SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 278
Tercer parcial.
 Integrantes del equipo:
 Flores Martínez Zurisadai Abigail
 Montero Ibáñez Ericka Casandra
 Trejo Sánchez Alma Iliana
 2PM2
 Fisiología humana I
Contenido:
 Sueño yVigilia --- Flores Martínez Zurisadai
 Dolor ---Flores Martínez
 Memoria y Aprendizaje ---Flores Martínez
 Sistema Límbico ---Flores Martínez
 Liquido cefalorraquídeo y compartimientos
líquidos--- Trejo SánchezAlma Iliana
 Olfato---Montero Ibáñez Ericka Casandra
 Gusto– Montero Ibáñez Ericka Casandra
 Tacto---Trejo SánchezAlma Iliana
 Audición---Trejo SánchezAlma Iliana
 Vista--- Montero Ibáñez Ericka Casandra
SUEÑO Y VIGILIA:
Definición:
 Estado de inconsciencia del que se puede
despertar mediante una estimulación
sensitiva.
 También se el conoce como, ritmos
circadianos.
aparece
 Al estimular el rafe de la puerta caudal de la
protuberancia y el bulbo, plano
supraquiamatico del hipotálamo y núcleos de
la línea media del tálamo.
registro
 Se registra pro fuera de la cabeza se
denomina onda encefálica y el por
electroencefalograma.
Ondas que registra el
electrocardiograma
Ondas a rítmicas,
frecuencia 8-12 Hz 50 mV
en personas, niveles bajos
de atención
Ondas b se abren los ojos a
la luz Frecuencia 14-80 Hz,
50 mV, atención enfocada,
concentración mental,
alerta, excitación.
Ondas θ Frecuencia 4-7 Hz
en región temporal y
parietal en niños, adultos
en estrés trastorno
cerebral degenerativo
Ondas d Frecuencia 3-5 Hz,
sueño profundo, lactantes
en aferencia neutral del
tálamo y centro encefálico
inf.
Tipos de sueño
 Sueño de ondas lentas (NO MOR)
 Sueño de movimientos oculares rápidos.
(MOR)
Sueño MOR o REM
 Sueño profundo y reparador por descenso del
tono muscular periférico, la presión arterial,
frecuencia respiratoria, índice metabólico y
ocurren sueños pero no se recuerdan
 También conocido como sueño paradójico
 Duración de 5-30 min en intervalos de 90 min
aprox.
Ondas del ciclo del sueño y
vigilia.
Ritmo a
• Mente libre
ojos
cerrados,
niveles bajos
de atención
• Frecuencia
8-13 Hz
Ritmo b
• Atención
concentrada
mental
alerta
excitación
• Frecuencia
13-30 Hz
Ritmo g
• Alerta,
enfoque,
atención,
iniciación de
respuesta
motora
• Frecuencia
30-80 Hz.
Etapas del sueño NO REM o NO
MOR
Etapa 1
• Después de la vigilia
dura pocos min.
• Ritmo θ de 4-7 Hz
bajo voltaje,
movimiento oculares
lentos, disminuye
tono muscular.
Etapa 2
• Presencia de husos y
complejos K
• 12-14 Hz en regiones
centrales y frontales.
Etapa 3 y 4
• 3: Sueño lento 20%
de ritmo δ de gran
amplitud (0.5 a 4 Hz)
hay presencia de
husos
• 4: Max disminución
de velocidad ondas
gruesas.
Sueño REM o MOR
 Espigas pontogeniculoccipitales
 Reduce tono muscular esquelético del cuello
 Aparecen sueños y se recuerdan partes
.
Incrementa la actividad del área pontina, amígdala.
Incrementa la actividad de áreas visuales
Incremento emoción.
Incrementa el umbral para despertar con estimulo
sensitivo.
Distribución
 Sueño NO REM
 Etapa 1-2
 Etapa 3-4 de 10-100 min.
 Sueño ligero
 Sueño REM
Circuito talamocortical
 Circuito que vincula la corteza con el tálamo,
importante para generar patrones de actividad
cerebral en estados de sueño-vigilia.
 En el estado de vigilia, las redes corticocortical y
talamocortical generan actividad rítmica de
mayor frecuencia (30-80 Hz, ritmo γ).
 Este ritmo puede generarse en las células y las
redes de la corteza cerebral o dentro de los ciclos
talamocorticales
Importancia del sueño.
 El sueno es necesario para mantener el
equilibrio metabólico calórico, el equilibrio
térmico y la función inmunitaria, el sueno es
necesario para aprender y consolidar la
memoria.
Regulación neuroquímica.
 Melatonina:
 La melatonina proviene de la glándula pineal, cuya
vascularización es
 abundante, participa en los mecanismos del sueno.
 Dicha glándula surge del techo del tercer ventrículo
en el di encéfalo
 y esta encapsulada por las meninges.
 Posee capilares frenestrados muy permeables.
 En lactantes, la glándula pineal es grande y las
células tienden a hallarse dispuestas en alveolos.
 Su involución empieza antes de la pubertad.
Secreción de melatonina.
Secreción de melatonina.
Las fibras retinohipotalámicas establecen sinapsis
en los núcleos supraquiasmáticos
conexiones a las neuronas preganglionares
simpáticas en la médula espinal
Estas se proyectan al ganglio cervical superior.
Las neuronas posganglionares se proyectan a la
glándula pineal
La actividad cíclica de los núcleos
supraquiasmáticos establece un ritmo circadiano
la liberación de melatonina
Este ritmo
está
acoplado con
los ciclos de
luz-
oscuridad
mediante las
neuronas de
la retina
Regulación neuroquímica.
DOLOR
Dedición
 Experiencia emocional desagradable relación,
mecanismo protector del cuerpo, es
generada como respuesta a un daño tisular ,
se genera en el Sistema Nervioso.
Dolencia
 Enfermedad o alteración de salud que puedo
ser la causa de dolor, puede presentarse dolor
o no.
Características
 Respuesta inicio de retiro y evitación.
 Activa una alarma de que algo esta mal.
 Tiene propiedades sobre otras señales.
 Relación con estado afectivo desagradable.
 Reorganiza las vías nociceptivas centrales y
las sensibiliza.
 El dolor rápido se siente en cuestión de 0,1 s
después de haber aplicado el estímulo
correspondiente.
 El dolor lento no empieza hasta pasado un
mínimo de 1 s y a continuación crece con
lentitud a lo largo de muchos segundos y en
ocasiones hasta minutos.
Clasificación.
 Rápido: un estimulo doloroso causa una
sensación viva, aguda y con localización en
esta participan las fibras ad,
 Otros nombres: dolor intenso, dolor
punzante, dolor agudo y dolor eléctrico.
Clasificación
 Lento: Una sensación sorda, intensa difusa y
desagradable participan fibras C.
 Otros nombres: dolor lento urente, dolor
sordo, dolor pulsátil, dolor nauseoso y dolor
crónico.
Adaptación
 la adaptación de los receptores para el dolor
es muy escasa y a veces nula en absoluto.
Hiperalgesia
 Aumento de la sensibilidad en los receptores
para el dolor se llama hiperalgesia
Dolor
 Fisiológico o agudo: inicio súbito y
desaparece en el proceso de curación es dolor
“bueno” mecanismo protector reflejo de
retiro.
Dolor
 Patológico o crónico: Resultado de lesión
nerviosa, dolor “malo” aparece después de la
lesión nerviosa.
Dolor
 Neuropatico: Dolor nervioso inducido pro una
toxina o isquemia.
Dolor
 Somático: afecta la piel, musculo,
articulaciones, da sensaciones claras y
precisas
Dolor
 Profundo oVisceral: dolor vago mal
localizado se extiende mas allá de los órganos
lesionados, señales originadas del órgano
interno, atribuido a las fibras del dolor
visceral, tiene pocos termo receptores y de
contacto, no presenta propio receptores.
Dolor
 Dolor parietal: Las superficies parietales, lo
mismo que la piel, reciben una amplia
inervación dolorosa de los nervios raquídeos
periféricos. Por tanto, el dolor procedente de
la pared que cubre a una víscera con
frecuencia tiene un carácter agudo.
Dolor
 Referido: No se percibe en el sitio sino en
alguna estructura somática, en una estructura
del mismo segmento embrionario o
dermatoma (regla de los dermatomas)
Fibras del dolor
 Fibras ad: delgadas con mielina 2-5 mm de
diámetro, vel 12-30 m/s, dolor rápido.
Glutamato, el neurotransmisor más probable
de las fibras para el dolor rápido de tipo AS.
 Fibras c: no mielinizadas .4-1.2 mm de
diámetro, vel baja de 0.5-2 m/s, dolor lento.
Sustancia P, el neurotransmisor más probable
de las terminaciones nerviosas con un
carácter lento
Receptores
 Nociceptores térmicos: actuación mayor de
45° C o a frio intenso.
 Nociceptores químicos: Responden a
bradicinina, histamina, acides, sustancias
irritantes.
 Nociceptores polimodales: combinado
térmicos y químicos.
Estímulos
 Tres tipos de estímulos para el dolor:
 mecánicos
 térmicos
 químicos.
la bradicinina,
serotonina, histamina,
iones potasio, ácidos,
acetilcolina y enzimas
proteolíticas. Además, las
prostaglandinas y la
sustancia P
 dolor rápido se suscita a partir de los tipos de
estímulo mecánico y térmico.
 dolor lento puede surgir con cualquiera de los
tres.
Receptores
 Termo receptores: hay 10 veces más puntos
sensibles al frio
 Umbral para el calor 30 °C
 Umbral para el frio 24°C.
Vías de dolor
 Dolor rápido ruta neoespinotalamica
 Dolor lento ruta paleantoespinotalamica
Encéfalo.
Fascículo
paleantoes
pinotalami
co
Fascículo
neoespinot
alamico
Medula
espinal
Neoespinotalamica
Asta dorsal
Lamina marginal
Excitan 2do orden del fascículo
Originan fibras largas que cruzan el lado opuesto, a través de comisura
anterior.
Giran y ascienden al encéfalo
Formación reticular, tálamo (complejo ventro basal), leminisco medial,
núcleos del tálamo, corteza somato sensitiva.
paleoantoespinotalamica
Asta dorsal
Lamina 2 y 3 (sustancia gelatinosa)
entra laminaV
Se reúne con fibras del dolor ad
Atraviesa comisura anterior
Asciende al encéfalo vía antero lateral
Va a las regiones inferiores del encéfalo: núcleos, formación
reticular, bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo,
región tectal, zona peri acueductal rodea zona se Silvio.
Otras fibras se dirigen al tálamo a los núcleos
intralaminares y ventrolaterales.
MEMORIA Y APRENDIZAJE
Su estudio.
 Tomografía por emisión de positrones (PET).
 Imágenes de resonancia magnética funcional
(FMRI) son utilizadas para su estudio y valorar
el aprendizaje, memoria y percepción.
PET
 Estudia funciones de la corteza cerebral en
preparación, transformación y procesamiento
del habla.
Aprendizaje
 Es al obtención de la información que permite
la memoria.
Memoria.
 Es la retención y el almacenamiento de los
datos.
 Ambas se encuentran íntimamente
relacionadas, por eso se suelen estudiar
juntas.
Memoria
Memoria Características Ubicación
Explicita o
declarativa.
Relacionada con al
conciencia.
Hipocampo,
lobular,
temporales,
mediales.
Implícita o no
declarativa.
No conciencia Casi no esta
relacionada con el
hipocampo
Explicita episódica Relacionada a
acontecimientos
Explicita semántica Relacionada con
hechos, palabras,
reglas, lenguaje.,
sufre
transformación a
implícita una vez
aprendida
completamente.
Memoria
 Implícita:
Memoria Característica
s
Ubicación
De
procedimient
os
Habilidades,
inconscientes
y automáticas
Cuerpo
estriado
Pistas
preparatorias
Facilita el
reconocimient
o
Neo corteza
Aprendizaje
asociativa
acondicionami
ento
clásico y
operante
Amígdala
Cerebelo
Memoria explicita y sus
modalidades.
Modalidad Características.
memoria a corto plazo Dura seg. Hrs en
“procesamiento”.
Hipocampo y otros sitios.
Reafirma los cambios a largo
plazo en la fuerza de la
sinapsis
Memoria a largo plazo. Dura toda la vida.
Memoria Funcional Información se puede
recuperar fácilmente en
tanto la persona planea actos
en base a ella.
Modificación.
 La modificación de la memoria reside en la
“potencia” de conexiones sinápticas elegidas.
 En casos más sencillos es por la síntesis de
proteínas y activación de genes.
Plastisicidad sináptica y
aprendizaje
Modalidad Características
Potenciación pos tetánica Potenciales postsinapticos más
intensos en respuesta a la estimulación
duración en seg. Después de estimular
tetaizantes en neurona pre sináptica ,
acumulación de Ca en la presinaptica.
Habituación Repetición de estimulo neutro,
aprendizaje no asociativo, cada vez
menos Ca y menos NT.
Sensibilización Respuestas postsinapticas
aumentadas, síntesis de proteína,
depende de la transformación de
adenilil ciclasa mediado por Ca que
ocasiona una elevación de mono
fosfato de adenosina cíclico (CAMP)
Modalidad Características
Potenciación a largo plazo Intensificación persistente y rápida
aparición por un aumento de Ca
intracelular en neurona postsinaptica, su
estudio se a realizado en el hipocampo y
hay dos tipos : Fibras musgosas y
Colateral de Shaffer.
Depresión a largo plazo Encéfalo, disminución de potencial
sináptico estimulación mas lenta de
neuronas pre sinápticas pequeño
aumento de Ca intracelular.
Reflejo condicionado = asociación, Respuesta refleja a un
estimulo que desencadena escasa o nula
reacción se adquiere al aplicar en 1er
lugar delestimulo y después otro que
normalmente no genera respuesta.
Con el tiempo la reacción se asocia al
estimulo.
Hipocampo, memoria y
aprendizaje.
 En intima relación con la corteza
parahipocampica superior en el lóbulo frontal
medial.
Recordar
palabras
•Lóbulo frontal
izquierdo y
corteza del
lado
izquierdo.
Recordar
imágenes
•Lóbulo frontal
derecho y
ambos lados
de la corteza
Amígdala
Hipocampo
Codificación
de memorias
con carga
emocional.
Planteamiento Neuronas
Nuevas.
Neuronas
nuevas
A partir de
neuroblastos
en el bulbo
olfatorio e
hipocampo.
neurogenesis
Extrañeza.
Fenómeno de
lo ya visto
Sensación
inadecuada
de
familiaridad
con hechos o
entornos
nuevos.
Deja vu ,
termino
francés.
Química de la memoria.
Participa botón sináptico y botón facilitador
Estimulo - serotonina
Provoca liberación de adenilato ciclasa
Activación de proteinasa
Elevación de proteinasa y canales de K se bloquean
Potencial de acción más prolongado
Ca se mueve y comienza el proceso para la liberación de NT indicado.
LENGUAJE Y HABLA.
Lenguaje
 Función: entender la palabra hablada y al
escrita, expresar ideas a través del habla y al
escritura.
Dominancia cerebral y
especialización complementaria.
 El lenguaje depende en mayor grado de un
hemisferio cerebral que del otro. (hemisferio
dominante)
 El otro hemisferio esta especializado en el
área de relación espaciotemporal,
reconocimiento e identificación.
Sustitución el concepto
de dominancia cerebral
por especialización
complementaria.
Hemisferio
categórico
• Procesos
seriados
• Procesos
analíticos
Hemisferio
representacional
• Relaciones
visuales
• Relaciones
espaciales
Destreza de manos.
 La especialización por hemisferios también se
relaciona con la destreza de una u otra mano.
 Habilidad de manos 96% genética,
hemisferio izq., categórico
 4% hemisferio categórico der.
 70% de los zurdos, hemisferio categórico izq.
 15% de los zurdos hemisferio categórico der.
 15% de los zurdos no hay lateralización neta.
Diferencias anatómicas.
Planum temporale, en
circunvalación temporal
superior, hemisferio izq.
interviene en
procesamientos auditivos
Lóbulo frontal der. Mas
ancho.
Occipital izq. más amplio
y sobresale a la línea
media
Niveles de dopamina mas
elevados en vía
nigroestriada del lado izq.
en diestros y en zurdos
en lado der.
Cerebro en varones más
grande
Áreas
 Áreas encefálicas dispuestas a lo largo de la
cisura de Silvio en el hemisferio categórico.
• Circunvalación temporal superior
• Comprensión auditiva y visual, envía proyecciones a
través del fascículo arqueado a broca
Área de
Wernicke
• Lóbulo frontal
• Modifica procesa la información, recibida y establece
un perfil detallado y coordinado para la expresión
vocal y lo proyecta al área de articulación del habla.
Área de
broca
• Ínsula de la corteza motora
• Inicia movimientos apropiados de labios, lengua y
laringe.
Articulación
del habla
Circunvolución angular
• Detrás del área de
Wernicke
• Procesa la
información
proveniente de
palabra leídas y las
transforma a auditivas
en el área deWernicke
Lóbulo frontal inf
• Almacena las
representaciones de
objetos “caras”
Porción inf del lóbulo
frontal izquierdo
• Números
• Cálculos exactos
Áreas alrededor de los
surcos intraparaietales de
los dos lóbulos parietales
• Representación
visuespacial de números
Hipocampo derecho.
• Puntos geográficos
Núcleo caudado derecho
• Desplazamiento en
puntos geográficos
Áreas de asociación.
 reciben y analizan simultáneamente las
señales de múltiples regiones corticales tanto
motoras como sensitivas, así como de otras
estructuras subcorticales.
Área de asociación
parietooccipitotemporal.
Análisis de las
coordenadas
espaciales del
cuerpo.
Área de
Wernicke
importante
para la
comprensión
del lenguaje.
Área de
circunvolución
angular
necesaria para
el
procesamiento
inicial del
lenguaje visual
(lectura).
Área para la
nominación de
los objetos
Área de asociación pre frontal.
procesos de
pensamiento
íntima asociación
con la corteza
motora para
planificar los
patrones
complejos y las
secuencias de los
actos motores.
El área de Broca
proporciona los
circuitos nerviosos
para la formación
de palabras.
Área de asociación límbica.
situada en el polo anterior del
lóbulo temporal, en la porción
ventral del lóbulo frontal y en
la circunvolución singular que
queda en la profundidad de la
cisura longitudinal por la cara
medial de cada hemisferio
cerebral.
comportamiento, las
emociones y la motivación.
SISTEMA LÍMBICO.
Límbico
 La palabra límbico significa limítrofe. En su
origen, este termino se empleo para describir
las estructuras fronterizas que rodean a las
regiones basales del cerebro.
¿Qué es?
 Es un sistema combinado e circuitos
neuronales que controla la conducta
emocional y los impulsos motivacionales.
Anatomía.
 Broca denomino lóbulo límbico al anillo de
tejido cortical que rodea el hilio de cada
hemisferio cerebral.
Corteza límbica
 El lobulo limbico o corteza limbica consta de:
 Corteza orbitoprefrontal
 Circunvalación subcallosa
 Circunvolución angular
 Circunvolución parahipocampica
Los
componentes subcorticales del
sistema límbico son:
 Elementos subcorticales y corticales:
 Hipotálamo
 Septum
 Área para olfatoria
 Núcleo anterior del tálamo
 Hipocampo
 Núcleo geniculado
 Cuerpo amigdalino.
regulación del hipotálamo
 Funciones vegetativas y endocrinas:
Regulación.
Cardiovascular: presión arterial,
frecuencia cardiaca.
Hipotalámica posterior y lateral
Temperatura Neuronas del área pre óptica
Ingesta de agua (centro de la sed) y
excreción urinaria.
Núcleo supra óptico
Contracción uterina, expulsión de
leche
Núcleos para ventriculares
Alimentación Hipotálamo lateral (hambre), núcleo
ventromedial (saciedad), núcleo
mamilar (refeljos relacionados con la
toma de alime tos)
hormonas Regula a al adenohipofisis
Conductuales Ira, agresión, placer, recompensa,
temor, castigo, aversión, excitación
sexual.
Funciones especificas.
 Amígdala: centro inhibidor, evita el
desencadenamiento de conductas temerarias
o inapropiadas, en relación con la
alimentación, sexo y exploración del entrono.
 Hipocampo: aprendizaje y memoria
 Área para olfatoria: Procesos de respiración
 Área septal: Experiencia sexual, centro del
orgasmo
Funciones especificas.
 Área pre frontal: área implícita en la génesis
de expresión de los afectos, responsabilidad,
concentración
 Tallo encefálico: Involucrado locus seriolus o
escuerolus, sirve para reacciones
emocionales, alerta, supervivencia, ciclo del
sueño y vigilia.
La cavidad del encéfalo y la
medula espinal tiene capacidad
de 1600 a 1700 ml, de los cuales
150ml están ocupados por el
líquido cefalorraquídeo.
Este líquido esta presente en los
ventrículos cerebrales, en las
cisternas que rodean por fuera al
encéfalo y en el espacio
subaracnoideo alrededor del
encéfalo y la médula espinal
Actúa como amortiguador, dentro de la sólida bóveda
craneal.
Mantenimiento del medio interno. Es un vehículo de
protección inmunológica para el SNC. Desempeña un
papel nutricional como transportador de nutrientes,
teniendo en cuenta que el tejido ependimario, piamadre y
aracnoides son avasculares.
El líquido cefalorraquídeo se forma a una velocidad de 500ml diarios.
Dos tercios o mas de esta cantidad se debe a la secreción de los
plexos coroideos en los cuatro ventrículos, principalmente en los
laterales.
Otro poco se produce en la superficie ependimaria de los ventrículos y
en la aracnoides.
Plexos coroideos
Ventrículos
laterales
Tercer ventrículo
Acueducto de
Silvio
Cuarto
ventrículo
Agujeros de
Luschka y
agujero de
Magendie
Cisterna magna
Espacio
subaracnoideo
Vellosidades
subaracnoideas
• Proporcionan soporte estructural.
• Guían la migración de las neuronas y dirigen el crecimiento de los
axones.
• Aíslan y agrupan las fibras nerviosas y sus terminaciones.
• Participan en las vías metabólicas que modulan las
concentraciones de iones, neurotransmisores y metabolitos.
• Están implicadas en el trasporte de nutrientes desde los vasos
sanguíneos hasta las células nerviosas.
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico
Astrocitos-
Oligodendrocito
Células de la microglia.
Células de Swacmm.
Células Satelite (Ganglios
sensoriales del SNA).
Células Gliales (Ganglios
entéricos)
Astrocitos
Células que poseen una compleja red de procesos
ramificados, se introducen en el neutrófilo (entre las
neuronas y sus procesos) y se expanden en la
proximidad de los vasos sanguíneos (pedicelos) o
superficie del SNC.
Presentes en la cercanía de los nodos de Ranvier.
Hacen contacto con los axones.
Con tiene un filamento especifico del citoesqueleto
(proteina Fibrilar acida Glial GFAP)
Se conecta con otros astrocitos mediante uniones de
hendidura por conexina 43 y 30
Producción de Ac. Láctico.
Captación de glucosa
Metabolizada en un proceso de glucolisis
astrocitaria.
Ac. Láctico. Se secreta en el LEC.
Suministran a las neuronas cantidades constantes de ac.
Láctico. (por la transformación de la glucosa captada en
sangre del glucógeno abastecido)
• Su potencial es más negativo que el
de las neuronas.
• Es más permeable al K+. Se
desporaliza al 25 mV.
• El aumento de K+ los astrocitos
incrementan el metabolismo de la
glucosa y ponen a mayor
disposición de las neuronas
ac.láctico.
• Perfectos electrodos de k+.
• Regulan mediante Na-K.
PERMEABILIDAD AL K
Oligodendrocitos.
• Poseen cuerpo esférico o poligonal, tiene pocos
procesos primarios y de estos salen procesos
secundarios de proyección paralela.
• Son numeroso de 20-30 que terminan en
proyecciones anulares.
• Están interconectados por uniones de hendidura,
por conexina 32 y 45.
• Presentan receptores de Glu.
Interviene en la formación de LCR.
Limitan como revestimiento epitelial el canal central de la medula
espinal y los ventrículos del encéfalo.
Forman una membrana que cubre algunas partes especializadas
del SNC.
Células ependimarias
Células de la microglia
Son numerosas su numero es casi igual que al de las neuronas.
Son de origen mesodérmico.
Derivan de la línea monocitica-macrifago.
Tiene menores dimisiones que las otra células gliales.
Se localizan en la proximidad de la gliua limitans y vasos
sanguíneos o posición perineuronal en el parenquima.
Células de Schwann
En el SNP los axones y cuerpos celulares de neuronas están envueltos ´por
una membrana delgada y estas están envueltas por las Células satélite.
Su función está regulada por el contacto con el axon(o sistema de
comunicación neurona-glia)
Estas llevan acabo la mielinizaci´pon del SNP.
La mielinización se lleva a cabo en un solo axon.
CONSTITUYENTES DE LA BHE
Células endoteliales que difieren de las demás del organismo por
la falta de aberturas
La presencia de numerosas y eficaces uniones cerradas
La escases de transporte pinocítico vesicular
La membrana basal de los capilares
Las células endoteliales de los capilares cerebrales expresan uniones:
1) Cerradas: constituidas por 3 proteínas integrales
1.-clausina
2.-ocludina
3.-JAM (molécula de adhesión conectiva)
Y varias proteínas citoplasmáticas (ZO-1,ZO-2,ZO-3) Cingulina y otras)
interactúan con la actina para la conservación dela integridad estructural
del endotelio .
2) Adherentes :constituidas por caderina.
La función de los pericitos pedicelos y astrocitos parece ser secundaria
gracias a la diferenciación de las uniones cerradas u otras características
qué le confieren a las células endoteliales la impermeabilidad .
Existen capilares que no
realizan funciones de
barrera las regiones que
estos irrigan no poseen BHE
Estos están presentes en una
serie de estructuras situadas
en proximidad con el
sistema ventricular por eso
se conocen como órganos
circunventriculares.
Estos son el postrema la
hipófisis posterior el órgano
subfornical la eminencia
media la epífisis el órgano
vascular
El flujo en el encéfalo es suministrado por cuatro
grandes arterias: dos carotideas y dos vertebrales,
que se funden para formar el circulo de Willis en la
base del encéfalo.
Regulación del flujo
sanguíneo cerebral
Contribuyen varios
factores metabólicos en la
regulación del flujo
sanguíneo cerebral:
La concentración de
dióxido de carbono
La concentración de
iones hidrogeno
La concentración de
oxígeno
Sustancias liberadas de
los astrocitos
En condiciones de vigilia en reposo, al metabolismo cerebral le
corresponde el 15% del metabolismo total del organismo.
La principal necesidad metabólica neuronal consiste en
bombear iones a través de sus membranas, para transportar
sodio y calcio al exterior y potasio al interior.
Después de
atravesar el seno
cavernoso
La carótida interna
se divide
Las arterias
cerebrales anterior y
media
Las anteriores se
unen entre si por un
vaso transversal
Irrigan cara medial y
sup de la superficie
lat de lóbulos frontal
y parietal
La arteria
comunicante
anterior
Irrigan casi toda la
superficie lateral de
los hemisferios
Hay 3 factores metabólicos
que tienen efectos
importantes sobre el flujo
sanguíneo cerebral:
 Dióxido de carbono.
 Hidrogeniones.
 Oxígeno
Autorregulación
Define el mecanismo que mantiene
constante el FSC entre un nivel de
presión arterial media (PAM) de 50 a
150 mm hg.
Asegura el suministro metabólico
continuo al SNC en estados de
hipotensión e hipertensión.
En caso de la hipertensión provoca
vasodilatación marcada en
incremento del FSC, rotura de la
barrera hematoencefálica y edema
cerebral.
En la hipotensión.- conlleva a un
aumento de la extracción de
oxígeno.
Factores que pueden
modificar limites de
autorregulación
 SNS
Presión parcial de CO2
arterial.
Hipertensión arterial
crónica.
Diferentes agentes
farmacológicos
Oxigeno
La circulación
cerebral muestra una
reacción
compensatoria
intensa a una
disminución de
oxigeno en la sangre
arterial.
La respuesta es muy
eficiente para
mantener el
metabolismo cerebral
sin variaciones
mientras no se
manifieste
alteraciones a la
función
cardiovascular
sistémica.
La regulación del flujo depende de 3 factores:
1) Control metabólico. Esencial como medida de protección de
la actividad neuronal, la cual admite márgenes muy estrechos
de variación.
2) 2) Autorregulación por variaciones de la presión arterial. Se
refleja en variaciones del flujo sanguíneo cerebral entre 60-140
mmHg
3) Control nervioso. La inervación simpática ayuda a la
vasoconstricción arterial de los vasos grandes e intermedios
para preservar los vasos más pequeños de los efectos de la
elevación de la presión.
SENTIDO DEL OLFATO.
 El olfato es de sentidos químicos porque las
sensaciones provienen de la interacción de
moléculas con receptores de olfato.
 Los impulsos del olfato se propagan en el
sistema límbico y áreas corticales superiores.
Funciones generales del olfato.
Fundamental para la percepción del sabor
Asociación de los olores con ciertas experiencias
Percepción de olores desagradables.
RECEPTORES OLFATORIOS. MUCOSA
OLFATORIA
MUCOSA OLFATORIA.
CELULAS DE SOSTEN
Estas células
revisten la cavidad
nasal.
Proveen soportes
físicos, nutricional y
estimulación
eléctrica para los
receptores
olfatorio.
Ayuda a decodificar
(procesos de
eliminación de
sustancias toxicas)
las sustancias
químicas que se
ponen en contacto
con el epitelio
olfatorio
CELULAS BASALES
Son células
madre localizadas
en la base de las
células de sostén.
Están en división
celular constante
para producir
nuevos
receptores
olfatorios.
Estos receptores
solo sobre viven
aproximadamente
un mes antes de
ser
reemplazados.
Glándulas OLFATORIAS O GLÁNDULAS
DE BOWMAN
Se encuentra dentro
del tejido conectivo
de sostén del epitelio
olfatorio.
Producen moco el
cual se desplaza
hasta la superficie del
epitelio a través del
conducto.
Este moco humedece
la superficie del
epitelio olfatorio y
disuelve los
odorantes de forma
que pueda producirse
la transducción.
Las células de sostén del epitelio nasal y las
glándulas olfatorias están inervadas por ramas
del nervio facial.
Estos estímulos están relacionados con las
glándulas lagrimales de los ojos y de las glándulas
mucosas nasales.
Nervio olfATORIO
Esta formado por el Bulbo y el
Tracto Olfatorio.
Su función es transportar el
Sentido Especial del Olfato.
 Los Receptores son los Cilios
Olfatorios de las neuronas
olfatorias, que se ubican en
la mucosa de la porción
superior de la fosa nasal,
sobre el nivel de la concha
superior (pituitaria
amarilla).
bulbo
Es una estructura ovoidea que contiene varios
tipos celulares:
Células Mitrales, en Penacho y Granulares
Los axones de las Células Mitrales
conforman elTracto Olfatorio.
El tracto olfatorio es una banda angosta
de sustancia blanca que va desde el
extremo posterior del bulbo olfatorio,
bajo la superficie inferior del lóbulo
frontal, por el surco olfatorio.
El tracto se divide en tres estrias:
La estría olfatoria lateral, lleva los
axones hacia el área olfatoria de la
corteza cerebral, esto es, las áreas
periamigdaloides y prepiriformes
(uncus), que se conocen como la corteza
olfatoria primaria.
 La estría olfatoria medial, lleva los axones que
cruzan al bulbo contralateral a través de la
Comisura Blanca Anterior, así como los axones
que terminan en el área subcallosa (Área
Paraolfatoria).
La estría olfatoria intermedia, termina
en el espacio perforado anterior,
formando un tubérculo olfatorio es sus
extremo terminal.
El sistema olfatorio no es sólo un
perceptor de olores, sino que también
activa y sensibiliza otros sistemas
neurales que son el sustrato de
respuestas emocionales y patrones
conductuales.
 los olores pueden evocar reflejos
autonómicos como la salivación y la
secreción de jugos gastrointestinales.
Umbrales olfatorios y
discriminación.
De detección
• Mínima concentración en la que el
sujeto es capaz de detectar la
presencia de un olor.
De
identificación
• Mínima concentración en la que el
sujeto es capaz de identificar el
olor de que se trata.
el ser humano puede
reconocer más de 10
000 olores distintos
La concentración de
una sustancia que
produce un aroma se
debe alterar cerca de
30% para poder
detectar el cambio.
La dirección de la
que proviene un olor
se identifica por una
diferencia mínima
en el intervalo que
tardan en llegar las
moléculas odoríferas
hasta ambas narinas
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
Receptores odorantes se
enlazan a proteínas G
Las subunidades de la
proteína G(α, β, γ) se disocian
La subunidad α activa a
adenilo ciclasa.
Para que catalice la
producción de cAMP
AMPc activa los canales de
Na/Ca , permite la difusión
de iones sodio y calcio a
través de la membrana
hacia el interior de la célula
receptora.
El Ca2+ abrirá al canal de
Cl- , esto ocasiona que
salga Cl-
Esto elevará el potencial
eléctrico de la membrana en
sentido positivo lo que excita
a la neurona del olfato.
Transmite P.A hacia el SNC
por medio del N. olfatorio.
 La mayoría de la sustancias olorosas producen
una despolarización en la membrana, lo que
disminuye el potencial de -55mV a -30 o menos.
Por ende, el número de potenciales de acción
crece de 20 a 30 por segundo
POTENCIALES DE MEMBRANAY POTENCIALES DE ACCIÓN DE LA MEMBRANA.
El potencial de
membrana en el interior
de la célula sin
estimular, oscila entre
los -55mV
A este nivel, la mayor
parte de las células
producen potenciales de
acción continuos a una
frecuencia muy baja.
La mayoría de la
sustancias
olorosas
producen una
despolarización
en la membrana,
lo que disminuye
el potencial de -
55mV a -30 o
menos.
Por ende, el
número de
potenciales de
acción crece de 20
a 30 por segundo
BIBLIOGRAFÍA
• FISIOLOGÍA MÉDICA 23° EDICIÓN,GANONG, 714 páginas.
• TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA 12° EDICIÓN, GUYTONY
HALL, 1092 páginas.
• FISIOLOGÍA HUMANA 3° EDICIÓN, J.A.FTRESGUERRES, 1178
páginas.
GUSTO.
Las sensaciones gustativas se perciben mediante los
receptores gustativos, que son grupos de células epiteliales
modificadas organizados en “botones” en la mucosa
lingual.
Los botones gustativos se encuentran en la lengua ,en el
paladar blando y la úvula, en los pilares anteriores, la
epiglotis, la faringe y el inicio del esófago
Los botones gustativos se encuentran en estructuras
especializadas denominadas papilas gustativas
ÓRGANOS RECEPTORES.
El sentido especializado del gusto consta de
aproximadamente 10 000 papilas gustativas, las
cuales son cuerpos ovoides de 50 a 70 μm. Cada
papila gustativa posee cuatro tipos distintos de
células: basales, oscuras, claras e intermedias
En el ser humano, las papilas gustativas se
ubican en la mucosa de la epiglotis, el paladar y
la faringe, así como en las paredes de las papilas
linguales.
Función receptora de la
lengua: papilas gustativas.
fungiformes
• En forma de hongo,
• Son más numerosas
cerca de la punta.
• Tiene corpúsculos
gustativos.
Circunvaladas.
• Más grandes.
• Dispuestas en forma deV
en la parte posterior.
• Se encuentran entre 8 y
12 de estas papilas.
Foliadas
• Rudimentarias
• Región posterior y los
bordes laterales de la
lengua.
• Contiene muchos
corpúsculos gustativos.
Filiformes
• Forman hileras
divergentes paralelas
a las ramas de la “V”
lingual.
LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES
GUSTATIVOS.
Una gran cantidad
está en las paredes
de las depresiones
que rodean a las
papilas
caliciformes.
Un número
moderado queda
sobre las papilas
fungiformes.
Papilas foliáceas
El ser humano conoce cinco sabores básicos:
dulce, amargo, ácido, salado y umami.
Los nervios aferentes que se dirigen hacia el
núcleo del haz solitario poseen fibras de todos
los receptores del gusto, sin que un tipo se
ubique en un sitio específico
MODALIDADES GUSTATIVAS
BÁSICAS.
Causado por los ácidos,
es decir, por la
concentración de ion
hidrógeno.
Cuanto más ácido sea un
alimento, más potente se
vuelve dicha sensación.
SABOR AGRÍO.
Se despierta por las sales
ionizadas, especialmente
por la concentración de ion
sodio.
Va a variar de una sal a otra,
porque algunas de ellas
suscitan otras sensaciones
gustativas además del sabor
salado.
SALADO
 Producido por distintas
clases de sustancias
como azúcares, glicoles,
alcoholes, aldehídos,
etc.
 La mayoría de las
sustancias que generan
el sabor dulce son
compuestos orgánicos.
DULCE.
No está originado por un único
tipo de agente químico.
Dos clases particulares tienen
una especial probabilidad de
causar sensaciones de sabor
amargo:
1) Las sustancias orgánicas de
cadena larga que contienen
nitrógeno.
2) Los alcaloides
Amargo.
 Palabra japonesa
“delicioso”
 Utilizada para designar
una sensación gustativa
agradable,
 Es el sabor dominante de
los alimentos que
contienen L-glutamato.
umami
Áreas de distribución de las
sensaciones gustativas.
La membrana de las células gustativas tiene una
carga negativa en su interior con respecto al
exterior.
La aplicación de una sustancia con sabor sobre
los cilios gustativos provoca una pérdida parcial
de este potencial negativo, es decir, la célula
gustativa se despolariza.
Este cambio del potencial eléctrico en la célula
gustativa se llama potencial de receptor.
Potencial de receptor.
Transmisión de las señales
gustativas
 El nervio gustativo transmite una señal potente
inmediata, y una señal continua más débil todo el
tiempo que la yema gustativa siga expuesta al
estímulo correspondiente
Generación de impulsos
nerviosos por la yema
gustativa.
3
2
1
- El canal de K
sensa el estímulo
amargo
-El canal se cierra
-El K se acumula
ocasionando
despolarización
-Se abren canales
de Ca voltaje
dependientes
-Ca pega a las
vesículas con
neurotransmisor
-Se libera el
neurotransmisor
- Proteína gustina
es activada (GPCR)
-Se activa la PDE
-PDE convierte
AMPc en AMP
-Se cierran los
canales de K
dependientes de
AMPc
-El K se acumula
ocasionando
despolarización
-Se abren canales
de Ca voltaje
dependientes
-Ca pega a las
vesículas con
neurotransmisor
-Se libera el
neurotransmisor
-- Se activa una
proteína g (GPCR)
-Se activa la PLC
-La PLC rompe al
PIP2 en DAG y IP3
-IP3 abre los
canales de Ca del
REL
-Ca pega a las
vesículas con
neurotransmisor
-Se libera el
neurotransmisor
Sabor amargo.
 El Na entra por los canales ENaC
 El Na despolariza a la célula
 Se abren canales de Ca voltaje dependientes
 Ca pega a las vesículas con neurotransmisor
 Se libera el neurotransmisor
Sabor salado
 Los hidrogeniones (H) cierran a laos canales
de K por dentro y por fuera (entran por ENaC)
 El K se acumula ocasionando despolarización
 Se abren canales de Ca voltaje dependientes
 Ca pega a las vesículas con neurotransmisor
 Se libera el neurotransmisor
Sabor ácido.
 Proteína G (GPCR)
 Alfa activa a AC
 AC convierteATP en AMPc
 AMPc activa a PKA
 PKA cierra los canales de fuga de K
 La célula se despolariza
 Se abren canales de Ca voltaje dependientes
 Ca pega a las vesículas con neurotransmisor
 Se libera el neurotransmisor
Sabor dulce.
 El glutamato monosodico (ligando) es sensado
por el receptor
 El glutamato abre canales que permean para Ca
y Na
 Se despolariza la célula por entrada de iones
positivos (Ca y Na)
 Se abren canales de Ca voltaje dependientes
 Ca pega a las vesículas con neurotransmisor
 Se libera el neurotransmisor
Sabor umami
Umbral del sabor y
discriminación de la intensidad.
 La concentración umbral de las sustancias a las
que responden las papilas gustativas varía según
cada sustancia. Debido al
ácido
clorhídrico
0.0009N
Sabor agrío
Debido a la
sacarosa
0.01 M
Sabor dulce
Debido al
cloruro de
sodio
0.01M
Sabor salado.
Debido a la
quinina
o.ooooo8M
Sabor amargo.
 Se necesita un cambio aproximado de 30% en la
concentración de la sustancia para poder detectar
una diferencia en la intensidad
Vía gustativa.
2/3 lengua N. lingual
Cuerda del
tímpano
N. facial.
Papilas
caliciformes y
regiones post
N.
glosofaríngeo
Otras regiones
de la boca y
región faríngea
N. vago
Tracto solitario.
Tracto solitario
Núcleo salival
superior o
inferior
Glándula
submandibular,
sublingual y
parótidas.
Integración de los reflejos gustativos en
el tronco del encéfalo.
1°neurona
Ganglio
geniculado.
Ganglio inferior
del IX par.
Ganglio inferior
del X par.
2°neurona
Núcleo del
tracto solitario
Sus axones
ascienden junto
al lemnisco
medial a través
del tracto
solitario
talámico
3°neurona
Núcleo ventral
lateral
posteromedial
o arciforme del
tálamo.
Sus axones se
proyectan al
área 43 de
Brodman.
SENTIDO DEL
TACTO
La piel órgano sensorial y el
mas grande del cuerpo
humano y es el encargado de
la de la percepción de los
estímulos que incluyen el
contacto y la presión , los de
temperatura y los de dolor
Los mecanorreceptores:
El estímulo depende del
desplazamiento mecánico de
algún tejido del organismo.
Los termorreceptores:
Detectan los cambios en el
ambiente, me refiero a calor y
frio.
La sensibilidad al dolor:
Que se activa con factores que
dañan el tejido
La sensibilidad exterorreceptora es la
que procede de la superficie del cuerpo.
La sensibilidad propiorreceptora es la
que tiene que ver con el estado físico del
cuerpo, como las sensaciones
posicionales, las tendinosas y musculares.
La sensibilidad visceral es la que deriva de
las vísceras del cuerpo; al emplear este
término, uno suele referirse en concreto a
las sensaciones de los órganos internos.
La sensibilidad profunda es la que viene
de los tejidos profundos, como las fascias,
los músculos y los huesos. Comprende
básicamente la presión «profunda», el
dolor y la vibración.
Sensibilidades
somáticas
Corpúsculos de Paccini
Son los que responden al grado de presión y
las vibraciones que sentimos. Nos permiten
darnos cuenta de la consistencia y peso de los
objetos y saber si son duros o blandos.
Determinan el grado de presión.
Se encuentran en tejidos subcutáneos,
músculos y articulaciones.
Corpúsculos de Meissner
Son los mas superficiales y se hallan en el
pulpejo de los dedos, las mamas y los órganos
genitales. Muy desarrollados a nivel de la
punta de la lengua y de los dedos. Localizados
en la parte papilar de la dermis.
Nos permiten darnos cuenta de la forma y
tamaño de los objetos y saber si son duros o
blandos.
Corpúsculos de Krause
Registran la sensación de frio que se produce
al entrar en contacto con un cuerpo o un
espacio que esta a menor temperatura.
Corpúsculos de Ruffini
Son receptores sensoriales situados en la piel,
perciben los cambios de temperatura
relacionados con el calor y registran su
estiramiento. Identifican la deformación
continua de la piel y tejidos profundos (se
encuentran en la dermis profunda).
Todos estos receptores tienen canales iónicos que se
abren en respuesta a una deformación mecánica, creando
potenciales de acción que se pueden registrar
experimentalmente por medio de electrodos muy finos.
Estos y otros receptores son los que aseguran que
nosotros podamos sentir las cosas por todo nuestro
cuerpo.
Columna Dorsal-Lemnisco Medial Sistema Antero lateral
Recusación en bulbo Recusación en médula
Grandes fibras Pequeñas fibras
Transmisión a 30-110 m/s Transmisión a 8-40 m/s
Gran orientación espacial Orientación espacial pobre
Fidelidad informativa Información Burda
Una sola modalidad: tacto Diferentes modalidades: dolor, picor,
presión tosca, sexo y temperatura.
Áreas somatosensitivas I y II
El área somatosensitiva I es mucho más extensa e importante que la II, por lo que
en el uso popular a veces se designa al área I como Corteza Somatosensitiva.
Capas de la corteza somatosensitiva.
La corteza cerebral tiene seis capas de neuronas, comenzando por la capa I
próxima a la superficie cerebral hasta la más profunda, la capaVI. Las neuronas
de cada capa ejecutan funciones diferentes a las de las otras.
Las capas I y II reciben señales de entrada difusas inespecíficas procedentes de
centros inferiores del encéfalo.
Las neuronas de las capas II y III envían axones hacia las porciones emparentadas
entre sí de la corteza cerebral en el lado opuesto del cerebro a través del cuerpo
calloso.
La capa IV recibe la señal sensitiva entrada y es excitada; a continuación, este
estímulo se propaga hacia la superficie y hacia las capas más profundas
SISTEMA ANTEROLATERAL
Origen: láminas I, IV,V yVI de asta dorsal.
Las fibras cruzan al lado opuesto en
la comisura anterior de la médula.
Estas fibras ascienden difusamente
por columnas anterolaterales.
Espinotalámico anterior
Dos tractos
Espinotalámico lateral
SENTIDO DE LA
AUDICIÓN
ANATOMÍA
AUDICIÓN
EQUILIBRIO
Oído externo
Oído medio
Conductos Semicirculares
Utrículo
Sáculo del Oído interno
ÓRGANOS
OTILICOS
OÍDO MEDIO:
* Huesecillos (martillo, yunque y estribo)
* Conducto auditivo (Trompa de Eustaquio)
* Músculo tensor del tímpano
* Músculo del estribo
Funciones:
• Transformar las ondas mecánicas en vibraciones mecánicas
• Adaptar la impedancia
• Proteger al oído interno
 Cóclea.- tubo enrollado. Se divide en:
Rampa vestibular
Rampa timpánica
Rampa media
 Órgano de Corti.- Contiene las células ciliadas que son
las células receptoras , junto con sus terminaciones
nerviosas y las células de soporte.
 Utrículo y sáculo.- son órganos para el equilibrio
Es un receptor
neuroepitelial situado en
la rampa media coclear
sobre la membrana basilar
La membrana basilar
(constituida por fibras
colágenas) se ensancha y
adelgaza progresivamente
desde la base al ápex, lo
que tiene una gran
relevancia funcional
FÍSICA BÁSICA DEL SONIDO
Sonido:
 Sensación producida
cuando las vibraciones
longitudinales de las
moléculas en el
ambiente externo,
golpean la membrana
timpánica.
 Viajan al aire a una
velocidad aproximada de
344 m/seg a 20º C al nivel
del mar.
 Temperatura y altitud.
 Intensidad = amplitud de
la onda sonora
 Tono = frecuencia
TRANSMISIÓN MECÁNICA DEL SONIDO
ONDAS SONORAS POTENCIALES
DE ACCIÓN
NERVIOS AUDITIVOS
TIMPANOY
HUESECILLOS
AUDITIVOS
ONDAS SONORAS MOVIMIENTOS DE LA
BASE DEL ESTRIBO
SONIDO
FUNCIÓN DE LA MEMBRANA
TIMPÁNICA Y HUESECILLOS
 Membrana funciona como
un resonador que reproduce
las vibraciones de la fuente
sonora.
 Los movimientos de la
membrana timpánica se
transmiten al mango del
martillo.
La apófisis corta transmite las
vibraciones al mango del yunque.
Este, gracias al movimiento
transmitirá las vibraciones a la
cabeza del estribo.
La apófisis corta transmite las
vibraciones al mango del yunque.
Este, gracias al movimiento
transmitirá las vibraciones a la
cabeza del estribo.
FISIOLOGIA DEL CARACOL
La porción coclear del
laberinto es un tubo
enrollado, el cual,
en seres humanos,
tiene una longitud de
35 mm que forma dos
giros de dos y tres
cuartos. En toda su
longitud, la membrana
basal y la membrana
de Reissner dividen la
cóclea en tres cámaras
o rampas.
La rampa vestibular superior y la rampa
timpánica inferior contienen perilinfa y se
comunican entre sí en el vértice de la cóclea,
a través de un pequeño orificio denominado
helicotrema. En la base de la cóclea, la
rampa vestibular termina en la ventana oval,
la cual está cerrada con la placa basal del
estribo
La rampa timpánica termina en la
ventana redonda, un orificio
presente en la pared interna del
oído medio que se encuentra
cerrado por la membrana
timpánica secundaria flexible. La
rampa media, la cámara coclear
media, se continúa con el laberinto
membranoso y no se comunica con
las otras dos rampas
LENTO
RAPIDO
El potencial de membrana en
reposo de las células ciliares es
aproximadamente de –60 mV.
Cuando los estereocilios son
empujados
hacia el cinocilio, el potencial de
membrana disminuye
a cerca de –50 mV. Si el haz de
proyecciones es impulsado en la
dirección opuesta, la célula se
hiperpolariza.
RESPUESTA ELÉCTRICA DE LAS
CÉLULAS CILIARES
El desplazamiento de los filamentos en una dirección
perpendicular a este eje no produce ningún cambio en el potencial
de membrana, en tanto el desplazamiento de los filamentos en
sentidos intermedios entre estas dos direcciones produce
despolarización o hiperpolarización, las cuales son proporcionales
al grado en que la dirección se dirige hacia el cinocilio o se aleja del
mismo.
CCI-CCE EN
REPOSO
CCI-CCE EN
MOVIMIENTO
CCI-CCE EN
TRANSMICIÓN
Las vías aferentes en la división auditiva del VIII par
terminan en los núcleos cocleares dorsal y ventral.
Desde allí, los impulsos auditivos pasan por diversas
vías a los tubérculos cuadrigéminos inferiores, los
centros para los reflejos auditivos y, a través del
cuerpo geniculado interno en el tálamo, hasta la
corteza auditiva
VIAS AUDITIVAS CENTRALES
La información de los dos oídos
converge en cada oliva superior,
y más allá de ésta, la mayoría de las
neuronas responde a
impulsos de los dos lados. La corteza
auditiva primaria es la zona
de Brodmann.
El fascículo olivococlear es uno
prominente de las fibras eferentes
de cada nervio auditivo originado
en los complejos olivares
superiores ipsolateral y
contralateral, el cual termina
principalmente alrededor de las
bases de las células ciliares
externas del órgano de Corti.
NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR
Este nervio posee dos
porciones: el nervio
vestibular y el nervio
coclear.
Su función es transportar
los Sentidos Especiales de
la Audición y el Equilibrio.
Sus Receptores son:
Laberinto Membranoso del
oído Interno: Capta
estímulos de Equilibrio.
Órgano Espiral de Corti:
Capta Estímulos Auditivos.
Los sonidos intensos
inician una contracción refleja de estos músculos que
se denominan reflejo timpánico. Su función es
protectora, al impedir que las ondas de sonido intensas
generen una estimulación excesiva de los receptores
auditivos. Sin embargo, el tiempo de reacción para el
reflejo es de 40 a 160 ms, de manera que no protege
contra la estimulación intensa breve como la producida
por balazos.
VISIÓN.
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA
VISIÓN.
CAPA
ESCLERÓTIDA
• Túnica resistente
rígida y opaca, evita
la deformación del
globo ocular.
• Aquí se encuentra la
cornea
TÚNICA
VASCULAR.
• Coroides.
• Cuerpo ciliar.
• Iris
RETINA
• Es una túnica
nerviosa, conectado
con el encéfalo por el
nervio óptico.
• Aquí se encuentra el
cristalino.
esclerótica
• Capa protectora externa del globo ocular.
Córnea
• Transparente, a través de ésta el rayo luminoso penetra el ojo.
Coroides.
• Capa que contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren a la estructuras
del globo ocular.
Retina.
• Tejido nervioso que contiene las células receptoras.
Cristalino
• Estructura transparente sostenida por la zónula.
Zónula
• Se adhiere a la porción anterior gruesa de la coroides, llamada cuerpo ciliar.
Iris
• Contiene fibras musculares circulares que contraen a la pupila y fibras
radiales que la dilatan.
Humor vítreo.
•El material gelatinoso transparente que hay entre
el cristalino y la retina.
Humor acuoso.
• Es un líquido transparente que nutre a la córnea y
al cristalino; aquél es producido en el cuerpo
ciliar por difusión y transporte actico desde el
plasma.
FUNCIÓN RECEPTORA Y NEURAL DE
LA RETINA
La retina se extiende en
sentido anterior hasta casi
llegar al cuerpo ciliar.
Consta de 10 capas y
contiene a los bastones y
los conos, así como 4 tipos
de neuronas: bipolares,
ganglionares, horizontales
y amacrinas.
Conos y bastones: ubicados a un lado de la coroides,
establecen sinapsis con las células bipolares. Hay 12
tipos, según su morfología y su función.
Células ganglionares: los axones de las células
ganglionares convergen y abandonan el ojo como
nervio óptico.
Células horizontales: conectan a las células
receptoras con otras células receptoras situadas en
la capa plexiforme externa.
Células amacrinas: conectan a las células
ganglionares entre sí en la capa plexiforme interna.
FOVEA
En ella abundan los conos y cada uno de ellos establece sinapsis con
una sola célula bipolar que, a su vez, hace sinapsis con una sola célula
ganglionar, proporcionando una vía directa hasta el encéfalo.
La fóvea es el punto donde la agudeza visual es mayor
Disco o papila óptica
Zona en la cual las fibras del nervio óptico van a abandonar el ojo,
Esta región es visible a través del oftalmoscopio y se le conoce
como papila óptica. La papila carece de receptores visuales y, por
tanto, es una mancha ciega.
CONOS Y BASTONES.
Conos Bastones
Menor sensibilidad Gran sensibilidad
Visión diurna Visión nocturna
Sistema cromático: 3 pigmentos Sistema acromático: 1 tipo de pigmento
Menos cantidad de fotopigmentos Mayor cantidad de fotopigmentos
Menor poder de amplificación. Gran poder de amplificación
Gran resolución temporal. Baja resolución temporal
Mas sensibles a los rayos axiales directos Mayor sensibilidad a la luz dispersa.
CONOS Y BASTONES
Segmento externo
Segmento interno
Abundantes las
mitocondrias
Compuestos fotosensibles a la luz , iniciando
los potenciales de acción.
Cilios modificados, constan de
acumulaciones de sáculos aplanados o discos
formados por membranas.
Segmento terminal
Terminación sináptica, generara la acción con
otras células.
FISIOLOGÍA DE LA CAPA
PIGMENTARIA DE LA RETINA
 la capa de células pigmentadas ubicada en la parte posterior de la retina
que interactúa estrechamente con los fotoreceptores, en la mantención
de la función visual.
 Esta formado por una capa de células hexagonales densamente
empaquetadas con gránulos de pigmentos.
FISIOLOGÍA DE LA CAPA
PIGMENTARIA DE LA RETINA
Sin el pigmento, los rayos de luz se
reflejarían en todas las direcciones
dentro del globo y generarían una
iluminación difusa de la retina en vez
del contraste normal entre los puntos
claros y oscuros necesario para la
formación de una imagen precisa.
La capa pigmentaria participa de la
fagocitosis del segmento externo de
las células fotoreceptoras y también
en el ciclo de la vitamina A.
ÓPTICA DE LA VISIÓN.
 RINCIPIOS DE LA ÓPTICA.
 Refracción.- la inclinación de los rayos luminosos cuando pasan de
un medio con alguna densidad distinta.
 Es el mecanismo que permite enfocar una imagen precisa en la
retina.
Los rayos luminoso paralelos que chocan con
una lente biconvexa son desviados hacia un
punto ubicado detrás del cristalino.
El foco principal se sitúa en una línea que
atraviesa los centros de la curvatura del
cristalino, que forman el eje principal. La
distancia entre el cristalino y el foco principal es
la distancia focal principal
 El poder de refracción es directamente
proporcional a la curvatura de una lente. El
poder de refracción de una lente se mide en
dioptrías, y el número de éstas es recíproco
de la distancia focal principal en metros
 El ojo humano posee un poder de refracción
de aproximadamente 60 dioptrías en reposo
 El poder dióptrico es inversamente
proporcional a la distancia focal.
Ojo reducido.
 Consideración de todas las superficies oculares de refracción
como una sola lente.
 En la reducción del ojo se considera que existe una sola
superficie de refracción, con un punto central de 17mm por
delante de la retina y un poder dióptrico total de 59 dioptrías
cuando la acomodación del cristalino corresponde a la
visión de lejos.
La importancia de este elemento radica en que, como
respuesta a las señales nerviosas procedentes del encéfalo,
su curvatura puede aumentar notablemente para permitir
la acomodación.
ACOMODACIÓN
Es el proceso por el cual se incrementa la curva
del cristalino. Durante el reposo, el cristalino
permanece bajo tensión gracias a sus
ligamentos.
Cuando la mirada se dirige hacia un objeto
cercano, el músculo ciliar se contrae y adquiere
una forma más convexa.
El cambio es mayor en la superficie anterior al
cristalino.
MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA
IMAGEN.
Cualquier objeto situado
delante de la lente, es un
mosaico de fuentes
puntuales de luz.
Cada fuete de luz llega a un
punto focal distinto en el
lado opuesto de la lente
alineado con el centro de la
lente.
La imagen es invertida con
respecto al objeto original
Contracción del diafragma de iris.
Luz
Diámetro: hasta 1.5 mm
Contracción del músculo radial
del iris.
Diámetro hasta 8 mm
FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN.
 El potencial de acción se inicia por efecto de la
luz sobre los compuestos fotosensibles en los
conos y bastones.
 La luz absorbida cambia su estructura y genera
eventos de actividad neuronal.
Normalmente los
canales de Na+ de
los conos y bastones
están abiertos.
La bomba de Na+/
K+ ATPasa
mantiene el
equilibrio iónico.
La liberación de NT
sinápticos es
constante en la
oscuridad.
Cuando la luz incide
en el seg. Externo,
los canales de Na+
se cierran
Se hiperpolalriza la
membrana
Ni se libera NT
Se origina una señal
en las neuronas
ganglionares
Genera un P.A que
se transmite hacia el
cerebro.
Conos y
bastones
absorben el haz
de luz a través
del
fotopigmento.
Bastones:
rodopsina
(escotopsina+
11-cis-retinal)
Conos:
pigmentos de
color.- azul,
verde y rojo.
FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN.
 Los bastones tienen un fotopigmento en las
membranas de su segmento externo
denominado RODOPSINA. Este fotopigmento
es entre 10 y 30 veces más sensibles a la luz que
los fotopigmentos de los conos.
 Cada una de ellas tiene dos componentes, la
opsina y el retinal.
La opsina es una proteína
inmersa en las membranas del
segmento externo.
El retinal es la forma aldehído
de la vitamina A, y en la
oscuridad está unido a la
opsina.
El retinal en
forma 11-cis es
estable y está
unido a la
opsina.
Cuando la luz incide
sobre la molécula,
pasa a todo trans,
con lo que se
disocia de la opsina
Activa
fosfodiestersa que
hidroliza al GMPc
La disminución del
GMPc cierra
canales de Na+
Hiperpolarización
gracias a un bomba
de Na+/ K+
Expulsa Na+ e
introduce K+
En la oscuridad los
canales de Na+
están
continuamente
abiertos y el
fotorreceptor no se
hiperpolariza
En presencia de
luz los canales
de Na+ se
cierran, el
fotorreceptor se
hiperpolariza
 La imagen se forma en tres niveles:
fotorreceptores, C. bipolares, C. ganglionares.
 Las células horizontales y amacrinas dan señales
correctoras de la imagen, precisan los bordes.
 Respuesta encendido-apagado de las células
ganglionares.
Conexiones centrales
de la vía visual.
GANGLIO GENICULADO
LATERAL.
 Contiene 6 capas bien
definidas.
 Las capas 3, 4, 5, 6
contiene neuronas
parvocelulares, transmiten
información de
movimiento y organización
especial.
 Las capas 1 y 2 contiene
neuronas magnocelulares,
transmiten información de
movimiento y organización
espacial.
N.Óptico
Quiasma óptico
Cuerpo
geniculado
lateral
Hazgeniculado
Lóbulo occipital
de la corteza
área receptora
visual 1°
Bordes de la
cisura calcarina
Otrasfibrasvisuales
Axones de c.
ganglionares
pasan de la vía
óptica a la
región
pretectorial
Fibras aTCS
Fibras al
hipotálamo.
ÁREA CORTICAL DE LA VISIÓN
CORTEZAVISUAL 1°.
Lóbulo occipital.
Área de la cisura calcarina.
Área 17 de brodmann
Las señales que llegan de la retina
se ubica en forma concéntrica a lo
largo de la cisura calcarina.
Polo occipital: Fóvea
Corteza visual 2°
Áreas visuales de asociación
Analiza el significado de la visión
Área 18 de brodmann
La información de forma, posición
y movimientos.
Se dirige a la R. anterior Lob.
Occipital.
R.Ventral lob parietal.
BIBLIOGRAFÍA
• FISIOLOGÍA MÉDICA 23° EDICIÓN, GANONG.
• TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA 12° EDICIÓN, GUYTON
Y HALL.
• FISIOLOGÍA HUMANA 3° EDICIÓN, J.A.FTRESGUERRES.
• FISIOLOGIA MEDICA - FIORENZO (ED.) CONTI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Oscar Romo Flores
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralMarco Romero
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorMarysaí BP
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialMajo Marquez
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema LimbicoConstanza
 
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Reina Celis
 
Sistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoSistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoBarbie Ramirez
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
 
Noradrenalina
NoradrenalinaNoradrenalina
Noradrenalina
 
Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebral
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema Limbico
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Sistema olfativo
Sistema olfativoSistema olfativo
Sistema olfativo
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
Neurotransmisores, origen, importancia, y patologías
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Sistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpaticoSistema nervioso parasimpatico
Sistema nervioso parasimpatico
 
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
Fisiología: anatomía y fisiología del sistema nervioso, sinapsis, receptores,...
 

Destacado

Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoLucioOlmedo
 
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)MedicinaUas
 
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...ArAPAP
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueñopsicruz
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoTamara Chávez
 
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)NathalieLarreinga
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiakendar ramirez
 
Evaluacion clinica del insomnio
Evaluacion clinica del insomnioEvaluacion clinica del insomnio
Evaluacion clinica del insomnioLarissa Sanchez
 
Insomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológicoInsomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológicorebeca ballesteros
 
Otros enfoques de la memoria
Otros enfoques de la memoriaOtros enfoques de la memoria
Otros enfoques de la memoriaRuth del Rosario
 
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoSindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoPediatria_DANO
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoCapítulo de Demencia
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Sueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoriaSueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoriacamilod
 

Destacado (20)

Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
 
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
Taller de detección y tratamiento de trastornos del sueño en niños y adolesce...
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
 
Luz azul
Luz azulLuz azul
Luz azul
 
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
Inducción productos ancalmo honduras (-imagenes)
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Evaluacion clinica del insomnio
Evaluacion clinica del insomnioEvaluacion clinica del insomnio
Evaluacion clinica del insomnio
 
Insomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológicoInsomnio idiopático y psicofisiológico
Insomnio idiopático y psicofisiológico
 
Otros enfoques de la memoria
Otros enfoques de la memoriaOtros enfoques de la memoria
Otros enfoques de la memoria
 
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoSindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
 
Insomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.comInsomnio RiesgodeFractura.com
Insomnio RiesgodeFractura.com
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
Neuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlpNeuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlp
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Sueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoriaSueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoria
 

Similar a Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, lenguaje y habla, sistema límbico,

Similar a Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, lenguaje y habla, sistema límbico, (20)

Sistematización de la sustancia blanca [autoguardado]
Sistematización de la sustancia blanca [autoguardado]Sistematización de la sustancia blanca [autoguardado]
Sistematización de la sustancia blanca [autoguardado]
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)
 
Fisiologia de dolor
Fisiologia de dolorFisiologia de dolor
Fisiologia de dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Sueño
Sueño Sueño
Sueño
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
Sistema Nervioso Autonomo capitulo 60
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Somatestesia
SomatestesiaSomatestesia
Somatestesia
 
Receptores 1
Receptores 1Receptores 1
Receptores 1
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 

Más de Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Zurisadai Flores.
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularZurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Zurisadai Flores.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Zurisadai Flores.
 

Más de Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 

Último

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxGermnIsaccPazmio
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxMagdielaCristancho
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 

Último (20)

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 

Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, lenguaje y habla, sistema límbico,

  • 1. Tercer parcial.  Integrantes del equipo:  Flores Martínez Zurisadai Abigail  Montero Ibáñez Ericka Casandra  Trejo Sánchez Alma Iliana  2PM2  Fisiología humana I
  • 2. Contenido:  Sueño yVigilia --- Flores Martínez Zurisadai  Dolor ---Flores Martínez  Memoria y Aprendizaje ---Flores Martínez  Sistema Límbico ---Flores Martínez  Liquido cefalorraquídeo y compartimientos líquidos--- Trejo SánchezAlma Iliana  Olfato---Montero Ibáñez Ericka Casandra  Gusto– Montero Ibáñez Ericka Casandra  Tacto---Trejo SánchezAlma Iliana  Audición---Trejo SánchezAlma Iliana  Vista--- Montero Ibáñez Ericka Casandra
  • 4. Definición:  Estado de inconsciencia del que se puede despertar mediante una estimulación sensitiva.  También se el conoce como, ritmos circadianos.
  • 5. aparece  Al estimular el rafe de la puerta caudal de la protuberancia y el bulbo, plano supraquiamatico del hipotálamo y núcleos de la línea media del tálamo.
  • 6. registro  Se registra pro fuera de la cabeza se denomina onda encefálica y el por electroencefalograma.
  • 7. Ondas que registra el electrocardiograma Ondas a rítmicas, frecuencia 8-12 Hz 50 mV en personas, niveles bajos de atención Ondas b se abren los ojos a la luz Frecuencia 14-80 Hz, 50 mV, atención enfocada, concentración mental, alerta, excitación. Ondas θ Frecuencia 4-7 Hz en región temporal y parietal en niños, adultos en estrés trastorno cerebral degenerativo Ondas d Frecuencia 3-5 Hz, sueño profundo, lactantes en aferencia neutral del tálamo y centro encefálico inf.
  • 8. Tipos de sueño  Sueño de ondas lentas (NO MOR)  Sueño de movimientos oculares rápidos. (MOR)
  • 9. Sueño MOR o REM  Sueño profundo y reparador por descenso del tono muscular periférico, la presión arterial, frecuencia respiratoria, índice metabólico y ocurren sueños pero no se recuerdan  También conocido como sueño paradójico  Duración de 5-30 min en intervalos de 90 min aprox.
  • 10. Ondas del ciclo del sueño y vigilia. Ritmo a • Mente libre ojos cerrados, niveles bajos de atención • Frecuencia 8-13 Hz Ritmo b • Atención concentrada mental alerta excitación • Frecuencia 13-30 Hz Ritmo g • Alerta, enfoque, atención, iniciación de respuesta motora • Frecuencia 30-80 Hz.
  • 11.
  • 12. Etapas del sueño NO REM o NO MOR Etapa 1 • Después de la vigilia dura pocos min. • Ritmo θ de 4-7 Hz bajo voltaje, movimiento oculares lentos, disminuye tono muscular. Etapa 2 • Presencia de husos y complejos K • 12-14 Hz en regiones centrales y frontales. Etapa 3 y 4 • 3: Sueño lento 20% de ritmo δ de gran amplitud (0.5 a 4 Hz) hay presencia de husos • 4: Max disminución de velocidad ondas gruesas.
  • 13. Sueño REM o MOR  Espigas pontogeniculoccipitales  Reduce tono muscular esquelético del cuello  Aparecen sueños y se recuerdan partes . Incrementa la actividad del área pontina, amígdala. Incrementa la actividad de áreas visuales Incremento emoción. Incrementa el umbral para despertar con estimulo sensitivo.
  • 14. Distribución  Sueño NO REM  Etapa 1-2  Etapa 3-4 de 10-100 min.  Sueño ligero  Sueño REM
  • 15.
  • 16.
  • 17. Circuito talamocortical  Circuito que vincula la corteza con el tálamo, importante para generar patrones de actividad cerebral en estados de sueño-vigilia.  En el estado de vigilia, las redes corticocortical y talamocortical generan actividad rítmica de mayor frecuencia (30-80 Hz, ritmo γ).  Este ritmo puede generarse en las células y las redes de la corteza cerebral o dentro de los ciclos talamocorticales
  • 18.
  • 19. Importancia del sueño.  El sueno es necesario para mantener el equilibrio metabólico calórico, el equilibrio térmico y la función inmunitaria, el sueno es necesario para aprender y consolidar la memoria.
  • 20. Regulación neuroquímica.  Melatonina:  La melatonina proviene de la glándula pineal, cuya vascularización es  abundante, participa en los mecanismos del sueno.  Dicha glándula surge del techo del tercer ventrículo en el di encéfalo  y esta encapsulada por las meninges.  Posee capilares frenestrados muy permeables.  En lactantes, la glándula pineal es grande y las células tienden a hallarse dispuestas en alveolos.  Su involución empieza antes de la pubertad.
  • 22. Secreción de melatonina. Las fibras retinohipotalámicas establecen sinapsis en los núcleos supraquiasmáticos conexiones a las neuronas preganglionares simpáticas en la médula espinal Estas se proyectan al ganglio cervical superior. Las neuronas posganglionares se proyectan a la glándula pineal La actividad cíclica de los núcleos supraquiasmáticos establece un ritmo circadiano la liberación de melatonina Este ritmo está acoplado con los ciclos de luz- oscuridad mediante las neuronas de la retina
  • 23.
  • 25. DOLOR
  • 26. Dedición  Experiencia emocional desagradable relación, mecanismo protector del cuerpo, es generada como respuesta a un daño tisular , se genera en el Sistema Nervioso.
  • 27. Dolencia  Enfermedad o alteración de salud que puedo ser la causa de dolor, puede presentarse dolor o no.
  • 28. Características  Respuesta inicio de retiro y evitación.  Activa una alarma de que algo esta mal.  Tiene propiedades sobre otras señales.  Relación con estado afectivo desagradable.  Reorganiza las vías nociceptivas centrales y las sensibiliza.
  • 29.  El dolor rápido se siente en cuestión de 0,1 s después de haber aplicado el estímulo correspondiente.  El dolor lento no empieza hasta pasado un mínimo de 1 s y a continuación crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y en ocasiones hasta minutos.
  • 30. Clasificación.  Rápido: un estimulo doloroso causa una sensación viva, aguda y con localización en esta participan las fibras ad,  Otros nombres: dolor intenso, dolor punzante, dolor agudo y dolor eléctrico.
  • 31. Clasificación  Lento: Una sensación sorda, intensa difusa y desagradable participan fibras C.  Otros nombres: dolor lento urente, dolor sordo, dolor pulsátil, dolor nauseoso y dolor crónico.
  • 32. Adaptación  la adaptación de los receptores para el dolor es muy escasa y a veces nula en absoluto.
  • 33. Hiperalgesia  Aumento de la sensibilidad en los receptores para el dolor se llama hiperalgesia
  • 34. Dolor  Fisiológico o agudo: inicio súbito y desaparece en el proceso de curación es dolor “bueno” mecanismo protector reflejo de retiro.
  • 35. Dolor  Patológico o crónico: Resultado de lesión nerviosa, dolor “malo” aparece después de la lesión nerviosa.
  • 36. Dolor  Neuropatico: Dolor nervioso inducido pro una toxina o isquemia.
  • 37. Dolor  Somático: afecta la piel, musculo, articulaciones, da sensaciones claras y precisas
  • 38. Dolor  Profundo oVisceral: dolor vago mal localizado se extiende mas allá de los órganos lesionados, señales originadas del órgano interno, atribuido a las fibras del dolor visceral, tiene pocos termo receptores y de contacto, no presenta propio receptores.
  • 39. Dolor  Dolor parietal: Las superficies parietales, lo mismo que la piel, reciben una amplia inervación dolorosa de los nervios raquídeos periféricos. Por tanto, el dolor procedente de la pared que cubre a una víscera con frecuencia tiene un carácter agudo.
  • 40.
  • 41. Dolor  Referido: No se percibe en el sitio sino en alguna estructura somática, en una estructura del mismo segmento embrionario o dermatoma (regla de los dermatomas)
  • 42.
  • 43. Fibras del dolor  Fibras ad: delgadas con mielina 2-5 mm de diámetro, vel 12-30 m/s, dolor rápido. Glutamato, el neurotransmisor más probable de las fibras para el dolor rápido de tipo AS.  Fibras c: no mielinizadas .4-1.2 mm de diámetro, vel baja de 0.5-2 m/s, dolor lento. Sustancia P, el neurotransmisor más probable de las terminaciones nerviosas con un carácter lento
  • 44. Receptores  Nociceptores térmicos: actuación mayor de 45° C o a frio intenso.  Nociceptores químicos: Responden a bradicinina, histamina, acides, sustancias irritantes.  Nociceptores polimodales: combinado térmicos y químicos.
  • 45. Estímulos  Tres tipos de estímulos para el dolor:  mecánicos  térmicos  químicos. la bradicinina, serotonina, histamina, iones potasio, ácidos, acetilcolina y enzimas proteolíticas. Además, las prostaglandinas y la sustancia P
  • 46.
  • 47.  dolor rápido se suscita a partir de los tipos de estímulo mecánico y térmico.  dolor lento puede surgir con cualquiera de los tres.
  • 48. Receptores  Termo receptores: hay 10 veces más puntos sensibles al frio  Umbral para el calor 30 °C  Umbral para el frio 24°C.
  • 49.
  • 50. Vías de dolor  Dolor rápido ruta neoespinotalamica  Dolor lento ruta paleantoespinotalamica
  • 52. Neoespinotalamica Asta dorsal Lamina marginal Excitan 2do orden del fascículo Originan fibras largas que cruzan el lado opuesto, a través de comisura anterior. Giran y ascienden al encéfalo Formación reticular, tálamo (complejo ventro basal), leminisco medial, núcleos del tálamo, corteza somato sensitiva.
  • 53.
  • 54. paleoantoespinotalamica Asta dorsal Lamina 2 y 3 (sustancia gelatinosa) entra laminaV Se reúne con fibras del dolor ad Atraviesa comisura anterior Asciende al encéfalo vía antero lateral Va a las regiones inferiores del encéfalo: núcleos, formación reticular, bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, región tectal, zona peri acueductal rodea zona se Silvio. Otras fibras se dirigen al tálamo a los núcleos intralaminares y ventrolaterales.
  • 55.
  • 57. Su estudio.  Tomografía por emisión de positrones (PET).  Imágenes de resonancia magnética funcional (FMRI) son utilizadas para su estudio y valorar el aprendizaje, memoria y percepción.
  • 58. PET  Estudia funciones de la corteza cerebral en preparación, transformación y procesamiento del habla.
  • 59. Aprendizaje  Es al obtención de la información que permite la memoria.
  • 60. Memoria.  Es la retención y el almacenamiento de los datos.
  • 61.  Ambas se encuentran íntimamente relacionadas, por eso se suelen estudiar juntas.
  • 62. Memoria Memoria Características Ubicación Explicita o declarativa. Relacionada con al conciencia. Hipocampo, lobular, temporales, mediales. Implícita o no declarativa. No conciencia Casi no esta relacionada con el hipocampo Explicita episódica Relacionada a acontecimientos Explicita semántica Relacionada con hechos, palabras, reglas, lenguaje., sufre transformación a implícita una vez aprendida completamente.
  • 63. Memoria  Implícita: Memoria Característica s Ubicación De procedimient os Habilidades, inconscientes y automáticas Cuerpo estriado Pistas preparatorias Facilita el reconocimient o Neo corteza Aprendizaje asociativa acondicionami ento clásico y operante Amígdala Cerebelo
  • 64. Memoria explicita y sus modalidades. Modalidad Características. memoria a corto plazo Dura seg. Hrs en “procesamiento”. Hipocampo y otros sitios. Reafirma los cambios a largo plazo en la fuerza de la sinapsis Memoria a largo plazo. Dura toda la vida. Memoria Funcional Información se puede recuperar fácilmente en tanto la persona planea actos en base a ella.
  • 65.
  • 66. Modificación.  La modificación de la memoria reside en la “potencia” de conexiones sinápticas elegidas.  En casos más sencillos es por la síntesis de proteínas y activación de genes.
  • 67. Plastisicidad sináptica y aprendizaje Modalidad Características Potenciación pos tetánica Potenciales postsinapticos más intensos en respuesta a la estimulación duración en seg. Después de estimular tetaizantes en neurona pre sináptica , acumulación de Ca en la presinaptica. Habituación Repetición de estimulo neutro, aprendizaje no asociativo, cada vez menos Ca y menos NT. Sensibilización Respuestas postsinapticas aumentadas, síntesis de proteína, depende de la transformación de adenilil ciclasa mediado por Ca que ocasiona una elevación de mono fosfato de adenosina cíclico (CAMP)
  • 68. Modalidad Características Potenciación a largo plazo Intensificación persistente y rápida aparición por un aumento de Ca intracelular en neurona postsinaptica, su estudio se a realizado en el hipocampo y hay dos tipos : Fibras musgosas y Colateral de Shaffer. Depresión a largo plazo Encéfalo, disminución de potencial sináptico estimulación mas lenta de neuronas pre sinápticas pequeño aumento de Ca intracelular. Reflejo condicionado = asociación, Respuesta refleja a un estimulo que desencadena escasa o nula reacción se adquiere al aplicar en 1er lugar delestimulo y después otro que normalmente no genera respuesta. Con el tiempo la reacción se asocia al estimulo.
  • 69. Hipocampo, memoria y aprendizaje.  En intima relación con la corteza parahipocampica superior en el lóbulo frontal medial.
  • 70.
  • 71. Recordar palabras •Lóbulo frontal izquierdo y corteza del lado izquierdo. Recordar imágenes •Lóbulo frontal derecho y ambos lados de la corteza
  • 73. Planteamiento Neuronas Nuevas. Neuronas nuevas A partir de neuroblastos en el bulbo olfatorio e hipocampo. neurogenesis
  • 74. Extrañeza. Fenómeno de lo ya visto Sensación inadecuada de familiaridad con hechos o entornos nuevos. Deja vu , termino francés.
  • 75. Química de la memoria. Participa botón sináptico y botón facilitador Estimulo - serotonina Provoca liberación de adenilato ciclasa Activación de proteinasa Elevación de proteinasa y canales de K se bloquean Potencial de acción más prolongado Ca se mueve y comienza el proceso para la liberación de NT indicado.
  • 76.
  • 78. Lenguaje  Función: entender la palabra hablada y al escrita, expresar ideas a través del habla y al escritura.
  • 79. Dominancia cerebral y especialización complementaria.  El lenguaje depende en mayor grado de un hemisferio cerebral que del otro. (hemisferio dominante)  El otro hemisferio esta especializado en el área de relación espaciotemporal, reconocimiento e identificación.
  • 80. Sustitución el concepto de dominancia cerebral por especialización complementaria.
  • 82. Destreza de manos.  La especialización por hemisferios también se relaciona con la destreza de una u otra mano.  Habilidad de manos 96% genética, hemisferio izq., categórico  4% hemisferio categórico der.  70% de los zurdos, hemisferio categórico izq.  15% de los zurdos hemisferio categórico der.  15% de los zurdos no hay lateralización neta.
  • 83. Diferencias anatómicas. Planum temporale, en circunvalación temporal superior, hemisferio izq. interviene en procesamientos auditivos Lóbulo frontal der. Mas ancho. Occipital izq. más amplio y sobresale a la línea media Niveles de dopamina mas elevados en vía nigroestriada del lado izq. en diestros y en zurdos en lado der. Cerebro en varones más grande
  • 84.
  • 85. Áreas  Áreas encefálicas dispuestas a lo largo de la cisura de Silvio en el hemisferio categórico.
  • 86. • Circunvalación temporal superior • Comprensión auditiva y visual, envía proyecciones a través del fascículo arqueado a broca Área de Wernicke • Lóbulo frontal • Modifica procesa la información, recibida y establece un perfil detallado y coordinado para la expresión vocal y lo proyecta al área de articulación del habla. Área de broca • Ínsula de la corteza motora • Inicia movimientos apropiados de labios, lengua y laringe. Articulación del habla
  • 87. Circunvolución angular • Detrás del área de Wernicke • Procesa la información proveniente de palabra leídas y las transforma a auditivas en el área deWernicke Lóbulo frontal inf • Almacena las representaciones de objetos “caras” Porción inf del lóbulo frontal izquierdo • Números • Cálculos exactos Áreas alrededor de los surcos intraparaietales de los dos lóbulos parietales • Representación visuespacial de números Hipocampo derecho. • Puntos geográficos Núcleo caudado derecho • Desplazamiento en puntos geográficos
  • 88.
  • 89.
  • 90. Áreas de asociación.  reciben y analizan simultáneamente las señales de múltiples regiones corticales tanto motoras como sensitivas, así como de otras estructuras subcorticales.
  • 91.
  • 92. Área de asociación parietooccipitotemporal. Análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo. Área de Wernicke importante para la comprensión del lenguaje. Área de circunvolución angular necesaria para el procesamiento inicial del lenguaje visual (lectura). Área para la nominación de los objetos
  • 93. Área de asociación pre frontal. procesos de pensamiento íntima asociación con la corteza motora para planificar los patrones complejos y las secuencias de los actos motores. El área de Broca proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras.
  • 94. Área de asociación límbica. situada en el polo anterior del lóbulo temporal, en la porción ventral del lóbulo frontal y en la circunvolución singular que queda en la profundidad de la cisura longitudinal por la cara medial de cada hemisferio cerebral. comportamiento, las emociones y la motivación.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 99. Límbico  La palabra límbico significa limítrofe. En su origen, este termino se empleo para describir las estructuras fronterizas que rodean a las regiones basales del cerebro.
  • 100. ¿Qué es?  Es un sistema combinado e circuitos neuronales que controla la conducta emocional y los impulsos motivacionales.
  • 101. Anatomía.  Broca denomino lóbulo límbico al anillo de tejido cortical que rodea el hilio de cada hemisferio cerebral.
  • 102. Corteza límbica  El lobulo limbico o corteza limbica consta de:  Corteza orbitoprefrontal  Circunvalación subcallosa  Circunvolución angular  Circunvolución parahipocampica
  • 103.
  • 104. Los componentes subcorticales del sistema límbico son:  Elementos subcorticales y corticales:  Hipotálamo  Septum  Área para olfatoria  Núcleo anterior del tálamo  Hipocampo  Núcleo geniculado  Cuerpo amigdalino.
  • 105.
  • 106.
  • 107. regulación del hipotálamo  Funciones vegetativas y endocrinas: Regulación. Cardiovascular: presión arterial, frecuencia cardiaca. Hipotalámica posterior y lateral Temperatura Neuronas del área pre óptica Ingesta de agua (centro de la sed) y excreción urinaria. Núcleo supra óptico Contracción uterina, expulsión de leche Núcleos para ventriculares Alimentación Hipotálamo lateral (hambre), núcleo ventromedial (saciedad), núcleo mamilar (refeljos relacionados con la toma de alime tos) hormonas Regula a al adenohipofisis Conductuales Ira, agresión, placer, recompensa, temor, castigo, aversión, excitación sexual.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Funciones especificas.  Amígdala: centro inhibidor, evita el desencadenamiento de conductas temerarias o inapropiadas, en relación con la alimentación, sexo y exploración del entrono.  Hipocampo: aprendizaje y memoria  Área para olfatoria: Procesos de respiración  Área septal: Experiencia sexual, centro del orgasmo
  • 111.
  • 112. Funciones especificas.  Área pre frontal: área implícita en la génesis de expresión de los afectos, responsabilidad, concentración  Tallo encefálico: Involucrado locus seriolus o escuerolus, sirve para reacciones emocionales, alerta, supervivencia, ciclo del sueño y vigilia.
  • 113.
  • 114. La cavidad del encéfalo y la medula espinal tiene capacidad de 1600 a 1700 ml, de los cuales 150ml están ocupados por el líquido cefalorraquídeo. Este líquido esta presente en los ventrículos cerebrales, en las cisternas que rodean por fuera al encéfalo y en el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y la médula espinal Actúa como amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Mantenimiento del medio interno. Es un vehículo de protección inmunológica para el SNC. Desempeña un papel nutricional como transportador de nutrientes, teniendo en cuenta que el tejido ependimario, piamadre y aracnoides son avasculares.
  • 115. El líquido cefalorraquídeo se forma a una velocidad de 500ml diarios. Dos tercios o mas de esta cantidad se debe a la secreción de los plexos coroideos en los cuatro ventrículos, principalmente en los laterales. Otro poco se produce en la superficie ependimaria de los ventrículos y en la aracnoides.
  • 116. Plexos coroideos Ventrículos laterales Tercer ventrículo Acueducto de Silvio Cuarto ventrículo Agujeros de Luschka y agujero de Magendie Cisterna magna Espacio subaracnoideo Vellosidades subaracnoideas
  • 117. • Proporcionan soporte estructural. • Guían la migración de las neuronas y dirigen el crecimiento de los axones. • Aíslan y agrupan las fibras nerviosas y sus terminaciones. • Participan en las vías metabólicas que modulan las concentraciones de iones, neurotransmisores y metabolitos. • Están implicadas en el trasporte de nutrientes desde los vasos sanguíneos hasta las células nerviosas.
  • 118. Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico Astrocitos- Oligodendrocito Células de la microglia. Células de Swacmm. Células Satelite (Ganglios sensoriales del SNA). Células Gliales (Ganglios entéricos)
  • 119. Astrocitos Células que poseen una compleja red de procesos ramificados, se introducen en el neutrófilo (entre las neuronas y sus procesos) y se expanden en la proximidad de los vasos sanguíneos (pedicelos) o superficie del SNC. Presentes en la cercanía de los nodos de Ranvier. Hacen contacto con los axones. Con tiene un filamento especifico del citoesqueleto (proteina Fibrilar acida Glial GFAP) Se conecta con otros astrocitos mediante uniones de hendidura por conexina 43 y 30
  • 120.
  • 121. Producción de Ac. Láctico. Captación de glucosa Metabolizada en un proceso de glucolisis astrocitaria. Ac. Láctico. Se secreta en el LEC. Suministran a las neuronas cantidades constantes de ac. Láctico. (por la transformación de la glucosa captada en sangre del glucógeno abastecido)
  • 122. • Su potencial es más negativo que el de las neuronas. • Es más permeable al K+. Se desporaliza al 25 mV. • El aumento de K+ los astrocitos incrementan el metabolismo de la glucosa y ponen a mayor disposición de las neuronas ac.láctico. • Perfectos electrodos de k+. • Regulan mediante Na-K. PERMEABILIDAD AL K
  • 123. Oligodendrocitos. • Poseen cuerpo esférico o poligonal, tiene pocos procesos primarios y de estos salen procesos secundarios de proyección paralela. • Son numeroso de 20-30 que terminan en proyecciones anulares. • Están interconectados por uniones de hendidura, por conexina 32 y 45. • Presentan receptores de Glu.
  • 124.
  • 125. Interviene en la formación de LCR. Limitan como revestimiento epitelial el canal central de la medula espinal y los ventrículos del encéfalo. Forman una membrana que cubre algunas partes especializadas del SNC. Células ependimarias Células de la microglia Son numerosas su numero es casi igual que al de las neuronas. Son de origen mesodérmico. Derivan de la línea monocitica-macrifago. Tiene menores dimisiones que las otra células gliales. Se localizan en la proximidad de la gliua limitans y vasos sanguíneos o posición perineuronal en el parenquima.
  • 126. Células de Schwann En el SNP los axones y cuerpos celulares de neuronas están envueltos ´por una membrana delgada y estas están envueltas por las Células satélite. Su función está regulada por el contacto con el axon(o sistema de comunicación neurona-glia) Estas llevan acabo la mielinizaci´pon del SNP. La mielinización se lleva a cabo en un solo axon. CONSTITUYENTES DE LA BHE Células endoteliales que difieren de las demás del organismo por la falta de aberturas La presencia de numerosas y eficaces uniones cerradas La escases de transporte pinocítico vesicular La membrana basal de los capilares
  • 127. Las células endoteliales de los capilares cerebrales expresan uniones: 1) Cerradas: constituidas por 3 proteínas integrales 1.-clausina 2.-ocludina 3.-JAM (molécula de adhesión conectiva) Y varias proteínas citoplasmáticas (ZO-1,ZO-2,ZO-3) Cingulina y otras) interactúan con la actina para la conservación dela integridad estructural del endotelio . 2) Adherentes :constituidas por caderina. La función de los pericitos pedicelos y astrocitos parece ser secundaria gracias a la diferenciación de las uniones cerradas u otras características qué le confieren a las células endoteliales la impermeabilidad .
  • 128. Existen capilares que no realizan funciones de barrera las regiones que estos irrigan no poseen BHE Estos están presentes en una serie de estructuras situadas en proximidad con el sistema ventricular por eso se conocen como órganos circunventriculares. Estos son el postrema la hipófisis posterior el órgano subfornical la eminencia media la epífisis el órgano vascular
  • 129. El flujo en el encéfalo es suministrado por cuatro grandes arterias: dos carotideas y dos vertebrales, que se funden para formar el circulo de Willis en la base del encéfalo.
  • 130.
  • 131. Regulación del flujo sanguíneo cerebral Contribuyen varios factores metabólicos en la regulación del flujo sanguíneo cerebral: La concentración de dióxido de carbono La concentración de iones hidrogeno La concentración de oxígeno Sustancias liberadas de los astrocitos
  • 132. En condiciones de vigilia en reposo, al metabolismo cerebral le corresponde el 15% del metabolismo total del organismo. La principal necesidad metabólica neuronal consiste en bombear iones a través de sus membranas, para transportar sodio y calcio al exterior y potasio al interior.
  • 133. Después de atravesar el seno cavernoso La carótida interna se divide Las arterias cerebrales anterior y media Las anteriores se unen entre si por un vaso transversal Irrigan cara medial y sup de la superficie lat de lóbulos frontal y parietal La arteria comunicante anterior Irrigan casi toda la superficie lateral de los hemisferios
  • 134. Hay 3 factores metabólicos que tienen efectos importantes sobre el flujo sanguíneo cerebral:  Dióxido de carbono.  Hidrogeniones.  Oxígeno Autorregulación Define el mecanismo que mantiene constante el FSC entre un nivel de presión arterial media (PAM) de 50 a 150 mm hg. Asegura el suministro metabólico continuo al SNC en estados de hipotensión e hipertensión. En caso de la hipertensión provoca vasodilatación marcada en incremento del FSC, rotura de la barrera hematoencefálica y edema cerebral. En la hipotensión.- conlleva a un aumento de la extracción de oxígeno. Factores que pueden modificar limites de autorregulación  SNS Presión parcial de CO2 arterial. Hipertensión arterial crónica. Diferentes agentes farmacológicos
  • 135. Oxigeno La circulación cerebral muestra una reacción compensatoria intensa a una disminución de oxigeno en la sangre arterial. La respuesta es muy eficiente para mantener el metabolismo cerebral sin variaciones mientras no se manifieste alteraciones a la función cardiovascular sistémica.
  • 136. La regulación del flujo depende de 3 factores: 1) Control metabólico. Esencial como medida de protección de la actividad neuronal, la cual admite márgenes muy estrechos de variación. 2) 2) Autorregulación por variaciones de la presión arterial. Se refleja en variaciones del flujo sanguíneo cerebral entre 60-140 mmHg 3) Control nervioso. La inervación simpática ayuda a la vasoconstricción arterial de los vasos grandes e intermedios para preservar los vasos más pequeños de los efectos de la elevación de la presión.
  • 138.  El olfato es de sentidos químicos porque las sensaciones provienen de la interacción de moléculas con receptores de olfato.  Los impulsos del olfato se propagan en el sistema límbico y áreas corticales superiores.
  • 139. Funciones generales del olfato. Fundamental para la percepción del sabor Asociación de los olores con ciertas experiencias Percepción de olores desagradables.
  • 142. CELULAS DE SOSTEN Estas células revisten la cavidad nasal. Proveen soportes físicos, nutricional y estimulación eléctrica para los receptores olfatorio. Ayuda a decodificar (procesos de eliminación de sustancias toxicas) las sustancias químicas que se ponen en contacto con el epitelio olfatorio
  • 143.
  • 144. CELULAS BASALES Son células madre localizadas en la base de las células de sostén. Están en división celular constante para producir nuevos receptores olfatorios. Estos receptores solo sobre viven aproximadamente un mes antes de ser reemplazados.
  • 145. Glándulas OLFATORIAS O GLÁNDULAS DE BOWMAN Se encuentra dentro del tejido conectivo de sostén del epitelio olfatorio. Producen moco el cual se desplaza hasta la superficie del epitelio a través del conducto. Este moco humedece la superficie del epitelio olfatorio y disuelve los odorantes de forma que pueda producirse la transducción.
  • 146.
  • 147. Las células de sostén del epitelio nasal y las glándulas olfatorias están inervadas por ramas del nervio facial. Estos estímulos están relacionados con las glándulas lagrimales de los ojos y de las glándulas mucosas nasales.
  • 148. Nervio olfATORIO Esta formado por el Bulbo y el Tracto Olfatorio. Su función es transportar el Sentido Especial del Olfato.  Los Receptores son los Cilios Olfatorios de las neuronas olfatorias, que se ubican en la mucosa de la porción superior de la fosa nasal, sobre el nivel de la concha superior (pituitaria amarilla).
  • 149. bulbo Es una estructura ovoidea que contiene varios tipos celulares: Células Mitrales, en Penacho y Granulares
  • 150. Los axones de las Células Mitrales conforman elTracto Olfatorio. El tracto olfatorio es una banda angosta de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio.
  • 151. El tracto se divide en tres estrias: La estría olfatoria lateral, lleva los axones hacia el área olfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas periamigdaloides y prepiriformes (uncus), que se conocen como la corteza olfatoria primaria.
  • 152.  La estría olfatoria medial, lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa (Área Paraolfatoria).
  • 153. La estría olfatoria intermedia, termina en el espacio perforado anterior, formando un tubérculo olfatorio es sus extremo terminal. El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales.
  • 154.  los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales.
  • 155.
  • 156.
  • 157. Umbrales olfatorios y discriminación. De detección • Mínima concentración en la que el sujeto es capaz de detectar la presencia de un olor. De identificación • Mínima concentración en la que el sujeto es capaz de identificar el olor de que se trata.
  • 158. el ser humano puede reconocer más de 10 000 olores distintos La concentración de una sustancia que produce un aroma se debe alterar cerca de 30% para poder detectar el cambio. La dirección de la que proviene un olor se identifica por una diferencia mínima en el intervalo que tardan en llegar las moléculas odoríferas hasta ambas narinas
  • 159. FISIOLOGÍA DEL OLFATO Receptores odorantes se enlazan a proteínas G Las subunidades de la proteína G(α, β, γ) se disocian La subunidad α activa a adenilo ciclasa. Para que catalice la producción de cAMP AMPc activa los canales de Na/Ca , permite la difusión de iones sodio y calcio a través de la membrana hacia el interior de la célula receptora. El Ca2+ abrirá al canal de Cl- , esto ocasiona que salga Cl- Esto elevará el potencial eléctrico de la membrana en sentido positivo lo que excita a la neurona del olfato. Transmite P.A hacia el SNC por medio del N. olfatorio.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.  La mayoría de la sustancias olorosas producen una despolarización en la membrana, lo que disminuye el potencial de -55mV a -30 o menos. Por ende, el número de potenciales de acción crece de 20 a 30 por segundo
  • 164. POTENCIALES DE MEMBRANAY POTENCIALES DE ACCIÓN DE LA MEMBRANA. El potencial de membrana en el interior de la célula sin estimular, oscila entre los -55mV A este nivel, la mayor parte de las células producen potenciales de acción continuos a una frecuencia muy baja.
  • 165. La mayoría de la sustancias olorosas producen una despolarización en la membrana, lo que disminuye el potencial de - 55mV a -30 o menos. Por ende, el número de potenciales de acción crece de 20 a 30 por segundo
  • 166. BIBLIOGRAFÍA • FISIOLOGÍA MÉDICA 23° EDICIÓN,GANONG, 714 páginas. • TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA 12° EDICIÓN, GUYTONY HALL, 1092 páginas. • FISIOLOGÍA HUMANA 3° EDICIÓN, J.A.FTRESGUERRES, 1178 páginas.
  • 167. GUSTO.
  • 168. Las sensaciones gustativas se perciben mediante los receptores gustativos, que son grupos de células epiteliales modificadas organizados en “botones” en la mucosa lingual. Los botones gustativos se encuentran en la lengua ,en el paladar blando y la úvula, en los pilares anteriores, la epiglotis, la faringe y el inicio del esófago Los botones gustativos se encuentran en estructuras especializadas denominadas papilas gustativas ÓRGANOS RECEPTORES.
  • 169.
  • 170. El sentido especializado del gusto consta de aproximadamente 10 000 papilas gustativas, las cuales son cuerpos ovoides de 50 a 70 μm. Cada papila gustativa posee cuatro tipos distintos de células: basales, oscuras, claras e intermedias En el ser humano, las papilas gustativas se ubican en la mucosa de la epiglotis, el paladar y la faringe, así como en las paredes de las papilas linguales. Función receptora de la lengua: papilas gustativas.
  • 171. fungiformes • En forma de hongo, • Son más numerosas cerca de la punta. • Tiene corpúsculos gustativos. Circunvaladas. • Más grandes. • Dispuestas en forma deV en la parte posterior. • Se encuentran entre 8 y 12 de estas papilas. Foliadas • Rudimentarias • Región posterior y los bordes laterales de la lengua. • Contiene muchos corpúsculos gustativos. Filiformes • Forman hileras divergentes paralelas a las ramas de la “V” lingual.
  • 172. LOCALIZACIÓN DE LOS RECEPTORES GUSTATIVOS. Una gran cantidad está en las paredes de las depresiones que rodean a las papilas caliciformes. Un número moderado queda sobre las papilas fungiformes. Papilas foliáceas
  • 173. El ser humano conoce cinco sabores básicos: dulce, amargo, ácido, salado y umami. Los nervios aferentes que se dirigen hacia el núcleo del haz solitario poseen fibras de todos los receptores del gusto, sin que un tipo se ubique en un sitio específico MODALIDADES GUSTATIVAS BÁSICAS.
  • 174. Causado por los ácidos, es decir, por la concentración de ion hidrógeno. Cuanto más ácido sea un alimento, más potente se vuelve dicha sensación. SABOR AGRÍO.
  • 175. Se despierta por las sales ionizadas, especialmente por la concentración de ion sodio. Va a variar de una sal a otra, porque algunas de ellas suscitan otras sensaciones gustativas además del sabor salado. SALADO
  • 176.  Producido por distintas clases de sustancias como azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, etc.  La mayoría de las sustancias que generan el sabor dulce son compuestos orgánicos. DULCE.
  • 177. No está originado por un único tipo de agente químico. Dos clases particulares tienen una especial probabilidad de causar sensaciones de sabor amargo: 1) Las sustancias orgánicas de cadena larga que contienen nitrógeno. 2) Los alcaloides Amargo.
  • 178.  Palabra japonesa “delicioso”  Utilizada para designar una sensación gustativa agradable,  Es el sabor dominante de los alimentos que contienen L-glutamato. umami
  • 179. Áreas de distribución de las sensaciones gustativas.
  • 180.
  • 181. La membrana de las células gustativas tiene una carga negativa en su interior con respecto al exterior. La aplicación de una sustancia con sabor sobre los cilios gustativos provoca una pérdida parcial de este potencial negativo, es decir, la célula gustativa se despolariza. Este cambio del potencial eléctrico en la célula gustativa se llama potencial de receptor. Potencial de receptor.
  • 182.
  • 183. Transmisión de las señales gustativas
  • 184.  El nervio gustativo transmite una señal potente inmediata, y una señal continua más débil todo el tiempo que la yema gustativa siga expuesta al estímulo correspondiente Generación de impulsos nerviosos por la yema gustativa.
  • 185. 3 2 1 - El canal de K sensa el estímulo amargo -El canal se cierra -El K se acumula ocasionando despolarización -Se abren canales de Ca voltaje dependientes -Ca pega a las vesículas con neurotransmisor -Se libera el neurotransmisor - Proteína gustina es activada (GPCR) -Se activa la PDE -PDE convierte AMPc en AMP -Se cierran los canales de K dependientes de AMPc -El K se acumula ocasionando despolarización -Se abren canales de Ca voltaje dependientes -Ca pega a las vesículas con neurotransmisor -Se libera el neurotransmisor -- Se activa una proteína g (GPCR) -Se activa la PLC -La PLC rompe al PIP2 en DAG y IP3 -IP3 abre los canales de Ca del REL -Ca pega a las vesículas con neurotransmisor -Se libera el neurotransmisor Sabor amargo.
  • 186.
  • 187.  El Na entra por los canales ENaC  El Na despolariza a la célula  Se abren canales de Ca voltaje dependientes  Ca pega a las vesículas con neurotransmisor  Se libera el neurotransmisor Sabor salado
  • 188.  Los hidrogeniones (H) cierran a laos canales de K por dentro y por fuera (entran por ENaC)  El K se acumula ocasionando despolarización  Se abren canales de Ca voltaje dependientes  Ca pega a las vesículas con neurotransmisor  Se libera el neurotransmisor Sabor ácido.
  • 189.
  • 190.  Proteína G (GPCR)  Alfa activa a AC  AC convierteATP en AMPc  AMPc activa a PKA  PKA cierra los canales de fuga de K  La célula se despolariza  Se abren canales de Ca voltaje dependientes  Ca pega a las vesículas con neurotransmisor  Se libera el neurotransmisor Sabor dulce.
  • 191.
  • 192.  El glutamato monosodico (ligando) es sensado por el receptor  El glutamato abre canales que permean para Ca y Na  Se despolariza la célula por entrada de iones positivos (Ca y Na)  Se abren canales de Ca voltaje dependientes  Ca pega a las vesículas con neurotransmisor  Se libera el neurotransmisor Sabor umami
  • 193.
  • 194. Umbral del sabor y discriminación de la intensidad.
  • 195.  La concentración umbral de las sustancias a las que responden las papilas gustativas varía según cada sustancia. Debido al ácido clorhídrico 0.0009N Sabor agrío Debido a la sacarosa 0.01 M Sabor dulce Debido al cloruro de sodio 0.01M Sabor salado. Debido a la quinina o.ooooo8M Sabor amargo.
  • 196.  Se necesita un cambio aproximado de 30% en la concentración de la sustancia para poder detectar una diferencia en la intensidad
  • 197. Vía gustativa. 2/3 lengua N. lingual Cuerda del tímpano N. facial. Papilas caliciformes y regiones post N. glosofaríngeo Otras regiones de la boca y región faríngea N. vago Tracto solitario.
  • 198. Tracto solitario Núcleo salival superior o inferior Glándula submandibular, sublingual y parótidas. Integración de los reflejos gustativos en el tronco del encéfalo.
  • 199.
  • 200. 1°neurona Ganglio geniculado. Ganglio inferior del IX par. Ganglio inferior del X par. 2°neurona Núcleo del tracto solitario Sus axones ascienden junto al lemnisco medial a través del tracto solitario talámico 3°neurona Núcleo ventral lateral posteromedial o arciforme del tálamo. Sus axones se proyectan al área 43 de Brodman.
  • 201.
  • 203. La piel órgano sensorial y el mas grande del cuerpo humano y es el encargado de la de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y la presión , los de temperatura y los de dolor Los mecanorreceptores: El estímulo depende del desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo. Los termorreceptores: Detectan los cambios en el ambiente, me refiero a calor y frio. La sensibilidad al dolor: Que se activa con factores que dañan el tejido
  • 204. La sensibilidad exterorreceptora es la que procede de la superficie del cuerpo. La sensibilidad propiorreceptora es la que tiene que ver con el estado físico del cuerpo, como las sensaciones posicionales, las tendinosas y musculares. La sensibilidad visceral es la que deriva de las vísceras del cuerpo; al emplear este término, uno suele referirse en concreto a las sensaciones de los órganos internos. La sensibilidad profunda es la que viene de los tejidos profundos, como las fascias, los músculos y los huesos. Comprende básicamente la presión «profunda», el dolor y la vibración. Sensibilidades somáticas
  • 205.
  • 206.
  • 207. Corpúsculos de Paccini Son los que responden al grado de presión y las vibraciones que sentimos. Nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. Determinan el grado de presión. Se encuentran en tejidos subcutáneos, músculos y articulaciones. Corpúsculos de Meissner Son los mas superficiales y se hallan en el pulpejo de los dedos, las mamas y los órganos genitales. Muy desarrollados a nivel de la punta de la lengua y de los dedos. Localizados en la parte papilar de la dermis. Nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y saber si son duros o blandos.
  • 208. Corpúsculos de Krause Registran la sensación de frio que se produce al entrar en contacto con un cuerpo o un espacio que esta a menor temperatura. Corpúsculos de Ruffini Son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis profunda).
  • 209. Todos estos receptores tienen canales iónicos que se abren en respuesta a una deformación mecánica, creando potenciales de acción que se pueden registrar experimentalmente por medio de electrodos muy finos. Estos y otros receptores son los que aseguran que nosotros podamos sentir las cosas por todo nuestro cuerpo.
  • 210.
  • 211.
  • 212. Columna Dorsal-Lemnisco Medial Sistema Antero lateral Recusación en bulbo Recusación en médula Grandes fibras Pequeñas fibras Transmisión a 30-110 m/s Transmisión a 8-40 m/s Gran orientación espacial Orientación espacial pobre Fidelidad informativa Información Burda Una sola modalidad: tacto Diferentes modalidades: dolor, picor, presión tosca, sexo y temperatura.
  • 213. Áreas somatosensitivas I y II El área somatosensitiva I es mucho más extensa e importante que la II, por lo que en el uso popular a veces se designa al área I como Corteza Somatosensitiva. Capas de la corteza somatosensitiva. La corteza cerebral tiene seis capas de neuronas, comenzando por la capa I próxima a la superficie cerebral hasta la más profunda, la capaVI. Las neuronas de cada capa ejecutan funciones diferentes a las de las otras. Las capas I y II reciben señales de entrada difusas inespecíficas procedentes de centros inferiores del encéfalo. Las neuronas de las capas II y III envían axones hacia las porciones emparentadas entre sí de la corteza cerebral en el lado opuesto del cerebro a través del cuerpo calloso. La capa IV recibe la señal sensitiva entrada y es excitada; a continuación, este estímulo se propaga hacia la superficie y hacia las capas más profundas
  • 214. SISTEMA ANTEROLATERAL Origen: láminas I, IV,V yVI de asta dorsal. Las fibras cruzan al lado opuesto en la comisura anterior de la médula. Estas fibras ascienden difusamente por columnas anterolaterales. Espinotalámico anterior Dos tractos Espinotalámico lateral
  • 216. ANATOMÍA AUDICIÓN EQUILIBRIO Oído externo Oído medio Conductos Semicirculares Utrículo Sáculo del Oído interno ÓRGANOS OTILICOS
  • 217.
  • 218. OÍDO MEDIO: * Huesecillos (martillo, yunque y estribo) * Conducto auditivo (Trompa de Eustaquio) * Músculo tensor del tímpano * Músculo del estribo Funciones: • Transformar las ondas mecánicas en vibraciones mecánicas • Adaptar la impedancia • Proteger al oído interno
  • 219.  Cóclea.- tubo enrollado. Se divide en: Rampa vestibular Rampa timpánica Rampa media  Órgano de Corti.- Contiene las células ciliadas que son las células receptoras , junto con sus terminaciones nerviosas y las células de soporte.  Utrículo y sáculo.- son órganos para el equilibrio
  • 220.
  • 221. Es un receptor neuroepitelial situado en la rampa media coclear sobre la membrana basilar La membrana basilar (constituida por fibras colágenas) se ensancha y adelgaza progresivamente desde la base al ápex, lo que tiene una gran relevancia funcional
  • 222. FÍSICA BÁSICA DEL SONIDO Sonido:  Sensación producida cuando las vibraciones longitudinales de las moléculas en el ambiente externo, golpean la membrana timpánica.
  • 223.  Viajan al aire a una velocidad aproximada de 344 m/seg a 20º C al nivel del mar.  Temperatura y altitud.  Intensidad = amplitud de la onda sonora  Tono = frecuencia
  • 224. TRANSMISIÓN MECÁNICA DEL SONIDO ONDAS SONORAS POTENCIALES DE ACCIÓN NERVIOS AUDITIVOS TIMPANOY HUESECILLOS AUDITIVOS ONDAS SONORAS MOVIMIENTOS DE LA BASE DEL ESTRIBO SONIDO
  • 225. FUNCIÓN DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA Y HUESECILLOS  Membrana funciona como un resonador que reproduce las vibraciones de la fuente sonora.  Los movimientos de la membrana timpánica se transmiten al mango del martillo. La apófisis corta transmite las vibraciones al mango del yunque. Este, gracias al movimiento transmitirá las vibraciones a la cabeza del estribo. La apófisis corta transmite las vibraciones al mango del yunque. Este, gracias al movimiento transmitirá las vibraciones a la cabeza del estribo.
  • 226. FISIOLOGIA DEL CARACOL La porción coclear del laberinto es un tubo enrollado, el cual, en seres humanos, tiene una longitud de 35 mm que forma dos giros de dos y tres cuartos. En toda su longitud, la membrana basal y la membrana de Reissner dividen la cóclea en tres cámaras o rampas.
  • 227. La rampa vestibular superior y la rampa timpánica inferior contienen perilinfa y se comunican entre sí en el vértice de la cóclea, a través de un pequeño orificio denominado helicotrema. En la base de la cóclea, la rampa vestibular termina en la ventana oval, la cual está cerrada con la placa basal del estribo La rampa timpánica termina en la ventana redonda, un orificio presente en la pared interna del oído medio que se encuentra cerrado por la membrana timpánica secundaria flexible. La rampa media, la cámara coclear media, se continúa con el laberinto membranoso y no se comunica con las otras dos rampas
  • 229. El potencial de membrana en reposo de las células ciliares es aproximadamente de –60 mV. Cuando los estereocilios son empujados hacia el cinocilio, el potencial de membrana disminuye a cerca de –50 mV. Si el haz de proyecciones es impulsado en la dirección opuesta, la célula se hiperpolariza. RESPUESTA ELÉCTRICA DE LAS CÉLULAS CILIARES
  • 230. El desplazamiento de los filamentos en una dirección perpendicular a este eje no produce ningún cambio en el potencial de membrana, en tanto el desplazamiento de los filamentos en sentidos intermedios entre estas dos direcciones produce despolarización o hiperpolarización, las cuales son proporcionales al grado en que la dirección se dirige hacia el cinocilio o se aleja del mismo.
  • 232. Las vías aferentes en la división auditiva del VIII par terminan en los núcleos cocleares dorsal y ventral. Desde allí, los impulsos auditivos pasan por diversas vías a los tubérculos cuadrigéminos inferiores, los centros para los reflejos auditivos y, a través del cuerpo geniculado interno en el tálamo, hasta la corteza auditiva VIAS AUDITIVAS CENTRALES
  • 233. La información de los dos oídos converge en cada oliva superior, y más allá de ésta, la mayoría de las neuronas responde a impulsos de los dos lados. La corteza auditiva primaria es la zona de Brodmann. El fascículo olivococlear es uno prominente de las fibras eferentes de cada nervio auditivo originado en los complejos olivares superiores ipsolateral y contralateral, el cual termina principalmente alrededor de las bases de las células ciliares externas del órgano de Corti.
  • 234. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR Este nervio posee dos porciones: el nervio vestibular y el nervio coclear. Su función es transportar los Sentidos Especiales de la Audición y el Equilibrio. Sus Receptores son: Laberinto Membranoso del oído Interno: Capta estímulos de Equilibrio. Órgano Espiral de Corti: Capta Estímulos Auditivos.
  • 235.
  • 236. Los sonidos intensos inician una contracción refleja de estos músculos que se denominan reflejo timpánico. Su función es protectora, al impedir que las ondas de sonido intensas generen una estimulación excesiva de los receptores auditivos. Sin embargo, el tiempo de reacción para el reflejo es de 40 a 160 ms, de manera que no protege contra la estimulación intensa breve como la producida por balazos.
  • 237.
  • 239. ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA VISIÓN. CAPA ESCLERÓTIDA • Túnica resistente rígida y opaca, evita la deformación del globo ocular. • Aquí se encuentra la cornea TÚNICA VASCULAR. • Coroides. • Cuerpo ciliar. • Iris RETINA • Es una túnica nerviosa, conectado con el encéfalo por el nervio óptico. • Aquí se encuentra el cristalino.
  • 240.
  • 241.
  • 242. esclerótica • Capa protectora externa del globo ocular. Córnea • Transparente, a través de ésta el rayo luminoso penetra el ojo. Coroides. • Capa que contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren a la estructuras del globo ocular. Retina. • Tejido nervioso que contiene las células receptoras. Cristalino • Estructura transparente sostenida por la zónula. Zónula • Se adhiere a la porción anterior gruesa de la coroides, llamada cuerpo ciliar. Iris • Contiene fibras musculares circulares que contraen a la pupila y fibras radiales que la dilatan.
  • 243. Humor vítreo. •El material gelatinoso transparente que hay entre el cristalino y la retina. Humor acuoso. • Es un líquido transparente que nutre a la córnea y al cristalino; aquél es producido en el cuerpo ciliar por difusión y transporte actico desde el plasma.
  • 244. FUNCIÓN RECEPTORA Y NEURAL DE LA RETINA La retina se extiende en sentido anterior hasta casi llegar al cuerpo ciliar. Consta de 10 capas y contiene a los bastones y los conos, así como 4 tipos de neuronas: bipolares, ganglionares, horizontales y amacrinas.
  • 245.
  • 246.
  • 247. Conos y bastones: ubicados a un lado de la coroides, establecen sinapsis con las células bipolares. Hay 12 tipos, según su morfología y su función. Células ganglionares: los axones de las células ganglionares convergen y abandonan el ojo como nervio óptico. Células horizontales: conectan a las células receptoras con otras células receptoras situadas en la capa plexiforme externa. Células amacrinas: conectan a las células ganglionares entre sí en la capa plexiforme interna.
  • 248. FOVEA En ella abundan los conos y cada uno de ellos establece sinapsis con una sola célula bipolar que, a su vez, hace sinapsis con una sola célula ganglionar, proporcionando una vía directa hasta el encéfalo. La fóvea es el punto donde la agudeza visual es mayor
  • 249. Disco o papila óptica Zona en la cual las fibras del nervio óptico van a abandonar el ojo, Esta región es visible a través del oftalmoscopio y se le conoce como papila óptica. La papila carece de receptores visuales y, por tanto, es una mancha ciega.
  • 251. Conos Bastones Menor sensibilidad Gran sensibilidad Visión diurna Visión nocturna Sistema cromático: 3 pigmentos Sistema acromático: 1 tipo de pigmento Menos cantidad de fotopigmentos Mayor cantidad de fotopigmentos Menor poder de amplificación. Gran poder de amplificación Gran resolución temporal. Baja resolución temporal Mas sensibles a los rayos axiales directos Mayor sensibilidad a la luz dispersa.
  • 252. CONOS Y BASTONES Segmento externo Segmento interno Abundantes las mitocondrias Compuestos fotosensibles a la luz , iniciando los potenciales de acción. Cilios modificados, constan de acumulaciones de sáculos aplanados o discos formados por membranas. Segmento terminal Terminación sináptica, generara la acción con otras células.
  • 253. FISIOLOGÍA DE LA CAPA PIGMENTARIA DE LA RETINA  la capa de células pigmentadas ubicada en la parte posterior de la retina que interactúa estrechamente con los fotoreceptores, en la mantención de la función visual.  Esta formado por una capa de células hexagonales densamente empaquetadas con gránulos de pigmentos.
  • 254. FISIOLOGÍA DE LA CAPA PIGMENTARIA DE LA RETINA Sin el pigmento, los rayos de luz se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo y generarían una iluminación difusa de la retina en vez del contraste normal entre los puntos claros y oscuros necesario para la formación de una imagen precisa. La capa pigmentaria participa de la fagocitosis del segmento externo de las células fotoreceptoras y también en el ciclo de la vitamina A.
  • 255. ÓPTICA DE LA VISIÓN.  RINCIPIOS DE LA ÓPTICA.  Refracción.- la inclinación de los rayos luminosos cuando pasan de un medio con alguna densidad distinta.  Es el mecanismo que permite enfocar una imagen precisa en la retina.
  • 256. Los rayos luminoso paralelos que chocan con una lente biconvexa son desviados hacia un punto ubicado detrás del cristalino. El foco principal se sitúa en una línea que atraviesa los centros de la curvatura del cristalino, que forman el eje principal. La distancia entre el cristalino y el foco principal es la distancia focal principal
  • 257.  El poder de refracción es directamente proporcional a la curvatura de una lente. El poder de refracción de una lente se mide en dioptrías, y el número de éstas es recíproco de la distancia focal principal en metros  El ojo humano posee un poder de refracción de aproximadamente 60 dioptrías en reposo  El poder dióptrico es inversamente proporcional a la distancia focal.
  • 258. Ojo reducido.  Consideración de todas las superficies oculares de refracción como una sola lente.  En la reducción del ojo se considera que existe una sola superficie de refracción, con un punto central de 17mm por delante de la retina y un poder dióptrico total de 59 dioptrías cuando la acomodación del cristalino corresponde a la visión de lejos.
  • 259. La importancia de este elemento radica en que, como respuesta a las señales nerviosas procedentes del encéfalo, su curvatura puede aumentar notablemente para permitir la acomodación.
  • 260. ACOMODACIÓN Es el proceso por el cual se incrementa la curva del cristalino. Durante el reposo, el cristalino permanece bajo tensión gracias a sus ligamentos. Cuando la mirada se dirige hacia un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae y adquiere una forma más convexa. El cambio es mayor en la superficie anterior al cristalino.
  • 261. MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA IMAGEN. Cualquier objeto situado delante de la lente, es un mosaico de fuentes puntuales de luz. Cada fuete de luz llega a un punto focal distinto en el lado opuesto de la lente alineado con el centro de la lente. La imagen es invertida con respecto al objeto original
  • 262. Contracción del diafragma de iris. Luz Diámetro: hasta 1.5 mm Contracción del músculo radial del iris. Diámetro hasta 8 mm
  • 263. FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN.  El potencial de acción se inicia por efecto de la luz sobre los compuestos fotosensibles en los conos y bastones.  La luz absorbida cambia su estructura y genera eventos de actividad neuronal.
  • 264. Normalmente los canales de Na+ de los conos y bastones están abiertos. La bomba de Na+/ K+ ATPasa mantiene el equilibrio iónico. La liberación de NT sinápticos es constante en la oscuridad. Cuando la luz incide en el seg. Externo, los canales de Na+ se cierran Se hiperpolalriza la membrana Ni se libera NT Se origina una señal en las neuronas ganglionares Genera un P.A que se transmite hacia el cerebro.
  • 265.
  • 266.
  • 267. Conos y bastones absorben el haz de luz a través del fotopigmento. Bastones: rodopsina (escotopsina+ 11-cis-retinal) Conos: pigmentos de color.- azul, verde y rojo.
  • 268. FOTOQUÍMICA DE LA VISIÓN.
  • 269.  Los bastones tienen un fotopigmento en las membranas de su segmento externo denominado RODOPSINA. Este fotopigmento es entre 10 y 30 veces más sensibles a la luz que los fotopigmentos de los conos.  Cada una de ellas tiene dos componentes, la opsina y el retinal. La opsina es una proteína inmersa en las membranas del segmento externo. El retinal es la forma aldehído de la vitamina A, y en la oscuridad está unido a la opsina.
  • 270. El retinal en forma 11-cis es estable y está unido a la opsina. Cuando la luz incide sobre la molécula, pasa a todo trans, con lo que se disocia de la opsina Activa fosfodiestersa que hidroliza al GMPc La disminución del GMPc cierra canales de Na+ Hiperpolarización gracias a un bomba de Na+/ K+ Expulsa Na+ e introduce K+ En la oscuridad los canales de Na+ están continuamente abiertos y el fotorreceptor no se hiperpolariza En presencia de luz los canales de Na+ se cierran, el fotorreceptor se hiperpolariza
  • 271.
  • 272.  La imagen se forma en tres niveles: fotorreceptores, C. bipolares, C. ganglionares.  Las células horizontales y amacrinas dan señales correctoras de la imagen, precisan los bordes.
  • 273.  Respuesta encendido-apagado de las células ganglionares.
  • 274. Conexiones centrales de la vía visual.
  • 275. GANGLIO GENICULADO LATERAL.  Contiene 6 capas bien definidas.  Las capas 3, 4, 5, 6 contiene neuronas parvocelulares, transmiten información de movimiento y organización especial.  Las capas 1 y 2 contiene neuronas magnocelulares, transmiten información de movimiento y organización espacial.
  • 276. N.Óptico Quiasma óptico Cuerpo geniculado lateral Hazgeniculado Lóbulo occipital de la corteza área receptora visual 1° Bordes de la cisura calcarina Otrasfibrasvisuales Axones de c. ganglionares pasan de la vía óptica a la región pretectorial Fibras aTCS Fibras al hipotálamo.
  • 277. ÁREA CORTICAL DE LA VISIÓN CORTEZAVISUAL 1°. Lóbulo occipital. Área de la cisura calcarina. Área 17 de brodmann Las señales que llegan de la retina se ubica en forma concéntrica a lo largo de la cisura calcarina. Polo occipital: Fóvea Corteza visual 2° Áreas visuales de asociación Analiza el significado de la visión Área 18 de brodmann La información de forma, posición y movimientos. Se dirige a la R. anterior Lob. Occipital. R.Ventral lob parietal.
  • 278. BIBLIOGRAFÍA • FISIOLOGÍA MÉDICA 23° EDICIÓN, GANONG. • TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA 12° EDICIÓN, GUYTON Y HALL. • FISIOLOGÍA HUMANA 3° EDICIÓN, J.A.FTRESGUERRES. • FISIOLOGIA MEDICA - FIORENZO (ED.) CONTI.