SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                              AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD



         1. I FORMULARIO DE PRESENTACION DE TRABAJOS CIENTIFICOS
                                   XXIII CONGRESO SLADE
                    “Estrategias para el logro de Resultados Transformadores”,
                                             Año 2010


FECHA:                                                   14 de Abril de 2010
                                                         ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES
                                                             CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA
Título del Trabajo (en mayúsculas):                               GESTIÓN DE LA CALIDAD
Eje temático del Congreso al que pertenece:             La Estrategia y El Liderazgo
 Profesión, nombre/s y apellido/s del/los autor/es. Ej.:
(Dr. C.P. Ariel Pereira)                                 Mgtr. Ing. Julia del Valle Avila
Domicilio particular y/o laboral:                        Luna y Cárdenas 3049- Córdoba- Argentina
Teléfono particular, laboral y/o celular:                +54-0351-4894462
                                                         Julia_avila2@hotmail.com
Dirección de correo electrónico:                        Julia_avila@arnet.com.ar
                                                        1. Magister en Ingeniería en Calidad y
                                                        Auditora Líder de Calidad ISO 9001:2008
                                                        2. Docente de Postgrado en Universidad
                                                        Nacional     de     Córdoba      y   Universidad
                                                        Tecnológica Nacional (Argentina)
                                                        3. Docente de la Carrera de Ingeniería
                                                        Industrial en la UNC (Gestión de Empresas,
                                                        Gestión de la Calidad y auditorías de la
                                                        Calidad).
                                                        4. Directora del Centro de Vinculación
                                                        CEMECOR de la Universidad Nacional de
                                                        Córdoba.         Investigadora avalada por
                                                        organismos       provinciales    y    nacionales.
                                                        Consultora de empresas           a través     del
                                                        Ministerio de Industria de la Prov. de Córdoba
                                                        y en el ejercicio privado de la profesión.
                                                        5.. Ponente, evaluadora y moderadora en
CV resumido:                                            varios congresos nacionales e internacionales.
mencionar hasta 5 (cinco) actuaciones profesionales
más relevantes por autor




                                                                                                                 1
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


 ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
                    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


                           AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
                     Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones
                                       (CE.ME.C.OR.)

                        Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
                               Universidad Nacional de Córdoba
                         Av. Vélez Sársfield 1601, Ciudad de Córdoba

                                          ARGENTINA
                                     javila@com.uncor.edu
                                   Julia_avila2@hotmail.com
                                    Julia-avila@arnet.com.ar


                                           ABSTRACT


Este trabajo es producto de varios años de trabajo en la organización objeto de este estudio,
sobre la cuál se desarrolló un proyecto de investigación aplicada, se diseñaron herramientas de
gestión a medida y las que se fueron implementando y validando en el campo. La organización
es una Empresa Recuperada, (ER), fabricante de tractores y maquinaria vial, donde se aplicó
como herramienta estratégica, la Dirección por Valores para generar un sistema subyacente
capaz de proveer las condiciones necesarias para implementar y sostener un Sistema de Gestión
de la Calidad (SGC). Debido a las características de la empresa originaria (empresa quebrada), el
modelo de gestión de la organización no brindaba un contexto adecuado para el desarrollo e
implementación de un SGC que asegura condiciones de competitividad a largo plazo.
Entre las competencias existentes en la organización y las requeridas para el desarrollo,
implementación y mantenimiento de ventajas competitivas dinámicas que la mantuvieran vigente
en el mercado, existía una brecha. Ésta consistía principalmente en la falta de procesos
orientados al cliente, autonomía profesional, jefes que actúen como facilitadores y estructura
planas y ágiles. Generar el cambio en estos aspectos, producirán las condiciones adecuadas para
el desarrollo de capacidades de producción, innovación y gestión, que permita a la empresa
competir con éxito en el entorno actual y futuro
El presente, es un estudio de caso, con trabajo de campo donde la información sobre la cultura,
procesos y prácticas de la empresa fueron relevadas directamente de la realidad y con
participación del personal de la empresa, en talleres y dinámicas de equipos interdisciplinarios.
Se realizó un diagnóstico del nivel de competitividad de la empresa, se definieron los principales
conceptos de la estrategia (misión, visión, valores) y se identificaron los cambio a producir en la
estructura, procesos y políticas para superar la brecha entre la situación deseada y la actual.
En este trabajo no se aborda específicamente el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad,
ni el rediseño de la estructura organizacional, pero se hace referencia a ellas en cuanto afectan a
las condiciones de Liderazgo, Capacidades de Autogestión y Desarrollo del Personal , que son el
foco de interés del trabajo.

Palabras clave: gestión, valores, liderazgo, calidad, empresa recuperada.




                                                                                                     2
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD



 ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
                    LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO Y MARCO TEÓRICO
3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA RECUPERADA
5. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA ESTRATÉGICA
6. DESARROOLO DE LA ESTRATEGIA DIRECCIÓN POR VALORES
7. GESTIÓN DEL CAMBIO, IMPLEMENTACIÓN de la DPV Y CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
9. ANEXOS


1. INTRODUCCIÓN
1.1. Origen de la desindustrialización en la Argentina
A lo largo de las últimas décadas, a raíz de las nuevas tendencias macroeconómicas y el
escenario socio-político nacional, el aparato industrial argentino ha transitado por distintos
procesos que trajeron aparejados una profunda reestructuración.
A fines del año 2003, en el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano de
la ciudad de Buenos Aires, se pusieron en marcha diversos programas destinados a contrarrestar
la declinación del sector industrial y se realizaron publicaciones (Kulfas, 2003) donde se describe
el contexto del origen de la desindustrialización en la Argentina.
“A mediados de la década del ´70, se produjo una sustantiva transformación de la economía
nacional, implementando una drástica apertura de la misma y la liberalización de la actividad
financiera. En ese marco miles de fábricas industriales (en especial las de pequeñas dimensiones)
debieron cerrar sus puertas. Se generó un modelo económico donde las ganancias se obtenían a
partir de prácticas especulativas (se liquidaban activos para obtener préstamos del exterior y
realizar colocaciones financieras en el país, aprovechando tasas de interés locales que superaban
con creces a las internacionales.” (Kulfas, op.cit)
“Este proceso se ve profundizado con la implementación de las reformas neoliberales instauradas
a partir de 1989, donde se produjo una drástica alteración de los patrones de acumulación de
capital y distribución del ingreso, a partir del cuál, la industria manufacturera dejó de ser el eje



                                                                                                     3
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


de las relaciones económicas y sociales de la economía, dejando dicho lugar a los servicios y al
capital financiero.” (Kulfas, op.cit)
“En los años ´90 a consecuencia de las medidas implementadas se produjeron la drástica
apertura de la economía combinada con una paridad cambiaria fija y un peso sobrepreciado
respecto al dólar estadounidense, la privatización de empresas públicas, la desregulación de
algunos segmentos de bienes y servicios, la flexibilización de las condiciones laborales y la
completa liberalización de los flujos de entrada y salida de capitales. El principal hecho de los
años 90 fue el extraordinario crecimiento de los niveles de desocupación.” (Kulfas, op.cit)
“Mientras el país abría su economía, se enajenaban sus activos públicos, y se producían nuevas
afluencia de capitales extranjeros, se producía una intensa desintegración productiva: diversos
eslabones de la cadena productiva desaparecieron y otros quedaron debilitados ante la avalancha
de productos importados, las nuevas inversiones no se orientaron predominantemente hacia la
industria sino hacia los servicios y a las actividades extractivas, sin mayor agregación local de
valor.” (Kulfas, op.cit)
“El escenario descripto presenta un panorama en el cuál unas pocas grandes empresas (grupos
económicos nacionales y empresas extranjeras)         se expanden aceleradamente, mientras las
pequeñas y medianas empresas sufren las consecuencias de los cambios macroeconómicos, sin
que se establezca contrapeso alguno desde las políticas públicas. Muchas PyMEs no sobreviven
y otras lo hacen en base a estrategias netamente defensivas. Muchas empresas de capital local
son transferidas a capital extranjero aprovechando la fuerte apreciación del peso argentino. La
inversión en el sector industrial en los años noventa se vio sensiblemente limitada a unas pocas
ramas, tales como la alimenticia, la automotríz, la química y la siderurgia. En casi todos los casos
se centró en unas pocas empresas y grupos económicos.” (Kulfas, op.cit)
“Otros aspectos que marcan esa dualidad, son las pérdidas de puestos de trabajo y de valor
agregado, comparadas con la simultánea expansión del volumen de producción en el sector. La
incorporación de nuevas tecnologías y los procesos de achatamiento de la pirámide
organizacional y la tercerización (eliminación de funciones auxiliares en las plantas
manufactureras, tales como limpieza, seguridad, logística y otras), redundaron en crecientes
ganancias de productividad de las empresas que se mantenían en el mercado.” (Kulfas, op. cit.)


1.2. Profundización de la crisis y el surgimiento de las Empresas Recuperadas (E.R.)
Con el cambio de gobierno en 1999, la crisis no solo, que no se atenuó, sino que se profundizó de
manera considerable y se produjo la mayor debacle económica de la historia argentina. La fuga
de capitales superó los 16.000 millones de dólares durante el 2001, se establecieron restricciones

                                                                                                     4
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


al retiro de depósitos bancarios y se implementó una         maxidevaluación que profundizó el
deterioro de las condiciones salariales. A fines del 2001 y comienzos del 2002, la economía se
paralizó, se cortaron las cadenas de pago, la devaluación alteró los precios relativos, se produjo
una escalada inflacionaria en un escenario de salarios deprimidos y alto desempleo y millones de
argentinos se empobrecieron. (Briner y Cusmano, 2003).
En el contexto socioeconómico planteado precedentemente, como se dijo, fueron muchas las
empresas, que se encontraron ante una crisis terminal, fuertemente endeudadas con proveedores,
instituciones bancarias, empleados, organismos previsionales, etc., sufriendo además, embargos
y limitaciones al dominio sobre sus bienes, lo que finalmente motivó su quiebra.
En este crítico escenario surgió el fenómeno de las Empresas Recuperadas, fabricas de diverso
tamaño, muchas de ellas con importante trayectoria, buenos productos y un denominador común:
la crisis. En algunos casos por procesos de quiebra fraudulenta, en otros casos, a la crisis se
sumaba la falta de eficiencia de la organización o ante la imposibilidad de seguir afrontando los
pasivos en un mercado interno cada vez mas pequeño y empobrecido (Briner y Cusmano, op.cit.)
Si bien no es posible contar con estadísticas consolidadas, en el país existen aproximadamente
140 Empresas Recuperadas, las cuales involucran alrededor           de 10.000 trabajadores. Esta
situación se vio favorecida por la devaluación, que si bien redujo el poder adquisitivo de la
población, generó oportunidades para sustituir importaciones e incrementar exportaciones.
Se inició así un camino que tuvo su faceta legal (la negociación con los jueces involucrados en
los procesos de quiebra la sanción de leyes de expropiación y ocupación temporaria), económica
(la puesta en funcionamiento de las fábricas, la gestión productiva y financiera, la recuperación
de clientes perdidos y la obtención de nuevos mercados) y político - social, la cuál estuvo
marcado por la sumatoria de apoyos y adhesiones de organizaciones sociales, políticas e
institucionales (Briner y Cusmano, op. cit.).
“Se entiende por Empresa Recuperada (E.R.) por sus trabajadores a aquellas abandonadas por
sus dueños, o en proceso de vaciamiento, quiebra o cierre, que han sido ocupadas por sus
trabajadores y puestas a producir por los mismos.” (Briner y Cusmano, op.cit.)
La empresa en que se basa este trabajo, en adelante Empresa Recuperada (E.R.), nace tras la
quiebra de una fabrica del rubro metalmecánico, a la que llamaremos Empresa Originaria (E.O).
Constituye una de las primeras experiencias de recuperación en nuestra provincia y es uno de los
casos más importantes del país,       dada la relevancia y antecedentes de la empresa inicial
(trayectoria, niveles de venta, cuota de mercado, exportación, etc.) y el alto impacto que tiene en
la región donde está radicada, por su rol como dinamizadora de la economía, creadora de valor y
generadora de empleo.

                                                                                                     5
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


En el proceso de recuperación, esta empresa superó con éxito las etapas legal y económica,
necesarias para ponerse en marcha nuevamente y enfrenta el desafío diario de realizar una
gestión productiva y financiera eficientes, que asegure su consolidación y viabilidad a largo
plazo.
2. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO Y MARCO TEÓRICO

2 .1. Marco teórico y estado del arte en el tema de empresas recuperadas

Abordar el tema de empresas recuperadas,         supuso una ardua tarea de búsqueda entre la
documentación y la escasa bibliografía que aborda la casuística de éstas organizaciones. La
misma es fruto de los esfuerzos de los propios trabajadores que formaron el              Centro de
Documentación de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Artes Gráficas Chilavert, sita en
la Cuidad de Buenos Aires      (cuya especialidad antes de la quiebra era la impresión de libros),
así como del trabajo de investigación de sectores académicos y del gobierno que acompañaron
esta iniciativa.
Desde lo académico se utilizaron programas que promovían la apertura hacia la comunidad y la
transferencia de tecnología, los cuales produjeron informes y publicaciones que describen la
génesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas en Argentina, presentan y ordenan
los datos relevados, analizan sus características principales, el proceso de autogestión y el papel
del Estado. Ejemplo de esto son el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y
Letras, el Programa de Investigación sobre Cambio Social (PICASO) y el UBACyT de Urgencia
social, todos de la Universidad de Buenos Aires. (UBA).
La Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recopiló y
publicó los trabajos    de investigación del CEDEM, Centro de Estudios para el Desarrollo
Económico Metropolitano, que aborda los orígenes de la desindustrialización en la argentina, el
estudio de siete experiencias de empresas recuperadas en esa ciudad y las acciones colectivas y
políticas de desarrollo que se implementaron en su apoyo.
Cabe agregar que existe una red académica formada por                     Grupos Universitarios
Interdisciplinarios de Apoyo (GUIA), pertenecientes a distintas universidades, que han firmado
convenios de apoyo técnico y capacitación para distintas empresas recuperadas.
En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el
mencionado acuerdo establece una Unidad de Coordinación formada por la Lic. Felisa Miceli (ex
presidenta del Banco Nación) y el profesor Abraham Gak, fundador del grupo de economistas
que elaboró el Plan Fénix. Como suplente se encuentra el profesor Pablo Levin, director del
Centro de Estudios de la Planificación y el Desarrollo Económico (CEPLAD) de la misma

                                                                                                     6
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


facultad. También existen convenios, con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y de la
Universidad del Comahue, que desde un primer momento apoyó la gestión de los trabajadores y
han desarrollado publicaciones de carácter técnico para la cooperación y asesoramiento a los
mismos (Ruggeri, 2005).
Como se dijo, se ha conformado el grupo interdisciplinario PICASO (Programa de
Investigadores sobre el Cambio Social) en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos
Aires, con el objetivo de crear conocimiento original y un marco de reflexión para avanzar sobre
los supuestos que articulan las políticas culturales y el cambio social, entre sus publicaciones se
destacan “Desobedeciendo al desempleo: La experiencia de las empresas recuperadas” (2004),
de Julián Revón y “Las empresas recuperadas en la argentina” (2005), de Andrés Ruggeri, un
informe del segundo relevamiento del programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y
Letras SEUBE. Buenos Aires.
Además de los grupos mencionados, se citan los siguientes autores:
    •   Rebón, Julián y Ruggeri, Andrés, con su experiencia sobre las empresas recuperadas.
    •    Kulfas, Matías. Integrante del CEDEM, que analiza el contexto económico y la
        destrucción del aparato productivo y reestructuración regresiva. Empresas recuperadas.
        Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
        Argentina. 2003
    •   María Agustina Briner y Adriana Cusmano, que hablan de las empresas recuperadas en
        la Ciudad de Buenos Aires.
Estas publicaciones son producto del esfuerzo de estudiantes y docentes de distintas unidades,
interesados en la dinámica de los procesos de recuperación del trabajo en manos de los propios
trabajadores y constituyen una invalorable investigación sobre los mismos y           a la vez un
mecanismo de apoyo para transferir conocimientos a dicho sector.


2.2. Marco teórico para el análisis estratégico y gestión del cambio
        El marco teórico aplicado a este trabajo en lo referente a conceptos de estrategia y
métodos de gestión para el desarrollo y el cambio organizacional proviene de distintos autores
como ser:
•       Henry Mintzberg (1984), que describe la estructura de las organizaciones, como el
conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la
coordinación de las mismas También sostiene que esto equivale a entender como funciona,
cuales son sus partes constitutivas, la tarea que desempeña cada una de ellas y la forma en que se
relacionan entre sí dichas funciones.

                                                                                                     7
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


•      Robert Damelio (1999), analiza los procesos a partir de mapas que permiten visualizar
cómo se desarrollan las tareas de tipo interdisciplinarias, su secuencia e interfase, atravesando las
distintas áreas de la empresa.
•      Salvador García y Shimon Dolan (2003), estudian la cultura organizacional, identifican
las variables que impactan en el comportamiento, las formas de relación e influencia de las
personas dentro de        las organizaciones, proponen modelos teóricos que explican el
comportamiento organizacional, la apropiación de conceptos que le otorgan identidad y las
creencias que subyacen en los procesos de la organización. También aportan conceptos y
herramientas para la gestión del cambio organizacional.
•      ZOLICIONA, Centro de Innovación y Desarrollo del Departamento de Industria,
Comercio y Turismo de Cataluña (2001), cuenta con             publicaciones donde reúne distintas
herramientas de análisis de las condiciones competitivas de la empresa y la formulación de la
misión, visión y políticas enfocadas a lograr el desarrollo organizacional.
•      Michael Porter (1982, 1984, 2004) aborda los conceptos de estrategias y competitividad
y presenta herramientas para el análisis, evaluación y formulación de estrategias competitivas a
través del análisis de las fuerzas competitivas del sector industrial y del ambiente interno de la
organización a través de su cadena de valor, además de las metas y objetivos fijados por la
empresa.
•      Jorge Hermida, Roberto Serra y Eduardo Kastika, (2004), en su obra Administración y
Estrategia, presentan las bases del pensamiento estratégico, sus diferentes enfoques y proponen
el cambio de modelo estratégico por el cuál el sistema político de la organización decide sus
estrategias como metodología para lograr el cambio de cultura de una empresa burocrática a una
entrepreneurial.
•      Francisco Blanco Illescas (1996), propone un arreglo gráfico que resume y describe el
modelo de gestión de la empresa, constituido por cuatro módulos que representan, el gobierno de
la misma, la planificación y organización, las tareas operativas y sus resultados, así como las
actividades de control.
•      Julia Avila (2006), donde se diseñan y desarrollan las bases de un sistema de gestión de
la calidad para una empresa Recuperada, además se analizan las condiciones y competencias con
que debe contar la empresa para poder gestionar adecuadamente un sistema de calidad que le
otorgue mayor eficiencia y competitividad a largo plazo.
•      Publicaciones y datos de A.F.A.T. Asociación de Fabricantes Argentina de Tractores.




                                                                                                      8
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


•      Roberto Hernández Sampieri y otros ; Ricardo Rezzónico, Carlos Sabino y Méndez
Álvarez, se utilizan sus aportes para definir el marco metodológico de la investigación y las
herramientas de recolección de datos.
•      E.H Schein (1988), aporta conceptos sobre cultura organizacional y su impacto sobre los
otros componentes de la empresa.
En lo específico a la Dirección por Valores (DpV), Salvador García y Shimon L. Dolan (2003),
expresan que la empresa constituye el auténtico motor de la actividad económica, y la actividad
económica, configura, a su vez, uno de los aspectos fundamentales de la evolución de la realidad
de nuestro tiempo.
Es de primordial importancia que las empresas se esfuercen en adoptar técnicas avanzadas en
gestión, que conduzcan no sólo a su óptimo desarrollo, sino también, fundamentalmente, a la
realización humana y profesional de las personas que la componen.
La orientación al cliente, la autonomía y sentido de los esfuerzos profesionales, el cambio de
cultura empresarial y la inclusión de principios éticos y sociológicos habrán de ser los nuevos
puntos de referencia.


2.3. ¿Qué son realmente los Valores?
La palabra valor tiene en castellano tres diferentes acepciones mutuamente complementarias. Las
mismas hacen referencia a la dimensión ético- estratégica, económica y psicológica. La primera
tiene que ver con las elecciones preferenciales, la segunda con la valía, y la tercera con la
valentía.
La acepción más utilizada en esta obra, del concepto valor será la de elección estratégica de un
determinado principio de conducta.
La importancia que atribuimos a los diferentes valores se va ajustando a los largo de la vida
según nuestras experiencias reflexiones y persuasiones sociales que nos acaban influyendo.
Las creencias son estructuras de pensamiento, elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje
que sirven para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de los valores.
El aprendizaje de creencias es esencial para replantear valores, cambiar conductas e influir
positivamente sobre los resultados de la empresa
Los valores juegan un papel especial en la formación de normas o “reglas de juego” las normas
son reglas de conducta consensuadas mientras que los valores son criterios para evaluar y aceptar
o rechazar normas.
Una actitud es consecuencia de los valores y normas que la preceden, y es una tendencia
evaluadora, con respecto a personas, hechos o cosas.

                                                                                                     9
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                 AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


Para modificar conductas más que pretender cambiar directamente actitudes, lo que hay que
hacer es modificar los valores y creencias que las precedan no sólo las normas.
Los valores individuales se constituyen y se aprenden fundamentalmente en la infancia y la
adolescencia a partir de los modelos sociales de padres, maestros y amigos.
En la empresa los valores de penden de multitud e variables para su formación, tal como :
Creencias y valores del fundador de la dirección, de los empleados….
En toda empresa pueden diferenciarse 3 posibles posiciones que desempeñan diferentes papeles
con respecto a sus principios o valores esenciales:
-        Nivel de los generadores de valores del sistema
-        Nivel de los gestores de valores
-        Nivel de los miembros del sistema de valores
Los valores forman parte del poder del conocimiento en cuanto que orientan conductas
cotidianas cohesionan y dan sentido a voluntades colectivas, sirven para resolver conflictos y
tomar decisiones de cambio, estimulan el desarrollo y permiten tolerar la complejidad de forma
creativa mucho mejo que los manuales de procedimiento.
Gestionar valores significa gestionar la cultura de la empresa potenciándola y
revitalizándola siempre que sea necesario. (Schein, E.H. , 1988)




3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1 Definición del problema: Las empresas Recuperadas frente a los nuevos desafíos
    El vasto universo de las pequeñas y medianas empresas (PyME), posee en su gran mayoría una
estructura y propiedad aún familiar y están fuertemente representadas en la producción de bienes
como calzado, maquinas herramienta, muebles y vestuario. En todos estos subsectores se registró
una elevada tasa de desaparición de empresas en el curso de la década de 1980, hecho imputable,
en primer lugar, al severo repliegue de la demanda interna que siguió a los programas de
estabilización macroeconómica y, posteriormente, a las dificultades que las empresas de esta
categoría han enfrentado para adaptarse a la apertura de la economía y a un régimen competitivo
más riguroso, disciplinado por la competencia externa. (Stumpo, 1996)
En general, estas firmas han visto obstaculizado su acceso tanto a los mercados de capital, por
carecer de garantías bancarias aceptables, como a los mercados de tecnología, debido a su
proverbial falta de información. Tienen una muy insuficiente percepción de la naturaleza de los
cambios del régimen global de políticas públicas y sus esfuerzos por adaptarse al nuevo modelo
de organización industrial han sido imperfectos. Empleando procesos productivos y diseños de

                                                                                                    10
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


productos anticuados, con plantas fabriles cuya organización del trabajo es aún muy similar a la
que predominaba antes de la reciente revolución acarreada por los sistemas de fabricación
flexible, y una estructura gerencial y empresarial de corte familiar que ha tenido dificultades para
asimilar las complejidades de principios organizativos como producción y demanda
sincronizadas (just-in time) y de gestión total de la calidad.(Stumpo, op.Cit.)
Por todo esto, a muchas PyMEs les ha sido imposible sobrevivir en esta atmósfera mucho más
competitiva de los años noventa y como resultado de la falta de eficiencia interna, sumada a las
sucesivas crisis económicas, se produjo en el sector una elevada tasa de quiebras.
En algunos de éstos casos, en un marco de desempleo generalizado, los trabajadores de las
empresas quebradas o con convocatoria de acreedores, no se resignaron al despido y al cierre de
la fabrica, por lo que se organizaron para tratar evitarlo y mantener sus fuentes de trabajo.
Producto de este movimiento surgieron las Empresas Recuperadas, organizaciones de diverso
tamaño que adoptaron          una forma legal que las constituyera en objeto del derecho que
reclamaban: la explotación de las fábricas gestionada por sus trabajadores. Son numerosas las
experiencias donde       lograron ponerlas en funcionamiento nuevamente, gestionando la
producción y las finanzas para lograr la reinserción en el mercado y la recuperación de los
clientes, sin perder de vista la obtención de nuevos mercados.
A medida que avanza el proceso de recuperación de las empresas, éste se aleja cada vez más del
conflicto estrictamente laboral. Transcurrido un primer momento la lucha principal pasa a ser
cada vez mas la lucha por sobrevivir, por poder funcionar como emprendimiento productivo en
el ámbito económico. El conflicto posee dos frentes de lucha íntimamente articulados que
siempre se hacen presentes, pero que se jerarquizan según la situación específica. Por un lado se
da la lucha por la apropiación de las empresas y por tener una cobertura legal que garantice un
mínimo de seguridad para los trabajadores implicados. Por otro lado se enfrenta la necesidad de
luchar para poner en marcha la unidad productiva, y quiérase o no por competir en el mercado
capitalista. (Ruggeri,2005)
Los desafíos actuales para estas nuevas empresas no son de simple ajuste transitorio (del tipo
requerido por una recesión comercial) sino de transformación e innovación, lo que define un
nuevo punto de partida con las consecuencias futuras que de ello se derivan. (Stumpo, op.cit.)

3.2. Planteo de la Hipótesis
La consolidación y adaptación a la situación actual del mercado, demanda de la Empresa
Recuperada una transformación que significará modificar comportamientos históricos y pautas
de funcionamiento muy arraigados en ella y poner en marcha un proceso deliberado de
construcción de nuevas capacidades competitivas. Estas deberán basarse en los conocimientos y

                                                                                                      11
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                     AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


aprendizajes (activos intangibles) disponibles en la empresa y en el acceso a sistemas de soporte
y apoyo técnico
3.3.    Objetivos del trabajo
Identificar y definir las transformaciones y nuevas capacidades competitivas que                  debe
desarrollar la organización, para lograr la viabilidad a largo plazo.
Definir, explicar e implementar las herramientas para gestionar el cambio y para generar el
soporte de los sistemas técnicos que permitan que las capacidades competitivas sean dinámicas.




3.4. Límites del trabajo
El abordaje de este trabajo se realizará a través de un estudio de campo, enfocado a las
características particulares de la organización y su contexto, con un minucioso relevamiento de
datos. Esto es necesario para asegurar la pertinencia de los resultados del trabajo, pues si bien se
dispone de información de tipo general del movimiento y de otras experiencias de empresas
recuperadas,   las características de cada una de ellas, en cuanto a rubro, escala, posición
competitiva y contexto son muy diferentes. Por esto, el análisis que se realice y las conclusiones
que se obtengan en este trabajo, tienen un alcance limitado al caso de estudio.

3.5. Diseño metodológico del trabajo
Para el desarrollo de este trabajo se escogió como diseño metodológico el estudio de campo. Los
datos de interés para el mismo, se recogieron en forma directa de la realidad y son en su mayoría
de tipo primario, es decir, datos de primera mano, extraídos de sus fuentes originales.
Pero es preciso señalar que el estudio no puede basarse exclusivamente en datos primarios
porque es necesario ubicar e integrar el problema planteado dentro de un marco teórico, para
cuya elaboración fue necesario realizar estudios bibliográficos y consultas sobre investigaciones
y experiencias similares. (Sabino, 1996)
El innegable valor del estudio de campo reside en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su revisión o modificación
teniendo en cuenta la dinámica cambiante de las organizaciones. (Sabino, 1996)
No obstante los diseños de campo presentan la clara limitación de su reducido alcance por
razones de tiempo, restricciones espaciales y de recursos, y quedan reducidas a un sector mas
pequeño de la realidad, aunque éste se aborda con mayor precisión y seguridad.
Además se abordó el trabajo como un estudio de caso, ya que es un estudio profundizado y
exhaustivo del objeto de investigación, lo que permitió tener un conocimiento amplio y detallado
del mismo, imposible de alcanzar mediante otro tipo de diseño.

                                                                                                        12
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


El tema de estudio es una situación real, inscripta en un marco espacial y temporal, que analizará
desde el punto de vista fenomenológico, para comprender por medio de métodos cualitativos
tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros que generan datos
descriptivos, lo que Max Weber (1968) denomina verstehen, esto es, la comprensión a un nivel
personal y/o grupal, de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.
En resumidas cuentas, el proceso metodológico aplicado para desarrollar este trabajo, implica
observar, describir, explicar y realizar pronósticos sobre el fenómeno socio-económico que
constituye la empresa recuperada, en un marco espacial y temporal. (Méndez Álvarez, 1984)


3.6. Relevamiento de datos
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron variados. Uno de los métodos
utilizados, fue la observación participante, que requirió un trabajo dilatado y cuidadoso, que
implicó integrarse al grupo en tareas productivas, reuniones de trabajo, actividades de
capacitación y sociales que desarrollan los empleados de la empresa, para desempeñar una doble
tarea: un rol dentro del conjunto, a la par que recoge los datos que necesita conseguir. (Sabino,
1996)
Otro de los métodos utilizados fue la entrevista a informantes claves, personas de mucha
antigüedad en la organización que estuvieron presentes en todas la etapas de la misma y que por
su rol en el proceso de recuperación y/o funciones en la empresa recuperada son una fuente
invalorable de información.
Las entrevistas fueron semiestructuradas, de modo tal que se obtenga la información necesaria y
a la vez sean flexibles para captar otros datos, registrar ideas y comentarios, que permitan
establecer relación entre los mismos, así como jerarquizar la información relevada. (Rezzónico,
1999)
También se realizaron visitas a planta y talleres de trabajo, coordinados por la tesista, donde se
aplicaron técnicas para el análisis de problemas y herramientas de desarrollo organizacional para
analizar y diagnosticar en forma conjunta, lo que realmente sucede en el seno la organización,
dentro de cada área y en la interacción de éstas, logrando que participen en la detección y
evaluación de otras alternativas generando saberes y capacidades en los equipos, con lo cuál la
resistencia es menor cuando se aplique el plan escogido.


3.7. Análisis de los datos y conclusiones




                                                                                                     13
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                 AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


El análisis y la síntesis son procesos que permiten conocer la realidad del fenómeno en estudio,
a partir de identificar sus partes (análisis), para ascender gradualmente al conocimiento mas
complejo y establecer sus características (síntesis). (Méndez Álvarez, 1984)
En la etapa de relevamiento se obtuvo una gran cantidad de datos, la cuál se procedió a ordenar,
clasificar   y a analizar de manera sistémica, para interpretarlos, describir y explicar los
fenómenos observados.
Como se dijo, los datos se ordenaron y clasificaron en base al esquema general del trabajo, los
temas que se tratan y en función del marco teórico que orienta al mismo. Hecho esto se estuvo en
condiciones de cotejarlos entre sí, correlacionados y analizarlos       para obtener síntesis y
conclusiones que muestran las características de distintos aspectos de la empresa, como ser:
procesos, cultura y estructura organizacional.


4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA RECUPERADA
El objeto de estudio de este trabajo, constituye una experiencia               innovadora, a nivel
organizacional, financiero y humano. Constituye un caso representativo por la importancia de la
empresa en su rubro, su influencia económica en la región y por haber logrado como Empresa
Recuperada, ser la primera terminal automotríz del país de capitales nacionales.
La Empresa Originaria surge como un pequeño taller y desarrolló una larga trayectoria, hasta
alcanzar un sitio de liderazgo en su rubro y en el mercado nacional. El fundador de esta firma
era hijo de inmigrantes italianos instalados en la zona rural del sur de la provincia de Córdoba.
En la década de los cuarenta, inició su pequeño taller de herrería en un precario galpón y se
dedicó a reparar los ejes y las ruedas de los carros, sulkys y volantas de la zona. Formó familia,
con el transcurso de los años, la pequeña empresa prosperó y se incorporan sus dos hijos. Así en
1951, la empresa de inicia su etapa de construcciones metalúrgicas, con la idea de fabricar
carrocerías para camiones volcadores de gran capacidad y luego se incorporaron los primeros
tractores para arrastre de aeronaves, desmonte y explotaciones forestales.
En los años setenta la realidad del tractor agropecuario argentino reclamó a la firma la
construcción de un nuevo tipo de tractor para uso agrícola que superase los tradicionales 100 CV
de potencia. De este modo nace un modelo de porte compacto y alta potencia.
Con estos productos la empresa crece en el mercado local, exporta a los países limítrofes y
avanza hacia la integración total de su proceso productivo, incorporando una planta de fundición.
Aproximadamente en el año 1980, se incorporó la más alta tecnología mundial de máquinas
herramientas computadas, logrando arribar a la fabricación integral de casi todas las partes



                                                                                                    14
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


constitutivas de su línea de productos. Ejes, cardanes, cajas de transferencia, cajas de velocidad y
sistemas hidráulicos comienzan a ser producidos en la empresa.
En 1982, la empresa logra su primer año de liderazgo en ventas, índice que se ampliaría al 34,7
% en 1983 con 2300 tractores y al 47% en 1984 con alrededor de 5.800 unidades colocadas en el
mercado argentino. Este liderazgo se mantuvo durante 5 años consecutivos, hasta el año 1987.
Los gráficos siguientes brindan información sobre la participación de la Empresa Originaria en el
mercado y la distribución del mismo con las empresas competidoras.
El total de ventas en el mercado argentino, dentro del período especificado, puede discriminarse
entre las principales empresas del mercado, del siguiente modo:


                               (INSERTAR TABLA 1 AQUÍ)
El siguiente gráfico muestra la participación de la Empresa Originaria en el mercado argentino.


                             (INSERTAR GRAFICO 1 AQUÍ))
A partir del año 1989 la empresa comienza a transitar una etapa crítica, con altos y bajos, que
finalmente la lleva a la quiebra definitiva, por causa de problemas recurrentes de calidad en los
productos, resultados de gestión ineficiente y un liderazgo autoritario que no logra adaptarse al
crecimiento de la empresa, a las nuevas tendencias y exigencias del mercado.
Tras el cierre por quiebra de la empresa originaria, en el año 2001, los trabajadores formaron una
cooperativa y motorizaron la iniciativa de reabrir la fabrica.
Fue así como nació la Empresa Recuperada, integrada por tres sectores que habían participado
de la Empresa Originaria a los que se sumó la Municipalidad de la ciudad. El capital accionario
está integrado por 33% aportado por la Cooperativa, el 33% del ex personal jerárquico y el 33%
de la Red de Concesionarios, más el 1% restante aportado por la Municipalidad, que tuvo una
destacada participación en las gestiones para lograr el entendimiento entre los grupos interesados
y alcanzar la unidad de la propuesta.
La participación de capital público (municipalidad) es simbólico y la participación de capital
social (cooperativa) si bien, tampoco es mayoritario, le da un perfil diferente a la empresa,
respecto de otras con capitales privados solamente. Esto se manifiesta en la participación de los
trabajadores de la cooperativa en el directorio de la ER y la presencia de un Director por la
Municipalidad en el mismo.
Ante esta nueva organización, que había logrado sumar los esfuerzos e intereses de varios
sectores, la justicia resolvió aceptar la solicitud de la misma, y asignarles la explotación de la
planta productiva, en concepto de alquiler de la quiebra. Fue así como el 3 de enero del 2002, la

                                                                                                     15
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


E.R. toma posesión de la totalidad de los bienes la empresa quebrada y la fábrica reabre sus
puertas, reiniciando la producción con 65 personas y planes de producir 6 tractores por mes.
La E.R., en la actualidad, cuenta con una planta industrial integrada que produce tractores,
máquinas viales y     buses para el transporte de pasajeros. Es una sociedad anónima, cuyo
Directorio está constituido por representantes de los grupos accionistas (Cooperativa de
Trabajadores, ex - empleados jerárquicos, Red de Concesionarios y Municipalidad).Ocupa
alrededor de 12 hectáreas, con 75.000 m2         cubiertos, cuenta con mas de 350 máquinas
herramientas y una potencia instalada de 5.000 kilovatios. La empresa, en la actualidad, emplea
mas de 370 personas en forma directa y genera empleo para varias empresas y profesionales en
forma indirecta, a través de proveedores de agropartes y servicios.
El equipamiento con que cuenta        la empresa, está integrado por        máquinas de un nivel
tecnológico adecuado a las demandas actuales pero, debido al prolongado tiempo que la empresa
se mantuvo con niveles de producción muy baja e incluso clausurada, parte de esto equipo se
encontraba en malas condiciones y debieron realizarse fuertes inversiones en mantenimiento y
reparaciones.
Si bien, la reapertura significó un triunfo de los trabajadores y un enorme esfuerzo por parte de
las personas involucradas en la E.R., representaba un inicio muy difícultoso dado el marco de
virtual paralización económica que se produjo en el primer trimestre del año 2002. Sin embargo,
en medio de la crisis, la situación del sector agropecuario comenzó a mejorar debido a los
grandes niveles de     producción que ostentaba, el interés del mercado internacional por los
granos y la relación peso dólar, que tenía un doble efecto beneficioso para la E.R., daba grandes
posibilidades de compra a los productores y abría una brecha entre los precios de la maquinaria
de origen nacional y la importada. Para la empresa, esto significó impensados volúmenes de
ventas e ingresos importantes por este concepto (pago al contado), lo que la obligó a incorporar
personal y reactivar fuertemente todas sus áreas productivas para responder a esta demanda.
La E.R. se había inició con 65 empleados, en menos de un año llegaron a ser 250 y tenía un plan
de ventas de 120 unidades por año. Al 30 de diciembre del 2002 llevaban vendidos 260 unidades
y durante el año 2003 se vendieron 485 tractores. Los años 2004 y 2005, siguieron esta
tendencia, a los que se le sumó la demanda creciente de maquinaria vial y la venta de minibuses.
El crecimiento y desarrollo de la firma fue vertiginoso y la demanda superó las espectativas
iniciales, con las consecuencias que esto trae aparejado a nivel de producción. Se hacía necesario
eficientizar lo procesos, crecer ordenadamente para asegurar la calidad y no repetir los errores
del pasado.



                                                                                                      16
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                    AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


A fines de Diciembre del año 2003, la E.R. pudo adquirir la planta en remate al mejor postor y
convertirse en     propietaria. Ahora debía enfrentarse a un mercado globalizado y mas
competitivo. El principal objetivo de la E.R. es desarrollar capacidades compettivas que le
permitan permanecer y afianzarse en el mercado. Para ello es necesario definir una estrategia
para planificar de que modo alcanzará estos objetivos. A partir de las experiencias vividas, sus
trabajadores valoran mas que nunca la Calidad e identifican la Satisfacción del Cliente con la
permanencia la empresa en el mercado, por eso eligió como herramienta estratégica la Dirección
por Valores y la Gestión de la Calidad, para poner en marcha un proceso planificado de
construcción de nuevas capacidades competitivas, con un sistema que se ajuste a su cultura y
responda a las exigencias del rubro metalmecánico. Esto demanda de la ER una transformación
e innovación que significará modificar comportamientos y pautas de funcionamiento muy
arraigados


5. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA ESTRATÉGICA
5.1. Entorno de la Empresa Recuperada
La empresa está ubicada al este de la provincia de Córdoba, en una ciudad de 16.000 habitantes,
rodeada de pequeños pueblos, pero en un entorno predominantemente rural.
La zona guarda una identidad común con zonas vecinas de la Provincia de Santa Fé, con la que
conforman una región cuya actividad es preponderantemente agropecuaria y es el dinamizador
económico de la región.
Esta actividad se complementa con un gran desarrollo de la industria que le provee servicios,
insumos y equipamiento al agro : implementos agrícolas, herramientas, etc.
Además       se suman las    empresas    que industrializan     los productos primarios del      agro
(frigoríficos, empresas lácteas, aceiteras y otras industrias alimenticias)
Dadas las características de la región, puede decirse que la empresa se encuentran próxima a
muchos clientes potenciales, agricultores, municipios de las ciudades y pueblos cercanos,
consorcios camineros, etc.
La empresa tiene un gran radio de influencia en la región que le es inmediata y la extiende hacia
todo el país, alcanzando países limítrofes, a través de una vasta red de comercialización,
constituida por los concesionarios que representan la marca.


5.1.2. Características del sector productivo




                                                                                                       17
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


El contexto económico del sector, es altamente favorable a sus actividades, ya que el precio del
dólar, hace que sus productos sean muy competitivos frente a los precios que exhiben sus
competidoras de origen extranjero.
Esta misma situación, colocó a la actividad agropecuaria en posición de exportar y generar
grandes ingresos para el sector, que ahora tiene la capacidad de comprar maquinaria e invertir en
equipamiento. El mercado creció de una manera sorprendente y la empresa llegó a liderar las
ventas del sector en el año 2003 y recibió importantes distinciones a la innovación de sus
productos.
       El sector es muy dinámico y competitivo, se realizan constantemente ferias y otros
eventos que promueven acciones de marketing y la presentación de innovaciones tecnológicas y
nuevos actores del mercado.


5.1.3. Clientes, competidores y proveedores
La empresa se dedica a proveer maquinaria y unidades móviles para las tareas básicas
productivas del sector agrícola, vial y de transporte de pasajeros.
Sus clientes por lo tanto, son agricultores, municipios, empresas y consorcios dedicadas a la
actividad vial y de mantenimiento de caminos, y al agregarse nuevos productos (buses), se
sumaron las empresas de transporte público. En la actualidad se provee al mercado interno y se
exporta a países de Latinoamérica (Uruguay, Bolivia, Venezuela y Chile, entre otros).
Los principales competidores externos fabricantes de tractores que se importan al país son Acco
Alice, New Holand, Massey Fergudson, John Deere, Valtra, Valmet y Casse (los tres últimos
provienen de Brasil, pero son de firmas multinacionales)
Los competidores nacionales son Tracsa (Villa María, Córdoba), Titanium (Pergamino, Buenos
Aires), Agrinar y Grossi.
El segmento de mercado al que apunta la empresa principalmente, es al del tractor de alta
potencia, con una estrategia competitiva de costos.
El criterio de elección que aplica el cliente que compra el producto de esta empresa, apunta a la
relación costo/beneficio, privilegiando el precio en función de las prestaciones por sobre el
nivel tecnológico del producto, pero a medida que se va superando la crisis económica, este
criterio presenta una tendencia inversa.
El plantel de proveedores de la empresa, no escapó a la situación general de crisis de crisis
económica, dejando desprovistos algunos sectores.
En algunos insumos críticos el mercado es monopólico (hierro, chapa). En otros elementos no
menos críticos, la oferta es muy limitada por que desaparecieron muchos productores nacionales

                                                                                                      18
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


del mercado. En cuanto a mano de obra, elementos o piezas mas pequeños                 y tareas de
mecanizado u otros servisios, el mercado de proveedores está sobredamandado, por la
disminución de la oferta y por la activación que atraviesa la industria en general, respecto a años
críticos. En los últimos años esta tendencia se mantiene pero con un gradiente menor, debido a
una meseta de la demanda y factores políticos y económicos que introducen incertidumbre en los
mercados.


5.1.4. Entorno socio-político
El entorno socio político y la opinión pública son muy favorables a la Empresa Recuperada. Por
un lado la aguda crisis de los años 2001 y 2002, sensibilizó a toda la sociedad sobre la necesidad
de mantener las fuentes de trabajo, por lo que este fenómeno de empresas recuperadas cuenta con
la simpatía y el apoyo de toda la sociedad, organizaciones intermedias ONG, etc.
El problema del desempleo se había convertido en un problema de todos y desde esa perspectiva
la recuperación de fuentes de trabajo es un triunfo de todos y es entendido como un bien social y
no solo como un beneficio privado para los propietarios o trabajadores directamente
involucrados.
Por otro lado, la experiencia de la empresa tiene hasta ahora resultados muy satisfactorios y
exitosos, y desde el poder político a todos los niveles (municipal, provincial y nacional), se
asume una fuerte participación en el proceso y por supuesto ser parte responsable de este éxito.
En Octubre del año 2004, el Presidente Néstor Kirchner visitó la sede de la empresa para
anunciar desde allí a todo el país, que la ER había aprobado los requisitos impuestos por las
reparticiones técnicas pertinentes, y se había firmado el decreto presidencial que la autorizaba a
producir como Terminal Automotríz, convirtiéndose de esa manera en la única de capitales
nacionales, en nuestro país.
Las ventas de la empresa, en el mercado interno se mantuvieron crecientes hasta el año 2008,
donde surgieron problemas en el sector agropecuario por medidas económicas aplicadas a las
exportaciones del mismo y su consecuente retracción en la demanda de maquinarias e
implementos agrícolas.


5.2. Factores internos
El diagnóstico de los factores y características de los procesos internos de la empresa pueden
resumirse y describirse en el gráfico siguiente:


5.2.1. Modelo de Gestión de la Empresa Recuperada

                                                                                                     19
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                    AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


                               (INSERTAR GRÁFICO Nº2 AQUÍ)
     Este Modelo de Gestión, propuesto Blanco Illescas (1996), plantea cuatro módulos de
gestión : el Determinativo, el de ejecución, el Interpretativo y el de gobierno, que en la empresa
están desequilibrados en funciones, desarrollo y recursos asignados.

5.3. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

El objetivo de este análisis es poder identificar los puntos débiles y las amenazas y los puntos
fuertes y las oportunidades. Permite integrar el diagnóstico interno con el externo para orientar a
la empresa en la formulación de la estrategia mas conveniente (Zoluciona, Calidad y Medio
Ambiente, 2001).

                                (INSERTAR CUADRO Nº 2 AQUÍ)


5.4. Direccionamiento estratégico
Del análisis y entrecruzamiento de los aspectos favorables y desfavorables, internos y externos,
surgen las siguientes líneas de acción para configurar una estrategia competitiva viable a largo
plazo que permita:
1) Crecer y desarrollar ventajas competitivas, diversificando la oferta, apuntar al comercio
exterior y a nuevos mercados en los que se evidencia crecimiento e inversiones (obra pública,
transporte público), aprovechando:
•   la experiencia del personal operativo (saber hacer tractores, buses, maquinaria vial)
•   poseer una amplia gama de productos en la oferta de tractores, maquinaria vial y minibuses.
•   las alianzas con proveedores extranjeros (motores)
•   el interés de empresas extranjeras para completar la oferta de su línea de productos con los
tractores de alta potencia de la empresa o comprar partes del tractor para ensamblar en su país de
origen.
2) Desarrollar una visión sistémica de la organización y el enfoque de procesos.
•   Formalizar los métodos y procedimientos de trabajo, definir claramente las funciones, sus
alcances y responsabilidades. Capacitar a las personas para superar la brecha entre los
requerimientos del puesto que ocupan y las competencias de las mismas.
•   Desarrollar herramientas de gestión, llevar indicadores que permitan orientar los procesos
hacia objetivos de calidad.
•   Eficientizar la gestión de proveedores para superar los problemas de logística segmentada y
planificación de la producción para aprovechar los altos niveles de demanda e incrementar la


                                                                                                       20
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


producción en forma ordenada para que se traduzca en disminución costos e incremento de los
márgenes de ganancia.
3) Desarrollar los Recursos Humanos y crear un área específica que gestione e implemente
programas de capacitación para mejorar las competencias en:
•       Técnicas operativas
•       Técnicas de gestión
•       Liderazgo y trabajo en equipo. Motivación y participación. Capacidad de delegación y
empoderamiento.
•       Negociación y resolución de conflictos: Para lograr la sinergia necesaria para implementar
las mejoras necesarias y relajar posibles puntos de tensión en las relaciones internas.


    4      Fidelizar e incrementar la satisfacción del cliente local con la mejora de la calidad de
producto y servicio posventa. Enfrentar la tendencia a la mejora de tecnología que impone el
mercado, pasando paulatinamente de la estrategia competitiva de precio a otra de diferenciación
del producto y servicio postventa, mejorando la calidad y la tecnología.
    Para gestionar estos objetivos estratégicos, se propone como herramienta La Dirección por
Valores, ya que está enfocada a la satisfacción de cliente, la calidad de los procesos y el
desarrollo de los recursos humanos de la organización. Para describir la secuencia de trabajo y
desarrollo de los elementos de la estrategia de Dirección por Valores, utilizamos el siguiente
mapa conceptual:
                              (INSERTAR GRAFICO Nº 3 AQUÍ)



6. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES

6.1. Elaboración de los conceptos de Misión, Visión y Valores organizacionales.

Como metodología para diseñar los elementos básicos de la estrategia se realizaron reuniones y
entrevistas con los directivos, gerentes y algunos trabajadores. Se trabajó con dinámicas grupales
cuyo objetivo de trabajo fue:
•       Informar sobre los resultados del diagnóstico, los objetivos estratégicos derivados y
sensibilizar a las personas sobre la Gestión de la Calidad y los conceptos asociados.
•       Generar un espacio de discusión y consenso sobre tales conceptos, desde la perspectiva y la
experiencia particular de la empresa.
A partir de los aportes de los integrantes de la E.R. se definieron los siguientes conceptos:


                                                                                                      21
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


MISIÓN
La Misión de la empresa es satisfacer las necesidades de equipamiento básico para el desarrollo
de las tareas productivas del agro, transporte público y viales, generando una opción nacional
altamente competitiva, con proyección a la región y basada en un profundo compromiso con el
cliente.
VISIÓN
Ser una organización capaz de desarrollar ventajas competitivas dinámicas, basadas en
estrategias que apunten a la diversificación de nuestros productos y a desarrollar nuevos
mercados, de modo que aseguren la vigencia de la organización y le permitan mantener su
compromiso con los clientes, nuestros integrantes, proveedores y la sociedad.
Ser protagonistas del desarrollo socio económico, aportando con nuestros productos a las
actividades productivas fundamentales para el país y la región.


Valores Organizacionales.
1. Respeto y compromiso con el cliente, los integrantes de la empresa y sus proveedores.
2. Trabajo en equipo, compartiendo esfuerzos, conocimientos, capacidades y los talentos de
    cada uno de los integrantes.
3. Democratizar la organización, dar transparencia y participación en la toma de decisiones.
4. Altos niveles de integridad y coherencia entre las políticas y las acciones.
5. Innovación, como una forma de gestionar la Mejora Continua, promoviendo la creatividad y
    la participación de todos los empleados en este objetivo.
6. Importancia de la autogestión, la iniciativa de los trabajadores. Ver a la organización como
    “un todo” y no por sectores con intereses distintos.
7. El trabajo como valor, no solo como manera de ganarse la vida.
8. Privilegiar la prevención.
9. Cuidar el medio ambiente.
10. Compromiso con la comunidad.


6.2. Competencias necesarias para desarrollar e implementar la DpV
La Dirección por Valores, en adelante DpV, es una nueva herramienta de liderazgo estratégico
basada en valores. Es una evolución de la Dirección por Instrucciones y de la dirección por
Objetivos.


6.2.1. Gestión a través de la DpV

                                                                                                     22
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                    AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


La empresa para lograr alcanzar su Visión de :
•   Ser capaz de desarrollar ventajas competitivas dinámicas
•   Asegurar la vigencia de la organización para mantener su compromiso con los clientes,
nuestros integrantes, proveedores y la sociedad.
Debe lograr adaptarse con éxito a las tendencias que impone el mercado: evolución tecnológica,
avanzar hacia un continuo incremento de la calidad de los productos y servicios y orientación al
cliente.
Para responder a este requerimiento del mercado, es necesario que la organización               posea
competencias adecuadas para desarrollar tres líneas o perspectivas de crecimiento:
•   Autonomía y responsabilidad profesional.
•   Evolución de jefes a líderes facilitadores.
•   Estructuras organizativas aplanadas y ágiles.
Al avanzar en las tres líneas planteadas, se espera que la organización adquiera competencia para
desarrollar:


a.- Mejora de la calidad y orientación al cliente:
Si la empresa quiere permanecer y competir en un mercado cada vez mas exigente, la empresa
requiere ser competitiva en base a mejorar y añadir valor constantemente a sus procesos
productivos, de forma que el cliente llegue a estar plenamente satisfecho por la relación entre
precio y calidad de lo que compra. Este aspecto, en lo próximos años ya dejará de ser una ventaja
competitiva sino simplemente un condición base para entrar y permanecer en el mercado
internacional.


b.- Autonomía y responsabilidad profesional:
La aparición de nuevas tecnologías de automatización de procesos y de telecomunicación de
datos, así como la misma exigencia de calidad y orientación al cliente, hacen que deba aumentar
el nivel de conocimientos y habilidades profesionales integradas en la oferta de productos y
servicios.
La necesidad de aumento del nivel medio de profesionalización y creatividad de los empleados
conlleva un aumento de espectativas y capacidades de ser tratados como adultos con criterio
propio, capaces de asumir valores y traducirlos en conductas emprendedoras, autónomas ,
flexibles y comprometidas. Un profesional sin autonomía, no es un profesional, es un
dependiente. La autonomía es esencial para llegar a ser responsable.



                                                                                                       23
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                    AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


c.- Evolución de jefes a líderes facilitadores:
El punto anterior explica la necesidad creciente de desarrollar un estilo de liderazgo facilitador
de que las cosas lleguen a suceder. Que supere la tendencia reactiva mas apropiada de gestores
administrativos a la defensiva y orientados al control jerárquico de principios y mediado del siglo
XX. El jefe ha de ser un facilitador del éxito de los colaboradores.
En este sentido se debería invertir la tradicional pirámide jerárquica donde arriba aparece la
Dirección como sostenida por el esfuerzo y el aporte de toda la organización para en cambio
pasar a ser los primeros facilitadores de modo que toda la organización aporte su esfuerzo,
confianza, colaboración y apoyo para facilitar que el proceso principal (procesos operativos) sea
eficiente y mejore continuamente.
Podemos concluir que las instrucciones son herramientas propias de los jefes, los objetivos de los
gestores y los valores de los líderes.
Instrucciones = herramientas de los jefes
Objetivos = herramientas de los gerentes.
Valores = herramientas de los líderes.
El liderazgo no debe ser entendido en su forma grandilocuente, sino como una la capacidad de
motivar, encausar y cohesionar equipos.


d.- Estructuras organizativas planas y ágiles:
La empresa no debe mantener estructuras burocráticas rígidas y compartimentos estancos para
competir en un entorno abierto.
La estructura de la empresa es adecuada en cuanto la cantidad de niveles jerárquicos, pero debe
mejorarse en cuanto a la división del trabajo.
El viejo criterio del control jerárquico plantea una clara división entre tres estamentos de
personas, en la organización:
•   Quienes dirigen y piensan.
•   Quienes controlan a los que producen.
•   Quienes producen.
La desconfianza de los que dirigen y piensan con respecto a la posible capacidad de autonomía
de los que producen, es la causa fundamental de la existencia de una considerable franja de
personas dedicadas a controlar el trabajo de los demás.
Los jefes, pocos y buenos, son muy necesarios, pero no como controladores de irresponsables,
sino como transmisores de valores, facilitadores de procesos, distribuidores y coordinadores de
tareas y de recursos.

                                                                                                       24
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
 CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
  LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


 Sin embargo los organigramas flexibles, generan mas ambiguedad e incertidumbre que los
 típicos esquemas piramidales.
 La DPV sirve para absorber esta complejidad creciente a medida que se avanza en las tres
 variables que componen el incremento de calidad.
 Esto significa que tener unos valores verdaderamente claros y asumidos resulta mucho mas
 eficiente para asumir creativamente la complejidad e incertidumbre.
 Los objetivos y las instrucciones disminuyen la complejidad e incertidumbre dentro de la
 organización e incluso llegan a anularla en áreas donde no se debe convivir con ellas. Pero, no es
 posible hacer esto en el entorno donde se mueve y debe competir la empresa. Por eso las
 conductas verdaderamente profesionales y creativas de quienes deben gestionar el entorno de la
 organización ha de acostumbrarse a convivir con la ambigüedad y la incertidumbre, a tolerarlas,
 a observarlas, a asumirlas y en definitiva sacar provecho de ellas.


                             (INSERTAR GRÁFICO Nº4 AQUÍ)


En este gráfico se visualiza como contribuye cada una de las variables mencionadas (a,b,c,d) al
incremento de la Calidad y orientación hacia el Cliente, en la empresa. Además se muestra cómo la
línea que representa a la complejidad organizativa, al principio crece, pero a medida que se afianza
el la estrategia DpV y el Sistema de Gestión de la Calidad que es la forma de gestionar la Calidad
y la orientación hacia el Cliente, ésta disminuye y se mantiene en niveles adecuados para evitar un
contexto interno demasiado estático o conformista.



 7. GESTIÓN DEL CAMBIO, IMPLEMENTACIÓN DE LA DPV Y CONCLUSIONES
 A través de éste gráfico puede seguirse la secuencia de elaboración de los conceptos e
 implementación de la DpV.
                           (INSERTAR GRÁFICO Nº 5 AQUÍ)


 Ya se cuenta con los conceptos de Misión, Visión, Valores y el diagnóstico de la empresa
 (FODA) para de finir las estrategias, objetivos estratégicos y líneas de acción a desarrollar para
 cubrir la brecha entre la realidad y la Visión.
 La profundidad de un cambio puede tener dos niveles: adaptativo como por ej. Reformas,
 reorientaciones, adaptaciones, optimizaciones, etc… y transformador que constituyen una
 dimensión de cambio distinta como renovación, reconfiguración o reingeniería.


                                                                                                       25
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                     AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


El aprendizaje y el cambio permanentes se basan en la apertura continua a que se cuestionen
nuestras creencias y supuestos básicos sobre lo que las cosas son
Cuando una empresa que esta obteniendo buenos resultados inicia un proceso de cambio
significativo es porque tiene un liderazgo de notable nivel cualitativo que esta adelantándose al
futuro.
Cambiar es fundamentalmente, desaprender y cambiar creencias que fueron dadas por válidas en
el pasado, cuando tenían otros clientes, otros empleados, otras tecnologías y sobre todo otros
entornos.
La mayoría de las personas tienden a trabajar más y mejor, al menos transitoriamente, cuando
perciben claramente que son tratadas de forma personalizada y que participan en algo nuevo y
especial.
El directivo humanista o profesional es aquel que adopta los conocimientos científicos de la
psicología y otras ciencias de conducta con el fin de servir a los objetivos económicos de la
empresa. Las personas sólo llegan a desarrollar toda su capacidad cuando su trabajo tiene sentido
para ellas y sus valores y necesidades individuales se pueden llegar a integrar con los objetivos
de la empresa.


7.1 Relación entre Valores, Objetivos y Realidad

Para implementar la estrategia partiendo de los valores y apuntando a los objetivos estratégico,
nos preguntamos ¿qué hacer y cómo hacerlo? y de que manera podríamos establecer relaciones
entre todos estos factores. Para ello utilizamos el siguiente cuadro que muestra cómo pasamos de
un nivel a otro de la estrategia.


                                Esencia conceptual    Ubicación en la secuencia              Ejemplo
                                                      toma de decisión - acción
VALORES                     " Así es como ha de ser" Elección estratégica inicial.   ¡¡ Calidad,   calidad   lo
                                                     Naturaleza fundacional o        primero!!
                                                     constitucional.
OBJETIVOS                   " Esto es lo que debemos Propósito       instrumental
                                                                             Conseguir cumplir con la
                            conseguir"               permitido               Norma 9001 en el plazo de
                                                                             20 meses.
MÉTODO                      “Cómo lo debemos o vamos Impulso a la acción     Planificación, herramientas,
                            a realizar”                                      etc.
REALIDAD                    "Esto es lo que hemos Consecuencia observable al Emisión de la certificación
                            conseguido"              final de la acción.     oficial de la calidad.


7.2. Líneas de acción para la implementación de la DPV




                                                                                                        26
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


Se tomaron acciones para contar con Nuevas Estructuras Organizativas, y abordo brevemente el
tema, pero el interés específico de este trabajo, se relaciona con el tipo de liderazgo generado y el
desarrollo de los Recursos Humanos para la autonomía de trabajo.



7.2.1.Estructuras organizativas mas aplanadas y ágiles.
   •   Debido a la crisis atravesada por la empresa, se dio un desmenbramiento de los cuadros
       gerenciales y una reducción natural de la plantilla de personal. Esto generó un
       descabezamiento de las áreas y fue como si las jerarquías subieran todas un nivel para
       cubrir esos faltantes. Así cada puesto tuvo que incluir niveles superiores de planificación y
       control de las actividades, no solo operar su tarea. Esto generó aun ampliación de puesto
       en los vertical (los puestos incluyeron planificar y controlar lo que se hace). Se integraron
       Redes con otras empresas Recuperadas que se articulan desde la Cooperativa que forma
       parte del Directorio.
   •   Se fortalecieron alianzas y formalizaron acuerdos con los concesionarios para la pronta
       respuesta ante reclamos o garantías, lo que mejoró la agilidad y el tiempo de respuesta a
       las mismas.
   •   Se formaron equipos por proyectos para temas de la Gestión de la Calidad y avanzar en el
       proceso de Certificación ISO 9001, para desarrollar nuevos productos/innovaciones y
       nuevas unidades de negocio.
   •   Se formaron células operativas en las áreas productivas, para lograr autonomía de gestión
       del trabajo de cada grupo.
   •   Se crearon gerencias de Recursos Humanos y Calidad.
   •   Se realizaron inversiones en el quipo de mediciones y seguimiento para el control de la
       calidad.


   7.2.2. Nuevos Procesos y Sistemas de Trabajo
   Necesidad de Autonomía y responsabilidad profesional. Este tema se encaró con el diseño
   y desarrollo de un sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2000.
   •   Se definieron la Política y los Objetivos de la Calidad.
   •   Se definieron responsabilidades y niveles de autoridad de acuerdo a la nueva estructura.
   •   Se relevaron las actividades para reorganizarlas según un Enfoque de procesos y una
       visión de sistema del conjunto de sectores y actividades.




                                                                                                      27
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


   •    Se definieron perfiles de puestos que tuvieran en cuenta las competencias, los
        conocimientos técnicos, experiencia y niveles de responsabilidad y autonomía necesarias
        para lograr el Trabajo autogestionado.
   •    Se mejoraron, formalizaron y documentaron Métodos, Procedimientos e Instructivos.


 7.2.3. Nueva Política de Personas.
    Evolución de jefes a líderes facilitadores.
    •    Con la adecuación de la estructura a una nueva, más achatada y ágil, que permitió
         superar la tendencia principal del control jerárquico, para reemplazarlo en gran parte por
         el auto control.
    •    La idea de producir con Calidad sirvió "dar moral" y sentido a un trabajo bien hecho.
    •    Se definió la Política de Personas, que tuviera en cuenta las capacidades que habían
         desarrollado los integrantes de la empresa en el proceso de recuperación, que:
    •    Generara confianza y una meritocracia.
    •    Tuviera en cuenta las distintas necesidades de las personas no solo las económicas.
    •    Elevó la autoestima de los trabajadores respecto de su función en la empresa y en la
         sociedad.
    •    Sirvió para encauzar esfuerzos un poco desorientados después de la reapertura de la
         fábrica.
    •    Cohesionó los equipos formados porque promueve una cultura de cooperación,
         consenso y articulación entre las áreas, equipos y sus intereses.

7.3. Cuadro resumen: VALORES-OBJETIVOS- MÉTODOS Y ACCIONES-
      RESULTADOS


                               (INSERTAR CUADRO Nº3 AQUÍ)




7.4. GESTIONAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO DE CULTURA
Todos los cambios presentan resistencia, aun cuando estamos             convencidos acerca de la
necesidad de ese cambio. Las personas tienden a reaccionar con conductas defensivas de
inhibición o concretamente de hostilidad que desbordan sus recursos de control.
Pero más difícil aún que la implementación de un cambio cultural en una organización es cómo
gobernar o gestionar la resistencia que todo cambio trae implícita.


                                                                                                      28
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                  AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


Este aspecto fue tenido en cuenta desde el planteo inicial de la estrategia, en su comunicación al
personal y en todos los momentos de su implementación, ya que esta gestión la indicadora del
éxito o fracaso de la implementación de un cambio. La gestión de la resistencia al cambio se
constituyó el fluido que fue lubricando las etapas del cambio y lo fue reafirmando. Es más si no
se produce la resistencia, no podríamos estar frente a una gestión de cambio.
Esta resistencia se manifestó:
De forma explícita: quejas, desacuerdos, reproches etc en las reuniones y grupos de trabajo.
De forma implícita: temor o incertidumbre a los nuevos desafío o demandas del puesto, pérdida
de poder o de control sobre los subordinados, tremor de delegar.
De forma diferida: esto no sucedió en la empresa, porque se trató de abordar las quejas y
objeciones en cuanto surgían para evitar que la resistencia apareciera inesperadamente fuera de
tiempo entorpeciendo fuertemente la proceso de cambio..
La resistencia al cambio fue identificada, registrada, analizada y gestionada por los equipos de
trabajo y cada supervisor con su personal. Ayudó a reforzar los cambios realizados, por lo que
es necesario escucharla, analizarla y no descalificarla a priori.
Las personas pueden cambiar de dos maneras: a la fuerza o voluntariamente.
Desde lo forzado difícilmente puedan surgir dimensiones tales como la creatividad o la
amabilidad al cliente. Por ello otra herramienta insustituible fue la comunicación.
Las condiciones para una comunicación eficaz fueron la persuasión, la empatía, la participación
democrática en los procesos, trabajar con personas de probada experiencia que generaron
confianza, que se comprometieron con el proceso, quye realizaron un acompañamiento del
mismo, trabajar dentro del paradigma “ganar-ganar”, de forma que ambas partes resulten
beneficiadas con la transacción (personal y empresa).
Se identificaron, permitieron      y manejaron      “las emociones”, legitimándolas como parte
complementarias y constitutivas de los Valores.
Se trabajó bajo la premisa de que el Cambio debe ser una oportunidad NO una amenaza.
Como criterios para una comunicación eficaz y gestión de la resistencia al cambio se aplicaron:
-      Comunicar claramente lo que no va a cambiar
-      Comunicar lo que se espera de cada persona.
-      Comunicar las dificultades previstas.
-      Disminuir temores irracionales
-      Generar confianza en las intenciones de la dirección
-      Demostrar la factibilidad de los pasos planificados.



                                                                                                     29
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                 AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


7.5 CONCLUSIONES
Para plantear las conclusiones de este trabajo, puedo referirme a conclusiones específicas sobre:
   7.5.1. La Empresa Recuperada
   7.5.2. La Dirección por Valores
   7.5.3. Proceso de aprendizaje que significa esta experiencia en el plano personal y
   profesional.

7.5.1. La Empresa Recuperada

   •   La experiencia de la empresa recuperada por sus trabajadores es un caso organizacional
       innovador    por su proceso autogestionario y único en su tipo, en el país, por las
       dimensiones e impacto económico social que alcanzó la nueva empresa.
   •   La cultura, capacidades y recursos internos de la E.R. están fuertemente influenciados y
       condicionados por su historia y la experiencia transitada en el proceso de recuperación.
   •   La empresa tiene un gran potencial innovador, capacidad de adaptación a las nuevas
       oportunidades y de generar nuevos negocios.
   •   La empresa ha identificado las oportunidades de mejora en la gestión de sus procesos,
       conoce las causas los problemas y ha puesto en marcha su capacidad para superarlos. Se
       ha avanzado en el tratamiento de estos problemas a través de la implementación de
       algunos de los elementos / conceptos, elaborados en este trabajo. La empresa se
       encuentra en un proceso de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y la
       aplicación de las herramientas de gestión propuestas para el mismo.
   •   La coherencia entre los valores enunciados y los valores operativos que se implementan
       en el día a día, es un desafío como para cualquier otra organización.
   •   Sus principales fortalezas son su elevado know how operativo, empuje de la dirección,
       capacidad innovadora, buen posicionamiento en el mercado, diversidad de productos. Sus
       principales debilidades son la falta de enfoque sistémico y a procesos, poca formalización
       en los métodos y las funciones, y falencias de infraestructura. Las principales amenazas
       que debe enfrentar son la modificación del tipo de cambio, competencia de empresas con
       tecnología superior. Las oportunidades con que cuenta son el resurgimiento de la
       industria nacional, el buen momento del sector agrícola, el acceso a nuevos mercados y la
       valoración social por el proceso de recuperación de la empresa.
   •   Los lineamientos estratégico apuntan a crecer en base a la diversificación y ganar nuevos
       mercados, adaptarse a las tendencias del sector mejorando la calidad del producto y sus
       servicios, mejorar la eficiencia (enfoque a sistemas y procesos, estructura) para asegurar

                                                                                                    30
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


       margen adecuados de rentabilidad y capacidad de reinversión, desarrollar sus recursos
       humanos, lograr mayor sinergia con los concesionarios, fortalecer y afianzar sus valores
       organizacionales.

   7.5.2. La Dirección por Valores

   •   ¿Por qué elegir la DpV ?

   •   Dado el proceso de quiebra y recuperación atravesado por la empresa, ésta ya había
       desarrollado la necesidad de hacer explícitas      su Misión, la Visión y sus Valores
       Organizacionales, definiendo esos conceptos en forma plural y participativa. Es decir
       cuenta con los elementos básicos hacia donde dirigir el cambio. Además como
       consecuencia de dichas etapas y la nueva organización (cooperativa) se ha achatado la
       pirámide organizacional, flexibilizado las relaciones jerárquicas y se ha generado un
       proceso de auto gestión de los trabajadores sobre sus propias funciones, que se inició en
       un periodo de crisis y que ahora debe en ser causado en el contexto de un periodo de
       actividad productiva normal. Estas condiciones internas y las condiciones de entorno
       que ofrece el sector en particular, configuran un estado de situación para la cuál, la
       DpV, resulta muy adecuada y bien aplicada, puede resultar muy efectiva.


   •   Se apuntó a un sistema y filosofía de control (necesarios para asegurar calidad y
       eficiencia), basados en no segmentar al personal en los que piensan y planifican , en
       los que controlan y los que producen, sino asignar distintos tipos de control a cada
       puesto y niveles de responsabilidad.
   •   A partir de la implementación de la DpV se pudo objetivizar, analizar y rediseñar
       la cultura organizacional, la que está en un proceso de consolidación. Además de su
       función de absorber complejidad, la DpV se orientó a rediseñar la cultura de la empresa y
       facilitar así el gobierno de los cambios estratégicos de la misma, para adaptarse a su
       entorno y superar sus tensiones internas.


   •   La DpV resultó una herramienta eficaz para encauzar cambio hacia la visión
       estratégica y cubrir brecha entre la Visión y la realidad actual. Para gestionar el
       cambio, como forma de cubrir la distancia entre la realidad actual de la empresa y los
       conceptos y capacidades expresadas en la Misión y la Visión, se realizó un cambio
       organizado y planificado (todavía en proceso) que fue fruto de una reflexión estratégica
       que implicó un planteamiento sistematizado a todos los niveles de la organización.
                                                                                                   31
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                    AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD




     •    La adecuada función del liderazgo debe legitimar el empleo que se hace de los
          recursos (personas, tiempo, dinero) orientados a consolidar puntos fuertes y reforzar
          puntos débiles de la empresa, mediante la construcción colectiva de nuevas creencias y
          valores que sustenten las nuevas estructuras, nuevos procesos internos y nuevas políticas
          de personas, con el fin de llegar a producir nuevos y mejores productos y/o servicios, así
          como lograr nuevos mercados realizando así la visión estratégica que permita aprovechar
          oportunidades y defenderse de las amenazas. Según sean los valores reales que aplique,
          coherentes o incoherentes con lo valores teóricos de la organización, está
          dificultando o facilitando la generación de compromiso por parte de los empleados


     •    La DpV se integró      con la Política de Personas y los aprendizajes surgidos de la
          experiencia organizacional para aumentar el compromiso. Los integrantes de la empresa
          expresaban que sus Valores les habían permito recuperar la empresa. La DpV, los
          interpeló y planteó si los mismos valores les servirían para mantenerla abierta y
          competitiva. Si eran capaces de sostener esos valores en el largo plazo y aplicarlos en las
          decisiones y prácticas cotidianas.



     7.5.3. Proceso de aprendizaje que significa esta experiencia en el plano personal y
     profesional.
     •    Siento la gran satisfacción de ser parte de la construcción colectiva del conocimiento
          sobre los procesos autogestionarios de las empresas recuperadas.
     •    Fue para mí una experiencia de crecimiento, como dije antes en la dimensión humana y
          en el plano profesional, por lo cuál solo me resta agradecer a todos los que la hicieron
          posible.




8.       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      •    Avila, Julia del Valle. Bases para el sistema de Gestión de la Calidad para una PYME de
           Gobierno y Economía Mixtos. UTN- Argentina. 2006
      •    Blanco Illescas, Francisco. El control Integrado de Gestión. Limusa. México. 1996
      •    Damelio, Roberto- Mapeo de Procesos – Panorama Editorial.1999
      •    Fuente: A.F.A.T. Asociación de Fabricantes Argentina de Tractores
                                                                                                       32
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                   AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


    •   García, Salvador y Dolan, Shimon. La dirección por Valores. Serie Mc Graw - Hill de
        Management. 2001
    •   Hermida, Serra, Kastica. Administración y Estrategia. Ed. Macchi, Buenos Aires,
        Argentina. 1993
    •   Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio,          Pilar.
        1998. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill. México
    •   Kulfas, Matías. El contexto económico: Destrucción del aparato productivo y
        reestructuración regresiva. Empresas recuperadas. Secretaría de Desarrollo Económico
        del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. 2003
    •   María Agustina Briner y Adriana Cusmano. Las empresas recuperadas en la Ciudad de
        Buenos Aires: Una aproximación a partir del estudio de siete experiencias. Empresas
        recuperadas. Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos
        Aires. Argentina. 2003
    •   Méndez Álvarez, Carlos E. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en
        Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.1984
    •   Mintzberg, Henry. La estructuración de las organizaciones. Editorial Ariel S.A.
        Barcelona. España. 1984
    •   Porter, Michael. Estrategia Competitiva, CECA, México. 1982.
    •   Porter, Michael. Ventajas Competitivas. New York. Free Press. 1984
    •   Rebón, Julián. Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas
        recuperadas. Ediciones Picaso/La rosa blindada. Republica Argentina. 2004
    •   Rezzónico, Ricardo. Informes científicos, académicos y profesionales. Ediciones
        Educor. Córdoba, Argentina. 1999
    •   Ruggeri, Andrés. Las empresas recuperadas en la argentina: informe del              segundo
        relevamiento del programa Facultad Abierta. 1º Edición. Facultad de Filosofía y Letras
        SEUBE. Buenos Aires. 2005.
    •   Sabino, Carlos A., 1996. El proceso de investigación. Editorial LUMEN –
        HUMANITAS. Buenos Aires – Republica Argentina
    •   Schein, E.H. La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona. Plaza y Janés. 1988.
    •   Stumpo, G.. Encadenamientos, articulación y procesos de desarrollo industrial. División de
        Desarrollo Productivo y Empresarial. Cepal. Santiago de Chile.1996
    •   ZOLUCIONA, Calidad y Medio Ambiente. 2001. La Norma ISO 9001 del 2000:
        Resumen para Directivos. Gestión 2000. Barcelona, España.


                                                                                                      33
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                                          AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


9. ANEXOS DE TABLAS Y GRÁFICOS

         1) Tabla Nº 1. Ventas de tractores en el mercado argentino, discriminado por empresas.
                     Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores

               Venta de Tractores en el mercado argentino (Período 1983-1986)
                                     (unidades vendidas)
              Año                  1983           1984            1985                1986
     MPRESA ORIGINARIA              2.763           5.762            2.228            1.762
      DEUTZ ARGENTINA               1.505           2.154            1.691            1.715
           FIATAGRI                 1.312           1.435             673              782
     ASSEY FERGUSON ARG.            1.854           2.172            1.246            1.719


      2) Grafico Nº1: Participación de la Empresa Originaria en el mercado argentino (1983-1986)
                       Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores




               Participación de Empresa Originaria en el mercado
                     argentino Ventas en el período 1983-86




                       21,04%
                                                                                    37,66%
             7,39%




                 12,65%
                                                     21,26%




          Empresa Recuperada            Deutz Argentina                 Fiat Agri
          Deere / Company               M.F.




                                                                                                             34
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES                            AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA
    CON BASE EN EL LIDERAZGO Y
     LA GESTIÓN DE LA CALIDAD




     3) Gráfico Nº 2. MODELO DE GESTIÓN DE LA EMPRESA RECUPERADA
                                       (Diagnóstico Febrero 2004)

                 MÓDULO DETERMINATIVO                              MÓDULO DE GOBIERNO
        Poco desarrollado, poca formalización de las          Toma de decisiones por consenso en el
        tareas, poca infraestructura para la planificación,     Directorio. Objetivos a corto plazo.
        estructura y organización flexibles, toma de          Pocas actividades de control. No cuenta
        decisiones operativas a corto plazo. Algunas           con la información interna necesaria
        instrucciones de mando suelen ejecutarse sin la             para la toma de decisiones.
        planificación previa necesaria.                         Planificación estratégica incipiente.

            SISTEMA                 QUÉ
               DE                 CUANTO
         PLANIFICACIÓN            CUÁNDO                                    MANDO
                                  CONQUÉ


                            QUIÉN      ESTRUCTU
                            DONDE         RA                               DECISIÓN
          SISTEMA DE
         ORGANIZACIÓN
                             CÓMO       NORMAS



                  MÓDULO DE EJECUCIÓN                         MODULO INTERPRETATIVO
        Es el más desarrollado y el que cuenta con más
        recursos de equipamiento y personal asignado.         La poca formalización de las tareas lleva a
        Posee know how propio, experiencia operativa y        tener pocos registros y pocos datos sobre
        capacidad de autogestión. A pesar de la falta de      el desempeño de los procesos. Los datos
        formalización en las tareas se sabe que hacer y se    existentes son relevados de forma manual
        obtienen    los resultados esperados La poca          y no sistematizada. Se llevan y hace
        planificación influye en su eficiencia ya que se      seguimiento de pocos indicadores: nivel
        desperdician recursos debido a esto.                  de inventario, scrap, rechazo de
                                                              proveedores,      ventas,    niveles    de
                         ACCIONES                             producción, financieros y pocos datos
                                                              sobre costos. No se genera la información
                                                              suficiente para la toma de decisiones de la
                                                              Dirección.
        Medio                             Entorno
        Interno     RESULTADOS
                                                                   SISTEMA DE            PORQUÉ
                                                                    CONTROL             PASA ESO



                                                                  SISTEMA DE
                                                                 INFORMACIÓN            QUE PASA
REFERENCIA: Muchas decisiones se implementan y ejecutan
 sin la planificación debida, además algunos gerentes se
 involucran directamente en tareas operativas en detrimento
         de sus funciones de gestión




                                                                                                    35
Estrategias para el logro de Resultados Transformadores
Estrategias para el logro de Resultados Transformadores
Estrategias para el logro de Resultados Transformadores
Estrategias para el logro de Resultados Transformadores
Estrategias para el logro de Resultados Transformadores
Estrategias para el logro de Resultados Transformadores

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias para el logro de Resultados Transformadores

Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadImplementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadUTPL UTPL
 
Presentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptx
Presentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptxPresentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptx
Presentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptxRafa15578
 
Enfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalEnfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalJuan Carlos Fernandez
 
Unidad III Tareas temas sobre cultura de calidad
Unidad III Tareas temas sobre cultura de calidadUnidad III Tareas temas sobre cultura de calidad
Unidad III Tareas temas sobre cultura de calidadRamses CF
 
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxAuditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Control de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicasControl de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicasfranciscoe71
 
Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Carlos Sevilla
 
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Act 9  asc-ea2018-equipo 3Act 9  asc-ea2018-equipo 3
Act 9 asc-ea2018-equipo 3MiguelRomero274
 
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD WILSON VELASTEGUI
 
Sylabus estand. gest. calidad 2015
Sylabus estand. gest. calidad 2015Sylabus estand. gest. calidad 2015
Sylabus estand. gest. calidad 2015WILTON ROMERO
 
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad  actualizado mvDiapositivas gestion de la calidad  actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv1969mary
 
Programación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 hProgramación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 halbertoibargutxi
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timeCarlos Sevilla
 
Clase competencias mba
Clase competencias mbaClase competencias mba
Clase competencias mbaMarioRivas
 
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALMANUEL GARCIA
 

Similar a Estrategias para el logro de Resultados Transformadores (20)

DEA NURIA SANTA ROSALIA LLACER
DEA NURIA SANTA ROSALIA LLACERDEA NURIA SANTA ROSALIA LLACER
DEA NURIA SANTA ROSALIA LLACER
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadImplementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad
 
Presentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptx
Presentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptxPresentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptx
Presentacion de tesis Rafael Parra rev 2.pptx
 
Enfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalEnfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad Total
 
Unidad III Tareas temas sobre cultura de calidad
Unidad III Tareas temas sobre cultura de calidadUnidad III Tareas temas sobre cultura de calidad
Unidad III Tareas temas sobre cultura de calidad
 
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptxAuditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx
 
Control de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicasControl de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicas
 
Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión Modernas Filosofías de Gestión
Modernas Filosofías de Gestión
 
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Act 9  asc-ea2018-equipo 3Act 9  asc-ea2018-equipo 3
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
 
Prog cmc-60 10-11
Prog cmc-60 10-11Prog cmc-60 10-11
Prog cmc-60 10-11
 
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
MODULO DE GESTION DE LA CALIDAD
 
Sylabus estand. gest. calidad 2015
Sylabus estand. gest. calidad 2015Sylabus estand. gest. calidad 2015
Sylabus estand. gest. calidad 2015
 
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad  actualizado mvDiapositivas gestion de la calidad  actualizado mv
Diapositivas gestion de la calidad actualizado mv
 
Programación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 hProgramación cmc 60 11-12-60 h
Programación cmc 60 11-12-60 h
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in time
 
Clase competencias mba
Clase competencias mbaClase competencias mba
Clase competencias mba
 
Iso9000
Iso9000Iso9000
Iso9000
 
Gurus de la Calidad
Gurus de la CalidadGurus de la Calidad
Gurus de la Calidad
 
Cjc2009 innova para_ganar
Cjc2009 innova para_ganarCjc2009 innova para_ganar
Cjc2009 innova para_ganar
 
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
 

Más de Hugo Brunetta

Retail management & Marketing
Retail management & MarketingRetail management & Marketing
Retail management & MarketingHugo Brunetta
 
Curso de Posgrado en Community management
Curso de Posgrado en Community managementCurso de Posgrado en Community management
Curso de Posgrado en Community managementHugo Brunetta
 
Curso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEM
Curso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEMCurso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEM
Curso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEMHugo Brunetta
 
Monitor de demanda softwlare de crm , 1er trimestre 2012
Monitor de demanda softwlare de crm , 1er  trimestre 2012Monitor de demanda softwlare de crm , 1er  trimestre 2012
Monitor de demanda softwlare de crm , 1er trimestre 2012Hugo Brunetta
 
Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011Hugo Brunetta
 
Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011Hugo Brunetta
 
Reconocimientos y premios slade 2011
Reconocimientos y premios slade 2011Reconocimientos y premios slade 2011
Reconocimientos y premios slade 2011Hugo Brunetta
 
Infraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuadorInfraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuadorHugo Brunetta
 
Un nuevo modelo para la calidad
Un nuevo modelo para la calidadUn nuevo modelo para la calidad
Un nuevo modelo para la calidadHugo Brunetta
 
Reseña congreso estrategia slade 2011 merida mexico
Reseña congreso estrategia slade 2011   merida mexicoReseña congreso estrategia slade 2011   merida mexico
Reseña congreso estrategia slade 2011 merida mexicoHugo Brunetta
 
El modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de servicios
El modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de serviciosEl modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de servicios
El modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de serviciosHugo Brunetta
 
Creatividad, 7 estrategias para mejorarla
Creatividad, 7 estrategias para mejorarlaCreatividad, 7 estrategias para mejorarla
Creatividad, 7 estrategias para mejorarlaHugo Brunetta
 
Crisis, caos y sutentabilidad p. kotler chaotics-
Crisis, caos y sutentabilidad  p. kotler chaotics- Crisis, caos y sutentabilidad  p. kotler chaotics-
Crisis, caos y sutentabilidad p. kotler chaotics- Hugo Brunetta
 
Reglamento del premio a la excelencia en estratégia
Reglamento del premio a la excelencia en estratégiaReglamento del premio a la excelencia en estratégia
Reglamento del premio a la excelencia en estratégiaHugo Brunetta
 
SLADE, una mirada regional sobre estrategia
SLADE, una mirada regional sobre estrategiaSLADE, una mirada regional sobre estrategia
SLADE, una mirada regional sobre estrategiaHugo Brunetta
 
Redes sociales,investigación 12 2010
Redes sociales,investigación 12 2010Redes sociales,investigación 12 2010
Redes sociales,investigación 12 2010Hugo Brunetta
 
Redes sociales comportamiento usuarios 12 10 mex
Redes sociales comportamiento usuarios 12 10  mexRedes sociales comportamiento usuarios 12 10  mex
Redes sociales comportamiento usuarios 12 10 mexHugo Brunetta
 

Más de Hugo Brunetta (20)

Social CRM
Social CRMSocial CRM
Social CRM
 
Retail management & Marketing
Retail management & MarketingRetail management & Marketing
Retail management & Marketing
 
Curso de Posgrado en Community management
Curso de Posgrado en Community managementCurso de Posgrado en Community management
Curso de Posgrado en Community management
 
Curso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEM
Curso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEMCurso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEM
Curso de Posgrado en CRM, Marketing Relacional y CEM
 
Monitor de demanda softwlare de crm , 1er trimestre 2012
Monitor de demanda softwlare de crm , 1er  trimestre 2012Monitor de demanda softwlare de crm , 1er  trimestre 2012
Monitor de demanda softwlare de crm , 1er trimestre 2012
 
Brochure slade
Brochure sladeBrochure slade
Brochure slade
 
Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011
 
Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011Estudio del canal internet 2011
Estudio del canal internet 2011
 
Reconocimientos y premios slade 2011
Reconocimientos y premios slade 2011Reconocimientos y premios slade 2011
Reconocimientos y premios slade 2011
 
Infraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuadorInfraestructura comercio ecuador
Infraestructura comercio ecuador
 
Un nuevo modelo para la calidad
Un nuevo modelo para la calidadUn nuevo modelo para la calidad
Un nuevo modelo para la calidad
 
Caso da autolatina
Caso da autolatinaCaso da autolatina
Caso da autolatina
 
Reseña congreso estrategia slade 2011 merida mexico
Reseña congreso estrategia slade 2011   merida mexicoReseña congreso estrategia slade 2011   merida mexico
Reseña congreso estrategia slade 2011 merida mexico
 
El modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de servicios
El modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de serviciosEl modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de servicios
El modelamiento como instrumento estratégico en la prestación de servicios
 
Creatividad, 7 estrategias para mejorarla
Creatividad, 7 estrategias para mejorarlaCreatividad, 7 estrategias para mejorarla
Creatividad, 7 estrategias para mejorarla
 
Crisis, caos y sutentabilidad p. kotler chaotics-
Crisis, caos y sutentabilidad  p. kotler chaotics- Crisis, caos y sutentabilidad  p. kotler chaotics-
Crisis, caos y sutentabilidad p. kotler chaotics-
 
Reglamento del premio a la excelencia en estratégia
Reglamento del premio a la excelencia en estratégiaReglamento del premio a la excelencia en estratégia
Reglamento del premio a la excelencia en estratégia
 
SLADE, una mirada regional sobre estrategia
SLADE, una mirada regional sobre estrategiaSLADE, una mirada regional sobre estrategia
SLADE, una mirada regional sobre estrategia
 
Redes sociales,investigación 12 2010
Redes sociales,investigación 12 2010Redes sociales,investigación 12 2010
Redes sociales,investigación 12 2010
 
Redes sociales comportamiento usuarios 12 10 mex
Redes sociales comportamiento usuarios 12 10  mexRedes sociales comportamiento usuarios 12 10  mex
Redes sociales comportamiento usuarios 12 10 mex
 

Último

Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNlacosaensi982
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfaespejos
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxCristianCambranis
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMSJorgeContreras580838
 
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfOxford Group
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.pptConsultorSinergia
 
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfCLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfAnglicaArauzoF
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgooscramcon
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptxkarlapatriciagaona
 

Último (9)

Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
 
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
 
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
 
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdfCLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
CLASE UTP 2023 S10.s1 - Material de clases .pdf
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
 

Estrategias para el logro de Resultados Transformadores

  • 1. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD 1. I FORMULARIO DE PRESENTACION DE TRABAJOS CIENTIFICOS XXIII CONGRESO SLADE “Estrategias para el logro de Resultados Transformadores”, Año 2010 FECHA: 14 de Abril de 2010 ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA Título del Trabajo (en mayúsculas): GESTIÓN DE LA CALIDAD Eje temático del Congreso al que pertenece: La Estrategia y El Liderazgo Profesión, nombre/s y apellido/s del/los autor/es. Ej.: (Dr. C.P. Ariel Pereira) Mgtr. Ing. Julia del Valle Avila Domicilio particular y/o laboral: Luna y Cárdenas 3049- Córdoba- Argentina Teléfono particular, laboral y/o celular: +54-0351-4894462 Julia_avila2@hotmail.com Dirección de correo electrónico: Julia_avila@arnet.com.ar 1. Magister en Ingeniería en Calidad y Auditora Líder de Calidad ISO 9001:2008 2. Docente de Postgrado en Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) 3. Docente de la Carrera de Ingeniería Industrial en la UNC (Gestión de Empresas, Gestión de la Calidad y auditorías de la Calidad). 4. Directora del Centro de Vinculación CEMECOR de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora avalada por organismos provinciales y nacionales. Consultora de empresas a través del Ministerio de Industria de la Prov. de Córdoba y en el ejercicio privado de la profesión. 5.. Ponente, evaluadora y moderadora en CV resumido: varios congresos nacionales e internacionales. mencionar hasta 5 (cinco) actuaciones profesionales más relevantes por autor 1
  • 2. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA Centro para la Mejora Continua de las Organizaciones (CE.ME.C.OR.) Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba Av. Vélez Sársfield 1601, Ciudad de Córdoba ARGENTINA javila@com.uncor.edu Julia_avila2@hotmail.com Julia-avila@arnet.com.ar ABSTRACT Este trabajo es producto de varios años de trabajo en la organización objeto de este estudio, sobre la cuál se desarrolló un proyecto de investigación aplicada, se diseñaron herramientas de gestión a medida y las que se fueron implementando y validando en el campo. La organización es una Empresa Recuperada, (ER), fabricante de tractores y maquinaria vial, donde se aplicó como herramienta estratégica, la Dirección por Valores para generar un sistema subyacente capaz de proveer las condiciones necesarias para implementar y sostener un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Debido a las características de la empresa originaria (empresa quebrada), el modelo de gestión de la organización no brindaba un contexto adecuado para el desarrollo e implementación de un SGC que asegura condiciones de competitividad a largo plazo. Entre las competencias existentes en la organización y las requeridas para el desarrollo, implementación y mantenimiento de ventajas competitivas dinámicas que la mantuvieran vigente en el mercado, existía una brecha. Ésta consistía principalmente en la falta de procesos orientados al cliente, autonomía profesional, jefes que actúen como facilitadores y estructura planas y ágiles. Generar el cambio en estos aspectos, producirán las condiciones adecuadas para el desarrollo de capacidades de producción, innovación y gestión, que permita a la empresa competir con éxito en el entorno actual y futuro El presente, es un estudio de caso, con trabajo de campo donde la información sobre la cultura, procesos y prácticas de la empresa fueron relevadas directamente de la realidad y con participación del personal de la empresa, en talleres y dinámicas de equipos interdisciplinarios. Se realizó un diagnóstico del nivel de competitividad de la empresa, se definieron los principales conceptos de la estrategia (misión, visión, valores) y se identificaron los cambio a producir en la estructura, procesos y políticas para superar la brecha entre la situación deseada y la actual. En este trabajo no se aborda específicamente el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad, ni el rediseño de la estructura organizacional, pero se hace referencia a ellas en cuanto afectan a las condiciones de Liderazgo, Capacidades de Autogestión y Desarrollo del Personal , que son el foco de interés del trabajo. Palabras clave: gestión, valores, liderazgo, calidad, empresa recuperada. 2
  • 3. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO Y MARCO TEÓRICO 3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO 4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA RECUPERADA 5. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA ESTRATÉGICA 6. DESARROOLO DE LA ESTRATEGIA DIRECCIÓN POR VALORES 7. GESTIÓN DEL CAMBIO, IMPLEMENTACIÓN de la DPV Y CONCLUSIONES 8. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS 9. ANEXOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Origen de la desindustrialización en la Argentina A lo largo de las últimas décadas, a raíz de las nuevas tendencias macroeconómicas y el escenario socio-político nacional, el aparato industrial argentino ha transitado por distintos procesos que trajeron aparejados una profunda reestructuración. A fines del año 2003, en el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano de la ciudad de Buenos Aires, se pusieron en marcha diversos programas destinados a contrarrestar la declinación del sector industrial y se realizaron publicaciones (Kulfas, 2003) donde se describe el contexto del origen de la desindustrialización en la Argentina. “A mediados de la década del ´70, se produjo una sustantiva transformación de la economía nacional, implementando una drástica apertura de la misma y la liberalización de la actividad financiera. En ese marco miles de fábricas industriales (en especial las de pequeñas dimensiones) debieron cerrar sus puertas. Se generó un modelo económico donde las ganancias se obtenían a partir de prácticas especulativas (se liquidaban activos para obtener préstamos del exterior y realizar colocaciones financieras en el país, aprovechando tasas de interés locales que superaban con creces a las internacionales.” (Kulfas, op.cit) “Este proceso se ve profundizado con la implementación de las reformas neoliberales instauradas a partir de 1989, donde se produjo una drástica alteración de los patrones de acumulación de capital y distribución del ingreso, a partir del cuál, la industria manufacturera dejó de ser el eje 3
  • 4. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD de las relaciones económicas y sociales de la economía, dejando dicho lugar a los servicios y al capital financiero.” (Kulfas, op.cit) “En los años ´90 a consecuencia de las medidas implementadas se produjeron la drástica apertura de la economía combinada con una paridad cambiaria fija y un peso sobrepreciado respecto al dólar estadounidense, la privatización de empresas públicas, la desregulación de algunos segmentos de bienes y servicios, la flexibilización de las condiciones laborales y la completa liberalización de los flujos de entrada y salida de capitales. El principal hecho de los años 90 fue el extraordinario crecimiento de los niveles de desocupación.” (Kulfas, op.cit) “Mientras el país abría su economía, se enajenaban sus activos públicos, y se producían nuevas afluencia de capitales extranjeros, se producía una intensa desintegración productiva: diversos eslabones de la cadena productiva desaparecieron y otros quedaron debilitados ante la avalancha de productos importados, las nuevas inversiones no se orientaron predominantemente hacia la industria sino hacia los servicios y a las actividades extractivas, sin mayor agregación local de valor.” (Kulfas, op.cit) “El escenario descripto presenta un panorama en el cuál unas pocas grandes empresas (grupos económicos nacionales y empresas extranjeras) se expanden aceleradamente, mientras las pequeñas y medianas empresas sufren las consecuencias de los cambios macroeconómicos, sin que se establezca contrapeso alguno desde las políticas públicas. Muchas PyMEs no sobreviven y otras lo hacen en base a estrategias netamente defensivas. Muchas empresas de capital local son transferidas a capital extranjero aprovechando la fuerte apreciación del peso argentino. La inversión en el sector industrial en los años noventa se vio sensiblemente limitada a unas pocas ramas, tales como la alimenticia, la automotríz, la química y la siderurgia. En casi todos los casos se centró en unas pocas empresas y grupos económicos.” (Kulfas, op.cit) “Otros aspectos que marcan esa dualidad, son las pérdidas de puestos de trabajo y de valor agregado, comparadas con la simultánea expansión del volumen de producción en el sector. La incorporación de nuevas tecnologías y los procesos de achatamiento de la pirámide organizacional y la tercerización (eliminación de funciones auxiliares en las plantas manufactureras, tales como limpieza, seguridad, logística y otras), redundaron en crecientes ganancias de productividad de las empresas que se mantenían en el mercado.” (Kulfas, op. cit.) 1.2. Profundización de la crisis y el surgimiento de las Empresas Recuperadas (E.R.) Con el cambio de gobierno en 1999, la crisis no solo, que no se atenuó, sino que se profundizó de manera considerable y se produjo la mayor debacle económica de la historia argentina. La fuga de capitales superó los 16.000 millones de dólares durante el 2001, se establecieron restricciones 4
  • 5. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD al retiro de depósitos bancarios y se implementó una maxidevaluación que profundizó el deterioro de las condiciones salariales. A fines del 2001 y comienzos del 2002, la economía se paralizó, se cortaron las cadenas de pago, la devaluación alteró los precios relativos, se produjo una escalada inflacionaria en un escenario de salarios deprimidos y alto desempleo y millones de argentinos se empobrecieron. (Briner y Cusmano, 2003). En el contexto socioeconómico planteado precedentemente, como se dijo, fueron muchas las empresas, que se encontraron ante una crisis terminal, fuertemente endeudadas con proveedores, instituciones bancarias, empleados, organismos previsionales, etc., sufriendo además, embargos y limitaciones al dominio sobre sus bienes, lo que finalmente motivó su quiebra. En este crítico escenario surgió el fenómeno de las Empresas Recuperadas, fabricas de diverso tamaño, muchas de ellas con importante trayectoria, buenos productos y un denominador común: la crisis. En algunos casos por procesos de quiebra fraudulenta, en otros casos, a la crisis se sumaba la falta de eficiencia de la organización o ante la imposibilidad de seguir afrontando los pasivos en un mercado interno cada vez mas pequeño y empobrecido (Briner y Cusmano, op.cit.) Si bien no es posible contar con estadísticas consolidadas, en el país existen aproximadamente 140 Empresas Recuperadas, las cuales involucran alrededor de 10.000 trabajadores. Esta situación se vio favorecida por la devaluación, que si bien redujo el poder adquisitivo de la población, generó oportunidades para sustituir importaciones e incrementar exportaciones. Se inició así un camino que tuvo su faceta legal (la negociación con los jueces involucrados en los procesos de quiebra la sanción de leyes de expropiación y ocupación temporaria), económica (la puesta en funcionamiento de las fábricas, la gestión productiva y financiera, la recuperación de clientes perdidos y la obtención de nuevos mercados) y político - social, la cuál estuvo marcado por la sumatoria de apoyos y adhesiones de organizaciones sociales, políticas e institucionales (Briner y Cusmano, op. cit.). “Se entiende por Empresa Recuperada (E.R.) por sus trabajadores a aquellas abandonadas por sus dueños, o en proceso de vaciamiento, quiebra o cierre, que han sido ocupadas por sus trabajadores y puestas a producir por los mismos.” (Briner y Cusmano, op.cit.) La empresa en que se basa este trabajo, en adelante Empresa Recuperada (E.R.), nace tras la quiebra de una fabrica del rubro metalmecánico, a la que llamaremos Empresa Originaria (E.O). Constituye una de las primeras experiencias de recuperación en nuestra provincia y es uno de los casos más importantes del país, dada la relevancia y antecedentes de la empresa inicial (trayectoria, niveles de venta, cuota de mercado, exportación, etc.) y el alto impacto que tiene en la región donde está radicada, por su rol como dinamizadora de la economía, creadora de valor y generadora de empleo. 5
  • 6. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD En el proceso de recuperación, esta empresa superó con éxito las etapas legal y económica, necesarias para ponerse en marcha nuevamente y enfrenta el desafío diario de realizar una gestión productiva y financiera eficientes, que asegure su consolidación y viabilidad a largo plazo. 2. ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO Y MARCO TEÓRICO 2 .1. Marco teórico y estado del arte en el tema de empresas recuperadas Abordar el tema de empresas recuperadas, supuso una ardua tarea de búsqueda entre la documentación y la escasa bibliografía que aborda la casuística de éstas organizaciones. La misma es fruto de los esfuerzos de los propios trabajadores que formaron el Centro de Documentación de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Artes Gráficas Chilavert, sita en la Cuidad de Buenos Aires (cuya especialidad antes de la quiebra era la impresión de libros), así como del trabajo de investigación de sectores académicos y del gobierno que acompañaron esta iniciativa. Desde lo académico se utilizaron programas que promovían la apertura hacia la comunidad y la transferencia de tecnología, los cuales produjeron informes y publicaciones que describen la génesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas en Argentina, presentan y ordenan los datos relevados, analizan sus características principales, el proceso de autogestión y el papel del Estado. Ejemplo de esto son el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras, el Programa de Investigación sobre Cambio Social (PICASO) y el UBACyT de Urgencia social, todos de la Universidad de Buenos Aires. (UBA). La Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recopiló y publicó los trabajos de investigación del CEDEM, Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, que aborda los orígenes de la desindustrialización en la argentina, el estudio de siete experiencias de empresas recuperadas en esa ciudad y las acciones colectivas y políticas de desarrollo que se implementaron en su apoyo. Cabe agregar que existe una red académica formada por Grupos Universitarios Interdisciplinarios de Apoyo (GUIA), pertenecientes a distintas universidades, que han firmado convenios de apoyo técnico y capacitación para distintas empresas recuperadas. En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el mencionado acuerdo establece una Unidad de Coordinación formada por la Lic. Felisa Miceli (ex presidenta del Banco Nación) y el profesor Abraham Gak, fundador del grupo de economistas que elaboró el Plan Fénix. Como suplente se encuentra el profesor Pablo Levin, director del Centro de Estudios de la Planificación y el Desarrollo Económico (CEPLAD) de la misma 6
  • 7. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD facultad. También existen convenios, con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y de la Universidad del Comahue, que desde un primer momento apoyó la gestión de los trabajadores y han desarrollado publicaciones de carácter técnico para la cooperación y asesoramiento a los mismos (Ruggeri, 2005). Como se dijo, se ha conformado el grupo interdisciplinario PICASO (Programa de Investigadores sobre el Cambio Social) en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de crear conocimiento original y un marco de reflexión para avanzar sobre los supuestos que articulan las políticas culturales y el cambio social, entre sus publicaciones se destacan “Desobedeciendo al desempleo: La experiencia de las empresas recuperadas” (2004), de Julián Revón y “Las empresas recuperadas en la argentina” (2005), de Andrés Ruggeri, un informe del segundo relevamiento del programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras SEUBE. Buenos Aires. Además de los grupos mencionados, se citan los siguientes autores: • Rebón, Julián y Ruggeri, Andrés, con su experiencia sobre las empresas recuperadas. • Kulfas, Matías. Integrante del CEDEM, que analiza el contexto económico y la destrucción del aparato productivo y reestructuración regresiva. Empresas recuperadas. Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. 2003 • María Agustina Briner y Adriana Cusmano, que hablan de las empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Estas publicaciones son producto del esfuerzo de estudiantes y docentes de distintas unidades, interesados en la dinámica de los procesos de recuperación del trabajo en manos de los propios trabajadores y constituyen una invalorable investigación sobre los mismos y a la vez un mecanismo de apoyo para transferir conocimientos a dicho sector. 2.2. Marco teórico para el análisis estratégico y gestión del cambio El marco teórico aplicado a este trabajo en lo referente a conceptos de estrategia y métodos de gestión para el desarrollo y el cambio organizacional proviene de distintos autores como ser: • Henry Mintzberg (1984), que describe la estructura de las organizaciones, como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas También sostiene que esto equivale a entender como funciona, cuales son sus partes constitutivas, la tarea que desempeña cada una de ellas y la forma en que se relacionan entre sí dichas funciones. 7
  • 8. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD • Robert Damelio (1999), analiza los procesos a partir de mapas que permiten visualizar cómo se desarrollan las tareas de tipo interdisciplinarias, su secuencia e interfase, atravesando las distintas áreas de la empresa. • Salvador García y Shimon Dolan (2003), estudian la cultura organizacional, identifican las variables que impactan en el comportamiento, las formas de relación e influencia de las personas dentro de las organizaciones, proponen modelos teóricos que explican el comportamiento organizacional, la apropiación de conceptos que le otorgan identidad y las creencias que subyacen en los procesos de la organización. También aportan conceptos y herramientas para la gestión del cambio organizacional. • ZOLICIONA, Centro de Innovación y Desarrollo del Departamento de Industria, Comercio y Turismo de Cataluña (2001), cuenta con publicaciones donde reúne distintas herramientas de análisis de las condiciones competitivas de la empresa y la formulación de la misión, visión y políticas enfocadas a lograr el desarrollo organizacional. • Michael Porter (1982, 1984, 2004) aborda los conceptos de estrategias y competitividad y presenta herramientas para el análisis, evaluación y formulación de estrategias competitivas a través del análisis de las fuerzas competitivas del sector industrial y del ambiente interno de la organización a través de su cadena de valor, además de las metas y objetivos fijados por la empresa. • Jorge Hermida, Roberto Serra y Eduardo Kastika, (2004), en su obra Administración y Estrategia, presentan las bases del pensamiento estratégico, sus diferentes enfoques y proponen el cambio de modelo estratégico por el cuál el sistema político de la organización decide sus estrategias como metodología para lograr el cambio de cultura de una empresa burocrática a una entrepreneurial. • Francisco Blanco Illescas (1996), propone un arreglo gráfico que resume y describe el modelo de gestión de la empresa, constituido por cuatro módulos que representan, el gobierno de la misma, la planificación y organización, las tareas operativas y sus resultados, así como las actividades de control. • Julia Avila (2006), donde se diseñan y desarrollan las bases de un sistema de gestión de la calidad para una empresa Recuperada, además se analizan las condiciones y competencias con que debe contar la empresa para poder gestionar adecuadamente un sistema de calidad que le otorgue mayor eficiencia y competitividad a largo plazo. • Publicaciones y datos de A.F.A.T. Asociación de Fabricantes Argentina de Tractores. 8
  • 9. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD • Roberto Hernández Sampieri y otros ; Ricardo Rezzónico, Carlos Sabino y Méndez Álvarez, se utilizan sus aportes para definir el marco metodológico de la investigación y las herramientas de recolección de datos. • E.H Schein (1988), aporta conceptos sobre cultura organizacional y su impacto sobre los otros componentes de la empresa. En lo específico a la Dirección por Valores (DpV), Salvador García y Shimon L. Dolan (2003), expresan que la empresa constituye el auténtico motor de la actividad económica, y la actividad económica, configura, a su vez, uno de los aspectos fundamentales de la evolución de la realidad de nuestro tiempo. Es de primordial importancia que las empresas se esfuercen en adoptar técnicas avanzadas en gestión, que conduzcan no sólo a su óptimo desarrollo, sino también, fundamentalmente, a la realización humana y profesional de las personas que la componen. La orientación al cliente, la autonomía y sentido de los esfuerzos profesionales, el cambio de cultura empresarial y la inclusión de principios éticos y sociológicos habrán de ser los nuevos puntos de referencia. 2.3. ¿Qué son realmente los Valores? La palabra valor tiene en castellano tres diferentes acepciones mutuamente complementarias. Las mismas hacen referencia a la dimensión ético- estratégica, económica y psicológica. La primera tiene que ver con las elecciones preferenciales, la segunda con la valía, y la tercera con la valentía. La acepción más utilizada en esta obra, del concepto valor será la de elección estratégica de un determinado principio de conducta. La importancia que atribuimos a los diferentes valores se va ajustando a los largo de la vida según nuestras experiencias reflexiones y persuasiones sociales que nos acaban influyendo. Las creencias son estructuras de pensamiento, elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje que sirven para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de los valores. El aprendizaje de creencias es esencial para replantear valores, cambiar conductas e influir positivamente sobre los resultados de la empresa Los valores juegan un papel especial en la formación de normas o “reglas de juego” las normas son reglas de conducta consensuadas mientras que los valores son criterios para evaluar y aceptar o rechazar normas. Una actitud es consecuencia de los valores y normas que la preceden, y es una tendencia evaluadora, con respecto a personas, hechos o cosas. 9
  • 10. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Para modificar conductas más que pretender cambiar directamente actitudes, lo que hay que hacer es modificar los valores y creencias que las precedan no sólo las normas. Los valores individuales se constituyen y se aprenden fundamentalmente en la infancia y la adolescencia a partir de los modelos sociales de padres, maestros y amigos. En la empresa los valores de penden de multitud e variables para su formación, tal como : Creencias y valores del fundador de la dirección, de los empleados…. En toda empresa pueden diferenciarse 3 posibles posiciones que desempeñan diferentes papeles con respecto a sus principios o valores esenciales: - Nivel de los generadores de valores del sistema - Nivel de los gestores de valores - Nivel de los miembros del sistema de valores Los valores forman parte del poder del conocimiento en cuanto que orientan conductas cotidianas cohesionan y dan sentido a voluntades colectivas, sirven para resolver conflictos y tomar decisiones de cambio, estimulan el desarrollo y permiten tolerar la complejidad de forma creativa mucho mejo que los manuales de procedimiento. Gestionar valores significa gestionar la cultura de la empresa potenciándola y revitalizándola siempre que sea necesario. (Schein, E.H. , 1988) 3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO 3.1 Definición del problema: Las empresas Recuperadas frente a los nuevos desafíos El vasto universo de las pequeñas y medianas empresas (PyME), posee en su gran mayoría una estructura y propiedad aún familiar y están fuertemente representadas en la producción de bienes como calzado, maquinas herramienta, muebles y vestuario. En todos estos subsectores se registró una elevada tasa de desaparición de empresas en el curso de la década de 1980, hecho imputable, en primer lugar, al severo repliegue de la demanda interna que siguió a los programas de estabilización macroeconómica y, posteriormente, a las dificultades que las empresas de esta categoría han enfrentado para adaptarse a la apertura de la economía y a un régimen competitivo más riguroso, disciplinado por la competencia externa. (Stumpo, 1996) En general, estas firmas han visto obstaculizado su acceso tanto a los mercados de capital, por carecer de garantías bancarias aceptables, como a los mercados de tecnología, debido a su proverbial falta de información. Tienen una muy insuficiente percepción de la naturaleza de los cambios del régimen global de políticas públicas y sus esfuerzos por adaptarse al nuevo modelo de organización industrial han sido imperfectos. Empleando procesos productivos y diseños de 10
  • 11. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD productos anticuados, con plantas fabriles cuya organización del trabajo es aún muy similar a la que predominaba antes de la reciente revolución acarreada por los sistemas de fabricación flexible, y una estructura gerencial y empresarial de corte familiar que ha tenido dificultades para asimilar las complejidades de principios organizativos como producción y demanda sincronizadas (just-in time) y de gestión total de la calidad.(Stumpo, op.Cit.) Por todo esto, a muchas PyMEs les ha sido imposible sobrevivir en esta atmósfera mucho más competitiva de los años noventa y como resultado de la falta de eficiencia interna, sumada a las sucesivas crisis económicas, se produjo en el sector una elevada tasa de quiebras. En algunos de éstos casos, en un marco de desempleo generalizado, los trabajadores de las empresas quebradas o con convocatoria de acreedores, no se resignaron al despido y al cierre de la fabrica, por lo que se organizaron para tratar evitarlo y mantener sus fuentes de trabajo. Producto de este movimiento surgieron las Empresas Recuperadas, organizaciones de diverso tamaño que adoptaron una forma legal que las constituyera en objeto del derecho que reclamaban: la explotación de las fábricas gestionada por sus trabajadores. Son numerosas las experiencias donde lograron ponerlas en funcionamiento nuevamente, gestionando la producción y las finanzas para lograr la reinserción en el mercado y la recuperación de los clientes, sin perder de vista la obtención de nuevos mercados. A medida que avanza el proceso de recuperación de las empresas, éste se aleja cada vez más del conflicto estrictamente laboral. Transcurrido un primer momento la lucha principal pasa a ser cada vez mas la lucha por sobrevivir, por poder funcionar como emprendimiento productivo en el ámbito económico. El conflicto posee dos frentes de lucha íntimamente articulados que siempre se hacen presentes, pero que se jerarquizan según la situación específica. Por un lado se da la lucha por la apropiación de las empresas y por tener una cobertura legal que garantice un mínimo de seguridad para los trabajadores implicados. Por otro lado se enfrenta la necesidad de luchar para poner en marcha la unidad productiva, y quiérase o no por competir en el mercado capitalista. (Ruggeri,2005) Los desafíos actuales para estas nuevas empresas no son de simple ajuste transitorio (del tipo requerido por una recesión comercial) sino de transformación e innovación, lo que define un nuevo punto de partida con las consecuencias futuras que de ello se derivan. (Stumpo, op.cit.) 3.2. Planteo de la Hipótesis La consolidación y adaptación a la situación actual del mercado, demanda de la Empresa Recuperada una transformación que significará modificar comportamientos históricos y pautas de funcionamiento muy arraigados en ella y poner en marcha un proceso deliberado de construcción de nuevas capacidades competitivas. Estas deberán basarse en los conocimientos y 11
  • 12. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD aprendizajes (activos intangibles) disponibles en la empresa y en el acceso a sistemas de soporte y apoyo técnico 3.3. Objetivos del trabajo Identificar y definir las transformaciones y nuevas capacidades competitivas que debe desarrollar la organización, para lograr la viabilidad a largo plazo. Definir, explicar e implementar las herramientas para gestionar el cambio y para generar el soporte de los sistemas técnicos que permitan que las capacidades competitivas sean dinámicas. 3.4. Límites del trabajo El abordaje de este trabajo se realizará a través de un estudio de campo, enfocado a las características particulares de la organización y su contexto, con un minucioso relevamiento de datos. Esto es necesario para asegurar la pertinencia de los resultados del trabajo, pues si bien se dispone de información de tipo general del movimiento y de otras experiencias de empresas recuperadas, las características de cada una de ellas, en cuanto a rubro, escala, posición competitiva y contexto son muy diferentes. Por esto, el análisis que se realice y las conclusiones que se obtengan en este trabajo, tienen un alcance limitado al caso de estudio. 3.5. Diseño metodológico del trabajo Para el desarrollo de este trabajo se escogió como diseño metodológico el estudio de campo. Los datos de interés para el mismo, se recogieron en forma directa de la realidad y son en su mayoría de tipo primario, es decir, datos de primera mano, extraídos de sus fuentes originales. Pero es preciso señalar que el estudio no puede basarse exclusivamente en datos primarios porque es necesario ubicar e integrar el problema planteado dentro de un marco teórico, para cuya elaboración fue necesario realizar estudios bibliográficos y consultas sobre investigaciones y experiencias similares. (Sabino, 1996) El innegable valor del estudio de campo reside en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su revisión o modificación teniendo en cuenta la dinámica cambiante de las organizaciones. (Sabino, 1996) No obstante los diseños de campo presentan la clara limitación de su reducido alcance por razones de tiempo, restricciones espaciales y de recursos, y quedan reducidas a un sector mas pequeño de la realidad, aunque éste se aborda con mayor precisión y seguridad. Además se abordó el trabajo como un estudio de caso, ya que es un estudio profundizado y exhaustivo del objeto de investigación, lo que permitió tener un conocimiento amplio y detallado del mismo, imposible de alcanzar mediante otro tipo de diseño. 12
  • 13. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD El tema de estudio es una situación real, inscripta en un marco espacial y temporal, que analizará desde el punto de vista fenomenológico, para comprender por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros que generan datos descriptivos, lo que Max Weber (1968) denomina verstehen, esto es, la comprensión a un nivel personal y/o grupal, de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. En resumidas cuentas, el proceso metodológico aplicado para desarrollar este trabajo, implica observar, describir, explicar y realizar pronósticos sobre el fenómeno socio-económico que constituye la empresa recuperada, en un marco espacial y temporal. (Méndez Álvarez, 1984) 3.6. Relevamiento de datos Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron variados. Uno de los métodos utilizados, fue la observación participante, que requirió un trabajo dilatado y cuidadoso, que implicó integrarse al grupo en tareas productivas, reuniones de trabajo, actividades de capacitación y sociales que desarrollan los empleados de la empresa, para desempeñar una doble tarea: un rol dentro del conjunto, a la par que recoge los datos que necesita conseguir. (Sabino, 1996) Otro de los métodos utilizados fue la entrevista a informantes claves, personas de mucha antigüedad en la organización que estuvieron presentes en todas la etapas de la misma y que por su rol en el proceso de recuperación y/o funciones en la empresa recuperada son una fuente invalorable de información. Las entrevistas fueron semiestructuradas, de modo tal que se obtenga la información necesaria y a la vez sean flexibles para captar otros datos, registrar ideas y comentarios, que permitan establecer relación entre los mismos, así como jerarquizar la información relevada. (Rezzónico, 1999) También se realizaron visitas a planta y talleres de trabajo, coordinados por la tesista, donde se aplicaron técnicas para el análisis de problemas y herramientas de desarrollo organizacional para analizar y diagnosticar en forma conjunta, lo que realmente sucede en el seno la organización, dentro de cada área y en la interacción de éstas, logrando que participen en la detección y evaluación de otras alternativas generando saberes y capacidades en los equipos, con lo cuál la resistencia es menor cuando se aplique el plan escogido. 3.7. Análisis de los datos y conclusiones 13
  • 14. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD El análisis y la síntesis son procesos que permiten conocer la realidad del fenómeno en estudio, a partir de identificar sus partes (análisis), para ascender gradualmente al conocimiento mas complejo y establecer sus características (síntesis). (Méndez Álvarez, 1984) En la etapa de relevamiento se obtuvo una gran cantidad de datos, la cuál se procedió a ordenar, clasificar y a analizar de manera sistémica, para interpretarlos, describir y explicar los fenómenos observados. Como se dijo, los datos se ordenaron y clasificaron en base al esquema general del trabajo, los temas que se tratan y en función del marco teórico que orienta al mismo. Hecho esto se estuvo en condiciones de cotejarlos entre sí, correlacionados y analizarlos para obtener síntesis y conclusiones que muestran las características de distintos aspectos de la empresa, como ser: procesos, cultura y estructura organizacional. 4. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA RECUPERADA El objeto de estudio de este trabajo, constituye una experiencia innovadora, a nivel organizacional, financiero y humano. Constituye un caso representativo por la importancia de la empresa en su rubro, su influencia económica en la región y por haber logrado como Empresa Recuperada, ser la primera terminal automotríz del país de capitales nacionales. La Empresa Originaria surge como un pequeño taller y desarrolló una larga trayectoria, hasta alcanzar un sitio de liderazgo en su rubro y en el mercado nacional. El fundador de esta firma era hijo de inmigrantes italianos instalados en la zona rural del sur de la provincia de Córdoba. En la década de los cuarenta, inició su pequeño taller de herrería en un precario galpón y se dedicó a reparar los ejes y las ruedas de los carros, sulkys y volantas de la zona. Formó familia, con el transcurso de los años, la pequeña empresa prosperó y se incorporan sus dos hijos. Así en 1951, la empresa de inicia su etapa de construcciones metalúrgicas, con la idea de fabricar carrocerías para camiones volcadores de gran capacidad y luego se incorporaron los primeros tractores para arrastre de aeronaves, desmonte y explotaciones forestales. En los años setenta la realidad del tractor agropecuario argentino reclamó a la firma la construcción de un nuevo tipo de tractor para uso agrícola que superase los tradicionales 100 CV de potencia. De este modo nace un modelo de porte compacto y alta potencia. Con estos productos la empresa crece en el mercado local, exporta a los países limítrofes y avanza hacia la integración total de su proceso productivo, incorporando una planta de fundición. Aproximadamente en el año 1980, se incorporó la más alta tecnología mundial de máquinas herramientas computadas, logrando arribar a la fabricación integral de casi todas las partes 14
  • 15. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD constitutivas de su línea de productos. Ejes, cardanes, cajas de transferencia, cajas de velocidad y sistemas hidráulicos comienzan a ser producidos en la empresa. En 1982, la empresa logra su primer año de liderazgo en ventas, índice que se ampliaría al 34,7 % en 1983 con 2300 tractores y al 47% en 1984 con alrededor de 5.800 unidades colocadas en el mercado argentino. Este liderazgo se mantuvo durante 5 años consecutivos, hasta el año 1987. Los gráficos siguientes brindan información sobre la participación de la Empresa Originaria en el mercado y la distribución del mismo con las empresas competidoras. El total de ventas en el mercado argentino, dentro del período especificado, puede discriminarse entre las principales empresas del mercado, del siguiente modo: (INSERTAR TABLA 1 AQUÍ) El siguiente gráfico muestra la participación de la Empresa Originaria en el mercado argentino. (INSERTAR GRAFICO 1 AQUÍ)) A partir del año 1989 la empresa comienza a transitar una etapa crítica, con altos y bajos, que finalmente la lleva a la quiebra definitiva, por causa de problemas recurrentes de calidad en los productos, resultados de gestión ineficiente y un liderazgo autoritario que no logra adaptarse al crecimiento de la empresa, a las nuevas tendencias y exigencias del mercado. Tras el cierre por quiebra de la empresa originaria, en el año 2001, los trabajadores formaron una cooperativa y motorizaron la iniciativa de reabrir la fabrica. Fue así como nació la Empresa Recuperada, integrada por tres sectores que habían participado de la Empresa Originaria a los que se sumó la Municipalidad de la ciudad. El capital accionario está integrado por 33% aportado por la Cooperativa, el 33% del ex personal jerárquico y el 33% de la Red de Concesionarios, más el 1% restante aportado por la Municipalidad, que tuvo una destacada participación en las gestiones para lograr el entendimiento entre los grupos interesados y alcanzar la unidad de la propuesta. La participación de capital público (municipalidad) es simbólico y la participación de capital social (cooperativa) si bien, tampoco es mayoritario, le da un perfil diferente a la empresa, respecto de otras con capitales privados solamente. Esto se manifiesta en la participación de los trabajadores de la cooperativa en el directorio de la ER y la presencia de un Director por la Municipalidad en el mismo. Ante esta nueva organización, que había logrado sumar los esfuerzos e intereses de varios sectores, la justicia resolvió aceptar la solicitud de la misma, y asignarles la explotación de la planta productiva, en concepto de alquiler de la quiebra. Fue así como el 3 de enero del 2002, la 15
  • 16. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD E.R. toma posesión de la totalidad de los bienes la empresa quebrada y la fábrica reabre sus puertas, reiniciando la producción con 65 personas y planes de producir 6 tractores por mes. La E.R., en la actualidad, cuenta con una planta industrial integrada que produce tractores, máquinas viales y buses para el transporte de pasajeros. Es una sociedad anónima, cuyo Directorio está constituido por representantes de los grupos accionistas (Cooperativa de Trabajadores, ex - empleados jerárquicos, Red de Concesionarios y Municipalidad).Ocupa alrededor de 12 hectáreas, con 75.000 m2 cubiertos, cuenta con mas de 350 máquinas herramientas y una potencia instalada de 5.000 kilovatios. La empresa, en la actualidad, emplea mas de 370 personas en forma directa y genera empleo para varias empresas y profesionales en forma indirecta, a través de proveedores de agropartes y servicios. El equipamiento con que cuenta la empresa, está integrado por máquinas de un nivel tecnológico adecuado a las demandas actuales pero, debido al prolongado tiempo que la empresa se mantuvo con niveles de producción muy baja e incluso clausurada, parte de esto equipo se encontraba en malas condiciones y debieron realizarse fuertes inversiones en mantenimiento y reparaciones. Si bien, la reapertura significó un triunfo de los trabajadores y un enorme esfuerzo por parte de las personas involucradas en la E.R., representaba un inicio muy difícultoso dado el marco de virtual paralización económica que se produjo en el primer trimestre del año 2002. Sin embargo, en medio de la crisis, la situación del sector agropecuario comenzó a mejorar debido a los grandes niveles de producción que ostentaba, el interés del mercado internacional por los granos y la relación peso dólar, que tenía un doble efecto beneficioso para la E.R., daba grandes posibilidades de compra a los productores y abría una brecha entre los precios de la maquinaria de origen nacional y la importada. Para la empresa, esto significó impensados volúmenes de ventas e ingresos importantes por este concepto (pago al contado), lo que la obligó a incorporar personal y reactivar fuertemente todas sus áreas productivas para responder a esta demanda. La E.R. se había inició con 65 empleados, en menos de un año llegaron a ser 250 y tenía un plan de ventas de 120 unidades por año. Al 30 de diciembre del 2002 llevaban vendidos 260 unidades y durante el año 2003 se vendieron 485 tractores. Los años 2004 y 2005, siguieron esta tendencia, a los que se le sumó la demanda creciente de maquinaria vial y la venta de minibuses. El crecimiento y desarrollo de la firma fue vertiginoso y la demanda superó las espectativas iniciales, con las consecuencias que esto trae aparejado a nivel de producción. Se hacía necesario eficientizar lo procesos, crecer ordenadamente para asegurar la calidad y no repetir los errores del pasado. 16
  • 17. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD A fines de Diciembre del año 2003, la E.R. pudo adquirir la planta en remate al mejor postor y convertirse en propietaria. Ahora debía enfrentarse a un mercado globalizado y mas competitivo. El principal objetivo de la E.R. es desarrollar capacidades compettivas que le permitan permanecer y afianzarse en el mercado. Para ello es necesario definir una estrategia para planificar de que modo alcanzará estos objetivos. A partir de las experiencias vividas, sus trabajadores valoran mas que nunca la Calidad e identifican la Satisfacción del Cliente con la permanencia la empresa en el mercado, por eso eligió como herramienta estratégica la Dirección por Valores y la Gestión de la Calidad, para poner en marcha un proceso planificado de construcción de nuevas capacidades competitivas, con un sistema que se ajuste a su cultura y responda a las exigencias del rubro metalmecánico. Esto demanda de la ER una transformación e innovación que significará modificar comportamientos y pautas de funcionamiento muy arraigados 5. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA ESTRATÉGICA 5.1. Entorno de la Empresa Recuperada La empresa está ubicada al este de la provincia de Córdoba, en una ciudad de 16.000 habitantes, rodeada de pequeños pueblos, pero en un entorno predominantemente rural. La zona guarda una identidad común con zonas vecinas de la Provincia de Santa Fé, con la que conforman una región cuya actividad es preponderantemente agropecuaria y es el dinamizador económico de la región. Esta actividad se complementa con un gran desarrollo de la industria que le provee servicios, insumos y equipamiento al agro : implementos agrícolas, herramientas, etc. Además se suman las empresas que industrializan los productos primarios del agro (frigoríficos, empresas lácteas, aceiteras y otras industrias alimenticias) Dadas las características de la región, puede decirse que la empresa se encuentran próxima a muchos clientes potenciales, agricultores, municipios de las ciudades y pueblos cercanos, consorcios camineros, etc. La empresa tiene un gran radio de influencia en la región que le es inmediata y la extiende hacia todo el país, alcanzando países limítrofes, a través de una vasta red de comercialización, constituida por los concesionarios que representan la marca. 5.1.2. Características del sector productivo 17
  • 18. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD El contexto económico del sector, es altamente favorable a sus actividades, ya que el precio del dólar, hace que sus productos sean muy competitivos frente a los precios que exhiben sus competidoras de origen extranjero. Esta misma situación, colocó a la actividad agropecuaria en posición de exportar y generar grandes ingresos para el sector, que ahora tiene la capacidad de comprar maquinaria e invertir en equipamiento. El mercado creció de una manera sorprendente y la empresa llegó a liderar las ventas del sector en el año 2003 y recibió importantes distinciones a la innovación de sus productos. El sector es muy dinámico y competitivo, se realizan constantemente ferias y otros eventos que promueven acciones de marketing y la presentación de innovaciones tecnológicas y nuevos actores del mercado. 5.1.3. Clientes, competidores y proveedores La empresa se dedica a proveer maquinaria y unidades móviles para las tareas básicas productivas del sector agrícola, vial y de transporte de pasajeros. Sus clientes por lo tanto, son agricultores, municipios, empresas y consorcios dedicadas a la actividad vial y de mantenimiento de caminos, y al agregarse nuevos productos (buses), se sumaron las empresas de transporte público. En la actualidad se provee al mercado interno y se exporta a países de Latinoamérica (Uruguay, Bolivia, Venezuela y Chile, entre otros). Los principales competidores externos fabricantes de tractores que se importan al país son Acco Alice, New Holand, Massey Fergudson, John Deere, Valtra, Valmet y Casse (los tres últimos provienen de Brasil, pero son de firmas multinacionales) Los competidores nacionales son Tracsa (Villa María, Córdoba), Titanium (Pergamino, Buenos Aires), Agrinar y Grossi. El segmento de mercado al que apunta la empresa principalmente, es al del tractor de alta potencia, con una estrategia competitiva de costos. El criterio de elección que aplica el cliente que compra el producto de esta empresa, apunta a la relación costo/beneficio, privilegiando el precio en función de las prestaciones por sobre el nivel tecnológico del producto, pero a medida que se va superando la crisis económica, este criterio presenta una tendencia inversa. El plantel de proveedores de la empresa, no escapó a la situación general de crisis de crisis económica, dejando desprovistos algunos sectores. En algunos insumos críticos el mercado es monopólico (hierro, chapa). En otros elementos no menos críticos, la oferta es muy limitada por que desaparecieron muchos productores nacionales 18
  • 19. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD del mercado. En cuanto a mano de obra, elementos o piezas mas pequeños y tareas de mecanizado u otros servisios, el mercado de proveedores está sobredamandado, por la disminución de la oferta y por la activación que atraviesa la industria en general, respecto a años críticos. En los últimos años esta tendencia se mantiene pero con un gradiente menor, debido a una meseta de la demanda y factores políticos y económicos que introducen incertidumbre en los mercados. 5.1.4. Entorno socio-político El entorno socio político y la opinión pública son muy favorables a la Empresa Recuperada. Por un lado la aguda crisis de los años 2001 y 2002, sensibilizó a toda la sociedad sobre la necesidad de mantener las fuentes de trabajo, por lo que este fenómeno de empresas recuperadas cuenta con la simpatía y el apoyo de toda la sociedad, organizaciones intermedias ONG, etc. El problema del desempleo se había convertido en un problema de todos y desde esa perspectiva la recuperación de fuentes de trabajo es un triunfo de todos y es entendido como un bien social y no solo como un beneficio privado para los propietarios o trabajadores directamente involucrados. Por otro lado, la experiencia de la empresa tiene hasta ahora resultados muy satisfactorios y exitosos, y desde el poder político a todos los niveles (municipal, provincial y nacional), se asume una fuerte participación en el proceso y por supuesto ser parte responsable de este éxito. En Octubre del año 2004, el Presidente Néstor Kirchner visitó la sede de la empresa para anunciar desde allí a todo el país, que la ER había aprobado los requisitos impuestos por las reparticiones técnicas pertinentes, y se había firmado el decreto presidencial que la autorizaba a producir como Terminal Automotríz, convirtiéndose de esa manera en la única de capitales nacionales, en nuestro país. Las ventas de la empresa, en el mercado interno se mantuvieron crecientes hasta el año 2008, donde surgieron problemas en el sector agropecuario por medidas económicas aplicadas a las exportaciones del mismo y su consecuente retracción en la demanda de maquinarias e implementos agrícolas. 5.2. Factores internos El diagnóstico de los factores y características de los procesos internos de la empresa pueden resumirse y describirse en el gráfico siguiente: 5.2.1. Modelo de Gestión de la Empresa Recuperada 19
  • 20. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (INSERTAR GRÁFICO Nº2 AQUÍ) Este Modelo de Gestión, propuesto Blanco Illescas (1996), plantea cuatro módulos de gestión : el Determinativo, el de ejecución, el Interpretativo y el de gobierno, que en la empresa están desequilibrados en funciones, desarrollo y recursos asignados. 5.3. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El objetivo de este análisis es poder identificar los puntos débiles y las amenazas y los puntos fuertes y las oportunidades. Permite integrar el diagnóstico interno con el externo para orientar a la empresa en la formulación de la estrategia mas conveniente (Zoluciona, Calidad y Medio Ambiente, 2001). (INSERTAR CUADRO Nº 2 AQUÍ) 5.4. Direccionamiento estratégico Del análisis y entrecruzamiento de los aspectos favorables y desfavorables, internos y externos, surgen las siguientes líneas de acción para configurar una estrategia competitiva viable a largo plazo que permita: 1) Crecer y desarrollar ventajas competitivas, diversificando la oferta, apuntar al comercio exterior y a nuevos mercados en los que se evidencia crecimiento e inversiones (obra pública, transporte público), aprovechando: • la experiencia del personal operativo (saber hacer tractores, buses, maquinaria vial) • poseer una amplia gama de productos en la oferta de tractores, maquinaria vial y minibuses. • las alianzas con proveedores extranjeros (motores) • el interés de empresas extranjeras para completar la oferta de su línea de productos con los tractores de alta potencia de la empresa o comprar partes del tractor para ensamblar en su país de origen. 2) Desarrollar una visión sistémica de la organización y el enfoque de procesos. • Formalizar los métodos y procedimientos de trabajo, definir claramente las funciones, sus alcances y responsabilidades. Capacitar a las personas para superar la brecha entre los requerimientos del puesto que ocupan y las competencias de las mismas. • Desarrollar herramientas de gestión, llevar indicadores que permitan orientar los procesos hacia objetivos de calidad. • Eficientizar la gestión de proveedores para superar los problemas de logística segmentada y planificación de la producción para aprovechar los altos niveles de demanda e incrementar la 20
  • 21. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD producción en forma ordenada para que se traduzca en disminución costos e incremento de los márgenes de ganancia. 3) Desarrollar los Recursos Humanos y crear un área específica que gestione e implemente programas de capacitación para mejorar las competencias en: • Técnicas operativas • Técnicas de gestión • Liderazgo y trabajo en equipo. Motivación y participación. Capacidad de delegación y empoderamiento. • Negociación y resolución de conflictos: Para lograr la sinergia necesaria para implementar las mejoras necesarias y relajar posibles puntos de tensión en las relaciones internas. 4 Fidelizar e incrementar la satisfacción del cliente local con la mejora de la calidad de producto y servicio posventa. Enfrentar la tendencia a la mejora de tecnología que impone el mercado, pasando paulatinamente de la estrategia competitiva de precio a otra de diferenciación del producto y servicio postventa, mejorando la calidad y la tecnología. Para gestionar estos objetivos estratégicos, se propone como herramienta La Dirección por Valores, ya que está enfocada a la satisfacción de cliente, la calidad de los procesos y el desarrollo de los recursos humanos de la organización. Para describir la secuencia de trabajo y desarrollo de los elementos de la estrategia de Dirección por Valores, utilizamos el siguiente mapa conceptual: (INSERTAR GRAFICO Nº 3 AQUÍ) 6. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES 6.1. Elaboración de los conceptos de Misión, Visión y Valores organizacionales. Como metodología para diseñar los elementos básicos de la estrategia se realizaron reuniones y entrevistas con los directivos, gerentes y algunos trabajadores. Se trabajó con dinámicas grupales cuyo objetivo de trabajo fue: • Informar sobre los resultados del diagnóstico, los objetivos estratégicos derivados y sensibilizar a las personas sobre la Gestión de la Calidad y los conceptos asociados. • Generar un espacio de discusión y consenso sobre tales conceptos, desde la perspectiva y la experiencia particular de la empresa. A partir de los aportes de los integrantes de la E.R. se definieron los siguientes conceptos: 21
  • 22. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD MISIÓN La Misión de la empresa es satisfacer las necesidades de equipamiento básico para el desarrollo de las tareas productivas del agro, transporte público y viales, generando una opción nacional altamente competitiva, con proyección a la región y basada en un profundo compromiso con el cliente. VISIÓN Ser una organización capaz de desarrollar ventajas competitivas dinámicas, basadas en estrategias que apunten a la diversificación de nuestros productos y a desarrollar nuevos mercados, de modo que aseguren la vigencia de la organización y le permitan mantener su compromiso con los clientes, nuestros integrantes, proveedores y la sociedad. Ser protagonistas del desarrollo socio económico, aportando con nuestros productos a las actividades productivas fundamentales para el país y la región. Valores Organizacionales. 1. Respeto y compromiso con el cliente, los integrantes de la empresa y sus proveedores. 2. Trabajo en equipo, compartiendo esfuerzos, conocimientos, capacidades y los talentos de cada uno de los integrantes. 3. Democratizar la organización, dar transparencia y participación en la toma de decisiones. 4. Altos niveles de integridad y coherencia entre las políticas y las acciones. 5. Innovación, como una forma de gestionar la Mejora Continua, promoviendo la creatividad y la participación de todos los empleados en este objetivo. 6. Importancia de la autogestión, la iniciativa de los trabajadores. Ver a la organización como “un todo” y no por sectores con intereses distintos. 7. El trabajo como valor, no solo como manera de ganarse la vida. 8. Privilegiar la prevención. 9. Cuidar el medio ambiente. 10. Compromiso con la comunidad. 6.2. Competencias necesarias para desarrollar e implementar la DpV La Dirección por Valores, en adelante DpV, es una nueva herramienta de liderazgo estratégico basada en valores. Es una evolución de la Dirección por Instrucciones y de la dirección por Objetivos. 6.2.1. Gestión a través de la DpV 22
  • 23. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD La empresa para lograr alcanzar su Visión de : • Ser capaz de desarrollar ventajas competitivas dinámicas • Asegurar la vigencia de la organización para mantener su compromiso con los clientes, nuestros integrantes, proveedores y la sociedad. Debe lograr adaptarse con éxito a las tendencias que impone el mercado: evolución tecnológica, avanzar hacia un continuo incremento de la calidad de los productos y servicios y orientación al cliente. Para responder a este requerimiento del mercado, es necesario que la organización posea competencias adecuadas para desarrollar tres líneas o perspectivas de crecimiento: • Autonomía y responsabilidad profesional. • Evolución de jefes a líderes facilitadores. • Estructuras organizativas aplanadas y ágiles. Al avanzar en las tres líneas planteadas, se espera que la organización adquiera competencia para desarrollar: a.- Mejora de la calidad y orientación al cliente: Si la empresa quiere permanecer y competir en un mercado cada vez mas exigente, la empresa requiere ser competitiva en base a mejorar y añadir valor constantemente a sus procesos productivos, de forma que el cliente llegue a estar plenamente satisfecho por la relación entre precio y calidad de lo que compra. Este aspecto, en lo próximos años ya dejará de ser una ventaja competitiva sino simplemente un condición base para entrar y permanecer en el mercado internacional. b.- Autonomía y responsabilidad profesional: La aparición de nuevas tecnologías de automatización de procesos y de telecomunicación de datos, así como la misma exigencia de calidad y orientación al cliente, hacen que deba aumentar el nivel de conocimientos y habilidades profesionales integradas en la oferta de productos y servicios. La necesidad de aumento del nivel medio de profesionalización y creatividad de los empleados conlleva un aumento de espectativas y capacidades de ser tratados como adultos con criterio propio, capaces de asumir valores y traducirlos en conductas emprendedoras, autónomas , flexibles y comprometidas. Un profesional sin autonomía, no es un profesional, es un dependiente. La autonomía es esencial para llegar a ser responsable. 23
  • 24. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD c.- Evolución de jefes a líderes facilitadores: El punto anterior explica la necesidad creciente de desarrollar un estilo de liderazgo facilitador de que las cosas lleguen a suceder. Que supere la tendencia reactiva mas apropiada de gestores administrativos a la defensiva y orientados al control jerárquico de principios y mediado del siglo XX. El jefe ha de ser un facilitador del éxito de los colaboradores. En este sentido se debería invertir la tradicional pirámide jerárquica donde arriba aparece la Dirección como sostenida por el esfuerzo y el aporte de toda la organización para en cambio pasar a ser los primeros facilitadores de modo que toda la organización aporte su esfuerzo, confianza, colaboración y apoyo para facilitar que el proceso principal (procesos operativos) sea eficiente y mejore continuamente. Podemos concluir que las instrucciones son herramientas propias de los jefes, los objetivos de los gestores y los valores de los líderes. Instrucciones = herramientas de los jefes Objetivos = herramientas de los gerentes. Valores = herramientas de los líderes. El liderazgo no debe ser entendido en su forma grandilocuente, sino como una la capacidad de motivar, encausar y cohesionar equipos. d.- Estructuras organizativas planas y ágiles: La empresa no debe mantener estructuras burocráticas rígidas y compartimentos estancos para competir en un entorno abierto. La estructura de la empresa es adecuada en cuanto la cantidad de niveles jerárquicos, pero debe mejorarse en cuanto a la división del trabajo. El viejo criterio del control jerárquico plantea una clara división entre tres estamentos de personas, en la organización: • Quienes dirigen y piensan. • Quienes controlan a los que producen. • Quienes producen. La desconfianza de los que dirigen y piensan con respecto a la posible capacidad de autonomía de los que producen, es la causa fundamental de la existencia de una considerable franja de personas dedicadas a controlar el trabajo de los demás. Los jefes, pocos y buenos, son muy necesarios, pero no como controladores de irresponsables, sino como transmisores de valores, facilitadores de procesos, distribuidores y coordinadores de tareas y de recursos. 24
  • 25. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Sin embargo los organigramas flexibles, generan mas ambiguedad e incertidumbre que los típicos esquemas piramidales. La DPV sirve para absorber esta complejidad creciente a medida que se avanza en las tres variables que componen el incremento de calidad. Esto significa que tener unos valores verdaderamente claros y asumidos resulta mucho mas eficiente para asumir creativamente la complejidad e incertidumbre. Los objetivos y las instrucciones disminuyen la complejidad e incertidumbre dentro de la organización e incluso llegan a anularla en áreas donde no se debe convivir con ellas. Pero, no es posible hacer esto en el entorno donde se mueve y debe competir la empresa. Por eso las conductas verdaderamente profesionales y creativas de quienes deben gestionar el entorno de la organización ha de acostumbrarse a convivir con la ambigüedad y la incertidumbre, a tolerarlas, a observarlas, a asumirlas y en definitiva sacar provecho de ellas. (INSERTAR GRÁFICO Nº4 AQUÍ) En este gráfico se visualiza como contribuye cada una de las variables mencionadas (a,b,c,d) al incremento de la Calidad y orientación hacia el Cliente, en la empresa. Además se muestra cómo la línea que representa a la complejidad organizativa, al principio crece, pero a medida que se afianza el la estrategia DpV y el Sistema de Gestión de la Calidad que es la forma de gestionar la Calidad y la orientación hacia el Cliente, ésta disminuye y se mantiene en niveles adecuados para evitar un contexto interno demasiado estático o conformista. 7. GESTIÓN DEL CAMBIO, IMPLEMENTACIÓN DE LA DPV Y CONCLUSIONES A través de éste gráfico puede seguirse la secuencia de elaboración de los conceptos e implementación de la DpV. (INSERTAR GRÁFICO Nº 5 AQUÍ) Ya se cuenta con los conceptos de Misión, Visión, Valores y el diagnóstico de la empresa (FODA) para de finir las estrategias, objetivos estratégicos y líneas de acción a desarrollar para cubrir la brecha entre la realidad y la Visión. La profundidad de un cambio puede tener dos niveles: adaptativo como por ej. Reformas, reorientaciones, adaptaciones, optimizaciones, etc… y transformador que constituyen una dimensión de cambio distinta como renovación, reconfiguración o reingeniería. 25
  • 26. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD El aprendizaje y el cambio permanentes se basan en la apertura continua a que se cuestionen nuestras creencias y supuestos básicos sobre lo que las cosas son Cuando una empresa que esta obteniendo buenos resultados inicia un proceso de cambio significativo es porque tiene un liderazgo de notable nivel cualitativo que esta adelantándose al futuro. Cambiar es fundamentalmente, desaprender y cambiar creencias que fueron dadas por válidas en el pasado, cuando tenían otros clientes, otros empleados, otras tecnologías y sobre todo otros entornos. La mayoría de las personas tienden a trabajar más y mejor, al menos transitoriamente, cuando perciben claramente que son tratadas de forma personalizada y que participan en algo nuevo y especial. El directivo humanista o profesional es aquel que adopta los conocimientos científicos de la psicología y otras ciencias de conducta con el fin de servir a los objetivos económicos de la empresa. Las personas sólo llegan a desarrollar toda su capacidad cuando su trabajo tiene sentido para ellas y sus valores y necesidades individuales se pueden llegar a integrar con los objetivos de la empresa. 7.1 Relación entre Valores, Objetivos y Realidad Para implementar la estrategia partiendo de los valores y apuntando a los objetivos estratégico, nos preguntamos ¿qué hacer y cómo hacerlo? y de que manera podríamos establecer relaciones entre todos estos factores. Para ello utilizamos el siguiente cuadro que muestra cómo pasamos de un nivel a otro de la estrategia. Esencia conceptual Ubicación en la secuencia Ejemplo toma de decisión - acción VALORES " Así es como ha de ser" Elección estratégica inicial. ¡¡ Calidad, calidad lo Naturaleza fundacional o primero!! constitucional. OBJETIVOS " Esto es lo que debemos Propósito instrumental Conseguir cumplir con la conseguir" permitido Norma 9001 en el plazo de 20 meses. MÉTODO “Cómo lo debemos o vamos Impulso a la acción Planificación, herramientas, a realizar” etc. REALIDAD "Esto es lo que hemos Consecuencia observable al Emisión de la certificación conseguido" final de la acción. oficial de la calidad. 7.2. Líneas de acción para la implementación de la DPV 26
  • 27. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Se tomaron acciones para contar con Nuevas Estructuras Organizativas, y abordo brevemente el tema, pero el interés específico de este trabajo, se relaciona con el tipo de liderazgo generado y el desarrollo de los Recursos Humanos para la autonomía de trabajo. 7.2.1.Estructuras organizativas mas aplanadas y ágiles. • Debido a la crisis atravesada por la empresa, se dio un desmenbramiento de los cuadros gerenciales y una reducción natural de la plantilla de personal. Esto generó un descabezamiento de las áreas y fue como si las jerarquías subieran todas un nivel para cubrir esos faltantes. Así cada puesto tuvo que incluir niveles superiores de planificación y control de las actividades, no solo operar su tarea. Esto generó aun ampliación de puesto en los vertical (los puestos incluyeron planificar y controlar lo que se hace). Se integraron Redes con otras empresas Recuperadas que se articulan desde la Cooperativa que forma parte del Directorio. • Se fortalecieron alianzas y formalizaron acuerdos con los concesionarios para la pronta respuesta ante reclamos o garantías, lo que mejoró la agilidad y el tiempo de respuesta a las mismas. • Se formaron equipos por proyectos para temas de la Gestión de la Calidad y avanzar en el proceso de Certificación ISO 9001, para desarrollar nuevos productos/innovaciones y nuevas unidades de negocio. • Se formaron células operativas en las áreas productivas, para lograr autonomía de gestión del trabajo de cada grupo. • Se crearon gerencias de Recursos Humanos y Calidad. • Se realizaron inversiones en el quipo de mediciones y seguimiento para el control de la calidad. 7.2.2. Nuevos Procesos y Sistemas de Trabajo Necesidad de Autonomía y responsabilidad profesional. Este tema se encaró con el diseño y desarrollo de un sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2000. • Se definieron la Política y los Objetivos de la Calidad. • Se definieron responsabilidades y niveles de autoridad de acuerdo a la nueva estructura. • Se relevaron las actividades para reorganizarlas según un Enfoque de procesos y una visión de sistema del conjunto de sectores y actividades. 27
  • 28. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD • Se definieron perfiles de puestos que tuvieran en cuenta las competencias, los conocimientos técnicos, experiencia y niveles de responsabilidad y autonomía necesarias para lograr el Trabajo autogestionado. • Se mejoraron, formalizaron y documentaron Métodos, Procedimientos e Instructivos. 7.2.3. Nueva Política de Personas. Evolución de jefes a líderes facilitadores. • Con la adecuación de la estructura a una nueva, más achatada y ágil, que permitió superar la tendencia principal del control jerárquico, para reemplazarlo en gran parte por el auto control. • La idea de producir con Calidad sirvió "dar moral" y sentido a un trabajo bien hecho. • Se definió la Política de Personas, que tuviera en cuenta las capacidades que habían desarrollado los integrantes de la empresa en el proceso de recuperación, que: • Generara confianza y una meritocracia. • Tuviera en cuenta las distintas necesidades de las personas no solo las económicas. • Elevó la autoestima de los trabajadores respecto de su función en la empresa y en la sociedad. • Sirvió para encauzar esfuerzos un poco desorientados después de la reapertura de la fábrica. • Cohesionó los equipos formados porque promueve una cultura de cooperación, consenso y articulación entre las áreas, equipos y sus intereses. 7.3. Cuadro resumen: VALORES-OBJETIVOS- MÉTODOS Y ACCIONES- RESULTADOS (INSERTAR CUADRO Nº3 AQUÍ) 7.4. GESTIONAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO DE CULTURA Todos los cambios presentan resistencia, aun cuando estamos convencidos acerca de la necesidad de ese cambio. Las personas tienden a reaccionar con conductas defensivas de inhibición o concretamente de hostilidad que desbordan sus recursos de control. Pero más difícil aún que la implementación de un cambio cultural en una organización es cómo gobernar o gestionar la resistencia que todo cambio trae implícita. 28
  • 29. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Este aspecto fue tenido en cuenta desde el planteo inicial de la estrategia, en su comunicación al personal y en todos los momentos de su implementación, ya que esta gestión la indicadora del éxito o fracaso de la implementación de un cambio. La gestión de la resistencia al cambio se constituyó el fluido que fue lubricando las etapas del cambio y lo fue reafirmando. Es más si no se produce la resistencia, no podríamos estar frente a una gestión de cambio. Esta resistencia se manifestó: De forma explícita: quejas, desacuerdos, reproches etc en las reuniones y grupos de trabajo. De forma implícita: temor o incertidumbre a los nuevos desafío o demandas del puesto, pérdida de poder o de control sobre los subordinados, tremor de delegar. De forma diferida: esto no sucedió en la empresa, porque se trató de abordar las quejas y objeciones en cuanto surgían para evitar que la resistencia apareciera inesperadamente fuera de tiempo entorpeciendo fuertemente la proceso de cambio.. La resistencia al cambio fue identificada, registrada, analizada y gestionada por los equipos de trabajo y cada supervisor con su personal. Ayudó a reforzar los cambios realizados, por lo que es necesario escucharla, analizarla y no descalificarla a priori. Las personas pueden cambiar de dos maneras: a la fuerza o voluntariamente. Desde lo forzado difícilmente puedan surgir dimensiones tales como la creatividad o la amabilidad al cliente. Por ello otra herramienta insustituible fue la comunicación. Las condiciones para una comunicación eficaz fueron la persuasión, la empatía, la participación democrática en los procesos, trabajar con personas de probada experiencia que generaron confianza, que se comprometieron con el proceso, quye realizaron un acompañamiento del mismo, trabajar dentro del paradigma “ganar-ganar”, de forma que ambas partes resulten beneficiadas con la transacción (personal y empresa). Se identificaron, permitieron y manejaron “las emociones”, legitimándolas como parte complementarias y constitutivas de los Valores. Se trabajó bajo la premisa de que el Cambio debe ser una oportunidad NO una amenaza. Como criterios para una comunicación eficaz y gestión de la resistencia al cambio se aplicaron: - Comunicar claramente lo que no va a cambiar - Comunicar lo que se espera de cada persona. - Comunicar las dificultades previstas. - Disminuir temores irracionales - Generar confianza en las intenciones de la dirección - Demostrar la factibilidad de los pasos planificados. 29
  • 30. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD 7.5 CONCLUSIONES Para plantear las conclusiones de este trabajo, puedo referirme a conclusiones específicas sobre: 7.5.1. La Empresa Recuperada 7.5.2. La Dirección por Valores 7.5.3. Proceso de aprendizaje que significa esta experiencia en el plano personal y profesional. 7.5.1. La Empresa Recuperada • La experiencia de la empresa recuperada por sus trabajadores es un caso organizacional innovador por su proceso autogestionario y único en su tipo, en el país, por las dimensiones e impacto económico social que alcanzó la nueva empresa. • La cultura, capacidades y recursos internos de la E.R. están fuertemente influenciados y condicionados por su historia y la experiencia transitada en el proceso de recuperación. • La empresa tiene un gran potencial innovador, capacidad de adaptación a las nuevas oportunidades y de generar nuevos negocios. • La empresa ha identificado las oportunidades de mejora en la gestión de sus procesos, conoce las causas los problemas y ha puesto en marcha su capacidad para superarlos. Se ha avanzado en el tratamiento de estos problemas a través de la implementación de algunos de los elementos / conceptos, elaborados en este trabajo. La empresa se encuentra en un proceso de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y la aplicación de las herramientas de gestión propuestas para el mismo. • La coherencia entre los valores enunciados y los valores operativos que se implementan en el día a día, es un desafío como para cualquier otra organización. • Sus principales fortalezas son su elevado know how operativo, empuje de la dirección, capacidad innovadora, buen posicionamiento en el mercado, diversidad de productos. Sus principales debilidades son la falta de enfoque sistémico y a procesos, poca formalización en los métodos y las funciones, y falencias de infraestructura. Las principales amenazas que debe enfrentar son la modificación del tipo de cambio, competencia de empresas con tecnología superior. Las oportunidades con que cuenta son el resurgimiento de la industria nacional, el buen momento del sector agrícola, el acceso a nuevos mercados y la valoración social por el proceso de recuperación de la empresa. • Los lineamientos estratégico apuntan a crecer en base a la diversificación y ganar nuevos mercados, adaptarse a las tendencias del sector mejorando la calidad del producto y sus servicios, mejorar la eficiencia (enfoque a sistemas y procesos, estructura) para asegurar 30
  • 31. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD margen adecuados de rentabilidad y capacidad de reinversión, desarrollar sus recursos humanos, lograr mayor sinergia con los concesionarios, fortalecer y afianzar sus valores organizacionales. 7.5.2. La Dirección por Valores • ¿Por qué elegir la DpV ? • Dado el proceso de quiebra y recuperación atravesado por la empresa, ésta ya había desarrollado la necesidad de hacer explícitas su Misión, la Visión y sus Valores Organizacionales, definiendo esos conceptos en forma plural y participativa. Es decir cuenta con los elementos básicos hacia donde dirigir el cambio. Además como consecuencia de dichas etapas y la nueva organización (cooperativa) se ha achatado la pirámide organizacional, flexibilizado las relaciones jerárquicas y se ha generado un proceso de auto gestión de los trabajadores sobre sus propias funciones, que se inició en un periodo de crisis y que ahora debe en ser causado en el contexto de un periodo de actividad productiva normal. Estas condiciones internas y las condiciones de entorno que ofrece el sector en particular, configuran un estado de situación para la cuál, la DpV, resulta muy adecuada y bien aplicada, puede resultar muy efectiva. • Se apuntó a un sistema y filosofía de control (necesarios para asegurar calidad y eficiencia), basados en no segmentar al personal en los que piensan y planifican , en los que controlan y los que producen, sino asignar distintos tipos de control a cada puesto y niveles de responsabilidad. • A partir de la implementación de la DpV se pudo objetivizar, analizar y rediseñar la cultura organizacional, la que está en un proceso de consolidación. Además de su función de absorber complejidad, la DpV se orientó a rediseñar la cultura de la empresa y facilitar así el gobierno de los cambios estratégicos de la misma, para adaptarse a su entorno y superar sus tensiones internas. • La DpV resultó una herramienta eficaz para encauzar cambio hacia la visión estratégica y cubrir brecha entre la Visión y la realidad actual. Para gestionar el cambio, como forma de cubrir la distancia entre la realidad actual de la empresa y los conceptos y capacidades expresadas en la Misión y la Visión, se realizó un cambio organizado y planificado (todavía en proceso) que fue fruto de una reflexión estratégica que implicó un planteamiento sistematizado a todos los niveles de la organización. 31
  • 32. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD • La adecuada función del liderazgo debe legitimar el empleo que se hace de los recursos (personas, tiempo, dinero) orientados a consolidar puntos fuertes y reforzar puntos débiles de la empresa, mediante la construcción colectiva de nuevas creencias y valores que sustenten las nuevas estructuras, nuevos procesos internos y nuevas políticas de personas, con el fin de llegar a producir nuevos y mejores productos y/o servicios, así como lograr nuevos mercados realizando así la visión estratégica que permita aprovechar oportunidades y defenderse de las amenazas. Según sean los valores reales que aplique, coherentes o incoherentes con lo valores teóricos de la organización, está dificultando o facilitando la generación de compromiso por parte de los empleados • La DpV se integró con la Política de Personas y los aprendizajes surgidos de la experiencia organizacional para aumentar el compromiso. Los integrantes de la empresa expresaban que sus Valores les habían permito recuperar la empresa. La DpV, los interpeló y planteó si los mismos valores les servirían para mantenerla abierta y competitiva. Si eran capaces de sostener esos valores en el largo plazo y aplicarlos en las decisiones y prácticas cotidianas. 7.5.3. Proceso de aprendizaje que significa esta experiencia en el plano personal y profesional. • Siento la gran satisfacción de ser parte de la construcción colectiva del conocimiento sobre los procesos autogestionarios de las empresas recuperadas. • Fue para mí una experiencia de crecimiento, como dije antes en la dimensión humana y en el plano profesional, por lo cuál solo me resta agradecer a todos los que la hicieron posible. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Avila, Julia del Valle. Bases para el sistema de Gestión de la Calidad para una PYME de Gobierno y Economía Mixtos. UTN- Argentina. 2006 • Blanco Illescas, Francisco. El control Integrado de Gestión. Limusa. México. 1996 • Damelio, Roberto- Mapeo de Procesos – Panorama Editorial.1999 • Fuente: A.F.A.T. Asociación de Fabricantes Argentina de Tractores 32
  • 33. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD • García, Salvador y Dolan, Shimon. La dirección por Valores. Serie Mc Graw - Hill de Management. 2001 • Hermida, Serra, Kastica. Administración y Estrategia. Ed. Macchi, Buenos Aires, Argentina. 1993 • Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. 1998. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill. México • Kulfas, Matías. El contexto económico: Destrucción del aparato productivo y reestructuración regresiva. Empresas recuperadas. Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. 2003 • María Agustina Briner y Adriana Cusmano. Las empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires: Una aproximación a partir del estudio de siete experiencias. Empresas recuperadas. Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. 2003 • Méndez Álvarez, Carlos E. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.1984 • Mintzberg, Henry. La estructuración de las organizaciones. Editorial Ariel S.A. Barcelona. España. 1984 • Porter, Michael. Estrategia Competitiva, CECA, México. 1982. • Porter, Michael. Ventajas Competitivas. New York. Free Press. 1984 • Rebón, Julián. Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Ediciones Picaso/La rosa blindada. Republica Argentina. 2004 • Rezzónico, Ricardo. Informes científicos, académicos y profesionales. Ediciones Educor. Córdoba, Argentina. 1999 • Ruggeri, Andrés. Las empresas recuperadas en la argentina: informe del segundo relevamiento del programa Facultad Abierta. 1º Edición. Facultad de Filosofía y Letras SEUBE. Buenos Aires. 2005. • Sabino, Carlos A., 1996. El proceso de investigación. Editorial LUMEN – HUMANITAS. Buenos Aires – Republica Argentina • Schein, E.H. La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona. Plaza y Janés. 1988. • Stumpo, G.. Encadenamientos, articulación y procesos de desarrollo industrial. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Cepal. Santiago de Chile.1996 • ZOLUCIONA, Calidad y Medio Ambiente. 2001. La Norma ISO 9001 del 2000: Resumen para Directivos. Gestión 2000. Barcelona, España. 33
  • 34. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD 9. ANEXOS DE TABLAS Y GRÁFICOS 1) Tabla Nº 1. Ventas de tractores en el mercado argentino, discriminado por empresas. Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores Venta de Tractores en el mercado argentino (Período 1983-1986) (unidades vendidas) Año 1983 1984 1985 1986 MPRESA ORIGINARIA 2.763 5.762 2.228 1.762 DEUTZ ARGENTINA 1.505 2.154 1.691 1.715 FIATAGRI 1.312 1.435 673 782 ASSEY FERGUSON ARG. 1.854 2.172 1.246 1.719 2) Grafico Nº1: Participación de la Empresa Originaria en el mercado argentino (1983-1986) Fuente: Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores Participación de Empresa Originaria en el mercado argentino Ventas en el período 1983-86 21,04% 37,66% 7,39% 12,65% 21,26% Empresa Recuperada Deutz Argentina Fiat Agri Deere / Company M.F. 34
  • 35. ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN POR VALORES AUTORA: JULIA DEL VALLE AVILA CON BASE EN EL LIDERAZGO Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD 3) Gráfico Nº 2. MODELO DE GESTIÓN DE LA EMPRESA RECUPERADA (Diagnóstico Febrero 2004) MÓDULO DETERMINATIVO MÓDULO DE GOBIERNO Poco desarrollado, poca formalización de las Toma de decisiones por consenso en el tareas, poca infraestructura para la planificación, Directorio. Objetivos a corto plazo. estructura y organización flexibles, toma de Pocas actividades de control. No cuenta decisiones operativas a corto plazo. Algunas con la información interna necesaria instrucciones de mando suelen ejecutarse sin la para la toma de decisiones. planificación previa necesaria. Planificación estratégica incipiente. SISTEMA QUÉ DE CUANTO PLANIFICACIÓN CUÁNDO MANDO CONQUÉ QUIÉN ESTRUCTU DONDE RA DECISIÓN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CÓMO NORMAS MÓDULO DE EJECUCIÓN MODULO INTERPRETATIVO Es el más desarrollado y el que cuenta con más recursos de equipamiento y personal asignado. La poca formalización de las tareas lleva a Posee know how propio, experiencia operativa y tener pocos registros y pocos datos sobre capacidad de autogestión. A pesar de la falta de el desempeño de los procesos. Los datos formalización en las tareas se sabe que hacer y se existentes son relevados de forma manual obtienen los resultados esperados La poca y no sistematizada. Se llevan y hace planificación influye en su eficiencia ya que se seguimiento de pocos indicadores: nivel desperdician recursos debido a esto. de inventario, scrap, rechazo de proveedores, ventas, niveles de ACCIONES producción, financieros y pocos datos sobre costos. No se genera la información suficiente para la toma de decisiones de la Dirección. Medio Entorno Interno RESULTADOS SISTEMA DE PORQUÉ CONTROL PASA ESO SISTEMA DE INFORMACIÓN QUE PASA REFERENCIA: Muchas decisiones se implementan y ejecutan sin la planificación debida, además algunos gerentes se involucran directamente en tareas operativas en detrimento de sus funciones de gestión 35