SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 268
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE DESARROLLO
         RURAL Y TIERRAS




 PROYECTO DE ALIANZAS RURALES




“ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
COMPLEMENTARIO EN LA REGIÓN DEL
  CHACO DEL PROYECTO ALIANZAS
            RURALES”

                Agosto
                2009
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
                 PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO                              DE      EVALUACIÓN           AMBIENTAL
                 COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”



                                                                         Contenido
I.          ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
II.         MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL ....................................................... 5
       A.        MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................................................... 5
       B.        MARCO LEGAL ...................................................................................................................................... 6
            1.     Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992. ............................................................. 6
            2.     Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca ................................................................ 7
            3.     Áreas Protegidas ............................................................................................................................. 8
            4.     Sitios Ramsar y Humedales de Importancia Nacional ..................................................................... 8
            5.     PARQUES MUNICIPALES .................................................................................................................. 9
            6.     Areas Importantes para las Aves Según Criterio de BirdLife International...................................... 9
            7.     Tierras Comunitarias de Origen TCOs .............................................................................................. 9
       C.        POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL ......................................................................... 10
            1.     Evaluación Ambiental (OP 4.01) .................................................................................................... 10
            2.     Hábitats Naturales (OP 4.04)......................................................................................................... 11
            3.     Control de Plagas (OP 4.09) ........................................................................................................... 11
            4.     Patrimonio Cultural (OP 11.03) ..................................................................................................... 12
            5.     Bosques (OP 4.36).......................................................................................................................... 12
III.        EL PROYECTO DE ALIANZAS RURALES Y SUS AREAS DE AMPLIACION ................................................ 13
       A.        OBJETIVO ............................................................................................................................................ 13
       B.        UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 13
       C.        DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO....................................................................... 13
            1.     Componente 1: Apoyo Institucional .............................................................................................. 13
            2.     Componente 2: Implementación de alianzas rurales. ................................................................... 14
            3.     Componente 3: Gestión del Proyecto ............................................................................................ 14
       D.        BENEFICIARIOS ................................................................................................................................... 15
       E.        RUBROS PROBABLES A INTERVENIR EN LAS ÁREAS DE AMPLIACIÓN ................................................. 16
       F.        PROBABLE AREA DE INFLUENCIA DEL PAR EN EL CHACO .................................................................... 17
            1.     Área de Influencia Directa ............................................................................................................. 17
       G.        EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL EN LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO ................................. 18
IV. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
COMPLEMENTARIA .................................................................................................................................... 20
       A.        CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO ................................ 21
            1.     Aspectos Sociales ........................................................................................................................... 21
            2.     Aspectos Económicos .................................................................................................................... 25
            3.     Aspectos Organizativos Institucionales ......................................................................................... 33
       B.        CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO ......................................... 33
            1.     Geomorfología............................................................................................................................... 34
            2.     Características Ambientales de los Valles Interandinos ................................................................ 35
            3.     Características Ambientales de Piedemontes................................................................................ 38
            4.     Características Ambientales de la Llanura Chaqueña ................................................................... 40
V.          ECOSISTEMAS SENSIBLES “HABITÁTS CRÍTICOS“ ............................................................................... 44
VI.         IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................... 45
       A.        IMPACTOS AMBIENTALES SIN PROYECTO .......................................................................................... 47
            1.     Posibles Rubros o Actividades que Apoyará el PAR ....................................................................... 47
            2.     Impactos Ambientales Previstos Sin Proyecto ............................................................................... 48

                                                                                                                                                                      1
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
                PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO                            DE      EVALUACIÓN          AMBIENTAL
                COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


           3.     Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales ................................................................. 51
           4.     Evaluación de Impactos Ambientales Sin Proyecto ....................................................................... 52
      B.        IMPACTOS AMBIENTALES PREVISTOS CON PROYECTO ...................................................................... 54
           1.     Impactos Ambientales Previstos Con Proyecto.............................................................................. 54
           2.     Evaluación de Impactos Ambientales Con Proyecto ...................................................................... 54
           3.     Análisis Causa – Efecto de Impactos Ambientales “Clave” ............................................................ 57
           4.     Impactos Ambientales Clave por Proyecto y Subproyecto ............................................................ 61
VII.            PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 61
      A.        CRITERIOS PARA EVALUAR Y CALIFICAR ELEGIBILIDAD AMBIENTAL DE PROYECTOS .......................... 61
           1.      Políticas de Salvaguardia Ambiental del Banco Mundial .............................................................. 61
           2.      Lista de Exclusión ........................................................................................................................... 62
      B.        GESTIÓN AMBIENTAL DEL PAR ........................................................................................................... 64
      C.        MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .................................................................. 65
           1.      Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos ........................................................................ 66
           2.      Evaluación de Impactos con Proyecto + Medidas de Mitigación................................................... 66
           3.      Medidas de Prevención y Mitigación por Proyecto y Subproyecto ................................................ 66
      D.        FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................................... 67
           1.      Capacitación Ambiental del PAR ................................................................................................... 67
      E.        CRITERIOS TECNICOS AMBIENATLES DE ALGUNAS OBRAS .................................................................................. 70
      F.        COSTOS DEL MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 85
VIII.           SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .............................................................. 85
      A.      SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PAR ...................................................... 85
      B.      MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ........................................................................................ 86
           1.    Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental ................................................................................ 86
           2.    Monitoreo y Seguimiento Ambiental para el Proyecto y Subproyectos ........................................ 87
IX.        CONCLUSIONES................................................................................................................................. 89
X.         RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 90
XI.        REFERENCIAS .................................................................................................................................... 91
ANEXOS

ANEXO 1. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES
ANEXO 2. MEMORIA DE CONSULTA PÚBLICA
ANEXO 3. PMP



                                                              Lista de Cuadros

CUADRO 1.              Marco Institucional ...................................................................................................................... 5
CUADRO 2.              Situación Potencial de los Beneficiarios..................................................................................... 15
CUADRO 3.              Población y áreas del Chaco Boliviano ....................................................................................... 22
CUADRO 4.              Población urbana y rural del Chaco Boliviano ........................................................................... 23
CUADRO 5.              Cultivos Principales por áreas y Mancomunidades ................................................................... 26
CUADRO 6.              Principales unidades de Vegetación .......................................................................................... 40


                                                                                                                                                                 2
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
          PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO                                    DE      EVALUACIÓN             AMBIENTAL
          COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


CUADRO 7.        Principales unidades de Vegetación .......................................................................................... 43
CUADRO 8.        Ecosistemas Sensibles “Habitáts Críticos“ del Chaco Boliviano ..... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO 9.        Ecosistemas Sensibles Frágiles del Chaco Boliviano ...................... ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO 10. Impactos Ambientales Sin Proyecto: Análisis Causa Efecto ....................................................... 49
CUADRO 11. Ponderación y Evaluación de Impactos – Sin Proyecto ............................................................. 53
CUADRO 12. Ponderación y Evaluación de Impactos – Con Proyecto ............................................................ 56
CUADRO 13. Erosión de Suelos De Fuerte A Muy Grave ................................................................................ 57
CUADRO 14. Medidas de Mitigación y Prevención Ambiental ....................................................................... 67
CUADRO 15. Ponderación y Evaluación de Impactos – Con Proyecto + Medidas de Mitigación ................... 69
CUADRO 16. Monitoreo y Seguimiento Ambiental......................................................................................... 88




                                                              Lista de Mapas
MAPA 1           Tcos Del Chaco ........................................................................................................................................... 10
MAPA 2           División Política del Chaco.......................................................................................................................... 18
MAPA 3           Área a ser Intervenida por el PAR (color amarillo) ..................................................................................... 46




                                                                                                                                                                           3
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


I.     ANTECEDENTES

Con el fin de dar cumplimiento a las condiciones de efectividad del Convenio de Crédito
4068 – BO, el 22 de mayo del 2006 el Banco Mundial declara la efectividad del Proyecto
de Alianzas Rurales; paralelamente, se fue gestionando la Enmienda al Convenio de
Crédito firmada entre el Gobierno de Bolivia (Ministro de Planificación del Desarrollo) y el
Banco Mundial y, el Convenio Subsidiario entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio
de de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia
Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio
Comunitaria Bolivia Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social
así como la pobreza.

Actualmente, tiene una cobertura de 83 municipios seleccionados de los Departamentos de
Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y la Paz, los que fueron clasificados en 5 regiones:
Valles (16 municipios), Salar (12 municipios), Santa Cruz Norte (26 municipios), Lago
Titicaca (16 municipios) y Norte de la Paz (13 municipios).

El Gobierno de Bolivia, ha solicitado al BM la ampliación de cobertura del proyecto, el
cual el Banco ha atendido de manera favorable, cumplido las revisiones y los análisis
previos pertinentes incluido los aspectos ambientales del proyecto. El proyecto PAR y el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, han definido ampliar el proyecto PAR en la
Mancomunidad del Chaco Boliviano, con 16 municipios.

El Proyecto PAR cuenta con la Licencia Ambiental emitida por la autoridad ambiental
competente, expedida el 31 de enero del 2006.

El Proyecto PAR, en primera instancia ha sido clasificado como de Categoría III, según el
Reglamento de Prevención y Control Ambiental RPCA de la Ley 1333, por lo que para la
obtención de la licencia ambiental, se ha requerido presentar las medidas de mitigación
MM y un plan de acción y seguimiento ambiental PASA.

Por otro lado, de acuerdo a las políticas ambientales del Banco Mundial, plasmadas en el
Manual de Gestión Ambiental (MGA) del PAR, el proyecto es de Categoría B, para cubrir
esta exigencia se ha elaborar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico
Específico (EEIA - AE).

Una vez definida la ampliación del PAR a la Mancomunidad del Chaco Boliviano, se
requiere ampliar la licencia ambiental a esta región, mediante la tramitación
correspondiente ante la autoridad sectorial competente y ante el Banco Mundial, lo cual ha
dado origen a la contratación de los servicios de consultoría para la elaboración de los
estudios de evaluación ambiental necesaria para ampliación de cobertura del Proyecto, en la
temática especifica del ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO DEL PROYECTO DE

                                                                                          4
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
         PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO    DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
         COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


ALIANZAS RURALES. El estudio tiene por objeto cumplir simultáneamente con la
normativa de Bolivia y con las políticas de Salvaguardas del Banco Mundial.

II. MARCO                   INSTITUCIONAL           Y     LEGAL          PARA        LA      GESTION
AMBIENTAL

         A.          MARCO INSTITUCIONAL

La gestión ambiental en Bolivia, actualmente está a cargo del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y
Cambios Climáticos e instancias ambientales de los gobiernos departamentales y
municipales como se muestra en el Cuadro 1.

                               CUADRO 1. MARCO INSTITUCIONAL

              Institución                                      Función Principal
                                  Máxima autoridad normativa en materia de medio ambiente, a través del
                                  Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos.
Ministerio de Medio Ambiente y    Este Viceministerio cuenta con tres Direcciones Generales: la de
Agua                              Biodiversidad y Áreas Protegidas, la de Recursos Forestales, y la Dirección
                                  General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
                                 Formular políticas para el aprovechamiento de la biodiversidad, el uso
Viceministerio     de      Medio
                                 sostenible de los recursos forestales y conservación del medio ambiente,
Ambiente,     Biodiversidad    y
                                 articuladas con los procesos productivos y el desarrollo social y
Cambios Climáticos
                                 tecnológico.
Servicio Nacional de Áreas       Dedicado a la coordinación del SNAP y la administración de las áreas
Protegidas                       Protegidas de carácter nacional, y el Instituto Nacional de Reforma Agraria
                                 (INRA), responsable de aplicar las normas y políticas de distribución y
( SERNAP)
                                 saneamiento de tierras.
                                 Tiene a su cargo la formulación y puesta en marcha de una política integral
Viceministerios de Cuencas y     y sostenible de recursos hídricos y “formular coordinadamente las políticas
                                 y estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos
                                 hídricos con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de
Recursos Hídricos                las cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres”.
                                  Las normas no asignan a las Prefecturas Departamentales competencias
Prefecturas                       específicas referidas a temas medio ambientales, en general, pero si tienen
                                  la responsabilidad de un manejo sostenible de sus recursos

                                  1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
                                  los recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y
                                  mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación en
Municipios                        concordancia con las leyes que rigen la materia;
                                  2. Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales
                                  de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales;




                                                                                                          5
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


       B.      MARCO LEGAL

               1.      LEY DEL MEDIO AMBIENTE NO. 1333 DE 27 DE ABRIL DE 1992.

El Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente
y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y
promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

La Ley del Medio Ambiente N° 1333, D.S. No. 24176 de 8 de Diciembre de 1995, cuenta
con la siguiente reglamentación, varias de las cuales han sufrido cambios aclaratorios
mediante diversos decretos:

                       a)      Reglamento General de Gestión Ambiental RGGA

Las normas son de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental.
Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia más adelante en
este trabajo, y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la
Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de
Adecuación Ambiental, las Auditorías Ambientales, y las Licencias y Permisos
ambientales.

                       b)      Reglamento de Prevención y Control Ambiental RPCA

Este Reglamento tiene como objeto todo lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA). En su artículo 17, se establecen los
siguientes niveles de categorización:

•   CATEGORÍA 1: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico.
•   CATEGORÍA 2: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico
    Específico
•   CATEGORÍA 3: Aquellos que sólo requieran el planteamiento de Medidas de
    Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
•   CATEGORÍA 4: Aquellos que no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto
    Ambiental.

Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental, que se encuentran caracterizados en el
Reglamento.

                       c)      Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica RMCH

El objeto del este Reglamento es el de reglamentar todo lo que se refiera a prevención y
control de la contaminación hídrica, de acuerdo al desarrollo sostenible. Se aplicará a toda
persona natural o colectiva, sea pública o privada que realice cualquier actividad
susceptible de contaminar los recursos hídricos del país.

                                                                                          6
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”




Este Reglamento establece que las aguas deben clasificarse, para determinar el uso y la
protección que se le va a dar, según su aptitud de uso y de acuerdo a las políticas
ambientales vigentes en el país, clasificación que se mantendrá por un periodo de por lo
menos 5 años.

                       d)   Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
                       RASP

Este Reglamento establece que son consideradas sustancias peligrosas aquellas que
presenten, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo, inflamable,
patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico, de acuerdo a pruebas estándar.

Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades con
sustancias peligrosas debe sujetarse a las disposiciones del Reglamento. Los desechos
peligrosos que impliquen la degradación del ambiente pueden ser confinados, previo
tratamiento o técnicas adecuadas que neutralicen sus efectos negativos y previa
autorización y supervisión de la autoridad ambiental competente.

                       e)      Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Por el hecho de que los residuos sólidos son considerados un factor susceptible de degradar
el medio ambiente y afectar la salud humana, es que deben estar debidamente regulados. El
presente Reglamento establece el régimen jurídico referente a la gestión de los residuos
sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación
de los recursos que ellos contienen, por lo que esta norma es de carácter obligatorio para
toda persona que genere residuos sólidos como producto de sus actividades.

               2.      LEY DE VIDA SILVESTRE, PARQUES NACIONALES, CAZA Y PESCA

La Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca se estable mediante Decreto
Ley Nº 12301 del 1975- 03- 14, estando entre sus artículos más relevantes los siguientes:

Artículo 1º.- La Ley rige la protección, el manejo, aprovechamiento, transporte y
comercialización de animales de fauna silvestre y sus productos, la protección de las
especies amenazadas de extinción, la conservación del hábitat de la fauna y flora, la
declaratoria de parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida
silvestre, tendiendo a la conservación, el fomento y aprovechamiento racional de estos
recursos.

Artículo 118º.- Se entiende por pesca la captura de peces mediante diferentes implementos
o artes y se clasifica en:
a) Pesca de subsistencia.
b) Pesca comercial o industrial que persigue fines lucrativos.
c) Pesca deportiva, la efectuada con fines de práctica y esparcimiento.

                                                                                         7
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


d) Pesca científica o experimental, la realizada con fines de investigación, experimentación,
evaluación y estudio de la fauna ictiocola y acuícola.

               3.      ÁREAS PROTEGIDAS

La Ley de Medio Ambiente define en su Art. 63 (párrafo II) que “El Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio
nacional, como un conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente
relacionadas entre sí, y a través de su protección y manejo contribuyen al logro de los
objetivos de la conservación”.

•   La Ley de Medio Ambiente (Art. 63) concibe al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
    (SNAP) como el conjunto de las áreas protegidas existentes en el país de diferentes
    categorías de manejo, que ordenadamente y relacionadas entre sí mediante su
    protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de conservación. Es decir,
    son parte del SNAP todas las áreas protegidas (APs) existentes en el país, vale decir las
    de importancia nacional, departamental, municipal e incluso las áreas protegidas
    privadas, cuya gestión se rige por las normas de alcance nacional.
•   El Reglamento General de Áreas Protegidas, regula la participación del SERNAP
    (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) como instancia técnica del estado, en la
    revisión de los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de manera previa
    a la categorización o la otorgación de la Declaratoria de Impacto Ambiental
•   Es importante diferenciar entre SERNAP y SNAP, el primero se constituye en un
    organismo sectorial competente para la gestión ambiental dentro de áreas protegidas
    nacionales y departamentales, mientras que el segundo es un sistema de áreas
    protegidas, tanto públicas como privadas y depende directamente del Ministerio de
    Medio Ambiente y Agua.
•   El hecho de que el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP) menciona
    específicamente que sólo las APs nacionales y departamentales forman parte del SNAP
    (Art. 17), menciona a las APs privadas y las excluye del SNAP (Art. 18) y omite a las
    municipales, parece tener la intención de limitar las competencias del SERNAP a la
    gestión pública, más que platear contradicciones con la Ley del Medio Ambiente.

               4.      SITIOS RAMSAR Y HUMEDALES DE IMPORTANCIA NACIONAL

Entre las alternativas existentes para establecer “unidades de conservación” que tienen un
marco legal e institucional como respaldo o en construcción, están los Humedales, Sitios
Ramsar y Cuencas, pues en estos espacios territoriales se reconocen las interacciones de los
componentes físicos, biológicos y químicos (suelos, agua, plantas y animales), y su
contribución para el almacenamiento de agua, protección contra tormentas y mitigación de
inundaciones, control de la erosión, recarga de acuíferos subterráneos, descarga de
acuíferos, purificación de agua, retención de nutrientes, retención de sedimentos, retención
de contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales y particularmente
lluvia y temperatura.


                                                                                           8
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


En el marco de la aplicación de la Convención Ramsar, Bolivia ha inscrito a la fecha ocho
Sitios Ramsar en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Si bien algunos de
estos sitios se encuentran superpuestos con áreas protegidas, varios se encuentran fuera de
áreas protegidas, en el Chaco Boliviano se encuentran dos de los ocho sitios Ramsar de
Bolivia:

•   Los Bañados de Izozog y el Río Parapeti con 6.158,83 Km2.
•   Palmar de la Islas y Salinas San José con 8.567,54 Km2, en la parte suroeste del
    Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa – Iya.

               5.      PARQUES MUNICIPALES

•   Parque Municipal Kaa – iya del Gran Chaco 95,7 Ha, (dentro del parque nacional del
    mismo nombre)
•   Serranía Sararenda Cuevo, 55.009 ha (Sud Este de Camiri)
•   Serranía Sararenda Camiri, 11.394 ha (Nor Este de Cuevo)

               6.    ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES SEGÚN CRITERIO DE
               BIRDLIFE INTERNATIONAL

Las áreas importantes para las aves (AICA o IBAs según el criterio de BirdLife
International, dentro del Chaco Boliviano están dentro de las siguientes áreas protegidas:

•   Parque Nacional Kaa – iya del Gran Chaco
•   Parque Nacional Otuquis
•   Palmar de la Islas
•   Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia
•   Serranía del Aguarague

               7.      TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN TCOS

Las TCOs fueron introducidas por primera vez en la Ley 1715 (Ley INRA) y comprenden
“la propiedad colectiva” de las tierras de los pueblos indígenas y originarios, así como “el
derecho a participar del uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables existentes en ellas" (Art. 3 de la Ley 1715). Representan el 27% de la superficie
de la Mancomunidad del Chaco Boliviano Ver Mapa 1.




                                                                                          9
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”




                              MAPA 1            TCOS DEL CHACO




       C.      POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL

Las políticas operacionales de Banco Mundial establecen requerimientos de carácter
ambiental a todas las operaciones financieras sean estos préstamos a instituciones o al
Estado.

Para la intervención en la Mancomunidad del Chaco Boliviano, se activan las siguientes
políticas operacionales:

               1.      EVALUACIÓN AMBIENTAL (OP 4.01)

El Proyecto está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades
muy sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o
con medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad
ambiental que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este proyecto y, por

                                                                                     10
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


eso, deben están indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una
consulta pública (con todos los tipos de interesados o stakeholders, incluyendo los posibles
beneficiarios y ONGs ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del proyecto.

               2.      HÁBITATS NATURALES (OP 4.04)

La conservación de hábitats naturales es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo,
aplicando un criterio preventivo con respecto al manejo de los recursos naturales. En este
sentido, el Banco respalda la protección, mantenimiento y rehabilitación de hábitats
naturales y sus funciones, especialmente de hábitats naturales degradados y críticos.

Si la Evaluación Ambiental Preliminar considera que un proyecto convertiría o degradaría
significativamente los hábitats naturales (debido a la inexistencia de alternativas viables), el
proyecto debe incluir medidas de mitigación aceptables, como por ejemplo reducción al
mínimo de la pérdida de hábitats, restauración, mantenimiento de una zona protegida.

El Banco propicia que los proyectos consideren los puntos de vista, las funciones y los
derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las
comunidades locales, especialmente si son poblaciones indígenas. Si los grupos
involucrados se ven afectados por algún proyecto y están relacionados con hábitats
naturales, se debe promover su participación en la planificación, diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de dichos proyectos.

El Banco alienta a las instituciones de gobierno a facilitar la debida información y los
incentivos adecuados para proteger sus hábitats naturales. Adicionalmente, la Legislación
Boliviana cubre la eventualidad que un proyecto se localice dentro de áreas naturales
protegidas.

               3.      CONTROL DE PLAGAS (OP 4.09)

El Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de manejo integrado, como
el control biológico o métodos ecológicos, prácticas de cultivo y uso de variedades
agrícolas que resistan o toleren las plagas y reducir la dependencia de pesticidas químicos
sintéticos para controlar las plagas que afectan la agricultura o la salud pública.

Esta salvaguardia entrega criterios para la selección y uso de pesticidas y exige que ellos
estén en conformidad con las normas de la OMS y la FAO.

El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) ha considerado este aspecto, y ha desarrollado entre
sus procedimientos ambientales un Manual Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP), así
como criterios de elegibilidad ambiental de los Subproyectos, que cumple con los criterios
de salvaguarda del Banco




                                                                                             11
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


               4.      PATRIMONIO CULTURAL (OP 11.03)

El Banco promueve proyectos que resguarden y preserven el patrimonio cultural de los
pueblos y que estén localizados y diseñados previniendo posibles daños. Normalmente no
apoya proyectos que dañen significativamente el patrimonio.

Antes de proceder con un proyecto, que en su primera fase implique riesgo de daño el
patrimonio cultural (que incluya excavaciones a gran escala, movimiento de la tierra,
cambios ambientales superficiales o demolición), se debe determinar el conocimiento sobre
los aspectos culturales del sitio propuesto. Deben ser consultados los organismos
competentes en esta materia y si hay cualquier duda sobre el patrimonio cultural de un área,
se debe aplicar una breve encuesta de reconocimiento de campo, la que debe ser ejecutada
por un especialista.

El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) toma en cuenta esta salvaguardia dentro sus
procedimientos ambientales. La normativa y las regulaciones en Bolivia cubren una
eventual intervención sobre el patrimonio cultural.

Las Políticas de Salvaguarda mas la aplicación de distintos preceptos ambientales, evitaran
que los proyectos ejecutados por el PAR generen impactos significativos en el medio
ambiente. Impactos puntuales por la ejecución de actividades serán adecuadamente tratados
con medidas de mitigación.

               5.      BOSQUES (OP 4.36)

Esta política actualmente tiene mucho traslape con OP 4.04. En bosques naturales, la
Política de Bosques tiene las mismas exigencias que la Política de Hábitats Naturales. La
Política de Bosques tiene requisitos adicionales para proyectos forestales, específicamente
con (i) aprovechamiento de la madera de bosques naturales o (ii) establecimiento y manejo
de plantaciones forestales. Cumplimiento con OP 4.04 implica también cumplimiento con
OP 4.36, a menos que el proyecto tenga apoyo para aprovechamiento maderero de bosques
naturales o plantaciones forestales, opciones que no están previstas por del proyecto.




                                                                                         12
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


III. EL PROYECTO DE ALIANZAS RURALES Y SUS AREAS DE
AMPLIACION

       A.      OBJETIVO

El objetivo del PAR es “mejorar el acceso a los mercados de los productores rurales pobres
de áreas seleccionadas del país a través de un modelo de alianzas productivo-rurales”

Para lograr dicho objetivo, el proyecto realizará las siguientes actividades:

       (i) promoverá alianzas productivas entre diferentes actores económicos a nivel local;
       (ii) consolidara el empoderamiento de productores rurales a través del
       fortalecimiento de sus organizaciones;
       (iii) mejorara el acceso a bienes productivos y tecnología, y
       (iv) promoverá organizaciones de servicios más responsables a nivel local.

La articulación de los pequeños productores organizados con el mercado, para el proyecto,
tiene como instrumento a la “alianza rural” que se define como: un “acuerdo económico
entre un grupo de pequeños productores rurales y otros actores económicos, donde todos
ponen, arriesgan y ganan, asegurando continuidad del acuerdo en el mediano y largo
plazo”.

       B.      UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área complementaria del proyecto PAR en el Chaco Boliviano, comprende 3
Departamentos, 5 provincias y 16 municipios. Se hace notar que las aéreas protegidas que
se encuentran en algunos municipios quedan excluidas del PAR, debido a que la licencia
ambiental (Categoría III) emitida por la autoridad sectorial competente no incluye la
intervención de estas.

       C.      DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

               1.      COMPONENTE 1: APOYO INSTITUCIONAL

Este componente financia asistencia técnica y entrenamiento para asegurar el apoyo
organizativo e institucional necesario para la conformación de alianzas productivas a nivel
local. El componente se focalizará en el desarrollo de las capacidades institucionales de
pequeños productores para entrar en arreglos comerciales con el mercado.

Los resultados principales del componente son la formación de alianzas productivas rurales
y la preparación de planes de alianza viables. Para concretar este objetivo, el componente
apoya: (a) la implementación de una campaña de difusión y consulta para el proyecto, (b) la
acción colectiva y el empoderamiento de grupos de productores rurales pobres, (c) el
proceso de convocatorias, la preparación de estudios de los Planes de Alianzas y su


                                                                                         13
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


evaluación y aprobación, y (d) con los arreglos institucionales para la formalización de
dichas alianzas.

               2.      COMPONENTE 2: IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS RURALES.

El objetivo de este componente es el de apoyar la implementación de las alianzas
preparadas con el apoyo del anterior componente.

Los principales resultados de este componente son los siguientes: (a) que los productores y
sus mercados trabajen de manera conjunta y efectivamente, en relaciones estables y más
allá de una simple transacción comercial, (b) una producción mejorada de los pequeños
productores organizados, para responder a los requerimientos del mercado, (c) sistemas
adaptados en los mercados para trabajar con los pequeños productores de las alianzas, y (d)
la participación asegurada en los planes de alianzas de proveedores de servicios y gobiernos
locales.

Para lograr estos resultados, el proyecto co financiara, a uno o más de los miembros
potenciales de las alianzas (pequeños productores, agentes del mercado y/o gobiernos
locales), en lo siguiente: (a) para co financiar la implementación de sub proyectos de
productores hasta el acopio, (b) para proveer incentivos que mejoren las oportunidades de
productores y miembros de las alianzas para acceder a créditos o líneas de inversión para la
implementación de sub proyectos que incluyan transformación y procesamiento, (c) para co
financiar a gobiernos locales que opten por ser miembros de alianzas para financiar
infraestructura pública de apoyo productivo y (d) para facilitar asistencia técnica a socios
del mercado para que mitiguen los costos incrementales y riesgos adicionales en los que
incurrirán por entrar en arreglos de mercado con pequeños productores rurales.

               3.      COMPONENTE 3: GESTIÓN DEL PROYECTO

Los resultados de este componente son la coordinación eficiente y efectiva del proyecto, y
un sistema de monitoreo y evaluación que demuestre el mejoramiento en el acceso al
mercado por parte de los productores pobres, y la mejora en sus ingresos rurales. El
componente conseguirá esto a través de la provisión de asistencia técnica, bienes, equipos y
costos operativos incrementales que apoyaran el establecimiento y operación de una
Unidad de Coordinación del proyecto descentralizada y con autonomía operativa, bajo la
tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el diseño y operación de un
sistema de información gerencial, la implementación de arreglos de monitoreo, evaluación
y aprendizaje, y estudios técnicos especiales. El componente también asegurara que la
implementación cuente con arreglos fiduciarios efectivos.




                                                                                         14
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
          PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO                 DE   EVALUACIÓN    AMBIENTAL
          COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


          D.         BENEFICIARIOS

La población objetivo del área de ampliación del proyecto comprende aproximadamente
30,068 familias de productores rurales pobres que viven en los 16 municipios de 3
Departamentos de nuevas zonas del proyecto. En promedio, 60% de la población objetivo
directa (la población rural de los municipios seleccionados) se ha auto-identificado como
indígena. Como se detalla en el Cuadro 2.

Dada la naturaleza competitiva del proyecto, y los recursos disponibles para transferencias
locales, se estima que esta operación permitirá beneficiar: (i) directamente a
aproximadamente a 5.000 familias que recibirán tanto transferencias directas para
inversiones productivas como transferencias para infraestructura de apoyo a la producción
(ii) indirectamente a 3.000 familias con proyectos de infraestructura de apoyo a la
producción implementados por los Gobiernos Municipales.


                    CUADRO 2. SITUACIÓN POTENCIAL DE LOS BENEFICIARIOS

                                                                                                                  Nº
                                                                                                                           Superficie
Nº    Departamento         Provincia                  Municipio              TOTAL     URBANA      RURAL        Familias
                                                                                                                             km2
                                                                                                                 Rural
                                                                CHACO
                                           Primera Sección -
1    CHUQUISACA         H. SILES                                              26,504       7,285       19,219     3,844          3386
                                           Monteagudo
                                           Segunda Sección -
2    CHUQUISACA         H. SILES                                              10,007           -       10,007     2,001          2941
                                           Huacareta
                                           Primera Sección - Villa Vaca
3    CHUQUISACA         L. CALVO                                              10,748       2,327        8,421     1,684          3854
                                           Guzmán (Muyupampa)
4    CHUQUISACA         L. CALVO           Segunda Sección - Huacaya           2,345           -        2,345      469           1200
5    CHUQUISACA         L. CALVO           Tercera Sección - Macharetí         7,386           -        7,386     1,477          7685
6    SANTA CRUZ         CORDILLERA         Primera Sección - Lagunillas        5,283           -        5,283     1,057          1155
7    SANTA CRUZ         CORDILLERA         Segunda Sección - Charagua         24,427       2,737       21,690     4,338         72143
8    SANTA CRUZ         CORDILLERA         Tercera Sección - Cabezas          22,296       2,218       20,078     4,016          5530
9    SANTA CRUZ         CORDILLERA         Cuarta Sección - Cuevo              3,406           -        3,406      681            750
10   SANTA CRUZ         CORDILLERA         Quinta Sección - Gutiérrez         11,393           -       11,393     2,279          2869
11   SANTA CRUZ         CORDILLERA         Sexta Sección - Camiri             30,897      26,505        4,392      878            995
12   SANTA CRUZ         CORDILLERA         Séptima Sección - Boyuibe           4,031       2,907        1,124      225           1828
13   TARIJA             G. CHACO           Primera Sección - Yacuiba          83,518      64,611       18,907     3,781          4077
14   TARIJA             G. CHACO           Segunda Sección - Caraparí          9,035           -        9,035     1,807          2728
                                           Tercera Sección -
15   TARIJA             G. CHACO                                              23,765      16,113        7,652     1,530         10808
                                           Villamontes
16   TARIJA             B. O´CONNOR        Primera Sección - Entre Ríos       19,339       2,418       16,921     3,384          6134
                                             Total                           294.360   127.101     167.259
Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001




                                                                                                                           15
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


       E.  RUBROS PROBABLES A INTERVENIR EN LAS ÁREAS DE
       AMPLIACIÓN

Los posibles rubros en los que intervendrá el PAR, mediante alianzas productivas han sido
clasificados de acuerdo al sistema de producción, identificados por AGRECOL Andes -
2006 y el desarrollo de los talleres en las localidades de Yacuiba, Villamontes, Caraparí,
Machareti, Camiri y Charagua, así mismo en los siguientes puntos, se indican las regiones
donde están concentrados los sistema productivos identificados:

Sistema Guaraní:

Este sistema está orientado al autoconsumo (70 a 80% de la producción para autoconsumo
y 20 a 30% para la venta), con los siguientes rubros:

•   Rubro agrícola: maíz, fréjol, maní, yuca, camote, cañagüiru, sandía y caña.
•   Rubro pecuario: ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves
•   Otros rubros: artesanía (cerámica, tejidos y muebles rústicos) y apicultura

El sistema productivo Guaraní está principalmente asentado en la región Subandino y
Llanura Chaqueña

Sistema Campesino Orientado al Autoconsumo:

Este sistema está orientado principalmente al autoconsumo (60 a 70% de la producción
para autoconsumo y 30 a 40% a la venta), con los siguientes rubros:

•   Rubro agrícola: maíz, papa, ají, maní, cebollas, arvejas, sandía, cítricos y verduras,
    entre otros.
•   Rubro pecuario: gallinas, patos, ovejas, chivos y cerdos.
•   Otros rubros: artesanía (muebles rústicos) y apicultura

Este sistema productivo está principalmente asentado a lo largo de las regiones: Subandina,
Cordillera Oriental y Llanura Chaqueña.

Sistema Campesino Orientado al Mercado:

Sistema orientado a la venta de la producción (10 a 20% de la producción para
autoconsumo y 80 a 90% a la venta), con los siguientes rubros:

•   Rubro agrícola: maní, ají, maíz, cítricos y otros frutales, soya, verduras y frutas
    subtropicales (cítricos, palta, chirimoya, papaya y vid)
•   Rubro pecuario: ganadería bobina y porcina.
•   Otros rubros: apicultura y queso



                                                                                        16
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


Este sistema productivo está principalmente asentado en la región Subandino y Cordillera
Oriental, con menor intensidad en la Llanura Chaqueña

Sistema Mestizo Chaqueño de Ganadería Bobina Extensiva:

Sistema orientado a la venta (10 a 20% de la producción para autoconsumo y 80 a 90% a la
venta), con los siguientes rubros:

•   Rubro agrícola: excipiente
•   Rubro pecuario: ganadería bobina principalmente.
•   Otros rubros: excipiente

Este sistema productivo está principalmente asentado en la región de la Llanura Chaqueña,
con menor intensidad en el Subandino y muy pocos casos en la Cordillera Oriental.

       F.      PROBABLE AREA DE INFLUENCIA DEL PAR EN EL CHACO

               1.      ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El Chaco Boliviano, abarca 16 municipios dentro de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca,
como se puede observar en el Mapa 2.




                                                                                      17
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


                      MAPA 2             DIVISIÓN POLÍTICA DEL CHACO




El área directa de influencia son los 16 municipios y toma en cuenta los siguientes criterios:

•   No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas
    (lista de exclusión).
•   No se permite intervención en Sitios Ramsar y Humedales de importancia nacional
    ubicados en la mancomunidad del Chaco Boliviano
         o Los Bañados de Izozog y el Río Parapeti con 6.158,83 Km2.
         o Palmar de la Islas y Salinas San José con 8.567,54 Km2, en la parte suroeste y
             dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa – Iya.

       G.  EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL EN LA PRIMERA
       ETAPA DEL PROYECTO

El Proyecto cuenta con un Manual de Gestión Ambiental aprobado por el Órgano Rector.
Establece que la evaluación ambiental para las propuestas a nivel de pre factibilidad es
aplicable a las alianzas de los modelos 1, 2 y 3. Incorpora los instrumentos diseñados para
cada alianza que puede contar con 1, 2 ó más sub proyectos de parte de los productores y/o

                                                                                           18
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


de los compradores1. La aplicación del Manual constituye un pre requisito para que pase a
la etapa de factibilidad en las alianzas tipo 2 y 3. El puntaje mínimo requerido es de 60
puntos sobre 100.

El resultado de esta evaluación es la emisión de un dictamen favorable o desfavorable por
parte del especialista ambiental de la UOR-PAR, bajo la supervisión y asesoramiento del
especialista socio-ambiental de la Unidad Nacional de Coordinación.

En todas las regiones fue ejecutado por los(as) facilitadores(as) con apoyo técnico del PAR.
Las guías de aplicación permitieron identificar los impactos ambientales e incluye la lista
de verificación ambiental, lista de chequeo y nivel de afectación. En todas las Alianzas se
identificaron los posibles impactos negativos sobre el medio ambiente que pueden provocar
los procesos productivos de las Alianzas. La identificaron establece en todos los casos que
no son graves, al extremo de caer en el ámbito de las objeciones insertas en la lista de
exclusión y que haga inviable el apoyo del PAR.

El llenado de las fichas requirió actualización y en su caso ampliación de conocimientos
sobre evaluaciones ambientales por parte de los facilitadores. Este desafío ha sido muy
positivo puesto que les permitió avanzar en una visión más integral y aplicada de los
procesos productivos agropecuarios; y al identificar los posibles impactos negativos de las
actividades productivas conjuntamente con los productores que tienen experiencias reales,
ha dado consistencia a los Planes de las Alianzas, en esta materia. Independiente de una
evaluación específica de impactos ambientales, queda en claro que se han cumplido los
procedimientos y la aplicación de las guías sobre esta materia en todas las regiones.

La lista de exclusión y los otros instrumentos permitieron conocer las exigencias
ambientales del proyecto y ratificar que en algunos casos se tenía condiciones ambientales
(tierra sana) por producir (semilla), por ejemplo. En las Alianzas de producción agrícola se
asumió, en reuniones, el compromiso de usar lo necesario y lo permitido en productos
agroquímicos. En algún caso (producción de carnes de cerdo), el abordaje de tema de los
impactos ambientales mediante biodigestores, significo simultáneamente, una capacitación
técnica sobre su uso y sobre la importancia de su uso. En la regional del Valle, hubo un
buen manejo del paquete metodológico ya que adicionalmente se contó con el apoyo de
entidades especializadas.

Respecto a su valoración, es general y no solo de manera frecuente, los beneficiarios
perciben las evaluaciones ambientales como un requisito formal, pese a que reconocen su
importancia.

En algunas Alianzas de la región del Salar hubo cierta reticencia para formular el Plan de
Mitigación Ambiental. Para el caso, adujeron que siempre han producido y no observan
daños ambientales. En las regiones del Trópico y los Valles, los miembros de las alianzas
reconocieron que sus actividades provocan impactos y en algunos casos daños al medio
ambiente. Participaron en la elaboración de sus respectivos Planes de Mitigación
Ambiental.

                                                                                         19
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”




Los técnicos del PAR apoyaron con capacitación, orientación y participación en todo el
proceso de evaluación ambiental. Facilitaron los medios técnicos y las listas de control
ambiental a las organizaciones de productores; incluso ayudaron a realizar la valorización
de los impactos ambientales. De hecho, existe la valoración de impactos ambientales y los
respectivos Planes de Mitigación Ambiental, en todos los documentos de las Alianzas.

Un aspecto a tomar en cuenta es que pasar de la formalidad al compromiso real; de la
reticencia al reconocimiento pleno de que las actividades humanas de tipo agropecuarios
provocan efectos ambientales e incluso daños; del reconocer al actuar, que implica invertir,
obviamente hay bastantes pasos intermedios. El PAR tiene estrategias para encarar estas
aproximaciones por la vía de aplicar la lista de exclusión y la asignación presupuestaria en
el Plan de la Alianza, pero hacen faltan estrategias para operar en el ámbito de la conciencia
y el compromiso de los beneficiarios, que naturalmente son educativas y formativas.

La evaluación ambiental se concreta en la aplicación del nuevo formulario que verifica la
existencia y aplicación de los instrumentos ambientales consignados en la Guía Ambiental,
donde se establecen los puntajes necesarios para su aprobación por parte del especialista de
la Unidad Nacional de Coordinación. Todos los Planes aprobados cuentan con esta
evaluación técnica.

Por todo lo anterior, se cuenta con resultados positivos y significativos de la Gestión
Ambiental del PAR en su primera fase, apoyando a la Sostenibilidad ambiental por las
características productivas de los proyectos de negocios y la adopción de valores
ambientalistas lograda por los productores, hace muy probable la sostenibilidad ambiental
de la producción que, sin embargo, requiere de un monitoreo para este propósito y las
inversiones cuando correspondan para ejecutar las medidas de Mitigación Ambiental.

IV. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES DEL
ÁREA DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA
De manera de preliminar se procedió a una sistematización de información existente,
proporcionando un informe sumario que contemple la información que falta o estudios que
falten a los estudios analizados, así también la identificación de vacíos de información
(identificando las brechas en base a los datos e información disponible). A continuación se
presenta la información presente en los documentos y la información que contienen y en los
cuales existen vacíos de información.
Los documentos analizados son los siguientes
      a)   Manual de operación del Proyecto - PAR
      b)   Evaluación Ambiental Proyecto - PAR
      c)   Evaluación Social del Proyecto - PAR
      d)   Manual de Gestión Ambiental - PAR
      e)   Manual de Manejo Integrado de Plagas MIP
      f)   Evaluación Ambiental del PDCR III

                                                                                           20
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


     g) Evaluación Ambiental que corresponde al proyecto de Turismo del lago Titicaca
     (financiado por el BM)

Toda la información que fue analizada se muestra en el Anexo 1

       A.  CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA REGIÓN DEL
       CHACO BOLIVIANO

               1.      ASPECTOS SOCIALES

El Gran Chaco es también un gran polo de diversidad cultural. Desde hace
aproximadamente 7.000 años, los habitantes originarios de esta región han desarrollado una
cultura estrechamente asociada a sus recursos naturales.

La región era el hogar de grupos nómadas de cazadores-recolectores y pescadores y
algunos grupos de agricultores sedentarios. Entre ellos se pueden contar distintos grupos
lingüísticos como el Zamuco (que incluye lenguas como el Ayoreo y el Chamacoco), el
Guaycurú (Mbayá, Payaguá, Toba, Pilagá, Mocoví), el Tupí-Guaraní (Izoceño, Ava-
Guaraní, Guarayo, Chané), el Maskoi (Kaskihá, Sanapaná, Angaité) el Matako-Maka
(Chorote, Mataco, Nivaqlé, Maka, Weenhayek), el Lule-Vilela (Vilela), etc. Con la
conquista europea, muchos de estos grupos se refugiaron en sectores inaccesibles del
Chaco, manteniendo el corazón de la región libre de la influencia del blanco hasta fines del
siglo XIX. Actualmente, estos grupos son los más afectados por la degradación de los
recursos naturales y la omisión de sus derechos. A partir del establecimiento de las
misiones Jesuitas y los colonos que se asentaron en esta vasta región se dio lugar al
nacimiento de una cultura propia, rica en expresión cultural, con un fuerte respeto a la
naturaleza ligada a su vocación principal la ganadería, aunque a mediados del siglo XX se
dio inicio a la producción agrícola intensiva aprovechando sus fértiles tierras. El origen de
los principales pobladores (los Chiriguanos) es probablemente la etnia “Tupi-Guaraní”,
quienes para llegar a estos lugares recorrieron el Paraná Medio por el Río Pilcomayo hasta
las tierras de Tarija. Los Chiriguanos o Avas, provienen del Paraguay, éstos emigraron en
busca de mejores tierras para el cultivo de maíz (obati), calabaza (gindaca), poroto
(kumanda). Como consecuencia, del crecimiento poblacional optaron por migrar a tierras
sin mal (Yvy imaraa) rica en cacería, campos de cultivos, abundancia de agua y metales
preciosos. De ahí, al llegar a la región creyeron que estaban en la tierra soñada, que desde
entonces fue celosamente defendida y conservada. Pero también existen pobladores que son
el resultado de la migración de personas de los distintos puntos del país, que han hecho y
hacen aportes a esta magnífica diversidad cultural. Conservar la biodiversidad del Gran
Chaco requiere mantener las fuentes de su identidad cultural y facilitar la integración de
universos distintos.




                                                                                          21
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
          PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO              DE       EVALUACIÓN   AMBIENTAL
          COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


                     CUADRO 3. POBLACIÓN Y ÁREAS DEL CHACO BOLIVIANO
                                                                               Población     Superficie por   Densidad por
Departamento                Provincia                  Municipio
                                                                                 Total         Municipio       Municipio
                                                 Boyuibe                           4.031           1.828          123
                                                 Cabezas                          22.296           5.530          118
                                                 Camiri                           30.897             995           92
  Santa Cruz                Cordillera           Lagunillas                        9.035           1.155          113
                                                 Charagua                         24.427          72.143          106
                                                 Cuevo                             3.406             750          122
                                                 Gutierrez                        19.339           2.869          100
                                                 Huacareta                        11.393           2.941          114
                        Hernando Silles
                                                 Monteagudo                       10.007           3.386          109
  Chuquisaca                                     Huacaya                           2.345           1.200          111
                           Luis Calvo            Villa Vaca Guzmán                 5.283           3.854          114
                                                 Machareti                         7.386           7.685          116
                                                 Villamontes                      26.504          10.808          111
                          Gran Chaco             Yacuiba                          10.748           4.077          100
     Tarija
                                                 Caraparí                         23.765           2.728          131
                      Burdet O`Connor            Entre Ríos                       83.518           6.134          123
                                                 TOTAL                           294.360
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macro Regional del Chaco Boliviano


La población asentada en el Chaco Boliviano alcanza a 294360 habitantes, de este total el
57% se encuentra en el área rural y el 43% se encuentra en las capitales de municipio como
en las ciudades con mayor actividad económica como Yacuiba, Villa Montes y Camiri. De
los 16 municipios que comprenden la zona de estudio, el municipio más poblado es
Yacuiba con 83.518 habitantes, lo que representa el 28% del total de la población de la
zona y el municipio con menor población es Huacaya con 2.345 habitantes, que representa
el 1% de la población del área del Chaco.




                                                                                                                    22
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
         PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO              DE    EVALUACIÓN           AMBIENTAL
         COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


             CUADRO 4. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL CHACO BOLIVIANO
                                                                                                             Nº
                                                                                                                    Superfi
Departamento        Provincia                Municipio                Total      Urbana         Rural      Familias
                                                                                                                    cie km2
                                                                                                            Rural
CHUQUISACA        H. SILES         Primera Sección - Monteagudo        26.504          7.285     19.219        3.844   3386
                                   Segunda Sección – Huacareta         10.007              -     10.007        2.001   2941
                  L. CALVO         Primera Sección - Villa Vaca
                                   Guzmán (Muyupampa)                  10.748          2.327      8.421        1.684   3854
                                   Segunda Sección – Huacaya             2.345             -      2.345         469    1200
                                   Tercera Sección – Macharetí           7.386             -      7.386        1.477   7685
SANTA CRUZ        CORDILLERA Primera Sección – Lagunillas                5.283             -      5.283        1.057   1155
                                   Segunda Sección – Charagua          24.427          2.737     21.690        4.338   72143
                                   Tercera Sección – Cabezas           22.296          2.218     20.078        4.016   5530
                                   Cuarta Sección – Cuevo                3.406             -      3.406         681     750
                                   Quinta Sección – Gutiérrez          11.393              -     11.393        2.279   2869
                                   Sexta Sección – Camiri              30.897      26.505         4.392         878     995
                                   Séptima Sección – Boyuibe             4.031         2.907      1.124         225    1828
TARIJA            G. CHACO         Primera Sección - Yacuiba           83.518      64.611        18.907        3.781   4077
                                   Segunda Sección - Caraparí            9.035             -      9.035        1.807   2728
                                   Tercera Sección – Villamontes       23.765      16.113         7.652        1.530   10808
                  B. O´CONNOR Primera Sección - Entre Ríos
                                                                       19.339          2.418     16.921        3.384   6134
Total                                                               294.360 127.101 167.259                  33.451 128.083
         Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macro Regional del Chaco Boliviano


La Densidad Poblacional promedio en la región del chaco es de 2,3 hab/km2: lo cual
confirma la baja densidad poblacional existente en la región. El 80% de la población se
encuentra en el subandino que representa el 30% del territorio, debido a que en esa zona
existen fuentes de agua en cantidad y calidad.

La tasa anual neta de migración, expresa el aumento o disminución de la población
ponderada por mil habitantes. Los municipios expulsores de población son Camiri,
Boyuibe, Huacareta, Monteagudo y Huacareta, ya que tienen tasas de expulsión de
población que supera a los 10 habitantes, en cambio los municipios de Villa Vaca Guzmán,
Charagua, Lagunillas, Entre Ríos y Gutiérrez tienen tasas de expulsión menores a los 10
habitantes. Los municipios receptores de población son Cabezas y Yacuiba con tasa por
encima de 12 habitantes. En general, se puede advertir que los municipios con mayores
potencialidades hidrocarburíferas, agropecuarias y comerciales, son los que están logrando
atraer población, mientras que los municipios con potencialidades limitadas o decrecientes,
están expulsando población.

El recurso agua es una de las principales limitantes para el desarrollo de la región y es más
agudo en las comunidades rurales. En los valles y piedemontes, existen mejores
condiciones por contarse con abundante agua superficial y las mayores posibilidades de su
distribución por cañería, la misma que es previamente tratada, otorgándole mayor calidad
para su consumo y regularidad en su distribución. En el área rural de la llanura chaqueña la
escasez de agua se agudiza, por cuanto los cursos permanentes de agua son reducidos,

                                                                                                                           23
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


debiendo la población captar y almacenar el agua de lluvia en pozos, turriles, aljibes,
atajados, tanques australianos, etc., lo cual disminuye su calidad y es afectada
biológicamente, lo cual disminuye su calidad y afecta a la salud de la población. La
distribución por cañería es limitada.

El servicio de alcantarillado sanitario en el Chaco Boliviano es deficiente, pues su
disponibilidad está concentrada en las grandes poblaciones urbanas, como Yacuiba,
Villamontes, Camiri, Monteagudo, Boyuibe y Caraparí.

El 52% de las viviendas no tienen electricidad, las tasas más altas de disponibilidad de este
servicio se encuentran concentradas en los centros poblacionales de Yacuiba, Villamontes,
Camiri

La infraestructura vial cuenta con tres tipos de carreteras: Red Fundamental; Red
Complementaria o Municipal y Red de Caminos Vecinales. Existe una carretera asfaltada
que tiene vinculación con Argentina y otra en proceso de asfaltado que vinculará con el
Paraguay. La red fundamental vincula entre sí a las principales ciudades, con capitales
departamentales y poblaciones fronterizas, su mantenimiento está a cargo del Servicio
Nacional de Caminos, mientras que los caminos departamentales están a cargo de las
Prefecturas de cada Departamento. La Red Complementaria, que vincula a las comunidades
apartadas con los caminos de la red fundamental, su mantenimiento está a cargo de las
prefecturas en coordinación con los municipios, tiene dificultades de transitabilidad en los
períodos de lluvia. La Red Comunal vincula a las comunidades rurales, tiene grandes
problemas en su mantenimiento lo que ocasiona problemas de transitabilidad y genera una
comunicación débil entre las comunidades y las ciudades.

Infraestructura Agropecuaria

En el Chaco se cuenta con la siguiente infraestructura aeroportuaria:

  •    En Yacuiba, Villamontes y Camiri se cuenta con aeropuertos asfaltados para
       operación de naves de mediana envergadura.
  •    En Palos Blancos en la provincia O`Connor se cuenta con aeropuerto asfaltado para
       operación de naves pequeñas.
  •    En Monteagudo en la provincia Hernando Siles se cuenta con pista de aterrizaje de
       tierra para operación de naves pequeñas.
  •    En Ibibobo, Entre Ríos, La Vertiente, Yabog, La Esperanza, Esmeralda, Elcondido
       y Samayhuate se cuenta con pistas de aterrizaje de tierra para operación de naves
       pequeñas.

El nivel de pobreza se mide en función a la cobertura de servicios de que dispone la
población, la misma que en base a la información de UDAPE se muestra en el siguiente
cuadro:

El nivel de pobreza por municipios es el siguiente:

                                                                                          24
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”




  •    Huacaya y Lagunillas tienen una población entre el 95 y 98 % categorizada como
       indigente.
  •    Huacareta, Entre Ríos, Machareti, Caraparí y Gutiérrez tienen una población entre el
       85 y 95 % categorizada como Pobreza moderada.
  •    Monteagudo, Cabezas, Cuevo, Boyuibe, Muyupampa y Charagua tienen una
       población entre el 60 y 85 % categorizada en el umbral de Pobreza.
  •    Camiri, Yacuiba y Villamontes tienen una población entre el 17 y 60 %
       categorizada como Necesidades Básicas Satisfechas.

Lo cual nos muestra que existen grandes sectores de la población del Chaco con elevados
niveles de pobreza, que requieren una urgente atención para satisfacer sus necesidades
básicas y para dotarles de infraestructura productiva, lo cual implique para ellos el
generarse espacios y oportunidades de trabajo

Los niveles de desarrollo humano para el Chaco Boliviano, se muestran en el Anexo 1

               2.      ASPECTOS ECONÓMICOS

La región del Chaco por su variedad territorial, condiciones de frontera, la conformación de
distintos grupos sociales provenientes de las corrientes migratorias, orientados a diferentes
actividades económicas, presenta en la actualidad comunidades poblacionales bastante
heterogéneas que están dedicadas a las actividades agropecuarias, el comercio y la
explotación del bosque. Lo anterior, nos muestra como la población del Chaco, muta de una
actividad agropecuaria y de explotación del bosque con fines energético - madereros, para
abrirse campo en la actividad comercial, como resultado de una adaptación a las
oportunidades que le brinda el mercado y la vocación de la población migrante.

La actividad ganadera si bien es importante, no ha tenido una mejora sustancial en cuanto a
la incorporación de tecnología y mejoramiento genético de las especies ganaderas
adaptadas a la zona, razón por la cual su nivel de productividad es bajo y poco competitivo.
Es importante resaltar que la actividad agrícola pasa de ser tradicional y extensiva, para
introducir maquinaria agrícola y realizar cultivos a gran escala sin un adecuado manejo del
suelo y conservación de los recursos naturales, por lo que en un futuro cercano se tendrán
suelos degradados y pérdida de la biodiversidad.

                       a)      Agricultura

La actividad de la agricultura se desarrolla ampliamente en toda la zona, con las
restricciones debidas por la falta de agua, principalmente en cultivos de Maíz, Maní, Soya,
Cítricos, Frejol, Algodón, Ají, etc., tal como lo presentamos en el siguiente cuadro.




                                                                                          25
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”




        CUADRO 5. CULTIVOS PRINCIPALES POR ÁREAS Y MANCOMUNIDADES




El cultivo del maíz es el más difundido, seguido por el maní y la soya. Entre los factores
que afectan la producción deben ser mencionados las enfermedades y plagas en primer
lugar y luego las heladas, la lluvia, la falta de financiamiento y asistencia técnica.

                       b)      Ganadería

En el Chaco la ganadería más importante por el tamaño de los hatos y su difusión en toda la
zona es la vacuna, le siguen en orden de importancia los ovinos y caprinos y el ganado
caballar, los rebaños generalmente son mixtos, conformados con animales de distintas
especies, lo cual tiene que ver con la economía familiar, donde generalmente las cabras y
las ovejas son destinadas al consumo familiar, en tanto que los vacunos son destinados para
la venta. No existe importantes inversiones en infraestructura para apoyar la ganadería, ni
razas seleccionadas, su alimentación se basa principalmente en campos naturales de
pastoreo y el ramoneo. En la región de los valles interandinos la actividad pecuaria es
relativamente importante, sin embargo el capital invertido es muy bajo y los niveles de
manejo son bajos o muy bajos, sólo se aplican prácticas sanitarias como la vacunación,
cuando la unidad productiva es mediana o grande o cuando se tiene apoyo de la prefectura
del departamento en su programas de apoyo al sector ganadero. En la llanura Chaqueña, la
ganadería es el rubro más importante, tanto por el número de unidades de producción, como
por el tamaño de los hatos y por el valor generado., pero los niveles de inversión y de
manejo son bajos, siendo uno de los principales factores que afectan la ganadería, son la
                                                                                        26
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


sequía prolongada y pronunciada escasez de agua en general. En el Anexo 1 se muestran las
principales especies ganaderas por áreas y zonas.

                       c)      Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas

Buenas Prácticas Agrícolas

•   Rotaciones de cultivo en áreas de cultivo intensivo como el cambio de cultivo
    esquilmante (maíz) por una leguminosa (soya) en la próxima gestión
•   En el chaco en áreas de producción intermedia se tiene el cambio de labores culturales
    tradicionales o manuales por el uso de maquinaria agrícola pero con cierta deficiencia de
    conocimiento en el uso de implementos.
•   En ciertas áreas, especialmente en las zonas originarias de los pueblos Guaranís, el uso de
    materia prima para productos artesanales como cestería realizan un cuidado de su área de
    producción con la reposición del vegetal
•   También en ciertas áreas especialmente en las zonas originarias de los pueblos Guaranís,
    en la extracción de madera realizan el cuidado de conservar ciertas especies arbóreas
    apetecidas en la artesanía de madera.

Algunas experiencias de buenas prácticas agrícolas reportadas en la bibliografía de
referencia son:

•   Prácticas de conservación y manejo de suelos en comunidades de San Diego y Carapari
    acompañadas por ASOCIO;
•   Producción ecológica para el autoconsumo, experiencia de la familia de Don
    Presentación Romero en Caigua;
•   Uso del agua de riego después del proyecto de mejoramiento del sistema de riego en
    Aguayrenda;
•   Aljibes para la cosecha de agua en la comunidad guaraní Tembipe, una experiencia
    acompañada por CER-DET Yacuiba;
•   Proyecto de Innovación Estratégica Nacional (PIEN) "Manejo de Agua y Monte para el
    Chaco Boliviano";
•   Producción y comercialización de "Quesos Doña Josefina" en Villamontes "La
    demanda por el acceso a la tierra: el MST Gran Chaco, de los hechos hacia una
    propuesta sostenible.

Buenas Prácticas Ganaderas

En base a la recolección de datos primarios, las buenas prácticas de algunos ganaderos son:

•   Control de la carga animal
•   Cerramiento perimetral e interior para la rotación en potreros
•   Protección perimetral con repoblamiento forestal de algunas aguadas
•   Uso de razas mejoras de doble propósito
•   Implantación de parcelas silvopastoriles con especies forrajeras mejoradas.
                                                                                          27
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”




Una de las experiencias de buena práctica ganadera, es el reportado en la bibliografía de
referencia, referido a una finca "con manejo" que implica los siguientes cambios:

•   “Implementación de infraestructura de alambrada
        o Convencional
        o Electrificados
•   Diferimiento del monte nativo
•   Desmonte selectivo
•   Sistema silvopastoril
•   Conservación de forraje (heno)
•   Cosecha de semilla de pasto
•   Siembra de pasto en potreros antiguos de agricultura
•   Plantaciones de leguminosas forrajeras
•   Agua
        o Construcción de atajados
        o Manejo de cuenca

En diez años de manejo, en este ejemplo se logró una producción de 1.300 kgs de materia
seca/ha/año, 8,3 veces más que en la producción actual sin manejo en el Chaco Boliviano.
Este cambio ha significado un cambio en el ingreso bruto de $us. 4.600.- en el 1994 a $us.
43.483.- en el año 2005. Sin considerar los costos de la inversión total de $us. 44.000.-,
llega a un ingreso neto (ingreso bruto-costos variables) de $us. 25.953.-.

Este y otros ejemplos que se encuentran en el marco del proyecto PIEN-CIAT/CIPCA
"Agua y Monte" y cinco PITAs muestran que se puede lograr el cambio hacia una
producción sostenible con generación de ingresos; implica a parte de la inversión monetaria
en las mejoras una mayor dedicación y atención por parte del ganadero y su familia a la
producción y transformación de productos.

                       d)      Capacidades de Carga

En particular, la llanura chaqueña tiene su economía basada en la agropecuaria. Dentro de
esta actividad, la pecuaria representa el 46% del PIB regional. Los rebaños son
generalmente mixtos con vacunos, caprinos, ovinos y equinos y una ganadería de traspatio
compuesto por varias especies de aves. La actividad pecuaria es extensiva y se basa en el
uso de 2 a 3 millones de ha.

El Chaco es una región natural con características ecológicas particulares, que las grandes
variaciones topográficas, climáticas, florísticas y de suelo permiten diferenciar en tres
subsistemas: Sub-andino, Pie de Monte y Llanura Chaqueña, cada uno con diferentes
capacidades de cargas, los cuales pueden variar en un mismo subsistema debido a variantes
de sus características.

La mayor parte del ganado se concentra en Llanura chaqueña, el recurso forrajero en esta

                                                                                            28
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
        PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
        COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


zona es el ramoneo de varias especies arbóreas y arbustivas; destacan: Acacia
bonariensis, Acacia sp., Aloysa virgata, Anadenan- thera microcarpa, Bouganvillea
praecox, Caesalpinea paraguarensis, Capparis retusa, Celtis pubescens, Quiabentia
pflanzii y Ruprechtia triflora, Prosopis alba, Prosopis nigra, Ziziphus mistol, Acacia
aromática. La biomasa disponible para el ganado en las pasturas chaqueñas tiene su
máxima producción en febrero y su mínima en septiembre, con un promedio cercano a 2
toneladas por ha de materia seca de forraje.

Se estima que el pastizal natural en el Chaco Seco requiere de 400 litros de agua para
producir un Kg. de materia seca. Es posible conseguir esta producción con los 640 mm
de precipitación existentes, si se reducen las pérdidas de agua de lluvia por escurrimiento,
filtración y evaporación. Las pérdidas están también condicionadas al manejo del pastizal.

Por tanto la actual carga animal está entre 9 ha por cabeza de ganado, que para un mejor
sustento del animal debería establecerse alrededor de 14 ha por cabeza

                        e)      Intervenciones e Inversiones Negativas y Positivas

Intervenciones e Inversiones Negativas

Las siguientes intervenciones están amenazando, la gran diversidad de vegetación en el
Chaco, concentrada en su ecosistema boscoso:

    •   Sobrecarga animal/ sobrepastoreo;
    •   Extracción de madera y leña;
    •   Quemas de pastizales, chacos y
    •   Ampliación de áreas para la producción agrícola.

En general los principales potenciales para la agricultura del Chaco Boliviano, que son la
agrobiodiversidad y la biodiversidad están siendo amenazados por varios factores,
promovidos por intervenciones negativas:

•   Erosión eólica e hídrica que lleva a la degradación de los suelos y su baja fertilidad.
•   Ganadería extensiva en amplias superficies que afecta la recuperación de las especies
    silvestres en el bosque chaqueño de la llanura.
•   Ampliación de la frontera agrícola y las práctica del chaqueo
•   Pérdida de calidad y diversidad de los recursos genéticos locales al no contar con un
    manejo adecuado de la semilla.
•   Propagación de tecnologías que no mejoran las capacidades de regeneración y
    aprovechamiento de los RRNN.

Intervenciones e Inversiones Positivas

Un estudio de la Fundación AGRECOL reporta una serie de intervenciones y experiencias
positivas relacionadas con el desarrollo agrícola sostenible, que da una idea general de

                                                                                         29
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


temas y tendencias apoyados por instituciones públicas y privadas. Ver Cuadro 20 del
Anexo 1.

Las experiencias identificadas pueden servir de ejemplo a las familias campesinas,
indígenas y ganaderos de cómo mejorar su calidad de vida a través de una intensificación
de su producción con un manejo sostenible de los recursos naturales para asegurar la
seguridad alimentaria y/o generar mejores ingresos a través de la venta de sus productos.
Pueden servir a las instituciones locales y a la cooperación comprometida a guiar sus
futuras acciones y programas.

Los ejemplos listados en el Inciso de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, son
destacables, como experiencias positivas de intervención e inversión.

Las siguientes actividades, listadas en base a la experiencia del equipo consultor, se
recomiendan como actividades de intervención e inversión en el Chaco Boliviano:

•   Proyectos de generación de recursos hídricos tanto para el consumo pecuario y agrícola.
•   Proyectos de producción agrícola bajo invernadero haciendo un uso racional del agua de
    riego (ejemplo forraje verde hidropónico para la ganadería del chaco)
•   Proyectos de manejo racional de la ganadería
•   Proyectos de manejo sostenible en la conservación y repoblamiento forestal
•   Proyectos de apoyo en el manejo sostenible y toda la cadena productiva de la piscicultura,
    producción de animales menores y aves de corral ya es un medio del sustento vivir de los
    pueblos Guaranís que están asentadas a orillas del río Pilcomayo.
•   Proyectos de apoyo a la producción artesanal (tejidos, cerámica, madera y apicultura)
    especialmente para los pueblos originarios.
•   Proyectos turísticos a fin de generar nuevos rubros de economía, ya que el chaco tiene
    gran potencialidad turística.
•   Proyectos que dentro la cadena productiva de los diferentes cultivos chaqueños tengan un
    rédito comercial y económico de ventaja con la transformación agroindustrial (alimento
    balanceado) e industria
•   Proyectos en la disminución de la contaminación hídrica y suelos de ciertos acuíferos por
    la explotación petrolera en la región chaqueña.

                       f)      Uso del Agua

Aspectos Generales

La creciente demanda por el recurso agua en algunos municipios, por ejemplo por la
actividad petrolera, el crecimiento de la población o nuevos sistemas de riego, generan
nuevos conflictos entre las poblaciones en las partes altas y bajas por el uso de agua
potable. La total desregularización del uso del agua por parte de las petroleras se vuelve una
incógnita a la hora de calcular los requerimientos de agua y la capacidad de regeneración".
(PDR-DED, 2004, p.8).



                                                                                           30
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
        PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
        COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


Debido a las condiciones climáticas y la creciente degradación de los RRNN,
especialmente de los suelos, la producción agropecuaria en el Chaco boliviano se desarrolla
bajo condiciones de riesgo.

La mayor amenaza tanto para la producción agrícola como también para la ganadería, es la
escasez de agua en amplias zonas del Chaco, con mayor incidencia en la llanura, pero
también en el pie de monte.

En la actualidad sólo una minoría de las unidades productivas, aquellas que cuentan con
riego y las fincas ganaderas con manejo mejorado, tienen la posibilidad de mitigar los
efectos de la escasez para su producción

Riego

Según el Plan Macroregional de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano:

    La superficie cultivada es aproximadamente 40.000 Has. Siendo el maíz el cultivo
    principal que cubre casi el 70% del área cultivada. La soya, el maní y el frejol le
    siguen en importancia y en conjunto representan un 20% de esta área. En zonas
    aledañas a los ríos se desarrolla una agricultura bajo riego, con una superficie
    aproximada del 2.5% del área total cultivada. Las principales especies cultivadas
    son el tomate, la cebolla y una variedad de hortalizas y cítricos.

    En la macroregión se tiene una insuficiente infraestructura de riego, que hace que
    las represas, canales de riego, atajados y otros, en actual operación, no logren el
    impacto deseado.

       El aprovechamiento de los recursos hídricos a través de la construcción de
    sistemas de riego, pozos y atajados, es una de las mayores prioridades para mejorar
    los niveles tanto de producción como de calidad del producto. El impulso de este
    rubro será coordinado entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales
    para optimizar resultados.

       Para el subandino y pie de monte se priorizan proyectos de construcción de
    sistemas de riego, como el de Machareti en Chuquisaca, que aparte de dar solución
    al tema productivo del área de influencia, pretende otorgar a la población guaraní
    un espacio para desarrollarse integralmente, demostrando la factibilidad de
    experiencias de esta magnitud. Se agilizará la solicitud para financiar este
    proyecto, ante el Fondo Internacional Indígena, por un monto aproximado de US$
    1.5 millones, para su primera fase.

      Para el Chaco tarijeño, se priorizan los proyectos de riego Pajonal, Chiquiacá,
    Caigua y Villamontes Sachapera, con un total aproximado de US$ 8.6 millones y en
    Santa Cruz los riegos Parabanó, Itangua y Cuevo, con un requerimiento de US$ 9.8
    millones.

                                                                                        31
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
       PROYECTO  DE   ALIANZAS   RURALES    “ESTUDIO   DE   EVALUACIÓN   AMBIENTAL
       COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO”


       Si bien estas obras de riego tienen costos relativamente elevados, su impacto en el
     potenciamiento y la transformación productiva del Chaco, los justifican plenamente.
     Por eso se efectivizarán aportes prefecturales y municipales en la programación
     operativa desde 1999.

       Todas estas iniciativas específicas, formarán parte del Plan de Riego del Chaco
     boliviano que contemple el aprovechamiento de aguas superficiales, como
     subterráneas, en función de prioridades, tanto para riego mayor como para
     pequeños sistemas de carácter local, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos.

La agricultura en el Chaco se concentra en las regiones del sub-andino y pie de monte
donde se encuentran las condiciones de suelo y clima más favorables para ésta actividad.
En la llanura la agricultura es muy limitada, principalmente por la escasez de agua y de
suelos aptos. Según el Plan Macroregional Chaco (1998), "el Chaco cuenta con 40.000 has
cultivadas y un potencial de alrededor de 2 millones de Has. Cultivables". Las unidades
agropecuarias que se encuentran asentadas en la zona, suman 25.695 unidades, de las cuales
el 48% se encuentran en el pie de monte, el 33% en el subandino y solo 18% en la llanura
chaqueña (G. Mealla, 2006, con datos del Ministerio de Desarrollo sostenible y
Planificación, 2000).

Según Breiter y Herrera (2004, p. 20) con datos del PRONAR, la superficie de riego en
invierno llega a 3.631 Has y en verano a 9.189 Has23. Constituyen las unidades de
producción en el Chaco que tienen menores riesgos de producción. Los riesgos están
determinados por el déficit hídrico debido a la alta evaporación y la irregular distribución
de las lluvias, como su concentración en una sola época y aseverados por prácticas de
manejo no adecuadas.

La GTZ en su oferta actualizada del programa PROAGRO (2006), ha priorizado como
líneas de apoyo riego, manejo integral de cuencas, transferencia de tecnologías y
comercialización, desarrollo económico local (DEL) en acuerdo con las políticas sectoriales
bolivianas. En la oferta (2006) se destacan los proyectos de riego con mayor potencial para
reducir la vulnerabilidad de la producción agrícola y se los relaciona con la promoción de
las cadenas y el manejo integral de cuencas. El apoyo a los procesos de desarrollo
económico local, la promoción de los comités de base para la gestión de riego, y el
fortalecimiento de las organizaciones productivas tienen en común sus enfoques
participativos y el propósito de prevenir posibles conflictos y aumentar la capacidad local
de autogestión.

El uso del agua para riego, según sistema agrícola, se puede sintetizar de la siguiente
manera:

•   El sistema agrícola Guarani tiene limitado acceso a agua para consumo humano y riego;
    cuando hay riego hay poco uso.
•   El sistema agrícola campesino orientado al autoconsumo, tiene limitado acceso a agua
    para consumo humano y riego; cuando hay riego hay poco uso

                                                                                         32
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco
Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaconstruline
 
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero congaEstudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero congaEdgar Romero Tintaya
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYMARIELA PINEDA
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO arnold_2011
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesROBINSONVILLAMIL
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosDoctora Edilicia
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Pedro Baca
 
Pegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoaPegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoaNikoroso
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
Manejo y disposición de mresiduos sólidos
Manejo y disposición de mresiduos sólidosManejo y disposición de mresiduos sólidos
Manejo y disposición de mresiduos sólidosYazminita DE Erick
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Eia magistral
Eia magistralEia magistral
Eia magistral
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
 
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero congaEstudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RELLENO
 
Principios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillonesPrincipios de diseño y construcción de jarillones
Principios de diseño y construcción de jarillones
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
 
PDM Cabezas
PDM CabezasPDM Cabezas
PDM Cabezas
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
humedal el burro
humedal el burrohumedal el burro
humedal el burro
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
Pegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoaPegr esteban-ochoa
Pegr esteban-ochoa
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
Manejo y disposición de mresiduos sólidos
Manejo y disposición de mresiduos sólidosManejo y disposición de mresiduos sólidos
Manejo y disposición de mresiduos sólidos
 

Destacado

Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...
Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...
Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...Daniel Jrc
 
Analisis situacional de rurrenabaque
Analisis situacional de rurrenabaqueAnalisis situacional de rurrenabaque
Analisis situacional de rurrenabaqueluchovico
 
Los bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de bolivia
Los bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de boliviaLos bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de bolivia
Los bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de boliviaguedylopez
 
Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1
Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1
Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1Julio Avila
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambienteDaniel Sosa
 
Manual de contaminacion ambiental
Manual de contaminacion ambientalManual de contaminacion ambiental
Manual de contaminacion ambientalmarlenycconislla
 
Impacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarijaImpacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarijaFundacion Jubileo
 
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - BoliviaPlan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - BoliviaUMSS
 
Practica de contaminacion ambiental
Practica de contaminacion ambientalPractica de contaminacion ambiental
Practica de contaminacion ambientalProfesandi
 
Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...
Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...
Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...norbridge
 

Destacado (20)

Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...
Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...
Análisis Situacional de la Canasta Básica Familiar entre Ecuador-Colombia (Tu...
 
Analisis situacional de rurrenabaque
Analisis situacional de rurrenabaqueAnalisis situacional de rurrenabaque
Analisis situacional de rurrenabaque
 
Municipio de yacuiba transparente
Municipio de yacuiba transparenteMunicipio de yacuiba transparente
Municipio de yacuiba transparente
 
Identidad Corporativa Cooperativa Educadores Gran Chaco 2014
Identidad Corporativa Cooperativa Educadores Gran Chaco 2014Identidad Corporativa Cooperativa Educadores Gran Chaco 2014
Identidad Corporativa Cooperativa Educadores Gran Chaco 2014
 
Los bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de bolivia
Los bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de boliviaLos bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de bolivia
Los bosques del norte del pais en la vertiente la de la amazonia de bolivia
 
Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1
Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1
Paisajes.De.Mi.Argentina..26.1
 
Noa 16
Noa 16Noa 16
Noa 16
 
Chaco
ChacoChaco
Chaco
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
 
Bosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-MundoBosques de Bolivia-Mundo
Bosques de Bolivia-Mundo
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
Manual de contaminacion ambiental
Manual de contaminacion ambientalManual de contaminacion ambiental
Manual de contaminacion ambiental
 
Impacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarijaImpacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarija
 
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - BoliviaPlan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
 
Practica de contaminacion ambiental
Practica de contaminacion ambientalPractica de contaminacion ambiental
Practica de contaminacion ambiental
 
Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...
Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...
Bosque chaqueño (hecho por gianfranco mazzei,jesus palacios, josefina fernand...
 
100 TCF
100 TCF100 TCF
100 TCF
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
 

Similar a Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteMarco Peña
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalFedegan
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodieselup
 
Evaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalEvaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalFedegan
 
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoguia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoAlbert Hereu
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...MANUELANTONIODELACRU1
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)JOSEZENTENO11
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textilup
 

Similar a Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco (20)

Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
NCOF 2021-22
NCOF 2021-22NCOF 2021-22
NCOF 2021-22
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
Ncoof 19
Ncoof 19Ncoof 19
Ncoof 19
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta final
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodiesel
 
Evaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalEvaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira final
 
Ncoof 20
Ncoof 20Ncoof 20
Ncoof 20
 
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoguia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
bovedas para difusion
bovedas para difusionbovedas para difusion
bovedas para difusion
 
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
06manualdeespecificacionestécnicasambientalesgenerales para pas (metagas)
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 

Más de Walter Quiquinta

Manual de canerias(cyntac)
Manual de canerias(cyntac)Manual de canerias(cyntac)
Manual de canerias(cyntac)Walter Quiquinta
 
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcabaCaracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcabaWalter Quiquinta
 
Calderas de vapor experiencias conversion a gas natural
Calderas de vapor experiencias conversion a gas naturalCalderas de vapor experiencias conversion a gas natural
Calderas de vapor experiencias conversion a gas naturalWalter Quiquinta
 
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)Walter Quiquinta
 

Más de Walter Quiquinta (6)

Manual de canerias(cyntac)
Manual de canerias(cyntac)Manual de canerias(cyntac)
Manual de canerias(cyntac)
 
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcabaCaracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
 
Riegos mayores ministerio
Riegos mayores  ministerioRiegos mayores  ministerio
Riegos mayores ministerio
 
Calderas de vapor experiencias conversion a gas natural
Calderas de vapor experiencias conversion a gas naturalCalderas de vapor experiencias conversion a gas natural
Calderas de vapor experiencias conversion a gas natural
 
Guia p ficha amb
Guia p ficha ambGuia p ficha amb
Guia p ficha amb
 
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
 

Evaluación ambiental del Proyecto de Alianzas Rurales en la región del Chaco

  • 1. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGIÓN DEL CHACO DEL PROYECTO ALIANZAS RURALES” Agosto 2009
  • 2. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Contenido I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 II. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL ....................................................... 5 A. MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................................................... 5 B. MARCO LEGAL ...................................................................................................................................... 6 1. Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992. ............................................................. 6 2. Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca ................................................................ 7 3. Áreas Protegidas ............................................................................................................................. 8 4. Sitios Ramsar y Humedales de Importancia Nacional ..................................................................... 8 5. PARQUES MUNICIPALES .................................................................................................................. 9 6. Areas Importantes para las Aves Según Criterio de BirdLife International...................................... 9 7. Tierras Comunitarias de Origen TCOs .............................................................................................. 9 C. POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL ......................................................................... 10 1. Evaluación Ambiental (OP 4.01) .................................................................................................... 10 2. Hábitats Naturales (OP 4.04)......................................................................................................... 11 3. Control de Plagas (OP 4.09) ........................................................................................................... 11 4. Patrimonio Cultural (OP 11.03) ..................................................................................................... 12 5. Bosques (OP 4.36).......................................................................................................................... 12 III. EL PROYECTO DE ALIANZAS RURALES Y SUS AREAS DE AMPLIACION ................................................ 13 A. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 13 B. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 13 C. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO....................................................................... 13 1. Componente 1: Apoyo Institucional .............................................................................................. 13 2. Componente 2: Implementación de alianzas rurales. ................................................................... 14 3. Componente 3: Gestión del Proyecto ............................................................................................ 14 D. BENEFICIARIOS ................................................................................................................................... 15 E. RUBROS PROBABLES A INTERVENIR EN LAS ÁREAS DE AMPLIACIÓN ................................................. 16 F. PROBABLE AREA DE INFLUENCIA DEL PAR EN EL CHACO .................................................................... 17 1. Área de Influencia Directa ............................................................................................................. 17 G. EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL EN LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO ................................. 18 IV. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA .................................................................................................................................... 20 A. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO ................................ 21 1. Aspectos Sociales ........................................................................................................................... 21 2. Aspectos Económicos .................................................................................................................... 25 3. Aspectos Organizativos Institucionales ......................................................................................... 33 B. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO ......................................... 33 1. Geomorfología............................................................................................................................... 34 2. Características Ambientales de los Valles Interandinos ................................................................ 35 3. Características Ambientales de Piedemontes................................................................................ 38 4. Características Ambientales de la Llanura Chaqueña ................................................................... 40 V. ECOSISTEMAS SENSIBLES “HABITÁTS CRÍTICOS“ ............................................................................... 44 VI. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................... 45 A. IMPACTOS AMBIENTALES SIN PROYECTO .......................................................................................... 47 1. Posibles Rubros o Actividades que Apoyará el PAR ....................................................................... 47 2. Impactos Ambientales Previstos Sin Proyecto ............................................................................... 48 1
  • 3. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” 3. Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales ................................................................. 51 4. Evaluación de Impactos Ambientales Sin Proyecto ....................................................................... 52 B. IMPACTOS AMBIENTALES PREVISTOS CON PROYECTO ...................................................................... 54 1. Impactos Ambientales Previstos Con Proyecto.............................................................................. 54 2. Evaluación de Impactos Ambientales Con Proyecto ...................................................................... 54 3. Análisis Causa – Efecto de Impactos Ambientales “Clave” ............................................................ 57 4. Impactos Ambientales Clave por Proyecto y Subproyecto ............................................................ 61 VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 61 A. CRITERIOS PARA EVALUAR Y CALIFICAR ELEGIBILIDAD AMBIENTAL DE PROYECTOS .......................... 61 1. Políticas de Salvaguardia Ambiental del Banco Mundial .............................................................. 61 2. Lista de Exclusión ........................................................................................................................... 62 B. GESTIÓN AMBIENTAL DEL PAR ........................................................................................................... 64 C. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .................................................................. 65 1. Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos ........................................................................ 66 2. Evaluación de Impactos con Proyecto + Medidas de Mitigación................................................... 66 3. Medidas de Prevención y Mitigación por Proyecto y Subproyecto ................................................ 66 D. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................................... 67 1. Capacitación Ambiental del PAR ................................................................................................... 67 E. CRITERIOS TECNICOS AMBIENATLES DE ALGUNAS OBRAS .................................................................................. 70 F. COSTOS DEL MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................................... 85 VIII. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .............................................................. 85 A. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PAR ...................................................... 85 B. MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ........................................................................................ 86 1. Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental ................................................................................ 86 2. Monitoreo y Seguimiento Ambiental para el Proyecto y Subproyectos ........................................ 87 IX. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 89 X. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 90 XI. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 91 ANEXOS ANEXO 1. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES ANEXO 2. MEMORIA DE CONSULTA PÚBLICA ANEXO 3. PMP Lista de Cuadros CUADRO 1. Marco Institucional ...................................................................................................................... 5 CUADRO 2. Situación Potencial de los Beneficiarios..................................................................................... 15 CUADRO 3. Población y áreas del Chaco Boliviano ....................................................................................... 22 CUADRO 4. Población urbana y rural del Chaco Boliviano ........................................................................... 23 CUADRO 5. Cultivos Principales por áreas y Mancomunidades ................................................................... 26 CUADRO 6. Principales unidades de Vegetación .......................................................................................... 40 2
  • 4. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” CUADRO 7. Principales unidades de Vegetación .......................................................................................... 43 CUADRO 8. Ecosistemas Sensibles “Habitáts Críticos“ del Chaco Boliviano ..... ¡Error! Marcador no definido. CUADRO 9. Ecosistemas Sensibles Frágiles del Chaco Boliviano ...................... ¡Error! Marcador no definido. CUADRO 10. Impactos Ambientales Sin Proyecto: Análisis Causa Efecto ....................................................... 49 CUADRO 11. Ponderación y Evaluación de Impactos – Sin Proyecto ............................................................. 53 CUADRO 12. Ponderación y Evaluación de Impactos – Con Proyecto ............................................................ 56 CUADRO 13. Erosión de Suelos De Fuerte A Muy Grave ................................................................................ 57 CUADRO 14. Medidas de Mitigación y Prevención Ambiental ....................................................................... 67 CUADRO 15. Ponderación y Evaluación de Impactos – Con Proyecto + Medidas de Mitigación ................... 69 CUADRO 16. Monitoreo y Seguimiento Ambiental......................................................................................... 88 Lista de Mapas MAPA 1 Tcos Del Chaco ........................................................................................................................................... 10 MAPA 2 División Política del Chaco.......................................................................................................................... 18 MAPA 3 Área a ser Intervenida por el PAR (color amarillo) ..................................................................................... 46 3
  • 5. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” I. ANTECEDENTES Con el fin de dar cumplimiento a las condiciones de efectividad del Convenio de Crédito 4068 – BO, el 22 de mayo del 2006 el Banco Mundial declara la efectividad del Proyecto de Alianzas Rurales; paralelamente, se fue gestionando la Enmienda al Convenio de Crédito firmada entre el Gobierno de Bolivia (Ministro de Planificación del Desarrollo) y el Banco Mundial y, el Convenio Subsidiario entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio Comunitaria Bolivia Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social así como la pobreza. Actualmente, tiene una cobertura de 83 municipios seleccionados de los Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y la Paz, los que fueron clasificados en 5 regiones: Valles (16 municipios), Salar (12 municipios), Santa Cruz Norte (26 municipios), Lago Titicaca (16 municipios) y Norte de la Paz (13 municipios). El Gobierno de Bolivia, ha solicitado al BM la ampliación de cobertura del proyecto, el cual el Banco ha atendido de manera favorable, cumplido las revisiones y los análisis previos pertinentes incluido los aspectos ambientales del proyecto. El proyecto PAR y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, han definido ampliar el proyecto PAR en la Mancomunidad del Chaco Boliviano, con 16 municipios. El Proyecto PAR cuenta con la Licencia Ambiental emitida por la autoridad ambiental competente, expedida el 31 de enero del 2006. El Proyecto PAR, en primera instancia ha sido clasificado como de Categoría III, según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental RPCA de la Ley 1333, por lo que para la obtención de la licencia ambiental, se ha requerido presentar las medidas de mitigación MM y un plan de acción y seguimiento ambiental PASA. Por otro lado, de acuerdo a las políticas ambientales del Banco Mundial, plasmadas en el Manual de Gestión Ambiental (MGA) del PAR, el proyecto es de Categoría B, para cubrir esta exigencia se ha elaborar un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (EEIA - AE). Una vez definida la ampliación del PAR a la Mancomunidad del Chaco Boliviano, se requiere ampliar la licencia ambiental a esta región, mediante la tramitación correspondiente ante la autoridad sectorial competente y ante el Banco Mundial, lo cual ha dado origen a la contratación de los servicios de consultoría para la elaboración de los estudios de evaluación ambiental necesaria para ampliación de cobertura del Proyecto, en la temática especifica del ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO DEL PROYECTO DE 4
  • 6. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” ALIANZAS RURALES. El estudio tiene por objeto cumplir simultáneamente con la normativa de Bolivia y con las políticas de Salvaguardas del Banco Mundial. II. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL A. MARCO INSTITUCIONAL La gestión ambiental en Bolivia, actualmente está a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos e instancias ambientales de los gobiernos departamentales y municipales como se muestra en el Cuadro 1. CUADRO 1. MARCO INSTITUCIONAL Institución Función Principal Máxima autoridad normativa en materia de medio ambiente, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos. Ministerio de Medio Ambiente y Este Viceministerio cuenta con tres Direcciones Generales: la de Agua Biodiversidad y Áreas Protegidas, la de Recursos Forestales, y la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos Formular políticas para el aprovechamiento de la biodiversidad, el uso Viceministerio de Medio sostenible de los recursos forestales y conservación del medio ambiente, Ambiente, Biodiversidad y articuladas con los procesos productivos y el desarrollo social y Cambios Climáticos tecnológico. Servicio Nacional de Áreas Dedicado a la coordinación del SNAP y la administración de las áreas Protegidas Protegidas de carácter nacional, y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), responsable de aplicar las normas y políticas de distribución y ( SERNAP) saneamiento de tierras. Tiene a su cargo la formulación y puesta en marcha de una política integral Viceministerios de Cuencas y y sostenible de recursos hídricos y “formular coordinadamente las políticas y estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de Recursos Hídricos las cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres”. Las normas no asignan a las Prefecturas Departamentales competencias Prefecturas específicas referidas a temas medio ambientales, en general, pero si tienen la responsabilidad de un manejo sostenible de sus recursos 1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación en Municipios concordancia con las leyes que rigen la materia; 2. Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suelo, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales; 5
  • 7. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” B. MARCO LEGAL 1. LEY DEL MEDIO AMBIENTE NO. 1333 DE 27 DE ABRIL DE 1992. El Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población. La Ley del Medio Ambiente N° 1333, D.S. No. 24176 de 8 de Diciembre de 1995, cuenta con la siguiente reglamentación, varias de las cuales han sufrido cambios aclaratorios mediante diversos decretos: a) Reglamento General de Gestión Ambiental RGGA Las normas son de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental. Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia más adelante en este trabajo, y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorías Ambientales, y las Licencias y Permisos ambientales. b) Reglamento de Prevención y Control Ambiental RPCA Este Reglamento tiene como objeto todo lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA). En su artículo 17, se establecen los siguientes niveles de categorización: • CATEGORÍA 1: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico. • CATEGORÍA 2: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico • CATEGORÍA 3: Aquellos que sólo requieran el planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. • CATEGORÍA 4: Aquellos que no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental, que se encuentran caracterizados en el Reglamento. c) Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica RMCH El objeto del este Reglamento es el de reglamentar todo lo que se refiera a prevención y control de la contaminación hídrica, de acuerdo al desarrollo sostenible. Se aplicará a toda persona natural o colectiva, sea pública o privada que realice cualquier actividad susceptible de contaminar los recursos hídricos del país. 6
  • 8. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Este Reglamento establece que las aguas deben clasificarse, para determinar el uso y la protección que se le va a dar, según su aptitud de uso y de acuerdo a las políticas ambientales vigentes en el país, clasificación que se mantendrá por un periodo de por lo menos 5 años. d) Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas RASP Este Reglamento establece que son consideradas sustancias peligrosas aquellas que presenten, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo, inflamable, patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico, de acuerdo a pruebas estándar. Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades con sustancias peligrosas debe sujetarse a las disposiciones del Reglamento. Los desechos peligrosos que impliquen la degradación del ambiente pueden ser confinados, previo tratamiento o técnicas adecuadas que neutralicen sus efectos negativos y previa autorización y supervisión de la autoridad ambiental competente. e) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Por el hecho de que los residuos sólidos son considerados un factor susceptible de degradar el medio ambiente y afectar la salud humana, es que deben estar debidamente regulados. El presente Reglamento establece el régimen jurídico referente a la gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos que ellos contienen, por lo que esta norma es de carácter obligatorio para toda persona que genere residuos sólidos como producto de sus actividades. 2. LEY DE VIDA SILVESTRE, PARQUES NACIONALES, CAZA Y PESCA La Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca se estable mediante Decreto Ley Nº 12301 del 1975- 03- 14, estando entre sus artículos más relevantes los siguientes: Artículo 1º.- La Ley rige la protección, el manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de animales de fauna silvestre y sus productos, la protección de las especies amenazadas de extinción, la conservación del hábitat de la fauna y flora, la declaratoria de parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre, tendiendo a la conservación, el fomento y aprovechamiento racional de estos recursos. Artículo 118º.- Se entiende por pesca la captura de peces mediante diferentes implementos o artes y se clasifica en: a) Pesca de subsistencia. b) Pesca comercial o industrial que persigue fines lucrativos. c) Pesca deportiva, la efectuada con fines de práctica y esparcimiento. 7
  • 9. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” d) Pesca científica o experimental, la realizada con fines de investigación, experimentación, evaluación y estudio de la fauna ictiocola y acuícola. 3. ÁREAS PROTEGIDAS La Ley de Medio Ambiente define en su Art. 63 (párrafo II) que “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, como un conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de su protección y manejo contribuyen al logro de los objetivos de la conservación”. • La Ley de Medio Ambiente (Art. 63) concibe al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) como el conjunto de las áreas protegidas existentes en el país de diferentes categorías de manejo, que ordenadamente y relacionadas entre sí mediante su protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de conservación. Es decir, son parte del SNAP todas las áreas protegidas (APs) existentes en el país, vale decir las de importancia nacional, departamental, municipal e incluso las áreas protegidas privadas, cuya gestión se rige por las normas de alcance nacional. • El Reglamento General de Áreas Protegidas, regula la participación del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) como instancia técnica del estado, en la revisión de los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de manera previa a la categorización o la otorgación de la Declaratoria de Impacto Ambiental • Es importante diferenciar entre SERNAP y SNAP, el primero se constituye en un organismo sectorial competente para la gestión ambiental dentro de áreas protegidas nacionales y departamentales, mientras que el segundo es un sistema de áreas protegidas, tanto públicas como privadas y depende directamente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. • El hecho de que el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP) menciona específicamente que sólo las APs nacionales y departamentales forman parte del SNAP (Art. 17), menciona a las APs privadas y las excluye del SNAP (Art. 18) y omite a las municipales, parece tener la intención de limitar las competencias del SERNAP a la gestión pública, más que platear contradicciones con la Ley del Medio Ambiente. 4. SITIOS RAMSAR Y HUMEDALES DE IMPORTANCIA NACIONAL Entre las alternativas existentes para establecer “unidades de conservación” que tienen un marco legal e institucional como respaldo o en construcción, están los Humedales, Sitios Ramsar y Cuencas, pues en estos espacios territoriales se reconocen las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos (suelos, agua, plantas y animales), y su contribución para el almacenamiento de agua, protección contra tormentas y mitigación de inundaciones, control de la erosión, recarga de acuíferos subterráneos, descarga de acuíferos, purificación de agua, retención de nutrientes, retención de sedimentos, retención de contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales y particularmente lluvia y temperatura. 8
  • 10. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” En el marco de la aplicación de la Convención Ramsar, Bolivia ha inscrito a la fecha ocho Sitios Ramsar en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Si bien algunos de estos sitios se encuentran superpuestos con áreas protegidas, varios se encuentran fuera de áreas protegidas, en el Chaco Boliviano se encuentran dos de los ocho sitios Ramsar de Bolivia: • Los Bañados de Izozog y el Río Parapeti con 6.158,83 Km2. • Palmar de la Islas y Salinas San José con 8.567,54 Km2, en la parte suroeste del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa – Iya. 5. PARQUES MUNICIPALES • Parque Municipal Kaa – iya del Gran Chaco 95,7 Ha, (dentro del parque nacional del mismo nombre) • Serranía Sararenda Cuevo, 55.009 ha (Sud Este de Camiri) • Serranía Sararenda Camiri, 11.394 ha (Nor Este de Cuevo) 6. ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES SEGÚN CRITERIO DE BIRDLIFE INTERNATIONAL Las áreas importantes para las aves (AICA o IBAs según el criterio de BirdLife International, dentro del Chaco Boliviano están dentro de las siguientes áreas protegidas: • Parque Nacional Kaa – iya del Gran Chaco • Parque Nacional Otuquis • Palmar de la Islas • Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia • Serranía del Aguarague 7. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN TCOS Las TCOs fueron introducidas por primera vez en la Ley 1715 (Ley INRA) y comprenden “la propiedad colectiva” de las tierras de los pueblos indígenas y originarios, así como “el derecho a participar del uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en ellas" (Art. 3 de la Ley 1715). Representan el 27% de la superficie de la Mancomunidad del Chaco Boliviano Ver Mapa 1. 9
  • 11. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” MAPA 1 TCOS DEL CHACO C. POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL Las políticas operacionales de Banco Mundial establecen requerimientos de carácter ambiental a todas las operaciones financieras sean estos préstamos a instituciones o al Estado. Para la intervención en la Mancomunidad del Chaco Boliviano, se activan las siguientes políticas operacionales: 1. EVALUACIÓN AMBIENTAL (OP 4.01) El Proyecto está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades muy sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o con medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad ambiental que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este proyecto y, por 10
  • 12. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” eso, deben están indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una consulta pública (con todos los tipos de interesados o stakeholders, incluyendo los posibles beneficiarios y ONGs ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del proyecto. 2. HÁBITATS NATURALES (OP 4.04) La conservación de hábitats naturales es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo, aplicando un criterio preventivo con respecto al manejo de los recursos naturales. En este sentido, el Banco respalda la protección, mantenimiento y rehabilitación de hábitats naturales y sus funciones, especialmente de hábitats naturales degradados y críticos. Si la Evaluación Ambiental Preliminar considera que un proyecto convertiría o degradaría significativamente los hábitats naturales (debido a la inexistencia de alternativas viables), el proyecto debe incluir medidas de mitigación aceptables, como por ejemplo reducción al mínimo de la pérdida de hábitats, restauración, mantenimiento de una zona protegida. El Banco propicia que los proyectos consideren los puntos de vista, las funciones y los derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, especialmente si son poblaciones indígenas. Si los grupos involucrados se ven afectados por algún proyecto y están relacionados con hábitats naturales, se debe promover su participación en la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de dichos proyectos. El Banco alienta a las instituciones de gobierno a facilitar la debida información y los incentivos adecuados para proteger sus hábitats naturales. Adicionalmente, la Legislación Boliviana cubre la eventualidad que un proyecto se localice dentro de áreas naturales protegidas. 3. CONTROL DE PLAGAS (OP 4.09) El Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de manejo integrado, como el control biológico o métodos ecológicos, prácticas de cultivo y uso de variedades agrícolas que resistan o toleren las plagas y reducir la dependencia de pesticidas químicos sintéticos para controlar las plagas que afectan la agricultura o la salud pública. Esta salvaguardia entrega criterios para la selección y uso de pesticidas y exige que ellos estén en conformidad con las normas de la OMS y la FAO. El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) ha considerado este aspecto, y ha desarrollado entre sus procedimientos ambientales un Manual Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP), así como criterios de elegibilidad ambiental de los Subproyectos, que cumple con los criterios de salvaguarda del Banco 11
  • 13. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” 4. PATRIMONIO CULTURAL (OP 11.03) El Banco promueve proyectos que resguarden y preserven el patrimonio cultural de los pueblos y que estén localizados y diseñados previniendo posibles daños. Normalmente no apoya proyectos que dañen significativamente el patrimonio. Antes de proceder con un proyecto, que en su primera fase implique riesgo de daño el patrimonio cultural (que incluya excavaciones a gran escala, movimiento de la tierra, cambios ambientales superficiales o demolición), se debe determinar el conocimiento sobre los aspectos culturales del sitio propuesto. Deben ser consultados los organismos competentes en esta materia y si hay cualquier duda sobre el patrimonio cultural de un área, se debe aplicar una breve encuesta de reconocimiento de campo, la que debe ser ejecutada por un especialista. El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) toma en cuenta esta salvaguardia dentro sus procedimientos ambientales. La normativa y las regulaciones en Bolivia cubren una eventual intervención sobre el patrimonio cultural. Las Políticas de Salvaguarda mas la aplicación de distintos preceptos ambientales, evitaran que los proyectos ejecutados por el PAR generen impactos significativos en el medio ambiente. Impactos puntuales por la ejecución de actividades serán adecuadamente tratados con medidas de mitigación. 5. BOSQUES (OP 4.36) Esta política actualmente tiene mucho traslape con OP 4.04. En bosques naturales, la Política de Bosques tiene las mismas exigencias que la Política de Hábitats Naturales. La Política de Bosques tiene requisitos adicionales para proyectos forestales, específicamente con (i) aprovechamiento de la madera de bosques naturales o (ii) establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Cumplimiento con OP 4.04 implica también cumplimiento con OP 4.36, a menos que el proyecto tenga apoyo para aprovechamiento maderero de bosques naturales o plantaciones forestales, opciones que no están previstas por del proyecto. 12
  • 14. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” III. EL PROYECTO DE ALIANZAS RURALES Y SUS AREAS DE AMPLIACION A. OBJETIVO El objetivo del PAR es “mejorar el acceso a los mercados de los productores rurales pobres de áreas seleccionadas del país a través de un modelo de alianzas productivo-rurales” Para lograr dicho objetivo, el proyecto realizará las siguientes actividades: (i) promoverá alianzas productivas entre diferentes actores económicos a nivel local; (ii) consolidara el empoderamiento de productores rurales a través del fortalecimiento de sus organizaciones; (iii) mejorara el acceso a bienes productivos y tecnología, y (iv) promoverá organizaciones de servicios más responsables a nivel local. La articulación de los pequeños productores organizados con el mercado, para el proyecto, tiene como instrumento a la “alianza rural” que se define como: un “acuerdo económico entre un grupo de pequeños productores rurales y otros actores económicos, donde todos ponen, arriesgan y ganan, asegurando continuidad del acuerdo en el mediano y largo plazo”. B. UBICACIÓN DEL PROYECTO El área complementaria del proyecto PAR en el Chaco Boliviano, comprende 3 Departamentos, 5 provincias y 16 municipios. Se hace notar que las aéreas protegidas que se encuentran en algunos municipios quedan excluidas del PAR, debido a que la licencia ambiental (Categoría III) emitida por la autoridad sectorial competente no incluye la intervención de estas. C. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO 1. COMPONENTE 1: APOYO INSTITUCIONAL Este componente financia asistencia técnica y entrenamiento para asegurar el apoyo organizativo e institucional necesario para la conformación de alianzas productivas a nivel local. El componente se focalizará en el desarrollo de las capacidades institucionales de pequeños productores para entrar en arreglos comerciales con el mercado. Los resultados principales del componente son la formación de alianzas productivas rurales y la preparación de planes de alianza viables. Para concretar este objetivo, el componente apoya: (a) la implementación de una campaña de difusión y consulta para el proyecto, (b) la acción colectiva y el empoderamiento de grupos de productores rurales pobres, (c) el proceso de convocatorias, la preparación de estudios de los Planes de Alianzas y su 13
  • 15. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” evaluación y aprobación, y (d) con los arreglos institucionales para la formalización de dichas alianzas. 2. COMPONENTE 2: IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS RURALES. El objetivo de este componente es el de apoyar la implementación de las alianzas preparadas con el apoyo del anterior componente. Los principales resultados de este componente son los siguientes: (a) que los productores y sus mercados trabajen de manera conjunta y efectivamente, en relaciones estables y más allá de una simple transacción comercial, (b) una producción mejorada de los pequeños productores organizados, para responder a los requerimientos del mercado, (c) sistemas adaptados en los mercados para trabajar con los pequeños productores de las alianzas, y (d) la participación asegurada en los planes de alianzas de proveedores de servicios y gobiernos locales. Para lograr estos resultados, el proyecto co financiara, a uno o más de los miembros potenciales de las alianzas (pequeños productores, agentes del mercado y/o gobiernos locales), en lo siguiente: (a) para co financiar la implementación de sub proyectos de productores hasta el acopio, (b) para proveer incentivos que mejoren las oportunidades de productores y miembros de las alianzas para acceder a créditos o líneas de inversión para la implementación de sub proyectos que incluyan transformación y procesamiento, (c) para co financiar a gobiernos locales que opten por ser miembros de alianzas para financiar infraestructura pública de apoyo productivo y (d) para facilitar asistencia técnica a socios del mercado para que mitiguen los costos incrementales y riesgos adicionales en los que incurrirán por entrar en arreglos de mercado con pequeños productores rurales. 3. COMPONENTE 3: GESTIÓN DEL PROYECTO Los resultados de este componente son la coordinación eficiente y efectiva del proyecto, y un sistema de monitoreo y evaluación que demuestre el mejoramiento en el acceso al mercado por parte de los productores pobres, y la mejora en sus ingresos rurales. El componente conseguirá esto a través de la provisión de asistencia técnica, bienes, equipos y costos operativos incrementales que apoyaran el establecimiento y operación de una Unidad de Coordinación del proyecto descentralizada y con autonomía operativa, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el diseño y operación de un sistema de información gerencial, la implementación de arreglos de monitoreo, evaluación y aprendizaje, y estudios técnicos especiales. El componente también asegurara que la implementación cuente con arreglos fiduciarios efectivos. 14
  • 16. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” D. BENEFICIARIOS La población objetivo del área de ampliación del proyecto comprende aproximadamente 30,068 familias de productores rurales pobres que viven en los 16 municipios de 3 Departamentos de nuevas zonas del proyecto. En promedio, 60% de la población objetivo directa (la población rural de los municipios seleccionados) se ha auto-identificado como indígena. Como se detalla en el Cuadro 2. Dada la naturaleza competitiva del proyecto, y los recursos disponibles para transferencias locales, se estima que esta operación permitirá beneficiar: (i) directamente a aproximadamente a 5.000 familias que recibirán tanto transferencias directas para inversiones productivas como transferencias para infraestructura de apoyo a la producción (ii) indirectamente a 3.000 familias con proyectos de infraestructura de apoyo a la producción implementados por los Gobiernos Municipales. CUADRO 2. SITUACIÓN POTENCIAL DE LOS BENEFICIARIOS Nº Superficie Nº Departamento Provincia Municipio TOTAL URBANA RURAL Familias km2 Rural CHACO Primera Sección - 1 CHUQUISACA H. SILES 26,504 7,285 19,219 3,844 3386 Monteagudo Segunda Sección - 2 CHUQUISACA H. SILES 10,007 - 10,007 2,001 2941 Huacareta Primera Sección - Villa Vaca 3 CHUQUISACA L. CALVO 10,748 2,327 8,421 1,684 3854 Guzmán (Muyupampa) 4 CHUQUISACA L. CALVO Segunda Sección - Huacaya 2,345 - 2,345 469 1200 5 CHUQUISACA L. CALVO Tercera Sección - Macharetí 7,386 - 7,386 1,477 7685 6 SANTA CRUZ CORDILLERA Primera Sección - Lagunillas 5,283 - 5,283 1,057 1155 7 SANTA CRUZ CORDILLERA Segunda Sección - Charagua 24,427 2,737 21,690 4,338 72143 8 SANTA CRUZ CORDILLERA Tercera Sección - Cabezas 22,296 2,218 20,078 4,016 5530 9 SANTA CRUZ CORDILLERA Cuarta Sección - Cuevo 3,406 - 3,406 681 750 10 SANTA CRUZ CORDILLERA Quinta Sección - Gutiérrez 11,393 - 11,393 2,279 2869 11 SANTA CRUZ CORDILLERA Sexta Sección - Camiri 30,897 26,505 4,392 878 995 12 SANTA CRUZ CORDILLERA Séptima Sección - Boyuibe 4,031 2,907 1,124 225 1828 13 TARIJA G. CHACO Primera Sección - Yacuiba 83,518 64,611 18,907 3,781 4077 14 TARIJA G. CHACO Segunda Sección - Caraparí 9,035 - 9,035 1,807 2728 Tercera Sección - 15 TARIJA G. CHACO 23,765 16,113 7,652 1,530 10808 Villamontes 16 TARIJA B. O´CONNOR Primera Sección - Entre Ríos 19,339 2,418 16,921 3,384 6134 Total 294.360 127.101 167.259 Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2001 15
  • 17. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” E. RUBROS PROBABLES A INTERVENIR EN LAS ÁREAS DE AMPLIACIÓN Los posibles rubros en los que intervendrá el PAR, mediante alianzas productivas han sido clasificados de acuerdo al sistema de producción, identificados por AGRECOL Andes - 2006 y el desarrollo de los talleres en las localidades de Yacuiba, Villamontes, Caraparí, Machareti, Camiri y Charagua, así mismo en los siguientes puntos, se indican las regiones donde están concentrados los sistema productivos identificados: Sistema Guaraní: Este sistema está orientado al autoconsumo (70 a 80% de la producción para autoconsumo y 20 a 30% para la venta), con los siguientes rubros: • Rubro agrícola: maíz, fréjol, maní, yuca, camote, cañagüiru, sandía y caña. • Rubro pecuario: ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves • Otros rubros: artesanía (cerámica, tejidos y muebles rústicos) y apicultura El sistema productivo Guaraní está principalmente asentado en la región Subandino y Llanura Chaqueña Sistema Campesino Orientado al Autoconsumo: Este sistema está orientado principalmente al autoconsumo (60 a 70% de la producción para autoconsumo y 30 a 40% a la venta), con los siguientes rubros: • Rubro agrícola: maíz, papa, ají, maní, cebollas, arvejas, sandía, cítricos y verduras, entre otros. • Rubro pecuario: gallinas, patos, ovejas, chivos y cerdos. • Otros rubros: artesanía (muebles rústicos) y apicultura Este sistema productivo está principalmente asentado a lo largo de las regiones: Subandina, Cordillera Oriental y Llanura Chaqueña. Sistema Campesino Orientado al Mercado: Sistema orientado a la venta de la producción (10 a 20% de la producción para autoconsumo y 80 a 90% a la venta), con los siguientes rubros: • Rubro agrícola: maní, ají, maíz, cítricos y otros frutales, soya, verduras y frutas subtropicales (cítricos, palta, chirimoya, papaya y vid) • Rubro pecuario: ganadería bobina y porcina. • Otros rubros: apicultura y queso 16
  • 18. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Este sistema productivo está principalmente asentado en la región Subandino y Cordillera Oriental, con menor intensidad en la Llanura Chaqueña Sistema Mestizo Chaqueño de Ganadería Bobina Extensiva: Sistema orientado a la venta (10 a 20% de la producción para autoconsumo y 80 a 90% a la venta), con los siguientes rubros: • Rubro agrícola: excipiente • Rubro pecuario: ganadería bobina principalmente. • Otros rubros: excipiente Este sistema productivo está principalmente asentado en la región de la Llanura Chaqueña, con menor intensidad en el Subandino y muy pocos casos en la Cordillera Oriental. F. PROBABLE AREA DE INFLUENCIA DEL PAR EN EL CHACO 1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El Chaco Boliviano, abarca 16 municipios dentro de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, como se puede observar en el Mapa 2. 17
  • 19. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” MAPA 2 DIVISIÓN POLÍTICA DEL CHACO El área directa de influencia son los 16 municipios y toma en cuenta los siguientes criterios: • No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas (lista de exclusión). • No se permite intervención en Sitios Ramsar y Humedales de importancia nacional ubicados en la mancomunidad del Chaco Boliviano o Los Bañados de Izozog y el Río Parapeti con 6.158,83 Km2. o Palmar de la Islas y Salinas San José con 8.567,54 Km2, en la parte suroeste y dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa – Iya. G. EXPERIENCIA DE MANEJO AMBIENTAL EN LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO El Proyecto cuenta con un Manual de Gestión Ambiental aprobado por el Órgano Rector. Establece que la evaluación ambiental para las propuestas a nivel de pre factibilidad es aplicable a las alianzas de los modelos 1, 2 y 3. Incorpora los instrumentos diseñados para cada alianza que puede contar con 1, 2 ó más sub proyectos de parte de los productores y/o 18
  • 20. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” de los compradores1. La aplicación del Manual constituye un pre requisito para que pase a la etapa de factibilidad en las alianzas tipo 2 y 3. El puntaje mínimo requerido es de 60 puntos sobre 100. El resultado de esta evaluación es la emisión de un dictamen favorable o desfavorable por parte del especialista ambiental de la UOR-PAR, bajo la supervisión y asesoramiento del especialista socio-ambiental de la Unidad Nacional de Coordinación. En todas las regiones fue ejecutado por los(as) facilitadores(as) con apoyo técnico del PAR. Las guías de aplicación permitieron identificar los impactos ambientales e incluye la lista de verificación ambiental, lista de chequeo y nivel de afectación. En todas las Alianzas se identificaron los posibles impactos negativos sobre el medio ambiente que pueden provocar los procesos productivos de las Alianzas. La identificaron establece en todos los casos que no son graves, al extremo de caer en el ámbito de las objeciones insertas en la lista de exclusión y que haga inviable el apoyo del PAR. El llenado de las fichas requirió actualización y en su caso ampliación de conocimientos sobre evaluaciones ambientales por parte de los facilitadores. Este desafío ha sido muy positivo puesto que les permitió avanzar en una visión más integral y aplicada de los procesos productivos agropecuarios; y al identificar los posibles impactos negativos de las actividades productivas conjuntamente con los productores que tienen experiencias reales, ha dado consistencia a los Planes de las Alianzas, en esta materia. Independiente de una evaluación específica de impactos ambientales, queda en claro que se han cumplido los procedimientos y la aplicación de las guías sobre esta materia en todas las regiones. La lista de exclusión y los otros instrumentos permitieron conocer las exigencias ambientales del proyecto y ratificar que en algunos casos se tenía condiciones ambientales (tierra sana) por producir (semilla), por ejemplo. En las Alianzas de producción agrícola se asumió, en reuniones, el compromiso de usar lo necesario y lo permitido en productos agroquímicos. En algún caso (producción de carnes de cerdo), el abordaje de tema de los impactos ambientales mediante biodigestores, significo simultáneamente, una capacitación técnica sobre su uso y sobre la importancia de su uso. En la regional del Valle, hubo un buen manejo del paquete metodológico ya que adicionalmente se contó con el apoyo de entidades especializadas. Respecto a su valoración, es general y no solo de manera frecuente, los beneficiarios perciben las evaluaciones ambientales como un requisito formal, pese a que reconocen su importancia. En algunas Alianzas de la región del Salar hubo cierta reticencia para formular el Plan de Mitigación Ambiental. Para el caso, adujeron que siempre han producido y no observan daños ambientales. En las regiones del Trópico y los Valles, los miembros de las alianzas reconocieron que sus actividades provocan impactos y en algunos casos daños al medio ambiente. Participaron en la elaboración de sus respectivos Planes de Mitigación Ambiental. 19
  • 21. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Los técnicos del PAR apoyaron con capacitación, orientación y participación en todo el proceso de evaluación ambiental. Facilitaron los medios técnicos y las listas de control ambiental a las organizaciones de productores; incluso ayudaron a realizar la valorización de los impactos ambientales. De hecho, existe la valoración de impactos ambientales y los respectivos Planes de Mitigación Ambiental, en todos los documentos de las Alianzas. Un aspecto a tomar en cuenta es que pasar de la formalidad al compromiso real; de la reticencia al reconocimiento pleno de que las actividades humanas de tipo agropecuarios provocan efectos ambientales e incluso daños; del reconocer al actuar, que implica invertir, obviamente hay bastantes pasos intermedios. El PAR tiene estrategias para encarar estas aproximaciones por la vía de aplicar la lista de exclusión y la asignación presupuestaria en el Plan de la Alianza, pero hacen faltan estrategias para operar en el ámbito de la conciencia y el compromiso de los beneficiarios, que naturalmente son educativas y formativas. La evaluación ambiental se concreta en la aplicación del nuevo formulario que verifica la existencia y aplicación de los instrumentos ambientales consignados en la Guía Ambiental, donde se establecen los puntajes necesarios para su aprobación por parte del especialista de la Unidad Nacional de Coordinación. Todos los Planes aprobados cuentan con esta evaluación técnica. Por todo lo anterior, se cuenta con resultados positivos y significativos de la Gestión Ambiental del PAR en su primera fase, apoyando a la Sostenibilidad ambiental por las características productivas de los proyectos de negocios y la adopción de valores ambientalistas lograda por los productores, hace muy probable la sostenibilidad ambiental de la producción que, sin embargo, requiere de un monitoreo para este propósito y las inversiones cuando correspondan para ejecutar las medidas de Mitigación Ambiental. IV. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA De manera de preliminar se procedió a una sistematización de información existente, proporcionando un informe sumario que contemple la información que falta o estudios que falten a los estudios analizados, así también la identificación de vacíos de información (identificando las brechas en base a los datos e información disponible). A continuación se presenta la información presente en los documentos y la información que contienen y en los cuales existen vacíos de información. Los documentos analizados son los siguientes a) Manual de operación del Proyecto - PAR b) Evaluación Ambiental Proyecto - PAR c) Evaluación Social del Proyecto - PAR d) Manual de Gestión Ambiental - PAR e) Manual de Manejo Integrado de Plagas MIP f) Evaluación Ambiental del PDCR III 20
  • 22. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” g) Evaluación Ambiental que corresponde al proyecto de Turismo del lago Titicaca (financiado por el BM) Toda la información que fue analizada se muestra en el Anexo 1 A. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO 1. ASPECTOS SOCIALES El Gran Chaco es también un gran polo de diversidad cultural. Desde hace aproximadamente 7.000 años, los habitantes originarios de esta región han desarrollado una cultura estrechamente asociada a sus recursos naturales. La región era el hogar de grupos nómadas de cazadores-recolectores y pescadores y algunos grupos de agricultores sedentarios. Entre ellos se pueden contar distintos grupos lingüísticos como el Zamuco (que incluye lenguas como el Ayoreo y el Chamacoco), el Guaycurú (Mbayá, Payaguá, Toba, Pilagá, Mocoví), el Tupí-Guaraní (Izoceño, Ava- Guaraní, Guarayo, Chané), el Maskoi (Kaskihá, Sanapaná, Angaité) el Matako-Maka (Chorote, Mataco, Nivaqlé, Maka, Weenhayek), el Lule-Vilela (Vilela), etc. Con la conquista europea, muchos de estos grupos se refugiaron en sectores inaccesibles del Chaco, manteniendo el corazón de la región libre de la influencia del blanco hasta fines del siglo XIX. Actualmente, estos grupos son los más afectados por la degradación de los recursos naturales y la omisión de sus derechos. A partir del establecimiento de las misiones Jesuitas y los colonos que se asentaron en esta vasta región se dio lugar al nacimiento de una cultura propia, rica en expresión cultural, con un fuerte respeto a la naturaleza ligada a su vocación principal la ganadería, aunque a mediados del siglo XX se dio inicio a la producción agrícola intensiva aprovechando sus fértiles tierras. El origen de los principales pobladores (los Chiriguanos) es probablemente la etnia “Tupi-Guaraní”, quienes para llegar a estos lugares recorrieron el Paraná Medio por el Río Pilcomayo hasta las tierras de Tarija. Los Chiriguanos o Avas, provienen del Paraguay, éstos emigraron en busca de mejores tierras para el cultivo de maíz (obati), calabaza (gindaca), poroto (kumanda). Como consecuencia, del crecimiento poblacional optaron por migrar a tierras sin mal (Yvy imaraa) rica en cacería, campos de cultivos, abundancia de agua y metales preciosos. De ahí, al llegar a la región creyeron que estaban en la tierra soñada, que desde entonces fue celosamente defendida y conservada. Pero también existen pobladores que son el resultado de la migración de personas de los distintos puntos del país, que han hecho y hacen aportes a esta magnífica diversidad cultural. Conservar la biodiversidad del Gran Chaco requiere mantener las fuentes de su identidad cultural y facilitar la integración de universos distintos. 21
  • 23. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” CUADRO 3. POBLACIÓN Y ÁREAS DEL CHACO BOLIVIANO Población Superficie por Densidad por Departamento Provincia Municipio Total Municipio Municipio Boyuibe 4.031 1.828 123 Cabezas 22.296 5.530 118 Camiri 30.897 995 92 Santa Cruz Cordillera Lagunillas 9.035 1.155 113 Charagua 24.427 72.143 106 Cuevo 3.406 750 122 Gutierrez 19.339 2.869 100 Huacareta 11.393 2.941 114 Hernando Silles Monteagudo 10.007 3.386 109 Chuquisaca Huacaya 2.345 1.200 111 Luis Calvo Villa Vaca Guzmán 5.283 3.854 114 Machareti 7.386 7.685 116 Villamontes 26.504 10.808 111 Gran Chaco Yacuiba 10.748 4.077 100 Tarija Caraparí 23.765 2.728 131 Burdet O`Connor Entre Ríos 83.518 6.134 123 TOTAL 294.360 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macro Regional del Chaco Boliviano La población asentada en el Chaco Boliviano alcanza a 294360 habitantes, de este total el 57% se encuentra en el área rural y el 43% se encuentra en las capitales de municipio como en las ciudades con mayor actividad económica como Yacuiba, Villa Montes y Camiri. De los 16 municipios que comprenden la zona de estudio, el municipio más poblado es Yacuiba con 83.518 habitantes, lo que representa el 28% del total de la población de la zona y el municipio con menor población es Huacaya con 2.345 habitantes, que representa el 1% de la población del área del Chaco. 22
  • 24. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” CUADRO 4. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL CHACO BOLIVIANO Nº Superfi Departamento Provincia Municipio Total Urbana Rural Familias cie km2 Rural CHUQUISACA H. SILES Primera Sección - Monteagudo 26.504 7.285 19.219 3.844 3386 Segunda Sección – Huacareta 10.007 - 10.007 2.001 2941 L. CALVO Primera Sección - Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 10.748 2.327 8.421 1.684 3854 Segunda Sección – Huacaya 2.345 - 2.345 469 1200 Tercera Sección – Macharetí 7.386 - 7.386 1.477 7685 SANTA CRUZ CORDILLERA Primera Sección – Lagunillas 5.283 - 5.283 1.057 1155 Segunda Sección – Charagua 24.427 2.737 21.690 4.338 72143 Tercera Sección – Cabezas 22.296 2.218 20.078 4.016 5530 Cuarta Sección – Cuevo 3.406 - 3.406 681 750 Quinta Sección – Gutiérrez 11.393 - 11.393 2.279 2869 Sexta Sección – Camiri 30.897 26.505 4.392 878 995 Séptima Sección – Boyuibe 4.031 2.907 1.124 225 1828 TARIJA G. CHACO Primera Sección - Yacuiba 83.518 64.611 18.907 3.781 4077 Segunda Sección - Caraparí 9.035 - 9.035 1.807 2728 Tercera Sección – Villamontes 23.765 16.113 7.652 1.530 10808 B. O´CONNOR Primera Sección - Entre Ríos 19.339 2.418 16.921 3.384 6134 Total 294.360 127.101 167.259 33.451 128.083 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Macro Regional del Chaco Boliviano La Densidad Poblacional promedio en la región del chaco es de 2,3 hab/km2: lo cual confirma la baja densidad poblacional existente en la región. El 80% de la población se encuentra en el subandino que representa el 30% del territorio, debido a que en esa zona existen fuentes de agua en cantidad y calidad. La tasa anual neta de migración, expresa el aumento o disminución de la población ponderada por mil habitantes. Los municipios expulsores de población son Camiri, Boyuibe, Huacareta, Monteagudo y Huacareta, ya que tienen tasas de expulsión de población que supera a los 10 habitantes, en cambio los municipios de Villa Vaca Guzmán, Charagua, Lagunillas, Entre Ríos y Gutiérrez tienen tasas de expulsión menores a los 10 habitantes. Los municipios receptores de población son Cabezas y Yacuiba con tasa por encima de 12 habitantes. En general, se puede advertir que los municipios con mayores potencialidades hidrocarburíferas, agropecuarias y comerciales, son los que están logrando atraer población, mientras que los municipios con potencialidades limitadas o decrecientes, están expulsando población. El recurso agua es una de las principales limitantes para el desarrollo de la región y es más agudo en las comunidades rurales. En los valles y piedemontes, existen mejores condiciones por contarse con abundante agua superficial y las mayores posibilidades de su distribución por cañería, la misma que es previamente tratada, otorgándole mayor calidad para su consumo y regularidad en su distribución. En el área rural de la llanura chaqueña la escasez de agua se agudiza, por cuanto los cursos permanentes de agua son reducidos, 23
  • 25. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” debiendo la población captar y almacenar el agua de lluvia en pozos, turriles, aljibes, atajados, tanques australianos, etc., lo cual disminuye su calidad y es afectada biológicamente, lo cual disminuye su calidad y afecta a la salud de la población. La distribución por cañería es limitada. El servicio de alcantarillado sanitario en el Chaco Boliviano es deficiente, pues su disponibilidad está concentrada en las grandes poblaciones urbanas, como Yacuiba, Villamontes, Camiri, Monteagudo, Boyuibe y Caraparí. El 52% de las viviendas no tienen electricidad, las tasas más altas de disponibilidad de este servicio se encuentran concentradas en los centros poblacionales de Yacuiba, Villamontes, Camiri La infraestructura vial cuenta con tres tipos de carreteras: Red Fundamental; Red Complementaria o Municipal y Red de Caminos Vecinales. Existe una carretera asfaltada que tiene vinculación con Argentina y otra en proceso de asfaltado que vinculará con el Paraguay. La red fundamental vincula entre sí a las principales ciudades, con capitales departamentales y poblaciones fronterizas, su mantenimiento está a cargo del Servicio Nacional de Caminos, mientras que los caminos departamentales están a cargo de las Prefecturas de cada Departamento. La Red Complementaria, que vincula a las comunidades apartadas con los caminos de la red fundamental, su mantenimiento está a cargo de las prefecturas en coordinación con los municipios, tiene dificultades de transitabilidad en los períodos de lluvia. La Red Comunal vincula a las comunidades rurales, tiene grandes problemas en su mantenimiento lo que ocasiona problemas de transitabilidad y genera una comunicación débil entre las comunidades y las ciudades. Infraestructura Agropecuaria En el Chaco se cuenta con la siguiente infraestructura aeroportuaria: • En Yacuiba, Villamontes y Camiri se cuenta con aeropuertos asfaltados para operación de naves de mediana envergadura. • En Palos Blancos en la provincia O`Connor se cuenta con aeropuerto asfaltado para operación de naves pequeñas. • En Monteagudo en la provincia Hernando Siles se cuenta con pista de aterrizaje de tierra para operación de naves pequeñas. • En Ibibobo, Entre Ríos, La Vertiente, Yabog, La Esperanza, Esmeralda, Elcondido y Samayhuate se cuenta con pistas de aterrizaje de tierra para operación de naves pequeñas. El nivel de pobreza se mide en función a la cobertura de servicios de que dispone la población, la misma que en base a la información de UDAPE se muestra en el siguiente cuadro: El nivel de pobreza por municipios es el siguiente: 24
  • 26. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” • Huacaya y Lagunillas tienen una población entre el 95 y 98 % categorizada como indigente. • Huacareta, Entre Ríos, Machareti, Caraparí y Gutiérrez tienen una población entre el 85 y 95 % categorizada como Pobreza moderada. • Monteagudo, Cabezas, Cuevo, Boyuibe, Muyupampa y Charagua tienen una población entre el 60 y 85 % categorizada en el umbral de Pobreza. • Camiri, Yacuiba y Villamontes tienen una población entre el 17 y 60 % categorizada como Necesidades Básicas Satisfechas. Lo cual nos muestra que existen grandes sectores de la población del Chaco con elevados niveles de pobreza, que requieren una urgente atención para satisfacer sus necesidades básicas y para dotarles de infraestructura productiva, lo cual implique para ellos el generarse espacios y oportunidades de trabajo Los niveles de desarrollo humano para el Chaco Boliviano, se muestran en el Anexo 1 2. ASPECTOS ECONÓMICOS La región del Chaco por su variedad territorial, condiciones de frontera, la conformación de distintos grupos sociales provenientes de las corrientes migratorias, orientados a diferentes actividades económicas, presenta en la actualidad comunidades poblacionales bastante heterogéneas que están dedicadas a las actividades agropecuarias, el comercio y la explotación del bosque. Lo anterior, nos muestra como la población del Chaco, muta de una actividad agropecuaria y de explotación del bosque con fines energético - madereros, para abrirse campo en la actividad comercial, como resultado de una adaptación a las oportunidades que le brinda el mercado y la vocación de la población migrante. La actividad ganadera si bien es importante, no ha tenido una mejora sustancial en cuanto a la incorporación de tecnología y mejoramiento genético de las especies ganaderas adaptadas a la zona, razón por la cual su nivel de productividad es bajo y poco competitivo. Es importante resaltar que la actividad agrícola pasa de ser tradicional y extensiva, para introducir maquinaria agrícola y realizar cultivos a gran escala sin un adecuado manejo del suelo y conservación de los recursos naturales, por lo que en un futuro cercano se tendrán suelos degradados y pérdida de la biodiversidad. a) Agricultura La actividad de la agricultura se desarrolla ampliamente en toda la zona, con las restricciones debidas por la falta de agua, principalmente en cultivos de Maíz, Maní, Soya, Cítricos, Frejol, Algodón, Ají, etc., tal como lo presentamos en el siguiente cuadro. 25
  • 27. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” CUADRO 5. CULTIVOS PRINCIPALES POR ÁREAS Y MANCOMUNIDADES El cultivo del maíz es el más difundido, seguido por el maní y la soya. Entre los factores que afectan la producción deben ser mencionados las enfermedades y plagas en primer lugar y luego las heladas, la lluvia, la falta de financiamiento y asistencia técnica. b) Ganadería En el Chaco la ganadería más importante por el tamaño de los hatos y su difusión en toda la zona es la vacuna, le siguen en orden de importancia los ovinos y caprinos y el ganado caballar, los rebaños generalmente son mixtos, conformados con animales de distintas especies, lo cual tiene que ver con la economía familiar, donde generalmente las cabras y las ovejas son destinadas al consumo familiar, en tanto que los vacunos son destinados para la venta. No existe importantes inversiones en infraestructura para apoyar la ganadería, ni razas seleccionadas, su alimentación se basa principalmente en campos naturales de pastoreo y el ramoneo. En la región de los valles interandinos la actividad pecuaria es relativamente importante, sin embargo el capital invertido es muy bajo y los niveles de manejo son bajos o muy bajos, sólo se aplican prácticas sanitarias como la vacunación, cuando la unidad productiva es mediana o grande o cuando se tiene apoyo de la prefectura del departamento en su programas de apoyo al sector ganadero. En la llanura Chaqueña, la ganadería es el rubro más importante, tanto por el número de unidades de producción, como por el tamaño de los hatos y por el valor generado., pero los niveles de inversión y de manejo son bajos, siendo uno de los principales factores que afectan la ganadería, son la 26
  • 28. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” sequía prolongada y pronunciada escasez de agua en general. En el Anexo 1 se muestran las principales especies ganaderas por áreas y zonas. c) Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas Buenas Prácticas Agrícolas • Rotaciones de cultivo en áreas de cultivo intensivo como el cambio de cultivo esquilmante (maíz) por una leguminosa (soya) en la próxima gestión • En el chaco en áreas de producción intermedia se tiene el cambio de labores culturales tradicionales o manuales por el uso de maquinaria agrícola pero con cierta deficiencia de conocimiento en el uso de implementos. • En ciertas áreas, especialmente en las zonas originarias de los pueblos Guaranís, el uso de materia prima para productos artesanales como cestería realizan un cuidado de su área de producción con la reposición del vegetal • También en ciertas áreas especialmente en las zonas originarias de los pueblos Guaranís, en la extracción de madera realizan el cuidado de conservar ciertas especies arbóreas apetecidas en la artesanía de madera. Algunas experiencias de buenas prácticas agrícolas reportadas en la bibliografía de referencia son: • Prácticas de conservación y manejo de suelos en comunidades de San Diego y Carapari acompañadas por ASOCIO; • Producción ecológica para el autoconsumo, experiencia de la familia de Don Presentación Romero en Caigua; • Uso del agua de riego después del proyecto de mejoramiento del sistema de riego en Aguayrenda; • Aljibes para la cosecha de agua en la comunidad guaraní Tembipe, una experiencia acompañada por CER-DET Yacuiba; • Proyecto de Innovación Estratégica Nacional (PIEN) "Manejo de Agua y Monte para el Chaco Boliviano"; • Producción y comercialización de "Quesos Doña Josefina" en Villamontes "La demanda por el acceso a la tierra: el MST Gran Chaco, de los hechos hacia una propuesta sostenible. Buenas Prácticas Ganaderas En base a la recolección de datos primarios, las buenas prácticas de algunos ganaderos son: • Control de la carga animal • Cerramiento perimetral e interior para la rotación en potreros • Protección perimetral con repoblamiento forestal de algunas aguadas • Uso de razas mejoras de doble propósito • Implantación de parcelas silvopastoriles con especies forrajeras mejoradas. 27
  • 29. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Una de las experiencias de buena práctica ganadera, es el reportado en la bibliografía de referencia, referido a una finca "con manejo" que implica los siguientes cambios: • “Implementación de infraestructura de alambrada o Convencional o Electrificados • Diferimiento del monte nativo • Desmonte selectivo • Sistema silvopastoril • Conservación de forraje (heno) • Cosecha de semilla de pasto • Siembra de pasto en potreros antiguos de agricultura • Plantaciones de leguminosas forrajeras • Agua o Construcción de atajados o Manejo de cuenca En diez años de manejo, en este ejemplo se logró una producción de 1.300 kgs de materia seca/ha/año, 8,3 veces más que en la producción actual sin manejo en el Chaco Boliviano. Este cambio ha significado un cambio en el ingreso bruto de $us. 4.600.- en el 1994 a $us. 43.483.- en el año 2005. Sin considerar los costos de la inversión total de $us. 44.000.-, llega a un ingreso neto (ingreso bruto-costos variables) de $us. 25.953.-. Este y otros ejemplos que se encuentran en el marco del proyecto PIEN-CIAT/CIPCA "Agua y Monte" y cinco PITAs muestran que se puede lograr el cambio hacia una producción sostenible con generación de ingresos; implica a parte de la inversión monetaria en las mejoras una mayor dedicación y atención por parte del ganadero y su familia a la producción y transformación de productos. d) Capacidades de Carga En particular, la llanura chaqueña tiene su economía basada en la agropecuaria. Dentro de esta actividad, la pecuaria representa el 46% del PIB regional. Los rebaños son generalmente mixtos con vacunos, caprinos, ovinos y equinos y una ganadería de traspatio compuesto por varias especies de aves. La actividad pecuaria es extensiva y se basa en el uso de 2 a 3 millones de ha. El Chaco es una región natural con características ecológicas particulares, que las grandes variaciones topográficas, climáticas, florísticas y de suelo permiten diferenciar en tres subsistemas: Sub-andino, Pie de Monte y Llanura Chaqueña, cada uno con diferentes capacidades de cargas, los cuales pueden variar en un mismo subsistema debido a variantes de sus características. La mayor parte del ganado se concentra en Llanura chaqueña, el recurso forrajero en esta 28
  • 30. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” zona es el ramoneo de varias especies arbóreas y arbustivas; destacan: Acacia bonariensis, Acacia sp., Aloysa virgata, Anadenan- thera microcarpa, Bouganvillea praecox, Caesalpinea paraguarensis, Capparis retusa, Celtis pubescens, Quiabentia pflanzii y Ruprechtia triflora, Prosopis alba, Prosopis nigra, Ziziphus mistol, Acacia aromática. La biomasa disponible para el ganado en las pasturas chaqueñas tiene su máxima producción en febrero y su mínima en septiembre, con un promedio cercano a 2 toneladas por ha de materia seca de forraje. Se estima que el pastizal natural en el Chaco Seco requiere de 400 litros de agua para producir un Kg. de materia seca. Es posible conseguir esta producción con los 640 mm de precipitación existentes, si se reducen las pérdidas de agua de lluvia por escurrimiento, filtración y evaporación. Las pérdidas están también condicionadas al manejo del pastizal. Por tanto la actual carga animal está entre 9 ha por cabeza de ganado, que para un mejor sustento del animal debería establecerse alrededor de 14 ha por cabeza e) Intervenciones e Inversiones Negativas y Positivas Intervenciones e Inversiones Negativas Las siguientes intervenciones están amenazando, la gran diversidad de vegetación en el Chaco, concentrada en su ecosistema boscoso: • Sobrecarga animal/ sobrepastoreo; • Extracción de madera y leña; • Quemas de pastizales, chacos y • Ampliación de áreas para la producción agrícola. En general los principales potenciales para la agricultura del Chaco Boliviano, que son la agrobiodiversidad y la biodiversidad están siendo amenazados por varios factores, promovidos por intervenciones negativas: • Erosión eólica e hídrica que lleva a la degradación de los suelos y su baja fertilidad. • Ganadería extensiva en amplias superficies que afecta la recuperación de las especies silvestres en el bosque chaqueño de la llanura. • Ampliación de la frontera agrícola y las práctica del chaqueo • Pérdida de calidad y diversidad de los recursos genéticos locales al no contar con un manejo adecuado de la semilla. • Propagación de tecnologías que no mejoran las capacidades de regeneración y aprovechamiento de los RRNN. Intervenciones e Inversiones Positivas Un estudio de la Fundación AGRECOL reporta una serie de intervenciones y experiencias positivas relacionadas con el desarrollo agrícola sostenible, que da una idea general de 29
  • 31. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” temas y tendencias apoyados por instituciones públicas y privadas. Ver Cuadro 20 del Anexo 1. Las experiencias identificadas pueden servir de ejemplo a las familias campesinas, indígenas y ganaderos de cómo mejorar su calidad de vida a través de una intensificación de su producción con un manejo sostenible de los recursos naturales para asegurar la seguridad alimentaria y/o generar mejores ingresos a través de la venta de sus productos. Pueden servir a las instituciones locales y a la cooperación comprometida a guiar sus futuras acciones y programas. Los ejemplos listados en el Inciso de buenas prácticas agrícolas y ganaderas, son destacables, como experiencias positivas de intervención e inversión. Las siguientes actividades, listadas en base a la experiencia del equipo consultor, se recomiendan como actividades de intervención e inversión en el Chaco Boliviano: • Proyectos de generación de recursos hídricos tanto para el consumo pecuario y agrícola. • Proyectos de producción agrícola bajo invernadero haciendo un uso racional del agua de riego (ejemplo forraje verde hidropónico para la ganadería del chaco) • Proyectos de manejo racional de la ganadería • Proyectos de manejo sostenible en la conservación y repoblamiento forestal • Proyectos de apoyo en el manejo sostenible y toda la cadena productiva de la piscicultura, producción de animales menores y aves de corral ya es un medio del sustento vivir de los pueblos Guaranís que están asentadas a orillas del río Pilcomayo. • Proyectos de apoyo a la producción artesanal (tejidos, cerámica, madera y apicultura) especialmente para los pueblos originarios. • Proyectos turísticos a fin de generar nuevos rubros de economía, ya que el chaco tiene gran potencialidad turística. • Proyectos que dentro la cadena productiva de los diferentes cultivos chaqueños tengan un rédito comercial y económico de ventaja con la transformación agroindustrial (alimento balanceado) e industria • Proyectos en la disminución de la contaminación hídrica y suelos de ciertos acuíferos por la explotación petrolera en la región chaqueña. f) Uso del Agua Aspectos Generales La creciente demanda por el recurso agua en algunos municipios, por ejemplo por la actividad petrolera, el crecimiento de la población o nuevos sistemas de riego, generan nuevos conflictos entre las poblaciones en las partes altas y bajas por el uso de agua potable. La total desregularización del uso del agua por parte de las petroleras se vuelve una incógnita a la hora de calcular los requerimientos de agua y la capacidad de regeneración". (PDR-DED, 2004, p.8). 30
  • 32. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Debido a las condiciones climáticas y la creciente degradación de los RRNN, especialmente de los suelos, la producción agropecuaria en el Chaco boliviano se desarrolla bajo condiciones de riesgo. La mayor amenaza tanto para la producción agrícola como también para la ganadería, es la escasez de agua en amplias zonas del Chaco, con mayor incidencia en la llanura, pero también en el pie de monte. En la actualidad sólo una minoría de las unidades productivas, aquellas que cuentan con riego y las fincas ganaderas con manejo mejorado, tienen la posibilidad de mitigar los efectos de la escasez para su producción Riego Según el Plan Macroregional de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano: La superficie cultivada es aproximadamente 40.000 Has. Siendo el maíz el cultivo principal que cubre casi el 70% del área cultivada. La soya, el maní y el frejol le siguen en importancia y en conjunto representan un 20% de esta área. En zonas aledañas a los ríos se desarrolla una agricultura bajo riego, con una superficie aproximada del 2.5% del área total cultivada. Las principales especies cultivadas son el tomate, la cebolla y una variedad de hortalizas y cítricos. En la macroregión se tiene una insuficiente infraestructura de riego, que hace que las represas, canales de riego, atajados y otros, en actual operación, no logren el impacto deseado. El aprovechamiento de los recursos hídricos a través de la construcción de sistemas de riego, pozos y atajados, es una de las mayores prioridades para mejorar los niveles tanto de producción como de calidad del producto. El impulso de este rubro será coordinado entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales para optimizar resultados. Para el subandino y pie de monte se priorizan proyectos de construcción de sistemas de riego, como el de Machareti en Chuquisaca, que aparte de dar solución al tema productivo del área de influencia, pretende otorgar a la población guaraní un espacio para desarrollarse integralmente, demostrando la factibilidad de experiencias de esta magnitud. Se agilizará la solicitud para financiar este proyecto, ante el Fondo Internacional Indígena, por un monto aproximado de US$ 1.5 millones, para su primera fase. Para el Chaco tarijeño, se priorizan los proyectos de riego Pajonal, Chiquiacá, Caigua y Villamontes Sachapera, con un total aproximado de US$ 8.6 millones y en Santa Cruz los riegos Parabanó, Itangua y Cuevo, con un requerimiento de US$ 9.8 millones. 31
  • 33. MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO EN LA REGION DEL CHACO” Si bien estas obras de riego tienen costos relativamente elevados, su impacto en el potenciamiento y la transformación productiva del Chaco, los justifican plenamente. Por eso se efectivizarán aportes prefecturales y municipales en la programación operativa desde 1999. Todas estas iniciativas específicas, formarán parte del Plan de Riego del Chaco boliviano que contemple el aprovechamiento de aguas superficiales, como subterráneas, en función de prioridades, tanto para riego mayor como para pequeños sistemas de carácter local, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos. La agricultura en el Chaco se concentra en las regiones del sub-andino y pie de monte donde se encuentran las condiciones de suelo y clima más favorables para ésta actividad. En la llanura la agricultura es muy limitada, principalmente por la escasez de agua y de suelos aptos. Según el Plan Macroregional Chaco (1998), "el Chaco cuenta con 40.000 has cultivadas y un potencial de alrededor de 2 millones de Has. Cultivables". Las unidades agropecuarias que se encuentran asentadas en la zona, suman 25.695 unidades, de las cuales el 48% se encuentran en el pie de monte, el 33% en el subandino y solo 18% en la llanura chaqueña (G. Mealla, 2006, con datos del Ministerio de Desarrollo sostenible y Planificación, 2000). Según Breiter y Herrera (2004, p. 20) con datos del PRONAR, la superficie de riego en invierno llega a 3.631 Has y en verano a 9.189 Has23. Constituyen las unidades de producción en el Chaco que tienen menores riesgos de producción. Los riesgos están determinados por el déficit hídrico debido a la alta evaporación y la irregular distribución de las lluvias, como su concentración en una sola época y aseverados por prácticas de manejo no adecuadas. La GTZ en su oferta actualizada del programa PROAGRO (2006), ha priorizado como líneas de apoyo riego, manejo integral de cuencas, transferencia de tecnologías y comercialización, desarrollo económico local (DEL) en acuerdo con las políticas sectoriales bolivianas. En la oferta (2006) se destacan los proyectos de riego con mayor potencial para reducir la vulnerabilidad de la producción agrícola y se los relaciona con la promoción de las cadenas y el manejo integral de cuencas. El apoyo a los procesos de desarrollo económico local, la promoción de los comités de base para la gestión de riego, y el fortalecimiento de las organizaciones productivas tienen en común sus enfoques participativos y el propósito de prevenir posibles conflictos y aumentar la capacidad local de autogestión. El uso del agua para riego, según sistema agrícola, se puede sintetizar de la siguiente manera: • El sistema agrícola Guarani tiene limitado acceso a agua para consumo humano y riego; cuando hay riego hay poco uso. • El sistema agrícola campesino orientado al autoconsumo, tiene limitado acceso a agua para consumo humano y riego; cuando hay riego hay poco uso 32