SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
Modulo unidad #2
Modulo unidad #2
Es el estudio o elección de un método pertinente para un determinado propósitos, su
lógica o metódica, evidencia todos sus procesos y justifica su organización. (DÍAZ 2.010),
Plantea además que con frecuencia tenemos la posibilidad de utilizar distintos método
para organizar nuestro proceder y lograr propósitos específicos, pero la forma
individualizada o personalizada de seleccionar los métodos de actuación se denomina
Metódica.
La metodología (De la Herrán 2008), pone de manifiesto las intenciones educativas del
docente y sus premisas didácticas como son: concepción de educación, de enseñanza,
de su didáctica específica, la idea que tiene del estudiante, sus conocimientos aplicados a
los elementos curriculares básicos (intenciones docentes, competencias, saberes,
criterios de evaluación), sus valores educativos, su capacidad para gestionar la
motivación de los estudiantes, etc.
Así entendida la Metodología o Didáctica de Enseñanza, es un sistema que
se sigue intencionalmente para el logro de una meta, ya sea la enseñanza, la
investigación o el estudio. Propone formas de conjugar los diversos caminos
e instrumentos que sirvan a los docentes para orientar el proceso de
Enseñanza, y a los estudiantes para alcanzar el Aprendizaje, indicando un
conjunto general de acciones específicas y una serie de técnicas, para lograr
su sentido y eficacia. En este sentido, las metodologías actuales se basan en
principios psicopedagógicos que, a modo de ideas - orientadoras, reflejan las
cuestiones que se plantea el profesorado en el proceso educativo. Éstos
aportan los criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en el centro
escolar; e inspiran y guían la actividad del profesorado y del estudiante para
alcanzar los logros previstos. Por tanto,
planificar la intervención educativa en el aula significa ajustar métodos y
estrategias a la organización mental y a los esquemas intelectuales, afectivos
y psicomotor del estudiantado.
En consideración a lo anterior, la planificación debe contemplar los siguientes
aspectos:
 El estudiantado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, lo cual
implica pasar de la Dependencia a la Autonomía.
En este sentido, Fernández M. (2.004) plantea que el docente no debe hacer por el
estudiante lo que éste puede y debe hacer por sí mismo, pues anula su autonomía.
Se hace necesario entonces, orientarlo a tomar conciencia de lo que es capaz de
hacer, a emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadas, ésta es
tal vez, la primera y más importante labor del docente, pues esto es lo que le va a
permitir propiciar en él; ser un participante activo y no un receptor pasivo; con lo cual
contribuye a elevar su auto estima y por ende su autonomía.
 La experiencia adquirida por el estudiantado debe facilitar su aprendizaje ( el
cambio y la innovación). Es decir, se debe potenciar un aprendizaje productivo, que el
estudiante mediante estrategias que conduzcan a saber utilizarlo en su propio
proceso de aprendizaje y a transferirlo mediante soluciones creativas a las diferentes
áreas y en su propia vida.
las prácticas de enseñanza/ aprendizaje deben ocuparse más de propiciar el desarrollo
de los procesos y las competencias, que de los conocimientos estrictos. A esto le
denomina Fernández M, (2.004) actividad selectiva, en el sentido de que no se deben
suplantar los procesos mentales superiores y específicamente humanos (razonar,
comprender, aplicar, analizar, aplicar, generalizar, evaluar, criticar, crear, etc.) por la
memorización mecánica de contenidos. Además la apropiación teórica pierde
significado si no se complementa con la práctica y se relaciona con la realidad de las
personas que
se educan, es decir, si a través de ellos no se establece la comunicación del mundo de
la vida con el mundo de la escuela, por eso, se hace necesario orientarlos hacia la
solución de problemas generados en el contexto donde se vivencie su utilidad y se
potencie el enriquecimiento de: el ser, el saber y el hacer, que implica una educación
integral.
 Conocer el nivel de desarrollo de los estudiantes y sus conocimientos previos (Ausubel
2002); pues la presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles
en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción
con el mismo. (Moreira 2.002). De esta manera se van llevando prospectivamente partiendo
de lo que saben para ayudarlos a alcanzar los logros previstos en una enseñanza que jalone
el desarrollo mediante el aprendizaje, de manera significativa. Actividades como observar,
cuestionar, investigar, indagar, reflexionar, planificar, aplicar, permiten al estudiante llevar
acabo un aprendizaje autónomo. Potenciar este aprendizaje debe ser uno de los propósitos
del profesor.
¿Ha sido este el tipo de aprendizaje con el que te han brindado en tu proceso de
formación?
El objeto de la didáctica (Melero 2011) es el desarrollo de los procesos de enseñanza-
Aprendizaje. Éste es de carácter general, pues se aleja de las particularidades de las
diferentes asignaturas estableciendo sus leyes, determinando principios y reglas generales la
enseñanza así como el aprendizaje, para el trabajo a realizar en la clase. Es decir, es en la
situación de enseñanza en toda su complejidad, en donde aparece la relación docente-
estudiante, los saberes que se enseña y que se intenta que el estudiante aprenda, las
estrategias que se seleccionan para orientar el proceso de aprendizaje y las variables
institucionales y sociales (contexto) que determinan qué enseñar y para qué hacerlo. Esta
situación de enseñanza implica un proceso de comunicación. Esta comunicación es
intencional es decir tiene el propósito de enseñar algo.
Según el Diccionario Filosófico (Ferreter) el término método proviene del griego
méthodos que significa camino hacia algo", vía, medio para llegar al fin, es decir un
camino que conduce a un lugar.
En el campo educativo el Método es el componente didáctico que con sentido lógico
y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y
construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y retro
alimentación de los resultados. Además deben tener en cuenta la lógica de la ciencia
y las condiciones psicológicas de la persona que aprende (naturaleza y psicología
del educando) y su objetivo debe ser llevar al estudiante a construir, o reconstruir por
sí mismo los conocimientos de la humanidad.
La bibliografía revisada permite considerar que la mayoría de los métodos didácticos
van de lo más simple a lo más complejo (deducción) de lo concreto a lo abstracto
(inducción) de lo conocido a lo desconocido y de lo inmediato a lo lejano, Según las
circunstancias y el nivel de madurez del estudiante, la metodología didáctica puede
proponer estructuras preponderantemente lógicas o sicológicas.
Mattos (2.004) haciendo una comparación entre el Método Lógico y el
Método Didáctico, explica que el primero, es una estructuración científica
propia de inteligencias maduras, capaces de procedimientos rigurosos, y, el
segundo es menos riguroso, más adaptado a las capacidades de seres
envía de maduración. Y muestra gráficamente su necesaria
complementación en el proceso Enseñanza Aprendizaje así:
Obsérvese que, a cualquier nivel del
proceso existe una mayor o menor
dosificación de los métodos, que a
medida que los estudiantes avanzan, sus
perspectivas mentales se amplían y por
lo tanto, la acción didáctica va
disminuyendo progresivamente, dando
más campo a las actividades del
aprendizaje independiente del
estudiante.
De acuerdo a lo anterior, la funcionalidad
del Método Didáctico o Método de
Enseñanza, está en la adaptación,
dosificación y progresión de los
conocimientos, los cuales deben estar
más en función de lo que los estudiantes
deben aprender, que de lo que el
profesor sabe.
Según (Rodríguez E. 2.010) los Métodos Didácticos tiene una serie de
elementos que lo caracterizan, los hacen diferente y en cuyas actuaciones
subyacen teorías del aprendizaje y la enseñanza para lograr unos efectos
didácticos y educativos. Esos elementos son:
1. La Sintaxis: son las fases o pasos a seguir en cada uno de los
momentos de aplicación del método. (Inicio, desarrollo y finalización). Estas
fases varían de un método a otro y son las que lo hacen diferente, es decir
lo identifican. Ej. Al usar el método inductivo se va de lo particular a lo
general, en cambio al usar el método deductivo se va de lo general a lo
particular.
2. El Sistema Social: se refiere al papel del docente y del estudiante y a
las relaciones y tipos de normas que prevalecen en su interacción.
Cuando el profesor es el centro de la actividad, se considera que prevalece
una relación vertical, por lo tanto su papel en el proceso educativo se
considera Estructurarte.
Cuando se sitúa al estudiante como centro del proceso, se propicia su
autonomía intelectual y social con muy escasa intervención del profesor, su
papel se considera Auto estructurantes. Cuando se distribuyen
equitativamente las actividades entre profesor y estudiantes, su
intervención se considera Inter estructurante.
3. Principios de Reacción: son reglas para sintonizar las formas de
responder a los estudiantes y de cómo seleccionar responder
apropiadamente a sus acciones durante el desarrollo de las actividades. En
el caso de utilizar el método problémico, la reacción del docente puede ser
responder a las preguntas de los estudiantes con preguntas localizadoras
que los lleven a encontrar la respuesta más no se las da se inmediato.
4. Sistema de Apoyo: se relaciona con las
condiciones requeridas para hacer posible que el
método se desarrolle. En el caso de utilizar un
método individualizado de auto instrucción se
requiere abundante material bibliográfico en el
sitio de trabajo y un módulo diseñado con tal fin.
En cambio con el método problémico, si el tema
requiere experimentación posiblemente requiera
trabajar en el laboratorio dotado con los
materiales requeridos.
5. Efectos Didácticos y Educativos: estos
efectos pueden ser directos (didácticos) e
indirectos (educativos).
Los efectos Didácticos, son buscados
directamente, hacen referencia a los efectos
directos que el método propicia mediante la
orientación de los educandos hacia determinados
propósitos que involucre sus dimensiones:
cognoscitiva, metodológica y actitudinal.
Los efectos Educativos hacen referencia a
efectos indirectos o implícitos provienen de la
experiencia del medio trabajado por el método.
Es posible que el efecto directo de un método
sea deseable, pero el indirecto no. En este
caso un método que haga mucho énfasis en la
disciplina académica (deseable), es posible
que genere demasiada sumisión a la autoridad
(no deseable).
En este sentido, los movimientos progresistas,
defienden la enseñanza de saberes
académicos mediante procedimientos
democráticos, menos por ser un método eficaz
para tal fin, y sí por su poder configurador de
conductas democráticas y competencias
ciudadanas. En el siguiente esquema se
ejemplifican estos efectos. Atendiendo a estas
consideraciones, al seleccionar los métodos,
estrategias y técnicas de enseñanza, debemos
equilibrar la eficacia docente y los efectos
educativos o indirectos predictibles.
La inducción o “razonamiento inductivo” es el
método general que partiendo de algo particular -o
menos universal- conduce el pensamiento a algo
universal –o más universal.
La inducción o “método inductivo”, es el camino de
ida, progresión de lo particular o singular, hasta la
formulación de principios, normas o leyes
generales.
Procedimientos. Del verbo latino “procederé” (ir,
machar, avanzar...) los procedimientos didácticos
son los pasos que se dan por un determinado
camino, ascendente o descendente. Ya se vaya de
lo particular a lo general, ya se vuelva de lo general
a lo particular, se puede proceder de diversas
maneras. Esto nos da una gama de
procedimientos: inductivos y deductivos.
Procedimientos Inductivos:
 El análisis (estudio de partes por separado).
 La observación (proyección intencional de la atención sobre algo).
 La experimentación (observación provocada artificialmente).
 La comparación (estudio de semejanzas y/o diferencias).
 La ejemplificación (ilustración por medio de casos semejantes).
 La generalización (extensión de un concepto particular a otros).
La deducción, o razonamiento deductivo, es el método general que,
partiendo de un principio o ley, más o menos universal, concluye en algo
particular. Es una derivación, de casos singulares y concretos, que toma
como punto de partida lo general o abstracto. Así, el “método deductivo”,
es camino de vuelta, progresión de algo general (principio, norma, ley),
hasta la conclusión o la aplicación a casos singulares o particulares.
 La aplicación (referencia de un principio a un caso).
 La sinopsis (representación gráfica de un todo orgánico).
La generalización es punto de llegada del método
inductivo y de partida del deductivo.
La deducción, a la vez que se contrapone a la inducción, complementa
este método “ascendente” y forma con él un ciclo completo en el proceso
didáctico.
La inducción y la deducción, como métodos generales que son, deben
estar siempre presentes en el proceso enseñanza – aprendizaje. Una y
otra, constituyen el núcleo central de la metodología de donde surge toda
la variedad y diversidad de procedimientos, formas y técnicas de la
actividad docente – discente.
La inducción y la deducción, con sus principales procedimientos el análisis y
la síntesis, son el doble camino – de ida y vuelta – en el cual el pensamiento
asciende a los conocimientos o desciende de ellos, es decir, se los apropia y
los pone en práctica.
Son dos caminos contrarios pero no contradictorios. No pueden ser
considerados como excluyentes. Hay asignaturas, o momentos del proceso
enseñanza – aprendizaje, que sugieren la utilización, más acentuada de uno
de ellos. Pero lo más aconsejable es complementarlos entre sí, pues toda
enseñanza debe ser un ciclo de ida y vuelta, en la adquisición y la elaboración
de los conocimientos.
Propósitos de la enseñanza problémica. Con esta modalidad de enseñanza
se pretende (Ortiz 2.010), motivar al estudiante, concretar la problemática
científica, formar competencias en la investigación científica, generar habilidades
de polemizar, organizar, argumentar, criticar con fundamento científico, introducir
en la enseñanza los avances de la ciencia, la tecnología y la didáctica, fomentar
el trabajo en equipo.
Considera el autor citado que los métodos polémicos tienen como propósito que
los estudiantes, guiados por el profesor, se introducen en el proceso de
búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, a partir de lo cual
aprenden a adquirir de manera "independiente" determinados conocimientos y a
emplearlos en la actividad práctica. Así mismo brindan la posibilidad de
desarrollar conscientemente el proceso de aprendizaje, por cuanto las
situaciones polémicas planteadas, tienen en sí no sólo el aspecto de contenido
específico de la área, sino también lo relacionado con la profesión y lo
metodológico o persono lógico,
en donde lo relativo a la motivación (intereses, necesidades), se conjuga con la
comprensión y sistematización del contenido.
Principios y categorías. Su categoría principal es el concepto de problema
docente, compuesto por una situación problémica y el enunciado en forma precisa
de un problema vinculado a esa situación. La situación problémica se caracteriza
por la presentación de un nuevo objeto de la actividad intelectual y la aspiración de
dominarlo. El estudiante pretende complementar sus conocimientos mediante la
búsqueda de vías, procedimientos e incluso profundizando en los contenidos de las
ciencias afines al objeto de estudio, para lograr su dominio.
Principios:
1) Relación de los contenidos de la ciencia con su método de enseñanza.
2) Dosificación del proceso de aprendizaje, es decir, el aprendizaje se desarrolla de
acuerdo con la lógica de la ciencia y el nivel de capacidades y habilidades del
estudiante
3) La construcción de conocimiento.
Metodología:
Para (Ortiz 2.010), la metodología polémica sigue los siguientes pasos:
1) Plantear un problema docente, que significa crear una situación problémica y formular
claramente el problema mediante la utilización de algún medio de enseñanza que lo
acerque a una representación real del mismo.
2) Realizar las tareas cognoscitivas polémicas, las que constituyen un conjunto de preguntas
y tareas, previamente elaboradas por el profesor, que tienen como objetivo guiar el proceso
de cognición.
3) Plantear suposiciones e hipótesis y su demostración o refutación, con el objetivo de
analizar las leyes de la ciencia que se trate y la asimilación del estudiante del nuevo
material.
4) Verificar los resultados, que permitan el descubrimiento de la estructura del proceso de
pensamiento.
5) Proposición de actividades típicas de aprendizaje, acorde con las etapas del proceso de
asimilación de los contenidos: motivacional, orientadora, material, verbal y mental.
Con su aplicación se busca: la actuación independiente del estudiante, dirigido a resolver
determinados problemas, la familiaridad con el método de las ciencias y con las etapas del
proceso del conocimiento, la intervención directa y autónoma de los estudiantes en la
elaboración del conocimiento.
La palabra heurística procede del término griego
εὑρίσκειν, que significa «hallar, inventar».
Según la enciclopedia Epistemowikia: por heurística se
entiende una estrategia, método, criterio o truco usado
para hacer más sencilla la solución de problemas
difíciles.
Es generalmente considerado que la capacidad
heurística es un rasgo característico de los humanos
desde cuyo punto de vista se describe como el arte y
la ciencia del descubrimiento y de la invención o de
resolver problemas mediante la creatividad y el
pensamiento lateral o pensamiento divergente.
Según el matemático George Pólya (2.004) la base de
la heurística está en la experiencia de resolver
problemas y en ver cómo otros lo hacen.
Así, mediante los métodos Heurísticos se busca que los estudiantes diseñen de
manera creativa y basada en experiencia propia y ajena alternativas al problema, que
incorporen lo que conocen la observación de la situación y lo que algunos llaman
intuición, para generar estrategias ante la situación problemática.
Considera (Sanchez 2.012) que con el método Heurístico podemos inferir las
conexiones y las relaciones entre elementos para identificar y construir caminos
alternativos de solución, lo cual es posible gracias a nuestro conocimiento y
experiencias pasadas, es decir, en nuestras experiencias previas tenemos los
referentes que orientan nuestro proceso de resolución de problema; por lo tanto el
punto de partida para cada trabajo será retomar lo que sabes e intuir la solución del
problema.
Como metodología científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e
incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y
programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para
resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento
algorítmico de solución. Según Horst Müler (2.011): Los procedimientos
heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización
consciente de actividades mentales exigentes. Los procedimientos heurísticos
como método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
 Principios heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar
directamente la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los
medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la
analogía y la reducción (modelización).
 Reglas heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso
de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver
los problemas. Las reglas heurísticas que más se emplean son:
Separar lo dado de lo buscado
Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
Determinar si se tienen fórmulas adecuada Utilizar números, estructuras
más simples, en lugar de datos.
Reformular el problema.
 Estrategias heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de
resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del
problema abordado. Existen dos estrategias:
 El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han
de conducir a la solución del problema: hipótesis.
 El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose
en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedio.
En 1918, W. H. Kilpatrick ( ), discípulo de J. Dewey,
utilizó el término Proyecto en el campo educativo y
lo consideró como el medio para lograr una
motivación en la enseñanza. Para él, un proyecto
requiere la motivación y acción del estudiante pues
en la medida en que éste sea propuesto por los
propios estudiantes, que los entusiasme e
involucre en su propio proceso de aprendizaje, es
posible articular una enseñanza más centrada
tanto en el estudiante como en sus propios
intereses.
Éste mismo autor establece que todo proyecto debe contener cuatro fases básicas:
1. Planteamiento de los objetivos, 2. Planeación, 3. Ejecución 4. La emisión de juicios
u opiniones.
De acuerdo con Díaz Barriga (2006), el fin de la elaboración de proyectos en el ámbito
escolar, es acercar a los estudiantes hacia la adquisición de competencias propias de
los científicos, aunque no en el sentido estricto, sino más bien vinculadas tanto al nivel
educativo como a la propia naturaleza de la materia que se imparte.
Por otro lado, (Díaz Barriga 2006), en su libro Enseñanza situada. Vínculo entre la
escuela y la vida, hace alusión a la importancia de enseñar a los estudiantes
saberes que sean contextualizados, es decir, saberes que formen parte del
contexto en el que se desarrollan los estudiantes señalando que “el conocimiento
es situado, porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en
que se desarrolla y utiliza.”
Así entendido, el método de proyectos busca enfrentar a los estudiantes a
situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden
como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las
comunidades en donde se desenvuelven. Por ello, se planifican en función de las
necesidades de los estudiantes, de la institución o del entorno. Además, se
formula ante la aparición de una duda o un problema, y por tanto, el
descubrimiento hace parte del proceso didáctico. Por ello, el proyecto es un centro
de interés eminentemente útil y práctico, que debido a que es un método
globalizador puede ser utilizado en cualquiera de las áreas o conjunto de ellas.
En sí, el método de proyecto es una estrategia (situada) de enseñanza de la que
el profesor puede valerse en su práctica para guiar a sus estudiantes en el logro
de aprendizajes más significativos y contextualizados.
En el contexto de la legislación actual, el artículo 36 y el 38 del decreto 1860
de 1994, los artículos 13 y 16 (numeral 2) de la resolución 2343 de 1.996, los
proyectos pedagógicos constituyen parte esencial de los planes de estudio y
la institución puede optar por organizar su plan de estudio por disciplinas o
por proyectos. Los proyectos pedagógicos tienen como objetivo desarrollar
los intereses de los educandos y promover su espíritu investigativo. Entre los
diferentes tipos de proyectos pedagógicos se pueden señalar:
PROYECTOS PRODUCTIVOS: Su objetivo es la elaboración de algo
concreto y conocer en la práctica su proceso de producción (un juguete,
herramientas, artesanías, productos químicos, lácteos etc.) para generar
ingresos económicos. Mediante este tipo de proyectos en última instancia se
busca estimular el espíritu emprendedor y la posible iniciación hacia la micro
empresa y las cooperativas, como una forma de contribuir a generar ingresos
por cuenta propia. La producción también puede ser de tipo intelectual (un
mapa conceptual, un ensayo, un aprendizaje técnico para arreglar algo) en
este caso no genera ingresos económicos.
 PROYECTOS INVESTIGATIVOS: Mediante éstos se busca que los estudiantes
realicen actividades donde puedan participar como ayudante de investigación a
los docentes, Vencer una dificultad o responder a una pregunta problema (causas
de un acontecimiento, recogida de datos estadísticos, hacer conjeturas, elaborar
hipótesis, analizar y organizar la información, sacar conclusiones, para ir
propiciando el desarrollo de su espíritu investigativo.. Aquí hay que tener en
cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos para ir graduando el nivel de
exigencias.
PROYECTOS LUDICOS: Su finalidad es crear situaciones donde los
estudiantes puedan aplicar sus conocimientos y hacer más agradable la clase,
mediante actividades didácticas como olimpiadas, concursos, representar
acontecimientos históricos, vivencia de valores, o simulación de
cualquier otra situación mediante dramatizados, obras de teatro, mimos, títeres o
a través del juegos didácticos, con lo cual se contribuye a su formación integral.
 PROYECTOS CIUDADANOS: Su intencionalidad es propiciar en los educandos vivencien
competencias ciudadanas, actuando como jóvenes inquietos y críticos, que solidariamente
consideren los problemas que los afectan, busquen información, propongan soluciones, las
pongan en práctica y las difundan así sea en pequeña escala. Pueden ser problemas de
convivencia, de agresividad, posibilidades recreativas de los niños en la comunidad, etc.
Aunque los proyectos pueden clasificarse y denominarse de distintas maneras, pero todos
ellos tienen en común que se realizan a través de un proceso de investigación basado en la
actividad práctica para solucionar un problema.
El método de proyectos puede realizarse conjuntamente con todas las asignaturas como es
el caso de los temas obligatorios los cuales se recomienda que se desarrollen mediante
Proyectos Transversales con el fin de que todas las áreas y los diferentes estamentos de la
comunidad educativa tributen a la consecución de los logros propuestos.
Otra forma de trabajar los proyectos es a partir de uno o varios estándares comunes a
diferentes áreas, a partir de la selección cuidadosa de éstos se organizan proyectos de aula
mediante un trabajo interdisciplinario.
A pesar de su idoneidad, el método de proyectos presenta ciertas ventajas y desventajas o
inconvenientes. Entre las ventajas se pueden mencionar su practicidad, puesto que aborda
con espontaneidad el interés natural de los estudiantes y, por lo tanto, es concreto y no debe
descuidarse la producción de conocimiento abstracto. También estimula la actividad y la
cooperación de todo el grupo de estudiantes y docentes implicados.
Entre sus inconvenientes se puede
mencionar que exige tiempo y recursos materiales, lo que obliga a hacer
una cuidadosa selección del proyecto, para que no se convierta en un
trabajo manual rutinario. Pero a pesar de estas dificultades el método de
proyecto puede ser un eficaz instrumento para activar y socializar la
enseñanza, al despertar en el estudiante, el interés por la vida social
desde dentro de la escuela, reavivar sus intereses y renovar los
programas de acuerdos con ellos.
METODO ANALÓGICO O COMPARATIVO
Utilizamos el Método Analítico cuando partimos de datos particulares
que permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por
semejanza entre objetos diferentes. En este proceso el pensamiento va
de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar
de los más pequeños. Sin embargo, los adultos, fundamentalmente
utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el
que nacemos, el que más tiempo perdura y además es la base de otras
maneras de razonar. Así mismo el método científico necesita siempre de
la analogía para razonar.
Consisten en encontrar dos situaciones o sistemas que sean similares (análogos),
razonar por medio de analogías. Se busca la comparación de elementos por
semejanza, continuidad y contigüidad. Según Christopher Jones en su obra Métodos
de diseño (2.007), el pensamiento analógico se sitúa en el hemisferio derecho del
cerebro.
El método analógico relaciona unidades por parecido, vecindad. La analogía trabaja
sobre el preconsciente, permitiendo establecer relaciones intuitivas según la proximidad
conceptual, funcional o estructural. Tiene un carácter continuo, encadenado, implica
concepciones sobre el objeto o problema de acuerdo a situaciones parecidas, Permite
la proyección de un campo explorado y conocido, hacia uno no explorado.
Amanera de ejemplo: se relacionan dos objetos por su función: Las funciones de un
grifo son abrir y cerrar, de tal manera que se controlan 3 cosas: cantidad de circulación
de fluidos, el tiempo y el movimiento de los fluidos. Haciendo una analogía con los
elementos se puede llegar a la conclusión de que la luz también puede ser regulada por
un sistema biológico como es el ojo cuyas funciones son abrir y cerrar regulando la
cantidad de luz.
En cuanto al control del movimiento también encontramos analogías: los pies son un
sistema biológico de movimiento y los coches serían un sistema mecánico
Así, mediante este análisis funcional de un objeto se ha podido establecer analogías
entre elementos dispares como un grifo, un ojo, un obturador de cámara, unos pies y un
coche.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...camiblancoa
 
La construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoLa construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoMarfe Zavaleta
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasJ Obeso Velázquez
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica CriticaL. Alcázar
 
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADODidactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADOaleeroomaan
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Dra. Marisol Sánchez
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios DidácticosMarita2815
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial meliLHG
 
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.OscarPayares4
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tylers_rosario
 
Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.nestorjulio00
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autoresAdamirez
 
Aprendizaje Multimodal
Aprendizaje MultimodalAprendizaje Multimodal
Aprendizaje MultimodalAnnaBell53
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
La construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoLa construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didáctico
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por CompetenciasFundamentos del Enfoque por Competencias
Fundamentos del Enfoque por Competencias
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADODidactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios Didácticos
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
 
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
Mapa Conceptual de la Educación superior en América Latina y el Caribe.
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.Fases del diseño curricular según varios autores.
Fases del diseño curricular según varios autores.
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Aprendizaje Multimodal
Aprendizaje MultimodalAprendizaje Multimodal
Aprendizaje Multimodal
 

Similar a Modulo unidad #2

Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticswillcho
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticswillcho
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxAndreinaMuoz8
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Estrategias enseñanza apredizaje
Estrategias enseñanza apredizajeEstrategias enseñanza apredizaje
Estrategias enseñanza apredizajerommel35
 
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizajeEstrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizajeHilder Lino Roque
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativapaulinaalexandra22
 
Taller método didáctico
Taller método didácticoTaller método didáctico
Taller método didácticofedo59
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeAlejandro Valencia
 
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012luciano_pesotli
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesYesenia Guerra
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricularJorge Vega
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULANITRONITRA
 

Similar a Modulo unidad #2 (20)

Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Estrategias enseñanza apredizaje
Estrategias enseñanza apredizajeEstrategias enseñanza apredizaje
Estrategias enseñanza apredizaje
 
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizajeEstrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
 
Taller método didáctico
Taller método didácticoTaller método didáctico
Taller método didáctico
 
La comprension del parendizaje
La comprension del parendizajeLa comprension del parendizaje
La comprension del parendizaje
 
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
Fichas y reportes de lectura 15 02-2012
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 

Último

DPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docx
DPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docxDPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docx
DPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docxSusanaDistancia
 
Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2
Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2
Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2EusebioVidal1
 
Línea de tiempo de la arquitectura.pptxd
Línea de tiempo de la arquitectura.pptxdLínea de tiempo de la arquitectura.pptxd
Línea de tiempo de la arquitectura.pptxdmvalderrama2024
 
EXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptx
EXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptxEXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptx
EXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptxmarilinperez13
 
5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx
5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx
5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docxlunadara25
 
Uasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bido
Uasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bidoUasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bido
Uasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bidobrunolebronbido0880
 
la infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docx
la infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docxla infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docx
la infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docxNorbelisSuarez
 

Último (8)

DPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docx
DPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docxDPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docx
DPCC DENGUEweqe236rtu657u5y5rty4w65etgdrtgrtgryty.docx
 
Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2
Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2
Pintor Dominicano, Eusebio Vidal pintura en acuarela 2
 
Línea de tiempo de la arquitectura.pptxd
Línea de tiempo de la arquitectura.pptxdLínea de tiempo de la arquitectura.pptxd
Línea de tiempo de la arquitectura.pptxd
 
EXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptx
EXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptxEXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptx
EXPOSICION MANUELA DIAPOSITIVA GRUPO.pptx
 
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdfTras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
 
5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx
5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx
5° PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ARTE Y CULTURA 2024.docx
 
Uasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bido
Uasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bidoUasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bido
Uasd centro Barahona.pptx bruneleski lebron bido
 
la infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docx
la infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docxla infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docx
la infancia y a la adolescencia dentro de los microsistemas.docx
 

Modulo unidad #2

  • 3. Es el estudio o elección de un método pertinente para un determinado propósitos, su lógica o metódica, evidencia todos sus procesos y justifica su organización. (DÍAZ 2.010), Plantea además que con frecuencia tenemos la posibilidad de utilizar distintos método para organizar nuestro proceder y lograr propósitos específicos, pero la forma individualizada o personalizada de seleccionar los métodos de actuación se denomina Metódica. La metodología (De la Herrán 2008), pone de manifiesto las intenciones educativas del docente y sus premisas didácticas como son: concepción de educación, de enseñanza, de su didáctica específica, la idea que tiene del estudiante, sus conocimientos aplicados a los elementos curriculares básicos (intenciones docentes, competencias, saberes, criterios de evaluación), sus valores educativos, su capacidad para gestionar la motivación de los estudiantes, etc.
  • 4. Así entendida la Metodología o Didáctica de Enseñanza, es un sistema que se sigue intencionalmente para el logro de una meta, ya sea la enseñanza, la investigación o el estudio. Propone formas de conjugar los diversos caminos e instrumentos que sirvan a los docentes para orientar el proceso de Enseñanza, y a los estudiantes para alcanzar el Aprendizaje, indicando un conjunto general de acciones específicas y una serie de técnicas, para lograr su sentido y eficacia. En este sentido, las metodologías actuales se basan en principios psicopedagógicos que, a modo de ideas - orientadoras, reflejan las cuestiones que se plantea el profesorado en el proceso educativo. Éstos aportan los criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en el centro escolar; e inspiran y guían la actividad del profesorado y del estudiante para alcanzar los logros previstos. Por tanto, planificar la intervención educativa en el aula significa ajustar métodos y estrategias a la organización mental y a los esquemas intelectuales, afectivos y psicomotor del estudiantado.
  • 5. En consideración a lo anterior, la planificación debe contemplar los siguientes aspectos:  El estudiantado debe ser animado a conducir su propio aprendizaje, lo cual implica pasar de la Dependencia a la Autonomía. En este sentido, Fernández M. (2.004) plantea que el docente no debe hacer por el estudiante lo que éste puede y debe hacer por sí mismo, pues anula su autonomía. Se hace necesario entonces, orientarlo a tomar conciencia de lo que es capaz de hacer, a emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadas, ésta es tal vez, la primera y más importante labor del docente, pues esto es lo que le va a permitir propiciar en él; ser un participante activo y no un receptor pasivo; con lo cual contribuye a elevar su auto estima y por ende su autonomía.  La experiencia adquirida por el estudiantado debe facilitar su aprendizaje ( el cambio y la innovación). Es decir, se debe potenciar un aprendizaje productivo, que el estudiante mediante estrategias que conduzcan a saber utilizarlo en su propio proceso de aprendizaje y a transferirlo mediante soluciones creativas a las diferentes áreas y en su propia vida.
  • 6. las prácticas de enseñanza/ aprendizaje deben ocuparse más de propiciar el desarrollo de los procesos y las competencias, que de los conocimientos estrictos. A esto le denomina Fernández M, (2.004) actividad selectiva, en el sentido de que no se deben suplantar los procesos mentales superiores y específicamente humanos (razonar, comprender, aplicar, analizar, aplicar, generalizar, evaluar, criticar, crear, etc.) por la memorización mecánica de contenidos. Además la apropiación teórica pierde significado si no se complementa con la práctica y se relaciona con la realidad de las personas que se educan, es decir, si a través de ellos no se establece la comunicación del mundo de la vida con el mundo de la escuela, por eso, se hace necesario orientarlos hacia la solución de problemas generados en el contexto donde se vivencie su utilidad y se potencie el enriquecimiento de: el ser, el saber y el hacer, que implica una educación integral.
  • 7.  Conocer el nivel de desarrollo de los estudiantes y sus conocimientos previos (Ausubel 2002); pues la presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo. (Moreira 2.002). De esta manera se van llevando prospectivamente partiendo de lo que saben para ayudarlos a alcanzar los logros previstos en una enseñanza que jalone el desarrollo mediante el aprendizaje, de manera significativa. Actividades como observar, cuestionar, investigar, indagar, reflexionar, planificar, aplicar, permiten al estudiante llevar acabo un aprendizaje autónomo. Potenciar este aprendizaje debe ser uno de los propósitos del profesor. ¿Ha sido este el tipo de aprendizaje con el que te han brindado en tu proceso de formación? El objeto de la didáctica (Melero 2011) es el desarrollo de los procesos de enseñanza- Aprendizaje. Éste es de carácter general, pues se aleja de las particularidades de las diferentes asignaturas estableciendo sus leyes, determinando principios y reglas generales la enseñanza así como el aprendizaje, para el trabajo a realizar en la clase. Es decir, es en la situación de enseñanza en toda su complejidad, en donde aparece la relación docente- estudiante, los saberes que se enseña y que se intenta que el estudiante aprenda, las estrategias que se seleccionan para orientar el proceso de aprendizaje y las variables institucionales y sociales (contexto) que determinan qué enseñar y para qué hacerlo. Esta situación de enseñanza implica un proceso de comunicación. Esta comunicación es intencional es decir tiene el propósito de enseñar algo.
  • 8. Según el Diccionario Filosófico (Ferreter) el término método proviene del griego méthodos que significa camino hacia algo", vía, medio para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar. En el campo educativo el Método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y retro alimentación de los resultados. Además deben tener en cuenta la lógica de la ciencia y las condiciones psicológicas de la persona que aprende (naturaleza y psicología del educando) y su objetivo debe ser llevar al estudiante a construir, o reconstruir por sí mismo los conocimientos de la humanidad. La bibliografía revisada permite considerar que la mayoría de los métodos didácticos van de lo más simple a lo más complejo (deducción) de lo concreto a lo abstracto (inducción) de lo conocido a lo desconocido y de lo inmediato a lo lejano, Según las circunstancias y el nivel de madurez del estudiante, la metodología didáctica puede proponer estructuras preponderantemente lógicas o sicológicas.
  • 9. Mattos (2.004) haciendo una comparación entre el Método Lógico y el Método Didáctico, explica que el primero, es una estructuración científica propia de inteligencias maduras, capaces de procedimientos rigurosos, y, el segundo es menos riguroso, más adaptado a las capacidades de seres envía de maduración. Y muestra gráficamente su necesaria complementación en el proceso Enseñanza Aprendizaje así:
  • 10. Obsérvese que, a cualquier nivel del proceso existe una mayor o menor dosificación de los métodos, que a medida que los estudiantes avanzan, sus perspectivas mentales se amplían y por lo tanto, la acción didáctica va disminuyendo progresivamente, dando más campo a las actividades del aprendizaje independiente del estudiante. De acuerdo a lo anterior, la funcionalidad del Método Didáctico o Método de Enseñanza, está en la adaptación, dosificación y progresión de los conocimientos, los cuales deben estar más en función de lo que los estudiantes deben aprender, que de lo que el profesor sabe.
  • 11. Según (Rodríguez E. 2.010) los Métodos Didácticos tiene una serie de elementos que lo caracterizan, los hacen diferente y en cuyas actuaciones subyacen teorías del aprendizaje y la enseñanza para lograr unos efectos didácticos y educativos. Esos elementos son: 1. La Sintaxis: son las fases o pasos a seguir en cada uno de los momentos de aplicación del método. (Inicio, desarrollo y finalización). Estas fases varían de un método a otro y son las que lo hacen diferente, es decir lo identifican. Ej. Al usar el método inductivo se va de lo particular a lo general, en cambio al usar el método deductivo se va de lo general a lo particular.
  • 12. 2. El Sistema Social: se refiere al papel del docente y del estudiante y a las relaciones y tipos de normas que prevalecen en su interacción. Cuando el profesor es el centro de la actividad, se considera que prevalece una relación vertical, por lo tanto su papel en el proceso educativo se considera Estructurarte. Cuando se sitúa al estudiante como centro del proceso, se propicia su autonomía intelectual y social con muy escasa intervención del profesor, su papel se considera Auto estructurantes. Cuando se distribuyen equitativamente las actividades entre profesor y estudiantes, su intervención se considera Inter estructurante. 3. Principios de Reacción: son reglas para sintonizar las formas de responder a los estudiantes y de cómo seleccionar responder apropiadamente a sus acciones durante el desarrollo de las actividades. En el caso de utilizar el método problémico, la reacción del docente puede ser responder a las preguntas de los estudiantes con preguntas localizadoras que los lleven a encontrar la respuesta más no se las da se inmediato.
  • 13. 4. Sistema de Apoyo: se relaciona con las condiciones requeridas para hacer posible que el método se desarrolle. En el caso de utilizar un método individualizado de auto instrucción se requiere abundante material bibliográfico en el sitio de trabajo y un módulo diseñado con tal fin. En cambio con el método problémico, si el tema requiere experimentación posiblemente requiera trabajar en el laboratorio dotado con los materiales requeridos. 5. Efectos Didácticos y Educativos: estos efectos pueden ser directos (didácticos) e indirectos (educativos). Los efectos Didácticos, son buscados directamente, hacen referencia a los efectos directos que el método propicia mediante la orientación de los educandos hacia determinados propósitos que involucre sus dimensiones: cognoscitiva, metodológica y actitudinal.
  • 14. Los efectos Educativos hacen referencia a efectos indirectos o implícitos provienen de la experiencia del medio trabajado por el método. Es posible que el efecto directo de un método sea deseable, pero el indirecto no. En este caso un método que haga mucho énfasis en la disciplina académica (deseable), es posible que genere demasiada sumisión a la autoridad (no deseable). En este sentido, los movimientos progresistas, defienden la enseñanza de saberes académicos mediante procedimientos democráticos, menos por ser un método eficaz para tal fin, y sí por su poder configurador de conductas democráticas y competencias ciudadanas. En el siguiente esquema se ejemplifican estos efectos. Atendiendo a estas consideraciones, al seleccionar los métodos, estrategias y técnicas de enseñanza, debemos equilibrar la eficacia docente y los efectos educativos o indirectos predictibles.
  • 15. La inducción o “razonamiento inductivo” es el método general que partiendo de algo particular -o menos universal- conduce el pensamiento a algo universal –o más universal. La inducción o “método inductivo”, es el camino de ida, progresión de lo particular o singular, hasta la formulación de principios, normas o leyes generales. Procedimientos. Del verbo latino “procederé” (ir, machar, avanzar...) los procedimientos didácticos son los pasos que se dan por un determinado camino, ascendente o descendente. Ya se vaya de lo particular a lo general, ya se vuelva de lo general a lo particular, se puede proceder de diversas maneras. Esto nos da una gama de procedimientos: inductivos y deductivos.
  • 16. Procedimientos Inductivos:  El análisis (estudio de partes por separado).  La observación (proyección intencional de la atención sobre algo).  La experimentación (observación provocada artificialmente).  La comparación (estudio de semejanzas y/o diferencias).  La ejemplificación (ilustración por medio de casos semejantes).  La generalización (extensión de un concepto particular a otros).
  • 17. La deducción, o razonamiento deductivo, es el método general que, partiendo de un principio o ley, más o menos universal, concluye en algo particular. Es una derivación, de casos singulares y concretos, que toma como punto de partida lo general o abstracto. Así, el “método deductivo”, es camino de vuelta, progresión de algo general (principio, norma, ley), hasta la conclusión o la aplicación a casos singulares o particulares.  La aplicación (referencia de un principio a un caso).  La sinopsis (representación gráfica de un todo orgánico).
  • 18. La generalización es punto de llegada del método inductivo y de partida del deductivo. La deducción, a la vez que se contrapone a la inducción, complementa este método “ascendente” y forma con él un ciclo completo en el proceso didáctico. La inducción y la deducción, como métodos generales que son, deben estar siempre presentes en el proceso enseñanza – aprendizaje. Una y otra, constituyen el núcleo central de la metodología de donde surge toda la variedad y diversidad de procedimientos, formas y técnicas de la actividad docente – discente.
  • 19. La inducción y la deducción, con sus principales procedimientos el análisis y la síntesis, son el doble camino – de ida y vuelta – en el cual el pensamiento asciende a los conocimientos o desciende de ellos, es decir, se los apropia y los pone en práctica. Son dos caminos contrarios pero no contradictorios. No pueden ser considerados como excluyentes. Hay asignaturas, o momentos del proceso enseñanza – aprendizaje, que sugieren la utilización, más acentuada de uno de ellos. Pero lo más aconsejable es complementarlos entre sí, pues toda enseñanza debe ser un ciclo de ida y vuelta, en la adquisición y la elaboración de los conocimientos.
  • 20. Propósitos de la enseñanza problémica. Con esta modalidad de enseñanza se pretende (Ortiz 2.010), motivar al estudiante, concretar la problemática científica, formar competencias en la investigación científica, generar habilidades de polemizar, organizar, argumentar, criticar con fundamento científico, introducir en la enseñanza los avances de la ciencia, la tecnología y la didáctica, fomentar el trabajo en equipo. Considera el autor citado que los métodos polémicos tienen como propósito que los estudiantes, guiados por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, a partir de lo cual aprenden a adquirir de manera "independiente" determinados conocimientos y a emplearlos en la actividad práctica. Así mismo brindan la posibilidad de desarrollar conscientemente el proceso de aprendizaje, por cuanto las situaciones polémicas planteadas, tienen en sí no sólo el aspecto de contenido específico de la área, sino también lo relacionado con la profesión y lo metodológico o persono lógico, en donde lo relativo a la motivación (intereses, necesidades), se conjuga con la comprensión y sistematización del contenido.
  • 21. Principios y categorías. Su categoría principal es el concepto de problema docente, compuesto por una situación problémica y el enunciado en forma precisa de un problema vinculado a esa situación. La situación problémica se caracteriza por la presentación de un nuevo objeto de la actividad intelectual y la aspiración de dominarlo. El estudiante pretende complementar sus conocimientos mediante la búsqueda de vías, procedimientos e incluso profundizando en los contenidos de las ciencias afines al objeto de estudio, para lograr su dominio. Principios: 1) Relación de los contenidos de la ciencia con su método de enseñanza. 2) Dosificación del proceso de aprendizaje, es decir, el aprendizaje se desarrolla de acuerdo con la lógica de la ciencia y el nivel de capacidades y habilidades del estudiante 3) La construcción de conocimiento.
  • 22. Metodología: Para (Ortiz 2.010), la metodología polémica sigue los siguientes pasos: 1) Plantear un problema docente, que significa crear una situación problémica y formular claramente el problema mediante la utilización de algún medio de enseñanza que lo acerque a una representación real del mismo. 2) Realizar las tareas cognoscitivas polémicas, las que constituyen un conjunto de preguntas y tareas, previamente elaboradas por el profesor, que tienen como objetivo guiar el proceso de cognición. 3) Plantear suposiciones e hipótesis y su demostración o refutación, con el objetivo de analizar las leyes de la ciencia que se trate y la asimilación del estudiante del nuevo material. 4) Verificar los resultados, que permitan el descubrimiento de la estructura del proceso de pensamiento. 5) Proposición de actividades típicas de aprendizaje, acorde con las etapas del proceso de asimilación de los contenidos: motivacional, orientadora, material, verbal y mental. Con su aplicación se busca: la actuación independiente del estudiante, dirigido a resolver determinados problemas, la familiaridad con el método de las ciencias y con las etapas del proceso del conocimiento, la intervención directa y autónoma de los estudiantes en la elaboración del conocimiento.
  • 23. La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν, que significa «hallar, inventar». Según la enciclopedia Epistemowikia: por heurística se entiende una estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemas difíciles. Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos desde cuyo punto de vista se describe como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya (2.004) la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen.
  • 24. Así, mediante los métodos Heurísticos se busca que los estudiantes diseñen de manera creativa y basada en experiencia propia y ajena alternativas al problema, que incorporen lo que conocen la observación de la situación y lo que algunos llaman intuición, para generar estrategias ante la situación problemática. Considera (Sanchez 2.012) que con el método Heurístico podemos inferir las conexiones y las relaciones entre elementos para identificar y construir caminos alternativos de solución, lo cual es posible gracias a nuestro conocimiento y experiencias pasadas, es decir, en nuestras experiencias previas tenemos los referentes que orientan nuestro proceso de resolución de problema; por lo tanto el punto de partida para cada trabajo será retomar lo que sabes e intuir la solución del problema. Como metodología científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler (2.011): Los procedimientos heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los procedimientos heurísticos como método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
  • 25.  Principios heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar directamente la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción (modelización).  Reglas heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las reglas heurísticas que más se emplean son: Separar lo dado de lo buscado Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc. Representar magnitudes dadas y buscadas con variables. Determinar si se tienen fórmulas adecuada Utilizar números, estructuras más simples, en lugar de datos. Reformular el problema.
  • 26.  Estrategias heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:  El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema: hipótesis.  El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedio.
  • 27. En 1918, W. H. Kilpatrick ( ), discípulo de J. Dewey, utilizó el término Proyecto en el campo educativo y lo consideró como el medio para lograr una motivación en la enseñanza. Para él, un proyecto requiere la motivación y acción del estudiante pues en la medida en que éste sea propuesto por los propios estudiantes, que los entusiasme e involucre en su propio proceso de aprendizaje, es posible articular una enseñanza más centrada tanto en el estudiante como en sus propios intereses. Éste mismo autor establece que todo proyecto debe contener cuatro fases básicas: 1. Planteamiento de los objetivos, 2. Planeación, 3. Ejecución 4. La emisión de juicios u opiniones. De acuerdo con Díaz Barriga (2006), el fin de la elaboración de proyectos en el ámbito escolar, es acercar a los estudiantes hacia la adquisición de competencias propias de los científicos, aunque no en el sentido estricto, sino más bien vinculadas tanto al nivel educativo como a la propia naturaleza de la materia que se imparte.
  • 28. Por otro lado, (Díaz Barriga 2006), en su libro Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, hace alusión a la importancia de enseñar a los estudiantes saberes que sean contextualizados, es decir, saberes que formen parte del contexto en el que se desarrollan los estudiantes señalando que “el conocimiento es situado, porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.” Así entendido, el método de proyectos busca enfrentar a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Por ello, se planifican en función de las necesidades de los estudiantes, de la institución o del entorno. Además, se formula ante la aparición de una duda o un problema, y por tanto, el descubrimiento hace parte del proceso didáctico. Por ello, el proyecto es un centro de interés eminentemente útil y práctico, que debido a que es un método globalizador puede ser utilizado en cualquiera de las áreas o conjunto de ellas. En sí, el método de proyecto es una estrategia (situada) de enseñanza de la que el profesor puede valerse en su práctica para guiar a sus estudiantes en el logro de aprendizajes más significativos y contextualizados.
  • 29. En el contexto de la legislación actual, el artículo 36 y el 38 del decreto 1860 de 1994, los artículos 13 y 16 (numeral 2) de la resolución 2343 de 1.996, los proyectos pedagógicos constituyen parte esencial de los planes de estudio y la institución puede optar por organizar su plan de estudio por disciplinas o por proyectos. Los proyectos pedagógicos tienen como objetivo desarrollar los intereses de los educandos y promover su espíritu investigativo. Entre los diferentes tipos de proyectos pedagógicos se pueden señalar: PROYECTOS PRODUCTIVOS: Su objetivo es la elaboración de algo concreto y conocer en la práctica su proceso de producción (un juguete, herramientas, artesanías, productos químicos, lácteos etc.) para generar ingresos económicos. Mediante este tipo de proyectos en última instancia se busca estimular el espíritu emprendedor y la posible iniciación hacia la micro empresa y las cooperativas, como una forma de contribuir a generar ingresos por cuenta propia. La producción también puede ser de tipo intelectual (un mapa conceptual, un ensayo, un aprendizaje técnico para arreglar algo) en este caso no genera ingresos económicos.
  • 30.  PROYECTOS INVESTIGATIVOS: Mediante éstos se busca que los estudiantes realicen actividades donde puedan participar como ayudante de investigación a los docentes, Vencer una dificultad o responder a una pregunta problema (causas de un acontecimiento, recogida de datos estadísticos, hacer conjeturas, elaborar hipótesis, analizar y organizar la información, sacar conclusiones, para ir propiciando el desarrollo de su espíritu investigativo.. Aquí hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos para ir graduando el nivel de exigencias. PROYECTOS LUDICOS: Su finalidad es crear situaciones donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos y hacer más agradable la clase, mediante actividades didácticas como olimpiadas, concursos, representar acontecimientos históricos, vivencia de valores, o simulación de cualquier otra situación mediante dramatizados, obras de teatro, mimos, títeres o a través del juegos didácticos, con lo cual se contribuye a su formación integral.
  • 31.  PROYECTOS CIUDADANOS: Su intencionalidad es propiciar en los educandos vivencien competencias ciudadanas, actuando como jóvenes inquietos y críticos, que solidariamente consideren los problemas que los afectan, busquen información, propongan soluciones, las pongan en práctica y las difundan así sea en pequeña escala. Pueden ser problemas de convivencia, de agresividad, posibilidades recreativas de los niños en la comunidad, etc. Aunque los proyectos pueden clasificarse y denominarse de distintas maneras, pero todos ellos tienen en común que se realizan a través de un proceso de investigación basado en la actividad práctica para solucionar un problema. El método de proyectos puede realizarse conjuntamente con todas las asignaturas como es el caso de los temas obligatorios los cuales se recomienda que se desarrollen mediante Proyectos Transversales con el fin de que todas las áreas y los diferentes estamentos de la comunidad educativa tributen a la consecución de los logros propuestos. Otra forma de trabajar los proyectos es a partir de uno o varios estándares comunes a diferentes áreas, a partir de la selección cuidadosa de éstos se organizan proyectos de aula mediante un trabajo interdisciplinario. A pesar de su idoneidad, el método de proyectos presenta ciertas ventajas y desventajas o inconvenientes. Entre las ventajas se pueden mencionar su practicidad, puesto que aborda con espontaneidad el interés natural de los estudiantes y, por lo tanto, es concreto y no debe descuidarse la producción de conocimiento abstracto. También estimula la actividad y la cooperación de todo el grupo de estudiantes y docentes implicados.
  • 32. Entre sus inconvenientes se puede mencionar que exige tiempo y recursos materiales, lo que obliga a hacer una cuidadosa selección del proyecto, para que no se convierta en un trabajo manual rutinario. Pero a pesar de estas dificultades el método de proyecto puede ser un eficaz instrumento para activar y socializar la enseñanza, al despertar en el estudiante, el interés por la vida social desde dentro de la escuela, reavivar sus intereses y renovar los programas de acuerdos con ellos. METODO ANALÓGICO O COMPARATIVO Utilizamos el Método Analítico cuando partimos de datos particulares que permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza entre objetos diferentes. En este proceso el pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños. Sin embargo, los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y además es la base de otras maneras de razonar. Así mismo el método científico necesita siempre de la analogía para razonar.
  • 33. Consisten en encontrar dos situaciones o sistemas que sean similares (análogos), razonar por medio de analogías. Se busca la comparación de elementos por semejanza, continuidad y contigüidad. Según Christopher Jones en su obra Métodos de diseño (2.007), el pensamiento analógico se sitúa en el hemisferio derecho del cerebro. El método analógico relaciona unidades por parecido, vecindad. La analogía trabaja sobre el preconsciente, permitiendo establecer relaciones intuitivas según la proximidad conceptual, funcional o estructural. Tiene un carácter continuo, encadenado, implica concepciones sobre el objeto o problema de acuerdo a situaciones parecidas, Permite la proyección de un campo explorado y conocido, hacia uno no explorado. Amanera de ejemplo: se relacionan dos objetos por su función: Las funciones de un grifo son abrir y cerrar, de tal manera que se controlan 3 cosas: cantidad de circulación de fluidos, el tiempo y el movimiento de los fluidos. Haciendo una analogía con los elementos se puede llegar a la conclusión de que la luz también puede ser regulada por un sistema biológico como es el ojo cuyas funciones son abrir y cerrar regulando la cantidad de luz. En cuanto al control del movimiento también encontramos analogías: los pies son un sistema biológico de movimiento y los coches serían un sistema mecánico Así, mediante este análisis funcional de un objeto se ha podido establecer analogías entre elementos dispares como un grifo, un ojo, un obturador de cámara, unos pies y un coche.