SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 157
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA <br />ENERO 2009ANÁLISIS DE SUFICIENCIA, ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS Y  SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL EOT<br />TABLA DE CONTENIDO<br /> TOC  quot;
1-3quot;
    INTRODUCCIÓN PAGEREF _Toc220571989  6<br />1.ANALISIS DE SUFICIENCIA EOT MUNICIPIO DE BARRANCAs – LA GUAJIRA PAGEREF _Toc220571990  8<br />1.1.IDENTIFICACIÓN DEL PLAN PAGEREF _Toc220571991  9<br />1.2.Cumplimiento de los procedimientos para la adopción según lo establecido en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997 PAGEREF _Toc220571992  9<br />1.3.Vigencia de los contenidos del EOT, de corto, mediano y largo plazo PAGEREF _Toc220571993  9<br />1.4.Documentos y cartografía que hacen parte del plan que se analiza. PAGEREF _Toc220571994  11<br />1.5.ANALISIS DE SUFICIENCIA DEL EOT PAGEREF _Toc220571995  15<br />1.5.1.Componente General PAGEREF _Toc220571996  15<br />1.5.2.Componente Urbano PAGEREF _Toc220571997  18<br />1.5.3.Componente Rural PAGEREF _Toc220571998  23<br />1.6.PROGRAMA DE EJECUCIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN PAGEREF _Toc220571999  26<br />1.7.ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA PAGEREF _Toc220572000  27<br />1.7.1.Cartografía Diagnóstico. PAGEREF _Toc220572001  27<br />1.7.2.Cartografía Formulación PAGEREF _Toc220572002  28<br />1.8.CONCLUSIONES PAGEREF _Toc220572003  29<br />1.9.RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc220572004  30<br />2.ANALÍSIS DE ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA PAGEREF _Toc220572005  33<br />2.1.ELEMENTOS ARTICULADOS EN LA CADENA DE FINES Y MEDIOS VISIÓN – OBJETIVOS – ESTRATEGIAS PAGEREF _Toc220572006  34<br />2.1.1.Elemento “Propiciar un desarrollo sostenible” PAGEREF _Toc220572007  35<br />2.1.2.Elemento “Garantizar la convivencia de los barranqueros” PAGEREF _Toc220572008  36<br />2.1.3.Elemento “Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícola (café, caña panelera) PAGEREF _Toc220572009  38<br />2.1.4.Elemento “Adecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios” PAGEREF _Toc220572010  40<br />2.2.OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS NO ARTICULADOS CON LOS ELEMENTOS DE LA VISIÓN PAGEREF _Toc220572011  41<br />2.3.PROYECTOS CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y RECURSOS ASIGNADOS. PAGEREF _Toc220572012  44<br />2.4.ARTICULACIÓN VISIÓN, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PAGEREF _Toc220572013  47<br />2.5.CONCLUSIONES PAGEREF _Toc220572014  48<br />2.5.1.Conclusiones Generales PAGEREF _Toc220572015  48<br />2.5.2.Conclusiones Especificas PAGEREF _Toc220572016  48<br />3.SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA PAGEREF _Toc220572017  49<br />3.1.Indicadores DE objetivo PAGEREF _Toc220572018  50<br />3.2.indicadores del modelo de ocupación del territorio PAGEREF _Toc220572019  55<br />3.3.ANÁLISIS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS PAGEREF _Toc220572020  59<br />3.4.CONCLUSIONES PAGEREF _Toc220572021  69<br />3.5.RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc220572022  71<br />ANEXO 1.  MAPA CONCEPTUAL DEL EOT MUNICIPIO DE BARRANCAs PAGEREF _Toc220572023  73<br />ANEXO 2. MATRIZ DE ARTICULACION DE FINES Y MEDIOS PAGEREF _Toc220572024  127<br />ANEXO 3. MATRICES DEL SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL EOT PAGEREF _Toc220572025  146<br />REPRESENTACION INSTITUCIONAL MUNICIPAL<br />JUAN CARLOS LEON SOLANO: Alcalde <br />Municipio de Barrancas-La Guajira<br />DONALDO ROMERO ZÁRATE: Secretario de Gobierno<br />Municipio de Barrancas-La Guajira<br />JACKSON YAIR HERNANDEZ URECHE: Secretario de Planeación y Obras Públicas <br />Municipio de Barrancas-La Guajira<br />JOSE LUIS IGUARAN SOLANO. Promotor Asuntos Indígenas <br />de Barrancas-La Guajira <br />CARMEN PELAEZ: Oficina de reasentamientos <br />Municipio de Barrancas-La Guajira <br />RONAL ROMERO: Oficina de reasentamientos<br />Municipio de Barrancas-La Guajira <br />DELEGACION INSTITUCIONAL - CAR<br />ARCESIO ROMERO PEREZ  Director<br />Corporación Autónoma Regional de La Guajira-Corpoguajira <br />EMIRO BOHORQUEZ Subdirección de Planeación <br />Corporación Autónoma Regional de La Guajira-Corpoguajira <br />DELEGACION INSTITUCIONAL- DEPARTAMENTO<br />Secretaría de Planeación<br />Departamento de La Guajira. <br />EQUIPO TECNICO CONSULTORIA<br />HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA:   Dirección del proyecto<br />Ms: Planificación y Administración del Desarrollo Regional.<br />DORY LUZ JIMENEZ MONTIEL: Investigador<br />Ingeniero Sanitario y Ambiental<br />ALEJANDRO BERNAL VALENCIA: Investigador<br />Geólogo<br />JOSE RAFAEL ARAUJO NIGRINIS: Investigador<br />Abogado<br />SONIA GOMEZ BUSTAMANTE: Investigador<br />Arquitecta<br />JUAN FRANCISCO SANTAMARIA COLEGIAL: Investigador<br />Antropólogo.<br />SERAFIN VELASQUEZ ACOSTA: Investigador<br />Ingeniero Agrónomo<br />JOSE LUIS ESPRIELLA PATERNINA: Cartografía<br />Geógrafo.<br />ROGER GARCIA VERGARA: Investigador<br />Ingeniero Agrónomo<br />JOSEFH JADYRD RAMIREZ DAVID: Investigador<br />Ingeniero Ambiental y Sanitario.<br />AYRA LUZ VELASQUEZ BARRIOS<br />Geógrafo. Asistente y revisión de  cartografía<br />INTRODUCCIÓN<br />El seguimiento y evaluación es una etapa del proceso de planificación del territorio, que debe implementarse de manera paralela con la puesta en marcha del POT y se adelanta como parte de las funciones propias del Expediente Municipal. <br />El seguimiento es la recolección y análisis continuo de información útil para tomar decisiones durante la implementación del plan de ordenamiento territorial, con base en una comparación entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos.<br />La evaluación es una valoración de los resultados del seguimiento para determinar la relevancia, eficiencia, efectividad e impacto de la implementación del POT. El objetivo fundamental de la evaluación, es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones tomadas. <br />El marco jurídico de este componente, está constituido por:<br />Decreto 879 de 1998, reconoce la etapa de seguimiento y evaluación como parte del proceso de planificación territorial del municipio en la formulación del POT<br />Los resultados del seguimiento y evaluación se constituyen en el soporte de los procesos de revisión y ajuste según lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004:<br />Ley 388 de 1997, establece la necesidad de que los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial, se sustenten en parámetros de seguimiento y evaluación:<br />Decreto 4002 de 2004, en el cual el documento de seguimiento y evaluación se constituye en un requisito para la presentación del proyecto de revisión y ajuste del POT.<br />Teniendo en cuenta que el territorio es dinámico y está sujeto a permanentes cambios sociales, económicos, ambientales y político-institucionales, es necesario que el POT como instrumento de planificación se someta a un proceso de seguimiento y evaluación, que permita tener claridad acerca de los avances logrados y la utilidad de sus contenidos, a fin de determinar si algunos de ellos deben ser ajustados para alcanzar los objetivos trazados para el desarrollo territorial municipal.<br />El seguimiento y evaluación del POT se realiza a través del desarrollo de los siguientes análisis: <br />Mapa conceptual y análisis de suficiencia:<br />Está compuesto por una matriz que sintetiza los principales elementos que debe contener un Plan de Ordenamiento Territorial, reglamentado en el Acuerdo o Decreto Municipal mediante el cual se adoptó. Una vez diligenciado el mapa conceptual del POT, se procede a realizar el análisis de suficiencia de los componentes del EOT, tomando como guía los resultados del diligenciamiento del mapa conceptual del POT.<br />Matriz y análisis de articulación de fines y medios<br />Se desarrolla a través de una matriz que permite establecer la articulación que existe entre la visión, los objetivos, las estrategias y los proyectos y su respectivo análisis.<br />Matrices y análisis de seguimiento a la ejecución del POT<br />En la fase de seguimiento a la ejecución del POT se ofrecen instrumentos para conocer de manera oportuna, si a través de la implementación del modelo de ocupación del territorio y la ejecución de los proyectos planteados en el programa de ejecución se está dando cumplimiento a los objetivos propuestos, de acuerdo con cada uno de los temas del ordenamiento: amenazas y riesgos, servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y transporte, espacio público, vivienda, equipamientos colectivos, patrimonio, suelo y sistemas productivos.  De esta manera la administración municipal podrá conocer si la inversión que están realizando en el territorio está contribuyendo a cumplir con los propósitos establecidos en el POT.<br />ANALISIS DE SUFICIENCIA EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS– LA GUAJIRA<br /> <br />En este documento se desarrolla el “Análisis de suficiencia del EOT del municipio de Barrancas, como parte del proceso de seguimiento y evaluación del POT.  Este análisis le permitirá a la administración municipal, identificar las debilidades técnicas contenidas en el plan de ordenamiento territorial vigente, y tomar decisiones respecto de las decisiones de corregir, ajustar o complementar el plan, a través del proceso de revisión y ajuste del mismo. El seguimiento y evaluación, además de ser una herramienta por excelencia, se convierte en una condición de mejoramiento continuo de aquellos aspectos claves para la formulación de un modelo acorde con las expectativas y potencialidades del territorio.<br /> <br />De esta forma el presente documento ofrece los elementos necesarios para que el municipio pueda soportar cualquier proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo a los términos y disposiciones establecidas en las normas citadas. Así, el presente documento está conformado por: <br /> <br />El análisis de suficiencia identifica y analiza:<br />El cumplimiento de los procedimientos establecidos para la concertación, consulta y adopción del Plan, <br />La claridad en las vigencias de los componentes y contenidos<br />Los temas estructurales que conforman el Plan<br />La correspondencia de los contenidos del Plan con los componentes general, urbano,  rural y programa de ejecución, referidos a políticas, objetivos, estrategias, modelo de ocupación, instrumentos, normas y proyectos.<br />La identificación de los vacíos que presenta  en relación con los requerimientos de la normativa,<br />La calidad de la información documental y cartográfica contenida en el Plan<br /> <br />Este documento se estructuró de la siguiente manera: <br />La primera identifica el Plan<br />La segunda el cumplimiento de los procedimientos para la adopción <br />La tercera las vigencias de los contenidos.<br />La cuarta hace referencia a  los contenidos del Plan, y se hace un resumen de los contenido en cuanto al Diagnóstico, formulación, documentos de acuerdo, resumen y memoria, de igual forma de la cartografía que elaborada para cada componente.<br />En la quinta se realiza el análisis de suficiencia del Plan en cada uno de los componentes en donde se tiene en cuenta los contenidos mínimos de ellos y la pertinencia de estos dentro del plan. En esta parte se exponen las conclusiones y recomendaciones.<br />Por último, en la sexta, se adjuntan todos los anexos, que incluyen el mapa conceptual, así como los criterios de evaluación de los contenidos en cada componente del Plan.<br />Anexo principal de una matriz o mapa conceptual que sintetiza los principales elementos que contiene el Plan, reglamentado en el Acuerdo  Municipal mediante el cual se adoptó y otros anexos complementarios sobre verificación de los contenidos de amenazas y riesgo, espacio público,  planes parciales, contenidos sobre minería, criterios para la evaluación de los contenidos de los componentes general y cartografía del municipio que permiten determinar la suficiencia con respecto a los contenidos que establece la Ley 388 y el Decreto reglamentario 879 de 1998.<br />IDENTIFICACIÓN DEL PLAN <br /> <br />El municipio de Barrancas - La Guajira, elaboró un Esquema de Ordenamiento Territorial, debido a que en el año 2002, cuando se realizó el Diagnóstico, contaban con una población de 23.679 habitantes.<br /> <br />Cumplimiento de los procedimientos para la adopción según lo establecido en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997<br />De acuerdo con la Ley 388 de 1997, el proceso de adopción del EOT de Barrancas debió adelantar el procedimiento de socialización, consulta, concertación y aprobación ante las diferentes instancia que son la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, el Consejo Territorial de Planeación y el Concejo Municipal.<br />El siguiente es el resultado en el cumplimiento del proceso de adopción del EOT:<br />Tabla 1. Concertación Interinstitucional<br />Instancia de concertacióny/o consultaActo administrativo / ConstanciaObservaciones generalesConcertación CORPOGUAJIRAResolución N° 1582 de julio 2 de 2002 y acta de concertación del 14 de noviembre de 2008No se encuentran documentadas las actas de concertación.Consejo Territorial de PlaneaciónNo se cuenta con esta informaciónConcejo MunicipalAcuerdo N° 020 de septiembre 10 de 2002 y Acuerdo Nº 035 de diciembre 10 de 2008 <br />Vigencia de los contenidos del EOT, de corto, mediano y largo plazo<br /> <br />Según lo establecido en el artículo 314 de la Constitución Política, los períodos de alcaldes tenían una duración de tres (3) años, pero con la entrada en vigencia del acto legislativo Nº 2 de Agosto 6 de 2002 se modificó este plazo con el artículo 3º y a partir del 1º de enero de 2004 regirá por el término de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de la administración municipal.<br />Teniendo en cuenta que la ley 388 de 1997, vinculó las vigencias de sus contenidos a los períodos constitucionales de las administraciones municipales, las modificaciones realizadas por el citado acto legislativo Nº 2 conducen a una extensión del tiempo de ejecución de los plazos de los EOT que estaban pendientes por ejecutar, cada uno de los cuales tendrá una duración de cuatro (4) años y tal como lo expone la ley, su revisión en todos los casos debe coincidir con el inicio de un nuevo período de la administración.  Actualmente no se ha encontrado información en la cual se ajusten las nuevas vigencias de los periodos constitucionales de 4 años en el esquema, pero, se deberá modificar a 4 años para que se adecuen a estas nuevas disposiciones. Se recomienda realizar un ajuste del EOT, a partir del 1 de Enero de 2009 hasta el 31 de Diciembre del año 2015.<br /> <br />ADOPCION DEL EOT DE BARRANCAS – ACUERDO Nº 020 DE SEPTIEMBRE 10 DE 2002Vigencias de 3 años propuestas por El EOTVigencias de 4 años ajustadas por el Acto Legislativo Nº 2 Agosto 6-2002, rige desde 1 de Enero 2004Corto plazoMediano plazoLargo plazoCorto plazoMediano plazoLargo plazo2/9/2002 – 31/12/20041/1/2005 – 31/12/20071/1/2008 – 31/12/20102/9/2002 – 31/12/20071/1/2008 – 31/12/20111/1/2012 – 31/12/2015<br />Documentos y cartografía que hacen parte del plan que se analiza.<br /> <br />Documentos <br /> <br />DocumentoSiNoObservacionesDocumento Técnico de SoporteDiagnóstico  X El documento cumple con los requisitos mínimos de ley. Pues  desarrolla las diferentes dimensiones exigidas  como contenidos mínimos de un EOT, aunque no con el mismo nombre o agrupación.Los temas expuestos son presentados en 10 secciones, así:Marco teórico legal; Caracterización general del municipio de Barrancas; Barrancas en el contexto regional y departamental; Caracterización físico biótica; Dimensión social; Dimensión cultural; Dimensión económica; Atributos: usos del suelo; Atributos: infraestructura de los servicios masivos domiciliarios, Sistema vial y de transporte, Sistema de espacio público, Equipamientos; Dimensión ambiental; Zonificación básica urbana. En cada uno de los temas tratados se relacionan los planos donde se pueden localizar los atributos de las dimensiones en el territorio. También se realiza la debida evaluación de cada una de ellas, donde especifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para cada una de las dimensiones.  No se encuentra tratado el tema del uso potencial del suelo y conflictos de uso. Así  mismo, en muchos casos no se identifican ni explican los factores y condiciones que han inducido la organización espacial actual del municipio.Formulación X Comprende los componentes general, urbano y rural y presenta casi todos los contenidos mínimos de un EOT. El componente general, se desarrolla de manera extensa y fragmentada, debería ser  más sintético y preciso. La  visión territorial es desarrollada de manera muy compleja, por lo que no se entiende realmente cual es la misma. Los objetivos, estrategias y políticas (fines) se plantean para cada uno de los lineamientos del modelo de desarrollo propuesto. Le apuesta a todo y esto no es la finalidad de un EOT. No se realiza una clasificación del suelo en urbano, rural y de protección, presentando sólo la división política administrativa donde definen la Cabecera municipal, Corregimientos, Caseríos, Veredas, Resguardos Indígenas y los asentamientos Indígenas; no cuantifican las áreas, solamente definen el perímetro  de cada uno de ellos. Lo mismo sucede con la delimitación de las áreas de protección y conservación del medio ambiente, amenazas y riesgos y de protección del patrimonio histórico.El componente urbano no contiene las normas urbanísticas, estas están definidas como un documento complementario. Se define un modelo de desarrollo para el área urbana y por cada uno de los lineamientos propuestos. También se definen  los objetivos, estrategias, políticas y las acciones a seguir, relacionando los planos con cada tema.En el componente rural, no se definen claramente las Áreas expuestas a amenazas y riesgos, Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos y Áreas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos, Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera. La  clasificación del suelo es muy general.Acuerdo que adopta el plan X El proyecto de Acuerdo del municipio de Barrancas, que devino en el Acuerdo 020 de septiembre 10 de 2002 contiene todos los temas que se deben desarrollar, aunque no presenta una estructura por componente general, urbano y rural. En algunos casos los planteamientos son muy generales, se basan solamente en definiciones y conceptos, y no proponen, especifican o delimitan lo que se quiere hacer. Se debe ser más específico en los planteamientos.  En el  Acuerdo quedan aprobados como parte integral del EOT , todo lo consignado en los documentos anexos:Tomo I: Diagnóstico Panorámico EvaluativoTomo II: Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Barrancas Tomo III: Plan de AcciónTomo IV: Resumen EjecutivoTomo V: Normas UrbanísticasEste Acuerdo fue modificado y adicionado por el Acuerdo 035 de Diciembre 10 de 2008, se modifica el Tomo V de las normas urbanísticas del EOT Barrancas, se ajustan y complementan algunas disposiciones, se crea la Zona de Vivienda Campestre ZVC, se adoptan unas definiciones generales, se modifican unos usos del suelo, se amplía a 5 zonas la clasificación del Suelo Rural (4 zonas agroecológicas y 1 de Vivienda Campestre), se determinan los suelos de Vivienda Campestre ZVC, se adiciona el Título XIX BIS sobre normas para las ZVC  y se deroga el Título XXIII en todo lo concerniente al trámite, requisitos y términos de expedición de Licencias Urbanísticas.Documento ResumenX El documento resumen, como su nombre lo indica, presenta de manera resumida los procedimientos a seguir para la elaboración del EOT, una caracterización general del municipio, el modelo de desarrollo actual con el que cuentan y el modelo de desarrollo que quieren lograr en el largo plazo. De igual manera, muestra en forma articulada una serie  de objetivos con cada uno de los escenarios (regional, urbano y rural). De acuerdo al modelo de desarrollo propuesto se presentan los objetivos, estrategias y políticas para lograrlo. Por último, se presentan 2 de los macroproyectos propuestos con sus respectivas definiciones, objetivos, localización, y el plan de acción de manera muy general.<br />Cartografía con la que cuenta el Plan<br />Tabla 4. Cartografía Diagnóstico contenidas en el EOT<br />COMPONENTENOMBRE DEL MAPAOBSERVACIONESDimensión ambiental económica y socio culturalHidrografía y microcuencas abastecedoras de acueductos - ruralExisten anomalías cartográficas y falta de mapas, si bien es cierto que posee buena parte de los mapas del Diagnóstico, hay algunos que se encuentran fusionados como el caso de la geomorfología, que se encuentra implícito en el fisiográficoFormaciones superficiales – ruralZonificación preliminar de amenazas - ruralZonificación preliminar de amenazas – urbano y centros pobladosUso y cobertura actual del suelo - ruralUso actual del suelo – urbanoVías, equipamientos y aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios – ruralVías, equipamientos y espacio público – urbanoSistemas de servicios públicos domiciliarios - urbanoAdministrativa y funcionalDivisión político – administrativa – ruralDivisión político – administrativa – urbanoRelaciones funcionales<br />Tabla 5. Cartografía Formulación contenidas en el EOT<br />COMPONENTENOMBRE DEL MAPAOBSERVACIONESGeneralClasificación del territorio municipal - ruralLa información cartográfica no está completa, no ofrecen claridad de las fuente cartográfica, escala y demás aspectos, de igual forma para el caso de los mapas del componente preliminar de riesgo no se encuentra no se muestra de manera clara la zonificación que se debe presentar dentro de la formulación.Localización áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales - ruralUrbanoPlan vial – urbanoPlan de servicios públicos domiciliarios - urbanoNormas urbanísticas: zonas morfológicas homogéneas, localización de actividades, tratamientos y planes parcialesRuralÁreas que forman parte del sistema de aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos – ruralEn el Acuerdo 035 de Dic. 10 de 2008, se ajusta la siguiente cartografía: Plano F2 Clasificación de los suelos municipales y Plano F9 Usos del suelo rural propuesto. Se ajustan e incorporan: Plano de Afectaciones Urbanísticas Suelo Rural ZVC, de Zonificación de Uso Rural ZVC, de Máximas Densidades Propuestas Suelo Rural ZVC y de Áreas de Intervención Rural ZVC.  Programa de ejecución<br />Tabla 6. Otros mapas contenidos en el plan<br />COMPONENTENOMBRE DEL MAPADiagnósticoZonas de vidaZonas homogéneas físicas ruralesZonas homogéneas físicas urbanasInfraestructura cultural de cabecera municipalesZonas homogéneas agroeconómicas ruralesZonas homogéneas agroeconómicas urbanasTenencia de la tierraZonas homogéneas geoeconómicas rurales y urbanasZonas homogéneas físicas urbanas y rurales. Localización geográfica del municipioDivisión político- administrativa del municipioConformación de la cabecera municipalRelación urbano – regionalRelación urbano – ruralZonas de vidaMineralogíaInfraestructura social en la cabecera municipalInfraestructura sociocultural y de servicios masivos domiciliarios en el área ruralInfraestructura cultural en la cabecera municipalCobertura del sistema de acueducto urbanoCobertura del sistema de alcantarillado urbanoRutas del servicio de aseo en la cabecera municipalCobertura del sistema de energía eléctrica urbanoCobertura del sistema de gas natural urbanoEspacio público urbanoEspacio público y equipamiento ruralEquipamiento urbanoFormulaciónDivisión político - administrativa del municipioClasificación del suelo municipal propuestoEstructura de desarrollo urbano propuestoEquipamiento urbano propuesto para el desarrolloInfraestructura de servicios masivos domiciliarios urbano propuestoInfraestructura social y servicios masivos domiciliarios rural propuestosEspacio público urbano propuesto<br />ANALISIS DE SUFICIENCIA DEL EOT<br /> <br />Componente General<br /> <br />Cumplimiento de los contenidos mínimos<br />TEMACOMPONENTE GENERALCONTENIDO MÍNIMOdesarrollado NOMBRE DEL MAPA RELACIONADOSINOA. Políticas, objetivos y estrategias territoriales de largo plazo, para la ocupación y el aprovechamiento del sueloPolíticas XNo AplicaObjetivosX No AplicaEstrategiasX No AplicaB. Clasificación del TerritorioSuelo urbanoX Plano F2:  Clasificación del Suelo Municipal PropuestoPlano F2: (Modificado) Plano F9: Usos del Suelo Rural Propuesto Plano de afectaciones urbanísticas Suelo Rural ZVCPlano de Zonificación de Uso Rural ZVCPlano Máximas densidades propuestas ZVCPlano Area de Intervención Rural ZVCSuelo de expansión urbanaXSuelo ruralXSuelo suburbano XSuelo de protección XC. Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. XD. Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. XPlano F5:   Equipamiento Urbano para el DesarrolloG. La determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgos Zonificación de Amenazas urbana y rural. XNo se elaboró mapa relacionadoAnálisis y zonificación de la vulnerabilidad física XNo se elaboró mapa relacionadoEvaluación y zonificación del riesgo XNo se elaboró mapa relacionado<br />Análisis de los contenidos<br /> <br />Políticas, Objetivos, Estrategias territoriales de mediano y largo plazo.<br /> <br />En este componente se proponen las políticas, objetivos y estrategias discriminadas para el mediano y largo plazo. De acuerdo con los planteamientos de un plan se deben presentar unas políticas a las cuales corresponden unos objetivos y a su vez unas estrategias; en el documento se plantean en forma desordenada los objetivos (19), luego las estrategias (50) y por último las políticas (85).<br />En su mayoría,  los objetivos orientan de manera muy general las acciones a desarrollar en el ordenamiento territorial y en el caso de Barrancas, se observa que no todos los objetivos están relacionados con la ocupación del territorio. En algunos casos estos objetivos están planteados como políticas.<br />Se plantean muchas estrategias, pero varias  de ellas expresan lo mismo en diferente redacción, por ejemplo: E8. Promover la cultura sobre el manejo eficiente y sostenible de los componentes bióticos y abióticos del municipio, E9. Fomentar la recuperación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables del municipio y E10. Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el ambiente del municipio. <br />Las  políticas (P), están formuladas como si fueran objetivos (O) o estrategias (E) y no todas están  encaminados al ordenamiento territorial, como por ejemplo: P1. Diseñar y desarrollar programas y proyectos para la conformación del Consejo Municipal de la Juventud, P9. Ejecutar programas de mejoramiento y construcción de Vivienda de Interés Social y P24. Impulsar alianzas estratégicas entre el sector público, el sector privado y la comunidad para la recuperación ambiental.<br />En general, parece que los objetivos son en realidad las políticas, las estrategias son los objetivos y las políticas son las estrategias, por lo que se recomienda replantear u organizar estos fines y medios nuevamente.<br />Clasificación del territorio <br />El suelo urbano de Barrancas es considerado por el perímetro de las áreas urbanizadas, es decir, zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definen como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial pero, normativamente debería estar delimitado por las coberturas de los servicios públicos y las cabeceras de los corregimientos. No especifican el área. En el diagnóstico se menciona que como metodología utilizada para realizar la zonificación básica del área urbana se tuvo en cuenta el cruce de los planos de las diferentes secciones: ambiental, económica, social, infraestructura, institucional y cultural.<br />En el Acuerdo 20 de Septiembre 10 de 2002,  sólo se definen  los tipos de áreas que pertenecen a cada categoría, más no cuantifican o definen estas áreas. Según el  diagnóstico “Oficialmente no existe una delimitación espacial a nivel de corregimientos, inspecciones de policía, centros poblados, población dispersa, asentamientos indígenas, como tampoco se tienen estudios técnicos que permitan delimitar cartográficamente estas áreas. Esta delimitación sólo existe para los Resguardos Indígenas, los cuales han sido creados por Resolución del Ministerio del Interior o el Incora”. Tanto en el acuerdo como en la formulación, en la clasificación del territorio sólo se hace referencia a definiciones establecidas en la Ley y no se espacializa en el municipio. Por lo tanto, es muy importante realizar e incluir la clasificación del territorio, ya que se considera como el eje fundamental para lograr el modelo de desarrollo planteado en el EOT. No obstante, el Acuerdo 035 de Diciembre 10 de 2008 en lo concerniente al Suelo Rural Zonas de Vivienda Campestre se determinó un área aproximada de 62,2 Ha que se espacializa en el Plano F9.<br />Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.<br />Estas son consideradas, pero no se cuantifican, sin embargo, existe el Plano F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos Naturales el cual no es relacionado en el documento de Acuerdo Nº 020 de septiembre 10 de 2002, sino en el documento de Formulación. Las áreas de protección fueron definidas en este Acuerdo por la franja de retiro de ciénagas, ríos dentro de los retiros establecidos de línea de aguas y franjas de retiro de las vías de comunicación tanto urbanas como rurales. También están definidas por las franjas de retiro de los equipamientos municipales. La mayoría de estas áreas están definidas por ser estratégicas para la conservación de bienes y servicios ambientales.  <br />Por otro lado, en el diagnóstico definieron estas áreas claramente teniendo en cuenta las Áreas de manejo especial (parte más alta de la Sierra Nevada de Santa Marta), Áreas de manejo ambiental de carácter étnico, Áreas de reserva campesina y las Áreas para aprovechamiento y conservación del recurso hídrico. Lo anterior no es suficiente por cuanto es necesario cuantificar estas áreas y manejarlas de manera unificada en los diferentes documentos (Acuerdo, Formulación). Sin embargo, el Acuerdo 035 de diciembre 10 de 2008 con respecto a los Suelos Rurales ZVC establece una franja  de hasta 30m adyacente a los cuerpos de agua, no edificable. <br /> <br />Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.<br />Se hace referencia básicamente a los suelos que se deben considerar en esta clasificación. En el documento de normas urbanísticas, Diagnóstico si definen claramente estas áreas y se muestra los nombre, la ubicación y por medio del Acuerdo fue declarado patrimonio histórico. Para la determinación de estas áreas sólo tuvieron en cuenta los inmuebles que fueron declarados por el Consejo Municipal como patrimonio histórico y los espacios ordenados para la  generación de actividades culturales, como: Escuelas de artes, Bibliotecas, Teatros (Cubiertos y al aire libre), Parques (orientados hacia la cultura), Casas de la Cultura,  Museos.  Hacen referencia de estas áreas en el plano F5: Equipamiento Urbano para el Desarrollo.<br /> Áreas expuestas a amenazas y riesgos.<br />Se propusieron algunas políticas relacionados con este tema, aunque están más planteadas como estrategias. Los documentos de Acuerdo y Formulación sólo tienen determinada las áreas de amenaza de manera muy general y sólo por riesgo de inundación. En el documento de Diagnóstico se encuentra de manera un poco más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, analizando la fuente, el nivel, la probabilidad, la intensidad, la duración, la frecuencia, la zona de amenaza, las causas y las consecuencias. <br />A pesar que en el diagnóstico se elaboraron los Planos D33 y D34: Panorama de Amenazas y Riesgos del Área Urbana y Rural, no cuantifican estas áreas, tampoco las amenazas y riesgos son manejados como mitigables y no mitigables y no se menciona la metodología utilizada para determinar estas áreas.<br />Finalmente, para el componente general no se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas. Tampoco existe mapa relacionado. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación y zonificación de riesgo.<br />Componente Urbano<br /> <br />Cumplimiento de los contenidos mínimos<br />TEMAdesarrollado NOMBRE DEL MAPARELACIONADOSINOInfraestructura para vías y transporte.X Plano F8: Sistema Vial Urbano PropuestoRedes de servicios públicos.X Plano F7: Infraestructura de Servicios Masivos Domiciliarios Urbano PropuestoEquipamientos colectivosX Plano F5:  Equipamiento Urbano propuesto para el DesarrolloEspacio públicoX Plano F6:  Espacio Público Urbano a RecuperarÁreas de conservación y protección de los recursos naturales.X Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto.Áreas expuestas a amenazas y riesgos.X Determinación de las actividades y usos sobre el territorio urbanoX Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto Tratamientos urbanísticos X Plano F3: Estructura de Desarrollo Urbano PropuestoNormas urbanísticas para las actuaciones de parcelación X No tiene planos relacionadosLa estrategia de mediano plazo para programas de V.I.SX No tiene planos relacionadosPlanes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística.X No tiene planos relacionados<br />Análisis de los contenidos<br />Infraestructura para vías y transporte.<br />En el documento de Acuerdo se realiza la clasificación del sistema vial urbano y se definen las acciones a seguir en el plan vial para el mediano y largo plazo, faltando el horizonte de corto plazo. No se mencionan áreas de mejoramiento y construcción de vías, tampoco las longitudes o cantidades de vías a mejorar o construir; no se elaboraron perfiles viales ni se jerarquizó el sistema vial. Sin embargo, en el programa de ejecución se tiene contemplado, en el componen general, la  Elaboración de un Plan Vial y de Transportes para el corto plazo y en su componente urbano la Construcción del anillo vial de Barrancas y Mejoramiento de vías urbanas de Barrancas (Pavimentación) para el Largo plazo.<br />Este tema está relacionado con el Plano F8: Sistema Vial Urbano Propuesto. Es necesario detallar cuánto de vía se va a mejorar o construir, en metros o kilómetros, en qué período de tiempo se va a ejecutar y hacia dónde es prioritaria la construcción. Además, se recomienda elaborar perfiles viales y jerarquizarlas. <br />Plan de servicios públicos.<br />En el documento están planteados una serie de objetivos, estrategias, políticas y las acciones o planes a realizar sobre los servicio de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas domiciliario y telefonía. Sin embargo, están consignadas de manera general donde no se especifican áreas de actuación. En algunos casos tampoco se cuantifican, por ejemplo, no se definen los metros lineales de redes de acueducto a reponer o cambiar. En el Plano F7: Infraestructura de Servicios Masivos Domiciliarios Urbano Propuesto, se muestra estas áreas, pero no es referenciado en el documento. En el Plan de Acción se formulan algunos proyectos, como Cambio y Reposición de redes primarias del servicio de acueducto (PVC), Mejoramiento de redes eléctricas de barrios periféricos y Ampliación del alcantarillado en la cabecera municipal, propuestos para realizarlos en el mediano plano.<br />Equipamientos colectivos <br />En forma correcta el EOT señala como equipamientos colectivos las infraestructuras de Equipamientos de Salud, Educación, Recreación y Religiosos, además de los equipamientos de  Administración, Abastecimiento, Seguridad y Cultura. <br /> <br />Para algunos de los equipamientos se proponen unas acciones para el mejoramiento de la infraestructura, recuperación de espacio público y la protección del medio ambiente, a excepción de los equipamientos de recreación y de cultura que sólo clasifican estas áreas (detalladas en los espacios públicos) y de administración que lo localizan de manera general en la zona centro. Las acciones propuestas, son consistentes con los proyectos formulados en el plan de acción. Estos temas están articuladas con el Plano F5: Equipamiento Urbano para el Desarrollo. Se deben especificar más los elementos que se quieren construir tanto en ubicación, periodos de ejecución y el manejo más recomendado para el suelo.<br />Espacio público<br />El tema de espacio público está relacionado con el Plano F6: Espacio Público Urbano a Recuperar, donde se tienen en cuenta su relación con las zonas de protección y conservación por constituirse en áreas de importancia estratégica o de amenazas y riesgos. En la tabla siguiente se analiza más a fondo el tema:<br />CONTENIDOSExisteObservaciónSINOInventario general de los elementos constitutivos del espacio público en el área urbana. X En el documento de diagnóstico se define que los elementos constitutivos naturales del espacio público en el área urbana son las Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico y los constitutivos construidos son Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público. Los elementos complementarios como Mobiliario urbano y la Señalización UrbanaEn el Acuerdo éstas quedarían definidas así: sobre el espacio público natural como el sistema hídrico y sobre el espacio público artificial con subsistemas: recreativos (La Plaza, La Plazoleta, y El Parque), Vial y  de Servidumbres de Servicios Masivos Domiciliarios.Definición del sistema de enlace y articulación entre los diferentes niveles XDeben definirse los sistemas de enlace y articulación Estrategias de ordenamiento para mejorar y recuperar áreas de espacio público con miras a incrementar el índice de Espacio Público Efectivo. X Plantea una serie de estrategias para mejorar y recuperar el espacio público  en cada uno de los subsistemas en donde se pretende Recuperar gradualmente las rondas hídricas, Declarar el río Ranchería, el arroyo Pringamozal y el canal Martina, como patrimonio ambiental de la cabecera municipal de Barrancas, entre otros. Las cuales se consideran suficientes. Las acciones y proyectos para consolidar y complementar el sistema de espacio público X Se formula  una serie de acciones  con relación al espacio público como: Mejoramiento y Adecuación del Estadio Municipal, Recuperación del espacio público (carrera 8 con calle 9-15) y Elaboración de un Plan de Espacio Público (PEP). Estas acciones son suficientes. Definición cobertura del espacio público por habitante XEsta definición se encuentra en el diagnóstico, más no en el componente urbano. Estos aspectos deben incorporarse en el documento de formulación y en el Acuerdo. Déficit cualitativo y cuantitativo existente x  El componente urbano no menciona el déficit existente cuantitativo sólo lo hace de manera cualitativa en el diagnóstico. Estos aspectos deben incorporarse en el documento de formulación y en el Acuerdo. Déficit cualitativo y cuantitativo proyectado X Se menciona en las normas urbanísticas el índice de espacio público  para ser obtenido en el área urbana. Estos aspectos deben incorporarse en el documento de Formulación y  Acuerdo. Precisar en la norma urbanística las exigencias para las cesiones urbanísticas X Si se precisan en las normas urbanísticas las cesiones  en donde incluyen zonas verdes o parques o plazoletas de uso público, junto con el amueblamiento y la dotación que los mismos requieran.dimensiones de perfiles viales XSe deben incorporar los perfiles viales porcentajes para parques XDeben incorporar los porcentajes para parques. porcentajes para zonas verdes XDeben incorporar los porcentajes para zonas verdes. equipamientos con relación a la densidad poblacional proyectada XEl tamaño y la ubicación de los equipamientos deben estar definidos por la proyección de la población y su tendencia de crecimiento. Definición del espacio público en los planes parciales x No se hace mención en el plan parcial <br />Áreas de conservación y protección de los recursos naturales.<br />Las áreas de protección están localizadas en las zonas aledañas al río Ranchería, al arroyo Pringamozal y canal Martina, esta misma clasificación la tienen los suelos donde se ubican las redes o equipamientos de los servicios públicos domiciliarios y municipales, las franjas de las redes viales y las zonas de riesgos naturales. Este tema está relacionado con el Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto. Estás áreas están definidas por ser estratégicas para la conservación de bienes y servicios ambientales. Se deben cuantificar estas superficies. No obstante, el Acuerdo 035 de Dic. 10 de 2008  el  Artículo. 3,  modifica el  Artículo 10 del Tomo V de normas urbanísticas del EOT Barrancas y adiciona el concepto de  Suelo de Protección.<br /> <br /> Áreas expuesta a amenazas y riesgos <br />El tema de amenazas y riesgos es uno de los aspectos que presenta mayor deficiencia en el EOT de Barrancas. Se propusieron algunas políticas, relacionadas con este tema, aunque éstas están más planteadas como estrategias. En los documentos de Acuerdo y Formulación sólo se identifican los asentamientos humanos localizados en áreas expuestas a amenazas de manera muy general y sólo por riesgo de inundación, pero no se determinan las zonas donde deben ser reubicados.<br /> <br />En el documento de Diagnóstico se presentan de manera más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, a los cuales les analizan la Fuente, el Nivel, la Probabilidad, la Intensidad, la Duración, la Frecuencia, la Zona de Amenaza, las Causas y las Consecuencias. <br />A pesar que en el Diagnóstico se elaboraron los Planos D33 y D34. Panorama de amenazas y riesgos de las zonas urbana y rural, no se cuantifican estas áreas, tampoco las amenazas y riesgos son categorizados como mitigables y no mitigables. De igual manera, no se menciona la metodología que se siguió y sólo mencionan algunos eventos históricos sobre el tema. La zonificación de amenazas debe contener la metodología de zonificación, registros históricos y representación cartográfica que contenga la Topografía, georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de los aspectos hidrológicos, pendientes, climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, entre otros.       <br />No se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas, a pesar que en el Diagnóstico se deja claro que este tema entrelaza 3 conceptos básicos: amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Tampoco existe mapa relacionado sobre una zonificación propuesta.<br />Determinación de las actividades y usos sobre el territorio urbano<br />Se establecieron todas las actividades que se pueden desarrollar (residencial, comercial y de servicio, institucional, turístico, industria y equipamiento especial, y recreativo y deportivo) y lo relacionan en el Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto. No se plantean para todos los actividades los usos principales, compatibles condicionados y prohibidos. No es suficiente, se deben categorizar los usos e incorporar la metodología utilizada. <br /> <br />Tratamientos urbanísticos<br />Los tratamientos establecidos en el EOT cumplen con la categorización respectiva (conservación, consolidación, desarrollo, mejoramiento y renovación). En el documento describen áreas donde se implementarán esos tratamientos y también se remiten al Plano F3: Estructura de Desarrollo Urbano Propuesto. <br />De acuerdo con lo consignado en el documento de Diagnóstico, la determinación de las áreas de tratamiento se hizo con base al cruce de los planos Zona de Riesgos del Área Urbana, Uso Actual del Suelo Urbano, Infraestructura Social, Infraestructura de Servicios Masivos Domiciliarios, Infraestructura Vial Urbana e Institucional. El Acuerdo 035 en su Artículo 8 derogó el Título XXIII del Tomo V de normas urbanísticas del EOT Barrancas en todo lo concerniente al trámite, requisitos y términos de expedición de Licencias de Construcción.<br />Normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación<br />Se encuentran las normas urbanísticas básicas establecidas en el art. 15 de la Ley 388/97 y acordes con la categoría del municipio. Estas actuaciones también se encuentran afectadas normativamente por la derogatoria enunciada en el Título XXIII del Tomo V de normas urbanísticas del EOT Barrancas.<br /> <br />La estrategia de mediano plazo para programas de vivienda de interés social.<br />Para el desarrollo de las viviendas de interés   social VIS, se tienen en cuenta los temas de mejoramiento integral, reubicación y déficit. En cuanto a reasentamientos, la información analizada en el documento de Diagnóstico es muy general, se plantean inventarios de viviendas por asentamientos (déficit cualitativo y cuantitativo), pero no hay estudios de la población que se encuentra en zonas de alto riesgo y requiere ser reubicada, sólo hay mención de los asentamientos que se encuentran en zonas de alto riesgo.<br />Se hace un análisis un poco más extenso en cuanto a la relocalización de la población ubicada en el área de influencia directa del área minera de Carbones del Cerrejón, pero esta información no se encuentra soportada por estudios de la zona de afectación, así como tampoco hacen mención de los posibles sitios de relocalización. No se determina metodología utilizada para determinar las áreas de construcción de vivienda V.I.S. Se deben incorporar el inventario de vivienda y la metodología, al igual el estudio de la población que se va a relocalizar. <br />Planes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística.<br />En el tema de planes parciales sólo se presentan definiciones sobre etapas, contenidos y tipos de planes parciales que se pueden ejecutar de manera general, pero no se presenta información sobre los planes parciales propios y pertinentes a desarrollar en Barrancas. No se especifican los planes parciales propuestos, aunque se definen 2 macroproyectos: uno para viviendas de interés social y otro para la ampliación del plan maestro de acueducto y alcantarillado. El primero es considerado como un proyecto integral de desarrollo urbano de corto, mediano y largo plazo, y se indicaron los instrumentos de financiación y gestión. El segundo no es muy específico, hace énfasis en la cobertura del proyecto. No se menciona criterios, metodología o planos utilizados para determinar los planes parciales. Se debe incorporar la metodología.<br />Entre los proyectos propuestos para el área urbana, se definen algunos planes parciales que hay que tener en cuenta por los tipos de planes que se definieron en el EOT, aunque no se mencionan o se detallan.<br />Componente Rural<br /> <br />Cumplimiento de los contenidos mínimos<br />TEMA DesarrolloNOMBRE DEL MAPARELACIONADOSINOA. Áreas de conservación y protección de los RNXPlano F13:  Zonas de Protección y Conservación de Recursos NaturalesB. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.XNo se cuenta con plano relacionadoC. Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.XPlano F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos Naturales.D. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.XPlano F10:  Uso del Suelo propuesto de las Cabeceras Corregimentales  E. Equipamientos de salud y educación.XPlano F11: Infraestructura Social y Servicios Masivos Domiciliarios Rural Propuestos.F. Centros poblados y áreas suburbanas.XPlano F1: División Político – administrativa Propuesta del municipioG. Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre ZVC, las cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.XPlano F9 (Ajustado)Plano ZVC Afectaciones urbanísticas Plano ZVC Zonificación Plano ZVC DensidadPlano ZVC Intervención<br />Análisis de los contenidos<br /> <br />Áreas de conservación y protección de los recursos naturales.<br />Están bien identificadas en el componente rural y en los Planos F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos Naturales, pero  sólo se mencionan nombres y no precisan cuánto es el área. En el documento de Formulación se plantean objetivos, estrategias y políticas para el manejo sostenible y equilibrado del medio ambiente, pero más tendientes al espacio público.<br />En el Diagnóstico definen de manera muy clara que áreas estratégicas (Áreas de manejo especial, Áreas de manejo ambiental de carácter étnico, Áreas de reserva campesina y Áreas para aprovechamiento y conservación del recurso hídrico) deben ser manejados con estos criterios de conservación y protección; especifican lugares, pero no puntualizan las acciones.  En el acuerdo integran estas áreas denominándolas como suelos de uso especial, en el cual también incluyen áreas de protección de riesgos naturales, de equipamientos municipales, de cementerios, entre otros. <br />El macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarado reserva del hombre y la Biosfera por la UNESCO, también es necesario determinar si los otros ecosistemas pertenecientes al municipio fueron declarados con alguna categoría de protección ambiental por la Corporación o la Gobernación, indicando el objeto de manejo o tratamiento. <br /> <br />Áreas expuestas a amenazas y riesgos.<br />Los documentos de Acuerdo y Formulación sólo tienen determinada estas áreas de amenaza de manera muy general y sólo por riesgo de inundación y en el documento Normas Urbanísticas plantean unas normas encaminadas a evitar este tipo de riesgo.<br />En el documento de Diagnóstico se presentan de manera más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, a los cuales les analizan la Fuente, el Nivel, la Probabilidad, la Intensidad, la Duración, la Frecuencia, la Zona de Amenaza, las Causas y las Consecuencias. <br />A pesar que en el Diagnóstico se elaboraron los Planos D33 y D34,  Panorama de amenazas y riesgos de las zonas urbana y rural, no cuantifican estas áreas, tampoco las amenazas y riesgos son categorizados como mitigables y no mitigables. No mencionan la metodología utilizada para determinar estas áreas.<br />No se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas. Tampoco existe mapa relacionado. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación y zonificación de riesgo.<br />Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.<br />Las primeras áreas están plenamente identificadas en el documento de Diagnóstico y están consignadas en el Plano F13: Zonas de protección y conservación de recursos naturales. En esta temática se formularon  objetivos, programas y proyectos pero de una manera general. En los documentos de Acuerdo y Formulación no son muy específicos con respecto a áreas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. Sin embargo, en el documento de Normas Urbanísticas hacen referencia a la ubicación y el radio de afectación de estas áreas. Cabe resaltar que el sitio de disposición final de los residuos líquidos (laguna de oxidación) se encuentra actualmente dentro del perímetro urbano y está propuesto para ubicar por fuera de este sin especificar el sitio exacto. Deben incorporarse las áreas cuantificadas para disposición de residuos sólidos y líquidos, además de la metodología utilizada.<br />Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.<br />En el documento no se identificaron claramente las áreas de producción agropecuaria y forestal, sólo se definen qué áreas pertenecen a esta clasificación sin cuantificarlas, a pesar de todo hacen referencia al Plano F9: Usos del suelo rural propuesto. Los objetivos planteados para este tema son generales. No especifican cómo se determinaron las áreas de producción. No existe una metodología que explique la situación de conflicto de usos del suelo. La actividad minera es alta y aun así no se realizó una zonificación más profunda de estas áreas. Las normas propuestas en el documento de Normas Urbanísticas sólo hacen referencia a las áreas de uso agrícola, pecuario, forestal y pesquero. Las áreas de uso minero no están reglamentadas.<br /> <br />Es necesario determinar los usos a partir de la siguiente categorización: principal, compatible, condicionado y prohibido, para todas las áreas de producción. Esta categorización debe corresponder a la solución de los conflictos identificados en el Diagnóstico, para lo cual es necesario revisar o plantear la metodología empleada.  Para poder determinar la zonificación de usos del suelo se deben comparar el mapa de uso actual con el uso potencial y con base en ello determinar los conflictos de uso existentes en el territorio, exponiendo si es adecuado e inadecuado por subutilización o sobreexplotación. <br /> <br />Equipamientos de salud y educación.<br />En el documento Diagnóstico se mencionan de manera detallada los equipamientos del sector salud y educación, en el documento de Formulación y Acuerdo presentan una serie de programas en el corto, mediano y largo plazo, para los equipamiento de educación, salud, deportivos y recreativos y de infraestructura y desarrollo comunitario. Se elaboró el Plano F11: Infraestructura social y servicios masivos domiciliarios rurales propuestos, en donde se consignan los servicios que se proyectan ofrecer en las diferentes cabeceras de los corregimientos. <br />Centros poblados y áreas suburbanas.<br />Se identifican y delimitan los centros poblados, 3 de las cabeceras corregimentales son consideradas parte de la cabecera municipal, por lo que, quedaría el municipio conformado por seis (6) corregimientos, cinco (5) caseríos, veinticuatro (24) veredas, cuatro (4) resguardos indígenas y seis (6) asentamientos indígenas. Este tema está suficientemente tratado. Se relaciona en el Plano F1: División político – administrativa propuesta del municipio<br /> <br />Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.<br />No se especificaron zonas de parcelación y las normas correspondientes en el Acuerdo 020 de Septiembre 10 de 2002. Este tema se encuentra incluido dentro del Acuerdo 035 de Diciembre 10 de 2008, que modifica el Tomo V de las normas urbanísticas del EOT Barrancas, se ajustan y complementan algunas disposiciones, se crea la Zona de Vivienda Campestre ZVC, se adoptan unas definiciones generales, se modifican unos usos del suelo, se amplía a 5 zonas la clasificación del suelo rural (4 zonas agroecológicas y 1 de Vivienda Campestre), se determinan los suelos de vivienda campestre ZVC, se adiciona el Título XIX BIS sobre normas para las ZVC  y se deroga el Título XXIII en todo lo concerniente al trámite, requisitos y términos de expedición de Licencias Urbanísticas. Se ajusta la siguiente cartografía: Plano F2 Clasificación de los suelos municipales y Plano F9 Usos del suelo rural propuesto. Se ajustan e incorporan: Plano de afectaciones urbanísticas suelo rural ZVC, de Zonificación de uso rural ZVC, de Máximas densidades propuestas suelo rural ZVC y de Áreas de intervención rural ZVC.   <br />PROGRAMA DE EJECUCIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN<br /> <br />En este documento se definieron para el corto, mediano y largo plazo, la programación de actividades y los recursos respectivos para los siguientes temas o líneas de acción:<br />Componente general: Desarrollo ambiental, Desarrollo social, Infraestructura física y equipamientos, Desarrollo institucional comunitario y Desarrollo productivo<br />Componente urbano: Desarrollo ambiental, Desarrollo social y Infraestructura física y equipamientos<br />Componente rural: Desarrollo ambiental, Desarrollo social, Infraestructura física y equipamientos Desarrollo institucional comunitario y Desarrollo productivo.<br /> <br />Se formulan  una serie de programas y proyectos, al igual que el periodo de ejecución y el costo (presupuesto). Sin embargo, no se mencionan las entidades responsables de esos proyectos, el esquema de gestión, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación de esas iniciativas. Los temas o líneas de acción si están encaminadas a lo propuesto por la Ley. Se debe elaborar un documento completo con los costos, responsables y el esquema de gestión, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación que incluya los indicadores pertinentes.<br /> <br />ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA<br />La información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial de Barrancas (Acuerdo 020 de septiembre 10 de 2002), tiene en general un  buen diseño y posee los elementos de rigor de los mapas (Escalas, Norte, Leyenda, Información Marginal, Coordenadas, etc.). De igual forma, se encuentran en digital bajo plataforma SIG (ArcView 3X),  y en imágenes jpg. Estos presentan una topografía básica con los elementos de relieve e hidrografía y centros poblados más importantes.<br /> <br />La escala de trabajo está dividida en:<br />Rural: 1:60.000, la escala más recomendable para trabajar la zona rural es 1: 25.000.<br />Urbano y centros poblados: 1: 10.000 lo recomendable es 1: 5000<br /> <br />Cartografía Diagnóstico.<br /> Existen anomalías cartográficas y falta de mapas, si bien es cierto que posee buena parte de los mapas del Diagnóstico, hay algunos que se encuentran fusionados como el caso de la geomorfología, que se encuentra implícito en el fisiográfico, la escala no es la reglamentada, pues los mapas se encuentran a 1:60000 para el área rural, y no existe tampoco la fuente de información cartográfica y omite la Norma Técnica Colombiana NTC 4611 – “Información Geográfica Metadato Geográfico”. De igual forma los colores y leyendas presentadas resulta en ocasiones poco clara y así mismo algunos de los mapas temáticos contienen demasiada información básica, lo cual opaca la temática de algunos planos.<br />La información cartográfica fuente debe estar consignada en formato de metadatos para la posterior confirmación de los datos, por parte de los usuarios.<br />A continuación se enumeran los mapas faltantes:<br />Áreas de interés ambiental – rural<br />Geomorfología y procesos erosivos – rural<br />Geomorfología y procesos erosivos – urbano<br />Geología – rural<br />Formaciones superficiales – urbano<br />Morfometría – rural<br />Morfometría – urbano<br />Uso potencial del suelo – rural<br />Conflictos de uso del suelo – rural.<br />Pero a falta de unos se elaboraron otros que también son importantes, como:<br />Tenencia de la tierra<br />Zonas homogéneas geoeconómicas rurales y urbanas<br />Zonas homogéneas físicas urbanas y rurales. <br />Localización geográfica del municipioDivisión político - administrativa del municipioConformación de la cabecera municipalRelación urbano – regionalRelación urbano – ruralZonas de vidaMineralogíaInfraestructura social en la cabecera municipalInfraestructura sociocultural y de servicios masivos domiciliarios en el área ruralInfraestructura cultural en la cabecera municipalCobertura del sistema de acueducto urbanoCobertura del sistema de alcantarillado urbanoRutas del servicio de aseo en la cabecera municipalCobertura del sistema de energía eléctrica urbanoCobertura del sistema de gas natural urbanoEspacio público urbanoEspacio público y equipamiento ruralEquipamiento urbano<br /> <br />Cartografía Formulación <br />La cartografía de Formulación del Esquema  de Ordenamiento,  la escala y demás aspectos básicos de los mapas se encuentran, la toponimia, curvas de nivel, ríos, arroyos, entre otros pero sigue predominando en algunos la falta de claridad en la leyenda, y en casos la ausencia de ella.  <br />En el documento de formulación hicieron falta y se deben elaborar:<br />Zonificación preliminar de riesgo – urbano y centros poblados en el componente general.<br />Localización áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales – urbano en el componente general.<br />Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio – urbano en el componente urbano<br />Programa de ejecución – rural<br />Programa de ejecución – urbano.<br />Así como en la cartografía de diagnóstico, también en formulación se elaboraron mapas temáticos importantes que vale la pena resaltar, entre ellos tenemos:<br />División político - administrativa del municipioClasificación del suelo municipal propuestoEstructura de desarrollo urbano propuestoEquipamiento urbano propuesto para el desarrolloInfraestructura de servicios masivos domiciliarios rrbano propuestoInfraestructura social y servicios masivos domiciliarios rural propuestosEspacio público urbano propuesto<br />Adicionalmente el Acuerdo 035 de diciembre 10 de 2008 incluye los siguientes planos:<br />Plano F9 (Ajustado)<br />Plano ZVC Afectaciones urbanísticas <br />Plano ZVC Zonificación <br />Plano ZVC Densidad<br />Plano ZVC Intervención<br />Como recomendación se debe reajustar la presentación y elaboración final de la cartografía así como elaborar la faltante tanto en el Diagnóstico como en la formulación, la información geográfica del E.O.T de Barrancas se encuentra en formato digital SIG, pero en Arcview 3x el cual es un sistema un poco antiguo, lo mejor es migrar la información a sistemas más recientes como Arcgis 9X o Software libres para poder implementar las mejoras al diseño, las normas del ICONTEC, como la precisión Cartográfica, metadatos y sistemas de referencias actuales como el Magna Sirgas y así poder en un futuro sincronizarla con la infraestructura de datos espaciales a nivel nacional.<br />CONCLUSIONES<br />El Componente General es muy débil y desorganizado en casi todos los aspectos, siendo la clasificación del territorio y las áreas de amenazas los aspectos más deficientes de este componente. Ninguno de los aspectos contemplados en el Componente General tiene empleada metodología ni norma asociada.<br />El Componente Urbano es más completo habiéndose desarrollado todos sus temas. Sin embargo, el tema de amenazas y riesgo y las áreas de conservación y protección de los recursos naturales son los más débiles, deben complementarse mucho más. En algunos casos la Cartografía relacionada con cada aspecto del componente urbano no es articulada con el documento. <br />El Componente Rural presenta las mismas deficiencias en los aspectos de amenazas y áreas de conservación y protección de los recursos naturales, al igual que en el aspecto minero ya que estos se mencionan superficialmente. Tampoco se mencionan metodologías utilizadas.<br />De manera general, El EOT necesita presentar u organizar su estructura, debido a que el Acuerdo 020 de septiembre de 2002 aprueba como documentos complementarios los documentos de Diagnóstico, Formulación, Plan de acción y Normas urbanísticas. Es necesario lograr la agrupación en un documento los temas o elementos de acuerdo con los contenidos mínimos propuestos por el IMAVDT, para evitar confusiones, repeticiones u omisión de algunos temas, debido que se presenta muchas definiciones que se muestran de manera repetitiva en varios capítulos del documento, dejando de lado la aplicación de dichas definiciones al territorio municipal de Barrancas, teniendo en cuenta el hecho que a partir de los Acuerdos 020 de Septiembre 10 de 2002 y  035 de Diciembre 10 de 2008 no se han cotejado técnicamente para que el EOT pueda ser implementado en forma adecuada.<br /> A nivel global, el EOT Barrancas (Acuerdos 020 y 035) se encuentra notablemente afectado en lo referente a supresiones, modificaciones y adiciones de términos y conceptos de las definiciones generales contenidas en el Artículo 10 del Tomo V. Esta situación puede ocasionar vacios de forma o errores en la aplicación del EOT. Por otro lado, el hecho de haber sido derogado el Título XXIII del Tomo V sobre las Licencias Urbanísticas y ser estas sometidas a los decretos 564, 4397, y 097 de 2006; 3600 y 4259 de 2007, sin más reglamentación, impide una guía y procedimiento adecuado para la expedición de estas licencias. Por último, la creación de las Zonas de Vivienda Campestre, podría requerir el perfeccionamiento de más normas específicas para esta clasificación de uso del suelo. <br />RECOMENDACIONES<br />COMPONENTETEMARECOMENDACIONES            ComponentegeneralPolíticas, objetivos y estrategiasSe deben organizar y replantear las políticas, objetivos y estrategias ya que parecen que hay confusión entre cada una de ellas. Se deben plantear más objetivos, estrategias tendientes a mejorar el tema de las amenazas y riesgos en el municipio.Clasificación del territorioSe debe realizar una clasificación formal del territorio y a su vez especificar que metodología se utilizó para determinar los suelos urbanos, rurales y de protección.Áreas para la conservación y protección de medio ambiente y los recursos naturalesSe deben cuantificar estas áreasÁreas para la conservación del patrimonio históricoExplicar con qué criterio definió estas áreas. Además, se deben cuantificar.Áreas expuestas a amenazas y riesgosEs importante determinar este tipo de áreas incorporando la metodología utilizada para saber de qué manera se obtuvieron las áreas de protección y las de amenazas y riesgos; no sólo mencionar los nombres de esas áreas sino cuantificarlas. De igual manera, se debe articular las amenazas con la vulnerabilidad para poder obtener el riesgo.NormasSe recomienda que los dos (2) acuerdos que componen actualmente el EOT Barrancas, se integren, armonicen y reajusten  en un cuerpo normativo unificado.Componente Urbano Plan vialEs importante para el plan vial, detallar cuanto de vía se va a mejorar o construir, en metros o kilómetros, en que periodo de tiempo se va a ejecutar y hacia donde es prioritario la construcción, además, se recomienda elaborar perfiles viales y jerarquizarlas.Plan de servicios públicosSe recomienda en el plan de servicios domiciliarios la  ubicación de elementos estructurales de los servicios (para el caso en el que deben construirse) como son en el acueducto, ubicación bocatoma, ubicación planta de potabilización y en  alcantarillado la ubicación de las redes y laguna de oxidación. Equipamientos colectivosEn cuanto a equipamientos colectivos, se deben especificar más los elementos que se quieren construir tanto en ubicación, periodos de ejecución y el manejo más recomendado para el suelo.Espacio públicoPara complementar el tema de espacio público se debe elaborar los perfiles viales, porcentajes de espacio para los parques y zonas verdes. Además, determinar los equipamientos con relación a la densidad poblacional proyectada y proponer su implementación.Áreas para la conservación y protección de medio ambiente y los recursos naturalesSe deben cuantificar las superficies.Áreas expuestas a amenazas y riesgosLa zonificación de amenazas debe contener la metodología de zonificación, registros históricos y representación cartográfica que contenga la Topografía, georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de los aspectos hidrológicos, pendientes, climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, entre otros.Actividades y usosSe recomienda determinar los usos a partir de la  categorización principal, compatible, condicionado y prohibido.  Para poder determinar la zonificación de usos del suelo se deben comparar el mapa de uso actual con el uso potencial y con base en ello determinar los conflictos de uso existentes en el territorio, exponiendo si es inadecuado por subutilización o sobreexplotación y adecuado.TratamientosSe debe especificar y revisar la metodología aplicada para la determinación de estos tratamientos.Estrategias de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés socialEn el aspecto de vivienda V.I.S., se debe detallar las características de la población que se encuentra en el área a relocalizar. En este caso se requiere conocer el número de hogares que hay en la vivienda, composición del hogar, actividades que realizan como estudio, trabajo, y algunos aspectos de su movilidad para el trabajo y el estudio. También, se deben  identificar las zonas aptas para procesos de relocalización.Planes parcialesSe debe incorporar la metodología utilizada.ComponenteRuralÁreas para la conservación y protección del medio ambiente y los RNSe deben cuantificar las superficies.Áreas expuestas a amenazas y riesgosLa zonificación de amenazas debe contener la metodología de zonificación, registros históricos y representación cartográfica que contenga la Topografía, georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de los aspectos hidrológicos, pendientes, climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, entre otros.Áreas de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y disposición final de residuos sólidos y líquidos.Complementar en el documento las áreas de aprovisionamiento de servicios públicos y disposición final de residuos sólidos, además, debe incorporarse las áreas cuantificadas para disposición de residuos sólidos y la metodología utilizada.Áreas de producción agropecuaria, forestal y mineraEs necesario determinar los usos a partir de la siguiente categorización: principal, compatible, condicionado y prohibido. Esta categorización debe corresponder a la solución de los conflictos identificados en el diagnóstico, para lo cual es necesario revisar o plantear la metodología empleada.  Para poder determinar la zonificación de usos del suelo se deben comparar el mapa de uso actual con el uso potencial y con base en ello determinar los conflictos de uso existentes en el territorio.Equipamientos de salud y educaciónPrograma de ejecuciónSe debe elaborar un documento completo con los costos, responsables y el esquema de gestión, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación. CartografíaSe recomienda implementar los sistemas de información geográfica, además, realizar los ajustes pertinentes a la cartografía y elaborar los faltantes. <br />ANALÍSIS DE ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA<br />La articulación identifica aquellos elementos que se encuentran articulados o desarticulados dentro de la cadena identificada como de fines (visión y objetivos territoriales) y medios (modelo de ocupación del territorio, estrategias y proyectos estratégicos).  <br /> La articulación de fines y medios permite identificar los vínculos que existen entre la visión con los objetivos, estos con la estrategias contenidas en el componente general y estas a su vez  con los proyectos que se proponen ejecutar para cada uno de los sistemas estructurantes (vías, servicios públicos, espacio público, etc.). <br />La articulación de estos elementos, garantiza la adecuada construcción del modelo de ocupación y por consiguiente el logro de la visión de futuro propuestos para el municipio. <br /> <br />Este documento muestra, los resultados obtenidos con el segundo ejercicio que se elabora para conformar el “Expediente Municipal” y serán  incorporados en el documento de seguimiento y evaluación del EOT. Está compuesto por los siguientes elementos:<br /> <br />Un documento de análisis de articulación en el que se reconoce todos aquellos elementos que se encuentran articulados o desarticulados dentro de la cadena identificada como de fines (visión y objetivos territoriales) y medios (modelo de ocupación del territorio, estrategias y proyectos estratégicos.<br /> <br />Una matriz denominada “Articulación de fines y medios” en donde se realiza: <br />El análisis del plan, identificando los fines del Ordenamiento (Visión y Objetivos Territoriales) y los medios del Ordenamiento Territorial (Modelo de Ocupación, Estrategias, Instrumentos, Normas y Proyectos), <br />Clasificación  de los contenidos que se encuentran articulados y desarticulados en el POT, respecto de las líneas de acción del Ordenamiento Territorial (Amenazas y Riesgos, Servicios Públicos, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Vías y Transporte, Espacio Público, Vivienda, Equipamientos Colectivos, Patrimonio, Suelo y Sistemas Productivos), <br />La articulación entre estos elementos, identificados en los Componentes General, Urbano, Rural y el Programa de Ejecución.<br />ELEMENTOS ARTICULADOS EN LA CADENA DE FINES Y MEDIOS VISIÓN – OBJETIVOS – ESTRATEGIAS <br />VISIÓN TERRITORIAL: “Barrancas como entidad territorial de tercera categoría con vocación minera y agropecuaria alterna y un capital humano optimo, ha implementado un modelo de desarrollo territorial, soportado en proyectos estratégicos satelitales que han hecho posible el fortalecimiento del municipio como eje articulador entre la región sur del territorio y la capital de La Guajira, participando activamente en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (Carbón) y agrícola (Café, caña panelera), soportado en una adecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios dentro de un ambiente lleno de paz y convivencia ciudadana”.<br />“Hacia el año 2010, Barrancas habrá logrado un nivel de desarrollo económico y socio-institucional con participación de las distintas estancias sociales que lo integran, en el marco de un territorio local ordenado y propiciando un desarrollo sostenible, garantizando la convivencia de los barranqueros. Esto, apoyado territorialmente en una malla sólida, integrada a los asentamientos rurales y soportados en la conformación legal y sostenida de cuatro (4) entidades territoriales indígenas (ETIS)”.<br />La visión territorial del municipio de Barrancas no refleja completamente el deseo o imagen futura que se quiere alcanzar para el 2010. Esta visión a pesar de que es extensa, es muy general, dejando por fuera elementos integradores que muestren un modelo de organización espacial con un enfoque de desarrollo integral, orientado a solucionar problemas acumulados en el territorio. Los elementos fundamentales de la visión de futuro debe estar construida en consenso colectivo con la población, debe estar articulado con las perspectivas regionales y departamentales y debe existir coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales. <br />Esta visión se puede sustentar o descomponer en cuatro elementos básicos que son:<br />Propiciar un desarrollo sostenible.<br />Garantizar la convivencia de los barranqueros.<br />Participación activa en el mercado regional nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícolas (café, caña panelera).<br />Adecuada  integración vial, e infraestructura.<br />Al realizar una lectura horizontal en toda la cadena de fines y medios se observa que estos cuatro elementos, de manera general, algunos se relacionan con los objetivos, estrategias y proyectos propuestos. No obstante, se debió precisar con claridad lo que se quiere lograr en la visión. Sin embargo, en la matriz de articulación de fines y medios se dejó consignado la posible relación que pueden tener estos elementos con los objetivos. Los objetivos planteados en el EOT de Barrancas son muy generales y en algunos casos no llegan a ningún lado. Al analizar la visión, se aprecia que para el elemento sobre protección del medio ambiente no se proponen muchos proyectos, el tema de amenazas y riesgo es una debilidad en el plan. Además, el tema de articulación regional no es considerado en toda la cadena objeto de análisis.<br />Elemento “Propiciar un desarrollo sostenible”<br />E8. Promover la cultura sobre el manejo eficiente y sostenible de los componentes bióticos y abióticos del municipio.O14. Definir un modelo de ordenamiento físico de ámbito territorial municipal sostenible ambientalmente, para lograr en el largo plazo el municipio deseado.Elaboración de un estudio sobre calidad del aire en el territorio municipal.E9. Fomentar la recuperación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables del municipio. O12. Adoptar las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de recursos naturales.-Elaboración Plan de Manejo Ambiental. –Elaboración Plan de Recursos Hídricos Potencial, Superficial y Aguas Subterráneas. - Estudio Ambiental para la racionalización arroyo de Pozohondo y posible construcción de una represa. –- Reforestación con especies nativas en cuencas de ríos y arroyos. - Reforestación fuentes hídricas de las áreas rurales. -- Conservación de las fuentes hídricas del área rural. -- Manejo y Conservación de las aguas del arroyo La Quebrada.AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESPropiciar un desarrollo sostenibleE10. Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el ambiente del municipio.E11. Coordinar acciones para mitigar los impactos negativos de las explotaciones de carbón a cielo abierto, en el área de influencia directa e indirecta en las zonas utilizadas en esta actividad.E13. Preparar al municipio para su manejo sostenible a partir de procesos sólidos de formación y educación, asegurando el aprendizaje constante sobre las formas de relacionarse con el medio natural.E15. Incentivar la participación de la comunidad en la gestión ambiental, estableciendo mecanismos compensatorios e ingresos por usufructos del medio, y así convertirlos en aportantes efectivos para la conservación del medio ambiente.ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA Proyecto de Educación Ambiental a la población<br /> <br /> <br /> <br />                                                                                <br />Acuerdo 035-2008:Art. 175 hO19. Crear una Zona de Vivienda Campestre para Reubicación de asentamientos humanos ZVC<br />Acuerdo 035-2008:E50. Creación de instrumentos de planeación urbana y normas apropiadas<br />Este elemento está relacionado con el objetivo O12, y las estrategias E9, E10 y E11 articuladas  y encaminadas al logro de este objetivo. Sin embargo, en la parte de coordinar acciones para mitigar los impactos negativos de las explotaciones de carbón a suelo abierto se quedaron cortos a la hora de plantear proyectos relacionados con este tema y que es de suma importancia para el municipio. Tal vez esto obedezca a que dichas explotaciones están en concesiones con empresas que contemplan Planes de Manejos Ambiental. El objetivo O14 plantea definir un modelo de ordenamiento físico de ámbito territorial municipal sostenible ambientalmente, esto se quiere lograr a largo plazo. Existen 3  estrategias que se articulan a este objetivo que son: E8, E13 y E15 cuyo propósito es inculcar a la población un buen manejo de los recursos naturales, para esto se propone un proyecto sobre educación ambiental.Se dejó de profundizar el tema de medioambiente y dejar claro los objetivos y estrategias. En los proyectos, falta más compromiso y soluciones ambientales cuando se quiere incorporar a la población en la recuperación y mantenimiento de los recursos naturales. Sin embargo, el elemento se relaciona con el objetivo O19, al tratar el Acuerdo 035 de 2008, determinando una franja adyacente no edificable de 30 m. en las fuentes hídricas (Art. 175 h). <br />Elemento “Garantizar la convivencia de los barranqueros”<br />Este elemento contiene el objetivo O9 que pretende generar y promover un proceso de identidad socio territorial de la población con su entorno físico. Con este objetivo, se plantean 3 estrategias: E41, E46 y E39 para mantener la convivencia ciudadana fomentando las artes y expresiones simbólicas de la población, la recuperación del patrimonio cultural, incentivar el respeto por los derechos humanos y la solidaridad del pueblo. Aún teniendo unas buenas estrategias sólo se plantean 2 proyectos importantes, pero no  suficientes para  lograr  el objetivo, estos proyectos son: Mantenimiento y conservación de los monumentos históricos y proyecto de educación para la convivencia ciudadana.<br />El objetivo O15 trata sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, la distribución equitativa de las oportunidades, los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. Las estrategias E42 y E47 se articulan con este objetivo y proponen establecer normas de protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural (se propuso un proyecto de recuperación del centro histórico de Barrancas) y se quiere establecer estímulos especiales y promocionar la actividad artística y cultural. La debilidad está en cómo se van a establecer los estímulos para promocionar la actividad artística y cultural debido a que no se propusieron proyectos sobre este tema.<br />Finalmente, en el objetivo O18, el cual se propone mecanismos para la participación ciudadana en el proceso del planeamiento físico del municipio, se articulan 3 estrategias: E43, E44, E45 y E40 donde se proponen la divulgación del patrimonio cultural, así como acciones institucionales para gestionar, proteger y conservar el patrimonio histórico, establecer sanciones para los que atenten con el patrimonio municipal. De igual forma, promover que las acciones que se realicen en el marco de las dimensiones del Modelo de Desarrollo Territorial municipal a largo plazo, sienten bases para construir un espacio de armonía y convivencia social ciudadana para el pueblo. Las estrategias tienen sus proyectos como la elaboración del Plan de Vida de los resguardos indígenas y la elaboración del Plan de Desarrollo Cultural. Sin embargo, no se propuso de qué manera se quiere establecer las sanciones para los que atenten contra el patrimonio.<br />Este elemento está determinado por la Zona de Vvienda Campestre ZVC, adicionado por el Acuerdo  035 de 2008, que se limita a su creación y establece unas disposiciones generales en cuanto a su delimitación geográfica, áreas de cesión, equipamiento privado, normas urbanísticas, áreas de intevención, usos permitidos y compatibles. Pero, no se refiere a los programas y proyectos necesarios y pertinentes para el desarrollo de esta zona.<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA E42. Establecimiento de normas de protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del municipio.O15. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio, la distribución equitativa de las oportunidades, los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.Proyecto de Educación para la Convivencia CiudadanaE41. Articulación al desarrollo territorial local, los elementos naturales arqueológicos y arquitectónicos que constituyen un patrimonio cultural y reafirman la identidad cultural del barranquero. O9. Generar y promover un proceso de identidad socio territorial del barranquero con su espacio físico ambiental.Mantenimiento y Conservación de los Monumentos Históricos. SOCIO - CULTURALGarantizar la convivencia de los barranqueros.E46. Fomentar las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos de dialogo, el intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del pensamiento del ser humano que construye la convivencia pacifica.E39. Diseñar un proyecto de educación para convivencia social, donde los tópicos fundamentales son el respeto por los derechos humanos en todas sus dimensiones, la solidaridad y la tolerancia entre los pobladores.E47. Establecer estímulos especiales y promocionar la creación, la actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales.E43. Estrategia comunicacional para la divulgación del patrimonio cultural del municipio.Recuperación del Centro Histórico de Barrancas.O18. Establecer mecanismos para la participación de la comunidad, organizaciones indígenas y la iniciativa privada en el proceso de planeamiento físico del municipio.E44. Consolidación de la acción institucional que permita adelantar gestiones para proteger, desarrollar y conservar el patrimonio natural, histórico y cultural del municipio.E45. Establecimiento de sanciones rigurosas y drásticas para aquellos que atenten contra el patrimonio histórico y cultural del municipio.Elaboración del Plan de Vida de los Resguardos Indígenas.Elaboración del Plan de Desarrollo Cultural  2002-2005E40. Promover que las acciones que se realicen en el marco del resto de dimensiones del Modelo de Desarrollo Territorial municipal a largo plazo, sienten bases para construir un espacio de armonía y convivencia social ciudadana para el pueblo barranquero.<br />                                                                                      <br />Acuerdo 035-2008:Art. 175 h O19. Crear una Zona de Vivienda Campestre para Reubicación de asentamientos humanos ZVC<br />Acuerdo 035-2008:E50. Creación de instrumentos de planeación urbana y normas apropiadas<br />Elemento “Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícola (café, caña panelera)<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA SUELOSE22. Fomentar y apoyar desde la perspectiva local, la creación de microempresas, famiempresas, empresas de economía solidaria y diversificar las actividades económicas.O11. Definir las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio.Apoyo a la microempresa para fortalecer el sector económicoE5. Generar un ordenamiento territorial teniendo en cuenta la capacidad productiva y de uso, tendiente a fomentar el desarrollo sostenible del municipio. O10. Identificar y localizar las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.-Elaboración de un Plan de Desarrollo Minero 2002-2012. - Elaboración del Plan de Desarrollo Agropecuario 2002-2005.- Elaboración de un estudio sobre la pobreza, el trabajo informal y la violencia.E6. Convertir el recurso hídrico en el elemento estructurante de las posibilidades de sustento de los asentamientos del municipio, asegurando su adecuado manejo y aprovechamiento productivo.E7. Determinar la clasificación y usos del suelo de acuerdo con la vocación y capacidad productiva, con el fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de los suelos y mejorar las condiciones de vida de la población.E27. Fortalecer las asociaciones comunitarias, productivas e indígenas, existentes en los corregimientos, caseríos, veredas y territorios indígenas del municipio, con el objeto de que se hagan participes activos de los procesos sociales y económicos en el marco de un proceso de desarrollo sostenible. Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (Carbón) y agrícolas (Café, Caña panelera).O8. Evitar complicaciones para expedir permisos que afecten el uso del suelo en el territorio barranquero.-Elaboración de un Estudio Geográfico Territorial para delimitar las Veredas y Caseríos. - Elaboración de la nueva Estratificación Rural. O3. Identificar y seleccionar las mejores formas de utilización de las tierras y de distribución y localización de actividades en el territorio, teniendo en cuenta sus características físicas, socioeconómicas y culturales. O5. Reglamentar los usos del suelo tanto urbano como rural, de acuerdo con sus aptitudes.<br />                                                                                  <br />El elemento “Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícola (café, caña panelera)” contiene 5 objetivos: <br />El objetivo O10 se refiere a la identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibilitan organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad; este objetivo es muy general y engloba muchas cosas en sí  mismo. Sin embargo, 3 estrategias se articulan al mismo como son: E5, E6 y E7 relacionadas con el ordenamiento teniendo en cuenta la capacidad productiva del suelo, convertir el recurso hídrico como estructurante de las posibilidades de sustento de la población y clasificar el suelo según su vocación. La estrategia E5 presenta 3 proyectos como son el Plan de Desarrollo Minero, el Plan de Desarrollo Agropecuario y la elaboración de un estudio sobre la pobreza, el trabajo informal y la violencia, las estrategias E6 y E7 no proponen proyectos.<br />El objetivo O11 se refiere a la definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la conservación de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio cuya única estrategia (E22) trata de fomentar y apoyar la creación de las microempresas y diversificar las actividades económicas. Esta estrategia presenta un proyecto sobre apoyo a la microempresa para fortalecer el sector económico. Este objetivo está bien estructurado en la cadena de fines y medios. En la estrategia E27 propone fortalecer las asociaciones comunitarias, productivas e indígenas, existente en los corregimientos, caseríos, veredas y territorios indígenas con el objeto que se hagan participes activos de los procesos sociales y económicos en el marco de un proceso de desarrollo sostenible. Esta estrategia, si bien hace parte del tema de sistemas productivos, está desarticulada de la cadena de fines y medios debido a que no presenta objetivos ni propone proyectos.<br />En los objetivos O3, O5 y O8 se propone identificar y seleccionar  las mejores formas de utilización de las tierras y de distribución y localización de actividades en el territorio, teniendo en cuanta sus características físicas, socioeconómicas y culturales (O3), reglamentar los usos del suelo tanto urbano como rural de acuerdo a sus aptitudes (O5)  y Evitar complicaciones para expedir permisos que afecten el uso del suelo en el territorio (O8). En estos objetivos no se plantearon estrategias que logren las metas propuestas. Sin embargo, el último objetivo (O8) tiene 2 proyectos como la elaboración de un estudio geográfico territorial para delimitar las veredas y caseríos y la elaboración de la nueva estratificación rural.<br />Elemento “Adecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios”<br />-Optimización servicio alumbrado público de Papayal y transformador del R.I. Provincial. - Ampliación del alcantarillado en la cabecera municipal. - Ampliación cobertura acueducto de San Pedro. - Optimización y Ampliación del acueducto zona de Cupuma. - mpliación y Mantenimiento redes eléctricas en Guayacanal. - Ampliación redes eléctricas de Los Estados, Parají, Tamaquito 1 y R.I. San Francisco. - Ampliación de servicio de energía eléctrica de Carretalito.E16. Minimizar los impactos al medio ambiente, abordando programas que amplíen la infraestructura de servicios masivos domiciliarios y saneamiento básico. O13. Propiciar la construcción de un escenario deseable y factible, mediante el cual los actores sociales, comunitarios, políticos, institucionales e indígenas del municipio puedan establecer acuerdos de corto, mediano y largo plazo, con miras al desarrollo integral del territorio local.-Elaboración Estudio  Construcción del Alcantarillado Pluvial. - Instalación 4 líneas telefónicas comunitarias en Carretalito. - Instalación 5 líneas telefónicas en San Pedro.  - Instalación 4 líneas telefónicas públicas en Guayacanal. - Instalación 2 líneas telefónicas comunitarias en Guayacanal. - Instalación 50 líneas telefónicas domiciliarias en Papayal. - Instalación 30 líneas telefónicas en Oreganal. - Electrificación región Cupuma. - Optimización y Mantenimiento de los Miniacueductos de Trupio Gacho. - Mejoramiento laguna de estabilización (cabecera urbana). - Adquisición Equipo y Vehiculo para Servicio de Aseo. - Implementación de una Planta de Tratamiento Residuos Sólidos. - Cambio y Reposición de redes primarias del servicio de acueducto (PVC). - Mejoramiento de redes eléctricas de barrios periféricos. - Electrificación del asentamiento indígena Cerrodeo.- construcción acueducto veredal en asentamientos y territorios indígenas de San Pedro. - Implementación alcantarillado de San Pedro. - Construcción Acueducto asentamientos indígenas de Cerrodeo. - Optimización servicio acueducto en Carretalito. - Construcción acueducto de Patilla, Chancleta, Tamaquito 1, Los Estados y Caurina. - Optimización de acueductos rurales e indígenas. - Construcción alcantarillado de Guayacanal. - Electrificación vereda Sierra de los Brito. - Ampliación  y Mejoramiento redes eléctricas de Patilla. - Ampliación Laguna de Oxidación de Papayal. - Mantenimiento y Conservación de la Laguna de Oxidación Carretalito. - Otorgar Subsidios para Gas Natural en Guyacanal. - Construcción Planta Tratamiento Agua Potable en Guyacanal. - Construcción Posas Sépticas en Lagunita Guayabal, Sierra de los Briítos y las Pavas. - Construcción posas sépticas Patilla, Roche Chancleta, Los Estados y San FranciscoSERVICIOS PÚBLICOS Y SANEAMIENTO BASICOAdecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliariosE38. Ampliar la infraestructura de servicios masivos domiciliarios en el municipio, de tal manera que se conceda posibilidades de acceso a la población urbana, rural e indígena.ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA <br />     <br />En este elemento pertenecen 2 temas, el de servicios públicos y saneamiento básico y vías y transporte. En el primer tema hay un objetivo (O13) que trata de propiciar la construcción de un escenario deseable y factible mediante el cual se puedan establecer acuerdos con miras al desarrollo integral del territorio local, con este objetivo se encuentran articuladas 2 estrategias (E16 y E38), que tratan de minimizar los impactos al medio ambiente, abordando programas que amplíen la infraestructura de servicios. Estas estrategias presentan suficientes proyectos que abarcan las necesidades del municipio presentándose una buena articulación en la cadena de fines y medios.<br />(Continuación elemento “adecuada integración víal, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios)<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA E19. Articular la infraestructura vial y de transporte, a la consolidación del espacio público municipal, como facilitador de la accesibilidad poblacional y establecer normas adecuadas para las cesiones y áreas libres requeridas.E34. Establecer los lineamientos para optimizar la malla vial existente en el área urbana y en la rural, en general de las vías primarias y secundarias.E36. Espacializar las actividades y usos relativos al funcionamiento del transporte (zonas de paqueo, estaciones, etc.)E37. Promover la construcción de obras de infraestructura de comunicaciones para alcanzar una vertebración del territorio local y tener acceso a los centros regionales y nacionales.E31. Construir  mejorar la infraestructura física, vial y de transporte.E32. Diseñar propuesta general del sistema de interconexión vial urbano – rural.E33. Definir las áreas para la proyección de posibles trazados viales en las áreas urbana y rural (Ley 105 de 1993).-Construcción del anillo vial de Barrancas. -Mejoramiento de vías urbanas de Barrancas (Pavimentación). - Plan Vial Rural (mejoramiento y conservación de vías)Elaboración de un Plan Vial y de TransportesVÍAS Y TRANSPORTEAdecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios<br />                                                                            <br />El tema de vías y transporte no contiene objetivos pero si presenta 7 estrategias E19, E31, E32, E33, E34, E36 y E37 todas enfocadas al mejoramiento, articulación, construcción y diseño de la malla vial del municipio. Sin embargo, a pesar de tener buenas estrategias los proyectos son limitados, ya que se propusieron 2 para las 7 estrategias, como la construcción del anillo vial, mejoramiento de vías urbana y rural  y el Plan de Vías. Las estrategias no tienen objetivo, presentándose una incoherencia o ruptura en la cadena de fines y medios.<br />OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS NO ARTICULADOS CON LOS ELEMENTOS DE LA VISIÓN.<br />Existen algunos objetivos, estrategias y proyectos desarticulados de la visión debido a que no tienen elementos que la representan. Se dividieron por temas para poder identificarlos de la mejor manera.<br />EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y VIVIENDA<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA E49. Fortalecer las bibliotecas y los servicios complementarios que a través de estas se presenten.O7. Mejorar la ubicación y reubicación de asentamientos, infraestructura y equipamientos en el territorio barranquero.Construcción y Dotación de Biblioteca Municipal (incluye sala de informática).Construcción de 4 bibliotecas en corregimientos y resguardos
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20
Producto 3  analisis de suficiencia, articulacion  22 08 20

Más contenido relacionado

Similar a Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20

E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550fullton
 
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POTHelem Alejandra
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTJairo Sandoval H
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariLiz Arce
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialConcejo Concejales
 
Presen Seminario Ctp De Bogota
Presen Seminario Ctp  De BogotaPresen Seminario Ctp  De Bogota
Presen Seminario Ctp De Bogotareflexionespot
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Concejo Municipal de Guarne
 
Estudio normativo y diagnóstico zonas verdes Bogotá
Estudio normativo y diagnóstico zonas verdes BogotáEstudio normativo y diagnóstico zonas verdes Bogotá
Estudio normativo y diagnóstico zonas verdes BogotáLina Gonzalez Botero
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoSantiago JM Del Pozo Donoso
 
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Fundación Natura Colombia
 
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ..._Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...JimmyDanielPalominoV1
 
4 PPT SEAJUSTE.pptx
4 PPT SEAJUSTE.pptx4 PPT SEAJUSTE.pptx
4 PPT SEAJUSTE.pptxeliasua
 
Componente general del pot
Componente general del potComponente general del pot
Componente general del potManuel Bedoya D
 
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasTesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasEmanuel Flores
 
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdfCEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdfEnzoEspirok
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1emiliouao
 

Similar a Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20 (20)

E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
07 septima clase
07 septima clase07 septima clase
07 septima clase
 
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugariTd r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
Td r -_estudio_definitivo_proy_vial_samugari
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorial
 
Presen Seminario Ctp De Bogota
Presen Seminario Ctp  De BogotaPresen Seminario Ctp  De Bogota
Presen Seminario Ctp De Bogota
 
04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
04 dvu rolon
 
Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)
 
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
Proyecto de A. Revisión y Ajuste PBOT Guarne (2) (listo)
 
Estudio normativo y diagnóstico zonas verdes Bogotá
Estudio normativo y diagnóstico zonas verdes BogotáEstudio normativo y diagnóstico zonas verdes Bogotá
Estudio normativo y diagnóstico zonas verdes Bogotá
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
 
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
Vacante - Terminos de referencia Profesional en monitoreo de biodiversidad ac...
 
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ..._Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
_Presentación de instrumentos de planificación territorial y urbana_ Daisuke ...
 
4 PPT SEAJUSTE.pptx
4 PPT SEAJUSTE.pptx4 PPT SEAJUSTE.pptx
4 PPT SEAJUSTE.pptx
 
Componente general del pot
Componente general del potComponente general del pot
Componente general del pot
 
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasTesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
 
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdfCEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
CEPLAN_Proyecto_Guia_Pesem.pdf.pdf
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1
 

Más de RECLAMEGUAJIRA

Communidades entrelasados
Communidades entrelasadosCommunidades entrelasados
Communidades entrelasadosRECLAMEGUAJIRA
 
UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
 UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11 UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11RECLAMEGUAJIRA
 
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRACONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRARECLAMEGUAJIRA
 
28. du28 perímetro del área urbana
28. du28 perímetro del área urbana28. du28 perímetro del área urbana
28. du28 perímetro del área urbanaRECLAMEGUAJIRA
 
26. du26 espacios publicos area urbana
26. du26 espacios publicos area urbana26. du26 espacios publicos area urbana
26. du26 espacios publicos area urbanaRECLAMEGUAJIRA
 
25. du25 patrimonio historico y cultural
25. du25 patrimonio historico y cultural25. du25 patrimonio historico y cultural
25. du25 patrimonio historico y culturalRECLAMEGUAJIRA
 
24. dr24 equipamientos colectivos rurales
24. dr24 equipamientos colectivos rurales24. dr24 equipamientos colectivos rurales
24. dr24 equipamientos colectivos ruralesRECLAMEGUAJIRA
 
23. du23. equipamientos colectivos área urbana
23. du23. equipamientos colectivos área urbana23. du23. equipamientos colectivos área urbana
23. du23. equipamientos colectivos área urbanaRECLAMEGUAJIRA
 
22. du22 cobertura del sistema de gas natural
22. du22 cobertura del sistema de gas natural22. du22 cobertura del sistema de gas natural
22. du22 cobertura del sistema de gas naturalRECLAMEGUAJIRA
 
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
21. du21 cobertura del sistema de energia electricaRECLAMEGUAJIRA
 
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbanaRECLAMEGUAJIRA
 
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
19. du19 cobertura del sistema de alcantarilladoRECLAMEGUAJIRA
 
18. dr18 servicios basicos domiciliarios
18. dr18 servicios basicos domiciliarios18. dr18 servicios basicos domiciliarios
18. dr18 servicios basicos domiciliariosRECLAMEGUAJIRA
 
17. du17 redes de acueducto urbano
17. du17 redes de acueducto urbano17. du17 redes de acueducto urbano
17. du17 redes de acueducto urbanoRECLAMEGUAJIRA
 
16. dr16 infraestructura vial rural
16. dr16 infraestructura vial rural16. dr16 infraestructura vial rural
16. dr16 infraestructura vial ruralRECLAMEGUAJIRA
 
15. du15 infraestructura vial urbana
15. du15 infraestructura vial urbana15. du15 infraestructura vial urbana
15. du15 infraestructura vial urbanaRECLAMEGUAJIRA
 
14. du14 usos del suelo urbano
14. du14 usos del suelo urbano14. du14 usos del suelo urbano
14. du14 usos del suelo urbanoRECLAMEGUAJIRA
 
13 dr13 conflicto uso del suelo barrancas
13  dr13 conflicto uso del suelo barrancas13  dr13 conflicto uso del suelo barrancas
13 dr13 conflicto uso del suelo barrancasRECLAMEGUAJIRA
 
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
12. dr12 uso potencial del suelo barrancasRECLAMEGUAJIRA
 
11 dr11 uso actual del suelo barrancas
11  dr11 uso actual del suelo barrancas11  dr11 uso actual del suelo barrancas
11 dr11 uso actual del suelo barrancasRECLAMEGUAJIRA
 

Más de RECLAMEGUAJIRA (20)

Communidades entrelasados
Communidades entrelasadosCommunidades entrelasados
Communidades entrelasados
 
UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
 UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11 UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
UNA MIRADA AL PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL CERREJÓN Y A CAÑAVERALES.Guajira oct11
 
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRACONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
CONFERENCIA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA GRAN MINERIA EN LA GUAJIRA
 
28. du28 perímetro del área urbana
28. du28 perímetro del área urbana28. du28 perímetro del área urbana
28. du28 perímetro del área urbana
 
26. du26 espacios publicos area urbana
26. du26 espacios publicos area urbana26. du26 espacios publicos area urbana
26. du26 espacios publicos area urbana
 
25. du25 patrimonio historico y cultural
25. du25 patrimonio historico y cultural25. du25 patrimonio historico y cultural
25. du25 patrimonio historico y cultural
 
24. dr24 equipamientos colectivos rurales
24. dr24 equipamientos colectivos rurales24. dr24 equipamientos colectivos rurales
24. dr24 equipamientos colectivos rurales
 
23. du23. equipamientos colectivos área urbana
23. du23. equipamientos colectivos área urbana23. du23. equipamientos colectivos área urbana
23. du23. equipamientos colectivos área urbana
 
22. du22 cobertura del sistema de gas natural
22. du22 cobertura del sistema de gas natural22. du22 cobertura del sistema de gas natural
22. du22 cobertura del sistema de gas natural
 
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
21. du21 cobertura del sistema de energia electrica
 
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
20. du20 cobertura del sistema de aseo área urbana
 
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
19. du19 cobertura del sistema de alcantarillado
 
18. dr18 servicios basicos domiciliarios
18. dr18 servicios basicos domiciliarios18. dr18 servicios basicos domiciliarios
18. dr18 servicios basicos domiciliarios
 
17. du17 redes de acueducto urbano
17. du17 redes de acueducto urbano17. du17 redes de acueducto urbano
17. du17 redes de acueducto urbano
 
16. dr16 infraestructura vial rural
16. dr16 infraestructura vial rural16. dr16 infraestructura vial rural
16. dr16 infraestructura vial rural
 
15. du15 infraestructura vial urbana
15. du15 infraestructura vial urbana15. du15 infraestructura vial urbana
15. du15 infraestructura vial urbana
 
14. du14 usos del suelo urbano
14. du14 usos del suelo urbano14. du14 usos del suelo urbano
14. du14 usos del suelo urbano
 
13 dr13 conflicto uso del suelo barrancas
13  dr13 conflicto uso del suelo barrancas13  dr13 conflicto uso del suelo barrancas
13 dr13 conflicto uso del suelo barrancas
 
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
12. dr12 uso potencial del suelo barrancas
 
11 dr11 uso actual del suelo barrancas
11  dr11 uso actual del suelo barrancas11  dr11 uso actual del suelo barrancas
11 dr11 uso actual del suelo barrancas
 

Producto 3 analisis de suficiencia, articulacion 22 08 20

  • 1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA <br />ENERO 2009ANÁLISIS DE SUFICIENCIA, ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS Y SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL EOT<br />TABLA DE CONTENIDO<br /> TOC quot; 1-3quot; INTRODUCCIÓN PAGEREF _Toc220571989 6<br />1.ANALISIS DE SUFICIENCIA EOT MUNICIPIO DE BARRANCAs – LA GUAJIRA PAGEREF _Toc220571990 8<br />1.1.IDENTIFICACIÓN DEL PLAN PAGEREF _Toc220571991 9<br />1.2.Cumplimiento de los procedimientos para la adopción según lo establecido en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997 PAGEREF _Toc220571992 9<br />1.3.Vigencia de los contenidos del EOT, de corto, mediano y largo plazo PAGEREF _Toc220571993 9<br />1.4.Documentos y cartografía que hacen parte del plan que se analiza. PAGEREF _Toc220571994 11<br />1.5.ANALISIS DE SUFICIENCIA DEL EOT PAGEREF _Toc220571995 15<br />1.5.1.Componente General PAGEREF _Toc220571996 15<br />1.5.2.Componente Urbano PAGEREF _Toc220571997 18<br />1.5.3.Componente Rural PAGEREF _Toc220571998 23<br />1.6.PROGRAMA DE EJECUCIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN PAGEREF _Toc220571999 26<br />1.7.ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA PAGEREF _Toc220572000 27<br />1.7.1.Cartografía Diagnóstico. PAGEREF _Toc220572001 27<br />1.7.2.Cartografía Formulación PAGEREF _Toc220572002 28<br />1.8.CONCLUSIONES PAGEREF _Toc220572003 29<br />1.9.RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc220572004 30<br />2.ANALÍSIS DE ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA PAGEREF _Toc220572005 33<br />2.1.ELEMENTOS ARTICULADOS EN LA CADENA DE FINES Y MEDIOS VISIÓN – OBJETIVOS – ESTRATEGIAS PAGEREF _Toc220572006 34<br />2.1.1.Elemento “Propiciar un desarrollo sostenible” PAGEREF _Toc220572007 35<br />2.1.2.Elemento “Garantizar la convivencia de los barranqueros” PAGEREF _Toc220572008 36<br />2.1.3.Elemento “Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícola (café, caña panelera) PAGEREF _Toc220572009 38<br />2.1.4.Elemento “Adecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios” PAGEREF _Toc220572010 40<br />2.2.OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS NO ARTICULADOS CON LOS ELEMENTOS DE LA VISIÓN PAGEREF _Toc220572011 41<br />2.3.PROYECTOS CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y RECURSOS ASIGNADOS. PAGEREF _Toc220572012 44<br />2.4.ARTICULACIÓN VISIÓN, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PAGEREF _Toc220572013 47<br />2.5.CONCLUSIONES PAGEREF _Toc220572014 48<br />2.5.1.Conclusiones Generales PAGEREF _Toc220572015 48<br />2.5.2.Conclusiones Especificas PAGEREF _Toc220572016 48<br />3.SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA PAGEREF _Toc220572017 49<br />3.1.Indicadores DE objetivo PAGEREF _Toc220572018 50<br />3.2.indicadores del modelo de ocupación del territorio PAGEREF _Toc220572019 55<br />3.3.ANÁLISIS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS PAGEREF _Toc220572020 59<br />3.4.CONCLUSIONES PAGEREF _Toc220572021 69<br />3.5.RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc220572022 71<br />ANEXO 1. MAPA CONCEPTUAL DEL EOT MUNICIPIO DE BARRANCAs PAGEREF _Toc220572023 73<br />ANEXO 2. MATRIZ DE ARTICULACION DE FINES Y MEDIOS PAGEREF _Toc220572024 127<br />ANEXO 3. MATRICES DEL SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL EOT PAGEREF _Toc220572025 146<br />REPRESENTACION INSTITUCIONAL MUNICIPAL<br />JUAN CARLOS LEON SOLANO: Alcalde <br />Municipio de Barrancas-La Guajira<br />DONALDO ROMERO ZÁRATE: Secretario de Gobierno<br />Municipio de Barrancas-La Guajira<br />JACKSON YAIR HERNANDEZ URECHE: Secretario de Planeación y Obras Públicas <br />Municipio de Barrancas-La Guajira<br />JOSE LUIS IGUARAN SOLANO. Promotor Asuntos Indígenas <br />de Barrancas-La Guajira <br />CARMEN PELAEZ: Oficina de reasentamientos <br />Municipio de Barrancas-La Guajira <br />RONAL ROMERO: Oficina de reasentamientos<br />Municipio de Barrancas-La Guajira <br />DELEGACION INSTITUCIONAL - CAR<br />ARCESIO ROMERO PEREZ Director<br />Corporación Autónoma Regional de La Guajira-Corpoguajira <br />EMIRO BOHORQUEZ Subdirección de Planeación <br />Corporación Autónoma Regional de La Guajira-Corpoguajira <br />DELEGACION INSTITUCIONAL- DEPARTAMENTO<br />Secretaría de Planeación<br />Departamento de La Guajira. <br />EQUIPO TECNICO CONSULTORIA<br />HUMBERTO TEJADA DE LA OSSA: Dirección del proyecto<br />Ms: Planificación y Administración del Desarrollo Regional.<br />DORY LUZ JIMENEZ MONTIEL: Investigador<br />Ingeniero Sanitario y Ambiental<br />ALEJANDRO BERNAL VALENCIA: Investigador<br />Geólogo<br />JOSE RAFAEL ARAUJO NIGRINIS: Investigador<br />Abogado<br />SONIA GOMEZ BUSTAMANTE: Investigador<br />Arquitecta<br />JUAN FRANCISCO SANTAMARIA COLEGIAL: Investigador<br />Antropólogo.<br />SERAFIN VELASQUEZ ACOSTA: Investigador<br />Ingeniero Agrónomo<br />JOSE LUIS ESPRIELLA PATERNINA: Cartografía<br />Geógrafo.<br />ROGER GARCIA VERGARA: Investigador<br />Ingeniero Agrónomo<br />JOSEFH JADYRD RAMIREZ DAVID: Investigador<br />Ingeniero Ambiental y Sanitario.<br />AYRA LUZ VELASQUEZ BARRIOS<br />Geógrafo. Asistente y revisión de cartografía<br />INTRODUCCIÓN<br />El seguimiento y evaluación es una etapa del proceso de planificación del territorio, que debe implementarse de manera paralela con la puesta en marcha del POT y se adelanta como parte de las funciones propias del Expediente Municipal. <br />El seguimiento es la recolección y análisis continuo de información útil para tomar decisiones durante la implementación del plan de ordenamiento territorial, con base en una comparación entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos.<br />La evaluación es una valoración de los resultados del seguimiento para determinar la relevancia, eficiencia, efectividad e impacto de la implementación del POT. El objetivo fundamental de la evaluación, es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones tomadas. <br />El marco jurídico de este componente, está constituido por:<br />Decreto 879 de 1998, reconoce la etapa de seguimiento y evaluación como parte del proceso de planificación territorial del municipio en la formulación del POT<br />Los resultados del seguimiento y evaluación se constituyen en el soporte de los procesos de revisión y ajuste según lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004:<br />Ley 388 de 1997, establece la necesidad de que los procesos de revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial, se sustenten en parámetros de seguimiento y evaluación:<br />Decreto 4002 de 2004, en el cual el documento de seguimiento y evaluación se constituye en un requisito para la presentación del proyecto de revisión y ajuste del POT.<br />Teniendo en cuenta que el territorio es dinámico y está sujeto a permanentes cambios sociales, económicos, ambientales y político-institucionales, es necesario que el POT como instrumento de planificación se someta a un proceso de seguimiento y evaluación, que permita tener claridad acerca de los avances logrados y la utilidad de sus contenidos, a fin de determinar si algunos de ellos deben ser ajustados para alcanzar los objetivos trazados para el desarrollo territorial municipal.<br />El seguimiento y evaluación del POT se realiza a través del desarrollo de los siguientes análisis: <br />Mapa conceptual y análisis de suficiencia:<br />Está compuesto por una matriz que sintetiza los principales elementos que debe contener un Plan de Ordenamiento Territorial, reglamentado en el Acuerdo o Decreto Municipal mediante el cual se adoptó. Una vez diligenciado el mapa conceptual del POT, se procede a realizar el análisis de suficiencia de los componentes del EOT, tomando como guía los resultados del diligenciamiento del mapa conceptual del POT.<br />Matriz y análisis de articulación de fines y medios<br />Se desarrolla a través de una matriz que permite establecer la articulación que existe entre la visión, los objetivos, las estrategias y los proyectos y su respectivo análisis.<br />Matrices y análisis de seguimiento a la ejecución del POT<br />En la fase de seguimiento a la ejecución del POT se ofrecen instrumentos para conocer de manera oportuna, si a través de la implementación del modelo de ocupación del territorio y la ejecución de los proyectos planteados en el programa de ejecución se está dando cumplimiento a los objetivos propuestos, de acuerdo con cada uno de los temas del ordenamiento: amenazas y riesgos, servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y transporte, espacio público, vivienda, equipamientos colectivos, patrimonio, suelo y sistemas productivos. De esta manera la administración municipal podrá conocer si la inversión que están realizando en el territorio está contribuyendo a cumplir con los propósitos establecidos en el POT.<br />ANALISIS DE SUFICIENCIA EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS– LA GUAJIRA<br /> <br />En este documento se desarrolla el “Análisis de suficiencia del EOT del municipio de Barrancas, como parte del proceso de seguimiento y evaluación del POT. Este análisis le permitirá a la administración municipal, identificar las debilidades técnicas contenidas en el plan de ordenamiento territorial vigente, y tomar decisiones respecto de las decisiones de corregir, ajustar o complementar el plan, a través del proceso de revisión y ajuste del mismo. El seguimiento y evaluación, además de ser una herramienta por excelencia, se convierte en una condición de mejoramiento continuo de aquellos aspectos claves para la formulación de un modelo acorde con las expectativas y potencialidades del territorio.<br /> <br />De esta forma el presente documento ofrece los elementos necesarios para que el municipio pueda soportar cualquier proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo a los términos y disposiciones establecidas en las normas citadas. Así, el presente documento está conformado por: <br /> <br />El análisis de suficiencia identifica y analiza:<br />El cumplimiento de los procedimientos establecidos para la concertación, consulta y adopción del Plan, <br />La claridad en las vigencias de los componentes y contenidos<br />Los temas estructurales que conforman el Plan<br />La correspondencia de los contenidos del Plan con los componentes general, urbano, rural y programa de ejecución, referidos a políticas, objetivos, estrategias, modelo de ocupación, instrumentos, normas y proyectos.<br />La identificación de los vacíos que presenta en relación con los requerimientos de la normativa,<br />La calidad de la información documental y cartográfica contenida en el Plan<br /> <br />Este documento se estructuró de la siguiente manera: <br />La primera identifica el Plan<br />La segunda el cumplimiento de los procedimientos para la adopción <br />La tercera las vigencias de los contenidos.<br />La cuarta hace referencia a los contenidos del Plan, y se hace un resumen de los contenido en cuanto al Diagnóstico, formulación, documentos de acuerdo, resumen y memoria, de igual forma de la cartografía que elaborada para cada componente.<br />En la quinta se realiza el análisis de suficiencia del Plan en cada uno de los componentes en donde se tiene en cuenta los contenidos mínimos de ellos y la pertinencia de estos dentro del plan. En esta parte se exponen las conclusiones y recomendaciones.<br />Por último, en la sexta, se adjuntan todos los anexos, que incluyen el mapa conceptual, así como los criterios de evaluación de los contenidos en cada componente del Plan.<br />Anexo principal de una matriz o mapa conceptual que sintetiza los principales elementos que contiene el Plan, reglamentado en el Acuerdo Municipal mediante el cual se adoptó y otros anexos complementarios sobre verificación de los contenidos de amenazas y riesgo, espacio público, planes parciales, contenidos sobre minería, criterios para la evaluación de los contenidos de los componentes general y cartografía del municipio que permiten determinar la suficiencia con respecto a los contenidos que establece la Ley 388 y el Decreto reglamentario 879 de 1998.<br />IDENTIFICACIÓN DEL PLAN <br /> <br />El municipio de Barrancas - La Guajira, elaboró un Esquema de Ordenamiento Territorial, debido a que en el año 2002, cuando se realizó el Diagnóstico, contaban con una población de 23.679 habitantes.<br /> <br />Cumplimiento de los procedimientos para la adopción según lo establecido en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997<br />De acuerdo con la Ley 388 de 1997, el proceso de adopción del EOT de Barrancas debió adelantar el procedimiento de socialización, consulta, concertación y aprobación ante las diferentes instancia que son la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, el Consejo Territorial de Planeación y el Concejo Municipal.<br />El siguiente es el resultado en el cumplimiento del proceso de adopción del EOT:<br />Tabla 1. Concertación Interinstitucional<br />Instancia de concertacióny/o consultaActo administrativo / ConstanciaObservaciones generalesConcertación CORPOGUAJIRAResolución N° 1582 de julio 2 de 2002 y acta de concertación del 14 de noviembre de 2008No se encuentran documentadas las actas de concertación.Consejo Territorial de PlaneaciónNo se cuenta con esta informaciónConcejo MunicipalAcuerdo N° 020 de septiembre 10 de 2002 y Acuerdo Nº 035 de diciembre 10 de 2008 <br />Vigencia de los contenidos del EOT, de corto, mediano y largo plazo<br /> <br />Según lo establecido en el artículo 314 de la Constitución Política, los períodos de alcaldes tenían una duración de tres (3) años, pero con la entrada en vigencia del acto legislativo Nº 2 de Agosto 6 de 2002 se modificó este plazo con el artículo 3º y a partir del 1º de enero de 2004 regirá por el término de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de la administración municipal.<br />Teniendo en cuenta que la ley 388 de 1997, vinculó las vigencias de sus contenidos a los períodos constitucionales de las administraciones municipales, las modificaciones realizadas por el citado acto legislativo Nº 2 conducen a una extensión del tiempo de ejecución de los plazos de los EOT que estaban pendientes por ejecutar, cada uno de los cuales tendrá una duración de cuatro (4) años y tal como lo expone la ley, su revisión en todos los casos debe coincidir con el inicio de un nuevo período de la administración. Actualmente no se ha encontrado información en la cual se ajusten las nuevas vigencias de los periodos constitucionales de 4 años en el esquema, pero, se deberá modificar a 4 años para que se adecuen a estas nuevas disposiciones. Se recomienda realizar un ajuste del EOT, a partir del 1 de Enero de 2009 hasta el 31 de Diciembre del año 2015.<br /> <br />ADOPCION DEL EOT DE BARRANCAS – ACUERDO Nº 020 DE SEPTIEMBRE 10 DE 2002Vigencias de 3 años propuestas por El EOTVigencias de 4 años ajustadas por el Acto Legislativo Nº 2 Agosto 6-2002, rige desde 1 de Enero 2004Corto plazoMediano plazoLargo plazoCorto plazoMediano plazoLargo plazo2/9/2002 – 31/12/20041/1/2005 – 31/12/20071/1/2008 – 31/12/20102/9/2002 – 31/12/20071/1/2008 – 31/12/20111/1/2012 – 31/12/2015<br />Documentos y cartografía que hacen parte del plan que se analiza.<br /> <br />Documentos <br /> <br />DocumentoSiNoObservacionesDocumento Técnico de SoporteDiagnóstico  X El documento cumple con los requisitos mínimos de ley. Pues desarrolla las diferentes dimensiones exigidas como contenidos mínimos de un EOT, aunque no con el mismo nombre o agrupación.Los temas expuestos son presentados en 10 secciones, así:Marco teórico legal; Caracterización general del municipio de Barrancas; Barrancas en el contexto regional y departamental; Caracterización físico biótica; Dimensión social; Dimensión cultural; Dimensión económica; Atributos: usos del suelo; Atributos: infraestructura de los servicios masivos domiciliarios, Sistema vial y de transporte, Sistema de espacio público, Equipamientos; Dimensión ambiental; Zonificación básica urbana. En cada uno de los temas tratados se relacionan los planos donde se pueden localizar los atributos de las dimensiones en el territorio. También se realiza la debida evaluación de cada una de ellas, donde especifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para cada una de las dimensiones. No se encuentra tratado el tema del uso potencial del suelo y conflictos de uso. Así mismo, en muchos casos no se identifican ni explican los factores y condiciones que han inducido la organización espacial actual del municipio.Formulación X Comprende los componentes general, urbano y rural y presenta casi todos los contenidos mínimos de un EOT. El componente general, se desarrolla de manera extensa y fragmentada, debería ser más sintético y preciso. La visión territorial es desarrollada de manera muy compleja, por lo que no se entiende realmente cual es la misma. Los objetivos, estrategias y políticas (fines) se plantean para cada uno de los lineamientos del modelo de desarrollo propuesto. Le apuesta a todo y esto no es la finalidad de un EOT. No se realiza una clasificación del suelo en urbano, rural y de protección, presentando sólo la división política administrativa donde definen la Cabecera municipal, Corregimientos, Caseríos, Veredas, Resguardos Indígenas y los asentamientos Indígenas; no cuantifican las áreas, solamente definen el perímetro de cada uno de ellos. Lo mismo sucede con la delimitación de las áreas de protección y conservación del medio ambiente, amenazas y riesgos y de protección del patrimonio histórico.El componente urbano no contiene las normas urbanísticas, estas están definidas como un documento complementario. Se define un modelo de desarrollo para el área urbana y por cada uno de los lineamientos propuestos. También se definen los objetivos, estrategias, políticas y las acciones a seguir, relacionando los planos con cada tema.En el componente rural, no se definen claramente las Áreas expuestas a amenazas y riesgos, Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos y Áreas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos, Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera. La clasificación del suelo es muy general.Acuerdo que adopta el plan X El proyecto de Acuerdo del municipio de Barrancas, que devino en el Acuerdo 020 de septiembre 10 de 2002 contiene todos los temas que se deben desarrollar, aunque no presenta una estructura por componente general, urbano y rural. En algunos casos los planteamientos son muy generales, se basan solamente en definiciones y conceptos, y no proponen, especifican o delimitan lo que se quiere hacer. Se debe ser más específico en los planteamientos. En el Acuerdo quedan aprobados como parte integral del EOT , todo lo consignado en los documentos anexos:Tomo I: Diagnóstico Panorámico EvaluativoTomo II: Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Barrancas Tomo III: Plan de AcciónTomo IV: Resumen EjecutivoTomo V: Normas UrbanísticasEste Acuerdo fue modificado y adicionado por el Acuerdo 035 de Diciembre 10 de 2008, se modifica el Tomo V de las normas urbanísticas del EOT Barrancas, se ajustan y complementan algunas disposiciones, se crea la Zona de Vivienda Campestre ZVC, se adoptan unas definiciones generales, se modifican unos usos del suelo, se amplía a 5 zonas la clasificación del Suelo Rural (4 zonas agroecológicas y 1 de Vivienda Campestre), se determinan los suelos de Vivienda Campestre ZVC, se adiciona el Título XIX BIS sobre normas para las ZVC y se deroga el Título XXIII en todo lo concerniente al trámite, requisitos y términos de expedición de Licencias Urbanísticas.Documento ResumenX El documento resumen, como su nombre lo indica, presenta de manera resumida los procedimientos a seguir para la elaboración del EOT, una caracterización general del municipio, el modelo de desarrollo actual con el que cuentan y el modelo de desarrollo que quieren lograr en el largo plazo. De igual manera, muestra en forma articulada una serie de objetivos con cada uno de los escenarios (regional, urbano y rural). De acuerdo al modelo de desarrollo propuesto se presentan los objetivos, estrategias y políticas para lograrlo. Por último, se presentan 2 de los macroproyectos propuestos con sus respectivas definiciones, objetivos, localización, y el plan de acción de manera muy general.<br />Cartografía con la que cuenta el Plan<br />Tabla 4. Cartografía Diagnóstico contenidas en el EOT<br />COMPONENTENOMBRE DEL MAPAOBSERVACIONESDimensión ambiental económica y socio culturalHidrografía y microcuencas abastecedoras de acueductos - ruralExisten anomalías cartográficas y falta de mapas, si bien es cierto que posee buena parte de los mapas del Diagnóstico, hay algunos que se encuentran fusionados como el caso de la geomorfología, que se encuentra implícito en el fisiográficoFormaciones superficiales – ruralZonificación preliminar de amenazas - ruralZonificación preliminar de amenazas – urbano y centros pobladosUso y cobertura actual del suelo - ruralUso actual del suelo – urbanoVías, equipamientos y aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios – ruralVías, equipamientos y espacio público – urbanoSistemas de servicios públicos domiciliarios - urbanoAdministrativa y funcionalDivisión político – administrativa – ruralDivisión político – administrativa – urbanoRelaciones funcionales<br />Tabla 5. Cartografía Formulación contenidas en el EOT<br />COMPONENTENOMBRE DEL MAPAOBSERVACIONESGeneralClasificación del territorio municipal - ruralLa información cartográfica no está completa, no ofrecen claridad de las fuente cartográfica, escala y demás aspectos, de igual forma para el caso de los mapas del componente preliminar de riesgo no se encuentra no se muestra de manera clara la zonificación que se debe presentar dentro de la formulación.Localización áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales - ruralUrbanoPlan vial – urbanoPlan de servicios públicos domiciliarios - urbanoNormas urbanísticas: zonas morfológicas homogéneas, localización de actividades, tratamientos y planes parcialesRuralÁreas que forman parte del sistema de aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos – ruralEn el Acuerdo 035 de Dic. 10 de 2008, se ajusta la siguiente cartografía: Plano F2 Clasificación de los suelos municipales y Plano F9 Usos del suelo rural propuesto. Se ajustan e incorporan: Plano de Afectaciones Urbanísticas Suelo Rural ZVC, de Zonificación de Uso Rural ZVC, de Máximas Densidades Propuestas Suelo Rural ZVC y de Áreas de Intervención Rural ZVC. Programa de ejecución<br />Tabla 6. Otros mapas contenidos en el plan<br />COMPONENTENOMBRE DEL MAPADiagnósticoZonas de vidaZonas homogéneas físicas ruralesZonas homogéneas físicas urbanasInfraestructura cultural de cabecera municipalesZonas homogéneas agroeconómicas ruralesZonas homogéneas agroeconómicas urbanasTenencia de la tierraZonas homogéneas geoeconómicas rurales y urbanasZonas homogéneas físicas urbanas y rurales. Localización geográfica del municipioDivisión político- administrativa del municipioConformación de la cabecera municipalRelación urbano – regionalRelación urbano – ruralZonas de vidaMineralogíaInfraestructura social en la cabecera municipalInfraestructura sociocultural y de servicios masivos domiciliarios en el área ruralInfraestructura cultural en la cabecera municipalCobertura del sistema de acueducto urbanoCobertura del sistema de alcantarillado urbanoRutas del servicio de aseo en la cabecera municipalCobertura del sistema de energía eléctrica urbanoCobertura del sistema de gas natural urbanoEspacio público urbanoEspacio público y equipamiento ruralEquipamiento urbanoFormulaciónDivisión político - administrativa del municipioClasificación del suelo municipal propuestoEstructura de desarrollo urbano propuestoEquipamiento urbano propuesto para el desarrolloInfraestructura de servicios masivos domiciliarios urbano propuestoInfraestructura social y servicios masivos domiciliarios rural propuestosEspacio público urbano propuesto<br />ANALISIS DE SUFICIENCIA DEL EOT<br /> <br />Componente General<br /> <br />Cumplimiento de los contenidos mínimos<br />TEMACOMPONENTE GENERALCONTENIDO MÍNIMOdesarrollado NOMBRE DEL MAPA RELACIONADOSINOA. Políticas, objetivos y estrategias territoriales de largo plazo, para la ocupación y el aprovechamiento del sueloPolíticas XNo AplicaObjetivosX No AplicaEstrategiasX No AplicaB. Clasificación del TerritorioSuelo urbanoX Plano F2: Clasificación del Suelo Municipal PropuestoPlano F2: (Modificado) Plano F9: Usos del Suelo Rural Propuesto Plano de afectaciones urbanísticas Suelo Rural ZVCPlano de Zonificación de Uso Rural ZVCPlano Máximas densidades propuestas ZVCPlano Area de Intervención Rural ZVCSuelo de expansión urbanaXSuelo ruralXSuelo suburbano XSuelo de protección XC. Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. XD. Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. XPlano F5: Equipamiento Urbano para el DesarrolloG. La determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgos Zonificación de Amenazas urbana y rural. XNo se elaboró mapa relacionadoAnálisis y zonificación de la vulnerabilidad física XNo se elaboró mapa relacionadoEvaluación y zonificación del riesgo XNo se elaboró mapa relacionado<br />Análisis de los contenidos<br /> <br />Políticas, Objetivos, Estrategias territoriales de mediano y largo plazo.<br /> <br />En este componente se proponen las políticas, objetivos y estrategias discriminadas para el mediano y largo plazo. De acuerdo con los planteamientos de un plan se deben presentar unas políticas a las cuales corresponden unos objetivos y a su vez unas estrategias; en el documento se plantean en forma desordenada los objetivos (19), luego las estrategias (50) y por último las políticas (85).<br />En su mayoría, los objetivos orientan de manera muy general las acciones a desarrollar en el ordenamiento territorial y en el caso de Barrancas, se observa que no todos los objetivos están relacionados con la ocupación del territorio. En algunos casos estos objetivos están planteados como políticas.<br />Se plantean muchas estrategias, pero varias de ellas expresan lo mismo en diferente redacción, por ejemplo: E8. Promover la cultura sobre el manejo eficiente y sostenible de los componentes bióticos y abióticos del municipio, E9. Fomentar la recuperación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables del municipio y E10. Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el ambiente del municipio. <br />Las políticas (P), están formuladas como si fueran objetivos (O) o estrategias (E) y no todas están encaminados al ordenamiento territorial, como por ejemplo: P1. Diseñar y desarrollar programas y proyectos para la conformación del Consejo Municipal de la Juventud, P9. Ejecutar programas de mejoramiento y construcción de Vivienda de Interés Social y P24. Impulsar alianzas estratégicas entre el sector público, el sector privado y la comunidad para la recuperación ambiental.<br />En general, parece que los objetivos son en realidad las políticas, las estrategias son los objetivos y las políticas son las estrategias, por lo que se recomienda replantear u organizar estos fines y medios nuevamente.<br />Clasificación del territorio <br />El suelo urbano de Barrancas es considerado por el perímetro de las áreas urbanizadas, es decir, zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definen como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial pero, normativamente debería estar delimitado por las coberturas de los servicios públicos y las cabeceras de los corregimientos. No especifican el área. En el diagnóstico se menciona que como metodología utilizada para realizar la zonificación básica del área urbana se tuvo en cuenta el cruce de los planos de las diferentes secciones: ambiental, económica, social, infraestructura, institucional y cultural.<br />En el Acuerdo 20 de Septiembre 10 de 2002, sólo se definen los tipos de áreas que pertenecen a cada categoría, más no cuantifican o definen estas áreas. Según el diagnóstico “Oficialmente no existe una delimitación espacial a nivel de corregimientos, inspecciones de policía, centros poblados, población dispersa, asentamientos indígenas, como tampoco se tienen estudios técnicos que permitan delimitar cartográficamente estas áreas. Esta delimitación sólo existe para los Resguardos Indígenas, los cuales han sido creados por Resolución del Ministerio del Interior o el Incora”. Tanto en el acuerdo como en la formulación, en la clasificación del territorio sólo se hace referencia a definiciones establecidas en la Ley y no se espacializa en el municipio. Por lo tanto, es muy importante realizar e incluir la clasificación del territorio, ya que se considera como el eje fundamental para lograr el modelo de desarrollo planteado en el EOT. No obstante, el Acuerdo 035 de Diciembre 10 de 2008 en lo concerniente al Suelo Rural Zonas de Vivienda Campestre se determinó un área aproximada de 62,2 Ha que se espacializa en el Plano F9.<br />Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.<br />Estas son consideradas, pero no se cuantifican, sin embargo, existe el Plano F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos Naturales el cual no es relacionado en el documento de Acuerdo Nº 020 de septiembre 10 de 2002, sino en el documento de Formulación. Las áreas de protección fueron definidas en este Acuerdo por la franja de retiro de ciénagas, ríos dentro de los retiros establecidos de línea de aguas y franjas de retiro de las vías de comunicación tanto urbanas como rurales. También están definidas por las franjas de retiro de los equipamientos municipales. La mayoría de estas áreas están definidas por ser estratégicas para la conservación de bienes y servicios ambientales. <br />Por otro lado, en el diagnóstico definieron estas áreas claramente teniendo en cuenta las Áreas de manejo especial (parte más alta de la Sierra Nevada de Santa Marta), Áreas de manejo ambiental de carácter étnico, Áreas de reserva campesina y las Áreas para aprovechamiento y conservación del recurso hídrico. Lo anterior no es suficiente por cuanto es necesario cuantificar estas áreas y manejarlas de manera unificada en los diferentes documentos (Acuerdo, Formulación). Sin embargo, el Acuerdo 035 de diciembre 10 de 2008 con respecto a los Suelos Rurales ZVC establece una franja de hasta 30m adyacente a los cuerpos de agua, no edificable. <br /> <br />Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.<br />Se hace referencia básicamente a los suelos que se deben considerar en esta clasificación. En el documento de normas urbanísticas, Diagnóstico si definen claramente estas áreas y se muestra los nombre, la ubicación y por medio del Acuerdo fue declarado patrimonio histórico. Para la determinación de estas áreas sólo tuvieron en cuenta los inmuebles que fueron declarados por el Consejo Municipal como patrimonio histórico y los espacios ordenados para la generación de actividades culturales, como: Escuelas de artes, Bibliotecas, Teatros (Cubiertos y al aire libre), Parques (orientados hacia la cultura), Casas de la Cultura, Museos. Hacen referencia de estas áreas en el plano F5: Equipamiento Urbano para el Desarrollo.<br /> Áreas expuestas a amenazas y riesgos.<br />Se propusieron algunas políticas relacionados con este tema, aunque están más planteadas como estrategias. Los documentos de Acuerdo y Formulación sólo tienen determinada las áreas de amenaza de manera muy general y sólo por riesgo de inundación. En el documento de Diagnóstico se encuentra de manera un poco más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, analizando la fuente, el nivel, la probabilidad, la intensidad, la duración, la frecuencia, la zona de amenaza, las causas y las consecuencias. <br />A pesar que en el diagnóstico se elaboraron los Planos D33 y D34: Panorama de Amenazas y Riesgos del Área Urbana y Rural, no cuantifican estas áreas, tampoco las amenazas y riesgos son manejados como mitigables y no mitigables y no se menciona la metodología utilizada para determinar estas áreas.<br />Finalmente, para el componente general no se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas. Tampoco existe mapa relacionado. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación y zonificación de riesgo.<br />Componente Urbano<br /> <br />Cumplimiento de los contenidos mínimos<br />TEMAdesarrollado NOMBRE DEL MAPARELACIONADOSINOInfraestructura para vías y transporte.X Plano F8: Sistema Vial Urbano PropuestoRedes de servicios públicos.X Plano F7: Infraestructura de Servicios Masivos Domiciliarios Urbano PropuestoEquipamientos colectivosX Plano F5: Equipamiento Urbano propuesto para el DesarrolloEspacio públicoX Plano F6: Espacio Público Urbano a RecuperarÁreas de conservación y protección de los recursos naturales.X Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto.Áreas expuestas a amenazas y riesgos.X Determinación de las actividades y usos sobre el territorio urbanoX Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto Tratamientos urbanísticos X Plano F3: Estructura de Desarrollo Urbano PropuestoNormas urbanísticas para las actuaciones de parcelación X No tiene planos relacionadosLa estrategia de mediano plazo para programas de V.I.SX No tiene planos relacionadosPlanes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística.X No tiene planos relacionados<br />Análisis de los contenidos<br />Infraestructura para vías y transporte.<br />En el documento de Acuerdo se realiza la clasificación del sistema vial urbano y se definen las acciones a seguir en el plan vial para el mediano y largo plazo, faltando el horizonte de corto plazo. No se mencionan áreas de mejoramiento y construcción de vías, tampoco las longitudes o cantidades de vías a mejorar o construir; no se elaboraron perfiles viales ni se jerarquizó el sistema vial. Sin embargo, en el programa de ejecución se tiene contemplado, en el componen general, la Elaboración de un Plan Vial y de Transportes para el corto plazo y en su componente urbano la Construcción del anillo vial de Barrancas y Mejoramiento de vías urbanas de Barrancas (Pavimentación) para el Largo plazo.<br />Este tema está relacionado con el Plano F8: Sistema Vial Urbano Propuesto. Es necesario detallar cuánto de vía se va a mejorar o construir, en metros o kilómetros, en qué período de tiempo se va a ejecutar y hacia dónde es prioritaria la construcción. Además, se recomienda elaborar perfiles viales y jerarquizarlas. <br />Plan de servicios públicos.<br />En el documento están planteados una serie de objetivos, estrategias, políticas y las acciones o planes a realizar sobre los servicio de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas domiciliario y telefonía. Sin embargo, están consignadas de manera general donde no se especifican áreas de actuación. En algunos casos tampoco se cuantifican, por ejemplo, no se definen los metros lineales de redes de acueducto a reponer o cambiar. En el Plano F7: Infraestructura de Servicios Masivos Domiciliarios Urbano Propuesto, se muestra estas áreas, pero no es referenciado en el documento. En el Plan de Acción se formulan algunos proyectos, como Cambio y Reposición de redes primarias del servicio de acueducto (PVC), Mejoramiento de redes eléctricas de barrios periféricos y Ampliación del alcantarillado en la cabecera municipal, propuestos para realizarlos en el mediano plano.<br />Equipamientos colectivos <br />En forma correcta el EOT señala como equipamientos colectivos las infraestructuras de Equipamientos de Salud, Educación, Recreación y Religiosos, además de los equipamientos de Administración, Abastecimiento, Seguridad y Cultura. <br /> <br />Para algunos de los equipamientos se proponen unas acciones para el mejoramiento de la infraestructura, recuperación de espacio público y la protección del medio ambiente, a excepción de los equipamientos de recreación y de cultura que sólo clasifican estas áreas (detalladas en los espacios públicos) y de administración que lo localizan de manera general en la zona centro. Las acciones propuestas, son consistentes con los proyectos formulados en el plan de acción. Estos temas están articuladas con el Plano F5: Equipamiento Urbano para el Desarrollo. Se deben especificar más los elementos que se quieren construir tanto en ubicación, periodos de ejecución y el manejo más recomendado para el suelo.<br />Espacio público<br />El tema de espacio público está relacionado con el Plano F6: Espacio Público Urbano a Recuperar, donde se tienen en cuenta su relación con las zonas de protección y conservación por constituirse en áreas de importancia estratégica o de amenazas y riesgos. En la tabla siguiente se analiza más a fondo el tema:<br />CONTENIDOSExisteObservaciónSINOInventario general de los elementos constitutivos del espacio público en el área urbana. X En el documento de diagnóstico se define que los elementos constitutivos naturales del espacio público en el área urbana son las Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico y los constitutivos construidos son Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público. Los elementos complementarios como Mobiliario urbano y la Señalización UrbanaEn el Acuerdo éstas quedarían definidas así: sobre el espacio público natural como el sistema hídrico y sobre el espacio público artificial con subsistemas: recreativos (La Plaza, La Plazoleta, y El Parque), Vial y de Servidumbres de Servicios Masivos Domiciliarios.Definición del sistema de enlace y articulación entre los diferentes niveles XDeben definirse los sistemas de enlace y articulación Estrategias de ordenamiento para mejorar y recuperar áreas de espacio público con miras a incrementar el índice de Espacio Público Efectivo. X Plantea una serie de estrategias para mejorar y recuperar el espacio público en cada uno de los subsistemas en donde se pretende Recuperar gradualmente las rondas hídricas, Declarar el río Ranchería, el arroyo Pringamozal y el canal Martina, como patrimonio ambiental de la cabecera municipal de Barrancas, entre otros. Las cuales se consideran suficientes. Las acciones y proyectos para consolidar y complementar el sistema de espacio público X Se formula una serie de acciones con relación al espacio público como: Mejoramiento y Adecuación del Estadio Municipal, Recuperación del espacio público (carrera 8 con calle 9-15) y Elaboración de un Plan de Espacio Público (PEP). Estas acciones son suficientes. Definición cobertura del espacio público por habitante XEsta definición se encuentra en el diagnóstico, más no en el componente urbano. Estos aspectos deben incorporarse en el documento de formulación y en el Acuerdo. Déficit cualitativo y cuantitativo existente x  El componente urbano no menciona el déficit existente cuantitativo sólo lo hace de manera cualitativa en el diagnóstico. Estos aspectos deben incorporarse en el documento de formulación y en el Acuerdo. Déficit cualitativo y cuantitativo proyectado X Se menciona en las normas urbanísticas el índice de espacio público para ser obtenido en el área urbana. Estos aspectos deben incorporarse en el documento de Formulación y Acuerdo. Precisar en la norma urbanística las exigencias para las cesiones urbanísticas X Si se precisan en las normas urbanísticas las cesiones  en donde incluyen zonas verdes o parques o plazoletas de uso público, junto con el amueblamiento y la dotación que los mismos requieran.dimensiones de perfiles viales XSe deben incorporar los perfiles viales porcentajes para parques XDeben incorporar los porcentajes para parques. porcentajes para zonas verdes XDeben incorporar los porcentajes para zonas verdes. equipamientos con relación a la densidad poblacional proyectada XEl tamaño y la ubicación de los equipamientos deben estar definidos por la proyección de la población y su tendencia de crecimiento. Definición del espacio público en los planes parciales x No se hace mención en el plan parcial <br />Áreas de conservación y protección de los recursos naturales.<br />Las áreas de protección están localizadas en las zonas aledañas al río Ranchería, al arroyo Pringamozal y canal Martina, esta misma clasificación la tienen los suelos donde se ubican las redes o equipamientos de los servicios públicos domiciliarios y municipales, las franjas de las redes viales y las zonas de riesgos naturales. Este tema está relacionado con el Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto. Estás áreas están definidas por ser estratégicas para la conservación de bienes y servicios ambientales. Se deben cuantificar estas superficies. No obstante, el Acuerdo 035 de Dic. 10 de 2008 el Artículo. 3, modifica el Artículo 10 del Tomo V de normas urbanísticas del EOT Barrancas y adiciona el concepto de Suelo de Protección.<br /> <br /> Áreas expuesta a amenazas y riesgos <br />El tema de amenazas y riesgos es uno de los aspectos que presenta mayor deficiencia en el EOT de Barrancas. Se propusieron algunas políticas, relacionadas con este tema, aunque éstas están más planteadas como estrategias. En los documentos de Acuerdo y Formulación sólo se identifican los asentamientos humanos localizados en áreas expuestas a amenazas de manera muy general y sólo por riesgo de inundación, pero no se determinan las zonas donde deben ser reubicados.<br /> <br />En el documento de Diagnóstico se presentan de manera más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, a los cuales les analizan la Fuente, el Nivel, la Probabilidad, la Intensidad, la Duración, la Frecuencia, la Zona de Amenaza, las Causas y las Consecuencias. <br />A pesar que en el Diagnóstico se elaboraron los Planos D33 y D34. Panorama de amenazas y riesgos de las zonas urbana y rural, no se cuantifican estas áreas, tampoco las amenazas y riesgos son categorizados como mitigables y no mitigables. De igual manera, no se menciona la metodología que se siguió y sólo mencionan algunos eventos históricos sobre el tema. La zonificación de amenazas debe contener la metodología de zonificación, registros históricos y representación cartográfica que contenga la Topografía, georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de los aspectos hidrológicos, pendientes, climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, entre otros. <br />No se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas, a pesar que en el Diagnóstico se deja claro que este tema entrelaza 3 conceptos básicos: amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Tampoco existe mapa relacionado sobre una zonificación propuesta.<br />Determinación de las actividades y usos sobre el territorio urbano<br />Se establecieron todas las actividades que se pueden desarrollar (residencial, comercial y de servicio, institucional, turístico, industria y equipamiento especial, y recreativo y deportivo) y lo relacionan en el Plano F4: Usos del Suelo Urbano Propuesto. No se plantean para todos los actividades los usos principales, compatibles condicionados y prohibidos. No es suficiente, se deben categorizar los usos e incorporar la metodología utilizada. <br /> <br />Tratamientos urbanísticos<br />Los tratamientos establecidos en el EOT cumplen con la categorización respectiva (conservación, consolidación, desarrollo, mejoramiento y renovación). En el documento describen áreas donde se implementarán esos tratamientos y también se remiten al Plano F3: Estructura de Desarrollo Urbano Propuesto. <br />De acuerdo con lo consignado en el documento de Diagnóstico, la determinación de las áreas de tratamiento se hizo con base al cruce de los planos Zona de Riesgos del Área Urbana, Uso Actual del Suelo Urbano, Infraestructura Social, Infraestructura de Servicios Masivos Domiciliarios, Infraestructura Vial Urbana e Institucional. El Acuerdo 035 en su Artículo 8 derogó el Título XXIII del Tomo V de normas urbanísticas del EOT Barrancas en todo lo concerniente al trámite, requisitos y términos de expedición de Licencias de Construcción.<br />Normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación<br />Se encuentran las normas urbanísticas básicas establecidas en el art. 15 de la Ley 388/97 y acordes con la categoría del municipio. Estas actuaciones también se encuentran afectadas normativamente por la derogatoria enunciada en el Título XXIII del Tomo V de normas urbanísticas del EOT Barrancas.<br /> <br />La estrategia de mediano plazo para programas de vivienda de interés social.<br />Para el desarrollo de las viviendas de interés social VIS, se tienen en cuenta los temas de mejoramiento integral, reubicación y déficit. En cuanto a reasentamientos, la información analizada en el documento de Diagnóstico es muy general, se plantean inventarios de viviendas por asentamientos (déficit cualitativo y cuantitativo), pero no hay estudios de la población que se encuentra en zonas de alto riesgo y requiere ser reubicada, sólo hay mención de los asentamientos que se encuentran en zonas de alto riesgo.<br />Se hace un análisis un poco más extenso en cuanto a la relocalización de la población ubicada en el área de influencia directa del área minera de Carbones del Cerrejón, pero esta información no se encuentra soportada por estudios de la zona de afectación, así como tampoco hacen mención de los posibles sitios de relocalización. No se determina metodología utilizada para determinar las áreas de construcción de vivienda V.I.S. Se deben incorporar el inventario de vivienda y la metodología, al igual el estudio de la población que se va a relocalizar. <br />Planes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística.<br />En el tema de planes parciales sólo se presentan definiciones sobre etapas, contenidos y tipos de planes parciales que se pueden ejecutar de manera general, pero no se presenta información sobre los planes parciales propios y pertinentes a desarrollar en Barrancas. No se especifican los planes parciales propuestos, aunque se definen 2 macroproyectos: uno para viviendas de interés social y otro para la ampliación del plan maestro de acueducto y alcantarillado. El primero es considerado como un proyecto integral de desarrollo urbano de corto, mediano y largo plazo, y se indicaron los instrumentos de financiación y gestión. El segundo no es muy específico, hace énfasis en la cobertura del proyecto. No se menciona criterios, metodología o planos utilizados para determinar los planes parciales. Se debe incorporar la metodología.<br />Entre los proyectos propuestos para el área urbana, se definen algunos planes parciales que hay que tener en cuenta por los tipos de planes que se definieron en el EOT, aunque no se mencionan o se detallan.<br />Componente Rural<br /> <br />Cumplimiento de los contenidos mínimos<br />TEMA DesarrolloNOMBRE DEL MAPARELACIONADOSINOA. Áreas de conservación y protección de los RNXPlano F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos NaturalesB. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.XNo se cuenta con plano relacionadoC. Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.XPlano F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos Naturales.D. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.XPlano F10: Uso del Suelo propuesto de las Cabeceras Corregimentales E. Equipamientos de salud y educación.XPlano F11: Infraestructura Social y Servicios Masivos Domiciliarios Rural Propuestos.F. Centros poblados y áreas suburbanas.XPlano F1: División Político – administrativa Propuesta del municipioG. Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre ZVC, las cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.XPlano F9 (Ajustado)Plano ZVC Afectaciones urbanísticas Plano ZVC Zonificación Plano ZVC DensidadPlano ZVC Intervención<br />Análisis de los contenidos<br /> <br />Áreas de conservación y protección de los recursos naturales.<br />Están bien identificadas en el componente rural y en los Planos F13: Zonas de Protección y Conservación de Recursos Naturales, pero sólo se mencionan nombres y no precisan cuánto es el área. En el documento de Formulación se plantean objetivos, estrategias y políticas para el manejo sostenible y equilibrado del medio ambiente, pero más tendientes al espacio público.<br />En el Diagnóstico definen de manera muy clara que áreas estratégicas (Áreas de manejo especial, Áreas de manejo ambiental de carácter étnico, Áreas de reserva campesina y Áreas para aprovechamiento y conservación del recurso hídrico) deben ser manejados con estos criterios de conservación y protección; especifican lugares, pero no puntualizan las acciones. En el acuerdo integran estas áreas denominándolas como suelos de uso especial, en el cual también incluyen áreas de protección de riesgos naturales, de equipamientos municipales, de cementerios, entre otros. <br />El macizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarado reserva del hombre y la Biosfera por la UNESCO, también es necesario determinar si los otros ecosistemas pertenecientes al municipio fueron declarados con alguna categoría de protección ambiental por la Corporación o la Gobernación, indicando el objeto de manejo o tratamiento. <br /> <br />Áreas expuestas a amenazas y riesgos.<br />Los documentos de Acuerdo y Formulación sólo tienen determinada estas áreas de amenaza de manera muy general y sólo por riesgo de inundación y en el documento Normas Urbanísticas plantean unas normas encaminadas a evitar este tipo de riesgo.<br />En el documento de Diagnóstico se presentan de manera más detallada estas áreas en la zona urbana y rural, donde tienen en cuenta los riesgos por inundación, contaminación atmosférica, sónica, hídrica, visual y los residuos sólidos y líquidos, a los cuales les analizan la Fuente, el Nivel, la Probabilidad, la Intensidad, la Duración, la Frecuencia, la Zona de Amenaza, las Causas y las Consecuencias. <br />A pesar que en el Diagnóstico se elaboraron los Planos D33 y D34, Panorama de amenazas y riesgos de las zonas urbana y rural, no cuantifican estas áreas, tampoco las amenazas y riesgos son categorizados como mitigables y no mitigables. No mencionan la metodología utilizada para determinar estas áreas.<br />No se elaboró el análisis de vulnerabilidad en el EOT de Barrancas. Tampoco existe mapa relacionado. Por lo tanto, se debe realizar una evaluación y zonificación de riesgo.<br />Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.<br />Las primeras áreas están plenamente identificadas en el documento de Diagnóstico y están consignadas en el Plano F13: Zonas de protección y conservación de recursos naturales. En esta temática se formularon objetivos, programas y proyectos pero de una manera general. En los documentos de Acuerdo y Formulación no son muy específicos con respecto a áreas para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. Sin embargo, en el documento de Normas Urbanísticas hacen referencia a la ubicación y el radio de afectación de estas áreas. Cabe resaltar que el sitio de disposición final de los residuos líquidos (laguna de oxidación) se encuentra actualmente dentro del perímetro urbano y está propuesto para ubicar por fuera de este sin especificar el sitio exacto. Deben incorporarse las áreas cuantificadas para disposición de residuos sólidos y líquidos, además de la metodología utilizada.<br />Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.<br />En el documento no se identificaron claramente las áreas de producción agropecuaria y forestal, sólo se definen qué áreas pertenecen a esta clasificación sin cuantificarlas, a pesar de todo hacen referencia al Plano F9: Usos del suelo rural propuesto. Los objetivos planteados para este tema son generales. No especifican cómo se determinaron las áreas de producción. No existe una metodología que explique la situación de conflicto de usos del suelo. La actividad minera es alta y aun así no se realizó una zonificación más profunda de estas áreas. Las normas propuestas en el documento de Normas Urbanísticas sólo hacen referencia a las áreas de uso agrícola, pecuario, forestal y pesquero. Las áreas de uso minero no están reglamentadas.<br /> <br />Es necesario determinar los usos a partir de la siguiente categorización: principal, compatible, condicionado y prohibido, para todas las áreas de producción. Esta categorización debe corresponder a la solución de los conflictos identificados en el Diagnóstico, para lo cual es necesario revisar o plantear la metodología empleada. Para poder determinar la zonificación de usos del suelo se deben comparar el mapa de uso actual con el uso potencial y con base en ello determinar los conflictos de uso existentes en el territorio, exponiendo si es adecuado e inadecuado por subutilización o sobreexplotación. <br /> <br />Equipamientos de salud y educación.<br />En el documento Diagnóstico se mencionan de manera detallada los equipamientos del sector salud y educación, en el documento de Formulación y Acuerdo presentan una serie de programas en el corto, mediano y largo plazo, para los equipamiento de educación, salud, deportivos y recreativos y de infraestructura y desarrollo comunitario. Se elaboró el Plano F11: Infraestructura social y servicios masivos domiciliarios rurales propuestos, en donde se consignan los servicios que se proyectan ofrecer en las diferentes cabeceras de los corregimientos. <br />Centros poblados y áreas suburbanas.<br />Se identifican y delimitan los centros poblados, 3 de las cabeceras corregimentales son consideradas parte de la cabecera municipal, por lo que, quedaría el municipio conformado por seis (6) corregimientos, cinco (5) caseríos, veinticuatro (24) veredas, cuatro (4) resguardos indígenas y seis (6) asentamientos indígenas. Este tema está suficientemente tratado. Se relaciona en el Plano F1: División político – administrativa propuesta del municipio<br /> <br />Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.<br />No se especificaron zonas de parcelación y las normas correspondientes en el Acuerdo 020 de Septiembre 10 de 2002. Este tema se encuentra incluido dentro del Acuerdo 035 de Diciembre 10 de 2008, que modifica el Tomo V de las normas urbanísticas del EOT Barrancas, se ajustan y complementan algunas disposiciones, se crea la Zona de Vivienda Campestre ZVC, se adoptan unas definiciones generales, se modifican unos usos del suelo, se amplía a 5 zonas la clasificación del suelo rural (4 zonas agroecológicas y 1 de Vivienda Campestre), se determinan los suelos de vivienda campestre ZVC, se adiciona el Título XIX BIS sobre normas para las ZVC y se deroga el Título XXIII en todo lo concerniente al trámite, requisitos y términos de expedición de Licencias Urbanísticas. Se ajusta la siguiente cartografía: Plano F2 Clasificación de los suelos municipales y Plano F9 Usos del suelo rural propuesto. Se ajustan e incorporan: Plano de afectaciones urbanísticas suelo rural ZVC, de Zonificación de uso rural ZVC, de Máximas densidades propuestas suelo rural ZVC y de Áreas de intervención rural ZVC. <br />PROGRAMA DE EJECUCIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN<br /> <br />En este documento se definieron para el corto, mediano y largo plazo, la programación de actividades y los recursos respectivos para los siguientes temas o líneas de acción:<br />Componente general: Desarrollo ambiental, Desarrollo social, Infraestructura física y equipamientos, Desarrollo institucional comunitario y Desarrollo productivo<br />Componente urbano: Desarrollo ambiental, Desarrollo social y Infraestructura física y equipamientos<br />Componente rural: Desarrollo ambiental, Desarrollo social, Infraestructura física y equipamientos Desarrollo institucional comunitario y Desarrollo productivo.<br /> <br />Se formulan una serie de programas y proyectos, al igual que el periodo de ejecución y el costo (presupuesto). Sin embargo, no se mencionan las entidades responsables de esos proyectos, el esquema de gestión, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación de esas iniciativas. Los temas o líneas de acción si están encaminadas a lo propuesto por la Ley. Se debe elaborar un documento completo con los costos, responsables y el esquema de gestión, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación que incluya los indicadores pertinentes.<br /> <br />ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA<br />La información cartográfica del Esquema de Ordenamiento Territorial de Barrancas (Acuerdo 020 de septiembre 10 de 2002), tiene en general un buen diseño y posee los elementos de rigor de los mapas (Escalas, Norte, Leyenda, Información Marginal, Coordenadas, etc.). De igual forma, se encuentran en digital bajo plataforma SIG (ArcView 3X), y en imágenes jpg. Estos presentan una topografía básica con los elementos de relieve e hidrografía y centros poblados más importantes.<br /> <br />La escala de trabajo está dividida en:<br />Rural: 1:60.000, la escala más recomendable para trabajar la zona rural es 1: 25.000.<br />Urbano y centros poblados: 1: 10.000 lo recomendable es 1: 5000<br /> <br />Cartografía Diagnóstico.<br /> Existen anomalías cartográficas y falta de mapas, si bien es cierto que posee buena parte de los mapas del Diagnóstico, hay algunos que se encuentran fusionados como el caso de la geomorfología, que se encuentra implícito en el fisiográfico, la escala no es la reglamentada, pues los mapas se encuentran a 1:60000 para el área rural, y no existe tampoco la fuente de información cartográfica y omite la Norma Técnica Colombiana NTC 4611 – “Información Geográfica Metadato Geográfico”. De igual forma los colores y leyendas presentadas resulta en ocasiones poco clara y así mismo algunos de los mapas temáticos contienen demasiada información básica, lo cual opaca la temática de algunos planos.<br />La información cartográfica fuente debe estar consignada en formato de metadatos para la posterior confirmación de los datos, por parte de los usuarios.<br />A continuación se enumeran los mapas faltantes:<br />Áreas de interés ambiental – rural<br />Geomorfología y procesos erosivos – rural<br />Geomorfología y procesos erosivos – urbano<br />Geología – rural<br />Formaciones superficiales – urbano<br />Morfometría – rural<br />Morfometría – urbano<br />Uso potencial del suelo – rural<br />Conflictos de uso del suelo – rural.<br />Pero a falta de unos se elaboraron otros que también son importantes, como:<br />Tenencia de la tierra<br />Zonas homogéneas geoeconómicas rurales y urbanas<br />Zonas homogéneas físicas urbanas y rurales. <br />Localización geográfica del municipioDivisión político - administrativa del municipioConformación de la cabecera municipalRelación urbano – regionalRelación urbano – ruralZonas de vidaMineralogíaInfraestructura social en la cabecera municipalInfraestructura sociocultural y de servicios masivos domiciliarios en el área ruralInfraestructura cultural en la cabecera municipalCobertura del sistema de acueducto urbanoCobertura del sistema de alcantarillado urbanoRutas del servicio de aseo en la cabecera municipalCobertura del sistema de energía eléctrica urbanoCobertura del sistema de gas natural urbanoEspacio público urbanoEspacio público y equipamiento ruralEquipamiento urbano<br /> <br />Cartografía Formulación <br />La cartografía de Formulación del Esquema de Ordenamiento, la escala y demás aspectos básicos de los mapas se encuentran, la toponimia, curvas de nivel, ríos, arroyos, entre otros pero sigue predominando en algunos la falta de claridad en la leyenda, y en casos la ausencia de ella.  <br />En el documento de formulación hicieron falta y se deben elaborar:<br />Zonificación preliminar de riesgo – urbano y centros poblados en el componente general.<br />Localización áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales – urbano en el componente general.<br />Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio – urbano en el componente urbano<br />Programa de ejecución – rural<br />Programa de ejecución – urbano.<br />Así como en la cartografía de diagnóstico, también en formulación se elaboraron mapas temáticos importantes que vale la pena resaltar, entre ellos tenemos:<br />División político - administrativa del municipioClasificación del suelo municipal propuestoEstructura de desarrollo urbano propuestoEquipamiento urbano propuesto para el desarrolloInfraestructura de servicios masivos domiciliarios rrbano propuestoInfraestructura social y servicios masivos domiciliarios rural propuestosEspacio público urbano propuesto<br />Adicionalmente el Acuerdo 035 de diciembre 10 de 2008 incluye los siguientes planos:<br />Plano F9 (Ajustado)<br />Plano ZVC Afectaciones urbanísticas <br />Plano ZVC Zonificación <br />Plano ZVC Densidad<br />Plano ZVC Intervención<br />Como recomendación se debe reajustar la presentación y elaboración final de la cartografía así como elaborar la faltante tanto en el Diagnóstico como en la formulación, la información geográfica del E.O.T de Barrancas se encuentra en formato digital SIG, pero en Arcview 3x el cual es un sistema un poco antiguo, lo mejor es migrar la información a sistemas más recientes como Arcgis 9X o Software libres para poder implementar las mejoras al diseño, las normas del ICONTEC, como la precisión Cartográfica, metadatos y sistemas de referencias actuales como el Magna Sirgas y así poder en un futuro sincronizarla con la infraestructura de datos espaciales a nivel nacional.<br />CONCLUSIONES<br />El Componente General es muy débil y desorganizado en casi todos los aspectos, siendo la clasificación del territorio y las áreas de amenazas los aspectos más deficientes de este componente. Ninguno de los aspectos contemplados en el Componente General tiene empleada metodología ni norma asociada.<br />El Componente Urbano es más completo habiéndose desarrollado todos sus temas. Sin embargo, el tema de amenazas y riesgo y las áreas de conservación y protección de los recursos naturales son los más débiles, deben complementarse mucho más. En algunos casos la Cartografía relacionada con cada aspecto del componente urbano no es articulada con el documento. <br />El Componente Rural presenta las mismas deficiencias en los aspectos de amenazas y áreas de conservación y protección de los recursos naturales, al igual que en el aspecto minero ya que estos se mencionan superficialmente. Tampoco se mencionan metodologías utilizadas.<br />De manera general, El EOT necesita presentar u organizar su estructura, debido a que el Acuerdo 020 de septiembre de 2002 aprueba como documentos complementarios los documentos de Diagnóstico, Formulación, Plan de acción y Normas urbanísticas. Es necesario lograr la agrupación en un documento los temas o elementos de acuerdo con los contenidos mínimos propuestos por el IMAVDT, para evitar confusiones, repeticiones u omisión de algunos temas, debido que se presenta muchas definiciones que se muestran de manera repetitiva en varios capítulos del documento, dejando de lado la aplicación de dichas definiciones al territorio municipal de Barrancas, teniendo en cuenta el hecho que a partir de los Acuerdos 020 de Septiembre 10 de 2002 y 035 de Diciembre 10 de 2008 no se han cotejado técnicamente para que el EOT pueda ser implementado en forma adecuada.<br /> A nivel global, el EOT Barrancas (Acuerdos 020 y 035) se encuentra notablemente afectado en lo referente a supresiones, modificaciones y adiciones de términos y conceptos de las definiciones generales contenidas en el Artículo 10 del Tomo V. Esta situación puede ocasionar vacios de forma o errores en la aplicación del EOT. Por otro lado, el hecho de haber sido derogado el Título XXIII del Tomo V sobre las Licencias Urbanísticas y ser estas sometidas a los decretos 564, 4397, y 097 de 2006; 3600 y 4259 de 2007, sin más reglamentación, impide una guía y procedimiento adecuado para la expedición de estas licencias. Por último, la creación de las Zonas de Vivienda Campestre, podría requerir el perfeccionamiento de más normas específicas para esta clasificación de uso del suelo. <br />RECOMENDACIONES<br />COMPONENTETEMARECOMENDACIONES            ComponentegeneralPolíticas, objetivos y estrategiasSe deben organizar y replantear las políticas, objetivos y estrategias ya que parecen que hay confusión entre cada una de ellas. Se deben plantear más objetivos, estrategias tendientes a mejorar el tema de las amenazas y riesgos en el municipio.Clasificación del territorioSe debe realizar una clasificación formal del territorio y a su vez especificar que metodología se utilizó para determinar los suelos urbanos, rurales y de protección.Áreas para la conservación y protección de medio ambiente y los recursos naturalesSe deben cuantificar estas áreasÁreas para la conservación del patrimonio históricoExplicar con qué criterio definió estas áreas. Además, se deben cuantificar.Áreas expuestas a amenazas y riesgosEs importante determinar este tipo de áreas incorporando la metodología utilizada para saber de qué manera se obtuvieron las áreas de protección y las de amenazas y riesgos; no sólo mencionar los nombres de esas áreas sino cuantificarlas. De igual manera, se debe articular las amenazas con la vulnerabilidad para poder obtener el riesgo.NormasSe recomienda que los dos (2) acuerdos que componen actualmente el EOT Barrancas, se integren, armonicen y reajusten en un cuerpo normativo unificado.Componente Urbano Plan vialEs importante para el plan vial, detallar cuanto de vía se va a mejorar o construir, en metros o kilómetros, en que periodo de tiempo se va a ejecutar y hacia donde es prioritario la construcción, además, se recomienda elaborar perfiles viales y jerarquizarlas.Plan de servicios públicosSe recomienda en el plan de servicios domiciliarios la ubicación de elementos estructurales de los servicios (para el caso en el que deben construirse) como son en el acueducto, ubicación bocatoma, ubicación planta de potabilización y en alcantarillado la ubicación de las redes y laguna de oxidación. Equipamientos colectivosEn cuanto a equipamientos colectivos, se deben especificar más los elementos que se quieren construir tanto en ubicación, periodos de ejecución y el manejo más recomendado para el suelo.Espacio públicoPara complementar el tema de espacio público se debe elaborar los perfiles viales, porcentajes de espacio para los parques y zonas verdes. Además, determinar los equipamientos con relación a la densidad poblacional proyectada y proponer su implementación.Áreas para la conservación y protección de medio ambiente y los recursos naturalesSe deben cuantificar las superficies.Áreas expuestas a amenazas y riesgosLa zonificación de amenazas debe contener la metodología de zonificación, registros históricos y representación cartográfica que contenga la Topografía, georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de los aspectos hidrológicos, pendientes, climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, entre otros.Actividades y usosSe recomienda determinar los usos a partir de la categorización principal, compatible, condicionado y prohibido. Para poder determinar la zonificación de usos del suelo se deben comparar el mapa de uso actual con el uso potencial y con base en ello determinar los conflictos de uso existentes en el territorio, exponiendo si es inadecuado por subutilización o sobreexplotación y adecuado.TratamientosSe debe especificar y revisar la metodología aplicada para la determinación de estos tratamientos.Estrategias de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés socialEn el aspecto de vivienda V.I.S., se debe detallar las características de la población que se encuentra en el área a relocalizar. En este caso se requiere conocer el número de hogares que hay en la vivienda, composición del hogar, actividades que realizan como estudio, trabajo, y algunos aspectos de su movilidad para el trabajo y el estudio. También, se deben identificar las zonas aptas para procesos de relocalización.Planes parcialesSe debe incorporar la metodología utilizada.ComponenteRuralÁreas para la conservación y protección del medio ambiente y los RNSe deben cuantificar las superficies.Áreas expuestas a amenazas y riesgosLa zonificación de amenazas debe contener la metodología de zonificación, registros históricos y representación cartográfica que contenga la Topografía, georeferenciación, leyenda, escala, fuente de información y análisis de los aspectos hidrológicos, pendientes, climatología, cobertura y uso del suelo, geología, geomorfología, procesos erosivos, entre otros.Áreas de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y disposición final de residuos sólidos y líquidos.Complementar en el documento las áreas de aprovisionamiento de servicios públicos y disposición final de residuos sólidos, además, debe incorporarse las áreas cuantificadas para disposición de residuos sólidos y la metodología utilizada.Áreas de producción agropecuaria, forestal y mineraEs necesario determinar los usos a partir de la siguiente categorización: principal, compatible, condicionado y prohibido. Esta categorización debe corresponder a la solución de los conflictos identificados en el diagnóstico, para lo cual es necesario revisar o plantear la metodología empleada. Para poder determinar la zonificación de usos del suelo se deben comparar el mapa de uso actual con el uso potencial y con base en ello determinar los conflictos de uso existentes en el territorio.Equipamientos de salud y educaciónPrograma de ejecuciónSe debe elaborar un documento completo con los costos, responsables y el esquema de gestión, financiación, ejecución, seguimiento y evaluación. CartografíaSe recomienda implementar los sistemas de información geográfica, además, realizar los ajustes pertinentes a la cartografía y elaborar los faltantes. <br />ANALÍSIS DE ARTICULACIÓN DE FINES Y MEDIOS EOT MUNICIPIO DE BARRANCAS – LA GUAJIRA<br />La articulación identifica aquellos elementos que se encuentran articulados o desarticulados dentro de la cadena identificada como de fines (visión y objetivos territoriales) y medios (modelo de ocupación del territorio, estrategias y proyectos estratégicos). <br /> La articulación de fines y medios permite identificar los vínculos que existen entre la visión con los objetivos, estos con la estrategias contenidas en el componente general y estas a su vez con los proyectos que se proponen ejecutar para cada uno de los sistemas estructurantes (vías, servicios públicos, espacio público, etc.). <br />La articulación de estos elementos, garantiza la adecuada construcción del modelo de ocupación y por consiguiente el logro de la visión de futuro propuestos para el municipio. <br /> <br />Este documento muestra, los resultados obtenidos con el segundo ejercicio que se elabora para conformar el “Expediente Municipal” y serán incorporados en el documento de seguimiento y evaluación del EOT. Está compuesto por los siguientes elementos:<br /> <br />Un documento de análisis de articulación en el que se reconoce todos aquellos elementos que se encuentran articulados o desarticulados dentro de la cadena identificada como de fines (visión y objetivos territoriales) y medios (modelo de ocupación del territorio, estrategias y proyectos estratégicos.<br /> <br />Una matriz denominada “Articulación de fines y medios” en donde se realiza: <br />El análisis del plan, identificando los fines del Ordenamiento (Visión y Objetivos Territoriales) y los medios del Ordenamiento Territorial (Modelo de Ocupación, Estrategias, Instrumentos, Normas y Proyectos), <br />Clasificación de los contenidos que se encuentran articulados y desarticulados en el POT, respecto de las líneas de acción del Ordenamiento Territorial (Amenazas y Riesgos, Servicios Públicos, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Vías y Transporte, Espacio Público, Vivienda, Equipamientos Colectivos, Patrimonio, Suelo y Sistemas Productivos), <br />La articulación entre estos elementos, identificados en los Componentes General, Urbano, Rural y el Programa de Ejecución.<br />ELEMENTOS ARTICULADOS EN LA CADENA DE FINES Y MEDIOS VISIÓN – OBJETIVOS – ESTRATEGIAS <br />VISIÓN TERRITORIAL: “Barrancas como entidad territorial de tercera categoría con vocación minera y agropecuaria alterna y un capital humano optimo, ha implementado un modelo de desarrollo territorial, soportado en proyectos estratégicos satelitales que han hecho posible el fortalecimiento del municipio como eje articulador entre la región sur del territorio y la capital de La Guajira, participando activamente en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (Carbón) y agrícola (Café, caña panelera), soportado en una adecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios dentro de un ambiente lleno de paz y convivencia ciudadana”.<br />“Hacia el año 2010, Barrancas habrá logrado un nivel de desarrollo económico y socio-institucional con participación de las distintas estancias sociales que lo integran, en el marco de un territorio local ordenado y propiciando un desarrollo sostenible, garantizando la convivencia de los barranqueros. Esto, apoyado territorialmente en una malla sólida, integrada a los asentamientos rurales y soportados en la conformación legal y sostenida de cuatro (4) entidades territoriales indígenas (ETIS)”.<br />La visión territorial del municipio de Barrancas no refleja completamente el deseo o imagen futura que se quiere alcanzar para el 2010. Esta visión a pesar de que es extensa, es muy general, dejando por fuera elementos integradores que muestren un modelo de organización espacial con un enfoque de desarrollo integral, orientado a solucionar problemas acumulados en el territorio. Los elementos fundamentales de la visión de futuro debe estar construida en consenso colectivo con la población, debe estar articulado con las perspectivas regionales y departamentales y debe existir coherencia de las decisiones locales con las decisiones y proyectos de otros órdenes territoriales. <br />Esta visión se puede sustentar o descomponer en cuatro elementos básicos que son:<br />Propiciar un desarrollo sostenible.<br />Garantizar la convivencia de los barranqueros.<br />Participación activa en el mercado regional nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícolas (café, caña panelera).<br />Adecuada integración vial, e infraestructura.<br />Al realizar una lectura horizontal en toda la cadena de fines y medios se observa que estos cuatro elementos, de manera general, algunos se relacionan con los objetivos, estrategias y proyectos propuestos. No obstante, se debió precisar con claridad lo que se quiere lograr en la visión. Sin embargo, en la matriz de articulación de fines y medios se dejó consignado la posible relación que pueden tener estos elementos con los objetivos. Los objetivos planteados en el EOT de Barrancas son muy generales y en algunos casos no llegan a ningún lado. Al analizar la visión, se aprecia que para el elemento sobre protección del medio ambiente no se proponen muchos proyectos, el tema de amenazas y riesgo es una debilidad en el plan. Además, el tema de articulación regional no es considerado en toda la cadena objeto de análisis.<br />Elemento “Propiciar un desarrollo sostenible”<br />E8. Promover la cultura sobre el manejo eficiente y sostenible de los componentes bióticos y abióticos del municipio.O14. Definir un modelo de ordenamiento físico de ámbito territorial municipal sostenible ambientalmente, para lograr en el largo plazo el municipio deseado.Elaboración de un estudio sobre calidad del aire en el territorio municipal.E9. Fomentar la recuperación, preservación y conservación de los recursos naturales renovables del municipio. O12. Adoptar las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de recursos naturales.-Elaboración Plan de Manejo Ambiental. –Elaboración Plan de Recursos Hídricos Potencial, Superficial y Aguas Subterráneas. - Estudio Ambiental para la racionalización arroyo de Pozohondo y posible construcción de una represa. –- Reforestación con especies nativas en cuencas de ríos y arroyos. - Reforestación fuentes hídricas de las áreas rurales. -- Conservación de las fuentes hídricas del área rural. -- Manejo y Conservación de las aguas del arroyo La Quebrada.AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESPropiciar un desarrollo sostenibleE10. Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el ambiente del municipio.E11. Coordinar acciones para mitigar los impactos negativos de las explotaciones de carbón a cielo abierto, en el área de influencia directa e indirecta en las zonas utilizadas en esta actividad.E13. Preparar al municipio para su manejo sostenible a partir de procesos sólidos de formación y educación, asegurando el aprendizaje constante sobre las formas de relacionarse con el medio natural.E15. Incentivar la participación de la comunidad en la gestión ambiental, estableciendo mecanismos compensatorios e ingresos por usufructos del medio, y así convertirlos en aportantes efectivos para la conservación del medio ambiente.ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA Proyecto de Educación Ambiental a la población<br /> <br /> <br /> <br /> <br />Acuerdo 035-2008:Art. 175 hO19. Crear una Zona de Vivienda Campestre para Reubicación de asentamientos humanos ZVC<br />Acuerdo 035-2008:E50. Creación de instrumentos de planeación urbana y normas apropiadas<br />Este elemento está relacionado con el objetivo O12, y las estrategias E9, E10 y E11 articuladas y encaminadas al logro de este objetivo. Sin embargo, en la parte de coordinar acciones para mitigar los impactos negativos de las explotaciones de carbón a suelo abierto se quedaron cortos a la hora de plantear proyectos relacionados con este tema y que es de suma importancia para el municipio. Tal vez esto obedezca a que dichas explotaciones están en concesiones con empresas que contemplan Planes de Manejos Ambiental. El objetivo O14 plantea definir un modelo de ordenamiento físico de ámbito territorial municipal sostenible ambientalmente, esto se quiere lograr a largo plazo. Existen 3 estrategias que se articulan a este objetivo que son: E8, E13 y E15 cuyo propósito es inculcar a la población un buen manejo de los recursos naturales, para esto se propone un proyecto sobre educación ambiental.Se dejó de profundizar el tema de medioambiente y dejar claro los objetivos y estrategias. En los proyectos, falta más compromiso y soluciones ambientales cuando se quiere incorporar a la población en la recuperación y mantenimiento de los recursos naturales. Sin embargo, el elemento se relaciona con el objetivo O19, al tratar el Acuerdo 035 de 2008, determinando una franja adyacente no edificable de 30 m. en las fuentes hídricas (Art. 175 h). <br />Elemento “Garantizar la convivencia de los barranqueros”<br />Este elemento contiene el objetivo O9 que pretende generar y promover un proceso de identidad socio territorial de la población con su entorno físico. Con este objetivo, se plantean 3 estrategias: E41, E46 y E39 para mantener la convivencia ciudadana fomentando las artes y expresiones simbólicas de la población, la recuperación del patrimonio cultural, incentivar el respeto por los derechos humanos y la solidaridad del pueblo. Aún teniendo unas buenas estrategias sólo se plantean 2 proyectos importantes, pero no suficientes para lograr el objetivo, estos proyectos son: Mantenimiento y conservación de los monumentos históricos y proyecto de educación para la convivencia ciudadana.<br />El objetivo O15 trata sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, la distribución equitativa de las oportunidades, los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. Las estrategias E42 y E47 se articulan con este objetivo y proponen establecer normas de protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural (se propuso un proyecto de recuperación del centro histórico de Barrancas) y se quiere establecer estímulos especiales y promocionar la actividad artística y cultural. La debilidad está en cómo se van a establecer los estímulos para promocionar la actividad artística y cultural debido a que no se propusieron proyectos sobre este tema.<br />Finalmente, en el objetivo O18, el cual se propone mecanismos para la participación ciudadana en el proceso del planeamiento físico del municipio, se articulan 3 estrategias: E43, E44, E45 y E40 donde se proponen la divulgación del patrimonio cultural, así como acciones institucionales para gestionar, proteger y conservar el patrimonio histórico, establecer sanciones para los que atenten con el patrimonio municipal. De igual forma, promover que las acciones que se realicen en el marco de las dimensiones del Modelo de Desarrollo Territorial municipal a largo plazo, sienten bases para construir un espacio de armonía y convivencia social ciudadana para el pueblo. Las estrategias tienen sus proyectos como la elaboración del Plan de Vida de los resguardos indígenas y la elaboración del Plan de Desarrollo Cultural. Sin embargo, no se propuso de qué manera se quiere establecer las sanciones para los que atenten contra el patrimonio.<br />Este elemento está determinado por la Zona de Vvienda Campestre ZVC, adicionado por el Acuerdo 035 de 2008, que se limita a su creación y establece unas disposiciones generales en cuanto a su delimitación geográfica, áreas de cesión, equipamiento privado, normas urbanísticas, áreas de intevención, usos permitidos y compatibles. Pero, no se refiere a los programas y proyectos necesarios y pertinentes para el desarrollo de esta zona.<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA E42. Establecimiento de normas de protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural del municipio.O15. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio, la distribución equitativa de las oportunidades, los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.Proyecto de Educación para la Convivencia CiudadanaE41. Articulación al desarrollo territorial local, los elementos naturales arqueológicos y arquitectónicos que constituyen un patrimonio cultural y reafirman la identidad cultural del barranquero. O9. Generar y promover un proceso de identidad socio territorial del barranquero con su espacio físico ambiental.Mantenimiento y Conservación de los Monumentos Históricos. SOCIO - CULTURALGarantizar la convivencia de los barranqueros.E46. Fomentar las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos de dialogo, el intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del pensamiento del ser humano que construye la convivencia pacifica.E39. Diseñar un proyecto de educación para convivencia social, donde los tópicos fundamentales son el respeto por los derechos humanos en todas sus dimensiones, la solidaridad y la tolerancia entre los pobladores.E47. Establecer estímulos especiales y promocionar la creación, la actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales.E43. Estrategia comunicacional para la divulgación del patrimonio cultural del municipio.Recuperación del Centro Histórico de Barrancas.O18. Establecer mecanismos para la participación de la comunidad, organizaciones indígenas y la iniciativa privada en el proceso de planeamiento físico del municipio.E44. Consolidación de la acción institucional que permita adelantar gestiones para proteger, desarrollar y conservar el patrimonio natural, histórico y cultural del municipio.E45. Establecimiento de sanciones rigurosas y drásticas para aquellos que atenten contra el patrimonio histórico y cultural del municipio.Elaboración del Plan de Vida de los Resguardos Indígenas.Elaboración del Plan de Desarrollo Cultural 2002-2005E40. Promover que las acciones que se realicen en el marco del resto de dimensiones del Modelo de Desarrollo Territorial municipal a largo plazo, sienten bases para construir un espacio de armonía y convivencia social ciudadana para el pueblo barranquero.<br /> <br />Acuerdo 035-2008:Art. 175 h O19. Crear una Zona de Vivienda Campestre para Reubicación de asentamientos humanos ZVC<br />Acuerdo 035-2008:E50. Creación de instrumentos de planeación urbana y normas apropiadas<br />Elemento “Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícola (café, caña panelera)<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA SUELOSE22. Fomentar y apoyar desde la perspectiva local, la creación de microempresas, famiempresas, empresas de economía solidaria y diversificar las actividades económicas.O11. Definir las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio.Apoyo a la microempresa para fortalecer el sector económicoE5. Generar un ordenamiento territorial teniendo en cuenta la capacidad productiva y de uso, tendiente a fomentar el desarrollo sostenible del municipio. O10. Identificar y localizar las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.-Elaboración de un Plan de Desarrollo Minero 2002-2012. - Elaboración del Plan de Desarrollo Agropecuario 2002-2005.- Elaboración de un estudio sobre la pobreza, el trabajo informal y la violencia.E6. Convertir el recurso hídrico en el elemento estructurante de las posibilidades de sustento de los asentamientos del municipio, asegurando su adecuado manejo y aprovechamiento productivo.E7. Determinar la clasificación y usos del suelo de acuerdo con la vocación y capacidad productiva, con el fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de los suelos y mejorar las condiciones de vida de la población.E27. Fortalecer las asociaciones comunitarias, productivas e indígenas, existentes en los corregimientos, caseríos, veredas y territorios indígenas del municipio, con el objeto de que se hagan participes activos de los procesos sociales y económicos en el marco de un proceso de desarrollo sostenible. Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (Carbón) y agrícolas (Café, Caña panelera).O8. Evitar complicaciones para expedir permisos que afecten el uso del suelo en el territorio barranquero.-Elaboración de un Estudio Geográfico Territorial para delimitar las Veredas y Caseríos. - Elaboración de la nueva Estratificación Rural. O3. Identificar y seleccionar las mejores formas de utilización de las tierras y de distribución y localización de actividades en el territorio, teniendo en cuenta sus características físicas, socioeconómicas y culturales. O5. Reglamentar los usos del suelo tanto urbano como rural, de acuerdo con sus aptitudes.<br /> <br />El elemento “Participación activa en el mercado regional, nacional e internacional con productos mineros (carbón) y agrícola (café, caña panelera)” contiene 5 objetivos: <br />El objetivo O10 se refiere a la identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibilitan organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad; este objetivo es muy general y engloba muchas cosas en sí mismo. Sin embargo, 3 estrategias se articulan al mismo como son: E5, E6 y E7 relacionadas con el ordenamiento teniendo en cuenta la capacidad productiva del suelo, convertir el recurso hídrico como estructurante de las posibilidades de sustento de la población y clasificar el suelo según su vocación. La estrategia E5 presenta 3 proyectos como son el Plan de Desarrollo Minero, el Plan de Desarrollo Agropecuario y la elaboración de un estudio sobre la pobreza, el trabajo informal y la violencia, las estrategias E6 y E7 no proponen proyectos.<br />El objetivo O11 se refiere a la definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la conservación de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio cuya única estrategia (E22) trata de fomentar y apoyar la creación de las microempresas y diversificar las actividades económicas. Esta estrategia presenta un proyecto sobre apoyo a la microempresa para fortalecer el sector económico. Este objetivo está bien estructurado en la cadena de fines y medios. En la estrategia E27 propone fortalecer las asociaciones comunitarias, productivas e indígenas, existente en los corregimientos, caseríos, veredas y territorios indígenas con el objeto que se hagan participes activos de los procesos sociales y económicos en el marco de un proceso de desarrollo sostenible. Esta estrategia, si bien hace parte del tema de sistemas productivos, está desarticulada de la cadena de fines y medios debido a que no presenta objetivos ni propone proyectos.<br />En los objetivos O3, O5 y O8 se propone identificar y seleccionar las mejores formas de utilización de las tierras y de distribución y localización de actividades en el territorio, teniendo en cuanta sus características físicas, socioeconómicas y culturales (O3), reglamentar los usos del suelo tanto urbano como rural de acuerdo a sus aptitudes (O5) y Evitar complicaciones para expedir permisos que afecten el uso del suelo en el territorio (O8). En estos objetivos no se plantearon estrategias que logren las metas propuestas. Sin embargo, el último objetivo (O8) tiene 2 proyectos como la elaboración de un estudio geográfico territorial para delimitar las veredas y caseríos y la elaboración de la nueva estratificación rural.<br />Elemento “Adecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios”<br />-Optimización servicio alumbrado público de Papayal y transformador del R.I. Provincial. - Ampliación del alcantarillado en la cabecera municipal. - Ampliación cobertura acueducto de San Pedro. - Optimización y Ampliación del acueducto zona de Cupuma. - mpliación y Mantenimiento redes eléctricas en Guayacanal. - Ampliación redes eléctricas de Los Estados, Parají, Tamaquito 1 y R.I. San Francisco. - Ampliación de servicio de energía eléctrica de Carretalito.E16. Minimizar los impactos al medio ambiente, abordando programas que amplíen la infraestructura de servicios masivos domiciliarios y saneamiento básico. O13. Propiciar la construcción de un escenario deseable y factible, mediante el cual los actores sociales, comunitarios, políticos, institucionales e indígenas del municipio puedan establecer acuerdos de corto, mediano y largo plazo, con miras al desarrollo integral del territorio local.-Elaboración Estudio Construcción del Alcantarillado Pluvial. - Instalación 4 líneas telefónicas comunitarias en Carretalito. - Instalación 5 líneas telefónicas en San Pedro. - Instalación 4 líneas telefónicas públicas en Guayacanal. - Instalación 2 líneas telefónicas comunitarias en Guayacanal. - Instalación 50 líneas telefónicas domiciliarias en Papayal. - Instalación 30 líneas telefónicas en Oreganal. - Electrificación región Cupuma. - Optimización y Mantenimiento de los Miniacueductos de Trupio Gacho. - Mejoramiento laguna de estabilización (cabecera urbana). - Adquisición Equipo y Vehiculo para Servicio de Aseo. - Implementación de una Planta de Tratamiento Residuos Sólidos. - Cambio y Reposición de redes primarias del servicio de acueducto (PVC). - Mejoramiento de redes eléctricas de barrios periféricos. - Electrificación del asentamiento indígena Cerrodeo.- construcción acueducto veredal en asentamientos y territorios indígenas de San Pedro. - Implementación alcantarillado de San Pedro. - Construcción Acueducto asentamientos indígenas de Cerrodeo. - Optimización servicio acueducto en Carretalito. - Construcción acueducto de Patilla, Chancleta, Tamaquito 1, Los Estados y Caurina. - Optimización de acueductos rurales e indígenas. - Construcción alcantarillado de Guayacanal. - Electrificación vereda Sierra de los Brito. - Ampliación y Mejoramiento redes eléctricas de Patilla. - Ampliación Laguna de Oxidación de Papayal. - Mantenimiento y Conservación de la Laguna de Oxidación Carretalito. - Otorgar Subsidios para Gas Natural en Guyacanal. - Construcción Planta Tratamiento Agua Potable en Guyacanal. - Construcción Posas Sépticas en Lagunita Guayabal, Sierra de los Briítos y las Pavas. - Construcción posas sépticas Patilla, Roche Chancleta, Los Estados y San FranciscoSERVICIOS PÚBLICOS Y SANEAMIENTO BASICOAdecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliariosE38. Ampliar la infraestructura de servicios masivos domiciliarios en el municipio, de tal manera que se conceda posibilidades de acceso a la población urbana, rural e indígena.ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA <br /> <br />En este elemento pertenecen 2 temas, el de servicios públicos y saneamiento básico y vías y transporte. En el primer tema hay un objetivo (O13) que trata de propiciar la construcción de un escenario deseable y factible mediante el cual se puedan establecer acuerdos con miras al desarrollo integral del territorio local, con este objetivo se encuentran articuladas 2 estrategias (E16 y E38), que tratan de minimizar los impactos al medio ambiente, abordando programas que amplíen la infraestructura de servicios. Estas estrategias presentan suficientes proyectos que abarcan las necesidades del municipio presentándose una buena articulación en la cadena de fines y medios.<br />(Continuación elemento “adecuada integración víal, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios)<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA E19. Articular la infraestructura vial y de transporte, a la consolidación del espacio público municipal, como facilitador de la accesibilidad poblacional y establecer normas adecuadas para las cesiones y áreas libres requeridas.E34. Establecer los lineamientos para optimizar la malla vial existente en el área urbana y en la rural, en general de las vías primarias y secundarias.E36. Espacializar las actividades y usos relativos al funcionamiento del transporte (zonas de paqueo, estaciones, etc.)E37. Promover la construcción de obras de infraestructura de comunicaciones para alcanzar una vertebración del territorio local y tener acceso a los centros regionales y nacionales.E31. Construir mejorar la infraestructura física, vial y de transporte.E32. Diseñar propuesta general del sistema de interconexión vial urbano – rural.E33. Definir las áreas para la proyección de posibles trazados viales en las áreas urbana y rural (Ley 105 de 1993).-Construcción del anillo vial de Barrancas. -Mejoramiento de vías urbanas de Barrancas (Pavimentación). - Plan Vial Rural (mejoramiento y conservación de vías)Elaboración de un Plan Vial y de TransportesVÍAS Y TRANSPORTEAdecuada integración vial, infraestructura de transporte y de servicios masivos domiciliarios<br /> <br />El tema de vías y transporte no contiene objetivos pero si presenta 7 estrategias E19, E31, E32, E33, E34, E36 y E37 todas enfocadas al mejoramiento, articulación, construcción y diseño de la malla vial del municipio. Sin embargo, a pesar de tener buenas estrategias los proyectos son limitados, ya que se propusieron 2 para las 7 estrategias, como la construcción del anillo vial, mejoramiento de vías urbana y rural y el Plan de Vías. Las estrategias no tienen objetivo, presentándose una incoherencia o ruptura en la cadena de fines y medios.<br />OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS NO ARTICULADOS CON LOS ELEMENTOS DE LA VISIÓN.<br />Existen algunos objetivos, estrategias y proyectos desarticulados de la visión debido a que no tienen elementos que la representan. Se dividieron por temas para poder identificarlos de la mejor manera.<br />EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS Y VIVIENDA<br />ELEMENTOS DEL COMPONENTE GENERALPROGRAMAS Y PROYECTOSElementos de la visiónObjetivosEstrategiasCorto, mediano y largo plazoTEMA E49. Fortalecer las bibliotecas y los servicios complementarios que a través de estas se presenten.O7. Mejorar la ubicación y reubicación de asentamientos, infraestructura y equipamientos en el territorio barranquero.Construcción y Dotación de Biblioteca Municipal (incluye sala de informática).Construcción de 4 bibliotecas en corregimientos y resguardos