SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
GLOBALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL CON LA MÚSICA <br />Por Cristina Isabel Gallego García. Lee su curriculum.  <br />La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de qué cuenta”.  Al leer esta frase de Leibnitz por primera vez vino a mi mente la imagen de un niño de infantil, al lado de una “amiga” que lo acompaña en muchos momentos. Los dos tienen muchas cosas que compartir, contar... Esta “amiga” contribuye a su desarrollo integral, y hace más feliz, más alegre... su existencia.<br />La amistad podría definirse como el afecto personal, desinteresado y recíproco, que nace entre las personas y se fortalece con el trato, pero en esta ocasión lo he querido aplicar a la música y el niño de infantil: hay compañerismo cuando cantan los niños de una clase una misma canción o intimidad cuando los pequeños cantan solos, confianza porque le ayuda a expresar todas sus potencialidades, apego, cariño cuando la madre le canta canciones de cuna, simpatía porque se divierte con la música, armonía porque como he dicho anteriormente contribuye a su desarrollo integral...<br />La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo y se trabaja de forma globalizada en infantil. Pero, ¿qué es la globalización?  En este caso la definiré como la enseñanza encaminada a la percepción de totalidades. Ésta procura la supresión de demarcaciones entre las diferentes áreas. <br />En la Educación Infantil los contenidos se agrupan en tres grandes ámbitos de conocimientos y experiencias: Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación. A continuación voy a detallar cómo se trabaja la Expresión Musical de forma globalizada en cada uno de estos ámbitos, siguiendo las indicaciones de la Colección de los Materiales Curriculares para Educación Infantil publicados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. <br />Con el ámbito de Identidad y Autonomía Personal se pretende que los niños/as se conozcan a sí mismos en interacción con los demás. A través de la expresión musical van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión, intervención. Los pequeños en esta etapa van configurando su propia imagen como individuos con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en la sociedad.<br />La música les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales (al moverse de un lugar a otro de la clase cuando escuchan música, al manipular objetos sonoros, construirlos..), asumir el cuidado de sí mismos y del entorno (al tratar adecuadamente los instrumentos musicales que se encuentran en la clase), ampliar su mundo de relaciones (al cantar en grupo, inventar historias, contar cuentos con música)... <br />A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza; se sienten comprendidos al compartir canciones; amplían su mundo de relaciones sociales ofreciéndoles la posibilidad de participar en contextos distintos y más diversos que los habituales; favorece un clima de ayuda, colaboración, aceptación, respeto a la diversidad...<br />Gracias al ámbito de Medio Físico y Social los niños/as van ampliando su experiencia y de este modo van construyendo un conocimiento sobre el medio físico, natural y social cada vez más adecuado y ajustado. El medio es para ellos un todo global, en el que se entremezclan los aspectos físicos, naturales... <br />A través de la experiencia que les proporciona la interacción con el medio, van estableciendo diferenciaciones y conociendo el mundo que les rodea. Con la música pueden reproducir los sonidos que escuchan a su alrededor revalorando la materia sonora del medio que los rodea, crear ritmos, movimientos...<br />A medida que van creciendo, es necesario ampliar progresivamente sus experiencias, satisfacer su curiosidad y su deseo de actuar y de experimentar. La música les ayuda a expresar libremente sus afectos a través de los sonidos, del movimiento, facilita la integración en el grupo social al que pertenecen al aprender la manifestaciones musicales de su entorno... Con ella toman conciencia de sus sensaciones, emociones, interrogantes, adquieren sentimientos respeto, interés... por las características de los miembros del grupo...<br />En los primeros años el campo de su experiencia se limita al entorno inmediato (aquello que pueden observar, manipular...) Con la música van adquiriendo autonomía en sus desplazamientos (bailan, corren saltan..), desarrollan la capacidad de simbolización, y así su campo de experiencia se va ampliando.<br />El sentido fundamental del ámbito de Comunicación y Representación (donde se incluye la Expresión Musical) es el de facilitar las relaciones entre los niños/as y su medio. Las distintas formas de expresión son el nexo entre su mundo interior y el exterior. Éstas hacen posible la representación interna de sus deseos, vivencias, sentimientos, pensamientos... y son el vehículo necesario para la comunicación con otras personas.<br />Gracias a la música pueden representar e interpretar utilizando soportes expresivos como son la voz, el propio cuerpo, el gesto o determinados trazos gráficos. Los infantes participan de forma individual o grupal en producciones sonoras y musicales tradicionales: canciones, juegos rítmicos, danzas infantiles...<br />La adquisición en el dominio del lenguaje oral y musical van parejas en muchos procesos. El dominio de escuchar, mirar, retener, sentir, reproducir e inventar que progresivamente van adquiriendo los niños y niñas, va a servir para plantear juegos y actividades musicales de mayor complejidad.<br />La sensibilización audioperceptiva y la coordinación progresiva de los movimientos de todas y cada una de las partes del cuerpo, proporcionarán a los niños las primeras vivencias acerca de los elementos musicales y les llevarán a expresarlas a través de ruidos, sonidos, canciones, danzas... <br />Es favorable que mantengan contacto con las diversas experiencias sonoras del mundo que les rodea y así se facilitarán situaciones en las que puedan interiorizar los sonidos y ritmos que se producen en su propio cuerpo o a través de él. Con estas experiencias se irá desarrollando la sensibilidad sonora de los niños, su capacidad de discriminación, memoria auditiva... <br />Con los juegos los niños/as se expresan a través de la voz, el movimiento, los objetos sonoros e instrumentos... La experiencia lúdica es un marco idóneo para que utilicen sus recursos expresivos sonoros en distintos contextos, con distintas intenciones... De esta forma los van seleccionando, ajustando, estructurando y coordinando mejor.  Con diversas actividades que les propongamos pueden ir adaptando sus movimientos corporales a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico corporal.<br />La audición activa de diferentes y variadas obras con actitud relajada y atenta, va aproximando a los niños a las distintas manifestaciones musicales y sus primeras valoraciones, expresando sus preferencias por escuchar determinadas piezas.<br />El tratamiento de la voz encuentra en la canción su principal marco de desarrollo. En ésta se debe cuidar la entonación, el control de la respiración, la vocalización, la adecuación rítmica de la interpretación... La canción se puede apoyar con gestos, palmadas y movimientos.  Los cantos grupales posibilitarán la coordinación con el grupo de iguales, el volumen y el ritmo en conjunto, el acompañamiento con instrumentos sencillos...<br />Los infantes al explorar, manipular, van descubriendo las posibilidades sonoras y expresivas de su propio cuerpo, los objetos del entorno (instrumentos de la clase)... Todo ello contribuye a potenciar los procesos de sensibilización, discriminación y memoria auditiva. La reproducción e improvisación de sonidos y ritmos con la voz, los instrumentos son muy motivadoras para los niños de infantil.<br />Como se ha podido observar, la Expresión Musical se puede trabajar de forma globalizada en los tres ámbitos y no exclusivamente en el de Comunicación y Representación,  pero todo lo que he mencionado anteriormente no servirá si no se lleva a la vida diaria del niño. Como decía Jean Dubuffet “en la práctica diaria de la vida corriente hay una enseñanza más rica que la que encontramos en los libros”. Es necesario que impliquemos al niño en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieran con la práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa educativa.<br />Principio del formulario<br />LA MÚSICA EN NUESTRAS VIDAS<br />Antes de analizar en que consiste la educación musical conviene pensar en como, la música, esta presente en nuestras vidas. Vivir sin música seria casi imposible. Aun antes de nacer ya contamos con una experiencia musical<br />La música cumple diversas funciones, nos ayuda a soñar, nos hace compañía, alivia nuestras preocupaciones, nos alegra el espíritu, nos permite sentirnos parte de un grupo social más amplio, nos libera. Es decir constituye un electo tan cercano y significativo<br />La música esta compuesta por tres elementos básicos: el ritmo, la melodía y la armonía. El ritmo es el primer elemento, sin el cual no puede existir ningún tipo de expresión musical y es indicador de vida física, da vida a la música. Unejemplo es el zapateo negroide, el cual se manifiesta básicamente en función de percusiones del cajón que invitan a un movimiento físico animado y sostenido<br />La melodía por su parte es el elemento expresivo de la música, lo que comúnmente se le conoce como “la música” de la canción, lo que nos impacta, lo que recordamos. La presencia de este elemento supone un nivel de complejidad mayor: cuando cantamos solo con nuestra voz estamos incorporando dos elementos: el ritmo y la melodía<br />El tercer elemento es la armonía, esta exige un nivel de elaboración intelectual, conocimiento del lenguaje musical y combinación de los anteriores elementos a fin de hacer que la composición tenga mas fuerza. Por ejemplo: no es lo mismo cantar “campanero” solo, a dúo, en coro al unísono, en canon a dos voces, acompañarlo con guitarras o pedirlea la orquesta sinfónica nacionalque lo interprete con nuestro coro. En cada caso el nivel de ejecución varía y hace que la canción sea interpretada y captada de manera diferente<br />Estos tres elementos también esta presente en nuestra naturaleza humana. Nuestra voz es nuestra melodía, con ella expresamos diversos estados de animo, sentimientos, emociones, es nuestra música particular, lo que nos hace distintos los unos de los otros<br />Nuestro cuerpo esta lleno de ritmo: los latidos de nuestro corazón, nuestro parpadeo, el bostezar, las funciones respiratorias o digestivas, todas obedecen a un ritmo vital, un ritmo sincronizado. Todas nuestras acciones tienen ritmo y cada persona imprime un ritmo particular a sus acciones: caminar, correr, bailar, comer, hablar…… lo cual ha motivado la creación de canciones: “oye como va mi ritmo, bueno pa’ gozar, mulata”…… “mira que sabroso camina…”, “así late mi corazón, tic-tac, tic-tac, como un reloj”, “… cuando a tu paso garboso, repicaban los conventos…”, “… del puente a la alameda, menudo, pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de sus caderas…”, “… siento que mi corazón hace tun, tun, tun, tun, tun,…”<br />Cuando bailamos, aplaudimos y cantamos, estamos haciendo música combinando los tres elementos, hay armonía. Aun al caminar e ir silbando estamos haciendo armonía<br />Entonces ¿Por qué buscar la música fuera de nosotros? ¿Por que limitarla a la practica instrumental o del canto? ¿Por qué desconocer que la música la llevamos dentro, que nosotros somos música?<br />Esta concepción no es suficientemente difundida, nos lleva a desconocer que somos el más completo instrumento musical sin el cual no seria posible ni hacer, ni percibir música<br />De otro lado, la música es también un producto cultural y como tal, debe procurar la identificación entre la disciplina y la vida. La clase de música representa a una sociedad en microcosmo. Nuestra cultura tiene tanto orígenes indígenas como españoles, y a la vez no somos exclusivamente ni lo uno ni lo otro. Somos un país multicultural, cuyo legado debe ser defendido y transmitido. Es en la dinámica educativa donde los factores propios de la cultura se fortalecen y cobran vida. Este es el llamado de Tort, hace instando a construir la infraestructura cultural base de nuestra propia identidad<br />La música puede ser concebida desde dos perspectivas: como un curso que satisface la necesidad de adquirirdeterminados conocimientos o como una forma de auto expresión. La visión instrumentalista de la educación musical ha perdido vigencia, en su lugar se erige la fuerza expresiva, creativa y comunicativa que posibilita este lenguaje. Parafraseado a Marshall Mac Luhan podemos afirmar que “estamos ingresando en una nueva era de la educación que esta programada mas para el descubrimiento, que para la instrucción”<br />Esta“nueva era” esta caracterizada por la sensibilización, la cual trasciende el ámbito musicaly se enriquece con los aportes de las demás artes. La música no esta divorciada de la literatura, la pintura, o el teatro. Mas bien la vivencia de las otras artes, enriquecerá la experiencia musica<br />Final del formulario<br />Principio del formulario<br />EL QUE Y EL POR QUE DE LA EDUCACION MUSICAL<br />La educación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende un conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas actividades estas integradas de manera equitativaen un programa variado, significativo, interesante y diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños<br />La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en si misma. Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de otros aprendizajes. Concretamente podemos desarrollar nociones lógico matemáticas, o juegos musicales. Como fin en si misma,constituye un excelente vía de expresión, comunicación y creación que ejercita nuestra sensibilidad humana, la inteligencia creadora y la imaginación<br />Su importancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe asignaron a la música un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la música juega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su personalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia<br />La actividad musical se desarrolla en función de juegos, en tanto estos sintetizan la realidad con la fantasía; el aprendizaje, con la vida. Al respecto Pescetti afirma que “los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en si misma es una herramienta de la libertad” a la par sostiene “si el sistema educativo se atreviese a jugar no habría mas que se coherente con lo que tanto afirma: que el juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños<br />En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la música por parte del niño<br />tu voz… existe; cuyo propósito es educar la voz, nuestra melodía, hacerla mas expresiva<br />para escucharte mejor ...; a fin de desarrollar la capacidad de escuchar, nuestro medio para percibir y disfrutar la música<br />ritmo… diga usted; el cual ejercita y desarrolla nuestro ritmo natural<br />vayan saliendo las parejas a bailar…; para desarrollar nuestra capacidad de expresarnos corporalmente a partir del estimulo musical<br />Objetivos generales <br />Conocimiento<br />a) de la importancia de la música b) de las relaciones y ubicación de la música en el desarrollo histórico del hombre c) de las relaciones existentes entre la música y otras áreas de conocimiento d) del lugar que la música ocupa en la sociedad contemporánea <br /> Automatismo <br />a) habilidad de escuchar la música b) habilidad para cantar y emitir su voz correctamente(articular, respirar, modular, etc.) c) destreza en la ejecución de un instrumento musical <br />Actitudes <br />a) valorará la música como medio de autoexpresión b)  deseará continuar con sus experiencias musicales c) será capaz de discriminar con respeto la música, ejerciendo libremente su criterio <br />Los campos de la educación musical <br />Es un proceso integrado por tres aspectos: 1- Educación auditiva para la captación de los sonidos de distinta intensidad y altura, en sus ordenamientos sucesivos (intervalos y melodías) y simultáneos (acordes y armonía)2 - Educación del sentido rítmico 3- La música proceso que englobe la totalidad de experiencias emocionales de goce estético y satisfacción afectiva, que se dan en la relación niño-música. <br />Los medios <br />La voz, que constituirá  una de las formas preferenciales de la actividad escolar.<br />El cuerpo, en movimiento <br />sonoro, palmeteos y distintos golpes aprovechando las distintas partes del cuerpo <br />insonoro, gestos,   movimientos mímicos y coreográficos. <br />El instrumento, rítmicos y melódicos de acuerdo a las posibilidades psicomotrices de cada etapa de maduración. <br />Hacer música en el jardín<br />La propuesta de actividades a nivel de la sala en el jardín, no puede ser desorganizada. <br />Cotidianamente estamos en contacto con la música, lo que no significa que podamos, tanto los niños como los adultos estar aumentando nuestra capacidad, de percepción, de reproducción de sonidos, de creación, ni siquiera juicio crítico sobre distintas obras. <br />Es verdad que la música integra la vida de los niños, ya no es patrimonio de unos pocos que podían tener un instrumento, ejecutarlo, o simplemente estar en un concierto, o en contacto con un coro.  La tecnología, brinda la posibilidad de educarse musicalmente. <br />Al ser la música una  parte importantísima de la educación de los niños, no debe ser tomado como  un instrumento de relleno de las actividades en la sala, tomarlo con ligereza, restándole importancia, es algo que la escuela no debiera hacer.  <br />Como dice el prediseño curricular de la ciudad de Buenos Aires: “ la escuela tiene el compromiso de resguardar ese espacio de conocimiento y sensibilización que la música necesita para su desarrollo”. <br />Es el jardín de infantes el que debe aportar la continuidad  a esta educación musical al alcance de todos que provee la vida moderna, sistematizarla y asegurar la vivencia de los hechos musicales de los alumnos. Puede valerse el docente, de varias herramientas, empezando por el cuerpo, vivenciando la música con todos los sentidos posibles, a través del juego,  de la utilización de instrumentos musicales, de la creación de cada niño. <br />Lo importante es que el docente a demás de saber música sienta la música. Si la maestra incluye a la música en cada momento en la sala: cuando guardan, cuando hacen una ronda, cuando saludan a la bandera en momentos en que el grupo debe reunirse, que sepa la maestra hallar el ritmo, acento y pulso, que emita su voz en forma melodiosa, que trasmita el encanto de un silencio y el carácter de un trozo musical. <br />Es importante que la docente esté en contacto con un profesional del área, ya que le amplia las posibilidades. La maestra de música, puede ayudar a la  maestra de la sala, orientarla, de manera que haya continuidad y unidad de la acción, lo que sin duda redundará en beneficio para los  niños y sus aprendizajes. <br />Como disciplina requiere un tiempo, apoyo institucional, apropiación por parte de los alumnos, y la responsabilidad del docente de buscar los medios adecuados para poner al niño en contacto con la música y bajar contenidos. <br />Habría que afianzar en los niños, y porque no en los grandes, el placer por la escucha, la acción y la producción musical. <br />Para esto es importante la realización de este trabajo, donde como futuras docentes podamos reflexionar acerca de nuestra tarea,  importancia con respecto a la educación musical en el nivel inicial<br />Declaración de principios: <br />La finalidad de la educación musical no puede ser, en ningún momento, la de promover músicos. Músicos surgirán solos, por selección natural, entre la masa de todos aquellos que reciben la educada enseñanza básica. A ellos habrá que dedicar luego una educación especializada. <br />La educación Musical es para todos, sin excepción alguna. No debe ser una materia con tantas “horas” semanales tiene que incrustarse indisolublemente en el día del niño, del joven, tiene que formar una parte importante de su existencia. La verdadera educación musical se aplica a toda hora. <br />La educación musical comienza en la cuna. Al iniciarse el niño en la vida escolar su oído ya debe estar formado, su deseo de expresarse cantando ha de ser firme y natural. La escuela ahonda esta relación, la orienta. Comenzar la educación musical sólo cuando el niño pasa al colegio secundario es como enseñarle a caminar o a hablar cuando ya tiene diez años: absurdo. La música es tan innata en el ser humano como lo es el hablar y el caminar. La existencia de tanta gente “no musical” o “amusical”  no prueba que la naturaleza haya dotado de sentido musical solo a unos pocos “elegidos”: prueba la ineficiencia de la enseñanza musical. Prueba que la educación no ha sabido introducir a los niños en el mundo sonoro que nos rodea a cada paso. En lo musical cuando el niño no repite correctamente una melodía que apenas ha oído unas pocas veces, lo declaramos exento de condiciones musicales,   no dotado de oído musical, etc. Le cerramos el paso hacia el universo sonoro, probablemente para siempre. <br />La educación musical ha de dotar al niño de sensibilidad para captar las manifestaciones del mundo sonoro; ha de desarrollar su facultad de expresarse mediante la música, ha de modelar su alma sensible mediante mensajes musicales; ha de formar en él una conciencia de lo que es, debe y puede ser el arte, ha de acercarlo a sus semejantes; ha de despertarlo en el sentido sonoro como se despierta en el terreno visual, del tacto y del olfato, ha de formar su carácter en dirección hacia un mayor idealismo: ha de convertirlo en un ser sensible y por ende bueno, en el supremo sentido de la palabra. <br />La Educación Musical no puede ser materia cuestionable; es un deber absoluto. Del estado como de los padres. En muchos países es una de las materias más atrasadas, peor encaminadas y menos comprendidas. <br />La mayoría de los jóvenes que finalizan sus estudios primarios o secundarios están perdidos para la música: no han aprendido a amarla ni practicarla, ni vivir en ella, ni expresarse por su intermediario. <br />Una clase de canto y de música debe ser una fuente de alegría; si no es así, la clase está mal dada. <br />La culpa no es de los maestros; es casi siempre de los métodos. De los métodos anticuados que consideraba la música una “materia” como la matemática o la geografía y que creían enseñarle al niño la teoría de la música antes de haberle hecho participe de sus bellezas, su sana alegría, su mensaje.Todos tenemos musicalidad esta es un don innato con el cual la naturaleza nos ha dotado, en mayor o en menor grado. Lo que sí es un privilegio es lo que podríamos llamar la musicalidad “superior”. Algunos se destacarán tendrán “talento”, como en otros terrenos. <br />Las tareas escolares han de interrumpirse, varias veces durante las horas de clase, para dar lugar a una canción o a una alegre improvisación musical con instrumentos. El maestro es quien se encargara de la Música tendrá los suficientes conocimientos musicales para entonar una canción con su clase. El especialista, el profesor de música, solo intervendrá mucho más tarde.<br />El maestro ha de saber entonar cánones y sencillas canciones, corregir los defectos, conocer las bases de la respiración y de la emisión vocal correcta. Y debe poseer la firme convicción  de que los cantos que entona a diario con sus alumnos contribuyen a la formación espiritual, sentimental y física de ellos. <br />Lo que el educador debe saber... <br />El maestro no especializado tiene que cantar con los niños, en algunos casos le será más fácil con el apoyo de algún instrumento musical pero si no se espera de él saber algunas canciones infantiles, melodías Folklóricas de su propio pueblo, cánones. Melodías simples que pueden aprenderse en contados minutos. <br />El maestro debe disponer de un atrayente repertorio de canciones.   Hay canciones para cada edad, el maestro elegirá los cantos de acuerdo al estado emocional, físico, espiritual de sus alumnos. Elegirá otros cantos para los niños de una gran ciudad que para los niños de una escuela rural y lejana de los centros poblados, los cantos también variaran según el clima general en donde vivan los niños. <br />El maestro ha de hacer de cada canción que enseña, una experiencia viva. La letra y el contenido poético han de adquirir realidad, vida, importancia. El niño ha de sentir la letra y sentir la melodía, cada una por separado, y luego las dos  combinadas, como unidad. <br />El maestro debe tener tanta fantasía como para hacer interpretar cada canción por medio de juegos, dibujos, cuentos, etc. Ha de tener los suficientes conocimientos  para corregir los defectos que en la voz infantil puedan presentarse. Ha de entender la respiración correcta y saber aplicarla porque es la base del canto.<br />Se puede decir de la música, sin lugar a dudas, que es el elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación en el nivel pre- escolar y escolar.“Todo ser humano normal puede tener acceso a la música. No hay una carencia absoluta de aptitudes musicales, sólo hay que despertarlas y desarrollarlas”<br />Principales aspectos que se desarrollan con la música:<br />Sensibilidad (musical y emocional) <br />Motricidad fina y gruesa. <br />Dicción. <br />Memoria, atención y concentración. <br />Pensamiento lógico. <br />Sociabilización. <br />Facilidad para la aritmética y los números. <br />Facilidad para aprender idiomas. <br />Coordinación. <br />Expresión corporal. <br />“La clases de música deben ser alegres y relajantes, como si fuera un juego”EFECTO DE LA MUSICA EN LAS PERSONAS:Algunos tipos de música tienen un efecto muy calmante y sosegador, mientras que otros pueden alterar totalmente los nervios. Si una persona cansada escucha cómodamente una música relajante con una obra clásica o relajante, el agotamiento se irá disipando puesto que la música lo absorbe.En cambio con el ritmo de una música pesada, todo el cuerpo es arrojado a un estado de alarma. Esto se puede reflejar en los niños con un rendimiento más bajo en la escuela, hiperactividad e inquietud. En los adultos se puede reflejar en el trabajo, más errores, ineptitud general, menor capacidad para tomar decisiones, y un sentimiento de fastidio sin razón aparente, inclusive puede reducir hasta la fuerza física; esto esta demostrado con estudios científicos.Hay muchos tipos de música que tiene un efecto sonador y terapéutico, especialmente la música clásica y la conocida popularmente como New Age (Enya).Beneficios de la música:1. Refresca el cuerpo y la mente.2. Promueve la relajación.3. Calma los nervios.4. Estimula la creatividad.5. Desarrolla la intuición.6. Produce sentimientos de amor.LOS CANTOS GRUPALES Y LOS VALORES HUMANOS:Ala mayoría de las personas les gusta cantar, no sólo a los niños, y la ventaja del canto grupal es que si alguno es tímido o inseguro, y siente que no canta bien, el grupo hace superar este problema, entonces, es un buen modo de crear unidad y auto-confianza.De todos los instrumentos, la voz humana es la más maravillosa y la más variada.El canto grupal es muy importante para sembrar valores humanos, no sólo se trata de desarrollar la voz y el carácter sino que también relaja a los niños y con canciones disfrutan más el aprendizaje.Otra de las grandes ventajas es que la canción permanece en la memoria de los niños largo tiempo después de terminada la clase. Esto significa que los valores y conocimientos que se expresan en las letras de las canciones permanecerán en la conciencia del niño por largo tiempo y ayudarán a transformar al niño. Se podría decir que hace las veces de mensaje subliminal.Cualquiera puede creas una canción pequeña y simple. Generalmente las profesoras crean pequeñas canciones para las actividades del día. En este caso las letras deberán tener un mensaje de valores.Si no es posible componer una canción completamente nueva (letra y música), una solución fácil es tomar la música de alguna canción conocida y colocarle una letra nueva. Para esto es necesario tener en cuenta el fraseo de la letra anterior, e decir, el número de sílabas de la nueva letra debe ser similar a la anterior.Otra posibilidad es crear una letra de canción, o un poema y dárselo a otra persona para que le ponga la música.LA MÚSICA PRENATAL:La música que se recomienda escuchar cuando una mujer esta embarazada es cualquier música que le haga sentir bien. Lo que se trata de conseguir escuchando música es una comunicación con el bebé por nacer transmitiéndole sentimientos de bienestar y eso sólo se logra con una música que le guste a la mamá. Lo que sienta la mamá lo va a sentir el bebé.Se recomienda mucho escuchar música clásica y barroca; en especial Bach, Vivaldi y Mozart, entre otros, y basta con dedicar unos 10 minutos diarios dedicados al bebé para que la mamá junto con el papá se involucren mucho más con el embarazo.MUSICOTERAPIA:La musicoterapia se utiliza para tratar problemas físicos y psíquicos, defectos de nacimiento como síndromes, retardos, etc. La musicoterapia es guiada generalmente por un psiquiatra o psicólogo especializado y su finalidad es hacer un intercambio emocional entre el paciente y la música, pues esta le permite exteriorizar de una manera diferente sus sentimientos más profundos.En caso de autismo, por ejemplo, se han demostrado resultados asombrosos con cosas clínicos severos. Los niños se logran contactar mediante la música, les llaman mucho la atención los instrumentos de percusión, y participar contentos de actividades grupales relacionadas con música.DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MUSICAL:El doctor Howard Gardner, director del proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las inteligencias múltiples. A través de esta teoría el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que las inteligencias no es algo innato y fijo que domina todas las destreza y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.El Dr. Gardner habla de 8 inteligencias y una de ellas es la Inteligencia Musical. Define que el desarrollo de esta inteligencia es mayor cuando una persona puede percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Las personas que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Reconocen, memorizan y crean melodías.Con los juegos musicales que se trabajan con los niños: aquellos que involucran diferentes ritmos, discriminación y memoria auditiva, características del sonido, etc. Estamos desarrollando la inteligencia musical. Todos los temas que se van a tratar en este curso, de hecho, será material que ayude a dicha tarea.LA MÚSICA Y SU APLICACIÓN EN EL AULAAMBIENTE FISICO:Los jardines de infantes deben contar con un salón donde los niños reciban sus clases de música sin que otras actividades interfieran.Necesitan concentración para poder trabajar y necesitan espacio para moverse y desplazarse. Hay se debe encontrar todo lo necesario para la clase, como instrumentos, equipos de CD, una pizarra, etc.RITMO:El Ritmo es lo que más se trabaja con niños en edad pre-escolar, se podría decir que es la base de la educación musical.“El ritmo define el compás de una música”El compás es lo que marca la velocidad y lo que indica si una música es un vals, un bolero, una balada, etc. Etimológicamente proviene del griego “rhein” que significa fluir. El ritmo se encuentra en la naturaleza, en el ser humano, en la palabra, en todas sus manifestaciones vivientes…TODO TIENE RITMO.ELEMENTOS BASICOS DEL RITMO:- Pulso- Acento- Ritmo1.- PULSO:“El pulso es una constante dentro de la música”Se recomienda trabajar primero relacionándolo con el palmoteo y el caminar. Se puede marcar el pulso con una pandereta o toc-toc mientras los niños lo siguen con palmadazo con sus pasos bien marcados, tipo marcha. El valor correspondiente es la negra, es decir ni muy lento ni muy rápido.Con los más pequeñitos se puede empezar con balanceo lateral y con canciones que ellos ya conozcan y además que tengan muy bien marcadas las negras. El balanceo con los medianos y grandes puede hacerse de adelante a tras en parejas tomados de las manos con una canción que motive a ello como “Se va la lancha” o por ejemplo “Row row row”.- “Mi reloj hace tic tac y no para de sonar”- “yo golpeo mis manitos las golpeo despacito”2.-ACENTO:“El acento es como un pulso que se destaca, que sobresale”.El acento se debe trabajar cuando el niño haya asimilado muy bien lo que es el pulso y la edad indicada para iniciarlo es a partir de los 4 años. Debe estar muy bien aprendido el pulso. Para empezar se les puede explicar a los niños que la sílaba fuerte es la del acento y se recomienda empezar con palabras cortas como sus nombres, o algún objeto de la clase, o los colores: en la sílaba fuerte se da una palmada. Luego se puede trabajar con frases rítmicas como: - “Manzanita del Perú, cuántos años tienes tu?”- “Golpeamos las manos, golpeamos las manos golpeamos los pies, golpeamos los pies”3.-RITMO:“Para hacer el ritmo de una palabra o canción se debe palmotear en cada sílaba”Es difícil encontrar una definición a este término, se entiende más cuando se realiza. Es casi como marca cada sílaba, aunque no siempre es así.El ritmo se debe trabajar cuando el pulso y e acento están bien aprendidos, generalmente esto ocurre a los cinco años.Se puede empezar con los nombres de cada niño, dando una palmada o tocando claves, se les puede pedir que busquen otros nombres similares al suyo (de dos o tres sílabas) o que busquen uno más largo se les puede preguntar primero cuántos golpes tiene tal o cual palabra.CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SONIDO1.-RAPIDO-LENTO:“Se refiere a la velocidad”La mejor manera de trabajar esto es acelerando alguna canción que los niños conozcan, y luego se vuelve hacer lenta. Es muy importante que los niños sientan características y para eso se les hace juegos con movimientos de cuerpo.2.-FUERTE-DEBIL:“Se refiere a la altura del sonido”Este punto se puede trabajar similar a rápido-lento, es decir, se escoge una canción conocida y se combina una estrofa fuerte y luego otra estrofa débil. Generalmente esto lo asimilan mejor los niños a partir de 2 años y medio en adelante, pero esto no quiere decir que se pueda hacer como un juego con los más pequeños.3.-AGUDO-GRAVE:“Se refiere a la altura del sonido”Para que los niños entiendan este punto se puede relacionar los sonidos con objetos, como por ejemplo: una hormiguita – agudo y un elefante – grave. Todo lo que es chinito se puede relacionar con lo agudo y lo grande un pescado con lo grave. Se le puede pedir que traten de hablar así, sin forzarlos de ninguna manera, esto debe ser espontáneo.4.- LARGO – CORTO:“Se refiere a la duración del sonido”Se puede introducir este tema explicándoles cómo es un sonido laaaaaaargo y cómo es un corto, primero apoyados con la voz y luego puede utilizarse una flauta. Los chicos pueden girar a gatear mientras suena el sondo largo y saltar cuando oye el corto.SENSIBILIDAD MUSICAL:La sensibilidad musical se va desarrollando a través de los juegos y canciones que se van haciendo con los niños. Desde que el niño pide una canción demuestra sus preferencias y su sensibilidad.Al descubrir las posibilidades de su cuerpo con respeto a la música, palmas para seguir el pulso, la relación del silencio con el movimiento, el deslumbramiento al oír los instrumentos, esta desarrollando su sensibilidad musical.Con la música se forma un ser sensible, capaz de emocionarse al oír una historia, y aquí entra a tallar el contenido de la letra de las canciones.Es conveniente enseñarles canciones con contenido como cuidar las flores, amar la naturaleza, historias como la canción “la mariposa” y también hacerles conocer y querer la música peruana.DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:Se trata de que los niños puedan comparar el sonido de diferentes cosas, desde las notas de una canción, hasta sonidos de animales o cosas.Lo primero que hace es escuchar los sonidos del entorno, del medio ambiente, se puede oír un carro que pasa, un pajarito que canta, voces de niños, etc. Si no hubiera sonidos se les pedirá que cierren los ojos y la maestra hará algún sonido.Existen muchos juegos para trabajar esto, el más fácil para las maestras es poner un CD de sonido, uno por uno y los niños van diciendo qué suena (una puerta, pasos, un bebé, etc.)MEMORIA AUDITIVA:La memoria auditiva se trabaja de varias maneras y su nombre lo dice: ejercita la memoria. La adivinanza muy divertida y a los chicos les gusta mucho: se les tararea una canción que ellos conozcan muy bien y deben adivinar de qué canción se trata, pueden decir su nombre o cantarla. También se puede jugar con instrumentos musicales.ENTONACIÓN:Los niños tienen un registro bastante más agudo que el de una persona adulta, por lo tanto si se canta grave ellos no podrán entonar.Primero se les debe enseñar a respirar por la nariz y espirar por la boca, se les puede pedir que huelan una flor y luego soplar una velita. La respiración debe ser profunda, se puede jugar también a globo, se va saliendo al aire lentamente porque se esta desinflando o rápidamente porque se reventó.Se les debe enseñar desde un comienzo a NO GRITAR, sino a cantar, porque cuando se grita no se puede entonar.Para que la voz salga mejor debe articular bien (abrir la boca al cantar), esto favorece la dicción (para el leguaje) y la maestra debe dar el ejemplo.La selección de canciones es importante y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:1.- Letra2.- Melodía3.- Ritmo4.- Tonalidad1.-LETRA: debe ser simple y de fácil comprensión. Cuantos más chicos son los niños, más fáciles y cartas deben ser las canciones. Los niños de cuarto años pueden trabajar con canciones ya más grandes, de varias estrofas. Las canciones sirven también para ejercitar la memoria.2.-MELODIA: para los más pequeños se necesitan canciones de pocas notas y hay canciones muy simples en melodía pero con un gran contenido literario (historias, rimas, poemas, etc.). Al comienzo se deben hacer canciones con dos notas: SOL y MÍ. Luego se aumenta a tres notas: SOL, MÍ, Y LA o DO, RE Y MÍ. Ya con los más grandes se puede cantar con más notas.Es importante inculcarles el amor por nuestra música y enseñarles canciones del folklore peruano; a los niños les encanta las marineras y los huaynos, siempre que se pueda desarrollar algún tema de música apoyados con esta música hay que aprovecharla.Siempre se debe cantar entusiastamente e interpretarlas (darles intención) aunque sean canciones de niño, esto capta más la atención del niño y les transmite emociones.Es conveniente hacer una introducción a la canción explicando algo que los niños puedan no entender, como tal vez el significado de alguna palabra.3.- RITMO: No deben ser canciones con ritmo complicado (blancas, negras y corcheas), el fraseo debe ser suelto para que puedan pronunciar fácilmente.4.-TONALIDAD: Las canciones deben estar en un registro adecuado para la voz de los niños, hay que tener en cuenta que el registro de normal de un niño va desde el LA grave hasta un DO agudo. Si el niño no esta cómodo con la tonalidad no querrá cantar o simplemente no podrá entonar aunque quiera hacerlo.EL SILENCIO:“Es la ausencia absoluta del sonido”Los niños no entienden esto si no lo sienten y esto se logra haciendo juegos, como casi todo lo que se hace de música.Un juego que se puede hacer desde las edades más pequeñas el que se escucha una canción y cuando se detiene la música (cuando menos lo esperan) los niños se tocan la cabeza. Luego se puede hacer con diferentes partes del cuerpo, o esconderse entre sus manos.Desde el comienzo de la clase y en cualquier momento se debe recalcar o reforzar la noción. De “SILENCIO”. Se les puede decir que si hacemos silencio podemos oír los sonidos del exterior. Cuando hacen silencio se les puede preguntar qué sonidos escuchan (carros, niños, pajaritos, etc.).Teniendo en cuenta que:Sonido = movimiento y silencio = reposo.Se puede realizar ejercicios de diferentes tipos y hacer variaciones sobre los mismos juegos (en vez de pandereta se puede usar flauta, o en vez de caminar se puede gatear).<br />LA MÚSICA: HERRAMIENTA PODEROSA PARA EL DESARROLLO            INTELECTUAL DEL NIÑO Se han hecho numerosas investigaciones sobre los beneficios de la música en el desarrollo intelectual y es que la música no solo gusta a los niños y los hace sentir felices, sino que también favorece las habilidades cognitivas y lingüísticas.Numerosos estudios señalan que los bebés que están en contacto con música clásica son niños que desarrollan su capacidad de memoria y concentración además de ser niños más creativos y con capacidad de expresar sus sentimientos.¿Cómo la música puede favorecer el desarrollo intelectual del niño?Terré (2005) afirma que los estudios de magnetoencefalografía permiten postular dos criterios acerca de los efectos de música en el desarrollo intelectual del niño.El primer criterio es que en los niños menores de 3 años existe mayor respuesta magnética de orden cerebral y un mayor registro de información.El segundo criterio es que existe una mayor respuesta y control del lado izquierdo del niño, por lo que se deduce que el hemisferio derecho elabora estructuras de mayor calidad.La música es utilizada como herramienta esencial en diferentes programas de estimulación temprana por los favorables efectos que produce en el aprendizaje del niño, inclusive desde la etapa prenatal. Aquí algunos ejemplos de los beneficios que posee:    El niño al escuchar y estar pendiente de determinada melodía o la letra de alguna canción está haciendo uso de su atención y concentración. Toda canción o melodía tiene una secuencia, por lo que favorece la memoria y el sentido de orden lógico. La música estimula la imaginación y la creatividad, así por ejemplo podemos escuchar a algunos niños cambian la letra de una canción guiándose sólo del ritmo. Permite desarrollar el lenguaje, puesto que recibe estimulación auditiva, escucha sonidos, palabras, conceptos que luego repite y memoriza. La música es un instrumento poderoso para los padres por los grandes beneficios que posee y además porque permite compartir un momento agradable con los niños; podemos empezar a identificar qué tipo de música o canciones les agrada, también podemos hacer uso de mímicas o palmadas, esto alegrará al niño y permitirá que aprenda a imitar, a desarrolla su lenguaje y relacionarse con las demás personas.Bibliografía:Terré (2005) “Técnicas para la estimulación sensorial de madres embarazadas y niños en edad temprana”ESTIMULACION PARA SU BEBÉ: Desarrollo evolutivo y guía de actividades INTELIGENCIA MUSICAL Se denomina Inteligencia Musical a la facilidad que tiene una persona para identificar diversos sonidos y percibir sus elementos (intensidad, dirección, tono, timbre y frecuencia), así como el poder distinguir un sonido entre otros a la vez.Habilidades que Desarrolla la Inteligencia Musical Las personas que desarrollan su Inteligencia Musical logran una alta capacidad de Atención y Concentración, son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras sin dificultad, también es capaz de conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus elementos, de forma concreta o imaginaria, creando nuevas formas musicales.Estrategias para Estimular la Inteligencia MusicalEs importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones: Proporcionar un ambiente musical desde la gestación. Realizar juegos musicales. Cantar. Facilitar elementos musicales en su entorno. Proporcionar experiencias directas con la música. Juguetes o Materiales que Estimulan la Inteligencia MusicalCualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un sonido que se pueda percibir será adecuado para estimular esta inteligencia, entre los materiales más estructurados podemos nombrar los siguientes: CD’s musicales, CD’s de canciones, DVD’s musicales, Cuentos musicales, Instrumentos musicales y Títeres. Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia Musical en los Niños0 a 8 meses : Cantar al bebé en voz baja y suave. Al decir instrucciones darles entonación. Escuchar CD’s de música instrumentada. 8 a 1 año : Atribuir un sonido a cada cosa. Inventar sonidos. 1 a 3 años : Asociar sonidos con las cosas. En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y luego por la noche. Imitar voces jugando con títeres. Identificar sonidos del ambiente. 3 a 5 años : Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir las diferencias. Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos. Escuchar diversos tipos de música. 5 a 6 años : Reconocer canciones grabadas. Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la película). <br />Teorías de aprendizaje<br />El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.<br />Algunas de las más difundidas son:<br />Teorías conductistas:<br />Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.<br />Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.<br />Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.<br />Teorías Cognitivas:<br />Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.<br />Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.<br />Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.<br />Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. quot;
Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocarquot;
. Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.<br />Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.<br /> David P. Ausubel, nació en Nueva York, USA, en 1918. Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas. Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza-aprendizaje. Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje. Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos. En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad al descubrimiento. Así, el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser significativo o memorístico dependiendo de las condiciones en que suceda, que estarían localizados en las zonas A, B, C o D de la figura siguiente.<br />¿Que son y cuáles son las teorías del aprendizaje?<br />24 11 2008 <br />Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir. Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos. Existen 4 teorías del aprendizaje en las cuales se diferencias los tipos de aprendizaje:<br />Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable. <br />Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. (Carlos Pacheco castro).<br />Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.<br />Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.<br />
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica
Musica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...Betty de la Cruz
 
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraLa Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraAndre_Gab
 
Música y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivokarenchan01
 
La importancia de la musica
La importancia de la musicaLa importancia de la musica
La importancia de la musicalove67blue
 
09. Expresión musical
09. Expresión musical09. Expresión musical
09. Expresión musicalMaraGarca303
 
Para que sirve la música en los niños
Para  que sirve la música en los niñosPara  que sirve la música en los niños
Para que sirve la música en los niñosGabriela Andrade
 
Influencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑA
Influencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑAInfluencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑA
Influencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑAdinascoque
 
Expresión musical
Expresión musicalExpresión musical
Expresión musicalPaola
 
MÚSICA "Estimulación temprana"
MÚSICA "Estimulación temprana"MÚSICA "Estimulación temprana"
MÚSICA "Estimulación temprana"MÚSICA
 
Educar con musica niños con nee
Educar con musica niños con neeEducar con musica niños con nee
Educar con musica niños con neeRomina Oses
 
¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?
¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?
¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?L1z3thl0p3z
 
Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosMichi Paez
 
La importancia de la música en la Etapa de Infantil
La importancia de la música en la Etapa de InfantilLa importancia de la música en la Etapa de Infantil
La importancia de la música en la Etapa de InfantilAfrica67
 
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosPrograma de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosinfoudch
 
Música didáctica
Música didácticaMúsica didáctica
Música didácticamerysian
 
Los niños y la musica
Los niños y la musicaLos niños y la musica
Los niños y la musicamaiztro
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñoscompositorr
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSDavid Diaz
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
 
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraLa Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
 
Música y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivo
 
La importancia de la musica
La importancia de la musicaLa importancia de la musica
La importancia de la musica
 
09. Expresión musical
09. Expresión musical09. Expresión musical
09. Expresión musical
 
Para que sirve la música en los niños
Para  que sirve la música en los niñosPara  que sirve la música en los niños
Para que sirve la música en los niños
 
Expresion musical. tema 3
Expresion musical. tema 3Expresion musical. tema 3
Expresion musical. tema 3
 
Influencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑA
Influencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑAInfluencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑA
Influencia de la musica en los niños POR DINA SIMBAÑA
 
Expresión musical
Expresión musicalExpresión musical
Expresión musical
 
MÚSICA "Estimulación temprana"
MÚSICA "Estimulación temprana"MÚSICA "Estimulación temprana"
MÚSICA "Estimulación temprana"
 
Educar con musica niños con nee
Educar con musica niños con neeEducar con musica niños con nee
Educar con musica niños con nee
 
¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?
¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?
¿Qué es la música y cuál es su importancia en la educación?
 
LA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICALLA EXPRESIÓN MUSICAL
LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niños
 
La importancia de la música en la Etapa de Infantil
La importancia de la música en la Etapa de InfantilLa importancia de la música en la Etapa de Infantil
La importancia de la música en la Etapa de Infantil
 
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niñosPrograma de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
Programa de juegos musicales para desarrollar la creatividad en los niños
 
Música didáctica
Música didácticaMúsica didáctica
Música didáctica
 
Los niños y la musica
Los niños y la musicaLos niños y la musica
Los niños y la musica
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
 
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOSLOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS
 

Similar a Musica

Pp documental luis navarro
Pp documental luis navarroPp documental luis navarro
Pp documental luis navarrolnremo
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8CHULE7
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8CHULE7
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8CHULE7
 
Didactica de la musica
Didactica de la musicaDidactica de la musica
Didactica de la musicaDaKaPeRi
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea finalmeriega
 
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsInstituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsImelda Alban
 
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsInstituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticssandra castillo
 
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsInstituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsImelda Alban
 
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptxLa música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptxCRISTIAN MIRANDA
 
La música en niños de escuela
La música en niños de escuelaLa música en niños de escuela
La música en niños de escuelaBianca Solis
 
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
Nee (necesidad educativa especial)
Nee (necesidad educativa especial)Nee (necesidad educativa especial)
Nee (necesidad educativa especial)Romina Oses
 
Ingles con música - CCP
Ingles con música - CCPIngles con música - CCP
Ingles con música - CCPzoilato
 
Proyecto de ingles ccp
Proyecto de ingles ccpProyecto de ingles ccp
Proyecto de ingles ccpMaria Vallejo
 
Inglés con música - CCP
Inglés con música - CCPInglés con música - CCP
Inglés con música - CCPzoilato
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la músicaNayraMalone
 
Música para niños
Música para niñosMúsica para niños
Música para niñoskategj
 
Cartelera Sarda 2008
Cartelera Sarda 2008Cartelera Sarda 2008
Cartelera Sarda 2008amadaines
 

Similar a Musica (20)

Pp documental luis navarro
Pp documental luis navarroPp documental luis navarro
Pp documental luis navarro
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
 
Didactica de la musica
Didactica de la musicaDidactica de la musica
Didactica de la musica
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsInstituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre tics
 
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsInstituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre tics
 
Instituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre ticsInstituto tecnológico superior sucre tics
Instituto tecnológico superior sucre tics
 
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptxLa música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
La música como estrategia pedagógica para la atención a la primera infancia.pptx
 
La música en niños de escuela
La música en niños de escuelaLa música en niños de escuela
La música en niños de escuela
 
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 21 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Nee (necesidad educativa especial)
Nee (necesidad educativa especial)Nee (necesidad educativa especial)
Nee (necesidad educativa especial)
 
Ingles con música - CCP
Ingles con música - CCPIngles con música - CCP
Ingles con música - CCP
 
Proyecto de ingles ccp
Proyecto de ingles ccpProyecto de ingles ccp
Proyecto de ingles ccp
 
Inglés con música - CCP
Inglés con música - CCPInglés con música - CCP
Inglés con música - CCP
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
 
Música para niños
Música para niñosMúsica para niños
Música para niños
 
Cartelera Sarda 2008
Cartelera Sarda 2008Cartelera Sarda 2008
Cartelera Sarda 2008
 
INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA MUSICAL
INTELIGENCIA MUSICAL
 

Musica

  • 1. GLOBALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL CON LA MÚSICA <br />Por Cristina Isabel Gallego García. Lee su curriculum.  <br />La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de qué cuenta”. Al leer esta frase de Leibnitz por primera vez vino a mi mente la imagen de un niño de infantil, al lado de una “amiga” que lo acompaña en muchos momentos. Los dos tienen muchas cosas que compartir, contar... Esta “amiga” contribuye a su desarrollo integral, y hace más feliz, más alegre... su existencia.<br />La amistad podría definirse como el afecto personal, desinteresado y recíproco, que nace entre las personas y se fortalece con el trato, pero en esta ocasión lo he querido aplicar a la música y el niño de infantil: hay compañerismo cuando cantan los niños de una clase una misma canción o intimidad cuando los pequeños cantan solos, confianza porque le ayuda a expresar todas sus potencialidades, apego, cariño cuando la madre le canta canciones de cuna, simpatía porque se divierte con la música, armonía porque como he dicho anteriormente contribuye a su desarrollo integral...<br />La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo y se trabaja de forma globalizada en infantil. Pero, ¿qué es la globalización? En este caso la definiré como la enseñanza encaminada a la percepción de totalidades. Ésta procura la supresión de demarcaciones entre las diferentes áreas. <br />En la Educación Infantil los contenidos se agrupan en tres grandes ámbitos de conocimientos y experiencias: Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación. A continuación voy a detallar cómo se trabaja la Expresión Musical de forma globalizada en cada uno de estos ámbitos, siguiendo las indicaciones de la Colección de los Materiales Curriculares para Educación Infantil publicados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. <br />Con el ámbito de Identidad y Autonomía Personal se pretende que los niños/as se conozcan a sí mismos en interacción con los demás. A través de la expresión musical van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de expresión, intervención. Los pequeños en esta etapa van configurando su propia imagen como individuos con características peculiares y aptitudes propias, distintos de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente en la sociedad.<br />La música les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales (al moverse de un lugar a otro de la clase cuando escuchan música, al manipular objetos sonoros, construirlos..), asumir el cuidado de sí mismos y del entorno (al tratar adecuadamente los instrumentos musicales que se encuentran en la clase), ampliar su mundo de relaciones (al cantar en grupo, inventar historias, contar cuentos con música)... <br />A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza; se sienten comprendidos al compartir canciones; amplían su mundo de relaciones sociales ofreciéndoles la posibilidad de participar en contextos distintos y más diversos que los habituales; favorece un clima de ayuda, colaboración, aceptación, respeto a la diversidad...<br />Gracias al ámbito de Medio Físico y Social los niños/as van ampliando su experiencia y de este modo van construyendo un conocimiento sobre el medio físico, natural y social cada vez más adecuado y ajustado. El medio es para ellos un todo global, en el que se entremezclan los aspectos físicos, naturales... <br />A través de la experiencia que les proporciona la interacción con el medio, van estableciendo diferenciaciones y conociendo el mundo que les rodea. Con la música pueden reproducir los sonidos que escuchan a su alrededor revalorando la materia sonora del medio que los rodea, crear ritmos, movimientos...<br />A medida que van creciendo, es necesario ampliar progresivamente sus experiencias, satisfacer su curiosidad y su deseo de actuar y de experimentar. La música les ayuda a expresar libremente sus afectos a través de los sonidos, del movimiento, facilita la integración en el grupo social al que pertenecen al aprender la manifestaciones musicales de su entorno... Con ella toman conciencia de sus sensaciones, emociones, interrogantes, adquieren sentimientos respeto, interés... por las características de los miembros del grupo...<br />En los primeros años el campo de su experiencia se limita al entorno inmediato (aquello que pueden observar, manipular...) Con la música van adquiriendo autonomía en sus desplazamientos (bailan, corren saltan..), desarrollan la capacidad de simbolización, y así su campo de experiencia se va ampliando.<br />El sentido fundamental del ámbito de Comunicación y Representación (donde se incluye la Expresión Musical) es el de facilitar las relaciones entre los niños/as y su medio. Las distintas formas de expresión son el nexo entre su mundo interior y el exterior. Éstas hacen posible la representación interna de sus deseos, vivencias, sentimientos, pensamientos... y son el vehículo necesario para la comunicación con otras personas.<br />Gracias a la música pueden representar e interpretar utilizando soportes expresivos como son la voz, el propio cuerpo, el gesto o determinados trazos gráficos. Los infantes participan de forma individual o grupal en producciones sonoras y musicales tradicionales: canciones, juegos rítmicos, danzas infantiles...<br />La adquisición en el dominio del lenguaje oral y musical van parejas en muchos procesos. El dominio de escuchar, mirar, retener, sentir, reproducir e inventar que progresivamente van adquiriendo los niños y niñas, va a servir para plantear juegos y actividades musicales de mayor complejidad.<br />La sensibilización audioperceptiva y la coordinación progresiva de los movimientos de todas y cada una de las partes del cuerpo, proporcionarán a los niños las primeras vivencias acerca de los elementos musicales y les llevarán a expresarlas a través de ruidos, sonidos, canciones, danzas... <br />Es favorable que mantengan contacto con las diversas experiencias sonoras del mundo que les rodea y así se facilitarán situaciones en las que puedan interiorizar los sonidos y ritmos que se producen en su propio cuerpo o a través de él. Con estas experiencias se irá desarrollando la sensibilidad sonora de los niños, su capacidad de discriminación, memoria auditiva... <br />Con los juegos los niños/as se expresan a través de la voz, el movimiento, los objetos sonoros e instrumentos... La experiencia lúdica es un marco idóneo para que utilicen sus recursos expresivos sonoros en distintos contextos, con distintas intenciones... De esta forma los van seleccionando, ajustando, estructurando y coordinando mejor. Con diversas actividades que les propongamos pueden ir adaptando sus movimientos corporales a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico corporal.<br />La audición activa de diferentes y variadas obras con actitud relajada y atenta, va aproximando a los niños a las distintas manifestaciones musicales y sus primeras valoraciones, expresando sus preferencias por escuchar determinadas piezas.<br />El tratamiento de la voz encuentra en la canción su principal marco de desarrollo. En ésta se debe cuidar la entonación, el control de la respiración, la vocalización, la adecuación rítmica de la interpretación... La canción se puede apoyar con gestos, palmadas y movimientos. Los cantos grupales posibilitarán la coordinación con el grupo de iguales, el volumen y el ritmo en conjunto, el acompañamiento con instrumentos sencillos...<br />Los infantes al explorar, manipular, van descubriendo las posibilidades sonoras y expresivas de su propio cuerpo, los objetos del entorno (instrumentos de la clase)... Todo ello contribuye a potenciar los procesos de sensibilización, discriminación y memoria auditiva. La reproducción e improvisación de sonidos y ritmos con la voz, los instrumentos son muy motivadoras para los niños de infantil.<br />Como se ha podido observar, la Expresión Musical se puede trabajar de forma globalizada en los tres ámbitos y no exclusivamente en el de Comunicación y Representación, pero todo lo que he mencionado anteriormente no servirá si no se lleva a la vida diaria del niño. Como decía Jean Dubuffet “en la práctica diaria de la vida corriente hay una enseñanza más rica que la que encontramos en los libros”. Es necesario que impliquemos al niño en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieran con la práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa educativa.<br />Principio del formulario<br />LA MÚSICA EN NUESTRAS VIDAS<br />Antes de analizar en que consiste la educación musical conviene pensar en como, la música, esta presente en nuestras vidas. Vivir sin música seria casi imposible. Aun antes de nacer ya contamos con una experiencia musical<br />La música cumple diversas funciones, nos ayuda a soñar, nos hace compañía, alivia nuestras preocupaciones, nos alegra el espíritu, nos permite sentirnos parte de un grupo social más amplio, nos libera. Es decir constituye un electo tan cercano y significativo<br />La música esta compuesta por tres elementos básicos: el ritmo, la melodía y la armonía. El ritmo es el primer elemento, sin el cual no puede existir ningún tipo de expresión musical y es indicador de vida física, da vida a la música. Unejemplo es el zapateo negroide, el cual se manifiesta básicamente en función de percusiones del cajón que invitan a un movimiento físico animado y sostenido<br />La melodía por su parte es el elemento expresivo de la música, lo que comúnmente se le conoce como “la música” de la canción, lo que nos impacta, lo que recordamos. La presencia de este elemento supone un nivel de complejidad mayor: cuando cantamos solo con nuestra voz estamos incorporando dos elementos: el ritmo y la melodía<br />El tercer elemento es la armonía, esta exige un nivel de elaboración intelectual, conocimiento del lenguaje musical y combinación de los anteriores elementos a fin de hacer que la composición tenga mas fuerza. Por ejemplo: no es lo mismo cantar “campanero” solo, a dúo, en coro al unísono, en canon a dos voces, acompañarlo con guitarras o pedirlea la orquesta sinfónica nacionalque lo interprete con nuestro coro. En cada caso el nivel de ejecución varía y hace que la canción sea interpretada y captada de manera diferente<br />Estos tres elementos también esta presente en nuestra naturaleza humana. Nuestra voz es nuestra melodía, con ella expresamos diversos estados de animo, sentimientos, emociones, es nuestra música particular, lo que nos hace distintos los unos de los otros<br />Nuestro cuerpo esta lleno de ritmo: los latidos de nuestro corazón, nuestro parpadeo, el bostezar, las funciones respiratorias o digestivas, todas obedecen a un ritmo vital, un ritmo sincronizado. Todas nuestras acciones tienen ritmo y cada persona imprime un ritmo particular a sus acciones: caminar, correr, bailar, comer, hablar…… lo cual ha motivado la creación de canciones: “oye como va mi ritmo, bueno pa’ gozar, mulata”…… “mira que sabroso camina…”, “así late mi corazón, tic-tac, tic-tac, como un reloj”, “… cuando a tu paso garboso, repicaban los conventos…”, “… del puente a la alameda, menudo, pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de sus caderas…”, “… siento que mi corazón hace tun, tun, tun, tun, tun,…”<br />Cuando bailamos, aplaudimos y cantamos, estamos haciendo música combinando los tres elementos, hay armonía. Aun al caminar e ir silbando estamos haciendo armonía<br />Entonces ¿Por qué buscar la música fuera de nosotros? ¿Por que limitarla a la practica instrumental o del canto? ¿Por qué desconocer que la música la llevamos dentro, que nosotros somos música?<br />Esta concepción no es suficientemente difundida, nos lleva a desconocer que somos el más completo instrumento musical sin el cual no seria posible ni hacer, ni percibir música<br />De otro lado, la música es también un producto cultural y como tal, debe procurar la identificación entre la disciplina y la vida. La clase de música representa a una sociedad en microcosmo. Nuestra cultura tiene tanto orígenes indígenas como españoles, y a la vez no somos exclusivamente ni lo uno ni lo otro. Somos un país multicultural, cuyo legado debe ser defendido y transmitido. Es en la dinámica educativa donde los factores propios de la cultura se fortalecen y cobran vida. Este es el llamado de Tort, hace instando a construir la infraestructura cultural base de nuestra propia identidad<br />La música puede ser concebida desde dos perspectivas: como un curso que satisface la necesidad de adquirirdeterminados conocimientos o como una forma de auto expresión. La visión instrumentalista de la educación musical ha perdido vigencia, en su lugar se erige la fuerza expresiva, creativa y comunicativa que posibilita este lenguaje. Parafraseado a Marshall Mac Luhan podemos afirmar que “estamos ingresando en una nueva era de la educación que esta programada mas para el descubrimiento, que para la instrucción”<br />Esta“nueva era” esta caracterizada por la sensibilización, la cual trasciende el ámbito musicaly se enriquece con los aportes de las demás artes. La música no esta divorciada de la literatura, la pintura, o el teatro. Mas bien la vivencia de las otras artes, enriquecerá la experiencia musica<br />Final del formulario<br />Principio del formulario<br />EL QUE Y EL POR QUE DE LA EDUCACION MUSICAL<br />La educación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende un conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas actividades estas integradas de manera equitativaen un programa variado, significativo, interesante y diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños<br />La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en si misma. Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de otros aprendizajes. Concretamente podemos desarrollar nociones lógico matemáticas, o juegos musicales. Como fin en si misma,constituye un excelente vía de expresión, comunicación y creación que ejercita nuestra sensibilidad humana, la inteligencia creadora y la imaginación<br />Su importancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe asignaron a la música un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la música juega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su personalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia<br />La actividad musical se desarrolla en función de juegos, en tanto estos sintetizan la realidad con la fantasía; el aprendizaje, con la vida. Al respecto Pescetti afirma que “los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor en si misma es una herramienta de la libertad” a la par sostiene “si el sistema educativo se atreviese a jugar no habría mas que se coherente con lo que tanto afirma: que el juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y psicológico de los niños<br />En un principio, el aprendizaje musical se realiza de manera inconsciente, la función del maestro es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la música por parte del niño<br />tu voz… existe; cuyo propósito es educar la voz, nuestra melodía, hacerla mas expresiva<br />para escucharte mejor ...; a fin de desarrollar la capacidad de escuchar, nuestro medio para percibir y disfrutar la música<br />ritmo… diga usted; el cual ejercita y desarrolla nuestro ritmo natural<br />vayan saliendo las parejas a bailar…; para desarrollar nuestra capacidad de expresarnos corporalmente a partir del estimulo musical<br />Objetivos generales <br />Conocimiento<br />a) de la importancia de la música b) de las relaciones y ubicación de la música en el desarrollo histórico del hombre c) de las relaciones existentes entre la música y otras áreas de conocimiento d) del lugar que la música ocupa en la sociedad contemporánea <br /> Automatismo <br />a) habilidad de escuchar la música b) habilidad para cantar y emitir su voz correctamente(articular, respirar, modular, etc.) c) destreza en la ejecución de un instrumento musical <br />Actitudes <br />a) valorará la música como medio de autoexpresión b)  deseará continuar con sus experiencias musicales c) será capaz de discriminar con respeto la música, ejerciendo libremente su criterio <br />Los campos de la educación musical <br />Es un proceso integrado por tres aspectos: 1- Educación auditiva para la captación de los sonidos de distinta intensidad y altura, en sus ordenamientos sucesivos (intervalos y melodías) y simultáneos (acordes y armonía)2 - Educación del sentido rítmico 3- La música proceso que englobe la totalidad de experiencias emocionales de goce estético y satisfacción afectiva, que se dan en la relación niño-música. <br />Los medios <br />La voz, que constituirá  una de las formas preferenciales de la actividad escolar.<br />El cuerpo, en movimiento <br />sonoro, palmeteos y distintos golpes aprovechando las distintas partes del cuerpo <br />insonoro, gestos,   movimientos mímicos y coreográficos. <br />El instrumento, rítmicos y melódicos de acuerdo a las posibilidades psicomotrices de cada etapa de maduración. <br />Hacer música en el jardín<br />La propuesta de actividades a nivel de la sala en el jardín, no puede ser desorganizada. <br />Cotidianamente estamos en contacto con la música, lo que no significa que podamos, tanto los niños como los adultos estar aumentando nuestra capacidad, de percepción, de reproducción de sonidos, de creación, ni siquiera juicio crítico sobre distintas obras. <br />Es verdad que la música integra la vida de los niños, ya no es patrimonio de unos pocos que podían tener un instrumento, ejecutarlo, o simplemente estar en un concierto, o en contacto con un coro.  La tecnología, brinda la posibilidad de educarse musicalmente. <br />Al ser la música una  parte importantísima de la educación de los niños, no debe ser tomado como  un instrumento de relleno de las actividades en la sala, tomarlo con ligereza, restándole importancia, es algo que la escuela no debiera hacer.  <br />Como dice el prediseño curricular de la ciudad de Buenos Aires: “ la escuela tiene el compromiso de resguardar ese espacio de conocimiento y sensibilización que la música necesita para su desarrollo”. <br />Es el jardín de infantes el que debe aportar la continuidad  a esta educación musical al alcance de todos que provee la vida moderna, sistematizarla y asegurar la vivencia de los hechos musicales de los alumnos. Puede valerse el docente, de varias herramientas, empezando por el cuerpo, vivenciando la música con todos los sentidos posibles, a través del juego,  de la utilización de instrumentos musicales, de la creación de cada niño. <br />Lo importante es que el docente a demás de saber música sienta la música. Si la maestra incluye a la música en cada momento en la sala: cuando guardan, cuando hacen una ronda, cuando saludan a la bandera en momentos en que el grupo debe reunirse, que sepa la maestra hallar el ritmo, acento y pulso, que emita su voz en forma melodiosa, que trasmita el encanto de un silencio y el carácter de un trozo musical. <br />Es importante que la docente esté en contacto con un profesional del área, ya que le amplia las posibilidades. La maestra de música, puede ayudar a la  maestra de la sala, orientarla, de manera que haya continuidad y unidad de la acción, lo que sin duda redundará en beneficio para los  niños y sus aprendizajes. <br />Como disciplina requiere un tiempo, apoyo institucional, apropiación por parte de los alumnos, y la responsabilidad del docente de buscar los medios adecuados para poner al niño en contacto con la música y bajar contenidos. <br />Habría que afianzar en los niños, y porque no en los grandes, el placer por la escucha, la acción y la producción musical. <br />Para esto es importante la realización de este trabajo, donde como futuras docentes podamos reflexionar acerca de nuestra tarea,  importancia con respecto a la educación musical en el nivel inicial<br />Declaración de principios: <br />La finalidad de la educación musical no puede ser, en ningún momento, la de promover músicos. Músicos surgirán solos, por selección natural, entre la masa de todos aquellos que reciben la educada enseñanza básica. A ellos habrá que dedicar luego una educación especializada. <br />La educación Musical es para todos, sin excepción alguna. No debe ser una materia con tantas “horas” semanales tiene que incrustarse indisolublemente en el día del niño, del joven, tiene que formar una parte importante de su existencia. La verdadera educación musical se aplica a toda hora. <br />La educación musical comienza en la cuna. Al iniciarse el niño en la vida escolar su oído ya debe estar formado, su deseo de expresarse cantando ha de ser firme y natural. La escuela ahonda esta relación, la orienta. Comenzar la educación musical sólo cuando el niño pasa al colegio secundario es como enseñarle a caminar o a hablar cuando ya tiene diez años: absurdo. La música es tan innata en el ser humano como lo es el hablar y el caminar. La existencia de tanta gente “no musical” o “amusical”  no prueba que la naturaleza haya dotado de sentido musical solo a unos pocos “elegidos”: prueba la ineficiencia de la enseñanza musical. Prueba que la educación no ha sabido introducir a los niños en el mundo sonoro que nos rodea a cada paso. En lo musical cuando el niño no repite correctamente una melodía que apenas ha oído unas pocas veces, lo declaramos exento de condiciones musicales,   no dotado de oído musical, etc. Le cerramos el paso hacia el universo sonoro, probablemente para siempre. <br />La educación musical ha de dotar al niño de sensibilidad para captar las manifestaciones del mundo sonoro; ha de desarrollar su facultad de expresarse mediante la música, ha de modelar su alma sensible mediante mensajes musicales; ha de formar en él una conciencia de lo que es, debe y puede ser el arte, ha de acercarlo a sus semejantes; ha de despertarlo en el sentido sonoro como se despierta en el terreno visual, del tacto y del olfato, ha de formar su carácter en dirección hacia un mayor idealismo: ha de convertirlo en un ser sensible y por ende bueno, en el supremo sentido de la palabra. <br />La Educación Musical no puede ser materia cuestionable; es un deber absoluto. Del estado como de los padres. En muchos países es una de las materias más atrasadas, peor encaminadas y menos comprendidas. <br />La mayoría de los jóvenes que finalizan sus estudios primarios o secundarios están perdidos para la música: no han aprendido a amarla ni practicarla, ni vivir en ella, ni expresarse por su intermediario. <br />Una clase de canto y de música debe ser una fuente de alegría; si no es así, la clase está mal dada. <br />La culpa no es de los maestros; es casi siempre de los métodos. De los métodos anticuados que consideraba la música una “materia” como la matemática o la geografía y que creían enseñarle al niño la teoría de la música antes de haberle hecho participe de sus bellezas, su sana alegría, su mensaje.Todos tenemos musicalidad esta es un don innato con el cual la naturaleza nos ha dotado, en mayor o en menor grado. Lo que sí es un privilegio es lo que podríamos llamar la musicalidad “superior”. Algunos se destacarán tendrán “talento”, como en otros terrenos. <br />Las tareas escolares han de interrumpirse, varias veces durante las horas de clase, para dar lugar a una canción o a una alegre improvisación musical con instrumentos. El maestro es quien se encargara de la Música tendrá los suficientes conocimientos musicales para entonar una canción con su clase. El especialista, el profesor de música, solo intervendrá mucho más tarde.<br />El maestro ha de saber entonar cánones y sencillas canciones, corregir los defectos, conocer las bases de la respiración y de la emisión vocal correcta. Y debe poseer la firme convicción  de que los cantos que entona a diario con sus alumnos contribuyen a la formación espiritual, sentimental y física de ellos. <br />Lo que el educador debe saber... <br />El maestro no especializado tiene que cantar con los niños, en algunos casos le será más fácil con el apoyo de algún instrumento musical pero si no se espera de él saber algunas canciones infantiles, melodías Folklóricas de su propio pueblo, cánones. Melodías simples que pueden aprenderse en contados minutos. <br />El maestro debe disponer de un atrayente repertorio de canciones.   Hay canciones para cada edad, el maestro elegirá los cantos de acuerdo al estado emocional, físico, espiritual de sus alumnos. Elegirá otros cantos para los niños de una gran ciudad que para los niños de una escuela rural y lejana de los centros poblados, los cantos también variaran según el clima general en donde vivan los niños. <br />El maestro ha de hacer de cada canción que enseña, una experiencia viva. La letra y el contenido poético han de adquirir realidad, vida, importancia. El niño ha de sentir la letra y sentir la melodía, cada una por separado, y luego las dos  combinadas, como unidad. <br />El maestro debe tener tanta fantasía como para hacer interpretar cada canción por medio de juegos, dibujos, cuentos, etc. Ha de tener los suficientes conocimientos  para corregir los defectos que en la voz infantil puedan presentarse. Ha de entender la respiración correcta y saber aplicarla porque es la base del canto.<br />Se puede decir de la música, sin lugar a dudas, que es el elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación en el nivel pre- escolar y escolar.“Todo ser humano normal puede tener acceso a la música. No hay una carencia absoluta de aptitudes musicales, sólo hay que despertarlas y desarrollarlas”<br />Principales aspectos que se desarrollan con la música:<br />Sensibilidad (musical y emocional) <br />Motricidad fina y gruesa. <br />Dicción. <br />Memoria, atención y concentración. <br />Pensamiento lógico. <br />Sociabilización. <br />Facilidad para la aritmética y los números. <br />Facilidad para aprender idiomas. <br />Coordinación. <br />Expresión corporal. <br />“La clases de música deben ser alegres y relajantes, como si fuera un juego”EFECTO DE LA MUSICA EN LAS PERSONAS:Algunos tipos de música tienen un efecto muy calmante y sosegador, mientras que otros pueden alterar totalmente los nervios. Si una persona cansada escucha cómodamente una música relajante con una obra clásica o relajante, el agotamiento se irá disipando puesto que la música lo absorbe.En cambio con el ritmo de una música pesada, todo el cuerpo es arrojado a un estado de alarma. Esto se puede reflejar en los niños con un rendimiento más bajo en la escuela, hiperactividad e inquietud. En los adultos se puede reflejar en el trabajo, más errores, ineptitud general, menor capacidad para tomar decisiones, y un sentimiento de fastidio sin razón aparente, inclusive puede reducir hasta la fuerza física; esto esta demostrado con estudios científicos.Hay muchos tipos de música que tiene un efecto sonador y terapéutico, especialmente la música clásica y la conocida popularmente como New Age (Enya).Beneficios de la música:1. Refresca el cuerpo y la mente.2. Promueve la relajación.3. Calma los nervios.4. Estimula la creatividad.5. Desarrolla la intuición.6. Produce sentimientos de amor.LOS CANTOS GRUPALES Y LOS VALORES HUMANOS:Ala mayoría de las personas les gusta cantar, no sólo a los niños, y la ventaja del canto grupal es que si alguno es tímido o inseguro, y siente que no canta bien, el grupo hace superar este problema, entonces, es un buen modo de crear unidad y auto-confianza.De todos los instrumentos, la voz humana es la más maravillosa y la más variada.El canto grupal es muy importante para sembrar valores humanos, no sólo se trata de desarrollar la voz y el carácter sino que también relaja a los niños y con canciones disfrutan más el aprendizaje.Otra de las grandes ventajas es que la canción permanece en la memoria de los niños largo tiempo después de terminada la clase. Esto significa que los valores y conocimientos que se expresan en las letras de las canciones permanecerán en la conciencia del niño por largo tiempo y ayudarán a transformar al niño. Se podría decir que hace las veces de mensaje subliminal.Cualquiera puede creas una canción pequeña y simple. Generalmente las profesoras crean pequeñas canciones para las actividades del día. En este caso las letras deberán tener un mensaje de valores.Si no es posible componer una canción completamente nueva (letra y música), una solución fácil es tomar la música de alguna canción conocida y colocarle una letra nueva. Para esto es necesario tener en cuenta el fraseo de la letra anterior, e decir, el número de sílabas de la nueva letra debe ser similar a la anterior.Otra posibilidad es crear una letra de canción, o un poema y dárselo a otra persona para que le ponga la música.LA MÚSICA PRENATAL:La música que se recomienda escuchar cuando una mujer esta embarazada es cualquier música que le haga sentir bien. Lo que se trata de conseguir escuchando música es una comunicación con el bebé por nacer transmitiéndole sentimientos de bienestar y eso sólo se logra con una música que le guste a la mamá. Lo que sienta la mamá lo va a sentir el bebé.Se recomienda mucho escuchar música clásica y barroca; en especial Bach, Vivaldi y Mozart, entre otros, y basta con dedicar unos 10 minutos diarios dedicados al bebé para que la mamá junto con el papá se involucren mucho más con el embarazo.MUSICOTERAPIA:La musicoterapia se utiliza para tratar problemas físicos y psíquicos, defectos de nacimiento como síndromes, retardos, etc. La musicoterapia es guiada generalmente por un psiquiatra o psicólogo especializado y su finalidad es hacer un intercambio emocional entre el paciente y la música, pues esta le permite exteriorizar de una manera diferente sus sentimientos más profundos.En caso de autismo, por ejemplo, se han demostrado resultados asombrosos con cosas clínicos severos. Los niños se logran contactar mediante la música, les llaman mucho la atención los instrumentos de percusión, y participar contentos de actividades grupales relacionadas con música.DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MUSICAL:El doctor Howard Gardner, director del proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las inteligencias múltiples. A través de esta teoría el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que las inteligencias no es algo innato y fijo que domina todas las destreza y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.El Dr. Gardner habla de 8 inteligencias y una de ellas es la Inteligencia Musical. Define que el desarrollo de esta inteligencia es mayor cuando una persona puede percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Las personas que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente. Reconocen, memorizan y crean melodías.Con los juegos musicales que se trabajan con los niños: aquellos que involucran diferentes ritmos, discriminación y memoria auditiva, características del sonido, etc. Estamos desarrollando la inteligencia musical. Todos los temas que se van a tratar en este curso, de hecho, será material que ayude a dicha tarea.LA MÚSICA Y SU APLICACIÓN EN EL AULAAMBIENTE FISICO:Los jardines de infantes deben contar con un salón donde los niños reciban sus clases de música sin que otras actividades interfieran.Necesitan concentración para poder trabajar y necesitan espacio para moverse y desplazarse. Hay se debe encontrar todo lo necesario para la clase, como instrumentos, equipos de CD, una pizarra, etc.RITMO:El Ritmo es lo que más se trabaja con niños en edad pre-escolar, se podría decir que es la base de la educación musical.“El ritmo define el compás de una música”El compás es lo que marca la velocidad y lo que indica si una música es un vals, un bolero, una balada, etc. Etimológicamente proviene del griego “rhein” que significa fluir. El ritmo se encuentra en la naturaleza, en el ser humano, en la palabra, en todas sus manifestaciones vivientes…TODO TIENE RITMO.ELEMENTOS BASICOS DEL RITMO:- Pulso- Acento- Ritmo1.- PULSO:“El pulso es una constante dentro de la música”Se recomienda trabajar primero relacionándolo con el palmoteo y el caminar. Se puede marcar el pulso con una pandereta o toc-toc mientras los niños lo siguen con palmadazo con sus pasos bien marcados, tipo marcha. El valor correspondiente es la negra, es decir ni muy lento ni muy rápido.Con los más pequeñitos se puede empezar con balanceo lateral y con canciones que ellos ya conozcan y además que tengan muy bien marcadas las negras. El balanceo con los medianos y grandes puede hacerse de adelante a tras en parejas tomados de las manos con una canción que motive a ello como “Se va la lancha” o por ejemplo “Row row row”.- “Mi reloj hace tic tac y no para de sonar”- “yo golpeo mis manitos las golpeo despacito”2.-ACENTO:“El acento es como un pulso que se destaca, que sobresale”.El acento se debe trabajar cuando el niño haya asimilado muy bien lo que es el pulso y la edad indicada para iniciarlo es a partir de los 4 años. Debe estar muy bien aprendido el pulso. Para empezar se les puede explicar a los niños que la sílaba fuerte es la del acento y se recomienda empezar con palabras cortas como sus nombres, o algún objeto de la clase, o los colores: en la sílaba fuerte se da una palmada. Luego se puede trabajar con frases rítmicas como: - “Manzanita del Perú, cuántos años tienes tu?”- “Golpeamos las manos, golpeamos las manos golpeamos los pies, golpeamos los pies”3.-RITMO:“Para hacer el ritmo de una palabra o canción se debe palmotear en cada sílaba”Es difícil encontrar una definición a este término, se entiende más cuando se realiza. Es casi como marca cada sílaba, aunque no siempre es así.El ritmo se debe trabajar cuando el pulso y e acento están bien aprendidos, generalmente esto ocurre a los cinco años.Se puede empezar con los nombres de cada niño, dando una palmada o tocando claves, se les puede pedir que busquen otros nombres similares al suyo (de dos o tres sílabas) o que busquen uno más largo se les puede preguntar primero cuántos golpes tiene tal o cual palabra.CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SONIDO1.-RAPIDO-LENTO:“Se refiere a la velocidad”La mejor manera de trabajar esto es acelerando alguna canción que los niños conozcan, y luego se vuelve hacer lenta. Es muy importante que los niños sientan características y para eso se les hace juegos con movimientos de cuerpo.2.-FUERTE-DEBIL:“Se refiere a la altura del sonido”Este punto se puede trabajar similar a rápido-lento, es decir, se escoge una canción conocida y se combina una estrofa fuerte y luego otra estrofa débil. Generalmente esto lo asimilan mejor los niños a partir de 2 años y medio en adelante, pero esto no quiere decir que se pueda hacer como un juego con los más pequeños.3.-AGUDO-GRAVE:“Se refiere a la altura del sonido”Para que los niños entiendan este punto se puede relacionar los sonidos con objetos, como por ejemplo: una hormiguita – agudo y un elefante – grave. Todo lo que es chinito se puede relacionar con lo agudo y lo grande un pescado con lo grave. Se le puede pedir que traten de hablar así, sin forzarlos de ninguna manera, esto debe ser espontáneo.4.- LARGO – CORTO:“Se refiere a la duración del sonido”Se puede introducir este tema explicándoles cómo es un sonido laaaaaaargo y cómo es un corto, primero apoyados con la voz y luego puede utilizarse una flauta. Los chicos pueden girar a gatear mientras suena el sondo largo y saltar cuando oye el corto.SENSIBILIDAD MUSICAL:La sensibilidad musical se va desarrollando a través de los juegos y canciones que se van haciendo con los niños. Desde que el niño pide una canción demuestra sus preferencias y su sensibilidad.Al descubrir las posibilidades de su cuerpo con respeto a la música, palmas para seguir el pulso, la relación del silencio con el movimiento, el deslumbramiento al oír los instrumentos, esta desarrollando su sensibilidad musical.Con la música se forma un ser sensible, capaz de emocionarse al oír una historia, y aquí entra a tallar el contenido de la letra de las canciones.Es conveniente enseñarles canciones con contenido como cuidar las flores, amar la naturaleza, historias como la canción “la mariposa” y también hacerles conocer y querer la música peruana.DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:Se trata de que los niños puedan comparar el sonido de diferentes cosas, desde las notas de una canción, hasta sonidos de animales o cosas.Lo primero que hace es escuchar los sonidos del entorno, del medio ambiente, se puede oír un carro que pasa, un pajarito que canta, voces de niños, etc. Si no hubiera sonidos se les pedirá que cierren los ojos y la maestra hará algún sonido.Existen muchos juegos para trabajar esto, el más fácil para las maestras es poner un CD de sonido, uno por uno y los niños van diciendo qué suena (una puerta, pasos, un bebé, etc.)MEMORIA AUDITIVA:La memoria auditiva se trabaja de varias maneras y su nombre lo dice: ejercita la memoria. La adivinanza muy divertida y a los chicos les gusta mucho: se les tararea una canción que ellos conozcan muy bien y deben adivinar de qué canción se trata, pueden decir su nombre o cantarla. También se puede jugar con instrumentos musicales.ENTONACIÓN:Los niños tienen un registro bastante más agudo que el de una persona adulta, por lo tanto si se canta grave ellos no podrán entonar.Primero se les debe enseñar a respirar por la nariz y espirar por la boca, se les puede pedir que huelan una flor y luego soplar una velita. La respiración debe ser profunda, se puede jugar también a globo, se va saliendo al aire lentamente porque se esta desinflando o rápidamente porque se reventó.Se les debe enseñar desde un comienzo a NO GRITAR, sino a cantar, porque cuando se grita no se puede entonar.Para que la voz salga mejor debe articular bien (abrir la boca al cantar), esto favorece la dicción (para el leguaje) y la maestra debe dar el ejemplo.La selección de canciones es importante y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:1.- Letra2.- Melodía3.- Ritmo4.- Tonalidad1.-LETRA: debe ser simple y de fácil comprensión. Cuantos más chicos son los niños, más fáciles y cartas deben ser las canciones. Los niños de cuarto años pueden trabajar con canciones ya más grandes, de varias estrofas. Las canciones sirven también para ejercitar la memoria.2.-MELODIA: para los más pequeños se necesitan canciones de pocas notas y hay canciones muy simples en melodía pero con un gran contenido literario (historias, rimas, poemas, etc.). Al comienzo se deben hacer canciones con dos notas: SOL y MÍ. Luego se aumenta a tres notas: SOL, MÍ, Y LA o DO, RE Y MÍ. Ya con los más grandes se puede cantar con más notas.Es importante inculcarles el amor por nuestra música y enseñarles canciones del folklore peruano; a los niños les encanta las marineras y los huaynos, siempre que se pueda desarrollar algún tema de música apoyados con esta música hay que aprovecharla.Siempre se debe cantar entusiastamente e interpretarlas (darles intención) aunque sean canciones de niño, esto capta más la atención del niño y les transmite emociones.Es conveniente hacer una introducción a la canción explicando algo que los niños puedan no entender, como tal vez el significado de alguna palabra.3.- RITMO: No deben ser canciones con ritmo complicado (blancas, negras y corcheas), el fraseo debe ser suelto para que puedan pronunciar fácilmente.4.-TONALIDAD: Las canciones deben estar en un registro adecuado para la voz de los niños, hay que tener en cuenta que el registro de normal de un niño va desde el LA grave hasta un DO agudo. Si el niño no esta cómodo con la tonalidad no querrá cantar o simplemente no podrá entonar aunque quiera hacerlo.EL SILENCIO:“Es la ausencia absoluta del sonido”Los niños no entienden esto si no lo sienten y esto se logra haciendo juegos, como casi todo lo que se hace de música.Un juego que se puede hacer desde las edades más pequeñas el que se escucha una canción y cuando se detiene la música (cuando menos lo esperan) los niños se tocan la cabeza. Luego se puede hacer con diferentes partes del cuerpo, o esconderse entre sus manos.Desde el comienzo de la clase y en cualquier momento se debe recalcar o reforzar la noción. De “SILENCIO”. Se les puede decir que si hacemos silencio podemos oír los sonidos del exterior. Cuando hacen silencio se les puede preguntar qué sonidos escuchan (carros, niños, pajaritos, etc.).Teniendo en cuenta que:Sonido = movimiento y silencio = reposo.Se puede realizar ejercicios de diferentes tipos y hacer variaciones sobre los mismos juegos (en vez de pandereta se puede usar flauta, o en vez de caminar se puede gatear).<br />LA MÚSICA: HERRAMIENTA PODEROSA PARA EL DESARROLLO            INTELECTUAL DEL NIÑO Se han hecho numerosas investigaciones sobre los beneficios de la música en el desarrollo intelectual y es que la música no solo gusta a los niños y los hace sentir felices, sino que también favorece las habilidades cognitivas y lingüísticas.Numerosos estudios señalan que los bebés que están en contacto con música clásica son niños que desarrollan su capacidad de memoria y concentración además de ser niños más creativos y con capacidad de expresar sus sentimientos.¿Cómo la música puede favorecer el desarrollo intelectual del niño?Terré (2005) afirma que los estudios de magnetoencefalografía permiten postular dos criterios acerca de los efectos de música en el desarrollo intelectual del niño.El primer criterio es que en los niños menores de 3 años existe mayor respuesta magnética de orden cerebral y un mayor registro de información.El segundo criterio es que existe una mayor respuesta y control del lado izquierdo del niño, por lo que se deduce que el hemisferio derecho elabora estructuras de mayor calidad.La música es utilizada como herramienta esencial en diferentes programas de estimulación temprana por los favorables efectos que produce en el aprendizaje del niño, inclusive desde la etapa prenatal. Aquí algunos ejemplos de los beneficios que posee:    El niño al escuchar y estar pendiente de determinada melodía o la letra de alguna canción está haciendo uso de su atención y concentración. Toda canción o melodía tiene una secuencia, por lo que favorece la memoria y el sentido de orden lógico. La música estimula la imaginación y la creatividad, así por ejemplo podemos escuchar a algunos niños cambian la letra de una canción guiándose sólo del ritmo. Permite desarrollar el lenguaje, puesto que recibe estimulación auditiva, escucha sonidos, palabras, conceptos que luego repite y memoriza. La música es un instrumento poderoso para los padres por los grandes beneficios que posee y además porque permite compartir un momento agradable con los niños; podemos empezar a identificar qué tipo de música o canciones les agrada, también podemos hacer uso de mímicas o palmadas, esto alegrará al niño y permitirá que aprenda a imitar, a desarrolla su lenguaje y relacionarse con las demás personas.Bibliografía:Terré (2005) “Técnicas para la estimulación sensorial de madres embarazadas y niños en edad temprana”ESTIMULACION PARA SU BEBÉ: Desarrollo evolutivo y guía de actividades INTELIGENCIA MUSICAL Se denomina Inteligencia Musical a la facilidad que tiene una persona para identificar diversos sonidos y percibir sus elementos (intensidad, dirección, tono, timbre y frecuencia), así como el poder distinguir un sonido entre otros a la vez.Habilidades que Desarrolla la Inteligencia Musical Las personas que desarrollan su Inteligencia Musical logran una alta capacidad de Atención y Concentración, son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras sin dificultad, también es capaz de conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus elementos, de forma concreta o imaginaria, creando nuevas formas musicales.Estrategias para Estimular la Inteligencia MusicalEs importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones: Proporcionar un ambiente musical desde la gestación. Realizar juegos musicales. Cantar. Facilitar elementos musicales en su entorno. Proporcionar experiencias directas con la música. Juguetes o Materiales que Estimulan la Inteligencia MusicalCualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un sonido que se pueda percibir será adecuado para estimular esta inteligencia, entre los materiales más estructurados podemos nombrar los siguientes: CD’s musicales, CD’s de canciones, DVD’s musicales, Cuentos musicales, Instrumentos musicales y Títeres. Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia Musical en los Niños0 a 8 meses : Cantar al bebé en voz baja y suave. Al decir instrucciones darles entonación. Escuchar CD’s de música instrumentada. 8 a 1 año : Atribuir un sonido a cada cosa. Inventar sonidos. 1 a 3 años : Asociar sonidos con las cosas. En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y luego por la noche. Imitar voces jugando con títeres. Identificar sonidos del ambiente. 3 a 5 años : Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir las diferencias. Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos. Escuchar diversos tipos de música. 5 a 6 años : Reconocer canciones grabadas. Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la película). <br />Teorías de aprendizaje<br />El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.<br />Algunas de las más difundidas son:<br />Teorías conductistas:<br />Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.<br />Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.<br />Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.<br />Teorías Cognitivas:<br />Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.<br />Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.<br />Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.<br />Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. quot; Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocarquot; . Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.<br />Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.<br /> David P. Ausubel, nació en Nueva York, USA, en 1918. Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos. Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas. Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel pone el acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de proceso de enseñanza-aprendizaje. Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de aprendizaje. Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos. En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo. Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad al descubrimiento. Así, el aprendizaje fruto de la recepción y del descubrimiento, puede ser significativo o memorístico dependiendo de las condiciones en que suceda, que estarían localizados en las zonas A, B, C o D de la figura siguiente.<br />¿Que son y cuáles son las teorías del aprendizaje?<br />24 11 2008 <br />Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir. Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos. Existen 4 teorías del aprendizaje en las cuales se diferencias los tipos de aprendizaje:<br />Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable. <br />Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. (Carlos Pacheco castro).<br />Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.<br />Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.<br />