SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
PERSPECTIVAS DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓNRodrigo Alsina
La perspectiva interpretativa. Objeto de estudio la comunicación interpersonal Es una relación social mediante la cual los participantes en el proceso comunicativo van construyendo y compartiendo significados que constituyen, en definitiva, la sociedad La comunicación es, por tanto, entendida, a grandes rasgos, como un proceso subjetivo en el que los participantes interaccionan y construyen su propia relación.
La Escuela de Palo Alto El origen debemos situarlo en los años 40 del pasado siglo en Estados Unido. “Universidad invisible” o “Colegio invisible”, no se trataba de una institución real, se constituyó a través de las relaciones y conexiones que establecieron con su trabajo investigadores diferentes con análisis y experiencias vitales distintas.
La Escuela de Palo Alto Gregory Bateson  Don Jackson  Paul Watzlawick.  Algunos autores incluyen a: Edward T. Hall Erving Goffman Stuart Sigman Albert Scheflen  Ray Birdwhistell.
La Escuela de Palo Alto Rompen con la idea que la comunicación es sólo un proceso lineal en el que un emisor y un receptor se transmiten información Destacan que la comunicación es, un proceso de relación, una interacción entre un emisor y un receptor y es en este proceso de relación en dónde se van a ir construyendo las características propias de cada proceso comunicativo. Desde un punto de vista relacional y contextual.
La Escuela de Palo Alto La comunicación <incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente> (Bateson y Ruesch, 1984) y, por lo tanto, es un proceso social permanente y  creativo en el que participan múltiples mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc. La comunicación fue estudiada, así, desde un punto de vista pragmático como un proceso permanente y multidimensional, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.
“Axiomas de la Comunicación” (Watzlawick, Jacskon y Beavin, 1971) Imposible no comunicar. Al asumir que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje para los demás, se llega a la conclusión de que es imposible no comunicar. http://www.youtube.com/watch?v=hddiohVJ2XM&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=uDVdSOnGmCo En toda comunicación cabe distinguir entre el contenido y el aspecto relacional. El contenido está siempre determinado por el modo de interacción que se establece entre emisor y receptor.
“Axiomas de la Comunicación” (Watzlawick, Jacskon y Beavin, 1971)  La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes;  son éstos los que establecen las secuencias como prefieren.  Toda relación de comunicación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en ella, respectivamente.
La Escuela de Palo Alto Podemos concluir con Marta Rizo (2010, p. 15) que lo interesante de las aportaciones de la Escuela de Palo Alto –y también del Interaccionismo Simbólico- es que ponen en evidencia la importancia de retomar y de hacer observable la comunicación atendiendo a su significado originario: la puesta en común, el diálogo, la comunión, no sólo un proceso de transmisión de información unidireccionalmente.
El interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico, término que acuñó Herbert Blumer (1982, p.1) Es una perspectiva de análisis microsociológica que estudia los significados elaborados por los actores sociales en el contexto de las interacciones.  Entiende, por lo tanto, los significados como un producto socialmente elaborado en cada una de las interacciones de los individuos.
El interaccionismo simbólico Es la interacción permanente la que permiten la construcción del sentido de las situaciones sociales de la vida cotidiana, que establecen lo que los demás esperan de nosotros y lo que nosotros esperamos de ellos. Es una construcción subjetiva sobre uno mismo, sobre los otros y sobre las exigencias sociales que se producen en las situaciones de la vida cotidiana. Cualquier acción por sencilla que parezca implica entender las acciones de los otrohttp://www.youtube.com/watch?v=3NjZDw309_A
El interaccionismo simbólico Esta corriente tiene como objetivos principales de estudio la explicación de los diferentes sentidos creados por los individuos a través de su comunicación, sus interacciones y, al mismo tiempo, el estudio de cómo los individuos de una sociedad tienen unas determinadas expectativas sobre el comportamiento de otros individuos de la sociedad y actúan en consecuencia. El centro de la sociedad ya que ésta es entendida como un sistema de significados compartidos, un producto de interacciones compartidas.
El interaccionismo simbólico Los medios de comunicación no sólo transmiten mensajes a los receptores, también ofrecen “frames”, es decir, encuadramientos desde dónde los receptores interpretan, entienden e interiorizan los mensajes recibidos Blumer (1982, p. 142) indica que para estudiar la influencia de los medios de comunicación es fundamental obtener un reflejo del mundo real en el que se producen esos efectos ya que esta realidad que rodea a la persona va a condicionar los posibles efectos de los medios.
El interaccionismo simbólico La población no es blanca ante los medios, sino que tiene una sensibilidad determinada y variable conformada a través de una serie de experiencias previas. Esta sensibilidad es la que va a estructurar los intereses, las opiniones y los sentimientos de las personas. La influencia que los medios de comunicación puedan ejercer sobre las personas no está aislada de otras experiencias e influencias que actúan sobre el individuo y, por lo tanto, diseñan también el efecto de los mensajes de los medios. Así, son las personas las que van a determinar la influencia en su contexto social variable.
la opinión pública  La opinión pública tiene su base en una sociedad, es decir, que toma su forma de un marco social concreto y del proceso social que en el mismo se produce, y cumple una función de acuerdo con el papel que desempeña en la acción social.http://www.youtube.com/watch?v=8fnZn_W2c-s&feature=related Toda sociedad implica una organización con diversos tipos de grupos funcionales, que orientan las acciones de las personas en distintas direcciones. Estos grupos funcionales actúan a través de los cauces accesibles en la sociedad. Esto hará que se intente influir, directa o indirectamente, en aquellos grupos o individuos que pueden facilitar el acceso a estos cauces.
la opinión pública  Los individuos clave que tienen que tomar las decisiones cruciales se enfrentan, casi inevitablemente, a la necesidad de valorar las diversas influencias, reclamaciones, demandas, y urgencias y presiones que recaen sobre ellos (Blumer, 1982, p.154). La formación de la opinión pública es, en gran medida, un producto de la interacción de los grupos, pero no todos los grupos tienen la misma capacidad de influencia. Para que la opinión pública sea efectiva debe poder afectar a aquéllos que tienen capacidad de decisión en distintos ámbitos de la vida social: legislativa, judicial, etc. Estos individuos van a evaluar a la opinión pública tal y como se les presenta, es decir, con puntos de vista diversos. En su evaluación no sólo se va a tener en cuenta la argumentación de los puntos de vista sino también los distintos grados de prestigio y poder de las personas que los sostienen http://www.youtube.com/watch?v=fv1lsPOVPXY&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=cDBtVuVqAWk
ErvingGoffman Considerado el padre de la microsociología, se encargó de estudiar las unidades mínimas de interacción entre las personas ya que considera a esta como el elemento central de la vida social.  Estudia la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.  Alsina (2001, p. 172) resume el modelo de la interacción conversacional propuesto por Goffman en las siguientes premisas:
ErvingGoffman Hay un orden social donde la actividad distinta de diferentes actores se integra en un todo coherente, permitiendo el desarrollo consciente o inconsciente, de ciertos fines o funciones globales. El que un actor contribuya a la interacción es una expectativa legítima por parte de los demás actores que así pueden prever el desarrollo de la acción. La contribución adecuada de los participantes se garantiza o estimula mediante sanciones positivas y negativas. Toda manifestación concreta de orden social debe producirse dentro de un contexto social más amplio.
ErvingGoffman Cuando no se respetan las reglas, o ninguna regla parece aplicable, los participantes dejan de saber cómo comportarse y de saber lo que deben esperar del otro. La persona que infringe las reglas es un contraventor. El que las infringe continuamente es un desviado. Cuando un actor infringe una regla, debe sentirse culpable o con remordimientos, y la persona ofendida debe sentirse justamente ofendida. Un delito o infracción del orden social requiere urgentemente acciones correctivas que restablezcan el orden amenazado y reparen el daño causado. Algunos participantes desarrollan tretas y maniobras para, sin violar las reglas del orden social, alcanzar objetivos particulares proscritos por ellas.
ErvingGoffman Para Goffman la sociedad es una representación teatral y la vida cotidiana una escenificación teatral donde el actor se presenta en público en las ocasiones más rutinarias.  Analiza las relaciones sociales en cuanto a comunicaciones establecidas a partir de los roles consignados a los diferentes autores.  En cuanto a los medios de comunicación, debemos dejar constancia de sus estudios sobre la ritualización de la femineidad en la publicidad.
ErvingGoffman Los publicitarios no crean las expresiones ritualizadas que emplean: explotan el mismo cuerpo de exhibiciones, el mismo idioma ritual, que todos nosotros los que participamos en situaciones sociales, y con la misma finalidad, la de hacer interpretable un acto previsto> (Goffman,1991, p. 168).  Así la publicidad está caracterizada (Goffman,1991, p. 167) por la “hiperritualización” <... la normalización, la exageración y la simplificación que caracterizan los ritos en general se reconocen en las poses publicitarias, pero elevadas a un grado superior y acordadas a menudo a la puerilidad, la irrisión, etc>.http://www.youtube.com/watch?v=dxPu6axeq2E
El Construccionismo.  Los autores más representativos, Berger y Luckmann Centran su interés en comprender cómo se construye socialmente la realidad y esta premisa ya incluye algunos de los puntos fundamentales de su pensamiento La realidad es <una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad (no podemos “hacerlos desaparecer”)” y al conocimiento como <la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas>, amiento.
El Construccionismo.  Señalan cinco elementos fundamentales en la estructuración de la realidad: la conciencia, el mundo intersubjetivo, la temporalidad (carácter básico de la conciencia), la interacción social (que crea esquemas tipificadores) y el lenguaje. La realidad nunca se corresponde con algo natural sino que es siempre producida por la interacción de las personas que se realiza constantemente
La Etnometodología Es una orientación metodológica que se centra en el análisis de la organización del conocimiento cotidiano sobre la sociedad que tienen las personas y cuáles son los métodos o estrategias empleados por los individuos para dar significado a sus prácticas sociales cotidianas. Marta Rizo (2010) resume los principales puntos de esta aproximación en los siguientes
La Etnometodología Proponen analizar cualquier coyuntura social (un ritual religioso, una conversación familiar, etc.) según el punto de vista del sentido que le dan los sujetos sociales implicados en dicha coyuntura.  Observan la racionalidad del comportamiento en la vida cotidiana.  No se preguntan si existe el mundo, sino <¿cómo puedo saber que existe un mundo social compartido con y por los demás?> (Skidmore, 1975).  Rechazan el punto de vista acostumbrado según el cual la eficiencia, la concreción, la inteligibilidad, la coherencia, etc., son fijadas, reconocidas y categorizadas a partir de reglas y modelos independientes de la situación social. Berta García Orosa • Xosé López García 75
La Etnometodología Proponen la hipótesis de que cada situación social ha de ser considerada como autoorganizada.  El centro de análisis es la vida cotidiana, pero esta vez observada a partir de los métodos con los cuales se construye un escenario de sentido común. Así, <el tema crucial de la etnometodología (…) es el análisis de los modos comunes en que los individuos hacen racionales y explicables sus experiencias de todos los días. En otras palabras, la etnometodología es una sociología de la vida cotidiana> (Filmer y otros, 1972, p. 217).  El centro de su indagación es el proceso con que los miembros sociales producen y sostienen un sentido de la estructura social en la que interaccionan.
La perspectiva funcionalista.  Propone el estudio de la sociedad en su conjunto como única forma de aprehender el comportamiento de los diferentes elementos sociales  Cada persona o institución tienen una función determinada dentro de la sociedad al igual que cada órgano del cuerpo humano cumple un rol determinado y fundamental en nuestro cuerpo  Los estudios sobre la comunicación de masas realizados desde la perspectiva funcionalista estudiaron la estructura y, fundamentalmente, la función o funciones que cumplían los medios de comunicación dentro de la organización social. Desde la perspectiva funcionalista se explica cómo los medios de comunicación son esenciales para la sociedad porque cumplen diferentes funciones: integración, cooperación, estabilidad, etc.
Aplicación a la comunicación de masas. Lasswell (1985, p. 68), considera que el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen Correlación con los componentes de la sociedad en cuanto a darle una respuesta al entorno Transmisión del legado social.
Aplicación a la comunicación de masas. Wright (1985, p. 77) aumenta la función de entretenimiento y propone la siguiente fórmula para el estudio de las funciones:  ¿Cuáles son las funciones y las disfunciones, manifiestas y latentes, de la comunicación de masas en la vigilancia (noticias), correlación (actividad editorial), transmisión cultural y entretenimiento de la sociedad, de los subgrupos y para el individuo y los sistemas culturales?
Aplicación a la comunicación de masas. Lazarsfeld y Merton (1985, p.29-36)  La función otorgadora de status. Los medios de comunicación dan categoría, separan del anonimato a las personas e instituciones que en ellos aparecen en algún momento. La función de compulsión de normas sociales. Según esta función los medios de comunicación tienen la capacidad para iniciar una acción social con propuestas contrarias a la moral imperante, funcionan como agentes para la construcción de normativas. La disfunción narcotizante. Se produce cuando los medios de comunicación provocan parálisis en el espectador; éste al sentirse informado pierde la capacidad de participación en la sociedad ya que sólo por el hecho de conocer la información se considera activo.
Aplicación a la comunicación de masas. Sánchez Noriega (1997, p. 139-140)  Difundir informaciones que satisfacen la curiosidad y permiten a los ciudadanos una percepción del mundo; aunque también pueden desinformar y manipular. Contribuir a la cohesión social por la vía del consenso que se establece en el intercambio de información y en las interpretaciones básicas acerca de la misma.  Se favorece la interacción y la integración sociales. Proporcionar compañía, entretenimiento y diversión. Satisfacer demandas culturales y de conocimiento. Legitimar los subsistemas económico, político y cultural mediante la difusión propagandística de normas, valores, opiniones y actitudes sociales. Fomentar el consumo y actuar como factores de desarrollo económico. Actuar como instrumentos políticos. Simbolizar, con su presencia continua, la permanencia tranquilizadora del mundo cotidiano y, de ese modo, contribuir al refuerzo de la identidad social.
Aplicación a la comunicación de masas. Saperas (1992, p.111)  Función de escape o disminución de la ansiedad de las tensiones psicológicas de aquellos individuos que presentan dificultades a su adaptación social. Esta ansiedad puede manifestarse como soledad, dificultades profesionales o del trabajo y tensión emocional de todo tipo. Esta función se realiza mediante ofertas comunicativas de carácter ilusorio, fantástico y de entretenimiento en el que el individuo puede experimentar una fácil identificación con personajes de ficción o con situaciones que le permiten una gratificación psicológica. Función de compensación emocional que permite facilitar la interrelación personal mediante la oferta de temas de discusión pública, mediante la oferta de amistad a través de los medios de comunicación respecto a aquellas personas solitarias dotadas de sentimientos frustrados de relación interpersonal, etc.
Aplicación a la comunicación de masas. Función de compañía, por la que el medio de comunicación permite un acompañamiento de las actividades diarias de los receptores o permiten constituir un marco para el entorno familiar. Función de información al ofrecer una elevada cantidad de información sobre el entorno a aquellos individuos dotados de una necesidad de intervenir socialmente en los temas que más les preocupan en un momento concreto y a los cuales no tienen un acceso directo. Función de reafirmación individual mediante la cual el individuo puede incrementar su propia estima y su reafirmación individual al reforzar sus pautas de acción o de creencias mediante la reafirmación individual de los criterios sustentados desde la comunicación de masas.
Aplicación a la comunicación de masas. Mar de Fontcuberta (1993, p. 34)  Informar Formar Entretener  Tematizar.
La perspectiva crítica. Los medios de comunicación son empresas que funcionan dentro de la lógica del sistema capitalista y como instituciones que coadyuvan a la reproducción del mismo.  Pretende denunciar las estrategias de manipulación y de persuasión de los medios de comunicación, para sostener un sistema basado en la desigualdad y en el dominio de clase.  En definitiva, lo que caracteriza a los medios de comunicación es que son unos instrumentos ideológicos (Rodrigo Alsina, 1995, p. 195) al servicio de las fuerzas hegemónicas de los sistemas sociales.
La Escuela de Francfort. Con el objetivo fundamental de introducir una perspectiva crítica en el estudio de los medios de comunicación y, además, contribuir a cambiar la sociedad reduciendo o haciendo desaparecer las injusticias sociales, se abordó el estudio de los mass media  Entendían los productos culturales como instrumento para mantener la ideología dominante en una sociedad y también su estructura.  Hacen referencia a la industria mediática como industria cultural, industria de producción simbólica, de producción de sentidos y, por lo tanto, se marca la pérdida de originalidad y la cada vez más llamativa homogeneización de lo que consideran productos culturales
La Escuela de Francfort. La cultura, de este modo, se industrializa y se convierte en ideología que adormece conciencias. A través de una serie de mecanismos simbólicos se imponen determinadas representaciones colectivas que responden a los intereses del mercado, a los intereses del sistema de producción y a los intereses del sistema comercial dominante. Esta homogeneización de los productos culturales responde a las necesidades del mercado que ve en la homogeneización una reducción de riesgos y una forma de asegurar las ventas y, por lo tanto, su reproducción.
La Escuela de Francfort. Es lo que se denominó pseudocultura cuyas características son las siguientes (Muñoz, 1989, p. 130-139 en Rodrigo Alsina, 2001): la fragmentación de los contenidos, la uniformidad de los mensajes, la homogeneización de los públicos, la selección de valores, la moral del éxito como fundamento determinante y el autoritarismo latente.  Otra de las críticas habituales, fue el considerar la transformación de los bienes culturales en mercancía como una práctica reciente cuando siempre fue practicada, desde que los primeros artífices produjeron objetos de arte con la intención de cambiar o vender. En este sentido, otros revisionistas indican que el capitalismo nació libremente de las interacciones entre los hombres y no fue impuesto de modo autoritario. Finalmente, algunas voces criticaron la visión totalitaria y estática de la sociedad, cuando está constituida por individuos heterogéneos y está en constante cambio.
La Economía Política. En un sentido estricto, <economía política es el estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que mutuamente constituyen la producción, distribución y consumo de recursos, incluidos los recursos de comunicación (...) Una definición más general y ambiciosa de Economía Política es el estudio del control y la supervivencia en la vida social> (Mosco, 2006, p. 59). Analiza cómo los medios de comunicación influyen en la sociedad a través de una ideología construida en función de intereses económicos. Para estos autores, en la sociedad capitalista los poderes hegemónicos (o la clase dominante) intenta perpetuarse en el poder y mantener el status quo, entre otros elementos, a través de la influencia ideológica en las personas con los mensajes emitidos en los medios de comunicación de masas.
La Economía Política Montero (1994, p. 64) distingue tres grandes campos de estudio desde esta perspectiva:    a) el estudio de la propiedad de los medios de comunicación y los factores que intervienen en la producción de la informaciónb) los análisis de contenido de la información para poner de manifiesto los procedimientos de manipulación ideológica en la representación de la información, y consecuentemente, sus posibles efectos ideológicos     c) la circulación de la información y su influencia en la sociedad.
La Economía Política Para Wasco (2004, p. 314-324) los temas fundamentales en los estudios de economía política crítica de la comunicación son los siguientes: Estudios históricos sobre la industria cultural; Los negocios de las comunicaciones (competición de los mercados, mercantilización de contenidos, diversificación de los negocios comunicacionales de los oligopolios de la comunicación, integración horizontal y vertical de los medios, aprovechamiento de sinergias entre los medios, estudios sobre la industria de los medios y las organizaciones mediáticas, etc). Internacionalización/globalización (expansión internacional de las corporaciones mediáticas, globalización de las comunicaciones y de la economía de la comunicación; incapacidad o dificultad de control democrático sobre los negocios y los flujos de información y capital operados por las gigantescas corporaciones mundiales del sector de la comunicación, etc.).
La Economía Política Relaciones medios/estado (políticas de comunicación, regulación del sector de comunicación, servicio público de comunicación, influencia política y gubernamental sobre los medios, control de los gobiernos sobre los medios, etc.). Resistencia/oposición (fenómenos de resistencia a la formación de conglomerados mediáticos, fenómenos de oposición a la globalización comunicación, producción independiente de contenidos, ciudadanía, democracia y esfera pública, el capital y el desarrollo del sector de la comunicación, etc.). Puentes entre la economía política crítica de la comunicación y los estudios culturales, etc.
Los Estudios Culturales Constituyen una corriente multidisciplinar que busca el análisis de la producción y difusión de significados en la sociedad y el papel del poder en este proceso para cuyo análisis se debe contemplar la sociedad en su contexto y en toda su complejidad.  La cultura no es sólo una práctica social, sino que atraviesa todas las prácticas sociales y se constituye como la suma de sus interacciones.  Según Biernatzki y White (1987, p. 3) la innovación más significativa de esta corriente era que consideraban la comunicación de masas como un texto indicativo de los valores culturales emergentes y de los significados en un período histórico determinado. Afirmaban que tanto la literatura como los medios de comunicación eran textos representativos que ponían de manifiesto la estructura más profunda de la cultura y la sociedad.
Los Estudios Culturales Así Hall resume las funciones ideológicas de los medios de comunicación en tres (Rodrigo Alsina, 2001, p. 205): El suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social por cuyo medio percibimos los “mundos”, las “realidades vividas” de los otros y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un “mundo global”, inteligible, en una “totalidad vivida”> (Hall, 1981, p. 384). La segunda función de los modernos medios de comunicación es la de reflejar y reflejarse en esta pluralidad; suministrar un inventario constante de los léxicos, estilos de vida e ideologías que son objetivados allí> (Hall, 1981, p. 384). La tercera función de los medios de comunicación (…) es la organizar, orquestar unir lo que se ha representado y clasificado selectivamente> (Hall, 1981, p. 38).
Los Estudios Culturales Martín-Barbero construye una estructura integrada por factores muy diversos de la producción de los contenidos culturales y sugiere tres enfoques de la mediación que permitan al investigador observar y atrapar en acción las diversas vertientes de la producción cultural de contenidos:Berta García Orosa • Xosé López García 91  La vida cotidiana familiar y la interacción entre el estilo coloquial íntimo de la televisión y la inmediatez de la rutina diaria y el círculo familiar. La conexión de los ritmos temporales. El ritmo temporal de la televisión no se ajusta necesariamente al ritmo temporal de las audiencias. Géneros de los medios. La repetición continuada de géneros como las telenovelas es el vínculo mediador entre la televisión manipuladora de masas, comercial y competitiva y la experiencia satisfactoria del reconocimiento de la identidad cultural o de interpretaciones críticas de lo emitido.
Los Estudios Culturales Hartley (2004, p. 110-111) en cuatro grandes áreas. La primera de ellas hace referencia a las relaciones entre la consciencia y el poder, es decir, la cultura como política. En la segunda se trabaja con la formación de identidad en la modernidad –cultura como vida vulgar- y la tercera es la cultura de entretenimiento popular mediatizada –cultura como texto. Finalmente Hartley hace referencia a una última que es la expansión de la diferencia –cultura como plural-.
Perspectivas de las teorías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoEscuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoVictor Bustos
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtInma Guillen
 
Presentation of Self in Everyday Life
Presentation of Self in Everyday LifePresentation of Self in Everyday Life
Presentation of Self in Everyday Lifead1809
 
enfoque de palo alto
enfoque de palo altoenfoque de palo alto
enfoque de palo altoFairy
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5Lisy Navi O
 
Marxist criticism by Dr Digambar M. Ghodke
Marxist criticism by Dr Digambar M. GhodkeMarxist criticism by Dr Digambar M. Ghodke
Marxist criticism by Dr Digambar M. GhodkePratikGhodke6
 
Approaches to modern literary theory
Approaches to modern literary theoryApproaches to modern literary theory
Approaches to modern literary theoryspartanako06
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)dimorac
 
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTALA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTAUTPL UTPL
 
Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak?
Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak? Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak?
Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak? Santhiya Ramadas
 
Presentation goffman
Presentation goffmanPresentation goffman
Presentation goffmanMelikarj
 

La actualidad más candente (20)

Escuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoEscuela De Palo Alto
Escuela De Palo Alto
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
Presentation of Self in Everyday Life
Presentation of Self in Everyday LifePresentation of Self in Everyday Life
Presentation of Self in Everyday Life
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
 
enfoque de palo alto
enfoque de palo altoenfoque de palo alto
enfoque de palo alto
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
 
Marxist criticism by Dr Digambar M. Ghodke
Marxist criticism by Dr Digambar M. GhodkeMarxist criticism by Dr Digambar M. Ghodke
Marxist criticism by Dr Digambar M. Ghodke
 
Structuralism
StructuralismStructuralism
Structuralism
 
Approaches to modern literary theory
Approaches to modern literary theoryApproaches to modern literary theory
Approaches to modern literary theory
 
¿Quién fue Roland Barthes?
¿Quién fue Roland Barthes?¿Quién fue Roland Barthes?
¿Quién fue Roland Barthes?
 
SEMIOTICA
SEMIOTICASEMIOTICA
SEMIOTICA
 
Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
Erving gofman
 
Structuralism
StructuralismStructuralism
Structuralism
 
Themes in an apology for poetry
Themes in an apology for poetryThemes in an apology for poetry
Themes in an apology for poetry
 
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
LA ERA DE LA INFORMACIÓN Tomo I (Manuel Castell)
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
 
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTALA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
 
Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak?
Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak? Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak?
Post Colonial Literature: Can the sub-altern speak?
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
Presentation goffman
Presentation goffmanPresentation goffman
Presentation goffman
 

Destacado

Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011
Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011
Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011Adalberto
 
Presentación de promocion
Presentación de promocionPresentación de promocion
Presentación de promocionesanfco
 
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíSLas Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíSYATACO ARIAS ABOGADOS
 
Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2
Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2
Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2blessedkkr
 
SEPA présentation
SEPA présentation SEPA présentation
SEPA présentation bibis45
 
Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.
Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.
Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.Enrique Farez
 
1st unit ac(random processes) vtu
1st unit ac(random processes) vtu1st unit ac(random processes) vtu
1st unit ac(random processes) vtuswastikb
 
12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé
12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé
12 pose blocs beton cellulaire rez de chausséslamoule
 
La galette des rois
La galette des roisLa galette des rois
La galette des roisAna Bailo
 
Mon album de famille
Mon album de familleMon album de famille
Mon album de familletecnotecna527
 
Saison 2015 de l'Asphodèle
Saison 2015 de l'AsphodèleSaison 2015 de l'Asphodèle
Saison 2015 de l'AsphodèleGuyon Jacky
 
Optimisation des réseaux WAN avec CISCO WAAS
Optimisation des réseaux WAN avec CISCO WAASOptimisation des réseaux WAN avec CISCO WAAS
Optimisation des réseaux WAN avec CISCO WAASGroupe IDYAL
 
Les aventures de belle ~ walk 1
Les aventures de belle ~ walk 1Les aventures de belle ~ walk 1
Les aventures de belle ~ walk 1brunojoni
 
131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...
131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...
131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...Eldoux
 
Teletrabajo Sector Público
Teletrabajo Sector PúblicoTeletrabajo Sector Público
Teletrabajo Sector PúblicoHeidy Balanta
 
gestion soi. en cour
gestion soi. en courgestion soi. en cour
gestion soi. en courIsmail Norri
 
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...Eldoux
 
Alsaciennes for ever
Alsaciennes for everAlsaciennes for ever
Alsaciennes for everRay Mond
 

Destacado (20)

Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011
Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011
Enviar 24 marzo proyectoleyigualdadmujermarzo2011
 
Presentación de promocion
Presentación de promocionPresentación de promocion
Presentación de promocion
 
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíSLas Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS
Las Herramientas Claves Para La Gestion Ambiental En El PaíS
 
Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2
Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2
Bacblanc iimxii saintviateur_anglais_a2
 
SEPA présentation
SEPA présentation SEPA présentation
SEPA présentation
 
Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.
Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.
Radiografía del emprendedor en España. Claves de éxito.
 
1st unit ac(random processes) vtu
1st unit ac(random processes) vtu1st unit ac(random processes) vtu
1st unit ac(random processes) vtu
 
12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé
12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé
12 pose blocs beton cellulaire rez de chaussé
 
La galette des rois
La galette des roisLa galette des rois
La galette des rois
 
Mon album de famille
Mon album de familleMon album de famille
Mon album de famille
 
Saison 2015 de l'Asphodèle
Saison 2015 de l'AsphodèleSaison 2015 de l'Asphodèle
Saison 2015 de l'Asphodèle
 
La bandera del itfip
La bandera del itfipLa bandera del itfip
La bandera del itfip
 
Optimisation des réseaux WAN avec CISCO WAAS
Optimisation des réseaux WAN avec CISCO WAASOptimisation des réseaux WAN avec CISCO WAAS
Optimisation des réseaux WAN avec CISCO WAAS
 
Comparisons
ComparisonsComparisons
Comparisons
 
Les aventures de belle ~ walk 1
Les aventures de belle ~ walk 1Les aventures de belle ~ walk 1
Les aventures de belle ~ walk 1
 
131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...
131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...
131 postmodernisme des gens de la base. esteva, prakash, sanders (document à...
 
Teletrabajo Sector Público
Teletrabajo Sector PúblicoTeletrabajo Sector Público
Teletrabajo Sector Público
 
gestion soi. en cour
gestion soi. en courgestion soi. en cour
gestion soi. en cour
 
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
 
Alsaciennes for ever
Alsaciennes for everAlsaciennes for ever
Alsaciennes for ever
 

Similar a Perspectivas de las teorías

EL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptxEL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptxRobertoSalas63
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalaliz lara
 
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Interacionismo simbolico
Interacionismo simbolicoInteracionismo simbolico
Interacionismo simbolicoBombon D'f
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposicióncarolina
 
Eva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-undaEva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-undamlu39
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoNatalia Helma
 
Interaccionísmo Simbólico
Interaccionísmo SimbólicoInteraccionísmo Simbólico
Interaccionísmo SimbólicoNatalia Helma
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoNatalia Helma
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas teckaren fig
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxBrendaGalvez7
 
Interaccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoInteraccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoAna Ruiz
 
Eva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargasEva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargasJose Rafael
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesAntonellaOsre
 

Similar a Perspectivas de las teorías (20)

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
EL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptxEL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptx
 
Construccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento finalConstruccion de subjetividades momento final
Construccion de subjetividades momento final
 
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
TEMA 643. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD. PSICOLOGIA SOCIAL Interaccion...
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Foro uno
 
Interacionismo simbolico
Interacionismo simbolicoInteracionismo simbolico
Interacionismo simbolico
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposición
 
I EX. interaccionismo simbolico
I EX. interaccionismo simbolicoI EX. interaccionismo simbolico
I EX. interaccionismo simbolico
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
 
Eva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-undaEva1 sc-maria-unda
Eva1 sc-maria-unda
 
Actores sociales
Actores socialesActores sociales
Actores sociales
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólico
 
Interaccionísmo Simbólico
Interaccionísmo SimbólicoInteraccionísmo Simbólico
Interaccionísmo Simbólico
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólico
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas tec
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
 
Interaccionismo Simbólico
Interaccionismo SimbólicoInteraccionismo Simbólico
Interaccionismo Simbólico
 
Eva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargasEva1 sc-jose-vargas
Eva1 sc-jose-vargas
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 

Perspectivas de las teorías

  • 1. PERSPECTIVAS DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓNRodrigo Alsina
  • 2.
  • 3. La perspectiva interpretativa. Objeto de estudio la comunicación interpersonal Es una relación social mediante la cual los participantes en el proceso comunicativo van construyendo y compartiendo significados que constituyen, en definitiva, la sociedad La comunicación es, por tanto, entendida, a grandes rasgos, como un proceso subjetivo en el que los participantes interaccionan y construyen su propia relación.
  • 4. La Escuela de Palo Alto El origen debemos situarlo en los años 40 del pasado siglo en Estados Unido. “Universidad invisible” o “Colegio invisible”, no se trataba de una institución real, se constituyó a través de las relaciones y conexiones que establecieron con su trabajo investigadores diferentes con análisis y experiencias vitales distintas.
  • 5. La Escuela de Palo Alto Gregory Bateson Don Jackson Paul Watzlawick. Algunos autores incluyen a: Edward T. Hall Erving Goffman Stuart Sigman Albert Scheflen Ray Birdwhistell.
  • 6. La Escuela de Palo Alto Rompen con la idea que la comunicación es sólo un proceso lineal en el que un emisor y un receptor se transmiten información Destacan que la comunicación es, un proceso de relación, una interacción entre un emisor y un receptor y es en este proceso de relación en dónde se van a ir construyendo las características propias de cada proceso comunicativo. Desde un punto de vista relacional y contextual.
  • 7. La Escuela de Palo Alto La comunicación <incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente> (Bateson y Ruesch, 1984) y, por lo tanto, es un proceso social permanente y creativo en el que participan múltiples mensajes: los gestos, las palabras, la mirada, el espacio, etc. La comunicación fue estudiada, así, desde un punto de vista pragmático como un proceso permanente y multidimensional, como un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.
  • 8. “Axiomas de la Comunicación” (Watzlawick, Jacskon y Beavin, 1971) Imposible no comunicar. Al asumir que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje para los demás, se llega a la conclusión de que es imposible no comunicar. http://www.youtube.com/watch?v=hddiohVJ2XM&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=uDVdSOnGmCo En toda comunicación cabe distinguir entre el contenido y el aspecto relacional. El contenido está siempre determinado por el modo de interacción que se establece entre emisor y receptor.
  • 9. “Axiomas de la Comunicación” (Watzlawick, Jacskon y Beavin, 1971) La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes; son éstos los que establecen las secuencias como prefieren. Toda relación de comunicación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia de los agentes que participan en ella, respectivamente.
  • 10. La Escuela de Palo Alto Podemos concluir con Marta Rizo (2010, p. 15) que lo interesante de las aportaciones de la Escuela de Palo Alto –y también del Interaccionismo Simbólico- es que ponen en evidencia la importancia de retomar y de hacer observable la comunicación atendiendo a su significado originario: la puesta en común, el diálogo, la comunión, no sólo un proceso de transmisión de información unidireccionalmente.
  • 11. El interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico, término que acuñó Herbert Blumer (1982, p.1) Es una perspectiva de análisis microsociológica que estudia los significados elaborados por los actores sociales en el contexto de las interacciones. Entiende, por lo tanto, los significados como un producto socialmente elaborado en cada una de las interacciones de los individuos.
  • 12. El interaccionismo simbólico Es la interacción permanente la que permiten la construcción del sentido de las situaciones sociales de la vida cotidiana, que establecen lo que los demás esperan de nosotros y lo que nosotros esperamos de ellos. Es una construcción subjetiva sobre uno mismo, sobre los otros y sobre las exigencias sociales que se producen en las situaciones de la vida cotidiana. Cualquier acción por sencilla que parezca implica entender las acciones de los otrohttp://www.youtube.com/watch?v=3NjZDw309_A
  • 13. El interaccionismo simbólico Esta corriente tiene como objetivos principales de estudio la explicación de los diferentes sentidos creados por los individuos a través de su comunicación, sus interacciones y, al mismo tiempo, el estudio de cómo los individuos de una sociedad tienen unas determinadas expectativas sobre el comportamiento de otros individuos de la sociedad y actúan en consecuencia. El centro de la sociedad ya que ésta es entendida como un sistema de significados compartidos, un producto de interacciones compartidas.
  • 14. El interaccionismo simbólico Los medios de comunicación no sólo transmiten mensajes a los receptores, también ofrecen “frames”, es decir, encuadramientos desde dónde los receptores interpretan, entienden e interiorizan los mensajes recibidos Blumer (1982, p. 142) indica que para estudiar la influencia de los medios de comunicación es fundamental obtener un reflejo del mundo real en el que se producen esos efectos ya que esta realidad que rodea a la persona va a condicionar los posibles efectos de los medios.
  • 15. El interaccionismo simbólico La población no es blanca ante los medios, sino que tiene una sensibilidad determinada y variable conformada a través de una serie de experiencias previas. Esta sensibilidad es la que va a estructurar los intereses, las opiniones y los sentimientos de las personas. La influencia que los medios de comunicación puedan ejercer sobre las personas no está aislada de otras experiencias e influencias que actúan sobre el individuo y, por lo tanto, diseñan también el efecto de los mensajes de los medios. Así, son las personas las que van a determinar la influencia en su contexto social variable.
  • 16. la opinión pública La opinión pública tiene su base en una sociedad, es decir, que toma su forma de un marco social concreto y del proceso social que en el mismo se produce, y cumple una función de acuerdo con el papel que desempeña en la acción social.http://www.youtube.com/watch?v=8fnZn_W2c-s&feature=related Toda sociedad implica una organización con diversos tipos de grupos funcionales, que orientan las acciones de las personas en distintas direcciones. Estos grupos funcionales actúan a través de los cauces accesibles en la sociedad. Esto hará que se intente influir, directa o indirectamente, en aquellos grupos o individuos que pueden facilitar el acceso a estos cauces.
  • 17. la opinión pública Los individuos clave que tienen que tomar las decisiones cruciales se enfrentan, casi inevitablemente, a la necesidad de valorar las diversas influencias, reclamaciones, demandas, y urgencias y presiones que recaen sobre ellos (Blumer, 1982, p.154). La formación de la opinión pública es, en gran medida, un producto de la interacción de los grupos, pero no todos los grupos tienen la misma capacidad de influencia. Para que la opinión pública sea efectiva debe poder afectar a aquéllos que tienen capacidad de decisión en distintos ámbitos de la vida social: legislativa, judicial, etc. Estos individuos van a evaluar a la opinión pública tal y como se les presenta, es decir, con puntos de vista diversos. En su evaluación no sólo se va a tener en cuenta la argumentación de los puntos de vista sino también los distintos grados de prestigio y poder de las personas que los sostienen http://www.youtube.com/watch?v=fv1lsPOVPXY&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=cDBtVuVqAWk
  • 18. ErvingGoffman Considerado el padre de la microsociología, se encargó de estudiar las unidades mínimas de interacción entre las personas ya que considera a esta como el elemento central de la vida social. Estudia la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana. Alsina (2001, p. 172) resume el modelo de la interacción conversacional propuesto por Goffman en las siguientes premisas:
  • 19. ErvingGoffman Hay un orden social donde la actividad distinta de diferentes actores se integra en un todo coherente, permitiendo el desarrollo consciente o inconsciente, de ciertos fines o funciones globales. El que un actor contribuya a la interacción es una expectativa legítima por parte de los demás actores que así pueden prever el desarrollo de la acción. La contribución adecuada de los participantes se garantiza o estimula mediante sanciones positivas y negativas. Toda manifestación concreta de orden social debe producirse dentro de un contexto social más amplio.
  • 20. ErvingGoffman Cuando no se respetan las reglas, o ninguna regla parece aplicable, los participantes dejan de saber cómo comportarse y de saber lo que deben esperar del otro. La persona que infringe las reglas es un contraventor. El que las infringe continuamente es un desviado. Cuando un actor infringe una regla, debe sentirse culpable o con remordimientos, y la persona ofendida debe sentirse justamente ofendida. Un delito o infracción del orden social requiere urgentemente acciones correctivas que restablezcan el orden amenazado y reparen el daño causado. Algunos participantes desarrollan tretas y maniobras para, sin violar las reglas del orden social, alcanzar objetivos particulares proscritos por ellas.
  • 21. ErvingGoffman Para Goffman la sociedad es una representación teatral y la vida cotidiana una escenificación teatral donde el actor se presenta en público en las ocasiones más rutinarias. Analiza las relaciones sociales en cuanto a comunicaciones establecidas a partir de los roles consignados a los diferentes autores. En cuanto a los medios de comunicación, debemos dejar constancia de sus estudios sobre la ritualización de la femineidad en la publicidad.
  • 22. ErvingGoffman Los publicitarios no crean las expresiones ritualizadas que emplean: explotan el mismo cuerpo de exhibiciones, el mismo idioma ritual, que todos nosotros los que participamos en situaciones sociales, y con la misma finalidad, la de hacer interpretable un acto previsto> (Goffman,1991, p. 168). Así la publicidad está caracterizada (Goffman,1991, p. 167) por la “hiperritualización” <... la normalización, la exageración y la simplificación que caracterizan los ritos en general se reconocen en las poses publicitarias, pero elevadas a un grado superior y acordadas a menudo a la puerilidad, la irrisión, etc>.http://www.youtube.com/watch?v=dxPu6axeq2E
  • 23. El Construccionismo. Los autores más representativos, Berger y Luckmann Centran su interés en comprender cómo se construye socialmente la realidad y esta premisa ya incluye algunos de los puntos fundamentales de su pensamiento La realidad es <una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia voluntad (no podemos “hacerlos desaparecer”)” y al conocimiento como <la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas>, amiento.
  • 24. El Construccionismo. Señalan cinco elementos fundamentales en la estructuración de la realidad: la conciencia, el mundo intersubjetivo, la temporalidad (carácter básico de la conciencia), la interacción social (que crea esquemas tipificadores) y el lenguaje. La realidad nunca se corresponde con algo natural sino que es siempre producida por la interacción de las personas que se realiza constantemente
  • 25. La Etnometodología Es una orientación metodológica que se centra en el análisis de la organización del conocimiento cotidiano sobre la sociedad que tienen las personas y cuáles son los métodos o estrategias empleados por los individuos para dar significado a sus prácticas sociales cotidianas. Marta Rizo (2010) resume los principales puntos de esta aproximación en los siguientes
  • 26. La Etnometodología Proponen analizar cualquier coyuntura social (un ritual religioso, una conversación familiar, etc.) según el punto de vista del sentido que le dan los sujetos sociales implicados en dicha coyuntura. Observan la racionalidad del comportamiento en la vida cotidiana. No se preguntan si existe el mundo, sino <¿cómo puedo saber que existe un mundo social compartido con y por los demás?> (Skidmore, 1975). Rechazan el punto de vista acostumbrado según el cual la eficiencia, la concreción, la inteligibilidad, la coherencia, etc., son fijadas, reconocidas y categorizadas a partir de reglas y modelos independientes de la situación social. Berta García Orosa • Xosé López García 75
  • 27. La Etnometodología Proponen la hipótesis de que cada situación social ha de ser considerada como autoorganizada. El centro de análisis es la vida cotidiana, pero esta vez observada a partir de los métodos con los cuales se construye un escenario de sentido común. Así, <el tema crucial de la etnometodología (…) es el análisis de los modos comunes en que los individuos hacen racionales y explicables sus experiencias de todos los días. En otras palabras, la etnometodología es una sociología de la vida cotidiana> (Filmer y otros, 1972, p. 217). El centro de su indagación es el proceso con que los miembros sociales producen y sostienen un sentido de la estructura social en la que interaccionan.
  • 28. La perspectiva funcionalista. Propone el estudio de la sociedad en su conjunto como única forma de aprehender el comportamiento de los diferentes elementos sociales Cada persona o institución tienen una función determinada dentro de la sociedad al igual que cada órgano del cuerpo humano cumple un rol determinado y fundamental en nuestro cuerpo Los estudios sobre la comunicación de masas realizados desde la perspectiva funcionalista estudiaron la estructura y, fundamentalmente, la función o funciones que cumplían los medios de comunicación dentro de la organización social. Desde la perspectiva funcionalista se explica cómo los medios de comunicación son esenciales para la sociedad porque cumplen diferentes funciones: integración, cooperación, estabilidad, etc.
  • 29. Aplicación a la comunicación de masas. Lasswell (1985, p. 68), considera que el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen Correlación con los componentes de la sociedad en cuanto a darle una respuesta al entorno Transmisión del legado social.
  • 30. Aplicación a la comunicación de masas. Wright (1985, p. 77) aumenta la función de entretenimiento y propone la siguiente fórmula para el estudio de las funciones: ¿Cuáles son las funciones y las disfunciones, manifiestas y latentes, de la comunicación de masas en la vigilancia (noticias), correlación (actividad editorial), transmisión cultural y entretenimiento de la sociedad, de los subgrupos y para el individuo y los sistemas culturales?
  • 31. Aplicación a la comunicación de masas. Lazarsfeld y Merton (1985, p.29-36) La función otorgadora de status. Los medios de comunicación dan categoría, separan del anonimato a las personas e instituciones que en ellos aparecen en algún momento. La función de compulsión de normas sociales. Según esta función los medios de comunicación tienen la capacidad para iniciar una acción social con propuestas contrarias a la moral imperante, funcionan como agentes para la construcción de normativas. La disfunción narcotizante. Se produce cuando los medios de comunicación provocan parálisis en el espectador; éste al sentirse informado pierde la capacidad de participación en la sociedad ya que sólo por el hecho de conocer la información se considera activo.
  • 32. Aplicación a la comunicación de masas. Sánchez Noriega (1997, p. 139-140) Difundir informaciones que satisfacen la curiosidad y permiten a los ciudadanos una percepción del mundo; aunque también pueden desinformar y manipular. Contribuir a la cohesión social por la vía del consenso que se establece en el intercambio de información y en las interpretaciones básicas acerca de la misma. Se favorece la interacción y la integración sociales. Proporcionar compañía, entretenimiento y diversión. Satisfacer demandas culturales y de conocimiento. Legitimar los subsistemas económico, político y cultural mediante la difusión propagandística de normas, valores, opiniones y actitudes sociales. Fomentar el consumo y actuar como factores de desarrollo económico. Actuar como instrumentos políticos. Simbolizar, con su presencia continua, la permanencia tranquilizadora del mundo cotidiano y, de ese modo, contribuir al refuerzo de la identidad social.
  • 33. Aplicación a la comunicación de masas. Saperas (1992, p.111) Función de escape o disminución de la ansiedad de las tensiones psicológicas de aquellos individuos que presentan dificultades a su adaptación social. Esta ansiedad puede manifestarse como soledad, dificultades profesionales o del trabajo y tensión emocional de todo tipo. Esta función se realiza mediante ofertas comunicativas de carácter ilusorio, fantástico y de entretenimiento en el que el individuo puede experimentar una fácil identificación con personajes de ficción o con situaciones que le permiten una gratificación psicológica. Función de compensación emocional que permite facilitar la interrelación personal mediante la oferta de temas de discusión pública, mediante la oferta de amistad a través de los medios de comunicación respecto a aquellas personas solitarias dotadas de sentimientos frustrados de relación interpersonal, etc.
  • 34. Aplicación a la comunicación de masas. Función de compañía, por la que el medio de comunicación permite un acompañamiento de las actividades diarias de los receptores o permiten constituir un marco para el entorno familiar. Función de información al ofrecer una elevada cantidad de información sobre el entorno a aquellos individuos dotados de una necesidad de intervenir socialmente en los temas que más les preocupan en un momento concreto y a los cuales no tienen un acceso directo. Función de reafirmación individual mediante la cual el individuo puede incrementar su propia estima y su reafirmación individual al reforzar sus pautas de acción o de creencias mediante la reafirmación individual de los criterios sustentados desde la comunicación de masas.
  • 35. Aplicación a la comunicación de masas. Mar de Fontcuberta (1993, p. 34) Informar Formar Entretener Tematizar.
  • 36. La perspectiva crítica. Los medios de comunicación son empresas que funcionan dentro de la lógica del sistema capitalista y como instituciones que coadyuvan a la reproducción del mismo. Pretende denunciar las estrategias de manipulación y de persuasión de los medios de comunicación, para sostener un sistema basado en la desigualdad y en el dominio de clase. En definitiva, lo que caracteriza a los medios de comunicación es que son unos instrumentos ideológicos (Rodrigo Alsina, 1995, p. 195) al servicio de las fuerzas hegemónicas de los sistemas sociales.
  • 37. La Escuela de Francfort. Con el objetivo fundamental de introducir una perspectiva crítica en el estudio de los medios de comunicación y, además, contribuir a cambiar la sociedad reduciendo o haciendo desaparecer las injusticias sociales, se abordó el estudio de los mass media Entendían los productos culturales como instrumento para mantener la ideología dominante en una sociedad y también su estructura. Hacen referencia a la industria mediática como industria cultural, industria de producción simbólica, de producción de sentidos y, por lo tanto, se marca la pérdida de originalidad y la cada vez más llamativa homogeneización de lo que consideran productos culturales
  • 38. La Escuela de Francfort. La cultura, de este modo, se industrializa y se convierte en ideología que adormece conciencias. A través de una serie de mecanismos simbólicos se imponen determinadas representaciones colectivas que responden a los intereses del mercado, a los intereses del sistema de producción y a los intereses del sistema comercial dominante. Esta homogeneización de los productos culturales responde a las necesidades del mercado que ve en la homogeneización una reducción de riesgos y una forma de asegurar las ventas y, por lo tanto, su reproducción.
  • 39. La Escuela de Francfort. Es lo que se denominó pseudocultura cuyas características son las siguientes (Muñoz, 1989, p. 130-139 en Rodrigo Alsina, 2001): la fragmentación de los contenidos, la uniformidad de los mensajes, la homogeneización de los públicos, la selección de valores, la moral del éxito como fundamento determinante y el autoritarismo latente. Otra de las críticas habituales, fue el considerar la transformación de los bienes culturales en mercancía como una práctica reciente cuando siempre fue practicada, desde que los primeros artífices produjeron objetos de arte con la intención de cambiar o vender. En este sentido, otros revisionistas indican que el capitalismo nació libremente de las interacciones entre los hombres y no fue impuesto de modo autoritario. Finalmente, algunas voces criticaron la visión totalitaria y estática de la sociedad, cuando está constituida por individuos heterogéneos y está en constante cambio.
  • 40. La Economía Política. En un sentido estricto, <economía política es el estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que mutuamente constituyen la producción, distribución y consumo de recursos, incluidos los recursos de comunicación (...) Una definición más general y ambiciosa de Economía Política es el estudio del control y la supervivencia en la vida social> (Mosco, 2006, p. 59). Analiza cómo los medios de comunicación influyen en la sociedad a través de una ideología construida en función de intereses económicos. Para estos autores, en la sociedad capitalista los poderes hegemónicos (o la clase dominante) intenta perpetuarse en el poder y mantener el status quo, entre otros elementos, a través de la influencia ideológica en las personas con los mensajes emitidos en los medios de comunicación de masas.
  • 41. La Economía Política Montero (1994, p. 64) distingue tres grandes campos de estudio desde esta perspectiva: a) el estudio de la propiedad de los medios de comunicación y los factores que intervienen en la producción de la informaciónb) los análisis de contenido de la información para poner de manifiesto los procedimientos de manipulación ideológica en la representación de la información, y consecuentemente, sus posibles efectos ideológicos c) la circulación de la información y su influencia en la sociedad.
  • 42. La Economía Política Para Wasco (2004, p. 314-324) los temas fundamentales en los estudios de economía política crítica de la comunicación son los siguientes: Estudios históricos sobre la industria cultural; Los negocios de las comunicaciones (competición de los mercados, mercantilización de contenidos, diversificación de los negocios comunicacionales de los oligopolios de la comunicación, integración horizontal y vertical de los medios, aprovechamiento de sinergias entre los medios, estudios sobre la industria de los medios y las organizaciones mediáticas, etc). Internacionalización/globalización (expansión internacional de las corporaciones mediáticas, globalización de las comunicaciones y de la economía de la comunicación; incapacidad o dificultad de control democrático sobre los negocios y los flujos de información y capital operados por las gigantescas corporaciones mundiales del sector de la comunicación, etc.).
  • 43. La Economía Política Relaciones medios/estado (políticas de comunicación, regulación del sector de comunicación, servicio público de comunicación, influencia política y gubernamental sobre los medios, control de los gobiernos sobre los medios, etc.). Resistencia/oposición (fenómenos de resistencia a la formación de conglomerados mediáticos, fenómenos de oposición a la globalización comunicación, producción independiente de contenidos, ciudadanía, democracia y esfera pública, el capital y el desarrollo del sector de la comunicación, etc.). Puentes entre la economía política crítica de la comunicación y los estudios culturales, etc.
  • 44. Los Estudios Culturales Constituyen una corriente multidisciplinar que busca el análisis de la producción y difusión de significados en la sociedad y el papel del poder en este proceso para cuyo análisis se debe contemplar la sociedad en su contexto y en toda su complejidad. La cultura no es sólo una práctica social, sino que atraviesa todas las prácticas sociales y se constituye como la suma de sus interacciones. Según Biernatzki y White (1987, p. 3) la innovación más significativa de esta corriente era que consideraban la comunicación de masas como un texto indicativo de los valores culturales emergentes y de los significados en un período histórico determinado. Afirmaban que tanto la literatura como los medios de comunicación eran textos representativos que ponían de manifiesto la estructura más profunda de la cultura y la sociedad.
  • 45. Los Estudios Culturales Así Hall resume las funciones ideológicas de los medios de comunicación en tres (Rodrigo Alsina, 2001, p. 205): El suministro y construcción selectiva del conocimiento social, de la imaginería social por cuyo medio percibimos los “mundos”, las “realidades vividas” de los otros y reconstruimos imaginariamente sus vidas y las nuestras en un “mundo global”, inteligible, en una “totalidad vivida”> (Hall, 1981, p. 384). La segunda función de los modernos medios de comunicación es la de reflejar y reflejarse en esta pluralidad; suministrar un inventario constante de los léxicos, estilos de vida e ideologías que son objetivados allí> (Hall, 1981, p. 384). La tercera función de los medios de comunicación (…) es la organizar, orquestar unir lo que se ha representado y clasificado selectivamente> (Hall, 1981, p. 38).
  • 46. Los Estudios Culturales Martín-Barbero construye una estructura integrada por factores muy diversos de la producción de los contenidos culturales y sugiere tres enfoques de la mediación que permitan al investigador observar y atrapar en acción las diversas vertientes de la producción cultural de contenidos:Berta García Orosa • Xosé López García 91 La vida cotidiana familiar y la interacción entre el estilo coloquial íntimo de la televisión y la inmediatez de la rutina diaria y el círculo familiar. La conexión de los ritmos temporales. El ritmo temporal de la televisión no se ajusta necesariamente al ritmo temporal de las audiencias. Géneros de los medios. La repetición continuada de géneros como las telenovelas es el vínculo mediador entre la televisión manipuladora de masas, comercial y competitiva y la experiencia satisfactoria del reconocimiento de la identidad cultural o de interpretaciones críticas de lo emitido.
  • 47. Los Estudios Culturales Hartley (2004, p. 110-111) en cuatro grandes áreas. La primera de ellas hace referencia a las relaciones entre la consciencia y el poder, es decir, la cultura como política. En la segunda se trabaja con la formación de identidad en la modernidad –cultura como vida vulgar- y la tercera es la cultura de entretenimiento popular mediatizada –cultura como texto. Finalmente Hartley hace referencia a una última que es la expansión de la diferencia –cultura como plural-.