SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
                                 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
                              PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
                     I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)


                                   VOCABULARIO DE GRECIA




        ACRÓPOLIS                      ACRÓTERA                         ÁGORA                         ÉNTASIS




                                                                       NAOS
                                                                     PRONAOS
ESTILÓBATO Y FRONTÓN                KORÉ Y KOURÓS                  OPISTODOMOS                       ÓRDENES



                                                                                                               TEATRO



                                                                         STOA                                  THOLOS
         PALESTRA                      PERISTILO
ACRÓPOLIS: Elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada, amurallada, y en ella se
emplazaban los principales edificios públicos y de carácter sagrado, templos, que eran expresión del orgullo cívico. El mejor
ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los
Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba
el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.
ACROTERA: Ornamento clásico, propio de los templos griegos y romanos, que se sitúa en los vértices laterales y superior del
frontón de los templos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño
pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa. Acroteras del Partenón. Siglo V a. C.
ÁGORA: Gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Se trataba
del centro comercial, cultural y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más
famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales. Siglo V a. C.
ÉNTASIS: Ligera engrosamiento del fuste, de forma convexa, que se puede apreciar en algunas columnas griegas, que tiene
por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico
arcaico, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C.
ESTILOBATO: Superficie plana colocado en la parte superior del estereóbato, sobre la que descansan las columnas de una
columnata. Columnas del Partenón. S. V a.C.
FRONTÓN: Remate triangular de una fachada o pórtico de un templo, que se puede colocar también encima de puertas o
ventanas. El espacio triangular que delimita se llama tímpano. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante
de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas.
Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.
KORÉ: Las korai (koré en singular), son esculturas femeninas oferentes, con los dos pies juntos, la mano libre sujeta el
vestido o una ofrenda, con sonrisa arcaica, de la etapa arcaica de la escultura griega, siglos VII y VI a. C. Todas aparecen
vestidas, ya que es más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía, y encontramos dos tipos
fundamentalmente, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (de textura fina y con abundantes



                                                                                                                                1
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
                                  MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
                               PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
                      I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

pliegues). Ejemplos: Kore del Peplo y otras korai evolucionadas, próximas a la transición entre los siglos VI y V a. C. Tribuna
de las Cariátides del Erecteion. S. V a. C.
KOURÓS: Esculturas masculinas de atletas de la etapa arcaica griega. Aparecen desnudos, y se caracterizan por la
frontalidad, la rigidez, y una leve sonrisa, la “sonrisa arcaica”. Características del siglo VII a.C.: con la pierna izquierda
adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos
caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las
distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica"
("sonrisa eginética"); ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas,
perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos.
NAOS: Cámara central del templo griego donde se emplazaba la estatua del dios titular. Es de planta, generalmente,
rectangular, con tres naves separadas por columnas, y se accede a través de la pronaos. En los templos romanos suele
aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas. El Partenón. S. V a.C.
OPISTODOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos, sin comunicar con la naos, donde se
guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de
función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos
rituales secretos. El Partenón. S. V a.C.
ORDEN (Se indicarán y explicarán las partes y los tipos: columna, arquitrabe, friso y cornisa). Columna: Soporte de sección
circular cuyas partes son, normalmente, basa, fuste y capitel. Arquitrabe: Parte baja del entablamento que apoya
directamente sobre la columna. En el Orden dórico es liso, y en el jónico y corintio es a Platabandas. Friso: Faja decorativa
en desarrollo horizontal situado entre el arquitrabe y la cornisa en los órdenes clásicos. En el dórico está dividido en triglifos
y metopas. Se aplica también a cualquier franja decorativa que se desarrolle de forma horizontal. Cornisa: estructura
horizontal que descansa directamente sobre el arquitrabe. El Partenón. S. V a.C.
PALESTRA: Zona de gimnasio griego, al aire libre, donde se practicaba la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas
en la Grecia clásica, era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas
habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite, con el
que se untaban el cuerpo los atletas. Ejemplo, la Palestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C.
PERISTILO: Columnas que rodean los muros de los templos. También se denomina al patio rodeado de columnas,
característico de la casa griega y de la grecorromana. Del mismo modo, suele llamarse así al patio porticado de la casa
romana. Se concebía a modo de jardín, con un pequeño estanque en medio, una fuente o un surtidor. En el templo del
Partenón se puede observar la estructura completa de peristilo-pronaos-naos-opistodomos. S. V a.C.
PRONAOS: Sala o vestíbulo que en el templo griego precede a la naos, o cámara central donde se encuentra la estatua del
dios, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de
pilastras denominadas “antae”. El Partenón. S. V a.C.
STOA: Columnata porticada griega que servía para resguardarse del sol y de la intemperie. Normalmente se colocaba en
torno al ágora. Stoa de Atenas. S V a.C. Amplia columnata o porche porticado, que solía circundar las ágoras griegas, servía
para protegerse de la lluvia y el sol; se establecían a veces en ellos puestos de comercio, artesanía, etc. Ejemplo, Stoa de
Atenas. S. V a,C.
TEATRO: Era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio
nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. Cávea: Graderío del teatro o del anfiteatro, donde
se sientan los espectadores. Orchestra: Área circular en el centro del teatro griego, y semicircular en el romano. Aquí se
ubica el coro. Escena: situada en posición tangente a la orchestra, es un edificio que ejercía en origen las funciones de
vestuario y almacén. Con el tiempo, la representación de la obra acabó trasladándose a la escena misma; entonces adquirió
protagonismo el proscenio, plataforma elevada, situada entre el edificio de la escena y la orchestra, donde actuaban los
actores y al cual se accedía a través de dos rampas laterales. Teatro de Epidauro. S. IV a. C (Etapa posclásica.
THOLOS: Templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas, con una naos circular
rodeada por una fila de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C.
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Fernández y otros: ARTIS. Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso)
VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008 VVAA.
Historia del Arte. Edit. SM. 2009


                                                                                                                                     2
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
            MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
         PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)




                                                   3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaLupe Santos
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCERocío G.
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaTomás Pérez Molina
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Alfredo García
 
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval   SinopsisHistoria Del Arte Antiguo Y Medieval   Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval SinopsisPalau Lax
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Teresa Fernández Diez
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionCandresRodriguez
 
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaComentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaHistoriaMJ
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pinturaMencar Car
 

La actualidad más candente (20)

Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Historia Arte Diapositivas PAU
Historia Arte Diapositivas PAUHistoria Arte Diapositivas PAU
Historia Arte Diapositivas PAU
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Arte Griego 2
Arte Griego 2Arte Griego 2
Arte Griego 2
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Arquitectura helenistica
Arquitectura helenisticaArquitectura helenistica
Arquitectura helenistica
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval   SinopsisHistoria Del Arte Antiguo Y Medieval   Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
 
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...Tema 12  aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
Tema 12 aportaciones del primer arte cristiano. la basílica. la nueva iconog...
 
Comentarios de arte griego
Comentarios de arte griegoComentarios de arte griego
Comentarios de arte griego
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacion
 
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaComentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
 
El arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscosEl arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscos
 

Similar a Vocabulario de la arquitectura y escultura de la antigua Grecia

Similar a Vocabulario de la arquitectura y escultura de la antigua Grecia (20)

Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
el arte griego
el arte griegoel arte griego
el arte griego
 
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Trabajo de historia de la arquitectura saia
Trabajo de historia de la arquitectura saiaTrabajo de historia de la arquitectura saia
Trabajo de historia de la arquitectura saia
 
Arte 2
Arte 2Arte 2
Arte 2
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESO
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 

Más de Teresa Fernández Diez

Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalTeresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoTeresa Fernández Diez
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialTeresa Fernández Diez
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoTeresa Fernández Diez
 

Más de Teresa Fernández Diez (20)

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Gracias
GraciasGracias
Gracias
 
Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Informe dafo
 
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
 
Las tic en el abp
Las tic en el abpLas tic en el abp
Las tic en el abp
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 

Vocabulario de la arquitectura y escultura de la antigua Grecia

  • 1. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) VOCABULARIO DE GRECIA ACRÓPOLIS ACRÓTERA ÁGORA ÉNTASIS NAOS PRONAOS ESTILÓBATO Y FRONTÓN KORÉ Y KOURÓS OPISTODOMOS ÓRDENES TEATRO STOA THOLOS PALESTRA PERISTILO ACRÓPOLIS: Elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada, amurallada, y en ella se emplazaban los principales edificios públicos y de carácter sagrado, templos, que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides. ACROTERA: Ornamento clásico, propio de los templos griegos y romanos, que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa. Acroteras del Partenón. Siglo V a. C. ÁGORA: Gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Se trataba del centro comercial, cultural y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales. Siglo V a. C. ÉNTASIS: Ligera engrosamiento del fuste, de forma convexa, que se puede apreciar en algunas columnas griegas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico arcaico, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C. ESTILOBATO: Superficie plana colocado en la parte superior del estereóbato, sobre la que descansan las columnas de una columnata. Columnas del Partenón. S. V a.C. FRONTÓN: Remate triangular de una fachada o pórtico de un templo, que se puede colocar también encima de puertas o ventanas. El espacio triangular que delimita se llama tímpano. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C. KORÉ: Las korai (koré en singular), son esculturas femeninas oferentes, con los dos pies juntos, la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda, con sonrisa arcaica, de la etapa arcaica de la escultura griega, siglos VII y VI a. C. Todas aparecen vestidas, ya que es más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía, y encontramos dos tipos fundamentalmente, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (de textura fina y con abundantes 1
  • 2. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) pliegues). Ejemplos: Kore del Peplo y otras korai evolucionadas, próximas a la transición entre los siglos VI y V a. C. Tribuna de las Cariátides del Erecteion. S. V a. C. KOURÓS: Esculturas masculinas de atletas de la etapa arcaica griega. Aparecen desnudos, y se caracterizan por la frontalidad, la rigidez, y una leve sonrisa, la “sonrisa arcaica”. Características del siglo VII a.C.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica" ("sonrisa eginética"); ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos. NAOS: Cámara central del templo griego donde se emplazaba la estatua del dios titular. Es de planta, generalmente, rectangular, con tres naves separadas por columnas, y se accede a través de la pronaos. En los templos romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas. El Partenón. S. V a.C. OPISTODOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos, sin comunicar con la naos, donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos. El Partenón. S. V a.C. ORDEN (Se indicarán y explicarán las partes y los tipos: columna, arquitrabe, friso y cornisa). Columna: Soporte de sección circular cuyas partes son, normalmente, basa, fuste y capitel. Arquitrabe: Parte baja del entablamento que apoya directamente sobre la columna. En el Orden dórico es liso, y en el jónico y corintio es a Platabandas. Friso: Faja decorativa en desarrollo horizontal situado entre el arquitrabe y la cornisa en los órdenes clásicos. En el dórico está dividido en triglifos y metopas. Se aplica también a cualquier franja decorativa que se desarrolle de forma horizontal. Cornisa: estructura horizontal que descansa directamente sobre el arquitrabe. El Partenón. S. V a.C. PALESTRA: Zona de gimnasio griego, al aire libre, donde se practicaba la lucha y otras actividades gimnásticas y deportivas en la Grecia clásica, era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite, con el que se untaban el cuerpo los atletas. Ejemplo, la Palestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C. PERISTILO: Columnas que rodean los muros de los templos. También se denomina al patio rodeado de columnas, característico de la casa griega y de la grecorromana. Del mismo modo, suele llamarse así al patio porticado de la casa romana. Se concebía a modo de jardín, con un pequeño estanque en medio, una fuente o un surtidor. En el templo del Partenón se puede observar la estructura completa de peristilo-pronaos-naos-opistodomos. S. V a.C. PRONAOS: Sala o vestíbulo que en el templo griego precede a la naos, o cámara central donde se encuentra la estatua del dios, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas “antae”. El Partenón. S. V a.C. STOA: Columnata porticada griega que servía para resguardarse del sol y de la intemperie. Normalmente se colocaba en torno al ágora. Stoa de Atenas. S V a.C. Amplia columnata o porche porticado, que solía circundar las ágoras griegas, servía para protegerse de la lluvia y el sol; se establecían a veces en ellos puestos de comercio, artesanía, etc. Ejemplo, Stoa de Atenas. S. V a,C. TEATRO: Era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. Cávea: Graderío del teatro o del anfiteatro, donde se sientan los espectadores. Orchestra: Área circular en el centro del teatro griego, y semicircular en el romano. Aquí se ubica el coro. Escena: situada en posición tangente a la orchestra, es un edificio que ejercía en origen las funciones de vestuario y almacén. Con el tiempo, la representación de la obra acabó trasladándose a la escena misma; entonces adquirió protagonismo el proscenio, plataforma elevada, situada entre el edificio de la escena y la orchestra, donde actuaban los actores y al cual se accedía a través de dos rampas laterales. Teatro de Epidauro. S. IV a. C (Etapa posclásica. THOLOS: Templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas, con una naos circular rodeada por una fila de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C. BIBLIOGRAFÍA Antonio Fernández y otros: ARTIS. Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso) VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008 VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009 2
  • 3. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) 3