SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Instituto Superior de
                        Formación
                  Docente Nº 18

-Carrera: Educación Física



-Materia: Metodología de la investigación:



-Tema: Violencia y Chicos de la Calle.



-Profesora: -Nora Sabg



-Integrantes: - Raggio Matias.

                - Raimundo Marcos.

                - Romano Griselda.

                - Villalba Leonardo.




               Lomas de Zamora
                             Mayo 2012
INDICE

. Introducción ………………………………………………..

. Conceptos …………………………………………………..

. La raíz de la indisciplina ………………………………….

. Historia ……………………………………………………….

. Conducta en el aula ………………………………………..

. Violencia en la sociedad …………………………………..

. Chicos de la calle …………………………………………...

. Apéndice ……………………………………………………..

. Mapa conceptual ……………………………………………

. Encuestas …………………………………………………….

. Tabulación de datos ………………………………………...

. Conclusión ……………………………………………………

. Bibliografía ……………………………………………………
INTRODUCCION
      La realidad actual se ve invadida por distintos fenómenos sociales que
provocan diferentes reacciones en los individuos que componen nuestra
sociedad.
      Nos ocuparemos de analizar los aspectos que a nuestro criterio nos
resultan negativos dentro de la sociedad y que puedan influir en el ámbito
escolar, ya que observamos una crisis de indisciplina y violencia en las
escuelas, creemos importante comprender que factores intervienen para que
se produzca dicho fenómeno.
      El planteo que nos hicimos al inicio del trabajo fue: si estos chicos,
alumnos de nuestras escuelas, traen consigo una carga de violencia tan
importante, es porque el entorno en donde ellos se mueven les resulta
altamente agresivo.
      El análisis que vamos a desarrollar parte de la familia como inicio de la
vida social y se extiende a la sociedad en general, en la cual el niño se
encuentra inmerso.
      Para ello comenzamos realizando una búsqueda bibliográfica que nos
resulto muy enriquecedora, preparamos encuestas, realizamos su análisis y
sobre la base de esto pudimos llegar a una conclusión. Nos dirigimos a
entidades que se especializan en el tema de minoridad y familia; tuvimos
acceso a las conclusiones obtenidas en un taller que realizaron: padres,
docentes y especialistas, sobre el tema “maltrato y disciplina”; y analizamos
material audiovisual relacionado con el tema.
      El propósito de este trabajo, es, en cierta medida, la toma de conciencia
con respecto a este fenómeno, que cada uno reflexione y comprenda la
posibilidad de colaborar, desde su lugar, en la solución de estos problemas,
especialmente nosotros, como docentes y educadores de los niños y
adolescentes que pueblan las escuelas contemporáneas.
CONCEPTOS

Violencia:
Acción de violentar: que esta fuera de su estado natural, situación o modo.


Disciplina:
Orden y forma de conducta impuesto mediante leyes y normas procedentes de
la autoridad competente o autoimpuestas, así como el modo de actuar acorde
con tales normas y leyes.


Disciplina escolar:
“conjunto de normas que regulan la convivencia escolar”. A. Maillo se refiere
tanto al mantenimiento del orden colectivo dentro del recinto escolar como la
creación de hábitos de perfecta organización y de respeto a cada uno de los
miembros que constituyen la comunidad educativa.
LA RAIZ DE LA INDISCIPLINA

1-MALTRATO Y VIOLENCIA:


      Las conductas antisociales de los menores y los adolescentes, no son
porque si, son el signo o síntoma de una enfermedad que no siempre es
detectada, o para ser más claros, no es denunciada.
      El maltrato va de la mano de la violencia, entendiendo por maltrato, todo
aquello que se ejerce sobre un sujeto, causándole un daño tanto físico como
psíquico.
      Merece una reflexión aparte, la conducta de maltrato a un niño, ya que
nos habla del niño que actúa en el adulto.
      La demanda de los niños siempre cuestiona la integridad del adulto, las
etapas que no se logran superar, mediante la elaboración, dejan huellas en la
personalidad del sujeto, este las debe enfrentar ante la requisitoria del niño.
      A modo de defensa el adulto proyecta su agresividad en el pequeño. Los
padres deben lograr el respeto, no el temor de sus hijos. Los limites deben ser
puestos en el momento justo, no caer en el error de creer, que se los esta
reprimiendo por esto, muy por el contrario es para ellos una necesidad, que
jamás verbalizaran.
      El maltrato puede ser por ausencia de afecto, que es la forma más
silenciosa, pero no por ello la menos dañina, a la que el pequeño se puede
enfrentar.
      No olvidemos que el maltrato tiene muchas formas de manifestarse;
porque hay maltrato cuando se abandona a un niño, cuando se lo obliga a vivir
situaciones de violencia familiar, aun cuando el no sea el que recibe los golpes;
cuando se lo impulsa a la calle, cuando tiene que dormir en los vagones o en
las estaciones de trenes poniendo su integridad en peligro; cuando tiene que
olvidar su niñez y salir a vender estampitas o abrir las puertas de los taxis.
Cuando tiene que hacer de madre o padre, teniendo 10 años, cuando tiene que
inhalar en las noches para olvidarse un poco y aquietar el hambre esperando
que pase otro día.


      El maltrato a los niños es un grave problema social con raíces
culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier
nivel económico.


      El maltrato vulnera derechos fundamentales de los niños y por lo tanto,
la comunidad toda, y a través de sus instituciones deben y pueden cumplir un
papel importante.
      Las diversas formas de maltrato infantil producen en los niños daños
variables de acuerdo a la intensidad con que se ejerzan y su persistencia en el
tiempo, pero siempre significan un atentado contra su vida y su salud afectando
su desarrollo integral y dejando secuelas en su futuro personal.


Pueden distinguirse varias formas de maltrato infantil, como ser:


*Negligencia:
      Se expresa en desprotección, descuido, abandono.


*Maltrato físico:
      Es toda forma de castigo personal, el encierro o privación intencional de
cuidados o alimentos.


*Abuso sexual:
      Consiste en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en
actividades sexuales ocultas, frente a las que no puede dar un consentimiento
informado.

*Maltrato emocional:
      Acompaña a todas las otras, pero puede ejercerse independientemente
de   los   demás,    mediante   amenazas     aterrorizantes,   descalificaciones,
desvalorizaciones y/o ausencia de expresiones cariñosas.
El comportamiento de los niños/as maltratados ofrecen muchos índices
que delata en su situación, tanto en el plano físico como en su conducta.
      Por lo tanto, si aparecen es conveniente agudizar la observación y
considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas.
      Para poder identificar si un niño/a es maltratado ofrecemos algunos
indicadores que pueden orientar la observación.


*Indicadores físicos:
-Su alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.
-La persistente falta de higiene y cuidado corporal.
-Las marcas de castigos corporales.
-Los “accidentes” frecuentes.
-El embarazo precoz.
-Abuso sexual.


*Indicadores de conducta:
-Ausencias reiteradas a clase.
-Bajo rendimiento escolar y dificultades de concentración.
-La depresión constante y/o la presencia de conductas auto-agresivas o ideas
suicidas.
-La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.
-La   búsqueda    intensa   de    expresiones    afectuosas    por   los   adultos,
especialmente cuando se trata de niños pequeños.
-La agresividad y violencia con los compañeros, especialmente con los más
chicos.
-Las actitudes y juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.


      La comunidad debe saber que existen leyes que protegen a los niños/as
del maltrato.
      En primer lugar la “convención internacional de los derechos del niño”
incorporada a nuestra constitución nacional y que destaca “el interés superior
del niño” como el bien central a proteger y a tomar cualquier medida que le
concierne.
El artículo 19, en particular, obliga al estado a adoptar las medidas
necesarias para proteger al niño contra toda forma de perjuicio, abuso físico o
mental, trato negligente, explotación y abuso sexual, por parte de los padres,
representantes legales o cualquier persona que lo tenga a su cargo.
       En el mismo articulo se señala que estas medidas, deben comprender
el establecimiento de programas sociales para asistir al niño y también a
quienes cuidan de el, así como para prevenir, identificar, notificar, investigar,
remitir a instituciones, tratar y realizar el ulterior seguimiento de los casos.
       Entre los principios que alienta la convención, la preservación de los
vínculos familiares en cualquier circunstancia ocupa el lugar central. Sin
embargo, en los casos de maltrato, el artículo 9, prevé explícitamente la
posibilidad de que el niño sea separado de sus padres o de los responsables
de su cuidado.
       Por otra parte, la legislación argentina vigente, ya tipificaba como delitos
el maltrato y el abuso sexual perpetrados contra los menores de edad,
estableciendo penas diversas para el agresor, según el caso y el vinculo
existente entre este y el niño.
       Dicha legislación, establece también, los derechos y obligaciones de las
personas que en cualquier circunstancia, conozcan la existencia de estos
delitos.


       El ciudadano común tiene el derecho pero no la obligación de denunciar
el abuso o maltrato del menor. En ese sentido, el Art. 155 del código procesal
penal, faculta para hacerlo a cualquier persona que presencie, o por cualquier
otro medio tenga noticias del maltrato físico o abuso sexual a un menor
incapaz.
       Por el contrario, mediante el Art. 164 del código procesal, la ley impone
a los empleados o funcionarios de la administración pública, el deber de
realizar la denuncia.
       En esa categoría se halla incluido el personal docente y no docente de
las escuelas públicas, así como también los médicos, enfermeros, psicólogos y
asistentes sociales que trabajan en instituciones estatales. Solo quedan
exceptuados de la obligación, los profesionales que tomen conocimiento del
maltrato, en las instituciones amparadas por el secreto profesional.
El    incumplimiento    de     estas    normas,   implica     incurrir     en     las
responsabilidades       que   establece   el   código    procesal,    por       delito   de
encubrimiento, cuyo art. 277, inciso 1, fija para tales casos, penas que van de
seis meses a tres años de prisión.
       La ley 24,417, promulgada en diciembre de 1994, de protección contra la
violencia familiar en su Art. 4 plantea: que el juez, al tomar conocimientos de
los hechos que motivaron la denuncia, podrá ordenar la exclusión del autor del
maltrato, de la vivienda donde habita el grupo familiar, prohibiendo el acceso
de este, al domicilio del damnificado, como a los lugares de trabajo o estudio y
decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con
sus hijos.



     ¿Cómo se puede ayudar a detener esta
                                 situación?

-Fundamentalmente realizando actividades de prevención primarias con los
niños y las familias.
-Entendiendo por prevención al conjunto de acciones dirigidas a disminuir o
eliminar los factores de riesgo que afectan en las familias y predisponen la
existencia del maltrato a los niños/as.
-Identificar los casos de maltrato.
-Derivando y/o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes
sabiendo que el abandono, el castigo físico y el abuso sexual son delitos
penados por la ley.
HISTORIA:

       DOS SIGLOS DE DISCIPLINA EN LA
                ARGENTINA


Foto
HISTORIA
•   DE LOS LATIGAZOS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA:


    …todos uniformados, todos en fila, todos obedecen, todos entran y salen
juntos. Para develar de quienes se trata, el pensador michel Foucault
encontraba varios escenarios posibles: una prisión, una fábrica, un cuartel
o… una escuela. ¿Que igualo durante los últimos siglos a tan dispares
instituciones? La disciplina.
    Hasta la revolución industrial, los hombres realizaban sus tareas sin
jerarquías y no existía la división del trabajo. Pero con la llegada de la
maquina, cambio el modo de producir: fue necesario dividir el trabajo y
repartirlo en forma rutinaria. Así los solitarios trabajadores se convirtieron en
obreros y la escuela fue la encargada de cumplir esa misión
transformadora y se uso como instrumento la rígida disciplina.
    Algunos vestigios perduraron hasta hace pocos años, como el timbre
que anunciaba la finalización del recreo sonando tres veces: uno para que
los alumnos se quedaran inmóviles, luego para que bajaran los brazos y
finalmente para que formaran fila.
    Daniel Filmus, explica de que manera funciono la repetición en la
escuela y en las fabricas para imponer el orden: “el sentido de corregir el
error a partir de la repetición, como escribir 100 veces la misma palabra, es
el mismo que la repetición de los movimientos en educación física. Es decir,
que la escuela se hizo imagen y semejanza de un modelo que atentaba
disciplinar mente y cuerpo”.

Castigos corporales:


    Los castigos corporales en las escuelas de nuestro país fueron moneda
corriente, desde los latigazos de la época de la colonia hasta el tiron de
orejas que aun se le escapa a alguna maestra nerviosa.
Sarmiento, en sus obras completas, describe que en las escuelas del
Virreinato “el menor movimiento desordenado, un tintero caído por acaso, la
voz alta, la lección algo mascada, un gesto, era bastante motivo para
mandar a un niño al rincón, apoderarse de el cuatro niños robustos y
desnudarlos. Usabanse rebenques de cuero de toro, disciplinas con púas de
hierro y las paredes vecinas del lugar del suplico estaban ennegrecidas con
la sangre salpicada diariamente, años y años”.
Enviar a los niños al chiquero, pegarles con una palmeta, el humillante
bonete, las orejas de burro, féretros con rejillas para respirar, el látigo,
arrodillarse sobre granos de maíz, pinchazos con alfileres, son solo algunos
de los castigos que los niños recibían de parte de sus maestros hasta bien
avanzado el siglo XIX y que cuenta el autor Ángel Gimenez en el libro: LA
IGLESIA Y EL ESTADO ARGENTINO, de 1934.
Según el pedagogo Mariano Narodowski, esta etapa de la historia de la
disciplina, esta basada en un sistema de premios y castigos-físicos y
simbólicos- que convivieron casi todo el siglo pasado.
Si bien los azotes fueron eliminados con la ASAMBLEA DE 1813, cuatro
años después fueron reimplantados “porque no se conocía otra forma de
controlar la disciplina”.
Entre 1819-1828 se aplico el “método lancasteriano”, introducido por el
pastor anglicano Diego Thompson, que estaba de moda en todo el mundo.
Alentaba una moral utilitarista: si los chicos aprendían se los hacia pasar en
cualquier momento del año al nivel superior y si no se los castigaba
bajándolos al grado inferior.
El primer diseño curricular del Río de la Plata, fue redactado en 1825, y
hablaba de alumnos “delincuentes”, un calificativo para los indisciplinados.
En esa época, el factor central de control de la disciplina dentro de la
escuela, era la misma institución que controlaba afuera: LA POLICIA.
La segunda etapa comienza a fines del siglo pasado con la consolidación
nacional- el estado impuso el control pedagógico de la disciplina,
fundamentalmente en la legitimidad del docente.


Así aparecen las formas escolares del premio y castigo, con valor solo
dentro de las aulas: el cuadro de honor, las malas notas, los informes a los
padres en el cuaderno, las medallas por buena conducta y asistencia
Perfecta.
“la penitencia, cuando el alumno hablaba, se copiaba o molestaba a una
compañera, era ponerlo en un rincón mirando hacia la pared. Y si no, el
maestro le hacia poner las manos sobre el pupitre y le pegaba con el
puntero.



PROMOVER EL SUFRIMIENTO

   “El castigo simbólico que va desde la advertencia a la expulsión de la
escuela fue una forma mas sutil de promover el sufrimiento emocional y
físico de los chicos. Privarlos del recreo es muy grave, recargarles la tarea
escolar es quitarles las ganas de conocimiento. Retener a los chicos
después de hora o cambiarlos de lugar en el aula son actos humillantes”.
Según el profesor de historia de la educación (UBA), Rafael Gagliano.
   Las amonestaciones que ya existían en las escuelas católicas
europeas del siglo XVII aparecieron en los secundarios argentinos en 1941.
El sistema tuvo como novedad la posibilidad de darle forma numérica a la
falta cometida y acumular un tope máximo.
   Este sistema comenzó a desmoronarse en los 60 “con la redefinición de
los vínculos entre mujer y hombre, el psicoanálisis y las teorías criticas de la
sociedad”, acota Gagliano. Pero la represión de la dictadura retraso los
tiempos del cambio. A poco de asumir, el ministro de educación Ricardo
Bruera en abril de 1976 se ufanaba: “tendrá primacía inmediata la
restauración del orden en todas las instituciones escolares. La libertad que
proclamamos como forma y estilo de vida, tiene un precio previo, necesario
e inexcusable: el de la disciplina”.
   Después de transitar algunos años en democracia, el sistema
disciplinario ingreso en una tercera etapa. “ya no se considera al docente
como dueño del saber. Es la crisis de la cultura escolar donde el estado se
ha retirado” afirma Narodowski.
Además de la falta de reglas claras, otro de los cambios que señala
Gagliano, es que antes los chicos “eran sujetos sin voz, que debían acatar el
Cumplimiento de los deberes, sin ningún derecho. Ahora los jóvenes no
quieren un futuro diseñado por los adultos”. Por eso, la tendencia es generar
mecanismos participativos de construcción de normas y fijación de penas.
   El dejar hacer también fracaso, considera Filmus: los chicos deben tener un
marco de normas donde moverse, por lo pronto, se deben respetar en todas
las escuelas los postulados de la convención sobre los derechos de niño, que
desde 1994, tienen marco constitucional y las normas especiales deben
definirse en cada escuela mediante procesos de discusión donde intervengan
los chicos.
   Los valores que deberán considerarse serán el respeto por la vida, la
condena de la violencia, la tolerancia, la solidaridad, el rechazo de todo tipo de
discriminación, el compromiso social y la responsabilidad individual.
   Filmus concluye que “todo lo que sea compartido va a servir para el
aprendizaje. Muchos sostienen que los chicos no son capaces de cumplir las
normas, pero se demuestra lo contrario cuando juegan al futbol. Ellos son los
primeros en aplicar las reglas del juego”.
CONDUCTA EN EL AULA
LA CONDUCTA EN EL AULA
   Entre los factores materiales que inciden sobre el nivel de disciplina del
centro escolar hay que citar el espacio en que los alumnos se
desenvuelven, el mobiliario y el material del que disponen. Un espacio
insuficiente dificulta la libertad de movimientos y aumenta el nivel de
conflictividad.
   También el mobiliario y material, si no se acomoda a la edad y nivel de
desarrollo de los alumnos, incide en un empeoramiento del clima dentro de
la clase y produce un deterioro de la disciplina.
   Debe acomodarse convenientemente el tamaño del grupo, pues, si bien
hoy se prefieren diferentes formas de agrupamiento flexible, de acuerdo a la
actividad de que se trate, parece que un tamaño excesivo dificulta el control
del mismo, impide las relaciones personales y facilita que la responsabilidad
se diluya.
   El ámbito social en que se encuentra la escuela constituye otro factor
destacable. Difícilmente puede conseguirse una convivencia ordenada en el
recinto escolar cuando el barrio o el centro incitan al desorden o a la
animosidad. De igual modo, el ámbito familiar en que se desenvuelve el
estudiante afecta al comportamiento de este, dentro de la institución
educativa.
   En determinados casos, el mantenimiento de la disciplina dentro del aula
puede deteriorarse por sujetos con problemas de adaptación, con
manifestaciones propias de caracteriales o, incluso, por la concurrencia de
psicópatas. En tales casos, puede ser necesario un tratamiento específico
de tales sujetos marginales a cargo de psicólogo o psiquiatra. De todos
modos, el profesor debe tender a que sus alumnos adquieran hábitos de
orden, regularidad, trabajo y respeto hacia el resto de los miembros de la
comunidad escolar.




PONER LÍMITES: conflictos de padres y docentes…


   Poner límites es un conflicto…
   Tomar una posición, frente a la actitud de un niño, es una
responsabilidad…
   ¿Qué pasa con los adultos hoy, en relación a las normas, pautas,
reglas… leyes de convivencia?
   La primera reflexión se dirige hacia nosotros mismos, ¿Cuál es nuestro
modelo interno?, ¿Cómo se construyo nuestra matriz en relación a la
puesta de limites? Matriz compuesta por el modelo familiar, el modelo
escolar y, por supuesto, socio-cultural de la época.
   En la primera respuesta, el común denominador de los maestros y
padres, se recuerdan los limites con sentimientos de humillación,
desvalorización, frustración, castración, incomunicación, incomprensión;
sentimientos negativos en cuanto a una experiencia personal con el tema.
   Pocos recuerdan una situación de límites relacionada con sentimientos
positivos: me ayudo a crecer, me hizo pensar, cambie de actitud…
   En el transcurso generacional del ultimo siglo, hemos leído y observado,
según la época, desde el empleo de una disciplina rígida, desafectiva y
programada hasta la persimividad lindera con la indiferencia; un dejar hacer
casi total; del autoritarismo estricto a la ausencia de normas, reglas y
limites.
La incertidumbre se presenta en padres y docentes, cuando se
encuentran con resultados inesperados a la buena voluntad del dejar hacer,
niños inadaptados, inmaduros efectivamente y sin recursos para aceptar la
realidad fuera de ellos.
   Pero el exceso de limites tampoco desarrollo niños saludables; por el
contrario, el efecto fue niños sobre adaptados que hacen lo que los demás
esperan de ellos y no lo que creen o desean, la antinomia rigidez-
flexibilidad, son extremos de la incomprensión.
   En las últimas décadas, la búsqueda se orienta hacia la comunicación.
   Trae como consecuencia, el intercambio de ideas y opiniones.
    Los adultos ya no pueden imponer su palabra como ley, los chicos
exigen razones antes de aceptar una orden.
    La comunicación mejora la calidad de los vínculos a través del dialogo.
    ¿Qué son los limites? ¿Para que sirven? ¿Qué significa limitar?
    El límite es la necesidad de un espacio para crecer y para crear. Marca
el continente dentro del cual el chico se puede mover libremente. Saber
donde termina el permiso, es lo que posibilita elegir.
   Saber cual es el no abre un abanico de alternativas.
   Sin límites no sabemos que estamos eligiendo porque no existe un
registro de la transgresión.
   Con límites, optamos tomar un camino, salir, volver a entrar, creando
una posibilidad diferente.
   Las dificultades surgen del encuentro antagónico entre dos tipos de
realidad. El mundo exterior que todos pueden compartir y la del mundo
interno, personal, hecho de sentimientos, ideas e imaginación, que existe
en cada ser humano.
   En este choque cotidiano permanente, los niños y los adultos ponen de
manifiesto su tolerancia a la frustración; la persona llamada normal,
motoriza distintas alternativas para manejar la frustración y busca diferentes
maneras de lograr el objetivo, cuyo fin es la satisfacción.
   Una de las tareas más importantes que debe aprender el ser humano es
aprender a convivir con otras personas. El proceso de socialización,
comienza en el momento de nacer y marcara todos sus desarrollos
posteriores.
El ser humano nace desvalido y tiene necesidades básicas que deben
ser atendidas por los adultos que lo rodean. Si estas necesidades de
alimento, abrigo, amor, protección, estimulo, comprensión, seguridad, no
son amorosamente atendidas se hace difícil un crecimiento sano.
   Desde que el niño nace, juega. Aprende a descubrir y crear jugando.
   Durante los dos y tres años de vida, con la aparición del lenguaje,
encuentran primero el NO y luego las preguntas. El niño pasa por un
periodo de oposición ante cualquier circunstancia.
   Hay que entender estos NO como parte normal de su desarrollo, como
la afirmación inicial de su yo, distinto, de quienes lo rodean. Estas primeras
manifestaciones constituyen, entre otras, los primeros intentos de
discriminación como sujeto; las cuales lentamente y con la confianza del
niño en sus posibilidades, dejaran de ser un no rotundo, para decir si a lo
que desea o pide.
   A partir de los tres años las preguntas del porque y para que serán: en
un sentido la adquisición del mundo sensorio motriz a través del manejo
verbal y en otro: el origen de la búsqueda de explicaciones para toda la
vida, motor de su curiosidad y organizador del desarrollo inteligente.
   Los seis primeros años de vida son importantísimos. Un espacio de
encuentro y dialogo, varios juguetes (no costosos) posibilidades de inventar,
probar, ensayar ayuda a crear un ambiente rico y favorable. Hay tantas
formas de disciplina como padres y docentes existen. Pero hay normas
básicas de convivencia que toda la sociedad establece para sus miembros.
   En la “dinámica de los pequeños grupos” Diddier-Anzieu describe modos
esquemáticos de comportamiento grupal. Es destacable la influencia de la
dinámica grupal autoritaria y democrática en lo macrosocial del sistema
político y en lo micro familiar.
   Los grupos autoritarios tienden a un sistema de vida totalitario, vertical,
donde las órdenes se cumplen, no se piensan, se obedecen. La
dependencia de la autoridad es el modo de vida. En la historia hay gran
variedad de hechos que nos demuestran, que el autoritarismo y sus
excesos, desintegran a la sociedad y a sus miembros, perdiéndose los
valores de la vida humana y el derecho a la existencia.
En el seno familiar, los padres que poseen la verdad para imponer
límites, terminan generalmente aplicando castigos físicos y morales,
cohibiendo y asustando al niño.
   El efecto de este método es a través del temor, el niño se somete,
ataca, pero no es responsable de sus actos y no cumple las normas, ante la
ausencia del adulto.
   La influencia de los padres sobre sus hijos, es mayor en los primeros
años de vida, los pequeños obedecen con sumisión y cumplen sus castigos
para no perder el amor y protección de sus seres queridos.
   Con el crecimiento esta autoridad impositiva puede perderse, o ser
duramente cuestionada. Esta rebeldía por un lado natural en el proceso de
púberes y adolescentes, deja de serlo para convertirse en violencia e
inconformismo permanente. Esto motiva en muchos casos y con suerte, la
consulta psicológica: “está incontrolable, no se lo puede manejar”.
   En otros casos, son jóvenes a la deriva, buscando un rumbo sin destino.
   El sistema de vida democrático establece a través de la ley y su carta
magna, las normas y reglas del interjuego político y social.
   Cada país tiene su propio modelo democrático con normas y reglas
específicas que los caracterizan. La estabilidad democrática de un país es
tan importante como la estabilidad emocional de un individuo.
   Vivir socialmente en la inseguridad         del sistema político es tan
angustiante como crecer en un ambiente familiar de caos y confusión.
   La inseguridad, la falta de protección y la comunicación enferman al
individuo y a la sociedad. La tolerancia a la frustración es un signo de
madurez, social e individual. Aunque esto no coincida con nuestros valores
de justicia y moral, es discutible y modificable a través de la discusión, el
debate y el enfrentamiento de opiniones por consenso.
   Este debate y consenso en el terreno familiar, es otra forma de disciplina
basada en el respecto mutuo, que motivan al niño a comportarse de manera
adecuada, lo educa sin forzarlo a comportarse de la manera esperada por
los otros. Los límites establecidos por los padres, fundados en el respeto y
la confianza cuando son aceptados por los niños, perduraran a través de los
años.
   El clima familiar se basa en la relación padre-hijo.
La identificación y el amor con sus padres, pilar de las actitudes que el
niño desarrollara hacia si mismo y su entorno, posibilitaran la aceptación de
los limites impuestos.
   La    antinomia     rigidez-flexibilidad,   o   sus   sinónimos,   restricción
-permisividad son extremos que hay que evitar, pero tampoco oscila entre
una y otra posición.
   La autoridad impuesta genera afectos inmediatos, en el aquí y ahora,
pero desarrolla sentimientos de temor, humillación y sometimiento en el
niño de hoy como hombre del mañana. La autoridad compartida, de respeto
mutuo, resulta en dedicación y esfuerzos, mas larga, pero desarrolla en el
niño sentimientos de seguridad y amor, le permite tomar iniciativas, ser
creativo e independiente, un hombre autónomo y con aportes positivos para
su familia y para la sociedad.
   Una disciplina basada en el respeto, según las autoras Haeussler y
Rodríguez, requiere condiciones tales como:
   Aclarar lo que es importante para ud. Y definir lo que no lo es. Pocos
limites y que se mantengan, facilitara al niño su aceptación y posibilitara
llevarlos a la práctica.
   Informar claramente cuales son los que quieren que sean aceptados y
la conducta que espera del niño. La falta de claridad lo llevara a hacer
suposiciones, que se basaran más en sus deseos que en la realidad.
   Explicar los motivos de sus decisiones. Brindar la razón por la cual debe
aceptar un límite, lo que permite sentirse considerado como persona.
*Enfoque integrativo de los problemas de conducta para su prevención
y tratamiento:


Problema de conducta                  Instrumento para su prevención
                                      Y tratamiento.




Agresividad individual,               Permite la descarga de
Grupal.                               Agresividad en forma adecuada.
                                      Simbolización.



Conducta no esperada, no              Comprender la conducta no
Cumplimiento de normas.               Esperada. Rever la norma.



Conducta rebelde.                     Depurar la relación evitando la
                                      Crítica excesiva y exigencia ina-
                                      decuada.participacion y valoriza-
                                      cion grupal e individual.


Desvalorización personal,             Resaltar los aspectos positivos,
Autoestima baja.                      Lo que tiene la persona y no lo
                                      Que le falta, integración grupal.




Identidad negativa.                    Favorecer identidad positiva:
Aceptación, participación.




   Conducta esteriotipada.              Cambio de conducta, formas
                                        Nuevas de relación.




   Frustración reiterada.                Trabajar con los aspectos
                                         Positivos, evitar el castigo.
                                         Pedirle al otro lo que puede
                                         Dar.
Conducta distinta, código de   comprender la conducta y aceptarla.
Valores.                       Pluralidad. Democracia. Alternativas
                                De conducta. Concientización.


Impotencia.                    Mostrar y descubrir propias
                                Posibilidades. Conciencia de
                               Limites. Información.


Dificultades para conectarse   Favorecer el contacto con la
Con la tarea, ineficacia,      Tarea. Interés, estimulo,
Confusión, errores.            Adecuación, confianza, placer.


Miedo.                         Dar continente al miedo,
                               Compartirlo.
                               Flexibiidad de normas,
                               Favorecer el Cuidado personal
                               Y grupal. Prudencia.



Aislamiento.                   Favorecer la integración
                               Grupal. Aceptación, participación.
                               Tarea común. Compartir emociones.


Rechazo familiar, grupal.      Valorizar los aspectos positivos
                               Comprender los negativos.
                               Evitar la critica excesiva.


Falta de cuidado personal.      Ídem, anterior.
Bloqueo emocional para                        compartir las emociones.permitir
Expresa tristeza,                       La expresión de la tristeza,
Afecto, temor.                          El miedo, El afecto.
                                        Arte.Poesía, teatro, música,
                                        Grupos de discusión y expresión.




OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA

  En la escuela tradicional autoritaria:


  1- Mantenimiento del orden.


  2- Ante todo, no violar las normas impuestas.


  3- Obediencia a la autoridad coercitiva.


  4- Identificación de disciplina con adiestramiento.


  5- Resistencia y autonegación.


  6- Despertar el temor en los escolares.


  En la moderna concepción de la escuela:


  1- Despertar interés y hacer agradables las actividades.


  2- Participar en la creación de las normas.


  3- Respeto basado en la comprensión.
4- Traducción de la disciplina en programas adecuados a las capacidades.


5- Cooperación, espontaneidad y autonomía.


6- Suscitar amor al trabajo y a la comunicación.




    VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD
VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA


   Si miramos a nuestro entorno y reflexionamos sobre la violencia que
nuestra sociedad padece, inmediatamente surge la pregunta ¿Por qué?
¿Existen razones que nos lleven a proceder de una manera y no de otra?
   La respuesta se puede deducir echando una ojeada a nuestra historia
pasada donde se confunden los ideales y las represiones, la democracia con el
autoritarismo en una danza dolorosa que cobro miles de vidas, matando física
y moralmente al pueblo. Comenzando por los gobernadores que no supieron
responder a los reclamos sino con represión y la violencia y siguiendo con los
ciudadanos que reaccionaron de igual manera. De esa forma se marcaron
heridas inconfundibles de crueldad que no se borraran de las memorias y es
necesario que se recuerden para que no vuelvan a ocurrir, pero también es
necesario mirar hacia delante para buscar una sociedad tolerante, participe de
los actos que corroboren sus derechos, pero buscando el equilibrio y la paz.
Mirando la historia nos encontramos con una marca violenta dentro de la
educación argentina ocurrida hace tres décadas pero que aun sigue resonando
en nuestros centros educacionales como la bandera del “no te metes” que
quisieron imponer a los estudiantes de los 60, por aquel entonces,
gobernadores de origen militar en la trágica “noche de los bastones largos”. En
este artículo se expresan las claves de dicha situación y sus consecuencias.


“la noche de los bastones largos” (Pág. 11, 12, 13, 14 y 15).


      Y luego sobrevivieron los ataques, las desapariciones, chicos que no se
verían jamás, madres que circulaban en una plaza desierta pidiendo justicia en
silencio, también se preguntaban ¿Por qué?
      Mas represión, mas miedo, exilios siempre forzosos, artistas, cientificos,
profesionales, todos se alejaban, algunos para no volver, la guerra de las
Malvinas, mas dolor jugando con el animo cansado de muchos, democracia tan
ansiada que llego luego de tantas luchas, todo ello creo una extraña
insensibilidad, un temor muy grande de repetir historias, silencio de parte de los
gobernantes, rencor de parte del pueblo y una herencia violenta, escondida en
la falta de compromiso, la indiferencia, la falta de ideales, el desaliento y todos
nosotros inmersos en un mundo cada vez mas tecnificado, globalizado, que no
da tiempo a pensar en nuestra propia situación social. Tanto se perdieron los
valores, tantas injusticias se vivieron, tantos errores cometidos que ya no se
buscan respuestas, se busca sobrevivir, aunque se deba pasar sobre el otro,
porque el mundo exitista que nos rodea nos exige solo eso, triunfos pobres.
Una televisión sin cultura, chabacana, sin consistencia, nos distrae de la
realidad e intenta instalarnos a todos en una edad inmadura, vana adolescente,
para no pensar, para no tener adultos, para que no haya gente que ni siquiera
presuponga lo que esta ocurriendo. Y nosotros lo permitimos, no porque nos
guste sino porque nos encontraron cansados y es mejor no pensar, no
meterse, vivir para uno, porque sino es muy probable que desaparezcan
nuestros hijos y que busquen diversiones con personajes de historietas que
entretengan, para no mirar.total, los asesinos seguirán sueltos, los que tienen
que hacer, no hacen, ¿de que sirve ponerse a discutir? Y esa es la peor de las
violencias, la indiferencia, la que no quiere intervenir, la que aliena y quita
libertad de acción porque nos ganaron a fuerza de dolor y sangre, mientras los
policías siguen matando a palos, los ladrones matan y huyen, los agredidos
hacen justicia por mano propia y son penados por la ley antes que los ladrones
sean alcanzados.
      Y los chicos miran, miran y copian, observan, viven, respiran debajo de
nuestras cinturas, son ellos los que reciben la descarga de nuestros nervios,
son ellos los que contemplan con sus ojos pequeños este mundo
superlativizado y registran imágenes, vivencias, formas, marcas, dolor. Son
ellos los que portan armas en las escuelas, son ellos los que agreden a sus
docentes, se agreden entre si. Y algunos se siguen preguntando ¿Por qué?
¿No será hora de abrir los ojos, de bajarlos a la altura del mundo que ellos
miran, de reaccionar ante esta violencia silenciosa a favor de un futuro mas
real? Sino les dejaremos como herencia una triste incultura, otra forma de
violencia, en contra de la solidaridad, la hermandad, el respeto por la vida
propia y la del otro, valores trastocados, degenerados, ignorancia esclavizante
y agresión continúa. ¿Cuánta sangre necesitamos ver morir en nuestras aulas
para querer al menos reaccionar? ¿Cuántas generaciones son necesarias para
cicatrizar las heridas que e abren ante cada golpe, cada disparo, cada
injusticia, cada nuevo desaparecido, cada mensaje enviado con la gracia de los
medios de comunicación y con la agresividad de un golpe de estado mental?
Mientras tanto, en argentina, siguen ocurriendo cosas, se sigue izando la
bandera del no te metas y la violencia ocupa las primeras planas de los diarios,
sin poder cambiar nada (¿sin poder cambiar nada?) y aun soñamos con formar
parte del primer mundo (mas formas de violencia) y nuestros hijos siguen
mirándonos desde allí abajo, con asombro.
CHICOS DE LA CALLE
“LOS CHICOS DE LA CALLE”


       En nuestras sociedades signadas por la globalización uno de sus
efectos ha sido la tendencia a la segmentación de las reinvidicaciones
sectoriales, donde etnias, mujeres, homosexuales y victimas de todos los
encierros   y   discriminaciones   toman   palabra,   levantan   banderas   de
reivindicaciones a la par que construyen teorías y saberes, hacen del niño un
nuevo observador, sujeto de conocimiento, blanco de políticas y acciones
reparatorias.


       “Imagen siniestra de la miseria urbana de sociedades de opulencia y
marginalidades extremas, la presencia masiva de chicos transgresores en una
escala que oscila entre los que buscan sustento, espacio o vida, hasta la
delincuencia infantil organizada, aparecen como segmento propicitario para la
aplicación de acciones, campañas, políticas, para paliar esa consecuencia
visible”.
“Se inaugura así un nuevo saber con la creación           de un objeto de
investigación y acción: el chico de la calle”.


       Trataremos a través de lo investigado, un intento de aclarar sobre la
nebulosa de prejuicios que se estructuran alrededor de los chicos pobres,
figuras permanentes en diversos ámbitos urbanos.
       En la calle, trabajando, asistidos o encerrados, constituyen el universo
de situaciones posible en que encontramos a los chicos de la calle.
       Esperamos motivar nuevas reflexiones a los efectos de inducir acciones
que hagan más confortables la situación de la mayoría de nuestros niños.
       En los medios de comunicación, en la opinión de funcionarios, en los
discursos de los legisladores y finalmente en el hombre de la calle, una
preocupación social se ha puesto de moda, cual es la de los denominados
“chicos de la calle”.
       Cuando se habla de preocupación, se referencia un conjunto de buenos
sentimientos de algunos con miras a mejorar de algún modo las condiciones de
vida de estos niños y jóvenes que padecen miserias, como también se alude a
una situación de peligrosidad de ese conjunto de menores cuyas conductas no
se atiende y por distintos medios se busca reprimir.


       ¿Qué tenemos al respecto?
-Tenemos niños que piden limosnas, no solo en la puerta de la iglesia como fue
la tradición, sino frente o adentro de los bancos, en los bares o en cualquier
parque.
-Tenemos un grupo numeroso que ofrece servicios personales en las cales:
lustre de calzado, lavado de autos, cuidado de vehiculos, etc.
-Tenemos otros que deambulan: en videos-juego, en cualquier vereda, etc.
-Tenemos niñas muy pequeñas con un bebe en sus brazos pidiendo limosna
bajo la mirada vigilante de su madre.
-Tenemos también otros servicios personales que aparecen como ofensivos
para quien los ofrece, pero normales para sus consumidores.
       Es decir, hay entre nosotros, un conjunto de niños y jóvenes cuyas
conductas reales, supuestas o que se les adjudica los hace pasible de un trato
diferencial.
Este grupo fue denominado indistintamente “menores en situación de
riesgo”, “chicos de la calle”.




La acción de la sociedad y el estado sobre los menores:
       El concepto “chicos de la calle” tiene muy pocos años de existencia-poco
más de una década- pero la problemática que le da origen, tiene, en el campo
de la reflexión, más de medio siglo.
       Pero, no es en el ámbito de las ciencias sociales donde va a aparecer
como problema y a buscar sus respuestas, sino en el de las cuestiones
jurídicas, particularmente en relación con el derecho penal.
       Un deslizamiento importante en la historia del derecho, es el paso de
juzgamiento de diversas conductas en que puede incurrir al sujeto, a la
configuración    de    categorías   de   “sujetos   peligrosos”   para   el   buen
“funcionamiento de la sociedad”.
       La primera cuestión que surge en la legislación argentina, es en los foros
de juristas, determinar la indiferenciacion en la categoría del menor
abandonado y delincuente.
       El menor abandonado se convierte, para la legislación argentina, en las
primeras décadas del siglo, en lo que se denomina un “sujeto peligroso”. La
situación de abandono estigmatiza al menor haciéndolo pasible de punición,
desde el momento de su detención e internacion en alguna institución a esos
efectos.
       Por otra parte, este menor presuntamente abandonado, estaba
despojado del mínimo derecho de cualquier ciudadano, podía ser encerrado
por tiempo indeterminado, hasta que, cesara la “peligrosidad”. Se sumaba aquí
la expropiación de un derecho de cualquier delincuente, infractor o criminal,
cual es el de la determinación de una pena.
       ¿Cuál es la situación social “normal” que coloca al sujeto abandonado
en categoría similar al delincuente?
       La de suponer que la socialización tiene dos ámbitos dominantes y
excluyentes, cual son la familia y la escuela.
       Quien no tenga una familia similar al modelo ideologizado y casi
inexistente con que ciertas clases sociales construyen su propia imagen; y
quien tempranamente deje la escuela, no puede ser producto de las “sanas”
normas de socialibilidad, sino constituir un “sujeto peligroso”.
      En el fondo, lo que la sociedad esta construyendo, son mecanismos de
control donde la detención, el encierro, la punición, el castigo, puedan ser
aplicados a determinados sujetos a partir de ciertas condiciones supuestas.
      La figura del subversivo ecualizara en lo social los mecanismos de
control de la juventud, para lo que los juristas tipificaran al sujeto “enemigo de
la sociedad”, a través de formas de vestir, aspecto, personalidad, costumbres,
etc. Finalmente, en las nuevas épocas, la inconducta juvenil tendrá como base
al probable drogadicto destructor de valores, familia, amigos, sociedad,
totalmente predispuesto para el delito.
 “con las mejores intenciones” trasladan, ecualizan, comparan y proponen
acciones similares para los niños de las favelas de Río de Janeiro, los de las
calles de caracas, los hijos de latinos migrantes, blancos pobres, negros de los
EE.UU. o quienes viven en los subterráneos de Bs. As.




Hay una sola sociedad:


      Hay que hacer muy poco esfuerzo para descubrir que los que se
denominan “chicos de la calle”, o cualquier otra categoría que contenga el
fenómeno que se connota proceden de familias pobres, que viven en los
barrios marginales, donde los mayores masculinos están desocupados o
trabajan esporádicamente en changas o empleos muy mal calificados y las
mujeres son empleadas domesticas o amas de casa, con escasos niveles de
escolaridad y dificultoso acceso a la salud.
      Se trata de lo que se ha dado en denominar “pobreza urbana”,
consecuencia, como todos sabemos, no de la poca voluntad de trabajo de los
individuos en esa situación, sino de un orden social que no puede brindar
bienestar a un grupo de la sociedad, sin excluir a la mayoría.
      Y es precisamente esa mayoría, la que al desplegar un conjunto de
estrategias de vida, es estigmatizada como clase peligrosa, donde se destruye
la familia, donde se genera la delincuencia, donde se explota a los niños,
escuela del delito, etc. Eso y no solo la parte bienpensante, satisfecha y
preocupada; eso es lo que la sociedad es.
      Hay una sola sociedad donde los excluidos son producto de los que lo
marginen, las familias destruidas, producto de quienes no posibilitan su
desarrollo porque las han sumido en la miseria.
      De lo que se trata, cuando hablamos de “chicos de la calle”, menores en
situación de riesgo, etc.… estamos hablando de nuestros niños pobres, para
quienes, estigmatizados con diferentes categorías de exclusión, se intenta
aplicar el peso de alguna ley que los haga menos cercanos, menos visibles.
Seria un interesante ejercicio contabilizar los millones de dólares que significan
todos los que viven a costa de “los chicos de la calle”, desde los funcionarios
de UNICEF con sueldos del primer mundo, pasajes de primera, viáticos y
oficinas climatizadas en las grandes capitales, hasta los miembros de diversas
OGNS que pelean por sus subsidios.



                               APENDICE

                     Derecho de los niños y adolescentes:


     http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_MNDerechos.pdf




      RECORTES DE DIARIOS Y REVISTAS
Desarrollo

Hipótesis: A través de la educación se puede tratar el tema de igualdad
recalcando el artículo 7 de los derechos humanos.


Artículo7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación.


Universo:
En esta investigación se analizarán a los docentes y alumnos (entre 12 y
14 años) porque estos últimos se encuentran en una etapa de transición
en la cual son propensos a manifestar situaciones problemáticas en sus
vidas y que son pertenecientes a la población en general .
Muestra:
         El tipo de muestreo realizado en la tesis es de tipo empírico, basado en
         un trabajo de investigación a través de recopilación de datos,
         investigaciones en los medios de comunicación y mediante entrevistas.
         Dentro de estas se utilizo el tipo de Muestras intencionadas, en lo cual
         se quiere investigar un fenómeno típico en el ámbito educativo. A su vez
         es intencionado porque es un tema específico y que puede representar
         lo que suceda en toda una comunidad.


         Instrumentos: Se utilizaron dos tipos de encuestas, una para los
         docentes (que fueron 18) y otra para alumnos (40). También dos tipos
         de entrevistas, una para docentes (18) y otra para alumnos (40).




                            Recolección de datos


Encuesta a los alumnos


Edad:
Sexo:


1- ¿Has sido testigo de violencia física o verbal, alguna vez, dentro de la
escuela? Si/No


2- ¿Has sido en alguna ocasión protagonista, o estuviste involucrado, en
peleas o discusiones dentro de la escuela? Si/No


3- ¿Has sido victima de burlas, cargadas, gesto obscenos u otras agresiones,
por parte de tus propios compañeros, u otros alumnos dentro de la escuela?
Si/ No
4- ¿Tienes amigos fuera de la escuela? Si/No


5- ¿Por qué crees que los hechos de violencia, dentro de la escuela, se repiten
cada vez con más frecuencia?


      a- Aspectos físicos
      b- Diferencias socio-culturales
      c- División interno de grupos
      d- Otros


6- ¿Qué clase de música escuchas en tus ratos libres?


      a- Rock
      b- Cumbia
      c- Hip-Hop
      d- Otros


7- Si tuvieras que elegir un programa de televisión, ¿Cuál escogerías?


      a- Policías en acción
      b- ShowMatch
      c- Deportivos- Musicales
      d- Otros


8- ¿Qué videos juegos preferís?
      a- Guerras/peleas
      b- Terror/Suspenso
      c- Deportes
      d- Otros
9- ¿Con qué personaje y/o ídolo te identificarías?
Encuesta a los docentes

1-¿Fomenta la cooperación, integración y tolerancia, entre sus alumnos?
Si/ No


2-¿Sus alumnos respetan las normas y leyes de la escuela? Si/No


3-¿Has sufrido alguna clase de burla, gesto obsceno o cargadas, por
parte de los alumnos? Si/No


4- ¿Se involucra extraescolarmente con sus alumnos? Si/No


5-¿Cree qué actúa correctamente la institución, y sus directivos, frente a
situaciones de violencia dentro de la escuela? Si/ No


6-¿Cree qué debería cambiar algunas pautas, para tratar de evitar
conflictos dentro de la escuela? Si/No
7-¿Por qué cree que suceden tantos hechos de violencia, dentro de la
      escuela?


             a- Discriminación
             b- División interna de grupos
             c- Diferencias socio-culturales
             d- Otros


      8- ¿Cree que tiene muchas influencias, en el comportamiento de los
      alumnos, la familia y el entorno en el que se maneja el chico, fuera de la
      escuela? Si/No


      9- ¿Cree qué los alumnos, cada vez les cuesta más asimilar las ordenes
      de un superior, o en este caso un docente? Si/ No.




                                      GRAFICOS


ENCUESTA DE LOS ALUMNOS


1- ¿Has sido testigo de violencia física o verbal, alguna vez, dentro de la
escuela? Si/No
69% SI                   31%No


         2- ¿Has sido en alguna ocasión protagonista, o estuviste involucrado, en
         peleas o discusiones dentro de la escuela? Si/No




              63% SI                    37%NO


3- ¿Has sido victima de burlas, cargadas, gesto obscenos u otras agresiones,
por parte de tus propios compañeros, u otros alumnos dentro de la escuela?
Si/ No




             62% SI                     38%NO

4- ¿Tienes amigos fuera de la escuela? Si/No
70% SI                       30%NO




5- ¿Por qué crees que los hechos de violencia, dentro de la escuela, se repiten
cada vez con más frecuencia?


      A- Aspectos físicos
      B- Diferencias socio-culturales
      C-División interno de grupos
      D-Otros
55%A          19%B         23% C        3%D

6- ¿Qué clase de música escuchas en tus ratos libres?
      a-Cumbia
      b-Rock
      c-Hip-Hop
      d-Otros




           55% A         25%B              19%C          1%D

7- Si tuvieras que elegir un programa de televisión, ¿Cuál escogerías?


      A-Policías en acción
      B-ShowMatch
      C-Deportivos- Musicales
      D-Otros
46%A            31%B    19%C    1%D

8- ¿Qué videos juegos preferís?
      a- Guerras/peleas
      b- Terror/Suspenso
      c- Deportes
      d- Otros




          45% A           26% B   26% C   3% D
GRAFICOS


ENCUESTA A LOS DOCENTES


1-¿Fomenta la cooperación, integración y tolerancia, entre sus alumnos?
Si/ No




    Si 100%                   No%

2-¿Sus alumnos respetan las normas y leyes de la escuela? Si/No




    Si 68%                    No 32%
3-¿Ha sufrido alguna clase de burla, gesto obceno o cargadas, por parte
de los alumnos? Si/No




    79%Si                      21%No

4-¿Se involucra extraescolarmente con sus alumnos? SI/No




    Si 52%                     48%No
5-¿Cree qué actúa correctamente la institución, y sus directivos, frente a
situaciones de violencia dentro de la escuela? SI/No




    58% SI                       42% No

6-¿Cree que se deberían cambiar algunas pautas, para tratar de evitar
conflictos dentro de la escuela? Si/No




    58% SI                       42% No

7-¿Por qué cree qué suceden tantos hechos de violencia, dentro de la
escuela?
a-Discriminación
b-División interna de grupos
c-Diferencias socio-culturales
d-Otros
40% a        18%b          15%c           27%d

8-¿Cree qué tiene mucha influencia, en el comportamiento de los
alumnos, la familia y el entorno en el se manejan los chicos, fuera de la
escuela?




    79%Si                       21%No
9-¿Cree que los alumnos, cada vez les cuesta más asimilar las ordenes
de un superior, o en este caso , un docente?SI/No




    58% SI                    42% No
ANÁLISIS DE LOS GRAFICOS:


Encuestas a alumnos.
        A través de la investigación descriptiva, en este caso “VIOLENCIA
ESCOLAR” pudimos caracterizar gracias a este modo sistemático las
características de los alumnos.
        El eje principal , entorno a la violencia escolar del adolescente es “La
Discriminación”, principalmente por aspectos físicos y socio culturales, en
donde hoy en día ellos se ven reflejados en sus programas televisivos y en la
música que escuchan se sienten identificados. Son algunos de los factores que
influyen hoy en día en la violencia, promoviendo y avalado por los medios de
comunicación.


Encuesta a docentes.
        Siguiendo con el método de Investigación, se puede decir que la
mayoría de los docentes que fueron encuestados ayudan a sus alumnos o
tratan de hacerlo cuando ellos lo necesitan en distintos aspectos. Pero la mitad
del porcentaje no se involucra en sus aspectos extra escolares, hoy en día los
adolescentes necesitan una contención ya que viven un mundo adulto
caracterizado por violencia y consumo de adicciones. Al igual que sus alumnos,
los docentes dicen que el eje principal de la violencia escolar es la
discriminación.


VIOLENCIA ESCOLAR

A- Conceptos basicos, para entender un poco más por que, se llega al
punto      extremo      de     violencia     dentro     de    las     escuelas:
La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una
manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y
culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones.
Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por
educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha
hecho                   más                   que                   empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día.
Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una
manera             de            trabajar           en            prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su
magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce
para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos
permita encarar abordajes acordes a su complejidad.Pensar en la violencia
en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Una
investigación realizada en el ámbito del CONICET, define como violentas
las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas
como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación
marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o
grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de
elementos de la institución y robos".


      ¿Que es la Violencia Escolar?

      En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se
desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar
algún tipo de daño en dicho marco. La violencia escolar puede desarrollarse
dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio,etc.) o en otros sitios
que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes,
trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos. Dentro de la
violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se
determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Así, por
ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de
alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa
índole como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en
homicidios. En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos
conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, machacadas y
humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose.

      En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es
ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La
misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta
categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y
humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha
experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos
años.

        Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida
por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos,
padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el
ámbito de la administración o de los servicios.



Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de
violencia se encuentran las siguientes:

•       Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones
o violencia verbal en toda su extensión.

•       Violencia física.

•       Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde
abusos de tipo sexual hasta acoso de diversa índole.

        Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la
violencia escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta,
de la transmisión de situaciones violentas a través de los medios que
pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y
discriminación social.

        Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar,
también conocido como bullying. Este acoso consiste en someter a un
alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del tiempo a través de
burlas, insultos, golpes, etc.

        Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se
produzcan hechos de violencia en su comunidad. Las instituciones más
vulnerables a la violencia escolar son aquellas donde no se ejerce un
control sobre sus integrantes.



Caracterizacion de la violencia escolar:
•     El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se
desarrolla el proceso educativo.



•     Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los
alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos
de violencia y las víctimas.



•     El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la
violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y
agravamiento de los comportamientos violentos.



•     La importancia del rol y la función social del maestro no es
suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.



•     Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han
abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los
derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.



•     Carencia de compromiso hacia la institución escolar.



•     Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento
constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.



Tipos de Violencia Escolar:

•     Violencia de los alumnos:

      En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las
variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los
padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres.
Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la
agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido
víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros.
En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los
factores motivacionales, el autoconcepto académico, el ánimo con que se
afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a
un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de
afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la
desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el
medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo
de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y
actividad se encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se
resolverá en función de su temperamento e historia personal. Así, optará
por esforzarse en prevalecer sobre el otro, se someterá a él, o bien se
aislará. De cualquier manera, le permitirá encontrar a aquel o aquellos que
lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia.



Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería:

1.    Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos
respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito
escolar.

2.    Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente
mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta
en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y
embellecer las instalaciones.

3.    Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea
escolar.

4.    Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos
sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.



•     Violencia de alumnos dirigida a los alumnos:

1.    Hurtos y robo de objetos: En todos los niveles económicos y
sociales.
2.    Lesiones: Desde golpes y empujones, hasta la utilizacion de armas
de fuego.

3.    Ataque sexuales: Pueden producirse en zonas de baños u otros
lugares.

4.    Homicidios: La portación de armas de fuego ha provocado
homicidios en        ámbitos educativos.

5.    Suicidios: La escuela está en condiciones de advertir estados
depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto
destructivas que pudieran terminar en suicidios.



•     Violencia de alumnos hacia el personal docente:

      Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con
la autoridad educativa.La influencia de una familia violenta en un contexto de
violencia, provoca consecuencias gravísimas.



•     Violencia del personal docente:

      Comprende tanto a autoridades, profesores, preceptores, como
personal administrativo y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito
educativo.



•     Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:

1.    Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin
embargo se registran algunos casos aislados.

2.    Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento
de los alumnos como problemáticos.

3.    Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos: La expulsión es una
actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.

4.    Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los
alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos.
5.    Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres
son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los
aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de
incomunicación.

6.    Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un
espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los
modelos que significan estos comportamientos para los alumnos.



Conflictos:

      Los conflictos no deben suprimirse ni negarse, ya que de esta forma
pueden volverse destructivos, deben ser enfrentados en forma constructiva.
Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un
contexto cooperativo y éste supone:

Interdependencia positiva.

•     Trabajo en grupo.

•     Enseñar a negociar para resolver un problema.

•     Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las
ideas del otro no implica rechazo a su persona.

•     Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades.

•     Exponer sus propias razones y escuchar al otro.

•     Aprender a no juzgar a los otros.



DESTRUCTIVOS:
CONSTRUCTIVOS:

a.    Uno gana a expensa de otro.                                  Todos
logran sus metas.

b.     Los participantes se sienten heridos,                           Los
participantes escuhan,
  recentidos,desconfiados.                                       respetan.
Ganan confianza.
c. Disminuye la posibilidad de resolucion                       Aumenta el
potencial para
  de conflictos.                                                     resolver
conflictos.



La violencia y sus clases sociales:

      Cuando se observan las cronicas, sobre la violencia en las escuelas, hay
una cierta estigmatizacion, donde las escuelas, donde asisten los sectores
populares son las mas violentas.

      Según la investigación realizada por el CONICET, en tres encuestas; la
violencia se manifestaría de manera distinta en las escuelas, según la clase
social de los alumnos:

•     Escuelas de clase media-alta: Agresiones verbales, ede alto grado de
exigencia por parte de los alumnos hacia los adultos, escasa motivacion para la
tarea, falta de cuestionamiento de las normas establecidas.

•     Escuelas de clase media: Manifestaciones de violencia dirigidas
principalmente a la institucion escolar, conductas de agresion verbal, ruido
permanente,    segmentacion     entre   grupos   de   alumnos    e    importante
cuestionamiento de las normas institucionales.

•     Escuelas de clase media-baja: Violencia dirigida principalmente a las
personas, y ataques a la propiedad privada, agresiones fisicas, verbales y
robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las normas institucionales, y el
sometimiento de la autoridad.




La prevención de la violencia escolar:

    Definiremos la prevención como aquellas acciones que se disponen y
ejecutan con anticipación para impedir que un futuro comportamiento pueda
producirse.

        El contenido de la prevención tiene tres características:
•   Disuadir al infractor con la amenaza de la pena.

    •   Alterar el espacio criminal.

    •   Prevenir la reincidencia.

Se dice que ,una política preventiva en este ámbito exige cuatro
reflexiones:

1. Axiológica: el joven imita, no crea. La prevención eficaz de la criminalidad
de jóvenes obliga a dirigir la mirada hacia la sociedad de los adultos, hacia los
modelos y pautas de conducta, su marco de valores.

2. Aprendizaje observacional y mensaje antipedagógico: La sociedad
adulta debe cuidar y evitar ciertos mensajes equívocos, susceptibles de una
lectura criminógena para el joven.

3. Criminalidad subcultural y rearme axiológico positivo: Se trata de
aportar al joven pautas de conducta y modelos que den un sentido a su
existencia.

4. Una nueva cultura servida por ambiciosas políticas sociales: La cultura
ha cumplido tradicionalmente una función “moderadora” que hoy no cumple,
sino al contrario, la actual cultura consumista crea necesidades artificiales, no
sabe de límites ni restricciones y predica un hedonismo insaciable.

        La delincuencia debe ser combatida en los primeros años de vida,
conforme el niño va creciendo y consolidando su comportamiento violento e
incluso delictivo, se incrementan las dificultades de lograr éxito con los
programas preventivos, puesto que es más difícil modificar los patrones
conductuales que ha aprendido el menor.

        De la elaboración y funcionamiento de los programas de prevención
dependerá que los menores en grupos de riesgo y/o conducta pre-delincuente
no continúen una evolución hacia comportamientos delictivos.

        Pero, ¿cómo fomentamos las actuaciones de carácter preventivo?

•       En primer lugar, detectando lo antes posible los casos de riesgo que se
manifiestan    mediante     conductas   transgresoras      en   la   niñez.   Estas
intervenciones preventivas deberán centrarse primordialmente en la ayuda y
asistencia a las familias y en la preparación para la escolarización.
•      En segundo lugar, debemos tener siempre presente que la prevención
de la delincuencia juvenil requiere también de importantes esfuerzos en el
terreno de la información, donde adquieren una especial importancia los
medios de comunicación.

•     En tercer lugar, tomando conciencia del hecho de que nuestras
sociedades están gestionadas básicamente por y para los adultos, los jóvenes
habrían de poder responsabilizarse de sus propios deseos e intereses. El
ámbito escolar es determinante en el establecimiento de las relaciones del
alumnado entre sí, y de éste con su profesorado. Tanto los aspectos
estructurales de la institución educativa como su dinámica, son muy
importantes a la hora de explicar y, sobre todo, de prevenir los abusos entre
iguales en la escuela.



El tamaño de la institucion y del aula:

      Los estudios no confirman en absoluto la creencia por la que existirían
más problemas de intimidación y victimización en instituciones y aulas grandes
que en pequeñas. Igualmente en las escuelas con diferencias de tamaño
bastante sustanciales se pone de manifiesto que "no existía relación positiva
entre la gravedad de los problemas de agresores y víctimas (el porcentaje de
alumnado agredido y/o agresor) y el tamaño de la escuela o del grupo
medio".También es interesante señalar el estudio realizado entre alumnado de
escuelas unitarias (con gran diversidad de edades) y alumnado relativamente
homogéneo en edad de escuelas primarias. No se encontraron diferencias
significativas en los porcentajes de agresión y victimización.

      Sin embargo, estas conclusiones, no quitan, que para que ocurra, que a
mayor número de alumnado considerado, lógicamente, encontremos mayor
número absoluto de alumnado agresores/as y víctimas.

Los aspectos organizativos del centro:

      Los aspectos organizativos ya sea en el ámbito de la institucion, de aula
y de alumnado pueden jugar un papel fundamental, en el desarrollo o no de
conductas antisociales.

Señalamos algunos que nos parecen importantes:
•      La escuela y la existencia o no de unas normas de conducta
establecidas: Es necesario que el alumnado conozca y mantenga un código
de pautas de actuación concretas y el proceso que se desencadena cuando se
incumple ese código. Es necesario, por tanto, establecer cauces de
participación del alumnado en el establecimiento, asunción y evaluación de
esas normas para favorecer su internalización y responsabilización.

•      La falta de un modelo participativo en la comunidad educativa:
Puede provocar que tanto el profesorado como el alumnado no encuentre
cauces de consenso en la toma de decisiones.

•      Un    sistema    disciplinario      inconsistente,   laxo,   ambiguo   o
extremadamente rígido: Puede provocar que surjan y se mantengan
situaciones de violencia e intimidación.

    La presencia de los/as adultos/as: Existe una relación entre la presencia
de profesores, y la cantidad de problemas de agresión en la escuela. A mayor
número de profesores que vigila durante los períodos de descanso, desciende
el número de incidentes relacionados con la agresión en la escuela. Por ello, la
importancia de disponer de número de personal suficiente, con intención de
intervenir en las instituciones, para abordar los períodos de descanso.
Las actitudes del profesor, frente a las situaciones de intimidación y
victimización, son decisivas para abordar el problema. Por tanto la poca o
escasa supervisión de los recreos, la falta de respuesta de apoyo a la víctima
por parte del profesor y del alumnado no implicado, la falta de reglamentación
sobre este tema, la falta de comunicación entre profesor y alumnado, y la falta
de comunicación y cohesión entre los profesores, se señalan como otros
aspectos organizativos y de convivencia de la comunidad educativa, que
pueden estar influyendo sobre las conductas agresivas e intimidatorias.



Estrategia de prevencion e intervencion en las escuelas y en la familia:

       La prevención de la violencia escolar y juvenil, exige comenzar por un
diagnóstico exacto, para aplicar medidas de prevención específica a cada
situación concreta.

       Hay que insistir en una educación, en el respeto a los derechos
humanos, y en la responsabilidad de lo que se hace y se dice, tanto por parte
de los alumnos como por parte de los padres y educadores. Hay que educar en
la responsabilidad, en el valor del esfuerzo, del trabajo, de la disciplina, de la
abnegación. La prevención de la violencia escolar pasa por fomentar la
tolerancia y la solidaridad.

La educación en la no violencia supone:

•        Educar para la autonomía personal: Sólo podrá ser no violento la
persona que tenga una confianza y seguridad en sí misma. Para ello hay que
fomentar el que los alumnos se conozcan a sí mismo, valorar sus cualidades
positivas, no fomentar la competitividad, y no desvalorizar a la persona.

•        Educar para la identificación con los otros: Respeto a las culturas,
solidaridad, y favorecer comportamientos cooperativos. Educar en el valor de la
ciudadanía universal.

•        Educar en el valor de la convivencia pacífica y democrática.

Los principios que deben orientar la prevención y la intervención
psicopedagógica son los siguientes:

1.       Intensificación de las relaciones profesor-alumno.

2.       Establecimiento de un sistema común de valores y normas.

3.       Motivación y planificación del rendimiento académico.

4.       Logro de una identidad social.



Conclusión:

         Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los
hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores, invitándolos a
participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los
docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al
grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos
de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro
estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde
reinan                                 los                               maltratos.
Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias
sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la
misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, etc.



•     Hablar sobre la violencia - no negar.

•     Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.

•     Establecer alianzas con la comunidad.

•     Participación activa de los alumnos y padres.

•     Acciones de prevención.

      Podemos concluir entonces, que una manifestación de violencia es
causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.
El docente en su ámbito, tiene la posibilidad de detectar y prevenir, situaciones
de riesgo para la salud de los alumnos; pudiendo relacionarse con el niño y su
familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogEl maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogCristina García
 
Proyecto violencia sexual
Proyecto  violencia sexualProyecto  violencia sexual
Proyecto violencia sexualpedrozocamila
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilany-26
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaSantosCmara
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaRafael Porras
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menoresPILARHONTORIA
 
Ensayo sobre el maltrato infantil
Ensayo sobre  el maltrato infantilEnsayo sobre  el maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantilCarlos Tkm
 
Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)msilva05
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil joeljorgegonzalez
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresCarlosGalan32
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratoEl maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratoEMILIOCOZAR
 
Práctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPALPráctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPALPepitaaaaa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaYOLANDABARROSOMACARR
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.MariaBelen00
 
Derechos humanos en los menores infractores
Derechos humanos en los  menores infractoresDerechos humanos en los  menores infractores
Derechos humanos en los menores infractoresYannin Soriano
 
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativaPechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativacebarico
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembóguest84fe23
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosTalia22reyes
 

La actualidad más candente (20)

El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blogEl maltrato a menores y la respuesta educativa blog
El maltrato a menores y la respuesta educativa blog
 
Proyecto violencia sexual
Proyecto  violencia sexualProyecto  violencia sexual
Proyecto violencia sexual
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
 
Ensayo sobre el maltrato infantil
Ensayo sobre  el maltrato infantilEnsayo sobre  el maltrato infantil
Ensayo sobre el maltrato infantil
 
Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)Protocolo prevención abuso (1)
Protocolo prevención abuso (1)
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratoEl maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltrato
 
Práctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPALPráctica 3. GRUPAL
Práctica 3. GRUPAL
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos.
 
Derechos humanos en los menores infractores
Derechos humanos en los  menores infractoresDerechos humanos en los  menores infractores
Derechos humanos en los menores infractores
 
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativaPechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
 
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Mapa de Ruta. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 

Similar a Violencia y Chicos de la Calle

¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?Yanet Nuñez
 
M A L T R A T O
M A L T R A T OM A L T R A T O
M A L T R A T Omireyis
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingGemma Sánchez
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaSergioIsraelRojasRos
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilKhriz Arias
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilMarcela Vera
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativabeatrizymarco
 
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivasActividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivasYuli Lya Sim
 
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantil   jose antonioMaltrato infantil   jose antonio
Maltrato infantil jose antoniopitusillaroldan
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilmosuelo
 
Que es el riesgo social
Que es el riesgo socialQue es el riesgo social
Que es el riesgo socialomarcante
 
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeEl buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeCarmenSuhail
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httppaula_n
 
EL MALTRATO A MENORES
EL MALTRATO A MENORESEL MALTRATO A MENORES
EL MALTRATO A MENORESMon Jamón
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolardeivix32
 
Protocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexualProtocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexualicm1980
 
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeEl buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizajePaulaAltagracia1
 

Similar a Violencia y Chicos de la Calle (20)

Pechacucha bernardo
Pechacucha bernardoPechacucha bernardo
Pechacucha bernardo
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
 
Cb Utpl
Cb UtplCb Utpl
Cb Utpl
 
M A L T R A T O
M A L T R A T OM A L T R A T O
M A L T R A T O
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
 
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativaEl maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
El maltrato a_menores_y_la_respuesta_educativa
 
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivasActividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
Actividad de investigacion monografia trabajo final_maria_rivas
 
Maltrato infantil jose antonio
Maltrato infantil   jose antonioMaltrato infantil   jose antonio
Maltrato infantil jose antonio
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Que es el riesgo social
Que es el riesgo socialQue es el riesgo social
Que es el riesgo social
 
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeEl buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
 
EL MALTRATO A MENORES
EL MALTRATO A MENORESEL MALTRATO A MENORES
EL MALTRATO A MENORES
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
Protocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexualProtocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexual
 
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeEl buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
El buying trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
 

Último

PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 

Último (20)

PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Violencia y Chicos de la Calle

  • 1. Instituto Superior de Formación Docente Nº 18 -Carrera: Educación Física -Materia: Metodología de la investigación: -Tema: Violencia y Chicos de la Calle. -Profesora: -Nora Sabg -Integrantes: - Raggio Matias. - Raimundo Marcos. - Romano Griselda. - Villalba Leonardo. Lomas de Zamora Mayo 2012
  • 2. INDICE . Introducción ……………………………………………….. . Conceptos ………………………………………………….. . La raíz de la indisciplina …………………………………. . Historia ………………………………………………………. . Conducta en el aula ……………………………………….. . Violencia en la sociedad ………………………………….. . Chicos de la calle …………………………………………... . Apéndice …………………………………………………….. . Mapa conceptual …………………………………………… . Encuestas ……………………………………………………. . Tabulación de datos ………………………………………... . Conclusión …………………………………………………… . Bibliografía ……………………………………………………
  • 3.
  • 4. INTRODUCCION La realidad actual se ve invadida por distintos fenómenos sociales que provocan diferentes reacciones en los individuos que componen nuestra sociedad. Nos ocuparemos de analizar los aspectos que a nuestro criterio nos resultan negativos dentro de la sociedad y que puedan influir en el ámbito escolar, ya que observamos una crisis de indisciplina y violencia en las escuelas, creemos importante comprender que factores intervienen para que se produzca dicho fenómeno. El planteo que nos hicimos al inicio del trabajo fue: si estos chicos, alumnos de nuestras escuelas, traen consigo una carga de violencia tan importante, es porque el entorno en donde ellos se mueven les resulta altamente agresivo. El análisis que vamos a desarrollar parte de la familia como inicio de la vida social y se extiende a la sociedad en general, en la cual el niño se encuentra inmerso. Para ello comenzamos realizando una búsqueda bibliográfica que nos resulto muy enriquecedora, preparamos encuestas, realizamos su análisis y sobre la base de esto pudimos llegar a una conclusión. Nos dirigimos a entidades que se especializan en el tema de minoridad y familia; tuvimos acceso a las conclusiones obtenidas en un taller que realizaron: padres, docentes y especialistas, sobre el tema “maltrato y disciplina”; y analizamos material audiovisual relacionado con el tema. El propósito de este trabajo, es, en cierta medida, la toma de conciencia con respecto a este fenómeno, que cada uno reflexione y comprenda la posibilidad de colaborar, desde su lugar, en la solución de estos problemas, especialmente nosotros, como docentes y educadores de los niños y adolescentes que pueblan las escuelas contemporáneas.
  • 5. CONCEPTOS Violencia: Acción de violentar: que esta fuera de su estado natural, situación o modo. Disciplina: Orden y forma de conducta impuesto mediante leyes y normas procedentes de la autoridad competente o autoimpuestas, así como el modo de actuar acorde con tales normas y leyes. Disciplina escolar: “conjunto de normas que regulan la convivencia escolar”. A. Maillo se refiere tanto al mantenimiento del orden colectivo dentro del recinto escolar como la creación de hábitos de perfecta organización y de respeto a cada uno de los miembros que constituyen la comunidad educativa.
  • 6. LA RAIZ DE LA INDISCIPLINA 1-MALTRATO Y VIOLENCIA: Las conductas antisociales de los menores y los adolescentes, no son porque si, son el signo o síntoma de una enfermedad que no siempre es detectada, o para ser más claros, no es denunciada. El maltrato va de la mano de la violencia, entendiendo por maltrato, todo aquello que se ejerce sobre un sujeto, causándole un daño tanto físico como psíquico. Merece una reflexión aparte, la conducta de maltrato a un niño, ya que nos habla del niño que actúa en el adulto. La demanda de los niños siempre cuestiona la integridad del adulto, las etapas que no se logran superar, mediante la elaboración, dejan huellas en la personalidad del sujeto, este las debe enfrentar ante la requisitoria del niño. A modo de defensa el adulto proyecta su agresividad en el pequeño. Los padres deben lograr el respeto, no el temor de sus hijos. Los limites deben ser puestos en el momento justo, no caer en el error de creer, que se los esta reprimiendo por esto, muy por el contrario es para ellos una necesidad, que jamás verbalizaran. El maltrato puede ser por ausencia de afecto, que es la forma más silenciosa, pero no por ello la menos dañina, a la que el pequeño se puede enfrentar. No olvidemos que el maltrato tiene muchas formas de manifestarse; porque hay maltrato cuando se abandona a un niño, cuando se lo obliga a vivir situaciones de violencia familiar, aun cuando el no sea el que recibe los golpes; cuando se lo impulsa a la calle, cuando tiene que dormir en los vagones o en las estaciones de trenes poniendo su integridad en peligro; cuando tiene que olvidar su niñez y salir a vender estampitas o abrir las puertas de los taxis. Cuando tiene que hacer de madre o padre, teniendo 10 años, cuando tiene que
  • 7. inhalar en las noches para olvidarse un poco y aquietar el hambre esperando que pase otro día. El maltrato a los niños es un grave problema social con raíces culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico. El maltrato vulnera derechos fundamentales de los niños y por lo tanto, la comunidad toda, y a través de sus instituciones deben y pueden cumplir un papel importante. Las diversas formas de maltrato infantil producen en los niños daños variables de acuerdo a la intensidad con que se ejerzan y su persistencia en el tiempo, pero siempre significan un atentado contra su vida y su salud afectando su desarrollo integral y dejando secuelas en su futuro personal. Pueden distinguirse varias formas de maltrato infantil, como ser: *Negligencia: Se expresa en desprotección, descuido, abandono. *Maltrato físico: Es toda forma de castigo personal, el encierro o privación intencional de cuidados o alimentos. *Abuso sexual: Consiste en obligar o persuadir a un niño/a para que participe en actividades sexuales ocultas, frente a las que no puede dar un consentimiento informado. *Maltrato emocional: Acompaña a todas las otras, pero puede ejercerse independientemente de los demás, mediante amenazas aterrorizantes, descalificaciones, desvalorizaciones y/o ausencia de expresiones cariñosas.
  • 8. El comportamiento de los niños/as maltratados ofrecen muchos índices que delata en su situación, tanto en el plano físico como en su conducta. Por lo tanto, si aparecen es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas. Para poder identificar si un niño/a es maltratado ofrecemos algunos indicadores que pueden orientar la observación. *Indicadores físicos: -Su alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo. -La persistente falta de higiene y cuidado corporal. -Las marcas de castigos corporales. -Los “accidentes” frecuentes. -El embarazo precoz. -Abuso sexual. *Indicadores de conducta: -Ausencias reiteradas a clase. -Bajo rendimiento escolar y dificultades de concentración. -La depresión constante y/o la presencia de conductas auto-agresivas o ideas suicidas. -La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos. -La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños. -La agresividad y violencia con los compañeros, especialmente con los más chicos. -Las actitudes y juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad. La comunidad debe saber que existen leyes que protegen a los niños/as del maltrato. En primer lugar la “convención internacional de los derechos del niño” incorporada a nuestra constitución nacional y que destaca “el interés superior del niño” como el bien central a proteger y a tomar cualquier medida que le concierne.
  • 9. El artículo 19, en particular, obliga al estado a adoptar las medidas necesarias para proteger al niño contra toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, trato negligente, explotación y abuso sexual, por parte de los padres, representantes legales o cualquier persona que lo tenga a su cargo. En el mismo articulo se señala que estas medidas, deben comprender el establecimiento de programas sociales para asistir al niño y también a quienes cuidan de el, así como para prevenir, identificar, notificar, investigar, remitir a instituciones, tratar y realizar el ulterior seguimiento de los casos. Entre los principios que alienta la convención, la preservación de los vínculos familiares en cualquier circunstancia ocupa el lugar central. Sin embargo, en los casos de maltrato, el artículo 9, prevé explícitamente la posibilidad de que el niño sea separado de sus padres o de los responsables de su cuidado. Por otra parte, la legislación argentina vigente, ya tipificaba como delitos el maltrato y el abuso sexual perpetrados contra los menores de edad, estableciendo penas diversas para el agresor, según el caso y el vinculo existente entre este y el niño. Dicha legislación, establece también, los derechos y obligaciones de las personas que en cualquier circunstancia, conozcan la existencia de estos delitos. El ciudadano común tiene el derecho pero no la obligación de denunciar el abuso o maltrato del menor. En ese sentido, el Art. 155 del código procesal penal, faculta para hacerlo a cualquier persona que presencie, o por cualquier otro medio tenga noticias del maltrato físico o abuso sexual a un menor incapaz. Por el contrario, mediante el Art. 164 del código procesal, la ley impone a los empleados o funcionarios de la administración pública, el deber de realizar la denuncia. En esa categoría se halla incluido el personal docente y no docente de las escuelas públicas, así como también los médicos, enfermeros, psicólogos y asistentes sociales que trabajan en instituciones estatales. Solo quedan exceptuados de la obligación, los profesionales que tomen conocimiento del maltrato, en las instituciones amparadas por el secreto profesional.
  • 10. El incumplimiento de estas normas, implica incurrir en las responsabilidades que establece el código procesal, por delito de encubrimiento, cuyo art. 277, inciso 1, fija para tales casos, penas que van de seis meses a tres años de prisión. La ley 24,417, promulgada en diciembre de 1994, de protección contra la violencia familiar en su Art. 4 plantea: que el juez, al tomar conocimientos de los hechos que motivaron la denuncia, podrá ordenar la exclusión del autor del maltrato, de la vivienda donde habita el grupo familiar, prohibiendo el acceso de este, al domicilio del damnificado, como a los lugares de trabajo o estudio y decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con sus hijos. ¿Cómo se puede ayudar a detener esta situación? -Fundamentalmente realizando actividades de prevención primarias con los niños y las familias. -Entendiendo por prevención al conjunto de acciones dirigidas a disminuir o eliminar los factores de riesgo que afectan en las familias y predisponen la existencia del maltrato a los niños/as. -Identificar los casos de maltrato. -Derivando y/o denunciando los casos de maltrato a los organismos pertinentes sabiendo que el abandono, el castigo físico y el abuso sexual son delitos penados por la ley.
  • 11. HISTORIA: DOS SIGLOS DE DISCIPLINA EN LA ARGENTINA Foto
  • 12. HISTORIA • DE LOS LATIGAZOS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: …todos uniformados, todos en fila, todos obedecen, todos entran y salen juntos. Para develar de quienes se trata, el pensador michel Foucault encontraba varios escenarios posibles: una prisión, una fábrica, un cuartel o… una escuela. ¿Que igualo durante los últimos siglos a tan dispares instituciones? La disciplina. Hasta la revolución industrial, los hombres realizaban sus tareas sin jerarquías y no existía la división del trabajo. Pero con la llegada de la maquina, cambio el modo de producir: fue necesario dividir el trabajo y repartirlo en forma rutinaria. Así los solitarios trabajadores se convirtieron en obreros y la escuela fue la encargada de cumplir esa misión transformadora y se uso como instrumento la rígida disciplina. Algunos vestigios perduraron hasta hace pocos años, como el timbre que anunciaba la finalización del recreo sonando tres veces: uno para que los alumnos se quedaran inmóviles, luego para que bajaran los brazos y finalmente para que formaran fila. Daniel Filmus, explica de que manera funciono la repetición en la escuela y en las fabricas para imponer el orden: “el sentido de corregir el error a partir de la repetición, como escribir 100 veces la misma palabra, es el mismo que la repetición de los movimientos en educación física. Es decir, que la escuela se hizo imagen y semejanza de un modelo que atentaba disciplinar mente y cuerpo”. Castigos corporales: Los castigos corporales en las escuelas de nuestro país fueron moneda corriente, desde los latigazos de la época de la colonia hasta el tiron de orejas que aun se le escapa a alguna maestra nerviosa.
  • 13. Sarmiento, en sus obras completas, describe que en las escuelas del Virreinato “el menor movimiento desordenado, un tintero caído por acaso, la voz alta, la lección algo mascada, un gesto, era bastante motivo para mandar a un niño al rincón, apoderarse de el cuatro niños robustos y desnudarlos. Usabanse rebenques de cuero de toro, disciplinas con púas de hierro y las paredes vecinas del lugar del suplico estaban ennegrecidas con la sangre salpicada diariamente, años y años”. Enviar a los niños al chiquero, pegarles con una palmeta, el humillante bonete, las orejas de burro, féretros con rejillas para respirar, el látigo, arrodillarse sobre granos de maíz, pinchazos con alfileres, son solo algunos de los castigos que los niños recibían de parte de sus maestros hasta bien avanzado el siglo XIX y que cuenta el autor Ángel Gimenez en el libro: LA IGLESIA Y EL ESTADO ARGENTINO, de 1934. Según el pedagogo Mariano Narodowski, esta etapa de la historia de la disciplina, esta basada en un sistema de premios y castigos-físicos y simbólicos- que convivieron casi todo el siglo pasado. Si bien los azotes fueron eliminados con la ASAMBLEA DE 1813, cuatro años después fueron reimplantados “porque no se conocía otra forma de controlar la disciplina”. Entre 1819-1828 se aplico el “método lancasteriano”, introducido por el pastor anglicano Diego Thompson, que estaba de moda en todo el mundo. Alentaba una moral utilitarista: si los chicos aprendían se los hacia pasar en cualquier momento del año al nivel superior y si no se los castigaba bajándolos al grado inferior. El primer diseño curricular del Río de la Plata, fue redactado en 1825, y hablaba de alumnos “delincuentes”, un calificativo para los indisciplinados. En esa época, el factor central de control de la disciplina dentro de la escuela, era la misma institución que controlaba afuera: LA POLICIA. La segunda etapa comienza a fines del siglo pasado con la consolidación nacional- el estado impuso el control pedagógico de la disciplina, fundamentalmente en la legitimidad del docente. Así aparecen las formas escolares del premio y castigo, con valor solo dentro de las aulas: el cuadro de honor, las malas notas, los informes a los
  • 14. padres en el cuaderno, las medallas por buena conducta y asistencia Perfecta. “la penitencia, cuando el alumno hablaba, se copiaba o molestaba a una compañera, era ponerlo en un rincón mirando hacia la pared. Y si no, el maestro le hacia poner las manos sobre el pupitre y le pegaba con el puntero. PROMOVER EL SUFRIMIENTO “El castigo simbólico que va desde la advertencia a la expulsión de la escuela fue una forma mas sutil de promover el sufrimiento emocional y físico de los chicos. Privarlos del recreo es muy grave, recargarles la tarea escolar es quitarles las ganas de conocimiento. Retener a los chicos después de hora o cambiarlos de lugar en el aula son actos humillantes”. Según el profesor de historia de la educación (UBA), Rafael Gagliano. Las amonestaciones que ya existían en las escuelas católicas europeas del siglo XVII aparecieron en los secundarios argentinos en 1941. El sistema tuvo como novedad la posibilidad de darle forma numérica a la falta cometida y acumular un tope máximo. Este sistema comenzó a desmoronarse en los 60 “con la redefinición de los vínculos entre mujer y hombre, el psicoanálisis y las teorías criticas de la sociedad”, acota Gagliano. Pero la represión de la dictadura retraso los tiempos del cambio. A poco de asumir, el ministro de educación Ricardo Bruera en abril de 1976 se ufanaba: “tendrá primacía inmediata la restauración del orden en todas las instituciones escolares. La libertad que proclamamos como forma y estilo de vida, tiene un precio previo, necesario e inexcusable: el de la disciplina”. Después de transitar algunos años en democracia, el sistema disciplinario ingreso en una tercera etapa. “ya no se considera al docente como dueño del saber. Es la crisis de la cultura escolar donde el estado se ha retirado” afirma Narodowski.
  • 15. Además de la falta de reglas claras, otro de los cambios que señala Gagliano, es que antes los chicos “eran sujetos sin voz, que debían acatar el Cumplimiento de los deberes, sin ningún derecho. Ahora los jóvenes no quieren un futuro diseñado por los adultos”. Por eso, la tendencia es generar mecanismos participativos de construcción de normas y fijación de penas. El dejar hacer también fracaso, considera Filmus: los chicos deben tener un marco de normas donde moverse, por lo pronto, se deben respetar en todas las escuelas los postulados de la convención sobre los derechos de niño, que desde 1994, tienen marco constitucional y las normas especiales deben definirse en cada escuela mediante procesos de discusión donde intervengan los chicos. Los valores que deberán considerarse serán el respeto por la vida, la condena de la violencia, la tolerancia, la solidaridad, el rechazo de todo tipo de discriminación, el compromiso social y la responsabilidad individual. Filmus concluye que “todo lo que sea compartido va a servir para el aprendizaje. Muchos sostienen que los chicos no son capaces de cumplir las normas, pero se demuestra lo contrario cuando juegan al futbol. Ellos son los primeros en aplicar las reglas del juego”.
  • 17. LA CONDUCTA EN EL AULA Entre los factores materiales que inciden sobre el nivel de disciplina del centro escolar hay que citar el espacio en que los alumnos se desenvuelven, el mobiliario y el material del que disponen. Un espacio insuficiente dificulta la libertad de movimientos y aumenta el nivel de conflictividad. También el mobiliario y material, si no se acomoda a la edad y nivel de desarrollo de los alumnos, incide en un empeoramiento del clima dentro de la clase y produce un deterioro de la disciplina. Debe acomodarse convenientemente el tamaño del grupo, pues, si bien hoy se prefieren diferentes formas de agrupamiento flexible, de acuerdo a la actividad de que se trate, parece que un tamaño excesivo dificulta el control del mismo, impide las relaciones personales y facilita que la responsabilidad se diluya. El ámbito social en que se encuentra la escuela constituye otro factor destacable. Difícilmente puede conseguirse una convivencia ordenada en el recinto escolar cuando el barrio o el centro incitan al desorden o a la animosidad. De igual modo, el ámbito familiar en que se desenvuelve el estudiante afecta al comportamiento de este, dentro de la institución educativa. En determinados casos, el mantenimiento de la disciplina dentro del aula puede deteriorarse por sujetos con problemas de adaptación, con
  • 18. manifestaciones propias de caracteriales o, incluso, por la concurrencia de psicópatas. En tales casos, puede ser necesario un tratamiento específico de tales sujetos marginales a cargo de psicólogo o psiquiatra. De todos modos, el profesor debe tender a que sus alumnos adquieran hábitos de orden, regularidad, trabajo y respeto hacia el resto de los miembros de la comunidad escolar. PONER LÍMITES: conflictos de padres y docentes… Poner límites es un conflicto… Tomar una posición, frente a la actitud de un niño, es una responsabilidad… ¿Qué pasa con los adultos hoy, en relación a las normas, pautas, reglas… leyes de convivencia? La primera reflexión se dirige hacia nosotros mismos, ¿Cuál es nuestro modelo interno?, ¿Cómo se construyo nuestra matriz en relación a la puesta de limites? Matriz compuesta por el modelo familiar, el modelo escolar y, por supuesto, socio-cultural de la época. En la primera respuesta, el común denominador de los maestros y padres, se recuerdan los limites con sentimientos de humillación, desvalorización, frustración, castración, incomunicación, incomprensión; sentimientos negativos en cuanto a una experiencia personal con el tema. Pocos recuerdan una situación de límites relacionada con sentimientos positivos: me ayudo a crecer, me hizo pensar, cambie de actitud… En el transcurso generacional del ultimo siglo, hemos leído y observado, según la época, desde el empleo de una disciplina rígida, desafectiva y programada hasta la persimividad lindera con la indiferencia; un dejar hacer casi total; del autoritarismo estricto a la ausencia de normas, reglas y limites.
  • 19. La incertidumbre se presenta en padres y docentes, cuando se encuentran con resultados inesperados a la buena voluntad del dejar hacer, niños inadaptados, inmaduros efectivamente y sin recursos para aceptar la realidad fuera de ellos. Pero el exceso de limites tampoco desarrollo niños saludables; por el contrario, el efecto fue niños sobre adaptados que hacen lo que los demás esperan de ellos y no lo que creen o desean, la antinomia rigidez- flexibilidad, son extremos de la incomprensión. En las últimas décadas, la búsqueda se orienta hacia la comunicación. Trae como consecuencia, el intercambio de ideas y opiniones. Los adultos ya no pueden imponer su palabra como ley, los chicos exigen razones antes de aceptar una orden. La comunicación mejora la calidad de los vínculos a través del dialogo. ¿Qué son los limites? ¿Para que sirven? ¿Qué significa limitar? El límite es la necesidad de un espacio para crecer y para crear. Marca el continente dentro del cual el chico se puede mover libremente. Saber donde termina el permiso, es lo que posibilita elegir. Saber cual es el no abre un abanico de alternativas. Sin límites no sabemos que estamos eligiendo porque no existe un registro de la transgresión. Con límites, optamos tomar un camino, salir, volver a entrar, creando una posibilidad diferente. Las dificultades surgen del encuentro antagónico entre dos tipos de realidad. El mundo exterior que todos pueden compartir y la del mundo interno, personal, hecho de sentimientos, ideas e imaginación, que existe en cada ser humano. En este choque cotidiano permanente, los niños y los adultos ponen de manifiesto su tolerancia a la frustración; la persona llamada normal, motoriza distintas alternativas para manejar la frustración y busca diferentes maneras de lograr el objetivo, cuyo fin es la satisfacción. Una de las tareas más importantes que debe aprender el ser humano es aprender a convivir con otras personas. El proceso de socialización, comienza en el momento de nacer y marcara todos sus desarrollos posteriores.
  • 20. El ser humano nace desvalido y tiene necesidades básicas que deben ser atendidas por los adultos que lo rodean. Si estas necesidades de alimento, abrigo, amor, protección, estimulo, comprensión, seguridad, no son amorosamente atendidas se hace difícil un crecimiento sano. Desde que el niño nace, juega. Aprende a descubrir y crear jugando. Durante los dos y tres años de vida, con la aparición del lenguaje, encuentran primero el NO y luego las preguntas. El niño pasa por un periodo de oposición ante cualquier circunstancia. Hay que entender estos NO como parte normal de su desarrollo, como la afirmación inicial de su yo, distinto, de quienes lo rodean. Estas primeras manifestaciones constituyen, entre otras, los primeros intentos de discriminación como sujeto; las cuales lentamente y con la confianza del niño en sus posibilidades, dejaran de ser un no rotundo, para decir si a lo que desea o pide. A partir de los tres años las preguntas del porque y para que serán: en un sentido la adquisición del mundo sensorio motriz a través del manejo verbal y en otro: el origen de la búsqueda de explicaciones para toda la vida, motor de su curiosidad y organizador del desarrollo inteligente. Los seis primeros años de vida son importantísimos. Un espacio de encuentro y dialogo, varios juguetes (no costosos) posibilidades de inventar, probar, ensayar ayuda a crear un ambiente rico y favorable. Hay tantas formas de disciplina como padres y docentes existen. Pero hay normas básicas de convivencia que toda la sociedad establece para sus miembros. En la “dinámica de los pequeños grupos” Diddier-Anzieu describe modos esquemáticos de comportamiento grupal. Es destacable la influencia de la dinámica grupal autoritaria y democrática en lo macrosocial del sistema político y en lo micro familiar. Los grupos autoritarios tienden a un sistema de vida totalitario, vertical, donde las órdenes se cumplen, no se piensan, se obedecen. La dependencia de la autoridad es el modo de vida. En la historia hay gran variedad de hechos que nos demuestran, que el autoritarismo y sus excesos, desintegran a la sociedad y a sus miembros, perdiéndose los valores de la vida humana y el derecho a la existencia.
  • 21. En el seno familiar, los padres que poseen la verdad para imponer límites, terminan generalmente aplicando castigos físicos y morales, cohibiendo y asustando al niño. El efecto de este método es a través del temor, el niño se somete, ataca, pero no es responsable de sus actos y no cumple las normas, ante la ausencia del adulto. La influencia de los padres sobre sus hijos, es mayor en los primeros años de vida, los pequeños obedecen con sumisión y cumplen sus castigos para no perder el amor y protección de sus seres queridos. Con el crecimiento esta autoridad impositiva puede perderse, o ser duramente cuestionada. Esta rebeldía por un lado natural en el proceso de púberes y adolescentes, deja de serlo para convertirse en violencia e inconformismo permanente. Esto motiva en muchos casos y con suerte, la consulta psicológica: “está incontrolable, no se lo puede manejar”. En otros casos, son jóvenes a la deriva, buscando un rumbo sin destino. El sistema de vida democrático establece a través de la ley y su carta magna, las normas y reglas del interjuego político y social. Cada país tiene su propio modelo democrático con normas y reglas específicas que los caracterizan. La estabilidad democrática de un país es tan importante como la estabilidad emocional de un individuo. Vivir socialmente en la inseguridad del sistema político es tan angustiante como crecer en un ambiente familiar de caos y confusión. La inseguridad, la falta de protección y la comunicación enferman al individuo y a la sociedad. La tolerancia a la frustración es un signo de madurez, social e individual. Aunque esto no coincida con nuestros valores de justicia y moral, es discutible y modificable a través de la discusión, el debate y el enfrentamiento de opiniones por consenso. Este debate y consenso en el terreno familiar, es otra forma de disciplina basada en el respecto mutuo, que motivan al niño a comportarse de manera adecuada, lo educa sin forzarlo a comportarse de la manera esperada por los otros. Los límites establecidos por los padres, fundados en el respeto y la confianza cuando son aceptados por los niños, perduraran a través de los años. El clima familiar se basa en la relación padre-hijo.
  • 22. La identificación y el amor con sus padres, pilar de las actitudes que el niño desarrollara hacia si mismo y su entorno, posibilitaran la aceptación de los limites impuestos. La antinomia rigidez-flexibilidad, o sus sinónimos, restricción -permisividad son extremos que hay que evitar, pero tampoco oscila entre una y otra posición. La autoridad impuesta genera afectos inmediatos, en el aquí y ahora, pero desarrolla sentimientos de temor, humillación y sometimiento en el niño de hoy como hombre del mañana. La autoridad compartida, de respeto mutuo, resulta en dedicación y esfuerzos, mas larga, pero desarrolla en el niño sentimientos de seguridad y amor, le permite tomar iniciativas, ser creativo e independiente, un hombre autónomo y con aportes positivos para su familia y para la sociedad. Una disciplina basada en el respeto, según las autoras Haeussler y Rodríguez, requiere condiciones tales como: Aclarar lo que es importante para ud. Y definir lo que no lo es. Pocos limites y que se mantengan, facilitara al niño su aceptación y posibilitara llevarlos a la práctica. Informar claramente cuales son los que quieren que sean aceptados y la conducta que espera del niño. La falta de claridad lo llevara a hacer suposiciones, que se basaran más en sus deseos que en la realidad. Explicar los motivos de sus decisiones. Brindar la razón por la cual debe aceptar un límite, lo que permite sentirse considerado como persona.
  • 23. *Enfoque integrativo de los problemas de conducta para su prevención y tratamiento: Problema de conducta Instrumento para su prevención Y tratamiento. Agresividad individual, Permite la descarga de Grupal. Agresividad en forma adecuada. Simbolización. Conducta no esperada, no Comprender la conducta no Cumplimiento de normas. Esperada. Rever la norma. Conducta rebelde. Depurar la relación evitando la Crítica excesiva y exigencia ina- decuada.participacion y valoriza- cion grupal e individual. Desvalorización personal, Resaltar los aspectos positivos, Autoestima baja. Lo que tiene la persona y no lo Que le falta, integración grupal. Identidad negativa. Favorecer identidad positiva:
  • 24. Aceptación, participación. Conducta esteriotipada. Cambio de conducta, formas Nuevas de relación. Frustración reiterada. Trabajar con los aspectos Positivos, evitar el castigo. Pedirle al otro lo que puede Dar. Conducta distinta, código de comprender la conducta y aceptarla. Valores. Pluralidad. Democracia. Alternativas De conducta. Concientización. Impotencia. Mostrar y descubrir propias Posibilidades. Conciencia de Limites. Información. Dificultades para conectarse Favorecer el contacto con la Con la tarea, ineficacia, Tarea. Interés, estimulo, Confusión, errores. Adecuación, confianza, placer. Miedo. Dar continente al miedo, Compartirlo. Flexibiidad de normas, Favorecer el Cuidado personal Y grupal. Prudencia. Aislamiento. Favorecer la integración Grupal. Aceptación, participación. Tarea común. Compartir emociones. Rechazo familiar, grupal. Valorizar los aspectos positivos Comprender los negativos. Evitar la critica excesiva. Falta de cuidado personal. Ídem, anterior.
  • 25. Bloqueo emocional para compartir las emociones.permitir Expresa tristeza, La expresión de la tristeza, Afecto, temor. El miedo, El afecto. Arte.Poesía, teatro, música, Grupos de discusión y expresión. OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA En la escuela tradicional autoritaria: 1- Mantenimiento del orden. 2- Ante todo, no violar las normas impuestas. 3- Obediencia a la autoridad coercitiva. 4- Identificación de disciplina con adiestramiento. 5- Resistencia y autonegación. 6- Despertar el temor en los escolares. En la moderna concepción de la escuela: 1- Despertar interés y hacer agradables las actividades. 2- Participar en la creación de las normas. 3- Respeto basado en la comprensión.
  • 26. 4- Traducción de la disciplina en programas adecuados a las capacidades. 5- Cooperación, espontaneidad y autonomía. 6- Suscitar amor al trabajo y a la comunicación. VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD
  • 27. VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA Si miramos a nuestro entorno y reflexionamos sobre la violencia que nuestra sociedad padece, inmediatamente surge la pregunta ¿Por qué? ¿Existen razones que nos lleven a proceder de una manera y no de otra? La respuesta se puede deducir echando una ojeada a nuestra historia pasada donde se confunden los ideales y las represiones, la democracia con el autoritarismo en una danza dolorosa que cobro miles de vidas, matando física y moralmente al pueblo. Comenzando por los gobernadores que no supieron responder a los reclamos sino con represión y la violencia y siguiendo con los ciudadanos que reaccionaron de igual manera. De esa forma se marcaron heridas inconfundibles de crueldad que no se borraran de las memorias y es necesario que se recuerden para que no vuelvan a ocurrir, pero también es necesario mirar hacia delante para buscar una sociedad tolerante, participe de los actos que corroboren sus derechos, pero buscando el equilibrio y la paz. Mirando la historia nos encontramos con una marca violenta dentro de la educación argentina ocurrida hace tres décadas pero que aun sigue resonando en nuestros centros educacionales como la bandera del “no te metes” que
  • 28. quisieron imponer a los estudiantes de los 60, por aquel entonces, gobernadores de origen militar en la trágica “noche de los bastones largos”. En este artículo se expresan las claves de dicha situación y sus consecuencias. “la noche de los bastones largos” (Pág. 11, 12, 13, 14 y 15). Y luego sobrevivieron los ataques, las desapariciones, chicos que no se verían jamás, madres que circulaban en una plaza desierta pidiendo justicia en silencio, también se preguntaban ¿Por qué? Mas represión, mas miedo, exilios siempre forzosos, artistas, cientificos, profesionales, todos se alejaban, algunos para no volver, la guerra de las Malvinas, mas dolor jugando con el animo cansado de muchos, democracia tan ansiada que llego luego de tantas luchas, todo ello creo una extraña insensibilidad, un temor muy grande de repetir historias, silencio de parte de los gobernantes, rencor de parte del pueblo y una herencia violenta, escondida en la falta de compromiso, la indiferencia, la falta de ideales, el desaliento y todos nosotros inmersos en un mundo cada vez mas tecnificado, globalizado, que no da tiempo a pensar en nuestra propia situación social. Tanto se perdieron los valores, tantas injusticias se vivieron, tantos errores cometidos que ya no se buscan respuestas, se busca sobrevivir, aunque se deba pasar sobre el otro, porque el mundo exitista que nos rodea nos exige solo eso, triunfos pobres. Una televisión sin cultura, chabacana, sin consistencia, nos distrae de la realidad e intenta instalarnos a todos en una edad inmadura, vana adolescente, para no pensar, para no tener adultos, para que no haya gente que ni siquiera presuponga lo que esta ocurriendo. Y nosotros lo permitimos, no porque nos guste sino porque nos encontraron cansados y es mejor no pensar, no meterse, vivir para uno, porque sino es muy probable que desaparezcan nuestros hijos y que busquen diversiones con personajes de historietas que entretengan, para no mirar.total, los asesinos seguirán sueltos, los que tienen que hacer, no hacen, ¿de que sirve ponerse a discutir? Y esa es la peor de las violencias, la indiferencia, la que no quiere intervenir, la que aliena y quita libertad de acción porque nos ganaron a fuerza de dolor y sangre, mientras los policías siguen matando a palos, los ladrones matan y huyen, los agredidos
  • 29. hacen justicia por mano propia y son penados por la ley antes que los ladrones sean alcanzados. Y los chicos miran, miran y copian, observan, viven, respiran debajo de nuestras cinturas, son ellos los que reciben la descarga de nuestros nervios, son ellos los que contemplan con sus ojos pequeños este mundo superlativizado y registran imágenes, vivencias, formas, marcas, dolor. Son ellos los que portan armas en las escuelas, son ellos los que agreden a sus docentes, se agreden entre si. Y algunos se siguen preguntando ¿Por qué? ¿No será hora de abrir los ojos, de bajarlos a la altura del mundo que ellos miran, de reaccionar ante esta violencia silenciosa a favor de un futuro mas real? Sino les dejaremos como herencia una triste incultura, otra forma de violencia, en contra de la solidaridad, la hermandad, el respeto por la vida propia y la del otro, valores trastocados, degenerados, ignorancia esclavizante y agresión continúa. ¿Cuánta sangre necesitamos ver morir en nuestras aulas para querer al menos reaccionar? ¿Cuántas generaciones son necesarias para cicatrizar las heridas que e abren ante cada golpe, cada disparo, cada injusticia, cada nuevo desaparecido, cada mensaje enviado con la gracia de los medios de comunicación y con la agresividad de un golpe de estado mental? Mientras tanto, en argentina, siguen ocurriendo cosas, se sigue izando la bandera del no te metas y la violencia ocupa las primeras planas de los diarios, sin poder cambiar nada (¿sin poder cambiar nada?) y aun soñamos con formar parte del primer mundo (mas formas de violencia) y nuestros hijos siguen mirándonos desde allí abajo, con asombro.
  • 30. CHICOS DE LA CALLE
  • 31. “LOS CHICOS DE LA CALLE” En nuestras sociedades signadas por la globalización uno de sus efectos ha sido la tendencia a la segmentación de las reinvidicaciones sectoriales, donde etnias, mujeres, homosexuales y victimas de todos los encierros y discriminaciones toman palabra, levantan banderas de reivindicaciones a la par que construyen teorías y saberes, hacen del niño un nuevo observador, sujeto de conocimiento, blanco de políticas y acciones reparatorias. “Imagen siniestra de la miseria urbana de sociedades de opulencia y marginalidades extremas, la presencia masiva de chicos transgresores en una escala que oscila entre los que buscan sustento, espacio o vida, hasta la delincuencia infantil organizada, aparecen como segmento propicitario para la aplicación de acciones, campañas, políticas, para paliar esa consecuencia visible”.
  • 32. “Se inaugura así un nuevo saber con la creación de un objeto de investigación y acción: el chico de la calle”. Trataremos a través de lo investigado, un intento de aclarar sobre la nebulosa de prejuicios que se estructuran alrededor de los chicos pobres, figuras permanentes en diversos ámbitos urbanos. En la calle, trabajando, asistidos o encerrados, constituyen el universo de situaciones posible en que encontramos a los chicos de la calle. Esperamos motivar nuevas reflexiones a los efectos de inducir acciones que hagan más confortables la situación de la mayoría de nuestros niños. En los medios de comunicación, en la opinión de funcionarios, en los discursos de los legisladores y finalmente en el hombre de la calle, una preocupación social se ha puesto de moda, cual es la de los denominados “chicos de la calle”. Cuando se habla de preocupación, se referencia un conjunto de buenos sentimientos de algunos con miras a mejorar de algún modo las condiciones de vida de estos niños y jóvenes que padecen miserias, como también se alude a una situación de peligrosidad de ese conjunto de menores cuyas conductas no se atiende y por distintos medios se busca reprimir. ¿Qué tenemos al respecto? -Tenemos niños que piden limosnas, no solo en la puerta de la iglesia como fue la tradición, sino frente o adentro de los bancos, en los bares o en cualquier parque. -Tenemos un grupo numeroso que ofrece servicios personales en las cales: lustre de calzado, lavado de autos, cuidado de vehiculos, etc. -Tenemos otros que deambulan: en videos-juego, en cualquier vereda, etc. -Tenemos niñas muy pequeñas con un bebe en sus brazos pidiendo limosna bajo la mirada vigilante de su madre. -Tenemos también otros servicios personales que aparecen como ofensivos para quien los ofrece, pero normales para sus consumidores. Es decir, hay entre nosotros, un conjunto de niños y jóvenes cuyas conductas reales, supuestas o que se les adjudica los hace pasible de un trato diferencial.
  • 33. Este grupo fue denominado indistintamente “menores en situación de riesgo”, “chicos de la calle”. La acción de la sociedad y el estado sobre los menores: El concepto “chicos de la calle” tiene muy pocos años de existencia-poco más de una década- pero la problemática que le da origen, tiene, en el campo de la reflexión, más de medio siglo. Pero, no es en el ámbito de las ciencias sociales donde va a aparecer como problema y a buscar sus respuestas, sino en el de las cuestiones jurídicas, particularmente en relación con el derecho penal. Un deslizamiento importante en la historia del derecho, es el paso de juzgamiento de diversas conductas en que puede incurrir al sujeto, a la configuración de categorías de “sujetos peligrosos” para el buen “funcionamiento de la sociedad”. La primera cuestión que surge en la legislación argentina, es en los foros de juristas, determinar la indiferenciacion en la categoría del menor abandonado y delincuente. El menor abandonado se convierte, para la legislación argentina, en las primeras décadas del siglo, en lo que se denomina un “sujeto peligroso”. La situación de abandono estigmatiza al menor haciéndolo pasible de punición, desde el momento de su detención e internacion en alguna institución a esos efectos. Por otra parte, este menor presuntamente abandonado, estaba despojado del mínimo derecho de cualquier ciudadano, podía ser encerrado por tiempo indeterminado, hasta que, cesara la “peligrosidad”. Se sumaba aquí la expropiación de un derecho de cualquier delincuente, infractor o criminal, cual es el de la determinación de una pena. ¿Cuál es la situación social “normal” que coloca al sujeto abandonado en categoría similar al delincuente? La de suponer que la socialización tiene dos ámbitos dominantes y excluyentes, cual son la familia y la escuela. Quien no tenga una familia similar al modelo ideologizado y casi inexistente con que ciertas clases sociales construyen su propia imagen; y
  • 34. quien tempranamente deje la escuela, no puede ser producto de las “sanas” normas de socialibilidad, sino constituir un “sujeto peligroso”. En el fondo, lo que la sociedad esta construyendo, son mecanismos de control donde la detención, el encierro, la punición, el castigo, puedan ser aplicados a determinados sujetos a partir de ciertas condiciones supuestas. La figura del subversivo ecualizara en lo social los mecanismos de control de la juventud, para lo que los juristas tipificaran al sujeto “enemigo de la sociedad”, a través de formas de vestir, aspecto, personalidad, costumbres, etc. Finalmente, en las nuevas épocas, la inconducta juvenil tendrá como base al probable drogadicto destructor de valores, familia, amigos, sociedad, totalmente predispuesto para el delito. “con las mejores intenciones” trasladan, ecualizan, comparan y proponen acciones similares para los niños de las favelas de Río de Janeiro, los de las calles de caracas, los hijos de latinos migrantes, blancos pobres, negros de los EE.UU. o quienes viven en los subterráneos de Bs. As. Hay una sola sociedad: Hay que hacer muy poco esfuerzo para descubrir que los que se denominan “chicos de la calle”, o cualquier otra categoría que contenga el fenómeno que se connota proceden de familias pobres, que viven en los barrios marginales, donde los mayores masculinos están desocupados o trabajan esporádicamente en changas o empleos muy mal calificados y las mujeres son empleadas domesticas o amas de casa, con escasos niveles de escolaridad y dificultoso acceso a la salud. Se trata de lo que se ha dado en denominar “pobreza urbana”, consecuencia, como todos sabemos, no de la poca voluntad de trabajo de los individuos en esa situación, sino de un orden social que no puede brindar bienestar a un grupo de la sociedad, sin excluir a la mayoría. Y es precisamente esa mayoría, la que al desplegar un conjunto de estrategias de vida, es estigmatizada como clase peligrosa, donde se destruye la familia, donde se genera la delincuencia, donde se explota a los niños,
  • 35. escuela del delito, etc. Eso y no solo la parte bienpensante, satisfecha y preocupada; eso es lo que la sociedad es. Hay una sola sociedad donde los excluidos son producto de los que lo marginen, las familias destruidas, producto de quienes no posibilitan su desarrollo porque las han sumido en la miseria. De lo que se trata, cuando hablamos de “chicos de la calle”, menores en situación de riesgo, etc.… estamos hablando de nuestros niños pobres, para quienes, estigmatizados con diferentes categorías de exclusión, se intenta aplicar el peso de alguna ley que los haga menos cercanos, menos visibles. Seria un interesante ejercicio contabilizar los millones de dólares que significan todos los que viven a costa de “los chicos de la calle”, desde los funcionarios de UNICEF con sueldos del primer mundo, pasajes de primera, viáticos y oficinas climatizadas en las grandes capitales, hasta los miembros de diversas OGNS que pelean por sus subsidios. APENDICE Derecho de los niños y adolescentes: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_MNDerechos.pdf RECORTES DE DIARIOS Y REVISTAS
  • 36. Desarrollo Hipótesis: A través de la educación se puede tratar el tema de igualdad recalcando el artículo 7 de los derechos humanos. Artículo7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Universo: En esta investigación se analizarán a los docentes y alumnos (entre 12 y 14 años) porque estos últimos se encuentran en una etapa de transición en la cual son propensos a manifestar situaciones problemáticas en sus vidas y que son pertenecientes a la población en general .
  • 37. Muestra: El tipo de muestreo realizado en la tesis es de tipo empírico, basado en un trabajo de investigación a través de recopilación de datos, investigaciones en los medios de comunicación y mediante entrevistas. Dentro de estas se utilizo el tipo de Muestras intencionadas, en lo cual se quiere investigar un fenómeno típico en el ámbito educativo. A su vez es intencionado porque es un tema específico y que puede representar lo que suceda en toda una comunidad. Instrumentos: Se utilizaron dos tipos de encuestas, una para los docentes (que fueron 18) y otra para alumnos (40). También dos tipos de entrevistas, una para docentes (18) y otra para alumnos (40). Recolección de datos Encuesta a los alumnos Edad: Sexo: 1- ¿Has sido testigo de violencia física o verbal, alguna vez, dentro de la escuela? Si/No 2- ¿Has sido en alguna ocasión protagonista, o estuviste involucrado, en peleas o discusiones dentro de la escuela? Si/No 3- ¿Has sido victima de burlas, cargadas, gesto obscenos u otras agresiones, por parte de tus propios compañeros, u otros alumnos dentro de la escuela? Si/ No
  • 38. 4- ¿Tienes amigos fuera de la escuela? Si/No 5- ¿Por qué crees que los hechos de violencia, dentro de la escuela, se repiten cada vez con más frecuencia? a- Aspectos físicos b- Diferencias socio-culturales c- División interno de grupos d- Otros 6- ¿Qué clase de música escuchas en tus ratos libres? a- Rock b- Cumbia c- Hip-Hop d- Otros 7- Si tuvieras que elegir un programa de televisión, ¿Cuál escogerías? a- Policías en acción b- ShowMatch c- Deportivos- Musicales d- Otros 8- ¿Qué videos juegos preferís? a- Guerras/peleas b- Terror/Suspenso c- Deportes d- Otros 9- ¿Con qué personaje y/o ídolo te identificarías?
  • 39. Encuesta a los docentes 1-¿Fomenta la cooperación, integración y tolerancia, entre sus alumnos? Si/ No 2-¿Sus alumnos respetan las normas y leyes de la escuela? Si/No 3-¿Has sufrido alguna clase de burla, gesto obsceno o cargadas, por parte de los alumnos? Si/No 4- ¿Se involucra extraescolarmente con sus alumnos? Si/No 5-¿Cree qué actúa correctamente la institución, y sus directivos, frente a situaciones de violencia dentro de la escuela? Si/ No 6-¿Cree qué debería cambiar algunas pautas, para tratar de evitar conflictos dentro de la escuela? Si/No
  • 40. 7-¿Por qué cree que suceden tantos hechos de violencia, dentro de la escuela? a- Discriminación b- División interna de grupos c- Diferencias socio-culturales d- Otros 8- ¿Cree que tiene muchas influencias, en el comportamiento de los alumnos, la familia y el entorno en el que se maneja el chico, fuera de la escuela? Si/No 9- ¿Cree qué los alumnos, cada vez les cuesta más asimilar las ordenes de un superior, o en este caso un docente? Si/ No. GRAFICOS ENCUESTA DE LOS ALUMNOS 1- ¿Has sido testigo de violencia física o verbal, alguna vez, dentro de la escuela? Si/No
  • 41. 69% SI 31%No 2- ¿Has sido en alguna ocasión protagonista, o estuviste involucrado, en peleas o discusiones dentro de la escuela? Si/No 63% SI 37%NO 3- ¿Has sido victima de burlas, cargadas, gesto obscenos u otras agresiones, por parte de tus propios compañeros, u otros alumnos dentro de la escuela? Si/ No 62% SI 38%NO 4- ¿Tienes amigos fuera de la escuela? Si/No
  • 42. 70% SI 30%NO 5- ¿Por qué crees que los hechos de violencia, dentro de la escuela, se repiten cada vez con más frecuencia? A- Aspectos físicos B- Diferencias socio-culturales C-División interno de grupos D-Otros
  • 43. 55%A 19%B 23% C 3%D 6- ¿Qué clase de música escuchas en tus ratos libres? a-Cumbia b-Rock c-Hip-Hop d-Otros 55% A 25%B 19%C 1%D 7- Si tuvieras que elegir un programa de televisión, ¿Cuál escogerías? A-Policías en acción B-ShowMatch C-Deportivos- Musicales D-Otros
  • 44. 46%A 31%B 19%C 1%D 8- ¿Qué videos juegos preferís? a- Guerras/peleas b- Terror/Suspenso c- Deportes d- Otros 45% A 26% B 26% C 3% D
  • 45. GRAFICOS ENCUESTA A LOS DOCENTES 1-¿Fomenta la cooperación, integración y tolerancia, entre sus alumnos? Si/ No Si 100% No% 2-¿Sus alumnos respetan las normas y leyes de la escuela? Si/No Si 68% No 32%
  • 46. 3-¿Ha sufrido alguna clase de burla, gesto obceno o cargadas, por parte de los alumnos? Si/No 79%Si 21%No 4-¿Se involucra extraescolarmente con sus alumnos? SI/No Si 52% 48%No
  • 47. 5-¿Cree qué actúa correctamente la institución, y sus directivos, frente a situaciones de violencia dentro de la escuela? SI/No 58% SI 42% No 6-¿Cree que se deberían cambiar algunas pautas, para tratar de evitar conflictos dentro de la escuela? Si/No 58% SI 42% No 7-¿Por qué cree qué suceden tantos hechos de violencia, dentro de la escuela? a-Discriminación b-División interna de grupos c-Diferencias socio-culturales d-Otros
  • 48. 40% a 18%b 15%c 27%d 8-¿Cree qué tiene mucha influencia, en el comportamiento de los alumnos, la familia y el entorno en el se manejan los chicos, fuera de la escuela? 79%Si 21%No
  • 49. 9-¿Cree que los alumnos, cada vez les cuesta más asimilar las ordenes de un superior, o en este caso , un docente?SI/No 58% SI 42% No
  • 50. ANÁLISIS DE LOS GRAFICOS: Encuestas a alumnos. A través de la investigación descriptiva, en este caso “VIOLENCIA ESCOLAR” pudimos caracterizar gracias a este modo sistemático las características de los alumnos. El eje principal , entorno a la violencia escolar del adolescente es “La Discriminación”, principalmente por aspectos físicos y socio culturales, en donde hoy en día ellos se ven reflejados en sus programas televisivos y en la música que escuchan se sienten identificados. Son algunos de los factores que influyen hoy en día en la violencia, promoviendo y avalado por los medios de comunicación. Encuesta a docentes. Siguiendo con el método de Investigación, se puede decir que la mayoría de los docentes que fueron encuestados ayudan a sus alumnos o tratan de hacerlo cuando ellos lo necesitan en distintos aspectos. Pero la mitad del porcentaje no se involucra en sus aspectos extra escolares, hoy en día los adolescentes necesitan una contención ya que viven un mundo adulto caracterizado por violencia y consumo de adicciones. Al igual que sus alumnos, los docentes dicen que el eje principal de la violencia escolar es la discriminación. VIOLENCIA ESCOLAR A- Conceptos basicos, para entender un poco más por que, se llega al punto extremo de violencia dentro de las escuelas: La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos. Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día.
  • 51. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención. El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Una investigación realizada en el ámbito del CONICET, define como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos". ¿Que es la Violencia Escolar? En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio,etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos. Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Así, por ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios. En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el mundo en el que las víctimas, machacadas y humilladas hasta límites insospechados, han acabado suicidándose. En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y
  • 52. humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años. Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los servicios. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia se encuentran las siguientes: • Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal en toda su extensión. • Violencia física. • Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso de diversa índole. Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social. Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como bullying. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc. Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos de violencia en su comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia escolar son aquellas donde no se ejerce un control sobre sus integrantes. Caracterizacion de la violencia escolar:
  • 53. El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo. • Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas. • El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos. • La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad. • Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz. • Carencia de compromiso hacia la institución escolar. • Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar. Tipos de Violencia Escolar: • Violencia de los alumnos: En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido
  • 54. víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros. En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el autoconcepto académico, el ánimo con que se afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y actividad se encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolverá en función de su temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse en prevalecer sobre el otro, se someterá a él, o bien se aislará. De cualquier manera, le permitirá encontrar a aquel o aquellos que lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia. Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería: 1. Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar. 2. Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones. 3. Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar. 4. Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates. • Violencia de alumnos dirigida a los alumnos: 1. Hurtos y robo de objetos: En todos los niveles económicos y sociales.
  • 55. 2. Lesiones: Desde golpes y empujones, hasta la utilizacion de armas de fuego. 3. Ataque sexuales: Pueden producirse en zonas de baños u otros lugares. 4. Homicidios: La portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos. 5. Suicidios: La escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidios. • Violencia de alumnos hacia el personal docente: Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad educativa.La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca consecuencias gravísimas. • Violencia del personal docente: Comprende tanto a autoridades, profesores, preceptores, como personal administrativo y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo. • Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones: 1. Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados. 2. Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos. 3. Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos: La expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional. 4. Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos.
  • 56. 5. Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación. 6. Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos. Conflictos: Los conflictos no deben suprimirse ni negarse, ya que de esta forma pueden volverse destructivos, deben ser enfrentados en forma constructiva. Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un contexto cooperativo y éste supone: Interdependencia positiva. • Trabajo en grupo. • Enseñar a negociar para resolver un problema. • Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del otro no implica rechazo a su persona. • Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades. • Exponer sus propias razones y escuchar al otro. • Aprender a no juzgar a los otros. DESTRUCTIVOS: CONSTRUCTIVOS: a. Uno gana a expensa de otro. Todos logran sus metas. b. Los participantes se sienten heridos, Los participantes escuhan, recentidos,desconfiados. respetan. Ganan confianza.
  • 57. c. Disminuye la posibilidad de resolucion Aumenta el potencial para de conflictos. resolver conflictos. La violencia y sus clases sociales: Cuando se observan las cronicas, sobre la violencia en las escuelas, hay una cierta estigmatizacion, donde las escuelas, donde asisten los sectores populares son las mas violentas. Según la investigación realizada por el CONICET, en tres encuestas; la violencia se manifestaría de manera distinta en las escuelas, según la clase social de los alumnos: • Escuelas de clase media-alta: Agresiones verbales, ede alto grado de exigencia por parte de los alumnos hacia los adultos, escasa motivacion para la tarea, falta de cuestionamiento de las normas establecidas. • Escuelas de clase media: Manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la institucion escolar, conductas de agresion verbal, ruido permanente, segmentacion entre grupos de alumnos e importante cuestionamiento de las normas institucionales. • Escuelas de clase media-baja: Violencia dirigida principalmente a las personas, y ataques a la propiedad privada, agresiones fisicas, verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las normas institucionales, y el sometimiento de la autoridad. La prevención de la violencia escolar: Definiremos la prevención como aquellas acciones que se disponen y ejecutan con anticipación para impedir que un futuro comportamiento pueda producirse. El contenido de la prevención tiene tres características:
  • 58. Disuadir al infractor con la amenaza de la pena. • Alterar el espacio criminal. • Prevenir la reincidencia. Se dice que ,una política preventiva en este ámbito exige cuatro reflexiones: 1. Axiológica: el joven imita, no crea. La prevención eficaz de la criminalidad de jóvenes obliga a dirigir la mirada hacia la sociedad de los adultos, hacia los modelos y pautas de conducta, su marco de valores. 2. Aprendizaje observacional y mensaje antipedagógico: La sociedad adulta debe cuidar y evitar ciertos mensajes equívocos, susceptibles de una lectura criminógena para el joven. 3. Criminalidad subcultural y rearme axiológico positivo: Se trata de aportar al joven pautas de conducta y modelos que den un sentido a su existencia. 4. Una nueva cultura servida por ambiciosas políticas sociales: La cultura ha cumplido tradicionalmente una función “moderadora” que hoy no cumple, sino al contrario, la actual cultura consumista crea necesidades artificiales, no sabe de límites ni restricciones y predica un hedonismo insaciable. La delincuencia debe ser combatida en los primeros años de vida, conforme el niño va creciendo y consolidando su comportamiento violento e incluso delictivo, se incrementan las dificultades de lograr éxito con los programas preventivos, puesto que es más difícil modificar los patrones conductuales que ha aprendido el menor. De la elaboración y funcionamiento de los programas de prevención dependerá que los menores en grupos de riesgo y/o conducta pre-delincuente no continúen una evolución hacia comportamientos delictivos. Pero, ¿cómo fomentamos las actuaciones de carácter preventivo? • En primer lugar, detectando lo antes posible los casos de riesgo que se manifiestan mediante conductas transgresoras en la niñez. Estas intervenciones preventivas deberán centrarse primordialmente en la ayuda y asistencia a las familias y en la preparación para la escolarización.
  • 59. En segundo lugar, debemos tener siempre presente que la prevención de la delincuencia juvenil requiere también de importantes esfuerzos en el terreno de la información, donde adquieren una especial importancia los medios de comunicación. • En tercer lugar, tomando conciencia del hecho de que nuestras sociedades están gestionadas básicamente por y para los adultos, los jóvenes habrían de poder responsabilizarse de sus propios deseos e intereses. El ámbito escolar es determinante en el establecimiento de las relaciones del alumnado entre sí, y de éste con su profesorado. Tanto los aspectos estructurales de la institución educativa como su dinámica, son muy importantes a la hora de explicar y, sobre todo, de prevenir los abusos entre iguales en la escuela. El tamaño de la institucion y del aula: Los estudios no confirman en absoluto la creencia por la que existirían más problemas de intimidación y victimización en instituciones y aulas grandes que en pequeñas. Igualmente en las escuelas con diferencias de tamaño bastante sustanciales se pone de manifiesto que "no existía relación positiva entre la gravedad de los problemas de agresores y víctimas (el porcentaje de alumnado agredido y/o agresor) y el tamaño de la escuela o del grupo medio".También es interesante señalar el estudio realizado entre alumnado de escuelas unitarias (con gran diversidad de edades) y alumnado relativamente homogéneo en edad de escuelas primarias. No se encontraron diferencias significativas en los porcentajes de agresión y victimización. Sin embargo, estas conclusiones, no quitan, que para que ocurra, que a mayor número de alumnado considerado, lógicamente, encontremos mayor número absoluto de alumnado agresores/as y víctimas. Los aspectos organizativos del centro: Los aspectos organizativos ya sea en el ámbito de la institucion, de aula y de alumnado pueden jugar un papel fundamental, en el desarrollo o no de conductas antisociales. Señalamos algunos que nos parecen importantes:
  • 60. La escuela y la existencia o no de unas normas de conducta establecidas: Es necesario que el alumnado conozca y mantenga un código de pautas de actuación concretas y el proceso que se desencadena cuando se incumple ese código. Es necesario, por tanto, establecer cauces de participación del alumnado en el establecimiento, asunción y evaluación de esas normas para favorecer su internalización y responsabilización. • La falta de un modelo participativo en la comunidad educativa: Puede provocar que tanto el profesorado como el alumnado no encuentre cauces de consenso en la toma de decisiones. • Un sistema disciplinario inconsistente, laxo, ambiguo o extremadamente rígido: Puede provocar que surjan y se mantengan situaciones de violencia e intimidación. La presencia de los/as adultos/as: Existe una relación entre la presencia de profesores, y la cantidad de problemas de agresión en la escuela. A mayor número de profesores que vigila durante los períodos de descanso, desciende el número de incidentes relacionados con la agresión en la escuela. Por ello, la importancia de disponer de número de personal suficiente, con intención de intervenir en las instituciones, para abordar los períodos de descanso. Las actitudes del profesor, frente a las situaciones de intimidación y victimización, son decisivas para abordar el problema. Por tanto la poca o escasa supervisión de los recreos, la falta de respuesta de apoyo a la víctima por parte del profesor y del alumnado no implicado, la falta de reglamentación sobre este tema, la falta de comunicación entre profesor y alumnado, y la falta de comunicación y cohesión entre los profesores, se señalan como otros aspectos organizativos y de convivencia de la comunidad educativa, que pueden estar influyendo sobre las conductas agresivas e intimidatorias. Estrategia de prevencion e intervencion en las escuelas y en la familia: La prevención de la violencia escolar y juvenil, exige comenzar por un diagnóstico exacto, para aplicar medidas de prevención específica a cada situación concreta. Hay que insistir en una educación, en el respeto a los derechos
  • 61. humanos, y en la responsabilidad de lo que se hace y se dice, tanto por parte de los alumnos como por parte de los padres y educadores. Hay que educar en la responsabilidad, en el valor del esfuerzo, del trabajo, de la disciplina, de la abnegación. La prevención de la violencia escolar pasa por fomentar la tolerancia y la solidaridad. La educación en la no violencia supone: • Educar para la autonomía personal: Sólo podrá ser no violento la persona que tenga una confianza y seguridad en sí misma. Para ello hay que fomentar el que los alumnos se conozcan a sí mismo, valorar sus cualidades positivas, no fomentar la competitividad, y no desvalorizar a la persona. • Educar para la identificación con los otros: Respeto a las culturas, solidaridad, y favorecer comportamientos cooperativos. Educar en el valor de la ciudadanía universal. • Educar en el valor de la convivencia pacífica y democrática. Los principios que deben orientar la prevención y la intervención psicopedagógica son los siguientes: 1. Intensificación de las relaciones profesor-alumno. 2. Establecimiento de un sistema común de valores y normas. 3. Motivación y planificación del rendimiento académico. 4. Logro de una identidad social. Conclusión: Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores, invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.
  • 62. Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, etc. • Hablar sobre la violencia - no negar. • Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia. • Establecer alianzas con la comunidad. • Participación activa de los alumnos y padres. • Acciones de prevención. Podemos concluir entonces, que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia. El docente en su ámbito, tiene la posibilidad de detectar y prevenir, situaciones de riesgo para la salud de los alumnos; pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.