SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              110



Comunidades de práctica: una
estrategia para la creación de
conocimientos
Ramona Imelda García López
Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez
Joel Angulo Armenta
José Fernando Lozoya Villegas
Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, México


   El hombre es un ser social que interactúa constantemente con otros individuos
   para aprender. En el ámbito educativo también se requiere de interactuar para
   mejorar y fortalecer el aprendizaje; por ello, se forman comunidades de
   aprendizaje para crear conocimientos que contribuyan a la formación y
   crecimiento personal y grupal y hasta organizacional. Por ello, es importante
   reflexionar sobre las comunidades de aprendizaje, también llamadas comunidades
   de práctica o conocimiento e identificar el papel que juegan en la creación de
   conocimientos; pero, ¿Qué son las comunidades de práctica? ¿Cuáles son sus
   características? ¿Qué función desempeñan en la adquisición de aprendizajes y
   creación de conocimientos? ¿Cómo formar una comunidad de práctica? Éstas y
   otras preguntas se estarán respondiendo a lo largo de este trabajo.



Introducción

D     esde sus orígenes el hombre ha buscado la manera de unirse a otros para
      lograr su subsistencia; se dio cuenta que solo no podría enfrentar los
peligros que le acechaban, ni sobrevivir en las adversidades; por ello, fue
organizándose en grupos para facilitarse muchas de las tareas que tenía que
desarrollar; tenían una estructura de roles y cada quien se hacía cargo de
ciertas actividades. De esta manera, lograban entre todos los objetivos que se
planteaban: cazar, pescar, sembrar, por mencionar algunas. Así fueron
formándose las primeras comunidades.

Bajo la perspectiva descrita con anterioridad, puede decirse que una
comunidad es un conjunto de personas unidas por un fin común, que buscan el
apoyo mutuo, el autovalorarse como personas y hasta cierto punto también se
da la competencia entre ellos por ocupar un lugar en dicha comunidad y a su
vez competir con otras comunidades. Sin embargo, lo importante es la
colaboración o cooperación que se da entre los miembros para llevar a la
comunidad a un plano superior. Sobre lo anterior, Belohlavek (2004)
menciona algunos atributos de la cooperación: a) para cooperar se necesita
compartir y para compartir se necesita valorar el lugar compartido; hay


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              111


cooperación cuando las partes se complementan; b) cuando se coopera hay
conflictos, pero éstos deben llevar a la evolución para igualar las
oportunidades de todos en su participación en la comunidad; c) se requiere de
un vínculo entre las partes, una valoración afectiva del otro al entender sus
necesidades; ese vínculo debe llevar a que uno da y el otro recibe sin medir el
esfuerzo del que da; y d) la base de la cooperación es la confiabilidad para
lograr una integración en donde todos reciben lo que esperan y todos dan lo
que esperan de ellos.

Como puede observarse, el factor de compartir determina en mucho el
bienestar y progreso de la comunidad; pero ¿qué implica esta actividad?
¿Hasta dónde son sus alcances? Compartir es participar con otra persona en
alguna acción; es un acto natural del ser humano; implica respetar al otro
como par o “impar”; es un acto de madurez; se comparte para hacer o
disfrutar algo, tanto entre complementarios (uno tiene lo que el otro necesita y
viceversa), idénticos (personas que poseen atributos e intereses similares) y
suplementarios, es decir, tienen las mismas características pero proyectos en
común diferentes (Unicist Research Institute, 2004).

De esta forma, desde sus orígenes el hombre es un ser social en todos los
ámbitos en los que se desarrolla en donde interactúa constantemente con otros
individuos como tales o como organizaciones, y en dicha interacción siempre
está aprendiendo, tanto de manera consciente como inconscientemente. Así,
en el ámbito educativo también se habla de formar comunidades para mejorar
y fortalecer el aprendizaje pero donde también se orientan todas las acciones a
crear o generar nuevos conocimientos que contribuyan a la formación y
crecimiento personal y grupal y hasta organizacional.

Por ello, es importante reflexionar sobre las comunidades de aprendizaje,
también llamadas comunidades de práctica e identificar el papel que juegan en
la creación de conocimientos que pueden ser aplicados no sólo a nivel
educativo sino en cualquier circunstancia o situación donde el hombre se
desempeñe.

Desarrollo
Actualmente se está dando un paso importante en el desarrollo de la sociedad,
de estar centrada en la información se ha pasado al conocimiento; por ello se
le ha llamado Sociedad del Conocimiento y que a su vez es una sociedad de
aprendizaje. Varios fenómenos caracterizan esta situación: cada vez son más
las personas que pueden acceder a las instituciones educativas en sus distintos
niveles y formarse en todos los ámbitos; han surgido nuevas ocupaciones que
requieren conocimientos especializados y los miembros de la sociedad en su
totalidad son conscientes que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y
buscan los medios pertinentes y adecuados para desarrollar cada vez más esos


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              112


aprendizajes. Este modelo de sociedad ha roto la distinción del ciclo vital
donde había un tiempo para educarse y aprender, y un tiempo posterior para
aplicar lo aprendido al mundo laboral. Hoy se aprende a lo largo de toda la
vida y en todo momento.

Gracias al conocimiento, las personas, las organizaciones y las instituciones se
adaptan a los cambios que se les presentan en su diario quehacer; el
conocimiento lleva a una formación constante y permanente a lo largo de toda
la vida. Algunos hechos importantes muestran la importancia que dentro de
las instituciones y en sus miembros en particular, juega la formación. Por
ejemplo, la incorporación de la perspectiva de la gestión de competencias en
el ámbito de los recursos humanos, así como el desarrollo de procesos para
crear nuevo conocimiento o adaptar el existente a los requerimientos de dicha
formación.

Desde esta perspectiva al hablar de conocimiento es necesario entender la
clasificación que de él se hace; al respecto Teece (2001) propone las
siguientes taxonomías: codificado y tácito; observable y no observable en su
utilización; positivo o negativo; autónomo o sistemático. Por su parte, la
OECD (1996) propone la siguiente clasificación del conocimiento: a) Know-
what que se refiere al conocimiento acerca de los “hechos”.b) Know-why que
se refiere al conocimiento científico de los principios y leyes de la naturaleza.
c) Know-how que se refiere a las habilidades o a la capacidad para hacer algo.

Es una forma típica de conocimiento desarrollado y mantenido dentro de los
límites de una empresa individual. Una de las razones más importantes para la
formación de redes industriales es la necesidad que tienen las empresas de
compartir y combinar elementos de know-how. d) Know-who que se refiere a
la información acerca de quién sabe qué y quién sabe cómo hacer qué.
Involucra la formación de relaciones sociales especiales que permiten el
acceso a expertos y el uso de sus conocimientos de manera eficiente.

Como puede observarse, el know-what y el know-why pueden obtenerse por
medio de libros, reportes y bases de datos, las otras dos formas de
conocimiento se generan a través de la experiencia práctica. El know-how se
aprende en situaciones donde uno aprende de otro con mayor experiencia y
conocimiento y el know-who se aprende como producto de una práctica social
y en ocasiones en ambientes educativos especializados. El know-who es
conocimiento socialmente incorporado que no puede transferirse con facilidad
por medio de canales formales de comunicación. (Medellín, 2003) De esta
forma, podría decirse que estos dos últimos conocimientos son los que se
desarrollan dentro de una comunidad de práctica, producto de la interacción
de todos sus miembros al compartir sus experiencias e interés sobre una
temática en particular.



                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              113


Por otra parte, hay dos aspectos centrales en la creación del conocimiento que
tienen que ver con el cómo maximizar la habilidad de la gente para crear
nuevo conocimiento y cómo construir un ambiente que facilite compartir el
conocimiento generado (Sveiby, 2001). Referente a lo anterior, Nonaka y
Takeuchi (1995) en su propuesta sobre la organización creadora de
conocimiento dividen la creación de conocimiento en dos dimensiones: la
ontológica en donde señalan que “el conocimiento es creado sólo por los
individuos. Una compañía no puede crear conocimiento sin individuos”. En la
dimensión epistemológica establecen las diferencias entre conocimiento tácito
y explícito. El tácito es personal y de contexto específico, difícil de formalizar
y de comunicar. El explícito o codificado es aquel que puede transmitirse
utilizando el lenguaje formal y sistemático.

De acuerdo con estos autores, el conocimiento humano se crea y desarrolla a
través de la interacción social del conocimiento tácito y conocimiento
explícito. A esta interacción la denominan conversión de conocimiento; para
dichos autores existen cuatro formas de conversión del conocimiento:

1. Socialización, que es la conversión de conocimiento tácito en conocimiento
tácito. Es un proceso que consiste en compartir experiencias. La clave para
obtener conocimiento tácito es la experiencia.

2. Exteriorización, donde el conocimiento tácito se vuelve explícito. Se
observa en el proceso de creación de conceptos y se genera por el diálogo o la
reflexión colectiva.

3. Combinación, que es la conversión de conocimiento explícito en
conocimiento explícito. Los individuos intercambian conocimientos a través
de diversos medios, tales como documentos, reuniones de trabajo,
conversaciones telefónicas o redes de comunicación.

4. Interiorización, que implica la conversión de conocimiento explícito en
tácito. Es un proceso que está muy relacionado con el “aprender haciendo”.

Por otra parte, así como el proceso de creación y conversión del
conocimiento, también el enfoque de las competencias se convierte en el
centro de interés de la formación, ya que amplía el horizonte de los contenidos
formativos y señala cuáles deben ser las prioridades del aprendizaje.

Para Maragall (2002) una de las aportaciones importantes de la perspectiva de
las competencias es centrar el interés de los procesos formativos en el
aprendizaje de aquellos contenidos que son necesarios para adquirir los
comportamientos asociados a las competencias nuevas. La UNESCO (s.f.),
citada en Argudín (2005) define competencia como “El conjunto de
comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              114


sensoriales y motoras que permiten llevar a cado adecuadamente una
función”. Por su parte, Bigelow y Marelli (s.f.) citados en Argudín (2005),
explican que competencia es una capacidad de desarrollar habilidades
medibles; es decir, producir resultados utilizando conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes.

En la educación basada en competencias, el estudiante que aprende se
identifica con los productos académicos que genera a través de la aplicación
de sus conocimientos y habilidades, ya que reconoce el proceso que realiza y
las metodologías utilizadas. Argudín (2005), explica que cuando el estudiante
termina cada etapa del proceso de aprendizaje, se debe observar y evaluar
cada competencia que ha construido, y deben medirse en resultados. Después
se evalúan las competencias logradas en función de lo que el estudiante
construye o desempeña. El aprendizaje de las competencias ha estimulado
también una renovación amplia de las teorías psico-pedagógicas de los
aprendizajes. Por otra parte, se considera que todo proceso de aprendizaje es
una integración de un conjunto de informaciones y de experiencias, y que con
ellos se vuelven a interpretar los conocimientos preexistentes y, a su vez, se
construyen nuevos.

Las nuevas concepciones o fundamentos del aprendizaje obligan a
reconceptualizar el rol que desempeñan los actores de los procesos
formativos. Los estudiantes son agentes activos del proceso de aprendizaje y
el maestro (también llamado facilitador, formador, mediador), en lugar de ser
quien aporta sólo información sobre contenidos, es quien ayuda a las personas
a construir su propio proceso de aprendizaje. Las modernas teorías psico-
pedagógicas sobre el aprendizaje insisten en que éste es un hecho social. Las
personas aprenden a través de las interacciones que establecen con otras
personas que también están aprendiendo. Se aprende a partir de ir
construyendo estructuras cognitivas y éstas se crean a partir de la interacción
del aprendiz con su entorno, especialmente con su medio inmediato y con los
procesos de aprendizaje. Todos los procesos de aprendizaje se dan dentro de
un marco social. Las personas aprenden en ese marco, en donde influye la
cultura y la interacción social, estos procesos orientan la reflexión sobre su
propia actuación lo que a su vez inciden en la interiorización de lo aprendido.

Las personas aprenden realmente cuando comparten sus experiencias de
trabajo con otras personas que se encuentran en situaciones similares. De esta
manera el aprendizaje es primero, un proceso interpersonal que luego se
transforma en intrapersonal. (Maragall, 2002)

Gracias a los nuevos marcos conceptuales psico-pedagógicos se entiende
mejor cómo aprenden las personas adultas, cómo aprenden las personas
ocupadas y cómo las organizaciones pueden aprovechar estos aprendizajes. Se
aprende dentro y fuera de las organizaciones; así como durante y al margen de


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              115


los espacios formales habilitados para el aprendizaje. Por ello, cada vez
surgen nuevas formas o estrategias de cómo optimizar, mejorar y fortalecer
los aprendizajes logrados por los individuos de tal manera que se amplíe el
espectro de beneficios y beneficiados por los conocimientos generados en los
procesos de aprendizaje.

Precisamente, una de las estrategias que contribuye tanto a la creación de
conocimientos como al desarrollo de nuevos aprendizajes son las
comunidades de práctica, también llamadas comunidades de aprendizaje o
comunidades de conocimiento. El concepto de comunidades de práctica ha
sido propuesto por Etienne Wenger (2001) para referirse a grupos delimitados
de personas que comparten algún tipo de práctica, entre las que existen
relaciones, en gran medida informales, de reconocimiento, compromiso,
reciprocidad y continuidad a la hora de compartir información (surgida,
básicamente, a partir de experiencias) en procesos de construcción de
conocimiento significativo y, con él, de identidad colectiva (Lozano, s.f.)

Es decir, las comunidades de práctica son un grupo de personas que se han
reunido con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo
aprendizajes basados en la reflexión mutua sobre experiencias prácticas; son
un espacio donde las personas comparten información, ideas, experiencias y
herramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor.
Se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es
común, junto con un propósito o misión que también es común.

Por su parte, Lazo (2005) señala que una comunidad de práctica “es la
creación de espacios de comunicación entre miembros de una empresa para
lograr que puedan compartir la visión, las historias y las técnicas relacionadas
con sus necesidades específicas en el puesto de trabajo en la cual todos deben
aprender de todos. Es la construcción de una red social”.

Desde este punto de vista, lo más relevante es el cambio de paradigma que se
produce al concentrarse el conocimiento en un grupo y no en una persona
permitiendo eliminar los egos que producen un bloqueo en el aprendizaje, en
consecuencia aquellos que se sentían indispensables por tener apoderada la
información y el conocimiento serán reconocidos por su participación y
liderazgo. Esta nueva tendencia es interesante y ayuda de sobremanera a
acelerar la velocidad de aprendizaje; sin embargo, dado que no todo podrá ser
documentado, entonces es el grupo quien se posiciona como el especialista en
un dominio particular.

Por otra parte, Lozano (s.f.) señala que “las comunidades de práctica parten de
un principio regulador, el aprendizaje dialógico. Esta concepción
comunicativa defiende que el aprendizaje depende principalmente de las
interacciones entre personas, de la construcción conjunta de significados. Un


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              116


modo de desarrollar el diálogo reflexivo es a través de grupos interactivos. En
estos grupos se estimula el cambio de roles, unas veces se enseña y otras se
aprende del otro, la cooperación y la colaboración. Esta consideración del
papel del alumno se aleja de los enfoques constructivistas de corte más
cognitivo, básicamente centrados en los procesos del alumno, y se centra en
otros de índole más social. La atención se centra ahora en la dinámica
interactiva de co-construcción del conocimiento entre profesor y alumno”.

Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de
conocimiento dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructura
formal que permite adquirir más conocimiento a través de las experiencias
compartidas dentro del grupo. De igual forma, la propia identidad del grupo se
consolida al reforzar el aprendizaje como un proceso de participación y
liderazgo compartido. Dicha transferencia de conocimiento puede ser virtual o
presencial, pero independientemente del medio, siempre debe ser un proceso
continuo y cooperativo en donde se establezcan estrategias de participación,
liderazgo, identidad, captura y aprovechamiento del conocimiento.

Según Wenger (1998) citado en Sanz (2005) hay tres dimensiones en las que
se asienta una comunidad de práctica: a) el compromiso mutuo que consiste
en el hecho de que cada miembro comparta su conocimiento y acepte el de los
otros es lo que otorga valor a la misma comunidad; b) la empresa conjunta,
aun cuando los intereses sean diferentes hay un proceso de negociación y
llegar a compartirlos y conjuntar esfuerzos por lograrlos y el repertorio
compartido al ir adoptando rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer,
símbolos o conceptos e incorporarlas a las prácticas.

Belly (2004) expresa que las comunidades de práctica son una fuente básica
para la creación de conocimiento. Consisten en un grupo de personas que se
unen para compartir experiencias positivas o negativas, procedimientos
acertados o fallidos pues su función primordial es compartir prácticas a partir
de las cuales sea posible crear o generar conocimientos para que el grupo
pueda avanzar y obtener mayores y mejores éxitos; como todo proceso, se
requiere una dirección que facilite los encuentros.

Precisamente como parte de esa dirección es necesario desarrollar ciertas
acciones que ayuden a la constitución efectiva de dichas comunidades de tal
forma que se establezcan las condiciones adecuadas para el éxito de las
sesiones de trabajo cuando éstas se desarrollan de manera presencial. Belly
(2004) señala los siguientes aspectos para establecer comunidades de práctica
exitosas: a) hay que desestructurarlas, es decir, dar una consigna al grupo para
direccionar el encuentro, a partir de ésta dejar que los integrantes determinen
el rumbo a seguir para lograrla; b) espacios circulares pues es más provechoso
tener una disposición del espacio en círculo de tal forma que todos los
miembros del grupo puedan mirarse de frente y que no haya posiciones


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              117


jerárquicas; c) usar cronistas que es una persona ajena a la comunidad, cuya
función es tomar nota de lo que se habla en forma objetiva para tener un
registro fidedigno y objetivo de lo expresado por todos los integrantes de tal
forma que esto pueda ser editado y distribuido entre todos los miembros del
grupo y a otras comunidades relacionadas en forma de conocimiento
estructurado; y d) crear y distribuir conocimiento, de las crónicas hechas
separar el conocimiento útil y válido y distribuirlo al resto de los integrantes
por el medio que se considere adecuado o compartirlo y comentarlo con la
comunidad en las reuniones; con esto es posible incrementar la confianza de
cada uno de los integrantes por compartir sus experiencias y ver como éstas
pueden ser útiles para otras personas.

A su vez, Medellín (2003) señala que las comunidades de práctica son
“grupos de personas que comparten prácticas, intereses o disciplinas
particulares y que comparten información y conocimiento tácito. Por lo
general carecen de estructura formal, no están estandarizadas, son difíciles de
localizar y definir, tienen una membresía exclusiva definida por la comunidad,
y son impulsores de cambios en los ecosistemas organizacionales”.

De igual forma, Lesser y Prusak (1999) citados en Medellín (2003), han
planteado que “las comunidades de práctica son valiosas para las
organizaciones debido a que contribuyen al desarrollo del capital social, el
cual a su vez es una condición necesaria para la creación, distribución y uso
del conocimiento”.

Como puede observarse, las comunidades de práctica son una estrategia
importante y necesaria para la creación de conocimiento y el desarrollo de
ciertas habilidades en sus integrantes de tal forma que contribuyan a su propio
crecimiento personal, profesional y social. El proceso de conversión de
conocimiento se desarrolla en las comunidades de práctica para llegar a una
verdadera creación de conocimientos o aprendizajes significativos, útiles y
valiosos, tanto para la misma comunidad como para cada uno de sus
miembros.

De esta forma, para llevar a cabo las actividades generadoras de conocimiento
dentro de una comunidad de práctica es necesaria la presencia de un
coordinador o moderador que oriente el intercambio de experiencias y el
enriquecimiento de todos los miembros. Algunas de las principales funciones
del coordinador, según Wenger (2002) citado en Sanz (2005) son: identificar
temas importantes que deben tratarse en la comunidad; planificar y facilitar
las actividades de la comunidad; conectar informalmente a los miembros,
superando los límites entre las unidades organizacionales, y gestionar los
activos del conocimiento; potenciar el desarrollo de los miembros; gestionar
la frontera entre la comunidad y la organización formal, como por ejemplo los
equipos y otras unidades organizacionales; ayudar a construir la práctica,


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              118


incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores
prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje; y
valorar la salud de la comunidad y evaluar las contribuciones de los miembros
a la organización.

Por otra parte, aun cuando el beneficio que se obtiene de las reuniones
presenciales de las comunidades de práctica es amplio en el sentido de lo
enriquecedor que resulta el discutir distintos puntos de vista sobre un tema
determinado, se ha hecho necesario llevar a cabo reuniones “virtuales” ya que
en ocasiones no es posible que los miembros de la comunidad coincidan en un
mismo lugar. Por ello, dado el avance tecnológico y científico en todos los
ámbitos, cada vez son más las instituciones que incorporan en su quehacer
algún tipo de tecnología de la comunicación e información con el fin de
agilizar y sistematizar sus procesos. En ese sentido, en el ámbito educativo
también se hace uso de dichas tecnologías para extender los beneficios
educativos y llegar a mayor cantidad de gente posible en sus procesos de
formación.

En el caso de las comunidades de práctica, también las tendencias orientan
hacia el desarrollo de las mismas de manera virtual, pero sin descartar o
desmerecer el trabajo que se desarrolle de forma presencial. Ambas formas
contribuyen a la generación de conocimientos. Medellín (2003) considera que
las comunidades virtuales existen gracias al Internet, las intranets y otras
herramientas electrónicas y de telecomunicaciones. Un elemento importante
es la provisión de conocimiento a la comunidad sobre su utilización efectiva,
así como la obtención de información sobre sus prioridades, necesidades y
conductas.

Hablando de un ambiente virtual las comunidades de práctica permiten:
interactuar constructivamente, intercambiar conocimientos y experiencias,
trabajar en equipo desde cualquier lugar a través de herramientas de Internet,
aprender a su propio ritmo, ahorrar espacio y tiempo, cuantificar los
resultados del aprendizaje, adquirir conocimientos y habilidades en forma
rápida y eficaz, acceder rápidamente al conocimiento necesario, ser efectivos
y competitivos, resolver problemas conjuntamente, tomar decisiones, ser
creativos, flexibles y adaptables, aprender en el hacer, y estar informados,
entre otras cosas (Avanza, 2004).

Como puede observarse, en las comunidades virtuales las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) pueden contribuir de manera positiva
a la implantación y el desarrollo de las mismas. Lo anterior es congruente con
lo señalado por Lesser y Stork (2001) citados en Sanz (2005) quienes
mencionan las ventajas que las TIC aportan a la práctica de estas
comunidades:



                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              119


1. Visibilidad del experto de cara a la comunidad. Probablemente por las
veces que interviene o por los comentarios que hacen el resto de los
miembros sobre él.

2. Mantener la memoria. El espacio de trabajo virtual común permite
almacenar, organizar y descargar presentaciones, herramientas y otros
materiales. Además, el sistema de repositorio y los meta datos permiten la
identificación del autor del documento y facilitan su análisis.

3. Visibilidad de la comunidad. Permite entender el contexto a los nuevos
incorporados y en qué consiste la actividad de la comunidad.

4. Relatos estructurados para preservar la memoria de la comunidad. Son
relatos orales y entrevistas recogidas a través de tecnologías multimedia como
audio ó video.

Conclusiones
Por todo lo anterior, puede decirse que una comunidad de práctica es un grupo
de personas que comparten intereses comunes sobre una temática en
particular, lo que los lleva a desarrollar acciones tendientes a la generación o
creación de conocimientos que los ayuden a dar solución a la problemática
analizada; son grupos informales y flexibles en su constitución; por ello, no
debe confundirse con otros grupos de trabajo, que son formales, trabajan
juntos por designación de un superior para desarrollar un proyecto concreto y
están sujetos a la duración de ese proyecto.

En ese sentido, el aprendizaje implica participación en comunidad y que la
adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social. Se
pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente
a la idea clásica que lo limita a un proceso individual. Por ello, uno de los
caminos a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la
práctica compartida

Finalmente, si las comunidades de práctica pueden ser presenciales o
virtuales, las TIC les proporcionan ciertas ventajas a su funcionamiento. Por
un lado, facilitan una comunicación fluida y también les permiten ser más
visibles para el resto de la organización, las tecnologías de la información
permiten que dichas comunidades superen las barreras de las estructuras
formales de las organizaciones, las barreras geográficas y las temporales. Las
otorga cierta flexibilidad y accesibilidad y les permite a los nuevos
integrantes entender su contexto rápidamente.




                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              120


Referencias
Arbonies, A. (2005) Comunidades de práctica de análisis e intervención.
Recuperado el 18 de julio de 2006 de http://www.infonomia.com

Arbonies, A. (s.f.) Comunidades de Práctica: El mejor hábitat para el
conocimiento. Complejidad y autoorganización Recuperado el 18 de julio de
2006 de
www.wikilearning.com/comunidades_de_practica_cop_el_mejor_habitat_par
a_el_conocimiento_3-wkccp-4157-18.htm

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas.

Avanza (2004) Proceso de construcción de Comunidades de Conocimiento.
Portal para el Desarrollo Colombiano

Belly, P. (2002) El shock del management. México: McGraw-Hill
Interamericana

Belohlavek (2004) Cooperación, la otra cara de la competencia. The Unicist
Review. Año V. No. 6

Guillén, E. (2005) Sobre problemas y respuestas sociales. Revista española
del Tercer Sector. No. 2
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043914.p
df

Lazo, D. (2005) Comunidades de Práctica y gestión del conocimiento.
Recuperado el 19 de julio de 2006 de
www.lavozdelazo.blogspot.com/2005/09/comunidades-de-practica-y-gestin-
del.html

Lozano, A. (s.f.) Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyecto
de entorno colaborativo Recuperado el 19 de julio de 2006 de
www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_lozano.htm

Maragall, E. (2002). Las comunidades de práctica como experiencia formativa
para la mejora de las administraciones públicas. Recuperado el 19 de julio de
2006 de Martí, D. Comunidades de práctica y gestión del conocimiento.
Recuperado el 20 de julio de 2006 de
www.congresoinfo.cu/UserFiles/File/Info/Info2002/Ponencias/137.pdf

Medellín, E. (2003) ¿Qué es y para qué sirve la administración del
conocimiento? Extracto de la tesis “La administración del conocimiento en
centros públicos de investigación y desarrollo: el caso Centro de Investigación


                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121
                                                                                              121


en Química Aplicada”. Facultad de Contaduría y Administración de UNAM.
México, D.F

Nonaka y Takeuchi (1995) Proceso de creación del conocimiento. Revista
Espacios. Vol. 22, No.3. Año 2001

OECD (1996) Elementos para la gestión de activos intangibles en una
organización. Recuperado el 12 de julio de 2006 de
http://www3.usal.es/~auip/onlinedocs/EnriqueMedellin.doc

Perdomo, D. (2005) Comunidades de práctica. Recuperado el 20 de julio de
2006 de http://winred.com/EP/articulos/internet/0020050100102990.html

Sanz, S. (2005) Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de
contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - Nº2
www.uoc.edu/rusc

Sveiby, K. (2001) Managing know how. Recuperado el 12 de julio de 2006 de
http://www.sveiby.com.au/

Teece, D. (2001) Managing Industrial Knowledge .Creation, transfer and
utilization. E.U: Sage Publications

Unicist Research Institute (2004). Construcción de comunidades. Recuperado
el 12 de julio de 2006 de www.unicistinstitute.org/pb/index.html

Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e
identidad. Barcelona: Paidós

Wikipedia (s.f.) Comunidades de práctica. Recuperado el 15 de julio de 2006
de www.wikipedia.com




                       Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gorostiaga Hacia Una Prospectiva Participativa
Gorostiaga Hacia Una Prospectiva ParticipativaGorostiaga Hacia Una Prospectiva Participativa
Gorostiaga Hacia Una Prospectiva ParticipativaDiana Vinay
 
Construyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competenciasConstruyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competenciasUniversidad de Panamá
 
Guía tercera sesión cte cam final
Guía tercera sesión cte cam finalGuía tercera sesión cte cam final
Guía tercera sesión cte cam finalsamiramascorro
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competenciasTeresa Cabezas
 
Zibynca Boletín No. 12
Zibynca Boletín No.  12Zibynca Boletín No.  12
Zibynca Boletín No. 12María Gómez
 
Guía de estilo para periodistas.
Guía de estilo para periodistas.Guía de estilo para periodistas.
Guía de estilo para periodistas.José María
 
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...Andrea Vargas
 
La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3
La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3
La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3Liceo Tolimense
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizajeGiselle Orjuela
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje8dennysp
 

La actualidad más candente (12)

Gorostiaga Hacia Una Prospectiva Participativa
Gorostiaga Hacia Una Prospectiva ParticipativaGorostiaga Hacia Una Prospectiva Participativa
Gorostiaga Hacia Una Prospectiva Participativa
 
Construyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competenciasConstruyendo una definición de competencias
Construyendo una definición de competencias
 
Guía tercera sesión cte cam final
Guía tercera sesión cte cam finalGuía tercera sesión cte cam final
Guía tercera sesión cte cam final
 
Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo
Ozollo escenario político tecnologico-cognitivoOzollo escenario político tecnologico-cognitivo
Ozollo escenario político tecnologico-cognitivo
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competencias
 
15 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 200715 zysman y arata 2007
15 zysman y arata 2007
 
Zibynca Boletín No. 12
Zibynca Boletín No.  12Zibynca Boletín No.  12
Zibynca Boletín No. 12
 
Guía de estilo para periodistas.
Guía de estilo para periodistas.Guía de estilo para periodistas.
Guía de estilo para periodistas.
 
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
12. redes sociales y educacion. una reflexion acerca de su uso didactico y cr...
 
La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3
La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3
La humanizacion de la sociedad del conocimiento V.3
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
 
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
1. la construccion de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje
 

Destacado

C12 ibsca ppt 2 18 14
C12 ibsca ppt 2 18 14C12 ibsca ppt 2 18 14
C12 ibsca ppt 2 18 14John Verzosa
 
Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188
Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188
Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188EternalHappinessOfLife
 
Problemas de matemática
Problemas de matemáticaProblemas de matemática
Problemas de matemáticaEducacion
 
Trabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo m
Trabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo mTrabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo m
Trabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo mLandry Morey
 
Absorption and marginal costing
Absorption and marginal costing Absorption and marginal costing
Absorption and marginal costing Ravindra Sharma
 
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)Dr. Juan Antonio Menjivar Valladares
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucSevero Puc
 
Sistema de presupuestos y precios precios1
Sistema de presupuestos y precios precios1Sistema de presupuestos y precios precios1
Sistema de presupuestos y precios precios1Escuela Negocios (EDUN)
 
Metodologia pesquisa reposio (1)
Metodologia pesquisa reposio (1)Metodologia pesquisa reposio (1)
Metodologia pesquisa reposio (1)Mailson63951414
 
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
Cómo elaborar el plan de comunicación spainCómo elaborar el plan de comunicación spain
Cómo elaborar el plan de comunicación spainagudelos
 
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentationsL'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentationsNicolas Alarcon
 
Como asesorar los cursos ciencias
Como asesorar los cursos cienciasComo asesorar los cursos ciencias
Como asesorar los cursos cienciasGerardo Sej
 
8d training slides
8d training slides 8d training slides
8d training slides Rohit Singh
 

Destacado (20)

C12 ibsca ppt 2 18 14
C12 ibsca ppt 2 18 14C12 ibsca ppt 2 18 14
C12 ibsca ppt 2 18 14
 
Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188
Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188
Spiritual aaptvani 13(u) 03 pg 173 to 188
 
Problemas de matemática
Problemas de matemáticaProblemas de matemática
Problemas de matemática
 
Sub sistema de provision
Sub sistema de provisionSub sistema de provision
Sub sistema de provision
 
Trabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo m
Trabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo mTrabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo m
Trabajo de investigacion ing halder loor valoracion de empresas decimo m
 
Sub sistema de provision
Sub sistema de provisionSub sistema de provision
Sub sistema de provision
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Absorption and marginal costing
Absorption and marginal costing Absorption and marginal costing
Absorption and marginal costing
 
Derecho Bancario
Derecho BancarioDerecho Bancario
Derecho Bancario
 
Seminario, Derecho y Justicia Ambiental
Seminario, Derecho y Justicia AmbientalSeminario, Derecho y Justicia Ambiental
Seminario, Derecho y Justicia Ambiental
 
inteligencia tactica
inteligencia tacticainteligencia tactica
inteligencia tactica
 
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)Documento dinámica de  grupos y equipos  marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
Documento dinámica de grupos y equipos marzo 2011_(Doctorado UNICAH)
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo Puc
 
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestiónLa planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
 
Sistema de presupuestos y precios precios1
Sistema de presupuestos y precios precios1Sistema de presupuestos y precios precios1
Sistema de presupuestos y precios precios1
 
Metodologia pesquisa reposio (1)
Metodologia pesquisa reposio (1)Metodologia pesquisa reposio (1)
Metodologia pesquisa reposio (1)
 
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
Cómo elaborar el plan de comunicación spainCómo elaborar el plan de comunicación spain
Cómo elaborar el plan de comunicación spain
 
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentationsL'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
L'évaluation est l'ennemie du doute : trois expérimentations
 
Como asesorar los cursos ciencias
Como asesorar los cursos cienciasComo asesorar los cursos ciencias
Como asesorar los cursos ciencias
 
8d training slides
8d training slides 8d training slides
8d training slides
 

Similar a Comunidades de práctica garcia

Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadAliciaSilvia
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadAliciaSilvia
 
Cuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas iiCuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas iiadychina
 
5 conceptos seleccionados por el grupo
5 conceptos seleccionados por el grupo5 conceptos seleccionados por el grupo
5 conceptos seleccionados por el grupoEspecialidadesInstit
 
Universidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteUniversidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteRosa Yataco Marín
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeAmerica Magana
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizajegperezmares
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizajegperezmares
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambiosara93npk
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioSheyla Nieves
 
Inserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidadInserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidad21Doez
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoing_rmz
 
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaLa comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaJosé Moisés Aguayo Álvarez
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaadguambov1994
 

Similar a Comunidades de práctica garcia (20)

Tarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidad
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidad
 
Cuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas iiCuadro de caracteristicas ii
Cuadro de caracteristicas ii
 
5 conceptos seleccionados por el grupo
5 conceptos seleccionados por el grupo5 conceptos seleccionados por el grupo
5 conceptos seleccionados por el grupo
 
Universidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendienteUniversidad y sociedad aprendiente
Universidad y sociedad aprendiente
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Inserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidadInserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidad
 
Lectura central
Lectura centralLectura central
Lectura central
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
 
Proyecto académico pedagógico solidario. abogado, administrador de empre...
 Proyecto  académico  pedagógico solidario. abogado, administrador de empre... Proyecto  académico  pedagógico solidario. abogado, administrador de empre...
Proyecto académico pedagógico solidario. abogado, administrador de empre...
 
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en líneaLa comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
La comunidad de aprendizaje y el rol del asesor en línea
 
ESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORDESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORD
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaa
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfValentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoValentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoValentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeValentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetValentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosValentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasValentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalValentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionValentin Flores
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosValentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasValentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaValentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeValentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritValentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Reconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnosReconocernos distintos y valorarnos
Reconocernos distintos y valorarnos
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 

Último

PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxMarthaAlejandraHerna1
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxnelsontobontrujillo
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docxssuser9be75b1
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliIvnLeonardoPiedrahta
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyDidiexy1
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docxssuser9be75b1
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxHermesMedinaMoran
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhDidiexy1
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...William Henry Vegazo Muro
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 IbliHISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 6 Ibli
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
 
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
4. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Comunidades de práctica garcia

  • 1. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 110 Comunidades de práctica: una estrategia para la creación de conocimientos Ramona Imelda García López Guadalupe Eugenia Ramírez Martínez Joel Angulo Armenta José Fernando Lozoya Villegas Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, México El hombre es un ser social que interactúa constantemente con otros individuos para aprender. En el ámbito educativo también se requiere de interactuar para mejorar y fortalecer el aprendizaje; por ello, se forman comunidades de aprendizaje para crear conocimientos que contribuyan a la formación y crecimiento personal y grupal y hasta organizacional. Por ello, es importante reflexionar sobre las comunidades de aprendizaje, también llamadas comunidades de práctica o conocimiento e identificar el papel que juegan en la creación de conocimientos; pero, ¿Qué son las comunidades de práctica? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué función desempeñan en la adquisición de aprendizajes y creación de conocimientos? ¿Cómo formar una comunidad de práctica? Éstas y otras preguntas se estarán respondiendo a lo largo de este trabajo. Introducción D esde sus orígenes el hombre ha buscado la manera de unirse a otros para lograr su subsistencia; se dio cuenta que solo no podría enfrentar los peligros que le acechaban, ni sobrevivir en las adversidades; por ello, fue organizándose en grupos para facilitarse muchas de las tareas que tenía que desarrollar; tenían una estructura de roles y cada quien se hacía cargo de ciertas actividades. De esta manera, lograban entre todos los objetivos que se planteaban: cazar, pescar, sembrar, por mencionar algunas. Así fueron formándose las primeras comunidades. Bajo la perspectiva descrita con anterioridad, puede decirse que una comunidad es un conjunto de personas unidas por un fin común, que buscan el apoyo mutuo, el autovalorarse como personas y hasta cierto punto también se da la competencia entre ellos por ocupar un lugar en dicha comunidad y a su vez competir con otras comunidades. Sin embargo, lo importante es la colaboración o cooperación que se da entre los miembros para llevar a la comunidad a un plano superior. Sobre lo anterior, Belohlavek (2004) menciona algunos atributos de la cooperación: a) para cooperar se necesita compartir y para compartir se necesita valorar el lugar compartido; hay Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 2. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 111 cooperación cuando las partes se complementan; b) cuando se coopera hay conflictos, pero éstos deben llevar a la evolución para igualar las oportunidades de todos en su participación en la comunidad; c) se requiere de un vínculo entre las partes, una valoración afectiva del otro al entender sus necesidades; ese vínculo debe llevar a que uno da y el otro recibe sin medir el esfuerzo del que da; y d) la base de la cooperación es la confiabilidad para lograr una integración en donde todos reciben lo que esperan y todos dan lo que esperan de ellos. Como puede observarse, el factor de compartir determina en mucho el bienestar y progreso de la comunidad; pero ¿qué implica esta actividad? ¿Hasta dónde son sus alcances? Compartir es participar con otra persona en alguna acción; es un acto natural del ser humano; implica respetar al otro como par o “impar”; es un acto de madurez; se comparte para hacer o disfrutar algo, tanto entre complementarios (uno tiene lo que el otro necesita y viceversa), idénticos (personas que poseen atributos e intereses similares) y suplementarios, es decir, tienen las mismas características pero proyectos en común diferentes (Unicist Research Institute, 2004). De esta forma, desde sus orígenes el hombre es un ser social en todos los ámbitos en los que se desarrolla en donde interactúa constantemente con otros individuos como tales o como organizaciones, y en dicha interacción siempre está aprendiendo, tanto de manera consciente como inconscientemente. Así, en el ámbito educativo también se habla de formar comunidades para mejorar y fortalecer el aprendizaje pero donde también se orientan todas las acciones a crear o generar nuevos conocimientos que contribuyan a la formación y crecimiento personal y grupal y hasta organizacional. Por ello, es importante reflexionar sobre las comunidades de aprendizaje, también llamadas comunidades de práctica e identificar el papel que juegan en la creación de conocimientos que pueden ser aplicados no sólo a nivel educativo sino en cualquier circunstancia o situación donde el hombre se desempeñe. Desarrollo Actualmente se está dando un paso importante en el desarrollo de la sociedad, de estar centrada en la información se ha pasado al conocimiento; por ello se le ha llamado Sociedad del Conocimiento y que a su vez es una sociedad de aprendizaje. Varios fenómenos caracterizan esta situación: cada vez son más las personas que pueden acceder a las instituciones educativas en sus distintos niveles y formarse en todos los ámbitos; han surgido nuevas ocupaciones que requieren conocimientos especializados y los miembros de la sociedad en su totalidad son conscientes que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y buscan los medios pertinentes y adecuados para desarrollar cada vez más esos Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 3. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 112 aprendizajes. Este modelo de sociedad ha roto la distinción del ciclo vital donde había un tiempo para educarse y aprender, y un tiempo posterior para aplicar lo aprendido al mundo laboral. Hoy se aprende a lo largo de toda la vida y en todo momento. Gracias al conocimiento, las personas, las organizaciones y las instituciones se adaptan a los cambios que se les presentan en su diario quehacer; el conocimiento lleva a una formación constante y permanente a lo largo de toda la vida. Algunos hechos importantes muestran la importancia que dentro de las instituciones y en sus miembros en particular, juega la formación. Por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de la gestión de competencias en el ámbito de los recursos humanos, así como el desarrollo de procesos para crear nuevo conocimiento o adaptar el existente a los requerimientos de dicha formación. Desde esta perspectiva al hablar de conocimiento es necesario entender la clasificación que de él se hace; al respecto Teece (2001) propone las siguientes taxonomías: codificado y tácito; observable y no observable en su utilización; positivo o negativo; autónomo o sistemático. Por su parte, la OECD (1996) propone la siguiente clasificación del conocimiento: a) Know- what que se refiere al conocimiento acerca de los “hechos”.b) Know-why que se refiere al conocimiento científico de los principios y leyes de la naturaleza. c) Know-how que se refiere a las habilidades o a la capacidad para hacer algo. Es una forma típica de conocimiento desarrollado y mantenido dentro de los límites de una empresa individual. Una de las razones más importantes para la formación de redes industriales es la necesidad que tienen las empresas de compartir y combinar elementos de know-how. d) Know-who que se refiere a la información acerca de quién sabe qué y quién sabe cómo hacer qué. Involucra la formación de relaciones sociales especiales que permiten el acceso a expertos y el uso de sus conocimientos de manera eficiente. Como puede observarse, el know-what y el know-why pueden obtenerse por medio de libros, reportes y bases de datos, las otras dos formas de conocimiento se generan a través de la experiencia práctica. El know-how se aprende en situaciones donde uno aprende de otro con mayor experiencia y conocimiento y el know-who se aprende como producto de una práctica social y en ocasiones en ambientes educativos especializados. El know-who es conocimiento socialmente incorporado que no puede transferirse con facilidad por medio de canales formales de comunicación. (Medellín, 2003) De esta forma, podría decirse que estos dos últimos conocimientos son los que se desarrollan dentro de una comunidad de práctica, producto de la interacción de todos sus miembros al compartir sus experiencias e interés sobre una temática en particular. Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 4. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 113 Por otra parte, hay dos aspectos centrales en la creación del conocimiento que tienen que ver con el cómo maximizar la habilidad de la gente para crear nuevo conocimiento y cómo construir un ambiente que facilite compartir el conocimiento generado (Sveiby, 2001). Referente a lo anterior, Nonaka y Takeuchi (1995) en su propuesta sobre la organización creadora de conocimiento dividen la creación de conocimiento en dos dimensiones: la ontológica en donde señalan que “el conocimiento es creado sólo por los individuos. Una compañía no puede crear conocimiento sin individuos”. En la dimensión epistemológica establecen las diferencias entre conocimiento tácito y explícito. El tácito es personal y de contexto específico, difícil de formalizar y de comunicar. El explícito o codificado es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático. De acuerdo con estos autores, el conocimiento humano se crea y desarrolla a través de la interacción social del conocimiento tácito y conocimiento explícito. A esta interacción la denominan conversión de conocimiento; para dichos autores existen cuatro formas de conversión del conocimiento: 1. Socialización, que es la conversión de conocimiento tácito en conocimiento tácito. Es un proceso que consiste en compartir experiencias. La clave para obtener conocimiento tácito es la experiencia. 2. Exteriorización, donde el conocimiento tácito se vuelve explícito. Se observa en el proceso de creación de conceptos y se genera por el diálogo o la reflexión colectiva. 3. Combinación, que es la conversión de conocimiento explícito en conocimiento explícito. Los individuos intercambian conocimientos a través de diversos medios, tales como documentos, reuniones de trabajo, conversaciones telefónicas o redes de comunicación. 4. Interiorización, que implica la conversión de conocimiento explícito en tácito. Es un proceso que está muy relacionado con el “aprender haciendo”. Por otra parte, así como el proceso de creación y conversión del conocimiento, también el enfoque de las competencias se convierte en el centro de interés de la formación, ya que amplía el horizonte de los contenidos formativos y señala cuáles deben ser las prioridades del aprendizaje. Para Maragall (2002) una de las aportaciones importantes de la perspectiva de las competencias es centrar el interés de los procesos formativos en el aprendizaje de aquellos contenidos que son necesarios para adquirir los comportamientos asociados a las competencias nuevas. La UNESCO (s.f.), citada en Argudín (2005) define competencia como “El conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 5. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 114 sensoriales y motoras que permiten llevar a cado adecuadamente una función”. Por su parte, Bigelow y Marelli (s.f.) citados en Argudín (2005), explican que competencia es una capacidad de desarrollar habilidades medibles; es decir, producir resultados utilizando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. En la educación basada en competencias, el estudiante que aprende se identifica con los productos académicos que genera a través de la aplicación de sus conocimientos y habilidades, ya que reconoce el proceso que realiza y las metodologías utilizadas. Argudín (2005), explica que cuando el estudiante termina cada etapa del proceso de aprendizaje, se debe observar y evaluar cada competencia que ha construido, y deben medirse en resultados. Después se evalúan las competencias logradas en función de lo que el estudiante construye o desempeña. El aprendizaje de las competencias ha estimulado también una renovación amplia de las teorías psico-pedagógicas de los aprendizajes. Por otra parte, se considera que todo proceso de aprendizaje es una integración de un conjunto de informaciones y de experiencias, y que con ellos se vuelven a interpretar los conocimientos preexistentes y, a su vez, se construyen nuevos. Las nuevas concepciones o fundamentos del aprendizaje obligan a reconceptualizar el rol que desempeñan los actores de los procesos formativos. Los estudiantes son agentes activos del proceso de aprendizaje y el maestro (también llamado facilitador, formador, mediador), en lugar de ser quien aporta sólo información sobre contenidos, es quien ayuda a las personas a construir su propio proceso de aprendizaje. Las modernas teorías psico- pedagógicas sobre el aprendizaje insisten en que éste es un hecho social. Las personas aprenden a través de las interacciones que establecen con otras personas que también están aprendiendo. Se aprende a partir de ir construyendo estructuras cognitivas y éstas se crean a partir de la interacción del aprendiz con su entorno, especialmente con su medio inmediato y con los procesos de aprendizaje. Todos los procesos de aprendizaje se dan dentro de un marco social. Las personas aprenden en ese marco, en donde influye la cultura y la interacción social, estos procesos orientan la reflexión sobre su propia actuación lo que a su vez inciden en la interiorización de lo aprendido. Las personas aprenden realmente cuando comparten sus experiencias de trabajo con otras personas que se encuentran en situaciones similares. De esta manera el aprendizaje es primero, un proceso interpersonal que luego se transforma en intrapersonal. (Maragall, 2002) Gracias a los nuevos marcos conceptuales psico-pedagógicos se entiende mejor cómo aprenden las personas adultas, cómo aprenden las personas ocupadas y cómo las organizaciones pueden aprovechar estos aprendizajes. Se aprende dentro y fuera de las organizaciones; así como durante y al margen de Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 6. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 115 los espacios formales habilitados para el aprendizaje. Por ello, cada vez surgen nuevas formas o estrategias de cómo optimizar, mejorar y fortalecer los aprendizajes logrados por los individuos de tal manera que se amplíe el espectro de beneficios y beneficiados por los conocimientos generados en los procesos de aprendizaje. Precisamente, una de las estrategias que contribuye tanto a la creación de conocimientos como al desarrollo de nuevos aprendizajes son las comunidades de práctica, también llamadas comunidades de aprendizaje o comunidades de conocimiento. El concepto de comunidades de práctica ha sido propuesto por Etienne Wenger (2001) para referirse a grupos delimitados de personas que comparten algún tipo de práctica, entre las que existen relaciones, en gran medida informales, de reconocimiento, compromiso, reciprocidad y continuidad a la hora de compartir información (surgida, básicamente, a partir de experiencias) en procesos de construcción de conocimiento significativo y, con él, de identidad colectiva (Lozano, s.f.) Es decir, las comunidades de práctica son un grupo de personas que se han reunido con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión mutua sobre experiencias prácticas; son un espacio donde las personas comparten información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor. Se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que también es común. Por su parte, Lazo (2005) señala que una comunidad de práctica “es la creación de espacios de comunicación entre miembros de una empresa para lograr que puedan compartir la visión, las historias y las técnicas relacionadas con sus necesidades específicas en el puesto de trabajo en la cual todos deben aprender de todos. Es la construcción de una red social”. Desde este punto de vista, lo más relevante es el cambio de paradigma que se produce al concentrarse el conocimiento en un grupo y no en una persona permitiendo eliminar los egos que producen un bloqueo en el aprendizaje, en consecuencia aquellos que se sentían indispensables por tener apoderada la información y el conocimiento serán reconocidos por su participación y liderazgo. Esta nueva tendencia es interesante y ayuda de sobremanera a acelerar la velocidad de aprendizaje; sin embargo, dado que no todo podrá ser documentado, entonces es el grupo quien se posiciona como el especialista en un dominio particular. Por otra parte, Lozano (s.f.) señala que “las comunidades de práctica parten de un principio regulador, el aprendizaje dialógico. Esta concepción comunicativa defiende que el aprendizaje depende principalmente de las interacciones entre personas, de la construcción conjunta de significados. Un Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 7. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 116 modo de desarrollar el diálogo reflexivo es a través de grupos interactivos. En estos grupos se estimula el cambio de roles, unas veces se enseña y otras se aprende del otro, la cooperación y la colaboración. Esta consideración del papel del alumno se aleja de los enfoques constructivistas de corte más cognitivo, básicamente centrados en los procesos del alumno, y se centra en otros de índole más social. La atención se centra ahora en la dinámica interactiva de co-construcción del conocimiento entre profesor y alumno”. Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de conocimiento dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructura formal que permite adquirir más conocimiento a través de las experiencias compartidas dentro del grupo. De igual forma, la propia identidad del grupo se consolida al reforzar el aprendizaje como un proceso de participación y liderazgo compartido. Dicha transferencia de conocimiento puede ser virtual o presencial, pero independientemente del medio, siempre debe ser un proceso continuo y cooperativo en donde se establezcan estrategias de participación, liderazgo, identidad, captura y aprovechamiento del conocimiento. Según Wenger (1998) citado en Sanz (2005) hay tres dimensiones en las que se asienta una comunidad de práctica: a) el compromiso mutuo que consiste en el hecho de que cada miembro comparta su conocimiento y acepte el de los otros es lo que otorga valor a la misma comunidad; b) la empresa conjunta, aun cuando los intereses sean diferentes hay un proceso de negociación y llegar a compartirlos y conjuntar esfuerzos por lograrlos y el repertorio compartido al ir adoptando rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer, símbolos o conceptos e incorporarlas a las prácticas. Belly (2004) expresa que las comunidades de práctica son una fuente básica para la creación de conocimiento. Consisten en un grupo de personas que se unen para compartir experiencias positivas o negativas, procedimientos acertados o fallidos pues su función primordial es compartir prácticas a partir de las cuales sea posible crear o generar conocimientos para que el grupo pueda avanzar y obtener mayores y mejores éxitos; como todo proceso, se requiere una dirección que facilite los encuentros. Precisamente como parte de esa dirección es necesario desarrollar ciertas acciones que ayuden a la constitución efectiva de dichas comunidades de tal forma que se establezcan las condiciones adecuadas para el éxito de las sesiones de trabajo cuando éstas se desarrollan de manera presencial. Belly (2004) señala los siguientes aspectos para establecer comunidades de práctica exitosas: a) hay que desestructurarlas, es decir, dar una consigna al grupo para direccionar el encuentro, a partir de ésta dejar que los integrantes determinen el rumbo a seguir para lograrla; b) espacios circulares pues es más provechoso tener una disposición del espacio en círculo de tal forma que todos los miembros del grupo puedan mirarse de frente y que no haya posiciones Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 8. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 117 jerárquicas; c) usar cronistas que es una persona ajena a la comunidad, cuya función es tomar nota de lo que se habla en forma objetiva para tener un registro fidedigno y objetivo de lo expresado por todos los integrantes de tal forma que esto pueda ser editado y distribuido entre todos los miembros del grupo y a otras comunidades relacionadas en forma de conocimiento estructurado; y d) crear y distribuir conocimiento, de las crónicas hechas separar el conocimiento útil y válido y distribuirlo al resto de los integrantes por el medio que se considere adecuado o compartirlo y comentarlo con la comunidad en las reuniones; con esto es posible incrementar la confianza de cada uno de los integrantes por compartir sus experiencias y ver como éstas pueden ser útiles para otras personas. A su vez, Medellín (2003) señala que las comunidades de práctica son “grupos de personas que comparten prácticas, intereses o disciplinas particulares y que comparten información y conocimiento tácito. Por lo general carecen de estructura formal, no están estandarizadas, son difíciles de localizar y definir, tienen una membresía exclusiva definida por la comunidad, y son impulsores de cambios en los ecosistemas organizacionales”. De igual forma, Lesser y Prusak (1999) citados en Medellín (2003), han planteado que “las comunidades de práctica son valiosas para las organizaciones debido a que contribuyen al desarrollo del capital social, el cual a su vez es una condición necesaria para la creación, distribución y uso del conocimiento”. Como puede observarse, las comunidades de práctica son una estrategia importante y necesaria para la creación de conocimiento y el desarrollo de ciertas habilidades en sus integrantes de tal forma que contribuyan a su propio crecimiento personal, profesional y social. El proceso de conversión de conocimiento se desarrolla en las comunidades de práctica para llegar a una verdadera creación de conocimientos o aprendizajes significativos, útiles y valiosos, tanto para la misma comunidad como para cada uno de sus miembros. De esta forma, para llevar a cabo las actividades generadoras de conocimiento dentro de una comunidad de práctica es necesaria la presencia de un coordinador o moderador que oriente el intercambio de experiencias y el enriquecimiento de todos los miembros. Algunas de las principales funciones del coordinador, según Wenger (2002) citado en Sanz (2005) son: identificar temas importantes que deben tratarse en la comunidad; planificar y facilitar las actividades de la comunidad; conectar informalmente a los miembros, superando los límites entre las unidades organizacionales, y gestionar los activos del conocimiento; potenciar el desarrollo de los miembros; gestionar la frontera entre la comunidad y la organización formal, como por ejemplo los equipos y otras unidades organizacionales; ayudar a construir la práctica, Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 9. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 118 incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje; y valorar la salud de la comunidad y evaluar las contribuciones de los miembros a la organización. Por otra parte, aun cuando el beneficio que se obtiene de las reuniones presenciales de las comunidades de práctica es amplio en el sentido de lo enriquecedor que resulta el discutir distintos puntos de vista sobre un tema determinado, se ha hecho necesario llevar a cabo reuniones “virtuales” ya que en ocasiones no es posible que los miembros de la comunidad coincidan en un mismo lugar. Por ello, dado el avance tecnológico y científico en todos los ámbitos, cada vez son más las instituciones que incorporan en su quehacer algún tipo de tecnología de la comunicación e información con el fin de agilizar y sistematizar sus procesos. En ese sentido, en el ámbito educativo también se hace uso de dichas tecnologías para extender los beneficios educativos y llegar a mayor cantidad de gente posible en sus procesos de formación. En el caso de las comunidades de práctica, también las tendencias orientan hacia el desarrollo de las mismas de manera virtual, pero sin descartar o desmerecer el trabajo que se desarrolle de forma presencial. Ambas formas contribuyen a la generación de conocimientos. Medellín (2003) considera que las comunidades virtuales existen gracias al Internet, las intranets y otras herramientas electrónicas y de telecomunicaciones. Un elemento importante es la provisión de conocimiento a la comunidad sobre su utilización efectiva, así como la obtención de información sobre sus prioridades, necesidades y conductas. Hablando de un ambiente virtual las comunidades de práctica permiten: interactuar constructivamente, intercambiar conocimientos y experiencias, trabajar en equipo desde cualquier lugar a través de herramientas de Internet, aprender a su propio ritmo, ahorrar espacio y tiempo, cuantificar los resultados del aprendizaje, adquirir conocimientos y habilidades en forma rápida y eficaz, acceder rápidamente al conocimiento necesario, ser efectivos y competitivos, resolver problemas conjuntamente, tomar decisiones, ser creativos, flexibles y adaptables, aprender en el hacer, y estar informados, entre otras cosas (Avanza, 2004). Como puede observarse, en las comunidades virtuales las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) pueden contribuir de manera positiva a la implantación y el desarrollo de las mismas. Lo anterior es congruente con lo señalado por Lesser y Stork (2001) citados en Sanz (2005) quienes mencionan las ventajas que las TIC aportan a la práctica de estas comunidades: Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 10. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 119 1. Visibilidad del experto de cara a la comunidad. Probablemente por las veces que interviene o por los comentarios que hacen el resto de los miembros sobre él. 2. Mantener la memoria. El espacio de trabajo virtual común permite almacenar, organizar y descargar presentaciones, herramientas y otros materiales. Además, el sistema de repositorio y los meta datos permiten la identificación del autor del documento y facilitan su análisis. 3. Visibilidad de la comunidad. Permite entender el contexto a los nuevos incorporados y en qué consiste la actividad de la comunidad. 4. Relatos estructurados para preservar la memoria de la comunidad. Son relatos orales y entrevistas recogidas a través de tecnologías multimedia como audio ó video. Conclusiones Por todo lo anterior, puede decirse que una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten intereses comunes sobre una temática en particular, lo que los lleva a desarrollar acciones tendientes a la generación o creación de conocimientos que los ayuden a dar solución a la problemática analizada; son grupos informales y flexibles en su constitución; por ello, no debe confundirse con otros grupos de trabajo, que son formales, trabajan juntos por designación de un superior para desarrollar un proyecto concreto y están sujetos a la duración de ese proyecto. En ese sentido, el aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social. Se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual. Por ello, uno de los caminos a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la práctica compartida Finalmente, si las comunidades de práctica pueden ser presenciales o virtuales, las TIC les proporcionan ciertas ventajas a su funcionamiento. Por un lado, facilitan una comunicación fluida y también les permiten ser más visibles para el resto de la organización, las tecnologías de la información permiten que dichas comunidades superen las barreras de las estructuras formales de las organizaciones, las barreras geográficas y las temporales. Las otorga cierta flexibilidad y accesibilidad y les permite a los nuevos integrantes entender su contexto rápidamente. Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 11. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 120 Referencias Arbonies, A. (2005) Comunidades de práctica de análisis e intervención. Recuperado el 18 de julio de 2006 de http://www.infonomia.com Arbonies, A. (s.f.) Comunidades de Práctica: El mejor hábitat para el conocimiento. Complejidad y autoorganización Recuperado el 18 de julio de 2006 de www.wikilearning.com/comunidades_de_practica_cop_el_mejor_habitat_par a_el_conocimiento_3-wkccp-4157-18.htm Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas. Avanza (2004) Proceso de construcción de Comunidades de Conocimiento. Portal para el Desarrollo Colombiano Belly, P. (2002) El shock del management. México: McGraw-Hill Interamericana Belohlavek (2004) Cooperación, la otra cara de la competencia. The Unicist Review. Año V. No. 6 Guillén, E. (2005) Sobre problemas y respuestas sociales. Revista española del Tercer Sector. No. 2 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0043914.p df Lazo, D. (2005) Comunidades de Práctica y gestión del conocimiento. Recuperado el 19 de julio de 2006 de www.lavozdelazo.blogspot.com/2005/09/comunidades-de-practica-y-gestin- del.html Lozano, A. (s.f.) Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyecto de entorno colaborativo Recuperado el 19 de julio de 2006 de www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_lozano.htm Maragall, E. (2002). Las comunidades de práctica como experiencia formativa para la mejora de las administraciones públicas. Recuperado el 19 de julio de 2006 de Martí, D. Comunidades de práctica y gestión del conocimiento. Recuperado el 20 de julio de 2006 de www.congresoinfo.cu/UserFiles/File/Info/Info2002/Ponencias/137.pdf Medellín, E. (2003) ¿Qué es y para qué sirve la administración del conocimiento? Extracto de la tesis “La administración del conocimiento en centros públicos de investigación y desarrollo: el caso Centro de Investigación Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON
  • 12. RVE | ENERO-JUNIO 2006 | VOL II, NÚM. 2 | PP. 110-121 121 en Química Aplicada”. Facultad de Contaduría y Administración de UNAM. México, D.F Nonaka y Takeuchi (1995) Proceso de creación del conocimiento. Revista Espacios. Vol. 22, No.3. Año 2001 OECD (1996) Elementos para la gestión de activos intangibles en una organización. Recuperado el 12 de julio de 2006 de http://www3.usal.es/~auip/onlinedocs/EnriqueMedellin.doc Perdomo, D. (2005) Comunidades de práctica. Recuperado el 20 de julio de 2006 de http://winred.com/EP/articulos/internet/0020050100102990.html Sanz, S. (2005) Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - Nº2 www.uoc.edu/rusc Sveiby, K. (2001) Managing know how. Recuperado el 12 de julio de 2006 de http://www.sveiby.com.au/ Teece, D. (2001) Managing Industrial Knowledge .Creation, transfer and utilization. E.U: Sage Publications Unicist Research Institute (2004). Construcción de comunidades. Recuperado el 12 de julio de 2006 de www.unicistinstitute.org/pb/index.html Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Wikipedia (s.f.) Comunidades de práctica. Recuperado el 15 de julio de 2006 de www.wikipedia.com Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON