SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ESQUEMAS

FILOSOFÍA




            1
TEMA 1

Conocimiento como información contenida en proposiciones justificadas al articular unas
con otras en argumentos. La explicación científica es una forma de argumento que podemos
entender como respuesta a un ¿por qué? a partir de una ley.

EMPIRISMO (Newton) (Hume lo niega: ni la experiencia ni la razón demuestran la verdad
de ninguna ley. No se debe dar nada por supuesto. Hasta ahora han funcionado, pero no se
puede saber después), Modelo clásico, Círculo de Viena, positivismo lógico:

   •           Acceso al conocimiento a través de la INFERENCIA:

       o   (inductiva) Inductivismo- Bacon: Observación > Enunciado general
             P-L- Todos los huevos de esta cesta tienen la misma fecha de puesta
             P-CI- Los diez primeros los hemos probado y están podridos
             C- Los restantes están podridos

           Problemas: no lo podemos saber de verdad, pero se puede suponer. La premisa no
           garantiza la conclusión. Pero es pragmático y puede servir.


       o   (deductiva, general a particular) Deductivismo – Descartes – Principios por
           razonamiento > deducir enunciados específicos lógicamente
             P-L- A todos los hombres franceses les gusta el vino
             P-CI- Sarkosy es Francés
             C- A Sarkosy le gusta el vino

(Si la premisa es verdad no aporta nada nuevo)

   •         LEYES (Regularidades) EMPIRICAS: conexión entre fenómenos observables >
   descritos por enunciados generales. “Siempre que se dan ciertas circunstancias, se
   darán también otras circunstancias” (INDUCTIVO)
   •         TEORÍAS (Conceptos no observables: átomos, células, …): inventadas, más allá
   de las leyes. Unificar y explicar leyes conocidas o descubrir leyes empíricas nuevas.
   Inferir de ellas por razonamiento lógico enunciados de leyes empíricas. Hipótesis que
   hay que contrastar empíricamente por deducción y verificación experimental
   (HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO)




                                                                                    2
•        EXPLICACIÓN: fundamental en el empirismo, DEDUCCIÓN lógico-
    matemática del hecho que se quiere explicar (EXPLANANDUM) a partir del enunciado
    de una Ley (teórica o empírica) ya confirmada y de otros hechos relevantes
    (Condiciones Iniciales). (NOMOLÓGICO-DEDUCTIVO). [Inductivo-estadístico: Ley:
    FRECUENCIA con que el fenómeno sucede. Explanandum: PROBABILIDAD con la que el
    fenómeno puede suceder]
•   POPPER CRÍTICA sus tres ideas básicas (INDUCCIÓN NO VÁLIDA):
        o   Nunca se puede demostrar que una ley general es verdadera (casos infinitos)
        o   Las teorías científicas no son verificables (aunque sí falsables). Cuando no pueden
            ocurrir. AB, si No-Ano-B
        o   Actitud crítica hacia sus propias teorías que hacen que sean desechadas por otras

Restituye la idea de significado: lo que tiene o no sentido. La ciencia es legítima.

Lo decisivo es, dada una hipótesis científica, concebir unas circunstancias que condujeran a
su refutación o FALSACIÓN: ciertos fenómenos NO PUEDEN OCURRIR.

Lo que distingue a la ciencia no es la certeza de sus descubrimientos (dogmático) sino la
actitud crítica de los investigadores hacia sus hipótesis. El método para falsar.

    •        KUHN CRITICA: el comportamiento de los científicos está influido por
    condiciones sociales cambiantes
    •         P. FEYERABEND CRITICA: la idea de que podemos encontrar reglas
    metodológicas que dicten la forma en que se debe llevar a cabo la investigación
    científica. Única regla el “todo vale”
    •         I. LAKATOS CRITICA: las unidades básicas de la actividad científica no son
    las teorías sino los programas de investigación: núcleo y cinturón protector

REALISMO – Relación entre la teoría y el mundo

•   Realistas:
           Idea reguladora (Popper)
     o Hipótesis cuasi-empírica (Éxito predictivo)
    •           Críticos con el realismo
    •           Criterios racionales
        o   Empiristas: “infradeterminación de la teoría por los datos”
              Positivistas (Humper): niegan la realidad científica de las hipótesis sobre
               entidades inobservables. La ciencia no debe buscar causas sino regularidades
               científicas



                                                                                       3
 Instrumentalistas: Nunca regularidad de verdad en la teoría, pero basta con
              su eficacia predictiva para ACEPTARLA. El objetivo último de la ciencia no es
              el descubrimiento de la “estructura profunda” de la realidad, sino el
              ofrecernos herramientas de PREDICCIÓN eficaces
       o   Quine: “la inescrutabilidad de la referencia. La noción de realidad es dependiente
           de la teoría o del paradigma en la que se utilice
   •           Relatividad
       o   Relativismo: la teoría no describe el mundo: proyecta nuestros conceptos sobre él.
           No hay descripciones exactas (Sapir-Whorf). Las ACEPTAMOS porque se
           corresponden con la imagen del mundo del grupo social que las realiza
       o   Sociales: (Merton: Sociología de la ciencia) los factores sociales son tan fuertes
           que determinan sus resultados: no hay garantía de representar objetivamente la
           realidad

NATURALISMO CIENTÍFICO: posición acertada dentro de la Filosofía de la Ciencia: la
ciencia y el conocimiento deben ser explicados como fenómenos naturales, debemos
investigarlos empíricamente, como cualquier hecho (Quine). Neurociencia, epistemología
evolutiva. Por otro lado, el naturalismo normativo.




                                                                                    4
TEMA 2 – LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

FINALIDADES DE LA CIENCIA [P1]

Conocimiento > proposiciones (enunciados) > verdaderos o falsos apelando a la
experiencia empírica > se agrupan en argumentos (premisas y conclusiones) > se infiere
la conclusión de las premisas > Explicación (forma paradigmática de argumentación
científica): conocida una ley y ciertas condiciones iniciales, se utilizan como premisa
para inferir de ellas el fenómeno a explicar como conclusión.

Si la ley se supone como generalizaciones universales darán cuenta de regularidades
observadas y posibilitarían la predicción. Algunos autores defienden que una ley no
sólo debe expresar regularidades sino causas. Aunque para los empiristas (sentidos la
única fuente de nuestro conocimiento del mundo) el concepto de causa es problemático
(Hume).

REDUCCIONISMO

En la argumentación científica, las explicaciones invocan leyes para explicar fenómenos:

     −             Mecanicismo: reducir todas las leyes a las de la física (atracción y
     repulsión entre corpúsculos). Explicar unas leyes desde otras
     −             TER: (en investigación social): análisis matemático del proceso de
     Toma de Decisiones (muy usado en economía)

“A la vista de las alternativas que se ofrecen, un agente elegirá actuar de modo tal
que entre sus mayores deseos se cumplan los más seguros”.

Es un tipo de explicación causal peculiar: apela a los deseos y creencias de un sujeto como
causas de su elección. Pero si los deseos y creencias son procesos cerebrales, los podría
explicar la Neurología, reduciendo así la TER a una explicación natural.




                                                                                   5
MODELOS [En los temas y preguntas]

PECULIARIDADES DE LAS CCSS – 2 Dilemas –

   1)        ¿Cuáles son las OBLIGACIONES ÉTICAS de un científico social respecto a
   los sujetos que estudia? ¿Cómo obviar la relación personal entre investigador y sujeto
   investigado? Esto produce el problema de la OBJETIVIDAD de los resultados. ¿Es
   posible evitar que los valores del investigador produzcan sesgos en la selección de
   la evidencia empírica o en su interpretación?
2) Si los sujetos se saben investigados y observados, no podrán influir conscientemente
   en la investigación, alterando así los resultados: REFLEXIVIDAD de los agentes.
   [T9]

Las CCSS se nos presentan como externas a los propios procesos sociales (objeto de
análisis), pero también, de algún modo, como parte de él.

Lecturas: P. Galiston, S. Weinberg (Reduccionismo), A. Rosenberg (objetivo de la ciencia las
predicciones o la inteligibilidad




                                                                                   6
TEMA 3 - EXPLICACIÓN NOMOLÓGICA Y CAUSAL

[En P1, P2]

En este modelo, se llega a la explicación por LEYES, que pueden tener naturaleza causal o
no. Es decir, en principio, las leyes científicas no necesariamente son causales. Incluso
algunos autores, defienden reemplazar la noción de causa por la de LEY o REGULARIDAD.

TIPOS DE LEYES

   •         Leyes deterministas: afirma que ciertos hechos estarán relacionados de tal o
   cual manera siempre.
   •         Leyes estadísticas: los hechos estarán relacionados de una forma precisa en
   un determinado porcentaje de casos. Estas leyes deben especificar exactamente con
   que frecuencia ocurre cada posible situación.
   •         Leyes de tendencia (CCSS): no se refieren a realidades susceptibles de ser
   medidas con precisión y a que los hechos sociales están influidos por demasiados
   factores. Se quiere decir que ES DE ESPERAR que suceda.
   •         Regularidades empíricas: halladas mediante la observación de la realidad o la
   realización de experimentos. PN-D: (Explanandum)
   •         Principios teóricos: se postulan. Son meras hipótesis, suposiciones (porque
   no se pueden observar): PN-D: (Explanan)

CLÁUSULA CETERIS PARIBUS (lo demás permanece igual)

Especifican los límites de aplicabilidad de una teoría.

Los factores considerados en los principios científicos son los únicos que entran en juego,
es decir, que otros factores no van a perturbar el sistema que estudiamos.

En CCSS hay tantos factores que entran en juego que es difícil saber si una teoría ha
fallado porque es incorrecta o, porque, aunque sea correcta, otras fuerzas han hecho que
falle.

En caso de fallo por Ceteris Paribus, no se pretende que la teoría sea válida.




                                                                                  7
HIPÓTESIS AD HOC

Modificaciones, más o menos arbitrarias, de la teoría para conseguir explicar un
fenómeno que, en su versión primera, la teoría no lograba explicar.
En caso de fallo hacemos una hipótesis ad hoc para conseguir que también explique ese
fenómeno.

OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

La observación y la experimentación son los dos métodos usados en la ciencia para
conseguir que nuestras ideas no sean especulativas, es decir, para intentar verificarlas.

La diferencia entre ambos métodos es el grado de intervención sobre ellas. Idealmente,
en la observación nos limitamos a tomar nota de lo que percibimos sin modificarlo, y en
la experimentación intentamos controlar las variables que influyen sobre el objeto,
excepto una, para ver como varía al modificar las demás. Pero los casos reales no son
así de ideales.

Su finalidad es obtener nueva información o contrastar alguna hipótesis teórica.

En Ciencias Naturales predomina la experimentación y en CCSS la observación, ya que si en
éstas se realizara la experimentación, los resultados no serían muy estables, porque los
mismos objetos de estudio son distintos dependiendo del contexto (familia) y porque los
sistemas sociales están formados por sujetos inteligentes que actúan en función de
intereses según la situación (los sujetos comprenden la situación de modo diferente al
científico). Es decir, en CCSS no se realizan muchos experimentos, no sólo por su
dificultad, sino porque no hay muchas regularidades sociales que descubrir.

La REFLEXIVIDAD, también está presente en la observación, puesto que los sujetos al
sentirse observados pueden modificar su comportamiento e incluso intentar engañar al
investigador.

EXPLICACIÓN, CAUSALIDAD, DETERMINISMO

Una tradición filosófica afirma que sólo podemos explicar un hecho cuando identificamos
sus causas.




                                                                                8
Hume niega que existan causas, sino sólo regularidades empíricas: POSITIVISMO, sin
embargo, Kant afirma que la causalidad es una condición de posibilidad necesaria para la
compresión de la experiencia.

El problema del determinismo es la contradicción entre que los humanos son agentes libres
y que su comportamiento está sujeto a la causalidad y puede ser explicado científicamente.
Si creemos en el determinismo no podemos actuar libremente, sino por la probabilidad de
que un electrón de una neurona vaya por un camino u otro.

LEYES, ESTRUCTURA, SISTEMAS Y MECANISMOS

EXPLICACIÓN CAUSAL: en Ciencias Sociales se basa en la descripción de mecanismos
que conectan entre sí de un modo preciso las decisiones de los individuos. Partes
(elementos) con fuerzas (relaciones) (hipótesis sobre acciones)

En Ciencias Naturales se suele reemplazar por la Explicación Nomológico-deductiva, es
decir, basada en leyes, que si bien muchas son causales, no es necesario que lo sean, sino
que es suficiente con que den cuenta de regularidades empíricas.

Racionalistas (Kant): la causalidad es una condición de posibilidad de nuestra comprensión
de la experiencia: sólo podemos entender los hechos si los interpretamos como causas y
efectos unos de otros. Es legítimo en ciencias buscar explicaciones causales para conseguir
el progreso.



 Lecturas: Hempel, Gordon, Bohman.




                                                                                  9
TEMA 4 - EXPLICACIÓN FUNCIONAL

Algo ocurre porque es beneficioso para alguien - Algo existe sólo por su función –
Explicamos un fenómeno del presente por algo que ocurrirá en el futuro. ¿Cómo puede
influir el futuro en el presente?

Empleado en CCSS tradicionalmente. Holista - Es considerado inútil por muchos autores si
no cumple la retroalimentación causal. TELEOLÓGICO –.

Se explica un rasgo a partir de su función para el mantenimiento de un sistema.

Función es el papel que tienen los elementos de un sistema para contribuir al mantenimiento
de un estado persistente de dicho sistema.

Propiedades sistémicas: no se pueden deducir de las propiedades individuales.

Ej: tabú del incesto (rasgo) existe para prevenir la endogamia (función) en sociedades
occidentales (sistema)

Problemas: FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (Hempel): si A ==> B, no
se puede afirmar B ==> A

COHEN intenta evitar esta falacia con las LEYES DE CONSECUENCIA: [A=>] => A

 “Si la democracia facilita las relaciones de producción, entonces, habrá democracia”

ELSTER (Marxista analítico, crítico con el funcionalismo ingenuo de Marx) (Individualismo
metodológico). Para validar la explicación funcional, se tienen que cumplir cinco puntos:

 1) Y (reducción de la población) es un efecto de X (extensión de la lactancia)
 2) Y (r.p) es beneficioso para Z (una sociedad)
 3) Y (r.p) no es reconocido por los actores en Z
 4) Y no es pretendida por los actores al realizar X
 5) Y mantiene X por retroalimentación causal a través de Z (La sociedad en la que se
    produce la extensión no desaparece por descompensación población/recursos). Aunque
    otras sociedades pueden usar otros medios de control poblacional y sobrevivir
    (infanticidio) (Equivalentes funcionales). En Biología puede ser válida esta explicación
    ya que la selección natural retroalimenta causalmente el rasgo beneficioso




                                                                                  10
Lo importante es la retroalimentación, porque así se sostiene en el tiempo, los
participantes siguen realizando la acción. Si hay retroalimentación habrá relación causal. La
causa puede responder a mecanismos (procedimientos concretos que justifican su
repetición), regularidades empíricas con probabilidades de aplicación, que funcionan en unos
contextos y no otros (no leyes). Una conjetura causal. En un grupo determinado y sólo en
ese.

Elster defiende un individualismo metodológico que no tiene en cuenta el papel jugado por
las instituciones que configuran la situación en la que se encuentra incorporado el individuo
que actúa.

Popper advierte que las instituciones no son reductibles a las acciones de los individuos,
porque toda acción individual ocurre en una situación y toda situación contiene elementos
físicos, institucionales y otros individuos … es algo complejo … la acción del individuo solo
puede analizarse porque el individuo actúa dentro de esa situación.

Lo que le queda al individualismo metodológico es que los colectivos no actúan, no tienen
intereses, no tienen intereses y planes. Quien realmente actúa y tiene interés es el
individuo (esto es irreconciliable con el holismo).




                                                                                   11
TEMA 5 -EXPLICACIÓN INTENCIONAL – Addenda: el mejor en CCSS-

Las acciones de las personas son generalmente el resultado de alguna decisión. Se trata
de explicar por qué la gente toma las decisiones que toma, en vez de otras.

Los empiristas y positivistas criticaron esta idea al argumentar que las decisiones son
acontecimientos no observables y, por tanto, no contrastables empíricamente.

Esto llevó al CONDUCTISMO que intentó buscar leyes empíricas que establecieran la
conexión entre ciertas situaciones y ciertas acciones, sin describir lo que pasaba dentro de
la cabeza del agente (Postura abandonada).

El patrón que sigue la explicación intencional sería que alguien hace algo porque quiere
conseguir algo. [X quiere D][A produce D][X hará A]. A partir de las creencias y deseos
de un sujeto podemos explicar sus decisiones.

Formulada matemáticamente en la Teoría de la Decisión y Teoría de Juegos.

¿Por qué alguien toma RACIONALMENTE una DECISIÓN a partir de sus deseos y
creencias?

El individualismo debe saber discernir cuál de las alternativas que se le ofrecen maximiza la
satisfacción de sus preferencias (alta exigencia de racionalidad).

Esta TEORÍA que restituye la RACIONALIDAD –los seres humanos actúan racionalmente-.
Alguien hace algo porque quiere conseguir algo. Cuerpo axiomático y matematizado de cómo
tomamos decisiones racionalmente. Necesidad de explicar el comportamiento social con
MICROFUNDAMENTOS INDIVIDUALISTAS.

¿Por qué alguien toma racionalmente una decisión a partir de sus deseos y creencias?

Problemas: No podemos aislar las creencias y deseos nada más que por su expresión
verbal:

   •         Las explicaciones desde las intenciones no serían sino una disciplina
   interpretativa sobre el discurso de los participantes (Hermenéutica de la acción: tomar
   la cultura como texto produce multitud de explicaciones y provoca el disenso total)




                                                                                   12
•         Versión matemática de la T. intencional (Patrón explicativo): Teoría de la
   utilidad esperada: el sujeto tiene una serie de preferencias (deseos), que tienen que
   tener ciertas propiedades. Además una serie de creencias (probabilidad). Articulación
   particular de creencias y deseos. Bastante más consenso que la vía hermenéutica. Pero
   no sirve para generalizar, sino que hay que ver cada contexto. Problema: dilema del
   prisionero.

RACIONALIDAD: PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: los individuos no son una marioneta
de fuerzas que les determinan “desde abajo” (leyes físicas de los elementos que componen
el organismo) ni “desde arriba” (leyes de las macroestructuras sociales), sino que poseen
autonomía.

DIFICULTADES: cómo influye que estemos constituidos por elementos físicos que se rigen
nomológicamente (determinismo). Esa autonomía es individual o colectiva.

     RELACIÓN CON OTRAS EXPLICACIONES

A primera vista, la Explic. INTENCIONAL puede considerarse una explicación teleológica
(la acción intencional es acción dirigida a unos fines) y también causal (las decisiones y
motivos que las producen son las “causas”.

Problemas de considerarla causal: No está claro que las razones sean causas (La razón es
un cláusula ceteris paribus). Las razones son mentales. Cómo se entiende que lo “mental”
influya en lo “físico”. Pero las creencias y deseos no apelan a leyes. Además, siempre es la
misma ley: la racionalidad. Esta ley no es falsable (Popper), no tiene contenido empírico, es
una tautología. Es muy general.

Problemas: Nomológico: determinar cuál es la forma apropiada de representar las leyes del
explanans.

LEY GENERAL: PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: todos los individuos harán aquello que
creen más apropiado hacer en cada situación, teniendo en cuenta sus preferencias y su
percepción de la situación (Popper lo llama principio cero de las CCSS).

Problemas:

Este enunciado no es empíricamente falsable. Cualquier acción por absurda e irracional
que parezca podría ser compatible con el supuesto de que el individuo ha actuado
racionalmente (basta con suponer que eso era lo que quería hacer o lo que le parecía más
apropiado).



                                                                                   13
El principio es casi vacío. Hace falta añadir muchos otros factores, leyes, hipótesis, ...
para pasar del enunciado abstracto a la conclusión referida a un hecho específico. ¿Cuáles
serían? ¿Podrían ser los mecanismos? No explica por qué ciertas acciones les parecen a
ciertos individuos más “apropiadas” que otras.

La palabra EXPLICAR presenta distinto significado que en las otras explicaciones:
comprender el sentido que dicha acción tiene para el individuo que la ha llevado a
cabo. Comprender (se apruebe o no) la acción desde el punto de vista del sujeto. Algo
imposible con los fenómenos en los que no interviene una conciencia racional.

DECISIÓN:

   •         TEORÍA      DE   LA   ELECCIÓN      RACIONAL       (SIMON): perspectiva
   DESCRIPTIVA, CÓMO SON los procesos decisorios en las organizaciones. Ayudarnos a
   PREDECIR ciertas acciones.
   •         TEORÍA DE LA DECISIÓN RACIONAL / T. DE LA DECISIÓN (Modelo
   clásico): metodología PRESCRIPTIVA o NORMATIVA, CÓMO SE DEBE DECIDIR para
   ser consecuente con los objetivos, preferencias y principios impuestos por la teoría:
   cómo se debe decidir, pero NO qué decidir.

Ventaja: puede ser formulada matemáticamente (bien adaptada a la economía)

El núcleo es PRIMERO, la descripción de situaciones a las que se enfrentan los
individuos, así como sus preferencias y sus creencias y, SEGUNDO, suponer que estas
creencias y preferencias son internamente coherentes con las acciones elegidas por los
sujetos.

Las situaciones: se dan distintas opciones o alternativas que tiene (cree tener) el individuo,
incompatibles (no podrá elegir más de una) y representadas todas las opciones (tendrá que
elegir alguna).

Las preferencias no están definidas sobre las opciones sino sobre los resultados (lo normal
es que no sepa qué resultado va a ocurrir con cada decisión, es decir, cada decisión tendrá
más de un resultado). Después de un resultado habrá una nueva situación, en la que tendrá
que elegir de nuevo: árbol de decisión.

Los estados de naturaleza son aquellos factores cuya ocurrencia no depende de las
decisiones de los individuos.




                                                                                   14
TDR: los individuos elegirán en cada caso aquella alternativa que sea más coherente con la
máxima satisfacción posible de sus preferencias.

Preferencias: completas [“a” o “b”], transitivas si “a” mejor que “b” y “b” mejor que
“c”, entonces, “a” mejor que “c”.

Creencias: deben satisfacer los axiomas de la teoría de la probabilidad (0-1)

La TER entiende los elementos de una decisión (Savage):

 1.   Conjunto de estados del mundo S (exhaustivos y excluyentes)
 2.   Conjunto de acciones A
 3.   Conjunto de consecuencias (A x S) C
 4.   Ordenación de preferencias P sobre las consecuencias

Ej.: estoy inseguro sobre lo que voy a hacer por la noche, pues no sé si lloverá o no: alquilar
una película o ir a un concierto.

S {llueve, no llueve}    A {alquilar, concierto}

C {A(alquilar, llueve) B(alquilar, no llueve) C(concierto, llueve) D(concierto, no llueve)

Preferencias: D > A > B > C

PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA TD

Cuando la situación es de incertidumbre, hemos de tener en cuenta las probabilidades. El
modelo clásico de racionalidad supone tomar decisiones de forma tan coherente que no se
puede saber si los humanos serán capaces de tomarlas así.

¿Cuál es la propia naturaleza de la teoría? Parece que los sujetos, en vez de preferencias,
creencias sobre la probabilidad y cálculo de utilidad, suelen emplear mecanismos de
razonamiento (heurísticas) de carácter más bien cualitativo, que aunque no garanticen el
resultado óptimo, suelen funcionar muy bien en muchas situaciones.

Pero se puede defender la TD, argumentando que no se pretende hacer una descripción del
comportamiento, sino averiguar cuál sería la forma ideal de ese comportamiento. No se
trataría de una teoría empírica (descriptiva o explicativa), sino de una teoría normativa, de
cómo deben actuar los individuos si quieren satisfacer sus preferencias.




                                                                                       15
¿Cuál es la naturaleza de las preferencias o de la función de utilidad? La teoría sólo
presupone que cada individuo tiene algunas preferencias bien definidas y no afirma cuál es
el contenido de esas preferencias.

Otro problema es cómo averiguar cuáles son las verdaderas preferencias de los sujetos,
cuál es su verdadera función de utilidad. Afortunadamente para la teoría, las predicciones
son correctas en bastantes casos.

Con esta teoría, al estar formulada matemáticamente, es mucho más fácil generar
predicciones específicas que a partir de otras teorías cualitativas.

Otras TEORÍAS para la comprensión de las intenciones de los agentes CUALITATIVAS –
Tª. de los ROLES – HERMENÉUTICA -.

TEORÍA DE LOS ROLES – Max Weber – Parsons: “Homo sociologicus”

El orden social (no las leyes que han sido impuestas en una sociedad, sino la estructura que
nos permite comprender el funcionamiento de esa sociedad) consiste en un conjunto muy
amplio de posiciones sociales mutuamente relacionadas e interdependientes.

Cada posición está asociada a un conjunto de expectativas normativas por parte de los
agentes que ocupan las otras posiciones (o la misma): los agentes esperan que quien ocupa
una determinada posición actúen de una manera determinada cuando se dan tales y cuales
circunstancias (expectativas) y, además, están dispuestos a sancionar a quien no se
comporte de acuerdo a esas expectativas (normativas) consensuadas.

Un conjunto de posiciones relacionadas constituiría una institución y un conjunto de
instituciones mutuamente interconectadas formarían una sociedad.

HERMENÉUTICA – INTERPRETATIVA

Intento de reconstruir el significado de las prácticas y estructuras sociales.

Los fenómenos aparecen como textos que tiene que ser analizados mediante la
reconstrucción atenta del significado de los diversos componentes de la acción social.
Taylor, Little: las acciones individuales y las creencias sólo se pueden comprender
mediante la interpretación, el descubrimiento del significado. Las prácticas sociales se
constituyen mediante los significados que les atribuyen los participantes.




                                                                                  16
Así se plantea que todas las CCSS son radicalmente hermenéuticas. Geertz: antropología
interpretativa.

La realidad social y cultural, al contrario que la naturaleza, está formada por
significados, creencias, valores, subjetividad, ..., entidades que son por completo
incomprensibles desde una metodología que las tome como “meros hechos objetivos”, hacia
los que hubiera que mantener una actitud neutral, libre de valores.

De estas corrientes de pensamiento no se infiere que la visión que tienen las “personas
corrientes” de su situación y de la realidad social sea una visión necesariamente “correcta”.




                                                                                   17
TEMA 6. ACCIÓN COLECTIVA - TEORÍA DE JUEGOS

En la TDR, el agente, además de sus preferencias, dependía de la probabilidad que él
asignara subjetivamente a cada posible estado de naturaleza. Es decir, que las
consecuencias de nuestros actos dependen también de factores ajenos a nuestra decisión.
Esos otros “factores” que el agente tiene en cuenta son las decisiones de otras personas y
también sus decisiones son factores a tener en cuanta por las otras personas. Para que
alguien sepa qué opción le conviene tiene que saber qué decisión tomará la otra persona.
Esto se denomina, dentro de la TD, JUEGOS: cada individuo tiene que razonar acerca de
qué decisiones tomarán los demás sujetos involucrados.

Una situación donde poner en práctica la racionalidad estratégica (distinta de la
paramétrica) es en aquella que puede ser representada como un juego secuencial, en el que
los jugadores toman sus decisiones una por una, alternativamente.

Tipos de juegos: de coordinación, de competición, mixtos.

Según la forma como se relacionan unos con otros los resultados que obtiene cada individuo.
Se representa un juego (dos jugadores) en una Matriz de pagos o forma estratégica: en
las filas las opciones de un jugador y las columnas las del otro. Los resultados serán las
casillas (número de opciones de una multiplicado por las del otro) del diagrama.

Juegos de competición pura, de suma constante, de suma cero: intereses totalmente en
conflicto. Si uno obtiene el resultado preferido, el otro obtiene necesariamente el
resultado peor. La suma de los dos valores de cada casilla es siempre la misma.

Juegos de coordinación pura: los dos ganan y los dos pierden por lo mismo.

Juegos mixtos: se da una mezcla de cooperación y conflicto: las preferencias no son
totalmente opuestas y todos los jugadores pueden ganar algo si “cooperan”, si llegan a un
acuerdo.

Equilibrio como solución de un juego

El objetivo de la TJ es analizar qué decisiones son racionales tomar para cada individuo en
casos de interdependencia. Pero el significado de “la decisión más racional” está
relativamente indeterminado, porque la decisión más racional para cada jugador depende de
la que tomen los otros jugadores.




                                                                                 18
Equilibrios

Si en un juego tenemos dos jugadores, a y b, diremos que un par de decisiones <Da, Db > es
un equilibrio del juego si (y sólo si) ocurre que si el jugador b toma la decisión Db, la
decisión óptima para a es Da, y si a toma la decisión Da, la decisión óptima para B es Db.

La casilla será un equilibrio, si, dentro de esa columna, esa casilla ofrece el resultado mas
alto posible al jugador que debe elegir una fila, y si, dentro de la fila, ofrece el resultado
más alto, al que tiene que elegir una columna: equilibrio de NASH.

Si concebimos una situación de interacción social como un juego, la teoría de juegos nos
dice, que en la medida que los individuos intenten satisfacer al máximo sus preferencias, no
es esperable que ocurra sistemáticamente un resultado que no sea un equilibrio, pues
algunos sujetos se darán cuenta que pueden mejorar su situación y cambiarán su decisión y
por tanto el resultado. Si los jugadores son racionales el resultado del juego tendría
que ser un equilibrio de Nash.

Pero en muchos juegos no existe el equilibrio de Nash. A las estrategias que consisten en
tomar una decisión u otra con una probabilidad se las llama estrategias mixtas.

Un equilibrio de Nash es una condición necesaria para que el resultado sea “la
solución”, pero no suficiente. Si en una situación un individuo no tiene claro que decisión
tomarán los otros, puede adoptar una estrategia mixta (decidir cada cosa con una
probabilidad) y surgirá un nuevo equilibrio.

ACCIÓN COLECTIVA

Si suponemos que los individuos van a tomar una decisión de manera consensuada y que
existe un mecanismo que garantiza que se respeta el consenso, podemos plantearnos qué
decisión colectiva es la más racional: TEORÍA DE LA ELECCIÓN SOCIAL.

Se restringe el significado de “acción colectiva” a los casos en que ha de tomarse una
decisión única para todo un grupo de personas.




                                                                                   19
TEMA 7. RACIONALIDAD (modelo más realista) (para explicación
                          intencional)

Objeción: es individualista.

Para Popper el principio de racionalidad es falso, es como una especie de principio cero de
las CCSS: los agentes siempre actúan de la manera apropiada a la situación que se
encuentran. No hay que hacer responsable al principio de racionalidad, sino al resto de la
teoría, al modelo.

Problemas:

   •         Realismo – Antirrealismo: si tomamos o no la teoría del ser humano racional
   como un conjunto de enunciados verdaderos o falsos que nos hablen de cómo son las
   cosas en el mundo, aunque puedan no ser observables (Pettit)
   •         Monismo – Pluralismo: si las proposiciones son actitudes proposicionales
   adscritas a lo sujetos (monismo) o que no hay objetos tales como las proposiciones
   independientes del lenguaje (Pluralismo)
   •         Las CCSS y la psicología tienen como objetivo explicar la conducta, encontrar
   las razones que están detrás de ella.
   •         Las dos corrientes principales (sociológica y de la elección racional) puede que
   sean insatisfactorias:

         •    Modelo sociológico (Homo sociologicus): explica la conducta atendiendo a la
         presencia internalizada de causas y valores. Busca causas y no razones (arracional)
         •    Modelo de la elección racional (Homo economicus) (economía) (utilitarismo)
         (instrumental): conducta intencional, pretende que las acciones y decisiones deben
         explicarse siempre por el deseo de MAXIMIZAR, bajo ciertas condiciones, la
         diferencia entre costes y beneficios: ELECCIÓN RACIONAL.

El Modelo de acción (de elección racional) identifica al individuo con un conjunto de
objetivos y considera la acción racional como la que mejor satisface esos objetivos:
RACIONALIDAD INSTRUMENTAL (sustantiva): efectivo y eficiente logro de
objetivos, deseos y fines por parte del actor, dentro de los límites impuestos por las
condiciones y constricciones dadas.




                                                                                  20
Este sentido de la racionalidad no es, sin duda, el único sentido de la acción racional
individual. También la conformación de los fines, se analizan, se eligen los medios más
eficientes, … La imagen del individuo, en estos casos, es más abierta. Las personas
aparecen menos seguras de sus objetivos y del entorno, menos autónomas, pero más
activas.

Se complica la relación entre acción y objetivos:

Racionalidad PROCEDIMENTAL: la conducta es el resultado de una deliberación apropiada,
de alguna estrategia de razonamiento. Esta racionalidad distancia la acción de los
objetivos, al permitir que sea guiada por reglas de procedimiento. Por ejemplo, para evitar
los costes de la recogida de información: trata de satisfacer algún objetivo, pero teniendo
en cuenta los costes de recogida de información, en lugar de pretender seguir buscando el
camino óptimo.

Racionalidad EXPRESIVA: incorpora la propia acción individual entre los rasgos que valora
el agente. Incorpora el rasgo REFLEXIVO del agente que valora ser el mismo actor. Se
consideran a las personas autoreflexivas. Deliberan y eligen los fines y deseos. La decisión
puede no ser satisfacer las preferencias, sino poner de manifiesto ante los demás y ante sí
mismos cuáles son esas preferencias (valores)

Críticas a la Racionalidad Instrumental, que pretende cubrir todo el campo de la
racionalidad: algo es instrumentalmente racional son respecto a objetivos, deseos, fines y
utilidades, si es efectivo para conseguirlos, pero no se puede avaluar la racionalidad de esos
objetivos, deseos, …

Acción inteligente: adaptar la idea de RACIONALIDAD IMPERFECTA, como base mímica
común para la comprensión de la acción (“El hombre puramente económico es un retrasado
mental desde el punto de vista social”, Sen). Partidarios de la racionalidad instrumental
(estratégica medios-fines) hablan de racionalidad incompleta, la instrumental no está
generalizada. Es una postura ingenua. Es inadecuada empíricamente: fenómeno de la
conformación adaptativa de la preferencias (adaptar nuestras preferencias a las
circunstancias, en vez de lo contrario: uvas verdes).

Parece necesario ampliar el modelo de individuo con el que trabajan las CCSS. Articular
los dos aspectos en un único modelo de ser humano:

   •         Considerar un individuo racional capaz de reflexionar y elegir




                                                                                   21
•         Considerar un individuo como soporte pasivo de tendencias causales que
   pueden operar a su espalda (externas o internas), individuo que puede ser consciente
   de procesos que influyen en su decisión, causales y por encima de su intencionalidad.
   Este individuo necesita mayor información y debemos adoptar procedimientos para
   resolver su curso de acción (en lo que exceda a la TER): INDIVIDUO INTELIGENTE
   o RACIONALIDAD IMPERFECTA (trata de incorporar en nuestros modelos
   teórico-normativos componentes causales (emociones, pasiones, limitaciones
   cognitivas) que contribuyan a acercar lo normativo y lo descriptivo.

Se trata de comunicarse, de conseguir que los individuos produzcan INFORMACIÓN y que
nuestro modelo lo pueda incorporar. La aparición de un FILTRO INFORMATIVO es central
para explicar cómo, con nuestra racionalidad imperfecta, producimos un tipo de acción
colectiva que, aunque no sepamos si es un óptimo social, es desde la cual podemos explicar
algunos aspectos de la acción colectiva.

FILTRO INFORMATIVO (emociones, sesgos cognitivos, valores, …) atiende y
considera como relevante cierto tipo de información y también no deja pasar otra
información (Membrana semipermeable, activa y selectiva, sensible al contexto).




                                                                                22
TEMA 8. INDIVIDUALISMO / HOLISMO

La polémica entre individualismo y holismo es antigua en las CC.SS.

Holismo (Marx): la consideración de los objetos naturales como totalidades, que no se
pueden descomponer totalmente en sus partes y son “algo más” que sus partes. La
conjunción mecánica de sus partes no produce una explicación completa de sus
características y conductas.

Problemas de la alternativa holística: intentar dar cuenta de las decisiones individuales a
partir de su determinación para el “todo” social.

Individualismo (Mill): las leyes de los fenómenos sociales no son y no pueden ser sino las
acciones y las pasiones de los seres humanos.

La discusión es sobre la unidad de análisis y no sobre la responsabilidad ética o legal de las
acciones de los individuos.

Elster ve en Marx un antecedente del individualimo metodológico, pero parece más bien un
individualismo ético (normativo) que metodológico: “la principal atracción del comunismo es
que hará posible la completa realización de los individuos”.

Individualismo METODOLÓGICO: sólo tienen sentido aquellas propiedades de un
colectivo que podamos analizar como suma de las propiedades de cada uno de sus
miembros.

Elster: “los fenómenos sociales, su estructura y su cambio, son explicables de una forma
que incorpore sólo a los individuos, sus propiedades, relaciones, objetivos, creencias,
acciones”. Esto es reduccionista. Elster se defiende y matiza:

     -            No se presupone ni la racionalidad, ni la acción exclusivamente egoísta
     -            Sólo para contextos extensionales. Si un “agregado social” aparece
     mencionado en las creencias de un individuo, dicha entidad no es reductible a nivel
     inferior (“clase obrera”)
     -            En la descripción precisa de un individuo pueden incorporarse referencias
     esenciales a otro, pues muchas de sus características (“ser explotado”) son
     inherentemente relacionales
     -            La posibilidad de la reducción no debe cegarnos ante los peligros de las
     reducciones prematuras. Caja negra sólo si no hay otra explicación




                                                                                    23
Hay que insistir en que el Indiv. metodológico no hace referencia a cómo deban
EVALUAR los fenómenos sociales, sino a cómo deberíamos intentar EXPLICARLOS.

Individualismo NORMATIVO (ÉTICO): el sujeto de la ética son los individuos. Son los
protagonistas (Distinto a la ética holista). El bienestar del individuo debe anteponerse al
del grupo. Se valora la responsabilidad individual. Fortalece al individualismo
metodológico, lo refina. Se trata de una orientación atenta a los distintos rasgos
individuales a la hora de realizar una apreciación ética y atenta a la autonomía del individuo
como agente moral. A partir de este individuo ético, con clara complejidad formal, se
puede afirmar: “o se legisla para todo hombre, o no hay ética posible”.

Cuando no hay condiciones para proceder a la discusión racional no es fácil ver donde se
sitúa el comportamiento ético, es una situación pre-ética. La ética es necesaria para
orientarnos cuando no basta con los elementos de racionalidad aplicable al Modelo de
Elección Racional. Los principios éticos actúan como FILTRO INFORMATIVO, que sirve
para indicar el grado de satisfacción de un objetivo en lugar de pretender conseguir
un inencontrable curso óptimo de acción y para actuar como mecanismo cuasi-causal
que determine la elección entre varios cursos posibles racionales de la acción.
(Justificar por qué recogemos cierta información y otra no: recogemos lo necesario para
confirmar nuestras creencias y avanzar en nuestras aspiraciones).

El individuo no tiene por qué ser plano y romo, obligado a considerar una exclusiva relación
de preferencia, sino que puede tener una familia de preferencias, entre las que puede
encontrar su libertad.

La aportación del Indiv. ético añade elementos sobre lo que ha de significar el bien para
el individuo como elemento en la definición del bien social.

Compromiso social ¿Cómo se constituyen los propios individuos?

Además de las interacciones propuestas por la racionalidad instrumental, sería conveniente
entender al individuo como una CONSTRUCCIÓN SOCIAL, resultado de un compromiso
social que produce agentes con una particular expresión de sí mismos, por su
autonomía y por su capacidad de CONDUCTA REFLEXIVA Expresa en su acción una
personal aceptación del acuerdo consigo mismo (RACIONALIDAD EXPRESIVA) en el
camino de conformar un INDIVIDUO COMPLEJO a considerar, como propuesta
metodológica, para el análisis de la acción social, imprescindible para reformular el
individualismo metodológico.




                                                                                   24
Los “imbéciles racionales” (Sen), deseantes, aislados, no comunicados entre sí, no
consiguen incorporar a su acción los elementos informativos que surgen en la propia
interacción (múltiples situaciones –equilibrios- de la teoría de los juegos).

Estructura social

Hay que plantearse en serio el tema de los procedimientos, los procesos, superando la
distinción acción / estructura y considerando que la estructura no sólo limita a la acción
sino que también la permite. La ESTRUCTURA no es ajena a los individuos, sino que se
revela en sus acciones.

La génesis de la información en el proceso de equilibración refleja un flujo persistente de
información procedente de las constricciones que establece la estructura contextual. No
somos átomos, sino personas, cuya definición puede requerir la referencia esencial a otros.
Es un proceso de COMUNICACIÓN, que podría llevarnos a la paradoja de tomar la
decisión porque siempre parecería relevante esperar nueva información. Para esto se hacen
necesarios los FILTROS INFORMATIVOS.

Los humanos poseen capacidades limitadas de procesamiento de información
(RACIONALIDAD ACOTADA). El ser humano adopta cursos de acción que, según nuestra
información, juzgamos como suficientemente buenos: satisfacen un criterio, no lo
maximizan.

Individualismo y sociedades modernas

No podríamos vivir en una sociedad moderna si fuéramos totalmente racionales, pues
necesitamos cierto grado de confianza “irracional” en el funcionamiento de los sistemas
expertos. El ámbito de esa relación de confianza mínima, necesaria para la práctica social,
se construye como marco de la RACIONALIDAD PROCEDIMENTAL o PROCESUAL, que
facilita la acción en forma de normas y acuerdos sociales no estrictamente reductibles a
la Racionalidad Instrumental.

Quizá cierta hibridación entre el modelo racional de la economía y el sociológico de los
roles, podría suponer un paso hacia la comprensión de la acción social.

La reflexibilidad (dudar, temblar, ser autónomo e independiente) es un elemento
central del nuevo sistema social de la modernidad.




                                                                                 25
TEMA 9. RELATIVISMO – OBJETIVIDAD (Problema general)

Dado que las explicaciones en CCSS no son concluyentes ¿En qué medida pueden ser
objetivas? ¿En qué sentido las CCSS están libres de valores? Solución filosófica: elaborar
técnicas para entender nuestros juicios morales.

Relativismo: subordina cualquier afirmación científica a un punto de vista particular.
Se cuestionan nuestros conocimientos (será verdad para ti, pero no para mí). Ya desde
antiguo (Protágoras).

Escepticismo: duda incluso de que sepamos algo. ¿Cómo se puede estar seguro? Pirrón.

Positivismo: defienden la OBJETIVIDAD científica.

Clasificación de Hollis:

       −     Relativismo MORAL: los conceptos morales no se refieren a la realidad de la
     cosas, no hay acciones o cosas buenas o malas en sí mismas, sino que dependen de las
     creencias de cada persona
       −     Relativismo CONCEPTUAL: posibilidad de organizar nuestra experiencia
     sensorial con arreglo a muy distintos esquemas conceptuales (no categorial)
       −     Relativismo PERCEPTUAL: cada cual es dueño de sus sensaciones sin que
     podamos cuestionárselas externamente (no experiencia)
       −     Relativismo DE LA VERDAD: si las proposiciones científicas no se pueden
     fundar en la experiencia (perceptual), ni en el aparato categorial (conceptual), no
     puede haber verdad

Objetividad en CCSS

Positivismo: Saint-Simon, Comte: la ciencia es la forma más elevada de conocimiento; hay
un método científico común; lo metafísico es pseudocientífico. Deben existir leyes sociales
análogas a las naturales > Empirismo lógico: la significación de cualquier término (y la
teoría) debía radicar en la experiencia sensible.

Detractores:

Comprensión no causal de la acción como eje de la teoría social. Proceso no observable
(captar las intenciones del agente). Se da el problema de la objetividad en CCSS.
Desde el positivismo, la objetividad de una proposición radica en la posibilidad de
verificarla. Solo así se contrastan los juicios de hecho (referidos a datos de los sentidos).



                                                                                   26
Para la HERMENÉUTICA, no cabe ser objetivo, si se trata de captar el SENTIDO que
tenga una acción para el sujeto que la realiza. Sólo podemos acceder a esa intención
si aprehendemos las normas que la rigen. Son juicios de valor inverificables.

La Antropología apunta que existen condicionantes sociales sobre el significado que
afectan a la constitución de los conocimientos empíricos: nuestra percepción del mundo
está condicionada por las categorías de nuestro lenguaje (Sapir-Whorf) y las
divisiones de la sociedad a la que perteneces (Durkheim) (no existe un dominio
observable para verificar nuestras teorías objetivamente (universalmente).

Relativismo cultural

La cultura y no la biología explica la diversidad del comportamiento humano; gran
diversidad, por tanto, más respeto tolerante, que comparación peyorativa. Se usó para
cuestionar la cultura del investigador como la “correcta” y criticar la propia cultura (Mead).

Sapir-Whorf: las categorías semánticas de cada lenguaje constituyen un modo de
organizar la experiencia, a menudo, inconmensurable de un lenguaje a otro (nieve, Inuit).
Puede ocurrir que una proposición verdadera en una lengua no lo sea en otra.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

DURKHEIM, en oposición a las 12 categorías kantianas, presenta la REPRESENTACIÓN
COLECTIVA de nuestra experiencia: organizamos la naturaleza según nuestras
dimensiones sociales. Una sociedad conoce la naturaleza de acuerdo con su organización.
No sólo la categoría de una lengua articula la visión del mundo (Sapir-Whorf), sino que
esta visión se corresponde con la ordenación social de sus hablantes (Durkheim,
Gauss).

La realidad no sería la misma para toda nuestra especie, estaría SOCIALMENTE
CONSTRUIDA.

Críticas a la objetividad de la ciencia positivista:

Positivismo – Kant – universalidad de la experiencia. Distinción, en un término, de
referencia / sentido (Venus: lucero del alba, de la tarde). La referencia determina la
verdad o no del enunciado. Círculo de Viena: conexión con la evidencia empírica
(referencia) necesario para su verificabilidad. El conocimiento científico es universal.




                                                                                   27
Sapir-Whorf: la verdad de una proposición dependería más bien del sentido de sus
términos, del modo en que la realidad se categoriza en una lengua particular (nieve,
Inuit). El conocimiento científico no es universal, depende de los intereses sociales.

Kuhn: subsumir la teoría dentro de un Paradigma (proposiciones verificables, aparatos,
técnicas, principios metodológicos, …). Las cosas se verían diferentes según el paradigma
utilizado. La referencia se determina en relación con el sentido que el término recibe en
cada paradigma. El conocimiento científico no es universal, depende de su propia visión de la
ciencia.

Bloor sigue a Durkheim: la sociología debe explicar causalmente el conocimiento científico
como creencias colectivas de una comunidad. Al igual que en el aprendizaje de una lengua
median los adultos, quien aprende una ley se basa en una experiencia comunitaria, no
individual. La categorización se opera sobre convenciones. La coherencia de las teorías
expresa intereses sociales. Las teorías nos ofrecen representaciones del mundo
dependientes de la sociedad que las produce.

Todas estas críticas relativistas cuestionan la posibilidad de fijar la verdad de las
proposiciones científicas exclusivamente a partir de su correspondencia con una realidad
externa que determine el significado de sus términos (será según sus categorías
lingüísticas y la sociedad en la que se desarrollen). No se puede establecer la
universalidad en la verificación.

Reflexividad (etnometodólogos): el significado de los términos sólo se adquiere por
observación participante (relato). Se cuestiona incluso el estatus del propio trabajador
científico. El discurso del sociólogo también participa en el proceso social. También la
teoría estaría determinada por nuestra cultura y, por tanto, no mostraría una verdad
objetiva independiente.




                                                                                   28
10.-El papel social de las CCSS - Modelo político – (Problema general)

Juicios de hecho (lo que es): proposiciones que describen estados del mundo y
resultan, por tanto, verificables. Se puede decidir, en principio, si son verdaderos o
falsos.

Juicios de valor: los valores no serían entidades del mismo tipo que las cosas, por
tanto, no se podrían verificar basándonos en datos empíricos. Se refieren más bien a
nuestras creencias o sentimientos.

En una perspectiva empirista los juicios de valor son inverificables, carecen de valor de
verdad y, por tanto, no pueden ser objeto de estudio científico. Toda proposición científica
es un juicio de hecho (Hume, Círculo de Viena). Marcan un criterio de demarcación entre
saberes científicos (hechos observacionales, de los sentidos y verificables) y no científicos
(valores).

Las CCSS intentaron producir juicios de hecho: filosofía positivista de las CCSS que dura
hasta la década de 1970.

En 1960 se critica ya radicalmente el positivismo al cuestionar que se pudiesen separar
radicalmente hechos y valores: los intereses sociales (valores, al fin y al cabo)
sesgarían inevitablemente la clasificación de datos empíricos.

Libertad: si las CCSS pudiesen explicar nuestras decisiones ¿seríamos libres?

Skinner adopta una perspectiva causal en la explicación de las acciones que excluiría
nuestros estados mentales (creencias o deseos): si nuestra conducta queda determinada
causalmente por variables causales externas a nuestro cuerpo (observables), podremos
prescindir de nuestras intenciones (mentales) en su análisis: naturalismo radical. Para
éstos, no somos dueños de nuestros actos, para la hermenéutica (interpretativos) sólo de
nosotros depende el conferirles sentido.

Justificación de los JUICIOS MORALES

¿Cómo de radical es la diferencia entre hechos y valores?

¿Se podría justificar normativamente una conducta a partir de un dato positivo?

Se puede explicar una conducta, pero no justificarla. No se puede pasar del “es” al
“debe ser” (falacia naturalista), obviando cómo se comporte la gente respecto a ese “es”.




                                                                                   29
Pero que no podamos pasar de hechos a valores no quiere decir que no podamos servirnos
de las CCSS normativamente. Existen estrategias para argumentar sobre moral:

   Partimos de la existencia en cada uno de nosotros de distintas intuiciones (bien,
   justicia). Se trata pues de formular nuestros juicios morales de modo que no
   resulten contradictorios entre sí. JUSTIFICAR un juicio moral es mostrar que es
   lo suficientemente general para aplicarlo en un amplio número de casos. Aceptar
   que hay una diversidad de intuiciones morales sin establecer la superioridad de unas
   sobre otras.

Teorías sobre la justificación de los juicios morales:

UTILITARISMO (Benthan, Mill) ofrece una definición del bien que no prejuzgará entre
las distintas concepciones del mismo. Lo bueno será aquello que satisfaga nuestras
preferencias, sean éstas cuales fueren. Es una concepción consecuencialista e
individualista de la ética: no se juzga el valor de las cosas en sí mismas, serán buenas o
malas según la utilidad que le reporten a cada cual, según su predilección. Cabe establecer
así un criterio ético con el que evaluar las alternativas que se nos ofrecen para la
convivencia: la más justa será la que más aumente el bienestar del conjunto de la
sociedad. Aunque encontramos contradicciones, pues siempre habrá individuos
insatisfechos, con expectativas difíciles de colmar (unos más dinero, otros más tiempo).
Los utilitaristas ofrecen aquí establecer un umbral mínimo de bienestar.

CONTRACTUALISMO (Rousseau, Rawls): las condiciones en que pueda decirse que una
sociedad es justa se establecerán por acuerdo entre sus miembros. Se asume, al igual
que en el utilitarismo, que cada miembro tendrá su propio criterio sobre el bien o la
justicia, pero ahora en vez de decidir según un principio preestablecido (opción de
máxima utilidad agregada), se establece un procedimiento por el que se pueda lograr
un acuerdo sobre lo justo.

Para Rawls podemos garantizar que se pacta una distribución equitativa si se cubriese a los
individuos con el velo de la ignorancia (sin dotación natural, posición social ni intuiciones
morales). Se decidiría así la distribución de acuerdo a tres principios: máxima igualdad
jurídica, aceptación exclusiva de aquellas desigualdades que redundasen en beneficio de los
más desfavorecidos e igualdad de oportunidades. Cabe modelizar esta elección bajo el velo
de la ignorancia de Rawls apelando a la teoría de la decisión racional, verificando si la
distribución de bienes primarios se conforma o no a lo previsto en sus tres principios. Se
pueden aplicar modelos matemáticos basados en el principio de racionalidad para construir
argumentos normativos sobre cómo debería organizarse una sociedad.




                                                                                   30
Si para justificar nuestros principios morales debemos ser coherentes, la modelización
económica nos proporciona un dispositivo matemático para explorar la consistencia de
nuestros argumentos cuando razonamos sobre distribución de recursos (tema central en
ética y filosofía política).

Ingeniería social – Las CCSS pueden tener consecuencias políticas

Podemos dar un paso más y usar las CCSS no sólo par argumentar normativamente,
sino para INTERVENIR POLÍTICAMENTE. Esta pretensión adquiere su dimensión
ingenieril en el s. XX y pretende intervenir sobre la vida de la gente de diversos modos
para controlarla con arreglo a propósitos normativos.

Esto es importante en EEUU en psicología y economía: CONDUCTISMO (Watson):
manipular las reacciones del sujeto en el laboratorio. Las técnicas psicológicas pueden
aumentar el bienestar social, implantando conductas.

La concepción de las CCSS como soporte de la ingeniería política quedó establecida
también por el Círculo de Viena (Neurath traslada el positivismo al socialismo: planificar
la economía por predicciones).

Popper critica el alcance de esa ingeniería social (alcance restringido de la estadística para
proponer predicciones). Argumentó contra Marx y Comte por defender la existencia de
leyes sociales que actúan por encima de la voluntad de los individuos que las constituyen.
Afirmó el individualismo metodológico: la acción social era el producto de la suma de
acciones individuales a menudo espontáneas, que con frecuencia, dan lugar a efectos
no anticipados por los propios actores. La acción humana genera aleatoriedad, sólo es
posible una ingeniería social FRAGMENTARIA: alternativa de las democracias, frente
a la ingeniería social holística que atentaba contra la soberanía del individuo y utópica,
que pretende que las CCSS podían predecir todo lo que requería el planificador.

Adorno y Horkheimer apuntan que la concepción ingenieril de las CCSS está basada en
la racionalidad instrumental, una ilusión de objetividad científica ajena a nuestro
conocimiento, condicionado siempre por las motivaciones prácticas.

RESUMEN: en CCSS no es tan clara la separación entre juicios de hecho y de valor. Una
teoría positiva puede tener consecuencias normativas (cuestionar la libertad de tomar
decisiones). Uso normativo teórico (justificar nuestras intuiciones morales), y práctico
(posibilitar la acción política). El nexo entre la versión positiva y la normativa se encuentra
en la teoría de la acción: el mismo patrón explicativo que puede dar cuenta de nuestras
acciones positivamente puede ser interpretado como una regla para la acción.



                                                                                    31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conocimiento y ciencia
conocimiento y cienciaconocimiento y ciencia
conocimiento y cienciaFroggy Ortega
 
Qué es la teoría
Qué es la teoríaQué es la teoría
Qué es la teoríaSm1L3
 
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasNorberto Perez
 
La Explicación Científica
La Explicación CientíficaLa Explicación Científica
La Explicación CientíficaEdelin Bravo
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicalopsan150
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científicojhazminzita
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesZaida Rivera
 
Los paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunLos paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunhenryr071993
 
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEstructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEnriqueHerreraMansilla
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientificoRoland Malón
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacionPacc1996
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación  científicaLas teorías y modelos en la explicación  científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaDarsh Dominguez Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

conocimiento y ciencia
conocimiento y cienciaconocimiento y ciencia
conocimiento y ciencia
 
Qué es la teoría
Qué es la teoríaQué es la teoría
Qué es la teoría
 
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificasKlimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
 
Leyes y teorias
Leyes y teoriasLeyes y teorias
Leyes y teorias
 
Niveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científicaNiveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científica
 
Modelos de la ciencia
Modelos de la cienciaModelos de la ciencia
Modelos de la ciencia
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
La Explicación Científica
La Explicación CientíficaLa Explicación Científica
La Explicación Científica
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Ley Cientifica
Ley CientificaLey Cientifica
Ley Cientifica
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyes
 
Los paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunLos paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khun
 
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistemaEstructura de la ciencia y la ciencia como sistema
Estructura de la ciencia y la ciencia como sistema
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+ComprobacionTecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
Portafolio de evidencias 2
Portafolio de evidencias 2Portafolio de evidencias 2
Portafolio de evidencias 2
 
Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación  científicaLas teorías y modelos en la explicación  científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
 

Destacado

zivotni ciklus organizacije
zivotni ciklus organizacijezivotni ciklus organizacije
zivotni ciklus organizacijeedita1990
 
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo XviiiUnidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviiiies thiar
 
Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01
Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01
Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01Vivaldi13
 
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmEsquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmrafael felix
 
Filosofia moderna i
Filosofia moderna iFilosofia moderna i
Filosofia moderna irafael felix
 
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoJasiel Omar Briones
 
The Symbols Of Ireland
The Symbols Of IrelandThe Symbols Of Ireland
The Symbols Of Irelandmajomarins
 
Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...
Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...
Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...Partha Abarki
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptualescampos21
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismomr-potato
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Repaso cepre uni examen objetivo
Repaso cepre uni examen objetivoRepaso cepre uni examen objetivo
Repaso cepre uni examen objetivorafael felix
 
El contractualismo político de Rousseau
El contractualismo político de RousseauEl contractualismo político de Rousseau
El contractualismo político de RousseauAlex Castaño
 

Destacado (18)

zivotni ciklus organizacije
zivotni ciklus organizacijezivotni ciklus organizacije
zivotni ciklus organizacije
 
Modulo nº 02 el estado
Modulo nº 02   el estadoModulo nº 02   el estado
Modulo nº 02 el estado
 
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo XviiiUnidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
 
Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01
Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01
Esquemashistoriafil 100518010113-phpapp01
 
Pwan homes
Pwan homesPwan homes
Pwan homes
 
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmEsquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsm
 
Filosofia moderna i
Filosofia moderna iFilosofia moderna i
Filosofia moderna i
 
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
 
The Symbols Of Ireland
The Symbols Of IrelandThe Symbols Of Ireland
The Symbols Of Ireland
 
Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...
Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...
Indian MMT Quiz (Movies Music TV ) Final - By Partha Sarathi Ghatak (Partha A...
 
Data type
Data typeData type
Data type
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Esquema del Empirismo
Esquema del EmpirismoEsquema del Empirismo
Esquema del Empirismo
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Repaso cepre uni examen objetivo
Repaso cepre uni examen objetivoRepaso cepre uni examen objetivo
Repaso cepre uni examen objetivo
 
El contractualismo político de Rousseau
El contractualismo político de RousseauEl contractualismo político de Rousseau
El contractualismo político de Rousseau
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 

Similar a Esquemas

Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)catherinemorinigo
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnicaflu
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungueRosi Mpr
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Andres Chaparro
 
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaMerllicita
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientificoeducacion
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedadga gait
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfArpasiACesar
 

Similar a Esquemas (20)

La ciencia, caracterizacion y clasificacion
La ciencia, caracterizacion y clasificacionLa ciencia, caracterizacion y clasificacion
La ciencia, caracterizacion y clasificacion
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico5 pensamiento cientifico
5 pensamiento cientifico
 
Metodo Final
Metodo FinalMetodo Final
Metodo Final
 
Teorias cientificas
Teorias cientificasTeorias cientificas
Teorias cientificas
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 

Esquemas

  • 2. TEMA 1 Conocimiento como información contenida en proposiciones justificadas al articular unas con otras en argumentos. La explicación científica es una forma de argumento que podemos entender como respuesta a un ¿por qué? a partir de una ley. EMPIRISMO (Newton) (Hume lo niega: ni la experiencia ni la razón demuestran la verdad de ninguna ley. No se debe dar nada por supuesto. Hasta ahora han funcionado, pero no se puede saber después), Modelo clásico, Círculo de Viena, positivismo lógico: • Acceso al conocimiento a través de la INFERENCIA: o (inductiva) Inductivismo- Bacon: Observación > Enunciado general  P-L- Todos los huevos de esta cesta tienen la misma fecha de puesta  P-CI- Los diez primeros los hemos probado y están podridos  C- Los restantes están podridos Problemas: no lo podemos saber de verdad, pero se puede suponer. La premisa no garantiza la conclusión. Pero es pragmático y puede servir. o (deductiva, general a particular) Deductivismo – Descartes – Principios por razonamiento > deducir enunciados específicos lógicamente  P-L- A todos los hombres franceses les gusta el vino  P-CI- Sarkosy es Francés  C- A Sarkosy le gusta el vino (Si la premisa es verdad no aporta nada nuevo) • LEYES (Regularidades) EMPIRICAS: conexión entre fenómenos observables > descritos por enunciados generales. “Siempre que se dan ciertas circunstancias, se darán también otras circunstancias” (INDUCTIVO) • TEORÍAS (Conceptos no observables: átomos, células, …): inventadas, más allá de las leyes. Unificar y explicar leyes conocidas o descubrir leyes empíricas nuevas. Inferir de ellas por razonamiento lógico enunciados de leyes empíricas. Hipótesis que hay que contrastar empíricamente por deducción y verificación experimental (HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO) 2
  • 3. EXPLICACIÓN: fundamental en el empirismo, DEDUCCIÓN lógico- matemática del hecho que se quiere explicar (EXPLANANDUM) a partir del enunciado de una Ley (teórica o empírica) ya confirmada y de otros hechos relevantes (Condiciones Iniciales). (NOMOLÓGICO-DEDUCTIVO). [Inductivo-estadístico: Ley: FRECUENCIA con que el fenómeno sucede. Explanandum: PROBABILIDAD con la que el fenómeno puede suceder] • POPPER CRÍTICA sus tres ideas básicas (INDUCCIÓN NO VÁLIDA): o Nunca se puede demostrar que una ley general es verdadera (casos infinitos) o Las teorías científicas no son verificables (aunque sí falsables). Cuando no pueden ocurrir. AB, si No-Ano-B o Actitud crítica hacia sus propias teorías que hacen que sean desechadas por otras Restituye la idea de significado: lo que tiene o no sentido. La ciencia es legítima. Lo decisivo es, dada una hipótesis científica, concebir unas circunstancias que condujeran a su refutación o FALSACIÓN: ciertos fenómenos NO PUEDEN OCURRIR. Lo que distingue a la ciencia no es la certeza de sus descubrimientos (dogmático) sino la actitud crítica de los investigadores hacia sus hipótesis. El método para falsar. • KUHN CRITICA: el comportamiento de los científicos está influido por condiciones sociales cambiantes • P. FEYERABEND CRITICA: la idea de que podemos encontrar reglas metodológicas que dicten la forma en que se debe llevar a cabo la investigación científica. Única regla el “todo vale” • I. LAKATOS CRITICA: las unidades básicas de la actividad científica no son las teorías sino los programas de investigación: núcleo y cinturón protector REALISMO – Relación entre la teoría y el mundo • Realistas:  Idea reguladora (Popper) o Hipótesis cuasi-empírica (Éxito predictivo) • Críticos con el realismo • Criterios racionales o Empiristas: “infradeterminación de la teoría por los datos”  Positivistas (Humper): niegan la realidad científica de las hipótesis sobre entidades inobservables. La ciencia no debe buscar causas sino regularidades científicas 3
  • 4.  Instrumentalistas: Nunca regularidad de verdad en la teoría, pero basta con su eficacia predictiva para ACEPTARLA. El objetivo último de la ciencia no es el descubrimiento de la “estructura profunda” de la realidad, sino el ofrecernos herramientas de PREDICCIÓN eficaces o Quine: “la inescrutabilidad de la referencia. La noción de realidad es dependiente de la teoría o del paradigma en la que se utilice • Relatividad o Relativismo: la teoría no describe el mundo: proyecta nuestros conceptos sobre él. No hay descripciones exactas (Sapir-Whorf). Las ACEPTAMOS porque se corresponden con la imagen del mundo del grupo social que las realiza o Sociales: (Merton: Sociología de la ciencia) los factores sociales son tan fuertes que determinan sus resultados: no hay garantía de representar objetivamente la realidad NATURALISMO CIENTÍFICO: posición acertada dentro de la Filosofía de la Ciencia: la ciencia y el conocimiento deben ser explicados como fenómenos naturales, debemos investigarlos empíricamente, como cualquier hecho (Quine). Neurociencia, epistemología evolutiva. Por otro lado, el naturalismo normativo. 4
  • 5. TEMA 2 – LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA FINALIDADES DE LA CIENCIA [P1] Conocimiento > proposiciones (enunciados) > verdaderos o falsos apelando a la experiencia empírica > se agrupan en argumentos (premisas y conclusiones) > se infiere la conclusión de las premisas > Explicación (forma paradigmática de argumentación científica): conocida una ley y ciertas condiciones iniciales, se utilizan como premisa para inferir de ellas el fenómeno a explicar como conclusión. Si la ley se supone como generalizaciones universales darán cuenta de regularidades observadas y posibilitarían la predicción. Algunos autores defienden que una ley no sólo debe expresar regularidades sino causas. Aunque para los empiristas (sentidos la única fuente de nuestro conocimiento del mundo) el concepto de causa es problemático (Hume). REDUCCIONISMO En la argumentación científica, las explicaciones invocan leyes para explicar fenómenos: − Mecanicismo: reducir todas las leyes a las de la física (atracción y repulsión entre corpúsculos). Explicar unas leyes desde otras − TER: (en investigación social): análisis matemático del proceso de Toma de Decisiones (muy usado en economía) “A la vista de las alternativas que se ofrecen, un agente elegirá actuar de modo tal que entre sus mayores deseos se cumplan los más seguros”. Es un tipo de explicación causal peculiar: apela a los deseos y creencias de un sujeto como causas de su elección. Pero si los deseos y creencias son procesos cerebrales, los podría explicar la Neurología, reduciendo así la TER a una explicación natural. 5
  • 6. MODELOS [En los temas y preguntas] PECULIARIDADES DE LAS CCSS – 2 Dilemas – 1) ¿Cuáles son las OBLIGACIONES ÉTICAS de un científico social respecto a los sujetos que estudia? ¿Cómo obviar la relación personal entre investigador y sujeto investigado? Esto produce el problema de la OBJETIVIDAD de los resultados. ¿Es posible evitar que los valores del investigador produzcan sesgos en la selección de la evidencia empírica o en su interpretación? 2) Si los sujetos se saben investigados y observados, no podrán influir conscientemente en la investigación, alterando así los resultados: REFLEXIVIDAD de los agentes. [T9] Las CCSS se nos presentan como externas a los propios procesos sociales (objeto de análisis), pero también, de algún modo, como parte de él. Lecturas: P. Galiston, S. Weinberg (Reduccionismo), A. Rosenberg (objetivo de la ciencia las predicciones o la inteligibilidad 6
  • 7. TEMA 3 - EXPLICACIÓN NOMOLÓGICA Y CAUSAL [En P1, P2] En este modelo, se llega a la explicación por LEYES, que pueden tener naturaleza causal o no. Es decir, en principio, las leyes científicas no necesariamente son causales. Incluso algunos autores, defienden reemplazar la noción de causa por la de LEY o REGULARIDAD. TIPOS DE LEYES • Leyes deterministas: afirma que ciertos hechos estarán relacionados de tal o cual manera siempre. • Leyes estadísticas: los hechos estarán relacionados de una forma precisa en un determinado porcentaje de casos. Estas leyes deben especificar exactamente con que frecuencia ocurre cada posible situación. • Leyes de tendencia (CCSS): no se refieren a realidades susceptibles de ser medidas con precisión y a que los hechos sociales están influidos por demasiados factores. Se quiere decir que ES DE ESPERAR que suceda. • Regularidades empíricas: halladas mediante la observación de la realidad o la realización de experimentos. PN-D: (Explanandum) • Principios teóricos: se postulan. Son meras hipótesis, suposiciones (porque no se pueden observar): PN-D: (Explanan) CLÁUSULA CETERIS PARIBUS (lo demás permanece igual) Especifican los límites de aplicabilidad de una teoría. Los factores considerados en los principios científicos son los únicos que entran en juego, es decir, que otros factores no van a perturbar el sistema que estudiamos. En CCSS hay tantos factores que entran en juego que es difícil saber si una teoría ha fallado porque es incorrecta o, porque, aunque sea correcta, otras fuerzas han hecho que falle. En caso de fallo por Ceteris Paribus, no se pretende que la teoría sea válida. 7
  • 8. HIPÓTESIS AD HOC Modificaciones, más o menos arbitrarias, de la teoría para conseguir explicar un fenómeno que, en su versión primera, la teoría no lograba explicar. En caso de fallo hacemos una hipótesis ad hoc para conseguir que también explique ese fenómeno. OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN La observación y la experimentación son los dos métodos usados en la ciencia para conseguir que nuestras ideas no sean especulativas, es decir, para intentar verificarlas. La diferencia entre ambos métodos es el grado de intervención sobre ellas. Idealmente, en la observación nos limitamos a tomar nota de lo que percibimos sin modificarlo, y en la experimentación intentamos controlar las variables que influyen sobre el objeto, excepto una, para ver como varía al modificar las demás. Pero los casos reales no son así de ideales. Su finalidad es obtener nueva información o contrastar alguna hipótesis teórica. En Ciencias Naturales predomina la experimentación y en CCSS la observación, ya que si en éstas se realizara la experimentación, los resultados no serían muy estables, porque los mismos objetos de estudio son distintos dependiendo del contexto (familia) y porque los sistemas sociales están formados por sujetos inteligentes que actúan en función de intereses según la situación (los sujetos comprenden la situación de modo diferente al científico). Es decir, en CCSS no se realizan muchos experimentos, no sólo por su dificultad, sino porque no hay muchas regularidades sociales que descubrir. La REFLEXIVIDAD, también está presente en la observación, puesto que los sujetos al sentirse observados pueden modificar su comportamiento e incluso intentar engañar al investigador. EXPLICACIÓN, CAUSALIDAD, DETERMINISMO Una tradición filosófica afirma que sólo podemos explicar un hecho cuando identificamos sus causas. 8
  • 9. Hume niega que existan causas, sino sólo regularidades empíricas: POSITIVISMO, sin embargo, Kant afirma que la causalidad es una condición de posibilidad necesaria para la compresión de la experiencia. El problema del determinismo es la contradicción entre que los humanos son agentes libres y que su comportamiento está sujeto a la causalidad y puede ser explicado científicamente. Si creemos en el determinismo no podemos actuar libremente, sino por la probabilidad de que un electrón de una neurona vaya por un camino u otro. LEYES, ESTRUCTURA, SISTEMAS Y MECANISMOS EXPLICACIÓN CAUSAL: en Ciencias Sociales se basa en la descripción de mecanismos que conectan entre sí de un modo preciso las decisiones de los individuos. Partes (elementos) con fuerzas (relaciones) (hipótesis sobre acciones) En Ciencias Naturales se suele reemplazar por la Explicación Nomológico-deductiva, es decir, basada en leyes, que si bien muchas son causales, no es necesario que lo sean, sino que es suficiente con que den cuenta de regularidades empíricas. Racionalistas (Kant): la causalidad es una condición de posibilidad de nuestra comprensión de la experiencia: sólo podemos entender los hechos si los interpretamos como causas y efectos unos de otros. Es legítimo en ciencias buscar explicaciones causales para conseguir el progreso. Lecturas: Hempel, Gordon, Bohman. 9
  • 10. TEMA 4 - EXPLICACIÓN FUNCIONAL Algo ocurre porque es beneficioso para alguien - Algo existe sólo por su función – Explicamos un fenómeno del presente por algo que ocurrirá en el futuro. ¿Cómo puede influir el futuro en el presente? Empleado en CCSS tradicionalmente. Holista - Es considerado inútil por muchos autores si no cumple la retroalimentación causal. TELEOLÓGICO –. Se explica un rasgo a partir de su función para el mantenimiento de un sistema. Función es el papel que tienen los elementos de un sistema para contribuir al mantenimiento de un estado persistente de dicho sistema. Propiedades sistémicas: no se pueden deducir de las propiedades individuales. Ej: tabú del incesto (rasgo) existe para prevenir la endogamia (función) en sociedades occidentales (sistema) Problemas: FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (Hempel): si A ==> B, no se puede afirmar B ==> A COHEN intenta evitar esta falacia con las LEYES DE CONSECUENCIA: [A=>] => A “Si la democracia facilita las relaciones de producción, entonces, habrá democracia” ELSTER (Marxista analítico, crítico con el funcionalismo ingenuo de Marx) (Individualismo metodológico). Para validar la explicación funcional, se tienen que cumplir cinco puntos: 1) Y (reducción de la población) es un efecto de X (extensión de la lactancia) 2) Y (r.p) es beneficioso para Z (una sociedad) 3) Y (r.p) no es reconocido por los actores en Z 4) Y no es pretendida por los actores al realizar X 5) Y mantiene X por retroalimentación causal a través de Z (La sociedad en la que se produce la extensión no desaparece por descompensación población/recursos). Aunque otras sociedades pueden usar otros medios de control poblacional y sobrevivir (infanticidio) (Equivalentes funcionales). En Biología puede ser válida esta explicación ya que la selección natural retroalimenta causalmente el rasgo beneficioso 10
  • 11. Lo importante es la retroalimentación, porque así se sostiene en el tiempo, los participantes siguen realizando la acción. Si hay retroalimentación habrá relación causal. La causa puede responder a mecanismos (procedimientos concretos que justifican su repetición), regularidades empíricas con probabilidades de aplicación, que funcionan en unos contextos y no otros (no leyes). Una conjetura causal. En un grupo determinado y sólo en ese. Elster defiende un individualismo metodológico que no tiene en cuenta el papel jugado por las instituciones que configuran la situación en la que se encuentra incorporado el individuo que actúa. Popper advierte que las instituciones no son reductibles a las acciones de los individuos, porque toda acción individual ocurre en una situación y toda situación contiene elementos físicos, institucionales y otros individuos … es algo complejo … la acción del individuo solo puede analizarse porque el individuo actúa dentro de esa situación. Lo que le queda al individualismo metodológico es que los colectivos no actúan, no tienen intereses, no tienen intereses y planes. Quien realmente actúa y tiene interés es el individuo (esto es irreconciliable con el holismo). 11
  • 12. TEMA 5 -EXPLICACIÓN INTENCIONAL – Addenda: el mejor en CCSS- Las acciones de las personas son generalmente el resultado de alguna decisión. Se trata de explicar por qué la gente toma las decisiones que toma, en vez de otras. Los empiristas y positivistas criticaron esta idea al argumentar que las decisiones son acontecimientos no observables y, por tanto, no contrastables empíricamente. Esto llevó al CONDUCTISMO que intentó buscar leyes empíricas que establecieran la conexión entre ciertas situaciones y ciertas acciones, sin describir lo que pasaba dentro de la cabeza del agente (Postura abandonada). El patrón que sigue la explicación intencional sería que alguien hace algo porque quiere conseguir algo. [X quiere D][A produce D][X hará A]. A partir de las creencias y deseos de un sujeto podemos explicar sus decisiones. Formulada matemáticamente en la Teoría de la Decisión y Teoría de Juegos. ¿Por qué alguien toma RACIONALMENTE una DECISIÓN a partir de sus deseos y creencias? El individualismo debe saber discernir cuál de las alternativas que se le ofrecen maximiza la satisfacción de sus preferencias (alta exigencia de racionalidad). Esta TEORÍA que restituye la RACIONALIDAD –los seres humanos actúan racionalmente-. Alguien hace algo porque quiere conseguir algo. Cuerpo axiomático y matematizado de cómo tomamos decisiones racionalmente. Necesidad de explicar el comportamiento social con MICROFUNDAMENTOS INDIVIDUALISTAS. ¿Por qué alguien toma racionalmente una decisión a partir de sus deseos y creencias? Problemas: No podemos aislar las creencias y deseos nada más que por su expresión verbal: • Las explicaciones desde las intenciones no serían sino una disciplina interpretativa sobre el discurso de los participantes (Hermenéutica de la acción: tomar la cultura como texto produce multitud de explicaciones y provoca el disenso total) 12
  • 13. Versión matemática de la T. intencional (Patrón explicativo): Teoría de la utilidad esperada: el sujeto tiene una serie de preferencias (deseos), que tienen que tener ciertas propiedades. Además una serie de creencias (probabilidad). Articulación particular de creencias y deseos. Bastante más consenso que la vía hermenéutica. Pero no sirve para generalizar, sino que hay que ver cada contexto. Problema: dilema del prisionero. RACIONALIDAD: PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: los individuos no son una marioneta de fuerzas que les determinan “desde abajo” (leyes físicas de los elementos que componen el organismo) ni “desde arriba” (leyes de las macroestructuras sociales), sino que poseen autonomía. DIFICULTADES: cómo influye que estemos constituidos por elementos físicos que se rigen nomológicamente (determinismo). Esa autonomía es individual o colectiva. RELACIÓN CON OTRAS EXPLICACIONES A primera vista, la Explic. INTENCIONAL puede considerarse una explicación teleológica (la acción intencional es acción dirigida a unos fines) y también causal (las decisiones y motivos que las producen son las “causas”. Problemas de considerarla causal: No está claro que las razones sean causas (La razón es un cláusula ceteris paribus). Las razones son mentales. Cómo se entiende que lo “mental” influya en lo “físico”. Pero las creencias y deseos no apelan a leyes. Además, siempre es la misma ley: la racionalidad. Esta ley no es falsable (Popper), no tiene contenido empírico, es una tautología. Es muy general. Problemas: Nomológico: determinar cuál es la forma apropiada de representar las leyes del explanans. LEY GENERAL: PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: todos los individuos harán aquello que creen más apropiado hacer en cada situación, teniendo en cuenta sus preferencias y su percepción de la situación (Popper lo llama principio cero de las CCSS). Problemas: Este enunciado no es empíricamente falsable. Cualquier acción por absurda e irracional que parezca podría ser compatible con el supuesto de que el individuo ha actuado racionalmente (basta con suponer que eso era lo que quería hacer o lo que le parecía más apropiado). 13
  • 14. El principio es casi vacío. Hace falta añadir muchos otros factores, leyes, hipótesis, ... para pasar del enunciado abstracto a la conclusión referida a un hecho específico. ¿Cuáles serían? ¿Podrían ser los mecanismos? No explica por qué ciertas acciones les parecen a ciertos individuos más “apropiadas” que otras. La palabra EXPLICAR presenta distinto significado que en las otras explicaciones: comprender el sentido que dicha acción tiene para el individuo que la ha llevado a cabo. Comprender (se apruebe o no) la acción desde el punto de vista del sujeto. Algo imposible con los fenómenos en los que no interviene una conciencia racional. DECISIÓN: • TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL (SIMON): perspectiva DESCRIPTIVA, CÓMO SON los procesos decisorios en las organizaciones. Ayudarnos a PREDECIR ciertas acciones. • TEORÍA DE LA DECISIÓN RACIONAL / T. DE LA DECISIÓN (Modelo clásico): metodología PRESCRIPTIVA o NORMATIVA, CÓMO SE DEBE DECIDIR para ser consecuente con los objetivos, preferencias y principios impuestos por la teoría: cómo se debe decidir, pero NO qué decidir. Ventaja: puede ser formulada matemáticamente (bien adaptada a la economía) El núcleo es PRIMERO, la descripción de situaciones a las que se enfrentan los individuos, así como sus preferencias y sus creencias y, SEGUNDO, suponer que estas creencias y preferencias son internamente coherentes con las acciones elegidas por los sujetos. Las situaciones: se dan distintas opciones o alternativas que tiene (cree tener) el individuo, incompatibles (no podrá elegir más de una) y representadas todas las opciones (tendrá que elegir alguna). Las preferencias no están definidas sobre las opciones sino sobre los resultados (lo normal es que no sepa qué resultado va a ocurrir con cada decisión, es decir, cada decisión tendrá más de un resultado). Después de un resultado habrá una nueva situación, en la que tendrá que elegir de nuevo: árbol de decisión. Los estados de naturaleza son aquellos factores cuya ocurrencia no depende de las decisiones de los individuos. 14
  • 15. TDR: los individuos elegirán en cada caso aquella alternativa que sea más coherente con la máxima satisfacción posible de sus preferencias. Preferencias: completas [“a” o “b”], transitivas si “a” mejor que “b” y “b” mejor que “c”, entonces, “a” mejor que “c”. Creencias: deben satisfacer los axiomas de la teoría de la probabilidad (0-1) La TER entiende los elementos de una decisión (Savage): 1. Conjunto de estados del mundo S (exhaustivos y excluyentes) 2. Conjunto de acciones A 3. Conjunto de consecuencias (A x S) C 4. Ordenación de preferencias P sobre las consecuencias Ej.: estoy inseguro sobre lo que voy a hacer por la noche, pues no sé si lloverá o no: alquilar una película o ir a un concierto. S {llueve, no llueve} A {alquilar, concierto} C {A(alquilar, llueve) B(alquilar, no llueve) C(concierto, llueve) D(concierto, no llueve) Preferencias: D > A > B > C PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA TD Cuando la situación es de incertidumbre, hemos de tener en cuenta las probabilidades. El modelo clásico de racionalidad supone tomar decisiones de forma tan coherente que no se puede saber si los humanos serán capaces de tomarlas así. ¿Cuál es la propia naturaleza de la teoría? Parece que los sujetos, en vez de preferencias, creencias sobre la probabilidad y cálculo de utilidad, suelen emplear mecanismos de razonamiento (heurísticas) de carácter más bien cualitativo, que aunque no garanticen el resultado óptimo, suelen funcionar muy bien en muchas situaciones. Pero se puede defender la TD, argumentando que no se pretende hacer una descripción del comportamiento, sino averiguar cuál sería la forma ideal de ese comportamiento. No se trataría de una teoría empírica (descriptiva o explicativa), sino de una teoría normativa, de cómo deben actuar los individuos si quieren satisfacer sus preferencias. 15
  • 16. ¿Cuál es la naturaleza de las preferencias o de la función de utilidad? La teoría sólo presupone que cada individuo tiene algunas preferencias bien definidas y no afirma cuál es el contenido de esas preferencias. Otro problema es cómo averiguar cuáles son las verdaderas preferencias de los sujetos, cuál es su verdadera función de utilidad. Afortunadamente para la teoría, las predicciones son correctas en bastantes casos. Con esta teoría, al estar formulada matemáticamente, es mucho más fácil generar predicciones específicas que a partir de otras teorías cualitativas. Otras TEORÍAS para la comprensión de las intenciones de los agentes CUALITATIVAS – Tª. de los ROLES – HERMENÉUTICA -. TEORÍA DE LOS ROLES – Max Weber – Parsons: “Homo sociologicus” El orden social (no las leyes que han sido impuestas en una sociedad, sino la estructura que nos permite comprender el funcionamiento de esa sociedad) consiste en un conjunto muy amplio de posiciones sociales mutuamente relacionadas e interdependientes. Cada posición está asociada a un conjunto de expectativas normativas por parte de los agentes que ocupan las otras posiciones (o la misma): los agentes esperan que quien ocupa una determinada posición actúen de una manera determinada cuando se dan tales y cuales circunstancias (expectativas) y, además, están dispuestos a sancionar a quien no se comporte de acuerdo a esas expectativas (normativas) consensuadas. Un conjunto de posiciones relacionadas constituiría una institución y un conjunto de instituciones mutuamente interconectadas formarían una sociedad. HERMENÉUTICA – INTERPRETATIVA Intento de reconstruir el significado de las prácticas y estructuras sociales. Los fenómenos aparecen como textos que tiene que ser analizados mediante la reconstrucción atenta del significado de los diversos componentes de la acción social. Taylor, Little: las acciones individuales y las creencias sólo se pueden comprender mediante la interpretación, el descubrimiento del significado. Las prácticas sociales se constituyen mediante los significados que les atribuyen los participantes. 16
  • 17. Así se plantea que todas las CCSS son radicalmente hermenéuticas. Geertz: antropología interpretativa. La realidad social y cultural, al contrario que la naturaleza, está formada por significados, creencias, valores, subjetividad, ..., entidades que son por completo incomprensibles desde una metodología que las tome como “meros hechos objetivos”, hacia los que hubiera que mantener una actitud neutral, libre de valores. De estas corrientes de pensamiento no se infiere que la visión que tienen las “personas corrientes” de su situación y de la realidad social sea una visión necesariamente “correcta”. 17
  • 18. TEMA 6. ACCIÓN COLECTIVA - TEORÍA DE JUEGOS En la TDR, el agente, además de sus preferencias, dependía de la probabilidad que él asignara subjetivamente a cada posible estado de naturaleza. Es decir, que las consecuencias de nuestros actos dependen también de factores ajenos a nuestra decisión. Esos otros “factores” que el agente tiene en cuenta son las decisiones de otras personas y también sus decisiones son factores a tener en cuanta por las otras personas. Para que alguien sepa qué opción le conviene tiene que saber qué decisión tomará la otra persona. Esto se denomina, dentro de la TD, JUEGOS: cada individuo tiene que razonar acerca de qué decisiones tomarán los demás sujetos involucrados. Una situación donde poner en práctica la racionalidad estratégica (distinta de la paramétrica) es en aquella que puede ser representada como un juego secuencial, en el que los jugadores toman sus decisiones una por una, alternativamente. Tipos de juegos: de coordinación, de competición, mixtos. Según la forma como se relacionan unos con otros los resultados que obtiene cada individuo. Se representa un juego (dos jugadores) en una Matriz de pagos o forma estratégica: en las filas las opciones de un jugador y las columnas las del otro. Los resultados serán las casillas (número de opciones de una multiplicado por las del otro) del diagrama. Juegos de competición pura, de suma constante, de suma cero: intereses totalmente en conflicto. Si uno obtiene el resultado preferido, el otro obtiene necesariamente el resultado peor. La suma de los dos valores de cada casilla es siempre la misma. Juegos de coordinación pura: los dos ganan y los dos pierden por lo mismo. Juegos mixtos: se da una mezcla de cooperación y conflicto: las preferencias no son totalmente opuestas y todos los jugadores pueden ganar algo si “cooperan”, si llegan a un acuerdo. Equilibrio como solución de un juego El objetivo de la TJ es analizar qué decisiones son racionales tomar para cada individuo en casos de interdependencia. Pero el significado de “la decisión más racional” está relativamente indeterminado, porque la decisión más racional para cada jugador depende de la que tomen los otros jugadores. 18
  • 19. Equilibrios Si en un juego tenemos dos jugadores, a y b, diremos que un par de decisiones <Da, Db > es un equilibrio del juego si (y sólo si) ocurre que si el jugador b toma la decisión Db, la decisión óptima para a es Da, y si a toma la decisión Da, la decisión óptima para B es Db. La casilla será un equilibrio, si, dentro de esa columna, esa casilla ofrece el resultado mas alto posible al jugador que debe elegir una fila, y si, dentro de la fila, ofrece el resultado más alto, al que tiene que elegir una columna: equilibrio de NASH. Si concebimos una situación de interacción social como un juego, la teoría de juegos nos dice, que en la medida que los individuos intenten satisfacer al máximo sus preferencias, no es esperable que ocurra sistemáticamente un resultado que no sea un equilibrio, pues algunos sujetos se darán cuenta que pueden mejorar su situación y cambiarán su decisión y por tanto el resultado. Si los jugadores son racionales el resultado del juego tendría que ser un equilibrio de Nash. Pero en muchos juegos no existe el equilibrio de Nash. A las estrategias que consisten en tomar una decisión u otra con una probabilidad se las llama estrategias mixtas. Un equilibrio de Nash es una condición necesaria para que el resultado sea “la solución”, pero no suficiente. Si en una situación un individuo no tiene claro que decisión tomarán los otros, puede adoptar una estrategia mixta (decidir cada cosa con una probabilidad) y surgirá un nuevo equilibrio. ACCIÓN COLECTIVA Si suponemos que los individuos van a tomar una decisión de manera consensuada y que existe un mecanismo que garantiza que se respeta el consenso, podemos plantearnos qué decisión colectiva es la más racional: TEORÍA DE LA ELECCIÓN SOCIAL. Se restringe el significado de “acción colectiva” a los casos en que ha de tomarse una decisión única para todo un grupo de personas. 19
  • 20. TEMA 7. RACIONALIDAD (modelo más realista) (para explicación intencional) Objeción: es individualista. Para Popper el principio de racionalidad es falso, es como una especie de principio cero de las CCSS: los agentes siempre actúan de la manera apropiada a la situación que se encuentran. No hay que hacer responsable al principio de racionalidad, sino al resto de la teoría, al modelo. Problemas: • Realismo – Antirrealismo: si tomamos o no la teoría del ser humano racional como un conjunto de enunciados verdaderos o falsos que nos hablen de cómo son las cosas en el mundo, aunque puedan no ser observables (Pettit) • Monismo – Pluralismo: si las proposiciones son actitudes proposicionales adscritas a lo sujetos (monismo) o que no hay objetos tales como las proposiciones independientes del lenguaje (Pluralismo) • Las CCSS y la psicología tienen como objetivo explicar la conducta, encontrar las razones que están detrás de ella. • Las dos corrientes principales (sociológica y de la elección racional) puede que sean insatisfactorias: • Modelo sociológico (Homo sociologicus): explica la conducta atendiendo a la presencia internalizada de causas y valores. Busca causas y no razones (arracional) • Modelo de la elección racional (Homo economicus) (economía) (utilitarismo) (instrumental): conducta intencional, pretende que las acciones y decisiones deben explicarse siempre por el deseo de MAXIMIZAR, bajo ciertas condiciones, la diferencia entre costes y beneficios: ELECCIÓN RACIONAL. El Modelo de acción (de elección racional) identifica al individuo con un conjunto de objetivos y considera la acción racional como la que mejor satisface esos objetivos: RACIONALIDAD INSTRUMENTAL (sustantiva): efectivo y eficiente logro de objetivos, deseos y fines por parte del actor, dentro de los límites impuestos por las condiciones y constricciones dadas. 20
  • 21. Este sentido de la racionalidad no es, sin duda, el único sentido de la acción racional individual. También la conformación de los fines, se analizan, se eligen los medios más eficientes, … La imagen del individuo, en estos casos, es más abierta. Las personas aparecen menos seguras de sus objetivos y del entorno, menos autónomas, pero más activas. Se complica la relación entre acción y objetivos: Racionalidad PROCEDIMENTAL: la conducta es el resultado de una deliberación apropiada, de alguna estrategia de razonamiento. Esta racionalidad distancia la acción de los objetivos, al permitir que sea guiada por reglas de procedimiento. Por ejemplo, para evitar los costes de la recogida de información: trata de satisfacer algún objetivo, pero teniendo en cuenta los costes de recogida de información, en lugar de pretender seguir buscando el camino óptimo. Racionalidad EXPRESIVA: incorpora la propia acción individual entre los rasgos que valora el agente. Incorpora el rasgo REFLEXIVO del agente que valora ser el mismo actor. Se consideran a las personas autoreflexivas. Deliberan y eligen los fines y deseos. La decisión puede no ser satisfacer las preferencias, sino poner de manifiesto ante los demás y ante sí mismos cuáles son esas preferencias (valores) Críticas a la Racionalidad Instrumental, que pretende cubrir todo el campo de la racionalidad: algo es instrumentalmente racional son respecto a objetivos, deseos, fines y utilidades, si es efectivo para conseguirlos, pero no se puede avaluar la racionalidad de esos objetivos, deseos, … Acción inteligente: adaptar la idea de RACIONALIDAD IMPERFECTA, como base mímica común para la comprensión de la acción (“El hombre puramente económico es un retrasado mental desde el punto de vista social”, Sen). Partidarios de la racionalidad instrumental (estratégica medios-fines) hablan de racionalidad incompleta, la instrumental no está generalizada. Es una postura ingenua. Es inadecuada empíricamente: fenómeno de la conformación adaptativa de la preferencias (adaptar nuestras preferencias a las circunstancias, en vez de lo contrario: uvas verdes). Parece necesario ampliar el modelo de individuo con el que trabajan las CCSS. Articular los dos aspectos en un único modelo de ser humano: • Considerar un individuo racional capaz de reflexionar y elegir 21
  • 22. Considerar un individuo como soporte pasivo de tendencias causales que pueden operar a su espalda (externas o internas), individuo que puede ser consciente de procesos que influyen en su decisión, causales y por encima de su intencionalidad. Este individuo necesita mayor información y debemos adoptar procedimientos para resolver su curso de acción (en lo que exceda a la TER): INDIVIDUO INTELIGENTE o RACIONALIDAD IMPERFECTA (trata de incorporar en nuestros modelos teórico-normativos componentes causales (emociones, pasiones, limitaciones cognitivas) que contribuyan a acercar lo normativo y lo descriptivo. Se trata de comunicarse, de conseguir que los individuos produzcan INFORMACIÓN y que nuestro modelo lo pueda incorporar. La aparición de un FILTRO INFORMATIVO es central para explicar cómo, con nuestra racionalidad imperfecta, producimos un tipo de acción colectiva que, aunque no sepamos si es un óptimo social, es desde la cual podemos explicar algunos aspectos de la acción colectiva. FILTRO INFORMATIVO (emociones, sesgos cognitivos, valores, …) atiende y considera como relevante cierto tipo de información y también no deja pasar otra información (Membrana semipermeable, activa y selectiva, sensible al contexto). 22
  • 23. TEMA 8. INDIVIDUALISMO / HOLISMO La polémica entre individualismo y holismo es antigua en las CC.SS. Holismo (Marx): la consideración de los objetos naturales como totalidades, que no se pueden descomponer totalmente en sus partes y son “algo más” que sus partes. La conjunción mecánica de sus partes no produce una explicación completa de sus características y conductas. Problemas de la alternativa holística: intentar dar cuenta de las decisiones individuales a partir de su determinación para el “todo” social. Individualismo (Mill): las leyes de los fenómenos sociales no son y no pueden ser sino las acciones y las pasiones de los seres humanos. La discusión es sobre la unidad de análisis y no sobre la responsabilidad ética o legal de las acciones de los individuos. Elster ve en Marx un antecedente del individualimo metodológico, pero parece más bien un individualismo ético (normativo) que metodológico: “la principal atracción del comunismo es que hará posible la completa realización de los individuos”. Individualismo METODOLÓGICO: sólo tienen sentido aquellas propiedades de un colectivo que podamos analizar como suma de las propiedades de cada uno de sus miembros. Elster: “los fenómenos sociales, su estructura y su cambio, son explicables de una forma que incorpore sólo a los individuos, sus propiedades, relaciones, objetivos, creencias, acciones”. Esto es reduccionista. Elster se defiende y matiza: - No se presupone ni la racionalidad, ni la acción exclusivamente egoísta - Sólo para contextos extensionales. Si un “agregado social” aparece mencionado en las creencias de un individuo, dicha entidad no es reductible a nivel inferior (“clase obrera”) - En la descripción precisa de un individuo pueden incorporarse referencias esenciales a otro, pues muchas de sus características (“ser explotado”) son inherentemente relacionales - La posibilidad de la reducción no debe cegarnos ante los peligros de las reducciones prematuras. Caja negra sólo si no hay otra explicación 23
  • 24. Hay que insistir en que el Indiv. metodológico no hace referencia a cómo deban EVALUAR los fenómenos sociales, sino a cómo deberíamos intentar EXPLICARLOS. Individualismo NORMATIVO (ÉTICO): el sujeto de la ética son los individuos. Son los protagonistas (Distinto a la ética holista). El bienestar del individuo debe anteponerse al del grupo. Se valora la responsabilidad individual. Fortalece al individualismo metodológico, lo refina. Se trata de una orientación atenta a los distintos rasgos individuales a la hora de realizar una apreciación ética y atenta a la autonomía del individuo como agente moral. A partir de este individuo ético, con clara complejidad formal, se puede afirmar: “o se legisla para todo hombre, o no hay ética posible”. Cuando no hay condiciones para proceder a la discusión racional no es fácil ver donde se sitúa el comportamiento ético, es una situación pre-ética. La ética es necesaria para orientarnos cuando no basta con los elementos de racionalidad aplicable al Modelo de Elección Racional. Los principios éticos actúan como FILTRO INFORMATIVO, que sirve para indicar el grado de satisfacción de un objetivo en lugar de pretender conseguir un inencontrable curso óptimo de acción y para actuar como mecanismo cuasi-causal que determine la elección entre varios cursos posibles racionales de la acción. (Justificar por qué recogemos cierta información y otra no: recogemos lo necesario para confirmar nuestras creencias y avanzar en nuestras aspiraciones). El individuo no tiene por qué ser plano y romo, obligado a considerar una exclusiva relación de preferencia, sino que puede tener una familia de preferencias, entre las que puede encontrar su libertad. La aportación del Indiv. ético añade elementos sobre lo que ha de significar el bien para el individuo como elemento en la definición del bien social. Compromiso social ¿Cómo se constituyen los propios individuos? Además de las interacciones propuestas por la racionalidad instrumental, sería conveniente entender al individuo como una CONSTRUCCIÓN SOCIAL, resultado de un compromiso social que produce agentes con una particular expresión de sí mismos, por su autonomía y por su capacidad de CONDUCTA REFLEXIVA Expresa en su acción una personal aceptación del acuerdo consigo mismo (RACIONALIDAD EXPRESIVA) en el camino de conformar un INDIVIDUO COMPLEJO a considerar, como propuesta metodológica, para el análisis de la acción social, imprescindible para reformular el individualismo metodológico. 24
  • 25. Los “imbéciles racionales” (Sen), deseantes, aislados, no comunicados entre sí, no consiguen incorporar a su acción los elementos informativos que surgen en la propia interacción (múltiples situaciones –equilibrios- de la teoría de los juegos). Estructura social Hay que plantearse en serio el tema de los procedimientos, los procesos, superando la distinción acción / estructura y considerando que la estructura no sólo limita a la acción sino que también la permite. La ESTRUCTURA no es ajena a los individuos, sino que se revela en sus acciones. La génesis de la información en el proceso de equilibración refleja un flujo persistente de información procedente de las constricciones que establece la estructura contextual. No somos átomos, sino personas, cuya definición puede requerir la referencia esencial a otros. Es un proceso de COMUNICACIÓN, que podría llevarnos a la paradoja de tomar la decisión porque siempre parecería relevante esperar nueva información. Para esto se hacen necesarios los FILTROS INFORMATIVOS. Los humanos poseen capacidades limitadas de procesamiento de información (RACIONALIDAD ACOTADA). El ser humano adopta cursos de acción que, según nuestra información, juzgamos como suficientemente buenos: satisfacen un criterio, no lo maximizan. Individualismo y sociedades modernas No podríamos vivir en una sociedad moderna si fuéramos totalmente racionales, pues necesitamos cierto grado de confianza “irracional” en el funcionamiento de los sistemas expertos. El ámbito de esa relación de confianza mínima, necesaria para la práctica social, se construye como marco de la RACIONALIDAD PROCEDIMENTAL o PROCESUAL, que facilita la acción en forma de normas y acuerdos sociales no estrictamente reductibles a la Racionalidad Instrumental. Quizá cierta hibridación entre el modelo racional de la economía y el sociológico de los roles, podría suponer un paso hacia la comprensión de la acción social. La reflexibilidad (dudar, temblar, ser autónomo e independiente) es un elemento central del nuevo sistema social de la modernidad. 25
  • 26. TEMA 9. RELATIVISMO – OBJETIVIDAD (Problema general) Dado que las explicaciones en CCSS no son concluyentes ¿En qué medida pueden ser objetivas? ¿En qué sentido las CCSS están libres de valores? Solución filosófica: elaborar técnicas para entender nuestros juicios morales. Relativismo: subordina cualquier afirmación científica a un punto de vista particular. Se cuestionan nuestros conocimientos (será verdad para ti, pero no para mí). Ya desde antiguo (Protágoras). Escepticismo: duda incluso de que sepamos algo. ¿Cómo se puede estar seguro? Pirrón. Positivismo: defienden la OBJETIVIDAD científica. Clasificación de Hollis: − Relativismo MORAL: los conceptos morales no se refieren a la realidad de la cosas, no hay acciones o cosas buenas o malas en sí mismas, sino que dependen de las creencias de cada persona − Relativismo CONCEPTUAL: posibilidad de organizar nuestra experiencia sensorial con arreglo a muy distintos esquemas conceptuales (no categorial) − Relativismo PERCEPTUAL: cada cual es dueño de sus sensaciones sin que podamos cuestionárselas externamente (no experiencia) − Relativismo DE LA VERDAD: si las proposiciones científicas no se pueden fundar en la experiencia (perceptual), ni en el aparato categorial (conceptual), no puede haber verdad Objetividad en CCSS Positivismo: Saint-Simon, Comte: la ciencia es la forma más elevada de conocimiento; hay un método científico común; lo metafísico es pseudocientífico. Deben existir leyes sociales análogas a las naturales > Empirismo lógico: la significación de cualquier término (y la teoría) debía radicar en la experiencia sensible. Detractores: Comprensión no causal de la acción como eje de la teoría social. Proceso no observable (captar las intenciones del agente). Se da el problema de la objetividad en CCSS. Desde el positivismo, la objetividad de una proposición radica en la posibilidad de verificarla. Solo así se contrastan los juicios de hecho (referidos a datos de los sentidos). 26
  • 27. Para la HERMENÉUTICA, no cabe ser objetivo, si se trata de captar el SENTIDO que tenga una acción para el sujeto que la realiza. Sólo podemos acceder a esa intención si aprehendemos las normas que la rigen. Son juicios de valor inverificables. La Antropología apunta que existen condicionantes sociales sobre el significado que afectan a la constitución de los conocimientos empíricos: nuestra percepción del mundo está condicionada por las categorías de nuestro lenguaje (Sapir-Whorf) y las divisiones de la sociedad a la que perteneces (Durkheim) (no existe un dominio observable para verificar nuestras teorías objetivamente (universalmente). Relativismo cultural La cultura y no la biología explica la diversidad del comportamiento humano; gran diversidad, por tanto, más respeto tolerante, que comparación peyorativa. Se usó para cuestionar la cultura del investigador como la “correcta” y criticar la propia cultura (Mead). Sapir-Whorf: las categorías semánticas de cada lenguaje constituyen un modo de organizar la experiencia, a menudo, inconmensurable de un lenguaje a otro (nieve, Inuit). Puede ocurrir que una proposición verdadera en una lengua no lo sea en otra. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD DURKHEIM, en oposición a las 12 categorías kantianas, presenta la REPRESENTACIÓN COLECTIVA de nuestra experiencia: organizamos la naturaleza según nuestras dimensiones sociales. Una sociedad conoce la naturaleza de acuerdo con su organización. No sólo la categoría de una lengua articula la visión del mundo (Sapir-Whorf), sino que esta visión se corresponde con la ordenación social de sus hablantes (Durkheim, Gauss). La realidad no sería la misma para toda nuestra especie, estaría SOCIALMENTE CONSTRUIDA. Críticas a la objetividad de la ciencia positivista: Positivismo – Kant – universalidad de la experiencia. Distinción, en un término, de referencia / sentido (Venus: lucero del alba, de la tarde). La referencia determina la verdad o no del enunciado. Círculo de Viena: conexión con la evidencia empírica (referencia) necesario para su verificabilidad. El conocimiento científico es universal. 27
  • 28. Sapir-Whorf: la verdad de una proposición dependería más bien del sentido de sus términos, del modo en que la realidad se categoriza en una lengua particular (nieve, Inuit). El conocimiento científico no es universal, depende de los intereses sociales. Kuhn: subsumir la teoría dentro de un Paradigma (proposiciones verificables, aparatos, técnicas, principios metodológicos, …). Las cosas se verían diferentes según el paradigma utilizado. La referencia se determina en relación con el sentido que el término recibe en cada paradigma. El conocimiento científico no es universal, depende de su propia visión de la ciencia. Bloor sigue a Durkheim: la sociología debe explicar causalmente el conocimiento científico como creencias colectivas de una comunidad. Al igual que en el aprendizaje de una lengua median los adultos, quien aprende una ley se basa en una experiencia comunitaria, no individual. La categorización se opera sobre convenciones. La coherencia de las teorías expresa intereses sociales. Las teorías nos ofrecen representaciones del mundo dependientes de la sociedad que las produce. Todas estas críticas relativistas cuestionan la posibilidad de fijar la verdad de las proposiciones científicas exclusivamente a partir de su correspondencia con una realidad externa que determine el significado de sus términos (será según sus categorías lingüísticas y la sociedad en la que se desarrollen). No se puede establecer la universalidad en la verificación. Reflexividad (etnometodólogos): el significado de los términos sólo se adquiere por observación participante (relato). Se cuestiona incluso el estatus del propio trabajador científico. El discurso del sociólogo también participa en el proceso social. También la teoría estaría determinada por nuestra cultura y, por tanto, no mostraría una verdad objetiva independiente. 28
  • 29. 10.-El papel social de las CCSS - Modelo político – (Problema general) Juicios de hecho (lo que es): proposiciones que describen estados del mundo y resultan, por tanto, verificables. Se puede decidir, en principio, si son verdaderos o falsos. Juicios de valor: los valores no serían entidades del mismo tipo que las cosas, por tanto, no se podrían verificar basándonos en datos empíricos. Se refieren más bien a nuestras creencias o sentimientos. En una perspectiva empirista los juicios de valor son inverificables, carecen de valor de verdad y, por tanto, no pueden ser objeto de estudio científico. Toda proposición científica es un juicio de hecho (Hume, Círculo de Viena). Marcan un criterio de demarcación entre saberes científicos (hechos observacionales, de los sentidos y verificables) y no científicos (valores). Las CCSS intentaron producir juicios de hecho: filosofía positivista de las CCSS que dura hasta la década de 1970. En 1960 se critica ya radicalmente el positivismo al cuestionar que se pudiesen separar radicalmente hechos y valores: los intereses sociales (valores, al fin y al cabo) sesgarían inevitablemente la clasificación de datos empíricos. Libertad: si las CCSS pudiesen explicar nuestras decisiones ¿seríamos libres? Skinner adopta una perspectiva causal en la explicación de las acciones que excluiría nuestros estados mentales (creencias o deseos): si nuestra conducta queda determinada causalmente por variables causales externas a nuestro cuerpo (observables), podremos prescindir de nuestras intenciones (mentales) en su análisis: naturalismo radical. Para éstos, no somos dueños de nuestros actos, para la hermenéutica (interpretativos) sólo de nosotros depende el conferirles sentido. Justificación de los JUICIOS MORALES ¿Cómo de radical es la diferencia entre hechos y valores? ¿Se podría justificar normativamente una conducta a partir de un dato positivo? Se puede explicar una conducta, pero no justificarla. No se puede pasar del “es” al “debe ser” (falacia naturalista), obviando cómo se comporte la gente respecto a ese “es”. 29
  • 30. Pero que no podamos pasar de hechos a valores no quiere decir que no podamos servirnos de las CCSS normativamente. Existen estrategias para argumentar sobre moral: Partimos de la existencia en cada uno de nosotros de distintas intuiciones (bien, justicia). Se trata pues de formular nuestros juicios morales de modo que no resulten contradictorios entre sí. JUSTIFICAR un juicio moral es mostrar que es lo suficientemente general para aplicarlo en un amplio número de casos. Aceptar que hay una diversidad de intuiciones morales sin establecer la superioridad de unas sobre otras. Teorías sobre la justificación de los juicios morales: UTILITARISMO (Benthan, Mill) ofrece una definición del bien que no prejuzgará entre las distintas concepciones del mismo. Lo bueno será aquello que satisfaga nuestras preferencias, sean éstas cuales fueren. Es una concepción consecuencialista e individualista de la ética: no se juzga el valor de las cosas en sí mismas, serán buenas o malas según la utilidad que le reporten a cada cual, según su predilección. Cabe establecer así un criterio ético con el que evaluar las alternativas que se nos ofrecen para la convivencia: la más justa será la que más aumente el bienestar del conjunto de la sociedad. Aunque encontramos contradicciones, pues siempre habrá individuos insatisfechos, con expectativas difíciles de colmar (unos más dinero, otros más tiempo). Los utilitaristas ofrecen aquí establecer un umbral mínimo de bienestar. CONTRACTUALISMO (Rousseau, Rawls): las condiciones en que pueda decirse que una sociedad es justa se establecerán por acuerdo entre sus miembros. Se asume, al igual que en el utilitarismo, que cada miembro tendrá su propio criterio sobre el bien o la justicia, pero ahora en vez de decidir según un principio preestablecido (opción de máxima utilidad agregada), se establece un procedimiento por el que se pueda lograr un acuerdo sobre lo justo. Para Rawls podemos garantizar que se pacta una distribución equitativa si se cubriese a los individuos con el velo de la ignorancia (sin dotación natural, posición social ni intuiciones morales). Se decidiría así la distribución de acuerdo a tres principios: máxima igualdad jurídica, aceptación exclusiva de aquellas desigualdades que redundasen en beneficio de los más desfavorecidos e igualdad de oportunidades. Cabe modelizar esta elección bajo el velo de la ignorancia de Rawls apelando a la teoría de la decisión racional, verificando si la distribución de bienes primarios se conforma o no a lo previsto en sus tres principios. Se pueden aplicar modelos matemáticos basados en el principio de racionalidad para construir argumentos normativos sobre cómo debería organizarse una sociedad. 30
  • 31. Si para justificar nuestros principios morales debemos ser coherentes, la modelización económica nos proporciona un dispositivo matemático para explorar la consistencia de nuestros argumentos cuando razonamos sobre distribución de recursos (tema central en ética y filosofía política). Ingeniería social – Las CCSS pueden tener consecuencias políticas Podemos dar un paso más y usar las CCSS no sólo par argumentar normativamente, sino para INTERVENIR POLÍTICAMENTE. Esta pretensión adquiere su dimensión ingenieril en el s. XX y pretende intervenir sobre la vida de la gente de diversos modos para controlarla con arreglo a propósitos normativos. Esto es importante en EEUU en psicología y economía: CONDUCTISMO (Watson): manipular las reacciones del sujeto en el laboratorio. Las técnicas psicológicas pueden aumentar el bienestar social, implantando conductas. La concepción de las CCSS como soporte de la ingeniería política quedó establecida también por el Círculo de Viena (Neurath traslada el positivismo al socialismo: planificar la economía por predicciones). Popper critica el alcance de esa ingeniería social (alcance restringido de la estadística para proponer predicciones). Argumentó contra Marx y Comte por defender la existencia de leyes sociales que actúan por encima de la voluntad de los individuos que las constituyen. Afirmó el individualismo metodológico: la acción social era el producto de la suma de acciones individuales a menudo espontáneas, que con frecuencia, dan lugar a efectos no anticipados por los propios actores. La acción humana genera aleatoriedad, sólo es posible una ingeniería social FRAGMENTARIA: alternativa de las democracias, frente a la ingeniería social holística que atentaba contra la soberanía del individuo y utópica, que pretende que las CCSS podían predecir todo lo que requería el planificador. Adorno y Horkheimer apuntan que la concepción ingenieril de las CCSS está basada en la racionalidad instrumental, una ilusión de objetividad científica ajena a nuestro conocimiento, condicionado siempre por las motivaciones prácticas. RESUMEN: en CCSS no es tan clara la separación entre juicios de hecho y de valor. Una teoría positiva puede tener consecuencias normativas (cuestionar la libertad de tomar decisiones). Uso normativo teórico (justificar nuestras intuiciones morales), y práctico (posibilitar la acción política). El nexo entre la versión positiva y la normativa se encuentra en la teoría de la acción: el mismo patrón explicativo que puede dar cuenta de nuestras acciones positivamente puede ser interpretado como una regla para la acción. 31