SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
TEMA 8
RESUMEN DEL ARTE GÓTICO
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
Ideas generales:
o caracteriza el espíritu gótico su arquitectura.
En la arquitectura gótica quedan planteados y resueltos todos los juegos de
tensiones dinámicas que vuelven a resucitarse y a resolver en nuestro siglo,
pero con otros materiales.
o Pero es aún más importante como lenguaje expresivo.
Es decir, la utilización de un edificio como expresión de una idea. La
espiritualidad ansiosa de luz y con un permanente anhelo de elevación que
caracteriza el siglo XIII se traduce fielmente en la catedral gótica.
o Otra característica es su naturalismo, es decir, su aprendizaje en la Naturaleza.
Origen:
o El gótico nace en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales
deciden sustituir el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de
crucería.
o Todas estas transformaciones se produjeron en la región de París.
Expansión:
o El arte gótico no es en absoluto un homogéneo.
Existen contrastes entre unas zonas y otras de Europa Occidental.
Las dos únicas zonas donde se detecta unidad en todas las artes son el norte
de Francia y la Toscana. Ambas tendrán una gran capacidad de expansión
hacia su periferia.
• Así el gótico francés se expande hacia Inglaterra, Alemania, Hungría y
Península Ibérica.
• El toscano irrumpe con la Europa Central, Provenza y también en la
Península ibérica.
Cronología:
o El arte gótico abarca desde el siglo XII al XV, pero no deja de evolucionar en todo
ese tiempo.
Siglo XII:
• en este siglo la arquitectura gótica es en realidad la románica con
bóvedas y arcos apuntados.
Siglo XIII:
• Constituye el período clásico
Siglo XIV:
• se produce un notable desarrollo del arte cortesano, altamente refinado
y elegante: se conoce con el nombre de gótico internacional.
Siglo XV:
• representa la fase barroca y decorativa: es el gótico flamígero.
Siglos XVI-XVII:
• en algunos países todavía el gótico continuará perviviendo.
Factores de su gestación:
o En su gestación, intervinieron dos factores. La cualificación de los maestros de obras
y el poder del dinero.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
o Los maestros que proyectaron estas obras:
• fueron enseguida conscientes de su preparación científica y explotaron
su talento en beneficio personal.
• El arquitecto tiene una formación teórica, fundamentalmente
matemática.
• También debe ser un experto dibujante.
• También debe entender de carpintería.
• Cuando fallecen se entierran en las catedrales y sus epitafios ensalzan
el prestigio profesional que gozaron en vida.
o El poder del dinero:
La tecnología de vanguardia que exige la construcción gótica disparó el
presupuesto financiero de las obras.
• exigió fuertes sumas de dinero en efectivo, que el régimen de propiedad
feudal, basado en el autoconsumo, era incapaz de producir.
Las ambiciosas empresas artísticas del gótico requerían inversiones más
dinámicas:
• la moneda.obtenida de los comerciantes, artesanos y banqueros y,
naturalmente, de las limosnas en metálico.
2.- LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES
Ideas generales
o La estructura socioeconómica del arte románico fue rural y feudal; la del arte gótico,
urbana y burguesa.
o A partir de 1150 una importante mano de obra se orientó hacia las ciudades.
Para atender a estas masas nacieron las órdenes mendicantes, franciscanos y
dominicos, que pasan la jornada predicando en calles y plazas.
Sus miembros nutrirán también las universidades, aportando la escolástica de
San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino
o Simultáneamente los obispos recobran la supremacía eclesiástica sobre los abades,
y el centro de autoridad religiosa bascula a la catedral gobernada por el cuerpo de
canónigos en la ciudad.
o La urbanización prospera en toda Europa y nace una nueva clase social: la
burguesía, que se enriquece con el comercio, la artesanía y la banca, proveyendo a
la monarquía de una notable fuente de ingresos para los servicios administrativos y
militares.
A) LA CATEDRAL GÓTICA
Características generales de la catedral gótica
Funciones:
o La catedral es la iglesia mayor diocesana.
o En ella se asienta la cátedra del obispo, desde donde preside el cuto e imparte su
enseñanza a los fieles.
o Además, exalta la alianza entre el clero y la monarquía y revela el orgullo de la
burguesía.
Análisis tipológico del edificio:
o Planta:
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
Inicialmente la catedral gótica presenta elementos residuales de la iglesia de
peregrinación románica.
En planta, las catedrales góticas presentan algunas novedades:
El desarrollo de la cabecera, con sus capillas ordenadas en torno a
un deambulatorio y en contacto unas con otras.
adecuación de la zona del coro
o Alzado:
La catedral gótica es la línea vertical y esta línea invoca una sensación
inequívoca de equilibrio inestable.
Las catedrales subrayan el verticalismo haciendo desaparecer la pausada
horizontalidad de triforios y las divisiones horizontales de fachadas.
Alturas:
Las catedrales de la fase inicial del gótico se caracterizan por tener
cuatro alturas en su alzado interior:
o A) La arcada de separación de las naves.
o B) La tribuna para ampliar el aforo del templo durante las
grandes solemnidades.
o C) El triforio, formado por una estrecha galería perforada en el
espesor del muro, que era utilizado para labores de limpieza y
mantenimiento.
o D) Las ventanas.
Con la aparición del arbotante se alcanzan tres alturas:
o La arcada de separación
o Un reducido triforio
o Y un elevadísimo ventanal.
Elementos significativos:
Bóvedas:
o El arco apuntado y la bóveda de ojivas quebranta el estatismo
del estilo románico.
La bóveda de ojivas ha nacido de la bóveda de aristas, al
reforzarse ésta con nervios. Ahí se encuentra la raíz del
estilo gótico.
o El desarrollo de la bóveda de ojivas sigue el proceso de un
perfeccionamiento técnico (nervios, clave y plementos)
Soportes:
o Apoyos (Pilares):
derivan de los del último momento del románico, esto es,
un núcleo central (que puede ser una columna, un pilar
cuadrangular o cruciforme) al que se adosan finas
columnas, que recogen el peso de las ramas de las
diferentes ojivas.
Estas columnas tienen su correspondiente capitel y basa.
• Basa:
o El conjunto de basas se apoya en un plinto
común.
• Capiteles:
o Los capiteles se muestran ornamentados
con animales y follajes.
o Después aparece un tipo de capitel inspirado
en el corintio romano, en el cual las volutas
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
han sido sustituidas por un motivo
denominado ganchillo.
o Pero el tipo gótico más usual es el capitel
que está cubierto de hojas naturalistas
(hojas de roble, higuera, vid o hiedra, ya
sueltas, ya formando tallos continuos.
o Muro:
El muro constituye un peso muerto.
Una arquitectura dinámica como la gótica procura
eliminarlo.
La pared en realidad se esfuma, prevalece el hueco.
Pero entonces surge la dificultad de su cerramiento.
Aparece entonces la vidriera, que tamiza la luz, la
espiritualiza. Los vanos tienen forma alargada. En las
fachadas se abren rosetones, grandes huecos circulares
guarnecidos con tracería calada de piedra.
o Contrafuertes:
De aquí el gran empleo de los contrafuertes.
• El arbotante es un arco que descarga sobre el
contrafuerte el empuje de las bóvedas. Además
cumple otra función: son canales por donde bajan
las aguas del tejado, las cuales arruinarían el
edificio si resbalasen directamente sobre las
paredes.
• Al término de las bocas de desagüe se colocan
figuras monstruosas (gárgolas). Los contrafuertes
se coronan con terminaciones puntiagudas
denominadas pináculos.
• La presencia de arbotante se constata en 1180 en
la catedral de París, y , a partir de entonces, se
generaliza su uso.
o Exterior:
Fachadas
Las fachadas adquieren un gran desarrollo, no sólo la principal, sino las
dos del crucero.
Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende
ampliamente, rebasando el marco de las portadas.
La fachada principal está apoyada en torres laterales, formadas de
diversos pisos, cubriéndose ya con terraza o con un cuerpo
apiramidado llamado chapitel.
Portadas:
Son abocinadas, como las románicas y se organizan siguiendo el
esquema románico mediante la utilización de arquivoltas apuntadas,
dintel, parteluz, jambas y tímpano.
Pero aún se multiplican las arquivoltas y estatuas en las jambas, pues
se aprovechan los grandes contrafuertes de las fachadas para colocar
las portadas.
Pero al mismo tiempo introduce elementos nuevos como los gabletes,
pináculos y otros elementos decorativos que se combinan con un
complejo programa escultórico.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
Las grandes catedrales españolas del gótico atlántico y mediterráneo
Características generales del gótico hispano:
o El siglo XIII en Castilla y León fue próspero.
La influencia francesa se dará netamente en las mesetas, durante este siglo XIII,
aunque se verá modificada por las influencias mudéjares al pasar la frontera del Tajo
al Guadalquivir.
o El siglo XIV para Castilla fue claramente recesivo, pero renacerá vivamente en el siglo XV..
En Cataluña y Aragón su momento culminante se produce gracias a su expansión
comercial mediterránea en el siglo XIV. Aquí las influencias francesas serán
menores, originándose un gótico absolutamente nuevo, que podríamos denominar
mediterráneo.
o En general la arquitectura gótica se caracteriza por un menor interés hacia la altura que
en Francia.
En España las construcciones serán especialmente anchas.
Esta característica será más acusada en Cataluña, Valencia y Baleares.
Características generales del gótico atlántico:
Los modelos franceses llegan a España en el siglo XIII. En este tiempo Fernando III se
convirtió en gran promotor de las construcciones catedralicias castellano leonesas.
La Santa Sede participó también en los proyectos, procurando indulgencias a los fieles que
contribuían con limosnas.
Tres son las catedrales a estudiar: Toledo, Burgos y León.
Catedral de Toledo
o Fundación:
o Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo convenció a Fernando III para
edificar una nueva sede metropolitana.
o Las obras las inició el Maestro Martín en 1227, de probable origen francés.
o dejando abovedado el edificio.Petrus Petri antes de morir en 1291. Es de casi
seguro origen español, a quien se le debe las modificaciones de marcado gusto
hispano.
o Planta:
La iglesia sigue la “planta de salón” de Notre Dame de París, al no abrirse al
exterior los brazos del transepto. Será la más grande de las españolas del
siglo XIII.
Es característica la poca altura y la gran anchura del conjunto.
Consta de cinco naves.
El presbiterio está rodeado de una doble girola y su gran novedad residía en la
forma de cubrir los dos deambulatorios y las quince capillas absidiales que
festoneaban la cabecera.
La solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y
rectangulares, contrarrestando sus empujes mediante la bifurcación de
arbotantes.
o Alzado:
Consta de tres pisos en altura escalonada: hueco de capillas, triforio de
arquillos ciegos polilobulados, donde los arquitectos hicieron una concesión al
mudéjar local y un cuerpo de ventanas.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
Algunos detalles como la brevedad del coro y el uso de arquillos lobulados y
cruzados en el triforio son netamente españoles.
Catedral de Burgos:
o Fundación:
Mauricio, obispo de Burgos, estudió en París y realizó misiones diplomáticas
para Fernando III.
En 1221 se pone la primera piedra de la catedral gótica.
El templo tuvo dos grandes directores de obras: el Maestro Enrique, fallecido
en 1277 y Juan Pérez, que murió en 1296.
o Obra:
La catedral de Burgos tiene conexión con las catedrales francesas, sobre todo
Bourges y Reims. Sin embargo, con relación al ideal francés, a Burgos le falta
altura.
Su obra actual resulta compleja, debido a que los trabajos han continuado en
ella hasta el siglo XIX.
o Planta:
El proyecto original tenía planta de tres naves, transepto de brazos muy
marcados y amplia cabecera, provista de girola y de capillas absidiales.
La estructura de estas capillas comenzó siendo semicircular, como en
Bourges, para adoptar, en 1275 la forma semidecagonal.
o Alzado:
Es tripartito, siguiendo el esquema clásico francés, pero, a diferencia de
Toledo, el triforio ciego no decora con arquillos mudéjares, sino con elementos
góticos.
Una característica que marcaría el porvenir a la prestigiosa escuela de
cantería burgalesa y que afloró entonces es el espinazo, que cruza las
bóvedas ojivales en su parte dorsal.
Catedral de León
o Fundación:
León, al igual que Burgos, recibe las influencias francesas.
La cimentación del edificio se realizó en los últimos años de Manrique de
Lara (1181-1205), activándose los trabajos bajo la prelatura de Martín
Fernández (1254-1289), “notario” de Fernando III.
Sus artífices fueron el Maestre Simón y los dos arquitectos de la catedral de
Burgos, que simultanearon la dirección de ambos conjuntos: el Maestro
Enrique y Juan Pérez.
o Planta:
Morfológicamente es una réplica de la catedral de Reims, aunque reduciendo
sus proporciones un tercio.
Consta de tres naves, amplio transepto y monumental cabecera con cinco
capillas poligonales abiertas en la girola.
o Alzado:
Los sistemas de bóvedas se relacionan con Amiens y Beauvais.
La distribución del muro sigue siendo tripartita, pero el triforio se perfora con
vidrieras.
Esta circunstancia permitió, en la práctica, disolver las paredes y ofrecer tres
niveles de ventanas, que inundan de luz todo el recinto.
La búsqueda de la luz tiene su mejor expresión en el impresionante conjunto
de vidrieras. Aquí el color es más rico que en las francesas, y sobre el
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
predominio de rojos y azules (tan francés), aquí se aporta la gama de verdes,
ocres y amarillos.
Características generales del gótico mediterráneo
En el siglo XIV se da paso a una modalidad arquitectónica enraizada en el sur de
Francia, que se ha denominado gótico mediterráneo.
Los edificios presentan un interesante pragmatismo, debido a su intensa actividad
comercial, que le hace prescindir del exceso de ornamentación.
Planta:
o Los edificios se caracterizan por tener planta ad aula y alzado ad quadratum.
o Se trata de iglesias de una o tres naves con capillas entre los contrafuertes y
cubiertas a la misma altura, cuya estructura afecta al espacio interior y a la masa
arquitectónica externa.
El resultado son salones desahogados de perfil rectangular, opuestos a la
silueta triangular del gótico atlántico, producida por el escalonamiento de
las naves.
Alzado:
o La diferencia de altura entre naves es mínima, con lo que no son necesarios los
arbotantes, aunque ello exige un reforzamiento de los contrafuertes. Dichos
contrafuertes se usarán para colocar capillas laterales. De este modo los
contrafuertes no suelen asomarse al exterior y los paramentos resultan lisos. Esta
simplicidad proporciona una solemnidad inusitada.
Las ventanas suelen ser demasiado pequeñas. Los interiores resultan
oscuros.
o Ejemplos:
Catedral de Barcelona:
Catedral de Gerona:
La Colegiata de Santa María del Mar:
La catedral de Palma de Mallorca
LOS EDIFICIOS CIVILES
Intramuros de la ciudad se alzan varios edificios de rango civil: la universidad, la lonja, el
ayuntamiento y el palacio.
Universidades:
o Las grandes ciudades europeas establecen en el siglo XIII estudios generales para
enseñar Teología, Medicina y Derecho.
o París, Oxford, Bolonia y Salamanca llevan a las universidades el liderazgo del
conocimiento, que había permanecido en las grandes abadías rurales.
o No es de extrañar que la estructura de estos edificios se inspire en la tradición
arquitectónica monástica: patios para pasear y leer, que recuerdan a los claustros, y,
a su alrededor las aulas, la biblioteca y la capilla.
Lonjas:
o El incremento del comercio se manifiesta en las lonjas, destinadas a contrataciones
mercantiles.
o En una fecha tan temprana como 1202 se inicia la construcción de la de Yprès
(Bélgica), que marcará la pauta de estos establecimientos en Flandes.
o En los puertos mediterráneos de la Corona de Aragón se conservan tres ejemplares
sobresalientes: la lonja de Barcelona, que pertenece al siglo XIV, la de Palma de
Mallorca, iniciada en 1426 por Guillem Sagrera y la de Valencia, diseñada en 1482
por Pere Compte.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
Ayuntamientos:
o La burguesía medieval se organizó también en corporaciones municipales para
participar en la política municipal.
o Las reuniones se celebran en el ayuntamiento, que refleja el orgullo cívico local,
convirtiéndose este edificio en una réplica laica de la catedral.
o Ejemplos:
El Palazzo dei Priori de Volterra, empezado en 1208 y dotado de una
elevadísima torre campanario que domina la ciudad.
Influirá en el Palazzo Vecchio de Florencia (1299-1314) y en el Palazzo dei
Comune de Siena (1297-1344), cuyas autoridades deciden darle la mayor
suntuosidad posible.
Los Países Bajos y Alemania demostraron igualmente su dignidad ciudadana
en ayuntamientos de tejados empinados y galerías porticadas en la planta
baja, como el tardío de Münster.
Palacios:
o La riqueza, el lujo y el boato de las clases acaudaladas del siglo XV se desborda en
sus palacios: suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y a la vida
doméstica.
o Son viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para la
servidumbre y habitaciones confortables donde residen los miembros de la familia.
o Ejemplos:
La Ca d’Oro veneciana (1422-1440), construida sobre el Gran Canal por
Mateo Reverti para el banquero Contarini.
Hotel de Jacques Coeur, en la localidad francesa de Bourges (1443-1451),
propiedad de este tesorero del rey, que incorporó al domicilio varias torres
defensivas de la ciudad.
Hospitales
o Entre las creaciones civiles cuentan los hospitales.
o Habitualmente reunían a los enfermos en salas alargadas para tenerlos vigilados.
o En un extremo se disponía el altar, con objeto de que los enfermos pudieran seguir el
oficio religioso desde sus lechos.
3.- LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
o El carácter fundamental que presenta las artes figurativas es el realismo.
Las esculturas adoptan las proporciones naturales del cuerpo humano y
adquieren volumen completo, aunque siguen adosadas al marco
arquitectónico.
Las figuras dejan de estar encerradas en sí mismas, adoptan relaciones de
diálogo entre ellas.
En la ropa desaparecen los pliegues esquemáticos para ofrecernos un
plegado de rasgos más amplios y naturales.
Sin duda, debido a la ley de adaptación al marco que continúa durante el
gótico, las figuras son esbeltas, más altas que el modelo natural.
Diversas circunstancias han ayudado al desarrollo del realismo:
• Los sentimientos más intensos van unidos a este humanismo: dolor,
placer, bienestar. El artista trata de emocionar.
• El arte gótico es fuertemente expresivo.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
o Transformación de la iconografía:
Jesucristo:
• El Pantócrator apocalíptico del Juicio Final propio del Románico es
suplantado por el Beau Dieu: un Cristo humanizado, que aparece en
1230 en Amiens.
• Si se representa como Crucificado, éste está en la cruz sufriendo ante
todo como un hombre. Aparece desnudo, cubierto sólo con una faldilla
que le llega hasta las rodillas y que poco a poco se va acortando. Los
pliegues son revueltos y angulosos. El cuerpo no está rígido sino
desplomado. Un solo clavo sujeta los pies, lo que obliga a cruzar las
piernas.
Virgen:
• Lógicamente, la humanización de Jesús magnifica a la Virgen que lo
había encarnado.
• En las representaciones de la Virgen domina la alegría.
• La escena es íntima y maternal. El Niño y la Virgen se miran con
ternura y se sonríen.
• Pero reaparece el dolor cuando la Virgen recibe el cuerpo muerto de
Cristo. Tema éste, la Piedad, muy difundido en el gótico.
Santos
• Adquieren gran desarrollo las hagiografías.
• Los martirios son los temas preferidos.
Se ha hecho mucho uso de la monstruología de raíz románica. En el arte se
justifican porque su aparición es considerada como un presagio o signo.
Va apareciendo la escultura exenta, así como la escultura funeraria. Esta
escultura, normalmente, es polícroma.
o Colocación:
La escultura gótica tiene una extensión más considerable que en el estilo
románico.
En la fase final del gótico las fachadas se tapizan enteramente de
ornamentación plástica.
En los capiteles se va perdiendo progresivamente los temas iconográficos
para quedar sólo tallos vegetales en un espacio reducido.
Sin embargo el campo de la escultura aumenta por retablos, sillería de coro y
enterramientos.
B) PORTADAS Y RETABLOS
PORTADAS
Diferencias con la escultura románica
o La portada gótica sigue desempeñando para la población iletrada la misma función
catequética y docente que ejerció durante el Románico.
o Las diferencias con respecto a la Alta Edad Media hay que buscarlas, ahora:
en la supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos que
configuran el pórtico,
en la masiva presencia de imágenes,
en la novedad iconográfica de los temas
y en su composición naturalista.
Distribución:
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
o Si en el Románico la distribución de la escultura era un tanto caótica, en el gótico se
valoraron ciertas zonas, en particular, los pórticos:
El pronunciado abocinamiento de las puertas permitió la profusión de
arquivoltas, y con ello, la de pequeñas figuras dispuestas longitudinalmente o
siguiendo la curvatura de aquéllas.
Cuatro elementos se distinguieron como soportes de escultura:
• Parteluz: el escultor gótico lo aprovechó para disponer en él imágenes
muy significativas, como la de Cristo Salvador o la Virgen.
• Las jambas:
o presenta su uso dos soluciones escultóricas:
La inclusión de figuras, cada una de ellas en
correspondencia con las columnas que soportaban en las
arquivoltas.
La creación de un espacio a través de arcuaciones en las
que también se introducían figuras de bulto redondo o se
representan escenas bíblicas.
Así pues, las figuras tendieron a adquirir un volumen
completo, a “salirse” del marco arquitectónico.
• Hornacinas:.
o Con ella la escultura penetraba en la arquitectura, pero no se
agregaba a ella, sino que crea su propio espacio.
• Las gárgolas:
o Que si constructivamente no son más que simples desagües, se
convirtieron con relativa frecuencia en soporte de fantasías
escultóricas.
RETABLOS
Función:
o Dentro del templo, los fieles continúan adoctrinándose al contemplar el retablo que
decora la capilla principal.
o Se concibe como una portada interior, confeccionada en madera policromada, cuya
espléndida vitalidad en el arte español lo convierte desde el Gótico al Barroco en un
producto autóctono.
Origen:
o El origen del retablo lo encontramos en los trípticos y polípticos italianos y flamencos.
o La principal causa de este desarrollo debe buscarse en la necesidad de embellecer
el altar mayor, pues las autoridades eclesiásticas habían determinado desplazar la
sillería coral desde el presbiterio a la nave central.
Evolución:
o Los retablos, que primero son muy pequeños, irán creciendo a medida que avanza la
Baja Edad Medial
o En el siglo XV alcanza enormes dimensiones.
Estructura:
o El retablo es un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales o
calles y franjas horizontales o cuerpos-
o Los cuerpos y calles se cruzan mutuamente y forman recuadros donde se alojan
pequeños relieves con escenas referentes al santo titular del retablo o a la vida de
Cristo.
o La parte inferior o pedestal donde se apoya el retablo se llama banco.
o El retablo se encuadra dentro de un marco llamado guardapolvo
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
Interpretación:
o El retablo es interesante sobre todo por ser una nueva forma de narrar propia de la
Baja Edad Media.
La Alta Edad Media y su arte, el Románico, concebía las cosas abstraídas de
su circunstancia cambiante (espacio y tiempo).
Sin embargo en el arte Gótico se prefiere plasmar plásticamente cada una de
las escenas que componen el hecho e irlas hilvanando una tras otra tras
formar un breve relato cinematográfico en piedra, donde asistimos a la historia
completa.
Tipos de retablos:
o El diseño que reciben los retablos puede ser pictórico o escultórico:
Cataluña optó por los retablos pintados y durante la segunda mitad del siglo
XIV el taller barcelonés de los hermanos Serra surtió de obras a toda la región.
• El estilo de las tablas apunta al Trecento italiano, llegando esta
influencia por el Mediterráneo.
Castilla prefirió los retablos escultóricos flamencos.
• A lo largo del siglo XV Bruselas, Malinas y Amberes se convierten en
centros de exportación de retablos, inaugurando en Europa un
comercio artístico a gran escala con puntos de venta en las ferias
vallisoletanas de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón.
• Paralelamente se afincan en las ciudades castellanas retablistas
nórdicos con el propósito de hacer fortuna.
• En 1481 el alemán Pyeter Dancart trazaba el retablo de la catedral de
Sevilla, cuya envergadura lo convierte en el más grande del
cristianismo.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
4.- LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA.
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA
Función:
o La pintura, que había desempeñado un papel muy importante durante el Románico,
decorando los muros de los templos, pierde casi totalmente esta función ornamental
A fines de la Baja Edad Media la pintura al óleo, en lienzo y madera abre un
nuevo camino a la pintura.
Técnica:
o Como la escultura, la pintura gótica se caracteriza por su naturalismo, aunque
todavía conserva algunos convencionalismos difíciles de desarraigar.
o La perspectiva no es la que nosotros conocemos, la clásica, sino que responde a
fórmulas convencionales.
Temas:
o Búsqueda de temas patéticos que logren emocionar: Crucifixión, Nacimiento, La
Virgen y el Niño.
o Los temas representados son parecidos a los del Románico.
Sin embargo ahora las escenas están rodeadas de todo un mundo accesorio,
que antes se pasaba por alto.
o Es una pintura narrativa, es decir, pretende representar sucesos que tienen varios
episodios y lo hace disponiendo cada escena una a continuación de la obra, para dar
la sensación de paso en el tiempo.
o El retrato.
Es el individualismo bajomedieval quien provoca la aparición del retrato, que
luego se perfeccionará en el Renacimiento.
El pintor gótico pone atención en captar las características individuales de los
hombres medievales.
B) LA PINTURA DEL TRECENTO: FLORENCIA Y SIENA
Características:
o Los italianos llamaron al siglo XIV el Trecento.
o El fresco se va a convertir en el elemento técnico por excelencia de la época. Pronto
desaparece el mosaico, sustituido por el fresco.
o También se pintan tablas al temple y miniaturas.
o A comienzos del Trecento el arte entra en una fase más activa y empiezan a
constituirse en Toscana las dos escuelas principales de la pintura italiana:
Siena: será la continuadora de la tradición bizantina.
Florencia: cambió el “arte de pintar de lo griego a lo latino”
La escuela de Siena y Simone Martini:
o Características:
Los teóricos medievales del Arte entendían por “manera griega” la imitación de
los mosaicos bizantinos, es decir, la representación de iconos recortados
sobre fondos dorados.
Hay en Siena una continuidad de lo bizantino. Prefiriéndose bellas líneas a
masas sólidas, como en Florencia.
Es un arte miniaturístico, que gusta de acumular figuras y elementos
anecdóticos, faltando la claridad narrativa que es don de la pintura florentina.
El color tiene un sentido preciosista, no es un elemento plástico.
o Simone Martíni:
Características:
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
• Es el más importante pintor de esta escuela.
• Expresa admirablemente la síntesis de ambas corrientes, produciendo
un arte preciosista. Es el mayor preciosista de Siena.
• Presenta menos bizantinismos y más modernidad.
• Gusta de caras ovaladas, con ojos diminutos.
Obras:
• Sus primeras obras fueron encargos municipales para decorar al
fresco el Salón de plenos del Ayuntamiento de Siena:
o En 1315 realizaba la Maestá, un icono de la Virgen bajo palio,
rodeado de santos locales.
o En 1328 situaba enfrente de esta representación mariana el
primer retrato ecuestre del arte italiano: la imagen del condotiero
Guidoriccio da Fogliano, que había salvado la independencia
de la república sienesa, repeliendo con sus fuerzas mercenarias
la invasión de la vecina ciudad de Lucca.
• La obra cumbre de Martíni es el Retablo de la Anunciación:
o Es ésta una creación exquisita que ha sido relacionada con los
poemas de su amigo Petrarca.
La escuela florentina y Giotto:
o Características:
En Florencia la lírica se transforma en drama. La personalidad literaria que
acompaña la obra de Giotto es Dante
o Giotto (1266-1337)
Aunque debe bastante a Cavallini y a Bizancio, tiene todos los caracteres de
un revolucionario.
Tiende a firmar sus obras, y en este sentido, es un precursor de los artistas del
Renacimiento.
Estilo:
• Inaugura el sentido plástico de la pintura.
• Todas las formas componen macizos bloques a fin de obtener un solo
efecto plástico.
• Interés por las figuras:
o Da a las figuras un papel principal. Los rostros permanecen
indiferenciados, por lo que sólo restringidamente puede decirse
que empieza la historia del retrato moderno con Giotto. Las
miradas son muy penetrantes, para ello hace los ojos muy
rasgados.
o Valora los vacíos para que las figuras tengan sobrado espacio
para desenvolverse oponiéndose a la serie seguida medieval.
o Interesa la figura y no el marco. Por eso se las coloca dentro de
unas arquitecturas inverosímiles.
• Estudia la luz como elemento nuevo, una luz que da unidad al cuadro,
al mismo tiempo que nos explica la razón del claroscuro.
• Emplea colores muy simples, encajados en un dibujo segurísimo.
Valoración:
• El mérito fundamental es haber constituido un credo pictórico nuevo
en color, línea, luz, composición, paisaje, perspectiva y temas, que tuvo
enorme difusión por toda Italia.
Obras:
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
• Estas novedades comenzaron a materializarse en las Historias
franciscanas de la Basílica de Asis:
• El prestigio alcanzado en Asis motivó que la burguesía toscana
reclamara sus servicios para decorar las capillas funerarias que
poseían:
o Pinta entre 1304 y 1306 la Capilla de Enrico Scrovegni, en la
Arena de Padua, con episodios evangélicos donde los
personajes individualizan ya sus expresiones intercambiándose
miradas y gestos de gran contenido dramático.
o Posteriormente acude a Florencia y, en torno a 1230, ornamenta
la capilla de los Bardi y Peruzzi en la iglesia de Santa Croce.
Valoración:
• A partir de Giotto puede proclamarse que la pintura mural se convierte
en una conquista italiana, en la misma medida en que la vidriera será
un logro francés y el retablo una producción española.
C) LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS DEL SIGLO XV: LOS VAN EYCK
Características:
o La pintura del siglo XV en Flandes no debe ser considerada como arte renacentista
pero tampoco la podemos enmarcar dentro del gótico, ya que en muchos sentidos se
separa de la pintura de este momento.
o Los antecedentes más inmediatos están en toda esa serie de miniaturistas que
trabajaron en Francia durante los siglos XIV y XV, en los que la minuciosidad es uno
de los elementos que caracterizan su trabajo y que forman parte de lo que se
denomina Estilo Internacional (desde los últimos años del siglo XIV hasta la primera
mitad del siglo XV).
o Contexto:
o En los países del norte aparece una renovación artística.
o Una nueva clase social se ha hecho dueña de los estados la burguesía.
o La banca y la industria ha iniciado el proceso de revolución económica. El
aumento de la riqueza trae consigo una creciente materialización de la vida.
o El hecho mercantil impregna el vivir del siglo XV.
o Temas:
En Flandes el realismo se mantiene dentro de una línea esencialmente
católica.
Más el arte religioso del norte tendrá una gran proclividad hacia la vida
ordinaria. Veremos las limpias y confortables viviendas burguesas.
Lo religioso resultará directamente accesible: la Virgen y el Niño no serán sino
seres de carne y hueso.
También hay evasiones hacia lo macabro, terrorífico y truculento.
o La técnica del óleo:
Una novedad técnica colabora en el éxito de esta pintura: el óleo.
Ya era conocido de antiguo, pero su poco uso era debido a las dificultades
que entrañaba. La técnica al óleo es considerada como descubierta por los
hermanos Van Eyck.
• En rigor, no fueron sino perfeccionadores.
• Ellos fabricaron una sustancia a base de aceites de linaza y nueces,
Añadieron un secativo, con lo que se logra un rápido secado y una gran
fluidez.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
• La transparencia de la materia permite un efecto de profundidad de la
que carece el opaco temple.
• De ahí la enorme difusión que alcanzó el óleo.
Ventajas:
• Permite un dibujo más preciso gracias a la fluidez y a la consistencia de
la materia, apta para la captación de los pequeños detalles y las
calidades hasta límites increíbles.
• En esta pintura se estudia los problemas de la luz, de los reflejos, de las
sombras y las calidades de los objetos.
Temas y simbolismo:
• Los temas pertenecen al mundo de lo religioso.
o Pero los artistas nos dan una interpretación casera de la religión.
o Pero no será lo religioso el aspecto fundamental, sino el género: el
artista añade mil detalles.
o Sin embargo muchas de las figuras de detalle que se introducen en el
cuadro están dotadas de un simbolismo que ahora no es fácil descubrir.
Panofsky ha hecho sensacionales revelaciones al respecto.
o El paisaje, que se había convertido en un tema casi ignorado por la
pintura medieval, comienza a adquirir una especial relevancia.
• Florece al mismo tiempo el retrato.
o Época de individualidades, los burgueses desean obtener imágenes
reales, a toda prueba de su persona.
o Nadie desea ser confundido con otro. Por eso la objetividad punzante
del retrato.
o Producción:
Una sólida organización gremial velaba por la alta calidad de esta pintura,
cuya exportación proporcionaba ingresos cuantiosos a los talleres flamencos.
Las viviendas se llenan de cuadros, provocándose un notable desarrollo del
arte civil.
Pero muchos cuadros son asunto religioso.
• Culmina éste en el cuadro de altar, en esos conjuntos en forma de
armario, trípticos y polípticos, de no gran tamaño y por tanto
fácilmente transportables.
Los Van Eyck:
o Idea previa:
Aunque es justicia poner al frente de la escuela a los hermanos Humberto y
Jan van Eyck, no debe creerse que ellos instauraran un cambio radical en la
pintura flamenca. Hoy más parece que antes de ellos hay una evolución
paulatina que prepara la revolución eyckiana.
o Biografía:
Nada sabemos de Humberto van Eyck. Y su personalidad es un enigma.
El perfil biográfico y artístico de Jan van Eyck (Maastricht?, 1390- Brujas 1441)
es más preciso.
• Jan van Eyck procede de la zona Limburgo, uno de los grandes
hogares de la miniatura gótica. Es más, su formación como miniaturista
resulta evidente, dado el carácter preciosista de su pintura.
• La autoría de sus obras no siempre ha estado clara.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
• Su estilo minucioso y detallista influyó sobre muchos pintores de su
época como el maestro de Flemalle como se le ha conocido hasta hace
muy poco, llamado en realidad Robert Campin (1375-1444). Durante
muchos años su obra se confundió con la de otros pintores como el
propio Van Eyck.
o Estilo:
Cuestión espinosa es perfilar por separado el arte de estos maestros, pues
ambos firman el políptico de la Adoración del Cordero.
• Para algunos Humberto se distingue por su manera dulce y bella, que
se aproxima todavía al estilo internacional.
• Mientras que Jan tiene un estilo de formas más duras y modernas.
Van Eyck aporta un examen analítico, microscópico de la realidad.
o Obras:
Ambos hermanos firman el Poliptico de la Adoración del Cordero, en la
iglesia de San Bavón de Gante:
• Aquí aparece la inscripción: “Huberto van Eyck, pintor sin igual
comenzó esta obra, que terminó su hermano Juan, segundo en el arte”.
• Costeado por el regidor Jodocus Vijd y su esposa Isabel Borluut, que
figuran arrodillados en las puertas exteriores del retablo.
• Constituye un gran poema religioso sobre la Redención. El asunto es la
Adoración del Cordero, procediendo el tema del Apocalipsis de San
Juan.
• Este políptico es una obra considerable y sin duda en su ejecución
participaron numerosos oficiales
• Valoración:
o Este gran conjunto ofrece dos características que serán
comunes en la producción de Van Eyck: la composición
simbólica y la exactitud meticulosa de las telas, las joyas, el
vidrio, los metales, y las flores del paisaje que revelan, en su
minuciosidad, la trasposición de la página miniada de un códice
a un formato de grandes proporciones.
El matrimonio Arnolfini:
• Es un cuadro de interior que representa el rito nupcial. Panofsky ve a
través de un retrato real, una representación simbólica del matrimonio.
• El italiano Giovanni Arnolfini fue un banquerode Lucca que se acomodó
en Brujas donde promete fidelidad a su esposa en la alcoba de su
mansión.
• Simbología de los objetos:
o La araña, que está encendida en pleno día, simboliza el amor
conyugal. Sabido es que en el matrimonio se exigía la vela
nupcial.
o El perro, es tributo de la fidelidad marital.
o El espejo alude a la pureza del sacramento y está rodeado de
diez escenas de la Pasión.
• Aunque el tema es un retrato, lo que aborda el pintor es un problema de
interior. Hay una evidente preocupación espacial, como acredita la
utilización del espejo, en cuya superficie se ve de espalda a los
esposos.
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
En obras sucesivas, Van Eyck crea un tipo de retrato religioso, donde el
cliente y los seres divinos entablan una sacra conversación dentro de un
espacio irreal.
• La Virgen del canciller Rollin (1435, Louvre, París)
• La Virgen del canónigo van der Paele
• Hombre del Turbante
o Valoración:
la pintura de los hermanos Van Eyck no era el germen del Renacimiento, sino
la expresión más perfecta del espíritu medieval existente en los Países Bajos
durante el siglo XV.
Sus obras reflejan el realismo que reclamaba la burguesía
El uso de la perspectiva y el sombreado terminó por dar a los cuadros un
efecto tridimensional.
Otros autores flamencos:
o El testigo de los Van Eyck iba a ser recogido en el segundo y tercer tercio del siglo
XV por dos artistas singulares: el dramático van der Weyden y el satírico Jerónimo
Bosco
o Roger van der Weyden(Tournai, 1399- Bruselas, 1464)
Su verdadero nombre es Rogier de la Pasture y en torno a él se forma la
escuela de Tournai.
Fue el maestro más prestigioso de Flandes en los años centrales del siglo XV.
Estilo:
• Van Eyck y Van der Weyden representan dos maneras diferentes en la
pintura flamenca:
o La de Van Eyck proviene de la miniatura
o Van der Weyden mantiene un programa más próximo a la
escultura. Por eso los fondos son frecuentemente planos. Contó
con un mayor número de discípulos.
• Es el más dramático pintor de Flandes.
• Tuvo además una habilidad extraordinaria en el arte de componer
Obras:
• Se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la
Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia y la Piedad.
• El Descendimiento (museo del Prado)
o En la iconografía de la Quinta Angustia expresa el desmayo de
María durante el descendimiento de Cristo, al no poder controlar
sus emociones.
• En las pinturas de la Piedad plasma la desolación de una madre
mientras abraza compasivamente el cadáver maltrecho del hijo, que
yace sobre sus rodillas.
Juicio Final
• El Juicio Final del hospital de Beaune es la obra más considerable de la
pintura flamenca después del retablo de Gante.
Escuela:
• Fue Van der Weyden el maestro más influyente de toda la escuela
flamenca. Petrus Christus y Dirck Bouts le deben mucho.
o Joeroen van Aken, El Bosco (Hertogenbosch (Holanda), 1453-1516)
Ideas generales:
I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO
• Fue el pintor favorito de Felipe II.
• Firma con la abreviatura de su villa natal .
• se mueve entre la sátira popular del Medioevo y la moral propugnada
por los humanistas del Renacimiento.
Biografía
• Su formación artística debió de tener lugar en el pequeño taller familiar.
Estilo:
• El Bosco es un pintor fantasioso, de una imaginación desbordante,
dotado de una gran capacidad crítica y una fina ironía, y cuyos cuadros
son, en muchos casos, muy difíciles de descifrar.
• El Bosco es un formidable técnico
• Su colorido es fogoso, idealista, obteniendo los tonos más delicados y
los efectos luminosos más sorprendentes. Funde la luz con el color y
consigue medias tintas de enorme calidad.
• Su pintura marca una posición de protesta contra los temas y las
formas habituales de su tiempo.
Técnica:
• Utiliza una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico, inspirado en los
refranes y canciones populares, que a los ojos actuales parece
enigmático, pero que en su época era de fácil interpretación.
• A partir de estas alegorías forja una visión pesimista de la existencia
humana, donde la salvación sólo es posible mediante el control de las
pasiones.
Obras:
• Carro de heno (1500, Museo del Prado).
• La Rueda de los pecados capitales (Prado)
• Jardín de las delicias (1510, Museo del Prado)
• El prestidigitador (1480, Museo Municipal de Saint Germain –en-
Laye)
• La extracción de la piedra de la locura (1480, Museo del Prado,
Madrid)
• La nave de los locos (1490, Louvre, París)
o Repercusión de su obra:
Sus fantasías oníricas y su imaginación desbordante fueron reivindicadas por
los artistas y científicos del siglo XX.
Los surrealistas le consideraron un precursor y los psicoanalistas, el
descubridor del inconsciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Mapas del Gótico
Mapas del GóticoMapas del Gótico
Mapas del Gótico
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
Arte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagironArte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagiron
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Tema. el arte gotico
Tema. el arte gotico Tema. el arte gotico
Tema. el arte gotico
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Trabajo del arte gotico
Trabajo del arte goticoTrabajo del arte gotico
Trabajo del arte gotico
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
Gotico presentacion
Gotico presentacionGotico presentacion
Gotico presentacion
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
 
9. arquitectura gótica
9. arquitectura gótica9. arquitectura gótica
9. arquitectura gótica
 
Comparación románico y gótico
Comparación románico y góticoComparación románico y gótico
Comparación románico y gótico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 

Destacado (8)

Arquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesaArquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesa
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
Artegticoarquitectura
ArtegticoarquitecturaArtegticoarquitectura
Artegticoarquitectura
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 

Similar a Arte gótico: características de la catedral y su arquitectura

Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosLaura V. Orozco
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a EspañaManuel guillén guerrero
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Teresa Fernández Diez
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura goticaht1987
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOSara Ramírez
 
Estilos arquitectonicos
Estilos arquitectonicosEstilos arquitectonicos
Estilos arquitectonicosAnayatzin Gro
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 góticorodalda
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareConchagon
 
Tema 7 - Arte gotico
Tema 7 - Arte goticoTema 7 - Arte gotico
Tema 7 - Arte goticoetorija82
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAdiana.artenet
 

Similar a Arte gótico: características de la catedral y su arquitectura (20)

Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arte gotico pres
Arte gotico presArte gotico pres
Arte gotico pres
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Estilos arquitectonicos
Estilos arquitectonicosEstilos arquitectonicos
Estilos arquitectonicos
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
Tema 7 - Arte gotico
Tema 7 - Arte goticoTema 7 - Arte gotico
Tema 7 - Arte gotico
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusSteph Navares E
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioSteph Navares E
 

Más de Steph Navares E (20)

Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Tema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalusTema 6 arte de al andalus
Tema 6 arte de al andalus
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
 

Último

BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 

Arte gótico: características de la catedral y su arquitectura

  • 1. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO TEMA 8 RESUMEN DEL ARTE GÓTICO 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA Ideas generales: o caracteriza el espíritu gótico su arquitectura. En la arquitectura gótica quedan planteados y resueltos todos los juegos de tensiones dinámicas que vuelven a resucitarse y a resolver en nuestro siglo, pero con otros materiales. o Pero es aún más importante como lenguaje expresivo. Es decir, la utilización de un edificio como expresión de una idea. La espiritualidad ansiosa de luz y con un permanente anhelo de elevación que caracteriza el siglo XIII se traduce fielmente en la catedral gótica. o Otra característica es su naturalismo, es decir, su aprendizaje en la Naturaleza. Origen: o El gótico nace en la segunda mitad del siglo XII, cuando los arquitectos medievales deciden sustituir el arco de medio punto por el ojival y la bóveda de cañón por la de crucería. o Todas estas transformaciones se produjeron en la región de París. Expansión: o El arte gótico no es en absoluto un homogéneo. Existen contrastes entre unas zonas y otras de Europa Occidental. Las dos únicas zonas donde se detecta unidad en todas las artes son el norte de Francia y la Toscana. Ambas tendrán una gran capacidad de expansión hacia su periferia. • Así el gótico francés se expande hacia Inglaterra, Alemania, Hungría y Península Ibérica. • El toscano irrumpe con la Europa Central, Provenza y también en la Península ibérica. Cronología: o El arte gótico abarca desde el siglo XII al XV, pero no deja de evolucionar en todo ese tiempo. Siglo XII: • en este siglo la arquitectura gótica es en realidad la románica con bóvedas y arcos apuntados. Siglo XIII: • Constituye el período clásico Siglo XIV: • se produce un notable desarrollo del arte cortesano, altamente refinado y elegante: se conoce con el nombre de gótico internacional. Siglo XV: • representa la fase barroca y decorativa: es el gótico flamígero. Siglos XVI-XVII: • en algunos países todavía el gótico continuará perviviendo. Factores de su gestación: o En su gestación, intervinieron dos factores. La cualificación de los maestros de obras y el poder del dinero.
  • 2. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO o Los maestros que proyectaron estas obras: • fueron enseguida conscientes de su preparación científica y explotaron su talento en beneficio personal. • El arquitecto tiene una formación teórica, fundamentalmente matemática. • También debe ser un experto dibujante. • También debe entender de carpintería. • Cuando fallecen se entierran en las catedrales y sus epitafios ensalzan el prestigio profesional que gozaron en vida. o El poder del dinero: La tecnología de vanguardia que exige la construcción gótica disparó el presupuesto financiero de las obras. • exigió fuertes sumas de dinero en efectivo, que el régimen de propiedad feudal, basado en el autoconsumo, era incapaz de producir. Las ambiciosas empresas artísticas del gótico requerían inversiones más dinámicas: • la moneda.obtenida de los comerciantes, artesanos y banqueros y, naturalmente, de las limosnas en metálico. 2.- LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES Ideas generales o La estructura socioeconómica del arte románico fue rural y feudal; la del arte gótico, urbana y burguesa. o A partir de 1150 una importante mano de obra se orientó hacia las ciudades. Para atender a estas masas nacieron las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, que pasan la jornada predicando en calles y plazas. Sus miembros nutrirán también las universidades, aportando la escolástica de San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino o Simultáneamente los obispos recobran la supremacía eclesiástica sobre los abades, y el centro de autoridad religiosa bascula a la catedral gobernada por el cuerpo de canónigos en la ciudad. o La urbanización prospera en toda Europa y nace una nueva clase social: la burguesía, que se enriquece con el comercio, la artesanía y la banca, proveyendo a la monarquía de una notable fuente de ingresos para los servicios administrativos y militares. A) LA CATEDRAL GÓTICA Características generales de la catedral gótica Funciones: o La catedral es la iglesia mayor diocesana. o En ella se asienta la cátedra del obispo, desde donde preside el cuto e imparte su enseñanza a los fieles. o Además, exalta la alianza entre el clero y la monarquía y revela el orgullo de la burguesía. Análisis tipológico del edificio: o Planta:
  • 3. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO Inicialmente la catedral gótica presenta elementos residuales de la iglesia de peregrinación románica. En planta, las catedrales góticas presentan algunas novedades: El desarrollo de la cabecera, con sus capillas ordenadas en torno a un deambulatorio y en contacto unas con otras. adecuación de la zona del coro o Alzado: La catedral gótica es la línea vertical y esta línea invoca una sensación inequívoca de equilibrio inestable. Las catedrales subrayan el verticalismo haciendo desaparecer la pausada horizontalidad de triforios y las divisiones horizontales de fachadas. Alturas: Las catedrales de la fase inicial del gótico se caracterizan por tener cuatro alturas en su alzado interior: o A) La arcada de separación de las naves. o B) La tribuna para ampliar el aforo del templo durante las grandes solemnidades. o C) El triforio, formado por una estrecha galería perforada en el espesor del muro, que era utilizado para labores de limpieza y mantenimiento. o D) Las ventanas. Con la aparición del arbotante se alcanzan tres alturas: o La arcada de separación o Un reducido triforio o Y un elevadísimo ventanal. Elementos significativos: Bóvedas: o El arco apuntado y la bóveda de ojivas quebranta el estatismo del estilo románico. La bóveda de ojivas ha nacido de la bóveda de aristas, al reforzarse ésta con nervios. Ahí se encuentra la raíz del estilo gótico. o El desarrollo de la bóveda de ojivas sigue el proceso de un perfeccionamiento técnico (nervios, clave y plementos) Soportes: o Apoyos (Pilares): derivan de los del último momento del románico, esto es, un núcleo central (que puede ser una columna, un pilar cuadrangular o cruciforme) al que se adosan finas columnas, que recogen el peso de las ramas de las diferentes ojivas. Estas columnas tienen su correspondiente capitel y basa. • Basa: o El conjunto de basas se apoya en un plinto común. • Capiteles: o Los capiteles se muestran ornamentados con animales y follajes. o Después aparece un tipo de capitel inspirado en el corintio romano, en el cual las volutas
  • 4. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO han sido sustituidas por un motivo denominado ganchillo. o Pero el tipo gótico más usual es el capitel que está cubierto de hojas naturalistas (hojas de roble, higuera, vid o hiedra, ya sueltas, ya formando tallos continuos. o Muro: El muro constituye un peso muerto. Una arquitectura dinámica como la gótica procura eliminarlo. La pared en realidad se esfuma, prevalece el hueco. Pero entonces surge la dificultad de su cerramiento. Aparece entonces la vidriera, que tamiza la luz, la espiritualiza. Los vanos tienen forma alargada. En las fachadas se abren rosetones, grandes huecos circulares guarnecidos con tracería calada de piedra. o Contrafuertes: De aquí el gran empleo de los contrafuertes. • El arbotante es un arco que descarga sobre el contrafuerte el empuje de las bóvedas. Además cumple otra función: son canales por donde bajan las aguas del tejado, las cuales arruinarían el edificio si resbalasen directamente sobre las paredes. • Al término de las bocas de desagüe se colocan figuras monstruosas (gárgolas). Los contrafuertes se coronan con terminaciones puntiagudas denominadas pináculos. • La presencia de arbotante se constata en 1180 en la catedral de París, y , a partir de entonces, se generaliza su uso. o Exterior: Fachadas Las fachadas adquieren un gran desarrollo, no sólo la principal, sino las dos del crucero. Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende ampliamente, rebasando el marco de las portadas. La fachada principal está apoyada en torres laterales, formadas de diversos pisos, cubriéndose ya con terraza o con un cuerpo apiramidado llamado chapitel. Portadas: Son abocinadas, como las románicas y se organizan siguiendo el esquema románico mediante la utilización de arquivoltas apuntadas, dintel, parteluz, jambas y tímpano. Pero aún se multiplican las arquivoltas y estatuas en las jambas, pues se aprovechan los grandes contrafuertes de las fachadas para colocar las portadas. Pero al mismo tiempo introduce elementos nuevos como los gabletes, pináculos y otros elementos decorativos que se combinan con un complejo programa escultórico.
  • 5. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO Las grandes catedrales españolas del gótico atlántico y mediterráneo Características generales del gótico hispano: o El siglo XIII en Castilla y León fue próspero. La influencia francesa se dará netamente en las mesetas, durante este siglo XIII, aunque se verá modificada por las influencias mudéjares al pasar la frontera del Tajo al Guadalquivir. o El siglo XIV para Castilla fue claramente recesivo, pero renacerá vivamente en el siglo XV.. En Cataluña y Aragón su momento culminante se produce gracias a su expansión comercial mediterránea en el siglo XIV. Aquí las influencias francesas serán menores, originándose un gótico absolutamente nuevo, que podríamos denominar mediterráneo. o En general la arquitectura gótica se caracteriza por un menor interés hacia la altura que en Francia. En España las construcciones serán especialmente anchas. Esta característica será más acusada en Cataluña, Valencia y Baleares. Características generales del gótico atlántico: Los modelos franceses llegan a España en el siglo XIII. En este tiempo Fernando III se convirtió en gran promotor de las construcciones catedralicias castellano leonesas. La Santa Sede participó también en los proyectos, procurando indulgencias a los fieles que contribuían con limosnas. Tres son las catedrales a estudiar: Toledo, Burgos y León. Catedral de Toledo o Fundación: o Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo convenció a Fernando III para edificar una nueva sede metropolitana. o Las obras las inició el Maestro Martín en 1227, de probable origen francés. o dejando abovedado el edificio.Petrus Petri antes de morir en 1291. Es de casi seguro origen español, a quien se le debe las modificaciones de marcado gusto hispano. o Planta: La iglesia sigue la “planta de salón” de Notre Dame de París, al no abrirse al exterior los brazos del transepto. Será la más grande de las españolas del siglo XIII. Es característica la poca altura y la gran anchura del conjunto. Consta de cinco naves. El presbiterio está rodeado de una doble girola y su gran novedad residía en la forma de cubrir los dos deambulatorios y las quince capillas absidiales que festoneaban la cabecera. La solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y rectangulares, contrarrestando sus empujes mediante la bifurcación de arbotantes. o Alzado: Consta de tres pisos en altura escalonada: hueco de capillas, triforio de arquillos ciegos polilobulados, donde los arquitectos hicieron una concesión al mudéjar local y un cuerpo de ventanas.
  • 6. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO Algunos detalles como la brevedad del coro y el uso de arquillos lobulados y cruzados en el triforio son netamente españoles. Catedral de Burgos: o Fundación: Mauricio, obispo de Burgos, estudió en París y realizó misiones diplomáticas para Fernando III. En 1221 se pone la primera piedra de la catedral gótica. El templo tuvo dos grandes directores de obras: el Maestro Enrique, fallecido en 1277 y Juan Pérez, que murió en 1296. o Obra: La catedral de Burgos tiene conexión con las catedrales francesas, sobre todo Bourges y Reims. Sin embargo, con relación al ideal francés, a Burgos le falta altura. Su obra actual resulta compleja, debido a que los trabajos han continuado en ella hasta el siglo XIX. o Planta: El proyecto original tenía planta de tres naves, transepto de brazos muy marcados y amplia cabecera, provista de girola y de capillas absidiales. La estructura de estas capillas comenzó siendo semicircular, como en Bourges, para adoptar, en 1275 la forma semidecagonal. o Alzado: Es tripartito, siguiendo el esquema clásico francés, pero, a diferencia de Toledo, el triforio ciego no decora con arquillos mudéjares, sino con elementos góticos. Una característica que marcaría el porvenir a la prestigiosa escuela de cantería burgalesa y que afloró entonces es el espinazo, que cruza las bóvedas ojivales en su parte dorsal. Catedral de León o Fundación: León, al igual que Burgos, recibe las influencias francesas. La cimentación del edificio se realizó en los últimos años de Manrique de Lara (1181-1205), activándose los trabajos bajo la prelatura de Martín Fernández (1254-1289), “notario” de Fernando III. Sus artífices fueron el Maestre Simón y los dos arquitectos de la catedral de Burgos, que simultanearon la dirección de ambos conjuntos: el Maestro Enrique y Juan Pérez. o Planta: Morfológicamente es una réplica de la catedral de Reims, aunque reduciendo sus proporciones un tercio. Consta de tres naves, amplio transepto y monumental cabecera con cinco capillas poligonales abiertas en la girola. o Alzado: Los sistemas de bóvedas se relacionan con Amiens y Beauvais. La distribución del muro sigue siendo tripartita, pero el triforio se perfora con vidrieras. Esta circunstancia permitió, en la práctica, disolver las paredes y ofrecer tres niveles de ventanas, que inundan de luz todo el recinto. La búsqueda de la luz tiene su mejor expresión en el impresionante conjunto de vidrieras. Aquí el color es más rico que en las francesas, y sobre el
  • 7. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO predominio de rojos y azules (tan francés), aquí se aporta la gama de verdes, ocres y amarillos. Características generales del gótico mediterráneo En el siglo XIV se da paso a una modalidad arquitectónica enraizada en el sur de Francia, que se ha denominado gótico mediterráneo. Los edificios presentan un interesante pragmatismo, debido a su intensa actividad comercial, que le hace prescindir del exceso de ornamentación. Planta: o Los edificios se caracterizan por tener planta ad aula y alzado ad quadratum. o Se trata de iglesias de una o tres naves con capillas entre los contrafuertes y cubiertas a la misma altura, cuya estructura afecta al espacio interior y a la masa arquitectónica externa. El resultado son salones desahogados de perfil rectangular, opuestos a la silueta triangular del gótico atlántico, producida por el escalonamiento de las naves. Alzado: o La diferencia de altura entre naves es mínima, con lo que no son necesarios los arbotantes, aunque ello exige un reforzamiento de los contrafuertes. Dichos contrafuertes se usarán para colocar capillas laterales. De este modo los contrafuertes no suelen asomarse al exterior y los paramentos resultan lisos. Esta simplicidad proporciona una solemnidad inusitada. Las ventanas suelen ser demasiado pequeñas. Los interiores resultan oscuros. o Ejemplos: Catedral de Barcelona: Catedral de Gerona: La Colegiata de Santa María del Mar: La catedral de Palma de Mallorca LOS EDIFICIOS CIVILES Intramuros de la ciudad se alzan varios edificios de rango civil: la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio. Universidades: o Las grandes ciudades europeas establecen en el siglo XIII estudios generales para enseñar Teología, Medicina y Derecho. o París, Oxford, Bolonia y Salamanca llevan a las universidades el liderazgo del conocimiento, que había permanecido en las grandes abadías rurales. o No es de extrañar que la estructura de estos edificios se inspire en la tradición arquitectónica monástica: patios para pasear y leer, que recuerdan a los claustros, y, a su alrededor las aulas, la biblioteca y la capilla. Lonjas: o El incremento del comercio se manifiesta en las lonjas, destinadas a contrataciones mercantiles. o En una fecha tan temprana como 1202 se inicia la construcción de la de Yprès (Bélgica), que marcará la pauta de estos establecimientos en Flandes. o En los puertos mediterráneos de la Corona de Aragón se conservan tres ejemplares sobresalientes: la lonja de Barcelona, que pertenece al siglo XIV, la de Palma de Mallorca, iniciada en 1426 por Guillem Sagrera y la de Valencia, diseñada en 1482 por Pere Compte.
  • 8. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO Ayuntamientos: o La burguesía medieval se organizó también en corporaciones municipales para participar en la política municipal. o Las reuniones se celebran en el ayuntamiento, que refleja el orgullo cívico local, convirtiéndose este edificio en una réplica laica de la catedral. o Ejemplos: El Palazzo dei Priori de Volterra, empezado en 1208 y dotado de una elevadísima torre campanario que domina la ciudad. Influirá en el Palazzo Vecchio de Florencia (1299-1314) y en el Palazzo dei Comune de Siena (1297-1344), cuyas autoridades deciden darle la mayor suntuosidad posible. Los Países Bajos y Alemania demostraron igualmente su dignidad ciudadana en ayuntamientos de tejados empinados y galerías porticadas en la planta baja, como el tardío de Münster. Palacios: o La riqueza, el lujo y el boato de las clases acaudaladas del siglo XV se desborda en sus palacios: suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y a la vida doméstica. o Son viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para la servidumbre y habitaciones confortables donde residen los miembros de la familia. o Ejemplos: La Ca d’Oro veneciana (1422-1440), construida sobre el Gran Canal por Mateo Reverti para el banquero Contarini. Hotel de Jacques Coeur, en la localidad francesa de Bourges (1443-1451), propiedad de este tesorero del rey, que incorporó al domicilio varias torres defensivas de la ciudad. Hospitales o Entre las creaciones civiles cuentan los hospitales. o Habitualmente reunían a los enfermos en salas alargadas para tenerlos vigilados. o En un extremo se disponía el altar, con objeto de que los enfermos pudieran seguir el oficio religioso desde sus lechos. 3.- LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS CARACTERÍSTICAS GENERALES o El carácter fundamental que presenta las artes figurativas es el realismo. Las esculturas adoptan las proporciones naturales del cuerpo humano y adquieren volumen completo, aunque siguen adosadas al marco arquitectónico. Las figuras dejan de estar encerradas en sí mismas, adoptan relaciones de diálogo entre ellas. En la ropa desaparecen los pliegues esquemáticos para ofrecernos un plegado de rasgos más amplios y naturales. Sin duda, debido a la ley de adaptación al marco que continúa durante el gótico, las figuras son esbeltas, más altas que el modelo natural. Diversas circunstancias han ayudado al desarrollo del realismo: • Los sentimientos más intensos van unidos a este humanismo: dolor, placer, bienestar. El artista trata de emocionar. • El arte gótico es fuertemente expresivo.
  • 9. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO o Transformación de la iconografía: Jesucristo: • El Pantócrator apocalíptico del Juicio Final propio del Románico es suplantado por el Beau Dieu: un Cristo humanizado, que aparece en 1230 en Amiens. • Si se representa como Crucificado, éste está en la cruz sufriendo ante todo como un hombre. Aparece desnudo, cubierto sólo con una faldilla que le llega hasta las rodillas y que poco a poco se va acortando. Los pliegues son revueltos y angulosos. El cuerpo no está rígido sino desplomado. Un solo clavo sujeta los pies, lo que obliga a cruzar las piernas. Virgen: • Lógicamente, la humanización de Jesús magnifica a la Virgen que lo había encarnado. • En las representaciones de la Virgen domina la alegría. • La escena es íntima y maternal. El Niño y la Virgen se miran con ternura y se sonríen. • Pero reaparece el dolor cuando la Virgen recibe el cuerpo muerto de Cristo. Tema éste, la Piedad, muy difundido en el gótico. Santos • Adquieren gran desarrollo las hagiografías. • Los martirios son los temas preferidos. Se ha hecho mucho uso de la monstruología de raíz románica. En el arte se justifican porque su aparición es considerada como un presagio o signo. Va apareciendo la escultura exenta, así como la escultura funeraria. Esta escultura, normalmente, es polícroma. o Colocación: La escultura gótica tiene una extensión más considerable que en el estilo románico. En la fase final del gótico las fachadas se tapizan enteramente de ornamentación plástica. En los capiteles se va perdiendo progresivamente los temas iconográficos para quedar sólo tallos vegetales en un espacio reducido. Sin embargo el campo de la escultura aumenta por retablos, sillería de coro y enterramientos. B) PORTADAS Y RETABLOS PORTADAS Diferencias con la escultura románica o La portada gótica sigue desempeñando para la población iletrada la misma función catequética y docente que ejerció durante el Románico. o Las diferencias con respecto a la Alta Edad Media hay que buscarlas, ahora: en la supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos que configuran el pórtico, en la masiva presencia de imágenes, en la novedad iconográfica de los temas y en su composición naturalista. Distribución:
  • 10. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO o Si en el Románico la distribución de la escultura era un tanto caótica, en el gótico se valoraron ciertas zonas, en particular, los pórticos: El pronunciado abocinamiento de las puertas permitió la profusión de arquivoltas, y con ello, la de pequeñas figuras dispuestas longitudinalmente o siguiendo la curvatura de aquéllas. Cuatro elementos se distinguieron como soportes de escultura: • Parteluz: el escultor gótico lo aprovechó para disponer en él imágenes muy significativas, como la de Cristo Salvador o la Virgen. • Las jambas: o presenta su uso dos soluciones escultóricas: La inclusión de figuras, cada una de ellas en correspondencia con las columnas que soportaban en las arquivoltas. La creación de un espacio a través de arcuaciones en las que también se introducían figuras de bulto redondo o se representan escenas bíblicas. Así pues, las figuras tendieron a adquirir un volumen completo, a “salirse” del marco arquitectónico. • Hornacinas:. o Con ella la escultura penetraba en la arquitectura, pero no se agregaba a ella, sino que crea su propio espacio. • Las gárgolas: o Que si constructivamente no son más que simples desagües, se convirtieron con relativa frecuencia en soporte de fantasías escultóricas. RETABLOS Función: o Dentro del templo, los fieles continúan adoctrinándose al contemplar el retablo que decora la capilla principal. o Se concibe como una portada interior, confeccionada en madera policromada, cuya espléndida vitalidad en el arte español lo convierte desde el Gótico al Barroco en un producto autóctono. Origen: o El origen del retablo lo encontramos en los trípticos y polípticos italianos y flamencos. o La principal causa de este desarrollo debe buscarse en la necesidad de embellecer el altar mayor, pues las autoridades eclesiásticas habían determinado desplazar la sillería coral desde el presbiterio a la nave central. Evolución: o Los retablos, que primero son muy pequeños, irán creciendo a medida que avanza la Baja Edad Medial o En el siglo XV alcanza enormes dimensiones. Estructura: o El retablo es un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales o calles y franjas horizontales o cuerpos- o Los cuerpos y calles se cruzan mutuamente y forman recuadros donde se alojan pequeños relieves con escenas referentes al santo titular del retablo o a la vida de Cristo. o La parte inferior o pedestal donde se apoya el retablo se llama banco. o El retablo se encuadra dentro de un marco llamado guardapolvo
  • 11. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO Interpretación: o El retablo es interesante sobre todo por ser una nueva forma de narrar propia de la Baja Edad Media. La Alta Edad Media y su arte, el Románico, concebía las cosas abstraídas de su circunstancia cambiante (espacio y tiempo). Sin embargo en el arte Gótico se prefiere plasmar plásticamente cada una de las escenas que componen el hecho e irlas hilvanando una tras otra tras formar un breve relato cinematográfico en piedra, donde asistimos a la historia completa. Tipos de retablos: o El diseño que reciben los retablos puede ser pictórico o escultórico: Cataluña optó por los retablos pintados y durante la segunda mitad del siglo XIV el taller barcelonés de los hermanos Serra surtió de obras a toda la región. • El estilo de las tablas apunta al Trecento italiano, llegando esta influencia por el Mediterráneo. Castilla prefirió los retablos escultóricos flamencos. • A lo largo del siglo XV Bruselas, Malinas y Amberes se convierten en centros de exportación de retablos, inaugurando en Europa un comercio artístico a gran escala con puntos de venta en las ferias vallisoletanas de Medina del Campo, Medina de Rioseco y Villalón. • Paralelamente se afincan en las ciudades castellanas retablistas nórdicos con el propósito de hacer fortuna. • En 1481 el alemán Pyeter Dancart trazaba el retablo de la catedral de Sevilla, cuya envergadura lo convierte en el más grande del cristianismo.
  • 12. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO 4.- LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA. A) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA GÓTICA Función: o La pintura, que había desempeñado un papel muy importante durante el Románico, decorando los muros de los templos, pierde casi totalmente esta función ornamental A fines de la Baja Edad Media la pintura al óleo, en lienzo y madera abre un nuevo camino a la pintura. Técnica: o Como la escultura, la pintura gótica se caracteriza por su naturalismo, aunque todavía conserva algunos convencionalismos difíciles de desarraigar. o La perspectiva no es la que nosotros conocemos, la clásica, sino que responde a fórmulas convencionales. Temas: o Búsqueda de temas patéticos que logren emocionar: Crucifixión, Nacimiento, La Virgen y el Niño. o Los temas representados son parecidos a los del Románico. Sin embargo ahora las escenas están rodeadas de todo un mundo accesorio, que antes se pasaba por alto. o Es una pintura narrativa, es decir, pretende representar sucesos que tienen varios episodios y lo hace disponiendo cada escena una a continuación de la obra, para dar la sensación de paso en el tiempo. o El retrato. Es el individualismo bajomedieval quien provoca la aparición del retrato, que luego se perfeccionará en el Renacimiento. El pintor gótico pone atención en captar las características individuales de los hombres medievales. B) LA PINTURA DEL TRECENTO: FLORENCIA Y SIENA Características: o Los italianos llamaron al siglo XIV el Trecento. o El fresco se va a convertir en el elemento técnico por excelencia de la época. Pronto desaparece el mosaico, sustituido por el fresco. o También se pintan tablas al temple y miniaturas. o A comienzos del Trecento el arte entra en una fase más activa y empiezan a constituirse en Toscana las dos escuelas principales de la pintura italiana: Siena: será la continuadora de la tradición bizantina. Florencia: cambió el “arte de pintar de lo griego a lo latino” La escuela de Siena y Simone Martini: o Características: Los teóricos medievales del Arte entendían por “manera griega” la imitación de los mosaicos bizantinos, es decir, la representación de iconos recortados sobre fondos dorados. Hay en Siena una continuidad de lo bizantino. Prefiriéndose bellas líneas a masas sólidas, como en Florencia. Es un arte miniaturístico, que gusta de acumular figuras y elementos anecdóticos, faltando la claridad narrativa que es don de la pintura florentina. El color tiene un sentido preciosista, no es un elemento plástico. o Simone Martíni: Características:
  • 13. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO • Es el más importante pintor de esta escuela. • Expresa admirablemente la síntesis de ambas corrientes, produciendo un arte preciosista. Es el mayor preciosista de Siena. • Presenta menos bizantinismos y más modernidad. • Gusta de caras ovaladas, con ojos diminutos. Obras: • Sus primeras obras fueron encargos municipales para decorar al fresco el Salón de plenos del Ayuntamiento de Siena: o En 1315 realizaba la Maestá, un icono de la Virgen bajo palio, rodeado de santos locales. o En 1328 situaba enfrente de esta representación mariana el primer retrato ecuestre del arte italiano: la imagen del condotiero Guidoriccio da Fogliano, que había salvado la independencia de la república sienesa, repeliendo con sus fuerzas mercenarias la invasión de la vecina ciudad de Lucca. • La obra cumbre de Martíni es el Retablo de la Anunciación: o Es ésta una creación exquisita que ha sido relacionada con los poemas de su amigo Petrarca. La escuela florentina y Giotto: o Características: En Florencia la lírica se transforma en drama. La personalidad literaria que acompaña la obra de Giotto es Dante o Giotto (1266-1337) Aunque debe bastante a Cavallini y a Bizancio, tiene todos los caracteres de un revolucionario. Tiende a firmar sus obras, y en este sentido, es un precursor de los artistas del Renacimiento. Estilo: • Inaugura el sentido plástico de la pintura. • Todas las formas componen macizos bloques a fin de obtener un solo efecto plástico. • Interés por las figuras: o Da a las figuras un papel principal. Los rostros permanecen indiferenciados, por lo que sólo restringidamente puede decirse que empieza la historia del retrato moderno con Giotto. Las miradas son muy penetrantes, para ello hace los ojos muy rasgados. o Valora los vacíos para que las figuras tengan sobrado espacio para desenvolverse oponiéndose a la serie seguida medieval. o Interesa la figura y no el marco. Por eso se las coloca dentro de unas arquitecturas inverosímiles. • Estudia la luz como elemento nuevo, una luz que da unidad al cuadro, al mismo tiempo que nos explica la razón del claroscuro. • Emplea colores muy simples, encajados en un dibujo segurísimo. Valoración: • El mérito fundamental es haber constituido un credo pictórico nuevo en color, línea, luz, composición, paisaje, perspectiva y temas, que tuvo enorme difusión por toda Italia. Obras:
  • 14. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO • Estas novedades comenzaron a materializarse en las Historias franciscanas de la Basílica de Asis: • El prestigio alcanzado en Asis motivó que la burguesía toscana reclamara sus servicios para decorar las capillas funerarias que poseían: o Pinta entre 1304 y 1306 la Capilla de Enrico Scrovegni, en la Arena de Padua, con episodios evangélicos donde los personajes individualizan ya sus expresiones intercambiándose miradas y gestos de gran contenido dramático. o Posteriormente acude a Florencia y, en torno a 1230, ornamenta la capilla de los Bardi y Peruzzi en la iglesia de Santa Croce. Valoración: • A partir de Giotto puede proclamarse que la pintura mural se convierte en una conquista italiana, en la misma medida en que la vidriera será un logro francés y el retablo una producción española. C) LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS DEL SIGLO XV: LOS VAN EYCK Características: o La pintura del siglo XV en Flandes no debe ser considerada como arte renacentista pero tampoco la podemos enmarcar dentro del gótico, ya que en muchos sentidos se separa de la pintura de este momento. o Los antecedentes más inmediatos están en toda esa serie de miniaturistas que trabajaron en Francia durante los siglos XIV y XV, en los que la minuciosidad es uno de los elementos que caracterizan su trabajo y que forman parte de lo que se denomina Estilo Internacional (desde los últimos años del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XV). o Contexto: o En los países del norte aparece una renovación artística. o Una nueva clase social se ha hecho dueña de los estados la burguesía. o La banca y la industria ha iniciado el proceso de revolución económica. El aumento de la riqueza trae consigo una creciente materialización de la vida. o El hecho mercantil impregna el vivir del siglo XV. o Temas: En Flandes el realismo se mantiene dentro de una línea esencialmente católica. Más el arte religioso del norte tendrá una gran proclividad hacia la vida ordinaria. Veremos las limpias y confortables viviendas burguesas. Lo religioso resultará directamente accesible: la Virgen y el Niño no serán sino seres de carne y hueso. También hay evasiones hacia lo macabro, terrorífico y truculento. o La técnica del óleo: Una novedad técnica colabora en el éxito de esta pintura: el óleo. Ya era conocido de antiguo, pero su poco uso era debido a las dificultades que entrañaba. La técnica al óleo es considerada como descubierta por los hermanos Van Eyck. • En rigor, no fueron sino perfeccionadores. • Ellos fabricaron una sustancia a base de aceites de linaza y nueces, Añadieron un secativo, con lo que se logra un rápido secado y una gran fluidez.
  • 15. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO • La transparencia de la materia permite un efecto de profundidad de la que carece el opaco temple. • De ahí la enorme difusión que alcanzó el óleo. Ventajas: • Permite un dibujo más preciso gracias a la fluidez y a la consistencia de la materia, apta para la captación de los pequeños detalles y las calidades hasta límites increíbles. • En esta pintura se estudia los problemas de la luz, de los reflejos, de las sombras y las calidades de los objetos. Temas y simbolismo: • Los temas pertenecen al mundo de lo religioso. o Pero los artistas nos dan una interpretación casera de la religión. o Pero no será lo religioso el aspecto fundamental, sino el género: el artista añade mil detalles. o Sin embargo muchas de las figuras de detalle que se introducen en el cuadro están dotadas de un simbolismo que ahora no es fácil descubrir. Panofsky ha hecho sensacionales revelaciones al respecto. o El paisaje, que se había convertido en un tema casi ignorado por la pintura medieval, comienza a adquirir una especial relevancia. • Florece al mismo tiempo el retrato. o Época de individualidades, los burgueses desean obtener imágenes reales, a toda prueba de su persona. o Nadie desea ser confundido con otro. Por eso la objetividad punzante del retrato. o Producción: Una sólida organización gremial velaba por la alta calidad de esta pintura, cuya exportación proporcionaba ingresos cuantiosos a los talleres flamencos. Las viviendas se llenan de cuadros, provocándose un notable desarrollo del arte civil. Pero muchos cuadros son asunto religioso. • Culmina éste en el cuadro de altar, en esos conjuntos en forma de armario, trípticos y polípticos, de no gran tamaño y por tanto fácilmente transportables. Los Van Eyck: o Idea previa: Aunque es justicia poner al frente de la escuela a los hermanos Humberto y Jan van Eyck, no debe creerse que ellos instauraran un cambio radical en la pintura flamenca. Hoy más parece que antes de ellos hay una evolución paulatina que prepara la revolución eyckiana. o Biografía: Nada sabemos de Humberto van Eyck. Y su personalidad es un enigma. El perfil biográfico y artístico de Jan van Eyck (Maastricht?, 1390- Brujas 1441) es más preciso. • Jan van Eyck procede de la zona Limburgo, uno de los grandes hogares de la miniatura gótica. Es más, su formación como miniaturista resulta evidente, dado el carácter preciosista de su pintura. • La autoría de sus obras no siempre ha estado clara.
  • 16. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO • Su estilo minucioso y detallista influyó sobre muchos pintores de su época como el maestro de Flemalle como se le ha conocido hasta hace muy poco, llamado en realidad Robert Campin (1375-1444). Durante muchos años su obra se confundió con la de otros pintores como el propio Van Eyck. o Estilo: Cuestión espinosa es perfilar por separado el arte de estos maestros, pues ambos firman el políptico de la Adoración del Cordero. • Para algunos Humberto se distingue por su manera dulce y bella, que se aproxima todavía al estilo internacional. • Mientras que Jan tiene un estilo de formas más duras y modernas. Van Eyck aporta un examen analítico, microscópico de la realidad. o Obras: Ambos hermanos firman el Poliptico de la Adoración del Cordero, en la iglesia de San Bavón de Gante: • Aquí aparece la inscripción: “Huberto van Eyck, pintor sin igual comenzó esta obra, que terminó su hermano Juan, segundo en el arte”. • Costeado por el regidor Jodocus Vijd y su esposa Isabel Borluut, que figuran arrodillados en las puertas exteriores del retablo. • Constituye un gran poema religioso sobre la Redención. El asunto es la Adoración del Cordero, procediendo el tema del Apocalipsis de San Juan. • Este políptico es una obra considerable y sin duda en su ejecución participaron numerosos oficiales • Valoración: o Este gran conjunto ofrece dos características que serán comunes en la producción de Van Eyck: la composición simbólica y la exactitud meticulosa de las telas, las joyas, el vidrio, los metales, y las flores del paisaje que revelan, en su minuciosidad, la trasposición de la página miniada de un códice a un formato de grandes proporciones. El matrimonio Arnolfini: • Es un cuadro de interior que representa el rito nupcial. Panofsky ve a través de un retrato real, una representación simbólica del matrimonio. • El italiano Giovanni Arnolfini fue un banquerode Lucca que se acomodó en Brujas donde promete fidelidad a su esposa en la alcoba de su mansión. • Simbología de los objetos: o La araña, que está encendida en pleno día, simboliza el amor conyugal. Sabido es que en el matrimonio se exigía la vela nupcial. o El perro, es tributo de la fidelidad marital. o El espejo alude a la pureza del sacramento y está rodeado de diez escenas de la Pasión. • Aunque el tema es un retrato, lo que aborda el pintor es un problema de interior. Hay una evidente preocupación espacial, como acredita la utilización del espejo, en cuya superficie se ve de espalda a los esposos.
  • 17. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO En obras sucesivas, Van Eyck crea un tipo de retrato religioso, donde el cliente y los seres divinos entablan una sacra conversación dentro de un espacio irreal. • La Virgen del canciller Rollin (1435, Louvre, París) • La Virgen del canónigo van der Paele • Hombre del Turbante o Valoración: la pintura de los hermanos Van Eyck no era el germen del Renacimiento, sino la expresión más perfecta del espíritu medieval existente en los Países Bajos durante el siglo XV. Sus obras reflejan el realismo que reclamaba la burguesía El uso de la perspectiva y el sombreado terminó por dar a los cuadros un efecto tridimensional. Otros autores flamencos: o El testigo de los Van Eyck iba a ser recogido en el segundo y tercer tercio del siglo XV por dos artistas singulares: el dramático van der Weyden y el satírico Jerónimo Bosco o Roger van der Weyden(Tournai, 1399- Bruselas, 1464) Su verdadero nombre es Rogier de la Pasture y en torno a él se forma la escuela de Tournai. Fue el maestro más prestigioso de Flandes en los años centrales del siglo XV. Estilo: • Van Eyck y Van der Weyden representan dos maneras diferentes en la pintura flamenca: o La de Van Eyck proviene de la miniatura o Van der Weyden mantiene un programa más próximo a la escultura. Por eso los fondos son frecuentemente planos. Contó con un mayor número de discípulos. • Es el más dramático pintor de Flandes. • Tuvo además una habilidad extraordinaria en el arte de componer Obras: • Se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia y la Piedad. • El Descendimiento (museo del Prado) o En la iconografía de la Quinta Angustia expresa el desmayo de María durante el descendimiento de Cristo, al no poder controlar sus emociones. • En las pinturas de la Piedad plasma la desolación de una madre mientras abraza compasivamente el cadáver maltrecho del hijo, que yace sobre sus rodillas. Juicio Final • El Juicio Final del hospital de Beaune es la obra más considerable de la pintura flamenca después del retablo de Gante. Escuela: • Fue Van der Weyden el maestro más influyente de toda la escuela flamenca. Petrus Christus y Dirck Bouts le deben mucho. o Joeroen van Aken, El Bosco (Hertogenbosch (Holanda), 1453-1516) Ideas generales:
  • 18. I.E.S. RODRIGO CARO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CORIA DEL RÍO HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO • Fue el pintor favorito de Felipe II. • Firma con la abreviatura de su villa natal . • se mueve entre la sátira popular del Medioevo y la moral propugnada por los humanistas del Renacimiento. Biografía • Su formación artística debió de tener lugar en el pequeño taller familiar. Estilo: • El Bosco es un pintor fantasioso, de una imaginación desbordante, dotado de una gran capacidad crítica y una fina ironía, y cuyos cuadros son, en muchos casos, muy difíciles de descifrar. • El Bosco es un formidable técnico • Su colorido es fogoso, idealista, obteniendo los tonos más delicados y los efectos luminosos más sorprendentes. Funde la luz con el color y consigue medias tintas de enorme calidad. • Su pintura marca una posición de protesta contra los temas y las formas habituales de su tiempo. Técnica: • Utiliza una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico, inspirado en los refranes y canciones populares, que a los ojos actuales parece enigmático, pero que en su época era de fácil interpretación. • A partir de estas alegorías forja una visión pesimista de la existencia humana, donde la salvación sólo es posible mediante el control de las pasiones. Obras: • Carro de heno (1500, Museo del Prado). • La Rueda de los pecados capitales (Prado) • Jardín de las delicias (1510, Museo del Prado) • El prestidigitador (1480, Museo Municipal de Saint Germain –en- Laye) • La extracción de la piedra de la locura (1480, Museo del Prado, Madrid) • La nave de los locos (1490, Louvre, París) o Repercusión de su obra: Sus fantasías oníricas y su imaginación desbordante fueron reivindicadas por los artistas y científicos del siglo XX. Los surrealistas le consideraron un precursor y los psicoanalistas, el descubridor del inconsciente.