SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
qwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyui
       SONETO DE AMOR

opasdfghjklzxcvbnmq
      Si muero sobrevíveme con
          tanta fuerza pura

wertyuiopasdfghjklzxc
             Comentario



vbnmqwertyuiopasdfg
           Rafael del Moral




hjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfg
SONETO DE AMOR

Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura
que despiertes la furia del pálido y del frío,
de sur a sur levanta tus ojos indelebles
de sol a sol que suene tu boca de guitarra.

No quiero que vacilen tu risa ni tus pasos,
no quiero que se muera mi herencia de alegría,
no llames a mi pecho, estoy ausente.
Vive en mi ausencia como en una casa.

Es una casa tan grande la ausencia
que pasarán en ella a través de los muros
y colgarás los cuadros en el aire.

Es una casa tan transparente la ausencia
que yo sin vida te veré vivir
y si sufres, mi amor, me moriré otra vez.

                                        Pablo Neruda,
                          Cien sonetos de amor, 1965
COMENTARIO

                  SONETO DE AMOR
      (Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura)
                     Pablo Neruda




       * SOLUCIÓN DE DUDAS*

        El poema no presenta especiales dificultades léxicas.
Son palabras de uso habitual que adquieren, combinadas en
los versos, connotación poética.


       CONTEXTO HISTORICO LITERARIO

        El poeta chileno Pablo Neruda suele reflejar en su
poesía los temas amorosos. El poema que aquí tenemos está
en esa línea de su producción, asunto este que lo ha
convertido en uno de los grandes poetas de amor de la
literatura universal.

       Sabemos que está dedicado a Matilde Urrutia, su
musa inspiradora, en una declaración de amor y generosidad
del poeta.


CONTENIDO
El poeta pide a su amada que no sufra en el caso de que él
muriera, que viva en la alegría porque él ha de verla vivir, y
si la viera sufrir (y si sufres, mi amor) moriría de nuevo (me
moriré otra vez). Desea el poeta ver en la mujer amada la
alegría más allá de su propia muerte, y manifestar así, a la
vez, la eternidad de su amor.

         El ímpetu inicial, la fuerza y el ánimo que el poeta
manifiesta en los primeros versos (sobrevíveme con tanta
fuerza pura), contrasta con la dulzura y melancolía de los
seis últimos, los que se inician con: Es una casa tan grande
la ausencia...

        El poema se organiza por tanto en dos unidades de
sentido. Los dos cuartetos (aunque realmente no lo sean
respetamos que el autor llame a su texto soneto) frente a los
dos tercetos.

        Los cuartetos están condicionados a la voluntad del
poeta que en el primero de ellos solicita de su amada, en el
caso de que muera, una serie de deseos marcados de forma
positiva: sobrevíveme, levanta..., que suene...) y en el
segundo cuarteto la forma negativa: no quiero..., no quiero...,
no llames...) que culminan en un verso resumen: vive en mi
ausencia como en una casa.

       La estructura del poema podría quedar como sigue:

       Dos cuartetos: la exhortación a la vida que el poeta
hace a su amada si él se muere.

       + Condición: “Si muero”

       + Mandatos positivos (primer cuarteto): sobrevíveme,
levanta tus ojos, suene tu boca

       + Mandatos negativos (segundo cuarteto): no quiero,
no quiero, no llames
+ Otros mandatos: Vive en mi ausencia como en una
casa

       Dos tercetos:

       + Solicita que alargue su universo, que no se encierre
(primer terceto): pasarán en ella a través de los muros
       + Solicita que sea su casa transparente para que él la
vea vivir (segundo terceto).

      + Otro mandato: solicita que sea así para que él no
muera otra vez.


       LA EXPRESIÓN

        La idea de esta primera unidad de sentido es que del
si muero inicial, pasa en modo de antítesis al vive imperativo
del último verso.

        La segunda unidad de sentido, que coincide con los
dos tercetos, se organiza y diseñan mediante un paralelismo
y una estructura anafórica que contribuyen a intensificar el
ritmo que no marca la rima: Es una casa tan grande la
ausencia... que... y... Es una casa tan transparente la
ausencia... que... y... Contribuye también al ritmo la
repetición del término casa al final de una oración (verso 8) y
al principio de la siguiente (v. 9), recurso llamado
anadiplosis que contribuye a la ilación de las ideas “como en
una casa. / Es una casa”.

        Los sucesivos mandatos iniciales exhortan a la vida, a
la alegría a su amada tras su muerte, a vivir en su ausencia
como en una casa. En los tercetos describirá, a través del
tiempo futuro, esa imagen de la ausencia como casa, primero
con la actuación de ella, haciéndola suya, colgarás los
cuadros en el aire, después con la contemplación de él, yo
sin vida te veré vivir. La grandeza y la transparencia de la
casa desembocan en ambas acciones. El último verso se
inicia, al igual que el primero, con la prótesis de una
condicional y si sufres. El vocativo mi amor subraya la
afirmación última, me moriré otra vez.

       La paradoja final, que es hipérbole del amor, se
convierte en el centro del texto, que adopta una forma
ascendente. Las aliteraciones en m subrayan también la
melancolía de esa afirmación final.

       La exhortación a la vida, a la alegría, que dirige a su
amada ante la hipótesis de su muerte, implica esa segunda
muerte suya si la viera a ella sufrir. Ese sería el tema del
texto.

        La presencia del sí condicional abre y cierra el soneto,
y también lo hace la muerte del poeta, hipotética al principio,
en la que se asienta todo el razonamiento, y segura al final
como consecuencia del posible dolor que tal muerte supuesta
provocará en la amada.

        La fuerza de los cuartetos, subrayada por la sucesión
de exhortaciones, contrasta con la dulzura de los tercetos. La
primera desemboca en la reiteración del mandato esencial
(sobrevíveme, vive), la segunda, en esa vivencia del dolor de
ella que conlleva para él una segunda muerte.

        El primer cuarteto intensifica el mandato
sobrevíveme. Tiene que hacerlo con tanta fuerza que consiga
la furia del pálido y del frío. La bimembración une dos
adjetivos substantivados que se asocian con la no vida, la
falta del color y el calor. A ellos debe llegar la largueza vital
de la amada para despertarles la capacidad de respuesta, la
furia, la actividad y violenta agitación de las cosas
insensibles, en definición del Diccionario de la Real
Academia.
Una construcción paralelística une los dos versos
siguientes: de sur a sur, de sol a sol y crea así una
paronomasia. El espacio y el tiempo totales deben ser el
escenario del azar de su mirada y de su palabra sonora.
Intensifica la fuerza de sus ojos con el adjetivo “indelebles”,
que no se borran, y el sonido alegre de su boca con el
adyacente “de guitarra”. La aliteración de eses (“sol a son
que suene”) refuerza la sonoridad evocada.

       Las negaciones dan unidad al segundo cuarteto. Cada
una de ellas inicia un verso, marcado así por la esticomitia.
La ruptura que caracteriza al último –no lo indica la
negación- lo destaca. La derivación “ausente, ausencia”
enlaza este verso con el anterior.

        La construcción paralelística vuelve a caracterizar
otros dos versos, los que inician el cuarteto. El primero acaba
en otra bimembración: tu risa ni tus pasos, que no tenía
correlato en el siguiente. Si la risa del verso 5 se une a la
alegría del verso 6 éste lo hace con el siguiente por la
presencia del yo poético: mi herencia, mi pecho.

        Las dos imágenes abren los tercetos: la ausencia
como casa. Desde el verso 7 se configura como centro ese
concepto “ausente / ausencia”. Este caminar de ella que se
evocaba en el verso 5 (tus pasos) ahora intensifica la
inmensidad de esa casa, forma de hipótesis de la ausencia, al
atravesar los muros (pasarás), muros hechos de aire
(colgarás los cuadros en el aire). No tiene límites esa
morada, y, por tanto, tampoco opacidad. Su transparencia se
intensifica con verla vivir él, sin vida, (y de nuevo aparece la
derivación).

       La anáfora y el paralelismo son los recursos que
configuran el diseño del poema. La antítesis “muerte - vida”
y continuidad amorosa es el eje: Si muero... vive. La imagen
une los tercetos y le da al poema la andadura tranquila,
suave.


       Métrica

        Este texto es un soneto por la disposición tipográfica
de los versos y por respeto al nombre que le da el autor, no
porque corresponda a los rasgos preceptivos del poema.

        Son, en efecto, catorce versos agrupados en cuatro
unidades o estrofas, dos de cuatro versos y dos de tres versos.
Pero no son endecasílabos. La medida de los versos fluctúa
entre once y quince sílabas. Tampoco aparece la rima que
configuraría a cuartetos y tercetos. Una asonancia entre los
versos 4 y 8 (guitarra y casa) y la reiteración del término
ausencia al final de los versos 9 y 12 no bastan para apuntar
ni siquiera una mínima combinación. Son, pues, versos libres
y de distinta medida.

       Versos libres de distinta medida en forma de soneto


       TEXTO Y SOCIEDAD

        La llama amorosa como tema poético es un recurso
habitual y propio de muchos movimientos literarios, en
particular los renacentistas y barrocos en la pluma de
escritores como Garcilaso y Lope de Vega, aunque también
Quevedo. Poco recurrente durante el siglo XVIII, el tema
amoroso en su dimensión desesperada renace en el
romanticismo. En el siglo XX se manifiesta en los poetas de
la generación del 27, en especial Pedro Salinas, y se
generaliza en los versos de los poetas continuadores.
        En la actualidad es un tema recurrente en las
colecciones de poesías, que interesa por encima de otros a los
lectores.
CONCLUSIÓN

        Me impresiona el concepto, la dimensión amorosa en
que el poeta tiene la intención de desarrollar su ímpetu, esa
idea terrible de combinar su profundo amor con la idea de su
propia muerte, y de que la mujer amada siga siendo feliz.
Esta manera de concebir el estado del hombre enamorado
creo que es, en efecto, poética, pero concebida en su
dimensión pesimista. Es poética como hemos visto por el uso
de esos recursos tan equilibrados, por la justa elección de las
palabras, incluso por la voluntad de alejarse parcialmente de
los esquemas métricos tradicionales. Es pesimista por
concebir una situación que es menos gozosa que otras más
apasionadas del hombre enamorado.
        Me parece que en una primera lectura es un poema
frío, cerebral, demasiado complejo para expresar los
sentimientos propios del enamorado, pero en una lectura más
pausada se descubre que los sentimientos que alteran la
visión futura del poeta no pueden sino ser los propios de un
presente amoroso rico y profundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
 
Poema 20
Poema 20Poema 20
Poema 20
 
Poema 20 de Pablo Neruda
Poema 20 de Pablo NerudaPoema 20 de Pablo Neruda
Poema 20 de Pablo Neruda
 
Es la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestadEs la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestad
 
Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
 
Textos epistolares
Textos epistolaresTextos epistolares
Textos epistolares
 
Poema 20
Poema 20Poema 20
Poema 20
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Carta de amor
Carta de amorCarta de amor
Carta de amor
 
Romeo y julieta fragmento
Romeo y julieta fragmentoRomeo y julieta fragmento
Romeo y julieta fragmento
 
Fondo y forma del poema
Fondo y forma del poemaFondo y forma del poema
Fondo y forma del poema
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Poema 6
Poema 6Poema 6
Poema 6
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
Poema 3
Poema 3Poema 3
Poema 3
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica
 
Madame bovary analisis literario
Madame bovary analisis literarioMadame bovary analisis literario
Madame bovary analisis literario
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Poema 4
Poema 4Poema 4
Poema 4
 

Similar a Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.

Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Tucuaderno digital
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxxDesde Aqui
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenrosaespfi
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)pmarrugat
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Pablo Díaz
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 

Similar a Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda. (20)

Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyui SONETO DE AMOR opasdfghjklzxcvbnmq Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura wertyuiopasdfghjklzxc Comentario vbnmqwertyuiopasdfg Rafael del Moral hjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfg
  • 2. SONETO DE AMOR Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura que despiertes la furia del pálido y del frío, de sur a sur levanta tus ojos indelebles de sol a sol que suene tu boca de guitarra. No quiero que vacilen tu risa ni tus pasos, no quiero que se muera mi herencia de alegría, no llames a mi pecho, estoy ausente. Vive en mi ausencia como en una casa. Es una casa tan grande la ausencia que pasarán en ella a través de los muros y colgarás los cuadros en el aire. Es una casa tan transparente la ausencia que yo sin vida te veré vivir y si sufres, mi amor, me moriré otra vez. Pablo Neruda, Cien sonetos de amor, 1965
  • 3. COMENTARIO SONETO DE AMOR (Si muero sobrevíveme con tanta fuerza pura) Pablo Neruda * SOLUCIÓN DE DUDAS* El poema no presenta especiales dificultades léxicas. Son palabras de uso habitual que adquieren, combinadas en los versos, connotación poética. CONTEXTO HISTORICO LITERARIO El poeta chileno Pablo Neruda suele reflejar en su poesía los temas amorosos. El poema que aquí tenemos está en esa línea de su producción, asunto este que lo ha convertido en uno de los grandes poetas de amor de la literatura universal. Sabemos que está dedicado a Matilde Urrutia, su musa inspiradora, en una declaración de amor y generosidad del poeta. CONTENIDO El poeta pide a su amada que no sufra en el caso de que él muriera, que viva en la alegría porque él ha de verla vivir, y si la viera sufrir (y si sufres, mi amor) moriría de nuevo (me
  • 4. moriré otra vez). Desea el poeta ver en la mujer amada la alegría más allá de su propia muerte, y manifestar así, a la vez, la eternidad de su amor. El ímpetu inicial, la fuerza y el ánimo que el poeta manifiesta en los primeros versos (sobrevíveme con tanta fuerza pura), contrasta con la dulzura y melancolía de los seis últimos, los que se inician con: Es una casa tan grande la ausencia... El poema se organiza por tanto en dos unidades de sentido. Los dos cuartetos (aunque realmente no lo sean respetamos que el autor llame a su texto soneto) frente a los dos tercetos. Los cuartetos están condicionados a la voluntad del poeta que en el primero de ellos solicita de su amada, en el caso de que muera, una serie de deseos marcados de forma positiva: sobrevíveme, levanta..., que suene...) y en el segundo cuarteto la forma negativa: no quiero..., no quiero..., no llames...) que culminan en un verso resumen: vive en mi ausencia como en una casa. La estructura del poema podría quedar como sigue: Dos cuartetos: la exhortación a la vida que el poeta hace a su amada si él se muere. + Condición: “Si muero” + Mandatos positivos (primer cuarteto): sobrevíveme, levanta tus ojos, suene tu boca + Mandatos negativos (segundo cuarteto): no quiero, no quiero, no llames
  • 5. + Otros mandatos: Vive en mi ausencia como en una casa Dos tercetos: + Solicita que alargue su universo, que no se encierre (primer terceto): pasarán en ella a través de los muros + Solicita que sea su casa transparente para que él la vea vivir (segundo terceto). + Otro mandato: solicita que sea así para que él no muera otra vez. LA EXPRESIÓN La idea de esta primera unidad de sentido es que del si muero inicial, pasa en modo de antítesis al vive imperativo del último verso. La segunda unidad de sentido, que coincide con los dos tercetos, se organiza y diseñan mediante un paralelismo y una estructura anafórica que contribuyen a intensificar el ritmo que no marca la rima: Es una casa tan grande la ausencia... que... y... Es una casa tan transparente la ausencia... que... y... Contribuye también al ritmo la repetición del término casa al final de una oración (verso 8) y al principio de la siguiente (v. 9), recurso llamado anadiplosis que contribuye a la ilación de las ideas “como en una casa. / Es una casa”. Los sucesivos mandatos iniciales exhortan a la vida, a la alegría a su amada tras su muerte, a vivir en su ausencia como en una casa. En los tercetos describirá, a través del tiempo futuro, esa imagen de la ausencia como casa, primero con la actuación de ella, haciéndola suya, colgarás los cuadros en el aire, después con la contemplación de él, yo
  • 6. sin vida te veré vivir. La grandeza y la transparencia de la casa desembocan en ambas acciones. El último verso se inicia, al igual que el primero, con la prótesis de una condicional y si sufres. El vocativo mi amor subraya la afirmación última, me moriré otra vez. La paradoja final, que es hipérbole del amor, se convierte en el centro del texto, que adopta una forma ascendente. Las aliteraciones en m subrayan también la melancolía de esa afirmación final. La exhortación a la vida, a la alegría, que dirige a su amada ante la hipótesis de su muerte, implica esa segunda muerte suya si la viera a ella sufrir. Ese sería el tema del texto. La presencia del sí condicional abre y cierra el soneto, y también lo hace la muerte del poeta, hipotética al principio, en la que se asienta todo el razonamiento, y segura al final como consecuencia del posible dolor que tal muerte supuesta provocará en la amada. La fuerza de los cuartetos, subrayada por la sucesión de exhortaciones, contrasta con la dulzura de los tercetos. La primera desemboca en la reiteración del mandato esencial (sobrevíveme, vive), la segunda, en esa vivencia del dolor de ella que conlleva para él una segunda muerte. El primer cuarteto intensifica el mandato sobrevíveme. Tiene que hacerlo con tanta fuerza que consiga la furia del pálido y del frío. La bimembración une dos adjetivos substantivados que se asocian con la no vida, la falta del color y el calor. A ellos debe llegar la largueza vital de la amada para despertarles la capacidad de respuesta, la furia, la actividad y violenta agitación de las cosas insensibles, en definición del Diccionario de la Real Academia.
  • 7. Una construcción paralelística une los dos versos siguientes: de sur a sur, de sol a sol y crea así una paronomasia. El espacio y el tiempo totales deben ser el escenario del azar de su mirada y de su palabra sonora. Intensifica la fuerza de sus ojos con el adjetivo “indelebles”, que no se borran, y el sonido alegre de su boca con el adyacente “de guitarra”. La aliteración de eses (“sol a son que suene”) refuerza la sonoridad evocada. Las negaciones dan unidad al segundo cuarteto. Cada una de ellas inicia un verso, marcado así por la esticomitia. La ruptura que caracteriza al último –no lo indica la negación- lo destaca. La derivación “ausente, ausencia” enlaza este verso con el anterior. La construcción paralelística vuelve a caracterizar otros dos versos, los que inician el cuarteto. El primero acaba en otra bimembración: tu risa ni tus pasos, que no tenía correlato en el siguiente. Si la risa del verso 5 se une a la alegría del verso 6 éste lo hace con el siguiente por la presencia del yo poético: mi herencia, mi pecho. Las dos imágenes abren los tercetos: la ausencia como casa. Desde el verso 7 se configura como centro ese concepto “ausente / ausencia”. Este caminar de ella que se evocaba en el verso 5 (tus pasos) ahora intensifica la inmensidad de esa casa, forma de hipótesis de la ausencia, al atravesar los muros (pasarás), muros hechos de aire (colgarás los cuadros en el aire). No tiene límites esa morada, y, por tanto, tampoco opacidad. Su transparencia se intensifica con verla vivir él, sin vida, (y de nuevo aparece la derivación). La anáfora y el paralelismo son los recursos que configuran el diseño del poema. La antítesis “muerte - vida” y continuidad amorosa es el eje: Si muero... vive. La imagen
  • 8. une los tercetos y le da al poema la andadura tranquila, suave. Métrica Este texto es un soneto por la disposición tipográfica de los versos y por respeto al nombre que le da el autor, no porque corresponda a los rasgos preceptivos del poema. Son, en efecto, catorce versos agrupados en cuatro unidades o estrofas, dos de cuatro versos y dos de tres versos. Pero no son endecasílabos. La medida de los versos fluctúa entre once y quince sílabas. Tampoco aparece la rima que configuraría a cuartetos y tercetos. Una asonancia entre los versos 4 y 8 (guitarra y casa) y la reiteración del término ausencia al final de los versos 9 y 12 no bastan para apuntar ni siquiera una mínima combinación. Son, pues, versos libres y de distinta medida. Versos libres de distinta medida en forma de soneto TEXTO Y SOCIEDAD La llama amorosa como tema poético es un recurso habitual y propio de muchos movimientos literarios, en particular los renacentistas y barrocos en la pluma de escritores como Garcilaso y Lope de Vega, aunque también Quevedo. Poco recurrente durante el siglo XVIII, el tema amoroso en su dimensión desesperada renace en el romanticismo. En el siglo XX se manifiesta en los poetas de la generación del 27, en especial Pedro Salinas, y se generaliza en los versos de los poetas continuadores. En la actualidad es un tema recurrente en las colecciones de poesías, que interesa por encima de otros a los lectores.
  • 9. CONCLUSIÓN Me impresiona el concepto, la dimensión amorosa en que el poeta tiene la intención de desarrollar su ímpetu, esa idea terrible de combinar su profundo amor con la idea de su propia muerte, y de que la mujer amada siga siendo feliz. Esta manera de concebir el estado del hombre enamorado creo que es, en efecto, poética, pero concebida en su dimensión pesimista. Es poética como hemos visto por el uso de esos recursos tan equilibrados, por la justa elección de las palabras, incluso por la voluntad de alejarse parcialmente de los esquemas métricos tradicionales. Es pesimista por concebir una situación que es menos gozosa que otras más apasionadas del hombre enamorado. Me parece que en una primera lectura es un poema frío, cerebral, demasiado complejo para expresar los sentimientos propios del enamorado, pero en una lectura más pausada se descubre que los sentimientos que alteran la visión futura del poeta no pueden sino ser los propios de un presente amoroso rico y profundo.