, violencia para resolver conflictos HOMBRE: SER QUE NO CUESTIONA ORDEN ESTABLECIDO • Apego a jerarquías y apelaciones al poder . LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 23.  INVULNERABILIDAD, AUTOSUFICIENCIA • Buena sintonía con expresiones de “orgullo”, “perseverancia” • Bloqueo a expresión de vulnerabilidad (“tristeza”, “miedo”) • Si la muestra VERGÜENZA, INADECUACIÓN ÉXITO • Cuando aparecen problemas o desajuste con expectativas de éxito  VERGÜENZA, INADECUACIÓN AGRESIVIDAD, AUDACIA • Resolución violenta de conflictos • Comportamientos de riesgo “MALESTARES”: SÍNDROME DE “PÉRDIDA DE NORTE”, HIPERMASCULINIDAD, HOMOFOBIA, ETC. “MOLESTARES”: ABUSOS DE PODER, VIOLENCIA DE GÉNERO, CONDUCTA TEMERARIA, ETC. . LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 24. Pero todo esto huele un poco rancio, ¿no? LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 25. •Paternalismo protector: considera que las mujeres tienen una naturaleza tan delicada, que los hombres deben cuidarlas •Diferenciación de género complementaria: considerar que las mujeres tienen por naturaleza muchas características positivas que complementan las características que tienen los varones •Intimidad heterosexual: considerar la dependencia diádica de los hombres respecto a las mujeres (dependen de ellas para criar a sus hijos/as, así como para satisfacer sus necesidades sexuales y reproductivas). •Paternalismo dominador: entendiendo que las mujeres son más débiles e inferiores a los hombres, lo que legitima la figura dominante masculina •Diferenciación de género competitiva: considerar que las mujeres son diferentes a los varones y que no poseen las características necesarias para triunfar en el ámbito público, por lo que deben permanecer en el ámbito privado (para el que sí están preparadas) •Hostilidad heterosexual: considerar que las mujeres tienen un "poder sexual" que las hace peligrosas y manipuladoras para los hombres SEXISMO AMBIVALENTE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD SEXISMO HOSTIL SEXISMO BENEVOLENTE
  • 26. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD DIFERENCIA IGUALDAD Conjunto de características que tiene cada persona y que hacen que sea única respecto a las demás Semejanza o equivalencia entre las condiciones y situaciones de las personas para desarrollar su vida LO IDÉNTICO LA DESIGUALDAD
  • 27. SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL MANIFESTACIONES DE LA DESIGUALDAD POLÍTICAS DE IGUALDAD Y MAINSTREAMING DE GÉNERO LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DESIGUALDAD
  • 28. VIOLENCIA DE GÉNERO  Violencia de género, violencia doméstica-familiar  Violencia psicológica, física, sexual y económica  Diferentes manifestaciones de la violencia de género: en el ámbito afectivo, social y laboral  Situaciones y realidades de las mujeres víctimas de la violencia de género  Formas de proceder de los agresores para ejercer control a través de la violencia  Atención social  Atención psicológica  Atención jurídica
  • 29. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO  Necesidad de contar con una definición común  Especialmente importante en abordajes multidisciplinares  Designación clara de cada fenómeno
  • 30. VIOLENCIA DOMÉSTICA O FAMILIAR “Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia; recurso a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto (…) y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo".
  • 31. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada” Artículo 1. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Naciones Unidas, 1993
  • 32. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO “La Violencia de Género a que se refiere la presente Ley comprende toda agresión física o psíquica a una mujer, que sea susceptible de producir en ella menoscabo de su salud, de su integridad corporal, de su libertad sexual, o cualquier otra situación de angustia o miedo que coarte su libertad. Asimismo, se considera Violencia de Género la ejercida sobre los menores y las personas dependientes de una mujer cuando se agreda a los mismos con ánimo de causar perjuicio a aquélla. Quedan también incluidas en el ámbito de aplicación de esta Ley, las conductas que tengan por objeto mantener a la mujer en la sumisión, ya sea forzando su voluntad y su consentimiento o impidiendo el ejercicio de su legítima libertad de decisión en cualquier ámbito de su vida personal.” Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid
  • 33. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO RELEVANCIA DEL GÉNERO: Violencia ejercida por los varones para mantener el control y el dominio sobre las mujeres. Afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo
  • 34. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FENÓMENO SOCIAL E INDIVIDUAL:  Hunde sus raíces en las estructuras sociales y los procesos culturales  Factores de riesgo de carácter personal
  • 35. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO NATURALEZA ESTRUCTURAL:  No es un fenómeno aislado ni circunstancial  Aspecto estructural de la organización del sistema social  Transversal: todas las clases sociales, todas las etapas del ciclo vital
  • 36. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESEQUILIBRIO DE PODER:  La relación en la que se produce es desequilibrada  Desequilibrio cultural, contextual o interpersonal
  • 37. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CARÁCTER INSTRUMENTAL:  La violencia no es un fin es sí misma  Instrumento de dominación y control  Orientada al mantenimiento del poder y la reproducción del sometimiento  No se desea romper la relación, sino mantener la sumisión sin escapatoria.
  • 38. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO  Las agresiones físicas o psíquicas a la mujer por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad aún sin convivencia. En el caso de mujeres con discapacidad, también las agresiones físicas o psíquicas ejercidas por hombres de su entorno familiar o institucional, aunque no tengan la condición de cónyuge o persona con la que esté o haya estado ligada por análoga relación de afectividad aún sin convivencia.  Las agresiones y abusos sexuales contra la mujer. Comprenden aquellas conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o intimidación.  La mutilación genital femenina en cualquiera de sus manifestaciones. Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid
  • 39. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO  La inducción a una mujer a ejercer la prostitución, empleando violencia, intimidación o engaño, o con abuso de la situación de inferioridad, de necesidad o vulnerabilidad de la víctima.  El acoso sexual en el ámbito laboral. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.  Las detenciones ilegales, amenazas y coacciones.  El tráfico o el favorecimiento de la inmigración clandestina de mujeres con fines de explotación sexual. Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid
  • 40. LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA VIOLENCIA COMO MANIFESTACIÓN DE UNA ALTERACIÓN DE LA SALUD  Mujeres que la sufren  Red familiar donde se produce  Sociedad que genera la normas, valores y condiciones que la sostienen
  • 41. LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA CONSECUENCIAS DE ESTA ALTERACIÓN  Imposibilidad de las mujeres y redes familiares para satisfacer sus necesidades y el afrontamiento de las demandas de la vida cotidiana.  Fracaso de la comunidad para establecer valores compartidos de respeto a la dignidad e igualdad en la convivencia entre todas las personas integrantes.
  • 42. LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PROBLEMA DE SALUD PERSONAL Y COMUNITARIA  Valores y normas culturales  Condicionantes personales que incrementan la vulnerabilidad  Fracaso de los mecanismos de apoyo familiares y profesionales  Alteración del bienestar de las mujeres víctimas, de los varones maltratadores, de los hijos e hijas, de otros familiares y del conjunto de la comunidad
  • 43. DINÁMICAS RELACIONALES EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO REITERACIÓN:  Habitualidad en el uso de estrategias de control y dominio  Ojo con el “de repente…” ASIMETRÍA Y DESEQUILIBRIO DE PODER ENTRE LOS MIEMBROS DE LA PAREJA
  • 44. DINÁMICAS RELACIONALES EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO CREENCIAS VARONES:  Su conducta es correcta y adecuada  Se sienten obligados a enderezar a sus parejas  Ideología machista
  • 45. DINÁMICAS RELACIONALES EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO CREENCIAS MUJERES:  Inferioridad y sumisión respecto al varón  Inferioridad: las mujeres no disponen de libertad para expresar y satisfacer necesidades y deseos  Sumisión: las mujeres experimentan un sentimiento de incapacidad e indefensión por la discrecionalidad de los sentimientos de violencia
  • 46. UNA ACLARACIÓN NECESARIA Discurso social, científico, mediático e institucional centrado en las mujeres víctimas  articulación de herramientas para la protección Se presenta a las mujeres víctimas de esta violencia de manera aislada e inconexa con la totalidad del fenómeno. La violencia de género existe en la medida que existen hombres dispuestos a emplear estrategias coercitivas y violentas para controlar a sus parejas
  • 47. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  Degradación  Cosificación  Intimidación  Sobrecarga de responsabilidades  Privación  Distorsión de la realidad subjetiva  Estrategias defensivas Adaptado de Trinidad Nieves Soria
  • 48. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  DEGRADACIÓN Reducir o rebajar el valor esencial e inherente a la persona CONSECUENCIAS  Incompetencia para afrontar la vida  Dependencia del maltratador  Desaprobación de sí misma  Merecedora de desprecio y rechazo del maltrato  Desequilibrio emocional generado (o potenciado) por la situación de maltrato MANIFESTACIONES  Tratar a la mujer como inferior, estúpida o inútil  Insultar (puta, tonta, bruja, mentirosa, mantenida, loca, etc.)  Realizar observaciones mordaces sobre su imagen y apariencia física  Buscar errores y fallos constantemente  Evidenciar defectos y debilidades  Criticar repetidamente su falta de habilidad como pareja, compañera sexual, madre, trabajadora, etc. (ni siquiera vales para...)  Descalificar sus habilidades, estrategias y recursos  Ridiculizar sus metas, normas y actitudes  Despreciar todo lo que para ella es importante y valioso en la vida  No expresar nunca reconocimiento de sus cualidades y aciertos  Sabotear sus éxitos y sus logros  Manifestar burla y desprecio hacia la familia de origen  Desautorizar delante de terceras personas  Seducir a otras mujeres en su presencia  ...
  • 49. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  COSIFICACIÓN Convertir a la persona en un objeto: sin deseos, sin necesidades, sin posibilidades o elecciones propias CONSECUENCIAS  Deconstrucción de su identidad personal (“Silenciar el yo”).  Negación de su autonomía, individualidad y libertad personal  Obstaculización de su desarrollo personal MANIFESTACIONES Ignorar su presencia y/o lo que ella dice  Negarle la palabra como forma de castigo  Tomar decisiones de manera unilateral, sin respetar su opinión o sin contar con ella  Invadir espacios privados e íntimos  Espiar continuamente lo que hace  Destruir o dañar objetos con valor afectivo (fotos, cartas, recuerdos, etc.)  Privar de necesidades básicas (alimento, sueño, aseo, cuidados médicos, etc.)  Descuidar en situaciones críticas (durante el embarazo, enfermedades o lesiones, etc.)  Imponer las relaciones sexuales o algún tipo de práctica sexual  Mostrar desconsideración durante las relaciones sexuales  Exigir el modo en que debe ir vestida, peinada o maquillada  Imponer qué libros tiene que leer o qué música debe escuchar  Establecer conductas prohibidas  ...
  • 50. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  INTIMIDACIÓN Causar o infundir miedo o temor TERROR CONSECUENCIAS Estado de alerta constante ante agresiones impredecibles, incontrolables e inevitables  Atrapada (sin posibilidad de escape)  Hiperactivación del Eje III (Endocrino) de la respuesta fisiológica del estrés  Desarrollo de trastornos de ansiedad MANIFESTACIONES Amenazas (echar de casa, destrucción del patrimonio, quitar a los hijos y/o hijas, incremento del maltrato, muerte, secuestro, suicidio, etc.)  Agredir físicamente: empujar, zarandear, abofetear, perseguir, golpear con objetos, dar patadas, escupir, pellizcar, tirar del pelo, morder, agarrar del cuello, quemar, provocar abortos, etc.  Agredir sexualmente  Utilizar gestos, miradas, posturas o tonos de voz amenazantes  Gritar  Hacer ostentación del tamaño físico  Romper o lanzar objetos  Crear desorden, ensuciar a propósito, desparramar la basura, etc.  Atacar a los animales domésticos  Conducir de manera temeraria poniendo en riesgo su seguridad  Ocupar la cama con elementos que la atemorizan (armas, material pornográfico, etc.)  ...
  • 51. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  SOBRECARGA DE RESPONSABILIDADES Exigir que se haga cargo por entero de los problemas y responsabilidades compartidas CONSECUENCIAS Maternalización de la relación  Sobreesfuerzo que impide su propio desarrollo vital: espacio privado nulo  Proyecto de vida dañado MANIFESTACIONES Actuar como si fuera el dueño de la casa  Tratar a la mujer como si tuviera que estar siempre disponible y a su servicio  Revisar las tareas domésticas y exigir su estricto cumplimiento  Crear un tiempo de descanso o diversión a costa de la sobrecarga de la mujer  Definir como impostergables actividades que en realidad no lo son y que le alejan del hogar  Imponer tiempo y espacios  Exigir que adivine sus pensamientos, deseos o necesidades  Realizar demandas triviales para polarizar su atención en él  No participar en las tareas del hogar y del cuidado de sus hijos e/o hijas  Mostrarse celoso y competitivo con los hijos e/o hijas  Negarle su derecho a ser atendida y cuidada  Culpar de cualquier problema o conflicto familiar  ...
  • 52. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  PRIVACIÓN Limitar o reducir la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas (personales, sociales y laborales) CONSECUENCIAS Separación de cualquier otro referente externo al propio maltratador: confinamiento mental  Inseguridad respecto al futuro  Incapacidad para cambiar las circunstancias vitales  Dificultas para buscar ayuda y apoyo MANIFESTACIONES  Controlar y/o restringir salidas y horarios  Decidir dónde puede y dónde no puede ir  Impedir que le acompañe a actos sociales o exigir que acuda cuando él quiere  Prohibir las relaciones familiares y sociales  Sabotear o generar situaciones incómodas para que las demás personas se alejen  Retener en el hogar  Desconectar el teléfono cuando él se va  Ocultar información sobre la situación económica  Denegar el acceso a los bienes comunes (cuentas bancarias, tarjetas de crédito, etc.)  Entregar asignaciones insuficientes para el mantenimiento de las necesidades familiares  Interferir en las decisiones de trabajo y/o formación profesional  Obligar a rendir cuentas detalladas de todos los gastos  Endeudarse sin su consentimiento y/o conocimiento  Llevarla a procedimientos costosos para ella, destruir los bienes comunes, declararse insolvente, no pagar la manutención de los hijos e/o hijas  ...
  • 53. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  DISTORSIÓN DE LA REALIDAD SUBJETIVA Transformar su percepción de la realidad, juicio, conciencia y memoria CONSECUENCIAS  Cuestionamiento de la validez de su visión del mundo  Sensación de confusión e irrealidad. Duda constante  Desestabilización psicológica  Credibilidad nula ante la sociedad MANIFESTACIONES Negar valor o credibilidad a sus observaciones  Utilizar argumentos contradictorios sistemáticamente  Usar la ilusión de alternativas  Utilizar un lenguaje vago, impreciso y confuso  Convertir aspectos triviales y sin importancia en razones profundas  Tergiversar conversaciones y acuerdos  Manipular a través del malhumor  Elogiar y humillar alternativamente  Realizar pequeñas concesiones para luego ser retiradas  Mantener una imagen social opuesta a la que tiene en el ámbito privado  Apelar a la superioridad de su lógica o su razón  Monopolizar la definición de seriedad  “Olvidar” sus promesas  Engañar, mentir o negar lo evidente  Acusar de deslealtad, infidelidad o paternidad dudosa  Trasladar o cambiar objetos deliberadamente  Manipular el estado físico (alterar el sueño y el reposo, inducir a tomar tranquilizantes, etc.)  ...
  • 54. ESTRATEGIAS DE DOMINIO Y CONTROL  ESTRATEGIAS DEFENSIVAS Trasladar la responsabilidad de las conductas violentas a la víctima CONSECUENCIAS  Las mujeres se sienten culpables de la violencia de sufren MANIFESTACIONES  MINIMIZACIÓN: Restar importancia y/o gravedad a los hechos, distanciándose del daño causado, argumentando que estos no han sido tan graves  FUNDAMENTACIÓN: Argumentar para que parezca que es correcto lo que hizo  RACIONALIZACIÓN: Explicar coherentemente motivaciones, conductas y hechos  DESVIACIÓN DEL PROBLEMA: Achacar su comportamiento a circunstancias externas y ajenas a sí mismo  NEGACIÓN abierta de la violencia, como defensa para restar credibilidad al relato de la víctima  OLVIDO: Asegurar no recordar lo ocurrido  CHANTAJE EMOCIONAL (Estrategia de arrepentimiento): Inducir sentimientos de lástima o pena  ...
  • 55. CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 56. CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FASE CRECIENTE DE TENSIÓN El maltratador empieza a mostrarse tenso e irritable, cualquier comportamiento de la mujer despierta en él una reacción de enfado. Agresiones psíquicas, cambios repentinos e imprevistos en el estado de ánimo, desprecios, anulaciones e incluso alguna agresión física ocasional. Se distancia emocionalmente y la culpabiliza. Sorprendida, intenta solucionar el problema, pero esto sólo provoca más enfados en el hombre. Si la mujer se queja, él lo niega todo y vuelca la culpabilidad en ella. La desigualdad que caracteriza la relación es utilizada para callar a la mujer, quien acaba dudando de su propia experiencia y se considera culpable de lo que pasa. La mujer se asusta pensando que lo va a perder y que si esto ocurre será culpa de ella, por lo que se disculpa una y otra vez, confiando en solucionar así la situación.
  • 57. CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FASE DE TENSIÓN AGUDA Acaba explotando y castiga muy duramente a su pareja, verbal o físicamente. Le insulta, le golpea, rompe cosas, amenaza con matar a los hijos o hijas y a ella, le interrumpe el sueño, la viola, etc. La mujer, que sólo intentaba salvar la relación, se ve ahora impotente y débil, la desigual balanza que se ha establecido a lo largo de los años la paraliza. No toma represalias, todo el poder está en él, eso es lo que ha aprendido  "indefensión aprendida" que le impide reaccionar.
  • 58. CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FASE DE TENSIÓN AGUDA Se siente muy arrepentido de su conducta pide perdón y promete cambiar. Durante esta fase se convierte en el hombre más "encantador" del mundo, se muestra amable e incluso cariñoso le cede todo el poder a ella e incluso le hace ver que ella puede cambiarle. La mujer en esta situación siente que ha recuperado algo de poder, el hombre al que ama está arrepentido y se responsabiliza de sus acciones. Cree que efectivamente puede cambiar.
  • 59.  Transferencia de la culpabilidad  Solapamiento de las fases  Fase de arrepentimiento cada vez menos significativa CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 60. CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESEQUILIBRIO DE PODER ESTABLECIMIENTO PAUTAS DE RELACIÓN CRISIS TENSIÓN PERIODO VIOLENTO LUNA DE MIEL INTERCRISIS CRISIS TENSIÓN PERIODO VIOLENTO LUNA DE MIEL INTERCRISIS CRISIS TENSIÓN PERIODO VIOLENTO LUNA DE MIEL INTERCRISIS CONSOLIDACIÓN PODER ♂ AGOTAMIENTO – SUMISIÓN ♀
  • 61. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANSIEDAD DETERIORO PERSONAL Alimentación Sueño Actividad física Actividad intelectual Actividad Sexual Sistema inmunológico DISFUNCIONALIDAD EN LAS ACTIVIDADES Y ORGANIZACIÓN COTIDIANA DEL DÍA DESCENSO DE LOS NIVELES DOPAMINÉRGICOS ALTERACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO DETERIORO DE LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO RELACIONADOS CON Autoestima Empatía Asertividad Relaciones interpersonales Autonomía personal POTENCIALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Reacción de Estrés Agudo Trastorno de Estrés Post-Traumático Trastorno de Adaptación INCAPACIDAD FUNCIONAL (real o percibida) Familiar Laboral Social VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 62. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN HOMBRE NO MALTRATA PORQUE SÍ; ELLA TAMBIÉN HABRÁ HECHO ALGO PARA PROVOCARLE  Adaptación de la respuesta de las mujeres frente a la discrecionalidad de las conductas violentas.  La expresión de las necesidades y deseos por parte de las mujeres es percibido por parte de los maltratadores como una provocación.  Autoestima basada en el control y el dominio.  En todo caso, la violencia nunca está justificada.
  • 63. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO SI UN MUJER ES MALTRATADA CONTINUAMENTE, LA CULPA ES SUYA POR SEGUIR CONVIVIENDO CON ESE HOMBRE Creencias de las mujeres víctimas de violencia de género:  No quiere hacerle daño  Su pareja tiene problemas  Su pareja cambiará  Si se porta “bien”, él no la maltratará  Sufrimiento de los hijos  Incapaz para vivir y desenvolverse sin él  Miedo a una agresión mortal o muy grave  Vergüenza a hacer pública su situación
  • 64. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO SI TIENEN HIJAS O/E HIJOS HAY QUE AGUANTAR EL MALTRATO POR SU BIEN  Ser testigos de violencia tiene consecuencias sobre el bienestar  Maltrato directo  La violencia como un medio legítimo para la resolución de conflictos
  • 65. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO LOS HOMBRES QUE MALTRATAN LO HACEN PORQUE TIENEN PROBLEMAS CON EL ALCOHOL U OTRAS DROGAS  No explica la conducta violenta  Ni todos los varones que tienen problemas de alcohol son maltratadores, ni todos los maltratadores tienen problemas con el consumo de alcohol.
  • 66. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS ESTÁN LOCOS Menos de un 5% de los varones que maltratan tienen problemas de salud mental LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS SON VIOLENTOS POR NATURALEZA No ejercen la violencia con otras personas La violencia no es el fin, sino el instrumento
  • 67. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO LOS HOMBRES QUE AGREDEN A SUS PAREJAS TMBIÉN FUERON MALTRATADOS EN SU INFANCIA  No hay una relación causa-efecto LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SON PRODUCTO DE UNA PÉRDIDA MOMENTÁNEA DE CONTROL  Hechos repetidos y frecuentes  Premeditación de algunas agresiones
  • 68. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO ES PARA TANTO. SON CASOS AISLADOS Y SE LES DA DEMASIADO BOMBO  Se trata de un problema estructural  Es posible identificar los mismos patrones en las dinámicas de la violencia de género LO QUE OCURRE DENTRO DE UNA PAREJA ES UN ASUNTO PRIVADO  Ningún delito es un asunto privado  Se trata de un problema estructural
  • 69. MITOS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO LA VIOLENCIA DE GÉNERO SÓLO OCURRE EN FAMILIAS DE CLASE SOCIOECONÓMICA BAJA  Posibles diferencias en el tipo y la intensidad de la violencia  Diferencias en la salida LA VIOLENCIA DE GÉNERO SE PRODUCE FUNDAMENTALMENTE EN LA POBLACIÓN ADULTA  Posibles diferencias en el tipo y la intensidad de la violencia  Diferencias en la salida
  • 70. MODELO DE ATENCIÓN ANTE SITUACIONES COMPLEJAS, ABORDAJES COMPLEJOS ANTE PROBLEMAS MULTIDIMENSIONALES, ABORDAJES INTEGRALES
  • 71. PRINCIPIOS DE MODELO -El mejor abordaje posible es la prevención - Asistencia integral  dar cobertura a las diferentes necesidades derivadas de la situación de violencia: atención sanitaria, atención social y laboral, orientación jurídica, acogimiento y seguridad. - Efectividad  ejercicio efectivo de los derechos independientemente de la situación y circunstancias de las mujeres. -Perspectiva de género  no olvidar nunca que la Violencia de Género tiene su origen en la desigualdad entre hombres y mujeres: consideración de las causas estructurales. - Integración  integración familiar, social, laboral, cultural y económica de las mujeres víctimas de violencia de género. MODELO DE ATENCIÓN Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid
  • 72. HABILIDADES DE ATENCIÓN NUNCA  Poner un límite de duración a la entrevista  Derivar a otro servicio o programa sin habernos tomado un tiempo para escucharla y crear un ambiente de comprensión  Asumir funciones que no competen respecto al itinerario de atención  Poner en cuestión la veracidad de los hechos que cuenta. No manifestar escepticismo o incredulidad  Aconsejar que para detener o reducir la violencia se adapte a las exigencias del maltratador  Expresar juicios de valor, especialmente los dirigidos al maltratador  Hacer sugerencias que culpen directa o indirectamente a las mujeres
  • 73. HABILIDADES DE ATENCIÓN NUNCA  Hacer juicios sobre las decisiones que tomen las mujeres  Dar muestras de horror, desagrado o ira ante su relato  Tratar a las mujeres como víctimas indefensas y pasivas, sin habilidades o recursos personales  Adoptar una actitud paternalista y protectora  Mentir sobre soluciones imposibles o inviables  Dejar que se vaya sin dejar claros cuáles van a ser los siguientes pasos a dar  Desfigurar el largo camino al que se va a enfrentar: difícil, duro y solitario  Pedir información de carácter morboso, innecesaria para nuestro trabajo
  • 74. HABILIDADES DE ATENCIÓN SI NO TENEMOS EN CUENTA EL “NUNCA” VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
  • 75. HABILIDADES DE ATENCIÓN SIEMPRE  Identificarnos por nuestro nombre y apellidos, evitando el contacto profesional anónimo  Cuidar que las mujeres se sientan cómodas, protegidas y seguras para expresarse  Valorar las decisiones que han tomado hasta el momento  Aceptar los sentimientos de las mujeres, incluido el vínculo afectivo con el maltratador  Intentar tranquilizar y reducir su malestar, sin minimizar ni quitar importancia a la situación que está viviendo
  • 76. HABILIDADES DE ATENCIÓN SIEMPRE  Aceptar y creer lo que nos dice y hacerle ver que creemos en lo que nos cuenta  Mantener una posición clara contra la violencia hacia las mujeres  Informar de los recursos y alternativas, así como de las dificultades a afrontar en cada una de ellas  Evitar desplazamientos innecesarios  Terminar la entrevista con perspectivas realistas pero positivas y optimistas de cara al futuro  Transmitir la posibilidad del cambio
  • 77. ANTES DE SEGUIR…  ¿Qué pensáis sobre la igualdad entre mujeres y hombres?  ¿Podemos decir que vivimos en una sociedad igualitaria, carente de discriminaciones entre mujeres y hombres?  O por el contrario, ¿persisten discriminaciones en los distintos ámbitos de la vida?  ¿Creéis que la igualdad entre mujeres y hombres tiene importancia en la vida diaria?
  • 78. ANTES DE SEGUIR… SUEÑO IMPOSIBLE Naciones Unidas
  • 79. UN DÍA NORMAL… SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA TRABAJO EN EL ÁMBITO PÚBLICO- MERCADO LABORAL TRABAJO EN EL ÁMBITO PRIVADO- DOMÉSTICO DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
  • 80. UN DÍA NORMAL SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA TRABAJO EN EL ÁMBITO PÚBLICO- MERCADO LABORAL TRABAJO EN EL ÁMBITO PRIVADO- DOMÉSTICO
  • 81. Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales USOS DEL TIEMPO 11:35 7:45 5:27 2:28 2:01 1:49 1:57 2:02 3:08 1:21 Varones Cuidados personales Trabajo remunerado Estudios Hogar y familia Trabajo voluntario y reuniones Vida social y diversión Deportes y actividades al aire libre Aficiones e informática Medios de comunicación Trayectos y empleo del tiempo no especificado
  • 82. Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 USOS DEL TIEMPO 11:29 6:35 5:09 4:25 1:43 1:38 1:33 1:37 2:51 1:21 Mujeres Cuidados personales Trabajo remunerado Estudios Hogar y familia Trabajo voluntario y reuniones Vida social y diversión Deportes y actividades al aire libre Aficiones e informática Medios de comunicación Trayectos y empleo del tiempo no especificado
  • 83. Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 USOS DEL TIEMPO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Personas ocupadas Personas en paro Hogar y familia. Personas que realizan la actividad por situación profesional Varones Mujeres
  • 84. Fuente: INE, Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 0 20 40 60 80 100 Gestiones del hogar Ayudas a adultos miembros del hogar Confección y cuidado de ropa Construcción y reparaciones Jardinería y cuidado de animales Cuidado de niños Compras y servicios Mantenimiento del hogar Actividades culinarias Hogar y familia. Personas que realizan la actividad en el transcurso del día Mujeres Varones USOS DEL TIEMPO
  • 85. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre 2011 USOS DEL TIEMPO Jornada a tiempo completo Jornada a tiempo parcial % parcial/ocupados Varones 9.215,1 590,5 6,02% Mujeres 6.133,9 1.868,0 23,34% % Mujeres/población ocupada 39,96% 75,98% Personas ocupadas por tipo de jornada y sexo Unidad: miles de personas
  • 86. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre 2011 USOS DEL TIEMPO 11% 2% 2% 2% 61% 6% 16% 0% Motivos jornada parcial. Varones Seguir cursos de enseñanza o formación Enfermedad o incapacidad propia Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores Otras obligaciones familiares o personales No haber podido encontrar trabajo de jornada completa No querer trabajo de jornada completa Otros motivos No sabe el motivo
  • 87. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, IV trimestre 2011 USOS DEL TIEMPO 5% 1% 15% 7% 53% 10% 9% 0% Motivos jornada parcial. Mujeres Seguir cursos de enseñanza o formación Enfermedad o incapacidad propia Cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores Otras obligaciones familiares o personales No haber podido encontrar trabajo de jornada completa No querer trabajo de jornada completa Otros motivos No sabe el motivo
  • 88. Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, 2010 USOS DEL TIEMPO 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 Sin hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos o más Tasas de empleo según sexo y número de hijos/as (0 a 12 años) Varones Mujeres
  • 89. Fuente: Seguridad Social, Abril 2012 IMPACTO DE LOS USOS DEL TIEMPO Varones Mujeres % Importe medio pensión contributiva 1.100,05 657,91 59,81%
  • 90. MANTRA: LA CULPA ES DE LA SOCIEDAD
  • 91. Y AHORA QUÉ HACEMOS?
  • 92. HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS  Internacional • Carta de Naciones Unidas, 1945 • Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 • Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, 1967 • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979 • Conferencias Mundiales sobre las Mujeres desde 1975  Europeo • Tratado de Roma, 1957  igualdad de retribución • Directivas desde 1975 vinculadas con el empleo, las condiciones de trabajo, la formación profesional, seguridad social, etc. • Comunicación de la Comisión, 21 de febrero de 1996, Integrar la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias • Tratado de Ámsterdam, 1997 • Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015  Nacional • Constitución española, art. 14 y 9.2 • Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • 93. SIN EMBARGO, A PESAR DE TODA LA LEGISLACIÓN EXISTENTE... PERSISTE LA DESIGUALDAD “Imaginemos una carrera en la que algunos corredores se les ha asignado una pesada carga porque pertenecen a un determinado grupo. A causa de este hándicap el corredor medio con carga quedará rezagado del corredor medio sin carga, aunque algunos corredores con carga adelantarán a algunos corredores sin carga. Ahora supongamos… que las cargas desaparecen. Si los dos grupos de corredores son iguales en capacidad, la principal diferencia entre grupos con carga y sin carga deja de aumentar, pero… la carrera sólo podría volverse limpia si cada uno fuera obligado a parar y a comenzar de nuevo en la misma línea de salida”. Lester C. Thurow (1980).The Zero-Zum Society. Nueva York, Basic Books. HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
  • 94. SIN EMBARGO, A PESAR DE TODA LA LEGISLACIÓN EXISTENTE... PERSISTE LA DESIGUALDAD DISCRIMINACIONES DIRECTAS Aquella situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. DISCRIMINACIONES INDIRECTAS Ocurre cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del otro. HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
  • 95. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Artículo 18. Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. 1. Excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar, y se reúnan las condiciones establecidas en el artículo 14.4, se reconocerá una prestación económica para cuidados familiares. DISCRIMINACIÓN INDIRECTA
  • 96. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Excepcionalmente??? Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de abril de 2012 DISCRIMINACIÓN INDIRECTA 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Prevención dependencia y promoción A. Personal Teleasistencia Ayuda a Domicilio Centros de Día/Noche Atención Residencial P.E. Vinculada Servicio P.E. Cuidados Familiares P.E. Asist. Personal
  • 97. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Y casualmente… CUIDADORES NO PROFESIONALES % Mujeres 92,7% Hombres 7,3% Cuantía máxima de la prestación 2011 520,69 € Salario mínimo interprofesional 2011 641,40 € DISCRIMINACIÓN INDIRECTA Fuente: Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, 1 de abril de 2012
  • 98. DISCRIMINACIÓN  En una empresa despiden a una trabajadora por el hecho de quedarse embarazada. Discriminación Directa En el Convenio Colectivo de un hospital, se establece un salario mayor para la categoría profesional de “peón” (funciones de mantenimiento/limpieza) que para la categoría de “limpiadoras”, siendo dos categorías que requieren la misma cualificación y cuyas funciones son similares en cuanto a esfuerzo y responsabilidades. Discriminación Indirecta  En una empresa, un trabajador solicita su permiso de paternidad y la empresa le dice que no podrá disfrutarlo, ya que es política de la empresa no conceder este tipo de permisos motivada en el volumen de trabajo. Discriminación Directa
  • 99. DISCRIMINACIÓN En una empresa se establece un plus salarial del 10% del salario base a las personas trabajadoras a jornada completa, no teniendo este beneficio las personas trabajadoras a jornada parcial. Discriminación Indirecta  En una empresa despiden a un trabajador mientras está disfrutando de una excedencia para cuidar a su hija de 5 meses. Discriminación Directa  Una oferta de trabajo: “se necesitan chicos para mozos de almacén”. Discriminación Directa
  • 100. DISCRIMINACIÓN Una oferta de trabajo: “se busca secretaria de dirección con buena apariencia”. Discriminación Directa Una oferta de trabajo: “se busca actriz para el papel de Dulcinea en la obra de teatro “El Quijote”. No hay discriminación En una entrevista de trabajo para un puesto de comercial, el entrevistador le pregunta a la persona entrevistada (mujer), si está casada y si tiene “hijos”. Discriminación Directa
  • 101. Preguntas para reflexionar... ¿A quién tomamos como punto de partida cuando describimos las experiencias, problemas, condiciones y necesidades de la población? ¿Realmente describimos la realidad de ambos sexos? ¿Tomamos en cuenta los múltiples factores, entre ellos el género, que influyen en las condiciones de vida y las oportunidades de la totalidad de la ciudadanía? ¿Se diseñan políticas y programas integrales que involucren a todos los agentes implicados en la persistencia de determinados problemas? ¿Las acciones que tienen impacto sobre la vida de las personas pueden ser neutrales respecto al género? HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
  • 102. POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE IGUALDAD Avances concretos Problemáticas específicas Avances prácticos POLÍTICAS TRANSVERSALES DE GÉNERO Nueva forma de hacer política Igualdad en las políticas generales Avances estratégicos ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS SISTEMA DUAL MAINSTREAMING DE GÉNERO  CORRIENTE-PRINCIPAL-EANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO Negativo  Prohibición de discriminación Positivo  Fomento de la igualdad de género HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD
  • 103. POLÍTICAS DE IGUALDAD Organizar una salida a un balneario para las mujeres mayores del municipio. Política especifica Integrar en el currículo educativo la prevención de la violencia y la educación en igualdad. Política transversal Asegurar que los contenidos de las actividades culturales sean no sexistas (obras de teatro, exposiciones, conciertos, etc.) Política transversal Programas de alfabetización digital y nuevas tecnologías destinados a mujeres. Política especifica
  • 104. POLÍTICAS DE IGUALDAD Desarrollar un plan de igualdad en el convenio colectivo del personal laboral y en el acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario. Política transversal Situar las instalaciones deportivas del municipio en lugares céntricos y/o bien comunicados. Política transversal Incluir como criterio para adjudicar subvenciones a asociaciones su labor en el fomento de la igualdad de oportunidades. Política transversal Incorporar contenidos sobre igualdad de género en el Plan de formación para el personal del Ayuntamiento. Política transversal
  • 105. REFLEXIONES FINALES El concepto de género se ha desarrollado para explicar cómo funcionan las relaciones sociales entre los sexos, que se construyen como relaciones de poder desigual. La desigualdad se perpetúa mediante los procesos de socialización y de interiorización de los roles y estereotipos de género. Aunque se han producido avances significativos respecto a la igualdad de hombres y mujeres no podemos decir que vivimos en una sociedad igualitaria y carente de discriminaciones. Aún persisten discriminaciones en diversos ámbitos de la vida.
  • 106. REFLEXIONES FINALES La violencia de género es la máxima manifestación de desigualdad y discriminación hacia las mujeres, por el simple hecho de serlo. La violencia de género es un problema estructural y de ámbito público. • Tipos y manifestaciones de la violencia de género. • Mitos. • Fases de la violencia de género. • Papel del agresor y la víctima. La situación de las mujeres que sufren violencia de género es sumamente compleja y provoca consecuencias en distintos ámbitos de la persona, por lo que es necesario una intervención multidisciplinar para su prevención y la protección de las víctimas.