SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1.- LA FORJA DE UNA GENERACIÓN
Durante 1967 el presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de derecho de La
Universidad Católica de Chile, Jaime Guzmán Errázuriz, lideraba a una reducida minoría
opositora a los intentos de la FEUC demócratacristiana por iniciar una reforma radical en
esa cada de estudios superiores. Por su parte, amparada en la desidia del gobierno y
apoyada por algunos grupos al interior del mismo PDC, la izquierda marxista ganaba
terreno en el mundo universitario. Como reformistas y revolucionarios encontraban que
había que provocar pronto un quiebre en la educación superior, no se dejaron esperar los
actos de fuerza, comenzando en la UCV y alcanzando su momento culminante con la toma
de la Casa Central de la UC, en agosto de ese año.

El acontecimiento tuvo secuelas decisivas para el futuro de Chile, tanto porque marcó el
inicio de la caída que llevaría al establecimiento de un gobierno marxista a partir de 1970,
como por la llamativa presencia de un Movimiento Gremial que enfrentó la toma con
decisión en los principios y en la acción. El grupo había nacido a principios de 1966, de la
mano de Jaime Guzmán, y estaba integrado principalmente por Jovino Novoa, Hernán
Larraín, Sergio Gutiérrez, Ernesto Illanes, Felipe Lamarca, Máximo Silva, Manuel Bezanilla,
Luis Monge, Rodrigo Mujica, Roberto García y Raúl Lecaros, entre otros.

Guzmán era el líder natural del movimiento desde sus comienzos, porque conjugaba ya
desde muy joven la máxima solidez doctrinal y moral con un notable sentido de la
oportunidad y la decisión en sus acciones. Era ya un líder muy distinto a todos los demás.
Creía que en la entrega completa de la propia vida a una causa residía la más vigorosa de
las fuerzas; por eso mismo, desde ese triste 11 de agosto de 1967 su influencia adquiría un
relieve inusitado, proyectándose fuera de toda previsión y de un modo decisivo en la
historia de Chile, hasta nuestros días.

En efecto, Guzmán comenzó a forjar a su alrededor a un grupo, los gremialistas, que no
sólo se oponían doctrinariamente a la instrumentalización política de las organizaciones
estudiantiles, sino que comenzaron a proponer una sociedad rectamente ordenada de
acuerdo al principio de subsidiariedad, y lo hicieron con igual o mayor voluntad de lucha
que las juventudes políticas; lo comenzaron a planear, además, con una mística
desconocida, con alegría e ilusión de triunfar. Pocas veces, quizás nunca antes, ha habido
en la historia de Chile un grupo de personas tan entregadas a una causa, con tal nobleza y
desprendimiento: ser gremialista era simplemente un modo vibrante de enfrentar la
realidad, con optimismo y valentía; el éxito podría llegar de inmediato o más adelante,
pero desde un comienzo, Guzmán les infundió la voluntad de triunfar, de no capitular, por
difíciles que fueran las circunstancias. Y ciertamente lo eran.
Efectivamente, tras la derrota de la postulación de Jaime Guzmán a la presidencia de la
FEUC a fines de 1967, sólo un año después una lista gremialista encabezada por Ernesto
Illanes obtuvo el triunfo, estrecho pero espectacular, sobre los cabecillas de la reforma
universitaria, grupo que parecía incontrastable. Y en los años siguientes volvieron a
repetirse los éxitos con Hernán Larraín y Tomás Irarrázaval. Al iniciarse la década de los
70, el gremialismo había ganado en muchos centros de alumnos de la UC y empezaba a
tener influencia en todo el país. En 1972, Javier Leturia fue elegido quinto presidente
gremialista consecutivo y Juan Carlos Bull consiguió ganar en la Universidad Católica de
Valparaíso. El ideal de Guzmán comenzaba a encarnarse en miles de universitarios y
decenas de organizaciones estudiantiles que defendían la doctrina gremialista.

UN IDEAL Y UNA FIGURA EMBLEMÁTICA

La fórmula era novedosa y acarreaba el interés de la prensa y de los analistas políticos. Es
que Jaime Guzmán había comenzado a generar un estilo nuevo en la acción pública, el que
exigía el crecimiento personal de sus compañeros y seguidores. Así se comenzaba a dar
vida a una generación de universitarios de distintos orígenes políticos, pero que unificados
por la doctrina de la autonomía de los cuerpos intermedios, comenzaban a adquirir
formación cívica y un alto nivel de compromiso en reuniones realizadas en la casona de la
calle Suecia, junto al Instituto de Estudios Generales, y en las frecuentes comidas con que
el joven líder aglutinaba a pequeños grupos de los suyos, en su propia casa. No se conocía
nada igual o comparable.

Por eso, en Arica, Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Valdivia se desarrollaban
paralelamente los distintos Movimientos gremiales, a cargo de jóvenes como Juan Carlos
Bull, Francisco Bartolucci, Eugenio Cantuarias, Carlos Vío, Javier Vera, Carlos Goñi,
RenéPiantini, Jaime Torrealba, Carlos Valcarce y muchos otros. El gremialismo
universitario le debe mucho a un importante grupo de mujeres: Karin Becker, María Elisa
Bulnes, Blanca Arthur, Paula Raffo, Sonia Guilisasti, María de la Liz Larraín y Ximena Pinto,
entre otras.

En muy pocos años, estos Movimientos crecieron como un eco del deseo natural de los
estudiantes por que se respetara el fin propio de las organizaciones intermedias de la
sociedad y de las universidades en particular. Pero el aporte más importante y lo que les
permitió transformarse en una fuerza de cambio permanente desde esos años, fue que se
los dotó de una base conceptual sólida y de una mística generacional.
2.- LA GRAN BATALLA CONTRA LA UP.
Jaime Guzmán, quien a una brillante inteligencia unía la intuición política, vio desde un
comienzo el enorme peligro que a corto plazo significaba un gobierno en manos de los
socialistas y de los comunistas. Las sucesivas agresiones que Allende y su gente iniciaron
contra la institucionalidad democrática, removieron aún más el ánimo de Guzmán y sus
seguidores, poniéndose las diversas organizaciones gremialistas en un creciente estado de
alerta ante el gobierno marxista. Estar en contra de Allende se hizo sinónimo de la defensa
de un Chile libre y de instituciones intermedias libres.

En mayo de 1973, Guzmán tenía la convicción de que el volcán en que Chile vivir desde la
ascensión al poder de Salvador Allende en 1970, había empezado a entrar definitivamente
en erupción. Le preocupaban cada vez más la violencia política, el odio desatado, el
desprecio del derecho, la indefensión de la propiedad, la pérdida de libertades -muy
particularmente la de expresión-, la existencia de grupos civiles armados, etc. En especial,
su fina mentalidad jurídica.

Rechazaba el uso de resquicios legales, con los que el gobierno de la UP buscaba alcanzar
sus objetivos, debido a que no contaba con las mayorías parlamentarias necesarias para
impulsar el control del Estado al que aspiraba. Entendía que había que enfrentar el
surgimiento del así denominado "poder popular", cuyo propósito era sustituir la
institucionalidad vigente, descalificando al Parlamento, al Poder Judicial y a la Contraloría
General de la República como órganos burgueses. Por otra parte, le inquietaba la situación
económica cada vez más deteriorada, porque veía con claridad que el gobierno pretendía
usar el desastre económico que había provocado, para justificar la conquista del poder
absoluto mediante un asalto final.

Su figura se hizo especialmente conocida por su participación en el programa televisivo de
Canal 13, "A esta hora se improvisa", y por sus discursos llenos de lógica y fuerza en las
numerosas asambleas de los convulsionados años de la UP. Cumplió apenas 27 años a
mediados de 1973. Se le veía siempre en los comités organizadores de actos, ya fuese para
la defensa de la Papelera, en apoyo del conflicto de la Universidad de Chile, por la
posibilidad de extender las transmisiones de Canal 13, junto a las movilizaciones de los
mineros del cobre, en contra de la Escuela Nacional (ENU), etc. Y ahí estaban fielmente a
su lado gremialistas que provenían ahora de sectores laborales muy diversos, a los que esa
doctrina se iba extendiendo: profesionales, camioneros, comerciantes, pobladores,
mineros, etc. Sin saberlo ún, comenzaba así a fraguarse una nueva opción política para el
Chile del futuro, en medio de la más incontrastable vigencia de las dictaduras marxistas
que dominaban parte importante del mundo, imponiendo fórmulas opresoras de toda
dignidad humana, de las cuales apenas se comienza hoy a saber la auténtica verdad.
AQUELLOS DÍAS DECISIVOS.

En agosto de 1973, la FEUC, con Javier Leturia a la cabeza, pidió la renuncia de Allende e
inició una campaña de recolección de firmas destinadas a este propósito. Definitivamente,
los gremialistas estaban empeñados en librar a Chile del gobierno marxista, para lo que
hacía falta mucho coraje y una persistencia a toda prueba, sin ser profesionales de la
política, sino sólo estudiantes, empleados y trabajadores comprometidos con un alto
ideal, quienes todo lo realizaban artesanalmente, aunque con un enorme sentido del
deber.

Con una inflación anual del 300 por ciento, el paro nacional mostró a Jaime Guzmán como
una de las cabezas de la rebelión civil contra el gobierno, junto a dirigentes de los más
variados gremios y actividades nacionales, a la Democracia Cristiana y a los nacionales,
sumándose así todos a la petición de la FEUC.

En medio de esa incertidumbre, Jaime Guzmán parecía no tener miedo a nada, a pesar de
su evidente fragilidad física; en esas horas difíciles se hizo patente toda la hondura de su
sentido del deber patriótico, sin importarle el sacrificio que implicara. A su madre le había
escrito en mayo: "El panorama nacional es complejo y explosivo; nadie sabe cuándo no
dónde estallará, pero es previsible que se produzcan acontecimientos delicados e
importantes en poco tiempo más". Eran éstas las circunstancias tristemente propicias para
que ese espíritu de abnegación se grabara definitivamente en todos sus seguidores, fuese
cual fuese su origen.

Por eso, el 11 el septiembre de 1973 fue para Jaime Guzmán y su gente la hora de la
liberación de Chile de la amenaza inminente de una dictadura marxista-leninista, una
realidad que en años posteriores tras la caída del Muro de Berlín, se develó como el
sistema que ha perpetrado las mayores violaciones a los derechos humanos en la historia
de la humanidad.



3.- COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO MILITAR


Desde el primer momento, Guzmán y sus colaboradores entendieron que había que
respaldar e incorporarse al nuevo gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros. El
mismo 11 de septiembre, el líder del gremialismo embanderó su departamento, pero
también rezó para dar gracias por la liberación de Chile y para pedir por el alma de los
caídos y por todos aquellos que, con o sin culpa de su parte, pudieran estar sufriendo.
Su versación jurídica lo había llevado a trabajar junto con otras personas en la redacción
del bando número 5, texto en el que se partía de la base que los hechos de ese día
constituían el ejercicio del derecho de rebelión contra un gobierno ilegítimo y fracasado,
lo que confería legitimidad moral y jurídica al gobierno militar.

Con el correr de las semanas, Guzmán aceptó integrar la Comisión encargada de redactar
una nueva Carta Fundamental, tarea importantísima, pues la UP prácticamente había
destruido la institucionalidad chilena. En paralelo Sergio de Castro, Emilio Sanfuentes,
Pablo Barahona, Álvaro Bardón, Sergio de la Cuadra, Jorge Cauas, y Roberto Kelly,
destacados economistas, comenzaban a participar en el gran imperativo de la
reconstrucción económica del país. Por su aporte, Guzmán comenzaba a colaborar más
detenidamente con el gobierno en criterios, textos, y, sobre todo, en la designación de
numerosas personas para cargos públicos durante todos esos primeros años. Ahí harían
sus primeras armas de servicio público efectivo, muchos de los que llevaban cinco o más
años trabajando en la defensa de los cuerpos intermedios.

Paralelamente, Guzmán continuaba coordinando la acción de su gente en reuniones
semanales y no perdía de vista las universidades porque sabía que de ahí saldrían muchos
servidores públicos que el nuevo Chile reclamaba. La generación tenía ya varios millares
de integrantes, pero la mística se mantenía y se acrecentaba. Era la contemplación de un
Chile destrozado y la posibilidad de rehacer una patria digna y soberana lo que movió a
cientos de jóvenes profesionales a dejar de lado notables oportunidades y dedicar sus
mejores años al servicio público.

Así, Jaime Guzmán y su gente fueron encontrando diversos cauces efectivos en el
gobierno militar, para hacer de Chile una gran Nación, constituyendo una influencia
gravitante y una fuerza decisiva en la definición de un itinerario constitucional que
culminase en la entrega de una nueva democracia para el país. Desde diversas posiciones,
dejaron huella en la labor de casi 17 años de las Fuerzas Armadas. Entre muchos otros,
Sergio Fernández, Jovino Novoa, Luis Cordero, Carlos Bombal e Ignacio Astete dedicaban
sus mejores esfuerzos en estas labores. Si esta tarea puede resumirse, a pesar de su
enorme amplitud, habría que escoger la intervención decidida en la elaboración de una
Constitución Polítixa, la formación de miles y miles de jóvenes, quienes desarrollaron su
labor en la Secretaría Nacional de la Juventud, y las aportaciones técnicas en materias
socio-económicas desde la Oficina de Planificación Nacional, (Odeplán), cuya principal
figura fue el carismáticos Miguel Kast . Kast, murió cuando sólo tenía 33 años, después de
haber ejercido como Presidente del Banco Central, Ministro del Trabajo y Director
Nacional de Odeplan.
KAST Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

Miguel Kast fue un hombre que en su corta vida se entregó por entero a la lucha por
erradicar la pobreza, entusiasmando a otros cientos de profesionales y universitarios en la
tarea de conocer dónde estaban realmente los más necesitados y de buscar los
mecanismos más eficaces para llegar directamente a ellos con los beneficios sociales. Con
Jaime Guzmán se habían conocido en los años primeros del gremialismo universitario.
Kast también consideraba vital conseguir que lo mejor de las promociones que egresaban
de las universidades dedicara parte de sus primeros años de ejercicio profesional a
trabajar en las regiones, desarrollando esa verdadera mística de servicio público desde
fines de los años 70. Ahí se forjaron Patricia Matte, Cristián Larroulet, Martín Costabal,
Ernesto Silva, Dense Coyundjian, Juan Hurtado, Antonio Recabarren, Julio Dittborn, Jorge
Selume, Felipe Lamarca, Norman Bull, Marcelo Astoreca, Pablo INEN, Luis Larraín, José
Yuraszeck, Alvaro Donoso, Alvaro Vial, Renato Peñafiel, María Teresa Infante, Juan Ariztía,
Juan Antonio Guzmán, Evelyn Matthei, Cristóbal Philippi, José Pedro Undurraga, Norman
Bull y, por cierto Joaquín Lavín.

Así, las generaciones sucesivas de gremialistas fueron colaborando en la aplicación de un
sistema de economía social de mercado, con las consiguientes modernizaciones en el área
laboral, previsional, de salud, de vivienda y de educación, que llegaron a ser núcleo
fundamental de las realizaciones del régimen militar.



4.- UNA NUEVA GENERACIÓN


Pero es fundamental consolidar esta nueva generación de servidores públicos para Chile.
Por eso, la participación de los jóvenes afines a Jaime Guzmán en el gobierno de las
Fuerzas Armadas y de Orden fue importante, desde el principio, también a través de la
flamante Secretaría Nacional de la Juventud, organismo con que el régimen naciente
Quería llegar a conocer y satisfacer las necesidades de los jóvenes de Chile.

Parte de estos jóvenes , que iban adquiriendo experiencia política en cargos de gobierno,
formó en el cerro Chacarillas, en Julio de 1975, el Frente Juvenil de Unidad Nacional,
anticipando el lugar en que, dos años después, el presidente Augusto Pinochet reseñaría
el itinerario de la transición a la democracia, discurso en el que de modo evidente se
percibía que Jaime Guzmán había logrado presentar la mejor opción, frente a quienes se
oponían a que el gobierno militar fijara un camino institucional hacia la democracia.
El Frente Juvenil de Unidad Nacional aspiraba a reunir y organizar a la juventud chilena
para trabajar en la grandeza futura de la Patria, respaldando al gobierno, pero como
movimiento autónomo del régimen. El grupo estaba imbuido de la necesidad de crear una
nueva institucionalidad, que configurara una democracia renovada, libre y protegida, con
autoridades elegidas mediante sufragio universal, secreto e informado, una democracia
capaz de combatir a las doctrinas que atentaran contra ella.

El frente propiciaba una economía que combinara el papel del mercado con la acción
reguladora del Estado, fundada en la propiedad privada y la iniciativa particular, moderna,
basada en la eficiencia, abierta al exterior y con desarrollo social simultáneo. Guzmán
presentaba al país su primera fundación propiamente política, anticipándose en muchos
años a la necesidad de preparar a quienes podrían consolidar la restauración del gobierno
militar. Ahí comenzaban a destacar Cristián Larroulet, Ignacio Astete,Juan Antonio
Coloma, Andrés Chadwick, Patricio Melero, Cristián Leay, Jaime Orpis, Domingo Arteaga,
Mikel Urquiza, Eduardo Silva, Cristóbal Silva, Luis Parot, Manuel Cereceda, Fernando Pau,
Cristián Letelier y Andrés Serrano.

LA EXPRESIÓN DE NUEVA DEMOCRACIA

Pero hacía falta algo más, otra organización en la que jóvenes profesionales pudiesen
desarrollar la misma tarea de promoción de las ideas comunes. por eso, en 1979 nace
Nueva Democracia, una nueva expresión política de la gente de Jaime Guzmán. Ahí
estaban Javier Leturia, Roberto Pulido, Humberto, Jorge Fernández, Claudio Arteaga, y
Carlos Bombal, entre muchos otros. En su primer manifiesto, señalan que la democracia
es la forma de gobierno más adecuada para Chile, que el sufragio universal debe ser el
método predominante para generar las autoridades políticas, que la soberanía debe
reconocer límites objetivos entre los que sobresalen los derechos que emanan de la
naturaleza humana, anteriores y superiores al Estado, que rechazan por incompatible con
la democracia la perpetuación de un régimen militar, y que sólo una actitud cómoda o
miope de ciertos sectores podría pretender endosarle indefinidamente a las Fuerzas
Armadas y de Orden una responsabilidad que correspondía en definitiva a la ciudadanía
toda, como es el ejercicio habitual de la actividad política contingente.

El documento defiende, además, la existencia de partidos políticos, de un sistema
electoral que garantice la efectiva igualdad entre ellos y los independientes, la vigencia de
un sistema económico que asegure la libertad económica, exigencia básica para la
existencia de la libertad política. Y, recogiendo la fecunda experiencia de Kast, apunta a la
necesidad de erradicar gradualmente la extrema pobreza. Finalmente, Nueva Democracia
se jugaba por la idea de aprobar en un mismo acto la nueva Constitución Política y la
duración y modalidades propias de la transición, asegurándose asó el objetivo de la
vigencia plena de la nueva democracia para la segunda mitad de la década de los 80.

Contemporáneamente a Nueva Democracia, Guzmán había logrado dar vida con la
decisiva colaboración de Ernesto Illanes y Aníbal Vial, a la revista Realidad, destinada a
difundir las ideas del sector y apoyar al régimen, y al Instituto para una Sociedad Libre, a
cargo de Hernán Larraín y Edmundo Crespo, acercando asó a muchos independientes al
núcleo más tradicional de sus seguidores. Con estos instrumentos, grupo, instituto y
revista, se podía dar por satisfecho en esta etapa.



5.- LA CONSTITUCIÓN DE 1980


Sin duda alguna, para esta generación era fundamental contar con una nueva
institucionalidad capaz de superar las deficiencias demostradas por lo anterior, en especial
en lo relativo a defender al régimen democrático futuro de los embates de cualquier
totalitarismo. Por eso, en 1980, Jaime Guzmán y su gente desplegaron sus mejores
esfuerzos para apoyar la aprobación plebiscitaria de la nueva Constitución Política del
Estado, desarrollando durante el mes de campaña el mayor trabajo electoral casa a casa
que se hubiese conocido en la historia de Chile. La mística de los 60 se proyectaba a los
80.

Sabían que, al igual que cualquier otro texto jurídico, el proyecto era perfectible, pero
consideraban que tenía el enorme mérito de institucionalizar el régimen, fijarle plazos y
otorgar a Chile un cuerpo moderno y realista de normas. Obviamente la Constitución lleva
el sello de Jaime Guzmán, con un fuerte presidencialismo que recoge la evidencia histórica
de la necesidad de dar herramientas al Presidente de la República para gobernar
efectivamente.

También incluye un capítulo acerca de las garantías constitucionales, con nuevos recursos
procesales para su protección; delimita las áreas de acción de los diversos poderes
públicos, con un sistema de contrapesos que permite un adecuado equilibrio de poderes,
dentro de la primacía del ejecutivo; contiene los principios de descentralización y
desconcentración de la administración pública; define el carácter profesional de las
Fuerzas Armadas y de Orden, asegurando su rol institucional dentro del orden jurídico y
crea el Consejo de Seguridad Nacional, un avance en la defensa del orden interno y
externo.
IMPULSANDO LA TRANSICIÓN.

La Constitución de 1980 contenía, el concepto de que la democracia no es algo rígido, si
no un camino por hacer, una tarea exigente a desenvolverse en el tiempo y en la realidad.
Y, lo que sería fundamental para los años siguientes, contemplaba un itinerario para la
transición desde el gobierno militar a uno de plena democracia. Por eso, Jaime Guzmán y
quienes seguían sus inspiraciones, siempre defendieron la Constitución, incluso cuando el
gobierno militar pareció titubear respecto de su contenido, en los tensos días de la crisis
económica 198-1983 y sus secuelas políticas de los años siguientes.

El sector que estaba a punto de dar nacimiento a la UDI, exigió permanentemente la
aplicación efectiva de la Constitución, para dar así forma a la transición, pidiendo con
imaginación y energía que se impulsaran las modernizaciones que faltaban para la nueva
Carta Fundamental pudiera dar pleno fruto; todo el fruto que el líder del gremialismo que
alguna vez soñara.



6.- NACE LA UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE


En el ambiente propicio de la apertura política de 1983, Jaime Guzmán y un grupo de
jóvenes vieron la necesidad de dar un paso más: crear una organización ya formalmente
política, que agrupara a quienes tenían una historia y un ideal en común. El Frente Juvenil
y Nueva Democracia debían dar un paso a una nueva etapa, mejor articulada y más
cercana al futuro democrático Pleno. Así nació la Unión Demócrata Independiente, el 24
de Septiembre, con un Comité Directivo presidido por Guzmán e integrado por el ex
Ministro del Interior, Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton Pablo Longueira y
Luis Cordero. Un movimiento político creado para aglutinar e interpretar a jóvenes llenos
de ideales tal como en el pasado lo hiciera la Falange Nacional, ciertamente un rival
político de Guzmán y su gente, pero también un referente permanente en cuanto a su
mística inicial y a su primer sentido de bien común.

El germen del futuro partido nacía en un clima de especial adversidad, incluso mal visto
por buena parte de las autoridades del gobierno con el que se había colaborado
intensamente. A pesar de este rechazo, sin duda alguna era un imperativo para el
momento presente y el porvenir. Al igual que otras fundaciones anteriores y futuras,
Guzmán se lanzaba a un trabajo en el medio de una gran adversidad, cuando todo
aconsejaba postergar o cambiar de rumbo, cuando solo la confianza en lo que resultaba
ser una misión superior alumbraba su camino.
Y así, quienes eran y deseaban seguir siendo gremialistas, contaron desde 1983 con el
germen de un partido que les permitía desarrollar su vocación política plenamente
respetuoso de las esferas propias de la acción de los gremios. Al respecto, decía Jaime
Guzmán que los miembros de la UDI actuarían como demócratas independientes en lo
político, pero como gremialistas en lo gremial. "Chile, Ahora" fue el documento que la UDI
publicó tres años después para fijar sus puntos de vista en un momento difícil el que
empeoraría a partir de septiembre con el atentado del Frente Manuel Rodríguez contra el
Presidente Augusto Pinochet.

El análisis de los hechos era crudo: se afirmaba que con posterioridad a 1981, Chile había
sido afectado por la crisis económica mundial agravada por errores internos en la forma
de afrontarla y, simultáneamente, la vitalidad creadora del gobierno había sufrido un serio
menoscabo, a la vez que el proceso político de transición hacia la meta constitucional
democrática era insuficiente y a veces errático. En especial, el texto deploraba la
mantención de situaciones incompatibles con ese propósito, como el exilio, la aplicación
de estados jurídicos de excepción de modo permanente y el no esclarecimiento de ciertos
crímenes de connotación política, derivados de transgresiones a las normas éticas y
legales en que debía enmarcarse el combate antiterrorista. Advertía que el régimen tenía
menor apoyo ciudadano, pero distinguía entre los errores que el gobierno presentaba en
los últimos años y la línea fundamental de su obra, a la que consideraban modernizadora
e institucionalizadora.

SIMÓN YÉVENES, PRIMER MÁRTIR

Desde sus inicios, la UDI buscó tener un CARÁCTER popular, convertirse en un partido que
rompiese con el tradicional aislamiento de los políticos no marxistas respecto de los
sectores poblacionales, superar el absurdo marco de lucha de clases impuesto por la
dialéctica comunista. Para eso, se creó un departamento especial, pero, en realidad esa
organización no era más que la expresión institucional de la tarea que se venía realizando
desde hace varios años atrás. Eran momentos en que era habitual encontrar a Jaime
Guzmán junto a Luis Cordero, Pablo Longueira, Cristián Leay, Mario Varela, Roberto Lewin
y Víctor Krefft en contacto con las más sencillas pobladoras y trabajadoras, en rincones de
Santiago al que ningun otro dirigente de partido democrático osaba llegar a esas horas de
la noche, para dar formación política a los militantes poblacionales de la nueva
organización. Ahí estaban llenos de entusiasmo para encauzar esa tarea Alfredo
Galdames, Inés Hurtado, Alicia Contador, Rubén Carvacho, Sonia prieto, Luis Cortés, Alicia
Leiva, Manuel Muñoz, Oscar Plaza, Guillermo Walter, Mauricio Besoaín, Fernando Zúñiga,
Amanda Soto, Cecilia Inarejo, Eduardo Rosales, René López, Ramón Cid, Víctor Hugo
Miranda, Ramón Cárdenas, Bernardo Norambuena y tantos otros, muchas veces
anónimos.

El 2 de abril de 1986 este trabajo con los más necesitados tendría un verdadero bautizo de
fuego, cuando al anochecer fue ametrallado por extremistas de izquierda en su negocio en
la Granja, Simón Yévenes. Hombre joven, padre de 4 hijos menores y marido dedicado, a
los 42 años era un ejemplo de esfuerzo y perseverancia de valentía y fe. Este fundador del
departamento poblacional de la UDI, paradójicamente lucho siempre contra la violencia
en las poblaciones y, a pesar de las constantes amenazas que ya se habían concretado con
un bombazo en su casa y el intento de secuestro de uno de sus hijos jamás se dejó
amedrentar. Fue asesinado en forma fría, brutal y cobarde por el Frente Manuel
Rodríguez; pero su muerte solo vino a confirmar la voluntad de lucha de la UDI contra la
izquierda violentista en los terrenos más difíciles, junto a los más desposeídos,
disputándole palmo a palmo las poblaciones al comunismo. Esa noche, en su casa,
Guzmán le dijo a Luis Cordero, Pablo Longueira y Andrés Chadwick: la sangre de Simón
Yévenes no nos permitirá dar un paso atrás en nuestra tarea de consolidar la UDI. Y
agregó con dramatismo: tengo la convicción de que el próximo será uno de nosotros 4.

En efecto, Yévenes fue el primer mártir de la UDI, pero no sería el único.

UN BREVE PARÉNTESIS.

Mientras se continuaba con el trabajo en el sector poblacional, mientras los dirigentes
luchaban por profundizar al institucionalización del país y se persistía en el a poyo a la
modernización económica y social y junto con continuar desarrollando una importante
gestión en los gobiernos municipales, en 1987, a la luz de la nueva ley de partidos políticos
y frente a la cercanía del plebiscito que debería terminar la sucesión del régimen militar,
marcó el reinicio de la actividad política y el momento que la UDI, debería transformarse
en partido político.

Llegaría el momento de un breve paréntesis en su historia, cuando, junto con la Unión
Nacional y el Frente Nacional del Trabajo, conformó Renovación Nacional. La primera
directiva quedó presidida por el abogado independiente Ricardo Rivadeneira, y los
vicepresidentes Andrés Allamand, Juan de Dios Carmona y Jaime Guzmán. Pero quienes
llegaron al nuevo conglomerado tenían diferentes propósitos y estilos, los que en
definitiva provocaron el quiebre del proyecto.

La crisis estalló pronto y se concretó en la injusta expulsión de Jaime Guzmán, quien
denunció irregularidades en las primeras elecciones internas y pidió la renuncia de toda la
Directiva, de la cual él mismo era parte. Con su habitual fortaleza, y convencido que el
paso en falso no podía frustrar el proyecto político, Guzmán reagrupó a los militantes de la
UDI, quienes, en número de miles, abandonaron Renovación Nacional, primero para
formar un movimiento, "UDI por el Sí", y luego, a pesar de la derrota de esa opción en el
plebiscito, un partido político.

LA LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA.

Es muy probable que los años 1989, 1990 y 1991 sean recordados para siempre como los
años más difíciles de la UDI. En ese período hubo que luchar para sobrevivir. Primero para
reorganizarse como partido, luego contra el embate de los demás sectores partidistas,
quienes, sin excepción, querían ver desaparecer a la UDI de la arena política; finalmente, y
lo más doloroso, había que sobrevivir a la pérdida del fundador, líder y amigo,
brutalmente asesinado por el extremismo.

Después de un lapso como partido en formación y en cuya Comisión Política participaron
entre otros Ernesto Silva, Willy Arthur, Federico Valdés, Gabriel Villarroel, Carlos Villarroel,
Alicia Soto, Fabio Valdés, Andrés Tagle y Gonzalo Rojas, el 16 de mayo de 1989 la UDI
completó su proceso de inscripción como partido político. Contra todos los augurios de los
que injustamente la responsabilizaban del quiebre de Renovación Nacional más de 80.000
militantes dieron nacimiento a la UDI, asumiendo el compromiso de trabajar por Chile, por
nuestros ideales y por los más pobres.

En Abril de 1989, en el Consejo General del partido, la primera Directiva, que estaba
integrada por el Presidente Jaime Guzmán; los Vicepresidente, Jovino Novoa, Francisco
Bartolucci, Eugenio Cantuarias, Julio Dittborn, y Joaquín Lavín; el Secretario General, Pablo
Longueira y el Tesorero Arturo Matte, traspasó el mando a una nueva, integrada por el
Presidente Julio Dittborn; Vicepresidentes, Jovino Novoa, Francisco Bartolucci, Eugenio
Cantuarias, Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Secretario General, Joaquín Lavín.

Así, por primera vez en la historia de la UDI, Jaime Guzmán dejaba la conducción máxima
de la organización, dando la señal que el partido, por muy fuerte que fuera su liderazgo
que hoy lo distingue.

EN EL PARLAMENTO CONTINÚA LA LUCHA

A pesar del éxito electoral, la lucha por la sobrevivencia no estaba ganada. La clase
política, si se ponía de acuerdo, podía excluir a un partido que contaba con sólo dos
senadores, de un total de 47, y 14 diputados, de un total de 120. Las aprensiones de que
ello ocurriera estaban fundadas en hechos ciertos y el desafío de la UDI fue impedir que
así fuera.
La amenaza no se concretó gracias a varios factores; el triunfo de Jaime Guzmán fue
emblemático y marcó un hito que derivará en historia; la capacidad política de Jaime y la
movilidad y decisión de la UDI, le permitieron al partido ser el primero de la Oposición que
concurriera a entrevistarse con Patricio Aylwin, Presidente electo, descolocando al mundo
político; finalmente, una gestión notable para formar una mesa en el Senado, con Gabriel
Valdés en la Presidencia y Beltrán Urenda en la Vicepresidencia, y Juan Antonio Coloma
asumiendo una Vicepresidencia RN la Cámara de Diputados, dejaron en evidencia que la
UDI entraba a la política para quedarse.

El trabajo parlamentario hizo el resto. La Bancada de 14 Diputados de la UDI fue
reconocida como la mejor en el primer año de funcionamiento del Parlamento y fue
público también el reconocimiento a la notable gestión de los Senadores Guzmán,
Cantuarias y Urenda.

En este empeño Jaime Guzmán sufriría graves decepciones por la lentitud con que a veces
se practicaba la transición, lo que provocó en él una clara definición, por la que mantenía
su disposición a colaborar con el régimen militar, pero sin someterse a una
incondicionalidad ciega.



7.- ASESINATO DE JAIME GUZMÁN, HOMBRE CLAVE DE LA TRANSICIÓN
DEMOCRÁTICA


El dolor que infringió el terrorismo de izquierda al asesinar fríamente a Jaime Guzmán el 1
de Abril DE 1991, hizo madurar a su dirigencia y catalizó la decisión de muchas
personalidades que vieron en ello una señal de la necesidad de fortalecer al partido, al
considerar que representaba una tradición de lucha por la verdadera libertad. Así fue
como el primer efecto se vio en la incorporación a la UDI de ex miembros, como Hernán
Büchi, y de cientos de destacados profesionales jóvenes a lo largo de todo Chile.

Jaime Guzmán, único senador asesinado en la historia de Chile, se venía convirtiendo en
mucho más que un ícono del partido. Se consolidaba como la figura más importante de la
oposición al gobierno de la Concertación, como el senador mejor evaluado y como un
adversario serio y con autoridad moral del terrorismo de izquierda, aún operativo en esos
primeros años de la nueva democracia. Jaime Guzmán, luchador de tantos años, no se
dejó amilanar por las amenazas terroristas y hasta el último de sus discursos -pronunciado
pocos días antes del atentado que le costó la vida a los 44 años - abogó porque la Cámara
Alta rechazara el proyecto de reforma constitucional que otorgaba atribuciones al
Presidente de la República para indultar terroristas por delitos cometidos antes del 11 de
marzo de 1990.

Si bien la UDI había concurrido a aprobar las modificaciones que permitían agilizar los
procesos de los denominados "presos políticos", favoreciendo el cambio de competencia
desde juzgados militares a otros civiles en aras a que toda persona merece un juicio
adecuado y justo, no podía ceder en materia tan fundamental. Jaime Guzmán consideraba
que el Primer Mandatario ya contaba con las herramientas legales para favorecer a
quienes no hubieran cometido hechos de sangre.

VALENTÍA A TODA PRUEBA.

Premonitoriamente, Guzmán advirtió sobre el peligro de la actividad terrorista vigente en
Chile y sostuvo que personas que podrían ser beneficiadas con la enmienda constitucional
estaban vinculadas a las mismas organizaciones que continuaban ejecutando y
reivindicando crímenes terroristas, como el Frente Lautaro o el Frente Manuel Rodríguez.
Sellaba con la verdad de sus palabras la triste realidad de un crimen que pocos días
después privaría a Chile de uno de sus más ilustres servidores públicos.

El cobarde asesinato de Jaime Guzmán ocurrió cuando apenas llevaba un año ejerciendo
el cargo de elección popular. En ese lapso aportó decisivamente al funcionamiento del
Senado de la República y dejó una herencia al interior de ese órgano del Estado que aún
se mantiene y que caracteriza a la corporación: el trato respetuoso, la altura de miras y la
profesionalización de la labor legislativa. Manteniendo, simultáneamente, vigente la
necesidad de conservar la herencia del régimen militar, es decir, el articulado permanente
de la constitución Política y el marco económico-social, con su habitual disposición a
perfeccionar las normas de carácter accidental.

Por ello su sobrecogedor funeral fue la coronación de una vida entregada al servicio de la
unidad de todos los chilenos, ambiente al que contribuyó la actitud serena y con altura de
miras de la UDI, presidida entonces por Julio Dittborn. No hubo una palabra de rencor;
sólo un profundo perdón en aras de un Chile mejor.



8.- PARTIDO POPULAR, DE                         INSPIRACIÓN           CRISTIANA          Y
PARTIDARIO DE LA LIBERTAD


Medio año después del atentado, la UDI se embarcó en un ambicioso proyecto: realizar el
Congreso Doctrinario "Jaime Guzmán Errázuriz", anticipándose, con una reflexión
oportuna, a los cambios políticos y sociales en el país y en el mundo entero, producto del
derrumbe de los socialismos reales y del complejo proceso de globalización. Recogida,
todavía con un profundo dolor, la UDI se abocó a actualizar su propuesta partidaria.

Allí se consagró la definición de la UDI como un partido popular, pues el protagonista y
destinatario de la acción del partido es el pueblo chileno, formado por todos sus
habitantes sin exclusión alguna. En este aspecto se afirmó que es vital para la UDI
mantener un afán permanente por aliviar la situación de los más pobres, asumiendo un
compromiso prioritario con quienes sufren la indigencia. En concreto, reafirmó su
vocación de ser un partido con una fuerte presencia en sectores poblacionales, donde la
gente sencilla de nuestro país comprenda esta opción y la apoye, sintiéndola propia.

La UDI se definió también como un partido que promueve la libertad plena del pueblo.
Una libertad responsable y creadora de más libertad. Por eso, la UDI, como partido del
pueblo libre, había acuñado su muy logrado "fuerza creadora". Insistió, por tanto, en su
apoyo a la cultura, a la subsidiaredad, a la democracia y a la economía social de mercado,
en cuanto son todas emanaciones de la libertad. Pero, simultáneamente, como partido de
hombres y mujeres libres, afirmó promover que en su seno se debatan opciones diversas,
enriqueciendo a la sociedad mediante un permanente e ilustrado debate de ideas.

El Congreso enfrentó con altura de miras el problema de la cultura y los valores a las
puertas del tercer milenio. Ante el panorama del consumismo y la visión anárquica y
hedonista de la libertad, con sus consecuencias como la proliferación del divorcio, el
aborto, la permisividad sexual, la drogadicción, el alcoholismo, la UDI insistió en postular
con valentía que la familia, las sociedades intermedias y el propio Estado, deben
organizarse a partir de una concepción que ponga como centro de su estructura al
hombre libre, que cree en el amor y que es respetuoso de la naturaleza, tanto en cuanto
sujeto material como en su dimensión espiritual y trascendente. Desde esta perspectiva,
el partido recordó que postulaba que el cristianismo, como pensamiento moral y como
resultado histórico, contribuye a darle un marco de referencia y sentido a su obra política.
Sin embargo, la UDI insistió en que contingentes no admiten una respuesta única.

A cargo de la tarea formativa de los jóvenes afines al pensamiento de Guzmán, quedó
desde poco después de su asesinato la Fundación Jaime Guzmán E., cuya presidencia ha
ocupado su madre, la Sra. Carmen Errázuriz. Han sido sus directores ejecutivos Patricio
Dussaillant y Marco A. González, y su principal gestor, Juan Eduardo Ibáñez.

AÑOS DIFÍCILES PARA LA CENTRO DERECHA

Así como el asesinato de Jaime Guzmán movió a muchos a ingresar a la UDI, todos los
dirigentes del partido, ante la ausencia de su líder, redoblaron su compromiso de trabajo y
entrega. Jovino Novoa, quien hasta el asesinato de Jaime se había mantenido en un
segundo plano, fue elegido Presidente del Partido en Enero de 1992, cargo que ocupó
hasta Abril de 1998.

Durante este período, integraron las mesas directivas numerosos dirigentes. Andrés
Chadwick, Pablo Longueira, Eugenio Cantuarias, Hernán Larraín, Jorge Ulloa, Juan Antonio
Coloma, Jorge Coderch, Joaquín Lavín, Carlos Bombal, Julio Dittborn y Domingo Arteaga,
junto a dirigentes regionales, juveniles, poblacionales y a destacados miembros de la
Comisión Política, fueron protagonistas de la consolidación de un partido que ha luchado
con voluntad de hierro en contra de la adversidad y que ha sabido crecer sostenidamente,
sin perder fidelidad a sus principios y sin caer en posturas acomodaticias. En este
importante contingente de dirigentes, cabe señalar el aporte permanente que han hecho
Carlos y Gabriel Villarroel, Carlos Goñi, Mario Varela, Alfredo Galdames, Guillermo Arthur,
Javier Leturia, Hernán Büchi, Ernesto Silva, Patricio Valdivia, Nalto Espinoza, Flavio
Angellini, Carola Plaza, Floridor Pinto, Javier Vera, Luis Parot, Iñaki Busto, Pilar Urrutia,
Jacqueline Van Rysselberghe, Juan Jorge Lazo, entre muchos más.

Los dos años iníciales de esta nueva directiva fueron electorales: las primeras elecciones
municipales, en 1992, y las elecciones presidenciales y parlamentarias en 1993. Ambos
comicios se desarrollaron en un clima de pesimismo, ya que la Concertación, después del
triunfo del No en 1988, de su victoria en las elecciones de 1989y contando con el aparato
del gobierno, aparecía como una fuerza política arrolladora.

En 1992 todas las encuestas asignaban a la oposición un magro resultado. Para la UDI, el
desafío era aún mayor, ya que por primera vez en su historia, disputaba una elección en
todo el territorio nacional, con la desventaja de que sus parlamentarios no alcanzaban a
cubrir ni un tercio de todas las comunas del país.

Ante la dificultad que para la UDI presentaba esta elección, Joaquín Lavín quiso asumir
una primera línea en este duro desafío y se presentó como candidato a alcalde por Las
Condes. El Secretario general de la UDI daba el ejemplo de aspirar a un cargo, que en esa
época, era considerado de menor valor político que una diputación o una senaturía.
Comenzaba así a fijarse un destino político de incalculables proyecciones.

En algo que con el tiempo se ha convertido en una constante, los resultados electorales
echaron por tierra tanto los negros vaticinios, especialmente los aparentemente
científicos estudios de opinión pública. Ni la Concertación arrasó, ni la Oposición
disminuyó su votación. La UDI eligió 22 alcaldes, entre ellos Joaquín Lavín y 178 concejales
y 9 Cores, pudiendo continuar así con una de sus tradiciones más queridas, cual es servir
al país desde los gobiernos locales. No obstante lo anterior, los equilibrios políticos,
claramente favorables a la Concertación, se mantenían, lo que ponía una exigencia
permanente a la acción política del partido, la que al año siguiente sería puesta a prueba
en forma muy exigente.

9.- PARTIDO FUERTE E INFLUYENTE
No es común que en política se formulen programas de trabajo de largo plazo y, cuando
ello se hace, lo más frecuente es que el programa no se cumpla. No es el caso de la UDI.
Inmediatamente después de la elección parlamentaria de 1993, el partido formuló su plan
de trabajo para los seis años siguientes, dividido en tres etapas, de dos años cada una.

Los años 1994 y 1995 fueron definidos como el período de la organización interna, de
crecimiento hacia sectores no cubiertos adecuadamente hasta ese momento y de
consolidación de la presencia en el mundo popular. Los segundos dos años, 1996 y 1997,
debían ser los del fortalecimiento electoral, tanto en el nivel municipal como en el
parlamentario. Finalmente, en los años 1998 y 1999, la meta propuesta era ganar la
presidencia para la Centro Derecha, con un candidato de la UDI.

Las dos primeras etapas ya se cumplieron, y no cabe duda que con pleno éxito; sin
embargo, es conveniente describir cómo se alcanzaron los objetivos propuestos.

Para crecer hacia sectores no tradicionalmente cubiertos por la acción de la UDI, para
fortalecer su identificación con el mundo popular y consecuentes con el espíritu de
servicio público que caracteriza al partido, se diseñó y ejecutó el programa "UDI en
Terreno". Bajo ese lema, toda la estructura de la UDI, dirigentes regionales y juveniles,
diputados y senadores, profesionales y técnicos, alcaldes y concejales, simultáneamente
en todo el país, abordaban en terreno, junto con la gente, los problemas reales que más
afectan a la población y, posteriormente, se daban a conocer las conclusiones y
proposiciones.

Así se profundizó en los temas de la salud, de la seguridad ciudadana, de la droga, de las
oportunidades laborales, o más bien de la falta de ellas para los jóvenes, etc. Un partido
popular debe orientar su acción hacia los temas reales y debe resolverlos desde la
perspectiva de quienes están siendo afectados. En ese consistió la "UDI en Terreno"; ésa
es la definición principal y permanente de la UDI.

Pero la "UDI en Terreno" no sólo profundizó la vocación del partido por el mundo popular,
sino que sirvió también para llevar su presencia y estilo hacia lugares o sectores donde
antes no se había actuado con fuerza. La vinculación con las zonas extremas del país y sus
problemas singulares, y la fuerte presencia de la UDI en el mundo agrícola y campesino,
fueron fruto de intensas actividades en terreno.
Dentro de esta estrategia de crecimiento, la UDI, que había nacido fuertemente vinculada
al mundo universitario y que, en su desarrollo había contado con un importante
contingente de profesionales dedicados al servicio público, decidió fortalecer su presencia
en ese ambiente y convocar a profesionales, técnicos y empresarios que, por razón de sus
actividades privadas, estaban alejados de la política. Así nació la organización denominada
Profesionales al Servicio de Chile, donde participan militantes e independientes.

En una reunión que impresionó por el poder de convocatoria que mostró la UDI, su
presidente llamó a los más de dos mil asistentes a hacer su aporte a la vida pública y a
colaborar, desde sus distintas actividades, con quienes estaban en la primera línea de la
lucha política. Así, en diciembre de 1994 quedó constituida la organización, cuyo Consejo
Directivo, encabezado por Sergio de Castro, estaba integrado por Miguel Allamand,
Guillermo Arthur, Jorge Ballerino, Pablo Barahona, Alvaro Bardón, Eduardo Boetsch,
Guillermo Bruna, Hernán Büchi, Luis Cordero, Martín Costabal, Sergio Covarrubias,
Edmundo Crespo, Sergio de la Cuadra, Jorge Desormeaux, Patricio Dussaillant, Patricia
Figueroa, Francisco Garcés, Juan Antonio Guzmán, María de la Luz Herrera, Antonio
Horvarth, María Teresa Infante, Roberto Kelly, Joaquín Lavín, Alfonso Márquez de la Plata,
Patricia Matte, Juan Carlos Méndez, Hermógenes Pérez de Arce, Bruno Philippi, Miguel
Angel Poduje, Jorge Prado, Gabriel Ruiz -Tagle, Alvaro Saieh, Miguel Schweitzer, Alvaro
Vial, José Rafael Vicuña y Luis Enrique Yarur. Secretario Ejecutivo es Miguel Flores.

Profesionales al Servicio de Chile cuenta hoy con más de 4.000 adherentes y constituye un
grupo de excelencia, probablemente el más destacado que conoce el país.

El crecimiento y la influencia de la UDI quedaron de manifiesto cuando, a finales de 1995
debió encabezar, solidariamente, la oposición a las reformas constitucionales que el
gobierno de la Concertación quería imponer, como pretexto de una solución a los
problemas de derechos humanos. En efecto, la Concertación, incapaz de solucionar los
problemas pendientes de derechos humanos y descolocada ante la Propuesta por la Paz
que habían elaborado los partidos de oposición, recurrió a su manoseado "caballito de
batalla": proponer numerosas reformas constitucionales.

La Directiva de RN se plegó a esa propuesta, pero la UDI, en una notable demostración de
capacidad política, logró impedir que la Concertación consumara sus propósitos.

La defensa de la institucionalidad quedó plasmada de un documento, El Valor de la
Estabilidad, que suscribieron el Almirante Merino, los ex ministros del Interior Sergio
Fernández, Sergio Onofre Jarpa y Carlos Cáceres, los ex candidatos presidenciales a la
Centro Derecha, Hernán Büchi y Arturo Alessandri, y el Presidente de la UDI, Jovino
Novoa.
10.- EL CAMBIO QUE CHILE NECESITA
Joaquín Lavín es un servidor público que lleva impreso en su modo de hacer política las
características que el movimiento tuvo desde sus orígenes. En Joaquín Lavín se aprecia
con claridad el concepto, profundo y amplio, que Jaime Guzmán tenía de los derechos de
las personas, al considerar que no era posible asimilarlos solamente a los derechos
humanos o a los derechos políticos, había que hacerlos extensivos también a los que él
denominaba los derechos cotidianos de la gente.

En este espíritu de atender los problemas de la gente, de preocuparse de sus necesidades
cotidianas, a partir de 1980 muchas figuras jóvenes habían comenzado a realizar su
vocación de servicio público mediante una acción social efectiva y desinteresada, creando,
en los municipios y en la administración pública, una verdadera escuela de liderazgo en la
solución de los problemas sociales. El fenómeno político que representa Joaquín Lavín,
puede explicarse, entre otras razones, porque una inmensa mayoría del país percibe que
él ha encarnado de manera notable este nuevo estilo político, que más que buscar el
poder, pretende servir. Bajo esta nueva forma de liderazgo, que excede los marcos
tradicionales de la política chilena, la Alianza por Chile, que integran la UDI y RN, junto con
millones de chilenos de todos los sectores, apoya decididamente el proyecto de su
candidato presidencial, Joaquín Lavín, cuyo triunfo traerá el cambio que Chile necesita.

Un cambio profundo en lo político, económico y social, que hará que Chile retome la
senda de desarrollo y progreso que la Concertación ha extraviado, que dará a Chile un
nuevo Gobierno que dedique su esfuerzo a solucionar los problemas de la gente y no se
desgaste en inútiles querellas políticas, y que permita que los chilenos puedan mirar con
esperanza el futuro, en un clima de paz y unidad.

UDI: MÁS QUE UN PARTIDO, UN CAMINO PARA SERVIR A CHILE

La UDI enfrenta en estos momentos su mayor desafío político: alcanzar la Presidencia de
la República. Pero ni este desafío, ni los éxitos pasados o los que vengan en el futuro,
harán que la UDI abandone su razón de ser: servir A Chile, conservando y custodiando el
sello de su fundador. Por eso, se proyecta hacia el futuro con su ideario y fuerza
tradicional y con el realismo del momento presente.

El futuro, como el pasado, no será fácil, pero el éxito premia a quienes perseveran, aún en
la adversidad. La UDI sabe que en el horizonte de la política nacional, está llamada a
cumplir un destino histórico, que se forja en el trabajo, en los éxitos y en la adversidad,
que trasciende a los hombres e incluso a las grandes victorias que ellos puedan obtener;
por ello, la UDI; más que un partido, es un camino para servir a Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoJimena Fagua
 
Salvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chilenoSalvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chilenoIADERE
 
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...Natalia Pettinari
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docxJoseGonzalez906503
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaJulio Reyes Ávila
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.Damián Andrada
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaCrónicas del despojo
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Duoc UC
 
América latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero aAmérica latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero aMarcelo Alejandro Lopez
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberwilber-romero
 
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)CESARAGUIRRE24
 

La actualidad más candente (20)

Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
 
Salvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chilenoSalvador Allende y el movimiento popular chileno
Salvador Allende y el movimiento popular chileno
 
Cuba+ nº3
Cuba+ nº3Cuba+ nº3
Cuba+ nº3
 
Gobierno populista.diapo
Gobierno populista.diapoGobierno populista.diapo
Gobierno populista.diapo
 
2
22
2
 
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
Chile.
Chile.Chile.
Chile.
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Impacto de la Guerra Fría en América Latina: Revolución
Impacto de la Guerra Fría en América Latina: RevoluciónImpacto de la Guerra Fría en América Latina: Revolución
Impacto de la Guerra Fría en América Latina: Revolución
 
América latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero aAmérica latina durante la guerra fría primero a
América latina durante la guerra fría primero a
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
 
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
 
Ciro trujillo
Ciro trujilloCiro trujillo
Ciro trujillo
 

Destacado

Early Excite History
Early Excite HistoryEarly Excite History
Early Excite HistoryRyan McIntyre
 
BBC iPlayer Statistics - January 2010
BBC iPlayer Statistics - January 2010BBC iPlayer Statistics - January 2010
BBC iPlayer Statistics - January 2010Subrahmanyam KVJ
 
Braemar iron alliance chinese investment congress 7 july 2011 translation
Braemar iron alliance   chinese investment congress 7 july 2011 translationBraemar iron alliance   chinese investment congress 7 july 2011 translation
Braemar iron alliance chinese investment congress 7 july 2011 translationMinotaur Exploration
 
Building a Brand Platform
Building a Brand PlatformBuilding a Brand Platform
Building a Brand PlatformDebbie Elliott
 
El Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La PinturaEl Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La Pinturapablo delgado
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)chavitasa
 
Stress ribbon bridge
Stress ribbon bridgeStress ribbon bridge
Stress ribbon bridgeShreya Thusoo
 
Titanic: The Forgotten Passengers
Titanic: The Forgotten PassengersTitanic: The Forgotten Passengers
Titanic: The Forgotten PassengersDavid Keener
 
Componente del entrenamiento
Componente del entrenamientoComponente del entrenamiento
Componente del entrenamientojamalmalik
 
Division 3 - Série 1
Division 3 - Série 1Division 3 - Série 1
Division 3 - Série 1sportwort
 
Icebergsasombrososr
Icebergsasombrososr Icebergsasombrososr
Icebergsasombrososr martahequera
 
La quilla ecologica mes de agosto del 2013
La quilla ecologica mes de agosto del 2013La quilla ecologica mes de agosto del 2013
La quilla ecologica mes de agosto del 2013manueloyarzun
 
Futur proche
Futur procheFutur proche
Futur prochecrasf_1
 

Destacado (20)

B10 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B10 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B10 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B10 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 
Early Excite History
Early Excite HistoryEarly Excite History
Early Excite History
 
Summary of reactor unit status - 5 May 2011
Summary of reactor unit status - 5 May 2011Summary of reactor unit status - 5 May 2011
Summary of reactor unit status - 5 May 2011
 
BBC iPlayer Statistics - January 2010
BBC iPlayer Statistics - January 2010BBC iPlayer Statistics - January 2010
BBC iPlayer Statistics - January 2010
 
Braemar iron alliance chinese investment congress 7 july 2011 translation
Braemar iron alliance   chinese investment congress 7 july 2011 translationBraemar iron alliance   chinese investment congress 7 july 2011 translation
Braemar iron alliance chinese investment congress 7 july 2011 translation
 
MMS Markenvertrauen 2010
MMS Markenvertrauen 2010MMS Markenvertrauen 2010
MMS Markenvertrauen 2010
 
Building a Brand Platform
Building a Brand PlatformBuilding a Brand Platform
Building a Brand Platform
 
El Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La PinturaEl Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La Pintura
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
 
Stress ribbon bridge
Stress ribbon bridgeStress ribbon bridge
Stress ribbon bridge
 
Titanic: The Forgotten Passengers
Titanic: The Forgotten PassengersTitanic: The Forgotten Passengers
Titanic: The Forgotten Passengers
 
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en EcuadorLa realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
 
2013 05-23-pmdq
2013 05-23-pmdq2013 05-23-pmdq
2013 05-23-pmdq
 
Cuento 24
Cuento 24Cuento 24
Cuento 24
 
Componente del entrenamiento
Componente del entrenamientoComponente del entrenamiento
Componente del entrenamiento
 
Pictocuento
PictocuentoPictocuento
Pictocuento
 
Division 3 - Série 1
Division 3 - Série 1Division 3 - Série 1
Division 3 - Série 1
 
Icebergsasombrososr
Icebergsasombrososr Icebergsasombrososr
Icebergsasombrososr
 
La quilla ecologica mes de agosto del 2013
La quilla ecologica mes de agosto del 2013La quilla ecologica mes de agosto del 2013
La quilla ecologica mes de agosto del 2013
 
Futur proche
Futur procheFutur proche
Futur proche
 

Similar a Historia udi 1967_2000

Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diaposMovimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diaposAry_Rocks
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedadmiguelsotosan
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)Arq Jaime Martínez Veloz
 
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980meudys
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Braw Antonio
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Nicole Arriagada
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una UtopíaUniversidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una UtopíaArq Jaime Martínez Veloz
 

Similar a Historia udi 1967_2000 (20)

La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
 
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diaposMovimiento estudiantil  del 2 de octubre de 1968 diapos
Movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 diapos
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
Ppt clase1
Ppt clase1Ppt clase1
Ppt clase1
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
La noche de los lapices
La noche de los lapicesLa noche de los lapices
La noche de los lapices
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
2.18 la unsch
2.18 la unsch2.18 la unsch
2.18 la unsch
 
Septima papeleta
Septima papeletaSeptima papeleta
Septima papeleta
 
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía (Jaime Martínez Veloz)
 
La dictadura militar en Chile.
La dictadura militar en Chile.La dictadura militar en Chile.
La dictadura militar en Chile.
 
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
alcance de las luchasestudiantiles afinales-de-1980
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una UtopíaUniversidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía
Universidad Autónoma de Coahuila: Crónica de una Utopía
 

Último

Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasAlexisTorres963861
 
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoLina Maria Corrales
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024UCS
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfredaccionxalapa
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...AlexisTorres963861
 
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚCOBRIZA.org
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadjusttestingemailinbo
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (11)

Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdfBoletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 12. Marzo 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo  11. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 11. Marzo 2024.pdf
 
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en HondurasConapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
Conapremm registra el primero ahogado de Semana Santa 2024 en Honduras
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1074
 
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo EmprendoQuienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
Quienes serán Beneficiarios en Renta Ciudadana 2024 Yo Emprendo
 
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
RESOLUCION TEN - UCS 10/24 ELECCIONES INTERNAS 2024
 
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdfmanifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
manifiesto y acuerdo habitantes de cotaxta vs grupo mas.pdf
 
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
Registran dos fallecidos por sumersión en lo que va de la Semana Santa en Hon...
 
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚSemanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
Semanario HILDĘBRANDT EN SUS TRECE® 08.03.2024 PERÚ
 
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridadRecomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
Recomendaciones al CNGS - estrategias en materia de garantías de seguridad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_24_AL_30_DE_MARZO_DE_2024.pdf
 

Historia udi 1967_2000

  • 1. 1.- LA FORJA DE UNA GENERACIÓN Durante 1967 el presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de derecho de La Universidad Católica de Chile, Jaime Guzmán Errázuriz, lideraba a una reducida minoría opositora a los intentos de la FEUC demócratacristiana por iniciar una reforma radical en esa cada de estudios superiores. Por su parte, amparada en la desidia del gobierno y apoyada por algunos grupos al interior del mismo PDC, la izquierda marxista ganaba terreno en el mundo universitario. Como reformistas y revolucionarios encontraban que había que provocar pronto un quiebre en la educación superior, no se dejaron esperar los actos de fuerza, comenzando en la UCV y alcanzando su momento culminante con la toma de la Casa Central de la UC, en agosto de ese año. El acontecimiento tuvo secuelas decisivas para el futuro de Chile, tanto porque marcó el inicio de la caída que llevaría al establecimiento de un gobierno marxista a partir de 1970, como por la llamativa presencia de un Movimiento Gremial que enfrentó la toma con decisión en los principios y en la acción. El grupo había nacido a principios de 1966, de la mano de Jaime Guzmán, y estaba integrado principalmente por Jovino Novoa, Hernán Larraín, Sergio Gutiérrez, Ernesto Illanes, Felipe Lamarca, Máximo Silva, Manuel Bezanilla, Luis Monge, Rodrigo Mujica, Roberto García y Raúl Lecaros, entre otros. Guzmán era el líder natural del movimiento desde sus comienzos, porque conjugaba ya desde muy joven la máxima solidez doctrinal y moral con un notable sentido de la oportunidad y la decisión en sus acciones. Era ya un líder muy distinto a todos los demás. Creía que en la entrega completa de la propia vida a una causa residía la más vigorosa de las fuerzas; por eso mismo, desde ese triste 11 de agosto de 1967 su influencia adquiría un relieve inusitado, proyectándose fuera de toda previsión y de un modo decisivo en la historia de Chile, hasta nuestros días. En efecto, Guzmán comenzó a forjar a su alrededor a un grupo, los gremialistas, que no sólo se oponían doctrinariamente a la instrumentalización política de las organizaciones estudiantiles, sino que comenzaron a proponer una sociedad rectamente ordenada de acuerdo al principio de subsidiariedad, y lo hicieron con igual o mayor voluntad de lucha que las juventudes políticas; lo comenzaron a planear, además, con una mística desconocida, con alegría e ilusión de triunfar. Pocas veces, quizás nunca antes, ha habido en la historia de Chile un grupo de personas tan entregadas a una causa, con tal nobleza y desprendimiento: ser gremialista era simplemente un modo vibrante de enfrentar la realidad, con optimismo y valentía; el éxito podría llegar de inmediato o más adelante, pero desde un comienzo, Guzmán les infundió la voluntad de triunfar, de no capitular, por difíciles que fueran las circunstancias. Y ciertamente lo eran.
  • 2. Efectivamente, tras la derrota de la postulación de Jaime Guzmán a la presidencia de la FEUC a fines de 1967, sólo un año después una lista gremialista encabezada por Ernesto Illanes obtuvo el triunfo, estrecho pero espectacular, sobre los cabecillas de la reforma universitaria, grupo que parecía incontrastable. Y en los años siguientes volvieron a repetirse los éxitos con Hernán Larraín y Tomás Irarrázaval. Al iniciarse la década de los 70, el gremialismo había ganado en muchos centros de alumnos de la UC y empezaba a tener influencia en todo el país. En 1972, Javier Leturia fue elegido quinto presidente gremialista consecutivo y Juan Carlos Bull consiguió ganar en la Universidad Católica de Valparaíso. El ideal de Guzmán comenzaba a encarnarse en miles de universitarios y decenas de organizaciones estudiantiles que defendían la doctrina gremialista. UN IDEAL Y UNA FIGURA EMBLEMÁTICA La fórmula era novedosa y acarreaba el interés de la prensa y de los analistas políticos. Es que Jaime Guzmán había comenzado a generar un estilo nuevo en la acción pública, el que exigía el crecimiento personal de sus compañeros y seguidores. Así se comenzaba a dar vida a una generación de universitarios de distintos orígenes políticos, pero que unificados por la doctrina de la autonomía de los cuerpos intermedios, comenzaban a adquirir formación cívica y un alto nivel de compromiso en reuniones realizadas en la casona de la calle Suecia, junto al Instituto de Estudios Generales, y en las frecuentes comidas con que el joven líder aglutinaba a pequeños grupos de los suyos, en su propia casa. No se conocía nada igual o comparable. Por eso, en Arica, Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Valdivia se desarrollaban paralelamente los distintos Movimientos gremiales, a cargo de jóvenes como Juan Carlos Bull, Francisco Bartolucci, Eugenio Cantuarias, Carlos Vío, Javier Vera, Carlos Goñi, RenéPiantini, Jaime Torrealba, Carlos Valcarce y muchos otros. El gremialismo universitario le debe mucho a un importante grupo de mujeres: Karin Becker, María Elisa Bulnes, Blanca Arthur, Paula Raffo, Sonia Guilisasti, María de la Liz Larraín y Ximena Pinto, entre otras. En muy pocos años, estos Movimientos crecieron como un eco del deseo natural de los estudiantes por que se respetara el fin propio de las organizaciones intermedias de la sociedad y de las universidades en particular. Pero el aporte más importante y lo que les permitió transformarse en una fuerza de cambio permanente desde esos años, fue que se los dotó de una base conceptual sólida y de una mística generacional.
  • 3. 2.- LA GRAN BATALLA CONTRA LA UP. Jaime Guzmán, quien a una brillante inteligencia unía la intuición política, vio desde un comienzo el enorme peligro que a corto plazo significaba un gobierno en manos de los socialistas y de los comunistas. Las sucesivas agresiones que Allende y su gente iniciaron contra la institucionalidad democrática, removieron aún más el ánimo de Guzmán y sus seguidores, poniéndose las diversas organizaciones gremialistas en un creciente estado de alerta ante el gobierno marxista. Estar en contra de Allende se hizo sinónimo de la defensa de un Chile libre y de instituciones intermedias libres. En mayo de 1973, Guzmán tenía la convicción de que el volcán en que Chile vivir desde la ascensión al poder de Salvador Allende en 1970, había empezado a entrar definitivamente en erupción. Le preocupaban cada vez más la violencia política, el odio desatado, el desprecio del derecho, la indefensión de la propiedad, la pérdida de libertades -muy particularmente la de expresión-, la existencia de grupos civiles armados, etc. En especial, su fina mentalidad jurídica. Rechazaba el uso de resquicios legales, con los que el gobierno de la UP buscaba alcanzar sus objetivos, debido a que no contaba con las mayorías parlamentarias necesarias para impulsar el control del Estado al que aspiraba. Entendía que había que enfrentar el surgimiento del así denominado "poder popular", cuyo propósito era sustituir la institucionalidad vigente, descalificando al Parlamento, al Poder Judicial y a la Contraloría General de la República como órganos burgueses. Por otra parte, le inquietaba la situación económica cada vez más deteriorada, porque veía con claridad que el gobierno pretendía usar el desastre económico que había provocado, para justificar la conquista del poder absoluto mediante un asalto final. Su figura se hizo especialmente conocida por su participación en el programa televisivo de Canal 13, "A esta hora se improvisa", y por sus discursos llenos de lógica y fuerza en las numerosas asambleas de los convulsionados años de la UP. Cumplió apenas 27 años a mediados de 1973. Se le veía siempre en los comités organizadores de actos, ya fuese para la defensa de la Papelera, en apoyo del conflicto de la Universidad de Chile, por la posibilidad de extender las transmisiones de Canal 13, junto a las movilizaciones de los mineros del cobre, en contra de la Escuela Nacional (ENU), etc. Y ahí estaban fielmente a su lado gremialistas que provenían ahora de sectores laborales muy diversos, a los que esa doctrina se iba extendiendo: profesionales, camioneros, comerciantes, pobladores, mineros, etc. Sin saberlo ún, comenzaba así a fraguarse una nueva opción política para el Chile del futuro, en medio de la más incontrastable vigencia de las dictaduras marxistas que dominaban parte importante del mundo, imponiendo fórmulas opresoras de toda dignidad humana, de las cuales apenas se comienza hoy a saber la auténtica verdad.
  • 4. AQUELLOS DÍAS DECISIVOS. En agosto de 1973, la FEUC, con Javier Leturia a la cabeza, pidió la renuncia de Allende e inició una campaña de recolección de firmas destinadas a este propósito. Definitivamente, los gremialistas estaban empeñados en librar a Chile del gobierno marxista, para lo que hacía falta mucho coraje y una persistencia a toda prueba, sin ser profesionales de la política, sino sólo estudiantes, empleados y trabajadores comprometidos con un alto ideal, quienes todo lo realizaban artesanalmente, aunque con un enorme sentido del deber. Con una inflación anual del 300 por ciento, el paro nacional mostró a Jaime Guzmán como una de las cabezas de la rebelión civil contra el gobierno, junto a dirigentes de los más variados gremios y actividades nacionales, a la Democracia Cristiana y a los nacionales, sumándose así todos a la petición de la FEUC. En medio de esa incertidumbre, Jaime Guzmán parecía no tener miedo a nada, a pesar de su evidente fragilidad física; en esas horas difíciles se hizo patente toda la hondura de su sentido del deber patriótico, sin importarle el sacrificio que implicara. A su madre le había escrito en mayo: "El panorama nacional es complejo y explosivo; nadie sabe cuándo no dónde estallará, pero es previsible que se produzcan acontecimientos delicados e importantes en poco tiempo más". Eran éstas las circunstancias tristemente propicias para que ese espíritu de abnegación se grabara definitivamente en todos sus seguidores, fuese cual fuese su origen. Por eso, el 11 el septiembre de 1973 fue para Jaime Guzmán y su gente la hora de la liberación de Chile de la amenaza inminente de una dictadura marxista-leninista, una realidad que en años posteriores tras la caída del Muro de Berlín, se develó como el sistema que ha perpetrado las mayores violaciones a los derechos humanos en la historia de la humanidad. 3.- COLABORACIÓN CON EL GOBIERNO MILITAR Desde el primer momento, Guzmán y sus colaboradores entendieron que había que respaldar e incorporarse al nuevo gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros. El mismo 11 de septiembre, el líder del gremialismo embanderó su departamento, pero también rezó para dar gracias por la liberación de Chile y para pedir por el alma de los caídos y por todos aquellos que, con o sin culpa de su parte, pudieran estar sufriendo.
  • 5. Su versación jurídica lo había llevado a trabajar junto con otras personas en la redacción del bando número 5, texto en el que se partía de la base que los hechos de ese día constituían el ejercicio del derecho de rebelión contra un gobierno ilegítimo y fracasado, lo que confería legitimidad moral y jurídica al gobierno militar. Con el correr de las semanas, Guzmán aceptó integrar la Comisión encargada de redactar una nueva Carta Fundamental, tarea importantísima, pues la UP prácticamente había destruido la institucionalidad chilena. En paralelo Sergio de Castro, Emilio Sanfuentes, Pablo Barahona, Álvaro Bardón, Sergio de la Cuadra, Jorge Cauas, y Roberto Kelly, destacados economistas, comenzaban a participar en el gran imperativo de la reconstrucción económica del país. Por su aporte, Guzmán comenzaba a colaborar más detenidamente con el gobierno en criterios, textos, y, sobre todo, en la designación de numerosas personas para cargos públicos durante todos esos primeros años. Ahí harían sus primeras armas de servicio público efectivo, muchos de los que llevaban cinco o más años trabajando en la defensa de los cuerpos intermedios. Paralelamente, Guzmán continuaba coordinando la acción de su gente en reuniones semanales y no perdía de vista las universidades porque sabía que de ahí saldrían muchos servidores públicos que el nuevo Chile reclamaba. La generación tenía ya varios millares de integrantes, pero la mística se mantenía y se acrecentaba. Era la contemplación de un Chile destrozado y la posibilidad de rehacer una patria digna y soberana lo que movió a cientos de jóvenes profesionales a dejar de lado notables oportunidades y dedicar sus mejores años al servicio público. Así, Jaime Guzmán y su gente fueron encontrando diversos cauces efectivos en el gobierno militar, para hacer de Chile una gran Nación, constituyendo una influencia gravitante y una fuerza decisiva en la definición de un itinerario constitucional que culminase en la entrega de una nueva democracia para el país. Desde diversas posiciones, dejaron huella en la labor de casi 17 años de las Fuerzas Armadas. Entre muchos otros, Sergio Fernández, Jovino Novoa, Luis Cordero, Carlos Bombal e Ignacio Astete dedicaban sus mejores esfuerzos en estas labores. Si esta tarea puede resumirse, a pesar de su enorme amplitud, habría que escoger la intervención decidida en la elaboración de una Constitución Polítixa, la formación de miles y miles de jóvenes, quienes desarrollaron su labor en la Secretaría Nacional de la Juventud, y las aportaciones técnicas en materias socio-económicas desde la Oficina de Planificación Nacional, (Odeplán), cuya principal figura fue el carismáticos Miguel Kast . Kast, murió cuando sólo tenía 33 años, después de haber ejercido como Presidente del Banco Central, Ministro del Trabajo y Director Nacional de Odeplan.
  • 6. KAST Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA. Miguel Kast fue un hombre que en su corta vida se entregó por entero a la lucha por erradicar la pobreza, entusiasmando a otros cientos de profesionales y universitarios en la tarea de conocer dónde estaban realmente los más necesitados y de buscar los mecanismos más eficaces para llegar directamente a ellos con los beneficios sociales. Con Jaime Guzmán se habían conocido en los años primeros del gremialismo universitario. Kast también consideraba vital conseguir que lo mejor de las promociones que egresaban de las universidades dedicara parte de sus primeros años de ejercicio profesional a trabajar en las regiones, desarrollando esa verdadera mística de servicio público desde fines de los años 70. Ahí se forjaron Patricia Matte, Cristián Larroulet, Martín Costabal, Ernesto Silva, Dense Coyundjian, Juan Hurtado, Antonio Recabarren, Julio Dittborn, Jorge Selume, Felipe Lamarca, Norman Bull, Marcelo Astoreca, Pablo INEN, Luis Larraín, José Yuraszeck, Alvaro Donoso, Alvaro Vial, Renato Peñafiel, María Teresa Infante, Juan Ariztía, Juan Antonio Guzmán, Evelyn Matthei, Cristóbal Philippi, José Pedro Undurraga, Norman Bull y, por cierto Joaquín Lavín. Así, las generaciones sucesivas de gremialistas fueron colaborando en la aplicación de un sistema de economía social de mercado, con las consiguientes modernizaciones en el área laboral, previsional, de salud, de vivienda y de educación, que llegaron a ser núcleo fundamental de las realizaciones del régimen militar. 4.- UNA NUEVA GENERACIÓN Pero es fundamental consolidar esta nueva generación de servidores públicos para Chile. Por eso, la participación de los jóvenes afines a Jaime Guzmán en el gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden fue importante, desde el principio, también a través de la flamante Secretaría Nacional de la Juventud, organismo con que el régimen naciente Quería llegar a conocer y satisfacer las necesidades de los jóvenes de Chile. Parte de estos jóvenes , que iban adquiriendo experiencia política en cargos de gobierno, formó en el cerro Chacarillas, en Julio de 1975, el Frente Juvenil de Unidad Nacional, anticipando el lugar en que, dos años después, el presidente Augusto Pinochet reseñaría el itinerario de la transición a la democracia, discurso en el que de modo evidente se percibía que Jaime Guzmán había logrado presentar la mejor opción, frente a quienes se oponían a que el gobierno militar fijara un camino institucional hacia la democracia.
  • 7. El Frente Juvenil de Unidad Nacional aspiraba a reunir y organizar a la juventud chilena para trabajar en la grandeza futura de la Patria, respaldando al gobierno, pero como movimiento autónomo del régimen. El grupo estaba imbuido de la necesidad de crear una nueva institucionalidad, que configurara una democracia renovada, libre y protegida, con autoridades elegidas mediante sufragio universal, secreto e informado, una democracia capaz de combatir a las doctrinas que atentaran contra ella. El frente propiciaba una economía que combinara el papel del mercado con la acción reguladora del Estado, fundada en la propiedad privada y la iniciativa particular, moderna, basada en la eficiencia, abierta al exterior y con desarrollo social simultáneo. Guzmán presentaba al país su primera fundación propiamente política, anticipándose en muchos años a la necesidad de preparar a quienes podrían consolidar la restauración del gobierno militar. Ahí comenzaban a destacar Cristián Larroulet, Ignacio Astete,Juan Antonio Coloma, Andrés Chadwick, Patricio Melero, Cristián Leay, Jaime Orpis, Domingo Arteaga, Mikel Urquiza, Eduardo Silva, Cristóbal Silva, Luis Parot, Manuel Cereceda, Fernando Pau, Cristián Letelier y Andrés Serrano. LA EXPRESIÓN DE NUEVA DEMOCRACIA Pero hacía falta algo más, otra organización en la que jóvenes profesionales pudiesen desarrollar la misma tarea de promoción de las ideas comunes. por eso, en 1979 nace Nueva Democracia, una nueva expresión política de la gente de Jaime Guzmán. Ahí estaban Javier Leturia, Roberto Pulido, Humberto, Jorge Fernández, Claudio Arteaga, y Carlos Bombal, entre muchos otros. En su primer manifiesto, señalan que la democracia es la forma de gobierno más adecuada para Chile, que el sufragio universal debe ser el método predominante para generar las autoridades políticas, que la soberanía debe reconocer límites objetivos entre los que sobresalen los derechos que emanan de la naturaleza humana, anteriores y superiores al Estado, que rechazan por incompatible con la democracia la perpetuación de un régimen militar, y que sólo una actitud cómoda o miope de ciertos sectores podría pretender endosarle indefinidamente a las Fuerzas Armadas y de Orden una responsabilidad que correspondía en definitiva a la ciudadanía toda, como es el ejercicio habitual de la actividad política contingente. El documento defiende, además, la existencia de partidos políticos, de un sistema electoral que garantice la efectiva igualdad entre ellos y los independientes, la vigencia de un sistema económico que asegure la libertad económica, exigencia básica para la existencia de la libertad política. Y, recogiendo la fecunda experiencia de Kast, apunta a la necesidad de erradicar gradualmente la extrema pobreza. Finalmente, Nueva Democracia se jugaba por la idea de aprobar en un mismo acto la nueva Constitución Política y la
  • 8. duración y modalidades propias de la transición, asegurándose asó el objetivo de la vigencia plena de la nueva democracia para la segunda mitad de la década de los 80. Contemporáneamente a Nueva Democracia, Guzmán había logrado dar vida con la decisiva colaboración de Ernesto Illanes y Aníbal Vial, a la revista Realidad, destinada a difundir las ideas del sector y apoyar al régimen, y al Instituto para una Sociedad Libre, a cargo de Hernán Larraín y Edmundo Crespo, acercando asó a muchos independientes al núcleo más tradicional de sus seguidores. Con estos instrumentos, grupo, instituto y revista, se podía dar por satisfecho en esta etapa. 5.- LA CONSTITUCIÓN DE 1980 Sin duda alguna, para esta generación era fundamental contar con una nueva institucionalidad capaz de superar las deficiencias demostradas por lo anterior, en especial en lo relativo a defender al régimen democrático futuro de los embates de cualquier totalitarismo. Por eso, en 1980, Jaime Guzmán y su gente desplegaron sus mejores esfuerzos para apoyar la aprobación plebiscitaria de la nueva Constitución Política del Estado, desarrollando durante el mes de campaña el mayor trabajo electoral casa a casa que se hubiese conocido en la historia de Chile. La mística de los 60 se proyectaba a los 80. Sabían que, al igual que cualquier otro texto jurídico, el proyecto era perfectible, pero consideraban que tenía el enorme mérito de institucionalizar el régimen, fijarle plazos y otorgar a Chile un cuerpo moderno y realista de normas. Obviamente la Constitución lleva el sello de Jaime Guzmán, con un fuerte presidencialismo que recoge la evidencia histórica de la necesidad de dar herramientas al Presidente de la República para gobernar efectivamente. También incluye un capítulo acerca de las garantías constitucionales, con nuevos recursos procesales para su protección; delimita las áreas de acción de los diversos poderes públicos, con un sistema de contrapesos que permite un adecuado equilibrio de poderes, dentro de la primacía del ejecutivo; contiene los principios de descentralización y desconcentración de la administración pública; define el carácter profesional de las Fuerzas Armadas y de Orden, asegurando su rol institucional dentro del orden jurídico y crea el Consejo de Seguridad Nacional, un avance en la defensa del orden interno y externo.
  • 9. IMPULSANDO LA TRANSICIÓN. La Constitución de 1980 contenía, el concepto de que la democracia no es algo rígido, si no un camino por hacer, una tarea exigente a desenvolverse en el tiempo y en la realidad. Y, lo que sería fundamental para los años siguientes, contemplaba un itinerario para la transición desde el gobierno militar a uno de plena democracia. Por eso, Jaime Guzmán y quienes seguían sus inspiraciones, siempre defendieron la Constitución, incluso cuando el gobierno militar pareció titubear respecto de su contenido, en los tensos días de la crisis económica 198-1983 y sus secuelas políticas de los años siguientes. El sector que estaba a punto de dar nacimiento a la UDI, exigió permanentemente la aplicación efectiva de la Constitución, para dar así forma a la transición, pidiendo con imaginación y energía que se impulsaran las modernizaciones que faltaban para la nueva Carta Fundamental pudiera dar pleno fruto; todo el fruto que el líder del gremialismo que alguna vez soñara. 6.- NACE LA UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE En el ambiente propicio de la apertura política de 1983, Jaime Guzmán y un grupo de jóvenes vieron la necesidad de dar un paso más: crear una organización ya formalmente política, que agrupara a quienes tenían una historia y un ideal en común. El Frente Juvenil y Nueva Democracia debían dar un paso a una nueva etapa, mejor articulada y más cercana al futuro democrático Pleno. Así nació la Unión Demócrata Independiente, el 24 de Septiembre, con un Comité Directivo presidido por Guzmán e integrado por el ex Ministro del Interior, Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton Pablo Longueira y Luis Cordero. Un movimiento político creado para aglutinar e interpretar a jóvenes llenos de ideales tal como en el pasado lo hiciera la Falange Nacional, ciertamente un rival político de Guzmán y su gente, pero también un referente permanente en cuanto a su mística inicial y a su primer sentido de bien común. El germen del futuro partido nacía en un clima de especial adversidad, incluso mal visto por buena parte de las autoridades del gobierno con el que se había colaborado intensamente. A pesar de este rechazo, sin duda alguna era un imperativo para el momento presente y el porvenir. Al igual que otras fundaciones anteriores y futuras, Guzmán se lanzaba a un trabajo en el medio de una gran adversidad, cuando todo aconsejaba postergar o cambiar de rumbo, cuando solo la confianza en lo que resultaba ser una misión superior alumbraba su camino.
  • 10. Y así, quienes eran y deseaban seguir siendo gremialistas, contaron desde 1983 con el germen de un partido que les permitía desarrollar su vocación política plenamente respetuoso de las esferas propias de la acción de los gremios. Al respecto, decía Jaime Guzmán que los miembros de la UDI actuarían como demócratas independientes en lo político, pero como gremialistas en lo gremial. "Chile, Ahora" fue el documento que la UDI publicó tres años después para fijar sus puntos de vista en un momento difícil el que empeoraría a partir de septiembre con el atentado del Frente Manuel Rodríguez contra el Presidente Augusto Pinochet. El análisis de los hechos era crudo: se afirmaba que con posterioridad a 1981, Chile había sido afectado por la crisis económica mundial agravada por errores internos en la forma de afrontarla y, simultáneamente, la vitalidad creadora del gobierno había sufrido un serio menoscabo, a la vez que el proceso político de transición hacia la meta constitucional democrática era insuficiente y a veces errático. En especial, el texto deploraba la mantención de situaciones incompatibles con ese propósito, como el exilio, la aplicación de estados jurídicos de excepción de modo permanente y el no esclarecimiento de ciertos crímenes de connotación política, derivados de transgresiones a las normas éticas y legales en que debía enmarcarse el combate antiterrorista. Advertía que el régimen tenía menor apoyo ciudadano, pero distinguía entre los errores que el gobierno presentaba en los últimos años y la línea fundamental de su obra, a la que consideraban modernizadora e institucionalizadora. SIMÓN YÉVENES, PRIMER MÁRTIR Desde sus inicios, la UDI buscó tener un CARÁCTER popular, convertirse en un partido que rompiese con el tradicional aislamiento de los políticos no marxistas respecto de los sectores poblacionales, superar el absurdo marco de lucha de clases impuesto por la dialéctica comunista. Para eso, se creó un departamento especial, pero, en realidad esa organización no era más que la expresión institucional de la tarea que se venía realizando desde hace varios años atrás. Eran momentos en que era habitual encontrar a Jaime Guzmán junto a Luis Cordero, Pablo Longueira, Cristián Leay, Mario Varela, Roberto Lewin y Víctor Krefft en contacto con las más sencillas pobladoras y trabajadoras, en rincones de Santiago al que ningun otro dirigente de partido democrático osaba llegar a esas horas de la noche, para dar formación política a los militantes poblacionales de la nueva organización. Ahí estaban llenos de entusiasmo para encauzar esa tarea Alfredo Galdames, Inés Hurtado, Alicia Contador, Rubén Carvacho, Sonia prieto, Luis Cortés, Alicia Leiva, Manuel Muñoz, Oscar Plaza, Guillermo Walter, Mauricio Besoaín, Fernando Zúñiga, Amanda Soto, Cecilia Inarejo, Eduardo Rosales, René López, Ramón Cid, Víctor Hugo
  • 11. Miranda, Ramón Cárdenas, Bernardo Norambuena y tantos otros, muchas veces anónimos. El 2 de abril de 1986 este trabajo con los más necesitados tendría un verdadero bautizo de fuego, cuando al anochecer fue ametrallado por extremistas de izquierda en su negocio en la Granja, Simón Yévenes. Hombre joven, padre de 4 hijos menores y marido dedicado, a los 42 años era un ejemplo de esfuerzo y perseverancia de valentía y fe. Este fundador del departamento poblacional de la UDI, paradójicamente lucho siempre contra la violencia en las poblaciones y, a pesar de las constantes amenazas que ya se habían concretado con un bombazo en su casa y el intento de secuestro de uno de sus hijos jamás se dejó amedrentar. Fue asesinado en forma fría, brutal y cobarde por el Frente Manuel Rodríguez; pero su muerte solo vino a confirmar la voluntad de lucha de la UDI contra la izquierda violentista en los terrenos más difíciles, junto a los más desposeídos, disputándole palmo a palmo las poblaciones al comunismo. Esa noche, en su casa, Guzmán le dijo a Luis Cordero, Pablo Longueira y Andrés Chadwick: la sangre de Simón Yévenes no nos permitirá dar un paso atrás en nuestra tarea de consolidar la UDI. Y agregó con dramatismo: tengo la convicción de que el próximo será uno de nosotros 4. En efecto, Yévenes fue el primer mártir de la UDI, pero no sería el único. UN BREVE PARÉNTESIS. Mientras se continuaba con el trabajo en el sector poblacional, mientras los dirigentes luchaban por profundizar al institucionalización del país y se persistía en el a poyo a la modernización económica y social y junto con continuar desarrollando una importante gestión en los gobiernos municipales, en 1987, a la luz de la nueva ley de partidos políticos y frente a la cercanía del plebiscito que debería terminar la sucesión del régimen militar, marcó el reinicio de la actividad política y el momento que la UDI, debería transformarse en partido político. Llegaría el momento de un breve paréntesis en su historia, cuando, junto con la Unión Nacional y el Frente Nacional del Trabajo, conformó Renovación Nacional. La primera directiva quedó presidida por el abogado independiente Ricardo Rivadeneira, y los vicepresidentes Andrés Allamand, Juan de Dios Carmona y Jaime Guzmán. Pero quienes llegaron al nuevo conglomerado tenían diferentes propósitos y estilos, los que en definitiva provocaron el quiebre del proyecto. La crisis estalló pronto y se concretó en la injusta expulsión de Jaime Guzmán, quien denunció irregularidades en las primeras elecciones internas y pidió la renuncia de toda la Directiva, de la cual él mismo era parte. Con su habitual fortaleza, y convencido que el paso en falso no podía frustrar el proyecto político, Guzmán reagrupó a los militantes de la
  • 12. UDI, quienes, en número de miles, abandonaron Renovación Nacional, primero para formar un movimiento, "UDI por el Sí", y luego, a pesar de la derrota de esa opción en el plebiscito, un partido político. LA LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA. Es muy probable que los años 1989, 1990 y 1991 sean recordados para siempre como los años más difíciles de la UDI. En ese período hubo que luchar para sobrevivir. Primero para reorganizarse como partido, luego contra el embate de los demás sectores partidistas, quienes, sin excepción, querían ver desaparecer a la UDI de la arena política; finalmente, y lo más doloroso, había que sobrevivir a la pérdida del fundador, líder y amigo, brutalmente asesinado por el extremismo. Después de un lapso como partido en formación y en cuya Comisión Política participaron entre otros Ernesto Silva, Willy Arthur, Federico Valdés, Gabriel Villarroel, Carlos Villarroel, Alicia Soto, Fabio Valdés, Andrés Tagle y Gonzalo Rojas, el 16 de mayo de 1989 la UDI completó su proceso de inscripción como partido político. Contra todos los augurios de los que injustamente la responsabilizaban del quiebre de Renovación Nacional más de 80.000 militantes dieron nacimiento a la UDI, asumiendo el compromiso de trabajar por Chile, por nuestros ideales y por los más pobres. En Abril de 1989, en el Consejo General del partido, la primera Directiva, que estaba integrada por el Presidente Jaime Guzmán; los Vicepresidente, Jovino Novoa, Francisco Bartolucci, Eugenio Cantuarias, Julio Dittborn, y Joaquín Lavín; el Secretario General, Pablo Longueira y el Tesorero Arturo Matte, traspasó el mando a una nueva, integrada por el Presidente Julio Dittborn; Vicepresidentes, Jovino Novoa, Francisco Bartolucci, Eugenio Cantuarias, Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Secretario General, Joaquín Lavín. Así, por primera vez en la historia de la UDI, Jaime Guzmán dejaba la conducción máxima de la organización, dando la señal que el partido, por muy fuerte que fuera su liderazgo que hoy lo distingue. EN EL PARLAMENTO CONTINÚA LA LUCHA A pesar del éxito electoral, la lucha por la sobrevivencia no estaba ganada. La clase política, si se ponía de acuerdo, podía excluir a un partido que contaba con sólo dos senadores, de un total de 47, y 14 diputados, de un total de 120. Las aprensiones de que ello ocurriera estaban fundadas en hechos ciertos y el desafío de la UDI fue impedir que así fuera.
  • 13. La amenaza no se concretó gracias a varios factores; el triunfo de Jaime Guzmán fue emblemático y marcó un hito que derivará en historia; la capacidad política de Jaime y la movilidad y decisión de la UDI, le permitieron al partido ser el primero de la Oposición que concurriera a entrevistarse con Patricio Aylwin, Presidente electo, descolocando al mundo político; finalmente, una gestión notable para formar una mesa en el Senado, con Gabriel Valdés en la Presidencia y Beltrán Urenda en la Vicepresidencia, y Juan Antonio Coloma asumiendo una Vicepresidencia RN la Cámara de Diputados, dejaron en evidencia que la UDI entraba a la política para quedarse. El trabajo parlamentario hizo el resto. La Bancada de 14 Diputados de la UDI fue reconocida como la mejor en el primer año de funcionamiento del Parlamento y fue público también el reconocimiento a la notable gestión de los Senadores Guzmán, Cantuarias y Urenda. En este empeño Jaime Guzmán sufriría graves decepciones por la lentitud con que a veces se practicaba la transición, lo que provocó en él una clara definición, por la que mantenía su disposición a colaborar con el régimen militar, pero sin someterse a una incondicionalidad ciega. 7.- ASESINATO DE JAIME GUZMÁN, HOMBRE CLAVE DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA El dolor que infringió el terrorismo de izquierda al asesinar fríamente a Jaime Guzmán el 1 de Abril DE 1991, hizo madurar a su dirigencia y catalizó la decisión de muchas personalidades que vieron en ello una señal de la necesidad de fortalecer al partido, al considerar que representaba una tradición de lucha por la verdadera libertad. Así fue como el primer efecto se vio en la incorporación a la UDI de ex miembros, como Hernán Büchi, y de cientos de destacados profesionales jóvenes a lo largo de todo Chile. Jaime Guzmán, único senador asesinado en la historia de Chile, se venía convirtiendo en mucho más que un ícono del partido. Se consolidaba como la figura más importante de la oposición al gobierno de la Concertación, como el senador mejor evaluado y como un adversario serio y con autoridad moral del terrorismo de izquierda, aún operativo en esos primeros años de la nueva democracia. Jaime Guzmán, luchador de tantos años, no se dejó amilanar por las amenazas terroristas y hasta el último de sus discursos -pronunciado pocos días antes del atentado que le costó la vida a los 44 años - abogó porque la Cámara Alta rechazara el proyecto de reforma constitucional que otorgaba atribuciones al
  • 14. Presidente de la República para indultar terroristas por delitos cometidos antes del 11 de marzo de 1990. Si bien la UDI había concurrido a aprobar las modificaciones que permitían agilizar los procesos de los denominados "presos políticos", favoreciendo el cambio de competencia desde juzgados militares a otros civiles en aras a que toda persona merece un juicio adecuado y justo, no podía ceder en materia tan fundamental. Jaime Guzmán consideraba que el Primer Mandatario ya contaba con las herramientas legales para favorecer a quienes no hubieran cometido hechos de sangre. VALENTÍA A TODA PRUEBA. Premonitoriamente, Guzmán advirtió sobre el peligro de la actividad terrorista vigente en Chile y sostuvo que personas que podrían ser beneficiadas con la enmienda constitucional estaban vinculadas a las mismas organizaciones que continuaban ejecutando y reivindicando crímenes terroristas, como el Frente Lautaro o el Frente Manuel Rodríguez. Sellaba con la verdad de sus palabras la triste realidad de un crimen que pocos días después privaría a Chile de uno de sus más ilustres servidores públicos. El cobarde asesinato de Jaime Guzmán ocurrió cuando apenas llevaba un año ejerciendo el cargo de elección popular. En ese lapso aportó decisivamente al funcionamiento del Senado de la República y dejó una herencia al interior de ese órgano del Estado que aún se mantiene y que caracteriza a la corporación: el trato respetuoso, la altura de miras y la profesionalización de la labor legislativa. Manteniendo, simultáneamente, vigente la necesidad de conservar la herencia del régimen militar, es decir, el articulado permanente de la constitución Política y el marco económico-social, con su habitual disposición a perfeccionar las normas de carácter accidental. Por ello su sobrecogedor funeral fue la coronación de una vida entregada al servicio de la unidad de todos los chilenos, ambiente al que contribuyó la actitud serena y con altura de miras de la UDI, presidida entonces por Julio Dittborn. No hubo una palabra de rencor; sólo un profundo perdón en aras de un Chile mejor. 8.- PARTIDO POPULAR, DE INSPIRACIÓN CRISTIANA Y PARTIDARIO DE LA LIBERTAD Medio año después del atentado, la UDI se embarcó en un ambicioso proyecto: realizar el Congreso Doctrinario "Jaime Guzmán Errázuriz", anticipándose, con una reflexión
  • 15. oportuna, a los cambios políticos y sociales en el país y en el mundo entero, producto del derrumbe de los socialismos reales y del complejo proceso de globalización. Recogida, todavía con un profundo dolor, la UDI se abocó a actualizar su propuesta partidaria. Allí se consagró la definición de la UDI como un partido popular, pues el protagonista y destinatario de la acción del partido es el pueblo chileno, formado por todos sus habitantes sin exclusión alguna. En este aspecto se afirmó que es vital para la UDI mantener un afán permanente por aliviar la situación de los más pobres, asumiendo un compromiso prioritario con quienes sufren la indigencia. En concreto, reafirmó su vocación de ser un partido con una fuerte presencia en sectores poblacionales, donde la gente sencilla de nuestro país comprenda esta opción y la apoye, sintiéndola propia. La UDI se definió también como un partido que promueve la libertad plena del pueblo. Una libertad responsable y creadora de más libertad. Por eso, la UDI, como partido del pueblo libre, había acuñado su muy logrado "fuerza creadora". Insistió, por tanto, en su apoyo a la cultura, a la subsidiaredad, a la democracia y a la economía social de mercado, en cuanto son todas emanaciones de la libertad. Pero, simultáneamente, como partido de hombres y mujeres libres, afirmó promover que en su seno se debatan opciones diversas, enriqueciendo a la sociedad mediante un permanente e ilustrado debate de ideas. El Congreso enfrentó con altura de miras el problema de la cultura y los valores a las puertas del tercer milenio. Ante el panorama del consumismo y la visión anárquica y hedonista de la libertad, con sus consecuencias como la proliferación del divorcio, el aborto, la permisividad sexual, la drogadicción, el alcoholismo, la UDI insistió en postular con valentía que la familia, las sociedades intermedias y el propio Estado, deben organizarse a partir de una concepción que ponga como centro de su estructura al hombre libre, que cree en el amor y que es respetuoso de la naturaleza, tanto en cuanto sujeto material como en su dimensión espiritual y trascendente. Desde esta perspectiva, el partido recordó que postulaba que el cristianismo, como pensamiento moral y como resultado histórico, contribuye a darle un marco de referencia y sentido a su obra política. Sin embargo, la UDI insistió en que contingentes no admiten una respuesta única. A cargo de la tarea formativa de los jóvenes afines al pensamiento de Guzmán, quedó desde poco después de su asesinato la Fundación Jaime Guzmán E., cuya presidencia ha ocupado su madre, la Sra. Carmen Errázuriz. Han sido sus directores ejecutivos Patricio Dussaillant y Marco A. González, y su principal gestor, Juan Eduardo Ibáñez. AÑOS DIFÍCILES PARA LA CENTRO DERECHA Así como el asesinato de Jaime Guzmán movió a muchos a ingresar a la UDI, todos los dirigentes del partido, ante la ausencia de su líder, redoblaron su compromiso de trabajo y
  • 16. entrega. Jovino Novoa, quien hasta el asesinato de Jaime se había mantenido en un segundo plano, fue elegido Presidente del Partido en Enero de 1992, cargo que ocupó hasta Abril de 1998. Durante este período, integraron las mesas directivas numerosos dirigentes. Andrés Chadwick, Pablo Longueira, Eugenio Cantuarias, Hernán Larraín, Jorge Ulloa, Juan Antonio Coloma, Jorge Coderch, Joaquín Lavín, Carlos Bombal, Julio Dittborn y Domingo Arteaga, junto a dirigentes regionales, juveniles, poblacionales y a destacados miembros de la Comisión Política, fueron protagonistas de la consolidación de un partido que ha luchado con voluntad de hierro en contra de la adversidad y que ha sabido crecer sostenidamente, sin perder fidelidad a sus principios y sin caer en posturas acomodaticias. En este importante contingente de dirigentes, cabe señalar el aporte permanente que han hecho Carlos y Gabriel Villarroel, Carlos Goñi, Mario Varela, Alfredo Galdames, Guillermo Arthur, Javier Leturia, Hernán Büchi, Ernesto Silva, Patricio Valdivia, Nalto Espinoza, Flavio Angellini, Carola Plaza, Floridor Pinto, Javier Vera, Luis Parot, Iñaki Busto, Pilar Urrutia, Jacqueline Van Rysselberghe, Juan Jorge Lazo, entre muchos más. Los dos años iníciales de esta nueva directiva fueron electorales: las primeras elecciones municipales, en 1992, y las elecciones presidenciales y parlamentarias en 1993. Ambos comicios se desarrollaron en un clima de pesimismo, ya que la Concertación, después del triunfo del No en 1988, de su victoria en las elecciones de 1989y contando con el aparato del gobierno, aparecía como una fuerza política arrolladora. En 1992 todas las encuestas asignaban a la oposición un magro resultado. Para la UDI, el desafío era aún mayor, ya que por primera vez en su historia, disputaba una elección en todo el territorio nacional, con la desventaja de que sus parlamentarios no alcanzaban a cubrir ni un tercio de todas las comunas del país. Ante la dificultad que para la UDI presentaba esta elección, Joaquín Lavín quiso asumir una primera línea en este duro desafío y se presentó como candidato a alcalde por Las Condes. El Secretario general de la UDI daba el ejemplo de aspirar a un cargo, que en esa época, era considerado de menor valor político que una diputación o una senaturía. Comenzaba así a fijarse un destino político de incalculables proyecciones. En algo que con el tiempo se ha convertido en una constante, los resultados electorales echaron por tierra tanto los negros vaticinios, especialmente los aparentemente científicos estudios de opinión pública. Ni la Concertación arrasó, ni la Oposición disminuyó su votación. La UDI eligió 22 alcaldes, entre ellos Joaquín Lavín y 178 concejales y 9 Cores, pudiendo continuar así con una de sus tradiciones más queridas, cual es servir al país desde los gobiernos locales. No obstante lo anterior, los equilibrios políticos,
  • 17. claramente favorables a la Concertación, se mantenían, lo que ponía una exigencia permanente a la acción política del partido, la que al año siguiente sería puesta a prueba en forma muy exigente. 9.- PARTIDO FUERTE E INFLUYENTE No es común que en política se formulen programas de trabajo de largo plazo y, cuando ello se hace, lo más frecuente es que el programa no se cumpla. No es el caso de la UDI. Inmediatamente después de la elección parlamentaria de 1993, el partido formuló su plan de trabajo para los seis años siguientes, dividido en tres etapas, de dos años cada una. Los años 1994 y 1995 fueron definidos como el período de la organización interna, de crecimiento hacia sectores no cubiertos adecuadamente hasta ese momento y de consolidación de la presencia en el mundo popular. Los segundos dos años, 1996 y 1997, debían ser los del fortalecimiento electoral, tanto en el nivel municipal como en el parlamentario. Finalmente, en los años 1998 y 1999, la meta propuesta era ganar la presidencia para la Centro Derecha, con un candidato de la UDI. Las dos primeras etapas ya se cumplieron, y no cabe duda que con pleno éxito; sin embargo, es conveniente describir cómo se alcanzaron los objetivos propuestos. Para crecer hacia sectores no tradicionalmente cubiertos por la acción de la UDI, para fortalecer su identificación con el mundo popular y consecuentes con el espíritu de servicio público que caracteriza al partido, se diseñó y ejecutó el programa "UDI en Terreno". Bajo ese lema, toda la estructura de la UDI, dirigentes regionales y juveniles, diputados y senadores, profesionales y técnicos, alcaldes y concejales, simultáneamente en todo el país, abordaban en terreno, junto con la gente, los problemas reales que más afectan a la población y, posteriormente, se daban a conocer las conclusiones y proposiciones. Así se profundizó en los temas de la salud, de la seguridad ciudadana, de la droga, de las oportunidades laborales, o más bien de la falta de ellas para los jóvenes, etc. Un partido popular debe orientar su acción hacia los temas reales y debe resolverlos desde la perspectiva de quienes están siendo afectados. En ese consistió la "UDI en Terreno"; ésa es la definición principal y permanente de la UDI. Pero la "UDI en Terreno" no sólo profundizó la vocación del partido por el mundo popular, sino que sirvió también para llevar su presencia y estilo hacia lugares o sectores donde antes no se había actuado con fuerza. La vinculación con las zonas extremas del país y sus problemas singulares, y la fuerte presencia de la UDI en el mundo agrícola y campesino, fueron fruto de intensas actividades en terreno.
  • 18. Dentro de esta estrategia de crecimiento, la UDI, que había nacido fuertemente vinculada al mundo universitario y que, en su desarrollo había contado con un importante contingente de profesionales dedicados al servicio público, decidió fortalecer su presencia en ese ambiente y convocar a profesionales, técnicos y empresarios que, por razón de sus actividades privadas, estaban alejados de la política. Así nació la organización denominada Profesionales al Servicio de Chile, donde participan militantes e independientes. En una reunión que impresionó por el poder de convocatoria que mostró la UDI, su presidente llamó a los más de dos mil asistentes a hacer su aporte a la vida pública y a colaborar, desde sus distintas actividades, con quienes estaban en la primera línea de la lucha política. Así, en diciembre de 1994 quedó constituida la organización, cuyo Consejo Directivo, encabezado por Sergio de Castro, estaba integrado por Miguel Allamand, Guillermo Arthur, Jorge Ballerino, Pablo Barahona, Alvaro Bardón, Eduardo Boetsch, Guillermo Bruna, Hernán Büchi, Luis Cordero, Martín Costabal, Sergio Covarrubias, Edmundo Crespo, Sergio de la Cuadra, Jorge Desormeaux, Patricio Dussaillant, Patricia Figueroa, Francisco Garcés, Juan Antonio Guzmán, María de la Luz Herrera, Antonio Horvarth, María Teresa Infante, Roberto Kelly, Joaquín Lavín, Alfonso Márquez de la Plata, Patricia Matte, Juan Carlos Méndez, Hermógenes Pérez de Arce, Bruno Philippi, Miguel Angel Poduje, Jorge Prado, Gabriel Ruiz -Tagle, Alvaro Saieh, Miguel Schweitzer, Alvaro Vial, José Rafael Vicuña y Luis Enrique Yarur. Secretario Ejecutivo es Miguel Flores. Profesionales al Servicio de Chile cuenta hoy con más de 4.000 adherentes y constituye un grupo de excelencia, probablemente el más destacado que conoce el país. El crecimiento y la influencia de la UDI quedaron de manifiesto cuando, a finales de 1995 debió encabezar, solidariamente, la oposición a las reformas constitucionales que el gobierno de la Concertación quería imponer, como pretexto de una solución a los problemas de derechos humanos. En efecto, la Concertación, incapaz de solucionar los problemas pendientes de derechos humanos y descolocada ante la Propuesta por la Paz que habían elaborado los partidos de oposición, recurrió a su manoseado "caballito de batalla": proponer numerosas reformas constitucionales. La Directiva de RN se plegó a esa propuesta, pero la UDI, en una notable demostración de capacidad política, logró impedir que la Concertación consumara sus propósitos. La defensa de la institucionalidad quedó plasmada de un documento, El Valor de la Estabilidad, que suscribieron el Almirante Merino, los ex ministros del Interior Sergio Fernández, Sergio Onofre Jarpa y Carlos Cáceres, los ex candidatos presidenciales a la Centro Derecha, Hernán Büchi y Arturo Alessandri, y el Presidente de la UDI, Jovino Novoa.
  • 19. 10.- EL CAMBIO QUE CHILE NECESITA Joaquín Lavín es un servidor público que lleva impreso en su modo de hacer política las características que el movimiento tuvo desde sus orígenes. En Joaquín Lavín se aprecia con claridad el concepto, profundo y amplio, que Jaime Guzmán tenía de los derechos de las personas, al considerar que no era posible asimilarlos solamente a los derechos humanos o a los derechos políticos, había que hacerlos extensivos también a los que él denominaba los derechos cotidianos de la gente. En este espíritu de atender los problemas de la gente, de preocuparse de sus necesidades cotidianas, a partir de 1980 muchas figuras jóvenes habían comenzado a realizar su vocación de servicio público mediante una acción social efectiva y desinteresada, creando, en los municipios y en la administración pública, una verdadera escuela de liderazgo en la solución de los problemas sociales. El fenómeno político que representa Joaquín Lavín, puede explicarse, entre otras razones, porque una inmensa mayoría del país percibe que él ha encarnado de manera notable este nuevo estilo político, que más que buscar el poder, pretende servir. Bajo esta nueva forma de liderazgo, que excede los marcos tradicionales de la política chilena, la Alianza por Chile, que integran la UDI y RN, junto con millones de chilenos de todos los sectores, apoya decididamente el proyecto de su candidato presidencial, Joaquín Lavín, cuyo triunfo traerá el cambio que Chile necesita. Un cambio profundo en lo político, económico y social, que hará que Chile retome la senda de desarrollo y progreso que la Concertación ha extraviado, que dará a Chile un nuevo Gobierno que dedique su esfuerzo a solucionar los problemas de la gente y no se desgaste en inútiles querellas políticas, y que permita que los chilenos puedan mirar con esperanza el futuro, en un clima de paz y unidad. UDI: MÁS QUE UN PARTIDO, UN CAMINO PARA SERVIR A CHILE La UDI enfrenta en estos momentos su mayor desafío político: alcanzar la Presidencia de la República. Pero ni este desafío, ni los éxitos pasados o los que vengan en el futuro, harán que la UDI abandone su razón de ser: servir A Chile, conservando y custodiando el sello de su fundador. Por eso, se proyecta hacia el futuro con su ideario y fuerza tradicional y con el realismo del momento presente. El futuro, como el pasado, no será fácil, pero el éxito premia a quienes perseveran, aún en la adversidad. La UDI sabe que en el horizonte de la política nacional, está llamada a cumplir un destino histórico, que se forja en el trabajo, en los éxitos y en la adversidad, que trasciende a los hombres e incluso a las grandes victorias que ellos puedan obtener; por ello, la UDI; más que un partido, es un camino para servir a Chile.