SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Educación Mención Básica Integral
Educación Estética
Libro para
Maestros
AAAnnniiimmmaaadddooorrr PPPeeedddaaagggóóógggiiicccooo::: AAArrrcccááánnngggeeelll DDDuuurrraaannn GGGaaarrrcccíííaaa
CCC...III 222444...333444999...333333999
Presentación
Tienes en tus manos una herramienta útil para lograr que tus
estudiantes aprendan de una forma innovadora, creativa y divertida
acerca del contenido que tú elijas pues tiene como base estructurada
el aprendizaje integral, en el cuál puedes ser capaz de enseñar
numerosos contenidos conceptuales, tópicos y disciplinas en una
actividad solamente, en las que implique solucionar problemas, que
no solo sirvan para su cambio cognitivo en su proceso formativo,
sino también un desarrollo integral y social.
En el libro que tienes en tus manos se integraron contenidos
específicos. Por medio de él podrás enseñar arte prehistórico,
prehispánico y sus diversas expresiones. Podrás lograr que tus
estudiantes aprendan acerca de la Formación Estética Visual,
compuesta por técnicas de dibujo, escultura, diseño grafico entre
otras. Y además podrás aplicar todo esto a las diversas áreas
integradoras del currículo.
No sólo podrás ver la práctica completa, sino que en él tendrás un
modelo para realizar tus propias estrategias educativas a través de
las Situaciones Vivenciales de Formación.
Recuerda ser siempre creativo con tus estudiantes, innova el día a
día, y agrega siempre elementos nuevos a todos los contenidos que
vayas asimilando. Ten en mente las palabras de Herbert Read:
“La mayor obra de arte es cada uno de nosotros con
autonomía y que se construye
Índice
Libro para .......................................................................................................................... 1
Maestros ........................................................................................................................... 1
1.Animacion Pedagogica ................................................................................................... 5
1. a. Investigación:.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Aprendizaje Integral 5to Grado.................................................................................................. 10
1. a. Investigación:................................................................................................................10
Estética, Arte y Pedagogía
1b. Investigación:.............................................................................................................. 28
1.b Formación Estética Visual ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.b.1:.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.b.2:.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.b.3 :................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1. b.4.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1. b.5:................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
: ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1c. Investigación: .............................................................................................................. 29
3. c Arte.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. c.1: Arte en la prehistoria (25000-3000 a. C.).................. ¡Error! Marcador no definido.
3. c .2: Arte Prehispanico( a. C.)........................................... ¡Error! Marcador no definido.
Pensadores Filosoficos:................................................................................................................
2.Interpretación:............................................................................................................... 52
3Aplicación: ...................................................................................................................... 59
EJECUCION DEL PROCESO.................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DISEÑO HERMENEUTICO..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANIMACIÓN PEDAGÓGICA .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones................................................................................................................. 90
Comentarios.................................................................................................................. 91
Anexos .......................................................................................................................... 92
Fuentes de Información................................................................................................ 94
1. Animación
Pedagógica
En el proceso de transformación educativa a partir de los cambios
reglamentados por la ley general de Educación, consideramos de suma
importancia el papel que desempeña la pedagogía recreativa, siendo sus
actores fundamentales maestro - alumno en donde se generen procesos de
animación ludi-expresiva que en otras palabras es coadyuvar a formar
nación desde la transformación de hombres lúdicos que amen, disfruten y se
comprometan con el proyecto de sus vidas a seguir evolucionando en forma
re- creativa. Rojas Kristoff (2012 Categoría pedagógica que hemos
construido a partir de experiencias y teorías correspondientes a otros ámbitos
de la experiencia social humana, y en las cuales se ha utilizado el término
Animador Socio-cultural, el cual inclusive ha sido catalogado como objeto de
aprendizaje y formación, y llevado a ser un programa académico
universitario, sobre todo en España y Argentina, y en Colombia.
)Marlene Tarazona reseña que La sensibilidad educativa actual tiende a
considerar a la persona como sujeto y protagonista en su propio crecimiento,
y encuentra en la animación su mejor traducción pedagógica. Existe la
convicción de que la persona se mueve desde dentro, en base a sus propias
fuerzas de superación, y no tanto por imposiciones externas.
Hablar de animación es hacer referencia a una opción antropológica y
metodológica, que tiene como fin el crecimiento de la persona, haciéndola
progresivamente responsable de la propia maduración. Educar en el estilo de
la animación significa crear relaciones educativas que potencian a la persona
y a sus capacidades, y la hacen sujeto activo, consciente y responsable de los
procesos que influyen en su propio crecimiento. La animación representa una
modalidad educativa que valora y tiene en cuenta tanto los dinamismos
interiores de la persona, como las adecuadas intervenciones educativas que
contribuyen a suscitarlos.
En tal sentido cita a : Según Vélez (2008:31) la necesidad que tienen las
instituciones de educación primaria de brindar orientaciones pedagógicas
docentes, para que estos organicen diseños curriculares, recursos, estrategias,
técnicas educativas, unidades de aprendizaje así como evidencias de
aprendizajes que favorezcan al desarrollo de las bellas artes como otras áreas
del conocimiento, que comprenden materias diversas cuyos contenidos se
adecuan al sector de la enseñanza en el que corresponde impartirlas.
En este mismo orden de ideas Yuleidy Rojas afirma que el educador puede
incidir en el ambiente, proponer un modelo de vida y un cuadro de valores,
pero es el joven, sujeto y protagonista de su desarrollo, quien ha de
interiorizarlo. El estilo y el método de la animación lo hacen posible.
Educar desde la animación supone entender que el verdadero cambio brota
del interior de la persona, según ella se oriente en libertad hacia un proyecto
de vida, quien ha de interiorizarlo. El estilo y el método de la animación lo
hacen posible. Mary Carmen
En tal sentido Katherine Franco menciona que el el adjetivo que se
agrega a la animación indica los recursos que se pretende mover; y por eso se
habla de animación cultural, social, deportiva, espiritual
Seguidamente Yulymar Urbina menciona que: La animación, pues, no se
reduce a una técnica, a una metodología, a una actividad o a un momento
determinado, sino que es una mentalidad con la que actúa el educador
(PASTORAL JUVENIL 1985,41). Esa mentalidad se fundamenta en:
· Una antropología, una manera de entender a la persona, sus dinamismos y
procesos, en los que entra en juego su maduración. Gracias a sus recursos
interiores, la persona es capaz de hacerse cargo de los procesos que la afectan.
· Un método, que sabe escoger los recursos y los momentos educativos y
que los organiza de modo que tiendan a liberar y promocionar, y no a
restringir y controlar.
· Un estilo de caminar con los jóvenes, de sugerir, de ayudar a crecer y de
saber captar los estímulos que de ellos proceden y descubrir sus posibilidades
reales y sus aspiraciones.
· Un objetivo y finalidad última de devolver a cada persona la alegría de
vivir plenamente y el valor de esperar y proyectar con ilusión y creatividad.
· Una función, que asume el rostro concreto de una persona, el animador,
que acompaña y discierne la validez del proceso formativo.
· Una estrategia educativa unitaria, que prefiere la calidad de las actuaciones
educativas a la cantidad, y ordena, por tanto, los tiempos, lugares y agentes
diversos en torno a procesos convergentes y unificados.
Finalmente María de los Ángeles cita a Yenddy 2.0012 pág 5 „‟Utilizar la
metodología de la animación es empeñarse en hacer a la persona protagonista
de su propio crecimiento y capaz de participar en la construcción de la cultura
y de la historia, mediante la inserción crítica y constructiva en el propio
ambiente‟‟
Aprendizaje
Integral
Aprendizaje Integral
La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos,
docentes y estudiantes. Sin embargo existen muchas definiciones y conceptos.
El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan
todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema
escolar. De hecho a partir de la década de 1970, la UNESCO empieza a
definirlo como "la organización de un conjunto de experiencias de
aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en
función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal
organización se expresa en una estructura sectorial del sistema educativo en
cada uno de los países latinoamericanos". (1974).
A los fines de este trabajo se utilizará el criterio pautado por el Instituto
Universitario de Profesionalización del Magisterio, cuyo enfoque está dado
por tres directrices:
1) El currículo no es sólo un subsistema, es el resultado de la interacción de
los cuatro subsistemas y por ello no es posible diseñarlo o cambiarlo sin tener
en cuenta los otros subsistemas, o sin efectuar cambios significativos en ellos.
(...) el currículo es un concepto dinámico, sujeto a muchas influencias;
2) el currículo en la actualidad está concebido como un ambiente preparado
artificialmente dentro del proceso educativo institucionalizado;
3) El currículo necesariamente está, debe estar, en constante proceso de
renovación. Nunca debe llegar a un final a pesar de los planes específicos, del
control administrativo, del tipo de estudiantes o de la selección cuidadosa del
profesorado (pp. 23-24).
(...) El currículo, como parte de un sistema social, debiera (...): *crear cultura a
la vez que ésta se aprende; *crear nuevos medios de relación a la vez que
aprende los existentes: *crear nuevas soluciones a los problemas a la vez que
aprendemos las soluciones; *crear nuevos medios de realización individual a
la vez que el individuo se socializa, se acultura y aprende sus funciones" p.24).
(1983).
Ejes Transversales en el Currículo Básico Nacional
La transversalidad en la educación es un mecanismo que permite la
interrelación entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo,
garantiza la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal
que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación Básica:
Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda
etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el Nivel de Educación
Básica (1997) se señala explícitamente que los ejes «...constituyen una
dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y
que se desarrolla transversalmente en todos los componentes del currículo...»
Desde el punto de vista operativo es importante observar que los ejes
transversales se materializan en el currículo en tres dimensiones
interrelacionadas:
1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a
centrar la acción educativa. Estas dimensiones suponen un proceso de
reflexión, diálogo, definición, acuerdos y compromisos que debe explicitarse
en el Proyecto Pedagógico de Plantel como uno de sus componentes
esenciales.
2. En la adecuación de los reglamentos escolares con los valores
seleccionados: La organización y el funcionamiento de la vida escolar debe ser
coherente con aquellos valores que se han considerado básicos para la
convivencia humana.
3. En los contenidos curriculares a través de problemas y situaciones que
fundamenten un aprendizaje significativo para el niño.
Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusión de los ejes
transversales en el currículo favorece también la "autonomía pedagógica" del
docente en la búsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de la
escuela y de los alumnos. Este hecho explica la orientacióndel currículo
oficial que sólo propone los elementos básicos nacionales en cada etapa de
Educación Básica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los
que concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades
regionales y estadales. Se valora de esta forma la acción del maestro,
directivos y la familia, como responsables del equipo que, conjuntamente con
los alumnos, harán realidad un proyecto educativo ajustado a su contexto
sociocultural.
Debe quedar claro que los ejes constituyen temas recurrentes que emergen de
la realidad social, entretejidos en cada una de las áreas que integran el
currículo, lo que les asigna su carácter transversal. En consecuencia, no
pueden considerarse como contenidos paralelos a las áreas sino como
mediosque conducen a un aprendizaje que propicie la formación científica
humanística y ético moral, de un ser humano cónsone con los cambios
sociales que se susciten.
Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la
práctica pedagógica al integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el
convivir a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan
la enseñanza y el aprendizaje.
3.1.a. Eje Transversal Lenguaje
La inclusión del Eje Transversal Lenguaje en el diseño obedece a su
importancia para la vida y la formación integral del individuo como ser social
ubicado en un contexto cultural determinado. Asimismo, obedece a un
contexto educativo donde se observan deficiencias alarmantes en el uso del
lenguaje. Así lo reflejan los resultados de los egresados de educación básica
quienes no poseen las destrezas necesarias para la correcta utilización y la
compresión del lenguaje oral y escrito, lo que amerita una atención de esta
problemática desde las distintas áreas académicas del currículo.
El hombre mediante el uso del lenguaje es capaz de tomar parte en procesos
sociales de entendimiento que le permitan afianzar su propia identidad,
interactuar en una sociedad específica y compartir una misma cultura. A
través de la comunicación los individuos pueden desarrollar acciones que
propicien transformaciones sociales. La oportunidad de dialogar, criticar,
discernir y consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y
cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas. En el proceso de
la comunicación es posible que los individuos cambien sus propias opiniones o
construyan otras que podrían ser introducidas a nivel social a partir de la
actividad comunicativa y del consenso entre los individuos.
Las ideas antes señaladas, aplicadas al campo educativo, propenden al
desarrollo de un modelo cuyo objetivo es crear situaciones óptimas para que
se dé el diálogo intersubjetivo (horizontal) en un ambiente que promueva la
igualdad y la democracia. Un proyecto educativo, entonces, ha de concebirse
como un acto de entendimiento y de elaboración conjunta de todos los
elementos involucrados en el proceso educativo.
El enfoque comunicativo establece que es necesario explicitar lo que se ha
llamado el "currículo oculto" de tal manera que los participantes en el
proceso educativo puedan fijar posición sobre el modelo de sociedad y
persona que se desea lograr. La educación, desde esta dimensión, es
responsable de la atención al contexto sociocultural en el cual se desarrolle la
acción escolar. Esta concepción sociopedagógica está en sintonía con las
orientaciones que se formulan para la enseñanza de la lengua y como
fundamento del eje lenguaje en la nueva propuesta.
La importancia del lenguaje en la vida es obvia: gracias a él se adquiere un
conjunto de experiencias que permite la conformación y desarrollo del
individuo como ser social identificado cultural y afectivamente con su
comunidad regional y nacional. En este sentido, es misión fundamental de la
escuela enriquecer el conocimiento lingüístico que posee el niño al desarrollar
sus capacidades para apropiarse progresivamente de los variados usos del
lenguaje impuestos por la cultura en la cual se desenvuelve.
Así, las orientaciones que se proponen en el eje lenguaje parten de un enfoque
comunicacional - funcional que exige atender la variedad de usos verbales y
no verbales que se utilizan en situaciones concretas de comunicación:
satisfacer necesidades materiales, intercambiar ideas, expresar puntos de
vista, expresar su curiosidad acerca del por qué de las cosas, transmitir
mensajes, manejar el lenguaje de las normas e instrucciones, inventar mundos
posibles a través de la palabra oral o escrita, leer imágenes e ilustraciones,
mapas, gráficos, señales, jugar con las palabras... Es necesario, por lo tanto,
que el maestro cree ambientes propicios, diseñe estrategias didácticas que
estimulen la potencialidad comunicativa de los alumnos.
Ubicados en esta concepción, se privilegia, didácticamente el trabajo en
equipo como medio para fomentar el sentido de solidaridad y responsabilidad,
el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para evaluarse y evaluar a los
demás, la capacidad para planificar actividades, capacidad para procesar
conocimientos y participar activamente en su propio proceso de aprendizaje.
Condiciones indispensables para formar ciudadanos democráticos, críticos y
participativos.
El eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, promueve la integración
de todas las áreas del currículo. Este hecho contribuye a la organización de
actividades que favorezcan la participación del niño en procesos de
observación, análisis, síntesis, comparación, clasificación, inferencias,
parafraseo, anticipaciones... sobre la base de situaciones que permitan su
crecimiento intelectual, afectivo y social. Esta integración exige que el niño
maneje contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,
indispensables para su desenvolvimiento posterior, no sólo en otros niveles
educativos sino también en la vida.
Es indispensable acotar que el español de Venezuela ha de ser la variedad
lingüística en la que se fundamentarán las actividades que se planifiquen en el
Proyecto Pedagógico de Plantel y en el Proyecto Pedagógico de Aula. Esta
variedad es la que han internalizado los niños en el contacto cotidiano con los
miembros de su comunidad. Es la que usan para comunicarse. Además de este
factor eminentemente pedagógico y psicológico, debe destacarse la
importancia ideológica de esta concepción: el reconocimiento del español de
Venezuela y sus distintas variedades como afirmación de identidad regional y
nacional.
En síntesis, el eje transversal lenguaje, en conjunción armónica con los otros
ejes, tiene como propósito la formación de hombres y mujeres que
comprendan que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en valores
esenciales: el respeto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la
expresión de mensajes coherentemente organizados, la adecuación del
lenguaje al contexto de uso, la conciencia de la validez de los usos lingüísticos
como expresión de la libertad a que tiene derecho todo ser humano.
3.1.b. Eje Transversal Desarrollo Del Pensamiento
La incorporación del Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento en el
Diseño Curricular de Educación Básica, obedece al bajo nivel intelectual
detectado en los alumnos ya que carecen de un conjunto de herramientas y de
habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la información, la
resolución de problemas, la transferencia de conocimientos, la toma de
decisiones, entre otros.
En respuesta a esta situación, el Eje Desarrollo del Pensamiento permite
considerar, en todas las actividades que se realicen en la escuela, el desarrollo
de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la
información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio
socio-cultural. Asimismo, este Eje Transversal persigue el propósito
siguiente: asignarle tanta importancia a los procesos como a los contenidos.
Se intenta así, erradicar la presencia de informaciones inconexas y enseñar a
pensar con rigor lógico, creatividad y claros referentes. Se trata de
sistematizar el desarrollo de procesos que conceptualmente están presentes
en las áreas académicas del currículo venezolano pero que en la práctica no se
enfatizan. En consecuencia, se diluyen en el quehacer educativo
Tal como plantea Palladino (1997), en la primera etapa de la Educación
Básica no se deben encauzar los aprendizajes de las diferentes áreas a la
consecución de especialistas en las mismas. Nadie pretenderá en estos niveles
enseñar historia, lengua, matemática, estética, para formar profesionales en
estos campos, es decir, ninguna de estas materias constituye una finalidad en
sí misma, sino que todas ellas constituyen uno de los medios para alcanzar
otras finalidades, entre las que podemos destacar el desarrollo de la capacidad
de pensar y desenvolverse adecuadamente en el mundo que nos rodea.
Al intentar el desarrollo del pensamiento, se pretende que los niños, al
culminar la Primera Etapa de Educación Básica, se interesen en saber las
respuestas a diversos planteamientos y en reproducir conocimientos, pero
interesa aún más la actitud que se asume cuando no se conocen las respuestas
y la producción de conocimiento con cierta autonomía intelectual. Para el
desarrollo social es importante tener estudiantes que sean creativos, atentos,
reconozcan discrepancias y averigüen causas sobre los fenómenos,
erradicando las actitudes pasivas de aceptación sin crítica, donde el docente
plantea problemas con soluciones inmediatas.
Los educadores tienen la gran responsabilidad de propiciar el desarrollo del
pensamiento en los estudiantes, suministrando condiciones, experiencias que
conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional. Las conductas
inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y aprendidas. (Perkins, 1995).
El tratamiento del eje "Desarrollo del Pensamiento" contribuirá a formar una
sociedad que responda a un avance social y tecnológico, por tanto estará
orientado a alcanzar las siguientes finalidades:
• Propiciar la capacidad general que tiene el hombre para actuar
intencionalmente,
• pensar racionalmente e interactuar creativa y eficazmente con su
medio, (comportamiento inteligente).
• Desarrollar habilidades para procesar información que conlleve a la
toma de decisiones y a
• la resolución de problemas científicos, sociales y cotidianos.
3.1.c. Eje Transversal Valores
La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del Nivel
de Educación Básica se justifica por la crisis moral que caracteriza la época
actual. En Venezuela es motivo de preocupación la pérdida progresiva de
valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra
sociedad.
En este sentido, una educación en valores debe promover cambios
significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de
desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera
crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad,
la honestidad y la justicia.
Diferentes autores, en distintas épocas, han tratado de definir qué son los
valores. El tema por ser de gran complejidad, ha sido, es y será objeto de
polémica y discusión. Sin embargo, hay consenso en que los valores son
realidades que permiten al hombre ubicarse a sí mismo en relación con los
demás. Son tan importantes que llegan a ser condiciones esenciales de la vida
humana.
Los valores son una abstracción propia de la mente humana. La belleza, por
ejemplo, no "es" pero "existe". Los valores manifiestan sus propiedades en sí
mismos pero requieren siempre de algo o de alguien en que encarnarse; los
valores son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo.
Manifiestan jerarquías que cambian por circunstancias históricas o causales y
pueden distinguirse por su propio contenido.
En fin, los valores son aprehensibles en la experiencia pero no por la razón.
Por otra parte, a todo valor corresponde un anti valor que es un valor de
signo negativo. Esto es conocido como un "hecho" que impone una polaridad.
Para entender un valor en sus diferentes manifestaciones e interioridades se
requiere, por oposición, conocer el anti valor, por ejemplo: el respeto versus
el irrespeto, el aprecio versus el desprecio.
Los valores se clasifican y se jerarquizan. Además, para los efectos de los
currículos escolares debemos decir que se aprenden y se "internalizan", es
decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan cuando se
aprenden por la conducta.
Esto permite proporcionar la primera regla para la educación de los valores
en el contexto escolar: deben irse "internalizando", en el proceso de la
enseñanza a medida que el niño, el adolescente o adulto los "experimenta en
su propia vida". Por ejemplo, el amor versus el desamor, la seguridad versus
la inseguridad. No se puede hablar de valores de una forma teórica, sin un
contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.
De allí se desprende una segunda regla: "la concientización" de los valores
debe partir de la consideración del "yo" para llegar al "nosotros" en la medida
en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aquí se hace necesario
destacar que el aprecio por sí mismo, natural en todo ser humano, debe
educarse como un valor a partir del auto respeto. El que aprende a respetarse
a sí mismo e internaliza este valor, crea las bases para su éxito en la vida.
La tercera regla para propiciar la internalización de los valores es la de lograr
una paulatina identificación del "yo" con el mundo exterior, de manera tal
que pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus experiencias
le vayan planteando interrogantes. Así por ejemplo, en el niño, el proceso de
socialización primario se presenta al descubrir el egoísmo frente al altruismo,
el amor frente al desamor.
La cuarta regla es la búsqueda del aprecio de los valores positivos en
contraposición a los antivalores. En este sentido, se hace necesario
sensibilizar al educando para que diferencie unos de otros y para que
manifieste, en su comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de
los primeros frente al poder destructivo de los segundos.
La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hábito de la
reflexión sobre la importancia que los valores tienen en nuestra propia
existencia al condicionar, estimular o entorpecer los propósitos que nos
proponemos como metas que deben desarrollarse en los educandos.
Por lo antes expuesto, se precisan algunas orientaciones que pueden facilitar
la planificación escolar:
1. Un estudio y análisis del contexto socio - cultural en el cual se ubica la
escuela, en forma tal que el educador pueda señalar los valores que orientarán
el diseño de los proyectos de plantel y de aula.
2. Una racionalización y jerarquización de los valores con los cuales puedan
establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada área. Así, por
ejemplo, el trabajo en equipo es ocasión oportuna para atender en cada una de
ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad, la
disciplina...
3. Los valores se irán consolidando progresivamente. En una primera fase se
enfatizará en los valores personales, sin descuidar los valores sociales y los
que corresponden a la identidad nacional. Estos últimos se internalizarán y
racionalizarán en fases sucesivas.
La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye
de manera sistemática a formar el aprecio por los valores. Cuando las
condiciones familiares del niño no sean favorables, la responsabilidad de la
escuela aumenta considerablemente. En cualquier caso, la escuela debe ser
inteligentemente dirigida, celosamente cuidada y meticulosamente evaluada.
El niño viene a la escuela desde su hogar, pero vive inmerso en una sociedad
que lo condiciona implacablemente, por lo que el aula y el ambiente escolar
deben permitirle lograr dos cosas:
(a) Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar sus
conocimientos, analizar sus conductas, meditar sobre sus exigencias, apreciar
sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas.
(b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones
pero esencialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de sus
administrativos y obreros, y que ello se manifieste en su apariencia física
externa, en su organización interna y en la armonía de sus relaciones
humanas tanto dentro de la escuela como fuera de ella.
Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto
sociocultural venezolano y fundamentalmente a los consagrados en la
Constitución Nacional de la República de Venezuela y en la Ley Orgánica de
Educación. Se aspira así lograr la formación integral del estudiante y la
continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de
nuestra existencia como país.
3.1. d. Eje Transversal Trabajo
El trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la expresión
pura del hacer, ya que mediante la acción se identifica con lo que él hace o
produce y participa, además, en el entorno donde vive. En Venezuela, es
necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo
como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores virtudes de la
persona.
Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseño Curricular del Nivel de
Educación Básica el Eje Transversal Trabajo, con el fin de lograr en el
estudiante una formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en los
valores democráticos básicos necesarios para la vida, gestores del bien común
y de una convivencia que le permita la participación activa y solidaria en la
sociedad a la cual pertenece.
El enfoque del Trabajo, como eje transversal, debe estar presente en todas las
áreas académicas que integran el currículo de la Primera Etapa del Nivel de
Educación Básica, en la cual se hace énfasis en la Valoración del Trabajo, la
exploración y orientación vocacional. En tal sentido, el trabajo en la escuela
debe estar vinculado con la realidad, sin constituirse en un simple apéndice de
contenidos teóricos. Las experiencias de trabajo que se incorporen en el
currículo, deben tener un propósito de exploración de habilidades e intereses
y de aplicación en la comunidad que circunda al estudiante, tomando como
base los conocimientos de la ciencia y la tecnología.
La calidad de la escuela está ligada íntimamente con la calidad de la
pedagogía que la misma propone. Cuando se dice que toda educación debe
estar imbuida del trabajo, se está afirmando que el trabajo es el lugar, el
espacio, el contexto donde ha de desenvolverse la práctica educativa.
A aprender se aprende haciendo, observando, probando, manipulando,
construyendo, recreando. Así, las aulas se transforman en talleres y todas las
actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se
fortalece así, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad
comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio. Valores que el
estudiante debe vivir y disfrutar en el contexto educativo.
La preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y
aplicar nuevos conocimientos; esto es una condición que garantiza la calidad
de vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo -
producto de la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad
(Uslar Pietri, 1995).
Sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad
"enseñar a aprender", "enseñar a ser" y "enseñar a hacer". Una adecuada
educación hacia el trabajo induce a aprovechar bien el tiempo, a ser
disciplinado, responsable y organizado, a trabajar cooperativamente, resolver
creativamente los problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad
del producto, valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar
siempre al servicio de la persona humana.
Cabe destacar que la Educación Básica es un nivel de educación general, por
lo tanto, no puede ni debe tender a formar mano de obra específica para
puestos de trabajo, ya que su prioridad está en el desarrollo integral del
ciudadano vinculándolo al mundo del trabajo a través de la escuela.
(Rodríguez, 1995).
Sin embargo, la experiencia de trabajo real es necesaria para que los
estudiantes posteriormente sepan desenvolverse en la sociedad y puedan
comprender las relaciones sociales (Schwartz, 1986). Por eso, es preciso
integrar los contenidos teóricos con los de la vida cotidiana.
La Educación para el Trabajo "implica y exige la realización de experimentos
para comprobar lo que se dice, la demostración en el terreno, la aplicación de
los conocimientos teóricos a la solución de los problemas de la realidad, la
observación directa, la manipulación de instrumentos, la vivencia directa de
las situaciones, la participación en el trabajo de organización y
funcionamiento de la escuela, la familia y el aula" (Rodríguez, 1995 p. 303).
De acuerdo con las ideas de esta autora, el Eje Transversal Trabajo aspira
que el educando valore el trabajo como actividad que dignifica al hombre,
aprecie sus ventajas al aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos
para mejorar su calidad de vida, defienda el trabajo cooperativo como un paso
para el autoabastecimiento y vea con claridad la relación que existe entre sus
intereses habilidades y las oportunidades, educativas y ocupacionales que le
ofrece el ambiente social en el cual se desenvuelve. A continuación se
muestran los énfasis, las dimensiones, alcances eindicadores del Eje
Transversal Trabajo
Énfasis del eje transversal trabajo en la primera etapa
• En esta etapa los aprendizajes presentan un alto nivel de interrelación
entre las diferentes actividades dirigidas a la satisfacción de necesidades.
• Formación de hábitos, actitudes cuidado personal y autoestima.
• Manipula materiales equipos, herramientas y otros instrumentos para
la realización de trabajos creativos.
• Mantiene y organiza útiles y trabajos escolares
• Adquiere conocimientos en procesos elementales de trabajo y uso de
materias primas.
3.2: Áreas académicas
Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de
Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática,
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética
y Educación Física.
En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea además la
integración de las áreas académicas y de los ejes transversales mediante la
incorporación de elementos comunes subyacentes, tales como: conceptos
claves, métodos de análisis, instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos de
investigación, procesos mentales. De esta manera, se aspira lograr la
interdisciplinaridad que conlleva a una integración del conocimiento basado
en dichos elementos.
Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización
del saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y sistematicidad,
proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio
lenguaje, su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes
transversales, dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de
globalidad, tal como se ilustra a continuación en el Diseño Curricular para la
primera etapa del Nivel de Educación Básica
La selección de las Áreas Académicas parte de los requerimientos del diseño
curricular del nivel y adquiere su sustento legal en el Plan de Estudio del
Nivel de Educación Básica.
3.3 Contenidos
Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo
político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las
distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por
los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y
otros, 1992)
Esta definición de los contenidos rompe con la tradicional interpretación
transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, plantea
una concepción constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo
de los contenidos en la educación.
Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la
importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores
determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos
puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll,
1993)
TIPOS DE CONTENIDO
Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y
actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada:
• Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la
inversa.
• Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las
actitudes con que se relacione.
• Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento.
• Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el
desarrollo de actitudes.
• Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados.
De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integración de los ejes
transversales con los diferentes tipos de contenido, en la búsqueda de la
globalización del proceso enseñanza aprendizaje, tal como se refleja en el
gráfico siguiente:
A continuación se definen los tres tipos de contenido contemplados en el
modelo.
Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca
de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con
un conocimiento verbal.
Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido
a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y
motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una
secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para
conseguir un fin.
Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas,
creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y
se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales,
cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas.
3. 4 Bloques de contenido
En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han
organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento
organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan
estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No
deben ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los
contenidos esenciales en torno a un elemento vertebrador.
Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su
mayor o menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede
mantenerse a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del
nivel.
Bloques De Contenido Primera Etapa
LENGUA Y LITERATURA
• El intercambio oral
• ¡A leer y escribir!
• Reflexiones sobre la lengua
• Literatura: el mundo de la imaginación
MATEMÁTICA
• Conociendo los números.
• Comenzando a calcular.
• Cuerpos y figuras.
• ¿Cómo medimos?
• Estadística y probabilidad
CIENCIAS SOCIALES
• El niño, familia, escuela y comunidad.
• El espacio geográfico y la diversidad de paisajes.
• Nuestro pasado histórico.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
• Espacio, tiempo y movimiento.
• Seres vivos.
• Sol, tierra y luna.
• Alimentos.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
• El movimiento del cuerpo, formas e imágenes.
• El ritmo y el sonido en representaciones artísticas.
• Relación tiempo y espacio.
• Elementos y medios de expresión artística.
• El lenguaje artístico y su cotidianidad
EDUCACIÓN FÍSICA
• Juegos motrices.
• Aptitud física
• Ritmo corporal
• Vida al aire libre
Bloques De Contenido Segunda Etapa
Para la segunda etapa de la Educación Básica debe incluirse Ambiente dentro
de los contenidos.
LENGUA Y LITERATURA
• Interacción Comunicativa Oral
• Información e Investigación/ Reflexiones sobre la Lengua.
• Literatura: El Mundo de la Imaginación / Comunicación, Individuo y
Sociedad.
CIENCIAS SOCIALES
• Convivencia Social y Ciudadana
• La Sociedad Venezolana y su espacio Geográfico
• Historia, sociedad e Identidad Nacional.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
• El arte como medio de expresión y comunicación
• Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones
Artística
• Cultura, Ciencia, tecnología y Arte /Diseño y Producción Artística.
MATEMÁTICA
• Números
• Operaciones.
• Geometría
• Medidas
• Estadística y Probabilidad.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
• La Tierra y el Universo
• Seres Vivos.
• Salud Integral
• Tecnología y Creatividad
EDUCACIÓN FÍSICA
• Aptitud Física
• Juegos Motrices
• Expresión y Comunicación Corporal
• Vida al Aire Libre
1b. Investigación:
Formación estética
Visual
Formación Estética
La estética como disciplina de los pensum académicos de las instituciones
académicas y como rama filosófica del arte es reciente, algunos filósofos como
Benedetto Croce afirmaron que sus orígenes parten desde los siglos XVI y
XVII, puesto a que las contribuciones del siglo XVII con respecto al
desarrollo de la filosofía el espíritu dieron paso a los principios de la estética.
Esta última tiene como finalidad expresar las sensaciones irracionales
percibidas por los sentidos del ser humano, permitiendo ubicar en una
disciplina el papel que cumple la poesía, pinturas, esculturas, música, entre
otros; en la vida del hombre como ser espiritual y social. Aunado a ello,
explicar el vínculo que existe entre la fantasía y el espíritu.
Formación Estética Visual
Es la que permite adiestrar al ser humano para que perciba el mundo de una
forma sensible, empática, personal y artística. Además, que da apertura a una
comunicación sin mediación verbal, es decir, aquella forma de comunicarnos
con gestos provenientes de nuestra mismidad. En consecuencia, se pretende
lograr un cambio social a partir de la concepción de lo bello y lo correcto para
la convivencia en sociedad.
En el mismo orden de ideas, las producciones artísticas elaboradas por la
humanidad son una actividad requerida para el desarrollo integral de todos
los aspectos de la vida del individuo, tanto como ser individual o como ser
social ya que es una disciplina con un fin estético, comunicativo, expresivo,
subjetivo y original. En resumen, la formación estética visual nos permite
reconstruir el pasado y rescatar la identidad propia o legado cultural.
1c. Investigación:
Arte en
El tiempo
3 Arte Prehistórico y Prehispánico
Arte Prehistórico.
Es necesario partir de la definición de prehistoria antes de hablar de sus
manifestaciones artísticas. Por tanto, la prehistoria es el periodo de tiempo
previo a la historia (registro escrito de la vida), transcurrido desde el inicio de
la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.
La importancia de la escritura como frontera entre la prehistoria y la historia,
está en que sólo a través de los testimonios escritos, podemos conocer con
certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron
antes que nosotros. (Erika Moreno 2.014)
Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único
medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de
los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de
residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de
arte.
Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden
con la propia evolución de la humanidad.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se
remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba
herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta
época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una
vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde
se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a
utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias
religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias. (Joselyn
Osorio 2.014)
El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los
Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales.
A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los
metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la
Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del
Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los
metales no fueron descubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso
aquellos pueblos que utilizaron el cobre se impusieron a los que sólo
utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y
por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más
fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían
por inventar la escritura, entrando en la Historia. ( johana Mora 20.14)
El período conocido como
prehistoria comienza a
partir de la aparición del
hombre, y comprende
alrededor de dos millones
de años. Su estudio se
basa en los restos de
materiales encontrados
hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos
humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la
evolución.
El Paleolítico.
Es el periodo histórico que parte desde el año 1,300,000 hasta el 10,000
a.C., en el cual aparece un nuevo homínido al que nadie escatima la
categoría de humano, el homo erectus, y donde aparece y se difunde un tipo
de herramienta: la biface, utensilio tallado a partir de un bloque o núcleo de
piedra, la cual presenta varias formas. Instrumentos de piedra tallada, pero
sin la piedra pulida. Periodo que abarca la mayor parte de la prehistoria.
Periodos del Paleolítico
El paleolítico se divide en tres etapas generales:
Paleolítico Inferior: 1,300,000 - 100,000, comprende los periodos
culturales del Tayaciense, Acheulense, Clactoniense y Chelense. Este
periodo corresponde el 75% de la totalidad de los tiempos prehistóricos.
Este periodo es caracterizado por no tener una industria, o sea, artefactos
líticos no especializados; y probablemente el uso del fuego.
Paleolítico Medio: 100,000 - 35,000, el cual comprende a él Musteriense y
el Levaloisiense como periodos culturales, estos corresponden al 20% de
los tiempos prehistóricos. En este periodo todavía no se conoce el arte;
empiezan a aparecer sepulturas simples y se da inicio a la utilización del
hueso para fabricar artefactos; se dan técnicas líticas diversas.
Paleolítico Superior: va desde el año 35,000 hasta el año 10,000
aproximadamente, comprende a los periodos culturales del
Magdaleniense, el Solutrense, Auriñaciense y el Perigordiense. Ocupa tan
solo el 4% del millón de años adjudicado al Cuartenario. En este periodo
se le da una gran importancia a la industria del hueso; usando utensilios y
armas de piedras muy especializadas; se forman muchos hogares y
sepulturas y se da un gran desarrollo al arte, así como en grabados,
pinturas y escultura.
Los periodos de la Pre- Historia
La Pre- Historia se divide en periodos según el material trabajado por el
hombre, esos materiales son básicamente la piedra y los metales.
La edad de piedra se calcula en unos 40000 años. Se divide a su vez en
Paleolítico y Neolítico. Entre la edad de piedra y la edad de los metales
hay un periodo de transición llamado Charcolítico, en el que se trabajan
indistintamente la piedra y los metales.
Paleolítico
Es el primer periodo de la edad de piedra, su nombre deriva de paleos que
significa “viejo” o “antiguo” y litos, que quiere decir “piedra”, la
denominación se refiere a que es la época más antigua, más remota, en que
se trabajó la piedra. Por lo tanto el hombre uso el material tal como lo
encontraba en la naturaleza, lo adaptaba simplemente, en forma tosca, al
uso que quería hacer de él. El periodo también se llama época de la piedra
tallada o época de las cavernas; ya que el trabajo que el hombre hacía, se
reducía a tallar la pierda porque su vivienda era fundamentalmente la
caverna. El paleolítico se divide en superior e inferior
Paleolítico Inferior
En esta época los hombres buscaron refugio en las cavernas, albergues que
les brindaba la naturaleza, los cuales protegían de las fieras con grandes
piedras.
Llevaron un tipo de vida nómada: se cambiaban de refugio según las
necesidades climáticas y de subsistencia. El hombre empleo como armas
iníciales los trozos de madera y luego confeccionó lo que se puede llamar
el primer artefacto bélico o guerrero del mundo, el denominado “pico
chelense”; una simple piedra atada con lianas a un madero corto; más tarde
construyó cuchillos y raspadores toscos, que iría perfeccionando en los
periodos subsiguientes.
Con el pico chelense, salía de las grutas en busca de su alimento, producto
de la caza, pesca y recolección. Para la pesca debió hacer arpones de
madera, burdos en un principio; para la recolección le basto abatir los
frutos de los árboles. La caza, en cambio, fue su primera gran acción, ya
que muchas veces se encontraba con las fieras ante las que pronto el
simple pico chelense fue una pobre arma; entonces el cuchillo se hizo una
necesidad.
Al buscar calor para su refugio descubrió la manera de obtener el fuego,
mediante frotamiento de dos piedras. Así vencía un tanto el ambiente
cruel del período vecino a las glaciaciones; completaba su protección de la
intemperie con el primitivo vestido formado por la piel de los animales
que cazaba.
Las hordas (grupos desordenados que tenían
jefe sólo en los casos necesarios para buscar
alimento o defenderse de los animales salvajes)
fueron el tipo de agrupación social del hombre
del paleolítico inferior.
Sus creencias consistieron en la admiración de la naturaleza como
conjunto de diferentes dioses que se manifestaban en distintas formas: en
la tempestad, en el frio, en el viento, en el sol… Ante esos dioses él era
temeroso o adorante.
Paleolítico Superior
En este período el nomadismo continúa pero las glaciaciones obligan al
hombre a permanecer más tiempo en las cavernas. Es ésta la razón de ser
de un detalle importante de este sub período: el nacimiento del arte. Son
numerosas las grutas en las que se ha encontrado en diversas
manifestaciones las pinturas rupestres en bajorrelieve y policromas,
usando el color negro y el rojo intenso. Entre esas grutas son notables las
de Altamira, Pasiega, Cavalans, Alpera y Cogul (España), la Madeleine
(Francia). El animal preferido para ser representado en las cavernas era el
bisonte; ya fuera en posición corriente, herido, al ataque, acostado, al que
se agrega el reno, en manadas, tomando agua, cazador de renos al acecho.
Junto a ellos hay escenas de la vida corriente (grupos danzantes,
recolección de miel). Hay en este período igualmente la aparición del
bajorrelieve en piedra, en hueso y en cuernos de reno con temas similares
a los anteriores. La escultura como tal tuvo también allí su nacimiento en
el motivo más conocido: una figura que representa a una mujer de
músculos prominentes encontrada en toda Europa y en un principio en la
estación arqueológica de Willendorf (Alemania) por lo cual se conoce con
el nombre de Venus de Willendorf a las estatuillas de aquella época que
tienen esas características.
En el aspecto social el hombre se agrupa en la gran familia. Hay bastones
de piedra encontrados en las grutas, considerados como símbolos de
jefatura patriarcal del guía de aquella forma social.
En el trabajo de la piedra usa el Neanderthal la percusión que siguió en el
paleolítico inferior, y la presión. Con ello sus armas son ahora las puntas
de las lanzas labradas, cuchillos en forma de hoja de laurel, dardos, flechas
y propulsores. (Paola Parra).
Neolítico o edad de piedra pulida:
Hacen su aparición las razas actuales. La economía se basa en el pastoreo
y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se hace más
complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas-
habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados
dólmenes y menhires.
Para el neolítico ya no existe el grupo neandertales, vive el Homo Sapiens.
Las glaciaciones han desaparecido y con ellas la necesidad de vivir en
cavernas. Con estos cambios ocurren grandes revoluciones en el
desenvolvimiento del hombre prehistórico que ponen fin al período;
algunos de estos cambios son:
La sedentarización
El medio la permitió. El clima fue más favorable y el hombre busco los
mejores lugares para residenciarse, con ello tuvo lugar la construcción de
la vivienda: la hace de troncos, sobre los árboles y a orilla de los lagos o
en las llanuras con techo de palma, cónico o a dos aguas y paredes de
madera, y se les da el nombre de palafitos a las que estaban construidas
sobre agua y sostenidas por pilotes.
Agricultura y domesticación de animales
La sedentarización se hace simultánea con dos
nuevos puntos de la revolución neolítica: la
práctica de la agricultura y la domesticación
de animales: perros, vacas, bueyes, cerdos,
cabras, ovejas, asnos, pasan a acompañar al
hombre en los albergues construidos por su
propia mano y rodeados de pequeños sembrados de trigo y árboles
frutales. El cultivo de plantas textiles proporcionó al hombre neolítico
materia prima para tejer sus vestidos.
Invención de la rueda y uso del Caballo
Finalmente el hombre inventa la rueda y usa el Caballo como cabalgadura;
con estos avances van levantándose las aldeas, en los mejores ambientes
geográficos (de preferencia a orillas del rio) y ya se puede hablar del
hombre neolítico como ser civilizado
Desarrollo del aspecto social
Aparece una agrupación nueva: el clan totémico, conjunto de personas que
se consideran parientes espirituales y tienen un símbolo de unión: el tótem
(frecuentemente un animal) el del halcón, el del chacal, el del búho… Por
lo común esos clanes eran exogámicos; es decir, no se casaban sus
miembros entre sí. En lo cual se ve un detalle en la formación de la familia
como tal.
Aspecto religioso en el neolítico
El hombre neolítico acentúa su politeísmo y cree en la vida de ultratumba.
Sus creencias se manifiestan en diferentes tipos de construcciones, que
tienden a la monumentalidad y que carecen de calidad artística pero que
implican un esfuerzo físico para realizarlas; tales son los monumentos
megalíticos.
Los dólmenes: monolitos de gran tamaño colocados horizontalmente sobre
otros verticales más pequeños, parece que servían para señalar tumbas.
Los menhires: filas de monolitos en posición vertical. Son muy conocidos
los de Carnac, en la península de Bretaña, Francia. Se cree que el hombre
neolítico realizaba en su derredor ceremonias a los dioses, especialmente
al sol.
El arte
En el arte de este periodo histórico de la humanidad es una manifestación
propia de los pueblos sedentarios (cerámica) y se continúa el proceso iniciado
en el paleolítico superior.
La edad de los metales (cobre, bronce, hierro)
No hay un punto de división entre la edad de piedra y la de los metales, no se
puede hablar de fecha ni de principio, hay al contrario un período en que el
hombre uso indistintamente la piedra y el cobre (el primer metal trabajado
por él) el Charcolítico las palabras cobre y piedra van unidas en la etimología
del vocablo.
Así en el Charcolítico se emplea la metalurgia el cobre o su trabajo mediante
el fuego. La falta de consistencia del metal nos hace entender, que la labor
sobre el mismo fue solo un nuevo paso hacia otros
caminos en la técnica metalúrgica que el hombre
apenas empezaba a conocer.
Por esa vía llego a trabajo del bronce, obtenido de la
aleación de cobre y estaño. La edad de hierro sustituyó a la del bronce. Su
sola metalurgia implicaba la necesidad de ser un pueblo adelantado, con
características de ordenamiento social y estatal establecidas: era necesario el
trabajo de grupo, los pueblos del cercano oriente y del mediterráneo
utilizaron el hierro con numerosos fines: la fabricación de armas, de carros de
guerra, de moldes, escudos, monedas, vasijas, y en uso muy corriente de
joyas. Las tumbas egipcias tenían como objeto de gran valor brazaletes,
diademas, sortijas, pendientes, y collares hechos de hierro.
Hay que notar que, junto con el trabajo del cobre, el bronce y el hierro se
desarrollaron también otros metales como la plata, el oro, el plomo, pero la
diferencia de consistencia de ellos en relación con el hierro hizo resaltar a este
como el más usado. (Andreina Angulo 2.014).
Edad De Piedra
De la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. La Edad de Piedra
es el período más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la
existencia del hombre, puesto que comienza con los útiles más antiguos
hallados por los arqueólogos y finaliza en algunas zonas del mundo,
(Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito que
marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos.
A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza
que el hombre vivió en tiempos remotos. Al mismo tiempo que una serie de
animales extinguidos.
La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleolítico (periodo de la "piedra
antigua" o "piedra tallada") y el Neolítico (el más reciente y más breve "de la
piedra nueva" o "de la piedra pulida") el tiempo de transición entre uno y otro
se llama Mesolítico. (Jade delgado 2.014).
Edad De Bronce
Abarca el período de tiempo anterior a la introducción del hierro y donde
gran parte de los utensilios y armas se fabricaban de bronce.
Se había pensado que el uso del bronce había tenido su origen en el Próximo
Oriente, pero se descubrió que su metal era conocido en Tailandia hacia el
4.500 a.C. Primero esta aleación fue usada para elementos decorativos. El
estaño necesario para su fabricación no abundaba en la región pero se
importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa forma se
posibilitó un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y así fue
utilizado para utillaje y armamento.
El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la
actual Serbia se utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se
conocía para esa época. Hacia el 3.000 a.C. se empezó a utilizar el bronce en
Grecia. En China se conoció en el 1.800 a.C. y las culturas precolombricas de
América hasta el 1.000 d.edad 0
La Edad de Bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo Oriental se
divide en tres etapas: inicial, media y última.
Inicial: se incrementa el uso del bronce y pasa a ser común. Fue el período de
la civilización sumeria y el encumbramiento de Acad hasta su predominio en
Mesopotamia; también generó los espectaculares tesoros de Troya. Babilonia
alcanzó su cumbre durante el bronce medio. La Creta minoica y la Grecia
micénica fueron las grandes civilizaciones del bronce último. Esta edad
terminó en esa zona hacia el 1.200 a.C. , fecha que se generalizó la tecnología
del hierro.
Edad De Hierro
Período en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de
instrumentos y armas. Comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la
expansión del Imperio Romano(27 a.C.- 68 d.C.), esta es la última fase de la
prehistoria antes que la cultura romana impusiera una nueva vida y
apareciera la alfabetización. Donde no llegaban los romanos continúa la Edad
de hierro por ejemplo: en Escandinavia, Alemania central o en zonas remotas
de Gran Bretaña. Esta edad comenzó en China en el 600 a.C.; en África
subsahariana hacia el 500-400 a.C.; y en África del Sur en el 200 d.C.
El trabajo del hierro, se desarrolló en Asia Oriental. Se trabajó por primera
vez hacia el 600 a.C. en China, fundiéndose de forma similar a la del bronce.
1000 años más tarde se lograron obtener altísimas temperaturas para su
fundición, la cual comenzó en Europa en la edad media.
Los chinos produjeron muchos instrumentos y armas fundidas a molde. Los
nuevos aperos agrícolas de hierro y los útiles de madera aumentaron la
productividad de las tierras. La acuñación de moneda en China y en Europa
se inició hacia el 500 a.C. Las ciudades amuralladas y el armamento indican
que la guerra era endémica, situación reflejada por la realización de la Gran
Muralla China y del ejército de Terracota formado por estatuas
representando soldados con sus armaduras completas y sus armas.
Katherine Franco manifiesta que el arte prehistórico no sólo se asocia al
mundo funerario o mitológico, sino que los temas abarcan todas las facetas de
la vida social de los humanos (caza, guerra, trabajos, ceremonias, jerarquías,
sexo, familia, incluso, diversión...) y, sobre todo, a medida que las sociedades
humanas evolucionan, la glorificación del poder y de los poderosos. También
nos dice que los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos
que habitaban en el continente antes de la llegada de los españoles. Algunas
de las culturas para ese momento eran muy primitivas, pero otras estaban
bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los mayas,
los Incas y los aztecas.
Gitsy Ramos también acota que la prehistoria comienza a partir de la
aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su
estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento:
vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que
permiten determinar los períodos de la evolución. Desde un punto de vista
más general, América tiene una de las etapas prehistóricas más cortas,
intensas y ricas del mundo, de este artículo se han excluido las civilizaciones
preclásicas y clásicas precolombinas, centrándonos en el periodo que va desde
la aparición de las primeras obras artísticas conocidas, a las manifestaciones
de los horizontes tempranos o formativos, es decir, el comienzo del período
preclásico (es decir, salvo para el caso de los amerindios de Oasisamérica y el
resto de Norteamérica, trataremos periodos anteriores a nuestra era).
El arte Prehistórico abarca todas las facetas de la vida social de los humanos,
(caza, guerra, trabajos etc.). Lo más representativo fue la escultura y La
Pintura, usándose técnicas muy particulares como trazos, líneas y rellenos;
impresión positiva (untando la mano de pintura) e impresión negativa (ponían
la mano y soplaban la pintura). También pintaban los contornos y luego las
rellenaban.
Por otra parte, tenemos a la cultura prehispánica los cuales se produjeron en
Mesoamérica cuyos descendientes aún hablan las diferentes lenguas que
florecieron en la región.
Destacan las culturas Olmeca, Zapoteca, Huaxteca, de Teotihuacán, Maya,
Mixteca, Tolteca y Azteca, cuyo estudio aún está inconcluso, restando mucho
por descubrir, en la medida que la evidencia arqueológica es insuficiente y las
fuentes escritas están en su mayoría sin traducir.(aporte producido por
Deccys Gavidia).
Mary Carmen Molina manifiesta que los hombres prehistóricos atribuían un
significado a una función mágica a las representaciones de sus pinturas.
Creían que la representación de un bisonte era una forma de propiciar su caza
o que la representación de una mujer con unos senos enormes aseguraba la
fertilidad. Las pinturas prehistóricas más conocidas son las de la cueva de
Altamira en Santillana del Mar, (Cantabria, España), donde se hallan los
famosos bisontes, así como las de la cueva Lascaux en Francia.
Arte prehispánico:
En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por
el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas;
muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más
adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos
Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el
continente antes de la llegada de los españoles. Algunas de las culturas para
ese momento eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas
y eran muy civilizadas como era el caso de los mayas, los Incas y los aztecas.
Antes de hablar de otros países iniciaremos por los yacimientos
arqueológicos encontrados en nuestro hermoso país Venezuela.
En Venezuela, desde el siglo pasado se han hecho excavaciones arqueológicas
en diversos puntos del país, con el hallazgo de valiosas muestras del arte y la
artesanía de los pueblos indígenas anteriores a la llegada de los españoles,
encontrándose pruebas de actividad humana de más de 2500 años de
antigüedad.
Los trabajos hechos por los arqueólogos José María Cruxen e Irving Rouse
han descubierto objetos cuyas particulares características han permitido
establecer distintas áreas culturales, designadas con los nombres de la región
en que se han hallado los primeros yacimientos. Las principales de estas áreas
culturales son: Tocuyanoide, Barrancoide, Quiboroide, Tierroide, Andina,
Valencioide, Dabajuroide, Santa Ana y Betijoque. Los objetos encontrados en
ellas son muy variados y a veces de alto valor artístico: idolillos, pipas, boles,
urnas funerarias, majaderos, trípodes, colgantes, vasijas-efigies, etc.
Desde un punto de vista más general, América tiene una de las etapas
prehistóricas más cortas, intensas y ricas del mundo, de este artículo se han
excluido las civilizaciones preclásicas y clásicas precolombinas, centrándonos
en el periodo que va desde la aparición de las primeras obras artísticas
conocidas, a las manifestaciones de los horizontes tempranos o formativos, es
decir, el comienzo del período preclásico (es decir, salvo para el caso de los
amerindios de Oasisamérica y el resto de Norteamérica, trataremos periodos
anteriores a nuestra era).
Los aztecas:
Fue la civilización más importante que existió en América central. Esta
cultura se dio hasta el siglo XII después de Cristo, y vinieron de una isla
llamada Aztlán ubicada al norte de California. Desde que salieron de allí
duraron más de 200 años hasta llegar definitivamente al valle de México,
para fundar las ciudades de Tenochtitlán, actualmente conocida como ciudad
de México y Tlatelcolco.
Los aztecas se dedicaron principalmente al cultivo de maíz, a la caza y a la
pesca; así como también era común el comercio entre ellos. Formaron
variedad de pueblos pequeños y grandes. Sus viviendas eran hechas de adobe
y madera y generalmente eran de planta
Cuadrada y su forma era cúbica. Su sociedad se dividía en distintas clases: el
aristócrata, los mercaderes, el pueblo, los ciervos y los esclavos.
Eran guerreros y teocráticos, su diversión principal era el juego de pelota, la
música y la danza. Su religión era principalmente guerrera y exigían
sacrificios humanos y creían en diversos dioses como Tonatiuh el cual era el
Dios del Sol; la diosa de la luna que la denominaban Metzli, el Dios del viento
el cual denominan Quetzalcóatl al que representaban con largas barbas y del
cual dicen que fue el que enseño las artes a los humanos.
Arquitectura
Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se
caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su
centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios
religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas
y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada
argamasa.
La edificación principal en cualquier ciudad azteca era el templo; el cual
llevaba el nombre de Teocalli. Los templos eran levantados en el centro de un
gran patio el cual era definido por edificaciones importantes. El lugar sagrado
era una simple cámara de forma rectangular, y el lado más largo mirando al
frente el cual poseía varias puertas separadas por columnas, tenía una gran
escalinata la cual subía por una de las caras hasta la última terraza. La
construcción era decorada por pinturas y esculturas.
Algunos de los templos más importantes son las pirámides de Cholula, la de
Teotihuacan, la de Tenochtitlán, la de Cempoala y el templo Quetzalcoatl.
El templo de Quetzalcoatl es uno de los cuales se conserva más referencia,
tenía acceso por una pequeña puerta la cual habría al este y era representada
por la boca de una gran serpiente. Poseía un techo inclinado con forma
puntiaguda el cual era decorado con murallas en forma de caracol. Detrás del
templo se encontraba el lugar dedicado para el juego de pelota, conformado
por un patio rectangular delimitado por unas paredes inclinadas de los que
salían unos anillos de piedra propios del juego.
La Escultura:
Los aztecas tenían una gran imaginación y sus temas principales eran los
Dioses, los monstruos y los animales. La escultura y la talla se dividen en
cuatro tendencias:
1. Es casi cubista, ya que existe una gran estilización en las figuras
geométricas.
2. Trata de buscar la naturalidad en sus obras pero en muy raras ocasiones lo
consigue.
3. Imita lo natural casi siempre solo en modelados de cabezas.
4. Usa la fantasía creando espectaculares obras.
La Pintura:
El templo de Teotihuacan es muy resaltante por sus pinturas y murales así
como también lo son las pinturas encontradas en unos de los palacios.
Los colores van a variar según la edificación, por ejemplo, en las paredes
exteriores se usan el rojo, negro y amarillo y en el interior se combinan para
adquirir diversos matices.
Los llamados Códices que se conservan aun en la actualidad son manuscritos
donde se encuentran importantes obras de la pintura mexicana precolombina.
Estos escritos están hechos de fibra de Maguey o de piel de ciervo y están
cubiertos por una pasta hecha con caliza; se encuentran doblados en forma de
acordeón. Se suelen pintar por ambos lados con colores como el rojo, el negro
o brillantes.
Los mayas:
La cultura maya estuvo conformada por un grupo de pueblos indígenas
pertenecientes al área de Mesoamérica. Su lenguaje era la yucateca y el
quiché y habitaban en México, específicamente en los estados de Veracruz,
Yucatán, Campeche Tabasco y Chiapas; en Guatemala, en Belice, Honduras y
el Salvador.
Estos pueblos tenían una sociedad muy dividida, eran gobernados por una
autoridad política llamada el halachvinic. Este a su vez delegaba autoridad
sobre los jefes locales de las diversas comunidades para que hicieran cumplir
las funciones militares, civiles y religiosas.
Arquitectura:
Existieron tres estilos arquitectónicos en la cultura Maya: los edificios que
consisten de una sola planta, con friso muy decorado representado el
prototipo arquitectónico, como se muestra en el templo de Chichén-Itzá; otro
estilo es el representado en las casa de tortugas en Chichén-Itzá; el cual se
caracterizaba por ser un poco más pequeños que los anteriores y por qué su
decoración en el friso es muy sobria; el tercer estilo es el que se encuentra en
el arco de Labná en Yucatán y son construcciones aún más pequeñas que las
anteriores.
Las ciudades están conformadas por una serie de estructuras piramidales, las
cuales en su mayoría están coronadas por templos o adornos labrados y se
agrupan alrededor de una plaza abierta. Dichas pirámides se encuentran
recubiertas por bloques de piedras pulidas y generalmente llevan una gran
escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirámide está
conformado por tierra y piedra. Las paredes de piedra por lo general se
levantaban sin mortero en sus uniones. La madera era usada en dinteles de
puertas y para las culturas.
Templos mayas:
Un elemento muy importante fue la falsa bóveda, la cual se hacía por medio
de bloques de piedra y se usaba para cubrir espacios largos o pequeños. Las
ventanas eran muy escasas en sus construcciones y cuando existían se hacían
muy pequeñas. Los interiores de las edificaciones se pintaban con colores
muy vivos al igual que los exteriores a los que se les daban más atención, por
medio de decoraciones hechas con esculturas pintadas, con dinteles tallados,
con molduras de estucos y mosaicos de piedras. La decoración se realizaba
con frisos en los cuales se intercalaban franjas de ladrillos lisos.
Las viviendas de los pobladores Mayas eran muy parecidas a las chozas
contemporáneas, ya que se hacían de adobes y el techo era de paja y ramas.
Existieron cuatro clases de centros urbanos, los que se clasifican según su
importancia, tomando en cuenta la preferencia de los ciudadanos como lugar
donde vivir, los movimientos migratorios de estos y su tamaño.
Escultura:
Unas de sus representaciones principales eran los grandes monolíticos en
forma de prisma, los cuales alcanzan hasta seis metros de altura; que
representan figuras humanas en cuyas cabezas hay plumas, y posee una gran
ornamentación en todo su alrededor. La cerámica posee formas de animales y
humanas. Esta se hace por medio de barro cocido.
Para las tallas usan diversos materiales, como la madera, la piedra y el barro.
Las tallas de madera más resaltantes se encuentran en los dinteles de las
puertas de los templos. Las esculturas aisladas representan de una manera
muy resaltante al Dios de la lluvia, llamado por ellos Chac-Mool, el cual se
encuentra en el templo de los guerreros de Chichón Itzá.
Pintura:
En la cultura Maya se usan gran cantidad de colores brillantes los cuales se
usan para decorar sus edificaciones; y a pesar de todo el tiempo que ha
transcurrido aún se mantienen los colores en las obras, y se observan también
gran cantidad de matices con una excelente calidad decorativa.
La pintura es principalmente religiosa como la mayoría del arte del este de
América, y sus obras están llenas de energía y mucho movimiento.
Los colores tienen muchas limitaciones en cuanto a su uso, las paredes eran
blancas, el agua se representaba con el azul y con líneas ondulantes y los
techos amarillos semejando a la paja que se usaba.En sus composiciones se
nota claramente el horror al vacío, ya que los espacios en blanco eran
llenados con motivos muy variados.
Escritura:
Los manuscritos hechos sobre papel se armaban de la siguiente forma: se
pegaban las hojas sobre tablas de madera y se doblaban en forma de acordeón
y los que se encargaban de ilustrarlos y redactarlos y los colores que
emplearon fueron verde, negro, amarillo, marrón, azul y rojo. Solo existen en
el mundo tres muestras de estos manuscritos. Muchos de estos se usaban
como almanaques con temas relacionados con la agricultura, la meteorología,
enfermedades, la caza y la astronomía.
Durante el siglo XVI se escribieron algunos de estos manuscritos pero con el
alfabeto latino, entre los más importantes se encuentra el Popol Vuh, el cual
es un relato sobre el origen del mundo y la historia de los pueblos Maya;
también están los libros de Chilar Balam, en el cual se plasmaron crónicas de
chamanes y sacerdotes.
2. Interpretación:
Situaciones Vivenciales
de Formación
SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F)
NOMBRE: Ambienteprehistoriartisticovisualizando (Ambiente ecosistema, Prehistórico, neolítico,
formación estética visual)
DESCRIPCION: periodo Neolítico, técnica impresión grafica. Integración de los el bloque de SERES VIVOS
(ecosistema y biosfera) del área curricular de ciencias naturales con el bloque de estética, presentes en el currículo
básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal)
Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido.
PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V
SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N):
TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo
MOMENTO O PARTE:1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: arte prehistórico neolítico Ecosistemas y biosfera, Formación estética visual, arte
grafico.
SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C)
TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase.
Momento o parte: 2
DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el
animador pedagógico
SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P)
TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO
MOMENTO PARTE: 3
DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y
procedimentales realizando una obra artística (impresión grafica) del periodo neolítico de la
prehistoria.
S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
EDUCACION ESTETICA
C.P: Conversación acerca del
diseño tridimensional o diseño de
productos como la actividad
mediante la cual se proyectan
objetos en respuesta a
necesidades especificas.
EDUCACION : CIENCIAS NATURALES
C.P : Búsqueda de
información acerca de la
biosfera y los
Ecosistemas.
EDUCACION ESTETICA
C.C: Diseño tridimensional y
Formas.
CIENCIAS NATURALES
C.C: Biosfera y
Ecosistema.
EDUCACION ESTETICA
C.A Interés en el diseño como
actividad que tiende al confort
y al bienestar.
Aprecio por la función de los
objetos en su escuela y hogar.
CIENCIAS NATURALES
C.A Actitud de protección y
afecto hacia los ecosistemas
presentes en la escuela y en la
comunidad
BLOQUES
Aprendizaje Integral (A.I)
LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA:
CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES:
BLOQUE: SERES VIVOS
EDUCACION ESTETICA:
Diseño y producción
artística
FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL
Motricidad fina(tallado de
papa) y gruesa en la
(S.G.P) (Impresión de
manos y hoja de árbol)
Coordinación óculo
manual (tallado de un
cello)
Ampliación y desarrollo del
la percepción(S.I.N), la
creatividad(S.G.P), la
memoria (S.G.C),
elaboraciones mentales
, y del lenguaje
(S.G.C;S.G.P)
Desarrollo del gusto, sentimiento e
intuición, y de la sensibilidad visual y
la relación intrapersonal manteniendo
control durante el desarrollo de la
clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P)
Desarrollo de la relación
interpersonal con sus
compañeros.
Coordinación del trabajo
grupal, desarrollo de la
solidaridad.
EJESTRANSVERSALES
PENSAMIENTO
Intercultural
LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE
Adquiere el lenguaje
Artístico.
Emite juicios.
Transfiere los
aprendizajes.
Respete las normas y
valores inherentes al
intercambio comunicativo en
la familia la escuela y la
comunidad.
Manifiesta sentimientos de
amor hacia la naturaleza y a
los seres humanos de su
entorno y de la sociedad en
la cual vive.
Estimula su capacidad
creadora como factor
importante para la
reconstrucción del país
Aprecia y respeta
los recursos que
brinda la
naturaleza.
DESARROLLO INTEGRAL
PERFIL
SER COMPARTIR HACER CONOCER
El participante es capaz de
desarrollar un pensamiento
analítico, crítico, curioso,
reflexivo, comprometido con su
aprendizaje, creativo, innovador
impulsado a adquirir de nuevos
saberes
 Trabajo cooperativo.
 Toma en cuenta las opiniones
de sus compañeros (as).
Comparte su conocimiento con
sus compañeros respetando el
aporte que da cada uno a la hora
de afrontar los conocimientos
confrontarlos y comunicarlos
Pone en práctica lo aprendido
con la exposición y el trabajo
individual a través de las
situaciones vivenciales de
formación (S.V.F) y en especial
la aplicación de lo aprendido en
la S.G.P con la técnica del
estampado (impresión)
Consolida los conocimientos
provenientes de la: escuela,
familia y estética, los comunica
de manera organizada al cambiar
su estructura cognitiva.
PRODUCE EXPRESA ACTÚA
Aplica técnicas en ejercicios de
grabados (impresión)
Conversa acerca de los diferentes
tipos de diseño.
Ejecuta y construye una
reproducción artística de diseño y
grabado (impresión)
Investiga sobre el origen del diseño y
su evolución histórica.
SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F)
NOMBRE: SOCIOARTEPREHISPINTORIANDO: Ciencias Sociales, formación estética visual)
DESCRIPCION: periodo prehispánico, Pintura – Mural (Estética) Convivencia Ciudadana del área curricular de ciencias
sociales con el bloque de estética, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental),
(Actitudinal)
Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido.
PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V
SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N):
TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo
MOMENTO O PARTE:1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: Arte prehispánico, Pintura – Murales, Convivencia Ciudadana
SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C)
TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase.
Momento o parte: 2
DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el
animador pedagógico
SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P)
TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO
MOMENTO PARTE: 3
DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y
procedimentales realizando una obra artística (MURAL) del periodoPREHISPANICO.
S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
EDUCACION ESTETICA
Observación de obras artísticas
(escultura, dibujo, grabado,
pintura...) para identificar los elementos
de expresión plástica:
línea, valor, color y textura.
EDUCACION : CIENCIAS SOCIALES
C.P Conversaciones acerca de la
participación de los
miembros de la familia en organizaciones
de promoción
social (grupos culturales, deportivos,
asociaciones de
vecinos, cooperativas, O.N.G....)
EDUCACION ESTETICA
Elementos de
expresión y
comunicación en las
artes.
CIENCIAS SOCIALES
C.C Formas de organización
social en lascomunidades.
EDUCACION ESTETICA
Valoración de los elementos de
expresión plástica en sus
composiciones y las de sus
compañeros.
C.A Valora las relaciones con los
demás, de vivir y compartir
con los otros
Aprendizaje Integral (A.I)
BLOQUES
LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA:
CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA:
CONVIVENCIA SOCIAL
Y CIUDADANÍA
El arte como medio de
expresión y comunicación
(PINTURA)
FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL
Motricidad fina(tallado de
papa) y gruesa en la
(S.G.P) (Impresión de
manos y hoja de árbol)
Coordinación óculo
manual (tallado de un
cello)
Ampliación y desarrollo del
la percepción(S.I.N), la
creatividad(S.G.P), la
memoria (S.G.C),
elaboraciones mentales
, y del lenguaje
(S.G.C;S.G.P)
Desarrollo del gusto, sentimiento e
intuición, y de la sensibilidad visual y
la relación intrapersonal manteniendo
control durante el desarrollo de la
clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P)
Desarrollo de la relación
interpersonal con sus
compañeros.
Coordinación del trabajo
grupal, desarrollo de la
solidaridad.
EJESTRANSVERSALES
PENSAMIENTO
Intercultural
LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE
DESARROLLO INTEGRAL
Adquiere el lenguaje
Artístico.
Emite juicios.
Transfiere los
aprendizajes.
Respete las normas y
valores inherentes al
intercambio comunicativo en
la familia la escuela y la
comunidad.
Manifiesta sentimientos de
amor hacia la naturaleza y a
los seres humanos de su
entorno y de la sociedad en
la cual vive.
Estimula su capacidad
creadora como factor
importante para la
reconstrucción del país
Aprecia y respeta
los recursos que
brinda la
naturaleza.
PRODUCE EXPRESA ACTÚA
Aplica técnicas en ejercicios de
grabados (impresión)
Conversa acerca de los
diferentes tipos de diseño.
Ejecuta y construye una
reproducción artística de pintura
de mural
INDICADORES
PERFIL
SER COMPARTIR HACER CONOCER
El participante es capaz de
desarrollar un pensamiento
analítico, crítico, curioso,
reflexivo, comprometido con su
aprendizaje, creativo,
innovador impulsado a adquirir
de nuevos saberes
 Trabajo cooperativo.
 Toma en cuenta las
opiniones de sus
compañeros (as).
Comparte su conocimiento con
sus compañeros respetando el
aporte que da cada uno a la
hora de afrontar los
conocimientos confrontarlos y
comunicarlos
Pone en práctica lo aprendido
con la exposición y el trabajo
individual a través de las
situaciones vivenciales de
formación (S.V.F) y en
especial la aplicación de lo
aprendido en la S.G.P con la
técnica del estampado
(impresión)
Consolida los conocimientos
provenientes de la: escuela,
familia y estética, los
comunica de manera
organizada al cambiar su
estructura cognitiva.
SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F)
NOMBRE: Lenguaprehistoricreando: Lengua, Prehistoria, Formación Estética Visual
DESCRIPCION: periodo Paleolítico técnica Escultura Adición, ARQUITETCURA, Comunicación y Sociedad con el
bloque de estética, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal)
Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido.
PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V
SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N):
TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo
MOMENTO O PARTE:1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: arte prehistórico neolítico Ecosistemas y biosfera, Formación estética visual, arte
grafico.
SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C)
TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase.
Momento o parte: 2
DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el
animador pedagógico
SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P)
TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO
MOMENTO PARTE: 3
DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y
procedimentales realizando una obra artística (Escultura Arquitectónica) prehistoria paleolítica.
S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
EDUCACION ESTETICA
Realización de ejercicios modelando
formas volumétricas
como expresión escultórica.
EDUCACION : Lengua
C.P: Reconocimiento de rasgos
culturales y sociales en el análisis de
gestos, expresiones corporales y señales
externas y artificiales de apariencia
personal. (Rasgos físicos, accesorios,
vestuario, aromas,...).
EDUCACION ESTETICA
Escultura
Arquitectura
Lengua
C.C: Gestualidad y expresión
corporal.
EDUCACION ESTETICA
Aprecia la función social de la
arquitectura.
.
Lengua
C.A: Solidaridad y empatía con los
que no pueden ver, oír o hablar.
Aprendizaje Integral (A.I)
BLOQUES
LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA:
COMUNICACIÓN, INDIVIDUO Y
SOCIEDAD
CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA:
Ritmo, espacio, tiempo y
movimiento en las
manifestaciones.( Arquitectura)
FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL
Motricidad fina(tallado de
papa) y gruesa en la
(S.G.P) (Impresión de
manos y hoja de árbol)
Coordinación óculo
manual (tallado de un
cello)
Ampliación y desarrollo del
la percepción(S.I.N), la
creatividad(S.G.P), la
memoria (S.G.C),
elaboraciones mentales
, y del lenguaje
(S.G.C;S.G.P)
Desarrollo del gusto, sentimiento e
intuición, y de la sensibilidad visual y
la relación intrapersonal manteniendo
control durante el desarrollo de la
clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P)
Desarrollo de la relación
interpersonal con sus
compañeros.
Coordinación del trabajo
grupal, desarrollo de la
solidaridad.
DESARROLLO INTEGRAL
EJESTRANSVERSALES
PENSAMIENTO
Intercultural
LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE
Adquiere el lenguaje
Artístico.
Emite juicios.
Transfiere los
aprendizajes.
Respete las normas y
valores inherentes al
intercambio comunicativo en
la familia la escuela y la
comunidad.
Manifiesta sentimientos de
amor hacia la naturaleza y a
los seres humanos de su
entorno y de la sociedad en
la cual vive.
Estimula su capacidad
creadora como factor
importante para la
reconstrucción del país
Aprecia y respeta
los recursos que
brinda la
naturaleza.
PRODUCE EXPRESA ACTÚA
Aplica técnicas en ejercicios de
grabados (impresión)
Conversa acerca de los
diferentes tipos de diseño.
Ejecuta y construye una
reproducción artística de
escultura – arquitectónica
prehistórica.
INDICADORES
PERFIL
SER COMPARTIR HACER CONOCER
El participante es capaz de
desarrollar un pensamiento
analítico, crítico, curioso,
reflexivo, comprometido con su
aprendizaje, creativo,
innovador impulsado a adquirir
de nuevos saberes
 Trabajo cooperativo.
 Toma en cuenta las
opiniones de sus
compañeros (as).
Comparte su conocimiento con
sus compañeros respetando el
aporte que da cada uno a la
hora de afrontar los
conocimientos confrontarlos y
comunicarlos
Pone en práctica lo aprendido
con la exposición y el trabajo
individual a través de las
situaciones vivenciales de
formación (S.V.F) y en
especial la aplicación de lo
aprendido en la S.G.P con la
técnica del estampado
(impresión)
Consolida los conocimientos
provenientes de la: escuela,
familia y estética, los
comunica de manera
organizada al cambiar su
estructura cognitiva.
SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F)
NOMBRE: EDUFISIVISUALCREANDO: Educación Física, Formación Estética Visual, Contenidos de Aptitud física,
con el bloque de estética técnica de sustracción, escultura, presentes en el currículo básico nacional (1997).
(Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal)
Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido.
PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V
SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N):
TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo
MOMENTO O PARTE:1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: Arte prehistórico Mesolítico, escultura- sustracción
SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C)
TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase.
Momento o parte: 2
DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el
animador pedagógico
SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P)
TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO
MOMENTO PARTE: 3
DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y
procedimentales realizando una obra artística (Escultura técnica de sustracción) del periodo
prehistórico (mesolítico)
S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
EDUCACION ESTETICA
Observación de obras artísticas
(escultura, dibujo, grabado,
pintura...) para identificar los elementos
de expresión plástica:
línea, valor, color y textura.
EDUCACION: Edu. Física
C.P Afianzamiento de las habilidades
motrices habituales a
través de la ejercitación de destrezas
deportivas.
EDUCACION ESTETICA
Conversación acerca de formas
escultóricas y formas
arquitectónicas como expresiones que
representan tres y
cuatro dimensiones.
Edu. Física
C.C Destrezas básicas
Motrices
EDUCACION ESTETICA
Valoración del patrimonio
artístico cultural.
Edu. Física
C.A Manifestación de autonomía y
Confianza en las propias
habilidades motrices en diversos
tipos de situaciones
Aprendizaje Integral (A.I)
BLOQUES
LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA:
APTITUD FÍSICA
CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA:
Diseño y producción artística.
ESCULTURA
FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL
Motricidad fina(tallado de
papa) y gruesa en la
(S.G.P) (Impresión de
manos y hoja de árbol)
Coordinación óculo
manual (tallado de un
cello)
Ampliación y desarrollo del
la percepción(S.I.N), la
creatividad(S.G.P), la
memoria (S.G.C),
elaboraciones mentales
, y del lenguaje
(S.G.C;S.G.P)
Desarrollo del gusto, sentimiento e
intuición, y de la sensibilidad visual y
la relación intrapersonal manteniendo
control durante el desarrollo de la
clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P)
Desarrollo de la relación
interpersonal con sus
compañeros.
Coordinación del trabajo
grupal, desarrollo de la
solidaridad.
DESARROLLO INTEGRAL
EJESTRANSVERSALES
PENSAMIENTO
Intercultural
LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE
Adquiere el lenguaje
Artístico.
Emite juicios.
Transfiere los
aprendizajes.
Respete las normas y
valores inherentes al
intercambio comunicativo en
la familia la escuela y la
comunidad.
Manifiesta sentimientos de
amor hacia la naturaleza y a
los seres humanos de su
entorno y de la sociedad en
la cual vive.
Estimula su capacidad
creadora como factor
importante para la
reconstrucción del país
Aprecia y respeta
los recursos que
brinda la
naturaleza.
PRODUCE EXPRESA ACTÚA
Aplica técnicas en ejercicios de
grabados (impresión)
Conversa acerca de los
diferentes tipos de diseño.
Ejecuta y construye una
reproducción artística aplicando
la técnica de sustracción de
escultura, prehistórica
INDICADORES
PERFIL
SER COMPARTIR HACER CONOCER
El participante es capaz de
desarrollar un pensamiento
analítico, crítico, curioso,
reflexivo, comprometido con su
aprendizaje, creativo,
innovador impulsado a adquirir
de nuevos saberes
 Trabajo cooperativo.
 Toma en cuenta las
opiniones de sus
compañeros (as).
Comparte su conocimiento con
sus compañeros respetando el
aporte que da cada uno a la
hora de afrontar los
conocimientos confrontarlos y
comunicarlos
Pone en práctica lo aprendido
con la exposición y el trabajo
individual a través de las
situaciones vivenciales de
formación (S.V.F) y en
especial la aplicación de lo
aprendido en la S.G.P con la
técnica del estampado
(impresión)
Consolida los conocimientos
provenientes de la: escuela,
familia y estética, los
comunica de manera
organizada al cambiar su
estructura cognitiva.
SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F)
NOMBRE: Dibujotriangulocreando,: Matemática, Formación Estética Visual
DESCRIPCION: periodo Prhispanico técnica dibujo (lápiz) geometría, con el bloque de estética, presentes en el
currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal)
Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido.
PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V
SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N):
TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo
MOMENTO O PARTE:1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: Arte prehispánico, maya, azteca, dibujos. Técnica del lapiz
SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C)
TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase.
Momento o parte: 2
DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el
animador pedagógico
SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P)
TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO
MOMENTO PARTE: 3
DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y
procedimentales realizando una obra artística (dibujo, técnica del lápiz) prehispánico.
S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
CONTENIDOS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
EDUCACION ESTETICA
Investigación sobre los colores que
surgen de la dispersión
de la luz y los colores materiales o
pigmentos elaborados por
el hombre.
EDUCACION : Matemática
C.P: Resolución de problemas sobre
sobre trazado de triángulos.
EDUCACION ESTETICA
Elementos de
expresión y
comunicación en las
artes.
Matemática
C.C: Triángulos.
EDUCACION ESTETICA
Aprecio por el color como aporte
científico al arte.
.
Matemática
C.A: Valoración de la posibilidades que
brinda el lenguaje matemático para
interpretar, representar, conocer mejor y
comunicar situaciones reales.
Aprendizaje Integral (A.I)
BLOQUE.
LENGUA Y LITERATURA:
MATEMATICA:
EDUCACION FISICA:
Geometría.
CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA:
El arte como medio de
expresión y comunicación
(DIBUJO)
FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL
Motricidad fina(tallado de
papa) y gruesa en la
(S.G.P) (Impresión de
manos y hoja de árbol)
Coordinación óculo
manual (tallado de un
cello)
Ampliación y desarrollo del
la percepción(S.I.N), la
creatividad(S.G.P), la
memoria (S.G.C),
elaboraciones mentales
, y del lenguaje
(S.G.C;S.G.P)
Desarrollo del gusto, sentimiento e
intuición, y de la sensibilidad visual y
la relación intrapersonal manteniendo
control durante el desarrollo de la
clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P)
Desarrollo de la relación
interpersonal con sus
compañeros.
Coordinación del trabajo
grupal, desarrollo de la
solidaridad.
DESARROLLO INTEGRAL
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros
Libro para mestros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicosraigsoga
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaAngela Maria Herrera Viteri
 
Teorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizajeTeorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizajeBetsy Ilaja
 
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimientoFlorez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimientoManuel Carrasco Vázquez
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoELOFAY
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosmarybarren
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en ColombiaTendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en Colombiaamdocente
 
Paradigma educativo mexicano
Paradigma educativo mexicanoParadigma educativo mexicano
Paradigma educativo mexicanobgbarcenas3
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEAOCAMPONEL
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)polozapata
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaJavier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Que modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyaceQue modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyace
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Teorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizajeTeorias pedagogicas del aprendizaje
Teorias pedagogicas del aprendizaje
 
Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
 
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimientoFlorez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
Florez ochoa-1994-hacia-una-pedagogia-del-conocimiento
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en ColombiaTendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
 
Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1
 
Paradigma educativo mexicano
Paradigma educativo mexicanoParadigma educativo mexicano
Paradigma educativo mexicano
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
Tecnicas de Enseñanza
Tecnicas de Enseñanza Tecnicas de Enseñanza
Tecnicas de Enseñanza
 
Nerici
NericiNerici
Nerici
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
 

Destacado

Propuestra didactica ludica colectiva
Propuestra didactica ludica colectivaPropuestra didactica ludica colectiva
Propuestra didactica ludica colectivaZenak22
 
Propuesta didactica ludica individual
Propuesta didactica ludica individualPropuesta didactica ludica individual
Propuesta didactica ludica individualZenak22
 
La infanca de la humanidad. Colectivo
La infanca de la humanidad. ColectivoLa infanca de la humanidad. Colectivo
La infanca de la humanidad. ColectivoZenak22
 
Libro para niños final
Libro para niños final Libro para niños final
Libro para niños final Zenak22
 
Situaciones Vivenciales de Formación
Situaciones Vivenciales de Formación Situaciones Vivenciales de Formación
Situaciones Vivenciales de Formación Zenak22
 
Cuento individual: La infancia de la humanidad
Cuento individual: La infancia de la humanidadCuento individual: La infancia de la humanidad
Cuento individual: La infancia de la humanidadZenak22
 
Trabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
Trabajo Colectivo. Formación Estetica VisualTrabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
Trabajo Colectivo. Formación Estetica VisualArkangel Duran Garcia
 
Formación estética constructiva
Formación estética constructivaFormación estética constructiva
Formación estética constructivayulymarurbina
 
Formación Estérica Auditiva
Formación Estérica AuditivaFormación Estérica Auditiva
Formación Estérica Auditivayulymarurbina
 
Libro para maestros
Libro para maestrosLibro para maestros
Libro para maestroskellynsky20
 
Formación estética corporal
Formación estética corporalFormación estética corporal
Formación estética corporalyulymarurbina
 
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014ciangasi
 
Comunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundoComunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundoalvier2
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsSlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShareKapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareEmpowered Presentations
 

Destacado (20)

Propuestra didactica ludica colectiva
Propuestra didactica ludica colectivaPropuestra didactica ludica colectiva
Propuestra didactica ludica colectiva
 
Propuesta didactica ludica individual
Propuesta didactica ludica individualPropuesta didactica ludica individual
Propuesta didactica ludica individual
 
La infanca de la humanidad. Colectivo
La infanca de la humanidad. ColectivoLa infanca de la humanidad. Colectivo
La infanca de la humanidad. Colectivo
 
Libro para niños final
Libro para niños final Libro para niños final
Libro para niños final
 
Situaciones Vivenciales de Formación
Situaciones Vivenciales de Formación Situaciones Vivenciales de Formación
Situaciones Vivenciales de Formación
 
Cuento individual: La infancia de la humanidad
Cuento individual: La infancia de la humanidadCuento individual: La infancia de la humanidad
Cuento individual: La infancia de la humanidad
 
Evaluación. trabajos.
Evaluación. trabajos.Evaluación. trabajos.
Evaluación. trabajos.
 
Presentación. Educación Estetica
Presentación. Educación EsteticaPresentación. Educación Estetica
Presentación. Educación Estetica
 
Trabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
Trabajo Colectivo. Formación Estetica VisualTrabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
Trabajo Colectivo. Formación Estetica Visual
 
Formación estética constructiva
Formación estética constructivaFormación estética constructiva
Formación estética constructiva
 
Formación Estérica Auditiva
Formación Estérica AuditivaFormación Estérica Auditiva
Formación Estérica Auditiva
 
Libro para maestros
Libro para maestrosLibro para maestros
Libro para maestros
 
Formación estética corporal
Formación estética corporalFormación estética corporal
Formación estética corporal
 
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
 
Comunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundoComunidad primitiva en el mundo
Comunidad primitiva en el mundo
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Libro de estudios sociales 10mo grado
Libro de estudios sociales 10mo gradoLibro de estudios sociales 10mo grado
Libro de estudios sociales 10mo grado
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 

Similar a Libro para mestros

Recursos emociones creatividad
Recursos emociones creatividadRecursos emociones creatividad
Recursos emociones creatividadAsun Vidal
 
0650 recursos emociones_creatividad
0650 recursos emociones_creatividad0650 recursos emociones_creatividad
0650 recursos emociones_creatividadCristina Orientacion
 
Manual bullying-digital
Manual bullying-digitalManual bullying-digital
Manual bullying-digitalPaoly German
 
Estrategiasdidacticas
EstrategiasdidacticasEstrategiasdidacticas
Estrategiasdidacticassandraapolin
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesSamuel Hernandez Carrasco
 
MALLA ARTISTICA 2018.docx
MALLA ARTISTICA 2018.docxMALLA ARTISTICA 2018.docx
MALLA ARTISTICA 2018.docxMarcelaAlzate6
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos psdome
 
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...ngelIgnacioDazdeGrac
 
Ensayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardner
Ensayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardnerEnsayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardner
Ensayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardnernidia caballero estevez
 
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Pedagogía Infantil Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Pedagogía Infantil Daniela Fierro Muñoz
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticaswillyct9
 

Similar a Libro para mestros (20)

Publicacion emociones creatividad
Publicacion emociones creatividadPublicacion emociones creatividad
Publicacion emociones creatividad
 
Recursos emociones creatividad
Recursos emociones creatividadRecursos emociones creatividad
Recursos emociones creatividad
 
0650 recursos emociones_creatividad
0650 recursos emociones_creatividad0650 recursos emociones_creatividad
0650 recursos emociones_creatividad
 
Manual bullying-digital
Manual bullying-digitalManual bullying-digital
Manual bullying-digital
 
Manual bullying-digital
Manual bullying-digitalManual bullying-digital
Manual bullying-digital
 
Estrategiasdidacticas
EstrategiasdidacticasEstrategiasdidacticas
Estrategiasdidacticas
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y sociales
 
MALLA ARTISTICA 2018.docx
MALLA ARTISTICA 2018.docxMALLA ARTISTICA 2018.docx
MALLA ARTISTICA 2018.docx
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
Ensayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardner
Ensayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardnerEnsayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardner
Ensayo la pedagogia_desde_el_ambito_virtual_desde_la_mirada_de_howard_gardner
 
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Pedagogía Infantil Licenciatura en Pedagogía Infantil
Licenciatura en Pedagogía Infantil
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
141 el profesorado-que-queremos
141 el profesorado-que-queremos141 el profesorado-que-queremos
141 el profesorado-que-queremos
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 

Último

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Último (20)

libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Libro para mestros

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Mención Básica Integral Educación Estética Libro para Maestros AAAnnniiimmmaaadddooorrr PPPeeedddaaagggóóógggiiicccooo::: AAArrrcccááánnngggeeelll DDDuuurrraaannn GGGaaarrrcccíííaaa CCC...III 222444...333444999...333333999
  • 2. Presentación Tienes en tus manos una herramienta útil para lograr que tus estudiantes aprendan de una forma innovadora, creativa y divertida acerca del contenido que tú elijas pues tiene como base estructurada el aprendizaje integral, en el cuál puedes ser capaz de enseñar numerosos contenidos conceptuales, tópicos y disciplinas en una actividad solamente, en las que implique solucionar problemas, que no solo sirvan para su cambio cognitivo en su proceso formativo, sino también un desarrollo integral y social. En el libro que tienes en tus manos se integraron contenidos específicos. Por medio de él podrás enseñar arte prehistórico, prehispánico y sus diversas expresiones. Podrás lograr que tus estudiantes aprendan acerca de la Formación Estética Visual, compuesta por técnicas de dibujo, escultura, diseño grafico entre otras. Y además podrás aplicar todo esto a las diversas áreas integradoras del currículo. No sólo podrás ver la práctica completa, sino que en él tendrás un modelo para realizar tus propias estrategias educativas a través de las Situaciones Vivenciales de Formación. Recuerda ser siempre creativo con tus estudiantes, innova el día a día, y agrega siempre elementos nuevos a todos los contenidos que vayas asimilando. Ten en mente las palabras de Herbert Read: “La mayor obra de arte es cada uno de nosotros con autonomía y que se construye
  • 3. Índice Libro para .......................................................................................................................... 1 Maestros ........................................................................................................................... 1 1.Animacion Pedagogica ................................................................................................... 5 1. a. Investigación:.......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Aprendizaje Integral 5to Grado.................................................................................................. 10 1. a. Investigación:................................................................................................................10 Estética, Arte y Pedagogía 1b. Investigación:.............................................................................................................. 28 1.b Formación Estética Visual ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.b.1:.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.b.2:.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.b.3 :................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1. b.4.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1. b.5:................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. : ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 1c. Investigación: .............................................................................................................. 29 3. c Arte.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3. c.1: Arte en la prehistoria (25000-3000 a. C.).................. ¡Error! Marcador no definido. 3. c .2: Arte Prehispanico( a. C.)........................................... ¡Error! Marcador no definido. Pensadores Filosoficos:................................................................................................................
  • 4. 2.Interpretación:............................................................................................................... 52 3Aplicación: ...................................................................................................................... 59 EJECUCION DEL PROCESO.................................................... ¡Error! Marcador no definido. DISEÑO HERMENEUTICO..................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANIMACIÓN PEDAGÓGICA .................................................. ¡Error! Marcador no definido. Conclusiones................................................................................................................. 90 Comentarios.................................................................................................................. 91 Anexos .......................................................................................................................... 92 Fuentes de Información................................................................................................ 94
  • 6. En el proceso de transformación educativa a partir de los cambios reglamentados por la ley general de Educación, consideramos de suma importancia el papel que desempeña la pedagogía recreativa, siendo sus actores fundamentales maestro - alumno en donde se generen procesos de animación ludi-expresiva que en otras palabras es coadyuvar a formar nación desde la transformación de hombres lúdicos que amen, disfruten y se comprometan con el proyecto de sus vidas a seguir evolucionando en forma re- creativa. Rojas Kristoff (2012 Categoría pedagógica que hemos construido a partir de experiencias y teorías correspondientes a otros ámbitos de la experiencia social humana, y en las cuales se ha utilizado el término Animador Socio-cultural, el cual inclusive ha sido catalogado como objeto de aprendizaje y formación, y llevado a ser un programa académico universitario, sobre todo en España y Argentina, y en Colombia. )Marlene Tarazona reseña que La sensibilidad educativa actual tiende a considerar a la persona como sujeto y protagonista en su propio crecimiento, y encuentra en la animación su mejor traducción pedagógica. Existe la convicción de que la persona se mueve desde dentro, en base a sus propias fuerzas de superación, y no tanto por imposiciones externas. Hablar de animación es hacer referencia a una opción antropológica y metodológica, que tiene como fin el crecimiento de la persona, haciéndola progresivamente responsable de la propia maduración. Educar en el estilo de la animación significa crear relaciones educativas que potencian a la persona y a sus capacidades, y la hacen sujeto activo, consciente y responsable de los procesos que influyen en su propio crecimiento. La animación representa una modalidad educativa que valora y tiene en cuenta tanto los dinamismos
  • 7. interiores de la persona, como las adecuadas intervenciones educativas que contribuyen a suscitarlos. En tal sentido cita a : Según Vélez (2008:31) la necesidad que tienen las instituciones de educación primaria de brindar orientaciones pedagógicas docentes, para que estos organicen diseños curriculares, recursos, estrategias, técnicas educativas, unidades de aprendizaje así como evidencias de aprendizajes que favorezcan al desarrollo de las bellas artes como otras áreas del conocimiento, que comprenden materias diversas cuyos contenidos se adecuan al sector de la enseñanza en el que corresponde impartirlas. En este mismo orden de ideas Yuleidy Rojas afirma que el educador puede incidir en el ambiente, proponer un modelo de vida y un cuadro de valores, pero es el joven, sujeto y protagonista de su desarrollo, quien ha de interiorizarlo. El estilo y el método de la animación lo hacen posible. Educar desde la animación supone entender que el verdadero cambio brota del interior de la persona, según ella se oriente en libertad hacia un proyecto de vida, quien ha de interiorizarlo. El estilo y el método de la animación lo hacen posible. Mary Carmen En tal sentido Katherine Franco menciona que el el adjetivo que se agrega a la animación indica los recursos que se pretende mover; y por eso se habla de animación cultural, social, deportiva, espiritual Seguidamente Yulymar Urbina menciona que: La animación, pues, no se reduce a una técnica, a una metodología, a una actividad o a un momento determinado, sino que es una mentalidad con la que actúa el educador (PASTORAL JUVENIL 1985,41). Esa mentalidad se fundamenta en:
  • 8. · Una antropología, una manera de entender a la persona, sus dinamismos y procesos, en los que entra en juego su maduración. Gracias a sus recursos interiores, la persona es capaz de hacerse cargo de los procesos que la afectan. · Un método, que sabe escoger los recursos y los momentos educativos y que los organiza de modo que tiendan a liberar y promocionar, y no a restringir y controlar. · Un estilo de caminar con los jóvenes, de sugerir, de ayudar a crecer y de saber captar los estímulos que de ellos proceden y descubrir sus posibilidades reales y sus aspiraciones. · Un objetivo y finalidad última de devolver a cada persona la alegría de vivir plenamente y el valor de esperar y proyectar con ilusión y creatividad. · Una función, que asume el rostro concreto de una persona, el animador, que acompaña y discierne la validez del proceso formativo. · Una estrategia educativa unitaria, que prefiere la calidad de las actuaciones educativas a la cantidad, y ordena, por tanto, los tiempos, lugares y agentes diversos en torno a procesos convergentes y unificados. Finalmente María de los Ángeles cita a Yenddy 2.0012 pág 5 „‟Utilizar la metodología de la animación es empeñarse en hacer a la persona protagonista de su propio crecimiento y capaz de participar en la construcción de la cultura y de la historia, mediante la inserción crítica y constructiva en el propio ambiente‟‟
  • 10. Aprendizaje Integral La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos, docentes y estudiantes. Sin embargo existen muchas definiciones y conceptos. El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema escolar. De hecho a partir de la década de 1970, la UNESCO empieza a definirlo como "la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos". (1974). A los fines de este trabajo se utilizará el criterio pautado por el Instituto Universitario de Profesionalización del Magisterio, cuyo enfoque está dado por tres directrices: 1) El currículo no es sólo un subsistema, es el resultado de la interacción de los cuatro subsistemas y por ello no es posible diseñarlo o cambiarlo sin tener en cuenta los otros subsistemas, o sin efectuar cambios significativos en ellos. (...) el currículo es un concepto dinámico, sujeto a muchas influencias; 2) el currículo en la actualidad está concebido como un ambiente preparado artificialmente dentro del proceso educativo institucionalizado; 3) El currículo necesariamente está, debe estar, en constante proceso de renovación. Nunca debe llegar a un final a pesar de los planes específicos, del control administrativo, del tipo de estudiantes o de la selección cuidadosa del profesorado (pp. 23-24). (...) El currículo, como parte de un sistema social, debiera (...): *crear cultura a la vez que ésta se aprende; *crear nuevos medios de relación a la vez que aprende los existentes: *crear nuevas soluciones a los problemas a la vez que aprendemos las soluciones; *crear nuevos medios de realización individual a
  • 11. la vez que el individuo se socializa, se acultura y aprende sus funciones" p.24). (1983). Ejes Transversales en el Currículo Básico Nacional La transversalidad en la educación es un mecanismo que permite la interrelación entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integración de todas las áreas académicas. El enfoque transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación Básica: Lenguaje, Desarrollo del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el Nivel de Educación Básica (1997) se señala explícitamente que los ejes «...constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente en todos los componentes del currículo...» Desde el punto de vista operativo es importante observar que los ejes transversales se materializan en el currículo en tres dimensiones interrelacionadas: 1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a centrar la acción educativa. Estas dimensiones suponen un proceso de reflexión, diálogo, definición, acuerdos y compromisos que debe explicitarse en el Proyecto Pedagógico de Plantel como uno de sus componentes esenciales. 2. En la adecuación de los reglamentos escolares con los valores seleccionados: La organización y el funcionamiento de la vida escolar debe ser coherente con aquellos valores que se han considerado básicos para la convivencia humana. 3. En los contenidos curriculares a través de problemas y situaciones que fundamenten un aprendizaje significativo para el niño. Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusión de los ejes transversales en el currículo favorece también la "autonomía pedagógica" del docente en la búsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de la escuela y de los alumnos. Este hecho explica la orientacióndel currículo oficial que sólo propone los elementos básicos nacionales en cada etapa de Educación Básica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los
  • 12. que concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades regionales y estadales. Se valora de esta forma la acción del maestro, directivos y la familia, como responsables del equipo que, conjuntamente con los alumnos, harán realidad un proyecto educativo ajustado a su contexto sociocultural. Debe quedar claro que los ejes constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social, entretejidos en cada una de las áreas que integran el currículo, lo que les asigna su carácter transversal. En consecuencia, no pueden considerarse como contenidos paralelos a las áreas sino como mediosque conducen a un aprendizaje que propicie la formación científica humanística y ético moral, de un ser humano cónsone con los cambios sociales que se susciten. Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. 3.1.a. Eje Transversal Lenguaje La inclusión del Eje Transversal Lenguaje en el diseño obedece a su importancia para la vida y la formación integral del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural determinado. Asimismo, obedece a un contexto educativo donde se observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje. Así lo reflejan los resultados de los egresados de educación básica quienes no poseen las destrezas necesarias para la correcta utilización y la compresión del lenguaje oral y escrito, lo que amerita una atención de esta problemática desde las distintas áreas académicas del currículo. El hombre mediante el uso del lenguaje es capaz de tomar parte en procesos sociales de entendimiento que le permitan afianzar su propia identidad, interactuar en una sociedad específica y compartir una misma cultura. A través de la comunicación los individuos pueden desarrollar acciones que propicien transformaciones sociales. La oportunidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas. En el proceso de la comunicación es posible que los individuos cambien sus propias opiniones o
  • 13. construyan otras que podrían ser introducidas a nivel social a partir de la actividad comunicativa y del consenso entre los individuos. Las ideas antes señaladas, aplicadas al campo educativo, propenden al desarrollo de un modelo cuyo objetivo es crear situaciones óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo (horizontal) en un ambiente que promueva la igualdad y la democracia. Un proyecto educativo, entonces, ha de concebirse como un acto de entendimiento y de elaboración conjunta de todos los elementos involucrados en el proceso educativo. El enfoque comunicativo establece que es necesario explicitar lo que se ha llamado el "currículo oculto" de tal manera que los participantes en el proceso educativo puedan fijar posición sobre el modelo de sociedad y persona que se desea lograr. La educación, desde esta dimensión, es responsable de la atención al contexto sociocultural en el cual se desarrolle la acción escolar. Esta concepción sociopedagógica está en sintonía con las orientaciones que se formulan para la enseñanza de la lengua y como fundamento del eje lenguaje en la nueva propuesta. La importancia del lenguaje en la vida es obvia: gracias a él se adquiere un conjunto de experiencias que permite la conformación y desarrollo del individuo como ser social identificado cultural y afectivamente con su comunidad regional y nacional. En este sentido, es misión fundamental de la escuela enriquecer el conocimiento lingüístico que posee el niño al desarrollar sus capacidades para apropiarse progresivamente de los variados usos del lenguaje impuestos por la cultura en la cual se desenvuelve. Así, las orientaciones que se proponen en el eje lenguaje parten de un enfoque comunicacional - funcional que exige atender la variedad de usos verbales y no verbales que se utilizan en situaciones concretas de comunicación: satisfacer necesidades materiales, intercambiar ideas, expresar puntos de vista, expresar su curiosidad acerca del por qué de las cosas, transmitir mensajes, manejar el lenguaje de las normas e instrucciones, inventar mundos posibles a través de la palabra oral o escrita, leer imágenes e ilustraciones, mapas, gráficos, señales, jugar con las palabras... Es necesario, por lo tanto, que el maestro cree ambientes propicios, diseñe estrategias didácticas que estimulen la potencialidad comunicativa de los alumnos.
  • 14. Ubicados en esta concepción, se privilegia, didácticamente el trabajo en equipo como medio para fomentar el sentido de solidaridad y responsabilidad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para evaluarse y evaluar a los demás, la capacidad para planificar actividades, capacidad para procesar conocimientos y participar activamente en su propio proceso de aprendizaje. Condiciones indispensables para formar ciudadanos democráticos, críticos y participativos. El eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, promueve la integración de todas las áreas del currículo. Este hecho contribuye a la organización de actividades que favorezcan la participación del niño en procesos de observación, análisis, síntesis, comparación, clasificación, inferencias, parafraseo, anticipaciones... sobre la base de situaciones que permitan su crecimiento intelectual, afectivo y social. Esta integración exige que el niño maneje contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, indispensables para su desenvolvimiento posterior, no sólo en otros niveles educativos sino también en la vida. Es indispensable acotar que el español de Venezuela ha de ser la variedad lingüística en la que se fundamentarán las actividades que se planifiquen en el Proyecto Pedagógico de Plantel y en el Proyecto Pedagógico de Aula. Esta variedad es la que han internalizado los niños en el contacto cotidiano con los miembros de su comunidad. Es la que usan para comunicarse. Además de este factor eminentemente pedagógico y psicológico, debe destacarse la importancia ideológica de esta concepción: el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas variedades como afirmación de identidad regional y nacional. En síntesis, el eje transversal lenguaje, en conjunción armónica con los otros ejes, tiene como propósito la formación de hombres y mujeres que comprendan que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en valores esenciales: el respeto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente organizados, la adecuación del lenguaje al contexto de uso, la conciencia de la validez de los usos lingüísticos como expresión de la libertad a que tiene derecho todo ser humano. 3.1.b. Eje Transversal Desarrollo Del Pensamiento
  • 15. La incorporación del Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento en el Diseño Curricular de Educación Básica, obedece al bajo nivel intelectual detectado en los alumnos ya que carecen de un conjunto de herramientas y de habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la información, la resolución de problemas, la transferencia de conocimientos, la toma de decisiones, entre otros. En respuesta a esta situación, el Eje Desarrollo del Pensamiento permite considerar, en todas las actividades que se realicen en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-cultural. Asimismo, este Eje Transversal persigue el propósito siguiente: asignarle tanta importancia a los procesos como a los contenidos. Se intenta así, erradicar la presencia de informaciones inconexas y enseñar a pensar con rigor lógico, creatividad y claros referentes. Se trata de sistematizar el desarrollo de procesos que conceptualmente están presentes en las áreas académicas del currículo venezolano pero que en la práctica no se enfatizan. En consecuencia, se diluyen en el quehacer educativo Tal como plantea Palladino (1997), en la primera etapa de la Educación Básica no se deben encauzar los aprendizajes de las diferentes áreas a la consecución de especialistas en las mismas. Nadie pretenderá en estos niveles enseñar historia, lengua, matemática, estética, para formar profesionales en estos campos, es decir, ninguna de estas materias constituye una finalidad en sí misma, sino que todas ellas constituyen uno de los medios para alcanzar otras finalidades, entre las que podemos destacar el desarrollo de la capacidad de pensar y desenvolverse adecuadamente en el mundo que nos rodea. Al intentar el desarrollo del pensamiento, se pretende que los niños, al culminar la Primera Etapa de Educación Básica, se interesen en saber las respuestas a diversos planteamientos y en reproducir conocimientos, pero interesa aún más la actitud que se asume cuando no se conocen las respuestas y la producción de conocimiento con cierta autonomía intelectual. Para el desarrollo social es importante tener estudiantes que sean creativos, atentos, reconozcan discrepancias y averigüen causas sobre los fenómenos, erradicando las actitudes pasivas de aceptación sin crítica, donde el docente plantea problemas con soluciones inmediatas.
  • 16. Los educadores tienen la gran responsabilidad de propiciar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes, suministrando condiciones, experiencias que conduzcan a valorar la acción inteligente, creativa y racional. Las conductas inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y aprendidas. (Perkins, 1995). El tratamiento del eje "Desarrollo del Pensamiento" contribuirá a formar una sociedad que responda a un avance social y tecnológico, por tanto estará orientado a alcanzar las siguientes finalidades: • Propiciar la capacidad general que tiene el hombre para actuar intencionalmente, • pensar racionalmente e interactuar creativa y eficazmente con su medio, (comportamiento inteligente). • Desarrollar habilidades para procesar información que conlleve a la toma de decisiones y a • la resolución de problemas científicos, sociales y cotidianos. 3.1.c. Eje Transversal Valores La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es motivo de preocupación la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad. En este sentido, una educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia. Diferentes autores, en distintas épocas, han tratado de definir qué son los valores. El tema por ser de gran complejidad, ha sido, es y será objeto de polémica y discusión. Sin embargo, hay consenso en que los valores son realidades que permiten al hombre ubicarse a sí mismo en relación con los demás. Son tan importantes que llegan a ser condiciones esenciales de la vida humana.
  • 17. Los valores son una abstracción propia de la mente humana. La belleza, por ejemplo, no "es" pero "existe". Los valores manifiestan sus propiedades en sí mismos pero requieren siempre de algo o de alguien en que encarnarse; los valores son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquías que cambian por circunstancias históricas o causales y pueden distinguirse por su propio contenido. En fin, los valores son aprehensibles en la experiencia pero no por la razón. Por otra parte, a todo valor corresponde un anti valor que es un valor de signo negativo. Esto es conocido como un "hecho" que impone una polaridad. Para entender un valor en sus diferentes manifestaciones e interioridades se requiere, por oposición, conocer el anti valor, por ejemplo: el respeto versus el irrespeto, el aprecio versus el desprecio. Los valores se clasifican y se jerarquizan. Además, para los efectos de los currículos escolares debemos decir que se aprenden y se "internalizan", es decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan cuando se aprenden por la conducta. Esto permite proporcionar la primera regla para la educación de los valores en el contexto escolar: deben irse "internalizando", en el proceso de la enseñanza a medida que el niño, el adolescente o adulto los "experimenta en su propia vida". Por ejemplo, el amor versus el desamor, la seguridad versus la inseguridad. No se puede hablar de valores de una forma teórica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real. De allí se desprende una segunda regla: "la concientización" de los valores debe partir de la consideración del "yo" para llegar al "nosotros" en la medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aquí se hace necesario destacar que el aprecio por sí mismo, natural en todo ser humano, debe educarse como un valor a partir del auto respeto. El que aprende a respetarse a sí mismo e internaliza este valor, crea las bases para su éxito en la vida. La tercera regla para propiciar la internalización de los valores es la de lograr una paulatina identificación del "yo" con el mundo exterior, de manera tal que pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus experiencias le vayan planteando interrogantes. Así por ejemplo, en el niño, el proceso de
  • 18. socialización primario se presenta al descubrir el egoísmo frente al altruismo, el amor frente al desamor. La cuarta regla es la búsqueda del aprecio de los valores positivos en contraposición a los antivalores. En este sentido, se hace necesario sensibilizar al educando para que diferencie unos de otros y para que manifieste, en su comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de los primeros frente al poder destructivo de los segundos. La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hábito de la reflexión sobre la importancia que los valores tienen en nuestra propia existencia al condicionar, estimular o entorpecer los propósitos que nos proponemos como metas que deben desarrollarse en los educandos. Por lo antes expuesto, se precisan algunas orientaciones que pueden facilitar la planificación escolar: 1. Un estudio y análisis del contexto socio - cultural en el cual se ubica la escuela, en forma tal que el educador pueda señalar los valores que orientarán el diseño de los proyectos de plantel y de aula. 2. Una racionalización y jerarquización de los valores con los cuales puedan establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada área. Así, por ejemplo, el trabajo en equipo es ocasión oportuna para atender en cada una de ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad, la disciplina... 3. Los valores se irán consolidando progresivamente. En una primera fase se enfatizará en los valores personales, sin descuidar los valores sociales y los que corresponden a la identidad nacional. Estos últimos se internalizarán y racionalizarán en fases sucesivas. La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de manera sistemática a formar el aprecio por los valores. Cuando las condiciones familiares del niño no sean favorables, la responsabilidad de la escuela aumenta considerablemente. En cualquier caso, la escuela debe ser inteligentemente dirigida, celosamente cuidada y meticulosamente evaluada. El niño viene a la escuela desde su hogar, pero vive inmerso en una sociedad
  • 19. que lo condiciona implacablemente, por lo que el aula y el ambiente escolar deben permitirle lograr dos cosas: (a) Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar sus conocimientos, analizar sus conductas, meditar sobre sus exigencias, apreciar sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas. (b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones pero esencialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de sus administrativos y obreros, y que ello se manifieste en su apariencia física externa, en su organización interna y en la armonía de sus relaciones humanas tanto dentro de la escuela como fuera de ella. Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto sociocultural venezolano y fundamentalmente a los consagrados en la Constitución Nacional de la República de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación. Se aspira así lograr la formación integral del estudiante y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país. 3.1. d. Eje Transversal Trabajo El trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la expresión pura del hacer, ya que mediante la acción se identifica con lo que él hace o produce y participa, además, en el entorno donde vive. En Venezuela, es necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores virtudes de la persona. Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica el Eje Transversal Trabajo, con el fin de lograr en el estudiante una formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en los valores democráticos básicos necesarios para la vida, gestores del bien común y de una convivencia que le permita la participación activa y solidaria en la sociedad a la cual pertenece. El enfoque del Trabajo, como eje transversal, debe estar presente en todas las áreas académicas que integran el currículo de la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica, en la cual se hace énfasis en la Valoración del Trabajo, la
  • 20. exploración y orientación vocacional. En tal sentido, el trabajo en la escuela debe estar vinculado con la realidad, sin constituirse en un simple apéndice de contenidos teóricos. Las experiencias de trabajo que se incorporen en el currículo, deben tener un propósito de exploración de habilidades e intereses y de aplicación en la comunidad que circunda al estudiante, tomando como base los conocimientos de la ciencia y la tecnología. La calidad de la escuela está ligada íntimamente con la calidad de la pedagogía que la misma propone. Cuando se dice que toda educación debe estar imbuida del trabajo, se está afirmando que el trabajo es el lugar, el espacio, el contexto donde ha de desenvolverse la práctica educativa. A aprender se aprende haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo, recreando. Así, las aulas se transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se fortalece así, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio. Valores que el estudiante debe vivir y disfrutar en el contexto educativo. La preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y aplicar nuevos conocimientos; esto es una condición que garantiza la calidad de vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo - producto de la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad (Uslar Pietri, 1995). Sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad "enseñar a aprender", "enseñar a ser" y "enseñar a hacer". Una adecuada educación hacia el trabajo induce a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado, a trabajar cooperativamente, resolver creativamente los problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana. Cabe destacar que la Educación Básica es un nivel de educación general, por lo tanto, no puede ni debe tender a formar mano de obra específica para puestos de trabajo, ya que su prioridad está en el desarrollo integral del ciudadano vinculándolo al mundo del trabajo a través de la escuela. (Rodríguez, 1995).
  • 21. Sin embargo, la experiencia de trabajo real es necesaria para que los estudiantes posteriormente sepan desenvolverse en la sociedad y puedan comprender las relaciones sociales (Schwartz, 1986). Por eso, es preciso integrar los contenidos teóricos con los de la vida cotidiana. La Educación para el Trabajo "implica y exige la realización de experimentos para comprobar lo que se dice, la demostración en el terreno, la aplicación de los conocimientos teóricos a la solución de los problemas de la realidad, la observación directa, la manipulación de instrumentos, la vivencia directa de las situaciones, la participación en el trabajo de organización y funcionamiento de la escuela, la familia y el aula" (Rodríguez, 1995 p. 303). De acuerdo con las ideas de esta autora, el Eje Transversal Trabajo aspira que el educando valore el trabajo como actividad que dignifica al hombre, aprecie sus ventajas al aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar su calidad de vida, defienda el trabajo cooperativo como un paso para el autoabastecimiento y vea con claridad la relación que existe entre sus intereses habilidades y las oportunidades, educativas y ocupacionales que le ofrece el ambiente social en el cual se desenvuelve. A continuación se muestran los énfasis, las dimensiones, alcances eindicadores del Eje Transversal Trabajo Énfasis del eje transversal trabajo en la primera etapa • En esta etapa los aprendizajes presentan un alto nivel de interrelación entre las diferentes actividades dirigidas a la satisfacción de necesidades. • Formación de hábitos, actitudes cuidado personal y autoestima. • Manipula materiales equipos, herramientas y otros instrumentos para la realización de trabajos creativos. • Mantiene y organiza útiles y trabajos escolares • Adquiere conocimientos en procesos elementales de trabajo y uso de materias primas. 3.2: Áreas académicas
  • 22. Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física. En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea además la integración de las áreas académicas y de los ejes transversales mediante la incorporación de elementos comunes subyacentes, tales como: conceptos claves, métodos de análisis, instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos de investigación, procesos mentales. De esta manera, se aspira lograr la interdisciplinaridad que conlleva a una integración del conocimiento basado en dichos elementos. Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización del saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de Educación Básica La selección de las Áreas Académicas parte de los requerimientos del diseño curricular del nivel y adquiere su sustento legal en el Plan de Estudio del Nivel de Educación Básica. 3.3 Contenidos Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992) Esta definición de los contenidos rompe con la tradicional interpretación transmisiva, pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, plantea una concepción constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos en la educación.
  • 23. Se destaca además, el papel de la actividad constructiva del alumno y la importancia de la influencia educativa del Docente como uno de los factores determinantes de esta actividad. Lo más importante es que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden (Coll, 1993) TIPOS DE CONTENIDO Se consideran tres tipos de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el docente de manera aislada: • Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa. • Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacione. • Los conceptos, para ser adquiridos, necesitan de un procedimiento. • Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes. • Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integración de los ejes transversales con los diferentes tipos de contenido, en la búsqueda de la globalización del proceso enseñanza aprendizaje, tal como se refleja en el gráfico siguiente: A continuación se definen los tres tipos de contenido contemplados en el modelo. Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento verbal. Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
  • 24. Los contenidos Actitudinales están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social. Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber hacer y se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas. 3. 4 Bloques de contenido En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No deben ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los contenidos esenciales en torno a un elemento vertebrador. Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del nivel. Bloques De Contenido Primera Etapa LENGUA Y LITERATURA • El intercambio oral • ¡A leer y escribir! • Reflexiones sobre la lengua • Literatura: el mundo de la imaginación MATEMÁTICA • Conociendo los números. • Comenzando a calcular. • Cuerpos y figuras. • ¿Cómo medimos?
  • 25. • Estadística y probabilidad CIENCIAS SOCIALES • El niño, familia, escuela y comunidad. • El espacio geográfico y la diversidad de paisajes. • Nuestro pasado histórico. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA • Espacio, tiempo y movimiento. • Seres vivos. • Sol, tierra y luna. • Alimentos. EDUCACIÓN ESTÉTICA • El movimiento del cuerpo, formas e imágenes. • El ritmo y el sonido en representaciones artísticas. • Relación tiempo y espacio. • Elementos y medios de expresión artística. • El lenguaje artístico y su cotidianidad EDUCACIÓN FÍSICA • Juegos motrices. • Aptitud física • Ritmo corporal • Vida al aire libre Bloques De Contenido Segunda Etapa Para la segunda etapa de la Educación Básica debe incluirse Ambiente dentro de los contenidos.
  • 26. LENGUA Y LITERATURA • Interacción Comunicativa Oral • Información e Investigación/ Reflexiones sobre la Lengua. • Literatura: El Mundo de la Imaginación / Comunicación, Individuo y Sociedad. CIENCIAS SOCIALES • Convivencia Social y Ciudadana • La Sociedad Venezolana y su espacio Geográfico • Historia, sociedad e Identidad Nacional. EDUCACIÓN ESTÉTICA • El arte como medio de expresión y comunicación • Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones Artística • Cultura, Ciencia, tecnología y Arte /Diseño y Producción Artística. MATEMÁTICA • Números • Operaciones. • Geometría • Medidas • Estadística y Probabilidad. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA • La Tierra y el Universo • Seres Vivos. • Salud Integral
  • 27. • Tecnología y Creatividad EDUCACIÓN FÍSICA • Aptitud Física • Juegos Motrices • Expresión y Comunicación Corporal • Vida al Aire Libre
  • 29. Formación Estética La estética como disciplina de los pensum académicos de las instituciones académicas y como rama filosófica del arte es reciente, algunos filósofos como Benedetto Croce afirmaron que sus orígenes parten desde los siglos XVI y XVII, puesto a que las contribuciones del siglo XVII con respecto al desarrollo de la filosofía el espíritu dieron paso a los principios de la estética. Esta última tiene como finalidad expresar las sensaciones irracionales percibidas por los sentidos del ser humano, permitiendo ubicar en una disciplina el papel que cumple la poesía, pinturas, esculturas, música, entre otros; en la vida del hombre como ser espiritual y social. Aunado a ello, explicar el vínculo que existe entre la fantasía y el espíritu. Formación Estética Visual Es la que permite adiestrar al ser humano para que perciba el mundo de una forma sensible, empática, personal y artística. Además, que da apertura a una comunicación sin mediación verbal, es decir, aquella forma de comunicarnos con gestos provenientes de nuestra mismidad. En consecuencia, se pretende lograr un cambio social a partir de la concepción de lo bello y lo correcto para la convivencia en sociedad. En el mismo orden de ideas, las producciones artísticas elaboradas por la humanidad son una actividad requerida para el desarrollo integral de todos los aspectos de la vida del individuo, tanto como ser individual o como ser social ya que es una disciplina con un fin estético, comunicativo, expresivo, subjetivo y original. En resumen, la formación estética visual nos permite reconstruir el pasado y rescatar la identidad propia o legado cultural.
  • 31. 3 Arte Prehistórico y Prehispánico Arte Prehistórico. Es necesario partir de la definición de prehistoria antes de hablar de sus manifestaciones artísticas. Por tanto, la prehistoria es el periodo de tiempo previo a la historia (registro escrito de la vida), transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. La importancia de la escritura como frontera entre la prehistoria y la historia, está en que sólo a través de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros. (Erika Moreno 2.014) Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte. Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad. El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a
  • 32. utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias. (Joselyn Osorio 2.014) El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron descubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utilizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia. ( johana Mora 20.14) El período conocido como prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución.
  • 33. El Paleolítico. Es el periodo histórico que parte desde el año 1,300,000 hasta el 10,000 a.C., en el cual aparece un nuevo homínido al que nadie escatima la categoría de humano, el homo erectus, y donde aparece y se difunde un tipo de herramienta: la biface, utensilio tallado a partir de un bloque o núcleo de piedra, la cual presenta varias formas. Instrumentos de piedra tallada, pero sin la piedra pulida. Periodo que abarca la mayor parte de la prehistoria. Periodos del Paleolítico El paleolítico se divide en tres etapas generales: Paleolítico Inferior: 1,300,000 - 100,000, comprende los periodos culturales del Tayaciense, Acheulense, Clactoniense y Chelense. Este periodo corresponde el 75% de la totalidad de los tiempos prehistóricos. Este periodo es caracterizado por no tener una industria, o sea, artefactos líticos no especializados; y probablemente el uso del fuego. Paleolítico Medio: 100,000 - 35,000, el cual comprende a él Musteriense y el Levaloisiense como periodos culturales, estos corresponden al 20% de los tiempos prehistóricos. En este periodo todavía no se conoce el arte; empiezan a aparecer sepulturas simples y se da inicio a la utilización del hueso para fabricar artefactos; se dan técnicas líticas diversas. Paleolítico Superior: va desde el año 35,000 hasta el año 10,000 aproximadamente, comprende a los periodos culturales del Magdaleniense, el Solutrense, Auriñaciense y el Perigordiense. Ocupa tan solo el 4% del millón de años adjudicado al Cuartenario. En este periodo se le da una gran importancia a la industria del hueso; usando utensilios y
  • 34. armas de piedras muy especializadas; se forman muchos hogares y sepulturas y se da un gran desarrollo al arte, así como en grabados, pinturas y escultura. Los periodos de la Pre- Historia La Pre- Historia se divide en periodos según el material trabajado por el hombre, esos materiales son básicamente la piedra y los metales. La edad de piedra se calcula en unos 40000 años. Se divide a su vez en Paleolítico y Neolítico. Entre la edad de piedra y la edad de los metales hay un periodo de transición llamado Charcolítico, en el que se trabajan indistintamente la piedra y los metales. Paleolítico Es el primer periodo de la edad de piedra, su nombre deriva de paleos que significa “viejo” o “antiguo” y litos, que quiere decir “piedra”, la denominación se refiere a que es la época más antigua, más remota, en que se trabajó la piedra. Por lo tanto el hombre uso el material tal como lo encontraba en la naturaleza, lo adaptaba simplemente, en forma tosca, al uso que quería hacer de él. El periodo también se llama época de la piedra tallada o época de las cavernas; ya que el trabajo que el hombre hacía, se reducía a tallar la pierda porque su vivienda era fundamentalmente la caverna. El paleolítico se divide en superior e inferior Paleolítico Inferior En esta época los hombres buscaron refugio en las cavernas, albergues que les brindaba la naturaleza, los cuales protegían de las fieras con grandes piedras.
  • 35. Llevaron un tipo de vida nómada: se cambiaban de refugio según las necesidades climáticas y de subsistencia. El hombre empleo como armas iníciales los trozos de madera y luego confeccionó lo que se puede llamar el primer artefacto bélico o guerrero del mundo, el denominado “pico chelense”; una simple piedra atada con lianas a un madero corto; más tarde construyó cuchillos y raspadores toscos, que iría perfeccionando en los periodos subsiguientes. Con el pico chelense, salía de las grutas en busca de su alimento, producto de la caza, pesca y recolección. Para la pesca debió hacer arpones de madera, burdos en un principio; para la recolección le basto abatir los frutos de los árboles. La caza, en cambio, fue su primera gran acción, ya que muchas veces se encontraba con las fieras ante las que pronto el simple pico chelense fue una pobre arma; entonces el cuchillo se hizo una necesidad. Al buscar calor para su refugio descubrió la manera de obtener el fuego, mediante frotamiento de dos piedras. Así vencía un tanto el ambiente cruel del período vecino a las glaciaciones; completaba su protección de la intemperie con el primitivo vestido formado por la piel de los animales que cazaba. Las hordas (grupos desordenados que tenían jefe sólo en los casos necesarios para buscar alimento o defenderse de los animales salvajes) fueron el tipo de agrupación social del hombre del paleolítico inferior.
  • 36. Sus creencias consistieron en la admiración de la naturaleza como conjunto de diferentes dioses que se manifestaban en distintas formas: en la tempestad, en el frio, en el viento, en el sol… Ante esos dioses él era temeroso o adorante. Paleolítico Superior En este período el nomadismo continúa pero las glaciaciones obligan al hombre a permanecer más tiempo en las cavernas. Es ésta la razón de ser de un detalle importante de este sub período: el nacimiento del arte. Son numerosas las grutas en las que se ha encontrado en diversas manifestaciones las pinturas rupestres en bajorrelieve y policromas, usando el color negro y el rojo intenso. Entre esas grutas son notables las de Altamira, Pasiega, Cavalans, Alpera y Cogul (España), la Madeleine (Francia). El animal preferido para ser representado en las cavernas era el bisonte; ya fuera en posición corriente, herido, al ataque, acostado, al que se agrega el reno, en manadas, tomando agua, cazador de renos al acecho. Junto a ellos hay escenas de la vida corriente (grupos danzantes, recolección de miel). Hay en este período igualmente la aparición del bajorrelieve en piedra, en hueso y en cuernos de reno con temas similares a los anteriores. La escultura como tal tuvo también allí su nacimiento en el motivo más conocido: una figura que representa a una mujer de músculos prominentes encontrada en toda Europa y en un principio en la estación arqueológica de Willendorf (Alemania) por lo cual se conoce con el nombre de Venus de Willendorf a las estatuillas de aquella época que tienen esas características.
  • 37. En el aspecto social el hombre se agrupa en la gran familia. Hay bastones de piedra encontrados en las grutas, considerados como símbolos de jefatura patriarcal del guía de aquella forma social. En el trabajo de la piedra usa el Neanderthal la percusión que siguió en el paleolítico inferior, y la presión. Con ello sus armas son ahora las puntas de las lanzas labradas, cuchillos en forma de hoja de laurel, dardos, flechas y propulsores. (Paola Parra). Neolítico o edad de piedra pulida: Hacen su aparición las razas actuales. La economía se basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se hace más complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas- habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires. Para el neolítico ya no existe el grupo neandertales, vive el Homo Sapiens. Las glaciaciones han desaparecido y con ellas la necesidad de vivir en cavernas. Con estos cambios ocurren grandes revoluciones en el desenvolvimiento del hombre prehistórico que ponen fin al período; algunos de estos cambios son: La sedentarización El medio la permitió. El clima fue más favorable y el hombre busco los mejores lugares para residenciarse, con ello tuvo lugar la construcción de la vivienda: la hace de troncos, sobre los árboles y a orilla de los lagos o en las llanuras con techo de palma, cónico o a dos aguas y paredes de madera, y se les da el nombre de palafitos a las que estaban construidas sobre agua y sostenidas por pilotes.
  • 38. Agricultura y domesticación de animales La sedentarización se hace simultánea con dos nuevos puntos de la revolución neolítica: la práctica de la agricultura y la domesticación de animales: perros, vacas, bueyes, cerdos, cabras, ovejas, asnos, pasan a acompañar al hombre en los albergues construidos por su propia mano y rodeados de pequeños sembrados de trigo y árboles frutales. El cultivo de plantas textiles proporcionó al hombre neolítico materia prima para tejer sus vestidos. Invención de la rueda y uso del Caballo Finalmente el hombre inventa la rueda y usa el Caballo como cabalgadura; con estos avances van levantándose las aldeas, en los mejores ambientes geográficos (de preferencia a orillas del rio) y ya se puede hablar del hombre neolítico como ser civilizado Desarrollo del aspecto social Aparece una agrupación nueva: el clan totémico, conjunto de personas que se consideran parientes espirituales y tienen un símbolo de unión: el tótem (frecuentemente un animal) el del halcón, el del chacal, el del búho… Por lo común esos clanes eran exogámicos; es decir, no se casaban sus miembros entre sí. En lo cual se ve un detalle en la formación de la familia como tal.
  • 39. Aspecto religioso en el neolítico El hombre neolítico acentúa su politeísmo y cree en la vida de ultratumba. Sus creencias se manifiestan en diferentes tipos de construcciones, que tienden a la monumentalidad y que carecen de calidad artística pero que implican un esfuerzo físico para realizarlas; tales son los monumentos megalíticos. Los dólmenes: monolitos de gran tamaño colocados horizontalmente sobre otros verticales más pequeños, parece que servían para señalar tumbas. Los menhires: filas de monolitos en posición vertical. Son muy conocidos los de Carnac, en la península de Bretaña, Francia. Se cree que el hombre neolítico realizaba en su derredor ceremonias a los dioses, especialmente al sol. El arte En el arte de este periodo histórico de la humanidad es una manifestación propia de los pueblos sedentarios (cerámica) y se continúa el proceso iniciado en el paleolítico superior. La edad de los metales (cobre, bronce, hierro) No hay un punto de división entre la edad de piedra y la de los metales, no se puede hablar de fecha ni de principio, hay al contrario un período en que el hombre uso indistintamente la piedra y el cobre (el primer metal trabajado por él) el Charcolítico las palabras cobre y piedra van unidas en la etimología del vocablo.
  • 40. Así en el Charcolítico se emplea la metalurgia el cobre o su trabajo mediante el fuego. La falta de consistencia del metal nos hace entender, que la labor sobre el mismo fue solo un nuevo paso hacia otros caminos en la técnica metalúrgica que el hombre apenas empezaba a conocer. Por esa vía llego a trabajo del bronce, obtenido de la aleación de cobre y estaño. La edad de hierro sustituyó a la del bronce. Su sola metalurgia implicaba la necesidad de ser un pueblo adelantado, con características de ordenamiento social y estatal establecidas: era necesario el trabajo de grupo, los pueblos del cercano oriente y del mediterráneo utilizaron el hierro con numerosos fines: la fabricación de armas, de carros de guerra, de moldes, escudos, monedas, vasijas, y en uso muy corriente de joyas. Las tumbas egipcias tenían como objeto de gran valor brazaletes, diademas, sortijas, pendientes, y collares hechos de hierro. Hay que notar que, junto con el trabajo del cobre, el bronce y el hierro se desarrollaron también otros metales como la plata, el oro, el plomo, pero la diferencia de consistencia de ellos en relación con el hierro hizo resaltar a este como el más usado. (Andreina Angulo 2.014). Edad De Piedra De la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería. La Edad de Piedra es el período más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto que comienza con los útiles más antiguos hallados por los arqueólogos y finaliza en algunas zonas del mundo, (Australia y Polinesia) tan solo dos siglos cuando el uso del metal (hito que marca el final de la Edad de Piedra) fue difundido por los europeos.
  • 41. A mediados del siglo XIX, los anticuarios europeos establecieron con certeza que el hombre vivió en tiempos remotos. Al mismo tiempo que una serie de animales extinguidos. La Edad de Piedra se divide en dos etapas el Paleolítico (periodo de la "piedra antigua" o "piedra tallada") y el Neolítico (el más reciente y más breve "de la piedra nueva" o "de la piedra pulida") el tiempo de transición entre uno y otro se llama Mesolítico. (Jade delgado 2.014). Edad De Bronce Abarca el período de tiempo anterior a la introducción del hierro y donde gran parte de los utensilios y armas se fabricaban de bronce. Se había pensado que el uso del bronce había tenido su origen en el Próximo Oriente, pero se descubrió que su metal era conocido en Tailandia hacia el 4.500 a.C. Primero esta aleación fue usada para elementos decorativos. El estaño necesario para su fabricación no abundaba en la región pero se importaba desde Inglaterra durante el II milenio a.C. de esa forma se posibilitó un uso más amplio del bronce en el Oriente Próximo y así fue utilizado para utillaje y armamento. El cobre natural se empleaba en diversos objetos en el 10.000 a.C. En la actual Serbia se utilizaba el cobre desde el 4.000 a.C., aunque el bronce no se conocía para esa época. Hacia el 3.000 a.C. se empezó a utilizar el bronce en Grecia. En China se conoció en el 1.800 a.C. y las culturas precolombricas de América hasta el 1.000 d.edad 0 La Edad de Bronce en el Oriente Próximo y en el Mediterráneo Oriental se divide en tres etapas: inicial, media y última.
  • 42. Inicial: se incrementa el uso del bronce y pasa a ser común. Fue el período de la civilización sumeria y el encumbramiento de Acad hasta su predominio en Mesopotamia; también generó los espectaculares tesoros de Troya. Babilonia alcanzó su cumbre durante el bronce medio. La Creta minoica y la Grecia micénica fueron las grandes civilizaciones del bronce último. Esta edad terminó en esa zona hacia el 1.200 a.C. , fecha que se generalizó la tecnología del hierro. Edad De Hierro Período en el que el hierro reemplazó al bronce en la fabricación de instrumentos y armas. Comprendió el fin de la Edad de bronce (700 a.C.) y la expansión del Imperio Romano(27 a.C.- 68 d.C.), esta es la última fase de la prehistoria antes que la cultura romana impusiera una nueva vida y apareciera la alfabetización. Donde no llegaban los romanos continúa la Edad de hierro por ejemplo: en Escandinavia, Alemania central o en zonas remotas de Gran Bretaña. Esta edad comenzó en China en el 600 a.C.; en África subsahariana hacia el 500-400 a.C.; y en África del Sur en el 200 d.C. El trabajo del hierro, se desarrolló en Asia Oriental. Se trabajó por primera vez hacia el 600 a.C. en China, fundiéndose de forma similar a la del bronce. 1000 años más tarde se lograron obtener altísimas temperaturas para su fundición, la cual comenzó en Europa en la edad media. Los chinos produjeron muchos instrumentos y armas fundidas a molde. Los nuevos aperos agrícolas de hierro y los útiles de madera aumentaron la productividad de las tierras. La acuñación de moneda en China y en Europa se inició hacia el 500 a.C. Las ciudades amuralladas y el armamento indican que la guerra era endémica, situación reflejada por la realización de la Gran
  • 43. Muralla China y del ejército de Terracota formado por estatuas representando soldados con sus armaduras completas y sus armas. Katherine Franco manifiesta que el arte prehistórico no sólo se asocia al mundo funerario o mitológico, sino que los temas abarcan todas las facetas de la vida social de los humanos (caza, guerra, trabajos, ceremonias, jerarquías, sexo, familia, incluso, diversión...) y, sobre todo, a medida que las sociedades humanas evolucionan, la glorificación del poder y de los poderosos. También nos dice que los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los españoles. Algunas de las culturas para ese momento eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los mayas, los Incas y los aztecas. Gitsy Ramos también acota que la prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años. Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución. Desde un punto de vista más general, América tiene una de las etapas prehistóricas más cortas, intensas y ricas del mundo, de este artículo se han excluido las civilizaciones preclásicas y clásicas precolombinas, centrándonos en el periodo que va desde la aparición de las primeras obras artísticas conocidas, a las manifestaciones de los horizontes tempranos o formativos, es decir, el comienzo del período preclásico (es decir, salvo para el caso de los amerindios de Oasisamérica y el resto de Norteamérica, trataremos periodos anteriores a nuestra era). El arte Prehistórico abarca todas las facetas de la vida social de los humanos, (caza, guerra, trabajos etc.). Lo más representativo fue la escultura y La Pintura, usándose técnicas muy particulares como trazos, líneas y rellenos;
  • 44. impresión positiva (untando la mano de pintura) e impresión negativa (ponían la mano y soplaban la pintura). También pintaban los contornos y luego las rellenaban. Por otra parte, tenemos a la cultura prehispánica los cuales se produjeron en Mesoamérica cuyos descendientes aún hablan las diferentes lenguas que florecieron en la región. Destacan las culturas Olmeca, Zapoteca, Huaxteca, de Teotihuacán, Maya, Mixteca, Tolteca y Azteca, cuyo estudio aún está inconcluso, restando mucho por descubrir, en la medida que la evidencia arqueológica es insuficiente y las fuentes escritas están en su mayoría sin traducir.(aporte producido por Deccys Gavidia). Mary Carmen Molina manifiesta que los hombres prehistóricos atribuían un significado a una función mágica a las representaciones de sus pinturas. Creían que la representación de un bisonte era una forma de propiciar su caza o que la representación de una mujer con unos senos enormes aseguraba la fertilidad. Las pinturas prehistóricas más conocidas son las de la cueva de Altamira en Santillana del Mar, (Cantabria, España), donde se hallan los famosos bisontes, así como las de la cueva Lascaux en Francia. Arte prehispánico: En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el
  • 45. continente antes de la llegada de los españoles. Algunas de las culturas para ese momento eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los mayas, los Incas y los aztecas. Antes de hablar de otros países iniciaremos por los yacimientos arqueológicos encontrados en nuestro hermoso país Venezuela. En Venezuela, desde el siglo pasado se han hecho excavaciones arqueológicas en diversos puntos del país, con el hallazgo de valiosas muestras del arte y la artesanía de los pueblos indígenas anteriores a la llegada de los españoles, encontrándose pruebas de actividad humana de más de 2500 años de antigüedad. Los trabajos hechos por los arqueólogos José María Cruxen e Irving Rouse han descubierto objetos cuyas particulares características han permitido establecer distintas áreas culturales, designadas con los nombres de la región en que se han hallado los primeros yacimientos. Las principales de estas áreas culturales son: Tocuyanoide, Barrancoide, Quiboroide, Tierroide, Andina, Valencioide, Dabajuroide, Santa Ana y Betijoque. Los objetos encontrados en ellas son muy variados y a veces de alto valor artístico: idolillos, pipas, boles, urnas funerarias, majaderos, trípodes, colgantes, vasijas-efigies, etc. Desde un punto de vista más general, América tiene una de las etapas prehistóricas más cortas, intensas y ricas del mundo, de este artículo se han excluido las civilizaciones preclásicas y clásicas precolombinas, centrándonos en el periodo que va desde la aparición de las primeras obras artísticas conocidas, a las manifestaciones de los horizontes tempranos o formativos, es decir, el comienzo del período preclásico (es decir, salvo para el caso de los amerindios de Oasisamérica y el resto de Norteamérica, trataremos periodos anteriores a nuestra era).
  • 46. Los aztecas: Fue la civilización más importante que existió en América central. Esta cultura se dio hasta el siglo XII después de Cristo, y vinieron de una isla llamada Aztlán ubicada al norte de California. Desde que salieron de allí duraron más de 200 años hasta llegar definitivamente al valle de México, para fundar las ciudades de Tenochtitlán, actualmente conocida como ciudad de México y Tlatelcolco. Los aztecas se dedicaron principalmente al cultivo de maíz, a la caza y a la pesca; así como también era común el comercio entre ellos. Formaron variedad de pueblos pequeños y grandes. Sus viviendas eran hechas de adobe y madera y generalmente eran de planta Cuadrada y su forma era cúbica. Su sociedad se dividía en distintas clases: el aristócrata, los mercaderes, el pueblo, los ciervos y los esclavos. Eran guerreros y teocráticos, su diversión principal era el juego de pelota, la música y la danza. Su religión era principalmente guerrera y exigían sacrificios humanos y creían en diversos dioses como Tonatiuh el cual era el Dios del Sol; la diosa de la luna que la denominaban Metzli, el Dios del viento el cual denominan Quetzalcóatl al que representaban con largas barbas y del cual dicen que fue el que enseño las artes a los humanos. Arquitectura Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas
  • 47. y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada argamasa. La edificación principal en cualquier ciudad azteca era el templo; el cual llevaba el nombre de Teocalli. Los templos eran levantados en el centro de un gran patio el cual era definido por edificaciones importantes. El lugar sagrado era una simple cámara de forma rectangular, y el lado más largo mirando al frente el cual poseía varias puertas separadas por columnas, tenía una gran escalinata la cual subía por una de las caras hasta la última terraza. La construcción era decorada por pinturas y esculturas. Algunos de los templos más importantes son las pirámides de Cholula, la de Teotihuacan, la de Tenochtitlán, la de Cempoala y el templo Quetzalcoatl. El templo de Quetzalcoatl es uno de los cuales se conserva más referencia, tenía acceso por una pequeña puerta la cual habría al este y era representada por la boca de una gran serpiente. Poseía un techo inclinado con forma puntiaguda el cual era decorado con murallas en forma de caracol. Detrás del templo se encontraba el lugar dedicado para el juego de pelota, conformado por un patio rectangular delimitado por unas paredes inclinadas de los que salían unos anillos de piedra propios del juego. La Escultura: Los aztecas tenían una gran imaginación y sus temas principales eran los Dioses, los monstruos y los animales. La escultura y la talla se dividen en cuatro tendencias: 1. Es casi cubista, ya que existe una gran estilización en las figuras geométricas.
  • 48. 2. Trata de buscar la naturalidad en sus obras pero en muy raras ocasiones lo consigue. 3. Imita lo natural casi siempre solo en modelados de cabezas. 4. Usa la fantasía creando espectaculares obras. La Pintura: El templo de Teotihuacan es muy resaltante por sus pinturas y murales así como también lo son las pinturas encontradas en unos de los palacios. Los colores van a variar según la edificación, por ejemplo, en las paredes exteriores se usan el rojo, negro y amarillo y en el interior se combinan para adquirir diversos matices. Los llamados Códices que se conservan aun en la actualidad son manuscritos donde se encuentran importantes obras de la pintura mexicana precolombina. Estos escritos están hechos de fibra de Maguey o de piel de ciervo y están cubiertos por una pasta hecha con caliza; se encuentran doblados en forma de acordeón. Se suelen pintar por ambos lados con colores como el rojo, el negro o brillantes. Los mayas: La cultura maya estuvo conformada por un grupo de pueblos indígenas pertenecientes al área de Mesoamérica. Su lenguaje era la yucateca y el quiché y habitaban en México, específicamente en los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche Tabasco y Chiapas; en Guatemala, en Belice, Honduras y el Salvador.
  • 49. Estos pueblos tenían una sociedad muy dividida, eran gobernados por una autoridad política llamada el halachvinic. Este a su vez delegaba autoridad sobre los jefes locales de las diversas comunidades para que hicieran cumplir las funciones militares, civiles y religiosas. Arquitectura: Existieron tres estilos arquitectónicos en la cultura Maya: los edificios que consisten de una sola planta, con friso muy decorado representado el prototipo arquitectónico, como se muestra en el templo de Chichén-Itzá; otro estilo es el representado en las casa de tortugas en Chichén-Itzá; el cual se caracterizaba por ser un poco más pequeños que los anteriores y por qué su decoración en el friso es muy sobria; el tercer estilo es el que se encuentra en el arco de Labná en Yucatán y son construcciones aún más pequeñas que las anteriores. Las ciudades están conformadas por una serie de estructuras piramidales, las cuales en su mayoría están coronadas por templos o adornos labrados y se agrupan alrededor de una plaza abierta. Dichas pirámides se encuentran recubiertas por bloques de piedras pulidas y generalmente llevan una gran escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirámide está conformado por tierra y piedra. Las paredes de piedra por lo general se levantaban sin mortero en sus uniones. La madera era usada en dinteles de puertas y para las culturas. Templos mayas: Un elemento muy importante fue la falsa bóveda, la cual se hacía por medio de bloques de piedra y se usaba para cubrir espacios largos o pequeños. Las ventanas eran muy escasas en sus construcciones y cuando existían se hacían muy pequeñas. Los interiores de las edificaciones se pintaban con colores
  • 50. muy vivos al igual que los exteriores a los que se les daban más atención, por medio de decoraciones hechas con esculturas pintadas, con dinteles tallados, con molduras de estucos y mosaicos de piedras. La decoración se realizaba con frisos en los cuales se intercalaban franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los pobladores Mayas eran muy parecidas a las chozas contemporáneas, ya que se hacían de adobes y el techo era de paja y ramas. Existieron cuatro clases de centros urbanos, los que se clasifican según su importancia, tomando en cuenta la preferencia de los ciudadanos como lugar donde vivir, los movimientos migratorios de estos y su tamaño. Escultura: Unas de sus representaciones principales eran los grandes monolíticos en forma de prisma, los cuales alcanzan hasta seis metros de altura; que representan figuras humanas en cuyas cabezas hay plumas, y posee una gran ornamentación en todo su alrededor. La cerámica posee formas de animales y humanas. Esta se hace por medio de barro cocido. Para las tallas usan diversos materiales, como la madera, la piedra y el barro. Las tallas de madera más resaltantes se encuentran en los dinteles de las puertas de los templos. Las esculturas aisladas representan de una manera muy resaltante al Dios de la lluvia, llamado por ellos Chac-Mool, el cual se encuentra en el templo de los guerreros de Chichón Itzá. Pintura: En la cultura Maya se usan gran cantidad de colores brillantes los cuales se usan para decorar sus edificaciones; y a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido aún se mantienen los colores en las obras, y se observan también gran cantidad de matices con una excelente calidad decorativa.
  • 51. La pintura es principalmente religiosa como la mayoría del arte del este de América, y sus obras están llenas de energía y mucho movimiento. Los colores tienen muchas limitaciones en cuanto a su uso, las paredes eran blancas, el agua se representaba con el azul y con líneas ondulantes y los techos amarillos semejando a la paja que se usaba.En sus composiciones se nota claramente el horror al vacío, ya que los espacios en blanco eran llenados con motivos muy variados. Escritura: Los manuscritos hechos sobre papel se armaban de la siguiente forma: se pegaban las hojas sobre tablas de madera y se doblaban en forma de acordeón y los que se encargaban de ilustrarlos y redactarlos y los colores que emplearon fueron verde, negro, amarillo, marrón, azul y rojo. Solo existen en el mundo tres muestras de estos manuscritos. Muchos de estos se usaban como almanaques con temas relacionados con la agricultura, la meteorología, enfermedades, la caza y la astronomía. Durante el siglo XVI se escribieron algunos de estos manuscritos pero con el alfabeto latino, entre los más importantes se encuentra el Popol Vuh, el cual es un relato sobre el origen del mundo y la historia de los pueblos Maya; también están los libros de Chilar Balam, en el cual se plasmaron crónicas de chamanes y sacerdotes.
  • 53.
  • 54. SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F) NOMBRE: Ambienteprehistoriartisticovisualizando (Ambiente ecosistema, Prehistórico, neolítico, formación estética visual) DESCRIPCION: periodo Neolítico, técnica impresión grafica. Integración de los el bloque de SERES VIVOS (ecosistema y biosfera) del área curricular de ciencias naturales con el bloque de estética, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal) Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido. PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N): TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo MOMENTO O PARTE:1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: arte prehistórico neolítico Ecosistemas y biosfera, Formación estética visual, arte grafico. SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C) TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase. Momento o parte: 2 DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el animador pedagógico SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P) TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO MOMENTO PARTE: 3 DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y procedimentales realizando una obra artística (impresión grafica) del periodo neolítico de la prehistoria. S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
  • 55. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL EDUCACION ESTETICA C.P: Conversación acerca del diseño tridimensional o diseño de productos como la actividad mediante la cual se proyectan objetos en respuesta a necesidades especificas. EDUCACION : CIENCIAS NATURALES C.P : Búsqueda de información acerca de la biosfera y los Ecosistemas. EDUCACION ESTETICA C.C: Diseño tridimensional y Formas. CIENCIAS NATURALES C.C: Biosfera y Ecosistema. EDUCACION ESTETICA C.A Interés en el diseño como actividad que tiende al confort y al bienestar. Aprecio por la función de los objetos en su escuela y hogar. CIENCIAS NATURALES C.A Actitud de protección y afecto hacia los ecosistemas presentes en la escuela y en la comunidad
  • 56. BLOQUES Aprendizaje Integral (A.I) LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA: CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: BLOQUE: SERES VIVOS EDUCACION ESTETICA: Diseño y producción artística
  • 57. FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL Motricidad fina(tallado de papa) y gruesa en la (S.G.P) (Impresión de manos y hoja de árbol) Coordinación óculo manual (tallado de un cello) Ampliación y desarrollo del la percepción(S.I.N), la creatividad(S.G.P), la memoria (S.G.C), elaboraciones mentales , y del lenguaje (S.G.C;S.G.P) Desarrollo del gusto, sentimiento e intuición, y de la sensibilidad visual y la relación intrapersonal manteniendo control durante el desarrollo de la clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P) Desarrollo de la relación interpersonal con sus compañeros. Coordinación del trabajo grupal, desarrollo de la solidaridad. EJESTRANSVERSALES PENSAMIENTO Intercultural LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE Adquiere el lenguaje Artístico. Emite juicios. Transfiere los aprendizajes. Respete las normas y valores inherentes al intercambio comunicativo en la familia la escuela y la comunidad. Manifiesta sentimientos de amor hacia la naturaleza y a los seres humanos de su entorno y de la sociedad en la cual vive. Estimula su capacidad creadora como factor importante para la reconstrucción del país Aprecia y respeta los recursos que brinda la naturaleza. DESARROLLO INTEGRAL
  • 58. PERFIL SER COMPARTIR HACER CONOCER El participante es capaz de desarrollar un pensamiento analítico, crítico, curioso, reflexivo, comprometido con su aprendizaje, creativo, innovador impulsado a adquirir de nuevos saberes  Trabajo cooperativo.  Toma en cuenta las opiniones de sus compañeros (as). Comparte su conocimiento con sus compañeros respetando el aporte que da cada uno a la hora de afrontar los conocimientos confrontarlos y comunicarlos Pone en práctica lo aprendido con la exposición y el trabajo individual a través de las situaciones vivenciales de formación (S.V.F) y en especial la aplicación de lo aprendido en la S.G.P con la técnica del estampado (impresión) Consolida los conocimientos provenientes de la: escuela, familia y estética, los comunica de manera organizada al cambiar su estructura cognitiva. PRODUCE EXPRESA ACTÚA Aplica técnicas en ejercicios de grabados (impresión) Conversa acerca de los diferentes tipos de diseño. Ejecuta y construye una reproducción artística de diseño y grabado (impresión) Investiga sobre el origen del diseño y su evolución histórica.
  • 59. SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F) NOMBRE: SOCIOARTEPREHISPINTORIANDO: Ciencias Sociales, formación estética visual) DESCRIPCION: periodo prehispánico, Pintura – Mural (Estética) Convivencia Ciudadana del área curricular de ciencias sociales con el bloque de estética, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal) Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido. PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N): TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo MOMENTO O PARTE:1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: Arte prehispánico, Pintura – Murales, Convivencia Ciudadana SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C) TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase. Momento o parte: 2 DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el animador pedagógico SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P) TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO MOMENTO PARTE: 3 DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y procedimentales realizando una obra artística (MURAL) del periodoPREHISPANICO. S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
  • 60. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL EDUCACION ESTETICA Observación de obras artísticas (escultura, dibujo, grabado, pintura...) para identificar los elementos de expresión plástica: línea, valor, color y textura. EDUCACION : CIENCIAS SOCIALES C.P Conversaciones acerca de la participación de los miembros de la familia en organizaciones de promoción social (grupos culturales, deportivos, asociaciones de vecinos, cooperativas, O.N.G....) EDUCACION ESTETICA Elementos de expresión y comunicación en las artes. CIENCIAS SOCIALES C.C Formas de organización social en lascomunidades. EDUCACION ESTETICA Valoración de los elementos de expresión plástica en sus composiciones y las de sus compañeros. C.A Valora las relaciones con los demás, de vivir y compartir con los otros
  • 61. Aprendizaje Integral (A.I) BLOQUES LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA: CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA: CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANÍA El arte como medio de expresión y comunicación (PINTURA)
  • 62. FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL Motricidad fina(tallado de papa) y gruesa en la (S.G.P) (Impresión de manos y hoja de árbol) Coordinación óculo manual (tallado de un cello) Ampliación y desarrollo del la percepción(S.I.N), la creatividad(S.G.P), la memoria (S.G.C), elaboraciones mentales , y del lenguaje (S.G.C;S.G.P) Desarrollo del gusto, sentimiento e intuición, y de la sensibilidad visual y la relación intrapersonal manteniendo control durante el desarrollo de la clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P) Desarrollo de la relación interpersonal con sus compañeros. Coordinación del trabajo grupal, desarrollo de la solidaridad. EJESTRANSVERSALES PENSAMIENTO Intercultural LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE DESARROLLO INTEGRAL
  • 63. Adquiere el lenguaje Artístico. Emite juicios. Transfiere los aprendizajes. Respete las normas y valores inherentes al intercambio comunicativo en la familia la escuela y la comunidad. Manifiesta sentimientos de amor hacia la naturaleza y a los seres humanos de su entorno y de la sociedad en la cual vive. Estimula su capacidad creadora como factor importante para la reconstrucción del país Aprecia y respeta los recursos que brinda la naturaleza. PRODUCE EXPRESA ACTÚA Aplica técnicas en ejercicios de grabados (impresión) Conversa acerca de los diferentes tipos de diseño. Ejecuta y construye una reproducción artística de pintura de mural INDICADORES
  • 64. PERFIL SER COMPARTIR HACER CONOCER El participante es capaz de desarrollar un pensamiento analítico, crítico, curioso, reflexivo, comprometido con su aprendizaje, creativo, innovador impulsado a adquirir de nuevos saberes  Trabajo cooperativo.  Toma en cuenta las opiniones de sus compañeros (as). Comparte su conocimiento con sus compañeros respetando el aporte que da cada uno a la hora de afrontar los conocimientos confrontarlos y comunicarlos Pone en práctica lo aprendido con la exposición y el trabajo individual a través de las situaciones vivenciales de formación (S.V.F) y en especial la aplicación de lo aprendido en la S.G.P con la técnica del estampado (impresión) Consolida los conocimientos provenientes de la: escuela, familia y estética, los comunica de manera organizada al cambiar su estructura cognitiva.
  • 65. SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F) NOMBRE: Lenguaprehistoricreando: Lengua, Prehistoria, Formación Estética Visual DESCRIPCION: periodo Paleolítico técnica Escultura Adición, ARQUITETCURA, Comunicación y Sociedad con el bloque de estética, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal) Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido. PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N): TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo MOMENTO O PARTE:1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: arte prehistórico neolítico Ecosistemas y biosfera, Formación estética visual, arte grafico. SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C) TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase. Momento o parte: 2 DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el animador pedagógico SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P) TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO MOMENTO PARTE: 3 DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y procedimentales realizando una obra artística (Escultura Arquitectónica) prehistoria paleolítica. S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
  • 66. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL EDUCACION ESTETICA Realización de ejercicios modelando formas volumétricas como expresión escultórica. EDUCACION : Lengua C.P: Reconocimiento de rasgos culturales y sociales en el análisis de gestos, expresiones corporales y señales externas y artificiales de apariencia personal. (Rasgos físicos, accesorios, vestuario, aromas,...). EDUCACION ESTETICA Escultura Arquitectura Lengua C.C: Gestualidad y expresión corporal. EDUCACION ESTETICA Aprecia la función social de la arquitectura. . Lengua C.A: Solidaridad y empatía con los que no pueden ver, oír o hablar.
  • 67.
  • 68. Aprendizaje Integral (A.I) BLOQUES LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA: COMUNICACIÓN, INDIVIDUO Y SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA: Ritmo, espacio, tiempo y movimiento en las manifestaciones.( Arquitectura)
  • 69. FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL Motricidad fina(tallado de papa) y gruesa en la (S.G.P) (Impresión de manos y hoja de árbol) Coordinación óculo manual (tallado de un cello) Ampliación y desarrollo del la percepción(S.I.N), la creatividad(S.G.P), la memoria (S.G.C), elaboraciones mentales , y del lenguaje (S.G.C;S.G.P) Desarrollo del gusto, sentimiento e intuición, y de la sensibilidad visual y la relación intrapersonal manteniendo control durante el desarrollo de la clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P) Desarrollo de la relación interpersonal con sus compañeros. Coordinación del trabajo grupal, desarrollo de la solidaridad. DESARROLLO INTEGRAL
  • 70. EJESTRANSVERSALES PENSAMIENTO Intercultural LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE Adquiere el lenguaje Artístico. Emite juicios. Transfiere los aprendizajes. Respete las normas y valores inherentes al intercambio comunicativo en la familia la escuela y la comunidad. Manifiesta sentimientos de amor hacia la naturaleza y a los seres humanos de su entorno y de la sociedad en la cual vive. Estimula su capacidad creadora como factor importante para la reconstrucción del país Aprecia y respeta los recursos que brinda la naturaleza. PRODUCE EXPRESA ACTÚA Aplica técnicas en ejercicios de grabados (impresión) Conversa acerca de los diferentes tipos de diseño. Ejecuta y construye una reproducción artística de escultura – arquitectónica prehistórica. INDICADORES
  • 71. PERFIL SER COMPARTIR HACER CONOCER El participante es capaz de desarrollar un pensamiento analítico, crítico, curioso, reflexivo, comprometido con su aprendizaje, creativo, innovador impulsado a adquirir de nuevos saberes  Trabajo cooperativo.  Toma en cuenta las opiniones de sus compañeros (as). Comparte su conocimiento con sus compañeros respetando el aporte que da cada uno a la hora de afrontar los conocimientos confrontarlos y comunicarlos Pone en práctica lo aprendido con la exposición y el trabajo individual a través de las situaciones vivenciales de formación (S.V.F) y en especial la aplicación de lo aprendido en la S.G.P con la técnica del estampado (impresión) Consolida los conocimientos provenientes de la: escuela, familia y estética, los comunica de manera organizada al cambiar su estructura cognitiva. SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL
  • 72. SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F) NOMBRE: EDUFISIVISUALCREANDO: Educación Física, Formación Estética Visual, Contenidos de Aptitud física, con el bloque de estética técnica de sustracción, escultura, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal) Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido. PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N): TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo MOMENTO O PARTE:1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: Arte prehistórico Mesolítico, escultura- sustracción SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C) TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase. Momento o parte: 2 DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el animador pedagógico SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P) TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO MOMENTO PARTE: 3 DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y procedimentales realizando una obra artística (Escultura técnica de sustracción) del periodo prehistórico (mesolítico) S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
  • 73. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL EDUCACION ESTETICA Observación de obras artísticas (escultura, dibujo, grabado, pintura...) para identificar los elementos de expresión plástica: línea, valor, color y textura. EDUCACION: Edu. Física C.P Afianzamiento de las habilidades motrices habituales a través de la ejercitación de destrezas deportivas. EDUCACION ESTETICA Conversación acerca de formas escultóricas y formas arquitectónicas como expresiones que representan tres y cuatro dimensiones. Edu. Física C.C Destrezas básicas Motrices EDUCACION ESTETICA Valoración del patrimonio artístico cultural. Edu. Física C.A Manifestación de autonomía y Confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones
  • 74. Aprendizaje Integral (A.I) BLOQUES LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA: APTITUD FÍSICA CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA: Diseño y producción artística. ESCULTURA
  • 75. FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL Motricidad fina(tallado de papa) y gruesa en la (S.G.P) (Impresión de manos y hoja de árbol) Coordinación óculo manual (tallado de un cello) Ampliación y desarrollo del la percepción(S.I.N), la creatividad(S.G.P), la memoria (S.G.C), elaboraciones mentales , y del lenguaje (S.G.C;S.G.P) Desarrollo del gusto, sentimiento e intuición, y de la sensibilidad visual y la relación intrapersonal manteniendo control durante el desarrollo de la clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P) Desarrollo de la relación interpersonal con sus compañeros. Coordinación del trabajo grupal, desarrollo de la solidaridad. DESARROLLO INTEGRAL
  • 76. EJESTRANSVERSALES PENSAMIENTO Intercultural LENGUAJE VALORES TRABAJO AMBIENTE Adquiere el lenguaje Artístico. Emite juicios. Transfiere los aprendizajes. Respete las normas y valores inherentes al intercambio comunicativo en la familia la escuela y la comunidad. Manifiesta sentimientos de amor hacia la naturaleza y a los seres humanos de su entorno y de la sociedad en la cual vive. Estimula su capacidad creadora como factor importante para la reconstrucción del país Aprecia y respeta los recursos que brinda la naturaleza. PRODUCE EXPRESA ACTÚA Aplica técnicas en ejercicios de grabados (impresión) Conversa acerca de los diferentes tipos de diseño. Ejecuta y construye una reproducción artística aplicando la técnica de sustracción de escultura, prehistórica INDICADORES
  • 77. PERFIL SER COMPARTIR HACER CONOCER El participante es capaz de desarrollar un pensamiento analítico, crítico, curioso, reflexivo, comprometido con su aprendizaje, creativo, innovador impulsado a adquirir de nuevos saberes  Trabajo cooperativo.  Toma en cuenta las opiniones de sus compañeros (as). Comparte su conocimiento con sus compañeros respetando el aporte que da cada uno a la hora de afrontar los conocimientos confrontarlos y comunicarlos Pone en práctica lo aprendido con la exposición y el trabajo individual a través de las situaciones vivenciales de formación (S.V.F) y en especial la aplicación de lo aprendido en la S.G.P con la técnica del estampado (impresión) Consolida los conocimientos provenientes de la: escuela, familia y estética, los comunica de manera organizada al cambiar su estructura cognitiva.
  • 78. SITUACIÓN DE FORMACIÓN VIVENCIAL SITUACION DE FORMACION VIVENCIAL(S.V.F) NOMBRE: Dibujotriangulocreando,: Matemática, Formación Estética Visual DESCRIPCION: periodo Prhispanico técnica dibujo (lápiz) geometría, con el bloque de estética, presentes en el currículo básico nacional (1997). (Conceptual), (Procedimental), (Actitudinal) Conocimiento: Espontaneo, Confrontado, Práctico, Productivo, Transferido. PARTE O MOMENTO: S.I.N +( S.G.C-S.G.P) S.P.V SITUACION INICIAL NATURAL (S.I.N): TIPO DE CONOCIMIENTO: conocimiento previo y creativo MOMENTO O PARTE:1 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO: Arte prehispánico, maya, azteca, dibujos. Técnica del lapiz SITUACION GENESICA CONCEPTUAL (S.G.C) TIPO DE CONOCIMIENTO: confrontado y debatido en clase. Momento o parte: 2 DESCRIPCIÓN DE CCNTENIDOS: confronta, verifica, y corrige en función de las propuestas realizadas por el animador pedagógico SITUACION GENESICA PROCEDIMENTAL (S.G.P) TIPO DE CONOCIMIENTO: PRACTICO MOMENTO PARTE: 3 DESCRIPCION DE CONTENIDOS: El participante pone en práctica los contenidos conceptuales y procedimentales realizando una obra artística (dibujo, técnica del lápiz) prehispánico. S.P.V: Conocimiento adquirido, y transferido
  • 79. CONTENIDOS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL EDUCACION ESTETICA Investigación sobre los colores que surgen de la dispersión de la luz y los colores materiales o pigmentos elaborados por el hombre. EDUCACION : Matemática C.P: Resolución de problemas sobre sobre trazado de triángulos. EDUCACION ESTETICA Elementos de expresión y comunicación en las artes. Matemática C.C: Triángulos. EDUCACION ESTETICA Aprecio por el color como aporte científico al arte. . Matemática C.A: Valoración de la posibilidades que brinda el lenguaje matemático para interpretar, representar, conocer mejor y comunicar situaciones reales.
  • 80. Aprendizaje Integral (A.I) BLOQUE. LENGUA Y LITERATURA: MATEMATICA: EDUCACION FISICA: Geometría. CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS NATURALES: EDUCACION ESTETICA: El arte como medio de expresión y comunicación (DIBUJO)
  • 81. FISICO MOTRIZ COGNITIVO AFECTIVO SOCIAL Motricidad fina(tallado de papa) y gruesa en la (S.G.P) (Impresión de manos y hoja de árbol) Coordinación óculo manual (tallado de un cello) Ampliación y desarrollo del la percepción(S.I.N), la creatividad(S.G.P), la memoria (S.G.C), elaboraciones mentales , y del lenguaje (S.G.C;S.G.P) Desarrollo del gusto, sentimiento e intuición, y de la sensibilidad visual y la relación intrapersonal manteniendo control durante el desarrollo de la clase .(S.I.N;S.G.C;S.G.P) Desarrollo de la relación interpersonal con sus compañeros. Coordinación del trabajo grupal, desarrollo de la solidaridad. DESARROLLO INTEGRAL