SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
- ARISTOTELES -
Curso: Filosofía y Pensamiento Político
Profesor: Víctor Estrada-M
Clase 4
1
• Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, en el año 384-383 a. C.
• Era hijo de Nicómaco y Efestiada. Su padre ejercía la medicina en la
corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y
por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés
naturalista de Aristóteles.
• Aristóteles era descrito como "el discípulo más legítimo de Platón, y de
voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños,
que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba
Busto de Aristóteles y el pelo".
BIOGRAFÍA DE ARISTOTELES
2
• Poco se sabe de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque
debió ser la propia de los jóvenes griegos de su época.
• A los diecisiete años, en el año 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se
incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte
años.
• Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de
desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, la
teoría de las Ideas de Platón. Posteriormente crítica a Platón, como
claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de
sus obras de juventud.
• A la muerte de Platón, en el año 347 a.C, Espeusipo, sobrino de Platón, se
hizo cargo de la dirección de la Academia, dando una orientación de carácter
místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado
de Aristóteles, quien la abandonó.
ARISTOTELES EN LA ACADEMIA
3
• Aristóteles se dirigió a Assos, en compañía de Jenócrates, donde reinaba el
tirano Hermias (con quien entabló profunda amistad) fundando allí una sección
de la Academia que él mismo dirigió durante tres años.
• Allí comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las
Ideas. En esta época escribe su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los
primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas.
• También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias,
con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta.
• Tres años después, en el 345-344 a.C, se trasladó a Mitilene, en la isla de
Lesbos, entrando en relación con Teofrasto, que sería el más destacado
discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí siguió con su actividad
filosófica hasta que en el año 343-342 a.C, fue llamado por Filipo de Macedonia
para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro
Magno, que tenía entonces trece años. Allí permaneció siete u ocho años, hasta
el año 336-365, a.C cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces
Aristóteles a Atenas.
ARISTOTELES TRAS EL ABANDONO DE LA ACADEMIA
4
• Una vez en Atenas, en el 335 a.C, fundó su propia escuela, el Liceo, una comunidad
filosófica al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto
dedicado a Apolo Likeios.
• Según la tradición, las actividades en el Liceo estaban fuertemente establecidas,
dedicando las mañanas a las cuestiones de carácter filosófico, reservadas para los
discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica.
• Durante este período, Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen
como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente
pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba
Atenas.
• El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y
parentesco con Hermias, lo convirtió en un personaje no grato para muchos
atenienses.
• A la muerte de Alejandro, en el año 323 a.C, sintiéndose amenazado por los
crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonó Atenas y se retiró a
Calcis a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era
originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.
ARISTOTELES: REGRESO A ATENAS Y CREACIÓN DEL LICEO
5
• Aristóteles recibe una de las principales influencias de Platón. Coinciden en que
el conocimiento tiene que ser universal, que explique el origen de las cosas.
Aristóteles se centra en cosas concretas, en lo que está alrededor suyo, la
dialéctica ascendente de Platón. El estudio de lo universal se centra primero en
cosas concretas. También recibe influencias de Empédocles en la Idea del
universo.
Crítica a Platón.
• Según Aristóteles, el Método dialéctico de Platón habla de posibilidades pero no
garantiza hechos reales, no está bien, y lo sustituye por el método deductivo.
También le critica la concepción de la Phycis (naturaleza, conjunto de seres naturales).
Para Aristóteles es el problema primario, el que conoce mejor, porque lo tiene
delante, lo que vive, lo acepta como el verdadero conocimiento. Rechaza
absolutamente la Teoría de las Ideas, su organización, pero no la niega. Se basa
en que la Teoría de las Ideas habla de un mundo distinto al terrenal, pero que no
podemos conocer, no tiene base empírica, experimental.
ARISTOTELES: INFLUENCIAS Y CRITICA A PLATON
6
• Se ocupa de lo que está más allá de la física.
• Para Aristóteles es la verdadera filosofía.
• El ser hace que las cosas sean lo que son.
• Si no predicas el ser de cada objeto no le das la consistencia que
necesita.
• El ser es análogo, existen muchas formas del ser.
• La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto
de estudio de la metafísica.
• La esencia es fundamental, si le quitas los accidentes a una cosa o
ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es, pero sin la esencia
desaparecería.
ARISTOTELES: METAFISICA
7
• En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia),
y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).
• En cada cosa, animal o persona existen la sustancia y la apariencia. Afirma que
la idea es real pero está en cada objeto concreto, no puedes tener conocimiento
de las ideas sino tienes conocimiento empírico.
• No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, conoces a todos los
hombres; o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos
sean iguales.
• ¿De qué se ocupa el conocimiento científico? De lo universal. No puede entrar a
conocer particularidades, se ocupa de la esencia común. Las esencias que se
pueden encontrar en las cosas no tienen nada que ver con el mundo de las
Ideas.
• ¿Cómo llegamos al conocimiento? Mediante la abstracción, que consiste en
que la razón capte, dentro de las cosas que vemos, aquello que no es físico.
Hay que hacerlo con la inteligencia y servirse del conocimiento empírico, de la
experiencia.
ARISTOTELES: METAFISICA- ESENCIA O FORMA UNIVERSAL DE LO INDIVIDUAL
8
Cada cosa tiene una sustancia individual.
La sustancia es lo que no necesita de una cosa para existir, si
desaparece la sustancia la cosa no existe.
Subsiste por sí misma, es autosuficiente.
Soporta unos accidentes (características individuales), que son lo
cambiante del objeto, al contrario que la sustancia.
ARISTOTELES: METAFISICA -SUSTANCIA INDIVIDUAL
9
• La física es el estudio de la Physis (naturaleza, conjunto de seres
naturales).
• En Platón la Physis es algo secundario pero en Aristóteles vuelve a
poner a la Physis como algo más digno de estudio, la primera cosa
digna de estudio científico. Ya que el mundo de la Physis es real, la
física al estudiarlo se convierte en conocimiento verdadero. Los seres
naturales que componen la Physis son los que están dotados de
movimiento intrínseco (que se mueve pero no por otras cosas, por su
propia capacidad). El movimiento extrínseco sería lo contrario, el
movimiento que otro cuerpo hace sobre un cuerpo para que se mueva.
• Para Aristóteles la Physis es el principio del cambio, un ser nunca
deja de ser, sólo pueden cambiar los accidentes. El ser humano pasa
de niño a joven, maduro y anciano, pero nunca deja de ser hombre.
ARISTOTELES: FISICA – ESTUDIO DE LA PHYSIS
10
• La Teoría Hilemórfica es un principio que hace mover las cosas.
• Todos los seres naturales están compuestos por materia y forma, y
para que éstas existan, una requiere de la otra.
• No hay forma sin materia y no hay materia sin forma.
• Son imprescindibles para la constitución de cualquier ser.
• La forma sin la materia sería la idea fuera de la cosa y para Aristóteles,
la idea siempre está en la cosa.
ARISTOTELES: FISICA -TEORIA HILEMORFICA
11
• Para que algo cambie hay que tener un ser en el que se va a producir
el cambio, algo a lo que se va a llegar en el cambio y el tipo de cambio
que voy a usar. Un cambio en la sustancia es tan profundo que sólo
puede ser para que algo sea o deje de serlo.
• Existen dos tipos de cambios:
• Sustancial (afectan a la esencia). Son la generación (nacimiento)
y la corrupción (muerte).
• Accidental (afectan a la materia).
• Se dividen en:
• Cualitativo (cualidad). Teñirse el pelo.
• Cuantitativo (cantidad). Medir o pesar más o menos.
• Local (lugar). Esta en un punto y va a otro.
ARISTOTELES: FISICA -CAMBIOS
12
Causa es todo aquello que es necesario para que un ser sea lo que es.
• Existen cuatro tipos de causas:
• Material. De lo que algo está hecho o lo que algo es.
• Formal. Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra.
• Eficiente. El que hace algo, quien lo hace.
• Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho.
• Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en
el universo tiene un fin.
ARISTOTELES: FISICA -CAUSAS
13
• Materia Prima. Sustrato, soporte del que están hechos los seres materiales.
Es absolutamente indeterminado. Es eterna, permanece siempre la misma,
nadie le ha dado origen y nadie la puede destruir. Se puede pensar pero no
existe sin forma. Da lugar a seres concretos en los que, luego, se forman
accidentes. No existe sin la forma sustancial.
• Forma sustancial. Forma propia de cada sustancia (lo que hace falta, con la
materia prima, para crear las cosas). Se divide en materia y forma. Equivale a
la idea de Platón.
• Acto potencia. Paso de la potencia (lo que puede llegar a ser y no es) al
acto (es lo que quería ser). Cambios accidentales. Afectan sólo a los
accidentes.
• Materia o sustancia segunda. Materia prima más forma sustancial. Lo tiene
cada cosa, localizada de una determinada forma (La madera de una mesa).
ARISTOTELES: FISICA -CAMBIOS
14
• Causa es todo aquello que es necesario para que un ser sea lo que
es.
• Existen cuatro tipos de causas:
• Material. De lo que algo está hecho o de lo que algo es.
• Formal. Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra.
• Eficiente. El que hace algo, quien lo hace.
• Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho.
• Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en
el universo tiene un fin.
ARISTOTELES: FISICA -CAUSAS
15
• Aristóteles es un filosofo geocentrista, afirma que la tierra esta quieta en el universo
y el sol y demás planetas giran alrededor de ella. Hay una luna que marca la frontera
que separa lo perfecto de lo imperfecto, lo bueno de lo malo, etc.
• Existe un primer motor que mueve las estrellas, planetas, etc., los mueve con el
amor. Este primer motor es acto puro, es causa incausada, es causa de todos los
efectos, efecto de ninguna causa.
Pruebas de su existencia.
• Orden del mundo. Algo tiene que ordenar el mundo.
• Grados de perfección de los seres. Tiene que haber algo que es perfecto absoluto
porque los seres van de más a menos perfección, pero no existe lo imperfecto
absoluto porque sería la nada, y la nada es antinatural.
• Movimiento. Si todos los seres se mueven por algo, tiene que existir un ser que los
mueva pero que él no necesite ser movido.
ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO.
16
• La forma posibilita el conocimiento verdadero. El principio de individuación es
la materia y el principio de inteligibilidad y cognoscibilidad es la forma. La
figura más básica de conocimiento es el sensible, la sensación. Ésta nos da un
conocimiento de individuación, la cosa concreta, como individuo, y luego con la
forma.
• Interección. Conocimiento que llega de la razón y que parte de la forma.
• El conocimiento que nos proporcionan la materia es el contingente (es, pero
puede ser de otra manera o no ser), y el conocimiento que nos proporciona la
forma es necesario (es y no puede ser de otra manera o dejar de ser).
• Ciencia. Lo universal, el conocimiento verdadero universal. Es un conocimiento
fijo, estable y necesario al que sólo se puede llegar por el intelecto, por la razón,
capaz de producir conceptos universales. La ciencia permite conocer las
esencias de las cosas y definirlas, es conocer por causas.
ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO -TEORIA DEL CONOCIMIENTO
17
Procedimiento de la sensación al concepto universal.
• El método más importante es la abstracción, tomar lo esencial del
conocimiento de un objeto y quedártelo, apareciendo sensaciones (múltiples
o particulares), el sentido común, y el entendimiento agente (es inmortal), la
imaginación (particular). De la imaginación surgen los conceptos para la
ciencia, son abstractos, son el entendimiento paciente (es mortal).
• Para llegar del conocimiento, pasando por las sensaciones y llegar a
enunciados generales, universales, utiliza el procedimiento de la inducción.
Existen dos conocimientos:
• Intelectual. Pasa a la abstracción e inducción, es racional, es el
conocimiento verdadero, es necesario.
• Sensible. Se queda en las apariencias. Es contingente.
ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO -TEORIA DEL CONOCIMIENTO
18
Las ciencias se dividen en:
• Teoréticas. Física (estudia las sustancias móviles e inseparables de la
materia), matemática (los objetos inmóviles e inseparables de la materia)
y teleología (estudia un principio separado, eterno e inmóvil y es la
ciencia suprema).
• Prácticas. Política (se encarga del gobierno de la ciudad), economía (se
encarga del gobierno de la casa) y ética (se encarga del gobierno de la
propia vida individual).
• Poiéticas o productivas (ciencias menores). Medicina, música,
dialéctica.
ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO -TEORIA DEL CONOCIMIENTO
19
Para Aristóteles el alma es un principio inanimado que tienen todos los seres
naturales.
Hay tres tipos:
• Vegetativa (mundo vegetal). Regula las manifestaciones biológicas.
• Sensitiva (mundo animal). Regula las acciones de los animales.
• Racional (mundo del hombre). Regula las acciones del hombre.
 Cada una de las almas incluye a la que tiene por debajo jerárquicamente.
• Aristóteles rechaza el alma como inmortal, es parte esencial del cuerpo, y
cuando este muere, muere con él. La unión alma−cuerpo es esencial, sólo se
habla de hombre cuando es alma y cuerpo. Al igual que Platón, para Aristóteles,
el alma es el principio vital del cuerpo.
 Hombre. Ser compuesto esencialmente por alma y cuerpo.
ARISTOTELES: EL ALMA
20
• La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero
también es una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para
alcanzar la felicidad.
• Para Aristóteles todos los hombres actúan con un fin determinado
(teleología), y el fin último que todos los hombres persiguen es obtener la
felicidad.
• La felicidad es aquello que todos apetecen, es un fin en sí mismo. Lo único
que es fin en sí mismo es la felicidad, lo demás son fines medios para llegar
al fin último.
• La felicidad consiste en el contemplamiento (episteme) o en realizar la
actividad que le es propia y natural.
• La forma de acercarse a la felicidad es tener una vida virtuosa. Es tener
siempre un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto,
para cada persona, en función de sus circunstancias.
ARISTOTELES: ETICA
21
• El hombre es por naturaleza un ser social.
• La base de la vida humana está en comunidad.
• Las razones que Aristóteles presenta son que: al estudiar al ser humano hay
características que prueban que el hombre no puede vivir solo. Necesita de
otras personas para tener, por ejemplo, el lenguaje.
• Los hombres sólo pueden ser felices dentro de una comunidad, de una polis.
Dentro de una polis son autosuficientes. En la polis hay una jerarquía y no
necesitan de nada para sobrevivir, se distribuyen los trabajos y cada uno hace
su tarea.
Aristóteles distingue varios grupos:
• Familia. Comunidad básica (marido−mujer−hijos−esclavos). Es la menos
importante.
• Aldeas, pueblos. Grupo de familias. Tiene una importancia media.
• Polis. Grupo de aldeas, pueblos. Es el más importante.
ARISTOTELES: LA POLITICA
22
El tratado más importante de Aristóteles sobre lógica es:
• Órganon, que se compone de seis libros, uno de ellos es del Silogismo,
que consiste en un argumento en el que a partir de dos premisas se
obtiene una conclusión.
• Cada silogismo se compone de premisas o enunciados.
• Al estudiar lógica, la razón piensa lo tiene que hacer bajo 10 categorías,
ordenando los conocimientos. Se utilizan los conocimientos para atribuir
los predicados a sujetos determinados.
• Silogismo. Razonamiento de dos o más premisas. Se ordenan según la
cualidad, según la cantidad y en función de la premisa.
ARISTOTELES: LA LOGICA
23
ARISTOTELES: -EJEMPLO DE SILOGISMO
24
Un silogismo es, según la definición de Aristóteles, «un discurso (logos)
en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas,
por ser lo que son, otra cosa diferente».]
Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:
1. Todos los hombres son mortales.
2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3)
se sigue por necesidad (justifica un enunciado como verdadero).
- EPICUREOS -
Curso: Filosofía y Pensamiento Político
Profesor: Víctor Estrada-M
Clase 4
25
• El epicureísmo es una organización filosófica que cubre la búsqueda
de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la
ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus
correligionarios.
• Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo
IV a. C. (341 a. C) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas
ideas seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos.
EPICUREOS
26
• El gusto para el epicureísmo no debía conformarse al cuerpo, como
preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también
intelectual.
• Para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la
ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión
sexual, el aburrimiento, etc.
• Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la
serenidad o ataraxia.
• «El epicúreo alcanza el bien, retirado de la vida social, sin caer en el
temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un
pequeño círculo de amigos, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia».
EPICUREOS: DOCTRINA
27
• Para Epicuro, los placeres y sufrimientos son consecuencia de la
realización o impedimento de los apetitos.
• Epicuro distingue cuatro clases de apetitos, por tanto placeres:
• Los naturales y necesarios, como alimentarse, abrigo, y el sentido
de seguridad, que son fáciles de satisfacer.
• Los naturales pero no necesarios: conversación amena,
gratificación sexual.
• Los no naturales ni necesarios: la búsqueda del poder, la fama, el
prestigio.
• Los no naturales necesarios, dinero, ropa, etc.
EPICUREOS: EL BIEN SUPREMO Y EL MAL SUPREMO
28
• Es importante aclarar que Epicuro no era dualista, es decir, no postulaba la
oposición cuerpo-alma. El alma, igual que el cuerpo, es material y está
compuesta de átomos.
• También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del
hombre en cuerpo y el alma:
• Placeres del cuerpo: aunque se considera que son los más importantes, en
el fondo su propuesta es el equilibrio voluntario y consciente de estos
placeres, no su eliminación; no es posible conocer el placer si no se conoce
el dolor, no se disfruta de un banquete si no se conoce el hambre.
• Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el
corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es breve, mientras
que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar
los dolores del cuerpo.
EPICUREOS: LOS PLACERES DEL CUERPO Y LOS DEL ALMA
29
• Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar
inteligentemente el placer y el dolor: en ocasiones debemos rechazar
placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores
cuando se siguen de placeres mayores.
• La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra
felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la
cual Epicuro compara «con un mar en calma» cuando ningún viento lo
azota y nos da libertad ante las pasiones.
EPICUREOS: LA RAZON
30
• La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica.
Buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y
placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran
definitivamente eliminados.
• Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una
física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una
ética hedonista (búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias).
• No había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no
pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto
ni su temor ni su rezo o veneración posee utilidad práctica. La muerte
tampoco puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para
nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros
no estamos.
• Cuando el hombre se libere de sus falsos temores y elija racionalmente sus
placeres, llegará a ser un buen actor.
EPICUREOS: FINALIDAD
31
• El epicureísmo es una doctrina de un paganismo típicamente laico y
mediterráneo y en este ámbito ganó gran número de seguidores que la
consideraron una doctrina verdadera que solucionaba todos los
problemas.
• Su escuela de pensamiento perduró siete siglos tras la muerte de
Epicuro; pero después fue casi relegada al olvido al advenir la Edad
Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los
escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas
experimentó el cristianismo, que no pudo adaptarlas a su sistema de
creencias por la visión cristiana del dolor.
• Por otra parte lo intentaron integrar el platonismo y el aristotelismo con
poco éxito.
EPICUREOS: DIFUSIÓN EN EL TIEMPO
32
- CINICOS -
Curso: Filosofía y Pensamiento Político
Profesor: Víctor Estrada-M
Clase 4
33
• Se denomina escuela cínica a la fundada en la Antigua Grecia durante
la segunda mitad del siglo IV a. C, y siguió en las grandes ciudades
del Imperio Romano: Roma, Alejandría y Constantinopla hasta el siglo
V d.C.
• El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía
y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la
forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su
manera de pensar.
•
Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las
mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que
a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y
otras simplemente de locura.
CINICOS
34
• El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de
vida, aunque esta característica se empezó a perder enseguida, es una
filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis.
• Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es
precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del
ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo
apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y
les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales"
como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos
• Se pueden distinguir dos fases en el movimiento cínico: la primera fase se
desarrolló básicamente en Grecia, durante los siglos -IV y –III. La segunda
fase se desarrolló en las grandes ciudades del imperio romano: Roma,
Alejandría y Constantinopla, y duró desde los siglos I a V.
CINICOS
35
El nombre tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El primero
viene del lugar donde Antístenes solía enseñar, que era un gimnasio llamado
Cinosarges, que se puede traducir como el perro blanco o el perro veloz. El
segundo origen tiene que ver con el modo de vida, por su idea radical de
libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos
de vida sociales que habían elegido Antístenes y de Diógenes y que se
asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre
(kinicós).
El cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía
en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y
también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la
felicidad. Este camino no era fácil, así que se necesitaba un entrenamiento, una
disciplina para conseguir una plena autonomía moral y también física. Era
característico de los cínicos la transgresión continua, tanto de los valores
tradicionales, como de las normas sociales.
CINICOS
36
• Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los
adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron
un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para
alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa
disciplina física y mental. Proponen la necesidad de la autoafirmación
individual frente a una sociedad alienante y coaccionadora.
• El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y
como no se han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son
conocidos en gran parte por dichos y anécdotas (chreiai), que fueron
transmitidos en forma de colecciones, la más usada es la de Diógenes
Laercio, referencia fundamental para el estudio no solo de los cínicos, sino
de gran parte de la filosofía anterior a su autor. Utilizaron recursos literarios
diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero
siempre de forma escandalosa y provocadora.
CINICOS
37
• La libertad radical es libertad de pensar, de acción y de palabra.
• El cínico se diferenciaba de los demás por su desvergüenza radical,
por adoptar modos de vida que escandalizaban a su sociedad, por
predicar la autosuficiencia, la libertad de palabra y la austeridad como
cosas necesarias para alcanzar la tranquilidad de ánimo y con ello la
felicidad.
• Se proclamaban cosmopolitas y liberados de cualquier obediencia a
las instituciones, convenciones o leyes, ya que estas son siempre
locales, y ellos se consideraban ciudadanos del mundo. En cualquier
sitio se encontraban en su casa.
CINICOS: LA LIBERTAD RADICAL
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Principales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticosPrincipales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticos
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentales
 
Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1Teorías éticas línea del tiempo1
Teorías éticas línea del tiempo1
 
Ética y moral.
Ética y moral.Ética y moral.
Ética y moral.
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Primer parcial filosofía
Primer parcial   filosofíaPrimer parcial   filosofía
Primer parcial filosofía
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
 
Que es la filosofia
Que es la filosofiaQue es la filosofia
Que es la filosofia
 
3. Helenismo
3.  Helenismo3.  Helenismo
3. Helenismo
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
 
Postulado de socrates
Postulado de socratesPostulado de socrates
Postulado de socrates
 

Destacado

Destacado (20)

Escuela cínica
Escuela cínicaEscuela cínica
Escuela cínica
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
 
Escuela cinica
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
 
Power point. textos de opinion
Power point. textos de opinionPower point. textos de opinion
Power point. textos de opinion
 
Krausismo y Radicalismo
Krausismo y RadicalismoKrausismo y Radicalismo
Krausismo y Radicalismo
 
Herramientas en power point
Herramientas en power pointHerramientas en power point
Herramientas en power point
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
 
Cinismo
CinismoCinismo
Cinismo
 
Cinismo
CinismoCinismo
Cinismo
 
Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
 
Presentación paco los cínicos
Presentación paco los cínicosPresentación paco los cínicos
Presentación paco los cínicos
 
Cinismo
CinismoCinismo
Cinismo
 
Teorias Sobre La Felicidad
Teorias Sobre La FelicidadTeorias Sobre La Felicidad
Teorias Sobre La Felicidad
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Los estoicos
Los estoicosLos estoicos
Los estoicos
 
El epicureismo
El epicureismoEl epicureismo
El epicureismo
 
La materia es ¿continua o discontinua?
La materia es ¿continua o discontinua?La materia es ¿continua o discontinua?
La materia es ¿continua o discontinua?
 
Presentación Thomas Hobbes
Presentación Thomas HobbesPresentación Thomas Hobbes
Presentación Thomas Hobbes
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
 
ESTOICISMO
ESTOICISMOESTOICISMO
ESTOICISMO
 

Similar a Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos

Aristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoAristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoCarlos Casanueva
 
Aristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertido
Aristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertidoAristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertido
Aristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertidoMaryPortillo7
 
Filosofía, Platón, Aristóteles,
Filosofía, Platón, Aristóteles,Filosofía, Platón, Aristóteles,
Filosofía, Platón, Aristóteles,andreaely111
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesSntana
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfCarlos304354
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacionbettsyyyy
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalsergioalbertoperez
 
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XXAristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XXSandraMilenaReyesRam
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristótelesanayaina
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
AristotelesJajokaza
 

Similar a Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos (20)

Aristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griegoAristóteles, filósofo y_científico_griego
Aristóteles, filósofo y_científico_griego
 
Aristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertido
Aristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertidoAristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertido
Aristtelesfilsofoycientficogriego 101026072716-phpapp02-convertido
 
Aristóteles y la educación
Aristóteles y la educaciónAristóteles y la educación
Aristóteles y la educación
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
PSICO - ARIS
PSICO - ARISPSICO - ARIS
PSICO - ARIS
 
Filosofía, Platón, Aristóteles,
Filosofía, Platón, Aristóteles,Filosofía, Platón, Aristóteles,
Filosofía, Platón, Aristóteles,
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacion
 
Aristóteles.pptx
Aristóteles.pptxAristóteles.pptx
Aristóteles.pptx
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELESFilosofía tema 3: ARISTÓTELES
Filosofía tema 3: ARISTÓTELES
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XXAristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
Aristóteles y la filosofía Helenística siglo XX
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos

  • 1. - ARISTOTELES - Curso: Filosofía y Pensamiento Político Profesor: Víctor Estrada-M Clase 4 1
  • 2. • Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, en el año 384-383 a. C. • Era hijo de Nicómaco y Efestiada. Su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. • Aristóteles era descrito como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba Busto de Aristóteles y el pelo". BIOGRAFÍA DE ARISTOTELES 2
  • 3. • Poco se sabe de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la propia de los jóvenes griegos de su época. • A los diecisiete años, en el año 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. • Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, la teoría de las Ideas de Platón. Posteriormente crítica a Platón, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud. • A la muerte de Platón, en el año 347 a.C, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, dando una orientación de carácter místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles, quien la abandonó. ARISTOTELES EN LA ACADEMIA 3
  • 4. • Aristóteles se dirigió a Assos, en compañía de Jenócrates, donde reinaba el tirano Hermias (con quien entabló profunda amistad) fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. • Allí comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. En esta época escribe su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. • También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. • Tres años después, en el 345-344 a.C, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando en relación con Teofrasto, que sería el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí siguió con su actividad filosófica hasta que en el año 343-342 a.C, fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el año 336-365, a.C cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas. ARISTOTELES TRAS EL ABANDONO DE LA ACADEMIA 4
  • 5. • Una vez en Atenas, en el 335 a.C, fundó su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. • Según la tradición, las actividades en el Liceo estaban fuertemente establecidas, dedicando las mañanas a las cuestiones de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica. • Durante este período, Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. • El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, lo convirtió en un personaje no grato para muchos atenienses. • A la muerte de Alejandro, en el año 323 a.C, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonó Atenas y se retiró a Calcis a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago. ARISTOTELES: REGRESO A ATENAS Y CREACIÓN DEL LICEO 5
  • 6. • Aristóteles recibe una de las principales influencias de Platón. Coinciden en que el conocimiento tiene que ser universal, que explique el origen de las cosas. Aristóteles se centra en cosas concretas, en lo que está alrededor suyo, la dialéctica ascendente de Platón. El estudio de lo universal se centra primero en cosas concretas. También recibe influencias de Empédocles en la Idea del universo. Crítica a Platón. • Según Aristóteles, el Método dialéctico de Platón habla de posibilidades pero no garantiza hechos reales, no está bien, y lo sustituye por el método deductivo. También le critica la concepción de la Phycis (naturaleza, conjunto de seres naturales). Para Aristóteles es el problema primario, el que conoce mejor, porque lo tiene delante, lo que vive, lo acepta como el verdadero conocimiento. Rechaza absolutamente la Teoría de las Ideas, su organización, pero no la niega. Se basa en que la Teoría de las Ideas habla de un mundo distinto al terrenal, pero que no podemos conocer, no tiene base empírica, experimental. ARISTOTELES: INFLUENCIAS Y CRITICA A PLATON 6
  • 7. • Se ocupa de lo que está más allá de la física. • Para Aristóteles es la verdadera filosofía. • El ser hace que las cosas sean lo que son. • Si no predicas el ser de cada objeto no le das la consistencia que necesita. • El ser es análogo, existen muchas formas del ser. • La categoría más importante es la de ser o esencia, que es el objeto de estudio de la metafísica. • La esencia es fundamental, si le quitas los accidentes a una cosa o ser, no pasa nada, sigue siendo lo que es, pero sin la esencia desaparecería. ARISTOTELES: METAFISICA 7
  • 8. • En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar). • En cada cosa, animal o persona existen la sustancia y la apariencia. Afirma que la idea es real pero está en cada objeto concreto, no puedes tener conocimiento de las ideas sino tienes conocimiento empírico. • No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, conoces a todos los hombres; o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos sean iguales. • ¿De qué se ocupa el conocimiento científico? De lo universal. No puede entrar a conocer particularidades, se ocupa de la esencia común. Las esencias que se pueden encontrar en las cosas no tienen nada que ver con el mundo de las Ideas. • ¿Cómo llegamos al conocimiento? Mediante la abstracción, que consiste en que la razón capte, dentro de las cosas que vemos, aquello que no es físico. Hay que hacerlo con la inteligencia y servirse del conocimiento empírico, de la experiencia. ARISTOTELES: METAFISICA- ESENCIA O FORMA UNIVERSAL DE LO INDIVIDUAL 8
  • 9. Cada cosa tiene una sustancia individual. La sustancia es lo que no necesita de una cosa para existir, si desaparece la sustancia la cosa no existe. Subsiste por sí misma, es autosuficiente. Soporta unos accidentes (características individuales), que son lo cambiante del objeto, al contrario que la sustancia. ARISTOTELES: METAFISICA -SUSTANCIA INDIVIDUAL 9
  • 10. • La física es el estudio de la Physis (naturaleza, conjunto de seres naturales). • En Platón la Physis es algo secundario pero en Aristóteles vuelve a poner a la Physis como algo más digno de estudio, la primera cosa digna de estudio científico. Ya que el mundo de la Physis es real, la física al estudiarlo se convierte en conocimiento verdadero. Los seres naturales que componen la Physis son los que están dotados de movimiento intrínseco (que se mueve pero no por otras cosas, por su propia capacidad). El movimiento extrínseco sería lo contrario, el movimiento que otro cuerpo hace sobre un cuerpo para que se mueva. • Para Aristóteles la Physis es el principio del cambio, un ser nunca deja de ser, sólo pueden cambiar los accidentes. El ser humano pasa de niño a joven, maduro y anciano, pero nunca deja de ser hombre. ARISTOTELES: FISICA – ESTUDIO DE LA PHYSIS 10
  • 11. • La Teoría Hilemórfica es un principio que hace mover las cosas. • Todos los seres naturales están compuestos por materia y forma, y para que éstas existan, una requiere de la otra. • No hay forma sin materia y no hay materia sin forma. • Son imprescindibles para la constitución de cualquier ser. • La forma sin la materia sería la idea fuera de la cosa y para Aristóteles, la idea siempre está en la cosa. ARISTOTELES: FISICA -TEORIA HILEMORFICA 11
  • 12. • Para que algo cambie hay que tener un ser en el que se va a producir el cambio, algo a lo que se va a llegar en el cambio y el tipo de cambio que voy a usar. Un cambio en la sustancia es tan profundo que sólo puede ser para que algo sea o deje de serlo. • Existen dos tipos de cambios: • Sustancial (afectan a la esencia). Son la generación (nacimiento) y la corrupción (muerte). • Accidental (afectan a la materia). • Se dividen en: • Cualitativo (cualidad). Teñirse el pelo. • Cuantitativo (cantidad). Medir o pesar más o menos. • Local (lugar). Esta en un punto y va a otro. ARISTOTELES: FISICA -CAMBIOS 12
  • 13. Causa es todo aquello que es necesario para que un ser sea lo que es. • Existen cuatro tipos de causas: • Material. De lo que algo está hecho o lo que algo es. • Formal. Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra. • Eficiente. El que hace algo, quien lo hace. • Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho. • Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en el universo tiene un fin. ARISTOTELES: FISICA -CAUSAS 13
  • 14. • Materia Prima. Sustrato, soporte del que están hechos los seres materiales. Es absolutamente indeterminado. Es eterna, permanece siempre la misma, nadie le ha dado origen y nadie la puede destruir. Se puede pensar pero no existe sin forma. Da lugar a seres concretos en los que, luego, se forman accidentes. No existe sin la forma sustancial. • Forma sustancial. Forma propia de cada sustancia (lo que hace falta, con la materia prima, para crear las cosas). Se divide en materia y forma. Equivale a la idea de Platón. • Acto potencia. Paso de la potencia (lo que puede llegar a ser y no es) al acto (es lo que quería ser). Cambios accidentales. Afectan sólo a los accidentes. • Materia o sustancia segunda. Materia prima más forma sustancial. Lo tiene cada cosa, localizada de una determinada forma (La madera de una mesa). ARISTOTELES: FISICA -CAMBIOS 14
  • 15. • Causa es todo aquello que es necesario para que un ser sea lo que es. • Existen cuatro tipos de causas: • Material. De lo que algo está hecho o de lo que algo es. • Formal. Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra. • Eficiente. El que hace algo, quien lo hace. • Final. Aquello para lo que algo ha sido hecho. • Aristóteles sigue una teoría teleológica o finalista, afirma que todo en el universo tiene un fin. ARISTOTELES: FISICA -CAUSAS 15
  • 16. • Aristóteles es un filosofo geocentrista, afirma que la tierra esta quieta en el universo y el sol y demás planetas giran alrededor de ella. Hay una luna que marca la frontera que separa lo perfecto de lo imperfecto, lo bueno de lo malo, etc. • Existe un primer motor que mueve las estrellas, planetas, etc., los mueve con el amor. Este primer motor es acto puro, es causa incausada, es causa de todos los efectos, efecto de ninguna causa. Pruebas de su existencia. • Orden del mundo. Algo tiene que ordenar el mundo. • Grados de perfección de los seres. Tiene que haber algo que es perfecto absoluto porque los seres van de más a menos perfección, pero no existe lo imperfecto absoluto porque sería la nada, y la nada es antinatural. • Movimiento. Si todos los seres se mueven por algo, tiene que existir un ser que los mueva pero que él no necesite ser movido. ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO. 16
  • 17. • La forma posibilita el conocimiento verdadero. El principio de individuación es la materia y el principio de inteligibilidad y cognoscibilidad es la forma. La figura más básica de conocimiento es el sensible, la sensación. Ésta nos da un conocimiento de individuación, la cosa concreta, como individuo, y luego con la forma. • Interección. Conocimiento que llega de la razón y que parte de la forma. • El conocimiento que nos proporcionan la materia es el contingente (es, pero puede ser de otra manera o no ser), y el conocimiento que nos proporciona la forma es necesario (es y no puede ser de otra manera o dejar de ser). • Ciencia. Lo universal, el conocimiento verdadero universal. Es un conocimiento fijo, estable y necesario al que sólo se puede llegar por el intelecto, por la razón, capaz de producir conceptos universales. La ciencia permite conocer las esencias de las cosas y definirlas, es conocer por causas. ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO -TEORIA DEL CONOCIMIENTO 17
  • 18. Procedimiento de la sensación al concepto universal. • El método más importante es la abstracción, tomar lo esencial del conocimiento de un objeto y quedártelo, apareciendo sensaciones (múltiples o particulares), el sentido común, y el entendimiento agente (es inmortal), la imaginación (particular). De la imaginación surgen los conceptos para la ciencia, son abstractos, son el entendimiento paciente (es mortal). • Para llegar del conocimiento, pasando por las sensaciones y llegar a enunciados generales, universales, utiliza el procedimiento de la inducción. Existen dos conocimientos: • Intelectual. Pasa a la abstracción e inducción, es racional, es el conocimiento verdadero, es necesario. • Sensible. Se queda en las apariencias. Es contingente. ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO -TEORIA DEL CONOCIMIENTO 18
  • 19. Las ciencias se dividen en: • Teoréticas. Física (estudia las sustancias móviles e inseparables de la materia), matemática (los objetos inmóviles e inseparables de la materia) y teleología (estudia un principio separado, eterno e inmóvil y es la ciencia suprema). • Prácticas. Política (se encarga del gobierno de la ciudad), economía (se encarga del gobierno de la casa) y ética (se encarga del gobierno de la propia vida individual). • Poiéticas o productivas (ciencias menores). Medicina, música, dialéctica. ARISTOTELES: CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL UNIVERSO -TEORIA DEL CONOCIMIENTO 19
  • 20. Para Aristóteles el alma es un principio inanimado que tienen todos los seres naturales. Hay tres tipos: • Vegetativa (mundo vegetal). Regula las manifestaciones biológicas. • Sensitiva (mundo animal). Regula las acciones de los animales. • Racional (mundo del hombre). Regula las acciones del hombre.  Cada una de las almas incluye a la que tiene por debajo jerárquicamente. • Aristóteles rechaza el alma como inmortal, es parte esencial del cuerpo, y cuando este muere, muere con él. La unión alma−cuerpo es esencial, sólo se habla de hombre cuando es alma y cuerpo. Al igual que Platón, para Aristóteles, el alma es el principio vital del cuerpo.  Hombre. Ser compuesto esencialmente por alma y cuerpo. ARISTOTELES: EL ALMA 20
  • 21. • La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. • Para Aristóteles todos los hombres actúan con un fin determinado (teleología), y el fin último que todos los hombres persiguen es obtener la felicidad. • La felicidad es aquello que todos apetecen, es un fin en sí mismo. Lo único que es fin en sí mismo es la felicidad, lo demás son fines medios para llegar al fin último. • La felicidad consiste en el contemplamiento (episteme) o en realizar la actividad que le es propia y natural. • La forma de acercarse a la felicidad es tener una vida virtuosa. Es tener siempre un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, para cada persona, en función de sus circunstancias. ARISTOTELES: ETICA 21
  • 22. • El hombre es por naturaleza un ser social. • La base de la vida humana está en comunidad. • Las razones que Aristóteles presenta son que: al estudiar al ser humano hay características que prueban que el hombre no puede vivir solo. Necesita de otras personas para tener, por ejemplo, el lenguaje. • Los hombres sólo pueden ser felices dentro de una comunidad, de una polis. Dentro de una polis son autosuficientes. En la polis hay una jerarquía y no necesitan de nada para sobrevivir, se distribuyen los trabajos y cada uno hace su tarea. Aristóteles distingue varios grupos: • Familia. Comunidad básica (marido−mujer−hijos−esclavos). Es la menos importante. • Aldeas, pueblos. Grupo de familias. Tiene una importancia media. • Polis. Grupo de aldeas, pueblos. Es el más importante. ARISTOTELES: LA POLITICA 22
  • 23. El tratado más importante de Aristóteles sobre lógica es: • Órganon, que se compone de seis libros, uno de ellos es del Silogismo, que consiste en un argumento en el que a partir de dos premisas se obtiene una conclusión. • Cada silogismo se compone de premisas o enunciados. • Al estudiar lógica, la razón piensa lo tiene que hacer bajo 10 categorías, ordenando los conocimientos. Se utilizan los conocimientos para atribuir los predicados a sujetos determinados. • Silogismo. Razonamiento de dos o más premisas. Se ordenan según la cualidad, según la cantidad y en función de la premisa. ARISTOTELES: LA LOGICA 23
  • 24. ARISTOTELES: -EJEMPLO DE SILOGISMO 24 Un silogismo es, según la definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente».] Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente: 1. Todos los hombres son mortales. 2. Todos los griegos son hombres. 3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales. En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue por necesidad (justifica un enunciado como verdadero).
  • 25. - EPICUREOS - Curso: Filosofía y Pensamiento Político Profesor: Víctor Estrada-M Clase 4 25
  • 26. • El epicureísmo es una organización filosófica que cubre la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. • Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. (341 a. C) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos. EPICUREOS 26
  • 27. • El gusto para el epicureísmo no debía conformarse al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual. • Para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. • Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia. • «El epicúreo alcanza el bien, retirado de la vida social, sin caer en el temor a lo sobrenatural, encontrando en sí mismo, o rodeado de un pequeño círculo de amigos, la tranquilidad de ánimo y la autosuficiencia». EPICUREOS: DOCTRINA 27
  • 28. • Para Epicuro, los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. • Epicuro distingue cuatro clases de apetitos, por tanto placeres: • Los naturales y necesarios, como alimentarse, abrigo, y el sentido de seguridad, que son fáciles de satisfacer. • Los naturales pero no necesarios: conversación amena, gratificación sexual. • Los no naturales ni necesarios: la búsqueda del poder, la fama, el prestigio. • Los no naturales necesarios, dinero, ropa, etc. EPICUREOS: EL BIEN SUPREMO Y EL MAL SUPREMO 28
  • 29. • Es importante aclarar que Epicuro no era dualista, es decir, no postulaba la oposición cuerpo-alma. El alma, igual que el cuerpo, es material y está compuesta de átomos. • También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en cuerpo y el alma: • Placeres del cuerpo: aunque se considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es el equilibrio voluntario y consciente de estos placeres, no su eliminación; no es posible conocer el placer si no se conoce el dolor, no se disfruta de un banquete si no se conoce el hambre. • Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es breve, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo. EPICUREOS: LOS PLACERES DEL CUERPO Y LOS DEL ALMA 29
  • 30. • Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y el dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. • La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara «con un mar en calma» cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones. EPICUREOS: LA RAZON 30
  • 31. • La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica. Buscaba sobre todo procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran definitivamente eliminados. • Para ello se fundamentaba en una teoría empirista del conocimiento, en una física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito y en una ética hedonista (búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias). • No había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su temor ni su rezo o veneración posee utilidad práctica. La muerte tampoco puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros no estamos. • Cuando el hombre se libere de sus falsos temores y elija racionalmente sus placeres, llegará a ser un buen actor. EPICUREOS: FINALIDAD 31
  • 32. • El epicureísmo es una doctrina de un paganismo típicamente laico y mediterráneo y en este ámbito ganó gran número de seguidores que la consideraron una doctrina verdadera que solucionaba todos los problemas. • Su escuela de pensamiento perduró siete siglos tras la muerte de Epicuro; pero después fue casi relegada al olvido al advenir la Edad Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas experimentó el cristianismo, que no pudo adaptarlas a su sistema de creencias por la visión cristiana del dolor. • Por otra parte lo intentaron integrar el platonismo y el aristotelismo con poco éxito. EPICUREOS: DIFUSIÓN EN EL TIEMPO 32
  • 33. - CINICOS - Curso: Filosofía y Pensamiento Político Profesor: Víctor Estrada-M Clase 4 33
  • 34. • Se denomina escuela cínica a la fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C, y siguió en las grandes ciudades del Imperio Romano: Roma, Alejandría y Constantinopla hasta el siglo V d.C. • El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. • Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura. CINICOS 34
  • 35. • El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque esta característica se empezó a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. • Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos • Se pueden distinguir dos fases en el movimiento cínico: la primera fase se desarrolló básicamente en Grecia, durante los siglos -IV y –III. La segunda fase se desarrolló en las grandes ciudades del imperio romano: Roma, Alejandría y Constantinopla, y duró desde los siglos I a V. CINICOS 35
  • 36. El nombre tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El primero viene del lugar donde Antístenes solía enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges, que se puede traducir como el perro blanco o el perro veloz. El segundo origen tiene que ver con el modo de vida, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales que habían elegido Antístenes y de Diógenes y que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre (kinicós). El cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil, así que se necesitaba un entrenamiento, una disciplina para conseguir una plena autonomía moral y también física. Era característico de los cínicos la transgresión continua, tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales. CINICOS 36
  • 37. • Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental. Proponen la necesidad de la autoafirmación individual frente a una sociedad alienante y coaccionadora. • El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como no se han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en gran parte por dichos y anécdotas (chreiai), que fueron transmitidos en forma de colecciones, la más usada es la de Diógenes Laercio, referencia fundamental para el estudio no solo de los cínicos, sino de gran parte de la filosofía anterior a su autor. Utilizaron recursos literarios diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero siempre de forma escandalosa y provocadora. CINICOS 37
  • 38. • La libertad radical es libertad de pensar, de acción y de palabra. • El cínico se diferenciaba de los demás por su desvergüenza radical, por adoptar modos de vida que escandalizaban a su sociedad, por predicar la autosuficiencia, la libertad de palabra y la austeridad como cosas necesarias para alcanzar la tranquilidad de ánimo y con ello la felicidad. • Se proclamaban cosmopolitas y liberados de cualquier obediencia a las instituciones, convenciones o leyes, ya que estas son siempre locales, y ellos se consideraban ciudadanos del mundo. En cualquier sitio se encontraban en su casa. CINICOS: LA LIBERTAD RADICAL 38