SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO LIBRE DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS A.C.
DECÁLOGO,
una propuesta vital de Krszistof Kieslowski para
nuestra ética cotidiana
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
Licenciado en Filosofía con Especialización
en Ciencias Sociales
P R E S E N T A
Humberto Rafael Macías Navarro
Guadalajara, Jalisco, julio de 1997
ii
El cine es una forma primitiva de contar y escuchar historias. Y el
hombre siempre ha tenido la necesidad de contar y escuchar
historias.
Krzysztof Kieslowski
iii
iv
Indice
DECÁLOGO, una propuesta vital de Krszistof Kieslowski para nuestra ética cotidiana .................................i
Indice..............................................................................................................................................................iv
Introducción ....................................................................................................................................................1
Capítulo I. Contexto hermenéutico...........................................................................................................4
A Polonia ..........................................................................................................................................4
1 Situación geográfica................................................................................................................4
2 Historia ...................................................................................................................................5
B El cine polaco..............................................................................................................................27
1 Antecedentes del cine polaco................................................................................................27
2 Estilos y corrientes principales del cine de largometraje ......................................................28
3 Breve repaso histórico del cine documental polaco..............................................................34
4 Organización de la industria cinematográfica en los tiempos socialistas..............................37
C Kieslowski...................................................................................................................................27
1 Datos biográficos ..................................................................................................................43
2 Personalidad..........................................................................................................................46
3 Estilo y método de trabajo .....................................................Error! Bookmark not defined.
4 Estilo personal de Kieslowski al contar historias...................Error! Bookmark not defined.
Capítulo II. Decálogo.............................................................................................................................58
A Características particulares del Decálogo ...................................................................................58
1 Historia de la serie televisiva ................................................................................................59
2 Coincidencias del Decálogo con el resto de la obra kieslowskiana.......................................61
3 Breve contexto judeocristiano para la forma “Decálogo”.....................................................65
4 Intencionalidad del Decálogo de Kieslowski........................................................................67
B Aspectos vitales abordados en el Decálogo.................................................................................69
1 La compleja realidad de la condición:
en qué realidad se mueven los hombres según Kieslowski. ..................................................69
2 Cómo se mueven las personas en esa realidad descrita.........................................................71
C Propuestas de vida en una realidad humana concreta: su ética cotidiana ....................................74
1 Opción por la vida.................................................................................................................74
2 Necesidad de un sentido de la vida.......................................................................................81
3 Vivir excéntricamente...........................................................................................................86
4 Opción por el amor: imposible, pero imprescindible..........................................................101
5 Libertad, esencial para la vida.............................................................................................111
6 Interés por la comunicación ................................................................................................112
Las Diez Palabras de hombre de Kieslowski:
un esbozo de su escala de valores para una ética cotidiana.........................................................................152
Bibliografía..................................................................................................................................................159
Anexos.........................................................................................................................................................161
v
A Breve sinopsis de los capítulos del Decálogo ...........................................................................127
B Sinopsis de la filmografía de Kieslowski...................................................................................132
1 Cortometrajes......................................................................................................................132
2 Largometrajes .....................................................................................................................137
C Filmografía general de Krzysztof Kieslowski (datos técnicos)..................................................145
1 Corto metrajes.....................................................................................................................145
2 Largo metrajes ....................................................................................................................148
D Técnica del cuadro semiótico....................................................................................................151
1 Conceptos fundamentales....................................................................................................151
2 Fundamento y valor del cuadro semiótico...........................................................................153
3 Sugerencias pedagógicas.....................................................................................................154
Indice de Tablas
Tabla -- 1 Las mejores películas de los primeros años de la posguerra,
las cuales se salvaron de ser encajonadas en el Realismo Socialista. -------------------- 34
Tabla -- 2 Algunas de las películas más destacadas de la Escuela Polaca de Cine----------------- 36
Tabla --- 3 Películas más destacadas
de la época de la nueva ola polaca (1960-1970).------------------------------------------------ 38
Tabla -- 4 Algunos de los principales cineastas
de la época del cine joven polaco (1970-1980).-------------------------------------------------- 40
Tabla -- 5 Algunos de los principales cineastas
del género del cine documental polaco.------------------------------------------------------------ 42
Tabla 6 -- Algunos premios más importantes
que recibió Kieslowski como realizador.------------------------------------------------------------ 51
Tabla -- 7 Corto metrajes producidos por Krzysztof Kieslowski.------------------------------------------- 67
Tabla --- 8 Largometrajes producidos por Krzysztof-------------------------------------------------------------- 69
Tabla --- 9 Cortometrajes producidos por Krzysztof Kieslowski------------------------------------------- 181
Tabla --10 Largometrajes producidos por Krzysztof Kieslowski ------------------------------------------ 184
Indice de cuadros
Cuadro ----- 1 Comparación de las características delas historias para televisión, respecto a las del
Decálogo------------------------------------------------------------------------------------------------------- 91
Cuadro---- 2 Primera caracterízación más específica de los personajes que aparecen en el Decálogo,
y las razones por qué los he calificado como claroscuros.--------------------------------------- 93
Cuadro ----- 3 Análisis semiótico entre Legalidad y Justicia, según lo planteado en la interpretación del
Decálogo 5. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 110
Cuadro ----- 4 Análisis semiótico en el que se analiza el significado de las actitudes egocéntrica y
excéntrica (especialmente respecto a Decálogo 5).---------------------------------------------- 125
Cuadro ----- 5 Análisis semiótico de dos actitudes vitales reflejadas en el Decálogo. Especialmente en
el capítulo 1. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 127
Cuadro ----- 6 Análisis semiótico en el que se analiza el significado de dos actitudes contrarias respecto
al amor (Decálogo 6)..------------------------------------------------------------------------------------ 143
.
vi
Indice de imágenes
1. Escudo de Polonia--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2. Mapa de Polonia ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3. El Sejm polaco, vista actual-------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
4. Krzysztof Kieslowski------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 49
5. Krzysztof y su hermana en un sanatorio campestre para niños --------------------------------------------------- 49
6. En clases en la Escuela Vocacional de Técnicos Teatrales-------------------------------------------------------- 50
7. Kieslowski filmando su película de graducaión (De la ciudad de Lodz, 1968)---------------------------------- 50
8. Kieslowski cuando entró a la escuela de cine--------------------------------------------------------------------------- 54
9. Marta, la hija de Kieslowski cuando era niña---------------------------------------------------------------------------- 62
10. Kieslowski y su equipo durante el rodaje de Pirmer Amor(1974). ------------------------------------------------- 63
11. Kieslowski basaba la calidad del filme
en la comunicación con sus excelentes actrices y actores --------------------------------------------------------- 71
12. Krzysztof Piesiewics------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 74
13. Zbigniew Preisner--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75
14. La estatuilla de Karol, un afecto hecho tangible------------------------------------------------------------------------ 81
15. Los manchones de azul son las emociones visibles de Julie ----------------------------------------------------- 81
16. Tipo de iluminación dura que usa mucho Kieslowsk ------------------------------------------------------------------ 84
17. Kieslowski en rodaje. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
18. Artur Barcis, quien interpretó el misterioso “hombre joven” en Decálogo---------------------------------------- 94
19. Jacek colgado injustamente en nombre de la Legalidad (Decálogo 6). --------------------------------------- 111
20. Esccena de Decálogo 6 (Magda y Tomek)----------------------------------------------------------------------------- 139
21. Krzysztof Zanussi ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 174
vii
Introducción
En el presente trabajo de tesis intento interpretar los valores humanos que proyecta Krzysztof Kieslowski
en su serie de películas llamada Decálogo (1988).
En el final de los años ochenta y principios de los noventa Krzysztof Kieslowski se dio a conocer
mundialmente como un realizador cinematográfico peculiar y muy interesante. Aunque contaba con veinte
años de experiencia como director, las circunstancias personales y nacionales lo mantuvieron fuera de las
marquesinas internacionales. Decálogo es su primera obra que logró difusión e interés en Europa y
Norteamérica. Sería algo así como su debut internacional. Su siguiente película La doble vida de Verónica
(1991) fue galardonada con la Palma de Oro a la mejor actriz en Cannes (Irene Jacob). La obra más
difundida y que le ganó definitivamente el reconocimiento como uno de los mejores realizadores, fue la
trilogía Tres colores: Azul, Blanco y Rojo (1993-1994). Aunque Decálogo fue su primera obra de éxito
internacional, y fue hecha para televisión y con bajo presupuesto, inaugura un estilo peculiar en su
producción cinematográfica. Con ella inicia más deliberadamente el análisis de las posibilidades que tienen
los valores universales
1
, de ser concretados y aprovechados por los seres humanos para vivir. Con el
Decálogo Kieslowski intenta analizar cómo se viven los Diez mandamientos judeo-cristianos en Polonia
(pero con alcance hemisférico), y cómo dan sentido, o no, a la vida cotidiana de las personas comunes que
intentan vivirlos.
Sus películas posteriores siguen analizando con interés la naturaleza humana y sus concreciones de los
valores que la cultura occidental consagra. Por ejemplo Tres colores es todo un tratado sobre la
posibilidad, o no, de vivir cotidianamente los valores de la revolución francesa: libertad, igualdad y
fraternidad (respectivamente en Azul, Blanco y Rojo).
Por la complejidad del Decálogo (diez capítulos de una hora con un tratamiento cinematográfico muy
denso) y los valores judeocristianos analizados (de innegable importancia histórica
2
), me parece muy
importante desentrañar la opinión de Kieslowski sobre el asunto. Leer en Decálogo la posibilidad,
concreción y utilidad que propone este director acerca de los valores de los diez mandamientos. La
propuesta de Kieslowski no es confesional, ni mucho menos persuasiva. No está haciendo homilías con
las diez películas.
Me parece, y es lo que quiero mostrar con esta tesis, que más allá de los mandamientos, él propone unos
valores personales y unas actitudes particulares para vivirlos. Algo así como una ética concreta y cotidiana,
sin alcances globales, sino dirigida a iniciar un diálogo existencial con el espectador.
No intento analizar o hacer exégesis de los mandamientos judeocristianos. Ni medir la influencia que
tengan éstos en la sociedad, ni siquiera en las diez películas mencionadas. Es cierto que recurro a algunas
1
Los valores que son herencia de la civilización occidental, y que de una forma u otra han influido en todas las
demás culturas humanas.
2
Se podrá no ser cristiano, o no estar de acuerdo con lo que proponen, pero no se puede negar la influencia que
han tenido, para bien o mal, en la historia del hemisferio occidental.
2
fuentes apropiadas para contextualizar el asunto explícito del Decálogo. Pero tan someramente como
requiere el tratamiento de este trabajo, cuyo asunto no es propiamente religioso.
No hago un análisis exhaustivo capítulo por capítulo de cada valor posiblemente manejado a través del
lenguaje cinematográfico. No es el mío un trabajo erudito sobre cine, ni sobre su historia. Tampoco voy a
sondear las influencias que hubieran provocado este estilo especial de hacer cine, nominalmente situado
por algunos como perteneciente a la corriente polaca de la ansiedad moral. Me interesa más bien leer una
propuesta valoral lógicamente encadenada que supongo existe en las diez historias de Kieslowski.
Tampoco es el presente un análisis filosófico riguroso. No voy a situar con precisión obsesiva el
pensamiento kieslowskiano dentro de las corrientes filosóficas actuales. Empiezo por afirmar que no es un
filósofo. No tiene pretensiones de serlo o parecerlo. Ni siquiera su pensamiento es sistemático
3
. No voy a
hacer un diccionario con sus conceptos. Lo cual requeriría otro tipo de tratamiento.
Es cierto que me valgo implícitamente de esquemas filosóficos y sociológicos, para situar e interpretar el
alcance de las afirmaciones cinematográficas de Kieslowski. Los menciono para hacerlo consciente y no
pretender una neutralidad tramposa. Mis influencias filosóficas son sobre todo el pensamiento del español
Xavier Zubiri y el de algunos otros autores clasificados dentro de la llamada posmodernidad. Respecto al
marco valoral y de fe antropológica y religiosa sigo al teólogo jesuita Juan Luis Segundo. En la lectura
socioeconómica podrán notarse acentos desde Marx
4
hasta Habermas
5
, y en la interpretación simbólica
algunos esquemas ampliados
6
de Greimas, consejos para la economía contra la sobreinterpretación de
Umberto Eco y sobre todo un análisis impresionista tratado de llevar con suficiente racionalidad. No voy a
incluir el marco teórico de estos pensadores implícitos o explícitos a lo largo del tratamiento de mi tesis
7
.
Exceden las posibilidades y pretensión de este trabajo.
Será evidente mi interpretación de los valores kieslowskianos desde conceptos y óptica cercanos a la
filosofía de Zubiri
8
. No puedo renunciar a este marco de pensamiento, que utilizo con libertad
9
, y es buena
herramienta para intentar comprender la realidad. Sin embargo no voy a hacer un estudio comparativo
entre la ética zubiriana y los valores esbozados por Kieslowski en el Decálogo. Tampoco voy a incluir un
resumen de divulgación sobre el pensamiento de este filósofo español.
No voy a hacer referencia explícita a los mencionados autores. Los utilizo solamente como recurso cultural
propio. La tesis es sobre Kieslowski, en cuanto creador del Decálogo.
3
Es decir un constructo de conceptos interrelacionados y congruente. Pocos filósofos son en realidad sistémicos,
menos lo va a ser un director de cine sin pretensiones intelectualistas.
4
Muy necesario para comprender la compleja realidad polaca de la posguerra, y el contexto mundial en que
aparece el Decálogo.
5
Imprescindible para entender el progreso de los países socialistas hacia un ideal democrático difícil de
concretar.
6
El cuadro semiótico propuesto por Greimas. Comunicación Personal Mora L., Raúl H.
7
Solamente se incluye una explicación de la nomenclatura y utilización del cuadro semiótico de Greimas, en el
anexo D.
8
Tampoco intento traducir sistemáticamente las propuestas de Kieslowski a los conceptos de Zubiri. Aunque algo
de ello puede ocurrir, en cuanto es parte de mis esquemas de pensamiento.
9
Es decir que no me apego obsesivamente a sus conceptos.
3
En el capítulo uno incluyo un contexto hermenéutico para situar con mayor profundidad el Decálogo de
Kieslowski. Hay una revisión (sección I.A) sobre los mil años de la accidentada historia polaca. En la
sección I.B. abordo, lo más integralmente que pude, el contexto de la industria cinematográfica que pudo
haber influido en Kieslowski en 1988: una reseña de la historia del cine polaco (largometrajes y
cortometrajes) donde aparecen las corrientes expresivas más importantes, y la organización de la
estructura cinematográfica en los tiempos socialistas (que terminarían en 1990). Por último trato de
recoger lo más posible de información sobre la persona misma de Kieslowski. Su biografía, su obra y
esbozos de su pensamiento general
10
, su técnica de creación en equipo, su estilo de contar historias y
hasta su propia opinión sobre sí, como director.
En el capítulo dos abordo directamente al Decálogo como obra cinematográfica. Analizo la historia y
algunas peculiaridades de la obra, el contexto juedocristiano de los diez mandamientos, las coincidencias
con el resto de la obra kieslowskiana, y una primera caracterización del contenido: La realidad reflejada y
los hombres y mujeres que se mueven en ella.
En la sección II.C. incluyo propiamente el resultado
11
del trabajo de interpretación simbólica del Decálogo.
No lo explico en secuencia capítulo a capítulo, sino temáticamente en el orden que me parece tiene una
relación lógica y continuidad experiencial. Es decir, voy describiendo los valores que veo reflejados en los
diferentes capítulos, en un orden de precedencia y posibilitación. Los valores más sencillos y que abren a
la persona a buscar concretar otros más complejos los incluyo primero. Casi está planteado como un
camino. Desde el aprecio a la vida, como fundamento del actuar humano, hasta la fidelidad entre las
personas como concreción deseada del amor.
Finalizo elaborando, a manera de conclusiones, un hipotético discurso del mismo Kieslowski en forma de
decálogo. Lo hago consciente de que será sólo literatura interpretativa
12
, es decir una ficción construida
con base en lo expresado cinematográficamente por él mismo, pero me parece que refleja mucho de su
pensamiento, con el acento particular con el que quedó impreso en el Decálogo
13
.
10
Es decir, no enfocado solamente al Decálogo.
11
Por razones de espacio no puedo describir con detalle los capítulos al explicar mi interpretación. Estoy
suponiendo que el lector de este trabajo ya conoce las películas (y por ello le interesaría leer un escrito tan
extenso). De cualquier forma incluyo en el anexo A una excelente reseña de Oliver Sarre sobre la obra
cinematográfica.
12
Sin pretender ser el mejor intérprete de Kieslowski, ni aventurar que sea realmente todo su pensamiento.
13
Las películas no sólo son creación suya. Por lo mismo probablemente hay más que su pensamiento en la obra.
Por su estilo de trabajo en equipo, los colaboradores tienen la influencia de muchos aspectos, pero al final de
cuentas era Kieslowski quien decidía lo que finalmente apareció en pantalla.
4
Capítulo I. Contexto hermenéutico
A Polonia
Escudo de Polonia
1 Situación geográfica
Mapa de Polonia
Localización: Europa central, entre Alemania y Bielorusia
14
.
Area: 312,680 km
2
(total), 304,510 km
2
(terrestre).
Fronteras: 3,114 km. (total), 605 km. con Bielorusia, 658 km. con la república Checa, 456 km. con
Alemania, 95 km. con Lituania, 432 km. con Rusia (Kalingrad Oblast), 444 km con Slovakia y
426 km con Ucrania.
Costas: 491 km
14
La información e imagen de esta sección I.A proviene de: CIA; CIA World Factbook 1994 ;
http://info.fuw.edu.pl/pl/PolandInfo94.html
5
Clima: templado con frío, nublado, inviernos severos con frecuente precipitación. Veranos suaves con
tormantas frecuentes.
Terreno: Principalmente plano, con montañas hacia la frontera sur.
Recursos naturales: Carbon mineral, cobre, gas natural, plata, plomo, sal.
Uso del suelo:
Tierra cultivable 46%
Cultivos permanentes 1%
Agsotaderos 13%
Bosques 28%
Otros 12%
Zana de riego: 1,000 km
2
(1989)
2 Historia
Podría preguntarse ¿Porqué un largo contexto histórico para analizar el Decálogo? En principio afirmaría
que es una serie de televisión muy compleja, al igual que la realidad polaca. Que hay continuas alusiones
a hechos, grupos, actitudes, y deseos que han tenido lugar en la realidad histórica polaca. Se podrá
analizar con mayor profundidad los símbolos, regados profusamente en las historias contadas por
Kieslowski, si nos asomamos a la intrincada realidad de los primeros destinatarios del Decálogo: los
polacos y polacas de 1989.
El Decálogo tiene un pasado de al menos mil años. Es cierto que los últimos años son los más importantes
para el presente trabajo, pero sólo puede entenderse la última década polaca por sus raíces añejas.
i Consolidación
a) Orígenes eslavos
Los eslavos se establecieron originalmente en las cuencas del río Oder y el Vístula. Posteriormente se
extendieron hacia otros territorios hacia el este, sur y oeste. Progresivamente se fueron diferenciando e
identificando en tres ramas geográficas y lingüísticas: los eslavos orientales, habitando la Rusia europea,
los sureños que se establecieron en la península balcánica, y los eslavos occidentales asentados en lo que
después sería Polonia, Checoslovaquia y Alemania oriental
15
.
Los eslavos occidentales siguieron diferentes destinos:
15
En las secciones I.A.2.i, I.A.2.ii y I.A.2.iii, sigo a: Mieczyslav, Kasprzyk; History of Poland; publicado en internet
http://www.kasprzyk.demon.co.uk/www/HistoryPolska.html; pagina activa al menos hasta junio 1997.
6
• Los lusatianos y Veleti fueron absorbidos por una expansión germana.
• Los checos y moravianos se fundieron, formando el núcleo del reino Checo.
• Los eslovacos se convirtieron en parte del reino de Hungría.
• Las tribus restantes, polanios, vislanios, pomorzanios y mazovianos se fueron reuniendo a formar el
reino polaco
b) Fundación: 966-1138
Miesko, o Miecslav I, jefe de los polanios decidió bautizarse cristiano, apoyado por el imperio alemán de
Otto I (962). Al casarse con la hija de Boeslav I de Bohemia aceptó el cristianismo para él y Polonia.
Para el año 1000 el congreso de Gniesko organizó una iglesia independiente, con la anuencia de Otto III,
pero con el sistema checo, por lo que dependería de Roma y no aceptó la influencia alemana.
Boeslav Chrobry fue el primer rey de Polonia, en 1024. Estableció el derecho polaco a ser un reino
independiente.
c) Desintegración y unificación: 1138-1370
La muerte de Boeslav III (1138) sacudió la escasa unidad polaca. El reino se dividió entre sus hijos,
empezando una lucha de 150 años. La iglesia mantuvo algo de la unidad nacional durante este tiempo.
El duque Konrad de Mazovia se unió en 1226 a la lucha de la Orden Teutona contra las tribus paganas
prusianas. Después de un tiempo esta orden inició a su vez hostilidades contra los polacos, arrebatándoles
grandes extensiones de territorio. La colonización de los terrenos ocupados aumentó el poder y riqueza de
la orden. Los problemas de Polonia con sus vecinos germanos habrían de continuar el resto de la historia
polaca de una y otra forma. Los conflictos con el resto de reinos aledaños también fueron significativos.
En 1241, 1259 y 1287 ocurrieron invasiones tártaras devastadoras, pero la población polaca siguió
consolidándose y creciendo a pesar de ello, y de la colonización teutona.
En estas épocas ocurrieron las primeras inmigraciones judías al territorio polaco. Venían huyendo de
persecuciones en otros rumbos europeos. Encontraron mayor tolerancia
.16
.
Hubo una breve reunificación (1300-1305). Este periodo, de predominancia checa a manos de Vaclav II,
estimuló la reconstrucción.
Casimiro el Grande convirtió a Polonia en una potencia de Europa central (1333-1370). El territorio se
incrementó a más del doble. Durante este periodo se estableció el primer código legal polaco (1346) y se
fundó la universidad de Cracovia, entonces capital del reino (1364). Casimiro fue el último rey enteramente
polaco.
16
Como lo muestra el regaño del delegado papal al sínodo polaco en 1166, por “permitir a los judíos vestir como el
resto de la población y vivir sin restricciones”
7
d) La dinastía Jaguelonia (1386-1572).
Las sucesiones provocaron problemas y continuas alianzas de las facciones con reinos vecinos. La alianza
con los lituanos fue la de mayor empuje (1386-1795), con lo que se creó un estado que dominó la Europa
central: la Federación Polaca Esta unión, sellada con el matrimonio real lituano-polaco, tenía como
finalidad hacer frente a la Orden Teutona. La cual fue derrotada por Vadislav Jagiello en 1410. La unión se
formalizó en el Tratado de Unión de Horodlo.
Los húngaros ofrecieron su corona a Vadislav III para proteger su territorio, que estaba siendo amenazado
por los turcos en 1444. Fueron derrotados por éstos en Varna, en las proximidades del Mar Negro,
muriendo Vadislav en la batalla.
Olvidando Hungría, el hermano de Vadislav III inició hostilidades contra los teutones para recuperar
Pomerania y Gdansk. Triunfó en 1466, dividiendo el humillado territorio prusiano. Prusia occidental pasó a
dominio polaco.
En 1490 la dinastía Jaguelonia contaba con la corona checa, húngara y bohemia. Dominaban el centro de
Europa, desde el Báltico hasta el Mar Negro, y desde las fronteras de Silencia hasta 300 millas antes de
Moscú. El reinado incluía un mosaico de nacionalidades, culturas y religiones:
• polacos en el oeste y centro,
• lituanos, latvios y estonianos en el norte,
• alemanes luteranos en la frontera occidental y Prusia,
• ortodoxos ucranianos y bielorusos en el este,
• tártaros musulmanes entre la población karaita
• y judíos regados por todo el territorio.
En este periodo se estableció un parlamento (1493) en dos cámaras: el senado (arzobispos y magnates
del reino) y el Sejm (representantes elegidos de entre la nobleza de las diferentes etnias). En 1505 el
estatuto Nihil Novi estableció que no se podía decidir ninguna novedad sin el consentimiento del
parlamento. Cada facción representada tenía derecho a veto, pues las decisiones debían tomarse por
consenso. Este poder especial de los diputados fue conocida como Liberum Veto
8
El Sejm polaco, vista actual
Esta época produjo y atrajo múltiples intelectuales creando la edad dorada polaca. Era la época de
Copérnico, de Mikolaj Rey (primer literato que escribió en polaco) y Jan Kochanowski (padre de la poesía
polaca). La tolerancia reinante atrajo a más refugiados de persecuciones religiosas europeas: judíos,
hussitas, católicos ingleses, y más tarde los escoceses.
e) La monarquía electa
Con la muerte del último de los Jaguelonios, Zygmunt (1574), nadie pudo convocar legalmente al Sejm, y
lograr la sucesión. El Sejm elector, convocado por un regente eclesiástico, haría jurar al nuevo rey que
apoyaría la constitución y los privilegios de la nobleza. El primer señalado (Henri d´Anjou) prefirió el trono
francés que le había sido ofrecido simultáneamente. El segundo fue el príncipe transilvano Stefan Batory.
Logró consolidar economía y tácticas militares, lo que convirtió a Polonia como el poder más grande de
Europa central. El zar Iván, el terrible, había pedido la paz. El único contrapoder cercano era entonces el
sultán turco.
Con la muerte de Batory (1586), las rivalidades provocaron división y guerras. Los magnates polacos
mermaron el poder central, junto con la guerra sueco-polaca. Todo comenzó a ir mal. Los católicos
obligaron a los ortodoxos a reconocer la supremacía papal, la capital fue cambiada a Varsovia en 1596
(que era el cruce de caminos de la Federación Polaca) y se sucedieron invasiones de suecos, turcos y
moscovitas. De milagro se conservó algo de Polonia. La defensa de la más sagrada capilla polaca,
Czestochowa (donde se encuentra la pintura de la virgen negra), fue lidereada por los monjes mismos.
Este simbólico acto de valentía, cambió el curso de la guerra contra los suecos. Los cosacos se pasaban
continuamente de bando entre Moscú y Polonia. El resultado fue que Ucrania fue dividida entre ambos
bandos. Los magnates polacos, no queriendo ceder su poder local ante uno centralizado, vetaron
continuamente las decisiones del Sejm
17
. El nuevo rey electo, Michal Korybut Wisniowiecki (1669) fue un
títere de ellos.
En 1672 los turcos arrebataron las regiones de Podolia y Kiev. Hetman Jan Sobieski se ganó la venia del
parlamento por su desempeño en la guerra y fue electo al trono. Los turcos, detenidos por Sobieski,
invadieron entonces Hungría y Austria (1683). Sobieski marchó en ayuda de la sitiada Viena, tras petición
expresa del Papa. Tomó desprevenidos a los turcos, con lo que logró un parteaguas histórico en favor de
Europa.
El ejercito polaco fue el más aguerrido y efectivo en el siglo XVI y XVII. Se combinaron el temple fiero y aún
estoico de sus guerreros, junto con desarrollos significativos en materiales y tácticas de guerra. El efecto
de las cargas de los polacos eran temibles, material y psicológicamente. Podían triunfar aún en clara
desventaja numérica. La combinación armada polaca (infantería-caballería), llamada Husaria, fue la que
17
Recordemos que as decisiones debían tomarse por consenso, no por mayoría.
9
salvó a Europa de la invasión turca. Aun muchos años después de sus épocas de gloria fue utilizado el
temple de los soldados polacos aún en guerras que en nada beneficiaban a la misma Polonia (como se
verá más adelante con Napoleón, por ejemplo). Los ejércitos de toda Europa comenzaron a copiar su
logística y hasta su imagen.
ii Decadencia y división
a) El reinado de la anarquía
La victoria en Viena fue el último éxito militar polaco notable. El reino, visiblemente disminuido en su
población y sus recursos, mostró signos de decadencia. Se habían notado necesidades de reforma desde
el tiempo de Zygmunt III, y hasta los predicadores jesuitas señalaban a la injusticia social, como causa del
mal que aquejaba a Polonia. El sistema parlamentario creció torpe e inefectivamente. Se abusaba del
Liberum Veto. Las facciones polacas utilizaban este recurso para entorpecer las decisiones que no podían
argumentar o negociar. Los intereses extranjeros influían fácilmente en el Sejm a través del veto de algún
magnate con el que mantenían alianza táctica. El sistema parlamentario polaco, alguna vez símbolo de
igualdad y justicia entre los ducados participantes en la Federación, se convirtió en una camisa de fuerza.
Dejaba en desventaja a Polonia, frente a las crecientes monarquías absolutas europeas.
b) Decadencia de Polonia
En 1679 fue designado rey el elector de Sajonia, Augustus. Rusia y Suecia deseaban tener el control de la
zona del Báltico. Ambos países buscaron alianzas con sendos magnates polacos. Rusia se alió
tácticamente con el rey, Augustus II de 1700 a 1721. El campo de batalla de la guerra sueco-rusa fue el
territorio polaco y el trofeo era la corona real. Tras la victoria (1704) Suecia impuso a Stanislav Leszcinski
en el trono. Rusia restableció a Augustus en 1709 y no pudieron hacer más los suecos.
La presencia de apoyo rusa se convirtió prácticamente en ocupación. Un conflicto entre el rey y el Sejm
estuvo a punto de desencadenar una guerra civil. Con el parlamento sitiado por 18,000 efectivos rusos, el
mediador moscovita terminó el conflicto. Empezó un largo periodo del Protectorado Ruso. Polonia fue
forzada a reducir sus efectivos militares. A la muerte de Augustus le sucedió su hijo, a pesar de que había
sido electo Leszcinski (1733). El dominio de los sajones en el trono (1697-1763) fue un desastre nacional.
En 1732 se llevó a cabo la Alianza de las Tres Águilas Negras entre Rusia, Austria y Prusia
18
. En él se
acordó mantener neutralizada a Polonia, paralizando la constitución y su régimen parlamentario.
El último rey polaco fue el magnate Stanislav August Poniatovski (1764-1795). Catalina la Grande,
emperatriz de Rusia, controlaba al país a través de Stanislav, quien era de sus favoritos. Toda resistencia
fue aplastada.
c) La división de Polonia: 1772-1795
Las tres águilas negras decidieron anexarse parte del territorio polaco, el cual perdió 23 % de su extensión.
El Sejm fue forzado a legalizar la división (1773), a pesar de la resistencia de algunos diputados.
18
Nombrado de esta forma porque los tres países tienen un águila negra en su escudo de armas.
10
Con Poniatovski el reino tuvo algunos logros parciales. Creó el primer ministerio de educación que vio
Europa. El florecimiento educativo redundó en un subsiguiente crecimiento de las artes y la clase
intelectual. Esta última, apoyada por el rey, fue asumiendo las ideas de la ilustración.
Con Rusia ocupada en una guerra intensa con Turquía, el rey polaco tuvo el suficiente campo de maniobra
y lanzó un programa de reforma (1788-1792). La tarea asumida por el parlamento, nombrado como el
Gran Sejm, estableció una nueva constitución, eliminó el Liberum Veto introduciendo el sistema de
decisión por mayoría, y garantizó las libertades individuales para todo el pueblo. Fue un ejemplo para las
legislaciones ilustradas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, pero fue visto con recelo por los tres
vecinos absolutistas de Polonia.
Rusia manipuló a un grupo de magnates polacos que se declararon en contra de la constitución, se
separaron de la Federación Polaca y pidieron la ayuda militar rusa. Entre los ejércitos ruso y prusiano
acabaron con la iniciativa polaca. Rusia y Prusia firmaron un nuevo tratado (1793) donde se repartieron
más de la mitad del país. Un nuevo parlamento fue forzado a abolir las reformas del Gran Sejm.
En 1794 se organizó una insurrección lidereada por Kosciuzko en Cracovia, y Kilinski en Varsovia. Los
insurrectos, formados por campesinos principalmente
19
, lograron batallas importantes, pero el ejercito
conjunto ruso-prusiano convirtió el levantamiento en masacre indiscriminada de civiles.
Después de esto ocurrió el tercer reparto del territorio, desapareciendo definitivamente Polonia (1795). El
rey, obligado a abdicar, fue recluido en San Petersburgo. Miles de polacos terminaron en Siberia, pero
otros tantos huyeron a Italia donde formaron la Legión Polaca (1797), la que pelearía con Napoleón contra
Austria. Al colaborar con Francia, esperaban poder liberar algún día el territorio polaco. Durante las
batallas los legionarios se motivaban con una marcha de su propia composición, que a la postre se
convertiría, en el s. XX, en el himno nacional polaco.
iii Revolución y renacimiento
a) Polonia napoleónica; el ducado de Varsovia
Napoleón usó las legiones polacas en todos los frentes: contra Rusia, Austria y Prusia, pero también en
Egipto, Indias Occidentales (?) y España. Algunos polacos se desilusionaron cuando empezaban a
comprender que estaban siendo manipulados.
En 1806 los ejércitos combinados de Napoleón, lidereados por el polaco Dabrowski, derrotaron a los
prusianos. Un año después se reunieron Napoleón y el zar Alejandro. Acordaron formar un estado polaco
con el territorio que los prusianos habían tomado a Polonia en el segundo reparto. Fue el Ducado de
Varsovia, que Napoleón utilizó como cabeza de playa para su siguiente campaña. Desde ahí invitó a los
lituanos a rebelarse contra Rusia (1812). Fue el pretexto que necesitaba para lanzarse contra Moscú. Los
polacos se unieron al contingente fortaleciéndolo significativamente (aportaron 98,000 hombres). Los
lanceros polacos eran los primeros en cada ocupación, incluso en Moscú, y los últimos en salir.
Poniatowski cubrió la retirada francesa (no regresaron 72,000 polacos).
11
b) El Reino del Congreso
El recién formado ducado fue dividido en el Congreso de Viena (1815). Una buena parte pasó a dominio
ruso. Todos los intentos por conservar la cultura nacional fueron reprimidos por los rusos y más
enérgicamente por los austríacos. Sin embargo el zar Alejandro I accedió a la formación de un reino
semiautónomo, con su propio parlamento y constitución, en lo que quedaba de Polonia. Hubo un pequeño
periodo de paz y recuperación económica, que fue interrumpido con el advenimiento de un nuevo zar:
Nicolás I (1817).
Queriendo detener la tendencia antimonárquica representada por la revolución francesa y los nuevos focos
de inconformidad en Holanda, Nicolás I quiso utilizar a los soldados polacos como fuerza de avanzada de
su ejército (1830). Con ello sólo provocó un resurgimiento patriótico polaco que inició una insurrección
masiva. Se peleó en todos los territorios que antes habían formado Polonia. Incluso en Lituania fue
lidereado el movimiento por una mujer: Emilia Plater. A pesar de la desventaja numérica estuvieron los
polacos cerca de la victoria. Las indecisiones de los líderes populares provocaron la derrota, que culminó
con la toma de Varsovia (1831). El Reino del Congreso fue suspendido y 25,000 polacos terminaron en
Siberia. La Revolución de 1830 inspiró el trabajo de grandes artistas polacos en el exilio como Chopin, el
compositor y Mickievics el poeta.
c) La “Gran Migración”
La insurrección fallida obligó a miles de polacos a huir hacia el oeste europeo. París se convirtió en su
capital espiritual. Muchos de los exiliados contribuyeron a la cultura polaca y europea, como Joachim
Lelewel, historiador; Chopin, compositor; y Slowacki, Krasinski y Norwid, poetas. La cuestión polaca se
mantuvo viva en la política europea gracias a la corte polaca que Adam Czatoryski estableció en el Hotel
Lambert de París.
d) Para su libertad y la nuestra
Se inició una nueva insurrección (1846) en la ciudad de Cracovia, que había gozado de cierta
independencia. Estuvo condenada a la derrota desde el principio. Los cracovianos esperaban ser
apoyados por los campesinos, pero no fue así. Éstos nunca se habían sentido beneficiados por las ideas
liberales de la intelectualidad y aprovecharon la confusión para deshacerse de los terratenientes polacos.
Fue la última revuelta campesina de Europa. Los campesinos se unieron a los austríacos y derrotaron a los
ciudadanos de Cracovia brutalmente. La Alianza de Cracovia desapareció.
Durante la Primavera de las Naciones (1848), una serie de movimientos revolucionarios a favor de la
democracia por casi toda Europa, los polacos contribuyeron a la lucha contra Austria en Italia, Hungría, y
Galicia oriental, mientras que apoyaron una revuelta civil en Poznan contra Prusia. Ninguno de estos
casos tuvo éxito.
Se organizó de nuevo una revuelta (1865) llamada El Levantamiento de Enero, en lo que restaba de
Polonia. Tras un año de combates fue aplastada, sus dirigentes ejecutados públicamente, la universidad y
19
Entre los efectivos independientes se encontraba Berek Joselewics, que comandaba el primer cotingente militar
12
las escuelas cerradas, prohibida la lengua polaca y suprimido el Reino Polaco (desde entonces se le
llamaría solamente Provincia de Vistula).
En el territorio ocupado por los alemanes ocurrieron medidas similares para destruir el sentimiento
nacionalista polaco. Se convirtió en delito el ser sorprendido hablando polaco. Además se intentó
desarraigar a los campesinos polacos de sus tierras, no permitiéndoles reparar o reconstruir sus granjas.
En ese tiempo, los austríacos eran menos duros con el territorio polaco que se habían anexado. Después
de 1886 les permitieron a los polacos un cierto autogobierno. Se conservaron abiertas las escuelas y la
universidad de Cracovia, y la lengua polaca siguió siendo la oficial. Esto reavivó localmente la cultura
polaca.
En esta época de revolución industrial europea, las tres potencias conservaron débil económicamente a
Polonia. A pesar de ésto se logró un cierto grado de progreso industrial textil y minero.
Durante su guerra con Japón , Rusia sufrió una serie de derrotas humillantes. Hubo descontento en ese
país, y los polacos aprovecharon y lanzaron una ola de huelgas y manifestaciones exigiendo derechos
civiles. Los alumnos polacos se salieron de las escuelas y se formó la Sociedad Educativa Polaca.
En 1906 se comenzaron a organizar grupos paramilitares organizados por Josef Pilsudski, fundador del
Partido Polaco Socialista (PPS). Atacaron oficinas burocráticas rusas. Pilsudski aprovechó los clubes
cinegéticos polacos en Galicia (que eran tolerados por los austríacos), y con sus miembros organizó más
su contingente. Para 1914 tenía ya 14,000 hombres armados.
iv La primera guerra mundial
Declarada la guerra, Alemania, Austria y Rusia obligaban a los polacos a luchar en sus respectivos frentes
de guerra. Los polacos estaban siendo forzados a pelear una guerra ajena, y en bandos contrarios al
mismo tiempo. Aunque en mayoría simpatizaban con Francia e Inglaterra no se decidían a luchar con los
aliados porque sería apoyar a los rusos. Pilsudski, que encabezaba el partido socialista, los consideraba el
mayor enemigo nacional. Se decidió a luchar junto con los austríacos contra Rusia, pero de manera
independiente. En cambio los nacional demócratas lidereados por Dmowski deseaban pelear con los
rusos, contra los alemanes.
Casi todas las batallas del frente oriental se realizaron en terreno polaco. Desaparecido el régimen zarista
(1917) cesó la motivación de luchar junto a las Potencias Centrales. El gobierno provisional ruso reconocía
el derecho polaco a la independencia (marzo de 1917). Rusia y las Potencias Centrales firmaron la paz,
pero Polonia siguió siendo la gran perdedora.
En Francia el Comité Nacional, eligió a Dmowski y Paderewski como dirigentes, y se formó un ejército bajo
el mando de Haller. El Comité obtuvo el reconocimiento de parte de los Aliados. En cambio cuando
Pilsudski y sus tropas fueron requeridos a jurar lealtad a los emperadores de Austria y Alemania, se
judío desde los tiempos de la Biblia.
13
negaron y fueron puestos en prisión. De cualquier manera las Potencias Centrales accedieron a la
formación de un Consejo Polaco de Gobierno.
a) Renacimiento: 1918-1922
Polonia había recibido promesas de todos lados de ser restaurada: desde el Zar Nicolás hasta Wilson
(E.U.A). Cuando Alemania y Austria se colapsaron al final de la guerra, los polacos tomaron la decisión
definitiva. Pilsudski, una vez liberado, fue reconocido como jefe de las fuerzas armadas por el Consejo
Polaco de Gobierno. Pilsudski declaró la independencia polaca, convirtiéndose en jefe de estado, primer
ministro y comandante en jefe.
Había muchos problemas para reiniciar el estado polaco:
• severos daños causados por la guerra a la infraestructura general,
• tres tipos de economías desarrolladas por tres tutelajes diferentes, sin moneda común, ni burocracia
única,
• fronteras sin definir realmente,
• la región polaco-prusiana todavía bajo control alemán,
• los bolcheviques anunciando la extensión de la revolución socialista por medios armados desde la
frontera rusa y hacia el oeste europeo,
• las fronteras con Lituania y Checoslovaquia en disputa.
Con rebeliones fueron liberados Poznan y Pomerania. La alta Silesia había sido entregada a Alemania,
pero después de tres levantamientos populares de polacos, le fue entregada a Polonia por una convención
de Ginebra.
Las fronteras occidentales fueron finalmente reconocidas y establecidas en la Conferencia de Versalles de
los Aliados. Se le asignó Pomerania a Polonia y derechos especiales sobre la ciudad, libre, de Gdansk
(Danzig)
Checoslovaquia conservó la mitad de Teschen, dejando aproximadamente a 140,000 polacos fuera de
Polonia.
En la región de Wilmo, culturalmente lituana pero étnicamente polaca, las disputas terminaron con una
ocupación armada polaca (1920).
Pilsudski intentaba una federación polaca como la de tiempos jaguelonios, establecida entre polacos,
lituanos y ucranianos. Poniéndose de acuerdo con los ucranianos lanzó una ofensiva para liberarlos del
control ruso. Lograron tomar Kiev, pero tuvieron que iniciar la retirada. La contraofensiva soviética se
introdujo en Polonia.
El ejército rojo continuó el avance hacia el oeste. En agosto de 1920 se libró la batalla definitiva en
Varsovia. Lo que ocurrió fue nombrado el Milagro del Vístula. Pilsudski detuvo el avance soviético que
había amenazado con avanzar sobre el resto de Europa. Se firmó un tratado en marzo de 1921 que
aseguraba las fronteras orientales polacas.
14
b) La segunda república: 1921-1939
En marzo de 1921 se proclamó una nueva constitución democrática. El país estaba económicamente en
ruinas y no había tradición cívica, debido a que por 120 años el país había sido regido por extranjeros.
El presidente electo tomó su cargo (1922), pero fue asesinado una semana después. Pilsudski retomó el
poder por medio de un golpe de estado en 1926 e inició una etapa de limpieza política. Para 1930 se había
convertido en virtual dictador.
A pesar de los problemas políticos hubo un resurgimiento productivo y económico notable. Se producía
considerable acero, textiles, químicos y productos mineros. Con el acceso al Mar Báltico a través del
corredor de Danzig (Gdansk en polaco) se realizó una gran actividad comercial a través del puerto y los
astilleros, pero se tuvieron fuertes tensiones con Alemania. Ésta había sido dividida en dos por esta franja
de terreno en control polaco. Cuando Hitler tomó el poder alemán la amenaza sobre Danzig fue segura.
Polonia firmó un tratado de alianza militar con Francia y Gran Bretaña (1939).
Ante las nuevas relaciones de fuerzas político-militares que se establecían rápidamente en Europa,
Polonia trató de asegurarse diplomáticamente:
• firmó una alianza con Francia (feb. 1921),
• igual con Rumania (mar. 1921),
• recibió el apoyo de la Liga de las Naciones
• y logró un pacto de no agresión con la Unión soviética (jul. 1932).
Polonia se sintió confundida cuando Francia entró al pacto delas Cuatro Potencias con Alemania e Italia.
Los países de la Pequeña Entente, Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania, vieron también esta situación
como hostil.
Mientras esto ocurría, Alemania y Rusia llegaron a un acuerdo que afectaba el futuro de Polonia. En su
pacto de no agresión, las cláusulas secretas establecían el reparto de Polonia entre ambas partes.
v La segunda guerra mundial
a) La invasión
El primero de septiembre de 1939 1.8 millones de alemanes invadieron Polonia en tres frentes. Las
tácticas de la Guerra Relámpago tomaron a los polacos desbalanceados. Catorce días después Varsovia
estuvo rodeada. A pesar del tratado de apoyo mutuo, Francia e Inglaterra no pudieron auxiliar a Polonia. El
17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron también desde el este. Varsovia cayó primero (hacia
finales del mes). Las ultimas fuerzas polacas fueron rendidas cinco días después, por un ejército
combinado ruso-alemán. La invasión había durado el doble de lo esperado por los invasores, y los polacos
causaron el doble de bajas a los efectivos alemanes de lo que lograrían Francia e Inglaterra juntas en todo
1940.
15
b) La cuarta división de Polonia
Polonia fue dividida:
• los soviéticos tomaron la mitad oriental (Bielorusia y Ucrania Occidental),
• los alemanes se anexaron Pomerania, Poznan y Silesia,
• el resto fue convertida en una colonia alemana nombrada Gobierno General (regida por Hans Frank
desde Cracovia).
Los rusos también fueron duros con los polacos en ese periodo. Un millón y medio de polacos fueron a
campos laborales en Siberia y los oficiales capturados fueron ejecutados en los bosques, cerca de Katyn.
Los alemanes declararon su deseo de acabar con la raza polaca, al igual que la judía. La intelectualidad
polaca fue cazada y muchos terminaron en Auschwitz. Sin embargo se organizó una resistencia armada y
cultural secreta.
Los judíos polacos fueron reducidos a ghetos en los que eran asesinados por hambre, baleados o
gaseados. Al final fueron transportados con los judíos no polacos a los cerca de 2,000 campos de
concentración en Polonia. Cerca de 4 millones fueron exterminados.
Muchos polacos no judíos fueron usados como trabajadores forzados en Alemania. Cerca de 300 poblados
rurales fueron totalmente exterminados.
En general no hubo polacos colaboradores con los alemanes. La resistencia secreta (conocida como
ejército casero) fue uno de los más grandes de Europa (400,000 hombres). La resistencia judía se
organizó aparte por la dificultad que representaban los ghetos. Muchos polacos no judíos salvaron miles de
vidas judías, a pesar de que se castigaba con pena capital si eran sorprendidos (este castigo sólo se
aplicaba en Polonia)
20
.
c) Pelea en todos los frentes
El ejército, armada y fuerza aérea polacos se reorganizaron en el exterior de Polonia en muchos países, y
siguieron combatiendo a los alemanes. Fue la única nación combatiendo en cada frente de guerra. La
bravura y eficacia guerrera polaca salió a relucir de nuevo, contribuyendo muy significativamente en los
éxitos bélicos de toda la guerra.
Cuando Alemania atacó a Rusia (1941), el gobierno polaco en el exilio fue forzado por Inglaterra a firmar
un pacto con Rusia en julio de 1941. Este país liberó una parte de los prisioneros de guerra polacos y parte
de ellos partieron a Persia (Irán), y siguieron luchando en Italia. Todas las fuerzas polacas tomaron parte
en la invasión a la Europa nazi. A pesar de los maltratos recibidos por los soviéticos, pelearon a su lado
contra Alemania hasta el final. El Ejercito Casero tuvo labores de espionaje, sabotajes, luchas abiertas,
ejecuciones de oficiales nazis y guerra psicológica contra la ocupación. Fue una guerra costosa porque los
alemanes tomaban represalias de cada ataque.
20
Esta información cobra vida en el capítulo 8 de Decálogo.
16
d) Problemas ruso-polacos
El crimen de Katyn, contra los oficiales polacos fue descubierto en 1943 causando problemas en la
relación ruso-polaca. Desde entonces la resistencia polaca fue atacada por la propaganda soviética. Los
soviéticos rompieron relaciones con el gobierno polaco en el exilio debido a que éste apeló a la Cruz Roja
Internacional para esclarecer el crimen de los 10,000 oficiales polacos en Katyn. Los soviéticos
organizaron el núcleo de un futuro gobierno polaco comunista en Rusia.. En diciembre de 1942, en
Teherán, los tres grandes (Churchil, Roosevelt y Stalin) acordaron, entre otras cosas que la frontera ruso-
polaca se fijaría en la línea Curzon (es decir que Rusia ganaba los territorios polacos orientales como lo
había acordado con Hitler).
El Comité Polaco para la Liberación Nacional, apoyado por los soviéticos, se estableció en Lublin, después
de que se inició la invasión aliada a Polonia desde Rusia. Cuando el ejército ruso se encontraba en las
proximidades de Varsovia se inició lo que se llamaría El Levantamiento de Varsovia. El ejército casero,
junto con la población civil, realizaron la revuelta contra los alemanes. A decir de algunos la iniciativa fue
para que el Gobierno en el Exilio (el ala derechista, opuesta al Comité de Lublin) asegurara el poder. Otros
indican que fue la radio soviética la que llamó a la insurrección para apoyar la toma de la ciudad. El hecho
ocurrido es que el avance soviético se detuvo al otro lado del Vístula, permitiendo que durante los 64 días
del levantamiento los alemanes aplastaran la rebelión, destruyeran prácticamente la ciudad y eliminaran a
los líderes de la resistencia. Moscú organizó al Comité de Lublin como gobierno provisional, mientras de
Inglaterra presionó duramente al Gobierno en el Exilio a sumársele.
La Conferencia de Yalta reconoció formalmente la incorporación del este de Polonia a la Unión Soviética,
acordando que sería compensado el país con territorios de Alemania, y que se formaría un Gobierno
Nacional de Unidad con las facciones polacas en conflicto. Éste convocaría a elecciones. De hecho se
reconocía que Polonia quedaba en la zona de influencia soviética. El Gobierno en el Exilio se negó a
participar.
e) Costos de la guerra
Para el 8 de mayo de 1945, cuando finalizó la guerra, medio millón de soldados y seis millones de civiles
polacos habían muerto (22% de la población). De los muertos, la mitad fueron cristianos, y la otra judíos.
Sólo el 9.1% de las muertes ocurrieron en batalla abierta, el restante 89.1% murieron en prisiones, campos
de exterminio, disturbios, ejecuciones, ghetos, epidemias, hambrunas, trabajo excesivo, etc. Virtualmente
un miembro de cada familia polaca murió en los campos de concentración. Hubo un millón de huérfanos y
medio millón de inválidos.
El país perdió 38% de sus activos económicos (Inglaterra 0.8% y Francia 1.5%) y dos de los grandes
centros culturales polacos quedaron en los territorios anexados a la Unión Soviética (Lwow y Wilno).
Muchos polacos no pudieron regresar a su país por razones político-ideológicas, además de los conflictos
internos de limpieza ideológica vividos dentro del país.
17
vi Polonia en la posguerra
a) Periodo estalinista
El único ejército aliado de ocupación que se conservó en territorio polaco fue el ruso, por lo que se
determinó una desproporción en la lucha política entre la izquierda y derecha polacas. Algunos altos
oficiales de la resistencia polaca durante la segunda guerra mundial fueron llevados a Rusia y enjuiciados
allá. Con el regreso de Mikolajczyk a Polonia se desató una persecución contra él y el resto de su Partido
Campesino. Éste fue derrotado por el Partido Comunista en las elecciones parlamentarias de 1947,
logrando el control del 89.5 % del Sejm. Boelslaw Bierut, veterano comunista y ciudadano ruso, fue
entonces electo presidente de Polonia.
Los polacos que quedaron fuera de Polonia, o huyeron tras finalizar la guerra, iniciaron protestas en los
Estados Unidos y Gran Bretaña por lo que consideraban la sovietización polaca.
Aún en el ala de izquierda polaca hubo severos conflictos, los que se habrían de continuar de una y otra
manera, en toda la etapa de la posguerra (al igual que en los demás países de Europa del este
21
). La
reciente tirantez entre Stalin y los demás gobiernos Aliados, que desembocara en la guerra fría (1947),
provocó nuevas purgas ideológicas en Rusia y los países de su área de influencia. De forma similar a lo
ocurrido en los años treintas. El modelo socialista se importó, e impuso desde la Unión Soviética a través
del Partido Comunista Soviético y el ejército rojo. Aún para los teóricos marxistas de Polonia, y el resto de
países de Europa del este, se traicionó la fraternidad socialista en el momento en que se utilizó al ejército
soviético para asegurar el vanguardismo y tutela del Partido Comunista Soviético en toda la zona, y no
para proteger los procesos autogestivos de las revoluciones locales.
La autonomía del régimen soviético le permitió restablecerse gradualmente de la Segunda Guerra Mundial,
hasta convertirse en la segunda potencia en el orbe. Para el resto de países de Europa del este no fue
igual. La tutela ideológica y política ejercida, además de la custodia militar permanente, les provocaron una
dependencia y fragilidad especiales.
La imposibilidad de la democratización socialista quedó clara con el golpe de Praga de 1948, ejecutado
por el Partido Comunista Checoslovaco obedeciendo directivas de Moscú.
En septiembre de 1948 Wladyslaw Gomulka, hombre de izquierda, secretario general del Partido Obrero
Polaco y jefe de la diputación fue acusado de “desviación nacionalista-derechista”, obligado a renunciar a
ambos puestos y a la postre encarcelado. El Partido Obrero Polaco fue obligado a fundirse con el Partido
Socialista Polaco, que ya había sido purgado, formando el Partido Unido de Trabajadores Polacos (PZPR).
Suerte parecida sufrió el derechista Partido Campesino, que fue obligado a unirse a los Grupos de
Campesinos Comunistas formando el Partido Campesino Unido (1949).
21
Las diferentes interpretaciones del socialismo tenían que luchar contra la postura oficial del Partido Comunista
Soviético. Mientras el régimen soviético fue el resultado de un proceso autónomo y se autoafirmó en Rusia
mediante un proceso revolucionario, en el resto de los países de Europa del este el proceso revolucionario se
violentó y dirigió desde el Kremlin.
18
Se desató también una persecución religiosa acompañada del encarcelamiento de clérigos y obispos que
llegaría hasta el aprisionamiento del primado de Polonia, el cardenal Wynszynki en 1953. Hubo un intento
gubernamental de crear un partido católico (PAX), igualmente subsidiario del partido comunista polaco,
pero fracasó.
b) La crisis de 1956
Entre 1948 y 1953 el grupo dirigente de cada partido comunista de Europa del este fue depurado, y
asegurada su máxima identificación con la política estaliniana.
Al morir Stalin, las pugnas internas en el Partido Comunista Soviético motivaron a culpar de todos los
excesos y responsabilidades de los males pasados al gran ausente. El muerto en Rusia, mató en vida a
los dirigentes de los partidos comunistas, pues fueron tomados por la nueva dirigencia soviética como
pequeños estalins, chivos expiatorios para el cambio de manos del poder en la Europa del este.
Desde el Kremlin se obligó a los partidos comunistas a adoptar un modelo de desestalinización, con igual
vehemencia con que se había adoptado antes la uniformidad estalinista. Las nuevas políticas a adoptar
eran:
• cambio a una dirección colectiva del partido,
• crítica al culto a la personalidad vivida anteriormente,
• corrección de excesos en industrialización y colectivización,
• supresión de los aspectos más brutales de la represión, incluyendo sanciones a algunos responsables
directos,
• rehabilitaciones y amnistías hacia los anteriormente purgados.
Y de igual manera como ocurrió en el Partido Comunista Soviético, las dirigencias nacionales de los
partidos comunistas también se fraccionaron en grupos antagónicos, que deseaban tomar el control
exclusivo. Se vivió una gran inestabilidad política desde la primavera de 1953 hasta el octubre húngaro y
polaco de 1956. El proceso húngaro se transformó en rebelión abierta y fue sofocada por el ejército
soviético, quien salvó al régimen húngaro de su eventual desaparición. En Polonia estaba a punto de
ocurrir lo mismo
22
.
Por un lado el Partido Comunista Soviético había llamado a una reforma de los partidos comunistas, pero
también marcaba límites no escritos a los cambios, lo que los convertía en meras modificaciones
cosméticas. Los movimientos de reforma se sentían legitimados, por un lado, pero temerosos por el
ejemplo húngaro, por el otro. Esas limitaciones no habladas que se habían marcado eran:
• lo democrático debe entenderse sin poner en tela de juicio el monopolio efectivo del poder del partido
comunista local (y con ello del Partido Comunista Soviético)
• lo nacional no debe romper la subordinación a la vanguardia de Moscú en el proceso general socialista
Cuando se sentían amenazadas estas premisas tácitas, entraba en acción el ejército soviético.
22
Se trataba de movimientos de reforma al socialismo, no tanto de volver al capitalismo. Por ejemplo en Alemania
Democrática quemaron los retratos de los dirigentes comunistas, pero respetaron el de Marx.
19
En junio de 1956 se realizó en Poznan un levantamiento popular de cerca de 50,000 trabajadores
exigiendo pan, elecciones libres y evacuación de las tropas soviéticas del país. La lucha se iba
radicalizando y llegó hasta el seno del Partido Obrero Unificado del Polonia. Los católicos también
movilizaron cerca de un millón de personas en Cracovia. Cuando se impuso la corriente liberalizadora en el
partido, se recurrió a Gomulka, quien había sido liberado de prisión. Lo proponían para secretario general.
Con este hecho Moscú se declaró en total desacuerdo (incluso se planeó un golpe de estado). Un día
antes de la elección de Gomulka avanzaron las unidades militares sovietico-polacas sobre Varsovia y llegó
de improviso una delegación del Partido Comunista Soviético. El Comité Central Polaco no recibió a la
delegación rusa hasta que Gomulka había sido nombrado. Éste fue quien salió a negociar. Los polacos
estaban dispuestos a batirse en las calles. Gomulka aseguró a los soviéticos que el Partido Obrero
Unificado del Polonia controlaría el proceso de reformas y mantendría la alianza de Polonia con la URSS,
dentro del Pacto de Varsovia. Los rusos se retiraron de Varsovia y Gomulka se convirtió en héroe
nacional. El contraste de esta salida, respecto al baño de sangre en Hungría, hizo sentir los términos de la
negociación como un mal menor.
Gomulka inició el proceso de cambios que eran impostergables:
• reformas económicas estructurales, incluida la descolectivización de la tierra,
• desarrollo de una democracia socialista, pero sin tocar los dos puntos negociados con Moscú,
• reconocer mayor libertad religiosa (simbolizada con la liberación del cardenal Wynszynki
23
),
• y cierta liberalización en la política cultural.
c) De una crisis a otra: 1956-1970
El compromiso de Gomulka con ambas partes del conflicto del 56 fue difícil de sostener. Por un lado culpó
al régimen anterior de todos los males sufridos, y por otro llamó a luchar contra el revisionismo que dudaba
de la conveniencia del monopolio político del Partido Obrero Unificado del Polonia, así como de la
interpretación soviética del socialismo.
El nuevo régimen comenzó a dar marcha atrás en los logros de octubre del 56:
• No avanzó en la democratización del partido y convirtió de nuevo a los consejos obreros en figuras
decorativas para la demagogia oficial. Los subordinó totalmente al partido y los sindicatos oficiales.
• Censuró progresivamente a los intelectuales y las publicaciones que apoyaban a los consejos obreros.
• Declaró ilegales los movimientos independientes de obreros y el recurso a la huelga. Alivió la situación
un poco. Aprovechando una coyuntura económica favorable aumentó los salarios, pero reduciendo el
margen de organización obrera independiente. Con ello se paralizó temporalmente al movimiento
obrero.
• Reinició de nuevo el hostigamiento a los intelectuales, quienes apenas alcanzaban a organizar algunos
brotes esporádicos de protesta. La táctica oficial tomó tintes violentos, ilegales y aún de antisemitismo
(algunos intelectuales revisionistas, pero al fin socialistas, eran judíos).
23
Ocurrió cierto compromiso entre el cardenal y Gomulka, porque se apoyaron mutuamente desde la cárcel, y con
la nueva situación se creó un grupo católico progresista nombrado Signo (SNAK) que tendría participación en el
POUP y el SEJM.
20
• Los estudiantes, mediante un análisis marxista de Polonia, evidenciaron que la clase dominante, que
se apoderaba forzadamente de la plusvalía, era la misma dirigencia del Partido Obrero Unificado de
Polonia.
• Los intelectuales iban apoyando a sus compañeros que caían en prisión, corriendo a veces la misma
suerte. Los estudiantes e intelectuales que en el futuro dirigirían los movimientos Znak (Stanislas
Stomma, diputado y católico progresista) y KOR (Adam Michnik), empezaron su trayectoria política en
este periodo Gomulkista.
• Kolakowski, el máximo intelectual socialista en Polonia, después de haber sufrido una persecución
sistemática, lanzó la pregunta nacional: ¿Esto es socialismo?
• Los católicos apoyaron a los estudiantes. El grupo Znak protestó en el Sejm porque la represión de los
estudiantes afectaba a toda la sociedad. El cardenal Wynszynki felicitó a los estudiantes por su
madurez en las protestas.
• En marzo de 1968 las protestas de estudiantes e intelectuales se generalizaron en el país, en favor de
un socialismo democrático. El gobierno atacó ideológica y materialmente. La represión y limpieza
política alcanzaron incluso a algunos dirigentes del octubre polaco del 56. El movimiento de la
intelectualidad fue aplastado violentamente.
• El mismo Gomulka apoyó el aplastamiento de la Primavera de Praga, por parte de los rusos
24
. Los
intelectuales polacos entraron en un periodo de desarticulación por la derrota al interior y exterior del
país.
• Los obreros no habían intervenido solidariamente en favor de los estudiantes cuando éstos fueron
sistemática y violentamente reprimidos en toda Polonia, debido a que demagógicamente se les había
fabricado una imagen derechista. Los obreros también habían estado descontentos, y en 1970 se
decidieron a actuar de nuevo.
• Gomulka saboteó el plan económico para restarle credibilidad a la intelectualidad polaca que lo había
formulado, haciendo pagar a los obreros los supuestos errores de la reforma planteada. Para 1970 tuvo
que implementar medidas desesperadas, e impopulares, pues la catástrofe era evidente en el nivel de
vida.
• Adoptó aumentos de precios en vísperas navideñas y la reacción obrera se manifestó en cadena. Las
manifestaciones, empezaron pacíficamente por parte de los trabajadores, pero tornaron muy violentas
por la intervención armada gubernamental. Se paralizó la industria, se organizaron grupos civiles de
autodefensa y el país estaba al borde de la guerra civil.
• Brejnev recomendó, desde el Kremlin, una salida política a la crisis. Gomulka se obstinó en sus
decisiones y terminó siendo removido por el Partido Obrero Unificado del Polonia. Fue sustituido por
Gierek el 20 de diciembre de 1970.
Con la llegada de Gierek se repitieron los discursos de reforma, se culpó de los errores políticos al régimen
anterior, se decidió negociar con los obreros concediendo un aumento de salario que nulificara las alzas de
precios, prometió no tomar represalias y el conflicto se distensionó, sólo para volver a iniciarse veinte días
más tarde. De nuevo empezaron en el astillero de Gdansk. El discurso oficial no fue suficiente
24
Incluso apoyó con tropas polacas la acción contra Praga.
21
d) Alianzas en construcción
Las exigencias ya no fueron solamente económicas:
• se exigía la existencia de sindicatos independientes, en manos de los obreros,
• liberación de los detenidos, castigo a los culpables de la represión y la situación económica del país,
• reducción de los sueldos a los funcionarios del partido y la administración, nivelándolos con los sueldos
medios de los trabajadores,
• información veraz a través de los medios
• y a Gierek en persona para negociar.
Gierek tuvo que negociar y logró un compromiso de los obreros para reanudar el trabajo. No permitió los
sindicatos independientes, pero prometió elecciones libres en los nuevos consejos de obreros. Tampoco
cedió respecto a los precios.
La huelga estalló de nuevo, esta vez en las fabricas textiles de la ciudad de Lodz. Ahora fueron los
estudiantes los que no pudieron solidarizarse con los obreros porque todavía estaban muy golpeados y
desmovilizados. El movimiento obrero fue decayendo poco a poco. Sin cumplir sus promesas, Gierek fue
liquidando o marginando a los líderes obreros con artimañas laborales, y aún extraños accidentes.
No obstante las derrotas estudiantil y obrera, la tranquilidad del régimen duró poco. El detonador de las
nuevas inconformidades fue el deseo del Partido Obrero Unificado de Polonia de elevar a rango
constitucional el “papel dirigente” del partido comunista en el Estado y de la URSS en el bloque de países
socialistas (diciembre de 1975). La oposición se lanzó contra esa iniciativa, y propuso en cambio la
inclusión de garantías a las libertades elementales: derecho de huelga y derecho de los trabajadores a
elegir libremente su representación profesional, independiente del Estado y partido. Esta nueva iniciativa
popular fue apoyada, por primera vez, por la intelectualidad, las capas sociales medias, la clase obrera y
las dos corrientes democratizadoras: la marxista revisionista
25
y el catolicismo progresista.
En junio de 1976 se intenta de nuevo una escalada de precios por parte del gobierno que cada vez está
más ahorcado por una economía. Desde las protestas de 1971 los precios se habían congelado, pero
ahora se decretaba un aumento inusitado, pero urgente (p.e. 30% en verduras y 60% en carne). De hecho
era necesario (la crisis económica era mundial), pero los obreros en la práctica tenían una especie de
Liberum Veto contra los aumentos. La situación se había sostenido con préstamos del Kremlin, más por
razones políticas que humanitarias. El gobierno no tenía la legitimidad para pedir la colaboración del
pueblo en la crisis. Gierek recurrió a las mismas técnicas que utilizó Gomulka en 1970. La reacción no fue
menor. A la represión brutal y la desinformación
26
le correspondió el asalto a las instalaciones del POUP
en Radom
27
. La iniciativa de alza fue suspendida, pero se iniciaron miles de juicios sumarios contra los
25
Que había encabezado el movimiento del 68 , y en donde militaban las figuras de Jacek Kurón y Adam Michnik.
26
Para desmovilizar las manifestaciones y paros obreros el gobierno anunció su decisión de dar marcha atrás en
los incrementos a las ocho de la tarde, y durante la noche la policía se encargó de cazar a los organizadores en
sus casas, por separado.
27
Ocurrió después de que los dirigentes del partido se negaron a negociar. Tras la toma de las oficinas se
encontraron alimentos de calidad -inexistentes para los obreros- y los obreros quemaron sus carnets de
militancia.
22
participantes en las manifestaciones. Ocurrieron miles de detenciones, despidos en masa, malos tratos,
torturas.
Los intelectuales apoyaron a los obreros creando consenso a su favor en la opinión pública nacional e
internacional. Crearon en 1976 el Comité de Defensa de los Obreros (KOR) para brindar ayuda médica,
legal y financiera a las víctimas de toda clase de represión. En el comité se encontraban escritores,
economistas, historiadores, juristas, científicos, etc. Se creó un consenso nacional sin precedentes, y miles
de voluntarios apoyaron muy significativamente. El episcopado se unió a la intervención en favor de los
obreros. El partido no supo qué hacer con el Kor, pues era ilegal, pero realizaba sus actividades
públicamente. Con estos antecedentes se creó el Movimiento de Defensa de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (ROPCIO), de corte católico y más a la derecha que el KOR. Con el asesinato de un
estudiante del KOR se iniciaron movilizaciones que orillaron a dar al gobierno el paso atrás que habían
estado esperando: la reinstalación de los obreros (incluida la liberación de los que estaban encarcelados).
Cumplido su objetivo inicial, el KOR se transforma en Comité de Autodefensa Social (KSS).
En las zonas industriales se inició la creación de comités obreros para posteriormente abrir la posibilidad a
sindicatos independientes. Mientras se siguió negando legalmente su creación, no fue posible lograrlo.
La iglesia católica fue una figura cada vez más cercana a la corriente democratizadora marxista. En un
principio ambas corrientes no se reconocían, pero con:
• los largos años de persecución mutua,
• el papel histórico de la iglesia en la conservación de la cultura polaca (en sus varias desapariciones de
siglos pasados),
• el que ya no tuviera compromisos con clases dominantes y que fue reducida casi a sus tareas
meramente evangélicas,
• además de los apoyos prestados por los católicos en momentos coyunturales,
hizo que la izquierda progresista reconsiderara su actitud antireligiosa
28
..
La Iglesia se ganó una imagen de defensora de la libertad y derechos humanos, llegando a ser
considerada por la oposición polaca como el principal baluarte de la resistencia. Durante la visita a Polonia
de Karol Wojtyla, ya como Papa, reunió a cerca de ocho millones de polacos
29 30
.
Se siguió intensificando la actividades la oposición, al mismo tiempo que aparecían nuevos movimientos y
grupos políticos como Joven Polonia y la Confederación de Polonia Independiente (KPN). Se multiplicaron
los comités obreros y campesinos, así como todo tipo de debates y publicaciones que aclararan el
horizonte por caminar para Polonia. Paralelamente a la lucha política se acrecentó el movimiento cultural
crítico, que con mejores o peores momentos venía operando desde las épocas de Gomulka, sobre todo en
el campo de la literatura y el cine. No sólo se formuló cada vez con mayor claridad las reivindicaciones
28
De Roeck, Jef; Juan Pablo II: el hombre que vino de Polonia; Editorial ATE; 1979.
29
No dejaron de haber fricciones hacia el interior de la misma iglesia por la participación del SNAK en la política, o
el integrismo de otros grupos católicos. De hecho el gobierno Polaco tenía relaciones extraoficiales con los
representantes papales, pero desdeñaba al cardenal Wyszynski.
30
Ibid.
23
básicas para la sociedad polaca, sino que las alianzas entre los diferentes movimientos fueron cada vez
más evidentes y operativas.
Desde 1977 comenzaron a deslindarse con claridad tendencias disidentes en el seno mismo del Partido
Obrero Unificado de Polonia. En 1978 se constituyó el grupo Experiencia y Porvenir, con miembros
inclusive del Comité Central. Estos grupos, junto con la oposición moderada comenzaron a reflexionar
sobre las vías de reforma interna del partido, de manera que estuviera más adecuado a la nueva realidad
polaca. La oposición democrática comentó el análisis de estos nuevos grupos intraoficiales, especialmente
el punto sobre el carácter enfermizo de las crisis cíclicas, que se habían estado presentando (1956, 1968-
70, 1976…). También argumentaron, contra la postura de Experiencia y Porvenir, que no sólo se trataba
de un mal funcionamiento del poder, sino que con simples reformas no podría llegarse a ningún lado. Era
necesario un movimiento de autogestión democrática, no de cara al poder (del POUP y del Kremlin) sino
de cara a la sociedad polaca.
Muy significativo resultó, para las nacientes alianzas nacionales de reciente consolidación, el noveno
aniversario de las huelgas de 1970, realizado en Gdansk.. Hablaron los editores de la revista El Obrero
Báltico y el Comité Pro-Creación de Sindicatos Independientes. Se analizó el porqué de la derrota obrera
de entonces y las nuevas condiciones existentes. El único miembro del comité de Huelga de 1970 que
seguía libre, y presente en el acto, fue Lech Walesa. Incluso un padre jesuita dirigió una oración por las
víctimas de entonces y los perseguidos contemporáneos. Las organizaciones participantes en la
ceremonia ganaron considerable autoridad moral, para el difícil futuro que se avecinaba.
e) Sorpresa obrera
El 1 de julio de 1980 el gobierno decidió aumentar los precios drásticamente. Al igual que en las otras
crisis la reacción fue inmediata. Las huelgas empezaron de nuevo en la ciudad de Ursus. Ahora los
obreros usaron técnicas de no-confrontación directa con las fuerzas policiales, pidieron asesoría a la
intelectualidad y ésta respondió, también manifestándose pública y solidariamente. Respaldaron las
nuevas tácticas de los obreros y su autorganización espontanea dentro de las fábricas.
Casi toda la opinión pública recomendaba a obreros y gobierno una solución negociada para evitar la
violencia. La postura oficial intimidaba a todos con una posible intervención armada soviética. Por lo
pronto arrestó a militantes del KOR. El 12 de agosto 17,000 obreros estaban en huelga en Gdansk. Ellos
decidieron organizar un Comité Interempresas (MKS) con una plataforma reivindicativa de 21 puntos.
Algunos de ellos, en orden de importancia eran:
• la creación de sindicatos libres e independientes
• el derecho de huelga,
• libertad de expresión e información
termina exigiendo la liberación de presos políticos, obreros o no (El KOR opinaba igual que ellos).
Comienza a circular su propio boletín informativo denominado Solidaridad. El gobierno tergiversa
ideológicamente la huelga ante los medios de información y sigue deteniendo a miembros del KOR. Sin
embargo en Szcecin, Lublin, Nowa Huta y otras ciudades se forman más MKS. Los intelectuales más
24
reconocidos se solidarizan en Varsovia y exigen al gobierno que negocie. Tadeusz Mazowiecki, intelectual
de izquierda católica, preside la comisión de asesoría a los obreros. Gierek promete cambio de política
económica y elecciones sindicales, incluso el derecho a huelga, pero ni hablar de sindicatos
independientes. Ante la tensión existente, la intelectualidad e incluso la iglesia, recomendaron a los
obreros aceptar y regresar al trabajo. Los negociadores obreros desoyeron todas las recomendaciones.
Los sindicatos independientes no eran sólo un capricho, porque las derrotas en el pasado se debieron en
buena parte a la falta de organizaciones propias, no controlables desde el buró político. Parecía que había
llegado la hora de los tanques, pero sucedió lo o inédito: fueron aceptados los sindicatos independientes .
Tras volver a exigir la libertad de los presos políticos, los obreros firman el 31 de agosto. Las alianzas
democráticas no se rompieron esta vez y los obreros salieron con el triunfo. Tres días más tarde Gierek es
destituido y reemplazado por Stanislaw Kania. En pocas semanas los sindicatos oficiales se quedan
vacíos. En la demagogia oficial del tratado se conservan las formas oficiales de la “propiedad social de los
medios de producción”
31
y el “papel dirigente del POUP”.
El 17 de septiembre se reunieron los 38 comités de sindicatos independientes, quienes decidieron fundar
la Federación Sindical Solidaridad (Solidarnosc). El régimen inició una lucha secreta contra el sindicato. Se
vivió un ambiente de optimismo por las reformas logradas y por las alianzas establecidas entre la población
civil. Los sindicatos tuvieron que seguir presionando con amenazas de nuevas huelgas para que el
gobierno respetara los acuerdos firmados
32
.
El 9 de febrero de 1981 fue propuesto el general Jaruzelski como primer ministro. La facción dura del
partido no había estado de acuerdo con la política de renovación de Kania. Para el 2 de marzo se
anunciaron racionamientos de víveres. Utilizaron la intervención policiaca contra Solidaridad en Bydgoszcz,
para conjurar la huelga general anunciada. Ese mismo mes muere el cardenal Wynszynki. Se agudizó la
contradicción entre Solidaridad y Jaruzelski, quien pide poderes especiales al parlamento.
f) La ley marcial de Jaruzelski: el último intento por mantener el sistema
En la noche del 12 de diciembre de 1981 la población se encontró con las calles inundadas de fuerzas de
seguridad, los teléfonos sin funcionar y el local de Solidaridad rodeado por la policía. A la mañana
siguiente la radio difundía la voz del general Jaruzelski declarando, entre notas de música clásica, que se
había implantado la ley marcial. Siguieron cortadas las comunicaciones y los tanques entraron a la ciudad.
En los días siguientes fueron arrestadas miles de personas. Algunos miembros de solidaridad se ocultaron
y siguieron sus actividades en la clandestinidad. Otros miles de personas fueron emplazados por la policía
a firmar una declaración de lealtad al nuevo gobierno. Muchos de los citados fueron advertidos a tiempo y
desaparecieron de sus domicilios para no recibir los citatorios. El 31 de diciembre se estableció el Consejo
Militar de Salvación Nacional. Se establecieron 49 campos de internado con más de 5,000 personas
recluidas. En enero de 1982 se declaraba formalmente el estado de guerra, junto con aumentos de precios
de entre 200 y 300%. Paradójicamente continuó el sentido de euforia que había reinado en los meses
31
Para nadie en Polonia, excepto al POUP, es verdad esto. No porque se hayan privatizado los medios de
producción, sino porque pertenecen de facto a la clase política polaco-rusa. Los obreros tienen que venderles su
fuerza de trabajo y no participan de la plusvalía.
25
anteriores con el triunfo obrero de KOR-Solidaridad. La gente se sentía preparada a luchar y mantenerse
leal a los compañeros en la guerra contra el control ruso. Conforme pasó el tiempo, este sentimiento se fue
borrando a causa del hambre, la tensión y la desilusión. Muchos polacos emigraron al oeste. Finalmente
en octubre de 1982 solidaridad fue disuelto legalmente. La limpieza político-ideológica de Jaruzelski fue
masiva en todo el país. Se iniciaron juicios militares contra dirigentes de la oposición. Los dirigentes del
KOR, KPN, etc. son formalmente arrestados (ya estaban “internos”).
La ley marcial fue suspendida en diciembre de 1982, pero el país quedó con una crisis económica peor
que la tenida en 1980 . Los forcejeos entre la oposición y la junta militar siguieron muy intensos. La iglesia
siguió manifestándose en favor de la amnistía general y el derecho a la libre sindicación. En junio de 1983
realizó el Papa su segunda visita a Polonia.
Los forcejeos y violencias emplazados contra la oposición habrían seguido mucho tiempo de no ser porque
el contexto mundial estuvo cambiando mucho en los ochenta. A la muerte de Brezhnev le siguió una rápida
sucesión de secretarios generales en el kremlin: Andropov, Chernienko y Gorvachev. Con este último se
vivió una ola de cambios en la Unión Soviética. Sin el respaldo ruso, el gobierno polaco tuvo que ir
cediendo ante la presión civil. En febrero de 1989 comenzaron las conversaciones de la “Mesa Redonda”
entre el gobierno y la oposición. En abril se firmó un acuerdo para la nueva elección, democrática, del
Sejm, Solidaridad fue reinstalada y dotada de participación en el poder, en una especie de golpe de estado
no sangriento. Cesó la censura y se respiraban aires de libertad, pero la crisis económica estuvo peor que
nunca.
g) colofón, acerca del Decálogo
Además de larga, la historia de Polonia ha sido muy compleja y difícil. Detengo la narración en 1989, por
ser el contexto histórico del Decálogo de Kieslowski.
Como vemos, los bandos, las tendencias, las alianzas y rupturas, las intenciones y los resultados del
quehacer histórico del pueblo polaco han sido sumamente complejos. No es posible identificar
maniqueamente a los componentes de su sociedad. Con ningún pueblo sería posible, menos con el
polaco. Todas las facciones han tenido luces y sombras. El resultado de su acción a través del tiempo es
lo que podría estimarse como aportación, o estorbo, a la felicidad de cada polaco contemporáneo.
Lo que sí es fácil reconocer al recorrer la historia polaca, es una enorme tenacidad y empeño para sortear
las dificultades externas e internas. La proverbial bravura y astucia de los soldados medievales polacos se
ha conservado de alguna manera en los ciudadanos contemporáneos. Llama considerablemente la
atención la enorme identificación cultural que evitó que desapareciera la nación, arrostrando divisiones,
agresiones, y manipulación externa e interna. Hemos recorrido cerca de mil años de su historia y
problemas y es sencillo darse cuenta que éstos no han terminado. Ahora parecen más complejos. Una
32
En adelante utilizo las referencias de: Patula, Jan; Revolución y contrarrevolución en Polonia (1980-1983);
Cuadernos universitarios #21, UAM Iztapalapa; México, 1984. Y: Stok, Danusia; Kieslowski on Kieslowski; Faber
and Faber; England, 1993
26
amiga polaca
33
me refería que en 1990 era sencillo decidir por quién votar, una vez alcanzado el derecho a
elegir. Ahora le resulta menos que imposible identificar una opción deseable.
Ante una realidad tan compleja y difícil, cualquier persona inmersa en ella podría preguntarse ¿Cuáles
razones me motivan a vivir? ¿A seguir en la lucha? ¿A mantenerme al margen? ¿Qué es lo que, de
hecho, le está dando sentido a mi vida? Kieslowski tiene en el Decálogo una propuesta de búsqueda, y es
lo que me propongo desentrañar.
33
Janas, Kasia; correo electrónico: DMIGDA@PLEARN.EDU.PL
27
B El cine polaco
1 Antecedentes del cine polaco
Las raíces del cine polaco se remontan a la última década del siglo XIX. Algunos de los hechos más
significativos fueron:
• El ingeniero Piotr Lebiedzinski desarrolló prototipos para la “fotografía viva”. Mecánicamente estaba
listo el aparato para 1893, pero los problemas residían en el material para fijar las imágenes (lo que
ahora sería la película).
• El constructor Kazimierz Prószynski continúa las pruebas y desarrolla el pleógrafo, logrando patentarlo.
Realizó películas que tuvieron éxito entre 1902 y 1903. Competía en calidad con el invento de los
Lumière en Francia. Poco a poco se fue llenando el mercado polaco con cintas de los hermanos
franceses, y como no podían ser proyectadas en el pleógrafo, éste fue cayendo en desuso.
• El operador Boeslaw Matuszewski, colaborador de los inventores franceses, realiza para ellos filmes de
diversos países y algunos otros de tipo docente y educativo. Fue pionero mundial en éste género.
• En la primera década del actual siglo se hicieron populares las salas de proyección. La industria del
cine comienza a armarse.
• Para 1910 ya hay producción considerable de películas polacas. Se filman obras de teatro, novelas
famosas y algunas comedias.
• La joven actriz Pola Negri, de los estudios Sfinks, logra conquistar también al público alemán y
estadounidense.
• En el periodo entreguerras ya había 150 estudios de producción cinematográfica. Los más destacados
eran Sfinks, Leo film y Falanga. Había poco capital para producir, y la rentabilidad era difícil
34
.
Un fenómeno que ha marcado al cine polaco es su relación muy estrecha con la literatura tradicional
polaca. Los realizadores se han inspirado en ideas aparecidas ya en la literatura, y el romanticismo,
característico de la literatura polaca, también invadió al cine. Los escritores polacos más llevados al cine
en aquellas épocas fueron Henryk Sienkiewicz, Eliza Orzeszkowa, Waclaw Gasiorowski
35
, Stefan
Zeromski, Gabriela Zapolska, Pola Gojawiczynska y Zofia Nalkowska. La teoría y crítica cinematográfica
también comenzó a producir buenos exponentes como Boeslaw Matuszewski. Karol Irzykowski comenzó a
teorizar sobre el carácter visual del cine, y no sólo como mero escenificador.
En los años treintas los jóvenes literatos y artistas plásticos comenzaron a experimentar con el cine, como
una forma más de su expresión personal
36
. Otros artistas utilizaron al cine como expresión ideológica,
proyectando sus posturas sociales radicales, en un nuevo lenguaje cinematográfico comprometido con la
revolución socialista. Formaron el grupo Start, que, se producían cortomoetrajes, al igual que trabajos
teóricos para fundamentar la relación entre cine y la realidad social. Entre los integrantes destacados se
encontraban Aleksander Ford, Wanda Jakubowska, Buczkowski, Bohdziewicz y Zarzycki. Tuvieron
34
Para esta sección de la historia del cine polaco utilizo principalmente a: Fuksiewicz, Jacek; El cine y la televisión
en Polonia; Ediciones Iiterpress; Varsovia, 1976. Y tambiién algunos datos de Cárdenas, Nancy; El cine polaco;
UNAM; México 1962.
35
Estos primeros tres autores fijaron la imagen cinematográfica polaca de la lucha por la libertad, así como el
modo de representación romántico de la realidad.
28
problemas de censura política gubernamental y algunas de sus producciones fueron prohibidas, como
Llegamos (1936) de Zarzycki.
En esos años sólo el 10% de las películas exhibidas eran polacas. El resto estaba ocupado por
producciones de Hollywood, Alemania y Francia.
Durante la segunda guerra mundial la industria cinematográfica desapareció: su infraestructura fue
destruida intencionalmente por la ocupación alemana, y los realizadores perseguidos y eliminados
sistemáticamente. La resistencia incluyó entre sus actividades el sabotaje a los cines alemanizados
37
. Sus
técnicas se basaban en volantes que afirmaban “sólo los cerdos van al cine”, y gas lacrimógeno dentro de
las salas. La asistencia se redujo al 50%.
En la clandestinidad hubo producción cinematográfica, así como en todos los frentes donde pelearon
abiertamente los polacos. Hubo bastante documentación de la participación polaca en la guerra, y de los
sufrimientos que tuvieron que pasar los civiles en esa época. Los realizadores del grupo Start operaron en
la Vanguardia Cinematográfica del Ejército Polaco, o División Kosciuszko, acompañando a las tropas
polacas en la URSS.
2 Estilos y corrientes principales del cine de largometraje
i Características generales del cine polaco de la posguerra
El cine casi desapareció de Polonia con la guerra. De las 709 salas que existían, sólo restaban 2, los
estudios y laboratorios habían sido destruidos, y los cineastas asesinados o en el exilio.
Con el establecimiento del régimen socialista, la cinematografía polaca tomó nuevos rumbos:
• Se garantizó la producción a través del mecenazgo estatal, centralizado a través de Film Polski, la
paraestatal que sucedió a la División Kosciuszko. Al frente colocaron a Aleksander Ford.
• Se abandonó la producción comercial y se dedicó el cine a una función social ambiciosa: la reflexión
sobre el proceso nacional vivido desde de la guerra, ayudando a resolver los problemas que acarreó.
• Hubo algunas realizaciones que destacaron (ver tabla 1), pero poco apoco la política cultural del
sistema comenzó a estrecharse. El estilo y tareas del arte revolucionario socialista fueron definidas de
un modo simplista, esquemático, meramente ideológico, y sin autonomía creadora para el artista. Se
exigía de ellos una actitud clara, inequívoca y declaratoria. El llamado Realismo Socialista, era una muy
estrecha concepción del realismo que terminó ahogando la creación expresiva. Los cineastas polacos
en cambio, querían poner énfasis en las transformaciones revolucionarias dentro de una compleja, y a
veces trágica, realidad de destinos entrelazados, reflejando lo difícil del optimismo en un país
arruinado, pero dispuesto a un esfuerzo enorme.
Tabla -- 1 Las mejores películas de los primeros años de la posguerra, las cuales se salvaron de
ser encajonadas en el Realismo Socialista.
año realizador título
1947 Leonard Buczkowski Canciones prohibidas • Primer filme de ficción de la posguerra.
36
Como lo hacían también Buñuel y Dalí en París.
37
Las cintas propagandistas exhibidas eran disfrazadas de documentales científicos. Algunas aseguraban, por
ejemplo, que las epidemias eran causadas por la mugre y piojos de los judíos.
29
• Comedia que sirvió de desahogo al
público que vivió la guerra.
• Segunda película más vista en la historia
del cine polaco.
1948 Wanda Jakubowska La última etapa • Narra las penurias de su realizadora en
Auschwitz.
• Obtuvo tres premios internacionales
1948 Aleksander Ford La verdad no tiene fronteras • Medalla de oro en el Festival de Venecia
en 1948
1950 Jerzy Kawalerowicz Celulosa
Bajo la estrella frigia
• Un díptico de películas. La producción
más famosa de la década.
1954 Aleksander Ford Las cinco de la calle Barska • Premiada en Cannes en 1955
ii Escuela Polaca de cine (1955-1961)
a) Época y elementos de su estilo particular
Con el arribo de Gomulka al poder el horizonte expresivo tuvo un respiro:
• Se permitió más la exhibición de películas extranjeras
38
, incluso de Occidente. Tienen mucho impacto
en lo estudiantes y graduados de la Escuela Superior de Cine (Lodz).
• Ocurrió una descentralización creadora
39
. Los jóvenes realizadores se agruparon en equipos
relativamente independientes, en torno a algún maestro del cine polaco. El hecho rindió frutos en el
nivel artístico general.
• El lenguaje cinematográfico se desarrolla, y las películas consiguen resonancia social. Son vistas y
discutidas en masa. Se notó un reflejo de ello en los logros en festivales internacionales. Se intentó
seguir ajustando cuentas con el pasado de la guerra y posguerra, pero con mucha atención a la
complejidad del ambiente social. Tratando de llegar hasta su fondo.
• En el ambiente cinematográfico internacional se bautizó a esta época como la Escuela Polaca de Cine.
• Se trataba de reflexionar sobre los valores y axiomas que habían sido trastocados por la guerra y la
revolución socialista.
• El estilo de esta tendencia regresó al clima romántico: destino trágico, grandes arrebatos, intensidad
de vida llegando al heroísmo. Los protagonistas se enfrentaban a un destino trágico, que les exigía el
mayor sacrificio y el aprovechamiento de cada momento, posiblemente el último, en un ambiente de
calor y lirismo. Se imprimía mucha tensión emocional y expresiva en cada cinta. Wajda fue uno de los
mejores exponentes de este estilo.
• Los motivos de la Escuela Polaca de Cine recurren constantemente a un cuadro histórico (usualmente
la segunda guerra mundial) cuyo curso arrastra y tritura a lo héroes. La historia se rige por su propia
lógica absurda, que hace inútiles los sacrificios y el heroísmo, pero los protagonistas conscientes de
esto, descubren que no queda otro camino.
• No se puede entender a la Escuela Polaca de Cine sin el papel protagónico de la literatura. Casi todas
las películas de esta época fueron adaptaciones de novelas (contemporáneas o no)
40
. La literatura ha
sido maestra del cine polaco en su forma de enfrentarse a la realidad
38
Retomando buenas piezas de la Escuela Soviética de la época de los veinte, que habían sido desdeñadas por
su supuesto “formalismo”.
39
El presupuesto y control de la industria continuó centralizado en Film Polski.
40
En general en el cine internacional las adaptaciones no tienen tan buen éxito como los guiones originales para
cine. En Polonia ha sido al revés.
30
b) Principales exponentes
Tabla -- 2 Algunas de las películas más destacadas de la Escuela Polaca de Cine
año realizador título
n.d. Aleksander Ford
Jan Rybkowski
El primer día de la libertad
Esta noche morirá la ciudad
• Las primeras películas relacionadas con
la problemática moral de la guerra
1954 Andrzej Wajda La generación • Empieza el estilo de esta época del cine
polaco.
1957 Andrzej Munk Eroica41
• Incursiona en la forma de la grotesca
filosófica.
• La historia mostrada en un tono grotesco
e irónico42
1957 Jerzy Kawalerowicz El verdadero final de la gran
guerra
• Intenta un análisis psicológico de los
personajes y retratar la compleja realidad
1958 Andrzej Wajda Cenizas y diamantes • Se revela contra el reduccionismo
histórico43
.
• Premiada en Venecia en 1959.
1959 Kazimierz Kutz La cruz de los valientes • Estilo opuesto al de Wajda44
1960 Andrzej Wajda Los brujos inocentes • Primer intento de Wajda por salir de la
temática de la guerra45
1961 Jerzy Kawalerowicz Madre Juana de los Angeles • Relato sobre las posesas de Loudom46
.
• Palma de Plata en Cannes en 1961
n.d. Kazimierz Brandys Cómo ser amada • El cierre de la Escuela Polaca de Cine
iii Nueva ola polaca (aprox.1961-1970)
a) Época y elementos de su estilo particular
Sin una ruptura radical, el cine polaco buscó nuevos rumbos:
• No fue una etapa tan definida como la anterior, estuvo muy influenciada por la reacción natural al
pasado reciente (Escuela Polaca de Cine)
47
, y el contexto exterior (la nueva ola francesa, y del resto de
Europa).
• Aumentaron la cantidad y la técnica de la producción cinematográfica. Esto dio pie a que se pudieran
realizar las primeras superproducciones polacas, como Los caballeros teutones (1)
48
.
• Se combinaron las novelas históricas más clásicas y prestigiadas de la literatura polaca, y una
espectacularidad sometida a una intencional concepción plástica (2).
• La visión romántica del sacrificio inútil del héroe, comenzó a cambiar hacia un heroísmo que acentúa la
eficacia y necesidad histórica que da cumplimiento a una razón de estado (3).
41
sic.
42
El hombre encuentra su dignidad peleando con el mecanicismo de la historia. De no haber muerto
prematuramente en 1960, su estilo, el racionalismo escéptico habría hecho escuela.
43
El héroe-antihéroe, un saboteador derechista no puede cumplir su misión de asesinar al dirigente comunista por
que se le atraviesa el amor por una bella cantinera. Muere por azar del destino revolcándose en un basurero.
44
Le interesan vicisitudes aparentemente insignificantes, se aparta de la leyenda heroica, analiza paradójicas
psicológicas de los personajes; le fascina el contraste entre mito y realidad.
45
De hecho ha sido uno de los directores polacos más versátiles, puesto que ha ido cambiando su propuesta
cinematográfica constantemente. Vivió una renovación constante.
46
Rebelión, en nombre de la libertad y dignidad, contra los lazos impuestos a la libertad humana.
47
En parte por la aparición de nuevos directores, y n otra por estrechamiento paulatino de la actitud abierta hacia
la cultura que había tenido Gomulka.
48
Estos números entre paréntesis hacen referencias a celdas en al tabla 3 situada mas abajo, en las que se
enumeran las películas que más ejemplifican cada caso.
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski
76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski

Más contenido relacionado

Similar a 76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroAcracia Ancap
 
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralLevi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralgustavo carlos bitocchi
 
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósRodrigo Arrau
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 
Percepción visual, estudio de vias opticas
Percepción visual, estudio de vias opticasPercepción visual, estudio de vias opticas
Percepción visual, estudio de vias opticasAlex C
 
Diseno grafico (modulo_1)
Diseno grafico (modulo_1)Diseno grafico (modulo_1)
Diseno grafico (modulo_1)Alex C
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)marioslipknot
 
30950103 paz-octavio-dossier-3
30950103 paz-octavio-dossier-330950103 paz-octavio-dossier-3
30950103 paz-octavio-dossier-3sobecori
 
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textosIntroduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textosmanual comic
 
PROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZ
PROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZPROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZ
PROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZlopezpipe
 
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)Fernando C.
 
Derechos reales samuel
Derechos reales  samuelDerechos reales  samuel
Derechos reales samuelchichituga
 
Gardner, howard arte, mente y cerebro
Gardner, howard   arte, mente y cerebroGardner, howard   arte, mente y cerebro
Gardner, howard arte, mente y cerebroHAV
 
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schockTesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schockVictoria Larrain
 
Arte y literatura
Arte y literaturaArte y literatura
Arte y literaturaloreutz
 

Similar a 76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski (20)

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
Tecnologias Del Cuerpo.pdf
Tecnologias Del Cuerpo.pdfTecnologias Del Cuerpo.pdf
Tecnologias Del Cuerpo.pdf
 
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructuralLevi Strauss,C.-Antropologia estructural
Levi Strauss,C.-Antropologia estructural
 
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
Percepción visual, estudio de vias opticas
Percepción visual, estudio de vias opticasPercepción visual, estudio de vias opticas
Percepción visual, estudio de vias opticas
 
Diseno grafico (modulo_1)
Diseno grafico (modulo_1)Diseno grafico (modulo_1)
Diseno grafico (modulo_1)
 
Antropologia estructural.doc arturo (1)
Antropologia estructural.doc   arturo (1)Antropologia estructural.doc   arturo (1)
Antropologia estructural.doc arturo (1)
 
30950103 paz-octavio-dossier-3
30950103 paz-octavio-dossier-330950103 paz-octavio-dossier-3
30950103 paz-octavio-dossier-3
 
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textosIntroduccion a la estética juan plazaola  historia teoria- textos
Introduccion a la estética juan plazaola historia teoria- textos
 
PROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZ
PROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZPROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZ
PROYECTO FINAL CICLO VI CRISTIAN LÓPEZ
 
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
Los cómics de Francisco Ibáñez (fragmento)
 
Derechos reales samuel
Derechos reales  samuelDerechos reales  samuel
Derechos reales samuel
 
Gardner, howard arte, mente y cerebro
Gardner, howard   arte, mente y cerebroGardner, howard   arte, mente y cerebro
Gardner, howard arte, mente y cerebro
 
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schockTesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
 
Arte y literatura
Arte y literaturaArte y literatura
Arte y literatura
 
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantiaNicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
 
27963_La invencion del arte.pdf
27963_La invencion del arte.pdf27963_La invencion del arte.pdf
27963_La invencion del arte.pdf
 

Último

plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 

Último (20)

plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 

76396750 tesis-sobre-decalogo-de-kieslowski

  • 1. INSTITUTO LIBRE DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS A.C. DECÁLOGO, una propuesta vital de Krszistof Kieslowski para nuestra ética cotidiana T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE Licenciado en Filosofía con Especialización en Ciencias Sociales P R E S E N T A Humberto Rafael Macías Navarro Guadalajara, Jalisco, julio de 1997
  • 2. ii El cine es una forma primitiva de contar y escuchar historias. Y el hombre siempre ha tenido la necesidad de contar y escuchar historias. Krzysztof Kieslowski
  • 3. iii
  • 4. iv Indice DECÁLOGO, una propuesta vital de Krszistof Kieslowski para nuestra ética cotidiana .................................i Indice..............................................................................................................................................................iv Introducción ....................................................................................................................................................1 Capítulo I. Contexto hermenéutico...........................................................................................................4 A Polonia ..........................................................................................................................................4 1 Situación geográfica................................................................................................................4 2 Historia ...................................................................................................................................5 B El cine polaco..............................................................................................................................27 1 Antecedentes del cine polaco................................................................................................27 2 Estilos y corrientes principales del cine de largometraje ......................................................28 3 Breve repaso histórico del cine documental polaco..............................................................34 4 Organización de la industria cinematográfica en los tiempos socialistas..............................37 C Kieslowski...................................................................................................................................27 1 Datos biográficos ..................................................................................................................43 2 Personalidad..........................................................................................................................46 3 Estilo y método de trabajo .....................................................Error! Bookmark not defined. 4 Estilo personal de Kieslowski al contar historias...................Error! Bookmark not defined. Capítulo II. Decálogo.............................................................................................................................58 A Características particulares del Decálogo ...................................................................................58 1 Historia de la serie televisiva ................................................................................................59 2 Coincidencias del Decálogo con el resto de la obra kieslowskiana.......................................61 3 Breve contexto judeocristiano para la forma “Decálogo”.....................................................65 4 Intencionalidad del Decálogo de Kieslowski........................................................................67 B Aspectos vitales abordados en el Decálogo.................................................................................69 1 La compleja realidad de la condición: en qué realidad se mueven los hombres según Kieslowski. ..................................................69 2 Cómo se mueven las personas en esa realidad descrita.........................................................71 C Propuestas de vida en una realidad humana concreta: su ética cotidiana ....................................74 1 Opción por la vida.................................................................................................................74 2 Necesidad de un sentido de la vida.......................................................................................81 3 Vivir excéntricamente...........................................................................................................86 4 Opción por el amor: imposible, pero imprescindible..........................................................101 5 Libertad, esencial para la vida.............................................................................................111 6 Interés por la comunicación ................................................................................................112 Las Diez Palabras de hombre de Kieslowski: un esbozo de su escala de valores para una ética cotidiana.........................................................................152 Bibliografía..................................................................................................................................................159 Anexos.........................................................................................................................................................161
  • 5. v A Breve sinopsis de los capítulos del Decálogo ...........................................................................127 B Sinopsis de la filmografía de Kieslowski...................................................................................132 1 Cortometrajes......................................................................................................................132 2 Largometrajes .....................................................................................................................137 C Filmografía general de Krzysztof Kieslowski (datos técnicos)..................................................145 1 Corto metrajes.....................................................................................................................145 2 Largo metrajes ....................................................................................................................148 D Técnica del cuadro semiótico....................................................................................................151 1 Conceptos fundamentales....................................................................................................151 2 Fundamento y valor del cuadro semiótico...........................................................................153 3 Sugerencias pedagógicas.....................................................................................................154 Indice de Tablas Tabla -- 1 Las mejores películas de los primeros años de la posguerra, las cuales se salvaron de ser encajonadas en el Realismo Socialista. -------------------- 34 Tabla -- 2 Algunas de las películas más destacadas de la Escuela Polaca de Cine----------------- 36 Tabla --- 3 Películas más destacadas de la época de la nueva ola polaca (1960-1970).------------------------------------------------ 38 Tabla -- 4 Algunos de los principales cineastas de la época del cine joven polaco (1970-1980).-------------------------------------------------- 40 Tabla -- 5 Algunos de los principales cineastas del género del cine documental polaco.------------------------------------------------------------ 42 Tabla 6 -- Algunos premios más importantes que recibió Kieslowski como realizador.------------------------------------------------------------ 51 Tabla -- 7 Corto metrajes producidos por Krzysztof Kieslowski.------------------------------------------- 67 Tabla --- 8 Largometrajes producidos por Krzysztof-------------------------------------------------------------- 69 Tabla --- 9 Cortometrajes producidos por Krzysztof Kieslowski------------------------------------------- 181 Tabla --10 Largometrajes producidos por Krzysztof Kieslowski ------------------------------------------ 184 Indice de cuadros Cuadro ----- 1 Comparación de las características delas historias para televisión, respecto a las del Decálogo------------------------------------------------------------------------------------------------------- 91 Cuadro---- 2 Primera caracterízación más específica de los personajes que aparecen en el Decálogo, y las razones por qué los he calificado como claroscuros.--------------------------------------- 93 Cuadro ----- 3 Análisis semiótico entre Legalidad y Justicia, según lo planteado en la interpretación del Decálogo 5. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 110 Cuadro ----- 4 Análisis semiótico en el que se analiza el significado de las actitudes egocéntrica y excéntrica (especialmente respecto a Decálogo 5).---------------------------------------------- 125 Cuadro ----- 5 Análisis semiótico de dos actitudes vitales reflejadas en el Decálogo. Especialmente en el capítulo 1. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 127 Cuadro ----- 6 Análisis semiótico en el que se analiza el significado de dos actitudes contrarias respecto al amor (Decálogo 6)..------------------------------------------------------------------------------------ 143 .
  • 6. vi Indice de imágenes 1. Escudo de Polonia--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 2. Mapa de Polonia ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 3. El Sejm polaco, vista actual-------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 4. Krzysztof Kieslowski------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 49 5. Krzysztof y su hermana en un sanatorio campestre para niños --------------------------------------------------- 49 6. En clases en la Escuela Vocacional de Técnicos Teatrales-------------------------------------------------------- 50 7. Kieslowski filmando su película de graducaión (De la ciudad de Lodz, 1968)---------------------------------- 50 8. Kieslowski cuando entró a la escuela de cine--------------------------------------------------------------------------- 54 9. Marta, la hija de Kieslowski cuando era niña---------------------------------------------------------------------------- 62 10. Kieslowski y su equipo durante el rodaje de Pirmer Amor(1974). ------------------------------------------------- 63 11. Kieslowski basaba la calidad del filme en la comunicación con sus excelentes actrices y actores --------------------------------------------------------- 71 12. Krzysztof Piesiewics------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 74 13. Zbigniew Preisner--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75 14. La estatuilla de Karol, un afecto hecho tangible------------------------------------------------------------------------ 81 15. Los manchones de azul son las emociones visibles de Julie ----------------------------------------------------- 81 16. Tipo de iluminación dura que usa mucho Kieslowsk ------------------------------------------------------------------ 84 17. Kieslowski en rodaje. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85 18. Artur Barcis, quien interpretó el misterioso “hombre joven” en Decálogo---------------------------------------- 94 19. Jacek colgado injustamente en nombre de la Legalidad (Decálogo 6). --------------------------------------- 111 20. Esccena de Decálogo 6 (Magda y Tomek)----------------------------------------------------------------------------- 139 21. Krzysztof Zanussi ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 174
  • 7. vii
  • 8. Introducción En el presente trabajo de tesis intento interpretar los valores humanos que proyecta Krzysztof Kieslowski en su serie de películas llamada Decálogo (1988). En el final de los años ochenta y principios de los noventa Krzysztof Kieslowski se dio a conocer mundialmente como un realizador cinematográfico peculiar y muy interesante. Aunque contaba con veinte años de experiencia como director, las circunstancias personales y nacionales lo mantuvieron fuera de las marquesinas internacionales. Decálogo es su primera obra que logró difusión e interés en Europa y Norteamérica. Sería algo así como su debut internacional. Su siguiente película La doble vida de Verónica (1991) fue galardonada con la Palma de Oro a la mejor actriz en Cannes (Irene Jacob). La obra más difundida y que le ganó definitivamente el reconocimiento como uno de los mejores realizadores, fue la trilogía Tres colores: Azul, Blanco y Rojo (1993-1994). Aunque Decálogo fue su primera obra de éxito internacional, y fue hecha para televisión y con bajo presupuesto, inaugura un estilo peculiar en su producción cinematográfica. Con ella inicia más deliberadamente el análisis de las posibilidades que tienen los valores universales 1 , de ser concretados y aprovechados por los seres humanos para vivir. Con el Decálogo Kieslowski intenta analizar cómo se viven los Diez mandamientos judeo-cristianos en Polonia (pero con alcance hemisférico), y cómo dan sentido, o no, a la vida cotidiana de las personas comunes que intentan vivirlos. Sus películas posteriores siguen analizando con interés la naturaleza humana y sus concreciones de los valores que la cultura occidental consagra. Por ejemplo Tres colores es todo un tratado sobre la posibilidad, o no, de vivir cotidianamente los valores de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad (respectivamente en Azul, Blanco y Rojo). Por la complejidad del Decálogo (diez capítulos de una hora con un tratamiento cinematográfico muy denso) y los valores judeocristianos analizados (de innegable importancia histórica 2 ), me parece muy importante desentrañar la opinión de Kieslowski sobre el asunto. Leer en Decálogo la posibilidad, concreción y utilidad que propone este director acerca de los valores de los diez mandamientos. La propuesta de Kieslowski no es confesional, ni mucho menos persuasiva. No está haciendo homilías con las diez películas. Me parece, y es lo que quiero mostrar con esta tesis, que más allá de los mandamientos, él propone unos valores personales y unas actitudes particulares para vivirlos. Algo así como una ética concreta y cotidiana, sin alcances globales, sino dirigida a iniciar un diálogo existencial con el espectador. No intento analizar o hacer exégesis de los mandamientos judeocristianos. Ni medir la influencia que tengan éstos en la sociedad, ni siquiera en las diez películas mencionadas. Es cierto que recurro a algunas 1 Los valores que son herencia de la civilización occidental, y que de una forma u otra han influido en todas las demás culturas humanas. 2 Se podrá no ser cristiano, o no estar de acuerdo con lo que proponen, pero no se puede negar la influencia que han tenido, para bien o mal, en la historia del hemisferio occidental.
  • 9. 2 fuentes apropiadas para contextualizar el asunto explícito del Decálogo. Pero tan someramente como requiere el tratamiento de este trabajo, cuyo asunto no es propiamente religioso. No hago un análisis exhaustivo capítulo por capítulo de cada valor posiblemente manejado a través del lenguaje cinematográfico. No es el mío un trabajo erudito sobre cine, ni sobre su historia. Tampoco voy a sondear las influencias que hubieran provocado este estilo especial de hacer cine, nominalmente situado por algunos como perteneciente a la corriente polaca de la ansiedad moral. Me interesa más bien leer una propuesta valoral lógicamente encadenada que supongo existe en las diez historias de Kieslowski. Tampoco es el presente un análisis filosófico riguroso. No voy a situar con precisión obsesiva el pensamiento kieslowskiano dentro de las corrientes filosóficas actuales. Empiezo por afirmar que no es un filósofo. No tiene pretensiones de serlo o parecerlo. Ni siquiera su pensamiento es sistemático 3 . No voy a hacer un diccionario con sus conceptos. Lo cual requeriría otro tipo de tratamiento. Es cierto que me valgo implícitamente de esquemas filosóficos y sociológicos, para situar e interpretar el alcance de las afirmaciones cinematográficas de Kieslowski. Los menciono para hacerlo consciente y no pretender una neutralidad tramposa. Mis influencias filosóficas son sobre todo el pensamiento del español Xavier Zubiri y el de algunos otros autores clasificados dentro de la llamada posmodernidad. Respecto al marco valoral y de fe antropológica y religiosa sigo al teólogo jesuita Juan Luis Segundo. En la lectura socioeconómica podrán notarse acentos desde Marx 4 hasta Habermas 5 , y en la interpretación simbólica algunos esquemas ampliados 6 de Greimas, consejos para la economía contra la sobreinterpretación de Umberto Eco y sobre todo un análisis impresionista tratado de llevar con suficiente racionalidad. No voy a incluir el marco teórico de estos pensadores implícitos o explícitos a lo largo del tratamiento de mi tesis 7 . Exceden las posibilidades y pretensión de este trabajo. Será evidente mi interpretación de los valores kieslowskianos desde conceptos y óptica cercanos a la filosofía de Zubiri 8 . No puedo renunciar a este marco de pensamiento, que utilizo con libertad 9 , y es buena herramienta para intentar comprender la realidad. Sin embargo no voy a hacer un estudio comparativo entre la ética zubiriana y los valores esbozados por Kieslowski en el Decálogo. Tampoco voy a incluir un resumen de divulgación sobre el pensamiento de este filósofo español. No voy a hacer referencia explícita a los mencionados autores. Los utilizo solamente como recurso cultural propio. La tesis es sobre Kieslowski, en cuanto creador del Decálogo. 3 Es decir un constructo de conceptos interrelacionados y congruente. Pocos filósofos son en realidad sistémicos, menos lo va a ser un director de cine sin pretensiones intelectualistas. 4 Muy necesario para comprender la compleja realidad polaca de la posguerra, y el contexto mundial en que aparece el Decálogo. 5 Imprescindible para entender el progreso de los países socialistas hacia un ideal democrático difícil de concretar. 6 El cuadro semiótico propuesto por Greimas. Comunicación Personal Mora L., Raúl H. 7 Solamente se incluye una explicación de la nomenclatura y utilización del cuadro semiótico de Greimas, en el anexo D. 8 Tampoco intento traducir sistemáticamente las propuestas de Kieslowski a los conceptos de Zubiri. Aunque algo de ello puede ocurrir, en cuanto es parte de mis esquemas de pensamiento. 9 Es decir que no me apego obsesivamente a sus conceptos.
  • 10. 3 En el capítulo uno incluyo un contexto hermenéutico para situar con mayor profundidad el Decálogo de Kieslowski. Hay una revisión (sección I.A) sobre los mil años de la accidentada historia polaca. En la sección I.B. abordo, lo más integralmente que pude, el contexto de la industria cinematográfica que pudo haber influido en Kieslowski en 1988: una reseña de la historia del cine polaco (largometrajes y cortometrajes) donde aparecen las corrientes expresivas más importantes, y la organización de la estructura cinematográfica en los tiempos socialistas (que terminarían en 1990). Por último trato de recoger lo más posible de información sobre la persona misma de Kieslowski. Su biografía, su obra y esbozos de su pensamiento general 10 , su técnica de creación en equipo, su estilo de contar historias y hasta su propia opinión sobre sí, como director. En el capítulo dos abordo directamente al Decálogo como obra cinematográfica. Analizo la historia y algunas peculiaridades de la obra, el contexto juedocristiano de los diez mandamientos, las coincidencias con el resto de la obra kieslowskiana, y una primera caracterización del contenido: La realidad reflejada y los hombres y mujeres que se mueven en ella. En la sección II.C. incluyo propiamente el resultado 11 del trabajo de interpretación simbólica del Decálogo. No lo explico en secuencia capítulo a capítulo, sino temáticamente en el orden que me parece tiene una relación lógica y continuidad experiencial. Es decir, voy describiendo los valores que veo reflejados en los diferentes capítulos, en un orden de precedencia y posibilitación. Los valores más sencillos y que abren a la persona a buscar concretar otros más complejos los incluyo primero. Casi está planteado como un camino. Desde el aprecio a la vida, como fundamento del actuar humano, hasta la fidelidad entre las personas como concreción deseada del amor. Finalizo elaborando, a manera de conclusiones, un hipotético discurso del mismo Kieslowski en forma de decálogo. Lo hago consciente de que será sólo literatura interpretativa 12 , es decir una ficción construida con base en lo expresado cinematográficamente por él mismo, pero me parece que refleja mucho de su pensamiento, con el acento particular con el que quedó impreso en el Decálogo 13 . 10 Es decir, no enfocado solamente al Decálogo. 11 Por razones de espacio no puedo describir con detalle los capítulos al explicar mi interpretación. Estoy suponiendo que el lector de este trabajo ya conoce las películas (y por ello le interesaría leer un escrito tan extenso). De cualquier forma incluyo en el anexo A una excelente reseña de Oliver Sarre sobre la obra cinematográfica. 12 Sin pretender ser el mejor intérprete de Kieslowski, ni aventurar que sea realmente todo su pensamiento. 13 Las películas no sólo son creación suya. Por lo mismo probablemente hay más que su pensamiento en la obra. Por su estilo de trabajo en equipo, los colaboradores tienen la influencia de muchos aspectos, pero al final de cuentas era Kieslowski quien decidía lo que finalmente apareció en pantalla.
  • 11. 4 Capítulo I. Contexto hermenéutico A Polonia Escudo de Polonia 1 Situación geográfica Mapa de Polonia Localización: Europa central, entre Alemania y Bielorusia 14 . Area: 312,680 km 2 (total), 304,510 km 2 (terrestre). Fronteras: 3,114 km. (total), 605 km. con Bielorusia, 658 km. con la república Checa, 456 km. con Alemania, 95 km. con Lituania, 432 km. con Rusia (Kalingrad Oblast), 444 km con Slovakia y 426 km con Ucrania. Costas: 491 km 14 La información e imagen de esta sección I.A proviene de: CIA; CIA World Factbook 1994 ; http://info.fuw.edu.pl/pl/PolandInfo94.html
  • 12. 5 Clima: templado con frío, nublado, inviernos severos con frecuente precipitación. Veranos suaves con tormantas frecuentes. Terreno: Principalmente plano, con montañas hacia la frontera sur. Recursos naturales: Carbon mineral, cobre, gas natural, plata, plomo, sal. Uso del suelo: Tierra cultivable 46% Cultivos permanentes 1% Agsotaderos 13% Bosques 28% Otros 12% Zana de riego: 1,000 km 2 (1989) 2 Historia Podría preguntarse ¿Porqué un largo contexto histórico para analizar el Decálogo? En principio afirmaría que es una serie de televisión muy compleja, al igual que la realidad polaca. Que hay continuas alusiones a hechos, grupos, actitudes, y deseos que han tenido lugar en la realidad histórica polaca. Se podrá analizar con mayor profundidad los símbolos, regados profusamente en las historias contadas por Kieslowski, si nos asomamos a la intrincada realidad de los primeros destinatarios del Decálogo: los polacos y polacas de 1989. El Decálogo tiene un pasado de al menos mil años. Es cierto que los últimos años son los más importantes para el presente trabajo, pero sólo puede entenderse la última década polaca por sus raíces añejas. i Consolidación a) Orígenes eslavos Los eslavos se establecieron originalmente en las cuencas del río Oder y el Vístula. Posteriormente se extendieron hacia otros territorios hacia el este, sur y oeste. Progresivamente se fueron diferenciando e identificando en tres ramas geográficas y lingüísticas: los eslavos orientales, habitando la Rusia europea, los sureños que se establecieron en la península balcánica, y los eslavos occidentales asentados en lo que después sería Polonia, Checoslovaquia y Alemania oriental 15 . Los eslavos occidentales siguieron diferentes destinos: 15 En las secciones I.A.2.i, I.A.2.ii y I.A.2.iii, sigo a: Mieczyslav, Kasprzyk; History of Poland; publicado en internet http://www.kasprzyk.demon.co.uk/www/HistoryPolska.html; pagina activa al menos hasta junio 1997.
  • 13. 6 • Los lusatianos y Veleti fueron absorbidos por una expansión germana. • Los checos y moravianos se fundieron, formando el núcleo del reino Checo. • Los eslovacos se convirtieron en parte del reino de Hungría. • Las tribus restantes, polanios, vislanios, pomorzanios y mazovianos se fueron reuniendo a formar el reino polaco b) Fundación: 966-1138 Miesko, o Miecslav I, jefe de los polanios decidió bautizarse cristiano, apoyado por el imperio alemán de Otto I (962). Al casarse con la hija de Boeslav I de Bohemia aceptó el cristianismo para él y Polonia. Para el año 1000 el congreso de Gniesko organizó una iglesia independiente, con la anuencia de Otto III, pero con el sistema checo, por lo que dependería de Roma y no aceptó la influencia alemana. Boeslav Chrobry fue el primer rey de Polonia, en 1024. Estableció el derecho polaco a ser un reino independiente. c) Desintegración y unificación: 1138-1370 La muerte de Boeslav III (1138) sacudió la escasa unidad polaca. El reino se dividió entre sus hijos, empezando una lucha de 150 años. La iglesia mantuvo algo de la unidad nacional durante este tiempo. El duque Konrad de Mazovia se unió en 1226 a la lucha de la Orden Teutona contra las tribus paganas prusianas. Después de un tiempo esta orden inició a su vez hostilidades contra los polacos, arrebatándoles grandes extensiones de territorio. La colonización de los terrenos ocupados aumentó el poder y riqueza de la orden. Los problemas de Polonia con sus vecinos germanos habrían de continuar el resto de la historia polaca de una y otra forma. Los conflictos con el resto de reinos aledaños también fueron significativos. En 1241, 1259 y 1287 ocurrieron invasiones tártaras devastadoras, pero la población polaca siguió consolidándose y creciendo a pesar de ello, y de la colonización teutona. En estas épocas ocurrieron las primeras inmigraciones judías al territorio polaco. Venían huyendo de persecuciones en otros rumbos europeos. Encontraron mayor tolerancia .16 . Hubo una breve reunificación (1300-1305). Este periodo, de predominancia checa a manos de Vaclav II, estimuló la reconstrucción. Casimiro el Grande convirtió a Polonia en una potencia de Europa central (1333-1370). El territorio se incrementó a más del doble. Durante este periodo se estableció el primer código legal polaco (1346) y se fundó la universidad de Cracovia, entonces capital del reino (1364). Casimiro fue el último rey enteramente polaco. 16 Como lo muestra el regaño del delegado papal al sínodo polaco en 1166, por “permitir a los judíos vestir como el resto de la población y vivir sin restricciones”
  • 14. 7 d) La dinastía Jaguelonia (1386-1572). Las sucesiones provocaron problemas y continuas alianzas de las facciones con reinos vecinos. La alianza con los lituanos fue la de mayor empuje (1386-1795), con lo que se creó un estado que dominó la Europa central: la Federación Polaca Esta unión, sellada con el matrimonio real lituano-polaco, tenía como finalidad hacer frente a la Orden Teutona. La cual fue derrotada por Vadislav Jagiello en 1410. La unión se formalizó en el Tratado de Unión de Horodlo. Los húngaros ofrecieron su corona a Vadislav III para proteger su territorio, que estaba siendo amenazado por los turcos en 1444. Fueron derrotados por éstos en Varna, en las proximidades del Mar Negro, muriendo Vadislav en la batalla. Olvidando Hungría, el hermano de Vadislav III inició hostilidades contra los teutones para recuperar Pomerania y Gdansk. Triunfó en 1466, dividiendo el humillado territorio prusiano. Prusia occidental pasó a dominio polaco. En 1490 la dinastía Jaguelonia contaba con la corona checa, húngara y bohemia. Dominaban el centro de Europa, desde el Báltico hasta el Mar Negro, y desde las fronteras de Silencia hasta 300 millas antes de Moscú. El reinado incluía un mosaico de nacionalidades, culturas y religiones: • polacos en el oeste y centro, • lituanos, latvios y estonianos en el norte, • alemanes luteranos en la frontera occidental y Prusia, • ortodoxos ucranianos y bielorusos en el este, • tártaros musulmanes entre la población karaita • y judíos regados por todo el territorio. En este periodo se estableció un parlamento (1493) en dos cámaras: el senado (arzobispos y magnates del reino) y el Sejm (representantes elegidos de entre la nobleza de las diferentes etnias). En 1505 el estatuto Nihil Novi estableció que no se podía decidir ninguna novedad sin el consentimiento del parlamento. Cada facción representada tenía derecho a veto, pues las decisiones debían tomarse por consenso. Este poder especial de los diputados fue conocida como Liberum Veto
  • 15. 8 El Sejm polaco, vista actual Esta época produjo y atrajo múltiples intelectuales creando la edad dorada polaca. Era la época de Copérnico, de Mikolaj Rey (primer literato que escribió en polaco) y Jan Kochanowski (padre de la poesía polaca). La tolerancia reinante atrajo a más refugiados de persecuciones religiosas europeas: judíos, hussitas, católicos ingleses, y más tarde los escoceses. e) La monarquía electa Con la muerte del último de los Jaguelonios, Zygmunt (1574), nadie pudo convocar legalmente al Sejm, y lograr la sucesión. El Sejm elector, convocado por un regente eclesiástico, haría jurar al nuevo rey que apoyaría la constitución y los privilegios de la nobleza. El primer señalado (Henri d´Anjou) prefirió el trono francés que le había sido ofrecido simultáneamente. El segundo fue el príncipe transilvano Stefan Batory. Logró consolidar economía y tácticas militares, lo que convirtió a Polonia como el poder más grande de Europa central. El zar Iván, el terrible, había pedido la paz. El único contrapoder cercano era entonces el sultán turco. Con la muerte de Batory (1586), las rivalidades provocaron división y guerras. Los magnates polacos mermaron el poder central, junto con la guerra sueco-polaca. Todo comenzó a ir mal. Los católicos obligaron a los ortodoxos a reconocer la supremacía papal, la capital fue cambiada a Varsovia en 1596 (que era el cruce de caminos de la Federación Polaca) y se sucedieron invasiones de suecos, turcos y moscovitas. De milagro se conservó algo de Polonia. La defensa de la más sagrada capilla polaca, Czestochowa (donde se encuentra la pintura de la virgen negra), fue lidereada por los monjes mismos. Este simbólico acto de valentía, cambió el curso de la guerra contra los suecos. Los cosacos se pasaban continuamente de bando entre Moscú y Polonia. El resultado fue que Ucrania fue dividida entre ambos bandos. Los magnates polacos, no queriendo ceder su poder local ante uno centralizado, vetaron continuamente las decisiones del Sejm 17 . El nuevo rey electo, Michal Korybut Wisniowiecki (1669) fue un títere de ellos. En 1672 los turcos arrebataron las regiones de Podolia y Kiev. Hetman Jan Sobieski se ganó la venia del parlamento por su desempeño en la guerra y fue electo al trono. Los turcos, detenidos por Sobieski, invadieron entonces Hungría y Austria (1683). Sobieski marchó en ayuda de la sitiada Viena, tras petición expresa del Papa. Tomó desprevenidos a los turcos, con lo que logró un parteaguas histórico en favor de Europa. El ejercito polaco fue el más aguerrido y efectivo en el siglo XVI y XVII. Se combinaron el temple fiero y aún estoico de sus guerreros, junto con desarrollos significativos en materiales y tácticas de guerra. El efecto de las cargas de los polacos eran temibles, material y psicológicamente. Podían triunfar aún en clara desventaja numérica. La combinación armada polaca (infantería-caballería), llamada Husaria, fue la que 17 Recordemos que as decisiones debían tomarse por consenso, no por mayoría.
  • 16. 9 salvó a Europa de la invasión turca. Aun muchos años después de sus épocas de gloria fue utilizado el temple de los soldados polacos aún en guerras que en nada beneficiaban a la misma Polonia (como se verá más adelante con Napoleón, por ejemplo). Los ejércitos de toda Europa comenzaron a copiar su logística y hasta su imagen. ii Decadencia y división a) El reinado de la anarquía La victoria en Viena fue el último éxito militar polaco notable. El reino, visiblemente disminuido en su población y sus recursos, mostró signos de decadencia. Se habían notado necesidades de reforma desde el tiempo de Zygmunt III, y hasta los predicadores jesuitas señalaban a la injusticia social, como causa del mal que aquejaba a Polonia. El sistema parlamentario creció torpe e inefectivamente. Se abusaba del Liberum Veto. Las facciones polacas utilizaban este recurso para entorpecer las decisiones que no podían argumentar o negociar. Los intereses extranjeros influían fácilmente en el Sejm a través del veto de algún magnate con el que mantenían alianza táctica. El sistema parlamentario polaco, alguna vez símbolo de igualdad y justicia entre los ducados participantes en la Federación, se convirtió en una camisa de fuerza. Dejaba en desventaja a Polonia, frente a las crecientes monarquías absolutas europeas. b) Decadencia de Polonia En 1679 fue designado rey el elector de Sajonia, Augustus. Rusia y Suecia deseaban tener el control de la zona del Báltico. Ambos países buscaron alianzas con sendos magnates polacos. Rusia se alió tácticamente con el rey, Augustus II de 1700 a 1721. El campo de batalla de la guerra sueco-rusa fue el territorio polaco y el trofeo era la corona real. Tras la victoria (1704) Suecia impuso a Stanislav Leszcinski en el trono. Rusia restableció a Augustus en 1709 y no pudieron hacer más los suecos. La presencia de apoyo rusa se convirtió prácticamente en ocupación. Un conflicto entre el rey y el Sejm estuvo a punto de desencadenar una guerra civil. Con el parlamento sitiado por 18,000 efectivos rusos, el mediador moscovita terminó el conflicto. Empezó un largo periodo del Protectorado Ruso. Polonia fue forzada a reducir sus efectivos militares. A la muerte de Augustus le sucedió su hijo, a pesar de que había sido electo Leszcinski (1733). El dominio de los sajones en el trono (1697-1763) fue un desastre nacional. En 1732 se llevó a cabo la Alianza de las Tres Águilas Negras entre Rusia, Austria y Prusia 18 . En él se acordó mantener neutralizada a Polonia, paralizando la constitución y su régimen parlamentario. El último rey polaco fue el magnate Stanislav August Poniatovski (1764-1795). Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, controlaba al país a través de Stanislav, quien era de sus favoritos. Toda resistencia fue aplastada. c) La división de Polonia: 1772-1795 Las tres águilas negras decidieron anexarse parte del territorio polaco, el cual perdió 23 % de su extensión. El Sejm fue forzado a legalizar la división (1773), a pesar de la resistencia de algunos diputados. 18 Nombrado de esta forma porque los tres países tienen un águila negra en su escudo de armas.
  • 17. 10 Con Poniatovski el reino tuvo algunos logros parciales. Creó el primer ministerio de educación que vio Europa. El florecimiento educativo redundó en un subsiguiente crecimiento de las artes y la clase intelectual. Esta última, apoyada por el rey, fue asumiendo las ideas de la ilustración. Con Rusia ocupada en una guerra intensa con Turquía, el rey polaco tuvo el suficiente campo de maniobra y lanzó un programa de reforma (1788-1792). La tarea asumida por el parlamento, nombrado como el Gran Sejm, estableció una nueva constitución, eliminó el Liberum Veto introduciendo el sistema de decisión por mayoría, y garantizó las libertades individuales para todo el pueblo. Fue un ejemplo para las legislaciones ilustradas de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, pero fue visto con recelo por los tres vecinos absolutistas de Polonia. Rusia manipuló a un grupo de magnates polacos que se declararon en contra de la constitución, se separaron de la Federación Polaca y pidieron la ayuda militar rusa. Entre los ejércitos ruso y prusiano acabaron con la iniciativa polaca. Rusia y Prusia firmaron un nuevo tratado (1793) donde se repartieron más de la mitad del país. Un nuevo parlamento fue forzado a abolir las reformas del Gran Sejm. En 1794 se organizó una insurrección lidereada por Kosciuzko en Cracovia, y Kilinski en Varsovia. Los insurrectos, formados por campesinos principalmente 19 , lograron batallas importantes, pero el ejercito conjunto ruso-prusiano convirtió el levantamiento en masacre indiscriminada de civiles. Después de esto ocurrió el tercer reparto del territorio, desapareciendo definitivamente Polonia (1795). El rey, obligado a abdicar, fue recluido en San Petersburgo. Miles de polacos terminaron en Siberia, pero otros tantos huyeron a Italia donde formaron la Legión Polaca (1797), la que pelearía con Napoleón contra Austria. Al colaborar con Francia, esperaban poder liberar algún día el territorio polaco. Durante las batallas los legionarios se motivaban con una marcha de su propia composición, que a la postre se convertiría, en el s. XX, en el himno nacional polaco. iii Revolución y renacimiento a) Polonia napoleónica; el ducado de Varsovia Napoleón usó las legiones polacas en todos los frentes: contra Rusia, Austria y Prusia, pero también en Egipto, Indias Occidentales (?) y España. Algunos polacos se desilusionaron cuando empezaban a comprender que estaban siendo manipulados. En 1806 los ejércitos combinados de Napoleón, lidereados por el polaco Dabrowski, derrotaron a los prusianos. Un año después se reunieron Napoleón y el zar Alejandro. Acordaron formar un estado polaco con el territorio que los prusianos habían tomado a Polonia en el segundo reparto. Fue el Ducado de Varsovia, que Napoleón utilizó como cabeza de playa para su siguiente campaña. Desde ahí invitó a los lituanos a rebelarse contra Rusia (1812). Fue el pretexto que necesitaba para lanzarse contra Moscú. Los polacos se unieron al contingente fortaleciéndolo significativamente (aportaron 98,000 hombres). Los lanceros polacos eran los primeros en cada ocupación, incluso en Moscú, y los últimos en salir. Poniatowski cubrió la retirada francesa (no regresaron 72,000 polacos).
  • 18. 11 b) El Reino del Congreso El recién formado ducado fue dividido en el Congreso de Viena (1815). Una buena parte pasó a dominio ruso. Todos los intentos por conservar la cultura nacional fueron reprimidos por los rusos y más enérgicamente por los austríacos. Sin embargo el zar Alejandro I accedió a la formación de un reino semiautónomo, con su propio parlamento y constitución, en lo que quedaba de Polonia. Hubo un pequeño periodo de paz y recuperación económica, que fue interrumpido con el advenimiento de un nuevo zar: Nicolás I (1817). Queriendo detener la tendencia antimonárquica representada por la revolución francesa y los nuevos focos de inconformidad en Holanda, Nicolás I quiso utilizar a los soldados polacos como fuerza de avanzada de su ejército (1830). Con ello sólo provocó un resurgimiento patriótico polaco que inició una insurrección masiva. Se peleó en todos los territorios que antes habían formado Polonia. Incluso en Lituania fue lidereado el movimiento por una mujer: Emilia Plater. A pesar de la desventaja numérica estuvieron los polacos cerca de la victoria. Las indecisiones de los líderes populares provocaron la derrota, que culminó con la toma de Varsovia (1831). El Reino del Congreso fue suspendido y 25,000 polacos terminaron en Siberia. La Revolución de 1830 inspiró el trabajo de grandes artistas polacos en el exilio como Chopin, el compositor y Mickievics el poeta. c) La “Gran Migración” La insurrección fallida obligó a miles de polacos a huir hacia el oeste europeo. París se convirtió en su capital espiritual. Muchos de los exiliados contribuyeron a la cultura polaca y europea, como Joachim Lelewel, historiador; Chopin, compositor; y Slowacki, Krasinski y Norwid, poetas. La cuestión polaca se mantuvo viva en la política europea gracias a la corte polaca que Adam Czatoryski estableció en el Hotel Lambert de París. d) Para su libertad y la nuestra Se inició una nueva insurrección (1846) en la ciudad de Cracovia, que había gozado de cierta independencia. Estuvo condenada a la derrota desde el principio. Los cracovianos esperaban ser apoyados por los campesinos, pero no fue así. Éstos nunca se habían sentido beneficiados por las ideas liberales de la intelectualidad y aprovecharon la confusión para deshacerse de los terratenientes polacos. Fue la última revuelta campesina de Europa. Los campesinos se unieron a los austríacos y derrotaron a los ciudadanos de Cracovia brutalmente. La Alianza de Cracovia desapareció. Durante la Primavera de las Naciones (1848), una serie de movimientos revolucionarios a favor de la democracia por casi toda Europa, los polacos contribuyeron a la lucha contra Austria en Italia, Hungría, y Galicia oriental, mientras que apoyaron una revuelta civil en Poznan contra Prusia. Ninguno de estos casos tuvo éxito. Se organizó de nuevo una revuelta (1865) llamada El Levantamiento de Enero, en lo que restaba de Polonia. Tras un año de combates fue aplastada, sus dirigentes ejecutados públicamente, la universidad y 19 Entre los efectivos independientes se encontraba Berek Joselewics, que comandaba el primer cotingente militar
  • 19. 12 las escuelas cerradas, prohibida la lengua polaca y suprimido el Reino Polaco (desde entonces se le llamaría solamente Provincia de Vistula). En el territorio ocupado por los alemanes ocurrieron medidas similares para destruir el sentimiento nacionalista polaco. Se convirtió en delito el ser sorprendido hablando polaco. Además se intentó desarraigar a los campesinos polacos de sus tierras, no permitiéndoles reparar o reconstruir sus granjas. En ese tiempo, los austríacos eran menos duros con el territorio polaco que se habían anexado. Después de 1886 les permitieron a los polacos un cierto autogobierno. Se conservaron abiertas las escuelas y la universidad de Cracovia, y la lengua polaca siguió siendo la oficial. Esto reavivó localmente la cultura polaca. En esta época de revolución industrial europea, las tres potencias conservaron débil económicamente a Polonia. A pesar de ésto se logró un cierto grado de progreso industrial textil y minero. Durante su guerra con Japón , Rusia sufrió una serie de derrotas humillantes. Hubo descontento en ese país, y los polacos aprovecharon y lanzaron una ola de huelgas y manifestaciones exigiendo derechos civiles. Los alumnos polacos se salieron de las escuelas y se formó la Sociedad Educativa Polaca. En 1906 se comenzaron a organizar grupos paramilitares organizados por Josef Pilsudski, fundador del Partido Polaco Socialista (PPS). Atacaron oficinas burocráticas rusas. Pilsudski aprovechó los clubes cinegéticos polacos en Galicia (que eran tolerados por los austríacos), y con sus miembros organizó más su contingente. Para 1914 tenía ya 14,000 hombres armados. iv La primera guerra mundial Declarada la guerra, Alemania, Austria y Rusia obligaban a los polacos a luchar en sus respectivos frentes de guerra. Los polacos estaban siendo forzados a pelear una guerra ajena, y en bandos contrarios al mismo tiempo. Aunque en mayoría simpatizaban con Francia e Inglaterra no se decidían a luchar con los aliados porque sería apoyar a los rusos. Pilsudski, que encabezaba el partido socialista, los consideraba el mayor enemigo nacional. Se decidió a luchar junto con los austríacos contra Rusia, pero de manera independiente. En cambio los nacional demócratas lidereados por Dmowski deseaban pelear con los rusos, contra los alemanes. Casi todas las batallas del frente oriental se realizaron en terreno polaco. Desaparecido el régimen zarista (1917) cesó la motivación de luchar junto a las Potencias Centrales. El gobierno provisional ruso reconocía el derecho polaco a la independencia (marzo de 1917). Rusia y las Potencias Centrales firmaron la paz, pero Polonia siguió siendo la gran perdedora. En Francia el Comité Nacional, eligió a Dmowski y Paderewski como dirigentes, y se formó un ejército bajo el mando de Haller. El Comité obtuvo el reconocimiento de parte de los Aliados. En cambio cuando Pilsudski y sus tropas fueron requeridos a jurar lealtad a los emperadores de Austria y Alemania, se judío desde los tiempos de la Biblia.
  • 20. 13 negaron y fueron puestos en prisión. De cualquier manera las Potencias Centrales accedieron a la formación de un Consejo Polaco de Gobierno. a) Renacimiento: 1918-1922 Polonia había recibido promesas de todos lados de ser restaurada: desde el Zar Nicolás hasta Wilson (E.U.A). Cuando Alemania y Austria se colapsaron al final de la guerra, los polacos tomaron la decisión definitiva. Pilsudski, una vez liberado, fue reconocido como jefe de las fuerzas armadas por el Consejo Polaco de Gobierno. Pilsudski declaró la independencia polaca, convirtiéndose en jefe de estado, primer ministro y comandante en jefe. Había muchos problemas para reiniciar el estado polaco: • severos daños causados por la guerra a la infraestructura general, • tres tipos de economías desarrolladas por tres tutelajes diferentes, sin moneda común, ni burocracia única, • fronteras sin definir realmente, • la región polaco-prusiana todavía bajo control alemán, • los bolcheviques anunciando la extensión de la revolución socialista por medios armados desde la frontera rusa y hacia el oeste europeo, • las fronteras con Lituania y Checoslovaquia en disputa. Con rebeliones fueron liberados Poznan y Pomerania. La alta Silesia había sido entregada a Alemania, pero después de tres levantamientos populares de polacos, le fue entregada a Polonia por una convención de Ginebra. Las fronteras occidentales fueron finalmente reconocidas y establecidas en la Conferencia de Versalles de los Aliados. Se le asignó Pomerania a Polonia y derechos especiales sobre la ciudad, libre, de Gdansk (Danzig) Checoslovaquia conservó la mitad de Teschen, dejando aproximadamente a 140,000 polacos fuera de Polonia. En la región de Wilmo, culturalmente lituana pero étnicamente polaca, las disputas terminaron con una ocupación armada polaca (1920). Pilsudski intentaba una federación polaca como la de tiempos jaguelonios, establecida entre polacos, lituanos y ucranianos. Poniéndose de acuerdo con los ucranianos lanzó una ofensiva para liberarlos del control ruso. Lograron tomar Kiev, pero tuvieron que iniciar la retirada. La contraofensiva soviética se introdujo en Polonia. El ejército rojo continuó el avance hacia el oeste. En agosto de 1920 se libró la batalla definitiva en Varsovia. Lo que ocurrió fue nombrado el Milagro del Vístula. Pilsudski detuvo el avance soviético que había amenazado con avanzar sobre el resto de Europa. Se firmó un tratado en marzo de 1921 que aseguraba las fronteras orientales polacas.
  • 21. 14 b) La segunda república: 1921-1939 En marzo de 1921 se proclamó una nueva constitución democrática. El país estaba económicamente en ruinas y no había tradición cívica, debido a que por 120 años el país había sido regido por extranjeros. El presidente electo tomó su cargo (1922), pero fue asesinado una semana después. Pilsudski retomó el poder por medio de un golpe de estado en 1926 e inició una etapa de limpieza política. Para 1930 se había convertido en virtual dictador. A pesar de los problemas políticos hubo un resurgimiento productivo y económico notable. Se producía considerable acero, textiles, químicos y productos mineros. Con el acceso al Mar Báltico a través del corredor de Danzig (Gdansk en polaco) se realizó una gran actividad comercial a través del puerto y los astilleros, pero se tuvieron fuertes tensiones con Alemania. Ésta había sido dividida en dos por esta franja de terreno en control polaco. Cuando Hitler tomó el poder alemán la amenaza sobre Danzig fue segura. Polonia firmó un tratado de alianza militar con Francia y Gran Bretaña (1939). Ante las nuevas relaciones de fuerzas político-militares que se establecían rápidamente en Europa, Polonia trató de asegurarse diplomáticamente: • firmó una alianza con Francia (feb. 1921), • igual con Rumania (mar. 1921), • recibió el apoyo de la Liga de las Naciones • y logró un pacto de no agresión con la Unión soviética (jul. 1932). Polonia se sintió confundida cuando Francia entró al pacto delas Cuatro Potencias con Alemania e Italia. Los países de la Pequeña Entente, Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania, vieron también esta situación como hostil. Mientras esto ocurría, Alemania y Rusia llegaron a un acuerdo que afectaba el futuro de Polonia. En su pacto de no agresión, las cláusulas secretas establecían el reparto de Polonia entre ambas partes. v La segunda guerra mundial a) La invasión El primero de septiembre de 1939 1.8 millones de alemanes invadieron Polonia en tres frentes. Las tácticas de la Guerra Relámpago tomaron a los polacos desbalanceados. Catorce días después Varsovia estuvo rodeada. A pesar del tratado de apoyo mutuo, Francia e Inglaterra no pudieron auxiliar a Polonia. El 17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron también desde el este. Varsovia cayó primero (hacia finales del mes). Las ultimas fuerzas polacas fueron rendidas cinco días después, por un ejército combinado ruso-alemán. La invasión había durado el doble de lo esperado por los invasores, y los polacos causaron el doble de bajas a los efectivos alemanes de lo que lograrían Francia e Inglaterra juntas en todo 1940.
  • 22. 15 b) La cuarta división de Polonia Polonia fue dividida: • los soviéticos tomaron la mitad oriental (Bielorusia y Ucrania Occidental), • los alemanes se anexaron Pomerania, Poznan y Silesia, • el resto fue convertida en una colonia alemana nombrada Gobierno General (regida por Hans Frank desde Cracovia). Los rusos también fueron duros con los polacos en ese periodo. Un millón y medio de polacos fueron a campos laborales en Siberia y los oficiales capturados fueron ejecutados en los bosques, cerca de Katyn. Los alemanes declararon su deseo de acabar con la raza polaca, al igual que la judía. La intelectualidad polaca fue cazada y muchos terminaron en Auschwitz. Sin embargo se organizó una resistencia armada y cultural secreta. Los judíos polacos fueron reducidos a ghetos en los que eran asesinados por hambre, baleados o gaseados. Al final fueron transportados con los judíos no polacos a los cerca de 2,000 campos de concentración en Polonia. Cerca de 4 millones fueron exterminados. Muchos polacos no judíos fueron usados como trabajadores forzados en Alemania. Cerca de 300 poblados rurales fueron totalmente exterminados. En general no hubo polacos colaboradores con los alemanes. La resistencia secreta (conocida como ejército casero) fue uno de los más grandes de Europa (400,000 hombres). La resistencia judía se organizó aparte por la dificultad que representaban los ghetos. Muchos polacos no judíos salvaron miles de vidas judías, a pesar de que se castigaba con pena capital si eran sorprendidos (este castigo sólo se aplicaba en Polonia) 20 . c) Pelea en todos los frentes El ejército, armada y fuerza aérea polacos se reorganizaron en el exterior de Polonia en muchos países, y siguieron combatiendo a los alemanes. Fue la única nación combatiendo en cada frente de guerra. La bravura y eficacia guerrera polaca salió a relucir de nuevo, contribuyendo muy significativamente en los éxitos bélicos de toda la guerra. Cuando Alemania atacó a Rusia (1941), el gobierno polaco en el exilio fue forzado por Inglaterra a firmar un pacto con Rusia en julio de 1941. Este país liberó una parte de los prisioneros de guerra polacos y parte de ellos partieron a Persia (Irán), y siguieron luchando en Italia. Todas las fuerzas polacas tomaron parte en la invasión a la Europa nazi. A pesar de los maltratos recibidos por los soviéticos, pelearon a su lado contra Alemania hasta el final. El Ejercito Casero tuvo labores de espionaje, sabotajes, luchas abiertas, ejecuciones de oficiales nazis y guerra psicológica contra la ocupación. Fue una guerra costosa porque los alemanes tomaban represalias de cada ataque. 20 Esta información cobra vida en el capítulo 8 de Decálogo.
  • 23. 16 d) Problemas ruso-polacos El crimen de Katyn, contra los oficiales polacos fue descubierto en 1943 causando problemas en la relación ruso-polaca. Desde entonces la resistencia polaca fue atacada por la propaganda soviética. Los soviéticos rompieron relaciones con el gobierno polaco en el exilio debido a que éste apeló a la Cruz Roja Internacional para esclarecer el crimen de los 10,000 oficiales polacos en Katyn. Los soviéticos organizaron el núcleo de un futuro gobierno polaco comunista en Rusia.. En diciembre de 1942, en Teherán, los tres grandes (Churchil, Roosevelt y Stalin) acordaron, entre otras cosas que la frontera ruso- polaca se fijaría en la línea Curzon (es decir que Rusia ganaba los territorios polacos orientales como lo había acordado con Hitler). El Comité Polaco para la Liberación Nacional, apoyado por los soviéticos, se estableció en Lublin, después de que se inició la invasión aliada a Polonia desde Rusia. Cuando el ejército ruso se encontraba en las proximidades de Varsovia se inició lo que se llamaría El Levantamiento de Varsovia. El ejército casero, junto con la población civil, realizaron la revuelta contra los alemanes. A decir de algunos la iniciativa fue para que el Gobierno en el Exilio (el ala derechista, opuesta al Comité de Lublin) asegurara el poder. Otros indican que fue la radio soviética la que llamó a la insurrección para apoyar la toma de la ciudad. El hecho ocurrido es que el avance soviético se detuvo al otro lado del Vístula, permitiendo que durante los 64 días del levantamiento los alemanes aplastaran la rebelión, destruyeran prácticamente la ciudad y eliminaran a los líderes de la resistencia. Moscú organizó al Comité de Lublin como gobierno provisional, mientras de Inglaterra presionó duramente al Gobierno en el Exilio a sumársele. La Conferencia de Yalta reconoció formalmente la incorporación del este de Polonia a la Unión Soviética, acordando que sería compensado el país con territorios de Alemania, y que se formaría un Gobierno Nacional de Unidad con las facciones polacas en conflicto. Éste convocaría a elecciones. De hecho se reconocía que Polonia quedaba en la zona de influencia soviética. El Gobierno en el Exilio se negó a participar. e) Costos de la guerra Para el 8 de mayo de 1945, cuando finalizó la guerra, medio millón de soldados y seis millones de civiles polacos habían muerto (22% de la población). De los muertos, la mitad fueron cristianos, y la otra judíos. Sólo el 9.1% de las muertes ocurrieron en batalla abierta, el restante 89.1% murieron en prisiones, campos de exterminio, disturbios, ejecuciones, ghetos, epidemias, hambrunas, trabajo excesivo, etc. Virtualmente un miembro de cada familia polaca murió en los campos de concentración. Hubo un millón de huérfanos y medio millón de inválidos. El país perdió 38% de sus activos económicos (Inglaterra 0.8% y Francia 1.5%) y dos de los grandes centros culturales polacos quedaron en los territorios anexados a la Unión Soviética (Lwow y Wilno). Muchos polacos no pudieron regresar a su país por razones político-ideológicas, además de los conflictos internos de limpieza ideológica vividos dentro del país.
  • 24. 17 vi Polonia en la posguerra a) Periodo estalinista El único ejército aliado de ocupación que se conservó en territorio polaco fue el ruso, por lo que se determinó una desproporción en la lucha política entre la izquierda y derecha polacas. Algunos altos oficiales de la resistencia polaca durante la segunda guerra mundial fueron llevados a Rusia y enjuiciados allá. Con el regreso de Mikolajczyk a Polonia se desató una persecución contra él y el resto de su Partido Campesino. Éste fue derrotado por el Partido Comunista en las elecciones parlamentarias de 1947, logrando el control del 89.5 % del Sejm. Boelslaw Bierut, veterano comunista y ciudadano ruso, fue entonces electo presidente de Polonia. Los polacos que quedaron fuera de Polonia, o huyeron tras finalizar la guerra, iniciaron protestas en los Estados Unidos y Gran Bretaña por lo que consideraban la sovietización polaca. Aún en el ala de izquierda polaca hubo severos conflictos, los que se habrían de continuar de una y otra manera, en toda la etapa de la posguerra (al igual que en los demás países de Europa del este 21 ). La reciente tirantez entre Stalin y los demás gobiernos Aliados, que desembocara en la guerra fría (1947), provocó nuevas purgas ideológicas en Rusia y los países de su área de influencia. De forma similar a lo ocurrido en los años treintas. El modelo socialista se importó, e impuso desde la Unión Soviética a través del Partido Comunista Soviético y el ejército rojo. Aún para los teóricos marxistas de Polonia, y el resto de países de Europa del este, se traicionó la fraternidad socialista en el momento en que se utilizó al ejército soviético para asegurar el vanguardismo y tutela del Partido Comunista Soviético en toda la zona, y no para proteger los procesos autogestivos de las revoluciones locales. La autonomía del régimen soviético le permitió restablecerse gradualmente de la Segunda Guerra Mundial, hasta convertirse en la segunda potencia en el orbe. Para el resto de países de Europa del este no fue igual. La tutela ideológica y política ejercida, además de la custodia militar permanente, les provocaron una dependencia y fragilidad especiales. La imposibilidad de la democratización socialista quedó clara con el golpe de Praga de 1948, ejecutado por el Partido Comunista Checoslovaco obedeciendo directivas de Moscú. En septiembre de 1948 Wladyslaw Gomulka, hombre de izquierda, secretario general del Partido Obrero Polaco y jefe de la diputación fue acusado de “desviación nacionalista-derechista”, obligado a renunciar a ambos puestos y a la postre encarcelado. El Partido Obrero Polaco fue obligado a fundirse con el Partido Socialista Polaco, que ya había sido purgado, formando el Partido Unido de Trabajadores Polacos (PZPR). Suerte parecida sufrió el derechista Partido Campesino, que fue obligado a unirse a los Grupos de Campesinos Comunistas formando el Partido Campesino Unido (1949). 21 Las diferentes interpretaciones del socialismo tenían que luchar contra la postura oficial del Partido Comunista Soviético. Mientras el régimen soviético fue el resultado de un proceso autónomo y se autoafirmó en Rusia mediante un proceso revolucionario, en el resto de los países de Europa del este el proceso revolucionario se violentó y dirigió desde el Kremlin.
  • 25. 18 Se desató también una persecución religiosa acompañada del encarcelamiento de clérigos y obispos que llegaría hasta el aprisionamiento del primado de Polonia, el cardenal Wynszynki en 1953. Hubo un intento gubernamental de crear un partido católico (PAX), igualmente subsidiario del partido comunista polaco, pero fracasó. b) La crisis de 1956 Entre 1948 y 1953 el grupo dirigente de cada partido comunista de Europa del este fue depurado, y asegurada su máxima identificación con la política estaliniana. Al morir Stalin, las pugnas internas en el Partido Comunista Soviético motivaron a culpar de todos los excesos y responsabilidades de los males pasados al gran ausente. El muerto en Rusia, mató en vida a los dirigentes de los partidos comunistas, pues fueron tomados por la nueva dirigencia soviética como pequeños estalins, chivos expiatorios para el cambio de manos del poder en la Europa del este. Desde el Kremlin se obligó a los partidos comunistas a adoptar un modelo de desestalinización, con igual vehemencia con que se había adoptado antes la uniformidad estalinista. Las nuevas políticas a adoptar eran: • cambio a una dirección colectiva del partido, • crítica al culto a la personalidad vivida anteriormente, • corrección de excesos en industrialización y colectivización, • supresión de los aspectos más brutales de la represión, incluyendo sanciones a algunos responsables directos, • rehabilitaciones y amnistías hacia los anteriormente purgados. Y de igual manera como ocurrió en el Partido Comunista Soviético, las dirigencias nacionales de los partidos comunistas también se fraccionaron en grupos antagónicos, que deseaban tomar el control exclusivo. Se vivió una gran inestabilidad política desde la primavera de 1953 hasta el octubre húngaro y polaco de 1956. El proceso húngaro se transformó en rebelión abierta y fue sofocada por el ejército soviético, quien salvó al régimen húngaro de su eventual desaparición. En Polonia estaba a punto de ocurrir lo mismo 22 . Por un lado el Partido Comunista Soviético había llamado a una reforma de los partidos comunistas, pero también marcaba límites no escritos a los cambios, lo que los convertía en meras modificaciones cosméticas. Los movimientos de reforma se sentían legitimados, por un lado, pero temerosos por el ejemplo húngaro, por el otro. Esas limitaciones no habladas que se habían marcado eran: • lo democrático debe entenderse sin poner en tela de juicio el monopolio efectivo del poder del partido comunista local (y con ello del Partido Comunista Soviético) • lo nacional no debe romper la subordinación a la vanguardia de Moscú en el proceso general socialista Cuando se sentían amenazadas estas premisas tácitas, entraba en acción el ejército soviético. 22 Se trataba de movimientos de reforma al socialismo, no tanto de volver al capitalismo. Por ejemplo en Alemania Democrática quemaron los retratos de los dirigentes comunistas, pero respetaron el de Marx.
  • 26. 19 En junio de 1956 se realizó en Poznan un levantamiento popular de cerca de 50,000 trabajadores exigiendo pan, elecciones libres y evacuación de las tropas soviéticas del país. La lucha se iba radicalizando y llegó hasta el seno del Partido Obrero Unificado del Polonia. Los católicos también movilizaron cerca de un millón de personas en Cracovia. Cuando se impuso la corriente liberalizadora en el partido, se recurrió a Gomulka, quien había sido liberado de prisión. Lo proponían para secretario general. Con este hecho Moscú se declaró en total desacuerdo (incluso se planeó un golpe de estado). Un día antes de la elección de Gomulka avanzaron las unidades militares sovietico-polacas sobre Varsovia y llegó de improviso una delegación del Partido Comunista Soviético. El Comité Central Polaco no recibió a la delegación rusa hasta que Gomulka había sido nombrado. Éste fue quien salió a negociar. Los polacos estaban dispuestos a batirse en las calles. Gomulka aseguró a los soviéticos que el Partido Obrero Unificado del Polonia controlaría el proceso de reformas y mantendría la alianza de Polonia con la URSS, dentro del Pacto de Varsovia. Los rusos se retiraron de Varsovia y Gomulka se convirtió en héroe nacional. El contraste de esta salida, respecto al baño de sangre en Hungría, hizo sentir los términos de la negociación como un mal menor. Gomulka inició el proceso de cambios que eran impostergables: • reformas económicas estructurales, incluida la descolectivización de la tierra, • desarrollo de una democracia socialista, pero sin tocar los dos puntos negociados con Moscú, • reconocer mayor libertad religiosa (simbolizada con la liberación del cardenal Wynszynki 23 ), • y cierta liberalización en la política cultural. c) De una crisis a otra: 1956-1970 El compromiso de Gomulka con ambas partes del conflicto del 56 fue difícil de sostener. Por un lado culpó al régimen anterior de todos los males sufridos, y por otro llamó a luchar contra el revisionismo que dudaba de la conveniencia del monopolio político del Partido Obrero Unificado del Polonia, así como de la interpretación soviética del socialismo. El nuevo régimen comenzó a dar marcha atrás en los logros de octubre del 56: • No avanzó en la democratización del partido y convirtió de nuevo a los consejos obreros en figuras decorativas para la demagogia oficial. Los subordinó totalmente al partido y los sindicatos oficiales. • Censuró progresivamente a los intelectuales y las publicaciones que apoyaban a los consejos obreros. • Declaró ilegales los movimientos independientes de obreros y el recurso a la huelga. Alivió la situación un poco. Aprovechando una coyuntura económica favorable aumentó los salarios, pero reduciendo el margen de organización obrera independiente. Con ello se paralizó temporalmente al movimiento obrero. • Reinició de nuevo el hostigamiento a los intelectuales, quienes apenas alcanzaban a organizar algunos brotes esporádicos de protesta. La táctica oficial tomó tintes violentos, ilegales y aún de antisemitismo (algunos intelectuales revisionistas, pero al fin socialistas, eran judíos). 23 Ocurrió cierto compromiso entre el cardenal y Gomulka, porque se apoyaron mutuamente desde la cárcel, y con la nueva situación se creó un grupo católico progresista nombrado Signo (SNAK) que tendría participación en el POUP y el SEJM.
  • 27. 20 • Los estudiantes, mediante un análisis marxista de Polonia, evidenciaron que la clase dominante, que se apoderaba forzadamente de la plusvalía, era la misma dirigencia del Partido Obrero Unificado de Polonia. • Los intelectuales iban apoyando a sus compañeros que caían en prisión, corriendo a veces la misma suerte. Los estudiantes e intelectuales que en el futuro dirigirían los movimientos Znak (Stanislas Stomma, diputado y católico progresista) y KOR (Adam Michnik), empezaron su trayectoria política en este periodo Gomulkista. • Kolakowski, el máximo intelectual socialista en Polonia, después de haber sufrido una persecución sistemática, lanzó la pregunta nacional: ¿Esto es socialismo? • Los católicos apoyaron a los estudiantes. El grupo Znak protestó en el Sejm porque la represión de los estudiantes afectaba a toda la sociedad. El cardenal Wynszynki felicitó a los estudiantes por su madurez en las protestas. • En marzo de 1968 las protestas de estudiantes e intelectuales se generalizaron en el país, en favor de un socialismo democrático. El gobierno atacó ideológica y materialmente. La represión y limpieza política alcanzaron incluso a algunos dirigentes del octubre polaco del 56. El movimiento de la intelectualidad fue aplastado violentamente. • El mismo Gomulka apoyó el aplastamiento de la Primavera de Praga, por parte de los rusos 24 . Los intelectuales polacos entraron en un periodo de desarticulación por la derrota al interior y exterior del país. • Los obreros no habían intervenido solidariamente en favor de los estudiantes cuando éstos fueron sistemática y violentamente reprimidos en toda Polonia, debido a que demagógicamente se les había fabricado una imagen derechista. Los obreros también habían estado descontentos, y en 1970 se decidieron a actuar de nuevo. • Gomulka saboteó el plan económico para restarle credibilidad a la intelectualidad polaca que lo había formulado, haciendo pagar a los obreros los supuestos errores de la reforma planteada. Para 1970 tuvo que implementar medidas desesperadas, e impopulares, pues la catástrofe era evidente en el nivel de vida. • Adoptó aumentos de precios en vísperas navideñas y la reacción obrera se manifestó en cadena. Las manifestaciones, empezaron pacíficamente por parte de los trabajadores, pero tornaron muy violentas por la intervención armada gubernamental. Se paralizó la industria, se organizaron grupos civiles de autodefensa y el país estaba al borde de la guerra civil. • Brejnev recomendó, desde el Kremlin, una salida política a la crisis. Gomulka se obstinó en sus decisiones y terminó siendo removido por el Partido Obrero Unificado del Polonia. Fue sustituido por Gierek el 20 de diciembre de 1970. Con la llegada de Gierek se repitieron los discursos de reforma, se culpó de los errores políticos al régimen anterior, se decidió negociar con los obreros concediendo un aumento de salario que nulificara las alzas de precios, prometió no tomar represalias y el conflicto se distensionó, sólo para volver a iniciarse veinte días más tarde. De nuevo empezaron en el astillero de Gdansk. El discurso oficial no fue suficiente 24 Incluso apoyó con tropas polacas la acción contra Praga.
  • 28. 21 d) Alianzas en construcción Las exigencias ya no fueron solamente económicas: • se exigía la existencia de sindicatos independientes, en manos de los obreros, • liberación de los detenidos, castigo a los culpables de la represión y la situación económica del país, • reducción de los sueldos a los funcionarios del partido y la administración, nivelándolos con los sueldos medios de los trabajadores, • información veraz a través de los medios • y a Gierek en persona para negociar. Gierek tuvo que negociar y logró un compromiso de los obreros para reanudar el trabajo. No permitió los sindicatos independientes, pero prometió elecciones libres en los nuevos consejos de obreros. Tampoco cedió respecto a los precios. La huelga estalló de nuevo, esta vez en las fabricas textiles de la ciudad de Lodz. Ahora fueron los estudiantes los que no pudieron solidarizarse con los obreros porque todavía estaban muy golpeados y desmovilizados. El movimiento obrero fue decayendo poco a poco. Sin cumplir sus promesas, Gierek fue liquidando o marginando a los líderes obreros con artimañas laborales, y aún extraños accidentes. No obstante las derrotas estudiantil y obrera, la tranquilidad del régimen duró poco. El detonador de las nuevas inconformidades fue el deseo del Partido Obrero Unificado de Polonia de elevar a rango constitucional el “papel dirigente” del partido comunista en el Estado y de la URSS en el bloque de países socialistas (diciembre de 1975). La oposición se lanzó contra esa iniciativa, y propuso en cambio la inclusión de garantías a las libertades elementales: derecho de huelga y derecho de los trabajadores a elegir libremente su representación profesional, independiente del Estado y partido. Esta nueva iniciativa popular fue apoyada, por primera vez, por la intelectualidad, las capas sociales medias, la clase obrera y las dos corrientes democratizadoras: la marxista revisionista 25 y el catolicismo progresista. En junio de 1976 se intenta de nuevo una escalada de precios por parte del gobierno que cada vez está más ahorcado por una economía. Desde las protestas de 1971 los precios se habían congelado, pero ahora se decretaba un aumento inusitado, pero urgente (p.e. 30% en verduras y 60% en carne). De hecho era necesario (la crisis económica era mundial), pero los obreros en la práctica tenían una especie de Liberum Veto contra los aumentos. La situación se había sostenido con préstamos del Kremlin, más por razones políticas que humanitarias. El gobierno no tenía la legitimidad para pedir la colaboración del pueblo en la crisis. Gierek recurrió a las mismas técnicas que utilizó Gomulka en 1970. La reacción no fue menor. A la represión brutal y la desinformación 26 le correspondió el asalto a las instalaciones del POUP en Radom 27 . La iniciativa de alza fue suspendida, pero se iniciaron miles de juicios sumarios contra los 25 Que había encabezado el movimiento del 68 , y en donde militaban las figuras de Jacek Kurón y Adam Michnik. 26 Para desmovilizar las manifestaciones y paros obreros el gobierno anunció su decisión de dar marcha atrás en los incrementos a las ocho de la tarde, y durante la noche la policía se encargó de cazar a los organizadores en sus casas, por separado. 27 Ocurrió después de que los dirigentes del partido se negaron a negociar. Tras la toma de las oficinas se encontraron alimentos de calidad -inexistentes para los obreros- y los obreros quemaron sus carnets de militancia.
  • 29. 22 participantes en las manifestaciones. Ocurrieron miles de detenciones, despidos en masa, malos tratos, torturas. Los intelectuales apoyaron a los obreros creando consenso a su favor en la opinión pública nacional e internacional. Crearon en 1976 el Comité de Defensa de los Obreros (KOR) para brindar ayuda médica, legal y financiera a las víctimas de toda clase de represión. En el comité se encontraban escritores, economistas, historiadores, juristas, científicos, etc. Se creó un consenso nacional sin precedentes, y miles de voluntarios apoyaron muy significativamente. El episcopado se unió a la intervención en favor de los obreros. El partido no supo qué hacer con el Kor, pues era ilegal, pero realizaba sus actividades públicamente. Con estos antecedentes se creó el Movimiento de Defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (ROPCIO), de corte católico y más a la derecha que el KOR. Con el asesinato de un estudiante del KOR se iniciaron movilizaciones que orillaron a dar al gobierno el paso atrás que habían estado esperando: la reinstalación de los obreros (incluida la liberación de los que estaban encarcelados). Cumplido su objetivo inicial, el KOR se transforma en Comité de Autodefensa Social (KSS). En las zonas industriales se inició la creación de comités obreros para posteriormente abrir la posibilidad a sindicatos independientes. Mientras se siguió negando legalmente su creación, no fue posible lograrlo. La iglesia católica fue una figura cada vez más cercana a la corriente democratizadora marxista. En un principio ambas corrientes no se reconocían, pero con: • los largos años de persecución mutua, • el papel histórico de la iglesia en la conservación de la cultura polaca (en sus varias desapariciones de siglos pasados), • el que ya no tuviera compromisos con clases dominantes y que fue reducida casi a sus tareas meramente evangélicas, • además de los apoyos prestados por los católicos en momentos coyunturales, hizo que la izquierda progresista reconsiderara su actitud antireligiosa 28 .. La Iglesia se ganó una imagen de defensora de la libertad y derechos humanos, llegando a ser considerada por la oposición polaca como el principal baluarte de la resistencia. Durante la visita a Polonia de Karol Wojtyla, ya como Papa, reunió a cerca de ocho millones de polacos 29 30 . Se siguió intensificando la actividades la oposición, al mismo tiempo que aparecían nuevos movimientos y grupos políticos como Joven Polonia y la Confederación de Polonia Independiente (KPN). Se multiplicaron los comités obreros y campesinos, así como todo tipo de debates y publicaciones que aclararan el horizonte por caminar para Polonia. Paralelamente a la lucha política se acrecentó el movimiento cultural crítico, que con mejores o peores momentos venía operando desde las épocas de Gomulka, sobre todo en el campo de la literatura y el cine. No sólo se formuló cada vez con mayor claridad las reivindicaciones 28 De Roeck, Jef; Juan Pablo II: el hombre que vino de Polonia; Editorial ATE; 1979. 29 No dejaron de haber fricciones hacia el interior de la misma iglesia por la participación del SNAK en la política, o el integrismo de otros grupos católicos. De hecho el gobierno Polaco tenía relaciones extraoficiales con los representantes papales, pero desdeñaba al cardenal Wyszynski. 30 Ibid.
  • 30. 23 básicas para la sociedad polaca, sino que las alianzas entre los diferentes movimientos fueron cada vez más evidentes y operativas. Desde 1977 comenzaron a deslindarse con claridad tendencias disidentes en el seno mismo del Partido Obrero Unificado de Polonia. En 1978 se constituyó el grupo Experiencia y Porvenir, con miembros inclusive del Comité Central. Estos grupos, junto con la oposición moderada comenzaron a reflexionar sobre las vías de reforma interna del partido, de manera que estuviera más adecuado a la nueva realidad polaca. La oposición democrática comentó el análisis de estos nuevos grupos intraoficiales, especialmente el punto sobre el carácter enfermizo de las crisis cíclicas, que se habían estado presentando (1956, 1968- 70, 1976…). También argumentaron, contra la postura de Experiencia y Porvenir, que no sólo se trataba de un mal funcionamiento del poder, sino que con simples reformas no podría llegarse a ningún lado. Era necesario un movimiento de autogestión democrática, no de cara al poder (del POUP y del Kremlin) sino de cara a la sociedad polaca. Muy significativo resultó, para las nacientes alianzas nacionales de reciente consolidación, el noveno aniversario de las huelgas de 1970, realizado en Gdansk.. Hablaron los editores de la revista El Obrero Báltico y el Comité Pro-Creación de Sindicatos Independientes. Se analizó el porqué de la derrota obrera de entonces y las nuevas condiciones existentes. El único miembro del comité de Huelga de 1970 que seguía libre, y presente en el acto, fue Lech Walesa. Incluso un padre jesuita dirigió una oración por las víctimas de entonces y los perseguidos contemporáneos. Las organizaciones participantes en la ceremonia ganaron considerable autoridad moral, para el difícil futuro que se avecinaba. e) Sorpresa obrera El 1 de julio de 1980 el gobierno decidió aumentar los precios drásticamente. Al igual que en las otras crisis la reacción fue inmediata. Las huelgas empezaron de nuevo en la ciudad de Ursus. Ahora los obreros usaron técnicas de no-confrontación directa con las fuerzas policiales, pidieron asesoría a la intelectualidad y ésta respondió, también manifestándose pública y solidariamente. Respaldaron las nuevas tácticas de los obreros y su autorganización espontanea dentro de las fábricas. Casi toda la opinión pública recomendaba a obreros y gobierno una solución negociada para evitar la violencia. La postura oficial intimidaba a todos con una posible intervención armada soviética. Por lo pronto arrestó a militantes del KOR. El 12 de agosto 17,000 obreros estaban en huelga en Gdansk. Ellos decidieron organizar un Comité Interempresas (MKS) con una plataforma reivindicativa de 21 puntos. Algunos de ellos, en orden de importancia eran: • la creación de sindicatos libres e independientes • el derecho de huelga, • libertad de expresión e información termina exigiendo la liberación de presos políticos, obreros o no (El KOR opinaba igual que ellos). Comienza a circular su propio boletín informativo denominado Solidaridad. El gobierno tergiversa ideológicamente la huelga ante los medios de información y sigue deteniendo a miembros del KOR. Sin embargo en Szcecin, Lublin, Nowa Huta y otras ciudades se forman más MKS. Los intelectuales más
  • 31. 24 reconocidos se solidarizan en Varsovia y exigen al gobierno que negocie. Tadeusz Mazowiecki, intelectual de izquierda católica, preside la comisión de asesoría a los obreros. Gierek promete cambio de política económica y elecciones sindicales, incluso el derecho a huelga, pero ni hablar de sindicatos independientes. Ante la tensión existente, la intelectualidad e incluso la iglesia, recomendaron a los obreros aceptar y regresar al trabajo. Los negociadores obreros desoyeron todas las recomendaciones. Los sindicatos independientes no eran sólo un capricho, porque las derrotas en el pasado se debieron en buena parte a la falta de organizaciones propias, no controlables desde el buró político. Parecía que había llegado la hora de los tanques, pero sucedió lo o inédito: fueron aceptados los sindicatos independientes . Tras volver a exigir la libertad de los presos políticos, los obreros firman el 31 de agosto. Las alianzas democráticas no se rompieron esta vez y los obreros salieron con el triunfo. Tres días más tarde Gierek es destituido y reemplazado por Stanislaw Kania. En pocas semanas los sindicatos oficiales se quedan vacíos. En la demagogia oficial del tratado se conservan las formas oficiales de la “propiedad social de los medios de producción” 31 y el “papel dirigente del POUP”. El 17 de septiembre se reunieron los 38 comités de sindicatos independientes, quienes decidieron fundar la Federación Sindical Solidaridad (Solidarnosc). El régimen inició una lucha secreta contra el sindicato. Se vivió un ambiente de optimismo por las reformas logradas y por las alianzas establecidas entre la población civil. Los sindicatos tuvieron que seguir presionando con amenazas de nuevas huelgas para que el gobierno respetara los acuerdos firmados 32 . El 9 de febrero de 1981 fue propuesto el general Jaruzelski como primer ministro. La facción dura del partido no había estado de acuerdo con la política de renovación de Kania. Para el 2 de marzo se anunciaron racionamientos de víveres. Utilizaron la intervención policiaca contra Solidaridad en Bydgoszcz, para conjurar la huelga general anunciada. Ese mismo mes muere el cardenal Wynszynki. Se agudizó la contradicción entre Solidaridad y Jaruzelski, quien pide poderes especiales al parlamento. f) La ley marcial de Jaruzelski: el último intento por mantener el sistema En la noche del 12 de diciembre de 1981 la población se encontró con las calles inundadas de fuerzas de seguridad, los teléfonos sin funcionar y el local de Solidaridad rodeado por la policía. A la mañana siguiente la radio difundía la voz del general Jaruzelski declarando, entre notas de música clásica, que se había implantado la ley marcial. Siguieron cortadas las comunicaciones y los tanques entraron a la ciudad. En los días siguientes fueron arrestadas miles de personas. Algunos miembros de solidaridad se ocultaron y siguieron sus actividades en la clandestinidad. Otros miles de personas fueron emplazados por la policía a firmar una declaración de lealtad al nuevo gobierno. Muchos de los citados fueron advertidos a tiempo y desaparecieron de sus domicilios para no recibir los citatorios. El 31 de diciembre se estableció el Consejo Militar de Salvación Nacional. Se establecieron 49 campos de internado con más de 5,000 personas recluidas. En enero de 1982 se declaraba formalmente el estado de guerra, junto con aumentos de precios de entre 200 y 300%. Paradójicamente continuó el sentido de euforia que había reinado en los meses 31 Para nadie en Polonia, excepto al POUP, es verdad esto. No porque se hayan privatizado los medios de producción, sino porque pertenecen de facto a la clase política polaco-rusa. Los obreros tienen que venderles su fuerza de trabajo y no participan de la plusvalía.
  • 32. 25 anteriores con el triunfo obrero de KOR-Solidaridad. La gente se sentía preparada a luchar y mantenerse leal a los compañeros en la guerra contra el control ruso. Conforme pasó el tiempo, este sentimiento se fue borrando a causa del hambre, la tensión y la desilusión. Muchos polacos emigraron al oeste. Finalmente en octubre de 1982 solidaridad fue disuelto legalmente. La limpieza político-ideológica de Jaruzelski fue masiva en todo el país. Se iniciaron juicios militares contra dirigentes de la oposición. Los dirigentes del KOR, KPN, etc. son formalmente arrestados (ya estaban “internos”). La ley marcial fue suspendida en diciembre de 1982, pero el país quedó con una crisis económica peor que la tenida en 1980 . Los forcejeos entre la oposición y la junta militar siguieron muy intensos. La iglesia siguió manifestándose en favor de la amnistía general y el derecho a la libre sindicación. En junio de 1983 realizó el Papa su segunda visita a Polonia. Los forcejeos y violencias emplazados contra la oposición habrían seguido mucho tiempo de no ser porque el contexto mundial estuvo cambiando mucho en los ochenta. A la muerte de Brezhnev le siguió una rápida sucesión de secretarios generales en el kremlin: Andropov, Chernienko y Gorvachev. Con este último se vivió una ola de cambios en la Unión Soviética. Sin el respaldo ruso, el gobierno polaco tuvo que ir cediendo ante la presión civil. En febrero de 1989 comenzaron las conversaciones de la “Mesa Redonda” entre el gobierno y la oposición. En abril se firmó un acuerdo para la nueva elección, democrática, del Sejm, Solidaridad fue reinstalada y dotada de participación en el poder, en una especie de golpe de estado no sangriento. Cesó la censura y se respiraban aires de libertad, pero la crisis económica estuvo peor que nunca. g) colofón, acerca del Decálogo Además de larga, la historia de Polonia ha sido muy compleja y difícil. Detengo la narración en 1989, por ser el contexto histórico del Decálogo de Kieslowski. Como vemos, los bandos, las tendencias, las alianzas y rupturas, las intenciones y los resultados del quehacer histórico del pueblo polaco han sido sumamente complejos. No es posible identificar maniqueamente a los componentes de su sociedad. Con ningún pueblo sería posible, menos con el polaco. Todas las facciones han tenido luces y sombras. El resultado de su acción a través del tiempo es lo que podría estimarse como aportación, o estorbo, a la felicidad de cada polaco contemporáneo. Lo que sí es fácil reconocer al recorrer la historia polaca, es una enorme tenacidad y empeño para sortear las dificultades externas e internas. La proverbial bravura y astucia de los soldados medievales polacos se ha conservado de alguna manera en los ciudadanos contemporáneos. Llama considerablemente la atención la enorme identificación cultural que evitó que desapareciera la nación, arrostrando divisiones, agresiones, y manipulación externa e interna. Hemos recorrido cerca de mil años de su historia y problemas y es sencillo darse cuenta que éstos no han terminado. Ahora parecen más complejos. Una 32 En adelante utilizo las referencias de: Patula, Jan; Revolución y contrarrevolución en Polonia (1980-1983); Cuadernos universitarios #21, UAM Iztapalapa; México, 1984. Y: Stok, Danusia; Kieslowski on Kieslowski; Faber and Faber; England, 1993
  • 33. 26 amiga polaca 33 me refería que en 1990 era sencillo decidir por quién votar, una vez alcanzado el derecho a elegir. Ahora le resulta menos que imposible identificar una opción deseable. Ante una realidad tan compleja y difícil, cualquier persona inmersa en ella podría preguntarse ¿Cuáles razones me motivan a vivir? ¿A seguir en la lucha? ¿A mantenerme al margen? ¿Qué es lo que, de hecho, le está dando sentido a mi vida? Kieslowski tiene en el Decálogo una propuesta de búsqueda, y es lo que me propongo desentrañar. 33 Janas, Kasia; correo electrónico: DMIGDA@PLEARN.EDU.PL
  • 34. 27 B El cine polaco 1 Antecedentes del cine polaco Las raíces del cine polaco se remontan a la última década del siglo XIX. Algunos de los hechos más significativos fueron: • El ingeniero Piotr Lebiedzinski desarrolló prototipos para la “fotografía viva”. Mecánicamente estaba listo el aparato para 1893, pero los problemas residían en el material para fijar las imágenes (lo que ahora sería la película). • El constructor Kazimierz Prószynski continúa las pruebas y desarrolla el pleógrafo, logrando patentarlo. Realizó películas que tuvieron éxito entre 1902 y 1903. Competía en calidad con el invento de los Lumière en Francia. Poco a poco se fue llenando el mercado polaco con cintas de los hermanos franceses, y como no podían ser proyectadas en el pleógrafo, éste fue cayendo en desuso. • El operador Boeslaw Matuszewski, colaborador de los inventores franceses, realiza para ellos filmes de diversos países y algunos otros de tipo docente y educativo. Fue pionero mundial en éste género. • En la primera década del actual siglo se hicieron populares las salas de proyección. La industria del cine comienza a armarse. • Para 1910 ya hay producción considerable de películas polacas. Se filman obras de teatro, novelas famosas y algunas comedias. • La joven actriz Pola Negri, de los estudios Sfinks, logra conquistar también al público alemán y estadounidense. • En el periodo entreguerras ya había 150 estudios de producción cinematográfica. Los más destacados eran Sfinks, Leo film y Falanga. Había poco capital para producir, y la rentabilidad era difícil 34 . Un fenómeno que ha marcado al cine polaco es su relación muy estrecha con la literatura tradicional polaca. Los realizadores se han inspirado en ideas aparecidas ya en la literatura, y el romanticismo, característico de la literatura polaca, también invadió al cine. Los escritores polacos más llevados al cine en aquellas épocas fueron Henryk Sienkiewicz, Eliza Orzeszkowa, Waclaw Gasiorowski 35 , Stefan Zeromski, Gabriela Zapolska, Pola Gojawiczynska y Zofia Nalkowska. La teoría y crítica cinematográfica también comenzó a producir buenos exponentes como Boeslaw Matuszewski. Karol Irzykowski comenzó a teorizar sobre el carácter visual del cine, y no sólo como mero escenificador. En los años treintas los jóvenes literatos y artistas plásticos comenzaron a experimentar con el cine, como una forma más de su expresión personal 36 . Otros artistas utilizaron al cine como expresión ideológica, proyectando sus posturas sociales radicales, en un nuevo lenguaje cinematográfico comprometido con la revolución socialista. Formaron el grupo Start, que, se producían cortomoetrajes, al igual que trabajos teóricos para fundamentar la relación entre cine y la realidad social. Entre los integrantes destacados se encontraban Aleksander Ford, Wanda Jakubowska, Buczkowski, Bohdziewicz y Zarzycki. Tuvieron 34 Para esta sección de la historia del cine polaco utilizo principalmente a: Fuksiewicz, Jacek; El cine y la televisión en Polonia; Ediciones Iiterpress; Varsovia, 1976. Y tambiién algunos datos de Cárdenas, Nancy; El cine polaco; UNAM; México 1962. 35 Estos primeros tres autores fijaron la imagen cinematográfica polaca de la lucha por la libertad, así como el modo de representación romántico de la realidad.
  • 35. 28 problemas de censura política gubernamental y algunas de sus producciones fueron prohibidas, como Llegamos (1936) de Zarzycki. En esos años sólo el 10% de las películas exhibidas eran polacas. El resto estaba ocupado por producciones de Hollywood, Alemania y Francia. Durante la segunda guerra mundial la industria cinematográfica desapareció: su infraestructura fue destruida intencionalmente por la ocupación alemana, y los realizadores perseguidos y eliminados sistemáticamente. La resistencia incluyó entre sus actividades el sabotaje a los cines alemanizados 37 . Sus técnicas se basaban en volantes que afirmaban “sólo los cerdos van al cine”, y gas lacrimógeno dentro de las salas. La asistencia se redujo al 50%. En la clandestinidad hubo producción cinematográfica, así como en todos los frentes donde pelearon abiertamente los polacos. Hubo bastante documentación de la participación polaca en la guerra, y de los sufrimientos que tuvieron que pasar los civiles en esa época. Los realizadores del grupo Start operaron en la Vanguardia Cinematográfica del Ejército Polaco, o División Kosciuszko, acompañando a las tropas polacas en la URSS. 2 Estilos y corrientes principales del cine de largometraje i Características generales del cine polaco de la posguerra El cine casi desapareció de Polonia con la guerra. De las 709 salas que existían, sólo restaban 2, los estudios y laboratorios habían sido destruidos, y los cineastas asesinados o en el exilio. Con el establecimiento del régimen socialista, la cinematografía polaca tomó nuevos rumbos: • Se garantizó la producción a través del mecenazgo estatal, centralizado a través de Film Polski, la paraestatal que sucedió a la División Kosciuszko. Al frente colocaron a Aleksander Ford. • Se abandonó la producción comercial y se dedicó el cine a una función social ambiciosa: la reflexión sobre el proceso nacional vivido desde de la guerra, ayudando a resolver los problemas que acarreó. • Hubo algunas realizaciones que destacaron (ver tabla 1), pero poco apoco la política cultural del sistema comenzó a estrecharse. El estilo y tareas del arte revolucionario socialista fueron definidas de un modo simplista, esquemático, meramente ideológico, y sin autonomía creadora para el artista. Se exigía de ellos una actitud clara, inequívoca y declaratoria. El llamado Realismo Socialista, era una muy estrecha concepción del realismo que terminó ahogando la creación expresiva. Los cineastas polacos en cambio, querían poner énfasis en las transformaciones revolucionarias dentro de una compleja, y a veces trágica, realidad de destinos entrelazados, reflejando lo difícil del optimismo en un país arruinado, pero dispuesto a un esfuerzo enorme. Tabla -- 1 Las mejores películas de los primeros años de la posguerra, las cuales se salvaron de ser encajonadas en el Realismo Socialista. año realizador título 1947 Leonard Buczkowski Canciones prohibidas • Primer filme de ficción de la posguerra. 36 Como lo hacían también Buñuel y Dalí en París. 37 Las cintas propagandistas exhibidas eran disfrazadas de documentales científicos. Algunas aseguraban, por ejemplo, que las epidemias eran causadas por la mugre y piojos de los judíos.
  • 36. 29 • Comedia que sirvió de desahogo al público que vivió la guerra. • Segunda película más vista en la historia del cine polaco. 1948 Wanda Jakubowska La última etapa • Narra las penurias de su realizadora en Auschwitz. • Obtuvo tres premios internacionales 1948 Aleksander Ford La verdad no tiene fronteras • Medalla de oro en el Festival de Venecia en 1948 1950 Jerzy Kawalerowicz Celulosa Bajo la estrella frigia • Un díptico de películas. La producción más famosa de la década. 1954 Aleksander Ford Las cinco de la calle Barska • Premiada en Cannes en 1955 ii Escuela Polaca de cine (1955-1961) a) Época y elementos de su estilo particular Con el arribo de Gomulka al poder el horizonte expresivo tuvo un respiro: • Se permitió más la exhibición de películas extranjeras 38 , incluso de Occidente. Tienen mucho impacto en lo estudiantes y graduados de la Escuela Superior de Cine (Lodz). • Ocurrió una descentralización creadora 39 . Los jóvenes realizadores se agruparon en equipos relativamente independientes, en torno a algún maestro del cine polaco. El hecho rindió frutos en el nivel artístico general. • El lenguaje cinematográfico se desarrolla, y las películas consiguen resonancia social. Son vistas y discutidas en masa. Se notó un reflejo de ello en los logros en festivales internacionales. Se intentó seguir ajustando cuentas con el pasado de la guerra y posguerra, pero con mucha atención a la complejidad del ambiente social. Tratando de llegar hasta su fondo. • En el ambiente cinematográfico internacional se bautizó a esta época como la Escuela Polaca de Cine. • Se trataba de reflexionar sobre los valores y axiomas que habían sido trastocados por la guerra y la revolución socialista. • El estilo de esta tendencia regresó al clima romántico: destino trágico, grandes arrebatos, intensidad de vida llegando al heroísmo. Los protagonistas se enfrentaban a un destino trágico, que les exigía el mayor sacrificio y el aprovechamiento de cada momento, posiblemente el último, en un ambiente de calor y lirismo. Se imprimía mucha tensión emocional y expresiva en cada cinta. Wajda fue uno de los mejores exponentes de este estilo. • Los motivos de la Escuela Polaca de Cine recurren constantemente a un cuadro histórico (usualmente la segunda guerra mundial) cuyo curso arrastra y tritura a lo héroes. La historia se rige por su propia lógica absurda, que hace inútiles los sacrificios y el heroísmo, pero los protagonistas conscientes de esto, descubren que no queda otro camino. • No se puede entender a la Escuela Polaca de Cine sin el papel protagónico de la literatura. Casi todas las películas de esta época fueron adaptaciones de novelas (contemporáneas o no) 40 . La literatura ha sido maestra del cine polaco en su forma de enfrentarse a la realidad 38 Retomando buenas piezas de la Escuela Soviética de la época de los veinte, que habían sido desdeñadas por su supuesto “formalismo”. 39 El presupuesto y control de la industria continuó centralizado en Film Polski. 40 En general en el cine internacional las adaptaciones no tienen tan buen éxito como los guiones originales para cine. En Polonia ha sido al revés.
  • 37. 30 b) Principales exponentes Tabla -- 2 Algunas de las películas más destacadas de la Escuela Polaca de Cine año realizador título n.d. Aleksander Ford Jan Rybkowski El primer día de la libertad Esta noche morirá la ciudad • Las primeras películas relacionadas con la problemática moral de la guerra 1954 Andrzej Wajda La generación • Empieza el estilo de esta época del cine polaco. 1957 Andrzej Munk Eroica41 • Incursiona en la forma de la grotesca filosófica. • La historia mostrada en un tono grotesco e irónico42 1957 Jerzy Kawalerowicz El verdadero final de la gran guerra • Intenta un análisis psicológico de los personajes y retratar la compleja realidad 1958 Andrzej Wajda Cenizas y diamantes • Se revela contra el reduccionismo histórico43 . • Premiada en Venecia en 1959. 1959 Kazimierz Kutz La cruz de los valientes • Estilo opuesto al de Wajda44 1960 Andrzej Wajda Los brujos inocentes • Primer intento de Wajda por salir de la temática de la guerra45 1961 Jerzy Kawalerowicz Madre Juana de los Angeles • Relato sobre las posesas de Loudom46 . • Palma de Plata en Cannes en 1961 n.d. Kazimierz Brandys Cómo ser amada • El cierre de la Escuela Polaca de Cine iii Nueva ola polaca (aprox.1961-1970) a) Época y elementos de su estilo particular Sin una ruptura radical, el cine polaco buscó nuevos rumbos: • No fue una etapa tan definida como la anterior, estuvo muy influenciada por la reacción natural al pasado reciente (Escuela Polaca de Cine) 47 , y el contexto exterior (la nueva ola francesa, y del resto de Europa). • Aumentaron la cantidad y la técnica de la producción cinematográfica. Esto dio pie a que se pudieran realizar las primeras superproducciones polacas, como Los caballeros teutones (1) 48 . • Se combinaron las novelas históricas más clásicas y prestigiadas de la literatura polaca, y una espectacularidad sometida a una intencional concepción plástica (2). • La visión romántica del sacrificio inútil del héroe, comenzó a cambiar hacia un heroísmo que acentúa la eficacia y necesidad histórica que da cumplimiento a una razón de estado (3). 41 sic. 42 El hombre encuentra su dignidad peleando con el mecanicismo de la historia. De no haber muerto prematuramente en 1960, su estilo, el racionalismo escéptico habría hecho escuela. 43 El héroe-antihéroe, un saboteador derechista no puede cumplir su misión de asesinar al dirigente comunista por que se le atraviesa el amor por una bella cantinera. Muere por azar del destino revolcándose en un basurero. 44 Le interesan vicisitudes aparentemente insignificantes, se aparta de la leyenda heroica, analiza paradójicas psicológicas de los personajes; le fascina el contraste entre mito y realidad. 45 De hecho ha sido uno de los directores polacos más versátiles, puesto que ha ido cambiando su propuesta cinematográfica constantemente. Vivió una renovación constante. 46 Rebelión, en nombre de la libertad y dignidad, contra los lazos impuestos a la libertad humana. 47 En parte por la aparición de nuevos directores, y n otra por estrechamiento paulatino de la actitud abierta hacia la cultura que había tenido Gomulka. 48 Estos números entre paréntesis hacen referencias a celdas en al tabla 3 situada mas abajo, en las que se enumeran las películas que más ejemplifican cada caso.